Jacinta la Pelirroja. Poema en poemas y dibujos

Page 1





JACINTA LA PELIRROJA


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

LITERATURA 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector General Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General José Antonio De Los Reyes Heredia Coordinador General de Difusión Francisco Mata Rosas Director de Publicaciones y Promoción Editorial Bernardo Javier Ruiz López UNIDAD IZTAPALAPA Rector Rodrigo Díaz Cruz Secretario de unidad Andrés Francisco Estrada Alexanders Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Juan Manuel Herrera Caballero Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Alicia Lindón Villoria Comité Editorial de Libros Pablo Castro Domingo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pedro Castro Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Sarah Corona Berkin (Universidad de Guadalajara) Nora Nidia Garro Bordonaro (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Alicia Lindón Villoria (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) José Manuel Valenzuela Arce (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana) El manuscrito de este libro ingresó al Comité Editorial de Libros del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, para iniciar el proceso de arbitraje por sistema doble ciego a cargo de especialistas externos, en la sesión trimestral de Invierno 2019 celebrada el 22 de julio de ese año y quedó aprobado para su publicación el 19 de junio de 2020.


José Moreno Villa

JACINTA LA PELIRROJA Poema en poemas y dibujos Edición anotada de Humberto Huergo Cardoso Epílogo de Claudia Kerik

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades


Jacinta la Pelirroja : Poema en poemas y dibujos / José Moreno Villa ; edición anotada de Humberto Huergo Cardoso ; epílogo de Claudia Kerik. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2021 286 p. il. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Literatura ; 58) Bibliografías ISBN 978-84-17556-45-7 ISBN UAM 978-607-28-1938-2 1. Poesía de poetas individuales 2. Poesía moderna y contemporánea (desde 1900 en adelante) 3. Moreno Villa, José - Historia, crítica e interpretación I. Huergo Cardoso, Humberto, ed. anotada II. Kerik, Claudia, epíl. III. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) IV. Título V. Colección

Portada: Desnudo femenino ante la ventana (detalle), José Moreno Villa, 1935. Cortesía: Museo de Málaga Primera edición: 2021 © José Moreno Villa, 1929 © de la edición anotada, Humberto Huergo Cardoso, 2021 © de la presentación y el epílogo, Claudia Miriam Kerik Rotenberg, 2021 © Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2021 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2021 Edita: Anthropos Editorial. Lepanto, 241. 08013 Barcelona, España www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855. Ex Hacienda San Juan de Dios 14387, Tlalpan. Ciudad de México, México Unidad Iztapalapa Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo piso Colonia Vicentina, 09340 Iztapalapa. Ciudad de México, México ISBN Anthropos: 978-84-17556-45-7 ISBN UAM: 978-607-28-1938-2 Depósito legal: B. 2.502-2021 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


PRESENTACIÓN

Hay autores que siendo marginales en vida, pasan a formar parte de un amplio círculo de lectores cuando dejan este mundo. Su literatura poseía un destello de luz que sólo entonces comienza a propagarse, y este milagro ocurre a veces silenciosamente y otras causando un gran estupor. Hay otros que, habiendo tenido una relativa notoriedad en vida, se vuelven marginales cuando ya no están, y su obra queda confinada al olvido o a un selecto grupo que la mantiene viva sin menoscabo de su grandeza, pues lo que la hace grande está íntimamente relacionado con lo que continúa limitando su acceso: alguna dificultad, un estilo particular, el tiempo al que refiere, los temas que trata; pareciera estar destinada a una cofradía restringida. Y están los que por desconfianza en sus alcances toleraron mejor la sombra, sumando páginas a una escritura luminosa que a pesar de serlo, no ha tenido el recibimiento que le corresponde. Entre esos que permanecen ocultos y hace falta volverlos a descubrir se encuentra el autor de Jacinta la Pelirroja, José Moreno Villa, un escritor que para muchos continúa siendo un ilustre desconocido... nuestro gran ilustre desconocido. Es «nuestro» porque sin haber nacido aquí fue capaz de ver a México con una mirada única que usó para revelarnos algunos de los más sutiles sentidos acerca de nuestra cultura y su singularidad. Y le bastó un momento de atención en que se detuvo a escuchar el tiempo que demoraba la entonación de las palabras españolas, que ahora desfilaban con acento mexicano al llegar a su oído, para iniciarse en el esfuerzo de ahondar en descubrir la diferencia. Fue todo un viaje interior de exploración y misterio que nuestro autor, «buzo de sí mismo», emprendió con el afán de comprender el mundo al que accidentalmente había arribado. 7


