R E V I S T A
Cultura que trasciende
EDICIÓN N° 3 CINE - LITERATURA - ARTE - TURISMO - MÚSICA - CULTURA
De la cultura en Cajamarca
Editorial
En esta tercera edición de la revista, el equipo “APU” como promotor cultural, esperamos que a través de nuestros artículos, los lectores puedan ser partícipes del día a día de aquellos que se preocupan por preservar, concientizar e integrar la cultura dentro la comunidad; que si bien es cierto en este último tiempo, según nos comenta “Daniel Saenz”, estamos siendo parte de una eclosión cultural; aún hay mucho por trabajar para que esto sea sostenible en el tiempo.
EQUIPO APU
Partiendo de este trabajo integral indispensable y necesario. En esta edición, presentamos distintos artistas, que con sus comentarios y respuestas acertadas, nos harán reflexionar sobre sus preocupaciones y anhelos en torno a este gran reto, que denominamos “Cultura”: El señor Lorenzo Cabrera nos manifiesta su preocupación por la transmisión del arte en cerámica a las nuevas generaciones para su conservación, Víctor Vega nos narra su anhelo de enseñar la forja, el grupo teatral “Cuarto Menguante” nos comenta la necesidad de crear espacios para el teatro y Daniel Saenz nos hace reflexionar sobre la integración de toda la región norte, en relación al desarrollo cultural como sustento para ser un referente a nivel nacional. Haciendo un paralelo a estos personajes, cabe resaltar que en “APU” también tomamos muy enserio el tiempo de disfrute pleno para nuestros sentidos, por eso en nuestras páginas. hemos establecido espacios dedicados a la literatura (cuento y apreciación lectora), turismo y gastronomía; donde el lector podrá acompañarnos y compartir un momento de tranquilidad y placidez. Sin nada más que agregar, el equipo “APU” le da la bienvenida a todos los que comparten este sentimiento de compromiso con nuestra cultura.
COLABORADORES Edwin Chávez Jean Valdivia Cesar Vigo Esly Palacios Juan de Cora Bernard Gala
Índice
04 APRECIACIÓN LECTORA “Caín” José Saramago 05 CRÓNICA 07 Lorenzo Cabrera ENTREVISTA Cuarto Menguante 12 CRÓNICA 20 Daniel Sáenz CAMINO ANDINO La Pampa de la Culebra - Namora 26 ARTE EN METAL 30 Victor Vega CUENTO “Dentro de mí”
(Ceramista) (teatro)
- Al Rescate de Caxamarca
(Herrero)
4
Escribe: Cesar Vigo Arribasplata
Te voy a comer. No te sonrojes por esta declaración de amor. Es razonable que te lo diga sin rodeos. Te he soñado todo este tiempo con nostalgia, devorándote a besos, recorriéndote a mordiscos, oliendo tu piel, saboreándote en tu ausencia. Siempre te quise dentro de mí. Me has vuelto loca. Diego, si miras desde esta ventana, te habrás fijado que siempre tuve como una invitación cómplice a ver las cosas que hacías en el jardín de tu casa. Así, desde mi habitación presencié todo tu devenir hasta convertirte en hombre. Este espacio melancólico de efigies cuarteadas, de olor a cirios derritiéndose, de ofrendas y de tantos libros religiosos han acompañado todo este romance, el cual ha sido de los dos, sin que lo supieras, Diego, no te puedes imaginar.
LITERATURA
En cada resquicio has estado, inamovible en mi corazón, imperturbable en ese sol de las cinco de la tarde, apolíneo, encestando una y otra vez la pelota, ¡ah!, espartano perverso. ¿Sabes?, el destino siempre quiso que colindaran nuestros mundos, que asistiéramos a una caza ritual −obviamente, yo cazándote−; pero sin dejar de ser ambos uno solo, como la serpiente griega que se come a sí misma. Vamos, no pongas esa carita, que me destrozas… Me pregunto por qué no te dije estas cosas antes. No es que no te deseara desde siempre. No es eso, Diego… Intenté huir refugiándome en las pinturas, en mis oraciones, internándome en esas clínicas para no pensar en ti, bebiendo del Leteo para no recordar. Imposible, no pude. Creí reconocerte en cada perfil de los que transitan por las estaciones del tren. Tu voz retumbó en mí, incesante como un mandato de Dios. Nos pertenecemos, Diego, aunque no lo creas.
¿Sabes?, finalmente me decidí en tramar que llegases a mi habitación tras aquel sueño recurrente de los domingos, después de la misa. Ahora descubro que todo se ha concatenado de manera perfecta, gracias a dictamen de alguien superior, a un destino incomprensible, pero ineluctable… Debo tenerte dentro de mí. ¿Por qué lloras, Diego? Me hiciste daño esas tardes de lluvia débil y de olor a ti cuando me ignorabas en clase. Claro, cómo te ibas a fijar en mí. Yo, con estos vestidos oscuros y anticuados, con mi cojera; y tú, con bellas alumnas rodeándote, muchachas lozanas esperando su turno para ser tomadas… Malditas. Me has hecho sentir innecesaria, Diego, ínfima… Ya sé que estas incómodo en esa silla, que las ataduras te deben presionar los brazos y las piernas. No me mires sollozante con esos hermosos ojos color miel. La puñalada será rápida. Lo comprenderás, Diego. Después de todo, estoy haciendo lo que enseñaste en tus clases de Antropología. En algunas culturas, decías, lo que se ama inmensamente, se lo debe uno comer para tenerlo dentro, como los católicos que se comen a Dios a través de la hostia. Tú eres mi Dios. Iniciaré comiendo tus ojos…
CAÍN
Escribe: Mauricio Pérez
42 5
“Los designios de Dios son inescrutables, Es algo inventado por los hombres que presumen de tener un trato de tú a tú con la divinidad”
José Saramago
APRECIACIÓN LECTORA Antes de comenzar a dilucidar sobre “Caín” la última obra literaria de José Saramago en vida, considero pertinente darles a conocer algunas semblanzas que he logrado concretar con respecto a este gran escritor a través de la lectura de su gran producción literaria. Saramago natural de Lisboa tuvo, en su paso por este mundo algunos hechos que forjaron su carácter como escritor, su declarado ateísmo y su repelencia hacia la desigualdad social, plasmado en la mayor parte de sus obras. Desde niño experimento esta desigualdad social, a través del trabajo esclavista de sus padres campesinos, sin tierras, poca comida y por supuesto dinero; así mismo siendo un estudiante brillante como se lo describe en algunos textos, es obligando a dejar el estudio por falta de recursos; por si fuera poco años atrás Saramago con 10 años de edad – en la edad de las ilusiones y mayor apego a la Fe – sufre la pérdida de su hermano de 12. Este suceso pienso que fue el primer paso para su negación continua sobre la existencia de Dios, aquel impuesto por la institución eclesial. Puedo suponer que los años subsecuentes con mayor capacidad intelectual, edad y experiencia, la vida en si misma, se encargaron de fijar esta negación, en un ateísmo exacerbado. Apartándonos un poco (no por mucho tiempo) de la ideología de Saramago, la escritura siempre estuvo presente en su mundo, desde sus escritos en periódicos, revistas, poemas, ensayos y obras literarias memorables.
