MiraBA 129

Page 1

MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 1


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 2


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 3


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 4

SUMARIO JUNIO 2019 Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 20 El hombre que perdió su sombra. Dirigida por Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm / Pág. 24 Se estrenó “Noche de amor”, serie argentina seleccionada en Cannes / Pág. 26 Petróleo, la quinta obra de Piel de Lava / Pág. 28 Jorge Acebo, entre Madrid y Buenos Aires / Pág. 30 LITERARIAS / Pág. 50 ARTES PLÁSTICAS / Pág. 60 MUSEOS / Pág. 76 MUSICA / Pág. 112 CARTELERA / Pág. 200 CINE / Pág. 210 Horóscopo.

Página 112

“Juana la loca”

Una obra de Pepe Cibrian Campoy con la actuación de Nicolas Pérez Costa

MiráBA 4

Revista MiráBA Nº 129 JUNIO 2019. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Charcas 3040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 5


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 6

NOTICIAS

UN ESTRENO TEATRAL DE GRANDES DIMENSIONES

La reina de la belleza

“La reina de la belleza” en una versión y traducción de Fernando Masllorens y Federico Gonzáles del Pino y Dirección de Oscar Barney Finn.

en Leenane, un pueblo irlandés en la comarca de Connemara, al que no ha llegado aún la globalización. Maureen ha dedicado veinte años de su vida al cuidado de su madre Madge, pero el encierro obligado por esos cuidados, han terminado por establecer un rencor frío e implacables contra la anciana. Sin embargo, este conflicto seco y brutal, se complica con la llegada de Pato y Ray, dos hermanos que cargan con una vida de problemas.

Staff: Voz en off: Pablo Flores Maini, Asistente de dirección: Florencia Laval Escenografía: Eduardo Spíndola, Diseño de iluminación: Claudio del Bianco, Asistente de iluminación: Estefanía Piotrkowsky, Vestuario: Isabel Zuccheri, Asistente de vestuario: Josefina Veliz , Producción ejecutiva: Alberto Teper / Cynthia Nejamkis, Prensa: Duche&Zárate, Diseño gráfico: Leandro Correa, Fotografía: Lucas Suryano Dirección: Oscar Barney Finn

La reina de la belleza es una historia con un texto intenso y violento, en que se cuenta la relación de una madre y su hija

La eclosión de estos cuatro personajes, da la posibilidad de Mc Donagh de escribir una obra feroz e irreverente.

Funciones: viernes y sábados a las 20 horas. Localidades: $ 450.-. Teatro El tinglado, Mario Bravo 948 - CABA

El pasado 3 de mayo en El Tinglado se estrenó “La reina de la belleza” una obra del británico Martin McDonagh (Autor de la consagrada obra The Pillowman, ganador de un Oscar y director de la ganadora del Globo de Oro, Tres anuncios para un crimen, también multinominada al Oscar).

MiráBA 6


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 7


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 8

NOTICIAS

Diego Ramos y Gloria Carrá serán los protagonista de “SEX, viví tu experiencia”

Lo nuevo de Muscari está por llegar con un dúo potente a la cabeza y en esta oportunidad el escenario elegido es “Gorritti Art Center” ubicado en Palermo.

“SEX, viví tu experiencia” debutará el viernes 7 de junio con Gloria Carrá y Diego Ramos como protagonistas y ellos serán quienes iluminen de diferentes maneras las fantasías del público en el plano del sexo. Formarán parte de un elenco explosivo de artistas, que pronto serán dados a conocer, y una troupe de bailarines compuesta por Ana Devín, Max Damico, Fernando Goncalves Lema, Rosmery Gonzalez, Juan Manuel Palao, Luciano Peréz, Facundo Quirós Facundo, Melody Stochetti, Je-

MiráBA 8

sica Videla y Vixt “La Chica del fuego”, quienes fueron elegidos en un casting cerrado. El espectáculo promete romper todos los esquemas, abrir cabezas y quebrar paradigmas. Será una experiencia atípica y singular donde la combinación creativa de Muscari y Mati Napp, reconocido coreógrafo que estará a cargo de la troupe, hará sentir y vivir una gran experiencia a todos los presentes a través de una mezcla teatral, visual y musical. “Diego y Gloria son mis líderes

y ordenadores de esta gran troupe de talentos. Ambos son eróticos, tienen contenido, son magnéticos y tienen peso escénico”, contó José María y agregó: “SEX será una experiencia para todos donde el espectador desafiará sus propios límites con el sexo y habrá muchas muchas propuestas de vanguardia”. La nueva propuesta tendrá cinco funciones semanales, viernes y sábados 21 y 23hs y domingos 20hs. Las entradas ya están a la venta en Alternativa Teatral


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 9


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 10

NOTICIAS

Muscari: “Cardone es mitológica”

Lo nuevo de José María Muscari se estrenará el 7 de junio en “Gorriti Art Center” ubicado en Palermo con un elenco enigmático. en el plano del sexo. Los 10 bailarines que integran la troupe que fueron elegidos por Muscari y Mati Napp, coreógrafo del espectáculo son Ana Devín, Max Damico, Fernando Goncalves Lema, Rosmery Gonzalez, Juan Manuel Palao, Luciano Peréz, Entre los 13 nombres que estarán en la nueva marquesina que Facundo Quirós Facundo, meverá la luz muy pronto en Buenos lody Stochetti, Jesica Videla y Aires, se encuentra Daniela Car- Vixt “La Chica del fuego”. done quien será una de las mujeres que cada noche estará en La nueva propuesta tendrá cinco la cabeza de aquellas personas funciones semanales, viernes y que se animen a vivir el sexo sábados 21 y 23hs y domingos 20hs. Las entradas ya están a la desde otro lugar. venta en Alternativa Teatral “La elegí a Daniela porque es mitológica, glamorosa, representa la Sofía "Jujuy" reinvención, es atemporal y una Jimenez mosmujer que sin lugar a dudas ge- trará su parte nera fantasías. Me gusta que sea más erótica y parte del espectáculo porque sensual en será una revolución”, contó Mus- “SEX” cari. Luego de debu“Sex, viví tu experiencia” será tar en teatro este Sofía una experiencia diferente, con verano, Diego Ramos y Gloria Carrá a la “Jujuy” Jiménez cabeza, en un show que será una se anima a más experiencia donde el público vi- de la mano de virá e iluminará de diferentes José María Musmaneras las fantasías que tienen cari y un gran

MiráBA 10

elenco liderado por su amigo Diego Ramos y Gloria Carrá. "Sex, viví tu experiencia” es la nueva propuesta del director que será un espectáculo donde el público circulará dentro del espacio “Gorriti Art Center” y en cada lugar se encontrará sumergido en una experiencia multisensorial. Sobre su incorporación al show, Muscari manifestó: “Sofía siempre me cayó bien y creo mucho en el aura de las personas y en la energía y la de ella traspasa la pantalla. Es hermosa y en escena pondrá al igual que todos su propia existencia, Sofía pondrá la suya que es luminosa y bella. Ella despierta mi costado más heterosexual, creo que si tuviera que elegir una mujer, ella sería mi mejor elección”, contó José María Muscari


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 11


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 12

NOTICIAS

Hernán Lombardi fue condecorado con la insignia de Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor. El secretario de Estado Hernán Lombardi fue condecorado por el Embajador de Francia, Pierre Henri Guignard, con la insignia de Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, la más conocida e importante de las condecoraciones que otorga el gobierno francés y que fue establecida por Napoleón I. Personalidades de la cultura y la política estuvieron presentes en la Embajada de Francia.

“Siento una enorme alegría, una indescriptible emoción y una gran responsabilidad al recibir hoy por parte de la República Francesa la distinción de Oficial de Honor. Compartimos en la profundidad de nuestros espíritus el amor por la cultura”, aseguró Lombardi y añadió: “El placer de la contemplación de la belleza y la producción de bienes culturales, cuando es patrimonio de todos los ciudadanos, amplía la noción de ciudadanía”. “La cultura es convivencia. La cultura es diálogo”, enfatizó el titular del Sistema Federal de Medios Públicos y explicó que “la cultura es amor por la diversidad. Argentinos y franceses hemos dado y seguiremos dando pruebas fehacientes de nuestra amable complicidad en localizar la cultura en el centro mismo de nuestras sociedades."

fue faro de nuestra libertad. Francia fue generosa con nuestros exilios. Nuestra aventura común toca el presente y se proyecta en el futuro con una agenda siempre abierta a la resistencia contra toda forma de opresión. Si las formas de opresión varían y mutan, es en el humanismo rebelde que compartimos argentinos y franceses donde encontramos lo más puro de nuestros corazones y lo Para finalizar aseguró “Francia más osado de nuestra inteligen-

MiráBA 12

cia”. Por su parte, el embajador de Francia, Pierre Guignard, antes de condecorar a Hernán Lombardi, aseguró “Agradezco tu compromiso y, sobre todo, reconozco tu visión. Tienes la capacidad de proyectarte siempre en el mediano y largo plazo, al servicio del interés general de tu país. Y este compromiso no es la espuma de un discurso, sino que tiene la


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 13

fuerza de la ola que alcanza la orilla de lo concreto, donde se toman la decisiones para avanzar y construir un mundo mejor, anticipando los cambios y abrazando los desafíos”. Luego de destacar la gran cantidad de proyectos y planes realizados en conjunto, el embajador de Francia recordó “Juntos hemos vivido la extraordinaria aventura del G20. En pocos meses, pudiste darle a la cumbre un carácter genuinamente argentino, y eso era un reto fenomenal” y reconoció en Lombardi a “un hombre generoso, que ama profundamente el debate de las ideas. Un Argentino orgulloso de su patria, que trabaja con pasión construyendo vínculos perennes entre Francia y Argentina, haciendo de la cooperación cultural la herramienta clave de su gestión”. Al momento de condecorarlo agregó “Por estas razones, y en consideración a tu contribución personal al reforzamiento de la relación entre nuestros dos países, me siento particularmente feliz y orgulloso, querido Hernán Lombardi, de presentarte, a nombre del presidente de la República, con les insignes d’Officier de l’Ordre national de la Légion d’Honneur”. En la ceremonia estuvieron presentes miembros del gabinete nacional. Entre ellos, Jorge Faurie, Pablo Avelluto, Andrés Ibarra, Silvana Giudici y Pablo Clusellas. El presidente del bloque de senadores del Pro, Federico Pinedo; la directora del

Observatorio de Derechos Humanos del Senado, Norma Morandini; el ex canciller, Adalberto Rodríguez Giavarini; el embajador de Japón, Noriteru Fukushima; el embajador de Reino Unido, Mark Kent; el embajador de India, Sanjiv Ranjan; el embajador de Uruguay, Hector Lescano; y el diplomático ex sherpa argentino del G20, Pedro Villagra Delgado. Asimismo asistieron reconocidas personalidades del arte y la cultura como María Kodama, Luis Brandoni, Teté Coustarot, Raúl Lavié, Aldo Sessa, Flavia Palmiero, Alejandra Radano, Gabriel Corrado, Guillermo Bonetto, Mora Godoy, Juan José Sebreli, Karina El Azem, Yamil Le Parc, Silvia Pérez, Esteban Morgado, Jorge Fondebrider, Ana María Battistozzi, y Jacobo Fiterman, entre otras. Del ámbito periodístico participaron Ricardo Roa, Jorge Fontevecchia, Ricardo Kirschbaum, Ignacio Zuleta, Silvina Chediek, María Areces, Ruben Rabanal, y Liliana Parodi. También estuvieron presentes Lino Patalano, Martín Cabrales, y Diego Finkelstein. La orden se concede por decreto del Presidente de la República de Francia a hombres y mujeres, ya sean franceses o extranjeros, por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar. Lombardi ingresó a la Orden de la Legión de Honor, con el grado de Caballero, en el año 2012 cuando se desempeñaba como Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En la actuali-

dad es secretario de Medios y Contenidos Públicos de la Nación. En la orden de la Legión de Honor se entra en el grado más bajo, el de Caballero, pudiendo progresar por méritos exhibidos. El cargo supremo es el de Gran Maestre, que corresponde al Presidente de la República Francesa, quien a su vez lo recibe de manos del Canciller. El Canciller es elegido entre los que poseen el título de Gran Cruz y es quien preside el Consejo de la Orden. Para entrar en la Legión es necesario que un Ministro presente al candidato al Consejo de la Orden. Si el Consejo aprueba la propuesta ministerial, el candidato pasa a ser miembro, recibiendo una condecoración en el curso de una solemne ceremonia. Las condecoraciones también cambian según el orden jerárquico, principalmente por su tamaño. La de los Caballeros y Oficiales tienen un diámetro de 37 milímetros, mientras que la de los Comandantes es de 60. Quien accede al título de Alto Oficial o de Gran Cruz, aparte de la condecoración, recibe una placa de 90 milímetros bañada en plata u oro. La efigie que adorna el anverso de la medalla ha ido cambiando con la historia. Hasta 1815 aparecía el perfil de Napoleón I pero, con la Restauración, se cambió por el de Enrique IV. La imagen de Napoleón volvió a usarse entre 1848 y 1880; desde finales de siglo XIX es una figura femenina la que decora la medalla.

13 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 14

NOTICIAS

Abrió la convocatoria de Mecenazgo: Más proyectos, más cultura

Este año corre bajo la nueva ley de Participación Cultural y suma mejoras: es más rápida la selección, más fácil el trámite y hay más presupuesto para los proyectos.

es una herramienta fundamental para la oferta cultural de Buenos Aires, además de acompañar y hacer realidad cientos de proyectos invita a las empresas y organizaciones a ser parte de esa enorme vida cultural de la Ciudad”.

proyectos que dura 4 meses (lo que permite una mejor planificación de los gestores culturales); inscripción online; charlas y capacitaciones constantes y la incorporación de un Comité para la evaluación artística de los proyectos.

Este año la iniciativa continuará funcionando en el marco de una nueva ley, y con las mejoras implementadas al programa: El ministro de Cultura Enrique mayor presupuesto; un proceso Avogadro sostuvo “Mecenazgo de convocatoria y selección de

En el 2018, a través de Mecenazgo fueron beneficiados 616 proyectos culturales por casi $ 400.000.000.

El pasado miércoles 15 de mayo abrió la convocatoria de Mecenazgo Participación Cultural, el programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que más apoyo financiero genera a los proyectos artísticos-culturales. Esta es una herramienta que promueve oportunidades a los creadores y además incentiva la participación del sector privado en la vida cultural de Buenos Aires.

MiráBA 14

Para Mecenazgo, cualquier per-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 15

sona, asociación u organización sin fines de lucro radicada en la Ciudad que tenga una propuesta de investigación, capacitación, difusión, creación y/o producción cultural se puede presentar completando el formulario online que se encuentra en la página del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Esta será la primera vez que Mecenazgo funcione con la Ley de Participación Cultural sancionada en octubre del 2018, que promueve una mayor articulación y vínculo entre los proyectos culturales y el sector privado.

la cultura.

Mecenazgo es una de las seis líneas de Impulso Cultural, la plataforma del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que apoya, difunde, promueve e incentiva emprendimientos culturales para que cada vez más personas puedan tener acceso, disfrutar y ser protagonistas de

La evaluación de los proyectos se compone de dos etapas:

Los distintos proyectos pueden presentarse en las siguientes disciplinas: artes audiovisuales y arte digital, danza, teatro; circo murga, mímica y afines; literatura; artes visuales; artesanías y arte popular; diseño, música académica; música popular; patrimonio cultural; publicaciones, radio y televisión, y sitios de internet con contenido cultural y artístico. O en las siguientes dos sub-líneas transversales a las doce disciplinas: Arte, Ciencia y Tecnología, y Obra de Infraestructura.

Evaluación artística: miembros del comité artístico evaluarán el proyecto desde la disciplina en la que se encuentra postulado. Evaluación impacto/presupuestaria: el Consejo de Participa-

ción Cultural evaluará el impacto cultural de los proyectos para la Ciudad de Buenos Aires, decidirá cuales se incluirán en el Régimen y determinará el monto de financiamiento para cada proyecto. Impulso Cultural Para facilitar el acceso a Mecenazgo y promover la financiación de proyectos de nuevos creadores, se dispusieron varias charlas y encuentros organizados por Impulso Cultural e instituciones, donde se realizará una capacitación de Mecenazgo. Quienes deseen más información sobre los próximos encuentros y capacitaciones podrán hacerlo a través del siguiente link https://www.buenosaires.gob.ar /cultura/noticias/abrio-la-convocatoria-de-mecenazgo-masproyectos-mas-cultura

15 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 16

NOTICIAS

“MIRADOR. Así nos vemos”

La señal que une a los canales públicos del país, se podrá ver en la TDA y en la plataforma Cont.ar hacerse: con diálogo, con tolerancia y con respeto”.

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y la Red Federal de Televisión Pública presentaron el pasado viernes 3 de mayo, la nueva señal “MIRADOR. Así nos vemos” en la que, por primera vez, se unen 20 canales públicos del país para constituir una señal auténticamente federal. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, y el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, encabezaron el evento que se realizó en el Multiespacio de la UNL, en la ciudad de Santa Fe. Estuvieron presentes, entre otros, la secretaria de Contenidos Públicos, Gabriela Ricardes; el vicepresidente de

MiráBA 16

RTA, Emilio Lafferriere; la presidenta del Consejo Federal de la Televisión Pública, Erika Schmocker, y el director de la TV Pública de Mendoza, Tato Moreno. Al presentar la señal, Hernán Lombardi señaló: “Esta señal, que se verá en todo el país es una muestra más de que cuando hablamos de federalismo son palabras llenas de contenido. “Mirador” es una señal que muestra la enorme riqueza que tiene nuestro país y resalta uno de los valores identitarios de la Argentina: la diversidad”. “En la diversidad – agregó Lombardi- crecemos, aprendemos, convivimos, nos manifestamos y seguimos construyendo futuro de la única manera en que puede

Por primera vez se unen 20 canales públicos del país para constituir una señal auténticamente federal fruto del trabajo colaborativo. “Mirador. Así nos vemos” se convertirá así en la primera señal emitida desde cada provincia, sin un centro geográfico. De Tierra del Fuego a Misiones, de Mendoza a Santa Fe, Patagonia, NEA, NOA, Cuyo, Mesopotamia, Región Centro y Buenos Aires. Todas las regiones estarán representadas. Un verdadero ejemplo que se puede trabajar en conjunto cuando los objetivos son mayores. Mirador es una señal desde todo el país que expresa las culturas de las regiones, para propiciar una apertura a la diversidad y pluralidad de voces en la pantalla, que estimula el intercambio y contribuye a la visibilidad de las diversas provincias argentinas. Allí convergerán contenidos de interés social, educativo, cultural e informativo de los medios públicos provinciales que reflejen las costumbres, usos y lenguas que conforman un patrimonio cultural único e inigualable. Su lanzamiento tiene por objetivo favorecer la generación y emisión de contenidos audiovisuales regionales, difundir las


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 17

culturas de las distintas regiones y ampliar la oferta de contenidos audiovisuales a través de las televisoras públicas. Se podrá ver en la TDA y estará disponible en la plataforma Cont.ar. Por otra parte permitirá propiciar la coproducción, adquisición conjunta e intercambio de equipamiento, contenidos y formatos, así como la realización de eventos y actividades de interés relacionadas con los objetivos de las televisoras públicas. Se brindará además la capacitación profesional a todos los trabajadores que integran la Red en los aspectos técnicos, artísticos, comunicacionales, como así también la gestión adecuada de los recursos y la aplicación de nuevas tecnologías.

En Cont.ar se integra toda la oferta del Sistema de Medios y Contenidos Públicos. De manera gratuita y desde cualquier dispositivo conectado a internet se pueden ver los canales públicos (TV Pública, Encuentro, PakaPaka y DeporTV) en vivo y a demanda, escuchar Radio Nacional, acceder a los contenidos especiales del CCK y Tecnópolis, además de películas, series, documentales y material de archivo. La Red Federal de Televisión Pública se constituye como el ámbito de encuentro, articulación y representación de asuntos relacionados con la producción de contenidos televisivos y audiovisuales, de cada uno de los cana-

les y señales públicas que la conforman. Surge con el objetivo de desarrollar proyectos tendientes a generar acciones de cooperación mutua y asistencia entre el sistema federal de medios y los canales públicos de todo el país. Está conformada por Canal 11 Formosa, Canal 12 Misiones, Chaco TV, Litus TV Santa Fe, Canal 10 Tucumán, Canal 7 Catamarca, Canal 9 La Rioja, Canal 10 Córdoba, Canal 13 San Luis, Canal 7 Buenos Aires, TV UNLP Buenos Aires, Canal 12 Trenque Lauquen, Acequia Mendoza, Canal 3 La Pampa, Canal U Mendoza, Canal 10 Rio Negro, Canal 9 Chubut, Canal 9 Santa Cruz, Canal 13 Rio Grande - Tierra del Fuego y Canal 11 Ushuaia - Tierra del Fuego.

17 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 18

NOTICIAS

Fundación Osde La Plata

Gastón Morales y las trampas mentales que determinan nuestro comportamiento cotidiano.

Cómo cambiar para concientizar, concientizar para ser más lúcidos y ser más lúcidos para equivocarnos menos y ser más justos, serán los contenidos que Gastón Morales, compartirá el próximo 27 de Junio en Fundación Osde La Plata. La charla, bajo el nombre “El ADN de nuestras decisiones”, de carácter libre y gratuito, comenzará a 18.30 hs, en calle 50 N° 925 de La Plata. Gastón Morales es actualmente el Director de AHA! (Ideas+Personas), consultor en

MiráBA 18

Neurociencias Aplicadas a Creatividad, Innovación, Liderazgo, Equipos de alto desempeño, Marketing, Ventas, Simplicidad, Bienestar y Género. Posee 15 años de experiencia como Director Comercial y Marketing en compañías multinacionales. Por cuatro años ha sido coordinador del programa de Neurociencias para Líderes de la Universidad de San Andrés. El especialista en neurociencias aplicadas nos ayudará a entender las trampas mentales que sesgan y determinan nuestro comportamiento cotidiano.

