MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL Y POLÍTICO EN EL PRIMER FRANQUISMO
Mecanismos_control.pmd
3
13/12/2018, 12:53
60 MEMORIA ROTA Exilios y Heterodoxias ESTUDIOS
Mecanismos_control.pmd
4
13/12/2018, 12:53
Julián Chaves Palacios (Coord.)
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL Y POLÍTICO EN EL PRIMER FRANQUISMO
José María Agudelo Blanco José Ángel Camisón Yagüe Julián Chaves Palacios Francisco Javier García Carrero Juan García Pérez Laura Muñoz-Encinar Francisco Navarro López Sofía Rodríguez Serrador Juan Ángel Ruiz Rodríguez Fernando Sánchez Marroyo Glicerio Sánchez Recio Carlos Sola Ayape Matteo Tomasoni
Mecanismos_control.pmd
5
13/12/2018, 12:53
MECANISMOS de control social y político en el primer franquismo / Julián Chaves Palacios, coordinador. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Cáceres : Universidad de Extremadura, 2019 382 p. ; 21 cm. (Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias ; 60. Estudios) ISBN 978-84-17556-05-1 1. Historia social y cultural 2. Estructura y procesos políticos - primer franquismo 3. España - Historia del siglo XX - postguerra y dictadura I. Universidad de Extremadura (Cáceres) II. Colección
Los capítulos de este libro se insertan dentro del Proyecto de Investigación «Hacia la constitución de una nueva sociedad: los mecanismos de control social y político en el primer franquismo» (Plan Estatal I+D+i Excelencia del MINECO, referencia HAR2015-64814-P) Primera edición: 2019 © Julián Chaves Palacios y otros, 2019 © Universidad de Extremadura, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad de Extremadura ISBN: 978-84-17556-05-1 Depósito legal: B. 292-2019 Diseño e ilustración de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los textos del presente libro han sido sometidos al sistema de evaluación anónima por pares a cargo de especialistas en la materia. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Mecanismos_control.pmd
6
13/12/2018, 12:53
ESPAÑA Y SU HISTORIA CONTEMPORÁNEA: SOBRE EL FRANQUISMO Y SUS CONSECUENCIAS Julián Chaves Palacios Universidad de Extremadura
El estudio del franquismo ha sido objeto de especial atención en las dos últimas décadas. La nómina de trabajos publicados sobre este pasado histórico así lo pone de manifiesto. Proliferación de obras en las que ha tenido importancia capital el acceso a fondos documentales de procedencia diversa que han permitido profundizar con mayor precisión en cada una de sus etapas históricas. De esta forma, ese pasado que acaparó cuatro décadas centrales del siglo XX se va conociendo cada vez con mayor detalle en sus diferentes variables. La presente obra pretende contribuir al conocimiento de un régimen que evolucionó de una dictadura militar a una suerte de autoritarismo regido, en sus cuatro décadas de existencia, por las Leyes Fundamentales y el protagonismo de un Jefe del Estado y Generalísimo que rigió con mano de hierro los destinos de España. Comportamiento especialmente acentuado en su primera etapa: conocida como primer franquismo (1939-1959), que es objeto de análisis en las presentes páginas. Años en que se aprecia con contundencia cómo el final de la Guerra Civil y el triunfo por las armas del ejército de Franco tuvo consecuencias inmediatas: la administración de la paz por parte de los vencedores. Estos, pese al estremecedor panorama que presentaba el país tras casi tres años de guerra, lejos de fomentar la unión entre los españoles y abrir cauces de entendimiento para un futuro en común tras la fuerte división impuesta por la contienda armada, no dudaron en activar una serie de mecanismos conducentes a establecer las bases que les permitieran prolongar su permanencia en el poder. Y con ese objetivo, variables como la acción política representada por una organización estelar: Falange Española Tradi7
Mecanismos_control.pmd
7
13/12/2018, 12:53
