Las cosas que ciertos cuentos no cuentan

Page 1




Las cosas que ciertos cuentos no cuentan, 2018 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Diciembre de 2018 Proyecto de grado por: Andrea Catalina Amin Salazar Código: 201413557 Directora de Proyecto: Annelie Franke Jurado 1: Neftalí Vanegas Menguan Tel +57 321 6369793 e-mail: andreaamin21@gmail.com Instagram: @andreaamin / @andreaamin.editorial Ninguna parte de esta pieza editorial puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio sin permiso del creador y editor.



A G R A D E C I M I E N T O S

A todos aquellos que han pasado por una tusa de esas que se llevan el alma. A quienes a pesar de las lágrimas, todavía creen en el amor.

Agradecimientos especiales a Annelie Franke, quien fue mi guía durante este proceso, por invitarme a pensar la realidad desde la imperfección y a descubrir la magia de la cotidianidad. Agradecimientos a Neftalí Vanegas por sembrar la inspiración para este proyecto en el año 2015 durante sus cátedras sobre estructuras narrativas de las historias de ficción. Agradecimientos a todos aquellos que de alguna forma fueron parte de este trasnochado, pero maravilloso viaje.


Para entender Que el corazĂłn no miente Que afortunadamente Me haces bien. - Jorge Abner Drexler

A Maf y Estebitan, mis compaĂąeros de vida. A ti Mimi.

D E D I C A T O R I A

A mi papi y mami que se han aguantado cada una de mis pataletas pero que con su ejemplo y consejos han sido el apoyo incondicional durante cada una de las etapas de mi vida.


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Contenido 8. C O N T E N I D O

Abstract

10.

58.

Desarrollo del concepto Insight Pertinencia Objetivos Audiencia

Introducción

El amor y el desamor: conceptos inexplicables pero comprensibles.

Background research Lo biológico Lo psicológico Lo cultural Los cuentos infantiles y las películas Niñas que sueñan con su matrimonio desde pequeñas Juguetes culpables de la tusa Estado del arte

Conclusiones

116.

Bibliografía

63.

Implementación

12.

114.

Metodología Fases del proceso Referentes formales Referentes conceptuales

106.

El proyecto ¿Qué es? Moodboard Relación concpetual Esquema editorial Producción / Proyección


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

C O N T E N I D O


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Abstract Según la OMS, “... las cifras de depresión en Colombia se encuentran por encima del promedio mundial y esta es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres.” 1 Si bien, el desamor no es el único factor a considerar en referencia a esta problemática, algunos de sus efectos están relacionados con aspectos biológicos, psicológicos y culturales por los cuales cada sujeto se ve más o

A B S T R A C T

menos influenciado a lo largo de su vida. Esta es una aproximación investigativa a factores culturales puntuales cuyo impacto se ve reflejado en la idea y expectativa del amor en la actualidad. El proyecto hace un recorrido por algunas adaptaciones de los clásicos cuentos de hadas del siglo XX además de analizar elementos de gran influencia en el público infantil de la época. Finalmente, “Las cosas que ciertos cuentos no cuentan” es una pieza editorial que responde a la necesidad de ampliación del rango de significados del amor; una propuesta alejada de la utópica perfección y más coherente con los pequeños momentos de la vida en pareja. El libro es un pequeño compendio de historias de la vida real: de cuentos de hadas de verdad.

1

El Tiempo (2017). “Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo”. Recuperado de: www.javeriana.edu.co

8


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

A B S T R A C T

“La Cenicienta” (1950) por Walt Disney

9


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Intro ducción I N T R O D U C C I Ó N

El amor y el desamor: conceptos inexplicables pero comprensibles.

El fin de una relación afectiva, es de los momentos más duros por los que puede pasar un ser humano; sobre todo si este se encuentra dentro de una etapa de inexperiencia afectiva relacionada generalmente con aquello que ciertos psicólogos llaman inmadurez emocional. La pérdida del ser amado supone mucho más que un simple duelo; el desamor, que es al mismo tiempo una de las etapas de más aprendizaje en la vida, se convierte entonces en un espacio de reflexión sobre aquellos elementos que consideramos relevantes en nuestro viaje por el mundo y que al mismo tiempo edifican en cierta medida

tanto

nuestras

alegrías,

como

nuestros

sufrimientos. Pero ¿por qué sufrimos por amor y desamor? ¿cuáles son las causas del dolor emocional? y ¿por qué algunos lo padecen en niveles más altos que otros?

10


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Para comprender mejor las razones que nos “condenan”, socialmente hablando, a sufrir por amor, se vuelve necesario realizar un ejercicio de reversa con el fin de analizar a fondo aquellos factores cuyo papel es decisivo en la forma en que afrontamos las pérdidas, fracasos y decepciones a lo largo de la vida. De esta manera, entender el orígen de los ideales de amor, felicidad y cotidianidad que rigen la sociedad actual, es probablemente la pieza más importante de este rompecabezas central del proyecto a continuación.

Fig. 1 “La Cenicienta” (1950) por Walt Disney

11

I N T R O D U C C I Ó N

(en todo el sentido de la palabra), y al mismo tiempo, el tema


B A C K G R O U N D

R E S E A R C H

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Background research Antecedentes teóricos y marcos de referencia al tema del proyecto El dolor que experimentamos como seres humanos, como “mortales”, a lo largo de un duelo afectivo, no tiene que ver únicamente con la situación causante, y menos con la persona que partió. Sería egoísta y a veces hasta ingenuo, pensar que un individuo tiene la capacidad de generar tal nivel de desconsuelo. En un mundo atestado de agentes que intensifican los dolores, es posible que algunos de ellos pasen inadvertidos causando, con cierta discreción, los dramas sentimentales que ya muy bien conocemos. De cualquier modo, estos factores son fácilmente clasificables en tres grandes categorías que nos complican la vida: lo biológico, lo psicológico y lo cultural. Los anteriores, suscitan una experimentación del desamor un tanto diferente; entendiendo el término desamor en este caso, y a lo largo de toda la investigación, como el conjunto de sensaciones dolorosas que supone la partida del ser amado.

12


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Lo biológico. El ser humano atribuye generalmente sus reacciones emocionales a una figura imaginaria del corazón y los sentimientos que allí nacen. Sin embargo, está científicamente comprobado que la manera como cada individuo reacciona a los estímulos, tanto físicos, como emocionales, generados dentro del L O

entorno, se encuentra ligado a las composiciones químicas y genéticas de su cerebro.

B I O L Ó G I C O

Según José Antonio Tamayo, psicólogo del Centro Activa Psicología de Madrid, en su artículo Hipersensibilidad

emocional,

dos

de

los

componentes biológicos de más relevancia dentro del tema en cuestión son: las neuronas espejo, situadas en la corteza frontal inferior del cerebro, y la ínsula, alojada al interior del mismo y parte del sistema límbico.1 En efecto, el comportamiento de cada uno de los mencionados elementos genéticos y orgánicos, dispone toda una configuración emocional que resulta en la forma en que afrontamos los distintos dolores de la vida.

1

Tamayo Hernández, J, A. (2017). “Hipersensibilidad emocional”. pag 4,5. Artículo.

13


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

No obstante, y a pesar de que la reacción ante las situaciones que suponen pérdidas emocionales varía según patrones hereditarios propios de cada sujeto, el factor biológico no tendría tal fuerza, de no estar rigurosamente entrelazado con aquellos correspondientes a los ámbitos psicológico y cultural. Como lo indica la Doctora Ana Lucía Jaramillo,

L O

B I O L Ó G I C O

Docente en Psicología de la Universidad de Los Andes, “La tristeza, o cómo experimentamos el desamor, es multicausal.” 1

“La tristeza, o cómo experimentamos el desamor, es multicausal.” - Dra. Ana Lucía Jaramillo

1

Jaramillo, A. L. (2018). Comunicación personal (Entrevista). 23 de agosto de 2018.

14


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Lo psicológico. A pesar de que el factor biológico juega un papel crucial dentro de la forma de reaccionar ante los diferentes estímulos físicos y químicos del universo, atribuir (de cierta forma) “la culpa” de las incómodas sensaciones del desamor a este agente, sería algo L O

apresurado. Si bien las condiciones genéticas inherentes al individuo perfilan en gran medida sus

P S I C O L Ó G I C O

respuestas emocionales a lo largo de la vida, los últimos dos factores podrían tener incluso mayor influencia sobre el sujeto afectado. Es ineludible entonces hablar de la psicología y sus efectos sobre quien experimenta una pérdida amorosa. La Doctora Ana Lucía Jaramillo, explica la teoría psicológica del apego, afirmando que existe una estre- cha relación entre la forma como se vivencia el desamor y el vínculo adquirido con el llamado “cuidador primario” durante la infancia temprana.2 Lo anterior, instaura un punto de referencia bajo el cual el sujeto se convence de aquello de lo cual es o no merecedor, aplicándolo inconscientemente en sus lazos afectivos.

2

Jaramillo, A. L. (2018). Comunicación personal (Entrevista). 23 de agosto de 2018.

15


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Mientras tanto, una teoría también relacionada con experiencias de los primeros años de vida, podría explicar el sufrimiento al que pareciera que los seres humanos estamos sentenciados. “La nostalgia de la completud” de la cual habla la

L O

P S I C O L Ó G I C O

psicoanalista María Teresa Graiño, pareciera ser hasta el momento la creencia más acertada y racional sobre lo que sucede en el cerebro no solo al enamorarnos, sino también al dar por culminado aquel idílico momento de la vida. La experta explica, que el ser humano se encuentra condicionado de nacimiento, a añorar aquel único instante en que realmente ha experimentado la “completud”, ese estado en que no existe absolutamente ningún tipo de carencia: dentro del útero materno.1 Y no en vano, destinamos toda la vida a la interminable búsqueda de dicha sensación. En ese orden de ideas, la vida no es más que un conjunto de pequeños instantes de completud colmado de satisfacciones efímeras que nos atrevemos a llamar “felicidad”. Y como si no fuera ya lo suficientemente complicado, el universo nos otorga

1

Graiño, M. T. (2018). Comunicación personal (Entrevista). 27 de agosto de 2018.

