Revista AOA N°06

Page 1


vv

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: ( 56-2 ) 263 41 17 / Fax: ( 56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl

INDICE

REPORTAJE:

Director: David Rodríguez

Costabal y Garáfulic Arquitectos Modernidad a Dos Tiempos

Consejo Editorial: Enrique Browne Raimundo Lira David Rodríguez

50

MUESTRA OBRAS:

Conjunto Isidora Foster - Isidora Magdalena Edificio Santa María Capilla El Quisco Parroquia San Gabriel Hotel Meliá Patagonia Chilevisión Edificio Alcántara Casa Abran Iluminación: Televisa

112

INTERNACIONAL:

Entrevista: Corea Morán Arquitectos Arquitectura Hospitalaria Hospital de Emergencia Clemente Álvarez Hospital Universitario Sant Joan de Reus Hospital de Mollet Hospital Josep Trueta Hospital General de Menorca

134

CONCURSOS:

CAP: Estadios Techados Arquitectum: Museo en NY

144

MEDIOS.

Editor General: Productor Periodístico: Directora de Arte y Diseño: Secretaria: Representante Legal: Edición y Producción: Gerente: Venta Publicidad: Venta Revista:

Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme María Eugenia Navarro David Rodríguez Publicaciones Aoa Marcelo Caprioglio María Iris Salas Erika Peña

ESPACIO PUBLICO La oficina Costabal y Garáfulic nos mostró una puerta desde el expresionismo a nuestra arquitectura contemporánea, los nexos de una arquitectura historicista a una arquitectura moderna son extraordinariamente difíciles, sin ser rupturistas con la tradición urbana chilena. Costabal y Garafulic continúan con la preocupación de diseñar el espacio público en continuidad con la edificación. Al proyectar la Clínica Santa María, se propone un nuevo espacio público y un regalo para la ciudad. Donde hoy los espacios públicos son residuales, las normas pretenden ser el soporte del diseño, donde la arquitectura que propone alternativas a la morfología urbana tradicional, agregando valor al espacio público, está armada por normas obsoletas, estas propuestas nos llenan de orgullo y esperanza. David Rodríguez C. Director Revista AOA

PRESENTACION

36

35

A Publicidad Reportaje 6.indd 35

26/2/08 13:35:58


Costabal y Garáfulic Arquitectos Texto: Marcelo Sarovic Urzúa. Arquitecto PUC, Magíster PUC 1999, Licenciado en Arte PUC 2003. Arquitecto independiente, actualmente Profesor de Arquitectura Universidad Católica de Chile, del programa de Magíster de PUC y de la Universidad Andrés Bello.

Collage de obras Costabal y Garáfulic Arquitectos Arquitectura y Modernidad en Chile 1925 - 1965 Humberto Eliash y Manuel Moreno Ediciones Universidad Católica de Chile.

Modernidad a dos Tiempos Eduardo Costabal junto a Andrés Garáfulic, titulados tempranamente de la Universidad Católica en 1927-28 (1) respectivamente, constituyeron una de las oficinas más representativas, junto a otros destacados arquitectos, de la primera modernidad nacional. Formados con una educación Beaux Arts donde se acentúa un saber desde la tradición constructiva, el dibujo artístico y la historia de la arquitectura previa a los movimientos y reformas universitarias, participan de las primeras transiciones a la modernidad que experimenta la arquitectura nacional, que se desarrolló de manera paralela a una arquitectura tradicional de corte académico (2) por un periodo extenso que abarca alrededor de 20 años, tiempo en el cual la modernidad fue sistemáticamente fundando terreno. La primera obra de escala urbana proyectada como asociados es la Basílica de Lourdes, localizada próxima a la Quinta Normal, iniciada en 1929. Ésta se puede leer en la cercanía y experiencia de Costabal a temas religiosos que viene estudiando desde su propio proyecto de título: “Un Monumento a la Virgen del Carmelo” desarrollado un par de años antes. Además, es complementaria a una serie de casas de carácter estilístico que la propia oficina desarrolla en Providencia. 36

A Publicidad Reportaje 6.indd 36

26/2/08 13:36:21


Basílica de Lourdes. Archivo Pablo Altikes Pinilla. Arquitecto.

Por otra parte, esta oficina representa también fielmente la figura del arquitecto moderno con manejo y control sobre una doble escala de proyecto; vivienda y edificios institucionales, el habitar de orden doméstico y la institución, temas fundamentales en la primera modernidad que la propia educación académica distinguía con claridad también. La división de funciones del habitar moderno dividido en doméstico e institucional permitirían, en un contexto de cambio social, acotar y delinear los principios ideológicos con que finalmente la arquitectura moderna entraría al país con posterioridad a la situación ocurrida en Europa, donde las guerras y la re-construcción de la ciudad eran temas que aceleraron los procesos de cambios y también los focos de discusión. La máquina como imaginario de la primera modernidad, entre comillas universal, aparece en pleno como tema de proyecto sobre dos de las más emblemáticas modernas obras de Costabal y Garáfulic; la Clínica Santa María y la Casa Vial. Ambas obras distanciadas en poco más de diez años, entran en tensión entre la lectura de dos modernidades; la del edificio urbano capaz de construir tejido de ciudad con relaciones con su entorno y la de la vivienda unifamiliar privada, situada sobre el paisaje natural, aislada de un entorno urbano, destacada profusamente como pieza arquitectónica de valor único. En ambos casos, tanto la escala de pieza urbana (Clínica) así como la lejanía en clave de pieza posada sobre el paisaje, son temas y materias representativas posibles de encontrar en una multiplicidad de arquitectos nacionales que se tradujeron en destacados esfuerzos por construir una modernidad nacional. Por otra parte, ambos casos comparten en la noción de “máquina” -desde dos puntos de vista- una aproximación moderna a la obra de arquitectura. Estos se presentan en dos tiempos; funcionalmente en el caso del la Clínica y visual o alegórica en la casa. 37

A Publicidad Reportaje 6.indd 37

26/2/08 13:36:51


Primer caso Clínica Santa María Dirección: Av. Santa María 0410, Santiago, Chile Proyecto: 1937 Construcción Primera Etapa: 1937-1939 Construcción Segunda Etapa: 1955 -1966 Empresa Constructora: Salinas y Fabres Ltda. Primera Etapa Mandante: Directorio de S.A. Clínica Santa María Sup. Construida: 11300 M2 Sup. Terreno: 4055 M2

Debido por un lado a requerimientos técnicos, ciertos programas llevaron la avanzada en complejidad en la modernización de la arquitectura tempranamente, como afirma Peter Collins en Los Ideales de la Arquitectura Moderna; “Tres tipos de edificios constituyen una ilustración histórica de la influencia que el idealismo de los funcionalistas ha tenido en la arquitectura moderna; las prisiones, los hospitales y los teatros” los hospitales en el caso de Chile fueron uno de los primeros programas que adoptaron patrones modernos en cuanto a implementación y concepción de tecnologías constructivas y equipamiento. Construida con fondos aportados por privados (3) la Clínica Santa María puede ser considerada como la primera obra moderna desarrollada bajo una lógica de complejidad mayor, involucra dimensiones de orden plástico formal, funcionales y de compromiso al entorno urbano. Estas condiciones establecen tres aproximaciones a la lectura de la obra: Plástica, Función, Entorno urbano.

Edificio Oberpauer.

38

A Publicidad Reportaje 6.indd 38

26/2/08 13:37:10


PLANTA SUBTERRANEO

PLANTA PRIMER PISO

ESCALA 1 A 50

Plástica

PLANTA PRIMER PISO

Bocetos Almacenes Schocken.

Ciertamente la referencia al imaginario formal de la obra del arquitecto alemán Erich Mendelsohn parece cercana, específicamente en el recuerdo del trabajo de curvas, ventanas y antepechos de los Almacenes Schocken (4), o del propio trabajo de Sergio Larraín con Jorge Arteaga en el edificio Oberpauer de 1930, precursor en cuanto al trabajo del volumen y planta libre, donde la curva y la ventana corrida modelan la esquina, considerada también con ya reconocidas influencias expresionistas y racionalistas del momento. Inclusive también cercana formalmente en el trabajo de bloques de vidrio para la escalera utilizada por Bruno Taut en la Glashaus del año 14. Estas familiaridades de época son búsquedas que parecen caer en sensibilidades formales, también tienen repercusiones: una búsqueda por valores como la desmaterialización, transparencia o levedad frente a una arquitectura tradicional pesada y opaca. Sin embargo, parece también de interés abordar las particularidades del caso que lo explican desde un orden más específico. La utilización de la escalera como un recurso plástico con una volumétrica que sale del plomo del edificio se convierte en tema de propuesta con un rol determinante en la articulación de volúmenes del edificio, este cuerpo por una parte permite relacionarse con el exterior en la medida que se asciende ya que la escala es curva, por otra parte también tiene la capacidad de iluminar en la medida que es vidriada. Ambas situaciones destacaban en la conformación del proyecto original ya que en la segunda etapa de los años 50 se construye un cuerpo en altura, perpendicular al original que lo divide. La utilización de recursos compositivos como el contraste entre líneas horizontales de las fachadas y las PLANTA 2do, 3ro,así y 4to PISO verticales de la caja de escalera, como la expresión de torsión, conjuntamente con la ligereza, aportan en este caso variables trabajadas con magnitud y presencia urbana.

39

A Publicidad Reportaje 6.indd 39

26/2/08 13:37:43


PLANTA PRIMER PISO

PLANTA 2do, 3ro, y 4to PISO

Por otro lado, a esta obra se le atribuye -por algunos autores- el valor de ser la primera en aplicar un nuevo vocabulario formal influenciado por la Bauhaus, aclarando que, sin una comprensión cabal de los contenidos de ésta (5). Esta lectura, crítica en parte, está probablemente influida por la adopción en cierta manera del valor que el concepto de “máquina” parecía tener en el espíritu de la época, en muchos casos no con los mismos contenidos y significados que la Bauhaus esperaba sintetizar.

Función La Clínica Santa María aparece como un nuevo modelo de concepción hospitalaria en el panorama nacional, un cambio en el modelo de extensión en superficie PLANTA 6to ACTUALIZADO SECTOR A-A haciendo los hospitales públicos en Chile conPISO patios y huertos como se venían prácticamente desde el siglo XIX, que ocupaban grandes extensiones de terreno y por ello requerían de grandes desplazamientos. El cambio se traduce, por una parte en una noción moderna de concentración de servicios, creciendo de manera vertical, asegurando así una accesibilidad directa tanto interna como externa, privilegiando entonces el problema desde una lógica del desplazamiento. Esta manera de pensar el problema del hospital es de influencia norteamericana, involucra tanto en el modelo, equipamiento como tecnología constructiva. Recién es adoptado por el Estado chileno, como observa Bernardita Devilat (6), en 1945 con el Hospital San Juan de Dios, a siete años de distancia de la Clínica Santa María, gestionada desde un impulso privado, precursora de una nueva manera de pensar el problema, más cercana a la visión contemporánea que se tiene de este programa. Recién en 1945 se crea en Chile la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, entidad encargada de modernizar la infraestructura del país.

PLANTA AMPLIACION 6to PISO

40

A Publicidad Reportaje 6.indd 40

26/2/08 13:37:50


PLANTA 6to PISO ACTUALIZADO SECTOR A-A

PLANTA AMPLIACION 6to PISO

Archivo de Originales FADEU. PUC.

Archivo de Originales FADEU. PUC.

41

A Publicidad Reportaje 6.indd 41

26/2/08 13:37:55


Entorno urbano La relación con la calle Santa María, el Río Mapocho, constituyendo una esquina en clave de plaza, regala a la ciudad un espacio público. Hecho que se ve reforzado por la perspectiva original de la propuesta que emplaza en una primera decisión de abandonar el modelo en torno a patios interiores y liberar la esquina, concentrando el volumen principal de la primera etapa hacia un costado de manera perpendicular a Santa María. La condición de plaza hacia la esquina que tanto la primera etapa muestra en la implantación así como la perspectiva, apelan fundamentalmente a la condición moderna de hospital en que la naturaleza y ventilación aportan al régimen de hospital y enclaustramiento. Por último el compromiso de la obra con la calle y el entorno urbano quedará en tensión si se compara con el segundo caso, la Casa Vial que apelará a una implosión de los valores de la obra sobre el entorno.

