V S. 826
Diseño de la Vivienda Antoni Urday 20183365
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Urbanismo y medio y estructuras ambiente
I
Índice EP1.
La casa de la arquitectura moderna
E1
Resumen escrito de un capítulo bibliográfico
EP2.
La arquitectura de la vivienda colectiva
E3
Resumen escrito de un capítulo bibliográfico
EF
Trabajo de investigación y análisis de un proyecto de vivienda construido
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
E2
Exposición audiovisual de un capítulo bibliográfico
E4
Exposición audiovisual de un capítulo bibliográfico
IC
Información del curso
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
CV
1
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
Resumen escrito de un capítulo bibliográfico
Los estudiantes desarrollan individualmente la redacción de un texto de comprensión y resumen de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La casa en la arquitectura Moderna”, del autor Manuel Martín Hernández, y
del
libro “La arquitectura de la vivienda colectiva ” Josep María Montaner. Objetivos Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda.
Conclusiones Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda.
Este primer ejercicio nos permitió tener un conocimiento más amplio de los diferentes tipos de vivienda y el origen de las mismas, ya que mediante las exposiciones presentadas en clase, de manera en conjunto se pudo comprender gran parte del libro expuesto por lo demás compañeros.
RESUMEN C
MIRADAS OCCIDEN JAPON
Nicolás Fabiana E Antoni
CAPÍTULO XIII
NTALES A LA CASA NESA
s Alfaro Espinoza i Urday
LIBR
ROS
CARACTER
RÍSTICAS
FLEXIBILIDAD
SIMPLICIDAD
AUSENCIA DE MOBILIARIO
ESTÉTICA DEL VACÍO POR SU INDETERMINAC
CIÓN
ESTANDARIZACIÓN
CONEXIÓN DEL INTERIOR CON EL EXTERIOR
CULTO A LA NATURALEZA
PUREZA DE LOS MATERIALES
ARQUIT
TECTOS
ARQUITECTOS MODERNOS: FRANK LLOYD W
WRIGHT
ARQUITECTOS MODERNOS: ANTONIN & NOÉM
MI RAYMOND
ARQUITECTOS MODERNOS: ROB MALLET STE
EVENS
ARQUITECTOS MODERNOS: BRUNO TAUT
ARQUITECTOS MODERNOS: RICHARD NEUTR
RA
ARQUITECTOS MODERNOS: CHARLOTTE PERR
RIAND
ARQUITECTOS MODERNOS: WALTER GROPIU
US
CONCLUS
SIONES
2
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
Exposición audiovisual de un capítulo bibliográfico
El alumno debe exponer el resumen y
Que el alumno se apropie del texto
la comprensión de lectura de cada
bibliográfico referencial realizando un
capítulo asignado por la cátedra de
resumen y exponiéndolo con material
los libros “La casa en la arquitectura
audiovisual.
Moderna”, del autor Manuel Martín
Realizar grupalmente la relectura del
Hernández, y “La arquitectura de la
libro en referencia, a fin que los estu-
vivienda colectiva ” Josep Maria Mon-
diantes obtengan una visión integral
taner.
del mismo.
Los alumnos se agrupan en parejas para
elaborar
una
exposición,
Conclusiones
utilizando como base el texto redacta-
Este capitulo de la lectura de “La casa
do de comprensión de lectura de las
en la arquitectura Moderna” nos
Evaluaciones E1 y E3, complementán-
permitió amplificar la visión que se
dolo con material propio como gráfi-
tenía sobre la vivienda moderna euro-
cos, textos e imágenes adicionales.
pea y ver como esta comparte muchas
Las exposiciones se realizan en orden
bases con la visión occidental y su
por capítulo dirigidas a todo el aula.
manera de construir y diseñar las viviendas.
Objetivos Complementar los trabajos E1 y E3, con la exposición audiovisual y en clase, del libro por capítulos integralmente.
