APU N° 1

Page 1

R E V I S T A

Cultura que trasciende


Con más de 10,000 años de historia, el Perú orgulloso exhibe una gran riqueza multicultural y de tradiciones: Con sus imponentes complejos arqueológicos, patrimonios mundiales y vastas reservas naturales, es un punto de convergencia para la cultura del mundo.

EQUIPO APU

En este escenario latente nace la revista APU, con el ánimo de constituir un espacio cultural independiente, con el objetivo de ser difundido en todas geografías, en donde nuestro apreciado lector se encuentre dispuesto a recibir una dosis de cultura viva y un viaje por nuestra cultura milenaria atemporal. Esta revista es producto del trabajo de un equipo humano comprometido con la promoción y el rescate de la cultura en todas sus expresiones: Arte, música, literatura, cine, historias y naturaleza; confluyen en un documento de calidad en contenido y cultura en cada una de sus páginas. En tal sentido la revista APU puede plantearse como una nueva etapa en la promoción cultural, con apertura a nuevos círculos sociales e intelectuales, con una sólida estructura y sobre todo con un horizonte claro. Un espacio cultural libre, innovador, detallado y colaborativo La Revista APU se caracteriza por tener una identidad propia y está representada en: la libertad de expresión, el impulso a nuevas ideas y contribuciones, el detalle empleado en la evaluación de los contenidos y su carácter colaborativo. Estos principios implican una sólida estructura que fomente la mejora continua, para llegar al lector de una manera espontánea y clara. El diseño dinámico de APU facilita la difusión de investigaciones e información cultural, ofreciendo una publicación mensual ininterrumpida, de tal manera que seamos una referencia cultural actualizada y multidisciplinaria, tanto en los contenidos, como en la composición de la revista. APU hace un llamado a los promotores culturales, artistas, escritores y al lector en general para aprovechar todas las potencialidades que ofrece este medio de expresión e información, para el crecimiento y preservación de la cultura; así mismo esperamos que los artículos que se muestren constituyan un nuevo cauce en relación a las publicaciones habituales. Finalmente, estimado lectores están cordialmente invitados a ser partícipes de este nuevo proyecto cultural, de goce pleno y entrañable.

COLABORADORES Edgar Zegarra Edwin Chávez Jota Sánchez Bernard Gala Esly Palacios Luis Guerrero Jean Valdivia Julio Ramírez Marco Salazar Ramón Bazán Henry Sánchez


2

OCULTA ¿Cómo escuchar tu voz si vas y vienes en la lejanía del viento? ¿Cómo saber si estás presente en medio de la oscura noche? ¿Cómo esperar una caricia, si el rostro grávido de la confusión y el caos te ocultan? ¿Cómo lograr surcar el espacio y el tiempo para sentirte? A ti, solo a ti, dedico estos pensamientos errantes, de alguna manera sabes que sigo tu rastro, que los días siempre van dedicados a ti, y que el tiempo se torna casi inexistente en tu presencia. Sé que lees entre líneas, en tu profunda y hermosa naturaleza, por eso dibujo sueños encriptados entre versos y espacios. Sé que me sientes en tus vastos valles, y entre tus labios escarlata, Por eso hago de mi estadía un ascenso interminable. Te gusta saber que estoy buscándote con insensatez y deseo. Te gusta saber que busco tu mirada en cada destello. Sabes que ansío tu sonrisa infinita. Sabes que espero desvanecerme en tu naturaleza salvaje. He aquí la voluntad del hombre por conquistarte. En ti yacen sus sueños y las ilusiones del corazón, y a través de tu esencia la sonrisa nace, en el espíritu núbil de la vida que se renueva. Responde a mí canto, dama eterna. Cada segundo es tuyo y mi alma enardecida te pertenece. No me dejes en el extravío del espejismo de tus caricias. Reclama tu espacio eterno en mi existencia.

POESIA

El fin ahora tiene sentido, bienvenida Felicidad. Autor: Mauricio Pérez Arribasplata.


3

MĂšSICA

El C de los

ino

arqu ompilatorio Cajam Portada Disco C 16 bandas


e ak at Contratake s ka ar m s Caxamarkas 4

Por: EdgarZ Muchos carnavales han pasado, aproximadamente 21, desde que, en la tierra de las heladas, del aire seco, del caldo verde, del quesillo con miel, de Layzon y Huacaloma, se fundara, por algunos de sus hijos no tan célebres, la llamada escena rockera independiente Cajamarquina. Es sabido que en el Perú y específicamente en esta tierra no se inventó el rock, ni su 4/4, ni la guitarra eléctrica, ni el estremecedor distorsionador; tampoco es el género musical favorito de la tierra de la Cashua, pero sí que varios de sus nativos han decidido hablar en este nuevo idioma, eso sí, creando su propio dialecto que suena como a: “Yaske”. Y es que, estos Cajachos rockeros en algún punto del año 97 del siglo pasado, decidieron que éste era su lenguaje y la forma en que se comunicarían con el resto del mundo. Tanto así que, en lugar de escribir un libro, decidieron grabar varios cassettes, cd–rom, vinilos, etc. Estos contenían las ideas, sentimientos, anhelos, protestas, rabias y demás cosas que suele tener uno, dentro de su corazón y su memoria. Los primeros se llamaron: “Compilatorios con grupos de Cajamarca”, en sus volúmenes uno y dos. Pero la cosa no quedó ahí, los grupos que se formaron realizaron de manera individual sus propias producciones, en formatos distintos como, single, EP, LP, participaciones en Splits, y compilados nacionales. Insisto, la cosa no queda ahí, pues muchos grupos se formaron a partir de ese momento y mucho material se ha gestado y se sigue gestando, no solo a nivel de audio, sino en distintos medios como videos, fanzines, etc. Pero para los fines de este escrito, es de destacar algunos de ellos. Además de los compilados mencionados que salieron en formato de cassette, se gestó posteriormente “Kaxamarka Rock e Incultura”, compilado en Cd doble, editado en 2002 por el sello independiente cajacho “Rumytiana Records”; luego en 2004 vendría el disco Split “Kontra La Brutalidad Policiaka” producido por las bandas “Los Hugos” y “Sin Patria”; posteriormente salió “Rock en el Akaesh” del año 2005 editado por “Rumytiana”; ya para el 2011 se editó el compilado “Caxamarca hardcore” bajo el sello independiente Cajacho “Die For This”.