cionalista y de la JONS; la omnipresencia de la Iglesia como sustento ideológico del régimen e impulsora del Nacionalcatolicismo; la planificación económica destinada a deshacer todo resquicio republicano e implantar nuevos procesos que tuvieron como referente la dictadura de Primo de Rivera; la educación como base formativa para implantar el pensamiento único entre los jóvenes y un conocimiento alejado de cualquier atisbo de pluralidad; y, por último, una acción cultural dirigida y asfixiante. Señas de identidad, entre otras, de un sistema político decidido a asentar un Nuevo Orden que pasaba, ineludiblemente, por imponer sus principios arbitrarios y disolutos en la gobernanza de la nación española. Prácticas que ejerció desde sus inicios, siendo los años del primer franquismo suficientemente significativos a ese respecto. Período de autarquía, de precariedad social y económica, de represión que dejaron una huella indeleble en una sociedad maltrecha por las consecuencias de la guerra que trataba de rehacer su vida en medio de enormes dificultades, especialmente agravadas en aquel sector de la población sospechoso de animadversión al régimen. Fue esa ciudadanía la que sufrió en sus propias carnes los efectos de un sistema político exento de libertades ciudadanas y coercitivo hasta extremos insospechados, que tuvo en el control de la sociedad, desde sus mismos orígenes, uno de los pilares fundamentales de su perpetuación. Con ese objetivo no le importó subordinar la justicia civil a la castrense, especialmente en materia penal, aprobando un repertorio jurídico marcadamente represivo. La popular expresión «todo atado y bien atado» se llevó hasta sus últimas consecuencias en la etapa objeto de análisis, como puede apreciarse en algunos de los artículos de esta publicación. Dos primeras décadas de un régimen que para una mejor comprensión de los contenidos tratados en esta obra hemos dividido en dos partes. Una se ocupa del referido control de la población pues consideramos que esa labor, practicada de forma sistemática desde inicios de su existencia, caracteriza el comportamiento de un sistema político ajeno a cualquier atisbo de libertad que vulneró sistemáticamente los derechos humanos más elementales. Otra se detiene en las pautas registradas en variables tan determinantes como la economía y la sociedad, que en su evolución simbolizan adecuadamente los parámetros en que se deseaba impulsar el Nuevo Orden. 8
Mecanismos_control.pmd
8
13/12/2018, 12:53
Dos partes interrelacionadas entre sí en las que hemos tratado de respetar sus singularidades con objeto de hacer más comprensible su tratamiento. Así, la primera de ellas se inicia con un texto del profesor Sánchez Recio que consideramos adecuado para encabezar la serie de artículos incluidos en esta primera sección, al desgranar una suerte de reflexiones que consideramos pertinentes a la hora de entender el control político y social existente durante la etapa objeto de análisis. Con ese fin se exponen los componentes de la estructura de poder, análisis que permite aclarar cómo se había implantado un régimen de terror que anulaba, cuando no eliminaba, a todo desafecto, o sospechoso de serlo, al orden establecido. Iniciativas que se vieron acompañadas por leyes y organismos que reforzaron esas acciones de control, bien entendido que estas no solo se circunscribieron a materia de orden público sino que se extendieron a otras facetas sociales de no menor tenor. Instrumentos, en suma, destinados a un estricto control político y social, en que la represión contra los disidentes alcanzó especial protagonismo desde los mismos orígenes del franquismo en las zonas del territorio español bajo su control. Cáceres fue una de las provincias españolas que ocuparon al iniciarse la Guerra Civil, siendo utilizado su ejemplo por el autor de este texto introductorio como modelo de análisis de esas prácticas en sus diferentes acepciones. Y en su consecución se valieron de la inestimable ayuda de cuerpos de seguridad tan representativos como la Guardia Civil. Como señala en su trabajo el reputado experto en esa Institución, el doctor García Carrero, la Benemérita coadyuvó no solo a mantener el orden en el mundo rural, sino también a que el control social se convirtiera en una de sus principales funciones dentro del nuevo rol que el régimen franquista impuso a esta organización en su defensa del Nuevo Orden. Este Instituto armado se convirtió en referente esencial dentro de los cuerpos de seguridad del Estado. Su unificación con Carabineros a inicios de la década de los cuarenta impulsó la militarización del orden público hasta extremos insospechados. En el período objeto de análisis destacó su despliegue y operaciones para combatir el movimiento de oposición armada, popularmente conocido como maquis. Operaciones que debieron simultanear desde los cuarteles ubicados en los núcleos de población, con un estricto control de la población civil sospechosa de antifranquismo. 9