Dicho esto, “Caín” constituye la materialización de la madurez literaria de Saramago, así como la síntesis de su pensamiento, pero también nos pone de manifiesto su ingenio y buen humor, que está presente durante todo el desarrollo de la obra. Saramago especialista en plantear situaciones poco usuales (léase “Intermitencias de la muerte”, “Ensayo sobre la ceguera”, “El viaje del elefante”, entre otras) aprovecha este recurso para contarnos los pasajes más relevantes de la “Biblia”, específicamente del antiguo testamento, de una manera que solo él puede contar, a través de este personaje bíblico maldito, como es Caín. Como preámbulo, el libro comienza con un breve relato de la expulsión de Adán y Eva del “Jardín del edén”, donde ya se vislumbra las contradicciones entre la narrativa bíblica y la narrativa de Saramago, en hechos claramente descritos: La conciencia de la desnudez después de comer el fruto prohibido, que a todas luces era bien conocida por Adán y Eva entre sabanas, la presunción de otros paraísos existentes debido a sus esporádicas visitas, lo que nos constituiría solo como un experimento, si un objeto claro y finalmente la instalación de un ángel en el muro del Edén para vigilar que los pecadores permanezcan su destierro, el cual será el primero en hacer trato carnal con Eva a cambio de comida, situación de destruye todo rasgo de virtud como la conocemos en los seres de orden divino. Después de este breve y algo cómico inicio, se mostrara la historia de Caín y Abel, que según planteamiento del autor eran buenos
6
hermanos, unidos por una amistad inquebrantable, hasta que, por asares divinos terminan enfrentados hasta el asesinato, todo gestado por la predilección de la carne y ganas de experimentación del Señor. Es en este punto donde se genera un pacto clandestino entre Dios y Caín, que será el punto de partida para toda esta trágica y cruenta historia, donde Caín sustenta de manera muy racional su reproche al actuar de Dios, ante eso el señor reconoce su culpa y concluye que la culpa del asesinato de Abel es compartida. Producto de este pacto, Dios pondrá una marca en la frente de Caín como maldición y bendición a la vez, porque Caín sería reconocido como asesino confeso, pero a su vez nadie podía atentar contra su vida por este hecho. Artimaña utilizada por el Señor para mantener su omnipotencia divina, frente a la exposición de su error o falta de coherencia. Culminada la marca, Caín comenzara el viaje al exilio, el camino lo llevara a un lugar llamado “Nod” o ciudad de los olvidados, donde tendrá un encuentro metafísico con un pastor de ovejas, quien le dará la pauta lo que le espera en el futuro, es aquí donde Caín encontrara un espacio donde su amor es correspondido por “Lilith” y más tarde dará fruto con su hijo “Enoc”, tal es así que durante todo el desarrollo de la trama Caín siempre tendrá presente a su amada “Lilith”, como un paralelo entre su discusión eterna con los designios de Dios. Tras experimentar el amor, Caín tiene que partir hacia su destino errante, encontrándose con su primer viaje en el tiempo, donde es transportado al pasaje bíblico donde Abraham por designios se le ordena que sacrificara a su único hijo en demostración de fidelidad a Dios, donde pone de manifiesto nuevamente las lucubraciones de un Dios loco, moviendo al hombre a su capricho, en un proceso interminable de prueba y error. Después Caín hará muchos saltos en el tiempo, pasará por “La torre de Babel”, la destrucción de Sodoma y Gomorra, la matanza en el monte Sinaí por adorar a un becerro de oro, la desgracia de Job
por una apuesta entre Dios y el Diablo y finalmente el episodio del “Diluvio Universal”. Durante estos episodios, José Saramago se encargara de dos tareas fundamentales, ambas con su estilo irreverente e incisivo, la primera realzar cada vez más su ateísmo y la segunda comprobar con argumentación lógica todas las incoherencias en el proceder de Dios. Pero en este proceso se nota como en su desarrollo literario, aparentemente destructivo e irreconciliable, va haciendo las paces con este Dios negado por su voluntad durante toda su vida. Con esto el lector no debe suponer que, en los últimos años Saramago se reencontró con el Dios de la tradición cristiana, lo correcto sería suponer que este literato tuvo la intención de resumir sus pensamientos en una ficción y de paso cerrar este capítulo de enfrentamiento continuo con la Fe cristiana, esto se plasma en la última línea de esta obra “La historia ha acabado, no habrá nada más que contar” La última obra del gran José Saramago, es totalmente recomendada, por su humor negro, su apertura a ideas distintas y su lucha por la desigualdad social, que es lo que prevalece en la actualidad.
“El Ceramista Ancestral”
Escribe: Mauricio Pérez
CRÓNICA
Fotografía: Francis Bazán
8
Es un sábado soleado en Cajamarca, tal parece que todo está en su respectivo espacio-tiempo. Con el equipo “APU” nos preparamos para ir a conocer al último ceramista cajamarquino, del cual sabemos por algunas fuentes, se dedica hacer réplicas de los tan representativos “Huacos”, artículos que son parte del legado ancestral dejado por todos los pueblos, que habitaron esta geografía hace miles de años. Este encuentro nos generó mucha expectativa, desde aquella noche que conversábamos sobre la trascendencia de este arte en Cajamarca, recordando que siendo niños, siempre tuvimos algún tipo de contacto recurrente con la cerámica, pero en definitiva, no esperábamos todo lo que compartiría el señor Lorenzo Cabrera con nosotros. A primera vista, notamos su carisma, pero sobre todo “Experiencia”, nos saluda con un apretón de manos de manera respetuosa y cordial, después nos invita a pasar a su taller, que se muestra ante nosotros, como un pequeño paraíso dentro del urbanismo desordenado de nuestra ciudad; a medida que nos adentramos en su taller vemos muchas cosas que nos llaman la atención: un pequeña oficina llena de papeles que invaden un escritorio de madera antigua, una primera habitación donde vemos algunas piezas de cerámica con motivos religiosos, así como algunos artefactos de naturaleza desconocida por nosotros, después cruzamos un camino corto, delimitado por algunas plantas muy atractivas. Damos unos cuantos pasos más y nos chocamos con lo que parece ser un número ilimitado de moldes para cerámica, dato que nos confirma el Señor Lorenzo mientras nos guía hasta una tercera habitación, donde exhibe una impresionante número de réplicas de huacos, de distintos tamaños, colores y formas. De manera pausada y expectante vamos recorriendo este salón, quedando totalmente
impactados con tanta belleza de formas y colores. Es todo un reto poder identificar con precisión todos los modelos de huacos que observamos y más aún, determinar a qué cultura en específico pertenece. Nosotros, en algún momento estudiamos en el colegio de manera escueta las culturas peruanas y sus representaciones, pero el espectáculo de variopintos huacos es tan amplio y desconocido, que a cada segundo tenemos que preguntar a Don Lorenzo sobre su origen. Ahora nuestros lectores entenderán un poco más el término “Experiencia” al que hacíamos referencia al inicio de este artículo, porque si hay algo que sorprende más que estos huacos, es el grado de instrucción sobre culturas ancestrales del Señor Lorenzo, que muchos quisiéramos poseer. No duda un segundo en respondernos con precisión a donde pertenece tal o cual huaco, quien le encargo hacer la réplica, en qué año y todos los pormenores del acontecimiento.
9
“Toda una eminencia el Señor Lorenzo Cabrera, nuestro más sincero y merecido respeto”. Después de algún tiempo de enajenación, de duración desconocida, le pedimos al Señor Lorenzo que nos cuente un poco más de su persona. Nos dice de manera pausada y familiar que es Cajamarquino, que nació en la parte alta del barrio “San pedro”, que su familia es una de las más antiguas y originarias en Cajamarca, que trabajó hasta el año 1965 en el banco y que después de dejar esos quehaceres se dedicó a la producción de cerámica. Este giro en su vida obedece a su predilección por la cerámica de la cultura “Cajamarca”, así como el gusto por las costumbres y el folclore de Cajamarca. Preguntamos sobre la procedencia de todos los ejemplares que ha logrado reproducir a la perfección, a lo que el señor Lorenzo nos contesta que tiene piezas de la cultura “Cajamarca”, “Chancay”, “Chavín”, “Chimú”, “Mochica”, “Paracas” y “Wari”. Pasa el tiempo mientras nos enumera esta lista de culturas y caemos en cuenta del gran compromiso, trabajo y dedicación que el Señor Lorenzo tiene frente a todo el legado que nos han dejado las culturas primigenias, el cual es nuestro deber preservar. Hasta este punto de la conversación, estoy convencido que muchos de los lectores estarán inmersos en una muy necesaria reflexión, sobre el gran trabajo que nos espera para lograr que la cultura prospere. Comentamos al señor Lorenzo que hemos visto algunas representaciones religiosas. Nos dice que se dedica hacer replicas con estos motivos, así como restauraciones de artículos de la época precolombina hechos de cerámica, madera y algunas de piedra. En el taller nos dedicamos a la restauración de obras y hacer replicas, la cuales están numeradas desde la numero “Uno” hasta los casi “Cuatrocientos ejemplares” nos comenta.
