251
(abril-junio 2019)
Cuadernos de cultura crítica y conocimiento
MOVILIDAD, MIGRACIONES Y TRABAJO EN EL CAPITALISMO GLOBAL Número coordinado por:
Alejandro I. Canales, Universidad de Guadalajara (México) Cristina V. Pizzonia Barrionuevo, Universidad Autónoma Metropolitana (México)
RA_251.pmd
1
15/11/2019, 9:22
Dirección Editorial
Jaime Labastida, José María Castro, Adolfo Castañón, Dídimo Castillo y Carlos Díaz Consejo Científico Asesor
Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid): área Teoría de la Literatura | Enrique Baena (Universidad de Málaga): área Teoría de la Literatura | Anna Busquets (Universitat Oberta de Catalunya): área Bussines, Relaciones Internacionales y Comercio | Nicolás Caparrós (España): área Psicoanálisis | Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra): área de Didáctica | Adela Cortina (Universitat de València): área Filosofía | Teresa Ferrer Valls (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | Edward Friedman (Vanderbilt University): área Literatura y Estudios Culturales | Miguel Ángel García (Universidad de Granada): área Literatura) | Javier Garciadiego (UNAM. El Colegio de México): área Historia | Luis Íñigo Madrigal (Chile): área Literatura Colonial | Miguel León-Portilla (UNAM. El Colegio Nacional. México): área Historia, Pensamiento y Literatura Náhualt | Reyes Mate (CSIC. España): área Filosofía, Memoria y Holocausto | Josep Joan Moreso (Universitat Pompeu Fabra): área Derecho y Filosofía | Ricardo O. Moscone (Argentina): área Psicoanálisis | Rosa Navarro Durán (Universitat de Barcelona): área Literatura | Anastasio Ovejero (Universidad de Valladolid): área Psicología Social | Gloria Pérez Salmerón (Biblioteca Nacional. España): área Biblioteconomía y Documentación | Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | José Sarukhán (UNAM. México): área Ciencia Naturales. Ecología | Jaime Siles (Universitat de Valencia): área Estudios Clásicos, Poesía y Arte | Lorenzo Silva (España): Escritor | Juan José Solozábal (Universidad Autónoma de Madrid): área Derecho Constitucional | Jenaro Talens (Universitat de Valencia): área Teoría de la Literatura | Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid): área Literatura | Eliseo Valle (University of Virginia-HSP): área Ciencias de la Educación | Teun Van Dijk (Universitat Pompeu Fabra): área Lingüística y Periodismo | José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid): área Filosofía Edición y realización Anthropos Editorial, Nariño S.L. Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com
Características técnicas Impresión
ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm Páginas: 208
Lavel Industria Gráfica, S.A. Madrid Depósito legal: B. 15.318-1981
Revista indexada en las siguientes bases de datos: MLA; RESH; ISOC; MIAR; SCOPUS; ULRICH’S; DICE; CIRC; LATINDEX; REDINED; DIALNET; SPI-CSIC Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
RA_251.pmd
2
15/11/2019, 9:22
S U M A R I O
PRESENTACIÓN Presentación. Actualidad y futuro de las migraciones globales, Alejandro I. Canales y Cristina V. Pizzonia Barrionuevo
5
APUNTES TEÓRICOS PARA (RE)PENSAR LAS MIGRACIONES EN EL CAPITALISMO ACTUAL
Conceptos fundamentales para una nueva teoría de las migraciones, Jorge A. Bustamante
19
El malestar con las migraciones en las sociedades avanzadas, Alejandro I. Canales
39
Medición de las migraciones internacionales en México: proceso recorrido y caminos a construir, Norma Baca Tavira y Rosa Patricia Román Reyes
61
CARACTERÍSTICAS, PERFIL Y TENDENCIAS DE LAS MOVILIDADES Y MIGRACIONES GLOBALES
Integración y movilidad: experiencias de los inmigrantes de la Europa del Este en España, Silvia Marcu
69
Migraciones en Italia. Entre percepciones y realidad de integración, Thea Rossi
89
El régimen de la deportación masiva desde Estados Unidos y los inmigrantes mexicanos, Rafael Alarcón
107
Migración científica. ¿Fuga o circularidad de cerebros?, Cristina V. Pizzonia Barrionuevo
121
Las diferencias salariales entre nativos y la población de origen mexicano. Indicios de un trato desigual en el mercado de trabajo estadounidense, Maritza Caicedo y Pablo Meza
133 251
RA_251.pmd
3
15/11/2019, 9:22
MIGRACIONES SUR-SUR E INTERREGIONALES SURAMERICANAS Migraciones Sur-Sur y trabajos de cuidado. Aportes desde el contexto argentino, Carolina Rosas, Natacha Borgeaud-Garciandía, Ana Inés Mallimaci y María José Magliano
157
Racismo en Chile: inmigrantes vulnerados, María Emilia Tijoux
