Revista AOA N°10

Page 1

Edificios Lange & Gebert, Santiago Luis Mitrovic 1952 Edificio Baburizza, Viña del Mar Luis Mitrovic 1953

Estadio Bicentenario Municipal de La Florida, Santiago Judson & Olivos Arquitectos

Casino Hotel Enjoy, Coquimbo Francisco Vivanco Arquitectos Asociados Edificio Marcel Duhaut, Providencia Cruz y Browne Arquitectos Asociados + Lipthay, Morandé y Browne Arquitectos Casa de campo Fundo El Guindo, V Región Iván Vial & Arquitectos Asociados Plazas Nudo Estoril, Vitacura - Las Condes URBE Arquitectos Edificio Sala Vitra, Vitacura Ramón Valdés / a-cero Arquitectos Chris McVoy Steven Holl Architects, SHA

Concurso Corma Estudiantes Universidad del Bío Bío Universidad del Desarrollo Concepción Universidad de Concepción Architectum London 2008 Grupo SPArc Equipo Colombia Equipo México

Mayo - 2009

Híbrido Enlazado, Beijing, 2003 - 2009 Museo de Arte Nelson Atkins, Kansas, 1999 - 2007 Centro Vanke, Shenzhen, 2006 - 2009 Parque y Planta Purificadora Whitney Water, 1998 - 2005

Tapa 4 Aviso Heaven Ward

Asociación de Oficinas de Arquitectos

Centro Comunitario y Social Carol Urzúa, Santiago Raimundo Lira Arquitectos

Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas, Chillán Judson & Olivos Arquitectos

10 mayo / 2009

Fotografía: Tomás Eleodoro Rodríguez.

Chile

Edificio Corfo, Iquique Luis Mitrovic + Sergio Miranda 1960

Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Portada: Edificio Lange, Santiago, del arquitecto Luis Mitrovic Balbontín.

10

La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) es una organización sin fines de lucro que nació en 1997, con el objetivo de otorgar un sello de calidad a oficinas de arquitectos, procurando su inserción en una economía global y transformando a sus asociados en una contraparte confiable para la comunidad nacional e internacional. A través de esta publicación, nuestra Asociación quiere consolidar su compromiso con el desarrollo de proyectos que contribuyen responsablemente con la evolución de nuestras ciudades, invitando a sus socios a exhibir obras que promuevan el debate y la reflexión que implica este desafío, dando cuenta al mismo tiempo de las múltiples oportunidades que hoy brinda el avance de la tecnología. La AOA está conformada por alrededor de 140 oficinas de arquitectos, responsables de una parte importante de los proyectos de arquitectura del país.


PRESENTACIÓN

Iniciamos nuestro cuarto año con nuevo diseño de portada, una fotografía a toda página que destaca un detalle de la obra del arquitecto del reportaje principal. En este número quisimos rescatar parte de la vida y obra del arquitecto y fotógrafo Luis Mitrovic Balbontín. El arquitecto y académico Hugo Weibel fue quien nos ayudó en el desarrollo del artículo sobre Mitrovic y en la investigación de los edificios Lange y Gebert de Santiago (1952), Baburizza de Viña del Mar (1953) y CORFO de Iquique (1960). En todas estas obras está presente la impronta modernista que Mitrovic conoció en su formación de arquitecto, como alumno de Peter Behrens en Viena y de la Bauhaus de Weimar entre los años 1935 y 1936. Además de poder estudiar con detalle estas tres obras, en paralelo podemos apreciar fotografías de sus edificios captadas por el propio Mitrovic. Concluye el reportaje con varias imágenes que dan cuenta de una mirada privilegiada y de su fina sensibilidad de fotógrafo–arquitecto. Las obras presentadas por las oficinas asociadas se inician con el Centro Social y Deportivo Carol Urzúa, edificio de dos pisos orientado a los adultos mayores de Santiago, de la oficina de Raimundo Lira. Luego, los Estadios La Florida y Chillán de la oficina Judson y Olivos, donde destacan el tratamiento de los colores y las sombras. A continuación se presenta el edificio Casino y Hotel Enjoy de Coquimbo, de la oficina de Francisco Vivanco, donde se impone la torre del hotel en el conjunto general. También se muestran el edificio Marcel Duhaut de Cruz y Browne en conjunto con Lipthay, Morandé y Browne, con su interesante emplazamiento y tratamiento del jardín de primer piso; la casa de campo El Guindo de la oficina de Iván Vial, con su correcta intervención en un conjunto de edificaciones preexistentes, y la Sala VITRA, del arquitecto Ramón Valdés, que construye un volumen de exposición y oficina muy simple a partir de una estructura de madera laminada. Cierra la muestra de obras, la intervención de URBE en la solución final para el nudo vial de las avenidas Kennedy-Las Condes-Estoril. Gracias a esta solución, modelo para otras intervenciones, se pudo rescatar parte de la trama urbana de Santiago. En la entrevista internacional pudimos conversar con el arquitecto Chris McVoy, Socio Senior de STEVEN HOLL ARCHITECTS, y conocer los detalles del monumental complejo Híbrido Enlazado de Beijing y su revolucionaria propuesta urbana de edificios mixtos, además de analizar los conceptos tras otros proyectos de gran interés. Finalmente presentamos dos concursos donde participan jóvenes arquitectos chilenos. En el Arquitectum London 2008 –concurso internacional que llamó a diseñar una “Galería móvil en el río Támesis”- resultó ganador el equipo encabezado por el chileno Sergio Araya. En el Concurso CORMA categoría estudiantes se impusieron tres escuelas de Arquitectura de la ciudad de Concepción, con propuestas para el aeropuerto Mataveri en Rapa Nui. Raimundo Lira Director Revista AOA

director

/ Raimundo Lira

/ Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa

consejo editorial

16_

REPORTAJE

Luis Mitrovic Balbontín: Obra y mirada de un creador.

40_

MUESTRAS obras

Centro Comunitario y Social Carol Urzúa Estadio Bicentenario Municipal de La Florida Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas Casino Hotel Enjoy Coquimbo Edificio Marcel Duhaut Casa de campo Fundo El Guindo Plazas Nudo Estoril Edificio Sala Vitra.

90_

INTERNACIONAL

/ Pilar Sepúlveda / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez

edición periodística

ÍNDICE

diseño

presidente aoa

/ David Rodríguez

/ David Rodríguez / Daniela Morales p u b l i c i d a d / María Iris Salas s u s c r i p c i o n e s / info@aoa.cl

r e p r e s e n ta n t e l e g a l s e c r e ta r i a v e n ta v e n ta

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Fono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29

Chris McVoy, Steven Holl Architects, SHA.

98_

CONCURSOS

Arquitectum London 2008 Concurso Corma Estudiantes.

110_

tecnología

112_

MEDIOS 15

Editorial ok.indd 15

17/4/09 11:39:22


LUIS MITROVIC BALBONTÍN

(1911 - 2008 )

Obra y mirada de un creador

Archivo personal Luis Mitrovic

A los 97 años falleció el notable arquitecto y fotógrafo Luis Mitrovic, pionero de la modernidad arquitectónica local, quien destacó tanto por la calidad y fineza de sus diseños, como por su gran cultura y privilegiada sensibilidad. Estudiante de la Bauhaus de Weimar y discípulo del maestro Peter Behrens, su formación se basó en un sólido conocimiento de las vanguardias artísticas y de los postulados modernos aprendidos en su fuente de origen. Tres décadas de ejercicio profesional en Chile y años de intensa labor en el extranjero -tanto en el Departamento de Proyectos Turísticos del Banco Mundial como en la oficina The Architects Collaborative-, culminan con Mitrovic de regreso en Chile. Retirado de la arquitectura en sus últimos años, hasta el final mantuvo su extraordinaria lucidez y vitalidad para seguir desarrollando proyectos en torno a su gran pasión: la fotografía. Por Hugo Weibel Fernández (*)

16

Reportaje LMITROVIC.indd 16

7/4/09 16:15:14


© Luis Mitrovic

© Luis Mitrovic

17

Reportaje LMITROVIC.indd 17

7/4/09 16:15:20


© Luis Mitrovic © Luis Mitrovic

Fábrica Cinzano, anteproyecto Av. Vic. Mackenna.

Anteproyecto Reifschneider.

Hijo único del matrimonio formado por el inmigrante croata Luis Mitrovic Puljizevic, uno de los últimos grandes empresarios salitreros del Norte Grande, y la porteña Georgia Balbontín, Luis Mitrovic inicia sus estudios en el Colegio Alemán en Valparaíso, aunque en la práctica su formación se desarrolla entre Chile y Europa. Desde muy niño combina estadías en París y Londres junto a su familia, donde se convierte en un entusiasta visitante de museos y galerías y se empapa de su gran riqueza arquitectónica y cultural. Estos tempranos episodios definirán lo que sería una constante en su larga vida: una irrenunciable pasión por el arte, la cultura y la estética de vanguardia, con los que convivirá hasta el final de sus días.

En paralelo a los estudios, su espíritu aventurero lo estimula a desplazarse a Weimar entre los otoños de 1935 y 1936, donde se convierte en alumno de la Bauhaus y donde, además, accede a libros de la primera edición del grupo Die Brücke.

Al salir del colegio y luego de cursar cuatro años de Agronomía, en 1932 ingresa a Arquitectura en la Universidad Católica. Al año siguiente, y no obstante el difícil momento por el que atraviesa el Viejo Continente frente a la amenaza nazi, decide partir a estudiar a Europa. Tras postular exitosamente, es aceptado en el curso de Master de la Akademie der Bildenden Künste de Viena como alumno oyente -no contaba con título de arquitecto-, bajo la tutoría del maestro Peter Behrens. No sólo logra graduarse cuatro años después, sino que además obtiene el Premio Profesor Behrens de la promoción 1937.

En 1971 opta por emigrar a Estados Unidos junto a su esposa, Ángela Gana. Allí se une primero a la oficina The Architects Collaborative (T.A.C.), liderada por Walter Gropius, y posteriormente al Departamento de Proyectos Turísticos del Banco Mundial. Su ejercicio en Norteamérica se prolonga por más de 25 años, hasta que nuevamente vuelve a Chile en 1997.

Ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, regresa a Chile a finales de 1938, donde monta su primera oficina profesional desde de cual comienza a abordar importantes proyectos. Con creciente prestigio, desarrolla su carrera en el país por más de tres décadas, tanto en solitario como asociado a reputados arquitectos del Movimiento Moderno.

Casi retirado de la práctica arquitectónica desde entonces, pero siempre dedicado a la fotografía –su otra pasión y donde también alcanzó gran prestigio-, Luis Mitrovic muere en julio de 2008 a los 97 años.

18

Reportaje LMITROVIC.indd 18

7/4/09 16:15:24


© Luis Mitrovic

© Luis Mitrovic

Esta foto del edificio Carozzi captada por Mitrovic, muestra una intención formal clara. La perspectiva de la fachada desde muy cerca (de hecho la fotografía está tomada desde arriba de la marquesina que recorre longitudinalmente el primer nivel del edificio), genera un encuadre en el que interactúan un plano vertical y uno horizontal, ambos en fuga, los que enmarcan un paisaje a la distancia. Debido a su lejanía, este se transforma en un telón de fondo que equilibra la composición limitando la fuga. El asta vertical, al final, no hace más que reafirmar la conducción de la mirada hacia el punto focal propuesto por la perspectiva.

Su obra en Chile En la calidad y en la evolución de la trayectoria que Mitrovic desarrolla en las tres décadas que trabajó en Chile confluyen varios factores: - Una sólida formación basada en el profundo conocimiento del arte y las vanguardias artísticas mundiales, que lo vinculan con el grupo de arquitectos chilenos ligados al Movimiento Moderno. Entre ellos, Sergio Larraín García-Moreno, pionero del Modernismo local, con quien comparte además esa dedicada pasión por la cultura en todas sus facetas. - Su visión de la sociedad, mediada por vínculos familiares y sociales, nacionales y extranjeros, que alimentan un rico bagaje y a la vez le permiten reafirmar su obra dentro del Modernismo. - La búsqueda permanente por enriquecer su propia visión arquitectónica a través del diseño de proyectos en coautoría, procurando asociarse con los más destacados arquitectos chilenos modernos.

una composición de innegable racionalidad y rigor- da muestra que, por entonces, no todos los proyectos podían ser diseñados adscribiendo a cánones modernos. En la década de los 50, Mitrovic continúa diseñando vivienda unifamiliar y edificios habitacionales -como el que hizo para Pascual Baburizza, quien fuera amigo de su padre, en Viña del Mar-, pero paralelamente emprende la diversificación. Junto con diseñar un proyecto de urbanización y resort en el Lago Aculeo, acomete el desarrollo de una serie de edificaciones industriales y de oficinas, como los edificios hermanos Lange y Gebert, proyectos en los que, además de observarse un decidido cambio en su propuesta hacia una concepción indiscutiblemente moderna, es posible observar las influencias de su maestro Peter Behrens.

La conjunción de estas características, tanto biográficas como de formación y de trayectoria profesional, configuran la base sobre la que Luis Mitrovic cimenta su aporte al medio arquitectónico local: un aporte relativamente reducido en cantidad, pero de apreciable calidad.

En la década siguiente, a la vez de consolidar esta propuesta moderna, fortalece su dedicación a los proyectos industriales y se especializa en el diseño de estructuras en acero. Al mismo tiempo, continúa con proyectos en asociación: de estos años y bajo este modelo surgen obras como el edificio de CORFO en Iquique -en coautoría con Sergio Miranda- y el de Industrias Carozzi en Nos, en coautoría con Emilio Duhart. Miranda representa a la escuela de Mies van Der Rohe y Duhart a la de Gropius, lo que le permite a Mitrovic situarse entre los arquitectos de la línea más abstracta de la arquitectura en Chile.

En una primera etapa, en la década de los 40, desarrolla numerosos proyectos de vivienda unifamiliar por encargo. Durante este tiempo también realiza edificios de mayor programa, como el inmueble institucional para la firma Braden Cooper Co. y el edificio habitacional Comunidad Forestal, ambos en coautoría con el arquitecto Germán Lamarca. La forma en que se resuelven las fachadas de estos dos edificios -el primero con una estética cercana a los cánones clásicos y el segundo mediante

Debido a la merma de encargos particulares que trae consigo la situación política del país, a comienzos de los 70 Mitrovic decide continuar su carrera en Estados Unidos. Pone fin entonces a su labor arquitectónica directa en Chile, manteniendo vínculos únicamente a través de consultorías independientes para las oficinas de Carlos Alberto Cruz y Asociados, Salvador Valdés y Asociados, y Alemparte y Barreda. 19

Reportaje LMITROVIC.indd 19

7/4/09 16:15:24


Edificios Lange & Gebert, 1952 Los edificios diseñados para las firmas Lange y Gebert se ubican en pleno centro de Santiago, uno frente al otro en la esquina que nace de la confluencia de calle San Antonio y el pequeño pasaje Lídice. Debido a su ubicación, se trata de terrenos que presentan una situación abiertamente favorable para el comercio. Gracias a una serie de características comunes - como la ubicación y concepción formal-, ambas obras pueden ser analizadas como una unidad arquitectónica.

