s.727
TALLER VII
ANTONI URDAY 20183365
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectonico
ÍNDICE EP1.
E1
Regresando a lo escencial
P.05
CG2/CG4/CG5
E4
Análisis del tema Usuario, teoría y memoria
P.41
CG2/CG3/CG5/CG6
EP2.
E7
P.59
TALLER VII Profesora: Mónica Baez Sección: 727
Desarrollo de proyecto de vivienda colectiva CG1/CG5/CG6/CG8/ CG9/CG10
E2
Modulo mínimo habitable
E5
Concepto
P.19
P.46
CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/ CG9/CG10
CG1/CG2/CG3/CG5/CG6
E3
Análisis de la zona y propuesta urbana
P.33
CG4/CG5/CG6
E6
Toma de partido
P.53
CG1/CG4/CG5/CG6
E
E8 P.65
CV P.109
Planos de desarrollo de proyecto CG1/CG5/CG6/CG8/ CG9/CG10
EF
Entrega final del proyecto
IC
Información del curso
P.85
P.111
CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/ CG6/CG8/CG9/CG10
EP1.
E1
Regresando a lo escencial CG2/CG4/CG5
Se realizó un primer trabajo en el ciclo que se desarrolló a manera de grupo del taller vertical. Este trabajo contó con una duración de dos semanas, dividiendolo en dos etapas: análisis general del contexo y un análisis especifico del sector que se escogieses, este debe estar dentro de la junta que se designó al equipo. Para el desarrollo de la primer etapa (p05) del encargo se realizó un mapeo recopilando información de manera virtual sobre el contexto del área de estudio. En esta primera etapa, las conclusiones manejaron buenas intenciones pero quedaron muy superficiales. Para la segunda etapa (p10), se tuvo que escoger un sector reducido dentro de todo el terreno que se nos otorgó. A raiz del resultado de la primera etapa, se decidió cambiar de plataforma para desarrollar el trabajo, con el fin que ahora todo el grupo pueda participar a la vez. Se realizaron diferentes sesiones de debate entre los participantes para esta de acuerdo sobre las estrategias a usar en el nuevo sector.
LA CIUDAD EN LOS TIEMPOS DEL COVID
GRUPO 10: Diaz, Rovegno, Polo, Llauca, Quinto, Urday, Trucios
AFORO
FUNCIONALIDAD 50%
RESTAURANTES 20%
CINES DISCOTECAS GIMNASIOS
0% 35% 40%
MERCADOS
El contexto de la pandemia por el COVID 19 ha evidenciado una falta de infraestructura en toda escala en las ciudades, desde el sector sanitario, hasta el recreativo. Después de duras cuarentenas, el sector comercial necesitaba urgente una opción viable para no quedar sin trabajo y a medida de que el gobierno lo avale, se aprobaron diferente rubros.
Los espacios públicos funcionales caracterizados por una mayor ventilación e iluminación natural han tomado protagonismo al adaptarse para las prácticas comerciales, ya que:
1 2
Fomenta la interacción entre ciudadanos, generando confianza. Espacios públicos funcionales caracterizados por una mayor ventilación, iluminación natural predominante y que las relaciones espaciales-visuales más pronunciadas.
Mercados móviles de la Municipalidad de Lima.
PROPUESTAS PARA RECUPERAR ESPACIO PÚBLICO
1 Mantener las terrazas gastronómicas y disminuir el espacio estacionamientos.
Proyecto arquitectura
2 Reducir calles a “Zonas 30” y fomentar el comercio ordenado en el espacio público.
3 Que medidas como cerrar calles los domingos sean regulares y fomenten la actividad física.
NUEVOS METODOS DE TRÁNSITO En este caso utilizamos el planteamiento de “La ciudad de 15 minutos”, En este se busca ser más accesible y
MEDIA DE PASAJEROS
amigable para los peatones permitiendo que se puedan suplir las necesidades básicas, tales como la educación, salud, seguridad y alimentos; en un rango de 15 minutos caminando o en bicicleta, como dice
MEDIO DE TRANSPORTE
su nombre. TRANSPORTE
BICICLETA
PEATONAL
PÚBLICO
15 min
SERVICIOS BASICOS
10 min
Alimento Salud Entidades Financieras Educación Espacios de Recreación
VIVIENDA Multifamiliares Unifamiliares
MOVILIDAD Ciclovias Transporte público
A.URDAY. PÁG 07
ARQUITECTURA POST PANDEMIA
GRUPO 10: Diaz, Rovegno, Polo, Llauca, Quinto, Urday, Trucios
CONTEXTO ACTUAL Actualmente estamos afrontando una pandemia a nivel mundial, esto provocó un cambio radical en nuestra vida diaria y generó un mejor sistema de salubridad en todos los paises, Así mismo, las personas como la arquitectura de la ciudad tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad para poder realizar actividades cotidianas sin necesidad de pasar un riesgo con respecto al virus.
OPINIÓN PÚBLICA Realizamos una recopilación de la opinión publica mediante entrevistas. En esta se presentan testimonios de personas con distintas edades, didicaciones y residencias, con el fin de abarcar distintas perspectivas y conocer a profundidad la situación y deseos de diferentes usuarios. Celinda Uribe Edad: 93 años Dedicación: Jubilada Localidad: Ica
Camila Edad: 15 años Dedicación: Estudiante
Royina Juscamaita Edad: 18 años Dedicación: Estudiante Localidad: Santiago de Surco
Ysela Vilchez Edad: 44 años Dedicación: Diseñadora de modas
Jonathan Bastidas Edad: 43 años Dedicación: Conserje Localidad: San Borja
Yamilé Edad: 17 años Dedicación: Estudiante Localidad: Chorrillos
PROBLEMATICA La pandemia logró sacar a la luz diversas deficiencias que ya se encontraban presentes en nuestra sociedad. Asimismo, ha afectado el desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales al privar a los ciudadanos de la mayoría de las interacciones con el exterior de sus viviendas. Una de las principales es la incertidumbre sobre la economía y la salud de los miembros del hogar, la falta de espacio dentro de los hogares, la falta de preparación antes la educación virtual, las nuevas medidas de prevención y salud, y finalmente el recuerdo de los que algún día fueron las reuniones y salidas con familiares y amigos.
Proyecto arquitectura
CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA TRANSPORTE “El hospital la Solidaridad está de 20 a 30 minutos” Lima presenta una desorganización debido a la falta de un plan urbano en su crecimiento, generando así una ciudad disgregada que fomenta el desplazamiento excesivo.
Se busca: -Menor área y consumo de terreno -Proximidad entre centros públicos -Ciudad creciendo ordenadamente Para lograr los puntos planteados se busca convertir la capital en una ciudad compacta, siguiendo el concepto de las supermanzanas, tomando como ejemplo a ciudades como Barcelona.
< Reducir la movilidad privada
Aumentar movilidad alternativa
DISTANCIAMIENTO Existe una necesidad por un transporte que cumpla con las medidas de bioseguridad de la pandemia. Los espacios deben diseñarse pensando en un transporte correctamente ventilado, deshacinado y óptimo para acceder a los servicios de primera necesidad.
Recomendaciones para tener establecimientos seguros: -Distancia mínima entre las mesas. -Ancho mínimo para la circulación peatonal. -Protocolo de bioseguridad establecido por la autoridad. -Elementos de seguridad vial.
Ante esta necesidad de distanciamiento y el deseo de reunirse de las personas se propone la construcción de espacios sociales abiertos que cumplan con las normas de prevención establecidas.
ESPACIO PÚBLICO “Si, pero lamentablemente no es accesible para todos, ya que se encuentran dentro de un club.” -Gisela Vilchez (44años), Lima
En retrospectiva, se reconoce un déficit de espacios públicos en la ciudad de Lima, como respuesta, se plantearon parques zonales que ayuden a la ciudad. Por cuestiones de mantenimiento y seguridad, están enrejados y cobran el ingreso, alejando de esta forma al usuario que está tratando de ayudar, planteando así un club, que no se identifica con el usuario.
Grafico: Manuel de Rivero | TEDxTukuy
A.URDAY. PÁG 09
ANÁLISIS ZO NA U R BAN TIPO : CU ANTITATIVO ZO NA D E E STU D IO SU RCO Clases Sociales Pob lación estim ada: 82,044
Med ia
Med ia Alta
30 %
60 % 10 % Med ia Baja
Zona residencial-com ercial de Barranco Zona residencial que contiene pequeños comercios como bodegas, y a su vez cuenta con viviendas-comercio.