En una charlas distendida Morales comentó lo siguiente: A menudo cometemos errores en forma involuntaria y ni siquiera los percibimos...¿por qué sucede esto? I.G.: Los errores son producto de las decisiones que tomamos y estas últimas, de nuestros pensamientos. La ciencia ha comprobado que la mayoría de ellos ocurren de manera automática, intuitiva y con un enorme componente emocional. Los patrones dominantes de pensamiento -hábitos mentales- trabajan en


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 19

un porcentaje muy alto a nivel inconsciente, por eso es normal percibir que, en muchas situaciones, no tenemos control sobre los mismos. ¿Existe alguna forma de prevenir en forma consciente o corregir este tipo de situaciones? I.G.: Por supuesto! En la charla "El ADN de nuestras decisiones" que brindaremos en Fundación OSDE La Plata, compartiré con la audiencia tips para concientizar comportamientos que "restan en lugar de sumar", buscando ser más lúcidos, equivocarnos menos y ser más justos. ¿Qué características en el funcionamiento del cerebro influ-

yen sobre nuestras decisiones? I.G.: Nuestro cerebro es energéticamente eficiente (vago), temeroso, centrado en sí mismo o sea egoísta y emocional. Lo anterior explica, en gran parte, la conducta humana. En mi charla, desarrollaré cada uno de estos puntos con su implicancia concreta en el día a día. ¿Qué le dirías a una persona que en este momento está por tomar una decisión importante? I.G.: Que venga a la charla antes (risas). De verdad, en esta charla compartiré una herramienta muy poderosa que le permitirá tomar mejores decisiones, brindándole a la parte

racional del cerebro un poco más de protagonismo en la escenografía de su vida. IG: Gastón Morales Agenda Cultural de Junio * Blanca y Radiante: "Tradición, realidad y otras calamidades...". Instalación de Kitty Di Bártolo y Rosa Arena. Inauguración viernes 7 de junio a las 19 hs. Espacio de Arte Fundación Osde. Cierre el 19 de Julio. * El ADN de nuestras decisiones. Neurociencias aplicadas a entender nuestros sesgos cognitivos inconscientes. Charla a cargo del Lic. Gastón Morales. Jueves 27 de Junio, 18.30 hs. Salón Auditorio Fundación Osde.

19 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:42 Página 20

NOTA DE TAPA El hombre que perdió su sombra Por Alelí Jait

El hombre que perdió su sombra es una propuesta para toda la familia que volvió al Teatro Cervantes los sábados y domingos a las 15 hs. y, a partir de vacaciones de invierno, habrá funciones desde los días miércoles. Para grandes y chicos, cautiva por igual sin importar las edades puesto que nos habla de un mundo que, en su dualidad, nos obliga a elegir entre el bien y el mal. Pocas veces ocurre que una obra infantil convoca e interpela a los niños y a los adultos; este es el caso de El hombre que perdió su sombra, pieza que nace como una versión libre de la novela de Adelbert von Chamisso: La maravillosa historia de Peter Schlemihl. Obra del romanticismo alemán, reposa sobre figuras típicas del periodo, como lo son la luz y la oscuridad, pero en la reversión son retomadas con una función didáctica (propia también de la sátira que la origina). Porque la finalidad es comprender, a partir de la risa, que todos lidiamos con la oscuridad y la claridad en nuestro propio ser. Es así como el personaje principal, Peter, le da a “El hombre de gris” su sombra a cambio de una caja de la fortuna inagotable; a partir de ahí caerá en cuenta que si bien es ahora rico también

MiráBA 20


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 21

21 MirรกBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:42 Pรกgina 22

MirรกBA 22


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 23

es pobre dado que perdió la relación con el otro y el amor de su amada. Emprenderá, entonces, una serie de pruebas para recuperar aquello intercambiado en un pacto demoníaco.

Esta obra fue seleccionada a partir de la "Convocatoria de proyectos teatrales dirigidos a niños y niñas para programación 2018", cuya preselección estuvo a cargo de María Luján Picabea.

Dirigida por Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm, la obra crea un mágico universo al realizar un cruce entre las artes visuales, la música, la danza hasta conformar un hecho teatral alucinante. La puesta en escena genera un particular impacto con el recurso lumínico de las proyecciones y la composición plástica en vivo. El juego de figurafondo produce la sensación de asistir a la concreción de un cuento de hadas en el que la estructura poética lleva el hilo narrativo. La música en escena a cargo de Axel Kryger es también otra decisión que el espectador agradece y canta sus canciones.

Ficha técnica Dirección: Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm. Colaboración dramatúrgica: Isol Misenta. Producción: Francisco José Patelli. Asistencia de dirección: Vanesa Campanini. Asistencia de escenografía: Martina Nosetto. Coreografía: Eleonora Comelli, con colaboración de los intérpretes Música, canciones y dirección musical: Axel Krygier. Iluminación: Ricardo Sica. Vestuario: Paula Molina. Escenografía y proyecciones: Johanna Wilhelm. Músicos en escena: Axel Krygier, Alejandro Terán. Retroproyectoristas en escena: Gisela Cukier, Johanna Wilhelm. Elenco: Pablo Fusco, Sebastián Godoy, Griselda Montanaro, Santiago Otero Ramos, Gastón Exequiel Sánchez.

Las actuaciones de Pablo Fusco (Bendel), Sebastián Godoy (El hombre de gris), Griselda Montanaro (Fanny), y Santiago Otero Ramos (Peter) son encantadoras: los grandes quedan atrapados en el hechizo de la infancia, y los chicos son introducidos al mundo de la filosofía a través de los dilemas éticos que atraviesan los personajes.

Teatro: Teatro Cervantes Funciones: sábados y domingos 15 hs. Entradas: $280.- / $230.FOTOS: Ailén Garelli ENTREVISTA: Alelí Jait alelijait@gmail.com

23 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 24

Se estrenó “Noche de amor” serie argentina seleccionada en Cannes Luego de su proyección al mundo en Cannes, se estrenó por Cont.ar “Noche de Amor”, serie web argentina producida por Macaco Films, Mil Grullas Cine y Contar, la plataforma gratuita de contenidos públicos. La misma fue seleccionada para participar de la competencia oficial en la categoría “Short forms” del Festival Canneseries 2019, que se realizó del 5 al 10 de abril. Dirigida por Pedro Levati, esta divertida comedia está protagonizada por Mirta Busnelli, Mercedes Scápola, Maida Andrenacci y un gran elenco. El pasado 10 de abril, se estrenó “Noche de Amor”, en el marco del Festival Canneseries 2019, mediante la proyección de los dos primeros capítulos. El prestigioso festival reconoce y premia a las mejores series para TV y digital del mundo; y por primera vez, producciones argentinas fueron parte de la competencia oficial del festival. Gabriela Ricardes, Secretaria de Contenidos Públicos del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, explica: "Nos encantó el proyecto desde su primera temporada y decidimos que "Noche de Amor" sea una de nuestras primeras producciones originales para la plataforma CONTAR. Es un contenido de gran calidad, en un formato innovador, que refleja todo el talento y la creatividad que tenemos en

MiráBA 24

la Argentina y la posibilidad de proyectar eso hacia el mundo”. Mercedes Scápola, una de las protagonistas, declaró: "Haber acompañado Noche de amor en Cannes fue una experiencia maravillosa. Compartir en otro país

nuestro trabajo y ver cuánto lo disfrutó el público fue algo inolvidable". “Formar parte de la selección oficial de un festival como Cannes fue una gran experiencia. Además de un reconocimiento al tra-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 25

bajo, esfuerzo y dedicación de un gran equipo. Esperamos que el público disfrute la serie como nosotros disfrutamos haberla hecho”, dijo Pedro Levati, Coautor y Director de Noche de Amor. “Noche de Amor” es una comedia para toda la familia de 7 capítulos de 12 minutos de duración cada uno. La serie retrata la dinámica de la alocada familia Brunetti, encabezada por Norita, el personaje interpretado por Mirta Busnelli. Cada capítulo desarrollará un tema en torno al casamiento de Vicky, la hija menor. Esta es la continuación de la primera temporada estrenada en 2017, que se llamó “Noche de Paz” que desarrolla los enredos familiares en torno a los preparativos navideños (ganadora de los premios a Mejor guión y Grand Prix del Jurado en Festival CinemaJove de Valencia, Mejor actriz protagónica para Mirta Busnelli en el Festival de Cine de Fuengirola y Mejor elenco en el Bilbao Series Land). Desde el 11 de abril, esta serie de capítulos cortos se puede ver en la plataforma gratuita de contenidos públicos, Cont.ar, desde cualquier dispositivo. También se encuentra disponible la primera temporada, “Noche de Paz”.

des Scápola), amante del orden y la organización y controladora, junto a toda la familia no pueden más de la emoción. Juntas tratarán de sobrevivir a la organización del casamiento y a los disparates que esto conlleva. “Noche de Amor” es una comedia divertida que, además de retratar la dinámica de la familia Brunetti, cuenta los preparativos para la gran boda. Es una comedia para toda la familia, con tintes emotivos. Cada capítulo desarrolla un tema en torno a la celebración.

ELENCO Mirta Busnelli (Nora) Mercedes Scápola (Clara) Maida Andrenacci (Vicky) Gabriel Bosisio (Mike) Sinopsis: Vicky (Maida Andre- Juan Grandinetti (Fran) nacci), la hija rebelde, feminista Hector Díaz (Nico) y liberal de la familia Brunetti Juan Carrasco (Tito) anuncia que se casa. Su madre Chela Cardalda (Abuela Sofía) Nora (Mirta Busnelli), histrió- María Pugliese (Tía Chiqui) nica, matriarca y tradicionalista; Mara Bestelli (Valeria) la hermana mayor Clara (Merce- Gastón Armagno (Wilson)

Carlos Kaspar (Richard) María Inés Aldaburu (Susette) Con la participación especial de: Osvaldo Laport (Osvaldo Laport) y Ana Pauls (Caroline) EQUIPO TÉCNICO Una producción de: Contenidos Públicos Argentina. Casas Productoras: Macaco Films – Mil Grullas Cine. Productores: Daniela Martinez Nannini, Agustina Levati, Martín Froilán Lapissodne, Pedro Levati. Autores: Agustina Levati – Pedro Levati. Dirección: Pedro Levati. Producción ejecutiva: Daniela Martinez Nannini – Martín Froilán Lapissonde. Producción artística: Agustina Levati. Jefa de producción: Giselle Fernandez. Asistencia de dirección: Fabiana Castaño. Dirección de fotografía: Clara Bianchi. Dirección de arte: Andrea Milone. Vestuario: Pilar Gonzalez. Dirección de sonido: Mercedes Tennina. Música original: Pablo Crespo. Montaje: Paula Saidón.

25 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:43 Pรกgina 26

Petrรณleo

MirรกBA 26


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 27

El martes 7 de mayo, la obra Petróleo subió al escenario del Metropolitan Sura, luego de su célebre estadía en el Teatro Sarmiento y el Teatro San Martín durante 2018. Con 12 únicas funciones, el grupo Piel de Lava conformado por Pilar Gamboa, Laura Paredes, Valeria Correa y Elisa Carricajo- pasó del circuito off al teatro comercial para sacudir las butacas y ensanchar, aún más, la calle Corrientes.

del grupo que destila talento por los poros.

Petróleo es la quinta obra de Piel de Lava y se estrenó en el marco de una retrospectiva del colectivo realizada en el Teatro Sarmiento; debido al éxito que tuvo fue repuesta en el Teatro San Martín y, de allí, saltó al Metropolitan Sura la historia de unos trabajadores petroleros confinados en la Patagoni El desafío: recubrirse de la estereotipia masculina para generar cuatro personajes que en un paraje desolado y a raíz de conflictos cotidianos tensan la cuestión de género a partir de la transversalidad. El Carli (Gamboa), Montoya (Paredes), Formosa (Correa) y el Palla (Carricajo) son sucios, adorables y uno de los desafíos interpretativos más interesantes

La puesta en escena es un desmontaje constante de cajas que nos transportan a las diversas locaciones en las que transcurre la obra; tanto la iluminación como el vestuario aportan los signos

No hay cliché, hay construcción y composición en la aventura de ser hombre y poner en cuestión qué significa esto pero sin intelectualizaciones; desde el juego y la risa lo corporal es travestido para contar una historia que entretiene, divierte y hace estallar al público que no se cansa donde sea- de agotar entradas.

Ficha técnica Grupo PIEL DE LAVA: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes. Dramaturgia y dirección: Piel de Lava y Laura Fernández. Elenco: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes. Producción ejecutiva: Mariana Mitre. Diseño gráfico: Pablo Sternbach. Fotografía: Carlos Furman. Asistencia de vestuario: Estefanía Bonessa y Da-

necesarios para leer la historia y situarla en la nada helada, además de producir mediante ropa y maquillaje el pasaje de sexo. Sin dudas, el diseño sonoro, a cargo de Zypce, es una perlita que emerge y bombea las tablas del yacimiento petrolífero. Y sin ánimos de “spoilear” el final que, en un punto, resignifica la obra porque revela que toda la actitud y el glam de dejarse ser es lo único que tiene sentido puesto que las chicas quieren punk de la mano o de la voz de Ricky Espinosa. Alelí Jait alelijait@gmail.com

niela Dell Acqua. Asesoramiento artístico y entrenamiento corporal: Andrés Molina. Música y diseño de sonido: Zypce. Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Gabriela A. Fernández. Escenografía: Rodrigo González Garillo. Prensa: Cecilia Gamboa. Teatro: Metropolitan Sura Av. Corrientes 1343. Funciones: Martes 20 hs. Entradas: $600.-

27 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 28

Jorge Acebo entre Madrid y Buenos Aires

El dramaturgo y director argentino, Jorge Acebo, continúa con dos obras en cartel durante junio. En Buenos Aires, presenta: Lo mejor de mí está por llegar, versión libre y contemporánea de Medea, de Eurípides, que tiene como eje central de su desarrollo: el patriarcado. Mientras que, en Madrid, presenta: Wake up, woman, una producción teatral de carácter social que tiene como finalidad visualizar, prevenir y sensibilizar al público acerca de la violencia de género. Cuenta con el auspicio de la Embajada de la República Argentina en España y convierte al país ibérico, en el cuarto territorio en el que se presenta la obra, luego de realizarse en Argentina, México y Estados Unidos. Lo mejor de mí está por llegar (Buenos Aires)

MiráBA 28

Medea es una niña de campo. Un ser que aprendió a ser feliz en su mundo rural. Pero al transitar la adolescencia y el inicio de su edad adulta, comienzan los grandes cambios de la vida. Un viaje inverso al deseado. Un viaje hacia la oscuridad. La intensa profundidad de sentir que se puede llegar a perder todo, hasta el sentido de la existencia. La obra fue declarada de interés social y cultural por la Confederación Parlamentaria de las Américas - Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas y cuenta con el apoyo de Mujeres sin miedo y Juntas y a la izquierda. Lo mejor de mí está por llegar Domingos, 17 h (Buenos Aires) El Arenal Teatro - Juan Ramírez de Velasco 444 - CABA

Funciones: domingo 17 h - Tel. 15.2605.1812 Localidades: $300 - Estudiantes y jubilados: $250 Más información y entradas: Alternativa teatral Duración: 75 minutos – Hasta el 30 de junio Dramaturgia: Jorge Acebo y Juan Carlos Rivera. Actriz: Florencia Galiñanes. Composición musical y música en vivo: Maximiliano Pugliese. Cámara en vivo: Nicolás Condito. Wake up, woman (Madrid) La obra se estrenó en Argentina en 2014, luego en México en 2016 y desde el 6 de abril de 2019 se presenta en España. La versión mexicana estuvo interpretada por Fernanda Castillo y Eric Hayser y también se presentó en Estados Unidos. Cabe


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 29

destacar, que la versión argentina fue declarada de Interés social y cultural por la Legislatura porteña de la Ciudad de Buenos Aires, por la Confederación parlamentaria de las Américas y por la Red de Mujeres parlamentarias de las Américas. Además, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Presidencia de la Nación), y el apoyo de la Dirección General de coordinación de políticas de género, Mujeres sin miedo y Juntas por la izquierda. En España cuenta con el Auspiciado por la Embajada de la República Argentina en España y con el apoyo de la Fundación SGAE.

Lo mejor de mí está por llegar (Buenos Aires)

Wake up, woman Sábados, 22.15 h (Madrid) Nueve Norte Teatro - Calle del Norte 9 (Madrid) Metro: Noviciado - Tel. +34 626 09 12 78 Entradas: 12 EUR - Atrápalo Duración: 75 minutos - Hasta el 29 de junio Dramaturgia: Jorge Acebo - Actuaciones: Cecilia Sarli Chema Coloma Sobre Jorge Acebo

Profesor Universitario en Artes del Teatro, egresado del I.U.N.A (Instituto Universitario Nacional de Arte) y Director de Teatro, egresado de C.O.S.A.T.Y.C (Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación). En E.M.A.D (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) realizó una especialización docente de dos

años. Su formación actoral la realizó en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, bajo la dirección de Raúl Serrano, además de estudiar con Alejandra Boero y Luciano Suardi, entre otros. Como pedagogo, actualmente dicta clases en institutos terciarios de formación docente, centros culturales y en institutos de educación secundaria. Sus obras, como director y dramaturgo, se presentaron en Argentina y también en España, Italia, México, Uruguay, Bolivia y Estados Unidos. Entre sus obras más recientes se destacan: Wake up, woman, Cuando el tiempo está después. La felicidad según Mabel Riviere y Solas no más. Más información: Marisol Cambre www.marisolcambre.com.ar

29 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 30

Se entregaron los Premios

VIVALECTURA 2019 en la Feria del Libro

Los 20 proyectos ganadores se destacaron por promover la lectura en escuelas, jardines maternales y de infantes, institutos docentes, hospitales, comedores comunitarios, un centro de salud mental y un establecimiento penitenciario, entre otros espacios de varios puntos del

MiráBA 30

país. - “En tiempos de tanta presencia de las redes sociales donde la valoración está puesta en lo breve y efímero de un texto, proponer la lectura de libros es, sin duda, una iniciativa contracultural", señaló Mirta Goldberg, presidenta del jurado.

El pasado 8 de mayo en el marco de la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se entregaron los Premios VIVALECTURA 2019. Desde 2007, el concurso tiene como fin estimular y reconocer las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura a nivel nacional.


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 31

Este año superó su record histórico de inscripciones: se presentaron 467 proyectos de escuelas, bibliotecas, centros culturales, ONG, empresas y otros espacios sociales. El jurado reconoció 20 de esos proyectos por su originalidad, desarrollo, continuidad y posibilidad de replicación. Los ganadores provienen de diferentes puntos del país: Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Corrientes, Formosa, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe y San Luis.

Mendoza. En este proyecto, un grupo de profesores trasciende la concepción tradicional de la literatura para avanzar en pos de la promoción de la lectura como un acto único, comunicable y compartido. La Semana de la Lectura involucra a más de 1500 estudiantes secundarios que muestran cómo han sido sus experiencias de lectura a través de narraciones orales, concursos de recitado, caracterizaciones de los personajes, producción de materiales audiovisuales y distintas prácticas artísticas.

En la categoría Escuela, el Primer Premio fue para “Las experiencias estéticas en la primera infancia: leer el mundo desde la cuna”, presentado por Mariana Claudia De la Penna del Instituto de Formación Docente de El Bolsón, Río Negro. El proyecto se realiza desde 2014 por un grupo de docentes del Instituto que trabaja con distintos establecimientos vinculados con la primera infancia (jardines maternales comunitarios, jardines de infantes, centros infantiles, centros barriales, merenderos). Su objetivo es acompañarlos con formación y asesoramiento sobre la puesta en valor y reorganización de experiencias lectoras, bibliotecas y bebetecas, integrando las experiencias literarias con los lenguajes estético-expresivos. El Segundo Premio fue para “Semana de la lectura” presentado por Emanuel Soloa de la Escuela Nº 9002 Tomás Godoy Cruz de la ciudad de

La categoría Sociedad premió dos experiencias en el ámbito de la salud. El Primer Premio fue para “Lee que te leo”, presentado por María de los Ángeles Delgado del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 24 Área programática Hospital Piñero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto se desarrolla en una zona muy vulnerable en el contexto de un comedor comunitario. Permite a los niños disfrutar del placer de la lectura sin importar los resultados. Ser partícipes de “la Biblio” les permite ser también protagonistas en otros ámbitos como la familia, y construir nuevos y diferentes vínculos entre pares y con adultos. María Laura Andreoni recibió el Segundo Premio por “Taller Bibliotequeando. Palabras en rueda” del Centro de día Pichón Riviere, Servicio de Externación Hospital Dr. Alejandro Korn de La Plata, Buenos Aires. Se trata de una propuesta que pretende ser un puente de in-

clusión comunitaria para usuarios del centro de salud mental en el marco de su proceso de externación o de atención ambulatoria. Con un taller literario semanal y la puesta en valor de la biblioteca, a través de cuentos, poesías y otras actividades, se apunta a vehiculizar la expresión, construir sentidos, tejer lazos y narrar las propias historias que restituyan la condición de sujetos de derechos. En la categoría Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales, el Primer Premio fue para “Somos Historias. Espacio literario digital”, presentado por María Carolina Arias de la Escuela Experimental con énfasis en TIC de Río Cuarto, Córdoba. Surge a partir de la necesidad de acercar a los estudiantes de 2° año a la lectura de ficción juvenil, a través de un trabajo colaborativo que conjugue lo artístico con lo digital. Se creó un espacio literario digital, acompañado de actividades como visitas a bibliotecas, conversatorios con escritores, uso de códigos QR y producción de trailers. El Segundo Premio fue para “Los Dibu perdidos” presentado por Valeria Miriam Zaffaroni, de la Escuela Nº 1280 de Rosario, Santa Fe. Apunta a fomentar buenas prácticas de lectura y escritura en alumnos de Primer Ciclo con situaciones de sobreedad, en un contexto de escasos recursos y con diversas problemáticas. Utiliza las historias de los dibujitos animados para llegar luego a la producción de un libro propio y la

31 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 32

animación digitalizada de sus personajes. Este proyecto había obtenido una mención especial en Vivalectura 2018 y este año se presentó intensificado. En la categoría Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio, el Primer Premio fue otorgado al proyecto “En-

MiráBA 32

señar a leer y a escribir para aprender: entre el control y la generación de lo incierto”, presentado por Egle Ilva Pitton del Programa grados de aceleración de la Escuela Primaria Nº 5, Distrito escolar 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Apunta a la formación como lectores y escritores de

adolescentes que recientemente finalizaron su proceso de alfabetización inicial - razón por la cual aún no han terminado su escolaridad primariaal tiempo que aprenden contenidos de Historia. Durante un cuatrimestre se abordó el tema del Holocausto y Nazismo, entramando la enseñanza de los


