CULTURAS DE FRONTERA
Culturas_frontera.pmd
3
22/01/2019, 9:27
PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO
233
Viento Plural Proyecto editorial en colaboración entre el Observatorio de Prospectiva Cultural (Univ. de Granada) y Anthropos Editorial Dirigido por José Antonio González Alcantud
Culturas_frontera.pmd
4
22/01/2019, 9:27
José Antonio González Alcantud (Ed.)
CULTURAS DE FRONTERA Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad Mimoun Aziza Gabriel Cabello José Antonio González Alcantud Ricardo Hernández Soriano Rim Laâbi Manuel Lorente Rivas Mohamed Métalsi Francisco Muela José Muñoz Jiménez Sandra Rojo Flores Bernadette Nadia Saou-Dufrêne Frédéric Saumade
Culturas_frontera.pmd
5
22/01/2019, 9:27
CULTURAS de frontera : Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad / edición de José Antonio González Alcantud. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2019 462 p. ; 21 cm. — (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 233. Viento Plural) Bibliografías ISBN 978-84-17556-08-2 1. Antropología social y cultural, etnografía 2. Estudios culturales 3. Países islámicos 4. Marruecos 5. Andalucía I. González Alcantud, José Antonio, ed. II. Colección
Primera edición: 2019 © José Antonio González Alcantud et alii, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-08-2 Depósito legal: B. 4.102-2019 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Culturas_frontera.pmd
6
22/01/2019, 9:27
PREÁMBULO
La dificultad para traspasar la frontera hispanomarroquí aún hoy día, a pesar de los acuerdos políticos entre ambos Estados, es la expresión no tanto de un foso cultural, sino de la voluntad de mantener alejados a Andalucía y Marruecos, representándolos como dos mundos totalmente diferentes. Esta es la conclusión a la que hemos llegado a lo largo del tiempo. Y a la vez también podemos añadir que en otras épocas, sobre todo en el tiempo protectoral, y ahora en el mundo democrático, del cual participa por el momento en buena medida el propio Marruecos, la relación vis-à-vis está siempre encima de la mesa. A veces se habla de malentendido histórico,1 aunque yo preferiría hacerlo de intereses contrapuestos, sin hacernos ilusiones, por aquello que decía A. Hirschman de que en el interés no hay engaño.2 Son varios los proyectos fletados desde instituciones andaluzas en colaboración con las marroquíes destinados a incentivar el contacto con el apoyo de los programas europeos transfronterizos. Muchas veces se habla de las fluidas relaciones bilaterales. Quizás en este orden el proyecto más longue durée y que tuvo un momento de esplendor entre 1994 y la década siguiente, bajo la dirección muy personalizada del emprendedor granadino Jerónimo Páez, haya sido la Fundación El legado andalusí. Su carácter de fundación cultural, sin vinculaciones estables con la vida académica, la llevó a hacer proyectos que hubiesen sido imposibles de ejecutar en los estrechos despachos de la vida uni1. Alfonso de la Serna. Al Sur de Tarifa: Marruecos-España, un malentendido histórico. Madrid, Marcial Pons, 2001. 2. Albert O. Hirschman. Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo. Barcelona, Península, 2014.
7
Culturas_frontera.pmd
7
22/01/2019, 9:27
versitaria, pero a la vez la privó de sentido crítico. De manera que algunos de los interlocutores en Marruecos, en particular, estaban relacionados con la vida palaciega y oficial. El legado andalusí nunca problematizó las relaciones en su justa dimensión, limitándose a exponer el horizonte romántico y neorromántico del legado de al-Ándalus. Fue, en consecuencia, agotándose en su propio proyecto, sin posibilidades de contactar con la realidad presente, que únicamente procuró cubrir con la apuesta turística, para la que carecía de músculo económico. Las llamadas «rutas de al-Ándalus» fueron su expresión, siendo incluso discutidas in situ, al ser una suerte de camino de Santiago a lo secular. Recordaremos, sin más, la incomprensión que otros proyectos más críticos y con dimensión contemporaneísta fletados en paralelo, como Andalucía Plural, acordados entre la Diputación de Granada - Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet y el Institut du Monde Arabe, de París, tuvieron. Por otra parte, la Fundación de las Tres Culturas, radicada en el pabellón de Marruecos en la exposición de 1992, tuvo una orientación más diversa, especialmente por el apoyo ideológico de Daniel Barenboim y Edward Said, que miraban sobre todo a la conflictualidad del Próximo Oriente, y al diálogo árabo-hebreo. Cuando el proyecto El legado andalusí se fue apagando, como consecuencia del agotamiento del primer impulso que venía de las respectivas instituciones españolas y andaluzas, tomaron carta de actualidad fenómenos como la inmigración clandestina, y la investigación académica fue avanzando a pasos agigantados, se hicieron patentes otras necesidades. Como consecuencia de la conferencia euromediterránea de Barcelona del año 1995 se desarrollaron varios proyectos de colaboración, en los cuales fueron muy activas las instituciones andaluzas. Así, por ejemplo, la Diputación de Granada, uno llamado Euromed en colaboración con las autoridades de Tetuán y Chauén; el Ayuntamiento de Málaga captó fondos para poner en funcionamiento la Casa de Marruecos en la ciudad; el Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada activó otro de «transmisión de saberes» igualmente; y la Junta de Andalucía llevó a cabo los suyos propios, como el que realizó con el concurso del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico conocido como Rihla, Huellas de la Memoria, dedicado a poner en marcha «Itinerarios de la cultura inmaterial entre Andalucía y Marruecos». Todos ellos, y otros muchos, venían a sostener un discurso similar. Del programa de 8
