Portafolio de Urbanismo I

Page 1

URBANISMO I ANTONI URDAY

s.524 20183365

Profesora: Angeles Maqueira

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2020-2


ÍNDICE


00 El barrio

01

02

La ciudad

CG5 P.04

Ciudades planificadas y no planificadas

CG2

CG2, CG4

P.05

P.06

C1

TP

03

Carta de Atenas

Charla 1 Eleazar Cuadros

Trabajo parcial Espacios abiertos

CG2, CG5

CG2, CG5

CG2, CG4, CG5

P.10

P.12

P.20

04

C2

MM

La imagen de la ciudad

Charla 2 Sandra Estrada

CG2, CG4

CG2, CG5

CG2, CG4

P.21

P.22

P.24

IN

TF

CG2, CG4 P.26

CG2, CG4, CG5

Infografía

CV P.32

Ensayo

P.28

IC

Información del curso

P.34

Lima: evolución urbana y espacios públicos

CO Conclusiones

P.30


00

Criterios RIBA: CG5

El barrio

Compras

Persona encargada: Mi papá Veces por semana: 1-2

Casa

Parques *Eventualmente mi hermana compra algo regresando del trabajo

Panadería Bodega Supermercado

Mi casa se encuentra en una zona que cuenta con bodegas en la misma avenida y supermercados y restaurantes en la Av. Benavides. En la casa se tomó la decisión de no utilizar delivery por temas de precaución, por lo que mi papá sale a comprar en las bodegas cercanas o cuando es una compra más grande va al supermercado. Casi siempre sale en carro por un tema de evitar contacto con los demás y también para poder llevar más cosas a la casa en un solo trayecto, pero si va a pie, se va por el parque para acortar las distancias. Es casi la misma ruta que siempre hemos utilizado para ir a comprar toda la vida. Recientemente mi hermana volvió a trabajar en la oficina, que también queda cerca a la casa, por lo que de regreso suele comprar pan o algunas cosas que faltan, así mi papá sale menos. Un barrio lo identifico como un sector pequeño de la ciudad donde se relacionan los vecinos su entorno inmediato. Yo he vivido en la misma zona toda mi vida pero no siento que sea un barrio por que le falta una conexión entre vecinos y cultura.

Panadería Casa

Ruta directa del trabajo a la casa

Fuente: Google maps

Este primer ejercicio introductorio del ciclo consistió en definir con las ideas preexistentes que teníamos, los barrios en los cuales vivían; con el fin de reconocer puntos de interés dentro de nuestra zona y decidir si lo considerábamos un barrio o no. Así mismo, se debió explicar cómo se manejaba el sistema de ir de compras o salir de casa dentro del contexto de la pandemia que ocurría en aquel momento. En este ejercicio rápido, se tomaron en cuenta todos los locales comerciales ubicados en la avenida Benavides, reconociendo este como un punto de atracción. En el caso de mi familia, en aquel entonces se acordó que la única personar en ir a comprar fuese mi padre y eventualmente mi hermana regresando del trabajo. En el dibujo se presentan ambas rutas analizando el recorrido y destacando espacios de interacción en el trayecto de ir a comprar por esta zona. PÁG 4

Conclusiones Este ejercicio en clase nos permitió sentar una base y ordenar los pequeños conocimientos sueltos que teníamos previamente. Este encargo a su vez, nos ayudó a entender la interacción que ocurre entre la persona y la calle y como esta varía en relación a los puntos analizados por nuestros compañeros. En relación al sector que estudié, yo no lo consideré un barrio ya que no cumplía con algunos factores que desde mi punto de vista delimitaban a un barrio tales como el sentimiento de identidad tanto con la comunidad vecinal como con el entorno inmediato. Al ser una zona medianamente comercial, hay un tránsito elevado de gente por lo que puede distorsionar el sentimiento de barrio pensado en aquel momento.


01

Criterios RIBA: CG2

La ciudad La ciudad

Una de las muchas maneras de entender el barrio y la ciudad es a través de una relación de un parte y un todo. Existe una dificultad para poder definir estos términos, si bien abarcan un mismo tema, discrepan en el enfoque y la escala, los cuales no son arbitrarios, pero dan pie a varios puntos de vista. En el siguiente ensayo se analizarán tres enfoques de diferentes autores para posteriormente generar una definición propia sobre estos términos. El primero de los autores es Leonardo Benévolo (1979), quien sostiene que una ciudad es el conjunto de barrios que cuenta con mayor tamaño, mayor número de servicios, es mas compleja pero que sobre todo funciona como una sola. Hace una analogía entre la relación ciudad-barrio a una escala más personal como vivienda-habitación. El barrio funciona como un espacio más que se rige bajo las normas de juego de la casa y los servicios básicos de la misma. Es así que junto a otras habitaciones y el resto de espacios de la casa se forma la estructura de nuestra ciudad. El siguiente, Manuel Castell (1972), encuentra la ciudad como el lugar donde la sociedad ejerce una estructura socio-política siempre y cuando esta maneje una dimensión y densidad considerable, es decir que no todo grupo de personas establecidas en un territorio se le va a denominar como ciudad. Menciona que este no debe ser un lugar de producción, por el contrario, debe tener cierto desarrollo urbano el cual esta muy ligado a su percepción de un sistema característico a una sociedad industrializada capitalista. Finalmente, Massimo Cacciari (2009), considera que no existe la ciudad, pero si diversas y diferentes formas de vida urbana. El utiliza los términos empleados por los griegos y los romanos, las polis como el lugar donde se establece un grupo de personas que comparten la misma cultura y creencias, mientras que las civitas como las personas que habitan un mismo lugar y se someten a las mismas leyes, según comentaba el texto, la idea de los romanos era más abierta ya que no se rige por lo étnico ni religioso. Para concluir este ensayo, desde mi punto de vista encuentro las tres posturas tienen fragmentos válidos, considero que el barrio si es un fragmento reducido de la ciudad donde juega el aspecto emocional y cultural (generalmente similares) entre los habitantes de dicho sector. La ciudad se maneja a una escala mayor en términos de población y territorio. Es donde funcionan los poderes y servicios, se da un mayor intercambio cultural.

Conclusiones Para el trabajo 01 se tuvo que escribir un ensayo máximo de 500 palabras, sobre la definición de los términos “barrio” y “ciudad” en base a los textos escritos por Benévolo, Castell y Cacciari. Recopilando la información de los tres, se deberá sostener una posición a favor o en contra.

El análisis realizado en el ensayo tuvo un carácter más descriptivo por lo que se siente poco detallado al momento de unir las propuestas y escoger una postura. Si bien el ensayo falló al momento de sintetizar una definición sobre el “barrio” y “ciudad”, la lectura de estos autores permitió un acercamiento más real a l definición que se pensaba anteriormente. PÁG 5


02

Ciudades planificadas y no planificadas

TÍTULO

Criterios RIBA: CG2, CG4

Para el trabajo 02, se tuvo que analizar la evolución de la trama urbana, identificando la trama original y comparándola con la trama actual. Comparar dos tipos de ciudades: una planificada (ex novo) y otra no planificada (espontánea). Este trabajo se realizó sobre las ciudades de Madrid, España (espontánea) y la ciudad de Lyon, Francia (Planificada) en grupo de 5 integrantes. Para hacer una comparación más eficiente de la evolución de ambas ciudades, se decidió utilizar una línea de tiempo que explique su evolución junto a una secuencia de imágenes que demuestren su expansión. Así mismo se trabajaron las ventajas y desventajas de ambos sistemas comparando las consecuencias y el impacto en estas ciudades. PÁG 6


MADRID CIUDAD ESPONTÁNEA

DATOS GENERALES Es la capital de España y el municipio más poblado de España, viven 3 266 126 personas empadronadas, según el INE de 2019. Su nombre proviene de Magrīţ, término colocado por los musulmanes que deriva de “magra” que significa “cause”. Es traducido al castellano como Magerit.

MOTIVOS DE FUNDACIÓN Debido a su centralidad geográfica respecto al eje de la península. Asimismo, Felipe II lo aprovechó para establecer un símbolo de poder real debido a que la presencia del poder noble y eclessiástico era escaso

FUNDACIÓN DE MADRID

852 d.C.

El emir Muhammad I mandó construir una fortaleza en la orilla del Manzanares, conocida como Mayrit o Magerit en castellano.

932

1083

Los musulmanes abandonan abandonan Mayirit, la cual es ocupada por el Rey Ramiro II de León.

MADRID CIUDAD ESPONTÁNEA

1200

1561 Felipe II ocupa Madrid, convirtiéndola en la sede de la corte el 8 de Mayo. Fue la primera capital de la monarquía española.

Madrid es ocupada por Alfonso VI es incorporada a la corona de Castilla.

1500

1700

1900

1939

3

1

2

Fuente: https://www.geografiainfinita.com/2016/01/historia-del-plano-de-madrid/

MAPA ANTIGUO (MADRID EN EL SIGLO X)

LEYENDA

1 2 3

Almudaina Barrio Musulman Barrio Mozárabe Templo San Andrés Mezquita Mayor Muralla Califal Puerta de la Vega Puerta de Santa María Puerta de la Sagra

Aproximadamente en el año 850 d.C. El emir Muhammad ordenó la construcción de la muralla árabe Mayrit. Ubicada en un terreno que contaba con ventajas estratégicas y militares, permitiendo controlar las rutas de comercio dirigidas hacia Toledo. De igual manera, presentaba excelentes condiciones geográficas, ya que se ubicaba en la cima de una colina, la cual estaba defendida por las vaguadas de su alrededor; y también contaba con un río cercano. Asimismo, se podían identificar dos áreas:En primer lugar, la almudaina donde se ubicaba la fortaleza y el barrio noble; y en segundo lugar, la medina, una ciudad con los barrios residenciales de los musulmanes y cristianos.