16


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

de manera sumamente generosa lo que Graiño muy acertadamente llama “el gran delirio de la vida y la mentira más grande”: el enamoramiento.2 Según afirma la experta, el enamoramiento, ese ideal absoluto cuyo final nos rehusamos a conocer, supone el instante mismo en que el individuo vuelve lo da el otro; y justamente ahí radica el agravante.

lazos cada vez más estrechos y enredados, desde la ficción del ideal, se va construyendo una pseudoidentidad asociada al “otro”. Así, se pierde el límite de lo individual (del yo mismo) y aquello que no concierne al “todo” en que la otra persona se ha convertido; y sin darnos cuenta, ponemos en un tercero todo lo que queremos y soñamos (idealizado al máximo). Al final, nos convertimos súbitamente en el objeto de deseo de la pareja y viceversa.3 Maria Teresa finaliza entonces relacionando el desamor con la pérdida de todo: tanto de la identidad que se ha construido, como de la fantasía misma que el enamoramiento ha creado.4

2,3,4

Graiño, M. T. (2018). Comunicación personal (Entrevista). 27 de agosto de 2018.

17

P S I C O L Ó G I C O

Mientras dentro de la fantasía del amor se forjan

L O

a sentir que nada le hace falta; más aún, que todo se


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“El enamoramiento es el gran delirio de la vida”

L O

P S I C O L Ó G I C O

- Dra. María Teresa Graiño

DRA. MARÍA T ER ESA G RAIÑO - Psico ana

18

lista


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Lo cultural. “Uno no aprende, uno se apropia. Yo observo, miro, interpreto y me apropio” - Dra. María Teresa Graiño L O

personalidad

no

nace

naturalmente

con

C U L T U R A L

La

nosotros, sino que sus potenciales son transformados, enriquecidos o aplastados por factores culturales como la crianza, imaginarios, familia y época en que se vive.1 Y claro, como no es suficiente con asuntos psicológicos y temas hereditarios merodeando por nuestra vida sentimental, la cereza del postre la pone definitivamente la sociedad y por tanto los valores culturales instaurados durante cientos de años, que silenciosamente generan el mayor de los males en referencia al tema: la distorsión de la realidad.

1

Graiño, M. T. (2018). Comunicación personal (Entrevista). 27 de agosto de 2018.

19


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

El factor cultural es probablemente el más poderoso de los tres mencionados, en tanto que supone la trampa de ser aparentemente controlable. Así las cosas, el ser humano llega al mundo y se encuentra con un sinnúmero de elementos, ideales, aspiraciones y metas socialmente fundadas que parecieran ser solo parte del entorno, pero se vuelven más bien la base de un comportamiento culturalmente esperado.

L O

C U L T U R A L

De ahí, que la vida se convierta a medida que crecemos, en un arduo camino en el que buscamos, además de la propia felicidad, la satisfacción y aceptación de quienes nos rodean. El universo, se vuelve más un escenario sobre el cual vivimos performativamente la recreación de lo que culturalmente se espera del sujeto, adornado con los burlescos elementos de la oferta social: ingredientes que sarcásticamente aluden a la plasticidad de un mundo en donde debe triunfar el “felices por siempre” al refinado estilo de Blancanieves. Así las cosas, es evidente que el amor y las dinámicas de manifestación propias de cada época, tienen su origen puntual en la cultura misma del lugar en que se desarrollan. Esta idea, es soportada por el ensayista Carlos Gurméndez, quien en su artículo El Desamor para el diario El País, expone que “El agotamiento del amor puede ser causado por el estado de aislamiento a que obliga una sociedad atomizada, egocéntrica. Sin embargo, la soledad contribuye eficazmente al desarrollo y ahondamiento de los sentimientos y de los afectos.” 1

Gurméndez, explica mediante filosóficas ideas, las formas como los conceptos

de amor y desamor son permeados por las configuraciones culturales de cada época generando así nuevas estructuras susceptibles de cambios con el paso del tiempo.

1

Gurméndez, C. (1992) “El Desamor”. Disponible en www.elpais.com

20


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“... yo que soy feminista, vivo escondiendo los cuentos clásicos de princesas de mi hija.” - Dra. Ana Lucía Jaramillo L O P S I C O L Ó G I C O

A . AN A DR

LUCÍ A JARA

L MI

LO

p - Docente en

gía o l s i co

21


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

I N F A N T I L E S

Los cuentos infantiles y las películas.

Historia y evolución del cuento de hadas Los orígenes de los cuentos de hadas, que posteriormente se transformaron en cuentos infantiles son algo imprecisos pues el nacimiento de los mismos responde a mitos y leyendas que fueron transmitidos oralmente a través de generaciones y que años más tarde fueron plasmados sobre soportes físicos (libros).

L O S

C U E N T O S

Sin embargo, se dice que uno de los escritos más antiguos clasificable dentro de esta categoría, se remonta al año 1300 a.C.1 Además, gran parte de estas historias fueron ubicadas en compendios durante la edad media como en el caso de Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. Es importante resaltar que inicialmente, la audiencia de estas obras estaba conformada por adultos y no por niños como se piensa erróneamente en algunas ocasiones, pues las historias no eran más que sádicas y crueles narraciones que relataban la vida de personajes, ciertas ocasiones miserables e infelices.2 No es sino hasta los siglos XIX y XX, que el cuento de hadas comienza a ser asociado con la literatura infantil.3

1, 2 Zipes, Jack (1999), When dreams came true: classical fairy tales and their tradition (en inglés), Routledge 3 Zipes, Jack (2001), The Great fairy tale tradition: from Straparola and Basile to the Brothers Grimm: texts, criticism (en inglés), W.W. Norton

22


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Uno de los primeros autores conocidos del género (entendiendo el mismo como literatura que originalmente estaba dirigida primordialmente al público adulto), es Charles Perrault (1628) quien unos años antes de su muerte a finales del siglo XVII, mère l'Oye (en español, Los cuentos de mamá ganso) de 1627 conformado por ocho relatos orales de crueles y bizarras historias alcanzaban la felicidad.4 Es importante enfatizar en que pese a las atrocidades citadas dentro de estos relatos, el personaje principal finalmente obtenía el conocido final feliz. Perrault, hizo uso de sus historias para dejar moralejas tanto a niños como a adultos,

C U E N T O S

de héroes que luego de atravesar un sinnúmero de adversidades,

L O S

publicó lo que sería su obra de recordación: Les Contes de ma

además de estructurar un plano del funcionamiento de la socie-

Para el siglo XIX, recopiladores como los hermanos Grimm pusieron en marcha un proceso de preservación de elementos como trama, personajes y estilo de los cuentos de hadas preexistentes creando una de las más famosas colecciones de cuentos de hadas alemanes. Más adelante, los Grimm realizarían modificaciones como la minimización de referencias sexuales dentro de los textos en varias de sus ediciones, con el fin de adaptarse mejor al público consiguiendo así mayores beneficios económicos y popularidad entre los lectores.6

4, 5 La Voz de Galicia (2016). Charles Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices. Disponible en: www.lavozdegalicia.es 6

Swann Jones, Steven (2002), The Fairy Tale: The Magic Mirror of Imagination (en inglés), Nueva York: Twayne Publishers

23

I N F A N T I L E S

dad de la época.5


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Finalmente, se considera que luego del estreno de Snow White and the Seven Dwarfs por Disney en el año 1937, el género de los relatos fantásticos sufrió considerables modificaciones, dando origen a lo que sería la nueva era de los cuentos de hadas, que

L O S

C U E N T O S

I N F A N T I L E S

cada vez fueron más direccionados hacia el género infantil dejando como secundaria a la audiencia adulta que inicialmente consumía dicho contenido. En resumen, se puede decir que aunque Walt Disney conservó la esencia de las historias, realizó una completa omisión de cualquier elemento narrativo de extrema negatividad o con algún matiz sexual. Esta nueva concepción de los cuentos de hadas, sugiere según algunos autores, ser “una corriente que, rozando lo absurdo, suavizó a los malos, convirtió en colegas a protagonistas y antagonistas, y suprimió las escenas más desalmadas.” 1

“... una corriente que, rozando lo absurdo, suavizó a los malos, convirtió en colegas a protagonistas y antagonistas, y suprimió las escenas más desalmadas.” - Diario La voz de Galicia

1

La Voz de Galicia (2016). Charles Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices. Disponible en: www.lavozdegalicia.es

24


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

L O S C U E N T O S I N F A N T I L E S

“Snow White Movie Poster” (1937) por Walt Disney

25


L O S

C U E N T O S

I N F A N T I L E S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Fig. 1 Gibson, K. (1950). "Fairy Tales". Children's Whitman Book.

