LA REVISTA DEL TRANSPORTISTA CON ALCANCE NACIONAL
130
NIO: 24 DEJU
DIA DEL R CHOOFRE N IA O ECUAT
CHOFERES EXPLICAN CAUSAS DE ACCIDENTES NORMAS DE OPERACIÓN Y FACTURACIÓN
¿BUSCA SISTEMAS DE RECAUDO? INFÓRMESE PRIMERO
DISTRIBUCIÓN SIN COSTO · JUNIO - JULIO · 2018 · CIRCULACIÓN 8000 EJEMPLARES
(P)
(P)
4
Contenido 5
EDITORIAL 24 de Junio Día del Chofer Ecuatoriano
6/9
ARTICULO CENTRAL Conductores explican las causas de los accidentes
10
personajes
12 lo empresarial Normas de operación y facturación del sector transporte 18 novedades 22/26 noticias nacionales 28
lo técnico ¿Busca sistemas de recaudo? Infórmese primero
30
puente angosto Transportistas en Esmeraldas marchan por la Paz
Hénesis Valeria Macías Lugo
Tiene 18 años. Nació el 27 de julio de 1999 en Manta. Es la actual Virreina del hermoso puerto de Manta y la mayor parte de su tiempo lo dedica a las actividades propias de su cargo.
32 circulación obligatoria La Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte 34
CEDA EL PASO Nueva terminal terrestre de Machala
36
lo nuestro Reserva Biológica Colonso Chalupas
38 SEGUIMIENTOS 42 conductores Loor y respeto al conductor trabajador incansable 46 SALUD ¿Comer huevo todos los días? 48
la chica de la portada Valeria Macías
50
para ti Pequeños gestos que engrandecen el alma
52/58 sobre la marcha 59 Pionero Gonzalo Mateo Pérez S.
SIGUENOS EN:
Y desde tu teléfono móvil
61 carroceros 64 el humor Los chinos...
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Fotos modelo de portada: Jarvin Choez - Manta.
5 (0)
la revista del transportista con alcance nacional
EDITORIAL
Circulación trimestral
www.revistabuenviaje.com.ec Nr. 130 JUNIO - JULIO - 2018 Revista Informativa de circulación nacional y sin costo para la transportación terrestre del Ecuador Responsable Maritza Guevara
24 de Junio Día del Chofer Ecuatoriano
¿
Qué significa ser chofer en el Ecuador? Es un trabajo sacrificado y de altísima responsabilidad que requiere altos niveles de calificación técnica, profesional y de entrega. Los choferes comienzan a trabajar antes del amanecer y concluyen su jornada cuando la mayoría de familias están en sus hogares descansando. Su especialidad es llevar pasajeros y carga con seguridad y a tiempo. Y, ¿qué decir de las mujeres conductoras? Ellas, además de los sacrificios personales, deben enfrentarse a las estructuras mentales e institucionales que apoyan la idea que es un trabajo para hombres y que las mujeres están menos calificadas. El Día del Chofer Ecuatoriano se celebra desde hace 81 años, cuando un 19 de junio de 1937 el presidente José María Velasco Ibarra declaró el 24 de junio como su Día. Desde esa fecha, mucho ha avanzado el transporte en nuestro país hasta convertirse en un eje estratégico e imprescindible de la economía nacional. El sector del transporte proporciona trabajo directo e indirecto a una amplia gama de especialidades: no sólo al chofer y al ayudante, sino a los proveedores de vehículos e insumos, a los dueños y empleados de los paraderos en medio de las carreteras donde se detienen a comer; a los propietarios de puestos de dulces en las paradas; incluso a los músicos o poetas ambulantes. Su accionar dinamiza la economía. Pese a ello, la realidad laboral de los choferes en el Ecuador tiene altibajos. Tristemente, muchos no tienen un sueldo acorde a sus horas de trabajo, ni el reconocimiento de todos los beneficios que otorga la Ley; a veces, no se les paga con puntualidad ni tampoco tienen tiempo suficiente para descansar luego de largas y agotadoras jornadas. A esto se suma el poco reconocimiento del valor de su trabajo por parte de la ciudadanía. La Revista BUEN VIAJE conoce a profundidad la realidad del gremio. No son pocos los reportajes que hemos realizado en torno al contexto de los choferes, su mística y compromiso. Por eso, queremos rendir homenaje a quienes trabajan en ese oficio y decirles que gracias a su esfuerzo el Ecuador y su gente podemos salir adelante.
I
Informativo
cI contenido intercultural
e entretenimiento
d deportes
0
r replica
opinión
Grupo Colaborador DR. SEGUNDO CUNDULLE ING. Juan mogollón ING. JORGE MANTILLA DR. JUAN CARLOS PAREDES
Entrevistas y Reportajes BOANERGES COLOMA
CARLOS NAVARRETE
janeth cruz
freddy maza
victor espinoza
IRENE MUÑOZ
RICARDO CORNEJO
MAGDALENA PATIÑO
jaime marín
ángel ruiz
ELVIS MERINO
luis ruiz
MARÍA MOGOLLÓN
jacinto salas
ANA MARÍA MONCAYO
ANGEL vinueza
Modelo Portada VALERIA MACIAS / MANTA
Coordinación General Lcda. María Mogollón
DIRECCIÓN GRÁFICA
asdisenoart@gmail.com / 0999711790 CoordinaciÓn Sto. Domingo Boanerges Coloma
Distribución General Geovanni Valencia
Distribución nacional por courier MARJORIE ZAMBRANO
RIOBAMBA
Martha Chávez Quito
Luis Pérez Geovanni Valencia
Ambato
Marianita Llerena Esmeraldas
Ing. Giomar Gruezo Guayaquil
Wimper Moreno Milton Vega huaquillas
Juan Espinel
Machala
FETRANSPSUR Ramiro Román Santa Elena
Econ. Carlos Guerrero
Ibarra
Guido Chiriboga lago agrio
Luís Chuquimarca Macas
Raúl Velazquez Manta
Leonardo Pilligua Portoviejo
Leonardo Pilligua shushufindi
Janeth Rivadeneira Quevedo
Gabriela Villalva Tulcán
Sandra Ramos zamora
Oswaldo Guanuche colombia y perú
Ing. Lorena Ramos
Impresión
Ediecuatorial dirección buen viaje
Av. Gonzalo Pizarro Nr. 22 y Pasaje Las Vegas. Tumbaco - Quito Publicidades y Suscripciones
Telfs: 02-2056898 • 2056899 • Cel.: 0999818639 e–mail: ventas@revistabuenviaje.com.ec Distribución gratuita a aproximadamente 1 400 compañías y cooperativas del transporte de pasajeros y de carga nivel nacional y aproximadamente 1000 empresas relacionadas con servicios, repuestos e importaciones para el transporte. ® Derechos Reservados El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.
P publicidad
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
6
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
Buen Viaje
se lee en todo el país, inclusive muchos la coleccionan como una fuente de consulta sobre el transporte terrestre
quito
Conductores explican las causas de los accidentes Principalmente por la falta de control de la ANT para regular las frecuencias, el ingreso de más cooperativas, la emisión de licencias ilegales, el mal estado de las carreteras, impericia al volante y más, se enumeran entre algunas de las causales de los siniestros de tránsito que ocurren en las vías.
n una aspiración por ampliar y conocer sobre las principales causas de los accidentes de tránsito que se producen en las rutas del país, y las posibles herramientas para mejorar la calidad de vida de conductores y peatones, BUENVIAJE entrevistó a varios conductores de las cooperativas de transporte
interprovincial que conducen hacia la Costa, Sierra y Amazonía. Las opiniones son disímiles; sin embargo, coinciden en la necesidad de que la ANT, como ente administrativo, regule técnicamente la concesión de frecuencias.También reconocen la impericia que puede existir entre algunos de sus colegas conductores; pero indican que “por uno, no pueden ser señalados todos”. Aquí sus criterios:
Alberto Pulla
Armando Rivas
Santiago Sandoval
era necesario aprobar un curso de al menos 5 años para obtener el documento, pero ahora los plazos son menores.“Entre nosotros hay mucha gente nueva que no conoce la carretera”. Damián tiene 15 años conduciendo el bus, y su licencia fue emitida en 1994. También acusa a la impericia de los conductores de los carros pequeños.“Los accidentes ocurren en los feriados en su mayoría”.
conducir a la defensiva y estar atentos a la carretera, y así, gracias a Dios llegamos con bien a nuestro destino”. El criterio de “Mario” (otro nombre protegido), que traslada pasajeros a Putumayo, también se enfoca al estado de las carreteras por la época lluviosa como factor grave para que ocurran siniestros. “En verano no pasa nada”, dice.
Armando Rivas Viaja a Manta con frecuencia. Opina que el mal estado de las carreteras es otra de la causas de los accidentes. “Tenemos que
Santiago Sandoval “Las frecuencias para la salida de los buses son cada 5 minutos, esto produce los correteos y empiezan los problemas”, añade
Por Janeth Cruz
E
Alberto Pulla La competencia,“La ANT debe regular los turnos para la salida de los buses y así evitar la competencia y correteos”, opina Alberto Pulla, que hace recorridos a Loja.“Por ejemplo, un bus sale de Cuenca a Loja a las 07:00, y al mismo tiempo, un bus de otra cooperativa sale en la misma ruta!… Ese es el grave problema que debe ser regulado por la ANT de manera inmediata”. Marco Guevara Maneja desde los 18 años y transporta pasajeros a la Amazonía y la Costa. Considera que los
Marco Guevara
accidentes no son solo responsabilidad del chofer, sino que también recae en los conductores de autos livianos.“Ocurren accidentes por evitar la imprudencia de un carro pequeño; gracias a Dios ahora ya existen cámaras para desvirtuar la responsabilidad del bus”. Incluso, en la carretera, por no atropellar a un perro, ocurre un siniestro. Las licencias “Damián” (nombre protegido) conduce un bus de Trans Esmeraldas. Dice que la ANT no regula la entrega de licencias profesionales. Recuerda que antes
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
7
(i)
ARTÍCULO CENTRAL Nelson Ortega
Carlos Donoso
Santiago Sandoval, que viaja a Latacunga y Ambato. Pide una mejor regulación a la ANT, dar más tiempo para que las unidades salgan y no permitir el ingreso de más cooperativas. Frente a la impericia de algunos conductores recomienda: “hay que ir despacio, porque si otro bus ya nos ganó, ni modo, hay que ir atrás para evitar accidentes”. Nelson Ortega
El viaja al Puyo, las razones para que ocurran accidentes son muchas, pero su mayor preocupación también apunta a que la ANT realice un control de frecuencias. “Esta anomalía lleva a que los conductores hagan lo imposible por tener pasajeros para defender su trabajo”. Carlos Donoso Ayudante en un bus a Manabí tiene 21 años y opina que los
Lic. Jorge Ricardo Cornejo N.
ESMERALDAS
E
l país ocupa el segundo lugar en mortalidad por accidentes de tránsito en América Latina, según el Reporte del Estado Global sobre la Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Ante tan alarmante estadística las autoridades reguladoras y de control han anunciado que se evaluarán a los choferes que conducen buses interprovinciales, esto llega después de varios accidentes de tránsito que se suscitaron en las vías de nuestro país. De acuerdo con la información de la ANT, el 50,09% de los accidentes se produce por impericia o imprudencia del conductor; el 13,2% por irrespeto a las normas de tránsito; el 12,31% por exceso de velocidad; el 9,73% por embriaguez; el 7,69% por condiciones externas sin determinar y el 6,99% por imprudencia de otros involucrados. La ANT al frente de las licencias El proceso para la obtención de la licencia de conducir está regulado por la ANT. Las escuelas de conducción, sindicatos de choferes y las universidades que dictan
Ramiro Almeida
sinestros ocurren por la imprudencia del conductor, y en ocasiones porque no tiene tiempo para descansar. Ramiro Almeida “La impericia de los conductores o el mal estado de la vía ocasionan problemas”, dice Ramiro Almeida que viaja a Tulcán. Él tiene 40 años como chofer profesional.
En el ojo del huracán “Los rubros por renovación de licencias, multas, y otros, deberían estar destinados a capacitarnos en forma constante y gratuita”.
los cursos para la obtención de las licencias profesionales son regulados por autoridades de la ANT, bajo este concepto se emiten, se aprueban o desaprueban, según las notas o calificaciones de los alumnos que asisten a los cursos para obtener la licencia profesional. Accidentes en las vías Las miradas críticas siempre se dirigen al conductor del vehículo más grande. Sin desconocer que
ciertos accidentes de tránsito han sido ocasionados por el transporte interprovincial, debido a la irresponsabilidad o impericia del chofer; no es menos cierto que en este mal son corresponsables: autoridades, directivos de las operadoras y usuarios. Señores la sugerencia es: si referente a los accidentes tienen las estadísticas y saben cuál es el problema (o creen saberlo) empecemos por atacar y buscar la solución en lo
Indignación y tristeza Nuestros entrevistados no ocultan su indignación e impotencia ante la pregunta de qué sienten cuando les inculpan cuando ocurre un siniestro con pérdida de vidas humanas y materiales, teniendo o no la responsabilidad. “El chofer es la última rueda del coche según la prensa, las leyes y los organismos de control; todos somos seres humanos y merecemos respeto; nadie sale a hacer daño a nadie”, señala Marco Guevara. “Todos salimos a trabajar honradamente”, agrega Alberto Pulla.
que más erramos los conductores profesionales. Nosotros, los profesionales del volante somos un colectivo que debemos seguir reglas, normas y estamos prestos a evaluaciones. Los rubros que cancelamos por renovación, multas, obtención de puntos, deberían estar destinados a capacitarnos. Si, a capacitarnos constantemente y de forma gratuita. Cada vez que hay un accidente con saldo trágico se apunta y estigmatiza al gremio, pero no ponen el dedo en la llaga, lo más fácil es señalar a nuestro sector y responsabilizarnos. Debemos abrir las aristas y definir las responsabilidades que involucran el transporte de pasajeros, dejar de lavarse las manos y trabajar en un plan serio y responsable para mejorar la educación vial con una constante preparación a todos los conductores, no solo a los profesionales, revisar horarios de trabajo y descanso; hacer cumplir todas las normas de trabajo a los directivos de las operadoras. Es imperativo iniciar mesas de trabajo con las autoridades y los directivos del transporte y, desde luego, involucrar y escuchar las inquietudes de la clase del volante.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
8
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
santa elena
“Aquí tenemos abundancia de transporte público porque los GAD de los tres cantones han cometido el error de autorizar la creación excesiva de compañías y cooperativas de taxis. Por ejemplo, en Ancón (parroquia rural de Santa Elena) crearon una cooperativa con 50 taxis; si usted va en este momento para allá no va a encontrar ninguno pues todos están en la ciudad haciendo de taxiruta; debido a esto nos vemos obligados a realizar el mal llamado ‘correteo del centavito’ por ganar pasajeros. Eso causa caos total a la libre circulación en las tres ciudades y por ende las Ing. Eduardo Parra, gerente de Transcisa dobles filas, los mal parqueados y los peatones no tienen por donPara el Ing. Parra, el principal de circular”; detalló Parra para factor para que ocurran acciden- quién la Península dejó de ser tes, específicamente en Santa turística, “ahora es una ciudad Elena, es el incremento de taxis. amarilla por tanto taxi”.
Incremento de taxis sería factor para accidentes POR ÁNGEL RUIZ BRAVO
L
a ANT detalló que durante el feriado por el Día del Trabajador se registraron 463 siniestros de tránsito, 40 fallecidos y 396 lesionados. Los vehículos involucrados en accidentes corresponden a 57 públicos, 18 comerciales y 493 particulares. Bajo ese contexto, RBV en la provincia de Santa Elena, conversó con el Ing. Eduardo Parra, gerente de la operadora Transcisa, una de las cinco compañías encargadas del transporte urbano/intercantonal en la Península, para conocer su opinión:
QUITO
Mantenga la distancia de un tráiler
Distancia de frenado
Por María Mogollón
F
ue su padre quien le instruyó en los secretos de la conducción en carretera en su poderoso tráiler, pues desde los 17 años fue su asistente en los viajes, hoy Wilson José Jiménez Pérez, es un conductor profesional, maneja una mula HINO FM, transporta los productos de empresa Coca Cola desde hace 3 años.“No he tenido ningún accidente pues respeto las señales y lo que exige la Ley de Tránsito, esa es la norma de un conductor responsable”, asegura Wilson y continúa: “pongo toda mi atención en la conducción, las posibilidades de accidentes son inmensas; primero porque conducimos mañana, tarde y noche, sin horario. Nuestra responsabilidad es cumplir con lo que nos hemos comprometido que es entregar en el lugar fijado, respetando el tiempo, con la carga intacta, sin ningún accidente, aunque nos demoremos un poco por algún imprevisto la meta es llegar sano
y salvo al lugar de entrega. Los riesgos se presentan principalmente cuando llueve, hay menos visibilidad y por algunas vías corre mucha agua. Un peligro grande que tenemos los traileros son los carros pequeños que cometen una serie de imprudencias: se pegan al tráiler por atrás o a los lados para cruzarle y esto es peligroso porque hay puntos ciegos que no se permiten ver quién está atrás o alado y mucho más si es un carro pequeño. Los carros, en general, deben mantener una distancia prudente si se ubican detrás de un tráiler. Frenar imprudente y súbitamente frente a un tráiler es muy peligroso. El tráiler que manejo, para parar cuando está cargado y si va a poca velocidad, requiere entre 25 y 50 metros, no puede detenerse en menos espacio porque el peso que se lleva actua como si empujara al camión. Para detenerme calculo la distancia para no chocar ni hacer
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
daño a otros y evitar accidentes. Cuando se produce un accidente de un transporte de carga, generalmente es porque el conductor no ha descansado lo suficiente y se queda dormido por segundos (microsueños) y el carro ya se va encima de otro. En este caso, los jefes deben poner mucha atención en el aspecto humano de sus conductores, porque uno no tiene horario para trabajar, cuando se lleva carga se conduce día y noche, se madruga y se anochece, el asunto es cumplir con la entrega. Donde yo trabajo si consideran el tiempo adecuado, toman en cuenta descanso y también tiempo para alimentarse. Una recomendación a seguir Si al viajar usted se encuentra con algún vehículo de transporte pesado, no se pegue al carro, mantengan una buena distancia y no lo rebase de manera súbita sin dar tiempo al conductor del trailer que se de cuenta de su maniobra.
QUITO
ANT publica el Manual de Conducción
A
nte los graves accidentes ocurridos en las vías con muertes innecesarias, dolor e indignación social, las autoridades de tránsito han decidido que todos los conductores profesionales deberán ser evaluados y no habrá segundas oportunidades para nadie, en caso de que no pasen las evaluaciones. Como una ayuda de memoria, la ANT a publicado un Manual de Conducción en el cual se tratan puntos como: 1_ Educación ética y ciudadana; 2_ Seguridad Vial: factor humano, factor vía y factor vehículo. 3_ Leyes de Tránsito. Este Manual les ayudará a convertirse en conductores de tránsito considerados y respetuosos con quienes comparten las vías (otros conductores, ciclistas, peatones y hasta con los animales indefensos). Usted puede descargar el pdf del indicado Manual en la página oficial de la ANT.
CUENCA
Impericia o fatiga causas frecuentes para los accidentes Por Jaime Marín
I
mpericia e inobservancia a las señales de tránsito, son las principales causas para el registro de accidentes de tránsito, en ocasiones con la pérdida de vidas humanas. Así coinciden en señalar varios conductores de unidades de transporte público interprovincial del Azuay. A ello se suma, dicen, los consultados que prefieren mantener sus identidades en reserva, la fatiga o sueño de los conductores, que por lo regular están llamados a realizar varios viajes al día. El alcohol y también ciertos medicamentos disminuyen la capacidad de reacción y atención cuando se conduce un vehículo, afirmaron tras destacar que pocas
quito
Capacitar al conductor profesional Una obligación y un derecho que genera seguridad vial. Por María Mogollón
E
n el Pacto Nacional por la Seguridad Vial un actor fundamental es el chofer profesional. Bajon esta consideración, entrevistamos al Ing. Fabián Espinoza, director ejecutivo del Ccicev, quien nos habló de un proyecto de capacitación. Pilotos y conductores Para la efectiva seguridad vial, es indispensable la capacitación a los conductores profesionales, que debe ir más allá de conocer la Ley de Tránsito. Al hacer una analogía entre choferes y pilotos de avión, los dos son responsables de la gente que trasladan; no existe diferencia entre uno y otro, porque el descuido de uno de ellos tiene el mismo efecto: la gente muere. A diferencia de los pilotos de avión, la capacitación de los choferes debe mejorar. Con este concepto estamos trabajando con la Federación Nacional Choferes del Ecuador con el fin de establecer los ámbitos para capacitar a los conductores en las diferentes provincias. En el sector aéreo el 99.99% no se comete errores; deberíamos conocer la base de su eficiencia para contrastar con el desempeño de los ‘pilotos’ de buses para que, a través de la capacitación, conduzcan sin cometer errores. Debe ser una capacitación integral, desde la solución de conflictos dentro de la unidad
9
(i)
son la veces que se puede atribuir al estado de las carreteras. La falta de coordinación, malos reflejos, audición y visión deficientes, son otras de las causas que se suman las motivaciones para el registro de accidentes en las carreteras. “Muchas de las veces por el deseo de mantener el trabajo y profesión, nos sometemos a cumplir horarios y viajes continuos pese al cansancio”, y anotaron que esto incluso lleva a que muchos conductores no reconozcan su culpabilidad.“Reconocer el error y comprender que nuestro comportamiento debe mejorar como conductor seguro, es vital. También es importante señalar que no hay accidentes sin causa, todos son producto de distinta naturaleza. Por consiguienhasta el punto de vista personal del conductor. Es un proceso mediante el cual se recopila información y se obtiene nuevas ideas mediante la comparación, en este caso entre el transporte aéreo y el terrestre, ya que los dos transportan personas, los dos tienen una máquina a su cargo y los dos tienen compañías que están detrás de ellos, en ambos casos tienen familias que les esperan. La primera parte del proceso contempla levantar información para saber en qué deben ser capacitados. La base será el currículo que desarrollará el Ccicev a través de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Los instructores capacitados deberán repartir esos conocimientos a los estudiantes y choferes profesionales del país. A su vez, la EPN fiscalizará que se imparta el conocimiento de acuerdo a lo indicado. Concluida la capacitación se entregará un certificado que debe ser renovado, porque las capacitaciones serán continuas y el documento acreditará su profesionalismo. La responsabilidad de conducir Hay que empatar el trabajo del chofer con el del dueño de la unidad y del dirigente. Hay dos temas esenciales que están normados; el uno es el tacógrafo que es la Caja Negra, la que verifica cómo conduce el chofer, velocidad, movimientos bruscos, etc. Estos datos se empatan con lo registrado por la cámara de la unidad de transporte. Esta información tiene que empatar con una bitácora de mantenimiento. Por ejemplo, si un avión no cumple con la bitácora de mantenimiento, no sale. En los vehículos debe cumplirse estrictamente los requerimientos de la bitácora y si no cumple el bus no puede salir. El mantenimiento de un vehículo es obligatorio, no se exige nada nuevo. Es una herramienta de trabajo y su propietario debe cumplir con todos los parámetros de mantenimiento a su herramienta.