Fuente: https://snazzymaps.com/style/20/gowalla

MAPA ACTUAL

LEYENDA Madrid del siglo X

Posteriormente, en el S. XVI Madrid es designada la capital de la corte por Felipe II. A lo largo de los años, fue creciendo y expandiéndose, con la intención de ordenarse eventualmente. Sin embargo, no fue de manera progresiva ya que se daba acorde a las necesidades, por lo que en algunos momentos el crecimiento se detenía, como en la década del 80, y en otros aumentó radicalmente, como en 1997, donde se llegó a consolidar 179 municipio, llegando a ocupar todo el terreno disponible

En la actualidad se puede apreciar algunos vestigios de la ciudad musulmana como la parroquia San Andrés, la cual sigue funcionando. Sin embargo, muchas de las construcciones fueron dañadas a lo largo de los años, como la Mezquita Mayor, ubicada en la Almudaina (S. X), donde actualmente se ubica la Catedral de Almudena.

PÁG 7


LYON

RAZÓN DE FUNDACIÓN Nombre Original: Colonia Copia Claudia Augusta Lugdunum Significado: Fortaleza del dios Lugus

Ubicación Estratégica

Colonia Militar

CIUDAD EX-NOVO

Comercio Galia-Italia

Para su fundación romana en el año 43 a.C, fue concebida como una colonia militar, un puesto de avanzada del Imperio para asegurar la zona. Al establecerse y consolidarse, se usó como un punto de partida para las vías que conectan con el resto de la Galia romana, convirtiendo a Lugdunum en la capital de esta región del imperio. FUENTE: B. Prève - Adobe Stock

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Lyon se encuentra en la parte este de Francia, junto a la cofluencia de los ríos Ródano y Saona. Se encuentra dentro de la región de Auvernia-Ródano-Alpes, es la tercera ciudad más poblada de Francia y la segunda en cuanto a área urbana.

LÍNEA DE TIEMPO 43 a.C Lucio Munacio Planco funda la Colonia Copia Claudia Augusta Lugdunum en la cofluencia de los ríos Ródano y Saona.

20-10 a.C Se construye una serie de monumentos alrededor de la colonia, incluyendo un anfiteatro para 4500 personas.

1032 - 1276 d.C La ciudad se une al Santo Imperio Romano y cambia su nombre oficial a Lyon

177 d.C Se introduce el cristianismo en la ciudad y sus miembros son perseguidos.

LYON CIUDAD EX-NOVO

1745

S. XVI

1312 d.C Lyon se incorpora al reino francés, bajo el reinado de Felipe IV de Francia.

1880

1464 d.C La ciudad florece económicamente por la llegada de m e r c a d e r e s italianos.

1914

5

3

2

4

7 FUENTE: E. Bouvard/ResearchGate

MAPA ANTIGUO (LUGDUNUM, S. I a.C)

LEYENDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

PÁG 8

Foro Templo Edificio Municipal Teatro Odeón Baños Termales Anfiteatro Circo Cementerios Romanos Vías Cardo y Decumano

Los romanos eligieron esta zona para la colonia de Lugdunum por su posición estratégica, en la confluencia de dos ríos navegables. Esto hizo que la colonia se convierta en un centro de actividad importante, tanto para comunicarse con otras comunidades como para defensa militar. Con el transcurso del tiempo, se desarrolló aún más como centro poblado, implementando edificios públicos como teatros, anfiteatros, circos, el Foro, etc. La historia de Lyon como una colonia romana continuaría con la introducción del cristianismo y persecución de sus miembros. Fue durante este transcurso del tiempo que Lyon llegó a una población estimada de entre 50,000 y 80,000 personas.

1 6

8 FUENTE: Google Maps

MAPA ACTUAL

LEYENDA 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Teatro y Museo Romano Cementerio de Lyon Notre Dame de Fourvière Rue de l’Antique Prefecture (voie d’Italie) Anfiteatro Odeón Santuario de Cybele Baños termales Ubicación aproximada del Cardo y Decumano

Después de la caída del Imperio Romano, la ciudad siguió desarrollándose hacia las afueras de la colonia original. Actualmente, Lyon está dividida en 9 arrondissements, una unidad administrativa equivalente a un distrito. Los restos de la ocupación romana se encuentran, en su mayoría, en el 5º arrondissement, el cual tiene el teatro, el odeón y los restos de los baños termales. Al otro lado del río Saona, en el primer arrondissement está el anfiteatro romano. Se puede apreciar parte del Decumano en la zona aledaña al museo Lugdunum, lugar donde se encuentra el teatro, el odeón y los baños termales. El Cardo, sin embargo, desapareció a causa de la evolución de la ciudad.


CONCLUSIÓN CIUDAD ESPONTÁNEA

VS

CIUDAD EX-NOVO

En primer lugar, al no planificar Madrid se generó un crecimiento desordenado con distintas etapas, lo cual en un primer momento obligaba a la construcción de nuevas murallas para la ciudad, creando barreras dentro de la misma ciudad, evitando la fluidez y el desenvolvimiento de la misma.

Sin embargo, en Lyon se eligió la confluencia de los ríos Ródano y Saona para construir una colonia militar. El desarrollo de esta se dio en la colina de Fourvière, avanzando según el Cardo y el Decumano, eventualmente expandiéndose al otro lado del río y en la península.

En segundo lugar, el desarrollo de una ciudad sin planificar como Madrid se adecua exacta-mente a las necesidades de los habitantes, teniendo en cuenta que lo que se construye surge de manera espontánea acorde a los requerimientos del momento.

No obstante, en las ciudades planificadas como Lyon, el crecimiento se da en base a unos criterios ya establecidos, teniendo en cuenta los conocimientos previos de dicha civilización.

En tercer lugar, el tener un orden definido para la ciudad, como en el caso de Lyon, es favorable para el desarrollo de la misma, ya que se siguen criterios de expansión sentados en los orígenes de la ciudad, en este caso, los ejes romanos (Cardo y Decumano). Por lo tanto, se evitarán ajustes improvisados que detengan el crecimiento. Por otro lado, se invertirá menos tiempo y dinero para enmendar aquellas decisiones apresuradas que se fueron dando a lo largo del tiempo, como por ejemplo, las que se dieron en el desarrollo urbanístico de Madrid.

Fin de la entrega: Trabajo 02

Conclusiones Este trabajo nos permitió estudiar dos casos de ciudades desarrolladas en el mundo moderno, pero con orígenes muy distintos. Se muestra como en las situaciones como en Madrid, de un crecimiento desorganizado muchas veces son en base a decisiones de corto plazo que en ocasiones puede generar algunos problemas en el futuro, situación que se puede evitar generando un plan maestro a largo plazo.

En el caso contrario, el tener una ciudad planificada desde un inicio te permite crecer de manera ordenada y establecida, evitando ajustes improvisados que detengan el crecimiento. Quizá el ciudadano pueda sentir que no se esté avanzando lo cual puede generar molestias ya que no hay respuestas inmediatas como en el caso anterior, pero administrativamente, el construir de manera ordenada puede evitar gastos innecesarios futuros.

PÁG 9


C1

Charla 1: Eleazar cuadros

Criterios RIBA: CG2, CG5

El invitado para la primera charla del ciclo fue el arquitecto y fotógrafo Eleazar Cuadros, con su charla “Lima la ciudad arriba/la ciudad abajo” nos habla sobre como es que mira a Lima mediante sus fotografías. Entiende el mensaje que transmite la cultura limeña y como una imagen puede canalizar el caracter del cruce de cultura que aparece en nuestra capital.

PÁG 10

Eleazar comenta como es que percibe a Lima como una secuencia de capas, en la composición de su paisaje y como lo transmite en sus imagenes. Cuenta como entiende Lima como una superposición de capas de cerros, neblina, paisaje urbano. Se puede entender como esta secuencia de capas se translada al aspecto cultural y como es que la capital se va transformando, adaptando diferentes olas de migraciones que al final genera


Donde el ande se traslapa con la costa - Comas. Lima, Comas 2015

varios matices creando un vinculo especial entre las diferentes culturas, creencias, costumbres; representaciones de personajes de la cultura andina en un contexto ajeno en un inicio, pero poco a poco se van sumando a una sola cultura, es así como nos comenta el cómo persive sincretismo cultural en nuestra capital. Un gran ejemplo de como funciona el cruce es mediante la popular cultura chicha, el cruce de los colores vibrantes de los Andes en una ciudad predominantemente gris y colonial como Lima. Cuadros concluye en una característica de Lima y como es que muchos de los espacios públicos de Lima son o contienen una cancha de futbol. Estos lugares no solo representan al deporte, sino permite actividades culturales e interacciones entre personas y son los intentos de los ciudadanos de encontrar espacios públicos para esparcirse y tener lugares para la interacción social.

