Revista Awasca # 29

Page 1

Revista del Taller de Escritores

Departamento de Humanidades y Filosofía Facultad de Ciencias Humanas Universidad de Nariño No. 29 | Año 2017 | ISSN 0120-0186


awasca 29

Revista del Taller de Escritores ISSN 0120-0186

UNED Editorial Universitaria Universidad de Nariño

Portada, contraportada y páginas interiores:

Boris Arteaga Cada una de sus obras habla de la esencia de su alma y de la conexión íntima con ellas. Regresó a nuestra región después de una larga estadía por el viejo continente donde perfeccionó sus técnicas como artista plástico. En sus lienzos refleja la magia y el misticismo de los Andes, su pensamiento y legado ancestral, así como su gente y sus costumbres; considera que es importante que el arte resalte los valores de la cultura y cree identidad.

Diseño y Diagramación: Armando Montenegro G. Impresión y Encuadernación Graficolor

Impreso y hecho en Colombia | Printed and made in Colombia


Revista del Taller de Escritores

No. 29 | Año 2017 | ISSN 0120-0186

Javier Rodríguez Rosales Director COMITÉ EDITORIAL Internacional: Fernando Neira (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM) Abraham Huamán Almirón (Universidad Nacional de Ucayali-ESFAP “Eduardo Meza Sarabia” de Pucallpa, Perú) Vicente Robalino (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) Alexander Elías (Tulcán, Ecuador) Nacional: Fabio Jurado Valencia (Universidad Nacional de Colombia) Carlos Vásquez-Zawadzki (Universidad Javeriana) Julio César Goyes Narváez (Universidad Nacional de Colombia) Integrantes: Roberto Enríquez Izquierdo Álvaro León Amparo Salas César Eliécer Villota Omaira Bastidas Jorge Santacruz Nathaly Chaucanés Juan Martín Cedano Pedro Moreno Mora Andree Julieth Villota Realpe Robert Sánchez Fajardo Dayra Galeano Palacios Esmeralda Coral Nubia Castillo Valencia Fernando Palacios Valencia Jesús Peña Coral


Revista UNIVERSIDAD DE NARIÑO

No. 29

CARLOS SOLARTE PORTILLA Rector MARTHA SOFÍA GONZÁLEZ Vicerrectora Académica PABLO SANTACRUZ GUERRERO Vicerrector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales MARCO HUGO RUIZ ERAZO Vicerrector Administrativo y Financiero GERMÁN BENAVIDES PONCE Decano Facultad de Ciencias Humanas MANUEL ENRIQUE MARTÍNEZ RIASCOS Director Departamento de Humanidades y Filosofía JAVIER RODRÍGUEZ ROSALES Director Taller de Escritores “Awasca”

TALLER DE ESCRITORES “AWASCA” Departamento de Humanidades y Filosofía Facultad de Ciencias Humanas Universidad de Nariño Calle 8 No. 33-127 Avenida Panamericana Bloque 5, Aula 503 http://awaska.udenar.edu.co Pasto, Nariño, Colombia


Contenido Presentación “Morada al sur” y la inteligencia ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Javier Rodrizales

Ensayo Novela líquida: novela y etnoliteratura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Yesid Niño Arteaga

Guillermo Chaves Chaves. La Palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 J. Mauricio Chaves-Bustos

Acercamiento a la comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización y la hibridación conceptual del Carnaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 César Eliécer Villota Eraso

El porvenir de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Fredy Puentes

El tiempo de una tesis y desvíos performativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Roberto C. Gustín G.

Poesía Gonzalo Moyano - Zal el Juglar (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Roberto Enríquez Izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Diálogo inminente. Im Memoriam Jorge Armando Verdugo Ponce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Rosas para mamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Arrullando mi sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 ¿Tu celular está mudo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Mariposa, mariposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 La semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 La distancia duele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 El fantasmita miedoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Duendecillo sombrerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Estoy de pie sobre mis huellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Palabras de labios perfumados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5


Revista del Taller de Escritores

Omaira Bastidas Patiño (Guaitarilla, Nariño, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Un grito en el silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Invitación de mujer a mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Alexander Elías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Lágrimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Del no ser al ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Encuentros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Tierra de amantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 La noche a sus espaldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Maullido sepulcral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Árbol fértil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Compañeros del camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Viajera de la inmensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Insaciable sed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Reconocer la soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Afuera nada pasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Eva Hernández (Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 El verso del amante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 In crescendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Era de noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Proclama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Los locos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Irreverencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Jorge Santacruz Gómez (Pasto, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Viajero del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Creer al recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Sin ella, ¡qué soledad! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 A la mujer de mis sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Como aquellos sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Tan solo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Brindis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Vuela con el viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Con mi propio silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Cierto de que es mentira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Inolvidable pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Solo y tranquilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Embrujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Divina mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 El barquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Pasado y futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Los mejores momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

6


Revista

No. 29

Ricardo Pantoja Meneses (Pasto, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Ilusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Parafraseando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Resplandor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Un segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tu juego, el mío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Los podridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Pedro Moreno Mora (Puerres, Nariño, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Los trabajos del poeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 La ternura del alacrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Cambio mi corazón por un verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 En el mirador más lejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Con una flor entre los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Línea pasional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 En los parajes del amor y el sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Hasta en el espejo anochecía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 La llave en el interior de la rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 La receta de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Valiente tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Ola de tinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Del homo-erectus al cibernauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Dando puntadas en las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Di vuelta a la página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Parecíamos dos extraños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Si tú eres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Robert Sánchez Fajardo (Colón, Putumayo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Mi vida es un dolor dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Eres mi sueño de amor cuando me hablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Canto general a la paz de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 La perfección de Dios puede estar en nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 La carrilera del tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Poderla definir es difícil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Atardeceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Llevas en tu corazón todos los secretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Al final de la tarde sentirás el perfume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La más bella mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Bogotana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 A la flor de la canela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Tus palabras me llegan al corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Presiento una historia de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

7


Revista del Taller de Escritores

Nubia Castillo Valencia (Pasto, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Páramo de nostalgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Fantasmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Bairon Prado (Ipiales, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 No me escuchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Saludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 No soy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Me levanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Narrativa Esmeralda Coral (Pasto, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Olor a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Andree Julieth Villota Realpe (Samaniego, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 La invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Carencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Lo innombrable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Nube extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 “Señora” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Juan Martín Cedano (Bogotá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Standard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Viernes control lunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Conexionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Sin reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Screen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 “Straigth shooter” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Por descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Separata Jorge Eliécer Bastidas Padilla (Ricaurte, Nariño, Colombia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Versos letales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 De tarde en tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Recital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Muy confidencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Maganzona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Arquetipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Dinteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Mis palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Perfumes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Poker de ases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Pena mía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Cuarenta grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Mentefacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Demócratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

8


Presentación

Volcán

Alvaro Pantoja Ocaña Óleo sobre lienzo, 70 x 50 cm, 2008


Revista del Taller de Escritores

10


“Morada al sur” y la inteligencia ecológica JAVIER RODRIZALES Doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Etnoliteratura, Especialista en Computación para la Docencia, Abogado, Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía, Coordinador de la Maestría en Etnoliteratura.

M

orada al Sur, es uno de los libros más breves del panorama poético colombiano, pero también una de las obras líricas más significativas e influyentes en la historia literaria colombiana. Publicado por el Ministerio de Educación Nacional en 1963, y galardonado ese mismo año con el Premio Nacional de Poesía “Guillermo Valencia” por la Academia Colombiana de la Lengua. Catorce (14) poemas lo componen: “Morada al sur” -el que da el título al libro-, “Canción del ayer”, “La ciudad de Almaguer”, “Clima”, “Canción de la noche callada”, “Interludio”, “Qué noche de hojas suaves”, “Canción de la distancia”, “Remota luz”, “Sol”, “Rapsodia de Saulo”, “Vinieron mis hermanos”, “Nodriza” y “Madrigales”, en los cuales se plasman vívidos recuerdos de su tierra natal, Ventaquemada, La Unión, Nariño, al sur del Colombia: “Tierra, tierra dulce y suave,/¿cómo era tu faz, tierra morena?”1 En Morada al Sur, Aurelio Arturo se revela como un poeta en estrecha armonía con el entorno, un verdadero poeta de la naturaleza, que dedica sus versos al agua, los árboles, el viento, el sol, la noche, el clima, el paisaje y la tierra que lo vio nacer. Razón por la que se lo conoce como el “poeta de la biodiversidad”, una verdadera inteligencia ecológica, como diría Daniel Goleman: “La inteligencia se refiere a la capacidad de aprender de la experiencia, y el término ecológico se refiere al conocimiento de los organismos y sus ecosistemas. Entonces, la inteligencia ecológica es la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno ecológico, lo que nos permite aplicar lo que aprendemos sobre cómo la actividad humana interfiere en los ecosistemas, de tal modo que hagamos el menor daño posible y podamos vivir nuevamente de manera sustentable en nuestro planeta.”2 En Morada al sur, el paisaje es origen y memoria, el paisaje canta en sus versos: 1. ARTURO, Aurelio (2009). Morada al sur. Editorial Travesías. Barranquilla, p. 53. 2. GOLEMAN, Daniel (2009). Inteligencia ecológica. Editorial Kairos. Universidad Católica San Antonio. Murcia, p. 51.

11


Revista del Taller de Escritores

“Este verde poema, hoja por hoja, lo mece un viento fértil, suroeste; este poema es un país que sueña, nube de luz y brisa de hojas verdes. (...) Este verde poema, hoja por hoja lo mece un viento fértil, un esbelto viento que amó del sur hierbas y cielos, este poema es el país del viento”3. (Clima) Hay en Aurelio Arturo una reflexión constante, el lenguaje natural, primigenio, está anclado a la naturaleza, a la geografía, al entorno, al origen, a la pureza, a la contemplación y a la “Canción de la noche callada”. Como señalé al principio de este opúsculo, la cualidad más visible en la poesía de Arturo es la brevedad, una de las características de la nueva poesía colombiana cuyos antecedentes se pueden encontrar en el romanticismo, en las propuestas de Edgar Allan Poe, quien ve en el poema breve el único medio de lograr unidad, excitación sensorial e intensidad, lo que implica viveza mental, así como la necesidad de que el poeta sea un observador tenaz de su propio proceso de escritura. Actualmente, la brevedad es algo muy común ya que el ser humano vive hoy en día un sinfín de experiencias y sensaciones altamente efímeras que pueden durar tan sólo instantes. Mientras que en otras épocas de la historia la atención de las personas podía estar focalizada sobre un punto o tema mucho más tiempo, hoy en día esa atención es rápidamente perdida y debe recibir permanentes estímulos breves, concisos y llamativos. Ítalo Calvino en 1985, después de cuarenta años de escribir ficción, haber explorado distintos caminos y hecho experimentos diversos, busca una definición general para su trabajo, llegando a la conclusión que su labor ha consistido fundamentalmente en sustraer peso, tratado de quitar peso a las figuras humanas, a los cuerpos celestes, a las ciudades. Ha tratado sobre todo, de quitar peso a la estructura del relato y al lenguaje: “...cuando siento que están por atraparme las tenazas de piedra, como me sucede cada vez que intento una evocación histórico autobiográfica, Perseo... acude en mi ayuda”4 . De la brevedad en la obra de Arturo, el escritor vallecaucano Fabio Martínez hace una analogía con la obra poética de dos colosos de la poesía universal: “Se dice que los grandes poetas son aquellos que no escribieron más de treinta poemas en su vida. El iluminado de Arthur Rimbaud, antes de cumplir los veinte años, solo escribió 35 poemas. Luego se dedicó a viajar por Abisinia y a traficar con negros. A lo largo de sus treinta y un angustiosos años, que terminaron con un pistoletazo en el corazón, el poeta colombiano José Asunción Silva sólo escribió 33 poemas consignados en sus famosos 3. ARTURO, Op. cit., pp. 33-34. 4. CALVINO, Ítalo (1992). Seis propuestas para el próximo milenio. Traducción de Aurora Bernárdez. Ediciones Ciruela. Madrid, p. 16.

12


Revista

No. 29

Nocturnos. Aurelio Arturo, durante su larga y silenciosa vida, solo escribió 32 poemas que conforman su único libro titulado Morada al sur. Y sin embargo, qué grandes han sido estos tres poetas”5. En ese mismo sentido, se refiere Rafael Humberto Moreno Durán: “Aurelio Arturo es poeta de un solo libro. No quiere decir esto que el hombre que a sus 39 años publica el poema que le da título y gravitación al volumen que, con otros doce poemas, editó cuando contaba 57 años, no escribió más. Al contrario, en Arturo la mesura y contención no deben confundirse con la indolencia o falta de creatividad. Arturo es un poeta que va mucho más allá de la órbita de Morada al Sur. Desde 1927, cuando publica sus primeros poemas, hasta 1974, cuando muere, se extiende un lapso de 47 años, casi medio siglo de magisterio singular y sin precedentes en la literatura colombiana”6. Como hijo legítimo de una de región biodiversa, multiétnica y pluricultural, en donde confluyen costa pacífica, llanura y mar; cordillera de los Andes, valle y montaña; piedemonte amazónico, selva y río, Aurelio Arturo sabe muy bien que el origen del hombre lo puede encontrar en el paisaje que lo vio nacer. Por eso en Morada al sur, hombre y paisaje se afectan mutuamente para descubrir la poesía de la tierra, y “hacernos sentir un fenómeno natural como si fuera un ser animado”7, como dice William Ospina, quien en 1982 se hizo acreedor del primer Premio Nacional de Ensayo, con “Aurelio Arturo, la palabra del hombre”, convocado por el Taller de Escritores “Awasca” de la Universidad de Nariño. Morada al sur, es una historia de sensaciones que recrean la infancia del poeta a modo de memorias, en las que Aurelio Arturo aparece como narrador, quien a través de palabras nos muestra el sur, la morada de su infancia, el sur de su infancia. En este universo de sensaciones va surgiendo lentamente el mundo, primero, la casa de sus padres hecha de madera en medio del paisaje. Esto es lo que canta-cuenta de la “casa grande”: “Y aquí principia, en este torso de árbol, en este umbral pulido por tantos pasos muertos, la casa grande entre sus frescos ramos. En sus rincones ángeles de sombra y de secreto. (...) “Entre años, entre árboles, circuida por un vuelo de pájaros, guirnalda cuidadosa, casa grande, blanco muro, piedra y ricas maderas, a la orilla de este verde tumbo, de este oleaje poderoso”8 . 5. MARTÍNEZ, Fabio. En: http://congresosdelalengua.es/cartagena/articulos/martinez_fabio.htm. Consulta: 21-10-13. 6. ARTURO, Aurelio. Obra Poética completa (2003). Edición crítica coordinada por Rafael Humberto Moreno Durán. Editorial Conaculta y Fondo de Cultura Económica. México, pp. 213. 7. OSPINA, William (2011). Por los países de Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, p. 238. 8. Ibíd., p. 15.

13


Revista del Taller de Escritores

En la obra poética de Aurelio Arturo se encuentran referencias autobiográficas: la infancia del poeta en medio del “tenaz paisaje”, quince años de infancia en casa grande, entre árboles, montañas, vuelo de pájaros, “hermosos caballos”, “palomas salvajes”. Quince años de evocación unidos a la noche y al sueño. Es la forma cómo de niño descubrió el paisaje: “En el umbral de roble demoraba, hacía ya mucho tiempo, mucho tiempo marchito, un viento ya sin fuerza, un viento remansado que repetía una yerba antigua, hasta el cansancio. Y yo volvía, volvía por los largos recintos que tardara quince años en recorrer, volvía”9. El río es su padre en “Morada al Sur”, la música su madre en “Canción del ayer”, su hermano menor, un ángel: “El río sube por los arbustos, por las lianas, se acerca, y su voz es tan vasta y su voz es tan llena. Y le dices, le dices: ¿Eres mi padre? Llenas el mundo de tu aliento saludable, llenas la atmósfera. —Yo soy tan sólo el río de los mantos suntuosos”10. Los robles son los trabajadores en “Rapsodia de Saulo”: “Juan Gálvez, José Narváez, Pioquinto Sierra, como robles entre robles... Era grato, con vosotros cantar o maldecir, en los bosques abatir avecillas como hojas del cielo. Y Pablo Garcés, Julio Balcázar, los Ulloas, tantos que allí se esforzaban entre los días”11. Como en toda la obra poética de Arturo, además de la voluntad de restaurar los vínculos con la naturaleza, vemos en “Rapsodia de Saulo” una voluntad de cantar, de reflexionar sobre el lenguaje que se ‘habita’, de “ir por los ríos en el sur, decir canciones”, descifrando el mundo a sabiendas de que el poema es una patria, “un país que sueña”. De ahí la expresión del filósofo Danilo Cruz Vélez: “Está bien recordar que el poema es una obra del lenguaje, hecha ante todo de palabras, pero sin olvidar que el lenguaje poético no está compuesto exclusivamente de ciertas estructuras sintácticas especiales, y de sonido y ritmo, sino también de sentido, el cual lo mantiene unido a la realidad extralingüística de 9. Ibíd., p. 17. 10. Ibíd., p. 16. 11. Ibíd., p. 61.

14


Revista

No. 29

manera peculiar. Con estos materiales construye el poeta sus artificios de palabras, que superpone, como su propia morada, al mundo de la experiencia natural. La concepción de la poesía como esa morada en que se instala el hombre como poeta, determina en gran medida el quehacer poético de Aurelio Arturo”12 . Los versos de Morada al sur, están hechos de sensaciones, aliteraciones, imágenes, sonidos, sinestesias, silencios, músicas misteriosas. Es lo que señala el poeta Fernando Charry Lara, al respecto: “Considerando el formalismo de cierta poesía de su tiempo, algunos pensaron que la creación de Aurelio Arturo era extraña a una preocupación obsesiva, como la de otros, por la forma poética. Desde luego, esta presunción era enteramente equivocada. Porque escogió minuciosamente, desveladamente, cada una de las palabras de sus poemas, cuidadoso de aliar en ellas, su sentido a su sonido, su materia a su espíritu. Esa inquietud por la total eficacia del lenguaje en sus diversos aspectos hizo que pueda considerársele no solamente como verdadero poeta sino como logrado artista de la palabra”13. “El viento viene, viene vestido de follajes, y se detiene y duda ante las puertas grandes, abiertas a las salas, a los patios, las trojes”14 . En estos versos de “Morada al sur” se puede apreciar la reiteración de sonidos vocálicos y consonánticos, fenómeno conocido como aliteración, figura retórica fónica que consiste en repetir o combinar varios sonidos en un mismo verso para conseguir un efecto sonoro. En el primer verso el sonido /v/, que en castellano se pronuncia como /b/ bilabial sonoro -debido a que en español no existe el sonido /v/- se reitera en cuatro oportunidades; tres de las cuales comienzan con la misma sílaba [vie]; en el segundo verso, los sonidos consonánticos oclusivos dentales: /t/, sordo, y /d/, sonoro, se reiteran en cinco ocasiones; y en el tercer verso, se reitera el sonido consonántico fricativo sordo /s/, en ocho oportunidades. Logrando con ello un ritmo y musicalidad especiales en los versos que los hace muy agradables al leerlos u oírlos. “He escrito un viento, un soplo vivo del viento entre fragancias, entre hierbas mágicas; he narrado el viento; sólo un poco de viento”15. En los versos anteriores de “Morada al sur”, los sonidos consonánticos que se reiteran son: en cinco oportunidades el bilabial sonoro /v/ que se pronuncia como /b/ -en español 12. CRUZ VÉLEZ, Danilo (1977). Aurelio Arturo en su paraíso. En: Obra e imagen. Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá, p. 109. 13. CHARRY LARA, Fernando (2003). Introducción realizada para el libro Aurelio Arturo, Obra Completa. Edición crítica dirigida por Rafael Humberto Moreno Durán; Editorial Conaculta y Fondo de Cultura Económica. México, p. XVIII. 14. ARTURO, Op. cit., p. 14. 15. Ibíd., p. 21.

15


Revista del Taller de Escritores

no existe diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v; las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/-; y el fricativo sordo /s/, en siete ocasiones. Este mismo fenómeno de la aliteración se puede observar en los tres últimos versos del poema “Interludio” en los que el sonido fricativo sordo /s/ se repite en 19 oportunidades, lo cual le da un efecto profundamente armonioso para cantarle a la propia poesía. El seseo caracteriza la pronunciación de los países latinoamericanos que hablan castellano. El /s/ se escribe s, x, z, c. “Viéndote con tus últimas palabras, alta, siempre al fondo de mis actos, de mis signos cordiales, de mis gestos, mis silencios, mis palabras y pausas”16. La sensualidad identifica los versos de “Nodriza”, los cuales penetran suavemente en el oído, gracias a su cadencia embellecida por la aliteración en el sonido de la consonante fricativa sorda /s/, que se reitera en 16 oportunidades, consonante que contiene un sonido puro, es decir, parte de ella es una onda periódica, que exige del lector un largo aliento. “Mi nodriza era negra y como estrellas de plata le brillaban los ojos húmedos en la sombra: su saliva melodiosa y sus manos palomas mágicas. ¿O era ella la noche, con su par de lunas moradas?”17 Hacer poesía es hacer música con palabras, dice la sabiduría popular. La poesía es el arte de hacer cantar las palabras. El ritmo es el elemento esencial en la poesía. La poesía es una composición rítmica de palabras. Lo fónico (el sonido) es central a la poesía, que busca, con más precisión que los demás géneros literarios, fusionar sonido y sentido. El ritmo es el elemento esencial que estructura las palabras dentro de cada verso. El rasgo fundamental del ritmo es su dimensión sensorial, es decir, es necesario que pueda ser percibido a través del oído. Íntimamente ligada en sus orígenes a la música, a la danza, al ritual, la poesía sigue manteniendo el vínculo con lo musical, lo rítmico y la homofonía de las formas verbales que el lenguaje construye a manera de partitura. Cantar y contar, dice Antonio Machado, son las dos funciones de la poesía, y el poeta es aquel que sabe, ante todo, escuchar la música de las palabras. Octavio Paz sostiene también que en todo fenómeno verbal hay un ritmo, el cual constituye la unidad de la frase poética: “El poema posee el mismo carácter complejo e indivisible del lenguaje y de su célula: la frase. Todo poema es una totalidad cerrada sobre sí misma: es una frase o un conjunto de frases que forman un todo. Como en el resto de los hombres, el poeta no se expresa en vocablos sueltos, sino en unidades compactas e inseparables. La célula del poema, su núcleo más simple, es la frase poética. Pero, a 16. Ibíd., p. 41. 17. Ibíd., p. 65.

16


Revista

No. 29

diferencia de lo que ocurre con la prosa, la unidad de la frase, lo que la constituye como tal y hace lenguaje, no es el sentido o dirección significativa, sino el ritmo”18 . Adviértase el ritmo seductor de los siguientes versos de “Qué noche de hojas suaves”, en donde los sonidos consonánticos /s/, fricativo sordo, y /t/, dental sordo; y los sonidos vocálicos /a, e/, son los que hacen la música del poema, la melodía del principio de las cosas, que es la noche: “Qué noche de hojas suaves y de sombras de hojas y de sombras de tus párpados, la noche toda turba en ti, tendida, palpitante de aromas y de astros”. También encontramos sinestesias en Morada al sur, que en literatura hacen referencia a la figura retórica semántica que consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. En poesía, a través de la sinestesia se pueden mezclar diferentes sensaciones auditivas, gustativas, olfativas, visuales y táctiles para asociarlas y expresar emociones. Veamos algunos ejemplos en la poesía de Aurelio Arturo: Sensación visual y emoción: “Y un ala verde, tímida, levanta toda la llanura” 19. (Morada al sur) Visual y auditiva: “Un largo, un oscuro salón rumoroso”20 (La canción del ayer). Se ha dicho contar, porque el poeta es también un narrador, pues busca en el lector un confidente, a quien quiere comunicarle lo que siente, rememora y vive. Además de la dimensión intelectual, el lenguaje poético posee otras dimensiones como la imaginativa, la sensorial y la emocional. El lenguaje poético no sólo apela a la inteligencia, sino también a las emociones, a la imaginación, a los sentidos, a través del sonido, con música y ritmo, que realmente oímos al decirla o leerla de viva voz, en voz. A propósito de contar historias, Borges ha dicho que si la narración de historias y el canto del verso volvieran a reunirse, sucedería algo trascendental, porque: “los poetas parecen olvidar que, alguna vez, contar cuentos fue esencial y que contar una historia y recitar unos versos no se concebían como cosas diferentes. Un hombre contaba una historia, la cantaba; y sus oyentes no lo consideraban un hombre que ejercía dos tareas, sino más bien un hombre que ejercía una tarea que poseía dos aspectos. O quizá no 18. PAZ, Octavio (1995). El ritmo. En: El arco y la lira, en OC, v. I. México: Fondo de Cultura Económica, México, pp. 73-88. 19. ARTURO, Op. cit., p. 13. 20. Ibíd., p. 25.

17


Revista del Taller de Escritores

tenían la impresión de que hubiera dos aspectos, sino que consideraban todo como una sola cosa esencial”21. “Te hablo de días circuidos por los más finos árboles: te hablo de las vastas noches alumbradas por una estrella de menta que enciende toda sangre: te hablo de la sangre que canta como una gota solitaria que cae eternamente en la sombra, encendida: te hablo de un bosque extasiado que existe sólo para el oído, y que en el fondo de las noches pulsa violas, arpas, laúdes y lluvias sempiternas”22 . “Canto y cuento es la poesía / se canta una viva historia, /contando su melodía”, dice el poeta Antonio Machado. “Contar”, o sea, referir o decir el verso; “contando su melodía”, es decir el ritmo, los distintos aspectos –metro, acento, rima– que conforman el sonido del verso; “se canta una viva historia”, referencia al juglar, que es quien cuenta y canta esa “historia viva”. “Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja: pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia, hoja sola en que vibran los vientos que corrieron por los bellos países donde el verde es de todos los colores, los vientos que cantaron por los países de Colombia. Te hablo de noches dulces, junto a los manantiales, junto a cielos, que tiemblan temerosos entre alas azules: te hablo de una voz que me es brisa constante, en mi canción moviendo toda palabra mía, como ese aliento que toda hoja mueve en el sur, tan dulcemente, toda hoja, noche y día, suavemente en el sur”23. En Morada al sur, el poeta conjuga las imágenes con el propósito de hablar de algo a alguien, el de hablar de la evocación al lector. Como en los rapsodas griegos, el poeta nos convoca a escuchar su historia individual, su experiencia, que también puede ser la nuestra; narraciones poéticas que se hicieron para ser contadas-cantadas alrededor 21. BORGES, Jorge Luis (2001). El arte de contar historias (Conferencia). En: Arte poética. Editorial Crítica. Barcelona, 2001, pp. 61-74. (Seis conferencias sobre poesía pronunciadas en inglés en la Universidad de Harvard durante el curso 1967-1968), traducción de Justo Navarro. 22. ARTURO, Op. cit., p. 19. 23. Ibíd., p. 16.

18


Revista

No. 29

de una hoguera, en la tulpa, porque la poesía narrativa bebe de la tradición oral, así lo expresa el poeta en “Rapsodia de Saulo”: “Trabajar era bueno en el sur, cortar los árboles, hacer canoas de los troncos. Ir por los ríos en el sur, decir canciones, era bueno. Trabajar entre ricas maderas”24 . El enunciador o hablante lírico (quién habla en el poema?), es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante lírico puede adoptar tres actitudes líricas: actitud de canción, que es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta; actitud enunciativa, en donde el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de un hecho concreto; actitud apelativa o apostrófica, en la que el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. En Morada al sur podemos encontrar los tres hablantes líricos. A veces el hablante lírico se transfigura en un narrador, como un personaje activo, dramatizando lo que cuenta o testimonia, según lo expresa Marco Fidel Chaves en el “El narrador poético del Sur” (1989). Ahora bien, el ejercicio de la memoria que realiza el poeta consiste en la evocación de realidades superiores, de las que él ha participado, por su relación directa con lo superior, con el Numen o ingenio poético, que es el elemento que inspira al poeta cuando hace sus composiciones. Así, la memoria no es únicamente el soporte de la palabra, sino que es la potencia que confiere a la palabra el estatuto de logos poético. En sus versos el poeta revela que nunca olvidó su infancia en el sur, ni la casa grande, ni el paisaje, ni las cosas que vio, escuchó o sintió; como tampoco las cosas que le contaron. Esas imágenes del campo y los trabajadores, las del viento y las hojas de los árboles aparecen siempre renovadas a la luz de la memoria, las cuales conservó en medio de las sensaciones. La memoria en Aurelio Aurelio Arturo es fundamentalmente sensorial, que es la forma más básica y primitiva de memoria que posee el ser humano. Las experiencias que el poeta conservó cuando niño son las mismas que nos cuenta en sus versos. Los recuerdos sensoriales consisten en todo el cúmulo de información sensorial que tiene lugar durante una experiencia, así como la percepción y la atención de cómo estos recuerdos se acopian. La memoria sensorial puede ser icónica y ecoica; la primera, como el registro de la memoria sensorial relacionada con el dominio visual, la cual se puede apreciar en siguientes versos de “Morada al sur”: “En esas cámaras yo vi la faz de la luz pura. Pero cuando las sombras las poblaban de musgos, allí, mimosa y cauta, ponía entre mis manos, sus lunas más hermosas la noche de las fábulas”25. 24. Ibíd., p. 61. 25. Ibíd., p. 15.

19


Revista del Taller de Escritores

Por otra parte, la memoria sensorial ecoica tiene que ver con el dominio de la sensación auditiva, tal como se aprecia en los versos de “Canción del ayer”: “O acaso, acaso esa mujer era la misma música, la desnuda música avanzando desde el piano, avanzando por el largo, por el oscuro salón como en un sueño”26. Naturaleza y memoria se cruzan en la poesía de Arturo, en sus versos hay asombro por lo vivido en la infancia, en la brisa, los árboles, la hierba, el viento, el agua, la luz, la tierra, y cómo los percibe en el recuerdo para convertirlos en imágenes a través del sonido o la música de las palabras. Paisaje y experiencia humana, ser y entorno se combinan, “el rasgo estilístico más notable de la poesía de Aurelio Arturo consiste en una peculiar con-fusión del hombre con la naturaleza”27, según el poeta Eduardo Camacho Guizado. “Un largo, un oscuro salón, tal vez la infancia. Leíamos los tres y escuchábamos el rumor de la vida, en la noche tibia, destrenzada, en la noche con brisas del bosque. Y el grande, oscuro piano, llenaba de ángeles de música toda la vieja casa”28 . En el primer poema –el que da el título al libro–, el poeta funda un tiempo mítico a partir de la imagen de la noche, la noche originaria, que puede entenderse de varias maneras: como una “forma” de ser del universo, como el universo mismo, o como parte del universo, o también la noche como morada del universo. Poesía y noche, lenguaje primitivo donde se afirma el ser. La pregunta por la noche corresponde a un indagar por los orígenes, el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Según Daniel Gustavo Teobaldi, el poeta “Plantea el principio de las cosas, como si hubiera asistido a ese momento fundacional, por el hecho de haber podido participar de esa instancia. Él es quien tiene las posibilidades reales y concretas de transmitir a los otros los pormenores de la imposición del ser en cada cosa. El Poeta participa de los comienzos del tiempo y prodiga el ser a las cosas que empiezan a ser a partir de la acción originante de su Palabra poéticamente dicha”29. “En las noches mestizas que subían de la hierba, jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes, estremecían la tierra con su casco de bronce. Negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro. 26. Ibíd., p. 25. 27. CAMACHO GUIZADO, Eduardo (2003). Morada al sur, primera parte del artículo “Poesía colombiana 1963” publicado en Eco, No. 43, Vol. VIII/1, noviembre de 1063, pp. 2-12. Tomado de Aurelio Arturo, Obra poética completa. Edición crítica coordinada por Rafael Humberto Moreno Durán, Editorial Conaculta y Fondo de Cultura Económica. México, p. 511. 28. ARTURO, Op. cit., p. 26. 29. TEOBALDI, Daniel Gustavo (1998). La memoria del origen. Algunos aspectos de la poesía de Jorge Luis Borges. En: http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero8/borg_teo.htm. Consulta: 12-07-14.

20


Revista

No. 29

Después, de entre grandes hojas, salía lento el mundo. La ancha tierra siempre cubierta con pieles de soles. (Reyes habían ardido, reinas blancas, blandas, sepultadas dentro de árboles gemían aún en la espesura)”30. La noche ha sido considerada por diferentes culturas, a modo de un principio en el cual lo existente tiene su origen y fin, ha sido relatada en la forma de mito cosmogónico, una “historia sagrada” que narra un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo fabuloso de los comienzos. Para Jaime Augusto Sáenz Hoyos: “Tanto la oscuridad nocturna como el inconsciente son generadores de imágenes, por lo que no es arriesgado considerar, que en aquella oscuridad común, reposan las imágenes en pura potencia. El sustrato de la imagen es la oscuridad, su telón de fondo. La imagen poética en particular, requiere de lo oscuro como fondo; el cine, el teatro, la fotografía necesitan de esa ausencia de imagen y negrura para poder consolidar sus formas, lo mismo ocurre en esa imagen poética natural y espontánea presente en nuestros sueños”31. La noche es enunciada por el poeta junto a la enunciación simbólica de los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua -para las culturas occidentales-; fuego, tierra, agua, madera y metal, para las culturas orientales. Tierra, fuego, aire, agua, metal y madera pueblan la secuencia del poema una y otra vez. En occidente, la noche se relaciona con el principio pasivo, lo femenino y el inconsciente. El agua tiene un significado de fertilidad, virtualidad, simiente. Como estado previo, no es aún el día, pero lo promete y prepara.32 La noche como potencia. La noche como afirmación poética hace presencia en “Morada al sur”: “Un largo, un oscuro salón, tal vez la infancia. Leíamos los tres y escuchábamos el rumor de la vida, en la noche tibia, destrenzada, en la noche con brisas del bosque. Y el grande, oscuro piano, llenaba de ángeles de música toda la vieja casa”33. El órgano por excelencia de la oscuridad es el oído. Sin la escucha atenta no es posible ni la creación poética, ni su receptividad. La poesía tanto como en la noche, tienen en el oír su mutua coexistencia. El oír es el sentido de la noche: “Qué noche de hojas suaves y de sombras de hojas y de sombras de tus párpados, la noche toda turba en ti, tendida, palpitante de aromas y de astros”34 . 30. ARTURO, Op. cit., p. 13. 31. SÁENZ HOYOS, Jaime Augusto (2010). La noche como afirmación poética en Novalis. En: http://www. festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/06_09_10.html. Consulta: 10-07-13. 32. CIRLOT, Juan-Eduardo (1988). Diccionario de símbolos. 7ª edición. Editorial Labor S.A. Barcelona, p. 326. 33. ARTURO, Op. cit., p. 26. 34. Ibíd., p. 45.

21


Revista del Taller de Escritores

La prosopopeya hace de la noche una presencia mestiza, se enlaza con la figura del caballo que trae a la memoria la conquista y la batalla épica, pero también la sociedad agraria, la hacienda y la fascinación por la sensualidad animal que la puede ligar, en su interacción con el hombre. Dos elementos: tierra y fuego en “Morada al sur”: “Después, de entre grandes hojas, salía lento el mundo. La ancha tierra siempre cubierta con pieles de soles. (Reyes habían ardido, reinas blancas, blandas, sepultadas dentro de árboles gemían aún en la espesura)”35. (Morada al sur) Para la filosofía occidental, desde los griegos, se ha planteado la existencia de los cuatro elementos, los cuales fueron pensados como símbolos antropológicos, suponían ser los principios fundamentales e inmediatos para la constitución de los cuerpos. Empédocles hace 2.500 años concluye que la Naturaleza tiene en total cuatro elementos o “raíces”, y las llamó: tierra, aire, fuego y agua. La filosofía china, mucho más antigua que la griega, añadió un elemento más a estos cuatro y modificó uno: agua, tierra, fuego, madera y metal, y los concibe como tipos de energía en constante interacción, así: fuego: color rojo, energía del mediodía, luna llena, alegría; tierra: color amarillo, la tarde, los períodos sin luna; agua: color negro: ausencia de color, luna nueva, la noche; metal: color gris o blanco, luna menguante, anochecer; madera: color verde, nacimiento, mañana, luna creciente, energía vital. En las culturas andinas íntimamente integradas a la naturaleza, fue la tétrada tierra - fuego - aire - agua, la fuente que inspiró al pensamiento y cosmovisión andino. Como en todas las culturas antiguas, existe un vínculo Hombre-Naturaleza, expresado en dones (ritos) que “provocan” la reciprocidad del otro. Una “personificación” de este otro interlocutor válido, la Naturaleza, que es “persona”, no algo meramente inerte o insensible, y al ser “persona”, pasa a ser capaz de diálogo, de interlocución, de respuesta. Josef Estermann, en referencia a la Pachamama, señala que Pacha significa el “universo ordenado en categorías espaciotemporales”, pero no simplemente como algo físico y astronómico36. Es una expresión que se refiere al más allá de la bifurcación entre lo visible y lo invisible, lo material y lo inmaterial, lo terrenal y lo celestial, lo profano y lo sagrado, lo exterior y lo interior. Los elementos constituyen los modos fundamentales de la manifestación sensible, y se encuentran en todas partes impregnados de una cualidad sagrada. La tierra es ilimitada, el aire es inasible, el fuego es por naturaleza de una pureza inviolable, el agua como elemento de purificación por su limpieza y claridad. Para Carl Jung, Inconsciente Colectivo a aquellos símbolos que se hacen como referencia a elementos psíquicos, con cuatro grandes pilares que son los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua), o por decirlo en términos psicológicos, las cuatro formas básicas de desarrollo de una consciencia plena, las funciones psíquicas de intuir, percibir, pensar y sentir. 35. Ibíd., p. 13. 36. ESTERMANN, Josef (1998). Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona”. Editorial Abya Yala. Quito, 1998.

22


Revista

No. 29

En el libro El psicoanálisis del fuego, Gaston Bachelard, el filósofo de la poética propone marcar los diferentes tipos de imaginación mediante el signo de los elementos materiales que han inspirado tanto a las filosofías tradicionales como a las cosmologías antiguas. En el reino de la imaginación, el filósofo establece una ley de los cuatro elementos que clasifica las diversas imaginaciones materiales según se vinculan al fuego, al aire, al agua o a la tierra. Empleados como métodos poéticos y psicoanalíticos de aproximación a textos literarios, para examinar detalladamente imágenes imaginadas, Bachelard encuentra una gran correspondencia entre los mentados elementos y poetas o corrientes literarias precisas: Para el fuego, Heráclito, Empédocles, Novalis, Hölderlin, Hoffmann, y el Werther de Goethe; para el agua, Edgar Allan Poe; para el aire: Nietzsche. Para Bachelard “el pensamiento, al expresarse en una imagen nueva, se enriquece enriqueciendo la lengua. El ser se hace palabra. La palabra aparece en la cima síquica del ser. Se revela como devenir inmediato del psiquismo humano”37. El aire y el fuego se consideran activos y masculinos; el agua y la tierra, se suponen pasivos y femeninos. En algunas cosmogonías de occidente se da prioridad al elemento fuego, como origen de todas las cosas; en otras, el aire es el fundamento, pues la concentración de éste produce la ignición, de la que derivan todas las formas de la vida. En “Morada al sur”, tierra y aire: “En las noches mestizas que subían de la hierba, jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes, estremecían la tierra con su casco de bronce. Negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro”38 . Noche, aire y fuego: “Miraba el paisaje, sus ojos verdes, cándidos. Una vaca sola, llena de grandes manchas, revolcada en la noche de luna, cuando la luna sesga, es como el pájaro toche en la rama, “llamita”, “manzana de miel””39. Agua, tierra, aire: “El agua límpida, de vastos cielos, doméstica se arrulla. Pero ya en la represa, salta la bella fuerza, con majestad de vacada que rebasa los pastales. Y un ala verde, tímida, levanta toda la llanura”40. Aire y tierra: “El viento viene, viene vestido de follajes, y se detiene y duda ante las puertas grandes, abiertas a las salas, a los patios, las trojes. 37. BACHELARD, Gaston (1985). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica, México, p. 22. 38. Ibíd., p. 13. 39. Ibíd., p. 13. 40. Ibíd., p. 13.

23


Revista del Taller de Escritores

Y se duerme en el viejo portal donde el silencio es un maduro gajo de fragantes nostalgias”41. Fuego, tierra y aire: “Al mediodía la luz fluye de esa naranja, en el centro del patio que barrieron los criados. (El más viejo de ellos en el suelo sentado, su sueño mosca zumbante sobre su frente lenta)”42 . Metal, aire y tierra: “No todo era rudeza, un áureo hilo de ensueño se enredaba a la pulpa de mis encantamientos. Y si al norte el viejo bosque tiene un tic-tac profundo, al sur el curvo viento trae franjas de aroma”43. Tierra y aire: “(Yo miro las montañas. Sobre los largos muslos de la nodriza, el sueño me alarga los cabellos)”44 . Ahora, demos paso a través de la reflexión, a la presencia de cada uno de los elementos en la poesía de Aurelio Arturo: El aire se asocia con tres factores: el hálito vital, creador y, en consecuencia, la palabra; el viento de la tempestad, ligado en muchas mitologías a la idea de creación; finalmente, al espacio como ámbito de movimiento y de producción de procesos vitales. La luz, el vuelo, la ligereza, así como también el perfume, el olor, son elementos en conexión con el simbolismo general del aire45. Según la concepción poética aérea de Bachelard, el filósofo Nietzsche es un poeta del aire frío. El aire nietzscheano es una extra-substancia que representa la libertad. El aire es puro, el aire es frío, cualidad ésta que representa la promesa de poder. La Voluntad de poder se simboliza por una imagen de arrojamiento vertical, una apelación al vuelo ascendente: “Arroja al abismo lo más pesado que tengas, si quieres elevarte, si deseas encontrarte a gusto en estas alturas: arroja al mar lo más pesado que tengas”46. El aire representa todas las fuerzas y el movimiento que se traduce como resultado de esas fuerzas. El tacto y el aire son inseparables. Debido a su relación íntima, la piel está considerada como el órgano de los sentidos asociado al elemento aire y a las manos, a través de las cuales nos extendemos y tocamos el mundo. El aire es móvil, fresco, ligero, seco, áspero, sutil, fluido, fuerte, claro y duro. Si bien el aire es sutil, sus efectos son ob41. Ibíd., p. 14. 42. Ibíd., p. 14. 43. Ibíd., p. 14. 44. ARTURO, Op. cit., p. 14. 45. CIRLOT, Juan-Eduardo (1988). Diccionario de símbolos. 7ª edición. Editorial Labor S.A. Barcelona, p. 60. 46. BACHELARD, Gaston (1980). El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica. México D.F., p. 132.