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 33

contenidos disciplinares con la enseñanza de la lectura y escritura. El Segundo Premio fue para “Experiencias de lectura con “El hombre de traje a cuadros de diez colores que llegó en la carroza de los días patrios”, de Carlos Kuraiem”, presentado por Marta Goddio de la Escuela Nº 26, Distrito Es-

colar 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La experiencia de lectura desarrollada con alumnos de 5° grado presenta un abordaje original de una novela escrita en pleno auge de las dictaduras militares en América Latina. Mediante actividades como lectura colectiva; intercambio de preguntas e hi-

pótesis e investigación de otros hechos históricos del período, se apuntó a incentivar la exploración de las competencias y potencialidades de oralidad y lectura. Los primeros puestos de cada categoría recibieron un premio de $30.000 (pesos argentinos) y los segundos puestos, un premio de $10.000 (pesos argentinos). Hubo también Menciones Especiales, que recibieron bibliotecas personales facilitadas por Ediciones Santillana. Entre las Menciones, se destacaron: experiencias lectoras en un Aula hospitalaria de una zona rural de Salta; Dos bibliotecas escolares en un Establecimiento Penitenciario de mujeres de Córdoba; Rondas literarias para la formación de docentes en Santa Fe; Bibliomóvil para niños y jóvenes en San Luis; Jóvenes promotores de lectura en una localidad de Corrientes de menos de 500 habitantes; Práctica de lectura como punto de encuentro entre ancianos y niños en González Catán, provincia de Buenos Aires; Alfabetización digital de niños y niñas a través de un videojuego en Rosario; Producción de animaciones sobre libros por parte de alumnos de escuela técnica de Rosario; Experiencia de escritura literaria colaborativa realizada en dos escuelas del Gran Buenos Aires; Comprensión lectora de la temática de los alimentos en la Universidad Nacional de Quilmes; Escritura creativa sobre temas industriales en una Escuela Técnica de la Ciudad de Bue-

33 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 34

nos Aires; y la Escritura de una biografía para homenajear a un héroe de Malvinas de Formosa. El Acto de Premiación en la Feria del Libro tuvo la presencia de representantes de las instituciones que llevan adelante y coordinan el Premio VIVALECTURA: el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y la Fundación Santillana. "La intención más importante del Premio Vivalectura es hacer visibles las acciones por promover la lectura en cualquier ámbito y respondiendo a la necesidad de cada comunidad. La llegada del Premio a los rincones más alejados de la Argentina nos permite asegurar que somos muchos quienes apoyamos estas iniciativas", comentó Nilda Palacios, Coordinadora de proyectos de Fundación Santillana. “Desde el Ministerio queremos reconocer la permanencia en el tiempo de esta iniciativa que nos compromete a todos a continuarlo, y agradecer el trabajo conjunto de todos los involucrados en una cuestión tan importante como es la lectura”, destacó Oscar Ghillione, Secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. “Esta nueva edición del concurso ha tenido mucho éxito en

MiráBA 34

su alcance, con la llegada de trabajos de todos los rincones de la Argentina. El sentido federal es importante para la OEI porque se refleja en cada país y lleva a que se compartan buenas prácticas en el ámbito iberoamericano o sub regional”, expresó Ignacio Hernaiz, Responsable de Programas y Eventos Especiales de la OEI. También participó del acto Mirta Goldberg, Presidenta del jurado de concurso. “Desde el jurado disfrutamos los logros, el entusiasmo, la originalidad y el esfuerzo sostenido de cada proyecto presentado; que dan cuenta de la certeza de que el acceso a la lectura es un derecho. En tiempos de tanta presencia de las redes sociales en la vida de todos, donde la valoración está puesta en lo breve y efímero de un texto, proponer la lectura de libros es, sin duda, una iniciativa contracultural", señaló. Este año, el concurso contó además con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Maestros, Aprender Conectados, Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), Fundación ITAÚ y Bibliotecas Buenos Aires (Red de Bibliotecas Públicas de CABA). Premio Vivalectura 2019 fue declarado de interés educativo por la Cámara de Diputados de la Nación. Listado completo y detalle de

los proyectos ganadores en www.premiovivalectura.org.ar. Redes sociales: Facebook: www.facebook.com/vivalectura/ Twitter: https://twitter.com/fundsantillana Instagram: https://www.instagram.com/fundacionsantillanaarg/ Hashtag: #VIVALECTURA2019 Acerca del Premio VIVALECTURA Fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación el 17 de septiembre de 2007 y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Fue declarado de interés educativo y cultural por el Senado de la Nación en 2009, de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Formosa en 2010 y de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2018. Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 6000 inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras. www.premiovivalectura.org.ar / argentina@fundacionsantillana.com Contacto de prensa Circulaciones Debora Mazzola mazzoladeb@gmail.com Ángel Colángelo angel@circulaciones.com


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 35

EL JUEVES 30 DE MAYO ABRIÓ SUS PUERTAS

Se realizará hasta el 10 de junio en el Centro Cultural Fontanarrosa El acto de inauguración oficial fue el pasado jueves 30 a las 18:30 y la conferencia inaugural, estuvo a cargo del escritor rosarino Elvio Gandolfo. Más de 40 stands y cientos de actividades en las que participarán autores como el colombiano Jorge Franco, Guillermo Martínez, Luciana Peker, Tute, Martín Kohan y muchos más. Entrada libre y gratuita La Fundación El Libro junto a la Secretaría de Cultura y Educación de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, anuncian que desde 30 de mayo al 10 de junio de 2019 se realizará una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Rosario en el Centro Cultural Fontanarrosa, San Martín 1080. La Feria abrirá sus puertas de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 y sábados y domingos de 13:00 a 22:00. La entrada será libre y gratuita. Tras haber recibido 180 mil visitantes en 2018, año en el que volvió a realizarse luego de una década de discontinuidad, este

30 de mayo abrirá la Feria Internacional del Libro de Rosario durante doce días consecutivos en los que aportará a la ciudad una gran experiencia cultural a través de una programación pensada para lectores de todas las edades. Con tres auditorios, una zona infantil, un escenario al aire libre y más de cuarenta stands, entre los que se destaca un espacio exclusivo para las editoriales independientes de la ciudad y la región. La inauguración oficial contará con la presencia del Gobernador de la Provincia de Santa Fe Miguel Lifschitz, la Intendenta del Municipio de Rosario Mónica Fein, la Presidenta de la Fundación El Libro María Teresa Carbano y el Secretario de la misma institución Gabriel Waldhuter. La conferencia inaugural contó con un homenaje al escritor rosarino Elvio Gandolfo. El año pasado fue la escritora Angélica Gorodischer la homenajeada en la inauguración oficial. Gandolfo dirigió con su padre la revista literaria El Lagrimal Trifurca en Rosario (1968-1976). Autores y escritores como el colombiano Jorge Franco, Luciana Peker -que el año pasado presentó Putita golosa, y vuelve en esta nueva edición con su nuevo libro, La revolución de las hijas-; Martín Kohan, Mariano Hamilton, Sebastián Villar Rojas, Julian López, Alberto Giordano, Francisco Bitar, Alejandro Horowicz, Andrés Burgo, Guillermo Martí-

nez, Tute, Flor Balestra, Diego Meret, Max Cachimba, Sonia Budassi, Gabriela Larralde, Zeta Bosio, Pedro Saborido, Juan Burzi, Marcelo Britos, Flor Monfort, Juan José Becerra, Dalia Walker, Juan Sklar, Beatriz Vignoli, Mariana Travacio, Ezequiel Fernández Moores, Enzo Maqueira, son algunos de los que desfilarán por la FIL Rosario. La Feria contará, asimismo, con la presencia de Mariana Tellería, la joven artista que representó a la Argentina en la Bienal de arte contemporáneo de Venecia. La movida juvenil cobrará protagonismo con charlas sobre BBBs, literatura juvenil actual, Harry Potter y Animales Fantásticos. Participarán además la escritora juvenil Anna Franco y el reconocido youtuber Mariano Bondar. También se espera contar con la visita de cientos de alumnas y alumnos de colegios primarios de la ciudad y celebrar los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario. A lo largo de los doce días de programación se sucederán, entre otros actos y actividades culturales, presentaciones de libros, mesas de debate como la que reunirá a las nuevas letristas del tango de Rosario o en la que se discutirá sobre la escritora Victoria Ocampo; charlas, talleres, propuestas artísticas, firmas de libros y encuentros y lecturas de poesía. Toda la información en https://rosario.el-libro.org.ar/

35 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 36

EDITORIAL GORLA Nueva colección: Libertades La colección Libertades abordará desde perspectivas ideológicas diversas una serie de discusiones que hoy vienen sosteniendo los feminismos. Los primeros dos títulos de la colección son los que aquí se anuncian; en meses venideros aparecerán Somos todxs diferentes. Por una teología queer, de la monja, activista y médica catalana Teresa Forcades, y Economía del don materno, de filósofa texana Genevieve Vaughan.

Francesca Izzo MATERNIDAD Y LIBERTAD Ensayo | Colección Libertades Traducción de Chiara López y Jeremías Maggi 60 páginas | ISBN 978-9871444-52-6 | $400 "¡Retomemos la maternidad!" Consigna extraña en los labios

MiráBA 36

de mujeres feministas, ya que la maternidad tiende a presentarse y a experimentarse como una carga de la que sería deseable liberarse. Por otro lado, las biotecnologías producen una segmentación del proceso reproductivo y, así, transforman la experiencia humana de la maternidad en productos comercializables. Precisamente porque por primera vez en la historia las mujeres (o al menos algunas) han alcanzado una autonomía que les permite elegir ser madres, existe la posibilidad concreta de contextualizar la maternidad en el ámbito de la libertad, inaugurando un enfoque diferente. En este libro, Francesca Izzo propone entender a la maternidad como una potencia eminentemente humana y femenina, una potencialidad liberadora, productora de una libertad cuyo único límite es la responsabilidad ante el otro, una nueva manera de mirar las relaciones sociales. Francesca Izzo enseñó Historia de las Doctrinas Políticas, Filosofía de la Política e Historia y Política de la Integración Europea en la Universidad Oriental de Nápoles. Dirigió el Centro de Estudios e Investigaciones para Mujeres en la Fondazione Gramsci y ahora forma parte de su Comité Científico. Ella es una de las fundadoras del movimiento "¡Si no es ahora, ¿cuándo? ¡Libres!". Actualmente

investiga el pensamiento filosófico y político de los siglos XVII y XX. Sus publicaciones incluyen Democracia y cosmopolitismo en Antonio Gramsci (2009) y Las aventuras de la libertad. Desde la antigua Grecia hasta el siglo de las mujeres (2016).

Laura Corradi EN EL VIENTRE DE OTRA. Una crítica feminista de las tecnologías reproductivas Ensayo | Colección Libertades | Traducción de Chiara López y Jeremías Maggi Prefacio de Roberta Trucco 200 páginas | ISBN 978-9871444-54-0 | $600 Donaciones de ovocitos, fertilizaciones in vitro, madres sustitutas que realizan gestaciones por encargo, problemas de


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 37

salud en madres, niñas y niños. Frente al a veces ciego entusiasmo del mundo científico, Laura Corradi se pregunta si las tecnologías reproductivas que hoy permiten la existencia de los llamados "derechos de reproducción" no producen al mismo tiempo una mercantilización de los cuerpos de mujeres y niños. Sin llegar una respuesta aún, Corradi detalla aquí algunos datos científicos valiosos y no muy divulgados sobre los efectos de los procedimientos técnicos para poder decidir en este debate con la mejor in-

formación disponible. Una reflexión sobre la implicaciones éticas, biológicas, psicológicas y sociales de las nuevas técnicas de reproducción y sobre la mercantilización de los cuerpos, desde una perspectiva feminista original. Laura Corradi es socióloga del cuerpo, feminista, viajera. Escribió sobre la salud de la mujer, sobre la lucha contra las causas ambientales del cáncer, sobre las movilizaciones campesinas anti-OGM en India, sobre la relación entre la salud y el medio

¡Tercera reimpresión de PILETAS de Félix Bruzzone!

ISBN 987-978-46494-2-3 148 págs $ 450 Crónica Piletas, el libro de crónicas de Félix Bruzzone, sigue enamorando lectores. En él, un piletero relata sus variopintas

incursiones en las casas acomodadas de Zona Norte, y sus vínculos con los legendarios y extravagantes personajes que las habitan: el Hombre del Fernet, la clienta Waldorf, la sirena rubia, los jardineros, las mucamas, y, claro, también con el cloro, el agua y el sol. Félix Bruzzone nació en Buenos Aires en 1976. Es escritor, editor, piletero y coordinador de talleres de lectura y escritura. En 2005 cofundó la Editorial Tamarisco, dedicada a autores nuevos. Publicó el libro de cuentos 76 (2008), las novelas Los topos (2008), Barrefondo (2010), y Las chanchas (2014). También publicó los librosálbum Julián en el espejo, Julián y el caballo de piedra y Julián es un pulpo. Sus libros se publicaron en Francia y Alemania. Su breve pero contundente obra lo hizo merecedor, en 2010, del

ambiente y sobre la guerra de guerrillas semiótica de los nuevos feminismos. Autora o coautora de unas noventa publicaciones que incluyen libros, ensayos científicos y artículos populares, es investigadora y profesora de Estudios de Género y Método Interseccional en la Universidad de Calabria. DISTRIBUCIÓN y EDICIÓN editorialgorla@hotmail.com PRENSA Ana Mazzoni prensaeditorialgorla@gmail.com

preciado Premio Anna Seghers de Berlín, que reconoce a un autor latinoamericano cada año. Ha publicado cuentos y crónicas en diversas antologías y medios gráficos y virtuales. Dijo la prensa: "Piletas es un libro que retrata desde un lugar sensible e inteligente, con mucho humor y sin malicia, a una clase social que hace del lujo una vulgaridad". Sebastián Basualdo para RADAR Libros | Página/12 "Para acceder a los mejores momentos de Piletas hay que leer, por ejemplo, el proceso de seducción de una paloma, los edulcorados coloquios con las aguas cloradas y, sobre todo, extenuarse a lo largo de tres años y decenas, cientos, miles de piletas".

37 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 38

Fabio Lo Presti para Revista Ñ | Clarín "Con un tono atípico, menos cercano a la confesión clásica que a un anecdotario en redes sociales, los diarios de Bruzzone son un chapuzón en las aristas solitarias de un oficio poco conocido y, a la vez, una bitácora satírica de los cambios de humor de una clase social y del cloro de una época". Pablo Natale para La Voz del In-

EL FNA LANZA EL CONCURSO DE PROYECTOS EDITORIALES 2019 Del 14 de mayo al el 2 de julio de 2019, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) convoca a sellos editoriales independientes de la Argentina para editar libros de arte, novela gráfica, poesía y narrativa. Podrán presentarse casas editoras que en el último año hayan editado no menos de dos y no

MiráBA 38

terior ''Piletas es un libro que nos lleva a recorrer una gran distancia, pero al mismo tiempo nos quita el aliento en cada texto, de modo que avanzamos de a suspiros, de a bocanadas, sacando la cabeza para respirar y seguir con ganas, como cuando nadamos". Virginia Feinmann para Matadero | Crítica de la literatura argentina

más de 20 títulos, en dos categorías: Libros de arte y novela gráfica e historieta en formato libro, y Poesía y narrativa (cuento, novela y no ficción). Se entregará un premio de 120.000 en cada una. Los trabajos se presentarán exclusivamente a través de la página web del FNA. Los interesados deberán registrarse como artistas en www.fnartes.gob.ar, completar el formulario y adjuntar los ar-

"Su libro es humorístico y sus clientes están siempre al borde la locura y el ridículo. Bruzzone piensa el trabajo en términos marxistas, como formador de ideología y de los límites del conocimiento, y utiliza esas largas jornadas siempre demasiado calurosas o heladas como viajes antropológicos". Luciano Lamberti para Eterna Cadencia.

chivos del proyecto. Para consultas, el FNA habilitó nuevas línea telefónicas. Quienes necesiten contactarse pueden hacerlo de lunes a viernes, de 10 a 16 h, al 3986-7500 o al 0800-333-4131. O escribir a fnartes@fnartes.gob.ar. Fondo Nacional de las Artes www.fnartes.gob.ar plataforma.fnartes.gob.ar Alsina 673, CABA, 1087 0800 333 4131


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 39

PREMIO GOMBROWICZ DE NOVELA ANUNCIO DE FINALISTAS Después de evaluar las 1550 obras que llegaron desde de 37 países, podemos anunciar que los finalistas del Premio Gombrowicz de Novela son: “Campana de Largada”, de Mora Palomares “El aire es libre”, de Luisa Vall “El gozo secreto”, Gaspar David Federico “Exterior – Noche”, de Ninetto “Hasta que mueras”, de Flora Koval “Hilos de cobre”, de Rubén

“Música para caminar entre los muertos”, de Guillermo Sacudelanza

cierre del Segundo Congreso Internacional Witold Gombrowicz. Para conocer más sobre el Segundo Congreso Gombrowicz y adquirir cualquiera de los productos que están a la venta, y que hacen posible que sus actividades sean libres y gratuitas, pueden ingresar a

“Un largo camino de hormigas”, de Andrés Jorsman

idea.me/proyectos/68587/segundo-congreso-gombrowicz

El jurado, compuesto por Eduardo Berti, Ariana Harwicz y Martín Kohan, va a definir cuál es la novela ganadora, que se llevará $100.000.

congresogombrowicz.com info@congresogombrowicz.co m Facebook: Congreso Gombrowicz Instagram: congreso_gombrowicz Twitter: @congresowg Youtube: Congreso Gombrowicz

Walter Paz “Llamar para atrás”, de Ada Lovelace “Los nombres reales”, de Auguso Roter

El anuncio y la ceremonia de premiación se realizarán el sábado 17 de agosto a las 18:00 hs. en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional, como

39 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 40

JUNIO EN BIBLIOTECAS DE LA CIUDAD

Homenaje a Arthur Conan Doyle, Más Cine Nacional. Más Impulso Cultural. Ciclo de Cine Mecenazgo, Encuentros para saber de dónde viene y hacia dónde va el periodismo, y Tomar la Palabra Literaria La Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura de la Ciudad, invita a toda la familia a disfrutar durante todo el mes de junio de las nuevas y clásicas propuestas gratuitas de la Red de Bibliotecas, que ya se transformó en un espacio de encuentro amigable para todas las edades. Un lugar cercano para todos los públicos donde la lectura, las tecnologías, la música, el cine, los talleres, homenajes, las investigaciones y las charlasdebates transportan a vivir momentos únicos. Entrada gratuita https://www.buenosaires.gob.ar/ cultura/bibliotecas ACTIVIDADES DESTACADAS: ELEMENTAL. HOMENAJE A ARTHUR CONAN DOYLE

En el 160 aniversario del naci-

MiráBA 40

miento del escritor británico, las bibliotecas de la ciudad invitan a recorrer su obra con diferentes actividades. Viernes 21 a las 18 hs, Biblioteca Leopoldo Lugones, La Pampa 2215. Sábado 22, 15 hs, y domingo 23 a las 16 hs en Biblioteca Casa de la Lectura, Lavalleja 924. TOMAR LA PALABRA LITERARIA La escritora Cecilia Szperling dialogará junto al público sobre Black Out, de María Moreno. Martes 4, 19:15 hs. Casa de la Lectura.

MÁS CINE NACIONAL. MÁS IMPULSO CULTURAL. CICLO DE CINE MECENAZGO Proyección de La mujer de los

perros (2015), de Laura Citarella y Verónica Llinás. Duración: 98 min. Lunes 17, 18:30 hs. Y el lunes 24 también a las 18:30 hs, se proyectará La valija de Benavídez (2016), de Laura Casabé. Duración: 85 min. CUATRO ENCUENTROS PARA SABER DE DÓNDE VIENE Y HACIA DÓNDE VA EL PERIODISMO, por el periodista y escritor Horacio Convertini. Sábado 1, 8, 15, 22, 11 hs EN BIBLIOTECA LA REINA BATATA, LA PAMPA Y 11 DE SEPTIEMBRE, BELGRANO

ACTUANDO LA LECTURA: DON QUIJOTE. Taller de lectura recreativa y vivencial, en la que los niños pue-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 41

den acercarse a las obras canónicas de la literatura a través del juego y el teatro. Domingo 9,16 h MUESTRAS EN BIBLIOTECAS

Universos Literarios. Fotografías de Magdalena Siedlecki y Pablo José Rey Biblioteca Casa de la Lectura. Buratti A la mar. Fotograbados de Graciela Buratti. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

Junio en bibliotecas Programación completa EXPOSICIONES

Universos Literarios Fotografías de Magdalena Sied-

lecki y Pablo José Rey Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

Buratti a la mar Fotograbados de Graciela Buratti Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261 PROGRAMACIÓN DIARIA Sábado 1

11 h. Cuatro encuentros para saber de dónde viene y hacia dónde va el periodismo, por Horacio Convertini. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.

