Presentacion trabajo final completo comprimido 150

Page 1

Tecnológico de Costa Rica Escuela de Arquitectura y Urbanismo Historia del Arte y Arquitectura de Costa Rica II Rosa Elena Malavassi

Álvaro Aguilar Andrea Chaves Valeria Pacheco

ANÁLISIS COMPARATIVO:

Mauricio Otárola Verónica Rojas

Aeropuerto Nacional de Costa Rica Iglesia de Santa Teresita


ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................................

1

Justificación ........................................................................................................................................ Estado de la cuestión .................................................................................................................. Objetivos ................................................................................................................................................ Fuentes .................................................................................................................................................... Estrategias Metodológicas ......................................................................................................... Análisis Contextual ............................................................................................................................ Datos Generales Paseo Colón Paseo de las Damas Análisis Constructivo.................................. ..................................................................................... Análisis Estético Aeropuesto Nacional........................ ......................................................................................... Iglesia Santa Teresita .............................................................................................................. Análisis Gráfico: social/urbano Sendas................................................................................................................................................... Bordes................................................................................................................................................... Barrios.................................................................................................................................................... Nodos...................................................................................................................................................... Hitos......................................................................................................................................................... Conclusiones........................................................................................................................................... . Bibliografía .............................................................................................................................................

2 3-4 5 6 7-8 9-10

13 14-16 17-19 21-24 25-28 29-32 33-36 37-40 41 42-43


ÍNDICE DE IMAGENES Introducción: fotografías 1 y 2.........................................................................................................................

1

Estado de la Cuestión: fotografía 3, imagen 1....................................................................................

4

Datos Generales Aeropuerto Nacional: imagen 2 y 3, fotografía 4 y 5 .....................

9

Datos Generales Iglesia de Santa Teresita: imagen 4, fotografía 6, 7 y 8 .................

10

Paseo Colon: imagen 5, fotografía 9 y 10..............................................................................................

11

Paseo Damas: imagen 6 y 7............................................................................................................................

12

Análisis Constructivo Aeropuerto Nacional: plano 1 y 2, fotografía 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21........................................................................................................................................

14 , 15 y 16

Análisis Constructivo Santa Teresita: imagen 8, fotografía 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32.........................................................................................................................................

17, 18 y 19

Análisis gráfico social/urbano: mapa 1....................................................................................................

20

Sendas: mapa 2 y 3...............................................................................................................................................

21 y 22

Bordes: mapa 4 y 5...............................................................................................................................................

25 y 26

Barrios: mapa 6 y 7................................................................................................................................................

29 y 30

Nodos: mapa 8 y 9.................................................................................................................................................

33 y 34

Hitos: mapa 10 y 11...................................................................................................................................................

37 y 38


INTRODUCCIÓN La investigación busca comparar dos edificios diseñados por el arquitecto José María Barrantes ubicados en las entradas de San José: El Aeropuerto Nacional, al oeste y la Iglesia de Santa Teresita, al este. El análisis comprende desde los datos básicos, su contexto, la configuración, los lenguajes y los sistemas constructivos; teniendo un énfasis en la relación que maneja el edificio con sus alrededores.

1


JUSTIFICACIÓN Los edificios seleccionados son obras de gran importancia para el desarrollo urbano de San José desde varias perspectivas. Por un lado son parte del progreso y crecimiento urbano que se generó en la ciudad en la primera mitad del siglo XIX; en parte gracias al crecimiento en las exportaciones del cultivo del café, apertura al mercado internacional y consolidación del Estado Liberal con su elma de orden y progreso. A mediados de los años 30, en el gobierno del presidente León Cortes Castro, se da un auge en las construcciones en el área de San José; con fines de fortalecerla como la capital de un país en desarrollo. Bajo este marco histórico y político los edificios cobran gran importancia, debido a que simbolizan el progreso de la ciudad. La edificaciones empiezan a configurar la trama urbana de la San José de inicios de siglo. Estos ensanches en la capital debido en parte al crecimiento planteado, la migracion campo ciudad y la consolidacion de la clase alta predominante en ciertos sectores de la ciudad generan la costruccion de hitos arquitectonicos y urbanisticos principalmente en los accesos este y oeste a la capital. Edificios como el Aeropuerto Nacional de Costa Rica, la Sabana, el Paseo Colon generan un conjutno urbano de suma importancia en temirnos de conexion asi como de nodo social; de igual forma, la estacion al Atlantico, la Aduana, el Paseo de los Damas y la Iglesia Santa Teresita al este enmarcan la entrada y generan hitos sociales en la capital. Entendiendo esto, se plantea como de suma importancia no solo la existencia en si de los edicifios sino el conjunto urbano y social que generan. Dado esto los objetivos prioritarios del proyecto se enfocan en las relaciones sinergicas entre urbanismo y arquitectura, todo esto basado en las obras de Barrantas como referentes de un contexto historico y constructivo