Culturas_frontera.pmd
8
22/01/2019, 9:27
Rihla extraemos estos párrafos, que podrían ser inferidos de cualquier otro proyecto puesto que son ideas fuerza comunes a todos: «El sur de España y el norte de Marruecos comparten un pasado histórico común y la pertenencia a un espacio geográfico de características ecológicas muy similares. El futuro que han de compartir como regiones fronterizas de la Unión Europea y del mundo árabe hace especialmente necesario el rescate de las herencias culturales comunes para hacer frente a los desafíos del futuro». También el proyecto Rimar, tutelado igualmente por el Instituto Andaluz del Patrimonio, en el ámbito puramente cultural puso en marcha otro programa de colaboración, cuyo destino final era sobre todo digitalizar los importantes fondos fotográficos del antiguo Protectorado, conservados en los archivos de Tetuán. Tuve la oportunidad de colaborar activamente en la elaboración de la exposición final de este último proyecto. Fue una gran experiencia, en la cual se observaba que en el lado andaluz existían instituciones surgidas del proyecto moderno muy importantes o consolidadas, como el citado Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, mientras que en el lado marroquí aún se veían las debilidades estructurales de la centralización del poder en Rabat, y la ausencia de instituciones propias en la región norte. La visión que se extraía era, pues, la de quien realiza una tutela en su acción, obteniendo recursos europeos, mientras que en el otro lado se espera obtener algún que otro rédito. Nunca nos pareció una relación de iguales, probablemente por la dificultad de poder localizar los interlocutores adecuados. Parece obvio que la colaboración andaluza en materia cultural, sobre todo, no ha pretendido reeditar el neocolonialismo, como sí lo ha querido la francesa, cuya magnitud inversora es incomparablemente mayor.3 Andalucía ha invocado con frecuencia el horizonte común «andalusí».4 También es cierto que la colaboración andaluza, y probablemente española, es contemplada con mayores simpatías, mientras que la francesa es vista como una necesidad ineludible, dadas las deficiencias pasadas y presentes para insertar a Marruecos en la campo de la modernidad. Como luego se verá, esto es patente en los dos museos de 3. Pierre Vermeren. Histoire du Maroc depuis l’independence. París, La Decouverte, 2006. 4. Eric Calderwood. Colonial al-Andalus. Spain and the making of Modern Moroccan culture. Harvard University Press, 2018.
9
Culturas_frontera.pmd
9
22/01/2019, 9:27
arte moderno abiertos en Rabat y Tetuán en el último lustro, que responden a esos criterios y se enculturan en el territorio de manera muy distinta. Dos «sensibilidades» muy distintas, con repercusiones geoestratégicas igualmente diferentes, que hemos puesto de manifiesto en su dimensión histórica previamente.5 *** En cuanto al contenido mismo del libro comenzaremos mencionando que los temas han sido agrupados temáticamente para hacer dialogar sus discursos sea sobre Andalucía, sea sobre Marruecos. En la introducción ponemos en relación el problema de la modernidad tanto en Andalucía como en Marruecos en función del acceso a la modernización: un asunto que llegaría al país jerifiano a través del proceso colonizador, si bien existen algunos factores interiores igualmente; mientras que en Andalucía sería parte de las convulsiones propias de una sociedad en transformación, fuertemente lastrada por el mundo agrario. La ciencia social, tanto la sociología como la antropología, se mostrarían en esos procesos unos instrumentos útiles, en el caso marroquí de dominación, y en el andaluz de liberación. Tras esta obligada introducción para contextualizar la problemática de la modernidad y modernización, comienza el volumen con unas impresiones literario-antropológicas sobre la Andalucía de mitad de los años ochenta a cargo de Frédéric Saumade, de la Universidad de Aix-Marseille, especialista en la región andaluza. Le sigue uno mío, sobre la misma operación de descubrimiento del «terrain» en relación con el Marruecos de los primeros ochenta. Tras estos primeros pasos antropo-literarios, un tema específicamente abordado es el de la memoria social y colectiva. Yo analizo la exclusión del asunto de la memoria en Andalucía a partir del final de la Transición, y la falta lacerante de metodologías interpretativas de la memoria histórica en Andalucía en particular, a pesar del esfuerzo social e institucional desplegado. Mimoun Aziza, de la Universidad de Mequínez, lo hace con la memoria marroquí, siempre relacionada con asuntos conflictuales que configuran su imaginario, tales como el Rif o Argelia. Continúa el volumen hacia el diálogo con las imágenes con un estudio de José Muñoz, de la Universidad de Málaga, que 5. J.A. González Alcantud. Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y en la narración histórica española. Córdoba, Almuzara, 2017.
