Las sociedades difusas. La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes

Page 1



LAS SOCIEDADES DIFUSAS


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

CIENCIAS SOCIALES Colecciรณn dirigida por Josetxo Beriain

101


Juan A. Roche Cárcel (Ed.)

LAS SOCIEDADES DIFUSAS La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes Fernando Aguiar Maya Aguiluz-Ibargüen Juan M. Agulles Martos Ángel Belzunegui-Eraso José A. Bergua Josetxo Beriain Marta Calvo Merino Ángel Enrique Carretero Pasín Juan R. Coca Andrés Davila Legerén Miguel A.V. Ferreira Carina Giletta

Javier Gómez Vicente Huici Urmeneta Antonio Martín-Cabello Ignacio Mendiola J. Javier Moreno Sánchez Inma Pastor Gosálbez Juan A. Roche Cárcel Juan Antonio Rodríguez Sánchez Celso Sánchez Capdequí Adrian Scribano Francisco Sempere Ruiz Laura Tarabella


LAS SOCIEDADES difusas : La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes / Juan A. Roche Cárcel, editor. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2020 334 p. il. ; 8 láms. ; 23 cm. (Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales ; 101) Bibliografías ISBN 978-84-17556-47-1 1. Sociología 2. Estudios culturales 3. Ciencia y teoría política I. Roche Cárcel, Juan A., ed. II. Colección

Primera edición: 2020 © Juan Antonio Roche Cárcel y otros, 2020 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2020 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-47-1 Depósito legal: B. 21.516-2020 Diseño e imagen de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Podría decirse que, en líneas generales, las fronteras y los márgenes han evolucionado desde un marcado carácter y desde una concreta delimitación —en las sociedades antiguas— hacia una indeterminación o disolución en la actualidad. En el mundo antiguo y medieval, las fronteras y los márgenes estaban perfectamente definidos en dos ámbitos: exterior e interior. En efecto, al exterior de lo propio, lo civilizado o lo sagrado se hallaba lo ajeno, lo salvaje y lo profano. Así ocurre, por ejemplo, en la Persia antigua, considerada por los griegos como «bárbara», en la consideración de los griegos no tan «civilizada» como ellos; en el imperio romano, cuando el limes demarcaba claramente el territorio imperial de los «salvajes» germanos; y en las ciudades medievales que, con sus murallas, protegían y encerraban a sus habitantes en un marco de seguridad frente a lo incierto, ignoto y nocturno. Pero también en el interior surgían muros separadores, lindes o cotos identificadores de lo temido, de lo diferente. Es el caso de las mujeres, excluidas del espacio público del ágora y recluidas en el oikos, en el gineceo o en el harén; es también lo que ocurre con los judíos, marginados en las ciudades, en guetos, espacial, cultural, religiosa y políticamente del resto de los vecinos. Ciertamente, las sociedades antiguas suavizaban la rigidez de las demarcaciones territoriales y culturales mediante los mitos y los símbolos —entre sus funciones más importantes se encontraba lograr la coincidentia oppositorum, la superación de los contrarios—, o a través de los ritos, particularmente de los de paso, que, transitivamente, permitían el trasiego de las zonas inhabitadas a las habitadas y de un estado salvaje del ser a otro civilizado o, lo que es lo mismo, posibilitaban un viaje iniciático desde unos espacios a otros para «elevarse» a la condición —«sagrada»— de miembro de la comunidad cultural desde un estado primigenio y natural. En las sociedades contemporáneas, los límites, los márgenes y las fronteras han perdido definición y han sufrido un proceso de indeterminación, de confusión o de hibridación, aunque, eso sí, de una manera compleja, contradictoria y no vacía de paradojas, pues, simultáneamente, se han visto reforzados o disueltos. Por ejemplo, es lo que ha tenido lugar con las fronteras exteriores de algunos Estados-nación —como los de la Comunidad Europea o los del Cono Sur— que han desaparecido, internamente, al tiempo que se han reforzado, hacia afuera —contra los inmigrantes—, como ejemplifican los muros —alambradas— separadores de Ceuta y Melilla, de Hungría, de Estados Unidos - México, de Pakistán-Afganistán, de IsraelPalestina..., o el incremento de numerosas normativas y requerimientos legales que impiden u obstaculizan el libre paso de las personas. Además, los flujos migratorios han creado comunicaciones e imaginarios transculturales o transnacionales 5