10
Aquí nos traen el artículo que desean reproducir, sacamos una copia, hacemos los moldes y hacemos la réplica. Nos guía hacia un lugar donde tiene sus obras a la venta. Nos señala cuatro personajes de cerámica, que según nos comenta son infaltables en las fiestas de pueblo antiguas: “El negro”, “El chancho”, “El chuncho” y “La palla”, a estos se les suma “El clarinero” y “El cajero”. Retornamos a la habitación donde exhibe sus réplicas y nos enseña algunos artículos poco usuales pertenecientes a la “Cultura Cajamarca”: Un “Trípode doble” que nos asegura es muy raro encontrar, el cual que estaba destinado a ceremonias religiosas y también nos muestra un huaco con la representación de un “Guerrero Cajamarca” que es más inusual que el primero. Refuerza la particularidad de estos dos artículos diciendo que en la “Cultura Cajamarca” mayormente la cerámica, estaba orientada hacia la fabricación de herramientas de uso diario. Preguntamos qué evento hizo que se interese por este tipo de arte, y con la amabilidad que lo caracteriza, el Señor Lorenzo nos comenta que siempre tuvo interés en saber cómo los antiguos pobladores hacían este tipo de cerámica y que siempre le ha gustado coleccionar restos arqueológicos de la “Cultura
Cajamarca”, que antes, se encontraban con mucha más frecuencia en el campo. Seguimos con nuestra conversación con el Señor Lorenzo y queremos saber sobre sus proyectos actuales, no nos responde esta pregunta, pero nos enmarca en un escenario poco alentador. Nos dice que ha pasado el tiempo, que ha dejado de producir replicas como antes lo hacía, que ha sus 86 años no tiene la fuerza necesaria para el esfuerzo que implica hacer un número considerable de réplicas. Las personas con las que he compartido algo de este arte, toman su propio rumbo y no hay interés en seguir esto. Es lamentable porque este tipo de cerámica es uno de los primeros que cultivaron nuestros ancestros, pero al no darle la importancia necesaria, con el tiempo va desaparecer. “No tengo la vida comprada y todo esto va borrarse, van a tener que pasar años para que se retome” nos dice con lamento. Nos cuenta a manera de anécdota que, a veces invita a jóvenes para que aprendan y nos dice riendo, que muchas veces le han dicho “Cuanto me vas a pagar”. Pero a pesar de estos incidentes el Señor Lorenzo nos dice que, quien esté interesado en aprender de este arte tiene las puertas abiertas en su taller.
11
Cuanto tiempo tiene el taller preguntamos, debe tener 40 años. Cajamarca se conoce por esto en muchos países y me recomiendan, he tenido muchos visitantes extranjeros y el año pasado estuvo “Vizcarra” por aquí. Pienso que el taller no se da a conocer como debería en Cajamarca, por mi parte seguiré con esto, hasta cuando termine mi existencia. Preguntamos a Don Lorenzo si tiene alguna pieza favorita. No tengo alguna pieza preferida todas las hago con mucho cariño y las aprecio de igual manera, a través de estas piezas espero dejar un legado en Cajamarca. El señor Lorenzo sonríe, nos cuenta que alguna vez una señora muy vieja, vino a verlo y le indico que le haga una réplica de un huaco sonriente, sin asa y con un diente roto, eso me pareció muy gracioso, pero se hace lo que el cliente pide, días después esta señor vino al tallera a recoger el trabajo y consideré que lo mejor sería obsequiarle la pieza porque para mí no tenía mucho valor. Pero la señora dijo que para ella era muy importante explicándole que en la parte ancha va el ovillo y por el diente hueco sacaba el hilo. Nos quedamos viendo un cuaderno de apariencia añeja sobre una pequeña mesa en el centro de la habitación, el Señor Lorenzo nos explica que es un cuaderno de visitas, que tiene 2, que están llenos de recuerdos de personas que viene de otros países, muy pocos de por aquí. Alguna vez me visitó un diplomático alemán que vino con todo un equipo de investigación y seguridad, en otra ocasión un francés al que enseñe algún tiempo este arte, han llegado investigadores españoles, documentalistas, entre otros. Hay mucho que contar en todos estos años nos dice sonriente Don Lorenzo, me inicie en este arte en la clases del profesor Juan Del Carmen Villanueva Rodríguez “Bagate” quien nos animó a trabajar en cerámica. Porque la arcilla y no otro material le preguntamos al Señor Lorenzo. La arcilla se presta para el trabajo con figuras huecas nos
dice. No existe otro material que le pueda dar la consistencia que las réplicas necesitan, la arcilla se cocina de 900 a 1000 grados de temperatura, esto no se consigue en otro tipo de material y el color no se deteriora, pueden pasar mil años y resisten. Cuando pinto los huacos uso la misma pintura que usaron las culturas antiguas, son óxidos naturales: el color ocre, negro, beige, rojo. Se va terminando esta gran conversación y el equipo APU quería saber cual es la perspectiva que tiene Don Lorenzo sobre el arte en Cajamarca. Los artistas, están un poco olvidados, hay muy pocos que nos dedicamos a este oficio, los nuevos talentos necesitan un impulso para salir a la luz. No hay interés, ni apoyo, difícilmente se puede salir adelante sin estas 2 cosas.
