NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
1
06/03/2020, 12:00
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
CIENCIAS SOCIALES Colecciรณn dirigida por Josetxo Beriain
100
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
2
06/03/2020, 12:00
Ignasi Brunet Icart David Moral Martín
NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES El sindicalismo ante el nuevo modelo de acumulación
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
3
06/03/2020, 12:00
Nuevas Organizaciones Sociales : El sindicalismo ante el nuevo modelo de acumulación / Ignasi Brunet Icart y David Moral Martín. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2020 351 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales ; 100) Bibliografía p. 285-349 ISBN 978-84-17556-32-7 1. Trabajo - Aspectos sociales, políticos y económicos 2. Relaciones industriales Sindicatos 3. Grupos sociales 4. Historia de los ss. XX-XXI I. Título II. Colección
Primera edición: 2020 © Ignasi Brunet Icart y David Moral Martín, 2020 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2020 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-32-7 Depósito legal: B. 7.254-2020 Diseño de cubierta e ilustración: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 93 697 22 96 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
4
06/03/2020, 12:00
INTRODUCCIÓN
Al contexto de los estudios de revitalización sindical le hemos incorporado, dentro de las Nuevas Organizaciones Sociales, los Nuevos Movimientos Sindicales (NNMMSS) o Nuevas Organizaciones Salariales. Si bien constituyen un fenómeno social reducido organizativamente y limitado en su influencia, su importancia estriba en que traducen una parte de la realidad laboral y sindical que hay que conocer en sí misma y que ayudan a expandirla. Con su aparición ha quedado conformada la actual atmósfera sindical, desde la cual el sindicalismo español está ejerciendo un contrapoder, no demasiado organizado, a las actuales condiciones capitalistas. Nacidas en el siglo XXI, las acciones colectivas de estos NNMMSS cuestionan las interpretaciones plausibles de lo que es una sociedad, de cómo funciona y debe transformarse (Burgio, 2014). Surgimiento que también fuerza a replantarse la cuestión del corporativismo y de la burocratización de los sindicatos tradicionales, vistos como organizaciones de gran alcance organizativo e institucional (González y Luque, 2014; Manzanera et al., 2017). Organizaciones criticadas por su sistema de fijación de objetivos, planteados mayoritariamente por la cúpula sindical y no por el conjunto de los trabajadores. Hecho que parece haber supuesto una renuncia sindical a lo político, entendiéndolo según Rey-Araujo (2018: 113), «como los momentos de subversión y cuestionamiento de un orden social, donde se revela el carácter contingente del mismo». Lo político, como algo que se origina en la propia sociedad y que se instituye desde la propia sociedad (Castoriadis, 1975), nos confirma en nuestra capacidad de agencia, de autonomía de actuar, de cambiar lo que acontece hoy en el sistema capitalista 5
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
5
06/03/2020, 12:00
planetario (Espinoza, 2016) al que Amin (2005: 13) ha calificado de «apartheid a escala mundial, genocida por vocación», incapaz de asegurar «la simple supervivencia de la mitad de la humanidad», víctima de su violencia estructural. Un sistema que al no estar destinado a perpetuarse hasta el infinito y en la eternidad (Rancière, 1996; Amin, 2003; Ibáñez, 2019), puede alterarse, dada su contingencia, y así dar lugar utópicamente a una sociedad postcapitalista, liberada de la explotación del hombre por el hombre (Azzellini y Ness, 2017). Paralelamente, lo político nos muestra por qué la integración de los individuos en el orden social nunca es un proceso acabado (Frayne, 2017), ya que la ideología nunca nos gobierna en forma absoluta (Espinoza, 2016). Por ello, se puede sustituir el espejismo de ideaciones ideológicas neoliberales y postindustriales del modo de producción capitalista, bajo las que subyacen unos marcados intereses de clase, por la subjetivación de una relación «objetiva de subordinación entre dos identidades sociales en una relación de opresión» (Rey-Araujo, 2018: 113). Subjetivación que es el lugar donde la lógica de lo político de los sujetos reales opera y actúa, mediante