MÚSICA

Pero Cajamarca, tienes historia rockera y la mantienes viva; sin bien7 años han pasado desde el último compilado editado, este 2018 nos sorprende gratamente ya que el sol rockero del cumbe nos envía a su nuevo rayo de luz, resultado del trabajo conjunto y organizado de los actuales actores de esta tragicomedia que narra los avatares y el día a día de los habitantes de la famosa tierra del encuentro de los mundos.“Caxamarka Contra-Ataka” es el nombre de este nuevo compilado de grupos locales, 16 de ellos para ser exactos, y 16 de más de 40 bandas que existen en la actualidad, todos ellos agentes creadores de sus letras, melodías, armonías y patrones rítmicos, que evocan las alegrías, tristezas, oscuridad, esperanza, paz y rabia, y porque no, la cultura viva de nuestro lugar. El objetivo, seguir expresándose, mantener vivo este entorno creativo, |mantener vivas las aspiraciones de sus jóvenes gestores, perpetuar viva este arte, darlo a conocer al Perú y al mundo, y usar su capacidad comunicadora y sanadora, para mantenernos vivos y con una razón para seguir.


5

S E R A J A P R ÓSCA Por: Carlos Abanto Fotografía: Difusión “Melómano, disfruta de manejar bicicleta, tiene una severa afición por los discos de vinilo, y en la historia de la vieja escuela del rock cajacho, ya figura su nombre”.

PERFIL

Muchas personas conocen a Óscar Pajares por el rock and roll; él ha participado y participa en bandas como “Ruido negro”, “Kaliches” y “Serrania”. Sin embargo, no es muy conocido que actualmente forma parte del coro en una iglesia cristiana en Corea del Sur, lugar donde ya lleva viviendo siete años. Cuando se le pregunta el motivo de ese radical cambio de escenario. Él contesta con una pícara sonrisa – Tengo que hacer música en el algún lugar, si no, no estoy tranquilo – Dejando en evidencia que su adicción a la música es lo que mueve gran parte de su espíritu. Él también es amante a coleccionar éstas melodías. Tiene cinco mil discos de vinilo en la colección personal que tiene en su casa en Corea, entre esos discos se encuentran no solo los discos más costosos, las ediciones únicas o las rarezas; sino también, los discos más preciados para Óscar, discos con un dulce y melancólico sonido de clarín, bombo y cajón; sonidos que traen a su mente a su bella Ciudad natal. De igual manera, en su vivienda

en Cajamarca, alberga una colección de tres mil discos, ahí hallamos a la sección más inquietante de su recopilación, una serie de discos en cuyas carátulas están impresas mujeres en topless, con prendas diminutas o incluso sin prenda alguna; pero todas ellas con posturas muy sugerentes. Lo curioso es que Oscar no se afana en conseguir estos discos por el placer de admirar la desnudez femenina, sino mas bien, por tratar de comprender la fascinación del público de esa época por demandar discos con esas fetichistas características. Asimismo, Pajares es (como es de esperarse) propietario de una tienda de discos en Lima, llamada “Mundo Vinil”. Ahí tiene a la venta seis mil discos en su local y dos mil en su almacén. Eso da la suma de dieciséis mil discos de vinilo que Oscar podría escuchar en el instante que se le apetezca. Una vez que llegamos a su casa (la cual esta ubicada entre el Jr. Urrelo y Sabogal ) nos sumergidos en su modesta colección de apenas unos tres mil discos y Óscar se apresura a mostrarme lo mejor de su


6

arsenal, colocando en la tornamesa marca Sony, un disco con portada de un cóndor en fondo negro. De pronto, comienza el espectáculo y aparece el romántico sonido de la aguja sobre la resina plastificada del vinilo y suavemente empieza a elevarse la melodía de unas quenas, envueltas en ritmos de sintetizador, propios del techno de inicio de los noventas. Lo que se escucha en un disco del grupo “Atahualpa”, titulado “La furia y el cóndor”. Ésta es una producción peruano alemana –dice Óscar– mientras comienza a buscar en internet cuantas ediciones y reediciones tiene el disco que estamos escuchando. -Alemania, Italia, España. Pero no hay el japonés, “están cagaos” -agrega. -¿Cómo empieza toda la locura de la música? Pregunto resignado por usar tremendo cliché. -¿Qué todo? ¿La música o coleccionar? –Responde Óscar. -La música, para empezar por orden cronológico –Menciono aliviado. -Cuando era chiquillo, la sala era un lugar impenetrable –dice Pajares, moviendo de un lado a otro sus manos- ¡La sala de la casa! Mi vieja no dejaba entrar a nadie. Pero cuando llegaba mi hermano de su escuela militar, se le abrían todas las puertas. ¡El engreído p' huevón! -Agrega Óscar sonrientemente-. Mi hermano compraba discos en Trujillo y cuando los reproducía en la radiola de la sala, yo lo miraba por la ventana nomás. Es así como el pequeño Óscar de apenas cinco años de edad, burlo la seguridad de su antigua ventana de metal un día que se halló solo en casa. Ingresó a su sala como Tom Cruise en “Misión Imposible”, abrió la radiola como Harrison Ford en “Indiana Jones”, busco entre los discos de su hermano y quedo cautivado por el diseño circular tipo moneda de una versión peruana de “E pluriblus funk” de la banda “Grand Funk Railroad”. -Tú, siendo chibolo. Pasas cuadrados, cuadrados y de repente ves uno redondo. ¡Te rompe el esquema! -dice apasionadamente Óscar.