5
CUARTO MENGUANTE
13
Escribe: Mauricio Pérez
El grupo de teatro “Cuarto Menguante” tiene casi un cuarto de siglo de continuidad en la escena Cajamarquina, haciendo teatro en la calle, en provincia, en eventos y en donde exista un espacio para que su talento actoral y su esencia se manifieste, así como el cariño que le profesan a esta expresión, presente a lo largo de la historia y del tiempo. APU no podría estar exento de poder dar este espacio a este grupo humano tan particular, para conocer más de su arte y sus perspectivas como grupo teatral, así comenzamos esta agradable entrevista con nuestros ahora amigo “Cuarto Menguante” ¿Cuándo y porqué surgió la idea de formar Cuarto Menguante? Cuarto Menguante: Fue hace 12 años, junto con tres amigos, tuvimos la idea de hacer un grupo teatral, ya teníamos base de otro grupo de teatro anterior en el que participamos, pero decidimos independizarnos del grupo para formar otro grupo artístico, con el objetivo de difundir arte y cultura, todo esto enfocado en el teatro. Son 12 años haciendo teatro es un tiempo considerable. ¿Cómo surge el nombre de “Cuarto Menguante”? CM-Dante: también te lo comento, porque soy el único de los fundadores que continua en el grupo, lo que paso, fue que en esa época éramos jóvenes, más jóvenes y estábamos enamorados de la luna; los 4 fundadores tomábamos como inspiración para nuestros trabajos a la Luna, por eso tomamos el nombre “Cuarto menguante” como homenaje a la Luna y a toda la inspiración que nos brindaba. La luna siempre ha sido inspiración para muchos artistas a lo largo de historia, nos podrían decir ¿Cómo se conocieron? CM-Dante: Nosotros entramos hace algunos año a un grupo de teatro que se llamó “Raíces”, que en la actualidad ya no existe. Los 4
empezamos ahí, nos hicimos amigos y decidimos empezar con “Cuarto Menguante” Bueno de esa primera formación en el 2006 ya han pasado 12 años y el grupo ha ido creciendo, entonces ¿Cuántos miembros conforman actualmente este grupo? CM-Dante: Ahora tenemos 13 miembros activos, pero siempre hemos tenido temporadas con más y otras con menos miembros, pero ahora somos 13 de los cuales 10 estamos perennes en todas las producciones. Po r p rop ia exper ien cia con al g un o s proyectos musicales y ahora con APU, sé que a medida que pasa el tiempo se marcan características del grupo entonces ¿Cuáles son las características fundamentales de “Cuarto Menguante”? CM-Darlin: Nosotros como grupo iniciamos como un teatro experimental, incursionando en distintas técnicas, hemos tenido la oportunidad de llevar talleres con actores de renombre como “Mario Delgado” (Actor Fallecido, que debutó sobre las tablas con tan sólo seis años, en la obra Numancia, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En años sucesivos se fue consolidando como un prestigioso intérprete teatral) y
14
esperamos tener muchos más. Entonces la esencia de Cuarto Menguante se enfoca en un teatro de “Construcción metódica”, a partir de distintos tipos de teatro. Existen grupos de teatro especializados, en temas como el indigenismo, comedia, social y otros tipos; pero Cuarto Menguante es participe de la variedad de estilo de tal manera que llegamos a distintos públicos. Partiendo de su esencia y técnica, así como su trayectoria ¿Cuántas puestas en escenas tienen a la fecha? CM-Artemio: Nosotros empezamos en la calle, pero sin tener en cuenta ese periodo, la primera presentación fue en el 2007, con una obra de corte surrealista, después hicimos clown, entre otros trabajos. Pero las más representativas serían “Cristales de bohemia”, también la que hizo José Manuel con Julio “Las tinieblas interiores”, “Bam bam estas muerto”, “Hushanan Jampi”, “El medico a palos”, “El color de la sombra”, “Doce”, “Espejismos” y “El encuentro de dos mundos”.
El teatro es todo una experiencia y con esto uno se va cimentando en lo que realmente le gusta. ¿Cuál sería la obra que los consolidó en el teatro? CM-Grecia: Cuando entre al grupo estaban en los ensayos de “Bam bam etas muerto” y me llamo la atención las técnicas de interiorización que utilizaban. CM-Dante: Mi experiencia no inicio en el grupo, recuerdo que trabaje en un grupo religioso una escenificación de “Las bodas de Canaan” tuvimos un taller de actuación y desde ahí me gusto. CM-Jhon: Yo soy el nuevo aquí, jajaja (risas) recién llevo un año. Solo vi “El medico a palos” por video, pero desde niño siempre me gustó el arte. Recuerdo que cuando niño me quedaba hasta tarde viendo “Teatro desde el teatro” de Ricky Tosso, años después ya en la universidad asistí a un taller de actuación, desde ese momento me entro el gusto por el teatro, pasaron dos años de eso y un día vi la convocatoria para formar parte del grupo, llegue al local, recuerdo que estaban haciendo
15
malabares y me quede. CM-Matías: Yo comencé a seguir a Cuarto Menguante desde el 2012, tuve la oportunidad de ver “Bam bam estas muerto”, me gustó mucho su trabajo, pero por motivos de estudios no puede entrar ese año, fue en el 2015 que entre al grupo, lo que más me atrapo es la técnica con la que se trabaja hasta ahora, me impacto también “Las tinieblas interiores” y “Ushanan Jampi” C M-D a r l i n : Den tr o d el t ea tr o, tuv e la oportunidad de ver en Trujillo y Lima puestas en escena. Ya estando en Cuarto Menguante me impacto una obra de un grupo de teatro que se llama “Yuyachkani”, ellos cumplen casi 50 años en el teatro, la obra se llama “Técnica mixta”, es fenomenal y trata sobre realidad social, desde ahí supe que quería dedicarme a esto. CM-Artemio: Personalmente actúo desde los 5 años, tengo un poco más experiencia que mis compañeros. Forme junto con Dante el grupo de teatro “Raíces”, ya por el 2012 cierro “Raíces” y busco a “Cuarto Menguante”, porque era lo más cercano en ese momento, además que era un grupo de amigos. Con ellos hicimos bastantes obras, pero la que más me marco y a muchos de nosotros fue “Bam bam estas muerto”, esta obra la realizamos en una época donde escuchábamos de suicidios por “Bullying” a cada semana, la cual trata sobre un joven que está en la cárcel por matar a su familia
y amigos, recuerdo que llegábamos a nuestras casas temblando porque “El personaje se apoderaba de nosotros”. CM-Darling: Sin saber nada de teatro, vi una obra del grupo “El color de las sombras” por casualidad, un amigo me invito a ver esta obra y fui, inmediatamente me enamore de su trabajo y busque la manera de entrar al grupo, este amigo me invito a ver uno de sus ensayos, llegue un lunes, estaban haciendo talleres y me cole jajaja (risas), después ya fui más constante y el primer papel más relevante que tuve en el grupo fue en “El medico a palos” APU: Por lo que han dicho se nota la intensidad de su cariño hacia el teatro, personalmente tuve la oportunidad de ver “Bam bam estas muerto” y efectivamente el argumento es muy fuerte, para cualquier persona, eso sumado a este fenómeno como es el suicidio y el asesinato que cada vez es más frecuente. Bueno dicho esto y tomando como punto su experiencia en las obras teatrales en si mismas. ¿Tienen algunas manías o cábalas antes de subir al escenario? CM-Artemio: Yo me hago el enfermo, me gusta fingir eso para que todos me digan que “Si puedo” CM-Dante: A veces tomamos un traguito para que nos caliente un poquito y votar todo. CM-Dante: Nos Juntamos previo a subir al
16
escenario y gritamos “Mucha mierda” con el fin de soltarlo todo y que las cosas nos salgan bien. APU: Un traguito para calentar entonces Jajaja (Todo Risas) APU: ¿Cómo crean un personaje en sus obras? CM-Darlin: Dentro de los métodos que utilizamos, solemos utilizar el método “Stanislavski” actor y director ruso del siglo pasado, que es considerado como el padre del teatro moderno, por la revolución que causo en el teatro. Nosotros tomamos su método y lo aplicamos con recursos como “El sí condicional” (has como si fuera tal) que es la creación de personaje basado en su sicología, también aplicamos la observación y hacemos que el personaje se apropie del actor, a través de la completa absorción física y sicológica. CM-Dante: Para agregar, nosotros hacemos un estudio cuadrimensional, es decir crear al personaje en todos sus aspectos, lo que se conoce como “La memoria emotiva” que es resumen lo que propone “Stanislavski”. También trabajamos el movimiento corporal que está descrito en la técnica teatral del director vanguardista Grotowski (técnica avanzada del trabajo psicofísico), aplicamos varias técnicas. APU: Partiendo de eso, la creación del personajes es una complejidad en el teatro, así como existen muchas más en el teatro. ¿Hay alguna otra dificultad que hayan pasado en el teatro? CM-Dante: La principal dificultad somos nosotros mismos, dentro de nuestro grupo humano, somos mundos distintos y tenemos que cohesionarlos en el teatro, otra dificultad es que nosotros no tenemos una formación profesional en el teatro, lamentablemente en Cajamarca no existe esta opción para los jóvenes, por eso nos inscribimos en diversos talleres para aprender, algunos han dejado el grupo para ir a estudiar teatro de manera, pero eso es el caso de muy pocos que tienen esa posibilidad. “Uno nunca deja de aprender en el teatro” CM-Darlin: Sin dejar de lado el aspecto técnico,
17
obra “Hushanan Jampi” , me pasaron el cuento de Lopez Albujar, que trata sobre un ajusticiamiento popular, investigue más sobre ello y puse algo de nosotros como grupo. En resumen tomo algo que ya está escrito y lo adapto a nuestra realidad, todo esto en correspondencia con la obra teatral. Algo que no se da en “El espíritu del carnaval” CM-Darlin: Claro “El espíritu del carnaval”, “Espejismos” y “Doce” son producto del cerebro “Menguantiano”
Entonces ¿Tú creas las obras? CM-Artemio: Se podría decir que en su mayoría si, las creo pero siempre con apoyo, traigo las bases, nos reunimos y en consenso decidimos que es lo que encaja mejor en los diálogos de la obra.