2


ESTADO DE LA CUESTIÓN Para iniciar la investigación de los edificios seleccionados se realiza una consulta general de datos,tanto en escritos como en diferentes instituciones; y se llega a la conclusión de que no existen publicaciones que hayan analizado a profundidad las dos obras estudiadas. En el caso de la Iglesia de Santa Teresita la información se encuentra dispersa en libros y artículos. Se utiliza el libro de Gerardo A. Vargas y Carlos Zamora “El patrimonio histórico arquitectónico y el desarrollo urbano del distrito Carmen de la ciudad de San José”, donde se consulta la página 198 la única que detalla el desarrollo histórico de la Iglesia. La arquitecta Ileana Vives en su libro “Historia de Costa Rica” hace una pequeña reseña de la Iglesia de Santa Teresita y en la Revista Su Casa : En la edición #65 del año 2012: Reconquistar: En hogar, la Ciudad y nuestro Patrimonio, se hace una descripción general de la Iglesia; sin embargo no se entra en detalles específicos ni se explica el contexto. Por último se consulta la tesis del estudiante Julio Marín Mendez, del Instituto Tecnológico de Costa Rica titulada: Templos Parroquiales: similitudes y diferencias. Transformación tipológica a tráves de un estudio comparativo, a donde a pesar de no tener información de la iglesia en sí, se analiza en forma directa el contexto en el que se construyeron las iglesias en Costa Rica, así como el simbolismo y la afectación social que tuvieron en el desarollo de la ciudad. Con respecto al Aeropuerto Nacional de Costa Rica existe una mayor cantidad de investigación, sin embargo no se desarrolla específicamente del inmueble sino de la Sabana. Se encontró un reportaje del programa 7 Días a donde se explicaba el desarrollo histórico de la Sabana y se hace hincapié en el progreso de la aviación en Costa Rica. En el libro “Parque metropolitano La Sabana: 2 siglos de historia” se habla del legado de las personas que ayudaron a construir el parque. Además en la Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica se menciona como un inmueble importante en la arquitectura nacional.

3


En el libro “Parque metropolitano La Sabana: 2 siglos de historia” se habla del legado de las personas que ayudaron a construir el parque. Además en la Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica se menciona como un inmueble importante en la arquitectura nacional. Ambas edificaciones poseen cierta información de su bagaje histórico, en el caso del Aeropuesto/ Museo posee una información más especifica ya que su valor, dado por su función y ubicación , llega a tener gran importancia en inconciente de Costa Rica. Por otro lado la iglesia sin dejar de ser importante, posee una información más dispersa en compilaciones de distintos temas y no documentación explusivamente de ella.

4


OBJETIVOS Objetivo General: Analizar el impacto sociocultural del Aeropuerto Nacional y la Iglesia Santa Teresita desde una perspectiva urbanística, para entender su influencia en el desarrollo de una ciudad en progreso.

Objetivos Específicos: Comprender la relación sinérgica entre el urbanismo y la arquitectura, para establecer vínculos a escala urbana del edificio como senda, borde y barrio. Reconocer las características del elemento arquitectónico, para entender la relación en su trama urbana como hito y nodo.