Emplazamiento del conjunto El planteamiento general es preciso. Ambos edificios deben ocupar la mayor superficie disponible de terreno y destinar la mayor cantidad de espacio a la actividad comercial, no obstante haber sido diseñados para propósitos diferentes. Con el fin de albergar las tiendas de Gebert y Cía., gran parte de la superficie del primer nivel del edificio Gebert es una planta libre. Su acceso comercial, consecuentemente, se diseña directamente por la calle principal. Mientras el segundo piso sigue formando parte de los espacios de la tienda, los pisos superiores albergan las bodegas del local. En el caso del edificio Lange, su frente se destina a locales comerciales, por lo que la tienda de Lange y Cía. presenta su acceso por el pasaje Lídice. Los tres pisos superiores son espacios de oficina y bodegaje de la misma compañía. 20

Reportaje LMITROVIC.indd 20

7/4/09 16:15:28


Aspectos formales Aunque se aprecia una clara evolución hacia la abstracción -que se verifica en la limpieza de sus líneas y el tratamiento de los vanos-, existen otros elementos, como la axialidad en fachadas y accesos y una cierta imagen monumental, que nos muestran que la concepción general de la obra todavía no recae, únicamente, sobre los criterios de identidad y visualidad propios del diseño arquitectónico del Movimiento Moderno, sino que aún persisten ciertas pautas de ordenación clásicas. Ubicados en un momento conceptual anterior al del conjunto Baburizza a pesar de ser diseños casi contemporáneos, quizá es en estos edificios donde mejor se observa la impronta de la formación entregada a Luis Mitrovic por su maestro, Peter Behrens.

21

Reportaje LMITROVIC.indd 21

7/4/09 16:15:31


Una de las características formales más sobresalientes que comparten ambas construcciones es la rotundidad de su concepción. Aunque el edificio Gebert cuenta con cinco niveles y el Lange cuatro, los dos -materializados en hormigón armadocuentan con proporciones similares, mediante las que proyectan una monolítica y robusta imagen volumétrica. Aunque difieren en el diseño de sus fachadas, la sistematicidad del tratamiento de los vanos configura un nuevo elemento de convergencia formal. En ambos casos el sistema de vanos queda incluido en una grilla regular, que sobresale de cada plano de fachada a la manera de un gran marco. 22

Reportaje LMITROVIC.indd 22

7/4/09 16:15:36


fachada poniente edificio lange

fachada oriente edificio lange

N

planta tercer y cuarto nivel edificio lange 0

5

10 m

planta primer nivel edificio lange 0

5

10 m

23

Reportaje LMITROVIC.indd 23

7/4/09 16:15:38


Pese esta sistémica forma de regular las fenestraciones, cada fachada también contempla variaciones formales. Aunque todos los vanos son de similar dimensión, la fachada norte del edificio Lange cuenta con parasoles, mientras las demás carecen de ellos. En el edificio Gebert, las variaciones se verifican en el tamaño de los vanos: las fachadas sur y oriente tienen vanos altos, de menor tamaño, excepto en el segundo piso, mientras que en la fachada poniente estos son más amplios. Tanto en Lange como en Gebert el cierro del primer piso se resuelve tomando en cuenta otros parámetros, más relacionados con la necesidad de conexión con el espacio público, por lo que el sistema antes señalado da paso a aperturas más generosas y accesos de carácter más representativo.

fachada oriente edificio gebert

Presente en todas las fachadas, a excepción de la cara sur del edificio Gebert, un generoso y esbelto alero, de canto muy reducido, proporciona protección climática, y a la vez oficia de límite formal entre este nivel y los superiores. Como coronación de ambos edificios, cuya cubierta queda escondida tras los antepechos, Mitrovic diseña un reborde que sobresale de las fachadas, integrándose así al sistema de grilla y alero.

24

Reportaje LMITROVIC.indd 24

7/4/09 16:15:39


N

planta cuarto y quinto nivel edificio gebert 0

5

10 m

planta segundo nivel edificio gebert 0

5

10 m

planta primer nivel edificio gebert 0

5

10 m

25

Reportaje LMITROVIC.indd 25

7/4/09 16:15:41


Edificio Baburizza, 1953 El Edificio Baburizza corresponde a la construcción de mayor envergadura de un pequeño conjunto residencial, constituido por una torre y un edificio adyacente, también habitacional, de menor altura. El conjunto fue resultado del encargo realizado a Luis Mitrovic por la familia Baburizza, dueña de un magnífico terreno en el Cerro Castillo, de grandes dimensiones y muy bien ubicado, presidiendo un promontorio elevado colindante con la costanera, actual Avenida La Marina. Tanto el plateau superior como las pendientes del terreno estaban completamente disponibles para plantear el partido del proyecto.

Emplazamiento del conjunto Contrario a lo que comúnmente se asume respecto de la falta de preocupación que el Movimiento Moderno mostró por el lugar, el emplazamiento de este proyecto presenta una marcada conciencia por su entorno. Asumiendo las espléndidas vistas como un detonante obligado pero propicio de proyecto, todo el conjunto se emplaza bordeando el plateau, asomándose hacia las pendientes y potenciando así, desde las construcciones mismas, las vistas. Notable es la forma en que Mitrovic plantea la ocupación arquitectónica de la pendiente, mediante un sistema de balcones y terrazas que, a la vez de brindar espacios públicos diferenciados a los habitantes del conjunto, concede al paisaje urbano costero una extensa pendiente vegetal, a modo de un jardín aterrazado. Consecuentemente con generar un frente, este partido genera un “atrás”, por lo que en mayor o menor medida el desarrollo del conjunto debió quedar afectado por estas decisiones iniciales de partido: hacia el frente los espacios principales, hacia 26

Reportaje LMITROVIC.indd 26

7/4/09 16:15:45


© Luis Mitrovic

© Luis Mitrovic

En la fotografía captada por Mitrovic de los edificios anexos al Baburizza, la losa de protección del área de estacionamiento y su sombra proyectada se convierten en una entidad única, en una forma oscura destinada a enmarcar por contraste lumínico a los edificios que quedan claramente visibles. Marco y objetos enmarcados se transforman en algo más que un marco y un edificio, conforman una unidad plástica en la que los cuatro paños horizontales (dos en sol y dos en sombra) se equilibran por contraste.

Al comparar el plano de emplazamiento con una maqueta inicial del proyecto, se aprecia una configuración diferente a la que finalmente se llevó a cabo para el edificio torre. En esta versión volumétrica, el cuerpo principal del edificio se enfrenta al surponiente.

Dentro del conjunto, el edificio Baburizza -cuya estructura básicamente se resuelve en hormigón- se ubica en el borde de la pendiente. Sitúa su acceso principal medio nivel por sobre la cota superior del plateau, disponiendo un piso zócalo inferior semienterrado para alojar los servicios comunes, y siete niveles superiores de departamentos. Debido a la situación en pendiente del edificio, la fachada contraria del piso zócalo aparece completamente visible desde Avenida La Marina. Sacando partido tanto de sus espléndidas vistas como de sus óptimas condiciones de asoleamiento, el eje mayor del edificio se orienta en situación nororiente, obteniendo así las mayores ganancias.

© Luis Mitrovic

atrás los servicios y accesos. De tal manera, el plateau se plantea como un gran espacio de acceso y estacionamiento, el cual debía albergar el flujo vehicular y el peatonal provenientes de calle Arrieta, único acceso vehicular al conjunto.

27

Reportaje LMITROVIC.indd 27

7/4/09 16:15:46


© Luis Mitrovic

elevación poniente

N

planta tipo 0

5

10 m

Programa El edificio cuenta con un área de equipamiento y servicio en el piso zócalo, y con un sector de aparcamiento cubierto con una gran losa curva soportada por pilares cantiléver, los que visualmente lo hacen aparecer como un espacio muy limpio, de una modernidad no afectada sino concebida como adecuada respuesta a un problema de diseño. Cada uno de los siete niveles de departamentos cuenta con un área común de acceso al edificio y dos departamentos. El sector común de acceso es amplio y bien iluminado mediante grandes ventanales de piso a cielo. Este sector aloja las circulaciones verticales, una amplia escalera de un tramo y dos ascensores.

El aspecto organizativo más característico de ambos departamentos es su prolija zonificación en espacios privados y públicos. También notable es el calce de su concepción espacial con la estructural. Lo que diferencia a los departamentos orientados al nororiente es su mayor tamaño y programa. Los departamentos orientados al norponiente cuentan con espacios más reducidos, aunque el programa es similar en todos sus recintos, salvo que tienen sólo dos dormitorios y un baño. Las fachadas de todos los dormitorios y zonas de estar comedor se resuelven con grandes ventanales de piso a cielo, que abren el espacio a las vistas del entorno. Una particularidad se observa en el departamento nororiente del primer nivel, de superficie notablemente mayor, extendiendo ampliamente sus espacios hacia el norponiente, de forma tal que configura un gran volumen horizontal en voladizo sobre la pendiente, y soportado por esbeltos pilares.

28

Reportaje LMITROVIC.indd 28

7/4/09 16:15:47


29

Reportaje LMITROVIC.indd 29

7/4/09 16:15:49


Aspectos formales Luis Mitrovic muestra aquí una decidida evolución hacia la abstracción y la formalidad. Se aprecia un diseño en el cual la plástica y las relaciones visuales juegan un rol preponderante en la concepción formal y la identidad del proyecto. La utilización de formas simples, de geometría pura -como los grandes volúmenes de departamentos netamente diferenciados entre sí mediante el sector de accesos y ascensores- permite organizar tanto la espacialidad de este objeto arquitectónico como su entorno inmediato, con criterios de orden visual claros y precisos. elevación norte

Los elementos arquitectónicos mediante los que se plasma la construcción formal de estos volúmenes, tales como los vanos amplios de piso a cielo y los planos de perfil limpio, sin vigas a la vista, de balcones y terrazas, apoyan tal orden de geometría. Mitrovic logra el ensamble final, a través del establecimiento, de una organización relacional entre estos volúmenes y planos, configurando así un real sistema de relaciones formales. Es el acertado uso de este sistema el que determina el particular orden de equilibrio del Edificio Baburizza, donde cada una de sus partes es esencial para mantener aquel equilibrio que, a su vez, es decisivol para la identidad visual del proyecto. De tal forma, podemos decir que esta organización relacional genera un objeto arquitectónico unitario, en el que cada elemento constituyente supedita su propia identidad en aras de la identidad general del edificio, característica que, por lo demás, también podemos apreciar en las fotografías tomadas por Luis Mitrovic.

30

Reportaje LMITROVIC.indd 30

7/4/09 16:15:53


31

Reportaje LMITROVIC.indd 31

7/4/09 16:15:55


Edificio Corfo Iquique, 1960 Luis Mitrovic + Sergio Miranda Sirviéndose de su céntrica ubicación, el proyecto diseñado para Corfo en Iquique corresponde a un edificio mixto que comprende oficinas institucionales y locales comerciales. Como premisa de diseño se respetaron algunas condiciones propias, como igualar las alturas de los edificios preexistentes y reinterpretar ciertos usos constructivos locales, aunque materializando la obra con medios constructivos contemporáneos.

Emplazamiento Ubicado entre las calles Lynch, Obispo Labbé, Tarapacá y Alessandri, el sitio presenta algunas particularidades: no obstante ser un terreno esquina, dos de sus cuatro frentes, el norte y el sur, cuentan con accesos directos desde la calle. Si a esto agregamos que el eje mayor del terreno corresponde al eje oriente – poniente, entonces el espacio disponible para edificar cuenta con dos extensas fachadas. Esta extensa relación con el espacio urbano permite, per se, diseñar un edificio de amplias posibilidades organizativas y funcionales. Con toda seguridad, esta favorable situación y orientación, sumada a lo céntrico del terreno (a dos cuadras de la Plaza de Iquique), debe haber incidido en la toma de decisión respecto del programa planeado.

32

Reportaje LMITROVIC.indd 32

7/4/09 16:15:56


© Luis Mitrovic

© Luis Mitrovic

Las tomas interiores del edificio Corfo de Iquique captadas por Mitrovic evidencian la intención de su autor: no sólo muestran los espacios, sino que existe la expresa voluntad de transformar el registro en un hecho plástico. Los claroscuros de la imagen generan planos de luz y sombra allí donde únicamente había un espacio presidido por una escalera y flanqueado por algunos tabiques. Estos planos, al relacionarse entre sí, generan una estructura espacial nueva, un hecho plástico, y es la mirada intencionada la que descubre esta nueva lectura.

Programa Aunque básicamente el edificio debía albergar las dependencias institucionales, se consideró oportuno sacar partido de la ubicación programando una línea de locales comerciales de doble altura, enfrentando la calle Tarapacá, los que conformarían parte de la fachada sur. Entre estos locales se dispuso el acceso público a las oficinas de Corfo, también de doble altura. El resto del inmueble alberga las distintas reparticiones de la institución, zonificadas por usos en distintos niveles: en la planta baja, con accesos desde la fachada norte, oficinas generales; en el segundo nivel, también enfrentando la fachada norte, la sección técnica, un volumen de aire en planta libre de dos niveles de altura, que se constituye en el espacio cuantitativa y cualitativamente más importante, y en el organizador en torno al cual se desarrolla el funcionamiento de las oficinas. Desde

este espacio, un esbelto y exento núcleo de circulaciones verticales conecta tanto a la planta baja como a la terraza superior. Un nivel más arriba, sobre los locales comerciales y enfrentando la fachada sur, se encuentran las oficinas de jefatura y consejeros. Un amplio pasillo – balcón volcado hacia el espacio principal organiza aquí las circulaciones. En la azotea se dispone una terraza mirador descubierta hacia el costado norte, mientras que hacia el sur se resguarda del fuerte sol mediante un tupido treillage dispuesto en diagonal. Este elemento, más allá de su función climatizadora, es una alusión a las viviendas unifamiliares en madera propias de Iquique de principios de siglo XX, muchas de las cuales todavía lo mantienen.

33

Reportaje LMITROVIC.indd 33

7/4/09 16:15:57


tercer nivel y vacío espacio central de segundo nivel 0

5

10 m

primer nivel 0

Aspectos formales 5

10 m

El edificio, estructurado básicamente en acero, asume naturalmente la forma del terreno -un paralelepípedo regular-, ocupando todo el espacio disponible y dejando tan sólo una estrecha franja sin construir a lo largo de la fachada sur, de manera de ampliar la vereda frente al edificio. Su orden queda determinado por una cuidada modulación estructural que, a la vez de servir para establecer la zonificación interna del volumen, sirve de base para generar el ritmo y el despiece de ambas fachadas. Se puede decir que la concepción estructural, e incluso la elección de su materialidad, son parte fundamental tanto de la expresión formal como de la resolución espacial del edificio, aspecto fundamental

34

Reportaje LMITROVIC.indd 34

7/4/09 16:15:58


© Luis Mitrovic © Luis Mitrovic

corte a a’

corte b b’

Una composición basada en las relaciones espaciales de los objetos seleccionados. Esta vez, es la interacción entre líneas y planos enfatizada por las luces y sombras, dramatizados por la iluminación artificial.

en las obras más proverbiales de la arquitectura modernista. De tal forma, las vigas y pilares expuestos en la fachada sur y en la norte son utilizados más allá de su rol de soporte, configurando tanto balcones y elementos verticales de ordenación de fachada como soportes para quiebravistas. El uso de estos elementos arquitectónicos sumado al de los cristales de cerramiento, configuran la sistemática imagen de ambas fachadas. Pese a su complejidad espacial, el aspecto formal del edificio se resuelve así con una notable unidad y economía de medios. Esta obra, realizada en coautoría con el arquitecto Sergio Miranda, plasma fielmente los principios constructivos y formales de la escuela americana de Chicago. 35

Reportaje LMITROVIC.indd 35

7/4/09 16:15:59


© Luis Mitrovic © Luis Mitrovic

Los contrastes de luces son usados por Luis Mitrovic para realzar las profundidades, por lo tanto, la forma y la relación entre las partes, lo que se aprecia en la manera de tratar este tema sobre la geometría de un teatro a cielo abierto. en esta misma fotografía, la repetición de los elementos se utiliza para generar una imagen donde no se distingue figura y fondo, para construir una imagen unitaria con un orden compositivo basado en la repetición de los elementos.

