Informe quien critica a la escuela

Page 1

¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA? 2º MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA. UCLM, TOLEDO.

Mª Rosario Lizcano Abengózar, Ángela Rico Gómez, Carmen María Sánchez-Cogolludo Castellano, Diego González Jimeno, Ana Moreno Garcia.

pág. 1


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

Índice. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

pág. 2

Objetivos. Metodología Contexto socio-ideológico de la crítica escolar Una sociedad sin escuelas MA NON TROPPO: La desescolarización Critica Neomarxista a la escuela La educación de la postmodernidad Conclusiones. Qr. Bibliografía.


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

1. Objetivos. 1. Conocer la influencia de la sociedad y la economía en el sistema educativo. 2. Identificar las formas alternativas de educación tradicional que se dieron en el siglo. 3. Identificar a los colectivos desfavorecidos en el sistema educativo. 4. Establecer una relación entre el sistema económico y el educativo y como afectan el uno al otro. 5. Averiguar cuáles eran los países de origen de las teorías críticas con la escuela y su origen en movimientos socio-políticos. 6. Establecer un marco de intervención del profesorado para fomentar la igualdad de oportunidades en la escuela.

2. Metodología. La metodología empleada se basa en la recopilación de información de fuentes diversas como vídeos de YouTube, libros especializados y artículos. A la hora de organizar la información y estructurar la maqueta del póster, hemos optado por el uso de materiales cotidianos y de bajo coste económico. De este modo combinamos una metodología de investigación como el uso creativo de materiales reciclados y de uso diario. Además de esto hemos empleado una serie de recursos tecnológicos para la elaboración de un código electrónico Qr que ayuda a la ampliación de información y la aclaración de conceptos en caso de duda.

3. Contexto socio-ideológico de la crítica escolar. Las críticas a la escuela aparecieron casi en paralelo con el nacimiento de esta institución. Estos juicios, tuvieron siempre un carácter más o menos espontáneo y particular, nunca alcanzaron la categoría de movimientos organizados y fundamentados en teorías sociales y filosóficas que tienen manifestaciones anti-escolares surgidas y sostenidas en los últimos cuarenta años. El contexto histórico en el que surgieron estas corrientes fue el de los años 60 del siglo XX, una década en la que se vivió un clima de euforia pedagógica, derivado de la consolidación de los sistemas educativos en el mundo occidental. Su desarrollo tiene mucho que ver con los esfuerzos por extender en términos cuantitativos la escolaridad obligatoria a todas las capas de la población el mayor número de años posible. En gran medida, los movimientos de crítica a la escuela tienen una inspiración filosófica común, enraizada en la llamada Escuela de Fráncfort, que tiene sus orígenes en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial por un grupo de intelectuales influidos por el freudomarxismo. Habermas, presenta una visión dual del mundo: la parte de “racionalidad instrumental” y la parte de “acción comunicativa”.

pág. 3


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

Un movimiento contradictorio fue constituido por el Informe Coleman. Su conclusión más conocida fue que ni la cantidad de dinero dedicada a cuestiones educativas, ni las diferencias cualitativas entre unas escuelas y otras, influyen en el rendimiento final de los alumnos. Por lo que, los factores no escolares demostraron ser mucho más importantes que los escolares a la hora de conseguir la igualdad o la democracia, de manera que habría que intentar lograr ambas por medios ajenos al sistema educativo.

4. Una sociedad sin escuelas MA NON TROPPO: La desescolarización. El movimiento desescolarizador inicio en los años 60 del siglo XX y aglutino a una serie de intelectuales, los cuales crearon sus propios espacios comunes para el intercambio de ideas. Entre estos personajes encontramos a Paul Goodman, John Holt, Ivan Illich y Everett Reimer. Estos autores enmarcados en la desescolarización comparten un discurso crítico con la institución escolar, la cual se encuentra en crisis, pero su problemática no es sino el reflejo de una enfermedad aun mayor, la que afecta a la sociedad en su conjunto. Son Paul Goodman e Ivan Illich los que comparten una crítica a la nueva sociedad tecnológica pero hablando también de estos, son los avances tecnológicos los que han transformado los modos de producción industrial. Para John Holt, la escuela solo produce fracaso escolar y ello es debido a que “la gente insiste en que las escuelas sean duras y crueles con sus hijos, porque creen que así es como el mundo funciona realmente”. Everett Reimer: “La escuela se ha convertido en la iglesia universal de la sociedad tecnológica, en el respaldo indispensable para una sociedad tecnológica que no es viable en sí misma”. Ivan Illich: “La escuela ha llegado a ser la religión del proletariado moderno, y hace promesas huecas a los pobres de la era tecnológica. El sistema escolar de hoy en día desempeña la triple función que ha sido común a las iglesias poderosas a lo largo de la historia”. Para Illich Son muchos los mitos que la escuela consagra sobre la igualdad de oportunidades, la obligatoriedad escolar, que atenta contra las libertades individuales; la idea de que su finalidad es preparar para la vida, cuando lo que en realidad hace es formar para la alienante institucionalización de la vida al enseñar la necesidad de ser enseñado. En definitiva, para Illich la escuela tiene un triple significado: -

pág. 4

Según la perspectiva económica: funciona como una empresa capitalista. Según la perspectiva política: es la imagen de la sociedad y refleja sus contradicciones.


