Portafolio Estructuras III

Page 1

ANTONI URDAY 20183365

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción

s.724

ESTRUCTURAS III



ÍNDICE T1

Tipo de estructuras metálicas

T3

Práctica calificada I

P.17

CG1, CG6, CG8 y CG10

T5

Informe sobre la caída del tren

P.05

P.35

CV P.44

T2

Metrado de cargas

T4

Estructura de un almacén

P.21

CG1, CG6, CG8 y CG10

T6

Práctica calificada II

P.41

CG1, CG6, CG8 y CG10

IC

Información del curso

P.13

CG1, CG6, CG8 y CG10

P.46



T1

Tipo de estructuras metálicas CG1, CG6, CG8 y CG10

Para el primer trabajo del ciclo, se pidió desarrollar un informe explicativo sobre tres tipos de estrucutras metálicas, la cuales fueron: estructuras aporticadas, tensionadas y de cascara. Dicho informe nos permitió informarnos más sobre cada sistema constructivo, así mismo para ampliar nuestra base de referentes proyectuales que pueden servir más adelante como consulta al momento de diseñar.


T1

Tipo de estructuras metálicas

Estructuras Aporticadas

Quizá sea el sistema constructivo más conocido y el más utilizado del mundo, ya que de una manera sencilla realiza una tarea muy eficiente con respecto al comportamiento de las cargas. Las estructuras aporticadas están conformadas por vigas y columnas conectadas entre sí por nodos, redirigiendo así el momento flector del elemento a través de las columnas, mientras que el efecto lateral se contiene con la flexión del material. El sistema aporticado otorga gran cantidad de ventajas estructurales, pero sobre todo de diseño, siendo el elemento principal de la “planta libre” de Le Corbusier, otorgando una total libertad en su distribución interna ya que no cuenta con muros estructurales que limiten el espacio. En cuanto a sus desventajas, donde más sufre este sistema es en la respuesta a las cargas laterales. Dependiendo la ubicación, no es muy bueno crecer mucho ya que, a mayor altura, mayor será el desplazamiento en la parte superior. PÁG 06


The Empire State El emblemático rascacielos de Nueva York fue diseñado por los arquitectos Shreve, Lamb y Harmon; construido en 1931y fue el edificio más alto del mundo hasta 1970, con 443 metros y el primero en tener más de 100 pisos. Se caracteriza por ser un edificio que cuenta con su estructura aporticada de acero, usando columnas y vigas prefabricadas. Años más tarde, se hicieron modificaciones al edificio en la búsqueda de ser considerado un edificio sostenible y tener una mejor eficiencia energética y disminuir sus índices de consumo.

PÁG 07


T1

Tipo de estructuras metálicas

Estructuras Tensionadas

Las tensoestructuras son un sistema utilizado generalmente para proyectos que requieran de una gran cubierta y suele trabajar con cables de acero y membranas para cubrir dicho espacio ya que a diferencia de otro sistemas, utiliza menos material para la misma area. Este sistema permite una estructura más ligera pero de igual fuerza. Una de las ventajas de este sistema es el bajo costo de la producción cuando se trabaja en masa. Además, la facilidad de diseño que maneja es muy favorable ya que se puede adaptar facilmente. A su vez, maneja un costo menor en la implementación ya que es más rapida que otro sistema. En cuanto a sus desventajas, requiere una mantenimiento frecuente para calibrar el tensado de los cables y asegurar su óptimo funcionamiento. Para espacios relativamente pequeños no es la mejor opción por su costo elevado en pequeña producción.

PÁG 08


Millenium Dome Este proyecto de Richar Rogers de 1999, fue parte de un festival llamado “La experiencia del mileño” en el que se conmemoraba la llegada del nuevo milenio. Este domo se caracterizó por su peculiar estructura, la cual consistía de grandes punzones metalicos de 100 metros de altura, que sostenían diferentes tensores, encargados de sostener la membrana principal que cubre el proyecto. Para generar una tensión total, la membrana también está anclada en los puntos de abajo. Se caracterizó por ser la mayor estructura con techo unico del mundo. Cuenta con una planta circular de 365 metros en la que se reorganiza los diferentes pabellones en su interior.