10
Culturas_frontera.pmd
10
22/01/2019, 9:27
encara el lugar de la fotografía en la producción de la imagen de modernidad, ofreciéndonos un recorrido primigenio por los primeros fotógrafos. Yo continúo esta tendencia ampliándola temporalmente, y sobre todo llevando el argumento a la comparación con la evolución de la fotografía en Andalucía. La fotografía en la dialógica de las imágenes ha sido un instrumento precioso para los planes de colonización y descolonización, cuyo alcance solo ahora se empieza a calibrar. En lo referente a la arquitectura y el urbanismo, elementos claves en el proceso de modernización, los textos de Ricardo Hernández, de la Universidad de Granada, y de Mohamed Métalsi, de la Universidad Euromediterránea de Fez, nos permiten comprobar en primer lugar el papel central de lo público en la génesis de la modernidad arquitectónica. El profesor Hernández lo centra en el último periodo democrático español. En cuanto a Tánger, tratado por el doctor Métalsi, esta ciudad sería el paradigma de la modernización gracias a su condición de urbe «internacional», y sobre todo de la intervención de arquitectos europeos, españoles en particular. Un sector en el que resulta en buena medida una contraposición de la modernidad manufacturera es el artesanal. En el capítulo de la profesora Bernadette Nadia Saou-Dufrêne, de la Universidad de Nanterre, se hace un recorrido histórico por las artesanías presentadas como «artes decorativas» o «industriales», tanto en Francia como en Argelia, y en el Magreb en general, sobre todo. Las artesanías se encontrarían de esta manera insertas ya en el debate de lo moderno, de lo decorativo y de lo funcional. Más allá de toda imagen superficial, el contacto entre las artesanías del Magreb y de Andalucía, de Granada en particular, no han sido una corriente ni heredada del pasado ancestral ni tampoco persistente no se sabe por qué razones mistéricas. El Protectorado se presentó como el medio más adecuado para facilitar los contactos y préstamos de técnicas. Así se puede comprobar en mi artículo. El bloque del arte contemporáneo se abre con un artículo de Gabriel Cabello, de la Universidad de Granada, que encara a través de la obra del pintor vanguardista marrakí Fariq Belkahia, la cuestión de la memoria, un asunto ya presente antes que en Andalucía en la cultura plástica marroquí. Le sigue el artículo de la profesora y artista marroquí Rim Laâbi, de la Universidad de Rabat, quien plantea algunas cuestiones relacionadas con el es11
Culturas_frontera.pmd
11
22/01/2019, 9:27
tatuto del arte en una sociedad culturalmente islámica. Y termina el apartado con mi propia aportación al debate, con la puesta en contacto, o al menos en contigüidad, del arte de la Andalucía democrática, a partir de los primeros ochenta, y la actual eclosión del arte marroquí que podríamos catalogar de «vanguardia». Sorprende, en esta perspectiva comparativa, sobre todo al lector español, la vitalidad artística del Marruecos actual. El último apartado, consagrado a «otras artes, otras alteridades», se inicia con un análisis detallado de Sandra Rojo Flores, de la Universidad de Granada, sobre el mundo de los espectáculos y festivales, que han eclosionado, en el Marruecos contemporáneo. Le sigue un estado de la cuestión de la danza moderna en la Andalucía actual, a cargo de Francisco Muela, de la Universidad de Granada, y finaliza con un análisis sobre la modernidad de lo tradicional en el cante flamenco andaluz, llevado a cabo por el cantaor y antropólogo Manuel Lorente. En la coda final hacemos un ejercicio analítico sobre lo que significa la emergencia a partir no solo de los cambios económicos, sino igualmente en el parentesco de una nueva categoría de sujeto, acorde con los principios de una posmodernidad globalizadora. El sujeto plural, desarrollo integral de la idea previa política de ciudadano, emerge en todo este nuevo estado de cosas. El final es inconcluso, ya que son muchas las demandas que nos hace esta investigación que en paralelo ha dado lugar a dos filmes etnográficos: Sin misterios del flamenco. Diálogo con Manuel Lorente y Vanguardia plástica marroquí. Encuentros de Tetuán a Marrakech, ambos dirigidos por mí mismo, y que sirven de complemento a lo aquí expuesto. *** El libro que el lector tiene en sus manos responde a la necesidad, largo tiempo expresada por el coordinador, de poner en relación territorios y problemáticas comparables. A pesar de las apariencias de lejanía, marcadas sobre todo por el orientalismo europeo y a veces español, Marruecos —y no solo el norte, que correspondió al antiguo Protectorado español— y Andalucía poseen muchos elementos en común, que no solo arrancan de un tradición cultural bajomedieval, pero que a ella se deben. Poner en relación ciertas problemáticas comunes o paralelas ha sido la función de este volumen. Ello lo podemos observar a través de la memoria reciente, de las instituciones culturales y ar12
Culturas_frontera.pmd
12
22/01/2019, 9:27