Fachada Sur

42

A Publicidad Reportaje 6.indd 42

26/2/08 13:38:00


CIELO

+23,00

23

22 21,70

VIGA 324

VIGA 332VIGA 331

VIGA 20 VIGA 20

VIGA 20 VIGA 20

VIGA 317

VIGA 331

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 316

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 310

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 315

VIGA 311

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 326

VIGA 311

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 311

VIGA 321

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 24

VIGA 20

+19,00

+8,50

+5,00

+/- 0,00

VIGA 305

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20 VIGA 23

VIGA 304

VIGA 21

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20

VIGA 20 -1,00

-3,90

CORTE LONGITUDINAL DE SUR A NORTE SEGUN AA

01 2

Fachada Oriente

5

10

Fachada Poniente

43

A Publicidad Reportaje 6.indd 43

26/2/08 13:38:03


Segundo caso Casa Vial Obra gruesa: Enrique Albertz Terminaciones: Luis Ruiz Tagle Calculista: Carlos Franke Amoblado: Mario Matta Ubicación: Borde Costero Reñaca, V Región, Chile. Superficie: 500M2 Superficie Terrazas: 170M2 Año: 1946

MAR

EL JARDIN

CAMINO PUBLICO

LAS ROCAS

PLANTA CONTEXTO 0 1

2

5

LA PLAYA 10

Este segundo caso corresponde a una obra aislada con características propias de la arquitectura de balneario, proyectada como primera residencia sobre un perfil costero. Esta obra estaba constituida por dos pisos y estaba situada sobre el borde costero al final de la playa de Reñaca en la V región, actualmente demolida (7). El temprano slogan panfletario de Le Corbusier; una casa es una máquina para vivir publicado en “Vers une Architecture” ilustrado con una serie de imágenes de barcos de época, ejerció como afirma Peter Collins una poderosa influencia en el deseo del siglo XX por adoptar analogías mecánicas. Este espíritu de época también parece recoger Bruno Taut en Die Neue Baukunst de finales de los años veinte, libro que recoge el panorama moderno en Europa y Norte América con una multiplicidad de autores, Taut incluye en la introducción un croquis con la imagen de la parte superior de un trasatlántico posado o varado en el campo, ésta pareciera tener una expresión universal, propia de la máquina por esencia, puesta en un paisaje local.

Bruno Taut, Die Neue baukunst, eb Europa und Amerika. Ed Julius Hoffmann Verlag Stuttgart Germany, 1931.

44

A Publicidad Reportaje 6.indd 44

26/2/08 13:38:26


Revista Arquitectura y Construcción, Nº3, Febrero, 1946.

Bruno Taut, Die Neue baukunst, eb Europa und Amerika. Ed Julius Hoffmann Verlag Stuttgart Germany, 1931.

En Chile la denominada arquitectura barco catalogada como primera modernidad en la vivienda, se expandió durante los años 30 en barrios, en San Miguel en torno a Gran Avenida, Providencia y fundamentalmente en Ñuñoa. La imagen náutica panfletaria del estilo “moderno” o también llamado “estilo transatlántico” traía consigo también un repertorio de decisiones formales asociadas a balcones curvos, ventanas corridas, ventanas circulares, techos terrazas, circulaciones verticales vidriadas, entre otros (8) situadas preferentemente aisladas con un entorno de jardín.

45

A Publicidad Reportaje 6.indd 45

26/2/08 13:38:28


La casa se inserta entre el camino de costa y una puntilla con un paisaje de rocas colindantes al mar. En esta aproximación al suelo existe una primera desición por separar dos lecuras, primero, la del barco que da hacia las rocas y el mar y el de la casa urbana dispuesta hacia el camino. Este punto se refleja en la conformación de un acceso vehicular por un suelo duro, desde el camino y una zona de jardín que conformaría la aproximación urbana, propias de una casa aislada. Considera un primer piso atravesado por dos accesos que separan el sector de habitaciones, todas equipadas con dos camarotes, que por una parte multiplican la capacidad de alojamiento y por otra muestran un régimen más cercano al de un barco, una cocina y espacios destinados a las máquinas (calefacción, autos). En esta planta no se buscan las miradas lejanas, más bien parece cerrarse dejando pequeñas fenestraciones donde entra la luz y el aire necesario para liberar el segundo nivel en plenitud, buscando transparencias y profundidades visuales. En el segundo piso, y a modo de un gran nivel tipo cubierta, se localizan los espacios principales como el living comedor, repostero, el bar y en un núcleo separado el dormitorio principal con baño, closet y terraza propia. En este piso existe la posibilidad de acceder a la playa directamente desde el nivel de cubierta al estar rodeados por una larga terraza hacia el oriente y el poniente. También destaca en este piso la utilización de la curva como recurso asociado al ventanal principal del living o a la condición de balcón en la terraza y en el dormitorio principal.

46

A Publicidad Reportaje 6.indd 46

26/2/08 13:38:34


CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

CL

PLANTA SEGUNDO NIVEL 0

1

2

5

Revista Arquitectura y Construcciรณn, Nยบ3, Febrero, 1946.

47

A Publicidad Reportaje 6.indd 47

26/2/08 13:38:37


Archivo de Originales FADEU. PUC.

En la casa Vial, no sólo la cercanía formal a la imagen de un barco posado sobre las rocas mirando al horizonte, sino también la reutilización para la construcción de numerosos elementos y materiales sacados de barcos desguasados que se han vuelto a instalar, como puertas, ventanas, mástiles, etc., son hechos que la propia memoria de la obra publicada en la época (9) ponen en valor hasta cierto punto un énfasis sobre la completitud del referente formal. Ambos hechos traducidos a imagen y función arquitectónica, contribuyen inicialmente a la afirmación de la obra en su condición de obra aislada, cuyo entorno está definido por las condiciones propias del paisaje y cuyo diálogo y sensibilidad parecen ser temas de proyecto por parte de los arquitectos.

La casa Vial, se localiza en la culminación de un primer periodo moderno tardío en Chile que termina en la década de los cuarenta donde la imagen “naval” y el repertorio formal que se asocia a éste se vuelve una impronta de cambio frente a la denominada arquitectura tradicional. Esta impronta es siempre bajo una mirada que propone universalizar la producción arquitectónica, condición bastante propia de la denominada “primera modernidad”. En este sentido esta casa encarna el modelo en su perfección máxima al situarse ya no en manzanas “tradicionales” de la ciudad donde la fachada continua o la proximidad con otras construcciones “contaminan” o distorsionan la mirada pura del objeto posado. Esta obra, al igual que con algunos años de anterioridad se plantea en el Club de Golf Los Leones en el cerro San Luis en Santiago (10), requieren de la total autonomía del entorno que permita ser leída frente al paisaje en una situación de contrastes, un espacio donde la cultura surge, domina y se posiciona por presencia al entorno natural.

48

A Publicidad Reportaje 6.indd 48

26/2/08 13:38:40


Club de Golf Los Leones.

NOTAS: 1- Nace en 1902, estudia en la Universidad Católica entre 1922-27 y su proyecto de título es un monumento a la Virgen del Carmelo. Andrés Garafulic estudia durante el mismo periodo en la Universidad Católica de Chile, la participación en el proyecto para la Basílica de Lourdes fue fundamental y determinante en la etapa de construcción. Fuente; Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola, Iglesias de la Modernidad en Chile, precedentes europeos y americanos. Ed ARQ, Santiago de Chile, 1997. P 76. 2- En ese sentido observa Claudio Ferrari con relación a las primeras oficinas de arqts. modernos en Chile; Otras oficinas realizan obras de innegable calidad arquitectónica fundamentalmente por la capacidad creativa de sus miembros que incursionan en variados lenguajes en forma simultanea, sin hacer de su decisión un acto ni definitorio ni programático, como es el caso de Costabal y Garáfulic que proyectan casas californianas paralelamente a la construcción de la Clínica Santa María o edificio de Monjitas con Paulino Alfonso.Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P69. 3- Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994. 4- Bruno Zevi, en Spazi dell´ architecttura moderna, publicado originalmente en 1950. Sitúa y refiere al trabajo del alemán Mendelsohn como una corriente alternativa al racionalismo en boga, esto se refleja en una permanente búsqueda por operar desde las tres dimensiones de manera dinámica, no desde un mítico “ritmo” basado en castillos bidimensionales desprovistos de todo rigor matérico. Para Zevi, la ausencia de Mendelsohn primero en la exposición de Stuttgart y luego en la del MOMA en Nueva York de 1932, además de no ser parte de los CIAM influyen notablemente en una cierta mirada que lo excluye del panorama más heroico de la modernidad. 5- Es el caso de los autores Eliash y Moreno en “La Escuela Moderna” cap. Bauhaus; el aporte metodológico. Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P 106. 6- Bernardita Devilat, Notas para una visión Patrimonial del Hospital San Juan de Dios: Punto de inflexión en la arquitectura hospitalaria moderna en Chile, Segundo seminario DOCOMOMO Chile, Antofagasta 2007. Ed Dep. de Arquitectura Universidad Católica del Norte.P100/103. 7- El propietario, Presidente de la Cía. Sud Americana de Vapores quiso aprovechar la espléndida situación de una puntilla enrocada anterior al balneario de Montemar para levantar allí su residencia, que expresaría tanto el carácter de sus preocupaciones habituales como la armonización con el ambiente circundante. Fue así como encomendó a los arquitectos la proyección de esta obra, que puede interpretarse como la arquitectura naval en tierra firme. Los arquitectos lograron realizar los deseos del propietario obteniendo que la masa total del edificio, como también sus detalles interiores y exteriores, produjeran la impresión de un barco encallado. La amplia sala de estar, ubicada junto al dormitorio principal, en segundo piso, se abre hacia el Sur, sobre una terraza tratada estrictamente como la cubierta de las naves, tras la baranda, con sus rondanas, salvavidas, jarcias y escalas, se ve sólo el mar, y al fondo, la bahía de Valparaíso. Esta ubicación permite además, esquivar la luminosidad de la orientación norponiente. El primer piso, destinado especialmente al alojamiento de huéspedes en seis camarotes, con todos sus servicios, incluye los servicios generales de la mansión. Al vestíbulo, que cuenta con amplios accesos desde el jardín (norte) y desde la playa (sur), da la escalera que sirve a las terrazas y pisos superiores. En el segundo piso, fuera de la sala de estar y del dormitorio principal, está el comedor, que sirve desde la cocina del primer piso por medio de un montaplatos. El tercer nivel está ocupado sólo por terrazas y torres de observación, con sus mástiles. En un extremo el estudio. La realización incluye numerosos elementos y materiales obtenidos del desguace de barcos. En el amoblado intervino Mario Matta E. Fuente, Revista Arquitectura y Construcción, 1946. 8- Notables ejemplos de este tipo de arquitectura se pueden encontrar en Nuñoa, como la casa Manssur de Fedorov y D.A. Jayme de 1943. 9- Revista Arquitectura y Construcción, 1946, Santiago de Chile. 10- Construido en 1935, el edificio original es de la oficina de los arquitectos Browne y Valenzuela. Agradecemos al Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile, que facilitó fotografías y la planimetría original de Clínica Santa María presentada en este artículo.

49

A Publicidad Reportaje 6.indd 49

26/2/08 13:38:50


EDIFICIOS DE OFICINAS

Conjunto Isidora Foster - Isidora Magdalena

ARQUITECTOS: MANDANTE: MAQUETAS: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

PABLO LETELIER PFINGSTHORN Y MARCOS DE IRUARRIZAGA SAMANIEGO. D Y G DESARROLLO Y GESTIÓN INMOBILIARIA. FELIPE SCHMIDT. CONSTRUCTORA SIGRO S.A. RENÉ LAGOS Y ASOCIADOS. DRS INSPECCIÓN TÉCNICA. CAROLINA ZAMBRA Y BERNARDITA FRIAS. 5.136,40 M2. 69.800,00 M2 APROX. AVDA. ISIDORA GOYENECHEA 3477, ESQUINA ENRIQUE FOSTER. MAGDALENA 140, ESQUINA ISIDORA GOYENECHEA. LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE. 2005. PEDRO MUTIS JOHNSON.

El proyecto consideró dos edificios esbeltos dispuestos en torno a una plaza pública, en lugar de una gran torre que consumiera el terreno completo, generando una imagen reconocible desde la distancia, siendo un referente en todo el barrio. DON CARLOS

EL CORREGIDOR REYES LAVALLE

ENRIQUE FOSTER NORTE

MAGDALENA

AVDA. ISIDORA GOYENECHEA

AVDA. APOQUINDO

LA ALCALDIA

LA PASTORA

PLANTA UBICACION

B Muestras 6 .indd 2

26/2/08 13:56:13


51

B Muestras 6 .indd 3

26/2/08 13:56:27


MAGDALENA

ENRIQUE FOSTER NORTE

AV. ISIDORA GOYENECHEA

EMPLAZAMIENTO

Este conjunto conformado por dos edificios en plantas libres se estructura en torno a una plaza que constituye el eje central del proyecto.