Encuentros: Los Olivos - Puente Piedra - Ventanilla. Lima, Los Olivos 2015

Fiesta y Futbol. Recorrido durante el FITECA. Lima, Comas 2015

PÁG 11


TP

Espacios abiertos

Para el trabajo parcial se debió analizar el diseño de espacios abiertos en un distrito de Lima y su relación con la evolución de la trama o el tejido urbano, evaluando aspectos del marco histórico, la escala urbana, la escala humana y un análisis final FODA con las respectivas conclusiones. El distrito a desarrollar para el encargo parcial fue Miraflores. Este trabajo se ejecutó con un grupo de 5 integrantes. Para el marco histórico, se realizó una línea de tiempo recopilando los hechos históricos hasta una recopilación de la ocupación actual. A su vez, el distrito se entiende como parte de una ciudad policéntrica, por el gran impacto cultural que tiene con el resto de la capital de igual manera que los ejes viales más importantes que tiene el distrito. La trama urbana se trabajó mediante un estudio de la evolución de espacios públicos y vías junto a edificios emblemáticos y culturales. Este capítulo también se enfocó en el análisis de los barrios y urbanizaciones, además de un estudio de los llenos y vacíos del distrito. PÁG 12

Criterios RIBA: CG2, CG5

En el capítulo de la escala humana se utilizó la caja de herramientas de Jan Gehl para evaluar la calidad, confort y seguridad del espacio público en Miraflores. Para entender mejor la relación y escala del distrito se presentaron una serie de cortes escogidos en dos barrios que demuestren enfoques distintos del distrito. Finalmente, el análisis FODA nos permitió evaluar el distrito a nivel general dando pie a la conclusión que generamos en cuanto a la evolución de Miraflores y por qué llegó a ser el distrito que hoy conocemos.

Conclusiones Este expediente nos permitió entender las capas en el proceso que se tiene que cumplir para estudiar y entender una ciudad (o distrito). El conocer su pasado y orígenes nos permiten primero entender el por qué la ciudad es así como la conocemos, pero más importante es que permite proyectar estrategias para un plan urbano a futuro, conociendo los aciertos y desaciertos del lugar.


1. MARCO HISTÓRICO UBICACIÓN TEMPORAL Y FUNCIÓN

Imagen 1

Imagen 2

1876

1881

200-700 d.C Los primeros pobladores fueron cazadores, recolectores y pescadores. Una evidencia de ello es la Huaca Pucllana.

Imagen 3

1906

1535 Después de que Francisco Pizzaro funde lima, se comenzó a poblar lo que sería Miraflores.

Imagen 7

Imagen 4

1908

1857 Ramón Castilla promulga la ley del Registro Cívico, nombrando oficialmente a Miraflores como distrito.

Imagen 8

Imagen 9

Empezó a funcionar el ferrocaril por el aumento de uso en los balnearios de Chorrillos, Barranco y Miraflores.

1903 -1905

Se da la Guerra de Miraflores tras la derrota de San Juan y el incendio de Chorrillos, siendo este el último intento de frentar los avances chilenos.

El distrito ya contaba con agua potable y desagüe, iluminación con gas incandescente, pavimentación y jardines.

Se instaló el tranvía eléctrico, para ese entonces, Miraflores contaba con 1258 pobladores.

Imagen 11

Imagen 12

Imagen 13

Imagen 10

ACTUALIDAD

Imagen 15

POBLACIÓN

99.337 habitantes

1933

1881

OCUPACIÓN ACTUAL

9.62 km2

Imagen 6

1912

1. MARCO HISTÓRICO

ÁREA

Imagen 5

1908

Las residenciales de baja densidad se encuentran más cerca a las áreas metropolitanas, esto pude ser debido a su antiguedad y extensión del centro de movilidad.

La zona con densidad más alta se encuentra cerca a centros comerciales, áreas verdes y se ubican cerca al acantilado.

Se encuentran áreas verdes de gran extensión distirbuidas principalmente en el área de densidad baja. Mayormente se rodean por urbanizaciones cerradas y condominios.

Imagen 16

Imagen 14

PLANO DE ZONIFICACIÓN

LEYENDA 1-4 pisos 5-7 pisos 8-16 pisos

0km

PLANO DE ALTURAS 0km

0.5km

0.5km

1km

1km

Si comparamos el mapa de zonificación con el mapa de altura, podemos ver cierta similitud en el area residencial, las zonas con más densidad residencial contiene a los edificios con mayor altura, mientras que la mayoría de edificios de altura entre 5 y 7 pisos se encuentran dentro del área de densidad media. Se puede ver que los parametros se han respetado, siguiend o una distribución organizada.

LEYENDA Imagen 17

Dentro de las áreas residenciales de mediana densidad se desarrollan el comercio vecinal. Esto ayuda a la comodidad y fácil desarrollo económico de estos.

Imagen 18

Las uniones con otros distritos como Barranco, se extiende las áreas de densidad alta, siguiendo el patrón de cercanía a áreas comerciales

ZONAS RESIDENCIALES Residencial de Densidad Baja Residencial de Densidad Media Residencial de Densidad Alta ZONAS COMERCIALES Comercio Vecinal Comercio Zonal Comercio Metropolitano

PÁG 13


1. MARCO HISTÓRICO CIUDAD POLICÉNTRICA

Lima es una ciudad en constante crecimiento y desarrollo. Estos factores hacen que surgan zonas de influencia y nuevos centros para determinadas actividades. Conectando esos múltiples, se tiene una serie de grandes ejes viales. Dichos ejes unen los distritos de Lima entre sí y son focos de desarrollo y conexión. En el caso de Miraflores, las vías más importantes que conectan al distrito con el resto de Lima son: la Vía Expresa Costa Verde, la Vía Expresa Paseo de la República, la Avenida Arequipa, la Avenida Benavides, la Avenida Angamos y la Avenida Tomás Marsano.

En el aspecto cultural, Miraflores cuenta con tres museos importantes: el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana, el Museo Amano y el Lugar de la Memoria. En cuanto a teatros, cuenta con el Teatro Marsano, el Nuevo teatro Julieta, el Teatro Británico y el Teatro Canout. Finalmente, en cuanto al aspecto comercial, Miraflores cuenta con Larcomar, uno de los centros comerciales más importantes y visitados de Lima.

Miraflores forma parte de las zonas de influencia de Lima, teniendo en su territorio espacios públicos, espacios culturales y centros comerciales importantes por su afluencia y relevancia para los limeños. En cuanto al espacio público, Miraflores cuenta con el Parque Central de Miraflores, y los distintos parques que conforman el Malecón, así como espacios públicos en la zona aledaña a la Via Expresa Costa Verde.

PLANO DE LIMA - CIUDAD POLICÉNTRICA 0km

1km

2km

4km

2. ESCALA URBANA EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA

UIPA

R

A M

5

Aproximadamente en los años 1930, Miraflores ya había cobrado importancia debido a su crecimiento urbano. La Av. Arequipa ya estaba terminada; la inauguración de la Av. José Larco; y en los terrenos donde se ubicaban las haciendas se desarrollaron proyectos inmobiliarios. Estos fueron algunos de los factores que ayudaron a impulsar a transformar la “villa” en una ciudad moderna con aproximadamente 50 mil pobladores.

AV. ANGAMOS OESTE

A

LA

V.

A D

C ÉR

EJ

U UR

EL

IB

D EN M

En 1920 el distrito alcanzó a tener 24500 pobladores; y a su vez, se empezó a urbanizar las avenidas para la burguesía (José Pardo, Dos de Mayo y Comandante Espinar), así como también para las zonas populares (Av. La Mar y Mendiburu).

AV. PASEO DE LA REPÚBLIC

THOURS

AV. AREQ

TIT AV. PE

AV. COMANDANTE ESPINAR

V.

A V. A

4

ITO

CALLE DOS DE MAYO AV. RICARDO PALMA

AV. JOSÉ PARDO

AV

.R

IC

ES ID

DO

PA

LM

A

SEO BLIC REPÚ

N

AV .O

SC AR

DE LA

CIÓ

VIA

.A AV

BE NA V

AR

AV. REPÚBLICA DE PANAMÁ

junto de haciendas con una cantidad limitada de vías. Entre las principales, se encontraba un camino antiguo, donde se ubica actualmente la Av. Arequipa; así como también una Alameda, hoy en día es la Av. Ricardo Palma.

PA AV.

1 Inicialmente, Miraflores era un con-

AV. ALFRED

A

O BENAVI DES

AV. ALFRED

AV. RICARDO PALMA

O BENAVI DES AV. ALFRED

O BENAVI DES AV. ALFRED

O BENAVI DES

E LA OD

UCTO

AV. JOSÉ LARCO

LIO

PASE

AV. 28 DE JULIO

A

ÚBLIC

REP

PÁG 14

E JU

RED

de transporte Eléctrico de Lima y Chorrillos realiza la instalación del tranvía, ubicado en lo que actualmente es la vía expresa, con el objetivo de unir Miraflores con el centro. Para ello, se tuvo en cuenta que la población era de 1 258 habitantes e iba aumentando constantemente, llegando a ser 5400 habitantes en 1918.

28 D

AV.

3 A inicios del S. XX (1908) la Empresa

AV.

AV.

2 En 1881 se dio la Guerra con Chile, posteriormente numerosas avenidas y calles serían nombradas como los personajes que lucharon por Miraflores y el Perú; como por ejemplo, Ramón Ribeyro, Manuel Fernando Bonilla, Juan Fanning, etc.