26


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

L O S C U E N T O S I N F A N T I L E S

Fig. 2 Disney. (1979). “Cuentodisco, colección de cuentos ilustrados y narrados”

27


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

El momento en que la sociedad empezó a mostrarnos historias perfectas Probablemente existe una explicación del punto de quiebre en la historia en medio del cual se volvió fundamental que las narratiun final feliz y desenlace maravilloso. El mundo de los cuentos entra así en un conjunto de variaciones bajo el cual se abre una nueva categoría de “cuentos perfectos”; y aunque es difícil precisar en qué fecha exacta sucedió esta transformación cultural, su punto de auge puede ubicarse luego de la primera mitad del siglo XX. Un artículo del diario La voz de Galicia, soporta esta idea afirmando que “Los relatos infantiles pasaron dos siglos después de Charles Perrault a hablar de mujeres sumisas, a la espera de hombres listos y fuertes que les salvan la vida. Caperucita Roja es el mejor ejemplo de cómo cambiaron las cosas durante esos 200 años.” 1 El autor explica también que:

L O S

C U E N T O S

I N F A N T I L E S

vas, que cada vez estaban más dirigidas al público infantil, tuvieran

“Los cuentos acabaron encontrando un término medio, más blando que duro, estereotipado y tradicional, un perfil que responde a la idea que hoy todo lector se forma en su cabeza cuando le hablan de una carroza y un zapato de cristal, de una rueca y cien años de sueño o de un minúsculo niño que marca el camino de vuelta a casa con migas de pan.” 2

1, 2

La Voz de Galicia (2016). Charles Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices. Disponible en: www.lavozdegalicia.es

28


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Las historias, que desde principios de este siglo se trasladaban lentamente de soportes físicos (libros) a soportes audiovisuales (películas), se van convirtiendo para la época en una especie de algodón de azúcar textual que curiosamente finaliza, en muchos de los casos, con el ya mencionado “y fueron felices para ingresa a particulares dinámicas de consumo del material literario y narrativo propio de las mismas vez menos realistas y más utópicas que terminan por forjar nuevas estructuras de pensamiento en lo que respecta a temáticas como el amor.

- Diario La voz de Galicia

29

I N F A N T I L E S

“Los relatos infantiles pasaron dos siglos después de Charles Perrault a hablar de mujeres sumisas, a la espera de hombres listos y fuertes que les salvan la vida.”

C U E N T O S

adaptaciones de los cuentos originales; muestras cada

L O S

siempre.”. Rápidamente, el público infantil occidental


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

La reapropiación del cuento y sus diferentes adaptaciones a nuevos cuentos y películas Con el transcurso de los años, las producciones literarias han sufrido modificaciones que responden al momento histórico

L O S

C U E N T O S

I N F A N T I L E S

puntual en que las mismas han sido publicadas. Lo anterior constituye parte fundamental de lo que supone reflexionar sobre los cuentos y su impacto dentro de los diferentes públicos de que han sido objeto de consumo con el pasar de los años. Ángela María Rodríguez Marroquín, en su artículo “De bestias, monstruos y príncipes encantados: Una mirada cultural a la adaptación cinematográfica del cuento de la Bella y la Bestia” del año 2015, aborda pertinentemente las dinámicas bajo las cuales los mitos, transformados en cuentos de hadas, han sufrido modificaciones a medida que han sido readaptados en los diferentes momentos de la historia. Así, la autora explica que cada adaptación de los cuentos, ya sea para nuevas producciones literarias o para aquellas cinematográficas del momento, permiten percibir tanto cambios culturales, como configuraciones sociales y económicas de la época. De la misma forma, las estructuras propias de algunos cuentos infantiles, forman un gran panorama de aquellos “vicios de los cuales se debe tomar distancia o virtudes que se deben seguir”1

1

Rodríguez Marroquín, Á. M. (2015). “De bestias, monstruos y príncipes encantados: Una mirada cultural a la adaptación cinematográfica del cuento de la Bella y la Bestia.” Revista Anagramas.

30


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Y es que una de las razones por las cuales estos cuentos de hadas de mediados y finales del siglo XX responden a valores tan utópicos y fantasiosos, es la constante búsqueda de los autores de la época por lograr lo que Rodríguez llama la modernización del cuento de hadas: una serie de códigos y elementos que el creador emplea para acercarse a la sociedad, cultura material y prácticas del momento en que el contenido es creado. En otras palabras, el

Y en la medida en que cada autor agrega valores y códigos propios miento del cine y su creciente popularidad, el cuento de hadas y el filme inician un proceso de convivencia basada en la retroalimentación tanto de cuento a película como en el sentido opuesto. De esta manera, las producciones narrativas y audiovisuales comienzan a realizar y recibir aportes bidireccionales que forjan

Finalmente, la autora hace especial énfasis en las infinitas variaciones del cuento original, afirmando: “... así es la mirada de la sociedad ante la interpretación y adaptación de ciertos elementos o características en el lenguaje cinematográfico, demostrando que no solo se queda esa discusión en la literatura, sino que pasa a ser representada en el celuloide, y que en cada una de estas versiones, recrea o retoma ciertas estructuras, de las cuales siempre surgen nuevos elementos, los cuales están vinculados a procesos de apropiación del cuento” 3

2, 3

Rodríguez Marroquín, Á. M. (2015). “De bestias, monstruos y príncipes encantados: Una mirada cultural a la adaptación cinematográfica del cuento de la Bella y la Bestia.” Revista Anagramas.

31

I N F A N T I L E S

las obras contemporáneas conocidas hoy en día.

C U E N T O S

del momento en que lleva a cabo su producción, ante el surgi-

L O S

discurso de cada obra varía de acuerdo a la época.2


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Historias de amor perfectas presentadas luego de la primera mitad del siglo XX El factor cultural es uno de los elementos claramente evidenciables en los objetos con los que tiene contacto el infante en medio

L O S

C U E N T O S

I N F A N T I L E S

de su etapa de más desarrollo. Así las cosas, si analizamos aquellos espacios y dinámicas en medio de los cuales crecemos y que además, sin avisar se convierten en nuestro punto de apropiación de más relevancia, encontraremos muy seguramente al inicio de la lista, los cuentos y las películas para niños. Historias fantásticas, colmadas de magia y que lógicamente no podían dejar de un lado nuestro tema estrella: el amor. Pero, ¿cómo así? ¿las princesas también terminan sus relaciones afectivas?. Porque según lo que nos contaron, ni a Blancanieves ni a Cenicienta las dejó su príncipe azul sumidas en la profunda depresión que casi todos conocemos. Claro que no, pues de lo que se encargaron estos relatos (y de manera muy efectiva) fue de dejarnos perfectamente claro que el príncipe azul llegaría tarde o temprano a salvarnos de “nuestras miserables vidas” y que la magia, la música y el polvo de hadas nos harían saber cuando tal momento ocurriera. En una de las escenas del film Peter Pan de 1953, por ejemplo, Peter ingresa por la ventana a la habitación de Wendy. Si bien el relato no alude abiertamente a una historia romántica entre los dos personajes, el mensaje es totalmente claro: una figura masculina y contemporánea a la edad de la protagonista, aparece mágicamente en la vida de la inocente jovencita, la invita a conocer nuevos universos para finalmente enfatizar su creencia en el amor y en su mágica esencia.1

32


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

L O S

Y qué decir de princesas como Cenicienta o Blancanieves (especí-

C U E N T O S

“Peter Pan and Wendy Darling” Screencapture (1953) por Walt Disney

ficamente sus adaptaciones de los siglos XX y XXI) cuyo único que algo suceda con sus vidas; a que el apuesto príncipe azul llegue corriendo a su encuentro. A pesar de lo dicho antes, es innegable el papel que la fantasía y la magia juegan en una etapa tan encantadora como la infancia; sería tonto y hasta egoísta pretender que no tuviéramos contacto alguno con absolutamente ninguna pizca de encanto durante nuestro crecimiento, pues de hecho, es parte fundamental del mismo. Sin embargo, es necesario crear consciencia del fenómeno con el fin de lograr separar de manera efectiva realidad y ficción; ejercicio que en contadas ocasiones llevamos a cabo de forma oportuna.

1 Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W., Luske, H. (Directores). (1953). Peter Pan [cinta cinematográfica]. EU: Walt Disney pictures

33

I N F A N T I L E S

papel dentro de las historias se reduce a esperar pacientemente a


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

S U E Ñ A N

M A T R I M O N I O

Q U E

S U

N I Ñ A S

“Soñar no cuesta nada” es una frase comúnmente

nos llena la cabeza de príncipes y princesas o de

C O N

Niñas que sueñan con su matrimonio desde pequeñas.

coronas, pero, la peor de las secuelas está más que

escuchada pero rara vez analizada. Tal vez no tenga precio hacerlo, pero el pago se hace efectivo pasados los años, cuando esa idealización de la realidad pasa la cuenta de cobro. Tal vez la sociedad no se ha sentado a analizar en detalle los efectos secundarios de un mundo que plebeyas convertidas en soberanas con brillantes presente en nuestra cotidianidad y tiene que ver con la errónea interpretación de la realidad. Porque explicarle a una niña de cinco años, que el matrimonio no es sinónimo de conversión en princesa, ni tampoco otorga un tiquete directo al castillo del “felices por siempre”, es un tanto complicado. Y más aún si la descabellada idea se encuentra soportada por cientos de libros, juguetes, películas, y cuanta cosa se atraviese en el camino, reforzando la idea de que encontrar al príncipe azúl es el final de la historia y por tanto la felicidad eterna. Lo anterior

34


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

puede sonar exagerado, pero, si bien la fantasía es uno de los aspectos más preciados de la infancia, el hecho de crecer pensando que el mundo es un cuento de hadas y que un día soleado (enmarcado por un gran arcoiris, si es posible) llegaremos al castillo de nuestro apuesto príncipe, puede envene-

El efecto de ciertos elementos infantiles cotidianos, S U

puede ser entonces la condena perfecta al hueco de

de ser examinado aquí, es la aproximación del infanque ofrece un mundo que quizá debería vender menos princesas rescatadas y más humanos corrientes, así como menos fantasías disfrazadas de cuentos reales, y más realidades con un toque

“Dibujo Andrea Amin 8 años” (2004)

35

S U E Ñ A N

te a esos ideales de amor y las posibles alternativas

M A T R I M O N I O

que supone el cuento fallido. No obstante, lo digno

Q U E

eso que llaman “tusa” y al interminable desconsuelo

N I Ñ A S

C O N

nar la vida de cualquiera.