PÁG 09


T1

Tipo de estructuras metálicas

Estructuras Cascara

Las estructuras de tipo cascara son componentes tridimensionales que distribuye su carga de manera uniforme, debido a la forma, grosor y tipo de material. De esta manera, se tiene la cantidad exacta del material ya que, de ser muy pesado, puede generar efectos de flexión; pero deber ser suficientemente resistente para resistir las cargas del conjunto. Este tipo de estructura autoportante tiene un comportamiento que genera una mayor o menor rigidez, dependiendo del ángulo de la curvatura sin tener que aumentar la cantidad del material. Trabajar este tipo de estructuras te da ventajas como la facilidad de prefabricar todo el elemento y la espacialidad que genera al no requerir columnas a su interior, desarrollando así cualquier tipo de espacio con total libertad. En cuanto a sus desventajas, se requiere mucho cuidado y precisión al ser una estructura que trabaja de manera unitaria, es decir, toda la armadura trabaja en conjunto, es por ello que se debe ensamblar por igual. PÁG 10


La Biosfera de Montreal Esta estructura del arquitecto Buckminster Fuller fue creada en el año 1967 en Montreal, Canadá. La Biosfera de Montreal es una estructura creada a raíz de triángulos que componen un solo conjunto. Es una estructura ligera que destaca por su libertad al interior del conjunto ya que no necesita columnas para apoyarse. Originalmente el proyecto fue construido como el pabellón de Estados Unidos para la Exposición Universal de Montreal para el año 1967. Actualmente se mantiene la estructura desnuda (la cobertura de acrílico se perdió en un incendio) y funciona como un Museo del Medio Ambiente, Este proyecto destaca ya que logra palpar la idea del arquitecto y su apuesta por la tecnología, innovando en el campo de la sistematización y la producción en masa. PÁG 11



T2

Metrado de cargas CG1, CG6, CG8 y CG10

El segundo encargo desarrollado en el ciclo fue la elaboración de un metrado de cargas sobre una estructura aporticada cerchada, se debió resolver el ejercicio y envíarlo antes de clase. Este fue el primer ejercicio práctico que nos tocó resolver en el ciclo, por lo que tomó más tiempo del que normalmente debería darse, pero por una cuestión de falta de práctica, se fueron recordando criterios básicos de cursos anteriores para resolverlo de manera satisfactoria.


T2

PÁG 14

Metrado de cargas


PÁG 15



T3

Práctica calificada I CG1, CG6, CG8 y CG10

Esta primera práctica calificada se encargó de corroborar los conocimientos aprendidos en las cuatro semanas iniciales del ciclo, aportando así a la nota del primer parcial. Esta práctica consideró los temas de comportamientos de cargas, tipos de estructuras, entre otros; contando con diez preguntas alternando entre teória y práctica para la resolución de ejercicios.


PÁG 18


PÁG 19



T4

Estructura de un almacén CG1, CG6, CG8 y CG10

Para el desarrollo de la nota del segundo parcial del ciclo se debió desarrollar una estructura de un almacén. Dicho encargo debió resolverse en grupos de 5 personas bajo los parametros indicados en clase. El tipo de estructura varió dependiendo de cada grupo, alternando sistemas constructivos y la manera de resolverlos. Para el caso de este grupo, tocó resolver un almacén a un agua con sistema aporticado y estructura a base de cerchas. Adicionalmente, se pidió elaborar una memoria descriptiva que resuma y explique todos los datos del proyecto. Al resolver el ejercicio se tuvo algunas complicaciones en la organización del equipo pero pese a ello se pudo salir adelante. A continuación se muestra gran parte de lo que fue la entrega mencionada.


1. CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN 1.1 Datos generales Por encargo del curso Estructuras III dirigido por el Ingeniero Christian Iván Izquierdo Cárdenas, se presenta el desarrollo de un proyecto. Se busca elaborar un diseño constructivo de una nave industrial de un agua, estructurada mediante pórticos arriostrados; tomando en cuenta la funcionalidad del proyecto, en este caso el almacenamiento de productos mediante Racks, los cuales deben presentar una correcta distribución para un diseño eficiente.

1.2 Objetivo del proyecto Diseñar el proyecto de un almacén estructurado con pórticos y arriostres metálicos, así como también describir el proceso realizado, teniendo en cuenta el predimensionamiento de los elementos y la justificación para los mismos; la normativa estudiada y la planimetría desarrollada.

