El mamífero infeliz

Page 1



El mamĂ­fero infeliz


huellas Memoria y Texto de Creaciรณn

56 Serie

Problemas: la complejidad negada


El mamífero infeliz La razón al servicio del reptil

JULIÁN SERNA ARANGO


El mamífero infeliz : La razón al servicio del reptil / Julián Serna Arango. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2018 110 p. ; 18 cm. — (Huellas ; 56. Problemas: la complejidad negada) Bibliografía p. 99-105. — Índices ISBN 978-84-16421-85-5 1. Filosofía de la ciencia 2. Filosofía de la historia 3. Filosofía del lenguaje 4. Filosofía y teoría de la educación I. Título II. Colección

Portada: Confrontación orgánica, obra de Albert Requena Ramiro Primera edición: 2018 © Julián Serna Arango, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-85-5 Depósito legal: B. 6.853-2018 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


Para Victoria, Sofía y Valeria, la única realidad que no se discute



Palabra inicial

Hemos deslindado el pensar del poetizar, como puede verificarse en los textos académicos; la emoción de la razón, como lo atestigua la cultura del espectáculo. Se divorcia la economía del bienestar a través del liberalismo económico que hace del crecimiento un fin en sí mismo, cuando convertimos los medios en fines, como señalara Karl Polanyi en La gran transformación. Hemos invertido la relación ciencia-técnica, haciendo de la primera un acólito de la última, como precisara Heidegger en su artículo «La época de la imagen del mundo», de donde procede el auge de la investigación mercenaria; al anteponer las creencias a la conducta, se desvirtúa la concepción de la religión como modo de ser; otro tanto sucede con la filosofía. Hemos fracturado el mundo de muchas maneras sin salir indemnes del impasse. Hemos perdido buena parte de las certezas que proporcionan confort metafísico, al tiempo que añoramos la solidaridad que antaño proveía el mito. No es la razón la que domestica al reptil cuando suele suceder lo contrario. Y así nos hallemos a punto de conquistarlo todo, lo estamos también de perderlo todo si nos atenemos a los autores apocalípticos cuyos aciagos presagios empiezan a cumplirse. Si acontece un desenlace fatal, los antropólogos del futuro acaso se refieran a nosotros en términos no exentos de ironía como el del mamífero infeliz. No nos bajamos de los árboles para eso. En las páginas que siguen se adelantan una serie de reflexiones entrecruzadas en torno a algunas de las paradojas, cabos sueltos, sofismas y callejones sin salida que 7


nos conciernen, las cuales no están forzadas a dar la impresión de unidad donde no la hay, ni mucho menos a imprimir continuidad a un discurso que por su propia naturaleza es en zigzag, cuando abundan las ontologías alternativas como serían la del mundo subatómico, la mística, la trágica y la onírica, irreductibles a la lógica aristotélica; cuando las neurociencias y la mecánica cuántica liquidan nuestros prejuicios con una radicalidad sin par, y en algunos aspectos, en direcciones opuestas, al tiempo que el capitalismo reptil se hipertrofia y el descrédito de los políticos de alquiler amenaza con arrastrar a la democracia audiovisual en su caída. Y así los pensadores positivistas participen de la euforia experimentada por Lord Kelvin, cuando a fines del siglo XIX afirmó que todas las fuerzas de la naturaleza habían sido descubiertas y que apenas quedaba pendiente afinar mediciones y extraer cifras decimales, y digan que los enigmas del cosmos han sido progresivamente resueltos como hiciera Darwin con el origen del hombre, no faltan sus relevos; bastaría ocuparnos de términos como multiverso, curvas cerradas tipo tiempo, agujeros negros y principio de no-localidad para hacerlo evidente. Es posible ir más lejos todavía. Acaso somos extras de un juego que no es el nuestro; no sería el de los dioses después de la puesta en circulación del Toledoth Yeshu y el descubrimiento del Evangelio de Tomás, pero podría ser el del mercado, el de los genes, el del vacío cuántico, para no hablar de Matrix. Quizá no hemos hecho las preguntas correctas y estamos lejos de colocar punto final a la afanosa búsqueda de la ecuación del universo, menos aún de adelantar una interpretación coherente de la información disponible. Aunque creamos saberlo todo, aunque queremos saberlo todo, el mundo todavía está por repensar.

8


Palabra final

Hecha de personajes oníricos, curvas cerradas tipo tiempo, endorfina, anarquismo, panóptico, fenómenos contraintuitivos, red neuronal por defecto, Platonia, agelastos, efecto Pigmalión, vacío cuántico, mal injustificado, racionalidad instrumental, políticos de alquiler, medios prepago, agujeros negros, sistema paralímbico, autoconciencia, kairós, perchas de atributos, golem, qubit biológico, efecto halo, coherencia cuántica, futuro plural, tiempo vegetativo, bloque de tiempo, currículo genético, neuromarketing, capitalismo reptil, cerebro reptil, didáctica de la provocación, crítica no literaria, filosofía pirata, lo que denominamos realidad contiene piezas que no cazan, cuando no participan de la misma ontología. Los animales nos revelan que es posible un mundo sin razón; los robots, sin emoción; los personajes oníricos, sin referente, la mecánica cuántica, sin tiempo. Y así no sea posible armar el rompecabezas, adelantamos algunas ideas al respecto: — En un mundo en el que no estaríamos en condiciones de decir la última palabra, carecen de justificación alguna la sociedad cerrada y el pensamiento único. El futuro es plural. — A semejanza de la autoconciencia que opera como filtro de las apetencias que nos asaltan, la filosofía se ocupa de repensar presupuestos y fines, como si de una segunda instancia se tratara. — Es posible desechar un pensamiento, no un sentimiento. De allí que la didáctica de la provocación utilice el atajo de la emoción para hacer inolvidable la razón. 93


— La dualidad mente-cerebro hace posible la autonomía; la dinámica emoción-razón, la eudaimonia. La última supone la autenticidad y fomenta la solidaridad, la primera haría posible el pluralismo. Y unas ideas más en diálogo con la ciencia: — La mecánica clásica nos hace reales, pero esclavos, en virtud del determinismo; la mecánica cuántica, irreales, pero (acaso) libres, en razón del probabilismo. — El vacío cuántico (lleno de energía) es lo único real. Lo demás es pirotecnia, desde el espacio-tiempo hasta la épica del Carbono. — En la nube de probabilidades todo es uno. Otro tanto sucede con el bloque de tiempo. «Como es arriba es abajo», reza el código hermético. — Si basta el cerebro para coordinar las acciones, la mente sería superflua; si el mundo subatómico es autosuficiente, el mundo macroscópico estaría de más. — ¿Qué sería de un universo en el que la evolución no habría dado lugar al sistema límbico, en el que la inteligencia reptil rotule al psicópata como hombre normal, o en el que los seres inteligentes, habiendo descendido de los bonobos, asuman el lema de mayo del 68, «Prohibido prohibir», como ley? Los escenarios apocalípticos derivados del cambio climático o la rebelión de las máquinas, el holocausto nuclear o el fin del secreto, alternan con las expectativas propias de una inteligencia posbiológica pródiga en promesas de estirpe teológica como la de la inmortalidad. El dilema en cuestión no es el único. A la par que la proliferación de fenómenos contraintuitivos coloca en entredicho el isomorfismo entre el ser y el pensar, cuyos orígenes se 94


remontan hasta la obra de Parménides (28 B 3), no faltan los físicos que reducen el universo a fluctuaciones del vacío cuántico, y el tiempo, a prótesis didáctica, para no hablar del determinismo pregonado por las neurociencias que desvirtúa, al unísono, la conducta moral y el derecho penal, siempre y cuando la autoconciencia no fuese más que una ilusión y la mecánica cuántica no esté en condiciones de fundamentar el libre albedrío. Mientras se descifra el enigma que nos compete por conducto de una razón no del todo racional y un lenguaje no exactamente neutral que tienen más de techné y menos de episteme de lo que creemos, es menester atender las demandas de una existencia auténtica para no ser bloqueados por las emociones negativas, así como reforzar la solidaridad de allí mismo derivada sin la cual seríamos fácil presa de los depredadores que todavía abundan en la sabana con otros nombres y con otras pieles. No es tarea sencilla, por supuesto. Víctimas del mal injustificado (Esquilo), la religión, y en particular, los cultos de salvación, han sido desmantelados por las neurociencias. En un mundo en que no solo han hecho crisis las certezas, sino, además, la confianza, es menester disponer de opciones para romper el hechizo del mercado y liberar el porvenir. Que la sociedad no cambie mientras no lo haga el individuo, que su transformación acontezca de adentro para afuera y de abajo para arriba; que es más fácil que el hombre feliz sea bueno a que el hombre bueno sea feliz; que hay un punto en el que más es menos, y en definitiva, que debemos evitar que los medios se conviertan en fines, cuando, por ejemplo, el verdadero poder es el que uno tiene sobre su propio tiempo, que el poder sobre los demás no es poder, es trabajo, son aseveraciones cuyos orígenes se remontan hasta las religiones sapienciales que nada saben de felicidad diferida, ni mucho menos de un fiador 95


omnipotente, así como a los trágicos griegos y a algunos pensadores anarquistas no menos temerarios que profundos, los cuales es menester reivindicar, así nos empeñemos en desecharles cuando el dinero se erige en altar y el experto suplanta al pensador. Acaso la nuestra sea una de las últimas generaciones regidas por el tríptico instinto-emoción-razón, es decir, por el cerebro triuno —célebre fórmula acuñada por MacLean—, fiel expresión de una naturaleza que convirtió el azar en ocasión hasta hacer posible una especie como la nuestra en condiciones de articular el inmediatismo y la planeación, el egoísmo y el altruismo, lo sensible y lo inteligible, una auténtica proeza, una gesta sin par. Si los homínidos somos producto de una afortunada alineación de circunstancias, o si por el contrario fuimos un desvío, una aberración de la naturaleza que se vuelve contra ella sin consideración alguna, es dilema que solo el desenlace de la historia estaría en condiciones de dirimir. Restarían algunas provocaciones para reiniciar el pensar: — Programado por la biología, desprogramado por la historia, reprogramado por la tecnología. He ahí el periplo del hombre. — Si para algo sirve el dinero es para no tener que preocuparnos de él; de lo contrario, el afán de lucro sería un círculo vicioso. — Hay políticos en los que el reptil se emancipa de la razón, los hay también en los que la razón se somete al reptil. — Según el eternismo nada pasa; según la mecánica cuántica, nada «es». En ese orden de ideas, el problema no es que luego seamos nada, el problema sería que no hemos sido nada. 96


Índice

PALABRA INICIAL ..............................................................

7

LA HYBRIS Y EL GOLEM El triunfo del reptil ......................................................... La querella del reptil con el mamífero ........................... Las tareas pendientes ..................................................... La emoción nos blinda ................................................... Aprender de la biología .................................................. Menos es más ................................................................. Lo imposible es posible .................................................. El virus tortura ...............................................................

11 13 15 17 19 20 21 23

LA IGNORANCIA ATREVIDA ¿Es racional lo racional? ................................................ Barajar de nuevo ............................................................ El felino rey .................................................................... Hipérboles de la escritura .............................................. La percha de atributos ................................................... El pecado original de Occidente .................................... El nombre secreto de Dios ............................................. El inconsciente cuenta ................................................... El tribunal de la historia ................................................ Pensadores del siglo XXI .................................................

27 29 32 34 35 38 39 41 43 46

EL FUTURO ES PLURAL Y el azar fue ocasión ...................................................... Una palabra de más ........................................................ La conciencia ociosa ...................................................... La rebelión de los simulacros ........................................ La invasión cuántica ......................................................

49 53 55 62 63

109


ENIGMA Y ABISMO El mal injustificado ........................................................ La facultad de artes ........................................................ Didáctica de la provocación ........................................... La filosofía como segunda instancia .............................. La crítica no literaria ...................................................... El tiempo se dice de muchas maneras ........................... Tiempo sin tiempo .......................................................... La lotería cósmica .......................................................... Lección inaugural .......................................................... El bien en singular es un mal .........................................

71 74 77 79 81 82 83 88 89 91

PALABRA FINAL ................................................................. Post scriptum 1 ............................................................... Post scriptum 2 ...............................................................

93 97 98

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................

99

ÍNDICE DE NOMBRES ........................................................

107

110



Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.