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

de fantasía. Y el impacto de los cuentos de hadas sobre el ser humano en sus distintas etapas, ha sido analizado desde diferentes ramas del conocimiento dentro de las cuales se encuentran, entre muchas otras, la literatura, la psicología y el psicoanálisis.

S U C O N

S U E Ñ A N Q U E N I Ñ A S

M A T R I M O N I O

Este último examinado por ejemplo por el psicólogo Bruno Bettelheim en su obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas en la cual examina algunos valores técnicos y estructurales del cuento. Lo anterior, podría sustentar la hipótesis de que los cuentos de hadas que idealizan en su máxima expresión la realidad, tienen como resultado ciertos componentes que potencializan la sensación del desamor en la personalidad futura del sujeto. El experto, afirma entonces, que “aplicando el modelo psicoanalítico de la personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante.”1 Además, Bettelheim manifiesta que “la forma y la estruc- tura de los cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños.” 2

1, 2 Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Booket. divulgación, 3306). Barcelona: Editorial Crítica.

36


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Visto desde la perspectiva psicoanalítica, es innegable el efecto que los cuentos tienen sobre el subconsciente humano y más en una etapa tan importante como es la infancia. Según el autor, estos relatos muestran que cuando uno ha logrado la formación de un vínculo realmente satisfactorio con otra persona, ha alcanzado ya el fundamento de la seguridad emocional de la

el individuo siente que algo anda mal cuando no se encuentra en S U

pareja, a la implantación de ciertos valores desde etapas prematu-

desamor podrían estar relacionadas con los efectos de estos cuentos durante la etapa temprana del desarrollo de que se ha hablado a lo largo de este documento. “Muchos padres están convencidos de que los niños deberían presenciar tan sólo la realidad consciente o las imágenes agrada bles y que colman sus deseos, es decir, deberían conocer únicamente el lado bueno de las cosas. Pero este mundo de una sola cara nutre a la mente de modo unilateral, pues la vida real no siempre es agradable.” 4

3, 4 Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Booket. divulgación, 3306). Barcelona: Editorial Crítica.

37

S U E Ñ A N

entonces que parte de las decepciones y aflicciones referentes al

M A T R I M O N I O

En efecto, y sin ser esto una realidad absoluta, se puede decir

Q U E

ras del crecimiento.

N I Ñ A S

Y nada más razonable que atribuir uno de los motivos por los que

C O N

existencia y permanencia de la relación adecuada para el hombre.3


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

J U G U E T E S C U L P A B L E S D E L A T U S A

Juguetes culpables de la tusa. No solo los libros nos trastornaron levemente en lo que tiene que ver con dinĂĄmicas emocionales y amorosas. Al igual que las historias de hadas y princesas, los objetos infantiles con que jugamos diariamente por varios aĂąos dejaron su huella imborrable dentro de nuestra mente. Estos anteriores, pueden ser llamados los juguetes culpables de la tusa.

Fig 1: Lasseter, J., Plotkin, H., Jackson, K. R., Stanton, A., Docter, P., Brannon, A., Hsiao, R., ... Buena Vista Home Entertainment (Firm). (2010). Toy story 2 . Burbank, CA: Walt Disney Home Entertainment.

38


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N


B A R B I E :

L A

P R I N C E S A

D E L

S I G L O

X X I

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“Ruth Handler, Creator of Barbie” (S.F) Autor Desconocido

40


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Barbie: la princesa del siglo XXI B A R B I E :

El 9 de marzo de 1961, Ruth Handler le dio vida a la muñeca que años más tarde sería vendida de a tres ejemplares por segundo. 1 ¡Cifra impresionante!.

L A

Barbie, cuyo principal objetivo a lo largo de la historia ha sido permitir que las pequeñas se visualicen en su etapa

P R I N C E S A

adulta, cumplió a cabalidad con su propósito. Desde sus inicios, esta muñeca logró apropiarse del mercado infantil con tal éxito que incluso en la actualidad su nombre es reconocible en cualquier rincón del mundo. Sin embargo, más allá del éxito y los récords en ventas,

D E L

Barbie se encargó de evidenciar que la vida perfecta sucedería únicamente cuando dentro de nuestros cuerpos de modelo y cabello de princesa (bastante difíciles e

S I G L O

incluso imposibles de conseguir, por cierto), viviéramos al lado de nuestro Ken, dentro de una opulenta casa llena de lujos y por qué no, con dos pequeños de cara perfecta y angelical.

X X I

1

Pelaez, I. (2016). “Esta es la historia de la Barbie, la famosa muñeca que cumple 57 años” Disponible en: www.elpais.com.co

41


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

X X I

Mensajes como esos solo evidencian el constante bombardeo de ideales y valores a que hemos estado expuestos desde nuestro nacimiento. La sociedad, tal vez sin

S I G L O

querer, se encarga de moldear los razonamientos que más adelante nos condenan, porque, si aún no he sido clara al decirlo, lo repetiré: ¡la vida real no siempre es así!.

D E L

Y como si no fuera suficiente con una mujer perfecta en miniatura reforzando minuto a minuto la vida perfecta que en un futuro sería menester tener, Mattel sacó al mercado “La Revista Barbie”. Porque así suene exagerado, el uso del elemento comunicativo que ya por naturaleza misma sugiere una serie de valores aspiracionales, en conjunto con su introducción al

L A

mercado infantil, es la fórmula perfecta para la implantación directa de ideales culturales sobre el amor y la vida.

B A R B I E :

P R I N C E S A

a principios de los ochentas la mayor de sus imposiciones:

Esta pieza editorial, que por muchos años fue recibida con regocijo por sus diminutas suscriptoras, no era más que la imitación de dinámicas adultas con una clara invitación al consumo, desde edades tempranas, de aquello que “estaba bien tener”: un bello y pomposo vestido de novia, una familia numerosa y feliz además de un cuerpo y rostro radiantes.

Fig. 1 Wedding Day Midge (1991).

42


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Sin embargo, no todo fue color de rosa para la popular marca; cuando la obligado a crear en 1963 una alternativa que obedeciera eficazmente a las expectativas familiares de la época, y así nace su personaje Midge, la esposa de ensueño.1

perfectas a una que además de corporalidad inigualable, supone ser la mamá, za inocente, ha sido expuesta a lo largo de la historia como la imagen femenina sin defecto alguno pero que además ha logrado todo lo que se esperaría para la época (supuestamente) de una mujer: matrimonio soñado, múltiples embarazos, que como es de esperarse, jamás deformaron su cuerpo, casa impecable y familia feliz; sin duda alguna, una Barbie de telenovela.

P R I N C E S A

esposa y mujer ideal. Midge, la pelirroja con pecas reforzadoras de su naturale-

L A

El objeto de deseo de las pequeñas pasa de ser una muñeca con medidas

B A R B I E :

imagen de Barbie fue criticada por su aparente carácter sexual, Mattel se vio

D E L S I G L O X X I

Fig. 1 “Wedding Day Midge” (1991)

43


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E V O L U C I Ó N

D E

M I D G E / 1 9 6 3

Evolución de Midge.

Fig. 1 “Mattel Titian Midge” (1963)

Fig. 1 Mattel Titian Midge Repro (1963). Disponible en: www.amazon.com Fig. 2 Barbie Wdding Party (1991). Fuente Desconocida

44


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E V O L U C I Ó N D E M I D G E / 1 9 9 1

Fig. 2 “Barbie Wedding Party” (1991)

45


E V O L U C I Ó N

D E

M I D G E / 1 9 9 2

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Fig. 1 “Barbie Collector’s Magazine July / August Issue” (1992)

Fig. 1 Barbie Collector’s Magazine July / August Issue (1992). Fuente: OccasionallyObtuse Recuperado de: https://tumblrgallery.com/tumblrblog/2099.html

46


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E V O L U C I Ó N D E M I D G E / 2 0 0 2

Fig. 2 “Barbie Happy Family” (2002)

Fig. 2 Barbie Happy Family (2002). Fuente: www.ebay.com

47


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

48


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

B A R B I E :

“El matrimonio, al estilo de los cuentos de hadas, es sin ninguna duda el ritual más habitual dentro de los juguetes femeninos de mediados y finales del siglo XX. ”

L A P R I N C E S A D E L S I G L O X X I

Fig 2 “Barbie NY World's Toy Fair Debut Promo Booklet” (1958)

Fig. 2 (1958). Barbie NY World's Toy Fair Debut Promo Booklet [Fotografía]. Fuente desconocida

49


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Actualidad: la mujer de ensueño de la vida real.

A C T U A L I D A D

B A R B I E

Aún dentro de toda la utopía creada por la marca, Barbie no ha sido la excepción a la hora de evolucionar con la mentalidad de la niña contemporánea; atrás quedó la Midge ama de casa dispuesta a cuidar de su familia y querido esposo como aspiración máxima de su vida. Campañas como “Barbie celebrates role models” (2018), una representación de figuras históricas femeninas por medio de la reconocida muñeca, dejan claro que la marca ahora piensa diferente y que al menos las generaciones venideras no sufrirán de la forma en que actualmente lo hacemos las soñadoras, ante la repentina ausencia del Ken. Bajo su lema “If you can dream it you can be it” (2015), Mattel pretende mostrar a las pequeñas los diferentes campos que la mujer puede ocupar; espacios que lógicamente no se cierran de manera estricta y específica a la labor de la familia y el hogar.