La mirada abstracta La fotografía fue un importante canal de expresión para Mitrovic, que comenzó a cultivar de manera dedicada desde su estadía estudiantil en Europa, donde aprovechó de registrar paisajes, personas, gestos y perspectivas singulares que iba descubriendo en sus recorridos. A su vuelta a Chile, fue premiado como Mejor Fotógrafo Nacional por el Museo de Bellas Artes el año 1939; también se unió al emblemático Club Foto Cine, cuya reciente exposición retrospectiva con motivo de su 70° aniversario incluyó imágenes suyas, donde es posible admirar tanto su cuidada técnica como el ojo agudo y detallista que lo caracterizó.

© Luis Mitrovic

Más que un hobby o segundo oficio, la representación gráfica en código fotográfico constituye una faceta central desde bien temprano en su trayectoria, y recurre a ella con fines de expresión plástica constructiva y, a la vez, como medio de registro de proyectos, sin por ello dejar de re-crear bajo una mirada artística la realidad del objeto arquitectónico fotografiado.

36

Reportaje LMITROVIC.indd 36

7/4/09 16:16:01


© Luis Mitrovic

en el caso de la fotografía de las góndolas, estas se transforman en elementos relacionados de forma clara, los que recortados sobre un fondo difuso y contrastado, realzan su formalidad y su relación.

37

Reportaje LMITROVIC.indd 37

7/4/09 16:16:02


© Luis Mitrovic

Sus fotografías europeas revelan una mirada siempre cargada de abstracción, enfocando escenas desde la perspectiva y encuadre precisos que le permitan plasmar esa mirada. Ya sea desde una perspectiva cenital, acotando una fracción de la escena, o utilizando contraluces, uno de los denominadores comunes en sus tomas. No estamos ante un fotógrafo que reproduce lo que ve, sino que ante uno que tiende una mirada crítica sobre sus motivos, analizando las posibilidades de las formas y sus relaciones, los elementos constitutivos de luz y sombra que los pongan de manifiesto, y realizando encuadres que le permitan composiciones basadas en la selección. Asimismo, donde la estructura relacional de los objetos puede constituirse por sí en el tema de la composición (como se aprecia por ejemplo en su premiada imagen de las góndolas de Venecia). Sus imágenes se transfiguran en una realidad nueva, una tan fiel como distinta a la original, gracias a una mirada que capta lo esencial, selectiva y constructiva, con sensibilidad para interpretar lo observado y capacidad para plasmar esta interpretación en una fotografía limpia y expresiva.

El fotógrafo versus el arquitecto

© Luis Mitrovic

“Mirar con intensidad es reconocer en el objeto de la experiencia algo que no es obvio ni manifiesto; es aflorar estructuras recónditas, de naturaleza formal y plástica, a través de la acción subjetiva. El objeto de la mirada no es, pues, algo con existencia previa a lo que el sujeto se aproxima con más o menos acierto, según su adiestramiento visual: el objeto de la mirada se construye en cada caso, siendo el acto de mirar, cuando es intenso (esto es, artístico), una actividad creativa en sí misma”.

De la misma manera, sus fotografías son un real registro de proyectos de arquitectura de mirada intencionada, en el entendido de que no sólo se verifican como una mera recopilación de imágenes, sino que proponen un enfoque que explora en el ámbito de la calidad plástica. Las tomas, siempre pulcras, dan cuenta de esta intención mediante una cantidad de recursos fotográficos que muestran a un observador atento y discriminante, que recrea la realidad arquitectónica, sin llegar a distorsionarla.

38

Reportaje LMITROVIC.indd 38

7/4/09 16:16:04


© Luis Mitrovic

En palabras del propio Mitrovic: “La teoría no sirve, lo que importa es el instinto, la cultura, la mirada cultivada, eso permite construir una buena imagen fotográfica” (1). Uno de dichos recursos es el de los cuidados encuadres, en muchos casos de secciones específicas de una obra, los que apoyan esta intención plástica. En las tomas interiores, Mitrovic enfoca la lente considerando las relaciones entre las fracciones seleccionadas, y adicionalmente hace uso de acusados claroscuros para construir una lectura donde cobran relevancia los planos presentes en el encuadre. Apoyándose en las herramientas propias de la técnica, Luis Mitrovic utiliza la iluminación, tanto artificial como natural, para definir plásticamente los planos de sus composiciones y lograr en ellas nuevas lecturas.

© Luis Mitrovic

Al elegir el blanco y negro, destaca lo esencial de la imagen. La ausencia de color se constituye en una herramienta para lograr el objetivo perseguido y la obra presentada se despoja así de los distractores que pudieran impedir una lectura clara, una lectura abstracta de aquello insignificante al hecho plástico. Sin embargo, sus fotografías nunca llegan a desvirtuar o dificultar la lectura del espacio realmente construido en aras de la intención plástica, o dicho de otro modo, si ambos objetivos son difícilmente realizables al unísono, la función de registro es la que prevalecerá. (*) Hugo Weibel Fernández, arquitecto Universidad Central 1998, Doctor Arquitecto en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. Actualmente es profesor del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Lagos. Este artículo expone aspectos parciales de la investigación “Las vanguardias artísticas en la formación de Luis Mitrovic Balbontín”, realizada por los arquitectos Milica Bacovic F. y Hugo Weibel F., y dirigida por Teresa Rovira. Dibujante: Andres Yañez Yefi alumno de arquitectura, Universidad de los Lagos.

entrevista realizada a Luis Mitrovic por Milica bacovic y hugo Weibel, en santiago de Chile, el 23 de octubre de 2003. (1)

Fotografías actuales: Tomás Rodríguez tomasrod@gmail.com 39

Reportaje LMITROVIC.indd 39

7/4/09 16:16:04


infraestructura

Centro Deportivo, Social y de Salud Carol Urzúa Raimundo Lira Arquitectos Ltda.

Arquitectos: Raimundo Lira, Diego Arroyo, Marlene Fischer, Ricardo Gazitúa y Carolina Valenzuela Colaboradores: Dirección de Obras, Depto. de ejecución DOM y Área Urbana I. Municipalidad de Santiago Mandante: Ilustre Municipalidad de Santiago Constructora: Boetsch S.A. Calculista: Enzo Valladares Iluminación: Mónica Pérez Climatización y colectores solares: Cintec S.A. Señalética: Kathryn Gillmore Inspección Técnica: Felipe Edwards Superficie del terreno: 7.800 m2 Superficie construida: 2.373 m2 Ubicación: Avenida Santa Rosa 1727, Santiago Año proyecto: 2007 Año construcción: 2008 Fotografía: Pedro Mutis

40

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 40

7/4/09 13:53:43


y antiguas instalaciones del Centro Deportivo y Social Carol Urzúa de la Municipalidad de Santiago, se levanta un nuevo edificio para albergar las actividades comunitarias destinadas a los adultos mayores de ese sector de la comuna. Incluye un centro de atención de salud primaria y salas para diversas actividades, una cafetería y una ampliación con graderías en el gimnasio techado existente.

N

juan vicuña

maule

av. santa rosa

san francisco

o

En el terreno donde existían unas precarias

emplazamiento 0

10

20

30

El barrio La mayoría de las construcciones del sector son casas habitacionales o pequeños comercios de uno y dos pisos, insertos en una trama de terrenos de poco frente y mucha profundidad, generando una fachada continua a la calle con patios interiores. Estas fachadas están compuestas y ordenadas por un ritmo de zócalos, puertas, ventanas, aleros y cornisas, entre otros elementos, que le dan unidad. La diversidad se obtiene por distintos colores de identificación de cada casa.

40 m

L as puer tas y ventanas tienen proporciones verticales. Las ventanas se ubican sobre los zócalos y los aleros sobre puertas y ventanas. Los colores de las fachadas son opacos.

La fachada a la calle La fachada principal hacia Avenida Santa Rosa, de casi 80 m de largo y dos pisos de alto, está ubicada en la futura línea de la fachada continua y desplazada 10 m desde la actual línea oficial del resto de las construcciones producto de un futuro ensanche. En ese espacio se mantiene un gran ceibo, frente al acceso principal del edificio. La fachada principal es tratada como un gran volumen que recoge la imagen de las fachadas continuas del barrio. Se compone horizontalmente con un zócalo, un alero resaltando el acceso al edificio y un segundo piso a todo el largo de la fachada, que remata con una cornisa superior. Está ordenada en módulos de proporciones verticales de 95 cm de ancho, donde se dispone un ritmo de ventanas y placas de colores opacos que otorgan la diversidad para insertarse como una fachada continua del barrio. 41

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 41

7/4/09 13:54:24


A

N

A

C

C

B

B

A

A planta primer piso 0

5

planta segundo piso

10

42

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZUĚ A.indd 42

7/4/09 13:56:28


Los tres colores usados en la fachada, obtenidos de casas existentes, están desplazados un módulo entre el primer y segundo piso. Los blancos coinciden con las ventanas, tratadas como cajas de aluminio blanco y cristal termopintado con trama blanca, desaplomadas levemente de la fachada principal. El blanco también está presente bajo el alero de la zona de acceso y es el color que se introduce al interior del edificio. Con sus ritmos y colores, el tratamiento de la fachada principal da cuenta del carácter público y deportivo del edificio. Sus materiales son contemporáneos y establecen un estándar de calidad sobresaliente, cuyo objetivo es transmitir esa misma calidad en la atención hacia los vecinos de ese sector de Santa Rosa. El interior Todas las circulaciones públicas del edificio son tratadas como espacios invadidos por la luz natural a través de lucarnas y conectados espacialmente

mediante dobles alturas. Esta condición de calidad espacial y luz natural es el regalo arquitectónico que se le entrega a los adultos mayores de la comuna de Santiago. El edificio se ordena con una gran circulación perpendicular a la calle que conecta el hall de entrada con el acceso al gimnasio techado al fondo del terreno. En este gran espacio de circulación se dispone una rampa y una escalera que comunica los dos niveles del edificio. Todo el recorrido de la rampa enfrenta al patio central con los plátanos orientales, estableciéndose como el eje principal y espacial del proyecto. La rampa se concibe como una operación que otorga unidad de recorrido y uso, y al mismo tiempo evita la obligatoriedad de contar con ascensor entre los dos pisos. Sobre la rampa y escalera se generan dobles alturas que otorgan unidad espacial a toda la circulación principal del edificio. Aquí se ubican los lugares de estar y las mesas de juego. 43

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 43

7/4/09 13:57:08


corte a-a

corte b-b

corte c-c 0

5

10

44

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 44

7/4/09 13:58:16


Los servicios Cada piso cuenta con una batería de baños. En el primer piso se dispusieron baños y camarines para atender las salas de gimnasia, las multicanchas existentes y el gimnasio techado. En la techumbre se instalaron equipos colectores solares que permitan el uso de agua caliente en las duchas durante gran parte del año. La cafetería cierra el costado poniente del patio de los plátanos orientales y se ubica al centro del conjunto de multicanchas, gimnasio y edificio. Al costado sur del edificio se disponen estacionamientos que acceden por un portal de doble altura, pensado como futura ampliación del edificio.

El patio Lo más importante y destacable del terreno era un grupo de ocho plátanos orientales de mediana edad, plantados ordenadamente en lo que fuera un acceso vehicular. Los árboles se rescatan como el nuevo foco sobre el cual se proyecta una explanada de 1.000 m2 a modo de un patio o gran sala al exterior, y a la cual se agregan otros cinco nuevos ejemplares de la misma especie. En torno a este patio se construye el nuevo Centro Carol Urzúa.

45

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 45

7/4/09 13:59:40


Los materiales El edificio está concebido enteramente en hormigón armado con algunas vigas postensadas para permitir flexibilidad en las salas centrales del segundo piso. La cafetería es con estructura metálica y albañilería reforzada. Todos los muros y losas son pintados de color blanco, otorgando unidad a todo el edificio. Los pavimentos son porcelanatos antideslizantes de colores neutros en todos los espacios públicos, fotolaminado en salas de acondicionamiento físico y palmetas plásticas en salas de clases para mejorar su comportamiento acústico. Las barandas de rampa y escalera fueron pensadas en cristales templados y pasamanos de acero inoxidable, otorgando transparencias, reflejos y al mismo tiempo un nivel de calidad excepcional para los espacios públicos del Centro. Las salas Las salas de acondicionamiento físico y de manualidades (cerámica y pintura) se ubican en el primer nivel, y las salas de clases y administración en el segundo. La estación médica de barrio también está en el primer piso, a un costado del acceso principal. En todas las salas de clases se disponen pequeñas ventanas para ventilación y lucarnas para la entrada de luz cenital, y así evitar el encandilamiento que generalmente producen las grandes ventanas. Las ventanas de la fachada principal hacia Av. Santa Rosa son termopaneles compuestos por un cristal templado termopintado tipo esmerilado y uno laminado termopintado con una trama de cuadrados blancos. Este tratamiento está concebido para regular la entrada solar directa y evitar los encandilamientos en salas de clases. 46

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 46

7/4/09 14:01:36


loseta de hormigón armado según cálculo cubierta de fe galvanizado nº26 fieltro asfáltico 15 lb. placa terciado marino est. e=19 mm panel solar según proyecto cintec

colchoneta lana mineral listones de madera

cubierta de fe galvanizado nº26

n +8.53

fieltro asfáltico 15 lb. n +8.30

placa terciado marino est. e=19 mm estuco con impermeabilizante costanera 80x40x2 mm

n +7.30

ventana corredera aluminio + cristal termopanel

estructura de fe según cálculo

canal de aguas lluvia con pendiente 1,5%

canal de aguas lluvia con pendiente 1,5%

cantería 1,5x1,5 mm ventana fija de aluminio con cristal termopanel revoque y enlucido de yeso

estuco con impermeabilizante cubierta de fierro galvanizado nº26 n +7.30

aislación lana mineral e=10 cm separada de cubierta

luz indirecta

malla alambre galvanizado placa terciado est. e=19 mm fieltro asfáltico 15 lb. revoque y enlucido de yeso + pintura

n +6.27

enmaderado de techumbre

n +6.25

viga hormigón armado según cálculo

aislación lana mineral 10 cm separada de cubierta

aislación lana mineral 10 cm separada de cubierta portante 40r (metalcón cielos)

portante 40r (metalcón cielos)

volcanita 10 mm

volcanita 10 mm

muro de hormigón armado según cálculo estuco a grano perdido + pintura

baranda acero inoxidable

pasamanos acero inoxidable 30x60 mm

pavimento fléxit alto tráfico 30x60 cm según ee.tt.

apoyo acero inoxidable

sobrelosa según cálculo

estuco a grano perdido + pintura

pintura sobre losa

entepecho hormigón armado según cálculo

guardapolvo porcelanato según ee.tt.

losa de hormigón armado según cálculo

n +3.08

revoque y enlucido de yeso

porcelanato 30x60 según ee.tt.

loseta de hormigón armado sg. cálculo pasamanos acero inoxidable 30x60 mm

perfil aluminio 40x40

grada baldosa microvibrada antideslizante prefabricada de budnik

cristal templado borde hormigón pintado blanco

u de fierro laminado + tapa de acero inoxidable

cristal templado

loseta de hormigón armado según cálculo

pilar de hormigón visto Ø 240 mm

pilar de hormigón visto Ø 240 mm

n ±0.00

zócalo eléctrico

fundación según cálculo

proyección fundación de pilar según cálculo

escantillón 0

100

200

47

40-47. CENTRO ADULTO MAYOR CAROL URZÚA.indd 47

7/4/09 14:01:40


infraestructura

Estadio Bicentenario Municipal de La Florida, Santiago Judson & Olivos Arquitectos

Arquitectos: Ricardo Judson Bilbao, Roberto Olivos Marchant, Javier Ávila Burrows e Isabel Perelló Roses Mandante: Ilustre Municipalidad de La Florida Constructora: BCF S.A. Calculistas: Arnoldo Dunner y Rodrigo Mujica Superficie del terreno: 32.914 m2 Superficie construida: 13.694 m2 Ubicación: Enrique Olivares 1003, La Florida Año construcción: 2008 Fotografía: Javier Ávila Burrows

48

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 48

7/4/09 21:12:03


Esta obra fue la ganadora para Santiago del inédito concurso

N

de anteproyectos convocado en simultánea por el Ministerio

éxico av. m

gran impacto social, sino además desarrollarlos en plazos

enrique olivares

ecuador

El desafío planteado significaba no sólo diseñar proyectos de

a ric sta co

el desarrollo del Mundial de Fútbol Femenino Sub 20.

amá

a uel

todos con programas similares y bajo estándares FIFA, para

pan

ez ven

de Obras Públicas para construir cuatro estadios regionales,

breves y en condiciones sin precedentes en la edificación pública. Se estructura entonces un prototipo de estadio que, junto al diseñado para la ciudad de Chillán, es capaz de cumplir

plano de ubicación

con todos los requisitos FIFA dentro de las restricciones que presentaban ambos lugares de emplazamiento.

El terreno de esta obra se ubica en la comuna de La Florida donde ya funcionaba el Estadio Municipal, cuya capacidad de público era limitada y el nivel de equipamiento escaso. La Florida tiene un importante déficit de espacios públicos, por lo que este espacio debía servir al desarrollo de actividades deportivas, sociales y culturales. El predio de 3,2 há. deslinda con un conjunto de canchas que pertenecen a la Contraloría General de la República, por lo que el proyecto se integra a un equipamiento deportivo de carácter comunal. La accesibilidad al conjunto se garantiza por Av. Enrique Olivares (oriente-poniente) y comunica Vicuña Mackenna con Av. La Florida. La remodelación considera la demolición de las graderías existentes, pero conserva la cancha de pasto sintético – en funcionamiento – alrededor de la cual se construye el nuevo estadio. Esta situación, sumada a las pequeñas dimensiones del terreno y a la existencia de sólo un frente urbanizado, condicionan en gran parte las alternativas de zonificación y distribución del programa. La limitada superficie y la capacidad definida para el nuevo estadio –12.000 personas– exigen aprovechar todo el suelo disponible al interior del predio; además, una etapa no concretada del proyecto plantea la calle frente al proyecto como una plaza pública. 49

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 49

7/4/09 21:12:49


N

planta primer piso 0

20

planta segundo piso

40 m

50

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 50

7/4/09 21:13:57


planta techo

Tres son las decisiones de diseño que explican la propuesta arquitectónica: - Las graderías respecto del campo de juego se emplazan a 3 m de altura y quedan construidas sobre el primer piso, favoreciendo la permeabilidad entre la cancha y su entorno cercano hasta el punto de entenderse como un mismo espacio. En esta condición hace posible el desarrollo de actividades complementarias e incluso simultáneas entre ambas zonas (cancha-entorno), logrando así una flexibilidad funcional poco común en este tipo de recintos. Esta situación se controla a través de un sistema de portones móviles que dosifican la accesibilidad según los

requerimientos de cada actividad, pudiendo transformar la cancha desde una zona de acceso restringido hasta un gran espacio público. - Las fachadas ventiladas cumplen un rol representativo y programático: desde lo representativo, el color, la luz y la materialidad permiten a la envolvente de la fachada formalizar el espíritu de una comuna joven, dinámica y diversa como es La Florida; se busca abandonar el aspecto tradicional de los estadios, para formalizar la nueva imagen de un recinto polivalente capaz de internarse en la memoria colectiva de la comunidad. Desde lo programático, la incorporación en las fachadas de

algunas superficies planas permite la proyección de los eventos deportivos que acontecen en el estadio y de todas aquellas manifestaciones culturales desarrolladas en la comuna. En el caso de espectáculos deportivos y musicales, las fachadas podrán proyectar publicidad corporativa. - El entorno cercano se entiende como una plaza de encuentro: la propuesta para la fachada se complementa con el aporte que realiza el espacio circundante al estadio, el cual ha sido trabajado como una plaza de encuentro válida para la concentración de público y para el desarrollo de diversas actividades de carácter social y cultural. 51

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 51

7/4/09 21:14:34


elevación poniente

elevación norte

corte oriente 0

10

20 m

Materialidad Como una de las limitaciones que enfrenta el encargo es el tiempo de construcción y la inversión disponible, el proyecto contempla un proceso constructivo basado en el montaje de estructuras de hormigón prefabricado, lo cual permite importantes ahorros de tiempo, mejoras sustanciales en los niveles de control de calidad de la construcción y economías de escala mediante la producción de piezas moduladas en serie y en gran volumen.

Programa El programa de recintos se concentra en un solo edificio, ubicado al costado poniente del estadio. Un diseño modular de formas esbeltas y líneas simples, estructurado en cuatro pisos diferenciados por usos (1er piso camarines y zona médica; 2º piso servicios; 3º prensa y 4º VIP), con un acceso centralizado y con un sistema de escaleras laterales son las características de este edificio administrativo.

Circulaciones El proyecto libera de programa todo el primer piso bajo graderías para favorecer la circulación y la evacuación. Gran parte de la circulación del público se produce en el segundo piso, al igual que las zonas de servicios higiénicos y los puntos de aprovisionamiento. El patio de comidas será implementado en el sector pilarizado del primer piso, ya que por su tamaño puede ser extendido hasta el sector de la plaza exterior.

52

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 52

7/4/09 21:14:58


malla de retracción tipo acma cubierta membrana asfáltica hormigón liviano con 1% pendiente impermeabilización con retorno en antetecho losa hormigón armado s/c sobre recorrido ascensor

tensoestructura según fabricante

forro fe galvanizado

forro fe galvanizado

escalerilla alumbrado y fuerza escalerilla corrientes débiles

cubierta membrana asfáltica hormigón liviano con 1% pendiente impermeabilización con retorno en antetecho losa hormigón armado s/c malla de retracción tipo acma forro fe galvanizado

snack bar prensa

muro cortina 1ª inclinación

estudios de televisión

pavimento sobre losa s/ee.tt. losa hormigón armado s/c viga hormigón armado s/c

escalerilla alumbrado y fuerza escalerilla corrientes débiles

snack bar vip muro hormigón armado s/c pavimento cerámico 33x33 cm s/ee.tt.

cielo falso estructura cielo falso

casino pavimento sobre losa s/ee.tt. losa hormigón armado s/c viga hormigón armado s/c

souvenirs junta dilatación 5 cm losa hormigón armado s/c viga hormigón armado s/c

acceso vip y prensa

adocreto s/ee.tt. cama arena 3 cm sub base 15 cm terreno compactado sumidero canalizado

letrero publicitario

control información

estacionamientos

pavimento piedra pizarra 33x33 cm

junta dilatación 5 cm

cielo falso s/ee.tt.

banca

acceso jugadores y árbitros

pavimento vinílico tipo target radier afinado ripio lavado terreno compactado

tarima banca jugadores pasto sintético capa asfáltica terreno compactado

canaleta aguas lluvia con tapa rejilla h: varial

escantillón 0

2

4m

53

48-53. ESTADIO LA FLORIDA.indd 53

7/4/09 21:16:20


infraestructura

Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas, Chillán Judson & Olivos Arquitectos

Arquitectos: Ricardo Judson Bilbao, Roberto Olivos Marchant, Javier Ávila Burrows e Isabel Perelló Roses Mandante: Ilustre Municipalidad de Chillán Constructora: BCF S.A. Calculistas: Arnoldo Dunner y Rodrigo Mujica Superficie del terreno: 36.347 m2 Superficie construida: 14.176 m2 Ubicación: Pedro Aguirre Cerda 297, Chillán Año construcción: 2008 Fotografía: Javier Ávila y Roberto Olivos

En el diseño de este proyecto se reconocen varias características urbanas similares a las del terreno de La Florida: dimensiones ajustadas para el emplazamiento; ubicación con buena accesibilidad dentro de la ciudad; estadios en funcionamiento con déficit en equipamiento y una importante carencia de espacios públicos para el desarrollo de actividades masivas en Chillán. La tipología propuesta considera un diseño flexible y funcional, que permite a estos nuevos recintos transformarse en espacios públicos multipropósito y con claro reconocimiento e identidad local.

54

54-59. ESTADIO CHILLÁN.indd 54

7/4/09 21:18:10


uirr ag ped

ro

media luna

ec

erd

a

pal

erm

o

N

club de tenis

manuel plaza

Con las mismas decisiones de diseño, programa y circulaciones que el Estadio de La Florida, en el Estadio de Chillán el color, la luz y la materialidad también permiten a la envolvente de la fachada formalizar el espíritu de su comuna sede: una ciudad con tradición histórica y cultural, con la riqueza expresiva de su artesanía y su gran potencial turístico. En este caso el terreno se emplaza hacia el sur de la ciudad, aproximadamente

a 1 kilómetro de la Plaza de Armas, centro de actividad social y comercial. La Av. Pedro Aguirre Cerda, ubicada al costado poniente del predio, abastece de transporte público al sector y se perfila como una importante vía de comunicación entre la periferia sur y el centro. Otra característica importante es que el terreno se presenta vecino a la Medialuna del rodeo, lo que convierte al sector en una zona de afluencia masiva de personas.

plano de ubicación

55

54-59. ESTADIO CHILLÁN.indd 55

7/4/09 21:18:14


N

planta primer piso 0

20

40 m

56

54-59. ESTADIO CHILLAĚ N.indd 56

7/4/09 21:18:18


piso graderías

En el lugar funcionaba el Estadio Municipal, con una cancha natural en buen estado pero con instalaciones bastante deterioradas. Se evaluó conservar los árboles de gran altura existentes, pero las escasas dimensiones del terreno y la antigüedad de las especies no hizo viable tal propuesta. Al ser un sitio esquina, el estadio mantiene dos accesos que permiten buena circulación y evacuación de público. Esta condición se respeta en el proyecto del nuevo estadio, con capacidad para 12.000 personas. 57

54-59. ESTADIO CHILLÁN.indd 57

7/4/09 21:18:38


elevación oriente

elevación poniente

corte poniente 0

10

20 m

Entendiendo su condición de punto de reunión del sector, el proyecto plantea un espacio público intermedio, un nexo entre el estadio y el rodeo –bastante deteriorado–, capaz de poner en valor ambas instalaciones. Por ajustes presupuestarios, el parrón de cuatro alturas propuesto para cubrir la plaza diseñada entre ambos recintos no se construyó y debió rediseñarse la fachada del edificio, que se transforma en la fachada principal del estadio. El antiguo recinto fue demolido en su totalidad, y su cancha de pasto natural debió modificar su orientación ya que se encontraba en sentido oriente-

poniente, condición no válida para eventos FIFA. El color rojo, sello del club de fútbol local, llena todos los espacios del estadio, tribunas, pasillos y recintos en general: el color se transforma en una de sus características definitorias. El estadio fue techado en un 75% con tenso membranas de PVC, y una estructura perimetral que amarra y hace solidaria la estructura del techo soporta el sistema de iluminación. Las antiguas torres de iluminación fueron demolidas ya que no cumplían con los requisitos exigidos.

58

54-59. ESTADIO CHILLÁN.indd 58

7/4/09 21:18:50


tensoestructura según fabricante

borde hormigón prefabricado s/c asiento según fabricante grada prefabricada s/c grada prefabricada s/c viga s/c pilar hormigón s/c

baños altura libre bajo viga

pintura baño s/ee.tt. cerámica baño s/ee.tt. divisor de baño según detalle muro interior baño según detalle

desc. horizontal s/plano especificación

baranda metálica s/det. sobrelosa afinada con helicóptero 8 cm s/c losa h. prefabricado s/c viga h. prefabricado s/c

pavimento baño s/ee.tt. sobrelosa 8 cm s/c losa hormigón prefabricado s/c viga hormigón prefabricado s/c

adocreto s/ee.tt.

escantillón 0

2

4m

59

54-59. ESTADIO CHILLÁN.indd 59

7/4/09 21:19:46


infraestructura

Casino Hotel Enjoy Coquimbo Francisco Vivanco Arquitectos Asociados

Arquitecto: Francisco Vivanco Fierro Arquitecto colaborador: Lilian Sanhueza Martínez Mandante: Enjoy Constructora: Besalco, Pitágora y Plaza Mayor Calculista: Guido Cavalla Inspección Técnica: Cruz y Dávila Iluminación: Mónica Pérez Decoración: Clara Gil Paisajismo: Ximena Nazal Ubicación: Av. Peñuelas, Coquimbo Superficie del terreno: 42.077,86 m2 Superficie construida: 35.497,78 m2 Año: 2006-2007-2008 Fotografía: Carlos Díaz Memoria explicativa: Francisco Vivanco Fierro

60

ENJOY def.indd 60

7/4/09 16:04:18


En la costanera que une Coquimbo con La Serena se levanta este moderno edificio que redefine la fisonomía del sector. Un conjunto que nace del encargo de construir las nuevas instalaciones del Casino de Coquimbo en un terreno colindante al antiguo inmueble.

N

ta ru

océano pacífico

5n

or

te

la serena

coquimbo

casino coquimbo

5 ta

rte

no

ru

UBICACIÓN

La proposición afronta un programa complejo que además de salas de juegos de mesa, salas de tragamonedas, salón para bingo y salón VIP, incluye un hotel de 5 estrellas con 111 habitaciones, un centro de eventos con capacidad para mil personas, salones de reuniones, centro de negocios, pub/disco, tres restaurantes (gourmet, de sushi y cafetería), dos bares independientes, salón para niños, Spa con salas de masajes, gimnasio, dos piscinas exteriores, un piscina interior, camarines y salas de hidromasaje, terrazas para eventos, estacionamientos para 450 automóviles, además de oficinas de administración, zonas de servicios y dependencias para 600 personas.

