Ignacio Ellacuría. Teología, Filosofía y crítica de la ideología

Page 1



IGNACIO ELLACURÍA


PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO

235


Juan José Tamayo Acosta José Manuel Romero Cuevas

IGNACIO ELLACURÍA Teología, Filosofía y crítica de la ideología


Ignacio Ellacuría : Teología, Filosofía y crítica de la ideología / Juan José Tamayo Acosta y José Manuel Romero Cuevas. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2019 237 p. ; 21 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 235) Bibliografía p. 233-234 ISBN 978-84-17556-23-5 1. Teología 2. Filosofía social y política 3. Filosofía de la religión 4. Ética y filosofía moral 5. Historia: teoría y métodos I. Título II. Colección

Primera edición: 2019 © Juan José Tamayo Acosta y José Manuel Romero Cuevas, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-23-5 Depósito legal: B. 22.306-2019 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


PRÓLOGO

Este libro pretende ser un modesto homenaje a la figura del pensador Ignacio Ellacuría (Portugalete, 1930 - San Salvador, 1989). En el 30 aniversario de su asesinato a sangre fría a manos del Ejército salvadoreño, queremos celebrar una obra y un pensamiento que, tras su brusca y forzada interrupción, sigue interpelando y constituyendo una fuente de inspiración intelectual para teólogos y filósofos, científicos sociales y políticos de un lado y otro del Atlántico. En nuestro caso, el homenaje al pensador que asumió de manera coherente su compromiso moral, político y religioso emancipador con la realidad social del país que lo acogió, El Salvador, se caracteriza por la relectura, el diálogo y la interrogación de Ellacuría como interlocutor privilegiado para abordar cuestiones teóricas y políticas relevantes para nuestro tiempo. Cuestiones que se verán iluminadas por la lucidez de sus aportaciones teóricas, la ejemplaridad de su vida y el empeño de su praxis liberadora al servicio de la paz, inseparable de la justicia. Dado el doble ámbito en el que se desenvolvió el trabajo teórico y la praxis de Ellacuría, la teología y la filosofía —además del análisis de la coyuntura política salvadoreña a lo largo de dos décadas—, hemos considerado necesario para una adecuada aproximación a su pensamiento el tratamiento de los dos ámbitos de su labor intelectual por parte de especialistas en ambas disciplinas. De esta forma, un teólogo —con una importante formación filosófica— y un filósofo —con especial sensibilidad respecto a la filosofía de la liberación— nos hemos puesto de acuerdo para llevar a cabo un estudio conjunto sobre un aspecto del pensamiento de Ellacuría que nos parece especialmente relevante para nuestro tiempo: la historización de los conceptos. 5


Hemos heredado un estado de cosas en el que importantes herramientas críticas desarrolladas durante los siglos XIX y XX han sido en parte descuidadas por las recientes generaciones intelectuales en las últimas décadas. Pero la situación de profunda crisis y conmoción social y política que estamos viviendo parece volver a exigir con urgencia su recuperación. Una de estas herramientas es la crítica de la ideología que, en un contexto como el nuestro, resulta más pertinente que nunca, dado el ascenso de formas de reacción política abiertamente irracionalistas, fundamentalistas, sexistas, homófobas y antidemocráticas. Ellacuría propuso un modelo de crítica de la ideología al que llamó historización, que adquiere hoy una actualidad y vigencia incluso mayores que cuando lo formuló en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. La historización en Ellacuría adopta como objeto los conceptos, tanto los conceptos teológicos como los políticos, y tiene como eje central la crítica de lo que denomina «ideologizaciones», que legitiman estructuras sociales asimétricas e injustas y encubren e invisibilizan las situaciones más sangrantes e intolerables de la realidad social, económica, política, cultural y religiosa. Este es precisamente el horizonte en el que se mueve nuestro estudio, atendiendo a los ámbitos específicos en que tal procedimiento de historización se aplica. De ahí que el volumen esté estructurado en dos partes diferenciadas: la primera parte, redactada por Juan José Tamayo, se ocupa de la historización ellacuriana de los conceptos teológicos y la segunda, redactada por José Manuel Romero, versa sobre la historización de los conceptos políticos. De esta guisa, nuestro volumen pretende aportar una visión completa y no sesgada de la cuestión, al integrar el tratamiento de los dos ámbitos fundamentales del pensamiento de Ellacuría. La estructura del presente volumen, a partir de las aportaciones de dos investigadores que pertenecen además a disciplinas diferentes, tiene posiblemente consecuencias ambivalentes. Por un lado, vuelve inevitable la aparición de alguna reiteración temática y en el tratamiento de los textos de Ellacuría, dado que cada uno de los dos autores ha pretendido realizar una aportación lo más completa posible sobre su temática de estudio, lo que exigía tocar también asuntos y escritos de Ellacuría propios, más bien, de la otra disciplina. Además, los dos autores han adoptado no sólo dos enfoques diferentes (el del teólogo y el del filósofo), sino que han realiza6