1800 1898

AV

.A

RM

EN

DA

RIZ

1910 1944 1968 1984 PLANO DE EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA

0m

0.5km

1km


2. ESCALA URBANA LA IMAGEN DE LA CIUDAD ESPACIOS EMBLEMÁTICOS M U S E O S Y PALACIOS

1. Museo Amano 2. Museo Enrico Poli 3. Casa Museo Ricardo Palma 4. Museo Manos Peruanas 5. Museo de Huaca Pucllana 6. Museo Andrés Avelino Cáceres 7. Palacio Municipal

2

37

PARQUES

10. Parque Central 11. Parque Kennedy 12. Parque Reducto 13. Parque Tradiciones 14. Parque María Reiche 15. Parque Miguel Grau 16. Bajada Balta

5

26

3

27

1

28 25 20

15

36

35

24

4

IGLESIAS

CENTROS CULTURALES

19

10

14

17. Sala Miró Quesada 18. Centro Cultrual Ricardo Palma 19. Instituto Raúl Porras Barrenechea 20. Centro Cultural Cori Wasi

8. Iglesia Virgen Milagrosa 9. Iglesia Virgen de Fátima

34 29

33 11

23

13

8 7

30

17

18

21

VÍAS EMBLEMÁTICAS

16

12

22

6

31

32

VÍAS

ÓVALOS

21. Circuito de Playas 22. Av. Larco 23. Av. Diagonal 24. Av. José Pardo 25. Av. Comadante Espinar 26. Av. Santa Cruz 27. Av. Angamos

28. Av. Arequipa 29. Av. Ricardo Palma 30. Vía Expresa 31. Av. Alfredo Benavides 32. Av. Reducto 33. Malecón

7. PALACIO MUNICIPAL En 1941 se empezó a construir el Palacio Municioal diseñado por el arquitecto peruano Luis Miró Quesada. Presenta estilo neo colonial y alberga las oficinas administrativas y espacios para atención al público.

34. Óvalo de Miraflores 35. Segundo óvalo de Pardo 36. Tercer óvalo de Pardo 37. Óvalo Gutierrez

9

PLANO DE ESPACIOS EMBLEMÁTICOS

0.5km

0m

1km

8. IGLESIA DE LA VIRGEN MILAGROSA

10. PARQUE CENTRAL

23. AVENIDA DIAGONAL

En 1930 se terminó de construir la iglesia de la Virgen Milagrosa ubicada en el parque Kennedy. El terreno que ocupa pertenecía a la iglesia llamada San Miguel de Miraflores.

Construido aproximadamente en 1900, es el parque que da la bienvenida al distrito, viniendo desde la Av. Arequipa. Posteriormente, en 1960, se diseñó el parque ubicado al sur recibió el nombre de Kennedy, como se puede observar . Con ello se obtuvo un total de 22 000 m2 de área verde.

La Av. Diagonal fue inagurada en 1944, con la intención de conectar el óvalo y la Av. Pardo con la bajada Balta, llegando a unir dichas vias en ángulo. Para la construcción de esta vía, se demolieron manzanas y una parte de la Calle Lima.

Imagen 19

Imagen 20

Imagen 21

Imagen 22

2. ESCALA URBANA

BARRIOS

LLENOS Y VACÍOS Z07 Z06

Z02 Z01 Z03

SAN ISIDRO

Z05

Z14

Z08

Z04

Z11

SURQUILLO

Z13

Z09

Z12 Z10

PLANO DE SUBSECTORES 0.5km

0m

No hay data sobre la existencia de barrios en el distrito de Miraflores, mas si existen subdivisiones legales, en sectores, subsectores y finalmente urbanizaciones. Miraflores está dividido según la municipalidad en 3 sectores y 14 subsectores, los cuales están delimitados por calles y vías principales. Además, existe una subdivisión alternativa, en la cual lo que cuenta son las urbanizaciones.

1km

A pesar de ello, no existe una conexión sentimental ni una identificación de la mayoría de miraflorinos con un “barrio”, con la posible excepción del barrio de Santa Cruz, en el límite con San Isidro. Esto podría deberse a que, desde su creación, Miraflores fue concebido como un distrito para personas adineradas y no tuvo un desarrollo en base a invasiones o inmigración.

SANTIAGO DE SURCO

BARRANCO

PLANO DE LLENOS Y VACÍOS 0m

1

Miraflores ha sido un distrito que ha ido creciendo a lo largo del tiempo, pero de una manera ordenada, ya que se ha ido planificando por etapas, lo cual se ve reflejado en las distintas tramas urbanas.

2 Imagen 24

Imagen 23

3 1

3

4

2

Imagen 26

Imagen 25

5 6 4 PLANO DE URBANIZACIONES

Imagen 27

5

Imagen 28

6

0m

0.5km

1km

0.5km

1km

La zona del distrito colindante a San Isidro cuenta con una retícula bastante ortogonal; a diferencia de la zona colindante a Santiago de Surco, la cual presenta una trama más desordenada con lotes irregulares.

El distrito presenta una mayor cantidad de área techada, repesentando un 54.75% del total. En contraste, el área libre es 45.25%, siendo un porcentaje mínimo; por lo que, predominan los espacios llenos en relación a los vacíos.

PÁG 15


3. ESCALA HUMANA PERCEPCIÓN

CALLES

Protección motorizado

Del crimen y De experiencias sensoriales de la violencia desagradables

X

241 Espejo, Miraflores

X

768 Av. del Ejercito, Miraflores

X

448 Toribio Pacheco, Miraflores

X

X

X

X

X

Oportunidades para caminar y andar en bicicleta

Oportunidades para pararse y estar

X

X X

X

X

X

X

779 Av. Mariscal La Mar / 348 Av. 8 de octubre, Miraflores

X

X

X

X

X

196 Calle Atahualpa, Miraflores

X

X

X

X

X

121 Calle cantuarias

X

X

X

X

175 Av. José Pardo, Miraflores

X

X

176 Av. Diagonal / Parque central / 311 Av. José Larco, Miraflores

X

X

X X

X

X

X

X

X

BARRIO 1 (ANTIGUO) Tomando los resultados de las cuatro secciones escogidas del primer barrio, notamos una evaluación muy similar entre las dos calles pequeñas donde predomina la vivienda con algunos talleres mecánicos y bodegas. El diseño de la vía se planite para el usuario, pero no llega a ser una preocupación que afecte al bienestar. PÁG 16

En el caso de las avenidas, Mariscal La Mar destaca por tener un entorno más directo con el peatón debido a la cantidad de restaurantes mueve la zona, caso contrario con El Ejercito que cuenta con casi todos los criterios de confort y placer nulos ya que predomina el transporte vehicular, minimizando accesos y posibles espacios para el uso peatonal.


Jan Gehl postula en su libro “Ciudades para la gente”, un sistema de evaluación al espacio urbano a travez de 12 criterios de calidad pertinentes según la percepción sobre la protección, confort y el placer.

Cada punto de evaluación sera determidado bajo tres niveles: Cumple con el criterio señalado Cumple parcialmente con el criterio señalado

bles del clima antes de resolver algún otro criterio.

No cumple con el criterio señalado

Confort

Placer

Oportunidades Oportunidades para sentarse para ver

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Cualidades estéticas + experiencias sensoriales positivas

X

X

X

Oportunidades para disfrutar del clima y la naturaleza

X

X

X

X

Dimensionado a la escala humana

X X

X

X

Oportunidades para jugar y hacer ejercicio

X

X

X

X

Oportunidades para hablar y escuchar

X X

X X

X X

BARRIO 2 (NUEVO) Las cuatro últimas secciones pertenecen a la zona comercial del distrito, en las que destaca el parque central ya que cumple la gran mayoría de los criterios de manera satisfactoria, este resultamás trascurridos por los usuarios no solo distritales, también metropolitanos.

La avenida Pardo es una vía que cuenta con una ciclovía y pasarela al interior con la que intenta acoger al usuario evitando el caos vehicular que lo acompaña. Se da la característica de contar con vías angostas en esta zona, que, si bien manejan una percepción distinta, sigue estimulando el confort pese a las limitaciones del tamaño de la vía. PÁG 17


3. ESCALA HUMANA SECCIONES DE VÍA BARRIO 1 (ANTIGUO) : SANTA CRUZ

1.25 m

7.40 m

1.25 m

1.5 m

7.40 m

1.5 m

241 Espejo, Miraflores

448 Toribio Pacheco, Miraflores

OCUPACIÓN DE LA CALLE

OCUPACIÓN DE LA CALLE

Vía de dos carriles donde prevalecen las viviendas pero existe un taller automotriz en la misma cuadra con presencia de restaurantes a la altura de la calle Gral. Mendiburu. Uno de los carriles es usualmente ocupado como estacionamiento y cuenta con pocos arboles en las veredas.

Vía de dos carriles con mayoría de viviendas junto a presencia de bodegas, ferreterías y almacenes pequeños. El movimiento crece hacia la Av. Mariscal La Mar debido a la variedad de puestos de comercio y restaurantes en la zona.

4m

4.85 m .75 m 4.85m

4m

4.4 m 2.3 m 5.60m 2.3m

768 Av. del Ejercito, Miraflores

4.4m

2.8 m

4.10m

2.8m

779 Av. Mariscal La Mar / 348 Av. 8 de octubre, Miraflores

OCUPACIÓN DE LA CALLE

OCUPACIÓN DE LA CALLE

Avenida principal de cuatro carriles con separación en el medio de concreto y pequeñas plantas. Se ubican paraderos, bancos, locales privados y viviendas a lo largo de la zona. Es una vía paralela en sentido contrario al malecón y conecta con la Av. Brasil.

Cruce de las Av Mariscal La Mar y Av. 8 de octubre. Ambas de dos carriles con estacionamiento a ambos lados. Existe gran movimiento debido a los restaurantes reconocidos en aquel cruce junto a pequeños puestos de comercio.

