Revista AOA N°07

Page 1

30/4/08

07:53

P gina 1

Mayo / 2008

Portada extendida:Portada extendida

Hotel Portillo: Martín Lira 1941 – 1949 Hotel Turismo de Antofagasta: Martín Lira 1950 – 1953

Portada. Hotel Portillo, Yatch Club de La Herradura, y Hotel Antofagasta del arquitecto Martín Lira. A SOCIACIÓN

Yatch Club La Herradura: Martín Lira 1950 – 1951

Edificio Arte Urbano, Santiago: MAO Arquitectos 2007 Colegio Creación, Concepción: Céspedes e Izquierdo Arquitectos Asociados 2006 Edificio Manquehue: BL Arquitectos 2007 Caja Compensación La Araucana, Talca: Alvano y Riquelme S.A. 2006 Centro Comercial Luis Carrera, Vitacura: Mas y Fernández Arquitectos 2007 Spazio BTicino: Alemparte, Barreda y Asociados 2006 Banco de Londres, Buenos Aires: Clorindo Testa 1959 – 1966 Proyecto ganador Concurso Centro Cultural Gabriela Mistral: Cristián Fernández y equipo Proyectos seleccionados Concurso Centro Cultural Gabriela Mistral: Iglesis, Prat y equipo Bares, Becker, Ferrari y Schnack Holmes, Spichiger, Holmes y Flaño Jorge Lobos y equipo

CHILE

07

DE DE

C HILE

07

La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) es una organización sin fines de lucro que nació en 1997, con el objetivo de otorgar un sello de calidad a oficinas de arquitectos, procurando su inserción en una economía global y transformando a sus asociados en una contraparte confiable para la comunidad nacional e internacional.

VALOR $12.200

Casa del Patio, Las Condes: Undurraga y Devés Arquitectos 2007

O FICINAS

A RQUITECTOS

ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS

Casa Haiku, Quillota: Cazú Zegers 2004

Mayo - 2008

Casa 21x21, Zapallar: FG Arquitectos 2007

DE

A través de esta publicación, nuestra Asociación quiere consolidar su compromiso con el desarrollo de proyectos que contribuyen responsablemente con la evolución de nuestras ciudades, invitando a sus socios a exhibir obras que promuevan el debate y la reflexión que implica este desafío, dando cuenta al mismo tiempo de las múltiples oportunidades que hoy brinda el avance de la tecnología. La AOA está conformada por alrededor de 140 oficinas de arquitectos, responsables de una parte importante de los proyectos de arquitectura del país.


028-029 Editorial y Sumario ok

27/4/08

02:52

Página 28

Publicaciones

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

www.aoa.cl

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl


30/4/08

03:10

Página 29

En su tercer año, Revista AOA presenta una imagen renovada y una consolidación de sus contenidos, donde el rescate de la obra de grandes arquitectos nacionales, la muestra de obras de oficinas asociadas, la entrevista internacional y los concursos de arquitectura forman su estructura principal. Los tres proyectos del chileno Martín Lira que se presentan en este número corresponden a obras de mediados de siglo pasado que tienen en común situarse frente a paisajes de gran escala como la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Todas ellas encomendadas por el Consorcio Hotelero de Chile, iniciativa estatal para fomentar el turismo en el país. La arquitectura de estas obras y la gestión detrás de cada una de ellas, nos muestran una voluntad de insertarse en la modernidad de la época y un notable esfuerzo público – privado por sacarlas adelante. Nueve proyectos de oficinas asociadas a la AOA, de diversas escalas y condición, dan cuenta de la buena calidad de la arquitectura actual y el profesionalismo con que se llevan a cabo. En este séptimo número tuvimos el honor de estar con el arquitecto y pintor argentino, Clorindo Testa, con quién conversamos sobre el valor del croquis como idea primaria y matriz, que debe estar presente en un proyecto de arquitectura. Finalmente, se presentan los proyectos seleccionados para el Concurso “Centro Cultural Gabriela Mistral”. Ellos muestran distintas alternativas para recuperar un edificio emblemático en la principal arteria de Santiago y restablecer el equilibrio entre su fachada principal a la calle, y su relación con los peatones y el interior de la manzana.

PRESENTACION

028-029 Editorial y Sumario

Raimundo Lira Director Revista AOA

30_

REPORTAJE

P R E S I D E N T E / David Rodríguez

Martín Lira Guevara El desarrollo de la arquitectura en la actividad hotelera del Chile moderno

D I R E C T O R / Raimundo Lira

48_

MUESTRAS OBRAS

Casa 21x 21 Casa Haiku Casa del Patio Edificio Arte Urbano Colegio Creación Edificio Manquehue Caja Compensación La Araucana Centro comercial Luis Carrera Spazio BTicino

110_

/ Yves Besançon Enrique Browne Martín Hurtado Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa

CONSEJO EDITORIAL

INDICE

/ Pilar Sepúlveda / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez

EDICIÓN PERIODÍSTICA DISEÑO

/ David Rodríguez / Pamela López S E C R E TA R I A / María Eugenia Navarro V E N TA P U B L I C I D A D / María Iris Salas V E N TA S U S C R I P C I O N E S / info@aoa.cl

R E P R E S E N TA N T E L E G A L

GERENTE

INTERNACIONAL

Entrevista en Chile: Clorindo Testa, Trazo a trazo

124_

CONCURSOS

MOP: Centro Cultural Gabriela Mistral

136_

MEDIOS

29


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:30

Página 30

MARTIN LIRA

arquitecto (1906-1979)

El desarrollo de la arquitectura en la actividad hotelera del Chile moderno

Hotel Portillo. Por Pablo Saric

Martín Lira y su señora, Inés Latham,1938.

Hotel Antofagasta. Por Claudio Galeno

Yacht Club La Herradura. Por Horacio Torrent

Martín Lira Guevara se graduó en 1929 en la Universidad de Chile y fue arquitecto del Consorcio Hotelero de Chile por muchos años. Su obra se asocia principalmente a proyectos que han marcado la impronta de distintas ciudades del país: por el norte, la Hostería Cavancha de Iquique, el Hotel Turismo de Antofagasta, el Francisco de Aguirre en La Serena, las Cabañas de Peñuelas y el Yatch Club de la Herradura. En el centro, el Hotel Portillo. Y por el sur, el Hotel Vicente Pérez Rosales de Puerto Montt, entre otros. 30


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 31

Hotel en verano. LAGUNA DEL INCA

Hotel Portillo1: 1941–1949

N

HOTEL

Por Pablo Saric Huidobro (*) El Hotel Portillo se inserta en un período de auge en la construcción de infraestructura de turismo y ocio a nivel nacional. Martín Lira (1906-1979), su arquitecto, inició con esta obra una estrecha participación en programas hoteleros, realizando las obras más destacadas de su ejercicio profesional. El Hotel Portillo, el Yacht Club en Coquimbo (hoy Bucanero), el Hotel Francisco de Aguirre en La Serena y el Hotel Antofagasta se cuentan entre los más representativos. El Estado jugaría en muchas de estas obras un rol protagónico, ya sea mediante un apoyo financiero y administrativo o derechamente como promotores de la idea y su implementación. Colaboraba así a la consolidación de la arquitectura moderna nacional y transformaba la imagen visible de Chile en el ámbito internacional. A partir de la década del treinta, Chile había comenzado a experimentar un gran avance turístico fomentado principalmente por una renovación en el estilo de vida de la sociedad, la cual incorporó la vida al aire libre, las vacaciones y el deporte. Estos cambios, sumados a la modernización del estado-nación, originaron distintas estrategias de gestión que permitirían el desarrollo de la arquitectura chilena moderna.

31 31


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 32

Hotel Portillo durante su construcción. (Purcell, Henry. Portillo. El Espíritu De Los Andes, Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar, 2008)

Afiche en revista En Viaje, 1942. (Oyarzún, Domingo. “Revista en Viaje”, Santiago de Chile 1933-1973)

Ya en el año 1928 el Estado asume un ambicioso plan de infraestructura en líneas ferroviarias y camineras, que permitieron contar para 1936 con más de 4.400 km. de redes de ferrocarriles. Estas contribuyeron al desarrollo de distintos poblados y permitieron la colonización de diversos paisajes naturales del país. En 1939, durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, se creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la que propuso el fomento al turismo mediante la creación de sociedades y préstamos. En 1944 y luego de la formación de distintas sociedades hoteleras en el país, se creó el Consorcio Hotelero de Chile compuesto por Ferrocarriles del Estado, el Banco del Estado y el fisco, iniciativa para la cual el arquitecto Martín Lira trabajaría en múltiples proyectos. Esta sociedad dio origen en el año 1953 a la Hotelería Nacional S.A., Honsa, que tuvo como labor la mantención y construcción de hoteles de propiedad estatal a lo largo de todo el país. 32


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 33

N

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA NIVEL ACCESO 0

5

10 m

Los comienzos del Hotel Portillo Ubicado en la V Región de Valparaíso a una altura aproximada de 2.800 metros, el Hotel Portillo se emplaza enfrentando a la Laguna del Inca en un estrecho valle, próximo al paso fronterizo hacia Argentina, Los Libertadores. En el sector de la Laguna del Inca existen registros de ocupación que se remontan a las culturas prehispánicas. Los primeros en ocupar los senderos que cruzan la cordillera fueron los picunches, quienes llegaron desde el Perú en el siglo VII. Las rutas fueron desarrolladas posteriormente por los incas, lo que dio origen al nombre de la laguna y a una serie de leyendas en torno a ella. Durante la Conquista, los españoles utilizaron esta ruta construyendo ocho albergues en el paso Uspallata, utilizados para protegerse de las tormentas invernales. Este paso fronterizo tuvo también un rol clave en la Independencia: fue utilizado por el Ejército Libertador para ingresar a Chile desde Argentina. A principios del siglo XX este lugar comenzaría a vincularse con el turismo. 33


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 34

La historia del Esquí en Chile se encuentra ligada a la ruta ferroviaria que conectó la ciudad de Los Andes con Mendoza a través de este paso fronterizo. Inaugurado en 1910, no sólo permitió el paso de mercancías y pasajeros, sino que también fue ocupado como andarivel por los primeros esquiadores, quienes se alojaban en una de las primeras versiones del Hotel Portillo. Desde 1937 empezó a rondar la idea de construir un hotel de mayor tamaño, tras una excursión del propio Martín Lira a la Laguna del Inca. El arquitecto quedó maravillado con el paisaje y sus posibilidades, ya que en ese entonces sólo existían acomodaciones para ocho personas en un refugio distante. Martín Lira y el ingeniero Daniel Amenábar emprendieron el desafío de hacer un proyecto y conseguir los recursos para la realización del hotel. Las dificultades no eran sólo económicas sino también logísticas, ya que el Trasandino sufría interrupciones y el otro acceso era una huella de tierra. Tras reunirse con Juan Lagarrigue, director de Ferrocarriles del Estado, Amenábar logró comprometer el apoyo de esa empresa al proyecto. Se acordaron 30 días para desarrollarlo junto con su aprobación final. Debido a la premura se sumaron los arquitectos Jorge Ugarte y Edmundo Vergara, quienes junto con Lira desarrollaron el proyecto. El financiamiento se logró a través de la constitución de la sociedad anónima llamada Hoteles de Cordillera S.A., donde Ferrocarriles del Estado y la CORFO poseían el 70% de las acciones, quedando el 30% en manos privadas. Las obras comenzaron el año 1941, a cargo de Daniel Amenábar, y dos años más tarde se entregaba la primera etapa. Sin embargo, la obra demoró muchísimo en ser concluida. El difícil acceso y la Segunda Guerra Mundial mermaron en gran medida las visitas de pasajeros internacionales con las cuales se financiaba parte de la construcción. La obra fue finalizada bajo la dirección de la CORFO en 1949.

34


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Pรกgina 35

N

PLANTA SEXTO NIVEL 0

5

10 m

35


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 36

Día de la inauguración, 1949. (Purcell, Henry. Portillo)

El entorno y programa El hotel se ubica sobre un angosto valle frente a la Laguna del Inca rodeado por grandes montañas. En el lugar, de características extremas, la nieve puede acumularse hasta un altura de 3 a 4 metros. Frente a este singular paisaje, el arquitecto optó por concentrar el programa en un único edificio de ocho niveles, logrando así la escala monumental requerida para el paisaje. El terreno presenta una pendiente que desciende hacia la laguna: es por esto que desde el sur sólo es posible distinguir cinco de los ocho niveles, siendo el primero el correspondiente al acceso. Dicho nivel, como los dos pisos inferiores, están revestidos en piedra formando un extenso zócalo. Esto permite situar el cuerpo principal del edificio sobre la cota más alta de nieve en el invierno, en tanto en los meses de verano el zócalo de piedra se funde con el color de los cerros y se percibe como un elemento preexistente. Desde el primer subterráneo era posible conectarse con la estación de trenes del Trasandino mediante un largo túnel, lo que evitaba que los pasajeros tuvieran que sufrir las inclemencias del tiempo en su arribo al hotel. En este nivel se ubican también las calderas del edificio, las que a pesar de ser reemplazadas por un nuevo sistema de calefacción se encuentran todavía operativas. Orientado al norte, el hotel privilegia las vistas de los espacios comunes hacia la laguna, con vistas más lejanas y un mejor aprovechamiento de la luz solar. El edificio desarrolla una curva en su extremo oriente enfrentando el Plateau, la principal pista de de esquí del complejo. La cubierta del edificio a una agua está resuelta mediante grande cerchas de madera. La inclinación del techo permitió acomodar hacia el norte una gran habitación a modo de mansarda, en la cual se ubicaban literas para los esquiadores que no pudieran costear las habitaciones en suite. 36


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 37

La fachada sur del edificio está compuesta por un volumen adosado al cuerpo del edificio principal, en el se ubican la recepción, una pequeña tienda, el hall de distribución y la escalera principal. Al cruzar este acceso es posible ingresar a la cafetería, un recinto que permite vistas tanto a la laguna del Inca como al Plateau. En este nivel se disponen además las áreas de servicio, algunos salones menores y las habitaciones de servicio.

El Hotel Portillo representa para Lira uno de los primeros desafíos de enfrentarse a condiciones extremadamente singulares del paisaje y para ello realiza una propuesta arquitectónica robusta, fuerte y decidida, con gran predominio del lleno sobre el vacío, donde logra la escala monumental. En cierta medida este hotel en condiciones extremas y aisladas anticipa a las cadenas hoteleras que explotan la lejanía, los vastos paisajes y los deportes extremos en Chile.

A partir del segundo nivel el hotel se desarrolla también de hormigón. En él se encuentra el salón principal y el comedor. Ambos recintos están orientados al norte y se encuentran unidos en el exterior por una terraza continua formada por el descalce producido entre el zócalo y el cuerpo principal del edificio. La cocina, ubicada tras la fachada sur, abastece al comedor y se relaciona con el salón a través de un pequeño bar.

Con este edificio Martín Lira marca su inicio en proyectos de mayor escala, desarrollando una arquitectura moderna autentica, previa a las influencias del Estilo Internacional, a través de un programa arquitectónico innovador para sus tiempos.

El proyecto original proponía para este nivel habitaciones de mayor tamaño para el lado norte, probablemente por la necesidad de continuar con ventanas de dimensiones similares a la de los espacios comunes y resolver una fachada más homogénea.

(*) Arquitecto Universidad Central 1997. Master of Science in Advanced Architectural Design Columbia University 1999; Máster en Arquitectura Universidad Politécnica de Cataluña 2000; Doctor candidato Universidad Politécnica de Cataluña 2006; Académico Universidad Mayor; Profesor de Magister en Arquitectura PUC.

Desde el tercer al quinto nivel la distribución programática es idéntica y acomoda 22 habitaciones con vista a la laguna y 15 con vista al valle, todas conectadas a través de un pasillo central. Las conexiones verticales se resuelven a través de un núcleo central, de dos escaleras y dos ascensores. Un tercer sistema de escaleras se ubica sobre la fachada sur adoptando la forma de un paralelepípedo recto que sobrepasa en altura al volumen principal.

Fotografías: Martín Edwards martinedwardsfoto@gmail.com 1 Este artículo forma parte de la investigación “El paisaje, la infraestructura y el turismo como vertebradores de la identidad moderna chilena hoteles y hosterías en Chile entre los años 1945 y 1965.” ; dirigida por José Rosas y Teresa Rovira.