un cuestionamiento de la contingencia y arbitrariedad implícita en todas las instituciones, en toda distribución de roles sociales y en todas las prácticas que intervienen en el gobierno de la sociedad (Budd, 2014; Rancière, 2001; Ibáñez, 2019). En referencia a nuestro objeto de estudio, nos centramos en la lógica de lo político desarrollada por la clase trabajadora subalterna en su rechazo a las sociedades capitalistas. Un rechazo a un tipo concreto de economía capitalista, dictada por algoritmos, procesos automatizados y robots. Un tipo de capitalismo «que ha retrocedido, en el terreno de la civilidad, a la nostalgia por formas arcaicas (neofeudales) de dominio». Y por supuesto ante un capitalismo de casino, centrado en la maximización de valor para los accionistas, y neotaylorizado, que ha acentuado las formas atípicas de contratación y que se reproduce exasperando la desigualdad y la injusticia social (Burgio, 2014; Tao et al., 2019), dejándolo todo en manos del propio interés del individuo y de los mecanismos impersonales del mercado (Sanchis, 2014). Este es el contexto, estructuralmente injusto, en que surge la motivación que hay detrás de la investigación realizada, cuyos resultados se exponen en este libro. El objetivo de la investigación es triple. Estudiar, como primer objetivo, las acciones sindicales practicadas por los NNMMSS, 6
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
6
06/03/2020, 12:00
concretamente por un segmento de la clase trabajadora que ha sido capaz de organizarse salarial y sindicalmente (Aguilar et al., 2006; Antón, 2018). Acciones que hay que leerlas en clave de interacción entre movimiento obrero y reubicación del capital, resultando ser mucho más compleja de lo que sugiere la tesis (fuerte) del declive sindical, basada en que su desaparición a largo plazo es irreversible (Silver, 2005; Munck, 2002; Köhler y Calleja, 2011; Salas, 2014; Calleja, 2017). Juicio que hay que ubicarlo en la actual era planetaria capitalista y comprenderlo en clave de desafección política y de conflicto social (Arriola y Vasapollo, 2013; Fernández-Alberto, 2018). Y también en clave de lo político (Castoriadis, 1975; Rancière, 2010, 2011; Runciman, 2019), que, a su vez, permite captar la (de)formación del proletariado postindustrial (Wacquant, 2015). Tergiversación construida, y que en buena medida se desarrolla «como política del Estado deudor moderno» (Streeck, 2016). Lo que impone una repolitización del capitalismo, pues la propia noción y forma de lo político mediante la cual opera está fundamentada en la despolitización de la economía y en la (de)formación/ideologización del obrerismo (™iÆek, 2000). Como segundo objetivo, el libro analiza el continuado ataque a las conquistas del movimiento obrero, a su autonomía, a la consciencia, experiencias y cultura obreras. Para ello incorporamos las diferentes interpretaciones acerca del futuro del sindicalismo, de su debilitamiento y declive, de su carrera-hacia-elabismo (Ferner y Hyman, 1998; Munck, 2002; Behrens et al., 2004; Antentas, 2008; Barranco y Molina, 2014; Díaz, 2017), para terminar, centrándonos en sus posibilidades de revitalización. Un hálito de esperanza que se basa en señalar la inextricable vinculación entre el destino de los sindicatos y el de la clase trabajadora (Tezanos, 2002; Martínez Lucio, 2008; Pernot, 2010; Subirats, 2012), ya que ambos tienen que enfrentarse a los retos de la globalización neoliberal del actual régimen capitalista. En este, el sindicalismo ha perdido su condición de agente económico preferente, provocándole su desubicación de la centralidad económica que poseyó durante el fordismo. Expulsión que ha supuesto dejar de ser considerados como instrumentos útiles para la regulación laboral, a la vez que ha reducido su capacidad de actuar en la redistribución nacional (Daubler, 1994; Bernaciack et al., 2015). Esta disminución de su capacidad ha estado proporcionalmente vinculada al incremento de la desigualdad salarial, por 7
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
7
06/03/2020, 12:00
