Idealidad avanzada no 130

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

PROLOGO César Rengifo. Obra Teatro. ULA. Mérida 1999. Parte III Alexis Márquez Rodríguez 1988

Estas ideas teóricas, por lo demás, no sólo se vinculan raigalmente a su praxis artística, sino que se ensamblan también en su conducta general y en su concepto del hombre y de la vida. En este sentido se podrán leer una serie de notas, artículos y semblanzas sobre diversos personajes venezolanos y universales, por quienes Rengifo sintió una profunda admiración. La selección de estos personajes es una muestra viva de lo que acabamos de decir, de cómo su concepción teórica del arte se adminiculaba perfectamente a su praxis vital, expresada en este caso por el valor y la significación de esas personalidades que eran sus héroes, a los cuales amaba y admiraba, y por ello proponía como paradigmas del Hombre, con mayúscula, espejo moral en el que debieran mirarse principalmente los jóvenes. ¿Quiénes fueron esos personajes? La nómina es por sí misma definitoria: Simón Bolívar, Eugenio O'Neill, Ernesto Che Guevara, José Clemente Orozco, Mario Briceño Iragorry, Alejandro de Humboldt, Sergio Eisenstein, Henrik Ibsen, Antonio Spinetti Dini, Tomás Borge, Aquiles Nazoa, Carlos Marx, Rafael Monasterios, José Félix Ribas, Francisco de Miranda, José Martí, Carmen Clemente Travieso, Cristóbal Rojas, Luis Carlos Prestes, Andrés Bello... El trabajo sobre este último es, a nuestro juicio, sumamente importante, no sólo porque su escogencia refleja, como ya se dijo, la admiración que Rengifo sentía por esa gran figura de nuestra historia, sino también porque el análisis que allí se hace de la vida y la obra del gran caraqueño es ejemplar, y difiere sustancialmente de la opinión que sobre Bello suelen sostener ciertos intelectuales venezolanos, incluso sedicentemente marxistas, fundamentada en los

prejuicios y las calumnias con que, durante mucho tiempo, han pretendido empañar la imagen de Bello sectores e individualidades interesados en desvirtuar la auténtica figura del eminente humanista. Rengifo penetra mucho más allá de lo superficial, deja a un lado las insidiosas acusaciones que se han alzado contra el famoso, autor de las "Silvas americanas", y pone el acento en lo que este significó para su época, valor que trasciende desde entonces hasta nuestros días. Rengifo demuestra en su ensayo que las ideas de Bello eran avanzadas en su tiempo, y que las mismas no sólo fueron expuestas por él en textos conceptuales, sino que incluso tuvieron expresión en su poesía. El simple examen de la lista de personalidades sobre quienes Rengifo escribió con admiración y afecto, atestigua lo que antes dijimos acerca de su amplitud de criterio, totalmente ajeno a sectarismos ideológicos o partidistas. Obsérvese que en esa lista se va de Carlos Marx a Andrés Bello, de Miranda al Che Guevara, de Humboldt a Luis Carlos Prestes, por encima de fronteras filosóficas o políticas. Pero nótese también que entre todos esos nombres hay un rasgo común, que hace que el grupo; dentro de su diversidad, sea coherente; todos sirvieron lealmente a la humanidad, con desinterés y desprendimiento; cada uno en su esfera más o menos extensa; unos limitados, por razones diversas al ámbito de su país y de su pueblo; otros, dentro de un horizonte de universalidad; pero todos como exponentes de una concepción humanística del arte, de las ciencias, de la política, de la vida, en suma. Y decir humanismo — bien se sabe — es decir progreso, desarrollo social independiente, amor a la paz, fe

¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Pág. 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

en el hombre, y en última instancia libertad. Ideales, todos ellos, que tuvieron en César Rengifo, en su cabeza y su corazón, una morada indeclinable. Otra faceta en la obra de Rengifo que podrá resultar sorprendente para muchos lectores es la correspondiente a su poesía y a su condición de poeta. Se trata, ciertamente, de un aspecto de su vida y su obra poco conocido, pese a que llegó a publicar un poemario, "Ala y alba", editado en México en 1937. Pero, aunque escribió muchos versos más, agrupados en tres volúmenes, siempre permanecieron inéditos, por lo que su poesía pasó inadvertida en su fecunda obra. Rengifo era, fundamental y esencialmente, un poeta. Tanto por lo que, con todo acierto, afirma a propósito del mismo Rengifo el escritor Jorge Nunes, prologuista de la sección de poesía de estas "Obras", cuando dice que "todo artista es un poeta", como porque en él se plasmó con singular aliento el concepto de poesía como creación que prevaleció con el espíritu fecundo de los griegos, para quienes la poeion iba mucho más allá de la sola composición de los versos, y trascendía a toda la actividad creadora del hombre, desde la más humilde hasta la más encumbrada. Tal era el sentido del arte, también de la vida que se aposentaba en el espíritu de César Rengifo. De tal modo que la poesía está presente en toda su obra, no solo en la escrita en versos, sino también en la ensayística en que teoriza sobre el arte, lo mismo que en su teatro y en su plástica. En sus obras teatrales es muy notorio el maneja inteligente de una serie de claves simbólicas —y por tanto poéticas—, así como también de recursos de clara significación armónica, cuyo valor poético es más que evidente. En la estructura misma de sus obras teatrales se percibe ese anhelo de armonía, cuya persistencia, más allá de la técnica teatral, revela un evidente propósito poético.