37


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 38

Hotel Turismo de Antofagasta: 1950-1953 Por Claudio Galeno Ibaceta (*)

Idear un hotel que ofreciera servicios de calidad para el turismo en Antofagasta fue un proceso extenso de gestiones, que tuvo dos proyectos y ubicaciones previas al que finalmente se construyó. Si bien la obra final es parte de las políticas del Consorcio Hotelero para el norte de Chile, esas directrices se encontraron en concordancia con el empuje de una población ansiosa por modernidad, ya que en el proyecto antofagastino la imagen moderna significaba el ingreso a una nueva urbanidad idealizada. En ese sentido, desde los años treinta, las reuniones de los regidores municipales se referían a la necesidad de contar con un hotel digno para albergar a los turistas que arribarían a la progresista urbe. El Hotel Turismo de Antofagasta se construyó entre 1950 y 1953, inaugurando inicialmente el área norte del edificio. Martín Lira se graduó en 1929 en la Universidad de Chile, siendo arquitecto del Consorcio Hotelero por muchos años, aunque no el único ya que varios proyectos fueron también encargados a otros arquitectos, como la oficina de Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro (proyecto de Chañaral y San Felipe1) o a Emilio Duhart (proyecto de Ancud).

Maqueta Hotel de Turismo para Antofagasta, fachadas oeste y sur, 1937. Arquitectos Costabal y Garafulic. (Archivo E. Fahrenkrog).

38

Pero sin duda la obra de Lira se asocia a sus diversos proyectos de hotelería, como el Hotel Portillo, Francisco de Aguirre en La Serena, Ovalle, Bucanero en La Herradura de Coquimbo y la Hostería Cavancha en Iquique. La primera propuesta para un hotel en Antofagasta fue proyectada por la oficina de Eduardo Costabal y Andrés Garafulic (1905 – 1956) en 19372. El proyecto fue presentado a través de fotografías de la maqueta y se situaría en un terreno entre el Parque Brasil y el mar. El sitio donde se pretendía construir ese hotel fue donde se levantó, posteriormente en 1949, la casona moderna del connotado doctor Gonzalo Castro Toro, médico y político de Antofagasta. La iniciativa estaba en un proceso de estudio económico realizado por lo senadores Fernando Alessandri y Miguel Cruchaga Tocornal. Los periódicos se referían principalmente a Andrés Garafulic3, debido a que era antofagastino.


030-043 Martin Lira ok

30/4/08

01:30

Página 39

Visita a las obras del Hotel Antofagasta el 10 de octubre de 1950. De izquierda a derecha: Martín Lira Guevara, arquitecto del Consorcio, Óscar Orchard, Representante del Consorcio en Antofagasta, Óscar Gajardo, Presidente del Consorcio, Alejandro Ossa, Darío Sánchez, ingeniero responsable de los cálculos del hotel. (Archivo E. Fahrenkrog)

El edificio propuesto se componía de un bloque aislado de seis pisos más una terraza. La primera planta era de servicios públicos, debido a su ritmo de puertas que entran en relación con el terreno circundante. La entrada principal se producía en el extremo sur de la fachada este, por el parque, donde una marquesina avanzaba para acoger el vehículo. A un costado del acceso, se elevaba un volumen cilíndrico acristalado, la circulación vertical, la que producía un contrapunto con la horizontalidad de las ventanas corridas de los niveles superiores con largos quiebrasoles. Esa fachada era más hermética que la fachada que se orientaba hacia el mar. La fachada norte estaba compuesta por vanos cuadrados más óculos propios de la estética “buque”. En la cubierta un pabellón minimalista remata el conjunto, mientras que unas barandillas náuticas delimitan el borde. El bloque, en su fachada oeste, concluye hacia el sur con un pabellón anexo acristalado de dos pisos que avanza sobre el mar, con una terraza superior y un basamento que lo eleva en la pendiente, pero con escaleras que permiten bajar hacia el mar. Este volumen dispuesto perpendicular al bloque central concluye de forma circular, recuperando la estética náutica, de igual forma que lo hizo años después el proyecto de Martín Lira. A pesar de la crisis de hospedaje en la ciudad, que quedó ampliamente de manifiesto durante la celebración del evento denominado Semana Antofagastina en diciembre de 1937, el proyecto en el Parque Brasil no prosperó porque algunos regidores creyeron “poco productivo construir un hotel alejado del centro de la ciudad”4. En general este proyecto de Costabal y Garafulic tiene muchos rasgos semejantes con el proyecto que después hará Martín Lira. El primero es antecedente del último, así como lo fue el Hotel Portillo. No es arriesgado pensar que Lira debe haber conocido el proyecto de Costabal y Garafulic, ya que el principal de los gestores de ambas iniciativas había sido el político Óscar Orchard.

Pabellón de Turismo, Antofagasta, arquitecto Jorge Tarbuskovic, 1939-49. (El Mercurio de Antofagasta, 1961)

Mientras tanto, fueron construidas algunas otras obras orientadas al fomento del turismo: el Casino del Balneario y el Pabellón de Turismo, edificios diseñados por el arquitecto y Director de Obras Municipales, Jorge Tarbuskovic Dulcic (1907–1985).5 En 1937 se publicita el proyecto de “modernización” de toda el área del Balneario Municipal a través de un plano general6, en el cual se detallan los elementos del conjunto, siendo el principal de ellos, y con primera prioridad, el denominado Casino Balneario, un edificio aislado y de aspecto náutico frente a la playa. El edificio albergaba en su primer nivel camarines y cabinas para los bañistas, y en su segundo un restaurante con un gran salón y balcón corredor hacia la playa. En 1939 se inicia la construcción del Pabellón de Turismo, cuya obra finalizó en 1949. Estaba situado frente al acceso sur del nuevo puerto, y destinado a prestar servicios a los viajeros que llegaban a la ciudad en vapores. Su vanguardista programa se componía de oficinas de informaciones turísticas y del movimiento de trenes, vapores y aviones, cambio de monedas, custodia de equipaje, locales comerciales, además de lugares para exposiciones de productos industriales. Su estética también correspondía a un aspecto náutico. El programa presentó una innovación, previendo un gran flujo de pasajeros que llegarían en vapores, pero el transporte marítimo cayó en desuso y dio paso al ferrocarril y al transporte aéreo. Esto significó que el pabellón decayera hasta su demolición a comienzo de los 90. 39


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 40

Arquitectura antisísmica y transparencia. Salón Pacífico del Hotel Antofagasta. (Foto Claudio Galeno).

Hotel Antofagasta, área sur, acceso de servicios. (Foto Claudio Galeno).

Se hizo entonces un nuevo proyecto en otro emplazamiento, no muy alejado. Pero por no estar en una manzana urbana, el borde del mar cambió totalmente el contexto de la obra, su escala y pretensiones para con la ciudad. La tardía inauguración del Hotel Portillo debe haber influenciado en la nueva resolución que se planteó para la nueva propuesta. Las primeras conversaciones con Lira para el proyecto de Portillo fueron en 1937, para luego iniciar sus obras en 1941 y ser recién terminadas en 1949. Sin duda la obra pionera de Martín Lira en el Hotel Portillo fue muy significativa, ya que logró un concepto de monumentalidad vinculado al rotundo paisaje, lo que posteriormente fue perfeccionado en el hotel para Antofagasta. A principio de los años 40, los políticos antofagastinos reclamaban un hotel “con vasta capacidad y dotado de todo el confort y comodidades modernas” y un casino con teatro “al estilo del que funciona en Viña del Mar”. La segunda propuesta de un hotel para Antofagasta estaba dentro de las prioridades anunciadas por el Consorcio, incluso con mayor importancia frente a Iquique, La Serena y Ovalle, los que fueron inaugurados en 1947. Se llegó incluso a adquirir un terreno en la Plaza de Armas para construir un gran hotel que quedó sólo en maqueta -probablemente también diseñado por Martín Lira-, proyecto que fue publicitado por la revista En Viaje en junio de 1946. El hotel para Antofagasta, tanto en el proyecto para la plaza como el que se construyó, se debió en buena medida a los importantes aportes y gestiones de la Cámara de Comercio local. Pero la propuesta de hotel no se realizó. Posteriormente, el mismo terreno -de un cuarto de manzana y 3.000 m2- fue vendido a un inversionista que construyó un edificio de departamentos de cinco pisos que se organiza como un hotel, diseñado también por Martín Lira. Este edificio, nombrado Canaempu, recién se terminó en 19567.

40

En mayo de 1949 se inician los trabajos de traslado de la cancha de la firma Hochschild para que se inicien las obras del Hotel Turismo8 definitivo. En junio del mismo año, la Chilean Exploration Company realizó una representativa donación de 250 mil dólares a la obra. En febrero de 1950 se pidieron las propuestas para la construcción. El inmueble terminado tenía 168 departamentos con baño privado, lo que equivale a 374 camas9. El edificio, destacado internacionalmente por la calidad de su arquitectura y servicios que entregaba, es un singular ejemplo de arquitectura moderna enlazada al territorio, estableciendo la continuidad ciudad-arquitectura-paisaje, conceptos coincidentes con los difundidos nueve puntos sobre monumentalidad de Sert, Léger y Giedion, en 1943. El monumental edificio establece una relación entre el centro cívico de la ciudad y el océano. Consiste en un volumen de seis pisos, de 32,5 metros de altura, con una terraza habitable que se tuerce y concluye visualmente la principal calle comercial del centro, cóncavo hacia la ciudad, convexo hacia el mar, articulando ciudad y paisaje. La construcción tiene en su frente una topografía artificial que eleva el acceso del edificio en 6 metros, situándolo en un nivel de gran altura, umbral de acceso que entrega un inusual dominio sobre la ciudad desde el borde del mar. El conjunto de estas operaciones producen una transformación en el paisaje del borde de la ciudad, irrumpiendo con una nueva escala: topográfica, urbana y de servicios. Establece una nueva construcción simbólica dramatizando el borde, articulando la ciudad para que se observe a si misma y amplifique la visión de la vastedad del océano.


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Pรกgina 41

N

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA Zร CALO 0

5

10 m

41


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 42

CORTE FF 0

5

10 m

El acceso es una gran abertura y esta definida por una marquesina y una amplia escalera que conduce al hall, un gran espacio totalmente vidriado hacia el mar. Al cruzar ese espacio se puede acceder a un extenso balcón que asoma hacia la bahía. En los cuatro pisos superiores, la mitad de las habitaciones enfrentan la ciudad sobre el desierto montañoso, mientras que las demás enfrentan la extensión de la bahía. Asimismo, el volumen que contiene los grandes salones para eventos extiende el edificio sobre la playa, resuelto en una arquitectura náutica, pilotis, ventana horizontal y brise-soleil. La obra se destaca por su gran escala, bajo la forma de un macizo volumen torcido, apropiado a la vastedad del territorio donde se asienta. Pero uno de los logros más importantes de Lira es la permeabilidad que logra con una arquitectura antisísmica. Eso ocurre debido al vaciado del nivel de acceso del lobby y salones, gracias a robustas columnas y a los muros vidriados. Socialmente, durante años el hotel ha sido un lugar de confluencia de la sociedad antofagastina, que ha disfrutado por generaciones de sus amplios salones y de su antiguo bar Chuqui, dispuesto hacia la ciudad. La guía Conozca el Norte de Chile, de 1954, destaca: “El síntoma más claro de la fe que existe en el porvenir de Antofagasta lo da la existencia del actual Hotel de Turismo, imponente edificio de siete pisos, ubicado a orillas del mar a pocos metros del centro de la ciudad, y de elegantes y armoniosas líneas. Se trata del mejor hotel de la costa sur del Pacífico, no sólo por la belleza de su edificación, sino que por sus comodidades, su capacidad y la excelencia de sus servicios. Aún cuando a la fecha está todavía inconcluso, gran parte de sus instalaciones han sido habilitadas, y cuenta ya con acomodación para unas 150 personas. Tiene un buen servicio de comedor, un magnífico bar decorado con motivos regionales, una boite en la cual siempre actúan atracciones artísticas, y en general todas aquellas comodidades que exige el conocedor. Este hotel era una necesidad vital para la región, como lo comprueba el hecho de que generalmente todas sus acomodaciones pasan ocupadas.10 El Hotel Turismo de Antofagasta, no sólo es una magnífica obra monumental, que media entre la ciudad y territorio, sino que también integra obras de artes de un destacado artista germano, nacionalizado chileno, Thomas Roessner (1913), conocido por su extensa carrera diseñando escenografías y vestuarios para el Ballet Nacional. 42

En la edición internacional de la revista Mundo Diplomático de febrero de 196211, con artículos dedicados al porvenir de Antofagasta, sobresale uno cuyo título destaca el favorable clima de “Antofagasta, la ciudad del clima perfecto”, y el progreso urbanístico que la ha embargado, a través de una serie de proyectos urbanos y arquitectónicos12. En otra página, bajo una foto aérea del Hotel Turismo “donde se puede apreciar la sobriedad de sus líneas”, se lo compara con lujosos hoteles como el Panamá Hilton Caribe, el TajMahal en la India o incluso el Imperial de Tokio.13 Durante los años 50, la revista En Viaje ya había destacado la arquitectura del Hotel Turismo: “Es, tal vez, el más grande del Pacífico Sur. Hace poco que se encuentra en servicio para recibir la apreciable cantidad de pasajeros que la visitan desde los puntos más distantes del país, sin olvidar a los turistas de países vecinos, cuya afluencia tiende a ser mayor cada día (…)”14. Entre las afirmaciones que se hacen durante sus primeros años de vida, esta es una de las más acertadas, ya que por lo menos en Chile -que ocupa la mayor parte de la costa americana del Pacífico Sur- no existieron hoteles modernos equiparables a su envergadura. De hecho, junto al cordillerano hotel Portillo, son los dos únicos ejemplares de carácter territorial por sus relaciones y por el adecuado uso de la gran escala para hacer frente a la vastedad del paisaje. En ambos proyectos Martín Lira definió un enorme volumen macizo de seis plantas que se tuercen para captar la vastedad del lugar. Esa primera definición lo integra a su entorno. En Portillo la Laguna del Inca, la cordillera y el cerro Aconcagua; en Antofagasta, la bahía de San Jorge, el océano y los cerros desnudos del desierto de Atacama. Mientras el primero está en una condición totalmente natural, el segundo -en una situación más compleja, al situarse en el borde de la urbe-, en su encuentro con el mar configura un límite monumental que media entre la escala del paisaje y de la ciudad.

(*) Arquitecto Universidad Católica del Norte, Master Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, ETSAB-UPC y candidato a Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura ETSAB-UPC. Profesor titular Departamento de Arquitectura de la UCN, Miembro de Docomomo Chile.


030-043 Martin Lira ok

27/4/08

07:31

Página 43

Bar Chuqui con mural de Thomas Roessner en 1953. (Foto Claudio Galeno).

Mural “Provincia de Antofagasta”, Thomas Roessner,1956. (Foto Claudio Galeno).

Pérez, Oyarzún, Fernando, Brescianni Castillo Huidobro, Santiago de Chile : Ediciones ARQ, 2006, p.50 “Los senadores Alessandri y Cruchaga tratan de obtener fondos para construir el Hotel de Turismo”, periódico El Mercurio de Antofagasta, lunes 7 de junio de 1937, p.1 3 Andrés Garafulic Yancovic : “Novelista, arquitecto. Es autor de una sola novela escrita en 1928 y publicada en 1932 sobre la perpetración monopolista norteamericana y su apoderamiento de la riqueza cupiera, en especial, en los yacimientos de Chuquicamata, lugar con el que se identifica el supuesto “Carnalavaca” (…) , en “Diccionario de autores de la literatura chilena”, En Viaje, Nº440, junio 1970, p.35 4 A.M.A. (Actas Municipales), 30-VIII-1943, Pág. 24, S.E., Ficha Nº 349, Turismo, en Alvares Campos, Dora Cristina, La Ilustre Municipalidad de Antofagasta desde el 18 de mayo de 1944. Alcalde: Don Héctor Albornoz Véliz, memoria para optar al título de profesor de historia y geografía y educación cívica, Antofagasta: Universidad del Norte, Departamento de Ciencias Sociales, 1977, p. 142. 5 Aprovecho para hacer una rectificación, en mi escrito “La Arquitectura Progresista de Antofagasta. Conciencia moderna o amnesia contemporánea”, publicado en las Actas del Primer Seminario Docomomo Chile, el año 2005, menciono el proyecto del Casino del Balneario como de autoría del arquitecto Ricardo Pulgar San Martín, y fechado en 1953, esa información no es correcta, en realidad hubo una confusión de obras y fechas, el proyecto en realidad es de autoría de Jorge Tarbuskovic Dulcic (titulado en 1934 en al Universidad de Chile) y fue construido entre 1937-38. Lo que realmente construyó Pulgar San Martín en el Balneario fue otro edificio, actualmente demolido, cercano al Casino, que correspondía a un pabellón muy simple de un piso denominado Las Torpederas, que contenía un restaurante , junto a la galería de cielo ondulante que se disponía de forma lateral a ese volumen. Esa obra fue la que se realizó en 1953. 6 “Plano general del nuevo Balneario Municipal”, El Mercurio de Antofagasta, jueves 7 de octubre de 1937, p.1. 7 Lira, Martín, “Edificio por valor de 25 millones de pesos proyecta construir el Sr. Juan Vidal frente a la Plaza Colón”, El Mercurio de Antofagasta, 6 de enero de 1950, p.1. 8 El Mercurio de Antofagasta, “En febrero se pedirán propuestas para la construcción del Hotel de Turismo”. Viernes 27 de enero de 1950, p.1. 9 Metas insospechadas, de promisorio futuro, ha logrado HONSA en fomento del turismo regional”, periódico El Mercurio de Antofagasta, sábado 12 de noviembre de 1966, Tercer cuerpo, p.3. 10 Jeria, Alfonso; Hormazábal G., Juan, “El Hotel de Antofagasta”, Conozca el Norte de Chile, edición 1954, Imprenta 11 Revista Mundo Diplomático, Edición Internacional, revista mensual de información de los Círculos Diplomáticos, consulados, Sociales, Gubernamentales y de las Organizaciones Mundiales, año XCII, febrero 1962, Nº103, Santiago de Chile. 12 -(…) la construcción del matadero Modelo; la terminación de la Avenida Costanera, (…) el proyecto de construcción de un Teatro Municipal, (…) Finaliza la agenda de planes municipales de próxima realización un proyecto de nueva Casa Consistorial, (…) , Revista Mundo Diplomático, Edición Internacional, año XII, febrero 1962, Nº103, Santiago de Chile, p.5 13 Revista Mundo Diplomático, p.12 14 Orrego Molina, Luis, “Antofagasta”, En Viaje, nº261, julio de 1955, p.17. 1

2

43


044-047 LA HERRADURA DEF

30/4/08

01:33

Página 44

Yacht Club Bahía de La Herradura, Coquimbo. (Magdalena Undurraga).