ende, social. Ejemplo mundial es EE.UU., en el que la afiliación sindical en las empresas privadas ha caído el 6,7 %, la cifra más baja desde que existen registros de afiliación (Fontana, 2017). Un país en el que, en 2012, el 0,1 ‰ de los hogares más ricos tenía tanta riqueza como el 90 % menos rico (Wright, 2018), y en el que las zonas metropolitanas ricas se han vuelto más ricas todavía y atraen cada vez más a los sectores que más crecen del país. Por otro lado, las localidades pequeñas y las zonas rurales se han quedado rezagadas y forman una especie de remanente económico abandonado por la economía del conocimiento (Krugman, 2018). Cifras también observables en la eurozona, en la que, desde 1980, el 1 % de los europeos más ricos ha visto crecer sus ingresos medios dos veces más deprisa que el 50 % menos acomodado (Piketty, 2014, 2018). Además, en las últimas décadas se registra en la eurozona un irregular declive general de la afiliación sindical en numerosos países de su contexto (Bernaciack et al., 2015), así como también, en partidos políticos (Brown, 2018), en paralelo al incremento del índice de desempleo que se ha disparado, aumentando del 6,7 % en 2008 al 10,8 % en 2013 a lo largo y ancho de los veintiocho países miembros, dejando sin empleo a otros 9 millones de personas, mientras que en la eurozona se alcanzaba el 12 % (Thompson et al., 2018). En España, los salarios por hora se redujeron un 7,6 % entre los años 2008 y 2015, devaluación salarial que ha sido mucho más marcada para los trabajadores temporales, además, actualmente existen 14 millones de trabajadores pobres. Desde 2011 se mantienen más de 1,8 millones de hogares con todos sus miembros en el paro, una tasa de cobertura de la prestación de desempleo que no llega al 56 % y una tasa de pobreza de más del 22 % de la población. De hecho, el porcentaje de ciudadanos en España por debajo del umbral de pobreza es muy superior al de la mayoría de los países de la Unión Europea, casi una de cada tres personas obtiene ingresos por debajo de lo necesario para conseguir un equilibrio con sus gastos y la precariedad laboral provoca que muchas personas afronten caídas significativas de renta cada año. A esto se añade que el número de hogares sin ingresos, más de 617.000 actualmente, no ha dejado de crecer en los últimos cuatro trimestres, a diferencia de lo sucedido con la tasa de desempleo (Ayala, 2018). Como tercer objetivo, y último, se trata de iniciar una serie de estudios y reflexiones sobre un aspecto muy concreto de las relaciones salariales, como es la aparición de nuevas fórmulas de 8
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
8
06/03/2020, 12:00
experimentación sindical (Baylos, 2012). Organizaciones que acaban conformando (y completando) la atmósfera sindical, como proyecto estratégico de contrapoder. Todo ello se encuentra fundamentado en un inicial intento por mitigar la escasez de estudios vinculados a la citada aparición. Bajo esta intencionalidad se pretende rellenar la laguna existente en un aspecto de tanta relevancia como son su aparición reciente. Investigaciones mediante las que tratamos de incrementar la literatura sobre recursos del poder y estrategias de revitalización sindical. Para desarrollar todo el contenido del proyecto de investigación efectuado, el libro se estructura en los siguientes capítulos. En los capítulos primero y segundo, analizamos críticamente uno de los conceptos sociológicos más utilizados para analizar la etapa del capitalismo actual: el concepto de sociedad postindustrial y las distintas ideaciones ideológicas vinculadas a la retórica managerial y al ciclo largo de neoliberalismo, que se inició en la década de 1970. Uno de los teóricos de esta sociedad más citados es Bell (1976, 1994); junto a él, nos encontramos con otros teóricos clásicos, como Touraine (1994), Drucker (1959, 2004), Toffler (1980, 1996), Habermas (1999, 2012), Castells (1997, 2001), Gorz (2001), Handy (1996) y Florida (2009, 2011) con su teoría sobre las ciudades creativas. También Han (2016b, 2017a) con su discurso en torno a la sociedad neoliberal del rendimiento o de la transparencia. Por otra parte, la investigación realizada se ha apoyado en diferentes teorías y narrativas, y especialmente en el postobrerismo italiano. Apoyándonos en esta última teorización, la investigación ha pretendido objetivar, por un lado, la subjetividad subalterna en las nuevas acciones sindicales en Cataluña y si en esta, por la supuesta eliminación de la dualización de clases de la sociedad industrial (Rodríguez, 2018) y su reemplazo por el reparto de los riesgos y la individualización de las desigualdades sociales (Beck, 1998b), ha desaparecido la perspectiva política de clase (Shorter y Tilly, 1985). Por otro, evaluar que, al no sentirse representados por las centrales sindicales mayoritarias, las críticas que efectúan a estos sindicatos se vinculan con las que han venido recibiendo desde la segunda mitad del siglo XX, cuando los partidos socialistas y comunistas, «se desprendieron definitivamente de las viejas aspiraciones a transformar el sistema capitalista, sin reemplazarlas por otras que apuntaran hacia un horizonte alternativo de sociedad» (Palazuelos, 2018: 9). 9