-¿Y cuándo empiezas con tu colección? –Pregunto -Cuando estaba en segundo de secundaria, mi madre nos llevaba de vacaciones a Lima. Yo había ahorrado para comprarme cassettes en blanco y poder grabar todo lo que sonaba en la señal de prueba de la radio “Doble nueve”. –Responde. Lo curioso de escuchar a Óscar sobre su colección, es que él no se refiere a la cantidad de discos, sino a las melodías que ha escuchado desde sus cortos cinco años. -En esa señal escuché por primera vez “Los violadores”. Antes del boom del rock en español –Dice Óscar acomodándose la gorra–; poder entender lo que decían las letras de las canciones me cambió el chip, desde ese momento empecé a componer. Hablar con Óscar es como estar en medio de “Inseption” de Cristother Nolan. Siempre hay un nivel más profundo. Pronto me habla fascinado de sus primeros años haciendo rock, pero esa es otra historia.

PERFIL

Tomo el disco y lo colocó tal cual había aprendido estudiando a su hermano desde la ventana. La canción que todo fue “Footstompin' Music”. Desde ese día para Óscar nada volvería a ser como antes. Y como el bien dice: -quizá esa música sea la culpable.

Desde que hemos llegado, ya han pasado por mis manos decenas de discos. Entre ellos “El disco blanco” de “The Beatles”, una rara versión de los sonidos autóctonos de Cajamarca producido por la PUCP, solo para uso exclusivo de intercambio con otras universidades. Y unos hermosos discos de soudtracks de películas.


ENTREVISTA A JORGE LUIS CHAMORRO

ENTREVISTA

7

Por: Carlos Abanto Fotografía: Difusión


8

¿Qué es el video arte? Es una expresión artística, que permite que el creador, o creadora, exponga sus ideas e historias, utilizando una serie de elementos que pueden venir de la pintura, de la escultura; puede utilizar el lenguaje cinematográfico, teatral, performático y sobre todo de las artes visuales. Es un arte en el que cualquier persona con conocimientos audio visuales puede utilizar, explorar y experimentar, pero siempre sobre la base de los conceptos básicos. Es decir, que es necesario conocer el lenguaje del cine para hacer video arte. Es necesario conocer el lenguaje del cine, de la televisión, el lenguaje del teatro. Pero también es importante que cuando uno entra en el terreno del video arte tenga un conocimiento histórico de qué es. Porque el video arte aparece en la década del sesenta cuando se le entrega al artista un arma que es la cámara de video y posteriormente cuando la tecnología facilita la edición y montaje. Otra característica del video arte es que rompe las narrativas formales. ¿El modelo aristotélico? Exacto, ya no hay (propiamente dicho) inicio, conflicto y desenlace. Ahora el video arte puede ser una escena, un cuadro en movimiento, puede ser una serie de artilugios visuales a modo de animación, el video arte puede estar dentro del videoclip al servicio de la música. Existen cineastas como Martin Scorsese, que opinan que el video arte no es cine, por no respetar las normas formales del lenguaje cinematográfico ¿Qué piensas sobre ello? Yo citaría a Alejandro Gonzalez Iñarritu en el último festival de Cannes, donde él habla de las nuevas posibilidades expresivas. En otras palabras, habló del video arte, de las video instalaciones, de las ilusiones ópticas. Bueno, no es que el video arte pretenda ser cine y viceversa; solo, que las posibilidades expresivas se abren.

ENTREVISTA

Algo que sucede con el arte contemporáneo, es que cualquier persona sin formación artística puede tomar una cámara y hacer arte. Posiblemente ese sea uno de los miedos que tienen realizadores como Scorsese. ¿Qué opinas? Que ahí, hay un problema. En mi caso por ejemplo, yo pasé por la universidad, hice televisión, hice cine, incluso llevé un taller de actuación y dirección de actores con Aristóteles Picho, un taller de crítica cinematográfica, otro de guión con el poeta Pablo Guevara en San Marcos y también pase por realización para televisión con Cusi Barrio y recién después de eso hice video arte y cine experimental. Pienso que es importante conocer la historia y sobre esos diferentes lenguajes.