175
MIGRACIÓN EN LAS IMÁGENES Cine y migración. Una mirada desde el cine mexicano contemporáneo del siglo XXI, Isis Saavedra Luna
185
Fotografía de la migración. Imágenes de una experiencia develada, Alejandro Zarur Osorio
199
251
RA_251.pmd
4
15/11/2019, 9:22
Presentación. Actualidad y futuro de las migraciones globales ALEJANDRO I. CANALES* CRISTINA V. PIZZONIA BARRIONUEVO**
Cotidianamente los medios de prensa informan de múltiples casos de inmigrantes que arriesgan sus vidas en su intento de cruzar fronteras, mares y desiertos en busca de un mejor lugar para sobrevivir. Ejemplo de ello es la crisis migratoria y humanitaria vivida recientemente en Europa frente a la creciente llegada de refugiados sirios, la más reciente emigración de venezolanos frente a la crisis política y económica en ese país sudamericano, y la actual «caravana» de migrantes centroamericanos que intentan llegar a los Estados Unidos atravesando México, frente a todos los inconvenientes que sufren en su paso por los distintos países, bajo la presión de Washington para detenerlos. Es la primera manifestación pública y masiva de la crisis humanitaria en la que vive la mayoría de la población provocada por el modelo económico neoliberal. Todo esto hace que el tema de las migraciones acapare titulares de prensa, la creciente atención de los foros políticos internacionales, así como de medios académicos y no gubernamentales. En este sentido, la migración internacional se ha constituido en uno de los temas torales de la sociedad contemporánea. Desde fines del siglo pasado dejó de ser un tema de mero interés académico para convertirse en uno de los principales temas del debate político a nivel mundial. Tanto para los países y sociedades de expulsión como para los de acogida de los migrantes, así como para los más diversos organismos supranacionales y de cooperación internacional, la migración ha pasado a formar parte central de sus agendas sociales y políticas. En este plano, destaca la reciente propuesta de Naciones Unidas para llegar a un eventual Pacto Mundial de las Migraciones que sirva de marco general para que las migraciones se desarrollen en forma segura, regular y ordenada. Al respecto, en julio de este año, los estados miembros de la ONU ya habrían adoptado un primer acuerdo global al respecto, aprobando un documento que incluye 23 objetivos, y que se sustenta en un enfoque de defensa de los derechos humanos de los migrantes (OIM, 2018). Sin embargo, hay dos hechos que le restan poder * Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: acanales60@gmail.com. ** Profesora investigadora del Departamento de Relaciones Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Correo electrónico: pizzonia@correo.xoc.uam.mx, pizzonia@hotmail.com. 251
RA_251.pmd
5
15/11/2019, 9:22
PRESENTACIÓN
6
político y limitan los alcances de este Pacto Mundial en términos de que dificultan su principal objetivo de gestión y gobernanza mundial de las migraciones. Por un lado, se trata de un acuerdo que no es jurídicamente vinculante. Por otro lado, Estados Unidos, principal país de destino de las migraciones internacionales, se retiró de todo este proceso al considerar que los objetivos y enfoques que sustentan el Pacto Mundial son incoherentes con los que definen y sustentan sus propias políticas migratorias. Esta situación frente a un evento de la trascendencia que tiene la adopción de un Pacto Mundial para las Migraciones, nos lleva a retomar la aguda acotación de Sami Naïr (2006), quien nos señala que la forma en que suele plantearse el debate sobre las migraciones, sus dinámicas, causas y consecuencias, refleja mucho más los intereses particulares de cada actor sobre la sociedad y su devenir, que una real preocupación por las migraciones propiamente tales. En este sentido, el limitado alcance del Pacto Mundial y el papel que en ello tuvieron muchos de los gobiernos de los países desarrollados, refleja el creciente peso que en torno a las migraciones y la sociedad en general, adquieren posiciones políticas e ideológicas que se creían superadas por la Historia. No es casual que movimientos de extrema derecha utilicen el tema de las migraciones para reposicionar sus visiones xenófobas, racistas y clasistas sobre la sociedad (Oroza, 2015). Tanto en Europa como en Estados Unidos, se da la irrupción de personajes como Marine Le Pen, Donald Trump, y otros, quienes con el apoyo de grupos supremacistas