Yacht Club Bahía de La Herradura, Coquimbo: 1950-1951 Por Horacio Torrent (*) El Yacht Club de la Bahía de La Herradura es un largo edificio con techo de leves pendientes en tijera que tiene como base una losa continua que se apoya sobre dos promontorios rocosos. Por el lado norte, las rocas quedan expuestas, en tanto por el lado sur y bajo la losa, se disponían espacios para el guardado de botes y un amplio suelo se relaciona con un muelle para los deportes náuticos. Su planta mostraba una clara concepción racional, compuesta por una serie de habitaciones para hotelería y los grandes espacios del comedor en la punta. Construido en tres niveles incluía amplios espacios en doble altura, y se completaba con una “promenade” constituida por terrazas perimetrales puestas en continuidad con una leve y larga rampa de acceso desde la playa. El volumen superior se diferenciaba materialmente por su recubrimiento en madera, con amplios y altos ventanales de cristal en el medio, en tanto que el resto del conjunto mostraba articulaciones lineales de planos y barandas en estucos blancos. Alteraciones posteriores han transformado fuertemente los espacios y la imagen original. Fue construido como parte de las estrategias definidas por el Plan Serena para el turismo regional. Este Plan –desarrollado entre 1948 y 1951– tuvo como objetivos mayores la descentralización territorial, la generación de una base económica regional y la transformación urbana de la principal ciudad de la provincia1. En él se proponía una serie de obras que serían realizadas por el Consorcio Hotelero de Chile S.A., como los hoteles en La Serena, Ovalle y Vicuña, y las hosterías en Guayacán, Paihuano, Pisco Elqui, Andacollo, Tongoy y Punta de Teatinos. Además el trazado de la carretera Panamericana permitió las conexiones de acceso a las playas en Pichidangui, Los Vilos, Tongoy, Guanaqueros, Totoralillo, entre otros2. Algunas de estas obras se realizarían muchos años después, pero ya quedaba definida una estrategia territorial para el turismo como fuente de desarrollo económico.

44

La elección de la Bahía de la Herradura como uno de los puntos clave en este desarrollo turístico se debió principalmente a las magníficas playas y aguas tranquilas para deportes, pero también por la existencia en sus inmediaciones de fósiles y por la carga simbólica de mitos y leyendas en torno a piratas y corsarios3. En su entorno inmediato se construyeron también una serie de cabañas que preveían una afluencia pública importante para el disfrute de las playas y nuevas formas de socialización en relación al balneario.

N


044-047 LA HERRADURA DEF

30/4/08

01:33

Página 45

En las cercanías el Plan incentivó el desarrollo del balneario de Peñuelas, con la construcción de otras cabañas por parte del Consorcio Hotelero en torno al preexistente Casino –que había construido la compañía ferroviaria–, el Club Hípico y el Club de Tiro. En La Serena, el Hotel Francisco de Aguirre, también proyecto de Martín Lira, que entró en funcionamiento en 1947, con una segunda etapa que lo amplió en 19504. Realizado en estilo neocolonial –o colonial serenense, según la categoría local enunciada por el plan– seguía el modelo tipo de los hoteles del Consorcio, ocupando una planta modulada racionalmente pero adaptado plenamente al lugar configurando la fachada urbana de la Costanera Pedro Pablo Muñoz.

El Yacht Club formó parte del Plan Serena pero no asumió sus consideraciones formales, probablemente por su distancia al centro de la ciudad, aunque fundamentalmente por el carácter de su programa y sus relaciones con el paisaje. Las imágenes pesadas del neocolonial poco servían para incentivar los deportes, el ocio y la vida grata en relación con la playa y el mar. Tampoco había en él elementos del lenguaje naval que permitieran hacer una asociación temática con el destino del edificio, como los ojos de buey o las referencias náuticas que habían tenido lugar en el Cap Ducal de Viña del Mar, por ejemplo. Las formas y condiciones espaciales tenían probablemente otras fuentes e inauguraban las relaciones con la arquitectura moderna brasileña. Es sabido que el principal animador del Plan Serena fue el presidente Gabriel González Videla, que entre otras obras promovió personalmente también la construcción del Yacht Club5. GGV había sido Embajador en Brasil entre 1942 y 1944. Por entonces fue presentado por Gabriela Mistral como oriundo de “una provincia que es para Chile lo que Minas para Brasil”, porque “los imponderables más sutiles de la costumbre ibérica, Coquimbo los recibió y los guarda”6. Es posible que durante esos años conociera el proyecto que se desarrollaba contemporáneamente a diez kilómetros del centro de Belo Horizonte. El alcalde de esa ciudad –capital del estado de Minas Gerais– era Juscelino Kubistchek, un político joven y entusiasta, quien sería posteriormente el presidente que construiría Brasilia7. Encargó por aquel entonces a un joven arquitecto la realización de un conjunto de obras con la intensión de promover un desarrollo urbano en Pampulha. Oscar Niemeyer, proyectó entonces un conjunto de cuatro obras: el Casino, la Capilla, el Salón de Baile y el Club de Yates, que fueron inmediatamente reconocidas internacionalmente.

Postal Hotel Bucanero, aprox. 1960. (Archivo Fotográfico. Museo de Historia Regional Gabriel González Videla, La Serena).

FACHADA NORTE 0

5

10 m

45


044-047 LA HERRADURA DEF

30/4/08

01:34

Página 46

Yacht Club en Pampulha. (Oscar Niemeyer 1942-44. Tomado de: Goodwin, Philip. Brazil Builds. The Museum of Modern Art, New York, 1943. Pág. 193).

Las posibilidades de que GGV conociera el desarrollo de Pampulha son muchas; por una parte, ambos políticos pueden considerarse cercanos en cuanto a la apreciación del espacio y la arquitectura como programa de obra pública, así como también la apreciación del ocio y el goce de la buena vida, no sólo personal sino como parte de la acción política y social. Por sus realizaciones y por el profesionalismo demostrado en ellas, Martín Lira debe haber sido un arquitecto bien informado. Es sabido también que los pequeños edificios de Pampulha se difundieron ampliamente en el ambiente internacional. El pabellón del Club de Yates de Pampulha era ampliamente publicado en Brazil Builds (1942), el volumen del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que contó con una notable difusión internacional8. Si su impacto en los medios diplomáticos en Brasil no debe haber sido menor, los que tuvo en el ámbito de la arquitectura fueron francamente extraordinarios9. Lira bien pudo conocerlo por estos medios. Como es sabido, el conjunto de obras en torno al lago de Pampulha se convirtió en el principal ejemplo que trazaría un antes y un después en la arquitectura moderna brasileña. Fue la primera gran obra pública de Kubitschek como político –con 39 años– y la obra consagratoria de Niemeyer, a los 3510. De formas inesperadas y con una poderosa originalidad plástica, propuso una ruptura con las primeras formas racionalistas y perfiló una libertad espacial fuertemente atractiva para inaugurar nuevos programas sociales. El Club de Yates de Pampulha fue concebido como un volumen rectangular liviano, asentado sobre pilotes, con un techo de sección en tijera, con un ala más larga hacia el interior y la más corta hacia el lago. Con el acceso al plano superior por medio de una larga rampa, se configuraba con un lado casi completamente vidriado y el otro con sistemas de parasoles verticales.

PLANTA PRIMER PISO 0

46

5

10 m


044-047 LA HERRADURA DEF

30/4/08

04:18

Página 47

Yacht Club de La Herradura, vista desde el muelle y detalle. (Tomadas de: Sagués, Osvaldo, Urbanismo y Plan Serena. Santiago, Chile : Talleres del Instituto Geográfico Militar, 1956. Pág. 49).

Las cercanías entre los dos casos son evidentes; ambos contienen la aspiración de transformación del área inmediata –Pampulha es sin duda una operación más lograda en ese aspecto–. Las cercanías formales aún más, pueden parecer demasiadas; no es sólo la sección en doble pendiente invertida del techo –tijera o mariposa– con un lado más largo que el otro –que se rotaría en el caso local quedando el lado mas largo sobre el agua–, sino también las formas en que se resuelven algunos de sus detalles, como por ejemplo los sistemas de láminas verticales que definen algunos puntos de la relación interior exterior. Sin embargo, los parecidos pueden ser sólo circunstanciales. Lo que resulta más interesante es que si bien el Yacht Club de la Herradura es menos claro que el de Pampulha en la articulación de su planta o en la configuración menos prístina de sus espacios, la actitud de Lira en referencia al paisaje es más osada estructuralmente, y probablemente más trascendente en su relación con la geografía. En tanto la obra de Niemeyer se asienta sobre un plano que apenas alcanza a extenderse sobre el lago, la obra de Lira se asienta en el roquerío, efectivamente elevada sobre el oleaje. En Pampulha la rampa esta contenida en paralelo al volumen, en tanto en La Herradura se despega partiendo de la playa para elevarse sobre el agua y llegar al volumen en sintonía con la pendiente del techo. En cuanto a su posición, el de Pampulha se queda contenido sobre el suelo, aunque los croquis de proyecto indican la pretensión de flotar sobre el agua. En La Herradura la implantación del edificio fue central en las decisiones de diseño; la forma y la composición de la planta estaban reguladas por las condiciones de las vistas a la bahía y la presencia en relación con el accidente geográfico de su base. Irrumpiendo en el agua –como un buque varado–, sus articulaciones formales asumían nuevos contenidos para la arquitectura, más espaciales y menos retóricos, más en relación con nuevas actividades del ocio y la buena vida en relación con la playa y el mar. El Club de Yates de la Herradura, bien pudo significar un cambio en la arquitectura moderna local. En parte porque la arquitectura se ponía en relación con condiciones de transformación urbana y territorial; también porque significó un cambio en las acciones políticas respecto del ocio y el disfrute de la costa en Chile; y también porque con su arquitectura y sus espacios proponía nuevas relaciones con las formas de la buena vida. Pero principalmente porque, en él, el paisaje no estaba asumido sólo como escena, sino como lugar capaz de ser activado por la arquitectura, para ser disfrutado por la gente. (*) Arquitecto, Magíster y Doctor en Arquitectura. Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile y Presidente de Docomomo Chile.

1

Torrent, Horacio. Ciudad temática: Urbanismo y arquitectura del Plan Serena. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. 2006. 2 Chile. Presidencia de la República. Plan de fomento y urbanización para las provincias de Chile.1951. Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar, 1952. 3 Sagués, Osvaldo. Urbanismo y Plan Serena: Un ensayo sobre la transformación urbanística planificada de una región. Santiago, Chile: Talleres del Instituto Geográfico Militar, 1956. Pág. 65 y ss. 4 Corvalán, Marcelo. “Del programa a la fachada: El hotel Francisco de Aguirre como parte de una imagen”. En: Torrent, Horacio. Lecturas del Plan Serena. Seminario de Investigación PUC. 2do Semestre 1999. 5 Undurraga, Magdalena. “Proyecto y Plan Serena en la Bahía de Coquimbo”. En: Torrent, Horacio. Lecturas del Plan Serena. Seminario de Investigación PUC. 2do Semestre 1999. 6 Gabriela Mistral, quien en ese momento era Cónsul de Chile en Petrópolis, lo escribió para el Correio da Manhá de Rio de Janeiro y se publicó el 29 de agosto de 1942. Ver: González Videla Gabriel. Memorias. Editora Nacional Gabriela Mistral Ltda. Santiago 1975. Pág. 403. 7 Ver: Couto, Ronaldo Costa. Brasília Kubitschek de Oliveira. Río de Janeiro: Record, 2001. Pág. 75 y ss. 8 Goodwin, Philip. Brazil Builds. The Museum of Modern art, New York, 1943. Pág. 190 a 193. 9 El conjunto de Pampulha es probablemente una de las obras más reconocidas y publicadas de la arquitectura del siglo XX. Su aparición fue inmediata en revistas europeas y norteamericanas. 10 Niemeyer, Oscar. As curvas do tempo-Memórias. Río de Janeiro: Revan, 1998. Pág. 93 y ss. Nota planos: Acuña Alejandro, Curso de Investigación Arquitectónica, Universidad Mayor, profesor Pablo Saric.

47


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

01:41

Página 48

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Casa 21x21 FG Arquitectos

ARQUITECTOS: ARQUITECTO COLABORADOR: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: INSPECCIÓN TÉCNICA: INTERIORISMO: PAISAJISTA: ARQUITECTO PAISAJISTA COLABORADORA: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCIÓN: FOTOGRAFÍA:

48

ALFREDO FERNÁNDEZ Y MATÍAS GONZÁLEZ CONSTANZA HAGEMANN EL PANGUE (GONZALO HERRERA) RAFAEL GATICA Y JOSÉ JIMÉNEZ RAÚL BAZÁN CRISTIÁN PETSCHEN E ISABEL MASCARÓ ESTUDIO DEL PAISAJE TERESA MOLLER Y ASOCIADOS FRANCISCA ALDUNATE HORMIGÓN, PIEDRA, MADERA Y VIDRIO 2 1.650 MTS 2 385 MTS ZAPALLAR, V REGIÓN, CHILE 2005-2006 2007 MATÍAS GONZÁLEZ Y ENRIQUE BROWNE


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

04:35

Página 49

N

Un terreno hundido, sin vistas, con altos pinos macrocarpas, próximo a la caleta de pescadores de Zapallar y su camino de acceso transitado, es la primera premisa del proyecto. Luego el

PLAYA

encargo: una casa de veraneo que permita el uso

PLAYA CALETA

CERRO LA CRUZ

tanto de los dueños de casa solos, como de la visita esporádica de los hijos jóvenes e invitados,

21X21

sin molestarse unos a otros.

EMPLAZAMIENTO

49


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:00

Pรกgina 50

N

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SUBTERRร NEO

50

0 1 2 3 4 5


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:01

Pรกgina 51

N

PLANTA TECHO

PLANTA SEGUNDO PISO 0 1 2 3 4 5

51


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:09

Este proyecto se concibe a partir de una planta cuadrada elevada a la altura de la copa de los árboles, de 21x21 metros, recorrible en todo su perímetro, a la que se accede por una rampa para alcanzar la vista al mar y separarnos de la tierra, trabajada como un bote, afición del dueño de casa. Con su gran cubierta central de madera de teca, un espacio exterior de estar, de cocinar, integrado a través de las las

52

Página 52

ventanas correderas al interior. Los límites se diluyen. Una gran perforación permite observar lo que está sucediendo abajo, recorriendo el espacio a través de pasarelas puente. Una escala vertical, los troncos de los árboles atravesando la plataforma, una celosía perimetral continua regulable de madera, para independizarse de la calle pero permitiendo ver más allá.


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:18

Pรกgina 53

53


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:20

ELEVACIÓN 1

ELEVACIÓN CON CELOSÍA 1

ELEVACIÓN CON CELOSÍA 2

54

Página 54


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:20

Página 55

En el interior, un gran espacio cocina, estar, chimenea, comedor, escritorio, dormitorio principal, separable a través de una gran puerta corredera. Los muros revestidos de madera, reminiscencia del bote. El gesto del cielo de hormigón visto que se eleva para alcanzar la copa de los árboles. El piso inferior liberado. El jardín, dos pontones de apoyo, el gimnasio, la piscina de natación de 1,60x20 metros de largo que se proyecta más allá del perímetro de la plataforma, alcanzando altura sobre el terreno. Una ventana lateral al agua permite observar la vuelta olímpica de nado desde la tina exterior. Más abajo la sala de juegos, el estar exterior de los niños, desde donde se observa flotar las láminas de hormigón de la casa. El recorrido exterior, el huerto, las plataformas de pasto, la plantación silvestre suelta entre antiguos olivos que se trajeron, las gradas de piedra, una ducha exterior sobre la roca, muros de lajas.