Fig. 1 Time Magazine (2016) “Watch: Barbie's Designers Take Us Inside the Mattel Design Studio”. Disponible en: www.time.com

50


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

51


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Estado del arte.

D E L

A R T E

El entendimiento del amor en la actualidad: los juguetes ya no son tan fantasiosos como antes Partiendo de la comprensión de los juguetes y los libros de cuentos fantásticos como los principales factores de la sensación de que algo no está bien cuando culmina una relación sentimental, es necesario identificar cuáles son las formas contemporáneas de exposición de dichos ideales. Así, partiendo del exceso de fantasía como una causa probable de la distorsión del concepto románti-

E S T A D O

co, la solución necesariamente debería estar en su completa racionalización. Pese a que el daño generacional en la población de dos y tres décadas atrás, ya está hecho, la nueva industria infantil ha optado por vender una nueva idea de la realidad mostrada como lo que es y por encima de cualquier otra cosa. En resumen, para una generación que actualmente corresponde a los adultos jóvenes y no tan jóvenes, afectada por una era de polvo mágico y fantasía exuberante, no hay sensación más reconfortante que juguetes un poco más honestos y con aquello que ellos recibieron en cantidades mínimas: realidad.

52


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

American Girl, que irónicamente también pertenece a Mattel, es una línea de muñecas creada en el año 1986 y que como Tatiana Munévar describe en su artículo para el periódico El Tiempo, “... no tienen medidas de reina de belleza ni se visten con ropa sexy ni tienen novio o montones de amigos como las Barbies o las

La marca, que en la última década ha tenido gran acogida por el público infantil, claramente representa a la niña real, una con diversidad racial y cultural, una propensa a enfermarse y muy

E S T A D O

Bratz.” 1

D E L

acorde al mundo de verdad.

1

Munévar, T. (2010). “El fenómeno de American Girl, las muñecas que se parecen a sus dueñas”. Disponible en: www.eltiempo.com

2

Mena, V. (S.F). “Esta es la muñeca que le tienes que regalar a tu hija para que se convierta en una mujer poderosa”. Disponible en: www.vix.com

53

A R T E

“Las niñas de ahora ya no se identifican con las doncellas indefensas de otros tiempos. Ahora les gusta ver mujeres inteligentes, audaces e independientes que logran lo que quieren.” 2


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“The Mathematics of Love” de Hannah Fry Un discurso que racionaliza la idea del amor por medio de explicaciones y situaciones probadas matemáticamente. Este Ted Talk y a la vez libro de la formas de relatar el amor desde perspectivas fuera de las clásicas narraciones fantásticas y románticas que han surgido a lo largo de los siglos.1

E S T A D O

D E L

A R T E

teórica Hanna Fry, es uno de los ejemplos de nuevas

“Anatomy of a Single Girl” de Daria Snadowsky Una novela juvenil que recurre a la narración en prosa para contar la historia de Dominique, figura femenina empoderada que se enfrenta a temas como la intimidad, sexualidad y el amor. El libro, que en su portada recurre a alusiones gráficas de estereotipos de perfección como la muñeca Barbie, logra presentarse como pieza tradicional trás quien se esconde una historia completamente opuesta al concepto gráfico bajo el cual es presentado.2

1

Fry, H. (2015). “The Mathematics of Love”. Disponible en: www.ted.com

2

Snadowsky, D. (2013). “Anatomy of a Single Girl” (en inglés), Good Reads

54


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“Sentimental” de Alfonso Casas Moreno Este sexto libro ilustrado del autor, reúne pequeñas situaciones de amor y desamor expresadas mediante ilustraciones en tonos rojos, blancos y negros bajo el planteamiento: “El amor es doloroso”. Casas, quien según Constanza Troncoso en su artículo Las ilustraciones de Alfonso Casas, un su ausencia) son uno de los motores más importantes que tenemos los seres humanos”,3 se conecta momentos propios de la vida amorosa con los cuales seguramente una alta cantidad de individuos se identificaría.

3

Troncoso, C. (2017). “Las ilustraciones de Alfonso Casas, un sentimental patológico.” Disponible en: www.culto.latercera.com

55

A R T E

con la audiencia mediante el relato visual de

D E L

sentimental patológico, afirma: “Creo que el amor (y

E S T A D O

colmados de un alto nivel de empatía con el lector


E S T A D O

D E L

A R T E

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Fig. 1 Casas, A. (2015), “Sentimental”, España: Lunwerg Editores

56


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E S T A D O D E L A R T E

Fig. 2 Snadowsky, D. (2013), “Anatomy of a Single Girl” (en inglés), Good Read

57


D E S A R R O L L O

D E L

C O N C E P T O

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Desarrollo del concepto “Hacer visible lo invisible por medio de libro de historias de amor no tan perfectas que aún así son cuentos de hadas”

Insight. Algunas adaptaciones de los cuentos de hadas de los siglos XX y XXI en adelante, distorsionaron en cierta medida la idea del amor, al suprimir cualquier tipo de inconveniente que el enamoramiento pudiera atravesar.

58


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Este proyecto, pretende ser un medio para desdibujar ciertos conceptos asociados al amor que luego del siglo XX efectivamente llegaron a nosotros en empaque de cuento de hadas; la intención no es D E S A R R O L L O

criticarlos ni mucho menos negarlos, sino invitar al espectador a abrir el rango de posibilidades en cuanto a las relaciones afectivas: a no ver únicamente en blanco y negro, en utopía y pesimismo. El concepto pretende dar a entender que la vida puede ser una historia de princesas, pero no como esas que leímos; la realidad es un tanto diferente.

D E L

Claro que puede ser una historia romántica, dulce, divina, pero la vida real es más llevadera cuando entendemos que es justamente así: REAL; y lo real

C O N C E P T O

implica altibajos, caídas, obstáculos.

59


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Pertinencia. En medio de un momento de la historia en que las redes sociales potencializan cada vez más el reinado de la perfección sobre la cotidianidad, la pieza editorial propuesta que intenta contar pequeñas historias de amor bajo el esquema de lo cotidiano y lo

P E R T I N E N C I A

normal de las relaciones, se vuelve pertinente. Así las cosas, la publicación de un pequeño libro que bajo ciertas características gráficas de los cuentos de hadas, entregue al espectador un abanico de capas del amor influenciadas por diferentes momentos y estructuras culturales, responde a la necesidad encontrada

durante

la

investigación:

mostrar

elementos propios de la realidad, a un público altamente influenciado por la perfección de ciertos relatos fantásticos.

60


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Objetivos del proyecto.

La investigación y el marco teórico, abre un camino síntomas del desamor, a aquellos elementos propios de la infancia (en especial los de algunos cuentos de orden de ideas, los objetivos secundarios del proyecto consiste en cuestionar a través de una pieza editorial, los ideales de amor establecidos por los cuentos de hadas adaptados luego del siglo XX, mediante la evidencia de valores propios de las historias fantásticas. Asimismo, el libro pretende desdibujar dichos estereotipos de perfección median- te la fotografía absurda y narración de lo que se denomina en el proyecto como “historias reales”. Así, a través de piezas

visuales,

la

intención

es

lograr

un

acercamiento a individuos cuya idea del amor ha sido distorsionada durante la infancia a causa de dichas idílicas historias. El libro pretende entonces ser un medio para evaluar las diferentes capas del amor; ninguna de ellas errónea pero sí susceptible de análisis y reflexión. 61

P R O Y E C T O

hadas del siglo XX e inicios del siglo XXI). En este

D E L

de fantasía que atribuye muchos de los efectos y

O B J E T I V O S

Exponer mediante una pieza editorial alusiva a los cuentos de hadas, historias de amor permeadas por la cotidianidad y la ordinariez del mundo real.


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Audiencia. Este libro está dirigido a los adultos jóvenes entre los 20 y 30 años que de alguna forma, han sido influenciados por la perfección de los relatos fantásticos

A U D I E N C I A

de finales del siglo XX e inicios del XXI.

Fig. 1 Photo by Aiony Haust on Unsplash

62


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Imple mentación El proceso de diseño llevado a cabo durante el semestre para la realización del entregable final, respondió al modelo de Design Thinking estudiado a lo largo de la carrera. Así las cosas, fueron puestas en uso diferentes herramientas tanto de recolección como de producción de conocimiento para lograr el resultado final. En orden cronológico, la siguiente fue la metodología usada:

Investigación / Definición / Proposición / Recolección y Producción de contenido / Implementación /

63

I M P L E M E N T A C I Ó N

Metodología.


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

a. Investigación. Entrevistas realizadas tanto a expertos en el tema del amor y el desamor desde diferentes ramas del conocimiento: psiquiatría, psicoanálisis

y

psicología

(revisar

capítulo

“Background

M E T O G O L O G Í A

research”) como a individuos del común.

LORE

DRA. MARÍA T ER

ESA G RAIÑO - Psico ana

L AU R A

CAM

ILA

DR . J UA N M A N UE

DR

ANA A.