24


Revista

No. 29

servables y por eso tenemos una idea de lo que es. Se asocia el elemento aire con el aire que respiramos. El aire es la fuerza detrás de todo movimiento. El aire puede moverse demasiado rápido, demasiado lento o puede obstruirse y bloquearse. El otoño es la temporada del aire. La temporada del aire comienza cuando las hojas comienzan a caer. El clima se vuelve más frío y hay una sensación de transición o movimiento en el tiempo. El aire representa el debilitamiento gradual de la naturaleza, ya que se aleja de su plena floración y se mueve hacia delante para hacer frente a la inactividad del invierno. En el simbolismo elemental se asocian al aire: la luz, el vuelo, la ligereza, el perfume, el olor. Su vehículo son los vientos, las fragancias y las notas musicales como en el poema “Clima”: “Este verde poema, hoja por hoja lo mece un viento fértil, un esbelto viento que amó del sur hierbas y cielos, este poema es el país del viento”. Para Alejandro Velásquez León: “El viento como fuerza natural, le imprime un movimiento especial al poema, de la misma forma mueve las hojas y la hierba, y la voz ilustra la idea que persiste en varios poemas de Aurelio Arturo, del poeta que hace las cosas al nombrarlas, donde el viento es también el aliento del poeta, moviendo las palabras de hojas, las palabras de hierba y la lluvia”47. Esa fuerza natural y símbolo de libertad se pueden leer en los versos de “Morada al sur”: “He escrito un viento, un soplo vivo del viento entre fragancias, entre hierbas mágicas; he narrado el viento; sólo un poco de viento”48 . El elemento que determina la poesía de Aurelio Arturo es el viento que se muestra como fuerza natural y como aliento del poeta que le permite estremecer las palabras en el poema. El aire en forma de viento, de brisa, de soplo, los encontramos a lo largo de todo el poema, el aire es libertad. “Te hablo también: entre maderas, entre resinas, entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja: pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia, hoja sola en que vibran los vientos que corrieron por los bellos países donde el verde es de todos los colores, los vientos que cantaron por los países de Colombia”49. (Morada al sur) 47. VELÁSQUEZ LEÓN, Alejandro (2012). La poesía como manifestación estética de la memoria (Acercamiento a la obra “Morada al sur” de Aurelio Arturo). Licenciatura en Español y Literatura, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, p. 17. 48. ARTURO, Op. cit., p. 21. 49. Ibíd., p. 14.

25


Revista del Taller de Escritores

“¿Tú que hiciste a mi lado un trecho de la vía, te acuerdas de ese viento lento, dulce aura, de canciones y rosas en un país de aromas, te acuerdas de esos viajes bordeados de fábulas?”50 (Nodriza) Para que el viento traslade sus canciones por todos los rincones del universo, el poeta enreda los versos de “Clima”: “Yo soy la voz que al viento dio canciones puras en el oeste de mis nubes; mi corazón en toda palma, roto dátil, unió los horizontes múltiples”51. La tierra representa lo femenino, es mujer y madre, da nacimiento a todos los seres pero siempre bajo la tutela del principio activo del cielo, al que está sometida. La tierra es el elemento universal en cuya matriz se conciben fuentes, minerales y metales. El elemento tierra representa la materia sólida y la estructura del universo. La tierra es fría, estable, fuerte, seca, áspera, gruesa, densa, opaca, clara y dura; representa el fin del crecimiento, el momento de la cosecha. Es el final de la tarde, un momento silencioso y sosegado. Representa la riqueza, la compasión y el sustento. La energía del elemento tierra está enterrada, esparciéndose por debajo del suelo como las raíces de un gran árbol. Es poderosa, pero siempre cambiante y ligeramente inestable. Según Bachelard, en el imaginario la tierra aparece relacionada con los otros tres elementos: mientras las corrientes subterráneas de agua son las venas de la tierra, los fuegos son el centro terrestre. El aire forma vientos que irrumpen en la vida de la tierra, como si la interioridad de la tierra se convirtiera en los pulmones por los que respira. La tierra también está relacionada con los útiles, las materias duras y las materias blandas. Lo duro y lo pesado convive con lo sutil. La imagen de la pasta procede de la mezcla entre la tierra y el agua; con ella tienen que ver valores de la mística, la antropología y la filosofía. La pasta es maleable y con ella el hombre se puede crear a sí mismo. En lo que se refiere a las ensoñaciones del reposo, el elemento tierra se convierte en el lugar originario de las imágenes de la intimidad; la imaginación emprende un movimiento hacia la profundidad de la intimidad de las cosas52 . La tierra canta en los versos de “Remota luz”: “Si de tierras hermosas retorno, ¿qué traigo? ¡Me cegó su resplandor! Las manos desnudas, rudas, nada, no traigo nada: traigo una canción. 50. Ibíd., p. 63. 51. Ibíd., p. 33. 52. BACHELARD, Gaston (2006). La Tierra y las ensoñaciones del reposo: ensayo sobre las imágenes de la intimidad. Fondo de Cultura Económica. México D.F., p. 12.

26


Revista

No. 29

Tierra buena, murmullo lánguido, caricia, tierra casta, ¿cuál tu nombre, tu nombre tierra mía, tu nombre Herminia, Marta? Dorado arrullo eras. Yo te besé tierra del gozo. Tu noche era honda y grave, y tu día, a mis ojos, una montaña de oro. Tierra, tierra dulce y suave, ¿cómo era tu faz, tierra morena?”53 El agua es el elemento que mejor aparece como transitorio, entre el fuego y el aire de un lado -etéreos- y la solidez de la tierra. Por analogía, mediador entre la vida y la muerte, en la doble corriente positiva y negativa, de creación y destrucción. Las aguas superiores e inferiores se hallan en comunicación, mediante el proceso de la lluvia (involución) y de la evaporación (evolución). Interviene aquí el elemento fuego como modificador de las aguas y por esto el sol (espíritu) hace que el agua del mar se evapore (sublima la vida). El agua se condensa en nubes y retorna a la tierra en forma de lluvia fecundante, cuya doble virtud deriva de su carácter acuático y celeste54 . El libro El agua y los sueños, hace parte de un cuarteto de ensayos en los que Bachelard explora la imaginación poética en relación con los elementos, una verdadera hermenéutica de la dinámica imaginativa de los cuatro elementos: “El agua es realmente el elemento transitorio. Es la metamorfosis ontológica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el vértigo. Muere a cada minuto, sin cesar algo de su sustancia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exuberante del fuego que atraviesa el cielo con sus flechas; la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre siempre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte horizontal. A través de innumerables ejemplos veremos que para la imaginación materializante la muerte del agua es más soñadora que la muerte de la tierra: la pena del agua es infinita”55. El elemento agua representa la materia en forma de fluidos y el principio de cohesión de la física. El agua es la fuente de la vida. El agua es fría y estable, pesada, húmeda, suave, gruesa, fluida, nublada y sin brillo. La primavera es la estación del agua, cuando comienza a fluir, la estela de la vida crece. La primavera es dulce y su dulzura nutre toda la vida. La lengua es el órgano sensorial del agua. A través de la lengua saboreamos el mundo que nos rodea. Es interesante observar que las papilas gustativas de la lengua 53. Ibíd., p. 53. 54. CIRLOT, Juan-Eduardo (1988). Diccionario de símbolos. 7ª edición. Editorial Labor S.A. Barcelona, pp. 55-56. 55. BACHELARD, Gaston (2003). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., p. 15.

27


Revista del Taller de Escritores

solamente trabajan cuando el agua o la saliva están presentes. Si no hay agua, no hay sabor: Sentido del gusto. “El agua límpida, de vastos cielos, doméstica se arrulla. Pero ya en la represa, salta la bella fuerza, con majestad de vacada que rebasa los pastales. Y un ala verde, tímida, levanta toda la llanura”56. Morada al sur “El río sube por los arbustos, por las lianas, se acerca, y su voz es tan vasta y su voz es tan llena. Y le dices, le dices: ¿Eres mi padre? Llenas el mundo de tu aliento saludable, llenas la atmósfera. —Yo soy tan sólo el río de los mantos suntuosos”57. Por su parte, el fuego es el elemento que todo lo anima. Es un demiurgo, hijo del sol y su representante en la Tierra, de ahí que se asocie con rayos y relámpagos por una parte y por otra con el oro. El fuego representa la capacidad para dar calor y reflejar luz, es el generador de energía en el cuerpo justo como el sol es el generador de energía de la tierra. El fuego representa todas las fuentes de energía en el mundo. El fuego y el sentido de la vista tienen una relación especial. El fuego proporciona la luz que se percibe. Los ojos son el vehículo a través del cual la luz se digiere y la percepción se lleva a cabo. El fuego es el proceso de liberación de energía desde su fuente. “Mi amigo el sol bajó a la aldea a repartir su alegría entre todos, bajó a la aldea y en todas las casas entró y alegró los rostros. El sol se fue a los campos y los árboles rebrillaron y uno a uno se rumoraban su alegría recóndita. Y eran de oro las aves. Todos sabían que comerían el pan bueno del sol, y beberían el sol en el jugo de las frutas rojas, y reirían el sol generoso, y que el sol ardería en sus venas. 56. Ibíd., p. 13. 57. Ibíd., p. 19.

28


Revista

No. 29

Y pensaron: el sol es nuestro, nuestro sol nuestro padre, nuestro compañero que viene a nosotros como un simple obrero. Y se durmieron con un sol en sus sueños”58 . (“Sol”) El fuego es caliente, ligero, seco, áspero, sutil, fluido, agudo, nítido y suave. Inherente al fuego está el aire y es el aire el que proporciona al fuego su cualidad de movilidad. Es debido al aire que el fuego nunca se quedará quieto. El verano es la temporada del elemento fuego. En esta época del año, la rotación de la tierra alrededor del sol da como resultado más horas de día con luz. El verano es, por naturaleza, la época más activa del año. El aire es más caliente, la luz dura más y la actividad de las personas y las plantas alcanzan su punto máximo. El verano es, por naturaleza, la época más activa del año. El fuego y el sentido de la vista tienen una relación especial. El fuego proporciona la luz que se percibe. El sentido de la vista, el ojo. El fuego es caliente, ligero, seco, áspero, sutil, fluido, agudo, nítido y suave. El fuego no es estable ni móvil. El fuego no se detiene ni genera movimiento. Inherente al fuego está el aire y es el aire el que proporciona al fuego su cualidad de movilidad. Aunque el fuego es sutil, sus efectos son claramente observables y por eso tenemos una idea clara de lo que es. Es el calor del fuego lo que es más reconocible. Asociamos el elemento fuego con el fuego que podemos ver. En Psicoanálisis del fuego, Bachelard estudia la imagen del fuego y la vida, el fuego y la sexualidad. El fuego no es sólo lo que quema sino también luz. El sol es la fuente de la vida: “El fuego y el calor suministran medios de explicación en los campos más variados porque ambos son para nosotros fuente de recuerdos imperecederos, de experiencias personales simples y decisivas. El fuego es un fenómeno privilegiado que puede explicarlo todo. Si todo aquello que cambia lentamente se explica por la vida, lo que cambia velozmente se explica por el fuego. El fuego es lo ultra-vivo. El fuego es íntimo y universal. Vive en nuestro corazón. Vive en Vive en el cielo. Sube de la hondura de la sustancia y se da como un amor. Vuelve a bajar en la materia y se esconde, latente, contenido como el odio y la venganza. Desciende en la materia y se oculta, latente, contenido como el odio y la venganza”59. Los cuatro elementos: agua (“Tumbos del agua, piedras, nubes”); tierra (“Tú te acuerdas/de esa tierra protegida por una ala perpetua de palomas.”); aire (“El viento viene, viene vestido de follajes”) y fuego (“Mi amigo el sol bajó a la aldea”); pueblan la secuencia de los versos de Morada al sur, de principio a fin.

58. Ibíd., pp. 57-58. 59. BACHELARD, Gaston (1966). Psicoanálisis del fuego. Alianza Editorial. Madrid, p. 17.

29


Revista del Taller de Escritores

BIBLIOGRAFÍA ARTURO, Aurelio (1992). Morada al sur. Grupo Editorial Norma. Colección Cara y Cruz. Bogotá. _______________ (2009). Morada al Sur. Editorial Travesías. Barranquilla. _______________ (1963). Aurelio Arturo en Lecturas Dominicales de El Tiempo. Domingo 8 de diciembre de 1963. Tomado de Aurelio Arturo, Obra Poética completa (2003). Edición crítica coordinada por Rafael Humberto Moreno Durán. Editorial Conaculta y Fondo de Cultura Económica. México. _______________ (1977). Obra e Imagen. Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. BACHELARD, Gaston. (1985). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica. México. CABARCAS, Hernando (2003). Nota filológica preliminar. En: ARTURO, Aurelio, Obra poética completa. Edición crítica coordinada por Rafael Humberto Moreno Durán. Editorial Conaculta y Fondo de Cultura Económica. México. _______________ (2009). Introducción. Aurelio Arturo Obra Poética Completa. Edición crítica. Rafael Humberto Moreno Durán, Coordinador. Universidad de Antioquia. Medellín. CASTRO, José Félix (1975). Antología de la poesía nariñense. Librería Publicitaria. Bogotá. CRUZ VÉLEZ, Danilo (1977). Aurelio Arturo en su paraíso. En: Obra e imagen. Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. ECHEVERRIA, Rafael (2003). Ontología del lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda. Santiago de Chile. GADAMER, Hans-Georg (1995). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Comentario a “Cristal de aliento” de Paul Celan. Versión al castellano de Adán Kovacsis. Barcelona. GOLEMAN, Daniel (2009). Inteligencia ecológica. Editorial Kairos. Universidad Católica San Antonio. Murcia. GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael (1984). Poesía y crítica literaria en Fernando Charry Lara. Bonn. En: http:// www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/download/11699/12371::pd. Consulta: 09-12-13. MARTINEZ, Fabio. La poesía de Aurelio Arturo. En: http://congresosdelalengua.es/cartagena/articulos/ martinez_fabio.htm. Consulta: 21-10-13. MAZZOLDI, Bruno (2007). Niebla u oro de Arturo. En: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index. php/criterios/article/download/289/250. Consulta: 13-08-14. MAYA, Rafael. Aurelio Arturo. En: Obra e imagen. Aurelio Arturo. Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. MORIN, Edgar (2003). El método: la humanidad de la humanidad, la identidad humana. Trad., Ana Sánchez, Editorial Cátedra Teorema. Primera Edición. Gedisa. España. PAZ, Octavio (1993) La llama doble. Seix Barral. Barcelona. _______________ (1995). El ritmo, en El arco y la lira, en OC, v. I. Fondo de Cultura Económica. México. RODRÍGUEZ ROSALES, Javier (2015). Sentidos, relaciones y conversación con el mundo en la obra de Alfonso Alexander, Cecilia Caicedo Jurado, Aurelio Arturo y Silvio Sánchez Fajardo, desde la heterogeneidad literaria. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia-Universidad de Nariño. Pasto.

30


Ensayo


Revista del Taller de Escritores

32


Novela líquida: novela y etnoliteratura

YESID NIÑO ARTEAGA Magíster en Etnoliteratura, Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Ha publicado la novela Rock perro de frontera.

La novela puede ayudarnos más que ninguna otra cosa a vivir.

D. H. Lawrence

La novela... sigue pareciéndome un género muerto y sin perspectivas, pero, si bien reconozco que se trata de un vicio horrendo, de una debilidad imperdonable, de una adicción malsana, no puedo dejar de recorrer todas las noches esa misma escalera para releer las páginas de esos pervertidos que durante un milenio se empeñaron en fraguar sus ficciones. E incluso admito que, en mis horas de insomnio, se me ha pasado por la cabeza –horror de horrores– la idea de tramar yo mismo otra de esas viejas, poderosas, auténticas mentiras. Jorge Volpi

E

s inválido proponer que el espacio etnoliterario es un sitio propicio para la normalización. En las expresiones etnoliterarias se corrompe toda insinuación modélica o impositiva. La fuerza inventiva, la imaginación, los latidos del tiempo y del no-tiempo, la inestabilidad y la crítica que se desprende de Huasipungo, de Los ríos profundos, de Los siete locos, de ¡Qué viva la música!, de ninguna forma se introducen en la disciplina de los comisarios. El espacio etnoliterario es el espacio de los elementos de la sub-versión: el aliento volcánico que fulgura en la superficie ondulante de los bosques, las aves, los gatos, los perros, los animalitos que siguen a la guerra en el final de los aullidos; los niños, las calles, las trampas; las voces de una roca y de la montaña, trozos de lo que resiste, del aire, de la ceniza, de las luciérnagas y la madera. No se debe perder de vista que el espacio etnoliterario es inminente a los procesos de creación artística, donde confluyen perspectivas de afirmación humana e in-humana a partir de la composición estética y la expresión singular o colectiva de esa oportunidad imaginativa. Es el hecho mismo que crea y hace arte, que se siente y corrompe como sendero artístico. Leer el poema “El chuico y la damajuana”, del chileno Nicanor Parra: la

33


Revista del Taller de Escritores

chicha, el aguardiente, el cactus, el humo, la pipa, las uvas, la fiesta, la cuna de las botellas, la desesperación y los festejos del tiempo, para comprender que el espacio etnoliterario es el lugar (todavía) para la ruptura artística. Ver el contexto de los pueblos indígenas, de los desplazados, de los jóvenes latinoamericanos, para entender la urgencia de introducir alternativas humanas, no sólo artísticas, sino in-humanas en su experiencia. Lo in-humano, entonces, refiere a la intensidad animal, vegetal y mineral de las cosas, del saber, de lo que llega hasta la humanidad como protección y afirmación vital. 1. La impuntualidad interpretativa de la ficción Escribir ficción es acercarse a la inestabilidad de toda verdad. Escribir una novela requiere dramatizar la experiencia y la in-experiencia; requiere intensidad, fuerza, extravío, coherencia, complejidad, penetración, sutileza, comunicación, que no puede permitirse ser moralista o utilitaria. Claro, una lamparita en lo oscuro de la cultura que se interesa por la conjura intranquila de una hechicera sexy; como lo expresaron The Doors en la historia de la música, la posibilidad de la novela es la perturbación, es decir, mostrar la situación dinámica del mito, de la fabulación humana, de la belleza, del horror y saberes de los viejos mitos en el tránsito de la actualidad; “Riders on the Storm”, “Shaman’s Blues”. Recuérdese el espectro de la Viuda, su embrujo y sus colmillos, todavía al asecho en algunas periferias de la realidad y, sobre todo, en las ir-realidades de los niños. Lo necesario: el enfrentamiento, la sacudida. La dislocación de las verdades y el problema de rascarse la cabeza y encontrarse piojos de mentira (Franz Kafka); la sangre envenenada, la música por todos lados, el piojo dentro de la cabeza (Ryunosuke Akutagawa); la luz encendida en rojo, andar sin pantalones y una explosión en los barrios bajos (William Burroughs). Escribir una novela es un atentado contra la totalidad que implica la defensa de los bosques (Manuel Scorza, Ciro Alegría). Derrame de la integridad, búsqueda de una florecilla de mentiras (Roberto Arlt, Juan Carlos Onetti). Estropajos para la gran mancha de la vigilancia y la seguridad bélica (Ernesto Sábato, Andrés Caicedo). La novela, el “requiem”, “el tiempo perdido”, que ya hirió de muerte a la literatura (Jorge Volpi, Marcel Proust); lo que mantiene con vida al arte; es simple, al arte. La novela elige su dirección en la contemporaneidad, y esta es la dirección y la ausencia que se concibe como obra de arte. 2. Disidencia afirmativa de la novela Para el escritor y crítico literario Maurice Blanchot, el tiempo de la ficción es el mismo tiempo de la fiesta, la complementación mundana y la penetración astral; es el tiempo de la coexistencia humana y divina orientado hacia una intencionalidad en desaparición; es impulso, vacío, salto, apertura hacia la infinito artístico; es el tiempo de “los antiguos dioses”1 que va a permitir la exigencia del afuera, la exacción de donar la imaginación al otro espacio; por tanto, impertinencia de toda posibilidad de libertad y de silencio: 1. Maurice Blanchot. Una voz venida de otra parte. Madrid: Arena libros, 2009, p. 37.

34


Revista

No. 29

En la escritura tanto como en la pintura, el silencio, silencio majestuoso, mutismo en sí mismo inhumano, que hace que pase al arte el escalofrío de las fuerzas sagradas, esas fuerzas que, mediante el horror y el terror, abren al hombre hacia regiones extranjeras2 .

Para todo amante de las palabras, sobreviene el impertinente silencio del arte. En lo artístico, en la nieve y la noche de la creación, en la ruptura artística, se muestra el riesgo y la incertidumbre de toda estructura agraciada, incluso de la literatura; el arte termina por mostrar lo que en apariencia ha dejado de importarle al pensamiento escrito: fisuras, borraduras, fallas, grietas, rupturas, fragmentos, experiencia, subversión... elementos que pasan a ser componentes de la novela3. La novela orienta a la realidad en la otra realidad; es alteridad, materia de la intranquilidad humana; la novela destempla las reglas de los lenguajes, ejecuta y aviva la experiencia de la realidad; permite el surgimiento y desarrollo de otros mundos dentro de éste; personajes que serán los conductores de los flujos del afuera y las imágenes del lenguaje; es pintura que no se solidifica, tachadura en el viento, horrorosa inventiva, recursividad, música extrema e improvisación, extensión de la sensibilidad. Al fisurar estos elementos (incluso diferenciándose del poema, sin quitar al poema la fuerza meteórica de su afirmación y expresión), la novela exige mayor obstinación, rigor para enfrentar la belleza, las sensaciones sublimes, pero también severidad en los instantes, afectaciones, como: el disgusto, el tormento, el desamparo, la hostilidad, la ilusión y la fuga del deseo, el terror, la falsedad, la perversión humana; es el conocimiento de los seres vivos que juega y se estremece mediante el lenguaje. La novela es lo que hace temblar todavía al ser humano, a la literatura y al arte. Mediante la novela, el ser humano desmenuza y excava en el conocimiento que ha tenido de la historia y de sí mismo, recorta y reorienta lo que le queda todavía de alma. 3. Novela al cien, ¿la novela tiene una forma esencial? Si en la novela se trastorna el tiempo de la realidad, también se retuerce el ensamblaje de la relación del pensamiento con el contexto real, para otorgar la posibilidad de interrumpir, reanudar, recomenzar la construcción de un mundo aparente. Esa es la intención de una escritura en ruptura, constituirse en un renacer indetenible; nunca una palabra específica, sino, al contrario, intensa, cambiante, heterogénea y deseante, desprendida de todo sistema unitario y entregada a una pluralidad esencial. En la dislocación-composición de la escritura de la novela, el pensamiento humano se aprecia como afirmación del azar y de la discontinuidad, afirmación donde el pensamiento se relaciona íntimamente con la vitalidad de lo aleatorio, y de concebirse como pensamiento plural. En la novela no existe ninguna garantía de unidad, no existe una totalidad, general o santo patrón, a quien rendirle cuentas. La novela es una oportunidad para hacer fluir la 2. Ibíd, p. 37. 3. García Márquez, G. Cómo se cuenta un cuento. Bogotá: Voluntad, 1995, p. 125.

35


Revista del Taller de Escritores

pluralidad que se encuentra en el entorno, para plasmar las múltiples ópticas de la diferencia, puesto que, al fundir lo real con lo ficcional y lo poético, se desarrollan estilos y conjuntos verbales que trastocan la objetividad del mundo. En ella se desarrollan algunas de las ocultas potencialidades del ser humano y de su pensamiento, sus acciones, sus sentimientos y emociones en una forma introspectiva, mortal e instantánea. Escribir es una forma de expresar la insensata capacidad humana que siempre ha estado ligada a la vida; es establecer vínculos de diferencia y amistad con la vida y el lenguaje. En el desplazamiento de la novela, los valores y el tiempo se intercambian según su intensidad. La experiencia del escritor se fisura con las otras experiencias del afuera, con las voces de la intemperie; allí se descubre la experiencia de la integración y la repulsión desde el mundo de la imaginación como sustanciales a la comprensión de la(s) realidad(es). Si la novela tiene una esencia, radica en la emergencia de la perturbación. La novela es como el río; más discretamente, como el devenir de los ríos locales. ¿Qué llevan dentro de su oscuridad los ríos de Latinoamérica? ¿Habrá algún novelista en el fondo del agreste río Cauca, del sucio río Pasto, del oscurísimo río Guáytara? La novela es el río más agreste, por tanto, el que se hace preciso para remover un poco el orín que aqueja al hombre y al mundo; es el horror de esa fiesta donde se es el único extraño, que empieza y termina sin haberse dado cuenta de que el momento para regresar había acabado hacía mucho tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AKUTAGAWA, Ryunosuke. Vida de un loco. Buenos Aires: Emecé, 2006. ARGUEDAS, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada, 2011. _______________ . Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada, 1957. ARLT, Roberto. Los lanzallamas. Buenos Aires: Losada, 2008. ASTURIAS, Miguel Ángel. El papa verde. Madrid: Alianza editorial, 1971. BAJTÍN. Mijaíl. Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta, 2011. BLANCHOT, Maurice. Aquel que no me acompañaba. Madrid: Arena libros, 2009. _______________ . La espera el olvido. Madrid: Arena libros, 2004. _______________ . Una voz venida de otra parte. Madrid: Arena libros, 2009 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cómo se cuenta un cuento. Bogotá: Voluntad, 1995 SOLANA, Anna y SERNA, Mercedes. Jorge Volpi: “La novela es una forma de explorar el mundo”. Entrevista disponible en: http//www.babab.com/ no04/jorge_volpi.htm, fecha de consulta: 15 de diciembre de 2013. SOTO MANCIPE, Carlos. Escribir una novela, Un proceso de investigación, en: publicaciones.unitec.edu.co/ ojs/index.php/VES/article/download/.../57, fecha de consulta: 03 de noviembre de 2013. STEINER, George. Los logócratas. Barcelona: Siruela, 2006.

36


Guillermo Chaves Chaves La Palabra J. MAURICIO CHAVES-BUSTOS (Ipiales, Colombia)

C

on estudios en Filosofía y Letras y en Derecho. Escritor de poesía, cuento y ensayo. Sus obras aparecen publicadas en América y Europa. Invitado a múltiples escenarios como conferencista y a diversos recitales poéticos, experto en temas de carnaval y fiesta, y en el tema de construcción para la paz en acción sin daño y procesos de diálogo. Gestor cultural.

Retrato del Dr. Guillermo Chaves Chaves, de autoría del Maestro nariñense Rafael Aux, el cual reposa en la Asamblea Departamental de Nariño.

37


Revista del Taller de Escritores

INTRODUCCIÓN Contentos los hombres con un minúsculo puñado de tierra, se olvidan que todo un planeta los espera... sí, ni más ni menos, eso es lo primero que se viene a la cabeza cuando se evoca el nombre de Guillermo Chaves Chaves. Él rompió el cascarón del huevo de su comarca para encontrarse con el universo, con el universo del conocimiento y el intelecto. ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿A título de qué lo traen ahora? No puede existir enfermedad más repugnante y asquerosa que la envidia, y a causa de ella es que su nombre se ha sumergido, como el de muchos otros nariñenses, en el infatigable y doloroso estado del olvido. Su existencia fue trueno, huracán, tempestad; envidiado y admirado con la misma fuerza; amado y vilipendiado igualmente. Hoy su existencia, para gloria de Nariño, debe ser recordada, debe ser enseñada a las jóvenes generaciones para que pueda convertirse en guía y ejemplo de aspiraciones humanas. Orígenes y primeras letras Nació en Ipiales, el día 26 de febrero de 1896, siendo sus padres don Jesús Chaves Cabrera y doña Mercedes Chaves Bravo; tuvo cuatro hermanos: Virgilio, Rogelia de Mazuera, Mariana de Pérez y Victoria de Revelo. Los primeros estudios estuvieron bajo la tutela de la profesora Ignacia Bravo, educadora de conocido renombre en la región; ingresa luego al colegio de San Felipe Neri, siendo sus maestros los padres Celso Coral y Leovigildo Chaves; se sabe, por referencias de sus hermanas, que era fue un niño sumamente inquieto y rebelde, cuyas preocupaciones giraban más en torno a la aventura y al bullicio que al estudio y la disciplina, por eso habló tarde, para convertir luego su palabra en dogma y verdad; los estudios secundarios los inició en el colegio Sucre, bajo la dirección de los maestros Medardo Chaves y Gonzalo Torres Arellano; pasó luego al seminario de Pasto, tutelado por los padres de la Compañía de Jesús; posteriormente prosiguió en la Universidad de Nariño, con condiscípulos de la talla de Teófilo Albán Ramos, Emiliano Díaz del Castillo y Víctor Sánchez Montenegro; se tituló de bachiller en Filosofía y letras en la Universidad del Cauca el 19 de agosto de 1916, teniendo como compañero de estudios al infatigable Rafael Maya. En todos estos establecimientos Chaves Chaves fue reconocido por su elocuencia verbal y su clásico modelo expositivo. En 1916 en compañía de Víctor Sánchez Montenegro funda el periódico Sur de Colombia, en donde pululaban los escritos con claro estilo socialista y ensayos y poemas con fuertes renovaciones de estilo, como lo reconocerá el cofundador en el ensayo introductorio frente a la obra del poeta barbacoano Teófilo Albán: Guillermo Chaves Chaves, de Ipiales. Jurisconsulto de renombre nacional. Es uno de los expositores del Derecho más insignes de la República. Sus actuaciones en el Congreso son piezas luminosas de hermenéutica jurídica que lo precisan como un verdadero maestro. Es autor de varias obras de Derecho, en la especialidad de comentarios al Código Civil y Comercial. A él se le debe la ley sobre Propiedad Literaria, en donde recogió las últimas disposiciones sobre la materia con privilegiado acierto. Como defensor en asuntos penales tiene una capacidad de lógica y de elocuencia que lo sitúan en uno de los más altos puestos de la literatura forense. Sus discursos parlamentarios tienen el sello de una fecunda documentación y de admirable factura literaria. Su juventud rebelde se inició en los claustros de la Uni-

38


Revista

No. 29

versidad de Nariño, cuando publicó “Sur de Colombia” en mi compañía, por los años de 1916, para defender las modernas tendencias conservadoras de la juventud de aquella época. Allí se libraron interesantes batallas políticas y literarias y allí empezó también, como es fácil comprobarlo, el nuevo movimiento literario con un sentido de revolución de la poesía, cuando alguien escandalizaba a los burgueses intelectuales con sus versos modernistas, sin respeto a las medidas, teniendo en cuenta únicamente el hondo sentido musical rubeniano, bajo la sombra de Verlaine1.

En ese mismo año se hizo conocer y fue admirado por la clase obrera pastusa, cuando el primero de mayo improvisó un discurso en la plaza pública, augurando desde ya al sabio tribuno nariñense. Incursionando en la poesía, como queda dicho, retomando las tendencias modernistas que llegaban de Francia, España y de la misma Latinoamérica, encontramos su poema El Maestro2: ¿Qué es el maestro? El noble luchador, que a la pauta fatal de nuestra vida se acerca y con mano conmovida nos brinda de la ciencia el esplendor. El que arranca de nuestra alma con amor las horas de pesar y sufrimiento, el que lleva la luz al pensamiento y nos enseña a luchar con el dolor. El hombre, que del bien enamorado, se lanza a prodigarlo, aunque comprenda que en pago ha de morir crucificado; Y que tras la hora del fatal martirio, no ha de haber una mano agradecida que lleve a su ataúd un pobre cirio. Y del periódico El Idilio de la ciudad de Cali, se ha rescatado esta estrofa de su poema El amor es así3: Y nada me amedranta, ningún brote hará doblar mi juvenil cabeza; y seguiré en tu busca a paso trote, montado como el bravo don Quijote, sobre el viejo rocín de la tristeza... 1. Poesías de Teófilo Albán Ramos. Ob. cit. 2. Ensayos, órgano cultural de la Sociedad El Carácter. Ipiales, No. 5, abril 3 de 1915. 3. La Palabra. Ob. cit. p. 8,

39


Revista del Taller de Escritores

Como poeta y como prosista lo encontramos en su postrera juventud, y con ocasión del centenario de la muerte de Bolívar, encontramos un bello escrito en donde se denota ya su estilo y su estro académico perfeccionista y minucioso, además de su convicción acerca del civismo y la civilidad: Cien años han corrido de la muerte de este varón singular y en este espacio casi exclusivamente hemos honrado en Bolívar al guerrero. Infinidad de bronces, condecoran ciudades y plazas con estatuas que levantan al héroe sobre un corcel enloquecido que parece disipar las nubes con el viento de sus fauces. Sólo uno, el bronce genial de Tenerani, nos recuerda al civil: grande el porte, serena la mirada, sobre los hombros el manto que fue timbre del senador romano, la medalla de Washington al pecho, la ley en una mano, la espada en la otra. Tenerani, entrando por asalto a la academia de los inmortales, ha visto al héroe como es y así debemos verlo, y honrarlo en el futuro los hombres de España y de América: de esa España que contribuyó con el espíritu y de esta América que aportó la sangre de que el Ser Supremo se sirvió para formar ese conjunto que, mientras los siglos sean siglos, será el mayor representante de la raza en ese congreso de gigantes que el tiempo tiene reunido de continuo bajo la dorada cúpula del tempo de la inmortalidad4 .

Para sus publicaciones, bien lo hizo con su nombre o con su único seudónimo: Alirio Belmonte5. Estudios superiores En el año de 1919 contrae matrimonio con doña Leonila Bustos Estupiñán, fina dama, inteligencia alta, primera mujer que logró estatus en la vida política nariñense, tuvieron doce hijos: Alirio, Ricardo, Jesús, Graciela, Guillermo, Ofelia, Luis Alejandro, Germán, Gloria, Fabio, Edgar Ramón y Jaime. En ese mismo año viajó a Bogotá para adelantar sus estudios superiores, ingresando a la Universidad Externado de Colombia, siendo rector el Dr. Diego Mendoza Pérez, pero obtuvo el grado en la Universidad Libre de Colombia, el mismo Chaves Chaves así lo expresa: “Yo estudié en el Externado de Colombia, siendo mi compañero de estudios el nariñense Miguel Ángel Álvarez. Ambos nos graduamos en la Universidad Libre, pero porque el rector del Externado y el ilustre fundador de la Universidad Libre acordaron refundir los dos planteles en uno, y yo debí terminar en la que quedó funcionando”6 . El 19 de octubre de 1924 obtuvo el grado de Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en todos los años de estudio obtuvo las más altas calificaciones, es decir de cinco sobre cinco, siendo por este motivo altamente elogiado y admirado por maestros y condiscípulos. El 20 de octubre el diario El Tiempo de Bogotá publicó parte del discurso en el que el Rector de la Libre, Dr. Miguel Arteaga Hernández, hizo público reconocimiento del ipialeño: 4. Guillermo Chaves Chaves, Bolívar Civil. En: Ilustración Nariñense, Pasto, 1930, pp. 98-100. 5. Rubén Pérez Ortiz. Seudónimos Colombianos. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1961, p. 9. 6. Guillermo Chaves Chaves, Defensa necesaria y ataque obligatorio. (Hoja volante) Imprenta Agualongo, Pasto. s.f.

40


Revista

No. 29

Ante el distinguido cuerpo de examinadores, compuesto por los doctores Luis Felipe Rosales, Eduardo Rodríguez Piñeres, Hernán Copete y del rector de la Universidad, Dr. Miguel Arteaga, presentó su grado el distinguido hijo de Ipiales, Guillermo Chaves Ch., sobre el difícil punto de derecho titulado Nulidades, tesis que sostuvo con acopio de buenos argumentos y en el cual pone de relieve su diferencia de ideas acerca de ese punto con las emitidas por la Corte Suprema de Justicia. Chaves Chaves es uno de los alumnos que más se han distinguido en los claustros de la Universidad y como bien lo dijo uno de sus examinadores, podría servir de ejemplo a las nuevas generaciones que se educan. (...) Al Terminar la oración el doctor Arteaga H., un respetable grupo de nariñenses y demás condiscípulos, enloquecidos de entusiasmo, se abalanzó sobre el doctor Chaves y lo abrazaron en medio de atronadores aplausos de la numerosa concurrencia. Anoche un grupo numeroso de sus condiscípulos, obsequiaron en los comedores del Hotel Continental con una comida, al nuevo togado, en el cual reinaron la cordialidad y la alegría más completa7.

También el vespertino capitalino Mundo al Día recogió la noticia: La Universidad Libre acaba de conferirle el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales al señor Guillermo Chaves Chaves, joven de los más aventajados en la República. Dados los méritos que distinguen al nuevo doctor, los elogios que de él se hagan resultan inútiles, y por eso tan sólo nos limitamos a repetir las palabras proferidas por el doctor Eduardo Rodríguez Piñeres con relación a este grado: El grado de Chaves es un motivo de plácemes para la ciencia jurídica, y un motivo de orgullo para la Facultad que le dio vida intelectual8 .

En discurso pronunciado por el Señor Rector de la Universidad, Dr. Miguel Arteaga H., y que se conserva en un libro que éste obsequió al nuevo togado, se lee: Estimado amigo. Acaba de recibir Usted el título de doctor en derecho que confiere la Universidad Libre. Aprovecho la ocasión para escribirle esta carta en la primera hoja de un libro que quiero conserve como recuerdo mío. Honrado me siento con que Usted haya sido mi discípulo y con que me haya correspondido, como Rector de esta Facultad, recibirle la promesa reglamentaria y entregarle el diploma. Dije al general Herrera cuando me encargó la dirección de la facultad de Derecho, que no interesaba el número sino la calidad de doctores que presentara el Instituto: con graduados como Usted se realizan mis anhelos y voy cumpliendo mi deuda de gratitud para con el ilustre fundador de la Universidad Libre. Íntimamente convencido me encuentro de su admirable preparación, fruto de su inteligencia y de una labor sin tregua. Pocos como Usted podrán referir que ha ganado con la más alta calificación todos los cursos y que ha sido aclamado en todos los exámenes preparatorios. Que tantos merecimientos los siga Usted aumentando con virtudes que hagan que dentro de unos lustros se le señale a Usted como modelo de ciudadanos, así como hoy sus profesores lo señalamos como modelo de estudiantes. Como Rector de la facultad de derecho de la Universidad Libre y como profesor, envío hoy a los suyos y a su ciudad natal un afectuoso saludo.9 7. El Tiempo, Bogotá, martes octubre 21 de 1924. 8. Mundo al Día, Año 1, No. 236. Bogotá, viernes 24 de octubre de 1924, p. 14. 9. Correspondencias. Colección particular. J.M.CH.B.

41


Revista del Taller de Escritores

Apreciación que corroboraría en las bodas de plata de la Universidad Libre el sabio constitucionalista Tulio Enrique Tascón: “25 años formando nuevos patriotas, 25 años cincelando nuevas inteligencias y lo suficiente para que el Parlamento, la cátedra y el mundo de las letras señalen con honor y orgullo los nombres puros y preclaros de Guillermo Chaves Chaves, López Pumarejo y Jorge Soto del Corral”. De su tesis de grado, cuyo presidente fue el Dr. Hernán Copete, hizo un profundo y selecto estudio, del cual extraemos: Supo el autor de la génesis de nuestro derecho y ha estudiado sus fuentes: de ahí que el presente trabajo sea de Civil comparado, la más alta evolución de las elucubraciones jurídicas. Al tratar de un asunto comienza el autor exponiendo las bases eternas de la legislación romana, principalmente tal como se concretaron en las Institutas de Justiniano; habla enseguida del antiguo Derecho Español, del de Las Partidas del Rey Sabio; estudia después el Derecho Francés, el de todos los pueblos europeos modernos y el nuestro, y compara todo aquel material, y critica y deduce, todo con grande acierto y con criterio que asombra. Tantas son las ideas del autor, que el presente trabajo se sale de la esfera de una tesis de grado y se presenta con todos los contornos de un libro vasto y profundo. Diríase que lo escribió un hombre encanecido en el estudio. También merece aplauso en el trabajo el estilo agradable y fácil en que se halla escrito, prendas estas que sirven como de condimento y salsa en toda literatura, y que a la vez que hacen más apreciable el manjar lo hacen más alimenticio. En resumen, Señor Rector, estimo que la Tesis que comento es un trabajo magnífico, digno de ser difundido, que merece ser leído por todos los adictos a las disciplinas jurídicas severas, y que coloca a su autor a la cabeza de los jurisconsultos jóvenes de la República10.

Vida pública Y a partir de entonces no hubo día en que Chaves Chaves no amaneciera con una rama de laureles sobre sus sienes; regresó a su pueblo, siendo muy conocidos los casos que llevaba, pues sus interpretaciones sentaban cátedra ante Jueces y Tribunales, sus defensas fueron motivo de estudio para aquellos amantes del derecho. Desde entonces la ciudadanía le dio el título de maestro, más tarde, y como se verá luego, concepto confirmado por la intelectualidad del país. Es en 1930 cuando Chaves Chaves debe enfrentarse a la tradición favorecedora de una casta social determinada frente a los intereses de los desposeídos, siguiendo su formación humanística, se inclina por el servicio a los desfavorecidos de la sociedad, y en una época cuando Quintín Lame había pasado de Inspector de Rentas de Ipiales a la clandestinidad de la Escuela de los Pastos –donde maduran las ideas de reivindicación de todos los indígenas colombianos–, Chaves Chaves, enfrentando inclusive a sus propios colegas, defendió las primeras recuperaciones del “Llano de Piedras” en Cumbal, el subastado por Bolívar11, así el pueblo Pasto de Cumbal inició la recuperación 10. Guillermo Chaves Chaves, Tesis de Grado. Bogotá: Imprenta Mundial, 1924. 11. Armando Oviedo Zambrano, Ipiales: Historia, Cultura, Arte. Ipiales: Ediciones Fundación Antonia Josefina Obando, 2006, p. 238.

