Orientaciones para la escritura y revisión del documento terminal

Page 1

Manual del Curso -Taller: Orientaciones para la escritura y revisión del documento terminal

Dra. Amanda Cano Ruíz Jefatura Dra. Leticia Reyes Hernández Área de Desarrollo Curricular

XALAPA-ENRÍQUEZ, VER.

SEPTIEMBRE 2021


2

Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 1ª Sesión ¿Visualizas el Documento Terminal como Producto de la Comunidad Científica a la que Pertenece? ........................................................................................... 7 Dificultades Observadas ............................................................................................................. 7 Algunas Características Generales de los Textos Académicos ........................................... 8

2ª Sesión ¿Quién es el Destinatario del Documento Terminal? .................................. 9 La Persona Gramatical .............................................................................................................. 10 Atenuadores e Intensificadores del Discurso ........................................................................ 11 Los Tiempos Gramaticales ....................................................................................................... 12

3ª Sesión ¿Reconoces la intertextualidad de tu escritura para persuadir al lector de la legitimidad de tu documento? ............................................................................... 13 Las Citas Textuales y de Paráfrasis ........................................................................................ 14 Generalidades en los Usos y Convencionalidades de las Citas ......................................... 17 Citas Directas o Textuales ........................................................................................................ 18 Citas Indirectas o de Paráfrasis ............................................................................................... 19 Lista de Referencias................................................................................................................... 19 Recomendaciones para Elaborar Listas de Referencias ..................................................... 20

4ª Sesión ¿Qué Falta y qué Sobra en Tu Documento? ............................................... 22 La Coherencia y Cohesión ........................................................................................................ 22 Apartados en los que se Estructura el Documento Terminal.............................................. 23 Orientaciones para Revisar la Cohesión de los Apartados ................................................. 27 La Cohesión en los Párrafos .................................................................................................... 27 Mecanismos que Permiten la Cohesión en los Párrafos ..................................................... 28 Marcadores Metatextuales ........................................................................................................ 30 Marcadores Textuales ................................................................................................................ 31 Guía para Revisar Textos Académicos ................................................................................... 32

¿Tienes Dudas sobre el Formato?.................................................................................. 33 Orientaciones para Revisar el Formato .................................................................................. 33

Referencias ......................................................................................................................... 34


3

Índice de Tablas

Tabla 1 Elaboración propia. Algunas Características generales de los textos académicos. ............ 8 Tabla 2 Elaboración propia a partir de Ramírez, S. (2013). .......................................................... 12 Tabla 3 Tomado de Manual APA 7a edición, traducción al español del inglés (2019) ................ 13 Tabla 4 Elaboración propia a partir de Manual APA 7a edición, traducción al español del inglés (2019). Generalidades en los usos y convenciones al citar ............................................................ 17 Tabla 5 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducción al español del inglés (2019). ................................................................................................................................. 18 Tabla 6 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducida al epañol del inglés (2019). Citas indirectas o de paráfrasis. .............................................................................. 19 Tabla 7 Elaboración propia a partir de APA 7a edición traducida al español del inglés (2019). .. 20 Tabla 8 Elaboración propia a partir de Malave R. (2016 ). Mecanismos de cohesión .................. 28 Tabla 9 Elaboración propia a partir de Malave, R. (2016). Tipos de Referencias......................... 29 Tabla 10 Elaboración propia a partir de Ramirez, G. 2013. Marcadores metatextuales del discurso. ......................................................................................................................................... 30 Tabla 11 Tomado de Castelló, (2007, p.78). Guía para revisar textos académicos. ...................... 32 Tabla 12 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducción al español del inglés (2019). ................................................................................................................................. 33


4

Introducción Conscientes de que la escritura del documento terminal de los estudiantes que cursan un posgrado está determinada por múltiples factores -contexto personal y académico; finalidad y objeto de estudio; aprendizajes previos, asesoría, etc;- presentamos el siguiente documento como un apoyo más. Su contenido no pretende abarcar la cantidad de aspectos relacionados con la escritura académica, hemos realizado una selección de algunos tópicos considerados relevantes a partir de la experiencia y de lo que muestra la investigación como principales dificultades que enfrentan los estudiantes al escribir. El objetivo es ofrecer a estudiantes y tutores orientaciones sobre algunas convencionalidades inherentes a los textos académicos que puedan servirles mientras escriben, revisan y reescriben el documento para obtener el grado. Pretendemos orientar el proceso, sobre todo, en el momento de la revisión textual, tiempo en donde se confronta lo planeado con lo realizado y se hacen ajustes necesarios para responder al tipo de texto en el que se transforma la investigación, propuesta o proyecto realizado. Sugerimos la consulta de este documento en la práctica, esto es, hacerse las preguntas, con las que se abre cada apartado en los momentos de lectura y revisión del trabajo terminal para orientar la corrección y mejorar lo ya escrito. Cabe mencionar que las modalidades de titulación (tesis, propuesta, proyecto, etc.) comparten características que las agrupa en los géneros científico-académicos pero que cada una de ellas responde a formas de escritura propias. Incluso, cada modelo de investigación tiene características específicas que el estudiante tendrá que atender. En este sentido, la Unidad de Estudios de Posgrado (UEP) ha definido para cada estudio modalidades de titulación, mismas que se orientan y desarrollan en diversos talleres, cursos o


5 seminarios. Al trabajar los diferentes apartados de los documentos terminales -delimitación de problemática, planteamiento del problema, objetivos, etc.- el estudiante sigue la lógica de la investigación en un ir y venir, es decir, el objeto de estudio avanza en su desarrollo y va toma forma dependiendo del propio proceso. Pasos que, si bien exigen conocimientos de convencionalidades académicas y de estilo, no resultan centrales en esos momentos. Por ello, aspectos retóricos de la escritura relacionados con propósitos comunicativos del género, destinatario, cohesión, etc. necesitan ser revisados con detenimiento y adaptados en otro momento. No obstante, diversos autores, entre ellos Camps, Cassany y Castelló, señalan que a pesar de que la revisión textual es muy importante dentro de la actividad de escritura, generalmente se le concede poca importancia. Rodríguez Hernández, B. A. y García Valero, L. B. (2015), apuntan dos niveles de revisión; uno local, referido al trabajo con cada apartado, página y párrafo, que se va realizando durante la escritura y otro global, en el que se corrige el texto en su conjunto al tener la primera versión. Ambos niveles de revisión y corrección implican destinar tiempos para múltiples lecturas atentas y completas. Para este trabajo, las autoras recomiendan: el apoyo de un tercer lector (pueden ser compañeros de estudio); tener claridad sobre los aspectos de la revisión; establecer un diálogo y compromiso entre lector y escritor y la apertura de este para modificar y enriquecer el trabajo. Queremos agregar, que la UEP, al igual que muchas otras instituciones en México, ha decidido orientar la escritura de los trabajos terminales con el Manual de Publicaciones de la American, Psychological Association (APA), en su 6ª versión en español, al considerar que los lineamientos que dicho Manual emite apuntan a la coherencia, claridad, concisión, precisión léxica, etc. y que la estandarización de criterios contribuye a la comprensión y difusión de dichos trabajos. Para las orientaciones que aquí presentamos hemos considerado este Manual y las actualizaciones de APA 7ª edición en traducción al español de la versión en inglés. Por lo


6 que, recomendamos la consulta constante de estos materiales, así como el uso de diccionarios especializados y corpus del español durante toda la revisión textual del trabajo. Por último, expresamos la convicción de que es necesario el estudio de la escritura académica a lo largo de la formación de posgrado y en el momento en que se elaboran los documentos terminales. Valorándola como un aprendizaje que se construye y que es necesario atender.