A lo largo de su trayectoria se han hecho un espacio, como ahora que nos encontramos en la “Triple A”. ¿Cómo han ido gestionando sus espacios? CM-Dante: El tema de los espacios es complicado, porque no tenemos un espacio propio, somos un grupo errante. Estuvimos en el INC, en la Municipalidad y en ahora en “Triple A”, el espacio se da por convenios, también hemos ido casas de amigos, pero todo lo hemos logrado con nuestro trabajo. CM-Darlin: De paso si hay alguien que quiera apoyar sea bienvenido Jajaja(risas) APU: La pasión siempre será un motivo para hacer lo que queremos y en este caso el arte lo vale, bueno continuando con esta pequeña entrevista ¿Cómo ven la situación actual del Teatro en Cajamarca? CM-Matías: dramaturgia no hay mucha, hace tiempo vi una obra que se llama “Cautiva” que trata sobre la época del terrorismo y como los efectivos del orden actuaban con la gente, me pareció muy buena, pero esta fue vetada como apología al terrorismo. En esa época el país estaba en conflicto, generando una evolución en la dramaturgia según mi perspectiva, pero esta se centraliza más en la capital, en Cajamarca ese tema está estancado. CM-Dante: también se puede decir que no hay interés de la población en Cajamarca, creo que esto se genera por la falta de espacios.
¿Cómo es tu proceso creativo? CM-Artemio: Bueno para ser más conciso en la
El teatro involucra emociones, ¿Cuál es la emoción que consideran más difícil de
en el teatro intervienen muchos aspectos: El director, los actores, luminotécnicos, musicalización, todo es fundamental en el teatro; si uno de ellos decae, la puesta en escena también. Hablando de todo este proceso, voy hacerles una pregunta clásica, pero no menos importante. ¿Tienen obras de teatro propias? CM-Artemio: Tenemos adaptaciones que yo escribí como “Doce”, “Hushanan Jampi”, “El soldado y la muerte”, “Espejismos”, entre otras, pero la obra “El espíritu del carnaval” es netamente nuestro.
18
interpretar? CM-Darlin: Creo que el manejo de emociones es propio del ser humano, vamos a ponerlo desde este punto de vista, el ser humano a lo largo de su vida experimenta una seria de emociones, lo que nosotros tratamos hacer es englobar todas esas emociones y volcarlas a esa cajita mágica que es el teatro, lo cual depende de la capacidad del actor para interpretar la situación y la acción. CM-Artemio: Generalmente lo que nos pasa en el teatro es que ríes, lloras, caminas como tú mismo, pero el teatro te pide hacer eso como los personajes. Tienes que reír o llorar como ellos, lograr eso es distinto y complejo. APU: Que difícil conseguir hacerlo, por eso puedo decir que el teatro es una filosofía de vida, es el día a día en sus vidas, con muchas anécdotas. ¿Alguna anécdota que quisieran compartir? CM-Dante: Anécdotas hay muchas pero te comento que hace tiempo nos contrataron en Hualgayoc para hacer un función de malabares para su fiesta, entonces llevamos a un técnico del grupo, encargado de que todo esté bien en el escenario, el show iba a ser en la iglesia y
cuando el técnico estaba revisando las conexiones hubo un apagón en toda la ciudad Jajaja (risas todos), pero de milagro había alguien que sabía del tema y se arregló. Jajaja (risas todos) En su andar en el teatro han tenido muchas experiencias y es muy agradable compartir este tiempo con ustedes. Como Cuarto Menguante ¿Cuáles son sus objetivos? CM-Dante: Tenemos varios objetivos, como crear una casa cultural, donde la gente pueda apreciar este arte, también es importante decir que algunos ya los hemos conseguido, somos punto de cultura y estamos legalizados, hay algunos otros proyectos que se vienen gestando como acercar el teatro a los más jóvenes a través de la educación. CM-Darlin: Ahora ya estamos próximos a estrenar este 24 de agosto la obra “De cirujas, putas y suicidas”, que es una obra argentina, que escarba en el submundo latino, es una obra hiperrealista. Entonces estimados lectores ¡No se la pierdan! y ¿Cuáles son sus proyectos futuros?
19
CM-Dante: Se nos viene el encuentro regional de teatro en Chimbote, también está el encuentro internacional de teatro Ayacucho, que se nos complica en el tema económico, pero vamos a tratar de estar presente. Este encuentro es el mundial del teatro en octubre, y es cada 10 años. CM-Darlin: Nosotros somos los locales jajaja(risas todos), esperamos también sacar la obra en otras provincias fuera de Cajamarca. APU: Por parte de APU les deseamos que cumplan todas sus metas, considero que su participación en el encuentro regional es muy importante para Cajamarca y para ustedes como actores. Algunas palabras finales para nuestros lectores y para la revista. CM-Dante: Para los lectores que nos sigan en redes sociales, los esperamos para el estreno de la obra “De cirujas, putas y suicidas”, también pueden visitar en el taller para que nos conozcan, consumamos arte y agradecer a la revista APU por la entrevista. CM-Matías: Solo recalcar que consumamos cultura porque sin ella estamos vacíos.
APU: Algunas palabras de los nuevos integrantes del grupo para finalizar. CM-Jhon: Recomendar a la gente que no se queden en la rutina, decirles que hay mucho más por hacer y que sigan a la cultura. CM-Grecia: El teatro me permitió crecer y conocerme, sigan sus sueños y apoyen el teatro que es parte de nuestra cultura. CM-Yudith: Decirles a los lectores que consuman arte. Cajamarca necesita consumir cultura para que la sociedad se concientice y para APU muchas gracias por la nota. Integrantes: Artemio Becerra. Dante Terrones. Darlin Quispe. Grecia Jackeline Terrones. Jhon Casquin. Jorge Cardenas. Julio Ramirez. Judith Barba. Matías Rodriguez. Valdemar Dieguez. Yelsi Quijano.