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
9
06/03/2020, 12:00
En especial, la investigación efectuada incorpora las críticas provenientes de los NNMMSS, en los que se aprecia cierta estrategia de revitalización de los sindicatos, una apuesta para incrementar la afiliación mediante la presencia de cierto corporativismo (con rasgos neogremiales, en algunos casos) y reforzar la representación a nivel de empresa y (menos) a nivel de sector, además de generar vínculos o coaliciones con otras organizaciones sociales (Abdelnour, 2011; García Calavia y Rigby, 2016; Köhler y Calleja, 2013; Hamann y Martínez-Lucio, 2003). NNMMSS, definidos como sindicatos tanto por su comportamiento claramente reivindicativo, en el entorno de las relaciones laborales y de empleo, como por representar a una parte del asalariado, vinculado a nuevas figuras laborales que combinan trabajo asalariado, autónomo y precario (Rolle, 1997; Baylos, 2012; Standing, 2014a, 2014b; Bureau y Corsani, 2012; Sarfati, 2012; Riesco-Sanz, 2016; Célérier et al., 2017; Sarfati y Vivés, 2017). En el capítulo tercero, efectuamos una revisión teórica de enfoques sociológicos y de economía política críticos, que analizan las relaciones entre las formas de acumulación y las características políticas, culturales e institucionales de las sociedades capitalistas actuales. Específicamente, estudiamos aspectos significativos de las teorías institucionalistas de la regulación, de las variedades de capitalismo, del institucionalismo histórico y del enfoque postobrerista actual. Estos planteamientos ofrecen distintas herramientas conceptuales para abordar intelectualmente los cambios producidos en la acumulación capitalista y las relaciones de empleo, combinando la dinámica de las instituciones, las luchas y movilizaciones sociales. Más específicamente, se analizan aspectos significativos del régimen de acumulación postfordista hegemonizado por el sistema financiero global (Boltanski y Chiapello, 2002; Aglietta y Rebérioux, 2005; Lapavitzas, 2009; Wilkis, 2014; Radetich, 2016). En el cuarto capítulo, efectuamos un breve recorrido por tres de las principales etapas del sindicalismo, desde las que comprender su pasado, presente y futuro. Concretamente, analizamos cómo se ha ido configurando diacrónicamente el sindicalismo, con el objetivo de situar el debate actual sobre su posible declive y revitalización. Análisis que lo reconoce como una de las numerosas y variadas fórmulas organizativas que los trabajadores asalariados han creado a lo largo de la historia. Fórmulas que hemos de situar, como nos recuerda Hyman (1981: 54), en su 10
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
10
06/03/2020, 12:00
dimensión histórica, ya que «la estructura de un sindicato no es un fenómeno fijo, sino un proceso, el resultado histórico de estrategias interdependientes, pero no resueltamente integradas de una diversidad de grupos fragmentarios de trabajadores». Sociológica e históricamente, tal como recientemente se ha referido Baylos (2017), se trata de experimentaciones sociales, por su comportamiento claramente reivindicativo, en el entorno de las relaciones laborales y de empleo, así como por disponer de una suficiente capacidad de representación de, al menos, una parte del asalariado; y de longue durée (Lefebvre, 1971), apuntando sus orígenes en la época Moderna (Moral Martín, 2011); experimentaciones a las que nosotros añadimos el sustantivo de salariales. Hemos organizado esta diacronía en tres grandes etapas o periodos: 1) La etapa del nacimiento del sindicato, que tuvo lugar en el primer tercio del siglo XIX, si bien legalizado durante el último cuarto. La libre venta de la fuerza de trabajo, en un entorno desprovisto de organizaciones corporativas tradicionales, hizo que surgiese la necesidad de actualizar las formas históricas de defensa colectiva de los asalariados. Experimentaciones sociales (Baylos, 2017) que acabaron con la constitución de las primeras sociedades obreras reconocibles como organizaciones sindicales. 