17 h. Yo presento en Bibliote-

cas. Carta de las mujeres de este país, de Fredy Yezzed, Editorial Abisinia (Mención de Poesía en el Premio Literario Casa de las Américas de La Habana, Cuba, 2017). Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

19. 30 h. Escribir, publicar y salir al ruedo. Charla entre la escritora Agustina Bazterrica y el editor Germán Echeverría. Coordina: Gabriel Súnico, Centro Pen. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Domingo 2

16 h. Teatro de papel: “Lorca y los colores”. Un mosaico de

41 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 42

poemas, canciones y textos de teatro de títeres del genial escritor español. Por Laura Gutman y Simón Wajntrob, con Daiana Taylor en guitarra y voz. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Lunes 3

9 h – 15 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025

10 h – 16 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538

16 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

18 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las

MiráBA 42

artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. Entrevista abierta a Ángeles Durini. En el Laboratorio de análisis y producción de LIJ, Mario Méndez entrevista a Ángeles Durini para conversar sobre el género de terror en la literatura para la infancia. Actividad del Programa Bibliotecas Para Armar. Inscripción previa en bibliotecasparaarmar@gmail.co m Biblioteca La Nube - Infancia y Cultura. Jorge Newbery 3537

Martes 4 11 h – 17 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025 13.30 h – 15.30 h. Taller de lectura. Teatro leído, poesía y cuento. Por Elizabeth Buonamassa. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219 16h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

18 h. “STREET DANCE”, una disciplina de Danza Urbana que surgió en los barrios y cobró una gran visibilidad en estos años. Coreogra- fía, Improvisación, Técnica. Movimiento con mucha Identidad, riqueza del lenguaje y Conciencia corporal. Por Juan Manuel Gentile. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 19.15 h. Tomar la palabra literaria. La escritora Cecilia Szperling dialogará junto al público sobre Black Out, de María Moreno. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

Miércoles 5 10 h – 12 h. Taller de artes plásticas. A cargo de Gisela Guardatti. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

13 h – 19 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 14 h – 16 h. Palabras en juego en la biblioteca. Taller de construcción de personajes. Por María Victoria Morana y Eirenée Caldera. Acti- vidad cerrada para escuelas. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16 h – 18 h. Taller de historia. Leer a Eric Hobsbawm para leer la realidad. Coordina Hernán Paez Moritán. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. Borges en la biblioteca. Biblioteca es casi un sinónimo


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 43

de Borges. Repensar su paso por la Miguel Cané en el marco de su obra nos llevará a descubrir nuevos aspectos, desde El libro hasta El Aleph. A cargo de Alicia Ardila. 05.06: Los libros y los dones. Biblioteca Miguel Cané, Espacio Borges. Carlos Calvo 4319

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

17.30 h. Taller de novela gráfica, por Iñaki Echeverría. Cuatro encuentros. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

18 h. Capacitación Lectura para primera infancia. Primer encuentro de la capacitación que se ofrece como un espacio de formación e intercambio sobre cómo se desarrolla el vínculo con la lectura en la niñez, a partir del repaso por el vasto territorio de la literatura infantil. Actividad del Programa Bibliotecas Para Armar. Inscripción previa en bibliotecasparaarmar@gmail.co m Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

19 h Yo presento en Bibliotecas. Dramaturgia Anti-Snob de Alejandro Radowski, Ediciones WFW. Presentación del libro bilingüe, polaco-español, con cuatro obras del

autor. Participan Carlos Pacheco y Roberto Perinelli. Modera Alberto Catena . Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Jueves 6

10 h. Juegos borgeanos. Un acercamiento al mundo fantástico de Jorge Luis Borges a través de la música y la lectura. A cargo de Luciana Levin y Ana Clara Gil. Actividad cerrada para escuelas. Espacio Borges, Biblioteca Miguel Cané. Carlos Calvo 4319

14 h – 15.45 h. Pasen y lean. La lectura en acción: variedad de obras breves, leídas y comentadas de modo coral. Participación sin inscrip- ción previa. Coordina Juan Pablo Villalba. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 14 h – 15.30 h. “Había una vez…”. Taller de narración oral. Por Virginia Turano. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h – 19 h. Taller de lectura. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 18.30 h. Cineastas lectores. Después del BAFICI y la Feria del Libro, dos directores de cine conversan con el público sobre su relación con la literatura, su experiencia como lectores. Participan Anahí Berneri y César

González. Modera Diego De Angelis Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

19 h. Yo presento en Bibliotecas. Matrix Lux. Obra reunida de Lila Zemborain, Ediciones Bajo la luna. Arturo Carrera se referirá a la obra. Viernes 7

16.30 h – 18 h. Un libro por mes. Taller de lectura. La piel de zapa, novela fantástica de Honoré de Balzac, publicada en 1831. Entre el estudio filosófico y la descripción de los excesos mundanos, acecha una pregunta inquietante: ¿qué ocurre cuando todos nuestros deseos se cumplen? A cargo de Valeria Castelló-Joubert. Inscripción previa en contactodgl@buenosaires.gob.ar Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 19 h. Yo presento en Bibliotecas. Tiempo en vuelo de Raúl Ortega, editorial La comarca de

43 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 44

los libros. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

Sábado 8 11 h. Cuatro encuentros para saber de dónde viene y hacia dónde va el periodismo, por Horacio Convertini. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.

Domingo 9 16 h. Actuando la lectura: Don Quijote. Taller de lectura recreativa y vivencial, en la que los niños pueden acercarse a las obras canónicas de la literatura a través del juego y el teatro. Biblioteca La Reina Batata. La Pampa y 11 de septiembre 17h. Palabras que abrigan. Espectáculo de narración oral por el grupo 3D Telar de cuentos. Narradores: Pilar Cuevas, Elsa Marzoa, Graciela Saita y Raúl Blasco. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

Lunes 10 9 h – 15 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025

10 h – 16 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538

16 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba.

MiráBA 44

Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

18 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Martes 11

14 h. Mil y un Borges. Espectáculo de narración oral destinado a niños y niñas de escuela primaria. Por Daniela Magnone. Actividad ce- rrada para escuelas. Espacio Borges, Biblioteca Miguel Cané. Carlos Calvo 4319

11 h – 17 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025 13.30 h – 15.30 h. Taller de lectura. Teatro leído, poesía y cuento. Por Elizabeth Buonamassa. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. “STREET DANCE”, una disciplina de Danza Urbana que surgió en los barrios y cobró una gran visibilidad en estos años. Coreografía, Improvisación, Técnica. Movimiento con mucha Identidad, riqueza del lenguaje y Conciencia corporal. Por Juan Manuel Gentile. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

Miércoles 12 10 h – 12 h. Taller de artes plásticas. A cargo de Gisela Guardatti. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

13 h – 19 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano.


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 45

Güemes 4601

14 h – 16 h. Palabras en juego en la biblioteca. Taller de construcción de personajes. Por María Victoria Morana y Eirenée Caldera. Acti- vidad cerrada para escuelas. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16 h – 18 h. Taller de historia. Leer a Eric Hobsbawm para leer la realidad. Coordina Hernán Paez Moritán. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

18 h. Borges en la biblioteca. Biblioteca es casi un sinónimo de Borges. Repensar su paso por la Miguel Cané en el marco de su obra nos llevará a descubrir nuevos aspectos, desde El libro hasta El Aleph. A cargo de Alicia Ardila. 12. 06: Laberintos de arena. Biblioteca Miguel Cané, Espacio Borges. Carlos Calvo 4319

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

17.30 h. Taller de novela gráfica, por Iñaki Echevarría. Cuatro encuentros. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 Jueves 13

14 h – 15.45 h. Pasen y lean. La

lectura en acción: variedad de obras breves, leídas y comentadas de modo coral. Participación sin inscrip- ción previa. Coordina Juan Pablo Villalba. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 14 h – 15.30 h. “Había una vez…”. Taller de narración oral. Por Virginia Turano. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h – 19 h. Taller de lectura. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601

16 h – 18 h. Charla/ taller. El escritor Diego Paszkowski conversa sobre las herramientas de escritura para jóvenes. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 Viernes 14

16.30 h – 18 h. Un libro por mes. Taller de lectura. La piel de zapa, novela fantástica de Honoré de Balzac, publicada en 1831. Entre el estudio filosófico y la descripción de los excesos mundanos, acecha una pregunta inquietante: ¿qué ocurre cuando todos nuestros deseos se cumplen? A cargo de Valeria Castelló-Joubert. Inscripción previa en contactodgl@buenosaires.gob.ar Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 18 h. Capacitación Proyectos de animación a la lectura. Ini-

cio de la capacitación en la que se propone a los participantes que puedan investigar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las diferentes manifestaciones artísticas en su articulación con el diseño de estrategias de promoción de la lectura. Actividad del Programa Bibliotecas Para Armar. Inscripción previa en bibliotecasparaarmar@gmail.co m Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261 18.30 h. Presentación del libro Retrato de Mäda Primavesi de Sebastián Politi, Ediciones Modesto Rimba. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215.

19 h. Marlene soy yo. Cine para Lectores presenta una selección de películas protagonizadas por la fascinante y enigmática actriz Marlene Dietrich. Proyección de El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg. Programación y coordinación: Diego De Angelis. Duración: 109 min. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Sabado 15

11 h. Cuatro encuentros para saber desde dónde viene y hacia dónde va el periodismo, por Horacio Convertini. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.

11 h. Centro de Actividades Infantiles y Juveniles: el Club de chicos y chicas de La Boca visita la biblioteca.

45 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 46

Biblioteca La Reina Batata. La Pampa y 11 de Septiembre

19 h. Yo presento en Bibliotecas. Las obreras que voltearon al zar de Olga Viglieca Strien, editorial IndieLibros. Presentación del libro digital. Conversan con la autora Nora Domínguez y Patricia Kolesnicov. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924. Lunes 17

16 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18.30 h. Más cine nacional. Más impulso cultural. Ciclo de cine Mecenazgo. Proyección de La mujer de los perros (2015), de Laura Citarella y Verónica Llinás. Duración: 98 min. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Martes 18

11 h – 17 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025

13.30 h – 15.30 h. Taller de lectura. Teatro leído, poesía y cuento. Por Elizabeth Buona-

MiráBA 46

massa. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. “STREET DANCE”, una disciplina de Danza Urbana que surgió en los barrios y cobró una gran visibilidad en estos años. Coreografía, Improvisación, Técnica. Movimiento con mucha Identidad, riqueza del lenguaje y Conciencia corporal. Por Juan Manuel Gentile. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

19 h. Historia del Feminismo en la región y el rol de las traductoras. Charla por Malena Nijensohn. Organizan Traductoras e Intérpretes Feministas de la Argentina. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

19 h. Ciclo Literatura y cine: Homenaje a Cortázar. Proyección de la película Historias de cronopios y de famas (2013), con la visita de su director, Julio César Ludueña, para debatir con los asistentes. Biblioteca “Alberto Gerchunoff”

de Sociedad Hebraica Argentina Sarmiento 2233 Miércoles 19

10 h – 12 h. Taller de artes plásticas. A cargo de Gisela Guardatti. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

13 h – 19 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 14 h – 16 h. Palabras en juego en la biblioteca. Taller de construcción de personajes. Por María Victoria Morana y Eirenée Caldera. Acti- vidad cerrada para escuelas. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16 h – 18 h. Taller de historia. Leer a Eric Hobsbawm para leer la realidad. Coordina Hernán Paez Moritán. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

18 h. Borges en la biblioteca. Biblioteca es casi un sinónimo de Borges. Repensar su paso por la Miguel Cané en el marco de su obra nos llevará a descubrir nuevos aspectos, desde El libro hasta El Aleph. A cargo de Alicia Ardila. 19.06: El hacedor de espejos. Biblioteca Miguel Cané, Espacio Borges. Carlos Calvo 4319

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16.30 h – 19.30 h. Apoyo esco-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 47

lar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

17.30 h. Taller de novela gráfica, por Iñaki Echevarría. Cuatro encuentros. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 Jueves 20

14 h – 15.45 h. Pasen y lean. La lectura en acción: variedad de obras breves, leídas y comentadas de modo coral. Participación sin inscrip- ción previa. Coordina Juan Pablo Villalba. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. Yo presento en Bibliotecas. La noche crece como un río solitario, de Maria Eugenia Simionato, Ediciones Alción. Coro de voces poéticas a cargo de Alejandro Méndez Casariego, Mercedes Álvarez y la autora. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Viernes 21

16.30 h – 18 h. Un libro por mes. Taller de lectura. La piel de zapa, novela fantástica de Honoré de Balzac, publicada en 1831. Entre el estudio filosófico y la descripción de los excesos mundanos, acecha una pregunta inquietante: ¿qué ocurre cuando todos nuestros deseos se cumplen? A cargo de Valeria Castelló-Joubert. Inscripción previa en contactodgl@buenosaires.gob.ar Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

18 h. Elemental. Homenaje a Arthur Conan Doyle. En el 160 aniversario del nacimiento del escritor británico, las bibliotecas de la ciudad invitan a recorrer su obra con diferentes actividades. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

19 h. Marlene soy yo. Cine para Lectores presenta una selección de películas protagonizadas por la fascinante y enigmática actriz Mar- lene Dietrich. Proyección de El expreso de Shangai (1932), de Josef von Sternberg. Programación y coordinación: Diego De Angelis. Duración: 80 min. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Sábado 22

11 h. Cuatro encuentros para saber desde dónde viene y hacia dónde va el periodismo, por Horacio Convertini. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.

11 h. Centro de Actividades Infantiles y Juveniles: el Club de chicos y chicas de SaavedraMitre visita la biblioteca. Biblioteca La Reina Batata. La Pampa y 11 de septiembre

15 h. Elemental. Homenaje a Arthur Conan Doyle. En el 160 aniversario del nacimiento del escritor británico, las bibliotecas de la ciudad invitan a recorrer su obra con diferentes actividades. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 16 h. Entre libros. Taller infantil

de lectura para que cada participante invente su propio escenario de lectura. Por Ana Clara Gil y Luciana Levin. Biblioteca Enrique Banchs. Av. Caseros y Urquiza Domingo 23

16 h. Elemental. Homenaje a Arthur Conan Doyle. En el 160 aniversario del nacimiento del escritor británico, las bibliotecas de la ciudad invitan a recorrer su obra con diferentes actividades. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Lunes 24

9 h – 15 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025

10 h – 16 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538

16 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar.

47 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 48

Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

18.30 h. Más cine nacional. Más impulso cultural. Ciclo de cine Mecenazgo. Proyección de La valija de Benavídez (2016), de Laura Casabé. Duración: 85 min. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Martes 25

11 h – 17 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Antonio Devoto. Bahía Blanca 4025 13.30 h – 15.30 h. Taller de lectura. Teatro leído, poesía y cuento. Por Elizabeth Buonamassa. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h. Encuentro entre lectores. Coordina Juan Pablo Villalba. Los clásicos encuentros donde a partir de una obra se hilvana una sucesión de lecturas atravesadas por el teatro, el cine, y las artes plásticas. Escritores y músicos nos visitarán este año para conversar sobre su obra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924

18 h. 18 h. “STREET DANCE”, una disciplina de Danza Urbana que surgió en los barrios y cobró una gran visibilidad en estos años. Coreo- grafía, Improvisación, Técnica. Movimiento con mucha Identidad, riqueza del

MiráBA 48

lenguaje y Conciencia corporal. Por Juan Manuel Gentile. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215

19 h. Ciclo Literatura y cine: Homenaje a Cortázar. Proyección de la película Diario para un cuento (1998), de Jana Bokova, basada en el cuento homónimo. Biblioteca “Alberto Gerchunoff” de Sociedad Hebraica Argentina Sarmiento 2233 Miércoles 26

10 h – 12 h. Taller de artes plásticas. A cargo de Gisela Guardatti. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219

13 h – 19 h. Programa Estrategia joven. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 14 h – 16 h. Palabras en juego en la biblioteca. Taller de construcción de personajes. Por María Victoria Morana y Eirenée Caldera. Acti- vidad cerrada para escuelas. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16 h – 18 h. Taller de historia. Leer a Eric Hobsbawm para leer la realidad. Coordina Hernán Paez Moritán. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 18 h. Borges en la biblioteca. Biblioteca es casi un sinónimo de Borges. Repensar su paso por la Miguel Cané en el marco

de su obra nos llevará a descubrir nuevos aspectos, desde El libro hasta El Aleph. A cargo de Alicia Ardila. 26.06: Ficciones en la Miguel Cané. Biblioteca Miguel Cané, Espacio Borges. Carlos Calvo 4319

16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Martín del Barco Centenera. Venezuela 1538 16.30 h – 19.30 h. Apoyo escolar. Biblioteca Ricardo Güiraldes. Talcahuano 1261

17.30 h. Taller de novela gráfica, por Iñaki Echevarría. Cuatro encuentros. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 19 h. Yo presento en Bibliotecas. El bordado como trazo de Marian Cvik y Laura Haimovichi. Karina Maddonni se referirá al libro. Música en vivo con el grupo Nunca después. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Jueves 27

10 h. Juegos borgeanos. Un acercamiento al mundo fantástico de Jorge Luis Borges a través de la música y la lectura. A cargo de Luciana Levin y Ana Clara Gil. Actividad cerrada para escuelas Espacio Borges, Biblioteca Miguel Cané. Carlos Calvo 4319 14 h – 15.45 h. Pasen y lean. La lectura en acción: variedad


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 49

de obras breves, leídas y comentadas de modo coral. Participación sin inscrip- ción previa. Coordina Juan Pablo Villalba. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 14 h – 15.30 h. “Había una vez…”. Taller de narración oral. Por Virginia Turano. Biblioteca Hilario Ascasubi. Gral. César Díaz 4219 16 h – 19 h. Apoyo escolar. Biblioteca Rafael Obligado. Pje. Crainqueville 2233

17 h – 19 h. Taller de lectura. Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 18 h. Encuentro de Alimentación Natural, por Sol Laje. Charla acerca del balance alimenticio y cómo descubrir nuevos hábitos a la hora de cocinar con recetas simples: leches, vegetales, nutrientes, tips orgánicos. Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 19 h. Yo presento en Bibliotecas. Estar entre. Ensayos de literatura en tránsito de Paloma Vidal, Cuánto pesa de Silvano Santiago Vale, La precariedad como experiencia de lectura de Paula Siganevich y La máquina performática. La literatura en el campo experimental de Gonzalo Aguilar y Mario Cámara, Ediciones Grumo. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Viernes 28 16.30 h – 18 h. Un libro por

mes. Taller de lectura. La piel de zapa, novela fantástica de Honoré de Balzac, publicada en 1831. Entre el estudio filosófico y la descripción de los excesos mundanos, acecha una pregunta inquietante: ¿qué ocurre cuando todos nuestros deseos se cumplen? A cargo de Valeria Castelló-Joubert. Inscripción previa en contactodgl@buenosaires.gob.ar Biblioteca Leopoldo Lugones. La Pampa 2215 19 h. Marlene soy yo. Cine para Lectores presenta una selección de películas protagonizadas por la fascinante y enigmática actriz Mar- lene Dietrich. Proyección de Rancho Notorious (1952), de Fritz Lang. Programación y coordinación: Diego De Angelis. Duración: 89 min. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 19 h. Música y poesía del dúo “Pensé que era viernes” + Poemas clásicos musicalizados. Pedro Mairal y Rafael Otegui. Espacio Borges, Biblioteca Miguel Cané. Carlos Calvo 4319 Sábado 29

10 h. Capacitación en narración oral y lectura en voz alta. Nueva edición de esta propuesta destinada a mediadores, bibliotecarios, do- centes, y todos aquellos interesados en promover la lectura para todas las edades. A cargo de Diana Tarnofky. Biblioteca Baldomero Fernández Moreno. Concepción Arenal 4206 16 h. Ronda de cuentos en

movimiento. Narración de cuentos y juegos musicales y de palmas para compartir el disfrute de la lectura. Por Vicky Laffue. Biblioteca Joaquín V. González. Suárez 408 19 h. Música para leer Encuentro para descubrir cruces (im)posibles entre géneros literarios y musicales, entre escritores, la palabra y la música. A cargo del escritor Walter Lezcano y la cantante Victoria Bernardi. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 Domingo 30 17 h. “ Y el tiempo pasa....”. Espectáculo de narración oral por el grupo Mujeres de palabra. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924 ADELANTOS DE JULIO

¡¡¡ Vacaciones en Bibliotecas !!! Feria del Libro Infantil y juvenisl Biblioteca Parque de la Estación Nuevas propuestas ! La programación está sujeta a cambios.

Te invitamos a conocer nuestra Biblioteca Digital y nuestro Catálogo centralizado:

Biblioteca Digital: http://buenosaires.gob.odilo.us/o pac Catálogo centralizado: http://catalogo.bibliotecas.gob.ar /bibliotecasba @bibliotecasBA /bibliotecasba www.buenosaires.gob.ar/bibliotecas

49 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 50

Artes plásticas

Walter Patricio Di Santo

El artista platense Walter Patricio Di Santo inauguró junto a la Fundación Catedral su muestra Acuarelas, “Alborada” serie “Catedral de La Plata” el pasado 25 de abril en Museo Eclesiástico Catedral.

La inauguración contó con la presencia de la Directora del Museo Directora Adela Juárez, la Presidente de la Fundación Catedral Dra. Miriam L. Mora-

MiráBA 50

lejo Ibáñez de Salaberren, el Pbro. Jorge González de la Iglesia Catedral, el Pbro. Wallter Sivori y los artistas Mariana Pace, Mónica Labartée, Rozana Mas-

heyoshimoto, Alicia Sotile, Gloria Guindani, Alicia Dofour entre otros junto a gran cantidad de público. La muestra se podrá visitar hasta el 20 de


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 51

junio próximo. Sobre Acuarelas Museo Eclesiástico Catedral 25 de abri/20 de junio La obra de Walter Di Santo, que se exhibe en el Museo Catedral de la Plata, esta signada por el espacio que contiene la muestra, el mismo templo catedralicio una fabulosa obra neogótica que es el ícono de la ciudad de La Plata. El artista con una importante formación Académica, (es docente universitario hace décadas), forma profesionales desde su Cátedra de Estética en la Facultad de Bellas Artes, y Licenciados en

Museología en la UNDAV donde une su formación como Abogado y como Licenciado en Arte enseñando Gestión y Legislación de Museos; desde la gestión Dirige el área de Cultura de la UCALP como así también su museo de Arte Contemporáneo de esa Universidad. Como Artista su obra se encuentra en numerosos museos del país y del mundo, destacándose sus obras en las Colecciones Vaticanas o en la Maison Le Corbusier. Además es Presidente de la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina entre tantas actividades que lo distinguen en el mundo de la

Cultura. Las vistas de la catedral de la ciudad de La Plata, desde la Plaza Moreno con sus árboles y estatuas, o desde su interior iluminado por los increíbles vitrales que la circundan cual exquisita joya que irradia la luz como un prisma; hacen que sus trabajos expuestos sean netamente bellos y profundos. Esta impresión es tomada por Di Santo al pintar la Acuarela que ilustra al Rosetón, o a las galerías de los cruceros captando el recogimiento y sensibilidad que el ámbito genera al observador envolviéndolo en los tonos de las vidrieras. u

51 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 52

La vista de la fachada desde la esquina al amanecer en Alborada, fue lograda con maestría por el artista, uno de los mejores coloristas y acuarelistas de la actualidad, que supo por transparencias crear un clima único. Que es hilo conductor de la serie. O las gárgolas que lloran por sus hermanas de Paris, nos muestran el sentimiento y la fe cristiana de un artista que nos trae el humanismo a nuestros días con sus trabajos. Un dato de color es que hay tres pinturas, acuarelas sobre tela, distintas, únicas, que siguen la temática de la muestra, recordando las esculturas en madera de Leo Moroder, me refiero al grupo en el que el artista recuerda y homenajea a su

MiráBA 52

madre (Irma Nélida Colombo de Di Santo), pintando sobre linos que ella bordó a mano a mediados del siglo pasado, Walter Di Santo rescató estos trabajos y los preparó sobre tablas para poder ser pintados y así darle perdurabilidad a esos bellos bordados de su madre, por medio de sus acuarelas, las que intentan plasmar la Fe que ella supo regalarle. La totalidad de la obra de Walter Di Santo tiene una unidad propia, en donde pintura, fe y sentimiento se unen en el arte. Prof. Francisco Sáenz Sobre Alborada Serie “Catedral de La Plata” Walter Di santo

Acuarela - 2019 La temática de la obra pictórica de Walter Di Santo nos invita a reflexionar sobre cuánto de la riqueza de su vida está contenida en ella. Así en este viaje espiritual que emprendemos encontramos una recopilación profunda de sus contenidos y cuidadosa en su presentación. Como siempre acompaña en su complejidad la variedad temática y la belleza a la que aspira. El artista nos invita a recorrer mundos en los que pasamos de nuestro espacio humano a la noche más oscura y de ésta logramos avizorar la proximidad del final de esa experiencia sensible y sentir el deseo de


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 53

ese mundo trascendente al que aspiramos pertenecer. Nos lleva a comprender al hombre. En Walter Di Santo prevalece un profundo sentido religioso de la vida. tengo presente las palabras de Roual donde expresa: “restituir a las cosas su significado sólo puede hacerse a través de la gracia de Dios”. Su paleta y la magnífica variedad de los materiales utilizados en cada trabajo posibilitan junto a su alma artística nata, contemplar el que el objeto estético aparezca ante nosotros y nos provoque emociones a veces intransferibles. Ante la obra de este artista comprendemos lo importante que es Walter Di Santo con su don de dar a través del arte.