blancos de sus países, han hecho lo posible por reinstalar el racismo y la xenofobia como cuestión toral y eje fundamental de las definiciones políticas e ideológicas en las sociedades avanzadas, y desde allí, retomar el curso y la dirección de la sociedad global. Estos discursos racistas y xenófobos traspasan fronteras y hoy día podemos ser testigos de cómo ellos no solo han reconfigurado el debate y el escenario político en las sociedades desarrolladas, sino que también adquieren gran peso en la conformación de los gobiernos y estados en no pocos países subdesarrollados, tales como Chile, Argentina, Colombia y Brasil en Sudamérica (Tijoux, 2016; Aliaga, 2017). Es evidente que tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, el debate político sobre las migraciones está atravesado por este reimpulso de posiciones de extrema derecha, en donde el tema de las migraciones constituye un eje privilegiado para exponer e imponer sus visiones de intolerancia y discriminación frente al otro, que en este caso es el inmigrante, pero que fácilmente se traslada a la mujer, al indígena, al homosexual y, en general, a toda minoría étnica, social y/o cultural. Sin embargo, no debemos olvidar que las migraciones internacionales no son un fenómeno de reciente aparición. De hecho, casi todos los países occidentales y Japón, hasta mediados del siglo XX, expulsaron contingentes considerables de población, lo que los convirtió hasta ese momento en el origen de la mayor parte 251
RA_251.pmd
6
15/11/2019, 9:22
PRESENTACIÓN
7
de la emigración internacional (Portes y Rumbaut, 1996). En todo caso, si algo distingue la situación actual en relación a épocas anteriores es que las migraciones internacionales se han diversificado y vuelto más complejas, tanto en términos de las rutas de origen y destino, como de las modalidades de desplazamientos (Castles y Miller, 1993). Todo ello, en el marco de las transformaciones estructurales que, derivadas del proceso de globalización, han rediseñado la geografía mundial y abierto nuevos espacios para los desplazamientos no solo de bienes materiales y simbólicos, sino también de las personas y de su fuerza de trabajo. A diferencia de épocas anteriores, en la coyuntura actual las migraciones internacionales no solo se han intensificado, sino que también se han extensificado, diversificándose en sus orígenes, destinos, modalidades migratorias y perfiles de los sujetos involucrados, como resultado del cúmulo de procesos que denominamos globalización (Canales, 2015). Podrán cambiar las formas y las condiciones estructurales que desencadenan los movimientos, pero el desplazamiento de personas es un fenómeno ineludible. En este contexto, resurge el debate sobre el multiculturalismo frente a la globalización de las sociedades, y en donde las migraciones adoptan una forma ambivalente, conformando simultáneamente formas de arraigo y desarraigo, así como de reconstrucción de identidades nacionales en contextos de vida transnacionales (Louidor, 2017). En la actualidad, la migración es un proceso complejo y diverso, que ya no puede reducirse al mero desplazamiento de personas. La migración involucra no solo un cambio de residencia habitual, el flujo de personas de un espacio a otro, sino que ese desplazamiento está acompañado de un no menos importante y significativo flujo e intercambio de bienes materiales y simbólicos entre los lugares de origen y de destino. Con la migración, se activan redes sociales, familiares y comunitarias, relaciones económicas, demográficas y culturales, a través de las cuales se configura un complejo sistema de circulación de gente, dinero, bienes e información que articulan e integran la vida cotidiana de los asentamientos de los inmigrantes en los lugares de destino, con sus comunidades de origen. Se trata de la configuración de comunidades transnacionales, concepto que busca aprehender la forma espacial que adopta esta expansión espacial y desterritorialización de las comunidades, su creciente plurilocalidad. En este marco, la condición del migrante se transforma, deja de ser la persona que deja una comunidad, para ser el soporte demográfico de la ampliación y expansión de su comunidad. Como hemos dicho en otros textos, emigrar ya no es sinónimo de dejar atrás, sino de traer consigo, el migrante no deja su comunidad, la lleva consigo adonde vaya recreando en los espacios de destino diversas formas culturales, estilos de vida y estructuras sociales propias de su comunidad de origen (Canales, 2015). En efecto, hoy en día es inevitable que un paseo por determinadas zonas de cualquier gran ciudad occidental, como el Raval en Barcelona, East LA en Los Ángeles, Brixton en Londres, provoquen una sensación peculiar en el visitante no 251