do, en el marco de un acuerdo fundamental sobre el lugar y significado de la historización en la obra de Ellacuría, una valoración diversa y, en algunos casos, divergente de determinados aspectos del pensamiento de éste, como es el caso, tal como va a comprobar el lector, del significado de la reivindicación ellacuriana del concepto de utopía. De manera que en el presente volumen cada autor se hace responsable sobre todo de lo sostenido en el capítulo de su autoría, mientras que respecto a determinadas apreciaciones contenidas en el otro capítulo mantiene una actitud de dialogante discrepancia. Consideramos que esto constituye una virtud adicional del libro, al mostrar de primera mano la manera en que la obra de Ellacuría es una obra viva, capaz de generar debates filosófico-políticos fructíferos. Este es precisamente uno de los objetivos del libro, el de abrir nuevos horizontes hermenéuticos ubicados contextualmente y promover un diálogo con el pensamiento de Ellacuría que nuestras respectivas lecturas no pretenden en absoluto agotar. Aspiramos a transmitir al lector el relevo para que, con sus medios intelectuales e intereses particulares, continúe el trabajo de diálogo productivo con la obra de Ellacuría en torno a los problemas teológicos, filosóficos y políticos de ayer y de hoy, un diálogo dinámico y siempre abierto a descubrir nuevas interpretaciones, iluminaciones y propuestas. Es esta capacidad de una obra como la de Ellacuría de generar una discusión interminable lo que le confiere el estatuto de clásico vivo. La gestación de este libro se ha prolongado en el tiempo. El proyecto comenzó a fraguarse durante el II Congreso Internacional sobre Zubiri, celebrado en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de El Salvador en junio de 2005, organizado por Juan Antonio de Nicolás, catedrático de filosofía de la Universidad de Granada, y Héctor Samour, profesor de la UCA y uno de los mejores especialistas en la filosofía de Ellacuría. Los autores nos conocimos en la fila para recoger la acreditación al comienzo del Congreso, al que habíamos sido invitados como ponentes. El lugar de celebración estaba muy cerca de la residencia donde fue asesinado Ellacuría junto con cinco compañeros jesuitas y dos mujeres trabajadoras domésticas por el batallón Atlacatl. Enseguida se produjo una peculiar complicidad entre ambos autores. Al cabo de unos minutos de conversación, Juan José Tamayo propuso escribir juntos un libro sobre la aportación sin duda más significativa de Ellacuría: el 7


método de la historización de los conceptos tanto en filosofía como en teología. Juan José Tamayo puso enseguida manos a la obra y organizó diferentes congresos y escribió varios artículos sobre el tema. José Manuel Romero asumió con ilusión la propuesta, pero sus compromisos laborales en los años siguientes, como docente en la Universidad Nacional y en la UCA de San Salvador y, luego, en Morelia (México), no le permitieron avanzar en el proyecto. Fue en 2014, después de su vuelta a España, que pudo retomar el proyecto de libro conjunto gestado hacía nueve años. El trabajo en común durante estos últimos años ha desembocado en este libro en diálogo a tres bandas con la obra de Ellacuría, que esperamos incentive nuevas lecturas, interpretaciones e investigaciones tanto en España como en América Latina. Ambos contextos necesitan de aportaciones teóricas orientadas a comprender críticamente e incidir políticamente en un estado de cosas que genera una profunda y creciente preocupación en quienes estamos comprometidos con la democracia participativa, la justicia y la liberación. Un compromiso que implica tanto la elaboración de una teoría crítica del modelo económico neoliberal, del modelo político neoconservador y del modelo cultural neocolonial, los tres en complicidad regresiva, como la práctica orientada a construir Otro Mundo Posible. La vida, el pensamiento y la praxis de Ellacuría constituyen una buena guía en esta tarea. JUAN JOSÉ TAMAYO JOSÉ MANUEL ROMERO Madrid, enero de 2019