ARTÍCULO CENTRAL
te, debemos quedar al margen de argumentos como “mala suerte, fatalidad o el destino”, por el contrario, enfrentarlos con acciones de carácter técnico, legal, físico y psicológico” indicaron los conductores consultados por BUEN VIAJE: Más del 80% de los accidentes se originan por acciones incorrectas que cometen los conductores.El control de las emociones ayudará a evitar accidentes. “Sea un conductor cortés, mantenga la calma y, si la pierde, cuente hasta 10 y sonría”, señala un informe nacional para evitar accidentes de tránsito.
santa elena
No usar el celular POR ÁNGEL RUIZ BRAVO
C
onducir usando el celular o distraídos por otro asunto, generó 5 115 accidentes de tránsito en las calles y carreteras del país en 2017. Esto representa el 17,66% de los 28 967 siniestros vehiculares registrados por la ANT durante el año pasado. Para Jhonny Arroyo, chofer profesional de la operadora Transcisa, el uso del teléfono móvil mientras se está conduciendo es una constante irresponsabilidad que repiten los choferes peninsulares. “Hago un llamado cordial a los compañeros de todas las operadoras para que hagan conciencia del peligro que representa usar el teléfono mientras se maneja, sea para contestar Jhonny Arroyo, una llamada o res- Chofer en Transcisa ponder al Whatsapp. La sensación de seguridad es falsa, porque creen que pueden controlar al 100% ambas acciones (conducir y usar el celular) pero no es así. Distraerse significa arriesgar su vida y de la de los usuarios”, manifestó Arroyo, con 27 años de experiencia como conductor especialista. Otro factor que según Arroyo, provoca accidentes de tránsito dentro de la provincia de Santa Elena “es la competencia por pelearse un pasajero. Tanto en buses como taxis, taxirutas y carros piratas, inician una tremenda correteadera y eso provoca graves consecuencias”, concluyó. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
10
(i)
PERSONAJES babahoyo
Con responsabilidad, alma y corazón en el volante Lcdo. Víctor Espinoza
B
yron José Morejón Balladares, todos los días a partir de las 05:30, conduce el bus 05 de la Cooperativa de Transporte Urbano Santa Rita de Babahoyo. Morejón es oriundo de Ambato, en 1982 emigró a Los Ríos en busca de mejores días para su familia. Llegó a la capital fluminense lleno de ilusiones y que con el tiempo, se han convertido en realidad. Es propietario de una unidad de transporte y presidente de la mencionada Cooperativa. Son 10 años de ser transportista urbano, recorre las calles acorde al turno diario que le asigne la institución. Agrega que ha trasladado a varias generaciones de babahoyenses, trabajadores, amas de casa y especialmente estudiantes; también ha sido testigo de los cambios urbanísticos de la ciudad, como la instalación de los primeros postes y redes de alumbrado público. Asegura que ser conductor profesional requiere de gran esfuerzo,“más aún cuando los usuarios y las autoridades no valoran ni reconocen lo que hacemos, pues contribuimos con el desarrollo del país y, desde luego, nos empeñamos para mejorar la calidad de vida de nuestras familias”. Un susto y un remojón Guarda en su mente un accidente ocasionado por falta de señalética preventiva y la fuerte lluvia; recuerda que por la avenida Enrique Ponce Luque que estaba en proceso de regeneración, aproximadamente las 19H3 cuando terminaba su jornada de trabajo, el bus que conducía y otros dos vehículos livianos cayeron a la cuneta, y que al rato el
Byron José Morejón Balladares, conduce el bus 05 de la Coop. de Transporte Urbano Santa Rita de Babahoyo.
aguacero la convirtió en laguna. En el percance se apoyaron entre de los conductores y con un chofer del vehículo liviano conversaron sobre lo que afrontan a diario en el trabajo urbano, este diálogo hizo que el otro ciudadano cambiara el concepto que tenía sobre los conductores de buses. Él como muchas personas los había juzgado sin reconocer el esfuerzo que realizan a diario. En la actualidad, los dos mantienen una gran amistad. Le consultamos si cambiaría de actividad y respondió:“No, esto lo hago con gusto, el recibir de los usuarios un
la troncal
Un apasionado por el manejo Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
saludo o las gracias, nos alienta a seguir adelante. No cambiaría de actividad así volviera a nacer” Dice que se topa con gente amable, aunque también con otros que no lo son. Le preguntamos ¿qué sugerencia le daría sus colegas? “Les diría que sean educados y tolerantes con los usuarios; que conduzca con precaución pues están trasladando vidas humanas. Finaliza contándonos que a su hijo primogénito le interesa continuar con su profesión, y de ser así, se convertirá en una tradición familiar el deseo de servir a la sociedad y a la patria.
Por Dr. Freddy Maza
L
uis Zúñiga, a sus 59 años nos confiesa que desde muy joven le atraía la transportación; en la década de los ochenta, en plena juventud (24 años), un amigo que disponía de una camioneta lo instruyó en el manejo y fue un
motivante para que se inscribiera en la escuela de conducción del Sindicato de Choferes del Azuay y obtuviera su licencia profesional. “Don Lucho” como cariñosamente lo conocen, es oriundo del cantón Paute, recinto Zhumir; tiene 5 hermanos, dos hombres y tres mujeres; los varones llevan
(i)
11
PERSONAJES en la sangre la pasión por el volante. En sus primeros años de chofer se dedicó a transportar material desde la Voluntad de Dios (Cañar), hacia La Josefina en el Azuay.“Por diversos factores, hace dos años y medio, la empresa liquidò a los transportistas que prestábamos el servicio. Ante tal circunstancia y porque no se puede conseguir fácilmente otro trabajo, adquirí un bus y emigré hacia La Troncal para probar suerte. Gracias a Dios entré en la Compañía Once de Enero de la cual soy socio y gerente”, señala con modestia Zúñiga. La vida continúa y hay que buscarse la manera para seguir sobreviviendo nos asegura Don Lucho a quien le acompaña solo su esposa porque sus hijos, un varón y una mujer, migraron a otras ciudades y se dedican a tareas que nada tienen que ver con el transporte. “En la Compañía somos siete socios, laboramos seis días a la semana y descansamos uno; cubrimos las rutas Troncal – Zhucay – Pogllo – Mantareal - Jesús del Gran Poder; según la ruta el pasaje oscila entre 60 centavos y dos
dólares. Las oficinas de la operadora están por el parque Bellavista, diagonal al mercado La Troncal. Con pesimismo nuestro entrevistado mueve la cabeza al ser consultado sí en los actuales
tiempos es rentable el servicio que ofrece desde las 04:30 hasta altas horas de la noche. “Lo cumplimos diariamente con seriedad aunque los ingresos apenas nos alcanzan para el mantenimiento del carro y las necesidades del hogar. La competencia es dura, la situación se agrava por el mal estado de las vías”, sostiene con preocupación y tristeza. Un aspecto inquietante es la delincuencia que se ha incrementado de manera alarmante y en la zona por donde cumplo el trabajo no es la excepción; nos han asaltado por tres ocasiones, los pasajeros y mi persona hemos tenido que acceder a las malévolas acciones de los malhechores, sin poder oponer resistencia. Este dirigente del transporte pública, a pesar de los tiempos complicados, no pierde la fe y esperanza, aspira continuar trabajando con salud y seguir haciendo lo que le apasiona, “es un trabajo digno, honrado y honesto que me posibilita llevar el sustento diario al hogar donde mi compañera de vida me espera”.
santa rosa
Historias y vivencias en el transporte pesado Por Magdalena Patiño
D
esde muy joven, Glen Andrés Paz Espinoza, aprendió el oficio de chofer cuando ayudaba a su padre. Lleva 30 años de ser profesional del volante, es socio y presidente de la Compañía Sarocibe de Santa Rosa. En su camión transporta banano desde las haciendas hasta Puerto Bolívar y, de vez en cuando, hace mudanzas o llevan hielo. “Amo mi profesión y cuando logro un flete, madrugo, voy a la empacadora, espero que carguen el vehículo; luego, voy al acopio o al Puerto Bolívar y allí espero hasta que descarguen. A veces, el barco se retrasa en llegar al Puerto, entonces tengo que esperar 1 , 2, 5 hasta 12 horas y a veces dos días. Desde hace un año, en que asumió la administración portuaria la multinacional turca Yilport Holding, ingresamos al recinto y no podemos salir para nada, esto es un problema serio”, señala. “Antes teníamos más libertad, si debíamos esperar la llegada del barco, regresábamos a nuestras casas, salíamos a comer o hacer otra gestión afuera; ahora es prohibido salir, debemos permanecer sin asearnos y con la misma ropa, hasta nos toca dormir en el carro y arreglarnos como se pueda. En el interior se dispone de comedores, la alimentación nos cuesta a nosotros y por el tiempo de espera nadie nos reconoce.
Glen Andrés Paz Espinoza, conductor profesional desde hace 30 años, actualmente es socio y presidente de la compañía de transporte pesado de Santa Rosa, SAROCIBE.
El productor nos dice que ya pagó el flete y que no tiene nada que ver. Este es un sacrificio que hacemos para poder llevar el pan a nuestros hogares. “Es complicada nuestra situación, mi esposa
también trabaja y mi hija permanece sola en casa hasta que lleguemos o, tenemos que buscar que algún familiar la cuide. Así es nuestra vida a la que nos hemos acostumbrado porque no tenemos otra fuente de ingreso”. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
12
(i)
La Ley Orgánica de Transporte
vial nacional, terminales terres-
Terrestre, Tránsito y Seguridad
tres y centros de transferencia de
Vial (LOTTTSV) establece que el
pasajeros y carga en el territorio
transporte terrestre automotor,
ecuatoriano. Su organización es un
“es un servicio público esencial y
elemento fundamental para com-
una actividad económica estraté-
batir la informalidad, mejorar la
gica del Estado, que consiste en
competitividad y lograr el desarro-
los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios y los que se establezcan mediante resolución emitida por el Servicio de Rentas Internas.” En tal sentido, la Resolución 295, establece las regulaciones para el cumplimiento de los deberes formales de los contribuyentes que ejerzan la actividad de transporte terrestre, que se detallarán a continuación: Actualización del RUC para los contribuyentes que sean socios o accionistas de operadoras de transporte, excepto taxis, haciendo constar el RUC y la razón social de la operadora. Al efecto debe exhibir el respectivo título habilitante. En caso de pertenecer a más de una operadora, se debe solicitar la asignación de un establecimiento por cada operadora a la que pertenezca.
la movilización libre y segura de
llo productivo, económico y social
1. La actualización del RUC
personas o de bienes de un lugar
del país, interconectado con la red
a otro, haciendo uso del sistema
vial internacional” (Art. 46 LOTTTSV).
LO EMPRESARIAL quito
Normas de operación y facturación del sector transporte
POR MARITZA GUEVARA
E
n la misma norma, se clasifica al transporte terrestre en: público; comercial; por cuenta propia y particular (Art. 51 LOTTTSV). A excepción del transporte particular, se requieren permisos de operación para el transporte público y comercial y de una autorización para el transporte por cuenta propia. El transporte público es considerado como un servicio estratégico, cuyas rutas y frecuencias son de propiedad exclusiva del Estado, y por ende, puede ser prestado por el mismo Estado o ser otorgado mediante contratos de operación a las operadoras legalmente constituidas. El transporte comercial es aquel que se presta a terceras persona a cambio de una contraprestación económica, siempre que no sea servicio de transporte colectivo o masivo, como son el servicio de transporte escolar e institucional, taxis, tricimotos, carga pesada, carga liviana, mixto, turístico y otros autorizados en el Reglamento, también requiere de un permiso de operación.
El transporte por cuenta propia satisface las necesidades de movilización de personas o bienes dentro del ámbito de sus actividades comerciales, mediante sus propios vehículos, para lo cual requiere de una autorización. Finalmente, el transporte particular se define como aquel que satisface las necesidades propias de transporte de sus propietarios sin fines de lucro (Arts. 55 – 58.1 LOTTTSV). Al tratarse de actividades económicas, se requiere que los prestadores de servicios a más de contar con los respectivos permisos de operación y autorizaciones, cumplan con las obligaciones tributarias o deberes formales que les corresponda acorde a las actividades que desarrollan. Así tenemos entre las principales: Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), solicitar autorización para emisión de comprobantes de venta (facturas), llevar libros o registros contables, presentar declaraciones, facilitar inspecciones. exhibir documentación relacionada con los tributos, y
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
concurrir a las oficinas cuando su presencia sea requerida (Art. 96 del Código Tributario). Los Puntos de Emisión (Resolución 295) Con el fin de que los propietarios de vehículos que realizan actividades relacionadas con la transportación puedan cumplir de mejor manera con las regulaciones propias del sector, así como acceder a los beneficios que les corresponden en el ámbito tributario, se reformó el articulo No. 189 del Reglamento de Aplicación a la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI); y el SRI, expidió en mayo de 2017, la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000295. La reforma reglamentaria dispone que la contratación de servicio de transporte terrestre comercial, a excepción de los prestados por taxis, “será realizada únicamente a través de las operadoras debidamente autorizadas por el organismo de tránsito competente” y que “el socio emitirá el respectivo comprobante de venta a la operadora por los servicios prestados por este, dicho comprobante se sujetará a
Se verificará previa autorización de comprobantes de venta en los establecimientos gráficos autorizados (imprentas). (Arts. 1 y 2 Resol. 295) 2. Los comprobantes de venta solicitados por socios o accionistas de las operadoras de transporte, adicionalmente a los requisitos de impresión establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios (RCVRDC), deberán incluir obligatoriamente en la impresión de dichas facturas y notas de venta, el número de RUC y la razón social de la operadora de transporte a la que pertenecen. (Art. 3 Resol. 295) 3. Los socios o accionistas pueden ser designados como PUNTOS DE EMISIÓN exclusivos de comprobantes de venta y retención por parte de la operadora a la que pertenecen. Al efecto, la solicitud de Puntos de Emisión la podrán realizar las operadoras o directamente los socios, de acuerdo a sus necesidades y organización. Los comprobantes que emitan los socios, además de la información de la operadora, deberán contar con la información del RUC y los ape-
(P)
14
(i)
LO EMPRESARIAL llidos y nombres del socio a quien se le otorgó el Punto de Emisión. (Véase formato de CV del SRI). Cuando se emita un comprobante de venta por parte de un socio o accionista designado por la operadora como Punto de Emisión, para efectos contables y tributarios, los socios o accionistas deberán entregar a la operadora la primera copia de los comprobantes emitidos y conservar la segunda copia en sus archivos. Cabe indicar que los socios o accionistas no pueden ser designados como puntos de emisión cuando las unidades de transporte son de propiedad de la operadora. (Art. 4 Resol. 295) Los socios o accionistas que han emitido facturas al cliente en calidad de Puntos de Emisión, deben emitir obligatoriamente y por lo menos una vez al mes una factura o nota de venta por las operaciones que realizó a nombre de la operadora, para que la misma pueda justificar el egreso de dichos valores. El ingreso obtenido por la facturación del socio o accionista al cliente, se reconocerá como ingreso gravado del socio o accionista a efectos del impuesto a la renta; por ende, el cliente debe emitir el respectivo Comprobante de Retención directamente a nombre del socio o accionista, cuando así corresponda (Arts. 4 y 5 Resol. 295). 4. Las retenciones Que se den lugar en estas transacciones corresponden al siguiente detalle: a_ 1% en pagos efectuados por los clientes directamente a los socios o accionistas de operadoras que han facturado como Puntos de Emisión. b_ No se practica retención cuando el socio o accionista pertenece al Régimen Impositivo Simplificado (RISE) c_ 0% cuando el socio emita la factura a su operadora con el fin de justificar el gasto correspondiente al ingreso
facturado como punto de emisión. (Art. 6 Resol. 295; Art. 2, #2 Resolución No. NAC-DGERCGC14-00787) 5. Los valores facturados a través de los Puntos de Emisión se deberán declarar por parte de los socios o accionistas como ingresos gravados en los formularios del impuesto a la renta e IVA. 6. Las operadoras Deben poseer sus propios Puntos de Emisión exclusivos, tanto la matriz como sus sucursales, a efecto de que emitan sus comprobantes de venta y documentos complementarios. 7. Los ingresos que obtengan las operadoras se considerarán como ingresos gravados para estas y deberán ser considerados en el cálculo del anticipo
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
del impuesto a la renta. Al efecto, la retención a la que estarán sujetos será del 1% (Art. 6 Resol. 295; Art. 2, #2 Resolución No. NAC-DGERCGC14-00787) 8. La declaración de las operadoras deben incluir los valores facturados a través de los Puntos de Emisión, tanto los propios como los de sus socios y/o accionistas. Los valores facturados por la propia operadora y sus sucursales se consideran ingresos gravados. Los ingresos facturados por los socios o accionistas a través de los Puntos de Emisión, se declararán únicamente de manera informativa y no se considerarán ingresos de la operadora. Igual tratamiento tendrán las facturas de justificación del gasto emitidas por parte
de los socios o accionistas, las mismas que no se considerarán gastos de la operadora, ni serán tomadas en cuenta en el cálculo del anticipo del impuesto a la renta de la operadora. Es decir, lo facturado por el socio tanto a los clientes como a las operadoras, no incidirá en las obligaciones tributarias de las operadoras. Cabe indicar que la resolución 295, derogó a la resolución No. 194 de marzo de 2017, motivo por el cual, se incluyó a manera de disposición transitoria, que todos los socios o accionistas de operadoras de transporte que contaban con comprobantes de venta autorizados, los podían emitir directamente a sus clientes hasta la fecha de caducidad de los mismos.
Figura No. 1. Formato sugerido para factura de la operadora de transporte con puntos de emisión para socios o accionistas. Fuente: www.sri.gob.ec Facturación directa de la operadora a sus clientes, empleando unidades propias. Facturación del socio con Punto de Emisión concedido por la operadora.
(P)
(P)
(P)
18
(i)
R
epresentantes de Hino Motors Ltd. liderados por los directivos ToshiakiYasuda y Megumu Yamashiki, con delegados de distribuidores de Hino para Latinoamérica y el Caribe, visitaron la sucursal Mavesa Quito Sur. El Ing. Kleber Vaca, presidente del Directorio y los principales directivos de Grupo Mavesa les dieron la bienvenida. 18 /04/2018 Recorrieron las instalaciones de todas las áreas de trabajo: taller de enderezada y pintura, taller de vehículos pesados, bodega, repuestos. En esta área se evidenció el manejo técnico en cuanto al almacenamiento del inventario en bodega. En el taller de enderezada y pintura Representantes de Hino Motors y Distribuidores de Latinoamérica y el Caribe fueron testigos del cumplimiento de procesos. Por ejemplo, en colisiones se inicia por el desarmado del vehículo, se continua con el enderezado de las partes y se finaliza con la pintura, cumpliendo con los estándares de calidad para garantizar, de por vida, la duración de la pintura. En el taller de pesados constaron la infraestructura de las instalaciones con 24 bahías de trabajo para mantenimientos: express, preventivo y correctivo, cambio de aceite, arreglo de frenos, suspensión y corrección de componentes mayores. Brindando servicio de calidad, con garantía, costos accesibles y en tiempos que se ajustan a las exigencias del cliente.Todo el equipamiento está respaldado por su recurso humano capacitado y certificado.
NOVEDADES
quito
Mavesa Quito Sur recibió visitas importantes
quito
quito
Aceites Sintéticos
Cooperativa de Transporte Urbano Paquisha renovó su flota con Grupo Mavesa
Lubricantes que permiten intervalos más largos y más tiempo para trabajar
E
n Grupo Mavesa preocupado por el mantenimiento de los motores a diésel de los vehículos pesados, en todos sus talleres a nivel nacional, trabaja con aceite lubricante sintético de larga duración. Al ser una categoría de lubricante formulado con antioxidante más fuerte que un lubricante mineral, no pierde las características químicas y, de esta manera, los intervalos de cambio pueden extenderse cada 10 mil km de recorrido. El aceite sintético TOTAL contiene excelente estabilidad en su viscosidad, asegura la lubricación eficiente del motor en todo tipo de condiciones severas de funcionamiento; ideal para buses y camiones que trabajan en de difícil Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
E
acceso o carreteras empedradas. Posee propiedades dispersantes y aditivos detergentes que mantienen limpio el motor, controlan el hollín y contaminantes en el pistón. Acompañado por un alto nivel de TBN (capacidad que tiene el aceite para neutralizar los ácidos que se forman durante la combustión) y utilización de tecnología de economía de combustible; el aceite sintético protege el vehículo y mantiene el motor joven por más tiempo.
l pasado mes de abril, en Quito, el Grupo Mavesa firmó el convenio para la renovación de la flota de diez unidades AK8JRSA, con la Cooperativa de Transporte Paquisha. Dentro de este convenio se incluyó servicios de mantenimiento, reencauches y disponibilidad de repuestos originales. Actualmente, la Cooperativa Paquisha sirve en las rutas: Ofelia – Pisulí; Ofelia Izq: Washington Hoyos, presidente. Luis Portilla, gerente, Ing Francisco Manzano, – Planada; Ofelia – gerente Mavesa Norte. Colina; Machala - 23 de Junio; Machala - El Ejido; Roldós - La Marín. De esta manera, la Cooperativa brindará respaldo de seguridad y comodidad a sus usuarios. Agradecemos a la Cooperativa Paquisha por su confianza con el Grupo Mavesa.