3. ESCALA HUMANA SECCIONES DE VÍA BARRIO 2 (NUEVO): PARQUE CENTRAL

2.4m

7m

2.4m

196 Calle Atahualpa, Miraflores

7 m 8.6m 9.4 m 8.6m 1.9 m

175 Av. José Pardo, Miraflores

OCUPACIÓN DE LA CALLE

OCUPACIÓN DE LA CALLE

Calle de dos vías con concentración comercial de restaurantes cerca del cruce con la calle 2 de mayo. El movimiento y el tráfico se incrementa hacia la avenida pardo.

Avenida distrital importante con presencia de ciclovia con pasarela de arboles para proteger al usuario. La avenida cuenta con una gran cantidad de comercio y se mezcla con vivienda. Llega hasta la el óvalo de la plaza centroamérica y conecta con Av. El Ejercito.

2.0 m

4.10m

2.0m

4.4 m 8.6m 2.5m

12 m

4m 4.4 m

121 Calle cantuarias

176 Av. Diagonal / Parque central / 311 Av. José Larco, Miraflores

OCUPACIÓN DE LA CALLE

OCUPACIÓN DE LA CALLE

Calle angosta de un carril a nivel de la vereda. Se hace la división mediante bolardos . Cuenta con varios puestos de comercio a medida que se aleja del paruqe

Avenidas José Larco y Diagonal son principales ejes de comercio del distrito, junto al parque central, espacio público, metropolitano emblemático. En estas avenidas se interviene para otorgar una ciclovia y un

PÁG 18


4. CONCLUSIONES SÍNTESIS 1. MARCO HISTÓRICO UBICACIÓN TEMPORAL

- Huaca Pucllana (200-700) - Fundación (1857) - Guerra de Miraflores (1881) - Agua y desagüe (1905) - Tranvía (1908)

3. ESCALA HUMANA SECCIONES DE VÍA Y OCUPACIÓN

PERCEPCIONES

OCUPACIÓN ACTUAL

CIUDAD POLICÉNTRICA

- Densidad alta/media/baja

- Ejes viales: Paseo de la República, Costa Verde

- Convivencia barrio viejo-talleres y viendas

- Moviento: Bajo (residencial) /Alto (comercio)

- Influencia: Todo Lima

- Convivencia Barrio nuevo-Tiendas-Parques-Viviendas

- Relacio espacio(calle)-Altura

- Distinción de alturas por área - Comercio en urbanización - Barrio-área - vecinal - área metropolitana - Planeación de zonas reglamento de alturas y densidad

- Espacios públicos: Parque Kennedy, Malecón

- Moviento Bajo (residencial) /Alto (comercio)

- Centros comerciales: Larcmar

MIRAFLORES 2. ESCALA URBANA EVOLUCIÓN DE LA TRAMA

LLENOS Y VACÍOS

IMAGEN DE LA CIUDAD

- Inicio: Conjunto de haciendas - Primeras vías: Alameda (actualmente Ricardo Palma) - Transporte: Tranvía que conectaba con el centro (actualmente vía expresa)

Espacios emblemáticos: Parque central, Iglesia de la Virgen Milagrosa

- Crecimiento ordenado

- Vías emblemáticas: Diagonal

- Tramas distintas en relación a los distritos colindantes (9.5% más de área techadas que de área libre)

- Planificación por etapas

Av.

- Barrios: Santa Cruz

- Desarrollo de avenidas para la burguesía (Av. José Pardo) y la zona popular (Av. La Mar) - Desarrollo de proyectos inmobiliarios: transformación de la villa.

1800 1898 1910 1944

PLANO DE EVOLUCIÓN DE LA TRAMA

1968 1984

0m

1km

4. CONCLUSIONES FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Buena conexión vial con el resto de la ciudad

AMENAZAS

Zona costera con relación al mar

Barrios con poca identidad propia

Uso de suelos cercanos al acantilado para construcción de vivienda

Espacios públicos de calidad

Gran poder adquisitivo - atractivo para inversión externa

Sobrevaloración de las zonas residenciales

Contaminación ambiental y sonora

Planeada y organizada en su mayoría

Espacios de inclusión social

Servicio de transporte público ineficiente

Áreas verdes de calidad

Atracciones turísticas y culturales

Crecimiento vertical desmedido - Pérdida de la escala humana

LEYENDA Movilidad y transporte Actividad y usos del suelo Ambientes y espacios verdes Vivienda y hábitat

Empleo y configuración productiva Identidad y patrimonio cultural Áreas de centralidad urbana Espacios públicos y prácticas sociales

Morfología, tejido y trama

4. CONCLUSIONES

1 Al ser un distrito planificado

desde un primer momento, permitió un crecimiento eficiente y funcional; ya que se respetó las vías propuestas desde el inicio y se pueden seguir utilizando hasta la actualidad. De igual manera, dichas vías suelen ser diagonales unidas entre ellas mediante óvalos, que a su vez forman un tejido reticular, unificando todo el distrito.

2 A través de la evolución de

Miraflores y las intervenciones de la municipalidad, se trata de mejorar las vías existentes para darle un enfoque favorable y de confort al peatón, dándole prioridad al mismo, lo cual se puede evidenciar tanto en los espacios públicos como en avenidas como José Pardo, Diagonal, etc. Estas intervenciones hacen contraste con las avenidas o espacios públicos de distintos distritos, donde se le suele dar preferencia a los vehículos.

3 Miraflores es un distrito con una

excepcional conexión con su entorno, encontrándose encima de un acantilado, con vistas y acceso al mar. Entre los distritos que comparten la Vía Expresa Costa Verde, Miraflores es, probablemente, el que mejor aprovecha su ubicación, con distintas intervenciones y equipamientos que permiten una experiencia de conexión con el mar.

4 Desde su concepción, Miraflo-

res fue visto como un distrito para gente adinerada, con un enfoque en la recreación y esparcimiento para estas personas. En cierta medida, esta funcionalidad sigue vigente, ya que es uno de los distritos más desarrollados y mejor equipados de Lima, permitiendo un mayor intercambio cultural.

5 Por otro lado, el crecimiento

excedió los parámetros de zonificación del distrito. El sector comercial se expandió hasta el área residencial, causando una desconexión por parte de los habitantes hacia sus viviendas. Por ello, se podría inferir que en el distrito no hay un gran sentimiento de pertenencia ni de identidad; razón por la cual no existen barrios definidos en Miraflores.

PÁG 19


03

Criterios RIBA: CG2, CG4, CG5

Carta de atenas

LA CARTA DE ATENAS IDEAS CLAVES

PUNTO

PUNTO

12

35 En lo sucesivo, todo barrio residencial debe contar con la superficie verde necesaria para la ordenación racional de los juegos y deportes de los niños, de los adolescentes y de los adultos.

Las construcciones destinadas a vivientes se hallan repartidas por la superficie de la ciudad, en contradicción con las necesidades de la higiene. El urbanismo tiene una relación estrecha con la salud de las personas; sin embargo, esto no se tiene en cuenta al momento de construir, resultando espacios no dignos de habitar. Para mejorar esta situación, es necesario contar con las “condiciones naturales”, conocidas como “las tres materias primas del urbanismo”. Estas son: el sol, permitiendo el ingreso de sus rayos; la vegetación, como consecuencia de una buena ventilación; y el espacio, creando atmósferas permeables al interior, y a su vez calles espaciadas.

LUZ

EJEMPLO: Complejos San Felipe

Es necesario que las áreas de vivienda sean complementadas con áreas verdes, las cuales no estarán separadas en pequeños elementos privados, sino en grandes extensiones libres que constituyen prolongaciones de la vivienda y la rodeen.

VEGETACIÓN

CALLE

Estas extensiones verdes cumplirán distintas funciones; como el esparcimiento, la horticultura y socialización. La extensión, forma y función de estas zonas variará según el contexto, lugar y clima. Al rodear las viviendas con áreas verdes se evitan construir “islotes” insalubres generados por una construcción desmedida y poco planeada en los suburbios.

EJEMPLO: Distrito La Victoria Un ejemplo es el distrito La Victoria, donde no siempre se cumple con estas condiciones, como se muestra en la imagen. La estrechez de la calle no permite un adecuado ingreso de luz y oprime a los usuarios que la recorren. De igual manera, no cuenta con áreas verdes debido a la falta de fluidez del aire por la aglomeración de los edificios.

Patios internos para luz y ventilación

PUNTO

PUNTO

63

42 La vinculación entre la habitación y los lugares de trabajo ha dejado de ser normal; impone unos trayectos desmesurados.

Las calles deben diferenciarse según su destino: calles de vivienda, calles de paseo, calles de tránsito y arterias principales. Se plantea que las vías no deben ser ajenas a su entorno, más bien, entenderlo y adaptarse a él, tomando en cuenta su escala y flujo. Las calles en zona de vivienda, responden al peatón como prioridad, por lo que se debe pensar en su confort y seguridad ante todo. Este tipo de vías evita un contacto directo con las avenidas de tránsito a excepción de algunos tramos necesarios, cuidando así, el cambio del usuario hasta llegar a las arterias principales, las cuales están pensadas para la escala del automóvil como usuario principal. De igual manera, se entiende que es necesario satisfacer las necesidades del peatón creando calles de paseo, donde prioridad ante cualquier tipo de vehículo.

Las vías van cambiando según el flujo

El crecimiento desmedido de la ciudad dio como resultado la necesidad de una expansión no planificada, generando un quiebre entre las zonas de vivienda y de trabajo. Ello trajo consigo ciudades suburbanas densas y desordenadas, las cuales obligaron a tener extensos desplazamientos, invirtiendo mucho tiempo durante el día de los trabajadores.

