México. Intruducción

Page 1

México visto a través de un calidoscopio Angélica Agíss Introducción Elegir los temas para un taller de tres horas sobre la sociedad mexicana resulta una tarea muy difícil. El criterio fue seleccionar temas que de alguna manera tuvieran cosas en común, que se articularan y pudieran dar una imagen de la sociedad mexicana. Muchos de estos temas tienen sus orígenes en algún punto de la historia pero intentaremos verlos desde una perspectiva actual. Pensé en las imágenes que da un calidoscopio. La palabra y el objeto en sí, no son muy comunes pero todos hemos visto a través de un calidoscopio y sabemos que lo que vemos es una visión irreal, limitada, fragmentada pero bella y armoniosamente articulada. Esta visión es la que pretende dar este taller. Los invito a imaginar que los temas que vamos a tratar son esos cristales de colores que se van combinando al girar el calidoscopio para formar imágenes de color y belleza. Ésta es precisamente la imagen típica con la que se ve a México. Hablar de la sociedad mexicana en términos generales es imposible, pues justo lo que caracteriza a México es su heterogeneidad, su desigualdad, su diversidad. He buscado temas simbólicos que tienen una constante, la de unir a los mexicanos. Así que los temas que trataremos de alguna manera se expresan en los diferentes grupos sociales de México. Y todos ellos representan de alguna manera la mezcla de culturas: prehispánicas, colonial, estadounidense, europea.

Centro histórico Ciudad de México

Este trabajo está escrito con base en conceptos e ideas generales de la historia de México y datos estadísticos actuales pero sobre todo con mi personal manera de


pensar en México, mi país. Los temas son: El maíz, las fiestas, la madre simbólica, la muerte y las telenovelas. Un elemento común en estos temas es el sincretismo que significa la expresión en una forma de elementos diferentes. Antes de iniciar veamos qué significa y de dónde viene la palabra México: Encontramos dos interpretaciones: Del náhuatl Mexi, otro nombre para Huitzilopochtli (Dios de la abundancia, la fertilidad y la guerra) y co que significa en donde está. Mexi está compuesto por metl, maguey y xictli, ombligo o centro. Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles escribían “México” ya que no existía la pronunciación de la “j”. Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero dentro del país se sigue escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

Plaza de la Constitución Ciudad de México

2


“Sin maíz no hay país” “Nuestro maíz nuestra raíz” “Sin maíz no hay país” es el nombre de la campaña y eslogan que gritaron en el 2007 miles de mexicanos en las calles. Campaña que representa un movimiento de lucha impulsado por diferentes organizaciones de campesinos, obreros, intelectuales y ciudadanos en general. La demanda central es asegurar la soberanía nacional a través de la autosuficiencia en la producción del maíz, alimentación base de los mexicanos. Veamos un video y algunos datos ilustrativos.

Productores de maíz en el mundo Estados Unidos China México Brasil Otros

42 % 30 % 19 % 06 % 03 %

Destino de la producción Industria y ganado Alimentación (básica) Palomitas de maíz

75% 24 % 1%

En México los productores se pueden dividir en dos grupos: o 92 % Tienen entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56.4 % de la producción. El 52 % es para el autoconsumo. o 7.9% Tienen más de cinco hectáreas. Producen el 43.6 % de la producción. El 13.55 % es para el autoconsumo

Importación: México importa de EEUU 6 millones de toneladas de maíz por año Video: http://www.youtube.com/watch?v=0aL5xy-248E&eurl=http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=868

3


Consumo Se calcula que diariamente se consumen en México 300 millones de tortillas, elaboradas en grandes cantidades por máquinas o a mano, sobre todo en zonas rurales.

Además de las tortillas se hacen muchos otros productos alimenticios a base del maíz. Cada región tiene una tradición propia de “antojitos”, entre los más conocidos están: tamales, enchiladas, tostadas, tacos, quesadillas, chilaquiles, pozole, memelas, huaraches, picadas, sopes, peneques, totopos, etc. 4


Así mismo hay una gran variedad de sopas y bebidas a base de maíz. Y por supuesto, también se come sólo, como elote (del náhuatl elotl mazorca tierna).