tísticas, del urbanismo y la arquitectura, de la música y los espectáculos, del arte contemporáneo, e incluso de las transformaciones demográficas, sobre todo en el mundo rural. De todo ello dan cuenta los autores que nos han acompañado en esta apasionante puesta en relación. Con esta operación analógica hemos querido, una vez más, proceder a «desorientalizar» unas problemáticas que considerábamos muy similares. Es obvio, sin embargo, que el colonialismo, ejercido desde el norte —en el cual se inserta Andalucía— hacia el sur, distorsiona e impacta esta operación analógica. No podemos dejar de lado el fenómeno colonial, sin lugar a dudas, pero sí ponerlo en contexto, en su dimensión modernizadora, con la cual colaboran las élites marroquíes. El colonialismo protectoral, tanto el español como el francés, encontraron sus aliados en el discurso de la modernización y también de la modernidad, en una transición gradual que incluía las propias tradiciones locales. Daremos finalmente las gracias a aquellos que nos han acompañado en el camino: Manuel Pérez Yruela, Abjelmajid Benjelloun, Thierry Dufrêne, Mohamed Chadli y Abdelfatah Ezzine. He de recordar igualmente las agradables reuniones que sirvieron de preparación al libro, llevadas a cabo en Rabat y Córdoba, con la ayuda del Instituto Cervantes y de Casa Árabe, y de sus responsables respectivos en esos momentos, Alfonso Gómez Font y Javier Rosón. Este libro es el resultado de los siguientes proyectos: Proyecto de Excelencia HUM-7827, «Tres vectores de modernización entre Andalucía y Marruecos: memoria, parentesco arte», de la Consejería de Innovación y Empresa, Junta de Andalucía, para el periodo 2012-2014. Proyecto I+D+i HAR201239327, «Proceso de modernización en las artes y artesanías marroquíes y sus conexiones con Andalucía, 1956-2012», del Ministerio de Educación y Ciencia para el periodo 2012-2016. Y para finalizar el Proyecto I+D+i CSO2015-66637-r, del Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología, para el periodo 2016-2018. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD
13
Culturas_frontera.pmd
13
22/01/2019, 9:27
Culturas_frontera.pmd
14
22/01/2019, 9:27
INTRODUCCIÓN SOBRE LOS PROYECTOS DE MODERNIDAD EN MARRUECOS Y ANDALUCÍA José Antonio González Alcantud
Modernización y modernidad. Una cierta idea de la mundialización Donde se pueden ver más claras las diferencias entre modernización material y modernidad es en las mentalidades. En cierta forma, y para evitar caer en el problema de las fechas y épocas en las que irrumpe un cierto ideal de modernidad, podemos señalar, con Jameson, que «el tropo de la modernidad puede considerarse, en ese sentido, como autorreferencial si no performativo, pues su aparición indica la emergencia de una nuevo tipo de figura, una ruptura decisiva con formas previas de la figuratividad, y es en esa medida un signo de su propia existencia, un significante que se indica a sí mismo y cuya forma es su contenido». Y termina diciendo que «en consecuencia, la «modernidad», como tropo, es un signo de la modernidad como tal».1 La conciencia de «modernidad» es en sí misma la condición sine qua non para la existencia de la misma. Es autorreferente. Algunos movimientos utopistas, como los seguidores de SaintSimon, hicieron gala de haber empleado como núcleo ideológico la idea de modernización. En particular los partidarios de SaintSimon en las colonias mediterráneas pensaron en acelerar la modernización por la vía del triunfo de lo industrial y de las comunicaciones. Chevalier expone su plan en 1832 en el periódico Le Globe, y consiste básicamente en introducir el ferrocarril como principal vehículo de modernización del Mediterráneo: «La cuestión de la rapidez no aparece como secundaria, y ellos no la examinan nada 1. Fredric Jameson. Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. Barcelona, Gedisa, 2004, p. 39.
15
Culturas_frontera.pmd
15
22/01/2019, 9:27
puesto a la mayoría de la población por un grupo restringido y nosotros reencontramos allí el vector social del cambio, es decir la inteligencia, que él inspira o que él dirige, cualquiera que sea político, militar o religioso».4 Hay quien esgrime que en el mundo islámico la tradición no es necesariamente pasadismo, sino que las reformas extraen su fuerza de la tradición misma. «La ichtihad es el esfuerzo intelectual creador que apela a la razón humana para interpretar las fuentes fundamentales —el Corán y la Sunna— con el fin de extraer unas reglas adaptadas a las “invariables impuestas por las circunstancias fluctuantes de la sociedad musulmana”, y tomando en consideración la utilidad pública. Es, por lo tanto, un esfuerzo de la razón, pero disciplinado».5 Sería la reforma posible dentro de los mandatos sagrados, que en cierta forma elimina la inmovilidad, y puede activar desde fundamentos tradicionales la vía de la modernidad. La fractura con la modernidad en el sentido esgrimido en Europa, sobre todo en los años ochenta, a raíz de la irrupción del debate posmoderno,6 es que Marruecos, al contrario de Andalucía, que a pesar de tener atisbos de colonización, como el de las minas de Riotinto en Huelva, en manos de compañías británicas, fue incorporada a la Historia a través de la violencia colonial. Para pasar al dominio de lo poshistórico y posnacionalista, elementos imprescindibles de la posmodernidad, era necesario haber superado aquel estadio. El régimen de historicidad de Marruecos no lo permitía, sin haberse liberado siquiera de la dictadura hassanita, lo que no ocurriría hasta 1999, en los albores del nuevo siglo, y cuando el debate posmoderno ya llevaba más de una década circulando. El reformismo modernizador desde el siglo XVIII hasta los años treinta del XX en Andalucía y Marruecos en perspectiva comparada Un debate sobre la naturaleza en la Edad Moderna de la frontera mediterránea, habido espectralmente entre Fernand Brau4. Abdallah Laroui. Islamisme, modernisme, liberalisme. Casablanca, Centre Culturel Arabe, 1997, p. 25. 5. Charles Saint-Pol. La tradición islámica de la reforma. Barcelona, Bellaterra, 2014, p. 60. 6. Gianni Vattimo. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1986.