42


Revista

No. 29

de resguardos que históricamente les habían sido arrebatados, inclusive por los padres de la patria. Y también desde entonces fue envidiado, calumniado e incomprendido; común parece que estas aberraciones humanas se ensañen contra la gloria. Fue siempre sincero, lo que le hizo ganar el respeto de quienes lo conocieron; humorista fino, exquisito en el arte de poner a funcionar esta cualidad, se burlaba hasta de la vida con una elegancia y un picante muy singulares en él, hasta en los juicios y debates públicos utilizaba la jocosidad, siendo por ello el centro de atención y admiración del público presente, al salir de los estrados, asemejaba el agasajo propinado al triunfador en una tarde de tauromaquia, llevado en hombros por propios y extraños ante el triunfo arrollador contra sus adversarios. Dominaba griego, latín, francés, italiano y portugués, lo que le permitía una mayor objetividad ante las traducciones; lector consumado de los clásicos universales y de toda clase de libros jurídicos. Ejerció la profesión de abogado entre el aplauso de sus conciudadanos, quienes veían en él a un recto administrador de la justicia y al defensor del derecho y de la dignidad humana. Temido por sus rivales y gratuitos enemigos, pues bastaba una sola expresión de su inteligencia, una frase bien dicha, para que estos se sintieran minimizados, difícilmente cedía terreno a sus pretensiones, por eso sus alegatos llevaban el sello de lo exhaustivo; eran macizos, soberbios, magistrales, hermanaba en una sola trilogía al derecho, la filosofía y el sabio manejo del idioma. Pero no podía permanecer ahí, se sintió llamado a servir a sus conciudadanos, y en una decisión emanada desde su intelecto, se lanza a la vida pública, dejando rastros perennes de honradez y sapiencia en cada uno de ellos, bien como Administrador de Rentas de la Ex-provincia de Obando, como Juez del Circuito de Obando, como Concejal, como Subjefe de control de precios nacionales, como Jefe Nacional de Orden Público, como Abogado del Ministerio de Gobierno y de la Presidencia de la República, como profesor universitario, como Representante y Senador de la República, Fue entonces cuando el país encontró en Guillermo Chaves Chaves al estadista completo, al sabio expositor del derecho, al cerebro maravillosamente conformado para la polémica, al tribuno formidable que pulverizaba, con arrolladora dialéctica, la opinión contraria, o la controvertía en eterno principio si ella era conveniente para el robustecimiento de la democracia y para la estabilidad de nuestras instituciones. Mucha razón tuvieron sus adversarios de llamarlo maestro y de escuchar sus enjundiosas conferencias con el más profundo interés. En cada debate “el negro” era un verdadero espectáculo hasta por su soberbia estampa de criolla procedencia12 .

El Negro Chaves Chaves, como se lo conoció en el ámbito político nariñense, borró en todos los cargos ocupados el marcado caciquismo criollo y los conceptos sobre la inferioridad del pastuso por los vericuetos históricos que se desarrollaron en nuestro Departamento, principalmente por el realismo pastuso en épocas de la independencia. Con él, Nariño tuvo nombre propio, sus intervenciones eran tenidas como verdaderas 12. Guillermo Chaves Chaves. En: Antorcha, Ipiales, septiembre de 1957.

43


Revista del Taller de Escritores

piezas que ilustraban al Congreso de la República, y hay que tener en cuenta que se habla de la época de oro del mismo, con nombres tan preclaros como Luis López de Meza, Soto del Corral, Jorge Eliécer Gaitán, Serrano Blanco, Navia Varón, Laureano Gómez, Guillermo León Valencia, entre muchos otros de igual talla histórica. El maestro obtuvo de ellos los más honrosos conceptos, como el del Dr. Serrano Blanco, quien dijo: “El día que en el país se conozca la preparación humanística, literaria y jurídica del Dr. Guillermo Chaves Chaves, Colombia será más grande”13; o como la que expresó su colega, Dr. Navia Varón: “No hay un solo ramo de la legislación en la cual Chaves Chaves no sea una verdadera autoridad. No se sabe en qué admirarlo más: como civilista, penalista o constitucionalista”14 . Voto femenino Fue designado para la Comisión Primera Permanente del Senado, en donde hizo todo lo posible para que el país saliera de viejas leyes y se adelantara a las más modernas y eficaces de los países avanzados. La conquista de los derechos políticos para la mujer colombiana se debió en gran parte al empuje y efervescencia que llevaban sus ponencias y propuestas al respecto; profundos estudios de esta ponencia hace la Dra. Elba María Quintana Vinasco, en la tesis presentada para optar por el título de abogada de la Universidad Nacional de Colombia, de la cual fue presidente el Dr. Luis Felipe Latorre, profesor de Procedimiento Civil, en cuya carta de aprobación leemos: Espíritus selectos del liberalismo, como López de Mesa, Jorge Soto del Corral y Zea Hernández, y del conservatismo como Guillermo Chaves Chaves y Jesús María Arias han defendido la tesis del sufragio femenino, respondiendo a los verdaderos ideales democráticos, refrendados por pactos internacionales que ha suscrito Colombia, en conferencias a las cuales han concurrido las más destacadas mentalidades del mundo; pero la mayoría de los políticos militantes del conservatismo y del liberalismo colombiano han obstruido el paso de la reforma, que se ha ahogado en todos los Congresos con mayoría de unos y minoría de otros15.

Y de la autora del libro, encontramos en páginas interiores: La comisión primera pasó dichos proyectos al R. Dr. Guillermo Chaves Chaves, conservador de gran ilustración jurídica y filosófica quien en valiosa ponencia por la profundidad de sus conceptos, la diafanidad de las ideas y la fuerza de los hechos analizados terminó así su informe: “...Naturalmente no seríamos hombres de “buena fe” ni tendríamos tampoco conciencia de nuestros actos si, a pesar de la solemne promesa que hicimos al votar la Ley 13 el año pasado (1945), insistiéramos en mantener en la Constitución los textos que niegan a la mujer la función del sufragio y la 13. El País, Cali, julio 6 de 1957. 14. Este y los comentarios que aparecen con (*) son tomados de los Anales del Congreso, años 1944-1949. 15. Elba María Quintana Vinasco, Por la plenitud de la ciudadanía de la mujer colombiana. Tesis de grado presentada en la Universidad Nacional de Colombia para optar al título de doctora en Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá: Editorial Iqueima, septiembre 8 de 1950.

44


Revista

No. 29

capacidad para ser elegida popularmente. Carecemos de autoridad moral para ello y también de motivos. Pues, después de todo, ¿qué motivos hay para que la mitad de la población colombiana no pueda elegir ni ser elegida popularmente?, parece que ningunos. Las cosas que se alegan en contrario son muy pequeñas, infantiles para estos tiempos, simples argumentos de cocina en la hora actual del mundo. El cambio es inevitable, y si el parlamento actual no acomete la reforma, lo realizará el Congreso que viene. Esto es todo. En este caso el daño sería para nosotros y no podemos ni debemos perder la ocasión de honrarnos con un acto de justicia que va a beneficiar a la porción más numerosa de la comunidad nacional16.

En la enciclopedia Nueva Historia de Colombia, dirigida por Álvaro Tirado Mejía, tomo IV, en el apartado dedicado a La Mujer, leemos: En las sesiones ordinarias de 1946 se presentaron tres proyectos para reconocer los derechos ciudadanos a la mujer, uno del representante conservador Augusto Ramírez Moreno, otro del representante liberal Germán Zea Hernández y el tercero de los representantes del Partido Socialista Democrático Gilberto Vieira, Francisco Socarrás y Augusto Durán. Estos proyectos se unificaron y fueron estudiados por el representante conservador Guillermo Chaves Chaves, que rindió ponencia favorable el 5 de agosto de 1946. Además de mostrar las incongruencias de la reforma de 1945, recalcaba los compromisos adquiridos por Colombia en varios eventos internacionales. La VI Conferencia Internacional Americana reunida en La Habana en 1928 creó una comisión encargada de trabajar por los derechos de la mujer, que posteriormente fue denominada Comisión Interamericana de Mujeres por la VII Conferencia reunida en Montevideo en 1933. También en México, en la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, celebrada en 1945. Colombia suscribió la resolución que recomendaba abolir de las legislaciones las discriminaciones sexuales existentes, porque “la mujer representa más de la mitad de la población de América que al reclamar plenos derechos lo hace como acto de la más elemental justicia humana”. Así mismo, la Conferencia reunida en San Francisco de abril a junio de 1945, en la cual se expidió la Carta de las Naciones Unidas y en la cual participó Colombia, los pueblos que la suscribieron reafirmaron la fe en los derechos fundamentales del hombre, “en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”. Este proyecto de reforma constitucional tampoco salió adelante”17.

Y más adelante Quintana dirá, hablando de la legislatura de 1948 en pro del reconocimiento de estos derechos: “... su presencia lejos de desplazar a los hombres capacitados a quienes estimularan en su labor, desplazaría solamente a aquellos individuos “calentadores de pupitres” según la frase mordaz del Senador Dr. Chaves Chaves, tan expresiva como elocuente”18; más adelante leemos: “El h. S. Dr. Navia Varón después de felicitar efusivamente a los hh. SS. Chaves Chaves y Escobar Camargo, enseguida expresa que evidentemente los 16. Ídem, pp. 141 ss. 17. Magdala Velásquez Toro. Condición jurídica y social de la mujer. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Bogotá: Editorial Planeta, pp. 9-60. 18. Elba María Quintana Vinasco, ob. cit., p. 158.

45


Revista del Taller de Escritores

partidos tienen compromisos con esta iniciativa”19; y luego: “Si alguien quiere ilustrarse con antecedentes históricos y razones filosóficas sobre esta materia, básteme decirle que se estudie la trascendental ponencia que sobre un proyecto de esta índole presentó el profesor Guillermo Chaves Chaves, el 19 de agosto de 1947, publicado en el número 12 de los Anales del Congreso, correspondiente a tal año”20. Su propuesta ha dado pie para innumerables y sentidos estudios, inclusive para ser resaltada por los periódicos nacionales el año de 1997 con motivo del cuadragésimo aniversario de la ley sancionada por el General Rojas Pinilla: En 1949 se tramitaron dos proyectos, uno de Alfonso Romero y otro de Guillermo Chaves, los cuales no tuvieron acogida por la oposición liberal a que el voto femenino se impusiera inmediatamente y sin restricciones21. En la Nueva Historia de Colombia, ya mencionada, se anota que en 1948 Chaves Chaves, ya como senador, presentó otro proyecto de sufragio pleno “estos dos proyectos –Romero ­­ Aguirre, liberal y Chaves Chaves, conservador– fueron discutidos en 1949 y se confrontaron los intereses de cada partido en relación con la mujer: los conservadores se declaraban en su favor, en cambio los liberales abogaban por que fuera un proceso lento y por etapas”22 . La ponencia de Chaves Chaves recibió los mejores conceptos de los grandes del Senado, pues a pesar del momento histórico bipartidista tan brutal que se había gestado ya, aún existía la capacidad de juzgar por encima de los partidos políticos, el Senador Francisco Eladio Ramírez dice: “Es de justicia reconocer que en el seno de la comisión primera toman asiento los más destacados y diestros catedráticos del honorable Senado, como los doctores, Carrizosa, Pardo y Chaves Chaves”23. El doctor Navia Varón agrega: “Este es un estudio que hace honor a la cultura nacional”24 . A grosso modo, la ponencia que le abriría las puertas de la admiración, tanto de políticos como de hombres de academia y de la cultura patria, inicia con un análisis filosófico sobre el papel de la mujer desde los principios mismos de la humanidad, tomando como estudio las tesis marxistas sobre el principio de la mujer como fuerza de productividad, y éste a la vez como acicate que llevaba a la humanidad de las más bajas formas de vida social hasta las más altas. Pasa a esbozar la condición de la mujer en los últimos tres siglos, llegando a la conclusión que la economía y la tradición jurídica llevaron a la sociedad a excluir a la mujer de los campos civiles y políticos; continua haciendo un detenido estudio sobre la influencia de estas circunstancias sobre el derecho público, ya que las mujeres no podían actuar en la formación de las leyes, las mismas que las vejaban y tiranizaban, no pudiendo elegir a sus representantes y mucho menos ser elegidas. La revolución económica y social mundial, producto del avance científico y tecnológico, cambió la cara de los siglos y de la historia; toma entonces la mujer acción en la vida productiva del mundo, saliendo de casa y empleándose para ayudar económicamente a las familias. Finalmente llega a pro19. Ibídem, p. 174. 20. Ibídem, p. 198. 21. Cuando los tacones se tomaron las urnas. En: El Tiempo. Bogotá, martes 2 de diciembre de 1997, p. 2 A. 22. Magdala Velásquez Toro, ob. cit. p. 54. 23. (*) 24. (*)

46


Revista

No. 29

poner la reforma de la Constitución del 45, en donde la mujer pueda finalmente obtener la calidad de ciudadana colombiana. Leamos textualmente algunos puntos importantes de la ponencia: Su capacidad física, intelectual y moral es exactamente igual a la de los varones, pero sin la capacidad del voto, de elegir y ser elegida, es un ser imperfecto... Los varones del país no tenemos facultad moral para seguir diciendo en la Constitución, como hasta aquí, que la función del sufragio y la capacidad para ser elegidos popularmente se reservan a los varones. Esto es injusto, porque es tratar a cinco millones de seres racionales esencialmente iguales a nosotros, con normas desiguales, en circunstancias iguales. Y que el tratamiento igual de las situaciones iguales es la primera exigencia de la justicia... Pasada la reforma que con tanto encarecimiento como respeto os propongo, las mujeres serán lo que son hoy, intransigentemente leales a sus opiniones políticas, la voluntad general se conocerá mejor y el amanecer de la democracia colombiana habrá empezado25.

Pero debieron pasar más de veinte años, hasta 1957, para que se hiciera realidad el sueño de este nariñense visionario de las necesidades patrias. Al respecto el reconocido y bien afamado historiador nariñense, Dr. Vicente Pérez Silva, nos trae a colación lo siguiente: Conviene agregar que la referida ponencia obtuvo merecidos elogios de sus colegas del parlamento, tanto liberales como conservadores, de la opinión pública en general. “La conciencia jurídica del congreso, está en la cabeza del representante Guillermo Chaves Chaves” expresó el doctor Silvio Villegas, a raíz de la referida actuación. Venga en hora buena esta recordación y homenaje a nuestro coterráneo, doctor Chaves Chaves, gloria del foro colombiano y figura cimera del departamento de Nariño26.

Hoy por hoy se reconoce el papel que el Senador nariñense jugó para que la mujer pudiera adquirir plenos derechos para elegir y ser elegida27, de manera plena y absoluta, aun en contra de la posición de Jorge Eliécer Gaitán, quien desde su plataforma proponía que el voto fuese progresivo. Chaves Chaves creía plenamente en las cualidades de la mujer para poder ejercer sus plenos derechos, posición que estaba en contravía de lo que proponían tanto liberales como conservadores, al respecto se anota: En 1946, ya bajo el gobierno del doctor Mariano Ospina Pérez, de nuevo apareció en el parlamento colombiano un proyecto de voto femenino. Fue presentado en la 25. (*) 26. Vicente Pérez Silva, Antecedentes históricos de la igualdad jurídica del hombre y la mujer. En: Mujer, familia y educación en Colombia. Memorias del IV Encuentro Nacional de Historiadores. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1997, pp. 173-189. 27. Véase también: Ponencia sobre el voto femenino: En Agitación Femenina, Tunja, No. 19, octubre 30 de 1946. Catalina Reyes Cárdenas. La mujer en la historia de Colombia, V. 1. Bogotá: Norma, 1995. Lola G. Luna y Norma Villarreal. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1931-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 126 ss. Magdala Velázquez Toro. Condición jurídica y social de la mujer. Bogotá: Planeta, 1989.

47


Revista del Taller de Escritores

Cámara por el representante conservador Guillermo Chaves Chaves. A pesar de ser todavía este congreso de mayoría liberal, el proyecto fue archivado sin merecer siquiera el honor de la discusión reglamentaria. Perdió así el liberalismo colombiano la última oportunidad de demostrar con hechos la fidelidad a su doctrina que fue siempre canon primordial de sus programas. Los dos partidos tradicionales colombianos no pueden, pues, sin faltar maliciosamente a la verdad, darse el lujo de afirmar que fueron autores de la liberación política de la mujer28 .

La citada ponencia recogía, además, los principales tratados y acuerdos internacionales sobre la materia, atendiendo el contexto mundial de la II Guerra Mundial y la pos guerra, en donde se invitaba a las mujeres a votar, obligaciones, por demás, que había adquirido el gobierno colombiano al suscribirse o ratificarse en ellas29. La academia En 1947 lo vemos dirigiendo los Cuadernos Jurídicos, revista fundada por los doctores Hernando Devis Echandía, Plinio Mendoza Neira, Luis Felipe Latorre y Gustavo Angarita Camacho, liberales de reconocida trayectoria jurisprudencial y doctrinaria, revista que se había convertido en texto obligado para todos aquellos que buscaban unas tesis o puntos de vista referentes a casos jurídicos que aún no se habían tratado suficientemente en el país, por eso Chaves Chaves es llamado a dirigir la revista, en cuya nota de dirección escribe: (...) Los Cuadernos Jurídicos tuvieron una acogida entusiasta de parte del público. Los números que aparecieron, todos de gran tiraje, se agotaron bien pronto. Por la novedad de los temas tratados y la amenidad y profundidad de la exposición, se les leía por jueces y abogados y aun por los profanos, con efectivo provecho para todos. Por desgracia para la cultura jurídica nacional motivos de diverso orden pusieron a los editores en situación de tener que suspender temporalmente la publicación de los ya famosos Cuadernos Jurídicos. Reaparecen hoy, bajo mi dirección, a la que he sido llamado no por méritos de saber sino por la simple bondad del doctor Mendoza Neira, que, extraviado quizá por la amistad casi fraternal que nos ha unido desde los bancos escolares, me ha juzgado capaz de continuar la obra tan brillantemente comenzada por él y nuestro común maestro el eminentísimo profesor Latorre. Se abre el número con un novedoso tema en ese entonces, Desplazamiento del Contrato de Transportes hacia el derecho público, por Guillermo Chaves Chaves, doctor de la Universidad Libre, Profesor de Derecho Civil en la de Nariño, Parlamentario30.

Artículo que, a la luz de los entendidos, sentaría doctrina hasta verse referenciado en las altas Cortes de la República. Referente a lo de presentarlo como Profesor de la de Nariño, ha sido una torpeza, quizá no intencional, de las directivas de la misma universidad no tenerlo en cuenta para los anuarios conmemorativos, pues su nombre ni siquiera 28. Ofelia Uribe de Acosta. Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe, 1963. p. 221. 29. Luisa Cabal y Cristina Motta (compiladoras). Más allá del derecho. Justicia y género en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Center For Reproductive Rights, Universidad de los Andes, 2006. 30. Cuadernos Jurídicos. Director, Guillermo Chaves Chaves, Números 7, 8 y 9. Bogotá: Editorial Iqueima. Diciembre de 1947. pp. 7-8.

48


Revista

No. 29

figura entre los profesores que han pasado por ella, mucho menos sus estudios han sido motivo de análisis o de interés de sus profesores y estudiantes. Plinio Mendoza Neira31, en nota que abre la revista anota: En reemplazo de los doctores Luis Felipe Latorre y Devis Echandía, primeros directores de los Cuadernos Jurídicos, asume la dirección de ellos un altísimo jurisconsulto, el profesor Guillermo Chaves Chaves, cuya carrera académica y profesional representa un largo cortejo de triunfos ininterrumpidos y brillantes. Su honda cultura jurídica y filosófica no lo ha separado de la realidad. Es un hombre fuerte y realista, que, seguro estoy de ello, sabrá mantener el brillo y la resonancia continental que la publicación alcanzó bajo la sabia inspiración y el genio de sus primeros directores. Doy al profesor Chaves mis agradecimientos por la valiosa cooperación que me presta y celebro haya quedado vinculado a la oficina de abogados que tengo el honor de presidir. Su probidad mental y de conciencia y su vasta experiencia como profesional, legislador y maestro serán de grande utilidad para el estudio de todos los problemas que en ella habrá de ocuparse en lo sucesivo. Y una garantía anticipada para los lectores de la publicación que hoy reaparece bajo su insuperable dirección32 .

En este punto es importante destacar que Guillermo Chaves Chaves fue profesor en diferentes ocasiones, tal y como se registra en diferentes documentos, en su ciudad natal, fue profesor de Humanidades en el Colegio Nacional Sucre, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño durante varios años33, además de figurar en la nómina de profesores fundadores en 1954 de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, donde figuran: “Jesús María Arias, Abel Naranjo Villegas, Guillermo Chávez, Arturo Valencia Zea, Carlos Medellín, Augusto Hanabergh y Julio César García Valencia”34 . Como todo hombre grande, es motivo de múltiples anécdotas, ¿verdaderas o falsas?, quién sabe, pero que permiten crear el mito sobre las figuras y personas destacadas de la comunidad, como una expresión del símbolo del querer y del acontecer cultural de un conglomerado de hombres; por ejemplo, aquella anécdota de cuando toma asiento por primera vez en el Congreso de la República, en donde en cada escritorio de los Representantes de Nariño pusieron puñados de heno, acto motivado por las actuaciones precedentes de nuestros designados, Chaves Chaves lo tomó como un reto, y fue poco tiempo más tarde cuando los mismos congresistas pedían que: “El H.S. Villarreal pide la palabra y expresa su protesta por la limitación del tiempo al H.S. Chaves Chaves, capacitado para ilustrar el debate con su exposición”, y el H. Senador Serrano Blanco: “Hace el elogio al H. S. Chaves Chaves, y lo califica de expositor magnífico y sabio de la ciencia del derecho, a quien la Presidencia debe dar amplitud para que ilustre al Senado con sus temas”. Su oficina de abogado y de parlamentario nunca se encontró vacía, pues paseaban por sus corrillos 31. Sobra recordar que este célebre personaje era quien iba con Gaitán cuando lo inmolaron vilmente el 9 de abril de 1948. 32. Ibídem. p. 5. 33. Anales Universidad de Nariño. Pasto: Imprenta Departamental, 1938. 34. Universidad La Gran Colombia. Reseña histórica (En línea). Consultado en enero de 2014, disponible en: http://www.ugc.edu.co/index.php/generalidadesotro

49


Revista del Taller de Escritores

los ministros, los altos dignatarios del Estado, sus colegas del Congreso, todos con el fin de que el Senador nariñense les diera una explicación sobre un tema, una opinión sobre un litigio, y una permanente multitud de clientes que ansiaban que él tomara sus casos. Sobre propiedad intelectual Otra ponencia que despertó aún más la admiración por su intelectualidad y minucioso trabajo fue el proyecto de Ley sobre Propiedad Intelectual, más tarde sancionada por el Presidente de la República y convertida en la Ley 86 de 1946, constituyendo todo un avance en la defensa de los derechos de autores, escritores, científicos e investigadores nacionales. Por ello el Dr. Chaves Chaves figura, al lado de Laureano Gómez, Silvio Villegas y otros prestantes hombres, como socio honorario de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia –SAYCO– como figura en el diploma de Constitución de la sociedad. Los conceptos recogidos al respecto, y que merecen traerlos a colación, fueron recompilados en un libro que recoge la ley 86 de 1946 y publicado por el Ministerio de Gobierno de entonces: Proposición Número 486, aprobada por la honorable Cámara de Representantes en su sesión del día 12 de diciembre de 1946: Solicítese al señor Ministro de Gobierno la publicación en folleto y en cantidad de 2000 ejemplares, del proyecto de ley por la cual se reforma la 32 de 1886, juntamente con su exposición de motivos, las correspondientes ponencias y los conceptos emitidos sobre dicho proyecto35.

Tal fue el interés sobre la propuesta del nariñense, dichos conceptos se constituyen en verdadero honor para el linaje nariñense, son los siguientes: de Alberto Lleras, en ese entonces presidente de la Comisión primera del Senado: El proyecto es una reglamentación completa, científica y moderna de la materia, como antes de ahora no se había hecho, y constituirá un verdadero código de la propiedad intelectual que tanta falta nos hace. La obra meritoria del Dr. Chaves Chaves al poner al día la legislación sobre propiedad intelectual, consultando los convenios internacionales y adaptando las más modernas legislaciones a nuestro régimen constitucional, responden a una necesidad imperiosa y es de utilidad y conveniencia para la nación el consagrar esta reforma legislativa; de Silvio Villegas: La ponencia es una obra maestra, que honra altamente a su autor, uno de los jurisconsultos más ilustres del foro colombiano, la ponencia de Guillermo Chaves Chaves agota literalmente la materia36.

De Jesús María Arias: Hubo de parte del Señor Presidente de la Comisión Primera el singular acierto de pasar el proyecto para la ponencia del primer debate, una vez adoptado, al excelente profesor de la Universidad de Nariño y jurisconsulto destacado, Dr. Chaves Chaves, 35. La propiedad intelectual en Colombia. Compilación de Eduardo Santa. Bogotá: Ministerio de Gobierno, Imprenta Nacional, Bogotá, p. 16 ss. 36. Ibídem, p. 47.

50


Revista

No. 29

quien se encariñó con el y le consagró una paciencia benedictina para estudiar la materia a la luz de las legislaciones más avanzadas y de las realidades colombianas, elaborando así un informe y un pliego extenso y completo de las modificaciones que hacen de su trabajo una verdadera obra de legislador y una completa, oportuna y sabia reglamentación de la materia37.

De Hernando Navia Varón: El proyecto de ley fue elaborado por el representante Chaves Chaves, el más eminente jurista del Congreso. Constitucionalista, civilista y penalista de primer orden, no hay un solo ramo de la legislación en la cual no sea una verdadera autoridad. Pido que se le otorgue el voto de confianza y que el proyecto sea aprobado globalmente por la comisión38 . De Guillermo León Valencia: Esta iniciativa del ilustre parlamentario Dr. Silvio Villegas tuvo su culminación feliz en la magistral ponencia y en el proyecto del Dr. Guillermo Chaves Chaves, que es, sin disputa, uno de los más vigorosos criterios jurídicos con que cuenta el país. La ponencia y el proyecto constituyen ya un verdadero estatuto que regula y protege la propiedad intelectual en nuestra patria. Por eso los doctores Villegas y Chaves Chaves son acreedores a la gratitud pública por esta admirable iniciativa a favor del esfuerzo intelectual que en Colombia, afortunadamente, equivale a proteger el esfuerzo público, ya que nuestra patria es ante todo tierra de intelectuales y artistas, cuya significación es en el panorama intelectual del continente, inclusive del mundo en determinados casos, nos eleva a prodigiosas alturas39.

De Olegario Medina: El profesor Chaves Chaves, en estilo de maestro que expone desde la cátedra, en el interesantísimo estudio ponencia, lleva desde el análisis de nuestra ley 32, al estudio del proyecto del Dr. Villegas, y después de historiar la bibliografía copiosa que ha tenido a la vista, presenta, con suma modestia, con el nombre de “pliego de modificaciones”, lo que en el fondo es un verdadero código sobre la materia, y un código completo. El congreso debe elevarlo a la categoría de Ley de la República. Esto merece el tesón, la inteligencia y el desvelo con que el ilustre profesor nariñense sirve los grandes intereses de la nación. Soy admirador de su labor legislativa, y como nariñense estoy orgulloso de ella40.

De Camilo de Brigard Silva: Es de elemental justicia el reconocer que el Dr. Chaves ha realizado una excelente labor, y que si su proyecto llega a merecer la sanción legislativa, Colombia quedará dotada con una de las más modernas y completas leyes sobre propiedad intelectual, el proyecto de ley redactado por el doctor Chaves es realmente un modelo en 37. Ibídem, p. 48. 38. Ibídem, p. 49. 39. Ibídem, 50. 40. Ibídem, 50.

51


Revista del Taller de Escritores

esta materia, porque abarca y reglamenta en su totalidad tan compleja cuestión, previendo todas las modalidades relacionadas con la definición y extensión de la propiedad intelectual41.

Y del maestro Baldomero Sanín Cano: El texto de ley sometida al congreso de 1946 tiende a llenar el vacío de un siglo en la defensa del autor del libro en este país, cuya fama, no infundada, de vivero de poetas y gramáticos, llena el continente42 . En este proyecto el maestro tiene en cuenta, con claro objetivismo y de derroche de conocimientos, todos los avances técnicos y sociales que se daban en la Colombia de ese entonces; la ley 32 de 1886 se quedaba ya corta a las exigencias de un común desarrollo mundial, nuestros artistas e intelectuales se veían, una tras otra vez, atropellados por la indiferencia estatal ante el robo de sus obras, y era común ver los enfrentamientos reclamando la autoría de un invento o de una obra artística; la aparición de la radio, las bandas sonoras, el cine, el teléfono, las obras pictóricas, teatrales, poéticas, eran dejadas a un lado por las leyes de entonces, y Colombia se demoraba en expedir una ley que protegiera a los creadores; muchos países de Europa y de América estaban acordes jurídicamente con las nuevas exigencias; pero Colombia experimentaba un peso en el atraso de sus leyes. Hasta ese entonces no se hablaba del derecho moral del autor, y, como si fuera poco, la infracción a los derechos de autor carecía de sanción penal; el proyecto de Chaves Chaves abarcaba todas estas situaciones y las previsoras para el futuro, tomando las más avanzadas tesis relacionadas con la definición y extensión de la propiedad intelectual; lo relativo a la publicación y reproducción de obras literales, teatrales, musicales, artísticas y científicas, la publicación en el país de obras extranjeras, la enajenación de la propiedad intelectual, la organización del registro nacional de autores, inventores y compositores, la duración de tal derecho, las acciones, los procedimientos ante la jurisdicción civil y las reglamentaciones de los juicios, todo esto abarcado con un criterio científico severo y acogiendo dentro del estatuto las más modernas teorías en materia de la propiedad intelectual43. Fue esta ley el trampolín para que los intelectuales, en todas las modalidades, dieran el salto grande hacia las exigencias de sus derechos y hacia el reconocimiento de sus plenitudes. Cabe anotar que dicha ley no fue reformada sino hasta 1982 con la expedición de la ley 32, pues con ella Chaves Chaves vino a llenar un vacío en materia de protección de derecho de autor, concretamente en sus aspectos penales44 . Otras iniciativas Hizo un magnifico estudio sobre hidroeléctricas para ser construidas en Nariño, en ello demostró ser un hombre de estudio, de asombrosa comprensión, de investigador 41. Editorial de El Siglo, Bogotá, octubre 24 de 1946. 42. Editorial de El Tiempo, Bogotá, noviembre 18 de 1946. 43. Véase: Elker Buitrago López. Manual del derecho de las comunicaciones en Colombia. Bogotá: Editorial Colombiana, 1980, pp. 236 ss. 44. Juan Pablo Riveros Lara. Derecho de Autor en Colombia. Bogotá: Editorial Hojas e Ideas, 1995, pp. 207210.

52


Revista

No. 29

exhaustivo; se obsesionó, como era común en él frente a sus labores, de manera tal que debió sumergirse en el estudio de la ingeniería para poder comprender la magnitud del proyecto que debía presentar. Luchó también por la creación del Ferrocarril de Occidente Colombiano, que comunicaría al Pacífico nariñense con las industrias de los departamentos de Valle, Cauca y Caldas, lastimosamente el proyecto no se hizo realidad, pues los intereses económicos de unos cuantos particulares pudieron más que el interés general, el mismo que nos hubiese puesto en una posición estratégica dentro de la economía no solo de la región, sino a nivel suramericano. Por petición del tribuno del pueblo Fernando Londoño y Londoño, Chaves Chaves fue designado defensor del presidente Ospina Pérez, en la acusación que contra éste hizo la Cámara de Representantes por los sucesos ocurridos en Cali en 1946, pero los doctores Mario Ruiz Camacho e Isaías Herrán Ibarra desistieron de tal acusación cuando supieron que el designado para la defensa había sido el abogado nariñense, pues conocedores de su sapiencia intelectual y del apasionamiento que ponía a sus defensas, vieron con seguridad el caso más que perdido. El concurso de ley de indulto en los sucesos del 9 de abril de 1948, la mayoría de edad a los 18 años, la creación del Ministerio de Justicia, fueron algunas de las propuestas que presentó y defendió, las mismas que fueron aprobadas cuando el país maduró en su concepción del derecho y en la garantía del cumplimiento de la justicia y de la verdadera separación de los poderes públicos. Hasta la tierra chocoana llegó la admiración que por nuestro ilustre nariñense se tenía, pues fue un verdadero abanderado de la creación de este departamento y en cuyos debates ante la Cámara de Representantes lo vemos exponiendo con una sapiencia envidiable acerca de la historia, geografía, cultura, economía y antropología de esta áurea tierra, El Chocó guarda gratitud hacia los ilustres parlamentarios que en una u otra ocasión han apoyado el proyecto de su liberación administrativa: Hernando Navia Varón, Guillermo León Valencia, Guillermo Chaves Chaves45. No dio tregua a su mente ni a su fortaleza física, y por eso legó a la posteridad sinnúmero de obras de las que aún nos privilegiamos los colombianos, grandes realizaciones de carácter nacional, de positivo interés común, máximas obras de bien y de progreso de los últimos años se deben en gran parte a sus esfuerzos y dinamismo. Por todo su nombre queda de hecho vinculado con caracteres perennes en las páginas de nuestra historia46 . En el debate sobre errores del Código Penal leemos textualmente en los Anales del Congreso: El principal discurso ayer en la cámara, fue el relacionado con los errores del Código Penal, discurso muy interesante por los aspectos que el Dr. Chaves Chaves trata con inmejorable sentido jurídico. El orador hizo un verdadero derroche de conocimientos de la ciencia jurídica en el ramo de las penas, por todas partes el Dr. Chaves Chaves atendía a las diversas interrogaciones que se le hacía desde todas las tendencias políticas y desde todos los criterios. El Dr. Chaves Chaves insinuó que el gobierno que promulgó la ley, obró de tal manera que aparece arbitrario en 45. Daniel Valois Arce. Departamento del Chocó. Medellín: 1945, p. 150. 46. Doctor Guillermo Chaves Chaves. En: La República, Bogotá, septiembre 9 de 1956.

53


Revista del Taller de Escritores

su proceder. El Dr. Soto del Corral en un afán por desvirtuar la responsabilidad del Dr. López Pumarejo, cayó en una gran cantidad de anotaciones sin ninguna importancia para los conceptos tan bien ordenados y de hondo conocimiento científico que expresaba el Dr. Chaves Chaves. Por razón de estos errores se saca en conclusión que muchos penados de conformidad con el espíritu errado de la ley, son esencialmente injustas y que por lo tanto penas irreparables. El Dr. Chaves Chaves continúo demostrando y concretando, no solamente uno, ni dos, ni tres, sino muchos errores que hay necesidad de corregir al menor tiempo posible. El orador interrogó al Ministro de Gobierno, para que éste diera una explicación de lo que conociera al respecto y si era el caso, promulgar de nuevo la ley o manifestar en realidad que existían esos errores y por lo tanto proceder a hacer una nueva edición oficial de la ley correspondiente al Código Penal47.

Así era el maestro Chaves Chaves, hombre formidable, inteligencia inmensurable; sus proyectos fueron de renombre nacional, leídos y estudiados en las facultades, tribunales y oficinas de abogados, pero que por razón obvia de espacio resulta imposible transcribirlos en esta biografía. Amó siempre a su tierra, la verde Nariño de multiforme geografía; de Bogotá llegaba directamente a su finca, Güitungal, en el municipio de Córdoba –Males-, donde se concentraba escribiendo sus mejores defensas, sus escritos, sus alegatos y ponencias. Cuentan, quienes allí lo conocieron, que pasaba hasta más de diez días seguidos frente a su Remington, olvidándose del tiempo y el espacio, únicamente sumergido en el basto universo de sus conocimientos, lo único que exigía eran velas para poder continuar con sus estudios en horas de la noche, las gentes del lugar se preocupaban ante actitud tan inusual, pero comprendieron luego que no estaban frente a un hombre normal, sino ante un verdadero prodigioso del estudio y la erudición. Hasta allá llegaban, de todos los rincones de Nariño y de otras zonas del país, para consultar sus casos con él, o para conocer al hombre sabio, al que escuchaban por la Radiodifusora Nacional de Colombia, sorprendidos ante tantos elogios que de él hacían los hombres más grandes de la nación. Humano, demasiado humano Pero Chaves Chaves no era sólo derecho y doctrina, no era sólo el genio, sino el hombre dueño de pasiones, deseos y defectos; le fascinaba el arte de la cocina, por eso no escatimaba en comprar libros de recetas, productos desconocidos en la región, para así preparar suculentos y exquisitos platos, la tradicional Juanesca –plato típico de Nariño y Ecuador en época de Semana Santa– que degustamos sus herederos viene de la receta que él diseñó, con la cualidad que en su mesa no solo tomaban asiento sus colegas o importantes personalidades de la comarca, sino que los campesinos, peones, hombres común y corrientes eran convidados con igual trato y atención que los primeros. De sus viajes trajo semillas de frutales y de flores también desconocidas en la región, llegaba con patos canadienses y gansos gigantescos; amante de la riña de gallos, poseía los mejores ejemplares de la zona, recreándose en la plaza gallera con el mismo entusiasmo con que lo hacía en los salones del Congreso, tomando la vida como un batallar, como una sobrevivencia del más fuerte, fortaleza que él vislumbró dentro de lo intelectual, de 47. Ibídem.

54


Revista

No. 29

lo estético y filosófico. No se equivoca Alfonso Alexander, su amigo tardío, cuando se refiere a él en estos términos: Lo creía así, antes de ser su amigo, un orgulloso de su propio poder. Amo de su destino, y a la par, arisco y feudal señor de maznadas en trance de aullido y de servidumbre las tales. Mas, héteme ya, cuando me regaló su generosa amistad, hallándolo con todas sus amplias características simplemente humanas, y a través de ese rítmico lento andar que fue costumbre en él, para imprimir en el idioma en el atento ánimo escuchador, como lo que era realmente: Un corazón generoso; una mente esclarecidamente ágil; una voluntad al servicio del común; y una sencilla dignidad Señorial, cáusticamente desdeñosa, para los valores de relumbrón. Todo esto lo hizo inconfundible48 .

Últimos años En los últimos años de su valiosa existencia escribió las siguientes obras: Comentarios al Código Civil y de Comercio, Disposiciones que reglamentan el sistema colombiano sobre control de precios, Sentencia: No hay esclavos en Colombia, doce tomos de Derecho Constitucional Comparado, y muchas más, la mayoría aún inéditas. La vida no le fue fácil, como no lo es para alguien que se adelanta al pensar del común, tuvo que lidiar con hombres necios y torpes que no comprendían su pensamiento de avanzada, sobre todo en una comarca movida por intereses políticos, donde el pensamiento jurídico y humanístico se convertía en una traba para progresar. Él, hijo de liberales, había optado por ser conservador, lo que le valió persecución y rechazo de sus coterráneos. Con sinceridad, la Nariño de entonces estaba acostumbrado al politiquero fanfarrón y mezquino, y no a un genio visionario como lo fue el Dr. Chaves Chaves, además hasta hace poco, no hay por que esconderlo ni callarlo, podía más la diferencia de color, rojo o azul, que el reconocimiento de las capacidades de un hombre puestas al servicio del común. En el año de 1928 había fundado y dirigido el periódico La Palabra, y fue de eso lo que precisamente lo privaría el cáncer que lo atacó, en el año de 1953 tiene serios quebrantos de salud y se le diagnostica la entonces mortal enfermedad: cáncer en el sistema óseo. Qué grande no sería su dolor y angustia al verse privado de su mayor don, de su más grande cualidad, ese hombre que era todo elocuencia y verbo. Emprende varios viajes a Quito y a Bogotá en búsqueda de salud, pero todo fue vano. En 1956 emprende viaje hacia la capital del Mundo, New York, desde donde envía a sus hijos y familiares tristes y dolorosas cartas, expresando la angustia que lo acompañaba, no solo ante la enfermedad, sino ante el dolor que le había propiciado su propia patria: el olvido. El 5 de septiembre, en una de las habitaciones del New York Memory Hospital, entrega la vida. Murió el maestro, el Negro, el derecho con pantalones como lo llamó alguien en Bogotá, a la edad de 60 años y 6 meses, cuando su inteligencia y su sapiencia estaban en el cenit de su madurez. Y allá, en tierra lejana, yacen sus despojos. Nunca abandonó sus ideales, por eso murió incomprendido y criticado, pues nunca ejerció cargo público en busca de riqueza monetaria, con seguridad el ejercicio pleno del 48. La Palabra. Ob. cit.

55


Revista del Taller de Escritores

litigio le hubiese granjeado una fortuna, pero no era lo que buscaba, sus deseos estribaban en el ahondamiento de las ciencias jurídicas y en el servicio público a sus coterráneos. Al decir de su cuñado, el poeta Bustos, a quien le escribió desde los Estados Unidos estas letras: En mi vida me han acompañado tres amigos: El Cristo, el dolor, y Usted poeta Bustos49, aún no se ha hecho justicia con su pensamiento, pero: sus disertaciones pasarán a la historia como documentos impregnados de ciencia y sabiduría, reflejando la técnica y el razonamiento del hombre superior; del expositor cultísimo y del político con certera visual futurista, que valoriza las cosas y las épocas sin torpes cálculos ni trapisondas electorales50. Hoy pocos lo recuerdan y sus obras se pierden en el olvido. Pero Chaves Chaves debe convertirse en un modelo para nuestros actuales políticos, en el ansia permanente de servicio al pueblo, un modelo para las juventudes estudiosas que frente a los tormentos de la vida deben sobreponerse y alcanzar el podio de la perfección y la grandeza. El sentir popular se ha expresado para hacer memoria de él, y ante tanta indiferencia han dicho: La gloria de este hombre la tiene Ipiales, en Nariño, tierra suya, y la cual debe algún día levantar un monumento conmemorativo a Guillermo Chaves Chaves. Paz en su tumba.51 La municipalidad ipialeña, está en mora de cumplir con un deber de gratitud para con el ilustre desaparecido; sus restos deben ser traídos a sus lares nativos, y allí, en cripta grandiosa, serán el eterno culto que rendiremos los nariñenses y los colombianos: al eminente profesional, al clásico expositor y al fiel amigo de todas las horas52 . Su amigo Enrique Pantoja sigue reclamando el olvido al que se ha sometido al maestro, por eso sigue clamando en su Antorcha, que nos sirve como inigualable prólogo para el biografiado: Se cumple en este mes de marzo el primer semestre de la muerte del Dr. Chaves Chaves, acaecida en New York, donde el ilustre jurisconsulto había viajado en un supremo esfuerzo por conservar la vida, que se le iba a pasos agigantados en busca del ignorado más allá. Pocos hombres tan meritorios como este coloso del derecho, y muy pocos tan desafortunados e incomprendidos como él. Dueño de un extraordinario talento, de una asombrosa preparación, con magnificas oportunidades de conquistar posiciones y honores a que era merecedor, Chaves Chaves rindió la jornada en un islote del olvido, lejos del ruido de las muchedumbres, distante del Ágora, rodeado únicamente de los grandes afectos de su vida, pero supremamente consolado con la presencia de Cristo, sobre cuyas llagas reclinó su apolínea cabeza pensadora para dormir ese sueño sin sueños que es la muerte. Periodista y filósofo; literato y sociólogo, Maestro del derecho por sobre todo lo demás, Chaves Chaves dejó impresa una profunda huella en los anales jurídicos del país. Sus intervenciones parlamentarias fueron recibidas con respeto por amigos y adversarios que se inclinaban ante las desconocidas tesis que él exponía con la natural elegancia con que lo hacía ante sus discípulos de la Universidad de Nariño, muchos de los cuales han hecho gala de marcada ingratitud para con la memoria de su antiguo profesor. Juan Lozano y Lozano, Fernando Londoño, Silvio Villegas, Diego Luis Córdoba, Augusto Ramírez Moreno, Manuel Serrano Blanco, entre otros muchos, dejaron 49. Guillermo Chaves Chaves, Correspondencias. Colección del autor. 50. La Palabra. Ob. cit., p. 10. 51. Un maestro en derecho civil. Agustín M. Coral, Pbro. Ob. cit., p. 11. 52. Guillermo Chaves Chaves. Jacinto Estrada. Túquerres, noviembre de 1956. s.d.