Panamericana Avenidas Calles

EJEMPLO: Calles 30 En la ciudad entendemos estas escalas desarrolladas de manera muy escasas, tales como son las “Calles 30” en algunos distritos de la ciudad. Una intención de mejorar esta relación con el usuario son este tipo de actividades que proponen algunas municipalidades frente a la falta de espacios diseñados con este propósito al otorgar la vía estrictamente para las bicicletas y peatones una vez a la semana por las mañanas.

Para el trabajo 03 primero se encargó leer la Carta de Atenas para posteriormente, con los mismos grupos del trabajo parcial, se debió escoger 4 fragmentos a criterio del equipo y desarrollarlos en una infografía. Estos puntos deberán primero ser explicados como tal y luego aplicarlos en la ciudad de Lima. Los puntos que se escogieron fueron el 12, 35, 42 y 63. Estos puntos se conectaron con fragmentos de la capital como lo fueron el distrito de La Victoria, la Residencial San Felipe, las “Calles 30” y la ocupación de Lima según el horario del día; en su respectivo orden. PÁG 20

Un ejemplo de edificios o complejos que emplean esta estrategia es la residencial San Felipe en Jesús María. Aquí, los volúmenes destinados a vivienda se encuentran en el centro del terreno, permitiendo que los bordes del mismo puedan ser usados para áreas verdes, servicios y zonas de esparcimiento y reunión.

La ocupación de habitantes en horario nocturno

La ocupación de habitantes en horario de trabajo

EJEMPLO: Ciudad de Lima Una muestra de ello es la ciudad de Lima, que cuenta con una extensión de 60 km de Este a Oeste y 95 km de Norte a Sur, siendo bastante extensa. Se puede observar cómo la población está repartida por toda la ciudad durante la noche, pero durante el día, la mayoría de trabajadores se dirigen al centro de la ciudad, desperdiciando valiosas horas de su tiempo y generando trayectos completamente ineficientes por la cantidad de tráfico generado.

Conclusiones Este trabajo intreduce un nuevo documento importante en nuestro repertorio, “La Carata de Atenas” nos permite ver un enfoque de las ideas urbanísticas del siglo XX. Es un documento que se presta para criticar y entender el caracter de la ciudad y así, como muchos otros, hace incapie en aspectos a mejorar, teorícos, pero que se pueden aplicar sin nigún problema, tal como en este ejercicio, a la ciudad de Lima.


04

Criterios RIBA: CG2, CG4

La imagen de la ciudad

LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Práctica 04 Kelly Mejía Antoni Urday Eleazar Vitancio

Según Kevin Lynch

Kevin Lynch, urbanista y escritor estadounidense, examinó en su libro The Image of the City (1960) tres ciudades distintas como Boston, Jersey City y Los Angeles, y propusó en base a la manera en la que los ciudadanos imaginaban su ciudad, cinco conceptos para mejorar las ciudades a partir de esta imagen colectiva. En este trabajo, se analizaron estos conceptos para definir el límite del barrio El Derby, así como reconocer las sendas, bordes, nodos e hitos del lugar.

San Borja

3

Monterrico

4 Surquillo

2

San Juan de Miraflores

Chorillos

SENDAS

BORDES Panamericana Sur Muros del Jockey

Manuel Olguín - El Derby - El Polo La República - El Derby Lynch define las sendas como las vías que sigue el observador normalmente tanto a pie como en auto; así la primera senda identificada es la ruta más usada para conectar las zonas residenciales con el CC. El Polo. Por otro lado, la conexión La Republica-El Derby, es otra ruta bien marcada por los usuarios como atajo al tráfico y por la iglesia y colegios presentes.

El Incario

Lynch afirma que los bordes son elementos lineales que limitan al observador. Así definimos como bordes a la Panamericana Sur, al ser una vía de alto tránsito imposible de cruzar; y el cerco del Jockey Club, que a pesar de no ser lineal, repele el tránsito peatonal. El Incario marca un borde difuso con el barrio La Encalada ya que las personas evitan cruzarlo por su poca relación.

NODOS Los nodos según Lynch son puntos estratégicos que pueden ser de confluencia, al ser focos intensivos del tránsito, como es el caso del cruce de las avenidas Manuel Olguín-El Derby y El Derby-La Encalada; o de concentración de un determinado uso como ocurre con el Centro Comercial El Polo. En los tres nodos, hay mucha actividad y funcionan como núcleos del barrio.

1

Manuel Olguín - El Derby

2

El Derby - La Encalada

3

Centro Comercial El Polo

FIG 1.

HITOS

1

B

Dentro del barrio A Iglesia Sagrado Corazón de Jesús B Lima Central Tower C Clínica San Pablo D Centro Comercial El Polo

2 5

A

C 1 D

3

FIG. 3

Los hitos son definidos como puntos de referencia que ayudan al usuario a encontrar alguna ubicación. Pueden ser hitos a nivel de barrio, como la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el edificio Lima Central Tower reconocidos por su forma; y la clínica San Pablo y el C.C. El Polo reconocidos por la función que cumplen.

6

FIG. 2

0

A

Fuera del barrio 1 Embajada de los EE.UU. 2 Hipódromo de Monterrico 3 Jockey Plaza 4 Universidad de Lima 5 Pentagonito 6 UPC Monterrico

1

FIG. 4

Por otra parte, existen hitos de alcance metropolitano como la Embajada de los EE.UU. y el Pentagonito, importantes sedes de gobierno; el Jockey Plaza y el hipódromo como puntos de entretenimiento y dos universidades cercanas. Éstos atraen a personas de otros distritos e incluso ciudades al barrio.

100

BARRIO Lynch indica que los barrios se determinan por sus características físicas en común, la relación entre sus habitantes, la imagen que proyecta en la ciudad, y por la proximidad y contraste con otras zonas. Para delimitar El Derby se tomaron en cuenta estos puntos, además de que esta propuesta coincide con el concepto que tiene la mayoría de limeños sobre la zona. Los altos edificios de oficinas y vivienda, además del ruido producido en las horas punta por el alto tránsito y por los conciertos del Jockey Club son características propias del barrio, a diferencia de las calles poco transitadas con viviendas bajas de las zonas cercanas. La relación entre los habitantes es cercana ya que la mayoría trabaja o estudia cerca, además de reunirse en la iglesia. Finalmente su proximidad al hipódromo de Monterrico y a la Panamericana Sur, fortalece el reconocimiento de los límites del barrio.

En el trabajo 04 se utilizó el libro de Lynch “La imagen de la ciudad” para estudiar de acuerdo a sus parámetros uno de los barrios trabajados en la primera parte del ciclo con el trabajo 00. Se conformaron nuevos grupos de tan solo 3 integrantes, dentro de los cuales solo se escogió 1 barrio para analizar en este cuarto trabajo. En este caso, se utilizó el barrio de otro integrante del grupo y este está ubicado en Surco, por el cruce de Holguín y El Derby. Después de actualizarnos sobre el barrio nuevo, se realizó un seguimiento satelital para definir los límites y barreras, mientras que para los nodos e hitos también sumó las experiencias previas de todos con respecto al lugar.

CONCLUSIÓN En El Derby fue relativamente fácil aplicar los conceptos propuestos por Lynch, debido a que algunos pueden ser reconocidos a simple vista como la Panamericana Sur y por su posición cerca a puntos importantes para la ciudad. Sin embargo, se encontraron conceptos que iban más allá de los propuestos, como en el caso de los bordes, al tener un gran espacio como el hipódromo e incluso un borde difuso, ideas que contradicen el elemento líneal de Lynch, pero que son justificadas con el comportamiento de los usuarios en el lugar, que al fin y al cabo son el argumento de los cinco puntos de la imagen de la ciudad. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad (1.a ed.). Editorial Gustavo Gili. FIGURA 1: Mapa de localización. (2020, 31 octubre). [Grafico]. Elaboración Propia. FIGURA 2: Delimitación El Derby. (2020, 31 octubre). [Fotografía]. Fuente Propia. FIGURA 3: Iglesia Sagrado Corazón de Jesús. (s. f.). [Fotografía]. En Wikimedia Commons. FIGURA 4: Embajada de Estados Unidos. (s. f.). Embajada de los EE. UU [Fotografía]. Embajada de Estados Unidos en Perú. https://pe.usembassy.gov/es

Conclusiones Con este trabajo se le suma un archivo nuevo para tener en cuenta para entender la ciudad y como esta está conformada, “La imagen de la ciudad” de Lynch nos permite tener una mirada más crítica y aplicada a la realidad. El cómo retomamos el primer trabajo de ciclo cuando evaluamos el barrio con nuestros conocimientos previos, se ve claramente una mejoría en la profundidad del análisis con respecto al barrio.

PÁG 21


C2

Charla 2: Sandra Estrada

La invitada para la segunda charla del ciclo fue la arquitecta y urbanista Sandra Estrada, donde habló sobre un modelo de (re)hacer ciudad desde un punto de vista funcional y ambiental; utilizando la evolución de la ciudad de Ámsterdam (Países bajos) como ejemplo de mejoría que se podría aplicar a Lima. Se plantea un ideal de la ciudad de los 15 minutos, es decir, que las personas no deberían realizar un trayecto mayor a 15 minutos a pie o bicicleta para satisfacer sus necesidades básicas. En muchos casos es muy difícil aplicar esta estrategia debido a la estructura actual que tiene el diseño de la calle: el automóvil es la prioridad. Este sistema relega a un segundo plano la accesibilidad del peatón y del ciclista, dejando calles y vías poco atractivas y seguras para recorrerlas. Por consecuencia, las calles iban perdiendo la interacción y actividades púbicas, las cuales tomaron refugio en interiores, y es así como el espacio público va quedando sin uso. PÁG 22

Criterios RIBA: CG2, CG5

Estrada utiliza la ciudad de Ámsterdam como un escenario similar a Lima. Compara la situación en los años 70 y es muy similar a como vivimos actualmente en nuestra capital. La gran evolución que se tuvo en Ámsterdam por los últimos 50 años tuvo el objetivo de devolverle la ciudad al peatón. Si quisiéramos aplicar la misma situación en Lima, se tiene que definir para quien se diseña. Estrada plantea la pregunta: ¿El ciclista es un peatón que circula rápido o un carro que ocupa menos espacio? Si bien es cierto que existe una iniciativa de las municipalidades para fomentar las ciclovías, se interpreta como si fuese un auto que ocupa menos espacios, resolviendo la necesidad de ciclovías mediante un carril de la pista pintado y separado con barreras poco seguras en la mayoría de casos. Muchas veces estas delimitaciones son invadidas por usuarios motorizados con el fin de avanzar más rápido cuando hay tráfico en la ciudad.


[Fotografía]. (2018, 21 diciembre). Libertad bajo palabra.

Sandra explica como el ciclista debe buscar una relación entre ambos aspectos, debería contemplar su circulación a una velocidad mayor pero que siga teniendo las opciones de interacción con la calle como la tiene un peatón, detenerse a conversar, comprar, sin generar disturbios en la calle. En lo personal, para el éxito de esta transformación de la calle limeña, primero se debe ganar la confianza del usuario, ofreciéndole una ciclovía segura y articulada por la ciudad. Este recorrido debe tener espacios que ayuden a reducir un poco la escala de la calle para acercarla al peatón y de tal forma perderle un poco el miedo al utilizar la bicicleta. El ordenar el transporte es una tarea muy difícil en nuestro país, pero con pequeñas acciones que inviten a cambiar de medio de transporte, las calles se pueden ir aligerando, dando pie a mejoras de sistemas de transportes públicos tanto a la creación de espacios enfocados al peatón.

Schlijper, T. (2015, 4 noviembre). Haarlemmerdijk 1900, 1971 & 2013 [Fotografía]. Sustainable Amsterdam.

PÁG 23


MM

Lima: evolución urbana y espacios públicos

Criterios RIBA: CG2, CG4

Lima: evolución espacios

Ciudad prehispánica Costa peruana Desierto costero y relación directa de culturas con el océano pacífico Valles Valle río Chillón Valle río Rimac Valle río Lurín Conectividad Rutas interconectadas del camino Inca

Lima Virreynal (1535-1680) Llegada de Pizarro y toma Pachacamac con el fin de controlar el agua y aspectos religiosos Funda la ciudad de Lima como “La ciudad de los reyes bajo un programa militar. Toma base desde la plaza central y jerarquiza las iglesias. Algunos barrios quedan segregados a la periferia

PÁG 24

Lima amurallada

(1680-1870)

Inicios Se planifica la muralla como protección para piratas. Marcando como puntos claves los ingresos a la ciudad. La ciudad empieza a crecer en el interior de la muralla. Las plazas adoptan un fin religioso Fines siglo XIX El crecimiento de la ciudad mantiene su carácter colonial. Las calles son de 6 metros. Los balcones limeños toman protagonismo gracias a la intención de ver sin ser visto. La arquitectura se separa de la religión y aparecen espacios públicos laicos como La plazuela del teatro


Lima neoliberal

(1990-actualidad)

Se diferencia un contraste entre sus partes desde las migraciones e invaciones a zonas modernas Se define como una ciudad fragmentada

urbana y públicos

Se crean grandes espacios públicos y parques

Lima metropolitana

(1955-1990)

La población alcanza los 10 millones de habitantes La ciudad crece irregularmente debido a las invasiones Se crean grandes espacios públicos y parques

Lima irradiada

(1870-1930)

Se destacan por que se derrumban las murallas, siendo remplazados por plazas y paseos. Aparecen balnearios y pueblos nuevos como son Surco y Pueblo Libre.

Lima expansiva (1930-1955) La población alcanza al primer millón Aparecen un plan piloto para planificar el crecimiento de Lima Empieza a diferenciar y zonificar la ciudad

Se instala el sistema de ferrocarriles y tranvías Existe la idea de urbanismo verde para Lima, destacando los paisajes y jardines

PÁG 25


IN

Infografía

En este último archivo del ciclo, se trabajó a dos entregas, la primera a manera personal resolviendo una infografía sobre una lectura designada con el fin de compartirlo en clase; mientras que la segunda etapa reuniría el último grupo para el trabajo 04 y se encargó realizar un ensayo de 1000 palabras en el cual se haría una conexión entre las lecturas de cada uno de los integrantes. Para la primera etapa, la lectura asignada fue el primer capítulo de “El urbanismo ecológico” por Salvador Rueda; lectura que plantea una forma de hacer ciudad desde un punto de vista que prime la eficiencia junto a la condición ambiental. Dentro del desarrollo que plantea el autor se maneja una realidad que es como el sistema y forma de hacer ciudad prima el aspecto económico y de recursos mientras la calidad ambiental es relegada en un segundo plano. Se proponen sistemas autosuficientes y sostenibles como lo son las supermanzanas dando ejemplo a otras sociedades a imitar el trabajo. PÁG 26

Criterios RIBA: CG2, CG4

Para la segunda parte de la entrega, se juntó la lectura de Rueda ya mencionada junto a “La humanización del espacio urbano” de Jan Gehl y “Filosofía e interculturalidad” de José Ignacio López Soria. El enfoque que se optó en el ensayo fue hacia el espacio público en Lima y como este muchas veces es ajeno a su entorno inmediato y pierde el sentimiento de identidad del usuario; utilizando como ejemplo la propuesta de la municpalidad de los parques zonales y como muchas veces estos fallan en el aspecto funcional y de integración.

Conclusiones Este ultimo trabajo nos permite realizar el ejercico de sintetizar diferentes lecturas y hacer que se ordenen bajo un mismo tema. Una práctica similar a la cual se trabaja en los ciclos finales de la universidad. En cuanto al ensayo como tal, a nivel de autocritica, lel trabajo pudo hacer una critica más profunda y de tal manera llegar a hacer un aporte final y no dejarlo en la identificación del problema.


EL URBANISMO ECOLÓGICO

Antoni Urday

por Salvador Rueda

Salvador Rueda 07/07/1953

Licenciado en Ciencias biológicas y Psicología por la Universidad de Barcelona, diplomado en Ingeniería ambiental y en Gestión energética. Actualmente es Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Se especialista en el aspecto del medio ambiente urbano con perspectivas integrales. Coordinador de programas de renovación y revitalización de la Ciutat Vella de Barcelona. Autor de libros y artículos científico-técnicos y de divulgación especializada sobre medio ambiente urbano.

¿Qué restricciones definen el Urbanismo Ecológico? Condicionante previo

Conceptos El conjunto de restricciones de comportamiento de sus elementos, es aquello que nos permite diferenciar el comportamiento de un ecosistema con otro. E: El consumo de energía n: Número de personas jurídicas H: Complejidad urbana (interacciones entre entes organizados como las actividades economicas,asociaciones, instituciones, etc)

Modelos de ciudad sostenible Compacidad y funcionalidad

Condicionante previo 2. Eficiencia Se maneja a traves de una función de la sostenibilidad en la cual se basa en el uso de recursos para astisfacer la organización urbana a lo largo del tiempo. Los modelos actuales basan su economía en la competencia del uso de recursos, comportamiento que se propone que debería apuntar a basarse en la investigación y el conocimiento para no sufrir la intriga a futuro cuando los recursos se agoten y exista el caos.

3. Habitabilidad urbana Se enfoca en optimizar las condiciones de la vida urbana de las personar, trabajando el confort e interacción del usuario con el entorno.

Eficiencia

Consumo eficiente del suelo

Biodiversidad urbana

Máxima eficiencia de los flujos metabólicos

Espacio público de calidad

Diversidad de usos y funciones urbanas

Habitabilidad en la vivienda y el edificio

1. El contexto Se debe evaluar desde los recursos que se encuentran en el lugar desde los materiales hasta la capacidad de generar energía, junto al impacto que genera la intervención en el sitio.

Complejidad

Cohesión social

Cohesión social

Movilidad sostenible

CIUDAD COMPACTA

3 Niveles de un nuevo urbanismo Se plantea trabajar los 3 planos con las mismas variables de analisis tales como son: Biodiversidad y la preservación de valores geográficos y naturales Metabolismo urbano Servicios y la logística urbana Movilidad y funcionalidad Espacio público La complejidad urbana y la sociedad del conocimiento

1. Altura

2. Superficie

3. Subterraneo

Reflexión Esta lectura plantea un sistema de hacer ciudad de una manera inteligente, lo mira de todos los ámbitos posibles para no perjudicar a nada ni a nadie en la medida de lo posible, es un plan ambicioso por así decirlo, pero mirando la situación actual, hacia donde apunta el desarrollo del medio ambiente y de la sociedad, es la mejor manera de afrontar el futuro a mi parecer. Rueda habla sobre cómo se debería independizar la ciudad y el desarrollo de los recursos energéticos actuales ya que, al ser finitos, eventualmente estos van a desaparecer y las ciudades que dependan de estos (energética y económicamente) sufrirán el impacto. En nuestro caso, el Perú no es una potencia por lo que no se puede permitir un cambio brusco de suficiencia energética, a su vez, depende de países

que si están ligados al comercio de recursos por lo que en algún escenario que cambie, también nos impacta a nosotros. Lo que si podemos hacer, es aprovechar la variedad ecosistemas que tenemos y seguir apostando por energía limpia. En el caso de Lima, se pueden implementar pequeños pero significativos ajustes urbanos y apostar por la ciudad sostenible que menciona Rueda, y tratar de ser una ciudad compacta (entendiendo la escala de Lima, no trabajarlo a nivel macro, sino focalizar diferentes zonas que resuelvan sus propias necesidades) disminuyendo el desplazamiento antes de seguir construyendo vías. Apostar por el transporte alternativo puede ser una buena estrategia, pero primero se tiene que resolver el tráfico para dar seguridad y confianza a la bicicleta.