Beba Abete Sobre Walter Patricio Di Santo Es Licenciado y Profesor en Artes Plásticas; como así también Abogado por la UNLP Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente es Titular en la Facultad de Bellas Artes en la Cátedra de “Estética”. En la UNDAV Universidad Nacional de Avellaneda en es Profesor Titular de “Gestión y Legislación de Museos” y de “Lenguajes Artísticos”. Es Co Director del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico y Director de Cultura de la UCALP. En el ámbito de la plástica intervino en numerosas exposi-

ciones individuales y colectivas desde 1987, tanto en el país como en el exterior (Londres, Roma, Florencia, Paris, Viareggio, La Haya, Milán, Maastricht, Lucca, etc. En 1995 pintó la Cúpula de La Iglesia San Roque de la ciudad de La Plata. Poseen sus pinturas numerosos museos: MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Museo Irureta de Tilcara, Museo Pettoruti, Museo de Tandil, MUMART, Maison Le Corbusier Paris, Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, etc. En 2001 su óleo “Virgen de la sonrisa” es incorporado a las colecciones Vaticanas en Roma, en 2013 recibe su “Virgen de la Ternura” el Papa Francisco. u

53 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 54

Como estudioso en arte ha realizado varias investigaciones con Rosa María Ravera, Adriana Rogliano y Mónica Caballero, dirige investigaciones en la UNLP, UCALP y CONICET. Participó y organizó numerosos Congresos científicos como Gestor Cultural. Ha escrito e ilustrado varios libros y artículos para diarios y revistas. Es miembro del ICOM, de MUSAS, ex presidente de Pro

Arte La Plata, y ex presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires, y actualmente es Presidente de ADiMRA - (Asociación Civil de Directores de Museos de La República Argentina), Distinguido en 2010 “Por su contribución y Trayectoria en el desarrollo y conservación de la Cultura” y en 2018 recibió el premio “HONRA”. disantowalter@gmail.com

Walter Patricio Di Santo en Arte de la Argentina: https://artedelaargentina.com/ disciplinas/artista/pintura/walter-di-santo Museo Eclesiástico Catedral 51 entre 14 y 15 Catedral La Plata Lunes de 10 a 18 hs. Martes a domingo y feriados de 11:00 a 19:00 hs. fundacioncatedral@speedy.co m.ar www.catedraldelaplata.com

FOTOS DE LA INAUGURACIÓN: 1) Cristian Jofre, Pbra. Jorge González Parroco de la Iglesia Catedra y Walter Di Santo. 2) Marina Grisolia, Miriam Moralejo Ibañez, Mónica Davids, Mariana Pace, Walter Di Santo y Marita Mayochi. 3) Kelito Orlandini, Mariana Pace y Viviana Almerares. 4) La Directora del Museo Catedral Adela Juárez. 5) Di Santo, Jorge Busnelli y Patricia Garachio. 6) Gabriel Cercato y la Presidente de la Fundación Catedral Miriam Moralejo Ibañez de Salaberren. 7) Walter Di Santo y Elba garcía Rubio. 8) Walter Di Santo y Eduardo Migo. 9) Angélica Di Santo, Roberto Lizarralde, Mariel y Elisa Tomas. 10) Walter Di Santo y los hermanos Debalsio.

MiráBA 54


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:43 Pรกgina 55

La inauguraciรณn de la muestra 25 de Abril de 2019

55 MirรกBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 56

Cetol presenta

#PuraMadera por Kim Yun Shin

La muestra puede visitarse de manera libre y gratuita. Hasta el 5 de julio en espacioCetol

Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, presenta la segunda edición del ciclo #PuraMadera por Kim Yun Shin. Esta exhibición demuestra el diálogo profundo y rico entre la artista y los árboles. Kim Yun Shin nació en 1935 en la ciudad de Wonsan, hoy Corea del Norte. Estudió Bellas Artes en la Universidad Hongik en el centro de Seúl y luego se perfeccionó en París. En 1984, decidió migrar a Argentina, luego de ser cautivada por la riqueza

MiráBA 56

y variedad de los árboles. Inició su recorrido artístico a principios de los años 60s con su primera exposición individual en Seúl, luego siguieron exhibiciones, grupales e individuales, en Estados Unidos, México, Brasil, Japón, Francia, China, Corea y Argentina. Su obra comienza explorando la tridimensionalidad. Convierte en esculturas trozos de Lapachos, Caldenes, Quebrachos, Algarrobos y Palosantos donados por amigos y colegas. Con su trabajo, la artista busca

interpretar el arte sin imponerse ante el mismo, realizando el ejercicio de buscar la verdad y ser finalmente humana. Además, lleva la naturaleza a un terreno simbólico en donde lo espiritual siempre está presente, basándose en la traducción de su apellido, donde “Yun” se usa para referirse a lo real mientras que “Shin” es lo espiritual. La segunda edición de #PuraMadera, con curaduría de Federico Platener, inaugura el miércoles 29 de mayo a las


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 57

19hs y podrá ser visitada hasta el día 5 de julio en espacioCetol (Av. del Libertador 6188 – CABA) de lunes a viernes de 9 a 17 horas. Para informarse sobre la agenda de actividades de la marca puede visitarse su web www.cetol.com.ar. Para mayor información 0800-888-4040 www.cetol.com.ar www.cetolnews.com.ar espaciocetol@akzonobel.com Seguinos en facebook.com/cetol.tendencias Acerca de Cetol Cetol es la marca líder en el cuidado y protección de la madera del grupo AkzoNobel. Desde hace más de 30 años provee soluciones a consumidores ubicados en todo el país. Con un amplio portfolio de productos, es la única marca que cuenta con una línea amigable con el medio ambiente, una tecnología revolucionaria que combina los beneficios de los productos solventes con la practicidad de los productos al agua: Cetol Balance. espacioCetol, ubicado en el barrio de Belgrano, es un punto de encuentro de arte y tendencia, el escenario en donde la marca vive. Allí se ofrecen cursos, talleres, exposiciones y conferencias para el público interesado en temas vinculados con la arquitectura, el diseño y la decoración. También se trata de un ámbito creado para que el público pueda elegir e informarse sobre productos para proteger y decorar las maderas de sus casas.

Acerca de AkzoNobel AkzoNobel tiene una pasión por la pintura. Somos expertos y nos enorgullece el oficio de hacer pinturas y recubrimientos estableciendo el estándar en color y protección desde 1792. Nuestro portfolio de marcas de clase mundial -incluyendo Dulux,International, Sikkens, Interpon y Cetol, Bri-

kol y Alba en Argentina- cuenta con la confianza de clientes de todo el mundo. Con sede en Holanda, operamos en más de 150 países y empleamos a unas 35.000 personas talentosas y apasionadas por entregar productos de alto rendimiento y servicios de acuerdo a lo esperado por nuestros clientes. Para más información, por favor visite. www.akzonobel.com

57 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 58

Una a una, las 14 convocatorias abiertas del FNA

Artistas y gestores culturales de todo el país pueden aplicar a becas, concursos, subsidios y préstamos con fines artísticos.

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) tiene abiertas 14 convocatorias dirigidas a artistas, escritores, artesanos, diseñadores, arquitectos, músicos, cineastas, productores y gestores culturales de todo el país. Los interesados pueden aplicar tanto a becas -individuales o grupales- que están destinadas a acompañar a los artistas durante el proceso creativo de su obra, como a concursos, para premiar obras ya terminadas. También se puede solicitar préstamos a tasa fija para cubrir cualquier etapa del proceso creativo o de estudios, y subsidios destinados a organizaciones sin fines de lucro que

MiráBA 58

produzcan proyectos o activida- gente la convocatoria de las Becas Creación que otorgan des culturales. $60.000 a artistas, escritores, arLa presentación es exclusiva- tesanos, diseñadores, arquitecmente a través de la página web tos, productores y gestores del FNA. Los interesados debe- culturales de todo el país, con el rán registrarse como artistas en objetivo de acompañarlos en el www.fnartes.gob.ar, completar proceso creativo de su obra. el formulario y adjuntar los arConcurso de Dramaturgia chivos del proyecto. Hasta el 30 de mayo. Este certaPara consultas, el FNA habilitó men está dirigido a autores, nuevas líneas telefónicas. Quie- dramaturgos y otros artistas. Las nes necesiten contactarse pue- obras deberán permanecer inéden hacerlo de lunes a viernes, ditas hasta la fecha de publicade 10 a 16 h, al 3986-7500 o al ción de los ganadores. 0800-333-4131. O escribir a Concurso de Letras fnartes@fnartes.gob.ar. Hasta el 30 de mayo. Para conCONVOCATORIAS ABIERTAS tribuir al fomento de la creación de obras literarias. El Concurso Becas Creación está dirigido a escritores argenHasta el 29 de mayo continúa vi- tinos y extranjeros que residan


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 59

Artes y la Transformación Social Concurso de Patrimonio Abierto en municipios de BueHasta el 30 de mayo. Para espe- nos Aires, Córdoba y Santa Fe. cialistas en patrimonio, arqui- Programa de Becas Creación y tectos, restauradores, investiga- Becas Formación en municipios dores y artistas, individuales o de todo el país. Cada municipio equipos de trabajo, argentinos o realiza la gestión integral de su extranjeros que residan legal- FMAyTs, desde la inscripción mente en el país. hasta la definición de los ganadores. Subsidios para Compañías de Concurso de Proyectos EditoTeatro y Danza Hasta el 4 de junio. Para compa- riales ñías registradas en la Asocia- Hasta el 2 de julio. Dirigido a seción Argentina de Actores que llos editoriales independientes requieran subsidios para el de la Argentina, para la edición de libros de arte, novelas gráfimontaje de obras. cas, poesía y narrativas en forConcurso de Artesanías mato libro. Hasta el 6 de junio. Para artesanos argentinos y extranjeros Concurso de Proyectos Discoque residan legalmente en el gráficos país, que creen artesanías con Hasta el 2 de julio. Para sellos técnicas tradicioånales o con di- discográficos independientes o seño contemporáneo. Realizado colectivos editoriales de música en colaboración con el Museo de la Argentina que generan de Arte Popular José Hernán- contenidos artísticos alternatidez. vos y novedosos. legalmente en el país.

Concurso de Artes Audiovisuales Hasta el 18 de junio, guionistas y realizadores pueden presentar cortometrajes, guiones de largometraje de ficción inéditos, y largometrajes documentales. Premio de Arquitectura Hasta el 25 de junio. Para arquitectos graduados en los últimos 15 años, cuyas obras arquitectónicas en espacios comunitarios o de uso personal, promuevan la cultura entre los habitantes de una comunidad. Fondos Municipales de las

Para artistas, gestores y organizaciones culturales de todo el país para el desarrollo de su actividad artística, ya sea crear, invertir o producir. Pueden ser Micrócréditos, Préstamos generales o Hipotecarios con impacto social. ¿QUÉ ES EL FNA? El Fondo Nacional de las Artes (FNA) financia y apoya el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro. Así, con una visión federal y amplia, busca promover la industria cultural en todo nuestro país.

Nació en 1958 como un organismo autárquico que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde entonces, miles de artistas –como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilsson, entre muchos otros– han Subsidios para Proyectos Cul- participado de nuestros prograturales mas u obtenido algunos de los Ventanilla abierta todo el año. servicios que ofrecemos. Para ser aplicado en proyectos culturales. El mismo podrá ser Arquitectura, Artesanías, Arte y destinado para gastos (impre- Tecnología, Arte y Transformasión de folletería, compra de in- ción Social, Artes Audiovisuasumos, etc.) y compra de les, Artes Escénicas, Artes equipamiento (sonido, luces, Visuales, Diseño, Letras, Música etc.) relacionados con la reali- y Patrimonio son las disciplinas que abarcan todas sus convocazación de la propuesta. torias. Subsidios para Mejora de EsFondo Nacional de las Artes pacios Culturales Ventanilla abierta todo el año. www.fnartes.gob.ar Para refaccionar, remodelar o plataforma.fnartes.gob.ar Alsina 673, CABA, 1087,0800 ampliar un espacio cultural. Préstamos 333 4131

59 MiráBA


Museos

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 60

El Bellas Artes incorporó a su colección una obra de Georges Braque La pintura, de 1925, fue donada generosamente al Museo por el diseñador y artista plástico Alberto Churba. Se exhibirá junto a un cuadro de Pablo Picasso.

El Museo Nacional de Bellas Artes incorporó a su patrimonio una valiosa pintura del artista francés George Braque, uno de los creadores del cubismo, gracias a la generosa donación del diseñador y artista plástico ar-

MiráBA 60

gentino Alberto Churba.

La pieza integra una serie de pinturas al óleo y grandes dibuSe trata de la obra “Un assis à la jos de desnudos. corbeille de pommes”, fechada en 1925, un óleo sobre tabla de “Estamos muy contentos y agra92 x 73 cm, que pertenecía a la decidos con el gesto de altísima colección particular de Churba. generosidad de Alberto Churba –


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 61

Izq. a derecha. Alberto Churba, Mariana Marchesi, director artistica del Bellas Artes, y Andres Duprat, director del Bellas Artes.

expresó el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. El Museo no poseía ninguna pintura de Georges Braque, y ello representaba una ausencia notable, ya que en la colección poseemos obras importantes de muchos de sus contemporáneos, como Fernand Léger, Pablo Picasso, Marc Chagall, Paul Gauguin y Vassily Kandinsky, entre otros”.

tión de colecciones del Bellas Artes, próximamente la obra será exhibida en la sala 28 del primer piso, donde pueden verse pinturas y esculturas correspondientes a las vanguardias europeas y rioplatenses de principio del siglo XX.

paisajes. Murió en 1963 en París, a los 81 años.

Alberto Churba, nacido en Buenos Aires en 1932, es uno de los más importantes diseñadores de interiores de la Argentina. Profesor de Dibujo y Pintura, egresado de la Escuela NacioGeorges Braque, nacido en 1882 nal de Bellas Artes (1954), en en la comuna francesa de Argen- 1960 creó el Estudio Churba teuil, fue junto con Pablo Picasso (CH), especializado en diseño “Gran parte de la colección his- uno de los creadores del movi- de muebles, textiles, alfombras tórica del Museo proviene de do- miento cubista a principios del y cristales. Sus obras fueron exnaciones privadas; es alentador siglo XX. Tras concluir la Pri- hibidas en importantes galeconstatar la vigencia de esta mera Guerra Mundial, de la que rías, museos e instituciones práctica en la actualidad. Este participó como soldado y donde dedicadas al arte nacionales e tipo de gesto nos llena de orgu- resultó gravemente herido, Bra- internacionales, entre ellas, el llo, genera confianza y reafirma la que retomó su actividad artística sillón “Cinta 5”, expuesto en el importancia del Museo Nacional y trabajó como ilustrador, esce- Victoria and Albert Museum de de Bellas Artes”, agregó Duprat. nógrafo, escultor y grabador. Sin Londres, Inglaterra, y en el dejar de lado el cubismo, hacia Museo de Arte Moderno Luego de ser examinada por 1920 comenzó a pintar naturale- (MOMA) de Nueva York, Estaprofesionales del área de Ges- zas muertas, figuras humanas y dos Unidos.

61 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 62

Buenos Aires: Un faro cosmopolita

Una muestra que invita a conocer las idea urbanísticas que hicieron de Buenos Aires una ciudad moderna.

Buenos Aires: un faro cosmopolita. El Plan Noel de estética edilicia (1922/1925) Esta exhibición pone al alcance de la discusión pública el Proyecto Orgánico para la ciudad de Buenos Aires elaborado por la Comisión de Estética Edilicia (CEE) en 1925, un importante hito en la historia del urbanismo a nivel nacional y local. A partir de este documento y ma-

MiráBA 62

Vista aérea del Congreso de la Nación. Circa 1920.

terial complementario se invitará al púbico a conocer las ideas urbanísticas que hicieron que Buenos Aires deje de ser la ciudad de la cuadrícula española para llegar a ser la Buenos Aires moderna. Se propone abrir un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro de la Ciudad de Buenos Aires, no sólo como patrimonio de sus habitantes sino como parte del

imaginario de todos los argentinos. Sobre el Plan Noel El Plan Noel se sintetiza en un libro publicado en septiembre de 1925. Es el primero del país que acepta la competencia de arquitectos e ingenieros locales donde el experto extranjero es sólo un consultor. Considera a


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 63

la ciudad de Buenos Aires como un organismo cuyos problemas y posibilidades deben ser contemplados en conjunto, en forma articulada y en toda la extensión de su territorio. Deja atrás la nostalgia por la Gran Aldea y acepta su nueva condición de ciudad cosmopolita asociada a su naturaleza portuaria y con un 50% de población extranjera. Imagina así una futura metrópoli, heterogénea, con múltiples centros, capaz de reunir a la Capital y los distintos barrios a través de un nuevo sistema de espacios públicos para la representación del Estado (centros monumentales) y el ocio de las masas (sistema de parques). Fue elaborado por una Comisión de Estética Edilicia, constituida por el Inten-

dente Carlos Noel en abril de 1923. Si bien nunca fue aprobado, varias de sus propuestas se concretaron o reeditaron como asignaturas pendientes.

Instituto Geográfico Nacional, Asociación de Amigos del Museo Fernández Blanco, Museo Saavedra, Museo de la Ciudad, Carlos Noel, Archivo familia Borra, Abel Alexander.

La década del 20 La exposición también contará con una sección de fotografías de la Ciudad de Buenos Aires en los 20. Recopiladas por Abel Alexander. Esta exhibición cuenta con el apoyo del Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (Mecenazgo) Agradecimientos Archivo General de la Nación,

Carlos Noel Carlos Noel (Buenos Aires, 1886 -Rio de Janeiro 1941) diplomático y político argentino. Nació dentro de una familia de inmigrantes españoles enriqueci

63 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 64

dos con la industria y el comercio. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, graduándose en 1904. Estudió posteriormente en París doctorándose en Diplomacia y obteniendo un bachillerato en letras, en la l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y la Université de la Sorbonne, respectivamente. Poco tiempo después de retornar a la Argentina, se afilió a la Unión Cívica Radical (1915) e inició su militancia en los partidos bonaerenses de San Fernando y Tigre. Fue nombrado presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y, en 1917, fue electo concejal municipal en Las Conchas .En 1918 fue

MiráBA 64

designado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en la República de Chile y, entre 1920-1922 se desempeñó como embajador en dicho país, retornando a la Argentina para hacerse cargo de la Intendencia Municipal de la Capital Federal. Durante su gestión como intendente se creó la Comisión de Estética Edilicia. Renunció a su cargo en 1927. Durante el gobierno de facto del general Uriburu, fue perseguido por su filiación a la U.C.R teniendo que exiliarse. Levantada la abstención electoral en 1936, resultó electo para el período 1936/1940 y reelecto para el período 1940/1944 como Diputado Nacional. Presidió en dos

ocasiones la Comisión de Negocios Extranjeros y fue presidente de la Cámara en los períodos parlamentarios 1936, 1937 y 1940. También incursionó en la escritura y el análisis literario.

Martín Noel Arquitecto, historiador del arte hispanoamericano, ensayista y


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 65

político. Nieto del inmigrante vasco Carlos Noel fundador de la Fábrica Noel, Hijo de Benito Noel Lecuona Orrazola y de María Iribar, hermano de Carlos Martin Noel. Se graduó como arquitecto en la École Special d´Architecture en la ciudad de París en 1909 perfeccionándose en la École de Beaux Arts. En 1913 regresó a la Argentina para partir en 1914 de viaje por Perú y Bolivia. Además de arquitecto se desempeñó como escritor, conferencista, funcionario público y político. Junto con otros arquitectos como Ángel Guido y Héctor Greslebin, Noel dio forma al pensamiento neocolonial que logró materializar en diversas obras arquitectónicas

Explanada Plaza San Martín, Retiro. Circa 1920.

que construyó en Argentina y en América. Asimismo, a lo largo de su vida, ocupó numerosos puestos relacionados con la arquitectura, la historia y el arte entre los cuales se pueden destacar: Presidente de la Comisión de Bellas Artes de Argentina (1919), Socio Honorario de la Sociedad Central de Arquitectos de Chile (1924), Miembro de número de la Academia de la Historia de España (1926), Socio correspondiente del Instituto Histórico del Perú (1931), Miembro del Instituto Histórico Geográfico de la República Oriental del Uruguay (1932), Vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina (1938 1944), Presidente de la Academia Na-

cional de Bellas Artes de Argentina (1944 1963). Fue diputado nacional en el período 1936-1940 por la UCR.