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

-

Desde la perspectiva educativa: ocupa un lugar tan marginal dentro del amplio campo de la educación.

Es este hombre el que acuña el termino desescolarización el que consideraba que esta era fundamental para la liberación del hombre y con este concepto pretendía mostrar el camino para a la sociedad de todas las formas tradicionales de escolarización. A todo esto, la mayoría de desescolarizadores coinciden en sustituir el proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter formal que se produce tradicionalmente en las escuelas por otras experiencias de carácter informal que conviertan a la sociedad en una especie de aula global y generen conocimientos útiles y reales. Por ello, John Holt opuso al concepto clásico de Dewey, learning by doing, o aprendizaje por la acción, el suyo propio, doing is learning, o la acción es aprendizaje. Entre las propuestas de Paul Goodman están abolir todo tipo de escuelas, prescindir del edificio escolar, convertir la asistencia a clase en no obligatoriedad, suprimir exámenes y notas, descentralizar las instituciones escolares y adaptar los grandes complejos educativos como pequeñas escuelas y utilizar como educadores a adultos adecuados. Paul es el único que no propugna una desinstitucionalización total de la escuela, sino una apertura de esta a la realidad social. Ivan Illich, tiene una propuesta en la que se basa el no convertir el mundo en un aula inmensa sino sustituir los sistemas escolares por “tramas de aprendizaje”. Se presentan cuatro enfoques: 1) Servicios de referencia respecto de objetos educativos: Elementos que facilitan el acceso a cosas o procesos utilizados en el aprendizaje formal. 2) Lonjas de habilidades: Es la organización del estado de personas que quieran exponer sus destrezas y las condiciones según las cuales están dispuestas para servir de modelos para otros individuos, que quieran aprender esas mismas habilidades. 3) Servicio de búsqueda de compañero: un servicio para buscar compañeros afines con los que se pueda aprender en común. 4) Servicio de referencia respecto de educadores independientes: son los educadores profesionales. El movimiento del modelo educativo de la desescolarización, conocido como el Home schooling, o <<escolarización en el hogar>>, el cual se inició en EE.UU a finales de los años 70 y es un movimiento que caracteriza porque las familias asumen el proceso de enseñanza-aprendizaje durante las etapas de infantil y primaria y esto se debía a que los padres estaban insatisfechos con la calidad de la educación en las escuelas públicas y privadas.     pág. 5

En los años 70 en EE.UU había unas 15.000 familias que practicaban esta técnica. En 1985, el número ascendió a 50.000 familias. En 1995, a 800.000 familias. En 1998, 1.230.000 familias.


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

5. Crítica Neomarxista a la escuela. Las sociedades humanas pasadas y presentes se han enfrentado con el problema de la desigualdad. Desde la perspectiva del evolucionismo social, esta desigualdad se ententiende como algo seguro , considerándose que es un hecho de la vida que hay que aceptar , un resultado de la distinta distribución de las capacidades humanas. Curiosamente, en muchos casos esas personas provienen de clases sociales desfavorecidas , o de diferente etnia o mujeres. Si se percibe la educación como un instrumento que contribuye al desarrollo completo de todos los potenciales humanos. Para algunos teóricos sociales, la razón radica en el hecho de la que educación reproduce las desigualdades ya existentes en la sociedad, el lugar de superarlas o disolverlas. Por lo tanto el sistema económico determina el educativo . Desde esta perspectiva determinística no se ve a la educación como fuerza conductora que pueda emancipar o capacitar a la gente a través del tiempo. En las últimas tres décadas varios intelectuales han seguido esta misma línea de pensamiento. Los libros más influyentes vienen de países como EE.UU. donde las instituciones sociales y económicas están muy ligadas a la sociedad. El sistema educativo reproduce las estructuras sociales clasistas dominantes, de dos maneras: la primera vía de reproducción es la legitimación (la educación justifica o legitima las estructuras de clase y desigualdad); La otra vía viene precedida por el principio de correspondencia (las relaciones sociales, dentro del sistema educativo, se corresponden con las relaciones sociales dentro del lugar de trabajo). El principio de correspondencia tiene cuatro aspectos principales:    

Los discentes tienen un control muy escaso de su propio curriculum. La educación no se acomete porque se vea intrínsecamente satisfactoria, sino debido a las recompensas externas. La división del trabajo ha conducido a una categorización muy reducida de las tareas laborales. Las diferentes etapas de la educación se corresponden y preparan a la gente para los distintos niveles de la estructura ocupacional.