7 1ª Sesión ¿Visualizas el Documento Terminal como Producto de la Comunidad Científica a la que Pertenece? Dificultades Observadas El trabajo terminal de titulación tiene una carga formativa, emocional y social muy fuerte. En el proceso, el estudiante oscila entre estados de logro, aprendizaje, satisfacción y frustración, cansancio, desanimo. Este vaivén denota las múltiples exigencias y aprendizajes que el trabajo implica. Si bien los géneros académicos son diversos y sus finalidades, estructuras y convencionalidades se aprenden en cada disciplina bajo formas específicas de cada escuela, la investigación muestra que los programas de formación universitaria y posgrado no siempre incluyen contenidos sistematizados sobre escritura académica que permitan elaborar el documento terminal, en el entendido de que los estudiantes ya saben escribir. Así, su escritura queda supeditada a esfuerzos personales de tutores y estudiantes, lo que probablemente contribuye a que, con frecuencia, los trabajos se visualicen como logros personales, y no, también, como contribuciones a la comunidad científica a la que pertenecen. Carlino (2008) advierte, que la formación universitaria no se encarga de enseñar las formas de lectura y escritura académica, pero sí de evaluarlas, lo que le resulta éticamente injusto. Por otro lado, las expectativas de las instituciones y de los estudiantes respecto a estos trabajos son altas y no siempre van en el mismo sentido. Las instituciones esperan que el estudiante haga uso y demuestre sus competencias en el análisis y síntesis del conocimiento teórico, metodológico y técnico en el campo profesional, adquiridas durante sus estudios y que aplique estos conocimientos y habilidades con criterios académicos y profesionales de rigor, coherencia y estilo propio. Los estudiantes, en general, tienen la expectativa de aprender algo relativamente nuevo a las prácticas habituales de estudio que les permita alcanzar el grado. En nuestro estado, en lo que respecta a disciplinas pedagógicas, (estudiantes profesores de educación de maestrías profesionalizantes), las investigaciones de Rodríguez Hernández, B. A


8 y Leal Vera, R. A. (2017) muestran que la falta de conocimientos del proceso de producción textual y la escasa experiencia que poseen los estudiantes al terminar el estudio generan que este proceso de escritura sea difícil y que no siempre se logren los objetivo personales y sociales planteados, de ahí la importancia de atender contenidos específicos para estudiar funciones, estructuras, convencionalidades, etc. Los autores, citando a Castelló (2007), plantean que conocer las características de los textos permitirá a los estudiantes direccionar su proceso. A continuación, resumimos algunas de estas peculiaridades, con el fin de reflexionar sobre la importancia de atender, a través de recursos comunicativos, lingüísticos y pragmáticos, dichas convencionalidades y dimensionar el alcance del documento terminal.

Algunas Características Generales de los Textos Académicos Características Generales de los Textos Académicos ü La escritura académica conlleva una estructuración y un tipo de enunciados concretos, (Bajtin,1982). ü Los textos académicos son productos comunitarios, por responder a ciertas convenciones, tener un interés científico y pertenecer a una disciplina específica, (Teberosky (2007). ü El propósito de los textos académicos es construir y expandir el conocimiento a partir de criterios sistemáticos y regulados basados en los métodos, enfoques y procedimientos científicos (Lobato-Osorio, 2019). ü La escritura académica “es una actividad que contribuye a la divulgación y validación de los resultados o hallazgos de investigación entre una comunidad científica especializada” (Rodríguez Hernández, B. A. y García Valero, L. B. (2015), p.2). ü Las funciones de los textos académicos son múltiples y combinables: instruccional, porque enseñan la forma en que se realizan ciertas prácticas, metodologías, o sistemas; informativa, al presentar conceptos, ideas teorías, fórmulas o principios científicos; y formativa porque fundamentan, aplican o razonan sobre algún tema o teoría propios de la disciplina a la que pertenece. (Vidal-Moscoso, 2016). Funciones que llevan implícita la validación y difusión del conocimiento construido. Tabla 1 Elaboración propia. Algunas Características generales de los textos académicos.


9

2ª Sesión ¿Quién es el Destinatario del Documento Terminal? Durante la elaboración y revisión del documento terminal, y sobre todo en la última etapa de rescritura, el estudiante se pregunta sobre la persona y tiempo gramatical en que debe estar escrito el trabajo, espera una respuesta canónica institucional sin reflexionar sobre porqué ha escrito en diferentes tiempos verbales y personas gramaticales y qué implicaciones tiene hacer cambios. Al desarrollar la investigación, proyecto y/o propuesta, el estudiante que escribe y su tutor son el lector, ambos hacen uso de la lectura para pensar, hacer, reconstruir. Al concluir cada apartado y al tener la primera versión terminada es necesario imaginar a los potenciales destinatarios y dedicar trabajo exclusivo a la revisión y corrección del escrito pensando en ellos. Lo que significa, volver al inicio para reescribir y generar un texto que responda a destinatarios concretos y a las intenciones académicas y sociales por las que éstos se escriben: Ofrecer un aporte a la disciplina en la que se inserta y buscar persuadir al lector de la legitimidad del aporte, (Ramírez. S. 2013). Finalidades que, si bien están presentes desde el inicio del trabajo, deben atenderse con precisión en momentos de revisión, realizando cambios en: tiempos, personas gramaticales, maneras de presentar la información, vocabulario, estructuras sintácticas, tono e intención. Estos cambios permiten que el documento mejore en coherencia y cohesión, lo que favorece la validación y divulgación del conocimiento. Para ello, es fundamental que el estudiante realice un análisis metacognitivo reconociendo su proceso de escritor - autor de un documento con un destinatario y objetivo que van más allá de él mismo. Proceso que reconocen, Cassany, 1988 y Carlino, 2004, citados en Rodríguez Hernández, B. A. y García Valero, L. B; (2015), como el paso de una prosa de escritor a una prosa de lector.