55


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:21

Pรกgina 56


048-057 CASA EN ZAPALLAR DEF

30/4/08

02:22

Pรกgina 57

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

57


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

27/4/08

14:26

P gina 58

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Casa Haiku, Quillota, V Región Cazú Zegers G.

ARQUITECTO: COLABORADOR: CLIENTE: CONSTRUCCIÓN: CÁLCULO ESTRUCTURAL: INSPECCIÓN TÉCNICA: INGENIERÍA ELÉCTRICA: SISTEMA CONSTRUCTIVO: MADERIAS PREDOMINANTES: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: LOCALIZACIÓN: AÑO DE PROYECTO: AÑO DE CONSTRUCCIÓN: FOTOGRAFÍA:

CAZU ZEGERS G., ARQ. UCV 1984 GRUPO AIRA (JUAN PABLO ALMARZA, PAMELA LIDDLE) JOSÉ LUIS GOMEZ DE SEGURA/ ALEJANDRA LOBOS PATRICIO TEHERAN OPH, OSCAR PAREDES EDUARDO CORTEZ PROMEDEL ESTRUCTURA DE CARPINTERÍA METÁLICA Y MURO DE RESPALDO EN SISTEMA DE PILARES Y CADENAS DE HORMIGÓN CON MAMPOSTERÍA EN PIEDRA COIGÜE, ROBLE BOLIVIANO, MAÑÍO, RAULÍ 5000 M2 903 M2 RAUTEN, QUILLOTA V REGIÓN, CHILE 2002 2003 - 2004 GUY WENBORNE

N

58


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

27/4/08

14:26

P gina 59

El haikú de primavera de Basho dice:

"Crepúsculos de cerezos, las personas que tienen hogar regresan a prisa".

El Haiku, habla de una imagen condensada y sintética, no por ello pobre. La casa se diseña en un ejercicio de resta, lo mínimo necesario, para que el espacio habitable y abrigado, dialogue con el entorno natural. Diseñada a partir de la síntesis y de una planta extremadamente regular, construye su expansión por medio de dilatar y suspender la cubierta, que flota sobre el espacio habitable, al mismo tiempo que enmarca el paisaje y hace aparecer el suelo como un suelo que flota sobre la magnitud acotada del valle.

59


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

30/4/08

02:30

P gina 60

N

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL 0

60

1

2

3

4

5


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

27/4/08

14:26

P gina 61

Se toma el partido de posicionar cardinalmente la casa frente al paisaje. En el eje oriente/poniente se desarrolla el espacio habitable a partir de la cubierta que se suspende y curva hacia los extremos -para reforzar la idea de flotar sobre el paisaje-, y mantiene un nivel horizontal llano y abstracto respecto a un suelo natural ondulante. En este diálogo entre cubierta y lomaje el espacio habitable conquista progresivamente magnitudes verticales variadas que son trabajadas como aperturas a otro diálogo hacia el "oriental del valle", la vista y el sol que otorgan el abrigo doméstico de la vivienda.

ELEVACIÓN ORIENTE 0

1

2

3

4

5

ELEVACIÓN PONIENTE

61


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

27/4/08

14:27

P gina 62

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

El eje vertical norte/sur, es el eje de las aguas, que se traducen en elementos curvos y envolventes de piedra, que articulan el jardín y buscan quitar rigidez al volúmen habitable regular. El eje se marca con el recorrido de las aguas lluvias. Nace en un estanque ubicado en la parte más 62

alta del terreno y baja hasta el punto más bajo, donde se acumula y se forma una laguna natural. El recorrido de sur a norte pasa por debajo de la casa, donde se encuentra con las aguas lluvias de la cubierta que bajan por el centro de la misma, marcando el centro ancla de la casa con el terreno.


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

30/4/08

19:26

Page 63

La marcada horizontalidad se rompe con este pequeño gesto de suspender la cubierta y atravesar la casa con las aguas. Se logra un espacio de síntesis, serenidad y apertura. Se podría decir que se hace aparecer lo mediterráneo, porque se construye la mediación entre el paisaje próximo y el lejano.

CORTE CC’ 0

1

2

3

4

5

CORTE DD’

CORTE EE’

CORTE FF’

63


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

64

27/4/08

14:28

P gina 64


058-065 Cazu Zegers ok:Pag.58 Cazu Zegers ok

27/4/08

14:28

P gina 65

El trabajo con la carpintería está desarrollado en función de reforzar el concepto de síntesis y levedad que se pone en juego, a partir del concepto y la imagen de palabra poética. El volumen regular se construye con un sistema de estructura metálica revestida por el exterior en forro machimbrado de coigüe 4"x1" seco y cepillado, puesto en forma horizontal. Se trabaja el plano de fachada norte y poniente como un continuo entre lleno y vacío, por medio de prolongar las líneas del palillaje de las ventanas sobre el forro de madera marcado con un cuarto de rodón. El interior se reviste en placa terciada revestida en coigüe, cuidando de componer los muros a partir de la modulación dada por las planchas. El muro de respaldo, ubicado en la fachada sur de la casa, conforma el acceso y la circulación entre los recintos. Se trabaja en una mampostería de piedra del lugar para vincular las circulaciones a los elementos del exterior. El corredor de circulación se cierra con una lucarna superior, generando un espacio intermedio de recorrido, más vinculado al paisaje exterior.

CORTES LONGITUDINALES

65


066-071 Paginas Casa del Patio

30/4/08

14:19

Página 66

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Casa del Patio Undurraga y Devés Arquitectos

ARQUITECTO: COLABORADORES: INGENIERO ESTRUCTURAL: EMPRESA CONSTRUCTORA: PAISAJISTA: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCIÓN: FOTOGRAFÍA:

CRISTIÁN UNDURRAGA ORLANDO ETCHEBERRIGARAY, EDUARDO CASTILLO, CRISTIÁN LARRAÍN RODRIGO VÁSQUEZ M3 CONSTRUCTORA - JAIME RÍOS JUAN GRIMM 1.500 m2. 460 M2. LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE 2005-2006 2006-2007 CRISTÓBAL PALMA

Tal vez no exista otro arquetipo más persistente en la historia de la arquitectura que el de habitar en torno a un patio. Desplegándose por distintas civilizaciones, incluidas las que existían en América antes del descubrimiento, la tipología de la casa patio se remonta hacia el año 3000 a.c. en Asia, más precisamente en China e India. Dentro de la evolución del modelo, sin duda fueron los griegos, en el siglo IV y V a.C., los que alcanzaron el mayor desarrollo de este tipo, influyendo de manera determinante en la casa mediterránea que se impusiera en América tras la llegada de los españoles. La casa que mostramos a continuación ha encontrado en el sedimento de la historia, su inspiración y fundamento, sin que ello signifique una renuncia a nuestro compromiso con el presente.

N

LO FONTECILLA

PLANO EMPLAZAMIENTO

66


066-071 Paginas Casa del Patio

30/4/08

14:19

Pรกgina 67

67


066-071 Paginas Casa del Patio

30/4/08

03:14

Página 68

Ubicada en la región oriente de Santiago, próxima a los faldeos precordilleranos, esta casa desarrollada en una sola planta, se organiza en torno a un patio central formado por muros de cristal y cuarzo, los que en el día capturan la luz del sol iluminando el pasillo de circulación, mientras que al anochecer la luz artificial se trasluce para iluminar el patio. Hacia el sur, la fachada pública se cierra escondiendo con particular celo los eventos que irán apareciendo más adentro. Sólo el envigado que se repite sobre la fachada norte y bajo el cielo interior, da alguna pista de la espacialidad interna de la vivienda.

68


066-071 Paginas Casa del Patio

30/4/08

03:16

Página 69

N

En el interior los distintos recintos son definidos por muros exentos que liberan el cielo y el envigado de madera, extendiéndose como una presencia continua por toda la casa. Sólo los recintos extremos, a ambos lados de la planta, destinados a baños y servicios, se conectan con la losa superior haciendo efectiva la rigidización estructural del cielo.

PLANTA 0

5

10 m

CORTES TRANSVERSALES

0

5

10 m

69


066-071 Paginas Casa del Patio

30/4/08

03:17

Página 70

Las vigas de la fachada norte y sur, que prolongan el interior hacia los jardines, están sostenidas por cables de acero dispuestos discretamente, confiriendo a la pérgola una sensación de ingravidez. La luz tamizada, junto al clima benigno de estas latitudes, hacen de ese espacio intermedio un lugar privilegiado para la vida doméstica.

CORTES LONGITUDINALES

0

70

5

10 m


066-071 Paginas Casa del Patio

27/4/08

23:20

Página 71

VIGA MADERA LAMINADA 5.00 X 25 X 10 cm TRATAMIENTO AL ALBAYALDE TUBO ACERO INOXIDABLE 0 4” PLETINA DE FIJACION CON PERNOS DE ACERO 0 1/2” TENSOR ACERO PLETINA DE FIJACION CON PERNOS DE ACERO 0 1/2” ANCLAJE A MURO CON PERFIL TUBULAR DE ACERO (A37-24ES) PLETINA DE FIJACION A VIGA LAMINADA CON PERNOS DE ACERO 0 1/2” ANCLAJE A MURO CON PERFIL TUBULAR DE ACERO (A37-24ES)

CANAL AGUAS LLUVIAS PENDIENTE 2% CAPA DE RIPIO CANTO RODADO MEMBRANA ASFALTICA MORTERO CON MALLA ACMA AISLANTE TERMICO POLIURETANO O=90mm

LOSA HORMIGON VISTO VIGA MADERA LAMINADA 25 x 10 cm TRATAMIENTO AL ALBAYALDE FIJACION PERFIL ALUMINIO BLANCO CORTINA POLIESTER SEMI TRANSPARENTE

MURO HORMIGON ARMADO PINTURA BLANCA VENTANA CORREDERA ALUMINIO TERMOPANEL PILAR HORMIGON VISTO MURO HORMIGON VISTO PAVIMENTO EXTERIOR PASTELON HORMIGON 50 mm 60 x 30 PAVIMENTO EXTERIOR MARMOL APOMASADO 20 mm 60 x 30 PAVIMENTO INTERIOR MARMOL PULIDO 20 mm 60 x 30 MORTERO DE NIVELACION HORMIGON LIVIANO RADIER HORMIGON ARMADO CAPA DE RIPIO CANTO REDONDO

DETALLE ESCANTILLON

71


72-77 Edificio Arte

30/4/08

03:24

Página 72

VIVIENDA

Edificio Arte Urbano MAO Arquitectos

ARQUITECTO: ARQUITECTOS COLABORADORES: MAQUETAS 3D: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULISTA: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

FERNANDO MARIN Y MÓNICA ALVAREZ DE ORO CATHERINE SALOMÓ ITALO CONTENLA FONDO DE INVERSIÓN CARRERA CONSTRUCTORA BYC RAFAEL GATICA 978 M2 6.007 M2 CARRERA 476 ESQUINA TOESCA, SANTIAGO, CHILE 2007 PEDRO MUTIS

El edificio, como producto comercial, se plantea como una respuesta a un requerimiento detectado en la zona conocida “Barrio Universitario” donde, efectivamente, conviven universidades, institutos y centros de formación técnica que agrupan a más de 90.000 alumnos de los cuales aproximadamente el 15% son provenientes de provincias y requieren vivienda, entendiéndose esta como pensión, arriendo o compra. En ese sentido es que, en conjunto con el mandante, se decide generar dos productos principales, que son el departamento de 1 ambiente o estudio y un departamento de mayor tamaño con planimetría flexible que permite tener desde 1 ambiente hasta 2 dormitorios con 2 baños.

GENERAL JOSE MIGUEL CARRERA

N

TOESCA

PLANO UBICACION

72

PLANTA EMPLAZAMIENTO


72-77 Edificio Arte

28/4/08

04:46

Página 73

La propuesta de tener departamentos flexibles en las fachadas hacia Toesca y Carrera podía dar pie a un eventual desorden en la expresión de las mismas, en atención a los diversos requerimientos de cada uno de los usuarios. Es por ello que, como propuesta de fachada, se generó una doble piel de pequeños balcones que, a través de elementos verticales y horizontales diseñados de manera aleatoria, generan una primera lectura del edificio que da cuenta, en la volumetría, de la diversidad propuesta.

73


72-77 Edificio Arte

30/4/08

03:26

Página 74

ELEVACIÓN PONIENTE ELEVACIÓN SUR


72-77 Edificio Arte

30/4/08

03:27

Pรกgina 75

N

PLANTA PISO TIPO

PLANTA PRIMER PISO 0,5 1,0

2

MT.

75


72-77 Edificio Arte

30/4/08

06:40

Página 76

Como definiciones de diseño se determinó ubicar los departamentos más grandes con frente hacia las calles, y por lo tanto mejor iluminación y distanciamiento respecto a los vecinos, y los de menor superficie en el interior del predio definiendo estos como estudios de 19 m2, con un diseño de “pieza de hotel” o equivalente a la alternativa de sus eventuales usuarios estudiantes, como es una habitación de pensión con un costo de dividendo menor.

76


72-77 Edificio Arte

30/4/08

03:43

Página 77

BARANDA SEGUN DETALLE

ESTAR CERÁMICA GUARDAPOLVO

LÁMINA ASFÁLTICA SOBRE LOSA PENDIENTE MÍNIMA 1%

Alternativa 1 PLANTA LOFT 0,5

1,0

LOSA HA

2

MT.

PERFIL AL 10 X 10 MM PREPINTADO BLANCO

CORNISA NOMASTYL TIPO H

GRANOLATEX

INTERIOR

EXTERIOR

BARANDA SEGUNO DETALLE

Alternativa 2 PLANTA 1 DORMITORIO

ESTAR CERÁMICA GUARDAPOLVO

LÁMINA ASFÁLTICA SOBRE LOSA PENDIENTE MÍNIMA 1%

LOSA HA

CORNISA NOMASTYL TIPO H

GRANOLATEX PERFIL AL 10 X 10 MM PREPINTADO BLANCO

INTERIOR

EXTERIOR

Alternativa 3 PLANTA 2 DORMITORIOS

ESTAR CERÁMICA LÁMINA ASFÁLTICA SOBRE LOSA

GUARDAPOLVO PENDIENTE MÍNIMA 1%

GRANOLATEX

CORNISA NOMASTYL TIPO H

LOSA HA PERFIL AL 10 X 10 MM PREPINTADO BLANCO

ESCANTILLÓN

77


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:33

Página 78

INFRAESTRUCTURA

Colegio Creación Concepción Céspedes e Izquierdo Arquitectos Asociados

ARQUITECTOS: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: INSPECCIÓN TÉCNICA: EMPRESAS CONSULTORAS: MATERIALES PREDOMINANTES: ELÉCTRICO: CLIMA: SANITARIO: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

FRANCISCO CÉSPEDES Y CARLOS IZQUIERDO OSVALDO PASTEN / INMOBILIARIA INPROYECT-ITD DIMAR JUAN LÓPEZ / LÓPEZ Y ASOCIADOS INGENIEROS CIVILES ALEJANDRO VARAS REVISOR INDEPENDIENTE ARQUITECTURA: CONSUELO ARAYA / BURO REVISOR INDEPENDIENTE CÁLCULO: BYB INGENIERÍA ESTRUCTURAL HORMIGÓN ARMADO, CRISTAL, ALUMINIO Y PLANCHAS DE FIBROCEMENTO DE ETERPLAC JOSÉ QUINTANILLA / INGENEL S.A. JULIO GORMAZ / GORMAZ Y CENTENO CIRO GONZÁLEZ 5.200 M2 2 3.839,26 M ARTURO PÉREZ 602, CONCEPCIÓN, VIII REGIÓN, CHILE 2005-2006 SERGIO PIZARRO Y LUIS PLAZA

El proyecto surge al recibir el encargo de crear un nuevo edificio para el Colegio Creación La Araucana, que funcionaba en instalaciones más pequeñas y remodeladas en distintas ocasiones, quedando sobrepasada su capacidad y limitadas su posibilidades de crecimiento.