17
Culturas_frontera.pmd
17
22/01/2019, 9:27
más que bajo la relación con el mercado. A los ojos de los hombres que tienen fe en la en que Humanidad marche hacia la asociación universal, y que quieren conducirla allá, los ferrocarriles aparecen bajo otra perspectiva. Los ferrocarriles en los cuales los hombres y los productos pueden moverse con una velocidad que hace veinte años se habría juzgado fabulosa, multiplicaran singularmente las relaciones de los pueblos y las ciudades».2 Argelia fue un terreno experimental, que paradójicamente acabó deparando el peor de los colonialismos. El momento culmen de la utopía desarrollista saintsimoniana fue la apertura del canal de Suez en 1869. Señala Jacques Attali que la idea de modernidad, a pesar de los ataques por eurocéntrica que había recibido y aún sigue recibiendo, se ha extendido por todo el mundo. La historia de la modernidad, tal como la concibe Attali, es una historia antigua que concierne a todo el relato occidental. Pero, «a partir de los años sesenta y sobre todo de 1989, la modernidad de la Razón, tan criticada y combatida hasta entonces se instala en la mayor parte del mundo».3 La democracia estaría umbilicalmente unida a la idea de modernidad, y el bienestar económico a la de modernización. Supondría, por consiguiente, una modificación de las estructuras socio-económicas, lo que no siempre sería efectivo si la modernización se mantenía solo en el terreno tecnológico, salvaguardando las viejas estructuras e incluso ayudando a mantenerlas. Más complicado aún sería la introducción de la idea de modernidad en las mentalidades, que supondría un cambio de la percepción del mundo que amenazaría con subvertir el viejo orden. En el caso de Marruecos, a veces la idea de modernización no ha ido unida a la de la transformación en las estructuras sociales y políticas. En el Marruecos independiente el principal partido nacionalista y anticolonialista, el Istiqal, al ser el vehículo político de las élites tradicionales, no desea alcanzar los patrones de la modernidad, sino obtener el reforzamiento de un sistema de autoridad previo, en este caso el que giraba en torno al sultanato, y al Majzén. Para Laroui la modernización incluso en Europa ha sido un proceso impuesto por las élites al pueblo sin su concurso: «En el interior de cada país europeo la modernidad, como el monoteísmo antes y el patriarcado, ha sido im2. Michel Chevalier. Système de la Mediterranée. París, Mille et Une Nuits, 2006, p. 45. Edición de Philippe Dugot. 3. Jacques Attali. Histoire de la Modernité. París, Robert Laffot, 2013, p. 145.
16
Culturas_frontera.pmd
16
22/01/2019, 9:27
ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS
ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS
están destinados a las carreras administrativas la formación general esencial tanto en el plano histórico como en el plan de la organización administrativa, judicial, económica y financiera de los estados modernos”. La reforma del código penal se presenta esencial, respetando las tradiciones y promoviendo la modernidad. El asunto de la reformas judiciales se convirtió en un asunto fundamental para el éxito de la operación final de prolongación del Protectorado y su espíritu colonial, y había que delimitar muy bien las competencias.92 Finalmente, se proponía la creación de un cuerpo de jueces “marroquíes”, integrado por franceses y marroquíes propiamente dichos».93 El tema de la separación de poderes aún en 1952, cuatro años antes de la independencia, está encima de la mesa, como se ve en los proyectos de reforma de sistema judicial: «Se reclama de los principios modernos de la separación de poderes, de la especialización de los jueces, y de la institución de un procedimiento preciso que el palacio deseaba aplicar. La justicia será aplicada, en lo penal como en lo civil, por tribunales de jueces-delegados en primera instancia y por tribunales regionales en apelación [...]; en fin las funciones de Comisario del Gobierno serán confiadas a unos agentes especializados, distintos de las autoridades encargadas del control político».94 Se añade que todas estas medidas tendrán que ser aplicadas gradualmente. Tras la idea de Juin de promover las jemâas, el Majzén y sobre todo el movimiento nacionalista, sospecha que se encuentra un intento de manipulación, tras la fachada de mantener una institución tradicional, y de promover la modernización. El recuerdo del dahir bereber estaba muy presente. El problema de la modernidad, iniciado con el reinado de Muley Abdelaziz está sostenido hasta el final del Protectorado, donde el asunto se presenta como una problemática en la que se vinculan las reformas políticas con el acceso siempre diferido a una modernidad, a la que en cierta forma parece reluctante el «viejo Marruecos». El nacionalismo emergido en las élites urbanas vino a culminar el procedimiento de apertura a la moderni92. ADP. Maroc 1944-1955. Dossier 122 M 10. Mayo 1948: «Note d’observation sur le projet de dahir concernant l’organisation judiciaire remis au Makhzen le 26 novembre. 1947». 93. ADP. Dossier 122. M 10. 1 noviembre de 1951. 94. ADP. Dossier 122. M 10-1. 29 de mayo de 1952.