Superficie. Haz: 468,68 Cantidad de viviendas: 8,715
Población estim ada: 29,984
Zona industrial de Surco Comprende en su mayoría comercios de industria automotriz ubicados a lo largo de avenidas amplias.
Med Alta
Z Z d a d so á
SURCO BARRAN CO
DIAGNÓSTICO RIZ SANTIAGO DE SURCO 2019 (imp.gob.pe)
Proyecto arquitectura
U SO D E SU E LO
NA
SU RCO
B A RRA NCO R esid en cial
77%
63% R ecreacion al
B A RRA NCO Clases Sociales
ia a
Med ia
33.9%
Superficie. Haz: 300
49.7% 16.4%
3.8%
8.6%
Alta
Zona Residencial de Surco Zona residencial de densidad media que alberga a la clase media-alta del distrito. Hay poco comercio, on silenciosas y cercanas a áreas públicas.
Cantidad de viviendas: 17,452
Com ercial
2.9%
12%
Salu d
0.1%
0.1% Ed u cación
2.4%
3.3% In d u strial
2.4%
D ISTA NCIA PRO ME D IO A SE RV ICIO S
O PA RQ U E S RE STA U RA NTE S
5 m in
RE STA U RA NTE S SU PE R GA SO LINE RA ME RCA D O PA RQ U E S
10 m in INSTI TU TO
U NIV E RSID A D SU PE R GA SO LINE RA ME RCA D O PA RQ U E S 15 m in HO SPITA L RE STA U RA NTE S https://munibarranco.gob.pe/planos-existente-del-distrito-de-barranco-enpdf/# https://www.distrito.pe/distrito-barranco.html
A.URDAY. PÁG 11
SER VICIO S BÁSICO S
De cu en em ne dis
ANÁLISIS CU ANTITATIVO
C e p
2.2% 2
Policlín icos
18
U n iversid ad es e in stitu tos
17
Prim aria y secu n d aria
8
In icial y n id o
1
Ed u cación esp ecial
Proyecto arquitectura
4.3%
17.4%
39.1%
37%
CENTR O S D E SALU D
entro del rango de 15 min a pie el sector solo uenta con dos policlínicos, mas no se ha ncontrado ningún centro de salud para mergencias (clínicas - hospitales) los cuales son ecesarios para los ciudadanos de ambos stritos.
INSTITU TO S El CMVP es de los pocos institutos establecidos desde antes del 2015. Los actuales institutos son resultado de viviendas como tipología base.
CO LEGIO S PÚ BLICO S
Colegios estatales que magnifican la oportunidad de educación de los diversos niveles socio económicos permitiendo una mayor diversificación poblacional.
CO LEGIO SAN LU IS (PR IVAD O ) Considerado colegio de alto rend imiento por la Universidad del Pacífico, además cuenta con una gran infraestructura y espacialidad lo que permite la correcta recreación de los alumnos .
CO NCLU SIO NES: Se destaca la ausencia de servicios de salud y atención especial dentro del radio de 15 minutos como una problemática a resolver. Aunque la necesidad de una educación primaria y secundaria se suple a cortas distancias, la tipología de estas se queda en su mayoría en muros ciegos.
A.URDAY. PÁG 13
PO TENCIALID AD ES Y PR A N Á LIS IS C U A N TITA TIV O
CO
M
C ER
Á RE A S V
IO
B U E NA S
SE
R
C VI
I
B OS
Á
SIC
OS
A CCE SIB
ZO NA CO
E ÁR
A
E SD
R
R EC
E
I AC
Proyecto arquitectura
ÓN
RE V A LO
R O BLEMÁTICAS D E SIGU A LD A D D E INV E RSIÓ N El empleo en la distribución de ingresos distrital es utilizada de manera inequitativa.
V E RD E S Cantidad de parques y plazas adecuadas para la cantidad de viviendas en la zona.
A GLO ME RA CIO NE S La falta de servicios, áreas de recreación y comercialización; conlleva a su saturación, generando focos de contagios.
S CO NE X IO NE S D E TRA NSPO RTE Esto hace que la zona sea de fácil acceso al estar cerca del metropolitano y de vías principales de transporte.
MA LA D ISTRIB U CIÓ N D E SE RV ICIO S
Concentración de servicios comerciales en una zona del sector (límite distrital de barranco y surco).
B ILID A D E D U CA TIV A El sector cuenta con centros educativos pertinentes para las distintas condiciones sociales.
A U SE NCIA D E SE RV ICIO S Escasez de comercios, servicios básicos y parques en la zona.
O ME RCIA L PO TE NCIA L La accesibilidad de la zona permite captar la atención permitiendo su desarrollo como una zona atractiva para el público en general.
RIZA CIÓ N D E TE RRE NO S Se identificaros diferentes terrenos vacíos, los cuales se podrían revalorizar junto a su entorno, creando más espacios públicos.
B A JA S CO ND ICIO NE S E INSE GU RID A D
Las calles se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento, aumentando la inseguridad de la zona.
TRÁ FICO Y D E SO RD E N El alto tránsito de la zona comercial provoca tráfico y desorden. Esto, junto con la desigualdad de inversión la hace una zona vulnerable a la delincuencia.
A.URDAY. PÁG 15
ESTR ATEGIAS
1
LIB E RA R A CCE SO S
Desprivatizar determinadas calles de la zona, con el fin de permitir el libre tránsito hacia sectores de ámbito público como parques, plazas, etc. Presencia de una reja que prohíbe el ingreso vehicular a parque residenciales
2
Poco mantenimiento, no cumple lo necesario para que un peatón se sienta en confort.
PRIO RIZA R A L PE A TÓ N
Implementar el esparcimiento de las áreas verdes a avenidas principales, con el fin de generar mayor confort al peatón que se encuentre en estas.
Priorizar al peatón brindándole mayor espacio de libre tránsito
Proyecto arquitectura
un
Utilización de arboles que generen sombra para zonas de descanso
Desproporción en el espacio peatonal a comparación del vehicular
3
RE A CTIV A R CA LLE S
Generar atractivos en calles poco transitadas para generar una activación total de estas aumentando el tránsito peatonal y, a su vez, disminuyendo la inseguridad.
Falta de iluminación
Calle poco transitada
4
IMPLE ME NTA R E SPA CIO S D E E STA NCIA
Crear espacios de reposo en los retiros de las edificaciones colindantes a la línea del metropolitano, con la finalidad de reducir la cantidad de carros estacionados en las veredas.
Presencia de transporte público A.URDAY. PÁG 17
E2
Módulo mínimo habitable CG2/CG4/CG5
Concluida la etapa vertical, el primer trabajo del nivel horizontal fue el desarrollo del módulo mínimo´de vivienda. Comenzando por el análisis de un personaje ficticio como usuario a esta vivienda (p.20),se hizo una pareja de esposos recién casados y se les dió una personalidad que vaya de la mano con alguna característica que se pensó en algún momento: personas alegres, activas con colores vivos que acompañan a la composición, caracteristicas reflejadas en una vivienda con mucha luz. Posteriormente, se realizó una lectura teórica sobre el habitar y la vivienda (p 22) la cual, en mi caso, me dió pautas para introducirme en el diseño de la vivienda, ya que esta fue mi primera experiencia en diseño residencial. Así mismo, se hizo un trabajo con el proposito de conocer de primera mano las dimensiones mínimas de funcionalidad y confort que se necesita en una vivienda, experimentando en la cocina (p 24) y preparar un plato de comida utilizando la
mínima cantidad de espcio. Así, algunos nos dimos cuenta que muchas veces lo que diseñamos en papel, si bien teóricamente es factible o cumple dentro de alguna normativa, cuando esto se experimenta en la vida real, es muy incomodo y sobre todo menos práctico el manejarse en dimensiones tan pequeñas. A manera de conclusión de esta serie de trabajos, se debió diseñar un modulo de vivienda mínimo (p 26) para las necesidades del personaje escogido, además de un módulo lo más pequeño posible y por ultimo, una visión de como este departamento cambia en 5 años. Es así como se rescató los puntos más importantes en el desarrollo de una vivienda, que a opinión personal, el más importante es poder captar la mayor cantidad de iluminación natural posible, ya que esto altera el comportamiento y paz de los usuarios. Los siguientes puntos, no debatibles, son el de la flexibilidad y la funcionalidad. La vivienda debe ser capaz de ofrecer una opción de crecer a futuro, pero siempre optimizar la función del mismo.