1.3 Descripción del proyecto 1.3.1 Dimensiones del terreno Para el desarrollo de este ejercicio, se planteó una ubicación ficticia en la que se permitiese trabajar sin ninguna medianera que limite ni moleste al proyecto. Las dimensiones del terreno asignado fueron de noventa metros de largo y treinta de ancho (90mx30m), ocupando un total de 2700 m2. 1.3.1 Accesos Dentro del encargo, se pedía que el diseño contemple un área designada exclusivamente para el ingreso de los paquetes al almacén, espacio que estaría conformado de una plataforma elevada que permita estar a la altura de la caja de los camiones y puedan descargar con mayor facilidad. A este espacio previo se le llamó “Zona de picking” ocupando los primeros 10 metros

PÁG 22


previos al almacén (10m x 30m), generando 4 puertas de un ancho establecido de 2 metros para que coincida con el ancho de los camiones. 1.3.2 Dimensiones El proyecto se emplazó en un terreno de 90 metros de largo y 30 metros de largo, siendo las medidas asignadas para el encargo, ocupando un área de 2700 metros cuadrados. 1.3.3 Alturas En base a las indicaciones del enunciado, la altura inicial del proyecto es de 12m. Al contar con una inclinación de 15% en el lado longitudinal del proyecto, la altura aumenta a 16.5m, siendo la máxima. 1.3.4 Descripción funcional El proyecto se propuso en un solo nivel, dividido en 2 zonas: La zona de picking está ubicada entre los ejes A y B, y sirve para poder abastecer el almacén, descargando lo que lleven los camiones, transportando los elementos con los montacargas. La zona de racks está ubicada entre los ejes B y J, por lo que ocupa la mayor parte del proyecto. Su función es almacenar los diversos productos en los racks convencionales de 1.20 metros, los cuales se distribuyeron en 4 filas dobles en la parte central y 2 filas simples en las partes laterales, cada fila separada por pasillos de 3.2 metros de ancho, con la intención de facilitar el movimiento de los montacargas, y además cumplir con la normativa. La solución planteada cuenta con 284 racks convencionales, contando con un total máximo de 4032 pallets. En total se cuenta con un área 2700 m2 de los cuales, 300 m2 son de picking, 908m2 de racks y 1492m2 son de circulación.

PÁG 23


2. CAPÍTULO: NORMATIVA TÉCNICA Para el desarrollo del proyecto se tomaron en cuenta las diversas normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Es por ello que se analizaron principalmente los parámetros de los siguientes capítulos pertinentes:

2.1 Normativa E 0.20 Cargas En esta Normativa se explica cómo todas las edificaciones deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que se han previsto según su uso. Además, expone conceptos como carga muerta y carga viva, profundizando sobre estas según la ubicación en la que estén. También, explica cómo afectan las cargas de nieve, de vientos y otras cargas, como presiones de tierra, cargas de construcción, entre otras. Por otro lado, desarrolla temas como la distribución y combinación de cargas, la estabilidad y la rigidez, que serán de gran ayuda para tener en cuenta en el diseño y al momento de estructurar el proyecto.

2.2 Normativa E 0.30 Diseño Sismorresistente Dicha Normativa dispone las condiciones mínimas para generar un diseño que sea sismorresistente en las edificaciones. Ello se debe aplicar tanto en las edificaciones nuevas, en el reforzamiento de las que ya existen y en la reparación de las que se dañaron por algún sismo. Además, explica el peligro de los sismos, teniendo en cuenta los diversos factores, como la zonificación, las condiciones geotécnicas, los parámetros del sitio, entre otros. Por otro lado, establece los parámetros según el sistema estructural y la regularidad de las edificaciones; como también los requisitos de rigidez, resistencia y ductilidad.

2.3 Normativa E 0.50 Suelos y Cimentaciones En esta Normativa se desarrollan los requisitos mínimos para realizar los Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con la intención de asegurar la permanencia y estabilidad de las obras y el uso de los recursos de forma racional. Adicionalmente, explica el análisis de las condiciones

PÁG 24


de cimentación, profundizando en las cimentaciones superficiales y las profundas; así como también los problemas especiales que pueden surgir.

2.4 Normativa E 0.90 Estructuras Metálicas La presente Normativa es acerca del diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas para edificaciones tiene en cuenta los criterios del método de Factores de Carga y Resistencia (LRFD) y el método por Esfuerzos Permisibles (ASD). Asimismo, esta norma aprueba el uso del material, como el tipo de acero, los pernos de anclaje y varillas roscadas; los cuales, deben cumplir con ciertas especificaciones. Es por ello que se escogió el acero estructural ASTM 36.

