RA_250.pmd
26
31/10/2019, 13:48
250
(enero-marzo 2019)
Cuadernos de cultura crítica y conocimiento
EL TRABAJO EN EL CAPITALISMO GLOBAL. PROBLEMÁTICAS Y TENDENCIAS Número coordinado por:
Adrián Sotelo Valencia, Universidad Nacional Autónoma de México
RA_250.pmd
1
31/10/2019, 13:48
Dirección Editorial
Jaime Labastida, José María Castro, Adolfo Castañón, Dídimo Castillo y Carlos Díaz Consejo Científico Asesor
Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid): área Teoría de la Literatura | Enrique Baena (Universidad de Málaga): área Teoría de la Literatura | Anna Busquets (Universitat Oberta de Catalunya): área Bussines, Relaciones Internacionales y Comercio | Nicolás Caparrós (España): área Psicoanálisis | Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra): área de Didáctica | Adela Cortina (Universitat de València): área Filosofía | Teresa Ferrer Valls (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | Edward Friedman (Vanderbilt University): área Literatura y Estudios Culturales | Miguel Ángel García (Universidad de Granada): área Literatura) | Javier Garciadiego (UNAM. El Colegio de México): área Historia | Luis Íñigo Madrigal (Chile): área Literatura Colonial | Miguel León-Portilla (UNAM. El Colegio Nacional. México): área Historia, Pensamiento y Literatura Náhualt | Reyes Mate (CSIC. España): área Filosofía, Memoria y Holocausto | Josep Joan Moreso (Universitat Pompeu Fabra): área Derecho y Filosofía | Ricardo O. Moscone (Argentina): área Psicoanálisis | Rosa Navarro Durán (Universitat de Barcelona): área Literatura | Anastasio Ovejero (Universidad de Valladolid): área Psicología Social | Gloria Pérez Salmerón (Biblioteca Nacional. España): área Biblioteconomía y Documentación | Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | José Sarukhán (UNAM. México): área Ciencia Naturales. Ecología | Jaime Siles (Universitat de Valencia): área Estudios Clásicos, Poesía y Arte | Lorenzo Silva (España): Escritor | Juan José Solozábal (Universidad Autónoma de Madrid): área Derecho Constitucional | Jenaro Talens (Universitat de Valencia): área Teoría de la Literatura | Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid): área Literatura | Eliseo Valle (University of Virginia-HSP): área Ciencias de la Educación | Teun Van Dijk (Universitat Pompeu Fabra): área Lingüística y Periodismo | José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid): área Filosofía Edición y realización Anthropos Editorial, Nariño S.L. Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com
Características técnicas Impresión
ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm Páginas: 208
Lavel Industria Gráfica, S.A. Madrid Depósito legal: B. 15.318-1981
Revista indexada en las siguientes bases de datos: MLA; RESH; ISOC; MIAR; SCOPUS; ULRICH’S; DICE; CIRC; LATINDEX; REDINED; DIALNET; SPI-CSIC Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
RA_250.pmd
2
31/10/2019, 13:48
S U M A R I O
PRESENTACIÓN A modo de presentación. El trabajo en la crisis contemporánea del capitalismo, Adrián Sotelo Valencia
5
EL TRABAJO EN EL CAPITALISMO GLOBAL Debate sobre el imperialismo, el neocolonialismo y la sobreexplotación laboral como principales características del mundo capitalista en el siglo XXI, Andy Higginbottom
11
Trabajo y superexplotación: una revalorización positiva para el siglo XXI, Adrián Sotelo Valencia
27
Capitalismo global y superexplotación del trabajo. Breves notas teóricas, Giovanni Alves
39
Servicios y valor en la era del proletariado digital, Ricardo Antunes
55
El ejército industrial de reserva y la superexplotación del trabajo. Categorías de análisis necesarias para comprender el siglo XXI, Ana Alicia Peña López y Nashelly Ocampo Figueroa
67
EXCLUSIÓN SOCIAL, PRECARIEDAD LABORAL Y DESIGUALDADES GLOBALES Desigualdad salvaje global: el precariado y la humanidad superflua, William I. Robinson
79
Precariedad del trabajo y de la vida como paradigma de la reestructuración en la fase de la crisis sistémica en la Europa del capital, Luciano Vasapollo
93
Trabajo, juventud y género, Joana Das Flores Duarte
105
Formación de recursos humanos, nuevas trayectorias ocupacionales y exclusión laboral de los jóvenes profesionistas en México, Dídimo Castillo Fernández y Silvia Irene Arcos Sánchez
119 250
RA_250.pmd
3
31/10/2019, 13:48
Los trabajadores migratorios de México y Centroamérica en la conformación del mercado laboral regional de América del Norte (1980-2018), Juan Manuel Sandoval Palacios
139