(i)
19
NOVEDADES
quito 17 /04 / 2018
14va. Convención de Mercadeo Regional de Latinoamérica y el Caribe POR MARITZA GUEVARA
E
n el Hotel Colón durante los días 16 y 17 de abril se reunieron altos ejecutivos de la marca japonesa HINO que viajaron especialmente desde Japón. La conferencia contó con la participación de todos los distribuidores de Latinoaméri-
ca y el Caribe, y los principales representantes de la casa matriz japonesa: Mr. Kamata - General Manager; Mr.Yasuda - Managing Officer; Mr.Yamashiki - Managing Officer; Mr.Yokoyama - General Manager Latin América Office y Mr. Christian J. Revecho, Senior Vice President, Parts Operations
– HMM. La multinacional Hino organiza cada año esta Convención para revisar resultados en ventas y gestión durante el 2017, compartir sus planes de ventas para el 2018 y premiar la gestión de sus distribuidores estratégicos en cada país. En el caso de Ecuador, los directivos resalta-
ron su liderazgo como el primer país con mayor posicionamiento de su marca en Latinoamérica, con el 40% de participación en camiones y buses a nivel nacional. Además de ser uno de los 10 mercados más importantes para Hino en unidades vendidas en el mundo.
Ing. Jorge Flores, director Línea Camiones.
Izq. Sr. Toshiaki Yasuda, Managing Officer de Hino Motors, Ltd., y Mayor (r) Manuel Malo Monsalve, presidente del Directorio de Teojama.
Grupo Mavesa Premiado
Reconocimientos para Teojama
G
P
rupo Mavesa recibió varios galardones por parte de la multinacional Hino Motors Ltd. en reconocimiento a sus excelentes resultados en el cumplimiento de metas en ventas de unidades, repuestos y servicio técnico. Dentro de los objetivos planteados por la línea de Camiones Hino de Grupo Mavesa se encuentra el incremento en venta de unidades y la potenciación de todo el servicio postventa.
or su importante aporte al desempeño de Ecuador, tanto en ventas como en calidad de servicio de la marca, a nivel de la región, Los galardones otorgados corresponden a:Vehicle Sales Achievement Award (Excelencia en Ventas), Parts Department of the Year (Excelencia en Repuestos), Service Department of the Year (Excelencia en Servicio Técnico) y Total Support Award (Excelencia en Soporte al Cliente). Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
20
(i)
NOVEDADES
quito
Sucursal Mayor al Sur de Quito: ícono de la marca “Brindamos tranquilidad y respaldo al cliente en todo el proceso de revisión y reparación de su vehículo. Tranquilos, están en manos de Teojama Comercial”. es el mensaje de Carlos Tapia a quienes visitan esta Unidad. POR MARITZA GUEVARA
L
a Sucursal Sur de Teojama Comercial es ícono a escala nacional. Está ubicada en el sector de Guamaní. La inversión, incluyendo el terreno, equipos y obra civil bordea los USD 11 millones, y tiene el propósito fundamental de ofrecer al cliente un servicio oportuno, rápido, eficiente y de calidad cumpliendo los estrictos estándares que exige la fábrica HINO Motors de Japón quienes entregaron el diseño basándose en la operación eficiente de un concesionario Japonés exclusivamente para camiones y autobuses. Carlos Tapia, jefe del Taller, lo corrobora y señala que en las modernas instalaciones de aproximadamente 6.000 m2 de construcción (11.000 metros de terreno), disponen de oficinas administrativas, área de repuestos y talleres incluido un centro de colisiones bien equipado con implementos europeos de última tecnología que permiten atender simultáneamente hasta cinco vehículos en enderezada de chasis, carrocerías y pintura. También cuenta con zonas para realizar trabajos en seco. Tiene una cabina exclusiva para atender buses, otra para camiones y el horno de pintura. La atención agrega servicio eléctrico, reparaciones mayores del motor, alineación, balanceo, bodega con herramientas; todo se complementa con un vasto stock de repuestos adaptado a las necesidades de la sucursal que está en capacidad de atender hasta 24 vehículos al día. El servicio exprés en donde se
Filosofía de atención realizan cambios de aceite, de caja, filtros, grasa y regulación de frenos, toma menos de una hora: pero, si se trata de reparar un motor, los plazos oscilan entre 4 y 5 días. Lo primordial es ayudar al cliente para que no pierda dinero por causa del tiempo excesivo en un taller. Por ello hay atención, incluso, los fines de semana.“Tener todo centralizado evita que el cliente desperdicie su tiempo en la búsqueda de un repuesto yendo de un lugar a otro”, afirma Carlos Tapia. El personal (técnicos, mecánicos, electricistas, pintores) que trabaja en esta sucursal tiene una trayectoria de más de 18 años, y recibe entrenamiento permanente; por lo tanto, están en capacidad de cambiar desde una llanta, hasta reparar un motor. Servicio de flotas Cuentan con un paquete especial diseñado para flotas, con precios preferenciales y aten-
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
El cliente es lo primordial. Se le ofrece asesoría para que elija el modelo de vehículo adecuado, buena cotización y posterior servicio posventa, matriculación, trámites en la Agencia Nacional de Tránsito y en el SRI para que el cliente no tenga inconvenientes.
ción diferenciada, con acuerdos previa cita para que los clientes puedan organizarse y no tengan paras considerables en su labor del transporte. La empresa también brinda apoyo ante eventuales percances en la carretera. Dependiendo de la magnitud del daño le otorga asistencia telefónica previa para conocer las condiciones del vehículo.“Realizamos una evaluación y, si es necesario, nuestros técnicos se movilizan a sitio. Nuestros talleres móviles de emergencia siempre están circulando permanentemente en todo el país”, destaca Tapia.
Asimismo, la excelente relación que mantiene Teojama con la mayoría de las aseguradoras a escala nacional, le permite atender en el menor tiempo posible, e incluso fuera de horario, si se presenta un problema que involucra pólizas de seguro o grantías. Atención al cliente Los nuevos vehículos se exponen en el amplio showroom que se complementa con tres puestos de venta y el área de repuestos. El balcón de servicios está a cargo de un conocedor de los trámites cuando el cliente necesita certificados para el SRI, apoyo para la matricula, etc. El personal a cargo siempre están presto a atender. Cabe destacar que la empresa ofrece crédito directo sin intermediarios con el 30% de entrada a 48 meses plazo y una taza del 11.10% anual. Esta es la tasa más baja del mercado, pues el crédito con una entidad financiera la tasa bordea el 16.06%.
6/18
(P)
SUDACAM
SUDACAM realizando negocios para el mercado de Ecuador brinda a nuestros clientes la gama completa de nuestros autobuses así como las Ventas de Repuestos genuinos y
PARADISO 1800DD
Cinturón de seguridad salva vidas.
PARADISO 1200
Imágenes meramente ilustrativas. Marca y productos registrados. Consulte el representante de su región para saber más sobre los modelos y sus configuraciones Dirección: Av. Interoceánica Km 21,5 www.marcopolo.com.br – en las redes sociales: OnibusMarcopolo / Marcopolo es una marca registrada
VIAGGIO 1050
22
NOTICIAS nacionales
paStaza Exceso de buses afectará al transporte intracantonal
L
a operadora Cordero Guerra Cía. Limitada da a conocer que la Empresa Pública de la Transcomunidad EP contrató un estudio sobre el transporte público a la Empresa EXCIPIT. Dicho documento indica que la cobertura del servicio es del 96% con la flota existente de 36 buses en el transporte intracantonal. Sin embargo, la Transcomunidad EP tiene la pretensión de incrementar el número de unidades para este servicio, lo cual significaría que un exceso de buses afectará negativamente al transporte intracantonal de Pastaza. Varios propietarios de unidades que operan actualmente en este servicio sienten el peligro de perder sus inversiones, pues no habría ingresos suficientes para cubrir los gastos de mantenimiento y costo del vehículo si se diera el mencionado aumento de unidades. La flota actual del transporte público intracantonal en Pastaza cuenta con un 60% de unidades nuevas, con inversiones por unidad que sobrepasan los USD 100.000 y mensualidades para cubrir el financiamiento superiores a USD 2.000. Todo estaría en riesgo si se implementan las recomendaciones del estudio contratado. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
(i)
Quito Inscríbase en el proyecto “Pasajero Seguro”
E
l Ministerio de Transporte y Obras Públicas-MTOP y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), emprendió en mayo el primer taller del Proyecto “PASAJERO SEGURO” en Quito, Guayaquil y Cuenca. Se socializó el proyecto con la participaron de 352, de las 424 operadoras de transporte intra e interprovincial existentes. Se inscribieron 175 para participar en el proyecto, las mismas que serán evaluadas en seguridad vial y la calidad en el servicio de transporte público. Las evaluaciones se plasmarán a través de un puntaje de estrellas de 5 a 1; es decir, que próximamente los usuarios podrán escoger en que unidad de transporte intra e interprovincial trasladarse según la cantidad de estrellas que posea; mientras más estrellas, mejor será el servicio. Un tribunal calificador integrado por varias Instituciones públicas y privadas entregarán las estrellas a las mejor calificadas; además, recibirán un reconocimiento público por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la ANT en la Semana de Seguridad Vial y podrán participar en
BABAHOYO
Asamblea Nacional de la Fenacotip analiza temáticas
Miembros de las filiales de Fenacotip.
Lcdo. Víctor Espinoza
U
nos 400 delegados de todas las provincias del Ecuador participaron en la 1ra. Asamblea Nacional de la Fenacotip 2018, efectuada en Babahoyo. En la cita que contó con la presencia de Abel Gómez, presidente nacional de la Federación, se analizaron temas relacionados con la deuda equivalente a 79 millones de dólares que el Gobierno Nacional mantiene con los transportistas desde los años 2014 y 2015 por concepto de subsidio. Se infor-
el Premio Nacional de Seguridad Vial 2018, en el segmento Transporte. Un experto en seguridad vial del BID es quien ayudará a determinar el estado actual de las operadoras de transporte intra e interprovincial , para tomar acciones de mejoras que les permita iniciar el proceso de certificación ISO en seguridad vial, con la finalidad de que puedan participar en “PASAJERO SEGURO”. Es importante que todas las operadoras participen en esta iniciativa que coadyuvará en el mejoramiento del servicio y la seguridad de los usuarios, además de contribuir al objetivo principal de REDUCIR LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LAS CARRETERAS Y VÍAS DEL ECUADOR.
mó que el Régimen actual, por medio de la ANT, plantea cancelar un millón 700 mil dólares de lo adeudado. Además, se resaltó que 8 mil miembros de la entidad participaron en la reciente paralización nacional del transporte público y que solo 2 mil transportistas no plegaron al paro, de un total de 10 mil integrantes del gremio. En la reunión se propuso un diálogo directo con el presidente Lenin Moreno, para buscar solución a varios problemas, entre ellos: la eliminación del IVA para la transportación pública en la adquisición y renovación de las unidades, compra de repuestos, accesorios y neumáticos. También se requiere el mantenimiento y mejora de las carreteras para evitar accidentes. Además, que se impida el incremento de cupos para el transporte de personal e institucional, porque afecta a los miembros de la Fenacotip. No se dejó de lado la posibilidad de una nueva movilización nacional.
Quito /05/15 /2018 PLACA VERDE para unidades de transporte turístico
Pablo Calle (director ANT), entregó placa verde a presidente de la FENATTURE, Shirley Rivera.
A
partir del 15 de mayo 2018, los vehículos de transporte turístico de todo el país deberán empezar a cambiar sus antiguas placas por las nuevas color verde. Se conoce que 1 500 unidades serían las que porten esta nueva placa, que llevará la misma información serial alfanumérica. Con este cambio de placas se pretende mejorar la seguridad de los usuarios, identificar con facilidad a las unidades y controlar el transporte informal.
(i)
CUENCA
Cuenca apuesta a los buses eléctricos
Bus eléctrico puesto a prueba.
Por Jaime Marín
E
l Municipio de Cuenca analiza la posibilidad de implementar buses eléctricos para el transporte turístico, proyecto que sería ejecuta-
do a largo plazo. El costo de los vehículos es recuperable con el ahorro de combustible puesto que la batería eléctrica tiene autonomía para recorrer hasta 300 km. El beneficio es mayor, pues son cero contaminantes. La iniciativa nació tras la prueba de la unidad que presentó la empresa BYD E-Motors Ecuador, con recorridos turísticos gratuitos durante febrero y marzo. Estos viajes permitieron conocer el funcionamiento del vehículo y los costos de mantenimiento. Para la recarga de las baterías, la Municipalidad deberá colocar una planta de carga eléctrica, (similar a una gasolinera). Dicha planta tendría un costo de 500 mil dólares. La concesionaria BYD E-Motors
GUAYAQUIL
Multas de USD 386 por mal parqueo y obstrucciones Por Luis Ruiz Bravo
Q
uienes se estacionen alrededor de los centros comerciales, sectores prohibidos y lugares destinados para personas con capacidad reducida, se expondrán a una multa de USD 386, según estableció la ATM . Andrés Roche, gerente de la ATM, explicó que los espacios identificados con una señalética de silla de ruedas, son destinados a gente con
Andrés Roche durante la presentación del proyecto.
movilidad reducida (en sillas de ruedas, muletas o dificultades para caminar), no para el resto de discapacidades. “Hay que considerar cada discapacidad según sus circunstancias. Las personas no videntes tienen otro tipo de ayuda; por ejemplo, el sistema braile que estamos poniendo en los paraderos de buses urbanos”, añadió Roche. Desde el pasado 1 de junio, quien bloquee las inter-
GUAYAQUIL
Majestuoso puente fue inaugurado Por Luis Ruiz Bravo
U
na obra monumental que aliviará el intenso tráfico porteño inauguró el Cabildo local el pasado mayo. El puente de casi 800 metros entre los cantones de Samborondón y Guayaquil es una realidad que soportará el trajín de unos 70 mil vehículos diarios, en ambos sentidos. Cuando se planificó el proyecto, el objetivo primordial era descongestionar el tránsito en el Puente de la Unidad Nacional
El puente inaugurado tiene casi 800 metros de largo.
y en las arterias de acceso como las avenidas Plaza Dañín y Pedro Menéndez.. La obra cuenta con carril peatonal, ciclovía, cuatro carriles vehiculares más dos carriles de servicio. El costo total bordea los USD 70 millones financiados por los Cabildos de Guayaquil y Samborondón (las dos terceras partes). Por el puente solo podrán transitar carros livianos, está
Ecuador, opina que en Cuenca puede funcionar un bus articulado de hasta 18 m. de longitud, con accesos para personas con discapacidad; capacidad para 160 pasajeros; 15 años de vida útil; son silenciosos y con aire acondicionado. Las primeras unidades serían para el servicio de transporte turístico; sin embargo, si las operadoras de transporte urbano se interesarían en adquirir este tipo de vehículos, el Municipio apoyaría tal decisión. “Analizando el tema, el objetivo es dar un salto respecto a tecnología, mejorar el nivel de servicios, disminuir la contaminación ambiental y sonora de la ciudad”, expresó Daniel Cárdenas, director de la Empresa Municipal de Movilidad.
secciones, produciendo congestionamiento y caos vehicular, pagará otra multa de USD 386. La ATM instaló cámaras fotomultas en zonas donde esta problemática es más constante. Estudios realizados por el ente municipal mostraron que el bloqueo de intersecciones es un dolor de cabeza para los conductores, tanto de carros particulares como de transportación pública. Las cámaras registran los vehículos infractores y emiten la multa. Dichas cámaras están instaladas en calles del centro como: Víctor Manuel Rendón, Boyacá, Rumichaca, entre otras. También en zonas críticas del norte como Alborada y sur de la urbe. prohibido vehículos pesados. La velocidad máxima es de 60 km/h. Se calcula que cada hora atraviesan 2 500 carros. Esta colosal construcción también beneficia a Durán. “Los habitantes de ese cantón tendrán mayor comodidad porque habrá menos congestión”, dijo José Yúnez, alcalde de Samborondón. El puente tiene una estructura mixta constituida de pilotes y vigas de acero estructural y un tablero superior de hormigón armado. Por su parte, Jaime Nebot, el burgomaestre de Guayaquil, resaltó: Una ciudad con más de tres millones de habitantes no puede vivir sin estas obras.
NOTICIAS
NACIONALES
23
BIBLIÁN
Unidad de Movilidad de Biblián en acción
Remigio Guamán, director de movilidad de Biblián.
Por Dr. Freddy Maza
L
a Unidad de Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre de Biblián, de acuerdo a las competencias asumidas en el 2014 en lo referente a títulos habilitantes y desde el 2015 la matriculación vehicular, informó que en el 2017 se matricularon 7 800 de un parque automotor de 5 000 vehículos; por lo cual se colige que se matricularon 2 800 unidades cantones vecinos. Con el interés de mejorar los tiempos de servicio a la colectividad, desde septiembre del 2017, se atiende en un nuevo local y se incrementó personal lo cual permite atender diariamente entre 40 y 50 trámites. La Unidad tiene la facultad de planificar y organizar el tránsito y transporte terrestre dentro de cada una de las jurisdicciones. Cumpliendo con lo asignado, se encuentra trabajando en la señalización horizontal y vertical, semaforización, pasos cebra, pintado de bordillos, discos pare y la construcción de seis reductores de velocidad. Su acción incluye realizar campañas sobre seguridad vial haciendo hincapié en la importancia de la señalización. Remigio Guamán, titular de la dependencia, indica que en los siguientes meses se desarrollarán tres talleres sobre seguridad vial en los temas: ley de tránsito, peatón y pasajero seguros, dirigido a conductores, establecimientos educativos y población en general.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
24
NOTICIAS
NACIONALES
(i)
RIOBAMBA
MILAGRO Problemas de movilidad en la ruta a Chobo
Expectativa por ampliación del tiempo de vida útil Por Ángel Vinueza
M
MONTALVO Volqueteros afectados por varios problemas Lic. Víctor Espinoza
L
os volqueteros que integran las compañías de transporte de material pétreo de la provincia de Los Ríos se muestran preocupados, por la crisis económica que los afecta. Antonio Mariño Yánez, presidente de la compañía Súper Volpe, manifiesta que existe zozobra y malestar entre los accionistas de las 40 unidades de la institución que ofrecen servicio de transporte de material pétreo, desde las canteras de la localidad hasta diferentes sitios de la provincia donde se ejecutan obras de vialidad. Durante una reciente reunión, los volqueteros trataron sobre las deudas que los contratistas mantienen al no cancelarles, en su totalidad, por trabajos realizados entre 2 y 4 años atrás. Los volqueteros han realizado operaciones de transporte para ciertas alcaldías y la prefectura, entidades que tratan directamente con los contratistas y ellos los subcontrata. Este incumplimiento les impide cancelar deudas por unidades de transporte que mantienen con las casas comerciales, incluso dos transportistas emigraron a Europa en busca de trabajo para cumplir con los pagos. Ante esta situación, los volqueteros se ven obligados a despedir a sus conductores pues no tienen ni para sustentar los gastos de sus familias y menos pagar el sueldo de los choferes, manifestó Mariño y, agrega, que entre un 60 y 80% de los volqueteros fluminenses están afectados por este tema.
ediante resolución No. ANTNACDSGRDI18- 0000002, del 12 de enero del 2018, emitida por la ANT, se estableció un plazo de 90 días, para que realicen los trámites de revisión técnica vehicular sin inconvenientes y puedan seguir operando, aquellas unidades que han culminado el tiempo de vida útil establecido de 20 años para autobús, microbús y minibús y 15 para furgoneta, que están bajo las modalidades de Transporte Terrestre Comercial, Escolar e Institucional. Se extendió el plazo de la vida útil hasta que los miembros de la Dirección de Estudios y Proyectos de la ANT entreguen el estudio técnico, el mismo que tiene como finalidad determinar los años de vida útil equilibrando los costos de reposición y de mantenimiento de la unidad que brinde seguridad y conservación del ambiente con la rentabilidad del servicio. Cabe mencionar que el plazo estimado finalizó el pasado 05 de abril y hasta la redacción de esta nota periodística (15 mayo, 2018), no se ha publicado de la resolución definitiva que establece los nuevos tiempos de vida útil de estas unidades. Existe incertidumbre entre los transportistas debido a que hay un vacío administrativo mientras se espera se publique el mencionado cuerpo legal.
GUAYAQUIL
50 nuevos agentes de tránsito para la urbe Por Luis Ruiz Bravo
Ceremonia de incorporación.
U
na nueva leva de vigilantes para el control del tráfico guayaquileño incorporó el pasado mayo la ATM en
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Rueda de prensa efectuada por los directivos de Cooperativa Mariscal Sucre liderados por Eduardo González e Ing. Abraham Ríos.
L
a vía a la parroquia rural Chobo, se encuentra en proceso de asfaltado, generando problemas en el normal desenvolvimiento del transporte público, frente a lo cual el GAD Municipal de Milagro emitió el memorándum No. EMOVIM-EPATOP-021-2018-M, de marzo 21 del 2018, en donde se detalla la situación de la vía a Chobo, y con este documento dicta una disposición administrativa de distribución vehicular que ha creado malestar entre las operadoras: Cooperativa de Transporte Interprovincial de Pasajeros Mariscal Sucre, Cooperativa Km 26 y S.A.N, del cantón Milagro y la Cooperativa CITIM, a la cual se le permitió servir de manera temporal en rutas que no le corresponden. Los directivos de la Cooperativa Mariscal Sucre dejan en claro que es responsabilidad del Departamento Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte, administrar, regular, controlar y ejecutar las políticas de movilidad de manera equitativa con las operadoras de transporte público y buscar soluciones cuando se presenten problemas; por lo tanto, exigen que cuando se haya solucionado la movilidad en la vía a Chobo, la Cooperativa CITIM retome únicamente las rutas que anteriormente estaban autorizadas y así vuelva a reinar la armonía tan necesaria para brindar seguridad vial.
ceremonia realizada en el Centro de Convenciones. Esta es la tercera promoción de agentes que aportó 50 uniformados que ya están al servicio de la ciudadanía. Incluyendo los supervisores, son 814 uniformados en ese ente municipal. “Nuevamente tuvimos un proceso de selección administrado
por una empresa consultora de prestigio que analizó los perfiles psicológicos y la aptitud frente al servicio público”, manifestó Andrés Roche, gerente general de la ATM. En el acto se reconoció a las tres primeras antigüedades de la tercera promoción: Óscar Alay Pilaloa, Bryan Murillo Lascano y Bryan De la Cruz Pin.
