Memorias del 1er Encuentro Binacional Colombo-Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Page 1


Memoria del 1er Encuentro Binacional Colombo – Ecuatoriano de Cultura y Comunicación Pasto - Nariño - Colombia 28, 29 y 30 de octubre de 2015

Elaboración: Ministerio de Cultura y Patrimonio. Coordinación editorial: María Belén Verdesoto. Diseño y diagramación: Andrés S. Changoluisa. Impresión: Imprenta LP Impreso en Quito, diciembre 2015


Memoria del 1er Encuentro Binacional Colombo – Ecuatoriano de Cultura y Comunicación 28, 29 y 30 de octubre de 2015 Pasto - Nariño - Colombia

1


2


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

ÍNDICE Introducción................................................................................................... 4 Objetivos........................................................................................................ 4 Organizadores............................................................................................... 5 Metodología................................................................................................... 5 Programación................................................................................................ 6 Desarrollo del Encuentro.............................................................................. 9 La Interculturalidad.................................................................................. 9 QUEREMOS DAR A CONOCER.......................................................... 9 SOÑANDO DESDE LO CULTURAL, A LO INTERCULTURAL, HASTA LO COMUNICACIONAL......................................................... 10 El Patrimonio Cultural............................................................................ 12 LA CULTURA COMO PRIORIDAD ESENCIAL DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS........................................................... 12 PEQUEÑAS REFLEXIONES EN TORNO AL SIGNIFICADO DE PATRIMONIO CULTURAL............................................................ 13 EL PATRIMONIO Y LA CULTURA SON ELEMENTOS TRANSFORMADORES DE ESTE PAÍS............................................. 15 NARRAR EL PATRIMONIO DESDE SU COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD Y RIQUEZA….............................................................. 16 La Zona de Frontera............................................................................... 18 DAR VOZ A LOS QUE NO TIENEN VOZ. DAR PAZ EN LA FRONTERA............................................................. 18 LAS FRONTERAS CUENTAN............................................................ 19 Género..................................................................................................... 20 CREANDO Y CONSTRUYENDO EQUIDADES................................. 20 USEMOS TAMBIÉN EL APELLIDO DE MAMÁ................................... 22 Debate, Acuerdos y Conclusiones............................................................ 23 Agenda Binacional de Trabajo para el 2016............................................. 26

3


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

A. Introducción El presente documento es “una imagen” que rememora el evento realizado en Pasto, capital del Departamento de Nariño en Colombia, el 28, 29 y 30 de octubre. Uno de los objetivos que se plantearon fue, conocer a profundidad las herramientas comunicativas que se utilizan para la promoción de la interculturalidad, el patrimonio, la cultura y el género a través de la coalición e integración binacional en la zona de frontera. Fruto de la coordinación del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia, se genera un encuentro que posibilita la exposición de experiencias, proyectos y producción de contenido Colombo – Ecuatoriano, nacido en el marco de la diversidad poblacional, cultural y de género; en medio de múltiples conflictos políticos, sociales y económicos al interior de las comunidades fronterizas.

4

Varios ponentes con gran trayectoria abrieron las jornadas de trabajo bajo una metodología que permitió plantear, combinar y enlazar temas fundamentales, problemáticas latentes y alternativas; tanto para el conocimiento de las instituciones estatales como para el fortalecimiento de las organizaciones y colectivos comunitarios. Las jornadas de trabajo se pensaron como un espacio de reflexión y articulación que se construyó sobre la guía planificada por los Ministerios ya mencionados y con la contribución de cada uno de las y los miembros presentes en el evento. El intercambio de experiencias dio paso a la desestimación de varios imaginarios y a la apertura de nuevas percepciones mediante alianzas, iniciativas y propuestas que generarían nuevos enfoques en la producción de contenidos. El Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia dieron acompañamiento en cada espacio de debate, con el fin

de establecer y alcanzar nuevos objetivos institucionales, relacionados con el intercambio comunicacional – intercultural; con el fortalecimiento y conservación patrimonial y con la visibilización de la violencia de género; desde el arte, la educación y la educomunicación; hacia la lucha, la cooperación, y la búsqueda de paz en la zona de frontera. Este documento recoge los principales aportes que se originaron desde la riqueza intelectual, cultural e interdisciplinaria de los y las asistentes; en uno de los auditorios del Hotel Bolívar Plaza, sede para el 1er Encuentro Binacional Colombo – Ecuatoriano. Los textos aquí presentados son el fiel reflejo de los mensajes emitidos en el evento, respetando las ideas principales de las temáticas abordadas, sin enfatizar en el autor de la idea (sino en la idea como tal), con el propósito de reflexionar los debates y sus resultados.

B. Objetivos General: Conocer las distintas percepciones, enfoques y procesos sobre temas de comunicación y cultura al interior de la Zona de Integración Fronteriza. Específicos: Conocer los canales comunicacionales que las localidades han establecido para generar inclusión, valoración, reconocimiento y respeto de las identidades, expresiones, derechos y prácticas culturales. Proporcionar un espacio de encuentro para establecer alianzas, conocer problemáticas y generar propuestas binacionales entre colectivos y comunidades locales de la zona de frontera e instituciones gubernamentales. Conocer, qué papel cumple la comunicación en los procesos de interculturalidad, patrimonio, género


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

e integración fronteriza como un eje articulador de las relaciones comunitarias. Conocer, cómo la producción local aporta a la construcción de políticas públicas de comunicación intercultural en la Zona de Integración Fronteriza.

C. Organizadores Este proyecto se llevó a cabo gracias a patrocinio del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, la Subsecretaria de Emprendimientos Culturales y la Dirección de Cine y Audiovisual. Con la colaboración y el apoyo de: El Ministerio de Cultura de Colombia, sus Coordinaciones y Direcciones, la Asociación de Jóvenes Emprendedores del Norte, AJEN; Productores Audiovisuales Kichwas, APAK; Corporación de Productores Audio Visuales de las Nacionalidades y Pueblos, CORPANP; La Máquina del Cine, Corpocarnaval, el Fondo Mixto de Cultura de Nariño, la Universidad de Nariño y la Organización Cambio Cultural Trans. Finalmente con el trabajo y acompañamiento de: La Subsecretaria de Identidades Culturales, Subsecretaría de Patrimonio, Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Cultural, Dirección de Comunicación por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, así como la Dirección de Comunicaciones, Asuntos Internacionales y Cooperación, Despacho Ministerial, el equipo de asesores, del Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Cultura y las Artes de Nariño por Colombia

D. Metodología La propuesta de trabajo estuvo guiada por dos agendas. La agenda social, que tiene como propósito el intercambio de saberes, proyectos e inicia-

tivas al margen del encuentro oficial. Y la agenda académica que posibilita un espacio interdisciplinario desde un entorno de debate y construcción, con el fin de promover los lazos de hermanamiento a través de la cultura y la comunicación entre Colombia y Ecuador. La programación académica se organizó de la siguiente manera: el primer día, fue destinado a la exposición y apreciación de piezas artísticas, galerías fotográficas, proyectos y contenidos educomunicativos e interculturales binacionales, algunos de los cuales también fueron creados con la cooperación de comunidades y colectivos junto con las instituciones gubernamentales. El segundo día, ponentes de Ecuador y Colombia expusieron sus experiencias y proyectos. Posterior a las ponencias se abrieron rondas para preguntas dudas e inquietudes. La estructura de esta dinámica, dio lugar al reconocimiento del trabajo de investigación, planificación y ejecución, tanto de las instituciones como de los colectivos y su trabajo conjunto en diversas zonas binacionales. Este espacio se desarrolló en medio de momentos álgidos en los intercambios lo cual generó discusión al interior del Encuentro. Sin embargo, todo ello posibilitó conocer las distintas miradas, enfoques y procesos sobre temas de comunicación y cultura. La participación fue moderada, tanto para las ponencias como para las y los gestores del debate, con el objetivo de cumplir la agenda planificada y establecer momentos para digerir cada una de las intervenciones desde la reflexión y la empatía. Los debates originados, luego de las ponencias, fueron clave para el reconocimiento de temas invisibilizados, trabajo de comunicación con sectores no contactados, manifestaciones culturales y patrimoniales ocultas y también para hacer eco de diversas experiencias y dificultades que se han dado en medio de la labor local, comunitaria e institucional.

5


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

El tercer día estuvo planificado en base a dos momentos, el primero mediante mesas de trabajo, y el segundo bajo la metodología “Café Comunitario”. Estas dinámicas estuvieron pensadas para rescatar el saber de las comunidades y colectivos desde sus participantes. Así también, para estimular la reflexión sobre su entorno con el objetivo de encontrar las ventajas, dificultades, soluciones y acciones que promueven para fortalecimiento de procesos que se han llevado acabo y proyectos que estén por venir. Se finalizó con la socialización del trabajo en mesas. Es decir, propuestas de acción para el año 2016, que se generaron para continuar el fortalecimiento de vínculos binacionales a través del trabajo conjunto entre instituciones gubernamentales, colectivos, comunidades, organizaciones no gubernamentales, etc.