N l

a

er

playa

de

ma

r

an st

o

da

c

i en

av

s

re

o

d ca

es

sp

da

lo

i

en

av

en

id

a

a ur

av

t

fu

pe

ñu

el

as

no

rt

e

PLANTA EMPLAZAMIENTO 0

20

40

61

ENJOY def.indd 61

7/4/09 16:04:20


62

ENJOY def.indd 62

7/4/09 16:04:27


29

N

30 28 31

25 34

21

27

32

11

33

26

20 23 22

23

19

24

1. Acceso Casino 2. Guardarropía 3. bingo 4. mesas de juego 5. máquinas tragamonedas 6. bar central 7. bóveda 8. lounge 9. discotheque 10. restaurante 11. servicios higiénicos 12. foyer 13. ballroom 14. salón 15. camarines 16. arcade 17. Salón vip

11 17 5

16

18

5

11

7 4 6 1

12

13

8

3

2

18. casino host 19. administración 20. lobby 21. acceso hotel 22. oire 23. cocina 24. sushi bar 25. piscina 26. cosmetología 27. spa 28. sala máquinas 29. piscina exterior 30. piscina playa 31. gimnasio 32. hall 33. patio interior 34. servicio

6 10 15

11 9 14

El terreno está ubicado en la intersección de la Avenida Costanera (paralela al mar) y la Avenida Peñuelas (perpendicular al mar), situación ante la cual el edificio se constituye en un elemento articulador de la esquina. Dos elementos conforman esta esquina: un zócalo habitable de tres niveles como cinta curva y que se extiende sobre el territorio horizontalmente; y la torre con las habitaciones del hotel, que se constituye en una referencia vertical en torno a la cual gira la bahía. Complementan lo anterior dos cubiertas que surgen al encuentro del visitante, diferenciando el acceso del casino y del hotel.

planta nivel 2 0

5

5

5

5

40

5 5

2

2

2

2

5

2

2

5

2 4 4

20

4

4

2 4

4

2 4

4

2

6

Para lograr esta dualidad se generó un trazado curvo con varios centros y sus ejes radiales, que definen las circulaciones como ordenadores y los recintos de un modo lúdico.

5

5

4

2

4 11 9

El edificio mayor (la cinta) alberga un zócalo con estacionamientos, servicios y dependencias, convirtiéndolo en una instancia de mirada rasante con iluminación natural; a 2 metros sobre la vereda, en el 2° nivel se ubicaron el Casino, restoranes y salones, lo que permite dominar el paisaje del mar; remata en el 3er nivel con oficinas.

4

8 1. habitación suite 2. habitación estándar 3. estar 4. baño 5. terraza 6. pasillo 7. office 8. ascensor 9. escalera 10. ascensor personal 11. red seca húmeda

10 7 9

planta nivel 7 0

4

8

63

ENJOY def.indd 63

7/4/09 16:04:28


El Spa y sus piscinas complementan estas dependencias, un conjunto secundario que se ubicó a un costado y al cual se accede por un túnel acristalado. Su situación es de menor altura y con terrazas habitables, que dialogan con el trabajo del paisajismo en extensión. El interior se proyectó con objeto de dar al edificio continuidad con la calle y la playa. El trazado curvo permite un espacio continuo que conecta los diferentes recintos en una suerte de simultaneidad visual. De la misma forma el hotel y sus circulaciones quedan conectados con el paisaje de la bahía por la continuidad de los trazados.

Elevación norte - av. costanera 0

20

40

64

ENJOY def.indd 64

7/4/09 16:04:33


SANDWICH DECK E75 HD ESTRUCTURA METÁLICA foco profilit tabique acústico rejilla de ventilación

MEMBR. IMPERMEABLE BICAPA S/ET MORTERO DE PROTECCIÓN SOBRELOSA CON PENDIENTE

TEXTURA ORGÁNICA ESTUCO e=2,5cm VIGA INVERTIDA H.A. YESO RINCONEADO MONTANTE DE VOLCOMETAL 38 mm VOLCANITA 10 MM + ENLUCIDO VENTANA TERMOPANEL KBE MEMBR. IMPERMEABLE BICAPA S/ET MORTERO CON PROTECCIÓN SOBRELOSA CON PENDIENTE BEKRON PORCELANATO

CIELO MODULAR DE MADERA DICSACOM VIGÓN PERIMETRAL DE VOLCANITA PUERTA-BASTIDOR MADERA ENCHAPADA EN MARA, CON BURLETE ITALINNEA INF.

PILAR METÁLICO 8 5/8” e=8mm CRISTAL TEMPLADO articblue e=10mm FIJACiÓN ARAFñA ACERO INOX. KBE

GUARDAPOLVO MARA 100x12,5 mm TABLA DARK NUGGET PERIMETRAL ALFOMBRA BERCIA NIVELACIÓN LOSA H.A.

TUBO PVC 7,5 cm MEMBR. IMPERMEABLE BICAPA S/ET SOBRELOSA CON PENDIENTE CAPA DRENANTE GEOCELDA O GRAVILLA MEMBR. GEOTEXTIL TIERRA VEGETAL

PORCELANATO 2 VOLCANITA RHe=12,5MM AISLANGLASS R-141 MONTANTE VOLCOMETAL 2 VOLCANITA RHe=12,5MM EMPASTADO Y PINTADO CON ESMALTE AL AGUA SEM.BR.

PERFIL ACERO INOX. OVALADO 65x26x2mm PERFIL ACERO INOX. OVALADO 40x17x2mm PERFIL AC.INOX- TUBO 5/8x1.0 PLETINA 65/40/5mm

PERFIL ACERO INOX. OVALADO 65x26x2mm PERFIL ACERO INOX. OVALADO 65x26x2mm PERFIL AC.INOX- TUBO 5/8x1.0 ABRAZADERA METÁLlCA 200xl0 FIJACiÓN ARAÑA ACERO INOX. KBE

PERFIL DE ALUMINIO 20X20mm PINTURA SEGÚN EETT ESTUCO AFINADO A GRANO PERDIDO GUARDAPOLVO 1/3 DE PALMETA CANALETA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO CANTERÍA 2mm GUARDAPOLVO MARA ALFOMBRA BERCIA NIVELACIÓN

TUBO PVC 7,5 cm LOSA H.A. MEMBR. IMPERMEABLE BICAPA S/ET SOBRELOSA CON PENDIENTE CAPA DRENANTE GEOCELDA O GRAVILLA MEMBR. GEOTEXTIL TIERRA VEGETAL

MEMBR. IMPERMEABLE BICAPA S/ET MORTERO DE PROTECCIÓN SOBRELOSA CON PENDIENTE

MÁRMOL TRAVERTINO FIJACiÓN SIST. MASA

QUIEBRA VISTA H.A. PILAR METÁLICO. VENTANA FIJA VOLCANITA 10MM + ENLUCIDO COLUMNA H.A.

LOSA H.A. ESTUCO AFINADO A GRANO PERDIDO TEXTURA ORGÁNICA CANOPY ACCESO HOTEL FIJACiÓN ARAFñA ACERO INOX. KBE CRISTAL TEMPLADO e=10m MULLON ALUMINIO KBE

VOLCANITA 10 MM + ENLUCIDO CIELO MODULAR DE MADERA DICSACOM

CASCADA DE AGUA MÁRMOL TRAVERTINO e=2c IMPERMEABILIZACIÓN S/ET LOSA H.A. LED PILETA DE AGUA LOSA H.A

MÁRMOL TRAVENTINO E=2CM SOBRELOSA LOSA H.A.

CIELO TILE H.A. VOLCANITA 10 MM + ENLUCIDO

escantillón torre 1

2

3

4

5

1. Acceso hotel 2. lobby 3. hall acensores nivel 2 4. pasillo central

5. 6. 7. 8.

estacionamientos hall acensores nivel 1 hall acensores nivel 3 habitación estándar

9. baño 10. pasillo hotel 11. habitación suite 12. piso mecánico

65

ENJOY def.indd 65

7/4/09 16:04:34


vivienda

Edificio Marcel Duhaut Cruz y Browne Arquitectos Asociados + Lipthay, Morandé y Browne Arquitectos

Arquitectos: Tomás Browne C., Fernando Cox M. y Patricio Browne S. Arquitectos Colaboradores: María José Martínez y Martín Irarrázaval Mandante: Inmobiliaria Brotec Constructora: Empresa Constructora Brotec S.A. Calculista: Eduardo Spoerer y Asociados Paisajismo: Cruz y Browne, Lipthay, Morandé y Browne Materialidad Predominante: Hormigón visto, enchape de ladrillo y estuco blanco Superficie del terreno: 3.292 m2 Superficie construida: 12.595 m2 Ubicación: Marcel Duhaut 2961-65, Providencia Año: 2007-2008 Fotografía: Martín Bravo Memoria Explicativa: Tomás Browne C.

Edificio inmobiliario para la venta, que se ubica en un barrio consolidado en transformación, de calles estrechas y veredas angostas. Un barrio sin capacidad de recibir la excesiva densificación que está soportando producto de su proximidad al eje del Metro Tobalaba. El desarrollo inmobiliario actúa con parámetros semejantes y unitarios, que este proyecto –como otros– tiene que asumir. Son los costos de construcción, programa interior y exterior, estándares de equipamientos, calidad de terminaciones, etc., todos ellos ordenados a un precio de venta final usuario.

N

av. eliodoro yáñez

am

av. tobalaba

ap ol

as

marcel d uhaut

tomás guev ara

plano de ubicación

66

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 66

7/4/09 21:22:47


En cuanto a su emplazamiento, se enfrenta el dilema de ocupar todo el terreno en su frente hacia la calle o generar un vacío interior en el sitio, que se abra y expanda en su tamaño incorporando la calle. Se trata de generar un espacio que tenga la identidad de “un lugar” por sobre la de “un sitio”. Esta opción, que implica llevar los edificios a los bordes, introduce en el proyecto la construcción de un tamaño –vacío– mayor que tiene potencia de unificar, de manera que los edificios no queden inscritos en el régimen de intersticios resultantes de los distanciamientos regidos por la ordenanza, y que generan un orden caótico en el frente urbano de la calle. Arquitectura Dos paralelepípedos regulares y espejados configuran los límites de una plaza central. Los cuerpos tienen sus caras exteriores sin resaltes, lisos; los vanos y balcones son oquedades hacia el interior de la fachada. Las caras que enfrentan al patio –inversamente– son con los máximos resaltes posibles, para proyectar una sombra sobre las fachadas que rompan su continuidad pero en unidad (como las hojas de un árbol). Hay por tanto un distingo entre fachadas exteriores –hacia los vecinos– y fachadas interiores –entre edificios hacia la plaza. 67

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 67

7/4/09 21:24:06


N

planta tipo piso 2ยบ al 7ยบ

planta primer piso 0

5

10

68

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 68

7/4/09 21:24:14


elevación norte

corte a-a 0

5

10

Interiores Cómo lograr interiores que, por una parte, no provoquen deslumbramiento (para no tener que mirar hacia fuera con los ojos entrecerrados); y por otro, que en lo ajustado de la superficie y dimensiones de los departamentos se otorgue una holgura que el habitante perciba como un lujo. La ecuación concebida tiene que ver con lograr interiores con la menor profundidad de crujía posible, de modo que se establezca una correspondencia en los recintos: a mayor lado, mayor frente abierto (por ejemplo, ubicar el estar comedor teniendo como frente abierto su lado mayor). 69

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 69

7/4/09 21:24:50


Materialidad Aquella que permita una luminosidad suave, temperada, no una de mediodía, destemplada y sin sombras. Una luminosidad cromática como aquella que ocurre en los otoños, en que la luz se filtra y regula por el color de las hojas. Hacer de las sombras un modo de ordenar la materia, y así permanecer y configurar una interioridad que logre continuidad en el tiempo sin degradaciones o mantenciones de la materia. Sin alterar la estabilidad necesaria de la arquitectura. 70

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 70

7/4/09 21:26:10


cubierta fe galvanizado emballetado volcaPol 30 mm

nPT +18.80

pendiente 5%

techo

mortero con pendiente

volcapol 30 mm

losa hormigón

sobrelosa 7 cm losa 15 cm

piso 7º

pendiente

5%

pisos 2º al 6º

ventana pvc termopanel volcapol 30 mm

mortero con pendiente

sobrelosa 7 cm

losa hormigón

losa 15 cm

aislación térmica losa ventilada

piso 2º

lámpara fluorescente pino mds 1"x3" aislación térmica losa ventilada

hormigón a la vista

baldosa budnik mallorca

plaza

baldosa budnik mallorca

relleno hormigón liviano

relleno hormigón liviano

losa hormigón

losa hormigón pendiente 1%

gravilla

tierra

geotextil geocelda

mortero protección membrana sikaplan

subterráneo -1

aislapol

escantillón 0

66-71. EDIFICIO MARCEL DUHAUT.indd 71

1

2

71

7/4/09 21:26:11


vivienda

Casa de campo Fundo El Guindo, V Región Iván Vial & Arquitectos Asociados

Arquitecto: Iván Vial Montero Arquitecto colaborador: Héctor Cisterna González Mandante: Agrícola Cóndor Constructora: Pasmu Pedro Castro Construcciones, La Ligua Calculista: Luis Soler Inspección Técnica: Alberto Silva B. Materiales predominantes: piedra, cristal, hormigón y madera Iluminación: Carolina Alemany Paisajismo: Taibi Addi Superficie del terreno: 1,5 hás (parque) Superficie construida: 352 m2 Ubicación: Fundo El Guindo, Cabildo, V Región Año: 2007-2008 Fotografía: Rodrigo Opazo C. Memoria explicativa: Iván Vial M.

Esta vivienda cierra la volumetría trazada por dos casas preexistentes en un proyecto emplazado en el Valle de Cabildo, una zona semiárida de clima subtropical, rodeada de cultivos de paltos y cítricos y enmarcada por cordones montañosos. Su materialidad rescata el uso de la piedra, abundante en el lugar y usada en la pirca perimetral del proyecto.

72

72-77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 72

7/4/09 14:44:50


N

La génesis del encargo había sido conquistar la inmensidad del campo, y como sitio se escogió un plano, el cual se rodeó con una pirca para configurar el casco de futuras construcciones. En una primera etapa se edificaron dos viviendas aisladas, dando forma a un proyecto que buscaba generar un patio central protegido de los fuertes vientos y acotar la gran extensión del lugar. Esta obra se construye para completar el cuadrante.

emplazamiento 0

10

20

En esta vivienda la estrategia fue ordenar el programa en dos volúmenes. El primero, de mayor altura y jerarquía, donde se ubican los recintos públicos como estar y comedor, y donde la demarcación espacial está dada por las diferencias de niveles. El segundo, de carácter más privado, alberga los dormitorios, articulados por una biblioteca corredor que termina por configurar la volumetría en forma de 'L' del proyecto.

30

73

72-77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 73

7/4/09 14:45:04


C

B

construcciรณn anterior

N

A

C

B

planta general 0

5

10 m

74

72-77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 74

7/4/09 14:45:15


elevación oriente

elevación poniente 0

5

10 m

La obra se abre al patio central generando en su perímetro un corredor abierto. Esta circulación exterior también está presente en las edificaciones anteriores, estableciendo la conexión entre ellas. La propuesta recoge la tectónica del lugar mediante el uso de la piedra que abunda en el sector y es extraída del lecho del río que atraviesa el fundo. Se utiliza con la misma disposición con que fue usada en la pirca perimetral: seleccionadas y calzadas unas sobre otras según tamaño y forma. Para todas las terminaciones de vanos y muros, la piedra se confina a través de losetas de hormigón a la vista. El estar y comedor presentan en el cielo una bóveda catalana de hormigón a la vista, la cual está modulada en relación a los rasgos de las ventanas. La orientación de los volúmenes está pensada para que los dormitorios reciban luz norte. El estar y comedor se abren al oriente generando una relación directa con el patio central. Hacia el poniente se proyectan rasgos esbeltos que sumados al espesor de la piedra generan una solución arquitectónica para el control solar. En el norte, el volumen entendido como público remata en la chimenea, que a su vez es una gran viga suspendida que se 'amarra' a los dos muros perimetrales paralelos que contienen el volumen principal. 75

72-77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 75

7/4/09 14:50:40


corte a-a

corte b-b

corte c-c 0

5

10 m

En el piso de toda la casa se utilizan durmientes de roble; para los marcos de las ventanas, madera de cedro. La estructura de la cubierta en los dormitorios está construida a base de vigas de roble de gran escuadría a la vista. El proyecto busca ser atemporal a través de su geometría simple, el uso de la luz, el ritmo de las ventanas de las casas de campo y su materialidad.