2) La etapa desde la hegemonía a la debilidad sindical, que tuvo lugar entre la década de los setenta del siglo XX y comienzos de los años ochenta, vinculada a un modelo de sindicato liderado por el trabajador masculino de la industria que negociaba colectivamente sus condiciones salariales y de trabajo, y bajo el amparo de la legislación laboral. 3) La etapa de contraataque, acaecida entre las dos últimas décadas del siglo XX, si bien se mantiene en la actualidad. En esta observamos determinadas estrategias orientadas al incremento de la afiliación (organizing) con continuadas llamadas a los colectivos que históricamente han tenido dificultad de acceso (mujeres, jóvenes e inmigrantes). Periodo de alta tercerización de la economía, y en el que se introdujeron facilidades de comunicación, de participación y de información gracias al uso de las nuevas tecnologías. Así como también al incremento de los aspectos vinculados a la negociación colectiva, junto a la importancia que pasaron a ostentar sectores alejados del mundo industrial: administraciones públicas, banca y servicios. 11
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
11
06/03/2020, 12:00
Situación que se ha visto complementada, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, con la aparición de nuevas experimentaciones de tipo sindical, que han contribuido a la creación de lo que denominamos nueva atmósfera sindical, compuesta por los sindicatos tradicionales (también denominados de clase) que, con mayor o menor representatividad en sus respectivos sectores, tratan de hegemonizar (en algunas ocasiones recuperar) prácticas sindicales vinculadas a la colaboración con los nuevos movimientos sociales (feminismo, ecologismo...), y la participación activa en la politización de debates sociales (renta básica, pensiones y eliminación de la desigualdad), junto a una decidida apuesta por disponer de cierta capacidad de influencia (en el sentido de la cogestión germana) en empresas con un perfil muy marcado, sobre todo en lo referido a su orientación tecno-económica (exportaciones) y su tamaño (mediano y grande). Sindicatos que comparten (y se disputan) el protagonismo con los NNMMSS que tratan de abrirse hueco en las actividades característicamente sindicales (ayuda e información) mediante el uso y la recuperación de estrategias en desuso, como los encuentros fuera de los centros de trabajo. Algunas de ellas parecen recordar ligeramente al comportamiento de los denominados sindicatos de oficio del siglo XIX en cuanto a la defensa de intereses diferenciados entre colectivos que comparten centro de trabajo, así como en lo que respecta a la participación en la gestión de sus respectivas empresas, mediante el control de la contratación a través de la cualificación, junto a la protesta ante las reformas de la legislación laboral. Colectivos en los que el uso de la comunicación (medios tradicionales y nuevas tecnologías) para acceder a la sociedad ha sido una de sus principales, y más acertadas, estrategias. Todo ello completado por grupos de organizaciones que organizan colectivos vinculados a las actuales condiciones impuestas por la sharing economy, en principio alejados de la contratación por cuenta ajena. El quinto y último capítulo, desarrolla buena parte del contenido teórico expuesto en el capítulo anterior, si bien se amplía en función de la necesidad por explicar el tema concreto de la investigación llevada a cabo, y que se aborda desde el punto de vista de sus protagonistas: los académicos y sindicalistas, de diferentes organizaciones, entrevistados. Para conectar ambas fuentes de información nos situamos en el contexto de los denominados Recursos de Poder Sindical (Beneyto, 2017), y que se en12
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
12
06/03/2020, 12:00