10

La Persona Gramatical Cabe mencionar que, en cuanto al uso de una determinada persona gramatical no siempre se encuentran consensos en las comunidades académicas, ya que son decisiones influidas por múltiples factores, como, desarrollo histórico, formas culturales arraigadas, idiomas, campos de conocimiento, etc. Desde la perspectiva comunicativa de la lengua, la persona gramatical tiene que ver con lo que se denomina deixis personal que consiste en “la toma de posición explícita por parte del autor mediante la manifestación de opiniones, sentimientos o dudas; y el manejo del conocimiento ajeno reflejado en el uso de citas, referencias y notas a pie de página” (Kaiser, D. 2002. p.53). Específicamente nos queremos referir a la persona gramatical en la que se escribe, incluyendo los pronombres personales y posesivos. En general, en los textos académicos se exige el uso de un estilo formal, preciso, conciso y claro con tendencia a la impersonalidad. Durante años, se identificó lo “objetivo” con evitar lo personal, entendido como lo subjetivo; privilegiando, un tratamiento que eliminara a la primera persona del singular (yo) y diera paso a la primera persona del plural (nosotros) o formas impersonales (como se). Así mismo, se recomendaba el uso de recursos como verbos modales que matizaran las opiniones o argumentos. Para Kaiser, D. (2002) la subjetividad en los textos académicos se expresa a través de un conjunto complejo de relaciones entre elementos sintácticos, lexicales y pragmáticos. Veamos, en la siguiente cita, el cuestionamiento que hace el autor sobre el supuesto carácter de objetividad: “Un texto en el que el autor relativiza sus enunciados a través de partículas o verbos modales, o en el que el mismo expresa su opinión personal de una forma explícita, probablemente resulte más objetivo, y, a mi modo de ver, más leal desde el punto de vista científico, que un texto en el que las opiniones y los juicios de valor del autor sean


11 transmitidos al lector de forma subliminal sin que el autor asuma una posición determinada de forma evidente”. (p. 66)

Bajo esta posición podríamos decir que, entre más muestras de subjetividad presente el texto más objetivo resulta. La recomendación que hace el Manual APA en relación a este tema es la siguiente: La Persona Gramatical El Manual APA recomienda el uso de los pronombres y las desinencias (terminaciones) de los verbos en primera persona del singular. Argumentando que el uso de la tercera persona puede causar ambigüedades a los lectores relacionadas con no poder identificar si el que escribe realizó una determinada acción o si se refiere a otra persona. Así mismo sugiere evitar el “nosotros” porque no específica a quienes incluye. Muy importante será revisar que todo el documento utilice la misma persona gramatical en su desarrollo porque la uniformidad contribuye en la coherencia del documento.

Atenuadores e Intensificadores del Discurso Ramírez, S. (2013), presenta estrategias de desagentivación (impersonalidad) a través del uso de atenuadores e intensificadores, que para ella sirven no solo en la búsqueda de la objetividad sino para presentar un discurso atenuado que permita persuadir con cautela y modestia, siempre y cuando se haga un uso moderado de estos. “(...) la atenuación colabora con la construcción de una imagen de humildad y deferencia en tanto que los intensificadores colaboran en la construcción de alto compromiso con lo que se dice” (p.109). Recomienda presentar los intensificadores en segmentos del documento en el que se muestren resultados apoyados en evidencias para reforzar las ideas y certezas.


12 Atenuadores del Discurso Verbos: intentar; sugerir; tratar de; poder, deber (verbos modales con valores probabilísticos en tiempo condicional). Indefinidos como: algo, ciertos, un poco. Adverbios o frases adverbiales: globalmente, en buena medida. Conectores y marcadores: sea, como fuere. Adjetivos: posible o probable. Sustantivos: tendencia.

Intensificadores del Discurso Adverbios y frases adverbiales: evidentemente, por supuesto siempre; Verbos: afirmar, demostrar; adjetivos: claro o necesario; Cuantificadores: todos; Tiempo en indicativo: en general

Tabla 2 Elaboración propia a partir de Ramírez, S. (2013).

Los Tiempos Gramaticales Respecto al uso de los tiempos gramaticales, el manual APA recomienda que cada párrafo y apartado estén redactados en el mismo tiempo gramatical buscando la coherencia. Las actualizaciones de la 7ª edición proponen que en el caso de investigaciones se utilicen diferentes tiempos verbales que den cuenta de los diferentes momentos en los que se elaboró el trabajo. Sirva la siguiente tabla que aparece en el Manual APA 7ª edición en inglés1, para orientar el uso de los tiempos verbales. Sección del documento Revisión de literatura (o cuando se discute el trabajo de otros investigadores) Método Descripción del Procedimiento Informe de resultados propios o de otros investigadores. Reacciones personales

Tiempo verbal recomendado

Ejemplo

Pasado _________________ Pretérito perfecto Pasado _________________ Pretérito perfecto

Martínez (2020) se refirió a… Investigadores han demostrado.

Pasado Pasado

Los participantes llenaron una encuesta. Otros han utilizado enfoques similares. Los resultados mostraron Los puntajes disminuyeron La hipótesis no fue respaldada. Me sentí sorprendido.

1 Tomado de la página web oficial de la organización, original en inglés traducido automáticamente al español https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/grammar/verb-tense 2019. En donde aparece la siguiente nota: El tiempo verbal se trata en la Sección 4.12 del Manual de publicación de la APA, séptima edición.


13

Discusión de implicaciones de resultados o de declaraciones previas. Presentación de conclusiones, limitaciones, direcciones futuras y otros.

Pretérito perfecto _____________ Presente Presente

He experimentado

Presente

Concluimos que Las limitaciones del estudio son Las futuras investigaciones deben explorar

Yo creo Los resultados indican Los hallazgos significan que

Tabla 3 Tomado de Manual APA 7a edición, traducción al español del inglés (2019)


14 3ª Sesión ¿Reconoces la intertextualidad de tu escritura para persuadir al lector de la legitimidad de tu documento? Iniciamos este apartado con cuestionamientos que, explicita o implícitamente, nos hacemos como escritores nóveles: ¿Cómo pasar de lo que dicen los otros a lo que se quiere decir? ¿Cómo construir conocimiento que vaya más allá de lo que ya se ha dicho y de la experiencia obtenida en la puesta en práctica de un proyecto, propuesta o experimento? López, E. y Bustos, A. (2021), reflexionan sobre estas preguntas al tratar la función epistémica de la escritura, misma que conciben como el “espacio de construcción y materialización de autoría del pensamiento” (p.151). Lo que para las autoras implica un proceso “circular, recursivo e inacabado” (p. 151). Sintetizan su idea con la imagen de pasar del Patchwork al texto. Lo que implicaría detenerse en la relación entre herramientas del lenguaje y exigencias de la escritura académica y la autoría.

Las Citas Textuales y de Paráfrasis El trabajo de citar el conocimiento ajeno (de manera textual o parafraseada) implica acercarse a la la construcción del conocimiento, no obstante, con frecuencia se ven las citas como una norma, una forma de mostrar todo lo que se ha leído y/o un principio ético que se debe cumplir. Y es a través de las citas a otros autores que se construye la intertextualidad del texto. La crítica que hacen López, E. y Bustos, A. (2021), en torno a la preocupación, que tenemos los tutores, y que pasamos a los estudiantes, de que las citas cumplan con las normas APA nos permite pensar en la importancia de estas desde otro plano. “¿Se problematiza allí la rigurosidad, la honestidad intelectual, la ausencia de la propia voz, las dificultades para articular las voces convocadas con la propia voz? ¿O desde los incipientes conocimientos sobre los géneros de la escritura académica no se sabe qué mirar y los profesores navegan en la superficie del texto?”. (p. 152)


15 La reflexión nos invita a abordar las citas textuales y parafraseadas desde la relación interactiva entre escritores y lectores. Para Taberosky, (2007), esto implica un diálogo en dos niveles: “histórico (…) [por la] incorporación en el texto de los rasgos de las actividades del lector a lo largo del tiempo. Y (…) de un diálogo actual, resultado de las prácticas académicas que influyen sobre la conciencia del escritor y que lo inscriben en el contexto retórico definido por esas mismas prácticas”. (p. 19) Esto es, la comunicación académica a través de textos escritos está supeditada al diálogo entre autores, el escritor y futuros lectores. En donde, tanto el que escribe como quienes lo leen, juzgan y evalúan en función de una comunidad académica. De ahí que la argumentación, la capacidad de convencer y de persuadir sean esenciales en este tipo de discurso. Para Teberosky, 2007 resulta importante advertir la posición que toma el escrito respecto a otros discursos en el mismo campo de conocimiento Las citas representan un instrumento indispensable en el logro de este objetivo. La autora habla del “escritor-lector” de otros textos, quien interpreta lo dicho por otros con anterioridad y tiende puentes de intertextualidad porque toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de las citas; o bien, da respuesta, réplica, refuta y discute sobre lo antes escrito. Esta elaboración es lo que permite validar la argumentación que exigen los textos académicos. En este sentido, es importante hacer revisiones constantes de la intertextualidad de todo texto académico, esto es, “la construcción del texto propio a partir de textos ajenos” (Teberosky, 2007). Camps 1995; Camps y Castelló, 1996, citadas en Castelló (2007) consideran que “la escritura de un texto académico es un proceso situado y subsidiario de una determinada situación comunicativa (p.50). Lo que quiere decir que incorpora a otros textos anteriores y que el nuevo texto es una respuesta a éstos y a otros sobe el mismo tópico que aparecerán posteriormente.


16 Desde esta visión el trabajo implica establecer un diálogo con los autores de los textos ya producidos con el tema que tratamos. Vale la pena agregar que el diálogo lleva a la argumentación no a profundizar en el tema, es soportar las ideas con teorías, tendencias, enfoques, perspectivas, datos, conceptos, ideas, etc; con autoridad para defender, contrargumentar, tomar posturas en función de nueva información y dar paso a la discusión académica y validación de nuevos conocimientos. Lobato-Osorio, L. (2019) plantea como un objetivo de enseñanza, diferenciar las relaciones de intertextualidad: Los textos utilizados en la educación superior implican un diálogo constante entre autoridades, postulados y comunidades discursivas; lo cual se refleja en las referencias a otras ideas, teorías o autoridades de la materia que abordan y que se aluden en cada texto. Hay que motivar al sujeto lector a identificar las diferentes voces que participan en ese diálogo, reconociendo sus intervenciones y sus particulares sistemas de citación; también a registrar el tipo de función que cumplen esas referencias en el texto leído (sustentar, apoyar o debatir) así como determinar el grado de su relación con esos otros textos, a partir de las menciones, paráfrasis o citas directas de estos. No basta solo con reconocer lo que dice el escritor o la escritora leída, es necesario tener conciencia de que en ese mismo texto hay un entramado de textos, los cuales lo enriquecen y ayudan a darle sentido según su propósito y propuesta. Consideramos que este objetivo tiene un peso escencial en la elaboración de textos argumentativos, mismos que tienen su esencia en la explicitación de una postura soportada por hechos, razones y/o pruebas que avalen, apoyen o soporten un planteamiento y garanticen persuadir al lector de que los planteamientos expuestos son válidos. Encontrar en la argumentación del trabajo las relaciones de intertextualidad a partir de relaciones lógicas entre los bloques de información con citas textuales y parafraseadas permitirá redistribuir la información, eliminar partes o enriquecerlas en función de la toma de


17 conciencia de la postura que se asume. Sirva el siguiente cuadro-resumen sobre usos y convencionalidades de las citas elaborado con información del Manual de Publicaciones APA (Sexta edición en español, 2018 y Séptima edición, en traducción y publicación libre en 2019) para revisar, por un lado, la función de las citas desde la intertextualidad del texto, y por otro, desde las exigencias académicas generales que validan dichas citas.

Generalidades en los Usos y Convencionalidades de las Citas Usos y convencionalidades de las citas ü El sistema de citas de APA es de autor-fecha dentro del cuerpo del escrito, lo que permite remitir al lector a una entrada específica de la lista de referencias alfabéticas que aparecen al final del documento. ü Todas las citas que aparezcan en el texto, tabla, figura, nota de pie o apéndice, deberán aparecer en la lista de referencias. No deben aparecer referencia que no sean citadas en el texto. ü La ortografía de los nombres de los autores y fechas de publicación que aparecen en las citas deben coincidir en la lista de referencias. ü Incluir solo las citas necesarias para respaldar puntos inmediatos y documentar todos los hechos y cifras que no son de conocimiento común. ü Citar fuentes primarias siempre que sea posible y secundarias con moderación. Al citar fuentes secundarias poner en la lista de referencias solo la cita primaria de donde se extrajo. ü Evitar usar fuentes en línea que ya no sean recuperables. ü Al citar corporaciones o fundaciones como autores, se puede abreviar el nombre completo con un acrónimo cuando la abreviatura sea bien conocida. Cuando la organización no sea muy conocida, se debe escribir el nombre completo en la primera cita y la abreviatura entre paréntesis/corchetes después del nombre completo. En las siguientes citas se puede utilizar la abreviatura. ü Cuando un trabajo tenga seis o más autores, se cita únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por la abreviatura et al. (sin cursivas y con un punto después del al) y el año para la primera cita y las subsecuentes. ü Al citar a los participantes de la investigación es necesario cumplir con acuerdos éticos de confidencialidad y anonimato que se hayan acordado para lo cual se pueden asignar seudónimos. Tabla 4 Elaboración propia a partir de Manual APA 7a edición, traducción al español del inglés (2019). Generalidades en los usos y convenciones al citar


18

Citas Directas o Textuales Citas directas o textuales ü Reproducen las palabras literalmente del trabajo de otro autor o del trabajo propio previamente publicado. ü Se usan para: reproducir una definición exacta, cuando el autor ha dicho algo memorable o sucinto y cuando se desea escribir la redacción literal. ü Llevan el autor, el año y el número de página. ü Si no se conoce el nombre del autor se poner primero el nombre del documento, abreviado de ser posible. Se escribe “anónimo” solo cuando se conoce que así es. ü Cuando no se tenga número de páginas se debe indicar el nombre de la sección en la que se encuentra y número de párrafo, para que el lector pueda, si lo desea, identificarlo. ü Si la cita tiene menos de 40 palabras, se incorpora en el texto entre comillas; con 40 o más se escriben en un bloque independiente del texto y se omiten las comillas; comenzando el bloque de citas en un nuevo renglón (sin espacios extra) y dejando un margen izquierdo (sangría francesa). ü Las citas deben ir a doble espacio como el resto del escrito. ü Existen dos formas de las citas textuales: narrativas o basada en el autor y cita en paréntesis o basada en el texto. En las primeras, se pone al comienzo el apellido del autor y el año entre paréntesis, incorporándose la cita al texto como parte de la oración, el número de páfina se pone al final. Ejem. Los resultados de Sánchez (1994) indican que “el planeta es azul” (p.147). En las segundas, el apellido del autor, la fecha de publicación y el número de página aparecen al final entre paréntesis. Ejem. “La aceleración de las partículas y su posterior calma es la prueba cabal de la existencia divina y de la presencia de un ser más poderoso entre nosotros” (Berrío, 2019, p. 87). ü Respecto a la forma de escribir el número de página se recomienda: Para una sola página, usar la abreviatura “p.” (p. 25). Para varias páginas, “p.p.” y separar el rango de página con guion (pp. 34-36). Cuando las páginas son discontinuas, abreviar la palabra páginas (págs.) y usar coma entre los números de página (págs. 67, 72). Si no hay número de página, mencionar otra forma para localizar la cita, como, poner el nombre de la sección o apartado usando abreviaciones de ser posible en combinación con número de párrafo. Tabla 5 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducción al español del inglés (2019). Citas directas o textuales


19

Citas Indirectas o de Paráfrasis Citas indirectas o parafraseadas

ü Quien escribe cuenta, en sus propias palabras, las ideas de otro. Parafrasear se entiende como resumir, sintetizar, reorganizar el orden de una oración y/o cambiar algunas palabras cuidando de no modificar el sentido de lo que dice el autor. ü Permiten enfocarse en información significativa, comparar y contrastar información relevante. Además, impiden la monotonía en el desarrollo del discurso y contribuyen a logran una redacción dando el sentido que se busca (Ramírez, S. 2013). ü Se debe acreditar la fuente del texto con el nombre del autor y el año, utilizando el modelo de cita narrativa o de cita entre paréntesis. El número de página es recomendado pero no obligatorio. ü Al parafrasear un punto en más de una oración dentro de un párrafo, se recomienda citar la fuente en la primera oración en la que sea relevante y no repetir la cita en las oraciones posteriores, siempre y cuando la fuente permanezca clara y sin cambios. Si la paráfrasis continúa en un nuevo párrafo se vuelve a escribir la cita.

Tabla 6 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducida al epañol del inglés (2019). Citas indirectas o de paráfrasis.

Lista de Referencias Esta lista permite identificar y recuperar las obras citadas en el texto. No es bibliografía consultada, son los textos citados en el cuerpo del documento. Se presentan al final del trabajo ordenados de manera alfabética siguiendo el primer apellido del autor y antes de enlistarse deberán organizarse por grupo, categorías y tipos ya que para cada tipo hay especificaciones sobre la forma en que se deben escribir. El grupo obras textuales, comprende las categorías: Publicaciones periódicas, con diferentes tipos -artículos de revista, artículos de periódico; libros y obras de referencia (enciclopedias,


20 diccionarios, índices, repertorios biográficos, etc.); capítulos de libros editados y entradas de blog, obras de referencia; y, disertaciones y tesis. El grupo medios audiovisuales y en línea, comprende medios sociales con diferentes tipos como son: Tweets, Facebook, fotos de Instagram, etc. y páginas web y sitios web.

Recomendaciones para Elaborar Listas de Referencias Listas de referencias ü Deben contar de manera completa y precisa con la siguiente información: Autor (Responsable de la obra); Título (Nombre de la obra); Fecha (en la que se publico esa obra); Fuente (dónde se puede recuperar esa obra). ü Cuidar la coherencia en el formato de presentación de cada una de las referencias para asegurar su fácil acceso y para ayudar en su indexación. ü Deben aparecer en una página nueva y con el título de “Referencias” en la parte superior, centrado y en negritas. El texto se presenta a doble espacio igual que todo el documento. Y cada entrada deberá tener una sangría de medida pulgada (1,27 cm.) de margen izquierdo. ü El autor puede ser un individuo, varias personas, un grupo (institución, organismo gubernamental, organización, o una combinación de personas y grupos). ü Se debe escribir primero el apellido seguido de coma y la (s) inicial (es). Los nombres de los autores se separan con coma y en último con la conjunción “y”. Se proporcionan los apellidos e iniciales de hasta 20 autores. Separándolos con coma y espacio. ü Si se desconoce el nombre del autor deberá escribirse al inicio del título de la obra, seguido de fecha y fuente. ü Respecto a la fecha de páginas y sitios Web que están archivados, esto es que son estables y pueden ser recuperados se debe poner la fecha en la que la información que aparece en la página y que estamos citando se publicó. Si no se conoce, debe tratare como si no tuviera fecha. ü Cuando se cita información en la Web que cambia con el tiempo (por ejemplo, un sitio Web que se va actualizando con frecuencia) se proporciona la fecha en que se recuperó, lo que indicará al lector que es probable que en la versión recuperada pueda encontrar cambios. ü En cuanto a su formato, la fecha se escribe entre paréntesis, seguida de punto. Para una categoría de referencia que incluya el mes, día y/o estación junto con el año, escribir primero el año, seguido de coma, y luego el mes o la fecha o estación. ü Cuando un trabajo no ha sido publicado, pero si aceptado, se debe poner “en prensa” en lugar de un año ü Para obras sin fecha se debe escribir “sin fecha” entre paréntesis y de manera abreviada (s.f.). Tabla 7 Elaboración propia a partir de APA 7a edición traducida al español del inglés (2019). Consideraciones generales para Listas de Referencia


21 Como todos lo hemos vivido, en el momento de estar trabajando las citas y referencias surgen muchas interrogantes, sería infructuoso intentar dar respuesta a ellas en este documento, por lo que sugerimos consultar explicaciones y ejemplos en la siguiente página Web, que nos parece clara, de fácil acceso, completa y verás. https://normas-apa.org/introduccion/normas-apa-en-espanol/ de Sánchez, C. (02 de abril de 2019). Normas APA en español. Normas APA (7ma edición).


22 4ª Sesión ¿Qué Falta y qué Sobra en Tu Documento? La Coherencia y Cohesión Revisar y corregir el contenido y estructuras que unen el texto, tanto en su conjunto como en cada apartados, subapartado, capítulos y párrafos contribuye a mejorar la coherencia y cohesión. Para ello, resulta importante: “tomar distancia y ver qué no concuerda con el resto, qué sobra y qué falta, qué está en el lugar inapropiado y de qué modo podemos solucionar estos problemas” (Ramírez, S. 2013. p. 18). La coherencia y cohesión son aspectos relacionados intrínsecamente que implican la unidad en cuanto al sentido del texto a partir de su contenido y correcta escritura, revisten importancia a nivel macro -el documento como un todo- y a nivel micro -cada párrafo como unidad-. Teberosky (2007) plantea que la textura es: [Las]” relaciones de construcción de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de carácter global que tienen que ver con la cohesión y coherencia del texto” (p. 21). Revisar las conceptualizaciones de estos dos términos permitirá poner atención en la revisión del documento terminal en este sentido (Los subrayados son nuestros). Cohesión, “… conjunto de enlaces intertextuales que permiten establecer las relaciones semánticas que aseguran la continuidad del sentido, y por ello, la constitución de un texto en tanto unidad de significación. (…), esas relaciones permiten que el lector (o el oyente) “siga” la lectura (es decir, el discurso) de manera lineal, sin perderse. En cuanto a la coherencia, (…) es un fenómeno lingüístico que remite a la construcción del texto como unidad. La coherencia permitirá reconocer que todo el texto alude a un mismo tema, que no hay datos irrelevantes (o no funcionales al texto integral) y que la organización de estos temas facilita la construcción del mensaje completo para que sea bien interpretado.” (Ramírez, S. p. 24)


23 Para el trabajo de corrección del texto como un todo, recomendamos revisar los apartados que componen el trabajo e identificar la lógica que éstos guardan. Para ello presentamos cada uno de los apartados que, independiente de la modalidad con la cual los pasantes de cada programa obtengan el diploma o grado correspondiente, la UEP ha considerado insoslayables para la presentación del documento terminal. La descripción y características de cada apartado permitirán orientar la revisión; por cuestiones didácticas, seguimos el orden en que estos deben aparecer en el documento, a pesar de que los cinco primeros son requisitos más bien formales del cuerpo del trabajo.

Apartados en los que se Estructura el Documento Terminal Carátula Incluye los nombres de la autoridad educativa estatal, la institución y la unidad de posgrado con sus imagotipos correspondientes; el nombre del programa de posgrado; el título del documento; el nombre del autor y del director; el lugar, mes y año en que se realiza el examen de grado. Para la versión impresa del documento terminal será preciso incluir, después de la carátula, una cubierta (hoja en blanco) y una portadilla, con la misma información de la carátula. Algunas recomendaciones que el APA ofrece respecto al título del documento son: Que sea explicativo por sí solo; que su longitud no exceda las 12 palabras ya que va a ser utilizado en otros artículos y será referencia en bases de datos; que cada palabra agregue valor al título y que se escriba en mayúsculas y minúsculas centrado.


24 Votos aprobatorios Este apartado representa el aval que dan los sinodales, quienes después de haber revisado el documento terminal lo valoran satisfactoriamente. Tal y como se establece en el Reglamento para el Proceso de Titulación de los Estudios de Posgrado en los artículos 44 y 45, el Área de Tutoría y Titulación turna los votos aprobatorios al pasante para que los incluya en la versión final del documento. Agradecimientos y dedicatorias Estos apartados son opcionales, su redacción debe apegarse a la tipografía usada en todo el documento y observar las siguientes consideraciones: Los agradecimientos están orientados a expresar el aprecio del autor hacia quienes contribuyeron significativamente en la elaboración del documento terminal que se presenta. Deberán jerarquizarse, primero los de carácter institucional y después los que se emiten a título individual para algún académico en particular. Las dedicatorias se orientan a ofrecer el documento terminal a alguna(s) persona(s) en específico, se ordenan a juicio del propio autor. Índice En este apartado se enlista el contenido del documento terminal y el número de página donde se encuentra cada uno en el documento. Los elementos que deben incluirse son los siguientes: Índice de tablas y figuras; Resumen; Abstract; Introducción; Cuerpo del documento; Conclusiones; Referencias y Anexos Recomendamos utilizar la herramienta “tabla de contenido” en Microsoft Office Word para editar el índice.


25 Índice de tablas y figuras En hoja separada deben incluirse primero el índice de tablas y después el índice de figuras. En ambos casos, debe anotarse el número de la tabla o figura, su título y la página del documento donde se puede consultar. Toda la información debe aparecer organizada por número de tabla o figura. Tanto tablas como figuras deberán apegarse a los criterios de la APA en su versión más reciente. Las tablas y figuras deben incluirse en el cuerpo del documento, mientras que los instrumentos o herramientas empleadas para recabar información deben incorporarse en el apartado de Anexos. Resumen El resumen sintetiza el contenido del texto y permite tener en 350 palabras una idea clara del proyecto desarrollado. Este apartado presenta algunas particularidades dependiendo del tipo de programa de posgrado y de la modalidad de titulación, por lo que sus características se explicarán en cada programa. Después del resumen debe agregarse el subtítulo Palabras clave (en cursiva): seguido por cuatro palabras relacionadas con el documento presentado, separadas por coma. Estas palabras ayudan a los investigadores a encontrar los trabajos en bases de datos. El apartado ocupa una cuartilla del documento. Abstract Se refiere al resumen y palabras clave que aparece en español traducidos al inglés, se incluye en hoja separada. Introducción En esta parte se hace la presentación formal del trabajo manifestando la problemática de interés que da origen al tema elegido; así como las razones de orden académico-profesional,


26 social y finalmente personal; además, es necesario que se contextualice la experiencia, refiriendo a los beneficiarios y a la institución educativa implicada. También se debe presentar en forma sintética la organización del documento, es decir, la información que el lector encontrará en apartados, capítulos, temas o subtemas; además de las conclusiones, referencias y anexos. Este apartado presenta algunas particularidades dependiendo del tipo de programa de posgrado y de la modalidad de titulación, por lo que sus características se explican con mayor detalle en cada espacio. Cuerpo del documento y conclusiones Así mismo, este apartado presenta algunas particularidades dependiendo del tipo de programa de posgrado y de la modalidad de titulación, por lo que sus características de explican con mayor detalle en cada Programa. Referencias Aquí, se deben enlistar todas las referencias que se citan al interior del documento y que recuperan tanto fuentes de consultas bibliográficas y hemerográficas como electrónicas, y deben citarse de acuerdo a la versión más reciente de la APA. Anexos Debe incluir una primera hoja donde se enlisten todos los anexos que tiene el documento ordenados por número y título. Este apartado presenta algunas particularidades dependiendo del tipo de programa de posgrado y de la modalidad de titulación, por lo que sus características de explican en cada Programa.


27 Orientaciones para Revisar la Cohesión de los Apartados Recomendamos la realización de mapas conceptuales de los diversos apartados, en los que a través de palabras clave se esquematicen los temas y las relaciones que guardan entre sí, tratando de advertir la lógica que los une y sus posibles quiebres. Ramírez S. (2013), refiriéndose a la elaboración de mapas conceptuales recomienda revisar: a. Si el orden es correcto, jerárquicamente hablando (es decir, si los temas van en un orden decreciente de importancia, por ejemplo). b. Si un tema lleva al otro de manera lineal o hay algún dato que falta en el medio, c. Si todos los temas son verdadera e igualmente pertinentes (p. 22). Sugerimos confrontar el esquema que seguramente se realizó en las primeras etapas del trabajo con estos finales, lo que permitirá agregar, quitar o modificar información si es que no se cumple con los objetivos establecidos. Esta revisión a partir de esquemas se puede hacer también de la introducción y conclusiones.

La Cohesión en los Párrafos En cuanto a la cohesión de los párrafos es necesario poner atención en la manera en que la información que se presenta va progresando, esto es, constatar si se van ligando unos párrafos con otros aportando nueva información. Existen mecanismos para enlazar, no repetir, dar “ayudas”, contextualizar, dar unidad y sentido, contribuyendo así a la comprensión del texto. Presentamos los mecanismos de cohesión que clasifica, Malave R. (2016), para revisar el trabajo identificando qué mecanismos usados son adecuados y cuáles se podrían agregar o modificar al detectar que su falta o mal uso generan la perdida de cohesión en la escritura. Identificar estos mecanismos (palabras/estructuras) y señalarlas con códigos como abreviaturas y/o colores al encontrar errores o dudas respecto a la cohesión de la escritura, permitirá que, el tutor o tercera persona que revisen el texto, dialoge con el estudiante escritor sobre posibles cambios. Es necesario poner especial atención en las concordancias de género y número que debe haber con el referente al generar los cambios, como se podrá observa en los ejemplos.


28

Mecanismos que Permiten la Cohesión en los Párrafos Mecanismos que permiten cohesionar los párrafos de un documento Léxicos Gamaticales

Conectores textuales

La repetición, consiste en la reproducción de palabras o en la duplicación total o parcial de significados de las palabras. La elipsis, es la supresión de algún elemento del enunciado cuando este es fácilmente identificable por haber aparecido antes en el texto. La sustitución es la relación que vincula una palabra del texto con otra a la que hace referencia. Si la palabra o expresión ha aparecido antes que el elemento que se refiere a ella se habla de anáfora. Si lapalabra o expresión remite a un elemento posterior, se refiere a catáfora. Palabras o locuciones que relacionan las distintas partes o ideas de un texto facilitando su comprensión global. Ejem. Como podemos ver, como hemos dicho, etc. Tabla 8 Elaboración propia a partir de Malave R. (2016). Mecanismos de cohesión

Tipos de Referencias Tipos de referencias Personal anafórica

Sustitución de un grupo nominal (palabras agrupadas con el sustantivo) por un pronombre personal, un adjetivo o un pronombre posesivo.

Demostrativa anafórica

Palabras que identifican la proximidad de un referente que se mencionó inmediatamente antes en el texto: Este, esto, estos, estas. Cuando se mencionó antes pero más lejano: Ese, esa. aquella aquel. Cuando se refiere a circunstancias temporales y de espacio se usan los aderbios: Aquí, allí, ahora, entonces, antes. (Por regla de la Real Academia Española los demostrativos ya no llevan tilde.). Enlazan nuevas oraciones que se refieren a explicaciones o

Relativa anafórica

Ejem: El niño que llegó fue mi estudiante. Su familia era muy participativa. Ellos están muy contentos de haber vuelto a la escuela. Ejem: Desde el punto de vista de la salud pública, lo que se persigue con la vacunación es evitar los contagios, y esto solo se consigue vacunando a toda la población. Ejem. Las teorías que aparecen en


29

Catafórica

especificaciones e introducen oraciones subordinadas. Se usan los pronombres relativos: que, quien, cuyo, el cual, donde, en el cual y sus formas femeninas y plurales (ejem. Cuya, las cuales, etc.). Consiste en anticipar una idea que se desarrollará más adelante, lo que permite progresar con la información.

el texto son complejas.

Ejemplo: Presento dos corrientes, que son el Conductismo y el Estructuralismo.

Tabla 9 Elaboración propia a partir de Malave, R. (2016). Tipos de Referencias.

A continuación, presentamos algunos marcadores metatextuales del discurso, estructuras fundamentales en la cohesión de la escritura. Tomamos la perspectiva teorica de Portolés (1998), citado en Ramirez, G.2013, ligada al contexto, esto es, a la contribución que los marcadores hacen a la comunicación, poniendo énfasis en el discurso y no en la estructura lingüística, el autor advierte que estos no contienen información léxica, sino información sobre las formas en que esta se relaciona, por lo que se les llama marcadores de procedimiento ya que señalan y guían la lectura para que el lector pueda hacer inferencias e interpretar los enunciados.


30 Marcadores Metatextuales Marcadores metatextuales del discurso Estructuradores de la información

Reformuladores

Se refieren a palabras y estructuras que hablan de las partes que constituyen el texto. Organizan la estructura jerárquica del contenido a través de: indicar, distribuir y/u ordenar, transitar, cuantificar, adicionar y confrontar. Generalmente se usan al inicio de un párrafo introduciendo un tópico y al terminarlo. Estos marcadores toman relevancia en el discurso académico por su condición explicativa, buscan aclarar, precisar, explicitar.

Ejemplos: En primer lugar, en segundo lugar, finalmente. Para empezar, para terminar. Por un lado, por el otro. Por una parte, por otra. Estos…, aquellos…. Asimismo, de igual modo, además, igualmente, también. En otro orden de cosas, pues bien, entonces, en este sentido, a todo esto, por cierto, a propósito. Explicativos o sea, es decir, a saber, esto es, en otras palabras, en otros términos, dicho de otro modo, mejor dicho, en concreto etc.). Rectificativos, (mejor dicho, en realidad, más bien, etc.). De distanciamiento, (en cualquier caso, lo importante es que..., en todo caso, etc.). Y recapitulativos, (Así mismo, o sea, etc.).

Tabla 10 Elaboración propia a partir de Ramirez, G. 2013. Marcadores metatextuales del discurso.

Respecto a los marcadores textuales, si bien podemos encontrar muchas clasificaciones, incluimos en este documento la que presenta, Llamas. C. (2003), porque lo hace atendiendo a la pragmática de los textos argumentativos. Además, consideramos que la forma didáctica en que los presenta facilitará la revisión del trabajo; al corregir el documento terminal sugerimos poner atención en el tipo, pertinencia, frecuencia y variedad con la que se han usado.


31 Marcadores Textuales Marcadores que indican contraste Una argumentación supone contraste de opiniones; frecuentemente encontramos ideas contrapuestas, relacionadas como tesis y antítesis Oposición Sustitución Concesión La tesis y la antítesis son Se niega la validez de Se niega la relación entre ciertas, pero la segunda tiene un primer elemento y se una causa y un efecto, es mayor fuerza argumentativa, afirma la verdad del decir, se indica que el de manera que se impone la segundo. primer elemento constituye conclusión relacionada con Ejem: No… sino… por una causa que no produce ella. el contrario… etc. el efecto esperado. Ejem: En cambio, sin Ejem: Aunque, no obstante, embargo, ahora bien, etc. con todo, de todas formas, etc. Marcadores que indican causa consecuencia Causa Consecuencia Aportan argumentos que han Argumentos que conducen a una conclusión. Ejem: de ser justificados. Ejem. Así, por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, Porque, puesto que, ya que, etc. etc. Por eso y por ello Conclusión Los conectores consecutivos, junto a otros de carácter conclusivo, con frecuencia sirven para encabezar la conclusión de la argumentación. Ejem. en suma, en síntesis, en conclusión, en fin, etc Marcadores que añaden un argumento de mayor fuerza Suponen una misma orientación argumentativa Introduce un argumento de Introduce un argumento Introduce un argumento mayor fuerza: Además inesperado: incluso que especifica el anterior: es más Marcadores de estrategias textuales Ejemplificación Reafirmación Reformulación por ejemplo, pongamos por en efecto, de hecho, en es decir, esto es, en otras caso, verbigracia, etc. realidad, en el fondo, etc. palabras, en otros términos, etc. Tabla 10 Tomada de: Llamas, C. (2003, p.p. 700-701). Marcadores.


32 Finalmente, para revisar la coherencia y cohesión de todo el documento, recomendamos atender a las siguientes preguntas que presenta Castelló (2007, p.78), en el cuadro: Guía para revisar textos académicos, como pautas orientadoras para detectar problemas

Guía para Revisar Textos Académicos CONTENIDO 1. ¿Queda claro mi objetivo como autor, lo que pretendo con el texto? 2. ¿La información que se aporta es suficiente? 3. ¿Las ideas están bien desarrollados, explicitadas y se entienden? ¿Precisan de ejemplos? 4. ¿Se intenta atraer el interés del lector? - Mediante diferentes recursos formales (verbos, interrogaciones...) - En la consideración de su punto de vista sobre el tema. - En la consideración de sus conocimientos sobre el tema. ESTRUCTURA: ORGANIZACIÓN DEL TEXTO Y PROGRESIÓN TEMÁTICA 1. ¿La estructura queda clara (apartados, posición de la información relevante)? 2. ¿Los párrafos son adecuados? ¿Cada uno responde a una idea? 3. ¿El comienzo de cada párrafo es el adecuado? ¿Quedan claras las relaciones entre los párrafos? 4. ¿Las ideas están expuestas en un orden lógico y no de manera desordenada? 5. ¿El final de cada apartado es adecuado y permite enlazar con el apartado siguiente? 6. ¿El inicio del texto es adecuado y sugestivo? 7. ¿El final del texto es adecuado y permite recapitular lo que se ha dicho antes? PALABRAS Y FRASES 8. ¿Las frases son claras y correctas? ¿Hay algunas que sean demasiado largas o confusas? 9. ¿Las palabras son las adecuadas? ¿Hay algunas que se repiten con demasiada frecuencia? ORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA, PRESENTACIÓN 10. ¿Hay errores gramaticales u ortográficos? ¿La puntuación es correcta? 11. ¿La presentación es adecuada (¿notas al pie, márgenes, páginas, gráficos, títulos...? 12. 16. Las referencias son completas y correctas? Tabla 11 Tomado de Castelló, (2007, p.78). Guía para revisar textos académicos.


33 ¿Tienes Dudas sobre el Formato? Orientaciones para Revisar el Formato A continuación, presentamos algunas orientaciones para revisar aspectos relacionados con el formato, cabe mencionar que estas corresponden a las indicaciones que aparecen en las actualizaciones del Manual APA 7ª edición en inglés, traducidas al español. Orientaciones para revisar el formato del documento ü Tamaño del papel carta, que corresponde a las siguientes medidas: Largo: 27.94 cm y ancho 21. 59 cm. ü Márgenes de una pulgada, que corresponde a 2.54 cm. (márgenes estándar en Word). ü Interlineado doble en todo el trabajo (resumen, citas, títulos, lista de referencias, etc.) No se agregan espacios extra antes o después de los párrafos. Puedes hacer excepciones en: Portada, Tablas, figuras, notas al pie de página, ecuaciones matemáticas. ü El tipo y tamaño de letra que se recomienda: Calibri de 11 puntos; Arial de 11

puntos; Lucida Sans Unicode de 10 puntos; Times New Roman de 12 puntos; Georgia de 11 puntos; Computer Modern normal de 10 puntos (la fuente predeterminada en LaTeX. Se debe ü

utilizar enl mismo número y tipo de letra en todo el documento a excepción de: figguras, Código fuente (lenguaje de programación y notas al pie de página.

ü Numerar todas las páginas (incluyendo portada, índice, referencias). Ubicarla en la esquina superior derecha. ü Alinear todo el texto a la izquierda (no justificarlo). ü La primera línea de cada párrafo debe tener un sangrado de ½ pulg. (1,27 cm) desde el margen izquierdo. Tabla 12 Elaboración propia a partir del Manual APA 6a y 7a edición, traducción al español del inglés (2019). Orientaciones para revisar el formato.


34 Referencias American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000 American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Trad. M. Guerra). (3a.ed.). México: Manual Moderno. Bajtín, M.M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XX (Primera edición en español). Carlino, Paula (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA 7ª ed. 2020 Traducción basada en: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index y en American Psychological Association (2020). www.normasapa.pro Kaiser, D. (2002). La presencia del autor en los textos académicos: Un estudio contrastivo de trabajos de estudiantes universitarios de Venezuela y Alemania. Boletín de Lingüística, núm. 17, pp. 53-68 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/347/34701704.pdf Lobato-Osorio, L. (2029). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare, vol, 23, núm. 2, p.p. 267-285. Univerosdadd Nacional CIDE https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/9586/15339 López, M.E y Bustos, M.A. (2021). ¿Matar al autor? Desafíos de la escritura académica en la Licenciatura en Psicopedagogía. En Cuadernos de Educación. Año XIX Nº 19 / julio de 2021 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34140 Llamas, C. (2003). La enseñanza de los marcadores deldiscurso en la clase de ELE: Explotaicón de los textos periodísticos de opinión. Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Burgos 2003. Actas XIV Centro virtual Cervantes. p.p. 694-707. Malave Rosse, E. (2016). Cohesión textual. Ruta Cohesiva. Bogotá Colombia: Adventure Words.


35 Ramírez S. (2013). La escritura de artículos científicos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Rodríguez Hernández, B. A. y García Valero, L. B. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. En CPU-e Revista de Investigación Educativa, núm, 20, enero-junio, 2015, pp.224-239 Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. México. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/37537 Rodríguez Hernández, B. A y Leal Vera, R. A. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica. En CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 24, enero-junio, 2017, pp. 224-239 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283149560011 Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/ Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Vidal-Moscoso, D. y Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45 (177), 95-118. doi: 10.1016/j.resu.2016.01.009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Orientaciones para Revisar el Formato

3min
pages 33-35

Guía para Revisar Textos Académicos

1min
page 32

Marcadores Textuales

1min
page 31

Marcadores Metatextuales

1min
page 30

Apartados en los que se Estructura el Documento Terminal

4min
pages 23-26

Mecanismos que Permiten la Cohesión en los Párrafos

2min
pages 28-29

La Coherencia y Cohesión

1min
page 22

Recomendaciones para Elaborar Listas de Referencias

2min
pages 20-21

Atenuadores e Intensificadores del Discurso

1min
page 11

Algunas Características Generales de los Textos Académicos

3min
pages 8-9

Las Citas Textuales y de Paráfrasis

4min
pages 14-16

La Persona Gramatical

1min
page 10

Citas Directas o Textuales

2min
page 18

Generalidades en los Usos y Convencionalidades de las Citas

2min
page 17

Dificultades Observadas

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.