5


FUENTES La investigación se basara en la documentación que se logre obtener en el Museo de Arte Costarricense, la arquidiócesis de San José y en el archivo nacional. También se tomara en cuenta varios libros de historia y diferentes textos leídos por los integrantes del grupo. En el Museo se logró obtener por medio de la Arq. Ana Gabriela Sáenz los planos actuales del antiguo aeropuerto. En el caso de la Iglesia de Barrio Escalante se consulto la arquidiócesis de San José, que además de planos nos dio una pequeña reseña histórica de la asociación de vecinos. Por parte del archivo se encuentran los planos originales del aeropuerto junto con otras propuestas y fotos de ambas edificaciones. En el caso de los libros consultados, se buscó que tuvieran un enfoque urbano, que explicaran la relación existente entre un edificio y su contexto. Otro tipo de libro usado fueron los que describían la época en que se desarrollo el edificio con su entorno.

6


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se realizara el marco teórico del proyecto basándose principalmente en la lectura de Kevin Lynch, “Imagen de la Ciudad” analizando los edificios en función de como definen: Según Lynch la percepción de la ciudad se basa en la legibilidad de la misma. Una ciudad que es diferenciada es una ciudad rica. De esta manera separa elementos urbanos o conectores como formas que permiten la legibilidad de la ciudad. los cuáles son: Sendas: Llynch las define como “los conductos que siguen al observador normalmente... La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos” (Lynch, 1984, p.16). Es por esto que dichos elementos generan continuidad de ciudad, además dan dirección, jerarquía e identifican zonas específicas del entorno. Bordes: “Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad... pueden ser vallas, más o menos penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas, líneas que relacionan regiones” (Lynch, 1984, p.16). Los bordes son elementos que buscar integrar la ciudad de una manera más efectiva y directa, al mismo tiempo que zonficando y sectorizando distintas partes de la misma. Barrios: Según Lynch los barrios son “secciones de la ciudad ... en donde el observador entra en su seno mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica” (Lynch, 1984, p.17). Dichos elementos buscan generar pertencencia y arraigo en los usuario, además de una diferenciación con demás partes de la ciudad. Nodos: Son definidos como: “Puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos... o bien pueden ser concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso” (Lynch, 1984, p.17). Estos elementos propician circulación, interacción y vida en comunidad; son la confluencia de sendas.

7


Hitos/Mojones: Finalmente Lynch los define como “otro tipo de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores, se trata de un objeto físico” (Lynch, 1984, p.17). Estos hitos son de diferentes escalas que permiten referencia, ubicación y diferenciación. Lynch unifica estos términos en donde cada subelemento forma parte de un conjunto mayor teniendo entonces que las sendas se refuerzan por medio de los bordes, al mismo tiempo ambos mejoran sensación de barrio y comunidad. La diferenciación de espacios aumenta mediante los hitos y nodos. La metodología se esforzara por entender las relaciones entre los edificios y sus relaciones urbanas basándose en la visión de Lynch en lo que respecta al entendimiento de la ciudad. El análisis de las edificaciones constará de tres partes: 1. Análisis de los elementos constructivos: Se analiza la configuración espacial de los edificios, así como la comparación entre las características estílisticas entre el aeropuerto y la iglesia. 2. Análisis del contexto social: Al igual que el análisis del contexto urbano, el ámbito social se enfocará en la descripción de Lynch de Barrios y Nodos, en donde se analizará el cómo el edifico comienza a estipular aréas residenciales en su periferia. 3. Análisis del contexto urbano: Con base en lo estipulado por Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad”, se analizará la influencia del edificio en una imagen macro de San José, sus relaciones con el entorno inmediato y a su vez el papel que desempeña en la trama urbana.

8


DATOS GENERALES AEROPUERTO NACIONAL / IGLESIA SANTA TERESITA

Arquitecto: José María Barrantes Autodidacta, saca su titulo por correspondencia a los 52 años de edad, pero no es validado en el país. Construyo más de 500 obras, comprendiendo iglesias, escuelas y viviendas. El predio de la arquitectura costarricense lleva su nombre. El trabajo directamente para el estado en los gobiernos de Cleto Gonzáles, Leon Cortéz, Ricardo Jiménez, Dr. Rafael A. Calderón. Período: Crisis del Estado Liberal e inicios del Estado Reformista El estado costarricense se vuelca a la construcción de obras públicas. Para dar la imagen de país desarrollado, se empieza con la renovación y creación de hitos dentro de la ciudad. Entre ellos el aeropuerto. Estilo: Neocolonial Barrantes es de los primeros arquitectos en utilizar elementos propios del neocolonial. Es un estilo que caracteriza a las clases altas por lo que se utiliza en edificios de gran importancia. Declarado Patrimonio Nacional en 1986

