5 minute read

JUSTIFICACIÓN 01. Justificación

Next Article
REFERENCIAS

REFERENCIAS

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el QS Mexico University Rankings de 2019, la Universidad Autónoma de Nuevo León ocupa el 8vo lugar dentro de las mejores universidades del país; y gracias a su excelente oferta académica ocupa el 3 lugar en todo el país, y el primer lugar en el norte de México en términos de población estudiantil.

Advertisement

La UANL nace en 1933, y desde ese año ya contaba con una matrícula de 1,864 alumnos y 218 profesores. La creación de esta universidad trajo consigo un rápido crecimiento en el número del alumnado y por ende se fue generando un déficit en la infraestructura e instalaciones del campus. Los salones de clase estaban siempre en su capacidad máxima y no contaban con el equipamiento requerido para poder tomar las clases en la manera que se esperaba. Con los años, esta infraestructura fue creciendo hasta que finalmente en el año 1967 ya se contaba con 6 carreras, la torre de Rectoría, el escudo de la UANL en la explanada y el Estadio Universitario. Gracias a este crecimiento y a más de 85 años de servicio académico, la Universidad Autónoma de Nuevo León se ha logrado posicionar altamente entre las universidades del país; sin embargo, sigue sin beneficiarse de una infraestructura que ofrezca una buena calidad espacial a los alumnos y al contexto inmediato. Debido a esto, se propone crear un corredor urbano y un conjunto de residencias universitarias y servicios necesarios para los residentes, elevando así la calidad de vida en términos de accesibilidad, plusvalía, diversidad en la oferta de servicios, y comunidad.

En cuanto al corredor, es necesario porque en la zona se deben garantizar las condiciones de seguridad para

los distintos usuarios que convergen en este espacio, los cuales presentan un alto flujo en la zona tanto en horarios escolares como los fines de semana en los estadios. De igual manera, se debe mejorar la eficiencia de los desplazamientos tanto de peatones y ciclistas como los vehículos motorizados y de carga pesada que transitan por ahí diariamente. Por lo tanto, se establecerá un modelo de espacio público de prioridad peatonal para la ciudad de Monterrey.

Es importante que haya principalmente una buena movilidad, ya que de esta parte la manera en que el peatón se desplaza y vive los espacios, y esto a su vez afecta la noción misma de civilidad. La red de espacios públicos que se generarán debe considerarse como un objeto cívico, junto con la accesibilidad universal; y tomando esto en cuenta, es la manera en la que se va a abordar el proyecto.

Después de priorizar la movilidad, se le dará un enfoque al paisaje. El urbanismo paisajístico es el que toma en cuenta al ser humano, al contexto y a la ecología para de esta manera planear la ciudad de una manera que beneficie a todos. En lugar de ser un producto final en el proceso de diseño, el paisaje debe ayudar a integrar todos los complementos de un desarrollo urbano para lograr esa sensación de un “todo”. Cuando se toma en cuenta el paisaje como parte del diseño urbano, se ve más allá de la estética, pues se comienza a utilizar como una herramienta para lograr reorganizar el espacio.

Agregado a esto, y tomando en cuenta toda la población foránea que llega cada semestre a estudiar en la UANL, se desarrollará un conjunto mixto que brinde el servicio de residencias universitarias, el cual, a pesar de la antigüedad de la universidad y su extenso alumnado, todavía no se ofrece.

Ahora bien, para muchos alumnos, su residencia universitaria es el primer hogar que tienen separados de sus familiares, por lo que estas generan un nuevo sentido de pertenencia e identidad, tanto hacia la Universidad como a la zona en sí. Al notar los estudiantes que sus necesidades son atendidas en el mismo lugar donde viven, comienzan a darle un nuevo uso al sitio, promoviendo así la diversidad y la unidad entre los que vienen de fuera y los alumnos y habitantes locales. De esta manera también se va creando una red de conexiones en la cual se incluye toda la población, y al visitar el conjunto los locales no se sientan que invaden un área que no está dirigido hacia ellos; sino al contrario, se sientan invitados a disfrutar ellos también del comercio y las amenidades, y a su vez, logren convivir con la población estudiantil.

Un complejo de viviendas universitarias juega un papel importante en la vida de los estudiantes, de manera que su crecimiento y rendimiento se verán afectados de manera positiva o negativa dependiendo de qué tan buena sea la oferta de alojamiento. Si esta cumple con buenos parámetros, los alumnos comenzarán a ver el estudio como la razón principal por la cual están ahí, al sentirse que están en la Universidad y que esta les provee lo necesario y está en busca de lo mejor para su rendimiento académico.

Un desarrollo mixto de residencias universitarias y comercio contribuye además en gran manera a los aspectos socioeconómicos de la zona. Un proyecto de este tipo trae grandes beneficios, tanto al individuo como a los negocios locales, y por lo tanto, a la economía regional. Se puede empezar hablando del impacto que tendría en el empleo: se crearían nuevos trabajos, en donde pueden participar

incluso alumnos que necesiten de un ingreso extra. Esto llevaría a un incremento en la demanda de servicios y productos, y por tanto, a una economía estable donde el índice de desempleo se vería reducido.

Esto también llevaría a un impacto en la urbanización e industrialización de la zona, pues al tener nuevas oportunidades de trabajo, se incrementa la calidad de vida permitiendo la entrada de aún más negocios e inversiones en el área. De igual manera, habría un impacto positivo en el capital humano, pues la Universidad Autónoma de Nuevo León, permite el acceso al conocimiento y preparación de talento, lo que llevaría a una generación de recursos humanos bien preparados para ofrecer a las instituciones e inversionistas un personal calificado.

This article is from: