LA REVISTA DEL TRANSPORTISTA CON ALCANCE
NACIONAL
134
1992 - 2018
DINÁMICA Y PREFERENCIAS DE CARROCERIAS
REFORMAS A LEY DE TRÁNSITO RETRASADAS
LA CALIDAD HUMANA DE LOS CONDUCTORES
DISTRIBUCIÓN SIN COSTO · FEBRERO - MARZO · 2019 · CIRCULACIÓN 8 500 EJEMPLARES
(P)
(P)
4
Contenido 5
EDITORIAL La industria carrocera y sus clientes fieles
6/10
ARTÍCULO CENTRAL Cifras de la dinámica y las preferencias de carrocerias
11 /19 noticias nacionales 20 circulación obligatoria Vuelve control del tránsito con fotorradares 22
zona de derrumbe Los “patios”, turnos y parqueo un dolor de cabeza
24 novedades 26 lo nuestro Nuestra Naturaleza: la verdadera “Joya de la corona” 30
CEDA EL PASO La Responsabilidad Civil de una decisión
32
LO TÉCNICO 9 trucos para potenciar su motor al conducir
34 conductores 42 la chica de la portada Andrea Bellettini 44 SEGUIMIENTOS
Andrea Bellettini Tiene 18 años y nació en el bello puerto de Manta. Recientemente fue elegida como la nueva Reina de Manta y por eso motivo debió hacer un paréntesis y en sus actividades normales para dedicarse a trabajar en el Municipio.
48 puente angosto Reformas a Ley de Tránsito retrasadas ocho meses en Asamblea 50/57 sobre la marcha 58 el pionero César Alejandro Lata un apasionado por el volante 62 carroceros
Fotos: Producción de portada: Jarvin Chóez - Manta.
65 tips y novedades 70 el humor “El curioso”...
REVISTA BUEN VIAJE
SíGUENOS EN:
Facebook: Revista Buen Viaje
Instagram: revistabuenviaje
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Twitter: @revistabuenviaje
Whatsapp: +593 99 247 6529
5 (0)
la revista del transportista con alcance nacional
EDITORIAL
La industria carrocera y sus clientes fieles
E
n el país, la construcción de una carrocería se hace bajo estrictas normas técnicas que garantizan la seguridad y comodidad de los pasajeros y del conductor, y se elabora en función del servicio que brindará el autobús: urbano, intracantonal, interprovincial, escolares, turismo, entre otros. La industria carrocera ecuatoriana se ha superado luego que el Gobierno a través de la ANT exigió que todo vehículo que transporte de pasajeros debe cumplir parámetros de calidad (homologación), pasar por las evaluaciones y ser acreedores de la Certificación ISO; y han encontrado en la aplicación de las normas exigidas no solo la oportunidad de crear productos de buena calidad, sino también de fortalecer al gremio y a la industria del país La producción de carrocerías es uno de los pilares de la economía nacional; entre industrias grandes, medianas y pequeñas agrupa alrededor de 80 a nivel nacional, 65% de las cuales se encuentran en Tungurahua. En esta provincia, el sector se posicionó en el mercado nacional gracias a la calidad, mejor tecnología, nuevos diseños y cumplimiento de los contratos. El 35% restante, se encuentran principalmente en Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca y Santo Domingo de los Tsáchilas. La industria carrocera ecuatoriana genera ingresos anuales superiores a los 25 millones de dólares y emplea directa e indirectamente a más de 15.000 personas; directamente a ingenieros, técnicos, obreros, ayudantes y personal administrativo e indirectamente a constructores de asientos, cauchos, espejos, ventanas, cinturones de seguridad y otros accesorios. La Revista Buen Viaje siempre ha reconocido el esfuerzo del gremio carrocero para producir carrocerías que se ajusten a estándares internacionales, la coherencia de este sector con el desarrollo del país y de su gente. Según una encuesta realizada por nuestro equipo, a lo largo del territorio nacional la transportación de pasajeros es el mejor cliente de la industria nacional, con un porcentaje que se acerca al 90%. Es decir, de cada 100 buses que circulan, cerca de 90 son de carrocería nacional. Esta preferencia es el mejor incentivo para los industriales nacionales a continuar mejorando e invirtiendo para ofrecer a sus clientes productos modernos, novedosos y a costos competitivos.
I
Informativo
cI contenido intercultural
e entretenimiento
d deportes
0
r réplica
opinión
Circulación BIMENSUAL
www.revistabuenviaje.com.ec Nr. 134 FEBRERO - MARZO - 2019 Revista Informativa de circulación nacional y sin costo para la transportación terrestre del Ecuador Responsable Maritza Guevara Grupo Colaborador DR. SEGUNDO CUNDULLE ING. Juan mogollón DR. JUAN CARLOS PAREDES
Entrevistas y Reportajes BOANERGES COLOMA janeth cruz victor espinoza RICARDO CORNEJO
ANA MARÍA MONCAYO CARLOS NAVARRETE freddy maza MAGDALENA PATIÑO
jaime marín
luis ruiz
ELVIS MERINO
jacinto salas
MARÍA MOGOLLÓN
ANGEL vinueza
Modelo Portada ANDREA BELLETINI / MANTA
Coordinación General Lcda. María Mogollón
DIRECCIÓN GRÁFICA
asdisenoart@gmail.com / 0999711790 CoordinaciÓn Sto. Domingo Boanerges Coloma
Distribución General Geovanni Valencia
Distribución nacional por courier MARJORIE ZAMBRANO
RIOBAMBA
Martha Chávez Quito
Luis Pérez Geovanni Valencia
Ambato
Marianita Llerena Esmeraldas
Ing. Giomar Gruezo
Guayaquil
Wimper Moreno Milton Vega huaquillas
Juan Espinel
Machala
FETRANSPSUR Ramiro Román Santa Elena
Econ. Carlos Guerrero
Ibarra
Guido Chiriboga lago agrio
Luís Chuquimarca Macas
Raúl Velazquez Manta
Leonardo Pilligua Portoviejo
Leonardo Pilligua shushufindi
Janeth Rivadeneira Quevedo
Gabriela Villalva Tulcán
Sandra Ramos zamora
Oswaldo Guanuche colombia y perú
Ing. Lorena Ramos
Impresión
Grafitext
dirección buen viaje
Av. Gonzalo Pizarro Nr. 22 y Pasaje Las Vegas. Tumbaco - Quito Publicidades y Suscripciones
Telfs: 02-2056898 • 2056899 • Cel.: 0999818639 e–mail: ventas@revistabuenviaje.com.ec Distribución gratuita a aproximadamente 1 400 compañías y cooperativas del transporte de pasajeros y de carga nivel nacional y aproximadamente 1000 empresas relacionadas con servicios, repuestos e importaciones para el transporte. ® Derechos Reservados El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.
P publicidad
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
6
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
quito
C
POR Maritza Guevara
on la inquietud de conocer con más certeza el movimiento del mercado de los buses en todo el territorio nacional y llevados por el deseo de aclarar cifras para nuestro propio archivo, en un inicio, surgió la inquietud de confirmar si, efectivamente, los transportistas nacionales habían cambiado masivamente sus preferencias en lo relativo a la procedencia de sus buses. Decidimos realizar una encuesta entre las empresas de transporte de pasajeros en buses a nivel nacional. Nuestra base de datos tiene registradas 730 empresas de transporte de pasajeros de las siguientes modalidades de servicio: Urbano / intracantonal (no incluye buses de propiedad municipal) Interprovincial Intraprovincial Intercantonal Turístico Escolar Durante enero de 2019 nuestro equipo de trabajo efectuó la investigación a una muestra de 438 empresas de todas las provincias y ciudades del país y que representan el 60% del total de nuestros registros. De la encuesta se desprenden los siguientes datos:
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Buen Viaje
se lee en todo el país, inclusive muchos la coleccionan como una fuente de consulta sobre el transporte terrestre
cifras de la Dinámica y las preferencias de carrocerias Los buses de carrocería nacional llevan el mayor porcentaje de preferencia entre los transportistas ecuatorianos.
LOS BUSES QUE CIRCULAN A NIVEL NACIONAL PROCEDENCIA DE BUSES (a enero 2019)
TOTAL
PORCENTAJE
Cantidad total de buses de la muestra
15.628
100 %
Cantidad de buses de carrocería nacional
14.066
90,00 %
Cantidad de buses de Brasil
878
5,62 %
Cantidad de buses de China
644
4,12 %
Cantidad de buses de otros países:
40
0,26 %
Los datos muestran que los buses con carrocería nacional son los de mayor preferencia y aceptación entre los transportistas de todas las modalidades y en todo el país, así lo confirma el 90% obtenido.
7
(i)
ARTÍCULO CENTRAL LOS INTRAPROVINCIALES
LOS INTERPROVINCIALES
MODALIDAD DE SERVICIO (a enero 2019)
TOTAL
Intraprovinciales de la muestra
2003
100 %
Intraprovinciales de carrocería nacional
1843
92,01 %
Intraprovinciales de Brasil
103
5,14 %
8,98 %
Intraprovinciales de China
57
2,85 %
0,45 %
intraprovinciales de otros países
0
MODALIDAD DE SERVICIO (a enero 2019)
TOTAL
Interprovinciales de la muestra
5.472
100 %
Interprovinciales de carrocería nacional
4.275
78,13 %
Interprovinciales de Brasil
685
12,44 %
Interprovinciales de China
491 24
MODALIDAD DE SERVICIO (a enero 2019)
TOTAL
PORCENTAJE
Intercantonal de la muestra
817
100 %
Intercantonal de carrocería nacional:
805
98,53 %
Interprovinciales de otros países
PORCENTAJE
PORCENTAJE
0%
LOS TURÍSTICOS
LOS INTERCANTONALES
MODALIDAD DE SERVICIO (a enero 2019)
TOTAL
PORCENTAJE
Turístico de la muestra
271
100 %
Turístico de carrocería nacional:
241
88.93 %
Intercantonal de Brasil:
0
0%
Turístico de Brasil:
9
3,32 %
Intercantonal de China:
12
1,47 %
Turístico de China:
21
7,75 %
0
0%
0
0%
MODALIDAD DE SERVICIO (a enero 2019)
TOTAL
PORCENTAJE
TOTAL
PORCENTAJE
Escolar de la muestra
615
100%
Escolar de carrocería nacional:
563
91,55 %
Escolar de Brasil:
4
0,65 %
Urbanos de Brasil
83
1,44 %
Escolar de China:
40
6,50 %
Urbanos de China
16
0,27 %
8
1,30 %
Urbanos de otros países
2
0,03 %
Intercantonal de otros países: LOS ESCOLARES
Turístico de otros países: LOS URBANOS / INTRACANTONALES
Escolar de otros países:
MODALIDAD DE SERVICIO (a dic. 2018)
Urbanos de la muestra
5823
100 %
Urbanos de carrocería nacional
5722
98,26 %
BUSES NUEVOS DURANTE 2018
BUSES PARA EL 2019
Para los datos de la modernización de las flotas vehiculares durante el 2018, se tomó en cuenta la información publicada por la ANT en sus reportes semanales de los buses homologados. Como se puede apreciar, la mayor cantidad de buses nuevos que fueron construidos durante el 2018 son de carrocería nacional.
También consultamos directamente a los transportistas la cantidad de buses (modelo 2019 ó 2020) que cambiarían durante este año. Este valor, lógicamente es una proyección estimada, puesto que ellos indicaron que existen muchos factores que influirían en la decisión final, como: situación económica, precios, progreso del negocio, políticas estatales, financiamiento, entre otros.
PROCCEDENCIA DE BUSES INV. ANT
TOTAL
PORCENTAJE
Total de buses cambiados en 2018
2024
100 %
Buses 2018 de carrocería nacional:
1665
82 %
359
18 %
Buses 2018 importados
1924
unidades
Fuente: Listado ANT (enero- diciembre de 2018)
De los buses importados mostramos el desglose por país BUSES IMPORTADOS 2018
TOTAL
Buses 2018 de Brasil:
184
Buses 2018 de China:
164
Buses 2018 de otros países:
11
85,76% Buses nacionales
14,24%
Buses importados
las cifras demuestran que hubo y habrá
negocio PARA TODOS Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
8
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
¿Exportar carrocerías nacionales? Exportar cualquier producto es excelente y beneficioso para todos; solo hay que tener presente que las normas internacionales son muy rigurosas en calidad de producto y tiempo de entrega.
quito
L
Por Maritza Guevara
uego de hacer una investigación sobre los motivos por los cuales los fabricantes de carrocerías nacionales no exportan sus productos a pesar de que son de buena calidad, se ha encontrado varios aspectos (que no son todos) que a continuación los exponemos: 1. Chasis con internación temporal
Las consideraciones son varias en cuanto a la exportación, está el tema del chasis sobre el que se va a instalar la carrocería a exportar: la primera observación es que los chasis que ingresen al país de destino cumplan los requerimientos de seguridad, tren motriz y emisiones contaminantes; para ello es necesario que se encuentren homologados. La forma más sencilla de conseguir esto es carrozar sobre los chasis que se comercializan en el país a donde se planea exportar. Por otro lado, en el territorio ecuatoriano se debe obtener el permiso de internación temporal del chasis a ser carrozado y, es responsabilidad del industrial carrocero realizar la tramitología y cubrir los gastos que implica. La carrocería al igual que el chasis deben cumplir la normativa del país al que se va a exportar; frente a esto se propone utilizar los convenios internacionales de los que el país es firmante. Para esto entidades acreditadas como el CICCEV y demás organismos que forman parte de la red de laboratorios deben ser reconocidos por los mercados posibles para exportar como son Bolivia, Perú, Venezuela, entre otros. 2. Un chasis ecuatoriano propio
Como una alternativa ideal surge la posibilidad de exportar carrocerías nacionales con un chasis de desarrollo local y respaldado por la propiedad intelectual. Para lograr esta aspiración, es importante que instituciones organizativas como la Canfac o alguna otra Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
organización de carroceros logren convocar a sus afiliados para, en conjunto, planificar a un plazo prudencial y luego de estudios realizados por técnicos en todos los campos que involucran este proyecto, desarrollar alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, para conseguir dar los primeros pasos en firme. Actualmente, ya existen industriales carroceros ecuatorianos que cuentan con autorizaciones para fabricar carrocerías semi-autoportantes de marcas conocidas como Scania o Mercedes Benz. 3. Precios finales del producto.
Es importante también el tema del cálculo de precios; por ejemplo, en el Perú las carrocerías de un bus urbano cuestan entre 5 mil a 10 mil dólares menos que una ecuatoriana. Para exportarla hay que sumar el valor del flete, seguros, nacionalización, IGV (bordea el 14% en el Perú). Este cálculo determina que cada país tenga precios propios para sus carrocerías. 4. Diseños y formas
En el tema de diseño del bus, naturalmente para ingresar a otro país, la idea es llegar con un producto diferente y propio; es decir, hay que diseñar y construir un modelo innovador que impacte no sólo a los transportistas, sino a los usuarios para que se inclinen y lo consideren como una opción de compra. Y, a partir de ello, las industrias carroceras deberían especializarse en uno o dos modelos en particular con el fin de optimizar el personal, materiales y recursos para producir buses que tengan
aceptación en el mercado internacional; así se conseguirá además, eficiencia al momento de establecer los tiempos de entrega que, a veces, suelen ser muy largos lo cual es una desventaja frente a la competencia. En resumen mejorar la calidad a través de la estandarización del producto. 5. Competencia, inversión y financiamiento.
La competencia es otro tema complejo para la exportación: ante los buses de origen asiático (por ejemplo), en cuestión de precios es duro competir, principalmente por las facilidades de financiamiento que brindan al transportista. Otro aspecto es el retorno sobre la inversión que en cuanto a la exportación es lento. Después de iniciada la producción hasta que se realiza la exportación se procede al cobro vía Carta de Crédito, se habla de un promedio de entre 90 a 120 días. En la mayoría de las industrias carroceras, si se tratara de financiar una sola unidad exportada no habría mayor inconveniente; pero, si habláramos de 5 a 10 buses o más, ya se habla un capital fuerte del que se debe disponer. A esto se suma que en el país no existe un organismo que brinde apoyo al exportador como para facturar con una tasa de interés baja o créditos para exportación. Si bien es cierto existen entidades que apoyan las exportaciones pero no en el ámbito industrial carrocero, más bien están enfocados en los productos tradicionales como cacao, banano, camarón, atún, entre otros. En resumen:
Las condiciones para que los carroceros nacionales puedan exportar sus productos serían: Bajar costos mediante el mejoramiento estricto de la productividad de sus empresas. Calidad de exportación a toda prueba. Desarrollar un chasis apetecible en el mercado de destino y que se permita la nacionalización del mismo, además de brindar la garantía y el servicio postventa indispensables. Entidades gubernamentales y probadas que apoyen y motiven el desarrollo de un financiamiento especial para exportar carrocerías. Si en medida de lo posible se cumplen con estas condiciones básicas, se tendría la capacidad de exportación en el ámbito industrial y general.
9
(i)
Idea adicional:
Partiendo de este ejemplo: Una buena negociación internacional logra colocar 200 buses para un país latinoamericano y lo requiere en un plazo de 180 días. ¿Cuántos carroceros estarían en capacidad de entregar los buses del mismo modelo, calidad y costos en ese plazo fijado?
La respuesta estaría en la creación de un Consorcio con personería jurídica conformado por: industriales, importadores, fabricantes, proveedores, autopartistas y quienes puedan aportar capitales y tecnología; que cuente con una administración propia, con normativas y reglamentos posibles de cumplir, que tenga el poder de negociar, coordinar, distribuir la producción y obtener créditos internacionales.
ARTÍCULO CENTRAL
cuenca
El oficio de elaborar carrocerías requiere dinamización Por Jaime Marín
A
rgumentan sus propietarios que existe centralización para la certificación de sus negocios. Son talleres dedicados a la construcción de carrocerías pero, al momento, muchos de ellos centran su trabajo en arreglos menores de las estructuras de los vehículos. Hernán Guzmán, propietario de ´Carrocerías Guzmán´ con desánimo aduce que es lamentable tener que acudir hasta las oficinas del Ccicev en Quito, para po-
der ejecutar los trabajos, puesto que es la encargada de realizar la inspección y el control de los trabajos constructivos de carrocerías que sirven para garantizar la obtención del certificado ISO. Es ahí donde se pierde el tiempo, ya que tras cualquier solicitud se tiene que esperar que los técnicos decidan dar atención. Además, los inspectores del Ccicev debe trasladarse de Quito a Cuenca para verificar el trabajo, lo cual complica nuestro oficio sostiene Hernán Guzmán. El constructor de carrocerías junto a su esposa Ana Figueroa, revisaban en su oficina los documentos que se exigen en Quito, pese a disponer de la Certificación que los habilita a este negocio. Todo ello incrementa los costos de los trabajos; y obliga a permanecer por varios días en la
Capital hasta que haya el espacio de la atención, coincidieron en señalar los esposos GuzmánFigueroa. “Se sobrevive”, expresan al destacar que sus trabajos se ejecutan con el 80% de material brasileño y 20% ecuatoriano. Ello garantiza el producto. Capacitación constante, es también lo que falta y el control a los trabajos desleales que se hacen en talleres no avalados y sin los requisitos necesarios, donde se rompen los costos de las obras. Finalmente indicaron que no se hallan afiliados a la Cámara de Fabricantes de Carrocerías, ya que no conocen lo que ofrece y garantiza este organismo. En Cuenca existen alrededor de unas ocho carroceras, pero sólo Hernán Guzmán decidió pronunciarse sobre su negocio. (P)
ador u c E del s a r e rret a c FRENOS AUTOMOTRICES n las e d a ¡SEGURO VAS A LLEGAR! talid r o de m a s la ta A Y A RA S O NEM E R F
UTILIZA PRODUCTOS AUTOMOTRICES DE CALIDAD: BLOQUES Y ZAPATA DE FRENOS AB PRODUCTS www.egar.com.ec / 1800-FRENOS
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
10
(i)
ARTÍCULO CENTRAL
santo domingo Los carroceros de Santo Domingo “Requiere mucho profesionalismo y técnica visible para convencer a un cliente que le confie un trabajo que vale 60 a 70 mil dólares”.