42
“Al Rescate de Caxamarca”
21
CONVERSACION CON DANIEL SAENZ Escribe: Mauricio Pérez Miércoles 15 de julio, después de terminada una conferencia sobre los últimos hallazgos arqueológicos en “Pacopampa”, nos encontramos con Daniel Saenz, representante de “Al rescate de Caxamarca” un grupo de cajamarquinos, preocupados por la conservación y desarrollo de la cultura. Después de caminar algunas cuadras a través de la noche cajamarquina, nos encontramos en su casa y en un espacio destinado para una buena plática. Nos comenta que estudio Educación en Cajamarca y después fue a Lima para estudiar Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su escritorio nos muestra una importante colección de libros cajamarquinos de distintos temas, mientras nos comenta que algunos son herencia de su padre, que en su momento fue director del INC y que en los 80s convoco a un grupo de varios cajamarquinos, con el objetivo de compilar la historia de Cajamarca en 08 volúmenes, de los cuales salieron 03 en su gestión, que implico un primer esfuerzo, debido a que la información estaba dispersa tanto en el Perú como en el extranjero, estos primeros volúmenes se agotaron pronto y frente a esos ocho volúmenes planteados inicialmente, Daniel considera que ahora se podrían convertir en “veinte” con todas las nuevas investigaciones existentes. Nos pone de ejemplo el trabajo de investigación hecho por los Japoneses que no es muy conocido, así como una gran cantidad de investigación en otros idiomas; nos menciona a José Rodríguez, que está haciendo la traducción del francés al español de un documento con título “Rashlen y las fiestas de Cajamarca” que data de los años 50s, que es un estudio de investigación, antropológico y arqueológico de Cajamarca y continua dándonos una amplia lista bibliográfica de obras que son referentes de toda nuestra riqueza cultural. Continuamos la plática con Daniel, quien nos comenta que parte de su quehacer cotidiano es la adquisición y colección de material bibliográfico cajamarquino difícil de conseguir en el común denominador de las librerías, nos enseña libros que conserva con sumo respeto, acorde a la relevancia, así como la dificultad para conseguirlos: Un libro sobre los
españoles de Horacio Villanueva Urteaga, un voluminoso diccionario con tapa naranja sobre Cajamarca, una de las primeras novelas “Cajachas” de hojas amarrillas de Don Pedro Barrantes Castro y Libros de Amalia puga, son algunos de los textos que más nos impactan de entre tantos que tenemos a la vista sobre su escritorio, muy amablemente nos ofrece un vaso con agua. Nos regala un texto a blanco y negro de un narrador cajamarquino reconocido a nivel nacional y nos hace participes de una muy buena iniciativa, que inicialmente partió de su padre, crear “Biblioteca Cajamarca” cuyo fin es compilar todos los textos cajamarquinos en distintas ramas del saber, reflexivo nos menciona que se necesita dinero para ello, así como convencer a personas con buenas bibliotecas que donen sus libros y no terminen perdiéndose con los libreros, debido a que no hay un espacio donde dejar este material. “Cajamarca no tiene un gran museo moderno donde los cajamarquinos puedan dejar sus bienes culturales, identificarse con ellos e interactuar”.
22
...Interactuamos con diferentes personas involucradas en la cultura y ahora con el equipo “APU”.
Continúa diciendo que “El gobierno regional” iba a implementar un museo cultural cerca a “Cumbemayo”, pero no sé en qué andará eso, nosotros “Al rescate de Caxamarca” habíamos propuesto al gobierno regional que busque un nuevo espacio para el estadio “Héroes de San Ramón” y utilizar ese espacio libre remodelado, como lugar de gestación de este gran centro cultural, con museos y talleres para que la población se reconecte con la cultura. Además sustenta que como este espacio se ubica a la entrada de Cajamarca, serviría para remodelar toda esta parte de la ciudad y darle un mejor rostro. “Imagínate como sería tener un museo con todas las nuevas tecnologías, sería impresionante y un gran atractivo”. Habiendo escuchado está gran exposición, nos quedamos con esa sensación de querer saber más y preguntamos a Daniel como nace “Al rescate de Caxamarca”, nos comenta que es un grupo de gente entusiasta, que tenía una plataforma en Facebook, el cual era un espacio de discusión y exposición de ideas sobre la Cajamarca actual y la Cajamarca del pasado. Además nos cuenta sobre un incidente del 2010 que aún no tiene claro: “Por esa fecha y con más de 15,000 seguidores, un hacker limeño se apoderó de la página y la utilizó con fines políticos, nosotros protestamos y Facebook
cerro la página”. Después de esto, un grupo de nosotros decidió continuar, pero buscar más información de Cajamarca y sus provincias. “Nos reunimos con Félix Terrones un medico dedicado a la fotografía, Víctor Hugo Velásquez Cabrera narrador, antropólogo y lingüística, Yo que soy profesor y bachiller en lingüística, Ayde Quiroz Malca que es antropóloga residente en México y otras personas para relanzar esta página de Facebook”. Decidimos hacer cosas más reales que no solo se gestaran en el mundo virtual, comenzamos con presentación de libros en Lima, colaborando con la escuela de arte “Mario Urteaga”, y poco a poco se nos fue ocurriendo hacer más propuestas. “Nosotros no tenemos fondos, no somos personas jurídicas, pero gestionamos distintos proyectos, nos contactamos con “Natan bagtel” en el año 2016 que tiene publicaciones sobre los Judíos en Perú y Celendín y gestionamos la visita a Cajamarca, para que nos comente sobre su investigación, ahora estamos tratando de apoyar en medida de nuestras posibilidades eventos culturales de Cajamarca, interactuamos con diferentes personas involucradas en la cultura y ahora con el equipo que conforma “APU”.
23
“Tenemos que aprovechar la eclosión del interés por la cultura en Cajamarca. La gente quiere saber más de sus orígenes, en este proceso han surgido distintos grupos culturales que están dispuestos a apoyarse para revalorar la cultura cajamarquina y en consecuencia se ha generado todo un espacio de concientización”. Antes hubo esfuerzos con el mismo objetivo, pero ahora hablamos de proyectos que se integran y siguiendo esta pauta espero que la revista “APU” contribuya a esta integración a nivel de Cajamarca y en todas las provincias, pero también se deber tener en cuenta que “Se necesita de las instituciones públicas y privadas, que tiene el deber de apostar por la cultura” enfatiza Daniel. Nosotros a su vez le preguntamos el porqué de esta repentina eclosión cultural. Daniel cree que se debe a varios factores: Uno de ellos sería la cantidad y calidad de trabajos sobre la cultura en Cajamarca desde los años 70, la buena recepción cultural por parte de los profesores y la sociedad cajamarquina en general respecto a la cultura, entre otros factores.
“Nuestros padres y abuelos también tenían este interés cultural, las instituciones públicas y privadas comienzan a trabajar en pro de ello y la población de Cajamarca toma conciencia cultural, estableciendo un precedente. Este fenómeno es tomado por las nuevas generaciones, plasmándose en diversas manifestaciones culturales”, no estamos hablando solo del “Carnaval cajamarquino”, sino de muchas otras expresiones. “Cajamarca no solo es carnaval”. Existe en la actualidad todo un deseo de afirmación de la cultura Cajamarquina, que necesita de modo imperativo de distintas actividades, donde la cultura sea interactiva con la población y donde los trabajos culturales tengan un mayor aliento. Más de una vez se ha dicho que el Peruano a lo largo de la historia, se había hecho de un complejo de inferioridad frente a los españoles, pero siempre han existido los grupos de resistencia, que han servido de base para el actual deseo de afirmación cultural en nuestro país. Seguimos con la conversación y preguntamos a Daniel, cuales son los Proyectos actuales de “Al rescate de Caxamarca” y nos contesta que en la
24
participando activamente en la promoción cultural y Daniel nos menciona una lista significativa al respecto: -En Jaén tenemos a Ulises gamonal Guevara, quien tiene todo un proyecto, que lleva desarrollando hace 40 años en relación al rescate arqueológico cultural y literario, de las zonas de “Alto Marañón” y “Jaén”. Lo cual se aprecia en el “Museo Regional Hermogenes Mejía Solf” el cual tiene un considerable número de piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas “Alto-Amazónicas” el cual restablece los puentes culturales entre Ecuador y Amazonas. -En San Miguel se realiza el “Encuentro Nacional e Internacional de Poetas, Actores y Narradores”, evento en el cual se dan cita escritores y artistas para mostrar su trabajo.