Mecanismos_control.pmd
9
13/12/2018, 12:53
Colaboradores que también tuvieron procedencia civil como es el caso de Falange, en esta obra analizada por el profesor afincado en tierras mexicanas, Sola Ayape. Precisamente es la estancia de un sacerdote y miembro de esa organización en ese país centroamericano en pleno primer franquismo la excusa utilizada por el autor para analizar una cuestión estrechamente relacionada con la España de esos años: la relación del régimen político y la Iglesia. Connivencia que se ve complementada en este trabajo con la actuación diplomática en México. Un país que no reconoció el régimen de Franco, que ayudó y recibió justa compensación por ello de los exiliados republicanos españoles, y que no tuvo empacho, a diferencia de otros europeos más próximos territorialmente a España, en denunciar el golpe de estado de 1936 y sus fatídicas consecuencias. Ese era el México que conoció el padre Mateo en 1947 y el que volvió a percibir tras regresar de nuevo después de abandonar España por sus discrepancias con el régimen. Y junto al estudio de fuerzas de seguridad y organizaciones vinculadas a la dictadura se aportan otros, como el del profesor Ruiz Rodríguez, dedicados a la represión protagonizada por ambos bandos en la Guerra Civil. Experiencia investigadora aplicada a un municipio rural que vio perder la vida de casi tres centenares de vecinos por esas prácticas. Balance estremecedor que le lleva a plantear una serie de interrogantes relacionadas con la forma de ejercer esa violencia tanto en la contienda armada como con posterioridad, o la implicación de las autoridades en ese proceder. Asimismo, dentro de ese análisis, no se obvian referencias a determinados republicanos especialmente significativos. Es el caso del socialista Anselmo Trejo, abogado defensor de los acusados por los conocidos sucesos acaecidos en la población extremeña de Castilblanco el último día del año 1931. Antecedentes que junto a su identificación y defensa de la República, en la que desempeñó puestos de responsabilidad tanto en ese período como en la Guerra Civil, sirvieron de justificación para su procesamiento y ejecución en la inmediata posguerra. Peripecia vital que se afronta con repertorios documentales novedosos que aportan interesantes datos sobre las vivencias de este destacado personaje. Procesos y consejos de guerra que formaban parte de unos presupuestos jurídicos y filosóficos que sirvieron, como analiza 10
Mecanismos_control.pmd
10
13/12/2018, 12:53
el profesor Camisón Yagüe, al franquismo para generar y justificar un ordenamiento jurídico destinado al mantenimiento del régimen dictatorial. Con ese objetivo no dudó en dotarse, en primer lugar, de un «derecho» por el cual juridifica su poder fáctico y, por otro, de un ordenamiento jurídico con su propio sistema de fuentes, legitimado tanto en lo fáctico como en un destino natural preexistente. Igualmente, la juridificación del franquismo supuso la inclusión de un relato que justificara sus mecanismos de control social y represión. Para ello se recurrió a la «unidad de destino» como elemento que perseguía dotar de contenido y legitimación al régimen. Por su parte, el investigador Agudelo Blanco estudia el ya referido movimiento de oposición armada de los años cuarenta, que si bien fue combatido sobre el terreno por la Guardia Civil, sin duda la implacable acción de los Tribunales Militares a través de sus sumarios y sentencias coadyuvaron también a acabar con su existencia. Y es que cuerpos de seguridad y sistema jurídico-militar se emplearon a fondo para derrotar a estos incipientes movimientos armados que tuvieron en las estribaciones montañosas su hábitat natural. La doctora e investigadora Muñoz-Encinar trata un controvertido contenido, el de las fosas comunes a causa de la represión franquista. Con ese fin utiliza una metodología que tiene sus ejes esenciales en la historia, arqueología y antropología