Control de calidad de materiales
Una recomendación que surgió de casi todos los entrevistados está relacionada con los materiales que adquiren para elaborar sus productos; consideran que se debe concientizar y exigir el cumplimiento estricto de las normas Inen en cuanto a buena calidad, origen, espesor exacto/calibrado, procesos de fabricación, resistencia y hasta el peso justo. Requieren que los entes de control efectúen una fiscalización permanente a los importadores y distribuidores de materiales en acero.
Por Boanerges Coloma L.
L
a actividad carrocera en este importante centro de distribución vial y comercial del país, cuenta con las siguientes carrocerías: Moncayo, Modelo, Manaos, Harcor y los talleres Zelanda, Marcos y Vargas, cada uno con su especialidad que va desde construcción de carrocerías con modelos homologados por la ANT, furgones, pintura, arreglos y reparaciones. Los carroceros están afiliados a Canfac. En un recorrido que realizamos para conversar con sus principales, pudimos conocer que su actividad se desarrolla sin mayores contratiempos, y cuentan con la asesoría técnica de las casas comerciales importadoras de los chasis sobre los que instalan las carrocerías.
El porcentaje de materiales que utilizan en sus productos está en un 60% importado y 40% nacional. La mano de obra
La mayoría de la mano de obra está compuesta por jóvenes a los que han capacitando poco a poco, en largo tiempo. “Es una tarea dura, constante, de paciencia, con pérdidas de dinero por los errores, concientización y hasta de largas charlas personales”, comenta un entrevistado. Algunos antiguos trabajadores casi ya no están laborando porque se les hizo dificil comprender y obedecer las normas nuevas, puesto que antes se fabricaba sin tanta exigencia técnica; hoy deben cumplir las normas de calidad sin fallar. Un parque industrial.
Manifiestan que el Municipio de Santo Domingo no tiene argumento legal para no concederles el permiso de uso de suelo para sus industrias; sin embargo, les indica que se ubiquen en el tramo entre el Km. 11 de via a Quevedo hasta Luz de América, zona cuyos terrenos son agrícolas y no son planos, por lo que no están adecuador para instalar sus industria. Coinciden en que hace falta un parque industrial para la Ciudad y, aparentemente, no existe un plan a futuro cercano para tal fin.
guayaquil Los carroceros pequeños del Guayas Por Luis Ruiz Bravo
U
n bus apeado en un rincón en un terreno baldío de unos 400 m2 y los ladridos de dos perros flacos acompañan las tareas de Wilson Gualote en su taller artesanal de carrocerías. Es una calurosa mañana de jueves y el artesano quiteño de 48 años maniobra la dobladora con agilidad, seca el sudor de su frente y espeta con congoja “el trabajo está malo”. Para Gualote, quien lleva radicado en Guayaquil más de 20 años, el trabajo de carrocero prácticamente es nulo desde hace varios años.“No pude afiliarme a la Canfac. Exigían muchos requisitos, como tener un terreno de 5000 m2, infraestructura de vaciado, entre otras cosas inalcanzables para un pequeño negocio como el mío”, añadió. Gualote comenzó como oficial en un taller por Mapasingue. Los conocimientos en la rama
Wilson Gualote en su taller artesanal de carrocerías.
y unos ahorros lo animaron a independizarse.“Por 5 años el negocio fue bueno, hacíamos dos carros en 3 meses, pero luego mi negocio decayó”.Tuvo que vender un carro para comprar la dobladora de segunda mano porque una nueva le resultaba muy costosa. Al taller de Gualote llegan clientes para que les haga el trabajo por el costo, pero, al no estar homologado el negocio no se concreta. Hace unos años, Gualote mantuvo conversaciones con otros
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
compañeros para hacer una asociación a menor escala, pero no prosperó. “No nos pusimos de acuerdo y es imposible así competir con la Sierra donde están los gigantes de esta profesión”, continúa. Pese a las vicisitudes, mantiene el taller. “Ahora hago reparaciones de carros pequeños y por allí uno que otro choque de un colectivo. Lastimosamente los percances de ellos son trabajo para mí”, dice. Con relación a los materiales que requiere, dice no tener problemas en encontrarlos en el mercado; eso sí, están más costosos.“Los frentes, fibras, asientos son nacionales. En cambio, las luces son importadas. Pero un 80% de los materiales son de acá”, resalta. Panorama similar se vive en el galpón de Luis Enrique Quimí, guayaquileño de 50 años. Tiene su taller al sur de la urbe, tam-
bién tuvo su momento de auge, pero ahora no arma buses.“Hago trabajos pequeños. Es imposible competir con las grandes carroceras” señala. Al igual que Gualope, tuvo acercamientos con dirigentes para unirse a la Canfac, pero no pudo continuar el trámite. “Hacía un bus cada dos meses, era fuente de trabajo para otras 8 personas, pero eso es pasado”, acota. Quimí considera que, para lograr la homologación, mínimo tiene que posrer capital e infraestructura por 150 mil dólares. “Eso no tengo. Este local es alquilado y entre materiales y herramientas, lo que tendré son unos diez mil dólares”, explica. Una de las soluciones que pueden reactivar su negocio es que los carroceros pequeños se regularicen y puedan hacer trabajo a menor escala. “Pero eso es poco probable. Ahora los grandes carroceros te arman el carro con chasis y todo y el cliente puede hacer crédito directo con ellos sin necesidad de un banco o financiera”, finaliza el carrocero.
(P)
12
NOTICIAS
(i)
nacionales
Quito
ANT Informa los primeros resultados de su nuevo modelo de gestión
L
a gestión de Álvaro Guzmán como Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito se ha caracterizado por un nuevo modelo de gestión basado en el uso de la tecnología, sobre todo para el control del transporte intra e interprovincial; de esta manera apunta a la reducción de víctimas mortales en siniestros de tránsito. Se ha implementado la sala de Monitoreo y Control del Transporte Terrestre de la ANT, reduciendo exitosamente en un 95% los excesos de velocidad registrados en el transporte público,
a través del monitoreo y seguimiento de las rutas, frecuencias y velocidad de los buses por medio de dispositivos GPS. Estos resultados se dan de acuerdo a levantamiento de información de los perfiles de las rutas, frecuencias, operadoras y unidades con mayor comportamiento de riesgo.Con estos insumos, la ANT interviene su operación a tiempo y de manera preventiva para evitar nuevos siniestros y muertes por esta causa. Entre los primeros resultados de este modelo destaca que en tres de cuatro feriados (9 de Octubre,
*Comparativo entre el último trimestre de 2017 y 2018
Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca y Fin de Año), se reportó cero pasajeros fallecidos en transporte intra e interprovincial. De igual manera, en los últimos feriados se colocó en los buses distintivos que señalaron que estas unidades fueron previamente revisadas en los terminales terrestres por la ANT, optimizando el control en carreteras, lo cual permitió a los entes de control centrarse en las unidades que no contaban con el distintivo mencionado. Con estas acciones se eviden-
cia que desde el tercer trimestre del año 2018 se redujo en un 26% en los siniestros de tránsito; 39% en fallecidos y 49% en lesionados, en transporte intra e interprovincial. Adicionalmente, se creó ANT INFORMA, una iniciativa en redes sociales que busca socializar y transparentar de manera semanal la información que se obtiene de los monitoreos al transporte público. De esta forma, la ANT busca potenciar estas estrategias y conseguir mejores resultados en el 2019.
Quito, 15 de enero de 2019
Identificativos para vehículosde discapacitados
“L
os identificativos se colocarán en el parabrisas, contarán con sello de agua y barras de seguridad, datos de la placa del vehículo, código del registro y la emisión, con el fin de evitar que se adultere el documento. Éstos serán entregados sin costo al CONADIS para su distribución a nivel nacional. La socialización del uso de este identificativo se realizará en las Agencias de la ANT de las 24 provincias, para su aplicación inmediata”, acotó Guzmán. Todo vehículo que esté estacionando en espacios destinados para uso exclusivo de personas con discapacidad o
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
mujeres embarazadas, obstaculice rampas de acceso para discapacitados, puertas de garaje o zonas de circulación peatonal, será trasladado a la retención. De acuerdo al Art. 391, Contravenciones de Tránsito de Sexta Clase del COIP, será sancionado con multa equivalente al 10% de un salario básico unificado y reducción de tres puntos en su licencia de conducir: El Director Ejecutivo señaló: “asumimos el compromiso firme de eliminar las barreras que dificultan el normal desenvolvimiento e integración de las personas con discapacidad, para ello hemos venido traba-
jando junto con el CONADIS. Y añadió “la perspectiva del transporte sostenible, involucra la incorporación de un transporte que sea accesible para todos: mujeres, niñ@s y personas con discapacidad”. Por su parte, Xavier Torres, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda y presidente del CONADIS explicó que el distintivo vehicular es a nivel nacional y se lo puede obtener vía on line, en su página oficial: www.consejodiscapacidades. gob.ec, previo el cumplimiento de los requisitos correspondientes. Aclaró que aproximadamente 45 mil personas serán los beneficiarios.
(i)
cañar
NOTICIAS
NACIONALES
13
Fallecidos en accidentes de tránsito en 2018 de transporte de las cooperativas Cañar, Tue acuerdo a información de la ANT- rismo Oriental y Súper Semeria, que dejaron Cañar, a lo largo del año 2018 se refle- 16 muertos y aproximadamente 50 heridos. jó una disminución en el número de El titular de la ANT- Cañar, Andrés Lara, accidentes de tránsito, no así en el número manifestó que se realiza seguimientos de de fallecidos en Cañar que los siniestros según su tipología: fueron 58. El mayor númevehículos de transporte público, ro se registró en el Distrito comercial y particular; por las Cañar, El Tambo y Suscal, causas: impericia o imprudencia, tomando en consideración exceso de velocidad e ingesta de que los ejes viales E 35 y E alcohol. 40, que conducen a la zona Hizo un llamado a la conciencia centro del territorio nacional de los choferes e insistió en que y al sector costanero, pasan por más controles que realicen por los cantones antes rela ANT y la Policía Nacional, si no feridos. En la estadística fiexiste corresponsabilidad de los guran los tres lamentables Andrés Lara, director conductores, todo intento por accidentes de las unidades de la ANT Cañar. cambiar este entorno será vano. Por Dr. Freddy Maza
D
Tramo de la avenida 16 de Abril.
QUITO, enero del 2019
Renovallanta recibe certificación
R
ENOVALLANTA S.A., obtiene la certificación de su proceso de reencauche luego de haber sido evaluada y cumplir con los requisitos de la norma RTE INEN 067: 2012 en la que se incluye el cumplimiento de las pruebas de sus neumáticos reencauchados bajo requerimientos de la norma NTE INEN 2616, además por cumplir con los requisitos legales de reencauche establecidos y exigidos por el MIPRO. Esta certificación permite a la empresa ubicarse en ventaja competitiva y de calidad frente al sector informal de reencauche, ya que, se garantiza la entrega de un producto de mayor calidad que es capaz de cumplir altos estándares de seguridad. La norma NTE INEN 2616 establece los métodos de ensayo para los neumáticos reencauchados, mismos que deben ser realizados por un laboratorio de llantas acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatorian(o SAE). Los ensayos son pruebas rigurosas similares a las que se aplican en neumáticos nuevos, es decir que se realiza un ensayo de dimensiones físicas y un ensayo de aguante de carga y velocidad. Una vez, cumplidas todas las pruebas, un organismo certificador acreditado por el SAE puede emitir un certificado y con ese documento se realiza el registro en el MIPRO. Renovallanta, cuenta además con la certificación de la norma ISO 9001- 2015, que le permite satisfacer las necesidades más exigentes de sus clientes.
AZOGUES
ISO 9001-2015 es la norma de sistemas de gestión más importante y exigente en el mundo empresarial. Las organizaciones y empresas pueden demostrar con su implementación su gran capacidad para proporcionar productos o servicios que den cumplimiento a los requisitos aplicables más exigentes y puedan satisfacer las necesidades de sus clientes.” en este contexto RENOVALLANTA cuenta con la certificación de su sistema de calidad otorgada luego de haber cumplido todos los requerimientos de la norma ISO 9001-2015. Cabe mencionar que dentro de los beneficios de neumáticos reencauchados se puede mencionar: el rendimiento kilométrico, ya que, puede recorrer hasta 100.000 kilómetros, el costo por kilómetro de un neumático reencauchado en promedio es un 35% menor que el de un neumático nuevo, lo que permite abaratar los costos de transporte. El reencauchar reduce en gran medida el problema de contaminación de sólidos, contribuye al ahorro de energía, adicionalmente es posible reemplazar diferentes diseños y labrados sin tener en cuenta el diseño original del neumático. Mediante estas iniciativas, Continental Tire Andina, una vez más ratifica su compromiso con la presentación de productos de calidad certificados por normas que evalúan todos sus procesos, como en este caso, el reencauche de los neumáticos que permite mejorar la imagen del producto y brinda un alto grado de confianza y seguridad a sus clientes y proveedores.
Multa por estacionar vehículos
Por Dr. Freddy Maza
A
partir del 1 de febrero entró en vigencia la sanción de USD 15,00 para todo conductor que estacione en la avenida 16 de Abril; una vez que esta arteria fue abierta al tránsito vehicular luego de que los dos puentes construidos en el sector de La Concordia entraron en funcionamiento. La Unidad de Movilidad del GAD Municipal de Azogues se informó que: el personal del servicio de estacionamiento tarifado -SEMERTAZ- trabaja en horario extendido hasta pasadas las 21:00 para garantizar el estricto cumplimiento de la disposición que pretende mantener a la avenida expedita para el tráfico vehicular. Para que esta normativa tenga pleno cumplimiento, la avenida presenta la señalética indispensable tanto horizontal cuanto vertical; además, se imparte la socialización correspondiente. A la fecha la avenida se encuentra en su etapa final de construcción; cuya obra se inició en Chacapamba, al norte de la ciudad, y finaliza en el s Corte, al sur, convirtiéndose seí en la avenida más extensa que cuenta esta capital provincial.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
14
NOTICIAS
NACIONALES
(i)
BABAHOYO
Conductores toman precauciones en vías húmedas
CUENCA
Matrículas a domicilio: Servicio bien aceptado POR LIC. VÍCTOR ESPINOZA
D
urante la estación invernal se vuelven frecuentes los accidentes de tránsito por las lluvias, humedad de la calzada e inundaciones. La mayoría de accidentes se relacionan con la humedad de la calzada, así lo dio a conocer Fabián Limones, un transportista fluminense con más de 20 años tras el volante, quien manifiesta que las lluvias son muy peligrosas en las carreteras. Fabián sugiere a sus colegas transportistas, conducir con tranquilidad, mantener el parabrisas limpio, en buen estado al igual que los neumáticos, frenos y amortiguadores, tomar precauciones, aumentar la distancia prudencial entre vehículos para evitar choques, activar las luces de cruce, disminuir la velocidad, evitar frenar bruscamente y sujetarse fuerte al volante en vías resbaladizas; pero sobre todo, mantener siempre la calma ante cualquier imprevisto. Las vías: Babahoyo – Guayaquil; Babahoyo – Ventanas – Quevedo y Babahoyo – Montalvo – Guaranda se tornan muy peligrosas en esta época.
Las matrículas llegan a domicilio
Por Jaime Marín
S
on 2 mil 489 matrículas vehiculares que se entregaron a domicilio en 2018. Se trata de un proyecto que aplica la Empresa de Movilidad, Tránsito y Transporte en Cuenca (EMOV) para cerrar el círculo de un servicio integral y eficaz, en conjunto con la solicitud de turnos para Revisión Técnica Vehicular y la Renovación de Matrícula en Línea. El aprovechamiento de la tecnología y las herramientas de Internet, han llevado a un marcado descongestionamiento de usuarios en las oficinas de matriculación. Los usuarios afirman que el Servicio de Entrega de Matrículas Vehiculares a Domicilio, les permite cumplir sus actividades diarias sin contratiempos. El costo de la entrega a domicilio, para quienes voluntariamente así lo desean, es de USD 3,50 incluido IVA, para la zona urbana de Cuenca y las áreas de influencia: San Joaquín, Sayausí, Baños, Ricaurte, Turi y Challuababa. El costo para el resto del cantón es de USD 5,50 con IVA. Cabe mencionar que la EMOVEP no recibe ningún valor por este servicio, su objetivo es únicamente servir de la mejor
manera a la ciudadanía. Funcionamiento Al momento de finalizar el proceso de renovación de matrícula a través de la página web: www.emov.gob.ec tendrá la opción que le envíen la matrícula a domicilio, anotando los datos exactos del lugar en donde se realizará la entrega del documento, y que llegará en un lapso de 48 horas una vez completo el trámite en el sistema. Para la entrega deberá tener la copia de la cédula y matrícula y firmar la correspondiente ficha para la recepción de la misma. Cabe recalcar que se cancelará directamente al Courier, pues el servicio se da entre el usuario y el proveedor privado. DATOS Este sistema fue desarrollado por jóvenes técnicos en sistemas servidores de la EMOV-EP como parte de la modernización de los procesos de movilidad La EMOV-EP firmó un contrato de alianza estratégica con la empresa de courier cuencana Rapid Service para la entrega a domicilio.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
GUAYAQUIL
Aerovía avanza a buen ritmo
Trabajos de cimentación de la piloma en la Av. Quito
Por Luis Ruiz Bravo
L
os componentes tecnológicos que componen el sistema alternativo ya están en el Malecón de Durán, donde se erige una de las estaciones. Benjamín Dunesme, gerente de proyectos del consorcio Poma inspeccionó el pasado 10 de enero diversas etapas de la edificación. Lo acompañó Andrés Roche, de la ATM. Un 15% de los equipos ya están en la urbe porteña y se espera que un contingente con otro 35% de maquinaria arribe en pocas semanas desde Francia. El otro porcentaje sigue en proceso de fabricación. Se prevé que, a finales de febrero, comiencen los trabajos de ensamblaje de los componentes tecnológicos. La Aerovía será un medio aéreo de transportación masiva sustentable que brindará un servicio ágil, cómodo, moderno y accesible a los ciudadanos que se movilizan diariamente entre Guayaquil y Durán. El sistema estará listo a fines de este año y operativo, desde inicios del 2020.
(i)
NOTICIAS
NACIONALES
15
GUAYAQUIL
ATM anunció construcción de electrolinera Por Luis Ruiz Bravo
E
cuador es un país que va a la vanguardia de la transportación sustentable. Con el comodato y la posterior construcción de la electrolinera, Guayaquil será la primera ciudad que, en movilidad urbana, marque un antes y un después en la transportación pública. Los 20 buses eléctricos, climatizados que no emitirán gases tóxicos al ambiente, son una realidad para una transportación sustentable en el Ecuador. Con la suscripción del convenio de comodato entre Nicolás Issa Wagner, director general de Inmobiliar, y Andrés Roche, por la ATM, se asienta el país como progresista en temas de transporte público. “Hay que destacar las acciones de lnmobiliar, CFN, y la ATM, tres instituciones que juntan esfuerzos para adquirir los primeros buses eléctricos para Guayaquil, pionera una vez más a nivel nacional”, señaló Roche. “La movilidad tiene que impulsar un sistema eficiente, al alcance de la economía de los ciudadanos y, sobre todo, brindar un servicio que sea cómodo, moderno y ágil”, agregó el funcionario. “Los transportistas pueden plegar por esta alternativa de financiamiento viable, con crédito amigable”, dijo Juan Carlos
Andrés Roche (centro) durante la firma del convenio. Lo acompaña Nicolás Issa (i) de Inmobiliar.
Jácome, Presidente del Directorio de la CFN. Para cristalizar este proyecto, Inmobiliar entregó en comodato 5000 m2 de espacio. El terreno está dentro del Área Nacional de Recreación Parque Samanes, con la finalidad de que en dicho terreno se instale y administre un centro tecnológico de carga rápida para vehículos eléctricos o electrolinera.
GUAYAQUIL
“Dolor de bolsillo” por no revisar a tiempo Por Luis Ruiz Bravo
P
El alcalde Nebot durante la suscripción del contrato.
GUAYAQUIL
Contrato para nuevos mobiliarios-paraderos Por Luis Ruiz Bravo
L
os proyectos para mejorar y agilizar el tráfico en Guayaquil no se detienen. Por esto, el pasado enero se suscribió el contrato para el nuevo mobiliario-paradero de los corredores viales 5 y 6. “Estos contratos de los corredores viales que me encuentro firmando, son cero costo para la ciudadanía, estarán a disposición para junio y darán un mejor servicio en la transportación pública”, dijo Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil.El Burgomaestre añadió que la meta para este 2019 es tener tres nuevos corredores viales: el 4, 5 y 6. La ciudadanía accederá a paraderos inteligentes, con techados y con internet gratuito. Estos corredores viales cubren dos sectores del norte de Guayaquil. Con una extensión de 9,3 km en el corredor 5 se instalarán 12 paraderos; y, en los 30 km. del 6, la firma francesa JCDecaux, instalará 82. En coordinación con el Municipio de Guayaquil se han desarrollado 53 paraderos en los denominados colectores, que son líneas que no circulan por los corredores, 5 y 6, pero alimentan a ellos.
or no cumplir los plazos de calendarización, los vehículos que no matricularon en 2018 pagan desde el pasado enero una multa de USD 50. “Créame que estoy muy contrariado, cincuenta dólares es un exceso, es un abuso”, manifestó Segundo Martínez, usuario que cumplía el trámite en la delegación norte de Guayaquil. Martínez dijo que no pudo hacerlo a tiempo debido, irónicamente a falta de dinero; “y ahora me sigue faltando y pago más”, añadió. Según planificación entre febrero y noviembre deben matricular los vehículos con placas terminadas del 1 al 0, considerando el orden ascendente cada mes. Según cifras proporcionadas por ATM, aproximadamente 20 mil carros no cumplieron el proceso en el 2018. En contraparte, 220 mil vehículos, si lo hicieron. Aparte de la multa, se debe cancelar USD 30,67 por tasa de revisión técnica especializada. Los tres centros de revisión técnica, están ubicados en la autopista Narcisa de Jesús, en la vía a Daule y en la avenida 25 de Julio.
Proceso en el centro Narcisa de Jesús. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
(P)
18
NOTICIAS
NACIONALES
(i)
Por Carlos Navarrete
S
on 23 los puntos críticos en la vía entre Lago Agrio - Puerto El Carmen, que han sido contratados y atendidos, dijo Ricardo Paula, vice ministro de Infraestructura del Transporte del MTOP en su visita a Lago Agrio. Paula recordó que, en el tramo entre Lago Agrio y Puerto El Carmen en Putumayo, están construidos dos puentes modernos en: Parahuaco y Teteyé y está por edificarse el de Dureno. Resaltó que para el mantenimiento vial que le corresponde al MTOP, se han destinado un poco más de cuatro millones de dólares, con el trabajo de diferentes empresas contratadas durante el 2018. Respecto al tramo Lago Agrio- El Reventador, que corresponde a Sucumbíos, dijo que encontraron seis puntos críticos que restablecer; uno, en el sector Las Tinas, km 48, el mismo que se encontraba en proceso de reparación, pero, la temporada invernal, arrasó el puente que fue reemplazado por un Bailey. “La inversión, de más de cuatro millones por parte del MTOP, se direc-
Disminuye siniestralidad 29 puntos en Mancomunidad del Norte críticos en Sucumbíos Por Jacinto Salas l balance es positivo. El atiende el MTOP índice de siniestralidad
E
Ricardo Paula, viceministro de Infraestructura del Transporte del MTOP.
ciona a dar solución a estos puntos críticos”, destacó Paula, quien recorrió el trayecto al que se refirió. “La red vial en la provincia supera a los 630 km, por lo que es un trabajo muy extenso”, refiriéndose al total de la red: El Reventador-Puerto El Carmen; Jivino- Shushufindi; y Lumbaqui-Tulcán, en el Carchi. Añadido a lo anterior, solo en la vía El Reventador-Puerto El Carmen, existen unos 29 puntos críticos, donde hay que construir puentes y arreglos de la capa asfáltica, que en algunos sectores ha desaparecido.
juján
Rompe-velocidades tornan vulnerables a pasajeros POR LIC. VÍCTOR ESPINOZA
S
on varias las denuncias relacionadas con robos y asaltos a buses de transporte interprovincial que recibe a Policía Nacional cada semana por parte de pasajeros en este cantón vecino de la provincia del Guayas. La mayoría de los pasajeros denuncian que antisociales identificados como integrantes de bandas delictivas, viajan como usuarios en las unidades de transporte. Ellos, durante las horas pico aprovechan la ocasión en que los conductores disminuyen la marcha de las unidades por los rompevelocidades y el paso de los peatones para cometer delitos. Ciertos pasajeros como Leonidas Moncayo, manifiestan que los delincuentes, quienes viajaban como pasajeros luego de asaltar los buses huyen fácilmente. Otros casos se relacionan con antisociales que primero se bajan de las unidades y esperan a los pasajeros en la puerta del vehículo para
ibarra
LAGO AGRIO
Conductores, ayudantes y pasajeros son fáciles víctimas del hampa.
luego robarles y huir rápidamente. Recientemente la Policía Nacional detuvo a uno de tres delincuentes, integrantes de una banda de asaltante, plenamente identificada. Telmo Erazo, comandante de la Policía en Los Ríos, manifestó que servidores policiales conjuntamente con los militares, realizan requisas de armas en las carreteras, pero que la situación escapa de sus manos cuando ciertos transportistas recogen pasajeros en las vías. Motivo por el que les solicitan no hacerlo para precautelar la seguridad de los usuarios, de las unidades de transporte y de ellos mismos.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
en tránsito y seguridad vial en la región norte, disminuyó en un 77% según el reporte de la Empresa Pública de Movilidad, Movildelnor. El informe recoge los datos de los siniestros viales ocurridos en los 15 cantones de las cuatro provincias que integran la Mancomunidad de la Región Norte, en el período enero – noviembre de 2018. Para voceros de la entidad, los resultados muestran una reducción significativa de accidentes y víctimas. Edgar López, gerente general de Movildelnor EP, atribuyó la reducción de los accidentes y sus consecuencias al trabajo desarrollado en la Mancomunidad, principalmente la
El tráfico es cada día más intenso.
concientización ciudadana en educación y seguridad vial, al igual que al control del tránsito en territorio. Para López, las estadísticas de los accidentes de tránsito en la región deben atribuirse principalmente al irrespeto a las señales de tránsito, exceso de velocidad y distracciones al momento de conducir.
ibarra
Educación Vial,en las aulas Por Jacinto Salas
61
estudiantes de la Unidad Educativa Particular Aduana serán los primeros, en Imbabura, en ser capacitados en forma permanente en Seguridad Vial Los estudiantes, entre primero de Educación Básica y tercero de Bachillerato, accederán a esta formación. Fue decisión de las autoridades del plantel de incorporar la materia de Seguridad Vial a la malla curricular que aplicará la flamante Unidad Educativa.
El establecimiento creado en el presente año escolar, que se inauguró en octubre de 2018, se convierte el pionero en la aplicación de un programa de formación que se considera indispensable para mejorar la actual realidad del tránsito local y regional. Entre los temas que la malla incorpora se mencionan la responsabilidad de conductores, peatones, ciclistas y pasajeros, así como aspectos relativos a los valores que las personas deben promover en la vía pública.
LAGO AGRIO
(i)
Vía Lago Agrio- Papallacta no requiere ampliarse a cuatro carriles Por Carlos Navarrete
El puente se fue en el sector las Tinas (Sucumbíos).
LAGO AGRIO
Muchos frentes atendió el MTOP por temporada invernal
R
icardo Paula, viceministro de Infraestructura del Transporte del MTOP, destacó que la vía principal de dos carrile entre El Reventador y Puerto El Carmen, que une a poblaciones de los cantones: Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Cuyabeno y Putumayo, no requiere ser ampliada a cuatro carriles como es el deseo de las autoridades y población de Sucumbíos. Lo dijo el jueves, 18 de enero, en rueda de prensa en Nueva Loja. “Los niveles de capacidad se los considera de acuerdo a la carga vehicular que transita
Por Carlos Navarrete
E
l inicio del 2019 fue crítico para el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), que debió atender en varios frentes del país emergencias viales por las fuertes lluvias. Las vías de Sucumbíos, Pichincha, Esmeraldas, Azuay, Bolívar, Riobamba están entre las más afectadas. Hasta el cierre de nuestra edición (31 de enero), en Sucumbíos, desde el 12 enero la vía principal Quito - Lago Agrio, sufrió una avería en el kilómetro 47 por Cascales y Gonzalo Pizarro, donde el puente de hormigón cedió ante la fuerza del crecido río del sector Las Tinas dejando un hueco de 40 metros. Durante ocho días personal del MTOP con empleados y equipo caminero, trabajaron árduamente hasta ubicar un puente Bailey el domingo 20 de enero en la tarde; puente provisional de una sola vía que debe ser remplazado por uno nuevo en 30 o 45 días, según dijeron, funcionarios del MTOP. En Pichincha, deslizamientos de tierra se registraron en enero en la vía Alóag- Santo Domingo que provocaron largas filas y esperas tediosas hasta que se logró habilitar un carril. En Esmeraldas, en la vía a Pedernales tramo la “Y” del Salto-Chamanga, kilómetro 279, estuvo cerrada la vía por algunos días hasta ubicar una alcantarilla. También Azuay una alcantarilla en el kilómetro 70 de la vía Sevilla de Oro-San Pablo fue habilitada luego que colapsó por efecto de la temporada invernal; en la misma carretera, en el kilómetro 41 se dio un considerable deslizamiento de tierra. En Bolívar, en la vía Guanujo- Echeandía, desde el kilómetro 19 hasta el 25 se produjeron deslizamientos. En Riobamba, se cerró la vía en la Panamericana Sur E35, a la altura de la nueva planta de Clinker de Cementos Chimborazo, hasta colocar una estructura metálica. No es todo lo ocurrido, pero es una muestra del poder de la Naturaleza.
Vía Lago Agrio – Papallacta
NOTICIAS
NACIONALES
19
sobre la vía; un tráfico que exceda los 12 mil vehículos, bajo la Norma del Desarrollo, plantea la necesidad de cuatro carriles”, explicó Paula. “Esta vía no ha llegado aún a ese nivel; pero eso no significa que no tengamos que preocuparnos por el confort en el desplazamiento”, afirmó. Puede ser que la cantidad de vehículos que transitan no haya llegado a ese nivel, pero el tipo de transporte que mayor incidencia tiene es el pesado y ello genera demoras en los tiempos de viaje. Explicó: “bajo el planteamiento del modelo de administración que estamos tratando de implementar, espero que el primer trimestre del 2019 marquemos la posibilidad de restablecer el ancho de la calzada y determinar zonas de rebazamiento para mejorar los tiempos de viaje, esto corresponde a la etapa actual y está dentro de las capacidades que se tiene”, señaló. Dijo que, en el sector de Papallacta la vía es de cuatro carriles, debido a que los vehículos van hacia las provincias de Napo y Sucumbíos, y una vez que toman su destino hacia Napo, el flujo disminuye para los que van a Sucumbíos.
santa elena
“Piramotos” y fallas en cámaras, problemas de los buses Por Luis Ruiz Bravo
U
n avezado sistema de “piratería” es el nuevo talón de Aquiles para la transportación intracantonal de Santa Elena. Decenas de motos recorren sectores estratégicos de los cantones Libertad y Santa Elena para, tras pactar la tarifa con el cliente, llevarlos a su destino. Esta práctica merma el trabajo de los transportistas urbanos regularizados, explica el gerente de la Cooperativa del Pacífico, Jonny de la A, que agrupa a las líneas 3, 4, 10 y 13. “Todo ocurre ante la vista y paciencia de las autoridades de control que es prejudicial para nuestra labor y peligrosa para el usuario”, comenta, quien pide se regularice el debido control a las casas comerciales. “Quienes las adquieren se lanzan a piratear y por 50 centavos o un dólar te llevan casi a todos lados”, añade el dirigente. Revista BUEN VIAJE en un recorrido por La Libertad identificó los sectores de La Propicia, barrio Néstor Gonzáles, la Bamba Peninsular, entre otros, sitios donde los “piramotos”, como se los conoce popularmente, pululan a la caza de pasajeros. “Venga, lo llevo”, repiten los conductores del pequeño vehículo y el cliente que prefiere la rapidez a la seguridad, pacta la tarifa y se
Izq. Jonny de la A y Wington Castillo, directivos de Coop. del Pacífico
embarca. “Tengo un poco de prisa, pero si me dan casco yo voy seguro”, dijo Romero Drouet, quien utilizó los servicios para ir al centro de la urbe. De la A, señala que los problemas no cesan para su gremio. “Una nueva resolución del Transporte Seguro nos advierte que no podrán ser matriculados los carros en los que no estén trabajando las cámaras, pero ese sistema tan malo que puso la ANT no funciona en ninguno de nuestros 30 buses”, agrega. La instalación del servicio tiene un costo de USD 80 por unidad y USD 63 cuesta sacar el equipo. Pero de la A, manifiesta que su Cooperativa no tiene tanto dinero (casi 2 400 dólares) para poner operativo el servicio. Sin embargo, el carro no está desprotegido. “Tenemos un servicio privado de ocho dólares mensuales por bus que nos permite monitorear constantemente los buses y precautelar la seguridad de conductores y pasajeros”, finaliza el dirigente. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
20
(i)
CIRCULACIÓN OBLIGATORIA loja
Vuelve control del tránsito con fotorradares Por Elvis Merino Rodríguez
E
l Municipio del cantón Loja, a través de la Unidad de Tránsito, tras superar un problema legal con el contratista la empresa Safety Esforcement Seguridad Vial, nuevamente retomó el control de la velocidad con fotorradares, imponiendo sanciones determinadas en la Ley de Tránsito a quienes no respeten sus disposiciones. Diego Guerrero, director de la Unidad Municipal de Tránsito del cantón Loja, señaló que, para un mejor control en calles, avenidas y pasos laterales, previo estudio técnico algunos fotorradares fijos fueron reubicados. Los accidentes, dice, se han
reducido notablemente; sin embargo, “no es que mientras más equipos haya, más seguridad existe, se necesita concienciación de los ciudadanos en respetar las normas de tránsito, solo así no se perderán vidas en las vías”. El proyecto de fotomultas suscrito con la empresa Safety Enforcement Seguridad Vial (SES) en el 2015, irá hasta el 2020. La alcaldesa, Piedad Pineda, descartó su eliminación conforme pidió el sector transportista, pues “existe un montón de candados que impiden tanto a la empresa como al Ayuntamiento deshacernos de esto y, más bien, toca cumplir”, acotó. Hasta la fecha existen miles de conductores sancionados por in-
Fotorradar fijo instalado en la Av. Pío Jaramillo, de alto tráfico vehicular
fringir los límites de velocidad. Jaime Castellanos, gerente de Safety, indica que los fotorradares móviles y fijos no se manejan con un índice de tolerancia, son precisos y no dan un margen de error, se sanciona el exceso así sea de apenas un kilómetro por hora. En las calles de
la ciudad no podrán movilizarse a más de 50 km/h y en ciertas avenidas perimetrales a 70 ó 90 km/h, respectivamente. Las autoridades hacen un llamado a conductores para que respeten los límites de velocidad y eviten sanciones innecesarias que afectarán su economía.
otavalo
Taxistas no quieren radar móvil POR JACINTO SALAS
E
l control del tránsito y la utilización de sistemas tecnológicos para lograrlo genera visiones contrapuestas entre las autoridades y los usuarios. Es lo que acontece en la Mancomunidad del Norte cuando, taxistas de Otavalo, rechazan el control de la velocidad mediante radares móviles. Movildelnor EP estableció, desde diciembre de 2018, un control de la velocidad con radares móviles instalados en camionetas equipadas para ello. Cada uno de los quince cantones que forman parte de la Mancomunidad cuenta con uno de esos vehículos. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
No obstante, los taxistas de Otavalo rechazan el sistema. Arguentan que no se busca la reducción de accidentes, sino generar multas que benefician a la empresa. Insisten en que la ciudad no se ha beneficiado al ser parte de la Mancomunidad pues carece de servicios que consideran indispensables como un patio de tránsito y un juez de tránsito. Movildelnor EP explicó que la ciudad ya cuenta con un moderno Centro de Revisión Vehicular y que se seguirá ejerciendo el control como parte de una política que busca la reducción de la siniestralidad en el cantón.
