CH IL
E
SOPORTE BÁSICO N I V E L B O MVITAL B E R O O P E R A T I V O
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
MANUAL DEL PARTICIPANTE
N I V E L B O M B E R O O P E R AT I V O
Soporte Vital Básico
AD
Manual del participante
AC
ACADEMIA
A C A D E M I A
NACIONAL
DE
BOMBEROS
DE
CHILE
B O M B E R O S
D E
C H I L E
2022 N A C I O N A L
D E
B O M B E R O
O P E R A T I V O
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
N I V E L
Soporte Vital Básico
AD
Manual del participante
AC
ACADEMIA
NACIONAL
DE 2022
BOMBEROS
DE
CHILE
Manual del participante Director ANB Patricio Riquelme Q.
E CH IL
Soporte Vital Básico
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Autores Mauricio Chang S. Alonso Segeur L. Claudio Riutor P. Gustavo Consuegra C. Vincenzo Borgna C. Marcela Álvarez E. Álvaro Mardones R. Nicolás Oliver C. Vicente Schild W. Francisco Silva V. Franchesca Muñoz J.
Jefa del Departamento de Desarrollo Académico Pía Barrios P. Jefe del Departamento de Desarrollo Técnico Jaime Vidal M. Diseño instruccional Pablo Ihnen J. Diseño editorial Félix López C.
Ilustraciones César Fuentes R.
Fotografía Banco de imágenes de la ANB
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
AC
AD
PRIMERA EDICIÓN, 2022.
© 2022, Academia Nacional de Bomberos de Chile Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile. Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000 E-mail: academia@bomberos.cl Twitter: @ANB_Chile www.anb.cl Nº de registro: 2022-A-2259 ISBN: 978-956-9682-67-4 Todos los derechos reservados. Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
P
rólogo
En el año 2014, la Academia Nacional de Bomberos (ANB) inició un proceso de reordenamiento en su malla curricular en el que se establecieron cuatro (4) niveles de formación: Inicial, Operativo, Profesional y Especialidades. Esto tuvo la finalidad de entregar los conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales necesarios para que las Bomberas y los Bomberos puedan mejorar su respuesta ante emergencias. Cada uno de los cursos de los niveles de formación cuentan con un manual del participante elaborado colaborativamente por Bomberos especialistas, por el Departamento de Desarrollo Técnico y por el Departamento de Desarrollo Académico de la ANB. Los manuales son el punto de partida para la elaboración de todos los otros recursos de aprendizaje de un curso, y exponen el contenido mínimo obligatorio que deben alcanzar los participantes para certificarse. En los manuales, además, se presentan las principales características del Sistema Nacional de Bomberos, así como los componentes administrativos y operativos de la respuesta a incidentes. Así, tanto en su versión impresa como en su versión digital, el manual del participante se ha transformado en un importante material de consulta y en una pieza infaltable en la biblioteca de cada Bombera y Bombero del país.
AC
AD
Raúl Montoya Olivares
Rector Academia Nacional de Bomberos
E CH IL
Í
ndice
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Bienvenida y presentación..................................................................... 12 • Propósito del nivel Bombero Operativo.................................................... 12 • Cursos del nivel Bombero Operativo........................................................ 12 • Objetivos generales................................................................................. 12 • Evaluación............................................................................................... 13 • Orientaciones de participación................................................................. 13
• Equipos de protección personal (EPP)....................................................... 17 • Gestión del riesgo en la atención prehospitalaria...................................... 21 • Riesgos en la escena................................................................................ 22 • Seguridad al finalizar la fase de respuesta................................................. 24 Lección 2
Anatomía............................................................................. 28
• Sistema respiratorio.................................................................................. 29 • Sistema circulatorio.................................................................................. 30 • Sistema digestivo..................................................................................... 32 • Sistema urinario....................................................................................... 33 • Sistema nervioso...................................................................................... 34 • Sistema musculoesquelético..................................................................... 35 • Posición anatómica.................................................................................. 36 • Cabeza.................................................................................................... 40 • Cuello...................................................................................................... 41 • Columna.................................................................................................. 42 • Tórax....................................................................................................... 43
AD
4
Seguridad en la escena..................................................... 14
• Cómo determinar la seguridad de la escena............................................. 16
• Abdomen y pelvis.................................................................................... 45 • Extremidades superiores........................................................................... 48
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Lección 1
• Extremidades inferiores............................................................................ 49
Lección 3
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Introducción al trauma..................................................... 54
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Muerte trimodal...................................................................................... 55 • Periodo dorado........................................................................................ 57 • Triada de la muerte.................................................................................. 57 Lección 4
Principios generales................................................................................. 61 Traumatismos.......................................................................................... 64 Trauma contuso en accidentes vehiculares............................................... 64 Accidentes en motocicleta....................................................................... 75 Caídas y atropellos................................................................................... 79 Lesiones por explosión............................................................................. 84
Lección 5
• • • • • • •
Evaluación primaria........................................................... 88
X: hemorragias exanguinantes................................................................. 90 A: permeabilización de la vía aérea y control de la columna cervical......... 99 B: ventilación......................................................................................... 105 C: circulación y control de hemorragias.................................................. 108 D: déficit neurológico............................................................................. 109 E: exposición.......................................................................................... 111 Trabajos de evaluación de acuerdo a la cantidad de Bomberos............... 112
Lección 6
Evaluación secundaria.................................................... 118
• Evaluación por regiones anatómicas....................................................... 119 • Historial clínico...................................................................................... 126 • Evaluación y manejo de lesiones específicas........................................... 127
AD
Lección 7
Trauma en niños, tercera edad y embarazadas.......... 144
AC
• Trauma pediátrico.................................................................................. 144 • Trauma geriátrico................................................................................... 152 • Trauma en embarazadas........................................................................ 157
5 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• • • • • •
Cinemática del trauma...................................................... 60
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Anatomía............................................................................................... 164 • Tipos de lesiones en extremidades......................................................... 166 • Amputaciones traumáticas..................................................................... 169
Inmovilización y traslado............................................... 172
Dispositivos de inmovilización................................................................ 172 Inmovilización de la columna cervical..................................................... 179 Inmovilización completa........................................................................ 188 Traslado de la víctima............................................................................. 191 Inmovilización ante un trauma pediátrico............................................... 193 Inmovilización ante un trauma geriátrico............................................... 194 Inmovilización de una víctima embarazada............................................ 195 Retiro de un casco de un motociclista.................................................... 197 Extricación de una víctima desde un vehículo......................................... 199 Uso de férulas para inmovilizar extremidades......................................... 202 Tabla Scoop o tipo cuchara.................................................................... 204
Lección 10 Quemaduras..................................................................... 210
• • • • • • •
La piel.................................................................................................... 210 Quemaduras.......................................................................................... 211 Primeras acciones ante una víctima con quemaduras............................. 212 Extensión de la quemadura.................................................................... 213 Profundidad de la quemadura................................................................ 214 Manejo específico de quemaduras......................................................... 219 Quemaduras especiales......................................................................... 219
Lección 11 Intoxicaciones................................................................... 222
• • • • •
Manejo inicial........................................................................................ 222 Monóxido de carbono........................................................................... 223 Cianuro................................................................................................. 225 Ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)................................................. 227 Medicamentos....................................................................................... 229
AD
6
• • • • • • • • • • •
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Lección 9
E
Lesiones en extremidades.............................................. 164
CH IL
Lección 8
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Sintomatología del ahogamiento........................................................... 234 Manejo del ahogamiento....................................................................... 234 Cadena de sobrevida............................................................................. 236 Manejo de la hipotermia........................................................................ 236
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• • • •
CH IL
Lección 12 Lesiones por inmersión.................................................. 232
Lección 13 Incidentes con múltiples víctimas................................ 240
• Escenario de un incidente con múltiples víctimas.................................... 240 • Manejo de la escena.............................................................................. 242 • Triage.................................................................................................... 244 Material de referencia: administración de oxígeno complementario
Material de referencia: la física tras la cinemática del trauma
• Leyes de energía y movimiento.............................................................. 254 • Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo humano........ 258 Material de referencia: procedimiento para brindar información al momento de la entrega de la víctima al servicio de emergencias médicas (SEM) • Objetivo................................................................................................ 260 • Empleo.................................................................................................. 260
AC
AD
Glosario.................................................................................................... 263 Bibliografía.............................................................................................. 274
7 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Equipos utilizados.................................................................................. 250 • Administración de oxígeno a la víctima.................................................. 253 • Precauciones en el uso de oxígeno......................................................... 254
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
P R E S E N T A C I Ó N
D E L
M A N U A L
Hace unos 10 años, debido a la actualización de los contenidos de dichos cursos, se determinó no realizar más cursos APAA, sacar el curso CME de la malla curricular y dividir el curso Operador de Rescate Vehicular entre Soporte Vital Básico y Extricación. No fue sino hasta la promulgación de la Ley Marco de Bomberos de Chile que la ANB fijó nuevos estándares de capacitación y entrenamiento. Esto implicó incluir el curso RCP en el nivel Bombero Inicial, lo que ubicaba
AD
8
E
l año 1998 la Academia Nacional de Bomberos (ANB) comenzó a ofrecer el curso Operador de Rescate Vehicular. Luego, y a partir de un trabajo en conjunto con USAID-OFDA, se realizó el curso Asistente de Primeros Auxilios Avanzados (APAA) y se formaron Instructores para el mismo. Posteriormente –y con un nivel mucho más básico– se implementó el curso Cuidados Médicos de Emergencias (CME). Estos cursos, además de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), constituían la oferta con la que contaba la ANB para entregar herramientas para la atención prehospitalaria de la víctima traumatizada.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
el conocimiento básico del manejo prehospitalario en el comienzo de la formación bomberil. Además, fue en este contexto que se determinó la obligatoriedad del nivel Bombero Operativo, que incluía entre sus cursos el de Soporte Vital Básico. Así, RCP –que se enfoca en maniobras de reanimación– y SVB –que cubre el manejo prehospitalario de víctimas con trauma– se volvieron requisitos obligatorios para todo Bombero.
AC
AD
En cualquier país desarrollado el Bombero es un profesional integral que puede evaluar riesgos; determinar estrategias y tácticas; desplegar armadas de mangueras; realizar trabajo de escalas; o llevar a cabo una búsqueda en una estructura siniestrada. Sin embargo, ese mismo profesional debe ser capaz de dar la primera asistencia a una víctima que se ha visto afectada por un accidente de tránsito, por una intoxicación por monóxido de carbono, por una quemadura a causa de un incendio o por haber tenido contacto con una sustancia peligrosa. El Bombero debe tener la capacidad de evaluar y establecer prioridades de atención que contribuyan a proteger la vida de la víctima.
9 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
10
CH IL
E
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
Soporte Vital Básico ANB CHILE
AC
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
11
E CH IL
B
ienvenida y presentación
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Propósito del nivel Bombero Operativo
Al aprobar los cursos del nivel Bombero Operativo, el Bombero será capaz de integrar un equipo con el objetivo de realizar las acciones necesarias para atender emergencias en forma eficiente, organizada y segura en cada una de las operaciones definidas por el Oficial o Bombero a Cargo (OBAC).
Objetivos generales
Reconocer los conceptos básicos de anatomía relacionados a la atención prehospitalaria que debe brindar Bomberos en una emergencia. Comprender los principios físicos y químicos tras las emergencias a las que debe dar respuesta Bomberos en relación con brindar atención prehospitalaria. Identificar las medidas de seguridad necesarias en la escena de una emergencia prehospitalaria. Aplicar la evaluación primaria, la evaluación secundaria, la inmovilización de la víctima, el traslado de la víctima y el triage en la escena de una emergencia. Saber manejar un traumatismo en un contexto prehospitalario. Valorar la importancia de que el Bombero tenga una preparación adecuada para brindar atención prehospitalaria en una emergencia.
AD
12
Entrada Forzada. Ventilación Táctica. Escalas y Cuerdas para el Control de Incendios. Búsqueda y Rescate en Incendios Estructurales. Soporte Vital Básico (SVB). Primera Respuesta en Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP). Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Nivel Introductorio.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Cursos del nivel Bombero Operativo
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Evaluación
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
El curso tiene una norma de dificultad de 70%. La nota mínima de aprobación es 4,0. La evaluación teórica representa el 40% de la nota final, y la evaluación práctica representa un 60%.
Orientaciones de participación
AD AC
13 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Atender la revisión de contenidos y las actividades teóricas y prácticas del curso. Silenciar equipos que podrían emitir sonidos durante la clase. Contribuir al trabajo en equipo a través de una correcta y activa participación personal. Ser puntual con los horarios. Contribuir al trabajo en equipo a través de un ambiente respetuoso y con una permanente participación activa.
Lección 1
Definir las tres (3) zonas de control de una emergencia.
CH IL
Objetivos específicos
E
Seguridad en la escena
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Saber administrar los riesgos asociados a las tareas bomberiles.
Identificar los componentes de los equipos de protección personal (EPP) y sus funciones. Señalar las fases de la gestión del riesgo en la atención prehospitalaria.
Definir la función y las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS).
Se define como escena a toda área implicada en la emergencia. Esto incluye las estructuras, los lesionados, los involucrados y los elementos externos afectados por la emergencia. Esta área puede corresponder –por ejemplo– a una intersección de calles, a una casa, a un edificio de gran altura, a la orilla de un río, a un lago o incluso a varios cientos de metros cuadrados de carretera. El Comandante del Incidente (CI) –u Oficial o Bombero a Cargo (OBAC)– establecerá tres (3) zonas de control1 para optimizar la administración de los recursos dentro de la escena y para organizar el trabajo e interacción de los participantes de la emergencia. La designación o extensión de las zonas se basará en la seguridad y en el análisis del riesgo/beneficio de la tarea a realizar. Las tres (3) zonas de control son las siguientes:
• Zona crítica (zona caliente): corresponde a la zona donde se llevan a cabo directamente las acciones de control. La zona caliente, que rodea la emergencia, puede involucrar vehículos y estructuras –entre otros elementos– y en esta se ubican principalmente las víctimas, por lo que corresponde al área directa de trabajo. En la zona caliente solo se desplegarán el recurso humano y los equipos para labores especí-
AD
14
Introducción
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Identificar las necesidades de seguridad propias de un incidente de múltiples víctimas (IMV) y su manejo en base al sistema de comando de incidentes (SCI).
1
En conformidad a la norma NFPA 1500 (2018).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
ficas dentro del rescate. Debe extenderse lo necesario como para no exponer a contaminantes o a situaciones adversas a los respondedores que trabajan en las otras zonas.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Dentro de la zona caliente se deben delimitar áreas de exclusión, a las cuales se debe prohibir el acceso (acopios de escombros, baches que puedan causar incidentes, derrames de combustibles o todo lo que se considere un riesgo a la seguridad y a la vida del Bombero que participa). Dentro esta zona se pueden encontrar atmósferas IDLH –inmmediately dangerous to life or health; es decir, de peligro inmediato para la vida o la salud– (NFPA, 2018).
• Zona de transición (zona tibia): en esta zona se encuentra el personal de recambio, que debe estar preparado y debidamente equipado. El equipo sin labores específicas esperará la orden del CI para hacer ingreso a la zona caliente.
• Zona de operaciones (zona fría): esta zona contiene el puesto de contabilidad de personal, el cual se ubica lejos de riesgos inminentes a la salud o a la vida. En esta zona se ubica la zona de despliegue de los recursos multiinstitucionales que están directamente implicados en la emergencia, así como el área de espera (E) de los equipos que trabajan en el lugar. Zona de operaciones
ÍA FR
A TIBIA ZON
A
Zona de transición
ZO N
Zona crítica
ÍA FR
ÍA FR
A TIBIA ZON
ZO NA
AC
ZO NA
AD
ZONA CALIENTE
Delimitación de las zonas de control en la escena.
15 Soporte Vital Básico ANB CHILE
En el caso de una emergencia con múltiples víctimas se dispondrá en esta zona el área de concentración de víctimas (ACV).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Los trabajos en todo tipo de emergencias prehospitalarias implican la exposición de los Bomberos a múltiples riesgos; la premisa es acercarse al lugar una vez que se sabe que es seguro hacerlo. Por lo tanto, es necesario reconocer los riesgos de manera precoz e iniciar acciones que permitan prevenir, controlar o –en el peor de los escenarios– mitigar el posible efecto adverso sobre el equipo y las víctimas de la emergencia.
E
Cómo determinar la seguridad de la escena
Pirámide de gestión de riesgos bomberiles.
Esta lección tiene como objetivo revisar las medidas de autocuidado a las que se debe atener el Bombero al momento de atender a una víctima y reconocer los principales riesgos a los cuales se podrá ver expuesto en un escenario de atención prehospitalaria. Por lo mismo, se recomienda a los Cuerpos de Bomberos desarrollar procedimientos operativos estandarizados (POE) que puedan ser aplicados en todas las emergencias, simulacros, entrenamientos y todas las instancias que supongan un riesgo para el Bombero, para los participantes, para los espectadores y para las víctimas, sean instancias reales o simuladas.
AD
16
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Es muy difícil eliminar los riesgos asociados a las tareas bomberiles; por lo tanto, para la administración del riesgo se deben planear, organizar, dirigir y controlar los recursos y las actividades, ya que así se minimizarán los efectos dañinos. Ello se puede graficar de la siguiente manera:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Equipos de protección personal (EPP)
AC
AD
• Casco: los Bomberos que dan respuesta prehospitalaria deben utilizar protección para la cabeza, especialmente si se está realizando una extricación o trabajos en espacios confinados. En cuanto a la protección de la cabeza, se debe considerar la protección facial al realizar trabajos con herramientas que revistan un riesgo de desprendimiento de proyectiles, pero solo si dicha protección no dificulta la visibilidad ni entorpece la labor que se está realizando. Asimismo, el casco se debe dar de baja y reemplazar cuando haya recibido golpes de gran magnitud, incluso si no presenta daño aparente. Se recomienda el uso de cascos bajo estándar EN 443:20082 o NFPA 1971/20183.
Cascos de distintos tipos.
2
Norma de la Unión Europea que regula los equipos de protección contra incendios (EPI).
3
National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas en ingles). Organización estadounidense que asesora mundialmente en temas de estandarización de normas y equipos de lucha contra incendios.
17 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Todo respondedor de emergencias prehospitalarias está expuesto a diversos riesgos –como biológicos, químicos o mecánicos, entre otros–, lo cual hace necesario contar con equipos de protección personal (EPP). Cada componente del EPP está diseñado con la finalidad de brindar protección individual a cada miembro del equipo, lo que se traduce en la minimización del potencial daño o enfermedad a causa de los peligros o riesgos a los cuales se expone el Bombero. El estándar mínimo de los EPP requeridos para dar respuesta a las emergencias en el contexto prehospitalario debe cumplir con la norma nacional o internacional, lo cual asegura su correcto desempeño ante el escenario para el cual fue creado.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Protección auditiva: el uso de protección auditiva se requiere ante ruidos que puedan provocar un daño a la salud del Bombero. El uso de casco y protector auditivo de cintillo podría no ser seguro, ya que el casco debe haber sido diseñado especialmente para el cintillo. Los tapones de oídos pueden ser una buena alternativa, ya que son fáciles de guardar y transportar; no obstante, se deben quitar lentamente tras dejar de usarlos, ya que hacerlo apresuradamente podría causar daño en los tímpanos.
AD
18
Protección ocular.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Protección ocular: su finalidad es brindar protección física (vidrios, esquirlas de metal, etc.) y –de forma limitada– protección biológica (sangre, orina, etc.) ante elementos que puedan provocar lesiones en los ojos. Usualmente este elemento no otorga protección ante vapores químicos, por lo que ante este escenario se deberá considerar el uso de protección respiratoria acorde a la emergencia.
Protección auditiva.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Mascarilla N95.
AC
AD
• Guantes de barrera biológica: se deben utilizar guantes –ya sea de látex, de vinilo o de nitrilo– cada vez que se va a tener contacto físico con una víctima lesionada. Si se trabaja en ambientes donde existan riesgos físicos, se recomienda el uso de guantes de trabajo (con protección mecánica) sobre los guantes de barrera biológica.
Guantes de barrera biológica.
IMPORTANTE Los guantes deben ser reemplazados entre víctimas y cada vez que presenten daño deben ser desechados en recipientes adecuados para la contención de elementos con riesgos biológicos. Luego el Bombero debe lavar sus manos con jabón o alcohol gel.
19 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Mascarilla: se utiliza cuando se requiera protección contra polvos –por ejemplo, ante la ruptura o corte de los vidrios de un vehículo–, para prevenir salpicaduras de fluidos corporales en la zona de la cara cercana a la vía aérea o en el contexto de víctimas que puedan transmitir enfermedades por el aire. Para la atención prehospitalaria se recomienda el uso de la mascarilla N95.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Ropa de alta visibilidad: es necesaria al atender emergencias prehospitalarias en una calle o autopista, ya que minimiza el riesgo de sufrir lesiones a causa de vehículos que circulan por las pistas.
AD
20
Los guantes de trabajo protegen contra cortes, punciones y golpes.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Guantes de trabajo: su finalidad es proteger al Bombero contra cortes, punciones y golpes al operar herramientas. Brindan protección mecánica y también movilidad para aquellas tareas que demanden mayor motricidad. Estos guantes deben ser dados de baja cuando presenten cortes o degradación en su estructura.
Ropa de material reflectante para atender emergencias en calles y autopistas.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Norma NFPA
Resiste calor
Sí
Sí
Protección puntera
Sí
Sí
Repele el agua
Sí
Sí
Protección de planta
Sí
Sí
Protección química
Sí
Sí
Otra medida de seguridad a considerar por los Bomberos que brindan atención a víctimas es incluir vacunas contra enfermedades transmisibles, tales como la hepatitis B, tifus o influenza, por ejemplo.
Gestión del riesgo en la atención prehospitalaria
AC
AD
La seguridad en la escena es responsabilidad tanto del CI/OBAC como de todos los miembros del equipo, y comienza mucho antes de que ocurra la emergencia. Cada Bombero debe estar atento a cada una de las situaciones que puedan poner en riesgo su integridad, la del equipo, la del material mayor (vehículos) y la del material menor (indumentaria y herramientas). Existe una metodología que permite gestionar los posibles riesgos a los que está expuesto el Bombero en la escena según las diferentes fases de la emergencia. Estas son:
21 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Norma EN
CH IL
E
• Botas: brindan protección mecánica contra golpes, cortes, heridas punzantes y abrasiones. Se recomienda el uso de botas bajo estándar EN 15090:2012 o NFPA 1971/2018.
E
CH IL
• Fase de preparación: en esta fase los Bomberos se capacitan y entrenan. También desarrollan planes de respuesta y adquieren equipos de protección personal y herramientas que hacen más eficientes y seguras las operaciones.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Fase de respuesta: en esta fase los Bomberos ponen en práctica los conocimientos y habilidades aprendidas y desarrolladas en la fase de preparación. En la fase de respuesta se ejecuta el plan de respuesta diseñado y se hace uso del equipamiento adquirido para controlar la emergencia a la que fueron despachados.
Riesgos en la escena
Una vez en el lugar de la emergencia, el CI/OBAC debe preguntarse cuáles son los riesgos y dónde están. Además, debe verificar que la escena cumpla con las condiciones de seguridad necesarias para el equipo, las víctimas, los civiles, el personal de apoyo y las otras instituciones, y así prestar la mejor atención sin causar daño ni aumentar la exposición. Sin embargo, no hay que descuidar la emergencia; su dinamismo característico puede llevar a que en cualquier momento las condiciones cambien, lo que podría significar un riesgo para las personas presentes en la escena.
AD
22
Al crear instancias de análisis, se resguarda de manera fundamentada la seguridad y la salud de todos quienes participan activa o pasivamente en las distintas emergencias. Por lo tanto, el análisis y la investigación son la clave tanto para promover y aplicar conscientemente la cultura de seguridad como para implementar un sistema de gestión de riesgos (SGR).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Fase de rehabilitación: en esta fase se analiza cómo se respondió ante la emergencia, se verifica la presencia de riesgos no identificados en los planes y se reparan o reemplazan los equipos dañados. Es importante destacar que luego de esta fase viene nuevamente la de preparación, que puede replantearse y mejorarse en base a lo observado en la emergencia anterior.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Para resguardar la seguridad de las víctimas, de los Bomberos y de los civiles es importante contar con un Oficial de Seguridad dentro de la emergencia. Este es parte del staff de comando:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Staff de comando: el Comandante del Incidente (CI) puede nombrar de acuerdo a la magnitud y complejidad de la emergencia hasta tres (3) áreas de soporte, las cuales constituyen el staff de comando (nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente). Sin embargo, en lo que respecta específicamente a la seguridad en la escena, los elementos del SCI más relevantes son el Comandante del Incidente (CI), el Oficial de Seguridad (OFS) y el Jefe de la Sección Operaciones (JSO). Comandante del Incidente (CI)
Jefe de la Sección Operaciones (JSO)
• El Oficial de Seguridad (OFS) es parte del staff de comando y su tarea es apoyar al CI en todo lo que respecte a la seguridad del personal, a los recursos y a la estructura tanto de la zona de operación como de toda la escena, lo que considera las tres (3) zonas de control. Sus responsabilidades son: - Evaluar situaciones de riesgo en toda la escena.
AD
- Resguardar el fiel cumplimiento de los procedimientos de operación estándar (POE) –establecidos por el Cuerpo de Bomberos en relación a la seguridad– en la implementación de las operaciones de control.
AC
- Identificar, detener o prevenir acciones inseguras, pero respetando la cadena de mando. - Apoyar al CI en sus decisiones tanto estratégicas como tácticas en lo que respecta a temas de seguridad y autocuidado.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Oficial de Seguridad (OFS)
23
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
- Concentrar sus esfuerzos en anteponerse a situaciones de riesgo, en identificar el peligro y en resguardar la seguridad de todos los participantes de la emergencia. Deben revisar superficies inestables, riesgos eléctricos, derrames de combustible, fuentes de calor, materiales peligrosos, etc. La estructura del SCI se puede contraer o expandir según la naturaleza del incidente. Para más información acudir al manual del Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI).
• Retiro temprano de elementos de demarcación.
• Guardado de herramientas sin EPP adecuado o sin haber hecho un correcto análisis del uso del EPP. • Relajamiento en el trabajo una vez que se ha trasladado a la víctima. • Acciones que, por ser rutinarias, llevan al descuido en las operaciones que revisten riesgos. • Abandono de la evaluación constante por parte del OFS o del CI/OBAC. Por lo mismo, es de suma importancia mantener siempre todas las medidas de protección hasta que han finalizado todas las maniobras. Esto incluye las acciones de descontaminación; la interacción con familiares; la restitución y ordenamiento de material de la máquina; el traslado de herramientas; y el uso y eliminación de elementos de seguridad. Además, las medidas de señalización y de segregación de vías no deben ser retiradas mientras las piezas de material mayor permanezcan en la escena.
AD
24
Contrariamente a lo que se podría pensar, buena parte de las lesiones de Bomberos se producen al finalizar la fase de respuesta de la emergencia; es decir, cuando la escena está a punto de ser completamente estabilizada. Esto puede deberse a los siguientes factores:
Una vez finalizado el procedimiento (y cuando la situación lo amerite), el CI/OBAC debe citar a todos los participantes de la emergencia para realizar un análisis del procedimiento. Esta instancia permite analizar el desempeño del equipo como un todo y de la coordinación de las distintas áreas participantes.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Seguridad al finalizar la fase de respuesta
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AC
AD
El riesgo psicológico es un peligro del que un Bombero debe cuidarse.
25 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Finalmente, debe recordarse que el riesgo psicológico es un peligro latente al que se enfrentan todos los Bomberos. Cada Cuerpo de Bomberos o unidad de rescate debe disponer de instancias que permitan detectar y manejar el estrés postraumático de manera oportuna con la ayuda de especialistas y profesionales de la salud mental. Además, cada Bombero debe poder sentirse con la confianza de pedir ayuda psicológica cuando la requiera, ya que ello es parte del autocuidado en la cultura de seguridad en Bomberos.
CH IL
E
Resumen de la lección 1
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La lección 1, Seguridad en la escena, ha tenido como finalidad que el Bombero defina las tres (3) zonas de control ante una emergencia; que sepa administrar los riesgos asociados a las tareas bomberiles; que identifique los componentes de los equipos de protección personal (EPP) y sus funciones; que señale las fases de la gestión del riesgo en la atención prehospitalaria; que defina la función y las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS); y que identifique las necesidades de seguridad propias de un incidente de múltiples víctimas (IMV) y su manejo en base al sistema de comando de incidentes (SCI).
• Zona de transición (zona tibia): es donde se encuentra el personal de recambio y donde se dispone el área de concentración de víctimas (ACV). • Zona de operaciones (zona fría): en esta zona se ubica el puesto de control. También se instala aquí la zona de despliegue de los recursos multiinstitucionales, así como el área de espera (E) de los equipos que trabajan en el lugar.
Cada componente del equipo de protección personal (EPP) está diseñado para brindar protección individual a cada miembro del equipo. Su correcto desempeño depende de que cumpla con la norma nacional e internacional. En el contexto de la atención prehospitalaria es especialmente importante contar con protección ocular, guantes de barrera biológica y mascarillas N95. Existes tres (3) fases de la gestión del riesgo en una emergencia:
• Fase de preparación: capacitación; entrenamiento; diseño de planes de respuesta; preparación física y psicológica; y adquisición de equipos y herramientas. • Fase de respuesta: se pone en práctica lo aprendido en la fase de prevención. Se ejecuta el plan de respuesta y se usa el equipo adquirido.
AD
26
• Zona crítica (zona caliente): donde se llevan a cabo las acciones de control. Se considera el área directa de trabajo y en esta se ubican principalmente las víctimas. Debe extenderse lo necesario como para no exponer a contaminantes o a situaciones adversas a quienes trabajan en las otras zonas.
• Fase de rehabilitación: se analiza cómo se respondió a la emergencia, se verifica la presencia de riesgos no identificados y se reparan o reemplazan los equipos dañados.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La escena se define como toda área implicada en la emergencia. El Comandante del Incidente (CI) establece tres (3) zonas de control para optimizar la administración de los recursos dentro de la escena. Estas son:
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Finalmente, las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS) son: • Evaluar situaciones peligrosas e inseguras en toda la escena.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Resguardar el cumplimiento de los procedimientos de operación estándar (POE). • Identificar, detener o prevenir acciones inseguras respetando la linealidad del mando. • Apoyar al CI en sus decisiones en lo que respecta a temas de seguridad y autocuidado.
AC
27 Soporte Vital Básico ANB CHILE
AD
• Concentrar sus esfuerzos en anteponerse a situaciones de riesgo, en identificar el peligro y en resguardar la seguridad de todos los participantes de la emergencia.
Lección 2
CH IL
E
Anatomía Objetivos específicos
Comprender el funcionamiento del cuerpo humano y de sus diversos sistemas.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Identificar la posición anatómica y las diferentes regiones anatómicas del cuerpo con sus respectivos órganos y sus funciones.
El cuerpo humano es una compleja máquina formada por muchas estructuras que funcionan en forma coordinada y armónica para mantener el equilibrio de muchas variables, tales como la temperatura, la oxigenación y los niveles de algunas sustancias dentro de la sangre y de las células. Este equilibrio es lo que se conoce como homeostasis. Cuando ocurre una alteración de estas variables, ya sea por trauma o enfermedad, el cuerpo humano presenta mecanismos de compensación. Si estos fallan o no existen los medios para corregir la alteración, ocurrirá un deterioro de múltiples funciones, lo que llevará finalmente a la muerte del organismo.
Tº
HIPOTERMIA
35
NORMAL
37,5
FIEBRE
pH
ACIDOSIS
7,35
NORMAL
7,45
ALCALOSIS
AD
28
La anatomía es el estudio de las estructuras del cuerpo humano. Conocer los aspectos básicos de la anatomía humana es una herramienta fundamental para los Bomberos, ya que saber la ubicación de las principales estructuras y órganos permitirá sospechar de mejor manera las posibles lesiones y, por lo tanto, optimizar su manejo prehospitalario. Así se podrá entregar información más precisa a la central de alarmas y telecomunicaciones, así como a las instituciones de salud; esto, a su vez, permite optimizar el tiempo y determinar mejor los recursos necesarios en la emergencia.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
St O2
DESATURACIÓN
94%
NORMAL
Algunos parámetros corporales deben ser mantenidos entre estrictos rangos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Célula.
Para mantener vivas las células de nuestro cuerpo existen diversos sistemas o aparatos que están formados por varios órganos con objetivos específicos.
AC
AD
• Sistema respiratorio: está conformado por la nariz, la boca, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Los bronquios se dividen múltiples veces (como las ramas de un árbol) y terminan en unos minúsculos sacos llamados alveolos. Es en los alveolos donde se produce el intercambio gaseoso por medio del cual ingresa oxígeno (O2) al cuerpo y se elimina el dióxido de carbono (CO2) y el agua que produce la respiración celular.
29 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
La unidad fundamental de organización de los organismos vivientes es la célula. Cada célula tiene funciones y necesidades diferentes, pero todas ellas necesitan oxígeno y nutrientes que son aportados por la sangre. Dentro de la célula se produce la respiración, que es un complejo proceso químico mediante el cual se obtiene la energía para mantenerla activa y evitar su muerte. Las células se organizan y forman estructuras con funciones específicas llamadas tejidos, los cuales forman los órganos, que a su vez conforman sistemas.
E
CH IL
Este sistema se encuentra casi en su totalidad alojado en el tórax, donde el músculo diafragma genera los cambios de presión necesarios para generar el movimiento de salida y entrada de aire que se conoce como ventilación.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Alveolos
Bronquios
Lóbulo medio
Lóbulo inferior
Lóbulo inferior
Diafragma
Partes del sistema respiratorio.
• Sistema circulatorio: está formado por una bomba muscular –el corazón– y por un sistema de tuberías que transportan sangre hacia los tejidos (arterias) y de vuelta al corazón (venas). Este sistema es el encargado del transporte de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2) –así como de muchas otras sustancias– hacia las células y desde las mismas a nivel de los capilares.
AD
30
Tráquea
Pulmón izquierdo Lóbulo superior
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Pulmón derecho Lóbulo superior
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
ARTERIAS
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
VENAS
CH IL
E
El corazón es el segundo órgano con más requerimiento de oxígeno y nutrientes después del cerebro, lo que hace que estos dos (2) órganos se vean afectados tempranamente frente a la hipoxia4.
Venas yugulares
Arteria carótida
Vena cava superior
31
Arteria cubital
Vena ilíaca
Arteria ilíaca
Vena femoral
Arteria femoral
AD AC 4
Arteria radial
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Vena cava inferior
Arteria braquial Aorta
Partes del sistema circulatorio.
Disminución del oxígeno disponible en las células del organismo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
• Sistema digestivo: está formado por un largo tubo que empieza en la boca y continúa en el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y finaliza en el ano. Además, el hígado y el páncreas (órganos sólidos) se relacionan directamente con este sistema, ya que entregan distintos fluidos implicados en el proceso de digestión. El sistema digestivo recibe los alimentos, los procesa y los entrega como elementos utilizables por las células.
Hígado
Estómago
Vesícula biliar
Páncreas
Intestino grueso
Intestino delgado
Apéndice
AD
32
Esófago
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Boca, dientes, lengua, saliva
Partes del sistema digestivo.
Recto
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Sistema urinario: está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Es el encargado de eliminar el desecho celular a través de la orina. La falla de este sistema requiere la utilización de complejas máquinas para depurar la sangre en un proceso llamado hemodiálisis.
Arterias renales
Riñón derecho
Venas renales
Uréteres
AC
AD
Vejiga urinaria
Partes del sistema urinario.
Uretra
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Riñón izquierdo
33
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
• Sistema nervioso: está formado por el cerebro, el cerebelo, la médula espinal y una serie de nervios que emergen de esta. El cerebro se encuentra protegido dentro de una caja muy dura, el cráneo, y es el órgano que más oxígeno y nutrientes consume. La médula espinal se encuentra protegida en toda su extensión por las vértebras, que forman un tubo óseo articulado llamado columna vertebral. Este sistema es el encargado de controlar el funcionamiento armónico del cuerpo y sus órganos, y es capaz de regular miles de variables por segundo. Cerebro
Nervios periféricos
AD
34
Médula espinal
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Cerebelo
Partes del sistema nervioso.
Nervios periféricos
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
• Sistema musculoesquelético: está formado por una serie de huesos que se articulan entre sí, y por los músculos, tendones y ligamentos. Este sistema permite el movimiento del cuerpo y protege los órganos.
AC
AD
Sistema muscular
Representación del sistema óseo en relación al aparato muscular.
35 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Sistema óseo
E
CH IL
Otros sistemas importantes son aquellos que permiten al individuo relacionarse con el medio que le rodea. Estos sistemas corresponden a los sentidos: visión, olfato, audición, gusto y tacto.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Posición anatómica
Dada la complejidad del cuerpo humano, para estudiarlo será dividido en partes que simplifiquen su comprensión y hagan más fácil la identificación de estructuras y de las posibles lesiones que pudieran sufrir. Esta división también responde a la necesidad de generar un lenguaje común y un mejor entendimiento con el servicio de emergencias médicas (SEM). Se debe tener en cuenta lo siguiente para describir una zona anatómica en particular: • Independientemente de cómo se vea el cuerpo humano, siempre debe describirse en una posición neutra. Esto es algo así como la posición firme, pero con las palmas de las manos apuntando hacia adelante y con los pies ligeramente abiertos. • Si se traza un plano que divida el cuerpo en dos (2) partes por la línea media (derecho e izquierdo), todo lo que se aleje de este plano se llamará distal y lo que se acerque se llamará proximal. Por ejemplo, el codo está distal al hombro y proximal a la mano.
AD
36
Todos los sistemas o aparatos se encuentran relacionados de una u otra forma y se regulan por medio de mensajes tanto eléctricos (por vía neuronal) como químicos (por vía hormonal). Una misma estructura puede prestar distintas funciones o ser compartida por varios sistemas: por ejemplo, la boca corresponde a la primera porción del sistema digestivo, pero comparte su función con el sistema respiratorio y el gusto. Otros órganos también son parte de varios sistemas, como el páncreas, que cumple sus funciones en el sistema digestivo y en el sistema endocrino.
• Si se traza otro plano que divida al cuerpo en dos (2) partes, pero perpendicular al anterior, se dirá que las estructuras son anteriores o posteriores. Por ejemplo, la región frontal está en la parte anterior del cráneo y la región occipital está en la parte posterior.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Aunque es menos conocido, existe un sentido que nos permite saber en qué posición estamos y dónde están nuestras extremidades aun cuando nuestros ojos están cerrados: la propiocepción.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
xim
al
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Línea media
Di
sta
l
Pro
Superior
Lateral
Posterior
AC
AD
Anterior
Medial Posición anatómica.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Inferior
37
E EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Cuello
CH IL
Cabeza
Hombro
Tórax
Brazo
Abdomen
Ingle
Pubis
Muslo
Rodilla
Pierna
Pie
AD
38
Pelvis
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Antebrazo
Plano anatómico anterior.