52

B Muestras 6 .indd 4

26/2/08 13:56:45


PLANTA PISO TIPO (DECIMO TERCER. AL VIGESIMO PRIMER PISO ) 0 1 2 3 4 5

10 m

Las condicionantes en la etapa de proyecto fueron claras: Permanencia, Austeridad y Urbanidad; es decir, que el proyecto fuera capaz de perdurar en el tiempo con una estética contemporánea; lograr incorporar las últimas tecnologías de manera simple y sin pretensiones y destacar su emplazamiento con tres frentes de calle -prácticamente media manzana- generando espacios públicos en referencia a las esquinas.

53

B Muestras 6 .indd 5

26/2/08 13:56:56


54

B Muestras 6 .indd 6

26/2/08 13:57:05


La imagen de las torres se resuelve en dos acciones simples: marcos en las cuatro fachadas revestidos en paneles de aluminio compuesto blanco, que hacen las veces de elementos portantes y la envolvente, dispuesta a veces entre pilares y a veces por delante de los pilares en referencia a la magnitud de las vistas. Para hacer evidente el espacio público, la placa comercial parece recortarse y definirse sólo al interior del sitio, despejando así también la llegada al suelo de los edificios, los que perforan el terreno por medio de un nivel zócalo abierto que rodea las torres. El edificio está estructurado en base a un núcleo de muros de hormigón armado en dos direcciones principales y un marco perimetral también de hormigón armado. Los elementos resistentes verticales permiten el control de las cargas gravitacionales y de aquellas derivadas de las acciones horizontales (sismos), fundamentalmente en su integración monolítica con el resto de los elementos estructurales.

55

B Muestras 6 .indd 7

26/2/08 13:57:18


56

B Muestras 6 .indd 8

26/2/08 13:57:54


LAMINA IMPERMEABILIZANTE SOBRELOSA HORMIGON LIVIANO CON PENDIENTE PARA ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS VIGA CON RECUBRIMIENTO DE ALUCOBOND SEGUN TTA.MC

130

N.V.O.G. + 79.55

145

7.5

N.V.T. + 80.55 +N.V.O.G 80.475

100

DETALLE DE CORONAMIENTO

85

135

7.5

373.5

N.P.T. + 78.50 N.L.O.G. + 78.20

FIBRA DE VIDRIO 80Kg/m2 e: 50mm. SEGUN ESP. TECNICAS DE ACUSTICAS SAM.

5

37 18 1010

198

LOSA FLOTANTE ( hormigon liviano ) e: 10cms. 571.5 405 MODULACION MURO CORTINA PROPORCIANDA POR TTA.MC CON Vº Bº DE ARQUITECTO

ALTURA Y DETALLE DE N.P.T. + 74.20

85

42

1302.5

8

30

N.P.T. + 73.90 24do. PISO

120

DEBERA CONSIDERARSE FORRO BOTA AGUAS EN UNION PERFIL CON BALDOSA

N.V.O.G + 80.475

320

145

35

N.V.T. + 80.55

1182.5

REJILLA PROTECTORA SOBRELOSA HORMIGON LIVIANO CON PENDIENTE PARA ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS AISLAPOL DENSO e: 50MM. VIDRIO TRANSPARENTE PROPORCIONADO POR Sres. MURO CORTINA ( TTA.MC) CERTIFICANDO RESISTENCIA

345

375

435

SOPORTES DE GOMAS 40 x 40 BALDOSIN MICRO VIBRADO

SOBRELOSA HORMIGON LIVIANO CON PENDIENTE PARA ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS

18

23do. PISO

640

N.P.T. + 70.70

LAMINA IMPERMEABILIZANTE

SOBRELOSA HORMIGON LIVIANO CON PENDIENTE PARA ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS LAMINA IMPERMEABILIZANTE BALDOSIN MICRO VIBRADO 40 x 40, PENDIENTE 2,2% TUBULAR Ø 10`` EN ACERO INOXIDABLE, PARA CARROS LIMPIA FACHADAS VIDRIO TRANSPARENTE PROPORCIONADO POR Sres. MURO CORTINA( TTA.MC) CERTIFICANDO RESISTENCIA AISLAPOL DENSO e: 50MM.

37

662.5

405

MODULACION MURO CORTINA PROPORCIANDA POR TTA.MC CON Vº Bº DE ARQUITECTO

BALDOSIN MICRO VIBRADO 40 x 40, PENDIENTE 2,2% TUBULAR Ø 10`` EN ACERO INOXIDABLE, PARA CARROS LIMPIA FACHADAS VIDRIO TRANSPARENTE PROPORCIONADO POR Sres. MURO CORTINA ( TTA.MC) CERTIFICANDO RESISTENCIA

58

215

297

8

320

386.5

AISLAPOL DENSO e: 50MM.

8

18.3

N.P.T. + 67.85

25 5 82 120

22do. PISO

Fe. DE ANCLAJE PARA TUBULAR LIMPIA FACHADA

N.P.T. + 67.50

376.5 TERRAZA DE PERMANENCIA 22do. PISO 45

N.L.O.G + 73.85

N.L.O.G + 67.45

23

Fe. DE ANCLAJE PARA TUBULAR LIMPIA FACHADA PASADA EN LOSA 12 x 12 PVC. 110 BAJADA AGUAS LLUVIAS

18.4

El diseño estructural se realiza en base a un núcleo rígido, pilares y losas post-tensadas, las que evitan la utilización de vigas, permitiendo una altura interior libre de piso a cielo falso de 2,55 M. El proyecto utiliza la última tecnología en termo-paneles, con una óptima aislación térmica y sombra.

N.P.T. + 64.30

21ro. PISO

SOBRELOSA e: 5CMS. 42.7

30

5

77

ALTURA Y DETALLE DE DEBERA CONSIDERARSE FORRO BOTA AGUAS EN UNION PERFIL CON BALDOSA

30.5 56.5 86.5 5

MEDIDAS DADAS POR TTA.MC. BORDE MACHON OBRA GRUESA EJE I

ESCANTILLON 4 PISO 21RO. SUR 0

1

2

5m

57

B Muestras 6 .indd 9

26/2/08 13:57:57


EDIFICIO DE OFICINAS

Conjunto Santa María

ARQUITECTO: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: CALCULO ESTRUCTURAL: CONSTRUCCION: PRESUPUESTO: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

CRISTIÁN FERNÁNDEZ EYZAGUIRRE. MARCELO FERNÁNDEZ SANTANA. EMPRESAS EBCO Y AVELLANEDA. GONZALO SANTOLALLA. CONSTRUCTORA EBCO. 36 UF X M2. 1.562 M2. 2.500 M2. AVENIDA SANTA MARÍA 2450, PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE. 2006. PEDRO MUTIS JOHNSON.

El volumen oriente, se dejó suspendido y apoyado sobre un muro enchapado en piedra pizarra formato horizontal, que sirve como marco para identificar el acceso del público a la sala de ventas del primer piso. Para diferenciar el volumen poniente se optó por fortalecer la “vertical”, formando una fachada plana de cristal y muros de hormigón visto, que se hunden bajo el nivel del terreno.

R

EL GOBERNADO

PADRE LETELIER

LOS ESPAÑOLES

STA MARIA

P LIE R

ETE

EL

AD R

RIO MAPOCHO

El edificio está compuesto por materiales nobles como el hormigón visto, la piedra pizarra gris verdosa y los cristales termopalenes, en una misma gama de colores.

ANDRES BELLO

PLANO DE UBICACION

58

B Muestras 6 .indd 10

26/2/08 13:58:02


Tiene cuatro pisos de oficinas, un piso zócalo y dos niveles de subterráneos para estacionamientos, además de una terraza sobre el último piso. Las plantas de oficinas son de estructura libre, ya que la luz de las losetas prefabricadas y pretensadas permiten apoyarlas sólo en los muros perimetrales. Se optó por una planta en forma de “C” abierta hacia Santa María, con su área de circulaciones verticales en el centro del edificio, abierta a la calle e iluminada naturalmente. PLANTA PRIMER PISO 0 1

B Muestras 6 .indd 11

2

3 4

5

10

59

26/2/08 13:58:13


ELEVACION PONIENTE 0 1

2

3 4

5

ELEVACION SUR 10

60

B Muestras 6 .indd 12

26/2/08 13:59:06


Al centro, retranqueado y marcado por una caja transparente vertical, donde circula el ascensor y las escaleras, se forma un pequeño patio de acceso principal para el edificio. Ubicar las áreas de circulaciones verticales en el centro de la planta, permite dividir el piso en cuatro oficinas independientes, con accesos desde un eficiente e iluminado hall en cada piso. Esta disposición geométrica permite una fachada hacia la Avenida Santa María, compuesta por tres volúmenes de proporciones verticales. CORTE 5 - 5

B Muestras 6 .indd 13

61

26/2/08 13:59:19


62

B Muestras 6 .indd 14

26/2/08 13:59:32


10

6

11.5 23.3 95

Ventana Termopanel Pieza de Aluminio Angulo de Fe. 50x100x4mm Forro de aluminio Perno Hilti Piedra Pizarra

Piso Terminado

INYECCION DE AIRE DUCTOS GAS - LIQUIDO ANGULO METALICO CON PROTECCION CONTRA FUEGO

EQUIPO CLIMATIZACION ALTURA 30CM. FONDO 15CM. VOLCANITA ST 10 MM.

10.5 ESTRUCTURA

49.5 60

16

PIEDRA PIZARRA FORMATO 10 X 18 CM.

PIEDRA PIZARRA

FORMATO 10 X 40 CM.

VOLCOMETAL

VOLCANITA ST 10 MM. LISTON MADERA DE 2x4 cm. CEPILLADO

140.5

DESAGUE EQUIPO AIRE ACONDICIONADO

AIRE 25x25

Rasgo Terminado

VOLCANITA ST 10 MM.

Fe Galvanizado Prepintado 5% Pend.

INYECCION

10

CANTERIA 1.5 cm. LISTON 2x4 cm. CEPILLADO Y PINTADO COLOR NEGRO

PIEDRA PIZARRA FORMATO 10 X 40 CM.

10.5

53 43

6

50.5

10

6

1 1.5

DET. 1 Ventana Termopanel Pieza de Aluminio Angulo de Fe. 50x100x4mm Forro de aluminio

Perno Hilti

2 7 Piso Terminado

7

El alto número de estacionamientos requeridos, obliga a hacer una planta eficiente con ese destino, que sea compatible con la geometría de los pisos superiores, ya que, por la escasa altura del edificio, no es posible hacer transferencia de cargas en su estructura.

95

Piedra Pizarra

El valor de la tierra exigió lograr la totalidad de los M2 útiles permitidos por esta normativa, la cual fija en 1.6 la constructibilidad, una altura de cuatro pisos y una ocupación de suelo de un 40% en cada nivel.

ESCANTILLON

63

B Muestras 6 .indd 15

26/2/08 13:59:45


A

.5 978

3045 3045 3045 30453

1077.9

744.1

691.7

570.9

50 R11

99 .8

ac ce so

45

Vi

ga

G

0. 3

ob re

5

19

in

Vía Crucis Estac. 10

503.9

691.8 560.3 530.3

R1050

2.6

H.A .

ro Mu

80

85

14

55

691.9

522.6

440.8

10°

50.

25.03 ° 55 .74 °

453.3

MARAMBIO SAN MARTÍN GUMUCIO ARQUITECTOS. Vía CrucisRODRIGO QUIROZ, CECILIA DE DIEGO, PABLO AGUIRRE, Estac. 11 Estac. 4 R80 PABLO CONTRERAS, PATRICIA SILVA, RENÉ TORRES. 0 ° 6 R1316.5 104.8 a borde de talu MANDANTE: CONGREGACIÓN d Vía Crucis Vía Crucis DE LA SANTA CRUZ. Estac. 3 B&D LTDA. Estac. 12 CONSTRUCTORA: B INGENIEROS CALCULISTAS: BARRIOS Y MONTECINOS INGENIEROS CONSULTORES. 94.91 Vía Crucis ° Vía Crucis INSPECCION TECNICA: OSCAR LORCA. Estac. 2 R8 Estac. 13 00 BMU INGENIERÍA Y MONTAGE. ELECTRICO: 200 CALEFACCION: 20 GRADOS LTDA. Vía Crucis Vía Crucis Estac. 14 Estac. 1 IMPACTO ACÚSTICO. ESTUDIO ACUSTICO: A. H. 667.6 ro SUPERFICIE DEL TERRENO: 33.480M2. 300 Mu Loseta 10cm Loseta 10cm 70 605.7 SUPERFICIE CONSTRUIDA: 300M2. +0.18 +0.36538.4 538.4 . 1050 10EL QUISCO, QUINTA REGIÓN, CHILE. UBICACION: ALTAR AMBON h: 100 cm 401.8 402 AÑO: 2006. Sacristía 340 340 30 120 FOTOGRAFIA: PABLO AGUIRRE. ° 29.35

30

45 . H.A

Mu ro

5 38

C

12 0 ±0.0 m

H. A. s

3. 9

11

. A

H.