3. CAPÍTULO: DESARROLLO CONSTRUCTIVO 3.1 Descripción general de la solución adoptada El trabajo consistió en elaborar un almacén utilizando un tipo de estructura y diferentes medidas para cada grupo. En este caso, el proyecto tuvo que ser resuelto utilizando armaduras arriostradas a un agua, en un terreno de 90m x 30m.

3.2 Tipo de cimentación Para la cimentación del proyecto se utilizaron zapatas aisladas de concreto armado de 1.50 m de ancho por 1.50 m de largo y 1.00 m de altura, debido a criterios de la normativa y a proporciones referencias de proyectos similares. Dichas zapatas van a servir para recibir todas las cargas de las columnas tubulares cuadradas y transmitirlas al suelo. Adicionalmente, se colocó un solado de 5 cm de espesor en la parte inferior

3.3 Estructura Toda la estructura se trabajó con perfiles de acero ASTM A 36. Se utilizó perfiles H de 15mm para desarrollar las columnas mientras que perfiles L de 15mm para las cerchas, las cuales fueron soldadas en los nodos, mientras que la unión con la columna fue solucionada mediante

PÁG 25


pernos. De tal forma, se formaron 10 pórticos a un agua de 30 metros de luz con una distancia de 10 metros entre cada uno.

3.4 Columnas Las columnas son tubulares cuadradas de acero ASTM A 36, de 40 cm de cada lado y 3mm de espesor. En un sentido, mantienen una luz de 10 m para poder ser distribuidas de manera ordenada en los 90 m de ancho del terreno. En el otro sentido, la separación es de 30 m, ocupando todo el largo de terreno. Debido a que el techo es inclinado, las columnas del Eje 1 tienen 12 m de altura y las del Eje 2, 16.5 m. Se apoyan en un pedestal de 1.20m de concreto, unidas mediante una plancha de metal empernada.

3.5 Vigas Las vigas son perfiles “L” de acero ASTM A 36, de 20 cm de cada lado y de 25mm de espesor. Se decidió utilizar este tipo de perfiles para facilitar la soldadura entre los refuerzos verticales y diagonales de la cercha; de igual manera se colocó una plancha de 20cm x 40cm y 20mm de espesor en los nodos para aumentar el área de contacto para facilitar y rigidizar la soldadura. Estas se encuentran apoyadas entre dos columnas perimetrales con una luz de 30 metros, formando así en conjunto un pórtico. Estas vigas funcionan a manera de cerchas tipo Pratt en un solo sentido, con separación cada 2.5 metros; permitiendo manejar una L/15 y seguir la transmisión de cargas, dando como resultado un peralte de 2 metros (ver lámina A-03)

3.6 Viguetas Se utilizaron viguetas tubulares rectangulares en el techo distribuidas cada 2.5 m dentro de los paños de 10 m. Mantienen unas dimensiones de 15 cm de ancho por 25 cm de alto.

3.7 Arriostramiento Se utilizaron arriostres en el techo de la nave y en la fachada debido a que las cubiertas son ligeras y de esta manera se evita el pandeo. Están resueltos mediante el cruce de barras metálicas de 2.5 cm de diámetro. Se distribuyen en función a las luces entre columnas; es decir, cada 10 m. En el techo, hay un arriostre por cada dos viguetas, teniendo una proporción de 5 m de largo por 10 m de ancho. En la fachada, se ubica un arriostre entre cada vigueta de cerco, teniendo una proporción de 4 m de alto por 10 m de ancho.

PÁG 26


3.8 Cerramiento Los cerramientos laterales se resolvieron mediante placas de fibrocemento SUPERBOARD SQ de dimensiones de 1.22m x 2.44m con 6mm de espesor, que se colocará a partir de un muro de ladrillo elevado hasta la altura de los dados de concreto de las columnas (1.20 m) para evitar un contacto directo con el suelo. Se escogió este tipo de placa antes que otra ya que estas están diseñadas especialmente para fachadas y exteriores, además que permite una fácil instalación. Estas planchas permiten una mejor protección y seguridad a los materiales que se encuentren en los interiores del almacén. En cuanto a la fachada principal, se utilizó el mismo material con excepción de las 5 puertas metálicas corredizas lateralmente para recibir a los camiones en el área de picking. Asimismo, se planteó una estructura de cerramiento con perfiles metálicos en U distribuidas cada 1.5 m y manteniendo 15 cm de ancho por 10 cm de alto.