2.1
Análisis de personaje
Suena el despertador a las 7:00 de la mañana, Lucía se levanta primero a la ducha, mientras que Álvaro, su esposo, se demora un poco más en pararse. Mientras ella se baña, el abre las persianas, prende el televisor, prepara la comida y le da de comer a Lalo, su Pastor Alemán de un año. Siendo las 7:20 los tres toman desayuno en la barra de la cocina. Inmediatamente después, Álvaro entra a la ducha mientras que Lucía se encarga de limpiar la cocina y de sacar al perro a pasear para luego arreglarse. Marcando las 7:50 ambos dejan el departamento en su camioneta pequeña, primero al trabajo de Lucía ya que Álvaro maneja hoy.
Lucía es una diseñadora gráfica de 26 años, que siempre le ha gustado pintar y leer literatura. Actualmente tiene un trabajo a tiempo completo como supervisora en una empresa de Diseño que últimamente está incrementando su clientela. Álvaro es un publicista de 28, hincha a muerte de la selección de fútbol, amante de la fotografía y le encanta cocinar, en especial hacer parrilladas. Trabaja como jefe de publicidad en una compañía de afuera que lleva en el mercado hace un tiempo. Se conocieron en una reunión a través de unos amigos en común. Salieron por tres años y el verano pasado recién se casaron y compraron este departamento juntos. Ambos comparten una pasión por la aventura y los viajes, es por eso que manejan una SUV ya que de vez en cuando se escapan los fines de semana a conocer nuevos lugares. Son una pareja bien amiguera y les gusta salir de vez en cuando, así como recibir a sus amigos en la casa y preparar algo.
Celebrando su 15to aniversario, Álvaro y Lucía se despiertan al salto de sus tres hijos para saludarlos en su día; el mayor, Lucas de 12 años, seguido de Leo de 10 y la menor Sara de 7. Los niños se preparan para ir al colegio mientras que nuestra pareja alista las loncheras para sus almuerzos. Álvaro se encarga de llevar al colegio a los niños, pero no sin antes salir con Lucas a pasear a sus dos perritos, Ali, el Pastor cría de Lalo; y Clay un perro adoptado parecido a un Labrador. Lucía continuó trabajando en la misma empresa, pero decidió quedar solo medio tiempo, para poder pasar más tiempo con sus hijos después del colegio. En los últimos años pudo retomar su pasión por la pintura en su pequeño taller en la casa. Álvaro ascendió su misma empresa como gerente de Marketing en Latinoamérica. Si bien ahora es más complicado por los tiempos, siguen viajando los 5 en la camioneta grande cada vez que puedan.
2.2
Mapa mental lectura: Herramientas para habitar el presente
Sociedad
Ciudad
El comportamiento de la sociedad ha cambiado en los últimos 30 años y estos indicadores se reflejan al momento de escoger una vivienda: Crecimiento de demanda inmobiliaria.
Proximidad Exige que podamos realizar el máximo de actividades cotidianas en distancias recorribles a pie.
Espacios intermedios Debe existir una regulación de lo público al privado, generando buena relación entre vivienda y ciudad.
Baja densidad Utilizar alturas que convercen con el lugar y respetar las trazas originales, sin compactar la ciudad.
Proyectos urbanos La vivienda debe relacionarse con otros proyectos. En conjunto, forman la ciudad.
Conc complem
Crecimiento de las casas unipersonales. La no jerarquización de espacios. El hogar como centro de trabajo.
Herramien habitar el
Conceptos básicos Tecnología Edificio libre Siguiendo a la planta libre, el articular espacios con tabiquería no fija, da libertad al usuario para definir su uso.
Áreas humedas Juntar las áreas humedas para evitar desperdicios en circulación y optimizar el material en su ubicación.
“Una vivienda bien resuelta en sus elementos constructivos esenciales, con una estructura que libera el máximo espacio y con espacios sin funciones muy definidas ni divisiones iniciales, permite mayores adecuaciones y ampliaciones.”
Aplicación proyectual
Entendiendo los conceptos trabajados, al aplicarlos, deben funcionar como respuestas a preguntas sobre estos aspectos, es así como formulamos estrategias inteligentes.
P
Área de viv 45
Recursos Aprovechamiento activo Un diseño inteligente debe tomar en cuenta los factores de climatización del edificio, estos se transforman a ahorro energético que significa menos costo para el usuario.
Proyecto arquitectura
Luz natural
Ventilación cruzada Gestión de residuos
Área b de viv 54+
Gestión Se debe contemplar una planificación del edificio para afuera con el fin de integrarlo a la ciudad. Un seguimiento al usuario después de adquirir el inmueble para tener un feedback de su experiencia.
Rehabilitación
Tipología Se maneja la escala urbana para encajar con el sitio. Siempre se debe orientar la función de acuerdo al programa. La integración del exterior con el exterior. Así se vincula el contexto urbano con el ambiente privado.
Percepción
Se puede recuperar un edificio en desuso y modificar el programa, revitalizando la zona.
La calidad espacial se integra en el funcionamiento de la vivienda.
Mejorar el funcionamiento del edificio, optimizar el consumo energético de alguno preexistente.
La iluminación natural debe llegar en la mayoría de espacios de la casa. Una buena iluminación cambaia el ambiente del usuario.
ceptos mentarios
Definición de la vivienda
ntas para l presente
Proporción de área con n° personas
básica vienda: 5m²
básica vienda: +2m²
Se compone de tres tipos de espacios Ámbito especializado
Ámbito no especializado
Instalación fija (agua, gas, cocina)
Usuario define la función (descanso, sala, comedor)
Módulo base adicional: 9+1m²
Ámbitos complementarios Se subdividen en 3 Exteriores propios
Módulo 9m²
Espacio de guardado Espacio de apoyo
Conexión espacial Área básica de vivienda: 63+3m²
Se generan cadenas de usos queberán complementarse entre los espacios con el fin de permitir un proceso natural sin interrupciones.
Almacén Ámbito no especializado
Ámbito exterior
Ámbito no especializado Ámbito complementario Cocina Lavabo Almacén frío
Aseo personal Almacén Ropa Lavado Secado Planchado
A.URDAY. PÁG 23
2.3
Cocinando mi comida
Para este ejercicio se pidió elaborar un plato de comida en la menor cantidad de espacio posible. Se decidió preparar un Arroz chaufa vegetariano, limitando el área de la cocina a la encimera izquierda y únicamente dos hornillas, con excepción de aquellas zonas inamovibles tales como el lavadero y el refrigerador. Si bien es cierto que en la práctica se utilizan cajones por toda la cocina, para el ejercicio se imagina que todos los implementos necesarios estarían en la cajonería inferior a las áreas de trabajo limitado y el refrigerador. Para comenzar, se preparó el arroz primero para que vaya cocinando mientras se sigue avanzando. Se utilizaron los primeros 30cm de la encimera y solo una hornilla. Mientras se cocina, la segunda etapa es hacer las tortillas, en el mismo espacio, se reubicó lo ya utilizado y se colocó un recipiente con huevos para no ir al frigider más de una vez, una sartén en la segunda hornilla y un plato para voltearla. A la par, se sacan los champiñones y se colocan en un táper para ir picando en la tabla. Se usa casi todo el lado izquierdo de la encimera. Proyecto arquitectura
1
2
0.30
0.30
0.24 0.18 0.24
3
4 0.80
0.90
0.24 0.16
0.18 0.30
0.24
0.24
0.20
Para la cuarta etapa, se utiliza otra sartén para flamear los champiñones, mientras tanto, en la misma tabla, se pican los pimientos para después ser salteados. Se colocan todos los ingredientes ocupando gran parte de la encimera, mientras que en la hornilla se ubica la sartén wok donde se mezclará todo lo ya mencionado. El problema de esta sartén es cuando choca con la pared de atrás y la hornilla no da al centro para distribuir el calor, por ello, utilizamos un latón por debajo de la sartén.