Costado este del Parque Metropolitano La Sabana

9


Arquitecto: José María Barrantes Autodidacta, saca su titulo por correspondencia a los 52 años de edad, pero no es validado en el país. Construyo más de 500 obras, comprendiendo iglesias, escuelas y viviendas. El predio de la arquitectura costarricense lleva su nombre. El trabajo directamente para el estado en los gobiernos de Cleto Gonzáles, Leon Cortéz, Ricardo Jiménez, Dr. Rafael A. Calderón. Período: Crisis del Estado Liberal e inicios del Estado Reformista El estado costarricense se vuelca a la construcción de obras públicas. Para dar la imagen de país desarrollado, se empieza con la renovación y creación de hitos dentro de la ciudad. Entre ellos el aeropuerto. Estilo: Neoclásico Estilos académicos que intentan retomar tipologías constructivas de Europa, para representar poder y el auge de una ciudad en progreso. Se utilizan caracterisitcas como frontones, frontones curvos, dinteles, balaustrada, proporcion armoniosa, portico y la simetría.

Barrio Aranjuéz, av. 9 calle 23-25

Declarado Patrimonio Nacional en 1999

10


PASEO COLÓN PASEO COLÓN PASEO PASEO COLÓN PASEO COLÓN

PASEO COLÓN

PASEO COLÓN

PASEO COLÓN

Tan importante fue el desarrollo de La Sabana como la calle por la que se accedía. Al verse como un eje urbano hacia el oeste se inicia la mejora de la vía para convertirla en un bulevar arborizado, siendo el segundo eje de crecimiento de mayor importancia en SanJosé. La inauguración del tranvía cuya línea hacia el oeste se construyó sobre esta vía, promovió su mejoramiento infraestructural. En 1895, se aprobó la construcción de aceras, de alumbrado, la conducción de agua potable y servicio de limpieza. Estas mejoras promovieron la construcción de viviendas para sectores altos a lo largo de toda la vía. Como una extensión del Hospital San Juan de Dios y como parte de la modernización del sector hospitalario se construyó el Asilo Chapuí. Dándose un complejo de edificios neoclásicos y neogóticos rodeados de jardines, palmeras y una fuente con esculturas clásicas.

N

Las dimensiones y profundidad visual que genera la organización del paseo transforman al aeropuerto en el remate visual del San José.

Bautizado el “Paseo de Colón” para rendir homenaje a Cristóbal Colón, el cual se extendería desde el inicio del Asilo Chapuí hasta la Sabana. Se propone la construcción de un nuevo monumento en la mitad del paseo, un obelisco de diez metros de altura.

11


PASEO DE LAS DAMAS

PASEO DE LAS DAMAS

PASEOPASEO DE DE LAS DAM LAS DAMAS PASEO DE LAS DAMAS

La calle se empieza a transformar con la llegada del tren a la terminal en 1870 siendo rebautizada con el nombre la Calle de la Estación. Con la inauguración de esta, se inicia un proceso de mejora y mantenimiento al paso al ser la entrada de extranjeros y nacionales a la capital, siendo considerado eje conector. Y es veintisiete años más tarde es declarado bulevar, arborizado y declarado un lugar de recreo para la población. La avenida comienza a tomar un carácter elitista. Con la vivienda de Tomas Guardia a un costado del Parque Nacional aparecen los barrios de Otoya y Amón. Luego esta misma casa se convierte en la casa presidencial, generando un centro cívico, donde más tarde se construye la actual asamblea legislativa también de Barrantes. Poco a poco empiezan a aparecer los espacios públicos como parte de la necesidad de saneamiento de la capital, acompañados de la iniciativa de nacionalismo en el país. La Plaza de la estación se convierte en el Parque Nacional con el monumento a la campaña nacional, la Plaza de la fábrica al Parque España con un diseño mod-

12


ASANÁLISIS CONSTRUCTIVO

DIAGRAMAS TOPOLÓGICOS

ENTRADA

PLANTA PRINCIPAL IGLESIA STA. TERESITA

ALTAR MAYOR

ENTRADA

LATERAL

NAVE CENTRAL

Construido en concreto armado con estructura metálica (prefabricada, traída de Europa).

