Mediaciones Hidrológicas La Cuenca de México / Valle de Chalco
Cerda / González / Ocejo Cátedra Blanca CEMEX 2015 / 2016
Mediaciones Hidrológicas La Cuenca de México / Valle de Chalco Primera edición Altair Cerda / Andrea González / Camila Ocejo 2016 Producción y diseño Altair Cerda / Andrea González / Camila Ocejo Impreso en México. Printed in Mexico. Esta primer edición se terminó de imprimir en mayo 2016 en los talleres de Offset Rebosán, S.A. de C.V. Avenida Acueducto número 115, Colonia Huipulco, Tlalpan C.P. 14370, Ciudad de México, México
Mediaciones Hidrol贸gicas
Agradecimientos A Diego Ricalde, Emmanuel Ramírez y Moisés Gamus por su apoyo, motivación y orientación durante el desarrollo del proyecto y por contagiarnos las ganas de seguir aprendiendo. A nuestros compañeros de taller, por el aprendizaje mutuo y por compartir con nosotros esas largas noches de trabajo. A nuestros familiares y amigos porque sin su apoyo incondicional nada de esto hubiera sido posible. Este trabajo representa la culminación de una de nuestras más importantes metas, el hacerlos sentir orgullosos. A las personas detrás de esta investigación; amigos, compañeros y mentores de esta gran travesía.
Sitio
Contenido
Fronteras Tláhuac y Valle de Chalco Mediación agua-urbano La amenaza del agua
Introducción Ciclos Rotos: ¿Por qué Valle de Chalco?
Estrategia Urbana 13
Análisis de condiciones actuales Propuesta de Plan Maestro Sistemas del Plan Maestro
Análisis Urbano Cuenca de México Condiciones urbanas de la Cuenca El agua en la Cuenca
83 91 111 127
137 153 169
Anteproyecto Estrategias replicables Mercados en Valle de Chalco Proyectos análogos Propuesta programática
17 27 55
6
197 211 219 235
Proyecto Arquitectónico Escenarios de condiciones Plantas arquitectónicas Elementos del proyecto Plazas y espacios abiertos Cortes arquitectónicos Asoleamiento Espacios por edificio
Cortes por Fachada
253 261 273 285 295 309 315
Cortes y detalles
Proyecto Estructural Plantas estructurales Detalles estructurales
Fuentes de Información 329 339
Material consultado
Proyecto de Instalaciones Plantas y axonométricos de instalaciones de agua Planta y axonométricos de instalaciones eléctricas
393
427
Anexos
351 377
Maquetas de proceso de proyecto Dibujos de Proceso
7
433 441
8
9
Introducci贸n
11
Ciclos rotos, Âżpor quĂŠ Valle de Chalco?
12
Por definición, las fronteras se entienden como límites reales o imaginarios que establecen lo que yace de un lado y de otro, pueden ser dinámicas como el borde de un lago, o estáticas como un muro. Cuando surgen, modifican el funcionamiento previo de un sistema creando puntos de intercambio entre una sección y otra. Sin embargo, también imponen, cortan relaciones, clasifican o delimitan. Pueden ser tangibles o no, físicas, sociales o impuestas, pero una constante es que siempre generan zonas de intercambio. En el caso de las ciudades, las fronteras crean diferentes condiciones que puedan albergar los componentes en los que se sustentan las ciudad para operar. Sin las fronteras, no sería posible el desarrollo de pleno de los sistemas.
La relación e intercambio de información entre ambos sistemas es lo que genera una condición de frontera interesante. En la presente tesis se desarrolla un análisis de la Cuenca de México enfocada en las condiciones urbanas e hidrológicas de la misma. A través de un proceso de investigación se definió una zona de trabajo donde se presentan fronteras entre ambas condiciones y hay una falta de equilibrio por parte de los mismos. El sitio a analizar e intervenir comprende las zonas de Tláhuac, el lago de Chalco y Valle de Chalco Solidaridad donde se busca desarrollar un modelo que permita mediar entre ambos sistemas y generar nuevas relaciones entre ambos. Con base a la propuesta urbana, de desarrolla una propuesta arquitectónica coherente con las necesidades del sitio y las intenciones del proyecto. Esta propuesta se desarrolla desde la etapa conceptual hasta la constructiva, siempre tomando como directríz la constante relación entre lo natural y lo construido.
Cualquier par de conceptos puede generar una frontera. En el caso de esta investigación confrontamos los conceptos del agua y el espacio urbanizado. Un elemento natural y uno artificial. Existe entre ellos una relación desigual donde el segundo sistema se ve subordinado al primero debido a sus cualidades. Ambos tienen la capacidad de adaptarse al sitio para posteriormente modificarlo de tal manera que acomode las necesidades de cada uno.
13
Anรกlisis Urbano
15
Cuenca de MĂŠxico
Imagen de Google Maps
18
Cuenca de México Extensión 9,726 km2 100 Municipios del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala 16 Delegaciones del DF 2150-2390 msnm elevación en valles 5800 msnm elevación máxima 5 Lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco, Chalco 19, 239.91 millones de habitantes 3.8 millones de viviendas
Cuenca de México
La Cuenca de México se configura tras un periodo de actividad volcánica que tuvo como resultado la aparición de la Formación Chichinautzin. Previo a este evento, el agua fluía hacia el sur hasta alcanzar el Pacífico, integrándose al ciclo de las aguas del valle. Con este cambio en el sistema hídrico, el agua comienza a acumularse al no tener la posibilidad de fluir rumbo al mar, en consecuencia surgen cinco lagos en los puntos más bajos de la Cuenca.
Las condiciones geológicas de la Cuenca de México, fueron la razón por la que la antigua Tenochtitlán, ciudad construida sobre el lecho lacustre, se regía bajo el orden de las chinampas. Los Aztecas lograron entender las condiciones de la Cuenca y en consecuencia generaron un sistema de urbanización basadas en la hidrología del sitio. Sin embargo, los españoles no compartían dicha visión y con su llegada en el S.XVI, el lago se fue drenando lo que llevó a que los suelos lacustres se sustituyeran por superficies no permeables que facilitaran la urbanización, fracturando el ciclo natural de la Cuenca.
Arcillas y distintos tipos de materia orgánica se depositaron en la cota más baja de la cuenca, formando una capa impermeable que permite que el agua se mantenga en la superficie. Esta capa, conocida como acuitardo, cuenta con un grosor de aproximadamente 40 metros, llegando hasta 130 metros en el sur de la Cuenca. Sin embargo, cuando deja de haber agua, esta capa tiende a compactarse y agrietarse. Con las condiciones actuales presentes en la Cuenca, que el acuitardo llega a sufrir contracciones de hasta 25 centímetros, tomando en cuenta que el promedio en otras regiones del mundo es de 2.5 centímetros.
La Cuenca cuenta con la presencia de aguas subterráneas conglomeradas en acuíferos que yacen bajo el antiguo lecho lacustre. Estas aguas se alimentan de la filtración de aguas pluviales que llegan a la superficie. Actualmente, la extracción de agua de los acuíferos funciona como la principal fuente de agua potable que abastece a la Ciudad de México, lo que en consecuencia ha generado problemas de hundimiento y agrietamiento. A pesar de que los escurrimientos consigan recargar los mantos acuíferos lentamente mediante las fracturas existentes, la desmedida velocidad con la que se extrae el agua del subsuelo, ha rebasado la capacidad regenerativa de la naturaleza.
20
En el S.XIX, las extracciones de agua subterránea en la Cuenca de México eran menores al volumen recargado, a mediados del S. XX, el volumen extraído rebasó por primera vez el volumen recargado y fue en el 2007 que se hace el primer registro en el que el volumen de extracción rebasa tres veces el volumen de recarga. Actualmente los cuatro mayores acuíferos de la Cuenca padecen de una sobreexplotación correspondiente a la última proporción. Estos pozos de extracción se localizan en zonas donde las arcillas generadas por los escurrimientos cuentan con menos espesor, haciendo más fácil su penetración y también resultando como las zonas por donde se infiltran con mayor facilidad las aguas de recarga. Esta condición se encuentran principalmente al poniente de la ciudad, en las faldas de la Sierra de las Cruces así como en algunas orillas del oriente, en el Acuífero de Texcoco.
21
Datos Básicos ZMVM
01
Superficie
Superficie Nacional
Altitud
7,854 km2
0.4%
2,240 msnm
Habitantes
Viviendas Particulares
21,014,856
5,191,054
Superficie Bosque
42.89%
22
Superficie Agricultura
21.63%
5
10 Km
Localidades de la Región
01
Con población igual o menor a 2,499 habitantes Con población entre 2,500 y 49,999 habitantes Con población entre 50,000 y 99,999 habitantes Con población entre 100,000 y 499,999 habitantes Con población igual o mayor a 500,000 habitantes
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda
23
5
10 Km
Extensi贸n Urbana
01
1524 1600 1700 1800 1910 1930 1940 2000
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en el II Conteo de Poblaci贸n y Vivienda
24
5
10 Km
Incremento Poblacional Tenochtitl谩n
Conquista
2,000,000
100,000
700,000
1940
1950
1960
2,217,250
3,624,772
5,816,936
1970
1980
1990
9,451,726
14,682,679
15,887,991
1910
2000
2013
18,650,689
21,513,592
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en el II Conteo de Poblaci贸n y Vivienda
25
Condiciones Urbanas de la Cuenca
Diego Rivera, Mercado en Tlatelolco
Condiciones Urbanas Cuenca de México
de
la
Una ciudad sobre el lago Rodeada por las montañas del Eje Neovolcánico Transversal, la cuenca de México es el lugar dónde se ha desarrollado uno de los complejos urbanos más grandes del mundo. La antigua Tenochtitlán, capital prehispánica del Imperio Azteca, y la “Ciudad de los Palacios” colonial, es ahora la ubicación de una metrópoli creciente y compleja. Construida sobre el lecho lacustre, la Ciudad cuenta con una extensa historia de desarrollo urbano estrechamente relacionado con el manejo del agua.
Sistema Hidrológico de la Cuenca del Valle de México
01
Escurrimientos Lagos Mancha Urbana
Fuente: Elaboración propia con base en información de Ezcurra, Exequiel “La Cuenca de México”.
30
5
10 Km
Zona Lacustre Cuenca del Valle de México
Lago Zumpango Lago Xaltocan Teotihuacán
Texcoco Lago de Texcoco Azcapotzalco Tlacopan Tenochtitlan Culhuacan Lago de Xochimilco Lago de Chalco Chalco Xochimilco
Agua Dulce
Población
Agua Salada
Chinampas
Marisma
Dique
Fuente: Elaboración propia con base en información de Ezcurra, Exequiel “La Cuenca de México”.
31
Mancha Urbana contra Ă rea Lacustre
1524-1600
1600-1800
32
1800-1940
1980
2000
33
Condiciones Urbanas Cuenca de México
de
la
Actualidad La Cuenca de México presenta diferentes condiciones climatológicas, hidrológicas, topográficas y demográficas en sus diferentes, y en consecuencia, una gran diversidad de problemas y oportunidades a analizar. La creciente urbanización de la Cuenca ha generado gran diversidad de asentamientos humanos, cada uno interactuando entre sí para generar las relaciones complejas de una gran Ciudad.
Expansión Urbana
que trascendió la antigua inversión pública, regulaciones y gastos hechos por el Estado. El DF entonces estaba constituído por las delegaciones hoy conocidas como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza (Cultura del Agua: Hacia un Uso Eficiente del Recurso Vital, 130).
Estudiar el proceso de expansión de la Ciudad de México, sus impactos ambientales como consecuencias sociales, es desglosar discusiones en torno a la ciudad, lo urbano, las políticas sectoriales, asentamientos irregulares, el desarrollo económico, la adición de infraestructura, la organización local de colonos, el mercado interno como resultado del nacionalismo moderno, la desigualdad social y la migración del campo a la ciudad, entre muchos otros temas, que entablan múltiples diálogos que pretenden explicar este gran fenómeno. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México ha constituido desde el siglo pasado el mayor asentamiento humano del país a consecuencia de un modelo de desarrollo económico y la accesibilidad a los derechos que provee el espacio urbano.
Posteriormente, debido a la dotación de vías de transporte como Av. Insurgentes y Universidad, Periférico, Río Churubusco y Viaducto Tlalpan, la ciudad tenía tanto el suficiente sustento económico como la infraestructura capaz de posibilitar las condiciones de crecimiento de la urbe hacia varias direcciones. Hacia 1940, la potencia que representaba la inversión privada era suficiente para promover el desarrollo de industrias que caracterizó a este periodo. Se comenzó la construcción de fábricas sobre grandes extensiones de tierra en zonas poco propicias para albergar cualquier tipo de estructura urbana. Fue hacia 1950 que el crecimiento natural de la población de la zona metropolitana junto con el población migratoria de las
Las causas iniciales del modelo de expansión de la Ciudad de México de tipo centro-periferia se remontan a los años treinta, en la época de posguerra, en donde esta condición de crecimiento depende intrínsecamente a un desarrollo económico sustentado por el mercado interno, es decir, un proceso mejor conocido por la sustitución de importaciones y una modernización definida por la creciente inversión privada
36
zonas rurales, quedan comprendidas en un proceso expansivo que se extiende sobre la superficie de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tláhuac, así como de algunos municipios del Estado de México como Naucalpan y Tlalnepantla. La población se había multiplicado en tan solo diez años de 1 millón 757 mil 530 habitantes a 2 millones 982 mil 075 habitantes. (Cultura del Agua: Hacia Un Uso Eficiente del Recurso Vital, 130).
nulamente planificadas. No fue ninguna sorpresa que durante esta década la economía mexicana mostrara los primeros indicios de agotamiento de un modelo hermético a la protección por el Estado, en el que se perdieron las bases económicas de concentración metropolitana. Para el año 1970, la población de la ZMCM era de 8 millones 986 mil habitantes, de los cuales el 78% vivián en el DF y el restante 22% habitaban en el Estado de México (Cultura del Agua: Hacia Un Uso Eficiente del Recurso Vital, 132). Más tarde, en 1976 el gobierno se ve obligado a solicitar asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional a causa de presiones externas y problemas sociopolíticos que había ocasionado el crecimiento desmesurado de los pasados cuarenta años.