9

¿Cómo es que el video arte se empieza a popularizar dentro del Perú? Esto es gracias a los festivales internacionales de video arte que se hicieron en Lima entre 1999 y 2004. Los impulsores fueron los críticos e historiadores del arte Jorge Villacorta Chávez y principalmente José Carlos Mariátegui. Ellos trajeron muchos artistas de afuera, generaron mucho intercambio, muchas exposiciones y promovieron los trabajos de los artistas peruanos provenientes de las artes plásticas. ¿Cuándo y cómo incursionas en el video arte? A inicios de 2000 gracias a alta tecnología andina, que fue un laboratorio en Miraflores, dirigido por los dos críticos e historiadores de arte que he mencionado. Me dieron todas las posibilidades, llevaron a otros países mis trabajos, me incluyeron en selecciones importantes, me motivaron a participar y obtener premios. Me enseñaron sobre la competencia sana, la importancia de dialogar con otros artistas. Creo que fue un ingreso bastante feliz (sonríe). Se dice que los video artistas son muy transgresores con lo que quieren decir ¿Qué opinas al respecto? Quizá (ríe), También pienso que el video arte es una herramienta más de los artistas, que sirve para expresar sus intereses, sus preocupaciones, sus pretensiones. Es como un nuevo vehículo, que te abre el abanico de posibilidades expresivas. Un ejemplo de ello es el videoartista italiano Gianni Toti, que mezcla video con poesía.

ENTREVISTA

¿Cuál crees que es la condición actual del video arte y cuál será el futuro? Me parece que es masivo, un buen medidor de eso es que en las universidades hay mucho interés. El video arte ha permitido salir del auditorio, de la sala de cine, de la galería de arte para tomar lugar en la calle. Me parece que su futuro es ser aún más masivo. Ahora, esto se ha dado gracias a las posibilidades de poder tener una cámara, de tener una plataforma llamada internet. Parte de las funciones del arte es retratar y preservar. Y esto ha ido cambiando según el tiempo y las tecnologías, los cuadros, la fotografía y el cine. ¿Cómo crees que será este retrato con el video arte? Eso es interesante, a mí me está llamando mucho la atención hacer retratos de diversas personas, hombres y mujeres en diferentes partes del país, para ir construyendo un banco de retratos en videos y hacer un centro de documentación.

Que sospecho también que hay mucho retrato en los documentales y en los reportajes, pero sin embargo, saber que estás siendo entrevistado por un periodista o realizador de un documental, pues no es igual que un retrato. Y aún más complejo con lo que tú planteas, un auto retrato en video (Ríe) Pero claro, puedes hacer un autorretrato en video. Por otro lado, el selfie es un autorretrato, solo que responden a otras razones. Quizá más vanidad y otras cosas que dicen los psicólogos (vuelve a reír). Para finalizar ¿Qué le podrías decir a todas las personas interesadas en hacer video arte? Ver mucho cine, ver muchos videos, asistir a espacios como un cine club, leer mucho sobre la historia de lo que les interese, si se trata de video arte, de cine, de la televisión. Leer su historia y luego grabar y aliarse con personas que tienen intereses artísticos, fotográficos, actorales, musicales, etc. Y formar un equipo o una red de personas que luego servirá mucho para futuros proyectos. Otra cosa es competir sanamente, viajar, distribuir tus trabajos y se puedes educar, hacerlo, no guardarte las cosas para ti, se trata de compartir. Al final es una retroalimentación; cuando uno enseña jamás es unilateral. Sí, y así formas públicos. Como es el caso de esta nueva revista, que tiene como función educar en cuanto a cultura y arte. Dicho sea de paso, les deseo larga vida. Muchas gracias, Jorge, el buen deseo es mutuo. Ya para cerrar ¿Podrías decirnos cuáles son tus tres películas y directores preferidos? Claro. “Reservorio de perros” de Quentin Tarantino, “Asesinos por naturaleza” de Oliver Stone y “Banda aparte” de Jean-Luc Godard.


10

ARCHIVO 94' “Archivo 94' es una mirada reflexiva y llena de añoranza a una época donde quizá valdría la pena regresar...”

Sin lugar a duda, el cine es una de las revoluciones culturales artísticas más grandes y trascendentales que la humanidad haya experimentado en los últimos doscientos años. Capaz de concebir mundos más allá de la imaginación, narrar relatos conmovedores e impactantes, fabricar nuevas realidades y dar vida a los sueños. Sin embargo, el cine también logra traspasar sus propias barreras y cumplir con una función tan importante como la historia misma. Registrar. Y esa es la tarea que ha emprendido Archivo 94', la opera prima de Jota Sánchez. un Corto-Documental, que nos transporta a una nostálgica época, imperada por las ruidosas texturas del súper VHS y donde la producción televisiva en Cajamarca era aún más incipiente que en la actualidad, pero mucho más filantrópica y comprometida con la cultura. Poniendo a la vista del espectador a manera de remembranza un bello desfile de costumbres, lugares y eventos de una de las ciudades históricamente más importantes del Perú y del mundo. Ganadora del segundo lugar a mejor Cortometraje en la categoría Gregorio Díaz Izquierdo, de la primera edición del Festival de Cine de Cajamarca. Archivo 94' tiene como propuesta estética rescatar la esencia de la televisión noventera y mezclarla con el rico bagaje de imágenes pertenecientes al archivo del programa transmitido por Global TV, “Somos Cajamarca”. En cuanto al sub texto del cortometraje, este tiene como principal característica, uno de los valores más importantes de los ciudadanos cajamarquinos, el interés por la cultura más allá del lucro que pueda existir alrededor. Solo motivados por la satisfacción de saber que, están contribuyendo de alguna forma con su comunidad. Un trabajo fascinante y con carácter, lleno de identidad y que rescata lo mejor de un medio de comunicación que va de mal en peor. Archivo 94' es una mirada reflexiva y llena de añoranza a una época donde quizá valdría la pena regresar, para revivir el gozo de lo que hacíamos, y –quizá– lograr descifrar lo que se necesita y se debe hacer.