Dedo gordo
Dedos
Cabeza
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Cuello
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Región dorsal
Miembro superior
Región lumbar
Miembro inferior
AC
AD
Pantorrilla
Plano anatómico posterior.
Talón
Planta
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Glúteo
39
• Abdomen y pelvis.
• Cuello.
• Extremidad superior.
• Columna vertebral.
• Extremidad inferior.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Tórax.
AD AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Cabeza: la cabeza está formada por el cráneo, una bóveda ósea que protege al cerebro de lesiones externas y lo aísla de posibles infecciones.
40
Partes del cráneo.
E
• Cabeza.
CH IL
Para efectos de este manual se dividirá el cuerpo en las siguientes regiones anatómicas:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
En la región anterior de la cabeza se encuentra el área facial, la cual está formada por un complejo sistema óseo y muscular que da forma y expresión a la cara. En la porción inferior de la cara está la boca, que es la puerta de entrada al aparato digestivo y respiratorio. Desde la boca se tiene acceso a la primera parte de la vía aérea y a la faringe.
Cerebro
Visión
Aparato olfativo
La cabeza aloja en su interior el aparato auditivo, olfativo y de la visión, además del cerebro.
AC
AD
Cuello: el cuello es una estructura cilíndrica que limita por superior con la base del cráneo y por inferior con el tórax. El cuello es una zona de gran importancia, ya que una gran cantidad de estructuras vitales pasan por este. Tiene elementos vasculares, como las arterias carótidas (que llevan sangre al cerebro) y las venas yugulares (que la traen de vuelta al corazón); elementos nerviosos, como la médula espinal, que está protegida por las siete (7) vértebras cervicales; elementos respiratorios, como la tráquea (un tubo rígido fácilmente palpable en la parte anterior del cuello); y elementos del aparato digestivo, como el esófago, entre otros.
41 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Aparato auditivo
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Vena yugular
Columna: se ubica en la línea media y a lo largo de la espalda. Está compuesta por las vértebras (nombre de los huesos de la columna), los discos vertebrales y los ligamentos. La columna es el eje mecánico del cuerpo y además sirve como sistema protector de la médula espinal. La médula espinal comunica al sistema nervioso central (cerebro) con los nervios del sistema nervioso periférico. Este último es el encargado de transmitir los impulsos sensitivos hacia el cerebro (dolor, tacto, temperatura, etc.) y de transmitir los impulsos nerviosos desde el cerebro a los músculos para poder generar el movimiento del cuerpo. La columna está dividida en cinco (5) segmentos: • Columna cervical (7 vertebras).
AD
42
En el cuello se encuentran elementos vasculares, las venas yugulares, la columna cervical, elementos respiratorios y elementos del aparato digestivo.
• Columna dorsal o torácica (12 vertebras). • Columna lumbar (5 vertebras).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Arteria carótida
• Sacro (5 vertebras fusionadas). • Coxis (3 a 5 piezas óseas separadas o fusionadas).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Vértebras cervicales
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Vértebras torácicas
Disco intervertebral
Sacro
Coxis
Partes de la columna vertebral.
AC
AD
Tórax: es una caja ósea móvil formada por doce (12) costillas a cada lado que se unen por medio del esternón por anterior y por las doce (12) vértebras torácicas por posterior. Limita por superior con el cuello y por inferior con el diafragma, que lo separa del abdomen. Dentro de esta caja ósea, el corazón y los grandes vasos (arteria aorta y venas cavas) se encuentran ubicados discretamente hacia la izquierda respecto de la línea media. Un poco hacia el tercio superior también se encuentra la tráquea, que luego se divide en dos (2) bronquios que se introducen y ramifican en los pulmones, que ocupan los compartimientos laterales del tórax. En la parte posterior, en íntima relación con la columna, se ubica el esófago y, anterior a este, la arteria aorta. La pared inferior del tórax está formada
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Vértebras lumbares
43
E
CH IL
por el diafragma, músculo que es el encargado principal de los cambios de presión que producen la ventilación.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
44
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Por fuera, en su región posterior, se encuentran las escápulas, que –junto con las clavículas por anterior– son las encargadas de articular las extremidades superiores al tórax. El tercio inferior del tórax se proyecta hacia el abdomen, dando protección a los órganos más frágiles de esta región: el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones.
Dentro del tórax, el corazón y los grandes vasos se encuentran ubicados discretamente hacia la izquierda respecto de la línea media.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Abdomen y pelvis: aunque se acostumbre a dividir el estudio de estas dos (2) áreas, no existe un límite de separación entre ambas, por lo que serán presentadas juntas y se hará referencia a su conjunto solo como abdomen.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AC
AD
Un órgano de vital importancia que no se ha mencionado es el bazo. Este se encuentra bajo la protección de las costillas inferiores hacia el costado izquierdo. Este órgano es muy frágil y presenta una importante irrigación sanguínea; frente a un trauma en esta zona, el bazo puede romperse y generar una gran hemorragia que puede provocar la muerte de la víctima. El hígado se ubica en la parte superior del abdomen y presenta mayor volumen hacia la derecha. Este órgano, al igual que el bazo, es muy frágil, por lo que se encuentra protegido también por la parrilla costal y puede lesionarse frente a traumas que afecten directa o indirectamente al abdomen.
45 Soporte Vital Básico ANB CHILE
El abdomen limita por superior con el diafragma y por inferior con el conjunto de huesos que forman la pelvis. La pelvis forma una especie de anillo óseo en cuyo interior se ubican grandes vasos, la vejiga, el recto y –en las mujeres– el útero y los ovarios. La parte anterolateral del abdomen está formada por músculos que en la región posterior continúan con las cinco (5) vértebras lumbares y el sacro. El tercio superior del abdomen está protegido por las costillas más inferiores, y contiene los órganos que constituyen el sistema digestivo (el estómago, el intestino delgado, el colon y el recto, junto con el hígado y el páncreas). Hacia su región posterior se encuentran los riñones, que se comunican con la vejiga por medio de los uréteres. De la vejiga nace la uretra, con la cual se completa el aparato urinario. La arteria aorta y la vena cava inferior bajan muy cerca de la columna lumbar, y a la altura del sacro se dividen para formar los vasos ilíacos, que llevan y traen la sangre proveniente de las extremidades inferiores.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
AC
46
Partes del abdomen y de la pelvis por anterior.
CH IL
E
AD AC
Partes del abdomen y de la pelvis por posterior.
47 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
CH IL
Extremidades superiores: están compuestas por tres (3) segmentos principales: el brazo, el antebrazo y la mano. Además, poseen tres (3) articulaciones principales: el hombro, el codo y la muñeca. A continuación se enumeran los componentes de las extremidades superiores, así como sus respectivas partes:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Hombro: es la articulación que une la escápula (o hueso omóplato) con el húmero.
Clavícula
Húmero
Radio
Cúbito
Huesos carpianos
Arco palmar profundo
Huesos metacarpianos
Arco palmar superficial
AD
48
• Codo: es la articulación que une el brazo con el antebrazo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Brazo: el único hueso de este segmento es el húmero, que se encuentra rodeado por músculos y es por donde discurre la arteria humeral. Los nervios se encuentran adyacentes al húmero. Las fracturas a este nivel se asocian con frecuencia a lesiones de los nervios y las amputaciones traumáticas en este nivel pueden generar una importante pérdida de sangre por el compromiso de la arteria humeral.
Falanges
Partes de una extremidad superior.
Digitales palmares
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
• Antebrazo: está formado por los huesos radio y cúbito, y por grupos musculares, tendones, vasos y nervios.
CH IL
• Muñeca: es la articulación que une el radio y el cúbito con los huesos de la mano.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Mano: la mano involucra a los huesos del carpo y los huesos metacarpianos. Incluye los dedos y sus respectivos huesos y articulaciones.
Extremidades inferiores: al igual que las extremidades superiores, están compuestas por tres (3) segmentos principales: muslo, pierna y pie. Además, poseen tres (3) articulaciones principales: cadera, rodilla y tobillo. A continuación se enumeran los componentes de las extremidades inferiores, así como sus respectivas partes:
• Muslo: el único hueso de este segmento es el fémur. El muslo está compuesto, además, por grandes grupos musculares, nervios y la arteria y vena femoral. Las fracturas de fémur, las heridas profundas que comprometen la arteria femoral o las amputaciones en este segmento generan hemorragias capaces de producir shock y que pueden conllevar la muerte de la víctima si no son manejadas adecuadamente.
AD
• Rodilla: es la articulación entre el fémur y la tibia. La articulación de la rodilla se encuentra reforzada por grandes ligamentos encargados de generar estabilidad. Una deformidad a este nivel puede significar una luxación de rodilla; estas lesiones son de gravedad, ya que pueden comprometer arterias y nervios, generando complicaciones que incluso conllevan riesgo de amputación.
AC
• Pierna: está compuesta por dos (2) huesos, la tibia y el peroné, además de arterias, venas, nervios y músculos. Las lesiones en las piernas tienden a ser visualmente impactantes, pero no representan riesgo vital en la mayoría de los casos. Las fracturas en este nivel tienen mayor riesgo de exposición debido a lo superficial de los huesos en este segmento.
49 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Cadera: es la articulación entre el fémur y la pelvis que une la extremidad inferior con el resto del cuerpo. Las fracturas del cuello y cabeza del fémur reciben el nombre de fracturas de cadera. Ya que estos segmentos del fémur se encuentran rodeados por la cápsula articular, no tienen capacidad de generar sangrados que pongan en riesgo la vida. Estas lesiones son particularmente frecuentes en personas de la tercera edad.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
• Pie: se compone por los huesos tarso y metatarso, más sus respectivas articulaciones, nervios, arterias, venas y músculos. El pie incluye además los ortejos (dedos del pie).
E
• Tobillo: es la articulación que une la pierna (tibia y peroné) con el pie.
Ilion
Rótula
Articulación de la rodilla
Peroné
Tibia
Maleolo externo del peroné
AD
50
Fémur
Articulación del tobillo
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
Cabeza del fémur
Partes de una extremidad inferior.
Maleolo interno de la tibia Tarso Falanges
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 2
CH IL
La lección 2, Anatomía, ha tenido como finalidad que el Bombero comprenda el funcionamiento del cuerpo humano y de sus diversos sistemas, y que identifique la posición anatómica y las diferentes regiones anatómicas del cuerpo con sus respectivos órganos y sus funciones.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Para mantener vivas las células de nuestro cuerpo existen diversos sistemas o aparatos formados por varios órganos con un objetivo específico: Función del sistema
• Nariz. • Boca. Respiratorio • Tráquea. • Bronquios. • Pulmones.
Genera la ventilación.
Circulatorio
• Corazón. • Arterias. • Venas.
Transporta la sangre hacia los tejidos y de vuelta al corazón.
Digestivo
• Esófago. • Estómago. • Intestino delgado. • Intestino grueso. • Recto. • Ano.
Recibe los alimentos, los procesa y los entrega como elementos utilizables por las células.
AD AC
Comburente
51 Soporte vital básico ANB CHILE
Partes del sistema
Sistema
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Función del sistema
Urinario
Elimina el desecho celular a través de la orina.
Nervioso
• Cerebro. • Cerebelo. • Médula espinal.
Controla el funcionamiento armónico del cuerpo y sus órganos.
• Huesos.
Da soporte y forma al cuerpo, y protege los órganos más frágiles e importantes. Genera los movimientos del cuerpo en conjunto con el aparato muscular.
Óseo
AD
52
Partes del sistema
• Riñones. • Úteres. • Vejiga. • Uretra.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Sistema
Comburente
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AD AC
Posición anatómica.
53 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
El cuerpo humano siempre se describe en una posición neutra o posición anatómica; esto es algo así como la posición firme, pero con las palmas de las manos apuntando hacia adelante y los pies ligeramente abiertos. Desde esa posición se identifican las diferentes regiones anatómicas: cabeza, cuello, columna vertebral, tórax, abdomen (y pelvis), extremidades superiores y extremidades inferiores.
Lección 3
CH IL
Objetivos específicos
E
Introducción al trauma
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Definir los conceptos de trauma, muerte trimodal, periodo dorado y triada de la muerte. Distinguir la respuesta adecuada ante la acidosis metabólica, la hipotermia y la coagulopatía en el contexto de la atención prehospitalaria brindada por Bomberos.
AD
54
El trauma se define como la aplicación de energía sobre una región o segmento corporal que supera su capacidad de defensa, produciendo daños cuya gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía involucrada, del tiempo de exposición a dicha energía y del tamaño de la superficie afectada. Por ejemplo, una gran cantidad de energía aplicada en un breve periodo de tiempo y en una región pequeña causará grandes daños.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
Lesión en zona posterior del tórax.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte por traumatismo.
Lesión por caída.
Ante un trauma severo es fundamental una atención prehospitalaria basada en el rápido y correcto control de hemorragias, y en el adecuado manejo de la vía aérea. Esto ayuda a mantener la condición de la víctima –y que no empeore– hasta su tratamiento definitivo en un centro asistencial. Dentro de un ambiente prehospitalario el Bombero debe ser capaz de manejar precozmente las condiciones que impliquen un riesgo vital inmediato, y deberá realizar las maniobras necesarias para evitar la aparición de complicaciones tales como la exposición de una fractura cerrada o daño medular, en caso de una lesión de columna.
Muerte trimodal
AC
AD
Como señala el MINSAL (2007) en su guía clínica de politraumatismos, “el concepto de politraumatizado incluye a todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos (2) sistemas, de las cuales al menos una (1) de ellas puede comprometer la vida” (p. 5).
55 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Según la Organización Mundial de la Salud (2017), “cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas” a nivel mundial por traumatismos, “y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y la primera entre personas de entre 15 y 29 años”.
E
CH IL
Se conoce como muerte trimodal a los tres (3) momentos en los cuales una víctima politraumatizada puede fallecer:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
3. Tercer momento: se refiere a las víctimas que mueren tiempo después de sufrir el traumatismo (pueden pasar varios días o semanas) a causa –generalmente– de una falla multisistémica. Una adecuada atención en los primeros momentos del trauma puede evitar este tipo de muerte. 100
PORCENTAJE
80
60
40
20
50%
30%
20%
Muerte inmediata (minutos)
Muerte temprana (horas)
Muerte tardía (semanas)
0
AD
56
2. Segundo momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de los primeros minutos u horas posteriores al traumatismo debido a la gravedad de sus lesiones o a una atención inoportuna. Estos casos se asocian a hipoxia y shock. Estas víctimas están dentro del alcance de la atención prehospitalaria que puede brindar Bomberos y las unidades de emergencia del servicio de salud, así como de la atención de urgencia de un centro asistencial y los cuidados intensivos posteriores que corresponden.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1. Primer momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de los primeros segundos o minutos después del traumatismo. Estos casos se asocian a graves lesiones del sistema nervioso central o a la ruptura de grandes vasos sanguíneos, y están fuera del alcance de la atención prehospitalaria que pueda brindar Bomberos.
Proporción de muertes por trauma según momento de la muerte trimodal. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 12).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Periodo dorado
E
10 minutos de platino.
Aunque al periodo dorado también se le suele llamar hora dorada, la expresión hora “es figurativa y no una descripción literal de un periodo de tiempo. Una víctima con una herida penetrante al corazón puede tener solo algunos minutos para llegar a la atención definitiva antes de que el shock causado por la lesión se vuelva irreversible” (NAEMT, 2019, p. 31).
Triada de la muerte
El manejo tardío o inadecuado de una víctima politraumatizada llevará a la aparición de una serie de alteraciones dentro del organismo –casi siempre irreversibles– que se conocen como triada de la muerte. Estas alteraciones –acidosis metabólica, hipotermia y coagulopatía–, de no ser tratadas de forma oportuna, podrían implicar la muerte de la víctima.
AC
AD
• Acidosis metabólica: el poco aporte de oxígeno dentro de los primeros minutos y horas en que ocurre el traumatismo genera una deuda de oxígeno en los tejidos, que tienden a un metabolismo anaeróbico, proceso utilizado por las células para producir energía a partir de nutrientes en ausencia de oxígeno. Esto a su vez implica la acumulación de ácido láctico, que lleva a una disminución del pH en la sangre (acidosis). La función de Bomberos, por lo tanto, está enfocada en administrar tempranamente oxígeno complementario en alta concentración.
57 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
10
CH IL
El periodo dorado es aquel espacio de tiempo en que la víctima politraumatizada debe recibir atención especializada tanto en el ambiente prehospitalario como en un centro asistencial adecuado. En este periodo la evolución natural de las lesiones puede ser modificada por una atención correcta y oportuna. La función del Bombero en este periodo es Los primeros diez (10) minutos después fundamental, ya que realizar una certera de haberse producido un traumatismo evaluación primaria puede cambiar el son claves a la hora de prestar auxilio a la víctima. curso de las lesiones y evitar la muerte de la víctima. Esto implica dar simultáneamente una atención inmediata, solicitar la asistencia especializada de salud y preparar rápidamente a la víctima para su traslado.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Los signos y síntomas que manifiesta una víctima durante la triada de la muerte coinciden con los del shock, los cuales serán abordados en la lección sobre evaluación primaria.
ACIDOSIS METABÓLICA
Función del Bombero: Administrar oxígeno complementario.
MUERTE
AD
58
• Coagulopatía: si se ha sufrido un trauma, hay varias causas por las cuales podría haber deficiencias en la coagulación. Estas son la acidosis, la hipotermia y la pérdida de sangre. En este punto, la función de Bomberos está enfocada en controlar la hemorragia rápidamente.
HIPOTERMIA
COAGULOPATÍA
Función del Bombero: Retirar ropa mojada y tapar.
Función del Bombero: Detener el sangrado.
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
E
CH IL
• Hipotermia: es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C. Las causas de la hipotermia en una víctima politraumatizada son variadas; dentro de estas encontramos la exposición a una baja temperatura ambiental, la ropa mojada, la inmovilización prolongada y la ingesta de alcohol (ya que la vasodilatación disminuye la temperatura). La función de Bomberos está enfocada en evitar la pérdida acelerada del calor corporal de la víctima retirando la ropa mojada, tapando con mantas –idealmente aluminizadas– y controlando las hemorragias. Si la ambulancia demora en llegar o la víctima no tiene la prioridad de traslado, se la debe llevar a un lugar con clima controlado y no mantenerla en la vía pública, sobre todo si las condiciones climáticas son adversas.
Triada de la muerte en trauma.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Resumen de la lección 3
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La lección 3, Introducción al trauma, ha tenido como finalidad que el Bombero defina los conceptos de trauma, muerte trimodal, periodo dorado y triada de la muerte, y que distinga la respuesta adecuada ante la acidosis metabólica, la hipotermia y la coagulopatía en el contexto de la atención prehospitalaria brindada por Bomberos.
El trauma se define como la aplicación de energía sobre una región o segmento corporal que supera su capacidad de defensa, produciendo daños cuya gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía involucrada, del tiempo de exposición a dicha energía y del tamaño de la superficie afectada. El concepto de muerte trimodal se refiere a los tres (3) momentos o etapas en que mueren las víctimas politraumatizadas: • Primer momento: se refiere las víctimas que mueren dentro de los primeros segundos o minutos después del traumatismo.
• Tercer momento: se refiere a las víctimas que mueren varios días o semanas después de sufrir un traumatismo. Una adecuada atención en los primeros momentos del trauma puede evitar este tipo de muerte.
El periodo dorado es aquel espacio de tiempo en que la víctima politraumatizada debe recibir atención especializada tanto en el ambiente prehospitalario como en un centro asistencial adecuado. En este periodo la evolución natural de las lesiones puede ser modificada por una atención correcta y oportuna. La función del Bombero en este periodo es fundamental, ya que realizar una certera evaluación primaria puede cambiar el curso de las lesiones y evitar la muerte de la víctima.
AC
AD
Por último, la triada de la muerte se define como un cuadro de acidosis metabólica, hipotermia y coagulopatía por el manejo tardío o inadecuado de una víctima politraumatizada. La acidosis se contrarresta con oxígeno complementario, la hipotermia evitando la pérdida acelerada del calor corporal de la víctima y la coagulopatía deteniendo el sangrado rápidamente.
Soporte vital básico ANB CHILE
• Segundo momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de los primeros minutos u horas después del traumatismo debido a una atención inoportuna. Están al alcance de la atención prehospitalaria que puede brindar Bomberos.
59
Lección 4
Comprender los efectos de la energía sobre el cuerpo humano.
CH IL
Objetivos específicos
E
Cinemática del trauma
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Distinguir las fases de preevento, evento y postevento.
Identificar los tipos de impacto y los traumatismos resultantes de un accidente vehicular. Identificar los tipos de impacto y traumatismos resultantes de accidentes en motocicleta. Identificar los tipos de impacto y los traumatismos resultantes de caídas y atropellos.
La cinemática del trauma se refiere al intercambio de energía de un objeto (generalmente sólido) que impacta a otro y que da como resultado una lesión. Aunque generalmente se asocia al impacto de un vehículo, también esta definición permite referirse, por ejemplo, al impacto de un cuerpo contra el pavimento o al impacto de una bala sobre los tejidos del cuerpo humano (NAEMT, 2019, p. 100). Las energías implicadas en un evento traumático dependen mayormente de la velocidad involucrada (en el caso de las caídas, una mayor altura implica mayor velocidad). La forma en que se disipa la energía en un impacto determina la gravedad de las lesiones; así, a mayor distancia de frenado, mayor deformidad, mayor superficie que recibe la energía y mayor disipación de la misma (p. 100). Por el contrario, a mayor energía y/o menor posibilidad de disociación de la misma, se deberían esperar mayores y más graves efectos sobre el cuerpo. El éxito en el manejo de una víctima traumatizada depende de la pronta identificación y manejo de sus lesiones. Por lo tanto, el manejo de la víctima comienza con el análisis de los mecanismos de lesión y de la energía involucrada. Los eventos de alta energía implican altas velocidades, gran deformación de estructuras, gran diferencia de masa entre participantes, fallecidos en el lugar y caídas de altura, entre otros factores. Los eventos de baja energía involucran bajas velocidades.
AD
60
Introducción
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
Identificar las lesiones provocadas por explosiones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Principios generales
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Una forma de esquematizar un evento traumático es dividirlo en tres (3) fases: preevento, evento y postevento. Sea por un accidente automovilístico, por una caída o por el colapso de una estructura, la energía se traducirá en una lesión cuando esta es absorbida por el cuerpo (NAEMT, 2019, p. 100).
• Preevento: son los eventos que preceden al incidente. En esta fase el Bombero debe recopilar datos como enfermedades crónicas, ingesta de drogas –lo que incluye el alcohol y los medicamentos–, alergias, uso del cinturón de seguridad y uso del casco, e incluso debe considerar el estado mental de la víctima previo a la emergencia (p. 101).
La condición de la víctima previa al impacto determinará en gran medida el daño: una víctima con buena condición física presentará una mejor respuesta que una víctima de edad con múltiples enfermedades y mala condición física.
AD
• Evento: esta fase “comienza al momento del impacto entre un objeto en movimiento y un segundo objeto, el cual puede estar en movimiento o estacionario y puede ser un objeto o una persona” (p. 101). En la gran mayoría de los accidentes vehiculares se producen tres (3) tipos de impacto:
AC
• Impacto entre dos (2) objetos (por ejemplo, de un auto contra un árbol). • Impacto de los ocupantes dentro del vehículo (por ejemplo, contra el parabrisas o el manubrio).
61 Soporte vital básico ANB CHILE
El Bombero debe aprovechar esta información, ya que a la llegada del servicio de emergencias médicas (SEM) la víctima puede presentar un deterioro en su estado de consciencia. La información de la víctima recopilada por el primer Bombero debe ser transmitida por este mismo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E AD
62
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Impacto de los órganos dentro del cuerpo de los ocupantes (por ejemplo, el impacto del cerebro contra las paredes del cráneo, del corazón contra el esternón, etc.).
Representación gráfica de los tres (3) tipos de impacto que pueden producirse en accidentes vehiculares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
En el caso de una caída solo se producen dos (2) tipos de impacto:
• Impacto de los órganos dentro de la víctima.
Impacto del cerebro contra las paredes del cráneo en una caída.
AD
• Postevento: se utiliza la información recabada en ambas fases para comenzar el manejo de la víctima, lo que implica tratar las complicaciones que pongan en riesgo su vida (p. 101).
AC
En el caso de accidentes de baja energía donde la víctima se encuentre con compromiso de consciencia o en PCR se debe considerar la posibilidad de que la causa sea de origen médico y no traumático, como, por ejemplo, un infarto al corazón, y de que este evento sea la causa del accidente.
63 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Impacto de la víctima con el objeto o con el suelo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Los traumatismos pueden ser divididos en dos (2) categorías. Si la energía es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuerza excede la resistencia de la piel, se habla de trauma penetrante. En cambio, si la energía sometida sobre el cuerpo se aplica en un área de mayor tamaño y no penetra la piel, se habla de trauma contuso.
E
Traumatismos
Es importante analizar los efectos mecánicos y estructurales del vehículo para entender los efectos internos que pueda ocasionar un trauma contuso en los órganos y en la estructura del cuerpo. Es por eso que se consideran tres (3) factores a evaluar (NAEMT, 2019, p. 107): • Dirección del impacto.
• Daño externo del vehículo (tipo y gravedad).
• Lesión interna (tela de araña en el parabrisas, impacto en el tablero con las rodillas o deformación en el volante). Los accidentes con vehículos motorizados involucrados son los más comunes. En relación a la cinemática del trauma se pueden distinguir los siguientes tipos de impacto: • Impacto frontal. • Impacto lateral.
• Impacto posterior.
• Impacto por rotación. • Volcamiento.
AD
64
Se debe tener en cuenta la diferencia entre el concepto de choque y el de colisión. Un choque es aquel accidente en el que un vehículo en movimiento impacta contra un vehículo estacionario. En cambio, se llama colisión al accidente en el que un vehículo en movimiento impacta contra otro vehículo que también está en movimiento.
Impacto frontal
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Trauma contuso en accidentes vehiculares
El impacto frontal es un impacto directo con un objeto. En este caso, a mayor velocidad, mayor intercambio de energía y más probabilidades de
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
lesiones (p. 108). Aunque el vehículo se detenga de forma inmediata, el movimiento hacia delante que produce el impacto frontal genera dos (2) posibles trayectorias:
Arco aórtico
Área de lesión
AD
Columna vertebral
AC
Desgarro entre el arco aórtico y la arteria aorta. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 110).
65 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Trayectoria ascendente: la víctima se dirige hacia arriba y adelante, impactando las estructuras del habitáculo. Las lesiones en cabeza y cuello por el impacto con el parabrisas son las más frecuentes. Luego de la contusión de la cabeza por la detención del vehículo, el tronco continúa moviéndose y transmitiendo la energía hacia la columna, lo que afecta principalmente al segmento de la columna cervical. La contusión con el volante puede además dañar la caja torácica, los pulmones y el corazón. La aorta, principal arteria del cuerpo, está firmemente anclada a la pared posterior del tórax-abdomen, por lo que cuando el corazón se mueve bruscamente por el impacto se puede generar un desgarro a nivel del arco aórtico, lo cual puede resultar en la muerte de la víctima por hemorragia interna (p. 109).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
La contusión con el volante a nivel abdominal puede producir lesiones por sobrepresión, dañando el diafragma y órganos sólidos como el riñón, el bazo y el hígado, los cuales pueden verse afectados con hematomas, desgarros o fracturas por estallido5 por las fuerzas de compresión (p. 109).
Desplazamiento del hígado, bazo e intestino
66
Contusión con el volante a nivel abdominal.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 109).
AC
AD
• Trayectoria descendente: la víctima se dirige hacia abajo y adelante, impactando las estructuras del habitáculo. Cuando el impacto hace que el cuerpo siga un curso descendente, la víctima se golpea contra el tablero del vehículo. En este caso las principales lesiones son a nivel abdominal y de extremidades inferiores.
5
Se refiere a la lesión que se produce en la columna vertebral cuando esta es comprimida desde todas las direcciones.
Cinemática del trauma de un impacto frontal de trayectoria descendente.
AC
AD
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 110).
Luxación de rodilla ante un impacto frontal de trayectoria descendente. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 111).
67 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Cuando el fémur es el punto de impacto, la energía se absorbe en la porción central del hueso. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 111).
Desplazamiento del fémur
Desplazamiento de la pelvis
AD
68
Fractura de fémur
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
Es importante destacar que el impacto de la parte inferior de las rodillas contra el tablero del vehículo puede provocar una luxación, lo que podría dañar seriamente la arteria poplítea que circula por detrás de la rodilla. Esto se puede identificar en la falta de flujo sanguíneo hacia el pie y es una emergencia que debe ser resuelta a la brevedad en un centro asistencial. Por otro lado, si se golpea la parte alta del fémur, puede producirse una luxación posterior o una fractura del fémur (pp. 109-110).
El movimiento de la pelvis hacia delante del fémur puede hacer que esta sobrepase la cabeza del fémur, lo que produce una luxación posterior. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 111).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Impacto lateral
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Las lesiones que se producen en este tipo de accidentes están relacionadas a los desplazamientos de los cuerpos al interior del vehículo impactado, donde las víctimas más afectadas son las que no utilizan cinturón de seguridad. Las estructuras del vehículo –que se proyectan al interior del habitáculo ante un impacto– también pueden provocar lesiones. Un impacto lateral puede generar daños en cinco (5) regiones características del cuerpo (p. 113): • Cabeza: golpes en el marco de la puerta.
• Cuello: fractura de vertebras o lesión medular por flexión lateral o rotación. • Clavícula: fracturas.
• Pelvis y abdomen: fractura de cadera y/o lesión al bazo o hígado.
AC
AD
Impacto
A. La compresión del hombro contra la clavícula produce fracturas.
69 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Tórax: fractura de costillas, desgarro de aorta, contusión pulmonar y/o neumotórax.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Impacto
AD
70
B. La compresión contra la cara lateral de la pared torácica y abdominal puede fracturar las costillas y causar lesiones al bazo, hígado y riñón.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Impacto
C. El impacto lateral del fémur produce una fractura de la pelvis. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 113).
CH IL
Centro de gravedad
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Flexión
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Rotación
Impacto
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 114).
Impacto posterior
AC
AD
En este tipo de impactos el vehículo involucrado es acelerado desde atrás, por lo que el cuerpo del conductor se mueve y acelera en conjunto con el vehículo. El mecanismo por el que el vehículo mueve al conductor en este caso es el asiento, el cual genera una fuerza sobre el cuerpo, empujando la espalda. Si el conductor usa correctamente el apoyacabeza, el vehículo le transmite la fuerza a todo el cuerpo por medio de la superficie del asiento y del apoyacabeza, disminuyendo la posibilidad de lesiones a nivel cervical. Luego de esta aceleración se produce una desaceleración brusca (segundo impacto) y la cabeza se proyecta violentamente hacia adelante, generando lo que se conoce como latigazo cervical.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Un impacto lateral puede implicar lesiones a nivel cervical por efecto de la rotación del cuello.
71
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
Un impacto posterior puede provocar que el cuello sufra una hiperextensión o una hiperflexión.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 72
El correcto uso del apoyacabeza ante un impacto posterior puede evitar una hiperextensión del cuello. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 112).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Impacto rotacional
Ante un impacto rotacional la víctima primero se mueve hacia delante y después de manera lateral conforme el vehículo pivotea alrededor del punto de impacto. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 114).
Volcamiento
AC
AD
En los volcamientos los impactos habitualmente son recibidos desde diferentes ángulos, lo cual suele conllevar daños en múltiples órganos. Esto sucede aun cuando las víctimas estén correctamente aseguradas por su sistema de retención (cinturón de seguridad); sin embargo, el no usar el cinturón de seguridad aumenta la posibilidad de sufrir mayores lesiones y que la víctima salga eyectada del vehículo. Este último evento se asocia a lesiones con alta mortalidad.
Los impactos en los volcamientos son recibidos desde diferentes ángulos.
73 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
En este tipo de impactos el movimiento de rotación puede generar lesiones que se presentan tanto en los impactos frontales como en los impactos laterales (o lesiones que resultan de la suma de ambos tipos de impacto). Las lesiones más graves se observan en las víctimas que se encuentran más cerca del punto de impacto.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
Con respecto al sistema de retención de los ocupantes, es necesario recalcar la importancia de llevar siempre bien posicionado el cinturón de seguridad, ya que está demostrado que su buen uso reduce significativamente las lesiones en caso de accidentes. Sin embargo, llevar el cinturón de seguridad de manera incorrecta puede producir lesiones por sobrepresión abdominal en el páncreas, intestino delgado y colon, así como también lesiones a nivel de la columna lumbar, como fracturas por compresión (p. 115).
AD
74
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La cinta horizontal del cinturón de seguridad debe pasar sobre las crestas ilíacas de la pelvis. Además, el cinturón debe quedar bien ceñido; una vez ajustado, se debe tirar nuevamente para comprobar que no esté enganchado o enrollado.
El cinturón de seguridad puede provocar lesiones graves si no se ha colocado correctamente. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 117).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Fuente: CONASET (s. f.).
Accidentes en motocicleta
AC
AD
Para los choques en motocicleta se aplican los mismos principios físicos mencionados anteriormente. Las variaciones de las lesiones van a depender del tipo de impacto. • Impacto frontal: en este caso las lesiones más comunes se dan en la cabeza, en el tórax, en el abdomen o en la pelvis (NAEMT, 2019, p. 118).
75 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
El uso de sistemas de retención infantil (como sillas y alzadores) ha logrado disminuir las lesiones por proyección de niños a nivel mundial. Sin embargo, y a pesar de la Ley 20904 –que aumenta las exigencias en seguridad para el traslado de niños–, esto aún no es una conducta masificada en el país.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 118).
AD
Si los pies del piloto permanecen sobre los pedales y los muslos golpean el manubrio, se produce una absorción de la energía a través del fémur debido al movimiento hacia adelante, por lo que pueden provocarse fracturas bilaterales de fémur (p. 118).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 76
Impacto en motocicleta.
Fractura bilateral de fémur en un impacto frontal de motocicleta. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 118).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
En un impacto angular la extremidad inferior del motociclista puede quedar atrapada entre el objeto impactado y la motocicleta.
AC
AD
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 119).
77 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Impacto angular: la motocicleta impacta con cierto ángulo un objeto, ocurriendo un aplastamiento entre la motocicleta y el objeto que provoca lesiones en las extremidades superiores e inferiores. Estos impactos pueden provocar fracturas o lesiones en los tejidos blandos (p. 118).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Fuente: NAEMT (2019, p. 120).
AD
78
Quemaduras por abrasión tras un accidente en motocicleta.
Impacto por eyección en una motocicleta.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Impacto por eyección: es el factor determinante de la gravedad de lesiones en motociclistas; la mayoría de los accidentes graves se van a asociar a este tipo de impacto. La falta de sujeción a la carrocería de la motocicleta hace que el motociclista salga eyectado hasta chocar contra un objeto o contra el suelo. Bajo estas condiciones el motociclista puede sufrir lesiones en la cabeza, en el tórax, en el abdomen y en las extremidades, así como abrasiones por el roce contra el suelo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Caídas
CH IL
E
Caídas y atropellos
AD AC Equivalencia de energía absorbida en caída de altura versus un impacto frontal.
79 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Las víctimas que sufren caídas de altura pueden presentar lesiones por múltiples impactos. Existen diversos factores que permiten identificar la gravedad de las lesiones, siendo el más importante la altura de la caída. Otros factores que influyen en la gravedad de las lesiones son la superficie contra la cual se impacta y la primera parte del cuerpo que sufre el impacto. Para efectos de este curso, se define caída de altura como aquella que sobrepasa dos (2) veces la altura de la víctima.
E
CH IL
En el caso de los adultos, las fracturas por compresión o cizallamientos6 de los tobillos, así como las fracturas tibiales o del peroné, están asociadas a que los pies aterrizan primero y detienen el movimiento. A su vez, el cuerpo se comprime por el peso de la cabeza y el torso, ya que siguen en movimiento, por lo que se pueden producir fracturas por compresión en la columna vertebral y en el área torácica y lumbar (p. 122).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Si la víctima adulta aterriza con sus manos, podría fracturarse una muñeca o ambas (p. 122). En cambio, si la víctima cae sobre su cabeza y con el cuerpo casi en línea, todo el peso y la fuerza del torso, pelvis y piernas comprimen la cabeza y la columna cervical, pudiendo producir fracturas a este nivel.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
En caso de caídas de niños, las lesiones a considerar son las siguientes (p. 447): • Baja altura: fracturas en las extremidades superiores.
• Altura intermedia: lesiones en la cabeza y el cuello, y fracturas en extremidades superiores e inferiores. • Gran altura: traumatismos en múltiples órganos; lesiones en cabeza y cuello; y fracturas en extremidades superiores e inferiores.
AC
AD
80
6
“Rotura que sufre un hueso cuando se ve sometido a dos fuerzas en dirección paralela y en sentido opuesto” (Enciclopediasalud.com, s. f.).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Atropellos
CH IL
Existen tres (3) tipos de impacto –con sus propios patrones de lesiones– en el atropello de un peatón adulto por parte de un vehículo motorizado:
AD
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).
AC
2. Un segundo tipo de impacto es aquel en que la víctima rueda sobre el capó del vehículo y puede golpear el parabrisas (p. 119), pudiendo provocarse fracturas de fémur y de pelvis, así como de costillas o en la columna vertebral. Si la víctima se golpea en el parabrisas del vehículo, puede sufrir lesiones en el rostro, en la cabeza y en la columna cervical.
81 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
1. El impacto inicial es en las piernas y, en ocasiones, en la cadera (p. 119). Este impacto es producido por el parachoques del vehículo, pudiendo provocar fracturas de tibia y peroné. El impacto variará dependiendo de la altura y de la forma del parachoques, pudiendo provocar también lesiones en el abdomen y en el tórax.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
3. El tercer tipo de impacto corresponde a la proyección de la víctima que es lanzada por el vehículo y se golpea contra el pavimento. La víctima puede recibir un golpe significativo al costado del cuerpo, pudiendo sufrir lesiones en la cadera, en los hombros y en la cabeza. En algunos casos la víctima puede ser proyectada hacia adelante y arrollada nuevamente por el vehículo, pudiendo quedar incluso bajo el mismo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 82
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AC
AD
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).