3.9 Cubierta Se escogió una cobertura para el techo de Calaminon de 4 mm de espesor, la cual se apoya entre las viguetas cada 2.5 m. Se escogió debido a que es ligero, teniendo un peso de 3.44 kg/m2 y a su buena durabilidad y resistencia a las condiciones climáticas.

Fuente: Calaminon

PÁG 27



UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III

ESTRUCTURA DE ALMACÉN PLANTA

A-01



UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III

ESTRUCTURA DE ALMACÉN CORTES

A-03


UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III

PÁG 32

ESTRUCTURA DE ALMACÉN CORTES

ESTRUCTURA DE ALMACÉN CORTES

A-04

A-05


PÁG 33



T5

Informe sobre la caida del tren CG1, CG6, CG8 y CG10

A manera de complementar las clases teóricas sobre el comportamiento de los elementos horizontales y sus posibles deformaciones, se pidió realizar un informe explicando de manera simple la explicación sobre la caida del metro de la Ciudad de Mexico a inicios de año. Para realizar dicho informe, se recurrió a varios portales de noticias para comprender el contexto de la linea 12 del metro y entender el proceso de su construcción, el cual fue muy polémico y poco eficiente. Adicionalmente, se recopiló la información de diferentes ingenieros y arquitectos que en varios portales aportaban con su opinión al respecto. Posteriormente se pasó a condensar la información en apuntes para terminar escribiendo el informe final. Este trabajo nos permitió evidenciar de manera real, las consecuencias de las deformaciones en las estructuras y como pueden llegar a ser tan perjudiciales, generando así la consiencia necesaria sobre este tema.


Informe sobre la caída del metro en CDMX

El día 3 de mayo del 2021, ocurrió el trágico accidente del desplome de un paso elevado de la linea 12 del metro de Ciudad de México dejando como consecuencia al menos 25 fallecidos y 79 heridos. La creación de la Linea 12 del metro era un proyecto relativamente nuevo que contó con un gran despliegue de capital, por lo que en teoría, nada a nivel constructivo debió de haber fallado. Antes de precisar con este accidente en aprticular, se sabía que esta línea del metro ya había contado con algunos capitulos de fallas y problemas estructurales en diferentes puntos de la ruta desde su ignauguración en el 2012. Como resultado de una seccuencia de problemas y demoras, en el año 2016 se realizó una auditoría para determinar la gravedad del asunto y conocer en donde falló el proyecto. Dicho

archivo, realizado por gestores de metros en Bélgica, concluyó en que hubieron diferentes problemas de gestión, diseño y construcción, que generaba un esfuerzo excesivo que provocaba un deteriodo prematuro. Otro episodio previo al colapso ocurrió en el sismo del 2017, donde se registraron varias evidencias de grietas y fallas en la estructura de la linea 12 muy cerca de donde finalmente se derrumbaría. Cabe recalcar que después de ese sismo, se invirtió mucho dinero en obras de mantenieminto y reparición de la estructura. El proyecto, pese a todos los incidentes mencionados, pasó una revisión técnica en Enero del año pasado y fue aprovada sin anomalías.


El metro utiliza diferentes tipos de sistemas constructivos en toda su extensión, desde excavaciónes, ballenas de concreto o trabes metálicos. En el tramo donde ocurrió el accidente, fue el último de estos sistemas el que se empleó. Se conoció que habían fotografías de los vecinos en los que se evidenciaba una especie flexión en la parte inferior del paso en lugares cercanos al accidente pero se está validando la fecha de estas imagenes para ser admitidas en el peritaje sobre las fallas de la estructura. Así mismo, un especialista del gobierno Mexicano menciona que el hecho que hayan quejas de los vecinos por temas de ruido lo que significa más fricción, por ende más vibración que concluye en un desgaste mayor de lo normal y por ende, un mayor riesgo.

Colapso El desplome de estas vías fue en el punto medio de la viga entre sus dos apoyos, llegando así a su punto de fractura. Este punto de quiebre se pudo haber llegado por distintas maneras, dentro de las cuales están el fallo del material, mál calculo de esfuerzos, vibraciones entre otros. Según la explicación de diferentes especialistas, el problema se encuentra entre una falla por torsión y otra por fatiga. Un componente clave en el primer

tipo de fallas son los atiesadores. Son elementos que se colocan en la parte inferior de una viga con el proposito de impedir que la viga realice efectos de torsión y mantener su máxima capacidad de carga. En los días previos, se capturaron fotografías que, si bien no son de mayor peligro, mostraban algunos gestos del acero junto al deterioro y oxidación del concreto que podían ir “avisando de algún sobre esfuerzo del material.