.1 60

25

Rampa Acceso Discapacitados pend. 7.8%

Vía Crucis Estac. 9

621.3

626.8

60

o

80

45

37 7

22 5

96

200 268.6 Loseta 50x50x10cm Vía Crucis 497.2 Estac. 8

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: Vía Crucis

B

.5 97 libr lib e re 11

100

ur

M 29 4

0

±0.00

200 293.7 402 Vía Crucis Estac. 7

560.4 Confesionario M Vía Crucis ur o Estac. 6 H. 45 659.2 A. Vía Crucis Estac. 5 81

0453 0453

Capilla El Quisco

Talud

H

IGLESIA

200.8 Loseta Hno. Andrés h: 50 50x50(a eje)x10cm

45

80

±0.00 Sagrario

D

Talud

F

E

La volumetría está definida por un arco de cilindro, excéntrico a la nave, que conforma un P L Aen N T Ala C A P I L Ldel A acceso gradual hacia ésta y un arco concéntrico zona altar que permite el ingreso lateral de luz indirecta natural. Estos arcos, a su vez, abrazan a un círculo de menor diámetro que define la nave de la Capilla. A

1- ALTAR 2- ACCESO 3- SACRISTIA 2

4- CONFESIONARIO 5- TERRAZA MISAS

4

5

La Capilla es la construcción fundacional del proyecto Casa de Retiro para la Congregación de Santa Cruz, cuyo plan general cuenta con un completo equipamiento para desarrollar sus actividades pastorales y religiosas, tanto de la Congregación como de los Colegios a su cargo.

3 1 Sagrario

PLANTA 0

1

2

3

4

5m

64

B Muestras 6 .indd 16

26/2/08 14:00:05


A

3045 3045 3045 30453

1077.9

G

45

A. H. ga

626.8

° 25.03

.74 55

85 80

691.8 560.3 530.3

691.9

55

440.8

522.6

.

Loseta 10cm .

La ubicación de la capilla es en uno de los extremos del terreno, para preservar la debida tranquilidad dentro de ella y lograr un buen lugar de oración. No es voluntad de la Congregación que la Capilla sea pública, por lo cual su uso se ha pensado principalmente hacia el interior del predio.

80

45 .

Mu ro

H.A

H.A

30

Vía Crucis Estac. 14

ro

30

00

Mu

402 340

B

Vía Crucis Estac. 13

R8

300 70 +0.18 +0.36538.4 1050 10 ALTAR AMBON h: 100 cm 401.8 340 120 R1050

5

38

Sacristía

10°

°

25

45

°

605.7 538.4

60

C

94.91

667.6

Loseta 10cm

2.6

14

Vía Crucis Estac. 12

50.

29.35

Mu

°

744.1

691.7

99 .8

570.9

0

453.3

5 R11

81

.

ro

.1 80

45

Vía Crucis Estac. 11

104.8

200

Vía Crucis Estac. 1 A. H.

5

19

in

Vía Crucis Estac. 10

Vía Crucis Estac. 2

Rampa Acceso Discapacitados pend. 7.8%

12 0 ±0.0 m

Vía Crucis Estac. 9

621.3

Vía Crucis Estac. 4 R80 0 R1316.5 a borde de talu d Vía Crucis Estac. 3

B

ac ce so

9

A

H.

45

22 5

96

200 268.6 Loseta 50x50x10cm Vía Crucis 497.2 Estac. 8

11 3.

60

o ur

560.4 Confesionario M Vía Crucis ur o Estac. 6 H. 659.2 A. Vía Crucis Estac. 5

H

37 7

so br e

100

±0.00

200 293.7 402 Vía Crucis Estac. 7

M 4

0

Vi

Talud

29

0453 0453

200.8 Loseta Hno. Andrés h: 50 50x50(a eje)x10cm

.5 97 libr lib e re 11 0. 3

9

503.9

5 78.

±0.00 Sagrario

D

Talud

E

F

A

B Muestras 6 .indd 17

PLANTA

CAPILLA

65

26/2/08 14:00:07


ELEVACION CALLE 0

1

2

3

4

5m

La materialidad es de hormigón y madera y la capacidad es de 170 personas sentadas. La nave no tiene ventanas, su iluminación es cenital, tamizada con un quebravísta. Los muros son de hormigón visto por ambos lados. El piso es hormigón afinado, con canterías formando franjas quemadas con ácido. ELEVACION ACCESO

ELEV 0

ELEVACION INTERIOR

66

B Muestras 6 .indd 18

26/2/08 14:00:37

1


2

2

ELEVACION CALLE 0

1

2

3

4

5m

2

CCESO

ELEVACION ACCESO CORTE : H-H

B Muestras 6 .indd 19

ELEVACION CAMPANARIO

67

26/2/08 14:00:41


Cubierta membrana asfáltica según ETs Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.

Cabeza muro con pendiente hacia adentro (no lleva forro metálico)

300

400 450

520

660

Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm

Radier hormigón afinado helicoptero Hoja Polietileno Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 Base ripio limpio 12cm

ALTAR HORMIGON h: 100 cm

Tierra compactada

3 lud

ta d.

pe

nd

Tierra compactada

en

p

. ta

lud

30

°

CORTE A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE

68

B Muestras 6 .indd 20

0

1

2

3

4

5m

26/2/08 14:00:55


Cubierta membrana asfáltica según ETs Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.

Cabeza muro con pendiente hacia adentro (no lleva forro metálico)

300

400 450

520

660

Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm

ALTAR HORMIGON h: 100 cm

Radier hormigón afinado helicoptero Hoja Polietileno Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 Base ripio limpio 12cm

Tierra compactada

. ta

nd

pe

3 lud

pe

nd

Tierra compactada

1

2

3

4

lud

30

°

El cielo y su estructura soportante es de madera laminada, simulando la estructura de un bote tradicional, o remos, símbolos que sugieren el bote que usó Jesús como pescador de hombres.

CORTE A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE 0

. ta

5m

Cubierta membrana asfáltica según ETs Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Cabeza Seg. muroDet. con pendiente Viga central Seg. Cálculo Viga madera laminada según cálculo y plano haciaDet. adentro bajo cubierta asfáltica (no lleva forro metálico)

Cubierta membrana asfáltica según ETs Entablado Listoneado 2x3" Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.

Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm

Lucarna Policarbonato

Lucarna Policarbonato

(nivel inf. viga central)

Quiebravista listones madera Seg. det

alu

-10 Solerilla

Radier hormigón afinado helicoptero Hoja Polietileno Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 base ripio limpio 12cm Gravilla

ALTAR HORMIGON

d3

d3

lu

. ta

nd

pe

CORTE B-B:

449.8

Radier hormigón afinado helicoptero Hoja Polietileno Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 Base ripio limpio 12cm

NPT Sacristía

Tierra compactada

Tierra compactada pe nd . ta lud

30

°

CORTE TRANSVERSAL NAVE CORTE Y ACCESO A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE 0

B Muestras 6 .indd 21

Loseta 10cm h: 150 SOBRE NIVEL +0.00

15

Solerilla

AMBON h: 110 SOBRE NIVEL +0.36 h: 100 cm

300

Loseta 10cm

400 450

520

660

660

Quiebravista listones madera Seg. det

1

2

3

4

5m

69

26/2/08 14:02:34


IGLESIA

Parroquia San Gabriel

ARQUITECTOS: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: INSPECCION TECNICA: ILUMINACION: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

ESTUDIO VALDÉS, LEONARDO VALDÉS C., ALBERTO CRUZ ELTON. FRANCESCA ROCCA. PARROQUIA SAN GABRIEL. HONORATO Y RUIZ TAGLE. VPA – ENZO VALLADARES. FELIPE RAMÍREZ. IGNACIA RISOPATRÓN. 2697M2. 1624M2. LOS CANELOS, SAN PABLO ALT. 6500 – LO PRADO, SANTIAGO, CHILE. 2007. ALBERTO CRUZ.

El lugar donde se ha edificado el templo es en Lo Prado, comuna que se destaca por una construcción baja, lo que sumado a la frontalidad de la fachada de la Iglesia respecto a la calle secundaria que la enfrenta, hacen destacar al campanario como un hito urbano de importancia. 12

12

12

12

13

13

12 12

14

12 15

11

16 10

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

4

1

2

9

5

6

7

8

PLANTA PRIMER NIVEL

70

B Muestras 6 .indd 22

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

_ Nave Central _ Presbiterio _ Capilla del Santisimo _ Sacristia _ Bodega _ Bautisterio _ Patio de Agua _ Velatorio _ Confesionarios _ Secretaría _ Of. Parroco _ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia

10 mts.

26/2/08 14:02:40


El proyecto consta de tres partes: la Iglesia, un centro parroquial con salas de clases, salón, oficinas y la casa parroquial para tres sacerdotes. Lo más relevante del encargo y lo que se exhibe en esta presentación es la Iglesia, única fase finalizada, y donde se abordan dos temas principales: la luz y la materialidad, ambas unidas en un todo. La luz ha sido tratada como la expresión de lo espiritual, lo abstracto y lo cambiante, y en cierto modo manifiesta todo lo aprendido del Monasterio Los Benedictinos.

71

B Muestras 6 .indd 23

26/2/08 14:03:07


12

12

12

12

13

13

12 12

14

12 15

11

16 10

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

4

1

2

9

5

6

7

8

PLANTA PRIMER NIVEL 0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

_ Nave Central _ Presbiterio _ Capilla del Santisimo _ Sacristia _ Bodega _ Bautisterio _ Patio de Agua _ Velatorio _ Confesionarios _ Secretaría _ Of. Parroco _ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia

10 mts.

La materialidad, expresa lo sólido y terrenal: un pavimento de baldosas batuco, que junto con las bancas y un zócalo de 1.80M de altura al interior de la iglesia, reflejan la preocupación por lo práctico, por la resistencia al uso masivo y la poca mantención.

+1.35

+1.35 +1.00

-0.36

ELEVACION ORIENTE 1 2 3 0 72 ELEVACION ORIENTE

B Muestras 6 .indd 24

4

5

10

26/2/08 14:03:23


7

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

8

PLANTA PRIMER NIVEL 0 1 2 3 4 5

+1.35

_ Bautisterio _ Patio de Agua _ Velatorio _ Confesionarios _ Secretaría _ Of. Parroco _ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia

10 mts.

+1.35 +1.00

-0.36

ELEVACION ORIENTE

La materialidad también expresa la levedad y la espiritualidad de los muros blancos en contacto con el cielo del templo. Lucarnas lineales a lo largo de la iglesia obligaron a ocupar vigas post-tensadas de más de 30M de largo, que lograron irradiar una luz cambiante que baja por la madera desde el cielo hacia el altar: exaltando la alegoría de la unión de lo divino con lo terrenal.

+3.65

Sala 7

0.00

Sala Auditorio

ELEVACION NORTE

73

B Muestras 6 .indd 25

26/2/08 14:03:38

ELEVACION


CORTE TRANSVERSAL ORIENTE

74

B Muestras 6 .indd 26

26/2/08 14:03:52


Ventana termopanel perfil aluminio negro

estructura metalica según calculo revestimiento madera piso Bambu 12 mm

0.50

0.70

Canal Aguas Lluvia pendientes segun plano de cubiertas Cubierta metal pintado Fieltro alta densidad Tabla 2" espesor cada 1 metro 1.80 Aislante Glass 2 cm.

Viga post tensada según calculo revestimiento vocapol 20 mm empastado y pintado blanco cielo hormigón visto placa fenolica

Pendiente 5%

0.20

2.60

0.20

4.20

ESCANTILLON LUCARNA CENTRAL

CORTE TRANSVERSAL ORIENTE

Respecto del programa y funcionalidad del conjunto, se definió una Iglesia de orden tradicional con todas las piezas y partes correspondientes: atrio, bautisterio, velatorio (estos dos se enfrentan y dan cuenta uno del otro), capilla del santísimo, presbiterio, coro, confesionarios, patio de flores y altar, donde éste ocupa un espacio de 8M x 8M, para integrarse dentro del espacio central y repartir la sede, ambón y altar dentro del espacio del público.