83 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Las lesiones producidas producto de un atropello varían dependiendo de la altura de la víctima y del vehículo. Si la víctima es un niño, los tres (3) tipos de impactos se generan de forma casi simultánea. Por su masa y tamaño, los niños tienen menos posibilidad de disipar energía; por lo tanto, estos eventos se asocian usualmente a lesiones de mayor gravedad. Los niños también tienen mayores riesgos de ser proyectados bajo el vehículo por el impacto sobre su centro de gravedad.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La explosión de un artefacto explosivo conduce a una masiva disipación de energía y presión que crea una onda expansiva (u onda de choque). Este efecto destructivo puede aumentar con la disponibilidad de elementos que funcionen como proyectiles, tales como clavos, piedras, etc. Las víctimas expuestas a una explosión pueden presentar cinco (5) tipos o patrones de lesiones: 1. Lesión primaria: causada únicamente por la onda expansiva. Casi siempre afecta estructuras llenas de aire, como el pulmón, el oído y el tubo digestivo. Una ruptura de la membrana timpánica puede indicar exposición a una onda de alta presión. 2. Lesión secundaria: causada por la proyección de pequeños fragmentos o esquirlas impulsados por la explosión. 3. Lesión terciaria: se produce cuando la víctima es impulsada en el aire y se golpea contra una superficie dura. Es una lesión característica de las explosiones de alta energía. 4. Lesión cuaternaria: quemaduras y lesiones por inhalación de gases tóxicos.
AD
84
Lesiones por explosión
5. Lesión quinaria: lesiones por armas de destrucción masiva debido a contaminación por material químico, biológico o radiactivo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).
CH IL
SECUNDARIAS: metralla. Objetos despedidos a gran velocidad. Lesiones penetrantes.
TERCIARIAS: impacto. Víctima despedida contra el suelo o contra objetos.
CUATERNARIA: quemaduras térmicas por explosión. Inhalación de humo o gases tóxicos.
AC
AD
QUINARIA: “bomba sucia”. Contaminación. Material químico, biológico o radiactivo.
Tipos de lesiones que puede provocar una explosión. Fuente: adaptado de CDC (s. f.).
85 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
PRIMARIAS: onda expansiva. Tímpano, pulmones, intestino.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Resumen de la lección 4
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La lección 4, Cinemática del trauma, ha tenido por finalidad que el Bombero comprenda los efectos de la energía sobre el cuerpo humano; que distinga entre las fases de preevento, evento y postevento; que identifique los tipos de impacto y los traumatismos resultantes de accidentes vehiculares, accidentes en motocicleta, caídas y atropellos; y que identifique las lesiones provocadas por explosiones. Las energías implicadas en un evento traumático dependen mayormente de la velocidad involucrada (a mayor altura, mayor velocidad, en el caso de las caídas) y de la forma en que se disipa la energía.
• Evento: fase que comienza al momento del impacto entre un objeto en movimiento y un segundo objeto, que puede estar estacionario o en movimiento. • Postevento: se utiliza la información recabada en ambas fases para comenzar el manejo de la víctima.
En cuanto a los traumatismos contusos en accidentes vehiculares, se pueden distinguir los siguientes tipos de impacto:
• Impacto frontal: es un impacto directo con un objeto. A mayor velocidad, mayor intercambio de energía y más probabilidades de lesiones. El movimiento que produce el impacto frontal puede seguir una trayectoria ascendente o descendente.
• Impacto lateral: las lesiones asociadas a este tipo de accidentes se producen por el desplazamiento de los cuerpos al interior del vehículo impactado. Las regiones del cuerpo que suelen resultar dañadas luego de un impacto lateral son la cabeza, el cuello, la clavícula, el tórax y el abdomen. • Impacto posterior: cuando un vehículo impacta a otro en su parte trasera la energía se transmite a través de la estructura, que desplaza al tronco hacia adelante y produce una hiperextensión del cuello. El correcto uso del apoyacabeza es fundamental para prevenir esto.
• Impacto rotacional: el movimiento de rotación puede generar lesiones que se presentan tanto en los impactos frontales como en los impactos laterales. Las lesiones más graves se observan en víctimas que se encuentran más cerca del punto de impacto.
AD
86
• Preevento: son los eventos que preceden a la emergencia y es la fase en que el Bombero debe recopilar datos como enfermedades crónicas, ingesta de drogas, alergias, uso del cinturón, etc.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Una forma de esquematizar un evento traumático es dividirlo en tres (3) fases:
• Volcamiento: en los volcamientos los impactos habitualmente son recibidos desde diferentes ángulos, lo cual suele conllevar daños en múltiples órganos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Sobre los accidentes en motocicleta cabe mencionar que un impacto frontal provocará que el motociclista salga eyectado hasta chocar contra un objeto o contra el suelo. Generalmente la víctima sufre un impacto en la cabeza, pero cuando el impacto es lateral o angular normalmente sufre un aplastamiento. Finalmente, respecto a las caídas y atropellos debe tenerse presente lo siguiente:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Caídas: se puede determinar la gravedad de las lesiones en una caída a partir de la altura estimada, el tipo de superficie o qué parte del cuerpo impacta en primera instancia. Una caída de altura es aquella que sobrepasa dos (2) veces la altura de la víctima. • Atropellos: existen tres (3) fases –con sus propios patrones de lesiones– en un atropello de un peatón adulto por parte de un vehículo motorizado (p. 119): 1. El impacto inicial es en las piernas y en la cadera, y es producido por el parachoques del vehículo. Se asocia a fracturas de tibia y peroné, así como a lesiones en el abdomen.
3. El tercer tipo de impacto corresponde a la proyección de la víctima por el vehículo y su consecuente golpe contra el pavimento. La víctima puede recibir un golpe significativo al costado del cuerpo, pudiendo sufrir lesiones en la cadera, en los hombros y en la cabeza.
Si la víctima de atropello es un niño, los tres (3) tipos de impacto se generan de forma casi simultánea. Por su masa y tamaño, los niños tienen menos posibilidad de disipar energía, por lo que estos eventos se asocian usualmente a lesiones de mayor gravedad. Los niños también tienen un mayor riesgo de ser proyectados bajo el vehículo por el impacto sobre su centro de gravedad. La explosión de un artefacto explosivo conduce a una masiva disipación de energía y presión que crea una onda expansiva (u onda de choque).
AC
AD
Las víctimas expuestas a una explosión pueden presentar cinco (5) tipos o patrones de lesiones: primarias (por la onda de choque), secundarias (por heridas balísticas de fragmentos y esquirlas), terciarias (por impulso de la víctima contra una superficie sólida), cuaternarias (por quemaduras o inhalación de gases tóxicos) o quinarias (por armas de destrucción masiva).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
2. Un segundo impacto se produce cuando la víctima rueda sobre el capó y puede impactar sobre el parabrisas. Los golpes contra el capó se asocian a fracturas de fémur, de pelvis, de costillas y de la columna vertebral, mientras que los golpes contra el parabrisas conllevan lesiones en el rostro, en la cabeza y en la cervical.
87
Lección 5
Identificar y controlar hemorragias exanguinantes.
CH IL
Objetivos específicos
E
Evaluación primaria
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Evaluar la vía aérea y permeabilizarla.
Evaluar la columna cervical e inmovilizarla.
Evaluar la ventilación y manejar las situaciones que pongan en riesgo la vida relacionadas con la frecuencia ventilatoria de la víctima. Evaluar la circulación y controlar hemorragias no exanguinantes. Identificar un déficit neurológico.
Introducción
Al brindar auxilio a una víctima lesionada o con una patología médica siempre se deben tomar en cuenta primero las alteraciones que pongan en riesgo su vida; para ello se utiliza la evaluación primaria (o más conocida como el XABCDE). La evaluación primaria es una revisión rápida y sistemática de los distintos sistemas del cuerpo en busca de lesiones o alteraciones que puedan poner en riesgo vital a la víctima, independientemente de su causa. Por ejemplo, el compromiso de la vía aérea puede ser causado por un trauma directo, una quemadura, un traumatismo craneoencefálico o un shock hipovolémico7. Más allá de la causa, la acción a realizar en este caso es la permeabilización de la vía aérea. La primera prioridad en la evaluación primaria siempre será atender las hemorragias exanguinantes (es decir, aquellas en las que la sangre sale a chorros). En cuanto al compromiso de la vía aérea, lo primero es asegurar una adecuada permeabilización de esta y aportar oxígeno suplementario; posteriormente, en la evaluación secundaria, se ahondará más en las causas del deterioro clínico. A medida que se vaya progresando en la evaluación
AD
88
Determinar cómo hacer una evaluación primaria con dos (2), tres (3) y cuatro (4) Bomberos.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Describir cómo exponer a una víctima en búsqueda de alteraciones no evidentes.
7
Pérdida grave de sangre que hace que el corazón no bombee una cantidad suficiente de esta al resto de los órganos (MedlinePlus, s. f. b).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
primaria y se encuentren alteraciones, estas deberán ser solucionadas de inmediato. La evaluación primaria consta de seis (6) etapas. Si bien estas se presentan como procesos secuenciales, en la práctica se pueden realizar en paralelo. Dichas etapas son:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• X: control de hemorragias exanguinantes.
• A: permeabilización de la vía aérea y control de la columna cervical. • B: evaluación de la ventilación.
• C: evaluación de la circulación y control de hemorragias no exanguinantes. • D: evaluación de déficit neurológico.
AD AC
X
A
A
B
B
C
C
D
D
E
E
ATENCIÓN SIMULTANEA
X
89
Etapas de la evaluación primaria. Si bien las prioridades de atención se presentan como procesos secuenciales, en la práctica se pueden realizar en paralelo dependiendo de los recursos disponibles.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
ORDEN DE PRIORIDAD
• E: exposición.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Al realizar la evaluación primaria es de vital importancia reconocer si la víctima sufre de una hemorragia exanguinante (específicamente una hemorragia arterial), ya que esta es la primera causa de muerte por trauma (Pons y Jacobs, 2017, p. 3), al punto que la víctima puede perder la vida tan solo 3 minutos después de comenzado el sangrado. Por lo tanto, las probabilidades de sobrevida aumentarán mientras más rápida sea la respuesta frente a esta situación.
E
X: hemorragias exanguinantes
Sangrado que no se logra detener.
Sangre que forma un charco en el suelo.
AD
90
Cómo identificar una hemorragia con peligro a la vida de la víctima.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Sangre que sale a chorros de la herida.
Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017, p. 8).
Vendaje empapado en sangre.
Pérdida parcial o total de un miembro.
AC
AD
Hemorragia en una víctima confundida o inconsciente.
91 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Ropa empapada en sangre.
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Frecuencia cardiaca
Elevada (taquicardia).
Temperatura y piel
Fría, pegajosa.
Color de piel
Pálida, cianótica.
Tiempo de llenado capilar
Lento (>2 segundos).
Estado mental
Alterado.
Presión arterial
Disminuida.
E
Elevada (taquipnea).
CH IL
Frecuencia respiratoria
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Signos
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 59).
A su vez, los síntomas que puede presentar la víctima se pueden distinguir según se trate de un shock compensado o de un shock descompensado. Un shock descompensado significa que los mecanismos de compensación, como la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la vasoconstricción, ya no fueron efectivos.
Shock hipovolémico compensado y descompensado
Signo vital
Compensado
Descompensado
Pulso
Aumentado (taquicardia).
Taquicardia marcada, pudiendo evolucionar a una bradicardia (frecuencia baja).
Piel
Pálida, fría y húmeda.
Blanca, cianótica y fría.
Presión arterial
Normal.
Disminuida.
Sin alteración.
Alterado; desorientación que puede evolucionar al coma.
AD
92
Signo vital
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Signos asociados al shock hipovolémico
Estado mental
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 67).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Cómo controlar una hemorragia
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
En el caso de hemorragias exanguinantes se deben utilizar elementos de compresión como torniquetes en extremidades y empaquetamiento más compresión en sitios de unión, como el cuello, la ingle y las axilas. El torniquete debe ser estandarizado y no improvisado con elementos de la escena.
Empaquetamiento Vendaje compresivo
Torniquete Vendaje compresivo
Siempre que se sospeche de sangramiento interno (shock sin hemorragia externa masiva), definir traslado prioritario.
La única cosa más trágica que una muerte... es una muerte que pudo haberse evitado.
Formas de controlar una hemorragia según zona de la lesión.
AC
AD
El tiempo de evaluación primaria en una víctima grave (no más de 30 a 45 segundos) permite cuantificar los signos vitales en esta etapa, pero se deben registrar y completar en la evaluación secundaria.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Sello de tres puntas Vendaje compresivo
93
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Compresión de una herida.
Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).
AD
• Empaquetamiento y vendaje compresivo: el empaquetamiento de la herida es una técnica que permite detener el sangrado mediante la introducción de apósitos al interior de la herida y la aplicación de presión directa desde el exterior durante 10 minutos (NAEMT, 2019, p. 70). Para que esta técnica sea efectiva se debe complementar con un vendaje compresivo enrollado en torno a la zona de la herida.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 94
• Presión directa: la compresión sobre la zona de sangrado debe ser efectiva para permitir la formación de coágulos y el cierre del orificio. Se debe aplicar presión directa con ambas manos sobre la herida y cubrirla con apósitos estériles. No se recomienda usar más de dos (2) apósitos, ya que podría no ejercerse la presión necesaria.
Cómo empaquetar correctamente una herida.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
2
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
1
3
AC
AD
6
Pasos para empaquetar y comprimir una herida.
95 Soporte Vital Básico ANB CHILE
5
4
E
CH IL
• Uso de torniquete: durante los últimos años el uso del torniquete ha resurgido como una herramienta para el control de hemorragias. Sin embargo, su uso no está exento de complicaciones, sobre todo cuando se utilizan torniquetes no normados.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El principio fundamental del torniquete es comprimir lo suficiente como para detener el sangrado (Pons y Jacobs, 2017). Por lo tanto, el torniquete solo debe usarse cuando la hemorragia representa un riesgo vital para la víctima y solo si el Bombero está entrenado para su uso.
Torniquete CAT.
AD
96
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Se deberán usar torniquetes tácticos, que pueden ser CAT (combat application tourniquet) o SOFTT (SOF tactical tourniquet).
Torniquete SOFTT.
AC
AD
Kit de control de hemorragias.
Tiempo de aplicación de torniquete.
97 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
CH IL
Para el uso correcto de un torniquete en una extremidad con hemorragia se recomienda seguir los siguientes pasos:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
3. Girar la manilla hasta que la hemorragia se detenga.
AD
98
2. Ajustar lo más posible. El torniquete no debe quedar suelto.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1. Colocar el torniquete alrededor de la extremidad con hemorragia a una altura de 5 a 7 centímetros por sobre la herida o por sobre la articulación (lo que equivale a un puño aproximadamente).
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
4. Asegurar la manilla para que no se desenrolle ni pierda presión.
Una vez instalado el torniquete, no se debe soltar en la escena. Solo debe ser retirado en el hospital. Además, se debe registrar la hora exacta en la que se inició su uso.
Para que la víctima pueda recibir oxígeno en los pulmones es necesario que su vía aérea esté permeable; es decir, que no haya alguna obstrucción que bloquee el paso de aire desde la boca hacia la tráquea y los pulmones. La causa más frecuente del compromiso de la vía aérea es la pérdida del tono muscular (hipotonía) de la lengua debido al estado de inconsciencia, en cuanto esta impide el paso del oxígeno a la tráquea y a los pulmones. También algunos reflejos propios de protección de la vía aérea, la estructura de la boca y la faringe pueden obstruir el paso del aire. Cuando se sospecha de un trauma en la columna cervical, además de evaluar y permeabilizar la vía aérea es necesario asegurar la protección de la columna; así se evita causar daño a la médula espinal o aumentar el daño ya causado a esta.
AD
Evaluación de la vía aérea
AC
Primero se debe asegurar la permeabilidad de la vía aérea, ya que puede haber distintas causas que determinen la pérdida de esta, como una obstrucción por cuerpo extraño (OVACE), secreciones o edema laríngeo10. 10 Hinchazón en cualquier región de la laringe (Ecured, s. f.).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
A: permeabilización de la vía aérea y control de la columna cervical
99
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
En estado de inconsciencia la lengua puede perder el tono muscular y obstruir el paso del aire. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 206).
Maniobras para permeabilizar la vía aérea
Ante la presencia de fluidos o cuerpos extraños se debe considerar que estos deben ser extraídos o aspirados como primer paso para permeabilizar la vía aérea. Esto se logra por medio de un aspirador portátil o usando el dedo en forma de gancho.
AD
100
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
También es necesario evaluar el nivel de consciencia de la víctima, ya que la lengua u otras estructuras anatómicas pueden perder el tono muscular y obstruir el paso del aire. Se deben buscar además deformidades o lesiones en la cara y cuello que pudieran progresar hasta obstruir la vía aérea.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AC
Se puede usar un dedo en forma de gancho para retirar el cuerpo extraño. Se debe tener precaución de no introducir más el objeto extraño y se debe estar atento a una mordida inesperada de la víctima.
101 Soporte Vital Básico ANB CHILE
AD
Aspirador portátil.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Maniobra frente-mentón.
Se debe tener cuidado al realizar la maniobra de frente-mentón, ya que la víctima podría presentar un trauma raquimedular-cervical que se desconozca, condición que podría agravarse si se aplica esta maniobra incorrectamente.
AD
102
Subluxación mandibular.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
Algunas veces solo es necesario un adecuado posicionamiento de la víctima para permeabilizar su vía aérea; para esto es muy importante mantener a la víctima en una posición neutra (es decir, en decúbito supino) lo más cercana posible a la posición anatómica. En el caso de una víctima que tenga compromiso de consciencia, una maniobra muy útil para desplazar la lengua es la subluxación mandibular (o tracción mandibular), la cual consiste en desplazar hacia anterior la mandíbula para lograr una tracción de la lengua y evitar la obstrucción de la vía aérea.
Además de las maniobras descritas anteriormente puede ser necesario utilizar dispositivos para permeabilizar o asegurar la vía aérea. Las cánulas
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
orofaríngeas son el dispositivo más utilizado por Bomberos para este fin en víctimas con compromiso de consciencia y que no tengan reflejo de tos ni nauseoso.
Cánulas orofaríngeas.
AD AC
Medición e inserción de una cánula orofaríngea. Fuente: adaptado de Vallejo (2017).
103 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Hay cánulas orofaríngeas de distintas medidas. Estas se eligen midiendo desde la comisura labial hasta el lóbulo de la oreja o hasta el ángulo de la mandíbula. Su instalación clásicamente se describe de manera invertida, girando en 180° una vez alcanzado el paladar blando.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
104
Como parte del protocolo del XABCDE del trauma, la inmovilización manual de la columna cervical debe ser realizada a todas las víctimas involucradas en accidentes de mediana y alta energía. Para ejecutar esta maniobra el Bombero debe tomar con sus dos (2) manos la cabeza de la víctima desde las estructuras duras (como los pómulos, la frente o la mandíbula). La inmovilización manual se debe mantener durante toda la evaluación primaria y se puede suspender durante la evaluación secundaria si se concluye que la inmovilización no es necesaria. Solo una vez concluida la evaluación de las letras X, A, B y C se procederá a la medición e instalación del collar cervical según lo indicado en la lección de inmovilización y traslado.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Un excesivo movimiento del cuello en cualquier dirección podría producir o agravar el posible daño neurológico por compresión ósea de la médula. La solución es asegurar la cabeza y el cuello de forma manual y en posición de decúbito supino; esto permite una adecuada alineación de la columna cervical, con lo cual disminuye el riesgo de producir lesiones secundarias.
E
Inmovilización de la columna cervical
Inmovilización manual de la columna cervical.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
B: ventilación
CH IL
La evaluación de la ventilación está directamente relacionada con la vía aérea. En esta etapa de la evaluación primaria se medirá la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno (por oximetría de pulso).
Una frecuencia ventilatoria normal varía entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Un aumento o disminución de la frecuencia ventilatoria puede deberse a alteraciones a nivel pulmonar o de otro sistema (neurológico o circulatorio), por lo que en esos casos se debe administrar oxígeno suplementario. Los parámetros de frecuencia ventilatoria en un adulto se pueden dividir en cinco (5) niveles (NAEMT, 2019, pp. 173-174): • Apnea: la víctima no está ventilando. Se debe asistir con bolsa de resucitación manual. • Lenta (menos de 10 ventilaciones por minuto): una frecuencia ventilatoria muy lenta puede indicar isquemia (reducción del aporte de oxígeno) del cerebro. Es necesario asistir a la víctima administrando ventilación con una bolsa de resucitación manual conectada a oxígeno complementario. • Normal (entre 12 y 20 ventilaciones por minuto): también se conoce como eupnea. Se debe observar constantemente a la víctima, ya que, si su condición empeora, debiera administrársele oxígeno suplementario.
AC
AD
• Rápida (entre 20 y 30 ventilaciones por minuto): también se conoce como taquipnea. El aumento de la frecuencia ventilatoria se debe a la acumulación de dióxido de carbono en la sangre o a un nivel reducido de oxígeno en la sangre, por lo que en estos casos es necesario administrar oxígeno complementario. Se debe poner atención a cómo evoluciona la condición de la víctima.
105 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La oximetría de pulso es un método no invasivo y rápido mediante el cual se monitorea la frecuencia cardiaca y el porcentaje de hemoglobina que está transportando oxígeno en la sangre. Los valores normales en la población sana oscilan entre el 94% y 100% (NAEMT, 2019, p. 229). Valores por debajo del 94% pueden indicar que hay alguna alteración a nivel pulmonar o de otro sistema que está evitando una adecuada oxigenación.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Ante una taquipnea grave se debe asistir la ventilación con una bolsa de resucitación manual.
AD
106
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Anormalmente rápida (más de 30 ventilaciones por minuto): también se conoce como taquipnea grave. Indica hipoxia, metabolismo anaerobio o ambos, lo que lleva a la acidosis como resultado. Es necesario asistir a la víctima administrando ventilación con una bolsa de resucitación manual conectada a oxígeno y acoplándose a su ventilación.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
INTERVENCIÓN
ANORMALMENTE RÁPIDA >30
Asistir ventilación con bolsa de resucitación. Oxígeno al 100%.
RÁPIDA 20 A 30
Administrar oxígeno con máscara con reservorio. Oxígeno al 100%.
NORMAL 12 A 20
LENTA <10
Asistir ventilación con bolsa de resucitación. Oxígeno al 100%.
Asistir ventilación con bolsa de resucitación. Oxígeno al 100%.
AC
AD
APNEA
Observar. Considerar administrar oxígeno suplementario. Oxígeno al 100%.
Recomendaciones de manejo según frecuencia ventilatoria. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 173).
107 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
FRECUENCIA VENTILATORIA
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
En este segmento de la evaluación primaria se deberá evaluar la perfusión11, lo que permite reconocer la presencia de shock en la víctima. Para eso se debe realizar un examen físico de la víctima en busca de signos de mala perfusión (ausencia de pulso radial, palidez, piel fría, sudoración, compromiso de consciencia, etc.) y hemorragias.
E
C: circulación y control de hemorragias
Si se encuentran hemorragias en sitios compresibles, se deberá proceder a su control, y si se sospecha de una fractura de la pelvis, se deberá inmovilizar esta para evitar un sangrado oculto.
• Piel: la piel de la víctima entrega información muy valiosa, ya que en situaciones de shock el cuerpo redistribuye el flujo sanguíneo, y este órgano es uno de los primeros que se ven afectados por dicha redistribución. En la piel se debe poner atención a la temperatura, la sudoración y la palidez: una piel tibia hacia distal, seca y de color normal indica un adecuado nivel de perfusión; por el contrario, cuando la piel está fría a distal, pálida y sudorosa, es posible que la perfusión de la víctima esté alterada cuando el shock es hemorrágico. • Tiempo de llenado capilar: es el tiempo que demora un lecho capilar en volver a su coloración normal luego de ser vaciado. Para poder hacer esta evaluación se debe presionar el lecho ungüeal (es decir, la piel por debajo de la uña) contra el dorso del dedo por unos segundos hasta que el lecho capilar se vuelva blanco; luego de soltar la presión ejercida se
AD
108
• Pulso/frecuencia cardiaca: la frecuencia cardiaca normal en un adulto varía entre 60 y 100 latidos por minuto. La taquicardia (frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto) es un signo temprano de shock y debe tomarse en cuenta aun cuando la presión arterial sea normal. El pulso debe ser tomado de forma periférica a nivel radial (es decir, en la cara anterior de las muñecas), y va disminuyendo a medida que la hemodinamia de la víctima se va comprometiendo. El último pulso en perderse es el carotídeo, por lo que, si no es posible palpar el pulso radial, se deberá tomar en la carótida. Sea cual sea el método, lo más importante para poder saber la frecuencia cardiaca de la víctima es tomar el pulso por al menos 1 minuto.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
A continuación se detallan los aspectos a tener en cuenta al realizar un examen físico:
11 La perfusión es la entrega de sangre a las células de tejido (NAEMT, 2019, p. 50); es decir, es el flujo de sangre desde los vasos hacia los tejidos a través de los capilares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
debe contar la cantidad de segundos que demora en volver a su color habitual. Un llene capilar menor a 2 segundos se considera normal y se relaciona con una buena perfusión distal. En tanto, un llene capilar lento –sobre todo mayor a 4 o 5 segundos– se debe tomar como una alerta, ya que implica que la perfusión distal se encuentra disminuida.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
IMPORTANTE El manejo del shock incluye la administración de oxígeno suplementario, el control de hemorragias, el manejo de la hipotermia y preparar a la víctima para un traslado rápido.
D: déficit neurológico
• Nivel de consciencia: para un adecuado nivel de consciencia el sistema nervioso central debe estar sano, pero además el sistema circulatorio debe estar funcionando de forma estable para asegurar la adecuada perfusión del cerebro. Por lo tanto, “después de evaluar y corregir, en la medida de lo posible, los factores involucrados en la entrega de oxígeno a los pulmones y su circulación a través del cuerpo, el siguiente paso de la revisión primaria es la valoración del funcionamiento cerebral” (NAEMT, 2019, p. 175). Es decir, una causa de la alteración a nivel de consciencia también puede relacionarse a las letras B y C de la evaluación primaria. Para realizar una evaluación del nivel de consciencia se utilizará la nemotecnia AVDI, que significa “alerta, voz, dolor e inconsciencia”, y se refiere al nivel de respuesta que tiene la víctima cuando se encuentra con compromiso de consciencia. Valoración cualitativa del estado de consciencia
AD
A
Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos. Víctima que solo responde a estímulos verbales.
D
Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.
I
Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.
AC
V
Nemotecnia AVDI.
109 Soporte Vital Básico ANB CHILE
En este segmento de la evaluación primaria se debe evaluar el nivel de consciencia y la reacción pupilar.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Pupilas normales.
AD
110
Pupilas desiguales.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Pupilas: las pupilas reaccionan por acto reflejo a los cambios de intensidad de la luz ambiente; al ser iluminadas de forma directa, las pupilas se contraen de forma simétrica, y al cesar el estímulo luminoso deben volver a su tamaño normal. Esta evaluación se debe realizar en ambas pupilas, pero por separado; cuando las pupilas responden de forma asimétrica se denomina anisocoria, y en el contexto de una víctima con compromiso de consciencia esto puede significar que existe un aumento de la presión intracraneana. Para recordar esta evaluación se puede hacer uso de la nemotecnia PIRRL, que significa “pupilas iguales, redondas y reactivas a la luz”.
Evaluación de pupilas. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, P. 185).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Así, el estado de las pupilas tiene las siguientes denominaciones:
CH IL
E
• Normal o isocoria: pupilas normales.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Anisocoria: pupilas desiguales. Pueden indicar la presencia de un traumatismo craneal. Estos dos (2) aspectos de la evaluación neurológica deben ser evaluados constantemente y se debe estar atento a un deterioro respecto al estado inicial de la víctima.
E: exposición
Además de buscar heridas, se debe poner atención a posibles deformaciones, al dolor al palpar la columna vertebral, a aumentos de volumen, a los hematomas y a las equimosis12. El descubrir de manera completa a la víctima se deberá realizar solo en casos justificados y en el menor tiempo posible; esto con el fin de evitar la hipotermia y la sobreexposición.
AC
AD
Al usar una manta térmica es importante envolver a la víctima y no solo taparla superficialmente. Si no se cuenta con estos implementos, frazadas y sábanas son alternativas viables para contrarrestar la pérdida de temperatura.
12 “Punto o área irregularmente formada de color azulado o púrpura resultante de un área hemorrágica debajo de la piel” (NAEMT, 2019, p. 731).
111 Soporte Vital Básico ANB CHILE
La exposición de la víctima significa desvestirla para poder buscar lesiones en todos los segmentos del cuerpo que se puedan haber pasado por alto. Es importante mover a la víctima en bloque para realizar la evaluación en la zona posterior (espalda).
E
CH IL
Trabajos de evaluación de acuerdo a la cantidad de Bomberos
Para la asistencia de una víctima por más de un operador calificado, la evaluación y manejo pueden distribuirse de la siguiente forma:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Dotación ideal
Operador 2
Oficial de Seguridad
Operador 1
Líder de SVB
- Se recomienda el trabajo con 6 Bomberos por víctima. - 1 CI/OBAC.
- 1 Oficial de Seguridad. - 4 operadores de SVB: - Líder de SVB.
AD
112
Operador 3
- Operador 1: X-C. - Operador 2: A-B-D. - Operador 3: instala collar cervical o registra el control de signos vitales (CSV).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CI/OBAC
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Civil
Evaluación del XABCDE
- Se puede pedir apoyo de los civiles que están en la escena; estos pueden realizar la inmovilización manual de la columna cervical mientras el Bombero realiza la evaluación/ manejo del XABCDE. - El Bombero debe movilizarse alrededor de la víctima para completar la evaluación.
Evaluación del A-B-D
2 Bomberos
AD
- Se puede pedir apoyo de los civiles que estén en la escena; estos pueden realizar la inmovilización manual de la columna cervical. Mientras tanto:
AC
- 1 Bombero realiza la evaluación/ manejo del X-C. - 1 Bombero realiza la evaluación/ manejo del A-B-D.
Evaluación del X-C
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1 Bombero
113
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Evaluación del A-B-D
- Inmovilización de columna cervical o control de signos vitales (CSV). - Frecuencia cardiaca (FC). - Oxímetro de pulso. - Pulso arterial (PA).
3 Bomberos
- Se puede pedir apoyo de los civiles que estén en la escena; estos pueden realizar la inmovilización manual de la columna cervical. Mientras tanto: - 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del X-C.
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del A-B-D.
- 1 Bombero puede iniciar el control de signos vitales (CSV) o inmovilizar la columna cervical (si no hay civiles disponibles para realizar esta acción).
AD
114
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Evaluación del X-C
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Evaluación del A-B-D
Evaluación del X-C
- Frecuencia cardiaca (FC). - Oxímetro de pulso. - Pulso arterial (PA).
Líder de SVB
4 Bomberos
- Se puede pedir apoyo de los civiles que estén en la escena; estos pueden realizar la inmovilización manual de la columna cervical. Mientras tanto: - 1 Bombero debe ejercer como líder de SVB. Debe tener una visión panorámica de la escena. - 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del X-C.
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del A-B-D.
AC
AD
- 1 Bombero puede iniciar el control de signos vitales (CSV) o inmovilizar la columna cervical (si no hay civiles disponibles para realizar esta acción).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
- Inmovilización de columna cervical o control de signos vitales (CSV).
115
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La lección 5, Evaluación primaria, ha tenido como finalidad que el Bombero identifique y controle hemorragias exanguinantes; que evalúe la vía aérea y la permeabilice; que evalúe la columna cervical y la inmovilice; que evalúe la ventilación y maneje las situaciones que pongan en riesgo la vida relacionadas con la frecuencia ventilatoria de la víctima; que evalúe la circulación y controle hemorragias no exanguinantes; que identifique un déficit neurológico; que describa cómo exponer a una víctima en búsqueda de alteraciones no evidentes; y que determine cómo realizar una evaluación primaria con una dotación ideal, uno (1), dos (2), tres (3) y cuatro (4) Bomberos.
E
Resumen de la lección 5
Empaquetamiento Vendaje compresivo
Sello de tres puntas Vendaje compresivo
Torniquete Vendaje compresivo
Siempre que se sospeche de sangramiento interno (shock sin hemorragia externa masiva), definir traslado prioritario.
La única cosa más trágica que una muerte... es una muerte que pudo haberse evitado.
Formas de controlar una hemorragia según zona de la lesión.
La permeabilidad de la vía aérea puede comprometerse por una obstrucción por cuerpo extraño, secreciones o edema laríngeo. Ante una víctima con compromiso de consciencia se debe estar atento a que su lengua no obstruya el paso del aire. Para permeabilizar la vía aérea se debe mantener a la víctima en una posición neutra (en decúbito supino) y, en caso de que la lengua complique la ventilación, se puede realizar una subluxación mandibular. El dispositivo que más usa Bomberos para mantener la permeabilización de la vía aérea es la cánula orofaríngea.
AD
116
Para el manejo de una hemorragia exanguinante se debe hacer presión directa en la herida, aplicar un vendaje compresivo y/o colocar un torniquete, dependiendo de la zona afectada.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La primera prioridad al realizar la evaluación primaria es revisar si la víctima sufre de una hemorragia exanguinante, ya que esta es la primera causa de muerte por trauma. Una víctima puede perder la vida en tan solo 3 minutos después de haber comenzado un sangrado profuso.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
En la columna cervical las lesiones más comunes van desde los esguinces a las fracturas vertebrales y las luxaciones. La inmovilización manual de la columna cervical debe ser realizada a todas las víctimas involucradas en accidentes de mediana y alta energía. Esta inmovilización solo debe cesar durante la evaluación secundaria si se determina que la víctima no la requiere.
La frecuencia ventilatoria normal de un adulto varía entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Valores menores o mayores a estos indican la necesidad de administrar oxígeno complementario. La evaluación de la circulación implica medir la perfusión, lo que permite identificar la presencia de un shock. Para ello se deben buscar signos de mala perfusión y hemorragias. La taquicardia, en particular (frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto), es un signo temprano de shock. La piel pálida, sudorosa y fría a distal puede indicar un shock hemorrágico. El tiempo de llene capilar tras presionar el lecho ungüeal no debe superar los 2 segundos.
Por último, la exposición de la víctima implica desvestirla para buscar lesiones en los segmentos del cuerpo que se puedan haber pasado por alto. Además de heridas, se deben buscar posibles deformaciones, respuestas dolorosas al palpar la columna vertebral, aumentos de volumen, hematomas y equimosis. Control de hemorragias exanguinantes.
- Torniquete - Presión directa
A
Permeabilización de vía aerea con control de columna cervical.
- Usar cánula - Collar cervical
B
Evaluar la ventilación y el aporte de oxígeno.
- Inspección del tórax - Parche de tres (3) puntas
C
Evaluar circulación en busca de signos de shock.
- Pulso/PA - Llene capilar/Tª - Sosp. hemorr. internas
D
Déficit neurológico.
- Evaluar AVDI - PIRRL - Evaluación de movilidad de extremidades
E
Exposición con control de hipotermia.
- Áreas de sospecha - Preparar inmovilización - Evitar hipotermia
AC
AD
X
117 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Un déficit neurológico, en tanto, se evalúa mediante la medición del nivel de respuesta de la víctima. Este se valora tanto mediante la nemotecnia AVDI (“alerta, voz, dolor e inconsciencia”) como a través de la observación de las pupilas y de la movilidad de las extremidades.
Lección 6
Identificar en qué contextos se realiza la evaluación secundaria.
CH IL
Objetivos específicos
E
Evaluación secundaria
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Aplicar una evaluación secundaria según cada región anatómica (cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y extremidades). Evaluar el historial clínico de la víctima según la nemotecnia SAMPUE.
Evaluar y manejar lesiones específicas tales como fracturas costales, neumotórax, traumatismos penetrantes, empalamientos, evisceraciones, fracturas de pelvis y traumatismos oculares.
La evaluación secundaria es una evaluación completa de cabeza a pies que tiene por objetivo detectar lesiones que podrían amenazar la vida de la víctima o generar secuelas (a corto o largo plazo). La evaluación secundaria solo se puede realizar después de la evaluación primaria y haber manejado las condiciones identificadas. Durante la realización de la evaluación secundaria se deben buscar en todo momento cambios en el estado de la víctima con respecto a la evaluación primaria. Es fundamental recordar que los cambios se pueden presentar de forma brusca, lo cual indica un agravamiento de la víctima y hace necesario su traslado inmediato a un centro asistencial. En esta evaluación se deben obtener las mediciones cuantitativas de los signos vitales; es decir, de la frecuencia ventilatoria, de la saturación de oxígeno, de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Estos datos deben ser registrados y luego informados al personal de salud que recibe a la víctima para su posterior traslado.
AD
118
Introducción
La revisión de la víctima durante la evaluación secundaria se debe realizar de la cabeza a los pies, por anterior y posterior. Esta evaluación debe incluir tanto la exploración visual como la palpación de la víctima y la identificación de ruidos anómalos.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Realizar un adecuado protocolo de evaluación e inmovilización de la columna cervical.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Evaluación por regiones anatómicas
CH IL
Los guantes deben ser de un color claro: así será más fácil identificar un sangrado cuando estos se manchen. Se debe evitar usar guantes de barrera biológica de color oscuro.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
• Cabeza: se debe realizar una exploración visual de la cabeza y de la cara en búsqueda de contusiones, abrasiones, asimetrías óseas y/o sangrados, especialmente en ojos, párpados, oído externo, nariz, boca y mandíbula. No se debe olvidar buscar lesiones sangrantes en el cuero cabelludo, ya que pueden pasar desapercibidas en la evaluación primaria. En todos los casos se deben controlar las hemorragias.
AD AC
Ojo de mapache o equimosis (moretones alrededor de los ojos). Indica una posible fractura de la base del cráneo.
13 Una crepitación es un sonido similar a un crujido que puede deberse a varias causas médicas. Las crepitaciones óseas, en particular, se producen por la frotación de huesos fracturados.
119 Soporte Vital Básico ANB CHILE
El sangrado por el oído externo (otorragia) puede evidenciar una fractura en la base del cráneo, lo cual significa una potencial amenaza a la vida de la víctima. Más aún, toda deformidad facial puede indicar la presencia de fracturas, por lo que se debe evaluar cuidadosamente la cara en busca de crepitaciones13, desviaciones, depresiones o movilidad anormal.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
120
• Cuello: se debe realizar una exploración visual buscando contusiones, abrasiones, hematomas y deformidades, así como aumentos de volumen y desviaciones de la anatomía normal del cuello. La palpación puede revelar una crepitación bajo la piel. La presencia de yugulares ingurgitadas y/o la desviación de la tráquea puede orientar la presencia de lesiones graves en tórax, como un neumotórax a tensión.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
El signo de Battle (equimosis tras las orejas) indica una posible fractura de cráneo.
