H Historia de la arq. peruana S. 826
Antoni Urday 20183365
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y teoría de la arquitectura
I
Índice EP1 URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINA 01 02 03 04 05 - 06
Práctica Arcaico Formativo Análisis Formativo Moche Wari Los Incas A y B
EP2 URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINAL 07 08 09
CG2/CG4
CG2/CG4
Urbanismo Virreinal Arquitectura Religiosa Arquitectura Civil
URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANA Arquitectura Republicana
EF URBANISMO Y ARQUITECTURA MODERNA 10 11
CV
CG2/CG4
Ensayo Final Video de Presentación
IC
Información del curso
EP1 URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINA
1
Practica Arcaico Formativo
El primer ejercicio del ciclo consis-
rios implicados en el enunciado,
tió en realizar un análisis de algún
además, se realizó un corte esque-
conjunto arquitectónico del perio-
mático utilizando diferentes foto-
do Arcaico Formativo, para el cual
grafías y reconstrucciones digitales
se debió tener en cuenta diferentes
como referencia para calcular
criterios tales como: su ubicación,
algunas alturas o dimensiones.
los periodos de sus etapas cons-
Este corte permitió adentrarse en
tructivas, axialidad del conjunto,
el edificio y comprender de mejor
secuencia de espacios, accesos y
manera la secuencia espacial del
recorridos; e identificar los diferen-
templo.
tes edificios. Este ejercicio fue clave para buscar En este caso, se eligió analizar el
más información sobre algunos
Templo del anfiteatro de la cultura
edificios de este periodo, además
Caral. Este templo es uno de los
de comprender mejor los criterios
varios edificios que constituyen a
constructivos de la época y ver
la antigua ciudad de Caral. Para
como las diferentes creencias de la
este
cultura tenían un reflejo directo en
trabajo
se
elaboró
una
presentación en la hora de la clase donde se presentó todos los crite-
PÁG 06
la arquitectura.
PÁG 08
Ubicación: Norte de Lima Periodo: Arcaico/Precerámico (1200-4000 a.C.) Construcción en periodos sucesivos con enterramientos y construcción sobre antiguos recintos. Leyenda Eje principal Eje secundario Dirección de escalera Secuencia de espacios 1. Vestíbulo previo 2. Pozo circular hundido 3. Vestíbulo intermedio (Con dos recintos laterales) 4. Atrio (Con escalinatas) 5. Pirámide trunca escalonada a,b,c,d:
Secuencia de espacios 1. Vestíbulo previo 2. Pozo circular hundido 3. Vestíbulo intermedio (Con dos recintos laterales) 4. Atrio (Con escalinatas) 5. Pirámide trunca escalonada a,b,c,d: Recintos anexados
1
Corte referencial (Elaboración propia)
2
3
5
4
0
25
PÁG 09
2
Análisis Chavín
Para esta segunda entrega se pidió
Así mismo se hizo una interpreta-
elaborar un análisis de Chavín de
ción a mano alzada sobre las
Huántar considerando los aspec-
diferentes etapas constructivas de
tos
urbanísticos,
Chavín a lo largo del tiempo,
arquitectónicos y tecnológicos del
recalcando en algunos edificios
mismo.
que destacaron por su uso en
territoriales,
aquel momento. Se decidió cambiar el formato de presentación en relación a la
Este ejercicio nos permitió reforzar
primera entrega, con el fin de
los conocimientos aprendidos en
realizar una infografía que recopi-
las clases mediante los diferentes
le la información de manera más
ejemplos, aplicando un criterio
gráfica y sencilla.
para el análisis en este caso en particular.
En el análisis de Chavín de Huántar, adicionalmente de los puntos señalados en el encargo, se consideró la gran infraestructura de canales y galerías del complejo.