Conclusiones En su día a día, la cocina suele ocupar toda el área disponible e incluso puede faltar espacio algunas veces, pero esto ocurre por un tema de optimización de tiempo y hacer más cosas en simultaneo. Es posible cocinar en un espacio reducido, pero se tiene en cuenta que se debe tener otro espacio de almacenamiento para los aparatos que suelen ocupar ese lugar.
5 0.90 0.24
0.30 0.24 0.24
6 0.30
0.15 0.16
A.URDAY. PÁG 25
2.4
Propuesta módulo mínimo
Tipo A Hoy
2 Personas Pareja casada Esc: 1/100
0
1
2
3
4
Se encargó hacer el módulo mínimo habitable para los personajes escogidos en el trabajo anterior, en este caso, fue una pareja recién casada por lo que el módulo mínimo habitable es el departamento ideal para los personajes. Se escogío una grilla de 6x7.50 para que pudieran entrar 3 carros en el sotano, dejando así la estructura expuesta que con diferentes paños metalicos se pondrán como composición regulando la luz junto a vegetación Proyecto arquitectura
Tipo B B
15 años después
4 Personas Pareja casada con hijos Esc: 1/100
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
Tipo C
3 Personas Pareja casada con hijo único Esc: 1/100
A.URDAY. PÁG 27
Tipo D
1ra planta 1 Personas 0 Soltero independiente Esc: 1/100
1
2
3
4
5
2da planta 1 Personas 0 Soltero independiente Esc: 1/100
1
2
3
4
5
Proyecto arquitectura
Tipo E
1 Persona Soltero independiente 0 Esc: 1/100
1
2
3
4
5
Tipo F
2 Personas Roomates Esc: 1/100
0
1
2
3
4
5
A.URDAY. PÁG 29
Tipologías
1ra planta Conjunto
Tipo A Hoy
Tipo B
15 años después
Tipo C Tipo D Tipo E Tipo F
2da planta Conjunto
Fachada Conjunto
Proyecto arquitectura
0
1
2
3
4
5
10
0
1
2
3
4
5
10
0
1
2
3
4
5
10
A.URDAY. PÁG 31
E3
Análisis de la zona y propuesta urbana CG4/CG5/CG6
Dejando la primera aproximación teórica hacia el diseño de la vivivenda, en este caso se realizó un trabajo colectivo que constaba en la remodelación de la zona al rededor de la avenida Intihuatana, lugar donde se ubicarían los proyectos de todo el salón. En nuestro caso se tomaron dos factores importantes bajo nuestro criterio, el mantener la privacidad de los vecinos en las paralelas de Intihuatana, tal como lo tienen hoy; y conectar de manera más amigable el umbral existente con el lado de surquillo incrementando las áreas públicas y haciendo convenios entre municipalidad y un club privado que se encontró dentro del mapeo. Al momento de trabajar la propuesta, siempre la manejamos con pinzas, ya que no se contempló que tanto se podría intervenir o hasta que punto la propuesta podría ser factible. Ya en clase se trabajó una segunda versión de la propuesta que fue más atrevida con sus deciciones pero quedó elegida la propuesta de otro grupo.
3.1
Propuesta urbana
Nicolás Alfaro Fernanda Andrade Fabiana Espinoza Antoni Urday
La zona a trabajar abarca el límite entre los distritos de Surco y Surquillo, divididos por la avenida Intihuatana. Esta división causa una ruptura en el tejido urbano en donde la mitad perteneciente a Surco es predominan temente de vivienda y comercio de escala vecinal: mientras que en la mitad pertene ciente a Surquillo predominan los talleres automotrices, lo cual ensucia la calle e inten -
Estas diferencias son notorias a escala peato nal. En Surco las casas tienen retiros más grandes y hay áreas verdes en las aceras, mientras que en Surquillo los retiros son mucho menores y predominan los muros ciegos. Mediante una intervención en la
Sa
nti
ag
od
eS
u rc
o
Proyecto arquitectura
lograr que las zonas no tengan una desco nexión tan grande entre sí. Lo que se propo ne es eliminar esta barrera invisible entre los dos distritos e intervenir la zona de Surquillo para gradualmente asemejarse a Surco, creando umbrales en vez de divisiones entre los distritos.
6
5 4 1
3
3 1 2
Salud Educación Comercio Mecánica y Construcción Alimentos Otros Vivienda Densidad baja Densidad media Áreas verdes Otros
1
comercio en varios lotes de la Av. Inti huatana y de la Av. Aviación, con la intención de quitar la barrera perceptual que representaban. En su lugar, se ubicaron viviendas de densidad baja, permitiendo ser más permeables.
3
Uno de los problemas es la accesibili dad a los servicios de los alrededores. Por lo que se propuso mejorar el acceso peatonal para cruzar la Av. Caminos del Inca y también para cruzar la Av. Intihuatana, mediante más señalización y el control de velocidad de vehículos.
4
Se propuso una ampliación del espacio público (ver página 2).
5
Se planteó una ampliación de las vere das (ver página 3).
6
Se propuso crear un muro verde (ver página 3).
s
2
La zona cuenta con diversos servicios, ya sea dentro del sector estudiado o a sus alrededores, tanto de comercio, educación, salud como de otros servi cios. Es por ello, que se propuso mante mayor parte de la zona.
A.URDAY. PÁG 35
3.2 02
Propuesta Propuesta urbana urbana
Av. Intihuatana En el levantamiento de la zona se muestran los lotes actuales de color blanco, donde la parte residencial de Surco cuenta con edificaciones de densidad baja, a diferencia de la parte residencial de Surquillo que cuenta con edificaciones de densidad media. Los parámetros de Surco permiten viviendas de hasta de 5 pisos, en contraste a las de Surquillo que son de hasta 8 pisos. Es por ello que se propone un crecimiento progresivo en la Av. Intihuatana, representado con color amarillo, ya que es el quiebre entre un distrito y el otro. Se plantea regular los lotes de dicha avenida para que se pueda integrar de una mejor manera ambos distritos y no genere una desconexión tan grande.
Áreas verdes y lugares de esparcimiento
Calle Da’Vinci
Calle Sanzio
La propuesta para espacio público en la zona intervenida de Surquillo implica hacer un trato con el club privado y la municipalidad para juntarlo con los parques Guardia Civil y Da Vinci, ubicados junto al club y convertir las tres manzanas en un gran espacio semipúblico de gestión compartida entre la municipalidad y el ente privado. La idea de este espacio es abastecer a una mayor cantidad de personas en una escala mayor y crear más espacios peatonales en la ciudad.
Calle Bárbara D’Achile
La propuesta nace de la idea de tener mayores espacios públicos en la ciudad para promover proyectos más permeables y que se comuniquen más con la ciudad. Impulsando el trabajo conjunto entre el sector público y privado con gestiones compartidas y espacios semipúblicos, se podrá hacer de la ciudad un espacio más caminable.
03 3.3
Propuesta Propuesta urbana urbana
Av. Intihuatana Actualidad
Propuesta
0
5
10
0
5
10
El corte de vía pertenece a la Av. Intihuatana, la cual divide el distrito Sucro de Surquillo. Esta división es bastante notoria ya que la parte de Surco, ubicada en la mano izquierda, tiene proyectos en una escala más pequeña, una vereda un poco más amplia y áreas verdes que dividen la pista de la vereda. En el lado de surquillo se encuentran negocios de talleres automotrices, con espacio para estacionar autos y una vereda pequeña. De igual manera, el retiro es menor y en los pisos superiores se suele hacer un volado que hace parecer la calle más pequeña aún. Para mejorar esta situación se propone agrandar las veredas, quitando el estacionamiento perpendicular y reduciendo la berma central. Asimismo, para que el peatón tenga una experiencia más amena se propone colocar árboles en los bordes de las veredas para poder generar sombra. Por último, se debería evitar construir volados encima de las calles ya que disminuye la sensación de amplitud.
Calle Andrea del Sarto Actualidad
Propuesta
0
5
10
0
5
10
El corte muestra la Calle Andrea del Sarto, donde se ubica una de las fachadas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, a la mano derecha, y edificios de vivienda a la izquierda. El principal problema que se identificó es el muro ciego del Instituto, el cual tiene una gran longitud y muchas veces genera inseguridad al estar desolado y mantener poca relación con el entorno inmediato. Teniendo en cuenta la privacidad del mismo, se propone utilizar muros verdes que aumenten la sensación de seguridad en la calle y se integren mejor con el contexto.