RA_251.pmd
7
15/11/2019, 9:22
PRESENTACIÓN
8
avezado: la mayor parte de las personas con las que se cruce pertenecen a etnias y grupos demográficos procedentes de otras partes del mundo, hablan lenguas ininteligibles e incluso a veces visten de forma pintoresca con total naturalidad, porque de hecho ese es «su barrio» y es el visitante el que parece fuera de contexto. Tal sensación no la producen tan solo la fisonomía y las maneras de sus vecinos, sino que toda la morfología del lugar, desde la apariencia de los comercios y los productos que expenden hasta los mismos olores y colores que se perciben, no se corresponde con lo que habitualmente se consideraba autóctono y propio de una ciudad moderna de un país desarrollado. Esta situación también se ha extendido a algunas de las grandes ciudades de América Latina, como son los casos del barrio Charrúa, en Buenos Aires, donde se asienta una creciente colonia de inmigrantes bolivianos (Sassone y Mera, 2007), o la pequeña Lima, en el centro de Santiago, que aloja a una ya consolidada inmigración peruana (Stefoni, 2009). Lo más relevante del caso es que estos barrios no son una curiosidad para turistas ávidos de imágenes exóticas para sus fotografías (aunque también lo son), o una especie de parques temáticos que muestren en vivo cómo es la vida cotidiana en otras partes del planeta. Aunque ese visitante pudiera tener la impresión de haberse trasladado inadvertidamente a otro continente, en realidad lo que observa es un barrio típico del Occidente globalizado, tan autóctono como cualquier otro de una ciudad global, pero a la vez irrepetible fuera de una ciudad global o del Primer Mundo. En realidad tal experiencia no supone una singularidad propia del mundo actual. Las numerosas Chinatowns y Little Italies esparcidas por todo el mundo, y que acostumbran a ser de los barrios más antiguos y con más solera de las ciudades que las acogen, demuestran que las migraciones internacionales no son un fenómeno de reciente aparición. Si bien a menudo se olvida interesadamente, su historia es tan antigua como la propia existencia humana sobre la Tierra o, para ser más precisos con los términos, se remonta a la aparición de las primeras fronteras internacionales. De hecho, con la única excepción de los denominados países de poblamiento (Estados Unidos, Canadá, Argentina, Australia y Nueva Zelanda principalmente), todos los países occidentales y Japón expulsaron contingentes considerables de población hasta bien entrado el siglo XX, siendo hasta ese momento el origen de la mayor parte de la emigración internacional. Incluso países tan desarrollados en la actualidad como Italia, España o Irlanda continuaron siendo el foco de importantes emigraciones hasta hace poco más de treinta años, lo que también se olvida frecuentemente. Las dinámicas migratorias, a su vez, refuerzan y tornan irreversible la interdependencia entre países que caracteriza la globalización, de tal modo que cada una de las rutas migratorias que enlazan de manera regular un país de origen con otro de destino se consolida progresivamente. Según el mecanismo que Massey (1990) 251
RA_251.pmd
8
15/11/2019, 9:22
PRESENTACIÓN
9
ha denominado de causalidad acumulada, cada movimiento migratorio establece las condiciones para nuevas migraciones de las personas con las que ese migrante esté relacionado. Es por ello que, cuando una ruta se ha asentado, los incrementos dejan de ser lineales y adquieren un carácter exponencial, creando así vínculos estrechos entre ambos países en un proceso que se retroalimenta sin interrupción. Un somero repaso a las cifras de movimientos migratorios desde los años setenta hasta la fecha confirma la existencia de flujos de población de este tipo entre la Cuenca del Caribe (México, Centroamérica y las Antillas) y Estados Unidos, entre el Magreb y algunos países europeos mediterráneos (Francia, Italia y España), entre el Indostán y el Reino Unido, entre el Sudeste Asiático y Australia o entre el resto de China y la provincia de Guangdong (aunque este caso no sea propiamente un flujo internacional), por citar tan solo algunos de los ejemplos más