Taco

Tamal

Pozole

Elotes

5


Problemática Podemos agrupar los problemas que enfrenta la producción del maíz en tres: o Plagas, abuso de herbicidas, tierra agotada, falta de tecnología, trabajo mal pagado, contaminación transgénica. o Las trasnacionales, los empresarios, el gobierno (tratados y subsidios). Monsanto (Productor de granos líder en variedades transgénicas) que además de recibir subsidios, monopoliza el mercado de semillas. o La decisión de Estados Unidos de aumentar el número de toneladas de maíz para la producción de etanol. Conclusión

El aumento hasta del 70% en el precio de la tortilla en los últimos años

El maíz como raíz La vida sedentaria resultado del cultivo del maíz, principalmente, es el origen de México. En los mitos y leyendas prehispánicas se dice que Quetzalcóatl bajó al Mictlán, el lugar de los muertos, y allí tomó unos huesos de hombre y de mujer y fue a ver a la diosa Coatlicue. La diosa molió maíz y también molió los huesos, y de esa pasta Quetzalcóatl creó a los antiguos mexicanos. Por otro lado, en el “Popol-Vuh” , libro sagrado de los mayas, se cuenta que los primeros hombres fueron creados por los dioses varias veces, primero usando como materia prima el barro, después usando madera y juncos; ambos resultaron imperfectos, por lo que fueron destruidos mediante diluvios y terremotos. En un tercer intento utilizaron al maíz, con el cual amasaron al nuevo hombre, un ser perfecto, con pensamientos y habla, capaz de reproducirse. Vemos que el maíz no solo representa un alimento para el cuerpo sino que es el mismo hombre y por tanto, un objeto de culto religioso asociado a la fertilidad y a la agricultura. A lo largo de la historia de México se encuentra el maíz como símbolo cultural nacional. Unos ejemplos

6


Facultad de medicina Ciudad de MĂŠxico

7


Diego Rivera “La sangre de los mártires revolucionarios fertilizando la tierra”

“El hombre árbol sus palabras ha extendido. La tierra de marzo abre su entraña, pronto recibirá la semilla... El maíz erigirá su vara y en su talle la mazorca feliz multiplicará su fécula sacra. Sitúala en el hecho preciso, oh tierra que, desnuda, te vestirás con el agua. Porque, como el maíz y como el árbol se siembra y sonríe y sombrea,también, la palabra.” Poema en tiempo vegetal. Carlos Pellicer

Para terminar con este tema, un dicho que habla de los mexicanos: “vale más tortilla con amor que gallina con dolor” Fuentes Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami) (http://www.cnmaiz.org.mx/index.html http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde151/PDE151000406.pdf “Sin maíz no hay país. Campaña Nacional: http://www.sinmaiznohaypais.org/prensa%20camp/Convocatoria.pdf

8


Las fiestas México es un país de fiestas. Voy a comentar sólo algunas. A continuación dos elementos que dan vida a las fiestas. El mariachi La música con mariachi se acostumbra en México en fiestas, serenatas y celebraciones como el día de las Madres (10 de mayo), día de la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), graduaciones, fiestas de 15 años, bodas, especiales fiestas de cumpleaños.

El mariachi representa un símbolo de la cultura mexicana que se ha extendido a otras regiones del mundo. Un mariachi se forma con entre siete y doce músicos vestidos en el estilo charro, quienes interpretan música popular mexicana. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, en ocasiones se le añaden la flauta, el arpa y el acordeón. El Mariachi no es un género musical, interpreta canciones de diferentes estilos como sones, rancheras, corridos, guapangos, valses y boleros, todos de la música tradicional mexicana. El origen de la palabra mariachi es muy polémico. Hay varias versiones, una de las más conocidas dice que durante la época de la Intervención Francesa, en una ocasión, unos soldados franceses, sorprendidos por la fiesta de una boda en donde los músicos