56


Revista

No. 29

consignada su admiración por las labores que Chaves Chaves realizó en el Congreso. A raíz de su muerte, la prensa nacional destacó la personalidad del ilustre ipialeño, rememorando las actividades más sobresalientes de su fecunda aunque corta vida pública en el panorama nacional. La mayoría de las entidades culturales de Nariño guardaron silencio ante el deceso de esta figura que verdaderamente dio gloria y honor al departamento. Ni un decreto de honores, que no importa un maravedí, ni una trivial resolución que tampoco exige mayor esfuerzo, registraron el funerario acontecimiento. A Guillermo Chaves Chaves se lo trataba de ignorar hasta más allá de la tumba; quería negársele el más pequeño tributo de un recuerdo; todavía sus gratuitos adversarios se ensañaban sobre la invencible personalidad del invencible Negro, esgrimiendo las pobres armas de una indiferencia cobarde de mezquino precio humano. Pero a pesar de todo esto, la memoria de Chaves Chaves perdurará en el corazón de cuantos supimos quererle y admirarlo; ella se agiganta cada día a medida que los postulados democráticos que él defendió con inteligencia y valor se van acentuando en las conciencias de las multitudes53.

En 1996 con ocasión de la conmemoración de su centenario algunos gremios y organización rindieron un caluroso recuerdo a su memoria, en la Asamblea el entonces Presidente de la corporación, Jaime Armando Villota Guerrero, acierta al decir: Sin ninguna duda el Dr. Guillermo Chaves Chaves, asistido de una singular inteligencia, hizo de su vida profesional, política y privada la costumbre en la que se recostó su inconmensurable talento y que Nariño aún agradece54 , cabe recordar que a instancias del My. Guillermo Chaves Bustos, como vicepresidente de la Asamblea en 1974 se logró que un óleo de Chaves Chaves, obra del artista nariñense Aux, presida las sesiones de la corporación; y el Alcalde de entonces, Dr. Guillermo Enríquez Miranda así lo reconoce: Guillermo Chaves Chaves, verdadero defensor y cultor de las ciencias del Derecho y un ipialeño de excelentes virtudes ciudadanas, reconocidas a nivel municipal, departamental y nacional55. Y el clamor que no cesa, pero que no ha encontrado oídos en una ciudad que pareciera perderse en el olvido de su mercantilismo marrullero: La memoria del destacado jurista Chaves Chaves, al igual que otros coterráneos, se refundió en el olvido. Un monumento en su ciudad natal, un justo honor56 . Epílogo Termina así la biografía de este nariñense que, cumpliendo con el papel de poietes, ha pasado a la historia en calidad de hombre que amó a su patria y a su tierra, realizando el requisito de ennoblecer al género humano; y es que la historia no sólo se escribe para repasar nombres y fechas, o para levantar monumentos o sentar cátedra, ¡no!, ésta tiene el compromiso de hacerse para servir de guía, de modelo a todos aquellos que vamos cursando la vida en la experiencia diaria del irse haciendo. La biografía de este nariñense que vivió para sobresalir, para destacarse buscando como único fin la grandeza de la patria y el servicio a los demás. Lejos está el sentimiento de radicalizar el pensamiento, 53. Periódico Antorcha, Enrique Pantoja Muñoz, director, Voces y Ecos. Ipiales, marzo de 1957. 54. Correspondencias. Colección particular J.M.CH.B. 55. Ibídem. 56. Guillermo Chaves Chaves, una luz que no se apaga. En: Nariño al Día, Pasto, 1 al 8 de marzo de 1986.

57


Revista del Taller de Escritores

pues este pertenece a todo el género humano, pero si existe el deber de elogiarlo cuando se muestra en calidades excelsas, como se mostró en la genialidad de Guillermo Chaves Chaves. Se reafirma la idea de rescatar nuestra historia, nuestros personajes, nuestros artistas, nuestra cultura expresada en obras, tradiciones y costumbres; y es que Nariño es pródiga en ellos, quizá la culpa es de todos, pues no existe un interés general por salvaguardar nuestras tradiciones y nuestra historia, y si existe no ha recibido el suficiente apoyo ni de la comunidad ni de los entes estatales. El libro, la cátedra y la voz popular deben convertirse en eco de los deseos de las nuevas generaciones, ansiosas siempre de encontrarse con su propia historia.

REFERENCIAS Libros Academia Nariñense de Historia. Mujer, familia y educación en Colombia. Memorias del IV encuentro nacional de historiadores. Pasto: Graficolor, 1997. Acosta Hoyos, Luis E. Bibliografía anotada del departamento de Nariño, Pasto: Imprenta del Departamento, 1966. Agitación Femenina. Ponencia sobre el voto femenino. Tunja, No. 19, octubre 30 de 1946. Albán Ramos, Teófilo. Poesías. Pasto: Imprenta del departamento. 1949. Prólogo de Víctor Sánchez Montenegro. Andrade T., Bernardo. Aportes y documentos para la historia de Ipiales. Ipiales: Editorial Andina, 1998. Buitrago López, Elker. Manual del derecho de las comunicaciones en Colombia. Bogotá: Editorial Colombiana, 1980. Cabal, Luisa y Motta, Cristina (compiladoras). Más allá del derecho. Justicia y género en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Center For Reproductive Rights, Universidad de los Andes, 2006. Chaves Bustos, J. Mauricio. Florentino Bustos E. Obra poética. 1993. Inédito. Chaves Chaves, Guillermo. Naturaleza y efectos de los contratos, Bogotá: Imprenta Mundial, 1924. Lucas Caballero. Memorias de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1980. Luna, Lola G. y Villarreal, Norma. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1931-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona. Ministerio de Gobierno. La propiedad intelectual en Colombia. Recopilación de Eduardo Santa. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954. Narváez Chaves, Eudoro. Nariño y su gente. Pasto: Graficolor, 1996. Oviedo Zambrano, Armando. Ipiales: Historia, cultura, arte. Ipiales: Ediciones Fundación Antonia Josefina Obando, 2006. Pachón Muñoz, Manuel. Manual de derechos de autor. Bogotá: Temis, 1988. Pérez Ortiz, Rubén. Seudónimos Colombianos. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1961. Piedrahita, Jorge Luís. La fuerza de la patria. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1997.

58


Revista

No. 29

Quintana Vinasco, Elba María. Por la plenitud de la ciudadanía de la mujer colombiana. Bogotá: Tesis de grado presentada en la Universidad Nacional para optar al título de doctora en Derecho y Ciencias Políticas. Editorial Iqueima, 1950. Reyes Cárdenas, Catalina. La mujer en la historia de Colombia, V. 1. Bogotá: Norma, 1995. Riveros Lara, Juan Pablo. Derecho de Autor en Colombia. Bogotá: Editorial Hojas e Ideas, 1995. Universidad Libre de Colombia. Universidad Libre, pasado y presente. Bogotá, 1983. Uribe de Acosta, Ofelia. Una voz insurgente. Bogotá: Editorial Guadalupe, 1963. Valois Arce, Daniel. Departamento del Chocó. Medellín: 1945. Velásquez Toro, Magdala. Condición Jurídica y social de la mujer. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Bogotá: Editorial Planeta.

Revistas y periódicos Aldania. Dir. Stella Márquez – Gemma Arturo. Pasto, año 1, No. 2, mayo 1960. Antenas. Órgano Cultural del Colegio Nacional Sucre. Ipiales, 1967. Antorcha. Dir. Enrique Pantoja Muñoz. Ipiales, 1956-1957. Baluarte. Dir. Miguel Jaramillo. Ipiales, 1972. Defensa necesaria y ataque obligado. (Hoja volante) Guillermo Chaves Chaves. Pasto, Imprenta Agualongo, enero 16 de 1942. Ediciones Especiales. Dir. Julio Cesar Chamorro. Ipiales, No. 1, octubre de 1987. El Tiempo. Bogotá. Octubre 21 de 1924. Noviembre 18 de 1946. Agosto de 1954. Diciembre 2 de 1997 El Veedor. Dir. Luis Alberto Ruiz. Ipiales, octubre de 1980. Ensayos. Órgano periodístico de la Sociedad del Carácter. Ipiales, 1914-1916. Ilustración Nariñense. Pasto, enero de 1931. Juventud Ipialeña. Colegio Champagnat. Ipiales, junio de 1961. La Palabra. Dir. Florentino Bustos E. Ipiales, No. 1, 2ª época, septiembre de 1957. La República. Bogotá, septiembre 9 de 1956. Mundo al día. Bogotá, octubre 24 de 1924. Nariño al día. Pasto, año 1, No. 16, marzo 1 de 1996. Nubes Verdes. Dir. Florentino Bustos E. Ipiales, serie II, No. 14, mayo 25 de 1924. Obando. Publicación de la Sociedad Cultural del Libro. Ipiales, No. 2, diciembre de 1986. Ruptura. Revista Cultural de Testimonio de Nariño. Ipiales, Año 2, No. 15. Septiembre de 1993. Senderos. Dir. Alonso Estrella. Pasto, No. 65, diciembre de 1956. Soy Constituyente. Órgano de divulgación de la Constituyente de Nariño. Pasto, año 2, No. 7. Octubre de 2004. Sur de Colombia. Dir. Guillermo Chaves Chaves. Ipiales, año 1, No. 3. 1938. Sur Liberal. Dir. Sixto Enríquez de los Ríos. Ipiales, 1959.

59


Acercamiento a la comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización y la hibridación conceptual del Carnaval CÉSAR ELIÉCER VILLOTA ERASO

L

icenciado en Lengua Castellana y Literatura, Magister en Etnoliteratura. Miembro del grupo de investigación: Literatura y Región y Miembro del Taller de escritores Awasca, Universidad de Nariño. Dirige la Cátedra Literatura y Carnaval de la Universidad de Nariño. Docente de la IEM “Luis Eduardo Mora Osejo” de Pasto (Colombia). nicho39@hotmail.com

Figura No. 1. ¡Qué Locura, fiesta y literatura!, Maestro Franklin Melo Chaves. Fuente: César Villota Eraso, 2015.

1. PRELIMINAR Un planteamiento como el que asiste este estudio no implica la sustitución de otras formas de hacer historia. La emergencia de unas historias nuevas y del reconocimiento de éstas en el seno de las comunidades de historiadores, implica una alteración de la concepción unidimensional de la historia. Desde este punto de vista, la tensión entre la historia oficial y las historias de los olvidados implica un cuestionamiento al santo oficio de la memoria nacional1. Nira Suárez

1. LEPE, María Luz y GRANDA, Osvaldo. Comunicación Desde La Periferia: tradiciones orales frente a la globalización. Barcelona: Anthropos, Coedición con el Instituto Tecnológico de Monterrey, 2006, p. 75.

60


Revista

No. 29

L

a relación del conocimiento cultural y la concepción etnoliteraria sobre la cosmovisión de la entidad territorial, abre nuevos caminos para la reflexión constante sobre los diversos cuestionamientos de la heterogeneidad latinoamericana, que es abordada desde los imaginarios sociales y símbolos perdurables que van ligados a las edificaciones, costumbres, danzas y relaciones interculturales que poco a poco se narran desde la oralidad hasta la plasmación de la literatura (oratura); de ahí que, estos fenómenos serán estudiados desde conceptos teóricos particulares caso de la memoria ancestral, la sabiduría de los pobladores y las mismas acciones de vida, que al ser abordadas desde un enfoque local o regional alcanzan su plenitud, hasta permear los sistemas universales. De esa forma, trabajar la intertextualidad en el campo etnoliterario, en esta ocasión, se presta para hacer énfasis en el proceso vivencial del carnaval desde lo latinoamericano y teniendo como pretexto la voz de María Lepe y Osvaldo Granda, pues se intenta desglosar su proceso comunicativo desde la oralidad y la memoria, teniendo como base la obra titulada: Comunicación Desde la Periferia: Tradiciones Orales Frente a la Globalización.2 Guardando entre sus páginas una serie de espirales comunicativas, antropológicas y etnoliterarias que van desde la tradición hasta la formulación de propuestas que dan valor a la relación del hombre con el tiempo festivo, el tiempo del mundo al revés. En un primer acercamiento al estado carnavalesco, el sujeto que disfruta y reflexiona el ritual de lo lúdico y de lo polifónico, constituye una alegría de espirales que llegan a los oídos y forjan la escucha que mueve determinadamente al cuerpo, donde, por ejemplo, Ellen Spielman (2003) dedica su investigación a la oralidad del Carnaval de Rio de Janeiro, centrándose en un momento de emoción cultural como es la samba y todos los símbolos de esta entidad cultural que se vivencian desde las famosas carrozas y los colores que se relacionan con la noche y los movimientos extravagantes y sensuales, cargados del erotismo desenfrenado y la posibilidad de contemplar la claridad en la noche del sambódromo. Estos postulados resultan siendo aproximaciones necesarias y de tener en cuenta en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (Colombia), razón fundamentada, que origina la reflexión de una segunda posición frente al Carnaval y el Arte, formulada por Osvaldo Granda en su texto: Dualidad andina y Carnaval de la creación oral a lo artístico, pues el carnaval no puede sólo apreciarse como un momento de desenfreno, sino que requiere una visión cultural y un estado de aproximaciones hacia el arte, como un eje existencial que se renueva cada desfile, en cada enero.

2. Hay que aclarar, que la antesala a esta producción científica tendría lugar en el mes de julio de 2004 en el marco del IV Congreso Europeo de Latinoamericanistas, llevado a cabo en la Universidad Económica de Bratislava (Eslovaquia). Destacándose la visión de los influjos epistemológicos del origen prehispánico y cómo se debate actualmente el proceso de la hibridez y la utopía de la pureza de las tradiciones. Además, la publicación como tal, ha conservado muchos detalles y características que cada investigador-ponente le dio a su visión expositiva desde diferentes enfoque que tienen acercamiento con las Ciencias Humanas y conceptos de América Latina: la oralidad en su manifestación narrativa, la configuración de mito y leyenda, las emigraciones y el carnaval, tema del que me apropio.

61


Revista del Taller de Escritores

Figura No. 2. Una muestra de carnaval, Danza en Carnaval, Escuela Guardianes del Carnavalito, Maestro Gualgerman Hurtado. Fuente: César Villota Eraso, 2016.

2. ELLEN SPIELMAN Y SU VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DE LEIPZIG-ALEMANIA Dentro de los referentes trabajados por la investigadora Spielman, se mencionan apartes de la teoría de Mijaíl Bajtín (1929) que validan la construcción constante de los imaginarios sensibles y cualitativos, los cuales aportan el prolongamiento de nuevos semas o semánticas que son vivenciales, pues nacen para prolongar la existencia de los ritos cotidianos, significando en las alboradas de la reiteración que da luces para fortalecer las costumbres, evitando la pérdida de la autenticidad mestiza. De hecho una aproximación a este texto está mediatizada por el efecto que produce la risa en el carnaval: “la risa con pretensiones universales apuntan según Bajtín, al cambio de los poderes y las verdades, conjugan muerte y resurrección, el potencial crítico y destructivo más que subvertidor, de la burla y la carcajada”3. Existe también un llamamiento a la dualidad carna y cuaresma como elementos simbólicos generales expectantes en todos los carnavales. No obstante, la creación de otros símbolos apunta al llamamiento de diferentes rituales de la inversión, los cuales buscan trastocar el mundo real y que se expanden en sistemas deconstruccionarios propiamente 3. SPIELMAN, Ellen. Citada en la obra: Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización. Barcelona: Anthropos, Coedición con el Instituto Tecnológico de Monterrey, 2006, p. 133.

62


Revista

No. 29

latinoamericanos, de ahí que, en los Carnavales de Río de Janeiro, la danza proclamada y amada por las Escuelas de Samba, en el año 2003 sean motivo de estudio por Spielman, tomando como premisa fundamental: una descripción exhaustiva de la unión de la fiesta y la tradición del antiguo mundo, armonizando la razón simbólica de los cristianos y de los egipcios, y donde no podía faltar la poesía como género literario, encargado de reinventar la realidad, el mundo: Um clarão no céu Iluminou Mangueira Surge um caminho de luz Prá mergulhar na história No Egito um faraó Poder e riqueza Cruel tirania E um povo sonhava na lama Que libertador ali nasceu Flutua nas águas do Nilo A esperança guiando o menino Criado no luxo da corte Enfrenta o deserto, sagrado destino. Dicho de esa manera, Spielman propone como alternativa el manejo reflexivo de la heterogeneidad del saber, puesto que algo aparente y externo, al ser transmitido a la universalidad con procesos propios, debido a que se dirige a la creación de un referente: Oralidad y Armonía desde el contexto. Este fenómeno se vivencia en la globalización de otro pueblo Latinoamericano, caso particular del Carnaval de Negros y Blancos, todo, porque en ella, la danza y los ornamentos de los danzantes son parte de los imaginarios orales, de la memoria oral, por ejemplo, retomemos el pasaje –de la oralidad- del maestro Alfonso Zambrano Payán y retomado por Javier Rodrizales: Muchos compañeros vienen a decirte: Maestro: ya no sabemos qué hacer, todo lo regional; todo lo nuestro se ha agotado; no nos quedan motivos; nuestros campesinos, nuestros indios, todo ha sido mostrado. Entonces, yo les doy mi receta: váyanse a los pueblos, cuando hay alguna fiesta o simplemente en la misa principal, y ahí encontrarán siempre una nueva idea4 . 4. RODRIZALES, Javier. Carnaval de Negros y Blancos: juego, arte y saber. X Edita, Impresión Mados-Print, Pasto, Nariño, 2010, solapa número 2.

63


Revista del Taller de Escritores

Con estas palabras se reivindica la verdadera formación del artista y el legado que le deja a la cultura y al ritual de desdoblamiento en el eterno retorno, de ir y venir, reinventando el mundo, porque nada está agotado, todo se transfigura y transforma, dando valor a la idea de la memoria, que en cada proceso carnavales transmitido por televisión ya no es un fenómeno de ambientes locales sino que aporta a crear una visión latinoamericana para el mundo, en esencia como un son patrimonial y armónico. Por tal motivo, y en concordancia con lo que platea Ellen, es válido definir que cuando se va a trabajar la oralidad y la ciudad como centro de vida urbano, es interesante, ver la posición frente a la intervención de las Escuelas de Samba, resaltando a los inicios de esta práctica en la Escuela de Oswaldo Cruz en 1928. Determinando una forma de exaltar la fiesta, dando luces para la cultivación de procesos de alteridad en toda la magia de la provocación de la risa y el performance. Ahora, los ejes centrales de dicha posición se manifiestan mediante ítems o niveles de estudio. En el primer nivel se habla de la Tropicália carnavalizadora, la cual, se refiere a un movimiento artístico que dejaría sus frutos en 1967-1972, aunque muchos acontecimientos tardarían más años en resolverse. Por otra parte, la razón última apunta a dar como ejemplo a los Parángoles que se trata de trajes danzarios arquitectónicos objétales que buscaban la aproximación simbólica en todo el sentido de la palabra. Los equiparamientos o el simple factor problémico de hacer inter-texto generan una idea valorativa para la danza, descubriendo en ella que existe una indumentaria para la ocasión, cargando el peso del tiempo y de las diferentes sinopsis, siendo recaudos armónicos que integrados son la mezcla salubre y, de actualización de la vida, una que se creía muerta u obsoleta. Recordándonos que todo tiempo es bueno para florecer. Luego, el goce de la hibridación surge como motor para la apropiación de la vida tradicional y la imaginaria, que al funcionar juntas se convierte en semas heterogéneos, donde la lucha permanente y el cambio de roles hace posible la cosmovisión de un carnaval. El paso de vivir una temporada en la calle y más tarde en el Sambódromo -en el caso del Carnaval de Río de Janeiro-ha generado un cambio de concepción, ahora más globalizante: El Carnaval tradicional, con el desfile ritual de las Escolas con sus carrozas alegóricas, sus trajes de fantasía, coreografías, música y letras de canciones, fue reajustado al formato del medio electrónico, dentro del proceso general de mediación e imposición de la oralidad secundaria, propia del complejo radio-cine-televisión, en el Brasil5.

Todas las reflexiones concomitantes han hecho que las exigencias aumenten, en éste carnaval ya se habla de estándares de calidad, de los efectos Especiales, la mecanización de las carrozas, entre otras; aumentando las líneas concepcionarias de la fiesta, que son dinamizaciones que en la mayoría de casos van innovando aún más, cuando se declararan como Patrimonios Inmateriales. 5. SPIELMAN, Ellen. Op. cit., 2006, p. 137.

64


Revista

No. 29

Figura No. 3. ¡Qué Locura, fiesta y literatura! En el taller del maestro. Fuente, César Villota Eraso, 2015.

En el caso del Carnaval de Negros y Blancos las exigencias también son mucho mayores, los niveles de presentación de los disfraces individuales, comparsas, colectivos coreográficos, carroza no y motorizada. Necesita seguir innovando su presentación y la magia que transmite, debido a que, en este momento, ya no le pertenece a Nariño y sus habitantes, sino que le pertenece al mundo. Sin embargo, el riesgo que se corre es que las entidades gubernamentales comienzan a gobernar dentro de los lineamientos de las fiestas, dejando a un lado frases como las de Goethe, en las que el Carnaval es una fiesta que nadie le ha otorgado al pueblo, sino que el pueblo se ha dado así mismo. Poniendo en tela de foros y propuestas teóricas desde los factores públicos y los privados. 3. OSVALDO GRANDA Y SUS CONCEPCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO - COLOMBIA Siguiendo con la línea orientadora de este proceso, las dualidades seguirán vigentes en todo acto investigativo, defendiendo una a una las posiciones de corte altruista. Constituyéndose en un aporte asociativo a las carnestolendas. Por ello, el influjo propositivo encaminado a la historia está descrito por Granda, así: “la permanencia de una concepción dual en la cultura Latinoamericana se puede prever desde las vertientes prehispánica y colonial”6. 6. GRANDA, Osvaldo. Op. cit., 2006, p. 145.

65


Revista del Taller de Escritores

Según el autor, señalar dicha dualidad híbrida (y no el de heterología o heterogeneidad como en Antonio Cornejo Polar (2006)) le permite ahondar en la realidad –de imaginarios- propuestos por la rica tradición mítica del origen de las cosas y de la misma naturaleza, de la pacha mama (Universo), de Inti (Sol), de Quilla (Luna) y de otras deidades que pueblan el contexto Latinoamericano. Dicha posición, a lo largo del estudio de los carnavales ha sido ratificada o encontrada con otros presupuestos teóricos de investigadores de la ciudad de Pasto, de hecho, Javier Rodrizales, afirma que: El Carnaval, es sin duda un fenómeno de difícil análisis: un complejo míticoritual que desafía las categorías tradicionalmente establecidas para el estudio del hecho estético. Sin ir más lejos, el Carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores7.

Además, dentro de dichos factores se rescata el valor de los indígenas, al darle sentimientos, símbolos y enigmas a sus formas de vida dentro de las wakas o entierros sagrados. Representando las dos partes de la razón: si existe un día habrá una noche para consolidar el ritual. Traduciendo parcelamientos dentro de las zonas de arquitectura y cerámica, las cuales, van desde la constitución matriarcal y patriarcal (mujer-hombre), no concibiéndose como formas de vidas individuales o contrarias, “es decir de una dualidad donde los contrarios no están sueltos sino que se complementan”8 . Por eso mismo, en el Carnaval de Negros y Blancos, la lucha permanente es por encontrar lo complementario. Y muy bien se muestra, pero no en razón de una dualidad sino en una trietnicidad –lo indígena, lo negro y lo blanco- son motores que se materializan gracias al juego híbrido, donde los complementos son la alegría y el goce colectivo. Posteriormente, Granda retoma otro concepto muy fuerte en Latinoamérica para definir sus imaginarios, caso de la Tradición Oral y cómo desde dicha visión hay una alternancia con la experimentación de las obras artísticas, que gracias a seres humanos comprometidos ritual y laboralmente, dejan plasmados mediante el tacto, todo un micro o macrocosmos social, situación que el Carnaval de Pasto ponen en evidencia año tras año. Formando su propio sentido, si significancias a través del papel encolado, del icopor, del barro, de las telas, de las cromáticas naturales y el sentimiento de unión de lo oral, lo escrito y lo escultural. Estos recursos originan los imaginarios, una imaginación, la cual, Julio César Goyes realza como: “una imaginación que funda afectos y efectos del otro, abre la preocupación por el saber hacia la interdisciplinariedad y trasdisciplinariedad”9. Y la oralidad como 7. RODRIZALES, Javier. Op. cit., 2010, p. 13. 8. GRANDA, Osvaldo. Op. cit., 2006, p. 147. 9. GOYES, Julio César. La imaginación poética-afectos y efectos en la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura. Ibagué: Caza de Libros, 2012, p. 20.

66


Revista

No. 29

fundamento da paso a la construcción simbólica y a la representación artística propiamente híbrida, en la que se encuentra globalizada una región, un territorio. Alimentándose siempre de la re-creación y la de-construcción subalterna. Agregado a ello, las prácticas de cultivación de la palabra, del cosmos: En el Carnaval de Negros y Blancos por ejemplo, “las tradiciones de origen prehispánico como la Turumama, el Chutún (de doble aspecto animal-humano), etc. Y de origen español, las que van de la presentación de un Rey Feo y toda una parafernalia de personajes típicos omnipresentes10. Por lo tanto, en Granda, estos aspectos inciden directamente en el desarrollo de los artistas plásticos. Entendiendo desde la génesis las diferentes formas de representación simbólica y de performance. Entonces, el camino etnoliterario también debe apuntar a tomar dichos influjos y escudriñar en su fin, al dinamizarlos en los géneros literarios o en toda la gama de dualidades, hibridizaciones o heterogenizaciones deben poner en alto o en práctica la frase de antaño de una región como Nariño, lugar en el que, quien no canta hace guitarras. Constituyéndose como una metaforización de un pueblo que está día a día, reconociendo su diversidad.

BIBLIOGRAFÍA GOYES, Julio César. La imaginación poética. Afectos y efectos en la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura. Ibagué: Caza de Libros, 2012. LEPE, María Luz y GRANDA, Osvaldo. Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización. Barcelona: Anthropos, coedición con el Instituto Tecnológico de Monterrey, 2006. RODRIZALES, Javier. Carnaval de Negros y Blancos. Juego, arte y saber. X Edita, Impresión Mados-Print, Pasto, Nariño, 2010. SPIELMAN, Ellen. Citada en la obra: Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización. Barcelona: Anthropos, coedición con el Instituto Tecnológico de Monterrey, 2006.

10. GRANDA, Osvaldo. Op. cit., 2006, p. 152.

67


El porvenir de la filosofía

FREDY PUENTES Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Profesor de la Institución Educativa Rural de Puerto Limón, Putumayo (Colombia).

A Bruno Mazzoldi

E

n esta época del archivo, donde la “ontología social”(1) del “nuevo realismo analógico”(2) critica al postmodernismo, correlacionismo y constructivismo(3), sugiriendo que “el mundo real” desde siempre ha sido soporte de documentos, inscripciones y registros, es decir, hechos por interpretar, un heredero del pensamiento de la alteración vuelve a pensar las Humanidades , no desde la “perspectiva de lo universal” o del concepto sino desde aquello que, bajo el nombre de “excepción”, resiste cualquier asimilación y, que al hacerlo, “pone al descubierto los límites de todo sistema, síntesis y auto-contención”(4). ¿Cuál sería el futuro de las Humanidades en esta sociedad donde hay una “absoluta desaparición del secreto” (5)? Desde el estilo y el pensamiento experimental de Kierkegaard, cuya recurrencia a la forma inusual del participio presente en el nombre de una de sus obras implica un movimiento repetitivo e inconcluyente (6), Samuel Weber responde desde la “estructura diferencial” de la “iterabilidad”, dimensión heterogénea de toda repetición: “Debe consistir, más bien, en la apertura de y hacia la heterogeneidad“(7). Weber expresa que es necesaria esta noción casi transcendental de “iterabilidad” porque “nada puede ser reconocido como idéntico a sí mismo” (8), nada puede ser conocido “sin ser primero reconocido”, es decir, repetido (9). Se trata aquí de indicar que, esas formas de repetición como “la temporalidad”, “la memoria”, “el olvido”, retornan siempre y que Descartes “trató de excluir del Cogito” (10). Si la tarea de las Humanidades es “repensar lo singular” (11), que no es lo individual, entonces este resto, “que queda después de que el proceso de iteración cierra su círculo” (12) es lo que le interesan como diferencia irreductible a la semejanza, a Lévinas y Derrida (13). La “repetición” en Kierkegaard –quien utiliza en danés una palabra compuesta (14) que quiere decir, por su relación con el inglés, “tomar otra vez”– es un término contrario “a su alternativa hegeliana “mediación” (Vermittlung) (15). La identidad presupone la repetición y, al hacerlo, implica tanto la alteración como la similitud y, ante la pregunta de la posibilidad o no de la repetición, Kierkegaard afirma que “hay, sin embargo, una repetición” (16). Weber justificando por qué donde hay repetición la tecnología y la telecomunicación están relacionadas,

68


Revista

No. 29

recuerda el ensayo de 1936 de Walter Benjamin llamado “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, subscribe que “el modo de ser de la tecnología moderna es repetitivo y reproductivo”, “reproductibilidad intrínseca” de la obra de arte que implica la repetición, es decir, la inscripción, como por ejemplo, la cinematografía, la fotografía, la videografía. Los “efectos de expropiación” de “la repetición” (Gjentagelse) kierkegaardiana no son definidos en términos negativos o privativos, es decir, “como pérdida o falta sino como una posibilidad de libertad” (17) según una idea absolutamente distinta de aquella que la define en “términos de autonomía individual y auto-realización” (18), posibilidad aporética de la repetición que está más allá de una solución o resolución simple y que rechaza cualquier equivalencia. Ante esta aporía o “sin salida” o “sin paso” el texto de Kierkegaard “La repetición, un ensayo de psicología experimental” propone las nociones de “experimento” y la dimensión de la teatralidad –que en alemán como en danés se llama “posse” (“farsa”)–. El experimento aquí es un ensayo para articular lo singular “sin disolver por completo sus diferencias en la similitud de lo universal” (19). Si el conocimiento experimental “está basado en el participio pasado” (20) el “participio presente” se mueve en un sentido “más transicional” (21). La acción teatral, de un modo otro, ya no es aquí “asunto de representación ni de contemplación” sino que, al tener lugar en el escenario, se vuelve performativa (22), acción más real que la del teatro tradicional. Después de pensar la desconstrucción como “acontecimiento”, es decir, como “experiencia afirmativa de la venida del otro como otro”, otro inesperado por mí, otro absolutamente otro “que yo no esperaba” (23) lo que queda es transformar singularmente la herencia recibida, estudiar la inapropiabilidad y la contradicción misma de la lengua como , a través de sus obras, lo hacen pensadores que convierten el “punto de mira” de la “perspectiva” en “enjambre”, “examen –recuerda Bruno Mazzoldi– según uno de los olvidados empleos de la palabra” (24). Pensadores como Pablo Oyarzún nos llaman a “abandonar el formato tradicional de la enseñanza de la filosofía basado en la historia de la filosofía”, a no creer que “ya todo ha sido pensado y planteado”, que la filosofía “no toma “lo humano” ni la “vida” como un dato o un hecho consumado y que en la relación entre filosofía y sociedad hay siempre un encuentro entre reflexión y experiencia, identidad y alteridad, entre el concepto y “lo inevitablemente otro”(25). Si lo social sería “un sistema general de protección” (26) del “asalto de la otredad” entonces esta relación es necesario pensarla. Aquí, siguiendo a Oyarzún, designamos “la dimensión de la otredad” con la palabra “experiencia”. La enseñanza, según el sentido de la modernización, quiere decir que aquella, según el profesor chileno citado, “se dirige a la formación de ciudadanos y a la capacitación para el desempeño laboral”. Esta concepción, como también la de entender “el lenguaje desde la categoría de comunicación”, han sido puestas en crisis “a través de la interrogación y el debate”. Las Reformas teleológicas que se han hecho del Currículo de Filosofía, en países como Colombia y Chile, los objetivos que promueven, no tienen su centro en la enseñanza sino en el aprendizaje, van desde el de competencias como las de análisis, interpretación, síntesis de información para comprender sistemáticamente procesos y fenómenos; comunicación de ideas, opiniones y sentimientos hasta el “manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio”, cuestionadas por Oyarzún. Una vez más esa doble exigencia de Derrida, recordada por Patrice Vermeren, de “defender incondicionalmente la filosofía y su enseñanza contra todo aquello que

69


Revista del Taller de Escritores

amenaza su existencia, y de interrogarse constantemente sobre su origen, su destinatario y sus límites” (27) está aquí en escena como también, según Derrida en “Las antinomias de la disciplina filosófica”, “el carácter inseparablemente heterodidáctico y autodidáctico de la enseñanza filosófica” (28). Después de haber leído a este heredero de Derrida, que es Samuel Weber ,entendemos una vez más, cada vez de un modo absolutamente singular, la necesidad de una educación para la diferencia afirmativa, reconocimiento de la alteridad irreductible del Otro y no simplemente la aceptación de ese “fenómeno de estandarización” al que nos somete el modelo de gestión de las “sociedades del conocimiento”, como lo hace el “Ministerio de Educación Nacional” a través de sus portales informáticos, “administración narrativa”, como indica Juan Duchesne Winter.

REFERENCIAS Y NOTAS 1.

Ferraris, Maurizio. “Reconstruir la deconstrucción bajo la bandera del realismo” –entrevista hecha por María Albérgamo–, Traductor Alfredo Taberna, pp. 117-133, p. 129.

2.

Ferraris, M. Op. cit., p. 120.

3.

Ferraris, M., Op. cit., p. 120.

4.

Weber, Samuel (2014). “El futuro de las humanidades: experimentando”. Revista Co-herencia, Volumen 11, No. 20, Enero-Junio, pp. 13-38, Medellín, Colombia, p. 36. Traducción de Juan Manuel Cuartas Restrepo y revisión de Yasmín López.

5.

Ferraris, Maurizio, Op. cit., p. 125.

6.

Weber, S., Op. cit., p. 32.

7.

Weber, S., Op. cit., p. 36.

9.

Weber, S., Op. cit., p. 25.

10. Weber, S., Op. cit., p. 26. 11. Weber, S., Op. cit., p. 26. 12. Weber,S.,Op. cit., p. 26. 13. Weber, S.,Op. cit., p. 26. 14. Weber, S.,Op. cit., p. 28. Escribe Weber en esta misma página de la traducción castellana que la palabra “Gjentagelse” en danés están compuesta por “gjen” (relacionada con la palabra inglesa “again” que, en español, quiere decir “otra vez” y “tagelse” (relacionada con la inglesa “take”, que en castellano,

70


Revista

No. 29

significa “tomar”. Según esta descomposición o análisis morfológico el vocablo danés empleado por Kierkegaard significa “tomar otra vez” y “repetir” es justamente eso. 15. Weber, S., Op. cit., p. 27. 16. Weber,S. ,Op. cit., p. 29 cita que hace de Kierkegaard, Sören (2009). “La repetición, un ensayo de psicología experimental”, traducción directa del danés y notas de Demetrio Gutiérrez Rivero. Madrid: Alianza. 17. Weber, S., Op. cit., p. 31. 18. Weber, S. Op. cit., p. 31. 19. Weber, S. Op. cit., p. 32. 20. Weber, S., Op. cit., p. 32. 21. Weber, S., Op. cit., p. 32. 22. Weber, S., Op. cit., p. 33. 23. Vermeren, Patrice (2012). “La aporía de la democracia por venir y la reafirmación de la filosofía”. Revista Enrahonar, No. 48, pp. 85-94, p. 87. 24. Mazzoldi,Bruno (2013). A veces Derrida. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p. 101. El “Breve diccionario etimológico de la lengua española” (2001), de Guido Gómez de Silva, México, Fondo de Cultura Económica, dice que la voz “enjambre” viene del latín vulgar “examine” y que es un caso acusativo de “examen”, del latín “examen” que quiere decir ‘enjambre’, “de exigere ‘echar, empular hacia fuera, dirigir hacia fuera’, p. 255. 25. Oyarzún, Pablo (2006). “La filosofía en la Enseñanza Media”. Archivos –Artículos, Ensayos, Conferencias, No. 1, pp. 15-24, p. 23. 26. Oyarzún, P. (2006), Op. cit., p. 23, pero el chileno en las “Notas” de la página 24, después de suponer que la “polis” y la “societas” se fundan en un “interés originario” apotropaico, precisa que el concepto de “protección” debe entenderse según “la impronta etimológica” a la que ya se ha referido: “la apotropé no es una condición que ponga a salvo del mal, sino una operación que consiste en desviarlo (apotrépo). La eficacia apotropaica del sistema de lo social consistiría, entonces, en desviar la fuerza desviadora (“maligna”) que es peculiar de la experiencia como tal”. 27. Vermeren, P. (2012). Op. cit., p. 89. 28. Vermeren, P. (2012). Op. cit., p. 92.

71


El tiempo de una tesis y desvíos performativos

ROBERTO C. GUSTÍN G. Doctor en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades de Colombia RudecolombiaUniversidad de Nariño, Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Director del Grupo de Estudios Culturales Ishtar - ishtar@live.com.co (Colombia) - rocgustin@gmail.com

“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”. José Ortega y Gasset

Resumen

L

as siguientes líneas intentan conectar el saber académico con una experiencia iniciática de elaboración de una tesis en tanto obra de arte, concebida como suspensión o puesta entre paréntesis, por un tiempo, del sentido convencional lineal y de las verticalidades académicas impositivas del poder y del saber. Esta es una meditación diferente sobre la posibilidad de conjurar la ironía de la desazón objetivante más extrema, convirtiéndose en una fuga discursiva de la inmanencia de la locura de un intelecto contaminado por el veneno académico de la repetición mecánica. Palabras clave: Tesis, desobramiento, charme, creatividad, performancia, saber iniciático. ¿Cómo llenar los espacios vacíos de este mar de rostros?, ¿Es necesario hacer una tesis para optar un título que nos distinga dentro de este mar de mediocridad? ¿En qué momento se produce la conexión entre la tesis y la vida, bajo la mediación de los argumentos de defensa?, o ¿Sólo se trata de no perder la consistencia del tegumento óseo de las categorías en el discurso sin la motricidad nerviosa de la médula espinal? Si esto es así, se desencadenaría una cuadriplejía en masa de los cuerpos, o en el mejor de los momentos, el tiempo de una tesis se convertiría en tan solo una sibilación cardíaca del formateo teórico de la máquina académica1. 1. Este párrafo corresponde a un texto que escribí en el año 2003, se trataba de una meditación de la Ópera Rock: “El Muro” de la banda británica Pink Floyd (1978): “El Muro de la totalidad como negación asesina de la vida” (Nota del Autor).

72


Revista

No. 29

El tiempo de realización de una tesis es el momento ideal para trabajar con estrategias que le permitan a uno volver a conectarse consigo mismo, lo mejor en ese momento es ir al encuentro con el dominio de sí, mediante la propiciación de un acto ético desgarrado como testimonio de un conocimiento superior. En ese momento, es pertinente apartarse de las polaridades hipócritas de la charme, de la falsedad del encanto multicultural al relacionarse con el Otro y de la risilla seductora de un asombramiento intelectual hipócrita denunciado por el filósofo alemán Jürgen Habermas y por el esloveno Slavoj Žižek. El tiempo de una tesis es el instante fugaz de ingreso en el recinto de los estados dionisíacos, una oportunidad de apertura de una banda extendida del pensamiento creador, una fuga del universo demiúrgico de la formalidad, del argumento de la representación, con el fin de librarse del infierno de la separatividad mental después de haber presenciado el teatro de la memoria en llamas, en donde un clown2 es asesinado por un representante robótico de la I.A. forte3 o por el cognitivismo más duro de la tecnología educativa. Más allá de parergón (accesorios) y paralipómenos (omisiones), en el afuera de la Obra, del límite perceptivo del cuadro, del Ex – Ergo en la escritura; se produce la apertura de una experiencia de la exterioridad no – espacial de la tesis, se inaugura la posibilidad de asumir un kluft (función agujero) con respecto al cuerpo de la obra en su totalidad. Se trata del nacimiento de la obra-en-tanto-sujeto, la cual mantiene su carácter de desobramiento, de rebasamiento, de desfondamiento, lo que la convierte en una experiencia espiralada del infinito, un testimonio hegeliano del resplandor hablante de la huaka/piedra filosofal. El concepto de superación, desplazamiento o relevo en Hegel (aufhebung), el punto de basta o almohadillado lacaniano o la parergonalidad derridiana; son distintos modos de acercarse a ese instante desmesurado de creatividad, en donde se produce el encuentro liminal de la obra con el autor. La autentificación vital del sujeto en la obra de arte se produce al emanciparse la idea desde la totalidad, deviniendo acontecimiento-verdad o acontecimiento cuerpo-en-el-mundo, según la concepción del filósofo francés Alain Badiou o en términos del artista pictórico holandés M. C. Escher, el paso de una dimensión a otra de la obra, desmontando las sinuosidades y los meatos del sentido canónico y oficial. La tradición alquímica antigua manejaba el Ouroboros, “una serpiente se muerde la cola”, como forma de explicación del devenir cósmico, esto en términos psicoanalíticos y etnológicos, corresponde al acto de réplica y/o de encuentro entre la particularidad deseante de un sujeto o una etnia, en el momento de la asunción de sus propios topes repetitivos, contradicciones estructurales y limitaciones inherentes. Precisamente en esto consiste, la concepción de bucle/espiral, en la retroalimentación de la propia cultura a partir del encuentro con lo Otro (o la de otros), para volver a sí mismo profundamente renovado y listo para asumir las respuestas alrededor de un cam2. La teatralización más exquisita, extrema y poderosa de creación de subjetividad (Nota del Autor). 3. Se refiere al núcleo teórico más poderoso de la Inteligencia Artificial o Teoría computacional de la Mente, tan refutada por el físico-matemático Roger Penrose (1931- ), especialmente en su obra: La Nueva Mente del Emperador, Mondadori, 1991

73


Revista del Taller de Escritores

po analítico/artístico que no cesa de inscribir de manera simbólica sus presuposiciones teóricas, con respecto a lo real. El filósofo francés Paul Ricoeur decía que: “Lo más objetivo que puede llegar a ser un investigador es reconocer que se parte o se trabaja con una subjetividad”4 , esa posición debe ser pertinente tanto para el evaluado como para el evaluador, tanto para quien escribe la tesis o hace la obra, como para aquel que la lee y la “califica”, porque no se trata de la letra muerta sino del testimonio y de la altura ética, tanto de la obra como de la experiencia de todo el proceso. En esto, la lectura de una tesis como texto, para Derrida, implica: [...] añadir al tejido del texto algún nuevo hilo, poner las manos en su objeto, tocar el texto y sus códigos, lo que no es añadir no importa qué, lo que dejaría el presunto nuevo hilo suelto, descosido, lo que, en consecuencia, no añadiría nada al no quedar “cogido” en la obra que se pretende abrir a la lectura5.