76

74 a 77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 76

15/4/09 15:42:01


125,5

n +5.40

piedra

losa hormigón armado según cálculo n +4.15 75

losa catalana según cálculo ventana

cantería

50

n +3.40

355

hormigón visto 130

355

200

55

piedra gris lisa

vano

20

ventanal fijo proyección

65

ventana

hogar

45

15

losa hormigón armado según cálculo n +0.30

47,5

560

75

607,5

125

125

detalle chimenea

75

a-a

a-a

75

n +4.15

n +4.15

n +3.40

n +3.40

400

170

170

40

120

120

c-c

c-c

n +1.55

50

125

b-b

n +0.75

45

45

15

15

125

n +0.75

b-b

65

65

n +1.55

n +0.30

n +0.30

detalle chimenea a-a 0

74 a 77. CASA DE CAMPO FUNDO EL GUINDO.indd 77

1

detalle chimenea b-b 2m

77

15/4/09 15:42:08


urbanismo

Plazas Nudo Estoril, Las Condes-Vitacura URBE Arquitectos

Arquitectos: Félix de Amesti, Miguel Conteras, Pablo Jordán y Fernando Rodríguez Arquitectos Paisajistas Colaboradores: Claudia Oñate y Pilar Lozano Ingeniería Vial: Andrés Villaseca y Asociados Mandante: DOM Las Condes-Vitacura Constructora: Tecsa Fe Grande-Tubosider Calculista: Asistexa Inspección Técnica: MOP Materiales predominantes: Hormigón, piedra pizarra, mármol travertino, pavimentos prefabricados y acero Paisajismo natural: agua y plantaciones Iluminación: Schréder Superficie construida: Plaza Estoril: 6.800 m2 Plaza Las Condes: 4.500 m2 Aceras y taludes: 10.900 m2 Superficie Total: 22.200 m2 Ubicación: Avenidas Pdte. Kennedy-Las Condes con intersección Tabancura-Estoril, comunas de Las Condes y Vitacura Año proyecto: 2004-2005 Año construcción: 2006-2007 Fotografía: Félix de Amesti

N

tabancura

corte de apelaciones

la aurora

Construyendo ciudad y ciudadanos. Resolución de conflicto urbano generando dos espacios públicos notables para suturar una grieta de ej ta e es ba to nc ri ur l a

autopista que separa dos barrios s

ril esto

cam

es

nd

residenciales. El lugar conforma un hito urbano relevante, que además de tener atributos para acoger programas centrales, dispone de espléndidas vistas a la cordillera y buenas conexiones a Lo Barnechea y

río

co

Los Dominicos.

e

ul ma

rio

a pan

s . la av

eje tab esto r an cu il ra

la av.

av. presidente kenned y

des

n co

emplazamiento 0

50

100 m

78

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 78

7/4/09 14:54:53


El encargo nace de un conflicto urbano. La ciudad de Santiago se ha visto atravesada por grandes autopistas que han generado barreras y grietas que fracturan barrios e impiden la continuidad de la trama construida y de circulación. Este caso consiste en que la autopista Av. Kennedy en su conexión con Av. Las Condes, y como parte de la Concesión Costanera Norte, requiere construir una zanja, taludes y un gigantesco paso elevado en la intersección con las avenidas Tabancura y Estoril, intersección muy congestionada de vehículos en hora punta.

Ante esta amenaza 143 vecinos, la prensa, algunas asociaciones –como la AOA– y un concejal se alzan y se oponen tenazmente, preocupados por el gran impacto de esta grieta y muro que dividirá dos barrios residenciales de las comunas de Vitacura y Las Condes. Incluso algunos desarrollan por su cuenta alternativas al proyecto (Rodríguez Cano-Abuauad). El desafío es generar un proyecto nuevo para lograr, primero, un consenso entre las voces disidentes al proyecto del MOP, ya adjudicado a la Concesionaria; y segundo, consenso con las autoridades comunales y del MOP debido a los

posibles aumentos de costo involucrados. Además, y muy importante, que este proceso de participación y diseño respete los plazos de una obra de infraestructura en plena construcción envuelta en un complejo sistema de multas por atraso. Paradojalmente, algunas voces –las más fuertes– abogan por una ciudad más amable y peatonal, pero una no despreciable cantidad de vecinos más lejanos del lugar abogan por un nudo más completo e invasivo debido a los atochamientos del sector. Es decir, no basta con abolir el proyecto MOP, sino que hay que generar una mejor solución vial. 79

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 79

7/4/09 14:55:02


propuesta mop

las condes

punto crítico 1

estoril

punto crítico 2 nivel + – 0,0

las condes a nivel en túnel

av. kennedy hundido

av. kennedy elevado +6 m peatón no puede cruzar

no permite alargar plataforma hundido -6 m peatón no puede cruzar estoril

N propuesta urbe

0

50

100 m

80

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 80

7/4/09 14:59:46


N

planta general plaza oriente: plaza del agua - estoril 0

10

20 m

En un ejemplo de buenas prácticas urbanas se inicia un proceso “fast track”, para demostrar exitosamente cómo, aunque sea forzado, el esfuerzo conjunto, simultáneo y participativo de ciudadanos, arquitectos, ingenieros viales, concejales municipales, autoridades municipales, técnicos del MOP y la concesionaria en torno a un proyecto de arquitectura innovador, puede generar cambios importantes que mitigan el impacto de las grandes infraestructuras viales que están atravesando nuestra ciudad. La tarea urbana específica, entonces, pasa a ser “suturar” dos comunas divididas por la autopista y modificar el proyecto MOP –ya adjudicado a la Concesionaria Costanera Norte–, proveyendo una mejor solución urbana, vial y de transporte urbano. La propuesta de URBE con los ingenieros viales consiste en demoler y suprimir el tobogán vial y hundir la autopista, para generar dos grandes espacios urbanos amables en la superficie que ayuden a mantener la continuidad peatonal y la escala del lugar. Además considera una nueva propuesta de infraestructura sanitaria (el proyecto original no tenía evacuación de aguas lluvia), la reubicación de los paraderos de buses en la superficie para mayor seguridad y vitalizar los espacios urbanos. Asimismo, con gran acogida de los vecinos y usuarios del sector se plantea un proyecto que mantiene intacta la oferta vial durante la construcción, evitando así el decaimiento del barrio. 81

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 81

7/4/09 15:01:51


CORTE LONGITUDINAL PAISAJISMO ENLACE ESTORIL

av. kennedy al poniente

av. kennedy al oriente

CORTE TRANSVERSAL PAISAJISMO ENLACE ESTORIL 0

10

20 m

Las nuevas explanadas creadas cubren más de 1 hectárea de “terrenos aéreos” sobre la autopista hundida. La explanada oriente pasa a llamarse Plaza Estéril, y se plantea como una plaza urbana mas cívica que acoge el transporte público, conecta en forma franca Las Condes con Vitacura, establece un borde amable con los vecinos, ataludado y forestado, y genera una plaza interior emblemática en torno a un gran eje de agua. El agua se maneja en una diversidad de expresiones formales y escenográficas: parte de un tótem con

el marco de la cordillera, recorre como canal de regadío para luego conformar espejos de agua con pequeñas cascadas, y termina en un jardín acuático que remata a los pies de una plazoleta elevada (mirador de Los Andes). En un futuro cercano esta alojará un café literario, vitalizándose con actividades culturales. La plaza tiene continuidad para circuitos en bicicleta. La explanada poniente, llamada Plaza Las Condes, se plantea como una plaza familiar. Estructurada en torno

a una gran diagonal que amarra las dos comunas, deja una superficie de recreación conformada por una gran pérgola que protege de la autopista, incluyendo una zona de juegos de niños y un circuito de bicicleta que privilegia la interioridad y la calma. Proyectos de este tipo demuestran que es factible que la construcción de una mejor ciudad incorpore en forma activa a los vecinos interesados, generando de paso ciudadanos ilustrados en la problemática urbana.

82

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 82

7/4/09 15:03:22


0,40 4,87

0,30 0,05

0,05

0,50

0,20

1,57

2,61

1,46

det. a

0,16

2

6,09

1,84

0,2

15

3,11

2,33

0,

0,45

det. B

0,60

det. a

detalle sombreadero 0

2m

83

78-83. PLAZAS NUDO ESTORIL.indd 83

8/4/09 19:16:14


c o m e r c i o y O F ICI N A

Sala Vitra

Ramón Valdés / a-cero Arquitectos

Arquitecto: Ramón Valdés Ruiz Colaboradores: a-cero Arquitectos Constructora: GHG S.A. Calculista: Ingelam Ltda. Fabricación y montaje madera laminada: Ingelam Ltda. Superficie del terreno: 480 m2 Superficie construida: 384 m2 + subterráneo Ubicación: Narciso Goycolea 3955, Vitacura, Santiago Año: 2009 Fotografía: Felipe Trucco y Josefina Valdés

84

84-89. SALA VITRA.indd 84

7/4/09 15:09:40


El sector donde se emplaza la sala de exposiciones-showroom de la marca de mobiliario Vitra mantiene aún su escala de barrio tradicional de Vitacura, junto a una creciente oferta cultural. Sin embargo, ante la posibilidad de futuras construcciones de altura en el sector, el proyecto se pensó desde la visión que ambas tipologías deben complementarse y convivir armónicamente.

N

narc

iso g

av. nueva costaner a

oyc

olea

espoz

juan

bautis

ta pa

stene

plano de ubicación

En un reducido terreno debía proyectarse el volumen para exposiciones de Vitra, importante marca internacional de diseño y fabricación de muebles de casa y oficina. Acorde con el estilo de sus creaciones, el edificio debía ser original, atemporal y con una arquitectura pensada en función de los elementos a exhibir, de manera que éstos adquieran el debido protagonismo y puedan desplazarse o cambiarse con soltura y flexibilidad. Como partido general se usó la normativa sin densificar, así se podía obtener la constructibilidad máxima en dos pisos altos con un ante jardín de 5 metros por ambas calles, cumpliendo con la regulación. El resultado es una caja perfectamente modulada, donde las vitrinas son menores para incentivar el ingreso y protegerse del sol poniente. 85

84-89. SALA VITRA.indd 85

7/4/09 15:11:06


A

N A

B

B

planta segundo piso

planta primer piso 0

2

4

86

84-89. SALA VITRA.indd 86

7/4/09 15:12:07


Formalmente el volumen de 15 x 12 metros y 8 metros de altura se ordena internamente en dos plantas libres, que se relacionan por una escalera central apoyada en un muro de madera laminado perforado, donde el primer piso conforma la recepción y al mismo tiempo la baranda del segundo. Así se obtiene la superficie totalmente libre que requería la sala, sin necesidad de un sobre-diseño excesivo tan común en este tipo de proyectos. El trabajo relacionado con la arquitectura de obras y proyectos de interiorismo se desarrolla en el segundo piso, aprovechando los mismos sistemas de organización de muebles Vitra. La estructura primaria del edificio se compone de pilares y vigas de 43 x 14 cms en madera laminada encolada y apernada, completamente recuperable, de la cual forman parte también las planchas de terciado estructural sobre las vigas de ambos pisos. El arriostramiento horizontal consiste en un tabique independiente y separado de la estructura de madera, con un armazón interior metálico diagonalizado, pero unido a éste con conectores metálicos, haciéndolos solidarios. El revestimiento exterior, también de una doble tabla de pino laminado, presenta una terminación en bruto, cuyo impregnado es de color gris verde que revela el envejecimiento de la madera.

87

84-89. SALA VITRA.indd 87

7/4/09 15:14:07


Se eligió el pino como material predominante por ser un recurso natural de nuestro país, renovable, ecológico y no contaminante, que se adapta bien a lo que buscaba transmitir la obra: calidad, esbeltez y agilidad para una construcción en sólo cuatro meses.

corte a-a

La estructura interior de madera y otros materiales como obra gruesa terminada y a la vista exigió gran preocupación desde el inicio, ya que esa sería la terminación: madera con impregnante claro, tabique perimetral y piso hormigón pintados blanco, que aportan un ambiente neutro, donde se destacan las ambientaciones de la marca. Todos los herrajes metálicos, ductos de aire especiales semicirculares perforados y la canalización eléctrica –en base a una bandeja que recorre toda la superficie y donde va todo el sistema de iluminación–, se dejaron a la vista, suspendidos de las viga al igual que los aluminios, de terminación y color galvanizado.

corte b-b 0

2

4

88

84-89. SALA VITRA.indd 88

7/4/09 15:15:32


canal aguas lluvia estructura acero diagonalizada 80x40x3 mm boquilla bajada aguas lluvia fe galvanizado terciado estructural 20 mm

receptáculo ball conectores de ambas estructuras metálicos galvanizado 2"

abrazadera fijación a muro según cálculo

vacío proyección pilar madera laminada 420x135 mm viga madera laminada 480x135 mm placa osb 11 mm proyección volcometal 60 mm aislapol alta densidad 50 mm placa osb 11 mm volcanita 15 mm conectores de ambas estructuras metálicos galvanizado 2"

estructura acero diagonalizada 80x40x3 mm pletina galvanizado según detalle marco ventana fija aluminio 70x40 mm cristal espesor 10 mm

sobrelosa hormigón liviano sobre terciado estructural 20 mm terminación pintura

pieza de madera terciado horizontal (80x13 mm) pieza de madera terciado vertical (65x38 mm) placa terciado 15 mm conectores de ambas estructuras metálicos galvanizado 2"

viga madera laminada 480x135 mm revestimiento exterior doble pino laminado de espesor 34 mm placa osb 11 mm volcanita 15 mm conectores de ambas estructuras metálicos galvanizado 2"

escantillón 0

0,2

0,4

89

84-89. SALA VITRA.indd 89

8/4/09 20:21:22


internacional

Entrevista a Chris McVoy, Socio Senior SHA w

Architects

© Mark Heitoff

Steven Holl

w

Arquitectura conceptual Escuchar a Chris McVoy analizar los conceptos que sustentan la arquitectura de Steven Holl y su estudio, fue de los grandes momentos de la última Asamblea AOA, realizada en noviembre en Nueva York. Con 15 años trabajando junto a Holl, siete de ellos como Socio Senior, ha participado en los más importantes proyectos de la oficina en el mundo, como es el monumental Híbrido Enlazado de Beijing con su revolucionaria propuesta urbana de edificios ‘mixtos’. En esta entrevista con el arquitecto Federico Prieto Schaffer, director AOA, McVoy desmenuza algunas claves creativas tras la obra de Steven Holl.