(P)
AV. DE LAS AMÉRICAS MZ. 109, EDIF. DISTRIBUIDORA GARZÓN (FRENTE AL AEROPUERTO) GUAYAQUIL - ECUADOR ventas@dgarzon.com TELF: 593-4 2655344
22
(i)
ZONA DE DERRUMBE
GUAYAQUIL
Los “patios”, turnos y parqueo un dolor de cabeza Por Luis Ruiz Bravo
P
roblemas mayúsculos aquejan a los transportistas de los Puertos Marítimos de Guayaquil, trabajos mal remunerados, competencia desleal, multas excesivas y se suma la falta de turnos oportunos para entregar o retirar contenedores vacíos en los patios de las navieras. El transportista Wimper Moreno define la situación como un “vía crucis”. Al no encontrar turnos, por falta de organización de los patios, tiene que rodar en su carro para evitar las excesivas multas que impone el ente de tránsito por mal estacionamiento. “El tema es netamente municipal pues se basan en una ordenanza que señala que los patios deben emitir turnos para retirar o recibir contenedores. El Municipio creó un comité conformado por importadores, exportadores, representantes de los patios y transportistas; pero, lamentablemente no se ha llegado a una solución definitiva a los problemas”, dijo Moreno a RBV. En las periferias de los patios es imposible aparcarse porque de inmediato llegan agentes de la ATM a multarles.“Los que sufrimos somos los transportistas y no hay ningún otro organismo que nos de atención y solución. Los administradores de los patios deberían encontrar una solución definitiva. Inclusive, la atención en algunos patios aun es mala y no la mejoran”, agregó el transportista. Geovanny Crespo coincide con su colega, Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
dice que los patios cobran una tasa de 30 dólares aproximadamente al importador, pero ese valor no se refleja en su operatividad y atención que es pésima. “Son juez y parte. Lo hacen a conveniencia de ellos. Tienen equipamiento obsoleto y en algunos patios no colaboran con el transportista”, explica. Moreno señala a los patios de Aretina y RFS como los de mayor concentración de problemas en los que el transportista debe trabajar. “No hay quien supervise o haga notar sus falencias”, añade. Una de las soluciones que se implementó es una página virtual para
los turnos y así se esperaba que mejore la fluidez del servicio, pero esto no ha ocurrido. “Como transportistas anhelamos que se eliminen los turnos, pero el alcalde Nebot no quiere borrar de la ordenanza municipal dicho contenido y estamos esclavizados a ese sistema que nos ha complicado inmensamente nuestros servicios”, resalta Moreno. Otros transportistas consultados indicaron que la devolución de los contenedores es, en efecto, un trámite completo. Antes, se los podía entregar en cualquier momento; pero ahora, se debe ingresar a la página virtual de cada patio para sacar el turno previo el pago que va desde 30 a 35 dólares por parte del importador. Este trámite representa pérdida de tiempo a los transportistas ya que deben esperar el día y hora del turno porque casi nunca se encuentran turnos disponibles para devolver pronto, sino que a veces es ¡hasta el día siguiente! Los transportistas consultados opinan que la devolución debe ser ágil con el fin de apoyar a desahogar el tránsito en el Puerto y sus alrededores y, a la par, que los transportistas puedan cargar a tiempo para otros clientes. Con la demora en los turnos se ven obligados a buscar estacionamiento, mismo que es casi inexistente y la tarifa del parqueo en algunos lugares es de 5 dólares la hora o fracción. No pueden dejar sus camiones en la calle porque la ATM los multa “al instante”; es decir, deben gastar dinero por todas partes.
23
(i)
ZONA DE DERRUMBE
SHUSHUFINDI
Puerto Providencia requiere administración privada Por Carlos Navarrete
E
l tan promocionado y anhelado puerto Providencia que uniría al Pacífico con el Atlántico a través de vías y ríos del Ecuador, desde Manta hasta Shushufindi, y con ello desarrollar un comercio internacional y que la provincia de Sucumbíos y otras del país, se verían beneficiados, está muy lejos de hacerse realidad. Aunque la infraestructura está construida, con inauguración incluida en el sector de Pompeya, en el cantón Shushufindi; no funcionará, al menos a un corto plazo, debido a que nadie quiere asumir el reto de su administración. El Estado abrió las puertas para que sea la empresa privada quien administre esta emblemática obra. La conexión con puntos del Perú y Brasil, es a través del río Napo, en el lado ecuatoriano. El Ministerio de Transporte, a través del viceministro, Ricardo Paula, señala que este tema ha sido motivo de preocupación para
Foto de archivo sobre Puerto Providencia.
esa cartera de Estado que está a cargo de estos temas y manifestó que “se viene trabajando con el ánimo de que toda infraestructura construida genere la utilidad y el beneficio para la que fue concebida”. En este sentido ese Ministerio viene trabajando en una planificación y modelo de
administración, buscando la integración del plan estratégico de movilidad, del que es parte esta obra. “Hay la posibilidad que la empresa privada tenga interés en este puerto, ojalá podramos ir concretando ese punto en este tipo de acuerdos”, señaló el Viceministro.
(P)
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
24
(i)
NOVEDADES Ernesto Ortiz, joven ejecutivo con alta responsabilidad.
New York, 11/01/2019
General Motors lanza nueva familia global para 2019
A
Bogotá, 28 de enero de 2019
Nuevo Presidente de General Motors Sudamérica Oeste
G
eneral Motors Internacional designó a Ernesto Ortiz como presidente de GM para Sudamérica Oeste, que incluye las operaciones de Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Ernesto es argentino, Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Austral y un posgrado en Negocios y Comercio Electrónico. Durante más de 21 años de carrera en General Motors ha ocupado diversas posiciones en finanzas, ventas y marketing Argentina, México y Brasil, entre las que se destacan CFO para Sudamérica,ViceBuen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
presidente deVentas y Marketing para Brasil y Sudamérica y recientementeVicepresidente de Ventas, Marketing y Servicio de General Motors Internacional. “He recibido la importante misión de liderar al equipo de GM Sudamérica Oeste, con el gran objetivo de asegurar la competitividad de la Compañía, continuar excediendo las expectativas de nuestros clientes y fortalecer el liderazgo de la marca Chevrolet en todos los mercados de la región. Para lograrlo, sé que cuento con un equipo extraordinario de colaboradores y con el respaldo de nuestros socios de negocio y aliados”, afirmó Ernesto Ortiz.
nunciada por primera vez en 2015, esta familia de vehículos optimizará el actual portafolio. Hacia el 2020, estos nuevos modelos representarán uno de cada diez de todos los vehículos de General Motors. Hacia el 2023, esta proporción crecerá a uno de cada cinco vehículos GM vendidos a nivel global, y representará el 75% del volumen total de ventas de la compañía en Sudamérica y el 20% en China. La nueva línea estará compuesta por múltiples versiones de sedanes y crossover de las marcas Chevrolet y Buick, desarrollados y probados por un equipo global de expertos. El primer modelo será presentado en China durante un evento especial de la marca en marzo próximo. Ocho versiones regionales con cinco tipos diferentes de carrocerías serán lanzadas en los primeros 13 meses de producción. Los vehículos serán comercializada en 40 países de todo el mundo. Primero en China, principal mercado de GM en el mundo, posteriormente en México y Sudamérica donde la marca Chevrolet tiene una posición de liderazgo desde hace muchos años. Estos nuevos vehículos ofrecerán diseños atractivos, consumo eficiente, manejo divertido y lo último en tecnologías de conectividad y seguridad.
(P)
26
(i)
NOVEDADES
LOJA, 18 de enero de 2019
Renovación de flota en la ciudad de Loja Grupo Mavesa realizó la entrega de 12 unidades que servirán a todos los lojanos
T
ras la firma del convenio para la renovación de flota, durante el año 2018, junto a la Cooperativa de Transporte 24 de Mayo y la Compañía de Transportes TransUrbasur, el jueves 18 de enero de 2019, se realizó la entrega oficial de las unidades AK8JRSA a sus nuevos propietarios. Jose Luis Moscoso, gerente Comercial de Vehículos Pesados; Julio César Carpio, gerente de sucursal Loja y Pablo Loaiza, asesor comercial, junto al personal de la empresa, autoridades de Loja, concejales, representantes del Municipio y del Banco de Loja, fueron testigos de está simbólica entrega a los gerentes de la operadoras Marco Flores, Carlos Jiménez y a los socios junto a sus familiares y amigos. Julio César Carpio, agradeció a las Cooperativas por la confianza depositada en Grupo Mavesa, augurándoles el mayor de los éxitos y expresó el deseo de la empresa por convertirse en su socio estratégico en todo momento. Como acto simbólico se realizó la bendición de todas las unidades a cargo del padre Danny Villalobos. Las dos cooperativas conforman el Consorcio de Transportistas Urbanos de la ciudad de Loja que prestan el servicio en el circuito principal de la troncal, la cual funciona con la modalidad de caja común, cumpliendo con las disposiciones de la Municipalidad de Loja y beneficiando a los barrios de la ciudad. El consorcio brindará seguridad y comodidad a todos los usuarios. El convenio integral entre Grupo Mavesa y las Cooperativas incluye servicios de mantenimiento, reencauches y disponibilidad de repuestos originales a tiempo. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
28
(i)
LO NUESTRO Por María Esther Guevara, MEM.
L
a atmosfera terrestre está rodeada de gases de efecto invernadero (GEI) cuya función es impedir que parte del calor recibido por el sol no se pierda en el espacio. Gracias a ellos, la Tierra es un planeta habitable. Cuando estos gases (especialmente el dióxido de carbono o CO2) se producen en exceso por procesos de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala (entre otros), se concentran en la atmósfera provocando que la temperatura del planeta incremente y con ello, alterando los parámetros climáticos como precipitaciones y nubosidad. El cambio climático es una realidad que desconoce bordes, nacionalidades, tendencias políticas o religiosas, o clases sociales y económicas. Todos nos vemos perjudicados por sus efectos. De acuerdo al Ministerio del Ambiente del Ecuador mediante su Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, el país es vulnerable a las consecuencias del cambio climático de varias maneras: Existe un riesgo de que se incremente la intensidad de eventos climáticos como la corriente de El Niño. Debido al deshielo de los polos, el nivel del mar aumentará y los patrones de oleaje serán más intensos. La zona de afectación del dengue y otras enfermedades tropicales está creciendo. Especies invasoras están apareciendo y plagando los ecosistemas continentales y en Galápagos. Varias especies tanto de fauna como de flora estarán en peligro de extinción. Frente a este panorama, es emergente generar y fortalecer iniciativas para prevenir, mitigar y contrarrestar este fenómeno y esto es tarea de todos. Ecuador, al ser un país megadiverso, posee una gran cantidad de ecosistemas clave para la lucha contra el cambio climático. A continuación presentamos un resumen de algunos de estos ecosistemas y cómo apoyan en contrarrestar los efectos del cambio climático. Bosques Sonn probablemente, el ecosistema más popular por su rol capturando CO2. Los
quito
Nuestra Naturaleza: la verdadera
“Joya de la Las condiciones climáticas no son las mismas a las que acostum-
bramos: los días son más calurosos, las lluvias más fuertes, las sequías son inminentes. Estos y otros fenómenos son parte del cambio climático, el cual se da debido a la alteración de la atmósfera por causas naturales y por actividades humanas.
bosques almacenan más de un billón de toneladas de carbono, casi el doble de la cantidad que flota libre en la atmósfera, así lo ndican los estudios de la Organización Mundial de Agricultura (FAO) y del Banco Mundial. Las zonas tropicales, como nuestras selvas, son lugares donde el carbono es capturado con mayor rapidez gracias a la alta tasa de crecimiento de la vegetación, debido a ello las selvas Amazónicas son conocidas como el “pulmón del planeta”. Gracias a su gran biodiversidad que comprende entre 6.000 y 16.000 especies de árboles, mantienen miles de miles de toneladas de carbono bajo tierra. Océanos De acuerdo con la FAO alrededor de 25% de los gases de efecto invernadero, así como más del 90% del calor adicional generado por el cambio climático, son absorbidos por los océanos. Su importancia radica en que,
al capturar el carbono del aire, se lo almacena en el fondo marino donde permanece por siglos. Arrecifes de corales, manglares y praderas submarinas constituyen únicamente el 1% de los fondos marinos, pero contienen entre el 50 y el 70% del carbono almacenado en los océanos. Adicionalmente, los manglares solamente son más eficaces que los bosques terrestres, ya que acumulan cinco veces más carbono en la misma superficie. Páramos Los páramos son ecosistemas muy propios de la serranía ecuatoriana. Además de sus servicios ecológicos como colectores y reguladores de agua, actúan como almacenes de carbono. En el suelo de estos ecosistemas existe una alta concentración de materia orgánica, entre ella carbono que puede alcanzar una profundidad de hasta tres metros. Lamentablemente, estos ecosistemas y
RECOMENDACIONES PARA CONTRIBUIR PARA CUIDAR NUESTRA NATURALEZA, ELABORADAS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(i)
29
LO NUESTRO Playa Tortuguita (Manabí)
corona” otros son vulnerables a los efectos del cambio climático y la irresponsabilidad humana. La deforestación y el monocultivo están desapareciendo a los bosques de manera acelerada. La alta temperatura está provocando la acidificación de los mares y los desechos de la agricultura están aumentando las poblaciones de algas que reducen potencialmente la cantidad de oxígeno disponible. Las quemas irresponsables y la variación en la humedad del aire están matando a los páramos. Está en nosotros cuidar estos paraísos. Respete estas tierras. Rechace la tala abrasiva y descontrolada de árboles. Prevenga fuegos dejando los espacios limpios luego de una visita. Deseche de manera correcta la basura y los líquidos como aceite y fertilizantes. Siembre árboles de la zona. Eduque a sus semejantes y de ejemplo. Estas son actividades con las cuales podemos poner nuestro grano de arena. La responsabilidad es compartida.
Parque Nacional Cajas (Azuay)
Reserva Natural Cuyabeno (Sucumbíos)
Fuentes: Adriane Esquivel Muelbert et al. 2019. Compositional response of Amazon forests to climate change. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gcb.14413 Banco Munidal. 2016. Los bosques contrarrestan el cambio climático. http://www.bancomundial.org/es/topic/forests/brief/forests-combat-climate-change FA0 2017. Los océanos: nuestros aliados contra el cambio climático. http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1041932/ FA0. 2006. Los bosques y el cambio climático. http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html MAE. 2012. “Estrategia Nacional de Cambio Climático” http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu140074.pdf UICN. 2014. Cambio climático y futuro de los páramos: ¿qué sabemos? https://www.iucn.org/es/content/cambio-clim%C3%A1tico-y-futuro-de-los-p%C3%A1ramos-%C2%BFqu%C3%A9-sabemos
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
30
(i)
CEDA EL PASO quito
La Responsabilidad Civil de una decisión
POR Mda. Andrés Struve*
D
on Carlos terminó de entregar su carga en el Puerto de Guayaquil, cansado, con más de doce horas de conducción desde Lago Agrio, en lo único que pensaba era en encontrarse con su hija de cuatro años y dar un beso a su esposa. Se sentó al volante de su camión, puso la marcha en reversa y pisó el acelerador; sintió un golpe fuerte en el costado izquierdo posterior del vehículo y observó por el retrovisor como un pequeño camión volcaba a su costado pues lo había golpeado. Su cabeza se llenó de pensamientos confusos; pero, en lugar de entrar en pánico, Carlos consciente de sus actos corrió a ayudar al conductor del otro vehículo que había chocado, sin percatarse de los daños en su camión. La responsabilidad que nosotros tenemos frente al daño causado a otras personas debe
ser el principal aspecto que nos mueva en el caso de un accidente. Don Carlos tenía asegurado su vehículo con cobertura de Responsabilidad Civil, lo cual permitió que los gastos ocasionados, incluidos los médicos, lo pague la aseguradora. Su solidaridad y responsabilidad le permitió posiblemente salvar una vida, tratar las heridas del otro conductor y los daños del otro vehículo. Eso es la Responsabilidad Civil: (R.C.) es la obligación de enmendar el daño provocado a terceros, sea a personas o bienes materiales, de personas públicas o privadas. Conducir es una responsabilidad Actuar como Don Carlos no solo es un ejemplo a seguir, sino una obligación que vincula su propia seguridad, la de su familia y la de terceros al momento de conducir cualquier tipo de vehículo. En el mercado asegurador ecuatoriano se ofrecen varios
productos apropiados para vehículos pesados y livianos con diversos tipos de cobertura con el fin de proteger el capital humano y los bienes invertidos en el negocio. La carga también requiere Responsabilidad. La ley estipula que tanto la empresa de transporte, como el propietario del vehículo y su conductor, son solidariamente responsables por los daños que se causen a otras cargas y a terceros (productos, bienes o pasajeros). Existe una extensa gama de pólizas de transporte interno y abierto que cubren los daños ocasionados por el transporte, elementos de la naturaleza y otros. De igual manera, hay productos de Responsabilidad Civil de Carga que cubren los deducibles de un siniestro de vehículo de transporte que afectó a la carga cubierta por un seguro. Esto permite mantener la cordial relación entre los actores (dueño de carga, agente de logística, empresa de transporte, chofer, etc.). Para el caso de pasajeros existen pólizas de accidentes personales y Responsabilidad Civil extracontractual y represetan una excelente garantía de seguridad y presentación de sus servicios. El ambiente es también es de Responsabilidad. Nuestra Constitución garantiza los derechos de la Naturaleza. Esta obligación que tenemos todos los ecuatorianos permite que el Estado o una persona particular puedan reclamar por cualquier daño que pudiéramos ocasionar a la Naturaleza. Por ejemplo: el volcamiento de un camión cargado de asfalto en una quebrada puede originar daños a la naturaleza y contaminar los ríos circundantes y a las comunidades que se benefician de dichos ríos. Por esta razón se han creado productos de Responsabilidad Civil Ambiental que permiten dar cobertura a empresas de transporte que trasladan productos de alto riesgo como asfaltos, productos azarosos, combustibles, productos químicos, etc. Otro tipo de Responsabilidades. Las empresas de transporte tienen una responsabilidad al momento de prestar un servicio a la sociedad, por lo que al mantener una póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual que permita subsanar daños a contratantes y a terceros que puedan ser dañados por el trabajo, salvaguarda la propiedad y garantiza el servicio. Y por último también existe la R.C. Andina que cubre el daño a terceros en el transporte dentro de la Comunidad Andina.
A.S. seguros con 32 años de experiencia en asesoría y producción de seguros como: generales, incendio, robo, vehículos, Responsabilidad Civil, RC Andina.
Seguros personales de asistencia médica, accidentes, vida colectiva individual y universal. Pólizas de fianzas, fiel cumplimiento de contrato, seriedad de oferta, garantía aduanera entre otros. Seguros técnicos para: Rotura de maquinaría, todo riesgo contratista, montaje, etc Dirección: La Coruña N2736 y Avenida Orellana Edificio La Moraleja oficina 302
Contacto Andrés Struve. Telf.: 0995080074, 3827320
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
A D VA N C E C O R P S . A
A D VA N C E C O R P S . A
32
(i)
LO TÉCNICO Los 9 trucos claves para ahorrar combustible son: 1. Evitar el calentamiento excesivo del motor: Encender el vehículo varios minutos antes de usarlo gasta más combustible. El motor necesita máximo de uno a dos minutos para lubricarse en los diferentes componentes. Después de este tiempo el combustible empleado genera un desperdicio ya que el vehículo se encuentra en ralentí. 2. Brindar un mantenimiento adecuado: Tener los filtros en buen estado (aire y combustible) evitan que la computadora genere envíos excesivos de combustible al motor. Es importante verificar los niveles y calidad de lubricantes. 3. Neumáticos: Revisar que la presión del aire cumpla el nivel óptimo de inflado especificado por el fabricante para que el rodaje sea más eficiente, ya que con un 20% menos de presión de aire, los niveles de consumo de combustible aumentan en un 8%. 4. Revisión de líquidos y fluidos: Cuando no se realiza el cambio del aceite de motor a tiempo, puede incrementarse el consumo del combustible en un 2%. Se debe estar atento al cambio, conforme a las especificaciones del fabricante. El filtro de aceite cuando está sucio o contaminado, aumenta el consumo del combustible porque la potencia del motor bajará debido a la resistencia a la entrada del aire. Si se limpia y cambia el filtro con regularidad, se disminuirá el consumo de combustible hasta en un 5%.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
quito
9 trucos para potenciar su motor al conducir El verdadero profesional del volante no solo tiene su licencia que lo acredita como tal, sino que es un “maestro” sacándole provecho a su motor.