A la par, delegaciones de tradición rural y forestal como lo eran Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán, se integraron lentamente a la mancha urbana de la Ciudad de México a través del proceso de construcción de zonas habitacionales junto con nueva dotación de fábricas industriales. De esta forma, en 1960 la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se comprendía por quince delegaciones en el Distrito Federal y cuatro municipios en el Estado de México (Cultura del Agua: Hacia Un Uso Eficiente del Recurso Vital, 131). Durante esta época, los asentamientos irregulares acrecentaron y surge el mercado informal en donde se estableció terminología para el planeamiento de vivienda en colonias populares poco o
Bajo este atractivo esquema de crecimiento económico y oportunidades laborales, se desencadenaron varios problemas fundamentales: la centralización de la Ciudad de México y la descomunal concentración de actividades económicas nacionales sobre la capital. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el gobierno del Distrito Federal incrementó su autonomía
37
Chiconcuac, Coyotepec, Papalotla, Teotihuacán, Tepatlaoxtoc, Tezoyuca y Valle de Chalco Solidaridad (Cultura del Agua: Hacia Un Uso Eficiente del Recurso Vital, 132). Como medida de contingencia en la década de los noventa, con finalidad de establecer una regularización entre los representantes ejidales, el Estado y propietarios, en reconocimiento de las necesidades sociales de la población, se reactivan procesos productivos en donde también se controla la apropiación de tierras a través del Programa Nacional de Solidaridad. El programa comprende el reconocimiento de una propiedad mediante la escrituración de dicho predio, generalmente tratándose de asentamientos irregulares, con la finalidad de iniciar un proceso racional de urbanización.
presupuestal a través de una importante recaudación fiscal y la reducción del gasto administrativo, potenciando grandes proyectos que renovarían el centro y reestructuraron la modalidad de la periferia. Estas nuevas políticas supondrían importantes cambios en el desarrollo urbano de la Ciudad de México, reconociendo la existencia de una sociedad dual basada en dos lógicas de economía. Sin embargo, la nueva periferia resultó como el modelo de las políticas neoliberales de segregación y exclusión, albergando a los nuevos desplazados del excedente demográfico sobre terrenos terriblemente condicionados y no atractivos al sector inmobiliario por mala localización con respecto a equipamientos o infraestructuras existentes así como posible mala calidad del medio ambiente. Durante la década de los ochenta, se sumó a la metrópoli la delegación de Milpa Alta y los municipios de Chalco, Chicoloapan, Ixtapaluca, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli. (Cultura del Agua: Hacia Un Uso Eficiente del Recurso Vital, 132). Para finales del siglo XX, la ZMCM albergaba aproximadamente 17 millones 845 mil habitantes y entonces se sumaron los municipios de Chiautla,
38
39
Pablo L贸pez Luz
Expansión Urbana en la Cuenca de México La urbanización de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se ha dado de forma exponencial a lo largo de su historia. En la actualidad, el resultado de las políticas públicas, necesidades económicas y patrones migratorios, es la condición de centralización alrededor de la Ciudad que engloba una población de más de 20 millones. El crecimiento urbano y demográfico de la Cuenca de México es un tema de importancia debido a que las condiciones socioeconómicas de una concentración humana tan grande generan repercusiones en el espacio urbano. Se deben entender las condiciones de la población, densidad y nivel socioeconómico en todas las regiones de la Cuenca, para poder identificar posibles zonas de conflicto, en donde haya oportunidad de intervenir con un proyecto.
Contornos Metropolitanos 2000
01
Radio c/ 10 km Área Metropolitana del Valle de México Primer Contorno de Urbanización Segundo Contorno de Urbanización Tercer Contorno de Urbanización Cuarto Contorno de Urbanización
Fuente: Elaboración propia con base en información de SEDESOL.
42
5
10 Km
Tipos de Traza por Contorno
Primer Contorno de Urbanizaci贸n
Segundo Contorno de Urbanizaci贸n
Tercer Contorno de Urbanizaci贸n
Cuarto Contorno de Urbanizaci贸n
43
Contornos de Expansión Urbana 2015
01
5
10 Km
Contorno Urbano 1 Contorno Urbano 2 Contorno Urbano 3
Fuente: Elaboración propia con base en la “Política Nacional Urbana y de Vivienda ” de SEDATU y CONAVI.
44
Distrito Federal Tipo de vivienda (% de registro en el año)
Distrubición por Delegaciones (% del registro en el año)
0.8
0.2
14.5 1.3 0.7
1.8
22.9 2014
2015
2015
2014
74.0 99.3 85.2
99.2
Vertical
Horizontal
U1
U2
U3
ND
Estado de México Tipo de vivienda (% de registro en el año)
Distrubición por Municipios (% del registro en el año) 9.6 16.7
26.1
11.1
9.5
35.0
2014
2015
2015
20.4
2014
30.8 65.0
73.9
Vertical
48.5
U1
Horizontal
Definición de Contornos Urbanos Contorno U1 Contorno U2 Contorno central, con altas Contorno intermedio, se concentraciones de empleo, pueden encontrar niveles de infraestructura y servicios. cobertura de servicios hasta de 75%.
53.3
U2
U3
Contorno U3 Contorno de expansión y crecimiento urbano, adyacente a la mancha urbana consolidada.
Fuente: Connolly, Priscilla. “Tipos de Poblamiento en la Ciudad de México”. OCIMSIG. 2005.
45
ND
Viviendas Construidas en Conjuntos Habitacionales 1999-2011
Huehuetoca Zumpango Temascalapa Coyotepec Tepotzotlán Nextlalpan Ocampo Tecámac Magú Tultepec Cahuacán Tepojaco Cuautitlán Tultitlán Nicolás Romero C. Izcalli Coacoalco Acolman Atizapán Ecatepec Tlanepantla Atenco Naucalpan Azcapotzalco Texcoco Reforma Social Xochicuautla Huixquilucan Santa Fe Chicoloapan San Bartolo Ameyalco Pedregales Autopista Urbana Oriente Valle de Chalco Chalco
01
128349 Tecámac 67589 Huehuetoca 25436 Cuautitlán 9570 Ixtapaluca 220 La Paz
Fuente: Elaboración propia con información de CONAVI y geocomunes.org
46
5
10 Km
Características de la vivienda Distrito Federal Valor de la vivienda (% del registro en el año) 3.2 1.3
25.0
25.6 23.1
0.4
30.9
2014
2015
9.8
65.8
15.6
75.3 10.9 13.1
< 158 vsm
< 200 vsm
IZTACALCO
< 350 vsm >= 350 vsm
AZCAPOTZALCO
CUAUHTEMOC OTROS
GUSTAVO A. VENUSTIANO CARRANZA MADERO
Estado de México Valor de la vivienda (% del registro en el año)
Distrubición por Municipios (% del registro en el año)
19.2
20.9 22.1
23.5
17.1 36.9 2014
2015 27.5
33.3
14.0
27.2
32.7
6.5 7.2
< 158 vsm
< 200 vsm
TECAMAC CHALCO
< 350 vsm >= 350 vsm
HUEHUETOCA TOLUCA
11.9
ZUMPANGO OTROS
Fuente: Connolly, Priscilla. “Tipos de Poblamiento en la Ciudad de México”. OCIMSIG. 2005.
47
The Wanderbug Chronicles
Contrastes en la Cuenca de México La expansión urbana en la Cuenca se ha dado de manera distinta en diferentes regiones. Dónde se pueden encontrar colonias con alto grado de marginación sin acceso a servicios e infraestructura, también se puede encontrar su cara opuesta: edificios de alto nivel económico, con una densidad mucho menor. Es relevante entender que la Ciudad ha tenido un desarrollo influenciado por diferentes factores, lo cual ha generado condiciones muy distintas para los diferentes sectores de la población. ¿Qué condiciones han generado diferentes tipos de urbanización dentro de la Cuenca? ¿Cómo se ha dado el crecimiento urbano en distintas áreas?
Porcentaje de Poblaci贸n por Grado de Marginaci贸n 2010
01
5
10 Km
# AGEB 229 1203 981 1666 1299 288
N.D. Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en estimaciones del CONAPO y el Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010 del INEGI.
50
AGEBS AGEB Urbana: (AGEB: Área Geo Estadística Básica) Extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Es un área conformada por manzanas delimitadas por calles, avenidas, andadores y cuyo uso de suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial y cuya población sea mayor o igual a 2500 habitantes. Indicadores Socioeconómicos de la Marginación
Nivel Educativo
Acceso a Servicios de Salud
Hijo Fallecido
Tipo de Vivienda
Drenaje
Agua
Material en Pisos
Dormitorios
Bienes
51
AGEBs por Tipo de Poblamiento 2000
Ciudad Colonial Ciudad Central Cabecera Conurbada Pueblo Conurbado Colonia Popular Conjunto Habitacional Residencial Medio Residencial Alto Pueblo No Conurbado Predominantemente no Habitacional Uso No Habitacional
15 302 115 428 2038 849 324 93 520 248 64
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en estimaciones del CONAPO y el Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010 del INEGI.
52
Definición de Tipo de Poblamiento Ciudad Colonial: Perímetro del Centro Histórico correspondiente a la extensión de la Ciudad de México en la Colonia.
Conjunto Habitacional: Área desarrollada para uso habitacional de alta densidad.
Ciudad Central: Perímetro correspondiente al área urbanizada a partir del Centro Histórico durante 1820-1929. La Villa de Guadalupe es el extremo norte de la zona, Coyoacán y Chimalistac al sur, Tacubaya y Azcapotzalco al poniente.
Residencial Medio: Fraccionamiento autorizados para el uso habitacional que se urbanizaron por la iniciativa privada para venta a los estratos de ingresos medios y altos de la población. (>15 s.m.m.)
Cabecera Conurbada: Perímetro ocupado por cabeceras, villas y pueblos mayores que estaban separados del área urbanizada de la Ciudad de México en 1929 y posteriormente fueron absorbidos por su expansión.
Residencial Alto: Fraccionamientos autorizados para uso habitacional que se urbanizaron por la iniciativa privada para venta a los estratos de ingresos medios o altos. (>30 s.m.m.)
Pueblo Conurbado: Perímetro ocupado por pueblos menores, ranchos y barrios que se urbanizaron alrededor de las cabeceras después de 1929 y hoy se encuentran rodeados de la expansión de la Ciudad. Su urbanización se desarrolló independientemente del área central de la Ciudad.
Pueblos No Conurbados: Área ocupada por pueblos, ranchos o barrios que se ubican en localidades no conurbadas con el área de la Ciudad de México. pero que sí se localizan dentro de la ZMVM.
Colonia Popular: Se define a) por la irregularidad inicial de la ocupación del suelo, tanto por la falta de títulos de propiedad como por el carácter no autorizado de la urbanización y b) por el carácter progresivo de la construcción, tanto de la urbanización como de la instalación de servicios.
Predominante No Habitacional: Territorios conurbados con el área central de la Ciudad con uso de suelo mayormente no habitacional. Uso No Habitacional: Espacios urbanos dentro del área de la ZMVM sin presencia del uso habitacional.
Fuente: Connolly, Priscilla. “Tipos de Poblamiento en la Ciudad de México”. OCIMSIG. 2005.
53
El Agua en la Cuenca
JesĂşs Armando Camacho Mezquita, Vaso Regulador del Lago de Texcoco
El Agua en la Cuenca de México Actualmente, dentro de la Zona Metropolitana, se pueden encontrar algunas indicaciones sobre el pasado lacustre de la Ciudad. Aunque ya no presente como elemento que rige la Ciudad y su funcionamiento, el agua sigue muy presente como uno de los factores que alimentan y mantienen el funcionamiento de la metrópoli. La extracción, distribución, infiltración el control del agua son parte esencial de las dinámicas de la Ciudad. Este complejo sistema hidrológico es causa de muchos de los problemas actuales: hundimiento, agrietamiento, falta de agua. Es importante identificar las zonas de conflicto y entender por qué ocurren para poder proponer un sistema que sea una consecuencia lógica del flujo natural del agua en la Cuenca
Maniobras de Desalojo
El problema de la ruptura del ciclo de agua se agudiza en cuanto se sobrepone la mancha urbana de la zona metropolitana. Su desenfrenado crecimiento impermeabiliza los suelos con gruesas capas de concreto y obstruye el paso de las aguas pluviales al subsuelo. Además, la población que alberga la creciente zona metropolitana de la Ciudad de México trae consigo grandes demandas de agua potable y en consecuencia, importantes proyectos de infraestructura de drenaje. (Repensar la Cuenca: La Gestión de Ciclos de Agua en el Valle de México, 15).
de la ciudad con una duración de cuatro años, por lo que en 1789 se tomaron medidas de abrir el túnel con la intención de aumentar la capacidad de desalojo de agua; una obra conocida como el Tajo de Nochistongo. Más adelante durante el Porfiriato se inaugura el Gran Canal de Desagüe, consiguiendo para el año 1900 retirar las aguas negras a través del Primer Túnel de Tequixquiac. Actualmente el Gran Canal de Desagüe se limita a un máximo de 40 m3/s auxiliado por una Estación de Bombeo. Con el crecimiento de la ciudad, los desagües se vuelven insuficientes y para 1954 se construye el segundo Túnel de Tequixquiac, el cual representó la tercera perforación de la Cuenca. En la actualidad, la Cuenca de México exporta en promedio 53 m3/s de agua a la Cuenca de Tula, volumen que reúne el agua extraída del subsuelo así como aquella importada de otras cuencas. (Repensar la Cuenca: La Gestión de Ciclos de Agua en el Valle de México, 13).
