![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/7af2b93e72306f1da96c8b7c256f910e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
INTRODUCCIÓN 01. Introducción
INTRODUCCIÓN
Transitar avenidas de gran flujo e identidad en las ciudades se ha vuelto algo que se realiza cotidianamente sin pensarlo. Debido al número de veces que se circula por dichas calles, ya nadie se detiene a ver lo que hay sobre ellas y a sus alrededores, lo que evita el darse cuenta de cuál es el estado de su contexto y si se fomenta una buena calidad de vida.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/43772205ba3a987b0fc3ad173eaf1ef0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hoy en día, es muy común que las grandes ciudades de México, se vayan desarrollando conforme las avenidas van creciendo, sin antes analizar cuáles son las necesidades de la zona y cuál va a ser el impacto. La ciudad crece a lo largo de redes infraestructurales, pero solo se le da prioridad a la función y se deja de largo la humanización de los espacios. La Avenida Manuel L. Barragán, es una de las avenidas más importantes del Área Metropolitana de Monterrey, más específicamente del municipio de San Nicolás de los Garza. Esta avenida es la vía principal que conecta a todos los municipios de ultra crecimiento del norte del área metropolitana como El Carmen, Abasolo, Ciénega de Flores, Zuazua y Salinas Victoria, entre otros, hacia los municipios de Monterrey, San Pedro y Santa Catarina principalmente y se cuenta con un reporte de aforo vehicular de más de 40 mil vehículos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/b8be95133b45dd4e81e945ef24a54eef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Asimismo, a lo largo de esta se encuentra la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual cuenta con más de 206,000 alumnos. De igual manera, en la zona se encuentra un área deportiva importante que alberga el Palacio Sultán, el Gimnasio Nuevo León y el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/5d610a354bd442c845d435a621243097.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/b4bab7e55c7f5feb4a4383cea1fdc729.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/853690decd2d5c35d5cd40205fa76724.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/b2c8114bd0d7a382fda4d6ae524dd4b9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/4aefca1d49c78d91ab081ef83714bee8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/616b99ba59a7726d53a8175a748a1ccf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/290af301007f81e0cef172b512cf555f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210518042654-73936be7e474349bc28ec486f7582264/v1/48eab3c2da65748aa254b98765afb70d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estadio Universitario. Tomando en cuenta el gran flujo de personas que transitan en el área, los 7 días de la semana, dicha avenida cuenta con una infraestructura segmentada y descuidada que le da prioridad al vehículo, causando así una falta de continuidad y permeabilidad entre ambos lados de Manuel L. Barragán y evidenciando que no cuenta con lo necesario para albergar al gran flujo de personas que transitan por ahí peatonalmente día a día.
La Universidad Autónoma de Nuevo León, al igual que los recintos deportivos cercanos ya mencionados, son espacios físicos que confluyen una gran cantidad de personas diariamente desde distintos puntos, ocasionando que existan necesidades específicas de movilidad. Una de las más importantes va enfocada a la gran cantidad de peatones que se desplazan de un lugar a otro dentro de los espacios universitarios e igualmente fuera de la universidad. La UANL cuenta con un Plan Maestro de Movilidad Sustentable a través del cual se han redefinido sus políticas y estrategias de movilidad y transportación dentro de sus campus, con el objetivo de garantizar que los miembros de la comunidad universitaria se trasladen hacia los diferentes campus y dentro de estos, bajo un esquema de movilidad sustentable, con la implementación del programa CONECTA – UANL.
Este tiene como objetivo promover la movilidad sustentable en el campus de Ciudad Universitaria para garantizar la seguridad vial, especialmente en el caso de los peatones y ciclistas, reducir los tiempos de traslado y promover la creación de espacios públicos que propicien la convivencia entre los universitarios, la realización de actividades culturales y el esparcimiento. De igual manera busca mejorar la accesibilidad y el confort de aceras y espacios para peatones, promover la conectividad entre los campus universitarios y los núcleos de población a través del uso de transportes colectivos, operar el sistema de transporte público universitario gratuito Tigrebus, la operación de ciclo pistas en los Campus Universitarios y desincentivar el uso de vehículos privados. Sin embargo, es un esquema con un enfoque más directo dentro del campus sin pensar en que los espacios físicos externos a la universidad necesitan igualmente este tipo de esquema y que son igual de importantes a los interiores del campus.
En vista de lo anterior, estos espacios públicos deteriorados y la falta de espacios universitarios que no estén segmentados por Facultad, provocan que la vida en la zona en cuestión no tenga una buena calidad, limitando de esta manera el desarrollo social. Tomando en cuenta la infraestructura obsoleta de la Avenida y sus alrededores, se propone reestructurar Manuel L. Barragán mediante un paso desnivel para mejorar la movilidad urbana tomando en cuenta al peatón. De igual manera plantea una infraestructura que fomente la continuidad y permeabilidad en los espacios de ambos lados de la Avenida, y de esta manera generar comunidad entre los estudiantes, aficionados de los deportes y los habitantes de la zona.
Así también, aún con el gran número de alumnado en la Universidad, hay una falta de oferta de residencias universitarias. Esta tipología debería ser igual de importante que las aulas, pues además de proveer un espacio seguro y confortable para alumnos foráneos, de intercambio y maestros investigadores, ayuda a generar comunidad mediante sus servicios y amenidades. Fomentando comunidad, se contribuirá a la mejora en la formación de los estudiantes, y además, se mejorarán los aspectos socioeconómicos de la zona a intervenir generando nuevos empleos y lugares para invertir. Así, se logrará humanizar los espacios físicos que formarán parte de la universidad pública UANL, elevando la plusvalía y la calidad de vida de sus alrededores.