48
Culturas_frontera.pmd
48
22/01/2019, 9:27
dad a la vez que lideraban la emancipación del Protectorado colonial. Las opiniones de los expertos sobre ese tránsito entre la cerrazón voluntaria a toda influencia exterior y la apertura obligada no dejan lugar a dudas. La gran contradicción reside en la necesidad de modernizar y a la vez de mantener al país en calma, la llamada política «de pacificación». Para lograr transformar verdaderamente el país años después el agrónomo y sociólogo marxista Paul Pascon, pone por delante la necesidad de que el campesinado se transforme, una vez declaradas muertas las jemâas que había instrumentalizado el colonialismo en su última fase: «El primer problema es que el campesinado adquiera autonomía de representación. Si los campesinos adoran y temen al Estado, los dirigentes temen oscuramente al campesinado y en este temor se esfuerzan por liquidar todas las formas de organización espontáneas de los campesinos [...] El Estado se ha vuelto tan omnipotente que su arbitraje es reclamado a la menor disputa. Los campesinos han sido reducidos al estado de clientes, incapaces de organizarse».95 En esta situación sería prácticamente imposible obtener nada del campesinado para activar el proceso modernizador. La relación del Protectorado español (1912-1956) con Andalucía en particular produjo una interacción modernizadora que llegó a algunas élites urbanas, en el campo de urbanismo y el arte, y al mundo rural en avances técnicos y en el proceso de higienización sanitario. Tras la derrota de Annual en 1921, y la derrota ulterior de la República rifeña, que también poseía un plan modernizador del Rif, en 1926, España aplicó una política al estilo Lyautey a través de los interventores militares y civiles. Además de respeto a las autoridades locales y a la cultura autóctona, incluía la promesa futura de apoyar la independencia. Esta política dio su resultado con el apoyo de los marroquíes a la causa franquista, y el apoyo a su vez de la España de Franco a la independencia marroquí en 1956. Los signos de apoyo a la modernización se sucedieron desde la capital de Protectorado, Tetuán, más avanzada en su tiempo que algunas urbes españolas, sobre todo en planes urbanísticos. Se produjo un fluido modernizador de un lado y otro, que en ocasiones dio lugar a que, en la posguerra civil española, una localidad como Algeciras pareciese a los 95. Paul Pascon. Études rurales. Idées et enquêtes sur la campagne marocaine. Rabat, SMER, 1980, p. 278.
49
Culturas_frontera.pmd
49
22/01/2019, 9:27
marroquíes que procedentes de Tánger la visitaban, sucia y atrasada, frente a las suyas propias. Está claro que la modernidad es una frontera líquida. En esto el franquismo fue un retroceso en la medida que fue una nueva inmersión en el casticismo nacionalcatólico, si bien en el campo de las transformaciones sociales llevó a partir de la salida de la autarquía a la formación de una nueva clase media. Las transformaciones demográficas y de consumo, ya a mitad de los años ochenta eran de tal calado que hacían irreconocible a esta sociedad en función de la que salió de la Guerra Civil. Sin embargo, el reto de la modernización seguía estando presente.96 Culminada la Transición y asentada la democracia, a pesar de la actual tenaz crisis económica que ha empobrecido a una parte sustantiva de la población hasta límites casi de posguerra, no obstante, el proyecto de modernización y de modernidad parece haberse alcanzado.
96. José Félix Tezanos. «Cambio y modernización en la España actual», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 28, octubre-diciembre 1984, pp. 19-61. Salustiano del Campo. La sociedad de las clases medias. Madrid, Austral, 1989.
50
Culturas_frontera.pmd
50
22/01/2019, 9:27
Culturas_frontera.pmd
52
22/01/2019, 9:27
AUTORES
MIMOUN AZIZA, es doctor en Historia por la Universidad de París 8, actualmente es catedrático de Historia en la Universidad de Muley Ismael en Mequínez. Fue profesor visitante en varias universidades europeas y árabes. Su línea actual de investigación es historia y memoria en el Rif marroquí. Entre sus últimas publicaciones: «Balance historiográfico de la bibliografía marroquí sobre la independencia de la zona norte, o Protectorado español de Marruecos», en Eloy Martin Corrales y Josep Pich i Mitjana (eds.) (2017), España frente a la Independencia de Marruecos, Barcelona, Ediciones Bellaterra. «La gestión du patrimoine culturel rifain à l’époque du Protectorat espagnol: 1912-1956», en Patrimoine amazighe, pilier du développement au Maroc, A. Bentaleb, H. Boudilab y M. Ait Hamza (eds). Rabat, IRCAM, 2017. Tetuán, desafío moderno 1912-1956. La cuestión de la vivienda. Conclusiones de un proceso colectivo de revisión histórica sobre la ciudad y la cuestión de la vivienda del norte de Marruecos, Alejandro Muchada Suárez (Coord.), Publicación Universidad de Sevilla, 2015, pp. 137-235. GABRIEL CABELLO, es doctor en Historia del Arte y profesor contratado doctor de la Universidad de Granada. Entre sus últimas publicaciones destacan: «La intimidad vulnerada», Claves, nº 254, septiembre-octubre 2017, pp. 46-53. «Entre historia del arte y práctica de las imágenes: aura y dolor de reminiscencias en Georges Didi-Huberman», Georges DidiHuberman: Imágenes, historia, pensamiento. Revista Anthropos, nº 246, 2017, pp. 146-163. «“Dans les plis sinueux des vieilles capitales...” Les petites vieilles de Baudelaire y la “armadura” benjaminiana de la modernidad», Revista Ao Largo, nº 2, 2017, pp. 7-24. «La rebelión y sus imágenes. Los levantamientos según Georges Didi-Huberman», Imago Crítica, nº 6, 2017, pp. 183-187. «La herida en la imagen y el umbral de lo visible. Nota sobre “Douleur exquise” (2003) de Sophie Calle», VV.AA.: En torno al dolor en la cultura moderna, Granada: Atrio, 2016, pp. 201237. Miembro del Grupo de Investigación HUM-584 «Observatorio de Prospectiva Cultural» de la Universidad de Granada.