notorios y que muestran hasta qué punto este fenómeno se ha extendido por todo el globo. La experiencia nos muestra que en todos estos casos los primeros movimientos de población son el detonante de un crecimiento de los intercambios de todo tipo entre ambos países: los inmigrantes regresan a sus países de origen a pasar las vacaciones y reciben visitas de sus parientes y amigos, envían a sus hogares bienes adquiridos en el país de acogida pero a su vez consumen bienes producidos en su país que deben ser importados, transfieren remesas a sus familiares e informan de las oportunidades de empleo para nuevos migrantes y a su vez reciben información de los acontecimientos que afectan a sus familias y toman decisiones al respecto, y así podríamos seguir citando ejemplos de una red de intercambios que se va haciendo cada vez más tupida. De esta forma, una de las características de la migración hoy en día es que ya no se limita a un flujo de personas, sino que crecientemente impulsa un no menos importante flujo de bienes materiales y simbólicos, información, capitales y valores culturales entre los territorios enlazados por estos circuitos migratorios. Una consecuencia importante de ello es que esta interconexión puede alcanzar tal extensión y profundidad que los países de origen y de destino de la migración pasan a conformar un binomio que en la práctica funciona como un sistema integrado. De hecho, en no pocos casos, la inmigración adquiere una influencia creciente sobre la evolución de elementos clave de la estructura de los países de acogida como son su pirámide demográfica, su dinámica económica, las características de la oferta en el mercado de trabajo o su reproducción social (Canales, 2018). Junto con considerar estas dinámicas de la migración contemporánea, así como su trascendencia social y política, también debemos reconocer que, pese a todos nuestros intentos de sistematización de la realidad social, esta siempre irá varios pasos por delante de nuestro trabajo de investigación y reflexión. La dinámica de la migración internacional en los tiempos actuales refleja claramente esta situación deficitaria. La integración creciente entre países provocada por la globaliza251
RA_251.pmd
9
15/11/2019, 9:22
ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS
ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS
PRESENTACIÓN
14
a esta sociedad global y líquida que se está construyendo, proceso en el cual, además, la migración internacional configura un componente de suma importancia en su constitución. De esta forma, más allá de sus preciosismos técnicos y metodológicos (uso de sofisticados modelos estadísticos y econométricos, estudios amplísimos que involucran muchos casos y países, etc.), lo cierto es que en esos discursos la observación de la migración y la descripción que se hace de los migrantes y sus problemáticas es a partir de una sociedad que ya fue, que ya no existe, sin dar cuenta ni reflejar las problemáticas de la migración y los migrantes desde la sociedad contemporánea. Por lo mismo, poco es lo que estos enfoques aportan para entender la dinámica de las sociedades actuales, su reproducción cotidiana y su transformación, su diversidad y heterogeneidad social y espacial, y menos aún es lo que aportan para entender la función de la migración internacional en todos estos procesos. En estos tiempos de globalización, cada sociedad está atravesada por un sistema de redes y relaciones local-global, que están derivando en la desterritorialización de la vida social (Appadurai, 1990). Todos los espacios de una sociedad local (nacional), se desterritorializan, quedando atravesados por este sistema de relaciones local-global. En este contexto, las ciencias sociales, y los estudios sobre las migraciones en particular, enfrentan el desafío de construir marcos de análisis que impliquen pensar el mundo y los fenómenos sociales como componentes de sociedades globalizadas. El estudio de las migraciones no escapa a estos desafíos teórico-metodológicos. De hecho, la migración es en sí misma un fenómeno a partir del cual se recrea todo un sistema de relaciones local-global. Por lo mismo, el análisis de la migración pasa hoy en día por asumir estos desafíos y pensarla como un componente que contribuye a la globalización de la sociedad contemporánea. Los discursos que focalizan la migración ya sea por sus consecuencias en los lugares de destino, o por sus causas y opciones en