G
eovanni Proaño, gerente nacional de servicio de Teojama Comercial, señala que es posible ahorrar combustible a partir de una correcta conducción, sin cometer los errores que generan mayor consumo. “En el sector del transporte pesado este aspecto es vital”, señaló.
5. Mantener una velocidad uniforme: La excesiva aceleración o frenazos bruscos aumentan el consumo de combustible. A pesar de las condiciones del tráfico en la ciudad, la aplicación de este consejo puede aportar con un 10% de ahorro. Además, la mayoría de las unidades ofrecen un consumo óptimo de combustible cuando se mantiene la velocidad entre 60 y 80 km/h. 6. Realizar un correcto cambio de marchas: La clave es realizar el cambio de marchas cuando el camión alcance las revoluciones por minuto especificadas por el fabricante para el manejo económico. (Ejemplo: en camiones livianos de 1000 a 2000 rpm). Cuanto más alta sea la marcha, mayor será el ahorro. 7. Conducir con temple y maniobrar la unidad con suavidad: Esto permite aprovechar la inercia de la marcha y evitar movimientos bruscos que no son aconsejables por cuando aumentan el consumo. 8. Desacelerar con anticipación: Acelerar con fuerza justo antes del frenado genera un mayor consumo. Lo recomendable es dejar de acelerar con tiempo, usar el freno de motor y, por último, el freno de pedal. Con esta técnica de desaceleración temprana se logrará ahorrar una cantidad considerable de combustible. Además, este método permite ejecutar una conducción más segura. 9. El peso de la carga: Sobrecargar al camión genera mayor consumo. Lo recomendable es cumplir con la capacidad de carga e procurar distribuir la carga uniformemente.
(P)
`[proximamente] Matriz Durán: km 5,5 vía Durán - Tambo. Ambato: Panamericana Norte S/N, Intersección calle Urb. Amazonas. Parque Industrial. Machala: Av. 25 de junio y callejón Babahoyo. Quito: Av. Pedro Vicente Maldonado Km 14 1/2 junto a la gasolinera Petroecuador.
contacto@ecuayutong.com
www.ecuayutong.com
34
(i)
CONDUCTORES
La calidad humana
de los conductores se pone de manifiesto a continuación para, a partir de sus testimonios, resaltar sus esfuerzos y mejores deseos que los acompañan mientras están al volante.
Édison Pozo Conductor de Expreso Turismo
ibarra Por Janeth Cruz
L Amado Villagrán Conductor de Santo Domingo
alóag Por Janeth Cruz
A
mado Villagrán es chofer profesional desde hace 10 años, es oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas. A sus 39 años de edad está consciente de la responsabilidad que asume al conducir un vehículo de transporte público de pasajeros. Al partir, primero se encomienda a Dios, conduce usando sus cinco sentidos y nunca habla por su teléfono celular mientras guía el bus. Él sabe que estas condiciones son las únicas garantías que le permitirán guiar el vehículo con responsabilidad, llevar a sus pasajeros tranquilos, seguros y, sobre todo, llegar sano a su casa a reunirse con su familia cuando la jornada de trabajo ha concluido. “Que la virgencita María te cuide”, es la frase con la que su esposa, Sulay y sus hijos: Jairo de 18 años, Anderson de 13, Ariel de 12 y Jan de 7 años, le despiden cuando sale a cumplir su turno para la Coop. de Transporte “Alóag” en la ruta Santo Domingo, ida y vuelta. En total son 8 horas de conducción en una vía atestada de todo tipo de vehículos. A su regreso, Villagrán se siente bendecido de poder llegar bien a su casa para reunirse con su familia.“Me reciben con alegría, mi señora me da la merienda, y mejor si es mi platillo favorito que es arroz con atún, acompañado de té de manzanilla o de hierba Luisa. Además, ella, siempre me tiene mi ropita planchada”.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
a rutina de viajar, desde hace siete años, por las carreteras del país conduciendo un autobús de transporte interprovincial de la Coop. Expreso Turismo de Ibarra, no le permite a Edison Pozo, en muchas ocasiones, alimentarse de forma adecuada. En una breve entrevista con BUEN VIAJE, este conductor de 44 años de edad contó que una de las cosas que más extraña cuando debe salir de su casa a trabajar es tomarse una sopita caliente de fideo o de arroz.“En este trabajo solo podemos comer arroz con estofado de pollo a la mayor brevedad posible”. A su familia le preocupa que Edison al ser chófer profesional, deba conducir diariamente y con horarios difíciles, un bus de pasajeros por los riesgos que implica esta actividad cuando se está en la carretera. Él tiene la convicción que“hay que pedir a Dios para que todo vaya bien y regresar cansado pero tranquilo”. Parte de Ibarra a las 02:00 hacia Quito en donde descansa y retoma el camino de regreso a Ibarra rumbo a Tulcán. Esta es la enseñanza de trabajo constante que siempre la transmite a su esposa e hijos. Es a partir de entonces que sus seres queridos le llenan de bendiciones cuando llega la hora de volver a sentarse frente al volante.
(P)
GL663D+ GL672D PORTAFOLIO DEGL687D PRODUCTOS SOLIDEAL EN MANEJO DE MATERIALES
SÓLIDAS
NEUMÁTICAS INDUSTRIALES
GL670T
GL718D
PUERTO Y GSE
PRESS-ON
PORTAFOLIO DE LLANTAS CAMSO PARA LOS PRINCIPALES VEHÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN
RETROEXCAVADORA
MINICARGADOR
CARGADOR FRONTAL
MOTONIVELADORA
TB 900
TB 700
TB 875
TB 709
correos: ventas@grupomukhi.com • ventasquito@grupomukhi.com
(P)
36
(i)
CONDUCTORES
nuestros compatriotas en el mundo
españa
Carlos Fernando Pérez Nuestro fan de Facebook nos envió esta nota y fotos
juján
Ser chofer no solo es sentarse frente a un volante POR LIC- VÍCTOR ESPINOZA
J Conduzco un DAF, el único de esa marca en la empresa donde trabajo.
Cuando conducia el Trole
Cuando trabajaba en pacomsa en el 2002
H
ola, llevo en España desde el 2001 tengo la nacionalidad española más de 13 años, vivo en un pueblo llamado El Astillero, cercano a Santander, en la comunidad de Cantabria al Norte de España. Estoy trabajando en la empresa Bodegotrans https://www.bodegotrans.es/ cerca de 10 años, trabajé también en otra llamada Laredo, por más de 6 años. En España, comencé a trabajar en Molina de Segura Murcia, en una empresa de transportes internacionales llamada Paconsa y que cambió su nombre a Primafrío https:// primafrio.com/ hacía transporte internacional por toda Europa. También fui conductor del trolebús de 1996 hasta el 2001. En las evaluaciones del trole, quedé entre los 5 mejores conductores hasta que salí. He trabajado haciendo viajes internacionales por toda Europa, conozco gran parte de España, Portugal, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Alemania, Austria y Polonia. Pertenezco a un grupo de amigos y compañeros, buenos conductores del trolebús, que hemos emigrado a España; muchos de ellos trabajan en Inglaterra, Suiza, Bélgica y España; yo soy uno más entre mis compañeros que son muy buenos conductores Creo ser el primer ecuatoriano en conducir un Megatrailer o Euromodular en España.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
ulio Santana, conductor de la Coop. de Transporte de Pasajeros Simón Bolívar narra las actividades diarias que realiza para llevar el sustento diario para su familia. Cada día, al inicio de la aurora matinal, Julio se levanta y se alista para despedirse de su familia e iniciar una nueva jornada en un bus de 05:00 a 19:00. Cubre la ruta intraprovincial Simón Bolívar – Alfredo Baquerizo Jiménez (Juján) – El Otoño y viceversa. Tiene 4 hijos y manifiesta que al regresar con la oscuridad de la noche al seno familiar, conversa con cada de uno y trata de aprovechar el tiempo al máximo. “El sacrificio es grande porque se abandona la casa para trasladar a otras personas diariamente con gran responsabilidad. Ser conductor, significa precautelar tu vida y la de 44 pasajeros en cada recorrido. De esto, debemos estar plenamente conscientes los choferes”. Considera que las sanciones por infracciones de tránsito son muy severas y que deberían ser más flexibles y apegadas a la realidad cotidiana y económica que afrontan los conductores. “Sin ánimo de ofender, habemos choferes experimentados muy cautelosos al volante y conducimos con responsabilidad; pero, también hay otros que no lo son, considero que no están plenamente conscientes de la responsabilidad que asumen. Julio sugiere que se efectúe la recategorización de los choferes acorde a los años de experiencia.“No nos juzguen a todos por igual cuando ocurre un accidente o se cometen infracciones”. Se siente feliz de realizar su trabajo en bienestar de la gente de su pueblo. Los usuarios aseguran que Julio es sereno y cauteloso.
(P)
38
(i)
CONDUCTORES
babahoyo
El 30% de choferes no aprobó la evaluación POR LIC. VÍCTOR ESPINOZA
S
egún los resultados recientemente publicados por la ANT, el 30% de choferes de la provincia de Los Ríos no aprobaron las evaluaciones relacionadas con las pruebas:Teórica y Psicológica en la primera fase del proyecto: “Conduzco Seguro” que se tomaron en septiembre de 2018. Julio Franco, director provincial de la ANT, manifestó que quienes no se presentaron a rendir las pruebas son considerados como reprobados. La autoridad de tránsito agregó que el plazo para efectuarlas concluye el 31 de abril de 2019. Cuatro entidades fueron calificadas por la ANT para que los choferes reprobados puedan actualizar sus conocimientos. “Lógicamente esto tendrá un costo que debe ser asumido por los conductores que no se presentaron o que no aprobaron la evaluación”, acotó Franco. La segunda fase del proyecto contempla la toma de la evaluación Psicocensométrica. Cabe mencionar que en la jurisdicción fluminense existen 26 operadoras de transporte púbico en las que trabajan
1685 choferes profesionales. Falencias y sugerencias Varios de los choferes fluminenses consultados que prefirieron mantener sus nombres en reserva, informaron que una de las causas por las que no se presentaron a las evaluaciones se debió a la falta de conocimientos en computación. Byron Morejón, presidente de
la Cámara de Operadoras Transportes de Los Ríos manifestó: El Estado debe garantizar la capacitación constante de los choferes profesionales para que no pierdan sus licencias de conducir y evitar una sanción tan drástica como la pérdida total del documento que le permite ganarse el sustento para su familia. A criterio de Fernando Ballada-
azogues
res, chofer profesional, también debe evaluarse a los conductores no profesionales, ya que son ellos quienes, en muchas ocasiones, causan problemas al transporte público en las carreteras del país y que terminan en lamentables siniestros de tránsito. “Es necesario que en las vías todos circulemos con precauciones y responsabilidad
POR DR. FREDDY MAZA
C
Matrículas para licencias en Sindicato Matriz de Azoguez Víctor Muñoz, secretario general del Sindicato de Cañar.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
umplida todas las exigencias, la escuela de capacitación Luis Castanier Crespo del Sindicato de choferes del Cañar abrió las matriculas para los aspirantes a licencias tipo C, D y E. Se mantiene la misma malla curricular, los reglamentos y el costo que bordea USD 1.000. Las clases iniciaran en marzo, el curso regular para la licencia D es 7 meses y para la E es 9 meses. Vale mencionar que está en camino una reforma a la Ley de Tránsito que avizora ser más estricta debido al alto índice de accidentabilidad registrado últimamente, se propone el incremento en el tiempo de duración de los cursos de capacitación a dos años como mínimo.
(i)
39
CONDUCTORES
la libertad
El Sindicato de Choferes de La Libertad Por Luis Ruiz Bravo
L
o comanda desde hace 7 años César García Cobeña, quien ha sido concejal y alcalde de este cantón. Su amplia experiencia frente al volante (fue trailero y chofer de bus interprovincial) le otorga el respaldo para su gestión. “Tenemos la escuela de conducción y un Colegio. Aclara que en la Escuela tienen menos alumnos que en años anteriores. En 2012 asistieron 270 y entre 2016 y 2018, el promedio bajó a 90.“Es una diferencia abismal; gracias al Colegio podemos subsistir”. “Estamos autorizados para otorgar la licencia Tipo C que cuesta USD 958; el alumno da una entrada de 250 y el resto en partes. A este valor se suman los exámenes psicosinso-
César García, secretario general del Sindicato de Choferes de La Libertad.
métricos, de sangre y otros. El curso dura 6 meses.Tenemos instructores calificados porque queremos buenos conductores pues hay que ser responsables al otorgar la licencia profesional”. Indicó que el Sindicato tiene 200 socios y la mensualidad es de 3 dólares. Pero la mitad están enfermos o pasan de los 80 años y son exonerados. Los socios tienen derecho a atención médica, ayuda legal, mortuoria, bóveda en el Cementerio General y si lo requieren, silla de rueda. En cuanto a una reelección, dice que en 2020 habrá elecciones, año en que finaliza su segundo período. El estatuto solo permite una reelección. (P)
esmeraldas
Sindicato de Choferes de Quinindé Por Lic. Jorge Ricardo Cornejo
J
immy Pérez, Secretario General del Sindicato de Choferes de Quinindé nos indica que la Institución tiene más de 44 años de vida manejando los recursos en beneficio de sus socios, propendiendo al progreso y desarrollo de la institución. Cuenta con un edificio propio, posee cancha sintética, salón auditorio amplio, oficinas administrativas y locales comerciales. Además, cuenca con una gasolinera ubicada en el centro de la ciudad; una en las afueras vía a Esmeraldas y otra en La Unión. Tiene aulas para la capacitación de los alumnos de la Escuela de Conductores, un cabezal y parque automotor para las prácticas, asesoría legal permanente para todos
Jimmy Pérez y edificio del sindicato
los conductores. Además, posee una escuela básica para niños, un proyecto habitacional y un plan integral de salud para los socios. “Se ha convertido nuestra institución en un imperio gracias al esfuerzo y trabajo de to-
dos los compañeros que hemos pasado por la dirigencia y la defensa de clase”, señala. En cuanto a la administración de la Escuela de Capacitación y formación profesional de conductor, expresa con orgullo que la Escuela es una de las pocas a nivel nacional, que nunca ha tenido un proceso administrativo ni llamadas de atención, gracias a la transparencia y honestidad con que se manejan los procesos. Se oferta licencias tipo C y E. Este es el cuarto Sindicato de todo el país que entrega la licencia tipo A1, para manejar tricimotos o mototaxis, cuadrones, tricar o motos lineales.“Nuestra ilusión es ofertar en el futuro todos los tipos de licencia, ya que nos sentimos en la capacidad de albergar, capacitar y formar choferes profesionales de todos los rincones del país”. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
(P)
42 LA CHICA DE LA(i) PORTADA LO TÉCNICO
Andrea Bellettini Tiene 18 años y nació en el bello puerto de Manta. Recientemente fue elegida como la nueva Reina de Manta y por eso motivo debió hacer un paréntesis y en sus actividades normales para dedicarse a trabajar en el Municipio. Entre sus otras ocupaciones está ser guía de viajes, modelo y está estudiando la carrera de Comunicación Social. Su espíritu solidario se refleja en este plan: “A futuro quisiera abrir una taller de costura para abrir una casa de moda en Manta”. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
44
(i)
SEGUIMIENTOS Por Luis Ruiz Bravo
E
l modelo exitoso que se implementó en la provincia de Santa Elena con las tarjetas magnéticas para la transportación intracantonal quedó en el pasado. Los millones de dólares (más de siete) que el proyecto del “Rediseño de Tránsito” costó para los entes competentes, no cuajó y, en la provincia 23, pese a que el sistema fue “mixto” (pasaje electrónico y efectivo), desapareció. “Tuvo falencias el sistema y se lo eliminó. Fue cuestión de tiempo”, dijo Wington Castillo, dirigente de la Cooperativa Transportes del Pacífico a RBV. En 2014, la ANT elaboró este nuevo y ambicioso plan para modernizar el servicio del transporte de pasajeros en Santa Elena. El proyecto se dividió en dos fases: Instalación (validadores de tarjetas y contadores de pasajeros) y Operativo. Se abrieron oficinas para carnetizar a los usuarios, campañas de promoción y difusión del sistema y se acordó que las cooperativas locales entrarían a caja común, en que las ganancias se repartirían en forma equitativa. “No prosperó. La ANT repartió entre escuelas, colegios, público en general casi 200
santa elena
El “modelo exitoso” es cosa del pasado
Un bus de la línea Cooperativa del Pacífico en su ruta por el centro de Libertad.
mil tarjetas. Solo el plástico cuesta USD 1,50 cada una.Ya la gente prefirió pagar directamente los USD 0,30 al conductor del bus”, explica Castillo. Milton Bravo, usuario frecuente y trabajador en CNT de Salinas, rememoró el sistema y lo calificó de“estafa”, ya que en días previos
a que desaparezca, recargó 5 dólares y los perdió. “No tenía como reclamar. Recuerdo que no había dónde recargar. Faltó preparación logística para esto”, señaló Bravo. Revista BUEN VIAE conversó con otros usuarios y coincidieron que “pagarle al conductor era más barato” que recargar ya que la recarga mínima era de un dólar:“Eran tres pasajes y les quedaba diez centavos a favor; aunque no lo crea la gente se fijó en esto por el costo elevado de la vida”, añadió Ramiro Tigrero, comerciante de pescado. La experiencia no fue buena y las ocho operadoras (Horizonte Peninsular, Del Pacífico, Unificación Peninsular, Puerto Peninsular, Mar Azul, Salisel, Trunsa y Transcisa) que conformaron la CITSE (Consorcio Integrado de Transporte de Santa Elena) prosiguieron de forma individual su camino.
MACHACHI, 28 de enero, 2019.
Consorcio Mejía – Brito involucrado a fondo con la Capital Por María Mogollón
F
ue grato visitar el cantón Machachi, viajamos en uno de las cómodas unidades que tiene el Consorcio MejíaBrito; justamente fuimos a conversar con el presidente del Consorcio, el Lic. Luis Ramiro Chicaiza, quien además es gerente de la Cooperativa Carlos Brito. Chicaiza, ratificó que el 3 de diciembre, se firmó el Convenio de Cooperación entre la Empresa Pública de Transporte de Pasajeros –EPMTP- y el Consorcio Mejía-Brito. El objetivo primordial es coordinar acciones dentro del ámbito de competencias para fomentar buenas prácticas en el transporte público. Se concretó también que las 82 unidades del Consorcio tengan un chequeo preventivo y correctivo en los talleres mecánicos de la Empresa Pública. “Todo esto nos conduce a que, el momento que esté funcionando el Metro desde el Sur de Quito hacia el norte de la capital, nosotros podamos ser parte de ese corredor como Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Lic. Ramiro Chicaiza (chaqueta celeste), junto al Ing. Mauricio Peña de la EPMTP y demás representantes del Consorcio Mejía Brito.
alimentadores desde Machachi. Estamos trabajando en este proyecto para presentar un modelo de transporte eficiente y moderno”, indicó Chicaiza. “A fines de enero nos llegan 6 carros Yutong, para 48 pasajeros; esperamos que el 15 de febrero comiencen a laborar en la ruta
Machachi- Quito. Está planificado dar un servicio VIP solo sentados, que ofrece seguridad. Queremos ser firmes en mantener esto, pues hay un número alto de personas que viajan constante y diariamente a Quito. Machachi tiene alrededor de 20 mil habitantes. Hicimos la petición a la ANT que para que se considere una tarifa de 48 centavos a un dólar en este servicio, estamos a la espera de la aceptación.