Yugular ingurgitada.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Hematoma en tórax.
• Abdomen: para efectos de este manual, el abdomen será dividido en cuatro (4) cuadrantes al hacer la evaluación secundaria. En la exploración visual se deben buscar abrasiones y equimosis que indiquen la posibilidad de lesiones subyacentes de órganos abdominales. Por ejemplo, si la víctima siente dolor en el cuadrante superior derecho, podría corresponder a una lesión hepática. Se pueden observar también lesiones transversales o por el cinturón de seguridad que se asocian con otras lesiones (como, por ejemplo, una fractura de la columna).
AC
AD
Es importante destacar que la cavidad abdominal puede alojar grandes volúmenes de sangre antes de presentar distensión o rigidez; es por esto que se debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima que presente signos de shock sin hemorragias evidentes. Evaluar la respuesta al dolor en esta zona es esencial para identificar una hemorragia interna.
121 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Tórax: en la exploración visual se deben buscar deformidades, áreas de movimientos anormales (o asimetrías), crépitos, contusiones, abrasiones y hematomas que hagan sospechar de lesiones subyacentes.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo
AD
Cuadrante inferior izquierdo
Cuadrante inferior derecho
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 122
La cavidad abdominal puede alojar grandes volúmenes de sangre antes de presentar distensión o rigidez. Esta es la equimosis clásica de lesión por cinturón.
Cuadrantes del abdomen.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AC
AD
Palpación de la pelvis.
123 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Pelvis: en la exploración visual se deben buscar abrasiones, contusiones, hematomas y signos de distensión. La evaluación de la estabilidad de la pelvis se realiza mediante la palpación. La movilidad que se produce al palparla podría aumentar la probabilidad de una hemorragia interna; por lo tanto, esta maniobra solo se debe desarrollar por una (1) sola vez durante la evaluación secundaria. Asimismo, se debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima que presente signos de shock y dolor pélvico sin otro sangrado evidente.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
124
Palpación de las extremidades.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Extremidades: se deben evaluar las extremidades superiores desde la clavícula y las extremidades inferiores desde la pelvis. En ambos casos se deben buscar deformidades, hematomas y otras lesiones. Además, se debe palpar toda la extremidad en busca de dolor, crepitaciones o movimientos anormales. Se debe evaluar la sensibilidad de las extremidades, así como la capacidad de movimiento activo. También se debe examinar en busca de acortamiento o rotación de la extremidad.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
• Exploración neurológica: en esta etapa se realiza una evaluación neurológica más detallada que en la evaluación primaria, ya que implica realizar una evaluación de la movilidad y sensibilidad de las cuatro (4) extremidades. La alteración de ambas extremidades (superior e inferior) de un lado del cuerpo puede significar una lesión a nivel cerebral, y una alteración en las cuatro (4) extremidades puede significar una lesión a nivel medular.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El nivel de consciencia deberá ser reevaluado con el AVDI. Valoración cualitativa del estado de consciencia
A
Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos.
V
Víctima que solo responde a estímulos verbales.
D
Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.
I
Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.
AD AC
Si el Bombero cuenta con los conocimientos necesarios y conoce su método de aplicación, podría realizar la evaluación neurológica utilizando la escala de coma de Glasgow. Esta escala es la más recomendada al determinar el nivel de gravedad de un traumatismo encefalocraneano (TEC).
125 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Nemotecnia AVDI.
CH IL
Siempre que sea posible se debe complementar la evaluación de la víctima con una entrevista rápida sobre su historial clínico. Estos antecedentes deben ser transmitidos al personal de salud junto con la evaluación completa.
E
Historial clínico
Soporte Vital Básico ANB CHILE
S
A
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Para realizar esta evaluación complementaria se utiliza la nemotecnia SAMPUE:
Signos y síntomas: inspeccionar en busca de dolor, dificultad para respirar, pérdida de sensibilidad, incapacidad de mover las extremidades, etc.
Alergias: obtener información respecto al historial médico de la víctima en cuanto a fármacos y alimentos.
M
Medicinas: conocer cuáles son las medicinas de uso habitual de la víctima y cuándo fue la última vez que las utilizó.
P
Patologías de base: identificar enfermedades crónicas o recientes de la víctima, como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos, patologías psiquiátricas, etc. En víctimas con compromiso de consciencia se debe buscar con especial atención pulseras o medallas que puedan tener esta información.
126
U
Eventos que llevaron al trauma: entender qué llevó a la víctima al lugar donde se encuentra. Por ejemplo, es importante saber si la víctima fue golpeada por otros objetos o si sufrió una caída de altura antes de quedar atrapada.
AC
AD
E
Última ingesta: determinar la hora en que la víctima ingirió por última vez alimentos o líquidos. Así se descarta el riesgo de deshidratación y se puede identificar una pérdida de consciencia por baja de azúcar en la sangre, como puede ser el caso de víctimas diabéticas que han tomado medicamentos sin ingerir alimentos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
Contusiones
E
Evaluación y manejo de lesiones específicas
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Las contusiones son lesiones generadas debido a un golpe por un objeto no punzante. En este tipo de lesiones la transferencia de energía entre el objeto y la víctima se produce en un área de mayor tamaño con respecto a la energía involucrada, y su característica principal es que no existe una pérdida de la continuidad de la piel; es decir, no se provoca una herida visible.
AC Equimosis por trauma.
127 Soporte Vital Básico ANB CHILE
AD
Las contusiones normalmente afectan la piel y el tejido subcutáneo, por lo que dentro de la evaluación se pueden notar en la equimosis y en un aumento de volumen por edema. Sin embargo, si la energía involucrada es alta, pueden darse lesiones en órganos internos; ese es el caso de la contusión pulmonar, de la contusión cardiaca y de la contusión cerebral, todas lesiones potencialmente letales.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Las heridas son lesiones cuya principal característica es que se presenta una pérdida evidente de la continuidad de la piel, pudiendo afectar sus distintas capas. La gravedad de la herida dependerá de varios factores, como su profundidad, su extensión y el compromiso del órgano interno que esté asociado a la herida.
E
Heridas
Los tipos de heridas más frecuentes son:
AD
128
Abrasión.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Abrasiones: son heridas secundarias provocadas por el roce superficial de la piel. Son consecuencia de una quemadura por fricción.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AC
AD
Herida contusa.
129 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Heridas contusas: son aquellas que se producen a consecuencia de un golpe y que provocan una rotura de la piel. A diferencia de las contusiones, las heridas contusas se caracterizan porque el trauma es de mayor energía y el objeto con que se golpea la piel presenta bordes más agudos.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Heridas penetrantes o punzantes: son traumatismos producidos porque la energía es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuerza excede la resistencia de la piel. Este tipo de traumatismo se puede clasificar por el tipo de arma y de acuerdo al grado de energía.
AD
130
Herida cortante.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
• Heridas cortantes: son heridas producidas por elementos afilados, como armas blancas.
Herida penetrante.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Lesiones de la columna cervical
CH IL
Los protocolos para descartar lesiones de la columna vertebral solo pueden ser aplicados durante la evaluación secundaria.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Desde hace varios años se tiene conocimiento de que los procedimientos de inmovilización de las víctimas politraumatizadas, en especial en periodos prolongados, pueden tener efectos perjudiciales. La restricción o inmovilización innecesaria de los movimientos de la columna cervical se asocia a situaciones adversas tales como la dificultad en el manejo de la vía aérea, el aumento de la presión intracraneana (condición que puede agravar los traumatismos encefalocraneanos) y la generación de úlceras por presión debido a la falta de movilidad. Según el National Emergency X-Radiography Study (NEXUS), la inmovilización no se requiere si se cumplen todas las condiciones siguientes: • No hay signos de intoxicación (alcohol, drogas, etc.).
131
• No hay compromiso de consciencia.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Ausencia de dolor en la columna cervical.
- Se debe palpar la región posterior de la columna.
- Se debe evaluar la capacidad de rotar la columna sin dolor.
• No hay déficit neurológico o alteraciones de la sensibilidad. • No hay lesiones distractoras.
AC
AD
Si la víctima no cumple todos los criterios anteriores, requerirá la inmovilización de la columna cervical mediante un collar cervical. Además, deberá inmovilizarse mediante una tabla larga con o sin chaleco de extricación.
MECANISMO DE ALTA ENERGÍA (ALTO RIESGO) • Caída de altura > 1 m o accidente vehicular > 100 km/h
SÍ
• Eyección o volcamiento
NO
N
COMPROMISO DE CONSCIENCIA
SÍ
• AVDI alterado o desorientación en tiempo y/o espacio
NO
NO
V I
DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL
SÍ
• Incapacidad de mover manos o tobillos
L I
NO
LESIONES DISTRACTORAS
• Otras lesiones significativas que puedan opacar los síntomas de una lesión de columna cervical
SÍ
DOLOR DE COLUMNA CERVICAL
AD
• Dolor en línea media posterior de la columna cervical
• Dolor o incapacidad para rotar en 45º la columna cervical
NO NO INMOVILIZAR
Z
A
NO
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
SÍ
• Ingesta o utilización de drogas, medicamentos o sustancias
• Pérdida de sensibilidad de extremidades
M O
SOSPECHA DE INTOXICACIÓN
132
I
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Golpe axial en la cabeza
CH IL
E
PROTOCOLO PROPUESTO DE INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL
SÍ
R
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Fracturas costales
CH IL
Las fracturas costales son relativamente comunes en los traumas torácicos. La probabilidad de este tipo de lesión aumenta con la edad y el número de costillas fracturadas se relaciona directamente con la mortalidad de la lesión.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Las fracturas costales, además, pueden ir acompañadas de neumotórax, hemotórax, la combinación de ambos (hemoneumotórax), o de una contusión pulmonar; esto ocurre cuando el tejido pulmonar se daña, lo que produce sangrado e impide que el pulmón realice el intercambio gaseoso. Las víctimas con fracturas costales generalmente refieren dolor moderado a intenso con el movimiento de la ventilación. Al palpar el tórax se pueden identificar uno o más sectores dolorosos que van en directa relación con una o más fracturas, las que se pueden notar por crepitaciones óseas.
Neumotórax
AC
AD
El término neumotórax se refiere a la presencia de aire en la cavidad pleural o torácica, lo que puede producir un colapso del pulmón. La víctima que presente un neumotórax sufrirá de dolor torácico y tendrá dificultades para ventilar (síntomas muy similares a los de una fractura costal). Esta lesión siempre se manejará suministrando oxígeno suplementario.
Neumotórax
Neumotórax.
133 Soporte Vital Básico ANB CHILE
El manejo de esta situación consiste primeramente en tranquilizar a la víctima explicándole que el dolor se relaciona con una posible fractura. Además, este tipo de lesiones puede producir una caída en la saturación de la sangre, por lo que siempre se recomienda administrar oxígeno suplementario. El traslado de la víctima debe ser inmediato.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El gran peligro del neumotórax es que puede evolucionar a un neumotórax a tensión; es decir, que el aire continúe entrando en la cavidad pleural, lo que genera una presión del tórax que comprime los grandes vasos sanguíneos e impide que la sangre regrese adecuadamente al corazón, causando compromiso hemodinámico. Así, un neumotórax a tensión puede ser potencialmente letal, ya que, además de comprometer la ventilación de la víctima, afecta el sistema circulatorio; por lo tanto, en estos casos el traslado de la víctima por parte del servicio de emergencias médicas (SEM) es de suma prioridad. Un neumotórax abierto se caracteriza porque existe un orificio que permite la entrada de aire desde el exterior hacia la cavidad pleural, lo que conlleva el colapso del pulmón, y se puede producir por heridas por armas de fuego, lesiones punzantes y empalamientos. En la evaluación de la víctima el neumotórax abierto se evidencia por un orificio o herida por donde sale o entra aire que va acompañado de dificultad respiratoria; además, se pueden escuchar sonidos de succión y burbujeo provenientes de la herida durante la ventilación. En estos casos se debe evaluar constantemente la saturación.
AD
134
Desviación de la tráquea como evidencia de un neumotórax a tensión.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Neumotórax
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Para el manejo de esta lesión se debe sellar el orificio mediante un parche de tres puntas y administrar oxígeno complementario. La víctima debe ser monitoreada constantemente –debido a que puede presentar un deterioro de su condición– y su traslado a un centro asistencial debe ser prioridad.
Inspiración
AD AC
Neumotórax abierto.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Espiración
135
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
Durante la espiración, el parche favorece la salida del aire desde la cavidad pleural.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 136
Durante la inspiración, el parche ocluye la herida, no dejando entrar el aire.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Hemotórax
CH IL
El término hemotórax se refiere a la presencia de sangre en la cavidad torácica secundaria a un sangrado dentro del tórax. Frente a un hemotórax masivo la víctima presentará signos evidentes de shock hipovolémico.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La combinación de neumotórax y hemotórax se denomina hemoneumotórax.
Empalamientos
AD AC
Empalamiento.
137 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Un empalamiento es la penetración traumática de un cuerpo extraño en alguna parte del cuerpo. El cuerpo extraño nunca debe ser retirado de la víctima, ya que podría provocar una hemorragia letal que el mismo objeto está conteniendo; por lo tanto, su retiro solo debe realizarse por parte de personal de salud en pabellón. El Bombero debe limitarse a estabilizar el objeto para evitar cualquier movimiento que pudiese provocar un daño adicional.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Evisceración.
AD
138
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Las evisceraciones son lesiones que producen la salida de un órgano o estructura fuera de su cavidad, al punto que este puede ser identificado a simple vista. La evisceración más frecuente corresponde a una porción de intestino que sobresale desde una herida hacia el exterior.
E
Evisceraciones
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Ante esta situación se debe evitar que la víctima realice movimientos que puedan aumentar la presión intraabdominal –como toser o gritar–, ya que esto podría provocar que el órgano sobresalga aún más de la herida. Asimismo, es importante destacar que el Bombero no debe intentar devolver el órgano a la cavidad abdominal; solo debe intentar protegerlo cubriéndolo con un apósito estéril o limpio. En el caso de no contar con apósitos limpios se sugiere utilizar sábanas o paños humedecidos con suero fisiológico o agua. Es de suma importancia recordar que esta lesión no debe ser lavada (ni con suero fisiológico ni con agua).
Sospecha de fractura de pelvis
AD AC
Cinturón pélvico.
139 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Las fracturas de pelvis se pueden asociar a hemorragias masivas o a shock hipovolémico, pudiendo poner en riesgo la vida de la persona. Si durante la evaluación secundaria de la víctima se identifica una fractura de pelvis, se recomienda el uso de un cinturón pélvico para inmovilizar; así se minimiza la posible hemorragia. También, como alternativa a este dispositivo, se recomienda el uso de una sábana compresiva instalada de manera similar al cinturón, o puede usarse un chaleco de extricación invertido, el que podría ayudar a fijar la pelvis y limitar sus movimientos.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Traumatismos oculares
Traumatismo ocular abierto (perforación)
Traumatismo ocular cerrado (contusión)
Provocado por un objeto penetrante.
Provocado por un objeto no puntiagudo.
Puede haber presencia de cuerpos extraños.
Puede provocar una presión ocular elevada.
El globo ocular corre peligro.
Puede haber inflamaciones.
AD
140
Traumatismo ocular cerrado.
Puede requerir tratamiento quirúrgico.
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
CH IL
Los traumatismos oculares pueden ser cerrados (causados por un golpe de un objeto) o abiertos. Frente a estas lesiones se recomienda cubrir con una gasa estéril sin comprimir.
E
Traumatismos oculares
Fuente: adaptado de ICR (s. f.).
Puede causar hemorragias, roturas o desgarros en la retina, así como desprendimiento de retina.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 6
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La lección 6, Evaluación secundaria, ha tenido como finalidad que el Bombero identifique en qué contextos se realiza la evaluación secundaria; que aplique una evaluación secundaria según cada región anatómica (cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y extremidades); que evalúe el historial clínico de la víctima según la nemotecnia SAMPUE; que evalúe y maneje lesiones específicas, tales como fracturas costales, neumotórax, traumatismos penetrantes, empalamientos, evisceraciones, fracturas de pelvis y traumatismos oculares; y que realice un adecuado protocolo de evaluación e inmovilización de la columna cervical.
La evaluación secundaria es una evaluación completa de cabeza a pies que tiene por objetivo detectar lesiones que podrían amenazar la vida de la víctima o generar secuelas (a corto o largo plazo). La evaluación secundaria solo se puede realizar después de la evaluación primaria y haber manejado las condiciones identificadas.
Al examinar el cuello se deben buscar contusiones, abrasiones, hematomas y deformidades, así como aumentos de volumen y desviaciones de la anatomía normal. La presencia de yugulares ingurgitadas y/o la desviación de la tráquea puede orientar la presencia de lesiones graves en tórax, como un neumotórax a tensión. Al examinar el tórax se deben buscar deformidades, áreas de movimientos anormales, contusiones, crépitos, abrasiones y hematomas. Cabe destacar que una fractura costal puede resultar en un neumotórax e, incluso, en el colapso del pulmón, lo que a su vez puede conllevar alteraciones circulatorias. Al examinar el abdomen se deben buscar abrasiones y equimosis que indiquen lesiones subyacentes de órganos abdominales, así como lesiones transversales por el cinturón de seguridad. Es importante evaluar la respuesta al dolor en esta zona, pues su presencia puede indicar una hemorragia interna. Al examinar la pelvis se deben buscar abrasiones, contusiones, hematomas y signos de distensión. Se debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima que presente signos de shock y dolor pélvico sin otro sangrado evidente.
AC
AD
Al examinar las extremidades se deben buscar deformidades y hematomas, poniendo especial atención al dolor, a las crepitaciones y a los movimientos anormales. Se debe evaluar la sensibilidad de las extremidades, así como la capacidad de movimiento activo. También se debe examinar en busca de acortamiento o rotación de la extremidad.
141 Soporte vital básico ANB CHILE
Al examinar la cabeza se debe realizar una exploración visual de la cabeza y cara en búsqueda de contusiones, abrasiones, asimetrías óseas y/o sangrados, especialmente en ojos, párpados, oído externo, nariz, boca y mandíbula. El sangrado por el oído externo (otorragia) y la equimosis tras las orejas (signo de Battle) pueden evidenciar una fractura de cráneo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos.
V
Víctima que solo responde a estímulos verbales.
D
Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.
I
Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.
La evaluación secundaria se debe complementar con una entrevista sobre el historial clínico de la víctima. Esto se realiza mediante la nemotecnia SAMPUE:
S
Signos y síntomas: inspeccionar en busca de dolor, dificultad para respirar, pérdida de sensibilidad, incapacidad de mover las extremidades, etc.
A
Alergias: obtener información respecto al historial médico de la víctima en cuanto a fármacos y alimentos.
M
Medicinas: conocer cuáles son las medicinas de uso habitual de la víctima y cuándo fue la última vez que las utilizó.
P
Patologías de base: identificar enfermedades crónicas o recientes de la víctima, como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos, patologías psiquiátricas, etc. En víctimas con compromiso de consciencia se debe buscar con especial atención pulseras o medallas que puedan tener esta información.
U
Última ingesta: determinar la hora en que la víctima ingirió por última vez alimentos o líquidos. Así se descarta el riesgo de deshidratación y se puede identificar una pérdida de consciencia por baja de azúcar en la sangre, como puede ser el caso de víctimas diabéticas que han tomado medicamentos sin ingerir alimentos. Eventos que llevaron al trauma: entender qué llevó a la víctima al lugar donde se encuentra. Por ejemplo, es importante saber si la víctima fue golpeada por otros objetos o si sufrió una caída de altura antes de quedar atrapada.
AD
142
A
E
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Valoración cualitativa del estado de consciencia
E
CH IL
Para la exploración neurológica se debe evaluar la movilidad y la sensibilidad de las cuatro (4) extremidades. La alteración de ambas extremidades de un lado del cuerpo indica una lesión a nivel de cerebro y una alteración de las cuatro (4) extremidades puede significar una lesión a nivel medular. Además, se reevaluará el nivel de consciencia con el AVDI:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Para la evaluación y el manejo de lesiones específicas se debe considerar lo siguiente:
• Contusiones: se debe recordar que las contusiones pulmonares, cardiacas y cerebrales pueden ser lesiones potencialmente fatales.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Heridas: solo se deben limpiar las heridas que puedan estar contaminadas. Lavar una herida producida por trauma puede dificultar su coagulación y reactivar su sangrado.
• Lesiones de la columna cervical: se debe inmovilizar la columna cervical mediante un collar cervical y una tabla larga, con o sin chaleco de extricación, en caso de intoxicación, compromiso de consciencia, dolor cervical, déficit neurológico o lesiones distractoras. Si ninguna de estas condiciones se presenta, se recomienda no inmovilizar a la víctima.
• Neumotórax: es la presencia de aire en la pleura del pulmón, lo que puede producir un colapso del mismo. Se evidencia como dolor torácico y dificultad para ventilar. Se maneja suministrando oxígeno complementario. • Empalamientos: es la penetración traumática de un cuerpo extraño. Este nunca debe ser retirado de la víctima, ya que podría provocar una hemorragia letal. El Bombero debe limitarse a estabilizar el objeto. • Evisceraciones: son lesiones que producen la salida de un órgano o estructura fuera de su cavidad, al punto que este puede ser identificado a simple vista. Se debe evitar que la víctima realice movimientos que aumenten la presión intraabdominal. No se debe intentar devolver el órgano a la cavidad abdominal ni lavar la lesión; solo se debe proteger el órgano cubriéndolo con un apósito estéril o limpio y humedecido con suero. A falta de estos implementos también se pueden usar sábanas o paños. • Fracturas de pelvis: se asocian a hemorragias masivas o a shock hipovolémico. Si se identifica una fractura de pelvis, se recomienda el uso de un cinturón pélvico para restringir los movimientos. Otras alternativas son el uso de una sábana compresiva o de un chaleco de extricación invertido.
AC
AD
• Traumatismos oculares: pueden ser cerrados (causados por un golpe) o abiertos (causados por un objeto penetrante). Frente a estas lesiones se recomienda cubrir con una gasa estéril sin comprimir.
143 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Fracturas costales: son comunes en los traumas torácicos. La probabilidad de este tipo de lesión aumenta con la edad y el número de costillas fracturadas se relaciona directamente con la mortalidad de la lesión. Además, las costillas al fracturarse pueden desgarrar músculos, pulmones y/o vasos sanguíneos, por lo que se puede producir una contusión pulmonar, un neumotórax o un hemotórax.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Objetivos específicos
CH IL
Trauma en niños, tercera edad y embarazadas
E
Lección 7
Distinguir las diferencias anatómicas y funcionales en víctimas pediátricas, geriátricas y embarazadas. Identificar las diferencias de aplicación del XABCDE del trauma en víctimas pediátricas, geriátricas y embarazadas.
Trauma pediátrico
El trauma abarca un gran porcentaje de las causas de muerte en niños. Generalmente se deben a accidentes de tránsito, ahogamientos y sofocaciones. Cabe destacar, además, que los traumatismos provocados por accidentes de tránsito son la primera causa de mortalidad en las Américas entre personas de 5 a 14 años (OMS, 2012, p. IV). Estadísticamente la mayoría de los traumatismos en niños son contusos y no penetrantes. El trauma contuso de alta energía, en particular, produce daños en múltiples sistemas, que pueden ser de gravedad aun cuando la víctima pediátrica no evidencie daños externos.
AD
144
En cada emergencia que concurre Bomberos varía el rango etario de las víctimas; es por ello que se hace necesario saber atender adecuadamente a aquellas que se encuentren en las edades extremas de la vida (menores de 8 años y mayores de 65) y a las embarazadas, ya que ambos grupos pueden encontrarse comúnmente en situaciones de rescate. La anatomía y el funcionamiento de sus organismos actúan de distinta forma frente a un trauma, por lo que Bomberos debe diferenciar la manera en que se les brinda soporte vital básico.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Diferencias anatómicas y funcionales
CH IL
Una manera ordenada de conocer las características de los niños y cómo enfrentarlas es revisar el orden de atención estipulado en el XABCDE del trauma.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
X: hemorragias exanguinantes
Como la mayoría de las lesiones de una víctima pediátrica son contusas, no es frecuente encontrar hemorragias exanguinantes. En el caso de detectar una hemorragia, se debe controlar realizando una presión directa de forma efectiva sobre la lesión o –de ser necesario– aplicar empaquetamiento y vendaje compresivo. El torniquete también puede ser usado en niños cuando las lesiones se ubican en extremidades.
AC
AD
Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).
Cómo empaquetar correctamente una herida. Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Compresión de una herida.
145
CH IL
Una diferencia anatómica importante es la parte posterior de la cabeza (región occipital), que es más prominente que en un adulto. Esto genera una flexión de la cabeza cuando el niño está acostado sobre su espalda, lo que obstruye pasivamente15 la vía aérea, sobre todo en víctimas inconscientes.
E
A: vía aérea permeable y control de la columna cervical
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
146
Cómo lidiar con las diferencias anatómicas del niño menor de 2 años en decúbito supino.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Como indica la American Heart Association (AHA, 2017), “los niños mayores de 2 años pueden necesitar algún tipo de material blando a modo de almohadilla bajo el occipucio. Los niños de menor edad y los lactantes pueden necesitar algún tipo de material blando a modo de almohadilla bajo los hombros o el torso superior para evitar una flexión excesiva del cuello si el occipucio prominente descansa en una superficie plana” (p. 151).
Cómo lidiar con las diferencias anatómicas del niño mayor de 2 años en decúbito supino.
15 Una obstrucción pasiva de la vía aérea es aquella obstrucción que se produce por la propia fisionomía; por ejemplo, cuando un niño queda recostado sobre una superficie plana, lo que hace que el tamaño de su cabeza incline su mentón hacia el pecho, dificultando la respiración.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Otra consideración importante tiene relación con la instalación de la cánula orofaríngea. Como las partes blandas del niño son más frágiles que las de un adulto, al introducir una cánula se recomienda hacerlo en la posición definitiva –siguiendo la curvatura de la lengua– y no girarla en 90° o 180° una vez alcanzada la orofaringe. El uso de un bajalengua puede ser muy útil para completar esta maniobra, ya que así disminuye la posibilidad de dañar otras estructuras.
B: ventilación
En víctimas pediátricas con signos de insuficiencia respiratoria el apoyo ventilatorio debe ser precoz y efectivo, por lo que se recomienda dar ventilación asistida, suministrar oxígeno complementario y vigilar permanentemente sus signos vitales. La utilización de un oxímetro de pulso permite evaluar el correcto soporte ventilatorio, ya que mide la cantidad de oxígeno en la sangre. Por las condiciones anatómicas, la instalación de dispositivos avanzados de la vía aérea puede ser difícil y demora una correcta ventilación, por lo que se recomienda manejar y optimizar la ventilación con una bolsa de resucitación manual de manera rápida y efectiva antes que demorar el soporte ventilatorio con maniobras avanzadas que pueden ser potencialmente dañinas.
AC
AD
El tamaño adecuado de la bolsa de resucitación manual es fundamental para obtener un mejor sello y administrar el volumen de aire adecuado, con lo cual disminuye la posibilidad de complicaciones severas por hiperinsuflación16. La frecuencia de las ventilaciones asistidas debe ser de 16 Esto es, cuando el aire queda atrapado en los pulmones, haciendo que estos se inflen en exceso.
147 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Los niños víctimas de trauma pueden deteriorarse rápidamente aun cuando presenten un buen aspecto, pasando de una taquipnea leve (ventilaciones rápidas y con dificultad) a un agotamiento severo y apnea (NAEMT, 2019, p. 448). La evaluación de la ventilación debe ser exhaustiva y debe considerar cantidad (frecuencia ventilatoria según la edad del niño) y calidad de las respiraciones por minuto. Se debe estar atento a la frecuencia ventilatoria y a signos de insuficiencia respiratoria como los siguientes: balanceo de la cabeza con cada respiración; respiración entrecortada, con estridor o ronquido; fosas nasales ensanchadas; y retracción supraesternal, supraclavicular, subcostal o intercostal (p. 453).
E
CH IL
una (1) ventilación cada 2 a 3 segundos (según la frecuencia ventilatoria normal para cada edad). Si las condiciones obligan a un manejo avanzado más invasivo, la oxigenación con bolsa de resucitación manual es imprescindible antes de la maniobra, puesto que así la víctima pediátrica tendrá oxigenación de reserva para enfrentar el procedimiento, que pudiera prolongarse más de lo que usualmente demora en un adulto.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Debe vigilarse de cerca si un niño disminuye su frecuencia ventilatoria y su esfuerzo respiratorio; esta aparente mejoría podría ser por el agotamiento y puede significar el comienzo de una descompensación irreversible.
Edad
Frecuencia ventilatoria (ventilaciones/ minuto)
Frecuencia ventilatoria que indica la posible necesidad de asistencia con una bolsa de resucitación manual (ventilaciones/ minuto)
Neonato
De 0 a 1 mes
30 a 60
<30 o >60
Lactante
De 1 mes a 1 año
30 a 53
<30 o >53
En edad de caminar (infante)
De 1 a 2 años
22 a 37
<22 o >37
Preescolar
De 3 a 5 años
20 a 28
<20 o >28
Escolar
De 6 a 12 años
18 a 25
<18 o >25
Adolescente
De 12 a 15 años
12 a 15
<12 o >20
Frecuencia ventilatoria por rango pediátrico.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 453).
C: circulación y control de hemorragias
Los niños compensan de mejor manera las pérdidas sanguíneas; esto se debe a que tienen una mejor capacidad de vasoconstricción que los adultos. Por lo mismo, se debe poner atención a los signos de falta de perfusión sanguínea y a las alteraciones del estado de consciencia, del esfuerzo respiratorio y de la irrigación de la piel (lo que se identifica por la piel fría y pálida, y por un llene capilar lento). Todos estos signos serán mucho más sutiles y difíciles de identificar en un niño que en un adulto, lo que acarrea un reconocimiento tardío del shock.
AD
148
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Grupo
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
En el caso de que la víctima sea un niño con signos de mala perfusión sanguínea y/o taquicardia, se le deben buscar signos de sangrado externo y controlarlo; si no hay sangrado externo, se debe suponer la presencia de una hemorragia interna. Una víctima pediátrica con abdomen distendido, pelvis inestable, rigidez y dolor de la pared abdominal o shock sin otra explicación significa que hay sangrado interno abdominal hasta no demostrar lo contrario. El signo del cinturón de seguridad marcado en el abdomen, en particular, es señal de una lesión interna abdominal grave.
Edad
Frecuencia despierto (latidos/ minuto)
Frecuencia dormido (latidos/minuto)
Frecuencia del pulso que indica un posible problema grave (latidos/ minuto), como bradicardia o taquicardia
Neonato
De 0 a 1 mes
120 a 205
100 a 160
<100 o >160
Lactante
De 1 mes a 1 año
100 a 180
90 a 160
<80 o >150
En edad de caminar (infante)
De 1 a 2 años
98 a 140
80 a 120
<60 o >140
Preescolar
De 3 a 5 años
80 a 120
65 a 100
<60 o >130
AD
Las víctimas con sospecha de pérdida importante de sangre deben ser trasladadas de manera prioritaria a un hospital para una atención especializada y definitiva.
Escolar
De 6 a 12 años
75 a 118
60 a 90
<50 o >120
Adolescente
De 12 a 15 años
60 a 100
50 a 90
<45 o >100
AC
Grupo
Frecuencia cardiaca por rango pediátrico. Fuente: NAEMT (2019, p. 455).
149 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
La demora en reconocer el origen de la pérdida de sangre podría prolongar el sangrado hasta la descompensación de la víctima, que –al igual que en los problemas respiratorios– es súbita y lleva rápidamente a un shock grave, irreversible y mortal. Por lo tanto, se recomienda vigilar de manera estricta y reevaluar de manera constante a los niños con signos de trauma contuso o resultante de una cinemática de alta energía; se debe prestar especial atención a las variaciones en su frecuencia cardiaca, a la intensidad de los pulsos periféricos y a la aparición de signos de baja circulación sanguínea que puedan aparecer antes de la alteración evidente de los signos vitales.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
b) Como los niños no tienen un esqueleto completamente osificado, ante un traumatismo pueden sufrir lesiones graves en la médula espinal sin presentar signos evidentes de ello en los exámenes de diagnóstico; un déficit motor transitorio que desapareció antes de llegar al servicio médico puede ser el único indicio de daño medular. Aquellos niños en los que desaparecen los signos iniciales de este tipo de trauma pueden presentar complicaciones incluso al cuarto día, y corren peligro de quedar con secuelas permanentes y severas. c) Se recomienda evaluar de manera prolija el estado de consciencia de los niños con la escala de AVDI. También se deben revisar las pupilas y la sensibilidad y funciones motoras de las cuatro (4) extremidades. Si el Bombero cuenta con los conocimientos necesarios y conoce su método de aplicación, se recomienda realizar la evaluación neurológica utilizando la escala de coma de Glasgow (ECG) tradicional o la versión modificada para niños menores de 4 años. Respuesta verbal
Calificación verbal
Palabras apropiadas y sonrisa social. Fija la vista y da seguimiento.
5
Con llanto, pero consolable.
4
AD
150
a) Un niño con traumatismo encefalocraneano severo tiene menos mortalidad que un adulto y puede tener una recuperación completa. Uno de los factores para esta recuperación es una correcta atención inicial en la que se optimice la ventilación –con lo que disminuyen los periodos de hipoxia cerebral– y se mantenga una correcta perfusión sanguínea; esto último se logra identificando precozmente sangrados externos y verificando que no existan sangrados internos. Además, la evaluación inicial realizada por Bomberos es de vital importancia para registrar cualquier alteración de consciencia, principalmente las transitorias o la amnesia respecto a los eventos de la emergencia, pues pueden ser el único antecedente que haga sospechar inicialmente de un traumatismo encefalocraneano.
Persistentemente irritable.
3
Inquieto, agitado.
2
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
En el caso de una víctima pediátrica con lesiones del sistema nervioso central se deben tener en cuenta las siguientes tres (3) consideraciones:
E
D: déficit neurológico
Sin respuesta.
1
Escala de coma de Glasgow: evaluación verbal adaptada para niños menores de 4 años. Fuente: NAEMT (2019, p. 456).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
E: exposición
Otra diferencia importante es la menor capacidad de los niños de controlar la temperatura corporal, condición que es más crítica en los más pequeños. Debe considerarse que una hipotermia severa puede alterar la capacidad de coagulación de la sangre y agravar un shock hipovolémico hasta hacerlo irreversible. Los signos de la hipotermia pueden ser similares a los de un shock grave, por lo que es importante recordar que en condiciones climáticas adversas la evaluación de víctimas pediátricas debe realizarse en un ambiente controlado –como, por ejemplo, el interior de una ambulancia– y siempre se debe cubrir al menor con mantas una vez completada la evaluación.
AC
AD
El estado psicológico del niño también debe tomarse en cuenta; el miedo, el dolor, el estrés, la gente desconocida, los ruidos y el frío –entre otras variables– pueden generar una conducta agresiva e inconsolable por parte del niño, lo que limita su capacidad de cooperar con la evaluación primaria y secundaria. Por lo tanto, se recomienda primero tratar de consolar al niño para lograr una buena relación con él. Además, los padres pueden mostrarse agresivos y obstaculizar la atención del niño, por lo que deben incluirse en el proceso de atención; de esta manera estarán más tranquilos y serán más cooperativos, lo que a su vez genera un ambiente de seguridad para el niño, que probablemente también se mostrará más cooperativo con Bomberos.
151 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Los niños –a diferencia de los adultos– tienen menor masa corporal que los amortigüe de los impactos, pero sus tejidos tienen mayor elasticidad. No obstante, dada la proximidad de sus órganos a la superficie corporal, los niños también tienen una menor capacidad de disipar la energía; el Bombero se enfrenta a un mal escenario si existe un accidente de alta energía, pues pueden haberse provocado lesiones graves sin traumatismo externo evidente. En esos casos se recomienda una exhaustiva exposición en búsqueda de signos que sugieran la presencia de traumatismos.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años (OMS, 2018). Las prioridades de atención y las situaciones que amenazan la vida a causa de un trauma son las mismas para una víctima geriátrica, pero los cambios fisiológicos asociados a la edad y las enfermedades que se le asocian implican una capacidad de recuperación comparativamente menor.
E
Trauma geriátrico
Además, los adultos mayores presentan comparativamente una menor reserva fisiológica (es decir, tienen menor capacidad de responder a eventos traumáticos o enfermedades). La disminución de su capacidad ventilatoria y su sistema cardiovascular usualmente enfermo hacen que tengan pocas posibilidades de sobrevivir a traumas graves. También es necesario tener en cuenta que las víctimas geriátricas suelen presentar enfermedades previas a la emergencia, lo que implica además el consumo de medicamentos; esto puede enmascarar o empeorar los síntomas del compromiso ventilatorio o circulatorio.
X: hemorragias exanguinantes
Se debe detectar con rapidez las hemorragias exanguinantes, ya que las víctimas geriátricas tienen una menor capacidad de respuesta frente a un sangrado o de adaptación ante un shock. Además, usualmente tienen una menor respuesta vascular debido al uso de fármacos.
AD
152
Las víctimas de mayor edad presentan usualmente una marcada disminución de sus capacidades motoras y sensitivas, lo que se traduce en una mayor propensión a caídas y otros tipos de accidentes domésticos. La disminución de la densidad ósea también es un factor clave si se considera la mayor frecuencia de fracturas –incluso con traumas de baja energía– que presenta este tipo de víctimas.
A: vía aérea permeable y control de la columna cervical
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Diferencias anatómicas y funcionales
Los adultos mayores presentan frecuentemente prótesis dentales; estas deben considerarse –en el contexto de la atención prehospitalaria– como cuerpos extraños que pueden comprometer la vía aérea. Al igual que en
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
los niños menores, los tejidos de la vía aérea superior son delicados; una aspiración de fluidos de forma agresiva o el mal uso de una cánula orofaríngea pueden producir hemorragias que compliquen el desarrollo de la atención prehospitalaria.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Fuente: NAEMT (2019, p. 486).
B: ventilación
AC
AD
A lo largo de los años la pared torácica se torna más rígida por la osificación de los cartílagos que unen las costillas con la columna y el esternón. Esto implica que el tórax tiene menor movilidad, por lo que se requiere de más esfuerzo para ventilar de manera normal. Además, conforme pasan los años, la cantidad de alvéolos17 también disminuye, lo que conlleva una disminución de la superficie de intercambio gaseoso. Estos dos (2) cambios –la rigidez del tórax y la menor superficie para el intercambio de gases– significan una menor capacidad de respuesta frente a un trauma de tórax; el solo hecho de estar tendido en una tabla larga puede dificultar una correcta ventilación, sobre todo considerando la curvatura excesiva de la columna. La constante evaluación de la víctima –valorando su frecuencia respiratoria y la calidad de sus ventilaciones– es de gran importancia en todo momento. Además, cabe recordar que es necesaria la administración precoz de oxígeno complementario en un adulto mayor con trauma, y 17 Los alvéolos son pequeños sacos de aire dentro de los pulmones donde se realiza el intercambio de gases (lo que comúnmente se llama respirar).