La Obra no tematiza, ni se enmaraña en el continuun positivista de lo histórico, ni en el positivismo zombificante, ni en el cognitivismo materialista sin sujeto; por el contrario, ella vuela entre diacronías, suscita el acontecimiento (ereignis) de lo absolutamente Otro: “Ereignis” es escisión (riss), béance, xáos no originario, sino historial, el acontecimiento que ya siempre nos constituye como lo no todavía acontecido; en la sima, el abismo que la representación y el lenguaje se afanan por cubrir, no originario, no anterior sino precisamente dado y dándo (se) en esos afanes “retardados” , que “remedian” un retraso al que ellos mismos dan lugar (...), ... elemento que se desdobla, se “da como” ; hay un “hay”, un acontecer con estructura de quiasmo, elemento sujeto y objeto de un trabajo de deriva que desgarra el elemento en dos flancos”6.

La Obra sin obra, en el desobramiento como salida de la dialéctica, como de un ensueño inmanente, en un éx-tasis del pensamiento liminal que piensa lo impensable en el desbordamiento de sí. El desobramiento en la escritura jamás podría quedarse en la etapa de tesis, ya sea porque su multiplicidad de sentidos se escapa por entre un cruce de caminos Borgiano o porque no se quiere seguir el corrillo de afirmaciones dialécticas. Derrida lo explicita aún más: La tesis capital de la lectura como diseminación es la decapitación de toda tesis, la a-tesis o el funcionamiento a-tético. De nuevo, en fin, situar la palabra presuntamente plena y expresiva, presuntamente dominadora de lo que pone en juego, en su estatuto de voz que resuena en el laberinto7. 4. Cfr. DREZE, Jacques & DEBELLE, Jean. Concepciones sobre la Universidad. Prefacio de Paul Ricoeur. Paris. Editions Universitaires, 1968. Traducción de Olga Elena Marín y Juan Guillermo Ramírez. Medellín (s.f). 5. PEÑALVER, Patricio. Introducción. “Jacques Derrida: la clausura del saber”. En: Jacques Derrida: La voz y el fenómeno, Valencia Pre-textos, 1995. Pág. 19. 6. CURRÁS RÁBADE, Ángel. “Hume: realidad, creencia, ficción”. Anales del Seminario de Metafísica. Madrid, XI, 1976. 7. PEÑALVER. Ibíd., p. 23.

74


Revista

No. 29

Si la Obra desobrada quedara únicamente constituida como una tesis, lo que se estaría dando a su lectura, sería un veneno, en el preciso momento, en el que se debería entregar una nueva posibilidad de emancipar, de proponer, de hablar lo Otro a través de la escritura, en resumidas cuentas, de curar, con todo su sentido curatorio (Medicina) y curatorial (Arte); ¿pero a quién curar?, ¿qué es lo que se busca curar?, o por el contrario, ¿a quién envenenar?; porque en todo caso, según Platón, la Obra es un fármakon, un remedio/veneno. La Obra tampoco es una antítesis, porque el no-ser en el fondo es otra forma del ser, por eso, ser creativo implica un desgarramiento, un alarido a lo largo y ancho del espectro solar, un des-equilibrio de las facultades apolíneas y kantianas. Según Deleuze-Guattari, en la Obra no hay principio, ni fin porque es el deseo quien se vehicula a través de ella como infraestructura y como producción. La Obra tampoco se presta para una síntesis sino para un escape, para una fuga de la concentrabilidad de sentidos únicos y para el vuelo telepático en/de la singularidad. Esta palabra singularidad tomada bajo la linealidad del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, remite al carácter de “solo” o “único”, “sin compañero”, “único en su especie”, etc. Mientras tanto en el lenguaje corriente, la misma palabra signa lo “extraordinario”, “excepcional”, “notable”, además de “raro” y “extravagante”, y de forma excepcional lo “bueno”. Sin embargo, la singularidad debe propiciar lo altéreo, el carácter heterológico de aquello que se sale de sí mismo, el desbordamiento de un psiquismo en auto-referencialidad constituida en género para sí mismo, dentro de una ruptura de la totalidad del espacio-tiempo al propiciarse el impulso o el estallido del acontecimiento como inauguración de la búsqueda de lo diferente al atender la llamada ex-ótica del Otro. Por tanto, sustentar (soutenance) una tesis, implica algo más que realizar un aporte significativo a un campo de conocimiento, se trata de compartir una obra desobrada, parodiando un poco al filósofo francés Jean-Luc Nancy, exponer una obra más allá de sus propios intereses dialécticos, por cuanto, el término Tesis implica realizar una afirmación vital de desencubrimiento o develamiento de un misterio, de una verdad/belleza escondida, compleja, pero también monstruosa, monstruosamente bella. A este carácter develatorio y emancipador, viene a oponérsele una Antítesis, precisamente la negación o el cuestionamiento de lo establecido, la in-disciplina del espíritu crítico8 , la danza performativa del maestro ignorante, recordando a Jacques Rancière. Finalmente viene la síntesis, la explosión de lo dicho, para entrar en el decir-Otro, el hacer de otro modo las cosas, mejor, el decir de otro modo las cosas, lo cual, según Hegel, representa la negación de la negación o extracción de la experiencia del proceso completo de aprehensión o captura de lo Real im/posible. 8. RODRIZALES, Javier. Conversación Interminable con Silvio Sánchez Fajardo. Graficolor, Pasto, 2015, p. 71.

75


Revista del Taller de Escritores

Slavoj Žižek, nos dice que el dialéctico hasta ahora ha aprendido a contar hasta tres, pero se necesita aprender a contar hasta cuatro9, porque más allá de la síntesis del tercer término adviene un cuarto a manera de la alteridad del tercero, formando un quiasma que infinitiza o inmortaliza la obra de arte: “El proceso en el cual un orden de realidad dado perece y engendra otro no es otro que el ‘devenir mismo’ de la antigua realidad. Es el retorno de la realidad a ella misma, es decir a su forma verdadera”.10 Por tanto, el autor entra en la dimensión de su propia obra y la obra adviene al mundo, revistiéndose con las vestiduras simbólicas del tiempo de lo humano. El tiempo de una tesis implica encontrar un psiquismo vital desde la experiencia cotidiana, para luego plasmarlo por escrito y donde el lector o el espectador, continúan desobrando esa obra con su interpretación o interpelación. Uno (a) no hace la obra, la obra lo hace a uno (a), uno(a) no es quien escribe, la mayor obra de arte consiste en dejarse desobrar por la misma obra; nada de mímesis, ni representación, uno no puede sustentar ninguna obra, la obra lo sustenta a uno, en la carne del acontecimiento o del desvío performativo como humano creador. La lógica del retorno es la mejor sustentación de todas porque se hace a partir de la propia vida como testimonio. Más allá de cualquier interés personal, es urgente conectarse nuevamente con la concepción compleja de la Obra (tesis) de una manera rizomática, porque normalmente, los objetivos son lineales, porque en lo objetivo prima el objeto para todos los sujetos y se impone una verdad hegemónica, la cual tendrá que ser aceptada a regañadientes. En cambio, en lo subjetivo el sujeto se adapta a su propia verdad, la expone y se expone con toda su carga volitiva y sensible. Nietzsche decía: “Esta es mi verdad, ahora, cuéntame la tuya”, pues bien, esta es mi verdad, esta misma que estás leyendo, cómo me gustaría escuchar la tuya. ¿Se han dado cuenta que la palabra paréntesis lleva la palabra padre acompañada de la tesis? Ya lo había descubierto al leer públicamente en los foros de filosofía, los capítulos de mi texto Aschenbrödel, pero luego lo he corroborado con frases de la saga anime japonesa de los caballeros del zodíaco, no, quiero decir, no solo con ella, sino con Lacan. Lo que pasa es que hay que emparentizarse con la tesis, de la misma manera como uno lo hace con la música, el anime o el cine en general. La tesis debería volverse algo tan familiar para uno, algo tan vital y divertido como la relación de parentesco, como cuando uno jugaba siendo niño con sus padres. En una tesis verdaderamente sustentada en la vida, hay relación con la parentela, con el retorno a la versión paterna, al nombre del padre, a la casa del padre, de la misma manera que el personaje Kelvin en la película Solaris (1972) del maestro ruso Andréi Tarkovski o la parábola cristiana del retorno del hijo pródigo. En últimas, lo que se pone en juego en el tiempo de una tesis es el compromiso y el testimonio, de hacer retornar 9. ŽIŽEK, Slavoj. Por qué no saben lo que hacen. El goce como factor político. Paidós, Buenos Aires, 1998, p. 235. 10. Cfr. HEGEL, G.W.F. Ciencia de la Lógica. Ed. Félix Duque. Universidad Autónoma de Madrid. Abadá Ed., 2011.

76


Revista

No. 29

el logos hacia un instante infinito de diálogo entre la tradición y las utopías11, entre la formalidad y lo absurdo, entre la lucidez y el sueño, entre la locura y la razón. El tiempo de una tesis implica retornar a un instante del logos, en el cual, este aún no había sido reducido por fuerzas oscuras, como dice San Juan en el Apocalipsis “volver a nuestro primer amor” (Apocalipsis 2:1-7), el cual siempre será, el amor a la verdad y la sabiduría (filosofía) y eso no concibe límite alguno. Por eso la tesis (Obra) del Padre es la de uno y la de uno es la del Padre, pero fíjense, que poner algo entre paréntesis siempre ha implicado la suspensión de un cierto sentido, incluso la instalación de un desvío performativo en una dimensión paralela, capaz de gestar el embrión áureo de la diferencia y la sensibilidad iniciática, para luego volver a asumir una Atlántida olvidada entre las arenas del tiempo de una tesis reconectada con una vida que se hace misterio y leyenda. En la obra pictórica de Escher, en la de Remedios Varo y especialmente en la de Alex Grey, se observa el ingreso del sujeto en infinitas puestas en abismo, laberintos demiúrgicos, bucles insondables, fractales, espejos o dit-mension en el discurso psicoanalítico de Lacan, palabra que acentúa el lugar de lo dicho (locus de enunciación) en resonancia histérica (cuestionamiento de lo establecido) con una mentalidad colectiva que se ha vuelto mentirosa (mens: mientes). Por eso, construir algo nuevo es como erigir un monumento arquitectónico en la espiral del pensamiento propio a partir de una geometría de lo (im) posible (monumension), en el abandono de lo dicho (lo mismo) de una supernova, después de su estallido astronómico, para luego asumir un decir infinito atemporal (lo Otro) y sublime en el espacio flotante de la cartografía alquímica del arte y la escritura. El hacer la voluntad de la Obra, pasa por el quiasma/cruz a manera de útero capaz de recuperar el cuerpo o el nombre en pleno vuelo subliminal artaudiano (au vol), se trata simplemente de hacer entrar el Ænima como la construida con proporción áurea por Tool12 , música congelada en el espacio psíquico de una monumensión, mediante el erotismo sonoro de Enslaved. Finalmente retornar desde lo Otro hacia nuestro sí-mismo (lo propio), inmortalizándose, universalizándose, a través del resplandor arquiescritural del lucero de la mañana, la 11. La parte en cursiva de la frase corresponde al filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, muy célebremente citada por el filósofo colombiano Silvio Sánchez Fajardo, en sus clases en la Universidad de Nariño, al referirse a ¿Qué es filosofía? El resto de la frase ya no es textual, ha sufrido modificaciones, ha evolucionado, no sólo en Sánchez Fajardo, sino también en este texto, en el cual he querido llevarlo a una nueva dimensión de encuentro con la Obra de arte (Nota del Autor). 12. Enslaved es una banda noruega de Metal Vikingo formada en 1991, uno de sus aportes al viking se dio a través de su trabajo denominado Monumension (2001), y Tool es una banda estadounidense de Metal progresivo formada en 1990, impulsadora de la lacrimología, un intento de construcción de un nuevo credo esotérico a través de la aplicación de la famosa proporción áurea en la música y supuesto despertar chamánico del tercer ojo de la mente, posiblemente con diversas sustancias psicotrópicas y farmacológicas. Sus esfuerzos se centran en unificar la música, las artes visuales y la psicología de evolución personal.

77


Revista del Taller de Escritores

estrella ‘sol de los pastos’, con el poder de la catequilla/cumbaltar, el menstrum filosofal13 de la khöra platónica entre los andes, la huaka en plena irrupción del decir, algo que tal vez estos paréntesis no podrían hacer jamás. Bogotá, D.C., 2011.

BIBLIOGRAFÍA CURRÁS RÁBADE, Ángel. Hume: realidad, creencia, ficción. Anales del Seminario de Metafísica. Madrid, XI, 1976. FULCANELLI. Las Moradas Filosofales. Ed. Plaza y Janés. España, 1969. HEGEL, G.W.F. Ciencia de la Lógica. Ed. Félix Duque. Universidad Autónoma de Madrid. Abadá Ed, 2011. PEÑALVER, Patricio. Introducción. “Jacques Derrida: la clausura del saber”. En: Jacques Derrida: La voz y el fenómeno, Valencia Pre-textos, 1995. RANCIERE, Jacques. El Maestro Ignorante. Barcelona, Ed. Laertes, 2004. DREZE, Jacques & DEBELLE, Jean. Concepciones sobre la Universidad. Prefacio de Paul Ricoeur. Paris. Editions Universitaires, 1968. Traducción de Olga Elena Marín y Juan Guillermo Ramírez. Medellín (s.f) RODRIZALES, Javier. Conversación Interminable con Silvio Sánchez fajardo. Imp. Graficolor, Pasto, 2015. ŽIŽEK, Slavoj. Por qué no saben lo que hacen. El goce como factor político. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.

13. Cfr. FULCANELLI. Las Moradas Filosofales. Ed. Plaza y Janés. España, 1969.

78


Poesía


Revista del Taller de Escritores

80


Gonzalo Moyano Zal el Juglar (Argentina)

E

s un músico nómada, oriundo de Buenos Aires (Argentina), interpreta canciones en un instrumento experimental mezcla de bajo y de guitarra llamado Stick. Parte de su repertorio son canciones propias, quizas fundamentalmente surrealistas o simbólicas. En su repertorio también se encuentran distintos clásicos de la música popular latinoamericana donde deja un importante espacio a la improvisación. Ha cofundado el colectivo Anku y ha presentado sus canciones en más de treinta diferentes países.

Ella lo quiere olvidar Sabe que no hay mucho más Esconde un ritmo para quien Cruce al gualicho en una estrella Mira la misma proyección Ni más ni menos una selva Gajos gigantes de bondad Literatura madreselva Será lo propio de un ritual. Toda la cena una bebida. Letras y nombres clandestinos Hojas que flotan para el sur. Andaré encegueciendo los días Solo iluminando esta vida Con aquel momento en mi fatalidad Ya no sufriré al desearte. Solo está buscando un centro Fabricando libertades Ha descubierto a esas burbujas Es el fruto venerable de un dios Una serpiente enredara Significado de la especie Los prodigios que hacen a... ...las almas de lava llenarse.

81


Revista del Taller de Escritores

Andaré encegueciendo mis días Solo iluminando esta vida Con aquel momento en mi fatalidad Ya no sufriré al desearte. Andaré por días nuevos todo esta tan raro es el mismo cielo A los falsos hippies yo les quiero cantar Eso que llevan es pura vanidad se nota a la legua no importa cual sea tu lengua si eres comerciante prefiero ser mejor un traficante que andar con tanta mentira edulcorante! Andaré encegueciendo mis días Solo iluminando esta vida Con aquel momento en mi fatalidad Ya no sufriré al desearte.

82


Revista

No. 29

Roberto Enríquez Izquierdo

A

utor de los libros: La gran verdad, el imperio de la razón suprema; Metafísica para el cuerpo y el espíritu; Cómo acceder a la lectura I; Cómo acceder a la lectura II; El maravilloso universo del yagé; Puerto Caicedo, historia de un pueblo; Antología poética y narrativa; Poesía y autoconocimiento; El tejedor de sueños; Noventa y nueve poemas de amor y Poemas nunca escritos: homenaje a pacha mama.

Diálogo inminente Im Memoriam Jorge Armando Verdugo Ponce Despierto estaba entre mis sueños en una noche de negro terciopelo. Y en ese instante bajo el sol de mi alma escuché coros de lúcidos recuerdos: 1956, nació un capullo de clavel rojo entre aplausos de orquídeas y jazmines en San Juan de los Pastos. Abrí mis pétalos a mi atornillada vida con vivas palabras gritando ¡libertad! era madura nube con semilla de lluvia y un ágil corcel alcanzando a la aurora. Mi voz cual viento apacible y delgado transformó mi vida en risas y escritos, aliento crítico a la literatura nariñense en los conceptos de “región” y de “canon”. Ansioso de ancestros y elástico de sueños expresé mis anhelos en la narrativa escribiendo novelas, cuentos, ensayos,... para aproximarme, luego, al género poético. Luego el futuro se adelgazó en mis ojos en este pellizco de vida heredado y llegó el instante del dialogo inminente con aquella dama fría y huesuda.

83


Revista del Taller de Escritores

¡La miré! era la muerte que ansiosa nos llama, era toda muelona, con sus ojos escondidos tenía pupilas yertas y maxilar carcomido. Escuché su tenue voz, ¿cómo te llamas?, preguntó Jorge Armando Verdugo Ponce, contesté soy profesor universitario en Literatura, Director de la Biblioteca Central del Alma Mater nariñense, profesor del Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanos,... ¡Está bien!, me dijo eres un hombre ilustre y de muchos compromisos, vives pausadas estrellas anidando en tus pupilas entre viajera alba que disipa la neblina. Por lo tanto, no te preocupes, no estás huérfano de esperanza, en el mundo hay estudiosos que caminarán tus huellas, apasionados de la narración, leerán “Las cosas naturales” y buscarán las “Memorias de las voces perdidas”. Niños, jóvenes y adultos explorando los “Cuentos góticos”, encontrarán el perfume de la aventura y de la imaginación y los críticos analistas, continuarán tu legado en la configuración del Discurso de la crítica literaria. Llegó un hálito en descanso a mi apresurada vida, brotaba larga lágrima por la luz de mis pestañas pero, respiré profundo de ese aliento que no era aire y hablé: estoy buscándome, me toco y no me encuentro parece que mis deseos, mis ansias, mis proyectos y hasta mi cuerpo, van rumbo al vacío. Siento el frío de la soledad que me habita. Así es exactamente, expresó, y continuó hablando: hasta los retoños nobles de los dulces recuerdos deben quemarse, porque en una alma buena los apegos y la pena, siempre son oscuridad. Por mi parte,... siempre he danzado contigo, he permanecido a tu derecha, a tu izquierda, arriba, abajo, he dormido en tus agitadas noches, he sonreído contigo estruendosamente y de manera sutil. ¡Soy tu eterna compañera!

84


Revista

No. 29

Busqué su inmarchitable mirada y le expresé: soy solo un viajero por el río de mi suerte y he vivido sin la muerte en el recuerdo tengo miedo a preguntar ¿a dónde vamos? porque aún no sé ¡de dónde venimos!, solo sé que la vida no es nuestra es de la muerte. Insigne profesor, escritor de gran talla que haz degustado el vino añejo del pensador divino, desde ahora, ya no te cobijará el alba ni el abrigo de este sol ya no habrá imaginación ni ese don de la palabra, ni estará contigo el perfume de la flor. Sentí angustia por mi suerte, también por mis anhelos, buscaba en mi memoria los valles, sus verdores, los pájaros sus trinos, el lago, la vertiente, la sutil ternura de mi familia, amigos, estudiantes.... pero, solo estaba el crepúsculo que desteñía mi paisaje. Ella muy coqueta se aproximó a mi cuerpo intentando darme un beso en mi pálida mejilla, me puse muy colorado de los pies a la patilla. pues no tenía carnosos labios solo dientes y más dientes, solo blancos huesos fríos. ¿Qué es lo que te preocupa, en este instante?, preguntó. ¿Acaso Diluir tu cuerpo entre abrazos soñadores y nostalgias escondidas? ¿Por qué esa añoranza? ¿Cuándo tu alba está marchita y te invade el otoño? ¿Si a través de tus palabras y de tu tierna mirada familia, amigos, estudiantes,... pudieron ver en tu alma lo hermoso de la vida? ¿Si ahora tus discípulos ya son profesionales? Y los que aún no lo son, tu semilla está en proceso. Ellos buscarán tu voz para construir su camino. Entonces, como aquel girasol que al llegar la tarde inclina sus pétalos agradeciendo el legado del sol, incliné mi cabeza y le dije: ¡Gracias! por su sabio consejo y, en ese instante, sentí su silencio en mi silencio, para no huir y quedarme en su sonrisa. Ella con tranquilidad y sin prisa abotonó mi camisa y mientras me guiñaba un ojo, yo me moría de risa.

85


Revista del Taller de Escritores

Bueno, agregó, es menester decirte, cual ángel peregrino que abriste tu corazón hacia la puerta del olvido. Ya llega tu nueva aurora con destellos de oro y plata viajarás en la carroza halada por mariposas, por luciérnagas de ensueño en un concierto de amores, suave deslizándote entre melodías de aves hacia donde no hay sufrimiento, hacia donde no hay llanto y donde no acuden las lágrimas. Y yo, aurífero, melancólico, taciturno, aplaudí con mis párpados ausentes de miedo pues mi alma ya estaba florecida en blancas rosas y como arroyo, en agonía, por rebosante verano le dije: ¡está bien! entonces, cogí de la mano a mi cuerpo para amorosamente entregárselo a la muerte, y ella, con mirada comprendida pintó mis sueños color de esperanza y viajamos juntos por ese hueco azul del cielo.

Rosas para mamá Mi profesora en la escuela con amor me dio un regalo lo llevo empaquetadito entre los dedos de mis manos. Por el camino a mi casa me encontré con un vecino ¿qué llevas niño en tu mano? es para mamá, ¡un regalo! ¡Mamá! ¡mamá! ¿dónde estás? grité, llegando a mi casa ella como siempre hermosa me envolvió entre sus brazos. Sin demorar un instante le entregué el paquetito ¡son semillas de rosa mami! y las sembró en su jardín.

86


Revista

No. 29

En el mes de mayo, por cierto un rosal llegó a mis ojos rosas de varios colores para mi linda mamita. Le hice un ramo grandote lo recibió con amor porque ella sabe que tengo rosadito el corazón.

Arrullando mi sueño Con perfume de selva que transportaba el viento paternales caricias llegaban cuando niño a musitar en mis sueños. ¡Papá! ¡papá! ¡papá! con alegría, gritaba y con suave voz hablabas: has silencio, mi niño que los pájaros duermen. Cuantas veces dijiste ¡te quiero mi pequeño! eres mi príncipe, mi rey la alegría me inundaba de la cabeza a los pies. Viajé entre tus brazos de felpa y terciopelo por jardines muy floridos y por claros riachuelos entre conciertos de amores. Fui valiente marinero de un barco de papel. Y volé entre los vientos en blancos y veloces aviones construidos por papá.

87


Revista del Taller de Escritores

¿Tu celular está mudo? Escribí a tu Whatsapp sueños de locura con dulces besos llenos de ternura. Palabras de aliento llenas de esperanza, con mucho picante y con mucha confianza. No hubo respuesta ¡no sé! ¿qué te pasa? ¿tu celular está mudo? o ¿se rompió la carcasa?

Mariposa, mariposa Mariposa que en el aire vuelas, vuelas sin cesar arcoíris de colores, dorado, verde, añil.... Mariposa que en el aire de color llenas el cielo quédate frente a mis ojos para que te pueda ver. Mariposa, mariposa pósate entre mis manos como lo haces en las flores para libar de su miel.

88


Revista

No. 29

La semilla Semillita que en la tierra construyes suave camita me acerqué por tu ventana, donde dormías calientita. Doña lluvia muy curiosa se acercó a despertarte, el sol te guiñaba el ojo y te abrigó sin tocarte. Y tú rompiste tu traje tus bracitos estiraste y por tus verdes hojitas muy alegre respiraste. Fuiste poco a poco creciendo Y en árbol te convertiste, te llenaste de muchas flores y dulces frutos me diste.

La distancia duele ¡Aló!, ¡aló!, ¡aló! te estoy llamando para decirte que la distancia duele. ¡Aló!, ¡aló!, ¡aló! te sigo llamando tus tiernas promesas nutren mi esperanza. ¡Aló!, ¡aló!, ¡aló! ¿por qué no contestas? tu silencio me invade y tu ausencia me mata. ¡Aló!, ¡aló!, ¡aló! ¿cambiaste celular? ¡por favor contesta! ¿o cambiaste la simcard?

89


Revista del Taller de Escritores

El fantasmita miedoso Había un fantasmita llevaba de nombre Pablo al llegar la noche grita por allá en el establo. Tan pronto se oscurecía se llenaba de terror con el manto se cubría de su mamita Leonor. Sus noches no eran bellas siempre pegado en el techo y a la luz de las estrellas permanecía al acecho. Llegó un vampiro en su coche con el sonar de campanas, cerca de la media noche gritando con muchas ganas. ¡Dime con claridad justa! fantasmita dormilón ¡qué es lo que tanto te asusta! le habló desde un rincón. De mucho valor se armó y se valió de sus mañas junto a mamita ¡exclamó! pues,... ¡me asustan las arañas!

Duendecillo sombrerón Todo vestido de negro apareciste en mi sueño con un rostro barbinegro y con un cuerpo pequeño. Duendecillo sombrerón son tus cejas muy peludas tu boca es una sonrisa y tus orejas bien picudas.

90


Revista

No. 29

Viajas en mula montado con botines de charol, guitarrón en tu costado y con la luna, de farol. Siempre vestido de gala para darme serenata en música nadie te iguala cuando de cantar se trata. Puntual llegas con la luna mi cabellera a trenzar de eso no hay duda alguna ¡basta! me haces erizar. ¡Basta ya! Mi duendecillo ¡Basta ya! De todo aquello, para evitar tú atropello ya me corté mi cabello.

Estoy de pie sobre mis huellas Hoy cumplí años, ramas sensitivas esperando aún, milagros en mi vida, cielo azul, mar gigante, inerme extensos mis valles, cuerpo de natura. Indiferencia en las nubes, mi tierra seca volátiles palabras, mis oídos sordos, la luna curiosa me mira entre las ramas sabe que cumplo años, jardines plateados. Me estremezco cual rama, árbol en suspiros llegan vientos negros a sacudir mi pelo, necrosis en mis heridas, heridas abiertas pero aún estoy de pie sobre mis huellas. Y tú estás aquí, caricias, tibias manos te deslizas por mis años, ángel en flor cual música celeste, rítmicos astros, parto de dioses, remansos de cielo.

91


Revista del Taller de Escritores

Buscando jugar, llegué a tu corazón escudriñé en tus ojos, sorprendí tus labios, te conmovieron mis versos, mis poemas y te sentiste ser hada entre mis brazos. La imaginación en la carne, levantó vuelo fuente propicia, bebí como los dioses. Te hice de mil flores una guirnalda en arcoíris trenzada, salpicada de estrellas. Escucho tu tierna voz que me comprende, me refundo en tus aguas hasta tocar tu arena, permanezco contigo en eterna primavera y cada año que cumplo es una bendición.

Palabras de labios perfumados Había palabras secas cual hojas en otoño y se fueron de mis manos las caricias, no sé, se fueron con el viento mis caricias de luto les pedí que me lleven al país de su sol. Ahora están solos mis jardines floridos se perdieron los besos de tus rosados labios mis ojos te besan en mis noches de ensueño y oprimen tus senos mis manos viajeras. Llegó el invierno, llegó una primavera y este árbol seco resucitó en sus hojas alegre terneza regresó a mi pecho con palabras de labios perfumados. Sé que el amor no sabe de odio alguno solo de caricias de tus tibias manos, solo de mística depositada en tu alma, solo del cariño que se hermana en los dos.

92


Omaira Bastidas Patiño (Guaitarilla, Nariño, Colombia)

R

ealizó sus estudios primarios y secundarios en su tierra natal. Desde muy pequeña le gustó el arte de declamar. Su madre María Nidia Patiño la impulsó para que siga el camino de las letras. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Ha publicado el poemario Espacios del Alma. Autora de los varios libros (inéditos).

Un grito en el silencio Caminando la palabra día a día estoy segura que la poesía es el lenguaje universal que resucita y mueve el alma de aquel que vive con la conciencia muerta y el pensamiento apagado a la fertilidad de soñar y construir. Mis ojos han visto la deshonra de una tierra olvidada y marginal, de una oligarquía que blasfema buscando el bien para hacer el mal la poesía es la magia de nuestro interior el sentir profundo que a través de la palabra exterioriza y manifiesta el corpulento Mundo que en ocasiones ayuda a pintar y colorear el gris y la tristeza. Abriendo el corazón por los caminos tatuados y grabados por el tiempo, amaso en carne viva los recuerdos y añoro la vida de mis antepasados.

93


Revista del Taller de Escritores

Escuchar la carcajada del abuelo sano mirar el humo de la casa en el tejado deleitar las sonrisas y los besos del calor ardiente de mamá y papá. Comer la mazamorra en harta leche caminar tranquila sin miedo ni zozobra y dejar que el reflejo de mis ojos sean luces que no apaguen el fulgor de la mañana.

Ausencia Parecía tan simple el adiós de aquella tarde con abrazos, besos, risas con una pena casi inadvertida, sin angustia ni tristeza alguna te fuiste y me quedé tranquila. Tan sencillo, un paseo de pocos días estaba resignada a extrañarte a esperarte, a escuchar tu voz en la soledad a sentir la compañía de tu recuerdo... Pasaban los días y las noches y la ausencia se hacía eterna te llamaba, te escribía, te pensaba te amaba y también te odiaba. Buscaba con ansias el camino de aquel silencio ensordecedor, una pausa que me diera la respuesta a la tontera de tanta indignación había tropezado el amor y la exageración, la protesta que todo ser humano colecciona en los sueños y en el corazón. Sentía que la magia verdadera aplastaba con la ausencia nuestro amor.

94


Revista

No. 29

Aprendí que las circunstancias viajan con el tiraje del trajín y acostada respiré profundo y nuevamente tuve que dormir. Al día siguiente desperté pensando que el fruto del amor es bueno y que la ausencia en ocasiones es alimento de fuerza y de valor.

Invitación de mujer a mujeres Somos miles y miles en el mundo en la tierra, en el crepúsculo, en la noche... que caminamos cargando nuestros sueños, nuestras lágrimas, nuestros cadáveres y todas las inagotables nostalgias de la vida. Vengo desde lejos tierra mía en la ardua búsqueda de un cambio, de una renovación para la historia, tejiendo con algunas compañeras la confluencia de mujeres luchadoras. Mujer agraria, humilde, campesina mujer que con su trabajo y sencillez contribuye al sustento familiar, mujer digna de admiración y respeto, mujer hechura de ternura y sentimiento te invito a ser valiente y fuerte. Mujer licor, misterio, fiebre de ilusión y esperanza no pierdas la alegría de tus propias emociones el canto, la música, la poesía te arrulla cada día déjate llevar por el sol, por la magia del universo por los hermosos detalles de tu libre corazón, inspírate para volar como las águilas; no permitas que nada ni nadie sepulten en el olvido tus ideales.

95


Revista del Taller de Escritores

Mujer que pares con dolor y mucho amor mujer india, negra, blanca, mestiza, de todas las razas y colores abandona ese amor estĂĄtico y dormido, la magia de tus labios y de tu voz debe escucharse en el amanecer de un nuevo dĂ­a. Mujer que estudias, que trabajas que vives tu doble jornada, que llevas las riendas de la sociedad escribe tu nombre en lo alto del monte saca de tu pecho las aspiraciones para que el paisaje, la plegaria y las oraciones alcancen la gloria de la juventud como las flores. La esencia del poema la mujer la esencia de la vida la mujer la primera en las luchas la mujer el ramo de flores la mujer la belleza y el delirio la mujer.

96


Alexander Elías

A

lexander Elías es Fredy Alexander Muñoz Garzón, poeta con formación humanística y amplia capacidad de liderazgo en procesos y proyectos de formación de públicos y de espacios para la promoción de lectura y escritura, con publicaciones en distintos medios digitales e impresos, nacionales e internacionales. Ha publicado los libros Vuelo a Marte (2005), Ventana de Fragmentación (2008), Mensajes de Texto, Plantillas Poéticas (2008), Amores Urbanos (2011), Poca Tinta (2012), Letras por Suramérica, Capítulo Tulcán, Nuevas Voces del Ecuador (2012), Sueños y otros versos clasificados (2014), Amores Urbanos (2015). Actualmente se desempeña como Promotor de Lecto-Escritura en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Carchi.

Lágrimas Llegan por la ventana y golpean hasta los huesos, también se asoman por la gotera de la casa a la espera de una sonrisa, bajan... las veo como cogidas de un dedito luchando contra la inercia de su tristeza, esperan la llegada del viento efímero que pase a sus espaldas como si llamara a la muerte, la única capaz de desgarrarlas para llegar completas a la tumba de sus secretos; son débiles, se dejan arrastrar y caen pulverizadas al suelo, sin vida... sin nada.

Del no ser al ser Entre lo que estuve e iba a estar no estoy, entre lo que hice e iba a hacer no hago, entre lo que amé e iba a amar no amo, entre lo que fui e iba a ser no soy.

97


Revista del Taller de Escritores

En otro espacio y otro tiempo, es una muerte temprana, es un arrastrarse entre las cenizas y sacudirse un poco, es buscar un bastón y una lámpara para llegar hasta la orilla. es poner una silla en medio del universo para contemplar la nada, la oscuridad y que de allí, de la soledad renaciera cada célula, cada partícula y formase un cuerpo, un palpitar, y volviera a bajar a la tierra y se asombre ante los nuevos amaneceres, adquiriera el poder de crear luz, con un acto, con una palabra, con una sonrisa, que se lanzase al riesgo y se volviera a desbordar en abismos plagados de flores y malezas.

Encuentros En esta noche cálida se le desgarra el corazón, ve su imagen en medio de la niebla y del otro lado el sueño de la noche. se esfuma de entre las sombras cuando ve que viene y los ojos se convierten en círculos en los que danzan para que luego todo cayera en la inercia de los suspiros. sin saber más, ni siquiera lo que hay para dar busca el gemido de una luna que se desplome en su pecho, busca la oscuridad para chocar con las estrellas que dan la luz para mirar con los ojos cerrados, pero cuando la noche muere solo queda el rescate de un aura que al ahogarse en lagunas de recuerdos llega a lamer la tierra pulverizada en el desprecio e inquieta con las ansias de sentir la vida, de palparla, paso a paso, poro a poro.

98


Revista

No. 29

Tierra de amantes Sobre la tierra están, caen, se levantan para que los cobijase una vez más por el verde prado; es la tierra su cordón umbilical que les insufla vida para no enredarse, dar un paso..., dos..., sentirla a pies descalzos y con ella saber del tacto que acaricia, saber de los granos dorados que ya no palidecen en sus manos y les muestran los colores del arco iris que transita juntado con el aire, con el agua y genera una chispa de fuego que enciende los corazones de los amantes taciturnos.

La noche a sus espaldas Puede ser la noche a sus espaldas o un grano de agua que se quiebra en su ventana, que taladra sus sentidos o quizá el día eterno y efímero que desea arrebatar una sonrisa cuando las flores se suspenden al ver la llegada del final de año, o una letra que se plasma en el viejo muro de la calle séptima que cree ser poesía al saberse libre cuando lo roza el viento. Al no saber, se queda con los universos libres que no encuentran diferencia entre la vida y la muerte. Al caso, ya no recurre a la vieja historia, tampoco ansía el devenir; es que no puede ofrecer vino con la copa rota, pero se bebe la vida en cada respiro y la muerte en cada suspiro.

99


Revista del Taller de Escritores

Maullido sepulcral Hay un maullido sepulcral en el corazón de Sofía que en la noche da saltos y juega a la muñeca escondida. A las tres de la mañana, cuando oye a la otra, su latido se muerde aunque dormida, se dispara hasta subir las escaleras y el otro cree que son unos ladrones, pero es Sofía, ufana por ver a la otra que le escudriña el corazón aun dormida. Tiene la llaga de otro dueño que la envió para que con su áspera lengua la tocase al creer que, al ser dos, se pueden juntar; el dueño y la otra de vez en cuando se reúnen a llorar y Sofía lame las lágrimas con las que urde un maullido sepulcral.

Árbol fértil La ha mirado desde sus sedientas raíces con pestañas húmedas que caen al núcleo de la tierra engendrada, lo ha sentido desde la copa del árbol al contar pétalos que musitan sus nombres han recorrido la savia hasta llegar al fruto. Nacieron con causa otorgada por la tierra, por su árbol fértil que los trajo hasta aquí, son oro, son agua y con gritos al aire se identifican con el sello de su tierra.

100


Revista

No. 29

Compañeros del camino Existir es la única certeza, él existe, ella existe, de un chicotazo arrojados al vacío y él está solo y ella está sola pero los ensueños ayudan a despejar el problema de fondo y él tiene miedo y ella pavor de asomarse al abismo, pero qué importa... mudarse a la casa celeste y cabalgar en quimeras flotantes, qué importa... desbordarse para robarle un color a sus grises y reconstruir las esquinitas de sus huesos, al fin y al cabo son un soplo, son un suspiro y sus anímicos quebrantos se levantan una vez más al saber de astillas, sus ojos vuelan al saber de inviernos, les reconforta el saber que en el camino hay dos manos más que en cuanto compañeras gustan del viaje sin interesarse en los fines.

Viajera de la inmensidad Se para en el risco de una montaña y siente el verde palpitar de la madre tierra, huele su cristalino aroma que surge de su vientre, deja al viento que sople en su cara y junto a una piedra lanza sus semillas para que brotasen en tierra fértil. Contempla el horizonte y ve ráfagas de colores, es el arco iris que purifica y quita los sinsabores de la vida, respira... rueda en la verde llanura, y la madre tierra le acoge en su matriz, y le permite beber de la sabiduría que se desborda en el arroyo de su entraña.

101


Revista del Taller de Escritores

Escucha el canto de las aves y es música para sus oídos, ve la verde naturaleza, sus montañas, sus ríos y se recuesta en ellos para que la corriente sane las heridas. Da gracias a la madre tierra por armonizar en el desequilibrio constante de la vida y hacer comprender que es una más en viaje hacia el sueño de su inmensidad.

Insaciable sed Hay tanta sed, Alejandra, que se parten los labios en los versos de amor; también, hay tanta soledad que desearía unos gemidos del infierno en las paredes. Ves calles de desolación y hojas del invierno seco tiradas al desnudo y hay algo que rompe los huesos, puede ser el viento amarillo que sacude las páginas flojas, pero hay algo que desearía en el oscuro banal del hastío, es un libro por leer, un ansia desde los doce años. No quiero pasos a la deriva, aún quedan retazos de sueños azules que afloran en la cansada mañana, aún quedan quimeras que arrebataron la loca tarde de vacío. Aún queda otra banal sonrisa por crear y otros libros por leer en esta melodía de vida rota y falta un poco de sangre para llorar y falta fuego en el mudo lenguaje. Desearía sonreír esta tarde y salir al otro lado del jardín ahora que cesan las palabras, pero espanta pensar en el incierto alivio que se oculta y alegra saber que hay otra agua que me bebe y otra cara que me soporta.

102


Revista

No. 29

Reconocer la soledad Reconocer la soledad es el primer paso, sobrevienen las sonrisas, una palabra joven en la mañana y el tacto un tanto atrevido en la noche, sobreviene transpirar ideales y meterse en los ojos a ese alguien, pero llega la fatiga, la piel ajada, el cuerpo frío y surgen los deseos de conocer otros universos. Así, cuando se da el segundo paso se encuentra la libertad al precio de cicatrices tatuadas en el alma, pero todo fluye, nada se estanca y al voltear la esquina solo queda el recuerdo tatuado de lo que fue. Allí llega el tercer paso, reconocer que nuevamente se está solo para mandar un adiós al ala de un ave, una sonrisa de luz complacida por lo que fue, lo que se aprendió y ser dichoso al saber que quedan nuevas aguas por remar.

Afuera nada pasa Afuera nada pasa, solo se ve gente angustiada por el mañana, conductores que pitan con afán en los semáforos para no llegar tarde a sus destinos, estudiantes con sus morrales que saltan charcos de camino a la escuela. Afuera nada pasa, solo riñas en la barriada pues el vecino miró mal, no comparten, no conviven, en la puerta de los hospitales gente que muere esperando que la atiendan.

103


Revista del Taller de Escritores

Afuera nada pasa, solo un mando que vive a costillas del pueblo, prostitutas en la calle sexta en espera que les llegue el cliente para llenar el bolsillo y el ladrón inmóvil en la esquina en espera de su víctima. Afuera nada pasa, solo en la radio de pronto se oye hablar de atentados que han dejado sus muertos y heridos, una educación debilitada y niños que aprenden a vivir en la calle. Afuera nada pasa, solo todos en espera de un cambio, pero nadie empieza, la fe no mueve montañas, el Cristo que desde su cruz mueve la cabeza en señal de decepción. Afuera nada pasa, solo la gente que ya cumple ochenta años, en la espera, espera y espera, ve como la vida se les va, la oportunidad los advierte, la felicidad los roza, mueren y para ellos no ha pasado nada, solo que no se dieron cuenta de la llenura de sus manos.

104


Eva Hernández (Venezuela)

L

icenciada en Educación, mención Inglés, Especialista en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera. Ha sido docente de Lectura y Escritura Académica en la Universidad de Carabobo en Valencia, donde además ha enseñado y asesorado trabajos de investigación sobre apreciación de textos literarios en inglés. Con excepción de haber ganado el primer lugar en el Festival Estadal de Poesía en Carabobo en los años 80, he reservado la poesía para la privacidad dedicándome mayormente al canto y la docencia, hasta el año 2016 cuando creé mi página personal exclusivamente con poemas de mi autoría (www.evanocturna.blogspot.com), siendo invitada a dar mi primer recital musical y poético en el Festival de Perfopoesía.

El verso del amante Un verso que apele a tus sentidos, sugestivo, que degustes con la lengua; tu audaz lengua que me besa y me nombra sin motivos... Un verso al eco de tu voz distante; el mejor de los sonidos que me sigue a todas partes, cual estruendo del tren donde llegas a buscarme más temprano que tarde... Un verso que te palpe, amor, que sepa abrazarte, que te muerda, que te sangre, que te sane y que te marque; en ese mismo orden y en el mismo instante... Un verso puro que te fumes y perfume con su humo tus domingos en la tarde.