LATERAL ENTRADA

PLANTA PRINCIPAL AEROPUERTO NACIONAL DE LA SABANA Construida en concreto armado LOCALES COMERCIALES

ENTRADA

RESTAURANTE VESTÍBULO

ADUANAS Y MIGRACIÓN LOCALES COMERCIALES

Sufre una restauración en el año 2010 (ya funcionando como museo de arte costarrricense) basándose en parámetros de arquitectura moderna con detalles como los vidrios y los aluminios.

PÓRTICO DE OBSERVACIÓN SALA DE ESPERA TORRE SALIDA

13


ANÁLISIS ESTÉTICO

Detalles arquitéctonicos y configuración espacial

fachada oeste

3 1

7 4

2

5

Restaurante Locales Comerciales Acceso principal

8 11

Vestíbulo

10

9

Locales Comerciales Terraza de observación Salida pista de aterrizaje

6

ESTILO NEOCOLONIAL Es popular para las viviendas de clase media y alta, y es utilizada por arquitectos de prestigio, siendo Barrantes un exponente en dicho estilo Caracterizada por los espacios amplios, las paredes blancas y encaladas en espacios exteriores, uso de madera en detalles tanto internos como externos como ménsulas, balcones y columnas. Uso de arcos, cerámica policromada

14


1 Cubiertas de teja cocida, perteneciente al lenguaje colonial.

4 Uso de arcos de medio punto en vestíbulos de accesos y en buques de ventana.

2 Detalles en columnas salomónicas en estructura externa.

5 Detalles ornamentales en hierro forjado, contrastando con el blanco de las paredes. Referencia del modernismo y del neocolonial

3 Geometrías simples volúmenes jerárquicos.

con

6

Paredes en caladas en fachadas exteriores, contrastando con el color rojo de la teja.

15


7 Comunicación con el exterior por medio de balcones, además de potencialización de múltiples niveles.

9 Uso de ornamentación y altos relieves en madera, para puertas principales. Normalmente utilizando temáticas de cáracter histórico nacional.

8

11

Utilización de pisos de mosaico en accesos y pasillos principales.

10

Vitrales con carácter de rosetón en distintos detalles internos.

Detalles en madera en pisos, vigas y barandas del segundo piso. Su uso es exclusivamente en la parte interna del edificio.

16


ANÁLISIS ESTÉTICO Detalles arquitéctonicos y configuración espacial

ESTILO NEOCLÁSICO

4 2

3

6 1 5

A partir de 1850, se comienzan a realizar trabajos bajo este estilo arquitectónico. Dichas características rompen con el lenguaje del barroco colonial, y dichas obras quedan bajo un control gubernamental. Poseen características como el uso de cortiles, juego de superficies planas y pórticos, además de su elegancia en espacios interiores. Se da la utilización de pilastras y distintas colummnas que dan una sensación de esbeltez y jerarquía.

17


1 Pórtico de entrada que remata con el altar mayor.

4 Elementos decorativos en la fachada principal.

2 Cúpula como elemento principal del diseño. Remate visual desde barrios cercanos.

5 Detalles artísticos simbólicos en cristalería vitral

3 Lenguaje NeoClásico: Uso de frontones balaustradas y geometría euclidiana.

6

Uso de columnas románicas con capitel corintio en entradas principales.