Durante los últimos cuatro siglos, la Cuenca de México fue víctima de importantes cambios ecológicos debido al inagotable esfuerzo por desalojar las aguas lacustres, pluviales y residuales a través de ductos artificiales. En 1607 con el Túnel de Huehuetoca se da inicio a cuatro siglos de desalojo de los cuerpos de agua. Con esta obra hidráulica se comienza la deshidratación de la zona chinampera del centro para proveer suelo urbanizable y con eso surgen los primeros problemas de inundación que se maximizarían en el futuro. A pesar de la construcción de esta gran obra de infraestructura, en 1629 se registra la inundación más grave
Toda medida de desalojo de agua parecía insuficiente a sus pocos años de funcionamiento. La infraestructura rápidamente dejaba de ofrecer la capacidad suficiente para cumplir con las necesidades de la creciente población, además de que el explotar los mantos acuíferos, conducía al desenfrenado hundimiento
58
de la ciudad. Tan sólo en el siglo XX, la ciudad se hundió un total de nueve metros, es decir, un promedio de nueve centímetros por año. La ciudad se sustentaba con las reservas de agua extraídas de los pozos que se encontraban principalmente en los cuerpos subterráneos al sur de la Cuenca. Con esto, durante el auge del desarrollo de vivienda social en 1975, se propone el Drenaje Profundo como la obra que se construiría para darle fin al problema de desagüe, el cual hoy resulta nuevamente resulta insuficiente. (Repensar la Cuenca, La Gestión de Ciclos de Agua en el Valle de México, 20).
la problemática del flujo del agua dentro y fuera de la cuenca, es algo que aún no está resuelto. Problemas como hundimiento, grietas, falta de abastecimiento de agua o gasto de energía, son cuestiones que deben ser atacadas.
En 1947, el Dr. Nabor Carrillo presentó un estudio que describe la pérdida de presión necesaria para permitir la fluidez del agua ven las obras de desagüe, como causa del hundimiento de la ciudad. (Repensar la Cuenca, La Gestión de Ciclos de Agua en el Valle de México, 16). Él sugiere como solución un conjunto de lagos en la zona de Texcoco que reúnan un sistema de regulación de inundaciones que a la vez pudiera abastecer a la ciudad con agua potable. Sin embargo, su propuesta fue ignorada y el gobierno prosiguió con varias de las obras hidráulicas más grandes que se han visto a nivel mundial. En la actualidad
59
Flujo de Agua a la ZMCM
Hidalgo
Estado de México
Puebla
Tlaxcala
DF
01
5
Abastecimiento de agua Agua superficial Drenaje
Fuente: Elaboración propia con base en información de Ezcurra, Exequiel “La Cuenca de México”.
60
10 Km
Evolución del Sistema Geohidrológico Cuenca de Tula Cuenca Valle de México
Cuenca Valle de México
1325
1789
Cuenca de Tula
Cuenca de Tula Cuenca de Lerma
Cuenca Valle de México
1900
1960
Cuenca de Tula Cuenca de Lerma
Cuenca Valle de México
Cuenca de Lerma 10m3/s
Cuenca Valle de México
Cuenca de Cutzamala
Cuenca de Cutzamala 19m3/s
2000
Cuenca de Tula 6m3/s Cuenca Valle de México
Cuenca de Amacuzac 13.5m3/s
2025
61
Cuenca de Tecolutla 14.6m3/s
Sistema de Drenaje del Valle de México
Nuevo túnel de Tequisquiac Portal de salida emisor central Emisor central Gran canal de desagüe Canal castera Emisor del poniente Gran canal Dren general del valle Canal de desfogue Lago Nabor Carrillo Vaso regulador El Cristo Presa Madín Lago Churubusco I. Centro-centro I. Centro-poniente I. Central Río Churubusco Canal Chalco Xochimilco
01
Cuerpos de Agua Canales de desagüe Mancha urbana Ríos de desagüe
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda
62
5
10 Km
Obras importantes del Sistema de Drenaje
1900
1900 1954 1967 1974 1975 1977 1988 Túnel de Tequisquiac Gran canal de desagüe Nuevo túnel de Tequisquiac Emisor central (drenaje profundo) Plan General de Acción Inmediata Sistema Cutzamala Presa Madín 1ª Etapa del Acuífero
1989
1994 1995 2002 2003 2007 2008 2008 Sustitución muebles de bajo consumo 2ª Etapa del Acuífero 3ª Etapa del Acuífero Planta de bombeo drenaje profundo Programa de recarga del acuífero Entubamiento del Gran canal Rehab. Emisor central Constr. Emisor Oriente
63
www.agua.org.mx
Sobreexplotando las Reservas
La urbanización sobre las zonas de recarga obstruye la amortiguación de los picos de lluvia, ya que originalmente, áreas agrícolas o forestales que normalmente infiltrarían el agua, cuyo ciclo ha sido desviado, albergan grandes áreas urbana por lo que el agua se acumula en la superficie y debe desalojarse con el sistema de drenaje. De continuar con la lógica lineal de gestión hídrica, tomando en cuenta que para el 2030 la proyección de habitantes en la ZMVM será de 36,000,000, los mantos acuíferos seguirán siendo sobreexplotados, los hundimientos y agrietamientos empeorarán y se seguirán invirtiendo enormes cantidades de energía en la importación de agua. Es necesaria la sustitución de la gestión hídrica actual por un sistema cíclico que aproveche el flujo natural del agua para el abastecimiento de la ZMVM, revirtiendo el daño ocasionado por la dotación de infraestructura durante el siglo pasado. Para proponer soluciones que repercutan en los problemas ya mencionados acerca la gestión lineal del agua y su función con respecto a la urbanización, determinamos una serie de características con el objetivo de acotar los sistemas que se traslapan.
Condición Geohidrológica de los Acuíferos de la Región
Tecocomulco
Cuatitlán - Pachuca
Apan Soltepec
Texcoco
Zona Metropolitana de la Ciudad de México Chalco - Amecameca
01
Subexplotado Sobreexplotado
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda
66
5
10 Km
Vol. Concesionado de agua
Déficit
ZMCM
513
1103
-591
Tecocomulco
28
1
0.00
Apan
30
18
0.00
Chalco Amecameca
79
98
-22
161
246
-95
Cuatitlán Pachuca
357
412
-56
Soltepec
93
16
0.00
Texcoco
Recarga
67
Nivel de Hundimiento al A帽o
21 a 30 cm 11 a 20 cm 02 a 10cm
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en informaci贸n de la Procuradoria Ambiental y de Ordenamiento Territorial
68
Zonas de Riesgo
Deslaves Red Hidrol贸gica
Fuente: Elaboraci贸n propia con base en informaci贸n de la Procuradoria Ambiental y de Ordenamiento Territorial
69
Sistema Cutzamala
Con el propósito de reducir los altos niveles de agua siendo bombeados del subsuelo, y cumplir con las crecientes necesidades de agua potable, el hoy vigente proyecto para importar agua de las cuencas Lerma y Cutzamala se puso en práctica. En inicio, ambos sistemas de sustitución del agua procedente de los acuíferos pretendían simplemente reemplazar la cantidad de agua extraída y darle fin a los antiguos pozos de extracción. Sin embargo, al no tomar las medidas necesarias para detener el crecimiento de la mancha urbana, la importación de aguas de otros ciclos hídricos no logró disminuir las tasas de sobreexplotación, sino apenas abastecer las demandas de la nueva población. En el campo de la hidro-ingeniería, bombear billones de litros a 2400 metros por encima del nivel del mar es uno de los mayores logros que se han visto, sin embargo en términos de sustentabilidad, el descartar ese mismo volumen de agua que naturalmente aterriza sobre la cuenca y sustituirlo por exactamente el mismo H2O pero traído de sistemas alejados, resulta en un gran e innecesario gasto energético para un caro, ineficiente e irreversible sistema que nuevamente rompe con el ciclo natural del agua.
El Sistema Lerma se construye en 1951, equipado para importar 15 m3/s a la Cuenca de México, no obstante, tuvo que reducirse a 5 m3/s a causa del sobrebombeo a los acuíferos de Lerma. El sistema se dividió en ese entonces en dos ramales, el norte con 30 km de longitud, y el sur, constituido por dos conductos de 29 km que funcionan a presión y gravedad (El México Moderno, Las Grandes Obras Hidráulicas, 123). El Sistema Cutzamala se construye en 1952 y se alimenta de las aguas superficiales de la Cuenca Alta del Río Cutzamala y de las presas Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo en el Estado de México, y de Tuxpan y El Bosque en Michoacán (El México Moderno, Las Grandes Obras Hidráulicas, 126). Inicialmente equipado para importar 20 m3/s, ha tenido que reducirse a 15 m3/s por las mismas razones. Se trata de un sistema que requiere de un alto gasto energético por el desnivel de 1,100 metros que presenta al transportarse de una cuenca a la otra. (Repensar la Cuenca, La Gestión de Ciclos de Agua en el Valle de México, 16). Actualmente, la Cuenca de México registra la mayor sobreexplotación sobre sus recursos hídricos en México,
70
y se denomina entre las más altas a nivel mundial. Toda medida llevada a cabo ha carecido de un planteamiento propicio para la gestión integral del agua y ha resultado contraproducente para el funcionamiento apropiado de los ciclos hídricos. Entre la señales de alarma como consecuencia de la sumatoria de planteamientos a corto plazo, destacan algunas zonas que sufren el riesgo de una o varias amenazas resultante de las mala gestión de infraestructura hídrica.
71
Sistema Cutzamala
2700
Planta Potabilizadora Los Berros
Túnel Analco - San José
2600
Presa Villa Victoria
2500
Presa Chilesdo
2400 2300
Zona Metropolitana del Valle de México
2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600
Presa Valle de Bravo Presa Colorines
Presa Tuxpan Cap. total= 5.0 hm3 Canal Héctor Martínez de M.
Presa Villa Victoria Cap. total= 186.3 hm3 Villa Victoria
Presa Chilesdo Cap. total=1.5 hm3
Macrocircuito Túnel Analco-San José
Túnel Agua Escondida Canal Donato Guerra
Zona Metropolitana del Valle de México
Presa Ixtapan del Oro Cap. total= 0.5hm3
Túnel Atarasquillo Dos Ríos
Toluca Presa Tilostoc Presa Colorines Cap. total=1.5hm3
Valle de Bravo
Acuaférico
Lerma
Presa Valle de Bravo Cap. total= 394.4 hm3
Estación de Bombeo Presas Canales
Fuente: Elaboración propia con base en el libro del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México
72
Datos Generales del Sistema Cutzamala
7 Presas Principales
6 Plantas de Bombeo
334.4 km de Canalizaciones 218 km tubería metálica y concreto 43.9 km túneles 72.5 km canales abiertos
1 Planta Potabilizadora Capacidad 19 m3/s
30% del agua que se consume en la CDMX
73
Cuartoscuro para Publimetro
Exceso de Agua en la Cuenca de México La Zona Metropolitana de la Ciudad de México está ubicada en el punto más bajo de la Cuenca, lo que significa que recibe el agua de los escurrimientos y es el sitio de acumulación de agua de lluvia. La falta de permeabilidad del suelo urbano, ha hecho que las inundaciones sea un problema constante en el área urbana. Actualmente, la infraestructura para evitar afectaciones a la ciudad por los escurrimientos naturales y el flujo de agua, no es la suficiente.El sistema hídrico de la Cuenca sigue en marcha y esto afecta directamente a los asentamientos urbanos en ella.
Ciudad de México
1950 Ciudad de México
Túnel Tequixquiac
Pendiente: 19 cm/km
Túnel Tequixquiac
Pendiente: 12 cm/km
76 Flujo Gravitacional
Bombeo hacia el Gran Canal
I. Centro-centro
Gran Canal castera
I. Central
I. Centro-poniente
Emisor del poniente
Vaso regulador El Cristo
Emisor central
Presa Madín
Portal de salida emisor central
Presa Madín
1910
19 Ciudad de México
Pendiente:
Túnel Tequixquiac
: 10 cm/km
Lago Nabor Carrillo
Lago Churubusco
Drenaje General del Valle
Gran Canal
Xochimilco
Chalco
Rio Churubusco
Gran Canal de desagüe
970
1980 Ciudad de México
2000
Túnel Tequixquiac
Ciudad de México
Túnel Tequixquiac
Sistema de Drenaje Profundo
Sistema de Drenaje Profundo
77 Pendiente casi nula
Pendiente Inexistente
Índice de Vulnerabilidad de Inundación
01
Alto Medio Bajo Muy bajo Zonas de riesgo
Fuente: Elaboración propia con base en el XII Conteo de Población y Vivienda
78
5
10 Km
Eventos de Inundaci贸n Registrados 1996
1997
1998
1999
4
8
43
13
2000
2001
2002
2003
20
10
2
6
2004
2005
2006
2007
38
10
19
22
2008
2009
2010
2011
11
2
3
32
79
Sitio
81
82
Fronteras
83
Esmas Fotos Acontecimientos extraordinarios 2012, Ciudad Nezahualc贸yotl
Fronteras en la Cuenca de México La Ciudad está formada por una serie de componentes que se relacionan entre sí, generando sistemas complejos de urbanización, paisaje, demografía e infraestructura. Estas fronteras entre elementos, las zonas donde interactúan entre sí, generan diferentes condiciones. Para poder entender las problemáticas con las que se enfrenta la Ciudad, es necesario crear relaciones entre los diversos factores que la conforman. Sobreponiendo información geoestadística con condiciones geográficas se pueden identificar nuevos vínculos y entender de mejor manera el funcionamiento de distintas zonas del área urbana.
Tlรกhuac Valle de Chalco
01
86
5
10 Km
El área de Tláhuac y Valle de Chalco, por sus características demográficas, hidrográficas, de conectividad y socioeconómicas, representa una zona de interés para un estudio a detalle. Ubicada en un área que antiguamente formó parte del lecho lacustre, es una zona que presenta una condición de conflicto entre los dos conceptos base de la investigación: el agua y sus consecuencias en el entorno construido.
87
Áreas de Conflicto
Tláhuac Valle de Chalco
01
AGEBs de mayor grado de marginación Escurrimientos y Cuerpos de Agua Zonas de Riesgo de Inundación
Fuente: Elaboración propia con base a la información recopilada.
88
5
10 Km
Ubicación de los escurrimientos en la Cuenca del Valle de México y los principales cuerpos de agua existentes en relación con las zonas de riesgo de inundación y las AGEBs con mayor grado de marginación. La zona de Tláhuac y Valle de Chalco aparenta ser un punto de intersección entre los distintos conflictos, y por tanto, un punto de oportunidad para proyectar una solución.
89
Tlรกhuac y Valle de Chalco
De Yavidaxiu - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9917911
Tláhuac y Valle de Chalco Observar el cambio y expansión que ha tenido el territorio de la Cuenca en diferentes puntos permite entender las tendencias de su urbanización. Cómo factor común, se aprecia la desaparición de áreas agrícolas y su sustitución por la industria, acompañada de los asentamientos humanos formales e informales. ¿Qué patrones encontramos en ésta evolución? La zona de Tláhuac y Valle de Chalco presentan una urbanización informal, falta de diversidad programática, lejanía del centro de la Ciudad, pero sobre todo una relación conflictiva presente entre el entorno urbano y el agua.