105


Revista del Taller de Escritores

Un verso con olor a vino y a libertades; un verso que vuele y huela a lo que huele el respiro de los buenos aires... Un verso auto sustentable, un verso completo de ideas y de carne, de intelecto y sentimiento; de tu ciencia y mis humanidades... Un verso sin memoria y sin culpables, que brinde a tu salud y no se canse de esperarte; un verso de complicidad y lealtades, un verso que te pague con la misma mirada en la que me atrapaste... Un verso que te cante todo el calor que me sembraste y te calle la paz que me quitaste: Un verso, amor, es lo único que puedo darte hasta que vengas a colmarte y a saciarme; a bastarme y sobrarme antes de que vuelvas a marcharte.

In crescendo Entre hormonas y alcohol en sangre me habitas y te contengo, entre el frío de mis huesos y el calor de mi pecho me abrazo a tus ausencias y te espero. Ah, lo escribo y casi me detesto. ¿Dónde estás, agua de mis inviernos? me urge sembrarte en mi cuerpo. Te guardo el ingenio de mi lengua, entre mis piernas te aprieto, sólo a tus manos buscan mis pechos.

106


Revista

No. 29

¡Ay de ti cuando mis dedos te toquen! ¡Ay de mí todo el día, toda la noche! Ahogados en un riachuelo, revivir y prendernos en fuego. Tállame en tu madera, t oma la curva de mis caderas tuya, a pedazos, íntegra, entera, sedienta, tierna, violenta, ¡satisfecha! Antes de que estés despierto voy a vaciarte completo cual prometido, abundante, espeso, merecido, torrencial, engullido y devuelto: ¡Obsceno! ¿Puedes sentir el movimiento? ¿Tú sabes cómo me muerdo cuando te pienso? ¿Cómo me ardes por fuera y por dentro? ¿Sabes que voy a cobrarte todo, todo lo que me has hecho? ¿Sabes que voy a darte todo lo que no me han hecho? ¿Qué voy a devorarte como animal en celo Y aunque seas bestia salvaje, no te tengo miedo? Ven, te reto, vayamos a duelo: mátame adentro, mar adentro, más adentro, ¡adentro! ¡adentro!

Era de noche Era de noche y se quedó dormido sin saber dónde estaba el poema. Tenía un faro de luna llena encendido despertando a quien había escrito el territorio entre el amor y la pena. Era una noche de párpados pesados, de incertidumbre y certeza con los brazos amarrados a los recuerdos que besan.

107


Revista del Taller de Escritores

Noche de náufragos y parejas o de pájaros y hienas, de esas que se olvidan mientras otras se aferran a sonrisas pasajeras o se resignan a confesiones honestas. Noche de encender la hoguera, de exorcizar la tristeza o hacer un pacto con ella. Era una noche de ecos lejanos, de tambores paganos y de música celta, según la sangre lo sienta; de perros callejeros y bohemios fumando, de ritos profanos fuera de la puerta, o de lazos sagrados cortados con tijeras. Llena de tu musa nocturna, del verbo de tu lengua, dibujé pájaros de barro y solté cadenas perpetuas. Era una noche para quedarse en vela, y escribir tus huellas de retorno hasta que vuelvas, para que después de tanto soñarte, al fin me encuentres despierta. Qué noche tan larga, tan tuya y eterna...

Proclama Yo quiero ser tu resaca y tu ebriedad; tu exceso y tu necesidad. Quiero ser la marca que queda en tu cuerpo después de tanto arañar; el beso honesto y tu modo predilecto de pecar. Quiero ser tu secreto y quiero ser tu verdad; lo que admites en silencio y lo que quieras proclamar. Quiero ser tu fuerza y tu debilidad; pasión vulnerable o implacable como el mar.

108


Revista

No. 29

Quiero ser el respiro de tu tiempo, tu locura, tu argumento; el beneficio de tu duda y lo que das por hecho... La fe de errata de tu escrito, tu sarcasmo más cínico, el aplauso de los críticos: Yo quiero ser tu premio. Y sí, quererlo todo porque todo lo puedo, porque así yo vivo, porque así te quiero... ¡Quiero defenderte en cada guerra aunque yo no tenga paz! Y puedo herirte, pero te voy a salvar. Yo quiero, amor, darte lealtad en libertad. Quiero habitarte en lo trivial y lo trascendente: que llegues a casa y quieras verme y que por mí le tengas miedo a la muerte. Quiero tatuarte, pertenecerte, que me mires frente a frente; desafiarte hasta que no puedas evitar quererme. Quiero defenderte en cada guerra aunque yo no tenga paz: ¡yo quiero, amor, darte lealtad en libertad! Una noche y nada más.

Los locos -¿Poesía?- Él gritó. -¿Cómo vas a traer un libro de poesía a esta rebelión?Le reprochó con desprecio el mismo autor que otrora le declamó. -¿Qué se supone que deba traer?- Reclamó la mujer.

109


Revista del Taller de Escritores

-¡El Anticristo de Nietzche o un himno anti-religión! ¡Lucha por la patria y olvídate de los sentimientos!-¡No luchas por amor al país: es por odio al gobierno!-¡Con sangre se pasa de la palabra a la acción y no me arrepiento! ¡Te vienes conmigo: tú me llevaste a esto! Todos presenciaron el forcejeo de aquellos dos. Él la arrastró por los brazos; ella no lo siguió. Todo había terminado entre los más grandes aliados y, sin embargo, nadie lloró. Él fue el soldado que abandonó las letras; ella ya tuvo suficientes guerras y a él también sobrevivió. Carlos se fue gritando consignas contra la llamada revolución. Eva enrolló un poema, se lo fumó y más nunca lo vio. Ella abrió el libro y entró al manicomio del amor; él por odio se abrió el camino que va al panteón. Valió la pena, según ellos, triunfaron los dos. Así cuenta el poema que en su epitafio de héroe escribió.

Irreverencia A esa poesía inaccessible, impenetrable indirecta, indescifrable, de eruditos intocables con diccionarios delirantes que ocultan historias y presumen imágenes, que decoran la jaula del animal salvaje, que desprecia el arrebato de las putas en los bares por pulcras estatuas de galerías de arte; a esa poesía elitista de guantes de seda que no sabe masturbarse... a esa poesía que tantos aplauden: que le teme a la exposición y a ser vulnerable, ¡yo le llamo engreída, frígida y cobarde!

110


Jorge Santacruz Gómez (Pasto, Colombia)

E

studió en el Instituto Champagnat e Instituto Jorge Eliécer Gaitán. Laboró en el Ministerio de Obras públicas y participó como voluntario e instructor de la Cruz Roja Colombiana. Ingresó al Comité Internacional de la Cruz Roja. En matrimonio con Amparo Jurado tuvo cuatro hijos, quienes son el motor de la inspiración de su trabajo poético. Ha participado en diferentes eventos poéticos y encuentros de escritores en Colombia y Ecuador. Autor de varios libros de poesía (inéditos).

Viajero del tiempo Quiero aprender a viajar con mi destino para cabalgar en el tiempo, sin importar el trascurrir de los años o siglos aprendiendo a no renunciar al amor, de luchar por él, mirar y comprender la historia donde el tiempo pasa y se revela al agitar las alas y volar libre como el viento. Cuando la pasión se queda debajo de la piel donde estaba tranquilo llegas tú, con la luz de la presencia, apartando las sombras de mi alma, con esa voz encantadora y coqueta que irradia cariño por doquier; los dioses del Olimpo se revelan ante tu belleza con tu secreto de los cuerpos perfectos y ansias de mujer, diseñando a la diosa que hay en ti... Recreando el fugaz sentido común del heroico centinela del tiempo, haciendo honores y venias de caballero y desaforadamente diciendo: ¡Oh! Amada del silencio, cuanta ternura me has dado rebosando cristales con los vinos de la cava prohibida donde la sensatez y el honor llegan sin ser invitados se acomodan a las circunstancias, y quedan dormidas para siempre.

111


Revista del Taller de Escritores

Creencias La fortuna de entender el vacío y la oscuridad que se conjuga con el mal que renueva penalidades que ordenan los espíritus encontrados en el silencio... La alegría va más allá del honor pues cuando se nace, se enlaza tu vida con la de otro ser, sin embargo, retrocediendo en el infinito hay que hacer pausas para percatarse de que no existen en la gran aldea los embriones de siempre que pujan por sentir el aroma del viento, viento amargo de tonalidades falsa; si somos diferentes en el lago azul de los embrujados donde nos rodean los paisajes de sabor a fuego, fuego divino, fuego eterno; mientras tanto, desgarro con mis manos aquellas arrugas de mi rostro viejo que se ufana de haber vivido en silencio tratando de esquivar el acoso de los segundos, de un soplo del tiempo.

Creer al recordar Recordarte y anhelar tus besos son las sensaciones más puras del corazón, saber qué eres linda y preciosa, capaz de llenar mi espíritu de gozo. Quiero estar contigo para tener por siempre tu calor y oír tu voz, aunque lejos, formando el aliciente coqueto del verdadero amor.

112


Revista

No. 29

Sin ella, ¡qué soledad! Sin ella, no puedo vivir... En las noches te recuerdo, en el día estás presente porque a cada momento sin ti no brillan las estrellas, se opaca el sol y si te olvido para mi es morir; ahora con sentimientos profundos te digo: tú, te has llevado parte de mi corazón y no puedo recuperarlo, lo tienes guardado acabando con esta soledad que labra lágrimas que caen sobre la roca. Amor, lo nuestro no puede acabar cuando los dos nos miremos fijamente a los ojos y desde lo profundo de nuestras almas nos digamos adiós, ¿Lucharemos por nuestro amor? Nos preguntaremos Y en la pausa renace la palabra que infunde amor sin mentiras ni traiciones, amor sincero, amor con pasión, ya que nuestros corazones laten al compás, el uno con el otro, por mi parte, no me quedaré en silencio cuando llegue la noche, gritaré con todas mis fuerzas mi amor por ti, que no muera, porque estaré vigilante por siempre en la entrada del olvido.

A la mujer de mis sueños Trato de cobijar mis pensamientos para que el gélido frío no los lastime, los abrigo entre cantos y risas para que no estén solos sobre aquel montículo de pasiones arrogantes y bellas engalanando y presto los poemas llevados en la mente con la carga indómita de los lirios... Cuando las tinieblas cubran nuestros cuerpos sin ropajes llegando al unísono de los vientos y los llantos orientando el camino porque aquellos se sienten sombríos aquellos senderos de tu cuerpo color ocre

113


Revista del Taller de Escritores

otros dicen que de muñeca, pero los pétalos de las rosas se ciñen engalanados por tu bella figura, ahora te muestras coqueta, ahora te encuentras dormida, haciendo trampas a cada paso para detener a aquel impío en el camino cruzado que te llevarán a recorrer los astros y las estrellas buscando frenéticamente las sombras del sol, sigo confundido llevando en mis manos torpes aquellas flores esquivas del viento... Creo entender las desafiantes cimas que tienen los vientos secos dejando raíces impregnadas del pensamiento, tendrás en tus sonrosadas mejillas aquellas lagrimas inertes, ahora, recorro aquel camino sereno que se pierde en aquella lejanía llevando consigo a cuestas, la mujer de mis sueños.

Como aquellos sonidos Te recuestas sobre mi hombro y quedas dormida te arrullo con mis pensamientos y te cubro con una sonrisa, siempre protejo tu mano blanca y pura que al inconsciente desafías creyendo en el pasaje de los sueños, apretando las sensaciones que se esfuerzan por salir, salir a campo abierto, salir a las sombras de los espejos buscando a ciegas los rayos solares del pasado llevando una carga tan pesada a cuestas, sin saber cuanto pesa, pero la llevo a pesar de todo la llevo para demostrarte cuanto te amo, busco las respuestas entre las sombras y del olvido quiero saber la verdad, de los silbos y tonalidades del viento, acojo el recuerdo como aliciente del castigo solo para demostrarle a tu abnegado corazón que entre tu amor y mi amor existe pasión oculta, cuidando de dar el siguiente paso

114


Revista

No. 29

buscando las paredes de color naranja y tratando de ayudar para ser patriota entre los placeres del canto y olvido; cómo estarán aquellos a quienes tengas que dejar cuando su nombre y su amor se esfuercen por sobrevivir, en un mar de leyes y manipulaciones de contradicciones como en los grandes escapes del silencio. Te busco dentro de mi alma ya que te regalé un pedazo de mi corazón, ahora te busco de nuevo para hacerlo aparecer y mirar cómo se acrecienta y se mejora la dicha de nuestro amor.

Tan solo Tan solo por sostener en mi mano aquella arma contundente y filosa que derriba sentimientos y ataca traiciones, siendo el centro de la tortura y llenando traiciones con pasiones enarboladas cuando todos van por el poder sin hacer contemplaciones ni nada que los detenga, otros van por todo y se acogen a los raudales tempranos del silencio, quiero amanecer con los ojos cerrados para poder mirar el infinito, contraer los sentimientos enfrentados y las ilusiones atenuadas inherentes a mi pluma, sacrílega ante el silencio y voraz para cuestionar, ser testigo del entorno suspendido en el destino que calla, porque sabe fingir en cambio el tortuoso relámpago, que con su luz brillante mira con asombro la catástrofe del mal, pero a veces mi pluma se cansa, medita, se recrea y sonríe, entre los amaneceres despiertos del nuevo día, cuando la luz del sol triunfa, ante las espesas nubes, que no lo dejan posar sobre el infinito, pero esta batalla es por milenios y en sus cansados recuerdos se acuestan en silencio.

115


Revista del Taller de Escritores

Brindis Brindo por ella, la que siempre me trasnocha brindo por el almíbar de sus besos que siempre están esperando mi pasión brindo por aquel amor imposible de conquistar brindo por tu cuerpo de princesa que me hace soñar brindo por el amor que me duele y cala el alma brindo por ti, aunque ya no estés.

Vuela con el viento Sueños que van más allá de fantasías locas que emergen de los profundos deseos sensitivos de atracciones traviesas, colocando las flores silvestres en los soportes extraños e invisibles del tiempo ellos están empotrados en las cortinas de las nebulosas del amplio espacio, creyendo que las noticias vienen entre los enjambres de estrellas, que siempre se detienen en la capa soleada de la inspiración de un loco poeta, que mira las estrellas y su imaginación vuela con el viento, a veces llora sobre sus escritos, lanza por los aires hojas de recuerdos, en últimas sueña como niño en la fantástica cuna de aletargados inventos.

116


Revista

No. 29

Con mi propio silencio Trato de encontrar a los informantes del viento para que lleguen a tiempo con sus cantos románticos, llevando lo mejor de dos mundos complejos que giran y se despiden por momentos, entre abrazos y risas creyendo en la actitud de los equilibristas de la suerte, corren presurosos a alcanzar al de adelante que se va y llega buscando la felicidad escondida en la diagonal del propio silencio que con paciencia mira a través de los recuerdos olvidados del ayer, de los presentes inciertos tal vez no marcando la gran autoridad de las sombras ya que ellas están rodeadas por la luz resplandeciente, ahora tengo que sufrir, para ser salvado, entre las tácticas, superfluas y esquivas, teniendo las espadas desenfundadas y relucientes dentro de la movilidad del trueno. Enmudezco, enmudezco para vencer al tiempo que está convencido de que tengo que llegar, teniendo la sensación de las grandes características de la atracción, de lo prohibido, siendo impulsivo e ingrato encontrando el punto clave de la apagada referencia cortando los círculos del relámpago silencioso y fatal, entregándote el dulce amor.

Siempre En mi soledad te extraño, en mi alegría te recuerdo, pero en mi felicidad siempre estarás conmigo.

117


Revista del Taller de Escritores

Cierto de que es mentira He mirado desde la barrera a quienes se ufanan por tener la verdad, aparentando impávidos e inertes que solo escuchan sin tener la oportunidad de protestar o simplemente discernir, he comprobado que hay como en todo algunos apartes en los cuales no dicen la verdad camuflándola con habilidad discreta, entre sus ataques y traiciones e imperfectos pero se desnudan sin querer ante sus extravagancias llegando a demostrar que siempre tienen la razón, pero ellos mismos tratan de desengañarse porque se vislumbra en un tiempo no muy lejano se quedarán solos con sus engaños, creo entenderlos porque sin artimañas no podrán sobrevivir, quedando relegados como muchas otras iniciativas, en el imperioso olvido, otros han crecido ante la verdad absoluta y se sostienen entre libros aprendidos con afán, pero solo ellos llegarán a saber: la sabiduría está en la paciencia.

Inolvidable pasado Cruzando la calle del mercado de aquel pueblo que está en la cordillera de mi tierra, en una vieja vitrola escucho música del recuerdo oigo muchas melodías que me regresan al pasado cantantes famosos interpretando letras inolvidables, pero lo que más me llamó la atención es que toda aquella música es en homenaje a los padres detengo mis pensamientos y aguzo el oído las melodías llegan a mí y sin darme cuenta unas lágrimas ruedan por mis mejillas,

118


Revista

No. 29

son tan expresivas sus voces y su música es tanto el sentimiento que llora mi alma también, solo trato de recordar a mi padre, las enseñanzas que me inculcó, allí está todo... todo escrito, todo lo están cantando, pero los corazones abiertos, solo se entregan al amor al sueño expresado en aquellas canciones del bello pasado.

Solo y tranquilo Acabando de perder a otra persona buscando las imágenes reales, nos despojamos de nuestras ropas llevando retos y penalidades, entretejer los sueños con las realidades con llamadas de atención a veces sin razón con las copas llenas de espumosas necesidades con sabor a tristezas que vienen del pasado, solo para llegar al presente, a veces llegamos al final del camino y estamos en el bote del pescador del río que espera con paciencia las monedas del pasaje para llevarnos al otro lado del risco, ha sido más difícil de lo que creí, soltar aquellas amarras del bote, ya que con todos los ingredientes dispuestos en tonalidades lejanas encontrar los bellos momentos del pasado olvidado, solo déjame llorar porque el dolor no pasa, déjame ya que la tristeza está conmigo, no me calles porque yo no te escucho en mis soledades, déjame solo por siempre, ya que he llegado al borde de la existencia misma, porque quiero morir tranquilo...

119


Revista del Taller de Escritores

Embrujo Por mi parte te voy a abrazar con mis pensamientos, dormiré contigo hasta el nuevo amanecer que llega tímido y sereno, ya que estamos en un abrazo profundo, ese sentimiento que se multiplica más cuando estoy contigo, porque todo pasa en la vida, porque la tenemos que disfrutar con amor, sentimientos buenos, alegría, pasión, encanto, disfrutar hasta el nuevo amanecer. Quiero detener el tiempo y besarte, entre las rosas y el viento quiero hacer realidad mi sueño estar contigo en el tiempo y espacio, mirar en las mañanas juntos del nuevo día, entrelazando nuestras manos esperar el anochecer, buscar entre los dos el verdadero camino camino de felicidad, entretejer nuestros sentimientos para que prevalezcan por siempre; luego en los años viejos estar los dos extasiados como al principio sintiendo tu calor en el momento oportuno.

Divina mujer Creo que no se cerrado la herida por tu ausencia me duele tanto y tanto te necesito, en mis pensamientos estas tú y añoro tu presencia, buscando entre los recuerdos bellos tu sonrisa de mujer. Hoy te recuerdo con tus cantos a flor de piel con tonalidades que vuelan por toda la casa. qué necesidad tan imperiosa por ti, recordando con tu voz encantadora y tu cuerpo de bella mujer. con el deseo sincero, integro, de nuestras almas teniendo la cabeza alta y la frente limpia, dando una señal de que nos indique siempre. revoloteando por todos los caminos con aspiración de encontrar los lugares llenos de pasión, buscando cuales son los más relevantes e importantes, conversar de todos los halagos entregados por siempre divina mujer.

120


Revista

No. 29

El barquero Siempre llego a cruzar el río pero el boga del bote no está, vengo cansado y dolido por una ilusión muerta es el destino que me trae a la ribera, como un gran recuerdo pienso en ese amor maravilloso que ha partido, ya que son muchos los años de su ausencia. Aquellas épocas buenas e inolvidables haciendo pronósticos para el tiempo que aún no llega, recordando anécdotas e iniciativas en aquellas bellas épocas, pero lo que viene a mí son los espacios solitarios que ahora tengo, aquellos sentimientos centrales de una vida llena de recuerdos de grandes alegrías, como de nostálgicos sinsabores, estando a la orilla del río con las monedas para el pago del pasaje en mis toscas manos, espero con ansiedad que llegue pronto, porque ya no quiero seguir sufriendo en silencio, riendo como un bufón delante de la gente, mientras mi alma y mi corazón se enloquecen, por aquella pérdida tan grande y no puedo soportarla; se que debo empezar una nueva vida, ¿pero para qué? Si he visto cómo se traiciona el amor, se mancilla el honor y se da muerte a la vida, todas las atrocidades reinantes de hoy en día... Luego recapacito para que esta vida me lleve a vivir con ella, por favor boga, no te escondas detrás de las estrellas, no acrecientes mi dolor y angustia, simplemente cobra tus monedas y déjame a la orilla del río.

121


Revista del Taller de Escritores

Pasado y futuro He entregado mi vida a pesar de todo, llegando hasta el propio momento de dejarla, haciéndome cargo por siempre de este mágico amor, acariciando suavemente tus manos, mirando tus ojos de princesa y tu cuerpo de reina, teniendo todos los símbolos del bien y del mal, para poder escoger lo mejor para este amor. ¿Acaso no deseas escuchar o estás en silencio? Piensa en el nacimiento de esa estrella fugaz que viaja sobre el tiempo sin saber a ciencia cierta de cuando murió, sabiendo de que juntos seremos más fuertes, que la soledad vil e impía, se recuesta sobre nosotros, dando su parecer y su crítica también. Una multitud de envidias y traiciones Llenando corazones y creyéndose superiores. ¡Oh! vida mía, vida bella, vida de entrega, vida, que es la vida misma, ahora entre los tiempos pasados y el futuro por venir llegan nuevos recuerdos y metas por atravesar.

Los mejores momentos Qué bello es el panorama del verdadero amor, cuando este se entrega con confianza y verdad, es el propio sentido de aquellos momentos sutiles y fantásticos. Instantes de incomparable amor, Donde soñar con felicidad, entregándose por siempre en cuerpo y alma, con todos los sentimientos en estos precisos instantes para disfrutar con la esencia de este momento de amor, no pudiendo esperar hasta la llegada del momento; siempre preparando los mejores instantes y los espacios llenos de tranquilidad y paz, poder disfrutar nuestro amor corrigiendo fallas en el camino abierto tan solo para buscar lo eterno de nuestro sublime amor.

122


Ricardo Pantoja Meneses (Pasto, Colombia - 1977)

E

n sus desvaríos por detener el tiempo, encuentra el momento perfecto para hacer de sus palabras Poesía. Participó en el Primer Concurso Departamental Cuento Ecológico -Oso de Anteojos- (2013); Encuentro de poesía y cuento corto lecturas para la paz; Recital hojas de la tarde verde; Poetas en carnaval 2016-2017 de la Fundación Urkunina Literaria; Encuentro Literario “Conversemos” de la Fundación Qilqay. Sus escritos han sido publicados en las revistas “Paranoia” de Pereira y “Letanías Paganas” de Medellín, también en las páginas www.traslacoladelarata.com y https://desorbita. wordpress.com. Autor de los poemarios A través del tiempo, Estructuras y Cumbres.

Ilusiones La tierra no dejó huellas, Las manos con guantes de memoria, atrapan entre la ventisca que dejó el tiempo, recuerdos de una distancia que no deja de ser eterna, nunca calculada. Ser tantas cosas dentro de un incienso. Ser impulsos atravesando despedidas. El bronce talla en secos golpes, el desolado capricho del final. La morada donde habita Dios. El desterrado infierno del Diablo. La luz del camino nos guía hacia nuestro destino por eso abrimos los ojos con afán de día soleado. Solo los barcos se pierden en la distancia. Mientras los lazos que nos atrapan a la vida, deambulan en retazos de horas. Pequeños espacios donde todo continúa, donde nada perece tan cautivo como el hombre mismo. Una señal aquellas olas que nos marcan dejando sobre la tarde y sobre la arena, nuestra esencia. Aquel sentido que nadie cambia una copia impensada de los brazos del reloj.

123


Revista del Taller de Escritores

Parafraseando Bienaventurada la vida, en su eco nos muestra un coro a dos voces, sístole y diástole. Bienaventurados los muertos, han dejado vida a quienes la niegan, la pudren, la consumen. Bienaventurado el amor, alistando en cada puerto, nuevos rumbos, con nuevos marinos, en un mismo y placentero mar. Bienaventurados los hombres que destruyen el mundo, facilitando el trabajo al caos. Bienaventurados los poetas, en sus horizontes, podrán ver por fin sus mágicas palabras haciendo la vida menos fría, mucho más pura. Bienaventurados los musulmanes, los católicos, los de reinos lejanos, los de fe en el más allá, han sembrado lejos de su propia tierra, sus raíces se pudrirán en la costumbre. Bienaventurados en esta vida, los que nunca mueren y a diario hacen nacer soles de una sonrisa, de un solo abrazo. Bienaventurados aquellos que entre sus miedos, dejan lo poco que conocen y se permiten volar hacia ellos mismos. Bienaventurados los unos y los otros, los malos, los enemigos, por ser también una partícula del universo, bendecidos todos por sobrevivir al mismo error que hizo del olvido una palabra definitiva.

Ella Pareciera que ella viviera tan cerca de mí; que escucho su cansado corazón latir, para despertarme justo antes del día lunes. Escuchar su voz me entrega una dosis del cristal más puro, lo guardo porque es mío, soy adicto desde 1977. Es ella mi heroína, mi primer paso, mi sonido. Ella a duras penas se rodea de sí misma, poder esconder sus secretos, sentirse bendecida. Por eso fue encontrada por los dioses que la escogieron para ser mi madre y a mí para ser su espejo. Fue entonces cuando renuncié a mi miedo, al pasado, a ese alejarse poco a poco, todo por el tiempo. También porque dejé un poco de mi hoy para mañana. Ella se acuerda de mí, lo sentí cuando brillé sus zapatos y caminó descalza en mi memoria. Supe reconocer sus acertijos; fue la única que pudo disfrazar sus palabras con un tsunami de historias que aun siendo de ella quiso que fueran mías. No importa si estás lejos porque te veo y tú me miras, te siento y también ríes.

124


Revista

No. 29

Resplandor No quise dejar huellas, Mis guantes tienen una piel moderna. Regresé a la frontera, necesitaba otra vez convertirme en extranjero, sentirme liviano y deambular por las calles donde todos hablan, pero ninguno se escucha. ¿Para qué? Sí no cambiaron de color a las horas, por sentirse dichosos de una memoria del tamaño de un día soleado. Yo me vestí como solía hacerlo los domingos. Con un libro entre mis humos, Con el humo entre mis huesos, Con mis huesos atrapando eso que llaman alma. Elegí ser bueno, para tener una calle donde caminar conmigo mismo y toda esa maleta de recuerdos, tan livianos, que sólo yo sé cuánto pesan. Ahora que bajo mis ojos, encuentro tantas pistas de mi último eclipse, llamo a todos por su nombre. Así ellos no me distingan, así ellos hayan sido avalancha y yo un terremoto de contradicciones. Me han llevado tan lejos mis átomos, que cambié de opinión, de voz, de cielo; solo para tomar una fotografía. Aquella que salva de las cenizas a un oasis, a pocos kilómetros del último sorbo del ayer.

Páginas Busco adherirme a esas letras, Aquellas que a diario buscan testigos, sobre las pocas cumbres de los árboles. Aquellas que uno encuentra a mitad de camino. Tengo la paciencia de un cactus. Mis espinas recolectan el veneno de las horas, Hasta aquí, mi vanidad dejo ver más de un fantasma. Aquellos que aparecen cuando el año se siente más viejo, por tener un día que no es suyo. De aquel ayer, De aquel primer paso, no tengo memoria. Y si la tuviera, estaría en venta, para saciar mi sed de nuevos ojos. Tengo escombros que rodean mis pasos,

125


Revista del Taller de Escritores

Huelen a envidia. A luz de mediodía. He hecho tantas pausas para ver la vida, Tengo un álbum lleno de instantes al cual bauticé con mi nombre. Muchos se aburrieron con el último descanso. ¡Aun así! No he dejado de pisar fuerte. A la orilla de un mar que a diario borra mis huellas.

Encuentro Busco un poema que me salve, Que autorice nuevamente el regreso a mí mismo. Busco un poema tras el fin de la jornada, Un aire. Un respiro. Un pensar. Soy quien necesita las letras. Estas pretenden ser lo que busco. Se acomodan a mi necesidad, para cobrar por ventanilla. Pienso leer el último tramo de la cordillera, No sin antes, haber sentido el vértigo del verso. Busco un poema que no me permita dormir, Que hable entre mi cerebro, encuentre las salidas a tantos laberintos eléctricos. Busco un poema que me sepa a sangre, Que me convierta en vampiro, poder utilizar el secreto de la noche, Vigilar a los poetas. Correr en la danza de las estrellas. Busco un poema que filtre mis intenciones. Que abrigue el frío de mis dedos, Me revele la locura por haberme vuelto poeta. Busco un poema al borde de la calle. Que me lleve entre sus líneas, Me envuelva en sus metáforas, Y por encima de su gusto, me aniquile por invocar su nombre. Busco un poema para finalizar mi sueño, Para redimir lo poco que sé de su vida. Busco un poema con labios de mujer y sed de venganza. Busco un poema que me permita morir, Que advierta que al ser leído olvidarán mi nombre Como la tarde olvida que fue un día ya vivido.

126


Revista

No. 29

Testamento Las estrellas rasgan la noche, Géminis dejó un poco de sueño para el día siguiente. Los héroes llenan el cielo con sus poderes, el teatro vació sus graderías. Pocos leyeron la noticia del periódico, muchos bendijeron la canción de la radio. Se recogieron tantas hojas del piso, solo por el capricho de un libro. Las calles de mayo, se pintaron de nubes verdes, Un completo ataque de risa, fulminó a todos los resistentes. El mal del siglo no encontró su tiquete de regreso. Los días tenían un precio. Las canciones sonaron a bajo volumen, Las manos se soltaron, reconocieron no tener las mismas huellas. Los fantasmas heredaron las sabanas de satín. Se debería leer más a Pessoa, que aprender a sumar. Igual, el resultado siempre va a ser el mismo, no se altera. Uno termina la oración, donde comienza la pregunta. Por eso existen los puntos finales, pero no los finales felices. A baja temperatura se congelan las opiniones. El calor de la discusión hiere la memoria. Tengo por testigo a Whitman. Quiero beber más café que de costumbre, Les tengo miedo a las arañas. Y me atrapan telarañas invisibles Fui yo quien dio el primer paso, por eso salí corriendo en busca de Piscis. Ella sabe nadar en su más profundo silencio, Espero que el último verano, escoja sus ríos más caudalosos. Tengo fe en el destino. No creo en el más allá. Prefiero un libro de segunda mano, A ensuciarme las manos por aparentar ser libre. Busco las montañas más empinadas, Tal vez mi baja estatura eleve mi conocimiento. Debo tanto a mi zodiaco, nunca he visto su constelación. Disfruto de la vida, escribo más sobre la muerte. ¿Quién puede salvarme? Si escribo para salvar a todos. Pongo un punto final a este libro, mientras abro el siguiente. Tengo libre el día de mi muerte. Y trabajo de lunes a viernes.

127


Revista del Taller de Escritores

Un segundo Antes de morir quiero vivir eternidades. Beber de los tres arroyos donde anidan sueños tras las rocas. Atardeceres y música Abrazar mis nevados, ubicar entre mis párpados su reflejo por siempre. Antes de morir naufragaré una vez más en ese mar hecho de luz. En su horizonte consagrado a la fuerza de la vida. Leer lo que hay cultivado en mis ojos, Saber que con el tiempo no me extingo. No me pierdo. No me ausento. Antes de morir llamaré a todos por su nombre, Recitaré la palabra de los poetas. Elevaré banderas blancas en las cuencas de los necios. Caminaré la noche dentro de sus secretos. Fumaré por completo el tiempo que me falta. Antes de morir si es preciso, Heredarán las letras una nueva caligrafía. Sepultarán al dios de papel. Todos gritarán el primer día de su conciencia. Abrirán las puertas de par en par, dejando al viento dormir en paz Antes de morir voy a soñar otra vez despierto. Acuñarme en una realidad que me pertenezca Vivir en ese tiempo que no existe. Reflejado en la circunferencia de la luna

128


Revista

No. 29

Tu juego, el mío Importa poco si tu cabello es un largo sendero como el Nilo, O tan sólo pequeñas corrientes de un páramo virgen. Si en ellos mis dedos se pierden por encontrarte. Si tu aliento es de una noche cansada, Tus besos cubiertos en brandy Tus manos en sudor, en placer de Noviembre. Si tu sonrisa es contagiosa, O ríes por verme reír. Me place beber tu elixir del grial más sacro. En medio de tus labios, ansiosos por un beso o un relámpago. Fumo tu aroma en una pipa hecha con tus manos Y así, Entre pequeños relatos me adivino y te contemplo Muy lejos de los días, más cerca de nuestras corrientes. Oasis lúcido entre la memoria. Donde regreso para hacer de un juego Nuestro anís para beberlo en calma.

Los podridos Huyo de mis pensamientos, como si en verdad hubiera escapatoria. Tengo un sueño donde atraparlos, más las pesadillas me despiertan golpeándome contra un muro. Soporto la realidad, pesa tanto que en ocasiones me detiene. Busco correr para evitar los sonidos y en el silencio me atormenta encontrarme con mi figura. Debajo de los cerros ya no existe aire. He pensado en dejarme a la orilla, como un humo que corre en todas las direcciones. ¿Si existe la calma, por qué huyo de mí mismo? Vivo la locura de conocer todo lo que escribo. Tengo una metafísica hecha de colores, Necesito respuestas, le fe me desconoce. Tengo la sed de un desierto a mediodía Para ahogarme tan sólo hace falta una hoja en blanco. Alguien ha venido a visitarme, Mientras mi cerebro explota en finales correctos.

129


Pedro Moreno Mora (Puerres, Nariño, Colombia)

R

adicado en Cali (Colombia) desde hace tres décadas. Ha publicado los libros: Por los caminos del agua, libro de poesía y cuento y El destructor del arcoiris, novela. En Argentina le editaron cuatro video-poemas: El último poema, El aprendizaje del homo-erectus, La escritura: sueños, miedos, Partos y sudores, El amor tiene sus misterios. Libros inéditos Burbuja de tiempo (cuentos) y Frases de amor en los rieles (poesía). Actualmente escribe la novela intitulada El habitante del espejo.

Los trabajos del poeta “Perdido en la ciudad no tengo nombre ni identidad perdido en la ciudad ando buscando la humanidad”. Henry Fiol

He olvidado mí nombre y me hago llamar Nadie. El camino del sueño, no es el camino del oro. Ningún pueblo se pelea mí nacimiento, pero soy habitante de la tierra. Me expreso en lenguas extrañas para que no me entiendan en el senado, ni los maestros ni mis hermanos. Cuando el cielo llora sin consuelo me dejo llevar por el río con las melodías del agua atravieso la vasta geografía. No elijo ningún camino el camino por donde ando me ha elegido y soy fiel a ese designio. En las noches enciendo la hoguera y al otro día guardo el secreto del fuego.

130


Revista

No. 29

He pasado media vida rompiendo murallas y olvidando todo lo que he aprendido para llegar a un “yo” inaccesible a los miedos y la derrota. Casi todos los amigos de la infancia llevan una corona de flores en el pecho, cuando despertaron del sueño con horror descubrieron que estaban vivos. Cuando me acuerdo de mí amada la siento dando vueltas en mí cabeza y dudando en seguirme o quedarse atrapada en mis sueños. Yo la imagino acostada en la playa con todo el sol sobre su cuerpo y su cabellera llena de arena.

La ternura del alacrán Quiero encontrar alguien que me ayude a encontrar todas las palabras en el aire y luego atraparlas en el árbol más decrépito del planeta. Quiero encontrar alguien que me acompañe a recorrer todos los caminos de la imaginación y atravesar los sueños con la daga. Quiero encontrar alguien que me desnude en las noches calurosas de Junio y me arrope en los vientos de Agosto. Quiero encontrar alguien que me guarde el último rinconcito de su corazón y luego me arroje a las noches de lluvia y tormenta para cantarle al invierno. Si me quieres acompañar mándame tu respuesta con el viento que ya me lleva en su cuerpo. Quiero tener la ternura del alacrán.

131


Revista del Taller de Escritores

Cambio mi corazón por un verso Cambio mi corazón por un verso breve o extenso que resuma el universo y termine preguntándome: ¿Por qué las palabras no se hacen hechos y las ilusiones carne? Cambio mi guitarra por tus pechos para que mi lengua recorra la vía láctea y luego se esconda entre tus labios. Cambio mis sueños por tus manos para que recorran mi cuerpo y guarden mi sexo en el centro más sensible de tu cuerpo y antes que la noche termine lo hagas explotar como pólvora de mil colores en tus entrañas.

En el mirador más lejano No me busques en los rincones donde tú solías esconderte, tampoco en la casa de mi madre, hace rato que se fue a regar las flores de los muertos. No me busques en pueblos fantasmales, ni tampoco en los hospitales pues yo no nací para enfermo, no vayas a buscarme a las cárceles mi corazón no es el de un asesino ni se te ocurra ir al manicomio yo sé la medida exacta de mi locura. Puedes buscarme en el barco que naufraga y en la playa después del tsunami, si quieres búscame en los ecos del tiempo y en el fondo de ti misma. Si de pronto estás muy cerca, sal a buscarme en esta noche de verano en el mirador más lejano es posible que me encuentres hablándole a las estrellas.

132


Revista

No. 29

Con una flor entre los dientes El tren me espera pronto empezará a rugir con su alma de acero y su corazón de humo. Atrás dejo al otro de mi mismo tomando vino, a ti te dejo desnuda y con una flor entre los dientes para cuando me haya ido salgas a buscar otro camino y un jardín no de rosas sino de estrellas. Esté donde yo esté buscaré el amor en las palabras que se harán fuego y sueño deseado. Encontraré otro cuerpo que recorreré con mi lengua y luego le derramaré las semillas de la vida y me duplicaré en tierra extraña. El tren ya arranca, si no lo abordo le restaré sorpresas a la vida, me voy de tu lado con la risa congelada y por un camino de hierro.

Línea pasional A tu hermosa desnudez agrego el verso línea pasional que toca tu pliegue más oculto y sigue por el relieve de todo tu cuerpo, hasta un pie tuyo excita mi verso.

133


Revista del Taller de Escritores

En los parajes del amor y el sueño Estoy seguro que jamás nos encontraremos pero nada descarta que nos encontremos en los hermosos parajes del sueño. Tú irás vestida de rojo, yo desnudo y con todos los misterios resueltos y nos volveremos a amar aún estando lejos de la carne, entonces, cada uno comprenderá que jamás debió irse por el camino del olvido, pues en el sueño los cuerpos y el lecho volvieron a calentarse. Después de muchos días irremediablemente nos preguntaremos: ¿Qué haremos mañana cuando el sueño se haya desvanecido y en la realidad los besos sean de hielo? Es probable que quebremos el espejo y tratemos de regresar al sueño del que jamás debimos despertar.

Hasta en el espejo anochecía Cuando marchita por los años te mires desnuda en el espejo y sientas vergüenza de ti misma y ganas de verte en el reverso del espejo, solo entonces comprenderás las sumas y también las restas lo que hiciste demás y lo que no hiciste jamás. Siempre decías que no eras la de los espejos, sino la de todos los ojos pero ahora los ojos están ciegos.

134


Revista

No. 29

Acuérdate de todos los veranos y acuérdate de todos los inviernos: Viena, Copenhague y Estocolmo, tenías todo el mundo a tus anchas y una estrechez en el alma que no iba con mi calma. Ahora miras de reojo a un adolescente, pues ya no hueles como antes, ahora hueles a muerte. Yo decidí irme antes de tiempo para no mirarte en ruinas, lo que más te duele es todo aquello que no hiciste, las cosas elementales de la vida: Mirar juntos el paisaje, caminar bajo la lluvia y amar con todos los silencios, pero sobre todo recordar que Dios te dibujó en una noche de ocio y el artista por más artista que sea apenas podrá manchar los lienzos pues hasta en el espejo anochece.

La llave en el interior de la rosa Cuando los ojos se cierran es el momento preciso de la caricia, no importa que el viento se estrelle contra la ventana. La chimenea es una brasa encendida en la noche, pero el fuego está en los cuerpos y el amor va entrando a la casa como si fuera la llave por la cerradura, afuera se escucha el canto de un pájaro meciéndose en la rama del viejo árbol, adentro los cuerpos con manos, bocas y dientes eternizan el momento más delicioso de la noche, el minutero no es ajeno a los amantes y marca con una gota de sangre cuando la llave entra al interior de la rosa.

135


Revista del Taller de Escritores

La receta de las palabras Pedro: Deberías preguntarles a los que saben de poesía ¿Por qué no se puede hacer un coctel de letras para degustar las palabras de la misma manera que degustamos un coctel de ostras? Si ese coctel se pudiera hacer yo le agregaría trocitos de limón para que el corazón sienta en carne viva el lado oscuro del amor. Después de tomármelo echaría atrás la historia hasta el primer instante en que el corazón latió más fuerte, justo en el primer día que el amor se hizo melodía y enseguida cuerpo deseado tantas veces que se cansó de ser usado y finalmente se volvió ausencia.

Valiente tú Valiente tú que pudiendo ser sirena te encantaste con la poesía y supiste de aguas dulces, saladas y profundas y saliste a la superficie a mirar las estrellas cuando estaban ausentes y luego te sumergiste en la profundidad de las letras.

136


Revista

No. 29

Ola de tinta Se me hicieron letras las manos y agua el pensamiento y empecé a fluir por la página nada me detenía y sentía el más bello de los éxtasis, pues el verso era suave caricia y ola de tinta, barco y mar y me dejaba llevar a todos tus misterios. La página se humedecía y los dos también. En un acto de escritura se sienten todos los actos.

Del homo-erectus al cibernauta Ya ni la noche es la noche y a Dios lo han rebajado a la condición de obrero toda la humanidad buscándolo hasta cuando está soñando. La atmósfera está tan rara que los pájaros construyen sus nidos al nivel del suelo. El hombre ya no habla ahora ruge como una bestia pues olvidó la llave que abría todos los corazones, a esa llave se le desgastaron los dientes. La historia de la humanidad es la historia de unas cuantas mentiras. Del homo-erectus al cibernauta tan solo hay un salto que aún no ha terminado.

137


Revista del Taller de Escritores

Dando puntadas en las palabras Antes que se acabe el mundo podrán romper todos los corazones pero no podrán romper las palabras, ellas se alimentarán de todas las atrocidades. El Demiurgo no era tan perfecto y la materia ya estaba manchada de sangre purulenta. Cuando un hombre tambalea en un puente lo más probable es que el río se lo lleve en su turbulencia. Cuando un hombre sueña y se despierta asustado, lo más probable es que se haya soñado muerto, pero si se levanta a colar la historia y el tinto se evapora en la cafetera no ha colado absolutamente nada. Yo me imagino a Eva pujando en el paraíso y a su hijo dejándole una fisura dolorosa en el alma hasta la hora de su muerte. Antes que se acabe el mundo Dios tendrá que reconstruirlo dando puntadas en las palabras.