90

Internacional Holl 90

7/4/09 16:22:33

y


y ciudades en movimiento

Š SHA

al

91

Internacional Holl 91

7/4/09 16:22:39


Š SHA

92

Internacional Holl 92

7/4/09 16:22:46


Híbrido Enlazado en Beijing, 2003-2009 Programa: 750 departamentos, áreas verdes, zonas comerciales, hotel, cine, jardín infantil, colegio y estacionamientos subterráneos. Superficie: 220.000 m2. Junto a las murallas del antiguo Pekín, esta ciudad dentro de otra ciudad encarna un nuevo concepto para el siglo XXI: la “porosidad urbana”, propia de Holl. La concepción de proyecto multifuncional promueve la interacción de sus residentes y visitantes, quienes pueden desplazarse horizontal y verticalmente a través de

puentes que conectan -enlazan- las ocho torres del complejo. A nivel del piso, numerosos pasajes abiertos relacionan espacios de comercio, recreación y servicios; en el nivel intermedio hay incluso pabellones de áreas verdes; y en el techo de las torres residenciales, amplios jardines se conectan a los penthouses. Entre el piso 12 y 18, puentes elevados entrelazan las ocho torres residenciales y el hotel, con espectaculares vistas a la ciudad. Su sistema de climatización por geotermia lo convierten en uno de los mayores proyectos ecológicos residenciales del mundo (postula a certificación LEED Gold).

En 1994 este titulado de la Universidad de Virginia, con un Master de Arquitectura en la de Columbia, se unió a SHA, el estudio neoyorkino fundado por Steven Holl 18 años antes. Para entonces, el joven Chris McVoy ya sumaba varias distinciones, como la beca Guggenheim obtenida el 85 -poco después de graduarse-, la beca William Kinne y un reconocimiento especial de la Fundación Grant Escandinavo Americana.

Sin duda los edificios creados por Steven Holl “satisfacen tanto el espíritu como la vista”, según argumentó revista Time al nombrarlo Mejor Arquitecto Americano del año 2001, uno de tantos premios recibidos. Asimismo, varios proyectos de SHA figuran entre las nuevas maravillas del mundo: el año 2007 el Museo de Kansas obtuvo el primer lugar, y el Híbrido Enlazado (Linked Hybrid) de Beijing fue votado como el tercer proyecto más prometedor del año pasado por la misma Time.

Sus aportes al engranaje creativo de los proyectos progresivamente se plasmaron en mayores responsabilidades, hasta asumir en 2001 como uno de los dos Socios Senior de SHA -él asentado en Nueva York y Li Hu en Beijing-, asistiendo a Holl en la dirección de una de las oficinas más relevantes, innovadoras y vanguardistas de la arquitectura mundial de estos tiempos.

En cada uno de ellos el equipo de Holl "explora nuevas formas de integrar una idea organizadora con la esencia programática y funcional de un edificio", como definió El Croquis en su edición 141, dedicada al arquitecto. "Más que imponer un estilo determinado sobre climas y lugares diferentes sin tener en cuenta las consideraciones programáticas, la singularidad del programa y del lugar se convierte en el punto de partida de la idea arquitectónica. Cada obra queda fundamentada en su ubicación y en sus circunstancias específicas, partiendo de la experiencia del tiempo, el espacio, la luz y los materiales".

Entre varias grandes obras, McVoy participó en el diseño y construcción del Centro para las Artes de Herning, en Dinamarca, y en la ampliación del Museo de Arte Nelson Atkins de Kansas City. Actualmente, está a cargo del Highline Hybrid de New York, una torre mixta de 80.000 m2 aún en construcción, del Sail Hybrid de Knokke-Heist, en Bélgica, y del Resort Ahkbuk Peninsula en Turquía, ambos en etapa de diseño.

Es lo que profundiza Chris McVoy en estas páginas, tal como hizo en la enriquecedora Conferencia Cities in Transit que ofreció durante la Asamblea AOA 2008 en Nueva York. 93

Internacional Holl 93

7/4/09 16:22:47


Conceptos

© SHA

- Los proyectos de SHA contienen siempre una estructura conceptual que nace del lugar, de la situación o del programa. En relación a lo anterior, ¿cuál es la importancia que se le asigna a la experiencia del lugar como origen de las ideas versus la abstracción en el origen de los proyectos? Las cualidades principales del lugar –sean físicas, geológicas, históricas, culturales– convergen con ideas que expanden los objetivos del programa, para crear el marco conceptual del proyecto. En el Museo Kiasma (en Helsinki), las líneas naturales y culturales de la ciudad se extienden y entrecruzan en el sitio. Esto coincide con la aspiración de cruce espacial inspirado por el papel del Museo en la visualización del arte, una interrelación de forma y dibujo en el orden espacial de la vida cultural de la ciudad. - ¿En qué medida conceptos como fragmentación, edificios híbridos y formas entrelazadas se han convertido en una ‘línea’ conceptual que guía el diseño de los proyectos? La multiplicidad de los híbridos permite relacionar la compleja, y a veces contradictoria, naturaleza de los sitios urbanos. Los programas híbridos pueden proporcionar 24 horas de actividad urbana. Para las viviendas de nuestro Híbrido Enlazado de Beijing agregamos variados programas mixtos –cine, hotel, centro comercial, casas de té, piscinas, espacios de exhibición, etc– con el fin de hacer de este lugar un pedazo de ciudad. Los programas semi públicos se tejen a través de las ocho torres con puentes, creando edificios-puente mixtos que enmarcan portales urbanos. La forma híbrida puede no tener precedentes, sin embargo, tiene orígenes mixtos que se remontan a las tipologías.

Library Level

Event Room

Plaza Entry Museum Store

Lobby

Sculpture Garden

Garage Entry

Connection to Original Building

Featured Exhibitions

Contemporary Art Photography and African Art

94

Internacional Holl 94

Noguchi Court

7/4/09 16:22:55


© SHA

Museo Nelson Atkins de Kansas City, 1999-2007 Programa: Remodelación y ampliación. Superficie: 165.000 m2. En vez de proponer una única gran unidad estructural, el proyecto de ampliación desarrollado por Steven Holl se compone de cinco estructuras interconectadas que, desde el edificio original, atraviesan un parque de esculturas. Estos grandes pabellones semihundidos emergen como “lentes”, crean nuevos espacios y ángulos de visión y se incorporan al paisaje urbano, permitiendo al edificio neoclásico abrirse a la ciudad.

EAST ELEVATION 0’

- Con respecto al modelo de trabajo de Steven Holl Architects, ¿se puede afirmar que cada proyecto es el resultado de una experimentación que se renueva en cada ocasión, o más bien existe un lenguaje y una estética común para el desarrollo de los diferentes proyectos? Con cada proyecto exploramos nuevas formas de integrar una idea organizadora con la esencia programática y funcional del edificio. Más que imponer un estilo sobre distintos lugares y climas, o perseguirlo sin importar el programa, el carácter único de un sitio y programa se convierte en el punto de partida para una idea arquitectónica. Hay objetivos filosóficos que se entrelazan con los proyectos, tales como la luz como material, la intensidad del detalle, la primacía de configurar el espacio antes que la forma, usando la dimensión temporal –la experiencia de moverse a través del espacio– para una coreografía de secuencia espacial y una perspectiva de despliegue.

Arquitectura y paisaje - Sus proyectos contienen relaciones constantes con el paisaje, en parte, como una forma de contextualizar las ideas. Este tema se hace evidente en el caso específico de la ampliación del Museo Nelson Atkins y en el Instituto de Ciencias Cranbrook. Entendiendo que ustedes normalmente no trabajan con asesores paisajísticos, ¿cómo se construye esta relación metafísica y abstracta con el paisaje?

50’

100’

200’

No creemos que el paisaje sea un campo distinto al de la arquitectura. El paisaje es el lugar del edificio, le provee su horizonte. Para el Museo Nelson Atkins quisimos fusionar el paisaje, la arquitectura y el arte para crear un nuevo tipo de experiencia de museo. El edificio está hecho de espacio, formado por paisaje y por luz. En los campus universitarios, así como en las ciudades, el espacio exterior formado por el edificio es tan importante como su interior.

Arte y arquitectura - Museos, galerías y casas para coleccionistas se cuentan entre los proyectos desarrollados por la oficina a lo largo de su trayectoria. ¿De qué forma el arte moderno es una herramienta de conceptualización en la construcción de los espacios? Steven Holl se formó inicialmente en la escultura, y sus raíces están en la práctica del arte; su mujer, Solange Fabião, es artista, al igual que su hermano, Jim Holl. Hay un profundo conocimiento de estrategias conceptuales, materiales y formales extraídas del mundo artístico, así como de paradigmas arquitectónicos. - En el diseño de los proyectos, ¿cómo influye la guía de Steven Holl, sus acuarelas, sus lineamientos? Para Steven, dibujar y pintar es una manera de conectar lo subjetivo y lo objetivo; una modalidad de tener la mente abierta y los sentimientos libres. Él usa un 95

Internacional Holl 95

7/4/09 16:23:02


Centro Vanke de Shenzhen, China, 2006-2009 Programa: edificio mixto con hotel, oficinas, condominios y parque público. Superficie: 1.296.459 m2. Cual “rascacielos horizontal”, este conjunto parece flotar en el horizonte, suspendido sobre la selva tropical, redefiniendo el paisaje costero. En las áreas verdes, inspiradas en los jardines del brasilero Roberto Burle Marx, se distribuyen restaurantes, cafés, piscinas y senderos. Un micro-contexto ecológico categoría LEED Platino.

© SHA

pequeño cuaderno de 5”x7”, y para acercarse a una subjetividad similar a la de los sueños. Hace sus pequeños dibujos al alba, justo antes del desayuno. Algunas veces, estos estudios subjetivos abren caminos experimentales para ser testeados en el estudio, como maquetas preliminares. En el diálogo y la crítica con el estudio, estas expresiones se transforman en un lenguaje conceptual de forma y espacio. Es un proceso impredecible y no lineal, que pone en primer plano el descubrimiento de vínculos con significados más grandes que la lógica interna del proyecto, aprovechando su intensidad. Traducir esto en una atmósfera y una experiencia espacial es un proceso laborioso, sembrado de intentos fallidos pero que, cuando tenemos suerte, lleva a realizar una arquitectura de impacto transformativo.

96

Internacional Holl 96

7/4/09 16:23:26


Parque y planta Whitney Water, Connecticut, 1998-2005 Programa: Planta de tratamiento de aguas y parque público. Superficie: 140.000 m2. El diseño del parque se compone de seis sectores, análogos a los procesos que ocurren en las instalaciones subterráneas en una original interpretación de lo micro y macro: por ejemplo, en el prado que cubre la zona de ozonización se ‘plantaron’ claraboyas con forma de burbujas, iluminando un proceso donde el agua burbujea. Asimismo, la forma del edificio de administración y actividades educativas evoca un chorro de agua que emerge de las profundidades.

- Uno de los conceptos desarrollados en la Conferencia de Nueva York para la AOA fue el de la porosidad, asociada a la densidad y a la luz como materia de la arquitectura. ¿Cómo se relacionan estos conceptos con el diseño de la ‘piel’ de sus edificios? Lo pregunto en relación al juego de opuestos -transparencia/opacidad; traslúcido/opaco; luz natural/luz artificial- presente en muchas de sus obras. La porosidad puede darse en muchas escalas, desde la urbana hasta la molecular. Es una especie de transparencia o abertura general que no disuelve la presencia de la arquitectura. El primer edificio poroso que hicimos fue el de las oficinas Sarphatistraat en el canal DeSingel, en Amsterdam, terminado el 2000. Fueron inspiradas en la “Esponja Menger”, un volumen de superficie infinita como también infinita abertura; las paredes de múltiples capas de cobre perforado y paneles de madera perforados y coloreados bañaron el espacio y la explanada frente al canal con patrones de luz y color en permanente cambio. La construcción en plano horizontal de la Escuela de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Iowa le da una cierta porosidad a los interiores del campus, y al risco y laguna naturales. El Híbrido Enlazado tiene numerosos portales que se abren a los barrios adyacentes, en fuerte contraste con la actual moda de los condominios rodeados por rejas. Los vecinos son invitados al corazón del complejo, un extenso jardín acuático con pabellón de cine y acceso –por elevadores- al nivel de los puentes, todo con un programa con acceso público.

- ¿De qué forma los proyectos recientes abordan el tema de la arquitectura sustentable? ¿Siguen la normativa LEED o aspiran a una forma de diseño sustentable, bioclimática y de bajo empleo de tecnología propia de la oficina, independiente de la regulación o certificación? Intentamos tener el mínimo posible de carbono, fusionando técnicas antiguas, como las de masa termal y sombreante, así como nuevas tecnologías. Por ejemplo, calentamiento y enfriamiento geotermal y por agua de mar y persianas automatizadas que detectan la carga solar y foto-voltaica.

© SHA

Arquitectura Sustentable

97

Internacional Holl 97

7/4/09 16:23:41


concurso internacional Architectum London 2008 Galería móvil para el río Támesis Diseñar una galería de arquitectura móvil, capaz de viajar a lo largo del río Támesis, fue el reto propuesto por Arquitectum en este concurso internacional patrocinado por la prestigiosa Architectural Association School of Architecture de Londres. Debía ser un contenedor lo suficientemente versátil como para albergar múltiples funciones mediante mutaciones simples en su estructura, y adaptarse a los requerimientos de las muestras artísticas, al curso del río y al clima londinense en invierno y verano. Entre 350 propuestas de todo el mundo, el jurado –conformado por destacados representantes de la AA y de publicaciones especializadas– premió el proyecto desarrollado por el equipo SPArC Lab (Space Performance Architecture), grupo de investigación del Design Laboratory del MIT que lidera el joven arquitecto chileno PUC Sergio Araya.

Primer lugar equipo SPArC Sergio Araya (Chile), Duks Koschitz (Austria), Orkan Telhan (Turquía) y Alexandros Tsamis (Grecia).

HiDrone es una galería adaptable hecha de pistones operados hidráulicamente, reconfigurables, que sacan y liberan agua reciclada obtenida del Támesis, almacenándola en distintas unidades. Activados por un circuito de resortes interconectados, los pistones van liberando agua desde las unidades, lo que permite a los objetos adquirir volúmenes y configuraciones variados.

secuencia 1

secuencia 2

98

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 98

7/4/09 15:45:20


secuencia 3

secuencia 4

99

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 99

7/4/09 15:45:41


elevaciones

estructura principal ensamble pist贸n pixel mecanismo entrada / salida de agua tubo agua cilindro de vidrio cables de fibra 贸ptica difusor de luz pist贸n activador riel de control

detalle pixel

detalle pist贸n

100

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 100

7/4/09 15:47:30


plan final

Mientras la galería permanece cerrada, una luz de fibra óptica emite haces que proyectan efectos visuales e imágenes 3D a la ciudad. Abierta, los pistones –operados desde una unidad de control– van generando suelos, techos y muebles dependiendo de la configuración que se programe, creando así espacios variables: un café, una galería, un anfiteatro, etc. Dependiendo de las necesidades programáticas y climáticas, hiDrone se va reconfigurando a lo largo del año, acogiendo actividades públicas

transitorias en las riberas del río, especialmente en South Bank. Asentado en Boston, el equipo de arquitectos de SPArC investiga y desarrolla aplicaciones de técnicas y materiales tecnológicos para el mundo de la arquitectura, diseño, urbanismo y paisajismo, siempre cuidando su impacto en la cultura global. Privilegiando la innovación, sus proyectos consideran la participación de artistas, diseñadores y consultores. 101

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 101

7/4/09 15:47:38


Segundo lugar Daniel Azuero, Julián Restrepo, Pablo Forero, Manuela Mosquera y Andrés Gutiérrez, de Colombia.