E. Programación 28 de octubre

6

El evento se planteó como un espacio de encuentro, reflexión y articulación. Para ello, se inician las jornadas el día 28 de octubre a las 3:00 p.m. con una exposición de producciones comunicacionales Colombo – Ecuatorianas en uno de los auditorios del Hotel Bolívar Plaza, lugar que acogió a los y las comunicadores, gestores culturales, etnoeducadores, educomunicadores, educadores y autoridades tanto de Ecuador como de Colombia, especialmente dedicados a desarrollar producciones culturales desde la Zona de Integración Fronteriza. Desde Ecuador APAK, CORPANP, AJEN, LA MÁQUINA DE CINE Y Ministerio de Cultura y Patrimonio, exponen las siguientes obras comunicacionales, realizadas desde lugares nunca

antes vistos pero actualmente reconocidos gracias a la conservación de expresiones, tradiciones, lenguajes, saberes y prácticas que cada comunidad rural en estas zonas binacionales fronterizas, han logrado mantener. Y gracias también al trabajo que el Gobierno Ecuatoriano ha fortalecido e incentivado en pro de la naturaleza, con un mensaje de alegría, encanto, lucha y paz, desde el reconocimiento de las identidades culturales que comparten Ecuador y Colombia. • Videos APAK, CORPAN, AJEN, LA MÁQUINA DE CINE Y UNESCO. • Muestra fotográfica histórica enfocada en los afrodescendientes habitantes en la zona de integración fronteriza con imágenes provenientes del archivo institucional. La muestra estuvo ambientada con un fondo musical proveniente del mismo archivo. Colombia expuso los proyectos en los que ha venido trabajando El Ministerio de Cultura, La Dirección de Comunicaciones, La Universidad de Nariño y El Fondo Mixto de Cultura de Nariño con la colaboración de diversas comunidades y gestores culturales.


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

• Contenidos realizados en el marco del proyecto “Las fronteras cuentan” (Videos, Pod cast, imágenes, aplicaciones digitales).

Espacio de intervención y preguntas para gestar ideas y debate con el objetivo de visibilizar problemáticas latentes.

• Galerías fotográficas del proyecto Comunicación y Territorio; Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

El segundo tema PATRIMONIO

Desde las 7:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. se inauguró oficialmente el Encuentro Binacional Colombo-Ecuatoriano con un mensaje de bienvenida en la Casona Taminago, en Pasto – Nariño – Colombia. El país invitado del evento cultural fue Ecuador presentando una danza tradicional para abrazar a 70 productores y productoras de contenidos culturales, miembros de diversas comunidades, colectivos e instituciones. Temática: “dos países hermanos. Caracterización y encuentros culturales”. 29 de octubre El 29 de octubre del 2015 comienza el segundo día del Encuentro Binacional Colombo-Ecuatoriano. Desde las 8:00 a.m. hasta las 8:30 a.m. Se Instala la jornada, se socializa la metodología y la presentación de expositores centrales. El primer tema INTERCULTURALIDAD Desde las 8:30 a.m. hasta las 10:00 a.m. Exposición central sobre iniciativas de integración a través de la interculturalidad entre Ecuador y Colombia. (La idea no es solo establecer cómo está compuesta la diversidad poblacional y cultural de ambos países, sino también cómo esa diversidad se comunica en medio de la interculturalidad). Ecuador: Juan Carlos Chacón, especialista de la Subsecretaría de Identidades Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio expone: Interculturalidad, política pública y acceso a derechos culturales en la zona de integración fronteriza. Colombia: Mileydis Polanco, Comunicadora de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu.

10:15 a.m. – 11:45 a.m. Exposición central sobre patrimonio cultural en Ecuador y Colombia. Se trata de reconocer que el patrimonio cultural no sólo está en los monumentos, arqueología o manifestaciones representativas de los pueblos, sino también en las manifestaciones cotidianas y en el saber local. Es decir, ampliar la mirada sobre el concepto de patrimonio cultural. Ecuador: Yoffredo de la Cruz representante de AJEN (15 minutos) y Gabriela López (15 minutos), Directora de Conservación y Riesgo del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Colombia: Argemiro Cortés Buitrago, Director de Comunicaciones, Ministerio de Cultura de Colombia, Gloria Garzón, Asesora del Proyecto Comunicación y Territorio de la Dirección de Comunicaciones. Espacio de intervención y preguntas para gestar ideas y debate con el objetivo de visibilizar problemáticas latentes. El tercer tema ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA Desde las 02:00 p.m. hasta las 03:30 p.m. Exposición central sobre la frontera Colombo-Ecuatoriana. Cuando se habla de frontera se suele asociar a un punto de fractura o división política que marca procesos diferenciación de la geografía política-territorial entre países. Sin embargo, se busca explorar, desde la perspectiva cultural, cómo la Zona de Integración Fronteriza es un territorio dinámico y rico en los procesos de negociación, diferenciación, reafirmación y complementariedad cultural; espacios vivos de territorios ancestrales que se encuentran en condiciones de binacionalidad, pero que comparten una cultura, lengua y parentesco. Ecuador: Christian Ulrich, Tu Voz en la Frontera.

7


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Radio revista producida de forma participativa con población refugiada y redes de radios comunitarias de Ecuador y el sur de Colombia. Colombia: Oscar Bermúdez y Carlos Mosquera comparten el proyecto Las Fronteras Cuentan, con la colaboración de la Dirección de Comunicaciones, Ministerio de Cultura de Colombia y las comunidades locales. Espacio de intervención y preguntas para gestar ideas y debate con el objetivo de visibilizar problemáticas latentes. El último tema GÉNERO sembrando en cada memoria la lucha, la denuncia, el trabajo cooperativo y búsqueda de la sanación en medio de representaciones y prácticas diferenciadoras, excluyentes y violentas a través de la comunicación y la cultura. Desde las 03:45 p.m. hasta las 05:15 p.m. Exposición central sobre género y redes comunicacionales interculturales en la zona de integración fronteriza. 8

Ecuador: Desde la zona fronteriza de Putumayo y Sucumbíos, la Federación de Mujeres de Sucumbíos expone parte de su historia como organización y el trabajo de sensibilización en derechos de las mujeres que han venido realizando con el fin de incidir en políticas públicas. Exponen Zita Suárez y Zoila Rodríguez. Colombia: Un trabajo con sectores invisibilizados y violentados es la lucha que día a día en el trabajo periodístico de Sandra Vargas y Valentina Gonzáles se difunde mediante un programa radial llamado “La Tertulia”. De igual forma, el trabajo de la Fundación Casa Amazonía en las zonas rurales periféricas. Espacio de intervención y preguntas para gestar ideas y debate con el objetivo de visibilizar problemáticas latentes. Desde las 8:30 p.m. hasta las 9:30 p.m. se pudo

apreciar nuevamente en la Casona Taminago la noche cultural del país anfitrión a través de una danza tradicional colombiana. Temática: “dos países hermanos. Caracterización y encuentros culturales”. Esta presentación estuvo acompañada de pequeñas expresiones del Carnaval de Negros y Blancos como una muestra de la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. 30 de octubre A partir de las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. se dio inicio a las mesas de trabajo: Interculturalidad, Patrimonio Cultural, Zona de Integración Fronteriza y Género. La última mesa enriquecida con la mirada GLBTI y sus enfoques sobre el género. Se plantea usar para esta actividad la metodología del “Café Comunitario”. Se inicia la revisión, los ajustes y la socialización de diversas iniciativas. Desde 3:30 p.m. hasta las 4:30 p.m. se da a conocer la plenaria de las propuestas generadas en cada una de las mesas de trabajo y la exposición de los resultados. A las 4:30 p.m. se establecen conclusiones y acuerdos binacionales-institucionales para un nuevo encuentro binacional en el 2016. A partir de las 5:00 p.m. finaliza el Encuentro. Autoridades representantes de Colombia y Ecuador agradecen la participación de cada uno de los presentes mediante un mensaje lleno de expectativa y esperanza.

F. Desarrollo del Encuentro La Interculturalidad QUEREMOS DAR A CONOCER Juan Carlos Chacón extiende un cálido saludo al público e inicia su ponencia con estas palabras: “espero que las críticas no sean muchas, tomando en cuenta que los recursos del Estado en oca-


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

etc. A diferencia de los “grupos étnicos” que si bien no tienen un idioma común, han adoptado la lengua oficial del país con el sentido de compartir una misma identidad. “La interculturalidad” como el proceso de comunicación e interacción, donde un grupo social se relaciona con otro (y no por encima de éste). Su diferencia con la “multiculturalidad” es que la primera implica intercambio de valores, una imbricación que existe entre los diferentes grupos culturales; mientras que la segunda es el reconocimiento de la diversidad. siones también son limitados y muchas veces no se logra cumplir con las expectativas que se tiene”. Sin embargo, este Encuentro es también una apertura hacia el conocimiento para acceder a dichos recursos. Se ha querido trabajar la comunicación como una herramienta para la promoción de la interculturalidad pero, ¿qué es la comunicación? se la entiende como el hecho de poner algo en común (el hecho de interactuar). La base y la importancia de la comunicación está en la transmisión de mensajes. En el dar a conocer a un interlocutor, qué es lo que se quiere decir y cómo hablar acerca de algo. Se ha buscado definir también los conceptos que se manejan en el Ecuador a nivel local entre los pueblos y nacionalidades. Uno de ellos será la “cultura” ¿Qué es? Chancón la define como el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que se utilizan para su ejecución. Otro concepto importante es el de “Las nacionalidades” ¿cuáles son? según Juan Carlos Chacón, son los pueblos indígenas que comparten un mismo origen, una historia común, un idioma propio,

Finalmente Chacón define “educación intercultural” tomando en cuenta que para su fomento los medios de comunicación son de gran utilidad. En el caso de la Amazonía y la Serranía de Ecuador, existen experiencias exitosas de educación radiofónica. A partir de ello, se ha logrado comprender cómo la educación intercultural es una forma de entender y vivir los conocimientos locales. Desde la educación intercultural se ha buscado, dar a conocer y dar valor a los conocimientos locales y saberes ancestrales que están posibilitando soluciones y respuestas a problemas actuales. En este contexto, El Ministerio de Cultura y Patrimonio se ha preocupado por el desarrollo de la comunicación intercultural y ha creado catorce radios comunitarias de las nacionalidades indígenas, las cuales cuentan con técnicos locales, quienes visibilizan necesidades, desde su lengua a través de contenidos que fortalecen la promoción de su cultura. El Estado ha trabajado también con políticas públicas de comunicación intercultural como una necesidad apremiante. Se ha buscado que todos los medios de comunicación tengan que difundir espacios interculturales. Hoy en día, tanto la televisión como la radio en el Ecuador están en la

9


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

10

obligación de compartir contenidos interculturales todos los días.

compañeros desde la resistencia y la lucha para poder seguir permaneciendo en sus territorios.

Desde la institucionalidad ha sido muy importante reflexionar sobre la responsabilidad de ser servidor público, ya que desde ahí se gestiona la política pública. El Estado ha trabajado arduamente por desarrollar la Ley de Comunicación. Y desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Subsecretaría de Identidades Culturales ha buscado que los contenidos interculturales producidos, sean difundidos a través de las leyes que están establecidas; apoyando a las comunidades locales, a sus emprendimientos y a sus conocimientos tradicionales mediante actividades culturales y de capacitación.

A los Estados, Colombia y Venezuela “aquí está la nación Wayúu”. Es una frase que motiva a la construcción de la nacionalidad local y ancestral de todo el pueblo Wayúu quienes han sido afectados muchos años, por pertenecer a una zona fronteriza en conflicto.

Actualmente, uno de los desafíos a desarrollar será el trabajo de la comunicación intercultural desde nuevos soportes comunicacionales. Es decir, la producción de documentales, cortometrajes, desarrollo de software educativo, radio en línea, canal de YouTube, “Straming”, etc. en la web, para dar el paso de lo análogo hacia lo digital, con el fin de que el mundo se empodere de los conocimientos que nuestras comunidades desarrollan a través de estos nuevos espacios. SOÑANDO DESDE LO CULTURAL, A LO INTERCULTURAL, HASTA LO COMUNICACIONAL Mileydis Polanco Comunicadora de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu inicia su ponencia con un mensaje ancestral desde su lengua materna. “somos 102 pueblos indígenas que habitamos en distintas regiones fronterizas de Colombia; nos centramos en el cuidado de nuestro entorno y nuestra Madre Tierra”, premisa con la que todos los indígenas de estas regiones saludan a todos sus

En este contexto, se orienta el sendero desde el principio espiritual de soñar… desde lo que cada miembro de esta comunidad sabe hacer como comunicador o comunicadora social. El colectivo, Red de Comunicadores del Pueblo Wayúu es un grupo de jóvenes venezolanos y colombianos quienes han venido trabajando en la agenda de sus líderes y sus organizaciones, el tema de la comunicación indígena. Esta Red de comunicadores y comunicadoras hace parte de varias organizaciones quienes trabajan desde su localidad radio y prensa escrita en dos lenguas ancestrales y en español; plataformas digitales de noticias, escuela de cine, talleres que empoderan a las mujeres en temas de derechos humanos, producción documental audiovisual, etc.


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Desde el año 2010, esta Red ha promovido escenarios de discusión con autoridades tradicionales, líderes, niños, jóvenes y mujeres acerca del por qué había que empezar a hablar de las comunicaciones. Por qué era importante que como pueblo indígena empezaran a apropiarse de herramientas tecnológicas y del reconocimiento de una comunicación propia. Se empezó a analizar y reconocer que el Pueblo Wayúu poseía muchas expresiones propias de comunicación, tales como la danza y las artesanías pero también valores como el respeto a los adultos mayores llamados también “Palabreros” quienes pueden resolver los conflictos al interior de las comunidades. Esta figura importante dentro de las localidades se debe promover ya que es considerada, principio de la armonía interna en los pueblos indígenas. La Red de comunicadores del Pueblo Wayúu ha realizado diversas actividades para lograr nuevas formas de relatar la realidad de su gente, a su gente y al mundo entero sin embargo, han enfocado su trabajo en tres líneas que permiten la masificación del mensaje: producción audiovisual (cine documental), la radio y la Escuela de Comunicación del Pueblo Wayúu. En medio de las dificultades económicas que provoca la falta de acompañamiento del Estado, estas iniciativas tratan de visibilizar procesos de comunicación propios para una apuesta política formativa, hacia el fortalecimiento de su pueblo y para el nacimiento de una identidad comunicacional. Pero, ¿Qué es la interculturalidad? y ¿qué papel juega la comunicación en un proceso de interculturalidad? Para el pueblo Wayúu, la primera se asume como un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturales distintas pero igualmente válidas; buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia a partir y a pesar de las diferencias, reconociendo la diversidad como riqueza humana. En este sentido,

la comunicación en un proceso de interculturalidad implica el respeto a la diferencia para alcanzar una convivencia armónica y pacífica que es una búsqueda permanente de los pueblos indígenas. Finalmente, “El sueño es contar nuestras historias desde nosotros mismos”, este es el mensaje que Mileydis Polanco deja en el auditorio, haciendo eco de varios retos que se han planteado y que han venido realizando a través de la formación en comunicación a las nuevas generaciones. El Patrimonio Cultural LA CULTURA COMO PRIORIDAD ESENCIAL DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS Esta ponencia es producto de la comunión y participación de varias organizaciones quienes delegaron a la voz de Yoffredo De la Cruz el siguiente mesaje: La cultura debe ser una prioridad esencial de las políticas públicas y responsabilidad de todos los que conforman una patria. Se entiende por Patrimonio Cultural los usos, las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas; junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes y que las comunidades, los grupos y en algunos casos algunos individuos los reconocen como parte integrante de su cultura. La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos del 16 al 20, garantizan el derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente y participativa a todas las personas en forma individual o colectiva. El actual Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, dentro del Capítulo II, Aplicación de Derechos en su artículo 14, describe la obligación que tiene los medios de Comunicación de difundir contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias. Los mismos que se establecen en el

11


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación, numeral 2 es decir: “se destina al menos el 5% de la programación de la franja horaria familiar” que va desde las 6:00 a.m. hasta las 24:00 p.m. para la difusión de contenidos interculturales. En este contexto, los territorios rurales se han acogido a este derecho y lo ejercen como un camino a seguir para sensibilizar y educar a los televidentes sobre la importancia de conocer la memoria oral de los pueblos y comunidades de forma dinámica y creativa a través de productos audiovisuales que se apegan al artículo 72 del Reglamento en mención. En el Ecuador las situaciones cotidianas llegan a ser complejas y difíciles para los que sueñan con un país diferente. En la provincia de Esmeraldas hacia el norte del país, un fenómeno social de singular importancia sucede.

12

El cruce de “tres razas” Afro Congoide asiática, Mongoloide y Cacaozoide Europeo; grupos raciales que originaron un sincretismo cultural de enorme complejidad, no estudiado hasta la actualidad. Este proceso histórico se genera en la Bahía de Portete, donde llegó un barco negrero que generó la oportunidad para que un grupo de negros y negras dirigidos por Alonso Dillesca, huyan buscando la ansiada libertad. Este hecho fortuito permitió que en estas tierras se desarrollara un proceso político social con las tribus nativas quienes trajeron como consecuencia la creación de un Estado libre de coloniaje español, con nuevas prácticas culturales que son una mixtura de sus componentes originales. Donde las manifestaciones humanas y demás saberes ancestrales introducidos por la cultura africana se mezclan con las culturas indígenas nativas que poblaron el territorio esmeraldeño conocido actualmente por todos y todas. En la actualidad, dentro de los asentamientos humanos que conviven al interior de la bíoregión

del Chocó; Costa Pacífica de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, pasan por una fuerte crisis de valores sociales (especialmente la juventud). La Asociación de Jóvenes Emprendedores del Norte, creen firmemente que la cultura puede ayudar en la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de las comunidades. Por las ganas de luchar a favor de la juventud y mostrar nuevos escenarios la Asociación vio la necesidad de elaborar una propuesta para desarrollar el documental “Las Voces del Chocó”. Un espacio para rescatar y promocionar los valores culturales, sociales y patrimoniales, y también para darle voz a los territorios que hasta el día de hoy se encuentran invisibilizados. “Los territorios rurales percibimos a la comunicación como una alternativa para darle voz a los sectores invisibilizados”, la comunicación y sus herramientas, son un espacio para escribir, gritar, argumentar, provocar, sensibilizar, romper esquemas, innovar, denunciar y en definitiva, descubrir y transmitir diversas realidades locales a través de productos audiovisuales culturales que contribuyan al fortalecimiento de lazos sociales. PEQUEÑAS REFLEXIONES EN TORNO AL SIGNIFICADO DE PATRIMONIO CULTURAL ¿Qué es Patrimonio Cultural? Isabel Rohn lo define como el legado que nuestros antepasados dejaron a las generaciones futuras. sin embargo, desde una reflexión más profunda, el Patrimonio Cultural responde a una construcción social. A pesar de que éste es un término dinámico y subjetivo, los bienes, los objetos y manifestaciones no serían patrimonio si el individuo, las comunidades y las sociedades no le otorgasen un valor especial. Antiguamente el Patrimonio Cultural estuvo direccionado hacia las élites y se consideraban en esta categoría solo las colecciones, los objetos y los monumentos. Las convenciones internacionales


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

iban direccionadas a la conservación del Patrimonio Mundial, como es el caso de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 en donde se aplicaba el tema de la conservación del Patrimonio Material. No obstante, esta Convención no era aplicable a otras manifestaciones de la diversidad cultural. Sin embargo, gracias a esta Convención se empezaron debates respecto a la creación de políticas públicas para proteger aquellas manifestaciones que no tienen una permanencia material. A través de la UNESCO se fue forjando algunos encuentros a nivel internacional que posibilitaron dos programas: el de Tesoros Humanos Vivos creado en 1993 (hoy en día ya desaparecido) y la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Con estos programas se empieza a evidenciar que el patrimonio no solamente responde a visibilizar el patrimonio material sino también las manifestaciones inmateriales. Todos estos fueron precedentes para que finalmente en el 2003 se formulara la Convención de Salvaguardia del Patrimonio del Cultural Inmaterial. Este es un instrumento legal internacional que abarca todos los temas inmateriales respecto a Patrimonio Cultural. Sin el afán de separar lo material de lo inmaterial, el Patrimonio Cultural es Integral. Los objetos precisamente responden a los usos, a los conocimientos, técnicas y saberes de una determinada sociedad. ¿Cómo se ha clasificado en el Ecuador el Patrimonio Cultural de forma metodológica para su protección y conservación? Patrimonio Material Patrimonio Mueble que corresponde a pinturas, esculturas, mobiliarios, arma-

mentos, textiles y diversos objetos que pueden ser movilizados de un lugar a otro. El Patrimonio Documental que se manifiesta en libros, documentos, revistas y fotografías que cobran valor a través del tiempo, por su significado, por su historia y su contexto, entre otros. El Patrimonio Arqueológico que responde a todos los sitios arqueológicos, terrazas y objetos arqueológicos. Patrimonio Inmaterial Todos aquellos usos, representaciones, técnicas y manifestaciones que una comunidad o individuos puedan recrearlas y que es inherente para su sociedad. Este patrimonio Cultural Inmaterial tiene algunos subámbitos. Tradiciones y Expresiones Orales a través de mitos, cuentos, leyendas, alabaos, etc. Artes del Espectáculo: la música, la danza y los juegos. Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos: celebraciones religiosas, cívicas, ritualidades asociadas al ciclo vital de grupos e individuos. Técnicas Tradicionales Artesanales: tejidos, alfarería, metalurgia, técnicas constructivas entre otras. Conocimientos y Usos relacionados con la Naturaleza y el Universo: abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades

13


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

han creado en su interacción con el entorno natural; (gastronomía, rituales, entre otros). Actualmente Ecuador tiene como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: • Patrimonio Oral y Manifestaciones Culturales del Pueblo Zápara (2008 - proclamado originalmente en el Programa “Obras Maestras” del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001). • Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla (2012). • En noviembre del presente año se proclamará a la Música de Marimba y Cantos Tradicionales en las comunidades afro-esmeraldeñas, como patrimonio cultural de la humanidad. Paisajes Culturales Se integra a los paisajes culturales y naturales, tangibles e intangibles, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales. 14

Para la protección y salvaguardia de todos estos patrimonios, un eje fundamental para la transmisión de la conservación es la comunicación. Como ejemplo se expone un proceso que se lleva a acabo en el Ecuador respecto de la cultura Zápara. Actualmente existen cuatro últimos Zápara hablantes y solo uno de ellos domina la lengua como tal. Según lingüistas esta lengua ya es muerta y no se puede hacer nada al respecto. De la misma forma, existen manifestaciones que están en riesgo y apunto de desaparecer de esta cultura. Por ello, la comunicación a través de la Radio Comunitaria Zápara llega a 23 comunidades de la misma cultura. La Gestión del Patrimonio Cultural en el Ecuador tiene una línea histórica desde la Ley de Patrimonio en 1979 que se encuentra vigente. En el 2007 se aplicó el Decreto de Emergencia en donde se hizo el registro de todas las manifestaciones y bienes del Ecuador. Así también la Constitución de

la República del Ecuador en el 2008, establece la protección del Patrimonio Cultural. Además, el Ecuador es país signatario de la Convención de Salvaguardia del Patrimonio del Cultural Inmaterial desde el año 2008. Durante todos estos años de gestión, se han preparado guías metodológicas para llevar a cabo la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El Estado Ecuatoriano a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio ha reconocido a portadores de saberes ancestrales y ha generado planes de salvaguardia y ha llevado a cabo Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial. Al momento están consideradas una catorce manifestaciones, de catorce nacionalidades y dieciocho grupos étnicos del Ecuador, no obstante, hay que considerar que las declaratorias en sí mismo no son el fin a buscar sino un medio para llevar a cabo la salvaguarda de la manifestación cultural. Sin embargo, si una comunidad está dispuesta a salvaguardar su patrimonio, no necesariamente tendría que tener dicha declaratoria. Pensar las Declaratorias puede generar diversos significados en el debate. La folklorización y politización del Patrimonio con el fin de ser reconocidos. El Estado lleva a cabo las declaratorias siempre y cuando exista un plan de salvaguardia que proteja el bien, manifestación, objeto, etc. Para no recaer en la institucionalización del Patrimonio, el existen limitaciones en la injerencia del Estado, tales como: • Generar políticas públicas con total apoyo de las comunidades • Potenciar la continuidad de la manifestación • Descentralizar los procesos de salvaguardia • Visibilizar las expresiones, prácticas y saberes • Propiciar la integración de un conjunto de actores • Facilitar la identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

• Formular líneas e instrumentos para el registro, reconocimiento y salvaguardia • Insertar el Patrimonio Cultural Inmaterial en la educación formal • Difundir y promover la valorización del Patrimonio Cultural Inmaterial Finalmente, uno de los objetivos desde el Estado será, no intervenir en la dinámica cultural propia de las comunidades con el fin de no institucionalizar la manifestación. EL PATRIMONIO Y LA CULTURA SON ELEMENTOS TRANSFORMADORES DE ESTE PAÍS El Ministerio de Cultura de Colombia cuenta con una Dirección de Patrimonio a través de la que se gestionan las manifestaciones culturales como patrimoniales. Argemiro Cortés define dos caminos para esta gestión: las manifestaciones científicas y culturales deben inscribirse primero a los Consejos Departamentales de Patrimonio y éste define si es patrimonio dicha manifestación. Posterior a ello, en el Consejo Nacional de Patrimonio se debe hacer un registro en la lista representativa del país. Será un equipo del Consejo, el que define para qué manifestación patrimonial hay que generar los documentos de postulación en la UNESCO. Actualmente existen seis postulaciones en la UNESCO. Colombia cuenta con seis manifestaciones materiales y seis inmateriales. De estas 12 manifestaciones tres se encuentran en Nariño. Una de ellas, “Las Músicas del Pacífico Sur y de la Marimba” manifestación en la que trabajan juntos Ecuador y Colombia para fortalecer lazos binacionales desde una cultura común. Otra manifestación que junto a Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile se ha determinado es “El Camino de los Incas” y la tercera manifestación patrimonial es “el Carnaval de Negros y Blancos”. Todas estas ma-

nifestaciones se encuentran dentro del mecanismo oficial de postulación a las Declaratorias. Sin embargo, existe otra vía llamada Ley de Honores. La Cámara de Representantes o el Senado puede presentar dicha Ley donde se define desde el punto de vista político qué es Patrimonio. Para la Dirección de Comunicaciones, abordar el tema del patrimonio es un campo inmenso. Los jóvenes han planteado dos perspectivas: ambiental y patrimonial. Varios años los colombianos no tenían una valoración del Patrimonio Inmaterial y hoy en día se ve cómo los jóvenes se apropian de nuevas propuestas de conservación y difusión de dicho patrimonio a través una resignificación de los valores nacionales expresados en diversas manifestaciones culturales que se vuelven patrimoniales. Una muestra de ello, es la gastronomía tradicional colombiana y la revalorización de su ritualidad y práctica. El Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia se encuentra trabajando en una diversidad de representaciones musicales, de danza, de saberes ancestrales. Uno de los espacios que está teniendo fuerza y visibilidad es todo el conocimiento sobre la medicina natural a través de plantas y desde la cosmovisión de 102 pueblos indígenas y 67 lenguas nativas que existen en Colombia. ¿Desde dónde se está pensando todo este trabajo? Desde un proyecto llamado Comunicación y Territorio que tiene como objetivo el fortalecimiento de la paz y que incentiva (económicamente) a colectivos de comunicación. Base de este proceso es tomar en cuenta que el patrimonio se define desde las localidades. Son ellas quienes deciden cuál es su patrimonio. El trabajo de las instituciones (desde el Departamento de Comunicaciones) es la comunicación y sus procesos (no la prensa), con la finalidad de establecer junto con la comunidad qué y cómo se trabaja la patrimonialidad.

15


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

NARRAR EL PATRIMONIO DESDE SU COMPLEJIDAD, DIVERSIDAD Y RIQUEZA… Lorena Garzón define Comunicación y Territorio como la apropiación social del patrimonio y la construcción de paz a través del fomento y la creación de contenidos producidos por las comunidades. Comunicación y Territorio es un proyecto que se construye desde los contextos, dinámicas y vocaciones comunicativas y culturales de cada lugar. Para el Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia esto implica, como equipo de trabajo, un reto muy grande. Dicho reto es la lectura y análisis de contexto, escuchar a distintos actores, hacer alianzas en cada región, realizar conjuntamente con estos aliados, propuestas y estrategias de trabajo, lo que implica construir algo muy importante para cualquier tipo de relación, confianza y creación de conocimiento conjunto.

16

El Patrimonio Cultural, hace referencia a los modos de ser y de sentir. No debe ser entendido como la recuperación nostálgica del pasado, sino como un activo de la memoria, como un factor de bienestar y desarrollo que todos los colombianos deben valorar. Se sabe que el patrimonio puede ser un lugar común que convoca y que interpela sin embargo, es también un espacio de disensos y tensiones entre los diferentes actores involucrados, portadores, hacedores, gestores culturales, expertos, académicos, comunidades, instituciones públicas y empresas privadas. Trabajar con el patrimonio o lo patrimonializado implica, ver los diferentes enfoques que existen sobre ello y comprender qué lógicas se ponen en tensión. Entonces, ¿para qué comunicar el patrimonio? para dar a conocer su existencia y mantenerlo vivo; visibilizarlo y generar relaciones de valoración, participación y apropiación de la comunidad hacia éste. En el ejercicio de formación a comunicadores lo-

cales, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura da apoyo de acuerdo a las necesidades e intereses de cada territorio en los siguientes aspectos: narrativas, comunicación y patrimonio, producción mediática, diseño y gestión de proyectos comunicativos. En lo que corresponde a producción y circulación, da soporte en coproducción y estímulo a la producción. Frente a la gestión del conocimiento, el Ministerio le apuesta a sistematizar los aprendizajes que se generan en manifestaciones patrimoniales. Un ejemplo de ello, es el trabajo en la fiesta del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. ¿En qué territorios y con quién se trabaja? Durante tres años, el Proyecto ha trabajado con comunicadores, periodistas, creadores de contenido, gestores culturales, vigías del patrimonio; institucionalidad, cultural y local y regional para fortalecer conjuntamente las narrativas patrimoniales sobre manifestaciones que hacen parte de la lista representativa de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Algunas de estas manifestaciones patrimoniales son: • Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur; desde el 2010 cuenta con Declaratoria UNESCO, y su Plan Especial de Salvaguardia, vela por fortalecer la función social que la música y los cantos tienen en su territorio y que se evidencia en tres pilares: lo étnico territorial, lo artístico musical y lo espiritual. • Gualíes, Alabaos y Levantamientos de tumbas del medio San Juan; expresión cultural de carácter nacional que busca salvaguardar los rituales funerarios de las comunidades afrocolombianas. Si bien el territorio donde está suscrita la Declaratoria corresponde al Municipio del Chocó Pacífico Norte Colombiano, refleja la fuerza de esta expresión que abarca todo el Pacífico. Ejemplo de ello, se expresa (con algunas variaciones) en Esmeraldas - Ecuador.


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

• La Fiesta de San Francisco de Asís en Quito - Ecuador; con tres particularidades: el sincretismo religioso, su carácter popular y la temporalidad. • El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Es un acontecimiento cultural que empieza entre el 28 de diciembre y culmina el 6 de enero. Esta manifestación tiene la fuerza del sincretismo y como esencia, el arte efímero. Pero, ¿Cómo la comunicación se desarrolla en medio de estos procesos? El acompañamiento desde Comunicación y Territorio, ha tenido fuertes líneas de trabajo: comunicación para el fortalecimiento de las organizaciones culturales y sociales que trabajan por la salvaguardia, comunicación para la apropiación social y la acción comunitaria (creación de contenidos propios), apoyo a acciones de salvaguardia en localidades, comunicación para la difusión e información pública, acciones de información pública, comunicación para el fomento de distintas formas de narrar el patrimonio, la creación de nuevos relatos, la política pública y la asesoría. ¿Qué se ha aprendido en este camino? que todos

quienes lo deseen pueden narrar su patrimonio, todas las voces son válidas y se complementan, la de los portadores, investigadores, gestores, voces institucionales y las voces ciudadanas. Que hablar de patrimonio implica contar lo que convoca pero también las tensiones que él suscita. Que narrar el patrimonio requiere indagar en los valores y procesos históricos en motivaciones profundas que tiene la comunidad que lo porta, que lo cuida. Que narrar el patrimonio invita a no venderlo como espectáculo, a no banalizarlo, a trascender su significación, a resaltar sus estéticas, a indagar en los detalles ocultos, a visibilizar su ritualidad, a exponer la apropiación de la ciudadanía que lo sustenta. La Zona de Frontera DAR VOZ A LOS QUE NO TIENEN VOZ. DAR PAZ EN LA FRONTERA La frontera, como un espacio binacional complejo pero vivo, cuenta con grupos interdisciplinarios (capacitados en esta región) que hacen comunicación y que exponen realidades no contadas, al mundo. Christian Ulrich como miembro de la Red Binacional de Reporteros de Paz expone su trabajo (y el de otros compañeros y compañeras) como un proceso de vida que relata y produce, para la frontera, con el propósito de promover una cultura informativa de paz, con gran impacto en la opinión pública de su gente desde la perspectiva de la convivencia pacífica. Actualmente la Red está conformada por aproximadamente 20 miembros (comunicadores, comunicadoras y periodistas) de diferentes medios de comunicación ubicados en Ecuador (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura) y Colombia (Putumayo y Nariño). La Red Cuenta con el Apo-

17


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

yo Institucional de la Cooperación Alemana GIZ – PRODEM, el Programa de Desarrollo de Movilidad, Coordinadora de Radios Comunitarias del Ecuador CORAPE, el grupo Comunicarte de Colombia, la Red Cantoyaco y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Con GIZ – PRODEM – en Ecuador, se ha realizado un acompañamiento junto a las poblaciones de la Zona de Frontera con el fin de informar los hechos cotidianos de gran relevancia que se van dando. El producto principal que se genera a partir de estos hechos, es la Revista Radial “Tu Voz en la Frontera”. Uno de los ejes principales de la Red es la capacitación a periodistas, su formación en redacción, producción, investigación, análisis de redes sociales y manejo de las mismas, son temas fundamentales en el desarrollo de su quehacer periodístico además del manejo conceptual de seguridad ciudadana, movilidad humana y periodismo con enfoque de derechos.

18

Tu Voz en la Frontera, es una producción binacional Colombo – Ecuatoriana que busca garantizar el acceso a información sobre el proceso de paz en Colombia, contribuir a una convivencia pacífica y cambiar el imaginario sobre la zona fronteriza y las personas refugiadas. La revista radial es transmitida por 22 emisoras comunitarias, comerciales y otros colectivos de la Red Cantoyaco, CORAPE, Comunicarte y la Red de Reporteros de Paz en Ecuador y Colombia. Es decir, el programa llega a más de 3.000.000 de personas tanto de zonas rurales como urbanas especialmente en la zona transfronteriza. Tu Voz en la Frontera utiliza nuevos soportes comunicacionales como las redes sociales, las páginas web, el fan page, etc. El uso de estas herramientas posibilita cierta libertad de expresión, encuentro y comunicación sin

identificarse con datos personales, entendiendo que la población refugiada se encuentra en situación de vulnerabilidad. Este proyecto está producido de manera participativa. La población refugiada a través de varios colectivos y radios comunitarias, junto con periodistas de la Red de Reporteros de Paz, envían diversos requerimientos, a fin de que la Red gestione un periodismo ejercido desde el territorio que permita visibilizar la voz de las personas. LAS FRONTERAS CUENTAN “Yo vengo de un lugar donde todo ya está hecho, y si no, lo inventamos” Edwin Polo Argemiro Cortés, Carlos Mosquera y Oscar Bermúdez exponen en el Encuentro, uno de los proyectos que más aprendizajes les ha dejado. He aquí un poco sobre este trabajo conjunto entre la localidad y la institución, a través de las nuevas herramientas que posibilitan la comunicación y las alternativas de narrar. El Ministerio de Cultura de Colombia viene traba-


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

jando con la Cancillería un tema fundamental a través de un programa llamado “Las Fronteras Cuentan”. ¿De qué se trata? de mirar las fronteras como sitios de oportunidad y abordarlos desde la cultura. En las fronteras el trabajo continuo, es el fortalecimiento procesos de comunicación en radio, televisión y nuevas tecnologías. Actualmente gracias al apoyo del Gobierno de Japón, se consiguieron algunos recursos que posibilitaron cinco centros de producción de frontera y desde éstos, se generan contenidos culturales desde una propuesta política con el propósito de mejorar la relación de Colombia con los países hermanos y percibir a las fronteras desde la oportunidad y no desde la problemática. Los contenidos creados a través de Las Fronteras Cuentan, tienen un proceso de formación. Sin embargo, las piezas comunicacionales han sido generadas por cada miembro de la comunidad o colectivo perteneciente a la zona de frontera. El Ministerio de Cultura de Colombia ha acompañado este proceso, con herramientas y toda la indumentaria para la producción, sonora, audiovisual, digital, fotográfica, etc. El proyecto Las Fronteras Cuentan, significa plantear a la frontera desde la clave de la cultura. La frontera, vista desde ese enfoque, muestra que hay múltiples identidades que convergen en estos territorios, puesto que hay una diferenciación cultural de reafirmación de las nacionalidades. Sin embargo, también hay una movilidad e intercambio cultural. Porque en ese proceso migracional que se da, existe una adopción de prácticas culturales, la memoria, la identidad, el territorio, la cultura, los imaginarios y las representaciones que se hacen del “otro”. Este proyecto permite una nueva forma de mirar a la cultura, que implica no ver la frontera como algo que separa, sino que une. Como un punto de encuentro y no de límite. Posibilita también visibilizar las diferentes formas de “ser colombiano”, o

“ser ecuatoriano” a través de un punto de fusión de identidades. ¿Pero qué características tienen esos contenidos que se hacen en el marco de Las Fronteras Cuentan? La filosofía desde la Dirección de Comunicaciones plantea que sean relatos propuestos, investigados, musicalizados, desde los mismos habitantes de las fronteras, de acuerdo a sus propias lógicas de narrar y desde las necesidades que tengan de contar. Siendo ellos y ellas, protagonistas de sus propios procesos, producciones e historias. No solo en el sentido de visibilizar qué sucede en la frontera sino también con el propósito de conservar los saberes locales, ancestrales y culturales. El proyecto acoge a realizadores radiofónicos, audiovisuales, fotógrafos, cantantes, artistas plásticos, etc. porque el único requisito para este proyecto, es el deseo de contar historias y aprovechar el bagaje cultural que cada uno posee. El origen de este trabajo tiene que ver con las oportunidades que brinda el mundo digital; y una de estas el uso de diversas herramientas digitales que posibilitan la convergencia hacia una misma apuesta narrativa. Es decir, utilizar el mismo código y aportar a la narración del otro. En el marco de la comunicación digital, existe un reto para las y los comunicadores. Cómo contar lo local y lo global. Porque al crear contenido, éste debe estar direccionado hacia el mundo en un lenguaje que llegue a todos, procurando que no se pierda la identidad local en la escena global. ¿Cómo este proyecto le apuesta a las políticas públicas? • A través de la articulación y el diálogo que se establece con los procesos de comunicación que se vienen dando en las zonas de frontera. El proyecto tiene un protocolo de acercamiento; reconocer, qué hay en este territorio y qué está funcionando. A partir de esto, se decide

19


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

cómo ingresar a participar en los territorios y su gente. • Reconociendo, cómo las y los creadores de contenido (quienes han hecho parte del proceso de formación) no solamente obtienen herramientas para producir y crear contenidos sino también para interpretar y hacer lecturas de sus territorios. La Dirección de comunicaciones hace un trabajo conjunto de enfoques culturales, para entender la realidad desde un punto de vista crítico, leerla e incidir en ella. • Mediante lo local y lo global. También como una posibilidad política para incidir en otros escenarios más allá de su localidad. • Finalmente, desde la participación en planes de desarrollo municipales y departamentales que la coyuntura permita.

20

Es importante tomar en cuenta que el proyecto La Fronteras Cuentan, no es solamente el Ministerio de Cultura de Colombia sino también la gente que realiza y pone sobre “la mesa” este proceso. Que no cobraría fuerza sin cada uno de los involucrados que contribuyen a través de su voz, corazón y lucha con estos nuevos procesos de reconocimiento y resignificación. Género CREANDO Y CONSTRUYENDO EQUIDADES La Federación de Mujeres de Sucumbíos FMS, ha crecido y se ha desarrollado como organización desde los años 80. Se inicia con la formación de organizaciones pequeñas que tiene como fin (inicialmente) aprender la costura. En 1987 a causa de un desastre natural en el Ecuador, surge la necesidad de fortalecer la organización a través del nacimiento de la Federación, que a lo largo de 28 años ha realizado muchas actividades que atraviesan el tema de violencia de género. Esta Federación ha trabajado durante años la visi-

bilización de la desigualdad en el trabajo, la distribución de tareas en la familia y en la sociedad y la explotación sexual a niñas y mujeres. La Federación es una de varias organizaciones de mujeres al interior de la realidad sucumbíence, que hoy en día son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad justa y democrática. Sucumbíos traza siete cantones: Sucumbíos Alto, Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Putumayo y Cuyabeno. En cado uno de estos, se encuentra un grupo perteneciente a la Federación de Mujeres de Sucumbíos y la sede principal está ubicada en Lago Agrío. En la zona del Putumayo hay mujeres colombo – ecuatorianas algunas de las cuales están en condición de refugiadas. La Federación de Mujeres de Sucumbíos ha puesto en acción estrategias de comunicación como> el programa radial llamado “La Costilla de Eva” un espacio educativo de denuncia; un libro que cuenta la construcción de la Provincia mediante las voces de las mujeres y un “Taller de comunicación” gestado por algunos encuentros binacionales entre las mujeres de las zonas fronterizas de Colombia y Ecuador. Cada proyecto iniciado por la Federación de Mujeres de Sucumbíos, ha estado pensado desde la educación con el fin de integrar a mujeres colombianas y ecuatorianas en encuentros educativos, de sanación, de lucha y protesta. La misión de esta organización es transformar las condiciones de vida de las mujeres de Sucumbíos, fortaleciendo su proceso organizativo y trabajando para la erradicación de la violencia de género en todas sus expresiones. La visón de la Federación es construir mujeres empoderadas de sus derechos, con capacidad para negociar las atenciones en los poderes públicos. La FMS contribuye a construir mujeres capaces de valorarse así mismas, solidarias con otras mujeres en sus luchas. Conscientes de la diversidad cultural y étnica como diferencia y no como desigualdad.


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Colombia y se logró el primer cometido que era solidarizarse con las hermanas de la frontera. El papel de la comunicación y sus medios fue clave para lograr cada uno de estos procesos. Por ello, en una asamblea se decide crear la iniciativa “Taller de comunicación” en la que participan mujeres de Colombia, producto de este taller será la campaña que expone a la justicia como una entidad que no siempre da respuesta o dicha respuesta llega tarde. Es por eso que, la comunicación para la FMS es un arma que tiene como propósito denunciar. Los encuentros binacionales de mujeres también son una estrategia de la FMS que puede incidir en las políticas públicas. La primera iniciativa que tuvieron nace en un momento clave, entre el año 2000 y 2005 cuando Ecuador, particularmente la provincia de Sucumbíos se ve conmocionada por el conflicto interno que vive Colombia. Producto de este conflicto se da un desplazamiento masivo de familias. Ante esta situación, la Federación de Mujeres de Sucumbíos, la Misión Carmelita y el Vicariato hace eco de estos sucesos que generan diversas necesidades. Todo este conflicto genera en la FMS una sensibilidad particular. El 8 de marzo y el 25 de noviembre son fechas claves para el trabajo de la Federación, designadas a través de una asamblea en el 2004. Posteriormente se decide con las mujeres de varias organizaciones, colectivos, la FMS y mujeres de Sucumbíos, movilizarse hacia el puente de Rumichaca con el fin de generar un primer encuentro solidario con las mujeres colombianas. Esta iniciativa fue censurada por la milicia de Colombia, quienes no permitieron el desplazamiento de las mujeres hacia el puente. Sin embargo, a las mujeres ecuatorianas si se les permitió el paso hacia

Gracias a todas estas iniciativas y estrategias, en el 2011 se crea la oficina de los Derechos Humanos de la Federación de Mujeres, en Sucumbíos. Es importante resaltar que los hombres son parte de estas iniciativas y de quien desee unirse a la lucha a favor de la equidad y en contra de la violencia es acogido. USEMOS TAMBIÉN EL APELLIDO DE MAMÁ Sandra Vargas y Valentina Gonzales de la Corporación Casa Amazonía llevan trabajando cerca de 10 años, con niños, niñas, mujeres y adolescentes de la frontera colombiana y ecuatoriana, específicamente en Putumayo, el tema de los Derechos Humanos. El trabajo con este grupo que suele definirse como vulnerable es vital para determinar el presente y futuro de este país. Para Casa Amazonía es muy importante ir tejiendo e hilando el trabajo, con una diversidad de mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas. el objetivo principal es unir y no dividir como los gobiernos suelen hacer según Vargas. Muchas organizaciones sociales están separadas por no tejer desde la diferencia y Casa Amazonía teje desde la diversidad étnica y cultural considerando que,

21


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

tanto Ecuador como Colombia son países diversos con múltiples nacionalidades. Casa Amazonía trabaja a través de la campaña “Violaciones y otras violencias, saquen mi cuerpo de la guerra”. Esta campaña visibiliza crímenes de violencia sexual que se han dado en el marco del conflicto armado en Colombia. Se centra en niños, niñas y adolescentes y se trabaja junto con otra organización, la “Corporación Mujer Sigue mis Pasos”, bajo la consigna de hablar sobre este tema que se ha ocultado por mucho tiempo. Casa Amazonía ha trabajado la violencia sexual a través de la radio por mucho tiempo en “un programa donde las palabras cuentan y las voces de las mujeres se escuchan”, La Tertulia.

22

Una propuesta radial que trabaja el tema de género y que nació de la reflexión de un grupo de mujeres decididas a exponer temas de alguna manera censurados en los medios de comunicación tradicionales. Cada sábado en una hora, se escuchan las voces de muchas mujeres de las que nunca se había hablado, provenientes de zonas rurales. Es ahí donde Casa Amazonía llegó para motivar el debate sobre el género y la diversidad desde sus espacios cotidianos. El producto de este trabajo es muy rico y lleno de aprendizajes. Sobre todo porque las mujeres comparten una solidaridad binacional y establecen códigos comunes entorno a la reflexión sobre las leyes que las gobiernan. Uno de los ejes desde entonces ha sido hablar de esas leyes que protegen a las mujeres de la violencia sexual, considerando que los hombres son parte fundamental de estos procesos y buscando el equilibrio de la voces. Para Casa Amazonía, la misión es hacer una forma de comunicación en la que mujeres, niños y niñas de distintas nacionalidades y que han sufrido la

guerra, puedan tener un espacio de participación democrático en el que puedan dar un mensaje desde la cultura y la paz.