—la Feria de Abril de Barcelona, El carnaval de Londres; las ciudades fronterizas de México o Estados Unidos de Norteamérica—. También los espacios se han visto afectados, ya que han surgido lugares «vacíos de significado» —la invisibilidad de las villas argentinas o de las favelas brasileñas para las clases medias—, «no lugares» —los centros de comunicación y transporte en los que las relaciones interpersonales y los significados que estos reportan se han visto muy menguados—, espacios de «decoración» o de «simulacro» —los centros comerciales, en los que la propia realidad, los márgenes y las fronteras se han convertido en un producto más en venta, en una mercancía—. Por otro lado, también la intimidad o la distancia de las interrelaciones personales han sufrido un embate poderoso, por ejemplo en la familia o en la vida común, en tanto que los espacios públicos han perdido validez, arrasados por el crecimiento —¿desorbitado?— de la vida privada y de la sociedad de la individualización. Algo similar podría decirse de las democracias representativas que han visto atacado su sentido por enemigos interiores y exteriores que han contaminado el concepto de límite, que es consustancial a la democracia. Asimismo, las artes han sufrido un proceso de eliminación de sus viejas fronteras disciplinares, disueltas por una hibridación temática, estilística, ideológica y técnica creciente. Ni que decir que el proceso ha afectado igualmente a los derechos de las personas, antiguamente liminares o marginadas —los racialmente diferentes, los discapacitados, los migrantes, los refugiados, los pobres, los sexualmente diferentes, las mujeres, los homeless...—, pues también las fronteras que delimitaban las relaciones con ellas han pasado de ser «objetivas y diáfanas» para ser «subjetivas y difusas» (como acertadamente plantea uno de los colaboradores de este libro). Finalmente, la propia disciplina sociológica se ve inmersa en esta misma situación, pues «no cesa de emborronar, erosionar y pervertir los límites» (tal y como propone otro de los articulistas). Por todo ello, el libro Las sociedades difusas. La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes pretende ser un foro de análisis, de reflexión y de conocimiento acerca de lo que significa la confluencia asistemática, caótica y no racional de los márgenes y las fronteras, actualmente más desdibujadas que nunca. Se trata, por tanto, de deslindar los límites y las posibilidades de nuestro tiempo, pero también las incertidumbres y los riesgos que amenazan el futuro. Entre ellos, destaca sobremanera el peligro que supone la confusión contemporánea de lo interior con lo exterior, de lo privado con lo público, del riesgo con la seguridad, de lo normativo con lo marginal, una de las raíces del posible deterioro de nuestras democracias y de la consiguiente entronización de regímenes políticos populistas y de corte autoritario. Con esta finalidad, el libro se ha dividido en tres apartados: «I. Teorías sociológicas sobre la indeterminación de fronteras y márgenes», «II. Los actores sociales en la construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes» y «III. Los contextos socioculturales en la construcción/deconstrucción de fronteras y márgenes». En total son diecinueve los artículos integrados en esta estructura, seis para el primer apartado, ocho para el segundo y cinco para el último. En el primer apartado, se repasa teóricamente el concepto de frontera, así como la génesis de su configuración y de su actual desvanecimiento, bien sea a través del análisis de sus términos aledaños, frente, fronda y frunce (Andrés Davila Legerén y Vicente Huici Urmeneta); del origen de los sistemas clasificatorios basados en la hegemo6