cuentran vinculados a las reflexiones contenidas en los estudios englobados en el Labor Revitalization Studies. Estudios que, si bien han sido desarrollados desde ámbitos académicos, también lo han sido desde ámbitos profesionales (Ibsen y Tapia, 2017). El interés parte de identificar la presencia de actores, tanto externos como internos, del sindicalismo tanto para explicar su crisis actual como para contribuir a su renovación (Visser, 1995; Frege y Kelly, 2004). En este sentido, la idea clave de este capítulo es tratar de comprender la actual situación en la que se encuentra nuestro sindicalismo, con la íntima convicción de poder ayudar a su revitalización ofreciendo un diagnóstico acertado. Para ello hablamos de la creación de una atmósfera sindical en la que participan todas las organizaciones salariales, desde las más representativas y mayoritarias en número de afiliados, hasta las de menor peso afiliativo y representativo, junto a los NNMMSS. Estrategia dirigida a enfrentarse ante un contexto complejo y mundial, en el que los trabajadores han venido perdiendo poder ante una serie de elementos claramente identificados. Situación que ha dividido en dos partes al sindicalismo a la hora de analizar el porqué del declive del sindicalismo en general. Los mayoritarios, o más representativos, se vinculan a ella mediante su adhesión a la citada teoría de la oferta (estructuras de empleo, gestión empresarial, modelos de gestión de la mano de obra), mientras que los NNMMSS y minoritarios contestan promoviendo algo así como un esbozo de una gran teoría de la demanda, basada en el replanteamiento crítico sobre la participación de los trabajadores centrales, sindicatos más representativos y la configuración y límites de la negociación colectiva. Para desarrollar todo lo expuesto, la metodología utilizada para la recogida de datos se ha basado en la revisión bibliográfica y documental, junto a la realización de varias entrevistas en profundidad, realizadas en el entorno del sindicalismo en Cataluña. Un total de 21 entrevistas semiestructuradas fueron realizadas entre 2017 y 2018, y en un momento de una fuerte tensión social y política. Mediante el análisis del contenido de las entrevistas, señalamos la presencia de diferentes y variadas fórmulas y estrategias de transformación sindical que guardan una íntima vinculación con la decidida apuesta por su vigencia y permanencia ante los augurios del fin del sindicalismo.
13
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
13
06/03/2020, 12:00
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
350
06/03/2020, 12:00
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................
5
1. La Sociedad postindustrial ...................................................... Un nuevo orden social y productivo ..................................... La subjetividad subalterna ....................................................
15 15 22
2. Ideaciones ideológicas ............................................................. El panóptico digital ............................................................... Creatividad e innovación ....................................................... Redefiniciones de capitalismo ..............................................
35 35 48 58
3. El modelo de acumulación postfordista ................................. Modelos de capitalismo ......................................................... Regímenes de acumulación .................................................. La economía del posterciario ................................................ Análisis de clase y homo creativus .........................................
71 71 87 100 110
4. El sindicalismo en Europa Occidental .................................... La etapa del nacimiento ........................................................ De la hegemonía a la debilidad sindical ............................... La etapa de contraataque (1990-2017) ..................................
129 129 144 163
5. Atmósfera sindical y recursos de poder .................................. Introducción .......................................................................... Poder estructural y sus aportaciones .................................... Poder asociativo e integración .............................................. Poder institucional y poder social .........................................
175 175 182 225 250
Bibliografía ..................................................................................
285
351
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
351
06/03/2020, 12:00
Nuevas_organizaciones_sociales.pmd
352
06/03/2020, 12:00
Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com