153 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Los adultos mayores presentan una mayor curvatura de la columna vertebral (cifosis); esto hace que durante la inmovilización cervical la cabeza quede suspendida en el aire, sin posibilidad de apoyarse en la tabla espinal. Por lo mismo, se debe complementar la inmovilización con una almohadilla que ocupe espacio entre la cabeza y la tabla larga. Si se debe instalar un chaleco de extricación dentro de un automóvil, la almohadilla se deberá colocar entre la cabeza y el chaleco. Nunca se debe forzar el cuello y la cabeza de la víctima para que se apoye en la tabla larga o en el chaleco de extricación; esto puede producir daño e incluso provocar una fractura en una columna enferma (artritis). Inmovilización de una víctima geriátrica.
E
CH IL
que debe brindarse ventilación asistida si la frecuencia respiratoria por minuto es menor a 10 o mayor a 30.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Mandíbula de un adulto mayor.
AD
154
Mandíbula
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Otra diferencia es la disminución de la grasa facial y la remodelación de la mandíbula, lo cual puede dificultar el sello de la máscara de la bolsa de resucitación manual y complicar la ventilación asistida.
Uso de la bolsa de resucitación manual.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
C: circulación y control de hemorragias
Comparación entre una arteria normal y una arteria con aterosclerosis.
D: déficit neurológico
AC
AD
Conforme pasan los años se producen distintos cambios en el cerebro y en la transmisión de los nervios, lo que puede traer consigo alteraciones en la memoria, en la personalidad y en otros aspectos de la función cerebral. No obstante, cada vez que se evalúe a un adulto mayor, las alteraciones de consciencia –como la incapacidad de obedecer órdenes o de comunicarse verbalmente– y las alteraciones en la movilidad deben ser interpretadas como consecuencia del trauma (hipoxia, shock o daño cerebral) y no como consecuencias de la edad. La recopilación de información con los familiares respecto al estado normal de salud de la víctima puede facilitar la valoración de la presencia de compromiso neurológico secundario al trauma actual.
155 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Las arterias de los adultos mayores tienen una menor elasticidad debido a la acumulación de placas de colesterol (aterosclerosis). Su corazón, además, tiene una menor respuesta frente a estímulos como la pérdida de sangre, no pudiendo compensar de buena manera en caso de hipovolemia, y su llenado capilar es normalmente lento. Estas diferencias y el consumo de algunos medicamentos hacen que el manejo de un shock hipovolémico sea complejo, por lo que el Bombero debe estar atento a un rápido control del sangrado por compresión local y detectar tempranamente signos de shock, lo que permitirá priorizar su atención y traslado.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Durante la reducción de movimientos se debe considerar la pérdida de movilidad crónica de algunas articulaciones (artrosis), las que no se podrán estirar completamente y se provocará dolor al intentarlo; colocar un cojín bajo las rodillas puede ayudar en la inmovilización. También se debe considerar que este tipo de víctimas tiene un alto riesgo de desarrollar úlceras por presión (heridas en la espalda) por estar en contacto con una superficie dura por un largo tiempo, por lo que se debe considerar proteger la espalda con alguna frazada o colchón.
AD
156
La piel también adelgaza y se torna más frágil, pudiendo presentar heridas complejas tras accidentes de no tan alta energía. Este adelgazamiento de la piel y de la grasa subcutánea también disminuye la capacidad del cuerpo para mantener la temperatura; por lo tanto, idealmente la exposición completa de la víctima debe realizarse en ambientes protegidos y calefaccionados, como el interior de una ambulancia.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Con los años los huesos pierden minerales y se hacen más frágiles y porosos (osteoporosis), por lo que la probabilidad de sufrir fracturas aumenta, siendo las más frecuentes las vertebrales y de cadera. La disminución de la masa muscular –que se acelera considerablemente después de los 50 años– es un factor de importancia, en tanto implica una mayor propensión a sufrir fracturas. El Bombero debe, por lo tanto, manejar como fractura cualquier lesión sospechosa, lo que a su vez exige extremo cuidado en las maniobras de reducción del movimiento.
E
E: exposición
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Trauma en embarazadas
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Los cambios que se generan durante el embarazo dificultan la evaluación, y las lesiones que se podrían producir por trauma no son medibles de la misma forma que las de una mujer que no está embarazada. El Bombero debe conocer este tipo de cambios y saber cómo adaptar la evaluación de la víctima y el manejo de la situación.
Diferencias anatómicas y funcionales
AC
AD
Tamaño del útero según semana de embarazo.
18 Es decir, justo por debajo del esternón.
157 Soporte Vital Básico ANB CHILE
El útero crece a medida que se va desarrollando el embarazo. Hasta las 12 semanas de embarazo el útero sigue dentro de la pelvis y –por lo tanto– está protegido por esta estructura ósea. A las 20 semanas el útero se encuentra a la altura del ombligo y ya a las 38 semanas el extremo superior del útero está cerca del apéndice xifoideo18, por lo que se debe tener presente que mientras más avanzado esté el embarazo, más expuestos estarán el útero y el feto a los posibles traumas contusos y penetrantes.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La detección y el control prematuro de una hemorragia es de vital importancia para la víctima embarazada, ya que puede perder entre un 30% y un 35% de su volumen sanguíneo antes de presentar signos de un shock hipovolémico.
E
X: hemorragias exanguinantes
A: vía aérea permeable y control de columna cervical
Estómago Intestino grueso Intestino delgado
AD
158
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
En embarazos de término la presión intraabdominal aumenta y los movimientos del intestino disminuyen. Esto aumenta el riesgo de vómitos, lo que podría comprometer la permeabilidad de la vía aérea, por lo que el Bombero debe estar atento para realizar una lateralización de urgencia y así poder liberar la vía aérea. También puede disponer de dispositivos de succión.
Posición del estómago y del intestino delgado en una embarazada.
Placenta
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
B: ventilación
Diafragma presionado
Diafragma normal
Elevación del diafragma por expansión del útero.
C: circulación y control de hemorragias
AD
Un cambio importante que ocurre durante el embarazo se da en el sistema circulatorio: una embarazada puede aumentar su frecuencia cardiaca hasta en 20 latidos por minuto hasta el término del embarazo. Es decir, una frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto puede ser normal para la embarazada y no constituir un signo de shock. Además, su volumen sanguíneo puede aumentar en un 50% respecto a una persona no embarazada.
AC
Se deben conocer estas diferencias y poner atención a cualquier sangrado externo, a los signos de trauma y a cualquier sutil alteración en el examen físico –como palidez– que haga sospechar de un sangrado interno, ya que una embarazada puede perder hasta un tercio de su volumen sanguíneo
159 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
En embarazos de término la misma presión intrabdominal empuja el diafragma hacia arriba y dificulta los movimientos respiratorios de la víctima, sobre todo al estar tendida sobre su espalda. Se debe administrar oxígeno complementario de manera precoz y estar atento a la necesidad de ventilación asistida.
E
CH IL
sin presentar signos de shock evidentes. Otra preocupación a tener en cuenta es que en el caso de un shock hipovolémico se puede desencadenar un parto prematuro.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Obstrucción de la vena cava al estar la víctima embarazada en decúbito supino.
Aorta
Vena cava inferior presionada
AD
160
Al estar en decúbito supino, la vena cava se comprime y deja de pasar sangre de regreso al corazón, por lo que este dispone de menos sangre para bombear al resto del cuerpo, bajando así la presión sanguínea. El Bombero debe conocer esta situación y prevenirla, por lo que se recomienda colocar a la víctima embarazada en decúbito lateral sobre su lado izquierdo; si está en una tabla larga, se puede complementar esta maniobra rellenando los espacios entre la tabla larga y el suelo, y movilizando de manera manual el útero hacia la izquierda.
Vértebra lumbar
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Durante toda la evaluación y la inmovilización se debe tener presente que la posición de decúbito supino de una víctima embarazada podría provocar una súbita baja de la presión arterial, lo que puede manifestarse en mareos, náuseas, sudoración y palidez. Estos efectos ocurren a fines del tercer trimestre del embarazo y es consecuencia de la compresión de la vena cava inferior, que está exactamente entre el útero y la columna vertebral.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Al lateralizar a la víctima embarazada hacia la izquierda, su vena cava deja de estar presionada.
Aorta
Vena cava inferior liberada
Vértebra lumbar
D: déficit neurológico
AD
La evaluación neurológica de una embarazada es igual a la de cualquier mujer.
AC
E: exposición Como en todo manejo de víctimas, se debe evitar precozmente la hipotermia, por lo que la exposición deberá realizarse de manera que no se produzca pérdida de calor.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Embarazada lateralizada sobre su lado izquierdo para evitar la obstrucción de la vena cava.
161
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La lección 7, Trauma en niños, tercera edad y embarazadas, ha tenido por finalidad que el Bombero distinga las diferencias anatómicas y funcionales en víctimas pediátricas, geriátricas y embarazadas, y que identifique las diferencias de aplicación del XABCDE del trauma en víctimas pediátricas, geriátricas y embarazadas.
E
Resumen de la lección 7
Las víctimas pediátricas presentan las siguientes diferencias anatómicas y condiciones especiales:
• La salud de los niños puede deteriorarse rápidamente, aun cuando presentan un buen aspecto. • Los niños compensan de mejor manera las pérdidas sanguíneas por su mejor capacidad de vasoconstricción. • Un niño con traumatismo encefalocraneano tiene menos mortalidad que un adulto. • Al no tener un esqueleto completamente osificado, pueden tener lesiones graves en la médula espinal sin presentar signos evidentes de ello. • Tienen menos masa corporal que los amortigüe de los impactos.
• Tienen una menor capacidad de controlar la temperatura corporal.
• El torniquete también puede ser usado en niños cuando las lesiones se ubican en extremidades. En tanto, las víctimas geriátricas presentan las siguientes diferencias anatómicas y condiciones especiales:
AD
162
• Las partes blandas del niño son más frágiles que las de un adulto, por lo que se debe tener sumo cuidado al instalar una cánula orofaríngea. Se recomienda instalarla en su posición definitiva –siguiendo la curvatura de la lengua– y no girarla en 90° o 180° una vez alcanzada la orofaringe.
• Marcada disminución de su movilidad.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• La parte posterior de su cabeza es más prominente que la de un adulto. Al recostarlos en decúbito supino puede ser necesario poner una almohadilla bajo la nuca en el caso de los niños mayores de 2 años. Los menores de 2 años podrían necesitar una almohadilla bajo los hombros o el torso superior. Esto facilita la ventilación de la víctima.
• Menor reserva fisiológica.
• Menor capacidad de adaptación ante un shock.
CH IL
• Menor capacidad de respuesta frente a un sangrado.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
• Menor capacidad ventilatoria y sistema cardiovascular usualmente enfermo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Preexistencia de enfermedades.
• Mayor curvatura de la columna vertebral (cifosis). • Pared torácica más rígida.
• Menor cantidad de alveolos.
• Disminución de la grasa facial y remodelación de la mandíbula.
• Arterias con menor elasticidad por la acumulación de placas de colesterol. • Menor respuesta vascular debido al uso de fármacos.
• Huesos más frágiles y porosos (osteoporosis). • Piel más delgada y frágil.
Finalmente, las embarazadas presentan las siguientes diferencias anatómicas y condiciones especiales: • El útero crece hasta salir de la pelvis, llegando a ubicarse justo por debajo del esternón. • En embarazos de término la presión intraabdominal aumenta y los movimientos del intestino disminuyen. • En embarazos de término la presión abdominal empuja el diafragma hacia arriba, dificultando los movimientos respiratorios. • Su frecuencia cardiaca puede aumentar hasta en 20 latidos por minuto hasta el término del embarazo. Su volumen sanguíneo, en tanto, puede aumentar en un 50%.
AC
AD
• La posición de decúbito supino podría provocar una súbita baja de la presión por la compresión de la vena cava inferior. Se recomienda colocar a la víctima embarazada en decúbito lateral sobre su lado izquierdo; si está en una tabla larga, se puede complementar esta maniobra rellenando los espacios entre la tabla larga y el suelo, y movilizando de manera manual el útero hacia la izquierda.
163 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Alteraciones en la memoria, en la personalidad y en otros aspectos de la función cerebral.
Lección 8
Identificar las características básicas del sistema musculoesquelético.
CH IL
Objetivos específicos
E
Lesiones en extremidades
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Identificar los distintos tipos de lesiones en extremidades y cómo manejarlas. Intervenir inicialmente una amputación traumática.
Anatomía
El sistema musculoesquelético está compuesto por huesos, músculos, tendones y ligamentos. Dentro de sus funciones destaca ser el soporte estructural del cuerpo, facilitar el movimiento del mismo y además proteger los órganos internos, como en el caso de las costillas y el esternón, que brindan protección a los pulmones y al corazón. Las articulaciones son el punto de unión entre dos (2) huesos y permiten el movimiento generado por los músculos. No todas las articulaciones son igual de móviles, ya que existen algunas –como en el caso de los huesos del cráneo– que son extremadamente rígidas y otras, como el hombro, que tienen un alto rango de movilidad. Los ligamentos, en tanto, tienen la función de reforzar esta estructura y de evitar que los huesos se separen.
AD
164
Las lesiones del aparato locomotor –y específicamente en extremidades– se relacionan frecuentemente a un trauma. Estas van desde aquellas de menor gravedad a las que llegan a requerir la amputación de una extremidad.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
AD AC Sistema musculoesquelético.
165 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Tipos de lesiones en extremidades
CH IL
Fracturas
Una fractura es la pérdida de la continuidad normal de un hueso. La gravedad de la lesión depende en gran medida de la energía involucrada y el daño que se produzca a las partes blandas (piel, músculos, nervios, etc.).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Pérdida interna de sangre
Costillas
125 ml
Radio o cúbito
250 - 500 ml
Húmero
500 - 750 ml
Tibia o peroné
500 - 1000 ml
Fémur
1000 - 2000 ml
Pelvis
1000 ml o más
Fuente: NAEMT (2019, p. 402).
• Fractura cerrada: en estos casos no hay contacto entre el hueso y el exterior. Tiene como característica la impotencia funcional; es decir, la incapacidad de movilizar ese segmento del cuerpo debido al dolor y al aumento de volumen de la zona, entre otros factores. Para manejar este tipo de lesión se debe alinear el segmento de forma correcta y asegurar la reducción de movimiento, ya que así disminuirá el dolor y se evitará el daño de las partes blandas.
AD
166
Tipo de fractura
Pérdida aproximada de sangre alojada internamente producto de una fractura.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Es importante diferenciar las fracturas de acuerdo a su capacidad de sangrado, como se muestra en el siguiente cuadro:
Fractura cerrada.
CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Fractura expuesta.
Esguince
AC
AD
Los esguinces son lesiones que afectan a los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. El nivel de daño de los ligamentos depende de la energía involucrada, y va desde una distensión hasta la rotura completa de los ligamentos. La víctima presentará dolor, un aumento de volumen en la articulación afectada y un grado variable de impotencia funcional. El manejo de un esguince dependerá de la severidad de la lesión. En víctimas con molestias,
167 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Fractura expuesta o abierta: a diferencia de una fractura cerrada, este tipo de lesión se caracteriza por la exposición de los fragmentos óseos. La herida puede ser producida a consecuencia del traumatismo o por un hueso fracturado que rompe los tejidos desde la profundidad de la extremidad o zona a medida que se proyecta fuera de la piel. Esta lesión tiene un alto riesgo de infección y de complicaciones, por lo que para su manejo se debe realizar una limpieza con solución fisiológica y cubrir la zona afectada con apósitos estériles; luego la extremidad deberá ser alineada y sus movimientos restringidos de la misma forma que una fractura cerrada, pero siempre y cuando el movimiento natural y anatómico de la extremidad no presente resistencia. De lo contrario, la extremidad debe inmovilizarse en la posición en que se encuentre. No debe reingresarse forzosamente el hueso (es decir, no se debe reducir la fractura). No debe realizarse ningún otro tipo de procedimiento sobre el hueso o la herida.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Esguince.
Luxaciones
Se habla de luxación cuando se pierde el contacto normal entre los huesos de una articulación. Estas lesiones implican la rotura de uno o más ligamentos de una articulación como consecuencia de una cantidad de energía mayor a la involucrada en un esguince. Esta lesión se puede asociar a complicaciones graves en los nervios y vasos sanguíneos de una extremidad, e incluso conlleva el riesgo de una amputación. Las luxaciones son consideradas lesiones de gravedad, por lo que la víctima debe ser inmovilizada y transportada prontamente a un centro asistencial. El Bombero no debe intentar devolver la articulación afectada a su posición normal.
AD
168
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
pero sin impotencia funcional, no será necesaria la restricción de movimientos y deberá acudir a un centro asistencial por su cuenta. En cambio, si la víctima presenta dolor severo o una impotencia funcional significativa, la articulación deberá inmovilizarse.
Luxación del hombro.
Amputaciones traumáticas
Una amputación es la separación total de una extremidad respecto del resto del cuerpo. Cuando esta lesión es generada por un evento traumático recibe el nombre de amputación traumática. Para manejar una lesión de este tipo primero se debe controlar la hemorragia mediante un torniquete (si se dispone de uno) o con presión directa y vendaje compresivo.
AC
AD
Siempre que sea factible, la víctima debe ser traslada en conjunto con la extremidad. El segmento amputado debe cubrirse con material estéril –de no contar con ello se debe utilizar material lo más limpio posible– y sellarse con una bolsa plástica, la cual debe asimismo ir dentro de un recipiente con agua fría (idealmente a 4 °C). Se debe evitar en todo momento el contacto directo del segmento con el hielo durante el traslado.
169 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Bolsa externa Bolsa interna
Dedo amputado
AD
Agua
Hielo
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 170
Amputación traumática de un pulgar.
Forma de transportar un segmento amputado.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 8
CH IL
La lección 8, Lesiones en extremidades, ha tenido como finalidad que el Bombero identifique las características básicas del sistema musculoesquelético, que identifique los distintos tipos de lesiones en extremidades y cómo manejarlas, y que intervenga inicialmente una amputación traumática.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El sistema musculoesquelético está compuesto por huesos, músculos, tendones y ligamentos. Su función es ser el soporte estructural el cuerpo y proteger órganos internos. Los tipos de lesiones en extremidades más comunes son los siguientes:
• Fracturas: pérdida de la continuidad de un hueso. La gravedad de esta lesión depende de la energía involucrada y del daño producido a las partes blandas. Pueden ser cerradas (la piel donde está ubicada la fractura no presenta daño) o abiertas (el hueso tiene contacto directo con el entorno por la perforación de la piel).
• Luxaciones: es cuando se pierde el contacto normal entre los huesos de una articulación. Implican la rotura de uno o más ligamentos como consecuencia de una cantidad de energía mayor a la involucrada en un esguince. Las luxaciones son consideradas lesiones de gravedad y se debe realizar la inmovilización para el pronto traslado de la víctima a un centro asistencial. El Bombero no debe intentar devolver la articulación afectada a su posición normal.
AC
AD
• Amputación traumática es una separación total de una extremidad respecto del resto del cuerpo que sucede a raíz de un evento traumático. Se debe controlar la hemorragia mediante un torniquete, o con presión directa y vendaje compresivo. Siempre que sea factible, la víctima debe ser trasladada en conjunto con la extremidad.
Soporte vital básico ANB CHILE
• Esguinces: lesiones que afectan a los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Van desde una distensión hasta la rotura completa de los ligamentos.
171
Lección 9
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Identificar los distintos dispositivos de inmovilización.
CH IL
Objetivos específicos
E
Inmovilización y traslado
Practicar la inmovilización de una víctima de trauma. Practicar el traslado de una víctima de trauma.
Conocer la manera de extraer a una víctima desde un vehículo.
Antes de inmovilizar a la víctima se deben alinear sus extremidades y se deben tratar con especial importancia las lesiones de la columna vertebral. El objetivo de la alineación es reconstruir los ejes normales de la extremidad afectada y corregir la deformidad; si esto no se logra corregir con facilidad, se debe inmovilizar el segmento en la posición en la que fue encontrado.
Dispositivos de inmovilización
Para utilizar correctamente los dispositivos de inmovilización es importante conocer sus características, su composición y las formas de uso más comunes de cada uno.
Tabla espinal larga
AD
172
Saber identificar cuándo y cómo inmovilizar a una víctima de trauma es de vital importancia. La labor del Bombero no es solo estabilizar lesiones existentes; también debe evitar lesiones secundarias que pudieran agravar aún más el estado de la víctima y perjudicar su posterior recuperación.
Este dispositivo mide aproximadamente 40 x 180 cm y puede estar hecho de madera, fibra, plástico, aluminio o polietileno. Las tablas más comunes son de madera, fibra o plástico, ya que pueden usarse para la toma de radiografías sin que el material intervenga.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Correas de fijación.
AC
AD
Tabla espinal larga.
Inmovilizadores laterales de cabeza.
173 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Otra característica de este dispositivo es que presenta orificios en sus bordes que permiten anclar la base para los inmovilizadores laterales de cabeza y colocar las correas de fijación (también llamadas pulpos o arañas).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E AD
174
Tabla espinal pediátrica con correas regulables.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Este dispositivo mide aproximadamente 40 x 120 cm y, al igual que la tabla espinal larga, es para la inmovilización de la víctima, pero en este caso tiene un tamaño adecuado para los niños. Esta tabla se puede encontrar en distintos formatos y puede usarse para la toma de radiografías.
E
Tabla espinal larga pediátrica
Tabla espinal rígida pediátrica.
Tabla espinal pediátrica con sistema de velcro.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Tabla espinal corta
La tabla espinal corta también presenta orificios en sus bordes para colocar las correas de fijación, las cuales permiten sostener a la víctima desde la cabeza al tronco.
Collar cervical
AD
También conocido como collar de extricación. Este dispositivo minimiza los movimientos de la columna cervical, con lo cual evita que se generen mayores lesiones con los movimientos rotacionales del cuello. En el contexto prehospitalario se recomienda la utilización de collares cervicales rígidos, cuya forma puede variar según la marca. Además, pueden encontrarse en sus formatos para adulto y pediátrico.
Collares cervicales.
AC
El collar cervical siempre debe ir apoyado con otro elemento de inmovilización, como, por ejemplo, los inmovilizadores laterales o la inmovilización manual (es decir, con las manos).
175 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Este dispositivo mide aproximadamente 40 x 80 cm y puede estar hecho de madera, fibra, plástico, aluminio o polietileno. La utilización de este dispositivo se limita a aquellas situaciones en las que no puede posicionarse la víctima en una tabla larga; por lo tanto, esta tabla se usará para mantener alineada la columna vertebral hasta entonces. Sin embargo, para este fin siemTabla espinal corta. pre debe priorizarse el uso del chaleco de extricación; la tabla corta debe utilizarse solo cuando el chaleco no esté disponible. Por ejemplo, la tabla espinal corta puede ser útil cuando la víctima está sentada o cuando su posición requiere un punto de apoyo antes de acomodarla a una posición segura para pasarla a la tabla espinal larga.
CH IL
Este dispositivo, que tiene el fin de reducir los movimientos de la víctima, se utiliza cuando es necesario mantener alineada la columna vertebral en situaciones en las que no es posible posicionar de forma inmediata a la víctima sobre una tabla espinal larga.
E
Chaleco de extricación
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Este dispositivo se utiliza cuando la víctima está sentada o cuando su posición requiere un punto de apoyo antes de acomodarla a una posición segura sobre la tabla espinal larga.
Cojín de relleno que permite cubrir los espacios a nivel cervical o lumbar.
Aletas para la fijación de la cabeza con sus respectivas correas.
AD
176
Se debe usar un chaleco de extricación cada vez que se requieran hacer rotaciones de la víctima dentro del habitáculo del vehículo para su extracción. Además, en ángulos de 45° y 90° siempre se debe utilizar el chaleco de extricación.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Además, su flexibilidad permite una mayor maniobrabilidad para el ajuste del cuerpo de la víctima desde la cabeza hasta el tronco.
Correas de fijación para ambas piernas que permiten brindar mayor soporte y evitar el desplazamiento de la víctima.
Correas de fijación para la zona toracoabdominal.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Este tipo de tabla es muy versátil a la hora de inmovilizar, ya que, además de reducir en gran medida los movimientos de la víctima, su forma curva y la posibilidad de dividirla permiten que se pueda adaptar a la anatomía de la víctima.
E
Tabla Scoop o tipo cuchara
Tabla Scoop o tipo cuchara.
AC
AD
Las férulas son dispositivos de apoyo para reducir los movimientos de las extremidades superiores o inferiores. Vienen en distintos modelos y tamaños, y pueden ser rígidas, semirrígidas, al vacío o inflables. Para el amarre de este dispositivo se debe comprobar el pulso distal de la extremidad y el llene capilar.
Férulas semirrígidas.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Férulas
177
Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
AC
178
Férulas inflables.
Férulas rígidas.
Férulas de vacío.
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
Inmovilización desde atrás de la víctima
E
Inmovilización de la columna cervical
AD
La inmovilización manual de la cabeza desde atrás de la víctima idealmente debe facilitar una posición neutra, lo que implica que su columna esté alineada con su cabeza.
AC
No siempre se encontrará a la víctima en una posición óptima para llevar a cabo la técnica descrita; de ser el caso, se puede variar la posición de los pulgares –que son los que fijan la posición de la cabeza–, pero siempre se deben apoyar en las partes duras del cráneo, como lo muestra la siguiente imagen.
179 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El Bombero colocará sus manos abiertas en las superficies óseas duras y estables de la cabeza (sienes, nuca y parte posterior del cráneo). Luego se debe alinear la cabeza de la víctima con su columna hasta que alcance una posición neutra.
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Existen situaciones en donde está contraindicado movilizar la cabeza hasta la posición neutra, como la resistencia al movimiento, por lo que el Bombero deberá estar atento a las reacciones de la víctima ante esta maniobra. Se debe poner especial atención a los incrementos de dolor, al adormecimiento, a los hormigueos, al desvanecimiento o al compromiso de la vía aérea al realizar esta maniobra. Si la víctima presenta alguno de estos signos, se deberá inmovilizar a la víctima en la misma posición en la que se le encontró, y desde esa fijación se deberá realizar la menor cantidad posible de movimientos para las acciones siguientes19.
Medición del collar cervical
AD
Un segundo Bombero descubrirá el cuello de la víctima y realizará la medición como lo establezca el fabricante del collar a utilizar. En el caso de los collares AMBU, el Bombero descubrirá el cuello de la víctima, posicionará sus dedos en el ángulo entre el hombro y el cuello, y medirá con sus dedos en línea horizontal hasta el mentón. Luego llevará esta medición al collar cervical para saber en qué medida fijarlo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 180
Independientemente de la posición de la víctima, al inmovilizar su cabeza desde atrás se deben apoyar los pulgares en las partes duras del cráneo.
19 Las formas específicas de alineación serán enseñadas en la actividad procedimental de esta lección.
Medición de un collar cervical según su modelo.
Se debe poner especial atención a las características y partes de los dispositivos de inmovilización, ya que varían según la marca.
Postura de collar cervical en una víctima sentada
Una vez obtenida la medida apropiada del collar cervical, el segundo Bombero optará por una de las siguientes dos (2) técnicas: • Técnica A: se aborda por anterior desde el tórax hacia el mentón, y luego la parte posterior del collar cervical bordea el cuello, cerrándolo por su lateral.
AC
AD
• Técnica B: se pasa primero la parte posterior (lengüeta) y seguidamente la parte anterior del collar desde el tórax hacia el mentón, cerrándolo por su lateral.
181 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
3
5
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
182
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
E
1 2
4
Pasos para la postura de un collar cervical a una víctima sentada (técnica B).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
No se recomienda
Postura de collar cervical a una víctima en decúbito supino
AC
AD
Para inmovilizar una víctima en decúbito supino con collar cervical, un primer Bombero deberá alinear de manera neutra la cabeza, lo que impide la hiperextensión, la hiperflexión y los movimientos de rotación de la cervical. Luego un segundo Bombero medirá el cuello de la víctima y colocará el collar desde su parte posterior, para después apoyar la parte anterior del collar en el borde mandibular.
183 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Si la víctima lleva el pelo largo, se hace necesario tomarlo para que no quede entre el collar cervical y la parte posterior del cuello.
E
CH IL
Para esto el primer Bombero –es decir, el que alinea de manera neutra la cabeza– levantará los dedos medio, anular y meñique para dejar espacio para que el dispositivo pase por debajo. Siempre deberá mantener los dedos pulgar e índice apoyados en las partes duras del cráneo y de la cara. Una vez que pasa el collar, los dedos se vuelven a ubicar alrededor de la mejilla. Este movimiento debe realizarse en el menor tiempo posible.
AD
184
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El primer Bombero deberá mantener la alineación manual de la cabeza incluso cuando ya se ha colocado el collar cervical. 2
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
4
5
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
3
6
AD AC
Inmovilización manual de la columna cervical de una víctima pediátrica.
Postura de collar pediátrico.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Pasos para la postura del collar cervical en una víctima en decúbito supino.
185
CH IL
Para la víctima en decúbito prono se debe tomar en consideración la postura de las manos al momento de girarla a decúbito lateral y luego a decúbito supino.
E
Postura de collar cervical a una víctima decúbito prono
2
AD
186
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Siempre que sea posible, la víctima se debe girar en dirección contraria a aquella a la que apunta su cara inicialmente. El Bombero a la cabeza debe conseguir la estabilización manual y alinear la columna en todo momento mientras realiza esta maniobra, por lo cual la coordinación de los movimientos debe ser óptima y siempre deben ser dirigidos por el Bombero a la cabeza.
Posición de las manos al momento de girar a una víctima desde decúbito prono a decúbito lateral y luego a decúbito supino.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Posicionamiento del Bombero antes de voltear a una víctima en decúbito prono.
En caso de que el espacio físico no le permita ubicarse de esa manera, el Bombero deberá posicionarse de tal forma que cada movimiento mantenga siempre la alineación de la columna de la víctima y que los movimientos de alineación sean mínimos. Una vez realizada la estabilización manual y la alineación, un segundo Bombero deberá posicionarse por posterior a la altura del tórax y sujetará el hombro y el muslo opuestos a la dirección en la que se volteará a la víctima. Un tercer Bombero realizará el giro desde la pelvis y las extremidades inferiores.
AC
AD
Una vez que la víctima esté en decúbito lateral, se pondrá de inmediato la tabla espinal larga. Ya hecho esto se posicionará a la víctima para pasarla a decúbito supino con la tabla espinal ya apoyada en su espalda. Una vez en decúbito supino se podrán aplicar los pasos descritos en el apartado anterior para colocar el collar cervical.
187 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Antes de realizar esta técnica siempre se debe poner atención a la posición y a la condición en la que queda la víctima, ya que –como se mencionó– siempre se volteará hacia el lado contrario al que se encuentre girada su cara, si es posible. El primer Bombero se colocará frente a la cabeza, con su rodilla a la altura del hombro del lado hacia el cual se volteará a la víctima, de manera que al momento de girar no tenga que moverse para quedar alineado con la víctima.
Inmovilización completa20
Una vez que la víctima se encuentra en decúbito supino sobre la tabla larga se le desplaza en movimientos longitudinales hacia arriba y al centro hasta lograr un correcto alineamiento con la tabla espinal. El Bombero a la cabeza entregará las órdenes para estos movimientos y deberá mantener una estabilización y alineación neutra de la cabeza. Una vez que la víctima esté sobre la tabla larga y debidamente centrada, se comenzará su empaquetamiento con las correas de fijación desde
AD
188
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
2
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
1
20 El término inmovilización completa se refiere aquí al uso de la tabla larga, las correas de fijación y los inmovilizadores laterales. Inmovilizar completamente a una víctima es imposible; solo se pueden restringir hasta cierto punto sus movimientos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
1
AD AC
189 Soporte Vital Básico ANB CHILE
2
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
los hombros hacia los pies, y una vez que la víctima esté adherida a la tabla se colocarán los inmovilizadores laterales. Cuando se hayan colocado estos últimos ya no se requerirá la inmovilización manual del Bombero a la cabeza. Sin embargo, este debe permanecer con la víctima para monitorear constantemente su estado.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Segundo
Muslos
Cuarto
Piernas o canillas
Quinto
Secuencia de amarre de las correas de fijación para la inmovilización completa de la víctima.
AD
190
Tercero
Cadera o pelvis
Primero se deben colocar las correas de fijación que van desde las clavículas a la cadera, luego se colocan los inmovilizadores laterales y finalmente se fijan las correas a la altura de los muslos y de los pies.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Tórax
E
Primer par de correas en cerrar
CH IL
Sobre clavículas
Se deben cerrar después de la instalación de los inmovilizadores laterales.
En espacios reducidos se puede realizar la inmovilización por encima de la víctima.
191
Traslado de la víctima
Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
El Bombero a la cabeza se ubicará a uno de los costados de la víctima. Si no se cuenta con el personal suficiente, se deberá solicitar ayuda a los observadores de la escena. Luego de definirse la zona segura a la cual se trasladará la víctima, se deberán seguir los siguientes pasos: 1. Apoyar la rodilla que esté más próxima a la tabla larga.
2. La otra rodilla más distante a la tabla debe quedar en un ángulo de 90°. Sobre esta el Bombero apoyará su mano para darse impulso al momento de levantar la tabla. 3. Mantener una posición ergonómica –cuidando la postura de la espalda– para prevenir posteriores dolencias lumbares.
AD
4. A la cuenta del Bombero a la cabeza se levantará a la víctima coordinadamente (en uno o más tiempos).
AC
5. Una vez que se ha levantado a la víctima se empezará la marcha con una cuenta numérica. Siempre se debe partir con el pie izquierdo.
2
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
1
1
2
3
4
AD
192
Forma de levantar una tabla espinal en un tiempo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
3
Forma de levantar una tabla espinal en dos (2) tiempos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Inmovilización ante un trauma pediátrico
CH IL
La técnica para inmovilizar a una víctima pediátrica de trauma sigue el mismo principio de la inmovilización de un adulto. Solo varía el dispositivo, ya que sus dimensiones son distintas. 2
Los niños deben inmovilizarse en su propio sistema de retención (silla). Para esto se rellena la silla y se usan cintas para inmovilizar la columna cervical.
1
2
Inmovilización de una víctima pediátrica en una tabla larga.
AD
1
AC
Inmovilización en una tabla pediátrica.
2
193 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
1
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Víctima en posición anatómica mientras le realizan una evaluación secundaria.
AD
194
Curvatura natural de la espalda de un adulto mayor.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Al inmovilizar a una víctima de la tercera edad se debe poner atención a su fisiología; es probable que la curvatura de su columna vertebral sea más pronunciada, por lo que al colocar a la víctima en la tabla se deben manejar con especial cuidado los espacios cerca de los hombros y de la nuca. De ser necesario, estos espacios se pueden rellenar con frazadas y cojines para complementar la inmovilización.
E
Inmovilización ante un trauma geriátrico
De ser necesario, se puede rellenar el espacio bajo la nuca con una frazada o cojín.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Inmovilización de una víctima embarazada
CH IL
Para inmovilizar a una víctima embarazada se debe poner especial atención a la postura y fijación de los dispositivos a usar, ya que se deberá considerar tanto la condición de la madre como la del hijo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
1
No se deben apretar demasiado las correas a la altura del abdomen de una víctima embarazada.
AC
AD
2
Una vez que se han asegurado las correas de fijación y los inmovilizadores laterales, se debe inclinar la tabla de 15 a 30 grados para no comprimir los grandes vasos que pasan por el útero.
195 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Los pasos para inmovilizar a una embarazada son similares a los que se siguen en una víctima que no lo está, pero hay detalles en la realización de la técnica que favorecen una buena irrigación del feto. Se deben evitar las correas que pasen sobre el abdomen; la correa superior debe pasar por el tórax y la inferior sobre la pelvis, sin comprimir el abdomen. Luego se inclinará la tabla espinal unos 15 a 30 grados hacia su lado izquierdo para no comprimir la vena cava, que está exactamente entre el útero y la columna vertebral. Para esto se pueden colocar trozos de madera (cuñas biseladas) o cojines debajo de la tabla. Además, el Bombero puede complementar esta maniobra desplazando manualmente el útero hacia la izquierda, pero sin forzar el movimiento.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Si no es posible lateralizar a la víctima, el Bombero puede desplazar manualmente el útero hacia la izquierda, pero sin forzar el movimiento.
AD
196
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
E
3
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Retiro de un casco de un motociclista
1
Posición anatómica de la víctima.
Sujeción del casco por parte del primer Bombero.
4
AC
AD
3
2
Coordinación de dos (2) Bomberos para desabrochar el casco de un motociclista.
197 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Para poder retirar el casco de un motociclista, un primer Bombero realizará la tracción manual de la columna cervical para llevar a la víctima a la posición anatómica. Si la víctima se encuentra en decúbito prono, antes de retirar el casco la víctima debe quedar en decúbito supino, tal como se enseñó previamente. El Bombero que fija el casco sujeta el borde inferior con sus dos (2) manos, mientras un segundo Bombero desabrocha o corta la fijación del casco, de tal manera que el primer Bombero ejerza fuerza hacia afuera, como abriendo el casco, y en coordinación con el segundo Bombero –que debe estar fijando la cervical colocando una mano bajo la mandíbula de la víctima y la otra mano en su nuca– retraerá el casco con movimientos oscilantes hasta retirarlo completamente.
3
198
5
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AD
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
E
1 2
4
6
Retiro de casco de un motociclista por parte de dos (2) Bomberos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Extricación de una víctima desde un vehículo
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Al extricar a una víctima desde un vehículo es vital comprender la importancia de reducir sus movimientos. Para esto la orientación es fundamental, y siempre se debe mantener la alineación de la columna en cada movimiento que se ejecute, independientemente de la posición que tenga la víctima dentro del vehículo. Los puntos de apoyo fundamentales para esto son la cabeza, la zona axilar, la zona pélvica y las piernas.
Extracción de la víctima con tabla espinal larga desde el vehículo
AD AC
El retiro del apoyacabeza del asiento permite una inmovilización manual más cómoda y efectiva.
Para realizar la maniobra de extracción de la víctima desde un vehículo es importante contar con un Bombero que maniobre la tabla espinal con firmeza en todo momento.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Inmovilización manual de la cabeza con un Bombero en la parte trasera del vehículo.
199
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Punto de apoyo en la zona pélvica.
Inmovilización manual de la cabeza.