nía y el poder (Maya Aguiluz y Josetxo Beriain); de la hibridación, interacción y confusión entre lo secular y lo trascendente (Celso Sánchez Capdequí); de la reflexión crítica acerca de una sociología que, históricamente, ha dejado de lado lo imposible (José A. Bergua Amores) o que ha olvidado la normatividad centrada y «el mal de infinito» de Durkheim (Ángel Enrique Carretero Pasín); y, finalmente, del embate que han supuesto sobre las fronteras nacionales los movimientos migratorios y la tensión que han generado entre los ideales y las prácticas de justicia y de democracia (Fernando Aguiar). En el segundo apartado, dedicado a los actores sociales implicados en esta construcción/deconstrucción de márgenes y de fronteras, se dedican artículos a la transfiguración de las fronteras locales en internacionales por las que transitan los refugiados sirios en su camino a través de Turquía (Juan A. Roche Cárcel); a las visiones feministas acerca de la frontera neobiológica entre los sexos (Inma Pastor Gosálbez y Marta Calvo Merino); al deslinde del ser humano cartesiano efectuado por la teoría queer (Javier Moreno Sánchez); a la globalización trazada por los mochileros y expatriados corporativos (Antonio Martín-Cabello); al hostigamiento sufrido a la seguridad y a la subjetividad migrante (Ignacio Mendiola); a la lucha entre bordes y al resalte de la otredad en los recientes desplazamientos hondureños hacia la frontera norteamericana (Adrian Scribano); al camino diario que hacen los cirujas —recogedores de cartón— argentinos desde sus hogares marginados hasta el corazón de las urbes (Francisco Sempere); y a las representaciones sociales de los homeless y a la inexistencia del derecho a la ciudad (Juan M. Agulles). En el último apartado, centrado en los contextos que construyen y destruyen los márgenes y las fronteras, se ha prestado atención a las nuevas comunidades surgidas en los entornos urbanos y a la necesidad de novedosas propuestas analíticas que conllevan (Ángel Belzunegui-Eraso); a las dinámicas urbanas y a la movilidad que traen aparejada de los espacios transfronterizos latinoamericanos (Laura Rita Tarabella y Javier Gómez); al racialismo como constructor, histórico y actual, de las fronteras en Latinoamérica (Carina Giletta); al limbo territorial en el que se gestiona la discapacidad y a la consiguiente difuminación fronteriza entre lo normativo y la experiencia real (Miguel A.V. Ferreira); y, en último lugar, a las transformaciones que surgen en las fronteras biomédicas de las enfermedades raras (Juan R. Coca y Juan Antonio Rodríguez). JUAN A. ROCHE CÁRCEL

7



AUTORES

FERNANDO AGUIAR, Instituto de Filosofía, CSIC. MAYA AGUILUZ-IBARGÜEN, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). JUAN M. AGULLES MARTOS, profesor asociado de Sociología, Universidad de Alicante, educador en el Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar de Alicante. ÁNGEL BELZUNEGUI-ERASO, profesor titular de Sociología, Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. JOSÉ A. BERGUA AMORES, catedrático de Sociología, Universidad de Zaragoza. JOSETXO BERIAIN, I-Communitas. Institute for Advanced Social Research, Universidad Pública de Navarra. MARTA CALVO MERINO, becaria de investigación de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y miembro del grupo «Social and Business Research Laboratory». ÁNGEL ENRIQUE CARRETERO PASÍN, profesor en el Departamento de Filosofía y Antropología: Universidad de Santiago de Compostela (USC). JUAN R. COCA, Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras. GIR Trans-REAL lab (Universidad de Valladolid) y Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Polio, SPP y enfermedades marginadas (iberRARA). ANDRÉS DAVILA LEGERÉN, profesor titular de Sociología, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad del País Vasco. MIGUEL A.V. FERREIRA, profesor titular de Sociología, Universidad Complutense de Madrid. CARINA GILETTA, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). JAVIER GÓMEZ, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) - CONICET. VICENTE HUICI URMENETA, PhD, sociólogo-neuropsicólogo. ANTONIO MARTÍN-CABELLO, profesor de Sociología de la Universidad Juan Carlos I de Madrid. 331