PÁG 10
RESUMEN CAPÍTULO XIII MIRADAS OCCIDENTALES A LA CASA JAPONESA
Este capítulo del libro La casa en la arquitectura moderna se centra en la recopilación de algunas percepciones de diferentes arquitectos de occidente sobre el funcionamiento de la vivienda japonesa y su cercanía a la esencia del movimiento moderno. Para entender mejor este capítulo, existen dos libros esenciales para el conocimiento de la arquitectura japonesa y del funcionamiento ceremonial que desarrolla, estos libros son: The book of tea (1906), de Kakuzo Okakura; e In'ei raisan (1933), de Junichiro Tanizaki. En estos dos libros, se presenta la vivienda japonesa como un gran espacio polivalente diseñado en base a la flexibilidad programática que se regula mediante paneles ligeros (fusuma) que conecten o separen los espacios interiores, la ausencia de mobiliario y la pureza de los materiales son otros de los puntos estudiados. A medida que va avanzando la lectura, se desarrolla la complejidad de la casa y como esta representa algo más que un simple espacio de habitar. Se habla del espíritu de la casa y como la arquitectura se relaciona con la naturaleza hasta ser una sola, mediante la estética del vacío. Es esta relación con el vacío que es importante en la ideología oriental, ya que lo consideran la verdad de una estancia, donde crea la posibilidad para todas las infinitas formas de movimiento. Es así como esta mentalidad con respecto al vacío oriental, comparte los principios del espacio vacío moderno. En el desarrollo del capítulo, hay aportes como el libro de Edward S. Morse: Japanese homes and their surroundings (1886) que permiten entender la lógica de este tipo de vivienda, menciona que el interior de una casa japonesa es tan sencillo en su construcción, pero tan compleja en su distribución debido a esta flexibilidad espacial. Otro personaje que aporta a la construcción de este capitulo es Frank Lloyd Wright con posturas sobre la relación del arte y la arquitectura japonesa y como esta tenía un carácter más ligado a las condiciones de vida y trabajo, siendo así una arquitectura mucho más cercana al modernismo en sí, que en cualquier otra cultura. A su vez, Robert Mallet-Stevens realizó un articulo llamado “L’architecture au Japon” (1911) donde refleja en el proyecto del palacio de Katsura características de la arquitectura japonesa, que destaca la verdad en el uso de materiales en relación al lugar, admirando su sencillez y autentica sinceridad; que correspondía a la costumbre y forma de vida de la cultura japonesa. El capitulo cierra con una reflexión sobre el desarrollo de la arquitectura japonesa en los años 1950, para el cual ya empezaban diferentes tendencias de la globalización que generaba un temor de perder estas características tan particulares que hacían la vivienda japonesa tan particular y singular que de por sí ya contaba con características del modernismo, como la flexibilidad espacial, su producción en serie y el manejo cauteloso de proporciones.
Antoni Urday
PÁG 11
3
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
Resumen escrito de un capítulo bibliográfico
Los estudiantes desarrollan individualmente la redacción de un texto de comprensión y resumen de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La casa en la arquitectura Moderna”, del autor Manuel Martín Hernández, y
del
libro “La arquitectura de la vivienda colectiva ” Josep María Montaner. Objetivos Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda.
PÁG 12
Conclusiones Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda.
Este tercer ejercicio nos permitió al igual que el primero, complementar la lectura con las exposiciones de los demás compañeros presentadas en clase, así como la busqueda de nuevos referentes para utilizarlos eventualmente en alguna investigación o proyecto a futuro.
RESUMEN C
REHABILIT
LA ARQUITECTURA DE LA VIVIEN
Nicolás Fabiana E Antoni
CAPÍTULO XIII
TACIONES
NDA COLECTIVA - J.M. MONTANER
s Alfaro Espinoza i Urday
INVERSIÓN EN REHABILITACIÓN
DINAMARCA 80%
ALEMANIA 60%
GRAN BRETAÑA, ITALIA O FRANCIA 50%
ESPAÑA 24%
CASO BATLLÓ (1904-1907)
MAISON
N DE VERRE (1928-1932)
LAS COOPER VIVIENDA EN
RATIVAS DE N URUGUAY
COVICIVI 1
Cooperativa de Vivienda de Ciudad Vieja (1998
COVICIVI 2
8 & 2006)
Edificio Cuareim (1988-1996)
CRITERIOS PARA LA DE BARRIOS
A REHABILITACIÓN MODERNOS
Otorgarle pr
1. REDUCCIÓN DE LA PRESENCIA DEL AUTOM
● ●
Community and privacy - S. Chemayeff & C. Alexander
El auto Otorga
rioridad a los peatones y las bicicletas
MÓVIL
omóvil es responsable del 80% del ruido urbano arle prioridad a los peatones y las bicicletas
Plan Urbano de Louis Kahn para Filadelfia
2. INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO
Remodelación del barrio de Augustenborg, Malmö
CO
3. MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN GENER
RAL
4. MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS INTERIOR
RES Y EXTERIORES
5. RELACIÓN CON EL EXTERIOR
Rehabilitación de fachadas en Barcelona
6. CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO
7. NUEVA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN Y
Ecobarrio d
Y LA REHABILITACIÓN
de Vauban en Friburgo de Brisgovia
8. CREACIÓN DE EMPLEO
Tiendas para inmigrantes en Rosengard, Ma
almö
LACATON
LA TRANSFORMACIÓN MODE
& VASSAL
DE LA ARQUITECTURA ERNA
Unidad Habitacional en Burdeos
Unidad Habitacional en Burdeos
Unidad Habitacional en Burdeos
VIVIENDAS EN TEJIDOS H
N EDIFICIOS Y HISTÓRICO
Silos del barrio de Dorrego (1992-1994), B - Intervención del equ
Buenos Aires uipo MSGSSS
Reconversión de gasómetros, VIena - Jean Nouvel, Manfred Weldorn, Wilhelm Holzbauer, Coop Himmelblau
Casa de los Siete Patios (1991-1993), Quito -J.Carvajal, P. Fondello, J. R. Ruiz, E. Yanes
Sargfabrik (1992-1998), VIena - Bkk-3
CONCL
LUSIÓN
●
Es más complejo debido a lo labor
●
Cada vez, hay un interés mayor.
●
Es la alternativa más social, urbana
●
Demuestran la necesidad de conta habitantes.
rioso de los proyectos y las obras.
a y sostenible.
ar con la participación de sus
4
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
Exposición audiovisual de un capítulo bibliográfico
El alumno debe exponer el resumen y
Que el alumno se apropie del texto
la comprensión de lectura de cada
bibliográfico referencial realizando un
capítulo asignado por la cátedra de
resumen y exponiéndolo con material
los libros “La casa en la arquitectura
audiovisual.
Moderna”, del autor Manuel Martín
Realizar grupalmente la relectura del
Hernández, y “La arquitectura de la
libro en referencia, a fin que los estu-
vivienda colectiva ” Josep Maria Mon-
diantes obtengan una visión integral
taner.
del mismo.
Los alumnos se agrupan en parejas para
elaborar
una
exposición,
Conclusiones
utilizando como base el texto redacta-
Este segundo ejercicio de resumen,
do de comprensión de lectura de las
nos permitió condensar el capítulo de
Evaluaciones E1 y E3, complementán-
la lectura para desarrollarlo de la
dolo con material propio como gráfi-
mejor manera, además, pone el tema
cos, textos e imágenes adicionales.
de las rehabilitaciones a estructuras
Las exposiciones se realizan en orden
obsoletas como propuesta de seguir
por capítulo dirigidas a todo el aula.
creciendo la ciudad de una manera sostenible, además de colocar ejem-
Objetivos Complementar los trabajos E1 y E3, con la exposición audiovisual y en clase, del libro por capítulos integralmente.
PÁG 18
plos en el pasado.