CORTE TRANSVERSAL PONIENTE

75

B Muestras 6 .indd 27

26/2/08 14:03:54


REMODELACION

Hotel Meliá Patagonia

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: GESTION INMOBILIARIA: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL ARQUITECTOS, JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL. ENRIQUE JOGLAR, MARLENE FISCHER, FERNANDA KRAUSS, PEDRO PEÑAFIEL, SANDRO FIGUEROA, GONZALO CLARO. CONARQ. COVALCO. LUIS SOLER Y ASOCIADOS. 19.380M2. 11.000M2 REMODELADOS – 4.500M2 NUEVOS. CALLE KLENNER 349, PUERTO VARAS – X REGIÓN, CHILE. 2007. SEBASTIÁN SEPÚLVEDA.

Construido en los años 30, el edificio del ex gran Hotel de Puerto Varas, no se prestaba para las exigencias de un hotel contemporáneo. Con sus largos y anchos pasillos, enormes salones y comedores, habitaciones chicas con baños pequeños, zonas de servicios sobredimensionadas para las necesidades actuales, remodelarlo fue un desafío importante. Cuando se decidió preservar el edificio -por razones de la imagen del antiguo hotel en la memoria de Puerto Varas- desde el punto de vista arquitectónico se estaba frente a un complejo desafío.

76

B Muestras 6 .indd 28

26/2/08 14:04:02


PLANTA 01

5

20

La imagen del hotel a la calle, desde el patio de entrada era frontal y simétrica. Se agregó un cuerpo de madera frente a la puerta de entrada, un porch girado que rompió con la simetría del acceso y la calle, dejando al hotel en un “detrás” de un pequeño bosque. El edifico ya no aparece plantado sobre la calle sino detrás de un grupo de árboles.

77

B Muestras 6 .indd 29

26/2/08 14:04:35


TECHO JARDÍN

960 A

78

B Muestras 6 .indd 30

605 B

C

CORTE TRANSVERSAL ACCESO A CENTRO DE EVENTOS

26/2/08 14:04:47


Se sacó partido al edificio original en cuanto a tener zonas claramente sobredimensionadas, lo que hoy no se podría hacer. Los grandes pasillos, enormes salones y comedores se consolidaron como sus hitos. Las habitaciones crecieron sumando espacios entre ellas. Los baños se despejaron y se blanquearon. Todas sus instalaciones se reemplazaron.

TECHO JARDÍN

El jardín se despejó, se dejó las especies y árboles valiosos y se potenció su trazado original conservando el carácter de un jardín añoso pero fresco y luminoso.

960

605

A

B

C

CORTE TRANSVERSAL

La decoración se trabajó con la idea ACCESO A CENTRO DE EVENTOS de ambientarlo en la Patagonia. Esto significó minimizar al máximo los materiales a usar, eligiendo solamente materiales y colores naturales; madera, piel, pergamino, lana, lino, algodón, fierro.

1210 1

CORTE LONGITUDINAL 0

B Muestras 6 .indd 31

1

2

79

5

26/2/08 14:04:51


80

B Muestras 6 .indd 32

26/2/08 14:05:05


El hotel tiene dos caracteres simultรกneos; vacacional y de trabajo. Sin embargo, su amoblado y equipamiento muestran una imagen relajada, suelta, informal y acogedora. Los muebles de asiento son para apropiรกrselos e invadirlos. Sofรกs y sillones son anchos, profundos, bajos. El cuerpo, mรกs que sentarse erguido en ellos, se recuesta, quedando en actitud de reposo. Este es el ambiente del nuevo hotel. Esta sensaciรณn se logra en los salones, en el bar, en la terraza e incluso en los dormitorios.

81

B Muestras 6 .indd 33

26/2/08 14:05:08


82

B Muestras 6 .indd 34

26/2/08 14:05:24


El edificio original era rígido y duro. La estructura original fue respetada. Se usó la madera para “ablandar” muros, cielos y pisos. Una decisión inicial fue aceptar el edificio como era. No se pretende hacer un cambio de estilo radical, ni en su estructura, ni en su distribución general, ni en su personalidad.

83

B Muestras 6 .indd 35

26/2/08 14:05:27


B Muestras 6 .indd 36

26/2/08 14:05:34


N +6.52 CUBIERTA DE COBRE e=0,6mm IMPERMEABILIZANTE LOSETA DE HORMIGÓN POLIESTIRENO EXPANDIDO ENTRE LISTONES

N ± 4.95

ENTABLADO DE CIELO 3/4" x 3" LISTONEADO DE 2 VENTANA FIJA / CRISTAL TERMOPANEL / MADERA POR EL INTERIOR Y ALUMINIO POR EL EXTERIOR PIEZA MADERA LAMINADA 2" AISLANTE LISTÓN MADERA 2" VIGA MADERA LAMINADA MURO DE HORMIGÓN IMPERMEABILIZANTE LISTONEADO VERTICAL TINGLADO 1" x 4" LISTONEADO VERTICAL ENTABLADO DE MURO ENTABLADO DE MURO LISTONEADO VERTICAL ENTABLADO DE MURO

MURETE DE HORMIGÓN

ENTABLADO DE MURO

ENTABLADO DE MURO 3/4" x 3" BORDE MADERA PAVIMENTO PIEDRA PIZARRA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO

FORRO COBRE e=0,6mm ALFEIZAR DE HORMIGÓN VISTO EJECUTADO EN OBRA GRUESA

PAVIMENTO PIEDRA PIZARRA

ESTRUCTURA FE 30 x 30 x3mm ENTABLADO DE MURO 3/4" x 3"

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO ALFOMBRA

ESCANTILLON

85

B Muestras 6 .indd 37

26/2/08 14:05:37


REMODELACION

Estudios Chilevisión

ARQUITECTOS: COLABORADORES: MANDANTE: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE REMODELADA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

ELTON+LENIZ ARQUITECTOS ASOCIADOS, MIRENE ELTON, MAURICIO LENIZ. ALVARO RAMIREZ, GERMÁN RODRÍGUEZ, CLAUDIA PAUBLO. CHV. MADERA, PRODEMA, VIDRIO, PIEDRA PIZARRA. 1.211M2. INÉS MATTE URREJOLA 0825, PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE. 2007. NATALIA VIAL.

El encargo nace de la inquietud de generar una imagen para el Canal y de desarrollar nueva infraestructura. Se propusieron muy pocas demoliciones, casi siempre la operación FACHADA NORTE PONIENTEla apariencia a través de la piel. arquitectónica principal fue cubrir, revestirFACHADA modificar

FACHADA SUR 0 1 2 3 4 5

86

B Muestras 6 .indd 38

26/2/08 14:05:45


FACHADA NORTE

FACHADA PONIENTE

FACHADA SUR 0 1 2 3 4 5

ES

IN TTE

MA JO RE UR LA

PLANTA CON REMODELACION 0 12 34 5

10

El edificio existente correspondía a una sumatoria de intervenciones desarticuladas sobre las construcciones originales. Los galpones habían sido modificados para permitir el funcionamiento de diferentes empresas siendo los últimos propietarios el Canal de televisión Chilevisión.

87

B Muestras 6 .indd 39

26/2/08 14:05:55


piedra "Amsterdam" blanca10x60

muros de Profilit marco aluminio para profilit revestimiento fachada PRODEMA

C

retorno revestimiento PRODEMA

piso: p.pizarra negra, formato 20x80cm cielo: volcanita enlucida blanca HALL ACCESO

DETALLE CENEFAS

oy luc ecc ar ion na

vidrio templado e=20mm palillaje lucarna perfil 80x20x5mm aluminio electropintado perfil metalico L 80x80x6mm

forro lamina zinc

puerta Madera

pr

muro Profilit

puerta protex

Recepcion

revestimiento madera 20mm enchape mañio distanciado a muro 20mm

Banca Madera de Rauli

Respaldo Banca Madera de Rauli

Banca Madera de Rauli

Cubierta de Madera

revestimiento muros, Vidrio pintado color rojo

revestimiento fachada PRODEMA

foco embutido

C'

canteria encuentro cielo lucarna revestimiento muros, madera 20mm enchape mañio distanciamiento a muro 20mm

muro sopo revestid rte d e plao en vid rio p sma inta TV

cielo volcanita enlucida pintada blanca

do ro

jo,

DETALLE LUCARNA

B

88

A

PLANTA

B Muestras 6 .indd 40

26/2/08 14:06:02 muro profilit doble


B

A

PLANTA

muro profilit doble muro revestido en vidrio pintado rojo lucarna

cenefa para iluminacion cielo recepcion madera Rauli

Se definen tres tipologías de intervención que dan cuenta del alcance de los proyectos. Todas incluyen el concepto de “revestir”. De esta manera, también fueron consolidándose algunos materiales como: el vidrio pintado con colores corporativos, la madera en distintas expresiones y la piedra pizarra.

muro de Profilit

puerta protex

CORTE C-C'

muro soporte meson, revestido en piedra pizarra 20x80

vidrio templado e=20mm

palillaje lucarna pletina metalica h=80mm e= 6mm

viga superior existente H.A.

cenefa para iluminacion forro

cenefa para iluminacion canteria encuentro cielo lucarna lucarna volcanita enlucida pintada blanca

muros superior a recepcion enchapado en vidrios pintados color rojo

Muro de Madera

Muro de Profilit

Mesón Madera Rauli

CORTE A-A'

puerta protex

puerta protex

muro soporte meson, revestido en piedra pizarra 20x80

muro profilit

retorno piedra piezarra banca y respaldo madera raulí

vidrio templado e=20mm viga superior existente H.A.

palillaje lucarna pletina metalica h=80mm e= 6mm

cenefa para iluminacion cielo volcanita enlucida pintada blanca

cenefa para iluminacion canteria encuentro cielo lucarna

lucarna

arna

muro Prodema

puerta protex

CORTE B-B'

B Muestras 6 .indd 41

puerta protex

ventanal hasta el piso

muro pintado blanco o enchapado en piedra pizarra

89

26/2/08 14:06:03


El énfasis estuvo en un principio en los lugares públicos a partir de la fachada, el acceso y el hall central que es además la circulación principal del edificio. Las modificaciones le dieron un carácter al recinto, pero no cambiaron la identidad del Canal por lo que el proceso además de continuo, fue generando apropiación por parte de los funcionarios, las visitas y los propietarios.

B

PLANTA PARRON 0

1

2

3

4

5

CORTE PARRON

90

B Muestras 6 .indd 42

26/2/08 14:06:09


pletina acero 5mm(e) de amarre doble canal terminacion: esmalte color negro doble canal acero, 80x40x2mm terminacion: esmalte color negro canal acero, 125x50x2mm, sobre viga terminacion: esmalte color negro canal acero, 100x50x2mm, sobre viga terminacion: esmalte color negro plancha de policarbonato alveolar viga acero, perfil rectangular 100x100x3mm terminacion: esmalte color negro

laton inserto en muro (con sello) pgargola tipo tubo pvc,1 1/4", terminacion: esmalte color negro canal acero, 100x50x3mm, apernada al muro terminacion: esmalte color negro

doble canal acero, 80x40x2mm soporte de viga madera

canal simple acero, 80x40x2mm, apernada al muro pino oregon nac.,2"x5" atornillado a la doble canal acero

soporte metalico para iluminacion empotrado al muro canal acero simple 75x40x2mm, para amarre pletina

retorno de la piedra pizarra color negra formato 20x40cm

banca "Z" , de hormigon prefabricado Fabricante: FACORO piso piedra pizarra color negro formato piedra 20x40cm banca de hormigon prefabricado montada sobre jardinera retorno de la piedra pizarra color negra formato 20x40cm

CORTE PARRON 0

1

2

91

B Muestras 6 .indd 43

26/2/08 14:06:09


C

0

E

0

92

B Muestras 6 .indd 44

1

2

3

4

5

10

D

D

A

A

E

C

PLANTA

26/2/08 14:06:21


C

0

E

D

D

A

A

E

C

La economía de recursos pesó al momento de las decisiones ya que para poder finalmente remodelar todo el canal, había que optimizar los costos sintetizando las intervenciones pero sin perder el impacto del cambio.