PÁG 11
CHAVÍN
DE HÚANTAR
Templo Nuevo
Templo Viejo Piramide del lanzón
A. URDAY
Piramide Tello
Plaza circular hundida
Piramide escalonada trunca
Piramide escalonad trunca
Piramide escalonada trunca
i
Portada de las Falcónidas Piramide del lanzón
Pla cuadra hun
Brazo derecho
Plaza mayor
Ordenamiento axial
Etapas
Rodríguez Kembel (2001)
Se construyen los dos primeros edificios del conjunto, y ambos estaban conectados por un unico pasillo. Es en el recinto superior donde se coloca el Lanzón monolítico en una camara.
En la segunda etapa, los dos primeros edificios crecen, tapando la camara del lanzón y se crea un edificio en el ala izquierda. A esta parte del complejo se le conoce como “Templo viejo”
Lanzón monolítico. John W. Rick. (2015). ARQUITECTURA Y ESPACIO RITUAL PÁG 12 EN CHAVÍN DE HUÁNTAR. Chavín , 161-175.
John W. Rick. (2015). ARQUITECTURA Y ESPACIO RITUAL EN CHAVÍN DE HUÁNTAR. Chavín , 161-175.
da
Brazo izquierdo
aza angular ndida
Chavín de Huántar es un complejo arqueológico que pertenece al periodo formativo, correspondiente a los años 850 al 250 a.C. Los Chavín fueron un estado teocratico que usualmente representaban sus visiones en tallados y elementos ubicados por todo el recinto. Es posible que el recinto sirvió como un centro astronómico en diferentes etapas, ya que se puede observar la salida del solsticio de verano sobre la cima del cerro desde la plaza circular hundida y al eje del portal blanco, posteriormente construido. Los chavín destacaron por la construcción de las galerías subterráneas, las cuales evidenciaron un avance tecnológico en su método constructivo. Se utilizaron piedras medianas para formar ménsulas ya que no se conocía el arco.
En una tercera etapa, el edificio original del ala derecha se expande aún más. A su vez, se crean las plataformas frente a los edificios junto a algunos recintos adicionales.
Canales
La cultura Chavín creó una serie de canales subterraneos, que aparte de su función principal de abastecer y drenar el agua, estos canales eran parte principal de la atmosfera en sus rituales gracias a los sonidos del agua corriendo por ellos.
Galerias Son una serie de pasadizos enterrados que se conectan al interior del complejo junto a ductos de ventilación. La más importante es la galería del lanzón (color azul)
En su cuarta y última etapa, los edificios del Templo viejo crecen a su tamaño final, ademá se crea la plaza circular hundida, junto a las dos plazas cuadrangulares hundidas (mayor y menor).
PÁG 13
3
Moche
Para este tercer encargo, se realizó
Este ejercicio se decidió elaborarlo
una dinámica similar a la anterior
a Mano con el fin de generar una
experimentada
ejercicio
aproximación con el edificio, a raíz
sobre Chavín de Huántar. En este
de diferentes imágenes referencia-
caso, se pidió realizar una infogra-
les, se realizó un esquema donde
fía sobre un templo Moche desa-
se aprecian los rasgos generales
rrollado en clase, de tal manera,
del complejo.
en
el
se escogió la Huaca de Cao. Para este trabajo se pidió analizar los
Este ejercicio nos permitió explorar
elementos más importantes de esta
más los diferentes edificios Moche
huaca entre los que destacan los
y entender mejor el desarrollo
accesos, el sistema constructivo,
durante el periodo Clásico deno-
las diferentes etapas y como estas
minado así por Lumbreras.
se fueron adaptando a su funcionamiento, su relación con el paisaje, entre otras más.
PÁG 14
PÁG 15
PÁG 16
PÁG 17
4
Wari
Para este trabajo, se encargó reali-
diseño del complejo, cada uno de
zar un análisis de los Wari donde
estos módulos podía variar depen-
se utilizó el complejo de Pikillacta
diendo de su uso, pero mantenía
para realizar una evaluación sobre
unos
su ubicación, uso, tecnología y
bastante similar a sus otros tipos.
criterios compositivos en el terre-
Esta modulación definió el esque-
no. Se mantuvo el formato de
ma urbano del complejo, elabo-
entregas en infografías, pero se
rando así un sistema integral que
definió la plantilla digital para
promovía la eficiencia al interior
evitar perder algún tipo de infor-
de la ciudad.
criterios
de
composición
mación cuando se realizaba a mano.