CINE

Título original: Archivo 94' Dirección: Jota Sánchez País y Año: Perú, 2018 Género: Documental Guión: María Chávarry, Jota Sánchez Jeanpier Guerra Duración: 10 minutos.


TURISMO

11

Qayaqpu Qay

La B


Bestia Abisal

Escribe: Mauricio Pérez A. Fotografía: Francis Bazán Amanece en Cajamarca y nos da los buenos días un cielo azul solemne, característico de este entrañable valle, y con un grupo de buenos amigos nos dirigimos a la montaña QAYAQPUMA. Para llegar a este magnífico paraje, un buen punto de partida es el distrito de Baños del Inca, ubicado a unos 40 minutos de caminata o, en su defecto, 25 minutos en bus hasta esta montaña. Mientras comenzamos nuestra caminata, les daré algunos alcances relevantes en el espacio geográfico e histórico de este gran lugar: Conocido también con el nombre de Puma Orco, la montaña se encuentra en las alturas del valle de Huairapongo, entre 2,650 y 3,100 msnm en el distrito de Llacanora. Se ubica aproximadamente a 9 km. de la ciudad de Cajamarca en el distrito de Llacanora. Qayaqpuma, está formado por macizos rocosos, con paredes empinadas y una serie de cavernas altas con pequeñas sub cámaras, donde las pinturas rupestres (3000 imágenes individuales de distintos tamaños que van desde 5.30 mt. – 3.5 cm) son las protagonistas en un área aproximada de 3 km2 en un escenario geográfico imponente.

TURISMO

uma

12


13

“Finalmente es un hecho innegable que cada vez que visites este lugar, tendrás otra perspectiva de su naturaleza” Una particularidad de esta montaña es que, no todas las figuras son perceptibles a cualquier hora del día. Algunas pueden observarse solamente en las primeras horas de la mañana o cuando el sol se está ocultando y otras se ven cuando aumenta la humedad en la zona. Estas imágenes son “planas” y tienen “movimiento”. El color más frecuente es el rojo en diversas tonalidades, también es frecuente el anaranjado, un poco menos el amarillo y el blanco. Las figuras plasmadas en la montaña son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, posiblemente realizadas por los primeros pobladores del valle, hace aproximadamente 7 000 años A.C. Se aprecian a simple vista camélidos sudamericanos, perros, plantas, triángulos y estrellas de cinco puntas. Ahora que el lector, pueda encontrarse tentado a emprender este gran viaje de inmediato, aprovecharé para darle todos los demás motivos para que a través de este artículo nos acompañe en este viaje místico y entrañable hacia nuestras raíces. Después de 40 minutos de peregrinaje al gran Callacpuma, cuna de culturas ancestrales, la sensación de calma, propio de un lugar lleno de energía mística, invade hasta la última célula del cuerpo.

TURISMO

Comenzamos el ascenso a esta montaña bendecida por la naturaleza. Esta es una gran ruta natural, una ruta que, se puede seguir desde los distintos frentes que ofrece la montaña. Finalmente, es un hecho innegable que cada vez que visites este lugar, tendrás otra perspectiva de su naturaleza y harás nuevos descubrimientos. Tal parece que esta montaña siempre está dispuesta a tomar tu mano y guiarte a través de un mundo lleno de posibilidades y formaciones eternas.


14

TURISMO


15

Escribe: Mauricio Pérez A. Fotografía: Francis Bazán

ICHOCAN Y SUS DEMONIOS


16

Una de las más pintorescas y solemnes expresiones culturales en Cajamarca es la “Fiesta de San Isidro Labrador”, la cual se realiza en el mes mayo, en el distrito de Ichocan, perteneciente a la provincia de San Marcos, parte de la gran región Cajamarca. Esta fiesta de la cultura andina es catalogada como una forma cultural relacionada a la agricultura, que estrecha los vínculos entre las comunidades rurales, debido a que su interpretación nos llena de gozo, en la que se fusionan el festejo religioso y la faena de los rituales agrícolas. Esta celebración se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando la devoción a San Isidro, santo madrileño y figura principal en la parroquia de Ichocán, se incorporase a las tradiciones andinas, sobre todo por su relación con el mundo agrícola. Las celebraciones se inician el tercer domingo de mayo, alineadas al calendario agrícola comunal con las faenas organizadas durante la cosecha del maíz, mientras que el altar del santo es decorado con los productos recolectados por los pobladores. En un paralelo casi imaginario, durante tres días se celebra al patrono de la agricultura con misas, danzas y música; resaltando por sobre todo “La danza de los diablos”, en la cual la mayor parte de la población se viste de trajes típicos, doblando las mangas tanto de las camisas como de los pantalones, para recordar de esta manera el esfuerzo y trabajo de los campesinos.

