Tierra de extracción&Pedro Páramo

Page 1

Tierra de extracción & Pedro Páramo Danzas de voces y silencios en el tiempo María Angélica Agíss verano 2010 Introducción El objetivo central de este trabajo es identificar qué técnicas, estructuras y/o recursos literarios usados en la novela multimedia Tierra de extracción de Doménico Chiappe son afines a los utilizados en Pedro Páramo de Juan Rulfo, novela considerada una de las principales obras literarias del siglo XX. Cabe mencionar que la primera lectura de Tierra de extracción no me remitió a la novela Pedro Páramo, fueron comentarios posteriores, la relectura de ambas novelas y de la crítica literaria lo que me llevó a las preguntas: ¿qué influencias temáticas y/o de estructura de Pedro Páramo, considerada cuna del Realismo mágico, se encuentran en Tierra de extracción? ¿qué elementos hacen de Pedro Páramo una novela multimedia sin pantalla? Y específicamente ¿qué recursos literarios son base en una novela multimedia? Además de la pantalla ¿qué es lo que distingue a una novela multimedia de una novela escrita en papel? ¿Qué caracteriza una novela que permite la participación activa del lector en su creación? Lo primero que hice fue dejar a un lado la temática pues sentí que ésta no representaba el punto central de comparación que a mí me interesaba abordar. Poco a poco fui descubriendo que había que ver más allá del Realismo mágico y de la Narrativa digital y centrarme en la perfección técnica, que es lo que comparten estas novelas. En los usos de los recursos narrativos que llevan al lector a la reconstrucción activa de la obra. Esto es lo que intento explicitar en este trabajo. El subtítulo “Danzas de voces y silencios en el tiempo” me lo sugirió el artículo de Chiappe titulado: Ciudad de letras danzantes, en el que el autor afirma que las letras de la narrativa digital no se fijan ni en el papel ni en la pantalla y que tampoco flotan. Las percibe como una danza. La metáfora me parece muy acertada si pensamos que una danza es más que movimiento, ritmo, música, baile, coreografía. Es todo junto. Es la interacción de diversos elementos en un espacio y un tiempo expresando una cultural, es representación de vida. Esta bella forma de expresión se encuentra tanto en Pedro Páramo como en Tierra de extracción. De Pedro Páramo, entre muchos de los aspectos que se han analizado está la forma majestuosa en que se maneja el silencio.1 Se ha dicho mucho sobre este silencio; parece que justo los silencios de la obra y los de su autor han tenido la función de dejar decir. Estas voces calladas son el espacio en el que lector reconstruye la historia. En Tierra de extracción se utilizaron también recursos para permitir que sean otros y no solo el autor quienes den la palabra a la historia. Los autores. El tiempo de creación y etapas que transitan las novelas. Entre muchas de las características comunes que encuentro entre Chiappe y Rulfo quiero resaltar que para ambos la literatura no es su único medio de expresión 1

Ver: Báez Durán M. “El silencio y las voces errantes en Pedro Páramo” http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/baez.htm. (Consultado junio 2010) Giuseppe Bellini “Funciones del silencio en Pedro Páramo”: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12926183416734839654213/p0000001.htm (Consultado junio 2010)

1


artística. Rulfo incursionó en la fotografía, cine y música. Chiappe además de sus talento en el mundo digital y literario, compone música, es periodista y profesor. Ambos se valen de la creación artística y de otros campos profesionales para participar en el análisis crítico y cambio de la sociedad. Rulfo lo hizo desde su trabajo en el Instituto nacional indigenista y Chiappe lo hace desde la docencia y el periodismo. Tanto Tierra de extracción como Pedro Páramo tuvieron un tiempo de gestación muy largo. La primera obra de 1989 a 2007. La segunda, por lo menos desde 1947 hasta 1955 y ambas se presentaron al público en versiones preliminares. Incluso las ediciones posteriores de Pedro Páramo tienen cambios de frases y palabras por el mismo autor. Este largo proceso de creación, característica que comparten otros proyectos de narrativa digital, conlleva desarrollos personales, sociales, y ahora digitales, que sustantivamente determinan a la obra en muchos aspectos. Leer las historias de creación de las novelas me permite decir que éstas van teniendo una vida paralela a la del autor y que el tiempo constituye un eje central en la creación de la obra, un tiempo que no es lineal, que se interrumpe y circula entre el principio y el fin de la obra. Para Gonzáles Boixo(1977), es significativo que la historia textual de Pedro Páramo (y yo agregaría de Tierra de extracción) permita indagar el proceso de escritura. Ya que se conservan versiones previas del texto original con correcciones, además como ya se comentó, Rulfo hizo variantes en diversas ediciones. Según Gonzáles B. estas reescrituras del mismo autor responden paradójicamente a la búsqueda de la técnica de eliminación del autor para dejar hablar a un pueblo. En palabras del mismo Rulfo: “Cuando llegué a la ciudad de México desde Jalisco, los escritores contemporáneos tenían una cultura muy extensa, yo apenas me iniciaba y ni siquiera intenté captar sus estilos; algunos tenían un estilo maravilloso; jamás pensé en superarlos siquiera, porque sabía que era imposible, entonces, yo seguí una línea contraria: busqué la simplicidad. Ellos buscaban la cultura europea mientras yo apenas intentaba acercarme a la cultura mexicana.”2

A lo largo de este curso hemos visto que la literatura digital se caracteriza por la necesidad de reescribirse, de moverse, de fluir. Por otro lado, hemos valorado que gracias a la imprenta el autor pudo fijar su letra ya que el copista con sus faltas y errores cambiaba el texto. Los cambios en las ediciones de Pedro Páramo, nos demuestran la necesidad de algunos autores de que la obra se reconstruya. Las obras digitales llevan implícita esta posibilidad de ir transformando la obra a partir de la evolución del autor y del lector. En Tierra de extracción podemos ver una imagen que representa una metáfora de esta necesidad. La obra expuesta, al igual que la tierra, a una constante extracción de significados personales a lo largo del tiempo.

2

Verdugo Waldemar Ensayo y entrevista “Juan Rulfo, el tiempo detenido” pág. 16 http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/Juan%20Rulfo_El%20tiempo_dete nido.pdf (Consultado junio 2010)

2


Juan Rulfo, en una entrevista, habla del tiempo de creación de la obra: “(…) Pedro Páramo fue, además, un ejercicio de eliminación: ‘Primero reuní unas trescientas páginas. Llegué a hacer cuatro versiones, y conforme pasaba a máquina un nuevo original, iba destruyendo hojas, iba eliminando divagaciones... me borré completamente3. Primero la había escrito en secuencia, pero advertí que la vida no es una secuencia; pueden pasar los años sin que nada ocurra y de pronto se desencadenan los hechos muy espaciados, roto el esquema del tiempo y el espacio, por eso los personajes están muertos, no están dentro del tiempo o el espacio. (…) Más adelante comenta, ‘Lo más difícil que tuve que salvar para escribir el Pedro Páramo, fue eliminarme a mí mismo, matar al autor, quien es, por cierto, el primer muerto del libro. Es cierto: lo más difícil fue eliminarme a mí mismo de la historia”4

He subrayado el comentario de “me borré completamente” por la importancia que toma en la narrativa digital este concepto de borrar- eliminar al autor para dar paso a una creación colectiva y personal de la obra. La creación de Tierra de extracción es también una historia interesante en este mismo intento , el autor comenta que para 1996 tenía una novela, la producción musical de las canciones y la idea de invitar a artistas y músicos a participar en el proyecto y experimentar software de programación multimedia. En palabras de Chiappe: “(… ) había un texto con seis tramas, cada trama era protagonizada por uno o dos personajes, cada personaje tenía una canción y las canciones debían contar, a través de la música, el estado anímico de ese personaje y, por medio de la letra, su pensamiento interior, no reflejado en el texto escrito desde la equisciencia. Y su misión era determinar, como autores, cuáles eran esas sensaciones de los personajes; tenían plena libertad para imponer su punto de vista” 5

El concepto es similar al de Rulfo, el autor se borra, da paso a otros autores para que caractericen a los personajes. El resultado es 14 composiciones musicales divididas en 42 partes con narraciones que son el eje en el que se estructura la historia. 3 4 5

El subrayado es mío. Verdugo Waldemar, op. cit; p.p 13 y 14. Chiappe Doménico “Literatura hiperfónica y multimedia” Artículo publicado en la revista Letras

Libres, número 78, marzo 2008 http://www.domenicochiappe.com/pg_d_3b.html (Consultado junio 2010)

3


Siguiendo a Rulfo en una entrevista hecha por Yoon Bong, me gustaría poner énfasis en el papel que juegan los personajes de la historia en el proceso de creación: “A cualquier hombre no le suceden cosas de manera constante y yo pretendí a contar una historia con hechos muy espaciados, rompiendo el tiempo y el espacio. Había leído mucha literatura española y descubrí que el escritor llenaba los espacios desiertos con divagaciones y elucubraciones. (…) “A veces resulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece el personaje que yo quería que apareciera, aquel personaje vivo que tiene que moverse por sí mismo. De pronto, aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras de él. En la medida en que el personaje adquiere vida, uno puede, entonces, ver hacia dónde va; siguiéndolo lo lleva a uno por caminos que uno desconoce pero que, estando vivo, lo conducen a uno a una realidad, o a una irrealidad, si se quiere. (…) Al personaje, primero tengo que imaginarlo, luego gestar sus características. Después vendrá la búsqueda de cómo habrá de expresarse. Cuando todo esto haya concluido y no existan contraindicaciones, lo ubico en una determinada región... y lo dejo en libertad. A partir de ese momento sólo me dedico a observarlo, a seguirlo. Tiene vida propia, y mi tarea se simplifica a ese extremo de no tener otra cosa que hacer, más que seguirlo.”6

Verdugo W. llama a esto murmullos y lo explica de la siguiente manera: “Los protagonistas-narradores no cuentan la historia completa, sino que viven impulsados por el recuerdo incesante o por el estímulo de la circunstancia; muchas acciones quedan ocultas en el pasado de la narración; mucho se obvia o se insinúa fugazmente; sin embargo, lo que ignoran sus personajes, lo que no recuerdan o no consideran importante relatar, ocupa su propio espacio en la historia. (…) Son narraciones que no encierran un sentido único sino que se abren constantemente a las interpretaciones del lector. Por esta indeterminación que plantean los vacíos negros es que la crítica ha leído a Juan Rulfo (como a María Luisa Bombal) en forma diferente, incluso excluyente, en la posibilidad de lecturas que resisten a todas”.7

Puedo decir que los dos autores se valen de conceptos y recursos similares para que sean los mismos personajes los que tomen un carácter, un rol y sentido a la historia; dejando silencios, huecos que permiten al lector reconstruir las historias que ellos presentan. Veo que la creación de los personajes va dando estructura a la obra. Esto es, el manejo fragmentado del tiempo y la caracterización de los personajes en ambas novelas permite que la historia tenga diferentes lecturas. Los personajes se van adaptando, en un primer momento, a las circunstancias particulares de desarrollo de la novela; y posteriormente, a las particularidades del lector. En Pedro Páramo encontramos que el pueblo Comala es de alguna manera un personaje colectivo, los demás personajes presentan aspectos individuales que insinúan, que no dicen, que hacen reflexionar, que esconden el amor y la vida dejando que el lector los construya, pongamos atención en los puntos suspensivos que usa el autor en este fragmento: “Había estrellas fugaces. Las luces en Comala se apagaron. Entonces el cielo se adueño de la noche. El padre Rentaría se revolcaba en su cama sin poder dormir: “Todo esto que sucede es por mi culpa – se dijo-. El temor de ofender a los que me

6

Yoon Bong Seo “El espacio y el tiempo en la obra de Rulfo: un lugar para pensar”. Universidad de Guadalajara. México. © Yoon Bong Seo 2004 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/rulfoy.html (Consultado junio 2010)

7

Verdugo Waldemar, op. cit; p.p 8.

4


sostienen. Porque ésta es la verdad; ellos me dan mi mantenimiento. De los pobres no consigo nada; las oraciones no llenan el estómago. Así ha sido hasta ahora. Y éstas son las consecuencias. Mi culpa. He traicionado a aquellos que me quieren y que me han dado su fe y me buscan para que yo interceda por ellos para con Dios. ¿Pero qué han logrado con su fe? ¿La ganancia del cielo? ¿O la purificación de sus almas? Y para qué purifican su alma, si en el último momento… Todavía tengo frente a mis ojos la mirada de María Dyada, que vino a pedirme salvara a su hermana Eduviges (…)”8

Otro concepto fundamental en la construcción de las dos obras es la estructura de rizoma. Siguiendo la Teoría filosófica de Deleuze y Guattari, puedo decir que las dos obras se estructuran en el modelo de rizoma, modelo descriptivo o epistemológico en el que los elementos no están subordinados jerárquicamente, sino que inciden y siempre recomienzan e influyen entre sí. Un rizoma puede ser roto pero busca nuevas estructura de organización que le dan un nuevo significado. Según Chiappe, la hipermedia, gracias a la interactividad y a la estructura de rizoma, plantea elecciones al personaje, el que decide es el lector para que la trama avance, (…) “El lector se convierte en ese personaje, en el “tú ” de la narración. Y el narrador espera que el lector, ese que escucha, reaccione, actúe, hable. ” 9 Veamos la pantalla inicial en que se presentan los diferentes fragmentos que conforman Tierra de extracción en donde quedan claras las posibilidades de narración:

Según Chiappe se puede seguir dos tipos de navegación desde cualquier lugar de la obra: “1) diacrónica: si se sigue el recorrido que ofrece el botón ubicado en el margen superior de la pantalla se produce una prolepsis; es decir, se avanza en el tiempo; si se elige el botón del margen inferior, una analepsis, o una mirada al pasado. Y 2) sincrónica: si se opta por el botón de la derecha se seguirá el recorrido elegido por el autor; si se opta por la izquierda, se verá, como fotografías, el itinerario realizado por el lector. En las manos del lector se encuentra la posibilidad de “escuchar” la historia contada por la palabra escrita, la voz, la música o la imagen.”

Si bien la obra ofrece múltiples maneras de lectura es necesario que el lector conscientemente rompa con la tradicional forma lineal de lectura y experimente nuevos acercamientos a la narrativa digital. 8

Rulfo Juan. “Pedro Páramo y el llano en llamas” Editorial Planeta. Barcelona, España; 1953. Pág. 31 9 Chiappe Domenico. “Ciudad de letras danzantes” http://www.domenicochiappe.com/ciudad_letras_danzantes.pdf (Consultado junio 2010)

5


Como lo explica Chiappe en la hipermedia es esencial que el lector encuentre múltiples posibilidades de elección al hacer la lectura de la obra. La imagen de arriba muestra los 60 capítulos. Y a continuación vemos una imagen de uno de estos capítulos que es un relato breve e independiente pero que a la vez forma parte de un todo. La lectura de las historias depende de la interacción del usuario.

A pesar de que Pedro Páramo no ofrece explícitamente esta forma fragmentada de lectura, el texto encuentra su lógica en esta estructura fragmentada; algunas de las primeras escenas podrían ser las últimas pues suceden más tarde. Movida por este concepto, hice el mismo ejercicio de lectura fragmentada con la novela Pedro Páramo y el resultado es el mismo, cada uno de los fragmentos es una totalidad que puede leerse independientemente pero a la vez tiene un lugar en la generalidad de la obra. Un ejemplo de un fragmento que podría ser un relato con principio y fin: -... MAÑANA, EN AMANECIENDO, te irás conmigo, Chona. Ya tengo aparejadas las bestias. -¿Y si mi padre se muere de la rabia? Con lo viejo que está... Nunca me perdonaría que por mi causa le pasara algo. Soy la única gente que tiene para hacerle hacer sus necesidades. Y no hay nadie más. ¿Qué prisa corres para robarme? Aguántate un poquito. Él no tardará en morirse. -Lo mismo me dijiste hace un año. Y hasta me echaste en cara mi falta de arriesgue, ya que tú estabas, según eso, harta de todo. He aprontado las mulas y están listas. ¿Te vas conmigo? -Déjamelo pensar. -¡Chona! No sabes cuánto me gustas. Ya no puedo aguantar las ganas, Chona. Así que te vas conmigo o te vas conmigo. -Déjamelo pensar. Entiende. Tenemos que esperar a que él se muera. Le falta poquito. Entonces me iré contigo y no necesitarás robarme. -Eso me dijiste también hace un año. -¿Y qué? -Pues que he tenido que alquilar las mulas. Ya las tengo. Nomás te están esperando. ¡Deja que él se las avenga solo! Tú estás bonita. Eres joven. No faltará cualquier vieja que venga a cuidarlo. Aquí sobran almas caritativas. -No puedo. -Que sí puedes. -No puedo. Me da pena, ¿sabes? Por algo es mi padre. -Entonces ni hablar. Iré a ver a la Juliana, que se desvive por mí. -Está bien. Yo no te digo nada. -¿No me quieres ver mañana? -No. No quiero verte más.”10

Blessing Gunther, comenta al respecto: “Un estudio de un texto literario se ve tradicionalmente obligado a obedecer a criterios racionales, lógicos y plausibles al menos para la scientific community, aplicando sus herramientas hermenéuticas; Pedro Páramo, en cambio, es un texto que se opone a la lógica tradicional, clásica, lineal; más precisamente: su dinámica es analógica, se rige por una lógica asociativa, 'mnemótico'-mnemotécnica. Por ende, se sugiere más bien un modus 10

Rulfo Juan. op. cit; pág. 45

6


interpretandi descriptivo que 'prescriptivo' --este último significaría a menudo proscribir partes de la realidad textual--; es decir por lo menos en un primer paso se debería preguntar tan sólo '¿qué se encuentra y cómo?', no tanto '¿qué significa, qué significado y acepción tiene?'. En otras palabras: es un procedimiento más cauteloso restringirse al principio a una lectura fenomenológica de las manifestaciones textuales, encontradas en la superficie del 11 tejido textual, que buscar sentido(s) detrás o debajo de lo enunciado.”

A continuación intentaré identificar algunos recursos literarios que emplean los autores para dar al lector la posibilidad de llenar los vacíos y reconstruir la historia. Nombres de los personajes Los nombres de los personajes son simbólicos, remiten a espacios físicos y/o características psicológicas. Por ejemplo, Páramo significa terreno yermo, raso y desabrigado. Lugar frío y desamparado. En Tierra de extracción se utilizan recursos similares, por ejemplo, el lugar de la acción es Menegrande:

Así como: Jonas Valleterno. Constelación con su hija Sol, la mayor y rubia. Otro recurso es formar nombres con palabras, por ejemplo, Rafaelijo (hijo de Bastidor). Valerse de personajes universales Los personajes en las dos obras son la madre, la hermana, la abuela, el padre, el cacique, etc. Esto permite que el lector los vincule con características socioculturales y temporales de un determinado lugar y pueda evocarlos de manera particular. Por ejemplo, la Dolores de Pedro Páramo podría ser Mercedes de Tierra de extracción, 11

Blessing Gunther “El monólogo de Susana San Juan fragmento 42 ante la totalidad de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo: Reivindicación y modelo de una hermenéutica textual(ista) e inmanente.” (Primera parte) Universidad Johannes Gutenberg (Maguncia/Mainz, Alemania) Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) http://sololiteratura.com/rul/rulmonologo1.htm (Consultado junio 2010)

7


ambas son mujeres que representan simbólicamente papeles tradicionales de la mujer: víctima de la injusticia, sufrida, abandonada y a la vez amor, esperanza, cambio. Ejemplo de Tierra de extracción:

Ejemplo de Pedro Páramo; Dolores pide a su hijo que busque a Pedro Páramo, su padre: “ – No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. Así lo haré, madre.” 12

ParaYoon Bong Seo, en Pedro Páramo, los narradores (personajes) explican el desarrollo de los conflictos que son el tema de la obra. “ Se trata, entonces, de un coro de voces individualizadas pero que se unen en un concierto de ideas que responden a la cultura propia. ” 13 Este recurso también se puede percibir en Tierra de extracción:

12

Rulfo Juan. Op. cit. pág. 7 Yoon Bong Seo “Pedro Páramo de Juan Rulfo: Un encuentro de voces” http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/paramo.html (consultado junio 2010) 13

8


Lenguaje poético Ambas obras usan un lenguaje poético que permite la fragmentación, el rompimiento, la entrada a otros mundos que se separan e incluyen, la interpretación. En tierra de extracción encontramos las canciones que son poemas: Dos Poemas (I) Siento Un extraño sabor en la boca; Sabor a besos y cenizas, Sabor a fruta amarga, Sabor intenso que me embarga. (…) 14

Y además textos que apoyados del lenguaje plástico son poesía visual, por ejemplo:

Por otro lado, toda la obra de Pedro Páramo es un texto poético y sonoro, en algunos casos el autor usa letra cursiva y cambio de párrafos para introducir cierto ritmo en el lenguaje: “Me acordé de lo que me había dicho mi madre: <Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz.> Mi madre… la viva.” 15

Aparece un apartado que hace explícitamente referencia a la musicalidad de la obra: “Ruidos. Rumores. Canciones lejanas: Mi novia me dio un pañuelo con orillas de llorar… En falsete. Como si fueran mujeres las que cantaran. Vi pasar las carretas. Los bueyes moviéndose despacio. El crujir de las piedras bajo las ruedas. Los hombres como si vinieran dormidos. <… Todas las madrugadas el pueblo tiembla con el paso de las carretas. Llegan de todas partes, copeteadas de salitre, de mazorcas, de yerba de pará. Rechinan sus ruedas haciendo vibrar las ventanas, despertando a la gente. Es la misma hora en que se abren los hornos y huele a pan recién horneado. Y de pronto puede tronar el cielo. Caer la lluvia. Puede venir la primavera. Allá te acostumbrarás a los derrepentes, mi hijo”. 16

14

Música: Chiappe/Ojo Fatuo/ Arreglos y voces Slam Ballet Letra: Doménico Chiappe. Tierra de extracción. Novela cantada para Internet. http://www.domenicochiappe.com/pg_d_7a.html (Consultado junio 2010 15 16

Rulfo Juan. Op. cit. Pág. 12 Ibidem. Pág 46

9


Polifonía creativa. Uso de recursos innovadores para decir de forma diferente.

Chiappe, dice que escribir para el espacio digital significa colonizar un espacio vacío en el que hay que construir con nuevos materiales. “Al indagar, el escritor del espacio digital construye el idioma en la red. Altera las relaciones semióticas, la sintaxis, la semántica. Erige un arte textual en donde cambia la relación de las palabras entre sí, y en el caso del texto, también entre las palabras y los signos que las escoltan.” 17

Chiappe habla de una polifonía creativa en la que según él predominan los siguientes conceptos: El ritmo impreso ya no lo dan los espacios en blanco ni los saltos de párrafo, sino la aparición y desaparición de la palabra y el compás de la música.

Acción es video o animación y la historia es relativamente sencilla.

17

Chiappe Domenico. Op. cit. http://www.domenicochiappe.com/ciudad_letras_danzantes.pdf

10


La descripción es visión y sugerencia.

Los diálogos se suprimen por la palabra hablada. Los pensamientos se convierten en lírica y canto.

La palabra establece nuevas relaciones y roles, con el lector y con su naturaleza. Esto es, lo importante no es lo que se dice sino el uso de diferentes lenguajes que permitan decir más que con palabras , algunos ejemplos del uso de otros lenguajes:

11


Rulfo aún con las limitaciones que impone el formato en papel, logra expresar movimiento, fluidez y sonoridad a la palabra , algunos de los recursos que emplea son: El uso de diferente tipografía Como ya se comentó tanto en la introducción de cursiva en textos explícitamente poéticos, como en las primeras palabras escritas con mayúsculas a manera de título de diversos fragmentos en los que se divide la novela. Escritura de sonidos, por ejemplo: “EL AGUA QUE GOTEABA de las tejas hacia un agujero en la arena del patio. Sonaba: plas, plas y luego otra vez plas, en mitad de una hoja de laurel..” 18.

Uso de onomatopeyas

“Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo <cuar, cuar, cuar>. 19

Escritura del eco “ ¡Damiana! –grité-. ¡Damiana Cisneros! Me contestó el eco: < ¡..ana…neros…! ¡…ana…neros…!”20

Repetición de palabras y tartamudeo de uno de los personajes “ – Dile, es cocosa de urgencia. (…) Y de entre la mumultitud aquella brotó una voz que dijo: <Yo a ése le coconozco. Es el administrador de la Memedia Kuna.>” 21

Recuperación del habla del pueblo “ ¿Qué jaiz de revolucionarios son? - No lo sé. Ellos ansí se nombraron” 22

Quisiera terminar este trabajo con el texto, extraído de uno de los muchos análisis que se han hecho de Pedro Páramo: “Pretender trazar la línea argumental de la novela de Rulfo es como tratar de atrapar mercurio: ningún resumen consigue reproducir con fidelidad, por esquemático que sea, el movimiento narrativo de Pedro Páramo. Creo que la dificultad radica en que ese movimiento narrativo no está formado por pasajes o episodios en el sentido consabido de sucesos «novelescos», porque el libro no trata de situaciones «originales» en cuanto comienzo de problemas que el desarrollo de la narración destrabará. Los episodios son, en cambio, unidades originales no por inusitadas, novedosas, sino por primordiales, originarias. O sea, que los centros episódicos se desarrollan a partir de unidades básicas ya dadas: que pertenecen a la tradición literaria o al idioma mismo» no fabricadas por la imaginación individual del escritor.”23

18

Rulfo Pedro Páramo. Pág. 14 Ibidem; pág. 9 20 Ibidem; pág. 43 21 Ibidem pág. 89 22 Ibidem pág. 90 23 Bastos María Luisa “Tópicos y núcleos narrativos en <Pedro Páramo>”. Cuadernos hispanoamericanos 421-423. Julio -septiembre1985. (Ejemplar dedicado a Juan Rulfo) pág. 404 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12382764343482617432435/210291_0120.pdf (Consultado junio 2010) Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ; Madrid : Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 2008 19

12


Si Chiappe no había leído este comentario cuando escribió la presentación de Tierra de extracción, ésta es una bonita coincidencia: “Una imagen ilustra la relación entre capítulos dentro de la trama general: Un viejo termómetro se hace añicos, el mercurio escapa y se convierte en brillantes pelotitas de diferentes tamaños, que pueden ser unidas y separadas a voluntad y sin dificultad. De la misma manera, cada capítulo se presenta independientemente aunque al mismo tiempo es pieza de un todo. La lectura de estas historias, y la forma en que se relacionan, dependen de la interacción activa del usuario”.24

Conclusiones El proceso de creación de las dos novelas habla de otra historia que es necesario analizar e interpretar, es como encontrar pistas para hacer una lectura más rica de las novelas. Puedo decir que el tiempo de creación es parte de la misma novela. Esta historia nos lleva a preguntas sobre qué es escribir, qué es un texto y cuál es el papel del autor y del lector frente a la obra. “Tierra de extracción” y “Pedro Páramo” comparten una intensa fuerza evocadora que permite la que el lector tenga un papel activo en la interpretación de la novela. Lo hacen a partir de conceptos y recursos literarios similares como son: La posibilidad de que el lector recree el carácter de los personajes, sus pensamientos, sentimientos e ideas. Y de esta manera construya la historia. Ambas obras tienen núcleos narrativos fragmentados, los cuales tienen un sentido propio y a la vez son partes de un todo, lo que permite la reconstrucción de la historia tanto a nivel literario como personal. Las dos se valen del lenguaje poético y de la sonoridad para establecer relaciones entre el texto y el lector en una forma creativa que se abre a la interpretación. La posibilidad de que el lector interactúe con el contenido, construya su propia lectura e intervenga en la composición de la historia no es exclusiva de la literatura digital, autores como Rulfo lo han explorado con mucho éxito valiéndose del formato de libro en papel, lo nuevo es que la pantalla permite explotar al máximo este recurso valiéndose de otros lenguajes artísticos: plástico, musical. Las dos novelas son una muestra de talento, responden a procesos creativos que aportan elementos significativos posibles de analizar desde diferentes dimensiones: personal (autor- lector), social e histórica.

24

Chiappe. Op. cit.

13


Bibliografía Bastos María Luisa. “Tópicos y núcleos narrativos en <Pedro Páramo>”. Cuadernos hispanoamericanos 421-423. Julio -septiembre1985. (Ejemplar dedicado a Juan Rulfo) pág. 404-410 http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12382764343482617432435/210291_01 20.pdf (Consultado junio 2010) Blessing Gunther. “El monólogo de Susana San Juan fragmento 42 ante la totalidad de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo: Reivindicación y modelo de una hermenéutica textual(ista) e inmanente.” (Primera parte). Universidad Johannes Gutenberg (Maguncia/Mainz, Alemania) Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). http://sololiteratura.com/rul/rulmonologo1.htm (Consultado junio 2010) Boixo González, Carlos José. Juan Rulfo: Pedro Paramo. Catedra. Madrid. 1997 Fundación Juan Rulfo http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/fundacion.htm (Consultado junio 2010) Chartier Roger . “Cultura escrita, literatura e historia.” 2ª edición 2000. Fondo de Cultura económica. México. Chiappe Domenico. “Ciudad de letras danzantes” http://www.domenicochiappe.com/ciudad_letras_danzantes.pdf (Consultado junio 2010) Chiappe Domenico. “Tierra de extracción” Novela multimedia. 2007 http://www.domenicochiappe.com/pg_d_2a.html (Consultado junio 2010) Gilles Deleuze y Félix Guattari. ¿Qué es la filosofía? Traducción de Thomas Kauf http://www.scribd.com/doc/63115/Deleuze-Y-Guattari-Que-Es-La-Filosofia (Consultado junio 2010) Robles Humberto E. “Variantes en Pedro Páramo.” Northwestern University, Evanstón II http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/NVNJVTS49DQEMQX5X 1KSCUEG4HVG24.pdf (Consultado junio 2010) Rulfo Juan “Pedro Páramo y el llano en llamas” Editorial Planeta. Barcelona, España; 1953. Rulfo Juan. Fundación: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/fundacion.htm (Consultado junio 2010) Verdugo Waldemar Ensayo y entrevista. “Juan Rulfo, el tiempo detenido” http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/Juan%20Rulfo_El%20tiem po_detenido.pdf (Consultado junio 2010) Yoon Bong Seo “El espacio y el tiempo en la obra de Rulfo: un lugar para pensar.” Universidad de Guadalajara (México) http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/rulfoy.html (Consultado junio 2010)

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.