Tlรกhuac / Valle de Chalco Fronteras
Zona Lacustre Original
Zona de Riesgo de Hundimiento
94
Zona de Riesgo de Inundaci贸n
Zona de Marginaci贸n Alta y Muy Alta
95
Zona de Contenci贸n Urbana 3
Asentamiento Colonia Popular
96
Valle de Chalco, originalmente un asentamiento informal y ahora una colonia popular, al haber sido parte de la zona lacustre de la Cuenca de México, presenta en la actualidad diferentes problemáticas. Se encuentra al sureste de la Zona Metropolitana, en zonas de riesgo por inundación y hundimiento, además de que es una de las zonas con más alta marginación en la población.
97
Camino a Chalco con Volcanes José María Velasco 1891
98
99
Valle de Chalco Solidaridad
El Valle de Chalco Solidaridad, es un ejemplo de la nueva modalidad de expansión de la Ciudad de México al conformarse como una zona de tránsito obligado hacia el noreste del Estado de México, acabando con la base productiva local y transformándose en asentamiento urbano de emergencia el cual albergó a la población intra-migrante.
arranca en el propio Valle de Chalco, llevando consigo el nombre de “solidaridad”, albergando población intramigrante en busca de suelo barato a cambio de un subsidio mutuo. El PRONASOL funciona como una barrera de la población rural hacia la zona urbana. El programa es una coparticipación entre las autoridades y asociaciones de colonos en una forma de subsidio mutuo que tienen como objetivo responsabilizar a los colonos sobre la urbanización de dichas tierras; mientras las autoridades locales otorgan reconocimiento legal sobre los terrenos y ofrecen una variedad de servicios públicos. Esta condición somete a las familias rurales que se mudan a estas nuevas periferias en búsqueda de oportunidades, a largos años de sufrimiento por obtener los servicios mínimos para una vivienda digna. De esta forma, Valle de Chalco se transforma en una zona marginada en donde predominan construcciones incompletas y desoladas, vegetación carente y una gran falta de servicios públicos. El programa busca retener la población rural en sus sitios de origen, evitando su asentamiento en zonas urbanas a causa de un suelo más caro. De tal manera, la política social se orienta en fijar territorialmente a la población fuera de los centros urbanos, ofreciendo suelos
El Valle de Chalco se extiende sobre una planicie que corresponde al fondo del antiguo lago de Chalco, es decir, emerge sobre un importante manto acuífero; elemento que forma parte de los principales problemas de los pobladores. La saturación de aguas pluviales en los suelos y la sobreexplotación de aguas subterráneas ha resultado en una dinámica de hundimiento regional e inundaciones, presentando puntos de alto riesgo para los colonos de Tláhuac y Valle de Chalco. (Molinar Palma, 110). El Valle de Chalco-Solidaridad nace como una nueva periferia resultado de la política estatal operada bajo los fundamentos de una modernización administrativa. Por esto, el Programa Nacional de Solidaridad PRONASOL, llevado a cabo por Salinas de Gortari,
100
accesibles en lo que se denomina como la nueva periferia y regularizando los asentamientos populares en estas zonas. (Molinar Palma 112).
delimitada por el cerro El Pino, El Volcán, La Caldera y otras montañas de origen volcánico como cerro de Xico, El Marqués y el Pino. Este a la vez colinda al norte con los municipios de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y Los Reyes la Paz; al este con Chalco; al sur y oeste con la delegación de Tláhuac. También cuenta con una superficie de 46.36 kilómetros cuadrados y su organización administrativa-política está dividida en 32 colonias y su cabecera municipal. (Molinar Palma, 114). Valle de Chalco se consolida a través de políticas focalizadas a un sector rural de pobreza extrema, al que se le podía vender tierras de bajo valor productivo por propiedad privada, lucrando con las necesidades básicas de vivienda de migrantes de áreas rurales. Actualmente, el problema fundamental que sufre la economía local de Valle de Chalco es su extrema dependencia a la metrópoli, porque a pesar de que el municipio cuente con una importante dotación de actividad comercial, éste se enfoca en la captación de masa salarial, contando con poca oferta de empleo local y con un carente sistema de transporte público que articula al DF (Molinar Palma, 114).
Uno de los principales problemas que enfrentan los habitantes del Valle de Chalco surge dado que este se extiende sobre una planicie correspondiente al fondo del antiguo lago de Chalco. El lago, había alcanzado la sequía completa para mediados del Siglo XX, sin embargo, recientes brotes originarios de los pozos de extracción que perforan el lecho del antiguo lago han devuelto agua a la superficie. De ahí la razón que permitió a Valle de Chalco emerger como asentamiento, resultó en uno de los principales problemas que hoy enfrentan sus pobladores. A falta de suelo permeable, en épocas de lluvias, el agua se concentra en la superficie generando inundaciones arrasadoras sobre la mayor parte del Municipio. Valle de Chalco es una ciudad de 300 mil habitantes clasificada por la INEGI entre los veinte municipios más densamente poblados del país, ocupando el séptimo lugar con 6 mil 437 habitantes por kilómetro cuadrado. Está construida sobre una superficie prácticamente plana,
101
el ciclo hídrico de la cuenca debido a que está localizado en una de las partes más bajas de la zona Oriente del Estado de México, albergando uno de los mayores mantos acuíferos con los que cuenta la cuenca. El 92% de la superficie de Valle de Chalco se cataloga como zona de material no consolidado de alta permeabilidad, sin embargo, el 70% de esa superficie se encuentra ocupada por suelo urbano, limitando la permeabilidad original a tan sólo el sur del municipio en la zona de enfoque agrícola. La población se abastece de agua potable a través de siete pozos distribuidos a lo largo del territorio. (SEDESOL 2011, 25).
Valle de Chalco es parte del Eje Neovolcánico que se extiende en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. El suelo predominante es lacustre con 3,958 ha (85% del municipio) que constituye en gruesas capas de superficie arcillosa que contiene un importante volumen de agua; la zona urbana se emplaza sobre esta clase. El siguiente de mayor superficie es de suelo aluvial con 396 ha (9% del municipio) que se localiza en el cráter del Volcán de Xico y en la cima del cerro del Márquez. A continuación cuenta con suelo toba básica con 193 ha (5% de la superficie) que se localiza en las laderas de los cerros Xico, El Márquez y La Caldera, estos son de textura arenosa al contactar con agua pluvial. (SEDESOL 2011, 21).
El ecosistema lacustre de la zona ha sufrido una transformación total a causa de la falta de permeabilidad, consecuencia del gran porcentaje de superficie que abarca el suelo urbano, y a causa del índice de hundimiento diagnosticado, gracias a los grandes volúmenes de agua siendo bombeados a través de los pozos de extracción localizados sobre el lago. Valle de Chalco se ha visto obligado a adoptar un complejo sistema de evacuación de aguas residuales y pluviales que bombea el agua hacia los canales existentes, que durante épocas de lluvias, se ven
El municipio cuenta con tres corrientes importantes: el río de la Compañía, el río Amecameca y el río Acapol, actualmente utilizados para el desalojo de aguas negras. El río de la Compañía conduce aguas residuales de los municipios Tlalmanalco e Ixtapaluca; el río Amecameca drena el sur del municipio, utilizando su caudal para el riego de cultivos; y finalmente el río Acapol drena la sección poniente del municipio. Valle de Chalco juega un papel importante en
102
rebasados devastando a la ciudad con grandes inundaciones. Esto por otra parte, contamina los suelos agrícolas al reunir aguas pluviales con aguas residuales; un grave problema que enfrenta el municipio. Actualmente se utilizan dos corrientes como drenaje; el río Amecameca y el Canal Acapol. El río Amecameca corre desde el Pueblo de San Andrés Mixquic y sus aguas contaminadas son reutilizadas en el sur del municipio para la zona de cultivo, presentando un posible riesgo de infección para los consumidores. El Canal de la Compañía evacua las aguas residuales de los Municipios de Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco, transportando aproximadamente 16.07 millones de metros cúbicos por año (SEDESOL 2011, 29).
producto de la extracción de agua del manto freático, también común encontrarlo en la zona lacustre. El fenómeno de agrietamiento pertenece muy posiblemente a la deformación del sustrato aledaño a las formaciones volcánicas. En las laderas ocupadas por la ciudad, los asentamientos diferenciales pueden generar cuarteaduras en las edificaciones. (SEDESOL 2011, 52). En la región convergen los sistemas montañosos con zonas lacustres y valles internos. Las planicies aluviales son resultado de estos múltiples sistemas trabajando al mismo tiempo; estas son las principales unidades morfométricas representativas del municipio. Como evidencia de un somero nivel freático y su antigua grandiosidad lacustre, las planicies aluviales revelan una superficie de costras de caliche, junto con otro tipo de depósitos. Donde yace mayor espesor de sedimentos lacustres, en este caso son de 300 metros como máximo, se generan hundimientos que alcanzan un promedio de 40 cm/año como consecuencia de la consolidación del acuitardo por el efecto del bombeo de los pozos de extracción (Ortiz Zamora, 27). Con este nuevo esquema de depresión topográfica, surge un nuevo lago por el acopio de agua superficial, actualmente
Valle de Chalco Solidaridad se inscribe dentro del Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos de la Secretaría de Desarrollo Social. Esto se refiere a que la región se presenta vulnerable ante las siguientes condiciones. Las fallas y fracturas son resultado del alarmante hundimiento el cual ocasiona cambios en el drenaje natural y desniveles topográficos en la zona lacustre del municipio. Las grietas se presentan típicamente como
103
contenida por una barrera de basaltos provenientes de la sierra de Santa Catarina. El acumulamiento de agua superficial, especialmente durante época de lluvias, resulta en un peligro por inundación y por subsidencia; ambos relacionados debido a que como efecto de la subsidencia, dada la violenta extracción del subsuelo, se propagan las depresiones topográficas y hundimientos, afectando sustancialmente la presión en las obras de drenaje existentes. El proceso de consolidación, oséa, el cambio volumétrico de los sedimentos finos de la secuencia lacustre es el control principal dada la pérdida de agua ocasionada por la minoración de carga hídrica en el subsuelo sujeto al bombeo (Ortiz Zamora, 34).
el nuevo lago que en 1984 da inicio a la extracción de aguas subterráneas de la zona. La extirpación de promedio anual de 1.5 m/año es precisamente lo que da lugar a la deformación vertical del terreno. (Ortiz Zamora, 27). De acuerdo con los promedios anuales, las deformaciones verticales han afectado esencialmente el sistema de drenaje natural y de canales abiertos. Los ríos de La Compañía y de Amecameca se han visto obligados a modificación para encontrarse en un nivel superior que contrarreste los efectos del hundimiento; el costo de mantenimiento es cada vez mayor correspondiente a la frecuencia con la que tienen que ser reforzados para evitar cualquier tipo de ruptura.
El nuevo lago de Chalco se encuentra delimitado, definido y controlado por el Canal General. Este se encuentra en el límite de la zona urbana y en el límite del lago, logrando captar el agua que se desborda del lago impidiendo que el agua pase a la ciudad. También drena el agua residual del nuevo lago y lo dirige hacia la planicie de Texcoco por medio de un sistema de bombeo lineal. El denominado Sistema Mixquic-Santa Catarina, por otra parte, se trata de la operación de catorce pozos alineados en un mismo eje sobre
104
105
Zona Agrícola
Tláhuac
Lago de Chalco
Zona Agrícola
106
Valle de Chalco
107
Comparación de Áreas: Cuerpos de Agua
Lago Tláhuac-Valle de Chalco 568 ha 2m de profundidad
Zumpango 2000 ha
Guadalupe 450 ha
Nabor Carrillo 1000 ha
108
Comparación de Áreas: Zonas Urbanas
Área Urbana Tláhuac
Área Urbana Valle de Chalco
Área Urbana Centro Histórico
Área Urbana UNAM
109
Mediaci贸n Agua-Urbano
112
113
118
119
120
Tlรกhuac y Valle de Chalco: Condiciones Actuales Actualmente, el problema de inundaciรณn en la zona es una situaciรณn recurrente, causada por el mal manejo de agua. Existen pozos de extracciรณn de agua del subsuelo, ubicados al centro del lago, lo que ha hecho que la zona urbana poco a poco quede por debajo del nivel del agua. Al estar el Lago de Chalco 2 metros por encima del nivel del รกrea urbana, al presentarse lluvias, el nivel del agua sube y se desborda hacia la ciudad.
122
123
Condici贸n de Borde Ciudad-Lago en Valle de Chalco
La Amenaza del Agua
La Amenaza del Agua Se ha creado una barda en Valle de Chalco. Un borde físico a manera de protección de la amenaza del agua. Sin embargo, esta separación no es suficiente. En las calles y casas del área urbana se puede apreciar siempre las marcas de la presencia inevitable del agua. El desbordamiento del Lago es parte ya de la cotidianidad. Una amenaza inminente que no parece tener señales de desaparecer.
130
131
132
133
Estrategia Urbana
135
Análisis de Condiciones Actuales
A través de abstracciones gráficas del entorno se buscó entender la situación que presentaba el lago y sus tipos de borde. La presencia del lago y sus constantes desbordamientos son consecuencia de una mala interacción con el sistema hidrológico en el lugar. Con un análisis de las causas y efectos que esta interacción genera, se busca aproximarse al problema críticamente, identificando el área de potencial para intervenir con una estrategia urbana que regenere el área.