los lugares de origen, no dejan de ser constructos parciales y distorsionados que no permiten una aprehensión de la totalidad de aspectos y dimensiones que involucran y configuran a las migraciones contemporáneas. En este sentido, lo relevante en el momento actual no es preguntarse solo si la migración internacional se ha incrementado o reducido, o cuáles son los mecanismos más eficientes para su gestión o gobernanza (formas de control migratorio, en última instancia), cuáles son sus impactos aquí o allá, si se ha incrementado o reducido, etc., sino, más bien, cuáles son las claves para comprender las especificidades de su dinámica y sus problemáticas en la sociedad contemporánea, misma que no pueden entenderse sino como sociedades globales. Considerando estos desafíos, en esta edición de Anthropos hemos querido recopilar una serie de estudios y reflexiones que contribuyan a avanzar en este debate y reflexión sobre las migraciones en la sociedad contemporánea. Nuestra 251
RA_251.pmd
14
15/11/2019, 9:23
PRESENTACIÓN
15
intención ha ido más allá de solo presentar un estado del arte sobre el tema, sino una reflexión que recoja esta complejidad de niveles y dimensiones que implican las migraciones en el mundo actual. En tal sentido, en este número de la revista presentamos doce textos que desde diversos ámbitos apuntan a esta reflexión crítica sobre las migraciones internacionales. Hemos organizado la publicación en cuatro sesiones que corresponden a distintas temáticas que van desde las distintas reflexiones teóricas sobre el tema a las descripciones y explicaciones sobre tendencias y problemáticas específicas. La primera recoge tres contribuciones a la revisión y reconstrucción de los enfoques teóricos sobre migración; en la segunda se especifican las características y tendencias de las movilidades y migraciones globales con cinco trabajos; la tercera sesión se enfoca en distintas dimensiones de la migración en Sudamérica en dos artículos; y la cuarta es una mirada sobre las miradas, valga la redundancia, que sobre la migración se realiza desde el cine y la fotografía, imágenes móviles y fijas del proceso migratorio con dos trabajos, uno centrado en la filmografía y el otro en la fotografía. En la primera parte, dedicada a las reflexiones sobre distintos aspectos de la teoría de la migración, Jorge Bustamante, investigador emérito del Colegio de la Frontera Norte, presenta un marco teórico sobre la migración a partir de una excelente reinterpretación de la teorización sobre las relaciones sociales de Max Weber en una consideración dialéctica hegeliana sobre los opuestos que se producen en los procesos migratorios que involucran a los migrantes y los nacionales de los países de destino. Alejandro Canales, investigador de la Universidad de Guadalajara, analiza la actual dependencia económica, social y demográfica de las sociedades avanzadas respecto a la inmigración, y cómo ello se ha traducido en un creciente malestar frente a las migraciones fomentado, especialmente, por los grupos más conservadores en esas sociedades. El trabajo de las investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México Norma Baca Tavira y Rosa Patricia Román Reyes considera la necesidad de reconstruir los enfoques teóricos metodológicos a partir de la revisión de las características multidimensionales de la migración, revisando las principales posiciones teóricas sobre las migraciones internacionales. La segunda parte recoge los trabajos sobre las características y tendencias de la migración en distintas regiones y países, especialmente de destino. Silvia Marcu, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, explora la movilidad e integración de los inmigrantes de Europa del Este en España desde un punto de vista teórico y empírico, considerando nuevos estilos de movilidad que crean patrones de vida y de trabajo que no responden a las políticas sociales tradicionales. Thea Rossi, profesora e investigadora de la Universidad «G. d’Annunzio» Chieti-Pescara, Italia, analiza las tendencias migratorias de Italia, país que se ha transformado de expulsor a atractor, considerando las 251
RA_251.pmd
15
15/11/2019, 9:23
PRESENTACIÓN
16