LUCÍ A JARA

tra uia

MI

LL

O

gía olo psic n e e t cen - Do

LIN

L RUIZ

- Ps i q

64

ura - Estudian te de Arquitect

lista

tora - Literat a y Traduc

NZO

A

ho - Estudi ante de Derec


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Revisión de bibliografía en el tema tanto del amor como de la literatura fantástica a lo largo de la historia. (revisar capítulo “Background research”)

b. Definición. Insight: Algunas adaptaciones de los cuentos de hadas de los siglos XX y XXI en adelante, distorsionaron en cierta medida la enamoramiento pudiera atravesar.

c. Proposición. Planteamiento: El amor es como un cuento de hadas. ¿Cómo contar las historias reales bajo el marco de los relatos fantásticos? Concepto: “Historias de amor no tan perfectas que aún así son cuentos de hadas”

65

M E T O D O L O G Í A

idea del amor, al suprimir cualquier tipo de inconveniente que el


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

d. Recolección de contenido. Encuesta: Antes de iniciar, era necesario comprender cuáles son los ideales de amor impuestos por las historias de hadas y princesas. Esta herramienta consistió en conversaciones con personas en conjunto con la aplicación de cuestionarios para identificar los

M E T O G O L O G Í A

valores e ideales que se grabaron en cada uno de ellos tras ver películas y leer cuentos posteriores a mediados del siglo XX. A continuación algunas generalidades: Total personas encuestadas: 97 Porcentaje de mujeres: 68% Porcentaje de hombres: 32%

Fig. 1 “Encuesta aplicada a través de Typeform. Preg. 4”

66


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Algunos de los ideales que luego de las conversaciones se consolidaron como los de mayor popularidad dentro del público fueron los siguientes: * “El príncipe es quien siempre rescata a la princesa. La salva de la vida que tiene.” * “Estar separados significa estar mal.”

máxima de la princesa.” * “Existe solo un amos de la vida y este llega en el momento indicado.” * “Ellas son siempre tiernas, recatadas y algo silenciosas.” * “Todas las princesas se mudan a un castillo luego del matrimonio.” * “Quien protege a la damisela en apuros es siempre un apuesto y valiente hombre.” * “El amor se encuentra en el momento y lugar menos esperado.” * “El príncipe es quien pide la mano de la princesa.” * “Los problemas y obstáculos se resuelven con magia.”

67

M E T O D O L O G Í A

* “El matrimonio es igual a final feliz. Es la realización


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Recolección de fotos cotidianas: Se usaron las redes sociales con situaciones románticas pero fieles a la realidad (fotos que estuvieran dentro de sus celulares, imágenes borrosas que tuvieran una historia detrás). Fig. 1 “Mensaje enviado por medio de redes”

R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

para recolectar la mayor cantidad de fotos posibles relacionadas

Resultados (Algunas fotos recibidas)

68


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N F O T O S C O T I D I A N A S

69


R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

70


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N F O T O S C O T I D I A N A S

71


R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

72


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N F O T O S C O T I D I A N A S

73


R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

74


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N

¡Salva un proyecto!

F O T O S

Hola, ¿Tienes una foto de alguna pareja (sentimental) que tenga una historia detrás, por más absurda que sea?

C O T I D I A N A S

- La idea es contar las historias comunes y corrientes detrás de las fotos comunes y corrientes. Si tienes algo como eso o parecido, por favor escríbeme o envía la foto a: andreaamin21@gmail.com

Fig. 1 Segunda Convocatoria Recolección de Fotos (2018 )

75


R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

76


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N F O T O S C O T I D I A N A S

77


R E C O L E C C I Ó N

F O T O S

C O T I D I A N A S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

78


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E C O L E C C I Ó N F O T O S C O T I D I A N A S

79


e. Producción de contenido. Photoshoot: Durante dos semanas, se llevaron a cabo tomas a diferentes parejas dentro del estudio fotográfico de la Universidad (Tx 201) con el fin de recolectar las fotos necesarias que harían parte de la sección denominada Absurda Realidad del proyecto. Luego de convocar a más de 100 personas por medio de grupos virtuales, se llevó a cabo un filtro para elegir a aquellos que harían finalmente parte de la sesión. Las fotos fueron tomadas con apoyo de iluminación de estudio (dos softboxes laterales y dos Beauty Lights cenitales) sobre tres fondos de colores (amarillo, azul y rojo). Además, con el fin de iluminar aún más las escenas, se usó un panel reflector desde la parte inferior del espacio.

P R O D U C C I Ó N

D E

C O N T E N I D O

/

P H O T O S H O O T

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Fig. 1 Disposición de la iluminación en el estudio (Octubre - 2018 )

80


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

P R O D U C C I Ó N D E C O N T E N I D O / P H O T O S H O O T

81


P R O D U C C I Ó N

D E

C O N T E N I D O

/

P H O T O S H O O T

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

82


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Modelos: Bajo consentimiento informado escrito nes participaron de la sesión fueron:

Maria Juana Angel.

Juan Betancourt.

P R O D U C C I Ó N

para el uso y la publicación de las fotografías, quie-

D E

Laura Uricoechea.

Catalina Gómez. María Fernanda Amin.

Andrea Yáñez. María Angélica Mantilla &pareja.

/

Daniela Wiedenbrük.

P H O T O S H O O T

Mateo Zarama.

Alejandro Valencia.

Sergio Paz.

Miranda Bejarano.

Laura Moncayo.

Teresa Franco.

C O N T E N I D O

Esteban Dalel &pareja.

Nasif Rincón.

Daniel Parra.

Natalia Muñoz.

83


Ilustraciones: Aunque las ilustraciones finales para referenciar los cuentos y películas fantásticas fueron extraídas directamente de los cuentos Walt Disney, varias de ellas usadas dentro de la portada e interior de la pieza editorial fueron realizadas tras procesos de experimentación dentro del proyecto. Las siguientes son algunas de ellas:

P R O D U C C I Ó N

D E

C O N T E N I D O

/

I L U S T R A C I O N E S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

84


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

P R O D U C C I Ó N D E C O N T E N I D O / P H O T O S H O O T

85


P R O D U C C I Ó N

D E

C O N T E N I D O

/

I L U S T R A C I O N E S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

86


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

mentación con Lettering fue llevada a cabo dando como resultado algunos de los posibles títulos de la creación editorial.

P R O D U C C I Ó N

Lettering: Para la portada y título del proyecto, una experi-

D E C O N T E N I D O / P H O T O S H O O T

87


R E S U L T A D O

F I N A L

/

A R T E

L Í N E A

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

88


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E S U L T A D O F I N A L

89


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Ilustraciones finales elegidas:

“El momento de la comida es uno de los más románticos.” “Es él quien siempre rescata a la princesa.”

I L U S T R A C I O N E S

E L E G I D A S

para los cinco ideales de amor.

“Se conocen, se enamoran y son felices para siempre.”

90


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

I L U S T R A C I O N E S

“El beso de amor es romántico y perfecto”

E L E G I D A S

“Los personajes siempre se ven perfectos.”

8991


P R O T O T I P O S

F O T O S

D E

L A

V I D A

R E A L

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

92


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

P R O T O T I P O S F O T O S D E L A V I D A R E A L

93


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

f. Implementación. Las piezasa del libro fueron prototipadas por separado (ilustraciones, fotografías e ideales) para elegir los resultados finales de composición de la pieza. En cuanto a fotografía, por ejemplo, se imprimieron varias de las tomas y se sometieron al análisis de diferentes personas para finalmente elegir las 5 más vinculadas con los ideales propuestos inicialmente (ilustraciones directas de

I M P L E M E N T A C I Ó N

los cuentos fantásticos).

94


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

95


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Referentes formales. Cuentos de Hadas y Cajitas de té Los cuentos de hadas de finales del siglo XX e inicios del XXI, son como pequeñas cajitas de chocolate pues todo lo que contienen

Uno de los principales elementos de inspiración formal para la pieza, parte del análisis de la estética propia de algunas cajas de té y de galletas de marcas actuales. Esto anterior, se vuelve pertinente en la medida en que la pieza pretende tener un toque de esa fantasía que al interior cuestiona.

R E F E R E N T E S

F O R M A L E S

es dulce como el azúcar.

96


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E F E R E N T E S F O R M A L E S

Carroll, L (S.F). “Alice’s adventures in wonderland through the looking glass”. Barnes & Noble Collectible Edition.

97


R E F E R E N T E S

F O R M A L E S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“Esos cuentos de hadas, en sus características formales y gráficas, aluden a la perfección que sobrepasa lo visual: a ese amor como algodón de azúcar planteado a lo largo del proyecto.” 98


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

The Perfect Fairytale de Peter Kortleve Esta colaboración de tres artistas dentro de los cuales se encuentra Peter Kortleve, es un aparente libro de cuentos de hadas cuyas características hace alusión al estereotipo del perfecto libro de relatos fantásticos. Sin embargo, en su interior, no hay más que páginas vacías como crítica a la verdadera existencia del “Perfect Fairytale”.

R E F E R E N T E S

gráficas y estructurales evidentemente

Esta es una pieza que al igual que el elementos

característicos

de

los

compendios de hadas de siglos anteriores y en efecto su pertinencia es totalmente oportuna.

Fig. 1 Kortleve, P. (2018). “The Perfect Fairytale” Disponible en www.behance.com/shortlife?

99

F O R M A L E S

pro- yecto tratado, cuestiona ciertos


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E F E R E N T E S

C O N C E P T U A L E S

Referentes conceptuales. Paul McCarthy y Dina Goldstein: La descontextualización del “felices por siempre” Series fotográficas que recurren a la descontextualización para contar historias que ponen en duda la existencia del “felices por siempre”. Dina Goldstein, en su serie Fallen Princesses, por ejemplo, recurre a las princesas como personajes que en medio de su perfección, se enfrentan a problemas del mundo real: enfermedad, adicción y desamor. Mientras tanto, Paul McCarthy, introduce a los populares personajes de relatos fantásticos en escenas grotescas relacionadas directamente con eso que pocas veces es aceptado: la fealdad de la vida real.

Fig. 1 Goldstein, D. (2008). “Fallen Princesses Series”. Disponible en: www.dinagoldstein.com

100


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E F E R E N T E S C O N C E P T U A L E S

Fig. 2 McCarthy, P. (S.F). “WS”.