G. Debate, Acuerdos y Conclusiones No importa quién dijo qué; importa lo que se dijo… El debate generado posteriormente a las ponencias pudo visibilizar diversas miradas, tanto de los representantes de las instituciones gubernamentales como de las voces disonantes en el Encuentro. Este pequeño extracto de las intervenciones, intenta rescatar las ideas y propuestas fundamentales que se dijeron en esos espacios y de igual forma, acuerdos y conclusiones que se convinieron en el tercer día del evento. • Uno de los primeros puntos de discusión tuvo que ver con la escasa oportunidad educativa que tienen los sectores rurales en la frontera. Muchas mujeres, niñas y niños de varias na-


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

cionalidades en Sucumbíos y los límites colombianos, llegan a establecimientos no gubernamentales porque las escuelas del Milenio que el Estado ha inaugurado1 y está por inaugurar2 aún están lejanas a muchas comunidades que requieren ingresar al proceso educativo.

Dicho proceso, está pensado también hacia los adultos y jóvenes que desean profesionalizarse. En Limoncocha parroquia de la provincia de Sucumbíos se encuentra el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Martha Bucaram. El mismo que hoy en día está cerrado con el fin de reestructurar su malla curricular y orientarla hacia carreras petroleras. En Colombia desde el 2007 se ha venido estableciendo acuerdos con una Universidad Pedagógica Nacional ubicada en Puerto Caicedo a unas pocas horas de Putumayo y para este año existirá el programa de Comunicación Social y la carrera en Etno-educación.

• Es importante exponer también que una de las preocupaciones principales es la educación intercultural ¿Cómo promover el idioma pero también la interculturalidad de las nacionalidades y pueblos como tal, desde sus raíces originarias y ancestrales para que no se pierda su cosmovisión? En el Ecuador existe el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe que propone una educación con calidad y calidez desde un lenguaje de inclusión. Sin embargo, las personas residentes de las zonas que deberían ser beneficiadas por esta educación, aún no la ven al interior y alrededor de sus comunidades. • Hacer comunicación desde las comunidades es otro punto de interés, ya que solo en medida de cuánto se involucre su gente, sabrán qué sucede en su entorno para plasmar en las

agendas nacionales sus necesidades e incidir en políticas públicas. Sin embargo, ese “hacer comunicación” requiere formación universitaria. Por ello, cercano a la región del Putumayo se encuentra la Universidad Autónoma Indígena Intercultural de UAIIN, en el Cauca, con estudios de Comunicación Indígena en el área de pregrado. Esta información fue dada como un llamado al apoyo comunitario y a la construcción de procesos, que no necesariamente deben estar certificados o apoyados por el Estado, a iniciativas que transformen estos dos países a través de la comunicación y la educación; y a la apropiación de herramientas digitales para la difusión de proyectos. • La cultura, como otro punto de debate, fue abordada para exponer varios proyectos estatales que se realizan con el fin de conservar diversas expresiones. Ocasionalmente en el Encuentro se solicitó desde la Costa Pacífica Nariñense, frontera con el Ecuador; la integración al trabajo artístico cultural que los ecuatorianos dentro del Decenio Internacional Afrodescendiente, realizan a favor de la no discriminación racial, la exclusión étnica y cultural.

Este trabajo artístico y cultural es una iniciativa ecuatoriana que trabaja para el reconocimiento y valoración del pueblo Afro a través de un recorrido llamado “Ruta del Cimarrón” que mientras transita, expone múltiples enfoques de la cultura y sus experiencias, a través de trabajos comunicacionales y artísticos. En este contexto, cabe mencionar que los colombianos cuentan con 10 municipios de la Costa Pacífica Nariñense y en esta zona, existen muchos grupos afrodescendientes que viven diversas problemáticas de discriminación e inclusión.

3

La Unidad Educativa del Milenio Pedro Vicente Maldonado ubicada en Sucumbíos, cantón Shushufindi, fue inaugurada en el 2009 y ha formado casi 300 estudiantes.

4

La primera será Unidad Educativa del Milenio Camilo Gallegos, construida en la ciudad de Nueva Loja. Y la segunda Unidad Educativa del Milenio San Miguel, ubicada en el cantón Putumayo.

23


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Solamente tres subregiones y cinco municipios que componen este territorio cuentan con un 90% de población afro y 8% indígena. Por ese motivo, el pedido fue establecer una política de integración binacional en esta zona, con el fin de incluir a colombo-ecuatorianos que comparten una cultura común.

24

• La comunicación con responsabilidad será el eje transversal de la dinámica del debate y un punto de intercambio importante fue convocar a los miembros presentes del Encuentro, a conservar el patrimonio cultural desde su expresión original, es decir: “no hay” un documento que avale dicho patrimonio. La comunidad es dueña de la expresión, manifestación, fiesta, etc. y por ello, es su deber conservarla, preservarla y alimentarla. Sin embargo, el Estado postula algunas de éstas manifestaciones en el entorno internacional (como las Declaratorias y Planes de Salvaguardia) con el fin de proteger su significado y promover la participación de pueblos y comunidades en el turismo, sin el ánimo de folcklorizar los elementos de la verdadera esencia de la festividad, desde su lógica social, ancestral y cultural.

El Estado brinda apoyo desde los Ministerios correspondientes, en el ámbito comunicativo a las comunidades y pueblos, dueños de su cultura, a través de facilitadores o herramientas para la viabilidad de acciones que las mismas personas de las comunidades propongan, con el objetivo de mantener intacta (lo más posible) dicha manifestación o expresión patrimonial y no desnaturalizarla, alterarla y/o comercializarla.

• Como propuestas claras al interior del debate

se determinó: el trabajo en redes comunitarias bajo planes de acción que contemplen sostenibilidad, la planificación mediante acuerdos, para proponer de forma colectiva y binacional, desde las dinámicas que se dan en las mismas comunidades, con el apoyo de los Ministerios de Cultura; y la formación de comunicadores y comunicadoras locales.

Todo ello, pensando también que existen fallas desde la institución y desde las comunidades para presentar y accionar proyectos. La primera, porque genera obstáculos burocráticos y la segunda porque no conoce los lineamientos técnicos para presentar proyectos.

Sin embargo, ya existe trabajo binacional local con el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia. “Tu Voz en la Frontera”, “Comunicación y Territorio” y


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

“La Fronteras Cuentan” son una muestra de ello. Desde el Estado existe la posibilidad de sacar adelante muchos otros proyectos que aporten a la construcción de nación y cultura binacional desde las fronteras. Los contactos que el Encuentro generó serán vitales para lograr un esfuerzo en red que incluya un trabajo conjunto en el futuro. • Finalmente un momento álgido en los debates fue dado en la categoría de género como uno de los temas que más se ha invisibilizado desde la perspectiva de la diversidad sexual y las identidades de género. Se mencionó la existencia de espacios de comunicación que las mujeres han ganado a fuerza de trabajo, tratando de ejercer una participación que no se les permitía hasta hace poco, sin embargo, estas mismas mujeres (sin generalizar) no han permitido la participación mujeres trans. Considerando que hay mujeres que nacen y otras que se construyen. Las instituciones y la sociedad civil aún no ha posibilitado un espacio de participación y poco menos de comunicación para los sectores sociales GLBTI; a pesar de que intervienen en un 80% en diversas manifestaciones culturales importantes de las zonas fronterizas.

Cada uno de los temas aquí mencionados hacen referencia a los momentos de debate que vivió el Encuentro y que era necesario visibilizar. Tanto los representantes de las instituciones estatales como cada miembro invitado, tuvieron la oportunidad de poner sobre la mesa sus dudas e inquietudes, su lucha y su trabajo, su denuncia y su alternativa. El desarrollo del Encuentro Colombo-Ecuatoriano de Cultura y Comunicación continuó el día 30 de octubre bajo el esquema de trabajo “Café Comunitario” que permitió una dinámica intelectual e interdisciplinaria para poner en marcha muchas ideas planteadas durante el evento y al margen de él. El Plan de Trabajo que se propone tiene un esquema de construcción basado en tres puntos fundamentales: claves de trabajo, dificultades y soluciones, tomados de las experiencias de comunicadores, gestores culturales, educadores, etc. en su quehacer cotidiano. Además, estos tres puntos de desarrollo posibilitaron exponer algunas propuestas de trabajo para desarrollar durante el año 2016. Ver tabla: Agenda Binacional de Trabajo para el 2016 Como se puede ver en la tabla anterior, cada una de las claves, dificultades, soluciones y propuestas han sido visibilizadas y generadas por las y los miembros presentes en el Encuentro. Sin embargo, ha sido fundamental clasificar las necesidades de este Plan, reconociendo que cada una de las esas categorías contienen procesos que hay que conservar. Por ejemplo: las claves de trabajo y las soluciones utilizadas para llevar a cabo diversos proyectos, siguen siendo estrategias muy útiles para continuar trabajando las dificultades como objetivos que hay que establecer en el futuro para erradicar ciertos procesos y posibilitar otros.