Di vuelta a la página Di vuelta a la página y la página regresaba puntual e implacable, volvía para saldar las cuentas de un amor que no quería irse y me obligaba a escribir donde ya había escrito, a amar donde ya había amado y a odiar donde ya había odiado. De nuevo el río de HERÁCLITO atravesaba la memoria como si fuera un médico infame descosía de nuevo las heridas más profundas y abría todos los recuerdos, sin tener en cuenta que yo, ella y el río ya no éramos los mismos, pero este amor se hacía infinito, aunque los dos estemos ausentes.

138


Revista

No. 29

Parecíamos dos extraños Cuando más cerca está el amor más cerca está la pluma, cuando más juntos estamos más lejos nos encontramos. En la aporía de AQUILES Y LA TORTUGA ZENÓN DE ELEA vio nuestra tragedia, ni tú caminas tan despacio ni yo voy tan veloz como AQUILES, pero siempre habrá algo que nos separe pues parecemos dos extraños, ya las palabras perdieron sus significados, ya no hay melodías en las almas ni sabor en los besos. Voy a dejar que te vayas bien lejos, mientras tanto contaré los días y las horas, escribiré otras historias en las que nos quitaremos todos los disfraces y nos desnudaremos ante la luna, si nos vemos desnudos y no nos amamos, jamás nos alcanzaremos.

Si tú eres Si tú eres la rosa desnuda yo soy el sol que te abriga, si tú eres la uva madura yo soy la boca sedienta, si tú eres el verdugo yo soy la víctima voluntaria, si tú eres suelo fértil yo soy la semilla madura, si tú eres la puerta condenada yo soy la llave sagrada, si tú eres el firmamento yo soy la estrella solitaria, si tú eres el mar embravecido yo soy la ola que se agiganta. Tú y yo sobre la misma vía y otras veces en contravía pero queriendo siempre encontrarnos así sea en el borde del abismo o en el filo de la daga.

139


Robert Sánchez Fajardo (Colón, Putumayo - 1952)

B

achiller del Liceo y Zootecnista de la Universidad de Nariño. Bajo la sabia tutela y guía de su padre José Celestino Sánchez Benavides (Puerres-Nariño), teólogo, filósofo y poeta, fue perfeccionando su lenguaje poético. Ha recibido influencia de los poetas Guillermo Valencia, Jorge Robledo Ortiz, Julio Flórez, Gonzalo Arango, Gregorio Gutiérrez González, Walt Whitman, Gustavo Adolfo Becquer, Pablo Neruda, William Butler Yeast. Autor del libro Filosofía cívica para la paz (2007).

Mi vida es un dolor dulce Mi vida es un dolor dulce que te busca siempre. Una dulce forma de extrañarte a cada instante. Es sentir tu mirada plácida que tu amor me trae. Es sentir que me besas con tus labios sonrientes. Sigo el camino del dolor dulce del amor y te miro. Miro tus cabellos ellos y yo amando tus hombros. Amando tu pecho que se une conmigo en silencio. Mientras tu perfume de orquídea me trae tu lloro. Amo el dolor dulce que nos une en sereno silencio. Me llevas en tus manos y tus labios me hacen versos. Mientras tanto beso tu lunar de tu cuello desde lejos. Llévame como un canto en tu garganta de niña. Que pudiste dibujarme como ruiseñor en tu pecho. Para cantarte mis mensajes de amor noche y día.

140


Revista

No. 29

Eres mi sueño de amor cuando me hablas Eres mi sueño de amor cuando me hablas y vivo por tus palabras. Te encuentro en mi corazón a cada instante al mirarte desde lejos. Puedo sentir tu corazón en el espejo de mi sentimiento que te ama. Puedo sentir tu corazón de niña cuando nacen tus palabras con besos. Me dibujas nuevos universos y los cuidas con tu mirada amorosa. Vas regando los jardines de flores con tu sonrisa y tus lágrimas. Y caminas por los pasillos de tu casa buscando recuerdos y ansias. Y me buscas en cada rincón de tu alma con tu amor aroma de rosa. Tus besos van palpitando en el tiempo y los entrelazas con silencios. Y te acercas dulcemente para besarme y guardarme en tu tierno pecho. Y me regalas un poquito de tiempo en la ventana de tu amable universo. Buscas con ansia un poquito de fe en tu boca para acercarme a tu pueblo. Y me identificas con algún árbol del patio de tu casa, con el café creo. Y luego quieres sentirme en el aroma de amor cuando penetro en tu pecho.

Canto general a la paz de Colombia Nos olvidaremos del ingenio para la guerra. Y adoptaremos el asombro dulce por la paz. Volveremos a ser hermanos en nuestra tierra. Y solamente escucharemos la canción de amar. Encontraremos nuevos caminos de convivencia. Inventaremos la vida con nuestros propios sueños. Y seremos capaces de perdonar a conciencia. Y reconstruiremos la familia como eje sereno. Crearemos democracia campesina y urbana. Leyes donde los obreros sean artífices libres. Donde se sienta una sola nación sin cicatrices. Donde el congreso sea de corbata y de ruana.

141


Revista del Taller de Escritores

Donde se humanice la técnica y el avance. Donde toda empresa tenga intención social. Donde todos nos ayudemos con solidaridad. Y el progreso sin racismos a todos nos alcance. Buscaremos la poesía de sentir y comprender. Que Colombia tiene capacidad de inspiración. Que tiene capacidad de soñar y de imaginación. Y que si tiene capacidad de brillar sin ofender. Que podemos entender las proporciones de la realidad. La arquitectura de poder interpretar nuestros sueños. De racionalizar el modelo de país que queremos. Y darle sentido a nuestras intenciones de amar la paz. Que podemos definir las directrices para dialogar. Trazar los caminos para emprender un país nuevo. Donde se encuentre un ámbito cívico para actuar. Y donde valoremos en todos el talento para lo bueno.

La perfección de Dios puede estar en nosotros La perfección de Dios puede estar en nosotros. En el amor como reaccionamos ante los demás. En nuestro tono de voz y los gestos y en los ojos. Expresando todo el amor y la bondad para amar. Dios vive en nosotros si pensamos siempre bien. Si todo lo utilizamos para crear nuevos rumbos. Plenos de bondad y mansedumbre y fe también. Y con una mirada y una sonrisa cambiar al mundo. Pensar que con una sola palabra podemos sanar. Que con un solo gesto podemos cambiar el tiempo. Que con un solo poema podemos universos crear. Que podemos hacer amar con nuestros sueños. Hacer felices a los corazones que sienten hielo. Y que podemos bajar el cielo con un solo beso.

142


Revista

No. 29

La carrilera del tren La carrilera del tren en el amanecer de mis sueños. Me liga a ti y a buscar tu gracia como mi único reto. Buscando tus bellas manos y el lenguaje de tus gestos. Y empezar a crear caminos con la luz de tu universo. Busco tu sonrisa en los caminos del tren de mis ansias. Y en cada giro yo encuentro tu perfume de áloe y acacia. En él me escribes que vendrás de Minnesota con tu gracia. Y me darás besos en mis labios que te esperan como santa. Yo te espero con la canción del caminante e inmigrante. Con el fervor de encontrarnos en el puente añorado. Y te diré que te amo como tu siervo y como tu amante. Y buscar dulcemente refugiarme en tu cabello perfumado. Y serás mi cielo que se mueve con gracia la más radiante. Y serás mi ángel de dulzura, para siempre estar a tu lado.

Poderla definir es difícil Poderla definir es difícil me tocaría buscarla. Ir a su barrio y mirar de lejos su bella silueta Sentir sus pasos sonoros y en silencio amarla... Y saber que lleva en su corazón mi único poema. Saber que le hice una tarea de lógica en su carrera. Y que todo lo que le escribo lo tiene en una carpeta. Y me dice que se siente feliz teniéndome cerca. Y me mira con inmenso amor y siempre me espera. Su sonrisa es un canto constante de amor sereno. Me lleva muy adentro de su corazón gitano. Y buscamos estar juntos y con dulzura vernos. Solo se que la extraño y que la miraré el sábado. Y le diré que siempre la he amado en mis sueños. Y que todo nació un día en un recital inesperado.

143


Revista del Taller de Escritores

Atardeceres En el sol vas fundida con los cantos de tu pecho. En cada atardecer dibujas la voz de tu amor sereno. Y recorres todos los tiempos para decir te quiero. Y escribes todos los versos en el ocaso con besos. En cada atardecer eres sonrisa de amor en tu recuerdo. En las tardes vuelves a escribir la novela de tu amor tierno. Y sonríes recordando el amor que sentiste en tu colegio. Cuando el sol dibujaba ilusiones en el patio de tu corazón bello. Te busco en los atardeceres de verano con aroma de menta. Y empiezo a escribirte poemas en tus inolvidables cuadernos. Y nos vuelve a unir el mismo perfume de la juventud inquieta. Y volvemos a buscarnos con el mismo amor en los atardeceres. Y empezamos una nueva historia con recuerdos que se quieren. Y volvemos a besarnos en el patio de tu colegio que nunca muere.

Llevas en tu corazón todos los secretos Llevas en tu corazón todos los secretos de amor de todos los tiempos. Llevas en tu pecho el alma de cristal donde contemplas el amor eterno. Y sueñas con los besos que le darás a tu amado cuando visite tu puerto. Y haces de cada palabra un signo de historia alegre para tus recuerdos. Salta tu corazón de rosa para soñar con tu amor que te hace poemas. Y endulzas todo con tu ilusión diaria floreciendo inocente como azucena. Y te vistes de ángel para saber del secreto del amor que guardas serena. Y vuelves a escribir tu historia con sonrisas y fe mirándote en la luna llena. Creas todo con tu canción que habla del encuentro con tu amor que está lejos. Y tienes fe en el perfume que te llevará a mirarte con tu amado en secreto. Y buscas el momento para pintar cada día el escenario del añorado encuentro. Te vistes de niña y vuelves a jugar con barcos y muñecas sonrientes. Y le encuentras música al color de tu voz cuando de veras sientes. Y todo lo resume tu amor que se volvió eterno y vuela como ave ferviente.

144


Revista

No. 29

Al final de la tarde sentirás el perfume Al final de la tarde sentirás el perfume de mi amor sincero. Que me lo diste sonriente con tu mirada de angelical encanto. Tu aroma de canela y de sándalo me llega cuando te recuerdo. Y siento tus manos dibujándome paraísos dulces y sagrados. Me seduces dulcemente con silencios de originales cantos. Y recuerdo tú mirada que la grabaste en mí, única y sabia. Y luego te fuiste a crear nuevos mundos sutiles y enzarzados. A tus palabras bellas plenas de amor de melodías y lágrimas. Hoy vuelvo a vivir con el lenguaje de tus gestos inocentes. Y te vuelvo a escribir en las hojas de los árboles y balcones. Y vuelvo a sonreír porque oigo tus pasos dulces y sonrientes. Me esperas y también te espero mientras el tiempo nos une. Y mientras tus besos avanzan hacia la cumbre del encuentro. Allí te daré mi amor con mi silencio en tu silencio que me cubre.

La más bella mujer La más bella mujer que con amor piensa en mí... Eres como un ángel que camina en mis sueños. Y puedes grabar mis poemas en tu alma de jazmín. Y te sientas pensativa cuando recibes mis versos. Buscas mi huella de amor en tu íntimo silencio. Y con mis humildes palabras te hago sonreír. Y puedo encontrar mi poema borrado en el tiempo. Y recuperarlo con tu aliento bajo tu cielo azul turquí. Busco el poema más bello que en la arena te escribí. Y que el viento lo borró mas hoy lo tienes en tu pecho. En él te hablaba de tus desvelos cuando piensas en mí. En él te decía que eras una rosa con los pétalos de rubí. Y el rocío dibujaba los caminos para nuestro encuentro. Y que nuestros besos se encontraban en un canto sin fin.

145


Revista del Taller de Escritores

Bogotana Camina una mujer por la capital hablando Con la esperanza y palpitando en su sonrisa. Lleva los más altos ideales, corro a su lado Y cruza con su elegante paso por una esquina. Me llega el aroma de canela de su tez trigueña... Parece que me quiere, me dice una vecina. Lleva el código del amor en su corazón y me mira Con una mirada dulce y firme antes de cruzar la avenida..... Ella me comprende sabe de mi volcán amoroso, Que explota en mi corazón sureño pleno de versos. Lleva nostalgias bien definidas nacidas de amores tiernos. Y el amor vibrando en sus venas mezcla de llantos y gozos. Ella sabe de alegrías y de despedidas con suspiros, Y dolores y le encuentra sentido a sus penas. Ella sabe de noches de insomnio escuchando tríos, Preguntándose donde está el que quiero a mi puerta. O esperarla en un centro comercial de Chapinero Buscando unos zapatos azules y unas medias... Para una fiesta en un club social de protocolos lleno... Y poderme presentar como invitado en su mesa. Bueno solo sé que en mi corazón camina. Como la niña más madura de mi amor dueña, Como la más ilustre dama santafereña Con su acento bogotano que conquista. Con su mirada serena de cantos y de lumbre. Con sus manos de aromas de rosa y lirios... Con sus libros y trabajos y con un suspiro, En su corazón y una lágrima que lo cubre...

146


Revista

No. 29

A la flor de la canela Tocas mi alma con tus palabras dulces... Y escribes la esperanza en mi ventana... Me regalas una rosa con tu casto perfume... Y oigo tu voz con la brisa de la mañana... Cuando estés frente al mar y allí en la playa... Busca mi poema viajero para tu alma noble... Busca mis palabras que para tí no se esconden... Solo soy un canto marinero que en tu pecho canta. Vives en esa tierra bendita de saludos y adioses... Donde todo tiene expresión del alma de América. Donde el dolor y el amor se unen en vivas ilusiones... Donde la esperanza es la esencia del sentimiento... Y donde todo nace de una palabra milagro de tu boca... Para convertirse en un canto constante en mis adentros.

Tus palabras me llegan al corazón Tus palabras me llegan al corazón, con tu perfume inolvidable. Y besas mi alma con tu voz plena de milagros sonrientes. Y me dejas tu gracia y tu belleza y tu amor siempre fervientes. En mi alma donde eres melodía de paz, de bendición amable. Escribo mi poema para ti, en el firmamento de luz y espirales. Y entre estrellas y lunas te busco en las estrellas fugaces. Busco tu perfume de canela en la estrella polar de navegantes. Y en la constelación cruz del sur, siempre te dejo mi mensaje. Mezclo perfumes y colores radiantes y los fundo en paisajes. Y te encuentro en el perfume de la selva, con aroma salvaje. Hueles a copal, el incienso creador y sagrado de los Kofanes. Y atrapo los suspiros de tu corazón, en los radiantes celajes. Y te escribo en las hojas de yarumos, de robles y arrayanes. Y te espero cerca del río, con el canto amable de las aves.

147


Revista del Taller de Escritores

Presiento una historia de amor Presiento una historia de amor contigo en una isla griega. Tus manos conducen a los ángeles a nuestro encuentro. En la espuma del mar dibujas sueños con tu juvenil aliento. Y las olas traen mil historias de amor de heroicas leyendas. Tu belleza navega trayendo aromas de matizados corales. Tu cuerpo adquiere la gracia de una diosa aún no conocida. Y tus manos dibujan un futuro con sutiles perfumes orientales. Los ecos melodiosos de los cantos de intrépidos romances. Concurren curiosos a besar tus pies de infinita gracia. Y te delegan realizar la felicidad para que tú la alcances. En las playas se empiezan a perfilar las luces de nuestra historia. Cada grano de arena es una esmeralda con bendición excelsa. Y cada palmera graba nuestros besos en sus hojas como memoria. Y tu sonrisa vuelve a crear los sueños posibles en una isla griega.

148


Nubia Castillo Valencia (Es y vive en Pasto, Colombia)

E

s docente desde siempre. Estudio Licenciatura en Filosofía y Letras y Maestría en Literatura en la Universidad de Nariño. Ha sido asesora de investigación en el Colegio Filipense y en la Universidad Mariana. Su producción es sobre todo en poesía y ensayo, fundadora y coordinadora de la revista literaria y filosófica “LA MAGA” del Colegio Filipense. Ha participado en varios recitales poéticos. Participó con la ponencia “La Literatura Infantil” en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Autora de varios poemarios (inéditos).

Páramo de nostalgia I Me gusta ver cuando llueve las gotas coronando los grises días. Me gusta escuchar el llanto, de las nubes en blanca calma. Me gusta que me acaricie el suave latir del viento. Me gusta el opaco color de su esencia, tejiendo vacíos con hilos de nostalgia. Beber melancólicos recuerdos que da la bruma a la noche y… ¡que me gusta la lluvia para poder olvidar! Mas… Me gusta repetirle al frio la descarga de su hechizo: al relámpago, al trueno, al rayo, porque desgarran presentimientos y al llanto que entra en carrera por mi garganta, anunciarle ¡que le urge a mi alma que le calme la sed! Ya… luz en el amanecer, siguen aquí aromas que me envuelven en la espesa capa de la nostalgia.

II La pluma con enfado, engaña a mi papel, impúdica me obliga a sostenerme en su cintura, me muestra licenciosa sus dormidas carnes, exprimiendo su placer, ahogando mi garganta y yo… agónica sosteniéndome en su tinta.

149


Revista del Taller de Escritores

Fantasmas III

IV

Ascetas de mis días, sombras de media noche, consortes de mi lecho caminamos juntos, sin mirar a nadie perpetuándonos en las calles. Mofletudos rostros de penetrante soledad, atentos al olvido sustitutos de realidades a su paso me revierten su propia esclavitud reviviendo pesadillas continuadas en el día atraviesan, desconectan, mi humilde origen. Nada les conmueve, se bastan así mismos, me escarban, cuando se dejan iluminar. Es, entonces, que se deforman en mi rostro como si me ahogaran en la presión de su interminable vacío.

Cuanto más me elevo a ver la luz locamente me deshago en la tierra y puedo en mi placer interior viajar desnuda prendida de una nube, purificando estrellas.

150

V En el lúgubre sendero del des-amor dos manos parecen juntarse en el horizonte opaco de la luna. Mas… esas dos manos se deshacen, una a …una lanzándose a un mismo abismo!!!


Bairon Prado (Ipiales, Colombia)

No me escuchas Cada palabra, que dirijo a tu alma, es un tema que nace de mí ser Con tristezas, ilusiones nunca realizadas, como te pude querer Hoy sin ánimos, camino en un desierto donde el desamor me acompaña Mi vida, ya no es igual, por haberte conocido, perdí mis sentimientos, Nunca me debería enamorarme así tan perdido, como lo estuve de Ti.

Saludo Nuevo amigo, un mundo nuevo por conocer, Saber quién eres, llegas sin carta de presentación Tus emociones, me contagian de alegrías Nunca estoy solo siempre existirán amigos a donde vaya Con sus sonrisas, locuras, planes y demás Hacen un mejor lugar para vivir.

No soy El que admira a quienes sin remordimientos, llegaron muy alto No fue suerte, ni el azar, solo el intimidar aquellos inocentes Callaba por miedo, debían apoyar aquel individuo desalmado Ahogando sus ideales, sin poder expresarlos Pocos de ellos desde abajo, surgirán se harán tan fuertes Que nadie los someterá ante nada, los verdaderos líderes Luchan continuamente en silencio, luego sus hechos serán revelados.

151


Revista del Taller de Escritores

Me levanto Miro tan temprano La luz del sol, invade mi ventana Los pajaritos cantando El aullido de los perros El sonido de los autos Los gritos y corridos de los niĂąos de mi barrio Agradezco por vivir un nuevo amanecer Hoy es una gran oportunidad de hacer realidad muchos sueĂąos.

152


Miguel Andrés Rosero (Ipiales, Colombia)

E

gresado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Ha participado en varios escenarios poéticos como: “Conversemos” de la Fundación Qilqay, “Poesía al viento” de la ciudad de Cali, Taller de Escritores “Awasca” de la Universidad de Nariño, Colectivo de Poesía Experimental “La Sociedad Perdida”, Café Literario de San Gabriel (Ecuador), Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” de Tulcán (Ecuador). Sus textos han sido publicados en: Revista “Allanahuanga”, Revista Latinoamericana “En el país de los Nadaistas”, Revista virtual “Vómito de Letras”.

“Mi poesía es veneno, todos merecen morir envenenados”. Darío Lemos

Osamenta Inmunda Habito en el oscuro silencio de esta bóveda entre barrotes de tejido óseo la razón de la conciencia silencios y lamentos Sombras y gusanos devoran mis entrañas, ríen de mi pena y mi fracaso los abrazo y nos desvanecemos juntos entre el dolor y la resignación Al fin y al cabo todo es estiércol y putrefacción sin perturbación en la orgía de la muerte donde somos todo y nada Habitando este cuerpo que ya anochece y soy ya un cadáver entre tanta gente.

Abyssus1 Giren demonios en mi cabeza revoloteen como avispas negras que anuncian la muerte Giren, revoloteen y anuncien hasta que caiga de tanta locura en la fosa que han preparado para mí.

1. Nombre de demonio de la Mitología cristiana cuyo significado es “Desesperado”.

153


Revista del Taller de Escritores

Vucub Caquix2 Prefiero un montón de babosas en mi estómago y que mi corazón sea roído por apestosas lagartijas que eso que los hipócritas llaman amor Prefiero revolcarme en el lodo de la sinrazón con los sapos hambrientos de moscas donde lagartos filósofos esperan su presa en silencio Prefiero entregarme al sadismo y al crimen romper el silencio de la noche con mis penas Que atragantarme y morir en la luz de la conciencia.

Descender-Trascender Descenderé a los infiernos a cantar con satán y sus miles de demonios entre el llanto y crujir de dientes entre el tormento y el exilio cantaré con miserables y criminales sádicos y convictos Mi prosa se alimentar de dolor y tristeza mi poesía ascenderá desde las profundidades como un vaho hediondo que alimentará las orgías entre sapos serpientes y carroñas humanas Para trascender como poesía injuriosa que fermentarán las mentes de los suicidas.

Estiércol

Desde los abismos fermentaré la tierra de maldad para que crezcan malos frutos, venenosos y enfermos ramas como garras para asfixiar para aliviar a mis hermanos de su fatigosa existencia 2. Nombre de Dios de la mitología Maya nombrado en el Popol Vuh que se presenta como un dios vanidoso y arrogante.

154




Esmeralda Coral (Pasto, Colombia) Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Integrante del Grupo de Estudios Culturales Ishtar (ishtar@live.com.co), holsweg@hotmail.com

Olor a muerte

S

antiago era un joven a quien le gustaba caminar solo y pensativo, su aspecto físico no era el de un chico aventurero, por el contrario, reflejaba pena y timidez. Muchas noches dieron testimonio de la burla que le hicieron sus amigos por el temor que mostraba al asomarse a lo desconocido. Todos los viernes salía a caminar con sus amigos, pasaba las horas sin pronunciar palabra alguna, sólo observaba la bóveda celeste nocturna y suspiraba evocando recuerdos tormentosos del pasado, uno en especial, cuando un joven de corta edad, entre trece y quince años, lo retó a dormir una noche en el Cementerio Central de la ciudad de Pasto. Aunque estaba ávido de aventuras, Santiago no aceptó, porque su miedo era más fuerte que su deseo de andanza. Harvey, su mejor amigo, contaba a los otros jóvenes, cómo Santiago desde hacía muchas noches atrás, no había pronunciado palabra alguna. Harvey preocupado por el silencio del joven amigo, había decidido preguntarle qué le pasaba, él, con una mirada de soslayo le informó que simplemente deseaba estar a solas. Harvey un poco consternado, no comprendió el silencio de su amigo y decidió alejarse, dándole una palmada en la espalda se fue diciéndole: -¡Tú silencio es más negro que la misma noche! Santiago, de regreso a casa, al pasar frente al Cementerio Central de la ciudad, en un estado anímico de frustración y confundido entre la marañosa conspiración que su vida le imponía, empezó a caminar lentamente, recordando las burlas de sus amigos por causa de su miedo, y para demostrarse a sí mismo no tener cobardía, decidió acercarse hasta la puerta de ese antro enigmático que tenía enfrente, se paró agarrando fuertemente con sus manos los barrotes de la misma, primero mirando a través de ella la eterna noche de

157


Revista del Taller de Escritores

los muertos en su cripta y luego, cerrando fuertemente sus ojos, deseó con toda la fuerza de su ser, nunca más volver a tener miedo. De manera sorprendente, en el momento en que abrió sus ojos, se dio cuenta que no se encontraba en frente del cementerio, sino que estaba parado justo en la puerta de su casa. Sin mirar atrás, sacó de su bolsillo las llaves y entró, advirtiendo que nadie había llegado aún, entonces, prendió rápido la luz del corredor que conducía a su habitación y mientras caminaba lento, percibió un olor fuerte que le recordó la fragancia expelida1 por los nardos que llevaba el día de su primera comunión. Este fenómeno le pareció escalofriante, porque era parecido al olor de las flores del cementerio. Rápidamente ingresó en su habitación y con su mano temblorosa buscó el interruptor eléctrico, al encontrarlo lo presionó torpemente, al instante apareció la luz, lo que le permitió mirar de manera muy rápida lo que había en el interior del lugar. El olor a nardos y a gladiolos se tornó mucho más fuerte, lo que hizo que se impregnara todo, incluso su camisa a cuadros que traía puesta ese día, lo que le causó repulsión e hizo que acelerado se la sacara y desesperado la tirara sobre una silla. En ese preciso momento, retrocedió hacia su cama y advirtió que la puerta estaba abierta, decidió entonces ir a cerrarla, pero al instante la luz se apagó y las tinieblas se apoderaron de toda la casa. El miedo volvió con toda su fuerza y tembloroso se tiró en su cama, al caer sintió que su espalda estaba fría como si acabara de acostarse sobre algo húmedo, sus ojos empezaron a moverse de un lado a otro, como queriendo encontrar algo en medio de la oscuridad. Definitivamente no había luz en toda la ciudad. Al halar la cobija para cubrirse, por poco se cae de la cama, como si esta se hubiera vuelto más pequeña, esto no le pareció muy importante y unos minutos después, se quedó dormido. Tiempo más tarde despertó sobresaltado, sintió resbalar de su espalda gotas casi congeladas de sudor, volvió a mirar a su alrededor y encontró sólo oscuridad, levantó su mano derecha para mirar la hora en su reloj fosforescente, que marcaba las 3:00 de la mañana. Al parecer, el tiempo estaba pasando más rápido de lo normal, recordó, entonces, el instante en que cerró sus ojos al acostarse en su cama, y pensó que el tiempo es un cataclismo que se apodera del hombre y lo arruina en su vitalidad. Santiago, escuchando en las tinieblas el sórdido silencio, bajo la convulsión del miedo, ahí, en medio de la noche, con su cuerpo moviéndose de un lado a otro, como si estuviera preso de pesadillas continuas, se descobijó. Inmediatamente sintió un resfrío que se apoderó de todo su cuerpo, se replegó sobre sus rodillas, y tomando una posición fetal, volvió a cobijar su cuerpo tembloroso de manera compulsiva, una y otra vez. De nuevo, el sudor inundó su cara, creando así una atmósfera húmeda, cuyos vapores se conjugaban con el olor de flores que nunca antes había olido. 1. Arrojar con fuerza el olor que tiene en su interior.

158


Revista

No. 29

Sus ojos se volvían a mover de un lado a otro, una y otra vez, como si con ellos intentara agarrar algo en aquella noche extraña. De repente estalló un sonido, en principio, no muy fácil de identificar, el sonido se incrementó casi hasta perforarle los tímpanos, para luego caer de nuevo en un silencio mudo, denotando el recogimiento de una profundidad estelar que no dejaba de ser lúgubre. Segundos después este sonido volvió y se fue incrementando poco a poco, como haciéndole réplica y acompañamiento a los latidos angustiados del corazón de Santiago. De inmediato aquel sonido fue identificado con las notas musicales surgidas de un viejo saxofón, las cuales subían y bajaban con melodiosa exactitud. Él se preguntó: ¿quién toca a estas horas?, y de repente, el saxofón volvió a sonar de manera aguda, seguido de un silencio ensordecedor. El corazón se le aceleró y su cuerpo sudoroso se volvió rígido como una tabla, de pronto irrumpió en aquella atmósfera el llanto de un bebé, Santiago percibió su cuerpo resorteando de manera compulsiva, como si se tratase de una cauchera certera en el instante en el que logra desplomar un pájaro de la copa de un árbol. El insomne vuelve a tomar la posición fetal y tembloroso sigue atento al llanto interrumpido del bebé, de nuevo el silencio arrecia, de la misma manera como antes había ocurrido con las notas del saxofón. Más tarde el llanto se manifestó de nuevo de manera continua, intensa y prolongada... Entre el llanto y el silencio apareció una voz suave, penetrante como la atmósfera de un susurro ininteligible, pero que poco a poco se fue tornando más comprensible, lo que hizo que Santiago entendiera aquella irrupción vocal como una expresión que decía: -“La noche ha pasado y llegó el nuevo día. Revístete pues con las armas de la luz”2 , frase que resonó varias veces en el fondo de la habitación, al igual que el llanto del bebé. Santiago apretó fuerte sus piernas contra su pecho y tembló como si estuviera pasando por un ataque epiléptico. Cerca del amanecer, Santiago dejó de temblar, miró hacia el lado izquierdo del borde de su cama y se dio cuenta cómo se formaba de manera espiralada un hilo de luz al desprenderse de su ombligo y atravesaba los muros del sitio en donde se encontraba, la calle, la casa en la que vivía, para ir a conectarse con el vientre de una mujer, quien, de espaldas, mecía suavemente una cuna. En ese fondo atmosférico de nostalgia, Santiago alcanzó a escuchar: “ébeb allac ay”, de inmediato recordó que de pequeño su madre repetía esta frase cuando él lloraba. Al instante, ese recuerdo a la manera de un haz de luz regresa por la pupila de Santiago, comenzó a moverse hacia los lados e intentó pararse, pero le fue imposible, porque se encontró encerrado en “su lecho frío”, desde donde emanaron olores florales que le recordaron como nunca la muerte. Al pie de una cruz, colgaba una camisa a cuadros de color marrón, una pareja de señores lloraba la muerte de su hijo, en cuya lápida se podía leer el siguiente epitafio: “Aquí yace sin miedo, Santiago. Cementerio Central, Pasto, 2006”...

2. Axioma trascendente de la Carta 13 del Tarot Egipcio.

159


Andree Julieth Villota Realpe (Samaniego, Colombia)

F

inalista del II Concurso Internacional de Microrrelatos “Letras como espada” España (2016). Ganadora del Concurso Internacional de Microrrelatos “Melgar” España (2015). Finalista del I Concurso de Cuento Corto Miguel Fernando Caro Gamboa (2015). Finalista del Concurso Internacional de Microrrelatos “Reloj de sol” España (2015). Galardonada como la poeta (revelación) más destacada del departamento de Nariño por Revista Correo del Sur (2014). Ganadora del concurso de cuento y poesía de la Universidad Mariana (2014). Ocupó el segundo lugar en el concurso de cuento de la Universidad Mariana (2013). Ganadora de media beca para la publicación de su obra Lagunas mentales, apoyada por la Liga Latinoamericana de Artistas, distribuyéndose en México, Ecuador, Argentina y Colombia. Ponente, Conferencista y tallerista en varios Congresos sobre Trastornos de Conducta Alimentaria en la Universidad Mariana (2013), Universidad Cooperativa (2014), Institución Universitaria Cesmag (2015). Actualmente, estudia Derecho en la Universidad Mariana. Su obra inédita es Volcana (novela). Ha participado en diferentes escenarios literarios como: La Primera Feria Internacional del Libro Carchi (2016). I Festival de poesía inédita en el marco del Global Festival Argentina de la Universidad Cooperativa de Colombia (2016). La feria del libro de Pasto (2015). El Primer Recital de Cuento y Poesía de la Universidad Mariana (2015). Recital Poético de la Red UREL (2015). Poetas en Carnaval (2016-2015). Hojas de la tarde verde de la Fundación Urcunina Literaria (2015). Conversemos de la Fundación Qilqay (2014). Sus ensayos y obras han sido publicados en el Libro “Letras de Otoño” Melgar, España (2016). Libro recopilatorio “Adónde” Melgar, España (2015). Libro recopilatorio “Reloj de Sol” Melgar, España (2015). Libro publicado por la Editorial Mango Biche Editores (2015). Antología de Qilqay (2014). La Revista: Horizontes Literarios (2014) Universidad Mariana, Pasto New Journal (2014). Su blog: Esquirlas de mi mente cuando explota, con más de 12.692 visitas, le ha permitido ser reconocida a nivel nacional e internacional. Directora de la Fundación Volcana Trastornos de Conducta Alimentaria (Volcanatca) (2014-2016). Jurado del I Festival de Poesía inédita de la Universidad Cooperativa de Colombia (2016). Locutora y columnista en Emisora Todelar, en el programa: Buenas Tardes Todelar (2013-2016). Jurado del Concurso Nacional de Cuento RCN en Homenaje a Andrés Caicedo (2013). Subdirectora de la revista Bet-el (2013).

La invisible

M

i mano en su frente y la de ella, él en mi almohada. Sus cabellos largos sonrientes que me miran como si no me hubiesen visto nunca. Sus pupilas que arden cuando toco su espalda y sus manos que parecen algodón derretido. La veo pasar a ella—aunque nunca se desplace ni camine, ni...—. Alza el tono de su voz y no dice nada: la cubre la no nada, la noche, la superficie que parece llena, las promesas fragmentadas. Los abrazos de la lluvia, del hijo del sol, de las miradas. Cuando me ve a mí, se descubre toda y me susurra al oído historias que finjo no haber escuchado nunca, que me parecen desconocidas aunque crezcan en el iris de mi ojo izquierdo.

160


Revista

No. 29

Quisiera que mi mano deje de estar en su frente, que su almohada no estuviera tan lejana, que sus cabellos sonrieran siempre y que su mirada continuara tatuándose en mí, en cada uno de mis poros abiertos y también en los rincones cerrados de mis seres ocultos. Sé que trata de decirme algo, lo sé, pero no logro escucharla, sólo siento sus superficies, no son las mías y sin embargo se parecen, se parecen. Aquí, hoy también llegó el sol y... y la no nada, el misterio y los puntos de las estrellas que tienen en sus ojos el número siete, el vaivén de una canción clásica que retoma bailes de sostenidos y bemoles. Un momento... no quiero verla desnuda, es ella la que camina en mis miradas, es ella a quien yo más conozco: La invisible que escribe pintando. Alguna vez, en algún tiempo, ¿podré verla en otro mundo? La conozco, sé que es ella.

Carencia

J

amás entendí por qué caminabas con botas tan largas, nunca vi que te deslizaras sin prisa. ¿Por qué tantos inventos de madera? ¿Tanta corrupción? Sólo magia jorobada en la boina que flota, espejos que también se suspenden, bebidas que no llegan y aun así las sientes tan amargas. Quisiera que las ausencias se ausentaran en el río de tus aposentos, que las sombras que cubren cualquier invisibilidad anhelada se espantaran al verte, que las cuatro ruedas en la espalda de caminos sangrientos no terminaran hirviéndote en la olla de cualquier fracaso, que no te quemaran, que no te dolieran; que los pagos, recaudos contados y distraídos no te fusilaran, pero no... hay mucho ruido en el silencio, mucha vida que se olvida de morir, hay mucha escasez, hay mucho... Dime: ¿Dónde está el escondite de aquellas ruedas? ¿Los espacios visibles hasta cuándo? Sólo te quedan papeles blancos sobre el asfalto, sólo sombreros rojos en el carro negro que conduce hacia el reloj y sí... te has vuelto a introducir en el vientre de tu madre— no lo niegues, no lo puedes ocultar—. Te has vuelto a proteger de la carencia, de los alfileres, de la pólvora, de las incontables historias que sólo lograron ser reales en tu imaginación. Has contado cada luna como si fuera un sol, has esclavizado las cadenas pretendiendo que con ello construirías magia y no. Recuerdo cuando te explotabas hacia arriba y esquivabas cuchillos detrás de tu puerta: eran viajes de olvidos. Solía observar desde mi cuarto a tu ojo izquierdo, él siempre me hablaba, me contaba historias increíbles y me confesaba de sus logros: no despertar, no llover, no fluir. Me impactaba sentir el cuchillo en ti aunque no estuviera, me dolían los alfileres que sin tocarte podían hacerte sangrar. Nunca entendí cómo soportabas tanta anestesia: evitar voces de ángeles que te parecían espinas, olvidar los caminos, las heridas, caminar 1.100 kilómetros para gritar en calma la misma plegaria de siempre pero diferente: “Mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, mátame, vete; mátame, mátame (voces) mátame, mátame, mátame (ruido)

161


Revista del Taller de Escritores

mátame, mátame, mátame, (pasado) mátame, mátame, mátame, (fantasmas) saca el maldito alfiler, abrázame, abrázame, me siento viva, mátame, mátame”: Víveme, víveme, me siento muerta, abrázame, abrázame, coloca el maldito alfiler (Realidades), víveme, víveme, víveme, (presente) víveme, víveme, (silencio), víveme, víveme, víveme, (voces) víveme, víveme; quédate, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme, víveme. No, no entendí por qué querías que descuartizaran tus grietas, por qué después añorabas una caricia (ya no en el hipotálamo o en el encéfalo), por qué pediste estar muerta, por qué la gravedad nunca pudo conducir a nadie junto a ti... Al final, nunca nadie estuvo lo suficiente muerto como para aprender a vivir como tú—Lo sabes, lo sé—. “Benditos sean tus ojos que tan alto miraron”. Bendita sea tu inocencia que pidió la muerte esperando vida, bendito sea el fruto de tu imaginación, los instantes que vivieron en lugares paralelos, la tranquilidad valiente, la jaula que voló. Bendita seas tú: mujer de ti, SOLEDAD de mí. Bendita seas porque muerta viviste y volviste a morir.

Lo innombrable

F

lora, la que cuando niña soplaba con fuerza el diente de león, la que cuando grande escribía historias mientras dormía, nunca entendió cómo el techo de su habitación podía levantarse frente a su cuerpo; ni tampoco, cómo podía caerse el suelo para dejarla suspendida en el jardín. Tal vez era el viento—que transportaba al mismo diente de león—quien regresaba hacia a ella para sorprenderla con soplidos silenciosos—demasiado silenciosos—Tal vez era el reflejo de sus juegos infantiles que frente a las aberturas de la puerta de su ventana gritaban sin decir nada, tal vez era la carencia de todo aquello que nunca había vivido por permanecer cultivando tantas flores... En cualquiera de los casos me sorprendí al verla aquella mañana, llevando en su mano una vela azul con una llama que a pesar del viento no podía extinguirse; me cautivaron sus labios negros y sus ojos profundos, así como su cabello largo que parecía que estaba de fiesta. Cada uno de sus movimientos, de su respiración, parecía de otro mundo. Al instante supe que sus imágenes no le pertenecían, ni a ella ni a quienes podían verla: Los cuadros en su mente, los violines que tatuaban melodías en sus manos, nada era de ella... sólo contaba con el abrazo del viento, y con la indiferencia de los transeúntes que pasaban con afán junto a ella sin verla. Cuando pasó junto a mí, quedé paralizada, quise abrazarla, arrancar su piel y meterme en ella para entender sus sombras pero caminó muy rápido y las horas... las horas se hicieron veloces, no contaba con un borrador para modificar el día, sólo tenía el instante y el viento... que a ella y a mí nos acariciaban. Era el mismo viento y eso para mí era suficiente.

162


Revista

No. 29

Juro que intenté alcanzarla, di grandes pasos—de hecho en algún momento, sin saberlo, sin pensarlo—me saqué los tacones y corrí descalza para poder verla más de cerca, intenté alcanzarla, quería percatarla de algo que al parecer nadie había notado, llevaba muchos alfileres en su espalda, quise gritarle y hacer que lo supiera pero pude darme cuenta—por la forma en que se movía, en que miraba, en que escuchaba y dormía—que ella ya lo sabía. Supe que el viento lo sabía, que el tiempo lo sabía, que las flores lo sabían. Supe que yo no existía y que ella existía toda. Cuando pude ver más allá de sus orillas, la llama de aquella vela azul se apagó y entonces ella y yo al fin pudimos vernos: No era Flora, no era Stephen. Ni ella, ni yo, era el bendito diente de León... que creía que volaba pero que ya no estaba.

Nube extranjera

L

a nube extrajera no se ha detenido frente a la ventana del cuarto de Adeline y sin embargo, ella la percibe allí: estática, sonámbula. Los sonidos de la calle llegan a su ventana y tocan los tornillos de su pared, quieren hablarle—lo sé—pero ella no quiere comunicarse con la lluvia, aunque sus susurros siempre digan algo—a mí, su silencio siempre me arrulla—. Han iniciado los juegos pirotécnicos. ¿A causa de qué? No tengo idea, pero ahí están y la nube extranjera también: riendo con las ideas de aquella rubia mujer, disfrutando de sus luces y de sus sentires diarios. Cada explosión en el cielo, retumba en su pequeño vientre y entonces, Stephen—su fiel sirviente—toca a su puerta, la observa sentada escribiendo, mira que la ventana está abierta, hace una oración—como si la necesitara—se persigna y sueña con estar más allá de la ventana, quisiera estar allí: siendo primitiva y soñada, mirando los cuadernos de Adeline desde lejos, descubriendo cada uno de sus movimientos y sus aúllos. Adeline aúlla y con ello logra cubrir las paredes del infierno, así danza, con su reflejo y se envuelve mientras sonríe a un cuervo rojo que se posa en la ventana de Stephen, en su ventana. Stephen y Adeline están en un jardín que yo he creado, que yo he nacido. Ellas son mi nube extranjera, la puerta incendiada, la ventana permanecida y soñada.

“Señora”

S

eñora, respóndame que soy muy obstinada; necesito respuestas, señora. ¿Por qué camina así en las calles, con tanto peso sobre su frente? ¿Por qué carga en su espalda la reverencia de la desgracia? No hay astucia en tanta dolencia, ni tampoco en su rostro que pretende ser paciente mientras sabe que está muriendo y empujándose al vacío. No hay nada en usted, “Señora”.