9


tenían un papel muy importante, preguntaron qué era y alguien les contestó: “C’est un mariage”, de allí mariage (la palabra boda en francés) se derivó a mariachi. Sin embargo, actuales investigaciones niegan este origen y hablan de que la palabra Mariachi proviene de una lengua nativa del tronco yuco-azteca. Desde esta vertiente el nombre Mariachi viene de una madera con la que se construían los tablados en donde se bailaba con la música de músicos locales. También se dice que viene del vocablo maya mariamchi ma = familia ri =rre = puro ham = alma espíritu chi = siempre Marreamchi = “los que tienen mi misma sangre”, “mis familiares”, “los que tienen mi mismo espíritu”. Lo que es claro es que el mariachi es un estilo que surgió de la mezcla de las culturas. Los frailes españoles utilizaron la música para enseñar la religión cristiana, lo que influyó en los músicos indígenas que incluyeron el violín y la vihuela a sus grupos que tenían como costumbre tocar en fiestas patronales desde una tarima para que los habitantes bailaran. Al inicio, la música de mariachi fue popular, poco a poco fue entrando y reconociéndose en las capas altas de la sociedad. Durante la época cardenista (19341940) esta música fue aceptada por intelectuales y políticos, y se le dio el rango de música prototípico de la tradición del occidente de México. Los primeros en interpretar música en conjuntos de mariachi se vestían con manta de algodón y sombrero de paja. En el siglo XX comenzaron a presentarse con trajes de charros de gala.

Cada año, en la ciudad de Guadalajara se celebra el Encuentro Internacional de Mariachi y Charrería, en el cual se llevan a cabo competencias entre charros y conciertos de mariachi. En la Ciudad de México es tradición contratar grupos de mariachi en la Plaza de Garibaldi, dentro del centro histórico. Allí, numerosos conjuntos de mariachi dediferentes precios esperan todas las noches. Una serenata con Mariachi cuesta arriba de 4000 pesos. Esto es más de 200 euros.

10


Las piñatas Las piñatas son otro elemento que anima las fiestas mexicanas. Hay muchas interpretaciones sobre el origen de las piñatas, la más difundida es que llegaron a México por medio de los españoles y que éstos, a su vez, las conocieron por los italianos. Se dice que Marco Polo llevó las piñatas a Italia en el siglo XII después de que las conoció en oriente. Los chinos realizaban una ceremonia al inicio de la primavera en la que confeccionaban una figura de vaca, de buey o de búfalo cubierta con papeles de colores a la que le colgaban instrumentos agrícolas y la rellenaban con semillas. En España las piñatas se asociaron a creencias religiosas por tanto en México se usaron para atraer a la gente a las ceremonias religiosas. La interpretación religiosa es que la piñata tradicional en su forma de estrella representa la lucha que sostiene el hombre contra el mal. La fe, simbolizada por el palo, sirve para destruir el mal representado en los siete picos de la piñata. Los picos de la estrella representan los siete pecados capitales. Se dice que los frailes españoles instruían a los indígenas de México en el catecismo usando piñatas con explicaciones como ésta: La piñata simboliza la FE, porque vamos con los ojos vendados, sin otro guía que las voces arriba, abajo, atrás, que tratan de hacernos el mal. La ESPERANZA, porque todos miramos al cielo anhelando y esperando el premio. La CARIDAD, porque si rompemos la piñata “acabamos con el pecado” y obtenemos el fruto “el bien” para compartirlo con los demás.

Diego Rivera

11


Actualmente en México se hacen piñatas para celebrar cumpleaños y fiestas populares durante todo el año. Tradicionalmente se hacían con ollas de barro pero actualmente se hacen de papel y cartón y representan diversas figuras tomadas de historietas, películas y programas de televisión.

Cuando se va a romper la piñata, ésta se cuelga con un lazo sostenido desde sus dos extremos por personas que la mueven tratando de que no la rompan pronto. Por su parte, quienes intentan romperla, deben tener cubiertos los ojos, y les darán vueltas hasta hacerles perder la noción del espacio de manera que no sea fácil romperla. Existen rimas tradicionales que se cantan a la hora de romper la piñata: Dale, dale, dale, no pierdas el tino, mide la distancia, que hay en el camino. La piñata tiene caca, tiene caca, tiene caca, cacahuates de a montón.

12


La muerte Pareciera que todo mexicano debe tener algo especial con la muerte. Se fomenta la creencia de que esto nos caracteriza y nos hace especiales. Un mexicano no tiene miedo a la muerte, se ríe de ella. Para querer explicar de dónde y por qué viene esta idea primero hablaré de la tradición del día de muertos (1y 2 de noviembre) que es la expresión por la que actualmente se identifica esta visión de la muerte en México. La celebración del día de muertos en México es una mezcla de las creencias de los pueblos indígenas y la fe católica. Las ofrendas y altares que se ponen en casas, panteones, edificios públicos y religiosos tienen símbolos de los rituales que hacían los grupos prehispánicos pero también símbolos de la religión católica: estampas, figuras de santos y el rezo del rosario.

A diferencia de la solemnidad con la que se recuerda a los muertos en Europa, en México, el Día de Muertos se festeja en familia con rica comida, flores y música. El primero y segundo de noviembre los panteones mexicanos son auténticas romerías: Las familias visitan a sus muertos, muchas llevan comida, bebidas alcohólicas y reproductores de CD’s, o mariachis u otro tipo de música en vivo para escuchar las canciones que a los muertos les gustaban.

13


En las casas se ponen ofrendas y altares dedicados a familiares y /o amigos muertos. Se come el tradicional “pan de muertos”, pan dulce con dibujos que semejan huesos y cráneos. Y se regalan las calaveritas hechas de dulceo chocolate.

Otra costumbre del Día de Muertos mexicano es escribir “calaveritas”, estos son versos con rimas en donde aparece el tema de la muerte con ironía y burla. Origen de esta tradición Los grupos indígenas desarrollaron, al igual que muchas otras antiguas civilizaciones, 14


un culto especial por sus muertos. Culto que está ligado a conceptos religiosos que tuvieron un papel determinante en la estructura social, en las practicas cotidianas y forma de vida. La religión dominaba y daba sentido a la vida de estos grupos. La vida y la muerte eran una continuidad. En forma esquemática podemos decir que los muchísimos dioses de forma humana o animal formaban parte de la estructura social. La organización social incluía a dioses y hombres y ambos estaban entre los vivos y los muertos. Los muertos alimentaban a los dioses. A través del sacrificio las personas tenían la posibilidad de pasar a distintos grados sociales. “Los dioses se representan en forma de ídolos; sus sacerdotes y las víctimas que se les sacrifica toman también su forma, y se les trata como al dios mismo. (…) Los sacrificados al dios de la lluvia Tlaloc se convierten en los diosecillos de la lluvia, y los guerreros sacrificados van a servir al sol.” 1 Los españoles al evangelizar a los indígenas destruyeron esta unidad religiosa. Sin embargo, si algo material nos queda de nuestro pasado prehispánico son precisamente restos de templos, de dioses, de objetos de las ofrendas, ceremonias y rituales. Llenos de historia, de verdades y de mitos. La Revolución Mexicana tuvo como idea filosófica la unidad y “autenticidad” de lo mexicano. Se buscaba algo que uniera a los mexicanos y nos hiciera únicos. Era como querer negar la mezcla de la que somos parte, las grandes diferencias. Se hablaba de lo prehispánico como una unidad. El pasado indígena representa el mito de unión, de perfección negando así mismo la desintegración y grandes diferencias que había entre los diferentes grupos indígenas. Es con la Revolución Mexicana que aparece con fuerza el culto a la muerte asociada a la idea de vida, de algo especial que nos distingue y hace únicos. Las ideas zapatitas buscaban una identidad común, una propiedad comunal, una unidad política y de justicia social, una unidad de nación. No solo el trabajo de Posada, también de otros artistas como Diego Rivera, Frida Kalo y otros buscaron unificar México y crear un sentido de identidad mexicana.

La Catrina. Guadalupe Posada (1852-1913)

1

El Colegio de México. “Historia General de México”Harla, 1977 Página 240 15


En síntesis tenemos, a los indígenas que cambiaron a sus dioses por la fe católica, tres siglos de Colonia que sirvieron para crear una unidad que después es negada, y una Revolución Mexicana en la que el estado prefiere ir a los símbolos, a los mitos, a la “creencia indígena”, al símbolo de la muerte como algo que nos distingue. Según J.A. Hernández García, académico mexicano, “el mexicano se ríe de la muerte para aceptar con resignación la fatalidad y, en la hora presente, evadir las cíclicas crisis existenciales.” http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2008/11/01/dia-de-muertos-en-mexico-la-sonrisa-ante-lafatalidad/

La madre en símbolos y cifras Se dice que los mexicanos tienen mucha madre y poco padre. Sin embargo, México es un país en donde el machismo se vive a diario. Busquemos algunas explicaciones a los símbolos de madre que aparecen en la cultura mexicana. La virgen de Guadalupe Patrona de México y madre de todos los mexicanos. El día 12 de diciembre es un día nacional, todo México está de fiesta festejando el día de la virgen de Guadalupe. La virgen morena. Con la adoración a la virgen de Guadalupe se fusionan las tradiciones religiosas indígenas y católicas. El origen se encuentra en las crónicas indígenas, se dice que el Cerro del Tepeyac era un monte al que llegaban indígenas de muchos lugares en peregrinación para hacer sacrificios y adorar a la madre de los dioses: Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Según la leyenda, años después de la conquista española en el año de 1531 la virgen se le apareció a un indígena convertido (Juan Diego). Como prueba de ello la figura apareció en el poncho del campesino. Es claro que esta mezcla de creencias prehispánicas y católicas facilitó la evangelización de los indígenas. Posteriormente en la época de la Independencia de México, la imagen de la virgen se tomó como estandarte de lucha.

16


Con las leyes de reforma se separa la iglesia del estado pero no por ello se disminuye el culto a la virgen de Guadalupe. Actualmente millones de creyentes son fieles a la “virgen morena”, en las casas, los trabajos, negocios e incluso en los taxis, autobuses y camiones se encuentran imágenes, altares decorados. Se pueden encontrar tanto estampas sencillas hasta muy modernas figuras con luces y/o espejos y con vestidos luminosos adornados con chaquira y encajes. La virgen es parte de la cultura popular, está todos los días en la vida de los mexicanos pero sobre todo el 12 de diciembre , día en que muchas familias visten a los niños de indígenas y los llevan a las iglesias a ver a la virgen. También, en todo el continente son conocidas las peregrinaciones que miles de personas hacen para llegar a la basílica el día de la virgen de Guadalupe.

17


Video: http://www.youtube.com/watch?v=Lyrvn5PyARo

La Malinche Malinalli, llamada por los españoles Marina y que ha pasado a la historia como Malinche fue la mujer que ayudó a Hernán Cortés a conquistar México. Es un personaje muy polémico en la historia de México pues se le conoce como traductora y traidora. Se dice que sin ella habría sido mucho más difícil la conquista. Venía de una familia noble de Coatzacoalcos, Jalisco, y fue vendida como esclava a otro grupo del sur de México, donde se encontró con Cortés. Además de servirle de intérprete, pues venía de una familia de clase alta y hablaba náhuatl y maya, fue su amante. Octavio Paz describe cómo estas dos mujeres, la virgen y la traidora, personifican las contradicciones de la identidad nacional. Según Paz de esta contradicción surge el concepto de «chingar» que quiere decir «molestar», «dejar mal», «violar». Siguiendo a Paz la chingada es la madre, una madre mítica, abierta, violada o burlada por la fuerza . El hijo de la chingada es el engendro de la violación, del rapto, de la burla. Un hijo de la chingada es el mismo que no tiene madre, es decir, el individuo malo, abusivo, perverso, prepotente. De la palabra chingada hay muchísimos usos y variantes. A continuación algunos de ellos: Chinga adv.,Hacer algo que requiere mucho trabajo. “Pintar la casa es una chinga” Chingadazo s. Un fuerte golpe: Se dio un chingadazo con la puerta. 18


Chingadera s. Se aplica también a las cosas de mala calidad o despectivamente a cualquier objeto: ese reloj es una chingadera; en esta maleta traigo todas mis chingaderas Chingar v. en un contexto sexual, hacer el amor. Se puede chingar a una mujer sin poseerla. El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada. v. Se puede añadir la de robar, perder o ganar: el que roba o gana, ya chingó, mientras que la víctima o perdedor, se chingó. Chingarse v. Alguien se chinga cuando trabaja duro para lograr algo. v. Cuando algo se rompe o se descompone o le va mal: se chingó la televisión; ya se chingaron a los huelguistas. Chingo s. una gran cantidad de algo: Mi jefe tiene un chingo de dinero. Chingón Cuando se utiliza como adjetivo, se refiere a algo sobresaliente, bueno. Cuando se utiliza como sustantivo, es el que es un as. Aquel que sobresale. Es el macho, el que abre. Y volviendo a la Malinche tenemos la palabra “malinchismo”, que significa dar preferencia a lo extranjero o al hecho de serlo. Referencia: Paz Octavio “El laberinto de la soledad”. Fondo de Cultura económica. México 1ª ed 1959. La madre de cada mexicano El 10 de mayo No importa si cae en lunes, sábado o domingo, de cualquier día se puede cambiar la dinámica diaria parar venerar a las madres. El 10 de mayo es un día de fiesta. Regalos y flores por todos lados, restaurantes llenos, serenatas con mariachi, comidas por todos lados, festivales en las escuelas que se preparan con meses de antelación, caos en las ciudades. Pareciera que el amor se mide con regalos y festejos, así que mientras más mejor. El festejo del día de la madre se impulsó en México como una reacción en contra de la promoción de métodos anticonceptivos que hacía un grupo de mujeres feministas por los años de 1920. A través de los años este día se ha usado para proclamar los valores familiares y morales como cohesión de la sociedad. Los comerciantes interesados en aumentar sus ventas impulsan desde luego esta tradición. El estereotipo de madre que se promueve es de bondad, sumisión, abnegación, entrega a sus hijos y marido. Quizá esto explica los datos estadísticos de injusticia e inequidad sobre la población femenina presentados en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): La población total para el año 2008 es de 106.7 millones. Mujeres 50.8 por ciento y 49.2 por ciento hombres.

19


FECUNDIDAD La tasa de fecundidad es de 2.1 hijos. HOGARES En los últimos 15 años el número de hogares aumentó de 16.2 a 24.8 millones. De cada 100 hogares, 77 son dirigidos por un hombre y 23 por una mujer. EDUCACIÓN La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más en el año 2005 fue de 9.8 por ciento para las mujeres y de 6.8 por ciento para los hombres. En Chiapas de cada 100 mujeres de 15 años y más, 26 no saben leer ni escribir, mientras que en Nuevo León de cada 100 mujeres, 3 son analfabetas. El promedio de escolaridad para las mujeres es de 7.9 años, para los hombres es de 8.4 años. TRABAJO En 2007, de 35.5 millones de hombres mayores de 14 años, 32.8 por ciento desempeñan el papel de proveedor del hogar. 78 de cada 100 hombres y 41 de cada 100 mujeres participan en actividades económicas. El 65 por ciento de las mujeres ocupadas son asalariadas, 22 trabajan por cuenta propia, 10 no reciben pago alguno y 3 son empleadoras. ACTIVIDAD DOMÉSTICA En la actualidad la división sexual del trabajo sigue el modelo tradicional donde el hombre es el proveedor y la mujer cuidadora. Aún con su inserción en el mercado laboral y su posible aportación al ingreso familiar, las mujeres tienen a su cargo casi completamente las responsabilidades domésticas. Las mujeres que participan en los quehaceres domésticos de su propio hogar representan 96.3 por ciento; en tanto que los hombres lo hacen en 58.6 por ciento. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES De acuerdo con datos estadísticos, 67 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia ya sea en su relación de pareja, o en los espacios comunitario, laboral, familiar o escolar. La violencia más frecuente es la ejercida por el actual o último esposo o compañero, declarada por el 43.2 por ciento de las mujeres; le sigue la violencia en la comunidad padecida por el 39.7 por ciento de las mujeres; la violencia en el trabajo que representa el 29.9 por ciento de las mujeres económicamente activas; la familiar 15.9 por ciento y la escolar 15.6 por ciento. MUERTES INTENCIONALES O POR VIOLENCIA En 2006, las muertes intencionales o por violencia representaron 3 por ciento de las defunciones totales y 27.4 por ciento de las muertes por lesiones, las cuales comprenden a los decesos por accidentes, homicidios y suicidios. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA A finales de 2007 la participación de las mujeres en el poder legislativo muestra alrededor de una quinta parte de representación femenina en la composición de la LX legislatura, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados (18.1 por ciento y 23 por ciento, respectivamente). En relación con la participación de la mujer en el Poder Ejecutivo se identifica gran desigualdad de género. En el 2003, en el caso de los subsecretarios de estado y de los

20


oficiales mayores se observa una relación de seis hombres por cada mujer, en el caso de las Secretarías de Estado, sólo dos son ocupadas por mujeres y en el 2006 solamente una Secretaría de Estado es ocupada por una mujer. En 2007 en el primer nivel del Poder Ejecutivo, de los diecinueve responsables de las Secretarías de Estado quince son hombres y tres son mujeres. En el segundo nivel donde se ubican las subsecretarías (56), sólo 10 están a cargo de mujeres, esto representa en total un 18.7 por ciento de mujeres en altos niveles sociopolíticos. La participación sociopolítica de las mujeres en los niveles municipales se ha mantenido entre el 3 por ciento y 4 por ciento en los últimos años. MUJERES QUE HABLAN LENGUA INDÍGENA El Conteo de Población del 2005 registró 3 millones 52 mil mujeres que hablan lengua indígena, esto es, por cada cien mujeres de cinco años y más en el país, 7 hablan lengua indígena. El porcentaje de mujeres que hablan lengua indígena y no hablan español es mayor que el correspondiente a los hombres (15.1 por ciento contra 8.7 por ciento). Referencias Castellanos, Laura, “Día de las Madres”, en La Jornada, suplemento Masiosare núm.333. México, 2004. Consultado el 9 de septiembre de 2004 en http://www.jornada.unam. mx/2004/05/09/mas-cara.html. Comisión Nacional de la Mujer, Equis equis, 6 de mayo de 1999, suplemento mensual. INMUJERES, 10 de mayo: Día de las Madres, Breviarios Informativos de Género, México, s/f.

http://mx.truveo.com/La-Virgen-de-Guadalupe-símbolo-de-México-más/id/1080133952

Las telenovelas en México

Las telenovelas en México son parte de la rutina diaria. Ver telenovelas diariamente es otro de los fenómenos sociales que se da en los distintos grupos sociales. Se ven tanto en los ambientes más desfavorecidos, como en los de clase media y en los favorecidos. Casi todo México, mayoritariamente mujeres, ve, sufre y comenta las telenovelas. Se transmiten de día y de noche y cada día es posible ver hasta 6 telenovelas. Pasan 7 días por semana. Cada capitulo dura media hora y está cortado 21


cada 10 minutos aproximadamente por anuncios comerciales que duran unos 5 minutos por corte. Una telenovela dura más o menos 6 meses. Las telenovelas empezaron a producirse en México en los años ‘50 y para los ‘80 ya habían conquistado el mundo pues México es el segundo país exportador de telenovelas. Esto se ha logrado gracias al gran monopolio televisivo. Hablar de sus ventajas y desventajas es polémico. Los aspectos negativos son bien conocidos: Provocan el enajenamiento y la réplica de actitudes estereotipadas en el rol de mujer y hombre pues la mayoría de las historias trata de buenos y malos; ricos y pobres; feos y guapos. En los últimos años hay una tendencia en temas de violencia: hijos que se enfrentan a los padres, madres que descalifican a los hijos; parejas, familias y “amigos” que se traicionan y pelean por el amor, por conseguir puestos, bienes o posiciones. Los puntos positivos hablan de poder llevar entretenimiento e información a los ambientes más desfavorecido pues la televisión ha sido un símbolo de modernidad en los pueblos y rancherías de todo el país. Veamos un fragmento: http://www.youtube.com/watch?v=bHYa1Tm2E8w ¿Por qué gustan tanto las telenovelas? Parece que la idea de entretenimiento es fundamental. La telenovela permite divertirse, olvidarse de los problemas y fantasear. Las familias y amigos hablan de los personajes de las telenovelas quizá en lugar de hablar de lo que les preocupa, de los propios problemas. Tal vez sea ésta otra característica de la cultura mexicana. “Aires de Familia”. Carlos Monsiváis. Anagrama, 2000. Libro recomendado para analizar este y otros temas de la sociedad actual en México

Bibliografía consultada: César Macazaga Ordoño; “Diccionario de antropología mesoamericana” Ed. Innovación; México 1985. Colegio de México. “Historia General de México”;Tomo 1 Ed. Harla; México; Segunda reimpresión 1978. León Portilla Miguel; “Los antiguos mexicanos”; Fondo de Cultura económica; México; Sexta reimpresión1988. Paz Octavio; “EL laberinto de la soledad”; Fondo de cultura económica; México; 2a edición1959.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.