457
Culturas_frontera.pmd
457
22/01/2019, 9:29
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD, es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, director del Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), El mito de al Ándalus (2014), Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015) y Al Ándalus y lo andaluz (2017). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La ciudad: paraíso y conflicto (2007, con Juan Calatrava); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007, con Eloy Martín Corrales); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); La ciudad magrebí en tiempos coloniales (2008); Granada la andaluza (2008), La invención del estilo hispanomagrebí (2010), Andalusíes (2015, con Sandra Rojo) y Paradigma Alhambra (2018). RICARDO HERNÁNDEZ SORIANO, es doctor arquitecto, titulado en la Escuela de Arquitectura de Sevilla en 1990. Premio Real Maestranza de Caballería y Premio Ayuntamiento de Sevilla al mejor expediente académico de la Promoción 1983-1990. Director del Departamento de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada entre 1994 y 2007. Desde 2006 es profesor asociado del Área de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Granada, donde desde 2016 ocupa el cargo de subdirector de Infraestructuras y Cultura. Ha impartido docencia en la Escuela de Arquitectura de La Villette (París). Miembro del Grupo de Investigación HUM-813 «Arquitectura y Cultura Contemporánea» y responsable del Registro Docomomo Ibérico para la provincia de Granada. Posee despacho profesional en Granada en el ejercicio libre de la profesión desde 1990. Ha impartido conferencias y participado en cursos y seminarios relacionados con la labor docente, investigadora y profesional en Granada, Toledo, Madrid, Sevilla y Lisboa. RIM LAÂBI, doctora en Artes Plásticas y Ciencias del Arte por la Sorbona, en 2004. Ha realizado el proyecto artístico Métissage ou mes Tissages. Desde 2008 es miembro del Comité nacional para la inscripción de monumentos marroquíes en el registro Mémoire du Monde, de la UNESCO. Es actualmente enseñante-investigadora en Artes Plásticas en la Université Mohamed V en Rabat. Ha creado recientemente un taller de artes plásticas y ciencias del arte. MANUEL LORENTE RIVAS, es cantaor flamenco y antropólogo cultural. Doctor por la Universidad de Granada. Entre sus publicaciones destacan los libros: Etnografía antropológica del flamenco en Granada (2001) y Flamenco, poética y configuración (2017). Entre sus grabaciones dis-
458
Culturas_frontera.pmd
458
22/01/2019, 9:29
cográficas los Cds: Decante flamenco (2003) y Flamenco y solera (2017). Miembro del Grupo de Investigación HUM-584 «Observatorio de Prospectiva Cultural» de la Universidad de Granada. MOHAMED MÉTALSI es urbanista, doctor en Estética y especialista en las ciudades y jardines del mundo árabe. Exdirector de actividades culturales del Instituto del Mundo Árabe (1985 a 2015), ahora es decano en la Universidad Euromediterránea de Fez desde octubre de 2015. Comisario de exposiciones y director editorial de los catálogos. Creó los jueves del Instituto del Mundo Árabe en 1989 (más de 1500 debates organizados). Fundó en el mismo instituto los Musicales del IMA y dirigió la colección de CDs «Musicales» (Harmonia Mundi). Experto de la UNESCO en patrimonio. Galardonado con la destacada distinción de Wissam de mérito nacional, y oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Entre sus obras destacan: Les villes impériales du Maroc, Bayard, collection Terraille, París, 1999. Fès. La ville essentielle, ACR, París, 2003. Maroc, les palais et jardins royaux, Imprimerie Nationale, París y Malika éditions, Casablanca, 2004. Tétouan, entre mémoire et histoire, Malika éditions, Casablanca, 2005. Tanger, Actes Sud , París y Malika éditions, Casablanca, 2007. Le signe de la Médina, La morphologie urbaine selon Roberto Berardi, en colaboración con Francesca Privitera, Florencia, Université degli Studidi Firenze, 2016. FRANCISCO MUELA JIMÉNEZ, doctor en Antropología Social y Cultural, investigador en formación (F.P.U.) en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada. Formado como bailarín en el Conservatorio Reina Sofía y como actor en el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov, con el que ha recibido diversos reconocimientos a nivel internacional. Entre sus publicaciones destacan los capítulos «Azar, danza y pensamiento en Merce Cunningham», en Danza, investigación y educación. Pasado y presente (Aljibe) y «Claves para pensar y re-pensar la formación a través de la técnica en danza contemporánea» en La investigación en danza (Mahali). Miembro del Observatorio de Prospectiva Cultural, HUM-584, de la UGR. JOSÉ MUÑOZ JIMÉNEZ, es profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga y de la Escuela de Arte San Telmo. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UGR y en Comunicación Audiovisual por la UMA. Doctor en Comunicación Audiovisual por la UMA con la tesis titulada Exotismo e imaginario urbano. Entre sus publicaciones destacan La Alhambra o la composición del imaginario (en La Alhambra, mito y vida 1930-1990, EUG, 2016, en colaboración con J.A. González Alcantud (ed.) y Sandra Rojo); Orientalización fotográfica de Fez (en Andalusies, J.A. González Alcantud y S. Rojo Flores (eds.), Ábada, 2015); Fez, la ciudad memoria (en Rev. Imago Crítica nº 2, Anthropos, 2010); Comunicación y refotografía comparada. Evolu-