El concepto clave, dentro de la escuela crítica introducido por Bourdieu en su teoría de la reproducción es el de capital cultural. Encuadramos bajo la rúbrica de las teorías de la resistencia a todos aquellos pensamientos que controlan y dominan las escuelas, pero que se diferencian en la percepción de la situación como un agente de las instituciones educativas con voluntad de cambio. Los pedagogos críticos ponen en las manos del educador la responsabilidad de realizar clases dialécticas. Para ello, los profesores, son definidos como intelectuales transformativos, lo cual implica que deben reformar el currículo oficial. [ CITATION del04 \l 3082 ]

pág. 6


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

6. La educación de la postmodernidad (A. Toffler) Paralelamente, a lo visto hasta ahora, podemos hablar de una educación sistémica, sin inclusión, por tanto, del factor humano. Decimos esto porque la concepción sistémica aplicada a la educación ha servido para «cosificar» la educación, o si se quiere, para materializarla. La ciencia, ya se sabe, y Bunge así nos lo recuerda, se refiere a objetos materiales, tangibles, que ocupan un lugar en la realidad; la ciencia sin más se refiere a sistemas de objetos que a su vez se conforman como objetos de los sistemas. Si los sistemas están formados por comunicaciones, el sistema educativo asimismo se nos presentará como un sistema de comunicación que como tal descansará en objetos materiales; así, desde esta perspectiva, el método educativo, el aprendizaje, la comunicación como capacidad del docente,..etc., aparecen sin la vertiente humanista. La Teoría de Sistemas logra entonces una explicación materialista de la Pedagogía, y en consecuencia, logra la comprensión de una educación sin hombres, sin el factor humano, simplemente porque el tratamiento sistémico. La educación dentro de este contexto se acoge pues al posibilismo materialista de la ciencia y se presenta como objeto de conocimiento racional, siguiendo para ello los mismos principios y leyes de la ciencia, sin más. No nos extrañe entonces que la Teoría de la Educación haya utilizado la teoría de sistemas como instrumento, para desarrollar un discurso materialista lo que ha conllevado a plantear el enfoque de sistemas como contexto epistemológico y de apoyatura al paradigma tecnológico de la educación. La educación del futuro tendrá que modificar sus contenidos, sus aportes curriculares, ya que como vimos al transformarse las condiciones del saber se transforma también el saber mismo. Este cambio, llevará consigo otro mucho más determinante, y es que se separará la formación de la instrucción. En una sociedad relativizada, en que gracias a los procesos tecnológicos-informativos todo es cambiante, una formación en función de principios, no será objeto escolar, y en todo caso dependerá de la esfera privada y vital de los individuos. Sólo será válido lo que tenga un sentido funcional e inmediato. Tanto importará Picasso como un comic, un graffiti como un poema de Machado; lo importante será el saber que haga avanzar la realidad tecnológica, ya que como decíamos, el saber, el conocimiento, será la nueva mercancía de la sociedad del futuro. Cabrá pues plantearse la cuestión educativa en términos de eficacia y de utilidad, por lo que la enseñanza individualizada, así como el valor del individuo, se verán en alza, en contra de la cultura del lazo social.

pág. 7


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

Concretamente A. Toffler (1990; 1991) concibe la educación del futuro a partir de las siguientes características:      

Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva, o sea, con capacidad bidimensional de respuesta (alumno-máquina y viceversa). Movilidad o capacidad de desarrollar educación en cualquier ambiente o institución. La escuela deja de ser entonces el secular espacio monopolizador de la formación. Convertibilidad o capacidad de transmitir y procesar información entre medios y redes diferentes a fin de conformar sistemas complejos y multivariadas de uso común. Conectabilidad o posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de información. Omnipresencia, o democratización total de la información. Mundialización o información sin fronteras ni diferencias.

La educación en la postmodernidad se asentará en la tecnología y en la innovación. Para ello se requerirá una pedagogía que poco a poco se reconvierta en una verdadera tecnología cognitiva, es decir, deberá ampliar su conocimiento en orden a como aprende el niño, para así desarrollar su capacidad intelectual. La sociedad postmoderna no es pues la sociedad de los valores, de las verdades absolutas e inamovibles; es, en todo caso, la sociedad del saber, de la ciencia, de los sistemas, propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las capacidades y posibilidades intelectuales del hombre. [ CITATION Col97 \l 3082 ]

7. Conclusiones. 1. Muchas de las teorías que hemos analizado tienen su raíz en el movimiento político y en la crítica a lo socialmente preestablecido, por lo tanto deducimos en que el sistema político - económico tiene gran influencia y peso en el sistema educativo. 2. El profesor debe tomar un papel activo en el proceso de mejora de las condiciones en la escuela de modo que establezca un marco real y de igualdad de oportunidades. 3. El origen, la etnia, las creencias, el género y los cambios sociales son los factores con más peso en la escuela y que en la mayoría de los casos producen las formas más extremas de desigualdad. 4. En los países más avanzados socialmente (como por ejemplo EE.UU) es donde más peso adquieren las corrientes críticas con la escuela al tratarse de una sociedad en cambio total y con pensamiento de expansión internacional.

pág. 8


¿QUIÉN CRITICA A LA ESCUELA?

8. QR.

9. Bibliografía Colom, A. (1997). Postmodernidad y educación. Educació i Cultura. del Pozo, M. d., Álvarez, J., Luengo, J., & Otero, E. (2004). Teorías e Instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

pág. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.