actualidad hay dos grandes proyectos en los que está enfocado hasta finalizar el 2018: -El primero es la colaboración para la publicación del segundo volumen del libro “Miradas etnohistóricas a Cajamarca” y su respectiva presentación en la “Feria de Libro Cajamarca”, así como en otros espacios culturales. -El segundo es trabajar por los tejidos o telares de la provincia de “San Miguel”, para que sean considerados patrimonio cultural del Perú, proyecto que está siguiendo el proceso respectivo para este cometido y hemos logrado que las autoridades estén comprometidas con ello. Preguntamos si el grupo tiene algún proyecto enfocado en el arte y Daniel nos dice que específicamente no, que los abocados a esto son los representantes de la Escuela de Arte “Mario Urteaga”, prosigue diciendo que el grupo “Al rescate de Caxamarca” solo actúa como un soporte para la Escuela de Arte, difundiendo sus propuestas y buscando los espacios adecuados para mostrarlas. Daniel menciona que se han concretado proyectos importantes como: El salón de fotografía, de pintura, de grabado y dentro de muy poco, la presentación del primer salón de escultura. También preguntamos que si conoce algunos pilares, en nuestras provincias que estén
-En Celendín se realiza “El concurso nacional de Cuento y Poesía Huauco de Oro”. -En Cutervo el señor Juan Oblitas está embarcado en el proceso de hacer de “La Caja” y “La Flauta” Cutervina sea considerada patrimonio nacional. -En San Pablo los japoneses siguen trabajando y haciendo descubrimientos en el centro arqueológico “Kuntur Wasi”. -También existen distintos clubes de las provincias de Cajamarca que se encuentran en Trujillo, Chimbote y Lima que colaboran con nuestra cultura. Daniel nos cuenta sobre los proyectos futuros de “Al rescate de Caxamarca” y nos reitera el trabajo por el reconocimiento de “Los telares de San Miguel” involucrándose en el proceso de revaloración y difusión de su técnica, además de gestionar una socialización de este tipo de telares con los que existen en el centro poblado de “Ayaque” en la provincia de Chota, los cuales se caracterizan por una técnica de teñido milenaria llamada “Ikat”, una vez culminado este intercambio insertar estás importantes técnicas dentro del ambiente regional. Daniel nos dice que Cajamarca no puede salir adelante sin la integración regional. Otro proyecto como consecuencia de lo primero, es el apoyo a la publicación del libro de telares en San Miguel en relación a las demás técnicas existentes en esta región del país y pone énfasis en continuar apoyando a la DDC
25
Cajamarca en la tarea de la conservación del patrimonio. Inmediatamente nos insta a exigir a las autoridades que se comprometan con la cultura. “Hay varios centros arqueológicos descuidados: “Tantarica” en Contumaza, “Collor” en Namora, “Cajamarcorco” en el mismo Cajamarca. Si este compromiso se materializa el escenario inmediato sería trabajar en toda la Zona Norte del Perú para poder competir con la Zona Sur, en términos de turismo participativo e investigación. Daniel Saenz cree que el aprovechamiento de la eclosión cultural es la clave para avanzar en Cajamarca y piensa que esta encaminándose a buen puerto. “Siento que hay conciencia en las nuevas generaciones, pero lo que frena el desarrollo es el financiamiento”, la cultura debe generar ingresos para los artistas. La sostenibilidad de las nuevas propuestas está en función al financiamiento y la decisión política. “Ningún político dentro de sus planes de gobierno ha tratado el tema del apoyo al desarrollo cultural, parece que este término es tabú, casi como el sexo. Deberían reunirse todos los candidatos y firmar un acta de compromiso con la cultura, al margen de quien resulte vencedor en estas inminentes elecciones y asignar un porcentaje del presupuesto para el desarrollo de la cultura, algo que se deber traducir en acciones concretas. Estas acciones no solo deben limitarse a publicaciones, debe haber un trabajo conjunto con las nuevas generaciones, para asegurar el libre tránsito de la cultura a través del tiempo. Le comentamos que hace poco hablamos con un herrero que conserva el arte de la escultura en metal y con el señor Lorenzo Cabrera, que es el último ceramista que hace réplicas de huacos en Cajamarca, y consultamos a Daniel cuál sería su recomendación para que estas expresiones artísticas no se pierdan. Nos reitera la influencia de la decisión política y agrega que debería haber un soporte profesional para generar un posicionamiento en el mercado para estos artistas, nos narra que por mucho tiempo artistas cajamarquinos han tenido que vender su arte a los museos extranjeros, por falta de interés local. Daniel dice “Debe haber dos movimiento que confluyan para la promoción y conservación
cultural: Uno de arriba abajo en el entorno político y otro de abajo hacia arriba por parte de los trabajadores enfocados en la cultura, solo de esta manera se encontrarán soluciones y se generarán mercados” Desde que empezó esta conversación ya pasaron algo más de dos horas y le pedimos a Daniel nos de sus últimas apreciaciones: A los lectores, decirles que como cajamarquinos debemos esforzarnos por crear mayores espacios de cultura, hacer investigación, para poder generar discusión e interés por parte de la población cajamarquina, con esto se puede crear una marca y llevarla a otros lugares.
4
42
Pampa de la Culebra - Namora
2427
Escribe: Mauricio Pérez
Domingo nublado, son las nueve de la mañana y hay un cambio de planes. La ruta inicial, por falta de movilidad se cancela, es necesario indicar para aquellos interesados en la caminata, que para visitar algunos sitios alejados, existe transporte público que generalmente parte de la ciudad desde muy temprano. Después de una breve conversación el equipo APU decide conocer la ruta de “La pampa de la culebra” hacia “Namora”. Para poder realizarla, lo primero que se tiene que hacer es ir al paradero de combis que salen al distrito de “La encañada” , este paradero está ubicado a pocos metros del conocido “Cruce de Jesús” pero si eres foráneo cualquier taxi va poder llevarte a este punto inicial. El bus comienza su ruta y después de una media hora en la pista, nos bajamos en el cruce de “La pampa de la culebra” donde se puede apreciar con amplia claridad un rotulo que señala el camino hacia “Namora”, el clima es templado y comenzamos la caminata exploratoria acostumbrada. En el horizonte se puede ver la distancia del camino que parece amplia y nos introducimos en él. Este es un típico camino en el valle cajamarquino, afirmado con algo de grava, tierra y a los costados vemos sembríos de cebada, papa y otros insumos que caracterizan esta parte de Cajamarca. A medida que avanzamos, vemos una serie de postales que reflejan la vida cotidiana del campo: Familias cortando las espigas, vacas con mirada fija y actuar pausado, aves silvestres que salen de sorpresa de los sembríos con dirección al cielo, sacos de papa incrustados en medio de la chacra y cada cierto tiempo campesinas con vestidos multicolores, con bebés en sus espaldas que nos dan los buenos días. También vemos casas de adobe y paja que parecen sacadas de un cuadro andinista, las cuales nos recuerdan con su simpleza, la apacible vida en el campo, sin tiempos muy establecidos, comida sacada de las entrañas de
28
la tierra y sonrisas sinceras. Vemos a nuestro paso una historia que lleva repitiéndose invariablemente de generación en generación, salen a nuestro encuentro distintos canes que validan y simbolizan el deseo campesino de protección a su tierra. Estas escenas se mantendrán invariables por aproximadamente un par de horas de caminata, no a manera de reflejos, pero si esencialmente constantes. Pasado este periodo comenzaran a mostrarse los verdes cerros del valle y a nuestro camino se sumaran eucaliptos portentosos que desde este punto serán nuestros escoltas hasta finalizar nuestra caminata; algo peculiar que hay que mencionar es que se generan muchas ramificaciones en el camino, debido a los distintos lugares que frecuenta la población; por eso se recomienda siempre pedir indicaciones para “no perder el norte”, como comúnmente se dice.
