EL PRIMER EXILIO DE LOS VASCOS, 1936·1939 Jesús J. Alonso Carballés Universidad de Limoges-EHIC
Tampoco podía él suponer que todo desaparecería. Que las casas y caminos iban a ser otros, con otras gentes. Sancho de Beurko
En un volumen destinado a realizar un balance de la Guerra Civil setenta años después del bombardeo de Guernica, este artículo tiene como objetivo principal ofrecer una visión panorámica de lo que fue el primer exilio vasco: la salida hacia otros países de decenas de miles de personas en diferentes momentos de la contienda entre 1936 y 1939. Dentro de este marco cronológico, nos proponemos abordar las diferentes fases de este fenómeno que se inició con la huida hacia Francia de miles de vascos con motivo de la ofensiva franquista sobre Guipúzcoa en 1936, continuó con las evacuaciones masivas del frente norte entre marzo y octubre de 1937 y concluyó con el gran éxodo de enero y febrero de 1939, que marcó el final de la campaña de Cataluña. Analizaremos la especificidad de cada una de estas oleadas, la acción del Gobierno Vasco en su organización y en la atención a los refugiados, la solidaridad y ayuda de diversos gobiernos y organismos de carácter humanitario, sin olvidar su presencia en Cataluña. En definitiva, trataremos de ofrecer una visión de conjunto de este episodio clave de la historia del País Vasco, con una atención particular al éxodo de los niños, protagonistas destacados de este proceso y víctimas inocentes detodas las guerras que rara vez ocupan el lugar que les corresponde en la historia.
1. Las diferentes fases del exilio Tras el estallido del conflicto no se produjeron prácticamente movimientos de población reseñables, salvo los propiciados por personas de oriHistoria Contemporánea 35, 2007, 683-708