PÁG 37


La falla de estos atiesadores comienza una reacción en cadena que desemboca en el colapso fatal del paso elevado. Sin estos elementos de protección, la viga empieza a generar un mayor esfuerzo por lo que empieza a sufrir el material, mostrando momentos de torsión que pueden/deben ser corregidos a tiempo con un debido mantenimiento, pero este no fue el caso. La circulación de los trenes continua con normalidad al no estar enterados de este tipo de falla, provocando mayores vibraciones, junto al peso; además de los factores naturales como la lluvia que empieza a afectar al material de manera no prevista, generando oxidación. Como un comportamiento natural en las vigas, se presentan los esfuerzos de torsión, pero al no tener un elemento como los atiesadores los hace cada vez más fuertes. Como un componente adicional de la

estructura, las vigas cuentan con unos tensores al interior que evitan un movimiento del material hacia afuera (verde) pero no está preparado para movimientos de torisón en otro sentido (rojo) ya que no funiciona a compresión. Este segundo movimiento va a llegar un momento, como los tensores no lo están resistiendo, en el que va a quedar en manos del acero y la soldadura, pero estos debido a sus porpiedades como material, no son capaces de sosportar tanto esfuerzo por si solos. va cargando y cargando un “estrés” de la viga, queriendo defogar por algún lugar esta sobrecarga. Es por ello que al sumarse toda esta secuencia de errores ocurridos va forjando un fallo critico de la estuctura que desencadena la ruptura de las soldaduras debido a un fallo por fatiga estructural.

Fuentes https://elpais.com/mexico/2021-05-05/que-salio-mal-las-dudas-e-hipotesis-detras-de-la-tragedia-en-elmetro-de-ciudad-de-mexico.html https://www.dw.com/es/falla-estructural-provoc%C3%B3-accidente-en-metro-de-ciudad-de-m%C3%A9 xico-seg%C3%BAn-peritaje/a-57928760 https://www.youtube.com/watch?v=W-zGgSD3R9E https://www.youtube.com/watch?v=MoEojU_M3II PÁG 38


PÁG 39



T6

Práctica calificada II CG1, CG6, CG8 y CG10

En la ultima actividad del ciclo, se tomó una evaluación final recopilando los temas sobre la deformación de elementos, uniones, pernos y demás. Esta evaluación fue parte de la nota final del curso, además de encargarse de recopilar y entender los procesos tóricos que vimos en clase y resolver ejercicios al respecto.


PÁG 42


PÁG 43


PÁG 44


PÁG 45



CV


CV

Estudiante del cuarto año de la carrera de arquitectura . Resalta por ser una persona con mucha actitud sobre todas las cosas; comprometido con el trabajo y cuenta de capacidades creativas tanto como imaginación. Apasionado al deporte, arte, cine y sobre todo al turismo, con muchas ganas de concer el mundo, ver nuevos edificios, metodos constructivos y recoger ideas para poder aplicarlas en futuros proyectos.

Estudios Primaria Secundaria

(2004-2017)

Colegio André Malraux

Pre grado

(2018-Actualidad)

Universidad de Lima

Experiencia Concurso “Mercados Post Covid-19” (2020)

PÁG 48


Programas

Idiomas Español

Natal

Francés

Delf B2

Inglés

Contacto antoni2000um@gmail.com https://issuu.com/antoniurday Antoni Urday

PÁG 49


IC

Información del curso

I. SUMILLA Estructuras III es una asignatura teórica-práctica obligatoria que se ocupa del estudio y el comportamiento de las estructuras metálicas. II. OBJETIVO GENERAL Comprender y aplicar criterios para el pre dimensionamiento y diseño en estructuras metálicas para un proyecto arquitectónico de baja complejidad. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar, comprender y saber aplicar los principales tipos de estructuras metálicas para el diseño de edificaciones. 2. Analizar el comportamiento estructural de elementos metálicos que conforman un sistema arquitectónico, usando programas de cómputo. 3. Proponer y diseñar un sistema estructural compuesto por estructuras metálicas.

PÁG 50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.