Proyecto arquitectura
Ubicación del proyecto
2. 1.
La primera opción de lote tiene tres frentes y se encuentra entre la avenida Intihuatana, la prolongación Intihuatana y la calle Maria Elena Moyano y tiene un área de 1543.16 m2. Se encuentra en frente de dos zonas intervenidas; el espacio semipúblico que une los parques Guardia Civil y Da Vinci con el club privado del Banco de la Nación y el área intervenida de la avenida Intihuatana.
La segunda opción de lote tiene tres frentes y se encuentra entre la avenida Intihuatana, calle Marginal de la Selva y la calle La Joya y tiene un área de 1543.16 m2. Se encuentra en frente del área intervenida de la avenida Intihuatana y cerca al espacio semipúblico en Surquillo y el parque Agrónomos en Surco
Conclusiones La creación de umbrales donde antes había muros invisibles en la zona estudiada se logrará interviniendo la zona donde se genera la ruptura: la avenida Intihuatana. Mediante la ampliación de las aceras y la reducción de la berma central, se otorgará más espacio al peatón. Se integrará el tejido urbano proponiendo un crecimiento progresivo en Surquillo, para así asemejarse a Surco y no formar una barrera. También, se planteará reducir el uso de muros ciegos en grandes perímetros, implementando cerramientos
que se comuniquen más con la ciudad. En cuanto al espacio público, se buscará unir el club del Banco de la Nación con los espacios públicos cercanos, generando un gran espacio semipúblico que abastezca a más personas en una escala mayor y sea manejado de manera conjunta entre la municipalidad y el ente privado. En base a estas intervenciones, se buscará que los proyectos en el futuro se comuniquen con la ciudad, ya que la ciudad lo permitirá.
A.URDAY. PÁG 39
E4
Análisis del tema Usuario, teoría y memoria CG2/CG3/CG5/CG6
Con esta serie de ejercicios se volvió al desarrollo interior del proyecto, ya de manera individual, se pensó un público objetivo al cual se quiso enfocar el proyecto, para que de tal manera poder definir estrategias proyectuales o pies forzados que respetar a lo largo del proyecto. Así mismo, se realizó una abstracción a una memoria de nuestro pasado con una descripción enfocada en la espacialidad y tratar de trasladar esos sentimientos que quedaron en nuestros recuerdos y recrearlos mediante un concepto que ayude al desarrollo dle proyecto. En mi caso es en esta memoria la primera aproximación con mi gusto y preferencia a los espacios iluminados ya que de manera subjetiva representan a la felicidad y la vida, tal como el crecimiento de jardines y plantas o el simple hecho de recrear bajo el sol. Además, como un buen espacio se puede distorcionar y perder con una mala iluminación que perturbe al usuario.
4.1
Mapa mental: Afectados por la pandemia
Los n Desarrollo físico A traves del deporte, los niños a parte de favorecer su etapa de crecimiento, desarrollan valores, respeto, a ganar y a perder; y a jugar en equipo. Es importante remplazar está actividad para no perder esas habilidades.
Amigos Es en esta etapa de socialización temprana en la que los niños desarollan dicha habilidad, les permite tener empatía y confianza en los demás. Ahora con la educación virtual, muchos no podrán experimentar esto, pero sería bueno, con cuidado, que lleguen a conocer eventualmente a sus compañeros de clase en persona.
Aburrimiento Las clases virutuales pueden ser un reto para los niños, los más movidos pueden tener un constante aburrimiento o ansiedad que poco a poco le restan interés a las clases online.
Proyecto arquitectura
niños
Creatividad Es importante desarrollar la creatividad de los niños aparte de las clases virtuales. De esta manera a parte que los distrae de la pantalla, la situación actual y los transforma en momentos de felicidad.
Curiosidad La curiosidad permite a los niños cuestionarse cosas y desarrollar un pensamiento crítico. Es una característica muy importante en su desarrollo y deben explotarla. Si bien estar encerrado complica explorar los exteriores, es bueno de vez en cuando dar paseos o realizar cambios que le generen esta curiosidad.
Tiempo en familia En estos tiempos complicados, de lo poco que podemos rescatar es el tiempo extra que pasamos en familia que antes no se daba. Esta oportunidad permite ayudar a los niños a que no se sientan solos ya que ya no paran con sus amigos en los recreos y también de fortalecer los lazos familiares. A.URDAY. PÁG 43
T1 4.2
Memoria Memoria
Recuerdo muy alegre como esperaba a que fuese domingo cuando era pequeño, era el día de ir a la casa del abuelo, siempre tengo ese día como uno soleado, cálido y agradable. Al llegar a la casa del abuelo siempre era el primero en bajar para abrir la puerta de la cochera. Una puerta de madera, pesada, antigua que operaba a mano. Ese abrazo cálido del abuelo que nos hacia entrar a la casa y ya se sentía como nuestra. Después de dejar las cosas en la cocina, aprovechaba el tiempo que quedaba antes de almorzar para correr por toda la casa, viniendo de un departamento, la casa era gigante para mí. Recuerdo que sin duda alguna el mejor lugar de la casa era el patio, con esa mayólica con mosaicos detallados en todo el camino en línea recta desde la puerta principal a la sala. Unos cuadrados naranjas con lazos medio azules Proyecto arquitectura Proyecto arquitectura
que envolvían la figura y junto a los demás se armaban todos juntos como uno solo. Muchas veces me sentaba en la jardinera que separaba la pasarela con el auto, para ver esa parte del piso mientras jugaba con algo más. Las paredes del costado eran de un ladrillo bien rojizo, no estaba pintado, era tal cual. Solía pasar mis dedos entre las juntas o incluso colocar a mis juguetes en ellas para pretender que escalaban una montaña. Recuerdo la jardinera que tenía muchas de las plantas de mi abuela que muy delicadamente las cuidaba. Esas mismas plantas que soltaban una fragancia suave y gustosa que te acompañaban en tu camino a la sala. Es en ese mismo patio donde de vez en cuando iba con mi abuela a cuidar de sus plantas, eventualmente hacíamos crecer algunas ramas para usarlas en la cocina. Mi abuela solía distraerse y
pasarla bien cuidando de sus plantas, esas mismas plantas que muchas veces llevaba a mis juguetes y los enterraba en la tierra para pretender que era un escenario de alguna película en la selva. Afuera de la casa tenían un pequeño jardín con una roca grande que acompañaba. Recuerdo como sacábamos la manguera a regar ese jardín. Mientras mi abuelo hablaba con su vecino que también regaba su jardín, recuerdo como siempre pisaba los charcos solo por diversión, la tierra, el agua, la fuerza de la manguera, todo era un escenario perfecto para jugar. Recuerdo como a la derecha del patio se encontraba la biblioteca del abuelo, un lugar siempre muy curioso e interesante. Dicha biblioteca tenía ese típico olor de antigüedad, los libros, las hojas, todo muy antiguo. Recuerdo como entraba la luz desde el patio y caía en el sillón, caliente y perfecto para leer, o
dormir en todo caso. Siempre que andaba con el abuelo, de cuando en cuando me sacaba un libro para pasar el rato. Al abrirlo, todos los olores combinados llegaban a mi nariz y yo, como buen alérgico que soy, estornudaba. Por lo que ese mismo patio se convertía en mi zona de lectura también. Sentado en la grada que entra a la biblioteca nos sentábamos los dos. Yo siempre le daba una ojeada al libro por si tenia alguna imagen o dibujo para ver, casi nunca tenían; por lo que me la pasaba mirando a las plantas con los pajaritos que solían bajar un rato a darse una vuelta. Recuerdo ese patio como un lugar que podía hacer de todo y siempre iba a estar feliz. Lo recuerdo siempre como un día soleado, cálido y por más que haya pasado varios inviernos limeños, siempre lo recuerdo como un lugar especial y acogedor. A.URDAY. A.URDAY. PÁG 45
EP1.
E5
Concepto CG1/CG2/CG3/CG5/CG6
Para la abstracción del concepto se decidió ir por una estrategia que fue ir a la raiz de la palabra y como se empezó a definir de manera personal. Es así como nace de la descomposición de la palabra “Habitar”, muchas relaciones y características que se fueron adquiriendo a lo largo de los años y se rescatan para ser parte de un proyecto de vivienda. Además, un ejercicio complementario que se realizó en esta etapa de conceptualización, fue la busqueda de la materialización de esta frase. Esta materialización, o como se la denominó a termino personal, fue mediante la ralción con un objeto, y este fue el fuego.