3.

4. 1.

Una isla flotante, un bosque flotante: en esta propuesta, los espacios de la galería son vacíos que crean nuevas imágenes que, a su vez, buscan transformar la experiencia de la ciudad y sus monumentos. Una cubierta vegetal muta al ritmo de las estaciones del año, cambiando la percepción del espacio. En una evocación a las cavernas, el proyecto se configura en un refugio –el más primitivo– para que el hombre exprese las ideas, la cultura y el espíritu de su tiempo.

2.

5. 1. Patio de observación (100 m2) 2. Sala de exhibición (199 m2) 3. Exhibiciones temporales (60 m2) 4. Cafetería (100 m2) 5. Baños y servicios (46 m2) Total 654 m2.

102

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 102

7/4/09 15:48:59


Tercer lugar Rodney Robles y Alejandro Miyar, de México.

Un nuevo concepto de tiempo, una acción en cambio permanente. Una estrategia incierta más que una composición inacabada, que responde al contexto por su integración y fusión con él. Como resultado de este cinetismo evolutivo, forma y función pueden evolucionar espontáneamente. Con el tiempo, el resultado heredará propiedades físicas e intangibles de su entorno inmediato y llegará a ser parte del contexto. En concreto, el proyecto se compone de 1.000 módulos rojos que contienen información e ideas acerca de la ciudad (el color rojo se relaciona con el transporte de Londres). Están para

ser ensamblados en una estructura interior que puede ser inicialmente visitada en la orilla sur del London Eye Park. Cada módulo es capaz de sostener una pieza de información, y convertirse en una conexión circulatoria en dirección vertical y horizontal. Podrán así liberarse arrítmicamente dentro del cuerpo del río sin un orden particular, y la naturaleza los conducirá hacia su nueva ubicación. El resultado: un monumento animado por la naturaleza, definido por la multiplicidad de interacciones simples al interior de la ciudad.

Sea por intervención del hombre o de la naturaleza, los módulos se irán desplazando hacia el río, donde las ‘celdas de información’ correrán libres siguiendo el curso de las aguas. En una suerte de bioerosión, la estructura original irá desapareciendo para conformar otra, la que a su vez pasará a formar parte del paisaje urbano y de la actividad humana. Y eso es, en definitiva, una ciudad.

103

98-103. CONCURSO INTERNACIONAL ARCHITECTUM LONDON 2008.indd 103

7/4/09 15:50:05


concurso CORMA, categoría Estudiantes Aeropuerto de Mataveri en Rapa Nui Más de 57 proyectos de 22 universidades se presentaron a la tercera versión del Concurso de Arquitectura en Madera organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera, CTT de CORMA. En un hito, los tres primeros lugares de la categoría Estudiantes correspondieron a escuelas de Arquitectura de universidades de Concepción. Este concurso busca promover entre arquitectos y futuros arquitectos el interés por el uso de la madera en la construcción, haciéndose cargo de la tendencia mundial hacia una arquitectura sustentable. La convocatoria de la categoría acogió la necesidad que hoy tiene el aeropuerto de Rapa Nui de reformularse. Las iniciativas ganadoras sólo constituyen una propuesta.

proyecto ganador Universidad del Bío Bío Alumnos: Raúl Contreras, Pablo Parra, Óscar Fernández y Yasmina Soto Profesores guías: Gerardo Saelzer y Francisco Schiappacasse

La propuesta rescata la esencia de la cultura rapanui, donde las viviendas se organizan en torno a un espacio ceremonial. Se genera una abstracción de la tradicional casa bote –hare paenga–, que remata en un espacio destinado a la bienvenida típica de las flores y evoca el rito del 'hombre pájaro'. El proyecto busca respetar las sinuosidades de su contexto inmediato acogiendo tanto al visitante como al isleño. Esquema de forma del huevo sagrado.

Hare paenga: configurador de espacio de ceremonias.

104

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORÍA ESTUDIANTES.indd 104

7/4/09 15:53:56


N

B

A

A

B

planta segundo piso

B

A

A

B planta primer piso 0

6

12 m

Hare paenga: protector y configurador del huevo sagrado (espacio ceremonial).

105

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORIĚ A ESTUDIANTES.indd 105

7/4/09 15:55:41


elevación frontal

corte a-a

corte b-b

106

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORÍA ESTUDIANTES.indd 106

7/4/09 15:56:11


Propuesta constructiva Cubierta: además de entregar una imagen rústica, se desarrolla un revestimiento de madera capaz de soportar las condiciones climáticas del lugar (vientos y lluvias). Consiste en un entramado de madera apoyado sobre una estructura metálica que lo separa del emballetado de la techumbre.

detalle 1

Cubierta espacio ceremonial: para lograr la forma de 'huevo', y además resaltar la importancia del espacio, se usa un sistema de doble curvatura compuesto por vigas laminadas de 100 x 50 mm, entrelazadas y unidas con placas a presión de acero galvanizado.

detalle 2

Losa de entrepiso: se innova en la ejecución de losas a través del sistema 'lignadal', losa de madera maciza (1,20 m de ancho x 2 a 8 m de largo), según la capacidad de carga.

Entablado 1"x4" Ø 2 cm

100

estructura metálica de sujeción del entablado e=2 cm

100 pletina de agarre de estructura metálica, perfiles en l y u soldados e=2 cm

100

anclaje con tuerca y contratuerca acero Ø 50 mm con goma sellante impermeabilizante taco de madera 2"x4" emballetado zincalum e=0,5 mm Ø 100 cm tablero osb estructural e=15 mm costanera 6"x12" lana mineral e=100 mm entablado de cielo 1"x4" arco madera laminada 20x60 cm

detalle 1: sistema cubierta de madera evacuación aguas lluvia

120

120

piso flotante 8 mm loc. olmo espuma de nivelación

hormigón h20

polietileno 2 mm

piezas de madera 4"x8"

perno de unión sistema

viga 6"x12"

herraje sujeción viga de piso viga maestra 6"x20" entablado cielo machiembrado 1"x4"

detalle 2: sistema losa lignadal forjado madera-hormigón

107

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORÍA ESTUDIANTES.indd 107

7/4/09 15:56:25


N segundo lugar Universidad del Desarrollo sede Concepción Alumnos: María José Martínez, Natalia Telgie, Rodrigo del Valle y Carolina Germany Profesores guías: Jorge Mora y Rafael Esteban

El concepto de la propuesta refuerza la pérdida de límites, logrando una fusión entre lo natural y lo construido. La incorporación de espacios intermedios rescata el rito tradicional de la isla de ver llegar y partir pasajeros. Organizado en dos niveles, el volumen se divide en zona aérea y zona terrestre, diferenciadas mediante una longitudinal que rescata las vistas hacia el mar.

emplazamiento

viga cajón 20x60 cm

viga cajón

pletina de acero 20 cm Perno de acero Ø 3 cm herraje de acero 5 mm

detalle viga rollizo Ø 25 cm

base de acero 10 mm pletina de acero 10 mm base de acero 10 mm

rollizo Ø 25 cm zuncho de acero 20 cm base de acero 10 mm pletina de acero 10 mm

detalle pilar

detalle fugado

fachada acceso

fachada noreste

corte a-a

corte c-c

108

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORÍA ESTUDIANTES.indd 108

7/4/09 15:57:53


tercer lugar Universidad de Concepción Alumnos: Marcela Herrera, Carla Nova y Carolina Cerda Profesor guía: Antonio Zelada

Emulando la leyenda del hombre-pájaro de la isla, el aeropuerto busca elevarse de la tierra como un gran pájaro que se despega al vuelo, buscando apropiarse de las vistas, dominando de forma sutil el paisaje y relacionando el sol y los vientos. Planteado íntegramente en madera, excepto la losa, el edificio acoge todas las unidades funcionales integradas por la gran cubierta que define la imagen de la propuesta. El espacio interior tiene una relaciona visual directa con el exterior en toda la extensión del edificio. Se trabaja la madera aserrada como elemento protagonista, apoyada por muros de piedras característicos de la cultura de Rapa Nui. La estructura mayor consiste es una malla espacial sostenida por pilares, que cubre completamente el volumen y se adapta a las curvaturas buscando la levedad.

planta segundo nivel

planta primer nivel

109

104-109. CONCURSO CORMA, CATEGORÍA ESTUDIANTES.indd 109

7/4/09 15:58:09


TECNOLOGÍA SASEC LTDA. PASARELAS DE TRÁNSITO SOBRE CUBIERTA SASEC LTDA., líder en sistemas de estructuras metálicas tipo Mecano Industrial, ha desarrollado pasarelas metálicas de tránsito para satisfacer la necesidad de proteger las cubiertas en general y otorgar mayor seguridad al personal que ejecuta la mantención de los equipos de climatización y limpieza de canales de aguas lluvia.

Además se complementan con gateras, escalas y escotillas de acceso, barandas, saltos de ductos, cumbreras y canales de aguas lluvia (terminación galvanizado en caliente). Pueden ser rápidamente instaladas en cualquier tipo de cubierta: trapezoidal, emballetado, tipo sándwich con aislación (núcleo de poliuretano inyectado), etc., pues hemos desarrollado accesorios de fijación especiales para cada caso.

Las pasarelas presentan los siguientes modelos en material acero con terminación galvanizada en caliente o pre-galvanizada, acero inoxidable y aluminio.

Más de 40.000 m2 de pasarelas instaladas en proyectos de gran envergadura construidos en nuestro país avalan nuestra trayectoria.

SASEC LTDA Los Torneros 635, Parque Industrial La Reina, Santiago Tel. / Fax: (56 2) 273 3298 / (56 2) 273 9482 www.sasec.cl

SASEC LTDA Los Torneros 635, Parque Industrial La Reina, Santiago Tel. / Fax: (56 2) 273 3298 / 273 9482 www.sasec.cl

Lithofin Graffiti Remover NUEVO REMOVEDOR DE RAYADOS MURALES Lithofin, la reconocida marca alemana de selladores y productos de limpieza y mantención de piedras naturales y artificiales -pizarra, mármol, granito, hormigón visto, ladrillo, etc- presenta el nuevo Graffiti Remover. Se trata de un producto especialmente formulado para remover graffitis y pintura spray, así como también aceites, grasas y hollín de muros y fachadas. Lithofin Graffiti Remover es un producto basado en agentes limpiadores medianamente alcalinos en combinación con solventes livianos, por lo cual su acción es muy eficaz y a la vez inocua para los revestimientos. Así como toda la gama de productos Lithofin, es biodegradable y cumple con todas las normas medioambientales de la Comunidad Europea. Presentación: cómodo envase de 500 ml con atomizador. Rendimiento: 15 m2 x lt aprox. Superficies de uso: Piedra natural y artificial, hormigón, bloque de concreto, cerámica, vidrio y metal, tanto en interior como en exterior.

PROTAC Av. Nueva Las Condes 12253, local 74 Las Condes, Santiago Tel. (56 2) 243 4334 - 215 3882 www.protac.cl 110

Medios y Tecno.indd 110

7/4/09 16:30:23


MEDIOS

PULSO: Nueva Arquitectura en Chile

Escipión Munizaga Suárez, Arquitecto 1906-2002

El diálogo histórico que ha dado vida a un nuevo lenguaje arquitectónico, donde se combinan elementos extremos y dispares -como son el contexto local y ciertas expresiones arquitectónicas importadas-, es lo que busca reflejar este libro. Bajo una mirada crítica, la arquitecta y académica Jeannette Plaut intenta develar cómo vivimos, de qué manera construimos, cómo nos relacionamos y, más importante aún, cuál es nuestra identidad social, siguiendo un catastro de 30 obras que han marcado la última década dentro del país. Los planteamientos de la autora se acompañan de cuidada fotografía, complementando su libro con un comentario del arquitecto americano Henry SmithMiller, nieto de Josué Smith-Solar, un ensayo de la fotógrafa griega Erieta Attali y la sugerente introducción del renombrado crítico británico Kenneth Frampton, quien se focaliza en siete obras que, en sus diferentes escalas, destacan por “audaces gestos de inflexión topográfica”.

Como un arquitecto de tablero y de obra -“que por lo tanto nunca sufrió el marco de las teorías”- se definía a sí mismo el longevo Munizaga, cuyas notables y diversas edificaciones han logrado sobrevivir a los años y a la picota. A la vez tradicionalista y renovador, procedió con eclecticismo en la consecución de sus proyectos, priorizando siempre a las personas reales que habitarían sus inmuebles. Este libro revisa con minuciosidad la trayectoria del arquitecto entre los años 20 y los 70, y la pone en relación con el entorno social y cultural de cada etapa, conformando un valioso documento sobre un período fundamental de la historia de la arquitectura chilena. Entre sus obras destacan el Teatro Oriente, las embajadas de Francia y de Alemania, la actual Maison de France y el Edificio Sernatur (ex mercado de Providencia). Una gran recopilación y a la vez una suerte de homenaje del autor, su hijo Gustavo, arquitecto y magíster en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Harvard.

Autora: Jeannette Plautt Editorial Constructo 252 páginas Bilingüe español/inglés Más información en www.constructo.cl editorialconstructo@gmail.com

Autor: Gustavo Munizaga Vigil Ediciones Universidad Diego Portales, Español 182 páginas En www.antartica.cl y en el Centro de Ventas UDP, Av. Ejército 278, Santiago Centro. Entre $23.600 y $24.900.

Green Architecture, Serie Mayor La historia y futuro de arquitectura ecológica, posiciones y perspectivas. ¿Cuándo una casa es ecológica? ¿El empleo de materiales naturales y paneles solares hace de un edificio un ejemplo de arquitectura “verde”? Quizás Antoni Gaudí y Frank Lloyd Wright fueron más verdes que muchos arquitectos contemporáneos, cuyas casas de bajo consumo de energía apenas se diferencian en apariencia de las tradicionales, según plantea el libro. Se abre la discusión acerca de los variados -y a menudo irreconciliables- conceptos de arquitectura ecológica, una disciplina que no puede sólo conformarse con soluciones tecnológicas, sino también necesita reconciliar al hombre y la naturaleza en su idioma formal. Entre los ejemplos de arquitectura contemporánea ecológica están los trabajos de Emilio Ambasz, Gustav Peichl, Arthur Quarmby, Jean Nouvel, Sim Van der Ryn, Jourda y Perraudin, Registran ID, James Cutler, Stanley Saitowitz, François Roche, Nigel Coates y Michael Sorkin.

DuocUC Once Sedes

Reconociendo las nuevas dinámicas urbanas y trabajando a partir de ellas, a partir de 1995 DuocUC ha implementado centros educacionales insertos en centros comerciales metropolitanos, en barrios emergentes y en áreas históricas, cuidando su integración al paisaje que los recibe y consolidando lugares para una misión educativa moderna, atenta a las necesidades de una sociedad en desarrollo. En el encargo han participado las oficinas Undurraga y Devés Arquitectos, Izquierdo Lehmann, Prado Arquitectos y Juan Sabbagh, autor del DuocUC Antonio Varas, obra ganadora del World Architectural Festival 2008 en Barcelona. Ediciones ARQ, Serie Difusión Editor: Patricio Mardones En español 104 páginas En Librería ARQ, El Comendador 1916 of. 27.

Autor: James Wines Taschen Editores En español 240 páginas En Librerías Contrapunto y a través de www.contrapunto.cl $ 18.800

111

Medios y Tecno.indd 111

7/4/09 16:30:25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.