forense. Su combinación le permite la reconstrucción de lo sucedido con los cadáveres que, tras su ejecución, fueron arrojados a esos lugares de tan funesto recuerdo. Restos humanos que tras su exhumación y preceptivo análisis científico aportan información sobre el desarrollo y consecuencias de su muerte. La segunda parte de esta obra se dedica a los comportamientos sociales y económicos en el primer franquismo. Se abre con un trabajo del profesor Sánchez Marroyo que enfatiza en cuestiones tan pertinentes como el habitual recurso a soluciones ya practicadas con anterioridad para hacer frente al marco social de desigualdades existente. Asimismo, profundiza en los efectos del Decreto de 23 de noviembre de 1940 sobre protección del Estado a los Huérfanos de la Revolución Nacional y de la Guerra. Legislación que buscaba un reconocimiento general de los derechos, al margen de la Beneficencia, de todos los huérfanos, pero que en su puesta en práctica encontró serios problemas de identificación de desaparecidos a causa de la contienda armada de los años treinta. 11
Mecanismos_control.pmd
11
13/12/2018, 12:53
Por su parte, el también docente universitario, Juan García Pérez, analiza las consecuencias que tuvieron las políticas autárquicas sobre el sistema económico y el modelo de organización social en la región extremeña. Con ese fin expone el comportamiento de las principales variables económicas entre mediados de los años treinta y finales del decenio de los cincuenta. Estudio que le permite deducir cómo los problemas inveterados de la economía extremeña siguieron presentes en estos años, con una marcada dependencia del sector primario y una acusada desigualdad en la distribución de la riqueza. Desequilibrios que impidieron sumarse al paulatino proceso de modernización social que se fue registrando en otras regiones españolas. El doctor Tomasoni expone cómo desde el comienzo de la guerra civil española, la ciudad de Valladolid ofreció un claro apoyo a las fuerzas sublevadas contribuyendo de forma determinante a la que sería —años después— la victoria del Generalísimo. Cuna del nacionalsindicalismo agrario de Onésimo Redondo, esta ciudad fue el escenario de una brutal represión y el laboratorio político de un falangismo huérfano de sus líderes. Ante esta aparente ‘normalidad nacional’ Valladolid fue sin embargo un terreno fértil para la diatriba y el enfrentamiento por el control político y ciudadano. Y sobre esa misma ciudad castellana, la doctora Rodríguez Serrador profundiza en el adoctrinamiento y control social que sufrió su juventud. Tras la «Victoria», el régimen trató de encuadrar a los jóvenes en el Movimiento a través del Frente de Juventudes. Por su parte, la Sección Femenina de Falange fue la encargada de establecer las metas a las mujeres, impulsando su regreso al hogar y a la familia, fortaleciendo el protagonismo patriarcal, no dudando en utilizar el sistema educativo para reforzar la división de géneros, subordinando a las mujeres a los propios fines del régimen. El investigador Francisco Navarro analiza el papel de la mujer en la educación durante el período histórico inicial del franquismo, centrándose en la provincia de Córdoba y, más concretamente, en una de sus comarcas, la Campiña Sur. Modelo que ha servido de base para la realización del guion del conocido documental «Las niñas que vestían de blanco». Asimismo, destaca cómo la rama femenina de Acción Católica, con su deseo de recristianizar a todas las mujeres, y la Sección Femenina de Falange, con su adoctrinamiento político, impulsaron los 12
Mecanismos_control.pmd
12
13/12/2018, 12:53
principios del Movimiento y de la Iglesia en los años objeto de análisis. Abanico de trabajos basados en fuentes documentales archivísticas y testimoniales que aportan originalidad y enriquecen la obra. Y, si bien no cabe calificar esta publicación como un estudio total del primer franquismo, sin embargo podemos afirmar que su contenido aporta conocimientos de interés sobre ese período en variables absolutamente pertinentes. Su diversidad temática no está reñida con la concreción de análisis, pudiendo afirmar que la conjunción de ambos factores ha constituido el fundamento esencial de las aportaciones vertidas en las presentes páginas.