(P)
46
huaquillas
Transportistas del sur claman por excesivos controles Por Francisco Celi
A
grupados en la Federación Nacional de Transportistas Pesados de la Frontera Sur, varias compañías y cooperativas de transporte gestionan una amplia agenda de reclamos ante las autoridades del Estado, para defender su sector que consideran en crisis. Manuel González Herrera, nuevo presidente de la compañía Transcóndor, con sede en el cantón Huaquillas, apoya con firmeza la política del gremio, porque considera que es la única tabla de salvación ante la escasez de oferta de carga, como por las acciones gubernamentales de control y presión fiscal. González, elegido para el período 2018-2022, se propone unir más al sector como una estrategia para lograr levantar el negocio que “cada vez más se vuelve difícil y problemático”. Su reclamo se centra en las salvaguardas que impuso el Gobierno a los productos agrícolas peruanos que por mucho tiempo significaron el grueso de su trabajo. Para el transportista legal,
Miembros de la Federación de Transporte de la Frontera Sur.
le está prohibido llevar productos peruanos a las ciudades del Ecuador; sin embargo, los ilegales se ingenian para atravesar los tres o cuatro filtros aduaneros y policiales instalados en la zona sur y llegar a todo el país con cebolla, maíz blanco y otros granos, puntualiza. Geovanny Herrera, comisario de la Compañía, hace hincapié
en las denuncias que vienen haciendo en contra de las prácticas desleales de transportistas ecuatorianos y peruanos que los obliga a sobrevivir, y a migrar a otras ciudades en buscar carga. Reconociendo que algunos de sus reclamos gremiales ya están siendo atendidos, Olger Encarnación, expresidente que entregó el cargo a Manuel González,
quevedo
afirma que más ventaja obtienen los transportistas peruanos en la zona de frontera por lo barato que resulta para ellos el diésel, por lo que su gran negocio está en llenar sus tanques de combustible en suelo ecuatoriano con el que van y regresan de Lima. Por ello, reclama a las autoridades más control para evitar esa práctica perjudicial al erario nacional.
Verifican no circulación de buses que cumplieron vida útil POR LIC. VÍCTOR ESPINOZA
P
atricio Gallo, director de la Empresa Pública Municipal, Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial ( QUEVIAL) anunció que desde el 9 de enero del presente año, empiezó el control de buses del transporte urbano que cumplieron su vida útil para que dejen de circular. Según Gallo, se trata de hacer cumplir a cabalidad la disposición contemplada en la Ley de Tránsito y la Ordenanza Municipal que determinan que los buses
urbanos que cumplieron 20 años de servicio, a partir del año de fabricación, no podrán circular. “Es decir, los carros que empezaron a operar en 1998 ya cumplieron su vida útil el 31 de diciembre del 2018”, acotó Gallo. El funcionario afirmó que los registros de la Dirección Municipal de Tránsito así lo determinan y que muchos transportistas, plenamente conscientes de la situación, ya iniciaron el proceso de cambio para renovar las unidades.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
La vida útil de los buses es controlada.
(P)
48
(i)
PUENTE ANGOSTO
La Asamblea aún no tramita las reformas a la Ley de Tránsito.
quito
Reformas a Ley de Tránsito retrasadas ocho meses en Asamblea El trámite en la Asamblea Nacional de las reformas al proyecto de Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, tiene un retraso de casi ocho meses. Por Janeth Cruz
E
n junio de 2018, la Comisión Legislativa Ocasional de Tránsito (creada en agosto de 2017) receptó 21 proyectos de reformas a la Ley y los agrupó en un solo cuerpo legal. El texto recibió alrededor de 79 propuestas de gremios, federaciones, ciudadanos y sociedad civil para fortalecer una ley que garantice los derechos de todos quienes hacen uso de las vías, y sobre todo, para salvaguardar su seguridad. El primer debate de la normativa en el pleno de la Asamblea está suspendido desde el 4 de noviembre. La propuesta de reforma se organizó en tres ejes temáticos: 1. En transporte terrestre el análisis de las modalidades, fre-
cuencias, permisos de operación, títulos habilitantes y concesiones y sanciones administrativas. 2. En materia de tránsito lo referente a licencias de conducción, su obtención, categorías, pérdida y recuperación de puntos. 3. En seguridad vial lo que tiene que ver con la revisión técnica vehicular, protección de usuarios, peatones, conductores, contaminación, seguros, etc. Hasta el año pasado, el Sistema Estadístico de la Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional registró más de 2742 accidentes de tránsito, más de 713 fallecidos y más de 2094 heridos. Esta es una de las razones por las que urge que en la Asamblea se apruebe una reforma a la Ley de Tránsito.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
El proyecto que aún se discute en el Legislativo apuesta a una modificación estructural que va desde las competencias de cada municipio; la revisión dos veces al año de las unidades de pasajeros; la inclusión de un eje de educación y prevención para la formación y capacitación de los choferes; y, hasta la incorporación de un dispositivo electrónico (especie de caja negra) en cada vehículo conectado con el ECU-911, donde se registre todo lo que ocurre durante el recorrido de la unidad de transporte público. En el texto de la propuesta de reforma se añadió un incentivo: si cumple la ley, obtendrá un 50% de descuento al momento de renovar la licencia.
Transportistas tienen un rol clave Los transportistas tienen un rol clave en la nueva Ley de Tránsito que debe aprobar la Asamblea, y proponen que se incluyan varias reformas especialmente para mejorar técnicamente el control en las carreteras. Una de ellas es la creación de una Secretaría de Seguridad vial. La ANT maneja las competencias de tránsito, transporte y seguridad vial pero, por la gran cantidad de trámites que tiene a su cargo, ha causado que la Agencia se focalice en el tránsito, el transporte y la regulación, pero no en frenar los accidentes. La secretaría técnica de seguridad vial se financiaría con el 10% de multas, matrículas y tasas, y estaría encargada de elaborar una política estatal para prevenir los accidentes.
49
(i)
PUENTE ANGOSTO
quito
Transportistas en medio de la revisión de subsidios a combustibles Por Janeth Cruz
C
omo parte de las medidas económicas, el Gobierno ajustó a fines del año pasado los subsidios a cuatro tipos de combustibles: diésel industrial, y las gasolinas extra, ecopaís y súper. El Decreto 619 que estableció el alza de combustibles fue publicado en el Registro Oficial el 26 de diciembre de 2018. A partir de entonces se fijaron nuevos precios para las gasolinas extra y ecopaís que tuvo un incremento de 37 centavos. El nuevo valor en las estaciones de servicio es de USD 1,85 para el consumidor. El último paso en la revisión fue el incremento del precio del diésel desde el 15 de enero. Uno de los sectores sujetos al ajuste
fueron los relacionados con las actividades agropecuarias, pequeña industria y artesanales. El Gobierno primero planteó aumentar el precio para estos sectores, pero luego dio marcha atrás y solo revisó los cupos asignados. El volumen de diésel subsidiado para estos sectores se redujo en 500 galones por mes. Entre los que sí llegaron a un acuerdo están los camaroneros y una parte de los taxistas. Para evitar un incremento en la tarifa de taxis, el Gobierno ofreció una compensación mensual. La propuesta consiste en la entrega de una tarjeta prepago para acceder a un cupo de gasolina con subsidio. La compensación asciende a la gran suma de 90
Tras reunión con transportistas, régimen ratificó que combustible no aumentará para ese gremio. Foto: API
millones de dólares al año. Y, pese a que en reuniones con los sectores de transporte urbano, interprovincial y de carga, el Gobierno no llegó a un acuerdo y el 7 de enero dio marcha atrás en su decisión de revisar el precio del diésel de transporte, el Ejecutivo dejó sentada su decisión mediante el Decreto 632, que dejó el precio en USD 1,037. Es decir, diésel industrial sube de precio y
el automotriz se mantiene. Las industrias camaroneras y atuneras, que tenían un precio de diésel industrial preferencial, pagan más por este derivado desde el 15 de enero pasado. El Gobierno estableció compensaciones para ambos sectores según el tamaño de la empresa. Para medianos y grandes camaroneros, el Estado reconocerá 70 centavos por galón. (P)
USA Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
50 50
SOBRE LA
(i)
MARCHA AMBATO
Cooperativa Vía Flores inaugura nuevo edificio Por Maritza Guevara
E
l nuevo año 2019 los socios de la Cooperativa de Transporte Urbano Via Flores, lo iniciaron con gran entusiasmo estrenando casa nueva. Se trata de una vistosa y hermosa construcción muy bien concebida que, sin duda, contribuye al embellecimiento de la parroquia Santa Rosa, Barrio, El Bosque en la vía Ambato
–Guaranda. Los socios encabezados por sus directivos Manuel Zamora (presidente) y Noé Medina (gerente), han realizado una importante inversión porque confían en su tierra y en los clientes a los que sirven desde hace 58 años con unidades modernas. Nos unimos al regocijo de la familia Via Flores y les auguramos grandes éxitos.
cayambe
Transloinsa obtiene Certificación BASC
W
orld BASC Organization, fundamenta su trabajo para beneficio de las empresas a través de cooperación con gobiernos, autoridades de control y organismos nacionales e internacionales para la promoción de un comercio internacional seguro y prosperidad de las organización y países que participan. La Certificación BASC permite a Transloinsa garantizar que los productos que transporte no serán “contaminados” con narcotráfico, contrabando o malas prácticas, y así puede ofrece un modelo de gestión claro, cristalino y garantizado a sus clientes. En el caso de que ocurra un problema, el sistema de gestión permite encontrar en donde fue contaminada la mercadería, y así poder demostrar a las autoridades a quien corresponde la responsabilidad del ilícito. Adicionalmente, esta certificación les ha abierto la puertas de grandes clientes especiales e importantes para que confíen en el profesionalismo de los
directivos y conductores de Transloinsa que no se prestan para malas prácticas. Los procesos de seguridad bajo el respaldo de BASC se involucran en la cadena de suministros, transporte, informática, sistemas, acceso físico, departamentos de negocios, socios, personal, etc. Es decir, todos los departamentos y áreas de en una empresa. Las empresas afiliadas a BASC deben renovar su certificación cada año; Transloinsa lo ha hecho por cuatro año, con lo cual su sistema está bien implementado y el cumplimiento de las normas está asegurado.
Buen BuenViaje Viaje/ FEBRERO / FEBRERO- MARZO - MARZO- 2019 - 2019/ 26 / 26AÑOS AÑOS
Revista Buen Viaje colabora de manera inmediata y con satisfacción en la campaña para proteger, defender y cuidar a nuestros niños que son lo más valioso que posee la sociedad ecuatoriana.
(i)
QUITO
SOBRE LA
MARCHA
51 51
enero, 2019
Estudiantes del Centro del Muchacho Trabajador Jornadas de capacitación automotriz para alumnos del CMT. Los talleres forman parte de la primera etapa de implementación del convenio de apoyo interinstitucional que firmaron Teojama Comercial y el Centro del Muchacho Trabajador.
T
eojama Comercial, brindó capacitación teórica y práctica a la promoción del bachillerato automotriz del Centro del Muchacho Trabajador (CMT). Además, realizó el mantenimiento técnico preventivo y correctivo de tres unidades de la Fundación. Ambas acciones forman parte del Convenio de Cooperación Estratégica que las dos instituciones suscribieron el año anterior. La capacitación se llevó a cabo en los talleres de la empresa. Los estudiantes pudieron combinar los conocimientos teóricos con la práctica, abordando diferentes temáticas como: historia de la marca automotriz, características del modelo Hino Serie 500, generalidades de los motores a gasolina y diésel, desarmado de motor J08E con el uso ordenado de herramientas, seguridad en el trabajo, forma de torque, ajuste y armado el motor, y aspectos básicos de la batería. En cuanto al mantenimiento mecánico, este proceso comprendió la revisión preventiva de un automóvil liviano y dos buses; y la reparación de la mayor parte de componentes del bus más antiguo de la Institución, para lo cual la empresa entregó repuestos originales de frenos, aros, caja de cambios y neumáticos. De esta manera, Teojama Comercial ratifica su promesa de responsabilidad social, con el desarrollo de alianzas que en la actualidad han cobrado un importante papel para la lucha contra problemáticas sociales, y para apuntar a un futuro más sostenible.
QUITO
Homenaje de Teojama a periodistas Por Maritza Guevara
F
ue muy grato recibir la invitación de Teojama Comercial para asistir a la cena exclusiva para periodistas en reconocimiento a su labor y apoyo estratégico y, para además, darnos a conocer hitos claves del sector del transporte y brindar por las nuevas metas y propósitos del nuevo año 2019. El lugar escogido fue el Restaurante El Econdite ubicado en la avenida Coruña, donde nos deleitamos con la comida peruana, brindamos con pisco y disfrutamos de
la compañía del Ing. Pedro Burneo, Geovanni Proaño, Giovanni Mondin y Diego Vera ejecutivos de empresa. Nuestra relación con Teojama Comercial viene desde los inicios de la Revista BUEN VIAJE
hace 27 años, pues el Mayor Manuel Malo y su hijo el Economista Manuel creyeron en nosotros y fueron de los primeros clientes. Gracias por el apoyo que nos han dado desde siempre.
Buen BuenViaje Viaje/ /FEBRERO FEBRERO- -MARZO MARZO- -2019 2019/ /26 26AÑOS AÑOS
52 SOBRE LA
MARCHA
(i)
GUAYAQUIL
Estudiantes capacitados en educación vial visitaron el CCITT
esmeraldas
Compañía de Transporte Jorlugonz
Ing. René Gómez, presidente de Jorlugonz de Esmeraldas.
Lic. Jorge Ricardo Cornejo
C
on un parque automotor de 336 vehículos que incluyen volquetas, maquinaria, cabezales, winchas, camiones y plataformas, la compañía Jorlugonz se constituye en una de las más importantes y representativas de la provincia de Esmeraldas. Entre sus socios se encuentran transportistas de Guayaquil, Manta, Huaquillas, Ibarra y Esmeraldas, esto se debe a la confianza en su presidente, el Ing. René Gómez, junto a Paola López, esposa y gerente; quienes han posicionado en 5 años a Jorlugonz, como la empresa que aglutina a varios segmentos del segmento pesados y da apertura a los transportistas que no tenían un permiso de operación para trabajar en forma legal. Gómez, nos comenta que el incremento de socios se logra con base al esfuerzo y dedica-
ción de la parte administrativa, legalización, trámites y papeles al día de los vehículos que son de la Compañía. Su esposa Paola, tiene experiencia en administración y organización y mantiene a todos los socios y accionistas al día con sus papeles y normas. Jorlugonz no está afiliada a la Cámara de Transporte Nacional debido a que no ofrecen mayor beneficio, al decir René Gómez, quien ha visto en el Frente de Transportistas de Esmeraldas un aliado más eficaz a la hora de defender derechos y espacios de trabajo. “Somos parte de este Frente un poco más de dos años y hemos conseguido muchas cosas positivas para la provincia y para los transportistas esmeraldeños, quienes sienten el respaldo de este gremio que se preocupa por defender y hacer prevalecer el trabajo de nuestra gente”.
cuenca
Transportes Turismo Oriental cumple 47 años
F
ue constituida el 15 de marzo de 1972 mediante Acuerdo Ministerial 0013, cumpliendo 47 años de servicio a nivel nacional. Integrada por 51 socios la empresa posee 51 unidades modelo 2018 para brindar el mejor servicio a la comunidad.
Frecuencias: Guayaquil-Cuenca-La TroncalCañar - Azoguez - Cuenca
Boleteria 07-2824005
cooperativaturismooriental@ hotmail.com Eugenio Alvarado – Presidente Wilson Cantos – Gerente
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Por Luis Ruiz Bravo
L
a ATM trabaja desde el 2014 en proyectos relacionados con la prevención y seguridad vial y, desde julio de 2017, en que se creó la Unidad de Educación y Seguridad Vial (UESV), la institución cerró el 2018 superando los cien mil ciudadanos capacitados. La ATM acogió el pasado enero un total de 26 instituciones educativas cuyos estudiantes recibieron educación vial a cargo del grupo de Agentes Civiles de Tránsito especializados. “Centenares de estudiantes, empleados, trabajadores y conductores asistieron a la capacitación en educación vial para mejorar la seguridad en Guayaquil”, indicó la Crnel. Bertha Aguirre. Los estudiantes realizaron el Tour Vial Tecnológico por el Centro de Control Integrado de Tránsito y Transporte (CCITT), para conocer el monitoreo a los buses que conforman el SITU y por el que se moviliza el 70% de los habitantes de Guayaquil. También conocieron los resultados stadísticos que estable-
Visita guiada de los estudiantes.
cen que “mientras más joven es el conductor, mayor índice de siniestros se registra. “Los jóvenes de 18 a 30 años tienen mayor índice de siniestralidad y mientras la edad aumenta son menos los accidentes registrados”, explicó Aguirre, de la ATM. En la visita estuvo Nicolás Lapentti Gómez, una de las glorias del tenis ecuatoriano. El “ex top ten” de la ATP, hizo reflexionar a los estudiantes: “Chicos, asimilen esta capacitación y sean responsables al conducir un vehículo. Gracias a la implementación de la tecnología, se puede controlar la velocidad de los buses y disminuir siniestros ”, dijo.
GUAYAQUIL
Clausuran local por falsificar documentos para licencia Por Luis Ruiz Bravo
T
remendo fraude produjo remezón y alerta en lo concerniente a títulos habilitantes de manejo en Guayaquil. En un local del centro, avivatos se dedicaban a falsificar documentos para la obtención de licencias (exámenes psicosensométricos), certificados, facturas de escuelas de conducción y la utilización de logos institucionales de la ATM, CTE y ANT. Este nicho de la adulteración está localizado en Brasil y Chile, frente a la sede principal de la CTE. Además de no cumplir con las ordenanzas municipales, falsificaban documentos para la obtención de licencias de la ATM. El pasado enero,
en un operativo conjunto con la Dirección de Justicia de Vigilancia del Municipio, la ATM sorprendió a los avivatos ante las denuncias presentadas y la falta de permisos de funcionamiento del local, según informó Faddul Mosquera, director de Flagrancia de ATM. Esta “oficina” funcionaba desde hace 6 meses sin documentos de respaldo. Ante tal situación, la ATM exhortó a través de prensa y redes sociales a la ciudadanía a denunciar en la Fiscalía, en la ATM, en la ANT, en la Policía Nacional o en el Municipio, hechos de falsificación de documentos que pueden ponen en riesgo a la ciudadanía por portar documentos falsos.