IGNACIO MENDIOLA, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad del País Vasco. J. JAVIER MORENO SÁNCHEZ, psicólogo y doctor en Filosofía y Letras. INMA PASTOR GOSÁLBEZ, profesora titular de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y miembro del grupo «Social and Business Research Laboratory». JUAN A. ROCHE CÁRCEL, profesor titular de Sociología de la Cultura y de las Artes, Universidad de Alicante. JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Polio, SPP y enfermedades marginadas (iberRARA). Área de Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. CELSO SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad Pública de Navarra (UPNA). ADRIAN SCRIBANO, profesor de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), investigador del CONICET y del Instituto de Ciencias Sociales Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. FRANCISCO SEMPERE, profesor de Sociología y Ciencia Política, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). LAURA RITA TARABELLA, profesora y decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

332


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS, por Juan A. Roche Cárcel ................................................

5

I. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS SOBRE LA INDETERMINACIÓN DE FRONTERAS Y MÁRGENES Metafiguras de la frontera: frente, fronda y frunce (una aproximación socio-genética), por Andrés Davila Legerén y Vicente Huici Urmeneta ...................

11

La génesis social de los esquemas clasificatorios: hegemonía cognitiva y poder social, por Maya Aguiluz-Ibargüen y Josetxo Beriain ................................

25

Rutas de trascendencia en mapas de secularidad, por Celso Sánchez Capdequí .........

44

Por una sociología (de lo) imposible, por José A. Bergua .............................................

59

El paradero de la normatividad en un mundo descentrado: ¿qué fue del «mal de infinito» durkheimiano?, por Ángel Enrique Carretero Pasín ...................

76

Fronteras nacionales: ¿la democracia contra la justicia?, por Fernando Aguiar .........

94

II. LOS ACTORES SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN/DECONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE FRONTERAS Y MÁRGENES En tránsito por la frontera turca. Análisis sociológico de las obras del fotoperiodista Kemal Vural Tarlan sobre los refugiados sirios, por Juan A. Roche Cárcel ........................................................................................

109

La neobiologización del género: ¿desmontando la frontera entre los sexos?, por Inma Pastor Gosálbez y Marta Calvo Merino ..................................

144

El hombre des-lindado. Del dualismo cartesiano a la teoría queer, por J. Javier Moreno Sánchez ..................................................................................

157

Vivir el espacio y tiempo globales: reflexiones en torno a las subculturas de los mochileros y los expatriados corporativos, por Antonio Martín-Cabello ......

174

El sentido y el sentir de la frontera: el hostigamiento securitario hacia la subjetividad migrante, por Ignacio Mendiola .....................................................

188

Tu borde, mi borde. ¿Dónde está el otro, hoy?: una mirada desde la Marcha Hondureña, por Adrian Scribano ...........................................................................

204

Quo Vadis: un ejército de fantasmas en la noche. Un recorrido por los márgenes y las fronteras de los cirujas en la Argentina, por Francisco Sempere Ruiz ...........

222

La caridad y la terapia. Representaciones sociales de las personas sin hogar y derecho a la ciudad, por Juan M. Agulles Martos ................................................

237

333


III. LOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN/ DECONSTRUCCIÓN DE FRONTERAS Y MÁRGENES Neocomunidades, espacios urbanos y sus fronteras: nuevas formas sociales de la complejidad como retos analíticos, por Ángel Belzunegui-Eraso ..................

255

Fronteras, límites, movilidad y dinámicas urbanas. Aportes para el estudio de espacios fronterizos en América Latina, por Laura Tarabella y Javier Gómez .......

270

El racialismo como frontera en América Latina, mirada histórica de su génesis y permanencia, por Carina Giletta .........................................................................

285

El limbo «territorial» de la discapacidad: una difusa frontera entre la normativa y la experiencia real, por Miguel A.V. Ferreira ........................................................

300

Transformaciones en las fronteras socio-biomédicas: análisis teórico sobre las enfermedades raras, por Juan R. Coca y Juan Antonio Rodríguez Sánchez ...........

315

AUTORES .......................................................................................................................

331

334


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.