101


R E F E R E N T E S

C O N C E P T U A L E S

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

“Their lives are filled with dream homes, flashy convertibles and ever-stylish wardrobes but Barbie and Ken's lives may be less than perfect.” - Kristie Lau (2012) para Mail Online

1908 2


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E F E R E N T E S C O N C E P T U A L E S

Fig. 1 y 2 Goldstein, D. (2012). “In The Dollhouse�. Disponible en: www.dinagoldstein.com

19 09 3


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Nick waplington: Fotografías de personas reales

C O N C E P T U A L E S

Este fotógrafo británico nacido en 1965, ha dedicado parte de su trayectoria profesional a capturar de la manera más ordinaria posible, la cotidianidad de la vida de diferentes individuos. Así, muchas de sus tomas logran, a diferencia de otras producciones fotográficas, captar momentos que generalmente son rechazados por no cumplir con ciertas normas gráficas y estructurales. Pese a esto, sus imágenes son la fiel memoria de lo que realmente supone la vida normal más allá de las poses y los filtros que inten-

R E F E R E N T E S

tan embellecer lo que por naturaleza ya es bello.

1908 4


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

R E F E R E N T E S C O N C E P T U A L E S

Fig. 1, 2 y 3 Waplington, N. (1991). “Livingroom�.

105


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Jessica Walsh Diseñadora gráfica estadounidense quien por medio casi siempre en estudio, expone problemáticas comunes del ser humano mediante piezas gráficas perfectamente ordenadas y coloridas. Un ejemplo de la composición fotográfica como medio expositivo de diferentes ideales del sujeto. Este es un buen referente de la contraposición de conceptos dentro de una misma pieza: lindo por fuera, irónico por dentro.

R E F E R E N T E S

C O N C E P T U A L E S

de la plasticidad y el color de sus fotografías tomadas

1908 6


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Fig. 1 y 2 Walsh, J. (2018). “No Filter”.

107


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E L

P R O Y E C T O

El proyecto

108


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

¿Qué es? Moodboard propuesta.

E L

Relación con los conceptos.

P R O Y E C T O

Esquema editorial. Prototipos, producción y proyección.

Fig. 1 Photo by Annie Spratt on Unsplash

109


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

¿Qué es? “Las cosas que ciertos cuentos no cuentan” es E S ?

una pieza editorial que relata el amor desde la imper- fección, el amor más allá del matrimonio con

¿ Q U É

vestido pomposo y blanco tras la música de fondo. Historias mágicas pero reales contrastadas con un poco de humor fotográfico. Esta es otra forma de contar las historias de amor… una un poco menos utópica y sin embargo, con la misma fantasía de siempre.

110


Mood board.

M O O D B O A R D

I N S P I R A C I O N A L

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

111


M O O D B O A R D

L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

432 C

223 C

129 C

319 C

Paleta de color.

179 C

Fig. 1 Erickson, R & Thomson, J. (2014). “A Boat, a Whale & a Walrus: Menus and Stories”. Fig. 2 Hand in Hand. (2018). “Cactus Blossom Bar Soap”. Disponible en: www.handinhandsoap.com Fig. 3 Hand in Hand. (2018). “Christmas Edition”. Disponible en: www.instagram.com/handinhandsoap/ Fig. 4 Little Wolf Coffee. (S.F). “No name”. Fig. 5 Adams, K. (S.F). “Pink Light Beauty rebrand”. Disponible en: www.kaylaadams.net Fig. 6 Unknown Author. (S.F). “Untitled”. Disponible en: www.pinterest.com

112


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Relación con los conceptos.

Este proyecto intenta exponer ciertos momentos y situaciones contrapuestos a los perfectos ideales de tos de hadas de los siglos XX y XXI. En este orden de

C O N

amor implantados mediante adaptaciones de cuen-

´ R E L A C I Ó N

“Un libro de historias de amor no tan perfectas, que aún así son cuentos de hadas”

ideas, “Las cosas que ciertos cuentos no cuentan” tanto que:

puestos por las adaptaciones de cuentos de hadas ya analizados. Relata nuevas historias a través de una pieza editorial gráficamente alusiva a dichos cuentos fantásticos.

113

C O N C E P T O S

Cuestiona algunos ideales de amor im-

L O S

responde a la investigación y conceptualización en


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

E D I T O R I A L

Esquema editorial.

El ritmo narrativo propuesto para el libro es el siguiente:

I / Portada

VIII / Capítulo II

Propuesta gráfica que abre la pieza con

“Las historias” es la conti-

la base del proyecto: “Las cosas que ciertos

nuación al cuestionamiento

cuentos no cuentan”

(su respuesta): el relato de pequeñas historias de la

II / Guarda

vida real.

III / Dedicatoria

IX / Las propias historias

IV / Contraportada

“Las propias historias” es

E S Q U E M A

V / Epígrafe VI / Cap. I

el espacio para que el lector escriba sus propios cuentos. Es la culminación del libro

“Lo que nos contaron” es el primer capí-

que deja a elección del es-

tulo del libro y consiste en el cuestiona-

pectador el tinte fantástico,

miento a través de ilustraciones y fotografías

realista o como se quiera

que contrastan la utopía de los cuentos

llamar, que deben tener los

con una realidad (algo exagerada).

relatos románticos.

VII / Desarrollo fotográfico vs ilustración Reflexión sobre los ideales de amor de los cuentos de hadas.

114


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Prototipos, producción & proyección. Este libro fue prototipado mediante un machote a P R O D U C C I Ó N

escala 1:2 que fue dispuesto a análisis por parte de varios individuos. De este ejercicio, surgieron nuevas formas de disposición de las fotografías, ilustraciones e ideales dentro de la pieza editorial. Posteriormente, la pieza fue impresa y encuadernada para su exposición. Este proyecto se proyecta como una pieza de potencia comercial. El propósito sería entonces incrementar

Y

el número tanto de historias como de ideales y fotografías para posteriormente publicar en trabajo a

P R O Y E C C I Ó N

través de grupos editoriales con presencia en el país.

115


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Aclara ciones A C L A R A C I O N E S

El proceso de diseño es un ejercicio iterativo y es por esa razón que se realiza la siguiente aclaración. Luego de prototipar la pieza editorial propuesta, ciertos cambios fueron llevados a cabo con el fin de enriquecer aún más la creación. Es así como se toma la decisión de que el libro sea el inicio de un ejercicio de producción de cuentos reales. De esta forma, el espectador no solo tendrá acceso a la lectura de historias de la vida real, sino que encontrará como anexo, un segundo libro (álbum) que servirá entonces de “lienzo en blanco” para la generación de lo que podría llamarse: “su propio cuento de hadas”. Lo anterior, en respuesta a las infinitas posibilidades que existen para las historias. No sería coherente, entregar un abanico de nuevas narraciones, sin brindar al espectador la posibilidad de contar las suyas propias. Así las cosas, el libro inicia con el relato de “lo que nos contaron” (ideales de amor), continuando con “aquello que también nos cuentan” (fotos de estudio), para finalizar con la narración de las pequeñas historias de la cotidianidad, punto que se conecta con la segunda parte de la pieza: el álbum.

116


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Las historias serán contadas a partir de elementos gráficos que permitan relacionarlas con la normalidad e imperfección que generalmente supone la cotidianidad.

A C L A R A C I O N E S

117


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Conclu siones C O N C L U S I O N E S

Definitivamente, este proyecto ha sido parte fundamental de mi crecimiento a nivel tanto personal como profesional. Realizar un proceso de reversa de los ideales de amor presentes dentro de nuestra sociedad, fue con total certeza uno de los ejercicios más productivos y edificantes de mi carrera. Así las cosas, este proyecto pretende ser un medio editorial que ofrezca nuevas perspectivas del amor, nuevas formas de comprenderlo y apropiarlo, además de poner en cuestionamiento (sin juicios de valor)

la

completa

perfección

a

que

ciertos

individuos han sido expuestos durante su infancia. Este libro, podría ser ampliado a futuro con el fin de ser publicado como una obra literaria y gráfica que bien podría estar ubicada dentro de la rama editorial de literatura juvenil que actualmente tiene gran acogida dentro del público local. Algunos ejemplos de grupos editoriales que hoy se interesan por libros de este tipo son Penguin Random House y Editorial Planeta.