RESUMEN CAPÍTULO XIII REHABILITACIONES
Este capítulo del libro “La arquitectura de la vivienda colectiva” de J.M. Montaner se enfoca en una de las soluciones al problema de la vivienda contemporánea, desarrollando la idea del crecimiento mediante rehabilitaciones sobre la arquitectura preexistente. Este es un concepto muy interesante que se desarrolla cada vez con más frecuencia el la actualidad ya que como menciona la lectura, aparte de su función principal de albergar a los propietarios de esa vivienda, el realizar una rehabilitación sobre un edificio, genera un impacto a terceros, revitalizando barrios, mejorando la calidad de vida; además, el punto más favorable de todos, es que en la mayoría de las veces, el costo final del proyecto es muy parecido al costo de la demolición del edificio, evitando de tal manera toda la contaminación que esto significa.
La lectura desarrolla una gran variedad de ejemplos, desde proyectos clásicos de la arquitectura del siglo XX como La Casa Batlló de Gaudí (1907) o la Maison de Verre de Pierre Charreau (1930) en la que ambas funcionan como una ampliación a un edificio preexistente, pero es en la Maison de Verre que se aprovecha mucho más el espacio residual de la ciudad, recuperando un patio interior de una cuadra parisina y logra crear una vivienda. En los años 70’s ocurrió un fenómeno en Uruguay sobre las cooperativas de vivienda, en estas, existían diversas maneras de acceder a las viviendas, pero una de ellas era la de recuperar inmuebles antiguos y darle un enfoque de “ayuda mutua” en la que ellos ganaban una vivienda y la trama histórica recuperaba actividad. El mejor ejemplo de este caso fue el del “Edificio Cuareim” que consistió en recuperar una vieja fábrica cervecera y rehabilitarla como un complejo de vivienda popular.
El capitulo se detiene un momento en desarrollar algunos criterios para la rehabilitación de barrios modernos y como estos son una operación en conjunto con diferentes ramas fuera del campo de la arquitectura en sí. El subcapítulo comienza con un principio de la reducción del automóvil, con el fin de darle la prioridad a los peatones y bicicletas, además de disminuir la contaminación sonora. Entre varios criterios más. las nuevas tendencias ambientalistas deben tener un rol protagónico y deben readaptar el modelo energético de los proyectos, en busca de una mejoría y crear una nueva cultura entorno a esta rehabilitación. El mejor ejemplo de este concepto lo resuelve el estudio Lacaton & Vassal, mediante sus proyectos, de manera desinteresada, prefieren rescatar la arquitectura preexistente y darle un nuevo valor, antes que construir ellos su edificio desde cero. Este discurso no solo resuelve el problema de la vivienda moderna, sino que paralelamente aporta muchísimo al cuidado del ecosistema, evitando una gran cantidad de gases en el proceso de demolición de edificios antiguos.
El desarrollo de la vivienda se tiene que ir adaptando en forme que pase el tiempo y la sociedad cambia, muchas veces se tienen que adaptar edificios pues por que el esqueleto sigue en pie, pero no siempre el programa original, como los Silos del barrio de Dorrego en BB.AA., el usuario siempre va prevalecer y es nuestro deber como arquitectos, pensar en la polivalencia espacial para que el edificio no se vuelva obsoleto a los años y se vuelva un problema para la ciudad.
PÁG 19
5
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG7/CG9/CG10/CG11
Trabajo de investigación y análisis de un proyecto de vivienda construido
Los estudiantes realizarán individualmente una investigación y análisis de un edificio de vivienda unifamiliar o multifamiliar remarcable realizado en el Perú o en el mundo. Objetivos Explorar el manejo de herramientas básicas que permitan la comprensión tipológica, programática y funcional de la vivienda, en un contexto real. Reforzar a través del análisis de un proyecto construido, el tema central del curso: la necesidad del habitar colectivamente, destacando las estrategias de diseño tipológico, de ensamblaje y de integración a un contexto determinado o un planeamiento específico.
PÁG 20
Conclusiones Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda.
Este último trabajo de ciclo nos permitió realizar un análisis a detalle de un proyecto de vivienda utilizando todos los criterios que aprendimos en el ciclo, además, se tomaron nuevos referentes como posibilidades para desarrollar el trabajo, por lo que indirectamente nuestro repertorio de proyectos se sigue nutriendo con mejores proyectos.