N

ARTURO PÉREZ

CALEUCHE

PASAJE 1

PASAJE 2

PASAJE DOS

PLANTA DE UBICACIÓN

78


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:34

Pรกgina 79

N

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

0

0

5

10 m

5

10 m

79


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:35

Página 80

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN INTERIOR m

ELEVACIÓN ORIENTE 0

5

10 m

Al generar el partido general se decidió trabajar con volúmenes perpendiculares; uno principal de 3 niveles que albergaría las salas de básica y media, oficinas, baño, biblioteca y salas de profesores y otro de un nivel destinado sólo al sector prebásica. Espacialmente el volumen principal se presenta con un primer nivel de doble altura completo, de manera de generar una escala institucional de acceso y a la vez acoger a los alumnos en los días de lluvia sin generar la sensación de encierro. La organización espacial se configura alineando el programa en los bordes de este volumen, despejando su centro para el desahogo y la ubicación de las escaleras. Estas últimas son muy importantes en la propuesta, porque pasan de ser un elemento funcional de circulación y evacuación y se constituyen en el elemento principal de este espacio, marcando y destacando la distancia y altura que salvan, entregando siempre hacia el centro del espacio el flujo de alumnos. 80


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:36

Página 81

Constructivamente la altura de los recintos del primer piso es completa, quedando a la vista las estructuras de hormigón que sostienen todo el sistema y cerrando sólo con grandes paños vidriados. Volumétricamente quisimos desligarnos de las típicas imágenes de colegios, volúmenes de clases, etc. Se propuso un juego visual y compositivo en cuanto a lleno y vacío, presentándose dos niveles superiores de lectura muy pesada y cerrada con un gran rasgo horizontal para las ventanas y un nivel base muy liviano y transparente, absolutamente carente de masa, donde no se identifican muros y sólo aparece una estructura de columnas inclinadas, altas y esbeltas que contra

toda la sensación lógica de la tectónica sostiene los dos pisos superiores. Estos elementos se descomponen en los pisos superiores intersectándose con las masas para realizar las correspondientes transmisiones de cargas dinámicas. Esto se hace muy evidente en la fachada principal, donde irrumpen estos dos pisos por sobre el volumen prebásica y sólo están sostenidos por las columnas de hormigón. El volumen de prebásica se presenta como una alineación de las salas perpendicularmente al volumen principal, y con una serie de perforaciones en “desorden” hacia la fachada principal relajando esta expresión.

CORTE ESCALERA

81


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:37

Página 82

El color forma parte muy importante de la propuesta. En contra de la costumbre del colegio de pintar los interiores de las salas color amarillo con una franja café y los pasillos de colores como amarillo o celeste, la propuesta consistía en contrastar el hormigón visto con elementos puntuales de colores, las puertas, de manera de generar ritmos diferentes y códigos de identificación de las distintas áreas de educación. Dentro de este esquema cerrado y definido aparece el gimnasio, como un volumen aparte y con una materialidad totalmente distinta al resto del colegio, constituyéndose las ventanas y su orden aleatorio en el símbolo de este espacio de juego y esparcimiento.

RAS

82

EJE DESLINDE

0° TE 7

AN

CORTE 1


78-83 COLEGIO CONCEPCION

28/4/08

06:37

Página 83

FORRO FE GALVANIZADO CUBIERTA PANEL ZINC ALUMA-2 DE INSTAPANELL

CERCHA DE MADERA TIPO 7 SEGÚN CÁLCULO

TERCIADO MOLDAJE DESCUBIERTO e=15 mm

BARRERA HIDRÓFUGA DIFUSORA DE VAPOR TIPO TYVEK DE DUPONT

CANALETA FE GALVANIZADO PINTURA TIPO ETERLUX DE SOQUINA SEGÚN E.T.A. COLOR A DEFINIR POR ARQUITECTO TERCIADO MOLDAJE DESCUBIERTO e=15 mm DOBLE PLANCHA DE FIBROCEMENTO TIPO ETERPLAC DE PIZARREÑO 10 mm ESPESOR MÓDULO TIPO 90x200 cm ATORNILLADA CON PERNO A LA VISTA VOLCANITA ST e=10 mm JUNTA INVISIBLE ENLUCIDA Y PINTADA CON LÁTEX COLOR BLANCO FIELTRO EN ROLLO DE LANA MINERAL FLEXIBLE e=50 mm. REVESTIDO CON FOIL DE ALUMINIO POR UNA DE SUS CARAS, UBICADA HACIA ARRIBA. TIPO ASILANROLL, DE EL VOLCÁN PERFIL C METALCON 100x40x12

CIELO FALSO DE YESO CARTÓN TIPO VOLCANITA ST BISELADO 10 mm ESPESOR CON JUNTA INVISIBLE Y ENTRAMADO METÁLICO TIPO METALCON SEGÚN E.T.A. VIGA DE H.A. SEGÚN CÁLCULO. TERMINACIÓN HORMIGÓN A LA VISTA SIN PINTAR

VENTANA ALUMINIO ANODIZADO MATE, ESPESOR MÍNIMO 15 MICRAS LÍNEA AL-42 DE INDALUM VIGA COMPUESTA DE SUJECIÓN VENTANA EN PERFIL ESTRUCTURAL TIPO METALCON C 2x5x0.85 DOBLE PLANCHA DE FIBROCEMENTO TIPO ETERPLAC DE PIZARREÑO 10 mm ESPESOR ATORNILLADA CON PERNO A LA VISTA

SALA DE CLASES

ESTRUCTURA ANTEPECHO EN PERFIL ESTRUCTURAL TIPO METALCON C 2x5x0.85

TERMINACIÓN ENLUCIDO Y PINTADO CON ESMALTE AL AGUA COLOR BLANCO

DOBLE PLANCHA DE FIBROCEMENTO DE PIZARREÑO 10 mm ESPESOR PINTURA TIPO ETERLUX DE SOQUINA SEGÚN E.T.A. COLOR A DEFINIR POR ARQUITECTO DOBLE PLANCHA DE FIBROCEMENTO TIPO ETERPLAC DE PIZARREÑO 10 mm ESPESOR MÓDULO TIPO 90x200 cm ATORNILLADA CON PERNO A LA VISTA PLANCHA DE AISLANTE TÉRMICO TIPO AISLAPOL 50 mm ESPESOR, DENSIDAD STANDARD (10 kg/m3) PAVIMENTO DE LOSA AFINADA CON HELIC. CON APLICACIÓN DE PRODUCTO BASE ACRÍLICA EN SOLVENTES DE APLICACIÓN SUPERFICIAL TIPO SIKA FLOOR COLOR SEAL DE SIKA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN CÁLCULO ESTRUCTURA METALCON SEGÚN E.T.A. PUNTO 4.7.1.

ESTRUCTURA METALCON SEGÚN E.T.A. PUNTO 4.7.1.

CIELO VOLCANITA RH e=15 mm PINTADO CON ESMALTE AL AGUA COLOR BLANCO CENEFA VOLCANITA RH e=15 mm JUNTA INVISIBLE. TERMINACIÓN PINTURA ESMALTE AL AGUA COLOR BLANCO ESTRUCTURA DE CIELO MONTANTE METALCON NORMAL 60x38 mm CIELO VOLCANITA RH e=15 mm PINTADO CON ESMALTE AL AGUA COLOR BLANCO MURO ENLUCIDO Y PINTADO CON ESMALTE AL AGUA COLOR BLANCO

PASTO SOBRE CUBIERTA CAPA TIERRA DE HOJA IMPERMEABILIZACIÓN CON MEMBRANA IMPERMEABLE DE PVC DE 1,5 mm DE ESPESOR, SILA PLAN 15G, DE SIKA

SALA DE BOMBA Y CALDERA

VENTANAL ALUMINIO ANODIZADO MATE SERIE AL-42 DE INDALUM. ESPESOR MÍNIMO 15 MICRAS

BAÑO SALA DE PROFESORES

CERÁMICA CORDILLERA 20x30 BLANCA

ESPEJO 6 mm EMPOTRADO EN MURO SIN MARCO

TABIQUE DE HORMIGÓN CELULAR REVESTIMIENTO INTERIOR TABIQUE CERÁMICA CORDILLERA 20x30 BLANCA PINTURA EXTERIOR SEGEUN E.T.A. FUNDACIÓN SEGÚN CÁLCULO TERRENO MEJORADO SEGÚN CÁLCULO LOSA HORMIGÓN CON ADITIVO ESTABILIZADO COMPACTO IMPERMEABILIZANTE RADIER DE HORMIGÓN CON REFUERZOS DE SIKA 10 SIMILAR MALLA ACMA TIPO C-139 SEGÚN CÁLCULO PAVIMENTO RADIER AFINADO CON HELIC. CON APLICACIÓN DE PRODUCTO DE BASE ACRÍLICA SUPERFICIAL TIPO SIKA FLOOR COLOR SEAL DE SIKA TERRENO NATURAL TIERRA DE HOJA PASTO

2 MANOS DE REVESTIMIENTO IMPERMEABLE CEMENTICIO SIKA TOP 107, DE SIKA RADIER DE HORMIGÓN SEGÚN CÁLCULO e=10 cm LÁMINA DE POLIETILENO DE 0.3 mm DE ESPESOR CAMA DE ARENA DE 50 mm DE ESPESOR CAPA DE RIPIO APISONADO CERÁMICA CORDILLERA 33x33 SEGÚN E.T.A. TERRENO NATURAL

IMPERMEABILIZACIÓN MEMBRANA POLIMÉRICA IMPERMEABLE SIKA PLAN 9.6T, DE SIKA MURO DE HORMIGÓN SEGÚN CÁLCULO CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE SIKA 1 HORMIGÓN A LA VISTA MEMBRANA IMPERMEABLE DE PVC DE 1,5 mm DE ESPESOR, SIKA PLAN 15G, DE SIKA 2 MANOS DE REVESTIMIENTO IMPERMEABLE CEMENTICIO SIKA TOP 107 SEAL, DE SIKA LOSA DE HORMIGÓN AFINADO e=20 cm SEGÚN CÁLCULO

ESCANTILLÓN

83


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

28/4/08

07:18

Página 84

EDIFICIO CORPORATIVO

Edificio Manquehue BL Arquitectos

ARQUITECTOS: ARQUITECTO ASOCIADO: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: INSPECCIÓN TÉCNICA: ILUMINACIÓN: PAISAJISTAS: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

KLAUS BENKEL Y PABLO LARRAÍN RODRIGO DE TORO MAX INFANTE Y FRANCISCO LEÓN INMOBILIARIA MANQUEHUE MANQUEHUE EDUARDO SPOERER INMOBILIARIA MANQUEHUE ORIANA PONZINI CONSUELO BRAVO Y JAIME IRARRÁZABAL 2 2.558,00 M 2 12.044,44 M COSTANERA NORTE, AV. SANTA MARÍA 6350, VITACURA, SANTIAGO, CHILE 2007 PATRICIO FERNÁNDEZ

El encargo debía responder a la necesidad de Inmobiliaria Manquehue de tener “casa propia” y que ésta reflejara su visión, que la ha llevado a ser una de las inmobiliarias más innovadoras del país.

N REC A

BAR REN

AVD

A. C

ARO

LINA

RABA

T

AV DA . LO

COSTANERA

PLANO DE UBICACIÓN

84

NORTE


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

29/4/08

02:52

Pรกgina 85

CORTE A-A 0

1

2

3

4

5

85


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

86

29/4/08

03:14

Pรกgina 86


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

28/4/08

07:20

Pรกgina 87

N

PLANTA QUINTO PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA PRIMER PISO 0 1 2 3 4 5

87


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

28/4/08

07:20

Página 88

ELEVACIÓN SUR

ELEVACIÓN PONIENTE

Características como innovación tecnológica, preocupación por la calidad de vida y el medioambiente y una voluntad de perdurar en el tiempo son temas que se han reflejado, a lo largo de los años, en sus proyectos inmobiliarios y con los cuales la gente los identifica hoy. Es por esto que elegimos, por un lado, el vidrio como reflejo de “tecnología” y “transparencia” y, por otro, hormigón visto y mármol, como reflejo de “solidez”, “nobleza” y “permanencia en el tiempo”. ELEVACIÓN ORIENTE 0 1 2 3 4 5

88


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

29/4/08

02:53

Página 89

Todo esto es conjugado en un edificio simple que se impone en el lugar, una importante avenida que es el frente de un barrio residencial con el cerro Manquehue al fondo, a través de sus materiales y juego volumétrico. El volumen responde de dos maneras a su entorno inmediato; herméticamente hacia el norte y poniente, protegiendo al sector residencial del sentirse “observado” y al mismo tiempo regulando el ingreso de luz a través de perforaciones bajas, horizontales y profundas. Este volumen hermético se “rompe” quedando completamente transparente hacia el oriente y sur,

abriéndose hacia la universidad, Av. Santa María y el lecho del río Mapocho. En estos sectores, que cuentan con la mejor orientación y magníficas vistas sobre Santiago y la Cordillera de Los Andes, se dispusieron los elementos más públicos y representativos del programa. La fachada acristalada solamente es interrumpida por cuatro “cajas” que parecieran flotar y querer salir de su contenedor. Estas destacan lugares singulares dentro de la fachada, como el acceso y hall de ascensores, salas de reuniones y la sala de directorio.

89


84-91 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

28/4/08

07:21

Pรกgina 90

CORTE D-D 0

90

1

2

3

4

5


084-091 EDIFICIO MANQUEHUE DEF

30/4/08

03:32

Página 91

18

El edificio consta de cinco pisos de oficinas y tres subterráneos para estacionamientos. 40

CORTAGOTERA

Debido a la baja altura permitida en el sector, el primer piso se encuentra hundido, lo que genera un patio de acceso protegido del ruido y movimiento de la calle.

MONORRIEL DE LIMPIEZA H.A. A LA VISTA

250

TERMOPANEL

BARANDA CRISTAL TEMPLADO e=12 mm RELLENO HORMIGÓN LIVIANO

NPT +12,40

Por último, la cubierta se trató como una terraza al aire libre, quedando abierta la posibilidad para que este espacio se ocupe para las celebraciones de la empresa.

40

H.A. A LA VISTA

CORTAGOTERA 1x1 TERMOPANEL

250

CIELO FALSO 5 cm

COSTILLA CRISTAL TEMPLADO e=10 mm

CANALETA PORTA CONDUCTORA NPT +9,30

NIVEL +4 H.A. A LA VISTA

CORTAGOTERA 1x1

175

TERMOPANEL

ENCHAPE MÁRMOL TRAVERTINO RÚSTICO e=2 cm

35

+8,70

345

+8,35

TERMOPANEL

870

ENCHAPE MÁRMOL TRAVERTINO RÚSTICO e=2 cm

660

MÁRMOL TRAVERTINO RÚSTICO e=1 cm BECKRON e=1.5 cm

315

JUNTA DE DILATACIÓN SYSPROTEC SSR MÁRMOL TRAVERTINO RÚSTICO e=1 cm

ESCOTILLA DE REGISTRO ESTANQUE DE AGUA

BECKRON e=1.5 cm

CANAL AGUAS LLUVIA

VENTILACIÓN ESTANQUE DE AGUA

NPT ±0,00 150

NIVEL +1

CANAL AGUAS LLUVIA

NPT +0,35

ESCANTILLÓN 3 CORTE A-A

91


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

30/4/08

04:36

Página 92

EDIFICIO CORPORATIVO

Caja Compensación La Araucana Alvano y Riquelme S.A.

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

RENZO ALVANO Y PABLO RIQUELME DIEGO ROMERO Y ANITA PUIG CAJA DE COMPENSACIÓN Y ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA DIGUA NUDO HORMIGÓN ARMADO ESTUCADO, MURO CORTINA, ESTRUCTURADO EN MADERA LAMINADA ENCOLADA, MALLAS Y PLANCHAS METÁLICAS 2 900 M 2 4.000 M CALLE 2 NORTE 740, TALCA, VII REGIÓN, CHILE 2005-2006 FERNANDO GÓMEZ

2 NORTE

N

1 ORIENTE

1 PONIENTE

1

2

1 NORTE

3

1. CAJA DE COMPENSACIÓN LA ARAUCANA 2. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCA 3. PLAZA DE ARMAS

92

PLANO DE UBICACIÓN


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

28/4/08

17:16

Página 93

El edificio de la Caja de Compensación para Talca busca agrupar una serie de servicios autónomos que participan dentro de un mismo edificio asegurando, en cierta manera, la independencia de usos, con programas tan diversos como área de salud, áreas educacionales, área de tiempo pleno para la tercera edad y área de oficinas.

CORTE ELEVACIÓN G-G 0

500

1000

93


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

28/4/08

17:16

PLANTA PRIMER NIVEL 0

500

1000

Como estrategia general se propuso la construcción de tres bloques. Un bloque de recepción, que permitiera la independencia de las circulaciones para acceder a cada programa, al cual se sumaron, a cada lado, otros dos volúmenes que resuelven las zonas de permanencia. La interacción programática propuesta, junto con las condiciones de asoleamiento para cada recinto, se consiguen al separar cada uno de los tres bloques que conforman el edificio, y trabajando en cada una de sus fachadas un sistema de muros cortinas, estructurados sobre columnas de madera laminada encolada, que dan cuenta de toda la altura de cada frente. 94

Página 94

PLANTA SEGUNDO NIVEL


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

28/4/08

17:17

Pรกgina 95

N

PLANTA TERCER NIVEL

PLANTA CUARTO NIVEL

95


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

28/4/08

17:17

ELEVACIÓN PONIENTE

De esta manera, se consigue una continuidad visual en el enfrentamiento de las fachadas interiores. Por otra parte, las circulaciones que conectan cada uno de los bloques y a nivel fueron trabajadas a base de estructura metálica diafragmada con planchas de acero perimetrales, a la manera de mangas de avión, opacas, en contraposición a las lecturas visuales longitudinales que se consiguen a través de los bloques, estructurados a base de pilares, losas y muros de hormigón armado. 96

Página 96

ELEVACIÓN NORTE

CORTE ELEVACIÓN B-B 0

500

1000


092-097 CAJA DE

ARAUCANA DEF

28/4/08

17:18

Página 97

3 2

5 4 7 8

NT + 12.50

1 2

6

15

16

1.