Buenos Aires: un faro cosmopolita. El Plan Noel de estética edilicia (1922/1925) Curadora: Ana María Rigotti Investigación: Ana María Rigotti y Eleonora Menéndez Producción gráfica original: Florencia Fernández Méndez, Eleonora Menéndez y César Sant’Ana Inauguración: Jueves 30 de mayo, 19 h. Hasta el 15 de septiembre. Palacio Noel. Suipacha 1422. C.A.B.A.

65 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 66

UMSA investiga en La Noria, el único sitio prehispánico de la Ciudad de Buenos Aires

Dentro del convenio para actividades de investigación entre la Cátedra Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Facultad de Artes de UMSA (Titular Patricia Frazzi) y la Cátedra Territorio, Paisaje y Patrimonio de la Universitat Politècnica de València, (Titular Agustín Azkarate), se continúa con las investigaciones en el sitio “La Noria”, único sitio prehispánico de la ciudad de Buenos Aires, descubierto dentro de este marco. Como antecedentes se puede comentar que en julio-agosto de 2018, se realizó una campaña bajo la dirección del Dr. Ulises Camino, adjunto de la cátedra de Conservación del

MiráBA 66

Patrimonio Arqueológico de la Facultad de Artes de UMSA, para poder acotar el espacio ocupado por el sitio en el sector del Parque Ribera Sur. En la campaña, se encontraron 138 tiestos cerámicos, 4 fragmentos óseos y 2 artefactos líticos. “Todos los artefactos hallados en el sitio hasta el momento son todos de manufactura de los pueblos originarios, sin presencia alguna de restos materiales europeos. También, se realizaron los análisis de procedencia de las materias primas líticas, el 60% de los mismos provienen del grupo Sierra Bayas del Sistema de Tandilia, un 20 % de las Calizas del Queguay, aflorantes en Uruguay en la Cuenca de

Santa Lucía y sector correspondiente de la Cuenca de Paraná, y marginalmente en el litoral de la Mesopotamia argentina, el otro 20% son de distintas materias primas que aún no han sido identificados su proveniencia”, comentó el Dr. Ulises Camino. Esto muestra –confirma Camino- “una interesante capacidad de aprovisionamiento de materias primas líticas en un radio de 500 km, sobre todo pensando en pueblos que solo se trasladaban a pie. Los conjuntos de artefactos líticos tienen las características típicas de la región pampeana de la depresión del Río Salado, en especial en las Cuencas del Río Lujan y Reconquista. En cuanto a las cerámicas disponían de dos con-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 67

juntos bien definidos, uno dedicado al servicio para repartir y trasladar alimentos y agua y los artefactos que funcionaban como receptores para la cocción por hervido de los alimentos, esto permitió aprovechar de mejor forma las grasas y proteínas que contienen las carcasas de Venado de las Pampas, presa principal en el sitio La Noria”. Según la investigación, La Noria representa uno o más campamentos base de grupos de cazadores-recolectores pampeanos del Holocenotardío. Esto se infiere por la presencia de equipo no transportable como la alfarería, y por el patrón de representación esqueletaria de la principal presa cazada, el Venado de Las Pampas. Esta probablemente fue obtenida en el área circundante de los bajos fluviales del río Matanzas, y en el pequeño sector de la Pampa Ondulada más cercana al sitio. Los grupos humanos asentados aquí también exploraron logísticamente el sector de la Pampa Ondulada, donde cazaron presas típicas de este sector ñandues y guanacos. Camino destaca que “el conjunto cerámico componente estilístico con grafismos singulares, denotan una variabilidad no registrada en las cuencas inmediatas de los ríos Lujan y Reconquista. Estas diferencias pueden estar vinculadas con esferas sociales y simbólicas parcialmente diferentes, que podrían tener una mayor rela-

ción con el interior de la llanura pampeana y/o la Pampa Deprimida. Los artefactos ornamentales recuperados también son particulares, difieren de los de las cuencas adyacentes, donde son comunes los pendientes confeccionados en rocas verdes y las cuentas circulares manufacturadas en valvas de moluscos, los adornos en caninos de carnívoros, y los tembetás en forma de ‘T’”. A fines de 2018, se presentó un paper conjunto entre las universidades sobre el sitio arqueológico en la revista científica especializada “Revista de Antropología del Museo de Entre Rios”, Volumen 4 Nº 2. También se recibió un fechado radio carbono sobre una falange de Venado de las Pampas, realizado en Laboratorios Beta de Estados Unidos, que da una supervivencia de la ocupación del espacio por parte de grupos cazadores recolectores hasta el contacto temprano hispano-indígena (años 15041590). Es importante destacar también un trabajo de investigación que realizó Daniel Schavelzon sobre los hallazgos realizados por Carlos Rusconi en 1926, en un sector contiguo al Sitio La Noria, a unos 250 metros. Se centró en el análisis de las pipas halladas en aquel momento por Rusconi y descubrió que las mismas tienen los motivos típicamente afroamericanos, detectados también en sitios de Cayasta y de Colonia Esperanza en Santa Fe, la cro-

nología de las mismas es de los primeros tiempos de la Colonia 1586-1650. Este estudio junto con el estudio de radio carbono nos permite hablar de una ocupación continúa si bien no del mismo Sitio La Noria, si del mismo espacio, en tanto lugar estratégico, tanto por la existencia de un bado natural para cruzar el Riachuelo, como del promontorio natural donde hoy se ubica el Autódromo que permitía dominar todos los bañados del sur de la actual ciudad y evitar las inundaciones. “Con los fechados en las cerámicas más los de radio carbono, podemos hablar de una ocupación continua del espacio desde 1150 a la actualidad, dando 900 años de historia a La Noria”, sintetiza Camino. Acerca de la Universidad del Museo Social Argentino: La Universidad del Museo Social Argentino es la primera institución de formación académica laica y privada en Argentina y la región. Pionera en la creación de carreras de vanguardia, UMSA ofrece una variada oferta de 20 carreras de grado en sus Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Lenguas Modernas y Arte. Además, cuenta con 13 posgrados y una amplia propuesta de actividades académicas y extra académicas. Business Press Comunicaciones Integradas

67 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 68

Junio en el Bellas Artes

Con visitas guiadas, actividades infantiles, talleres de plástica y recorridos inclusivos, el Museo Nacional de Bellas Artes ofrece en junio una variada programación pensada para que el público pueda disfrutar de la colección permanente y de las cuatro muestras en exhibición temporaria. La gran muestra retrospectiva “Carlos Alonso. Pintura y memoria”, que reúne más de 50 pinturas del artista argentino en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, podrá visitarse hasta el 14 de julio. Los martes, a las 12 y a las 17, y de miércoles a domingo a las 18.45, se realizan recorridos guiados gratuitos. Para promover la par-

MiráBA 68

ticipación del público, también hay distintos talleres de plástica para niños, adolescentes y adultos que toman las obras exhibidas como punto de partida para estimular la creatividad. Además, continúa en exhibición “Diana Dowek. Paisajes insumisos”, que hasta el 9 de junio presenta 20 pinturas de la artista argentina realizadas en la década de 1970. Como actividad de cierre, el sábado 8 a las 18, habrá un recorrido especial a cargo de la artista. Durante todo el mes, también puede verse “Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”, que explora el pensa-

miento del historiador alemán a través de una selección de obras curada por José Emilio Burucúa. Y, como parte de la Bienal de Performance 2019, hasta el 28 de julio pueden visitarse dos propuestas de la artista francesa Gisèle Vienne: la instalación “La primavera pasada: una precuela” y la muestra fotográfica “40 retratos 2003-2008”. En tanto, el 29 de junio se inaugurará la exposición “Pedro Figari, mito y creación”, con óleos, acuarelas y dibujos del artista uruguayo, provenientes del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo, en el contexto del Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA) 2019.


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 69

Otra de las novedades será la visita guiada para conocer en detalle las obras presentes en la sala de arte argentino del siglo XIX, entre ellas, la célebre pintura “Soldado de la guardia de Rosas”, que el artista francés Raymond Quinsac Monvoisin pintó en su paso por el país, en 1842, y que se exhibe en préstamo. Los recorridos serán los sábados 8 y 22, y los domingos 16 y 30 de junio, siempre a las 16.

Lengua de Señas Argentina (LSA), destinada a la comunidad sorda, por la nueva sala de arte prehispánico.

del historiador alemán. Visitas guiadas generales Bienvenidos al Museo Recorrido para todo público por una selección de obras del siglo XX de la colección permanente. Martes a viernes, a las 15. Sábados 15, 22 y 29, y domingos 2, 9 y 23, a las 15.

En tanto, en el Cine Amigos del Bellas Artes sigue en cartel el ciclo “En busca de la perfección”, que presenta una selección de películas francesas recientes vinculadas con el deporte y el ocio, con entrada libre Arte desde el origen y gratuita. Recorrido por la muestra permanente que propone una miProgramación de junio rada al arte de los pueblos También continúan las visitas Agenda completa: guiadas por las nuevas “Salas www.bellasartes.gob.ar/agenda originarios del Noroeste Argende arte prehispánico del Norotino este Argentino”, inauguradas el Visitas guiadas a exposiciones Miércoles a las 17. Sábados 1 y 29, a las 16. pasado 12 de abril, con las co- temporarias lecciones del Bellas Artes y la Cancillería Argentina. Los reco- Carlos Alonso. Pintura y me- Arte argentino del siglo XIX Recorrido por la salas de arte arrridos serán todos los miércoles moria a las 17, y los sábado 1 y 29 de Recorrido por la muestra tempo- gentino, de 1810 a 1910. junio, a las 16. Además, el sá- raria que propone una mirada Sábados 8 y 22, a las 16. Dominbado 15 de junio, a las 16, habrá retrospectiva de la obra del ar- gos 16 y 30, a las 16. una visita guiada sobre las Ta- tista argentino. blas de la Conquista de México, Martes, a las 12 y a las 17. Miér- Tablas de la Conquista de Mécoles a domingos, a las 18.45 xico realizadas entre 1696 y 1715. Recorrido por la muestra per(excepto 27 de junio). manente que propone una miPara visitar el Museo en familia, todos los sábados y domingos a Diana Dowek. Paisajes insu- rada sobre el arte colonial. Sábado 15, a las 16. las 17, habrá distintas propues- misos tas infantiles, como narraciones Recorrido por la muestra tempode cuentos frente a las obras, vi- raria que propone una mirada Visitas accesibles sitas participativas, juegos y can- sobre las obras realizadas por la Visita guiada para personas cieartista argentina en la década de gas o con baja visión ciones en sala. Recorrido por la sala donde se 1970. Como parte de las visitas acce- Sábados 1, a las 14, y 8 (con la exhiben esculturas de Auguste sibles que todos los meses se re- participación de la artista), a las Rodin. alizan en el Bellas Artes, el 18. Visita donde la percepción se sábado 15 de junio a las 11.30 habrá un recorrido por la sala Ninfas, serpientes, constela- estimula mediante el tacto y el dedicada al escultor Auguste ciones. La teoría artística de Aby relato. Duración aproximada: 90 minutos. Acceso por rampa o esRodin para personas ciegas o Warburg con baja visión, mientras que el Recorrido por la muestra tempo- calinata con baranda, hacia la domingo 23, a las 17.30, se lle- raria que propone una mirada puerta central de ingreso. vará a cabo una visita guiada en sobre el arte desde el análisis Sábado 15, a las 11.30. u

69 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 70

Visita en Lengua de Señas Argentina Recorrido destinado a la comunidad sorda, en Lengua de Señas Argentina (LSA), en la sala de arte prehispánico, donde se exhiben piezas elaboradas por los pueblos originarios del Noroeste Argentino. Domingo 23, a las 17.30. Visitas en idiomas Recorrido en inglés Una introducción a la colección permanente. Miércoles y viernes, a las 14.30. Recorrido en portugués Una introducción a la colección permanente. Martes a las 14.30. Talleres Entre tintas, papeles y carbones Actividad práctica para ejercitar modos de ver, tomando como referencia la obra de Carlos

MiráBA 70

Alonso, que propone hacer dibujos en sala y luego entintarlos con plumines, tinta china y carbonilla en el taller. Los materiales son provistos por el Museo. A partir de 13 años. Cupo limitado de 16 personas. Se entregan números en Informes a las 17.30 por orden de llegada. Viernes y sábados, de 18 a 19.30.

servar, dibujar y entrenar la mirada contemplando la obra del maestro, según los distintos núcleos que organizan la exposición. De ese recorrido y dibujos surgirá una producción colectiva. A partir de 15 años. Cupo limitado de 16 personas. Punto de encuentro: hall central del Museo. Jueves 6, a las 18.

Manos maestras Hay muchas maneras de aprender. Carlos Alonso lo hizo compartiendo y observando a los maestros, a los amigos, a la naturaleza y sus colores. Conoceremos algunos de sus homenajes a Spilimbergo, Van Gogh y Renoir, para luego crear en el taller homenajes propios. Actividad sugerida para chicos de 10 a 14 años. Sábados 1, 15 y 22, a las 11.

Bocetos guiados “Monumento al Senador Rosazza”, de Leonardo Bistolfi. El encuentro propone una aproximación activa a la colección, dibujando en el espacio de exhibición de las obras. Los materiales son provistos por el Museo. A partir de 13 años. Jueves 13, a las 18.

En este espejo hay que mirarse Partiendo de la obra de Carlos Alonso, el taller se propone ob-

Relatos de arcilla Las obras realizadas por los antiguos pueblos andinos narran historias del pasado que resuenan en el presente, relatos que hablan sobre el cuidado de la


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 71

naturaleza y la protección de los animales, sagrados para estas culturas. De esos lejanos relatos surgen personajes míticos que, a modo de leyenda, sobreviven en el presente. Una de esas historias será revelada como puntapié para ensayar modelados en arcilla. Actividad en sala y taller sugerida para chicos de 8 a 12 años. Cupo limitado de 20 participantes: se entregan números en Informes por orden de llegada a las 10.30. Sábado 29, a las 11.

presiva, para aprender a mirar las obras del siglo XX con el cuerpo y vincularse de un nuevo modo con ellas y los artistas que las realizaron. Actividad sugerida para chicos de 8 a 12 años. Sábados 8 y 22, a las 17. Ataque geométrico Recorrido por las salas de arte del siglo XX a través del cuento “Canción geométrica”. Actividad sugerida para chicos de 5 a 10 años. Domingos 9 y 23, a las 17.

90'). Dirección: Julien Faraut. Viernes 14 de junio A las 19. Good Luck, Algeria (Francia, 2015, 90'). Dirección: Farid Bentoumi. Sábado 15 de junio A las 17.30. Terre Battue (Francia, 2014, 95'). Dirección: Stéphane Demoustier. A las 20. John McEnroe-L'Empire de la perfection (Francia, 2017, 90'). Dirección: Julien Faraut

Viernes 21 de junio Cine en Amigos del Bellas A las 19. Kiss & Cry (Francia, Actividades para chicos Artes 2017, 80'). Dirección: Lila Pineu y Historias de circo Las funciones se realizan en Av. Chloé Mahieu. Una invitación a disfrutar de Figueroa Alcorta 2280 (Ciudad cuentos y descubrir acróbatas, de Buenos Aires). Entrada gra- Sábado 22 de junio forzudos, equilibristas entre las tuita, hasta colmar la capacidad A las 17.30. Bodybuilder (Francia, 2014, 102'). Dirección: obras de arte del Museo. Con la de la sala. Roschdy Zem. participación del títere Lila en su camarín circense. Actividad su- Ciclo “En busca de la perfec- A las 20. John McEnroe-L'Empire de la perfection (Francia, 2017, gerida para chicos de 5 a 10 ción” Deporte y ocio en el cine francés 90'). Dirección: Julien Faraut. años. Sábados 1, 15, 29, y domingos 2 reciente. Presentaciones de libros y y 16, 30, a las 17. eventos Sábado 1 de junio Sonidos en el viento A las 17.30. Terre Battue (FranLos paisajes que integran la ex- cia, 2014, 95'). Dirección: Stép- “Paparella. Dibujos y esculturas” posición permanente del Museo hane Demoustier. proponen un viaje imaginario a A las 20. Kiss & Cry (Francia, Con la participación de María través de los sonidos de la natu- 2017, 80'). Dirección: Lila Pineu y Causa, Mariana Marchesi y las autoras, Cecilia Rabossi y Crisraleza. Actividad en sala y taller Chloé Mahieu. tina Rossi. sugerida para chicos de 5 a 10 Martes 4, a las 19. años. Se recomienda llegar 15 Viernes 7 de junio minutos antes para evitar demo- A las 19. Le bois dont les rêves ras en el ingreso. Cupo limitado sont faits (Francia, 2015, 146'). Di- Homenaje a Héctor Schenone Jueves 6, a las 19. de 20 participantes: se entregan rección: Claire Simon. números en Informes por orden Sábado 8 de junio Museo Nacional de Bellas de llegada. Sábados 8, a las 11, y 29, a las A las 17.30. Bodybuilder (Fran- Artes 15.30. cia, 2014, 102'). Dirección: Av. del Libertador 1473, Buenos Aires Roschdy Zem. Darle cuerpo a la obra A las 20. John McEnroe-L'Empire +54 11 5288 9937 interno 37/38 Una propuesta lúdica, física y ex- de la perfection (Francia, 2017, www.bellasartes.gob.ar

71 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 72

SEGUNDA INAUGURACIÓN DEL AÑO EN EL

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIO PETTORUTI DE LA PLATA

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la segunda inauguración de 2019 con siete nuevas exposiciones en las distintas salas y espacios del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti el pasado viernes 10 de mayo a las 19 en Av. 51 nº 525 (entre 5 y 6, La Plata). Sala temporal: “Transmutación”, de Tito Khabie. “Transmutación” es un ensayo de pintura como campo expan-

MiráBA 72

dido. Tito Khabie concibe la disciplina como piel de la vida, arquitectura del cuerpo y del espacio. Su carrera, como diseñador de moda y gestor cultural de tribus urbanas de surf y skate, conjuga una propuesta de color y aventura. Sala Patrimonial: "Los despojos de Van Gogh", de Washington Riviere. Se trata de una propuesta de sitio específico que plantea la idea de un proceso artístico

Riviere

contemporáneo como experiencia multisensorial y trabajo en progreso. Inspirado en una obra de Poussin que actúa de hipotexto de la etapa de Van Gogh en el mediodía de Francia, donde vivió su más intenso período tanto pictórico como de su vida, que lo lleva al suicidio, hoy puesto en duda. El site specific no va a presentar un producto terminado sino un proceso que irá desarrollándose a lo largo de la puesta en obra. Una tela en blanco que luego se convertiría en el re-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 73

trato que Riviere hará sobre Van Gogh, será el caso testigo de este proceso situacional, progresivo y en desarrollo. Washington Riviere plantea un sitio específico de una instancia inmersa en la tensión entre vida, placer y sacrificio, en el marco del año en que se estrenó la película At eternity's gate y la exposición multimedia 'Van Gogh Alive - The Experience'. Sala Microespacio: "Rombotodo"; de Tu K.K. & Pelu S.A. El colectivo de acción grafica Tu K.K. & Pelu S.A. de la Red de Arte Planetario surge en 1995 en la ciudad de La Plata. Formado en la carrera de grabado y arte impreso de la Facultad de Bellas Artes, se reúne para realizar intervenciones gráficas urbanas, eventos, en fechas particulares vinculadas a diferentes calendarios y líneas multitemporales. Estas acciones puntuales se manifiestan a través del pegado de series de xilografías originales, generadoras de una estética definida, que fue transformándose en el tiempo. Interviniendo fachadas, muros, pisos, puntos estratégicos de la ciudad con el fin de generar un impulso, una sanación urbana. Artepuntura. Observatorio Audiovisual: "Seguimos inundadxs: archivos e imaginaciones del agua común”, de SADO colectivo fotográfico.

En palabras del colectivo “Desde el 2013 participamos de distintas acciones en la búsqueda de verdad, memoria y justicia por la inundación que ocurrió en la región de La Plata, Berisso y Ensenada el 2 de abril de aquel año. Este año se cumplieron 6 años de la tragedia y la impunidad sigue. Es por esto que cuando fuimos

SADO

invitades a realizar una muestra en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, decidimos hacerla sobre el tema y deseamos extenderles a todes ustedes la posibilidad de pensar en colectivo: ¿Que (nos) sacó a flote la inundación?”

Espacio Vidriera: “Bendita Eva - Fuego Sagrado”, de Yavè Sey

73 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 74

Mazzoni darg. Transitar por la inmortalidad de Eva, de eso se trata este espacio multidimensional, descubrirla en cada altar. Los altares son lugares consagrados, donde se venera y ofrenda a antepasados, su origen se pierde en milenios de historia. Esta muestra es un sentido re-

MiráBA 74

conocimiento a la cabeza del movimiento nacional revolucionario, a la militante de los descamisados, a la mujer que con su rebeldía enfrentó las injusticias del pueblo trabajador. Eva única, como una obra de arte. Obra del mes: “Plano dividido” (acrílico sobre soporte rígido entelado), de Raúl Maz-

zoni. Este reconocido artista plástico nació en la ciudad de La Plata en 1941. En los años 60 forma parte de un grupo de jóvenes influenciados por las innovadoras clases de visión del profesor Héctor Cartier en la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP (en la actualidad Facultad de Bellas Artes), momento en el


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 75

cual adhiere a la abstracción geométrica. En 1973 define su propuesta plástica que denomina pinturas bi–espaciales y que desarrolla en forma prolífica hasta la actualidad. En "Plano dividido" Mazzoni nos permite percibir lo invisibilizado a través del paso de planos bi y tridimensionales creando un juego entre espacios reales e ilusorios. Apela a recursos como superposiciones, intersticios, luces y sombras que conectan al vacío, a lo intangible, al “espacialismo” que remite a la poética del maestro Lucio Fontana. La obra fue donada por el autor y desde 1984 integra la colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Biblioteca: "Los extraños", curaduría de Diana Tinant. Con motivo de hallar un puente entre dos tiempos: uno real y otro ficticio que lo referencia se eligieron las siguientes obras pertenecientes al Patrimonio del Museo: "Botánico- Río de Janeiro" de Miguel Burgoa Videla, realizada en el año 1933; "Desolación" de Faustino Brughetti, realizada en el año 1947 y "El final del parque" de Juan Martín Nogueira, realizada en el año 2004 Estas imágenes reúnen recursos retóricos aleatorios que permiten reconstruir un imaginario y también un testimonio.