AD
Punto de apoyo en la zona axilar.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 200
Punto de apoyo en la zona axilar para la correcta alineación de la columna vertebral.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Extricación de una víctima desde un vehículo con un chaleco de extricación
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El chaleco de extricación se utiliza en casos en que la víctima no se pueda posicionar en una tabla espinal de forma inmediata. Su fin es alinear correctamente la columna vertebral, y los puntos de apoyo deben ser los mismos que se han indicado anteriormente: cabeza, zona axilar, zona pélvica y piernas. Inmovilización manual de la cabeza.
Instalación del chaleco de extricación.
AD AC
Punto de apoyo en la zona axilar.
Punto de apoyo desde el tronco.
Inmovilización manual de la cabeza.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Los movimientos deben realizarse en bloque.
201
E
CH IL
Es de vital importancia como Bomberos entender que los ángulos de extracción de la víctima desde el interior de un vehículo van a depender de la posición en que se encuentre su cabeza. Por ejemplo, si se extrajera una víctima desde el asiento del conductor, los ángulos de extracción serían los siguientes:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E 15º
90º
Ángulos de extracción de acuerdo a la posición de la cabeza de la víctima, siendo esta el conductor con vista al frente.
En ángulos de 90° y 45° siempre debe usarse el chaleco de extricación.
Uso de férulas para inmovilizar extremidades
Al utilizar una férula es importante la coordinación, comprender cómo se usa y saber cómo abordar la extremidad. Primero se localizará la lesión, luego se tomará la extremidad desde sus articulaciones y finalmente se instalará la férula.
AD
202
45º
0º
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
90º
AC
AD
Abordar la extremidad desde los segmentos contiguos a la lesión.
Dependiendo de la situación, la inmovilización de una extremidad puede ser dentro o fuera del vehículo.
203 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Los dispositivos de hoy en día son más versátiles a la hora de reducir la cantidad de movimientos al atender a una víctima politraumatizada. Este es el caso de la tabla Scoop, la cual –además de tener las mismas funciones que una tabla espinal larga– puede separarse a la mitad para ajustarse más fácilmente al cuerpo de la víctima. Esto implica que no hay que lateralizar a la víctima para ubicarla en la tabla, ya que, como la tabla se abre, ambas partes pueden deslizarse por los costados de la víctima. Además, al poder abrirse en la mitad, esta tabla es útil para trasladar a aquellas víctimas que presenten, por ejemplo, una curvatura importante en la espalda. Luego ambas mitades se unen –en lo posible al mismo tiempo– y se ajusta el tamaño de la tabla en relación a las características del cuerpo de la víctima.
E
Tabla Scoop o tipo cuchara
2
AD
204
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
1
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
4
AD AC Pasos para el uso de la tabla Scoop.
205 Soporte Vital Básico ANB CHILE
5
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
3
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E AD
Regulador de extensión.
AC
Soporte vital básico ANB CHILE 206
La tabla Scoop tiene la particularidad de que se puede regular su extensión según las características del cuerpo de la víctima.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 9
CH IL
La lección 9, Inmovilización y traslado, ha tenido como finalidad que el Bombero identifique los distintos dispositivos de inmovilización, que practique la inmovilización de una víctima de trauma, que practique el traslado de una víctima y que conozca la manera de extraer a una víctima desde un vehículo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Para la inmovilización se utilizan los siguientes dispositivos:
• Tabla espinal larga: usada para la inmovilización completa y para el traslado de la víctima. Mide aproximadamente 40 x 180 cm y puede estar hecha de madera, fibra, plástico, aluminio o polietileno. Tiene orificios en los bordes para colocar la correa de fijación y los inmovilizadores laterales. • Tabla espinal corta: similar a la tabla espinal larga. Mide 40 x 80 cm y se usa cuando no puede posicionarse a la víctima en la tabla larga. Su fin es mantener alineada la columna vertebral hasta la inmovilización completa. También tiene orificios en los bordes para colocar las correas de fijación y los inmovilizadores laterales.
• Tabla Scoop: similar a la tabla espinal larga, pero es mucho más adaptable, ya que su forma puede modificarse según la anatomía de la víctima. • Férulas: reducen los movimientos de extremidades. Pueden ser rígidas, semirrígidas, de vacío o inflables. Para inmovilizar manualmente la cabeza de una víctima sentada el Bombero deberá colocar sus manos abiertas en las superficies duras y estables de la cabeza (sienes, nuca y parte posterior del cráneo). Luego se alineará la cabeza de la víctima con su columna hasta alcanzar una posición neutra.
AD
Para tomar la medida del collar cervical el Bombero descubrirá el cuello de la víctima y realizará la medición como lo establezca el fabricante del collar a utilizar. En el caso de los collares AMBU, el Bombero descubrirá el cuello de la víctima, posicionará sus dedos en el ángulo entre el hombro y el cuello, y medirá con sus dedos en línea horizontal hasta el mentón. Luego llevará esta medición al collar cervical para saber en qué medida fijarlo.
AC
Para colocar un collar cervical a una víctima sentada, esta se aborda por anterior desde el tórax hacia el mentón. Luego la parte posterior del collar
Soporte vital básico ANB CHILE
• Chaleco de extricación: su fin es inmovilizar a la víctima. Como la tabla espinal corta, se utiliza cuando la víctima está sentada o cuando su posición requiere un punto de apoyo antes de acomodarla a una posición segura sobre la tabla espinal larga; sin embargo, en estos casos siempre debe preferirse el uso del chaleco de extricación antes que la tabla espinal corta. La flexibilidad del chaleco permite una mayor maniobrabilidad para el ajuste del cuerpo de la víctima desde la cabeza hasta el tronco.
207
E
CH IL
cervical bordea el cuello, y se cierra por su lateral. Como variante, se puede pasar primero la parte posterior (lengüeta) y luego la parte anterior del collar desde el tórax hacia el montón, y se cierra por su lateral.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Para inmovilizar completamente a una víctima, una vez que esta se encuentra en decúbito supino sobre la tabla larga, se desplazará en movimientos longitudinales hacia arriba y al centro hasta lograr un correcto alineamiento de la víctima con la tabla. Una vez que la víctima esté sobre la tabla larga y debidamente centrada se comenzará su empaquetamiento con las correas de fijación desde los hombros hacia los pies, y una vez que la víctima esté adherida a la tabla se colocarán los inmovilizadores laterales. Para trasladar una víctima, una vez que esta se encuentra sobre la tabla larga –y asegurada con correas e inmovilizadores laterales–, se deberán seguir los siguientes pasos: 1. Apoyar la rodilla que esté más próxima a la tabla larga.
2. La otra rodilla más distante a la tabla debe quedar en un ángulo de 90°. Sobre esta el Bombero apoyará su mano para darse impulso a la hora de levantar la tabla. 3. Mantener una posición ergonómica –cuidando la postura de la espalda– para prevenir posteriores dolencias lumbares.
AD
208
Para la postura de collar cervical a una víctima decúbito prono primero se le debe girar a decúbito lateral y luego a decúbito supino. Para ello se la debe girar hacia el lado contrario al que se encuentre girada su cara. El primer Bombero se colocará frente a la cabeza, con su rodilla a la altura del hombro del lado hacia el cual se volteará a la víctima, de manera que al momento de girar no tenga que moverse para quedar alineado con la víctima. Un segundo Bombero deberá posicionarse por posterior a la altura del tórax y sujetará el hombro y el muslo opuestos a la dirección a la que se volteará a la víctima, y un tercer Bombero realizará el giro desde la pelvis y las extremidades inferiores. Una vez que la víctima esté en decúbito lateral, se pondrá de inmediato la tabla espinal larga. Ya hecho esto se posicionará a la víctima para pasarla a decúbito supino con la tabla espinal ya apoyada en su espalda, tras lo cual se colocará el collar cervical.
4. A la cuenta del Bombero a la cabeza se levantará a la víctima coordinadamente (en uno o más tiempos).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Para la postura de collar cervical a una víctima en decúbito supino un primer Bombero deberá inmovilizar la cabeza y alinearla de manera neutra. Luego levantará los dedos medio, anular y meñique para dejar espacio para que un segundo Bombero pase el dispositivo por debajo. El primer Bombero deberá mantener la alineación manual incluso cuando ya se ha colocado el collar cervical.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
5. Una vez que se ha levantado a la víctima se empezará la marcha con una cuenta numérica, partiendo siempre con el pie izquierdo.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Para inmovilizar a una víctima geriátrica debe tenerse en cuenta que la curvatura de la columna vertebral de la víctima podría ser más pronunciada, por lo que se deberán rellenar con frazadas y cojines los espacios cerca de los hombros y de la nuca. En cuanto a la inmovilización de una víctima embarazada, los pasos son similares a los de una víctima que no lo está, pero se debe poner atención a detalles que favorezcan una buena irrigación del feto.
• No se deben ajustar demasiado las correas que puedan comprimir el abdomen de la víctima. • Mientras la tabla esté en el piso, esta debe inclinarse unos 15 o 30 grados a su lado izquierdo, para lo cual se pueden colocar trozos de madera o cojines bajo la tabla.
Para retirar el casco de un motociclista un primer Bombero realizará una tracción manual para llevar a la víctima a la posición anatómica. Luego un segundo Bombero a la cabeza de la víctima desabrocha o corta la fijación del casco, de tal manera que otro Bombero ejerza fuerza hacia afuera, como abriendo el casco, y en coordinación con el segundo Bombero –que debe estar fijando la cervical colocando una mano bajo la mandíbula de la víctima y la otra mano en su nuca– retraerá el casco con movimientos oscilantes hasta retirarlo completamente.
AC
AD
Para extricar a una víctima desde un vehículo se debe mantener la alineación de su columna en cada movimiento que se ejecute. Los puntos de apoyo fundamentales son la cabeza, la zona axilar, la zona pélvica y las piernas. Se puede usar un chaleco de extricación, una tabla espinal larga o una tabla espinal corta.
209 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• El Bombero siempre deberá desplazar manualmente el útero, pero sin forzar el movimiento.
Lección 10
Señalar las características de la piel y sus diferentes capas.
CH IL
Objetivos específicos
E
Quemaduras
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Definir el concepto de quemadura.
Clasificar una quemadura en relación a su extensión y profundidad.
La piel se define como un órgano de recubrimiento que se extiende por todo el cuerpo y que está formado por varias capas, las cuales –según la zona– presentan distintas características. Por ejemplo, la dermis y la epidermis en la zona de los pies es mucho más gruesa que la misma capa en la zona de la cara o de los brazos. • Epidermis: es la capa más externa de la piel. Se compone por una cubierta de queratina impermeable que protege de elementos nocivos externos y evita la pérdida de líquidos. • Dermis: es la segunda capa de la piel. Es gruesa y elástica, y está compuesta por colágeno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad característica. En esta capa también se encuentran los receptores nerviosos responsables de la sensibilidad de la piel, así como los folículos pilosos desde donde surgen los pelos del cuerpo. • Hipodermis: también denominada tejido subcutáneo, es un estrato de la piel que está compuesto de tejido de sostén y tejido graso que brinda regulación térmica.
AD
210
La piel
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Distinguir entre las primeras acciones a realizar ante una víctima según el tipo de quemadura.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Epidermis
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Dermis
Hipodermis Músculo
Quemaduras
Se habla de quemaduras cuando se producen lesiones “en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físicos (fuego, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos”, los cuales “provocan alteraciones que van desde un simple enrojecimiento transitorio de la piel hasta la destrucción total de ella” (MINSAL, 2016, p. 7).
AC
AD
Cabe destacar que la tasa de mortalidad por quemaduras es mayor en personas con menos de 5 años y mayores de 60. De hecho, los daños por quemaduras “representan la tercera causa de hospitalización y muerte por trauma en los niños chilenos (...). Las principales causas de muerte, a su ingreso a los servicios de salud, son el shock hipovolémico y el compromiso agudo respiratorio originado por inhalación de humo (productos incompletos de combustión a menudo asociados a exposición de monóxido de carbono)” (MINSAL, 2016, p. 7).
Hoy, gracias a la disponibilidad de tratamientos avanzados, es más probable la supervivencia tras sufrir quemaduras extensas. Sin embargo, se requiere
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Capas de la piel.
211
E
CH IL
de un tratamiento prehospitalario efectivo, así como el transporte de la víctima, su reanimación, el sostén de sus funciones vitales y la reparación de la cubierta cutánea perdida.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El Bombero debe estar familiarizado con estas lesiones, pues su ocurrencia se asocia usualmente a situaciones de emergencia, como incendios, emanaciones de gases calientes y emergencias químicas, entre otras.
Luego de trasladar a la víctima con quemaduras a un lugar seguro, el Bombero deberá detener el proceso de quemadura mojando a la víctima con agua –idealmente a temperatura ambiente–, tras lo cual se le quita la ropa. Luego se realiza la evaluación primaria siguiendo el XABCDE del trauma. Hay que ser especialmente meticuloso en la evaluación de la vía aérea, ya que se debe informar del posible compromiso de la misma al servicio de emergencias médicas (SEM). El manejo específico de las quemaduras se hace después de la evaluación primaria. Por su gravedad, el Bombero deberá sospechar de quemaduras de la vía aérea en las siguientes condiciones: • Quemaduras faciales.
• Quemaduras de los vellos nasales.
• Restos de carbón en la región oral o faríngea. • Desgarros con restos de carbón. • Ronquera.
• Exposición a humo o a altas temperaturas en ambientes cerrados.
AD
212
Primeras acciones ante una víctima con quemaduras
Todas estas condiciones deben ser notificadas al SEM.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La primera intervención frente a una víctima con quemaduras es trasladarla a un lugar seguro donde se pueda realizar la evaluación primaria –es decir, el XABCDE del trauma– y, por supuesto, donde se pueda evitar que siga expuesta al agente que produjo la lesión. Además, se deben retirar elementos como anillos, pulseras, cadenas, etc.
Una vez detectado el compromiso de la vía aérea, el Bombero deberá realizar una evaluación específica de las quemaduras, dando énfasis en la
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
extensión y profundidad de las mismas, dado que estas son las principales determinantes de la gravedad de la lesión.
Extensión de la quemadura
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
La Guía clínica Gran Quemado del Ministerio de Salud (2016, p. 11) recomienda utilizar la regla de los nueve (9) para determinar la extensión de las quemaduras. Según esta, el cuerpo de un adulto está dividido en regiones anatómicas que representan un 9% o un múltiplo de 9% de la superficie corporal total.
Además, se puede usar la palma de la mano de la víctima (incluyendo los dedos) como medida a la hora de determinar la extensión de una quemadura: esta representa aproximadamente un 1% de la superficie de la piel.
9%
9%
9%
4,5%
9%
1%
9%
9%
9%
9%
Porcentajes de superficie corporal de un adulto según regiones anatómicas.
AC
AD
Fuente: adaptado de MINSAL (2016).
Usar la palma como medida al determinar la extensión de una quemadura resulta particularmente útil en niños o lactantes, ya que –salvo por las manos– sus proporciones corporales son diferentes a las de los adultos.
213 Soporte Vital Básico ANB CHILE
4,5%
9
9
32
15
9
9
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E 17
19
9
11
15
15
9
16
Menos de 1 año
9
9
16
17
32
1 año
9
32
17
5 años
9
9
34
18
18
10 años
36
18
18
15 años y más
Proporciones de la superficie corporal a lo largo de la niñez . 21
Profundidad de la quemadura
La profundidad de la quemadura se determina según el grado de compromiso de las capas de la piel. Aunque existen varias clasificaciones para determinar la profundidad de una quemadura, se recomienda la de Converse-Smith, que es la de mayor uso a nivel mundial. Sin embargo, en Sudamérica se ocupa también la clasificación de Benaim. Converse-Smith
Benaim
Primer grado
Tipo A
• Enrojecimiento • Piel brillante • Turgor conservado
Dolor intenso
Segundo grado superficial
Tipo AB-A
• Enrojecimiento • Flictenas • Turgor conservado
Dolor intenso
Segundo grado profundo
Tipo AB-B
• Flictenas rotas • Piel pálida y reseca • Turgor disminuido
Dolor moderado
AD
Tercer grado
Cuarto grado
Tipo B
Características
• Sin flictenas • Color blanco grisáceo • Acartonamiento cutáneo
Síntomas
Prácticamente indoloras
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Fuente: adaptado de MINSAL (2016, p. 13).
214
E
CH IL
El siguiente diagrama, basado en los planteamientos de Lund y Browder (1944) y adaptado de la Guía clínica (MINSAL, 2016, p. 13), grafica de manera aún más clara la evolución de la proporción corporal en la niñez.
Profundidad de quemaduras según distintas clasificaciones. Fuente: adaptado de MINSAL (2016, p. 13) y con datos del PHTLS (NAEMT, 2019, p. 424). 21 A los valores del diagrama debe sumarse un 1% que corresponde a los genitales.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
La profundidad de las quemaduras puede estimarse mediante la observación, ya que existen hallazgos específicos que permiten determinarla clínicamente. Por ejemplo, a mayor profundidad de la quemadura, menor sensación de dolor (por compromiso de los nervios sensitivos de la piel). No obstante, habitualmente las víctimas se presentan con quemaduras de diversos niveles de profundidad, por lo que es posible que una quemadura en su centro sea de espesor total y sea menos profunda en su periferia, lo que igualmente podría conllevar mucho dolor.
Quemadura de primer grado • Roja.
• Tibia.
AC
AD
De espesor superficial (primer grado)
Quemadura de primer grado. Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 423).
215 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Dolorosa.
CH IL
• Se forman flictenas (segundo grado superficial).
E
Quemadura de segundo grado
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Cuando la flictena se pierde y se expone el lecho de la lesión, algo pálido y húmedo, se habla de segundo grado profundo.
Quemadura de segundo grado.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 423).
AD
216
De espesor parcial (segundo grado)
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Dolorosa.
Quemadura de tercer grado
• Superficie opaca y seca.
De espesor completo (tercer grado)
Quemadura de tercer grado.
AC
AD
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 424).
217 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Muy poco dolorosa.
CH IL
• Piel acartonada, grisácea o negra.
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Quemadura con daño tisular profundo.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, pp. 424-425).
AD
Otros factores de riesgo y gravedad de las quemaduras serán la localización (cara, extremidades, genitales, etc.), la edad (las quemaduras suelen ser más graves en edades extremas) y ciertas enfermedades asociadas.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 218
De cuarto grado (de espesor completo, con daño tisural profundo)
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
Para el manejo de quemaduras se deben seguir los siguientes pasos:
E
Manejo específico de quemaduras 1. Eliminar toda la ropa quemada. No remover los restos que estén adheridos a la piel.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
2. Irrigar copiosamente con agua en quemaduras que no sobrepasen el 15% de superficie corporal, excepto cuando la irrigación tiene como objetivo detener el proceso de quemadura. 3. Cubrir con apósitos estériles secos (evitar apósitos húmedos, ya que podrían provocar hipotermia en víctimas con quemaduras extensas).
Quemaduras especiales
Las quemaduras químicas se producen cuando la víctima se ha expuesto a una sustancia química que genera daño tisular. Esta puede ser ácida, alcalina o un corrosivo. La gravedad de estas quemaduras estará determinada por la concentración de la sustancia, su toxicidad, el tiempo de exposición y la superficie afectada. Para manejar las quemaduras químicas se deben seguir los siguientes pasos: 1. Desnudar a la víctima.
2. Eliminar toda la ropa contaminada por el químico.
3. Irrigar copiosamente con agua (los ojos, en particular, requieren irrigación permanente). Si el químico es en polvo, se deberá cepillar la zona afectada primero y luego irrigar. Es importante no utilizar sustancias neutralizantes. 4. La irrigación debe ser con abundante agua, la cual se debe dejar corriendo.
AC
AD
El manejo de estas víctimas debe hacerse por personal especialmente entrenado y con equipamiento apropiado, a fin de evitar lesiones de Bomberos por el contacto con sustancias peligrosas. Además, se debe tratar de identificar precozmente el agente causal para instaurar terapias específicas.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Quemaduras químicas
219
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Las quemaduras que se producen por exposición a corrientes eléctricas producirán lesiones que a menudo serán mucho más graves de lo que aparentan. El cuerpo se comporta como conductor con zonas de alta resistencia, como los huesos, que al calentarse pueden retener el calor y emitirlo internamente, produciendo quemaduras profundas (principalmente a los músculos) incluso después de haberse interrumpido el contacto eléctrico.
E
Quemaduras por corriente eléctrica
Para manejar las quemaduras por corriente eléctrica se deben seguir los siguientes pasos: 1. Desconectar la corriente eléctrica para asegurar la escena.
2. Asegurarse de estar utilizando materiales no conductores (dieléctricos) para manipular a la víctima y su entorno.
Quemaduras por radiación
Aunque son muy raras, las quemaduras por radiación pueden llegar a ser mortales y casi imperceptibles. Su manejo debe realizarse solo por personal entrenado. Las quemaduras químicas, eléctricas o por radiación son vistas en más detalle en cursos específicos, ya que se presentan en emergencias puntuales que requieren mayores conocimientos por parte del primer respondedor.
AD
220
Una víctima que presenta quemaduras por corriente eléctrica debe ser trasladada a un hospital. Una vez apartada de la fuente de energía –y luego de realizar el XABCDE– no existen medidas prehospitalarias que modifiquen su pronóstico.
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
3. Retirar a la víctima de la red.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 10
AD AC
221 Soporte vital básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La lección 10, Quemaduras, ha tenido por finalidad que el Bombero señale las características de la piel y sus diferentes capas; que defina el concepto de quemadura; que distinga entre las primeras acciones a realizar ante una víctima según el tipo de quemadura que presenta; y que clasifique una quemadura en cuanto a su extensión y profundidad. La piel se define como un órgano de recubrimiento que se extiende por todo el cuerpo y que está formado por tres (3) capas: • Epidermis: es la capa más externa de la piel. Protege de toxinas y bacterias, además de evitar la pérdida de líquidos. Su cubierta de queratina impermeable evita la entrada de elementos nocivos al cuerpo. • Dermis: es la segunda capa. Es gruesa y elástica, y está compuesta por colágeno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad característica. En esta capa se encuentran los receptores nerviosos, así como los folículos pilosos. • Hipodermis: es un estrato de la piel que está compuesto de tejido de sostén y tejido graso, el cual brinda regulación térmica. Una quemadura se define como aquella lesión en los tejidos por acción de diversos agentes físicos y biológicos; estos provocan alteraciones que van desde el enrojecimiento de la piel hasta la destrucción total de su estructura (MINSAL, 2016, p. 7). Para el manejo de quemaduras lo primero es trasladar a la víctima a un lugar seguro, realizar la evaluación primaria y aplicar agua (ojalá a temperatura ambiente) para detener el proceso de quemadura. Luego se siguen los siguientes pasos: 1. Eliminar toda la ropa quemada. No remover los restos que estén adheridos a la piel. 2. Irrigar copiosamente con agua en quemaduras que no sobrepasen el 15% de superficie corporal, excepto cuando la irrigación tiene como objetivo detener el proceso de quemadura. 3. Cubrir con apósitos estériles secos (evitar apósitos húmedos, ya que podrían provocar hipotermia en víctimas con quemaduras extensas). Para el manejo de quemaduras químicas se siguen los siguientes pasos: 1. Desnudar a la víctima. 2. Eliminar toda la ropa contaminada por el químico. 3. Irrigar copiosamente con agua (los ojos, en particular, requieren irrigación permanente). Si el químico es en polvo, se deberá cepillar la zona afectada primero y luego irrigar. Es importante no utilizar sustancias neutralizantes. 4. La irrigación debe ser con agua abundante y corriendo. Para el manejo de quemaduras eléctricas se siguen los siguientes pasos: 1. Desconectar la corriente eléctrica. 2. Asegurarse de estar utilizando materiales no conductores para manipular a la víctima y su entorno. 3. Retirar a la víctima de la red. Finalmente, cabe destacar que el manejo de quemaduras por radiación debe realizarse por personal entrenado.
Lección 11
CH IL
Objetivos específicos
E
Intoxicaciones
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Identificar y conocer los riesgos de las intoxicaciones más frecuentes asociadas al trabajo bomberil. Describir el manejo inicial de las intoxicaciones más frecuentes.
En caso de duda (por ejemplo, sobre la toxicidad de un producto) puede acudirse al siguiente centro de información toxicológica:
Manejo inicial
Uno de los puntos más importantes en este tipo de escenario es la seguridad en la escena. Cada situación debe evaluarse cuidadosamente y se deben tomar todas las precauciones necesarias para que el Bombero no pase a ser parte del problema; esto muchas veces implica dejar sin atención a la víctima hasta la llegada de una unidad especializada en materiales peligrosos.
AD
222
Las intoxicaciones son un problema frecuente en Chile. El Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC) recibe alrededor de 100 llamadas diarias y brinda asesoramiento técnico en caso de exposiciones e intoxicaciones por sustancias peligrosas y emergencias químicas. Según este mismo centro, los tóxicos más frecuentes en casos de intoxicaciones son el alcohol, los productos de limpieza, los pesticidas, el monóxido de carbono, el cianuro, los ácidos, los cáusticos y los medicamentos (CITUC, s. f.).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Siempre que sea posible se intentará identificar el agente causal de la intoxicación. Es importante tener un alto nivel de sospecha para pesquisar intoxicaciones debido a que no siempre son evidentes. Por ejemplo, si una víctima evidencia compromiso de consciencia a causa de la contaminación del aire en el hogar –producto del uso de estufas o de la quema de leña–, se debe sospechar de una intoxicación por monóxido de carbono.
El EPP nivel A es un conjunto de protección que se utiliza con protección respiratoria y tiene la particularidad de estar completamente sellado y aislado del ambiente, por lo que evita la inhalación y absorción de materiales tóxicos en altas concentraciones ambientales. Debe utilizarse si se llega a identificar un material peligroso en la emergencia. Si el material peligroso resulta ser inflamable, se debe utilizar un traje nivel A aluminizado. Una vez asegurada la escena, la atención del intoxicado se inicia por la evaluación primaria. Se dará énfasis a la evaluación de la vía aérea y de la ventilación, y se tomarán las acciones primarias que se requieran. Una adecuada permeabilización de la vía aérea junto con el aporte de oxígeno complementario –en casos que se requiera– son medidas básicas que permiten solucionar de forma rápida y efectiva alteraciones potencialmente mortales.
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico que no tiene olor, color ni sabor. Se une a la hemoglobina de la sangre, interfiriendo en su capacidad de transportar oxígeno, y se produce por la combustión incompleta de cualquier compuesto orgánico que contenga carbono (carbón, madera, papel, lana, algodón, cloruro de polivinilo22, aceite, gasolina, etc.).
AC
AD
La exposición crónica al monóxido de carbono –un riesgo propio de la actividad bomberil– puede provocar problemas cardiacos y daños al sistema nervioso. Además, para las embarazadas este gas resulta teratógeno; es decir, provoca malformaciones o incluso la muerte del feto (de la Cal, 2017).
22 Comúnmente conocido como PVC.
223 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
En caso de que exista la sospecha de algún material peligroso en la escena o que no sea posible identificar el agente causal de la intoxicación, se recomienda la utilización del mayor nivel de protección; es decir, EPP nivel A.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Tiempo de exposición
Signos y síntomas
40 ppm (0,0040%)
6 a 8 horas
Máxima concentración permitida. Los labios y uñas toman un color rojo brillante.
200 ppm (0,02%)
2 a 3 horas
Cefalea leve.
400 ppm (0,04%)
1 a 2 horas
Cefalea leve.
800 ppm (0,08%)
45 minutos
Mareos, náuseas y convulsiones. Insensibilidad durante 2 horas.
20 minutos
Cefalea, taquicardia, mareos y náuseas.
<2 horas
Muerte.
1600 ppm (0,16%)
5 a 10 minutos
Cefalea, mareos y náuseas.
3200 ppm (0,32%)
30 minutos
Muerte.
1 a 2 minutos
Dolor de cabeza y mareos. Convulsiones y paro respiratorio.
<20 minutos
Muerte.
6400 ppm (0,64%)
12800 ppm (1,28%)
-
Inconsciencia después de dos (2) o tres (3) respiraciones. Muerte en menos de 3 minutos.
Signos y síntomas asociados a la exposición al monóxido de carbono según concentración y tiempo de exposición. Fuente: ANB (s. f. b).
Manejo de la intoxicación
AD
224
Concentración de monóxido de carbono (CO)
Cuando existe sospecha de una intoxicación por monóxido de carbono se debe retirar a la víctima lo más rápido posible del ambiente contaminado. Bomberos debe tomar todas las precauciones de seguridad necesarias, incluyendo el uso del equipo de respiración autocontenido (ERA).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
Se debe sospechar de una intoxicación por monóxido de carbono cuando una víctima se encuentra en ambientes como baños con calefón en su interior; habitaciones cerradas con estufas a combustión o fogones; espacios confinados; o incendios. El uso de elementos a combustión (como motores y motobombas) en zonas de mala ventilación (como pozos y zanjas) representan un altísimo riesgo para Bomberos.
E
Contextos de intoxicación
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Una vez que la víctima se encuentre en un ambiente seguro se hará la evaluación primaria, instancia en la que se permeabilizará la vía aérea a toda víctima que tenga compromiso de consciencia y se aportará oxígeno complementario en la mayor concentración posible, independientemente de la medición de la saturación de oxígeno que marque el oxímetro de pulso, ya que la lectura podría ser errónea. Finalmente, toda víctima que haya sufrido una intoxicación de este tipo debe ser evaluada por personal de salud y trasladada a un centro asistencial.
Cianuro
En incendios estructurales la concentración de HCN (cianuro) en el ambiente puede llegar a ser muy alta (la literatura al respecto habla de hasta un 46% de muertes en incendios atribuidas al HCN). Dependiendo de la cantidad a la cual se esté expuesto, el cianuro causará distintos síntomas o incluso una rápida muerte, como se detalla en el siguiente recuadro: Exposición a dosis baja
• Inquietud.
• Aumento de la frecuencia respiratoria. • Mareo.
AD
• Náuseas.
• Dolor de cabeza.
AC
• Palpitación. • Respiración dificultosa.
Exposición a dosis alta
• Vómitos.
• Convulsiones.
• Insuficiencia respiratoria. • Arritmias.
• Inconsciencia. • Muerte.
Sintomatología según grado de exposición al cianuro. Fuente: ANB (s. f. c).
225 Soporte Vital Básico ANB CHILE
El cianuro es un compuesto químico muy tóxico que en su estado líquido se conoce como cianuro de hidrógeno; en su estado gaseoso, en cambio, se le conoce como ácido cianhídrico. Aunque se evapora sobre los 25 °C, si una víctima ingiere este químico, sufrirá sus efectos aun cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los 25 °C. Tanto en su estado líquido como en su estado gaseoso tiene un amargo olor característico que se asemeja al de las almendras. También es posible encontrar el cianuro en formato sólido (en briquetas).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La gran mayoría de las intoxicaciones por cianuro son por intención suicida. Por lo mismo, se debe sospechar de la presencia de este químico en personas que presenten compromiso de consciencia o que hayan fallecido sin explicación aparente. Los siguientes indicadores de suicidio químico pueden servir de guía (ANB, s. f. c):
E
Contextos de intoxicación
• Espacio confinado o cerrado (por ejemplo, un automóvil, una sala o una habitación con puertas y ventanas cerradas). • Cinta o plástico que cubre los orificios de ventilación y las ventanas. • Una víctima que no muestre signos de lesiones por trauma. • Señales o carteles de aviso enviados por la víctima.
• Olores tales como huevos podridos o almendras amargas.
• Otra víctima cerca de la zona que presente dificultad respiratoria.
Otra forma de exposición al cianuro (sin intención suicida) se produce en incidentes industriales con atmósferas contaminadas con este tóxico. Algo similar puede ocurrir en trabajos en espacios confinados y en incendios, como se mencionó previamente.
Manejo de la intoxicación
La intoxicación por cianuro requiere de manejo médico para la administración del antídoto. Bomberos debe asegurarse de que la sospecha de una intoxicación por cianuro sea certera, ya que de esta forma la víctima recibirá el tratamiento oportuno. Si existe sospecha de intoxicación por cianuro y la unidad no cuenta con el entrenamiento y los equipos necesarios para su manejo, el OFS deberá detener cualquier tipo de intervención en el área. Las personas que han ingerido grandes cantidades de cianuro pueden espirar ácido cianhídrico a través de los pulmones e incluso pueden difundirlo a través de la piel e intoxicar a los respondedores con los que hayan estado en contacto. Si se confirma la muerte de la víctima, debe realizarse un perímetro de seguridad y no se debe manipular el cuerpo hasta que llegue el personal especializado.
AD
226
• Recipientes de alimentación, pesticidas, pintura o productos de limpieza vacíos.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Nota de suicidio.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Contenidos de un Cyanokit.
Ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)
El ácido sulfhídrico (H2S) “es un agente en estado gaseoso generado particularmente por la putrefacción de materias orgánicas de origen animal y/o vegetal que contienen azufre” (ACHS, s. f.). También se conoce como hidrógeno sulfurado, sulfuro de hidrógeno o hidruro de azufre.
AD
Los efectos y síntomas comienzan a aparecer rápidamente luego de la exposición, ya que el medio de exposición a este agente es a través de la vía respiratoria. A bajas concentraciones, el ácido sulfhídrico puede ser detectado fácilmente debido a su característico olor a huevo podrido. En concentraciones más altas el olor podría no ser detectado en absoluto, ya que el ácido sulfhídrico paraliza el nervio olfativo y atenúa el sentido del olfato.
Contextos de intoxicación
AC
El ácido sulfhídrico se puede producir de forma natural o sintética. Se puede encontrar de forma natural en cuerpos de agua estancada, en petróleo crudo, en el gas natural, en alcantarillas y en plantas de tratamiento de
227 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
Actualmente existen kits –conocidos como Cyanokit– que pueden ser utilizados como primera intervención frente a una intoxicación por cianuro, lo que se debe complementar con el traslado rápido de la víctima a un centro asistencial. Este kit tiene la restricción de que debe ser utilizado solo por personal médico capacitado, ya que se administra de manera invasiva.
10 - 15 ppm
4 a 7 horas
Conjuntivitis.
50 ppm
1 a 4 horas
Irritación conjuntival y corneal.
50 - 100 ppm
1 hora
Irritación ocular y respiratoria.
100 - 150 ppm
Varias horas
Cefalea, taquicardia, mareos y náuseas. Sintomatología leve.
200 ppm
Prolongado
Irritación y edema pulmonar. Depresión nerviosa.
250 - 350 ppm
4 a 8 horas
Fatal.
350 - 450 ppm
1 hora
Fatal.
500 - 600 ppm
30 minutos
600 - 700 ppm
2 a 15 minutos
700 ppm
-
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Signos y síntomas
E
CH IL
Tiempo de exposición
Excitación, inconsciencia y muerte. Colapso inmediato y muerte.
Paro respiratorio y muerte inmediata.
Signos y síntomas asociados a la exposición al ácido sulfhídrico según concentración y tiempo de exposición. Fuente: ACHS (s. f., p. 7).
Manejo de la intoxicación
El traslado por un equipo especializado a una zona no contaminada debe preceder siempre a las maniobras de soporte vital. Los gases tóxicos pueden permanecer en los pulmones de la víctima, en sus prendas de vestir o en el espacio confinado. Si se sospecha de un suicidio químico, los Bomberos deben seguir los procedimientos de respuesta para emergencias con materiales peligrosos, tomar las precauciones pertinentes y llevar un equipo adecuado de protección personal (EPP).
AD
228
Concentración de ácido sulfhídrico (H2S)
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
aguas servidas. En la industria, el ácido sulfhídrico es utilizado en refinerías de petróleo, en plantas de gas natural, en procesadoras de alimentos, en plantas petroquímicas y en curtiembres. Un riesgo importante de intoxicación con este compuesto se presenta en el trabajo en espacios confinados.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Medicamentos
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Las intoxicaciones por medicamentos representan el 57% de las llamadas del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Universidad Católica (CITUC) (Catoia, 2017). Las llamadas más recurrentes son aquellas por intoxicaciones con medicamentos que afectan al sistema nervioso central (es decir, analgésicos, antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos). Tipos de fármacos
Antimicrobianos 3%
Sistema gastrointestinal 3%
Agente nutricional 1%
Otros 4%
Sistema cardiovascular 3%
Sistema respiratorio 6%
Analgésicos y relajantes musculares 17% Sistema nervioso central 59%
Psicofármacos
Ansiolíticos
Antidepresivos
Antipsicóticos Hipnóticos
AC
AD
Anticonvulsivantes Opiáceos
Psicoestimulantes Otros
Tipos de fármacos utilizados en las intoxicaciones con ideación suicida. Fuente: adaptado de Iturra et al. (2018).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Agentes hormonales 4%
229
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
La ruta de exposición más utilizada es la vía oral y los principales agentes involucrados son los medicamentos (91,9%). Los fármacos más utilizados, por otra parte, son los psicofármacos (59%). Del total de fármacos, el Clonazepam (11,2%), la Quetiapina (6,4%) y el Paracetamol (6,2%) son los más utilizados (CITUC, 2018).
Contextos de intoxicación
• Mareo.
• Dolor de cabeza.
• Confusión.
• Somnolencia o hiperactividad.
• Dificultad de movimientos y descoordinación.
• Alteración de la frecuencia cardiaca.
• Náuseas.
• Diarrea.
• Vómitos.
• Dolor abdominal.
• Alteraciones visuales.
• Boca seca y mal aliento.
• Alteración de la frecuencia respiratoria.
• Alteraciones del lenguaje.
• Dificultad para orinar. • Quemaduras o enrojecimiento de los labios • Erupciones en la piel. o boca. • Hormigueo en las manos. • Sangrado espontáneo.
Síntomas y signos comunes de la intoxicación por medicamentos. Fuente: ANB (s. f. c).
Manejo de la intoxicación
Al igual que las anteriores intoxicaciones, se deben asegurar las condiciones de seguridad antes de atender a la víctima. Se realiza la evaluación primaria en primera instancia buscando algún tipo de alteración para realizar las acciones necesarias. No es un problema que la víctima vomite espontáneamente, pero bajo ninguna circunstancia se le debe inducir el vómito ni hacerle tomar líquido, como leche.
AD
230
Dependiendo del tipo de medicamento, de la vía de ingesta o del tiempo de la ingesta se pueden manifestar distintos síntomas o incluso puede darse la muerte. En el siguiente recuadro se mencionan síntomas y signos comunes producto de este tipo de intoxicación:
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
La mayoría de las ingestas de medicamentos en grandes cantidades están asociadas a conductas suicidas, por lo que se debe averiguar con familia y vecinos cuál era el comportamiento de la víctima antes de la intoxicación.