13
Mecanismos_control.pmd
13
13/12/2018, 12:53
Mecanismos_control.pmd
14
13/12/2018, 12:53
AUTORES
JOSÉ MARIANO AGUDELO BLANCO es licenciado en Historia y DEA en Historia Contemporánea por la UNED. Actualmente doctorando por la Universidad de Extremadura. Su línea de investigación se centra en la resistencia armada antifranquista en las provincias de Cáceres y Salamanca. Sus últimas publicaciones son «Muerte del guerrillero apodado “El Francés”», Historia Contemporánea, 56: 157-186 (2018); «¡Garrote vil! para el último jefe de la guerrilla extremeña», Revista de Estudios Extremeños, vol. 73, nº 1: 615-640 (2017). JOSÉ ANGEL CAMISÓN YAGÜE es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado múltiples trabajos de investigación sobre Unión Europea y Derecho Constitucional; llevando a cabo diversas estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Heidelberg y en el Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard. En materia de «memoria histórica» ha formado parte de los Proyectos de Investigación «Reparación a las Víctimas de la Guerra Civil Española: Régimen Jurídico e Investigación Histórica» y «Hacia la constitución de una nueva sociedad: los mecanismos de control social y político en el primer franquismo». JULIÁN CHAVES PALACIOS. Catedrático Acreditado en Historia Contemporánea por la Universidad de Extremadura (España), ha publicado más de un centenar de trabajos, entre libros, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas científicas. Desde el año 2005 ha sido profesor invitado en las Universidades de Santiago de Chile, La Plata, Belgrano y Córdoba (Argentina), Paulo Freire (Nicaragua) y UNAM de México, en las que ha impartido docencia a alumnos de posgrado. Le fue concedido en 2014 el doctorado honoris causa en Humanidades por la Universidad Paulo Freire de Nicaragua. FRANCISCO JAVIER GARCÍA CARRERO. Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Premio Extraordinario de Doctorado en el curso
377
Mecanismos_control.pmd
377
13/12/2018, 12:53
2011-2012, Premio Luis Romero Solano en 2015 y Premio Arturo Barea en 2016. Autor de numerosos artículos, y copartícipe en diferentes obras colectivas con otros historiadores nacionales e internacionales. Como autor individual tiene en su haber ocho monografías. Entre sus aportaciones más significativas destacamos Manuel Gómez Cantos. Historia y memoria de un mando de la Guardia Civil (Cáceres-Córdoba, 2013); Cartas y diario desde las cárceles franquistas en Extremadura (Badajoz, 2014) y Un siglo de historia de la Guardia Civil en Extremadura (Badajoz, 2017). JUAN GARCÍA PÉREZ es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura (1976), donde obtuvo también su grado de doctor en Historia (1982) y viene desarrollando actividades docentes e investigadoras desde 1979, primero como profesor adjunto interino, más tarde en calidad de profesor titular (desde 1985) y, finalmente, ocupando una plaza de catedrático de universidad (a partir del año 2013). Fruto de su labor investigadora ha sido la publicación de una docena de libros extensos, en torno a medio centenar de capítulos de libros y algo más de ochenta artículos en revistas especializadas, unos trabajos dedicados principalmente a la historia económica y social de Extremadura durante la edad contemporánea. En la actualidad es el director técnico del «Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura» (PREMHEX). LAURA MUÑOZ-ENCINAR es especialista en Arqueología del Conflicto y Antropología Forense, su ámbito de investigación se centra en los procesos represivos del pasado contemporáneo en Europa. Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura (2016), premio extraordinario de doctorado 2016, MA Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana —especializada en Antropología Física y Paleopatología— por la Universidad Rovira i Virgili. Actualmente es investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam / Amsterdam School for Heritage, Memory and Material Culture. FRANCISCO NAVARRO LÓPEZ (Aguilar de la Frontera, 1974). Graduado en Geografía e Historia por la UNED, máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio, y doctor por la Universidad de Córdoba. Especializado en historia contemporánea y activista de la memoria histórica, ha publicado diversos trabajos sobre estas materias, entre ellas podemos destacar Cautivos en córdoba (1937-1942) y Aguilar de la Frontera, un pueblo en la retaguardia de la Guerra de España (1936-1939) (coord.). Es presidente de la Asociación de Profesionales del Patrimonio Aguilarense, habiendo dirigido el documental sobre la educación de la mujer durante el franquismo en la Campiña Sur Cordobesa titulado «Las niñas que vestían de blanco».