HORMIGÓN ARMADO

3.

IMPERMEABILIZACIÓN MEMBRANA POL 3+G+P

2. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

NT + 12.70

17

ESTUCO + ESMALTE DE TERMINACIÓN EMBALLETADO 0,5 mm PREPINTADO

13

NT + 12.02

12

14 12 12

12

TABLERO OSB 15 mm

14

CANTERÍA 20x20 mm

15

POLIETILENO ALTA DENSIDAD

16

CERCHA ACERO ÁNGULOS 50x50x3 mm 17

VOLCANITA 10 mm + ESMALTE DE TERMINACIÓN

6 11

10

4

21

20

18

6 11

10

EQUIPO FLUORESCENTE 90 cm

12

PERFIL CANAL ACERO 200x50x3 mm

14

SILICONA ESTRUCTURAL

15

CRISTAL TERMOPANEL 6+10+6 CARA EXTERNA TEMPLADA

16

ÁNGULO ALUMINIO 20x34x2 mm

PERFIL ÁNGULO ACERO 50x50x3 mm

17

PLACA ANCLAJE COLUMNA SEGÚN DETALLE

12

20

18

COLUMNAS DE H.A. + ESTUCO + ESMALTE DE TERMINACIÓN PERFIL ACERO 100x50x3 mm

12

RADIER AFINADO TERMINACIÓN PULIDO HELICÓPTERO SELLO CONCRETSEAL

14

TERRENO COMPACTADO

15

RADIER VEREDAS TERMINACIÓN PEINADA 1 DIRECCIÓN IMPERMEABILIZACIÓN CONTRA TERRENO SIKA N°1

10

NCT + 5.44

9

2

21

12

20

18

16

LÁMINA POLIETILENO 0,5 mm

17

TERRENO NATURAL

COLUMNA MADERA LAMINADA 20x80 cm

6 11

10

NPT + 3.06

NCT + 2.86

1

19

NPT + 5.94

NCT + 5.74

1 6 11

BALDOSA MICROVIBRADA LISA 30x30x3,2 cm

NCT + 8.32

9

3

21

19

NPT + 8.82

NCT + 8.62

1

19

FIJACIÓN TORNILLO AVELLANADO EN PERFORACIÓN

NCT + 11.57

9

12

PLACA MDF 15 mm + PINTURA POLIURETANO

ESTRUCTURA REMATE ACERO 50x50x3 mm

NCT + 11.87

1

NCT + 2.56

9

1 25 24 28

26 27

15

22

20

NPT + 0.00

NPT - 0.20

1

-1 23 24

NPT - 3.06

ESCANTILLÓN 0

50

100

200

28

97


098-103 Paginas Luis Carrera

28/4/08

01:35

Página 98

CENTRO COMERCIAL

Centro Comercial Luis Carrera Mas y Fernández Arquitectos

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADOR: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: MATERIALIDAD PRINCIPAL: SUPERFICIE: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

ANDRÉS MAS Y J. CRISTÓBAL FERNÁNDEZ PABLO LEVINE INMOBILIARIA TRES MARES LTDA. LAGO RIÑIHUE RUIZ - SAAVEDRA AU, INSPECCIÓN TÉCNICA PASSALACQUA PAISAJISMO HORMIGÓN ARMADO 1080,68 M2 AV. LUIS PASTEUR 5515. VITACURA, SANTIAGO, CHILE 2006-2007 ÁLVARO BENÍTEZ

En paralelo al desarrollo de los grandes mall, surgen en Chile los Strip Center, mini centros comerciales que ofrecen una serie de servicios al barrio en torno al terreno donde se instalan. Estos se han proyectado sobre avenidas principales de gran flujo vehicular, haciendo surgir el concepto de “vuelta a casa”, y obligando a los arquitectos a dar respuesta a la gran cantidad de autos que deben estacionarse

LUIS CARRERA

en ellos, con espacios que por lo general conforman la antesala.

LUIS PASTEUR

PLANTA EMPLAZAMIENTO

98


098-103 Paginas Luis Carrera

30/4/08

05:22

Página 99

ELEVACION LUIS PASTEUR 0

En el minicentro Luis Pasteur, se propone una clara subdivisión en dos volúmenes, permitida por la forma de “L”, que contiene la circulación vertical y enriquece formalmente el edificio. El volumen pequeño que acoge la tienda ancla propone una publicidad tras el vidrio, lo que permite una limpieza formal a la expresión de la fachada. El volumen alargado desploma su cubierta, lo que genera una ventana a todo su largo y fortalece su presencia sobre la calle entregando una mayor altura e igualando su condición de exponer a los del primer piso.

5

10 m

ELEVACION LUIS CARRERA

99


098-103 Paginas Luis Carrera

28/4/08

01:36

Página 100

Se optó por rebajar el nivel de los estacionamientos, proponiendo así una nueva línea de edificación y un despeje de la esquina, trabajando esta antesala desde la vereda. Para esto, el edificio en su totalidad se posa sobre la cota interior del terreno permitiendo que éste se presente semienterrado. Eso disminuye la presencia vehicular y prioriza la vegetación en el antejardín.

100


30/4/08

05:24

Pรกgina 101

LUIS CARRERA

098-103 Paginas Luis Carrera

LUIS PASTEUR

LUIS CARRERA

PLANTA SEGUNDO PISO

LUIS PASTEUR

PLANTA PRIMER PISO 0

5

10 m

101


098-103 Paginas Luis Carrera

30/4/08

CORTE AA 0

CORTE BB

CORTE CC

CORTE DD

102

5

10 m

05:25

Pรกgina 102


098-103 Paginas Luis Carrera

28/4/08

01:38

Página 103

CUBIERTA FE GALVANIZADO FIELTRO ASFALTADO PLACA OSB 15mm

PERFORACION VIGA

CANAL A.L.L. REVESTIDA EN MEMBRANA ASFALTICA CON ALUMINIO

VENTANA FIJA ALUMINIO VIGA

IMPERMEABILIZACION MORTERO CON PENDIENTE CUBIERTA MEMBRANA ASFALTICA GRAVILLADA CUBIERTA MEMBRANA ASFALTICA GRAVILLADA

PLANCHA TERCIADO ENCHAPADO EQUIPO ILUMINACION PANEL PUBLICITARIO Y TUBO FLUORESCENTE

PILAR ESTRUCTURAL BAJADA AGUAS LLUVIA

LOSA H.A. SOBRELOSA DE NIVELACION RADIER AFINADO MORTERO DE PEGA PAVIMENTO PIEDRA PIZARRA BARANDA ESCALERA PL 70x8 mm

TENSOR CABLE ACERADO 06 mm FORRADO EN PLASTICO REMATE ANGULO METALICO 35x35 mm BORDE DE LOSA LATEX VINILICO BLANCO ] QHC AL AGUA

PANEL PUBLICITARIO

CORTAGOTERA R20 CIELO TERMINADO HORMIGON VISTO CON MOLDAJE DE TABLAS MADERA EQUIPO ILUMINACION

PILAR ESTRUCTURAL BAJADA AGUAS LLUVIA

PAVIMENTO PIEDRA PIZARRA MORTERO DE PEGA SOBRELOSA RADIER AFINADO LOSA H.A. SOLERILLA HORMIGON PREFABRICADO RADIER AFINADO

En síntesis, se presenta una visión particular a esta reciente tipología comercial, enriquecida tanto por la materialidad elegida para la formulación de fachadas limpias y atractivas, como por el manejo de los accesos, equilibrando las necesidades vehiculares con el cuidado propuesto por el barrio.

MORTERO DE PEGA SOBRELOSA NIVELACION SOLERA PREFABRICADA PENDIENTE 1.3%

ASFALTO SEGUN PROYECTO

POLIETILENO 0.2 mm RIPIO COMPACTADO TERRENO COMPACTADO

ESCANTILLÓN 0

1

2

103


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

27/4/08

15:33

P gina 104

INTERIORISMO

Spazio BTicino Alemparte Barreda y Asociados

ARQUITECTOS: ARQUITECTO ASOCIADO: MANDANTE: CONSTRUCTOR: INGENIERO CALCULISTA: SUPERFICIE DEL LOCAL: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍAS:

ERNESTO BARREDA, SERGIO ALEMPARTE, MANUEL WEDELES E YVES BESANÇON PABLO GIL BTICINO-CHILE PIERRE GUIDI RAFAEL GATICA 340 M2 340 M2 ROGER DE FLOR 2901, LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE 2006 PABLO GIL

El encargo: arquitectura y domótica. Un espacio para la muestra de todos los productos BTicino orientados a la línea hogar, con énfasis en la difusión en Chile de la domótica. Es decir, productos de última generación que permiten controlar desde el lugar y también a distancia y en forma simultánea, distintas funciones de una casa u oficina. Debía darse a conocer que es posible, a través de un escenario programado, controlar áreas de iluminación, activar la calefacción, visualizar sistemas de cámaras, manejar el riego, controlar filtraciones, accionar persianas, etc.

N

ROYER DE FLOR

CARMENCITA

EL BOSQUE NORTE

DON CARLOS

APOQUINDO

PLANO DE UBICACIÓN

104


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

27/4/08

15:33

P gina 105

El proyecto debía ser resuelto en una planta de 340 m2, considerando su geometría, estructura y un volumen destinado a caja de escala del edificio existente, cuyo peso en el espacio generaba una división muy fuerte del recinto. También parte del encargo fue dar cabida a un pequeño auditorio, divisible para orientar a arquitectos y profesionales del área, así como para capacitar a proyectistas e instaladores. Los vendedores debían tener una oficina base para reuniones de equipo y conexión a sus notebooks sólo dos veces al día. Todo el material impreso, paneles interactivos y muestras, que representan un gran volumen, debían tener un sistema de guardado que fuera parte de la propuesta. 105


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

27/4/08

15:33

P gina 106

2

1

1

PLANTA ARQUITECTURA 2 0.0

0.0

1.0

1.0

2.0

2.0

4.0 m

4.0 m

CRISTAL HACIA SALA VENDEDORES MUEBLE ARCHIVO

CORTE 1 0.0

106

1.0

2.0

4.0 m

CIELO TRUPÁN LACADO (NIVEL + 250)

CIELO TILE COLOR ALUMINIO (NIVEL + 240)


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

27/4/08

15:33

P gina 107

La propuesta: dos espacios + una curva + una recta. Considerando el volumen de escalera existente, se determinó generar dos espacios diferenciados. Uno en el frente del local, destinado a la difusión visual, y otro en el fondo para conferencias y cursos, unidos por una circulación que permite acceder a un costado al soporte del proyecto (kitchenette, baños, pequeño café/bar, sala paneles) y al área de vendedores al otro costado. El espacio con frente a la calle reúne todos los boxes que permiten

comprender e interactuar con los sistemas de la domótica, box oficina, box cocina, box edificio, box baño. En este espacio se ubica un módulo de recepción para orientar y distribuir al público. También se incluye a un asesor de proyectos y una sala reuniones. La circulación está conformada por una recta y una curva. La recta es un muro/mueble que permite guardar todo el material de difusión y la curva contiene la muestra de todos los artefactos eléctricos montados sobre cristales. El cielo de esta circulación permite mostrar el control de la iluminación en distintos escenarios. 107


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

27/4/08

15:33

P gina 108

CORTINA PVC HUNTER DOUGLAS COLOR ALUMINIO CALEFACCIÓN EXISTENTE

A PVC 250 EXISTENTE CLOSET CLOSET TABLERO

REPISAS A 37 cm. MELAMINA GRAFITO 20 mm.

CLOSET

CLOSET

CLOSET

CLOSET

A' CUBIERTA GRANITO NEGRO 20 mm.

PLANTA MUEBLE CLOSET / AUTOSERVICIO CAFÉ 0.0

0.5

1.0 m

PLANTA MUEBLE CLOSET/ AUTOSERVICIO CAFÉ

A

ELEVACIÓN MUEBLE CLOSET / AUTOSERVICIO CAFÉ 0.0

0.5

A'

1.0 m

CIELO TRUPÁN LACADO NIVEL + 255 CIELO TRUPÁN LACADO NIVEL + 230 CORTINA HUNTER DOUGLAS COLOR ALUMINIO

CIELO VOLCANITA 10 mm

CUBIERTA GRANITO NEGRO 20 mm CANTERÍA 15x12 FONDO TAPACANTO MELAMÍNICO GRAFITO

TRUPÁN 6+6+6=18 mm + FORMICA ALUMINIUM PERSTORP

CORTE A-A MUEBLE CLOSET / AUTOSERVICIO CAFÉ 0.0

108

0.5

1.0 m


104-109 SPAZIO BTICINO DEF:01.2 Paginas Cazu Zegers

CIELO TILE COLOR ALUMINIO NIVEL + 240

27/4/08

15:33

DETALLE 1

P gina 109

CIELO TILE COLOR ALUMINIO NIVEL + 240

MUEBLE

El espacio final es la sala de conferencias y cursos. Ubicada como remate para el aislamiento acústico y para que el público conozca los productos durante el recorrido.

CORTE 2 0.0

1.0

2.0

4.0 m

CIELO TILE COLOR ALUMINIO NIVEL + 240 CIELO TRUPÁN 30 mm LACADO ALUMINIO NIVEL + 272 TUBO PHILIPS TLD AZUL 38 W.

CIELO TRUPÁN LACADO BLANCO 30+20=50 mm NIVEL + 250

ÁNGULO 50x50x3 mm

Dado que los objetos de muestra son pequeños y de gran variedad de colores, el objetivo fue que todo el soporte fuera una composición monocromática, con acento en los tonos metálicos y el uso del cristal. La iluminación tiene una luz basal tenue y acentuación en los productos.

CANTO REDONDEADO

DETALLE 1 / PLAFÓN PASILLO CENTRAL 0.0

0.5

1.0 m

ÁNGULO 50x50x3 mm

La marca debía estar presente en la fachada. Sin embargo, por reglamentación, no era posible ubicarla en el exterior. Para resolver esto se diseñó una caja de acero calada, con tipografía acrílica al exterior y con gráfica al interior. El criterio fue crear un soporte de marca como parte del diseño. 109


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

06:59

Página 110

Durante su visita a Chile, invitado por la AOA y la Universidad Finis Terrae, le propusimos al destacado arquitecto argentino –considerado el más importante del siglo XX en su país- un ejercicio, singular como él: desandar el camino que separa la obra de su idea originaria hasta llegar al croquis. Porque especialmente en su caso, ese primer trazo que captura la chispa del proceso creativo captura también la esencia que define a este gran arquitecto y a la vez gran pintor.

110


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:02

Pรกgina 111

trazo a trazo

111


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:06

Página 112

“Cuando estaba en la Facultad las influencias eran Le Corbusier, Wright y Van der Rohe. Eran tres tipos de arquitectura, en mi caso yo tomé a Le Corbusier, eso es evidente".

112

Es cierto: presentar a Clorindo Testa ‘es pan comido’, como dijo David Rodríguez, presidente de la AOA, ante la concurrencia que asistió a la charla que el renombrado argentino ofreció en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, durante su reciente visita a Chile invitado por ambas entidades. Con 60 años de notable y notoria arquitectura –contándolos a partir de su egreso de la Universidad de Buenos Aires–, “todos conocen a este grande de la arquitectura y de la pintura argentina y latinoamericana, todos conocen su obra arquitectónica y todos conocen su trayectoria artística”.

dijo que quería estudiar Medicina, su padre –doctor- le respondió ‘de ningunísima manera’: “El viejo era médico y sabía que yo no servía. También sabía que lo mío era el dibujo, y que muchos chicos eligen por imitar a sus padres”. Así y todo, al tomar la decisión no partió por lo obvio sino por Ingeniería Naval –dibujar y armar era la consigna–, aunque para el año siguiente enmendó el camino. Y ya en segundo año de Arquitectura ganaba su primer concurso, el primero de muchos y que desde entonces han sustentado sus obras más emblemáticas.