Seguimos avanzando y mientras pedimos indicaciones, se nos ha sumado un perro azabache, el cual también nos acompañara en este tránsito, caminamos un poco más y nos encontramos con algunos metros de bosque, que a simple vista se nota que son árboles plantados por el hombre, pero que dan una buena vista y sensación a este tramo del camino. Terminada esta geografía, vemos cerros rocosos, lo que nos indica que es muy probable que estemos cerca de “Namora”, la conclusión es simple debido a que en otra oportunidad conocimos algunos cerros de este distrito, que tienen esta característica. También se aprecian algunos arbustos y árboles esta vez naturales, que salen a nuestro encuentro. Estamos cerca al medio día y parece que finalmente el sol decidió hacer su aparición. Pronto vemos hacia tras y los eucaliptos van desapareciendo para mostrar con mayor detalle
29
algunos bosques de piedra instaurados en los cerros, así como el musgo en toda su faz, seguimos el camino durante una hora más y nos chocamos con casas más propias de pueblo, así como diversas canteras que invaden los cerros, es triste ver como el efecto antrópico desencaja el paisaje, pero eso es otro tema. Parece que estamos cerca del final de la caminata, pero nos esperaba un par de escenarios más que nos sorprenderían: El primero un cerro con rocas blanquecinas que asemejan un cementerio de gigantes, donde no crece ningún arbusto o vida alguna; el segundo curiosamente cercano a este cerro a unos pocos metros, un cementerio, que asemeja mucho a una hacienda antigua, con un césped verde claro y en el fondo las lapidas inertes y pálidas, por esta vez decidimos no entrar. Seguimos nuestro camino, finalmente llegamos a un breve bosques de eucaliptos, donde nos detenemos a comer el rancho, conversamos sobre las peculiaridades el viaje, seguimos adelante, pasan 15 minutos de caminata y hemos llegado a nuestro destino, la plaza de armas de la cálida “Namora”, nos despedimos hasta la próxima entrega, saludos lectores.
Arte en Metal 42
31
ENTREVISTA: VICTOR VEGA BECERRA Escribe: Mauricio Pérez En esta oportunidad nos encontramos en el taller metálico Victor Vega, nos sentamos en unas pequeñas sillas frente a una mesa de madera, donde nos ha preparado algunos objetos que resumen su vida cotidiana como artista y alfarero de metal: Una lámpara de metal, un álbum fotográfico con sus trabajos y un premio ganado en un concurso de escultura en metal; los apreciamos con detenimiento y damos inicio a la entrevista. ¿Cuánto tiempo tienes haciendo forja en metal? Llevo trabajando en metal 11 años de manera independiente, pero no me he dedicado al cien por ciento a la escultura en metal, porque resulta imposible vivir de un arte que no es muy conocido. He tenido que hacer ventanas, puertas, techos, según los clientes lo soliciten, a través de estos trabajos comencé a conocer mejor las estructuras en metal, pero eso es la
parte más fácil, porque tengo la idea exacta de cómo trabajarlas, ahora la parte artística de esos trabajos es algo distinto, implica un mayor trabajo; en eso está la diferenciación con respecto a los soldadores que cada vez son más. ¿Cuándo consideras que la expresión artística llega a tu vida? Yo creo que desde que nací, te cuento que cuando era pequeño mi mamá me llevaba por todos lugares a donde iba, en ese tiempo yo agarraba una hoja, un lápiz y me ponía a copiar todas las imágenes que veía, las sacaba casi idénticas y mi madre me promocionaba con sus conocidos. Tenía desde pequeño la noción de dedicarme al dibujo, pero con el tiempo termine en colegio y comencé a trabajar en metal. ¿Pero cómo resultas trabajando en metal, si inicialmente querías dedicarte al dibujo? Lo que pasa, es que no tenia de donde escoger, mis condiciones económicas eran muy bajas, esto nos lleva a un destino donde tú caes y te
32
acomodas, porque no puedes hacer otra cosa, a medida que crecía leía algunas frases, una en especial que decía: “Si no te gusta el trabajo donde estás, tienes que acomodarte a él, hasta encontrarle el gusto, de otra manera nunca podrás hacer nada sustancial, no podemos ser profesionales mediocres”. Desde pequeño trabaje vendiendo chicles, cigarrillos, caramelos. Muchas anécdotas de ese tiempo pasé por una zapatería, una carpintería y finalmente en un taller metálico.
urgente, me pregunto si tenía taller, le dije que sí. No teníamos ni el lugar, ni las herramientas para hacer ningún trabajo. Le dije a mi tía que nos prestara un espacio en el aserradero de su casa para que fuera nuestro taller y prestamos una máquina para cortar fierro de mi padre, cuando el ingeniero llego a conocer el taller, solo vio un montón de tierra, pensé que no nos daría el trabajo, pero por suerte consulto con un colega, finalmente nos encargó este trabajo, nos alegramos mucho por todo lo que había pasado, con lo que nos pagaron comenzamos a comprar algunas cosas para el taller y ahí empezó todo.
¿Nos podrías contar un poco como creaste tu primera obra? Bueno mi hermano me llamo para apoyarlo en el taller del señor Juan Aguirre, el primer herrero artístico se podría decir, tenía muy buenas ideas y de él comienzo aprender más sobre este arte. Pero era muy renegón, ya estaba algo mayor también, teníamos que aguantarlo, hasta que decidimos independizarnos junto con mi hermano, para tener nuestro propio taller.
Tomando todas estas anécdotas consideras que el arte siempre ha estado presente en tu vida Si todo el tiempo, siempre me gusto dibujar y crear, tengo muchos obras por hacer en metal, que las voy trabajando constantemente. En todos estos años he realizado distintos dibujos, bocetos, retratos y paisajes, pero ahora oriento todo esto a la escultura en metal.
Para mi primer trabajo, después de ese incidente. Estaba por la calle y me encontré con un ingeniero que me encargo un trabajo
Dentro de tu obra artística ¿Qué diseño o forma predomina más? Me gustan las consolas, pero mucho más las
33
lámparas, mi maestro Juan Aguirre se presentaba para el concurso de escultura en metal de Aceros Arequipa, veía como se esforzaba para hacer unas lámparas hermosas y yo deseaba hacer las mías. Entonces le comente a mi maestro y él nunca se negó a enseñarme, pero deseaba tener mi propio estilo, a veces entraba antes al trabajo, otras salía más tarde y hasta los domingo iba al taller para aprender y hacer mis propios diseños. Esto lo concreto cuando abro mi propio taller, porque aun existían los concursos de Aceros Arequipa, conseguí las bases y me presente a la convocatoria, en la primera oportunidad me presente con una mano hecha con chatarra y no gane, en la segunda presente un macetero, clasifique a la final, pero no fue mi momento, después presente un tocadiscos con el que gane el segundo lugar y finalmente el siguiente año presente un porta-discos ganando el primer lugar a nivel nacional.
¿Cómo defines tu estilo? Tengo la costumbre de adaptarme al tiempo, por ejemplo cuando me encargan un trabajo tomo lo que he utilizado en este, para acondicionarlo a mis propias obras, no comienzo desde cero, uso lo que tengo, siempre hago piezas de más, veo el uso que se le puede dar, las adapto y creo nuevas obras. ¿Cuáles son tus proyectos futuros? Ahora tengo una tienda de accesorios metálicos, pero quiero que con el tiempo solo se vendan mis esculturas en metal. También me gustaría poder enseñar a los jóvenes este oficio de la forja en metal, para dejar un legado, dejando personas que se dediquen a esto y que puedan tener su propio estilo. Un mensaje para nuestros lectores y la revista APU Es muy satisfactorio poder haber compartido este tiempo con ustedes, el hecho de tener un espacio donde fomentar cultura es muy importante. Para los lectores que sigan a la revista APU y disfruten de sus notas.
R E V I S T A
Cultura que trasciende