8


ÍNDICE

PRÓLOGO ...................................................................................... I. EL MÉTODO DE HISTORIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS TEOLÓGICOS ............................................................................ 1. Ignacio Ellacuría: teología y praxis ......................................... 2. Ellacuría, teólogo de la liberación ........................................... 3. El método de historización de los conceptos .......................... 4. Las categorías de «historia» y de «realidad histórica» ........... 5. Historización de la Revelación ................................................ 6. Salvación en la historia ........................................................... 7. Liberación ............................................................................... 8. Historización de la opción por los pobres .............................. 9. Historización del concepto de Dios ........................................ 10. Historización de Jesús de Nazaret ........................................ 11. Historización de la espiritualidad ......................................... 12. Historicidad e historización de la Iglesia .............................. 13. Historización de las religiones abrahámicas ........................ 14. Historización de la fe a través de la práctica de la justicia ........................................................................... 15. Historización de los derechos humanos ............................... 16. Historización de la paz .......................................................... 17. Historización de la utopía y del profetismo .......................... Utopía .................................................................................... Profetismo ............................................................................. Vinculación intrínseca entre utopía, profetismo y esperanza ........................................................................ Bases del pensamiento de Ellacuría sobre la utopía ............. Bases filosóficas ..................................................................... Bases teológicas ..................................................................... Reino de Dios ........................................................................ Nuevo ser humano solidario con la causa de los oprimidos .................................................................

5 9 9 12 13 17 21 23 26 30 32 33 37 42 46 48 49 51 55 56 59 60 63 64 68 68 70

235


Nueva tierra: nuevo orden económico, cultural y político .... Nuevo cielo, presente y actuante en la historia .................... Ubicación histórica de la utopía y del profetismo: América Latina; lugar social: las mayorías populares, actitud ética: opción por los pobres ........................................................ Mediaciones: ¿capitalismo o socialismo? ............................. La vida de Ellacuría, ejercicio práctico del profetismo; su asesinato, anticipación de la utopía .............................. Pensar y vivir utópicamente, seguir escribiendo utopías ..... Epílogo. ¿Utopía para tiempos de crisis? .................................... II. LA HISTORIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS POLÍTICOS COMO CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA ........................................................ Introducción ................................................................................ 1. Filosofía y autorreflexión ........................................................ 1.1. ¿Una teoría crítica de la realidad histórica? .................. 1.2. La necesidad de autorreflexión de la filosofía ................ 1.3. La perspectiva de la labor teórica ................................... 1.4. La apropiación de la situación hermenéutica ................ 1.5. Implicaciones teóricas de una autorreflexión hermenéutica radicalizada .............................................. 2. Ideología e ideologización ....................................................... 2.1. Ideología en sentido no peyorativo ................................ 2.2. Ideología en sentido peyorativo o ideologización .......... 2.3. La problemática abstracción y universalidad de lo ideologizado ............................................................ 3. La historización como principio de desideologización .......... 3.1. La historización como verificación ................................ 3.2. El lugar de la historización ............................................. 3.3. Conceptos historizados por Ellacuría ............................ 3.3.1. Propiedad ............................................................... 3.3.2. Bien común ............................................................ 3.3.3. Derechos humanos ................................................. a) Una historización dialéctica .................................... b) ¿Una genealogía de los derechos humanos? .......... c) ¿Hacia una deconstrucción de los derechos humanos? ................................................................ 3.4. Un procedimiento de doble crítica ................................. 3.5. Historización de los conceptos y genealogía nietzscheana de la moral ................................................... 4. Dimensiones de la historización en cuanto procedimiento crítico ............................................................ 4.1. La historización de conceptos como crítica de la ideología .................................................................... 4.2. ¿Una crítica inmanente? .................................................

236

70 73

74 76 77 79 79 81 81 89 91 97 101 107 112 117 117 121 124 131 131 134 138 139 141 144 144 147 153 156 159 162 162 165


4.2.1. La aportación del concepto zubiriano de verdad moral ............................................................. 4.2.2. Zubiri y Ellacuría ................................................... 4.3. A modo de balance: la historización como crítica ......... 5. El papel de la utopía y de la teología en la historización ........ 5.1. ¿Una utopía cristiana? .................................................... 5.2. Excurso. Crítica dialéctica de la utopía: de Hegel a Bloch ............................................................................... 5.2.1. Hegel y Engels: dialéctica versus utopía ................ 5.2.2. Mannheim, Marcuse y la dualidad de conceptos de utopía ....................................................................... 5.2.3. Bloch y la utopía concreta ...................................... 5.3. ¿Una utopía historizada? ................................................ 5.4. Inmanencia y trascendencia en la fundamentación ellacuriana de la labor crítica ............................................ 5.5. Sobre el significado de la trascendencia intrahistórica .... A modo de conclusión ................................................................. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................

165 171 173 178 179 186 187 192 198 205 215 221 226 233

237


Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.