5.1
Análisis de personaje El cariño y sentimiento de las personas, independientemente de la calidad de la vivienda, le dan la calidez de un hogar.
Cariño
Hogar Pese a diferencias y aciertos, la familia es la encargada de mantener vivo el hogar
Las fogatas son principales para sobrevivir en tierras desconocidas, por lo que todos los integrantes deben convivir para compartir momentos frente al fuego.
Familia
Convivencia
“No fuego calido el d hog
Refugio Sobrevivencia El fuego es principal para establecer un refugio para pasar la noche y sobrevivir en los exteriores
Proyecto arquitectura
Su uso como fogatas tiene una función de socialización. Junto al calor, crea un espacio sin límites que permite la interacción.
Calor
Fuego
hay o más o que del gar ”
Luz
Seguridad
Los lugares con buena iluminación generan un sentimiento de confort y su percepción al entorno.
El delimitar una fuente de calor, iluminación permite entrar en confianza con el lugar y sentirse seguro.
Protección Desconocido Antiguamente cuando se encendía una fogata, formaba un área que mantiene su distancia de lo desconocido y ofrece protección.
A.URDAY. PÁG 47
5.2 03
Mapa mental lectura: Justificación Herramientas del concepto para habitar el presente
“No hay fuego más calido que el del hogar”
Ho gar Focus
“Lugar donde ocurre la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos, etc” - R.A.E.
Fogar Focaria Fogata/Hoguera/Fogón
Proyecto Proyecto arquitectura arquitectura
Frank L. Wright A medida que iba evolucionando su estilo, el principal objetivo de Wright era buscar la armonía entre los espacios, contectandolos así con un elemento unificador por excelencia, el fuego; dicho por él mismo. La chimenea casi siempre se encuentra en el núcleo de la casa ya que representa el corazón del hogar.
Atracción La llama del fuego se muestra como un elemento siempre atráctivo y llamativo, tanto por su forma y su movimiento, además que por su calor, uno siempre se asoma para calentarse y sentirse a gusto.
Cambio Representa la evolución del usuario (la madera) mediante un proceso en el tiempo (el fuego), demuestra como crece, cambia y se adapta para seguir adelante.
Texturas
Reunión El fuego y el calor generan lugares de encuentro y reunión dentro o fuera de un espacio. En otro contexto, es indispensable el uso de chimeneas para dar acogida al espacio de reunión, generalemente el salón.
Así mismo, en terrazas, patios, se colocan estufas para amenizar la xperiencia. En nuestro contexto, no es usual el uso de chimeneas en las viviendas, pero la función social en relación al calor la toma la cocina.
A.URDAY. PÁG 49 21
5.3
Cocinando mi comida
Este tipo de madera conecta y transmite el sentir de otra persona que la construyo a diferencia de cualquier otra plancha de madera industrializada. Se retiraron las paredes laterales más grandes y se trasladaron hacia el techo para hacerlo más tupido, así generando una cubierta mayor al refugio. Ese mismo refugio ligero y abierto de noche, cambia su percepción al iluminar toda la parte superior. De esta forma la idea de ser un espacio abierto y desprotegido cambia, el fuego es el que determina los limites y otorga seguridad frente al exterior, generando luz, calor y comodidad. Proyecto arquitectura
Para transmitir la idea del sentir hogareño, se enfocó en la calidez que genera el sentirse protegido en un hogar. Es por eso que se recicló una jaba de frutas de madera ya que tiene una fabricación tradicional y artesanal que se demuestra en las irregularidades y texturas.
Estrategias
Marco de visuales Delimitar las visuales del proyecto abriendose lo más posible al exterior pero cuidando su privacidad e intimidad.
Permeabilidad Hacer que el proyecto tenga iluminación en la mayor cantidad de espacios posibles, generando vacios, a lo largo del proyecto
Extender los limites Hacer que los limites de la vivienda se extiendan más allá del departamento y generar terrazas diganas que permitan interacutar.
Texturas
0.16
Generar texturas y colores a lo largo del proyecto que transmitan y estimulen emociones y sentimientos al usuario.
A.URDAY. PÁG 51
E6
Toma de partido CG1/CG4/CG5/CG6
Para la toma de partido swe tuvo una aproximación distinta a la del resto de los compañeros en clase, en mi caso, se realizó una aproximación a un supuesto terreno en el cual se iba aplicando cada uno de los criterios nacidos del contexto. Además, por la forma y volumen que se manejó, siempre fue parte del proceso de diseño la cabida del edificio, es por eso que para esta entrega, se pidió que presente la factibilidad del diseño presentado en su momento, para revisar su factibilidad y seguir diseñando.
6.1
Análisis de personaje
“No hay fuego más calido que el del hogar” En relación al contexto Atracción Se establece una conexción del calor en el exterior y como este funciona como una zona de encuentro, atracción por confort. Esto se traduce a nivel proyecto en la creación de espacio público mediante retiros, haciendo una extención de los parques para manejar la escala entre la plaza y el uso del peatón con referencia a la altura del edificio.
Proyecto arquitectura
PROYECTO F-O-GAR
El hogar es algo central para la identidad, ya que forma parte de quienes son las personas. Gifford (2007). La vivienda representa un reflejo de uno mismo
Proyecto de vivienda y usos mixtos Se buscará generar un edificio de uso mixto en el que tendrá un retiro con espacio público para otorgarle más espacio a la calle y las relaciones con el parque. En cuanto a la vivienda, se separará el ingreso a la calle más privada para reducir la escala
Estrategias
Otorgar parte del terreno al espacio público para hacerlo más interactivo y atractivo, potenciando el comercio del edificio.
Extender el parque hacia el edificio, tanto en el espacio público como en las terrazas de la vivienda.
Separar la materialidad de los elementos entre la zona calida de las viviendas con la zona más rígida en un primer contacto con el exterior.
Programa Público
Privado
Se busca generar comercio en la zona para hacer el parque más interactivo. Así se inventiva a la zona a crear más relación con el público y el parque.
Se buscará mantener la privacidad de los residentes utilizando la máxima altura permitida
Plaza
Flats
Restaurantes
Duplex
Bodegas
Área multiusos
Tiendas
Terrazas verdes
A.URDAY. PÁG 55
6.2
Análisis de personaje
Proyecto
F-o-gar
Patio segundo piso con forma de quinta vecinal. El tener los duplex da la escala de ser una calle copn peuqeñas casitas dejando a la espalda la parte más alta del edificio.
Proyecto arquitectura
D1 D1 D1 D1
D1
D1 D1 D1 D1
D2 D2 D2 D2
D2
D2 D2 D2 D2
(3p) 100m
Comercio
(5p) 120m D1
Duplex 1er piso
D2
Duplex 2do piso
D2
D2
D2
D2
D1 D1 D1 D1 D1
D1 D1 D1 D1
D1 D1 D1 D1 D1
D1 D1 D1 D1
Piso 6
Piso 3
Piso 4
Área común
Piso 5
Piso 2
D2
(2p) 60m
Piso 4
Piso 1
D1
Lobby
D1
D1
D2 D2 D2 D2 D2
D2 D2 D2 D2
D1
D1
D2 D2 D2 D2 D2
D2 D2 D2 D2
Piso 7
A.URDAY. PÁG 57
EP2.
E7
Desarrollo de proyecto de vivienda colectiva CG1/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10
Para esta estapa se juntaron los conocimientos desarrollados en los ejercicios previos, corrigiendo y adaptando a las nuevas necesidades del proyecto. Se piensa siempre en los criterios compositivos que se tratan de mantener fieles desde el ejercicio 2 (el más relacionado de los anteriores) y como ese que “se desarrolló pensando en un buen tipo de vivienda” mantener dichos principios y optimizarlos para ser replicados en todo el proyecto.
7.1
Estacionamiento, estructura y circulaciones
El sotano utiliza una losa post tensada en su estructura, si bien es cierto, este sistema puede ser más costoso que una losa aligerada, este sistema permite eliminar las vigas, ya que esta se lleva todo el esfuerzo. La compensación económica está en que al no tener las vigas peraltadas, se reduce el nivel de excavación y por consecuencia, el tamañano de la rampa.