Director

ed prensa 4

ed prensa 5

sala de maquinas

DIRECCION

ed prensa 4

CORTE ELEVACION A-A´

Director

CORTE D-D

ed prensa 2

CORTE C-C

ed prensa 4

ed prensa 5

sala de maquinas

DIRECCION

ED. PRENSA

ED. PRENSA

CORTE E-E

93

B Muestras 6 .indd 45

26/2/08 14:06:29


REMODELACION

Edificio Alcántara 107

ARQUITECTOS: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: MAQUETA: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: DISEÑO GRAFICO E INDUSTRIAL: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

SERGIO AMUNÁTEGUI, CARMEN BARREAU. MARTÍN URRUTIA. GRUPO DE EMPRESAS SOINPRO. DIEGO SANDOVAL. CONSTRUCTORA NORTE CHICO, CRISTIAN KLEMPAU. LUIS SOLER ASOCIADOS. GONZALO GAZITÚA. LUZ MARÍA LAZO. TANIA RADIC, SARA CARMIGNOTO. 1.500 M2. 2.000 M2. ALCÁNTARA 107, LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE. 2003. MARCOS MENDIZÁBAL.

El encargo consiste en reciclar un edificio de viviendas de tres pisos, con dos departamentos por piso, sobre una plataforma de estacionamientos. Se optó por una solución bioclimática, sensible con situaciones arquitectónicas preferidas por el mandante en el edificio anterior, y con una imagen corporativa predeterminada. El sol norte se trata con parrillas quebrasoles horizontales de aluminio, las que se continúan hacia la fachada oriente. Ésta última, por calle Alcántara, ya contaba con arborización caduca que complementó la batería de soluciones de asoleamiento.

AVDA. ALCANTARA

LINEA MEDIANERO 24,77 mts.

RAMPA PEATONAL PEND. 7,88%

LINEA OFICIAL 24,75 mts.

LINEA EDIFICACION

El edificio se amplió hacia el poniente llevando la estructura hacia el exterior del edificio en forma de “quebrasoles verticales soportantes”, cuyo propósito es eliminar el asoleamiento directo poniente y permitir las bondadosas vistas a los jardines de la Embajada Británica, adyacentes a la propiedad.

RAMPA EXISTENTE PEND. 12%

PLANTA UBICACION

94

B Muestras 6 .indd 46

0

1

2

3

4

5

10

26/2/08 14:06:40


B Muestras 6 .indd 47

26/2/08 14:06:46


En tĂŠrminos bioclimĂĄticos, el edificio responde directamente a la creciente necesidad del uso adaptativo de edificios antiguos: se mantuvo gran parte de su estructura, modificando algunos aspectos de ella para presentar plantas libres.

96

B Muestras 6 .indd 48

26/2/08 14:07:01


Destaca el trabajo multidisciplinario con el mandante, los arquitectos, paisajistas, escultores y diseñadores industriales: un cliente sensible al diseño y al arte, permite más concentración en el proceso de diseño.

ELEVACIONES 0

B Muestras 6 .indd 49

1

2

3

4

5

10

97

26/2/08 14:07:15


El interior de la planta rescatĂł un atrio existente, incrementando su perĂ­metro y situando una lucarna en su borde superior. Esto permitiĂł abrir oficinas en el centro de planta hacia el atrio y aprovechar su luz natural.

98

B Muestras 6 .indd 50

26/2/08 14:07:26


12

24 50 24

426 20 20

12

351 24

24 24 50 10

10 12

348

12 24

50 10 24

2 10 349

24

24 50

PLANTA

10

SEGUNDO NIVEL ANTERIOR

D D

AMPLIACION

C

B

C

B

A

A 17 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

SE ELIMINA SE CONSTRUYE

PLANTA 0

B Muestras 6 .indd 51

1

2

SEGUNDO NIVEL REMODELACION 3

4

5

10

99

26/2/08 14:07:35


VIVIENDA

Casa Abran

ARQUITECTOS: COLABORADORES: CALCULO ESTRUCTURAL: CONSTRUCCION: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

ALBERT TIDY, IAN TIDY. FRANCISCO GONZÁLEZ, FERNANDO LANDEROS. LUIS EDUARDO VALENZUELA. OSVALDO CARDEMIL, CONSTRUCTORA NAUTILUS. ESTRUCTURA DE ACERO, MADERA Y CRISTAL. 156M2. PARCELACIÓN ROSARIO CENTRO NORTE, TUNQUÉN, CHILE. 2006. ALBERT TIDY.

Todos los recintos se organizan en un monovolúmen de doble altura cuyo perímetro es completamente acristalado -hasta los 2.3M de altura- y cerrado hasta el nivel del cielo -a 4.00M-. De este modo el paisaje y las vistas penetran controladamente en los recintos interiores.

B Muestras 6 .indd 52

26/2/08 14:07:41


El encargo consiste en una vivienda de fin de semana con un programa básico de tres dormitorios, dos baños, una sala de estar y un comedor con cocina integrada. Hacia la vista del océano, la casa se expande en una terraza que limita en una piscina, cuyo efecto de borde prolonga visualmente el horizonte.

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO 0

1

2

3

4

5

10

101 Perfil A

Perfil B

100 mts

B Muestras 6 .indd 53

V4

493

492.1

4

494

495

496

497

498 DESLINDE PONIENTE

499

499.8

8 V2

26/2/08 14:07:46


102

B Muestras 6 .indd 54

26/2/08 14:07:58


A B

D

F

07

08

09

10

PLANTA ALTILLO

A

F

C

B

1

A B

2

3

C

D E F

01

02

03

04

A

05

B

06

C

07

08

09

10

F

PLANTA NIVEL UNO 0

1

2

3

4

5

10

La zona posterior aprovecha la pendiente natural del terreno para crear una diferencia de nivel que protege la intimidad hacia el exterior, dejando una apertura controlada al nivel de la cabeza. De este modo el volumen, desde su parte posterior, aparenta ser menos esbelto, exacerbando su horizontalidad.

103

B Muestras 6 .indd 55

26/2/08 14:08:02


ELEVACION NOR-ORIENTE

ELEVACION NOR-ORIENTE

ELEVACION SUR-PONIENTE

ELEVACION SUR-PONIENTE

ELEVACION SUR-ORIENTE

ELEVACION SUR-ORIENTE

ELEVACION NOR-PONIENTE

ELEVACION NOR-PONIENTE

10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

CORTE LONGITUDINAL 1-1

10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

CORTE LONGITUDINAL 1-1

COTA 497.5

CORTE 1-1 10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

CORTE LONGITUDINAL 2-2 COTA 497.5

CORTE 1-1 10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

CORTE LONGITUDINAL 2-2

COTA 497.5

CORTE 1-1 01

02

03

04

05

06

07

CORTE LONGITUDINAL 3-3 COTA 497.5

CORTE 1-1 01

104

02

03

04

05

06

07

08

09

08

La construcción privilegia la madera teñida como expresión exterior y los muros blancos al interior. La estructura es en base a vigas trianguladas de acero. 09

10

10

CORTE LONGITUDINAL 3-3 0

B Muestras 6 .indd 56

1

2

3

4

5

10

26/2/08 14:08:10


COTA 497.5

CORTE A-A. F

E

D

C

0

2

1

A`

A

B

3

4

5

10

COTA 497.5

CORTE C-C. F

E

D

B

C

A

A`

COTA 497.5

A

B

C

D

E

F

COTA 497.5

CORTE F-F.

A`

B Muestras 6 .indd 57

CORTE B-B.

A

B

C

D

E

F

105

26/2/08 14:08:15


ILUMINACION

Editorial Televisa

ILUMINACION: ARQUITECTO: MANDANTE: INSPECCION TECNICA: CONSTRUCTORA: PROYECTO ELECTRICO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFIA:

PAULINA SIR / ARQUITECTOS: GASPAR ARENAS / DISEÑADOR INDUSTRIAL. VICENTE SWINBURN Y MATÍAS SWINBURN. (S+S). EDITORIAL TELEVISA. MARIO ESTEVEZ. VICENTE SWINBURN Y CÍA LTDA. ENRIQUE GONZÁLEZ. 1.334M2. ROSARIO NORTE 555 PISO 18º, LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE. 2006. PEDRO MUTIS JOHNSON.

La idea fue lograr un recorrido central que distribuyera las zonas donde se ubican las diferentes revistas que existen dentro de Televisa. Por ese motivo, el hall de recepción y el hall central de gerencia, que están relacionados entre si, están diseñados para reunir y a la vez individualizar a cada una de las células de esta empresa. La iluminación se transforma en un material fundamental para lograr estos objetivos.

B Muestras 6 .indd 58

26/2/08 14:08:27


PLANTA PISO 18 CIELOS 0

1

2

3

4

5

10

Esta es una oficina diseñada en el piso 18º del nuevo Edificio Neruda, en el conjunto urbano Nueva Las Condes. Editorial Televisa es el mayor editor y distribuidor de revistas de entretención en Chile. El hall de acceso y recepción tuvieron una especial atención por parte del diseño de interiores. Es el espacio por el cual las personas acceden y los visitantes se encuentran con las personas que ahí trabajan.

107

B Muestras 6 .indd 59

26/2/08 14:08:54


Lo más importante es el vínculo entre el exterior y el interior con sus distintas áreas de trabajo. Una especie de símbolo que ofrece a los visitantes una primera impresión de la empresa, su categoría y su significado.

108

B Muestras 6 .indd 60

26/2/08 14:09:09


El diseño de luz, en este caso, comenzó por las paredes, por ser el plano vertical el de mayor impacto visual y luego los tajos de luz incorporados en el cielo, que contribuyen con la direccionalidad del espacio y por último, las lámparas decorativas: como en los estares de los extremos que contribuyen con la atmósfera más amable y sobre el mesón de recepción para elevar el nivel de iluminación en el plano horizontal de atención.

109

B Muestras 6 .indd 61

26/2/08 14:09:11


PLANTA PISO 19 CIELOS

En las circulaciones interiores, se incorpora una iluminación que acompaña al recorrido, instalada en el muro con óptica asimétrica y luz rasante hacia el piso, dando la atmósfera adecuada para acompañar la permanente circulación entre las distintas áreas de trabajo.

110

B Muestras 6 .indd 62

26/2/08 14:09:40


Los tajos de luz están resueltos con TLD de la serie Trifósforo Color 83 ocultos en una cantería diseñada en conjunto con la arquitectura interior, a modo de jerarquizar las envolventes del espacio y su arquitectura interior por sobre los equipos de iluminación a la vista.

111

B Muestras 6 .indd 63

26/2/08 14:09:54


Corea Morán arquitectos Detractores de la mercantilización de la profesión y desinteresados de la arquitectura privada, el estudio Corea Morán Arquitectos, formado en el año 2000 por el español Mario Corea Aiello (1939) y el argentino Lluis Morán Molins (1970) gana uno de cada cinco concursos, lo que les permite mantener una oficina en Barcelona dedicada a la arquitectura pública -escuelas, centros deportivos y viviendas públicas- con un alto grado de especialización en servicios de salud. Presentamos cinco de sus obras de infraestructura hospitalaria, rama de la arquitectura que se destaca por conformar sistemas complejos de tecnología agregada de alto valor, que evolucionan según el vertiginoso avance de la ciencia, la cual determina la necesidad de ir generando nuevos y singulares espacios. Esta conversación, sostenida con Publicaciones AOA en torno a la arquitectura hospitalaria, denota el cómo la calidad del espacio hospitalario se ha convertido en un elemento de gran incidencia en el éxito de las terapias aplicadas a los usuarios. Por ello la tendencia a la creación y planeamiento de recintos hospitalarios que se alejan cada día más de aquellos lúgubres y anquilosados recintos poco amigables y de “ese olor característico” que hacía poco confortable su estadía.

112

C Entrevista 6 .indd 2

26/2/08 14:14:48


CENTRO DE ASISTENCIA PRIMARIA RUBI.

HOSPITAL DE SANT BOI.

Arquitectura Hospitalaria

113

C Entrevista 6 .indd 3

26/2/08 14:14:56


Entrevista: por David Rodríguez Cañas Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Arquitecto Socio Rodríguez-Rufín Arquitectos

¿Cuáles son los conceptos que se deben aplicar para la concepción de una red de salud y su optimización operacional? No creo que estemos capacitados para resolver la ecuación que plantea la concepción de una red de salud ya que ésta depende de parámetros políticos, económicos, demográficos y de planteamiento, ajenos a nuestra disciplina. Por nuestra experiencia en Cataluña la red sanitaria se ha concebido a partir de la atomización del acto sanitario, creando una red sistemática que va desde el pequeño consultorio de pueblo, el centro de salud, el hospital ligero, el hospital comarcal, el hospital provincial y la ciudad hospitalaria, como vértice de una pirámide. Dicho sistema se dimensiona con muchas unidades de pequeña escala (centros de salud) para descongestionar la atención sanitaria y de urgencias en los hospitales. A su vez, el sistema público se complementa con la red privada de clínicas y hospitales, que prestan servicios a través de convenios concertados con la administración. Todo el sistema asegura una atención eficiente al ciudadano.