18


11

7

7

9 8

8

10 Pisos de mosaico en entradas, de colores vivos.

9 Techos artesonados en pasillos internos.

10

Vitrales en accesos, que permiten la entrada de luz a los espacios internos de oraci贸n

Uso de boveda de ca帽o en la nave principal

11

Detalles artesonados en puertas de acceso principal, donde deja pasar la luz y generar privacidad

19


SE SEN

ANALISIS GRAFICO SOCIAL/URBANO DEL BARRIO AL HITO

N

SEGUN K. LYNCH - “LA IMAGEN DE LA CIUDAD”

20


NDAS AS SENDAS SENDAS

SENDAS SENDAS SENDAS SENDAS

SENDAS

SENDASSENDAS

SENDAS

21


22


AEROPUERTO NACIONAL El Paseo Colón, la Sabana y el Aeropuerto Nacional determinan el acceso oeste a la capital. Una senda principal como vena de circulacion funcionando como conector vehicular y peatonal. Estos espacios urbanos desde los años 30 hasta la actualidad enmarcan el acceso a la ciudad los usuarios ven a la ciudad por medio de la calle y la misma se convierte en un meadidor entre San José como ciudad y la Sabana como periferia. Se le dan caracteres diferenciados a los tipos de accesos y sendas por medio de ensanches de las calles, aceras y generacion de boulevares con bordes arborizados los hitos y monumentos simbolizan el orden y progreso. Los conceptos de senda en la imagen urbana e inconciente de sus habitantes representan un visor a la ciudad una forma de relacionarse con los diversos edificos que se generan a lo largo de los recorridos y premiten la diferenciacion, legibilidad y introspeccion de la ciudad.

las sendas con orgenes y destinos claros y bien conocidos tienen identidades mas vigorosas.

(Lynch, 1984,p.70)

23


IGLESIA ST. TERESITA De igual manera que el Paseo Col贸n, la Sabana y el Aeropuerto Nacional determinan el acceso oeste a la capital. La Estacion al Atlantico en conjunto la iglesia Santa Teresita y el paseo de las Damas determinan el acceso este. Se genera una senda prioritaria con caracter diferencido debido a su ancho, las fachada la arbolizacion y el largo de las cuadras. Asi mismo la existencia de hitos arquitectonicos y nodos de circulacion y encuentro social. Genera una direccionalidad al centro de la capital como vena de circulacion funcionando como conector vehicular y peatonal. La estacion marca un cambio en la avenida por su carater de hito de progreso y a su ves siendo un nodo de confluencia. Siendo el punto prioritario de entrada y salida de San Jose tanto de personas como de objetos y productos dada la existencia de la aduana en el conjunto urbano. De igual manera que el Paseo Colon el Paseo de la Damas funciona como espacio de encuentro y socializacion normalmente para las clases altas de la zona.

24


BORDES BORDES

BOR

BORDES

BORDES BORDES BORDES BORDES

BORDESBORDES BORDES BORDES

BORDES

14

25


26


AEROPUERTO NACIONAL El aeropuerto en conjunto con la sabana generan un borde diferenciado al oeste de la ciudad separando los bordes primarios entre periferia y ciudad. Igualmente el obstacuo de circulacion bifurca el movimiento vehicular al final del Paseo Col贸n convirtiendo al parque la Sabana en un borde atravesable y de funcion caminable. Al mismo tiempo que se genera un borde, se genera un sutura o union entre el paseo, el aeropuerto y espacio de vacio que genera la sabana. Siendo entonces un borde traspasable de forma peatonal. La division prioritaria se da simplemente en terminos de separacion de ambitos urbanos y de diferenciacion de ciudad a periferia. Incluso en la actualidad se sigue manteniendo la imagen de borde.

27


BA BARR IGLESIA ST. TERESITA En contraste con el aeropuerto el conjunto generado por la iglesia, la estacion y el paseo de los damas no determinan un borde por medio del vacio sino mas bien por la generacion de sendas de circulacion en frente de la iglesia. La calle ubicada de norte a sur en la fachada oeste de la iglesia determina una barrera nuevamente entre ciudad y periferia. Generando entonces una separacion y diferenciacion entre ambitos de ciudad y areas de residencia como lo son esencialmente los barrios Aranjuez y Escalante La iglesia como tal genera un borde perceptual entre los barrios ya que hacia el este de la misma se encuentra B째 Escalante mientras que al norte se encuentra B째 Aranjuez.