Agenda Las muestras se pueden visitar hasta el domingo 16 de junio de 2019 de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita. Para solicitar visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4218619. Recordamos además que los textos curatoriales y los rótulos están en Braille gracias al aporte de CILSA ONG para la

Bendita Eva

Inclusión; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti Web: https://www.gba.gob.ar/museopettoruti Facebook: https://www.facebook.com/MuseoProvincialBellasArtesEmilioPettoruti/ Twitter: https://twitter.com/MuseoPettoruti Instagram: @museopettoruti

75 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 76

Música

Marilina Bertoldi ganó el oro por su álbum Prender un fuego. Lali Espósito obtuvo el premio a Canción del año por "Sin querer queriendo". Todos los participantes y ganadores.

La artista Marilina Bertoldi se consagró con la máxima estatuilla de los premios Gardel 2019 se impuso en la categoría Álbum del año por Prender un fuego, mientras que Lali Espósito se llevó el premio a Canción del año por "Sin querer queriendo". La ceremonia, que contó con la conducción de Iván de Pineda, se realizó en en el Auditorio Ángel Bustelo de Mendoza. Marilina Bertoldi al recibir el galardón: "La única mujer que ganó este premio en la historia fue Mercedes Sosa y hoy lo ganó una lesbiana. Lo festejo como un artista nuevo que viene a decir cosas. Desde estos pre-

MiráBA 76

mios vamos a cambiar la música". LOS PARTICIPANTES

ÁLBUM DEL AÑO Marilina Bertoldi – Prender un fuego /Ganadora Andrés Calamaro – Cargar la suerte Los Auténticos Decadentes – Fiesta Nacional MTV Unplugged Escalandrum – Studio 2 Babasónicos – Discutible CANCIÓN DEL AÑO Lali – "Sin querer queriendo" /Ganadora Babasónicos – "La pregunta" Andrés Calamaro – "Verdades

afiladas" Marilina Bertoldi – "Fumar de día" Bandalos Chinos – "Vámonos de viaje"

GRABACIÓN DEL AÑO Escalandrum – Studio 2 /Ganador La Delio Valdez – Sonido subtropical Juan Ingaramo – Best Seller Babasónicos – Discutible Eruca Sativa con Abel Pintos – Amor ausente INGENIERÍA DE GRABACIÓN Escalandrum – Studio 2 /Ganador La Delio Valdez – Sonido sub-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 77

tropical Marilina Bertoldi – Prender un fuego Juan Ingaramo – Fobia Octafonic – Physical

MEJOR ÁLBUM ARTISTA CANCIÓN DE AUTOR Lisandro Aristimuño – Constelaciones en el Luna Park /Ganador Leo Masliah – 40 años Silvina Garré – Carrousel Sofía Viola – La huella en el cemento Roque Narvaja – Instrucciones para madurar MEJOR ÁLBUM ARTISTA DE CUARTETO Ulises Bueno – Ulises en vivo con amigos /Ganador Negro Videla – Vigencia Damián Córdoba – 25 Cuarteto Retro – Estamos todos de fiesta Nolberto AlKLa – Éxitos de oro

MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE FOLKLORE Micaela Chauque – Jallalla /Ganadora Patricia Gómez – Jaaukanigás Rocío Araujo – Convicción Ceci Méndez – Poder decir Eli Fernández – Canto soy MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE ROCK Marilina Bertoldi – Prender un fuego /Ganadora Hilda Lizarazu – La génesis Militta Bora – Heidi Noe Terceros – Umbral Bié – Del otro lado

MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE TANGO Lidia Borda – Puñal de sombra /Ganadora Julieta Laso – Martingala María Laura Antonelli – Argentígena Alicia Vignola – Azsulado Eva Fiori Orquesta – En la

boca del león

MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA DE POP Lali – Brava /Ganadora Victoria Bernardi – Solo sé Tini – Quiero volver Natalie Pérez – Un té de tilo por favor María Campos - Popular MEJOR ÁLBUM ARTISTA FEMENINA TROPICAL Rocío Quiroz – La voz de los barrios /Ganadora Dalila – Inigualable Eugenia Quevedo – No te confundas Jackita – #ATR Lumila – Dos infieles

MEJOR ÁLBUM ARTISTA MASCULINO DE FOLKLORE Abi González – Violeta azul /Ganadora Facundo Saravia – A fin de cuentas

77 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 78

Jorge Rojas – Mi cantar Enrique Llopis–Canto a Rosario Néstor Garnica – Coplas del violinero

MEJOR ÁLBUM ARTISTA MASCULINO DE ROCK Andrés Calamaro – Cargar la suerte /Ganador Palo Pandolfo – El vuelo del dragón parte 1 Ciro y los Persas – Naranja persa 2 Rocco Posca – Fervor Raúl Porchetto – Sombras en el cielo

MEJOR ÁLBUM ARTISTA MASCULINO DE TANGO Omar Mollo – Tango cosmopolita /Ganador Jorge Vázquez – Pasional Roberto Siri – 70 años de tango Enrique Campos – Roto Cristian Chinellato – Todo es amor MEJOR ÁLBUM ARTISTA MASCULINO DE POP Abel Pintos – La familia festeja fuerte /Ganador Chano – El otro Mauro Conforti y La Vida Marciana – La bestia de la energía Soy Rada & The Colibriquis – Dada

MEJOR ÁLBUM ARTISTA MASCULINO TROPICAL Néstor en Bloque – En el Gran Rex /Ganador Rodrigo Tapari – Íntimo Iván Barrios – Barrios de mi tierra Daniel Cardozo – En vivo Mario Luis – Mario Luis MEJOR ÁLBUM ARTISTA RO-

MiráBA 78

MÁNTICO – MELÓDICO Gerónimo Rauch – Porque yo te amo /Ganador Palito Ortega – Románticos 60s Dany Martin – Con buena compañía Manuel Moreira – Heliotrópico Leo Dan – Celebrando a una leyenda

MEJOR ÁLBUM BANDA DE SONIDO CINE/TELEVISIÓN Notas de paso 2 /Ganadores Un gallo para Esculapio Caminante del amor El Potro, lo mejor del amor Camino sinuoso

MEJOR ÁLBUM CONCEPTUAL Carlos Villalba, Mariana Isla, Nahuel Carfi por el álbum "Canción Sobre Canción" - Liliana Herrero /Ganadores Coti Sorokin por el álbum "Coti Sorokin y los brillantes en el Teatro Colón", de Coti Sorokin Esteban Sehinkman por el álbum "Línea de Tiempo", de Ensamble Real Book Argentina. Lito Vitale por el álbum "Ave Fénix 2", de Lito Vitale y Varios Artistas Virginia Innocenti y Sergio Zabala por el álbum "En la luna", de Virginia Innocenti

MEJOR ÁLBUM DE CHAMAMÉ Rudi Flores y las Guitarras – Cocomarola en guitarras /Ganador Lucas Monzón – Franco Ernestito Montiel y su cuarteto Santa Ana – Grandes éxitos Juan Pablo Barberán – Ñande poetas MEJOR ÁLBUM DE JAZZ Escalandrum – Studio 2 /Gana-

dores Ligia Piro – Love Inés Estévez – Nude Mariano Otero – Danza Juan Cruz de Urquiza – Lentes

MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA CLÁSICA Horacio Lavandera – Horacio Lavandera – Ludwig van Beethoven /Ganador Beatriz Plana – Sola flauta sola Estudio Coral de Buenos Aires – Schubert: Mass in G Major, D. 167 Diana Lopszyc – Piezas para piano de Saúl Cosentino Sebastián Tozzola y Anaïs Crepes – Bajo templado

MEJOR ÁLBUM DE REGGAE/SKA Dread Mar I – Caminarás caminos /Ganadores Hugo Lobo – Neighborhood Rules Mamita Peyote – Runfla calavera Vero y Pablo – Semillas de paz Leonchalón – Amanecido

MEJOR ÁLBUM DE ROCK PESADO/PUNK Animal – Una razón para seguir /Ganadores Horcas – Gritando verdades Playa Nudista – Ruta Hotel Sonia & Intensos – Sentimiento Deja Vu – Teoría del caos

MEJOR ÁLBUM FOLKLORE ALTERNATIVO Aca Seca Trío – Trino /Ganadores Liliana Herrero – Canción sobre canción Lito Vitale Quinteto y Orquesta Sinfónica de la Universidad


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 79

Nacional de San Juan – Ese amigo del alma – 30 años Silvia Iriondo – Tierra sin mal Leopoldo Deza y Litto Nebbia – Canciones de Tucumán a Rosario MEJOR ÁLBUM GRUPO DE CUARTETO La Barra – Obsesión /Ganadores Sabroso – Aquellas canciones inolvidables Q' Lokura – Animate! La Banda al Rojo Vivo – 20 años

MEJOR ÁLBUM GRUPO DE FOLKLORE Juan Quintero y Santiago Segret – Patio /Ganadores Destino San Javier – Instinto Las Hermanas Abraham – Atemporales La Llave – Un lugar antes de la lluvia Los Chaza – Perspectiva interior MEJOR ÁLBUM GRUPO DE ROCK Divididos – Haciendo cosas raras /Ganadores Babasónicos – Discutible Los Auténticos Decadentes – Fiesta Nacional MTV Unplugged La Beriso – 20 años celebrando Vanthra – Vanthra MEJOR ÁLBUM GRUPO POP Bandalos Chinos – BACH /Ganadores Ser – Criaturas Salvapantallas – SMS Hipnótica – Clásico Rayos Láser – Un regalo tuyo MEJOR ÁLBUM GRUPO TROPICAL

La Delio Valdez – Sonido subtropical /Ganadores Viru Kumbieron – Viru Kumbieron Volcán / Roberto Edgar – La vuelta Orquesta Plazoleta All Stars – ¡Echale soda! Girda y Los del Alba – GYLDA

MEJOR ÁLBUM INFANTIL Luis Pescetti y Amigos – Magia todo el día /Ganadores Dúo Karma – Firmamento Mariana Baggio – Barcos y mariposas vol. 5 Varios artistas – Simona Magdalena Fleitas – Minimalitos

MEJOR ÁLBUM INSTRUMENTAL FUSIÓN WORD MUSIC Marcelo Torres – Adivino del tiempo /Ganador Ensamble Chancho a Cuerda – Posdata Ignacio Montoya Carlotto Trío – Todos los nombres, todos los cielos Obi Homer – En la montaña MEJOR ÁLBUM MÚSICA ELECTRÓNICA

Las Rositas – Universo paralelo /Ganadores Flavio Etcheto – Superbrillantes Mistol Team – Rapsodia Brijow – Universal Lola Granillo – Sangre o saliva

MEJOR ÁLBUM ORQUESTA Y/O GRUPO DE TANGO Y/O INSTRUMENTAL Orquesta Típica Fernández Fierro – Ahora y siempre /Ganadores Diego Schissi Quinteto – Tanguera Juan Pablo Navarro Sexteto – Tangos de la posverdad Quinteto Negro La Boca – Cruces urbanos Bernardo Monk Orquesta – Atípico MEJOR ÁLBUM POP ALTERNATIVO Louta – Enchastre /Ganador Juan Ingaramo – Best seller Ainda Dúo – Animal Conociendo Rusia – Conociendo Rusia Nahuel Briones – El nene minado

MEJOR ÁLBUM ROCK ALTER

79 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 80

Jazztaríaenbaterita

MEJOR DISEÑO DE PORTADA Lali – Brava /Ganadora Gustavo Cerati – Satélite Natalie Pérez – Un té de tilo por favor Juan Ingaramo – Best Seller Las Ligas Menores – Fuego artificial

NATIVO Mariana Bianchini – Matrioska /Ganadora Gabo Ferro y Sergio Chotsourián – Historias de pescadores y ladrones de la pampa argentina Los Caligaris – 20 años, el show más feliz del mundo Vanthra – Vanthra Zero Kill – Unisex

MEJOR CANCIÓN /ÁLBUM DE MÚSICA URBANA / TRAP Paulo Londra – "Adán y Eva" /Ganador Lo Pibitos – En espiral Emanero – Tres mil millones de años luz Naomi Preizler – "Fama de puta" Paulo Londra – "Dímelo" Becky G y Paulo Londra – "Cuando te besé" Duki – "Si te sentís sola" Valen Etchegoyen – "Me doy cuenta" Paulo Londra – "Chica paranormal" Dak1llah – "Oro negro" MEJOR CANCIÓN DE DUETO/COLABORACIÓN Eruca Sativa y Abel Pintos –

MiráBA 80

"Amor ausente" /Ganadores Los Auténticos Decadentes y Mon Laferte – "Amor" Axel y Soledad – "No es no" Diego Torres y Carlos Vives – "Un poquito" Becky G y Paulo Londra – "Cuando te besé"

MEJOR COLABORACIÓN DE MÚSICA URBANA/TRAP Becky G y Paulo Londra – "Cuando te besé" /Ganadores Emanero y Sony aka El Gordo S – "Tres mil millones de años luz" Sol Pereyra y Mula – "Antireversa" Duki feat. Drefquila – "Sin culpa" Naomi Preizler y Under MC – "De gira"

MEJOR COLECCIÓN DE CATÁLOGO Gustavo Cerati – Satélite /Ganador Leonardo Favio – Fuiste mía un verano Lito Vitale – Ave Fénix 2 Jorge de la Vega – El gusanito en persona Néstor Astarita – 80 años –

MEJOR NUEVO ARTISTA Destino San Javier – Instinto /Ganador Louta – Enchastre Noelia Sinkunas – Escenas de la nada mirar Conociendo Rusia – Conociendo Rusia Hipnótica – Clásico Bandalos Chinos – BACH Paulo Londra – "Adán y Eva" Los Rusos Hijos de Puta – Nos vamos a morir de hacer estrategias de amor Salvapantallas – SMS Barbi Recanati – Teoría espacial MEJOR VIDEOCLIP CORTO Miss Bolivia – "Paren de matarnos" /Ganadores Babasónicos – "La pregunta" Paula Maffia – "La espesura" Ser – "Chica feliz" Eruca Sativa y Abel Pintos – "Amor ausente"

MEJOR VIDEOCLIP LARGO Los Auténticos Decadentes – Fiesta Nacional MTV Unplugged /Ganadores Abel Pintos – La familia festeja fuerte Palo Pandolfo – El vuelo del dragón parte 1 Coti Sorokin – Coti Sorokin y Los Brillantes en el Teatro Colón.


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 81

VERO VERA "DEJA VU"

imágenes en vivo con predominancia de colores fríos, vinílico, rayos láser y luces led convierten a Vero en una novedosa artista del funk y pop local. La producción de "Deja Vu" estuvo a cargo del uruguayo Rodrigo Vicente, quien consiguió mixturar un sonido actual y el perfume de los 80´s y 90´s, obteniendo un material poderoso y retro futurista que invita a la pista de baile.

POP Y ELECTRO FUNK EN DIEZ CANCIONES RETRO FUTURISTAS QUE SACAN A VERO VERA DEL CLÁSICO POP LOCAL Y LA LLEVAN DIRECTO A LA PISTA DE BAILE. Vero Vera es cantante, autora y compositora argentina nacida en la provincia de Buenos Aires.

En "Deja Vu", su segundo trabajo, Vero terminó de moldear su identidad musical: en diez canciones propias explota su lado compositivo enérgico y original, combina el pop con el electro funk, y consigue una decena de temas que logran sacar a esta artista de un solo género.

Abre el juego el primer tema Tan Donna con un groove arrasador; le siguen nueve canciones que se van hilvanando unas a otras, construyendo un paisaje voluptuoso: Deja Vu, Pasaje de Ida, Lluvia tu nombre, Trampolín, No voy a parar, Gatúbells, Jazmín,

Intro Lexus y Lexus.

En "Deja Vu", una mujer habla de amores y desamores en diferentes colores y temperaturas. La voz de Vero Vera muta canción a canción, logrando así mostrar la riqueza y su versatilidad como artista.

Pasaje de ida es el corte que ya cuenta con videoclip, y continúa la estética plasmasda en el disco e inspirada en los años ochentas;

Fuera de su proyecto, Vero Vera grabó piezas musicales para publicidad, cine y televisión. También acompañó como coreuta a reconocidos artistas como Lali Espósito, Tini Stoessel, Valeria Lynch, Marcela Morelo, Hilda Lizarazu, Juan Carlos Baglieto, Dancing Mood y David Lebón, entre otros. “Deja Vu ” se encuentra disponible en las tiendas digitales. Podés escucharlo haciendo click en la imagen. PRENSA CELINA CASSI www.celinacassiprensa.com.ar

81 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 82

presenta su nuevo CD

"Camino a la templanza"

"Camino a la templanza" Sábado 8 de junio 21 hs. Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA Entrada libre y gratuita

Soema Montenegro es cantante, compositora experimental e investigadora de la voz latinoamericana. Su búsqueda musical es propia de quien ha crecido con un pie en la ciudad y otro en las tierras de sus abuelos. Portadora de una visión cosmopolita a la hora de componer su propia música, su canto está teñido de una profundidad ancestral y de

MiráBA 82

la complejidad que despierta el desarrollo y la investigación vocal.

A los 11 años, como un manantial, componía canciones con su guitarra y en el 2001 comienza su recorrido en los escenarios porteños de la mano de Susy Shock.

Es considerada por la prensa una de la voces de vanguardia en la escena actual de la música popular, donde interpreta música latinoamericana, folklore, canto nativo y urbano. Como artista in-

dependiente recorrió los cuatro continentes llevando su canto y su música a los Festivales Internacionales más importantes de la World Music. El próximo 8 de junio presenta en La Usina del Arte su cuarto disco solista Camino a la templanza, editado en plataformas digitales por “Los Años Luz”.

MÁS SOBRE SOEMA MONTENEGRO Es un fenómeno que se aboga no solo en el alto vuelo que la bonaerense ha alcanzado como


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 83

compositora, sino también con su singular personalidad, fruto de sus orígenes y lo experimental de su camino, que le da un actual y desenfadado estilo. Ha recibido, como artista multidisciplinaria, elogios de críticos de audiencias internacionales de todo el mundo. Participó en el documental "The take away show #100", del reconocido director francés Vincent Moon y su música recibió elogios de publicaciones como Rolling Stone, The Wire y La Blogotheque. En 2018 fue invitada por el Festival Seoul Music Week de Seúl en Corea del Sur, y también a participar del FIMS (Festival Internacional de Música de Curitiba, Brasil), donde realizó en la clausura de los Juegos Olímpicos de la Juventud una versión del himno nacional argentino, en el que recorrió diferentes géneros musicales de Argentina (zamba, cueca, litoral, tango). En marzo de este año participó en el festival Psicodália en Brasil y dio conciertos en otras ciudades del país. Actualmente está presentando su cuarto material discográfico “Camino a la templanza”, con la participación de artistas como Kevin Johansen y Sara Mamani, con preproducción y arreglos de Jorge Sottile, Marcos Romano y Matías Merelli, y producción musical de Juan Ignacio Serrano. Sus discos anteriores son: “Uno Una Uno” (2008), “Passionaria" (2011), “Ave del Cielo” (2014). DICE SOEMA SOBRE EL DISCO: La templanza simboliza la fluidez entre el pasado, presente y fu-

turo, se corresponde a la idea de la creación continua. Las composiciones de este álbum son un viaje que representan encuentros con diferentes fuerzas, espíritus, que como los puntos cardinales en el cielo guían a los viajeros en sus caminos. Un viaje de un estado de la vida y continuidad hacia otro, la transformación que nos va llegando, el deseo de poder despojarse de uno mismo para comenzar a habitar lo que realmente somos. Las composiciones están inspiradas en la cosmovisión de los pueblos originarios americanos. Hay correspondencias energéticas con animales de poder, con

plantas, con la naturaleza. Transitando por la música ancestral, la música folklórica latinoamericana, la improvisación vocal, “Camino a la Templanza” es un disco que describe diferentes paisajes y encuentros con nuevas realidades. Espíritus y fuerzas que nos recuerdan cómo transitar el camino. Prensa Silvia Majul www.silviamajul.com Julieta Erdozain julietaerdozain@gmail.com Niña - Soema Montenegro (Dic2018)

83 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 84

REBECA FLORES presenta

"PARTE DE MÍ" El sábado 8 de junio, en el Teatro Núcleo, Rebeca Flores presenta su nuevo material en un show completo, con banda en vivo y muchos artistas invitados en escena. Rebeca es una de las exponentes más jóvenes del trap argentino, reconocida como una de las 5 mujeres del trap más importantes de Latinoamérica. Su nuevo EP llamado "Parte de mí" incluye canciones inéditas del género trap, R&B y rap, y cuenta con participaciones especiales como Orión XL y Karen Paz. Además, durante el espectáculo habrá varias performances incluyendo visuales, baile, diferentes formatos musicales y una demostración de freestyle con los mejores raperos y raperas argentinos.

MiráBA 84

También habrá una participación especial de Gustavo Olmedo y Lolo Fuentes (de Miranda), para cerrar la velada, Rebeca hará un recorrido por todo su repertorio tocando sus mejores hits, tales como "Mi cima", "7 vidas" y "El momento". Agenda Función: sábado 8 de junio, 21hs. Lugar: Teatro Núcleo (Av. Maipú 3143, Olivos) Entradas: $350 Alternativateatral Promo compra anticipadas durante mayo: 4 x $1200 / 8 x $2000 Informes y reservas: 4711-9424 Redes Canal de Youtube: Rebeca Flores FB: Rebeca Flores

TW: Rebeca Flores IG: Rebeca Flores Prensa: Octavia Comunicación

Sobre Rebeca Flores Rebeca Flores (24) nació en Mar del Plata. Es cantante, compositora, bailarina, rapera y productora. Una de las características que la diferencian del resto son sus letras y ser una intérprete genuina, pues no necesita del autotune para sobresalir. Además de componer las letras y melodías de sus canciones, también es autora, directora y productora de la mayoría de sus videoclips tales como "La Clave", "El Momento", "Exclusividad", entre otros. Estudió danzas de todo tipo desde los 3 años; desde los 15 años sumó el entrenamiento vocal y desde entonces no ha de-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:43 Página 85

jado de formarse en el arte del baile, canto y teatro musical, obteniendo becas en reconocidas instituciones como Proscenio y Arte Danza, y tomando clases con reconocidos coreógrafos como "Mati Napp". Desde su infancia y adolescencia empezó a mostrar dotes en la escritura y la literatura, pero no fue hasta terminar el colegio y mudarse a CABA que escribió su primer canción. En el año 2015 conoció a su actual productor musical, Mauro Manquillán, con quien comenzó a producir sus primeras canciones y videoclips. En el 2013 participó de "Operación Triunfo" (TELEFE), quedando entre las tres últimas finalistas. Con oyentes alrededor de toda la Argentina y alrededores, Rebeca sacó 13 canciones con videoclips de alta producción y actualmente está por estrenar su EP "Parte de mí", mientras sigue produciendo nuevo material para este 2019. En su canal de Youtube Rebeca tiene más de 25.000 suscriptores y 3.248.624 de visualizaciones. Entre sus videoclips más vistos se encuentran "Nada Queda" Ft. Fili-Wey, "Tu Infierno" Ft. El As" y "Bla Bla Bla". Rebeca En Vivo Desde el año 2016 hasta el 2018 Rebeca Flores comenzó una pequeña gira llamada #RebecaEnVivo (Buscar HashTag en Intagram), donde presentó todas sus canciones en diferentes partes de CABA, en más de 10 localidades del Conurbano, en la provincia de Santa Fe, Salta y Jujuy, pisando reconocidos escenarios como "La Trastienda", "Te-

atro Ópera de La Plata", "Teatro Auditorium de Mar del Plata", "The Roxy Live", "Makena", Mvseo Rock, entre otros, junto a artistas reconocidos del rap tales como Fili Wey y Esteban el As. Realizó shows con diferentes formatos, ya sea con Dj o con banda en vivo, bailando sola o con bailarinas, montando sus propias coreografías.