Este
trabajo
nuevos
PÁG 18
permitió
territorios
y
explorar complejos
En el caso de Pikillacta, se encon-
arquitectónicos de otras culturas
tró una característica muy peculiar,
que quizá no sean tan mediáticas
esta fue el sistema de modulación
pero que cuentan con un gran
regular que se empleó para el
valor digno de ser estudiado.
PÁG 19
PIKILLACTA WARI
El nombre del resinto significa “Pueblo de pulgas” en Quechua y se presume que sue el nombre utilizado durante la epoca incaica.
A. URDAY
El sitio arqueologico de Pikillacta se encuentra a 30km al sur de la ciudad de Cuzco, a una altitud de 3250 msnm.
El resinto cuenta con una dimensión de casi 2km2 en los que se encuentran una zona con varias edificiaciones y diferentes canchones en su territorio.
Modulación
1) El recinto rectangular. 2) La galería periférica. 3) El edificio rectangular.
PÁG 20
Se p de P los c
En con lare
Ubicación
Se ha registrado que el sitio arqueológico de Pikillacta estuvo compuesto por tres elementos estructurales básicos que son:
Arq
La combinación de estos tres elementos dan 5 diferentes edificios que son: A) Recinto rectangular con galerías B) Recinto rectangular con galerías + edificio C) Recinto rectangular con galerías asimetricas D) Recinto vacío rectangular E) Efificio rectangular independiente
En más de r
quitectura
presume que el conjunto arquitectónico completo Pikillacta estuvo administrado por cuatro sectores cuales se delimitan de la siguiente manera:
El sector 3 corresponde a la zona inferior del conjunto, donde se encuentra una plaza central junto a pocos edificios del tipo B y D.
el sector 1, contempló la zona más elevada del njunto donde se encontraron 81 recintos rectangues donde la mayoría fueron del tipo C.
Por último, el sector 4 ubicado en la zona lateral del recinto está compuesto de algunas canchas.
el sector 2, correspondiente a la zona central, la s compleja del conjunto, al contener los cinco tipos recintos.
Tipo A Sector 1
Tipo B
Tipo C Sector 2
Lo destacable de este conjunto son la gran variedad de variables modulares que permitieron construir los diferentes edificios, cuidando un orden y proporciones que permitieron generar caminos facilmente en los perimetros de los edificios.
Tipo D
Tipo E Sector 3
Canchas Sector 3
PÁG 21
5 6 Los Incas A y B
Para el último trabajo pertenecien-
ma del trazado urbanístico, una
te a la calificación de la EP1, se
guía de los edificios que compo-
realizó una entrega en dos partes
nen el santuario de Pachacamac,
que consistió en realizar una inves-
el contexto mediante su ubicación
tigación sobre un edificio Inca, la
y la relación con el paisaje para
cual concluiría en la elaboración
finalmente cerrar con las conclu-
de una presentación gráfica y un
siones.
video que resumiera el recopilado de la información. Este trabajo fue
Este trabajo nos permitió desarro-
desarrollado en grupos de tres
llar una dinámica grupal, así como
integrantes y el complejo que se
tener una primera aproximación de
designó fue el Santuario de Pacha-
un encargo audiovisual, experien-
camac.
cia que serviría como base del ejercicio final para evitar cometer
Para elaborar el análisis, se detalló
los mismos errores que esta entre-
en puntos como el estado del arte,
ga.
la tecnología aplicada, un esque-
PÁG 22
6 PÁG 23
PÁG 24
PÁG 25
EP2 URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINAL
PÁG 26
PÁG 27
7
Urbanismo Virreinal
Para esta primera entrega de la
urbanistico, pese a conocer la
EP2, se encargó realizar un análi-
ciudad.