28


RRIOS OS

BARRIOS

BARRIOS BARRIOS BARRIOS BARRIOS

BARRIOSBARRIOS BAR BARRIOS BARRIOS

N

29


30


AEROPUERTO NACIONAL La sabana y el aeropuerto generan identidad y sentimiento de barrio entre sus habitantes. Se consolida este conjunto como centoro de la trama urbana existencua y a su ves se convierte en el vestibulo de Costa Rica. Ademas el auge de las clases altas requiere de espacios de estadia y ocio por lo que el parque la Sabana se convierte en un punto clave en el espiritu del barrio. Al mismo tiempo el crecimiento de densidad poblacional en la capital genera poblamiento en los barrios al norte del paseo colon. Determinando espacios residenciales en crecimiento. Se genera asi un nuevo espacio habitacional al oeste de la capital principalmente para las clases oligarcas.

31


IGLESIA ST. TERESITA Como se vio anteriormente, como consecuencia del progreso del pais la ciudad se expande y crece en forma de barrios. En el sector Nor-Este se ubican igualmente las clases altas y medias, de esta forma surgen Aranjuez y Escalante barrios que exigen la generacion de nuevos espacios publicos. Las relaciones existentes entre el barrio y espacios publicos como el Hospital Calderon Guardia, la estacion al atlantico o la antigua aduana son ejemplos de los espacios residenciales en mezcla con tipos de uso de salud o institucionales; generando una ciudad mixta que requiere de servicios sociales como los de una iglesia. Las organizaciones comunales en pro de la mejora en las situaciones de los barrios normalmente generan recolectas de dinero con el objetivo de crear obras arquitectonicas que generan nodos de caracter semi publico en los barrios. Esto evidencia la sensacion de arraigo de los usarios a su contexto urbano inmediato.

32


33


NODOS

NODOS

NODOS NODOS

NODOSNODOS NODOS NODOS

NODOSNODOS NODOS

34


AEROPUERTO NACIONAL Los nodos se definen por Lynch como puntos de conflucion de sendas, se debe entender al conjunto generado en la sabana como la llegada desde diversos puntos de la periferia de la capital al centro de la misma. Desde esta perspectiva los accesos provenientes de Heredia o Escazu generan mezcla de patrones de circulacion en la entrada al Paseo Colon. De igual forma se debe entender al aeropuerto en si y a su emplazamiento en medio del parque como un espacio de confluencia de patrones de circulacion peatonal. Determinando un nodo peatonal y semipublico de circulacion el cual se ve mucho mas evidenciado en la actualidad debido al carater de edificio como museo.

35


IGLESIA ST. TERESITA

La iglesia, el parque y - la aduana generan un nodo de circulacion y conexiones a las afueras de la capital. Siendo espacio de convergencia y de circulacion desde diversos puntos de la capital y del pais, primordialmente debido a la estacion y la aduana. La iglesia funciona como nodo social principalmente debido a su caracter de destino entre los habitantes de los barrios aleda単os. El caracter social que se genera debido al intercambio entre sus habitantes contribuye a los conceptos basicos de barrio y nodo Actualmente debido al cierre tanto de la aduana como de la estacion de ferrocarril al atlantico los nodos de convergencia de circulacion se han visto cambiados por carreteras y relaciones vehiculares.

36


37


HITOS

HITOS

HITOS HITOS

HITOS HITOS HITOS

HITOS

HITOS

HITOS

38


AEROPUERTO NACIONAL La construcción de este edificio, va a marcar un símbolo de progreso para la sociedad costarricense, además de estar ubicado en el antiguo cafetal de los Chapuí. A su vez este se encuentra inmerso en una pasarela principal de San José, funcionando como remate de esta hacia el oeste, e ingreso de la capital hacia el este. La importancia de progreso y ubicación de este lo califican como hito de Costa Rica. Hoy en día el Museo de Arte Costarricense, a la hora de que cambia en función disminuye su valor, de pasar de un aeropuerto nacional, a un museo. El reconocimiento por parte de la sociedad a esta edificación se ve rezagado por otros elementos que la rodean actualmente como lo es la estatua de León Cortez, y La Sabana como un conjunto. Además al estar bordeada por calles de alto transitó pasa desapercibida. El hito no deja de existir, ya que tiene un alto bagaje histórico, pero no posee el mismo valor que antes.