dimensiones demográficas, culturales y de política migratoria de Italia. Rafael Alarcón, investigador del Colegio de la Frontera Norte, analiza el proceso de deportación masiva de inmigrantes de Estados Unidos en sus aspectos cuantitativos y las leyes que acompañaron y fundamentaron los distintos tipos de deportaciones. Cristina Pizzonia, profesora investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, analiza la migración científica en sus distintas etapas, consideraciones teóricas, efectos sobre el quehacer científico de los países expulsores y atractores de los científicos, considerando la distribución geocientífica de la investigación. Maritza Caicedo, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Pablo Meza, investigador del Instituto Politécnico Nacional, analizan las diferencias salariales entre nativos blancos no hispanos, afroestadounidenses y tres generaciones de mexicanos en los Estados Unidos, constatando que las menores retribuciones hacia los mexicanos están relacionadas con las propias características del mercado de trabajo que inciden con el capital humano de los mexicanos. En la tercera sesión, dedicada al análisis de procesos migratorios en Sudamérica, el trabajo que reunió a cuatro investigadores de diferentes centros trata sobre cuestiones teóricas y empíricas sobre los trabajos de cuidado relacionados con las mujeres migrantes. Las autoras Carolina Rosas, investigadora del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires; Natacha Borgeaud-Garciandía, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales sede Argentina; Ana Inés Mallinaci, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y María José Magliano, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad y docente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, analizan con todo detalle las trayectorias laborales de las mujeres migrantes en el ámbito del trabajo de cuidados remunerados y no remunerados y las características de la reconfiguración de las relaciones sociales, la división del trabajo y la relación con las políticas públicas operadas por el Estado. María Elena Tojoux, profesora de la Universidad de Chile, estudia la estigmatización de la migración a Chile desde Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Haití, con especial referencia a la construcción de las diferencias que inferiorizan a los migrantes. La última parte refiere a la construcción filmográfica y fotográfica de la migración desde distintos actores y miradas. Isis Saavedra Luna, profesora investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, hace un recuento de la producción cinematográfica de México en el periodo 2000-2015, identificando las redes y los códigos de los discursos cinematográficos, ubicando las historias que, en distintos universos, se configuran desde el momento que se inicia el proceso migratorio. Ale251
RA_251.pmd
16
15/11/2019, 9:23
PRESENTACIÓN
17
jandro Zarur Osorio, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, estudia la fotografía de la migración de acuerdo a quien la produce y quien la mira, atendiendo a los distintos sujetos y objetivos de la construcción fotográfica. Referencias bibliográficas ALIAGA, Felipe (2017). Migraciones Internacionales. Alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá, Universidad de Santo Tomás. APPADURAI, Arjun (1990). «Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy», Theory, Culture and Society, vol. 7, pp. 295-310. BECK, Ulrich (1998). Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Ciudad de México, Paidós. BORJAS, George J. (2001). Heaven’s Door: Immigration Policy and the American Economy. Princeton, Princeton University Press. CANALES, Alejandro I. (2018). «Global and Regional Political Economy of Migration». En E. Vivares (ed.), Regionalism, Development and the Post-Commodities Boom in South America. International Political Economy Series. Cham, Suiza, Palgrave Macmillan, pp. 243-269. — (2015). E pur si Muove. Elementos para una teoría de las migraciones. Ciudad de México, M.A. Porrúa y Universidad de Guadalajara. CASTLES, Stephen y Raúl DELGADO WISE (2007). Migration and Development. Perspectives from the South. Ginebra, Suiza, International Organization for Migration. — y Mark J. MILLER (1993). The Age of migration. International Population Movements in the Modern World. Nueva York, Guilford Press. DELGADO WISE, Raúl (2014). «A Critical Overview of Migration and Development: The Latin American Challenge». Annual Review of Sociology, vol. 40, pp. 643-663. —, Humberto MÁRQUEZ-COVARRUBIAS y Rubén PUENTES (2010). Reframing the debate on migration, development and human rights: Fundamental elements. People’s Global Action on