378
Mecanismos_control.pmd
378
13/12/2018, 12:53
SOFÍA RODRÍGUEZ SERRADOR. Miembro del Instituto Universitario de Historia Simancas. Doctora en Historia (Cum Laude) con Mención Internacional. En los últimos años ha realizado estancias de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Participa en diversos grupos de investigación, entre ellos: Asociacionismo y Acción Colectiva en Castilla y León; Justicia, mujer y sociedad de la Edad Moderna a la Contemporaneidad; Discursos y prácticas en torno a la religión en tiempos de radicalismo político: España 1820-1823; 1878-1874 y 1931-1936. Ha participado en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales. Coautora, junto al doctor Jesús Mª Palomares Ibáñez, del libro El Colegio Mayor Femenino «María de Molina» (1931-1975). Por una educación Universitaria Integral. Entre sus publicaciones más recientes destaca Dear Matilde: letter from the camps, sobre el exilio republicano en Francia, y su participación en el monográfico «Scuola e società in Italia e Spagna tra Ottocento e Novecento», de la revista Diacronie. Studi di Storia Contemporanea. JUAN ÁNGEL RUIZ RODRÍGUEZ es maestro, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Compagina su labor docente como profesor de enseñanza secundaria y asociado de la Universidad de Extremadura con la investigación histórica. Es autor de una decena de libros y de varios capítulos de libros, así como de artículos en revistas especializadas. Su línea de investigación principal está centrada en el análisis de la contemporaneidad extremeña, destacando su interés por el campesinado y el mundo rural; los conflictos sociales y políticos; la vida política y la recuperación de la memoria histórica. FERNANDO SÁNCHEZ MARROYO realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, obteniendo en 1976 el grado de licenciado y en 1982 el de doctor en Historia Contemporánea. Profesor encargado de curso en 1976, profesor titular de Universidad en 1985 y catedrático de universidad desde 1994. En sus inicios orientó su investigación al ámbito de la historia regional, centrándose en el estudio de los aspectos sociales, sobre todo del mundo rural y la guerra civil. Ha publicado más de un centenar de artículos en diversas revistas regionales, nacionales e internacionales y actas de congresos y encuentros de distinto tipo. También ha abordado la historia nacional, siendo autor de los libros: La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad (2003) y Los grandes cambios económicos y sociales en el grupo nobiliario en España. Una aproximación a la dinámica de mediados del siglo XIX (2013). GLICERIO SÁNCHEZ RECIO. Catedrático emérito del Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante. Ha dedicado su investigación preferentemente a la historia política y de las ins-
379
Mecanismos_control.pmd
379
13/12/2018, 12:53
tituciones durante la guerra civil y la dictadura franquista. Ha sido director, entre 2001 y 2011, de Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. Autor de Sobre todos Franco. Coalición reaccionaria y grupos políticos (Barcelona, Flor del Viento, 2008) y coeditor de Aniquilación de la República y castigo a la lealtad (Universidad de Alicante, 2015). CARLOS SOLA AYAPE es doctor en Historia por la Universidad Pública de Navarra, profesor e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad de México), miembro con cargo de correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y del Sistema Nacional de Investigadores (México). Es especialista en las relaciones diplomáticas entre España y México durante el siglo XX y en temas históricos como la guerra civil española, el franquismo, el falangismo, el exilio español, la revolución mexicana y el hispanismo mexicano. Autor de más de cien títulos entre artículos y capítulos, de sus libros