sis del trazado urbano de una ciudad virreinal, destacando sus
El trabajo se presentó en una info-
origenes, algunos edificios que lo
grafía donde se destaca la base
acompañan y sobre todo el diseño
original de la ciudad Inca y como
de la trama que rige la ciudad.
esta fue readaptada por los españoles, respetando los rios que
En este caso se escogió la ciudad
atraviezan la ciudad y comparan-
de Cusco para ser analizada, ya
do con el estado actual para ver si
que es una de las ciudades más
es que aun existen algunos de
emblemáticas del país y también
aquellos edificios virreinales hoy
por desconocer el diseño de su
en día,
traba desde un punto de vista
PÁG 28
PÁG 29
CUSCO
Edificios
Se realizó un mapeo de aquellos e urbanos de epoca virreynal que sigu sentes en la actualidad los cuales son
A. URDAY
Trazado urbano
1. Iglesias y plazas atriles
La ciudad virreynal de Cusco no presenta una trama urbana uniforme dentro de los estándares de ciudad que se usaron en otras ciudades peruanas, en este caso, se adaptó al trazado de la ciudad Inca preexistente adoptando el Huacaypata como la plaza de armas. Esta ciudad se trazó en base al abatecimiento de agua proveniente de los 3 ríos que cruzan la ciudad.
A. Catedral de Cusco
B. Capilla de San Antonio C. Parroquia de San Blas D. Palacio Arzobispal E. Compañía de Jesus F. Basílica de la Merced G. Monastería Sta. Catalina H. Iglesia Sto. Domingo/Qorikancha I. Convento San Francisco de Asis J. Iglesia de San Pedro
2. Equipamiento urbano 1. Mercado de San Pedro
B
C
A
D
3. Espacio público a. Plaza de armas b. Plaza del Regocijo c. Plaza de San Francisco d. Plazoneta Espinar e. Qorikancha
f. Plazoneta de San Blas g. Plazoneta de las Nazarenas h. Plaza de la madre
4. Caminos, puentes 1. Puente camino a Cotabambas
5. Barrios y reducciones PÁG 30 34
1. Barrio de Santiago
edificios uen pren:
g
C
B
f
h D
A a b E G d I
F
c
e
H
J
31 PÁG 35
8
Arquitectura Religiosa
Esta segunda entrega de la EP2
Dicho análisis consistió en interio-
consistió en el análisis de la arqui-
rizar tanto en planta como corte
tectura religiosa en el virreinato
los diferentes sub espacios vistos
del Perú. Este análisis está vincula-
en clase, así como un análisis de
do al trabajo anterior donde se
los componentes de la portada,
realizó el análisis de un trazado
dando
urbano de una ciudad virreinal,
que una portada limeña.
diferentes
características
para este caso, se debió escoger una iglesia de la misma ciudad de
Este ejercicio sirvió para adentrar-
la cual se estudió, en este caso
nos en la gran variedad de arqui-
Cusco.
tectura religiosa que presenta el país y sobre todo conocer a mayor
La iglesia que se escogió para
detalle los buenos ejemplos prove-
analizar fue la catedral de Cusco,
nientes de Europa y como estos
debido a que es la mejor muestra
tienen un retoque peruano.
de
arquitectura
religiosa
que
cuenta el país, además de ser de las más emblemáticas.
PÁG 32
PÁG 33
CATEDRAL DE CUSCO
A. URDAY
La Catedral de Cusco cuenta con una planta basilical de 5 naves distribuidas en 3 principales y 2 laterales. En las naves centrales se encuentra el deambulatorio dejando en el interior el coro y el prebisterio. El crucero de la catedral tiene la función de conectar con las dos iglesias anexadas a sus lados.