¿Cuáles son los criterios que generan el diseño de un hospital, que permiten que el sistema sea más eficaz para resolver las patologías que se presentan? Un hospital hoy en día se debería proyectar siguiendo tres categorías de conceptos, que nosotros consideramos fundamentales: A - Condiciones de emplazamiento El lugar físico, la dimensión del solar, su accesibilidad, topografía, orientación y las consideraciones urbanísticas hacen que una tipología genérica se adecue y se haga específica. B - Concepto de diseño El hospital horizontal frente al hospital vertical. La estructura física y circulatoria: Un hospital en la actualidad se debe proyectar como un gran sistema de posibilidades de acceso y conexión, que organiza de forma óptima los espacios funcionales y las relaciones entre público, médico y servicios asistenciales. Dicho sistema ha de ser repetitivo, rehuyendo de soluciones puntuales, ha de ser flexible, permitiendo cambios de uso, y la adaptación a nuevas tecnologías. A su vez dicho sistema tiene que permitir el futuro crecimiento de sus servicios. Sostenibilidad y ahorro energético: Un equipamiento sanitario ha de incorporar a su diseño conceptos de sustentabilidad y ahorro energético. El equilibrio del impacto paisajístico, la contención de costos, la utilización de materiales reciclables, y las medidas de control y ahorro energético del proyecto de instalaciones. C - Bienestar para las personas

Centro de Asistencia Primaria en Chafarinas Chafarinas, España, 1994. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins. Arquitectos Colaboradores: Francisco Gallardo/ Claudio González (coautores), Hans Kaponing, Monika Koning, Emiliano López. Estructura: Ingeniería y Arquitectura Europea. Superficie Construida: 7.400 M2.

C Entrevista 6 .indd 4

En estudios recientes se demuestra que un diseño óptimo de la estructura física y ambiental del hospital reduce considerablemente y ayuda en el tratamiento a pacientes, además de mejorar el rendimiento del personal médico. Una buena estructura circulatoria, la luz natural, las vistas al exterior, unas buenas condiciones acústicas y espaciales, un buen acondicionamiento térmico y la privacidad del paciente, permiten mejorar las condiciones del público, pacientes y personal médico, haciendo más efectivo y eficiente el nuevo equipamiento público.

¿Cuáles criterios lo hacen más económico? Como ya hemos descrito, la claridad del sistema, la estructura física repetitiva, la utilización de sistemas industrializados y de montaje en seco, hacen que el diseño del proyecto contribuya en que la materialización del mismo sea más

26/2/08 14:14:59


económica. La construcción de una arquitectura pública debe generar una reflexión muy profunda respecto a la inversión o presupuesto que se requiere para un determinado proyecto, teniendo que medir en todo momento la voluntad arquitectónica a nivel formal y material, la inversión pública que se requiere, el mantenimiento y los medios tecnológicos disponibles. La arquitectura es en todo momento un equilibrio entre voluntad y realidad.

Hospital horizontal Una operación eficaz y económica debiera permitir dar servicios médicos a través de lograr el ahorro de tiempo, energía y cantidad de personas en la ejecución de los procesos, entre otras características; ¿Cuál conformación hospitalaria cumpliría mejor este concepto, una organización concentrada o una extendida? Nosotros creemos que siempre que haya terreno disponible, el que es más eficaz y económico es el hospital horizontal. La horizontalidad y la modulación estructural tienen que ver con la versatilidad para la disminución funcional y su transformación futura con mínimo conflicto con el hospital en uso y con un bajo costo de obra. Desde el punto de vista funcional, la minimización de los flujos verticales no hace tener que depender de la eficacia de los medios mecánicos para el movimiento de pacientes y visitas. Para el movimiento de apoyo, comidas, limpieza, mantenimiento, la horizontalidad permite realizarla más eficientemente. La organización del Hospital Horizontal separa las circulaciones de público y la circulación de servicio eliminando los cruces e interferencias entre las mismas. Por todo esto, la operatividad del Hospital Horizontal es sin duda más eficaz y económica.

¿La optimización operacional del hospital se logra cuando los procesos asistenciales de salud son apoyados adecuadamente por una arquitectura sustentable y los servicios de ingeniería equipamiento médico, personal y sistema de información? Un diseño arquitectónico eficiente y sistemático, permite sin duda optimizar las relaciones funcionales entre diversas áreas del hospital y las relaciones entre paciente, público y personal médico. Mejorando la operatividad del equipamiento, tal y como ya hemos explicado. A su vez la luz natural, la privacidad, las condiciones espaciales, los aislamientos, la acústica, repercute también en la mejora de tratamientos y rendimiento del personal del hospital. Además de estos dos factores relacionados con el planteo del hospital, consideramos fundamental hoy en día plantear un equipamiento sostenible y de eficiencia energética. Un hospital es uno de los edificios públicos que más demanda y gasto de energía tienen. Es primordial actualmente, plantear una arquitectura sustentable respetuosa con el medio ambiente, con el mínimo impacto sobre el territorio. Para ello es necesario un planteamiento bien estudiado de los sistemas de instalaciones, para usar los recursos naturales, los recursos tecnológicos y reducir considerablemente la demanda y el gasto de energía. Dichos sistemas repercuten y mejoran el confort y la percepción tanto interior como exterior del edificio. Por último, hay que tener en cuenta que el avance de la tecnología médica como la tecnología de la información, permiten relaciones o mecanismos impensables hace unos años, que sin duda deben ser herramientas usadas en la proyección y construcción de un equipamiento sanitario del siglo XXI.

CAP Chafarinas

El hospital es un sistema de constante evolución, permanente desarrollo y perfeccionamiento resultante de este proceso evolutivo, ¿Cómo se debe plantear y realizar? La capacidad de producir cambios tanto de distribución como del equipamiento y las instalaciones del hospital, es hoy, el punto más importante y crítico en el diseño de hospitales. Nos ha pasado: tener que modificar el proyecto durante la

115

C Entrevista 6 .indd 5

26/2/08 14:15:06


construcción, es decir antes de haberlo acabado debido a cambios de proceso médico o de equipo. La flexibilidad dada tanto por una crujía estructural con el mínimo de columnas, la existencia de un espacio técnico generoso, el diseño de una fachada genérica capaz de adaptarse a cualquier tipo de distribución en planta, la claridad circulatoria que separe sin cruces o intersecciones los distintos flujos circulatorios, son algunos de los principios básicos para lograr esta flexibilidad. Los hospitales de Menorca, el Heca de Rosario, Argentina o el de Mollet en Cataluña, son ejemplos de estos principios.

La remodelación o crecimiento deberá poder efectuarse por sectores independientes, sin interferir en el funcionamiento del hospital: ¿cómo lograrlo? No hay una respuesta única al problema, depende de cada caso específico. En términos generales preferimos el crecimiento en horizontal al crecimiento en altura, por lo que el sistema debería ser abierto para conseguirlo, cosa que es muy difícil de obtener. La remodelación de un sector en el tipo de hospital horizontal como el Hospital de Menorca por ejemplo, es mucho más fácil debido a la sectorización de las áreas funcionales que pueden ser remodeladas sin grandes interferencias en el conjunto del hospital. La existencia de una planta de instalaciones entre la planta ambulatoria y la planta de hospitalización, como en el caso del Heca de Rosario o el de Mollet en Cataluña permite la remodelación o la introducción de nuevas instalaciones con un mínimo de molestias a los pacientes y usuarios. Sin embargo podemos asegurar que en los hospitales de hoy es mucho más importante la tendencia a la remodelación de servicios e instalaciones que al crecimiento, a menos que estemos hablando de una construcción por etapas previstas desde el inicio del proyecto.

¿Qué entiende por atención progresiva del paciente? Hoy día se aplica con toda su reglamentación y criterio, para dar atención al paciente, de acuerdo a su creciente complejidad patológica. La atención progresiva significa que la hospitalización del paciente no se realiza por su patología médica, sino por su estado y necesidad de atención sanitaria. En el Hospital Heca de Rosario los grados de cuidado fueron: 1 – Críticos: Ya sea por la atención de urgencia o por su estado posquirúrgico. Es la tradicional unidad de cuidados intensivos, llevados a nivel de unidad de hospitalización. 2 – Cuidados medios: Estos son pacientes que vienen de la unidad de críticos en su proceso de mejora, de la unidad quirúrgica o de urgencias y no pueden desenvolverse por si solos y aunque no están en estado crítico necesitan atención del personal de enfermería tanto para medicación, cura o tratamientos intensivos en sus habitaciones y que para su movilidad tanto para asearse, comer o moverse necesitan la atención de las enfermeras. 3 – Cuidados mínimos: Son enfermos que han progresado hasta tener una capacidad de autosuficiencia en sus necesidades, pero que necesitan de un período de control y medicación previo a su alta. Su permanencia es siempre más corta que en las dos otras hospitalizaciones y se caracteriza por esa autonomía de movimientos.

Ampliación Virgen de La Cinta Tortosa, España, 1985. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins. Arquitectos Colaboradores: Francisco Gallardo/Diego Nakamatsu (coautores), Evangelina Dania, Claudio González, Margarita Maré, Mariana Oggero. Estructura: Ingeniería y Arquitectura Europea. Superficie Construida: 7.650M2.

Nosotros creemos que esta forma de hospitalización es eficiente para hospitales monográficos, emergencias, traumatología, oncológicos, pero no resulta tan recomendable para los hospitales generales. Así vemos que el Heca de Rosario, es un hospital de emergencias y está organizado por grados de cuidado, pero que los hospitales de Menorca y Mollet, como hospitales generales, están organizados según la patología médica del enfermo o su especialización como pediatría por ejemplo.

116

C Entrevista 6 .indd 6

26/2/08 14:15:11


Centro de Asistencia Primaria en Santa Eulalia Ibiza, España, 2003. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins. Arquitectos Colaboradores: Evangelina Dania, Paula Campra, Teresa Fonseca, Josaphat Renteria. Arquitecto Técnico: José Prieto. Instalaciones: Inardi S.A. Estructura: Ignasi Valero. Superficie Construida: 2.152 M2.

117

C Entrevista 6 .indd 7

26/2/08 14:15:15


Hospital de Emergencia Clemente Álvarez

Hospital de Emergencia Clemente Álvarez Rosario Argentina, 2006. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Moran Molins. Arquitectos Colaboradores: Silvana Codina, Francisco Quijano, Miguel Antezza, Alejandro de Stefano, Alejandro Llusa, Jorgelina Paniagua. Instalaciones: Fermín Peña, Mario de Luca. Superficie Construida: 12.350 M2.

118

C Entrevista 6 .indd 8

26/2/08 14:15:20


El concepto de flexibilidad sustentó desde el principio este proyecto. Se desarrolló una malla de módulos de 7 x 7 metros que facilita la subdivisión y la conexión entre las unidades. Este tratamiento modular permite asimismo alojar la gran diversidad de locales que contempla el programa del hospital, tanto en el momento actual como en vistas al futuro. Así, la trama espacial del hospital resultó una síntesis de coordinación y ordenamiento de los requerimientos funcionales, programáticos y constructivos, garantizando cualquier tipo de modificación espacial posterior. Los cambios deberían poder hacerse efectivos con el menor costo, implicando la mínima transformación física y permitiendo que la estructura, las circulaciones horizontales y verticales y las fachadas permaneciesen invariables. El diseño para el HECA se comprendió como una megaestructura predominantemente horizontal desplegada en dos niveles y capaz de consolidar el entorno urbano que le circunde.

119

C Entrevista 6 .indd 9

26/2/08 14:15:23


Hospital Universitario Sant Joan de Reus

El proyecto apuesta por la bioeficiencia, con placas solares en la fachada y un diseño inspirado en las terminales aeroportuarias.

Hospital Universitario Sant Joan de Reus Reus, España, 2010. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins y Pich Aguilera Arquitectos. Presupuesto: 100 millones de euros. Capacidad: 200.000 Usuarios. Superficie: 73.991 M2.

Una nave horizontal de vastas dimensiones, de cinco metros de altura, con techo continuo, acogerá a pacientes y visitantes. Por encima de esta gran nave, con patios de luz, “flotarán” seis volúmenes de hospitalización, de dos plantas, que estarán conectados con un gran espacio dispuesto como una rambla de circulación pública. Potenciará especialmente los espacios verdes, con tres grandes jardines dispuestos como plazas interiores. Todas las unidades de internamiento hospitalario tendrán acceso a estos espacios verdes a través de unas rampas.