De este modo se aplicaron los conceptos cristianos del bien y el mal como fuerzas antagónicas, en poblaciones cuya cosmovisión primigenia no solo no concebía tales cualidades como personificaciones, sino que discernían el carácter

Tal es así que, “La danza de los diablos”, es asumida como una representación demoníaca en las fiestas de Santos o Vírgenes, símbolo del triunfo de la fe cristiana sobre el paganismo, reclamando su dominio frente a los remanentes de la cosmogonía indígena. En este contexto, el diablo judeocristiano es sustituido, por un personaje más bien ambiguo antes que puramente maligno, representado muchas veces con un carácter alegre y transgresor, derivado del carácter original de los personajes de la cosmovisión andina. Sobre el origen de la danza, se presentan tres explicaciones basadas en tradición oral en las que diablos, San Isidro y productividad son parte de un microcosmos: En la primera versión, registrada en Ichocán, describe a San Isidro como un agricultor que dedicaba mucho tiempo a la oración y que se reveló como santo por los prodigios realizados durante la faena agrícola en las tierras. En esta versión, los diablos son seres sobrenaturales enviados por Satanás a tentar a Isidro con mujeres y riqueza, y la danza tendría su origen en la piedad mostrada por San Isidro al interceder ante Dios para poner fin al dolor al que quedaron sujetos los diablos tras su derrota. El relato señala que, agradecidos con el santo por acabar con su sufrimiento, los diablos le suplican les permita danzar en su honor antes de marcharse, dándose inicio así a la danza de diablos.

CULTURA

Inmerso en este cuadro impresionista, el diablo es uno de los personajes más representados en las danzas que se desarrollan en diversos momentos de la fiesta de “San Isidro Labrador”, como reflejo de la cristianización en tiempos de la Colonia, representando al mal como una mezcla de humano – animal, haciendo visible el concepto del mal, para poder exponerlo frente a una población. Es así que la religión cristina demonizó a toda deidad o personaje de las tradiciones indígenas, y a sus antiguos espacios sagrados como sitios sombríos donde moran los “gentiles”, en un intento de alejar a la población de sus ancestros directos.

benigno o maligno de muchos de los habitantes del mundo espiritual dependía de establecer una relación respetuosa con ellos.


17

En la segunda versión, recogida en Paucamarca, San Isidro es descrito como un poblador que logra una cosecha prodigiosa en sus tierras pese a dedicar gran parte del día a la oración. En esta versión los diablos son campesinos que, a solicitud de San Isidro, se disfrazan de demonios para disuadir a otros agricultores de tomar los frutos de campos ajenos. La danza se originaría en el contexto de las celebraciones por el éxito de las faenas de cosecha. El relato cuenta que, llenos de alegría los hombres se colocaron sus disfraces de diablos y danzaron alrededor del santo, quien era cargado en hombros por un grupo de pobladores, iniciándose así la danza de diablos.

CULTURA

En la tercera versión, recogida en San Marcos, se señala que la danza de diablos derivaría de una antigua representación de la trilla ejecutada por los pobladores en honor a San Isidro Labrador. De ella se destacan dos elementos que estarían conectados con la danza de diablos actual: los pasos que imitaban los saltos dados por los trilladores para separar la paja del trigo, y la piel de carnero portada a manera de máscara por los trilladores y que tenía como función proteger sus ojos de las espigas del trigo. Se ubica el origen de la danza en la picardía de un grupo de pobladores que, aprovechando las licencias del tiempo festivo, introdujeron en la danza el personaje del diablo. Este sería una representación satanizada de los patrones españoles que abusaban y cometían injusticias contra los campesinos, hecho que explicaría que el tocado o máscara de diablo presente facciones de español (ojos azules, piel rosada y bigote) y sea adornada con cuernos de carnero. En relación a las formas vívidas de esta fiesta, la máscara de diablo es uno de los elementos más representativos de esta danza, siendo fabricada con la técnica tradicional de la escayola, técnica antigua que es transmitida de generación en generación y que es conservada por algunas familias. El traje que distingue a los diablos, cuenta con los siguientes elementos: manto (que se porta sobre el cabello y debajo de la máscara), camisa y/o blusa, corbata, un faldellín con flecos (o falda), pantalón hasta la rodilla y zapatos de vestir (o zapatillas); Flores y estrellas bordadas en la vestimenta, significativo en el contexto de una festividad agrícola y coherente con la decoración de flores y vegetales sobre los instrumentos y espacios de culto; así mismo complementan la vestimenta de los diablos, dos


18

accesorios que se llevan en la mano, un pañuelo para bailar y el rebenque que en época de trilla se utilizaba para ahuyentar a los malos espíritus y propiciar la llegada de los buenos vientos. El sábado amanece y la danza se inicia en la capilla o iglesia con un baile en honor al santo, el sonido de los bombos es el llamado a los diablos a reunirse en el lugar pactado, conforme van llegando se unen al grupo que, al compás del bombo, se desplaza en círculos siguiendo una marcha lenta que se transforma en trotes acelerados en cada repique. Luego de ello se inicia el baile en parejas, con una marinera que finaliza con la ejecución de pasos complejos y acrobáticos que culminan con saltos y gritos. A continuación, los diablos marchan hacia la plaza, lugar donde tienen lugar las vueltas. Cada vuelta consiste en el recorrido danzando alrededor de la plaza realizando paradas en cada una de las esquinas para interpretar tres bailes, cada uno de los cuales está compuesto a su vez por dos marineras saltarinas y una cashua o huayno interpretadas por bandas locales. Los diablos están presentes también en otros momentos de la festividad. Forman parte de la comitiva que tiene a su cargo el traslado de la imagen de San Isidro Labrador de la iglesia a su ermita (y viceversa). A lo largo de estos recorridos los diablos caminan delante del anda del santo, azotando sus rebenques contra el suelo, para abrirle paso al anda entre la multitud de devotos. De manera itinerante estos se agrupan en parejas aproximándose al anda caracoleando (nombre de un paso de baile) para saludar al santo con una venia. Si bien los diablos acompañan al santo a lo largo de toda la festividad, están prohibidos de entrar a la Iglesia.