Nacido en Nápoles el año 23 –en un viaje de sus padres a Italia–, desde muy pequeño le gustaron los trazos, los dibujos y también las construcciones. Como que su primera obra pictórica, a los 5 años, fue también un esbozo arquitectónico: un dibujo troquelado –se desdoblaba y armaba– de la fachada de su casa. Por eso, cuando de adolescente

Tanto en los años iniciales como ahora, los proyectos de este arquitectopintor (¿o pintor-arquitecto?) nacen como croquis coloridos y expresivos que luego se convierten en planos. Sus cuadros, en cambio, nacen como trazos y colores que marcan el papel en forma rigurosa y deslumbrante, incluyendo una trama arquitectónica en varias de sus obras.


110-123 Clorindo Testa def

29/4/08

02:56

Página 113

Y ahí están hoy unos y otros. En instalaciones y pinturas expuestas en numerosas épocas, ocasiones y escenarios, incluso en el MOMA de Nueva York. En sus edificios, sorprendentes, monumentales, vanguardistas: desde su debut oficial como arquitecto con la Cámara Argentina de la Construcción –en 1951, a la vuelta de una beca en Italia– hasta su consagración con el Banco de Londres, pasando por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, el Hospital Naval, el Buenos Aires Design y el contiguo Centro Cultural Recoleta, entre muchos otros proyectos que han contribuido a enriquecer la fisonomía bonaerense del último medio siglo.

Una conversación al más puro estilo Testa. O “un experimento… y quién mejor que Clorindo Testa para hacerlo”, como dijo Enrique Browne al recibirlo en las oficinas de la AOA, acompañado de Raimundo Lira, Yves Besançon y el equipo editorial de Revista AOA. Así, más que insistir una vez más en su visión arquitectónica, el hilo conductor del encuentro fue desandar el proceso implícito en sus obras hasta remontarse al principio de principios: un croquis, esencia creativa de todo arquitecto. Especialmente de un arquitecto-pintor.

Es a este multifacético e intenso Clorindo Testa al que intentamos descubrir en su encuentro con Revista AOA. Un encuentro cálido, distendido, informal, fuera de moldes, sin poses. Disperso, gracioso y sabrosamente sustancioso.

113


110-123 Clorindo Testa def

30/4/08

05:20

Página 114

El croquis o la sinrazon de la regla T - Clorindo Testa: Los croquis son la primera idea que uno tiene de una obra, un par de trazos, algunos colores que están listos en el día, en dos. Pero de ahí no vuelves a dibujar más, pasas directo al plano, en lo personal nunca hago maqueta. - Enrique Browne: En el caso de los concursos ¿cómo lo marcan el programa, el entorno y el contexto de la obra al momento de hacer los croquis? - Uno revisa el programa y visita el lugar para saber cómo es, aunque no siempre. Por ejemplo, para la Biblioteca de México (proyecto por concurso, que no se realizó) no visité el emplazamiento, pero te lo imaginas. Es como en el filme ‘Roma’ de Fellini: en una de sus historias, donde se filma una película en Cinecitta, él manda a unos tipos que suban a una grúa enorme y miren la ciudad desde ahí. Entonces, desde arriba le gritan por megáfono ‘¡Suba, suba, profesor… es fantástico!’. Y él contesta… ‘¡Noooo!… Bajen, que me lo imaginooo’. Esto es igual. Haces el dibujo, te imaginas la realidad. No imaginas el dibujo del muro, imaginas la pared, las ventanas, la superficie, el jardín, todo. - Raimundo Lira: ¿El primer croquis es siempre la planta? - Siempre. Cuando haces la planta te estás imaginando todo, no ves la planta sola. A veces la acompañas de cortes y elevaciones, pero la planta es lo decidor… Ahí paso al plano y ya no hay más dibujos. - EB: Pero es común que la idea vaya cambiando. - Va cambiando dentro de la misma idea, siempre se mantiene lo inicial. - Equipo Editorial: ¿Dónde está el verdadero gusto para usted, en el momento del croquis o ya en la obra terminada? - Está siempre, el croquis te divierte hacerlo… Y luego ver la obra lista, ahí.

114


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:11

Página 115

Casa de la Barranca “En general la arquitectura no es el edificio en sí, es el sitio completo. Las líneas coloradas que marqué son las galerías, y desde el piso de arriba, desde el estar de la casa y desde el cuadrado azul, que era la cama del dormitorio, veías todas las galerías y jardines. Esas cosas que salen son las galerías… Son agregados en el terreno, en la barranca se hizo la pileta y se le agregó una terraza. Existe también un árbol de hormigón.

115


110-123 Clorindo Testa def

30/4/08

05:22

Página 116

- RL: ¿Siempre ha tenido el mismo trazo, la misma soltura gráfica? - Hace unos días estuve recordando el primer concurso que gané. Fue en segundo año de la Facultad, el año… 43 -¡siempre tengo que sacar la cuenta!-, donde había que desarrollar un templete para un parque. Era un encierro de todo el día, de 8 a 8. Y allí tuvimos una discusión con un amigo que dibujaba muy bien con regla T, muy preciso: él insistía que con 12 horas de tiempo tenías que dibujar tu proyecto con la regla, escuadra, tiralínea, y yo decía que tenía que ser a mano levantada. Él lo hizo con regla T y yo a mi manera. Una semana después dan los resultados: ‘El trabajo número 4 de fulano de tal –mi amigo- ha sacado el primer lugar; el trabajo número 1 –que era el mío-, el 4° premio’. Por un momento pensé que él tenía razón, si había ganado era cierto que había que dibujar con regla T. Pero después reviso y veo que en mi presentación había un asterisco al lado del número 1: se habían equivocado y yo era el ganador. Después de todo yo había tenido razón. - RL: Pero hay croquis que usted hace totalmente a mano alzada y otros más rectos. - (Se ríe) Noooo, sólo es porque estaba la escuadra allí. - EB: ¿El croquis para usted tiene un valor en sí o es sólo funcional a la obra? ¿Es una manera de dejar escrito un pensamiento? - Es funcional a la obra, mientras lo haces ves el edificio hecho, la pintura en el piso, el jarrón con flores. Es plasmar una idea, fijarla, nada más.

El croquis y la razón del arquitecto-pintor - Yves Besançon: ¿Cuando comienza una pintura, es igual? ¿Parte siempre por un croquis? - Para nada, no. Te la imaginas también, pero cuando quieres empezar un cuadro sabes más o menos para dónde vas, no te paras en blanco frente a la tela a menos que quieras hacer un ejercicio. - YB: Hay una frase que alguien dijo y a usted le gusta mucho: que proyecta como pintor y pinta como arquitecto. - No me acuerdo de la exposición, fue en la Galería Gath y Chavez cuando existía, una muestra de arquitectura y pintura. Y sí, ahí me dijeron: ‘Eh Testa, usted cuando pinta parece arquitecto y cuando hace arquitectura parece pintor’.

“Cuando salió la beca a Italia, ya egresado de la Facultad, quise visitar a Rogers (Ernesto, a quien ha reconocido como su mentor en esos años) que estaba en Milán. Fuimos con unos amigos españoles y no teníamos dónde dormir. Nos instalamos en la estación de trenes, vendimos dibujos para comer y venía el guardia y me pedía ayuda con el inglés. Estuve cuatro días ahí y me olvidé de Rogers… No me di cuenta pero creo que fue una defensa interna, capaz que me hiciera encargos y ahí me empezaba a quedar allá”.

116


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:13

Página 117

Biblioteca de México “Para el concurso de la Biblioteca de México trabajamos sobre una estructura de pabellones que se conectan y terminan en ese jardín enorme que está detrás, al lado va una línea de ferrocarril. El jardín tiene un entramado que lo cubre, como un jardín de invierno, y llega hasta el suelo, con los techos accesibles”, dice para explicar la relación del edificio con el suelo. Justamente esta relación, como también la forma de incorporar e incorporarse al entorno, explican la liviandad que logran sus obras más allá de la monumentalidad.

117


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:13

Página 118

“Siempre me divierte hacer los croquis… Este corresponde a una torre que no se construyó. Iba al centro del terreno y medía 15 x 15 metros. El punto del medio es una columna que tenía un diámetro de 3 o 4 metros, los círculos son las vigas laterales y lo de las esquinas son los ascensores. El punteado diagonal indica una construcción que viene desde arriba y el otro es una terraza, para alivianar la llegada al piso”.

118


110-123 Clorindo Testa def

30/4/08

14:04

Página 119

-EB: ¿Siente que el trabajo de artista le ayuda en el trabajo de arquitectura y viceversa, o son dos áreas separadas por completo? - Ayuda en el sentido de que imaginas las cosas, las ves construidas. - YB: ¿Cuál fue el primer cuadro que lo hizo sentirse pintor? - Cuando yo viajaba de estudiante hacía dibujos de estudiante y pintaba también así. Pero en España, cuando me estaba volviendo ya a Buenos Aires, pinté el cuarto de una pensión en Sevilla. Era una figuración, estaba la ropa, la cama, pero todo distinto. Es el primer cuadro que siento que no es el de un estudiante sino de un pintor. Hasta hoy lo tengo colgado en mi casa. - RL: ¿Y la primera obra que lo hizo sentir arquitecto? - Durante mi viaje de egresado a Italia pasaron dos años y medio en que nunca dibujé un plano. Al volver a Buenos Aires me dicen de un concurso para construir la Cámara de la Construcción, y lo ganamos. Esa fue mi primera obra de arquitectura, un edificio muy bueno que quedó fagocitado por una villa, un ‘masacote’ lindísimo abandonado desde hace 20 años.

El croquis y el Banco de Londres - YB: Dejando fuera a Niemeyer, una de las obras paradigmáticas de la segunda mitad del siglo XX es el Banco de Londres. En la época en que se hacía Brutalismo, esta obra es tan original, de estilo tan distinto al que usaban otros grandes arquitectos. ¿Cuál fue la concepción aquí? - La idea estuvo muy marcada por la exigencia de respetar la altura reglamentaria. Todo lo privado –las oficinas, el comedor del directorio- está arriba, están los tres pisos de las oficinas colgadas. Y el sector público está apoyado en las columnas, es una planta baja que está levantada del subsuelo, que también era público, y los dos entrepisos que son las dos ‘tiras’ que se conectaban con la circulación de empleados. La circulación pública es un cilindro.

119


110-123 Clorindo Testa def

30/4/08

05:58

Página 120

“Estos croquis fueron hechos para una exposición en Rosario, en el Ferrocarril sobre el río, yo iba a pintar unos cartelones gigantes de 8 x 5 mts, las identificaciones de los pabellones. Me acordé porque se ven los galpones”…

“Esta es una instalación que se iba a hacer en la ciudad de Córdova hace 10 años, en un lugar nuevo. Es una especie de bicho, de insecto o dinosaurio gigante con caños de metal y cuerpo de hormigón. El cuerpo pesaba 9 mil kilos y abajo había un garaje. En el proceso una instalación sigue el mismo proceso que la arquitectura”.

120


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:19

Página 121

- EB: La estructura del edificio es la expresión del edificio, algo que hoy no ocurre mucho. Impresiona hasta hoy es cómo hicieron para poder construir esta fachada en hormigón visto con una tecnología de los años sesenta, muy artesanal. Y otra cosa que llama la atención es la fuerza que tiene en el contexto: es cierto que había una normativa de altura, pero el edificio tiende a asimilarse a los edificios contiguos siendo a la vez muy distinto. - El punto de partida fue bueno, que nos dieran todo un edificio en función de una manzana completa. Pedían que se ensanchara el suelo, ya que las calles son estrechas en ese punto. Nuestra solución fue distinta al resto, mantuvimos la línea de la manzana y retiramos las columnas de abajo. Para ensanchar el espacio se retiró toda la esquina, en la diagonal. Todos los pilares de la esquina bajan y hay una llegada muy sutil. Nos abrimos para que saliera la calle entera. Este edificio es notable porque tiene una doble piel: lo que se retira te permite ver la fachada desde dentro. - EB: ¿Dentro de la arquitectura internacional, hay algo o alguien que le interese de manera especial? - Todas las épocas tienen mucho bueno, no soy de los que dice que la arquitectura de antes era la buena. Cada 50 años la pintura y la arquitectura cambian, y tiene el mismo valor lo que se hizo en 1950 que lo de ahora y lo del 2050. Es cosa de tomar una catedral gótica, un palacio románico… eso es lo fantástico. - EE: ¿Y en Buenos Aires hay algún arquitecto, movimiento, edificio que le guste particularmente dentro de lo nuevo? - Creo que en Buenos Aires no puedes hacer la arquitectura que se hace afuera. El techo de titanio de Gehry no tiene sentido, no puedes hacerlo, ni siquiera por motivos de dinero. Ni siquiera lo puedes proponer. Pero entre las obras nuevas, el edificio de la Televisión me parece bonito.

121


110-123 Clorindo Testa def

28/4/08

07:17

Página 122

Banco de Londres, Buenos Aires Equipo de proyecto: Arquitecto Clorindo Testa Estudio SEPRA Arquitectos (Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini). Año de obra: 1959-1966 Superficie cubierta: 28 000 m2

FICHA TÉCNICA El proyecto de la casa central del Banco de Londres y América del Sud se obtuvo como resultado de un concurso privado. Sobre un terreno en esquina del microcentro financiero de Buenos Aires (calle Reconquista 10), emerge la estructura regular de hormigón armado que conforma la geometría del Banco. En efecto, el trazado regulador de las fachadas responde a una modulación precisa de las columnas portantes, que son los pies derechos de grandes pórticos que nacen en la estructura del techo. La forma de las columnas y las pantallas de fachada obedecen a la lógica estructural del hormigón armado. Además de varios subsuelos de servicios generales, una planta baja libre con entrepisos suspendidos en bandejas, juntamente con los núcleos de circulación centrales conforman el gran espacio del Banco. El sector privado de gerencias y oficinas administrativas ocupa la parte superior del edificio y estructuralmente está suspendida con tensores de la estructura de la cubierta.

El monumental edificio del Banco de Londres encarna la constante de la obra de Testa: una concepción plástica de la arquitectura y un claro sentido lúdico.

122


110-123 Clorindo Testa def

30/4/08

07:29

Página 123

“Es divertido ver esas tres arquitecturas junto al Banco de Londres; es la pantalla vista desde abajo”.

123


124-129 Concurso 1 ok

30/4/08

06:26

Página 124

concurso CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL Reconversión Edificio Diego Portales

PROYECTO GANADOR CRISTIAN FERNÁNDEZ Y EQUIPO

Sobre la base de reconocer el espacio como un conjunto más que como un edificio, el proyecto buscó resaltar el enorme potencial urbano de la manzana donde se emplaza a través de cuatro conceptos, generando una nueva trama de recorridos y espacios públicos concebidos para potenciar y consolidar el ‘barrio’ como un todo. Estas son las “Cuatro formas de reconstrucción de la trama (memoria) urbana” –título de la propuesta– que sustentan el planteamiento arquitectónico.

124


124-129 Concurso 1 ok

28/4/08

15:24

Página 125

Alrededor de 50 propuestas recibió la convocatoria inicial liderada por el Ministerio de Obras Públicas para transformar el emblemático Edificio Diego Portales, destruido en parte por un incendio, en un espacio cultural protagónico para la ciudad. El nuevo centro ciudadano –de 35 mil metros cuadrados destinado a las artes y la cultura– proyecta ser inaugurado para la celebración del Bicentenario 2010. Cinco fueron las oficinas de arquitectura seleccionadas para la definición final, donde ganó por unanimidad el proyecto de Cristián Fernández Eyzaguirre. El jurado destacó su planteamiento de dos portales vinculados a través de plazas interiores, lo que permite dinamizar la vida al interior de la manzana, y generar un traspaso medido entre la escala metropolitana de la Alameda y la escala del Barrio Lastarria.

125


124-129 Concurso 1 ok

30/4/08

09:29

Página 126

Ciudad

Identidad

El proyecto conserva del edificio original la cubierta, los pilares, el subterráneo y algunas losas del 1° y 2° piso, según el nuevo diseño. Crea una sutura en la manzana donde se emplaza: es así como el edificio va en función del ‘diseño urbano’ para el total del terreno o ‘master plan’. El ‘edificio volumen’ se reemplaza por un ‘edificio ciudad’.

Se crean seis nuevas plazas en los lugares donde el proyecto se ‘toca’ con la ciudad consolidada. Destaca la plaza ‘memorial’ del incendio en el lugar donde ocurrió. Como un reconocimiento patrimonial, se rescatan las obras de arte existentes y se reubican según una nueva trama escondida. Como material predominante de la construcción se eligió acero corten perforado o cobre perforado, por su relación con el origen del edificio y su particular historia, además de entregarle un aspecto contemporáneo y renovado.

Sellos Los ‘sellos’ –entendidos como la suma, dentro de la manzana, de un volumen existente más uno propuesto unidos por un patio hundido- configuran un trazado principal que define y potencia los recorridos peatonales y plazas del Barrio Lastarria.

126

Plástica El programa se distribuye en volúmenes simples e identificables. Se conserva la cubierta y se restituye la incendiada, la que renueva su aspecto con tecnología actual y en forma de un ‘gran envigado’ que cambie la lectura original del edificio. Esta cubierta compuesta cubre una gran terraza mirador conformada por los últimos niveles de cada volumen, donde además se ubican restaurantes.