120

C Entrevista 6 .indd 10

26/2/08 14:15:28


C Entrevista 6 .indd 11

26/2/08 14:15:38


Hospital de Mollet

122

C Entrevista 6 .indd 12

26/2/08 14:15:41


El hospital es un edificio de 26.000 M2 planteado como un volumen horizontal, calado por patios de luz, que se despliega por el terreno procurando acomodarse a la topografía, así como a los factores como orientación, cauces de comunicación con la ciudad y favoreciendo una contextualización visual adecuada del edificio con su entorno. Esta preocupación se refleja en tres características principales: en primer lugar, se ha procurado controlar su masiva escala frente a la escala urbana, a tal objeto, la pendiente del solar se escalona, aligerando la volumetría y, consecuentemente, reduciendo el impacto visual del edificio. En segundo lugar, los volúmenes se organizan alrededor de patios ajardinados que permiten la iluminación y ventilación natural. Finalmente, el edificio se halla precedido de una plaza pública donde se abre el acceso principal al centro hospitalario, preservando un roble anciano existente en el solar.

123

C Entrevista 6 .indd 13

26/2/08 14:15:47


Hospital de Mollet Mollet del Vallés, Barcelona, España, 2005. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins. Arquitectos Colaboradores: Agustín Arballo, Maricel Aguilera, María Soledad Díaz, Consuelo Koch, André Mota, Patricia Sakata. Arquitecto Técnico: Jordi Carbonel. Instalaciones: Setrhi-sétaé. Enginya. Estructura: David García. Superficie Construida: 26.000M2.

124

C Entrevista 6 .indd 14

26/2/08 14:15:49


125

C Entrevista 6 .indd 15

26/2/08 14:15:55


Hospital Josep Trueta

126

C Entrevista 6 .indd 16

26/2/08 14:16:03


La Consejería de Salud de Cataluña, el Instituto Catalán de Salud y el Servicio Catalán de Salud realizaron, en el año 2005, un concurso público para construir un nuevo edificio de cuatro plantas para sustituir al antiguo Hospital Josep Trueta de Girona, lo que implicaba el derrumbe total del edificio antiguo de casi 50 años. El proyecto de Corea Morán Arquitectos obtuvo el tercer lugar en el Concurso, cuyo proyecto ganador estará finalizado en el año 2012.

127

C Entrevista 6 .indd 17

26/2/08 14:16:04


Hospital Josep Trueta Girona, España. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins, JLCG Arquitectos. Superficie: 72.000 M2. Concurso: Tercer Lugar.

128

C Entrevista 6 .indd 18

26/2/08 14:16:14


129

C Entrevista 6 .indd 19

26/2/08 14:16:23


Hospital General de Menorca

130

C Entrevista 6 .indd 20

26/2/08 14:16:28


El nuevo centro se ubica en una parcela de 55.398,14 M2, ubicada en un lugar próximo a la carretera que une Mahón con el resto de los municipios de la isla balear, lo que favorece su accesibilidad. El hospital se organiza horizontalmente en dos plantas. En la baja se localizan, además de los accesos, urgencias, cuidados intensivos, los bloques quirúrgicos de obstetricia y esterilización, así como consultas externas, rehabilitación, hospital de día, diagnóstico de imagen, laboratorios, administración y demás servicios de atención al usuario. En la planta alta, se encuentran las unidades de hospitalización: quirúrgica, médica, psiquiátrica y tocoginecológica y pediátrica. El edificio está dotado de las últimas tecnologías en infraestructura e ingeniería hospitalaria en cuanto a instalaciones y materiales de construcción modulares e industrializados. Cuenta además, con aparcamientos propios, superficies de circulación y zonas ajardinadas. Hasta ahora, Menorca sólo contaba con las instalaciones y dotaciones del Hospital Virgen del Toro, insuficientes en la actualidad para atender las necesidades de asistencia de la población.

131

C Entrevista 6 .indd 21

26/2/08 14:16:35


Hospital General de Menorca Mahón, Islas Baleares, España, 2007 Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Moran Molins. Colaboradores: Cast Engenieering, IB Salut. Superficie Construída: 27.826 M2.

132

C Entrevista 6 .indd 22

26/2/08 14:16:38


133

C Entrevista 6 .indd 23

26/2/08 14:16:42


21 Versión Concurso de Arquitectura CAP

TECHOS PARA ESTADIOS DEPORTIVOS

concursos

Un estadio techado que funde cultura, patrimonio y modernidad a través de elementos inspirados en telares Aymarás, es la innovadora propuesta que llevó a un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Prat de Iquique, a ganar el prestigioso Concurso de Arquitectura CAP. Este año el jurado del certamen revisó 43 proyectos de 18 de las más prestigiosas escuelas de arquitectura del país. El segundo lugar se lo llevó el proyecto del Estadio Chinquihue ubicado en Puerto Montt. El atributo diferenciador de este año fue que se apuntó a un tema que está bastante vigente en el país como son los estadios. “Chile ha demostrado un fuerte retraso en sus estadios, lo que lleva a que existan muchas objeciones para que éstos puedan postular como sedes de competencias internacionales”, asegura el gerente general de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Mario Seguel.

134

C Entrevista 6 .indd 24

26/2/08 14:16:56


PRIMER Lugar PROYECTO ESTADIO “TIERRA DE CAMPEONES” DE IQUIQUE UNIVERSIDAD ARTURO PRAT DE IQUIQUE ALUMNOS: IVÁN ROSALES ROBERTO CÁRDENAS RENÉ BUGUEÑO PROFESORES GUÍA: PATRICIO JULIO VÍCTOR GIANNONI

135

C Entrevista 6 .indd 25

26/2/08 14:16:58


136

C Entrevista 6 .indd 26

26/2/08 14:17:27


Los ganadores del primer lugar escogieron el recinto deportivo por toda la significación que éste tiene para la gente de la ciudad. “Los tres somos iquiqueños y para nosotros era importante trabajar sobre un espacio que no nos es ajeno, sino que es parte de nuestra vida cotidiana. Sabíamos dónde estábamos trabajando, lo hicimos para nosotros”, explicaron.

PRIMER Lugar

137

C Entrevista 6 .indd 27

26/2/08 14:17:50


SEGUNDO Lugar PROYECTO “ESTADIO CHINQUIHUE” DE PUERTO MONTT UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ALUMNAS: KAREN PRADENAS MACARENA VALENCIA MARCELA BRAVO PROFESORES GUÍA MARTÍN SCHMIDT LUIS NÚÑEZ Y NICOLE LABBÉ

138

C Entrevista 6 .indd 28

26/2/08 14:18:49


TERCER Lugar PROYECTO “ESTADIO NACIONAL DE SANTIAGO” UNIVERSIDAD DE CHILE ALUMNOS: CAMILA BARREAU MATÍAS MORALES, FELIPE PINUER, MAURICIO CARRION PROFESORES GUÍA: ALBERTO MONTEALEGRE Y MATÍAS SOLIMANO

139

C Entrevista 6 .indd 29

26/2/08 14:19:06


concursos PRIMER Lugar

Concurso Urbano Arquitectum 2007

TORRE MUSEO EN NUEVA YORK

Julien Rousseau Luca Battaglia Ulisse Gnesda FRANCIA - ITALIA

El reto de este concurso está en la instalación de un nuevo monumento que celebre lo cosmopolita, lo urbano y el carácter “global” que representa la ciudad de Nueva York. El proyecto consiste en una TorreMuseo de 100M de altura, la cual se ubicaría en la punta de la isla, en un muelle a proyectarse sobre Battery Park, la cual funcionaría no sólo como un hito arquitectónico, sino que como una espacio de conmemoración de la nueva dinámica urbana, de la multiculturalidad global así como del mestizaje en el siglo XXI. Para tales efectos, el proyecto albergaría un Museo en el que se expondrían los efectos personales, souvenirs y fotos correspondientes a la nueva generación de inmigrantes que a partir de los años 60, tomaron la ciudad para realizar el paradigma del “sueño americano”. La presentación de los proyectos ganadores se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Nueva York, en Manhattan NY, el día Viernes 9 de Noviembre del 2007.

140

C Entrevista 6 .indd 30

26/2/08 14:19:16


C Entrevista 6 .indd 31

26/2/08 14:19:18


SEGUNDO Lugar Zemien Lee Johnny Lim KOREA La torre es una matriz colorida que abarca variaciones de tiempo, espacio y cultura, tejidos que en conjunto constituyen la entidad total. Esto se puede interpretar como oscilaciรณn entre el individuo y la sociedad.

142

C Entrevista 6 .indd 32

26/2/08 14:19:42


TERCER Lugar Boris Lamboley Cedric David-Rogeat Michael Maes FRANCIA-BELGICA A través de la luz y el viento, ésta torre intenta no tener una forma estructurada. Está en movimiento, muta y se transforma. Sus creadores buscaron la suavidad, la invisibilidad y la presencia. Debía mezclarse con el agua y con el viento que la rodea.

143

C Entrevista 6 .indd 33

26/2/08 14:19:46


MEDIOS

Ampliaciones Adam Mornement

Arquitectura del Paisaje Mobiliario Urbano

Arquitectura Futurista Paul Cattermole

Arquitectura y Turismo Percepción, Representación y Lugar

Aborda un gran número de imaginativos recursos para afrontar la escasez del suelo y el elevado precio de la vivienda urbana. Ejemplos diversos localizados en once países que presentan todo tipo de estilos, materiales y soluciones. Proyectos de treinta y nueve arquitectos, todos ellos caracterizados por sus trabajos innovadores.

El diseño urbano consiste en la distribución, apariencia y funcionalidad de pueblos y ciudades, centrándose especialmente en el espacio público, tanto en calles, plazas y jardines como en infraestructuras públicas y propiedades privadas.

Amplia perspectiva de proyectos que actualmente configuran lo que será la arquitectura del mañana. Aborda los aspectos estéticos, técnicos e históricos de la arquitectura más innovadora. Muestra una gran diversidad de obras realizadas por más de treinta arquitectos procedentes de diecinueve países.

Arquitectura y turismo presenta una colección de ensayos escritos por expertos que, bajo un enfoque primordialmente arquitectónico e histórico, plantean el turismo como un conjunto de prácticas que es preciso examinar, comparar y criticar.

Uno de los grandes problemas con los que ciudades como Nueva York, París o Londres se enfrentan hoy en día es el del alto coste de la vivienda. En esta obra se presentan ejemplos de proyectos que optan por innovadoras ampliaciones en edificios ya existentes. En algunos casos la vivienda se extiende en la planta baja o la superior; en otros, por la parte delantera o la posterior: unas alternativas que sirven para organizar los capítulos del libro. Cada una de las ampliaciones presentadas responde a las especificaciones y necesidades de sus clientes. Las fotografías y las ilustraciones permiten obtener numerosas ideas, para lo que también resultan muy útiles los consejos prácticos que los propietarios ofrecen. 256 Páginas Tapa Dura y Sobrecubierta Español $ 35.800

El diseño de estos espacios públicos es cada vez más importante para el desarrollo a largo plazo y para el bienestar de la población. A los diseñadores les preocupa la manera como se hace uso de estos lugares, puesto que sus diseños pueden brindar a pueblos y ciudades una identidad única ayudando a estimular la economía local y a realzar la historia y la cultura de una comunidad. Los espacios públicos se componen de mobiliario urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes, y que abarca una amplia variedad de elementos que van desde los tradicionales bancos de parque y jardineras hasta los innovadores diseños de alumbrado y pasos de cebra. De este modo, insertando elementos particulares, el énfasis recae sobre el espacio entre edificios. 192 Páginas Tapa Dura Español - Portugués $ 34.800

320 Páginas Tapa Rústica Español

192 Páginas Tapa Rústica Español

$ 34.800

$ 23.800

Para publicar en los próximos números enviar el material a: Publicaciones AOA, Alonso de Cordova 2600 Of. 21 Vitacura, Santiago, e-mail: info@aoa.cl

Suscripciones 1Año

2 Años

3 Publicaciones

6 Publicaciones

R. Metropolitana $25.000 Regiones de Chile $28.000

R. Metropolitana $48.000 Regiones de Chile $55.000

Regiones: más gastos de envío Teléfono: (056 - 02) 2634117 e-mail: ventasrevista@aoa.cl

144

C Entrevista 6 .indd 34

26/2/08 14:19:52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.