En cuanto a s compone de 3 ñadas de dos Como es carac queñas, cuent para definir las
A diferencia de otras ciudades virreinales, Cusco fue adaptada al trazo Inca de la ciudad, obteniendo asó trazos irregulares en el diseño de las manzanas. Donde antiguamente se encontraba el “Huacaypata” es donde se realiza la plaza de armas, colocando la catedral de la ciudad en el extremo noreste.
Cubierta
Su planta basilical s de la iglesia, dond centrales con dom que las otras 2 na menor altura. Esta compuestas por ne la proyección de la
su fachada barroca, esta se 3 calles y 2 cuerpos, acompas torres laterales identicas. cterístico de las Iglesias custa con columnas pareadas s calles en su fachada.
se ve reflejada en la cubierta de se exponen las 3 naves mos a mayor altura, mientras aves laterales cuentan con as bovedas de salón están ervaduras que se reflejan en planta.
Fachada
Distribución
9
Arquitectura Civil
Para la última entrega pertene-
permitió un mejor desarrollo de la
ciente a la EP2, se realizó una info-
casona de tal manera que se pudo
grafía sobre la arquitectura civil
explicar algunos temas de manera
virreinal, donde se dio libertad de
más sencilla.
escoger entre una casona solariega o una hacienda en el campo,
Un trabajo anexo a este pero que
pero con la condición de ser desti-
no consistió en una entrega tal
nadas al uso civil.
cual, fue la comparación de dos edificios de la etapa republicana
En este caso se decidió realizar un
entre algún país de Latinoamérica
análisis sobre la Casona Riva
y un edificio del Perú. Ambos edifi-
Agüero debido a su gran prestigio
cios deberían ser de un mismo tipo
y alto nivel de conservación al día
para que la comparación pueda
de hoy. El análisis envolvió una
ser más precisa. En este caso se
reinterpretación
la
escogió el Edificio Wisse (Perú) y el
planta de la casona, utilizando
edificio Ariztía (Chile) ambos rela-
algunos planos digitalizados como
cionados al uso de oficinas en
referencia. Además, se utilizó un
pleno centro histórico.
propia
de
expediente 3D de internet el cual
PÁG 36
PÁG 37
CASONA
RIVA AGÜERO
A. URDAY La casona Riva Agüero fue construida originalmente en 1760 y funcionó como una casona familiar donde residió la marquesa de Montealegre junto a su marido José Carlos de la Riva Agüero. La casona respeta la composición del diseño virreinal en la cual se destacan la secuencia de espacios desde el zaguán al patio central. Este patio cuenta con un pasaje en volado sin un claustro en el primer nivel, como una alternativa del diseño virreinal. En el año 1940 se realiza una restauración de la casona de la mano del arquitecto Hector Velarde. Actualmente, la casona pertenece a la PUCP y es utilizada como un instituto de investigación.
PÁG 38
7
5 6 4 Leyenda
3
2
1. Zaguán 2. Patio 3. Pórtico 4. Principal 5. Cuadra 6. Corredor 7. Traspatio
1
Elaboración propia
Elaboración de Grid Studio
EP2 URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANA
COMPARACIÓN DE EDIFICIOS REPUBLICANOS LATINOA A. URDAY
EDIFICIO
WIESE PERÚ
Arquitecto: Fred T. Ley y Cia. Ltda. Año: 1924 Ciudad: Lima Uso: Oficinas y comercio Estilo: Neoclásico Material: Concreto armado Pisos: 6
AMIERICANOS EDIFICIO
ARIZTÍA CHILE
Arquitecto: Alberto Cruz Montt Año: 1920 Ciudad: Santiago de Chile Uso: Oficinas Estilo: Eclectico Material: Concreto armado Pisos: 10
EF URBANISMO Y ARQUITECTURA MODERNA
10 Ensayo Final
El ensayo final fue la primera parte
podido realizar en el centro históri-
de la EF la cual se complementó
co, donde no se puede evitar reali-
con la entrega del video de
zar la comparación con otras
presentación y este portafolio. Este
ciudades de igual tamaña y presti-
trabajo de investigación se debió
gio, pero que el centro histórico de
enfocar en cualquier aspecto de la
la ciudad es parte del desarrollo
vivienda en el siglo XX en el Perú.