118


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

C O N C L U S I O N E S

“These unmet, unrealistic expectations in a new social media world where we live under a false illusion of choice has meant that people are now dipping out of perfectly good relationships in search of that fairytale relationship that doesn’t actually exist andt they will never find it.” - Steve Bartlett

1

Bartlett, S (2018). “The Biggest Killer of Relationships in 2018 ”. Recuperado de: https://www.facebook.com/ 71760664 768/posts/10157306785179769/

119


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Biblio grafía C O N C L U S I O N E S

Autor Desconocido (2018). La nueva muñeca de American Girl y la NASA será chilena. Recuperado de: http://www.ar13.cl/magazine/la-nueva-muneca-de-american-girl-y -la-nasa-sera-chilena

Baeza, A. (2014). El origen tétrico de los cuentos de hadas. Recuperado de: https://www.biblogtecarios.es/anabaeza/el-origen-tetrico-de-los-cuentos-de-hadas/

Barbie (1992). Barbie Collector’s Magazine July/August Issue. Recuperado de: https://tumblrgallery.com/tumblrblog/2099.html

Barbie (2016). Watch: Barbie's Designers Take Us Inside the Mattel Design Studio. Recuperado de: http://time.com/4196179/barbies-new-body-meet-mattels-designteam/?xid=pinterestshare Barbielist Holland. (2013). Midge Hadley Sherwood™ 55 Years of Fun and Friendship with Barbara Millicent Roberts. Recuperado de: https://barbielistholland.wordpress.com/ 2013/03/06/midge-hadley-1963-present/ Berrecil, E. & Álvarez, L. (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida. Los vínculos afectivos que establece el ser humano para la supervivencia. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/865/ BecerrilRodriguezE.pdf

Bettelheim, B. (2012). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Booket. divulgación, 3306). Barcelona: Editorial Crítica. La Voz de Galicia (2016). Charles Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/

120


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

2016/01/11/charles-perrault-cuentos-crueles-disney-convirtio-historias-felices/0003 1452534823336722992.htm Campos Diez, A. (2015). ¿La sensibilidad está en los genes?. Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/08/26/buenavida/1440590382_289916.html

Carrillo, M. (2010). De cómo nos jodió Disney. Recuperado de: http://princesasamaria.co/ 2010/05/05/de-como-disney-nos-jodio/ Disney (1979). Cuentodisco, colección de cuentos ilustrados y narrados. Recuperado de:

Disney Style (S.F). Amazing Princess Hair Moments: Part 2. Recuperado de: https://style.disney.com/living/2015/03/10/amazing-princess-hair-moments-part-2/

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W., Luske, H. (Directores). (1953). Peter Pan [cinta cinematográfica]. EU: Walt Disney pictures

El Tiempo (2017). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/?p=281

Encyclopédie Larousse du XXe siècle, Paris, (1932)

Finnegan, S. (2018). Hidden Doll Devotion: liz Taylor’s “secret ceremony”. Recuperado de: http://www.dollsmagazine.com/hidden-doll-devotion-liz-taylors-secret-ceremony/

Fry, H. (2015). The Mathematics of Love. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/hannah_fry_the_mathematics_of_love?language=es#t-1 006065 Gibson, K. (1950). Fairy Tales. Children's Whitman Book.

Goldstein, D. (2007-2009). Fallen Princesses. Recuperado de: http://www.fallenprincesses.com/series/

Gray, V. (2013). The Heart of the Issue: Mattel’s Forgotten Family. Recuperado de:

121

B I B L I O G R A F Í A

http://www.cuentodisco.com


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

http://www.museumofplay.org/blog/play-stuff/2013/07/the-heart-of-the-issue-matte l’s-forgotten-family

Gurméndez, C. (1991). ¿Qué es ser feliz?. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1991/11/12/opinion/689900401_850215.html

Gurméndez, C. (1992). El Desamor. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1992/09/11/opinion/716162401_850215.html

B I B L I O G R A F Í A

Gurméndez, C. (1993). Es posible el amor. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1993/01/16/opinion/727138804_850215.html

Kortleve, P. (2018). The Perfect Fairytale. Recuperado de: https://www.behance.net/gallery/64396709/Art-project-The-Perfect-Fairytale-(book)

La Voz de Galicia (2016). Charles Perrault, cuentos crueles que Disney convirtió en historias felices. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/ 2016/01/11/charles-perrault-cuentos-crueles-disney-convirtio-historias-felices/0003 1452534823336722992.htm Lau, K. (2012). The dark side of Barbie and Ken's marriage: Artist's extraordinary photos tell tale of dolls' miserable relationship. Recuperado de: http://www.dailymail.co.uk/femail/article-2159500/The-dark-Barbie-Kens-marriageArtists-extraordinary-photos-tell-tale-dolls-miserable-relationship.html

Mariño, N. V. (2007). La imposición de sus valores en nuestra cultura y su reflejo en las publicidades televisivas. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/ fulltext/files/TC072143.pdf

Mejía, C. (2016). ¿Por qué las mujeres no piden matrimonio a los hombres?. Recuperado de: https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/las-mujeres-aunno-piden-matrimonio-los-hombres/

Melendez Martin, J. (2013). Amor, Whatsapp y otras drogas tecnológicas. Recuperado de: https://www.yorokobu.es/rupturas-whatsapp/

122


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Melendez Martin, J. (2014). El desamor y una caja de leche. Recuperado de: https:// www.yorokobu.es/amor-tiempo-invertido/

Mena, V. (S.F). Esta es la muñeca que le tienes que regalar a tu hija para que se convierta en una mujer poderosa. Recuperado de: https://www.vix.com/es/identificacion/ 194996/esta-es-la-muneca-que-le-tienes-que-regalar-a-tu-hija-para-que-se-convierta -en-una-mujer-poderosa

Mendoza, V. (2015). ¿Es Pedro Melenas el libro infantil más cruel de la historia?. Recuperado de: https://www.yorokobu.es/pedro-melenas/

Recuperado de: https://www.yorokobu.es/mary-wollstonecraft-pedagoga/ MeTV Staff. (2016). The Sunshine Family were the most 1970s toys of the 1970s. Recuperado de: https://www.metv.com/stories/the-sunshine-family-were-the-most -1970s-toys-of-the-1970s

Miller, S. (2016). I Will Always Love Barbie, No Matter Her Size. Recuperado de: http:// time.com/4199676/ken-on-barbies-new-body/

Munévar, T. (2010). El fenómeno de American Girl, las muñecas que se parecen a sus dueñas. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7355529 Pelaez, I. (2016). Esta es la historia de la Barbie, la famosa muñeca que cumple 57 años. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/esta-es-la-historia-de -la-barbie-la-famosa-muneca-que-cumple-57-anos.html Revista Dinero (2017). Divorcios en Colombia aumentaron un 39% desde 2014. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/matrimonios-y-divorcios-en -colombia-a-2017/244352

Roach, C. (2016). Happily Ever After: The Romance Story in Popular Culture. Indiana University Press. Recuperado de: http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co: 8080/stable/j.ctt19zbzq4

123

B I B L I O G R A F Í A

Mendoza, V. (2018). Desamor creativo: los restos del amor convertidos en arte.


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Rodríguez Marroquín, Á. M. (2015). De bestias, monstruos y príncipes encantados: Una mirada cultural a la adaptación cinematográfica del cuento de la Bella y la Bestia. Revista Anagramas, 14(27), 49–66. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login.aspx?direct=true& db=fua&AN=113304277&lang=es&site=ehost-live

S.A. (2000). Dream Wedding Barbie Doll [Fotografía]. Recuperado de http://plasticdreams17.blogspot.com/2016/09/dream-wedding-barbie-doll.html

B I B L I O G R A F Í A

S.A. (S.F). Barbie Boda de Ensueño [Fotografía]. Recuperado de https://www.ebay.com /itm/NRFB-Barbie-Doll-DREAM-WEDDING-Pink-Box-2000-27374-Glasses-Bottle-Ca ke-/172768214851

Snadowsky, D, Steven (2013). Anatomy of a Single Girl (en inglés), Good Reads

Stony Brook University (2014). Sensitive? Emotional? Empathetic? It Could be in Your Genes. Recuperado de: https://news.stonybrook.edu/news/medical/140623empatheticAron

Swann Jones, S (2002), The Fairy Tale: The Magic Mirror of Imagination (en inglés), Nueva York: Twayne Publishers

Takahashi, K. (2008). Shop Image Graphics. Tokio: PIE BOOKS

Tamayo Hernández, J, A. (2017). Hipersensibilidad emocional. Recuperado de: http://www.activapsicologia.com/hipersensibilidad-emocional/ The Toy Box Philosopher (2014). Life in the Dreamhouse: Midge and Happy Family Midge by Mattel [Serie Fotográfica]. Recuperado de: http://www.toyboxphilosopher.com/ 2014/02/life-in-dreamhouse-midge-and-happy.html Tones J. (2018). (Des)encanto: el potencial del Matt Groening más melancólico y reflexivo. Recuperado de: https://www.xataka.com/cine-y-tv/des-encanto-potencial -matt-groening-melancolico-reflexivo

124


L A S C O S A S Q U E C I E R T O S C U E N T O S N O C U E N TA N

Troncoso, C. (2017). Las ilustraciones de Alfonso Casas, un sentimental patológico. Recuperado de: http://culto.latercera.com/2017/03/31/las-ilustraciones-alfonso-casassentimental-patologico/

Turvey, G. (2014). Book Review Anatomy of a Single Girl by Daria Snadowsky. Recuperado de: https://www.madisondodgeronline.com/ arts-and-entertainment /2014/03/26/book-review-anatomy-of-a-single-girl-by-daria-snadowsky/

Unknown Author (S.F). Ruth Handler, Creator of Barbie. Recuperado de: http:// flavorwire.com/549211/reese-witherspoon-is-making-a-movie-about-the-creation-of-barbie

https://www.etsy.com/listing/609921584/vintage-snow-white-movie-poster-classic

Walt Disney (1953). Peter Pan and Wendy Darling (Screencapture). Recuperado de: http://www.fanpop.com/clubs/walt-disney-characters/images/36224906/title/walt-di sney-screencaps-peter-pan-wendy-darling-photo/4 Unknown Author (S.F). Ruth Handler, Creator of Barbie. Recuperado de: http://flavorwire.com/549211/reese-witherspoon-is-making-a-movie-about-the-crea tion-of-barbie

Yeung, N. (2015). Barbie “You Can Be Anything” Ad Campaign. Recuperado de: http://www.versiondaily.com/barbie-you-can-be-anything-ad-campaign/

Zipes, J (1999), When dreams came true: classical fairy tales and their tradition (en inglés), Routledge

125

B I B L I O G R A F Í A

Walt Disney (1937) Snow White Movie Poster. Recuperado de:


Este documento fue finalizado e impreso en Noviembre de 2018 usando las siguientes tipografías: Blacker Text Book Italic, Blacker Text Book, Blacker Text Heavy, Blacker Text Heavy Italic, Adobe Caslon Pro & Raleway SemiBold.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.