destacan Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1931-1975); El reencuentro de las águilas: España y México (1975-1978); El tlatoani de Caparroso: José López-Portillo, México y España; Falangista e informante del franquismo: el padre Mateo y su viaje a México en 1947 y La diplomacia real. Los viajes a México de Juan Carlos I, rey de España (1978-2002). MATTEO TOMASONI (Trento, 1982) es doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Sus investigaciones se centran en el estudio del fascismo entendido como cultura política y de su evolución como fenómeno transnacional. Además, se ocupa también de historia de la Primera Guerra Mundial y del período de entreguerras. En los últimos años ha realizado varias estancias de investigación en Italia y Alemania; es miembro fundador de la revista italiana Diacronie - Studi di Storia Contemporanea y forma parte del consejo de redacción de la revista Zibaldone. Estudios Italianos. Entre sus publicaciones más recientes: El Caudillo olvidado. Vida, obra y pensamiento de Onésimo Redondo (1905-1936), Comares, 2017; «El ‘apóstol’ del irredentismo. Damiano Chiesa entre historia y memoria (1894-1916)», en Zibaldone, nº 2 (vol. 6), 2018.
380
Mecanismos_control.pmd
380
13/12/2018, 12:53
ÍNDICE
España y su historia contemporánea: sobre el franquismo y sus consecuencias, por Julián Chaves Palacios ...................
7
PRIMERA PARTE CONTROL DE LA POBLACIÓN Posguerra: control social y político, por Glicerio Sánchez Recio ..................................................... Población republicana y supervivencia: implacable persecución del desafecto desde los orígenes del franquismo, por Julián Chaves Palacios .......................... La Guardia Civil como institución en la búsqueda del control social, por Francisco Javier García Carrero ......... Control social y político en el primer franquismo: el caso del cura falangista Andrés María Mateo, por Carlos Sola Ayape ............................................................. La sociedad rural de posguerra: represión y control social, por Juan Ángel Ruiz Rodríguez .............................................. La juridificación de los mecanismos de control social del primer franquismo, por José Ángel Camisón Yagüe ......... Las causas militares en la represión del maquis cacereño, por José Mariano Agudelo Blanco .......................................... La violencia durante el siglo XX. Búsqueda y exhumación de fosas de víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Extremadura, por Laura Muñoz-Encinar ..............................
17
33 81
95 113 147 157
189
SEGUNDA PARTE COMPORTAMIENTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS De la Beneficencia a los inicios de la Justicia Social en tiempos de Dictadura. Los huérfanos de la Guerra Civil en Cáceres, por Fernando Sánchez Marroyo ..................
227
381
Mecanismos_control.pmd
381
13/12/2018, 12:53
Recesión económica y estancamiento social durante el primer franquismo. Una aproximación desde Extremadura, por Juan García Pérez ..................................... Control social y político desde el interior. El caso de Valladolid en la inmediata posguerra (1939-1943), por Matteo Tomasoni ............................................................. Adoctrinamiento político y control social de la juventud durante el primer franquismo en la ciudad de Valladolid, por Sofía Rodríguez Serrador ................................................. La educación de la mujer en la campiña sur cordobesa durante el franquismo: posguerra y autarquía, por Francisco Navarro López .................................................
347
Autores .........................................................................................
377
382
Mecanismos_control.pmd
382
13/12/2018, 12:53
267
301
321
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com