25


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Agenda Binacional de Trabajo para el 2016 Mesa de Trabajo

Claves / Estrategias

Dificultades / Objetivos

Soluciones / Estrategias

- Uso de herramientas tecno- - Sostenibilidad en los procesos; - Crear y accionar prológicas. los gestores culturales tienen cesos desde la propia - Se trabaja con todo aquel que solucionar sus propias rea- comunidad. lidades. que desee aprender. - Formación en emAún no existe cumplimiento prendimiento cultural. - El interés principal no es fi- - gurar en medios, sino reivin- de la Ley de Comunicación en - Capacitación en gesEcuador, en algunos medios tión cultural. dicar los derechos. que no permiten espacios para - Ser recursivos circular las producciones cultu- - Construir una red de comunicadores ét- Contar con un equipo inter- rales. nicos en las zonas disciplinario - Productores ajenos a las comu- de frontera donde se - Estar permanentemente ac- nidades, extraen información de puedan compartir proellas y folcklorizan sus costum- ducciones realizadas tualizados. INTERCULTURALIDAD en las regiones, de- Construir un proceso con la bres. comunidad y sus patriarcas - Falta de apoyo para incidir en sarrollar procesos de formación y generar hacia un pensamiento colec- políticas públicas. tivo. - Los formatos para la presenta- espacios de intercamción de proyectos no son ase- bio, etc. - Sentido de pertenencia. - Constancia e iniciativa.

26

PATRIMONIO

Propuestas - Establecer alianzas estratégicas colombo-ecuatorianas. - Asesoría para la elaboración y formulación de proyectos. - Enviar una retroalimentación después de presentar los proyectos. - Ley de Comunicación ecuatoriana incremente el porcentaje de difusión de contenido intercultural. - Dar seguimiento a los encuentros-procesos locales y nacionales que ya se han dado. - Producir programas audiovisuales interculturales para vender a la SECOM (Ecuador) y a la ANTV (Colombia).

quibles y sencillos. - Construir una platafor- Apoyo económico para capa- No existen becas o estímulos re- ma digital para com- citación y equipamiento a las partir los contenidos. lacionados con la comunicación radios indígenas. y la interculturalidad existentes - Desarrollar pasantías - Intercambio de productos coen la zonas de frontera. e intercambios entre los saberes que hay a municacionales para compartir uno y otro lado de la entre medios locales. frontera.

- Construcción de planes de - No hay acceso y movilidad en - Construcción de una - Dar prioridad al fortalecimiento ordenamiento territorial turís- el territorio (no hay medios de agenda binacional en de la transmisión de saberes. tico. transporte porque no existen la que se determinen - Apostar por la memoria, salva- Articulación con organizacio- recursos económicos para con- actividades de circula- guardia, difusión y disfrute del seguirlos). ción de contenidos. nes colombo-ecuatorianaspatrimonio cultural. - Existe centralización administra- Dinamizar procesos - Sostenibilidad económica que - Uso de la Internet para la ditiva. desde las posibilida- permitan dar continuidad a los fusión de contenidos. des que brinda el es- proyectos que surgen - Intereses particulares antepues- Trabajo con y desde la copacio virtual con el fin tos a los colectivos. munidad. de dar a conocer pro- - Reconocer que las organiza- Se trabaja con tiempos institucesos, realidades y la ciones cuentan con Talento - Formación y capacitación a jóvenes en el campo de la cionales y no con los tiempos cultura de las zonas humano, activos, etc, que se comunitarios. fronterizas, al interior constituyen y se articulan. producción audiovisual. del país. - Falta de Equipo interdisciplinario - Creación de Colectivos Auformado en la comunidad. - Trabajar la oralidad y diovisuales. - Presentar a la festividad des- - Las emisoras indígenas no son de estéticas narrativas dife- legales. rentes. - Escasa remuneración por los - Realizar productos de cali- productos realizados. dad. - Mirada paternalista de los me- Se comparte la metodología dios tradicionales. de producción en los talleres - No se cuenta con medios proque se realizan con las co- pios para circular los contenidos munidades. en las localidades.

la transmisión de saberes.


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

Mesa de Trabajo

ZONA DE FRONTERA

Claves / Estrategias

Dificultades / Objetivos

Soluciones / Estrategias

- Avanzar en medio de dificul- - Limitaciones burocráticas en las insti- - Fortalecer a los me- - Realizar un inventario ditades. tuciones gubernamentales. dios comunitarios gital de piezas comunicati- Generar una comunicación - Reconocer a quién se está incluyendo con programación vas culturales binacionales y pauta comercial existentes. incluyente en los contenidos. y excluyendo. para generar econo- Uso de la radio como un me- - Cargos públicos ejercidos por perso- mía autosostenible. dio dinamizador de proce- nas que no tienen experiencia en pro- Divulgar mensajes sos, sociales, comunitarios y cesos culturales. de cero competenpolíticos. cia entre medios de - Trabajo en equipo comunicación. - Vinculación a procesos aca- Intercambiar condémicos. tenidos culturales y aprovechar diferentes plataformas digitales en internet para hacerlo.

- Escuchar a la gente, establecer consensos.

- Vincular y/o articular procesos que ya están en marcha hacia nuevas propuestas.

- Uso de estrategias alter- - Los funcionarios públicos no están - Creación de un fonnativas de comunicación: sensibilizados frente al tema diversi- do desde las y los socios. Material de difusión de su dad de género. realidad, como camisetas, - La influencia religiosa ha generado - Dinámica de apoyo “flyers”, botones, etc. imaginarios negativos hacia la diver- solidario a partir de intercambios de sa- Uso de tecnología a través sidad de género. de dispositivos electrónicos - Falta de recursos, económicos, tecno- beres. y trabajo en redes sociales. lógicos y humanos.

GÉNERO

Propuestas

- Asociatividad, tener distintas - Faltan personas especializadas en instancias organizadas para temas de diversidad sexual al interior suplir sus diferentes necesi- del campo de la comunicación (técnidades. cos en manejo de contenidos). - La formación no se agota en - Falta de compromiso desde las Instilos talleres. Existe un per- tuciones. manente acompañamiento y asesoría en las iniciativas - Falta de continuidad de los procesos. que se hayan generado. - Corrupción en las Instituciones Públicas.

- Proponer estrategias de intercambio y circulación de contenidos. - Construcción de redes. - Trabajo desde las bases. - Estrategias de sensibilización a través del cambio de lenguajes en la producción de contenidos.

- Ausencia de voluntad política real. - Espacios de participación ciudadana son débiles. - Vulneración de derechos de comunicación.

Finalmente, el Encuentro culminó en un espacio de tranquilidad cerca de La Cocha, laguna situada en el Valle de Sibundoy en el Municipio de Pasto, al interior del Chalet Guamuez, lugar en el que se volvieron a levantar ideas de unión, cambio, lucha y trabajo, sin anular procesos que ya están consti-

tuidos pero también fundando nuevos a través de acuerdos basados en necesidades binacionales comunes. Uno de estos acuerdos fue crear un grupo veedor para estos nuevos procesos establecidos en

27


1er Encuentro Colombo–Ecuatoriano de Cultura y Comunicación

la Agenda de Trabajo para el 2016. El grupo fueconformado por nueve miembros representantes de Colombia y Ecuador, quienes serán el enlace binacional para trabajar junto con las entidades institucionales y las comunidades, colectivos y gestores culturales de la zona de frontera. Los miembros que lo conforman son: Ver Tabla. Este grupo Colomboecuatoriano será fundamental para impulsar el trabajo que se realizará en el 2016 con el apoyo de los gobiernos de Ecuador y Colombia pero también con la iniciativa de cada uno de los miembros involucrados en los procesos comunicacionales que rompen criterios fronterizos. En una de las mesas de trabajo se dijo “toda ocasión puede verse como una oportunidad. El encuentro es una oportunidad. Hay procesos que vienen y que deben ser reconocidos. Debe fortalecerse lo que existe”. Eso significa que hay la posibilidad de generar material comunicacional que ayude justamente a explicar, entender e interpretar esas reali-

dades diversas que se viven en las fronteras como zonas de convivencia entre ecualombianos. La idea de compartir y participar es un factor común e implica la posibilidad de sumar esfuerzos locales e institucionales para generar programaciones y producciones conjuntas, intercambio de contenidos, talleres, ampliaciones de parrillas de programación, redes de apoyo, etc. uniendo a Colombia y Ecuador en torno a la comunicación y la cultura. El Encuentro pudo evidenciar que existe mucho trabajo por hacer y continuar en las zonas fronterizas colombo-ecuatorianas. Y dependiendo de la zona en la que se desarrollen, se puede avizorar prácticas, fiestas, expresiones, etc. de una cultura común. Comunicadores y comunicadoras en el Encuentro pusieron sobre la mesa el deseo de conocer los protocolos para incluirse en proyectos y procesos culturales, educativos, comunicacionales y educomunicacionales; ecuatorianos o colombianos sin restricción.

28 Nombre

Representante

País

Categoría

Tayron Fernad Palacios Colectivo Creativo

Colombia Interculturalidad

Jenny Ainaguano

Ecuador

Patricia Yallico

Organización CORPANP

Valentina González

Casa Amazonía

Armando Villota Leonel Condoy

Yoffredo De La Cruz Julián Bolaños

Anita Lucía Bravo

Pueblo Chibuleo Ágora

Ecuador

Interculturalidad Género

Colombia Género

Colombia Género desde la perspectiva GLBTI

AJEN Asociación de Jóvenes Ecuador Emprendedores del Norte

Zona de Integración Fronteriza

AJEN Asociación de Jóvenes Ecuador Emprendedores del Norte

Zona de Integración Fronteriza

Independiente

Patrimonio Cultural

RED Cantoyaku

Colombia Zona de Integración Fronteriza Ecuador




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.