PÁG 27


TF

Ensayo

Criterios RIBA: CG2, CG5

ENSAYO “TEORÍAS URBANAS” Lima actualmente es considerada como megaciudad, desde el 2016, ya que cuenta con más de diez millones de habitantes, producto de las constantes migraciones a la ciudad, ocasionadas por el centralismo. La construcción no planificada y un crecimiento urbano desorganizado dieron como resultado una ciudad fragmentada y desigual, esto se evidencia en problemas en el transporte, la carencia de espacios públicos, contaminación e inseguridad ciudadana. Frente a esto surge la pregunta: ¿El desarrollo del espacio público en Lima integra las diferentes culturas de la ciudad y se preocupa por el progreso hacia una ciudad sostenible? Para esto se analizarán las posturas de tres especialistas, cada uno desde su campo de estudio y en base a esto se analizará el estado actual. En primer lugar, Jan Gehl, arquitecto y urbanista, en su libro “La humanización del espacio urbano” menciona desde su perspectiva cómo las personas perciben la seguridad en las calles, lo agradable que tienen que ser los espacios y el comportamiento de la gente según el clima. En segundo lugar, José Ignacio López Soria, filósofo e historiador, propone en su artículo “Filosofía e interculturalidad” que cada uno puede conservar su cultura, pero que no debe considerarla inmodificable o sagrada, de esta manera habría una disposición a participar de un diálogo intercultural. En tercer lugar, Salvador Rueda, ingeniero ambiental y licenciado en ciencias biológicas y psicología, plantea la ciudad como ecosistema y utiliza el conjunto de sus restricciones de comportamiento para diferenciar un ecosistema de otro. El autor plantea el urbanismo ecológico para que la ciudad se adapte a las necesidades actuales y a largo plazo de una manera eficiente e inteligente sin descuidar la calidad de vida urbana mediante el confort y la interacción. Un punto en común en los tres especialistas es la identificación y percepción de las personas con un espacio público. Mientras que Gehl y Rueda proponen cómo hacer atractivo un espacio enfocándose en la percepción, el clima, la fácil accesibilidad y seguridad; López Soria coincide con Rueda en la importancia de la identidad de las personas con su espacio, la cohesión social y en el rechazo a la segregación. Esto se puede demostrar con lo dicho por Rueda: “Confort e interacción son dos aspectos inseparables en el urbanismo ecológico” idea que tiene que ver con los espacios agradables que propone Gehl y el diálogo entre culturas que propone López Soria.

PÁG 28


Sin embargo, a pesar de que los tres dan una importancia al aspecto social, Gehl se enfoca más en la perspectiva de una sola cultura (ciudades desarrolladas y de primer mundo), sobre la vida social entre los edificios, y sobre lo que ellos consideran agradable (poner vallas frente a las casas, porches y bancas), mientras que López Soria estudia el caso de una sociedad multicultural e insiste en el respeto a las percepciones que tiene cada cultura sobre un espacio, sin darle más importancia a una sobre otra, asimismo, Rueda al proponer una ciudad compacta, también le da importancia a la mezcla social pero para el estudio de un espacio y su efecto en el sistema urbano. Por otro lado, solo Gehl y Rueda proponen estrategias concretas para el diseño de ciudades. El primero se enfoca en hacer agradables los espacios públicos mediante el fácil acceso, la actividad constante y su versatilidad frente a diferentes condiciones climatologías; y el segundo se centra en la ecología, por lo que abarca una escala mayor con su propuesta de las supermanzanas, espacios que dan prioridad al peatón sobre el vehículo y planeados para ser eficientes y optimizar recursos. Frente a estas posturas se llega a la situación actual de los espacios públicos en Lima, que evidencian una segregación y desigualdad entre los habitantes. Según López Soria: “Estamos frente a un problema que nos incumbe, cada vez a más personas (…) no se trata de una operación nostálgica de salvataje de las culturas tradicionalmente calificadas de “primitivas” (…) sino la búsqueda de formas de convivencia que hagan posible el reconocimiento y el disfrute de la diversidad”. La diferencia entre los espacios públicos de las zonas más y menos desarrolladas (vegetación, mobiliario urbano y mantenimiento) evidencian la polarización y fragmentación social de la ciudad. La municipalidad metropolitana de Lima, consciente de este problema, desarrolló los parques zonales como alternativa, aunque sin éxito, a la falta de espacios públicos en la ciudad. A pesar de que estos parques son atractivos visualmente, existen condiciones que no incentivan a la gente a usarlos (muros, pagar por la entrada, basura, delincuencia, etc.) y como menciona Gehl: “Las actividades opcionales (…) se producen solamente cuando las condiciones externas para pararse y deambular son buenas”. Otro aspecto en el que fallan estos parques es la falta de identificación de los residentes locales con estos espacios, ya que están concebidos desde la perspectiva de la cultura dominante de cómo debería ser un parque (árboles, áreas de deporte, de descanso, etc.) y olvida por completo la cultura de los usuarios del lugar (espacios para procesiones, polladas, ferias), creando una especie de “club” en vez de un parque público a los que solo unos cuantos tienen derecho, por lo que no se podría desarrollar el diálogo intercultural que López Soria propone. Por último, la incapacidad sostenible del espacio y su poca integración con el usuario demuestran un descuido en el resto de aspectos (económico y social) de la sostenibilidad que Rueda enfatiza, y solo se centran en lo ambiental, por ello se ven forzados en implementar un cobro de entrada destinado al mantenimiento del parque, que produce poca confluencia de personas. En conclusión, las perspectivas de Gehl, López Soria y Rueda, son ideales para una ciudad fragmentada como Lima, ya que los tres dan importancia al aspecto social sin descuidar lo estético de los espacios públicos, e incluso pensando en el futuro. Necesitamos una ciudad en la que sus habitantes se relacionen más entre ellos, y para esto son necesarios más espacios públicos pero pensados en la identidad cultural de cada grupo social que existe en la ciudad. De esta manera se ayudará al desarrollo de Lima como una megaciudad sostenible del siglo XXI, agradable, atractiva y respetuosa con todas sus diversidades.

PÁG 29


CO Conclusiones

PÁG 30


El curso de Urbanismo I es el primero de la rama de urbanismo como tal, pero hace varias conexiones con temas mencionados en cursos de la rama de Historia o Medio ambiente, lo que le permite el ir articulando cursos entre sí. Se descubre sistemas y ciudades a lo largo de los años y se entiende un por qué de las organizaciones y como las practicas llevadas en la actualidad, muchas veces siguen teniendo argumentos válidos en el planteamiento urbano moderno. El conocer diferentes posturas a través de las épocas permite discernir de sistemas o teorías que puedan funcionar e incluso plantear un diseño en base a ello. Lo más importante en todo el curso, a mi parecer, son las herramientas empleadas en el desarrollo de los ejercicios, ya que son estas las mismas que podríamos aplicar para los trabajos futuros hacia el fin de la carrera, ya sea de teoría o de la forma de cómo hacer el trabajo permite ir preparándose para archivos

y entregas más complejas. Así mismo, yo me quedo con la mayoría de lecturas utilizadas en los ejercicios del curso, la variedad entre teoría y escritos que si son aplicables en la realidad no solo aportan para los trabajos de este curso, hay escritos y métodos como la caja de herramientas de Jan Gehl que pueden ser utilizadas especialmente para taller (proyectos en general), el diseño del espacio público. Se utilizan términos que a nivel de diseño puede pesar al momento de buscar una identidad del proyecto, tal como es el significado de barrio, un tema que se trabajó en el ciclo y que para algunos puede quedar ambiguo y libre a la interpretación, pero por lo menos hoy podemos adoptar una postura en base a los conocimientos adquiridos, incluyendo los que vendrán en el resto de cursos de esta misma rama.

PÁG 31


CV Estudiante del tercer año de la carrera de arquitectura . Resalta por ser una persona con mucha actitud sobre todas las cosas; comprometido con el trabajo y cuenta de capacidades creativas tanto como imaginación. Apasionado al deporte, arte, cine y sobre todo al turismo, con muchas ganas de concer el mundo, ver nuevos edificios, metodos constructivos y recoger ideas para poder aplicarlas en futuros proyectos.

Estudios (2004-2017)

Primaria Secundaria

Colegio André Malraux

(2018-Actualidad)

Pre grado

Universidad de Lima

Actividad académica Participación en el concurso “Mercados post Covid-19” (2020)


Programas

Idiomas Inglés Francés Español

Contacto antoni2000um@gmail.com https://issuu.com/antoniurday

(DELF B2) (Natal)


IC

Información del curso

I. SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo. II. OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.