actual, fomentando un desarrollo
Para este caso, se escogió uno de
turístico y también una buena
los subtemas con referencia a la
calidad de vida para sus habitan-
situación de la vivienda de las
tes.
zonas históricas tales como el centro histórico de Lima, o los anti-
La investigación abordó el presen-
guos balnearios del sur.
te de la vivienda en el centro histórico y como la tugurización, la
El tema que se escogió fue el del
falta de infraestructura y la nula
desprestigio la vivienda del centro
respuesta de las autoridades han
histórico de Lima. Este tema nace
dejado al centro histórico de Lima
de una inquietud personal que se
como un espacio peligroso y poco
ha obtenido a lo largo del tiempo
atractivo para residir.
con las múltiples visitas que se han
En el siguiente ensayo se abordará el tema del desprestigio del centro histórico de Lima como consecuencia de la tugurización del sector, la nula respuesta arquitectónica a los nuevos usos y usuarios y la desvalorización de la calidad del espacio como posibilidad de vivienda frente al creciente comercio desorganizado. Como base de esta investigación se consideró diferentes escritos entre los que se destaca a Gabriel Ramón Joffre, Enrique Bonilla Di Tolla, Víctor Manuel Delgadillo-Polanco, entre otros. El presente archivo abarcará el proceso que sufre la vivienda en el centro histórico y buscará explicar algunos puntos que afecten a la problemática a desarrollar
El centro de lima ha sufrido una serie de cambios desde su fundación, quizá el más radical ha sido el prestigio que ha perdido, más allá de su forma ya que gran parte del trazado histórico aún se conserva, el conocido “Damero de Pizarro” sigue en vigencia hasta el día de hoy con su muy eficiente trama. La gran “Ciudad de los reyes”, declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la ONU en 1991, en sus inicios era uno de los puntos más importantes de la representación española en el virreinato en América. Lima fue la capital política, administrativa, religiosa y económica del virreinato del Perú, siendo un lugar clave en el mapa por su cercanía entre los diferentes puntos de interés como Panamá o Potosí, que vinculaba la extracción de minerales a través del puerto del Callao hacia la Corona de España. Más adelante, después de algunos altos y bajos, el centro histórico de Lima seguiría siendo un lugar bien referenciado durante la época de la república, el boom del guano y salitre a finales del siglo XIX convirtió a la capital en una ciudad rica y próspera como lo fue en épocas virreinales, Lima tendría los mejores espacios de la ciudad y era el lugar donde todos querían vivir. Con el paso del tiempo y el desarrollo integral de la ciudad, los diferentes distritos se fueron renovando y expandiendo, siendo bastante atractivos para buscar nuevos tipos de viviendas, algunas más grandes o más modernas, generando de una u otra forma el desplazamiento de los residentes hacia las afueras del centro. Este movimiento transicional de la población generó un espacio en aquellas casonas o viviendas coloniales ubicadas en el corazón de la ciudad, pero este vacío no fue difícil de llenar ya que paulatinamente nuevos habitantes y comerciantes aprovecharon y fueron ocupando los inmuebles que iban perdiendo valor. La ciudad evolucionó demográficamente de manera radical en los últimos 60 años, viéndose en la obligación de crecer con nuevos distritos hacia el norte y hacia el sur, pero el centro histórico de Lima se siguió llenando de personas en la
misma área que siempre manejó, creando un efecto de tugurización incontrolable, indigna de la Ciudad de los Reyes que heredamos.