Advirtamos de una vez que cuando hablamos de poesía no la restringimos a los límites de la lírica. La obra toda de Rengifo, por razones que a estas alturas resultan obvias, no es una obra en que la vida sonríe cotidianamente, porque de serlo sería una total falsificación de la realidad que él buscó representar. Es más, su obra, tanto la dramática como la pictórica, ha sido vista muchas veces como pesimista, por expresar casi siempre el drama del hombre, la tragedia de una sociedad injusta y alienante, donde precisamente se suprime todo valor risueño del acto de vivir. Sin embargo, el cargo de pesimista no es sino el producto de un examen superficial de su producción artística. No porque en sus pinturas y obras de teatro pueda descubrirse, tampoco, un optimismo panglosiano, que resultaría de igual modo falso y truculento, sino porque Rengifo siempre tuvo la propensión, precisamente, a colocar en cada una de sus obras ciertos elementos poéticos, que sin negar el dramatismo de la realidad representada escénica o pictóricamente, pusiesen al mismo tiempo ante los ojos del público un mensaje de optimismo y sobre todo de confianza en la vida y en el Hombre, en sus dramas, por ejemplo, que son por definición poéticos, muchas veces ese mensaje está dado por el manejo dialéctico de las contradicciones —y nada más poético que la dialéctica—, de modo que, aun sin lograr un desenlace feliz que en la trama resultaría artificial y fraudulento, termina por imponerse, con más fuerza que la fatalidad misma, un sentido vitalista, en que prevalece la esperanza, más aún, la convicción de que a la larga la vida triunfará sobre la muerte, y la bondad sobre la perfidia.

¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Pág. 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

Mártires de Chicago víctimas de salvajismo patronal Néstor Rivero El 11 de noviembre de 1887 murieron ahorcados en Chicago August Spies, Adolph Fischer, George Engels y Albert Parsons, cuatro de los ocho líderes obreros de Chicago enjuiciados por los sucesos acaecidos el año anterior en la Plaza Haymarket de Chicago, donde varios miles de obreros reclamaban la jornada de “8 Horas de Trabajo”. CAPITAL VERSUS TRABAJO La segunda Revolución Industrial con su potente auge de invenciones de mediados del siglo XIX tuvo como centro a Estados Unidos, y fue expresión de una voraz y desenfrenada carrera por la acumulación de capital. Así, comenzó un impetuoso ciclo inmigratorio de grupos de la población europea que vieron en EEUU tierra de promisión, proveyendo a las nacientes industrias de este país de abundante mano de obra. Ciudades como Boston, Nueva York, Baltimore y Milwaukee sintieron el estremecimiento del reclamo obrero. En la última de las urbes enumeradas, y poco antes de las jornadas de Chicago de 1886, la represión policial dejó el saldo de nueve obreros fallecidos . “8 HORAS” En EEUU el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y el trabajo tuvo punto culminante en la exigencia obrera de que se estableciera la “jornada de 8 Horas”. Ya desde 1810, en tiempos en que no existía regulación para el horario de trabajo, el utopista inglés Robert Owen, y cuando regía el horario de la capacidad límite de 14 y hasta 17 horas diarias, planteó la necesidad de reducir la jornada a 8 horas, y que las otras, ocho fuesen para descansar y ocho para recreación. La mayoría de los patronos en EEUU rechazaban la exigencia aduciendo que ello equivaldría a pagar un tiempo por el que no se producía.

LA HORCA DE CLASES Tras las movilizaciones y refriegas de Chicago del 4 de mayo de 1886, un jurado se reúne para enjuiciar a ocho dirigentes obreros bajo acusación de haber asesinado al policía Mathias J. Degan en la Plaza Haymarket (Chicago), juzgándoles de forma colectiva. Ello acarreaba que las pruebas contra uno de ellos afectaría igual al resto, a tiempo que la prensa instaba al público a reclamar una decisión inmediata, presionándose así al jurado. También el alguacil que se nombró para el caso fue el empresario Otis S. Favor, quien para no dejar lugar a dudas de su parcialidad, declaró “...Estos tipos van a ser colgados como yo me llamo...” [http://documents.mx]. UN 11 FATÍDICO Ciertamente alguien arrojó una bomba al momento en que a la Plaza Haymarket llegaron uniformados para reprimir la protesta obrera que reclamaba las “8 Horas”; empero al paso de las décadas quedó la sospecha de que la bomba pudo ser arrojada por un partidario de los patronos, algún rompehuelgas, usual en la época, y se arreciase la violencia contra los huelguistas instalados a las puertas de la fábrica de herramientas agrícolas McCormick de Chicago. El movimiento tenía conmocionado a todo EEUU; al instante la policía abrió fuego contra los manifestantes ocasionando varios muertos. Se inició así el juicio y se condenó a la horca a August Spies, Adolph Fischer, George Engels y Albert Parsons. La ejecución se dio el 11 de noviembre de 1887. nestor5030@gmail.com Caracas


Pág. 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

COLONIZADOS O PITIYANQUIS JJ ÁLVAREZ

Desde que Chávez apareció en la escena política venezolana, con la clarinada del 4 de febrero de 1992, los reaccionarios de todo orden no escatimaron esfuerzos en desacreditarlo y torturarlo mediáticamente con la sátira y el sarcasmo. No percibían en él, el sustituto político que esperaban. Se dieron cuenta que el Comandante Chávez no pertenecía a esos naturales de nuestra tierra que de tanto doblar el espinazo y sumisión mental al imperialismo yanqui ya sus seguidores, pretenden seguir en su afán de traicionar a la patria. Hugo Chávez resultó contrario a la codicia que prevale en la conciencia antinacional de ese sector. Esa clase de sumisos borraron de su condición humana la palabra patriota. El epíteto pitiyanqui(deformación del término “petit yanqui” acuñado por los panameños), les vino como anillo al dedo. En el país encontramos el pitiyanquismo colocado en el sector empresarial fanático de las desproporcionadas e insensibles convicciones mercantilistas. Hay también múltiples ejemplos de pitiyanquismo en nuestro país que nos golpea; es el caso, el de los medios de difusión privados que nos apalean a diario con el andamiaje de la presión y el chantaje. La embelesada simpatía de los pitiyanquis por EEUU es tal que aspiran ver una Venezuela azotada con las mismas recetas políticas y económicas que ese poderoso gobierno le impuso a Cuba revolucionaria.

La posición del pitiyanquismo en Venezuela recibió la contraposición del presidente Hugo Chávez Frías, en la 60ª Asamblea General de la ONU, el 15 de septiembre de 2005, en la que jugó un papel activo; su discurso, fue una declaración valiente y brillante. Dijo Chávez, en una parte de su intervención: El capitalismo neoliberal, el Consenso de Washington lo que han generado es mayor grado de miseria, de desigualdad y una tragedia infinita a los pueblos de este continente. Por la paz y el diálogo, seguimos desafiando el pitiyanquismo que pretende debilitarnos y dividirnos.


Pág. 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

La Artificiosa Crisis de la Economía Venezolana Rafael Febles CRISIS: “Fase grave por la cual pasa un negocio, una industria o la economía de un país, a consecuencia de hechos que han alterado el curso normal de tales negocios, industria o economía, o bien a causa de una administración o gobierno inadecuado”. Diccionario de Economía. En el caso de Venezuela, no se puede ignorar los momentos difíciles por los que ha y está atravesando la economía, no obstante, a pesar de ello, la producción de bienes y servicios no se ha visto afectada de modo recurrente, por el contrario, con el incremento de la producción nacional y las importaciones necesarias a la cual ha tenido que acudir el Estado, se ha logrado solventar la oferta, por supuesto que, las matrices mediáticas han empujado los precios y producido la especulación que domina de manera artificiosa el alza de la oferta, producida paralelamente por la escasez inducida y el acaparamiento que han sido cuesta arriba vencerlos, amén del aparente impulso de la página apátrida de Dolar Today que no mostraba movimiento desde el mes de mayo, acaso esto tiene que ver con la denuncia del Presidente Maduro sobre Ricardo Haussman y su labor de lobby en organismos internacionales y estructuras financieras de dominación, preguntamos . En el concepto resaltamos: “a consecuencia de hechos que han alterado el curso normal de tales negocios, una industria o la economía”, porque es precisamente eso lo que ha generado el rompimiento de lo que se ha llamado en nuestro concepto la ruta de una economía sana. Y es de tal manera lo que se ha originado en la ruta de la recuperación de la economía sana y normal, que factores externos con la complicidad de elementos internos día a día tejen telarañas contra el país. Economistas de todas las tendencias hablan y esgrimen posturas sobre la crisis en la economía venezolana; inclusive algunos camaradas me han creído iluso acerca de mis planteamientos y han criticado sin mayores explicaciones algunas conclusiones que de lo que está ocurriendo he vertido; en primer lugar mis apreciaciones no están en el ámbito de la ortodoxia económica sino que tratan de recoger el impacto que la guerra de cuarta generación ha ocasionado en el seno no solo de lo económico desde el punto de vista de la oferta y demanda de bienes y servicios y su no correspondencia con la oferta, sino lo que se ha producido a nivel social, modificando conductas en la forma y manera de apreciar el asunto de la demanda, que por cierto, la conducta modificada ha producido actitudes de delito a través de lo que se ha denominado “bachaqueo”, alterando significativamente el orden de distribución y a la vez el orden de distribución ha producido mecanismos cómplices que han agudizado la situación. Podemos preguntarnos si esto es característico de una crisis por vía de demanda o que la oferta se ha reducido por falta de actividad fabril consciente y determinada, en consecuencia de la influencia de factores políticos de origen externo y que a través de la inducción en violación de una economía sana, volvemos a preguntar.

Recientemente hice una evaluación no muy extensa sobre el contenido curricular de algunas cátedras en dos Escuelas de Economía; UCAB y UCV, privada y pública respectivamente; concluyendo quizás a priori, ya dije no muy extensa y a las primera de cambio, además de sentirme un poco frustrado por los contenidos, llegué a cierta conclusión con los elementos encontrados, que ciertamente por una parte, los componentes de formación se encuentran ligeramente no actualizados y por otra parte, una clara disposición de envergadura neoliberal especialmente atinentes al mundo financiero globalizado y una confusa contradicción con un país de determinismo rentista donde se conjugan la actividad de este mundo financiero con la posibilidad casi única de la necesidad de que nuestros países participen no de manera autónoma o en igualdad de condiciones, otorgando prioridad a la inserción en ese mundo cada vez más complejo y que refleja la alta concentración y el manejo indefectible de las empresas transnacionales. Lo anterior es signo de lo que el país está viviendo en el sentido de la definición de modelos económicos sociales y la confrontación ideológica que origina parcialidades en oportunidades de espacios extraterritoriales y que las economías nacionales en este mundo ,globalizado es que se ven seriamente afectadas en uno y otro sentido. En esta dirección y tomando algunos elementos de la economía clásica por una parte y luego, el papel del Estado nacional y su inserción o no en ese mercado financiero internacional, es que se fijan las pautas para que el capitalismo neoliberal de nuevo cuño continúe ejerciendo el dominio y dictando las directrices de ese mundo cada vez más al desnudo por la infinitud de problemas que sigue generando. Es por estas y otras razones que la evaluación de la crisis económica venezolana tiene mucho de artificiosa y da muestras de lo que siempre hemos abordado y denunciado, y no es otra cosa que la injerencia en los asuntos internos conllevando en ello, la complicidad de la gran empresa instalada en el país y que pretende recuperar espacios perdidos , invocando para ello, argumentos disímiles y repletos de mentiras y falsos positivos. Evidentemente que si hay crisis en la economía, y la llamamos artificiosa no convencional, pero no es la crisis clásica que el capitalismo se ha planteado y cuya solución conlleva a la aplicación de medidas de orden monetarista o de índole coyuntural, se trata más bien, de un conjunto de hechos en muchos casos ajenos a la propia dinámica económica capitalista, donde lo político priva de manera ostensible en los propósitos por alcanzar el poder, lo cual quiere decir que la búsqueda de soluciones pasa por lo político y en nuestro caso se sumerge en la necesidad y bajo la realidad que no solo es un gobierno de izquierda sino que se trata de un proceso que en su seno se debate a diario la profundización de la revolución bolivariana y socialista.

6


Pág. 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 130 / 13-11-2016

BIBLIOTECA DIGITAL PIO TAMAYO bibliotecadigitalpiotamayo2021.blogspot.com AGRADECIMIENTOS: Alexis Márquez Rodríguez César Rengifo Jesús Mujica Rojas JJ Álvarez Néstor Rivero Rafael Febles Tano Vicman Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica

idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.