Clasificación de Bordes
a
b
a
b
138
a Borde con Espacio Abierto b Borde con Espacio Urbano
139
Sección Tláhuac-Valle de Chalco Condición Actual
Conflictos Hidrológicos
1 Extracción del Agua del Subsuelo 2 Falta de Infiltración de Agua de Lluvia 140
3 Ca
Riesgo de Inundación Medio Riesgo de Inundación Alto Pozos de Extracción
anal de Drenaje al Aire Libre
Riesgo de Inundación Muy Alto
Canal de Aguas Negras
Hundimiento de hasta 40cm / año
4 Desborde del Agua del Lago 141
Borde Tipo 1: Área Urbanizada Humedales Riesgo: Inundación
Borde Tipo 2: Lago
Borde Tipo 3: Área Urbanizada Lago Riesgo: Inundación
142
Conectividad
Borde Tipo 3: Ă rea Urbanizada
143
144
Inundación en Valle de Chalco Solidaridad Valle de Chalco tiene una relación compleja con el agua, en la actualidad más de 300 mil habitantes son afectados por el constante desbordamiento del Lago de Chalco, el cuál surgió a consecuencia del hundimiento del suelo generado por la extracción. El complejo sistema hidrológico de la zona presenta grandes contradicciones. Por un lado, la población sufre de escasez de agua potable mientras que una gran parte del año son afectados por el exceso de agua de lluvia. El suelo está en constante hundimiento de hasta 40 cm al año mientras que los acuíferos se reducen gracias a la extracción de agua para el abastecimiento de la zona central de la Ciudad. Valle de Chalco necesita repensar su relación con el agua, y es a través de un nuevo planteamiento urbano, como se busca revertir los efectos negativos del manejo hidrológico y potenciar la zona.
Riesgo de Inundaci贸n en Valle de Chalco Cimentaci贸n
Grado de Inundaci贸n Bajo
146
Topograf铆a
Grado de Inundaci贸n Medio
147
Riesgo de Inundaci贸n en Valle de Chalco
Grado de Inundaci贸n Alto
148
Grado de Inundaci贸n Muy Alto
149
Riesgo de Hundimiento en Valle de Chalco
Primer Grado de Hundimiento
150
Segundo Grado de Hundimiento
151
Propuesta de Plan Maestro
Propuesta
“Having been diverted, treated, pumped, piped, tapped, trucked, flushed and discharged, our drop has followed a very man-made path. But there are other possible routes. Despite the efforts of Conagua’s best engineers, water has never completely stopped flowing naturally to where it historically belongs. Instead of resisting this, a growing number of conservationists and hydro-engineers believe it could be the solution to Mexico City’s problems.” (Jonathan Watts, Mexico City’s Water Crisis)
que reside de los paisajes lacustres. También se denomina como uno de los municipios con más alta densidad poblacional, generando la dicotomía de suelo urbano y sus medidas de acción artificial junto con el sistema hídrico natural. Se definió entonces esta área de intervención, que contempla las amenazas del agua además de las condiciones críticas urbanas con las que Valle de Chalco cuenta actualmente.
Las inundaciones son un recordatorio del orden natural de los elementos; el agua siempre sigue su flujo natural. Entre múltiples zonas que comparten la singularidad de contar con un suelo lacustre de superficie acuitardo, Valle de Chalco se extiende sobre las cotas más bajas dentro del sistema hídrico actual, además de contar con la zona agroindustrial conformada por una serie de ejidos. Consecuentemente, Valle de Chalco se expone como una de las zonas más susceptible a riesgos generados por fallas del sistema hídrico; a su vez presentando un enorme potencial de soluciones a esta misma, así como la proposición de nuevas fases productivas que podrían caracterizar la zona. La región también cuenta con las sierras de mayor capacidad de infiltración, algunas zonas chinamperas y lo que poco
Es fundamental tomar a consideración que la Ciudad de México continuará su crecimiento poblacional y que la necesidad de abastecimiento a los habitantes de agua potable crecerá proporcionalmente. Por tal motivo, se deben evaluar las actuales fuentes de abastecimiento con las que cuenta la población, es decir, los pozos de extracción que proveen de agua subterránea así como, en esta región, el simbólico porcentaje de agua importada de cuencas vecinales. La conservación de los pozos continuará manifestándose como deformaciones verticales, crecimiento del nuevo lago de Chalco y sus sustanciales inundaciones, por tal motivo, la propuesta a considerar debe contar con el mismo volumen de disponibilidad de agua, susceptible a crecer adecuadamente con al requerimiento. La
154
propuesta organiza una red de sistemas que puedan funcionar a la vez considerando la condición dinámica del crecimiento del nuevo lago de Chalco y todas las implicaciones en el proceso orientado a la transformación de los antiguos sistemas artificiales de agua y su adaptación al ciclo original. Esto implicaría transformaciones significativas en el orden social, económico, político y ambiental; reconociendo la integración de nuevas fases productivas que a la vez atienden la problemática a la extrema dependencia de la economía local a la metrópoli proponiendo sistemas cíclicos que se pueda desarrollar dentro del polígono de Valle de Chalco.
La primera etapa del planteamiento atiende las medidas de prevención de los desastres hídricos y la suspensión de las obras de infraestructura que dañan el medioambiente al obstruir el ciclo natural del agua. 1) Anulación de los Pozos de Extracción: Se propone la completa anulación de los Pozos de Extracción que forman parte del Sistema Mixquic-Santa Catarina, así deteniendo la extirpación de aguas del manto acuífero; como medida inicial para amortiguar los problemas de hundimiento existentes. 2) Entubamiento del canal abierto Gran Canal: El Gran Canal delimita la zona urbana de Valle de Chalco y el nuevo lago de Chalco. Actualmente, este actúa como una barrera hacia el lago, sin embargo, al saturarse, el canal se desborda arrastrando agua pluvial y aguas negras sobre la superficie urbana. En el 2014 ICA, la empresa de infraestructura, firmó un contrato por mil 139 millones de pesos para la construcción del Túnel Canal General Valle de Chalco (El Financiero, 2014). Se trata de un proyecto por la CONAGUA para prevenir inundaciones en el Valle
El resurgimiento del nuevo lago de Chalco a causa del bombeo del acuífero subyacente, resulta como un recurso que sugiere desafíos relevantes ante el funcionamiento de la nueva red propuesta ya que este se asemeja a las condiciones que existieron en el antiguo lago, identificadas por los pobladores nativos como una herramienta a la gestión de la producción agrícola. Frente al incremento dinámico de la superficie de agua, las chinampas se presentan como una opción viable para el sustento de su vocación de cultivo, transformando al lago en un recurso útil.
155
equipamientos situados en el borde.
de México. Consideramos que es una medida acertada siempre que se tome a consideración los cambios de presión que pueden surgir por el hundimiento, acción que se vería considerablemente disminuida al anual los pozos de extracción. A continuación, se proponen las medidas de contingencia con respecto a los fenómenos que presenta el agua, de esta forma, el planteamiento no niega el paso del agua sino más bien la canaliza y aprovecha para la inyección de agua al subsuelo así como para el ciclo agrícola existente y propuesto.
4) Localización de canales de infiltración superficial en la traza y emplazamiento de pozos de absorción profunda: Localizamos extensiones en la traza en la que se pudieran abrir canales que dependiendo del grado de riesgo de inundación en el que se encuentre, van cambiando su caudal. Los canales cuentan con un sistema de pisos escalonados que regulan el caudal del agua que desborda de los humedales, y cada nivel tiene distintos suelos que permiten más o menos infiltración. Los canales meramente facilitan una infiltración superficial, suficiente para mantener la superficie hidratada y multiplicar el frente de agua dentro de la traza; estos desembocan en grandes albercas con pozos de absorción profunda que inyectan el volumen de agua restante que rebasó la capacidad de los humedales y canales de vuelta al manto freático; un método para contrarrestar los actuales hundimientos y conducir el agua que resultaría en inundaciones. Esta medida ofrece el frente de agua que hoy se limita al borde con el lago, y rescata el contacto de los habitantes con el agua de una forma lúdica y funcional.
3) Integración de humedales en el borde: Los humedales resultan una medida sencilla y eficaz de filtrar el agua que carga con elementos contaminados. Los humedales pueden venir en forma de tierras o plantas cuya superficie puede inundarse de forma permanente o intermitente. Son filtradores naturales de agua debido a sus plantas hidrófitas que retienen y liberan agua a través de sus tejidos. En la propuesta, se colocan humedales en todo el borde de Valle de Chalco hacia el lago para poder captar el agua del lago en el momento en que se desborda y canalizarlo por un sistema escalonado de humedales, así captando agua previamente tratada y posibilitando su uso en los nuevos
156
Del ciclo hídrico propuesto se subordinan tres dos productivos; ambos dependendiendo intrínsecamente del correcto funcionamiento del flujo del agua.
la carretera México-Puebla y la vía que atraviesa a Tláhuac. En base al análisis de uso de suelo que levantamos en Valle de Chalco, determinamos la vía perpendicular al lago más concurrida y con mayor cantidad de equipamientos y comercios. De esta se extiende el eje hacia el lago hasta atravesar a Tláhuac, en donde se articula con la estación de metro de la Línea 12. En la sección aledaña al borde de Valle de Chalco, se despliegan volúmenes de la vía que funcionan como puntos de almacenamiento del cultivo, relacionando una fase de ambos sistemas.
5) Sistema de producción agrícola: El sur del municipio alberga una de las extensiones territoriales productivas más importantes de la Cuenca, y por ende, una de las fuentes de cultivo más importantes de la ciudad. No obstante, el cultivo es directamente transportado a mercados locales de la metrópoli o a la Central de Abastos, ofreciendo pocas posibilidades de desenvolvimiento dentro del municipio. Conociendo esta vocación que se remonta a prácticas antiguas, replicamos el modelo de producción en la sección frente a los humedales con mayor índice de inundaciones. Así, proponemos una zona chinampera que cuenta con agua un gran porcentaje al año y que además de frenar la velocidad con la que el agua puede aproximarse al borde urbano en situaciones extremas, activa el lago transformándose en un paisaje atractivo y útil. 6) Sistema de Conectividad: El municipio actualmente cuenta con poca oferta de transporte público que lo conecte con la Ciudad de México. Los dos puntos de conexión más importantes que tiene son
157
WƌŽďůĞŵĄƟĐĂƐ
1) Urbanización de zonas de recarga Ϳ /ŶƵŶĚĂĐŝſŶ
2) Descarga de aguas negras al lago
3) Hundimiento & agrietamiento por explitación de mantos
4) Escasez de agua
5) Oferta limitada de programa Ϳ &ĂůƚĂ ĚĞ ƌĞůĂĐŝſŶ Ϳ EĞŐĂĐŝſŶ Ăů ůĂŐŽ
158
ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ
Prevención ĂŶĂůŝnjĂĐŝſŶ ƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ĚĞ ĐŽŶƚĞŶĐŝſŶ Adaptación ŽŶĂƐ ĚĞ ĂďƐŽƌĐŝſŶ ŽŶĂƐ ĚĞ ĐĂƉƚĂĐŝſŶ ŽŶĂƐ ĚĞ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ
ZĞĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ Ă ƉŽnjŽƐ ůŽĐĂůĞƐ ZĞĂĐƟǀĂĐŝſŶ ĚĞů ďŽƌĚĞ EƵĞǀŽ ƉƌŽŐƌĂŵĂ
159
Condici贸n Actual
Rural / Agua / Urbano
160
Condici贸n Propuesta
Rural + Agua + Urbano + Agua + Urbano + Rural (...)
161
Conexi贸n entre Bordes
a
b
b a
162
Distribuci贸n Eje de Agricultura Producci贸n
Eje Tl谩huac-V. de Chalco
Transporte P煤blico
Equipamientos para Agricultura
Eje Vial Existente
163
Situaci贸n 1: Meses de Sequ铆a Situaci贸n 1: Programa: Meses de Sequ铆a Agricultura Programa: Agricultura
Vasos reguladores Vasos Reguladores
Canales y pozos Canales y Pozos
Situaci贸n 2: Meses de lluvia Situaci贸n 2: Programa: Meses de Lluvia
Agricultura Programa: Agricultura Vasos reguladores Vasos Reguladores Canales y pozos Canales y Pozos
Sistemas del Plan Maestro
El plan maestro generado se enfocó principalmente en la relación entre el agua y lo urbano. Para permitir crear una transición entre ambos se establecieron estrategias que permitieran potenciar las cualidades del lago al tiempo que se generaba un beneficio para la comunidad. La solución fue crear un sistema de producción agrícola a modo de chinampas sobre el lago que estuviera directamente ligado al Valle de Chalco, ofreciendo trabajo y un motivo para cuidar el cuerpo de agua. Se busca que las inundaciones que inevitablemente suceden en época de lluvia al desbordarse el lago, ueran inundaciones controladas, que permitieran el paso del agua a la ciudad de manera deliberada. Asimismo, al ampliar el frente del agua incluso hacia adentro de la traza, se rompe la linealidad entre los dos sistemas, generando una nueva relación entre zonas más centrales de la comunidad y el agua.