Las columnas de .40x.40 se tuvieron que adaptar en el sótano para sostener esta losa post tensada, creandoles una plataforma en la parte superior para que tengan un mayor área de contacto con la losa. En cuanto a la iluminación natural del sótano, se dejó un metro con vidrio en el suelo del primer piso para que en los lugares del sótano que estén cerca, puedan tener paredes bañadas de luz. Proyecto arquitectura
Así mismo, la grilla utilizada para los departamentos, está pensada para que los estacionamientos pudiesen funcionar adecuadamente, teniendo opciones como la de añadir un almacén (cuando limite con la pared) o dejando el sendero de peatón en aquellos limites que dan a la circulación vehícular.
7.2
Tipos de vivienda 1 Dormitorio Flat
Utilizando las bases del ejercicio 2, se ideó un sistema que permita una flexibilidad absoluta, de manera horizontal y vertical, en cada una de sus alternativas, 1 dormitorio, 2 o 3 dormitorios. Esta misma modulación se encarga de no perturbar al diseño al interior de la vivienda cuando se tenga que modificar el sótano, ya que desde un primer momento se pensó en ese detalle.
A
A'
B
B'
C
C' 1'
2'
1
2
Duplex 2
1
Estos módulos de vivienda, en lo posible, tratan de eliminar los pasadizos oscuros, y aprovechar la mayor cantidad de iuminación natural posible, tal como se mencionó en el ejercicio 2.
A
A'
A
A'
B
B'
B
B'
C
C'
C
C'
2'
1'
2 Dormitorios
2'
1'
3 Dormitorios
Flat 1
2
1
Flat 2
3
1
2
3
A
A'
A
A'
B
B'
B
B'
C
C'
C
C'
1'
3'
2'
1'
Duplex 1
2'
3'
Duplex 2
1
2
1
2
1
2
A
A'
A
A'
A
A'
A
A'
B
B'
B
B'
B
B'
B
B'
C
C'
C
C'
C
C'
C
C'
1'
2'
1'
2'
1'
2'
1'
2'
A.URDAY. PÁG 61
7.3 2
1
1'
1
Espacio público 3
A' público, se Para el diseño del espacio realizó un cambio radical desde la primera propuesta que se estuvo B' idea (deremanejando. En esta primera cha) se trazaban lineas sinuosas a lo largo y ancho de la plaza y cada vez que se acercase a un ingreso del proC' yecto, el color sería más vivo. Esta idea 3' 2' surgió siguiendo el concepto y la inestabilidad del fuego que sale de manera irregular del edificio.
2
1
2
Finalmente se modificó a una propuesA A' ta más conservadora por cuestiones A'de factivilidad y relación al volúmen que se estuvo manejando de manera totalB' mente recta.B' B
C
C' 2'
1'
C' 1'
2'
COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO
INICIO RAMPA
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO SALAS COMUNES
LAVANDERÍA
COMERCIO LOBBY 1
LOBBY 2
LOBBY PRINCIPAL COMERCIO
COMERCIO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto arquitectura
Proyecto Fogar FACHADA
A-10
7.4
Fachadas
Para el diseño de las fachadas se cruzaron dos lógicas del diseño del edificio: la primera, fue la integración de la estructura como parte de la composición de la misma. Teniendo en cuenta algunas partes de la fachada contaban con la estructura a plomo, se decidió mostrarlas por completo y no tratar de esconderlas. La segunda lógica que se utilizó, fueron la selección de que terrazas mantener y cuales reducir, fijandose que cada uno de los departamentos cuente con por lomenso una terraza de 3mx6m. Esta lógica de composición siguió una secuencia escalonada tal como es la intención volumétrica del proyecto desde la plaza hacia la esquina opuesta.
A.URDAY. PÁG 63
E8
Planos de desarrollo del proyecto CG2/CG3/CG5/CG6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
A
B
SÓTANO
C
D
E F
Proyecto arquitectura
SÓTANO
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SÓTANO
COMERCIO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar SOTANO
A-02
A.URDAY. PÁG 67
Proyecto arquitectura
A.URDAY. PÁG 69
1
2
3
4
5
A
B
C QUINTA CENTRAL
D
E F
Proyecto arquitectura
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SALA DE JUEGOS
GUARDERÍA
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar SEGUNDA PLANTA
A-04
A.URDAY. PÁG 71
1
2
3
A
B
C
D
E F
Proyecto arquitectura
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PATIO DE NIÑOS
GIMNASIO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar TERCERA PLANTA
A-05
A.URDAY. PÁG 73
1
2
3
4
5
6
A
B
C
D
PATIO DE PARRILLAS
E F
Proyecto arquitectura
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PATIO SECUNDARIO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar CUARTA PLANTA
A-06
A.URDAY. PÁG 75
1
2
3
A
B
C
D
E F
Proyecto arquitectura
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
17
18
19
Proyecto Fogar QUINTA PLANTA
20
A-07
A.URDAY. PÁG 77
1
2
3
A
B
C
D
E F
Proyecto arquitectura
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
17
18
19
Proyecto Fogar SEXTA PLANTA
20
A-08
A.URDAY. PÁG 79
1
2
3
A
B
C
D
E F
Proyecto arquitectura
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
17
18
19
Proyecto Fogar SEPTIMA PLANTA
20
A-09
A.URDAY. PÁG 81
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Proyecto arquitectura
11
12
13
14
15
16
17
18
19
11
12
13
14
15
16
17
18
19
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar FACHADA
A-10
A.URDAY. PÁG 83
E
EF
Entrega final del proyecto CG2/CG4/CG5
Para la entrega final del curso, se recopiló y corrigió gran parte del archivo trabajado en el ciclo. Esta última entrega se vio compuesta de la entrega de paneles, sustentación y complementada con este archivo de portafolio. A nivel personal me deja a medio camino con las intensiones que se tuvo al tratar de hacer un espacio memorable y como esta falta de practica a nivel de vivienda muchas veces generó confución en su desarrollo. Satisfecho por el módulo de vivienda y su optimización espacial, sobre todo el como se mantuvieron los principios de iluminación y función desde el ejercicio 2. Así mismo el desarrollo conceptual de las áreas comunes me dejó satisfecho pese a que fue una forma de representación y gráfica nueva a la que poco a poco se irá mejorando. Se pudo desarrollar más el tema de las fachadas y la composición molumetrica para que no quede tan tosca pero en lineas generales me pareció un buen proyecto.
1.1
Abstracción del habitar
Todo nace de la interpretación propia del habitar en base a la lectura de Juhani Pallesmas “Habitar”. Se toma la idea base desde muy atrás cuando se establecía como un tipo de refugio que tenía como función dar protección al usuario. Muchas veces,
esta se veía definida virtualmente por la precencia del fuego y como este cuando generaba confort al espacio, se transformaba en un hogar. Es así como estas ideas se van entrelazando hasta concluir en una frase que transmita el concepto buscado.
El cariño y sentimiento de las personas, independientemente de la calidad de la vivienda, le dan la calidez de un hogar.
Cariño Pese a diferencias y aciertos, la familia es la encargada de mantener vivo el hogar
Hogar Familia
Convivencia Las fogatas son principales para sobrevivir en tierras desconocidas, por lo que todos los integrantes deben convivir para compartir momentos frente al fuego.
Refugio
“No fuego calido el d hog Sobrevivencia
El fuego es principal para establecer un refugio para pasar la noche y sobrevivir en los exteriores
Definición
Origen
Hogar 1. m
Hogar
Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas hornos de fundición, etc.
5. m
Centro de ocio en el que se reúnen personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una procedencia. Fuente: RAE
1. del Latín
Focus - de Fuego/Brasero
2. del Latín
Focaria - de Hoguera
3. del Gallego Fogar - Casa Fuente: Diccionario etimológico
Su uso como fogatas tiene una función de socialización. Junto al calor, crea un espacio sin límites que permite la interacción.
Calor
Fuego
hay o más o que del gar” Desconocido
Los lugares con buena iluminación generan un sentimiento de confort y su percepción al entorno.
Luz
Seguridad
Protección
Antiguamente cuando se encendía una fogata, formaba un área que mantiene su distancia de lo desconocido y ofrece protección.
El delimitar una fuente de calor, iluminación permite entrar en confianza con el lugar y sentirse seguro.