CLASES SOCIALES, SUBJETIVIDAD Y ORGANIZACIÓN OBRERA Valor, empleo, clase y capital en la cuarta revolución industrial, Andrés Piqueras
155
Trabajo y subjetividad, Sergio Novoa Girón
179
Retos del sindicalismo frente a la globalización neoliberal, Manuel Mera
193
250
RA_250.pmd
4
31/10/2019, 13:48
A modo de presentación. El trabajo en la crisis contemporánea del capitalismo ADRIÁN SOTELO VALENCIA
El tema del trabajo siempre ha constituido una preocupación del pensamiento humano y de las ciencias sociales de todos los tiempos. Sin embargo, en las últimas décadas, particularmente desde los años ochenta del siglo pasado, por diversas razones, ha quedado relegado o subordinado a otras preocupaciones temáticas consideradas prioritarias como la economía, la política o la cultura. Fundamentalmente se argumenta que el trabajo ya no es más la categoría central en el capitalismo contemporáneo y de las relaciones sociales y humanas; por consiguiente, sus sujetos históricos (los trabajadores) han sido desplazados, entre otros, por nuevos movimientos encabezados por indígenas, campesinos, estudiantes, movimientos feministas, las ONG, altermundistas, ecologistas, el precariado, etc., así como por toda una gama de nombramientos y figuras representativos de dichos sujetos y movimientos sociales. Se pretende, en esencia, «demostrar» que el sujeto revolucionario —que Marx y otros pensadores como Lenin, entre otros, identificaron en la clase obrera y el proletariado como sujetos históricos de la transformación social del modo de producción capitalista con el fin de construir uno nuevo identificado con los intereses sociales, económicos y culturales de la mayoría de la humanidad— no es ya más la fuerza motriz de la historia, sino que, ahora, son otras las fuerzas, como la ciencia y la tecnología in abstracto, las que ocupan su lugar, obviamente no para transformar el capitalismo, sino para reforzarlo y «humanizarlo». De aquí las diversas fórmulas como «el fin de la historia», «el fin de las ideologías», el post-capitalismo o el advenimiento de las «sociedades post-industriales», «la era del acceso», etc., que pretenden demostrar lo anterior. De una forma sintética identificamos en la actualidad dos corrientes o posturas teóricas, ideológicas y políticas respecto a esta importante y trascendente temática: autores y corrientes que ubicamos bajo el cobijo del «fin del trabajo», y los que, como los que presentamos en el presente número, se mueven en el redil del mundo del trabajo y realizan sus múltiples reflexiones teóricas, metodológicas y analíticas desde ese prisma de investigación y reflexión. La presente temática aborda el trabajo en el capitalismo global y sus principales problemáticas y tendencias. Procura captar las nuevas fenomenologías y metamorfosis del mundo del trabajo contemporáneo en el entorno contradictorio y catastrófico del sistema capitalista que cada vez más se precipita a un foso sin salida de recesión, depresión y crisis civilizacional que desafortunadamente afec250
RA_250.pmd
5
31/10/2019, 13:48
PRESENTACIÓN
6
ta a la mayoría de los trabajadores y ciudadanos del planeta no ofreciéndoles otra alternativa más que la de aceptar dócilmente, y sin cuestionar, el orden existente. En este número ofrecemos un conjunto de ensayos que de manera directa o indirecta reflexionan en torno a estas problemáticas y tendencias, divididos en tres secciones. En la primera sección, «El trabajo en el capitalismo global», incluimos cinco trabajos que tienen su epicentro en el tema de la superexplotación del trabajo en el capitalismo contemporáneo. El primero, de Andy Higginbottom, profesor asociado en la Universidad de Kingston de Londres, intitulado: «Debate sobre el imperialismo, el neocolonialismo y la sobreexplotación laboral como principales características del mundo capitalista en el siglo XXI», se interroga acerca de que si todavía el concepto «imperialismo» explica las principales características del mundo capitalista globalizado en el siglo XXI. Esto sirve de trasfondo para polemizar con el geógrafo marxista David Harvey en torno a que si la transferencia de valor fluye o no fluye de las excolonias a las antiguas potencias imperiales, o sea, desde el «Sur global» al «Norte global». De este modo, el autor retoma una temática fundamental relativa a las transferencias de valor y el intercambio desigual que, de acuerdo con la teoría marxista de la dependencia, sellaron las relaciones histórico-estructurales Centro/Periferia, Imperio/Dependencia o Metrópoli/Satélite, entre las economías del mundo subdesarrollado y dependiente y las