Sistema de agua
170
Sistemas Propuestos:
171
Sistema de agricultura
B
172
B
M
B
M
173
Sistemas Propuestos: Agricultura Mercado Bodega
M B
Plan Maestro
Eje Tl谩huac-V. de Chalco
1
Eje de Agricultura
1 Conexi贸n de Tl谩huac y Valle de Chalco
174 2 Tratamiento de borde inundable
3 Adici贸n de equipamiento
2
6
3
4 5
4 Canalizaci贸n de inundaciones
175 5 Ubicaci贸n de pozos de absorci贸n
6 Programaci贸n del lago
Sistema de humedales
Áreas de cultivo
Zonas de regulación
Programa de borde
Canalización y pozos
Escala sistema 176
Traza original
Canales primarios Canales secundarios Canales terciarios Pozos de infiltración
Sistema de canales y pozos en traza
Escala traza 177
1 Conexión de Tláhuac
2 Sistema de humedales
Longitud: 3.2 km Punto partida: metro Tláhuac (fin de la línea 12) Punto de término: Av. Tezozomoc
Humedales: divididos en tres tipo Función: tratamiento de agua pro Zonas de regulación: espacios pú
4 Conexión de áreas agrícolas
5 Sistema de conducción de agua
Longitud: 4.6 km Punto partida: Llanos de Tláhuac Punto de término: Central de abastos Valle de Chalco
Cantidad de canales: 6 a cada 500 Pozos principales: al final de cada Pozos secundarios: espacios de de
y Valle de Chalco
y zonas
canales y pozos en zonas urbanas
178
s de regulación
3 Agricultura en chinampas
os oveniente del lago úblicos inundables
Área: 59 Ha Tipo de producción: Para abastecimiento local
a s
5 Programa propuesto
0 metros a canal, espacios urbanos de infiltración esfogue para el sistema principal
Intervención: edificaciones con frente urbano o de lago Función: programa variable enfocado a una condición agrícola almacenamiento / procesamiento / venta / investigación
179
Sección Tláhuac-Valle de Chalco Condición Propuesta
Mediaciones Hidrológicas
1 Humedales de Filtración y Protección 180
2 Canales de captación
3 Pozo
Pozos de absorción a manto freático
Filtración del Agua del Lago con Humedales Área Agrícola Productiva
os de Infiltración
Recuperación de Agua del Subsuelo
4 Actividad Económica Agrícola 181
Sistema Lago-Ă rea Urbana
1 Zona de Agricultura
182
2 Equipamientos Propuesto
os
3 Zona de Humedales
4
Pozos de Infiltración
183
5
Canales
Condiciones
1 Lago
2 Canal abierto
de aguas negras
Condición actual
Densidad construida
Espacio abierto
Equipamientos
Infiltración de agua
Inundación 184
3 Traza V. de Chalco
1 Zona de Agricultura 3 Zona de humedales 2 Equipamiento propuesto 4 Canales de infiltración Condición propuesta
Densidad construida
Espacio abierto
Equipamientos
Infiltración de agua
Inundación 185
Sistema de Borde
Nuevos Equipamientos
Lago
Agricultura
Sistema de Humedales
Filtros
186
Filtración
Áre
Riesgo de Inundación Alto
Riesgo de Inundación Medio
Riesgo de Inundación Bajo
n
ea Inundable
Agua en Subsuelo
Área Urbana
187
Borde Tipo 1: Área de Cultivo Lago como Espacio Productivo Borde Tipo 2: Edificios en Humedales Contrucción como Borde contra el Agua Borde Tipo 3: Área de Albercas de Filtración Zonas Espacio Abierto Inundable
188
Borde Canal
e Tipo 3: les y Pozos en Ă rea Urbana
Conectividad
189
1
2
3
Filtración de agua residual Pretratamiento
Laguna Anaerobia
Bioreactor/ Laguna Facultativa
Laguna de Maduración
Álamos Hierva de Trigo Nenúfares y Pasto Eliminan Metales Pesados Elimina Hidrocarburos Estanque de Purificación
Área Inundable Espacio Permeable
4
3 2 1
190
Edificio Contiene el Agua
Edificio Da Paso al Agua
Edificio como Topografía
Edificio Delimitante del Espacio
Infiltración del agua al subsuelo Zona de Captación
Canto Rodado
Grava
Arena
Anteproyecto
193
194
195
Estrategias Replicables
La solución propuesta para el borde cuenta con el potencial de adaptarse a diferentes necesidades proyectuales. Se establece un sistema de piezas que permiten mediar entre el agua y lo urbano al tiempo que crean espacios de reunión antes inexistentes y también un sistema de protección para la comunidad. Los edificios funcionan como módulos que se van ensamblando dependiendo de los requerimientos de cada proyecto. Se podría tener una escuela seguida de un mercado y un centro deportivo o una nueva CETRAM. Al ser elementos que funcionan como una unidad es posible añadir o retirar módulos sin comprometer el funcionamiento integral del conjunto.
Estrategia Replicable en Valle de Chalco
198
199
Estrategia Replicable en Valle de Chalco
200
201
Condici贸n Actual
202
Al existir un desnivel de 2m entre la ciudad y el lago, se genera un borde duro, con el fin de evitar problemas de inundaci贸n. Se bloquea totalmente la relaci贸n con el paisaje y no permite una conexi贸n con el agua del sitio.
203
Modificación del Borde
204
Se generan diferentes quiebres en el borde de la ciudad con el lago, abriendo unos espacios hacia la traza y otros hacia el lago. Así, se busca lograr una relación más directa con el paisaje y generar áreas abiertas que puedan responder a diferentes programas.
205
Transici贸n con Topograf铆a
206
Se lleva a cabo la transición del nivel del lago a nivel ciudad a través de una serie de plazas escalonadas, que además de generar espacios abiertos a distintas alturas, generan contenciones que guían el camino del agua hasta llegar a canales que penetran en el tejido urbano.
207
Sistema de Producci贸n y Distribuci贸n
Almacenamiento Procesamiento
Producci贸n Agr铆cola
208
Abastecimieto Comercio
Consumo de Producto Local
209
Mercados en Valle de Chalco
Debido a las condiciones de la zona, los mercados informales o tianguis son parte central del modo de vida de Valle de Chalco. Basados en el estudio de los principales comercios itinerantes, se decidiรณ emplazar el primer modelo de edifico de borde al final de una avenida que presentaba un mercado. Esto con la finalidad de ofrecer una extensiรณn de las actividades ya presentes gracias a estos comercios al tiempo que se buscaba generar un elemento que permitiera mediar entre lo formal y lo informal. Se modifica el concepto general del mercado para que sea compatible con el modelo de mediaciรณn hidrolรณgica y genere nuevas condicones de interacciรณn social para los habitantes de la zona.
Mercados en Valle de Chalco
Localizaci贸n del Program
Entrada de productos desde la zona de chinampas
M
212
M
M
M
ma
Extensi贸n del mercado informal
M
M
213
Mercados formales
Mercados informales
Emplazamiento del Proyecto
Embarcadero LogĂstica
M Embarcadero PĂşblico
214
Acceso Logística
Acceso Público
215
Embarcadero y Centro de Abastos Valle de Chalco Datos Actuales Población Total
Población Económicamente Activa
Agricultores, ganaderos, pescadores
357 645 habitantes
138 547 habitantes
590 habitantes
Principales Áreas de Cultivo en la Zona 30 hectáreas de cultivo de maíz
Comercio al por Menor
Mercados
8 189 unidades
36 unidades
Mercado Municipal
Mercado Local
6400 m2
4000 m2 216
Supermercados
6 unidades Supermercados
3800 m2
Embarcadero y Centro de Abastos Valle de Chalco Propuesta
Capacidad Máxima
6000 usuarios
Personal de Logística
Agricultores
1000 empleados
1200 empleados
Áreas de Cultivo Propuestas 63 hectáreas de cultivos mixtos en chinampas
Programa Propuesto
Embarcaderos Privados
Embarcaderos Públicos
Área de Almacenamiento
Área de Mercado
Zona de Carga y Descarga
Área de Cafeterías
Administración
Terrazas y Plazas
Programa de Logística
Programa Público 217
Proyectos Anรกlogos
Proyectos anĂĄlogos
La naturaleza de los proyectos analizados va desde mercados informales hasta complejos que cuentan con vivienda o incubadoras de empresas. La soluciĂłn formal del mercado suele ser muy parecida, un recorrido claro y lugares de venta adosados al mismo. Es posible recorrer el proyecto de principio a ďŹ n sin la necesidad de desviarse o efectuar cambios importantes al recorrido.
220
221
Mercado Libertad Arquitecto: Alejandro Zohn Ubicación: Guadalajara, Jalisco Año: 1958
Ubicado en Guadalajara, el mercado de Zohn cuenta con una techumbre generada a partir de paraboloides hiperbólicas lo que permite librar grandes clares y tener una estructura de soporte ligera permitiendo el libre flujo dentro de la planta. Actualmente cuenta con dos niveles y es el mercado techado más grande de Lationamérica.
222
223
Watershed Arquitecto: Heinrich Wolff Ubicación: Ciudad del Cabo, Sudáfrica Tamaño: 2,500 m2
The Watershed presenta una planta libre de mercado que permite tener un programa flexible en cuanto al tipo de comercio que se establece en el proyecto. Funciona como un bazár en planta baja mientras que los niveles superiores albergan una incubadora de empresas la cual se encuentra continuamente relacionada con la planta baja mediante las perforaciones circulares en la losa. Esto permite que ambos programas convivan sin interferir el uno con el otro. 224
225
Mercado Tirso de Molina Arquitecto: Igesis Prat Arquitectos Ubicaci贸n: Recoleta, Chile Tama帽o: 5,730 m2
El Mercado Tirso de Molina replica la idea de los paraguas permitiendo una planta con poca obstrucci贸n vertical por parte de las columnas pero contando con una cubierta que abarca la extensi贸n total del proyecto. Esto genera espacios cubiertos con gran amplitud que permite al programa del mercado desarrollarse a lo largo de dos niveles sin obstrucciones. 226
227
Markthal Arquitecto: MVRDV Ubicación: Rotterdam, Holanda Tamaño: 4,360 m2
El proyecto cuenta con vivienda vertical como parte central del proyecto. En planta baja se ubica el mercado y los locales comerciales los cuales no todos deben abastecerse o trabajar con productos tan frescos. El mismo mercado crea una plaza que funciona como punto de encuentro útil para locales como visitantes. 228
229
Mercados en MĂŠxico
38,200 m2
8,300 m2
Mercado de la Merced 1:1000
22,600 m2
Mercado Libertad, Guadalajara 1:1000
230
31,000 m2
Mercado de San Benito, MĂŠrida 1:1000
16,700 m2
Mercado de la Lagunilla 1:1000
231
Deportivo
Abarrotes y Víveres
Flo
304 hectáreas Plaza y Administración
Frutas y Legumbres 624,100 m2 Pescados y Mariscos
Central de Abastos 1:1000
232
ores y Hortalizas
Bodegas de Transferencia
Subasta y Productores
FrigorĂďŹ co
Mercado Ancla Mercado Informal Estacionamiento
233
Propuesta Programática
El proyecto se divide principalmente en condiciones públicas y de logística. Cada una tiene su requerimientos y usuarios específicos, sin embargo, hay puntos en los que ambas condiciones se intersectan, generando nuevas oportunidades de interacción. El mercado funciona como el elemento que articula ambas caras del proyecto. Es donde el intercambio se genera y el punto central del conjunto. Debido a la condición de borde entre lago y ciudad, las diferentes zonas del proyecto tienen la posibilidad de inundarse, ofreciendo así condiciones varialbes que modifican el espacio y la interacción con el mismo.
LOGÍSTICA
Chinampas
Cultivar
Chinampas
Agricultores
Transportar
Bodega de lanchas
Acceso
Recibir (Alimento)
Guía
Bodega de diablitos Control de productos
Procesar
Embarcadero
Bandas de transporte Zona de desechos Zona de lavado Zona de desinfección
Lanchero Cargadores
Empaquetar
Procesamiento
Zona de empaquetado Zona de etiquetado
Procesadores Empacadores Intendencia Cargadores
Almacenar
Congeladores Refrigeradores Envases Vacíos Almacenamiento Seco
Bodegas Cargadores Bodegueros
Distribuir
Bodega de diablitos Estacionamiento camiones Zona de carga Chequeo
Aseo
Baños Regaderas Zona Limpia Comedores Área de Esparcimiento
Oficinas Administrador Secretaria Oficinistas Intendencia Mantenimiento
Mercado Vendedores Compradores Seguridad Cargadores
Estacionamiento Pernocta
Vender
Puestos Área de Abastecimiento Baños Lockers Autoservicio
Camioneros Montacargueros Cargadores
Supermercado Vendendores
Preparar
Compradores Cargadores Intendencia Seguridad
Cocina Refrigeradores Congeladores Zona de Desechos Bodega de Aseo
Cafeterías Cocineros Seguridad Intendencia
Servir
Aseo Estancia Zona de Desechos
Estacionamiento Seguridad
Tirar
Zona de Composta Zona de Carga
236
PÚBLICO Llegar
Plaza de Acceso Sitio Taxis Parada de Camión
Estacionar Coches Bicicletas
Proteger
Oficinas Cuarto de CCTV Primeros Auxilios Comedores
Informar
Kiosko Informativo
Embarcar
Zona Trajineros Caja Baños
Contemplar
Zona de descanso Terrazas Baños Capilla
Pasear
Recorridos
Comprar
Puestos Cajas ATM Ubicación
Administrar Recepción Oficinas Comedor
Comer
Comedores Basureros Barras Autoservicio
Maquinar
Cárcamos de Bombeo Cisternas Subestación
Circular
Escaleras Elevadores Pasillos Rampas
237
Matriz programática: Espacio de Logística
Iluminación Ventilación Usuarios Horario
Mínima
Moderada
Alta
Mínima
Moderada
Alta
-100 Mañana
100-500
500-1000 1000-3000 3000-6000
Mediodía
Cultivar
Chinampas
Transportar
Bodeaga de lanchas
Recibir (Alimento) Bodega de diablitos Control de productos
Procesar
Bandas de transporte Zona de desechos Zona de lavado
Empaquetar
Zona de empaquetado
Almacenar
Congeladores Refrigeradores Envases Vacíos Almacenamiento Seco
Distribuir
Estacionamiento camiones Zona de carga
Aseo
Baños Regaderas
Vender
Puestos Área de Abastecimiento
Preparar
Cocina Refrigeradores Congeladores
Tirar
Zona de Composta Zona de Carga
238
Tarde
Matriz programática: Espacio Público
Iluminación Ventilación Usuarios Horario
Mínima
Moderada
Alta
Mínima
Moderada
Alta
-100 Mañana
100-500
500-1000 1000-3000 3000-6000
Mediodía
Tarde
Llegar
Plaza de Acceso Parada de Camión
Estacionar Coches Bicicletas
Proteger
Oficinas Cuarto de CCTV
Informar
Kiosko Informativo
Embarcar
Zona Trajineras Caja Baños
Contemplar
Zona de descanso Terrazas Baños
Pasear
Recorridos
Comprar
Puestos Cajas
Administrar Recepción Oficinas
Comer
Comedores Basureros Barras Autoservicio
Servir
Cárcamos de Bombeo Cisternas Subestación
Circular
Escaleras Elevadores Pasillos Rampas
239
Aforo de usuarios
23:00
00:00
01:00 02:00
22:00 21:00
03:00
20:00
04:00
19:00
05:00
18:00
06:00
17:00
07:00
08:00
16:00 15:00
09:00 14:00
10:00 13:00
12:00
240
11:00
Logística
Público Clientes Mayoreo
Administradores Logística
Distribución Mercados Locales Restauranteros Escuelas
Procesadores
Procesadores Empacadores
Clientes Menudeo Hogares Pequeños Negocios
Distribuidores
Camioneros Montacargueros Vendedores Mayoreo
Clientes Supermercado Hogares Pequeños Negocios
Vendedores
Turistas y Visitantes
Vendedores Mercado Menudeo Supermercado
241
Matriz Programática
CHINAMPAS
BAÑOS
BAÑOS
EMBARCADERO
PROCESAMIENTO
BODEGA LANCHA
CONTROL ALIMENTOS ZONA TRANSPORTE, LAVADO, DESINFECCIÓN
DESECHOS
EMBARCADERO PÚBLICO
242
ENVASES VACÍOS
BAÑOS BODEGAS
ALMACÉN
ESTACIONAMIENTO PERNOCTA
ACCESO CARGA/ DESCARGA
DESHECHOS
PUESTOS DE COMIDA OFICINAS
ÁREA DE MERCADO
PLAZA INUNDABLE
BAÑOS
PUESTOS DE COMIDA
243
Flujos de Usuarios
Productor Proveedor
Empleado
Cliente Mercado
Visitante
244
245
Proyecto Arquitect贸nico
247
Centralizaci贸n de programas
Cultivo
Cliente
Post-recolecci贸n Almacenamiento Transporte
248
Metros cuadrados construidos
Procesamiento 1,971m2 8%
Bodegas
Mercado
1,971m2 8% 8,140m2 34%
Total 23,608m2 100%
6,700m2 28% Terrazas y comedores
2,671m2 11% 2,155m2 9% Trajineras
249
Estacionamiento PĂşblico
250
251
Escenarios de Condiciones
Debido a que el proyecto funciona como un mediador entre el agua y lo urbano, presenta condiciones de variabilidad visibles principalmente en la plaza central, la cual tiene la capacidad de inundarse. Cuando no cuenta con presencia de agua, funciona como una extensi贸n del mercado informal que tiene como base la avenida en la que desemboca el proyecto. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones del lago, la plaza puede llegar a quedar completamente inundada, dando as铆 una condici贸n completamente diferente al espacio y generando condiciones para actividades diferentes. En consecuencia se genera un di谩logo entre el tianguis y el lago en el que uno cede espacio para que el otro lo ocupe y viceversa.