1.2
Justificación del concepto
“No hay fuego más calido que el del hogar” Se decidió plasmar este concepto a travez de los tres elementos que aparecen: fuego, calidez y hogar.
El comportamiento de la calidez se aplica en el aspecto perceptual de los espacios de encuentro y de reunión.
Desde una aproximación formal a un objeto y su forma, se tomó el fuego con sus características físicas.
Mientras que el último, se estimula la interpretación de hogar a traves de la arquitectura y la calidad espacial.
Frank L. Wright A medida que iba evolucionando su estilo, el principal objetivo de Wright era buscar la armonía entre los espacios, contectandolos así con un elemento unificador por excelencia, el fuego; dicho por él mismo. La chimenea casi siempre se encuentra en
el núcleo de la casa ya que representa el corazón del hogar. Bajo esta premisa, si la adaptamos a nuestro contexto, se podría reinterpretar este espacio de calor como la cocina
Atracción La llama del fuego se muestra como un elemento siempre atráctivo y llamativo, tanto por su forma y su movimiento, además que por su calor, uno siempre se asoma para calentarse y sentirse a gusto.
Cambio
Texturas
Representa la evolución del usuario (la madera) mediante un proceso en el tiempo (el fuego), demuestra como crece, cambia y se adapta para seguir adelante.
Reunión El fuego y el calor generan lugares de encuentro y reunión dentro o fuera de un espacio. En otro contexto, es indispensable el uso de chimeneas para dar acogida al espacio de reunión, generalemente el salón.
Así mismo, en terrazas, patios, se colocan estufas para amenizar la xperiencia. En nuestro contexto, no es usual el uso de chimeneas en las viviendas, pero la función social en relación al calor la toma la cocina.
1.3
Estrategias proyectuales
Aplicación
Intenciones
Atracción Se trabaja la relación del proyecto con el contexto, en la búsqueda de hacer espacios atractivos, a la falta de estos, que funcionen como umbral entre ambas escalas de la zona.
Unir al contexto Fomentar actividad local Aumentar la seguridad Espacio de umbral
Cambio El trabajo de espacios con sus programas se debe persibir claramente para delimitar virtualmente espacios más privados de los públicos.
Materiales Trabajo de emociones Percepciones Psicología del color
Reunión A falta de espacios públicos, se busca generar espacios de integración y reunión con diferentes escalas y público; ya sean privados al interior o abiertos en el exterior.
Espacios entretenidos Calidad de espacios comúnes Socialización Comunidad vecinal
Hogar Tanto en tiempos corrientes o situaciones atípicas como en pandemia, la vivienda debe tener espacios abiertos y reducir aquellos que limitan relaciones sociales.
Iluminación Calidad de espacio privado Jardines Evitar barreras
Aplicación
Se trabaja el espacio público en la plaza dura del proyecto como un lugar de integración y conexión que se convierta en un hito de referencia del lugar.
El trabajo de espacios con sus programas se debe persibir claramente para delimitar virtualmente espacios más privados de los públicos.
Que los espcios comunes del edificio rematen en “puntos de calor” que se conviertan en espacios de reunión repartidos de manera equilibrada por todo el proyecto.
Generar terrazas de mínimo 2m de largo a todos los departamentos que generen relaciones y conexiones con vecinos sin salir de casa; y no tener muros que limiten la socialización al interior de la vivienda tal como la cocina.
Conceptualización
Proyecto
F-o-gar “No hay fuego más cálido que el del hogar” Intihuatana 840
Abstract
Se trabaja el concepto a partir de la percepción del hogar y como este depende de un calor afectuoso para que se sotenga la llama del hogar viva y que no se convierta únicamente en un refugio. Esta llama se trabaja como espacios de encuentro y reunión que denomino espacios de calor por que es en estas manifestaciones, tales como una fogata o parrilla ya que es ahí donde ocurren interacciones sociales que
Terreno Siguiento el mismo plan de la intervención urbana propuesto y que reorganice la zona, se optó para evitar grandes diferenciaciones entre ambos sectores de la ciudad. Así mismo, se hizo un pre dimensionamiento de la cantidad de unidades se utilizarán para cumplir con la densidad del pryoecto.
no necesitan un espacio definido, sino es el calor mismo que lo delimita. Este mismo calor es el que se trabja tanto como umbral de la ciudad, como a nivel colectivo en el edificio con los vecinos, hasta la unidad misma de vivienda que permite una unidad del calor y socialización; tranformando todo tipo de límites y barreras físicas a virtuales y que sea el calor el que los delimite.
Forma Jr. o
na
ia ar
Ele
an oy
Cla
ra
M
Ba
rtó
n
M Jr.
a
tan
ua
tih
. In Av
El concepto se aplica directamente en el edificio creando espacios de integración y atracción entre los vecinos. Así mismo, está definifo de manera irregular en todos los pisos como ejes que rematan en patios de diferentes tamaños, haciendo una similitud con el fuego, que se va metiendo por donde pueda para liberarse
Se generan dos patios de doble altura que perforen el volumen de manera lateral generando una relación espacial entre ellos. Se utiliza la orientación del edificio para evitar corrientes de aire que perturben su uso.
Se diseñó el espacio público con un cruce de las grillas entre los edificios existentes y el nuevo proyecto, generando así una dinámica entre diagonales y lineas a 90° grados.
Conectando el espíritu del hogar fuera de la vivienda, se crean espacios colectivos que representen esta idea tales como las quintas.
El vivero colectivo del sexto piso busca fomentar una integración entre aquellos vecinos que necesiten ciertas plantas pequeñas en su cocina del día a día.
Siguiendo con la proporción de escalonamiento del volúmen, se generan gestos similares con los balcones y sus jardineras, creando interacción entre vecinos de diferentes plantas.
Espacio público El diseño del espacio público se pensó a partir de las grillas de los dos volumenes que comparten la plaza, los preexistentes y el proyecto. Con el fin de buscar un dinamismo creando patrones y texturas en el suelo, se deciden invertir las grillas y colocarlas como bruñas en el suelo. Es así como se procura reducir lugares en los que las lineas estén proyectadas perpendicularmente.
Plantas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
B
SÓTANO
SÓTANO
SÓTANO
C
D
COMERCIO
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar SOTANO
A-02
COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO COMERCIO
COMERCIO
INICIO RAMPA
COMERCIO
COMERCIO
COMERCIO LAVANDERÍA SALAS COMUNES
COMERCIO LOBBY PRINCIPAL
LOBBY 1
COMERCIO
COMERCIO
LOBBY 2
COMERCIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
B SALA DE JUEGOS
C QUINTA CENTRAL
D
GUARDERÍA
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA
Proyecto Fogar
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
A-04
SEGUNDA PLANTA
ESTRUCTURAS III
17
18
19
20
A
B
PATIO DE NIÑOS
C GIMNASIO
D
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar TERCERA PLANTA
A-05
1
2
3
4
5
7
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
B
C
D
PATIO SECUNDARIO PATIO DE PARRILLAS
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA
Proyecto Fogar
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A-06
CUARTA PLANTA
ESTRUCTURAS III
16
17
18
19
20
A
B
C
D
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar QUINTA PLANTA
A-07
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
B
C
D
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA
Proyecto Fogar
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
SEXTA PLANTA
ESTRUCTURAS III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
A-08
20
A
B
C
D
E F
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS III
Proyecto Fogar SEPTIMA PLANTA
A-09
CV
Estudiante del cuarto año de la carrera de arquitectura . Resalta por ser una persona con mucha actitud sobre todas las cosas; comprometido con el trabajo y cuenta de capacidades creativas tanto como imaginación. Apasionado al deporte, arte, cine y sobre todo al turismo, con muchas ganas de concer el mundo, ver nuevos edificios, metodos constructivos y recoger ideas para poder aplicarlas en futuros proyectos.
Estudios Primaria Secundaria
(2004-2017)
Colegio André Malraux
Pre grado
(2018-Actualidad)
Universidad de Lima
Experiencia Concurso “Mercados Post Covid-19” (2020)
Programas
Idiomas Español
Natal
Francés
Delf B2
Inglés
Contacto antoni2000um@gmail.com https://issuu.com/antoniurday Antoni Urday
PÁG 109
IC
Información del curso
I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. II. OBJETIVOS GENERALES Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.
PÁG 110