Quito 4 de junio 2018 Transportistas piden pago de compensación de USD 6 millones Por Janeth Cruz
L
as operadoras del transporte agotaron las posibilidades para que el alcalde Mauricio Rodas solucione el pago de la compensación de febrero, marzo y abril para alrededor de 2 500 unidades. El rubro que se debería cancelar bordea los USD 6 millones. Tras una cita reservada del pasado 4 de junio entre la Secretaría de Movilidad del Municipio, representantes de la Unión de Operadoras de Transporte Público del Distrito Metropolitano y la Cámara de Transporte de Quito, no hubo puntos coincidentes. “Nosotros hemos realizado las consultas jurídicas y sabemos que es posible, solo depende de la voluntad política del Alcalde para que el pago se concrete”, dijo Jorge Yánez, vocero de la Unión de Operadoras. Hasta el cierre de esta edición, el sector esperaba un informe
de la Secretaría de Movilidad en torno a que la Dirección Jurídica del Municipio habría verificado que la Resolución que dejó sin efecto la compensación sería inválida. Los dirigentes de la transportación advertieron al Municipio tomar medidas de hecho progresivas y marchas de protesta. Breve antecedente El 10 de mayo, el Concejo Metropolitano, tras una moción de la concejala Daniela Chacón,
DAULE Quieren retirar buses urbanos de otro cantón
suspendió la compensación de USD 3 mil cada tres meses a cada transportista que cumpla con más del 70% de parámetros de calidad de servicio. Los ediles consideraron que se debe auditar el proceso a partir de denuncias de supuestas irregularidades en el proceso de regularización de taxis. El 19 de abril, en medio de un operativo desarrollado por la Fiscalía, los concejales Eddy S., y Sergio G., fueron retenidos para
L Por Luis Ruiz Bravo
L
as principales rutas dauleñas soportan a diario el flujo de miles de vehículos sobre su asfalto. Por esto, la autoridad de Tránsito Mancomunada Centro Guayas EP que tiene a cargo la organización del tránsito en este cantón, elaboró un plan para reorganizar el tráfico y agilizarlo en Daule. Una de las medidas a tomar es retirar las líneas de buses urbanos pertenecientes a Guayaquil y que circulan por la Av. León Febres Cordero. “Se va a cumplir el pedido porque esos buses son intracantonales de Guayaquil, y no
estarían autorizados a ingresar a Daule, principalmente la línea 63 que utiliza como parqueadero la Av. Febres Cordero”, señaló Julio Jaramillo, gerente general de ATM Centro Guayas EP. Otra de las líneas en la lupa es la CTP Pascuales (67B) cuyo recorrido inicia en el centro de Guayaquil, circula por Daule y Samborondón. Jaramillo aseguró que presentará la solicitud a las entidades pertinentes para el retiro de dichos buses. De aplicarse, la medida afectaría a unos 3000 usuarios que se estima utilizan diariamente esas líneas de transporte.
NOTICIAS
NACIONALES
25
tomar sus versiones dentro de la investigación de un supuesto delito de asociación ilícita sobre pagos de dinero solicitados a transportistas de Pichincha. La detención fue para otros seis implicados en el caso. Las primeras indagaciones detallan que esta presunta red habría movido al menos 80 millones. A la fecha, los transportistas, una vez que se ejecute el pago de la compensación, están dispuestos a esperar el tiempo que tome la investigación de la auditoria para que se retome el análisis de la política tarifaria. El sector también mantiene acercamientos con el ministro de la Política, Paúl Granda para lograr su apoyo y que interponga sus buenos oficios para que el Cabildo asuma su responsabilidad con los transportistas en el ámbito de la generación de competencias.
Quito Capacitación a directivos de operadoras de pasajeros Por Janeth Cruz
Línea 63, una de las que se quiere retirar de Daule.
(i)
a Fenacotip en coordinación con la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (Seps), desarrollan jornadas de capacitación para presidentes y gerentes de las operadoras de las modalidades inter e intraprovincial. El objetivo es que se ponga en práctica el Manual de Control Interno para las asociaciones y cooperativas no financieras del Sistema de Economía Popular, y difundir las normas que rigen
la Ley Orgánica de Economía Popular tendiente a un buen funcionamiento de los procesos internos del sector. El primer taller fue inaugurado el 19 de abril por el Superintendente de Economía Popular y Solidaria, Guillermo Novoa. El presidente de la Fenacotip, Abel Gómez, expresó su entusiasmo sobre las perspectivas que se proyectan en estrecha relación con la Seps, amparados en el desarrollo de una nueva normativa que formula interesantes avances para beneficio de la Federación y los ecuatorianos. Al taller asistieron delegados de las cooperativas y de los Consejos de Vigilancia de Carchi, Imbabura y Pichincha. En Chimborazo las capacitaciones se desarrollarán del 5 al 8 de junio; en Tungurahua del 20 al 22 de junio; en Manabí del 3 al 6 de julio; en Santo Domingo del 24 al 27 de julio, en Cuenca el 31 de julio y en Guayaquil del 14 al 17 de agosto.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
26
NOTICIAS
NACIONALES
(i)
santa elena
Se define nuevo peaje para vía Guayaquil-Salinas POR ÁNGEL RUIZ BRAVO
E
VINCES Transportación requiere de mejor control y señalética Lic. Víctor Espinoza
L
uis Piedrahita, representante de Fenacotrape, manifestó que se requiere de una mejor señalética en las vías de acceso y calles de esta ciudad para circular con mayor seguridad. Piedrahita agrega que los sectores de la ciudad más vulnerables a los accidentes de tránsito son la vía Isla de Bejucal – San Juan – Babahoyo, la carretera que conduce hacía el cantón Palenque y otros sectores de considerable flujo vehicular. Además, menciona la falta de colaboración de las autoridades de la CTE en Los Ríos, para que se concreten estos requerimientos que van en beneficio de la colectividad y que, de continuar esta situación, solicitarán la remoción del cargo ante sus superiores. “Ahora, con una terminal terrestre provisional para disminuir el tránsito y la congestión vehicular en el sector urbano de Vinces, se instalaron semáforos en la carretera estatal, pero no hay autoridad que los haga respetar, todos se pasan en luz roja. Por eso mi preocupación y solicitud a las autoridades de tránsito”, reitera Piedrahita. Agrega que existe la necesidad de ubicar vigilantes cerca de los planteles educativos y centros de diversión para evitar desgracias, además de un disco PARE en la calle Aquiles Carriel, vía a Babahoyo, sector donde se han registrado varios accidentes; sancionar a las tricimotos que circulan sin luces y a los conductores de las camionetas que transportan personas en el cajón.
n la concesión de la vía Guayaquil – Salinas, se prevé una inversión sobre los USD 369 millones y contempla la rehabilitación de los 131,8 km. del corredor vial Chongón – Progreso – Santa Elena, incluidos los 27 km. del tramo Progreso – General Villamil, Playas. El proceso se encuentra en etapa de negociación con Verdú S.A. Según la Econ. Yolanda Gaete Z., subsecretaria de Delegaciones y Concesiones del Transporte del Ministerio de Transporte (MTOP), la obra beneficiará a más de dos millones de personas de ambas provincias y generará más de 2 000 empleos. El cobro de peaje se realizará luego de culminados los tramos y garantizará un mantenimiento permanente, asistencia mecánica y monitoreo continuo. El primer peaje se ubicará en
Transportistas se adaptan a nuevas modalidades
Lcdo. Víctor Espinoza
E
l cambio de modalidad de urbano a intracantonal, ha generado cambios en este servicio, ahora se extiende a los habitantes de las comunidades rurales del cantón Ventanas (Los Ríos). Las empresas de transporte urbano debieron someterse a este nuevo reto, pese a que existe competencia desleal de las tricimotos y el transporte informal que ofrecen vehículos con cabinas de madera adaptadas y que no garantizan seguridad a los viajeros. Andrés Cuadra Franco, gerente de la Compañía Transportes Chacarita nos da a conocer que los 57 accionistas de esta institución, para cumplir con la Ley de Tránsito Trans-
El transporte mixto y el ilegal afectan al intraprovincial
Transporte ilegal llevando pasajeros.
l transporte mixto y el ilegal afectan negativamente el trabajo diario del sector intraprovincial en el cantón Saquisilì; a esto se suma que operan con vehículos no autori-
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Econ. Yolanda Gaete Zambrano, subsecretaria de Delegaciones y Concesiones del Transporte.
VENTANAS
SAQUISILÍ
E
Chongón a finales de 2018 y tendrá un costo de USD 1,00. Para el 2019 se colocarán dos peajes en el sector Buenos Aires y en Playas. Los usuarios cancelarán USD 4,00 para el 2020. Previo un estudio se permitará a los usuarios frecuentes y habitantes de los alrededores de la vía Chongón – Santa Elena, acceder a un subsidio del 50%. Frente al incremento o no del pasaje Guayaquil-Salinas como consecuencia del aumento en el peaje, Yolanda Gaete respondió: “la aplicación de ese peaje no es justificativo para subir los costos de las mercancías que ingresan desde Guayaquil, o desde el resto de vías que se conectan con la Chongón-Salinas”.
porte Terrestre y Seguridad que les faculta a los otros buses urbanos circular hasta los límites de las jurisdicciones de las cabeceras cantonales, cuentan actualmente con 40 buses que les permiten a los usuarios de las comunidades rurales viajar con mayor comodidad y seguridad. Los horarios son de 05:00 a 19:30 en las áreas urbanas ventanenses, y de 05:30 a 18:30 en la jurisdicción rural cantonal para servir a 20 000 usuarios por día en la antigua ruta urbana y en la nueva frecuencia intracantonal que cubre las comunidades: La Mococha, Aguas Frías, Los Amarillos, Achotillo, La Laguna, El Moral y Las Lomas, además la cabecera cantonal del cantón Puebloviejo. “Somos una empresa seria, cumplimos los horarios establecidos, trasladamos a trabajadores agrícolas, alumnos y ciudadanos en general”, dice Cuadra. El dirigente agrega que la ampliación del servicio se debe a la petición formal que hicieron los habitantes de los recintos mencionados ante la Dirección de Movilidad y el Concejo Cantonal de Ventanas.
zados ni aptos para transportar pasajeros. Desde el 2013 nuestra operadora Cooperativa de Transporte Nacional Saquisili, ha realizado múltiples denuncias contra el transporte mixto ante la Agencia Provincial de Cotopaxi, la ANT y la Policía Nacional, para que se exija a estos transportistas fantasmas cumplir con lo que dispone la Ley y que obtengan
el permiso de operación; pero, lamentablemente no hay ningún resultado hasta la fecha. Planean solicitar a la Unión de Cooperativas de Cotopaxi que se organice una marcha pacífica en la que participen todas las operadoras de la provincia, con el objetivo de hacer llegar la preocupación ante las diferentes autoridades de tránsito de la provincia.
(P)
27
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
28
(i)
Pago electrónico abierto
LO TÉCNICO quito
¿Busca sistemas de recaudo?
Infórmese primero
Para las autoridades y operadores de transporte, los diversos medios de pago del transporte público representan un reto al momento de elegir y diseñar la mejor solución tecnológica. La Ley de Reactivación Económica del Ecuador da un plazo de 4 años (desde enero 2018) para que las empresas de transporte y los municipios que tengan 25 000 habitantes o más, incorporen el pago de pasaje a través de medios electrónicos. Por Janeth Cruz
L
os medios de pago del transporte público atraviezan una evolución importante en los últimos años. Esto se debe, no solo a los avances tecnológicos de las tarjetas sin contacto y la tecnología de pago con equipos móviles; sino también, a que existen otros actores tecnológicos y de la economía que se ha integrado a través de medios electrónicos. En la actualidad, en los sistemas de transporte público de distintas ciudades del mundo, se puede pagar el pasaje de varias formas:
TIPO DE PAGO
PERIODO INGRESO AL TRANSPORTE
Con dinero físico
Siempre
Con medio electrónico cerrado
2002
Con medio electrónico abierto (bancos)
2010
Con la red de telefonía celular
2012
Con redes hibridas, que combinan una o más de las variables anteriores
2012
Uno de los grandes problemas que existe en Latinoamérica y en Ecuador, es que varias ciudades están diseñando sistemas de recaudo electrónicos con modelos antiguos, que solo consideran un tipo de pago cerrado o un solo tipo de tecnología, y no adoptan la integración de varias tecnologías ya disponibles en el país, y que ya operan de forma estable en otros países. Medios de pago electrónico cerrado Son uno o varios medios de pago electrónicos que son manejados por un operador tecnológico privado y que emite sus propias reglas de almacenamiento, formato físico y redes de recarga privadas. En algunos municipios del país se está solicitando que la estructura lógica y física del medio de pago electrónico sea de propiedad de dicho municipio, disminuyendo la posibilidad de que más oferentes trabajen con Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
estándares de comunicación mundial y que se garantice mayor acceso a distintos medios de pago. Desde hace más de una década en Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires, Curitiba, Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc., usan sistemas de tarjetas cerrados.
En los últimos10 años, los proveedores de tecnología de pagos electrónicos de todo el mundo empezaron a generar modelos de pagos abiertos lo cual permite que exista la mayor cantidad de transacciones electrónicas. Con esta visión, los sistemas de transporte público del mundo y las redes de recarga de telecomunicaciones ya han ingresado y forman parte de lo que se conoce como comercio electrónico. Las instituciones bancarias y las franquicias de tarjetas de crédito y de débito han colocado toda una infraestructura informática (puntos de carga de cajeros, etc.) al servicio del transporte público, transporte de carga urbana, peajes, parqueaderos, etc, para que puedan acceder a pagos electrónicos. Esto significa que cualquier tarjeta bancaría emitida a escala mundial dentro de las franquicias internaciones sirve para pagar el pasaje de transporte de cualquier ciudad del mundo. Este medio de pago empieza a tomar fuerza en Londres y Madrid, mientras que en México, Armenia y Cartagena se implementa poco a poco. Pagos con red telefónica celular En varios países, los viajes de transporte público se descuentan del saldo del sistema celular y cuando se requiere una recarga se realiza a través de diversos canales de comercialización de manera autónoma con ayuda del propio equipo telefónico, vía Web, en centros comerciales, farmacias, etc. En Ecuador, esta tecnología aún no ha tomado fuerza por el poco interés de los operadores de tecnología celular para permitir desarrollar esta solución de forma más estable y concreta. Una de las principales observaciones que se genera a este tipo de pago es la cobertura que puede no existir en áreas periféricas de la ciudad, en donde si existe transporte público, pero no señal celular; sin embargo, este tipo de pago no depende directamente de la cobertura de la red celular, sino de la disponibilidad de contar con lectores en el servicio de transporte público, que permitan generar transacciones fuera de línea y luego procesarlas. Pagos con redes hibridas Ahora, imaginen que se logra generar una combinación de todas las posibilidades anteriores. Suena muy avanzado o de ficción; sin embargo, en el mercado electrónico ya existen dispositivos capaces de leer todos los formatos anteriores dentro de un solo equipo. ¿Qué se requiere para esto?: Conocer que la implementación de tecnología de pago electrónico no es sólo comprar equipos, sino establecer los modelos tecnológicos que se deben usar y se permita generar modelos de prueba en uno o más segmentos de la ciudad. La tecnología evoluciona y continuará haciéndolo y es importante migrar y no condenar al país a utilizar modelos caducos que no le permiten avanzar a la par del progreso tecnológico.
(P)
30
(i)
PUENTE ANGOSTO
ESMERALDAS
Transportistas en Esmeraldas marchan por la Paz Los esmeraldeños se encuentran consternados y con temor dadas las declaraciones oficiales y la cobertura mediática de eventos calificados como “terroristas” en la frontera norte, que por cierto y valga la aclaración, la zona de Mataje se encuentra a unos 200 km de las ciudades de Esmeraldas, Tonsupa y Atacames, balnearios muy visitados y preferidos por los turistas de la capital. Lic. Jorge Ricardo Cornejo
D
ebido a estos acontecimientos que se vienen suscitando desde enero de este año, varios sectores de la sociedad han realizado marchas en rechazo a la violencia que se está filtrando desde el país del Norte, y que, aparentemente, estuvo dormida en el Ecuador por la falta de decisión política de rechazar toda infiltración narco-guerrillera. El sentido de estas marchas es crear conciencia a nivel nacional del peligro al que nos estamos exponiendo si es que el Gobierno Nacional no controla con fuerza y decisión a estos grupos narco traficantes. Por otra parte, las marchas también expresaron claramente que “Esmeraldas quiere paz”. Sin duda, Esmeraldas ha sido la más afectada por los Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
actos de violencia. Pide paz, pero este grito se oye en todo el país. No queremos violencia, no queremos narco-traficantes en el Ecuador. Este es un pedido que hace la sociedad ecuatoriana al Gobierno Nacional, al Presidente de la República, Lenin Moreno. El asesinato a los periodistas de diario El Comercio; los cuatro miembros de las Fuerzas Armadas muertos en la zona del conflicto; los ciudadanos que aún permanecen cautivos aparentemente por el grupo disidente autodenominado Frente Oliver Simiestirra, representa la parte sombría del pasado gobierno que ocultó una realidad que estaba latente en el Ecuador. Un sentimiento de pesar e impotencia sintió todo el pueblo ecuatoriano por la muerte de nuestros siete compatriotas. El Frente de Transportistas de los diferentes
segmentos de Esmeraldas, en muestra de solidaridad y comprometido con la ciudadanía colaboró y participó de forma activa en la Marcha por la Paz convocada por autoridades de Esmeraldas, con el objetivo de dar a conocer que esta provincia quiere paz y tranquilidad. Las operadoras de transporte urbano Compañía Illescas y Cooperativa Las Palmas decidieron no cobrar el pasaje a los usuarios que asistan a la marcha como una colaboración de apoyo a la manifestación ciudadana. “Para el sector del transporte este conflicto y la incertidumbre por la intranquilidad en la provincia y cantón han mermado la actividad económica que venía en desmedro desde el terremoto”, señaló Néstor Calvopiña dirigente y miembro del Frente de Transportistas.
(P)
32
(i)
CIRCULACIÓN OBLIGATORIA
El Alcalde de Ibarra en una sesión con el resto de alcaldes de la Mancomunidad.
ibarra
La Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte Por Jacinto Salas
P
osiblemente no fue la primera en organizarse, sin embargo, es considerada como la más importante Mancomunidad para el manejo del tránsito y del transporte terrestre del país. Integra 15 cantones de cuatro provincias. Forman parte de ella la totalidad de los municipios de Imbabura, cinco cantones de la provincia del Carchi, tres de Esmeraldas y uno del norte de Pichincha. En el plano operativo cuenta con la empresa pública: Movildelnor y su Plan de Gestión fue premiado y considerado como un modelo en el manejo de las competencias. Antecedentes Cuando los asambleístas de Montecristi
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
establecieron el régimen administrativo del país, diseñaron la “Organización Territorial del Estado” y un sistema de competencias atribuidas, para su ejercicio, en forma exclusiva a cada una. Esa determinación buscaba regular y ordenar las tareas que cada administración de las divisiones territoriales debía cumplir y evitar conflictos cuando intervinieran administraciones en espacios que no les correspondía. Una de las 16 competencias que la Constitución atribuyó a los gobiernos municipales fue la de “planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro del territorio cantonal”. Pero ¿qué significaba, para cada municipio, asumir esta competencia? El encargo representaba una serie
de obligaciones como: planificación, organización dirección, control, seguridad vial, señalización, semaforización, matriculación, revisión vehicular, fiscalización, estadísticas, educación vial. Tareas complicadas pues la mayoría de gobiernos municipales carencia de técnicos especializados y no estaba en condiciones de cumplir. Con esta realidad se determinó cladificar a los gobiernos municipales en tres categorías: Categoría A para los municipios en capacidad de asumir todas las competencias. B, para los que asumen la administración parcial, y C, para los municipios con encargos limitados. Las categorías atribuidas a algunos municipios de Imbabura fueron: Ibarra categoría A; Otavalo C; Cotacachi B; San Lorenzo C; Antonio Ante C; Urcuquí C; Montúfar C; Espejo C; Río Verde B. Búsqueda de una alternativa La serie de limitaciones que tendrían la mayor parte de los gobiernos municipales, incluidos los de categoría A, para cumplir y asumir la totalidad de las competencias, llevó a buscar alternativas. Una de ellas surgió del alcalde Ibarra, Ing. Álvaro Castillo Aguirre, para quien sólo la unión de los gobiernos municipales permitiría asumir en conjunto las competencias. Esa participación, permitiría ofrecer mejores servicios e, incluso,
33
(i)
CIRCULACIÓN OBLIGATORIA mejorar los ingresos que asigna el Ministerio de Finanzas. La solución fue la creación y consolidación de la Mancomunidad para la Gestión Descentralizada de la Competencia de Tránsito,Transporte Terrestre y Seguridad Vial de la Región Norte. El desarrollo de la Mancomunidad La creación de la Mancomunidad propuesta por el Alcalde en representación del Gobierno Municipal de Ibarra, exigió plantear y convencer a otros gobiernos municipales de la provincia y de provincias vecinas, las ventajas competitivas que significaría para cada uno integrar la Mancomunidad. Una de ellas, que la que al estar liderada por un gobierno de categoría A, todos los municipios integrantes pasarían automáticamente a ubicarse en dicha categoría. Las gestiones lideradas por el alcalde Álvaro Castillo determinaron que el 13 de noviembre de 2014, 12 municipios de las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y del norte de Pichincha suscribieran el Convenio de Mancomunidad publicado en el Registro Oficial No. 234 del 24 de diciembre de 2014. Actualmente, a poco de tres años y medio de la creación de la Mancomunidad la in-
tegran 15 municipios: tres de Esmeraldas, seis de Imbabura, cinco del Carchi y uno de Pichincha. Al momento se mantienen conversaciones con el Municipio de Tulcán. La empresa pública Movildelnor Ep El desarrollo alcanzado por la Mancomunidad en el plano operativo impulsó la decisión de crear el 18 de mayo de 2015, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movildelnor EP) que tiene como objetivos la expedición de normas reglamentarias relativas al Sistema Integral de Movilidad; reducir la siniestralidad vial, mejorar los servicios, comercializar productos y servicios en materia de tránsito, transporte terrestre, revisión vehicular, seguridad vial, logística, entre otros. Servicios Movildelnor EP, asumió la responsabilidad de diversas gestiones y servicios. Entre estos, la preparación de los Agentes de Tránsito. A la fecha, se han graduado dos promociones y hoy cuenta con 335 uniformados. La empresa tiene tres agencias de atención vehicular en Ibarra, Otavalo y San Gabriel. Su modelo de gestión ha sido reconocido a nivel nacional. También ha diseño programas de señalización, semaforización y cumple tareas de
control mediante estadísticas y formula estudios de Movilidad. En Seguridad Vial: posee un parque vial destinado a los estudiantes de escuelas para que aprendan principios de seguridad peatonal. Organiza brigadas de EducaciónVial y programas de capacitación en instituciones. Para la matriculación vehicular mantiene tres agencias en Ibarra, San Gabriel y Otavalo y ofrece el servicio con brigadas móviles de matriculación. Además, emite títulos habilitantes, certificaciones, informes de factibilidad y constitución jurídica y permisos de operación y o renovación. Los proyectos Esta empresa tiene en marcha importantes proyectos como: Sistema de control de tránsito. Con una alianza estratégica con el Consorcio de Seguridad y Movilidad, pondrán en marcha el Sistema de Control de Tránsito que incluye diversos componentes. El costo del proyecto alcanza los 10 millones 856 mil dólares. La Revisión Técnica vehicular (RTV) que contará con máquinas de medición mecatrónica para analizar todos los sistemas del vehículo. Poseen tres centros en: Ibarra, Otavalo y Montúfar.