Sin restarle todo lo positivo que nos caracteriza como peruanos, la idiosincrasia de la cultura peruana muchas veces pasa por alto algunos elementos de cierto valor histórico o natural debido a que no existe un conocimiento sobre ellos que invite a la reflexión y por lo tanto genere una empatía con ganas de proteger ciertos inmuebles o sectores de la naturaleza, pero principalmente el problema radica en una falta de identidad con estos elementos. En alguna parte de la educación académica o cultural, se pierde un valor y no se refuerza la idea de pertenencia con ciertos elementos, tal como sucede en la naturaleza con manifestaciones que explotan el territorio con el fin de alguna ganancia económica, como sucede en la Amazonía o en las minas, o simplemente una invasión para ubicar una vivienda en un terreno protegido como lo es el Morro Solar, entre otros muchos casos; en el caso de las edificaciones, existe el mismo problema con respecto a la identidad. Muchas personas no son conscientes del valor de un inmueble histórico, esto va desde una huaca que es saqueada o destruida, hasta las edificaciones que radican en lugares claves de nuestras ciudades, ya que son un reflejo de nuestro pasado, es decir, existe un vínculo personal con aquellos edificios que nos exigen cierto respeto y cuidado sobre ellos, muchas ciudades históricas son un muy buen ejemplo de ello, tal como París, Madrid o Buenos Aires en Latinoamérica, pero lamentablemente esto no sucede en nuestra capital.
Producto del desprestigio que ha sufrido el centro histórico de Lima y falta de identidad histórica, muchos de los inmuebles hoy en día se encuentran en muy mal estado o destruidos por una mala práctica del uso moderno. La combinación de estos dos factores previamente mencionados, ha generado un cambio radical en la forma en la que se presenta el centro de Lima, donde un índice alto de pobreza y tugurización contribuye a la presencia de enfermedades infecciosas, inseguridad ciudadana, deterioro inmobiliario y monumental, entre otras muchas más que no permiten recuperar aquella imagen que alguna vez se tuvo sobre Lima. Así como menciona Gabriel Ramón, este proceso surge por una invasión proveniente del campo que aprovecha esta descomposición momentánea de los inmuebles coloniales, además, inundaron de hábitos y costumbres a la ciudad rebasando aquellos usos que fueron pensados originalmente. La nueva demanda de usuarios en el centro histórico, 3
demanda una respuesta de parte de la infraestructura que contiene a la población, desde un primer contacto con la vivienda misma hasta una respuesta del espacio público de la ciudad.
Las viviendas coloniales con el paso del tiempo, pasaron de ser grandes casonas que albergaban a una familia numerosa a un recinto que acoge a varias familias. El simple hecho de la tugurización exige una respuesta inmediata en todos los niveles de intervención, pero enfocándonos solo en la vivienda, se resalta una falta de servicios básicos de saneamiento ya que el inmueble no estuvo preparado para tal cantidad de usuarios, desencadena una serie de consecuencias de salubridad, como menciona Gabriel Ramón, trajo un aumento de las epidemias en la época y por consecuencia, varias campañas sanitarias. Este mismo problema no ha sido solucionado al día de hoy, en el cual casi dos siglos después, nos encontramos con un escenario adverso, una pandemia sumamente contagiosa que necesita la espacialidad y el refresco de aire para evitar su contagio, algo que lamentablemente no ocurre con estas viviendas, siendo un foco muy alto de contagios en muchos casos.
Ante esta nueva demanda de usuarios, se realizó una gran intervención en busca de generar nuevos espacios de calidad y de reforzar los preexistentes, es así como la modernización de la plaza puede ser considerada de las ultimas grandes intervenciones en el centro, en la década de 1860. Desde ese entonces, intervenciones puntuales, pero no significativas han estado presentes en el centro histórico el cual debería tener en consideración los aproximadamente 150, 000 residentes (según el censo INEI de 2007) más la población flotante diaria de 1,8 millones de personas. El poco espacio publico que presenta el centro de Lima, sumado a la cantidad de turistas que transitan diariamente, más la cantidad de comercios formales e informales y las diferentes entidades administrativas con sede en el centro, simplemente generan un ambiente cargado y obstaculizado que disminuye la calidad de vida de los usuarios presentes.