Después de haber compilado en estas líneas las particularidades de esta gran fiesta cultural, el lector notará que hay muchas generaciones de tradición sobre estos demonios andinos danzantes, que cada año festejan con devoción y mística los frutos de la tierra.

CULTURA

El final de fiesta está marcado por la presencia de los diablos y por relatos orales, que los vinculan con las divinidades andinas asociadas a los cerros. En San Marcos, la tradición oral cuenta que en la noche, cuando los bombos anuncian el inicio de la contradanza, satanás sale del cerro Chiclaito, para capturar un alma joven. Ataviado con una hermosa y resplandeciente vestimenta, satanás se confunde entre los diablos y baila desenfrenadamente para cautivar a la persona que, llegada la medianoche, se llevará con él para siempre.


19

Por: Ramón Bazán religión y una cultura basada en la escritura. Pero sin embargo la cultura andina sabe sobresalir cuando en la época de la colonia se impulsa el arte de la pintura; se representa las montañas de los Andes los Apus, como imágenes de vírgenes y en el arte popular la presencia de la religión católica. Posteriormente con el concepto occidental la pintura avanza con la concepción del paisaje serrano de un paisaje de cielo azul, montañas y campos que hace que el artista pintor se enamore de lo propio y surge José Sabogal. Como el iniciador de un movimiento artístico que busca enaltecer la cultura andina, no solo en el paisaje y sus habitantes también en el arte popular, a partir de aquí muchos artistas siguen representando la temática vernácular sin perder de vista lo propio y es tarea de futuras generaciones preservar en el arte este espacio: los Andes.

PINTURA

Virgen del cerro de Potosí en una pintura que se conserva en la Casa Nacional de Moneda de Potosí, en Bolivia.

Desde tiempo inmemoriales el hombre habita este espacio geográfico denominado la cordillera de los andes, habitantes que han sabido convivir con la naturaleza, cuando aparece en las cuevas determinando una vivencia mágica religiosa y guardando un respeto por sus dioses y dejar grabado sus símbolos. Como testimonios gráficos de sus creencias, los Apus o montañas sagradas, como parte de su cosmovisión andina. También ha sido lugar de desarrollo de grandes culturas. Como Chavín, Wari, Tiahuanaco que por los restos encontrados podemos ver en su cerámica y tejidos las simbologías de su mondo en estas piezas de alta calidad artística. Con la llegada de los españoles la cultura andina va a cambiar notoriamente por la imposición de una

José Sabogal, Cruz Velacuy-Cuzco


20

La última trinchera del rock underground.

Diario de Rorschach, dieciséis de junio de dos mil dieciocho. Las gélidas horas trepan por la oscuridad de la noche, mientras el desenfreno del fin de semana invade y se apodera de la ciudad; la gente sube y baja de los taxis, entran y salen de los locales comerciales en un vertiginoso frenesí, como abejas adictas polinizando una y otra vez a las mismas flores. Avanzo por la cuadra cinco del jirón Cruz de Piedra, un grupo de jóvenes con chaquetas de cuero ingresan al bar a donde me dirijo. Desde mi ubicación, a un par de puertas del local, se escuchan los segundos finales de la canción “Confusión” de la banda inglesa New Order. En la entrada, un caballero de traje negro me saluda con mucha cordialidad y me invita a pasar. Delante de mí ingresa el fotógrafo del bar, un veterano de las filas “kontra kulturales” de los inicios del 2000. Tan pronto cruzo la puerta, el sonido de la canción “Dark Night” (La cual salió por primera vez en el disco Hard Line de The Blasters en 1985) corre por las ondas y provoca que al instante mi cabeza comience a moverse al ritmo de las notas musicales, como si se tratase de una melodía interpretada por el flautista de Hamelin.

-Pero, también podrías escribir sobre esto Menciona la joven camarera, resbalando la carta sobre la mesa-. pero de cultura roquera.

CRÓNICA

Una vez dentro, la camarera lanza una sonrisa y se apresura en mostrarme la carta de tragos. Yo le explico el motivo de mi visita; también, que no beberé alcohol durante mi estancia. Todo esto mientras observo con detenimiento los rústicos detalles del techo, el cual esta cubierto en su totalidad por irregulares cortezas de árboles.

El ambiente es tan cálido y acogedor, que en cuestión de segundos uno olvida el feroz frío que asecha en las calles. La luz amarilla ilumina los murales del primer salón, en uno de ellos, las imágenes andinas relatan historias de amor, de música y creación. Sin embargo, la oscuridad aparece también, tomando forma de un pequeño demonio bailarín que pone en evidencia la dualidad entre la luz y las sombras; pero que al mismo tiempo logra expresar con precisión lo que representa Supay: Un bar cultural, pero de cultura rockera.


21

De regreso al primer nivel. Donde se ubican los baños, se logra escuchar en una de las mesas junto a la barra, una apasionada conversación sobre la vieja escuela del Metal en Cajamarca. Dentro de la tertulia se encuentra uno de los hermanos Chávarri. El cual, lleva mucho tiempo dentro de esa movida y que en cierto sentido es uno de los precursores. -La música diferente a lo convencional en Cajamarca, ingresa con Nirvana -Dice eufórico un hombre de gabardina negra-.

Los músicos van llegando y saludan con un apretón de manos a todos y cada uno de los clientes que se encuentran bebiendo cerveza y escuchando una mezcla de Pet Shop Boys y De Peche Mode. Este humilde gesto, hace que varios de los clientes se pongan de pie y respondan el saludo con un abrazo, como si se tratara de una vieja amistad o una gran familia.