PÁG 21
INMURBLE LESS AAVP - Vincent Parreora
Este proyecto de vivienda social, busca lograr una hibridación de la gran escala industrial que se encuentra en el área Parisina, a una escala privada de la unidad de vivienda. Este edificio utiliza un motivo de logia en 5 pisos recubiertos con madera rompiendo con el lenguaje rígido del casco histórico de París. El proyecto toma con cuidado las medidas del volumen de los edificios de la zona, respetando las alturas y los retiros, pero ofrece su propuesta contemporánea y atrevida al hacer de manera muy ligera su interior, invadido por una estructura ligera que contiene el recorrido a las unidades, dejando de tal manera un gran patio que permita una buena iluminación en ambos frentes de los departamentos.
PÁG 24
Atelier d’Architecture Vincent Parreira El arquitecto Vincent Parreira fundó a finales del año
edificios, así como lo menciona el, sigue una postura
2000 su estudio de Arquitectura AAVP por sus siglas en
principal en la que contradice a Adolf Loss y reitera
francés (Atelier d’Arrchitecture Vincent Parreira).
que el ornamento no es ningún delito.
Es un estudio donde se comprometen a experimentar
El estudio ha ido creciendo en los últimos años, desa-
en cada proyecto, con el propósito de no caer en lo
rrollando proyectos en Francia, principalmente en
repetitivo ni ser uno más del montón. Vincent es un
París, pero con muchas participaciones en concursos
arquitecto con personalidad y se demuestra en sus
de ideas donde expresan su visión experimental.
Proyectos 171 LOGEMENTS & COMMERCES
190 LOGEMENTS ETUDIANTS & CHERCHEURS
132 LOGEMENTS & COMMERCES
PÁG 25
PÁG 26
El proyecto está ubicado en el distrito 10 de la ciudad de París, Francia, exactamente en la 12 Rue Pierre Dupont. El proyecto se encuentra cercano al muelle de Valmy, como parte del canal Saint-Martin, hoy un área de paseos y recreación. Anteriormente este canal fue sumamente importante ya que constituía uno de los cuatro puertos más importantes de Francia, solo por después de Marseille, Le Havre y Bourdeaux. Actualmente, la huella de las actividades de su época como puerto se ven reflejada en los edificios aledaños y poco a poco se ha recuperado como un espacio público importante en la ciudad, dirigido para los residentes del distrito. Este edificio permite activar la zona con los programas públicos que cuenta en sus dos niveles de sótano donde funciona como un gimnasio público y centro deportivo.
PÁG 27
En cuanto a la idea principal, el proyecto presenta un pasillo paralelo a las fachadas traseras que funciona como un umbral que conecta las diferentes pasarelas que se extienden para generar los ingresos a las unidades alternando de posición entre los niveles o el tipo de departamento, sea flat o dúplex. Estas pasarelas de circulación junto a las terrazas ajardinadas del primer nivel, se posan sobre el techo de la cancha multiusos y el gimnasio, del otro lado, lo acompaña un jardín horizontal a todo el largo del proyecto. Así mismo, cada unidad de vivienda trata de formar terrazas en algunos desfaces con la unidad de abajo, lo que le permite conseguir mayor área libre y privacidad entre los vecinos.
PÁG 28
El proyecto se sitúa sobre lo que fue alguna vez un
inferiores, tratando de no perder ese pedazo libre de
espacio público básico que contaba con un par de
ciudad antes de ser invadido por la masa de un edifi-
estructuras prefabricadas y una cancha de tenis en mal
cio. Esto dio paso a que la construcción totalmente
estado. Esta situación fue aprovechada para poder
nueva, tuviera criterios parecidos a los que se basaron
proponer el edificio de vivienda social de 69 unidades,
los edificios clásicos parisinos, utilizando materias
pero salvando el programa público en los dos niveles
primas, tan durareras como la piedra.