(i)
QUITO
Volquetes Kamaz modelo 6522 ya están en las minas POR MARITZA GUEVARA
A
poco de iniciado el nuevo año 2019, los cinco propietarios de las nuevas volquetas rusas Kamaz modelo 6522 tuvieron un motivo para considerar que han empezado “con pie derecho” este nuevo año de negocios productivos. Para realizar la entrega de las primeras unidades, AdvanceCorp S.A., Los propietarios del grupo de volquetes que ingresaron a Ecuador. representante exclusivo en Ecuador, organizó un agradable evento que muchos más transportistas se pusieron “a contó con la presencia de importantes eje- la fila” para adquirirlas. cutivos de Rusia, el Presidente de la ComEstas volquetas irán a realizar un trabajo pañía Alexander Elieseev, autoridades del muy pesado y exigente en el cantón El PanGobieno, Aduana, FAE y entidades finan- gui de la provincia de Zamora Chinchipe, en cieras. Los invitados revisaron las volquetas la zona minera que exige la mayor fortaleza por dentro y por fuera, comprobaron su gran a los vehículos que circulan por su territorio. fortaleza, la dureza de sus “fierros” y se Sus propietarios son: sorprendieron frente a su imponente preGermania del Rocío López Salgado, Marco sencia. Los técnicos de la marca estuvieron Rolando López Salgado, Jaime Ernesto Pralistos a satisfacer todas las preguntas que do Castro, Adriana del Pilar Mejía Arévalo, surgieron, de tal manera que al final del día, Mario Xavier Troya Andrade.
nueva loja
22 de enero, 2019
Encuentro Binacional de Frontera El encuentro de alcaldes y otras autoridades de municipios fronterizos entre Ecuador y Colombia, analizó la situación del transporte fronterizo a través del puente sobre el río San Miguel que une al departamento de Putumayo en Colombia con la provincia de Sucumbíos, Ecuador.
Por Carlos Navarrete
E
l encuentro contó con la presencia de alcaldes de los municipios de: Valle de Guamues, San Miguel y Puerto Asís por parte de Putumayo, Colombia; y, Lago Agrio, Cascales y Putumayo por Sucumbíos, Ecuador. El tema del transporte fue Las autoridades que participaron en la reunión binacional. tratado en una de las cinco mesas para analizar cinco diferentes ejes; frontera, al otro lado del puente; y no como en este caso el de Desarrollo Comercial. se hace en la ruta Sucumbíos-Putumayo, Aunque no hubo representantes del trans- donde los pasajeros pasan el puente y la porte de Sucumbíos, los integrantes de frontera caminando para ingresar a Colomesa mesa compuesta por autoridades y di- bia o Ecuador. rigencia de los dos países, analizaron que el El alcalde de Lago Agrio, Vinicio Vega, trasbordo de ciudadanos de un país a otro ofreció como punto de reunión para debe realizarse como se hace en Rumichapróximos encuentros, incluso binacionaca (provincia del Carchi) y del departamen- les entre presidentes de Ecuador y Colomto de Nariño; es decir, los vehículos ecua- bia, las instalaciones de le CEBAF por ser torianos dejan a los pasajeros pasando la las mejores de la región.
SOBRE LA
MARCHA
53
perú
KAMAZ campeón de Dakar 2019
S
u colección de victorias asciende a 15 títulos obtenidos en 22 años. Esta marca combina su equipo con la destreza sin igual de sus fabulosos pilotos que no tienen el menor temor ni a los caminos, ni a los rivales. Los camiones campeones tienen motores V6 de 900 CV que les permiten volar en las dunas, arrasar con las pistas y remolcar cualquier obstáculo. “Nuestros camiones no sólo están en Rusia, están en todo el mundo. Competimos por Kamaz, no sólo tomamos su nombre y hacemos todo lo posible por demostrar, una vez más, que nuestros camiones son los más fiables”, dice Eduard Nikolaev de 34 años y actual líder de la categoría y tres veces campeón del raid(2013, 2017 y 2018).
huaquillas
El prestigio de Hualtaco identifica a la empresa de transporte
Por Francisco Celi
S
uperando obstáculos en su conformación y funcionamiento legal, desde hace poco tiempo opera en Puerto Hualtaco: último punto marítimo en el suroccidente del país, la compañía de taxis ejecutivos “Malecón de Hualtaco”. Con la ventaja de ser la única compañía de servicios turísticos en el lugar, el directorio que preside Vicente Remache, aborda las estrategias emprendidas para proyectar su servicio ejecutivo a los 50 mil habitantes del cantón. Para el 2019 planean el uso de plataformas comunicacionales y, para ello, cuentan con una aplicación on line contratada para ofrecer atención más rápida con la máxima seguridad posible y, así aunar esfuerzos en la promoción de la oferta turística de Hualtaco.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
54 SOBRE LA
MARCHA
(i)
lago agrio
quinindé
Instalaciones de Coop. Quinindé con 44 años de servicio al cantón y al país
El Cristo Redentor de Quinindé da la bienvenida a todos quienes visitan el cantón palmicultor del país.
En Lago Agrio se matriculan vehículos de otras provincias Por Carlos Navarrete
D
espués de poner a punto todo el sistema de revisión técnica y matriculación de vehículos, la Mancomunidad de Tránsito de Sucumbíos, que abarca a los siete cantones de la provincia, inició el 16 de enero el proceso de revisión técnica y matriculación vehicular. La presencia de usuarios que vienen desde otras provincias del país, ha sido una constante en estos primeros días de atención en la sede de la Mancomunidad. Jazmín Córdova, gerente, señaló que vehículos de las provincias de Tungurahua y Pastaza, son numerosos y que en promedio llegan a 50 diarios, a
Jazmín Córdova, gerente de la Mancomunidad de Sucumbíos.
los que se hace la revisión técnica vehicular, además de los que provienen de la región amazónica, esto se debe a que la infraestructura y atención en Nueva Loja, son excelentes Aspiran a la Categoría A. La calificación está en manos del Consejo Nacional de Competencias con AME y la ANT, y tienen previsto que para este año se ubique a la Mancomunidad en la Categoría A. En este 2019, las indicadas instancias deberán evaluar a los municipios del país que están en este proceso de asumir las competencias y, por lo tanto, dependerá de esa reunión para que la Mancomunidad asuma el nuevo reto.
Instalaciones de Coop. Quinindé con 44 años de servicio al cantón y al país.
Lic. Jorge Ricardo Cornejo
C
on 30 unidades entre rancheras y buses, la Cooperativa Quinindé es una de las más prestigiosas del cantón palmicultor, -Quinindé- tiene permiso de operación interprovincial, cubre Esmeraldas, Santo Domingo e Imbabura, pero su principal actividad está dentro del cantón Quinindé, en las parroquias rurales y recintos. Ofrece servicio de transporte a los campesinos recorriendo carreteras de segundo y tercer órdenes y que en invierno se tornan intransitables. De allí que transportar en rancheras o chivas es óptimo para llevar a las personas y sus productos agrícolas que los comercializan en la ciudad. Además, la empresa cuenta con 8 unidades modernas, con aire acondicionado, que recorren rutas más transitables y llegan a otras provincias. Héctor Tapia, presidente de la Cooperativa, manifiesta que la empresa se maneja con transparencia y respetando la opinión de sus bases. Asegura que una buena administración beneficia a los cooperados. El gerente Georgy Reinoso, estima que el trabajo que cumplen como transportistas es vital para el desarrollo del cantón y dan servicio a la comunidad. Esto beneficia a las dos partes: a los usuarios que ven cubierta su necesidad de movilización, y a los propios socios transportistas que tienen un sustento con su trabajo a diario. Los directivos de esta Cooperativa agradecen a la Revista BUEN VIAJE por la visita a sus instalaciones y, aseguran que al ser suscriptores por años, se sienten respaldados por este medio de comunicación que sirve y da a conocer la problemática del transporte a nivel nacional. En la misma medida, nuestro medio agradece a los queridos amigos de esta valiosa Cooperativa por su apoyo constante y les desea que continuen por la senda del progreso. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Reunión de los delegados de la comunidad de Quevedo.
quevedo
Analizan creación de Centro de Revisión Vehicular POR LIC.VÍCTOR ESPINOZA
C
on la finalidad de analizar y socializar la Ordenanza para la creación del Centro de Revisión Técnica Vehicular de Quevedo, se reunieron delegados de la ATM y de la transportación pública. Raúl Herráez, representante del referido gremio, manifestó que existe la necesidad de que los transportistas públicos de este cantón y del norte de la provincia de Los Ríos, cuenten
con este servicio para garantizar la seguridad de los pasajeros. Esto fue corroborado por Alcibíades Vázquez, representante de los ciudadanos, aunque dijo no compartir la idea de una revisión anual del transporte público, sino cada seis meses. Patricio Gallo, director de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (Quevial), dio a conocer que luego del análisis y diálogo, se llegó a feliz término con los representantes de la ciudadanía y de las diferentes modalidades del transporte del cantón. Las partes involucradas manifestaron que luego de la socialización y las rectificaciones, se lo presentará al Concejo Cantonal para su aprobación en segunda instancia.
(i)
QUITO
Llegaron más vagones para el Metro de Quito Por Maritza Guevara
Presidente y Gerente de la Cia. Urbana Cautrat.
esmeraldas
Compañía de Transporte Urbano Cautrat
E
l martes 30 de enero, los quiteños que circulaban por la vía Simón Bolívar pudieron admirar a cinco vistosos traileres Kenworth transportando los vagones del Metro. Las empresas seleccionadas para este trabajo fueron Mundo Grúa de William Chávez y la Cía.
MARCHA
55
ARV que los trajeron desde el puerto de Manta hasta la nueva estación de El Inca en donde serán armados y puestos a punto para iniciar su trabajo de transportar a los quiteños. Los camiones fueron importados por la Cia. Indusur, empresa que apoya a sus clientes y les acompaña con garantía y asesoramiento.
Por Lic. Jorge Ricardo Cornejo
D
iez años de permanecer en la presidencia de la compañía de transporte urbano Cautrat, permiten reconocer que Maritza Cedeño es sinónimo de constancia, perseverancia y esfuerzo. “Tenemos la convicción de trabajar en beneficio de los usuarios, socios y accionistas que invierten su capital en nuestra compañía. No es solo mantenerse en la dirigencia, sino de darle su espacio e importancia a cada uno de nuestros socios, hacer las cosas con transparencia y, sobre todo, con democracia” afirma Maritza. Con una flota de 25 buses, la compañía funciona con el permiso de operación para Intracantonal y tiene frecuencias y rutas dentro del perímetro urbano, así como en los límites del cantón Quinindeño. El gerente, Pablo Limones, considera que la fortaleza no está en su flota vehicular que se renueva acorde a las capacidades de los socios, sino en el capital humano y las políticas igualitarias, “gracias a ello conseguimos incremento de cupos, buenas relaciones con las autoridades de tránsito del cantón y el aprecio de los usuarios que han pedido el servicio de rutas y frecuencias en barrios donde no llegaba el transporte”. Mediante un sistema satelital monitorean, controlan y regulan a las unidades, sus tiempos y rutas, lo que permite mayor control a los choferes, establecer estadísticas y sobre todo dar seguridad a los usuarios.
SOBRE LA
En la fotografía: Sebastián Alcócer - gerente de ventas y operaciones de Ercotires, Santiago Chiriboga - gerente de marketing de Continental, Daniel Maldonado – gerente de ventas PLT.
QUITO
enero, 2019
Continental presenta plataforma E-Commerce
L QUITO
8 enero, 2019
Cooperación estratégica entre Fotón y Lishen Battery
L
a automotriz Foton Motor Group y la empresa Tianjin Lishen Battery Co., Ltd. firmaron un acuerdo de cooperación estratégica en Tianjin (China) con el objetivo de complementarse entre sí para lograr un diseño completo de la nueva cadena de la industria de energía del automóvil. Las dos compañías realizaron una cooperación en las aplicaciones de redes de vehículos para lograr un análisis y gestión de todo el ciclo de vida, el ajuste inteligente del estado de la batería y la advertencia de fallas para brindar a los clientes nuevas experiencias y servicio. Tianjin Lishen Battery Co., Ltd. es líder internacional en la producción de baterías eléctricas que proporciona soluciones de energía ecológica para todas
Vehículos Series Futian Auto New Energy
las aplicaciones y es proveedor de nuevos vehículos, almacenamiento y equipos especiales. Después de 20 años de desarrollo se ha convertido en un fabricante a nivel mundial de baterías de iones de litio, con tecnología de núcleo en la industria y derechos de propiedad intelectual independientes, más de 1800 patentes otorgadas y con 10 mil millones de vatios.
a plataforma E-Commerce permitirá al consumidor buscar, informarse, asesorarse y adquirir los neumáticos de las marcas Continental, General Tire, Barum y Viking desde la comodidad de sus hogares. Con esta plataforma la marca ofrece asesoramiento técnico especializado, el soporte eficaz y garantizado en todo el proceso de ventas. La herramienta fue habilitada desde 2018, donde además, se ofrece el beneficio de acceder al servicio de instalación de los neumáticos en cualquiera de los ErcoTires a escala nacional. El proceso de compra es sencillo: después de ingresar al portal web www.ercotires.com, se elige la marca del vehículo o la medida del neumático y se desplegará la oferta de productos para seleccionar el de su preferencia. Finalmente, escoge el ErcoTires más cercano, agenda la cita, ingresa los datos y número de tarjeta en el sitio de pago seguro. Además, esta herramienta permite un contacto directo con el consumidor mediante la oportuna intervención de los asesores del chat en línea.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
56 SOBRE LA
MARCHA
(i)
tulcán
Cooperativa de Transporte Urbano “11 de Abril “
puyo
Transportes Cordero Guerra Cía. Ltda. santo domingo 5 de enero 2019
Quinto aniversario de Transnazareno Por Boanerges Coloma Lucio.
E
n el balneario ícono de la provincia colorada con un lleno total, y con la presencia de autoridades, cantonales, provinciales, directios, accionistas y familiares de la operadora y con la asistencia de varios medios de comunicación, se celebró el quinto aniversario más de Transnazareno Cia. de transporte pesado. Misael Lombeida (gerente) y Elías Lombeida (presidente) manifestaron que luego de mucho tiempo se ve cristalizado un anhelado proyecto de tener una flota vehicular al servicio de la ciudadanía, mereciendo preferencial felicitación por los logros alcanzados de la directiva.
F
undada el 26 de marzo de 1991, este año celebraremos 28 años de vida institucional. Cubrimos seis rutas urbano-intracantonal del cantón Pastaza, con un moderno parque automotor de 18 buses que tienen capacidad para 40 pasajeros transportados con seguridad y respeto por personal calificado. La Compañía es integrada por 13 accionistas y tenemos el gusto de contar aún con un socio fundador don Mario Polivio Paredes Cisneros. Sra. Gloria Martínez, Presidente Mario Paredes, Gerente.
L
tosagua
egalmente reconocida mediante Acuerdo Ministerial Nº4471, e inscrita en el Registro General de Cooperativas con la orden No. 719, de fecha 1º de junio de 1970. Es este año cumplimos 49 años de servir a la comunidad. La Cooperativa está constituida con 20 socios, cuenta con 20 vehículos con capacidad para 37 pasajeros. Son modernos y confortables cuyos modelos van del 2001 al 2019. Estamos en constante renovación de la flota vehicular para servir a nuestros distinguidos usuarios de la ciudad de Tulcán. Oscar Ricardo Velasco, Presidente Hugo Narváez, Gerente.
Compañía de Transporte de Carga Ciudad de Tosagua S.A.
tosagua
45 Años de fundación Coop. Tosagua Asociada
“T
ranstosagua” fue fundada el 01 de febrero 2012. Al cumplir 7 años de aniversario queremos enviar un saludo a nuestros socios, gracias a cuyo esfuerzo y perseverancia podemos seguir adelante por el progreso de la Compañía.
QUITO
“Via Libre”, para educar e informar
E
s un programa de TV con más de 15 años de vida en el aire con cobertura nacional con un segmento semanal, cada sábado desde las 18:30 se analiza todo lo concerniente al mundo automotríz, como aporte a la cultural. Su inmediato objetivo corporativo es resaltar e incentivar a cada empresa e institrución que haya brindado sus mejores productos y servicios en el campo automotriz. “Nuestro equipo de trabajo, reune a destacados periodistas especializados, accidentólogos, expertos mecánicos y consultores Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
en seguridad vial, ellos han considerado justo entregar reconocimientos a marcas, productos y servicios que se han preocupado por la Seguridad Vial en el diseño de sus automotores y a los más destacados en la línea de servicio al cliente y eficiencia en la introducción y activación de vehículos de producción nacional e importados”, afirma Washington Vaca, el director general. Los premios serán entregados en la Gala del Mundo Automotríz a realizarse en el Hotel Hilton Colón de Quito el 28 de febrero de 2019, a las 19:00 pm.
L
uego de 45 años de trayectoria trasladando pasajeros procedentes de, Calceta, Tosagua, Bahía de Caráquez, San Vicente, Canoa, Jama y y Pedernales, la Cooperativa se siente satisfecha de contribuir al desarrollo de Manabí y del país. El progreso y permanencia en el negocio es mérito de todos los socios y de los directivos que en su turno han aportado su tiempo y voluntad. Recientemente se invirtió en una modernización de la flota vehicular que significa un importante avance y cambio; todo con el fin de ofrecer un mejor servicio a la ciudanía que de manera especial utiliza prefiere sus servicios. La flota vehicular cumple todas las normas de confort como A/C, wifi entre otros.
(i)
SOBRE LA
MARCHA
ventanas
vinces
Transportistas a merced de la temporada invernal
Mejora ruta y servicio del transporte intracantonal
57
POR LIC.VÍCTOR ESPINOZA
L
Bus inmovilizado por causa del aguacero.
POR LIC. VÍCTOR ESPINOZA
L
a última creciente de los afluentes del río Quinsaloma que causó inundaciones y originó socavamiento de la carretera, al igual que otros eventos producidos por la naturaleza, dejan entrever que los transportistas están a merced de la temporada invernal y sus inclemencias. Ejemplo de esto es lo acontecido con un bus de la Cooperativa de Transportes Espejo que cubría la ruta Ventanas – Quevedo, el mismo que quedó inmovilizado y parte de su estructura afectada debido a las inundaciones producidas por el fuerte aguacero que se produjo en la vía Achotillo a unos 50 metros del recinto la Ercilia. Elementos de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, de manera conjunta y permanente acuden a socorrer a las víctimas que padecen este tipo de peripecias.
os habitantes de los sectores rurales de Vinces (Los Ríos), que solían trasladarse de manera informal a sus destinos por medio de camionetas o chivas, ahora pueden hacerlo en los buses cómodos que ofrece la Compañía Emanuel S.A. Estas unidades que desde las 05:00 a 19:00 salen desde la Terminal Terrestre de Vinces, trasladan a trabajadores agrícolas, estudiantes, comerciantes y personas que realizan diversas actividades. Las unidades cubren la ruta: Playas de Vinces, Bagatela, Tropezón. Carlos Manzaba Vélez, uno de los usuarios, manifestó que este servicio le permite movilizarse con mayor prontitud y seguridad desde Bagatela hacia Vinces, la cabecera cantonal. “Ahora da gusto viajar porque no se debe esperar tanto tiempo para tomar un vehículo y salir a realizar algún trámite o diligencia con comodidad. Espero que continúen brindando este servicio, y que para el bien de nosotros los pasajeros que sea cada vez mejor”.
(P)
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
58
(i)
PIONEROS CAÑAR
César Alejandro Lata un apasionado por el volante César Alejandro Lata Rojas, “Don Shisha” como lo llaman sus familiares y amigos, por su carisma y cordialidad goza del aprecio de todos quienes lo conocen y, además, admiran su trayectoria en el campo del transporte.