Al momento de trasladar a la víctima a un centro asistencial idealmente se debe enviar todo vestigio de envoltorio o envase de medicamento.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 11
CH IL
La lección 11, Intoxicaciones, ha tenido por finalidad que el Bombero identifique los riesgos de las intoxicaciones más frecuentes asociadas al trabajo bomberil, y que describa el manejo inicial de las intoxicaciones más frecuentes.
Se debe sospechar de una intoxicación por cianuro cuando la víctima presente compromiso de consciencia o si ha fallecido sin razón aparente. El aislamiento del espacio contaminado, los carteles de aviso y el olor a almendras amargas, entre otros indicadores, también llevan a la sospecha de este tipo de intoxicación, que suele ser por intención suicida. Su manejo conlleva la aplicación de un antídoto que debe ser administrado solo por personal médico capacitado. Si existe sospecha de intoxicación por cianuro y la unidad no cuenta con el entrenamiento y los equipos necesarios para su manejo, el OFS deberá detener cualquier tipo de intervención en el área. Se debe sospechar de una intoxicación por ácido sulfhídrico principalmente por su característico olor a huevo podrido; sin embargo, en concentraciones altas el olor podría no ser detectado, ya que este gas paraliza el nervio olfativo. Para su manejo el Bombero debe seguir los procedimientos de respuesta ante materiales peligrosos, tomar las precauciones pertinentes y llevar un equipo adecuado de protección personal.
AC
AD
Finalmente, se asocia la intoxicación por medicamentos principalmente a conductas suicidas. Para su manejo primero se debe asegurar la escena y luego se debe realizar la evaluación primaria. Bajo ninguna circunstancia se debe inducir el vómito ni instar a la víctima a que beba algo. Al entregar a la víctima al centro asistencial se debe llevar todo vestigio de envoltorio o envase de medicamento.
231 Soporte vital básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Se debe sospechar de la presencia de monóxido de carbono cuando una víctima se encuentra en ambientes como baños con calefón en su interior; habitaciones cerradas con estufas a combustión o fogones; espacios confinados; o incendios. Para el manejo de este tipo de intoxicación se debe retirar a la víctima a un lugar seguro, realizarle la evaluación primaria y, en ese contexto, permeabilizarle la vía aérea, además de aportarle oxígeno complementario.
Lección 12
Definir el proceso de ahogamiento.
CH IL
Objetivos específicos
E
Lesiones por inmersión
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Conocer el manejo de una víctima con un ahogamiento no fatal. Conocer el manejo de una víctima con hipotermia.
Existen tres (3) variables que influyen en el pronóstico de un ahogado: • Duración del proceso de ahogamiento.
• Tipo de agua (salada, dulce, con barro, etc.). • Temperatura del agua.
Aunque existen varias situaciones que pueden precipitar el ahogamiento –como un trauma, violencia, drogas, alcohol, etc.–, el enfoque de esta lección está en el manejo de este cuadro, lo que requiere entender los siguientes conceptos:
AD
232
Según la Organización Mundial de Salud (2018), el ahogamiento mortal es una causa frecuente de muerte en todo el mundo entre los niños de 5 a 14 años de edad. En los Estados Unidos en particular, el ahogamiento es la segunda causa principal de muerte en niños de 1 a 4 años de edad, con una tasa de mortalidad de 3 de cada 100 000. A nivel mundial, 360 000 personas mueren al año por ahogamiento, por lo que esta se considera la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional más frecuente, y abarca un 7% de todas las muertes producidas por trauma.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Introducción
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
• Inmersión: cuando no todo el cuerpo de la víctima está dentro de un medio líquido.
• Ahogamiento: se define como el proceso que resulta en fallas respiratorias por sumersión o inmersión en un medio líquido. Se inicia con la alteración respiratoria cuando la vía área de la persona desciende por debajo de la superficie del agua o esta salpica o se vierte sobre el rostro.
AC
AD
Si la víctima es rescatada en cualquier momento, se interrumpe el proceso de ahogamiento, y esto se llama ahogamiento no fatal (Van Beeck, Branche, Szpilman, Modell y Bierens, 2005). Si la víctima muere, corresponde a un ahogamiento fatal. Cualquier incidente de inmersión o sumersión sin la evidencia de insuficiencia respiratoria debe considerarse rescate en agua y no un ahogamiento.
233 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
• Sumersión: cuando el cuerpo entero de la víctima está dentro de un medio líquido.
CH IL
Las características de los síntomas son variables y dependen del momento en que el proceso de ahogamiento es interrumpido, pudiendo la víctima presentar desde tos leve hasta un paro cardiorrespiratorio (PCR).
E
Sintomatología del ahogamiento
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Una vez que la víctima haya sido extraída del agua se debe realizar una valoración sistémica basada en el XABCDE del trauma, siendo su objetivo identificar y tratar aquellas condiciones que conlleven un riesgo inminente de muerte. Una vez estabilizada la víctima tras la evaluación primaria, se procede a realizar la evaluación secundaria, cuyo objetivo es detectar de forma secuencial las lesiones existentes que fueron omitidas en primera instancia. Cabe recordar que el traslado de la víctima siempre tiene prioridad por sobre la realización de la evaluación secundaria. El PCR en ahogados por agua y en niños son las dos (2) únicas excepciones en la secuencia de actuación del soporte vital básico según el European Resuscitation Council (ERC). En estos casos, si la víctima no respira
AD
234
La principal anomalía fisiopatológica del ahogamiento es la hipoxemia23, la cual es secundaria a la aspiración de agua. La duración de este cuadro es un factor crítico y determinante para la evolución de la víctima. El factor principal del que dependerá el pronóstico de la víctima es la rapidez con la que se realiza el rescate y la reanimación; es por ello que el tratamiento se debe llevar a cabo de forma inmediata en el lugar de la emergencia. Si la persona no es rescatada, la aspiración continuará y la hipoxemia llevará a la pérdida de consciencia, a la apnea y finalmente a la muerte. Como consecuencia del proceso de ahogamiento, el paro cardiaco-hipóxico generalmente ocurre después de un periodo de bradicardia y actividad eléctrica sin pulso (PEA) y no secundario a una fibrilación ventricular (Grmec, Strnad y Pdgorsek, 2009). En el proceso de inmersión, el paro cardiaco puede ocurrir en segundos o minutos, dependiendo del escenario, pero en situaciones inusuales, como cuando la hipotermia precede a la hipoxia, este proceso puede durar hasta 1 hora.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Manejo del ahogamiento
23 “Estado o situación en que los valores en sangre arterial de la presión parcial de oxígeno están reducidos” (CUN, s. f. d).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
normalmente, se deben practicar dos (2) ventilaciones de rescate y luego continuar con la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante 2 minutos antes de solicitar más recursos. En cuanto al rescate acuático y la recuperación desde el agua de una víctima ahogada que se encuentra en PCR, se recomienda lo siguiente:
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Tener en cuenta siempre la seguridad el Bombero. Efectuar el salvamento sin ingresar al agua, si es posible.
• Aunque se sospeche de una lesión cervical, las víctimas en PCR deben ser sacadas del agua rápidamente, incluso si no se dispone de un soporte para la columna, en cuanto una lesión cervical es muy poco probable (0,5%) en un ahogamiento. No obstante, siempre se debe intentar limitar la flexión o extensión del cuello, pero sin demorar el rescate y la RCP.
• Se debe efectuar respiración boca a boca (B-B) en el agua si la víctima no respira espontáneamente. Esta acción se debe realizar por 1 minuto aproximadamente (generando unas 10 a 15 ventilaciones). Si la víctima no recupera la respiración, las acciones a seguir dependerán de la distancia a tierra. • Las respiraciones B-B durante el rescate solo son posibles con rescatistas altamente entrenados; si no se tiene este entrenamiento, se debe priorizar la extracción de la víctima del agua. Si se está a menos de 5 minutos de tierra, se efectuará la B-B mientras se remolca a la víctima. Si se está a más de 5 minutos de tierra, se realizarán ventilaciones B-B profundas durante 1 minuto más y se remolcará la víctima.
AC
AD
• La realización de una RCP dentro del agua no se recomienda. Solo se realizarán las compresiones torácicas de forma inmediata cuando la víctima se encuentre fuera del agua y de acuerdo a la secuencia enseñada. • Si se dispone de un desfibrilador, se debe secar el tórax de la víctima antes de aplicar los electrodos o palas.
235 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• La inmovilización de la zona cervical está indicada solo ante signos evidentes de lesión cervical o en una situación en la que se sospeche de lesiones graves (lesión por clavado).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Brinda atención completa en una zona segura.
Fuente: adaptado de Szpilman et al. (2006).
Manejo de la hipotermia
La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C. Su causa determinará la severidad del cuadro y su evolución; por ejemplo, la caída a un lago congelado provocará una hipotermia mucho más grave y de evolución más rápida que una hipotermia por exposición a la intemperie. La siguiente infografía explica los grados de la hipotermia y los mecanismos de compensación, así como su cuadro clínico:
AD
236
Prevención. Reconoce a Provee Saca a la Usa la víctima en elementos víctima del salvavidas. riesgo. de flotación agua Llama a para evitar la solo si es emergencias. sumersión. seguro.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
La cadena de sobrevida de la víctima incluye como primer punto la prevención. Lo primero durante el proceso de ahogamiento es reconocer a la víctima en riesgo y solicitar ayuda a quien corresponda: si es posible, el rescatista deberá proveer algún elemento de flotación a la víctima para detener el proceso de ahogamiento. La intervención tiene como objetivo remover a la víctima del agua solo si es seguro. La atención completa de la víctima que ha sufrido un proceso de ahogamiento solo puede ser realizada en tierra y en una zona segura.
E
Cadena de sobrevida
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
1
E
¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?
El proceso de 3 etapas Leve
CH IL
FASES DE LA HIPOTERMIA
35 ºC (temperatura corporal)
La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal de la persona disminuye por debajo de lo normal (35 ºC o 95 ºF), lo que provoca una descompensación del cuerpo.
Cuando la temperatura llega por debajo de los 35 ºC hasta 33 ºC.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Confusión.
Respiración agitada.
CAUSAS
Exposición prolongada al frío, el agua o la nieve. Sumergirse en aguas frías.
PRIMEROS AUXILIOS
2
Moderada
33 ºC hasta 31 ºC
La condición se vuelve peligrosa cuando la temperatura desciende y el cuerpo comienza a luchar por su vida.
Escalofríos. El cuerpo trata de generar energía para calentarse.
La sangre se retira para evitar la pérdida del calor. Con poca sangre, las manos y los pies se enfrían más rápido.
3
Entumecimiento.
Grave
31 ºC o menos
Los escalofríos desaparecen, pero la dificultad para hablar y la amnesia dificultan el pedir ayuda.
Pérdida de memoria.
Muerte cerebral.
Pérdida de consciencia y de comportamiento racional.
Esclofríos violentos.
AD
No tiene suficiente oxígeno.
AC
Destrucción muscular.
El pulso y el ritmo respiratorio disminuyen de manera significativa.
Proporciona oxígeno a los tejidos, tratando de mantener calientes los órganos vitales.
Latidos cardiacos muy débiles y casi indetectables.
Los órganos principales fallan.
Gangrena seca: la falta de sangre en las extrimidades comienza a generar este mal.
Grados de la hipotermia. Fuente: adaptado de Tinoco (2013).
Torpeza en movimientos.
Muerte: debido a la disminución de la actividad celular.
237 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Si la víctima está inconsciente, se deben examinar las vías respiratorias y la circulación. Retirar a la víctima la ropa húmeda y cubrirla con mantas calientes. Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingle, y asegurarse de que la víctima sea observada por un médico.
Gasta la reservas de grasas y carbohidratos (calor y energía, respectivamente).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
E
CH IL
Aunque la hipotermia puede producir un paro cardiorrespiratorio (PCR), las víctimas con hipotermia moderada a severa pueden tener un ritmo cardiaco y ventilatorio muy lentos, por lo que se recomienda buscar estos signos por al menos 1 minuto antes de realizar una reanimación cardiopulmonar; así se evitará realizar dicha maniobra a una víctima que en realidad no se encuentra en PCR. Si la víctima efectivamente se encuentra en PCR, se deberá realizar RCP hasta que un equipo médico indique la necesidad de detener las maniobras de reanimación. Es importante intentar subir la temperatura corporal de la víctima mientras se realiza la reanimación. En tanto, para las víctimas que no están en PCR se recomienda lo siguiente:
• Evitar movimientos bruscos.
• Controlar los signos vitales y la temperatura constantemente.
• Evitar la ingesta de líquidos como alcohol para recuperar temperatura. El traslado de la víctima a un centro asistencial debe ser prioritario debido al riesgo de arritmias y PCR. Además, se recomienda que el interior de la ambulancia tenga una temperatura adecuada para el estado de la víctima.
AD
238
• Mantener a la víctima en posición horizontal.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Retirar la ropa mojada o fría y reemplazarla por mantas o equipo aislante.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 12
CH IL
La lección 12, Lesiones por inmersión, ha tenido por finalidad que el Bombero defina el proceso de ahogamiento, que conozca el manejo de una víctima con un ahogamiento no fatal y que conozca el manejo de una víctima con hipotermia.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Al manejar el ahogamiento de una víctima se debe considerar primeramente evaluarla según el XABCDE del trauma, con lo cual se identifican y tratan las lesiones que impliquen un riesgo de muerte. Hecho esto se procederá a la evaluación secundaria, pero ante esta siempre tendrá prioridad el traslado de la víctima a un centro hospitalario. Si la víctima no respira normalmente, se deben practicar dos (2) ventilaciones de rescate y luego continuar con la RCP durante 2 minutos antes de solicitar más recursos. Las respiraciones B-B durante el rescate solo deben realizarse por rescatistas altamente entrenados; si no se tiene este entrenamiento, se debe priorizar la extracción de la víctima del agua.
AC
AD
Para el manejo de una víctima con hipotermia se debe considerar que podría presentar un ritmo cardiaco y un ritmo ventilatorio muy lentos, por lo que se recomienda buscar estos signos antes de proceder a una RCP. Si la víctima no está en PCR, se debe retirar la ropa mojada o fría; mantener a la víctima en posición horizontal; evitar movimientos bruscos; controlar los signos vitales y la temperatura; y evitar la ingesta de líquidos como alcohol para recuperar la temperatura.
Soporte vital básico ANB CHILE
La cadena de sobrevida de la víctima incluye prevenir (usar salvavidas), reconocer a la víctima en riesgo, solicitar ayuda, proveer de algún elemento de flotación, remover a la víctima del agua (solo si es seguro) y la atención completa de la víctima en una zona segura.
239
Lección 13
CH IL
Objetivos específicos
E
Incidentes con múltiples víctimas
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Enumerar las acciones a seguir por Bomberos al acudir a un incidente con múltiples víctimas. Definir el concepto de triage, así como sus objetivos.
Distinguir las clasificaciones por color según el código START, incluyendo las condiciones médicas que caracterizan a cada color. Aplicar el algoritmo START a víctimas adultas.
Los incidentes con múltiples víctimas (IMV) son considerados como uno de los escenarios más complejos y desafiantes a los que debe responder Bomberos. Los IMV se caracterizan por la inhabilidad del servicio de emergencias médicas (SEM) para dar una atención adecuada y oportuna a cada víctima; por lo tanto, un IMV no se define según el número de personas afectadas, sino por la proporcionalidad entre el número de víctimas y la capacidad de respuesta local. Por ejemplo, si hay una emergencia con tres (3) víctimas involucradas y solo un (1) Bombero se encuentra en la escena, la emergencia puede calificarse como un IMV. Se debe tener presente que los procedimientos de trabajo y el enfoque cambian según el contexto. Si bien el objetivo principal siempre es salvar la vida de la víctima, para que la atención sea lo más completa posible generalmente se usa una gran cantidad de recursos; ante un IMV, en cambio, se reduce la cantidad de intervenciones para asegurar la sobrevida de la mayor cantidad de víctimas.
AD
240
Introducción
Escenario de un incidente con múltiples víctimas
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Señalar las acciones a llevar a cabo en el triage secundario.
Al llegar a la escena Bomberos deberá dimensionar el escenario a modo de establecer y activar lo siguiente:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
• Establecer un sistema de comando de incidentes (SCI).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
PC
El puesto de comando (PC) es el centro de operaciones del SCI. Se señaliza con un rectángulo de fondo naranjo que contiene las letras PC en color negro.
• Establecer un perímetro de seguridad de acuerdo a los siguientes factores: - Tipo de incidente.
- Tamaño del área afectada.
- Localización del incidente en cuanto a vías de acceso y áreas disponibles alrededor. - Áreas sujetas a derrumbes, explosiones potenciales, caída de escombros, cables eléctricos y condiciones atmosféricas. - Coordinación para la aislación perimetral con el organismo correspondiente. - Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de todas las personas que se encuentren en la zona del incidente, excepto por el personal de respuesta autorizado.
AC
AD
• Establecer un área de concentración de víctimas (ACV).
241 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Solicitar los recursos necesarios a nivel multiinstitucional (ambulancias de hospitales o comunales, seguridad ciudadana municipal, Carabineros, etc.).
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
ACV
E
La señal del área de espera (E) debe ser un círculo con fondo amarillo y la letra E en color negro.
Manejo de la escena
Dentro de la evaluación inicial de la escena el Bombero deberá realizar las siguientes preguntas para asegurarse de una adecuada activación de los recursos: • ¿Cuál es la naturaleza del incidente?
AD
242
• Establecer un área de espera (E).
• ¿Qué sucedió?
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La señal del área de concentración de víctimas (ACV) debe ser un círculo con fondo amarillo y las letras ACV en color negro.
• ¿Qué amenazas están presentes? • ¿De qué tamaño es el área afectada?
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
• ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el PC, la E y el ACV?
E
• ¿Cómo se podría aislar el área? • ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para el flujo de personal y equipo?
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras en términos de recursos y organización?
Como en toda emergencia, lo primero que se debe hacer es asegurar la escena. Luego se deben determinar las funciones del personal de acuerdo a sus capacidades, lo que implica designar a un Jefe de Operaciones. Asimismo, se debe designar un encargado de triage para el ACV que coordine el trabajo del personal de ambulancia en primera instancia. El servicio de emergencias médicas (SEM) tomará el relevo de ese cargo una vez que se haga presente en la emergencia.
Todas las víctimas evacuadas desde la zona del incidente serán trasladadas al ACV para su evaluación, y de acuerdo a esta se definirá su traslado.
AC
AD
Asignación del área de concentración de víctimas (ACV).
243 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Dentro del manejo de los recursos en un IMV es indispensable saber qué tipo de ambulancias están disponibles en base a la complejidad del tratamiento (básica, avanzada o medicalizada), saber cuál es el centro hospitalario donde serán trasladadas las víctimas de acuerdo a la capacidad de resolución del centro (por ejemplo, una víctima con compromiso neurológico no se debe trasladar a un SAPU) y, por último, saber cuántas víctimas se tienen que trasladar de manera inmediata, diferida o retrasada.
CH IL
El triage se define como la clasificación de las víctimas de acuerdo a su gravedad y a su posibilidad de supervivencia en un contexto en el que hay desequilibrio entre el número de víctimas y de rescatistas.
E
Triage
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El triage es una labor contraintuitiva para el servicio de emergencias médicas (SEM), ya que involucra pocas intervenciones para la estabilización de la víctima. Sin embargo, ante un IMV el bien común adquiere prioridad por sobre el bien individual. Para realizar esta categorización se hace uso del código internacional START (Simple Triage and Rapid Treatment, que se traduce como “triage simple y tratamiento rápido”). Los objetivos de este son:
• Aplicar procedimientos en forma muy restringida. • Registrar a las víctimas y asignarlas en el ACV.
El triage se realiza de forma primaria en la zona caliente de la emergencia. Según el código utilizado en la mayoría de los sistemas de triage, las víctimas son clasificadas en cuatro (4) colores que determinan la prioridad de atención. Dicha clasificación no debe demorar más de 1 minuto por víctima.
Prioridad de tratamiento
Color
Inmediato 1
ROJO
Diferido 2
AMARILLO
Retrasado 3
VERDE
Muerto 0
NEGRO
AD
244
• Determinar el grado de urgencia para la atención de la víctima.
Código internacional START para la prioridad de atención de víctimas.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Prestar asistencia.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Algoritmo START
CH IL
Dentro de la zona de la emergencia el Bombero debe evaluar una a una las víctimas que se presenten, y para ello deberá aplicar el algoritmo START. El único procedimiento que se incluye en este algoritmo es la permeabilización manual de la vía aérea y la aplicación de torniquetes.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Los pasos del algoritmo corresponden a la evaluación del tratamiento retrasado. En este se determina –mediante rápidas maniobras– la permeabilidad de la vía aérea, la circulación y el estado mental de la víctima.
MÉTODO DE TRIAGE START (Simple Triage and Rapid Treatment) PARA ADULTOS SÍ
Víctima puede caminar
Tratamiento retrasado
TRIAGE secundario
NO
NO
Permeabilización de vía aérea
Ventila espontáneamente
Inmediato
SÍ
Expectante
Frecuencia respiratoria
>30
Inmediato
<30
Perfusión
Pulso radial (PR) ausente Llene capilar (LLC) >2 s
LLC <2 s
Inmediato
PR presente
No obedece órdenes
Estado mental
Inmediato
Obedece órdenes
Tratamiento diferido
Todas las víctimas deben ser trasladadas al área de concentración de víctimas para el triage secundario.
Verde: víctima con lesiones menores y sin riesgo vital inmediato.
Amarillo: la víctima puede presentar lesiones graves que no amenazan la vida inmediatamente. Requiere cuidados menores. Rojo: la víctima presenta lesiones críticas, pero con posibilidades de sobrevida con el adecuado tratamiento. Requiere atención inmediata.
AD
Negro: víctima fallecida o con escasas probabilidades de sobrevivir, incluso si se le administrara un tratamiento adecuado.
AC
Algoritmo START para víctimas adultas.
En el caso de las víctimas pediátricas, si su frecuencia respiratoria es menor a 15 y mayor a 45, su tratamiento se categorizará como inmediato.
245 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Respira espontáneamente
• Problemas respiratorios y de la vía aérea.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Inconsciencia.
CH IL
Víctimas que necesitan tratamiento inmediato y cuya vida se ve amenazada por sus lesiones. Se identifican por las siguientes condiciones: ROJO
• Estado mental alterado.
AMARILLO Víctimas con lesiones sistémicas, pero sin hipoxia ni shock. Su traslado debe ser urgente. Las víctimas clasificadas con amarillo son la segunda prioridad y deben ser reevaluadas constantemente en el ACV, ya que por su condición podrían ser reclasificadas con el color rojo en el triage secundario. Se identifican por las siguientes condiciones:
• Lesiones de la columna vertebral.
• Lesiones de los huesos y las articulaciones principales.
• Otras lesiones con o sin compromiso de la columna vertebral.
Las víctimas no presentan alteraciones sistémicas ni focales graves, y pueden esperar hasta horas para su traslado. Son aquellas víctimas que se encuentran deambulando en la emergencia sin lesiones graves evidentes. Se identifican por las siguientes condiciones: VERDE
• Lesiones menores del sistema musculoesquelético, dolor o fracturas (pero la víctima aún es capaz de moverse normalmente). • Lesiones de tejidos blandos (laceraciones menores y hematomas). No tienen prioridad. Son víctimas que han muerto o que están fatalmente heridas. En estos casos no debe intentarse la reanimación. Se identifican por las siguientes condiciones: NEGRO
• Paro cardiorrespiratorio.
AD
• Víctimas vivas, pero con lesiones incompatibles con la vida.
El método START evalúa parámetros clínicos como la ventilación, la circulación y el estado de consciencia. Estos parámetros pueden pasar de estar estables a deteriorarse rápidamente en la medida que transcurra el tiempo, por lo que el método START es una clasificación dinámica que requiere reevaluación.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Quemaduras sin compromiso de la vía aérea.
246
E
Clasificación del triage de acuerdo a cada color
AC
AD
Marcar a las víctimas con sus colores correspondientes es de suma importancia al momento de clasificarlas. Se sugiere usar cartillas, tarjetas prepicadas, cintas o plumones.
Elaboración casera de un sistema de etiquetado para el triage.
247 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Triage secundario en el ACV.
AD
248
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
CH IL
El triage secundario se refiere a una evaluación que se realiza en el ACV y que tiene como objetivo ayudar a la víctima correcta a llegar al lugar correcto en el tiempo correcto. Esta evaluación se utiliza para redefinir el cuadro clínico de la víctima mediante el análisis de sus parámetros fisiológicos y anatómicos. Por ejemplo, un paciente deambulando (verde), pero con una amputación traumática de su extremidad superior, será reclasificado inmediatamente como rojo en el triage secundario. Por lo anterior, es indispensable que todas las víctimas sean recategorizadas en el ACV antes de su traslado a un centro asistencial.
E
Triage secundario
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Resumen de la lección 13
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
La lección 13, Múltiples víctimas, ha tenido como finalidad que el Bombero enumere las acciones a seguir al acudir a un incidente con múltiples víctimas (IMV); que defina el concepto de triage, así como sus objetivos; que distinga las clasificaciones por color según el código START; que aplique el algoritmo START a víctimas adultas; y que señale las acciones a llevar a cabo en el triage secundario. Las acciones a seguir cuando un Bombero acude a un accidente con múltiples víctimas son las siguientes: • Establecer un sistema de comando de incidentes (SCI).
• Solicitar los recursos necesarios a nivel multinstitucional. • Establecer un perímetro de seguridad.
• Establecer un área de concentración de víctimas (ACV). • Establecer un área de espera (E).
• Prestar asistencia.
• Aplicar procedimientos vitales.
• Determinar el grado de urgencia para la atención de la víctima. • Registrar a las víctimas y asignarlas en el ACV.
Según el código START, las víctimas se clasifican de la siguiente manera: • Verde: víctima con lesiones menores y sin riesgo vital inmediato.
• Amarillo: la víctima puede presentar lesiones graves que no amenazan la vida inmediatamente. Requiere cuidados menores. • Rojo: la víctima presenta lesiones críticas, pero con posibilidades de sobrevida con el adecuado tratamiento. Requiere atención inmediata. • Negro: víctima fallecida o con escasas probabilidades de sobrevivir, incluso si se le administrara un tratamiento adecuado.
AC
AD
En tanto, en el triage secundario se evalúa a las víctimas en el ACV y su objetivo es ayudar a la víctima correcta a llegar al lugar correcto en el tiempo correcto. Se utiliza para redefinir el cuadro clínico de la víctima mediante el análisis de sus parámetros fisiológicos y anatómicos.
249 Soporte vital básico ANB CHILE
El triage es la clasificación de las víctimas de acuerdo a su gravedad y a su posibilidad de supervivencia en un contexto en el que hay desequilibrio entre el número de víctimas y de rescatistas. Sus objetivos son los siguientes:
CH IL
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO COMPLEMENTARIO
E
MATERIAL DE REFERENCIA
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
El oxígeno (O2) es un gas incoloro e inodoro. El aire que respiramos está compuesto en un 21% de este elemento, el que ingresa al torrente sanguíneo a través del sistema respiratorio y es llevado a las células para producir su intercambio con el dióxido de carbono (CO2).
Equipos utilizados
Un equipo de oxígeno está constituido por un cilindro de oxígeno (con su válvula de apertura-cierre) y por un regulador de baja presión y su flujómetro. Respecto al cilindro de oxígeno, los tipos más utilizados son el cilindro D (350 l), el cilindro E (625 l) y el cilindro M (3000 l). La válvula de apertura-cierre está situada en la parte superior del cilindro. Generalmente es una manilla y sirve para controlar la salida del oxígeno. Luego de abrir la válvula de apertura-cierre, la presión de salida del oxígeno es disminuida mediante el regulador o reductor de presión. El flujómetro, en tanto, mide cuánto oxígeno efectivamente se está sumistrando. Generalmente se unen por conexión tipo hilo con el estanque de oxígeno. El circuito para la administración del oxígeno se completa con una mascarilla. Existen distintos tipos de mascarillas, pero para la administración de oxígeno en trauma se recomienda el uso de una mascarilla con reservorio (también llamada mascarilla de alto flujo).
AD
250
A lo largo de este manual se han descrito situaciones en las que se recomienda la administración de oxígeno suplementario, como ante una víctima que presente frecuencia ventilatoria anormal, evidencia (o sospecha) de trauma de tórax, shock hipovolémico, compromiso de consciencia o intoxicación por monóxido de carbono.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
La oxigenoterapia es el tratamiento más eficaz para la hipoxia (deficiencia de oxígeno en los tejidos). Este tratamiento consiste en administrar oxígeno complementario en una concentración mayor a la del ambiente para aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2); esto aumenta la disponibilidad de sangre oxigenada a nivel arterial y, por lo tanto, la disponibilidad de oxígeno en los tejidos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
AD
Regulador y flujómetro tradicional. Siempre debe usarse en posición vertical, ya que lleva incorporado el humidificador.
AC
Regulador y flujómetro sin humidificador. Puede ser utilizado en cualquier posición. Su estructura más lisa y su construcción más robusta lo hacen ideal para el ambiente prehospitalario.
251 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
E
En el contexto prehospitalario no hay necesidad de usar el humidificador –que viene unido a los reguladores y flujómetros tradicionales–, ya que la administración de oxígeno se hace por periodos de tiempo breves, por lo que las mucosas no alcanzan a resecarse y sufrir daño. Además, el humidificador exige ser operado en posición vertical, lo que no siempre es posible en el ambiente prehospitalario.
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Mascarilla con reservorio en su correcta posición.
Válvula exhalatoria
Válvula unidireccional
Flujómetro
AD
Reservorio
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE 252
Los distintos flujómetros ofrecen flujos desde 0,5 lpm (litros por minuto) hasta 15 lpm o más. Independientemente del flujo de oxígeno seleccionado por el Bombero, lo realmente importante es a qué concentración se desea aportar oxígeno a la víctima. En trauma, la recomendación es administrar una concentración de 100% o lo más cercano a esto que se pueda. La razón por la que solo se usan mascarillas con reservorio es que estas son las únicas que pueden alcanzar concentraciones muy cercanas al 100%; esto gracias a su sistema de válvulas –que impide la mezcla del aire exhalado con el inspirado– y gracias a la ayuda del reservorio, que acumula el oxígeno puro que viene de la botella, y permite que la totalidad del aire inspirado sea oxígeno.
Funcionamiento de una mascarilla con reservorio.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Para el correcto funcionamiento de la mascarilla con reservorio se recomienda seleccionar un flujo de oxígeno alto, cercano a los 15 lpm (de ahí su otro nombre, mascarillas de alto flujo). Este flujo alto y constante permite rellenar rápidamente el reservorio entre una inspiración y la siguiente; es decir, permite que el reservorio siempre esté lleno antes de cada inspiración.
IMPORTANTE Jamás se debe administrar oxígeno directo de la salida de la botella (es decir, sin regulador de presión ni flujómetro) a la nariz o la boca de la víctima, ya que la alta presión de la botella puede producirle daños severos.
Administración de oxígeno a la víctima
Existen algunas contraindicaciones para la administración de oxígeno a altas concentraciones, pero la frecuencia con que estas situaciones se presentan en escenarios con trauma es muy baja y su relevancia en el contexto de una víctima politraumatizada podría ser menor. Se considera, por lo tanto, que no existe contraindicación a la administración de oxígeno a víctimas politraumatizadas. A continuación se detallan los pasos a seguir para una correcta administración de oxígeno a la víctima:
AC
AD
1. Abrir la botella de oxígeno. El manómetro del regulador indicará la presión interna. 2. Conectar la manguera de la mascarilla con reservorio al flujómetro. 3. Seleccionar el flujo de oxígeno deseado (para mascarillas con reservorio se recomiendan 15 lpm). 4. Esperar a que el reservorio se infle por completo. 5. Instalar la mascarilla sobre la cara de la víctima cubriendo boca y nariz. Ajustar el elástico de la mascarilla por atrás de la cabeza de la víctima o en los ganchos plásticos que tienen algunos collares cervicales a ambos lados del mentón. Verificar que el borde superior de la mascarilla no comprima los ojos de la víctima. 6. Comprobar que el flujo seleccionado permita que el reservorio se infle después de cada inspiración y esté listo para la siguiente.
253 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Existen otras mascarillas similares, pero sin reservorio, y también dispositivos más simples que van directo a la nariz (nariceras), pero con ninguno de estos implementos es posible aportar concentraciones cercanas al 100% de oxígeno, que es lo recomendado para una víctima que ha sufrido un trauma.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
• Evitar llamas o fumar en áreas con oxígeno. El oxígeno no es combustible, pero –como comburente– favorece y mantiene la combustión. • Evitar el contacto con aceites o grasas. Estos, con oxígeno a altas concentraciones, son explosivos. • Evitar caídas del cilindro. Un golpe que rompa la cabeza donde está la válvula puede hacer que el cilindro salga impulsado violentamente.
E
Precauciones en el uso de oxígeno
MATERIAL DE REFERENCIA
Leyes de energía y movimiento
Como indica la National Association of Emergency Medical Technicians (2019), “la primera ley de movimiento de Newton afirma que un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento a menos que sobre él actué una fuerza exterior” (pp. 101-102). Por ejemplo, un esquiador estará estacionario hasta que la energía de la gravedad lo mueva cuesta abajo. Una vez en movimiento, aunque deje el suelo, seguirá en movimiento hasta que golpee algo o regrese al suelo, y por transferencia de energía (por fricción o colisión) se detenga (p. 102).
AD
254
La evaluación de la escena es crucial para definir la dirección del impacto y el intercambio de energía ejercida sobre la víctima. Para ello se deben considerar ciertos principios de la física que permiten dimensionar la energía involucrada y el posible daño que ha sufrido la víctima.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
LA FÍSICA TRAS LA CINEMÁTICA DEL TRAUMA
Un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento a menos que sobre él actúe una fuerza exterior. Fuente: NAEMT (2019, p. 102).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Como se menciona en la lección de cinemática del trauma, ante un accidente se producen tres (3) tipos de impactos. Por ejemplo, en un accidente vehicular los impactos serían los siguientes (NAEMT, 2019, p. 101):
Por ejemplo, si el conductor de un vehículo no usa el cinturón de seguridad y choca contra un árbol, seguirá en movimiento –con la misma velocidad del vehículo antes de chocar– hasta que se golpee contra el volante, el tablero o el parabrisas. De la misma manera, aunque el torso o la cabeza se detengan con el impacto, los órganos internos de la víctima seguirán en movimiento hasta golpear la pared tóracica, la pared abdominal o el cráneo. Ténganse presentes la ley de conservación de la energía y la segunda ley de movimiento de Newton, que se grafican en el siguiente ejemplo: [L]a energía no se puede crear ni destruir, pero puede cambiar de forma. El movimiento del vehículo es una forma de energía. Para arrancar el vehículo, la energía del motor se transfiere mediante un conjunto de engranes hacia las ruedas, que se agarran al camino conforme giran e imparten el movimiento al vehículo. Para detener el vehículo, la energía de su movimiento debe cambiar a otra forma, como el calentamiento de los frenos o chocar con un objeto y doblar el chasis. Cuando un conductor aplica los frenos, la energía del movimiento se convierte en el calor de fricción (energía térmica) por las [pastillas] sobre el disco en el sistema de frenos y por los neumáticos sobre la carretera. En consecuencia, el vehículo desacelera (NAEMT, 2019, p. 102).
AC
AD
La tercera ley de movimiento de Newton, una de las más conocidas de las tres (3) leyes de Newton, plantea que “para cada acción o fuerza existe una reacción igual y opuesta. Conforme uno camina sobre el piso, la tierra ejerce una fuerza contra uno igual a la fuerza que se aplica sobre la tierra” (p. 102).
255 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
1. El impacto entre dos (2) objetos (por ejemplo, de un auto contra un árbol). 2. El impacto de los ocupantes dentro del vehículo (por ejemplo, contra el parabrisas o el manubrio). 3. El impacto de los órganos dentro de los ocupantes (por ejemplo, el impacto de ciertos órganos contra la pared torácica, la pared abdominal o el cráneo).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Fuente: NAEMT (2019, p. 102).
La energía cinética se calcula a partir de la masa y de la velocidad de un objeto. Para efectos de la estimación de la energía cinética involucrada –por ejemplo– en un accidente vehicular, el peso de la víctima representará la masa y la rapidez representará la velocidad24. En ese contexto, la relación entre peso y velocidad es la siguiente (p. 103): Energía cinética (EC) = la mitad de la masa (½) multiplicada por la velocidad al cuadrado (mv2).
EC = ½ x (mv2)
AD
256
La energía cinética de un choque se disipará con la deformación de las partes del vehículo impactadas.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
E
CH IL
En el caso de un vehículo que choca contra una pared, la energía mecánica se disipará por la deformación del chasis o de alguna otra parte del vehículo. Asimismo, la energía de movimiento en los órganos y estructuras del cuerpo deberá disiparse para que estos detengan su movimiento (pp. 102-103).
24 En rigor, el peso no es equivalente a la masa, ni la rapidez a la velocidad. La equivalencia se sostiene solo para efectos de explicar cómo varía la energía cinética en el contexto de –en este caso– un accidente vehicular.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
EC = 70/2 x 502 EC = 87 500 unidades
CH IL
E
Así, la energía cinética implicada se calculará de la siguiente manera si una persona de 70 kg (masa) viaja a 50 km/h:
Las unidades de EC no corresponden a unidades físicas específicas, ya que su propósito es ilustrar en el contexto de un accidente cómo varía la cantidad de energía implicada en relación a la fórmula provista. Así, como se ha mencionado, una persona de 70 kg que viaja a 50 km/h tendrá 87 500 unidades de energía que deben convertirse a otra forma cuando se detiene; por ejemplo, se traducirán en daños al vehículo y a lesiones de su ocupante, a menos que parte de esa energía se disipe gracias al cinturón de seguridad o al airbag (p. 103).
EC= 75/2 x 502 EC= 93 750 unidades
Como puede apreciarse, el aumento de 5 kg resultó en un incremento de 6 250 unidades de energía cinética. En cambio, si una persona de 70 kg viaja a 60 km/h en lugar de a 50 km/h, el resultado tras la aplicación de la fórmula variará de la siguiente forma: EC = 70/2 x 602 EC = 126 000 unidades
AC
AD
En comparación con el primer ejemplo, el incremento de la velocidad implicó un aumento de 38 500 unidades de energía cinética. Ello demuestra que aumentar la velocidad aumenta la energía cinética mucho más que aumentar la masa. En una colisión a gran velocidad ocurrirá mucho más intercambio de energía (por lo tanto, producirá mayor lesión en la víctima, al vehículo o a ambos) que en una colisión a una velocidad más baja. Esto significa que la velocidad es exponencial y la masa es lineal, lo que hace que la velocidad sea un factor más crucial que el peso del vehículo o de los ocupantes (p. 103).