(P)
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
34
(i)
CEDA EL PASO machala
Nueva terminal terrestre de Machala
Terminal terrestre: Terminal Terrestre de la ciudad de Machala, provincia de El Oro.
El 28 de mayo, 2018 el transporte en Machala pasó a funcionar en la nueva Terminal, siendo el GAD de Machala el que controla el uso del suelo a través de la Dirección de Urbanismo Municipal. Son 27 las operadoras legalmente autorizadas por la ANT que prestarán servicio de transporte desde y hasta la capital orense, también se encargarán de las operadoras turísticas. POR MAGDALENA PATIÑO
C
uenta con 84 parqueos para buses, 22 andenes de llegada y 27 de salida con su respectiva señalética, 30 boleterías para las 27 operadoras distribuidas de acuerdo a la frecuencia o al destino, 10 locales de encomiendas, parqueos para taxi, 313 parqueos para vehículos particulares. En el área comercial hay 53 locales, 14 gastronómicos, 3 locales ancla y 22 islas, 3 locales para salas VIP que serán ocupadas de acuerdo a una subasta con las empresas Panamericana, Trans-Esmeraldas y CIFA. Para los locales gastronómicos están ubicando franquicias reconocidas como KFC, Pizzería Chesco,
Buena Mesa... Hay un nuevo edén de comida de mariscos, pikeos y variedad para el usuario. Las anclas estarán ocupadas por Maraton Sport, TIA, etc. También funcionarán los Bancos Pichincha, Austro, Western Union, farmacia, óptica, locales de calzado, bisutería, fantasía. Se estima 50 mil pasajeros diarios de acuerdo a un estudio establecido por la ANT, lo cual representa 18 millones y medio de pasajeros al año para cuya seguridad habrá 106 cámaras de vigilancia y limpieza las 24 horas. Vias de acceso Señaló que las áreas de acceso están pavimentadas y en el sector de la Ferroviaria previo al ingre-
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
so a la Terminal, la Dirección de OO.PP Municipales está haciendo las adecuaciones respectivas. Mantienen coordinación con la Empresa de Movilidad de Machala para la circulación adecuada de los buses urbanos por lo cual, seis recorridos se cambiarían para que las 3 operadoras puedan pasar por la Terminal Terrestre. Para la seguridad se ha coordinado con la Policía Nacional, Comisión de Transito, ANT y para evitar la informalidad han tomado en cuenta el reclamo de la transportación y su compromiso de apoyar los controles que se realicen. No existirán locales ni paraderos adicionales a los ya establecidos.
Costos variados en todas partes De acuerdo a las conversaciones entre el alcalde, Ing. Carlos Falquéz, junto a los dirigentes del transporte a nivel local y nacional (Fenacotip) se establecieron ciertos acuerdos que fueron ratificados por el Consejo Cantonal como el valor del arrendamiento de los locales que quedó fijado en USD 600, valor que incluye servicios de limpieza y seguridad. La tasa para los pasajeros es de 10 centavos para los intra-cantonales y para los interprovinciales es de 0,25. Los pasajeros que se trasladen a los cantones de la provincia cancelarán 15 centavos. Hay otros costos que permitirán fi-
nanciar la obra como el uso de los andenes por los cuales los transportistas deben cancelar otros valores, habiendo apoyo para los que se trasladan a los cantones orenses. El ingreso al estacionamientos de vehículos particulares costará 0,25 para taxistas, y para los particulares los 15 primeros minutos no tienen costo, después cancelarán 50 centavos, pudiendo permanecer hasta 2 horas y no cancelarán siempre que hagan alguna compra dentro del área comercial. Resaltó que es la única obra en el país que no ha contado con el aporte del Gobierno Nacional a pesar de los ofrecimientos que hizo el gobierno anterior. El Alcalde buscó el aporte de la empresa privada como el Banco Pichincha que aportó con 8 millones de dólares, Banco Machala 5 millones 200 mil y 3 millones 800 mil el Banco del Austro, más el aporte de la Municipalidad para completar el costo total de 21 millones de dólares.
(i)
Opinión de los transportistas
C
onsidera que con una sola vía de acceso como es la 25 de Junio será difícil la circulación de entrada y salida de los vehículos. “A esto se sumaría el ingreso y salida de buses urbanos, taxis y carros particulares lo cual se complicaría con la vía que lleva a El Cambio de El Guabo que está en malas condiciones. “En reuniones que mantuvimos la transportación de El Oro con el Alcalde de Machala, por dos ocasiones, llegamos a un consenso en cuanto a los valores de los cánones de arriendo y boletería, logrando que se bajen los costos y que aceptamos muy a pesar de que no están acorde al resto de terminales terrestres del país. “Cuando comenzaron a preparar los planos de la Terminal pudo ser oportuno consultar a la transportación porque somos los que tenemos experiencia y
Julio César Guamán Ávila, gerente de Rutas Orenses.
estamos constantemente en este trabajo ya que, en el asunto de las encomiendas los locales son muy pequeños que creo van a tener inconvenientes por la cantidad de cartones, paquetes y
35
CEDA EL PASO bultos que van a llegar. Tomando en cuenta que son cerca de 27 operadoras las que estarán en la Terminal, solo hay 10 oficinas de encomiendas, no sabemos cómo se hará con las operadoras restantes. También tratamos con el Alcalde el tema de la ilegalidad y conozco que se ha reunido con la Policía y CTE para coordinar este asunto, esperamos que se logren resultados. Sabemos que la Terminal fue financiada prácticamente por la banca privada y entendemos los compromisos que deben cumplir, y por eso indican que se ven en la necesidad de aperturar lo más pronto posible esta obra. Como transportistas esperamos que toda salga bien porque aquí gana la ciudadanía ya que se va a reordenar el tráfico en la ciudad que es lo mejor que puede suceder en estos tiempos”.
(P)
Buen Viaje / OCTUBRE - NOVIEMBRE / 26 AÑOS
36
(i)
(i)
LO NUESTRO
Reserva Biológica Un tesoro escondido en la Amazonía ecuatoriana La Reserva fue instituida mediante Acuerdo Ministerial 011 del 26 de febrero de 2014. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, cuyo fin es la conservación de los procesos naturales y los recursos genéticos. Es administrada por la Universidad Pública Ikiam bajo un modelo de co-gestión avalado por el Ministerio del Ambiente y es considerada el “laboratorio vivo” para la investigación que se desarrolla en la Universidad. Por Janeth Cruz
E
n la provincia del Napo se encuentra la Reserva Biológica Colonso Chalupas (RBCCH). Es un área protegida de 93 246 Ha. que se extiende desde los bosques húmedos tropicales amazónicos a 477 msnm hasta los páramos con altitud de 4 480 m, al lado oriental de la Cordillera de los Andes. A esta Reserva admirable tenemos el deber de protegerla por la increíble biodiversidad que posee. Se ubica en los territorios de cinco parroquias pertenecientes a los cantones de Archidona y Tena, en la vertiente externa de la cuenca alta del Río Napo. Su nombre se debe a la cercanía con la comunidad Kichwa “San Luis de Colonso”y al volcán Chalupas, ubicado en la parte suroriental del volcán Cotopaxi. Tiene gran importancia tanto por su biodiversidad como por la ubicación, se encuentra entre el Parque NaBuen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
cional Llanganates y la Reserva Ecológica Antisana y se extiende desde las tierras bajas hasta el páramo, formándose una diversidad de ecosistemas. Sus características bioclimáticas han dado lugar a la presencia de seis tipos de ecosistemas que van desde las cimas altas frías de la cordillera hasta las zonas cálido húmedas de la Amazonía. Los ecosistemas cuentan con bosques y vegetación nativa en su máximo estado de conservación, encerrando un potencial biológico y genético propios, garantizando así el equilibrio de las funciones ecológicas y la conservación de los bienes y los servicios ambientales. Consecuentemente, existen diferentes zonas climáticas y de vegetación en un paisaje geológico y cultural complejo. En conjunto, el escenario antes descrito forma un laboratorio natural único para el estudio de la
diversidad geológica y biológica. La zona de amortiguamiento En esta zona de la Reserva que comprende una franja de 4 km están asentadas 23 comunidades: 22 son kichwas y una organización productiva con familias mestizas y su población aproximada es de 4 404 personas. Ciertas áreas del bosque han sido convertidas en zonas para la agricultura y ganadería; pero, la fragilidad de sus suelos y la presencia de fuertes precipitaciones, son elementos restrictivos para el desarrollo de la actividad agropecuaria. No obstante, las familias de la zona han ido adaptando sus experiencias en sistemas de producción sostenible como la chacra kichwa donde se combinan prácticas agroforestales y agroecológicas, con especies forestales, arbustivas, frutales, cultivos, medicinales y ornamentales.
(i)
37
LO NUESTRO
Colonso Chalupas Biodiversidad El principal patrimonio de la Reserva es su biodiversidad con 176 especies de flora y fauna correspondientes a plantas silvestres, cultivadas y animales. Esto brinda a las familias seguridad alimentaria, salud, remedios naturales, materia orgánica, embellecimiento de paisaje, etc. La venta de una buena cantidad de estos productos, tanto en materia prima como en productos procesados, genera ingresos importantes para las familias. En los bosques existen árboles de más de 400 años de edad, tiempo que demoraron en alcanzar diámetros superiores a 1 m. Los chunchos, por ejemplo, tienen una de las copas más altas de bosque, y en ellos viven gran variedad de aves. Hay árboles de canelo e ishpingo. Son 36 las especies de frutales, el 47% se recolectan del bosque y el 53% se cultiva en la chakra, en los linderos y junto a la casa, entre ellos el frutipan o árbol del pan. Además, siembran maíz, fréjol, maní y yuca. Se identifican 30 especies de plantas medicinales. Se destacan la uña de gato, sangre de drago y chugriyuyo. Se destacan 25 ríos y esteros que atraviesan la Reserva en los que abundan los peces carachama, shigly y otros. Principales atractivos Los principales atractivos son la gran diversidad que existe en los bosques y la recreación turística como los ríos, encañonados, y amplias zonas montañosas cubiertas de vegetación nativa.
Luego de aproximadamente 3 kilómetros se alcanza el río Colonso donde se encuentran los tanques de captación de agua para la ciudad de El Tena. Desde este punto se puede ingresar a los senderos del bosque. Por tratarse de un área recientemente creada no cuenta con facilidades para la visita turística. Las visitas con fines científicos y de investigación deben ser solicitadas al Ministerio del Ambiente. Al lado oriental del área protegida, existen varios senderos que suman una longitud superior a 10 km y un mirador con potencial turístico, desde donde se puede apreciar la ciudad de Tena Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable. Calzado tipo botines de media caña para caminatas medianas o largas. Zona baja: ropa ligera y botas de caucho.
DATOS:
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCN), más del 40% del oxígeno del mundo es producido por los bosques tropicales o la selva. El aire limpio que respiramos se debe al rol fundamental que cumple la Amazonía. La vegetación tropical que se encuentra en la selva amazónica bloquea las emisiones de dióxido de carbono provenientes de fábricas y plantas de energía.
¿Cómo llegar a la Reserva? (ver mapa) Desde el Parque Lineal en Tena se toma una vía de primer orden pasando por las comunidades de Muyuna y Atacapi. Después de 20 minutos se llega a la Universidad Pública Ikiam. Desde este punto se sigue una vía de tercer orden al sector del Alto Tena.
FOTOS: Cortesía Ikiam.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
38
(i)
SEGUIMIENTOS CUENCA, mayo 2018.
Tarifa de transporte urbano en suspenso Por Jaime Marín
T
ras quince años de estar congelado el valor del pasaje urbano, el Concejo Cantonal de Cuenca, aprobó el incremento a treinta centavos de dólar. Pero, ha pasado algo más de seis meses y la nueva tarifa no se aplica. El hecho genera preocupación entre los 475 miembros de la Cámara de Transporte Urbano. Más aún cuando el 80% de la flota de los buses deberá renovarse y no existen los recursos económicos para hacerlo. El punto de desacuerdo es el tipo de unidad que se deberá implementar, obligando a nuevos estudios de prefactibilidad, que incluso llevó
a elaborar una nueva Ordenanza. El estudio completo aún no se entrega a la Municipalidad y conlleva al retraso en la aplicación de la nueva tarifa. El 7 de febrero pasado los transportistas de las siete modalidades protagonizaron una movilización proclamando: “No a dos revisiones técnicas vehiculares al año; no a la constitución de nuevas operadoras; control a los informales; aplicación inmediata de la nueva tarifa aprobada por el Municipio; rechazar la imposición de nuevos peajes; seguridad para los choferes. Los dirigentes MesíasVicuña, secretario general del Sindicato de Choferes Profesionales del Azuay; Bolívar Su-
cuzhañay, Leonardo Albarracín de la Cámara de Transporte Urbano, entre otros, entregaron el petitorio al prefecto Paúl Carrasco y al alcalde Marcelo Cabrera. Con carteles alusivos a sus petitorios recorrieron las vías del casco histórico al grito de “Choferes unidos jamás será vencidos”. Participaron integrantes
de la Cámara de Transporte de Cuenca, que agrupa a los 475 buses urbanos; Federación de Transporte Escolar e Institucional, la Unión de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Azuay, la Asociación del Frente Unido de Taxistas que acoge a 32 operadoras y de camionetas del servicio mixto.
CUENCA, 1 mayo 2018.
Uso obligatorio de la tarjeta inteligente Por Jaime Marín
U
nas 160 mil tarjetas inteligentes ´Movilízate´ han sido entregadas para el pago
del pasaje de transporte urbano. Este es el instrumento, bajo Ordenanza Municipal, para cancelar la tarifa urbana, su uso es obligatorio y suple a las monedas. Las tarjetas Movilízate tienen un costo de USD 1,75 para el público. Cabe señalar que a los grupos vulnerables: menores de edad, estudiantes, personas de la tercera edad y con capacidades especiales, se les entregó gratui-
tamente esta herramienta.“A las tarjetas inteligentes deben cargarse o recargarse el costo del pasaje urbano en los puestos habilitados para este servicio”, anotó Leonardo Albarracín, representante de la Cámara de Transporte Todas las tarjetas disponen de un sistema de crédito para el pago de tres viajes en caso de haberse agotado el saldo, valor que será descontado en la próxima recarga. Los turistas pueden solicitar la devolución del valor no utilizado durante su estadía en Cuenca, según reza la Ordenanza Municipal que obliga al uso de tarjetas inte-
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Movilízate es el nombre de la tarjeta inteligente.
ligentes como único mecanismo de pago del pasaje urbano. Son cuatro tipos de tarjetas definidas según el grupo demográfico: para atención prioritaria, color amarillo; para turista, plomo; estudiantes, azul; y tarifa normal, rojo. Todas están identi-
ficadas por colores y con la tarifa respectiva, según el caso. Los usuarios disponen de 304 puntos de atención distribuidos en tiendas y comercios a lo largo de las rutas del bus, para acceder a comprar o recargar las tarjetas.
39
(i)
SEGUIMIENTOS
guayaquil
Se agudiza crisis en el puerto guayaquileño Por Luis Ruiz Bravo
L
a competencia desleal se agudiza en el Puerto Marítimo de Guayaquil. Pese a que las compañías que operan tratan de regularizarse, facturar, tener unidades modernas, entre otros cambios positivos para satisfacer a los clientes y alcanzar altos estándares de calidad en el transporte, los carros fantasmas o piratas hacen tambalear a los conductores locales. César Fiallos, gerente de Taiquesa, compañía que transporta materiales para la industria naviera, señala que el exceso de unidades hace que el precio de los fletes baje considerablemente. “Nosotros cobrábamos generalmente por kilómetro recorrido, ahora es por tarifa establecida. Por ejemplo: a El Empalme movíamos un carro por 500 dólares, ahora, debido a la competencia desleal de carros sin permisos, cobramos máximo 300 dólares”, dijo Fiallos a RBV. Por su parte, Joselo Villagrán, propietario y conductor de un tráiler Ford con documentación habilitada, revela que en ocasiones para conseguir carga debe hasta enojarse
con transportistas que llegan de otras provincias.“No es justo que a nuestra plaza de trabajo vengan otros operadores. En ocasiones debo permanecer hasta dos días a la caza de un flete y poder pagar los gastos del carro y mantener a mi familia”, contó el transportista. Y es que los gastos operativos de un tráiler son onerosos y pueden llegar hasta los USD 300 mensuales.“Y esto, considerando que tengas buenas llantas y un motor que no me de dolores de cabeza”, añadió Sandro Lozada, conductor que también aguarda
una oportunidad a las afueras del Puerto porteño. Otro factor que pesa a la hora de pactar los precios es, por momentos, la poca demanda de trabajo. En ocasiones las empresas dueñas de las mercaderías tienen su parque automotor y no necesitan contratar unidades externas. “De ahí que, si hay algún chance, el costo disminuye por la desesperación de asegurar el flete”, dijo Lozada, mientras con su pulgar derecho señala hacia abajo graficando su comentario. RBV encontró un carro con placa de Esmeraldas estaciona-
do en los exteriores del recinto portuario. Al consultarle al conductor que tipo de movimiento iba a realizar por su estancia en el lugar, manifestó que venía con un cargamento para exportación (no clarificó) y que retornaba vacío a la provincia norteña. “No puedo dar más detalles”, dijo sin revelar su identidad. “Es ese tipo de competencia que hay que eliminar o ver que cada quien trabaje en su sector. Es poco creíble que venga con algo para exportar y menos aún, que retorne vacío”, se quejó Lozada. Por la magnitud e importancia del Puerto, centenares de tráilers de varias provincias llegan a diario a sus instalaciones. Los empresarios locales, sin que se les quite el derecho a trabajar a los que vienen de fuera, enfatizan que debe priorizarse a los vehículos guayasenses tanto para movimientos internos como intercantonales e interprovinciales. “De esta manera se reactivaría la economía del transportista porteño y mejorarían los precios. Estableceríamos mejores parámetros para la contratación de las unidades y saldríamos beneficiados”, finalizó Fiallos.