Por último, la desvalorización del centro de lima, el deterioro del espacio público y la obsolescencia de la infraestructura, ha traído como consecuencia un creciente comercio informal que invade la vía publica y utiliza a los edificios como simples almacenes, generando muchos más problemas de seguridad. Este fenómeno sumado a la incompetencia de las autoridades junto a los escenarios ya descritos, dan como resultado un contexto de 4
precariedad y una gran cantidad de inmuebles de muy mal estado y de considerable valor histórico.
Como conclusión, la falta de una política seria de rehabilitación al centro de lima aleja cualquier tipo de incentivo para la inversión privada. El deterioro de edificios con valor histórico pese a ser considerados patrimonio, es muy evidente peor aún en aquellos inmuebles privados que sufren una tugurización, recibe un escaso mantenimiento por no decir nulo, deja en evidencia la precariedad de muchas viviendas en el centro de Lima, que muestra vulnerabilidad ante terremotos e incendios, algo que no se soluciona simplemente pintando fachadas como lo viene haciendo la municipalidad. Realmente nuestro patrimonio está en riesgo, la nula rehabilitación de las viviendas es un peligro estructural y de salubridad todo el tiempo pero que entra en riesgo cuando se enfrente a escenarios adversos de la naturaleza o esta pandemia que venimos sufriendo.
Bibliografía y anexos
RAMÓN JOFFRÉ, Gabriel. (1999). Las murallas y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA 1 PROMPERU. DELGADILLO-POLANCO, V. M. (2008). Repoblamiento y recuperación del Centro Histórico de la ciudad de México, una acción pública híbrida, 2001–2006. Economía Sociedad y Territorio. Published. BONILLA DI TOLLA, Enrique (2020). Políticas de recuperación del centro histórico de lima 1994-2016 [ Tesis para optar el grado académico de doctor en gobierno y política pública]. Universidad San Martín de Porres. del Aguila, Alicia. (1995). Callejones y mansiones o la reconstrucción de los espacios públicos en Lima (1895-1919). Lima: PUCP.
5
11 Video de presentación
Este último encargo consistió en
El video culminó el material de
realizar un video de presentación
trabajo del curso y se encuentra
sobre el ensayo final escrito para
colgado en YouTube con el link
la tarea académica 10, en este
que se encuentra en la siguiente
video se debió explicar de manera
cara.
didáctica los puntos claves de las ideas que se profundizaron en el
Este trabajo nos permitió adentrar
ensayo.
en las intenciones que se quisieron mostrar en el ensayo de tal manera
Para realizar el video, se recopiló
de que se puedan explicar de
una serie de clips y notas referen-
manera sencilla y atractiva en este
tes al tema de la pérdida del pres-
video. Además, se profundizó en
tigio del centro de Lima, donde se
las habilidades en los programas
pueden
de
de edición de videos, dando paso
archivos históricos, con la compa-
a un mejor desarrollo en futuras
rativa del uso cotidiano de estos
entregas.
apreciar
mismos espacios.
montajes
https://www.youtube.com/watch?v=E6WltjGRnH4
CV Estudiante del cuarto año de la carrera de arquitectura . Resalta por ser una persona con mucha actitud sobre todas las cosas; comprometido con el trabajo y cuenta de capacidades creativas tanto como imaginación. Apasionado al deporte, arte, cine y sobre todo al turismo, con muchas ganas de concer el mundo, ver nuevos edificios, metodos constructivos y recoger ideas para poder aplicarlas en futuros proyectos.
Estudios (2004-2017)
Primaria Secundaria
Colegio André Malraux
(2018-Actualidad)
Pre grado
Universidad de Lima
Actividad académica Participación en el concurso “Mercados post Covid-19” (2020) Curso “Curso: Planificación y diseño de ciclovías urbanas” (2021)
Programas
Idiomas Inglés Francés Español
Contacto antoni2000um@gmail.com https://issuu.com/antoniurday
(DELF B2) (Natal)
IC
Información del curso
I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.