Migration, Development and Human Rights. IV Global Forum on Migration and Development. Noviembre de 2010. IANNI, Octavio (1996). Teorías de la Globalización. Ciudad de México, Siglo XXI Editores y Universidad Nacional Autónoma de México. LOUIDOR, Wooldy Edson (2017). «Desarraigo y cuestión multicultural en los flujos migratorios poscoloniales». En Felipe Aliaga S. (ed.), Migraciones Internacionales. Alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá, Universidad de Santo Tomás, pp. 45-65. MARTIN, Philip (2002). «Mexican Workers and U.S. Agriculture: The Revolving Door», International Migration Review; vol. 36, nº 4. Nueva York, Center for Migration Studies. MARTÍNEZ, Jorge (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL (Serie Libros de la CEPAL, 97). —, Leandro REBOIRAS FINARDI y Magdalena SOFFIA CONTRUCCI (2009). Los derechos concedidos: crisis económica mundial y migración internacional. Serie Población y Desarrollo, nº 89. Santiago de Chile, Celade, División de Población de CEPAL. 251
RA_251.pmd
17
15/11/2019, 9:23
PRESENTACIÓN
18
MASSEY, Douglas (1990). «Social Structure, Household Strategies, and Cumulative Causation of Migration», Population Index, vol. 56, nº 1, pp. 3-26. NAÏR, Sami (2006). Y vendrán... Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona, Planeta. OIM (2018). Global Compact for Migration. <https://www.iom.int/global-compact-migration>. OROZA BUSUTIL, Rebeca (2015). «La crisis migratoria en el Mediterráneo: la responsabilidad de Europa», Mundi Migratios, vol. 3, nº 1, pp. 104-123. OROZCO, Manuel y Steven R. WILSON (2005). «Making Migrant Remittances Count». En D. Terry y S.R. Wilson (eds.). Beyond Small Change: Making Migrant Remittances Count. Washington, DC, Inter-American Development Bank. PORTES, Alejandro (2007). «Migration and Development: A Conceptual Review of the Evidence». En S. Castles y R. Delgado Wise (eds.). Migration and Development. Perspectives from the South. Ginebra, Suiza, International Organization for Migration, pp. 17-42. — y Rubén G. RUMBAUT (1996). Immigrant America. A Portrait. Oakland, University California Press. PUENTES, Raúl, Alejandro I. CANALES, Héctor RODRÍGUEZ, Raúl DELGADO WISE y Stephen CASTLES (2011). Towards an assessment of migration, development and human rights links: Conceptual framework and new strategic indicators. People’s Global Action on Migration, Development and Human Rights. IV Global Forum on Migration and Development. Noviembre 2010. RUHS, Martin y Phillip MARTIN (2008). «Numbers vs. Rights: Trade-offs and Guest Worker Programs», International Migration Review, vol. 42, 1, pp. 249-265, Nueva York, Center for Migration Studies. SASSONE, Susana y Carolina MERA (2007). «Barrios de migrantes en Buenos Aires: identidad, cultura y cohesión socioterritorial», ponencia presentada en el V Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas: Las relaciones triangulares entre Europa y las Américas en el siglo xxi: expectativas y desafíos, Bruselas, del 11 al 14 de abril. SMITH, James P. y Barry EDMONSTON (eds.) (1997). The New Americans: Economic, Demographic, and Fiscal Effects of Immigration. Panel on the Demographic and Economic Impacts of Immigration, National Research Council. EE.UU. STEFONI, Carolina (2009). «Gastronomía peruana en las calles de Santiago y la construcción de espacios transnacionales y territorios». En Susana Novick (comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, Buenos Aires, Editorial Catálogos / Clacso. TIJOUX, María Emilia (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, Universidad de Chile. WIMMER, Andreas y Nina GLICK-SCHILLER (2002). «Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences». Global Networks. A Journal of Transnational Affairs, vol. 2, nº 4, pp. 301-334.
251
RA_251.pmd
18
15/11/2019, 9:23
Ventas y suscripciones REVISTA ANTHROPOS Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com Suscripción año 2019 (N.os 250 a 253) Precio sin IVA: 69,23 € Precio España (IVA incluido): 72,00 € Gastos de envío: Europa: 20,00 € Otros países: 25,00 € Precio ejemplares sueltos España (IVA incluido): 19,00 € Extranjero: 18,27 € (+ gastos de envío)
Características técnicas ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm
Próximo número 252 ◗ MARC AUGÉ. SUEÑO Y POTENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA
RA_251.pmd
208
15/11/2019, 9:27
Puede adquirir esta revista en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com