124-129 Concurso 1 ok

30/4/08

09:30

Pรกgina 127

127


124-129 Concurso 1 ok

30/4/08

07:04

Página 128

PROYECTO SELECCIONADO JORGE IGLESIS, LEOPOLDO PRAT Y EQUIPO

Toda la propuesta apunta a entregar a Santiago un edificio emblemático, que recupera como soporte el edificio original, reconociéndolo como parte de la historia de la ciudad y de la Alameda, y le otorga una nueva imagen y significado: abierto a la ciudadanía y a la participación de todos. La intervención rescata del edificio existente el elemento edificado de mayor significancia: la placa de cubierta y sus grandes pilares, espacio que dio lugar a actos que marcaron la historia reciente de Chile y sobre el cual se desarrolla la propuesta.

1.- Se reconstruye la parte siniestrada de la placa de cubierta y se instala sobre los pilares existentes, lo que recupera la imagen del edificio original. 2.- Se reutiliza la obra gruesa de zócalo, subterráneos y sector poniente del actual edificio. Hacia el oriente se demuele la losa incendiada y se dispone del espacio para instalar el nuevo programa. 3.- En este nuevo vacío interior se inserta la pieza más significativa e importante: la gran Sala de Audiencias, un volumen opaco y claramente identificable, que avanza y se incrusta en la placa. 4.- El Contenedor de Exposiciones, espacio abierto y transparente, aprovecha la altura y planta libre existente del sector poniente del edificio. Las circulaciones verticales se llevaron en forma lineal y continua a la fachada norte, al interior de la manzana. Así la actividad del edificio anima las nuevas plazas del Barrio Lastarria.

ANFITEATRO ABIERTO Y PATIO HUNDIDO. VITALIZACIÓN Y UN NUEVO USO PARA EL INTERIOR DE LA MANZANA.

5.- Las Salas de Espectáculos Menores y Salones de Seminarios se sitúan en las instalaciones existentes en nivel calle; la administración se organiza en el nivel intermedio. Las Salas de Ensayo muestran sus actividades hacia el exterior. 6.- El programa de Biblioteca y Documentación, Audioteca Nacional y Centro de Fotografía se albergan en el piso zócalo, vitalizando el uso público del subsuelo. La doble altura del actual casino da lugar a un patio que se prolonga y convierte en auditorio al aire libre.

128


124-129 Concurso 1 ok

30/4/08

09:31

Página 129

Pantallas de acero y cristal configuran los espacios sin generar volúmenes. Planos transparentes de distintas alturas que invitan a ingresar y permiten una nueva comunicación visual y conectividad peatonal hacia el Barrio. El edificio se convierte en un elemento transparente, más amable con la ciudad y que muestra su actividad interior. Una nueva fachada que contrasta con la imagen hermética actual. En la esquina de calle Namur, un programa de servicios constituye un volumen transparente y luminoso que se hace cargo de su condición urbana de esquina y remate del conjunto. Hacia la fachada norte, las pantallas de acero y cristal se usan como elemento de protección solar, incorporando celosías. Hacia la Alameda se genera una amplia vereda cubierta y arbolada. Hacia el Norte se reconstruye parte del Barrio Lastarria demolido, con comercios recreacionales y culturales. Se le otorga vida a testeros y medianeros ciegos y se rediseñan las conexiones urbanas con la escala y espíritu del Barrio, a través de plazoletas y pasajes que recuperan y refuerzan su vocación peatonal. Para la torre de oficinas se propone como nuevo uso las dependencias del Ministerio de Cultura. Se interviene su fachada sur y fachada norte con una gran pantalla de cristal con funciones bioclimáticas, en la búsqueda de un aporte al edificio en su sustentabilidad y ahorro energético.

129


130-135 Concurso 2

28/4/08

15:29

Pรกgina 130

PROYECTO SELECCIONADO BARES, BECKER, FERRARI Y SCHNACK

Establece un interesante diรกlogo entre la Alameda y el interior del edificio y de la manzana al levantar el teatro del nivel calle, generando un espacio de vinculaciรณn con el interior. El acceso en calle Namur configura la esquina y propone un gran alero hacia la Alameda, generando una escala urbana que hace mรกs amable el edificio para el peatรณn.

130


130-135 Concurso 2

28/4/08

15:29

Página 131

De la memoria de diversas historias (de la disciplina, de la ciudad, de la política, de la sociedad, nunca conciliadas), y de la voluntad de un futuro distinto, emergen las premisas para el proyecto: ■ La preservación de la Placa -que también tiene mucho que decir en el plano exclusivamente arquitectónicono con un proyecto de conservación dura, sino flexible, manteniendo su sentido original. ■ El acento en la calidad de un espacio público abierto y flexible a los cambios, simbolizado en el pasado por la plaza al -3.50. ■ La articulación de la placa existente con la nueva intervención que, aunque manifieste un diálogo con la edificación anterior (por su dimensión, espacialidad, horizontalidad y flexibilidad de usos), resulte distinguible de la pieza histórica por su vocación innovadora en los aspectos técnicos, funcionales y estéticos. Hacia la Alameda el edificio se apoya en una placa longitudinal de fuerte presencia horizontal (memoria de la preexistencia). Sobre el Barrio Lastarria se expresa con una morfología de planos quebrados que generan espacios peatonales.

Se estructura con dos halls: uno central y público al que se accede desde dos niveles (+-0,00 y -3,50) mediante un sistema de escaleras y ascensores que vinculan todos los niveles públicos del complejo; el otro, de artistas y empleados, sobre el que se ubican distintas salas y salones multidisciplinarios. Todo el edificio es revestido con una envolvente compuesta de lamas verticales de cobre que armoniza sus distintas partes. La composición permite generar distintos grados de transparencia –con visibilidad desde el exterior-, donde la luz natural producirá cambios cromáticos durante el día y un sistema activo de iluminación y gráfica permitirá efectos nocturnos. Entre las múltiples instalaciones destaca la Gran Sala de Audiencias, que combina la tipología de los teatros de ópera tradicionales, con palcos y bandejas rodeando la platea, con la planta rectangular tipo caja de zapatos (shoe box) que demuestra un buen comportamiento acústico.

PLANTAS PRINCIPALES

131


130-135 Concurso 2

30/4/08

09:49

Página 132

PROYECTO SELECCIONADO HOLMES, SPICHIGER, HOLMES Y FLAÑO

La propuesta plantea una nueva reestructuración de la manzana a partir del hecho físico de la pérdida de parte del edificio, generando un orden distinto con la construcción de un nuevo volumen en diagonal a la Alameda. Se propone reutilizar y poner en valor la idea de traspaso permeable propuesto por el edificio original, generando una nueva dimensión en el barrio a través de: a.- Zócalo del encuentro. Consolidación del zócalo, que genera un interior de manzana tranquilo y silencioso. Se abre hacia este interior a través de un flanco transparente generado por los programas más públicos, como boleterías, galerías y salas de lectura de bibliotecas. b.- Atrio central. Nuevo piso noble sobre el zócalo; pasa a ser el corazón del nuevo complejo. c.- Espacio abierto. Despeje espacial hacia la Alameda a través de la concentración programática en dos grandes edificios (Edificio de las Artes, en el edificio original, y Teatro, en nueva construcción). d.- Plaza de esculturas. Plano fluido que integra el espacio público de calles y plazas con el espacio interior de la manzana.

132


130-135 Concurso 2

28/4/08

15:31

Página 133

e.- Bordes interiores. Pasan a ser la nueva fachada interior del complejo. f.- Peatonalización del barrio. g.- Nuevos escorzos. Giro del volumen virtual siniestrado y nuevo volumen en posición de escorzo frente al eje Alameda, para abrir nuevas vistas y reforzar la idea de penetración en la manzana. h.- Promenade. Recorridos largos y fluidos a través de galerías, rampas y planos inclinados.

Se privilegia el carácter de monumental del espacio, tanto en el tamaño del edificio como de sus partes (como los pilares de 4 pisos de altura y la dimensión de la techumbre metálica). Se plantea reutilizar la estructura general de la placa y se contempla un nuevo volumen girado en 41º con respecto a la Alameda, completamente opaco, una suerte de roca que penetra en la manzana. Ambos edificios quedan unidos por una gran estructura de membrana que los une a modo de fuelle, y que a su vez queda tensado por el peso de una enorme escultura

i.- Arte. Presencia de obras artísticas para dar nueva dimensión a los espacios públicos del complejo.

133


130-135 Concurso 2

28/4/08

15:31

Página 134

PROYECTO SELECCIONADO JORGE LOBOS Y EQUIPO

Propuesta contundente respecto del protagonismo del espacio público y de cómo la ciudadanía ocupa este espacio, estableciendo el concepto de edificio ciudadano. Lo convierte en una gran plaza que permite integrar la manzana predial y el Barrio Lastarria.

134


130-135 Concurso 2

30/4/08

10:52

Página 135

La mayor conexión entre el barrio Lastarria y la Alameda se refuerza de acuerdo al diagrama de flujos peatonales, que condiciona la forma y ubicación de los nuevos edificios en el terreno, así como la creación de pequeñas plazas interiores en la manzana.

MARÍN

El proyecto propone convertirse en una Plaza Ciudadana –de concentración abierta y masiva– en el eje más importante del país, la Alameda. Mantiene los principios arquitectónicos de la propuesta original: 1.- Crear un edificio símbolo y a escala con su función de uso colectivo. 2.- Recuperar el carácter direccional lineal de la Alameda. 3.- Un edificio “Estación de ferrocarriles” (Estación Metro UC). 4.- Hacer un edificio “túnel” que permita la unión de la Alameda con el barrio Villavicencio. 5.- Hacer un edificio Plaza. 6.- Hacer un edificio Alero. 7.- Crear múltiples ingresos para el uso parcial o simultáneo del edificio. 8.- Hacer un edificio cuyos espacios acepten cambios y sean susceptibles de utilizar en distintas manifestaciones de la cultura.

MATILDE PÉREZ

MATILDE PÉREZ

EDUARDO VILCHES

EDUARDO VILCHES

EDUARDO VILCHES

Los edificios se ubican en los espacios libres hacia calle Lastarria y Villavicencio, de modo de completar el barrio. Pero el proyecto fue diseñado más como plan de gestión del suelo que como un programa determinado, con propuestas tales como Edificio Placa o Placa Cívica, Auditorio, Contenedor de Artes Visuales, Biblioteca y Documentación, entre otros. El el edificio fue concebido en 1972 como un contenedor de obras de arte: así, artistas contemporáneos chilenos inspiran los diversos proyectos. Matilde Pérez - Edificio Plaza. Osvaldo Peña y Eduardo Vilches - circulación de madera Edificio de Artes Visuales. Pedro Núñez - Edificio de Salas de Reuniones y Ensayos. Todos los edificios consideran elementos de tecnología sustentable que hagan más eficiente su funcionamiento.

135


136 MEDIOS DEF

30/4/08

10:03

Página 136

MEDIOS

Anuario AOA 2007

GA Houses 103 Project 2008

AV Monografías 125 Oscar Niemeyer

Atlas de la Nueva Arquitectura

Una mirada a la arquitectura chilena del año 2006 recoge la tercera versión del Anuario AOA, que esta vez expone proyectos seleccionados por las propias oficinas asociadas con lo más representativo de su quehacer en el periodo. En total son más de 100 obras que abarcan un amplio abanico que incluye desde viviendas unifamiliares hasta vanguardistas edificios corporativos y de infraestructura, pasando por propuestas paisajísticas, de interiorismo e iluminación.

A juicio de Plataforma Arquitectura, esta publicación japonesa es la mejor revista de arquitectura de todo el mundo, tanto por sus contenidos como por el nivel gráfico de fotografías y planos, pero especialmente por lo amplísimo de su temario: GA Document, GA Architect, GA Houses y GA Traveler, entre otros (dato: la edición 103 de GA House, publicada en febrero, incluye la casa FDR de los chilenos Felipe Assadi y Francisca Pulido).

A la vida y obra de Oscar Niemeyer –“El maestro centenario”– está dedicada la edición 125 de esta publicación que se caracteriza por desarrollar un número completo en torno a un único tema: sea una ciudad, un país, una tendencia o un arquitecto. Sobre el gran arquitecto brasilero escriben los expertos Roberto Segre, Carlos Eduardo Comas y Farès el-Dahdah, quienes profundizan sobre las paradojas estéticas y el derecho a ser diferente de Niemeyer, un revolucionario de la arquitectura contemporánea. La edición revisa sus numerosas obras en el mundo, ordenadas por periodos y apoyadas en fotografías, planos y comentarios. Un ambicioso y extenso recorrido por la obra de quien sin duda es el más longevo y prolífico de los arquitectos vivos.

Sin entrar en un juicio de valores respecto al escenario arquitectónico contemporáneo, esta obra es una gran recopilación de la arquitectura mundial de los últimos 15 años. A través de más de 2.500 fotografías e imágenes, el libro hace un repaso a construcciones que se engloban dentro de manifestaciones arquitectónicas ligadas a los conocidos movimientos del deconstructivismo, la light construction o el minimalismo, así como a las manifestaciones de gran rigor y calidad de la ‘arquitectura del lugar’ aparecidas en los últimos tiempos.

El anuario también expone los creativos proyectos desarrollados por más de 20 oficinas de la AOA como respuesta a la convocatoria de la Fundación Un Techo para Chile para aportar diseños de vivienda social innovadores y eficientes, pensados para concretarse durante el Bicentenario.

En AOA Alonso de Córdova 2.600, of. 21 Tel. 2-263 4117 / info@aoa.cl 247 Páginas Tapa Dura y Sobrecubierta Español $ 25.000

El ranking de Plataforma Arquitectura lo completan la alemana Detail (www.detail.de), The Architectural Review (www.arplus.com), la española El Croquis (www.elcroquis.es), y la también nipona JA+A+U Magazine (www.japan-architect.co.jp).

Se pueden encargar a través del sitio www.ga-ada.co.jp 208 Páginas Inglés - Japonés

www.arquitecturaviva.com 136 Páginas Bilingüe: Español - Inglés

$ 12.000 aprox.

$ 30.000

Francisco Asensio Editorial Atrium En Librería Antártica www.antartica.cl $ 35.090

SUSCRIPCIONES 1 año / 3 publicaciones

$ 32.900 más gastos de envío para regiones y extranjero

Teléfono: (056 - 02) 263 4117 e-mail: info@aoa.cl

136


30/4/08

07:53

P gina 1

Mayo / 2008

Portada extendida:Portada extendida

Hotel Portillo: Martín Lira 1941 – 1949 Hotel Turismo de Antofagasta: Martín Lira 1950 – 1953

Portada. Hotel Portillo, Yatch Club de La Herradura, y Hotel Antofagasta del arquitecto Martín Lira. A SOCIACIÓN

Yatch Club La Herradura: Martín Lira 1950 – 1951

Edificio Arte Urbano, Santiago: MAO Arquitectos 2007 Colegio Creación, Concepción: Céspedes e Izquierdo Arquitectos Asociados 2006 Edificio Manquehue: BL Arquitectos 2007 Caja Compensación La Araucana, Talca: Alvano y Riquelme S.A. 2006 Centro Comercial Luis Carrera, Vitacura: Mas y Fernández Arquitectos 2007 Spazio BTicino: Alemparte, Barreda y Asociados 2006 Banco de Londres, Buenos Aires: Clorindo Testa 1959 – 1966 Proyecto ganador Concurso Centro Cultural Gabriela Mistral: Cristián Fernández y equipo Proyectos seleccionados Concurso Centro Cultural Gabriela Mistral: Iglesis, Prat y equipo Bares, Becker, Ferrari y Schnack Holmes, Spichiger, Holmes y Flaño Jorge Lobos y equipo

CHILE

07

DE DE

C HILE

07

La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) es una organización sin fines de lucro que nació en 1997, con el objetivo de otorgar un sello de calidad a oficinas de arquitectos, procurando su inserción en una economía global y transformando a sus asociados en una contraparte confiable para la comunidad nacional e internacional.

VALOR $12.200

Casa del Patio, Las Condes: Undurraga y Devés Arquitectos 2007

O FICINAS

A RQUITECTOS

ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS

Casa Haiku, Quillota: Cazú Zegers 2004

Mayo - 2008

Casa 21x21, Zapallar: FG Arquitectos 2007

DE

A través de esta publicación, nuestra Asociación quiere consolidar su compromiso con el desarrollo de proyectos que contribuyen responsablemente con la evolución de nuestras ciudades, invitando a sus socios a exhibir obras que promuevan el debate y la reflexión que implica este desafío, dando cuenta al mismo tiempo de las múltiples oportunidades que hoy brinda el avance de la tecnología. La AOA está conformada por alrededor de 140 oficinas de arquitectos, responsables de una parte importante de los proyectos de arquitectura del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.