CRÓNICA

Son las 10:33 PM, en el preciso instante en que empieza a sonar el melancólico ruido del vinilo, seguido de “Whole Lotta Love” de la legendaria banda Led Zeppelin; el fotógrafo se pone de pie y su flash comienza a disparar. Él le pide a la gente de la barra que se unan en un abrazo y sonrían. Por un momento, la camaradería toma por asalto el lugar haciendo que todos alcen sus bebidas y las mezclen entre ellos. En el tercer ambiente, donde se encuentra el escenario, la composición entre mesas, pinturas e instrumentos musicales, generan una atmósfera propicia para el rock and roll. Ahí, se escucha hablar a la gente sobre la espectacularidad de los muros de Kuelap, la inmensidad del Gocta e incluso la indignación que genera la compra de Star Wars hecha por Disney. Al lado derecho del salón, una luz roja alumbra el dibujo de un Inca hecho en carboncillo; las mesas y los asientos son cuadrados y de color negro, las luces azules que hay sobre el escenario rebotan sobre los muros rojizos, y en el centro de todo ello se alza una enorme columna de madera.

Una vez hallado en el salón de la entrada, nos volvemos a encontrar con los bellos murales del artista Víctor Aparicio Sánchez. Esta vez, se muestra el logo de Supay en un fondo negro, rodeado por la imagen de dos músicos, ambos tocan instrumentos de viento, pero están separados por la temporalidad generacional, todo envuelto a su vez por un hermoso cielo estrellado. Nuevamente vuelve aparecer la luz y la sombras. La puerta está cubierta por hermosos telares propios de nuestra tradición andina; asimismo, tiene un relleno de espuma, para evitar que se filtre el sonido e incomode a los vecinos; esto con la finalidad de que los clientes puedan rockear cómodamente, sin que (Como en antaño) Llegue la policía o serenazgo y le pongan fin al “ruido”. De repente, algo sucede. La música se apaga y desde el escenario la voz de Roger Caytano (Apodado “perro” desde toda la vida) Comienza a invitar a todo el público a escuchar la poderosa trova que su espíritu entona. La letra habla de


22

justicia, de lucha y de una amarga decepción. Por un instante, las reminiscencias inundan el lugar y dejan en claro lo que significa el underground, o al menos lo que provoca en el sentir: Un grito dulce y amargo, furioso y profundo, una inmutable dureza que protege lo más sensible de nuestro ser: Nuestra sed de justicia. La mayoría de gente se han ido a presenciar el espectáculo de este trovador con ademanes de Enrique Bumbury, mientras que yo he tomado asiento junto a la preciosa barra de cedro, la cual se ilumina con las tenues luces de unas velas y unos focos verdes, rojos y amarillos. Por otro lado, las botellas multicolores empleadas en la decoración, crean un cálido y agradable ambiente para todos los solitarios lobos de la estepa, que han decidido disfrutar del concierto de manera individual. Claro, que esto no es del todo exacto; ya que, tienen como compañía al mismísimo dueño de Supay “Bernie”. Él, lleva puesto su clásico sombrero de piel marrón, en el que se distingue la figura de una llama de color blanco. Bernie, no escatima en sus sonrisas y las comparte con cada uno de sus parroquianos.

De vuelta al escenario ubicado en el tercer salón, la voz de Esli retumba en todo el local, mientras interpreta “Highway to Hell” de AC-DC. Han terminado su repertorio, pero el insaciable público pide una canción más. - Zeppelin, Zeppelin -Gritan al unísono-. Sube la siguiente banda, la hora supera la media noche. Motivo por el cual, nos encontramos en el día del padre de este año. Sin embargo, no a muchos parece importarles ese detalle. Y con justa razón; ya que, el concierto mejora a cada instante. Algunos clientes han tomado los gorros tipo vikingos que hay en la barra y chocan entre ellos sus enormes chops de cerveza, como en una especie de tributo a la PachaMama en medio del Valhala. Por el contrario, otras personas se limitan a escuchan atentamente la música sin quitarle la vista a los dibujos que hay en las paredes; mientras que en la mesa del rincón, una bella muchacha de chaqueta marrón y aretes de aro levanta las manos y habla con un elegante joven que viste un polo negro de CBGB y guarda sus guantes de cuero negro en los bolsillos de su saco. Por otra parte, Karina (La simpática camarera) Entra y sale del ambiente, trayendo bebidas a los duros melómanos que se preparan para rockear, dejando claro que el alto nivel de atención de Supay, piensa en todos los diferentes tipos de clientes que el bar acoge. La banda que está en el escenario se toma una pausa y sueltan un discurso lleno de un mensaje social y contestatario. Tal cual debería ser un concierto subterráneo, lleno de conciencia social. Asimismo, felicita la iniciativa de Supay a favor de mantener las calles de Cajamarca limpias. A mi diestra, en medio del parpadear de luces se encuentra un ángel de nombre Rosario. Su sonrisa en amplia y honesta, su mirada está fija al escenario, dice que extravió sus lentes y que no distingue nada. Yo no puedo con el ansia de entender que es lo que puede ver bajo esas circunstancias y le pido que me describa el escenario.

Luego sonreímos y nos disponemos a disfrutar del concierto que Supay nos ofrece.

CRÓNICA

-Veo una persona sin cabello...El torso de una persona... Creo que es humo, también veo muchos colores y la bandera del Perú -Dice la dama, achinando los ojos y haciendo pausa al hablar-.


Cultura que trasciende


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.