163


Revista del Taller de Escritores

¿Cómo es que puede cargar ese bulto sobre su frente?— Insistí—. ¿Cómo es que tanta joroba no la hace venir de frente?—Repetí—. Ella, alzó su mirada y casi ni me miró. Arregló sus sandalias, pisó de nuevo el charco de aquella calle afónica y queriendo abrir su boca para pedirme—para rogarme, para implorarme—que le diera permiso—que le permitiera el paso—dijo palabras en silencio, arregló su chal y me ignoró. Yo estaba decidida a no permitirle caminar más, así que no, no le di permiso... ¿Por qué iba a dárselo? Ni su mirada suplicante, ni el roce con su cuerpo, ni su mentirosa ingenuidad, pudieron convencerme. Yo no abro paso a señoras como ella. ¡Nunca! ¡Jamás! Toqué sus hombros suavemente y después, ya no pude contenerme; la sacudí desesperada como se sacude la ropa vieja que uno va a regalar después de muchos años, pretendiendo que así le pueda servir a algún necesitado. Viéndola fijamente a los ojos—como casi nunca veo a nadie—. Le hice ofrecimientos y súplicas aunque no se lo mereciera: —Permítame ayudarle con el delirio, a cargar la sangre que brota de sus flores, de sus lunas, de sus lunares que parecen soles agonizantes. Quiero cargar sus misterios en mi vientre y caminar con ellos un poco encorvada, invisible, petrificada como usted. Permítame que me quede en sus manchas un solo instante para de ellas robarme la tinta y escribir en el espejo, en el silencio de cada baile de vivencias y destierros, de los susurros de esta vida que ya no la siento mía, que se la ofrezco. Le ofrezco todo esto porque, al verla tan cargada, me recuerda a una amiga que caminaba con escupitajos ardientes todo el tiempo y terminó... terminó en... Bueno, es algo que no viene al caso pero quisiera cargarme su sombra hoy y regalarle la mía, cargarme su cruz y regalarle mis clavos, cargarme su mirada y regalarle mis ojos. Llévese por favor mis oídos y déjeme con sus ruidos que cualquier carga hoy anticipa el desespero y eso es algo que ya no me pertenece. Ya no lo quieróóóóó... ¡Ya no! Señora, usted es ilegítima, todo su ser lo es, sus sandalias y el sonido de ellas por las calles me perturba, sus visitas llaman al pesimismo y no retienen mi aliento que se va debilitando con el tiempo, con los años y yo necesito aire, tiempo eterno, memoria profunda. Lléveselo todo y llévese a usted misma porque su presencia es como los truenos que escuchaba en mi infancia en los días de lluvia, en los jueves de gritos, en los ruegos de versos coléricos que nunca tocaron a nadie. Sólo quiero que me deje las caricias y el tiempo, un solo instante sin causas perdidas ni sonrisas disfrazadas, un poco de soledad acompañada... un poco de la soledad que no es mía y de la lluvia en mi ojo izquierdo que tampoco le pertenece. Levante su rostro, no soporto que siga con la cabeza gacha mientras le grito, mientras escribo sobre su piel marchita y los sonidos del martillo taladran tan dentro. Abra su boca, por favor, diga algo... Señora, no sea tan mezquina. ¿Acaso cree que con sus silencios y voces tan tenues podrá comprarme?

164


Revista

No. 29

La maldita, nunca volvió a abrir su boca, se fue, pero me hizo saber a través de muchos escritos, que se creía omnipotente, que podía cargar una piedra sobre su espalda. Yo no le creo, es una mentirosa, no quiero que me vuelva a susurrar nada, no quiero que vuelva a repetir que se acerca cuando se va viviendo tan lejos. No quiero. Donde sea que usted se encuentre, le hago llegar este mensaje: He cambiado de opinión ya no quiero cargar nada de usted, ni tampoco ofrecerme, sólo quiero sus sandalias y sus pies para caminar así en las calles: libre aunque esté muerta, volando aunque no tenga alas, sonriendo aunque sin boca, amando aunque sin nada. Señora, hoy he podido recordarla. Siempre, cuando la veía en las calles, tuve el pálpito de haberla visto en algún lugar y sí, usted era a quien yo veía en mis pesadillas cuando era apenas una niña. Sé que no me dejará sus sandalias, pero las voy a robar si la encuentro, empieza la cuenta regresiva, corra lejos de mí porque si la encuentro, le robo hasta sus últimas partes y la mato. Le juro, que ésta vez, la mato.

X

M

ientras en los bosques áridos de la Amazonía cae nieve, Sofía se abraza a mi pierna, tratando de brindarme calor, yo no estoy allá con ella, no abrazo sus cabellos rubios ni ella abraza los míos, sus ojos permanecen muertos y su boca no dice mucho, siento su autismo palpitando en mis raíces y entonces, de nuevo comienza a desvanecerse... como en aquella finca deshabitada en la que por primera vez pude sentir su cabello, toda ella se levantaba por los aires: sus ilusiones, su mirada al vacío, su genio, sus sentires profundos. Que tu vida se desoje poquito, que tantos infiernos no salgan de ti, que cada aparición que altera tus sentidos no te desborde, que nunca saltes al vacío, quise decirle... pero ella, ya no estaba y yo me estaba yendo como cuando era una pequeña anciana entonces sí... Nos encontramos mañana, morimos el hoy y vivimos en cada ir y venir de los viajes que nunca entendimos pero que aprendimos a soportar con el baile de nuestro cuerpo... ¿Será acaso que algunas células nunca despegaron por completo? ¿Será que podré seguirte viendo en los bosques, en mi alma? Nunca te olvidé.

165


Juan Martín Cedano (Bogotá) Licenciado en Lingüística y Literatura, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”; Magister en Etnoliteratura, Universidad de Nariño.

Standard Al final todo sentimiento sin su cima. - Ella (con su único aliento). Repíteme en el infinito. - Él (con su último aliento). Tal como tú a mí. Un par de meses antes Isolda deshacía cada inusitado gesto del veneno en el cuerpo de Tristán. Al sutil roce se encendía su rostro y la luz de la tímida lámpara de aceite cumplía su propósito en virtud del genio creativo. - Él. Dulcifícame. - Ella. En el acto. Como la espada no cumplió su cometido, más allá de todo pronóstico y ruta dispuesta sobre el mar, estas suaves manos perfeccionaban a cada encuentro un sentimiento eterno en su inesperado huésped, ora también oculto en su mirada y en lo profundo de su ser. - Ella. Resuélveme en una caricia. - Él. Como solo tú sabes hacerlo. Huir y retornar era la medida de su vida pero con destino cruzado. La atroz astucia depositada en el poder que pretendía esgrimir su razón absoluta en cada isla de estas antiguas latitudes propone unas justas, el premio es su hija, Tristán no lo sabe, vence e Isolda es ahora consorte de su rey. Ella obedece pero tanto el corazón entregado como el recibido insisten, descubiertos, aprovecha su padre para apurar la invasión de aquel pequeño reino. Tristán no pierde la vida a manos de su rey merced a la sinceridad de Isolda con quien es arrojado al exilio, pero no hay lugar para esto, recuerda de su rey que defendió su vida cuando niño y ofrece la suya abandonando, y negando a ella, la única oportunidad de ser libremente lo que siempre habían sido. Sin postrer blasón triunfante, esta historia vuelve a unir, y por siempre, las vidas de un siervo leal y una sumisa princesa sin felicidad posible en este mundo.

166


Revista

No. 29

Viernes control lunes Esta vez, no como siempre, la playa desierta. Mucho menos, no faltaba más, aquel náufrago proto capitalista y su anfitrión, mal denominado buen salvaje. Ella, gloriosa en su cima, colmando con su canto la doble inmensidad de su isla en mar incógnito. La brisa trae su “Lullaby of Birland”, pero la garra otrora esperada, ora es súbita mano suave, cual mágica pluma, redibujando paisajes deliciosos. Como encanto auténtico o retro encantamiento Ella en su Eea, hila con finas hebras de hierbas sabias el tapiz que la atrapa con gusto. Disfruta tejiéndose allí con sus más íntimas fibras, quizá mucho más que su pretendida bestia embutida como estaba de su dulce µῶλυ. (Moly) Ultimada en Noche solitaria, aquella Noche espléndida anterior, antecedida de Noche espléndida, antecedida de espléndida Noche.

Conexionismo

C

onoce la mirada que fluye sincera de mí y recorre, de cima a sima, su natural talle. No ignora que si digito control-clic-buscar, no va aparecer dentro en mis sueños. Intuye que despierto un día de la semana para ir directamente a ella.

Está al corriente de todos mis propósitos, por ejemplo, al proponer al infinito discursos acerca del bien y el mal. Más allá de esto, logró, tan fácil, descifrar desde la primera línea de mi presentación, que supongo que ella es toda mi verdad. Y no aproximo a qué tiempo ha pasado -Ella sí-, sin que logre conquistarla, aunque me declare libre de cualquier resquicio de espíritu Platónico de pureza y del bien en sí mismo. Invariablemente me deja su sonrisa, disimulada sabiamente, cuando insisto que la no-verdad de mí en su presencia es la condición de mi existencia. En otra ocasión, como nunca lo había visto, notó claramente que percibí el aroma de su cabello, de cada raíz llegó hasta mi raíz. Va floreciendo poco a poco, -reconoce también esto, así sea con la frescura de su mirada en el perfil tallado en ígnea roca que sólo a mí me toca. Y con el tiempo morirá – no me atrevo a reconocer que lo ha previsto. Dijo un no rotundo, al pedirle nos quedásemos con la determinación de Nietzsche. Me quedo en silencio, si sabe, tanto o más, de lo que yo quisiera ¿por qué no me permite crear conceptos?

167


Revista del Taller de Escritores

Sin reglas

D

esde el inicio toman lo que quieren, al amanecer, al atardecer o anochecer cada cual sigue su rumbo inadvertido: Ella y Él, como siempre robando pensamientos, si hilando o amando las cosas que todos sabemos, sin premura alguna, preparando largamente su próxima estación. Ella cree saber de él, y él tal vez no le conozca. No importa. Hoy son muchos siglos, fueron cinco para Diógenes de Sinope: “Anda que me estas tapando el sol”. Y la misma cantidad sincrónica para el estoicismo: “Ésta herida en mí, existía antes que yo” nos recuerda Gilles en los 80´s. – El mundo no es más que un tribunal... nosotros nos dedicamos a silbar, barriendo, barriendo dice Él. –Ella dice, no hay modelo, pretencioso aquél simula cada palabra, pero en la tarde su apariencia desvanece con su gesto. Se sientan a la mesa, ella aún no le conoce, él cree saber quién es, ambos lo tienen todo preparado, pero reconocerían que están improvisando. Ella le ofrece un trazo a pluma y susurra una musiquilla, él guiña el ojo al escucharla, dibuja un camino y tal vez escribe Blowin in the wind.

Screen

C

omo siempre la noche desvelada entre la ansiedad del día siguiente por la última cámara, con fondo de alfombra roja, que ojalá nada revele. Ella sabía que no podía dejar de ser aquel lujoso y grato pasatiempo en su vida, sin embargo le tomó de la mano en gesto de que fuera para siempre. Él más que pronto se deshace de su mano, sin mayor presentimiento afirmando un imposible parte aún entre la bruma. Ella retorna a su silencio, reconoce lo inútil de la espera, su última sonrisa bebe, al tragar un poco más de lo debido, la tenue posibilidad llamada olvido. Él, (gracias a Andy) tan solo conservará de ella su imagen, tan deseada, duplicada al infinito. Desde entonces un dolor por la belleza se reproduce en la distancia con cada palabra al dibujarse en pensamiento. Como aumenta la tensión en su ausencia, se transfiere tal cual su sensación. Pero esta la modula el tiempo de tal forma que insiste en más facetas de su forma que se fijan en la mente.

168


Revista

No. 29

“Straigth shooter” “Al situarte en el borde de tu mundo no queda más que atravesar tristeza, miedo y negligencia ; al cruzar por medio como jaguares te entrelazas en su cruenta lucha espiritual, si sales avante, tu cuerpo encuentra la salud”. Eso lo oímos del bosque, luego tornó al silencio en medio de su lluvia y nosotros soñamos en medio de su noche. Con voluntad autónoma me dejé ir para sentir que “con el resplandor del cielo y el llamado de los Aynabis, se cierne el cuerpo, sobre la piedra, el agua y el frío, entre el barro y las estrellas”; y comprender en el llamado que la línea del tiempo es una invención muy ilustrada porque el canto del aliento de vida crea continuamente todo lo existente. La tierra es parte esencial de mi existencia y a la vez su existencia parte del proceso continuo de la creación misma. Sin la tierra moriría pero a su vez la tierra sin mí canto proveniente del aliento de vida, que llega en mi sueño ancestral, se desvanecería. Por el canto, cada vibración sonora crea cada ser, cada especie, cada latido, cada savia definiendo su forma en una sola realidad, que es doble, la del transitar la tierra y el sueño. Libre ya de toda lógica entre un despertar y lo soñado, con el canto de un ave que al asomarse el sol continuaba la creación del mundo, levanté mi cuerpo, elevé mi voz y en su ritmo continué mi rumbo.

Por descubrimiento Al final de la conferencia, incluyendo la ronda de preguntas. - Público. ¿Puede describir su interesante ecuación: respeto, compuesto de afecto y temor? - Jean. Con gusto. La moral de la primera infancia está supeditada a una voluntad exterior que es la de los seres respetados o de los padres. Estas son valoraciones unilaterales normativas que el niño acepta como reglas y legitima, ya no son simples regulaciones espontáneas, como ocurre con las simpatías o las antipatías, sino que lo son, merced al respeto. Por último, Las valoraciones de temor harán parte de la desigualdad en la relación afectiva. Le hizo un guiño con todo su cuerpo rebosante aún de aplausos, levantó su diestra lo más alto, gritó su nombre amplificado, lanzó tal bengala que parecía incendiar el au-

169


Revista del Taller de Escritores

ditorio, pero no consiguió le obedeciera. A la salida en medio de tanto tumulto y fuerte lluvia, de seguro, con esfuerzo muy intencionado detuvo el mismo taxi. - Jean. Hola Anna, me olvidaste - Anna. No, sí te recuerdo bien, te he leído. - Jean. Te llamé de mil maneras, sabes que te quiero, te pedí la corrección de mi texto y no lo hiciste. - Anna. Comencé a corregirlo pero iba quedando sin letras, intuitivamente me interesa percibir la afectividad en su estado puro.

170


Separata


Revista del Taller de Escritores

172


Jorge Eliécer Bastidas Padilla (Ricaurte, Nariño, Colombia)

D

esde muy temprana edad, Túquerres me acogió con mis primeras letras, realicé mis estudios primarios en la Escuela Santo Domingo Savio y posteriormente el bachillerato en el Colegio San Luis Gonzaga. Mis estudios superiores los hice en la Universidad de Nariño, en donde me licencié en Filosofía y Letras y posteriormente me especialicé en Orientación Educativa y Desarrollo Humano. Mi vida laboral durante más de veinte años, se desarrolló en la ciudad de Cali, donde me desempeñé como docente en diversas instituciones educativas. De regreso a Pasto, me desempeñé como Jefe de Investigaciones Pedagógicas de la Secretaría de Educación Municipal, Asesor Pedagógico del Secretario de Educación, Rector del entonces Liceo Militar Boyacá, Sección Bachillerato y Sección Primaria, mi vida laboral como docente, básicamente se desarrolló en el Colegio INEM de esta ciudad durante trece años. Fui uno de los cofundadores del Taller de Escritores “Awasca” de la Universidad de Nariño y Vicepresidente del mismo, taller y revista a los que contribuí con mis escritos, también en la revista Meridiano y Courrier Du Sud. Coautor de la obra “El liberalismo, Partido de la Revolución Social” y de unos Proyectos de Ley ante el Senado de la República: Coexistencia Social - Unas pautas Liberales de Nariño para Colombia. Obtuve una Mención honorífica, en el Concurso de Poesía Bodas de Diamante Universidad de Nariño.

Versos letales Antes que se filtren onerosos tus viacrucis sicariales, y el ojo de las aguas resucite estampidos crudos a torrentes, quiero que digas si me mientes con tus lunas , con tus soles para que sobre mi alma lluevan botellas y chorros de etanoles con amaricados versos y pálidos racimos de fragantes girasoles; antes que las ramas y gorriones con su escrita arquitectura tu asombrado pulso socavaran y en singular combate, la plástica palabra hereje diga para todo el que se asoma:

173


Revista del Taller de Escritores

“toma esta flor, le dije a una paloma, llévasela a la mujer, la más amada y dile que es la hembra más tirada, de todas las que viven en la loma”... antes , mucho antes, que tu piel canela, heresiarcas lujuriosos vigilaran, quise tu sueño impío y el pecado, que ahora es mío, lo quise con su luna de menguante y de creciente, para que te vuelvas loca y que por fin ya tengas en la boca la dulce golosina que te toca; te quise , con tus caminos sospechosos, arrancada de la garra de los tigres y los osos, tirada al fondo del abismo como si fueras todo, como si fueras nada, sobre un camino de milagros repleto de espejismos que de súbito se acaban; ahora, que la curva de la arcilla amarga, vuélvese ceniza, y la desesperada tinta de tus ojos, va quebrando el declinado mármol de mis venas, quiero que tus sueños nunca lleguen al final de su camino, que luciferinos, mudos, locos, planten con verbena inexplicables manzanos en la arena, y, además, quiero que por fin tus arrancadas piedras dueñas de los males, declaren clandestinos y fatales, todos mis versos, sagrados y letales.

174


Revista

No. 29

De tarde en tarde Después de todo y acechado solo por tener oblicuas las heridas, en estrategia he inclinado mi corazón por el amor tardío y a fuerza de mirarte he malgastado sorprendido tus pechos, tus caderas y tus labios llenos de cunas, llantos y gemidos; Después de todo, de tarde en tarde pero siempre demasiado tarde, he levantado presuroso de su lecho los domingos para que absurdos de amarillo vistan con desmantelado aliento, mis amores escarbados que impecables han caído, bordeando migas, migas y tarántulas en el césped virgen

de tus recuerdos andariegos; de tarde en tarde y después de todo con atrapadas confidencias, desquiciado he cobijado el diluvio tierno de la sangre para que la magia del silencio, entre paréntesis gritara que eres inocente, que yo soy el culpable, y que además, mi corazón es invisible porque nada en el amor, nada, pero nada es previsible; de tarde en tarde pero demasiado tarde jubiloso he concluido, que siempre a sido una valiente cosa, clavarle emblema de amor a la inocente rosa, y, ahora que el amor ha muerto, ¡dime, pero dime, ¡como es esa cosa!

175


Revista del Taller de Escritores

Recital ¿Qué no me entiendes? ese es tu problema, la palabra, ha sido ya lanzada y ha pegado justo en la diana que quería, ¿qué no tiene cercas, qué no tiene muros? ¿Acaso cercas tiene el mar haciendo sombras, acaso muros tiene la nutrida lágrima que tus ojos niegan mientras el invierno, como un forastero repentino cae barajando con presteza los desterrados ecos de tu corazón que aún espera? ese si que es tu problema, nadie te manda a proclamarlo a sabiendas que te mira, eterno, estruendoso, cabalístico,

176

solo por hacerte un pequeño espacio, en medio de la nada. No lo mires, no lo toques, no le digas nada mientras sueña apostándole al silencio que sibilino te ha dejado siluetas dispersas en el alma. ¿Qué no comprendes? Simplemente, déjalo, déjalo pasar porque siempre ha sido un abandonado nómada que no le ahorra nunca estrellas a la noche, déjalo ir, ¡Que se vaya! que ya encontrará en los albures del camino dónde implantar su destello muerto para avivar la inesperada “magia de la fragua”.


Revista

No. 29

Muy confidencial Anoche, me llegó visita, traía por delante algo más que su silencio, de entrada, queriendo hacer valer su mañosa estirpe, sus atolondrados labios fantásticos abrieron las puertas de mi boca a pesar de haberle dicho, que no era para tanto y que no olvidara ¡por ningún motivo! que era viernes santo; se metió en mi lecho con mala intención argumentando, que los pájaros solo vuelan para librarse de su sombra, que solo los fantasmas, apacibles, furibundos vivían y morían fuera de estos mundos, dijo que volvía a su eterno campo de batalla para confirmar que siempre pierde el hombre con sus palabras tiernas mientras la mujer hace valer el poder que siempre tiene en medio de sus piernas; anoche, me llegó visita, traía por delante oscuras cintas de su otoño enredadas en el esquilmado acuerdo que sólido acuñaba

rezagados arsenales de recuerdos, me preguntó por la luna, que si era creciente, que si era menguante, pues no quería que de pronto apareciera un pinche enano para que otro se lo aguante; anoche, me llegó visita, traía de la mano crudas libélulas de arena, me dijo, y con mucha pena, eso fue lo que me dijo, que su amor, finalmente había caído en los hendidos sueños de un viejo lagartijo; al amanecer, antes que la luz la juzgue, abatida sobre la isla del insomnio me miró con sus chispeantes ojos en memoria de los buenos tiempos, después, inundada de mareas, perseguida de duros terremotos, frenética, amenazante como un oso, con estrépito espantoso, tumbó la cama, despertó al vecino y muerta de la risa, como una diosa, se largó por donde vino. Anoche, me llegó visita.

177


Revista del Taller de Escritores

Maganzona Aún no se ha sabido porqué la esperanza, es tan maganzona, por ahí la veo cruzar con su cruda piel de agua entumecida golpeando con encono mi transitada suerte, por ahí la veo cruzar como un caballo que blasfema tejiendo colchones duros con absurda convicción que mis caídas solo fueron épocas pasadas y sin pena, y negros tulipanes crecidos en la arena; aún no se ha sabido porqué la esperanza es tan maganzona por ahí anda a ratos vagabunda soñadora dibujando empecinados trinos en el aire con las alas recostadas que nos van adelgazando para sentir el hambre que vira quejumbrosa olvidando los antojos, hacia la secreta niebla de sus ojos; por ahí anda maganzona, camina despacito, habla despacito, aprende despacito,

178

y se pierde por momentos pero nunca cuenta si anduvo de alegrías, si anduvo de lamentos; por ahí anda a ratos jodiéndonos la vida mientras la lluvia pasa afónica gritando que nada se ha perdido, que todo pasa, que todo llega, que nada es para siempre y tarde que temprano, correteado por el viento, el hoy será mañana, y que el mañana, será doblado por el peso del silencio. Por ahí anda la maganzona, con sus tardes pálida escondiendo en las esquinas sus heridas, mientras alguien a sus espaldas de chiripa se redime, luchando por olvidar todos los recuerdos, luchando por recordar todos los olvidos. Nunca se ha sabido Porqué la esperanza ¡Es tan, pero tan maganzona!


Revista

No. 29

Arquetipos ¡Ay de ti!, si tu pecado, como una ronda de enormes penas, agrietado, vuélvese tristeza, estarán tus ángeles cayendo desnudos, tristes, grises, desvelados, con sus raíces torrenciales y su trama de silencio susurrando en el vacío: Nada de lo que hay en esta tierra nunca será mío. ¡Ay de ti!, si tu pecado, como suspendida piedra al filo del barranco, trémulo vuélvese tristeza, quedarán lloviendo mordeduras

arquetipos y tarántulas en la semilla ronca en la calle, en las aceras y en el zarpazo oscuro sembrado de panteras; ¡Ay de ti!, si tu pecado, como un relámpago de tiempo con su lomo acorazado, estremecido, vuélvese tristeza, invadirán sedientos con feroces dentelladas, tus escudos, tus leyendas, despilfarrando sueños en tu pan acuchillado... ¡Ay de ti!, ¡Ay de mí!

179


Revista del Taller de Escritores

Dinteles Da lo mismo aquél que viene, aquél que se ha ido, pues siempre están puntuales para inaugurar la reja que parsimoniosa, detendrá el gemido; da lo mismo, el cargador de escombros, con penas, sin asombros, el bienaventurado, el mal viviente, el desgraciado, aquél que tiene suerte, el que arma, el que desarma hasta los dinteles crudos del hambre y de la muerte; da lo mismo, un oportunista que se duerme precario en todos sus baúles, soñando un recinto que resiste el asalto avasallante de polvos, fermentos, mastines y curules; da lo mismo, que disparen sorpresivos a la zaga de la luna, que corrompan las estrellas, sin vergüenza, una por una, o, que al fin ya puedas deslizarte consagrada, dando falsos alaridos

180

entre la sábana y la almohada; me da lo mismo, un amigo, un enemigo, que tenga el mundo buenas patas y un sexual ombligo, que hasta en reserva firmes vengativo, oscuro, intempestivo, sordo, loco, bien tarugo mi sentencia, en el espejo del verdugo... me da lo mismo, que los árboles, encendidos muerdan lo amargo de mi vino, y que el pícaro con aire de porcino infame nos insulte con sentencia espeluznante, del más jurídico de los equinos; da lo mismo, que absurdo, sin clemencia, tu perdido maricón que rueda, teja con sus manos falsas bulas que perdonen sin rubor, sin escogencia, el conflicto invertebrado, del cielo y la inocencia... pues, al fin y al cabo, y después de todo, sé que no podrá caberte en el pecho vanagloria, alegría, dicha ni victoria, porque hoy, por fortuna, a mi corazón... ¡ Todo le da lo mismo!


Revista

No. 29

Mis palabras Después que me dijeron que la verdad ya estaba escrita, y que falsamente sembrarían manzanas blancas aún en el surco del rocío, se fueron mis palabras merodeando por el cruce de las hienas, se fueron, como lobos hambrientos, desnudas, acechantes, descendiendo presurosas sobre las desventuradas ruinas de una lágrima que escuchan su exiliado nombre expropiado de los cielos; después que me dijeron que la verdad

ya estaba escrita y que llegaron agorando con gemidos blancos, oscuras generaciones de escorpiones y serpientes, se fueron mis palabras rumorando ¡quién después de mí! luminoso escribirá tu nombre con ramilletes nuevos de esperanza, ¡quién, pero quién! después de mí, impedirá que aplaudan los enanos las verdades vigiladas y el gatillo que dispara sobre el corazón que vuelve desde un incierto nido de gitanos. ¡quién, pero quién!

181


Revista del Taller de Escritores

Perfumes Ahora que soy el Señor de los recuerdos, y porque pecaminosos fueron siempre todos tus caminos, hasta tus árboles de otoño vengo, para implorar que tu gimiente cuerpo nunca sea con tu venia o sin tu venia, un triste vástago dedicado a la blasfemia; ahora que soy dueño del más absurdo tiempo que tu nombre haya alucinado, hasta mis andenes desangrados vengo, para suplicar,

182

que tu perfume equivocado nunca sea como una mariposa desterrada con su espejismo que agoniza en medio del polvo y la ceniza; ahora que crónico poseo tus augurios llenos de horizontes y señales, hasta tu mórbido cuadrante alambrado vengo, para pedir que tu aliento descarriado no corrompa al olvidado penitente que sus huellas ha borrado porque tus pechos lo volvieron, eso dijeron los vecinos, el animal más triste que hayan conocido todos los caminos.


Revista

No. 29

Poker de ases Hoy, quiero apostar. Apostar unas mentiras, mentiras como mares y con sádica apariencia de verdades; apostarte mis heridas, mis cuentos todos viejos y la sombra que seduce el carmín en tus espejos; quiero, apostarte el viento, el viento que regresa, porque yo, me vine, aunque mañana, cegatón, adúltero sin freno, sonriendo, por nada me incrimine, apostarte, hasta mi Ángel de la Guarda mientras descuidado, pensando en mi dolor canta en mi favor cuatro mil jaculatorias: quiero apostarte y sin reclamo, gran parte de mi vida la que tú, o ella me lo indiquen garantizando siempre, que la honorable muerte, no se perjudique;

quiero apostar mis versos vertiginosos, fantásticos, todos, contra tu pálida serpiente que cautelosa tiende “a secar su piel” cantando unas saudades mientras impasible bíblicas mentiras dice con sádica apariencia de verdades. Ahora, que lo he apostado todo y hasta mis olvidados restos en la mesa he tirado, te apuesto mi última margarita ya sacrificada en la ruleta incierta del “me quiere, no me quiere” y hasta mis apóstatas creencias, yo, te apuesto en los umbrales de tus ojos que tan solo fueron briznas pasajeras en el follaje eterno de los tiempos. ¡Que gran jugada!

183


Revista del Taller de Escritores

Pena mía ¡Alégrate pena mía! que mañana, cambiarás tu alma por torrentes y herejías, ¡alégrate! que habitarás su polvo con huérfanas palomas repasando sus desnudas tempestades con arcilla en la última frontera de sus apátridas fantasmas; ¡alégrate pena mía! que mañana, haciendo sueños con la madera dura de tu balcón caído, abrirás todas las ventanas al irredento país de los insectos que llegan desde la proa hasta la popa y solo en el último rincón te quitarás la ropa;

184

¡alégrate, alégrate! que sin falta, mañana, levantaremos juntos la tienda de la tarde, robaremos cuidadosos “la llave más antigua” de su mueble de biloba y nos iremos para siempre de su pecho y de su alcoba; ¡alégrate que mañana! como las aves del desierto, cantando con motivos para siempre nos iremos, de su tienda, de su pecho y de su alcoba. Pobre y triste pena mía, ¡alégrate, alégrate!


Revista

No. 29

Diagnóstico Desde una sombra que se asombra, el hastío, ha hecho su papel, con tu rostro deshojado, despótico, enojado, silencioso ha recostado plenilunios grandes para soñar tu rostro, tu rostro vuelto trizas, tu rostro que me duele porque nunca supe de quién fueron tus cenizas; desde una sombra que asombra, el hastío, ha hecho su papel, de regreso y en defensa del olvido, insolente ha sublevado un ejército de pálidos recuerdos, que inventando trayectorias ávidos te sueñan caída entre las ruinas,

bañada con pavesas, culpando a tus desdenes y a tu corazón de tigre atado con promesas; si, el hastío ha hecho su papel, si al menos yo supiera quién diablos ha inventado los recuerdos, por mis caminos llevaría tus plenilunios y tu cuerpo derrotado y ya vencido hasta mi última trinchera, creyendo en firme, navegando a toda vela que mi soledad, no ha sido nunca una simple y mera bagatela. Si, desde una sombra que se asombra, el hastío, ha jugado su papel.

185


Revista del Taller de Escritores

Cuarenta grados Yo, tuve un fantasma que olía a espuma de mar conque lo hicieron, un fantasma que andaba loco enredado en ecuaciones, que regateaba en el mercado comprando sueños, que pagaba con promesas y a toda brega, desde el alfa hasta el omega; yo, tuve un fantasma que nunca usaba puertas pues se colaba prodigioso por paredes y ventanas porque se sabía de memoria mis pesares, un fantasma, que a veces esquivaba todo indicio “de lógica numérica”; yo, tuve un fantasma que se imaginaba ya muerto de la risa, porque por mi piel zumbaban las disueltas fiebres chabacanas que burlaban las afugias en convexo de un Obispo que imploraba un poco de carne para su atormentado sexo; yo, tuve un fantasma, que nunca respiraba, que nunca tomó nota de direcciones ni caminos, que no necesitó adelantarse a los pálpitos del pecho pues con tantas idas y venidas,

186

vueltas y revueltas, no dejaba tiempo para precisar este derecho; yo, tuve un fantasma, que nunca quiso botas, que impúdico se desnudaba desde la cabeza a las pelotas para alimentar la lengua de ardorosas beatas que su ración han consumido hablando de impudores con mi fantasma enloquecido, yo, tuve un fantasma, un fantasma que dijeron era tan solo un esguince de la mente porque atravesaba cuerpos armando ruidos con sus timbales de silencio mientras enojado se enroscaba como una hiedra en la parsimoniosa sombra de una mariposa que caía vencida por el agobio de los tiempos; yo, tuve un fantasma que a todo le sacaba el bulto, que no rezaba nunca, ni se asomaba por el culto, que nunca fue posible resguardarlo de la brisa ya que renegaba por lo bajo del pastor y de la misa, un fantasma medio ido que a todo hallaba gracia y que nunca creyó en la falacia del perverso lobo arrepentido; yo, tuve un fantasma que iracundo, transparente,


Revista

despojaba a todos de murmullos y presagios, un fantasma desterrado, perseguido, asesinado por su amante mientras dormía sopesando la sentencia que decía, y eso es para ver, “mujer que nunca engaña, mujer que nunca miente, ¡por Cristo! que esa no es mujer”. Yo, tuve un fantasma, que nunca comió nada, que odiaba la legumbre, un fantasma inesperado que en arranque de locura decretó si derechos ni reveses “que el hambre sea entregada” sin remilgos y con creces a la más sólida costumbre de los hombres que mil veces, piden a Dios que los alumbre; yo, tuve un fantasma,

No. 29

que nunca dijo nada, que siempre hacía lo suyo y que parecía no importarle que existieran reglas desde el cielo hasta el averno establecidas todas por un mal gobierno, que no lo hagas, que yo te miro, que te alimentes solo con la niebla de los siglos, y a falta de niebla, para eso está la hierba, que si no lo haces, fantasma, te vas para la mierda, y, no deliberes con los hombres porque esos pobres diablos tan solo son suspiro caído de las cumbres. Yo, tuve un fantasma así. ¿Lo has tenido tú?

187


Revista del Taller de Escritores

Mentefacto Cuando entre todos construyamos una gota de mar que ruede, hasta los ojos de quien fuera cortaculos, cataclismo, tirador de cicatrices; cuando escondamos en el pulso la guardada estalactita, largo camino del espejo, vértigo de humo, laguna de tus ojos; cuando en rosados girasoles, el argumentado salmo lo atraquemos, y viremos a la izquierda, monorrimos, sintéticos, arrasando tigres en la voluptuosa curva del pecado; cuando después de cobrada la pitanza, en la fétida asamblea del escualo, meteóricos nos alejemos susurrando límbicos, la palabra de Alá, reconstruyendo; cuando el agiotista de la farsa, con sordo silogismo arroje la advertencia petulante, y nos cobre su moneda retumbante, con la espada de un Dios decapitado; cuando en duermevelas y presagios, mordiéndote sucúbico, atesores catastrófico las lujurias olvidadas del cielo y de la rosa; cuando los vetustos árboles, con sus nidos asolados, encuentren honorable el encrespado cerco que se marcha sepultando besos, en el río más blanco que pudo dar la escarcha; cuando envuelto en torbellinos, el siempre mañana vuelva, y su desolado pájaro,

188


Revista

No. 29

histérico desplome emboscados vientos y jadeantes animales; entonces... será llegado el tiempo el tiempo tuyo, el tiempo mío, para que hagan un secreto de tus tetas y entren al galope los caballos, de la esquizofrénica mano del vació; será llegado el tiempo de entender, que yazgan amaestrados los profetas exhaustos de jornadas, de bohemias, y que de sus caídos labios floten, estropajos de vergüenza y, ebrios periscopios de blasfemia; será el tiempo, en que los desgraciados sean nuestra última esperanza, en que por el universo corra una inquisitiva procesión de piojos que satíricos engendren, la última serpiente que nunca te ha dejado porque miente, siempre miente: será llegado el momento, Kunda, cara de gato grande, en que tu pecho grite: ¡Matadle, matadle! si descuelga a tiros la celeste fauna, regocijo de los muertos; habrá llegado entonces, el momento de tu sombra estéril y, ni Dios que se revuelve en el silencio, laberíntico, afiebrado en los barrancos, podrá con mordiscos grandes salvarte del castigo de su sentencioso dedo que vigila eterno, porque si se duerme, ¡nunca, nadie, jamás defenderá los cielos!

189


Revista del Taller de Escritores

Demócratas Ahora que por fin ya perteneces a las quebradas rosas y a la historia de la luna, no hables de la luz con los noctámbulos insectos, ni les hables de poesía porque para ellos, el poeta está maldito, háblales mejor del contubernio y la avaricia, del prevaricato y la sevicia, miénteles que su nombre jamás estuvo construido con el alma de las ratas, que el suicidio es más grave que la pus de sus escándalos; diles, que el país, es huérfano de padre, que todos nosotros, somos unas madres, que la justicia es una pobre prostituta que hasta el magistrado más pendejo se la tira; no les digas, que los gorriones cantan añoranzas y recuerdos y que testarudos sueñan con su blanca sombra al pie de las miserias,

190

porque entonces despertarán los perros que meteóricos acechan al borde del cadalso; no les digas tampoco que su colcha de brahamante, no es nada comparada con los cartones de la calle donde duerme el hambre que jamás despierta con la mala suerte, confabuladas todas con insignificante muerte; no les hables del color del arco iris que en sus alas guardan libélulas y colibríes, háblales mejor de la mortaja que en su pluma esconden como augures y malos adivinos chulos, cuervos y sicarios mortecinos... ¡ah!, pero sí diles que muy pronto tendrán que marcharse llenos de ceniza y con su rostro que no tendrá ni tiempo “de llorar como las bestias, desgastadas por el tiempo”.


Nathaly Chaucanés Rivera Egresada en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño.

Lágrimas Llegan por la ventana y golpean hasta los huesos, también se asoman por la gotera de la casa a la espera de una sonrisa, bajan… las veo como cogidas de un dedito luchando contra la inercia de su tristeza, esperan la llegada del viento efímero que pase a sus espaldas como si llamara a la muerte, la única capaz de desgarrarlas para llegar completas a la tumba de sus secretos; son débiles, se dejan arrastrar y caen pulverizadas al suelo, sin vida… sin nada.

Del no ser al ser Entre lo que estuve e iba a estar No estoy, Entre lo que hice e iba a hacer No hago, Entre lo que amé e iba a amar no amo, Entre lo que fui e iba a ser no soy.

En otro espacio y otro tiempo, es una muerte temprana, es un arrastrarse entre las cenizas y sacudirse un poco, es buscar un bastón y una lámpara para llegar hasta la orilla. es poner una silla en medio del universo para contemplar la nada, la oscuridad y que de allí, de la soledad renaciera cada célula, cada partícula y formase un cuerpo, un palpitar, y volviera a bajar a la tierra y se asombre ante los nuevos amaneceres, adquiera el poder de crear luz, con un acto, con una palabra, con una sonrisa, que se lanzase al riesgo y se volviera a desbordar en abismos plagados de flores y malezas.

191


Revista del Taller de Escritores

Encuentros En esta noche cálida se le desgarra el corazón, ve su imagen en medio de la niebla y del otro lado el sueño de la noche. se esfuma de entre las sombras cuando ve que viene y los ojos se convierten en círculos en los que danzan para que luego todo cayera en la inercia de los suspiros. Sin saber más, ni siquiera lo que hay para dar busca el gemido de una luna que se desplome en su pecho, busca la oscuridad para chocar con las estrellas que dan la luz para mirar con los ojos cerrados, pero cuando la noche muere solo queda el rescate de un aura que al ahogarse en lagunas de recuerdos llega a lamer la tierra pulverizada en el desprecio e inquieta con las ansias de sentir la vida, de palparla, paso a paso, poro a poro.

Reconocer la soledad

Reconocer la soledad es el primer paso, sobrevienen las sonrisas, una palabra joven en la mañana y el tacto un tanto atrevido en la noche, sobreviene transpirar ideales y meterse en los ojos a ese alguien, pero llega la fatiga, la piel ajada, el cuerpo frío y surgen los deseos de conocer otros universos. Así, cuando se da el segundo paso se encuentra la libertad al precio de cicatrices tatuadas en el alma, pero todo fluye, nada se estanca y al voltear la esquina solo queda el recuerdo tatuado de lo que fue. Allí llega el tercer paso, reconocer que nuevamente se está solo para mandar un adiós al ala de un ave, una sonrisa de luz complacida por lo que fue, lo que se aprendió y ser dichoso al saber que quedan nuevas aguas por remar.


Revista

Tierra de amantes Sobre la tierra están, caen, se levantan para que los cobijase una vez más por el verde prado; es la tierra su cordón umbilical que les insufla vida para no enredarse, dar un paso…, dos…, sentirla a pies descalzos y con ella saber del tacto que acaricia, saber de los granos dorados que ya no palidecen en sus manos y les muestran los colores del arco iris que transita juntado con el aire, con el agua y genera una chispa de fuego que enciende los corazones de los amantes taciturnos.

La noche a sus espaldas Puede ser la noche a sus espaldas o un grano de agua que se quiebra en su ventana, que taladra sus sentidos o quizá el día eterno y efímero que desea arrebatar una sonrisa cuando las flores se suspenden al ver la llegada del final de año, o una letra que se plasma en el viejo muro de la calle séptima que cree ser poesía al saberse libre cuando lo roza el viento. Al no saber, se queda con los universos libres que no encuentran diferencia entre la vida y la muerte. Al caso, ya no recurre a la vieja historia, tampoco ansía el devenir; es que no puede ofrecer vino con la copa rota, pero se bebe la vida en cada respiro y la muerte en cada suspiro.

No. 29

Maullido sepulcral Hay un maullido sepulcral en el corazón de Sofía que en la noche da saltos y juega a la muñeca escondida. A las tres de la mañana, cuando oye a la otra, su latido se muerde aunque dormida, se dispara hasta subir las escaleras y el otro cree que son unos ladrones, pero es Sofía, ufana por ver a la otra que le escudriña el corazón aún dormida. Tiene la llaga de otro dueño que la envió para que con su áspera lengua la tocase al creer que, al ser dos, se pueden juntar; el dueño y la otra de vez en cuando se reúnen a llorar y Sofía lame las lágrimas con las que urde un maullido sepulcral.

Árbol fértil La ha mirado desde sus sedientas raíces con pestañas húmedas que caen al núcleo de la tierra engendrada, lo ha sentido desde la copa del árbol al contar pétalos que musitan sus nombres han recorrido la savia hasta llegar al fruto. Nacieron con causa otorgada por la tierra, por su árbol fértil que los trajo hasta aquí, son oro, son agua y con gritos al aire se identifican con el sello de su tierra.


Revista del Taller de Escritores

Insaciable sed Hay tanta sed, Alejandra, que se parten los labios en los versos de amor; también, hay tanta soledad que desearía unos gemidos del infierno en las paredes. Ves calles de desolación y hojas del invierno seco tiradas al desnudo y hay algo que rompe los huesos, puede ser el viento amarillo que sacude las páginas flojas, pero hay algo que desearía en el oscuro banal del hastío, es un libro por leer, un ansia desde los doce años. No quiero pasos a la deriva, aún quedan retazos de sueños azules que afloran en la cansada mañana, aún quedan quimeras que arrebataron la loca tarde de vacío. Aún queda otra banal sonrisa por crear y otros libros por leer en esta melodía de vida rota y falta un poco de sangre para llorar y falta fuego en el mudo lenguaje. Desearía sonreír esta tarde y salir al otro lado del jardín ahora que cesan las palabras, pero espanta pensar en el incierto alivio que se oculta y alegra saber que hay otra agua que me bebe y otra cara que me soporta.

Viajera de la inmensidad Se para en el risco de una montaña y siente el verde palpitar de la madre tierra, huele su cristalino aroma que surge de su vientre, deja al viento que sople en su cara y junto a una piedra lanza sus semillas para que brotasen en tierra fértil. Contempla el horizonte y ve ráfagas de colores, es el arco iris que purifica y quita los sinsabores de la vida, respira… rueda en la verde llanura, y la madre tierra le acoge en su matriz, y le permite beber de la sabiduría que se desborda en el arroyo de su entraña. Escucha el canto de las aves y es música para sus oídos, ve la verde naturaleza, sus montañas, sus ríos y se recuesta en ellos para que la corriente sane las heridas. Da gracias a la madre tierra por armonizar en el desequilibrio constante de la vida y hacer comprender que es una más en viaje hacia el sueño de su inmensidad.


195


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.