potencias imperialistas capitalistas de antaño y contemporáneas. Por su parte, Adrián Sotelo, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS de la UNAM, en su ensayo: «Trabajo y superexplotación: una revalorización positiva para el siglo XXI», considera la categoría de superexplotación como el pilar-eje de la teoría de la dependencia, ya que constituye un fenómeno global que explica la situación de crisis de la economía capitalista mundial y la realidad económica y productiva de los países del capitalismo avanzado. En el mismo tono, Giovanni Alves, profesor-investigador de la UNESPMarília, Brasil, en su «Capitalismo global y superexplotación del trabajo. Breves notas teóricas», realiza una revisión crítica de la categoría superexplotación del trabajo exponiendo su morfología social y considerándola como la forma dominante de explotación del capital en el siglo XXI. De manera propositiva y novedosa, concluye con la propuesta de elaborar una concepción ampliada de la morfología social de la superexplotación del trabajo como categoría analítica necesaria para la crítica del sistema mundial del capital en el siglo XXI. En su ensayo: «Servicios y valor en la era del proletariado digital», Ricardo Antunes, profesor titular de Sociología del Trabajo en la UNICAMP, sostiene que el mundo del trabajo presenta una morfología multifacética, tanto al ampliar las actividades digitales, como al intensificar los modos de ser de la precarización de la clase trabajadora en escala global. Responde a algunas preguntas como: ¿cuáles 250
RA_250.pmd
6
31/10/2019, 13:48
PRESENTACIÓN
7
son las principales consecuencias del avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el mundo del trabajo en el sector de los servicios? ¿Qué significan los nuevos trabajos on line, intermitentes, flexibles, tercerizados, etc., que se expanden en escala global? ¿Qué modalidades de trabajo viene generando la «industria de servicios», dada su inserción creciente en la lógica de la «mercantilización», de la «comoditización» y en el proceso de creación de valor? Pone algunos ejemplos relativos a los llamados contratos de cero horas y el sistema Uber, entre otros, como ejemplos empíricos para el análisis. Termina preguntándose: ¿Estos ejemplos sugieren la creación de una «nueva clase media», o más aún, una «nueva clase» denominada precariado? ¿O son expresión de la expansión del nuevo proletariado de servicios? Por último, las profesoras e investigadoras de la Facultad de Economía de la UNAM, Ana Alicia Peña López y Nashelly Ocampo Figueroa, en su artículo: «El ejército industrial de reserva y la superexplotación del trabajo. Categorías de análisis necesarias para comprender el siglo XXI», analizan los mecanismos de subordinación y control de la población trabajadora dentro de los procesos de trabajo (fábricas, campo, oficinas, cafés Internet o en los domicilios) y la subordinación de la reproducción diaria de la fuerza de trabajo. Para ello recuperan dos categorías propuestas por Marx hace más de ciento cincuenta años y que, según las autoras, siguen siendo vigentes: el Ejército Industrial de Reserva y la Superexplotación del trabajador, consideradas claves para comprender las formas de subordinación y las que asume el capital para ejercer el poder contra la población trabajadora. La segunda sección, «Exclusión social, precariedad laboral y desigualdades globales», la integran cinco ensayos. El primero es de William I. Robinson, investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de California en Santa Bárbara, intitulado: «Desigualdad salvaje global: el precariado y la humanidad superflua». Plantea, en síntesis, que la globalización ha resultado en una polarización social sin precedente en todo el mundo. Las desigualdades globales salvajes son un fiel reflejo de la crisis del capitalismo global que es tanto política como estructural, o de sobreacumulación. El sistema se está acercando a una crisis general de dominio capitalista, para lo que la clase capitalista transnacional recurre a varios mecanismos para sostener la acumulación, entre los que destaca la acumulación militarizada o acumulación por represión. La digitalización de la economía global acelera la precarización, una mayor fragmentación del trabajo y de la conciencia de clase y una dramática ampliación de las filas de la humanidad superflua. El concepto de lumpenprecariado capta bien la idea de la masa de la clase obrera global que trabaja en condiciones de precariedad y/o se encuentra estructuralmente excluida de la economía global, sujeta a sofisticados sistemas de control social y represión. Por último, plantea que el desafío para desplegar los proyectos emancipadores 250