257 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Si una persona que viaja a 50 km/h pesa 75 kg en lugar de 70 kg, el resultado tras la aplicación de la fórmula variará de la siguiente manera:
E
CH IL
Otro factor importante a considerar es la distancia de frenado. Mientras más corta sea la distancia de frenado y más pronunciada la desaceleración, más energía se transferirá a la víctima, provocándole mayores daños o lesiones (p. 103).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Así, para que un objeto en movimiento –y que tiene energía en forma de movimiento– llegue a un reposo completo, este debe perder toda su energía mediante la conversión de esta en otra forma o transfiriéndola hacia otro objeto (p. 104).
Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo humano Cuando el cuerpo de la víctima colisiona contra un objeto sólido (o viceversa), la cantidad de partículas del tejido corporal impactadas por el objeto determina la cantidad de intercambio de energía implicada; la transferencia de esta determinará el daño producido en la víctima, que también dependerá de la densidad del tejido afectado y del tamaño del área de contacto del impacto (p. 104).
AD
258
La relación inversa entre distancia de frenado y lesiones también es aplicable para las caídas de altura; se tiene mayores posibilidades de sobrevivir a una caída si se aterriza sobre una superficie comprimible (como, por ejemplo, nieve). Si se cae desde la misma altura sobre una superficie dura, como cemento, se sufrirán lesiones más severas. Los materiales comprimibles (como la nieve) aumentan la distancia de frenado y absorben parte de la energía en lugar de permitir que el cuerpo de la víctima reciba toda la energía del impacto (p. 103).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Tómese como ejemplo el siguiente caso. Un vehículo se detiene contra una pared de ladrillo y otro se detiene aplicando los frenos. Aunque disipan la misma cantidad de energía, lo hacen de forma diferente. En el caso del vehículo que se detiene contra la pared de ladrillo, la energía se absorbe en una distancia corta y en un tiempo muy breve por medio del chasis del vehículo. La energía implicada en el movimiento hacia adelante de la víctima será absorbida, además, por sus tejidos blandos y huesos. En el caso del vehículo que se detiene aplicando los frenos, el calor de los frenos absorbe la energía por más tiempo y por más distancia, por lo que la energía se disipa, junto con la energía del vehículo, en los frenos (p. 103).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Densidad
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Téngase presente el siguiente ejemplo:
CH IL
A mayor densidad del tejido (medido en partículas por volumen), mayor número de partículas impactadas por un objeto en movimiento, y mayor será la cantidad total de energía implicada en el intercambio (p. 104).
Dar un puñetazo a una almohada de plumas y uno con la misma rapidez a una pared de ladrillos producirá diferentes efectos sobre la mano. El puño absorbe más energía si choca con la pared de ladrillos más densa que con la almohada de plumas menos densa, lo que por tanto conduce a [una] lesión más significativa [de] la mano (p. 104).
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 104).
AC
AD
Así, “el cuerpo tiene tres (3) tipos de densidades de tejido: densidad de aire (gran parte del pulmón y algunas porciones del intestino), densidad de agua (músculos y la mayoría de los órganos sólidos, como el hígado o el bazo) y densidad sólida (huesos). Por ende, la cantidad de intercambio de energía (con lesión resultante) dependerá de cuál tipo de tejido es impactado” (p. 104).
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Al ser menos densa, una almohada disipará mejor la energía de un golpe en comparación con una pared de ladrillo.
259
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
CH IL
Si se asoma la mano por fuera de la ventana de un automóvil en movimiento, se sentirá la presión que ejerce el viento. Si se coloca la palma de forma horizontal y paralela a la dirección del viento, se ejerce presión hacia atrás sobre los dedos a medida que las partículas de aire la golpean. Si se alza la mano a una posición vertical, el área superficial será más grande, por lo que más partículas de aire impactarán con la mano y aumentará la fuerza ejercida sobre esta (p. 104).
E
Área de contacto
MATERIAL DE REFERENCIA
PROCEDIMIENTO PARA BRINDAR INFORMACIÓN AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LA VÍCTIMA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM) Objetivo
Proporcionar a Bomberos un modelo de informe verbalizado o escrito simple de la evaluación primaria al momento de la entrega de la víctima al SEM. Esto permite orientar al próximo proveedor de cuidados prehospitalarios o al siguiente nivel de atención (urgencia médica) concentrarse prioritariamente en los problemas que pudiesen amenazar de forma inmediata la vida de la víctima.
AD
260
Para eventos traumáticos, la energía impartida y el daño resultante pueden modificarse por cualquier cambio en el tamaño del área superficial del impacto. Los ejemplos de este efecto sobre el cuerpo humano incluyen el frente de un automóvil, un bate de béisbol o una bala de un fusil. La superficie frontal de un automóvil entra en contacto con una porción grande de la víctima, un bate de béisbol contacta un área más pequeña y una bala contacta un área muy pequeña. La cantidad de energía intercambiada que producirá daño a la víctima depende de la energía del objeto y de la densidad del tejido en la ruta del intercambio de energía (pp. 104-105).
Empleo
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
A partir de ese mismo ejemplo la NAEMT (2019) indica lo siguiente:
Por medio de la nemotecnia ICHeST se puede emitir un informe verbalizado de forma radial o presencial, así como también aplicar una cartilla recomendada, la cual se puede llenar en la escena y ser entrega al SEM.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
• Sexo. • Edad. • Antecedentes médicos importantes. • Medicaciones.
Mecanismos de lesión y energía involucrada. Uso de equipo de protección, como cinturón, casco, airbag, etc.
• Choque o colisión de baja, media o alta energía. • Choque frontal, lateral, por alcance o volcamiento. • Caída a nivel o de altura (especificar en metros). • Quemadura. • Intoxicación. • Empalamiento. • Ahogamiento. • Electrocución. • Explosiones. • Etc.
Heridas
Tipo de lesión (hallada y/o sospechada).
• Heridas contusas, cortopunzantes, de arma blanca y/o por arma de fuego. • Laceraciones. • Hematomas. • Empalamientos. • Amputaciones. • Quemadura térmica o química. • Deformidad o alineación ósea anormal. • Aumento de volumen.
Signos y síntomas
Signos y/o síntomas que presenta la víctima encontrados durante la evaluación primaria. Se mencionan solo los alterados.
• X: hemorragia activa o controlada, dónde, etc. • A: permeable, ruidosa u obstruida. • B: respira o no. FR lenta o rápida. FR normal o dificultosa, etc. • C: sangrado activo (lugar del cuerpo), controlado o autocontenido. Pulso presente o no. Pulso radial o no. Piel pálida, fría y/o sudorosa. Llene capilar lento. • D: AVDI, PIRRL, recuerda evento, alteraciones de la sensibilidad y/o movilidad, etc. • E: hallazgos en la exposición, como deformaciones, equimosis y/o dolor a la palpación en tórax, abdomen, pelvis o extremidades.
Tratamiento administrado en el lugar por Bomberos.
• Extracción o extricación. • Cánula orofaríngea. • Despeje manual de la vía aérea. • Aplicación de la maniobra de Heimlich. • Oxígeno complementario. • Ventilación asistida con bolsa de resucitación (AMBU). • Protocolo de inmovilización. • Férulas. • Vendajes. • Torniquetes o empaquetamiento. • Atención de quemaduras. • RCP. • Desfibrilación. • Etc.
CH IL
Características básicas para abordar la atención de la víctima.
Identificación de la víctima
C
He
S
Tratamientos
AC
AD
T
Cinemática o mecanismos de lesión
261 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
I
Ejemplos
E
Nemotecnia ICHeST
I
Identificación de la víctima
CH IL
Nombre:___________________________________________ Sexo:____________________________ Edad:_____________ Antecedentes médicos:_______________________________ Detalle:____________________________________________
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
___________________________________________________ ___________________________________________________
C
Cinemática o mecanismos de lesión
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
Heridas
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ X: _________________________________________________
A: _________________________________________________
S
Signos y síntomas
B: _________________________________________________ C: _________________________________________________ D:_________________________________________________ E:_________________________________________________
Detalle:____________________________________________ ___________________________________________________
T
Tratamiento administrado en el lugar por Bomberos
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
AD
262
___________________________________________________
Signos y síntomas: _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
AC
Soporte vital básico ANB CHILE
Detalle:____________________________________________
He
E
Cartilla ICHeST para la evaluación de una víctima
______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
CH IL
losario
Acidosis metabólica: es una de las tres (3) alteraciones del organismo que se describen dentro de la triada de la muerte. La acidosis metabólica es la falta de aporte de oxígeno en los tejidos en los primeros momentos tras un traumatismo, lo que eventualmente puede bloquear el sistema energético de la víctima; esto último se manifiesta en náuseas, vómitos, debilidad muscular y respiración acelerada. Ante esta alteración Bomberos debe administrar oxígeno complementario. Actividad eléctrica sin pulso: preexistencia de actividad eléctrica cardiaca organizada sin traducir en actividad mecánica del corazón (ACS, 2012). Alvéolos: pequeños sacos de aire dentro de los pulmones donde se realiza el intercambio de gases (lo que comúnmente se llama respirar). Amnesia: pérdida de memoria. Lleva a la sospecha de un traumatismo encefalocraneano. Anisocoria: respuesta asimétrica de las pupilas ante un estímulo luminoso. Indica la posibilidad de un aumento de la presión intracraneana. Apéndice xifoideo: pequeño hueso en el extremo inferior del esternón. Apnea: es cuando la víctima no está ventilando. En estos casos se le debe asistir con una bolsa de resucitación manual.
AC
AD
Área de concentración de víctimas (ACV): es la instalación donde se efectúa la clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un incidente. También cuenta con una morgue solo para los que fallecen en el ACV. El ACV debe estar preparado para un flujo eficiente, tanto de las víctimas como del personal de atención prehospitalaria (USAID, 2013, p. 21).
263 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
G
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
CH IL
Área de espera (E): lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan ser asignados. Puede haber varias áreas de espera para una misma escena, dependiendo de la extensión, geografía o magnitud del incidente (USAID, 2013, p. 20). Aterosclerosis: acumulación de placas de colesterol en las arterias.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
AVDI: nemotecnia que significa “alerta, voz, dolor e inconsciencia”. Se usa para evaluar el nivel de consciencia durante la evaluación primaria.
Cinemática del trauma: es el intercambio de energía de un objeto (generalmente sólido) que impacta a otro y que da como resultado una lesión. Aunque generalmente se asocia al impacto de un vehículo, también esta definición permite referirse, por ejemplo, al impacto de un cuerpo contra el pavimento o al impacto de una bala sobre los tejidos del cuerpo humano (NAEMT, 2019, p. 100). Coagulopatía: es una de las tres (3) alteraciones del organismo que se describen dentro de la triada de la muerte. La coagulopatía es una deficiencia en la coagulación. Entre sus causas están la acidosis, la hipotermia y la pérdida de sangre. Ante esta alteración Bomberos debe enfocarse en controlar la hemorragia rápidamente. Colgajo: es piel y tejidos sanos que se mueven y se separan parcialmente para cubrir heridas cercanas. Un colgajo de piel puede tener piel y grasa o piel, grasa y músculo. A menudo, un colgajo de piel está adherido a su lugar original de un extremo y permanece conectado a un vaso sanguíneo (MedlinePlus, s. f. a).
AD
264
Cianuro: compuesto químico muy tóxico que en su estado líquido se conoce como cianuro de hidrógeno; en su estado gaseoso, en cambio, se le conoce como ácido cianhídrico. Aunque se evapora sobre los 25 °C, si una víctima ingiere este químico, sufrirá sus efectos aun cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los 25 °C. Tanto en su estado líquido como en su estado gaseoso tiene un amargo olor característico que se asemeja al de las almendras. La mayoría de las intoxicaciones por cianuro son por intención suicida.
Decúbito lateral: posición en que la víctima está lateralizada. Decúbito prono: posición en que la víctima está boca abajo.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Bradicardia: frecuencia cardiaca (pulso) por debajo del rango normal.
Decúbito supino: posición en que la víctima está boca arriba y recostada sobre su espalda.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Dermis: es la segunda capa de la piel. Es gruesa y elástica, y está compuesta por colágeno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad característica. En esta capa también se encuentran los receptores nerviosos responsables de la sensibilidad, así como los folículos pilosos.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Dermis papilar: es la primera capa de la dermis. Se ubica justo por debajo de la epidermis. Dermis reticular: es la capa más profunda de la dermis. Edema: hinchazón.
Empalamiento: penetración traumática de un cuerpo extraño en alguna parte del cuerpo.
Enfisema subcutáneo: acumulación de aire bajo la piel.
Epidermis: es la capa de la piel que se puede ver y tocar. Se compone por una cubierta de queratina impermeable que protege de elementos nocivos externos y evita la pérdida de líquidos. Epidermización: regeneración de la primera capa de la piel (o epidermis). Escala de coma de Glasgow: escala usada para la evaluación neurológica de la víctima. Escarectomía: incisión que se hace sobre tejido con necrosis por quemadura para evitar la formación de un edema. Eupnea: frecuencia ventilatoria normal (entre 12 y 20 ventilaciones por minuto). Extricación: remoción de víctimas atrapadas en un vehículo o maquinaria (NFPA, 2017, p. 11).
AC
AD
Fanéreo: estructura propia de la piel que cumple funciones particulares. Ejemplos de fanéreos son las glándulas sudoríparas (que secretan el sudor) y los folículos pilosos (concavidades que rodean cada pelo).
Fibrilación ventricular: “La fibrilación ventricular es un problema del ritmo cardíaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos
265 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Empaquetamiento y vendaje compresivo: el empaquetamiento es una técnica que permite detener el sangrado mediante la introducción de apósitos al interior de la herida y la aplicación de presión directa desde el exterior durante 10 minutos (NAEMT, 2019, p. 70). Para que esta técnica sea efectiva se debe complementar con un vendaje compresivo enrollado en torno a la zona de la herida.
E
CH IL
eléctricos rápidos y erráticos. Esto hace que las cavidades de bombeo del corazón (los ventrículos) se agiten con pulsaciones ineficaces en lugar de bombear sangre. A veces desencadenada por un ataque cardíaco, la fibrilación ventricular hace que la presión arterial caiga rápidamente, lo que interrumpe el suministro de sangre a los órganos vitales” (Mayo Clinic, s. f.).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Flictena: ampolla.
Frecuencia ventilatoria: cantidad de ventilaciones por minuto. Una frecuencia ventilatoria normal varía entre 12 y 20 ventilaciones por minuto (NAEMT, 2019, pp. 173-174). Hemorragia clase I: se caracteriza por un shock compensado (es decir, el cuerpo tiene la capacidad de compensar la pérdida de oxígeno). La víctima sigue consciente, su piel presenta una coloración normal y sus frecuencias cardiaca y respiratoria tienden a elevarse dentro del rango de normalidad. Hemorragia clase II: se caracteriza por poder provocar una hipotensión postural. Es decir, al existir una reducción de la presión debido a la compensación, la víctima presenta síntomas como visión borrosa, confusión o náuseas. Puede o no existir taquicardia, dependiendo de la condición basal del paciente. Hemorragia clase III: produce un shock descompensado progresivo que, si no es revertido, puede provocar daños en múltiples sistemas, lo que finalmente lleva a la muerte de la víctima. Hemorragia clase IV: corresponde a un shock intenso. Este se manifiesta en una frecuencia cardiaca entre 120 y 140 latidos por minuto, así como por una frecuencia ventilatoria de más de 35 ventilaciones por minuto.
AD
266
Frecuencia cardiaca: cantidad de latidos por minuto. La frecuencia cardiaca normal en un adulto varía entre 60 y 100 latidos por minuto.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Flujómetro: aparato usado en oxigenoterapia que permite medir la presión del oxígeno tras abrir la válvula de apertura-cierre. Normalmente viene unido a un regulador de presión. Nunca se debe administrar oxígeno sin el regulador de presión y el flujómetro.
Hemorragia exanguinante: es una hemorragia muy profusa. En palabras simples, es cuando la sangre sale a chorros de una herida.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Hiperextensión del cuello: es cuando, a causa de un impacto, la cabeza se inclina hacia posterior, produciéndose una extensión excesiva del cuello. Hiperflexión del cuello: es cuando, a causa de un impacto, la cabeza se inclina hacia anterior, produciéndose una flexión excesiva del cuello.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Hiperinsuflación: es cuando el aire queda atrapado en los pulmones, haciendo que estos se inflen en exceso.
Hipodermis: también denominada tejido subcutáneo. La hipodermis es un estrato de la piel (más profundo que la epidermis y la dermis) que está compuesto de tejido de sostén y tejido adiposo. El tejido adiposo –es decir, el tejido graso– brinda regulación térmica. Hipotermia: es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C.
Hipoxemia: “Estado o situación en que los valores en sangre arterial de la presión parcial de oxígeno están reducidos” (CUN, s. f. d). Hipoxia: disminución del oxígeno disponible en las células del organismo. Homeostasis: equilibrio de variables (tales como la temperatura, la oxigenación y los niveles de algunas sustancias dentro de la sangre y de las células) que indica que el cuerpo funciona de forma coordinada y armónica. A grandes rasgos, la homeostasis conlleva una temperatura cercana a los 36,5 °C; un pH entre 7,35 y 7,45; y un nivel de saturación mayor al 94%. Humidificador: dispositivo utilizado en oxigenoterapia cuyo fin es aumentar la humedad del oxígeno para evitar lesiones en las mucosas por inspirar aire seco. Su uso no se requiere en el contexto prehospitalario.
AC
AD
ICHeST: nemotecnia para recordar los contenidos que debe tener un informe verbalizado para el servicio de emergencias médicas (SEM). Significa: identificación de la víctima (lo que incluye antecedentes médicos); cinemática o mecanismos de lesión; heridas; signos y síntomas (XABCDE); y tratamientos administrados en el lugar por Bomberos. IMV: incidente con múltiples víctimas. Los IMV se caracterizan por la inhabilidad del servicio de emergencias médicas (SEM) para dar una atención adecuada y oportuna a cada víctima.
267 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Hipotonía: pérdida del tono muscular. La hipotonía de la lengua, en particular, es la causa más frecuente del compromiso de la vía aérea.
E
CH IL
Injerto: “Es un pedazo de piel sana extraída de un área del cuerpo para reparar piel dañada o faltante en otra parte del cuerpo. Esta piel no tiene su propia fuente de flujo de sangre” (MedlinePlus, s. f. a).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Inmersión: cuando no todo el cuerpo de la víctima está dentro de un medio líquido.
Inmovilización completa: inmovilización de la víctima con una tabla espinal larga, correas de fijación e inmovilizadores laterales de cabeza. Intoxicación: reacción del cuerpo ante la exposición a una sustancia tóxica de composición química.
Latigazo cervical: movimiento cervical provocado por una aceleración y desaceleración bruscas debido, generalmente, al impacto posterior de un vehículo. Letargo: es un estado patológico producido por la falta de oxígeno en el cerebro. Se manifiesta en somnolencia e inactividad. Muerte trimodal: son los tres (3) momentos en los cuales una víctima politraumatizada puede fallecer. El primer momento se refiere a las víctimas que mueren pocos segundos o minutos tras el trauma; el segundo momento hace referencia a las víctimas que mueren en los primeros minutos y horas posteriores al trauma; y el tercer momento se refiere a las víctimas que mueren días o semanas después del trauma. Solo las víctimas que mueren en el primer momento (por lesiones incompatibles con la vida) están fuera del alcance de la atención prehospitalaria de Bomberos. Neumotórax: presencia de aire en la pleura del pulmón que puede producir un colapso del mismo.
AD
268
Isquemia: disminución del flujo de sangre en un tejido, con lo cual también disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes a la zona.
Neumotórax a tensión: es cuando un neumotórax normal evoluciona producto de que el aire sigue entrando en la cavidad pleural. Esto genera una presión del tórax que comprime los grandes vasos sanguíneos e impide que la sangre regrese adecuadamente al corazón, causando compromiso hemodinámico.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Isocoria: pupilas de tamaño normal.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Neumotórax abierto: neumotórax que se caracteriza porque existe un orificio que permite la entrada de aire desde el exterior hacia la cavidad pleural, lo que conlleva el colapso del pulmón.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Obstrucción pasiva de la vía aérea: es aquella obstrucción que se produce por la propia fisionomía; por ejemplo, cuando un niño queda recostado sobre una superficie plana, lo que hace que el tamaño de su cabeza incline su mentón hacia el pecho, dificultando la respiración.
Osteoporosis: fragilidad, porosidad y pérdida de minerales de los huesos. Otorragia: sangrado por el oído externo. Puede evidenciar una fractura en la base del cráneo. OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
Perfusión tisular: es el flujo de sangre con requerimiento metabólico.
PIRRL: nemotecnia que significa “pupilas iguales, redondas y reactivas a la luz”. Se refiere al estado normal en que debieran estar las pupilas al evaluar posibles déficits neurológicos durante la evaluación primaria. Politraumatizado: como señala el MINSAL (2007), “el concepto de politraumatizado incluye a todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos (2) sistemas, de las cuales al menos una (1) de ellas puede comprometer la vida” (p. 5). Posición anatómica: posición firme, pero con las palmas de las manos apuntando hacia adelante y con los pies ligeramente abiertos. Presión directa: es una de las formas de controlar un sangrado. Se debe aplicar presión directa con ambas manos sobre la herida y cubrirla con apósitos estériles. No se recomienda usar más de dos (2) apósitos, ya que podría no ejercerse la presión necesaria.
AC
AD
Propiocepción: sentido que nos permite saber en qué posición estamos y dónde están nuestras extremidades aun cuando nuestros ojos están cerrados. Quemadura: lesión “en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físicos (fuego, líquidos u objetos calientes, radiación,
269 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Periodo dorado: es aquel espacio de tiempo en que la víctima politraumatizada debe recibir atención especializada (tanto en el ambiente prehospitalario como en un centro asistencial adecuado), ya que en este periodo la evolución natural de las lesiones puede ser modificada por una atención correcta y oportuna.
E
CH IL
corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos”, los cuales “provocan alteraciones que van desde un simple enrojecimiento transitorio de la piel hasta la destrucción total de ella” (MINSAL, 2016, p. 7).
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Quemadura de primer grado: quemadura que afecta solo la primera capa de la piel (o epidermis). La piel roja, tibia y con dolor es señal de este grado de quemadura.
Quemadura de tercer grado: quemadura que afecta la epidermis, la dermis y la hipodermis. La superficie de la piel queda opaca y seca, y de color grisáceo o negro. Es una quemadura muy poco dolorosa. Requiere escarectomía precoz e injerto o colgajos. Quemadura de cuarto grado: quemadura que compromete estructuras más alá de la piel (músculos, huesos, etc.). Se pueden aliviar los síntomas de la necrosis para evitar una posible amputación. Regla de los nueve (9): método para determinar la extensión de las quemaduras de una víctima. Según este, el cuerpo de un adulto está dividido en regiones anatómicas que representan un 9% o un múltiplo de 9% de la superficie corporal total. SAMPUE: nemotecnia que significa “signos y síntomas, alergias, medicinas, patologías de base, última ingesta y eventos que llevaron al trauma”. Saturación de oxígeno: cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Se considera normal una saturación mayor al 94%. SEM: servicio de emergencias médicas.
AD
270
Quemadura de segundo grado profundo: quemadura que afecta la epidermis y la dermis papilar y reticular sin afectar fanéreos profundos. Las flictenas (ampollas) se pierden y se expone el lecho de la lesión, algo pálido y húmedo. Es una quemadura dolorosa.
Shock: “[P]erfusión (oxigenación) tisular insuficiente a nivel celular, lo que conduce a metabolismo anaeróbico y pérdida de producción de energía necesaria para sostener la vida”. Se manifiesta como “hipotensión, taquicardia o piel fría, húmeda y pegajosa” (NAEMT, 2019, p. 49).
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Quemadura de segundo grado superficial: quemadura que afecta la epidermis y la dermis papilar. Se forman flictenas (ampollas). Es una quemadura dolorosa. Epidermiza espontáneamente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
Shock descompensado progresivo: es un estado de shock que puede evolucionar de manera rápida y agresiva, al punto que la acidosis llega a ser irreversible.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Shock hipovolémico: es una pérdida grave de sangre que hace que el corazón no bombee una cantidad suficiente de esta al resto de los órganos (MedlinePlus, s. f.).
START: del inglés Simple Triage and Rapid Treatment (triage simple y tratamiento rápido). Sistema de categorización de víctimas que permite determinar el grado de urgencia de atención, aplicar procedimientos en forma muy restringida y registrar a las víctimas y asignarlas en el área de concentración de víctimas (ACV).
Sumersión: cuando el cuerpo entero de la víctima está dentro de un medio líquido. Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto. Es un signo temprano de shock. Taquipnea grave: frecuencia ventilatoria anormalmente rápida (más de 30 ventilaciones por minuto). En estos casos es necesario asistir a la víctima administrando ventilación con una bolsa de resucitación manual conectada a oxígeno y acoplándose a su ventilación. Taquipnea: frecuencia ventilatoria rápida (entre 20 y 30 ventilaciones por minuto). En estos casos es necesario administrar oxígeno complementario.
AD
Tiempo de llenado capilar: es el tiempo que demora un lecho capilar en volver a su coloración normal luego de ser vaciado. Para poder hacer esta evaluación se debe presionar el lecho ungüeal (es decir, la piel por debajo de la uña). Si el llene tarda más de 4 o 5 segundos, significa que la perfusión distal se encuentra disminuida.
AC
Torniquete: herramienta para el control de hemorragias que consiste en una cinta y una manilla con la cual se ajusta la presión. El torniquete solo debe usarse cuando la hemorragia representa un riesgo vital y solo si el Bombero está entrenado para su uso.
271 Soporte Vital Básico ANB CHILE
Subluxación mandibular: también conocida como tracción mandibular. Es una maniobra para evitar que la lengua obstruya la vía aérea. Consiste en desplazar hacia anterior la mandíbula para lograr una tracción de la lengua.
E
CH IL
Tracción mandibular: también conocida como subluxación mandibular. Es una maniobra para evitar que la lengua obstruya la vía aérea. Consiste en desplazar hacia anterior la mandíbula para lograr una tracción de la lengua.
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Trauma: es la aplicación de energía sobre una región o segmento corporal que supera su capacidad de defensa, produciendo daños cuya gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía involucrada, del tiempo de exposición a dicha energía y del tamaño de la superficie afectada.
Triada de la muerte: es una serie de alteraciones en el organismo que de no ser tratadas de forma oportuna podrían implicar la muerte de la víctima. La triada de la muerte está compuesta por la acidosis metabólica, la hipotermia y la coagulopatía. Triage: clasificación de las víctimas de acuerdo a su gravedad y a su posibilidad de supervivencia en un contexto en el que hay desequilibrio entre el número de víctimas y de rescatistas. Triage secundario: evaluación que se realiza en el área de concentración de víctimas (ACV) y que tiene como objetivo ayudar a la víctima correcta a llegar al lugar correcto en el tiempo correcto. Esta evaluación se utiliza para redefinir el cuadro clínico de la víctima mediante el análisis de sus parámetros fisiológicos y anatómicos. Úlcera por presión: herida provocada por estar en contacto con una superficie dura por un largo tiempo. Zona caliente: corresponde a la zona donde se llevan a cabo directamente las acciones de control. En la zona caliente solo se desplegarán el recurso humano y los equipos para labores específicas del rescate y se delimitarán áreas de exclusión, a las cuales se debe prohibir el acceso.
AD
272
Trauma penetrante: traumatismo que se caracteriza porque la energía involucrada es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuerza excede la resistencia de la piel.
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
Trauma contuso: traumatismo que se caracteriza porque la energía involucrada es aplicada en un área de gran tamaño y no penetra la piel. Normalmente se debe a un golpe por un objeto no punzante.
Zona fría: esta zona contiene el puesto de control de personal, el cual se ubica lejos de riesgos inminentes a la salud o a la vida. En esta zona
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
se ubica la zona de despliegue de los recursos multiinstitucionales que están directamente implicados en la emergencia, así como el área de espera (E) de los equipos que trabajan en el lugar.
AD AC
273 Soporte Vital Básico ANB CHILE
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
Zona tibia: en esta zona se encuentra el personal de recambio, que debe estar preparado y debidamente equipado. El equipo sin labores específicas esperará la orden del Comandante del Incidente (CI) para hacer ingreso a la zona caliente.
E CH IL
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
B
ibliografía
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. a). Curso Operador de Rescate Vehicular. Manual del participante. Santiago: ANB.
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID). (2013). Curso básico Sistema de Comando de Incidentes. Material de referencia. • American College of Surgeons. (ACS). (2012). Soporte vital avanzado en trauma. ATLS. Manual del curso para estudiantes. Chicago: ACS. • American Heart Association. (AHA). (2017). Soporte vital avanzado pediátrico. Libro del proveedor. Mesquite: AHA. • Asociación Chilena de Seguridad. (ACHS). (s. f.). Medidas preventivas ante emanaciones de ácido sulfhídrico. Recuperado de https://www. achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/ medidas-preventivas-ante-emanaciones-de-acido-sulfhidrico.pdf • Catoia, A. (12 de mayo de 2017). CITUC: ingesta de medicamentos es la principal causa de llamadas de emergencia. 24 Horas. Recuperado de https://www.24horas.cl/nacional/centro-de-informacion-toxicologica-ingestade-medicamentos-es-la-principal-causa-de-llamadas-de-urgencia-2380419
AD
274
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. c). Los suicidios químicos: el riesgo para el personal de emergencia. Recuperado de http://www.anb.cl/documentos_sitio/82386_Suicidios-quimicos.pdf
• Center for Disease Control and Prevention. (CDC). Las bombas sucias o dispositivos de dispersión radiológica. Recuperado de https://www. cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/pdf/infographics/infographic_ radiological_dispersal_device_es.pdf
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. b). El monóxido de carbono: una amenaza invisible. Recuperado de http://www.anb.cl/ documentos_sitio/90109_Monoxido.pdf
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
• Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos. (CITUC). (s. f.). CITUC Asistencias. Características. Recuperado de http://cituc. uc.cl/cituc-asistrencial/caracteristicas
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Consejo Español de Triage Prehospitalario y Hospitalario. (CETPH). (2012). Triage básico pediatría. Recuperado de https://cetph.wordpress. com/2012/01/12/triage-basico-pediatria/jumpstart-2/
• Chang, M. [trauma_technical_rescue]. (12 de mayo, 2019). Paciente de 70 años sufre caída a nivel golpeándose la cabeza. A su llegada presenta herida contusa frontal derecha. Responde órdenes simples y presenta clínica de fractura de cadera izquierda. [Imagen de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BxYoviRBCJS/ • Chemical Hazards Emergency Medical Management. (CHEMM). (2016). JumpSTART Pediatric Triage Algorithm. Recuperado de https://chemm. nlm.nih.gov/startpediatric.htm
• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. b). Obnubilación. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/obnubilacion • Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. c). Anoxia cerebral. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/anoxia • Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. d). Hipoxemia. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipoxemia • Comisión Naccional de Seguridad de Tránsito. (CONASET). (s. f.). Recomendaciones complementarias a la ley para el traslado seguro de niños. Recuperado de https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2017/03/ Volante-campana-SRI-2017.pdf • Currea, D. F. y Ferrada, R. (1996). Trauma toracoabdominal. Revista Colombiana de Cirugía, 11(1). Recuperado de https://encolombia.com/ medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-111/traumatoracoabdominal/
AC
AD
• Decimoquinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. (Enero de 2016). Coordinado y exitoso rescate vehicular. Recuperado de http:// www.15.cl/2016/01/04/complejo-rescate-vehicular-en-el-primer-dia-delano/ • De la Cal, P. (2017). Intoxicación aguda por monóxido de carbono en el embarazo. Revista de Enfermería de Castilla y León, 9(1), 28-45.
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. a). Distensión. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/distension
275
CH IL
• Elsevier (2017). Escalas de coma de Glasgow: tipos de respuesta motora y su puntuación. Recuperado de https://www.elsevier.com/es-es/connect/ medicina/escala-de-coma-de-glasgow
E
• Ecured. (s. f.). Edema de la laringe. Recuperado de https://www.ecured. cu/Edema_de_la_laringe
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Enciclopediasalud.com. (s.f). Definición de cizallamiento. Recuperado de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/cizallamiento
• Hoffman, Wolfson y Mower (1998). Selective cervical spine radiography in blunt trauma: methodology of the National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS). Annals of Emergency Medicine, 461. • Institut Catalá de Retina. (ICR). (s. f.). Traumatismos oculares. Recuperado de https://icrcat.com/enfermedades-oculares/traumatismos-oculares/ • Iturra, P., Silva, L., Rivera, P., Cid, L., López, A., Medel, P. y Ríos, J. C. (2018). Caracterización de las intoxicaciones con ideación suicida reportadas en el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC) durante el primer semestre del año 2018. Recuperado de http://cituc.uc.cl/images/articulos/Poster_ Iturra_1suicidas.pdf • KidsHealth. (s. f.). ¿Qué es la puntuación de Apgar? Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/apgar-esp.html • Ley de conservación de la energía. (s. f.). Icarito. Recuperado de http:// www.icarito.cl/2009/12/62-8599-9-ley-de-conservacion-de-la-energia.shtml/ • Lund, C. C. y Browder, N. C. (1944). The estimation of area of burns. Surgery Gynecology and Obstetrics, 79, 352. Recuperado de https://archive. org/details/in.ernet.dli.2015.71301
AD
276
• Grmec, S., Strnad, M. y Podgoršec, D. (2009). Comparison of the characteristics and outcome among patients suffering from out-ofhospital primary cardiac arrest and drowning victims in cardiac arrest. International Journal of Emergency Medicine, 2, 7-12.
• Mayo Clinic. (s. f.). Fibrilación ventricular. Recuperado de https:// www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ventricular-fibrillation/ symptoms-causes/syc-20364523
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Guerrero, B., Amez, D., Rivera, N., Cardozo, G., Montabes, C., Maadi, S. (s. f). Manejo del neumomediastino y enfisema subcutáneo espontáneo. Recuperado de http://www.semg.es/sevilla2014/dmdocuments/ enfisema-2.pdf
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
CH IL
E
• MedlinePlus. (s. f. a). Cuidados personales con los colgajos e injertos de piel. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/ patientinstructions/000743.htm • MedlinePlus. (s. f. b). Shock hipovolémico. Recuperado de https:// medlineplus.gov/spanish/ency/article/000167.htm
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2007). Guía clínica politraumatizado. Recuperado de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/ uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf • Ministerio de la Protección Social. (2008). Guías para el manejo de urgencias toxicológicas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2015). Guía perinatal. Santiago: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/ GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20PUBLICAR.pdf
• Morales, M., Gómez, M. M., Ramos, A., Llanes, O. L. y González, J. M. (2007). “La triada de la muerte”. Acidosis, hipotermia y coagulopatías en pacientes con traumas. Revista Médica Electrónica, 29(1), 56-64. • National Association of Emergency Medical Technicians. (NAEMT). (2019). PHTLS. Soporte vital de trauma prehospitalario (9ª edición). México, D. F.: Intersistemas. • OHSAS. (Occupational Health and Safety Assesment Series). (2008). OHSAS 18002:2008. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. Madrid: AENOR. Recuperado de https://www.facet.unt.edu.ar/syso/ wp-content/uploads/sites/36/2016/03/NormaOHSAS18002-2008-1. pdf
AC
AD
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Cada día mueren más de 2000 niños por lesiones no intencionales. Recuperado de https:// www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/ • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Recuperado de https://www.paho. org/hq/dmdocuments/2013/paho-sde-prevencion-lesiones-ninos-2013.pdf
277 Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2016). Guía clínica. Manejo del paciente gran quemado. Santiago: Ministerio de Salud. Recuperado de http:// www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-GRANQUEMADO-FINAL-18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf
E
CH IL
• Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2017). 10 datos sobre la seguridad vial en el mundo. Recuperado de https://www.who.int/ features/factfiles/roadsafety/es/
EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E
• Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2018). Envejecimiento y salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/envejecimiento-y-salud
• Pequerul, G. (2011). Análisis de la mecánica lesional de un atropello. Revista Técnica Centro Zaragoza, (47), 48-51. Recuperado de http://www. centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/ articulos/R47_A10.pdf
• Szpilman, D., Morizon-Leite, L., Vries, W. et al. (2006). First aid courses for the aquatic environment. Handbook on drowning: prevention, rescue, and treatment (pp. 342-347). Berlín: Springer-Verlag. • Tinoco, E. (29 de abril de 2013). Hipotermia, una persona puede vivir entre 24 y 36 horas en el frío mar limeño. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/707874-hipotermia-una-persona-puedevivir-entre-24-y-36-horas-en-el-frio-mar-limeno/ • Vallejo, T. (2017). Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario (Trabajo de fin de grado). Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002605.pdf • Van Beeck, E. F., Branche, C. M., Szpilman, D., Modell, J. H. y Bierens, J. J. (2005). A new definition of drowning: towards documentation and prevention of a global public health problem. Bulletin of the World Health Organization, 83(11), 853-856.
AD
278
• Síntesis. Biblioteca digital dinámica para estudiantes y profesionales de la salud. (s. f.). Cinemática y epidemiología de los traumatismos. Recuperado de http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/ article/101-revision/r-de-urgencias/1931-cinematica-y-epidemiologia-delos-traumatismos?Itemid=101
AC
Soporte Vital Básico ANB CHILE
• Pons, P. y Jacobs, L. (2017). Qué debe saber para el control de una hemorragia. Recuperado de https://instituciones.sld.cu/siumlahabana/ files/2017/09/Stop-the-Bleed-Booklet-Espa%C3%B1ol.pdf
E CH IL EM NIV IA EL NA BO CIO MB NA ER LD OO E B PE OM RAT BE IVO RO SD E Bomberos acude diariamente a emergencias que involucran algún tipo de trauma en las víctimas, como colisiones de vehículos o motocicletas, atropellos, caídas de altura, Manual del participante quemaduras o intoxicaciones.
Las víctimas pueden ser niños, adultos, personas de la tercera edad o embarazadas, por lo que entender sus diferencias es de suma importancia para brindar el manejo inicial ante situaciones que pongan en riesgo su vida.
AC
AD
Este manual ayudará a identificar las diferencias anatómicas y funcionales entre cada víctima, así como a brindar atención mediante una evaluación primaria que permita –en una revisión rápida y sistemática– buscar lesiones y alteraciones que puedan poner en riesgo vital a la víctima, independientemente de su causa. Esto se complementa con la evaluación secundaria cuando las condiciones lo A C A D E M I A permitan, N A C I O Ny Acon L laD inmovilización E B O M B E R O Sy traslado de la víctima, para lo cual siempre 2022lesiones secundarias se debe evitar provocar que pudieran agravar su condición
DE
CHILE