254
255
256
257
258
259
Plantas Arquitectónicas
Los niveles del mercado se conectan entre si mediante una rampa que va desde el nivel +/-0.00 hasta el +8.25. El cambio progresio en altura ayuda a compensar el desniel actual de 2 metros entre el lago y la ciudad. El proyecto es accesible para cualquier usuario y va modificando su relación con el entorno adentrándose en el lago al tiempo que mantiene su distancia física a través del cambio de altura. Cada ala del mercado sube independientemente desde el nivel de la traza llegando eventualmente al nivel +3.00, donde se encuentra la plaza principal y el acceso a las trajineras y amenidades del proyecto.
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto Arquitect贸nico Planta de Techos
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
262
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
263
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
Proyecto Arquitect贸nico Planta de Terrazas
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
baja
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
264
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
265
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
Proyecto Arquitect贸nico Planta de Rampa
9
10
I
G
B
8
C
baja
A
npt +3.00
npt +2.25
npt +1.50
.7
5
7
25
23
J
2
np
t +6
.7
5
3
np
t +6
.0
0
4
np
t +5
.2
5
H
5
np
t +4
.5
0
6
np
t +3
24
28
1
np
t +7
.5
0
26
K
np
t +8
.2
5
27
266
D
17
11
0
npt +/-0.00
F
19
npt +/-0.00
np
21
npt +/-0.00
22
.7 t +0
16
5
np
.7
5
t +0
.7
12
20
np
t +0
5
E
18
np
t +3
.7
5
13
np
t +3
.0
0
14
np
t +2
.2
5
15
0
np
.5
t +1
0
.0
t +1 .5
0
np
t +0
np
8
L
267
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto Arquitect贸nico Planta de Estacionamiento
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
268
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
269
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
270
271
272
Elementos del Proyecto
273
Cimentación Cimentación
Cimentación a base de zapatas aisladas bajo cada paraguas de mercado ligadas por contratrabes a lo largo de los volúmenes. Una serie de Muros Milan crean la ontención para el agua del lago.
274
Topografía Topografía
La topografía guía el flujo del agua a lo largo del proyecto y compensa por el desnivel de 2m entre el lago y la zona urbana, creando plazas inundables a diferentes niveles
275
NĂşcleos Estructurales
NĂşcleos estructurales de concreto armado que funcionan como base para las losas del proyecto y como contenedor de los espacios de servicio en cada nivel del mercado
276
Rampa y Ă rea de Mercado
Losas de mercado en diferentes niveles desfsadas cada una medio nivel unidas por una rampaa que hace un recorrido continuo desde el nivel de la traza hasta el nivel mĂĄs alto del mercado
277
Comercios Mercado
Los locales comerciales de la zona de mercado se encuentran ubicados en las losas conectadas por las rampas. Estos forman la fachada exterior del conjunto
278
Terrazas
En los entrepisos secundarios, conectados de manera vertical a las losas de mercado, se encuentra programa como cafeterĂas, terrazas y oficinas
279
Volúmenes Mercado
Los techos o paraguas del área de mercado funcionan también como espacio verde, al tener en la cubierta un área de huertos y plantas, además de funcionar como superficie de captación pluvial
280
Área de Embarcadero
El área de embarcaderos públicos se ubica en el centro del proyecto, conectando las dos alas del mercado. Funciona como borde entre el lago y las plazas inundables creadas por la topografía
281
Estacionamiento y Bodegas
El espacio de estacionamiento de camiones y bodegas estĂĄn conectados directamente con el lago y un ĂĄrea de chinampas para recibir los productos de la agricultura. El estacionamiento pĂşblico se encuentra debajo de la plaza de acceso del mercado
282
Conjunto
El proyecto actúa como una mediación entre el agua y la traza, descomponiendo el borde y direccionando el agua a través de los volúmenes. Se crean frentes del proyecto al lago, traza y al interior
283
Plazas y Espacios Abiertos
Se generaron tres condiciones dependiendo del tipo de plaza que se presentaba. Una plaza con frente urbano, frente al agua y de logística. La primera genera el acceso al proyecto y es el espacio mediador entre la traza y el mercado. La plaza interior está directamente en contacto con el lago y es la zona donde se lleva a cabo la mediación entre el agua y lo urbano. Es el espacio con mayor flexiblidad. Finalmente la plaza de logística es el espacio donde la producción del lago se distribuye ya sea al mercado o hacia otros lugares en Valle de Chalco o la Ciudad de México.
286
287
Plaza de Acceso Plaza de acceso desde la ciudad hacia el espacio del mercado. El rĂo es parte de la traza, conectando directamente la presencia del lago con el inicio del proyecto.
288
289
Plaza Inundable Plaza inundable como elemento central del proyecto. Conecta las dos รกreas del mercado y el รกrea de acceso al embarcadero de trajineras
290
291
Plaza de Logística Plaza de logística, con conexión directa a las calles de servicio para el acceso de camiones de carga. También cuenta con un estacionamiento privado y espacio de procesamiento y almacenamiento de mercancía.
292
293
Cortes Arquitectónicos
Los núcleos de concreto son los elementos que unen cada nivel del proyecto ya sea por escaleras o rampas. Ya sea en el mercado, bodegas o trajineras la lógica se basa en que el paraguas es el centro estructural estructurando y conteniendo los diferentes espacios. El tener una cubierta alta y el resto de los espacios abiertos, permite tener una relación visual con todo el proyecto y el contexto. Cada nivel del proyecto va teniendo una condición específica en cuanto a sus interacciones con la traza, el lago o los elementos próximos.
2
+27.08 +25.58 +24.08
+20.37 +18.86
+-0.00
-3.00
-6.73
296
3
3
4
0
297
1
2
4
8
B
+30.00 +25.67
+19.67
+14.00
+9.15 +8.32 +6.35
+3.00 +2.00 +-0.00
-6.33
298
26
11
0
299
1
2
4
8
B
+17.64 +16.28
+14.00
+10.40 +9.00
+6.40 +4.60 +3.00
+-0.00 -1.50 -3.00 -5.22 -6.33
300
I
0
301
1
2
4
8
14
+21.08 +19.72
+17.22
+13.72
+8.04
+2.35 +-0.00
-3.62 -4.76 -6.33
302
C
16
15
0
303
1
2
4
8
16
+14.65
+10.76
+7.12
+3.00
304
12
11
0
305
1
2
4
8
306
307
Asoleamiento
El proyecto se abre hacia el lago y en consecuencia hacia el atardecer. Todos los niveles pueden disfrutar de las vistas y es posible contar con nuevos puntos de vista desde las plataformas superiores.
Asoleamiento
Sombras 9 am
310
Sombras 12 am
311
Asoleamiento
Sombras 15 pm
312
Sombras 18 pm
313
Espacios por Edificio
Los paraguas de mercado se dividen en diferentes niveles dependiendo de la funciรณn de mismo. Las bodegas cuentan con un espacio de recepciรณn para los productos provenientes de las chinampas y otro nivel inferior donde se lleva a cabo la distribuciรณn. Los paraguas de trajineras presentan una explanada que sirve como punto de reuniรณn y distribuciรณn para los interesados en recorrer el lago en trajineras.
EdiďŹ cios de Mercado
316
Techo con vegetación
Rampa continua entre edificios
Terraza pública en primer nivel Terraza con cafeterías y comedores Espacios de servicio al interior del núcleo Locales comerciales en primer nivel Terraza pública Bodega privada sobre cada puesto Espacio de venta
317
EdiďŹ cios de Embarcadero de Trajineras
318
Núcleo Estructural y de Servicios
Espacio Abierto Cubierto Núcleo Estructural y Espacios de Comercio
319
Edificios de Embarcadero de Logística y Bodegas
320
Núcleo Estructural y de Circulaciones
Espacio Abierto Cubierto para Recepción de Productos Espacio de Bodegas Núcleo Estructural y de Circulaciones
321
322
323
Proyecto Estructural
325
Criterio Estructural
En términos estructurales, se fragmentó el conjunto en 22 unidades funcionando cada una de manera independiente y contando con distintos puntos de gravedad entre ellas. Las unidades cuentan con un sistema de cimentación propio de zapatas aisladas para evitar fracturas o el colapso del edificio causado por el empuje irregluar del terreno.
326
Las losas liga que se desplantan a partir de los muros de carga en un nivel superior amarran la estructura de dos núcleos rigidizando la elementos del conjunto. Las unidades se conectan a través de una rampa con inclinación del 3% que articula los flujos a nivel mercado subiendo 75 cms entre unidades generando variaciones de altura y compensando el actual desnivel de 2 metros entre el lago y la traza.
327
Plantas Estructurales
Todo el proyecto se desarrolla en concreto buscando tener un lenguaje claro y elementos monol铆ticos que funcionen como uno solo , al tiempo que ofrecen condiciones de durabilidad y mantenimiento 贸ptimas para el programa y la localizaci贸n del proyecto.
Proyecto Estructural Planta de Terrazas
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
baja
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
330
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
331
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
Proyecto Estructural Planta de Rampa
9
10
I
G
B
8
C
baja
A
npt +3.00
npt +2.25
npt +1.50
.7
5
7
25
23
J
2
np
t +6
.7
5
3
np
t +6
.0
0
4
np
t +5
.2
5
H
5
np
t +4
.5
0
6
np
t +3
24
28
1
np
t +7
.5
0
26
K
np
t +8
.2
5
27
332
D
17
11
0
npt +/-0.00
F
19
npt +/-0.00
np
21
npt +/-0.00
22
.7 t +0
16
5
np
.7
5
t +0
.7
12
20
np
t +0
5
E
18
np
t +3
.7
5
13
np
t +3
.0
0
14
np
t +2
.2
5
15
0
np
.5
t +1
0
.0
t +1 .5
0
np
t +0
np
8
L
333
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto Estructural Planta de Cimentaci贸n
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
334
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
335
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
Paraguas / Elementos de Estructura
336
Ménsulas de Concreto
Paraguas / Techo
Terrazas para Restaurantes y Públicas
Pisos de Mercado y Establecimientos
Rampa Sube 75cm entre núcleos (pendiente 6%)
Núcleos de Muros Estructurales
Cimentación Cuartos de Máquinas y Paso de Instalaciones
Pilotes de Fricción
337
Detalles Estructurales
Muro de Contención El estacionamiento se encuentra en un nivel subterráneo protegido por un sistema de contención de muro de piedra el cual también funciona estructuralmente transfiriendo las cargas de la plaza a la tierra. Del muro de contención se ancla una dala de concreto que recibe el cajón de cimentación. Para el estacionamiento se propuso el sistema de cajón de cimentación para resistir el empuje del terreno lacustre evitando variaciones en el nivel de desplante.
4
3
2
1
Terreno natural
2
Losa maciza de 30 cm con emparrillado doble de #6
3
Dala de concreto de 80 cm de altura, armado #6
4
Muro de piedra
1
340
Cajón de Cimentación Sobre las contratrabes de 70 cms se anclan las columnas de acero que dirigen las cargas de la plaza de acceso al terreno. Se propusio una estructura de acero para conseguir elementos esbeltos que permitieran el mejor aprovechamiento y optimización del espacio subterráneo.
5
4
3 2
1
Terreno natural
2
4
Losa maciza de 30 cm con emparrillado doble de #6 Contratrabe de 80 cm de altura, armado #6 Ancla de placa de acero y varillas #6
5
Columna de perfil IPR
3
1
341
Zapata Aislada Para el sistema de cimentación de las estructuras de paraguas se propuso una zapata que pudiera compernsar la presión ejercida por el terreno. La zapata se soporta sobre pilotes de fricción que transmiten las cargas a un cierto espesor de suelo relativamente blando debido a que no se encuentran estratos que provean soporte significativo en la superficie. Durante el proceso de construcción de la zapata, se requiere la contención del terreno mediante un tablestacado que se retira después del colado y la tierra regresa a su lugar.
1
Terreno natural
2
3
Losa maciza de 30 cm con emparrillado doble de #6 Contratrabe con armado de #6
4
Pilote de fricción
3
2
4
1
Losa Encasetonada con Doble Capa de Compresión Se propuso losa encasetonada para soportar volados de hasta 14 metros a través de una sólo soporte. La losa encasetonada es una solución eficiente para librar claros largos y resistir carga sin aumentar peso con su propia estructura al encontrarse aligerada por los casetones.
