Idealidad Avanzada No 135

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

César Rengifo. A Viva Voz. Parte III Cuando se crea una asociación de pintores, ¿no se cae también en eso de la oficialización del arte? No, porque esta asociación de pintores no es para que la gente pinte o haga determinadas cosas, sino para que mediante la unidad se alcance una fortaleza para luchar por un conjunto de objetivos que son comunes a los artistas venezolanos. Objetivos que van desde los económicos hasta los más altos del espíritu. Los pintores aquí, como la mayoría de los artistas, estamos desasistidos socialmente. El pintor que no produce a través de sus obras al llegarla la vejez o cualquier impedimento físico se sumerge en la miseria porque no hay protección para él. A través de esta asociación puede que se arribe a una actitud justa del Estado venezolano con sus artistas invalidados. Aquí se requiere la casa del artista, hay la casa del escritor, paro no hay la casa del Artista Plástico. Aquí se requiere una justa representación de la pintura venezolana en el exterior, que cese ya la representación escogida por camarillas, se requiere la promoción de la pintura nacional en el exterior de una manera justa y proporcionada. Se requiere que el artista no sea extorsionado por los comerciantes de instrumentos y artículos de arte. Instrumentos y artículos que no pagan impuestos aduanales y cada día se encarecen más para los artistas de poquísimos recursos. Se requiere defender al artista frente a la crítica y a los organismos del Estado. No porque el artista sea agredido directamente, sino porque a veces no goza del respeto a su obra y aquí me iba a referir precisamente a que la obra del artista, sobre todo cuando es pública, se le abandona y se le expone al deterioro o a la destrucción. Esto lo hemos visto en la Ciudad Universitaria, lo estamos viendo en la obra de innumerables artistas venezolanos de todas las tendencias que están expuestas al público. La desidia del Estado venezolano, del gobierno de Venezuela, frente a esas obras es un irrespeto al país, es un irrespeto a

Jesús Mujica Rojas Ceramonauta 1991

los creadores de esas obras. El hecho de que aquí cualquier comerciante de libros o de almanaques pueda hacer con las obras lo que le da la gana, sin reconocerle derechos de autor, es un irrespeto a los artistas, a la dignidad del artista. Entonces, la asociación está en el deber de velar porque ese respeto se produzca, lo que redundaría a su vez, en una mejor salvaguarda del Patrimonio Artístico Venezolano. Que destruyan una obra de Alejandro Otero, o una obra de Soto, que destruyan una obra de Bracho o de Guevara Moreno, no ofenden solo a Soto o a Guevara Moreno, etc., ofende al patrimonio artístico nacional, robándole o permitiéndole que se extraiga de la nación venezolana y a las nuevas generaciones, una obra de arte que de hecho les pertenece. Entonces, la asociación es un instrumento de fraternidad entre los artistas. Por ejemplo, a mi me ha complacido mucho en los homenajes que se le han hecho a Manuel Cabré y la muerte lamentable y dolorosa de Elisa Elvira Zuloaga, haber visto a muchos pintores jóvenes, brindándole a ambos artistas su reconocimiento. A uno el reconocimiento póstumo, a otro el reconocimiento al artista vivo, al artista con el cual puede que no tenga relación directa, o afinidad con su obra, pero respetan al creador. Entonces todo nos mueve a pensar que sí se está produciendo

¡¡¡CÉSAR RENGIFO EN EL PANTEÓN NACIONAL!!!


Pág. 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

una conciencia a nivel de los artistas plásticos, de los que conformamos un todo, que es Patrimonio de la Patria. Los que conformamos un todo que dentro de la pluralidad y de las diferencias, tenemos un solo camino, iguales metas, tenemos un mismo amor por el arte, por la humanidad y por Venezuela y esa es la importancia de esta asociación que se ha creado. Aparte de que yo pienso que si se invita a nivel de los músicos y se invita a nivel de los poetas, se invita a nivel de otras disciplinas estéticas vamos a lograr hacer un gran frente intelectual poderosísimo y que va a tener una influencia extraordinaria en el futuro venezolano. Porque va a ser la expresión unitaria del espíritu creador de nuestro pueblo, de nuestro país, y eso ha puesto en marcha lo que le dio a Francia la unidad dentro de sus luchas y sus complejidades de ese gran movimiento estético de finales del Siglo XIX. Quería preguntar sobre la cultura popular... El término cultura popular está muy manoseado, porque a veces conlleva una connotación peyorativa. Es decir, dividen la cultura en dos, la que hace el pueblo y aquélla que hacen los sectores que no se consideran pueblo, los sectores predominantes. La cultura no puede dividirse tajantemente en dos mitades, y claro dentro de esa división muy sutilmente va implícito que la cultura superior es la cultura de los sectores predominantes y la cultura inferiores la cultura que hace el pueblo y esa se llama popular. Ahora, es muy importante tener claro que la cultura oficial, que la creación cultivada en escuelas, academias, instituciones, siempre se nutren de lo que ha creado y crea el pueblo de los sectores predominantes es precisamente al que se ha abonado en las raíces populares, en las más profundas raíces del pueblo, y aquí vuelvo a Beethoven, Mozart y Goethe. Las obras de estos grandes creadores: Cervantes, Molière, se nutrieron profundamente de manantiales populares, de raíces populares, el Fausto de Goethe, por ejemplo viene de las leyenda de la Edad Media, de los que a través de la alquimia dominarlo todo. Es el dominio de todo lo que va a pretender el hombre del Siglo XIX, el hombre fáustico, el hombre producto da la sociedad industrial y capitalista... Pues bien, las melodías y las marchas de las grandes sinfonías de Beethoven:

La Pastoral, la IX Sinfonía, recogen lo esencial de la música popular. El Quijote de Cervantes es jugo popular, son piedras del pueblo y Cervantes las transforma mediante la alquimia de su gran oficio de escritor y las hace cultas y les da una jerarquía estética extraordinaria y las tira al mundo. Por ejemplo vamos a pensar que el arte que hace el pueblo no tiene oficio, no posee esa magnitud estética; pero resulta que sí la tiene, lo que pasa es que no la sistematiza, no la comprime dentro de una coherencia de técnica, no la hace escolástica ¡pero si tenemos creaciones del pueblo y vamos a hacerlo con nuestro pueblo! por ejemplo vamos a hablar del rigor de los decimistas venezolanos; ¿no sé si has oído Bolívar Cantado por su Pueblo? donde hay una parte de los decimistas del Zulia que te narran toda la vida de Bolívar en décimas... ahora, hay un rigor en esas décimas, un rigor en cuanto a acento tónico, en cuanto a musicalidad, en cuanto a medidas, consonancia y las metáforas mismas que emplean. Hay un conocimiento idiomático intuitivo en el pueblo. El Joropo nuestro, el joropo es lo más difícil musicalmente para interpretarlo y para escribirlo, hay mucho contrapunteo y fuga en nuestro joropo... el pueblo lo capta por intuición musical, por un dominio intuitivo de las leyes de la música y lo manifiesta. Entonces en las escuelas, en las academias se toma eso, se sistematiza, se somete a leyes o reglas y de allí parte, entonces nace el arte cultivado... Porque una se nutre de la otra y es en la otra, en la creación popular donde están los jugos fundamentales de la creación cultivada. Claro, en una sociedad dividida en clases, es lógico que haya creaciones artísticas opuestas, porque son diferentes as maneras de ver la vida y ver la sociedad y ver el futuro. Entonces la gente oprimida usa el arte como instrumento de liberación, como instrumento de comunicación, como instrumento de lucha, placer disfrute, goce. Y lógicamente dentro de la lucha de clases, en todas esas divisiones tremendas, entonces el arte que hace ese sector no privilegiado, ese sector dominado tiene que tener expresiones, connotaciones, comunicaciones que lo diferencian en gran medida con el arte que hacen o que desarrollan las clases dominantes.


Pág. 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

INSUBSISTENCIAS DE LA MONEDA Luis Brito García

1.- No es la primera vez que en Venezuela queda sin valor parte de la moneda. En la Colonia, la falta de numerario obligó a usar como circulante oro, perlas, tabaco y cacao. Durante el siglo XVIII exportamos cacao hacia la Nueva España: parte del circulante quedó constituido por moneda acuñada en México, la llamada macuquina de plata. 2.- La Constitución Federal de 1811 dispone que “El Congreso tendrá pleno poder y autoridad (…) -De acuñar y batir moneda, determinar su valor y el de las extranjeras, introducir la de papel si fuere necesario, y fixar uniformemente los pesos y medidas en toda la extensión de la Confederación”. Al poco tiempo el Congreso autoriza a emitir un millón de pesos de una nueva moneda, pero ésta es de papel, sin respaldo, fácilmente falsificable, y tan rechazada por los ciudadanos que Bolívar escribe en el Manifiesto de Cartagena que éstos “llamaron al Comandante de las tropas españolas, para que viniese a librarlos de una moneda que veían con más horror que la servidumbre”. 3.- Monteverde restablece la circulación de las especies españolas. Cuando Bolívar libera Caracas en 1813, el marqués de Casa León ordena acuñar piezas de cobre con “las 40 o 42 libras de este metal que se hallan existentes y de la moneda de plata macuquina en los términos que previene el Sr. General”. Tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, a su llegada a Caracas ordena Bolívar que se acuñe la plata de las iglesias. Cuando los realistas toman la

capital, declaran esa moneda insubsistente y reintroducen los macuquinos. El Pacificador Morillo se refiere al circulante patriota diciendo que “La moneda que ellos acuñaban era la macuquina nuestra sin haber alterado cosa alguna en la ley ni en el tiempo, y con algún mayor peso que aquella: ésta circulaba en toda la Provincia, y Bobes la dejaba correr en los pueblos que allanaba socorriendo a sus tropas con ella”. Morillo la prohíbe, y acuña con sello monárquico otra moneda parecida, llamada “la Morillera”. 4.- Petión aporta numerario para la expedición de los Cayos, y Bolívar dispone que “se nacionalizaran y revaluaran dichas monedas de plata haitiana, estampándoles un pequeño resello”, para sustituir las “Morilleras”. Paez en marzo de 1817 decreta en el Yagual que se le entregase “toda la plata que tuvieran los emigrados para devolvérsela acuñada y sellada”, y funde con ella una moneda muy imperfecta, cuya circulación prohíbe Bolívar en toda la República menos en Barinas. El 21 de noviembre de 1819, encontrándose en Sabana Larga, el Libertador decreta que se acuñe de nuevo, con el llamado sello del busto de la India, “la moneda que hay amortizada en la Casa de Moneda de Santa Fe, la cual circulará en todas las provincias libres de la Nueva Granada y Venezuela". 5.- El 8 de septiembre de 1820, en marcha hacia Ocaña, Bolívar comunica al vicepresidente Santander que “He mandado al gobernador Gual que organice ambas


Pág. 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

provincias; he prohibido la circulación de la mala moneda”. Pues abundan las falsificaciones y el uso de especies extranjeras, hasta que Antonio Guzmán Blanco impone en 1879 el bolívar plata como moneda oficial y veta las divisas foráneas. Pero en el país se instalan diversos bancos y cada uno imprime su papel moneda particular, con lo cual la circulación deviene caótica e insegura. La quiebra del banco implica la de los tenedores de sus billetes. Con la creación del Banco Central de Venezuela en 1941, se atribuye a éste la competencia exclusiva de acuñar e imprimir moneda: los distintos billetes de los bancos privados deben ser convertidos a la moneda oficial en breve plazo, antes de perder su valor. 6.- No paran aquí los avatares de nuestro signo monetario. Rómulo Betancourt desaparece las monedas de plata. En su segunda presidencia, Carlos Andrés Pérez lanza un billete de un bolívar, llamado “el Tinoquito” como el ministro de Hacienda de la época, Pedro Tinoco, que en su doble condición de ministro y banquero regía un ente que según Uslar Pietri amenazaba con monopolizar la economía nacional. Imprimir el adefesio cuesta más que su valor nominal, y desaparece ante la inflación rampante. En 1992 en su segundo mandato Rafael Caldera preside la más grande crisis financiera del país, porque los banqueros, que habían abandonado la intermediación financiera para recibir del gobierno intereses cercanos al cien por ciento anual por los “bonos cero cupón”, huyen robándose más de la mitad del circulante. Hay infartos y suicidios de los ahorristas

arruinados. Nada hace el gobierno de la época, cuya incuria y quizá complicidad fue en parte responsable del desastre. 7.- El 11 de abril de 2002 los banqueros imponen por su cuenta un “corralito bancario” que permitía retirar sólo 50.000 bolívares, suma que la inflación de la época había hecho insignificante. Esta insólita medida de confiscación privada de la casi totalidad del circulante de la ciudadanía demostraba que el sector bancario no sólo conocía, sino que además era cómplice, del golpe que se daría horas después. En cualquier otro país, esta masiva cesación de pagos habría dado lugar a una corrida capaz de acabar en horas con la banca privada. Hasta donde sabemos, no se sancionó a los culpables. El 2008 el “bolívar fuerte” deja insubsistentes los demás cuños e impresiones. Todo pasa, hasta el papel, que lo aguanta todo.


Pág. 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

MONEDAS

EL DIÁLOGO Y LA PAZ JJ ÁLVAREZ La celebración en Caracas, el martes 6 de este mes y año, del diálogo nacional, fue un aporte a la reafirmación del compromiso por la paz de la nación. Por parte de los mediadores del Vaticano, Unasur, expresidentes (Lionel Fernández, José Luis Rodríguez Zapatero y Martín Torrijo), ese día se puso en el tapete el reconocimiento del contenido de las reuniones sostenidas con las delegaciones del gobierno y la oposición, instando a las partes a que den cumplimiento a los acuerdos suscritos. El gobierno mantiene la importancia de la paz para salvaguardar la seguridad de la patria, ha indicado el deseo de que la oposición revise su obstinada postura política para que no se siga prolongando en el curso del proceso de diálogo. A la par de preocuparse por el desarrollo normal del diálogo, el gobierno sigue exhortando a la oposición a que actúe con el mayor acatamiento y a que haga decididos esfuerzos para cumplir las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia. La oposición insiste, entre muchas de sus pretensiones legislativas y políticas, en la liberación de Leopoldo López condenado a más de 13 años de prisión por su responsabilidad intelectual en el asesinato de 43 venezolanos, petición que ha resultado muy humillante para los familiares de las víctimas que han pedido la revisión del caso por considerar que han debido condenarlo por más años. El 29 de enero de 2014, la Cumbre de la Comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la voz de su presidente Raúl Castro Ruz de Cuba, declara Zona de Paz a América Latina y el Caribe; eso, ha significado para los ciudadanos de los 33 países miembros un estímulo más para abogar por la paz aún con mayor energía en su conservación y protección. El ánimo de un ideal de nación sin guerras y sin intervenciones debe prevalecer en todo momento. A la oposición se le pide no seguir jugando con la guerra económica, el alza del dólar y el bodrio del ataque cibernético.

NÉSTOR RIVERO Acuñada en forma discal, al menos desde el tiempo de los césares de Roma, hubo en distintas épocas acciones para burlar su curso legal, falsificarlas, acapararlas y desvirtuar su función social por parte de pequeños grupos inescrupulosos que muchas veces en contubernio con funcionarios del ramo –verdaderos bandidos–, llevados por la avaricia, cometían delitos crueles contra la población. E igualmente recio era el castigo en tiempos del potro y la decapitación como penas válidas de Estado. No se descubre, pues, el agua tibia cuando el Gobierno Bolivariano denuncia y toma medidas perentorias en contra del flagelo de manipulación, acaparamiento y manejo fraudulento del papel moneda, especialmente del billete de 100 bolívares por mafias que operan en la frontera del lado de la vecina Colombia con tentáculos en la Reserva Federal de EEUU, Ucrania y algunos países de la Europa del Este. Una vez más, el presidente Nicolás Maduro expresa su vocación bolivariana, coraje y claridad en torno a decisiones difíciles para dar a la economía venezolana un rumbo cierto hacia la superación del rentismo, el régimen monopólico y de ultraespeculación de quienes creyeron que para siempre Venezuela era la ubre de una res a la que se pecha sin contraprestación de manera indefinida. Toda Venezuela –salvo voces solitarias que de alguna manera se complicaron en el turbio negocio de la extracción del papel moneda venezolano– acompaña a su Presidente constitucional en la medida de declarar en desuso el billete de 100 bolívares. En lo inmediato la medida conlleva a incomodidades a casi todas las personas. Quien esto escribe también ha hecho colas en un banco para atender apremios; empero, el saneamiento de nuestro signo monetario requería acciones drásticas como el cierre de la frontera y el despojar de su facultad de agio y crimen económico de lesa patria, la acción turbia en contra de nuestra moneda y que recuerda la guerra económica contra Salvador Allende en el Chile de 1973. 6


Pág. 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO III. NO 135 / 18-12-2016

BIBLIOTECA DIGITAL PIO TAMAYO bibliotecadigitalpiotamayo2021.blogspot.com AGRADECIMIENTOS: César Rengifo Jesús Mujica Rojas JJ Álvarez Luis Brito García Néstor Rivero Rafael Febles Tano Waika Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica

idealidadavanzada@gmail.com @idealidadavanza YouTube: Idealidada vanzada Facebook: Idealidad Avanzada Issuu: Idealidad Avanzada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.