Por Dr. Freddy Maza
S
e inició a los 17 años de edad, producto de una feliz casualidad que le deparó el destino. Su historia comienza luego de concluir la primaria y debido a los limitados recursos económicos de sus padres que no tenían dinero para pagar su educación secundaria. Ante tales cirBuen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
cunstancias, una vez concluida la primaria se dedicó a la zapatería para ayudar en algo a solventar las necesidades de sus padres. El taller de zapatería funcionaba en la calle Sucre, frente del domicilio de Don Antonio Cabrera, quien era propietario de una camioneta marca Internacional con carrocería extranjera, en la que desde Azogues trans-
portaba a las personas que asistían a la feria de Biblián, los sábados y domingos; los jueves iba a Cuenca llevando paja. Es precisamente para esos viajes que se le presenta la gran oportunidad y recibe la tentadora invitación de una oferta de trabajar para el vecino, que sea su ayudante; no dudó un solo instante y de inmediato aceptó la propuesta. Don Shisha hace gala de su memoria, recuerda claramente el día en que Don Antonio, allá por la década de los 50, lo invitó a que colabore con él y, al mismo tiempo, iniciar su trajinar en el ámbito de la transportación, así fue como comienza de ayudante tarea que fue ganando su preferencia hasta dejar de lado la zapatería. ¿Retro o primera? Esta actividad marcó su inicio de su ir y venir en el transporte, pese a no saber manejar. En este contexto nos cuenta con nostalgia, emoción y a manera de anécdota un pasaje que le tocó vivir. Dice que su jefe tenía que cumplir una diligencia, y le pidió que lavara el carro en el río de la ciudad. Mientras cumplía con la orden, se registró un incremento inusual del caudal, esto le asustó porque le pareció que el río se llevaría el vehículo. Inmediatamente subió y puso en marcha al automotor, el problema era que solo sabía poner primera y retro; así que puso primera y se fue para adelante, asustado por el peligro pudo poner retro y así salió del agua. Esta acción con el vehículo le emocionó tanto que terminó olvidándose de las torrentosas aguas. Consiguió trabajito y sacó la Licencia. Su gusto por el manejo y las circunstancias que se le fueron presentando, permitieron se inicie y se perfeccione en la conducción, condición que le abrió puertas y posibilitó a que otros propietarios de vehículos le propusieran trabajar con ellos. Así fue como la familia Castanier, conocidos choferes profesionales de esa época, le proponen que trabaje como ayudante en una Ford 900 de cajón que cubría la ruta Azogues - Alausí - Ambato y cuyo propietario era Don Luis Castanier. El tiempo transcurrió y el otro hermano Castanier, Don Gastón, que en aquellos años se desempeñaba como Secretario General del Sindicato de Choferes del Cañar, viendo el cariño y dedicación que el joven César Alejando ponía a su trabajo, destacándose por la limpieza que daba a cada automotor y que los mantenía brillando; logra convencerlo para que trabaje con él. Al mismo tiempo lo matricula en los cursos del Sindicato para que pueda obtener la licencia de conducir, la canceló con el sueldo que ganaba en aquel entonces. Don Shisha recuerda que él asistió al tercer curso que se dictó a los aspirantes a choferes profesionales del Cañar. En aquel entonces tenía 23 años y obtuvo la licencia número 726. A la fecha ya tiene 57 años de actividad ininterrumpida y lo confiesa con alegría y su
60
(i)
PIONERO
felicidad lo delata en su semblante en el que se dibuja una sonrisa de oreja a oreja. Tras obtener la licencia dice con emoción,“de ayudante ascendí a segundero; es decir a copiloto”. Esto le facilitó a que se convierta en corto tiempo en el conductor principal en un punto denominado Tixán, perteneciente a la provincia de Chimborazo, manejando un carro de carga. Luego de dos años aproximadamente de trabajar en Tixán, regresa a su tierra natal. Rumbo a Guayaquil Conociendo su seriedad, lo contrata don Davicho Regalado para que maneje una Ford 800 de carga, cubriendo la ruta hacia Guayaquil, transportando ganado y alimentos. Pasa el tiempo y le busca don Gerardo Flores quien le propone que conduzca un vehículo Mercedes Benz. Con cierta picardía nos cuenta que “solo la trompa era parte de un automóvil, tenía un volante gigante, una palanca de fierro y cinco velocidades. Para manejar este carro se debía tener buenos músculos y mucha fuerza”, sostiene nuestro pionero. Continuando con su remembranza, Don César dice que también trabajó en una Ford 800, de Luis Morocho, trasladando a las “pucheras”, sobrenombre con el que se identificaba a las mujeres que alquilaban carros de carga para transportar, legumbres, papas, maíz, etc., hacia los mercados de la ciudad. Su segunda etapa profesional. Se podría concluir que esa fue la primera etapa de su actividad profesional; ya que luego de todas aquellas experiencias, tuvo la oportunidad de concursar para ingresar a la empresa Industrias Guapán, como chofer de volqueta para transportar materia prima para la elaboración del cemento; empresa en la cual laboró por 30 años hasta obtener su jubilación a inicios del 2000. Pero su pasión por el volante no termina allí, porque se dedica,
a tiempo completo, a conducir su camioneta de pasajeros en la Cooperativa Luis Castanier de Azogues, Cooperativa de la que fue uno de sus fundadores. Hace aproximadamente 6 años se desvinculó de la Cooperativa para dedicarse por completo a su esposa y familia conformada por cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, además de nietos y bisnietos. Sus cuatro hijos aprendieron a conducir vehículos gracias a la enseñanza de su padre, pero ninguno se dedicó a esta profesión. Don Shishita continua conduciendo. En la actualidad Don César o como lo tratan con cariño Don Shishita, es propietario de un auto color lacre, el mismo que le permite a sus 80 años de edad, seguir practicando la actividad que tanto lo apasionó toda la vida. Con emoción nos dice que se siente agradecido con el Todo Poderoso por haberle bendecido y guiado a lo largo de su trayectoria como chofer profesional. Con mucha fuerza y emoción nos dice que, al cabo de estos 57 años de conducción no ha tenido un choque o volcamiento, tampoco ha sido amonestado por infringir la Ley de Tránsito; todo lo cual, con modestia, lo certifica al exhibir su licencia de conducir que está intacta en el puntaje que tienen los choferes responsables y que aman lo que hacen. “Este mérito debería ser reconocido por las instancias respectivas”, sentencia con firmeza. Don Shishita, pionero de la clase del volante en la provincia del Cañar, exclama con convicción que, de volver a nacer, volvería a ser chofer profesional. Así finalizamos el diálogo con César Alejandro Lata Rojas quien a más de ser un reconocido chofer profesional, también fue un excelente deportista y su disciplina favorita fue el futbol en su ubicación preferida: el arco, en donde demostró todos sus dotes deportivos al igual que cuando está frente al volante.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
Vehículo de pasajeros que lo manejó en sus incios.
Don Vicente cuando operaba la máquina en la Guapan.
(P)
62
(i)
CARROCEROS Asistentes y técnicos en la capacitación de Guayaquil.
riobamba
GUAYAQUIL 16 de enero de 2019
Megabuss Capacitaciones técnicas obtiene certi- para talleristas y carroceros ficación para corte de chasis A
Al centro consta Ing. Kasuo Takahashi de la fábrica Hino junto a los representantes de Corpmegabus.
Por Ángel Vinueza
M
ediante resolución 027-DEANT-2017, se otorgó el certificado único de homologación vehicular ANT-DRTTTSV - 2018 - CUHV - 0989 a CorpMegabuss Cía. Ltda. para la autorización del corte del chasis Hino RK8J SUA-NJL con motor posterior. Con código NCE (Número de Certificado deVerificación de la Estructura) para las modalidades interprovincial (3404) y turismo (6248). El chasis original viene fabricado con largueros y travesaños, pero mediante la realización de varios estudios y pruebas, bajo la supervisión del técnico japonés Kasuo Takahashi, representante de Hino Motors en Ecuador, se determinó la factibilidad de realizar el corte del chasis, conservando la distancia entre ejes para mantener los parámetros de resistencia originales, obteniendo mayor espacio para el área de bodegas, con una fabricación similar al de un chasis del tipo “buggy”. Takahashi destacó la capacidad técnica del personal y de la infraestructura que posee la empresa carrocera. Actualmente CorpMegabuss Cía. Ltda. es la primera industria certificada para realizar el mencionado corte.Ya se encuentra en circulación la primera unidad, la misma que tiene una capacidad de 46 pasajeros incluido el conductor, y que fue fabricada para la Cooperativa de Transportes Alausí de la provincia de Chimborazo. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
utolider Ecuador S.A. distribuidor general de Mercedes-Benz en el país, compartió un espacio de capacitación con talleristas y carroceros guayaquileños para que conozcan los detalles sobre los “Mitos del motor electrónico y maravillas del 1723”. Un total de 30 participantes se informaron de primera mano sobre aspectos técnicos de motores y chasises marca Mercedes-Benz. Se contó con la presencia de expositores que abordaron los temas: nomenclaturas, características y capacidades técnicas, conducción económica, lectura de instrumentos, ergonómica donde se destacaron los estándares de seguridad que deben tener los vehículos comerciales y los avances tecnológicos para un mejor mantenimiento de las unidades. Sebastian Goetzke, encargado de las filiales de Guayaquil y Cuenca de Autolider,
explicó:“Creemos en la capacitación constante de los distintos profesionales técnicos del sector automotor. Es clave que cuenten con espacios que les permitan conocer sobre las nuevas tecnologías aplicadas en buses y camiones de la marca alemana. Los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar pruebas con el OF-1723/59 y ser testigos de la potencia y el confort del chasis.“Los productos de Mercedes-Benz son los mejores del mercado y aprender sobre su composición nos permite actualizar nuestras técnicas y conocimientos”, dijo uno de los participantes. Esta empresa apuesta por la generación de encuentros técnicos que contribuyan al fortalecimiento y capacitación de profesionales que intervienen en los procesos de fabricación de un vehículo, la marca alemana seguirá realizando este tipo de iniciativas que fortalecen la industria automotriz.
riobamba 24 de diciembre de 2018
CEDINAP recibe acreditación del SAE Por: Ángel Vinueza
E
l Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) entregó la respectiva Acreditación al Centro de Ingeniería Aplicada (CEDINAP) como organismo evaluador de la conformidad en el área automotriz. Ofreciendo inspección técnica en la fabricación, ensamble o importación de vehículos de las categorías M1, M2, M3. Mediante el siguiente alcance: NTE INEN 2205 / 038: bus y minibús urbano; Requisitos RTE INEN 041:2013: vehículos de transporte escolar; RTE INEN 043:2015: vehículos de transporte público de pasajeros intrarregionales, interprovinciales e intraprovinciales; Requisitos NTE INEN 2664: 2013: vehículos automotores fabricantes de carrocerías metálicas para vehículos de transporte de pasajeros; Requisitos RTE INEN 034:2015 (4R): elementos mínimos de seguridad en vehículos automotores. La homologación vehicular es el proceso mediante el cual la ANT certifica que un modelo de vehículo que pretenda comer-
Izq. Ing. Carlos Echeverría, director ejecutivo del SAE, Ing. Pablo Sinchiguano, gerente CEDINAP Cía. Ltda.
cializarse en el país, cumpla con todas las normas técnicas de emisión y seguridad que le son aplicables. La mencionada compañía es la tercera en obtener la acreditación del SAE y se suma al CCICEV y CADME como organismos de inspección y evaluación de la conformidad, brindando a las empresas del sector industrial servicios especializados y soluciones tecnológicas que contribuyan a la competitividad de las mismas, a través del mejoramiento continuo, eficacia y eficiencia en su accionar.
(i)
63
CARROCEROS
Los Buses ambato
Nueva versión Platinum de Carrocerías IMCE Por: Ángel Vinueza
E
n la nueva versión del Platinum se han realizado cambios para que el ambiente de viaje del pasajero sea más confortable. Se incorporó en las regletas inferiores o luz de posición de pasillo una iluminación en color naranja, Lss nuevas lámparas de lectura cuentan con fibra óptica tanto en el contorno que encierra los ductos del aire acondicionado y las lámparas de lectura, como en las luces de los rieles externos, mejorando la conjugación de la iluminación interna. Otra novedad son las regletas laterales que incorporan los cargadores del tipo USB, rompiendo con el esquema de ubicarlos bajo los asientos. Además, posee con una luz inferior tenue que en la noche alumbra el costado interior de la carrocería. Portavasos en los asientos de tres coderas de 1,05 m. de ancho para mayor comodidad. El modelo estándar contará con 3 monitores. La puerta pantográfica es opcional o la del tipo plegable de dos hojas. Los guardafangos son semirectangulares hechos en base a fibra de vidrio sin sacrificar la parte estructural cuidando que el peso total de la carrocería no sea mayor. El alto de ventana lateral se ha incrementado al tope que exige la normativa, considerando que IMCE tiene una estructura con cerchas a 1.17 m. lo cual permite que la
cuenca
La renovación de buses dentro del cronograma Por Jaime Marín
S
on 40 buses nuevos que prestan el servicio de transporte urbano en Cuenca, tienen capacidad para 90 pasajeros y forman parte del proceso de renovación de las 475 unidades que debe cumplir la Cámara de Transporte Urbano de Cuenca hasta finales del 2020. Las unidades garantizan un límite de opacidad del 5% en los primeros 18 años de vida útil, de acuerdo a la Ordenanza Municipal. La renovación de los buses es
estructura sea más segura. En la parte posterior cuenta con una bodega pasada que, si el cliente lo desea, se puede colocar el camarote. Se incorpora una direccional al final de las ventanas para divisarlas mejor y que conjugue con las luces frontales con iluminación en fibra óptica y LED. La moldura lateral es de mayor tamaño para más fuerza y agresividad del modelo. Adicional, se dieron cambios en la geometría
el compromiso, adquirido por los transportistas, para mejorar el servicio y mantener el incremento del pasaje a 30 centavos de dólar, vigente desde agosto del 2018. Las marcas de las nuevas unidades son Chevrolet, Hino y Agrale, explicó el presidente de la Cámara de Transporte Urbano, Leonardo Albarracín, quien además indicó que se adquirirán otras marcas como Isuzu y Volkswagen, y tienen un valor de 120 mil dólares cada unidad. Los vehículos cuentan con un sistema de monitoreo integrado por cámaras en las tres puertas y una pantalla en el tablero para que los conductores observen la salida de los pasajeros. Cada conductor tiene un micrófono incorporado para el anuncio de mensajes y paradas. Otras 20
total del frente inclinándola 5 grados para mejor aerodinámica y parabrisas de mayor altura. Se complementa con un nuevo concepto en iluminación frontal en fibra óptica que destaca día y noche mediante la luz blanca de posición que al accionar las direccionales destella en color naranja. Los retrovisores más robustos y los cambios en la mascarilla tanto en iluminación como en forma le da mayor presencia al Platinum.
unidades llegarán desde Brasil en marzo, de acuerdo al cronograma previsto por la Cámara, para la renovación total del parque automotor del servicio urbano. Todas tendrán incorporada tecnología Euro III.
Datos Las unidades que dejan de operar, serán chatarrizadas. Al momento, de los 475 buses, 350 emiten un porcentaje de contaminación superior a la norma local y nacional.
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
64
(i)
CARROCEROS
ambato
Carrocerías Ibimco presenta nuevo modelo Por: Angel Vinueza
L
a Evolución del modelo Titanium 2019 de Carrocerías Ibimco, presenta un diseño totalmente innovador, líneas fuera de lo común que resaltan a la vista, con nuevas luminarias tipo led, incorpora molduras laterales de gran distinción, amplios y renovados retrovisores y una visera en techo de gran presencia.
El Titanium se encuentra disponible para las modalidades Interprovincial, Intraprovincial y Turismo y puede ser carrozada en el chasis que se ajuste a las necesidades del cliente, mismo que puede ser configurado en su interior con pantallas de video del tipo led, unidad sanitaria, aire acondicionado, techo panorámico y más opciones a elección del transportista.
latacunga
Cooperativa Latacunga invierte en modernización POR MARITZA GUEVARA
L
a icónica Cooperativa de Transporte Interprovincial de Latacunga-Granada que sirve a sus usuarios desde hace 48 años, continua en el proceso de modernizar sus unidades. Es así que desde el año anterior hasta la fecha han ingresado 8 buses con chasis Hino AK, carrocería nacional de CEPEDA, IMCEY MEGABUSS. Tienen A/C, Wifi, cargadores USB para celulares, TV LED de 32”, asientos reclinables de 3 puntos y con forros de colores atractivos que agradan al
TULCÁN
publico. Micrófono para comunicarse con el pasajero, cámara del “Transporte Seguro” y pantalla que señala la velocidad del bus, además de un diseño moderno y atractivo. El gerente Víctor Espinoza, indica que esta modernización la realizan porque sus clientes lo merecen y por garantizar la seguridad de la inversión de los socios, ya que un bus nuevo circula sin problemas mecánicos y no les deja “botados en el camino”. La Cooperativa espera que las autoridades que rigen su actividad colaboren eliminando
Cooperativa San Cristóbal trae 12 doble piso
C
archi ya está entre las provincias de alta gama, gracias a la inversión de más de USD 3 millones realizado por los visionarios y emprendedores socios de la Cooperativa Interprovincial San Cristóbal. Son buses Marcopolo de Brasil, doble piso, modelo Paradiso 1800 DD New G7 año 2019 con chasís Scania K460 6x2 . Se trata de la Nueva Versión G7 para 64 pasajeros más conductor y 2 auxiliares. Trae nuevo diseño de faros delanteros con luces LED, nuevo diseño de mascarilla y parachoques, así como también de neblineros. Espejos laterales eléctricos de creativo diseño, baño con urinario para dañas y caballeros, asientos semicama de cuero y neopreno. Conectores USB en todos los asientos. Cámara de reversa, 5 monitores LED, cafetera y nevera, aire acondicionado frio-calor y muchos servicios más para brindar a los viajeros una experiencia insuperable. Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
tanto obstáculo en las terminales terrestres para el ingreso, de manera especial en Guayaquil donde, inclusive planean desviarles el ingreso por la vía Durán - ……, lo cual representará un alargue de 1 hora y media en el tiempo de viaje.
65 (E)
Tips y Novedades Carroceros Por: Angel Vinueza
2
RIOBAMBA
1 3
4
(E)
HUMOR
1. IMCE en la nueva versión del Platinum destaca la ubicación de los cargadores USB en las regletas laterales, rompiendo con todos los esquemas de ubicarlos bajo los asientos. Cuentan con iluminación tenue inferior que en la noche alumbra todo el costado interior de la carrocería. 2. MIRAL incorpora en sus nuevas unidades un sistema de monitoreo de los cinturones de seguridad. Mediante el control táctil ubicado en el tablero se puede visualizar si los pasajeros abrocharon los cinturones; el verde es abrochado y rojo es desabrochado. La aplicación registra estos datos en la memoria interna y los almacena. 3. IMETAM implementa un nuevo grupo de luminarias en el respaldo de sus unidades 2019 que son tipo LED para permitir mejor visualización. Incorporan múltiples funciones en un mismo faro. luz de parqueo, direccionales, freno (stop) y reversa entre otras. 4. INECAR en la cabina de sus unidades junto al conductor ubica un asiento para el acompañante del tipo plegable, lo que permite tener acceso al motor para realizar algún mantenimiento sin la necesidad de desmontar el asiento.
“El curioso”...
Buen Viaje / FEBRERO - MARZO - 2019 / 26 AÑOS
(P)
(P)
AUTOMECANO