Transporte y flete en el puerto de Guayaquil
T
ransportistas consultados indican que van a trabajar en el Puerto de Guayaquil, a donde ha llegado “cualquier cantidad” de traílers de todo el país y hay poco trabajo, les toca quedarse dos o más días sin carga hasta lograr algo. Lo que les salva es que tienen un poco más de conocimiento de la “movida por el Puerto” y pueden sacar algo de carga, lo que no ocurre con los “nuevos” que recién llegan de otras provincias, que no saben por donde moverse y les toca quedarse largos días esperando alguna carga. Dicen que se dañó el trabajo en la Amazonía y Esmeraldas y todo el mundo se ha volcado al Puerto de Guayaquil porque es el que más se mueve. Puerto Bolívar está más destinado a la exportación de banano y no hay mucho movimiento. En lo relativo a las bañeras (inmensas volquetas) indica que hay
ciertas empresas que tienen acaparado el trabajo y subcontratan a algunos transportistas a quienes les pagan muy poco. Los tanqueros también han perdido mucho trabajo. LOS FLETES: en Guayaquil los fletes son muy pequeños, pese al sacrificio y el tiempo de espera con los correspondientes gastos en pales atractiv
alimentación y vivienda que eso representa. El valor normal de un flete de Guayaquil a Quito cuesta USD 650 a 700; pero, ahora hasta se van por 500 ó 450!!! Y así hay bastantes que aceptan aunque estén endeudados y no les alcance para cubrir sus deudas,“ellos no están viendo el peso, ni que se les daña el carro, ni nada”, solo aceptan el flete que les quieren pagar y se van de viaje. A los tramitadores e intermediarios de carga les conviene este tipo de choferes porque los contratan barato y ellos pueden cobran más caro al cliente y ¡así ganan!! Los intermediarios y la gran cantidad de carros están matándose. Hasta lo garajes donde guardan los camiones están saturados. ¡LA COMPETENCIA ESTÁ TERRIBLE!! Todo el mundo debe al banco o a los que les prestan el dinero, pero están regalando el trabajo Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
40
(i)
SEGUIMIENTOS
huaquillas
Choferes de la transportacion pesada POR MAGDALENA PATIÑO
J
osé Antonio Carrión Asanza, lleva 33 años como chofer profesional y labora en la transportación pesada desde hace 9, transporte en Ecuador, Perú y hasta Colombia.“Uno de los problemas que enfrentamos es que mucho tardan en la desaduanización de la mercadería por parte de Agrocalidad. Trabajo de día y de noche de acuerdo a donde sea el viaje y si es muy largo me acompaña otro chofer. Normalmente, conduzco solo y cuando me toca descansar lo hago en una gasolinera o un lugar que me brinde seguridad; solo duermo ciertas horas y continúo la ruta.Ya me he acostumbrado a salir de casa y regresar a los días. Pasamos por una serie de peripecias y enfrentamos vicisitudes en el trayecto; estamos
José Antonio Carrión
expuestos a peligros de asaltos y robos hasta de las mercaderías que llevamos. Nosotros estamos desprotegidos, no se nos reconoce el esfuerzo y sacrificio que hacemos como transportistas aunque somos los que también movemos la economía del país. Ahora hay poco trabajo con fletes hasta una vez a la semana. El Gobierno debería dar facilidades para la importación desde el Perú como
Manuel Orlando Romero Pineda
antes se lo hacía que había más trabajo para la transportación. Son muy altos los aranceles que se cobran en Ecuador, a eso se suma el contrabando que nos perjudica al 100%. Manuel Orlando Romero Pineda, conductor profesional y propietario de camión. “Llevo 15 años como socio en la Cía. de Transporte Pesado Centinela Sin Relevo. El trabajo esta difí-
cil pues hay mucha competencia desleal, creemos que es producto de la política gubernamental pasada donde como ecuatorianos todos tenemos derecho a ejercer una actividad. Creíamos que con el cambio de gobernante las cosas iban a cambiar y no es así, y como fronterizos estamos abandonados. A veces, esperamos hasta una semana para salir con un flete. Mi pedido que llegue a los oídos del Presidente de la Republica es que mejore las relaciones comerciales con el Perú y que se nos de mayores oportunidades para el trabajo legal porque no hay dinero que alcance y tenemos inconvenientes en el pago de las letras con riesgo de perder los vehículos. Nosotros disponemos de unidades nuevas y contamos con todos los permisos para trabajar dentro y fuera del país.
machala
Los conductores estamos afectados Por Magdalena Patiño
L
os conductores somos padres de familia y para vivir necesitamos un salario digno. Con la carestía de los insumos y requerimientos que exigen las autoridades, no hay sueldo que alcance y no podemos desenvolvernos con tranquilidad. Nuestro pedido como directivo de una cooperativa de transporte pesado sería que se revise el Código de Trabajo para que el compañero transportista tenga el respaldo y pueda desenvolverse tranquilo, dijo: el gerente de Petrooro,Víctor Hugo Lima Valarezo. Tenemos 30 choferes y también hay propietarios que conducen sus vehículos. En el gobierno anterior se determinó el tiempo de vida útil de los vehículos y para los que sobrepasaban los 30 años se les dio la oportunidad
Víctor Hugo Lima Valarezo, Gerente de la Cooperativa de Transporte Pesado PETRORO
de ingresar a una cooperativa o compañía para que pueda ser chatarrizado el carro y acceder a los beneficios económicos. Algunos aceptaron, mientras otros se sumaron a la informalidad. Esta operadora transporta
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
combustible y según el RUC somos transporte de carga pesada a nivel nacional. En el actual gobierno se está organizando a los sectores que han quedado rezagados en el trabajo del transporte. Las salvaguardas y otros impuestos que se fijó al producto importado, lo encareció y en consecuencia hubo menos carga, en general. Aseguran que hoy los han quitado, pero por otra parte, los informales se bajan en los costos y las autoridades poco o nada han hecho para controlarlos. De nada sirve estar organizado cuando no tenemos el respaldo de la ANT, Ministerio de OO PP, Comisión de Tránsito, etc. Antes, cada vehículo de esta operadora hacia entre 4 a 5 viajes a la semana, hoy hace uno o dos, el consumo del combustible ha bajado, como las fuentes de ingreso, estamos frente a la oferta
y demanda en el trabajo. Nuestro pedido es que se tome en cuenta al transporte pesado, darle la debida atención, que se alivie la canasta automotriz librándole de impuestos. Hoy, hablar de repuestos y llantas es como hablar de una joya. A pesar de la eliminación de las salvaguardias, sigue afectado el transportista porque no podemos poner una tarifa real y, si lo hacemos viene el informal y la desbarata al ofertar a menos costo. Esta competencia desleal empuja a la desocupación al transporte organizado. Las autoridades deben dar mayor atención a nuestros requerimientos y en el SRI otorgar autorización a los que estamos con el permiso de operación para realizar el transporte ya que de no tenerlo no podríamos llamarnos transportistas, puntualizó.
(P)
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS SOLIDEAL EN MANEJO DE MATERIALES
NEUMÁTICAS INDUSTRIALES
SÓLIDAS
PUERTO Y GSE
PRESS-ON
PORTAFOLIO DE LLANTAS CAMSO PARA LOS PRINCIPALES VEHÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN
RETROEXCAVADORA
CARGADOR FRONTAL
MINICARGADOR
MOTONIVELADORA
ATERIALES
correos: ventas@grupomukhi.com • ventasqu
ERTO GSE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS SOLIDEAL EN MANEJO DE MATERIALES
PALES SÓLIDAS
NEUMÁTICAS INDUSTRIALES
PUERTO Y GSE
PRESS-ON
PORTAFOLIO DE LLANTAS CAMSO PARA LOS PRINCIPALES VEHÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN
ONIVELADORA
RETROEXCAVADORA
TB 900
MINICARGADOR
CARGADOR FRONTAL
TB 700
MOTONIVELADORA
TB 875
TB 900
correos: ventas@grupomukhi.com • ventasquito@grupomukhi.com
TB 700
TB TB 875 709
TB 709
42
(i)
CONDUCTORES
Loor y respeto al conductor trabajador incansable
C
on luz brillante o en días nublados, a la madrugada o por la noche, siempre habrá un conductor circulando por la vías del país, sean de primer orden o guardarrayas. Al reflexionar más a fondo sobre el trabajo imparable de los conductores, el tema se vuelve serio, grandioso y digno de admirar. Ellos son los que dan vida a las carreteras, son los mensajeros de
todos los rincones del país, dinamizan la economía y contagian su alegría y energía que no la pierden a pesar de los largos viajes. Revista BUEN VIAJE conoce bien a estos profesionales porque ha conversado con ellos, ha viajado en sus vehículos y les ha acompañado en sus periplos diurnos o nocturnos mediante los ejemplares de la Revista que ya es suya desde hace 26 años de circulación.
24 DE JUNIO, DÍA DEL CONDUCTOR ECUATORIANO Sindicato de Choferes Profesionales “Los Andes” de Alausí
Sindicato de Choferes de Baños de Agua Santa
Abg. Eduardo Llerena, secretario general
Honor y gloria a todos los choferes, quienes han demostrado la más firme lealtad a los principios sindicales y a las luchas de la clase del volante. En su día deseamos que todos los profesionales del volante sigamos prosperando y dando ejemplo de amor a su terruño y colaborando decididamente por el bienestar y progreso del país. ¡Loor al chofer ecuatoriano y especial al de Alausí!
El Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Balzar
Jorge Mendoza Mendoza, Secretario General
Edwin Reyes, Secretario General y el Comité Ejecutivo.
Expresa su efusivo saludo a los choferes profesionales del país, del cantón Baños de Agua Santa y de una manera especial a nuestros compañeros socios de la Institución, que día a día laboran en esta sacrificada labor, transportando vidas y materiales para dinamizar la economía del país y así llevar el sustento a sus hogares.
Saluda a sus socios y a todos los conductores profesionales del país, en este su día clásico; y, a la vez, desea que nos comprometamos a ser mejores cada día, asumiendo nuestras responsabilidades conscientes de los peligros que implica esta profesión. No olvidemos que un minuto de descuido puede destruir nuestra vida y la de más personas. “Unión y Disciplina Sindical”
Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Cascales El conductor es un importante piñón del gran engranaje de la producción del Ecuador. La riqueza del país se moviliza bajo su responsabilidad. Los ciudadanos confían su traslado a todos los ricones, llevando vida a donde llegan. ¡Felicidades a los socios y compañeros del volante en su Día Clásico! Cleiner Cabezas, Secretario General
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
(i)
43
CONDUCTORES Sindicato de Choferes Profesionales de Biblián
Sindicato Choferes Profesionales de Bolívar Mi saludo reverente y homenaje al Chofer Profesional y en especial a los valiosos socios del Sindicato de Choferes Profesionales de Bolívar por su importante labor que propende al desarrollo de nuestro país y al bienestar de la sociedad. Al hablar del Chofer, tenemos que recordar el peligro constante al que se expone; no olvidar la abnegada labor de su sacrificada familia.
El Secretario General y los miembros del Comité Ejecutivo de este Sindicato, rendimos un justo homenaje al Chofer Ecuatoriano en su Día Clásico y de manera especial a la noble clase del volante de nuestro querido Cantón a quienes les deseamos éxitos. Teodoro Arévalo Zea, Secretario General
Sindicato Choferes Profesionales del Cañar
Cap. Alfonso Camacho, Secretario General
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE BAÑOS - AZUAY
Sindicato de Choferes Profesionales del Carchi
Mario Beltrán Gavilanes, Secretario General
Luis Vera Calderón, Secretario General
Carlos Raúl García Narváez, Secretario General
Somos la base, el pilar y el soporte de la economía que circula por las arterias viales, como la sangre que lleva el oxígeno hasta la última célula rural o urbana. Somos la simbiosis social entre las necesidades y el aporte a sus soluciones en la transportación del comercio, la industria y la movilidad humana. Auténticos dínamos e incansables jornaleros del progreso del país que mira y admira tu tesón y compromiso; impronta innegable de sacrificio y huella permanente en el camino.
Amigo conductor, quiero felicitarte en este día por esa incansable y exigente labor, por esa tenacidad de aguantar tantas horas detrás de un volante y que, a pesar de las adversidades, siempre llegas victorioso a tu destino. Te deseo un día lleno de bendiciones y que sigas transportando lo mejor de un país en el vehículo que es la vida.
El conductor es la fuerza productiva encargada de dinamizar la economía nacional en los segmentos de transporte de carga pesada, liviana, turismo, interprovincial, intracantonal, urbano, taxismo, escolar, entre otras modalidades. Por esta y muchas razones, rendimos un justo homenaje al Chofer Ecuatoriano y deseamos toda clase de éxitos en su desempeño diario.
Feliz día a todos los conductores
Sindicato de Choferes Profesionales de Cayambe ¡Loor al Chofer Ecuatoriano en su día! Que este saludo llegue a todos los conductores profesionales que se encuentran en la carretera, en su incansable trabajo. Compañeros de Clase, reciban nuestro respeto, consideración y hermandad. Pablo Antonio Aguas Baquero, Secretario General
Sindicato de Choferes Profesionales de Chimbo Presentamos nuestro saludo cordial a todos los choferes profesionales en su Día Clásico, exaltando su fortaleza en las agotadoras jornadas de trabajo que no tienen horario ni dan tregua. Reciban este respetuoso saludo clasista, especialmente los compañeros pertenecientes a nuestro Sindicato quienes representan la fortaleza de la Institución. Agr. Milton Escobar, Secretario General
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
44
(i)
CONDUCTORES Sindicato de Choferes Profesionales de Gualaceo
Sindicato de Choferes Profesionales de Imbabura
Un saludo gremial a todos los compañeros choferes profesionales de la Patria quienes con su trabajo y esfuerzo dinamizan la economía del país y movilizan a miles de ciudadanos. Nuestro firme compromiso de lucha por la reivindicación de los derechos de los obreros del volante.
Loor al Chofer Profesional de Imbabura. En esta fecha tan relevante, me es grato extender el saludo clasista a todos los compañeros del volantes quienes cumplen tan importante labor que abarca sueños, esperanzas e ilusiones. Hoy, 24 de junio, rindo homenaje a los hombres y mujeres que dan alas y ruedas a tan noble profesión.
¡Feliz día compañeros!
¡Felicidades, Justicia y Trabajo!
Fabián Vásquez, Secretario General
Sindicato de Choferes Profesionales de Marcabeli
Bolívar Añazco, Secretario General
Saluda al Chofer Profesional ecuatoriano en su Día Clásico y destaca el invaluable aporte de hombres y mujeres profesionales del volante, que diariamente trajinan por las rutas y carreteras del Ecuador sembrando progreso y forjando días mejores para el país. Un homenaje permanente al incansable Chofer Profesional de El Oro y de todo el país. ¡Feliz día!
C. Edwin Vásquez Mera, Secretario General
Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Daule
Ab. Roky Zavala Reina, Director Administrativo
Hacemos llegar un fervoroso saludo a los compañeros conductores de la Patria, fuerza laboral de incansables e impredecibles jornadas de trabajo, no reconocidas muchas veces por las autoridades. Por esta razón y desde esta tribuna demandamos que se reconozcan sus derechos laborales como son: afiliación obligatoria al IESS y todos los beneficios sociales señalados en la Ley.
Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón San Pedro de Pelileo. Amigo y compañero de sueños y de vida, nacimos para la Historia un 24 de junio del año 37. Ahora, festejamos que las vías son vida en manos del Señor y su santa bendición a nuestra vocación de recorrerlas cada mañana y en cada atardecer. Nuestro ir y venir se acompaña con el noble sentimiento de ayudar y servir a todos. ¡Loor al Conductor, a su trabajo, a su honor! Julio Cesar Villegas Flores, Secretario General
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Sindicato Provincial Choferes Profesionales de Loja
Ing. Oscar Muñoz Apolo, Secretario General
Con el lema “Unión es Fuerza” en el día del Chofer Ecuatoriano, hago llegar mi saludo afectuoso a las mujeres y hombres que forman parte de la gran clase de los profesionales del volante, y se constituyen en la mayor fuerza productiva de nuestro país; siendo el vínculo que une a los pueblos hacia la hermandad y el progreso.
Sindicato de Choferes Profesionalesde Pujilí EL Comité del Sindicato expresa la más ferviente felicitación a todos los Conductores Profesionales, quienes con su árduo y sacrificado trabajo contribuyen al desarrollo de los pueblos. También formulamos nuestros mejores votos porque su labor constante e importante se manifieste en el progreso de la Patria.¡Feliz día chofer profesional ecuatoriano! Henry Iván Herrera, Secretario General
(i)
45
CONDUCTORES EL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE QUERO Rinde un homenaje al Chofer Ecuatoriano en su Día Clásico y presenta un merecido estímulo que se lo hace extensivo a todos quienes trabajan en esta noble profesión. Una vez más, reiteramos la felicitación y respeto hacia los incansables conductores ecuatorianos que son un ejemplo de constancia y trabajo.
Sindicato de Conductores Profesionales del Cantón Quijos sede en San Francisco de Borja.
Johnny Llerena Barreno, Secretario General
Queremos hacer extensivo un efusivo saludo de felicitación a todas aquellas valientes personas que escogieron la noble tarea de ser choferes profesionales. Aunque sabían que la misión sería dura hicieron acopio, desde el principio, de una fortaleza enorme para conocer y vivir lo mejor que ofrezcan las carreteras. Feliz día. Lic. Wilson Alquinga Ango.
Sindicato de Choferes Profesionales de Salcedo
Sindicato de Choferes de Tungurahua
Sindicato de Choferes Profesionales de Zaruma
Oswaldo Amores, Secretario General
Raúl Sánchez, Secretario General
Ab. Manuel Castillo Ochoa Secretario General
Nuestra organización rinde homenaje de admiración a socios y amigos profesionales del volante, gestores y protagonistas del avance estratégico de la sociedad. Nuestro reconocimiento a quienes mediante su esfuerzo diario unen los lugares más distantes de la Patria. El Comité Ejecutivo reitera su respeto, solidaridad y compañerismo hacia los incansables conductores profesionales.
Exterioriza con fervorosa voz altiva de compromiso y profundo reconocimiento a nuestros socios. Un saludo elocuente a quienes constituyen pulso y motor del desarrollo social y económico del país, enlazando el entorno de pequeñas y grandes urbes; centros de producción y consumo de bienes y servicios, reiterando el fundamento de ser el nervio vital para la creación de la riqueza.
Al celebrarse el Día del Chofer Ecuatoriano, saludo reverente a las mujeres y hombres choferes de mi Patria, a ustedes rindo pleitesía y ensalzo vuestro valor, porque el engrandecimiento de los pueblos depende de su esfuerzo y resplandor. Continúen luchando siempre por un futuro mejor
Sindicato de Choferes de Portovelo
machala
Choferes orenses eligieron a su reina POR Magdalena Patiño l Sindicato Provincial de Choferes de El Oro eligió a Andrea Ramírez, como su nueva Reina, el 27 de abril en la Feria Mundial del Banano. Ella presidió los actos programados en homenaje al septuagésimo segundo aniversario de dicha institución, dirigida por el secretario general, Abg. Marcio Galarza Orellana. Angie Rodríguez fue electa Virreina y Thairy Castro, señorita Fotogenia y señorita Volante. El acto contó con la presencia de las autoridades del cantón y provincia: Carlos Falquez, alcalde de Machala; Esteban Quirola, prefecto de El Oro, Nicolle Pinilla, reina de Machala; la Reina de El Guabo y más invitados.También hubo participación artística y baile de confraternidad.
E
Amigos conductores portovelenses que transportan no solo personas sino sueños e ilusiones, queremos felicitarles en este Día del Chofer por su gran e incansable labor, por esa tenacidad de soportar tantas horas frente al volante para llevar pasajeros a su destino. ¡Que sigan transportando lo mejor del país en el vehículo de la vida! Flora Torres Flores, Secretaria General
¡Loor al chofer ecuatoriano!
Carlos Silva Daúl ciñó la cinta a Thairy Castro, señorita Volante
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
46
SALUD
da a proteger la retina de los ojos y mantener una vista clara y sana. La luteína también reduce el riesgo de cambios en las células de la mácula. Previene la depresión, fortalece el esqueleto y los dientes ¿Lo mejor de todo? ¡Es una súper fuente de vitamina D!, la cual, entre otros aspectos es beneficiosa para el balance de calcio en los dientes y en nuestro esqueleto y, por ende, previene la osteoporosis. Es una vitamina que, además, ayuda al sistema inmune a prevenir la depresión. Bueno para la sangre Contiene una gran cantidad de ácido fólico que es un tipo de vitamina B que se necesita para formar nuevos glóbulos rojos. Si te hace falta folato te puede causar anemia. El folato también se necesita para que un feto se desarrolle normalmente durante un embarazo. ¡Quienes quieran ser mamás deberían pensar en esto!
quito
¿Comer huevo todos los días? No son cinco, ni seis, ni siete beneficios. Los científicos han revelado al menos la existencia de 14 propiedades positivas de consumir este alimento diariamente. A continuación, en este artículo, los lectores de BUEN VIAJE podrán conocer a detalle lo que ocurre en nuestro cuerpo si empezamos a comer huevo los siete días de la semana. Por Janeth Cruz
P
rimero, es importante detallar que es un alimento que contiene vitaminas A, D, E, B12, riboflavina y folato y minerales como yodo, hierro, calcio, zinc y selenio.
consumo te inhibe de picar golosinas durante el día y consecuentemente ganar unas libritas extras. Fortalece el sistema inmune Comer dos huevos al día te ayuda a prevenir infecciones, resfriados, enfermedades y el virus de gripe. Un huevo contiene hasta un 22% del ingreso recomendado de selenio, el cual estimula el sistema inmunológico.
El mito: Huevos y colesterol Tal vez has escuchado que los huevos no son buenos ¡porque contienen mucho colesterol! Esto no es correcto. “Sí hay colesterol en los huevos, pero no es el mismo tipo de Mejora la memoria colesterol que va directo a la sangre así que ¿Has escuchado hablar sobre el aminoáno hay por que preocuparse, dice la dietista” cido colina? Su ausencia afecta las señales Jennie Nyenvik, y enumera sus beneficios: nerviosas que nos ayudan a recordar cosas pequeñas; por ejemplo: ¿dónde dejamos las Para bajar de peso llaves o el celular? Estudios han demostraEstudios demuestran que un desayuno rico do que el consumo de colina extra mejora la en proteínas te deja satisfecho y te pone en memoria y el tiempo de reacción. buena forma. Así, una dieta baja en calorías, combinada con huevos en la primera comiMaravilloso para los ojos da del día te puede ayudar a bajar de peso Nuevos estudios señalan que los huevos de el doble de rápido. También recuerda que su gallina contienen mucha luteína, lo que ayuBuen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Retarda el envejecimiento Contiene aminoácidos que ayudan a construir y renovar las células, lo cual puede parar el envejecimiento. A medida que envejecemos necesitamos doble cantidad de vitamina D. La recomendación para los mayores de 60 años es de 10 microgramos diarios, un huevo tiene más o menos 0,7 microgramos. Disminuye el riesgo de problemas al corazón Investigadores de Canadá han visto una conexión entre una dieta con mucho huevo y una disminución de enfermedades cardiovasculares y cáncer. ¿El secreto? La yema de huevo contiene dos antioxidantes importantes: triptófano y tirosina. Las personas con pequeñas partículas de LDL corren un mayor riesgo de tener problemas cardíacos. Así, del estudio se desprende que los huevos en realidad pueden agrandar las partículas de LDL y reducir el riesgo de problemas cardíacos. Construir músculos Los fisicoculturistas comen mucho huevo y lo hacen por una razón: porque están llenos de proteínas necesarias para construir músculos. Cuida la piel, el pelo y el hígado Afortunadamente son una buena fuente y rica en ácido fólico que es esencial para el metabolismo de las células y la creación de los glóbulos rojos. La vitamina B y los ácidos grasos como el Omega 3 contenido en los huevos te ayudan a tener una piel saludable, un cabello brillante y uñas fuertes. Quizá tú ya conocías los múltiples beneficios de consumir este alimento que nos regala la naturaleza. Ahora, ¡corre la voz y cuenta a tus amigos lo saludable que es!
(P)
LA CHICA DE LA PORTADA
Hénesis Valeria Macías Lugo Tiene 18 años. Nació el 27 de julio de 1999 en Manta. Es la actual Virreina del hermoso puerto de Manta y la mayor parte de su tiempo lo dedica a las actividades propias de su cargo. También es estudiante en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, en la facultad Ciencias del Mar, pues su amor por los animales le ha llevado a elegir ser Bióloga. Para el futuro, aspira salir del país a continuar estudiando y obtener mayor capacitación y así ubicar un buen trabajo que le permita apoyar a la Naturaleza y la vida armónica del ser humano. Es una joven deportista, alegre, sencilla y responsable que se adapta a toda circunstancia y no oculta su personalidad comprensiva y atenta al bienestar de los demás.
Fotos modelo de portada: Jarvin Choez - Manta.