PÁG 29
PÁG 30
PÁG 31
PÁG 32
PÁG 33
TIPOLOGÍAS
El proyecto utiliza las tres tipo-
existe un dominio de la tipolo-
logías
R.
gía de la doble orientación en
Sherwood en algún lugar del
donde se aprovecha el vacío
proyecto como respuesta en
posterior para ganar ilumina-
busca de la funcionalidad, pero
ción y balcones a ambos lados.
que
presenta
FLATS
Los departamentos tipo flats dominan los
Las unidades atípicas están puestas para
dos primeros niveles y alternan entre unida-
aprovechar aquellos espacios complicados,
des duplex en los pisos 3 y 4.
tales como la esquina y las escaleras de emergencia que dejan una sola orientación.
Doble orientación 1 dormitorios
Fachada en esquina 2 dormitorios
Doble orientación 2 dormitorios
Fachada única 1 dormitorios
DUPLEX Doble orientación 2 dormitorios
Para las unidades tipo dúplex, se utilizaron las bases de
Estructuralmente el edificio se posa sobre la gran
los departamentos flats de doble orientación, equipán-
estructura del gimnasio inferior, pero pese a ello, estas
dolos de dos niveles y ganando mayores áreas para las
unidades permiten una gran flexibilidad entre los espa-
terrazas al igual que numero de dormitorios.
cios, todos bien iluminados.
Doble orientación 4 dormitorios
PÁG 34
El proyecto Imbueble Less un proyecto cuanto menos interesante, desde su aspecto físico y como este rompe la estética tan marcada que se tiene en la ciudad de París, esto lo hace resaltar y habla mucho de la actitud del estudio que lo diseñó. El edificio sigue su lenguaje radical que mostró en la fachada para la composición del volumen y como este es radical en su interior. Es rescatable como con se encuentra el espacio para introducir la vegetación, iluminación y ventilación natural en una ciudad tan densificada como lo es París. Así mismo, la propuesta de mantener el espacio público que ofrecía la ciudad y potenciarlo en un equipamiento de calidad es algo rescatable en este proyecto. Combinar los usos públicos y de vivienda social, independientemente de estar en un país de primer mundo como lo es Francia, invita a la reflexión de por qué no se pueden proponer proyectos así en nuestro país, donde el equipamiento urbano es escaso por no decir nulo, al mismo tiempo en el que se ofrecen unidades de vivienda de calidad.
PÁG 35
CV Estudiante del cuarto año de la carrera de arquitectura . Resalta por ser una persona con mucha actitud sobre todas las cosas; comprometido con el trabajo y cuenta de capacidades creativas tanto como imaginación. Apasionado al deporte, arte, cine y sobre todo al turismo, con muchas ganas de concer el mundo, ver nuevos edificios, metodos constructivos y recoger ideas para poder aplicarlas en futuros proyectos.
Estudios (2004-2017)
Primaria Secundaria
Colegio André Malraux
(2018-Actualidad)
Pre grado
Universidad de Lima
Actividad académica Participación en el concurso “Mercados post Covid-19” (2020) Curso “Curso: Planificación y diseño de ciclovías urbanas” (2021)
PÁG 36
Programas
Idiomas Inglés Francés Español
(DELF B2) (Natal)
Contacto antoni2000um@gmail.com https://issuu.com/antoniurday
PÁG 37
IC
Información del curso
I. SUMILLA Diseño de la Vivienda es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender el problema de la vivienda social y las principales respuestas urbanas arquitectónicas encaminadas a la solución del problema a lo largo de los siglos XX y XXI. II. OBJETIVO GENERAL Adquirir una comprensión holística de las nuevas formas de habitar la vivienda. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Adquirir mediante el análisis de la historia y la teoría los aspectos espaciales, sociales, tecnológicos y tipológicos de la arquitectura y el urbanismo, para el estudio a futuro de las tipologías de vivienda. 2. Analizar la influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo, entendiendo la importancia que representa la vivienda en la configuración de la ciudad, como un hecho urbano – social y no como una unidad per se. 3. Revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización, estructuración y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño de la vivienda. 4. Desarrollar la capacidad de abordar el diseño de la vivienda desde la perspectiva del uso, las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones.
PÁG 38