Poeta, pintor, crítico de arte, ensayista y traductor, José Moreno Villa llegó a México en 1937, a los cincuenta años de edad, forzado por el mismo conflicto bélico que trajo a tantos españoles a exiliarse en nuestro país, donde murió en 1955. En poco menos de veinte años desarrollaría aquí una obra pionera en muchos campos, quizás por la propia originalidad que destila, tanto de los motivos que eligió indagar como de los enfoques que fue implementando. Por ejemplo, publicaría estudios sobre temas tales como «lo monstruoso»: locos, enanos, negros y niños palaciegos en la corte española; o sobre el mestizaje perceptible en la escultura religiosa de la época colonial que fue labrada por manos indígenas; o sobre lo mexicano en el arte, un estudio comparado entre lo propio y lo ajeno que delinea el trayecto que separa la herencia española y conduce a lo que podría llamarse un arte «conscientemente mexicano». Además, un libro para niños sobre refranes y canciones de su infancia, y un Ensayo de quirosofía, que es un estudio de la personalidad a través de las manos dibujadas para el que posaron los escritores más relevantes de la escena cultural del momento, trabajo que por su naturaleza lo acercó de un modo inusual a cada uno de ellos, de los que acabaría dando una especie de diagnóstico personal derivado de su concepción acerca de los autores como actores, es decir, como personajes de su propia vida, que no carece de menos interés que su obra. Para ello, como observó José de la Colina, «en lugar de atender sólo a los rostros, que tantas veces son máscaras, [atendió] también a las manos, que suelen estar desprevenidas y delatarse más». También es autor de Cornucopia de México, un clásico injustamente olvidado que debiera figurar como lectura obligatoria en nuestro país, o bien formar parte de nuestra educación sentimental junto a otros libros que continúan descubriéndonos nuestra identidad (La suave patria, El laberinto de la soledad o Pedro Páramo). Contiene algunas de sus mejores páginas que como aficionado «a la historia y, especialmente, a la migración de las costumbres populares» nos legó, y por su calidad y amorosa dedicación a la tierra que lo acogió, podría considerarse —parafraseando a Arthur Koestler— su «Testamento mexicano».1 Como poeta de una obra sólida que renie1. A este testamento habría de sumarse, asimismo, la publicación póstuma de su Nueva cornucopia mexicana, que sólo dejara bosquejada y cuya edición fue posible gracias a la intervención de Roberto Suárez Argüello.

8


ga de la «palabrería», que contados académicos han acogido y que continúa todavía sin tomar desprevenido al lector común, la lectura de algunos poemas suyos basta para dejarnos sobrecogidos por su voz concluyente y su mirada que se posa detenida, producto quizás de su inclinación a contemplar renunciando, un hábito de pintor que a sus versos les transfirió a veces distancia y reflexión. Dueño como hombre de «una sensualidad [entre] pagana y andaluza» (en palabras de León Felipe), y heredero como poeta del romanticismo alemán que «jamás [acabó] por desterrar» (había pasado su adolescencia en Friburgo, donde estudió química), aspiró a conseguir la diafanidad y observó «desmigajado» que «no hay más salida en esta vida que la ventana de la herida», aquella que lo llevó a partir por «las aguas del destierro» hacia su Imposible nueva vida, en un «trasplante» migratorio a nuestro país, y que lo obligó a ser testigo de que «los perros comen cadáveres» una vez llegada la «hora fea». «Nos trajeron las ondas» es el poema que documenta, con una hondura no vista antes, ese viaje involuntario que unido a sus compatriotas «impuso el derrotero a [sus] pies sumisos». De su vida aquí, en el Méjico convulso de pistolas al aire que le tocó presenciar —el del Muralismo y el TGP, el de los Camisas Doradas y un ya «musolinesco» Dr. Atl—, donde había encontrado por breve tiempo un hogar,2 le esperaba aún el trago amargo de descubrirse como un gachupín «indeseable», hecho que supo hacer a un lado y abrazar con el alma entera este lugar para dejarnos una obra plástica en la que se fundirían, al decir de Xavier Villaurrutia, «los cielos de su experiencia mexicana» con «las tierras austeras» de su paleta anterior, y cuadros poéticos que en versos limpios nos regalarían la imagen de una tortilla, «esa humilde comida plana, / que también se dobla como un trapo». Y en toda su poesía, que como su vida mantuvo un perfil ondulante, sostenida de principio a fin por los eventos que buscó expresar y movida por aspiraciones estilísticas que más parecían acercarlo a la «serenidad clásica», llama la atención la irrupción de un poemario de corte distinto, moderno y provocador, escrito como pro2. Vivió en México los últimos dieciocho años de su vida. Se casaría con Consuelo Nieto, viuda de Genaro Estrada, de cuya unión habría de nacer su único hijo: José Moreno Nieto. Alfonso Reyes, muy amigo del autor, registró en su diario el 11 de noviembre de 1940: «Nació el sábado el hijo de Pepe Moreno Villa y Consuelo».

9


ducto de una aventura amorosa —«la mayor experiencia vital de Moreno Villa», como dijera Miguel García-Posada, «antes de la Guerra civil»— que lo hizo viajar a Nueva York y de regreso. Jacinta la Pelirroja, el poema que hoy se presenta por vez primera en una edición mexicana a manos de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se publicó en 1929 en España, con un formato afín al que poetas y pintores (cubistas, dadaístas y surrealistas) ya habían dado a conocer, y que coloca a este «malagueño siempre en estado de gracia» (Efraín Huerta dixit) en primera fila como poeta innovador. Poco conocido aún, pese a ser un objeto de culto entre los estudiosos de la obra poética de Moreno Villa, debería ocupar su lugar junto a otros como uno de los libros de poesía paradigmáticos de la vanguardia en nuestra lengua. En primer lugar, por el sugestivo diálogo visual que establece entre el contenido del texto y los dibujos que «espiritualmente» lo acompañan, los cuales irrumpen y nos hacen desviar la mirada (¿son acaso cuerpos electrocutados por «la muda espiral del amor»?), y no menos que por el tratamiento atípico del tema amoroso, que incluye alusiones a escenas de discusión y reconciliación de la pareja, llorando en el taxi, a espaldas del chofer, por la noche, frente al Central Park, entre muchas otras que desnudan el vaivén que va de la cima a la decepción. Y también por la escenografía urbana que enmarca el encuentro y desencuentro de los enamorados, por su ritmo dinámico en consonancia con la ciudad como telón de fondo, por su lenguaje salpicado de referencias interculturales: musicales, plásticas, y otras tomadas del cine y del ballet; por su estilo directo al evocar o dirigirse a la amada, y por el descaro asumido al exponer en versos explícitos la intimidad de la pareja, como también por la frescura de sus descripciones del cuerpo femenino. Todas éstas eran novedades que atentaban contra los tabúes literarios y extra-literarios de su tiempo, y Moreno Villa supo al escribirlo que estaba abriéndose camino con un poema tan revelador como sorprendente fuera la experiencia que lo inspiró. Pero el texto también admite más lecturas que la que pone en evidencia su carácter puramente innovador en consonancia con su época, y de eso se trata esta nueva edición a cargo de Humberto Huergo Cardoso, quien nos ofrece otra óptica para abordarlo, una que recupera las influencias del poeta ligadas a su formación germánica (Kant, lo sublime, el neobarroco), en 10