RA_250.pmd
7
31/10/2019, 13:48
PRESENTACIÓN
8
consiste en cómo lograr la solidaridad y una capacidad de acción política colectiva entre la masa de los trabajadores precarios junto con la humanidad superflua. El profesor del Departamento de Estudios Europeos, Americanos e Interculturales de la Universidad de Roma La Sapienza, Luciano Vasapollo, en su ensayo: «Precariedad del trabajo y de la vida como paradigma de la reestructuración en la fase de la crisis sistémica en la Europa del capital», centrado en Italia y en el ámbito europeo, sostiene la hipótesis de que el trabajo metropolitano, en el ámbito político-productivo, hace necesaria la caracterización específica del carácter social del trabajo para comprender la estructuración y diversificación de la composición de clase y la condición de vida de los trabajadores. Como antecedente, se analizan los cambios que en el ámbito del trabajo acarrea la crisis del sistema fordista y el advenimiento del post-fordismo en la época de la precariedad laboral y de la globalización capitalista. Como arista, se vislumbra la extensión del desempleo a partir de las constantes deslocalizaciones de las empresas que se reubica bajo las más variadas formas del trabajo precario con elevadas tasas de explotación. El Estado Social (Walfare State) cada vez más se convierte en un estorbo para garantizar la reproductividad del capital y extender la globalización en beneficio de la rentabilidad general del capital. En su ensayo «Trabajo, juventud y género», Joana Das Flores Duarte, profesora de la Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil, analiza las nuevas configuraciones de la división sexual y de género del trabajo juvenil en la sociedad brasileña que implica reconocer que ese no es un fenómeno reciente, pues las relaciones desiguales entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo son, y siguen siendo profundizadas, por el modo de producción capitalista. Frente a esos cambios de la forma de ingreso, los espacios de producción y de reproducción de la fuerza de trabajo, así como el papel del Estado en la regulación de la misma, también son profundamente alterados. El desmantelamiento del Estado en relación con la garantía del derecho humano al trabajo seguro y la ampliación de la penalidad neoliberal sobre la clase trabajadora, han obligado a la más empobrecida población habitante de las favelas a ocupar los peores puestos de trabajo y a vivir en condiciones degradantes. Incluso, es sobre las mujeres que los resultados de esas desigualdades son más expresivas, contrastando pasado y presente, riqueza y pobreza como fenómenos intrínsecos marcados por la relación: sexo-género. A tono con el tema de la juventud, el profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dídimo Castillo Fernández y la maestra en Políticas Públicas y Gobierno de la misma Universidad, Silvia Irene Arcos Sánchez, en su trabajo: «Formación de recursos humanos, nuevas trayectorias ocupacionales y exclusión laboral de los jóvenes profesionistas en México», sostienen que a pesar de que México tiene el potencial económico y la fuerza laboral suficiente, las condiciones en las que se encuentra el mercado laboral y el relativamente bajo crecimiento económico li250
RA_250.pmd
8
31/10/2019, 13:48
PRESENTACIÓN
9
mitan la creación de empleos, particularmente de los jóvenes que son los más afectados por la desocupación, la informalidad y los bajos ingresos; inclusive, son relegados al desempleo desalentado. La masificación de la educación, la inflación o devaluación de los títulos, sumada a la poca creación de empleos, está dejando atrás los tiempos de la «carrera laboral» en relación con la formación profesional y a los jóvenes a pesar de su capital humano y la adquisición de mayores elementos de competencia. El artículo analiza la manera en cómo la lógica del capital relegó la formación profesional a los problemas inherentes del mercado de trabajo y cómo las competencias se han planteado y vuelto centrales como condición para la inserción en los mercados laborales, particularmente, para los jóvenes profesionistas, ante entornos de rápida evolución de los conocimientos y su aplicación, y de fuertes limitaciones reales de oportunidades en el mercado laboral. La sección culmina con el ensayo de Juan Manuel Sandoval Palacios adscrito al Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, intitulado: «Los trabajadores migratorios de México y Centroamérica en la conformación del mercado laboral regional de América del Norte», donde estudia y analiza el papel que los trabajadores migrantes de México y de algunos países de Centroamérica han jugado en la configuración del mercado laboral regional de América del Norte a partir de la reestructuración del capitalismo mundial por la crisis estructural del mismo en las décadas de 1970 y 1980 en el contexto de lo que llama el nacimiento de la Clase Capitalista Transnacional (CCT) encabezada por la fracción estadounidense que impulsó la fase actual del capitalismo mediante la dispersión y concentración del capital que globalizaron los circuitos financieros y de producción. Este trabajo sirve como un importante soporte y contexto teórico y empírico para comprender la reciente problemática de la migración masiva de Centroamérica hacia Estados Unidos a través del territorio mexicano. La tercera sección, «Clases sociales, subjetividad y organización obrera», contempla tres ensayos. En el primero Andrés Piqueras, profesor-investigador de la Universitat Jaume I, en su ensayo: «Valor, empleo, clase y capital en la cuarta revolución industrial», expone un conjunto de consideraciones teóricas y metodológicas sobre las causas estructurales del declive del capitalismo histórico, que no puede sobreponerse a su enfermedad de sobreacumulación, vislumbrando algunas consecuencias en la relación Capital-Trabajo, como la dilución de la relación salarial y la acentuación de la explotación en el ámbito laboral, donde se brutalizan las relaciones laborales, pero también fuera de él, en lo que podríamos llamar el ámbito amplio de la explotación. Se trata de explotar el trabajo impago, no solo como elemento reproductor de una fuerza de trabajo con cada vez menos capacidad de auto-reproducción a través del salario, sino de extraer beneficio del cúmulo de actividades que los seres humanos establecen para posibilitar la vida. Por último, plantea que las actividades extra-humanas, como los procesos de la 250
RA_250.pmd
9
31/10/2019, 13:48
PRESENTACIÓN
10
vida natural, son puestas sin precio al servicio de las ganancias más allá de la acumulación de capital, lo que provoca que los beneficios y la acumulación se divorcien cada vez más. En «Trabajo y subjetividad» Sergio Novoa Girón, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), analiza un tema por demás mayúsculo y complejo: la centralidad del trabajo en la psicología social. Para ello expone las tesis de algunos autores que han reflexionado acerca de la relación trabajo/subjetividad buscando valorar la importancia de tal análisis. Asimismo, repasa las ideas que conceptualizan la subjetividad como una categoría diferente del llamado idealismo subjetivo. Por último, aborda el tópico de la restructuración productiva y su impacto en las relaciones sociales, aspectos que inciden en la subjetividad social, en general, y en la laboral, en particular. Por último, cerramos esta sección con el escrito de Manuel Mera, exsecretario de la Intersindical Nacional dos Traballadores Galegos, expresidente de la Confederación Intersindical Galega y director de la Fundación Moncho Reboiras; «Retos del sindicalismo frente a la globalización neoliberal» que plantea que el capitalismo está en su fase senil, pero no destruido, ni superado. El retroceso de los sindicatos y de los partidos de izquierda impide que cumplan el papel histórico que les corresponde. Y se interroga: ¿Dónde están las debilidades, los errores? ¿Qué relación guarda la explotación y la opresión en los países dependientes, entre sindicato y partido de clase, entre movilización y lucha de las ideas? Estas son las preguntas que orientan su reflexión a la luz de los acontecimientos contemporáneos.
250
RA_250.pmd
10
31/10/2019, 13:48
Ventas y suscripciones REVISTA ANTHROPOS Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com
www.anthropos-editorial.com
Suscripción año 2019 (N.os 250 a 253) Precio sin IVA: 69,23 € Precio España (IVA incluido): 72,00 € Gastos de envío: Europa: 20,00 € Otros países: 25,00 € Precio ejemplares sueltos España (IVA incluido): 19,00 € Extranjero: 18,27 € (+ gastos de envío)
Características técnicas ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm
Próximo número 251 ◗ MOVILIDAD, MIGRACIONES Y TRABAJO EN EL CAPITALISMO GLOBAL
RA_250.pmd
208
31/10/2019, 13:52
RA_250.pmd
54
31/10/2019, 13:49
Puede adquirir esta revista en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com