(P)
DISEÑO AERODINÁMICO E INNOVADOR ENTRETENIMIENTO PERSONALIZADO MAYOR VOLUMEN EN PORTA EQUIPAJES CONFORT SIN RESTRICCIONES NEVERA CAFETERA CABINA SANITARIA CALIDAD GARANTIZADA
El
es la combinación perfecta para el inversionista del transporte, dándole grandes beneficios así como confort y seguridad al pasajero y lo más importante ha sido desarrollado en su totalidad por talento humano ecuatoriano. Empresa con certificación ISO 9001:2015 Calificada por la ANT
www.miral-autobuses.com Ambato - Ecuador
00 ISO 9
Panamericana Norte - Km. 7 ½ Sector El Pisque - Telf.: (03) 2436 311 / 2436 277
1:2 0
15
50
(i)
PARA TI sintiéndome sin poder trabajar me dedico de 4 a 9 de la noche a recoger plásticos, botellas, cartón, papel y los vendo a las empresas que vienen a retirar de la casa. No es mucho lo que cojo, a los 3 meses recibo USD 60 a 65”, nos deja saber María con su sencillez de mujer humilde.
Al centro doña María junto a Rafaela.
quito
Pequeños gestos que engrandecen el alma Cuando de practicar la solidaridad se trata, no hay tiempo, ni edad, ni circunstancia que nos impida hacerlo. Solo es cuestión de tomar la decisión, mirar a nuestro alrededor con los ojos del alma y darnos cuenta de que siempre hay alguien que necesita de nuestro apoyo. POR MARITZA GUEVARA
E
so es lo que ocurrió en esta pequeña historia que involucra a una jovencita de 14 años y a una abuelita de 84. María Jesusa Amendaño tiene 84 años, es de Azogues y vive en (Carcelén) Quito desde hace 35 años. Se gana vida reciclando en la basura para ayudarse para su sobrevivencia personal y, cuando le alcanza, lo comparte con sus tres hijos. “No esperaba que la gente se interese por mi, pero Dios le dio corazón a la señorita que me encontró recogiendo materiales reciclables. Ella me ofreció ayudar y así lo ha hecho. Me pagan muy barato; pero por no estar sentada ‘de balde’ y
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a los demás, mas obtiene para él.
Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen, pero las pequeñas nos rodean todos los días.
(Lao Tse)
(Sally Koch)
Rafaela Cifuentes la joven de 14 años Es la niña que descubrió a María.“Estoy convencida que aunque sea tan joven se puede causar un cambio y, si uno se propone y busca la manera, se puede ayudar a la gente que siempre está por nuestro alrededor, pero nunca nos damos cuenta de su presencia, porque no queremos salir de nuestra zona de confort. María es de esas personas que trabaja muy duro para poder tener un pan diario, algo por lo cual nosotros no tenemos que sufrir porque tenemos esas comodidades”. “Cada vez que llegaba del Colegio veía a María recogiendo de la basura siendo tan anciana. Frente a eso pensé que una persona como ella no debería pasar por esa circunstancia y que nosotros que tenemos cultura y buenas costumbres deberíamos clasificar desde nuestros hogares para poder apoyar a quienes tienen que dedicarse a reciclar. Con ese propósito pasé cinco meses conversando con mis vecinos del conjunto residencial hasta que logré que se comprometan a clasificar y así le hagamos más fácil la tarea. Ella gana poquísimo: 5 a 10 centavos por kilo. “Mi idea surgió por mi deseo de ayudarle y porque me doy cuenta de que cuando nos comprometemos a hacer algo se lo puede lograr, porque estamos en este mundo para ayudar”, fueron las emocionadas palabras de Rafaela Cifuentes el día que consiguió; además, gestionar que le donen dos carretillas y más implementos para facilitar el trabajo de doña María. Rafaela es hija del Ing. Fausto Cifuentes, gerente de Indusur quien junto a su esposa la apoyan en todo momento, por eso fue que acudió a solicitarle que converse con los ejecutivos de la empresas que él conoce para que le ayuden con su pequeño pero muy significativo plan de apoyo a María. Además del apoyo material, Rafaela logró comprometer a la Empresa Metropolitana de Aseo para que colaboren con el trabajo de esta anciana que es un ejemplo de sobrevivencia, aunque a la par, demuestra lo abandonados que se encuentran los compatriotas de la tercera edad.
(P)
52 52
SOBRE LA
(i)
MARCHA cuenca
QUITO
Mayo 2018
Teojama celebra 25 años de operaciones en Cuenca
Rodrigo Cordero, jefe de taller; Julio Loja, gerente sucursal; Andrés Gómez, jefe de colisiones.
L
a sucursal ha trabajado guiada por la misma visión y misión de su casa matriz: ofrecer productos y servicios de calidad, con ética y seriedad. Gracias a lo cual, actualmente representa el 20% de la facturación global de la firma en venta de unidades y un 17% en el volumen de atenciones del servicio técnico a nivel nacional. En la actualidad, esta sucursal genera 35 plazas de empleo directas y alrededor de 40 indirectas. Cuenta con tres puntos de atención, que dan un total de 8 000 m2 y que incluye: área de ventas (vehículos), almacén de repuestos, servicio técnico, área de exhibición, centro de colisiones y patio de transferencia. “Hemos invertido alrededor de USD 5 millones en una infraestructura potente al servicio de nuestros clientes y de la ciudad.
Buen BuenViaje Viaje/ JUNIO / JUNIO- JULIO - JULIO- 2018 - 2018/ 26 / 26AÑOS AÑOS
Hemos aportado a la generación de empleo y a la renovación del parque automotor de carga y pasajeros de la zona austral, llegando a obtener el 36% de participación en este mercado”, explicó Julio Loja Izquierdo, gerente sucursal Cuenca. La meta es incrementar la participación al 60% en el mercado local. Además, su principal compromiso es trabajar bajo la visión de mejoramiento continuo “Kaizen”, la metodología de Soporte Total de Hino y las más estrictas normas de calidad de procesos, cuidado ambiental y bienestar laboral. Cabe mencionar que, Teojama Comercial, a través de su operación en Cuenca, ha contribuido con un 60% en la renovación del parque automotor de buses urbanos en la ciudad de Loja. Este mismo porcentaje es el reto para Cuenca.
ACDelco nuevo lubricante oficial de Chevrolet en Ecuador
C
hevrolet realizó una alianza con ACDelco para el mercado de Ecuador con la cual la designa como marca oficial de lubricantes para todo su portafolio de vehículos. Los lubricantes ACDelco ya están disponibles en toda la red de talleres y concesionarios autorizados Chevrolet en el país y son los aceites aprobados y recomendados para sus motores. Los lubricantes ACDelco son productos Premium, ideales no solo para vehículos Chevrolet sino también para otras marcas; dentro de su portafolio se encuentran lubricantes sintéticos y con bases premium, tanto para motores a gasolina como diésel. Previo al ingreso del producto al mercado ecuatoriano se realizaron estudios y pruebas exigentes en los
vehículos Chevrolet tomando en cuenta la geografía del país, entre ellas, pruebas en altas y bajas temperaturas, diferentes tipos de suelo, entre otras condiciones. ACDelco es reconocido como líder de calidad mundial en el mercado de autopartes de posventa, gracias a que ofrece partes de reemplazo de la más alta calidad para la gran mayoría de vehículos. Durante más de 100 años ACDelco ha innovado y fijado los estándares en la industria automotriz a través de su línea de productos así como también con un servicio de calidad. En la actualidad, la marca cuenta con 37 líneas de producto y más de 90 mil autopartes a nivel mundial, expandiendo de manera continua su gama de productos y su cobertura.
Izq. Keyvan Rahmani, Ingeniero Jefe General Motors Sudamérica Oeste; Fernando Agudelo, Presidente Ejecutivo de General Motors Sudamérica Oeste; y Alexander Wolff, Gerente Comercial de ACDelco Andino
(i)
QUITO
SOBRE LA
MARCHA
53 53
1er. encuentro con medios de comunicación por la seguridad vial
C
on el fin de motivar, buscar alianzas estratégicas con los medios de comunicación y abrir espacios de prevención en seguridad vial como parte de su responsabilidad social, en el marco de Pacto Nacional de Seguridad Vial, el director ejecutivo de la ANT, Pablo Calle, junto al ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios, otras autoridades de esa cartera de Estado y el expositor Juan Emilio Rodríguez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo - BID se realizó el primer Encuentro con los Medios de Comunicación el 30 de mayo pasado. La iniciativa se desarrolla a propósito del primer aniversario de la firma del Pacto por la Seguridad Vial vigente desde
agosto de 2017, y se reveló que el 70% de los siniestros son provocados por conductores particulares, y si bien el 10% se adjudica al transporte público, Pablo Calle, director de la ANT, afirma que este es el sector que tiene mayor responsabilidad frente a la sociedad por ser profesionales. La corresponsabilidad para evitar siniestros es del Gobierno, transportistas y medios de comunicación a quienes, el ministro de Obras Públicas, Boris Palacios exhortó comprometerse a generar una cultura de prevención. La ANT evaluará a conductores, endurecerá las condiciones para obtener la licencia y la seguridad vial se incluirán en la malla curricular.
Participantes de los medios de comunicación, junto al ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios y Pablo Calle, director Ejecutivo de la ANT.
QUITO 30 de junio 2018 ESTRELLAS para motivar la seguridad en el viaje
Por Janeth Cruz
E
l Ministerio de Transporte, la ANT y las operadoras del transporte público iniciaron un sistema inédito de gestión y calidad vial en el contexto del proyecto “Pasajero Seguro”. El objetivo es calificar a las empresas de transporte según los mecanismos que utilizan para mejorar la calidad del servicio, y se realizará a través de un “ranking de estrellas”, similar a la calificación que reciben los hoteles. De esa manera el pasajero podrán escoger la empresa con más estrellas para que al abordar sepa que su viaje será seguro. Un
jurado calificará varios parámetros como: política institucional, bloque de conductores, bloque de vehículos, gestión de la seguridad vial, cultura preventiva y documentación institucional. En julio se entregaría la primera calificación de estrellas, dice Juan Rodríguez, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, y destaca que esto llevaría al país a ser un modelo de prevención de accidentes en la región. Para iniciar el modelo está dirigido al transporte de pasajeros inter e intraprovincial. Al cierre de esta edición, 265 empresas de transporte (de las 422 registradas a escala nacional), entraron al plan.
Directiva de la UCTPG, desde izq. Carlos Rodríguez, Gerardo Salinas, Miguel Anchundia, Henry Cabrera, Luis Acosta, Abogado Javier Mejillón.
GUAYAQUIL
55 Años de Unión de Cooperativas del Guayas POR FERNANDO DOMÍNGUEZ
L
a Unión se encuentra más fuerte que nunca. De la mano de sus dirigentes, socios y con una visión a mediano y largo plazo, desde hace más de dos años la UCTPG importa y comercializa insumos para el transporte de pasajeros como llantas, filtros, baterías y, cuenta con su propia marca de lubricantes desarrollada para las exigencias de las rutas ecuatorianas. La actividad comercial se desarrolla en función de los intereses de las cooperativas filiales y fraternas de la UCTPG, ya que las acciones de marketing y ventas aportan valor en servicio y calidad para el gremio y sus usuarios. Con puntos de venta en Guayaquil (en su sede y en la Terminal Terrestre), en Daule, Babahoyo y El Empalme, la marca “UNIÓN” se va constituyendo en ejemplo empresarial a seguir e impulsar. Esta muestra de emprendimiento efectivo es impulsada por Miguel Anchudia Tello quien, junto con la directiva de la Institución, ha desarrollado proyectos a corto plazo como la apertura de un Tecnicentro en Daule. Si así se cumple 55 años, auguramos un futuro fantástico siempre acompañado de trabajo al servicio del transporte y el Ecuador.
Buen BuenViaje Viaje/ /JUNIO JUNIO- -JULIO JULIO- -2018 2018/ /26 26AÑOS AÑOS
54 SOBRE LA
MARCHA
(i)
el 2018 al que la Compañía Alonso de Illescas y sus accionistas le apuestan. La estructura es un viejo anhelo de los accionistas.“El aporte de los socios es fundamental, además de la banca privada la cual ha creído en el proyecto”, expresó Jaime Torres, presidente. El Arq. Rommel Villacís manifiesta que el edificio cuenta con 1000 m2 de construcción, distribuidos en 5 plantas. Es un edificio moderno que se conjuga con la imponente estructura del malecón de Las Palmas y contribuirá al ornato de la ciudad. Además, nos comentó que está participando por el premio ‘Ornato 2018’. “Esa es nuestra meta, ya que ha sido concebido para eso, gracias a su modernidad, sus líneas y diseño que expresan tranquilidad y relajación”. Por su parte, el gerente Alex Ramírez habla de las unidades que están por cambiar para este 2018: “son pocas debido a que los socios nos encontramos concentrados en culminar la edificación que será un baluarte para la Compañía y para la sociedad esmeraldeña. Nuestros Izq: Alex Ramírez gerente, socios ven día a día como esta adminisJaime Torres presidente y Arq. Rommel Villacís. tración destina todos los recursos para POR Lic. Jorge Ricardo Cornejo el mejoramiento de la empresa”. Hace n moderno edificio ubicado en el un llamado a las autoridades de control malecón de Las Palmas que contará para que realicen operativos a los taxis con oficinas administrativas, hotel y pirata que reducen los pasajeros al hacer sala de eventos, es el megaproyecto para taxi ruta ilegal.
esmeraldas
Moderno edificio de la Cía. Alonso de Illescas
U
esmeraldas
Nueva oficina de la Coop. de Transportes Quinindé Por Lic. Jorge Ricardo Cornejo
D
irectivos de la Cooperativa Quinindé inauguraron una oficina en el Terminal Terrestre de Esmeraldas para brindar comodidad y que se identifique claramente a la empresa por parte de los usuarios. Los pasajeros de esta operadora tenían que comprar sus boletos o entregar las encomiendas en una ventanilla que aglutina a otras empresas, motivo por el cual decidieron adquirir oficinas propias. En la inauguración de la misma estuvieron presentes varias autoridades como el presidente de la Unión de Cooperativas de Esmeraldas, Ing. Giomar Gruezo; el alcalde del cantón Esmeraldas quien pidió a los directivos seguir en esta línea de servicio y preocupación para los usuarios, también les recordó la importancia de mantener en constante renovación las unidades y exhortó a cuidarlas y mantenerlas en buen estado para evitar accidentes; además felicitó a la directiva por esta iniciativa.
montalvo
portoviejo
Lic. Víctor Espinoza
on motivo de la inauguración de la moderna Terminal Privada de la Cooperativa de Transporte Coactur, en Portoviejo, y con la asistencia de socios, familias, invitados especiales y amigos todos, se ofició una misa solemne y se bendijo las flamantes instalaciones. En la Sesión Solemne participaron los directivos: Lcdo. Hernán Cedeño, presidente y Ab. José Felix, gerente, para formalizar la inquebrantable decisión de continuar sirviendo a la comunidad de manera eficiente y segura. Coactur recorre las rutas a Manta, Montecristi, Jipijapa, Guayaquil, Quito, Bahía, Pedernales, Jama y Canoa, con unidades modernas, cumpliendo rigurosamente los horarios establecidos.
Se incrementan buses urbanos
W
illiam Varas Baños, presidente de la Compañía de Transportes Urbano Trans Montalvo, con 6 años de servicio a la colectividad, informó que esta operadora incrementará 10 unidades para cubrir el servicio de la nueva ruta a partir de mediados del año 2018. La nueva ruta comprende la vía principal de Montalvo hacia la entrada de la parroquia La Esmeralda, ciudadela Puertas al Cielo, Campo Elías Peñaherrera, Nueva Victoria y otros sectores. La tarifa oficial del transporte es de 25 centavos para los usuarios en general, 15 para los discapacitados y estudiantes. Ofrecen el servicio a la población desde las 06h00 hasta las 19:00. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Coactur inauguró su Terminal Privado
C
(P)
(i)
SOBRE LA
MARCHA
55
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
56 SOBRE LA
MARCHA
(i)
quevedo
59 años: Cooperativa de Transporte Interprovincial Espejo
N
os complace informar a todo el país que cumpliremos 59 años de vida institucional el l9 de junio de 2018. Durante este tiempo nos cabe el honor de haber apoyado al desarrollo de Quevedo y el país. Atendemos a los pasajeros en viajes diarios con destino a Quevedo-Ventanas-Vinces; Quevedo-Babahoyo-Palenque-Santo Domingo; Quevedo-Quisaloma (ida y regreso). Estamos renovando nuestro parque automotor para brindar un servicio de excelencia a los usuarios que nos brindan su confianza. Las nuevas unidades son climatizadas y con zona Wifi.
baños
Cooperativa de Camionetas Agoyán NEW YORK, 28 de mayo, 2018
Cooperativa deTransportes y Turismo Baños
E
l Galardón en la categoría “ORO CENTURY INTERNATIONAL QUALITY ERA” entregado por parte de Business Iniciative Directions (BID), es el reconocimiento al liderazgo, calidad, innovación y excelencia. Este premio es único entregado a Ecuador a través de esta empresa de transporte orgullosamente baneña que se fundó el 28 de septiembre de 1956 cuando un grupo de hombres visionarios decidieron unir sus capitales. Paso a paso el trabajo de sus directivos y su voluntad de servicio han llevado a la Cooperativa Baños al sitial que se encuentra, lo cual los motiva a ser cada día mejores. “No somos la única empresa de transportes que ha innovado su parque automotor con unidades importadas; pero si, gracias al esfuerzo de los 118 socios, nuestra flota vehicular cuenta con las mejores marcas reconocidas”. Cuenta con 25 oficinas a nivel nacional para facturación de boletos y encomiendas. 100 empleados en constante capacitación para brindar una atención de calidad al usuario. Toda esta organización hace que Coop. Baños sea reconocida a nivel nacional e internacional por los organismos que hacen investigaciones del servicio que brindan diferentes empresas a nivel mundial. “Nos sentimos orgullosos por este premio que nos compromete a ofrecer calidad, confort, seguridad, eficiencia; todo con la bendición de Dios”. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Por Geovanni Valencia
L
a Cooperativa de Camionetas Agoyán de Baños de Agua Santa (Tungurahua), se fundó el 30 de octubre de 1980; está por cumplir 38 años en el transporte de carga liviana. “Nos cabe el orgullo de ser los pioneros en ofrecer este servicio en nuestra ciudad”, manifiesta Christian Rivera, presidente de la operadora. “Actualmente, atendemos a nuestros clientes dentro y fuera de la ciudad, también transportamos a turistas que llevan sus bicicletas y equipos transladándolos a diferentes lugares turísticos de nuestra inigualada provincia”, señala Víctor Salcedo. “Somos en total 25 socios, todos activos y propietarios de unidades modernas, seguras y cómodas para atender con eficiencia a todo cliente nacional o extranjero”, afirma Xavier Villaroel, secretario.
CUENCA
Compañía ejecutivo San Luis de Transportes S.A
C
on el afán de mejorar el servicio que brindamos a nuestros usuarios, hemos renovado el parque automotor con unidades cómodas, modernas y con alta tecnología. También implementamos el servicio VIP en microbuses que cuentan con servicio a bordo como Wi-Fi, TV/ Video, aire acondicionado, calefacción. Armando Rodas, Gerente
(i)
Puyo, Pastaza
pichincha pedro moncayo
L
L
25 años de Alpayan Cía. Ltda.
a Compañía de Transportes Alpayan Cía. Ltda, cumplió 25 años de su fundación el 18 de mayo. Con motivo de esta conmemoración expresaron su mensaje de agradecimiento. Esta empresa empezó como un sueño que poco a poco se fue haciendo realidad y, con el tiempo creció hasta convertirse en una de las más importantes de nuestro sector. Nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta gran organización y queremos festejar este aniversario expresando un cordial y fraterno saludo a quienes forman parte de la Compañía y también a los distinguidos usuarios. Noe Atiaja, gerente general
manta
Cooperativa Urbana 24 de Octubre
E
stá renovando poco a poco sus unidades por modernas y climatizadas. Este proyecto lo llevan a cabo con decisión, firmeza y con el esfuerzo de cada uno de los asociados en base a los ahorros. Su interés es ofrecer el mejor servicio posible a la ciudadanía mantense. Hicieron la adquisición de los chasis a Teojama Comercial y la carrocera Mega Santa Cruz de Ambato construirá y ensamblará los buses. Esperan colaboración de la ciudadanía para el cuidado de las unidades. Eddy Chávez, presidente
SOBRE LA
MARCHA
57
Cooperativa de Transportes Mojanda
a Cooperativa de Transportes Mojanda fue fundada el 06 de agosto de 1976 y próximamente cumplirá 42 años de vida institucional, sirviendo a la comunidad con seriedad y seguridad. Esta operadora, con el afán de ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía ha mejorado su flota vehicular poniendo a disposición de sus usuarios la unidad Numero 19, Marca Hino, Modelo AK, año 2018, Carrocería Imce. El vehículo cuenta con aire acondicionado y tiene una capacidad para 45 pasajeros con asientos confortables.
milagro
40 años: Cooperativa Expreso Milagro
E
l 26 de mayo cumplió 40 años de vida institucional esta importante Cooperativa. Su fructífera trayectoria se inició con una flota de furgonetas equipadas con aire acondicionado. Los directivos y socios de nuestra Cooperativa han tenido la visión permanente de renovar sus unidades e innovar servicios para brindar la mejor comodidad a los usuarios. Agradecemos a todos nuestros usuarios por preferirnos. Segundo Secundino Parra, presidente Ángel Coca Villegas, gerente
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
58 SOBRE LA
MARCHA
(i)
quito
Compañía de Transporte Urbano “Tranzeta” C. A.
E
l 16 de abril de 1991 “Tranzeta” C.A. nace como una operadora de transporte urbano para el Distrito Metropolitano de Quito, cubriendo tres rutas con 33 unidades. A lo largo de este tiempo ha afrontado varios problemas administrativos, pero, la constancia y la tenacidad de sus accionistas han logrado reposicionarla como una de las operadoras más importantes del Distrito. En el 2017, César Daga como gerente general y Kleber Cañizares como presidente, asumen el compromiso y reto de ser los nuevos administradores y, conjuntamente, con los miembros del Directorio toman soluciones urgentes para reactivar la economía de la empresa. Con políticas económicas y administrativas claras la Compañía nuevamente se reactiva y empieza a dar sus primeros frutos. Vista de ello es que en diciembre 2017 hizo su primera inversión con la compra de un chasis Volkswagen Euro 5, modelo 2018 con carrocería Picosa para operar en su ruta alimentadora Ferroviaria - El Recreo. En la actualidad su eslogan es: “JUVENTUD Y EXPERIENCIA RUMBO A LA EXCELENCIA”.
quevedo
Coop. Intercantonal de Transportes Asociados Los Ríos
C
ITAR tiene experiencia de 58 años en brindar servicio de transporte de pasajeros con responsabilidad. Sus oficinas están ubicadas en Quevedo (Los Ríos) y atiende a las comunidades de Buena Fe, Mocache y San Carlos. En la actualidad se encuentra impulsando un plan de mejoramiento de su parque automotor para ofrecer un mejor servicio a los usuarios. La directiva está conformada por: Daniel Villanueva V., presidente, Oliver Navas
Z., gerente; William Mendoza G., presidente de Vigilancia.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
vinces
Cooperativa FIFA con flota moderna
Por Geovanni Valencia
La Cooperativa es pionera en la transportación de Vinces desde 1963. En su esfuerzo por brindar un excelente servicio a los pasajeros y en especial de Vinces, renovó su parque automotor con buses modernos, todos climatizados. Entre las últimas adquisiciones está la unidad Hino AK 2018, con carrocería Car Buss, del socio Fausto Herrera. En total cuenta la cooperativa con 30 unidades para el servicio de pasajeros interprovincial. Cubre las rutas: Vinces – Guayaquil y Palenque – Guayaquil con frecuencias cada veinte minutos y un horario de salida desde las 04:00 hasta las 19:00. Además, la operadora es propietaria de una estación de servicio Primax con excelente atención. Ing. José Herrera, presidente; Ing. Jefferson Pio, gerente.
quito
Gestión estratégica de la Compañía Guadalajara
E
sta Compañía de Transporte Urbano, al incorporar como accionistas al grupo asociación de hecho Kimera, ha permitido mejorar el servicio de transporte intraparroquial y ha empezado a dar los primeros resultados. Comprometidos siempre en prestar un buen trato a los usuarios que debe trasladar desde la parroquia de Pomasquí hasta Carapungo parroquia Calderón, están empeñados en cambiar 17 unidades modelo 2018 con capacidad de 60 pasajeros. Esto ha sido posible gracias a los esfuerzos realizados por sus socios, al apoyo permanente de Teojama Comercial y al respaldo financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus.
59
(i)
PIONEROS
(i)
SOBRE LA
MARCHA La historia
59
del transporte se construye hilando vivencias relatadas con emosión, añoranza y contadas por sus actores
Don Gonzalo y esposa con sus hijos: Ana Guissela y Gonzalo, sus nietos y su yerno José Trávez.
tumbaco Mayo, 2018
Gonzalo Mateo Pérez Salcedo POR MARITZA GUEVARA
H
ace unos 60 o 70 años en Tumbaco todo mundo tenía caballos y mulas para viajar al Oriente. Mi abuelito era arriero, él y todos los tumbaqueños vivían de ese trabajo. Para ir y volver del Tena se demoraban un mes, los animales iban con carga: cemento, arroz, azúcar y encomiendas. No sé cuánto sabrían cobrar el viaje. Algunos se quedaron a vivir en El Chaco, Baeza o Tena. El tiempo pasó, llegaron los carros y compraron camiones marca Ford e International que fueron reemplazando a los caballos. Mi abuelito fue el primero en comprar un camión marca Mack y un bus Dodge, tuvo amor por el transporte. Estos carros les dio
Tumbaqueño de cepa, de padres tumbaqueños, cumplió los 72 años y dice que recibió la mejor educación de ellos y en especial de sus abuelitos Zenón Pérez y Rosa Baldeón. Su rostro se deleita a medida que empieza a recordar a sus hijos, a mi papacito, Zenón Pérez y mi tío Julián, ambos se dedicaron al transporte. Yo era chiquito y siempre le acompañaba a mi papá. Recuerdo que por 1956 la primera cooperativa de buses que se formó fue la Tumbaco, se unieron los de Yaruquí con 3 buses; de Pifo con 3; Puembo no estoy seguro, y de Tumbaco eran entre 12 a 15 unidades. Se hicieron estatutos jurídicos. Se viajaba hasta Papallacta donde terminaba el camino. La petrolera William Brothers
extendió la carretera hasta el puente del río Chiche, entonces dábamos el servicio Quito-Baeza, allí se dormía y al día siguiente salíamos a las 6 de la mañana, llegábamos a Quito a medio día. Según el turno llegábamos a Baeza las 12 de la noche o 5 de la mañana. El camino era malo, puro huecos, a veces nos quedábamos atrancados. En ese tiempo yo no conducía, solo era compañero de mi padre, era todavía chico, pero adoraba el trabajo. Unas veces iba en bus otra en camión, con mi papa o tío.
Me enamoré de este trabajo; pero, para conducir primero tenía que hacer la conscripción militar.Tenía 18 años, fui en tren al cuartel en La Libertad e hice la conscripción. Yo creo que es importante porque se aprende a ser disciplinado y tener compromiso con el trabajo.Terminado el acuartelamiento, ingresé al curso de choferes en el Sindicato Choferes de Quito, en la Marín. Aprender fue duro. Recuerdo que sufríamos cuando acudíamos a clases; cogíamos el último bus que salía de Tumbaco a las 17:00, las clases empezaba una hora más tarde. Por la noche salíamos del Sindicato a las 10, entonces tomábamos un colectivo Colón-Camal hasta La Floresta, desde allí, si teníamos suerte cogíamos una camioneta,
Buen BuenViaje Viaje/ /JUNIO JUNIO- -JULIO JULIO- -2018 2018/ /26 26AÑOS AÑOS
60
(i)
PIONERO si no bajábamos a pie por Guápulo y llegamos a casa a la una o dos de la madrugada. Bajábamos al trote porque decían que asaltaban por el puente de las Dos Puertas, y en el Socavón del río San Pedro, nos daba miedo, pero corríamos y como éramos guambras no nos cansábamos, eso era todos los días hastaa graduarnos. Con la Licencia en mano Como mi papá y mi tío Julián tenían vehículos les ayudaba a los dos. Luego, mi papá se cansó de ese trabajo y me dio el puesto en la Cooperativa Tumbaco en donde he permanecido hasta hoy. No olvido a mis compañeros Yánez, Travéz, Salazar, García que formaron la Cooperativa Tumbaco. Me gustaba ser “busero” como dicen ahora al transporte de pasajeros, en ese tiempo con los pasajeros se cargaba choclos, aguacates, guabas, frutas de todo tipo, que las personas llevaban para vender en el mercado de San Roque. Ahora ha cambiado todo, no se puede llevar carga y pasajeros juntos. El amor llegó De Tumbaco los jóvenes subían a estudiar en Quito, y Anita, salía del parque de lunes a viernes a las 12 del día. Nos hicimos ami-
Chevrolet 2002
gos, nos enamoramos y nos casamos, yo no le cobraba el pasaje y a ella solo le gustaba andar en mi bus, ella se llama Anita Pérez Osorio. Mi esposa trabaja en la Contraloría y está por cumplir 30 años de servicio y pronto se jubilará. Hemos luchado juntos, tenemos una casita que con el tiempo será para nuestros hijos, Mishel y Robinson Gonzalo. Carrocería de madera y luego metálica Cuando trabajaba con papá, primero tuvimos un Ford 750 con carrocería de madera de 30 pasajeros. En ese entonces cuando se producía un accidente había muchos muertos por la carrocería de madera. Por eso nos obligaron a cambiar a carrocería con estructura metálica. Fue entre los años 1965 a 1968. A los camiones con cabina metálica se los hacía bus. Después, nos obligaron a que la carrocería sea íntegra metálica; entonces, vendimos el bus viejo y compramos uno de segunda mano con carrocería metálica. Después, compré dos buses de la Cooperativa Santa, marca Ford. Cuando papá se retiró, compré a crédito un carro de segunda mano, carrocería Thomas que había rodado 2 años y me cos-
Ford 750, 1973
Estacionamiento de La Marín
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
Ford 1992
tó 130 mil sucres. Después tuve otro Ford modelo 95, de 40 pasajeros, luego compré un Chevrolet FTR modelo 2002, carrozado por Carrocerías Caneva. Hoy, con mi hija al frente, tenemos un Hino AK, carrozado en Sangolquí por Don Zamora. Hemos llegado a la tercera generación y adquirimos un micro para transporte interparroquial dentro deTumbaco, con carrocería Vásquez de Chillogallo. Buen servicio ante todo Me ha gustado dar un buen servicio, he luchado para ofrecer el mejor servicio posible. Hemos sufrido con algunos problemas de la Cooperativa, pero estamos progresando gracias a los dirigentes actuales que han conseguido nuevas rutas y poner más busetas urbanas para el servicio en Tumbaco. Siempre me he mantenido independiente, y he apoyado a la cooperativa en el puesto de vigilancia, controlar el trabajo a los compañeros es lo que me gustaba, otros cargos no me han interesado. Historias del camino Cuando viajábamos al Oriente, el transporte era difícil, había derrumbes, nos quedábamos en medio camino a dormir con los pasajeros en tremendo frío; al otro día recién llegaba un tractor a limpiar la vía para pasar. Recuerdo que cuando mis hijos eran pequeños, salimos de Baeza a las 12 de la noche y en Papallacta hubo tremenda nevada, ahí nos quedamos, no había paso, era las 2 de la madrugada. El frío nos calaba los huesos. Un tractor limpió la vía por la tarde y pudimos pasar, había carros y trailers virados y se les ayudó. Me libré del terremoto Cuando hubo el terremoto en el Oriente, no me tocó a mí el turno, nos mandaban grupos por semana para hacer turnos al Oriente, les pasó a mis compañeros y vinieron asustados y con miedo, llegaban hasta Baeza pero se derrumbó la vía y se quedaron al otro lado, tuvieron que irse a dar la vuelta por El Puyo. Se demoraron una semana en arreglar esa carretera. Fue terrible ese terremoto y no quisieron regresar
al Oriente donde faltaban carros para dar un buen servicio. En los viajes al Oriente siempre había accidentes, dos veces se me fueron los frenos y eran frenos de líquido. Una vez pasando Papallacta, una señora me pide que le deje, aplasto el freno, se va al fondo y nada, gracias a que tenía freno de mano avancé a parar. Igual a la entrada del Tablón me fallaron los frenos. Tenía miedo de conducir un bus con frenos de líquido, por eso los cambié a frenos de aire en La Gatazo y quedó lindo mi carro, El precio de los pasajes Me parece el pasaje del urbano en Quito eran 5 reales; de Tumbaco al Chaco, 5 sucres. También era bueno llevar encomiendas, porque a veces íbamos vacíos y con las encomiendas ganábamos bien; mandaban ropa, víveres, documentos, cartas. Nos esperaban en Borja, Chaco, Santa Rosa y también mandaban dinero y por esto pagaban 5 a 10 sucres. Los socios y la organización A nosotros nos sirvió organizarnos en cooperativa de transportes Tumbaco con losYaruquí, Pifo, Puembo, ellos se independizaron, cada pueblo hizo su cooperativa. Los fundadores fueron buenos compañeros. Yo siempre les he dicho que un transportista deber cumplir con el trabajo, ofrecer un buen servicio, ser respetuosos, tratar a los compañeros como si fueran hermanos, hay que ser unidos. Problemas mecánicos Cuando se nos presentaba un problema mecánico en el camino, nosotros mismo teníamos que resolverlo y hacer lo posible para llegar al destino. Recuerdo una vez que se me rompieron los pernos del eje, tuve que hacer lo imposible para avanzar a Santa Rosa; busqué una tabla, porque era el disco de araña, le metí la tabla por ahí, un amigo en Papallacta me prestó un cabresto, le pegue contra la llanta para que no se salga el eje y así avance a llegar. Son recuerdos inolvidables, grandes amigos que nunca se los puede olvidar.
61
(i)
CARROCEROS quito
Un experto profesional al frente del Ccicev Por María Mogollón
E
Nuevo laboratorio ubicando en el Sur de Quito (San Bartolo)
quito
Laboratorio del Ccicev obtuvo Acreditación Internacional
E
l titular del Ccicev, Ing. Fabián Espinoza, indicó que en 2009, la institución firmó un convenio con el MIPRO para crear un laboratorio de seguridad participativa, emisiones vehiculares, investigación científica y transferencia tecnológica de impacto al medio ambiente.“El Gobierno Nacional invierte 7 millones de dólares y la EPN, 2 millones. El objetivo del laboratorio es garantizar la seguridad y calidad de los vehículos nuevos que ingresan al país”, aclaró Espinoza Este laboratorio es el único que existe ubicado a 2 800 msnm, con capacidad para generar datos sobre emisiones vehiculares que sirven para hacer políticas públicas para el control de la contaminación vehicular; para el tipo de combustible utilizado en ciudades de altura, levantar información sobre el tipo de tecnología utilizada en las unidades. Este estudio ha permitido al Municipio de Quito, desarrollar ordenanzas relativas a emisiones vehiculares y la opacidad. “Al ser nuestro país miembro de ILAC, la Acreditación Internacional tiene reconocimiento mutuo; es decir, los demás organismos firmantes del acuerdo aceptan los resultados de evaluación emitidos por el Ccicev como organismo de evaluación acreditado. Por lo tanto, los resultados son aceptados en Canadá, EE.UU, México, Cuba, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay. El ILAC se formó hace más de 30 años para ayudar a reducir o eliminar las barreras técnicas al comercio, creando un marco que apoye al comercio internacional. “El Laboratorio ha trabajado conjuntamente con el INEN, MIPRO, ANT, y con los mismos transportistas con el fin de que las aplicaciones que se desarrollan aquí, puedan ser aplicadas en todo el país”, concluye el Ing. Espinoza.
l compatriota cuencano, Ing. Fabián Espinoza Luna, es director ejecutivo del Ccicev desde el 1 de diciembre de 2017, se graduó de Ingeniero Mecánico en la Escuela Politécnica Nacional y tiene una Maestría en Gerencia Empresarial. Es consultor en temas de Energía y Movilidad. Se ha desempeñado como asesor en los Ministerios de la Producción; de Ambiente, Industrias y Energía. En 2009, colaboró en el Ministerio de Industrias para el desarrollo del Programa de Renovación Vehicular que tuvo impacto positivo tanto en el sector del transporte público como en el aire, pues se eliminó una fuente de contaminación ambiental. Espinoza indica que se renovaron 21 mil vehículos en el lapso de 5 años. En el Ministerio del Ambiente lideró aspectos sobre la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, y proyectos sobre Producción y Consumo sustentable, e implementación del Código de la Producción.
Servicios que presta
La Acreditación ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) para la Evaluación se basa en las siguientes normas y reglamentos: • RTE INEN 034: Elementos mínimos de seguridad en vehículos automotores. • RTE INEN 038: Bus Urbano. RTE INEN 041: Vehículos de transporte escolar. • RTE INEN 043: Vehículos de transporte público de pasajeros intraregional, interprovincial e intraprovincial. • RTE INEN 048: Vehículos automotores de tres ruedas para transporte de pasajeros y para transporte de carga. • RTE INEN 136: Motocicletas. • NTE INEN 2664: Fabricantes de carrocerías metálicas para vehículos de transporte de pasajeros. La Evaluación de la Conformidad llevada a cabo por organismos acreditados propicia el aseguramiento de la calidad en vehículos automotores tanto de producción nacional como importados. Ing. Javier Espinoza.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
62
(i)
CARROCEROS
Los Buses manabí
Coactur se renueva con modernas unidades para viajes mas cómodos
ibarra
Nuevas unidades para TACA Andina Por Ángel Vinueza
M
odernizando su flota vehicular,TACA Andina, incorporó tres nuevas unidades modelo 2019, Hino AK con una potencia de 260 Hp y regulación Euro III, carrozadas porYaulema Jr. Están equipadas con cómodas butacas que incorporan conectores USB junto al portavasos, televisores LED en el área de canastillas, techo panorámico, iluminación con fibra óptica, rutero electrónico, aire acondicionado, baño, cámaras de seguridad en el pasillo y al accionar la reversa. Amplias bodegas y camarote para el descanso del conductor, entre otras. Bajo un torrencial aguacero fueron entregadas las unidades a sus propietarios que con cariño los denominan “los trillizos”, anécdotas especiales que muchas veces no son contadas pero que marcan la esencia de camaradería de los transportistas ecuatorianos.
Por: Angel Vinueza
C
oactur, empresa de transportes Manabita, renueva su flota con modernos buses que cuentan con suspensión neumática para un viaje más cómodo y placentero, el motor, ubicado en la parte posterior, genera una potencia de 360 hp. El chasis del tipo “buggy” marca Mercedes Benz O-500 RS 1836 carrozado por Miral Autobuses, el modelo IM9 GT cuenta con una capacidad para 45 pasajeros, además viene equipado con aire acondicionado, nevera, baño y puerta intermedia. Además de cámaras de seguridad, puertos de carga USB para dispositivos móviles, entre otros. Importante destacar que en cada asiento incorpora una pantalla táctil para entretenimiento, las mismas cuentan con contenido multimedia que va desde películas de varios géneros, música, documentales, incluso juegos para los más pequeños. Unidades que recorrerán los destinos como Quito, Sto. Domingo, Pedernales, Jama, Canoa, San Vicente, Bahía, Rocafuerte, Portoviejo, Manta, Montecristi, Jipijapa y Guayaquil. Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
tumbaco
Coop. Tumbaco con 10 nuevos buses
C
on el objetivo de contribuir a aliviar el diario peregrinar de los habitantes de Tumbaco, la Coop. que lleva el mismo nombre decidió emprender en un nuevo servicio con minibuses con capacidad para 25 pasajeros, capaces de movilizarse por las estrechas calles de la zona. Los 10 minibuses tienen chasís Hino FC con carrocerías Imce y Pillapa, Las rutas son: Plazapamba- Centro de Tumbaco; Chuspiaco Tola Grande; Comuna Leopoldo Chávez - Centro de Tumbaco; Comuna Central - Centro de Tumbaco.
(i)
63
CARROCEROS
ibarra Mayo 2018
Flota Imbabura renueva sus unidades portoviejo
Cooperativa de Transporte Intracantonal Higuerón
A
l cambiar su modalidad de interprovincial a Intracantonal (modalidad combinada entre rural y urbana en agosto 14 del 2017), implementó un nuevo modelo de gestión para renovar el 70 % del parque automotor. El mismo año y mes que se da el nuevo Contrato de Operación se elige la nueva directiva que da un nuevo giro a la administración bajo la conducción de Yury Marcelo Sabando Saltos, presidente y José MatíasVera Loor, gerente, se obtiene créditos con Teojama Comercial y la empresa carrocera Marielbus Davmotor Cia. Ltda. para las ocho primeras unidades con chasis Hino AK, y dos más en Carrocerias Santa Cruz. En la actualidad poseen 11 nuevas unidades y dos del 2013.
POR Jacinto Salas M.
E
n seis meses más, Flota Imbabura, empresa emblemática de la “Provincia de Los Lagos”, concluirá la renovación total de su parque automotor. El plan de renovación de unidades desde finales del 2016, responde a los requerimientos de los usuarios y a las demandas de una competencia cada vez más exigente. Juan Carlos Buitrón, subgerente de la “Flota” indica que entraron al servicio 13 unidades doble piso con suspensión de aire, capacidad para 60 pasajeros; y 3 unidades modernas, únicas en el país, doble piso y doble eje delantero, con capacidad para 64 pasajeros y, 8 unidades normales, con capacidad para 42 pasajeros. Explica que los asientos tienen tecnología moderna, conexión Wifi y conectores para celulares y tablets, entre otras comodidades. Todas son importadas de Brasil marca Marcopolo.
Tips y Novedades Carroceros Por: Angel Vinueza
1
RIOBAMBA
1. Las nuevas unidades de las Carrocerías Pérez incorporan una innovadora consola ubicada en el camarote del conductor donde se alojan los sistemas de audio, video, iluminación y aire acondicionado. Ofreciendo mayor accesibilidad y comodidad. 2. En los buses fabricados por Yaulema Jr., además de los conectores USB ubicados en las canastillas, ahora los incorpora también junto al portavasos. Si viajar por la noche, no se preocupe, se los localiza fácilmente pues tienen luz LED para su mejor ubicación.
2 3 4
3. El nuevo modelo C4 de Carrocerías Cepeda ya se encuentra disponible para los clientes, principalmente para las modalidades intraprovincial e intrarregional, con dos puertas, una de ingreso y otra de salida y un pasillo más amplio. 4. A gusto del cliente, Carbuss Yaulema pone a disposición la apertura de la puerta de cabina de tipo deslizante o corrediza, accionada neumáticamente para ofrecer mayor comodidad para el acceso de pasajeros.
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
64 en el camino
salitre
Parada obligada para el transportista de buen comer Lic. Víctor Espinoza
L
os transportistas de las provincias de Guayas y Los Ríos que a diario hacen uso de la vía Salitre – Vernaza – Baba, han convertido al sector en el sitio apropiado no solo para descansar, sino para degustar de dos platos típicos de la zona: La tortuga al horno y el seco de pato. En esta ruta existen tres comedores donde se venden estos manjares de la cocina criolla. Don Heriberto Ruiz, propietario de unos de los comedores, nos asegura que el sitio se ha hecho muy famoso por ofrecer este tipo de platos de la antigua cocina ecuatoriana, dos
(E)
HUMOR
veces por semana. “La venta es caída y limpia. Salimos a vender el hornado de tortuga a las 06:00 y a las 10:00, la cazuela en que se prepara queda vacía. Lo mismo ocurre con el seco de pato, aunque las ollas demoran un poco más de tiempo en ser vaciadas por los comensales”, expresó Ruíz. Adrián Herrera Espín, conductor de un camión que traslada productos lácteos es uno
“El alfa lo meo”...
Buen Viaje / JUNIO - JULIO - 2018 / 26 AÑOS
de los clientes de estos establecimientos con estructura típica construida con caña, madera y paja toquilla, aunque algunos tienen techo con planchas de zinc.“Siempre detengo mi camión aquí porque la comida que venden tiene una sazón buenísima y la tortuga al horno no se la encuentra en ningún restaurante de las ciudades a donde voy; además, uno calma la sed con refresco de tamarindo, naranja o limón”, afirma Herrera.
(P)
(P)