1
Muro de carga armado #6
2
Unión con refuerzo armado #4
3
Casetón de 45 cms x 45 cms
4
Nervadura con armado #4
1
2
3
4
343
Proyecto de Instalaciones
345
Cuarto Eléctrico Cisterna de Agua Pluvial Cisterna de Agua Potable e Incendios
Cuarto de Máqu y Bombas
Cuarto E
Las instalaciones funcionan en un sistema central con ramificaciones hacia los diferentes espacios del proyecto. La se encuentran próximos a vía pública. La tubería distribuye a través de un ramal comunal a lo largo de la cimentación y al llegar a cada edificio se subdivide en sistemas independientes.
346
uinas
Eléctrico
Cisterna de Agua Potable e Incendios Cuarto Eléctrico Cuarto de Máquinas y Bombas
347
Instalaciones
Las instalaciones de cada paraguas llega a través de las trincheras ubicadas en la cimentación y se ramifica verticalmente por cada núcleo. Todos cuentan con agua potable, drenaje, electricidad, captación de agua pluvial y una red contra incendios. En los extremos interiores del núcleo se encuentran cuatro ductos que permiten a las instalaciones llegar a cada nivel.
348
349
Instalaciones Hidrรกulicas -pluviales y aguas grises - agua potable -incendios -sanitarias
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones Hidrรกulicas, Sanitarias y Pluviales Planta de Techos
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
352
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
353
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones Hidrรกulicas, Sanitarias y Pluviales Planta de Terrazas
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
354
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
355
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones Hidrรกulicas, Sanitarias y Pluviales Planta de Rampa
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
356
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
357
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones Hidrรกulicas, Sanitarias y Pluviales Planta de Estacionamiento
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
358
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
359
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
360
361
Instalaciones Hidráulicas / Agua Pluvial y Gris
Cada paraguas cuenta con un sistema de captación de agua que permite recolectar un máximo de 89,240 litros por techumbre. Asimismo es posible alimentar los muebles en temporada de lluvias altas. El agua gris de los lavabos es tratada con la finalidad de que ambas puedan ser utilizadas y no depender únicamente de las condiciones meteorológicas.
1
Recolección de agua pluvial en techos 485 m2 de superficie de recolección / 230 mm máximos de lluvia al mes = 89,240 litros
2
Recolección de agua gris en muebles
3
Recolección de agua gris en coladeras
Lavabos de mercado y terrazas
Colocadas en cada nivel de mercado y terrazas 4
Tubería por trinchera hacia cisterna de tratamiento Dirigido a cisternas centralizadas
362
1
1
4
3
2
363
364
365
Instalaciones Hidráulicas / Agua Potable
Los paraguas se alimentan de la cisterna central ubicada cerca de la vía pública. Cada uno cuenta con un tinaco para almacenar los 4800 litros aproximados que requiere cada paraguas para llevar a cabo las actividades diarias del mismo.
1
Tubería por trinchera proveniente de cisterna centralizada Una por ala de mercado
2
Distribución a través de ductos dentro de los núcleos
3
Almacenamiento local en tinacos
Un ducto en cada una de las cuatro esquinas
Para distribución por paraguas 4
Distribución a muebles Tuberías registrables mediante muebles perimetrales
366
3
3
1
4
2
2
367
368
369
Instalaciones Hidráulcias / contra incendios
Cada nivel cuenta con mangueras ubicadas en los muros del núcleo. Asimismo, cada par de paraguas cuenta con la bomba jockey que permite mantener una presión constante en el sistema en caso de necesitarlo.
1
Tubería por trinchera proveniente de cisterna centralizada
2
Bomba Jockey
3
Mangueras por nivel
Ubicada cada dos paraguas para asegurar la correcta presión
Para distribución por paraguas
370
3
1
2
371
372
373
Instalaciones Sanitarias
Los residuos sanitarios de los baños se recolectan y son mandados a fosas sépticas para posteriormente reintegrar el agua tratada resultante al lago.
1
Recolección en muebles Se recolectan los residuos de los baños
2
Ductos para instalaciones
3
Tubería hacia fosa séptica a través de trincheras
Un ducto en cada una de las cuatro esquinas
Cada paraguas se conecta al ramal principal con dirección a las fosas sépticas
374
3 1
2
2
375
Instalaciones ElĂŠctricas
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones Eléctricas en Techos Reflejados Planta de Techos
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
378
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
379
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones ElĂŠctricas Planta de Terrazas
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
380
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
381
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones de Eléctricas en Techo Reflejado Planta de Rampa
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
382
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
383
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones ElĂŠctricas Planta de Rampa
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
384
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
385
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
9
10
7
25
23
A
I
G
B
8
C
Proyecto de Instalaciones ElĂŠctricas en Techos ReďŹ&#x201A;ejados Planta de Estacionamiento
J
2
3
4
H
5
6
24
1
28
26
K
27
386
F
20
21
22
13
14
15
16
12
19
D
17
11
E
18
8
L
387
0 10
20
40
80 Esc 1:2000
388
389
Instalaciones Eléctricas
El recorrido desde el acceso al proyecto hasta el último nivel de mercado se encuentra delimitado por iluminación ambiental en el piso. Por otro lado las techumbres es alumbrado mediante luminarias ubicadas en el mismo. El total de la instalación está conectada al circuito de emergencia asegurando así el correcto funcionamiento del mismo y evitando que equipos sensibles como los encargados del almacenamiento de alimentos se queden sin electricidad.
1
Tubería por trinchera proveniente de cuartos eléctricos
2
Distribución a través de ductos dentro de los núcleos
3
Iluminación perimetral de cada techumbre
Un ducto en cada una de las cuatro esquinas
Iluminación ambiental en losas de cada nivel 4
Iluminación integral por piso Tubería por piso registrable
390
3
4 3
1
2
4
2
391
Cortes Por Fachada
393
Mercado
394
+20.30
+18.95
+16.45
+12.95 +12.28
+7.27 +6.60
+4.60 +4.34
+1.60 +1.50 +0.00
-3.73
395
1:150
NĂşc leo y Techo Detalle A
Detalle B
1:50
396
Detalle A
1
2
1:20 1
Escalera de servicio de varillas #4
2
Pretil de concreto, armado varillas #4
Detalle B 7 6
5
4 3
8
2
3 1
1:20 1
Losa maciza de 15cm
4
Enladrillado
7
Geotextil
2
Coladera de cĂşpula
5
Relleno de Grava
8
3
Impermeabilizante
6
Geodren
Luminaria de tira de LED para techo
397
NĂşcleo Segundo Nivel
Detalle A Detalle B
1:50
398
Detalle A
1
3 2
4
1:20 1
Muro divisorio de block de cemento hueco
2
Bajada de aguas negras
3
Firme de concreto pobre de 5cm
4
Relleno de grava
Detalle B
1
2 3
5
4
6
1:20 1
Puerta de doble hoja de aluminio
4
2
Zoclo de aluminio
5
Apoyo de concreto para piso ďŹ&#x201A;otado Luminaria de tira de LED para piso
3
Piezas precoladas de concreto
6
Luminaria de tira de LED para techo
399
Rampa
Detalle A
Detalle B
1:50
400
Detalle A
3
1
2
1:20 1
Muro de concreto, armado varillas #6
2
Descanso de escalera de concreto
3
Luminaria de tira LED en cajillo de barandal
Detalle B
3
6
5 2
1
4
1:20 1
Muro de concreto, armado varillas #6
4
2
Coladera lineal con rejilla de aluminio
5
Losa encasetonada, armado varillas #4 Apoyo de concreto para piso ďŹ&#x201A;otado
3
Piezas precoladas de concreto
6
Luminaria de tira de LED para piso
401
Terraza y Techo
Detalle A
Detalle B
1:50
402
Detalle A 3
4
5 6
7 1
8
2
9
1:20 1
Trabe de concreto, armado varillas #4
4
Tierra
7
Relleno de grava
2
Paso de tuberĂa de agua pluvial
5
Geotextil
8
Enladrillado
3
Capa Vegetal
6
Geodren
9
Impermeabilizante
Detalle B
2
3
5
4
1
6
1:20 1
Losa encasetonada, armado varillas #4
4
Apoyo de concreto para piso ďŹ&#x201A;otado
2
Piezas precoladas de concreto
5
Luminaria de tira de LED para piso
3
Pendiente de relleno de grava al 2%
6
Luminaria de tira de LED para techo
403
Locales Comerciales
Detalle C
Detalle D
Detalle A
Detalle E
Detalle B
1:50
404
Detalle A
2 1
3
1:20 1
Subestructura de PTR de acero
2
Losacero con ďŹ rme de concreto de 5cm
3
Cortina enrollable metĂĄlica
Detalle B
2 1
4
3
5
1:20 1
Apoyo de concreto para piso ďŹ&#x201A;otado
4
Coladera lineal con rejilla de aluminio
2
Piezas precoladas de concreto
5
Losa encasetonada, armado varillas #4
3
Relleno de grava al 2% de pendiente
405
Detalle C 3
1
5
2
4
6
1
Relleno de grava al 2% de pendiente
4
Losa encasetonada, armado varillas #4
2
Apoyo de concreto para piso ďŹ&#x201A;otado
5
Piezas precoladas de concreto
3
Luminaria de tira de LED para piso
6
Ancla con placa y varillas de acero
Detalle D
1 4
2
3
1
Losacero con ďŹ rme de concreto de 5cm
3
Trampa de grasa para campana de cocina
2
Subestructura de PTR de acero
4
Fachada de louvers de aluminio
406
Detalle E
5
6
4
3
1 2
1
Firme de concreto de 5cm
4
TuberĂa sanitaria y elĂŠctrica
2
Relleno de grava al 2% de pendiente
5
Fachada de louvers de aluminio
3
Registro de metal para instalaciones
407
408
409
Embarcadero de Logística y Bodegas
NP +10.42
NLBL 9.07
NLBL 6.42
NPT +3.17 NLBL +2.50
NPT -1.50
NPT -3.00
ND -5.15
410
Productos Valle de Chalco
411
1:150
Bodegas y Espacio de LogĂstica Detalle A
Detalle B
1:50
412
Detalle A 1
2
4
5
3
1:20 1
ReďŹ&#x201A;ector para piso
4
Trabe, armado varillas #4
2
Relleno de grava con pendiente al 2%
5
Luminaria tipo spotlight
3
Cortina enrollable de aluminio
Detalle B
1 4
2
3
1:20 1
Estructura de PTR para almacĂŠn
3
Muro de contenciĂłn
2
Candado para cortina enrollable
4
Parachoques de concreto y hule
413
Embarcadero de Trajineras
NP +10.35
NLBL +9.00
NLBL +6.35
NPT +3.00
ND -3.70
414
415
1:150
Embarcadero PĂşblico
Detalle A
Detalle B
1:50
416
Detalle A
1
2
3
1:20 1
Trabe de concreto, armado varillas #4
2
Nicho para luminaria
3
LĂĄmpara tipo spotlight
Detalle B
1
2 4
5
3
1:20 1
Firme de concreto
4
Piso de piedra natural
2
Coladera lineal de rejilla
5
3
Abrazadera de aluminio para tuberĂa
Relleno de grava,tierra y arena para mejoramiento de terreno
417
Estacionamiento
NPT +2.00
NPT +-0.00 NLBL -0.80
NPT -4.00 ND -5.15
418
419
1:150
Estacionamiento
Detalle A
Detalle B
1:50
420
Detalle A 1 4
5
2
6
3
1:20 1
Muro de contención de piedra
4
Piso de adoquín
2
Dala de concreto para recibir estructura
5
Relleno de arena, impermeabilizante y entortado
3
Ancla con placa y varillas de acero
6
Losacero
Detalle B
5
2
6
3
1
4
1:20 1
Losacero
4
Estructura de perfiles IPR
2
Piso de adoquín
5
Rejilla de aluminio
3
Relleno de arena, impermeabilizante y entortado
3
Coladera de rejilla
421
Estacionamiento
Detalle A
Detalle B
1:50
422
Detalle A
2
4
1
3 5 6 7 8 9
1:20 1
Louvers de aluminio
4
Tierra
7
Relleno de grava
2
Maceta, armado varillas #4
5
Geotextil
8
Enladrillado
3
Estructura de perfiles IPR
6
Geodren
9
Impermeabilizante
Detalle B
2
1
1:20 1
Cajón de cimentación
2
Ancla con placa y varillas de acero
423
424
425
Fuentes de Informaci贸n
Breña Puyol, Agustín Felipe. “1. La gestión actual de agua en la Cuenca de México, Cuenca Lacustre.” Repensar la Cuenca: La gestión de Ciclos del Agua en el Valle de México. México: UAM, 2009. 9-26 Breña Puyol, Agustín Felipe. “2. Tratar y reusar las aguas residuales.” Repensar la Cuenca: La gestión de Ciclos del Agua en el Valle de México. México: UAM, 2009. 37-48 Breña Puyol, Agustín Felipe. “4. Recargar los Acuíferos.” Repensar la Cuenca: La gestión de Ciclos del Agua en el Valle de México. México: UAM, 2009. 37-48 Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua de la región hidrológico-administrativa XIII. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009 Korenfeld Federman, David. Cultura del agua: hacia un uso eficiente del recurso vital. México: Gobierno del Estado de México, 2009. Consejo Nacional de Población. Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010. México: Conapo, 1998
428
Aguilar Garduño, Ernesto Javier Aparicio y Alfonso Gutiérrez López. “Sistema de drenaje principal de la Ciudad de México.” México: Gaceta del IMTA, 2007: numero 4 Comisión Nacional del Agua. Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca Valle de México. México IMTA, 2014. Suárez, Manuel y Javier Delgado. “La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020.” México. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 22, 2007. 101-142 Borjas Benavente, Adriana y Mónica Bucio Escobedo. La vivienda en México: construyendo análisis y propuestas. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006. González Reynoso, Arsenio y Alici Ziccardi Contigiani. Pobreza, agua y cambio climático en la ciudad de México. México. UNAM, 2011 Escamilla Herrera, Irma y Clemencia Santos Cerquera. La zona metropolitana del Valle de México: Transformación urbano-rural en la región de México. Bogotá 7 al 11 de mayo. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 2012
429
Anexos
431
Maquetas de Proceso
Dibujos de Proceso
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA