EL DESARROLLO INTELECTUAL SEGÚN EL MÉTODO WALDORF
0
1. Introducción. 2. Rudolf Steiner 2.1. Biografía 2.2. Antroposofía 3. La escuela Waldorf 3.1. Pedagogía y escuelas Waldorf 3.2. Fines y objetivos 3.3. Materiales y juego libre 3.4. Distribución del espacio, tiempo y actividades 3.5. Formación del profesorado 3.6. Las escuelas Waldorf en el mundo 4. ¿Por qué la escuela Waldorf y no otras? - Familias - Profesorado - Alumnado 5. Conclusiones 6. Bibliografía
1
La Pedagogía Waldorf como sistema educativo fue creada por Rudolf Steiner, profesor, filósofo y escritor. Según él: “El objetivo mayor es formar seres humanos libres, aptos para establecer por si mismos metas y direcciones para sus vidas”. Esta pedagogía se fundamenta en tres pilares principales, que son: el conocimiento profundo de las etapas evolutivas del ser humano, la implicación de la familia y la importancia de la figura del maestro. Es primordial tener en cuenta las diferentes fases madurativas que existen en los niños, por lo que para esta pedagogía es fundamental el respeto al niño y su desarrollo individual. Steiner divide las etapas evolutivas del niño en septenios, contemplándolas desde el aspecto físico, anímico y espiritual. La familia adquiere un papel muy importante en el desarrollo del niño, por lo que debe involucrarse desde el principio en su educación y colaborar en todo aquello que sea posible para favorecer el aprendizaje del niño. Por otro lado, el papel del maestro también es fundamental y por supuesto, uno de los pilares más importantes en la formación del niño. Para ello el profesorado debe tener una adecuada formación y unos conocimientos específicos para trabajar en este tipo de escuelas, ya que la Pedagogía Waldorf va más allá de la educación tradicional. Con ayuda del profesorado, el niño va progresando y desarrollando sus capacidades innatas. Este tipo de enseñanza no se basa en resultados, sino en el proceso evolutivo. La mayoría de las escuelas tradicionales lo que buscan es darle al niño herramientas para que cuando terminen la escuela se puedan adaptar al mundo. En cambio, la Pedagogía Waldorf pretende que el niño se conozca a sí mismo y se haga fuerte para que cuando termine la escuela sea él el que aporte al mundo con libertad.
2
Rufolf Streiner (Kraljevic, 1861-Dornach, 1925) fue un Filósofo, pedagogo y arquitecto austríaco. Coeditor en Weimar de las obras completas de Goethe (18891896) y autor de La filosofía de la libertad (1894). En 1897 se instaló en Berlín y se dedicó a la teosofía (Conjunto de doctrinas religiosas que defienden que el conocimiento de Dios se puede alcanzar sin necesidad de la revelación divina; presentan un aspecto místico y creen en la transmigración de las almas). Más tarde precisó su doctrina sobre la antroposofía en sus obras Teosofía (1904) y La ciencia oculta (1909) y fundó la Sociedad Antroposófica (1913). Se instaló en Suiza, en Dornach, donde construyó el Goetheanum, el templo de la antroposofía. Este edificio, de madera, resultó destruido por un incendio, y entonces construyó otro de cemento armado que es un magnífico ejemplo de arquitectura expresionista. Fundó además, en Stuttgart, la renovadora escuela Waldorf de pedagogía. Esta Nueva Pedagogía fue conocida en España a partir del año 1979 cuando un grupo de padres prepararon el primer jardín de infancia Waldorf que ahora es la Escuela Libre Mica. Por último, Steiner impulsó en Arlesheim un instituto clínico (1921) de euritmia y pedagogía curativa.
La educación antroposófica responde a un conjunto de categorías y conceptos de carácter particular que han sido desarrolladas por Rudolf Steiner. Muchas de estas categorías pueden resultar extrañas a ojos de quienes no hayan tenido un acercamiento teórico previo a la antroposofía, pero su análisis es de gran importancia para una aproximación al juego y su relación con la educación dentro de este modelo pedagógico. Steiner dice que el verdadero fundamento de la educación y la enseñanza se basa en el conocimiento de las leyes que presiden el desarrollo de los seres humanos, y es en estas leyes donde se asientan la didáctica y el currículum de la pedagogía Waldorf. Las cualidades anímicas cambian a medida que los niños crecen, correspondiendo a la labor de la educación el adaptarse al ritmo que marcan estas cualidades, debido a que Steiner dijo que toda pedagogía debe tener en cuenta que son las fuerzas del alma las que afectan al organismo físico. Por lo que para Steiner, la educación de orientación antroposófica tiene que tener en cuenta que la estructura biológica humana se divide en septenios, por lo tanto la educación se divide en tres etapas: de los 0 a los 7, de los 7 a los 14 y de los 14 a los 21. 3
De los 0 a los 7 años la cualidad anímica es el querer o la voluntad. De los 7 a los 14 años la cualidad anímica es el sentir, y de los 14 a los 21 años la cualidad anímica es el pensar. Los septenios son la base conceptual de la educación de naturaleza antroposófica. -
El primer septenio tiene las características de la aparición de nuevos dientes, los órganos físicos se amoldan a ciertas formas ya que sus condiciones estructurales han de recibir determinada orientación y tendencia, por lo tanto las palabras clave en este septenio según la pedagogía Waldorf son ‘imitación’ y ‘ejemplo’, debido a que el niño tiende a imitar todo lo que se acontece a su alrededor, por eso Steiner dice que el niño es todo órgano sensorio, es decir, las percepciones que recibe el niño de su entorno no las integra sin poder discriminar. Por esto, se le otorga una gran importancia al concepto de imitación en el jardín de infancia Waldorf, ya que la pedagogía antroposófica adquiere un significado relevante en los siete primeros años del educando. Por eso al jardín de infancia se le concibe como un lugar en el que se desarrollan actividades diversas que tienen sentido para los niños, ya que aquí se aprende haciendo, y se alternan momentos de juego libre con la realización de manualidades de muy diversos tipos. Según Steiner es el jardín de infancia lo que comprende el primer septenio pero es el hogar el espacio cultural que mejor se adapta a lo que los niños requieren en este periodo, por eso se le concibe al aula como una prolongación del hogar por su estructuración pedagógica y estética. En los jardines de infancia Waldorf, los niños de 3 a 6 años están juntos en la misma aula. Con esto se procura generar un ambiente propicio para experiencias e intercambios. Por un lado los mayores tienen que cuidar y respetar a los pequeños, los cuales a su vez imitan a los mayores y desarrollan la espera y la paciencia ante las actividades que ellos aún no pueden hacer. Aun así, el jardín de infancia se organiza en función de actividades que suponen una experiencia directa para los niños las cuales tienen un ritmo y un sentido antroposófico que fueron propuestos por Steiner anteriormente, donde la misión de la educación consiste en concordar el espíritu anímico con el ‘cuerpo biológico’ entre los que hay que establecer la armonía y la consonancia. La jornada escolar se encuentra organizada de tal forma que permite dar cabida a múltiples actividades. Así, las actividades que se llevan a cabo en un jardín de infancia Waldorf quedan divididas en dos categorías centrales.
La contracción: abarca a las actividades que poseen un objetivo mínimamente definido y acotado en el tiempo.
4
-
La expansión: es el principio teórico que aporta un componente de libertad que abre y redefine constantemente la propia actividad del niño. Aquí se ubica el tiempo y el espacio del juego libre. El segundo septenio va desde los 7 a los 14 años y queda marcado por la irrupción de la segunda dentición, y esto es interpretado por la antroposofía como el signo visible del momento en el que las fuerzas etéreas han terminado su función plasmadora en el cuerpo haciéndose esto más anímico-espiritual. Este cambio abre la posibilidad para que el adulto enseñe unos contenidos que le permitan despertar el sentir de los niños, ya que es el momento de perseguir en cada actividad pedagógica una implicación de los sentimientos del niño, buscando una intensa identificación personal con el tema que se toque, por lo que en este tipo de actividad abundan imágenes e historias.
-
En el tercer septenio, que va de los 14 a los 21 años, nace el cuerpo astral, también llamado sensitivo o de la conciencia. Son Martyn Rawson y Tobias Richter quienes aportan las características a este septenio diciendo que a partir de este septenio la persona adquiere un nuevo nivel de independencia, donde la vida interior del individuo se corteja con el mundo exterior en una relación que aun ha de encontrar su forma. Entre otros aspectos, esta relación es creada por la capacidad de formarse juicios. El contenido de las clases debe responder a esa necesidad, apelando a esa capacidad y ofreciendo un contexto donde el individuo pueda desarrollar sus facultades. Por lo tanto, esto quiere decir que, la tarea de la educación es proporcionar oportunidades de aprendizaje donde se pueda experimentar y hacer conscientes leyes objetivas que sean accesibles al pensamiento.
Primera escuela Waldorf En el año 1919, después de terminar la primera guerra mundial, el propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, Emil Molt, propuso a Rudolf Steiner crear una escuela para los hijos de los trabajadores. Juntos formaban parte del movimiento de renovación social, por lo que Steiner se encargó de la organización de dicho colegio y la formación de los profesores, dirigiendo la escuela durante 5 años. La escuela abrió sus puertas el 7 de septiembre de 1919 con 256 alumnos distribuidos en 8 aulas, al tiempo pasó de ser una escuela exclusiva para los hijos de los trabajadores a estar abierta al público y contar con 800 alumnos. Tanto a la hora de crear el programa de dicha escuela como la estructura sobre la que se iba a organizar el colegio, estuvieron presentes los principios de Steiner y los de 5
la renovación social. También se dejó claramente estipulado el papel que ocuparían las familias en esta nueva escuela, en palabras de Steiner “en este colegio, más que en ningún otro, necesitamos trabajar con los padres en una relación de confianza si queremos ir en la buena dirección. […], ya que nuestro colegio está basado en la libertad espiritual.” Fundamentos ideológicos El sistema educativo Waldorf se apoya en la antroposofía anteriormente definida, en general todo tipo de educación se debe apoyar en un conocimiento entero y verdadero, en este caso el niño/a aprenderá conociendo su naturaleza. Sin embargo, esta escuela chocó con la llegada del nazismo al poder, por lo que se cerraron las escuelas aunque la práctica de esta pedagogía continuó en la clandestinidad. La pedagogía propuesta por Steiner también choca con los fundamentos de la Psicología Darwinista y el conductismo ya que entiende el desarrollo humano como un proceso mucho más complejo de lo que dan a entender estas ciencias. Steiner establece que la parte genética es un aspecto muy importante en el aprendizaje y afirma que cada persona es diferente por ser distinta del resto, esto es porque el proceso de crecimiento y maduración es distinto de unas personas a otras. Además de chocar con estas dos corrientes, la pedagogía de Steiner también chocó con la ley, en 1944 la escuela Waldorf quedaba fuera tanto de la enseñanza privada como pública. En consecuencia esta promoción de escuelas intento garantizar la educación a todas las familias a pesar de los bajos ingresos de muchas de ellas, por ello se crearon organizaciones para recaudar fondos mejorando el mensaje de unidad entre familia-escuela. Para Steiner la educación no tiene nada que ver con la clase social, sino con las personas por ello la práctica y la teoría educativa debe basarse en la concepción del ser humano. Diferencias con respecto a la educación en otras escuelas de la época La escuela Waldorf ofrece una educación alternativa donde el niño/a es el foco de toda la atención, pero para ello las familias y el profesorado deben actuar como una unidad donde no solo se desarrollen las capacidades intelectuales, sino que también se apuesta por el desarrollo de la voluntad, creatividad o los sentimientos, entre otras capacidades. Un aspecto muy importante que se tiene presente en esta escuela es que los niños hasta los 7 años (segundo septenio que establece Steiner) entienden e incorporan conductas a través de la imitación, de aquí en adelante el niño aceptará conscientemente aquello que proviene de la autoridad del profesorado. De este modo el maestro debe conectar con el alumno para asi poder educarle en todos los aspectos del ser humano. Otro aspecto fundamental es el maestro, ya que con determinadas actitudes pueden afectar al aprendizaje del niño, por ejemplo, si nos encontramos con
6
un profesor melancólico o colérico esto puede hacer que el niño imite o repita en el futuro la misma conducta.
Esta pedagogía se rige por la didáctica de la creatividad y autoformación del profesorado. Tiene un objetivo principal que es el de respetar el proceso madurativo de cada niño/a. Pretende buscar un equilibrio entre las capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su voluntad, permitiendo que en su vida adulta pueda responder a los desafíos que la vida le propone, aportando nuevas ideas a una sociedad futura. También, estudia el proceso madurativo y de desarrollo de cada niño descubriendo sus posibles talentos e individualidades. La Pedagogía Waldorf presenta un modelo de valores cristianos, amplio y universal, pero es totalmente independiente de cualquier religión. Las escuelas Waldorf son laicas, pero, también cuentan con valores de otras culturas como: budismo, judaísmos, islamismo , gnosticismo.. Esto implica una educación humanista con una mirada y enfoque global. Esta pedagogía hace referencia a la educación científica, artística y religiosa. La imitación, es una de las características fundamentales sobre las que se basa la pedagogía Waldorf. A los niños se les permite desarrollarse según las etapas básicas de su evolución, de manera libre e individual debido a que cada niño imita de manera propia lo que percibe de los demás. De ahí que se dé tanta importancia al entorno donde se va a desarrollar el niño (los juguetes, la alimentación, los colores...), como también la acción del profesorado, ya que son el modelo que imitan los niños. En esta pedagogía existen unos materiales específicos como los que son elaborados de forma natural, como pueden ser los juguetes de madera. Según Alice Jansen: << Encontramos que las formas rígidas y geométricas de los típicos bloques tienen un efecto cristalizador en la imaginación y ofrecen pocas posibilidades para la construcción. Por otro lado, las curvas más o menos fluidas y los colores claros de nuestros bloques sugieren infinitas posibilidades y estimulan la imaginación hasta altas cotas de creatividad» la atención que presta la pedagogía Waldorf a los objetos que se utilizan en el juego libre no se limita a los materiales y sus formas.
7
Los materiales que se ofrecen al niño han de ser lo menos estructurados posible y muy sencillos, con la finalidad de estimular su imaginación y creatividad, ya que un juguete poco caracterizado resulta más fácil meterlo en cualquier situación o ambiente de juego. Así ayudamos a los niños a estimular el desarrollo de la fantasía e imaginación. Estos juguetes están elaborados a base de elementos y formas naturales con diferentes texturas, volúmenes, colores, etc. Entre los elementos predomina la madera. Esta pedagogía no se basa en materiales como libros de texto. La actividad principal es el juego libre. De esta manera el niño puede crear, aprender y desarrollar su creatividad con total libertad. Estos niños son capaces de ver más opciones, por lo que tienen más flexibilidad en su pensamiento y en la manera de solucionar las cosas. También aprenden a solucionar ellos mismos sus propios conflictos. Gracias al juego creativo y a otras actividades diarias, los niños también desarrollan la habilidad de socialización. Aprenden a interactuar con otros niños y a crear lazos afectivos. Por esta razón, la pedagogía Waldorf no se denomina tanto en juguetes, sino en elementos de juego, que van a estimular la actividad creativa y sensorial del niño, como son los sentidos, el equilibrio… Cuando los niños sean capaces de registrar el efecto del mundo exterior en sus sentidos podrán lograr una mayor confianza en ellos mismos. La metodología Waldorf tiene unos elementos de juego básicos que son imprescindibles en el aula. Telas y cintas Las telas de tejidos naturales, de algodón, seda… ambos elementos parece que no son nada, sin embargo dan mucho juego a los niños, por lo que son indispensables para el juego libre. Como ejemplo podrían utilizarlas para hacer cabañas, para que ellos mismos se disfracen con las telas…
8
Materiales naturales Con materiales naturales nos referimos a conchas, piedras, piñas, maderas, cortezas, semillas…Las experiencias que el niño obtiene con los sentidos del tacto, de la vista y del olfato son de un valor importante para su evolución. Con esas diferentes texturas, olores y formas trasmiten al niño diferentes vivencias. ¿El plástico puede cumplir esta función? Es un producto sintético, que no existe en la naturaleza,. Es un material liso y frio y tampoco ofrece una variedad de texturas como los materiales naturales.. Para esta pedagogía, no están concebidos los juguetes de plástico ya que no estimulan la fantasía y creatividad del niño.
Puzles y construcciones Waldorf Los puzles de madera plantean un desafío al niño para que sea capaz de encontrar un orden armónico en los colores y las formas de sus pizas. También se estimulan la flexibilidad interior y la fantasía, aportan creatividad al pensar y despiertan lo que loa pedagogía Waldorf denomina, las fuerzas creativas y formativas.
La muñeca Waldorf El diseño de las tradicionales muñecas Waldorf se caracteriza por su sencillez y la suave expresión en el rostro, lo que potencia la imaginación y fantasía de los niños, factores clave para el desarrollo de su creatividad.
9
Elementos Waldorf para desarrollar una verdadera experiencia artística Como materiales podríamos encontrarnos: bloques de cera, acuarelas para experimentar el color y cera de modelar. El tamaño de la cera y forma plana permite que se sientan bien en la mano, estando especialmente adaptados para los niños pequeños. Las acuarelas son colores solubles al pigmentación que permiten efectos sorprendentes
agua de muy
alta
El modelado es muy importante porque entrena los sentidos, la imaginación y la motricidad fina.
Distribución del espacio: Según la pedagogía Waldorf el modelo de estructura en el jardín de infancia no se cuenta con las típicas mesas ni con sillas donde los niños trabajan, ya que al ser un ‘trabajo’ distinto, el mobiliario es distinto. La clase está dividida en un espacio de juego libre, un espacio de descanso y en el centro mesas pequeñas que forman la mesa para el almuerzo, junto con pequeñas sillas. Todo el mobiliario del aula está a la medida de los niños para que siempre que requieran utilizarlo, esté siempre a su disposición. El espacio de descanso está delimitado por mantas y cojines en el suelo para hacer el espacio más cómodo. En este espacio se llevan a cabo los cuentos y los niños al entrar en clase se cambian los zapatos de calle por unos de estar por casa. La zona de juego cuenta con todos los materiales y espacio suficiente para desarrollar la imaginación del niño. La zona de ‘almuerzo’ es donde se agrupan las mesas y sillas para los momentos de comer, o de elaborar pan, pintar con acuarelas, es decir, para las actividades de artística y los momentos de alimentación. Dispone de utensilios como un pequeño fregadero y horno eléctrico. Disponen también de baño y una zona donde dejar los abrigos junto con las botas de agua durante todo el año. La escuela tiene la estructura como la de una casa, más que nada porque no es una escuela en sí, sino que es una casa, donde las aulas se encuentran en las habitaciones. Los niños se organizan en grupos donde se oscila de los 3 a los 6 años. El jardín de infancia debe de disponer de un jardín, zona con tierra y otra zona donde los niños puedan cultivar.
10
Distribución del tiempo y actividades: La jornada escolar es igual que en las escuelas tradicionales. En el jardín de infancia la hora de entrada es a las 9:00h y la de salida a las 14:00h, con la posibilidad de dejar y recoger a los niños en la escuela media hora antes. En el caso de primaria y de la ESO, el horario de entrada es a las 8:15h y el de salida a las 14:30h y en bachillerato hasta las 15:00h, teniendo 20 minutos para comer un plato caliente y contando con dos recreos, en el jardín de infancia de 45 minutos y en primaria, la ESO y bachiller de 15/20 minutos. En el jardín de infancia se da un periodo de dos horas, donde se da matemáticas, lengua, biología, historia, etc, pero no se imparte clase con libros de texto, sino que el alumnado hace trabajos, traen hechas cosas de casa, se cuentan lo que están haciendo. A partir de las 10:30h trabajan lo alternativo, es decir, tienen euritmia, inglés, alemán, artes…De cada especialidad se dan dos horas a la semana. En cuanto al jardín de infancia, lo primero y más general a tener en cuenta, es que consideran oportuno establecer unos periodos de adaptación, al igual que en otros centros o colegios infantiles. En la jornada escolar normal, al entrar hay un momento de dar gracias a la naturaleza en el jardín, en este momento pueden estar presentes algunos padres/madres. Luego se entra al aula y se cambian al calzado cómodo. Seguidamente se realiza la actividad artística, cada día de la semana toca una cosa: hacer pan, pintar con acuarela, tejer lana, moldear cera de abejar, trabajar con la madera… Nunca se les obliga a realizar una actividad concreta que en ese momento determinado el niño no quiera hacer, pero normalmente todos los niños suelen querer participar en todo pero no se debe confundir con el hecho de dejarles hacer lo que quieran, ya que también cuentan con normas fijadas que se han de respetar. Tras este momentos se deja una hora de juego libre y luego se prepara el almuerzo, lo hace el profesor pero los niños pueden intervenir. Luego se recoge todo y vuelven a tener juego libre durante un tiempo, pero esta vez en el jardín, hasta que se llega el momento del cuento. En el jardín de infancia se aprende a transformar la materia, lo que ésta significa para la humanidad, su utilidad. Se intenta que entiendan que todo proceso que empiezan tienen que acabarlo, no dejando ninguna tarea a medias. A cada uno se le da lo que necesita o en función de sus necesidades, siempre teniendo en cuenta que el tiempo no es algo fijo, y que cada niño tiene un ritmo propio. Todo está contextualizado según la época del año y los acontecimientos que tengan lugar en ese momento, en algunas ocasiones los tiempos se prolongan. Esto se puede observar en cada aula, ya que poseen un rincón donde tiene una mesa con algo característico a esa estación. El hecho de prolongar algunos acontecimientos es por dar tiempo a que los niños asimilen los hechos y sigan su propio ritmo de desarrollo, por eso se relacionan los aprendizajes en base a las estaciones del año para ser consciente de lo pasa en el exterior. Esto se da, sin que las condiciones climáticas les impidan a los niños seguir con su desarrollo, lo 11
único que varía es que salen con una vestimenta adecuada para ese clima. Todos los niños tienen allí su chubasquero y botas de agua para estos días. También cuentan con salidas por el barrio, al campo para observar la cosecha, cortar leña, etc. Estas salidas educativas tienen lugar cada quince días y en algunas de ellas se permite la asistencia de las familias. En diciembre y enero las salidas del centro se paran temporalmente. En cuanto a la evaluación, en el jardín de infancia se hace a través de la percepción de los progresos del niño, ya que se le hace un proceso de seguimiento. Se basan en la LOGSE, que propone un modelo de evaluación continua. En las etapas de primaria, ESO y bachiller se hace a través de los cuadernos que cada niño elabora de manera individual de cada asignatura. Según menciona una profesora de la “Escuela Libre Micael”, en primaria y secundaria en verdad se hacen “exámenes” cada día, no de tipo convencional, pero sí de manera implícita al establecer todos los días que cada niño tiene que decir algo que recuerde del día anterior.
La pedagogía Waldorf se mantiene viva en la actualidad debido a que los maestros se convierten en investigadores del ser humano, del niño de nuestros tiempos y de sus circunstancias familiares, sociales, etc., para responder a sus verdaderas necesidades de desarrollo. Por lo tanto es fundamental la formación de los maestros. Para poder trabajar en una escuela Waldorf, aparte de tener una titulación oficial, se es necesario tener una titulación en Pedagogía Waldorf, con una amplia formación en Antroposofía y la metodología propia que de la Antroposofía se deriva. Esta titulación en pedagogía Waldorf es posible encontrarla en todos los niveles de enseñanza: educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato y pedagogía de apoyo y también se promueven cursos de formación artística y humana. Nos podemos encontrar con centros de formación de profesores Waldorf en Alicante, Barcelona, Lugo, Madrid y Mallorca y algunas de las asignaturas que se estudian son trabajo con arcilla, trabajo con madera, agricultura, tareas domésticas, entre otras. El año académico de 2014/2015, el ministerio de educación acreditó una serie de cursos, los cuales fueron: -
-
Curso de formación en pedagogía Waldorf y formación humanístico-artística de 3 años de duración. Dos cursos de postgrado de educación infantil Waldorf en colaboración con el centro superior de estudios universitario La Salle. (Campus de Madrid y Barcelona). Títulos propios de la Universidad CSEU La Salle. Curso de introducción a la educación infantil Waldorf en colaboración con el centro abierto de fundación Tomillo de Madrid (curso de 60 horas) Curso de formación en pedagogía de apoyo Waldorf en Madrid y Barcelona. A pesar de tener una titulación especial y realizar diversos cursos promovidos por el ministerio de educación, la formación del maestro se complementa con cursos monográficos y distintos talleres organizados en diversas partes de España.
12
Todas las escuelas que se rigen por la pedagogía de Rudolf Steiner son organizaciones auto administradas, se consideran organismos sociales en evolución que se relacionan con el entorno cultural del momento y apuestan por no presionar al niño/a con las pruebas intelectuales, comúnmente conocidos como exámenes. En lugar de estas pruebas se desarrolla la cooperación. Desde la apertura de la primera escuela Waldorf en 1919, las numerosas charlas concedidas por Steiner dieron lugar a la aparición de escuelas en Holanda, Inglaterra o Suiza, aunque el régimen nazista obligó cerrar los centros, la enseñanza se siguió aplicando en la clandestinidad. Después de esto. En 1945 la corriente se impulsó de nuevo hasta el punto de que en la actualidad se cuentan con unas 3000 escuelas en 89 países (EEUU, Canadá, Japón, Brasil, India, Colombia o Afganistán) En España, la pedagogía Waldorf se hizo conocida a partir de 1975 con la apertura del Jardín de Infancia Waldorf en las Rozas (Madrid), este proyecto se transformó en 1979 en la Escuela libre Micael-Waldorf que consta con 500 alumnos con edades comprendidas entre los 2 y los 18 años. Actualmente España cuenta con 18 centros de educación infantil (El Moral en Tenerife), 8 centros de educación primaria (Escuela Geroa Eskola en Vitoria), 1 centro de educación secundaria y bachillerato (Escuela libre Micael- Waldorf en las Rozas) y 15 centros de madres de día, en estos centros los niños no reciben formación alguna, simplemente son madres formadas bajo los principios de esta pedagogía que se encargan de cuidar a los niños, además de esto España cuenta con numerosos centros de formación de profesorado en Barcelona, Madrid, Alicante, Lugo, Sevilla .. etc.
En este tema cabe destacar uno delos aspectos más importantes como son los padres y madres de los niños/as que van a las escuelas de la pedagogía Waldorf. En algunos casos algunos padres lo pudieron tener claro para elegir si sus hijos irían a una escuela de ese estilo o a otras diferentes. Algunas lo tuvieron muy claro debido a la información que les proporcionaron los de las escuelas Waldorf. Como es lógico muchas familias no conocían esta pedagogía pero por ejemplo tampoco la de Montessori o la de Harkness. A la hora de tener que elegir un tipo de educación basado en un método para tus hijos es muy complicado, pero la pregunta que tanto interesa es ¿por qué se decantaron por Waldorf? La respuesta es muy sencilla, es porque esta pedagogía es una educación centrada en los niños, se reparten en grupos de la misma edad, se decantan por la imaginación y por la fantasía, en definitiva es una pedagogía humanista. Si preguntamos a alguno de los padres la respuesta que nos dan es que en esa pedagogía ven que a través de ellas los niños desarrollan esos talentos que traen dentro para ponerla en juego en su día a día. Es lo que cada padre quiere para sus hijos. Estos padres creen que con la pedagogía Waldorf los niños pueden ser ellos mismos y crecer a su propio ritmo porque cada uno necesita diferentes tiempos. Algunos creen que los profesores de esta pedagogía no se preocupan de sus conocimientos como en otros colegios hacen, pero esto no es cierto porque sí que se preocupan pero no es su prioridad, primero 13
creen que es mejor que practiquen la creatividad y desarrollar las capacidades que van a necesitar en un futuro para el día a día . Es decir que puedan vivir independientemente, solucionando sus problemas. Uno de los aspectos que más les gusta a los padres es que los profesores no están todo el día poniendo orden y regañando, o poniendo normas. En este caso la maestra es la que destaca por su modelo y los niños son los que la imitan. Otro de los aspectos importantes es el material que utilizan, aquí utilizan materiales naturales, los juguetes son de madera. En esta pedagogía se da mucha importancia a la naturaleza.
Muchos de los profesores que se animan a seguir este tipo de enseñanza se debe al interés de que los niños aprendan con mayor facilidad. Este tipo de profesorado intenta cambiar la enseñanza tradicional que simplemente se basa en la monotonía de seguir un libro de texto y otro tipo de herramientas como pueden ser las fichas. Este método de enseñanza cambia totalmente la forma tradicional de dar clase en la que los alumnos deben atender y guardar silencio funcionando a modo de público mientras el profesor expone las lecciones de su materia. De esta manera no existe ningún tipo de diálogo ya que la conversación es unidireccional, a no ser que el profesor en algún momento de la explicación realice algún tipo de pregunta a sus alumnos. Cada vez es más difícil mantener a los niños sentados y en silencio, razón por la que no muestran ningún tipo de motivación hacia las asignaturas. Esto provoca el descontrol en la clase y en muchos casos puede llevar al fracaso escolar. El juego libre, el ritmo propio del alumnado, la preocupación por la evolución y el desarrollo del niño/a, son algunos de los aspectos que más llaman la atención del profesorado en las escuelas Waldorf.
Pedagogía Tradicional
Pedagogía Waldorf
Forma a los jóvenes para que respondan a las necesidades exigidas por la sociedad, bajo un mismo ideal.
Es una formación más individualizada, con un pensamiento crítico y cooperativo.
Aprendizaje memorístico a través de conocimiento de conceptos.
Aprendizaje experimental que se realiza a través de la práctica y la propia vivencia del niño desde el movimiento.
14
La enseñanza se basa en unas temáticas fijas donde se establecen los contenidos de las materias a desarrollar.
La enseñanza respeta las necesidades e intereses del niño. No se adelanta procesos a nivel intelectual.
El profesorado es el único medio de enseñanza y El maestro proporciona un estímulo para motivar al existe una distancia entre profesor y alumno. alumno y sirve como guía para que desarrolle su propio aprendizaje
Conclusión de las comparaciones: Tras estas comparaciones muchos padres deciden llevar a sus hijos a instituciones bajo la pedagogía Waldorf, ya que, cubren muchas necesidades de diversas familias que tengan algún hijo con necesidades especiales, personas que conozcan la pedagogía Waldorf o movidos por el interés de las teorías de la Antroposofía técnica que respeta el desarrollo individual de su aprendizaje. Otra de las críticas que se les hace a la pedagogía tradicional es que en la actualidad algo que no está funcionando, ya que, vemos un alto porcentaje de fracaso escolar, desmotivación, abandono, etc. A pesar de esta crítica, las instituciones bajo la pedagogía Waldorf en España no surgieron por estos fallos, sino porque en Alemania que fue donde se crearon estas instituciones estaban teniendo buenos resultados y decidieron expandir esta pedagogía por el resto del mundo.
-
-
-
El método Waldorf respeta el desarrollo natural del niño ya que no fuerza el aprendizaje de este. Por otro lado, es una escuela que se preocupa por integrar a los padres en la dinámica de esta ya que ellos participan activamente en los asuntos tanto de la escuela como en la supervisión del aprendizaje de sus hijos. El método de evaluación Waldorf consiste en hacer exámenes una vez que el niño está perfectamente preparado para hacerlos, por lo tanto corroboramos que es un método que no fuerza el aprendizaje. Los materiales utilizados tienden a ser los más naturales posibles ya que podemos encontrar rocas, tejidos de algodón, puzles de madera entre otros. En esta misma línea también encontramos que el profesorado está especialmente preparado para impartir clases bajo este método, relacionándole con una figura familiar, ya que lo que se busca en las escuelas Waldorf es que el niño se sienta como en casa, de ahí que en una de sus características es que el niño cambia sus zapatos de calle por unas zapatillas de casa cuando llega al aula.
15
-
Asociación de Centros Educativos Waldorf. http://www.colegioswaldorf.org/centros.html Casa Rudolf Steiner. Centro Social. http://www.casasteiner.com.ar/steiner.htm Centro de Formación de Pedagogía Waldorf. http://www.centrowaldorf.com/formacion.htm Centro de Pedagogía Waldorf. El Puente Azul. Jardín de Infancia. http://www.waldorfvalladolid.es/pedagogia.php Colegio Inlakesh. http://www.colegioinlakesh.edu.mx/quienes-somos Escuela Concertada Waldorf “El Moral”. http://www.waldorfelmoral.org/escuela/1.html Escuela Concertada Waldorf “Escuela Geroa Eskola”. http://www.geroaeskola.org/ Escuela concertada Waldrof “La Casa del Sol” http://www.escuelacasadelsol.es/Indice.htm Marín Ibáñez, R. Los ideales de la Escuela Nueva. http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003026.pdf Meza, C. La escuela Nueva y sus principales representantes. http://www.slideshare.net/filomenaseverino/escuela-nueva-y-sus-representantes Waldorf Education. http://www.whywaldorfworks.org/02_W_Education/index.asp Web Rudolf Steiner. http://www.rudolfsteinerweb.com/ Asociación de Centros Educativos Waldorf. La Pedagogía Waldorf en el Mundo de Hoy. www.colegioswaldorf.org Escuela libre Micael (Madrid). Pedagogía Waldorf. Una educación para la vida.
16