39


IGLESIA ST. TERESITA

Originalmente el desarrollo de la iglesia implico todo un esfuerzo por parte del barrio, ya que para esta época el Estado disminuye el apoyo al ámbito religioso, esta situación aumenta el arraigo para los habitantes de barrio Aranjuez y sus alrededores. Gracias a esto el edificio se vuelve un hito de pequeña y mediana escala, ya que es denotado así por los miembros de la comunidad, paralelamente al estar situado en un área gran importancia rodeado de edificios como la estación. Por otro lado, actualmente este hito ha ido disminuyendo en valor, reduciéndose a ciertos sectores de la población que vive en los alrededores, siendo utilizado como referencia; y principalmente los habitantes que permanecieron en el barrio.=es.

40


CONCLUSIONES 1. El proyecto permite concluir como los conjuntos urbanos estudiados (Estacion+Iglesia+Paseo de las Damas y Aeropuerto+Sabana+Paseo Colon) obtienen su protagonismo dentro de la trama urbana de San JosĂŠ no solo por lo emblematico y caracteristico de su diseĂąo y funcionamiento arquitectonico. Sino, mas bien por como una edificicacion le tributa a la otra y le da valor arquitectonico y social a la misma. En otras palabras, tanto la Iglesia St.Teresita como el Aeropuerto Nacional no tendrian tanta importancia como hito, nodo, barrio, borde y senda de la ciudad si no fuera por las relaciones establecidas con sus colindancias y contextos inmediatos. Esto desmuestra nuevamente como las relaciones simbioticas entre los diversos elementos urbanos dan fuerza y caracter a los diferentes espacios de las ciudades. Entendiendo como los hechos urbanos de la misma no se aislan a un solo edificio sino que se mezclan y relacionan entre si. 2. Las obras del arquitecto Barrantes se enmarcan dentro de un contexto historico de gran importancia. Se logra entender como el mismo, fue participe de la construccion de una ciudad en progreso y al mismo tiempo como sus obras siguen hoy en dia formando parte fundamental de la trama urbana de la capital; si bien es cierto los conceptos de hito y nodo se han visto afectados por el desproporcionado crecimiento de la ciudad y han perdido su fuerza comparandolos con las relaciones establecidas en la primera mitad del S.XX. 3. Las relaciones urbanisticas existentes forman parte fundamental del funcionamiento actual de la ciudad. La Iglesia con su conjunto urbano y el nuevo Museo de Arte en relacion con el parque la Metropolitabno la Sabana generan en la actualidad hitos y nodos importantes por sus relaciones urbanas y por los espacios diferenciados que generan dentro de la trama urbana.

41


BIBLIOGRAFÍA DE IMAGENES Y FOTOGRAFIAS

Alvaro Aguilar, Andrea Chaves, Mauricio Otarola, Valeria Pacheco y Verónica Rojas Acervo del Archivo Nacional Castro, Alvaro y Castro, Carlos (2006). “Costa Rica, imagenes e historia: Fotografías y postales 1870-1940 (volumen I y II)”. San José: ediorial técnica comercial Fotografías Antiguas de Costa Rica. “Albúm !955 y otras varias”. Recuperado el día 7 abril del 2013 de http://www.facebook.com/fotosantiguascr?fef=ts www.maps,google.com

Fotografia 1-32 Plano 1 y 2. Imagen 4 y 8 Imagen 5,6 y 7 Imagen 1, 2 y 3

Mapa 1 - 11


BIBLIOGRAFÍA DE LIBROS Y TEXTOS

Eco, Humberto (1986). “La estructura ausente”. Barcelona: Lumen Garnier, José y Fonseca, Elizabeth (1998), “Historia de la Arquitectura en Costa Rica”, San José: Museos del Banco Central, lLynch, Kevin (1998) “La imagen de la ciudVd” (3ed). Barcelona: Editorial Gustavo Gili Marín, Julio (2011). “Templos Parroquiales: similitudes y diferencias” Tesis de grado no publicado, TEC. San José Quesada, Florencia (2011). “La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica 1880-1930”. San José: editorial universidad de Costa Rica Salingaros, Nikos (2005). “Principios de la estructura urbana”. Amsterdam: Techn press Zamora, Carlos (2009). “La Sabana, Un parque con historia”. San José: Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de investigación y Conservación del Patrimonio, Imprenta Nacional

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.