una interpretación detallada que pone al descubierto el desencanto como negación de ese mismo espíritu de modernidad exultante que en apariencia el poema encarna. El trabajo de exégesis emprendido por el Dr. Huergo para sustentar su tesis, ha sido avalado por académicos y estudiosos del poemario desde su aparición inicial,3 y ha marcado un antes y un después en la recepción de Jacinta la Pelirroja. Además de ofrecernos una introducción actualizada para esta ocasión, nos entrega una edición anotada del poema en la que establece un diálogo intratextual con la propia obra del poeta, donde abreva de muchas fuentes. Es de admirarse la paciencia y dedicación con la que Humberto Huergo rastreó el hilo de numerosas palabras, expresiones y referencias de todo tipo, para indicarnos en qué otro momento fueron usadas por Moreno Villa, y sugerirnos posibles sentidos adicionales que pudieran enriquecer la lectura del poemario. Gracias a su esfuerzo sostenido durante años de investigación en torno a la vida y la obra de Moreno Villa,4 esta edición crítica del poema incluye, además, otros estudios que completan la comprensión del autor, textos complementarios como el titulado «Moreno Villa por Moreno Villa. Cronología y etopeya» que, por su enorme valor, es ya un imprescindible, y un «Apéndice biográfico» que constituye una primicia de esta edición. Este último contiene extractos de las memorias de la que fuera la sobrina de Florence Louchheim (la mujer que inspiró el poema), así como dos cartas que la muestran bajo otra luz, más íntima, materiales reveladores que además de humanizar al personaje que encarnó —hoy ya convertido casi en leyenda como Jacinta—, nos informan acerca de las desoladoras condiciones en las que pasó sus últimos días. 3. Publicado por vez primera en 1996 bajo el título de «Lo sublime y la vanguardia. Forma y finalidad en Jacinta la Pelirroja». James Valender, Rafael Ballesteros y Julio Neira, además de Juan Pérez de Ayala, son algunos de los especialistas en la obra de José Morena Villa que han destacado la pertinencia de su exégesis del poemario, en el que se ocupa de dilucidar toda una visión filosófica inherente al mismo. 4. Humberto Huergo ha vuelto accesible para el lector una parte de la obra dispersa de José Moreno Villa. Temas de arte (Pre-Textos, 2001), Medio mundo y otro medio. Memorias escogidas (Pre-Textos, 2010) y Función contra forma y otros escritos sobre arquitectura madrileña, 1927-1935 (Iseebooks, 2010), son el resultado de un trabajo meticuloso que teje los vasos comunicantes que enlazan la producción de un escritor que ejerció simultáneamente la crítica de arte, el estudio, y la creación artística por sí mismo.

11


Por último se agrega, a manera de epílogo, un texto de mi autoría donde he tomado un desvío y me he propuesto esbozar las conexiones que hay entre José Moreno Villa y el mundo judío, representado por la mujer que dio pie al poema, tanto porque «Jacinta», la heroína de esta historia, era una judía neoyorquina, como por el interés que el propio Moreno Villa manifestara por estos temas a lo largo de su obra. La bella judía, cuyos cabellos rojizos delatan su ascendencia; la ciudad de Nueva York, vista como una metrópoli judía; y la mirada selectiva de Moreno Villa hacia autores judíos, son algunos de los tópicos que he explorado en mi trabajo convencida de que podrían aportar nuevos matices a la interpretación de la experiencia de la que nació el poemario, así como a la lectura del mismo y al conocimiento de su autor. México está en deuda con José Moreno Villa, un escritor que habiéndole dado todo «cuanto tenía», murió prácticamente en la pobreza y el abandono. Trabajó incansablemente escribiendo artículos de donde obtenía el sustento, tarea por la que también fuera blanco de críticas y envidias, y pasaría sus últimos años labrando en la soledad de su cuarto, una obra maestra del compromiso con la cultura del lugar en el que se afincó, tan incomprendida y todavía desconocida como aquella del pintor Frenhofer en el célebre relato de Balzac. Ninguna calle lleva su nombre, ni una biblioteca ni una cátedra, algo que lo coloca junto a otros que, como él, sin haber buscado el reconocimiento, nos han dejado como obsequio un trabajo de una riqueza perdurable nacida de su humildad. Ojalá que con la publicación de Jacinta la Pelirroja en México quede reparada una parte de esa deuda. Agradecemos la hospitalidad de Alicia Lindón, coordinadora general del Consejo Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (CSH), al abrirle los brazos a la publicación de este importante trabajo, que sin la gentileza de José Moreno Nieto, hijo del autor, no tendríamos hoy en nuestras manos. CLAUDIA KERIK

12


ÍNDICE

PRESENTACIÓN, por Claudia Kerik ................................................

7

JACINTA LA PELIRROJA EDICIÓN DE HUMBERTO HUERGO CARDOSO Esta edición ................................................................................. «La Rosa en el Fango» ................................................................

17 19

JACINTA LA PELIRROJA POEMA EN POEMAS Y DIBUJOS DE JOSÉ MORENO VILLA PRIMERA PARTE I. Bailaré con Jacinta la Pelirroja ................................................ II. Cuando revienten las brevas ................................................... III. Me enamoré de la gitana ....................................................... IV. Y el chofer volvía la cara ........................................................ V. Cuando salga la gaviota ........................................................... VI. Comiendo nueces y naranjas ................................................. VII. El hornillo es de 37 grados ................................................... VIII. Muerte y vida ...................................................................... IX. Al pueblo, sí, pero contigo ..................................................... X. De un modo y otro .................................................................. XI. A Jacinta no se le conoce el amor ......................................... XII. Jacinta compra un Picasso .................................................. XIII. No se hicieron para ti los caballos ...................................... XIV. Jacinta quiere estudiar el teatro ruso .................................. XV. No hay derrotas con Jacinta ................................................. XVI. Yo quiero merendar con Jacinta ......................................... XVII. Jacinta en Toledo ............................................................... XVIII. ¡Dos amores, Jacinta! ....................................................... XIX. Observaciones con Jacinta ................................................. XX. Jacinta se cree española .......................................................

53 55 57 58 59 61 63 64 65 67 69 70 71 73 75 77 78 81 82 84

285


SEGUNDA PARTE JACINTA ES INICIADA EN LA POESÍA

I. Si meditas, la luna se agranda ................................................. II. El duende ................................................................................ III. Causa de mi soledad .............................................................. IV. Vanidad .................................................................................. V. D .............................................................................................. VI. [Ya no vuela, ya no canta...] ................................................... VII. Cuadro cubista ..................................................................... VIII. [Es inútil todo intento de concordia...] ................................ IX. 3 de la madrugada ................................................................. X. [Todas las ventanas, abiertas: ¡tírate!...] ................................... XI. [Con el bizco de las tenazas...] ................................................ XII. Está de más y está de menos ................................................ XIII. El alma en acción ............................................................... XIV. Contra presagio ................................................................... XV. [Ahora está el viento sur entre los bárbaros...] ....................... XVI. Mundo ................................................................................. XVII. Infinito y motor ................................................................. XVIII. Jacinta empieza a no comprender ................................... XIX. Jacinta me inculpa de dispendioso .................................... XX. Israel, Jacinta .......................................................................

89 91 94 97 98 100 101 104 105 107 109 111 113 114 115 117 119 121 123 125

APÉNDICE BIOGRÁFICO. «Mi tía Florence» ....................................

127

MORENO VILLA POR MORENO VILLA. Cronología y etopeya .........

145

Obras citadas ...............................................................................

227

EPÍLOGO Jacinta-Florence, una yanqui judía, como una brasa, por Claudia Kerik ...................................................................

286

245


Retrato de Moreno Villa por Vázquez Díaz, ca. 1924.

JOSÉ MORENO VILLA (Málaga, 1887 - Ciudad de México, 1955) es, como escribió él mismo alguna vez, un «enanón» o un «gigantín», un pequeño gigante de las letras hispanas que transformó el panorama literario y artístico de su época sin apenas alzar la voz. Poeta, pintor, historiador y crítico de arte, traductor, dramaturgo, Secretario de Redacción de la revista Arquitectura —en sus años de gloria—, apenas hay un campo de la cultura de la primera mitad del siglo XX donde no se haga sentir su huella. Lo vio casi todo, pero pocas veces se molestó en desarrollarlo. Sus intuiciones están dispersas a lo largo de toda su obra para el que sepa recogerlas. Su vida se vio tronchada por la guerra civil española y en el 1937 se instaló en la Ciudad de México, donde desarrolló una labor cultural irreprochable y donde escribió algunas de sus mejores obras: Cornucopia de México (1940), Vida en claro (1944), Lo mexicano en las artes plásticas (1948) y, habría que subrayar, el centenar de artículos sobre arte que redactó para México en la Cultura, el extraordinario semanario cultural del diario Novedades. Su vida podría resumirse en una frase: «Yo no ilumino, centelleo». Centellas de Moreno Villa. «No ceso de escribir y de pintar. En reacción contra lo agobiante del mundo, pinto cosas fáusticas y escribo “memorias revueltas”, que no respiran agonía, sino suave complacencia. La niñez es un fondo inagotable. Sólo en la madurez se la comprende y aprecia. En cambio, por no vislumbrar el futuro ni acoplarnos con lo circundante de la juventud, hemos sido poetas melancólicos». J.M.V.


Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.