459
Culturas_frontera.pmd
459
22/01/2019, 9:29
ción arquitectónica, el caso de Fez y Granada (en V Encuentros Internacionales de Arte y Ciudad, UCM, 2017); Andalucía, entonces es ahora (Consejería de Patrimonio de la Junta de Andalucía, 2001); Sobre el debate de las dos Españas (Cajasol, 2010). Miembro del Observatorio de Prospectiva Cultural, HUM-584, de la UGR. SANDRA ROJO FLORES. Antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología (México) y doctora por la Universidad de Granada (España) en el programa de Culturas Árabe y Hebrea. Profesora interina en el departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén. Editora, junto al profesor José Antonio González Alcantud, del libro Andalusíes. Antropología e Historia Cultural de una élite magrebí (Ed. Abada, 2917), y La Alhambra. Mito y vida: 1930-1990 (editado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Universidad de Granada). Miembro del Observatorio de Prospectiva Cultural, HUM-584, de la UGR. BERNADETTE NADIA SAOU-DUFRÊNE. Profesora de Historia del Arte de la Universidad París X - Nanterre. Responsable de patrimonio, museología y digitalización. Investigadora en la Universidad Mendès France, en Grenoble, durante el año 2000. Entre sus publicaciones destacamos: Patrimoines du Maghreb et inventaires, París, Hermann, 2016. Centre Pompidou, trente ans d’histoire, París, Éd. Centre Pompidou, 2007. FRÉDÉRIC SAUMADE, es catedrático en Antropología social en Aix-Marseille Université. Miembro del Instituto de Etnología Mediterránea, Europea y Comparativa (IDEMEC-CNRS). Entre sus últimas publicaciones destacan: Des sauvages en Occident. Les cultures tauromachiques en Camargue et en Andalousie, París, MSH, 1994. Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico, Sevilla, Real Maestranza de Caballería - Universidad de Sevilla - Universidad de Granada, 2007. Maçatl. Les transformations des jeux taurins au Mexique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2008. Cowboys, clowns et toreros. L’Amérique réversible, París, Berg International, 2014 (con la colaboración de Jean-Baptiste Maudet).
460
Culturas_frontera.pmd
460
22/01/2019, 9:29
ÍNDICE
PREÁMBULO, por José Antonio González Alcantud .......................
7
INTRODUCCIÓN. Sobre los proyectos de modernidad en Marruecos y Andalucía, por José Antonio González Alcantud ...
15
I IMPRESIONES EPOCALES PREVIAS A LA MODERNIZACIÓN Impresiones de Andalucía en la década de los ochenta, por Frédéric Saumade ............................................................ Impresiones del primer Marruecos, por José Antonio González Alcantud ..................................................................
53 74
II EL DEBATE CONTEMPORÁNEO DE LA MEMORIA COLECTIVA: LOGROS Y DISONANCIAS Apuntes al debate sobre la memoria colectiva en Andalucía, por José Antonio González Alcantud ...................................... Memoria e historia en el Marruecos independiente. El caso del Rif, por Mimoun Aziza .....................................................
87 104
III EL JUEGO DE LAS IMÁGENES: FOTOGRAFÍA Y FRONTERA Marruecos, la fotografía entre su inicio y el cine. Reflexiones metodológicas, por José Muñoz Jiménez ............................... La fotografía en la trama colonial marroquí, vista en perspectiva comparada andaluza, por José Antonio González Alcantud ...
121 135
461
Culturas_frontera.pmd
461
22/01/2019, 9:29
IV EL ORDEN URBANO-ARQUITECTÓNICO TRANSFORMADO Modernidad conquistada: el triunfo de lo público en la arquitectura andaluza, por Ricardo Hernández Soriano ... Tánger en la prueba de la modernidad, por Mohamed Métalsi ......
169 182
V TRADICIÓN Y MUTACIÓN EN LAS ARTESANÍAS Artes tradicionales en el Magreb: transmisión de saberes y desafíos de sus exposiciones, por Bernadette Nadia Saou-Dufrêne ......................................................................... La cuestión artesanal y la modernidad. Artesanías hispanomarroquíes en contacto transfronterizo, por José Antonio González Alcantud ......................................
213
233
VI EL ARTE CONTEMPORÁNEO, UN ASUNTO COMÚN El tableau-piel de Farid Belkahia: modernización y memoria, por Gabriel Cabello ................................................................. El arte contemporáneo árabe en cuestión, por Rim Laâbi ......... Dos ensayos sobre la modernidad y el arte contemporáneo en Andalucía y Marruecos: institución y vanguardia. La emergencia del arte moderno en Andalucía en su contexto político (1950-2000), por José Antonio González Alcantud ...
271 298
315
VII OTRAS ARTES, OTRAS ALTERIDADES Apuntes sobre la vida cultural y artística del Marruecos contemporáneo, por Sandra Rojo Flores ............................... Las artes escénicas en Andalucía: danza y teatro para la modernidad, por Francisco Muela ..................................... Lo flamenco entre la tradición y la modernidad, por Manuel Lorente Rivas .........................................................................
425
CODA A MODO DE CONCLUSIÓN. Modernidad y transpaís: transformaciones en el sujeto, por José Antonio González Alcantud ..................................................................
443
AUTORES .......................................................................................
457
462
Culturas_frontera.pmd
462
22/01/2019, 9:29
365 411
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com
Culturas_frontera.pmd
464
22/01/2019, 9:29