Rebeca en la cultura Hip-Hop Rebeca Flores inició formándose como bailarina de Ritmos Urbanos desde su adolescencia, primero en Mar del Plata y luego en Capital Federal, donde recibió tras audición- una beca completa en un instructorado de Hip-Hop. En su primer año en la gran ciudad (2014) participó de varias competencias de baile Hip-Hop, llegando a últimas instancias. En 2015 empezó a componer, grabar y sacar vía YouTube todas sus canciones, empezando a mostrar su inclinación al Rap y Trap melódico. En 2016 realizó colaboraciones con reconocidos artistas del Rap y Trap como Fili- Wey y Esteban El As, de la reconocida banda de rap "Fuerte Apache", con quienes

además comenzó a realizar todos sus primeros shows. En 2017 empezó a formar parte de diferentes Jams y Festivales de Hip-Hop como MC y artista invitada, como el "Festival de Cultura Urbana" organizado por el Ministerio de Cultura de La Nación, la "Renegados Fest", “Afromama Jams”, “La Grande” y más. Compartió también escenarios con importantes figuras del Rap como Emanero, Orión XL, Núcleo, Under MC, Miss Bolivia, En el año 2018 Rebeca se adentró aún más en el ambiente del rap, entrenándose en la técnica del "Freestyle Rap" hasta que finalmente en el 2019 participó en varias competencias de Rap. Actualmente es parte del equipo oficial y "Host" junto a su compañero Gonzo Vizan de "Pueblo Rapper" la competencia de freestyle con ideología feminista más importante de la ciudad. OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Beatriz Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar

85 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 86

VUELA CHIRINGA presenta

TONADÍ

Primer disco de la agrupación formada por SILVIA JUAN BENNAZAR, SANTIAGO TORRICELLI, RAFAEL DELGADO y LUCAS TROSMAN. -

VIERNES 28 DE JUNIO 21HS en HASTA TRILCE Maza 177 - CABA (011) 4862-1758 www.hastatrilce.com.ar Entradas: $300 VUELA CHIRINGA

Vuela Chiringa explora la música

MiráBA 86

argentina y latinoamericana de raíz folklórica, en un formato de sonoridad camarística. La agrupación transita un repertorio que conjuga a grandes autores del género con compositores contemporáneos que acercan nuevas expresiones de la música popular. Vuela Chiringa está formado por

Silvia Juan Bennazar (voz), Santiago Torricelli (piano y arreglos musicales), Rafael Delgado (violonchelo de 5 cuerdas), Lucas Trosman (percusión). "TONADÍ"

El primer álbum del grupo, cuenta con la colaboración de destacados músicos invitados:


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 87

Hernán Crespo en acordeón, Chiqui Ledesma y Georgina Hassan en voces, Santiago Álvarez en armónica, Matías Furió en percusión, Victoria Polti en flauta y Agustín Conejeros en guitarra.

La originalidad de la formación instrumental - piano, violonchelo, percusión y voz -, sumada a la particularidad de la búsqueda estética, resulta en una producción musical que se aleja de la sonoridad tradicional, aun sin perder la esencia de las raíces folklóricas. Los arreglos, concebidos con una complejidad textural y tímbrica propia, generaron la necesidad de explotar al máximo las posibilidades de cada instrumento, transitando nuevos rumbos para la música popular de nuestro continente. Es en el encuentro entre un lenguaje más tradicional y los recursos que surgen de las distintas experiencias personales de cada uno de los músicos, como herramientas de música contemporánea y académica, que surge una identidad musical propia. Este proyecto es la posibilidad de materializar inquietudes artísticas comunes, más allá de las experiencias individuales. RECORRIDO

Vuela Chiringa hizo su primera presentación formal en el año 2015, en “De Aquí para Allá”, ciclo de gestión independiente, compartiendo escenario con artistas como Chiqui Ledesma, Duo Wagner-Taján, Nadia Larcher, Cecilia Pahl, La Cangola Trunca, entre otros. Ese mismo

año, en el mes de julio, se presentó en el Teatro Hasta Trilce (CABA) y en el mes de septiembre formó parte de “Angel de Bolsillo – Homenaje a Sebastián Monk”, realizado en el CCK en el marco de festival "Músicas y musiquitas de Provincia", compartiendo escenario con Franco Luciani, Diego Penelas, Georgina Hassan y otros artistas. En octubre participó de “Sonamos Latinoamérica”, realizado en La Minga Club Cultural (CABA), festival que contó, además, con ediciones en Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Dinamarca, Bélgica, Méjico y Perú. A lo largo de 2016 el grupo realizó conciertos en La Pipa de la Pepa (CABA) en el ciclo “Músicas Varias”, compartiendo programación con Diego Schissi; Vicente El Absurdo (CABA), Ciclo de Extensión Cultural de UCEMA; Al Escenario (CABA); Biblioteca Popular de San Pedro, compartiendo escenario con la cantante y compositora Cecilia Gauna. A fines de 2016 Vuela Chiringa realizó la grabación de tres videos - "Hojas de camino", "Tonada del Cabrestero", "Para Chaco y Corrientes" - con la participación de Hernán Crespo en acordeón como invitado, con una excelente respuesta del público y la crítica. Durante 2017 la agrupación inició la pre-producción de su primer disco, que comenzó a grabar en diciembre del mismo año y finalizó en diciembre de 2018, en Estudios 0618, con Alejandro Saro como técnico de grabación. Paralelamente, en estos dos años continuó reali-

zando presentaciones en vivo en distintos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires. INTEGRANTES

- Silvia Juan Bennazar, cantante. Editó su primer disco “Las hojas tienen mudanza” en el año 2013. En este material,que contó con la participación de grandes músicos como Pablo Fraguela, Lorena Astudillo, María de los Ángeles Ledesma, Matías Furió, Tati Calá, entre otros, ha demostrado ser una cantante de gran ductilidad expresiva y solidez técnica. Actualmente es docente del Conservatorio de Música de San Pedro, Escuela de Arte Marechal de La Matanza y Escuela de Música Popular de Avellaneda. Recientemente se tituló en la Universidad Nacional de las Artes en el posgrado de Rítmica Dalcroze y se encuentra finalizando su Especialización en Lenguajes Artísticos en la Universidad Nacional de La Plata. - Santiago Torricelli es un pianista arreglador y compositor que se ha desempeñado tanto en el ámbito de la música académica como el de la música popular. Sus arreglos y composiciones son de una escritura concientemente meticulosa en el aspecto contrapuntístico. Ha arreglado íntegramente el disco “El mismo barro” del dúo Volta-Torricelli (2013) donde se puede observar una impronta de diálogo continuo entre la voz y el piano. Ha compuesto y arreglado todo el repertorio de “Santiago Torricelli ensamble” quinteto de música de raíz folcló-

87 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 88

rica instrumental, cuyo primer disco “Cercanía” fue presentado en 2018. Santiago Torricelli fue beneficiado en 2017 con la Beca Bicentenario a la Creación artística. - Rafael Delgado es uno de los violoncellistas más activos y creativos de su generación. Es Licenciado en Artes Musicales del Instituto Universitario de las Artes (actual UNA) y ha explorado todas las posibilidades del violoncello aplicadas a la música popular latinoamericana. Es profesor de violoncello de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, de la Escuela de Arte “Leopoldo Marechal” de la Matanza y de Violoncello Folklore en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Ha participado en más de 20 producciones discográficas, presentándose en los más importantes escenarios de la Argentina y Sudamérica.

- Lucas Trosman Rapela, es percusionista estable de los grupos “De Rama en Rama”, “Aguacero”, “Cecilia Bernasconi Grupo”. Trabaja como productor y docente. Ha compartido el escenario con grandes artistas como Lilian Saba, Marcelo Chiodi, Matías Gonzalez, Dúo Wagner-Taján, Chiqui Ledesma, Nadia Larcher, Facundo Guevara, Hernan Ríos. Grabó en numerosos discos de artistas como: Leticia Kleiman, Graciela Mendoza, Mara Szachniuk, Pia Sicardi, Clara Aita, Elian Mercure, Graciela Ruíz Díaz, Cintia Arévalo, Emilio Villegas, entre otros.

MiráBA 88

EL DISCO TONADÍ

1. Tonada del cabrestero, de Simón Díaz. 2. Tonadí, de Sebastián Monk (con Santiago Álvarez en armónica). 3. La cocinerita, recopilación de Leda Valladares. 4. Zamba del imaginero, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Armando Tejada Gómez. 5. Para Chaco y Corrientes, de Coqui Ortiz y Luis Salinas (con Hernán Crespo en acordeón). 6. Kalaywa, de Rafael J. Delgado. 7. El tamalito, de Andrés Soto (con Victoria Polti en flauta). 8. La paciencia, pobrecita / Las Tejedoras, de Oscar Alem y María Elena Walsh. 9. Paisaje, de Sebastián Piana y Homero Manzi (con Agustín Conejeros en guitarra). 10. Los grifiñafitos, de Henry Martínez (con María de los Ángeles Ledesma y Georgina Hassan en voces y Matías Furió en maracas). 11. Hojas de camino, de Lisandro Aristimuño. Silvia Juan Bennazar: Voz

Lucas Trosman: Percusión Rafael Delgado: Violoncelo de 5 cuerdas Santiago Torricelli: Piano, coros y arreglos musicales. Grabado en Estudio 0618 entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018 por Alejandro Saro. Editado por: Eugenio Azurmendi, Marcelo Mancuso, Mariano Beyoglonián, Manuel Rodríguez y Sebastián Cantisano. Mezclado por Alejandro Saro y Masterizado por Sebastián Andreatta en Estudio Orange. Diseño de portada: Ignacio Vidal Facebook: https://www.facebook.com/vuelachiringa/ Instagram: https://www.instagram.com/vuela .chiringa/ Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCGRvCzUFY9ZzrJFuyZ49 2GQ Contacto Prensa: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

Tonada del Cabrestero - Simón Díaz // VUELA CHIRINGA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 89

La Banda de Las Corbatas

sigue tocando GRATIS para toda la familia

La Banda de las Corbatas son:

-Música popular para chicosPróximos show:

Sábado 1/6 17 hs. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Av. del Libertador 8151 - CABA "Festival lo que hacemos por los chicos" Entrada libre y gratuita Sábado 8/6 15 hs. #Fiesta10años Vení a nuestro cumpleaños! habrá muchas sorpresas en Usina del Arte Cafarenna 1 - CABA Entrada libre y gratuita

Después de presentarse en el Lollapalooza, tocar con Los Raviolis y Vuelta Canela, brindar 2 shows junto a Arbolito con entradas agotadas, tocar junto a Bruno Arias y la Sinfónica de Florencio Varela a sala llena para dos mil personas y ofrecer un nuevo show en el CCK también con entradas agotadas, La Banda de las Corbatas sigue festejando sus 10 años con presentaciones imperdibles. En sus shows despliega más de 40 instrumentos en escena. Los músicos/docentes utilizan recursos teatrales, juegos y estímulos visuales para crear una verdadera fiesta. Generan con el público una complicidad e interacción única, nadie se quedará sentado, se unirán a una espontánea danza colectiva llena de alegría. "América Niña" es su segundo

disco y contiene un claro mensaje sobre la importancia de la identidad, con letras creadas para el público infantil y la participación de la familia. Su repertorio propio de música popular abarca géneros disímiles como Ska, Tinku, Chacarera, Rap, Landó, Cumbia, entre otros. La banda se caracteriza por tocar instrumentos autóctonos y por sus bailes típicos. El disco cuenta con invitados como Magdalena Fleitas, Nahuel Pennisi, Bruno Arias, Lula Bertoldi, Ignacio Montoya Carlotto y Mariana Baggio.

Paula Coudannes: Flauta Traversa y Voz Jorge Alvarez: Batería y Percusión Fabián Lupica: Guitarra y Voz Cristian Giulianetti: Charango; Quenas; Sikus; Violín; Guitarra; Percusión; Clarinete y Voz Guillermo Guido: Bajo Todas las letras, música y juegos del espectáculo fueron creados por La Banda de las Corbatas Fotografía y video: Mathias Ma gritte Prensa: Más Prensa

La Banda de las Corbatas www.bandadelascorbatas.com.ar Spotify: La Banda de las Corbatas MasPrensa Analia Cobas analiacobas@gmail.com Cecilia Dellatorre dellatorrececilia@gmail.com

89 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 90

compositores musicales.

“Donde termina el Arco Iris, Visión enpartes y la Batalla de las Ranas” de Leonardo Gianibelli.

El día sábado 8 de junio a las 18:00 hs, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata cito en calle 12 entre 51 y 53, se presentarán tres Opera Prima del compositor platense Leonardo Gianibelli tituladas “Donde ter-

MiráBA 90

mina el Arco Iris, Visión en Partes y La Batalla de las Ranas”.

Dicho estreno, abierto para todo público y con entrada gratuita, es auspiciado y promovido por la nueva editorial de música de la ciudad de La Plata “Dr. Parnassus” y corresponde a la primera de una serie de acciones, destinadas visibilizar la labor de los

Interesa destacar que la dirección de las obras estará a cargo de Mariana Inés Larrubia actual directora de la Orquesta de Vientos del Conservatorio Gilardi Gilardi, y que el evento contará con la destacada pianista Lorena Torales Lisowsky , con el cuarteto de vientos de Mar del Plata “Contra viento y Madera”, formado por Julieta Blanco (Flauta), Julia Beatríz Más (Oboe), Luciana Belén Savoy (Clarinete) y Sabrina Noemí Pugliese (Fagot), y con Diego Caniggia en el Contrabajo, Lisandro Giménez en el Violonchelo y Carlos Ulises Lescano en la Percusión. Foto: Roberto Borda Contacto: Natalia Zanetto contacto@drparnassus.com.ar


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 91

LEIVA

el #TourNuclear llega a la Argentina primera vez en su carrera (Trastienda/5 septiembre), y en su adorada Argentina (Museum/7 septiembre) país que no podía faltar en el Tour Nuclear. Las entradas ya están a la venta en livepass.com.ar

Sábado 07/09 - 20 hs Museum Live (Perú 535) CABA Anticipadas con descuento en: - LOCURAS (Once/Morón) - JASON (La Plata) - BOLETERÍA MUSEUM LIVE (Perú 535) - WWW.LIVEPASS.COM.AR y sus puntos de venta. -SHOW APTO PARA MAYORES DE 18 AÑOS-

Tras más de dos meses desde su publicación, el álbum Nuclear se mantiene liderando la lista de streaming de álbumes, además de haber conseguido la certificación de Disco De Oro y alcanzar esta semana la de Disco de Platino en Canciones con su primer single No Te Preocupes Por Mí. TOUR NUCLEAR www.leivaentradas.com

Junio: VIERNES 7 JUNIO . POLIDEEL ARTISTA ESPAÑOL AC- PORTIVO SAN PABLO – SEVITUARÁ EN ARGENTINA DEN- LLA TRO DE SU GIRA 2019 SABADO 8 JUNIO . MARE El evento se realizará en MU- NOSTRUM CASTLE PARK – SEUM LIVE el sábado 7 de sep- FUENGIROLA- MÁLAGA tiembre. SÁBADO 16 JUNIO. RECINTO

Leiva está en su momento. Ha agotado entradas en muchas de las fechas de su recién arrancada gira: Doble SOLD OUT en Madrid y Barcelona, y ENTRADAS AGOTADAS en Albacete, Valencia, Zaragoza, Mallorca... Y todo apunta a que ésta será la tónica de su Tour Nuclear. Hoy añade dos fechas más a la parte internacional de su gira, que añade conciertos en Uruguay por

HÍPICO - CÁCERES VIERNES 21 JUNIO . RECINTO FERIAL - GIJÓN SABADO 22 JUNIO . CUBECBIZKAIA ARENA BEC! SABADO 29 JUNIO . WIZINK CENTER – MADRID – ENTRADAS AGOTADAS DOMINGO 30 JUNIO . WIZINK CENTER – MADRID – ENTRADAS AGOTADAS Diciembre: 21 DICIEMBRE . NAVARRA ARENA - PAMPLONA

Sigue a Leiva en: www.leivaweb.es www.instagram.com/leivaoficial_/ www.facebook.com/Leiva.Official/ https://twitter.com/leiva_oficial Oficina de Prensa Gonna Go Producciones www.gonnago.com.ar

Leiva - No Te Preocupes por Mi https://youtu.be/RbKhONiUUe8

91 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 92

Marcelo Moguilevsky / Sebastián Espósito presentan su disco

CLICHÉ

Domingo 23 de junio a las 20h CCK (Sala Sinfónica). Sarmiento 151 – CABA. Entrada gratuita. Se reserva on line desde el martes anterior al día del concierto. Artista invitado: Mario Gusso en percusión

Marcelo Moguilevsky y Sebastián Espósito se encontraron hace un año y desde entonces sucede la maravilla cada vez que tocan juntos: canciones y temas instrumentales exquisitos y únicos en la escena musical argentina. “Cliché” (editado por el Club del Disco) es el fruto de esa combinación sin prejuicios que derriba cualquier tipo de barrera genérica. De un lado Moguilevsky, como el maestro de gran trayectoria que expande las

MiráBA 92

fronteras musicales desde los vientos y la composición; del otro Espósito, guitarrista virtuoso y sensible, compositor y productor de una nueva generación. Juntos presentan su primer disco, acompañados por el percusionista Mario Gusso, el domingo 23 de junio a las 20h en la Sala Sinfónica del CCK (Sarmiento 151, CABA), con entrada gratuita. “Cliché” contiene 10 temas, en algunos casos se trata de canciones propias y otras clásicas; también hay piezas instrumentales originales donde se abre el juego a músicas de esta tierra y otras más lejanas. De este modo, el repertorio del disco ofrece una paleta tímbrica que propone un intenso viaje imaginario a través de la voz, clari-

nete, clarón, duduk, flautas, saxo soprano -a cargo de Moguilevsky- y también guitarra de 8 cuerdas, guitarra acústica y eléctrica -en manos de Espósito-. Sebastián Espósito viene de una experiencia profunda en el flamenco, el jazz, el rock, el tango y el folclore en tanto instrumentista, compositor y productor. Ha trabajo con Abel Pintos, León Gieco, Lidia Borda y Roxana Amed, entre otras figuras. Por su parte, Marcelo Moguilevsky -Premio Konex al Mejor Intérprete de la década- proviene de los distintos sonidos del mundo compartiendo proyectos folclóricos con Juan Falú o Quique Sinesi, de música Klezmer con César Lerner, o incluso con aquel grupo inclasificable como fue Puente Celeste que conformó junto a Edgardo Cardozo, Santiago Vaz-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 93

quez, Luciano Dyzenchauz y Lucas Nikotián.

Ficha técnica “Cliché” / Marcelo Moguilevsky & Sebastián Espósito / Club del disco / 2019

1. Calesita (Sebastián Espósito) 2. Gitano (Marcelo Moguilevsky) 3. Noche de ronda (Agustín Lara) 4. Los cumpleaños de Antia (Sebastián Espósito) 5. Castigo (Sebastián Espósito) 6. Tierra de nadie (Sebastián Espósito) 7. Vals (Marcelo Moguilevsky) 8. Triste sorte (Joao Ferreira Rosa / Alfredo Marceneiro) 9. Del 48 (Sebastián Espósito) 10. Por el amor de amar (Jean Manzon / José Toledo)

Marcelo Moguilevsky: canto, clarinete, clarinete bajo, duduk,

flautas dulces, saxo soprano.

Sebastián Espósito: guitarra de 8 cuerdas, guitarra acústica y guitarra eléctrica. Grabado en febrero de 2019 en Estudio Satori, Buenos Aires, Argentina. Ingeniero de grabación: Alejo Nobili. Mezcla: Moguilevsky &

Espósito. Masterización: César Silva. Arte y diseño: Horacio Wainhaus. Fotografía: Miguel Baratta. Texto: Gabriela Zampini. Producción artística y ejecutiva: Marcelo Moguilevsky & Sebastián Espósito. Sello: Club del Disco. Prensa: Marina Belinco marinabelinco@gmail.com

93 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 94

MENSAJES FOLKLORE

Músicos y cantores se reúnen en Mensajes, un grupo folklórico que enarbola la identidad santiagueña, lleva en su sonido la música que han heredado de sus mayores y que han sabido fusionar con nuevos tintes sonoros, respetando nuestra música tradicional, se presentan el Viernes 7 de Junio – 21hs en The Roxy http://www.theroxybar.com.ar/ Niceto Vega 5542 - Palermo

Ellos conservan ese hilo sagrado que comunica la fibra santiagueña hasta nuestro tiempo para que esa estampa sonora no quede sólo como memoria del pasado. Conocen el origen y están seguros del rumbo que llevan pues esa es la clave, como fusión de mensajeros y mensaje, que les

MiráBA 94

permite trasladar lo musical y armar un nuevo sueño para el mañana. Nacidos en el año 2003, en la ciudad de Cosquín, debutaron ese mismo año en el Festival Mayor y luego en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María. En una apuesta fuerte, a mediados de 2018 se presentaron en Niceto Club (Capital Federal) con localidades agotadas.

Sus integrantes vienen de acompañar a figuras de nuestra música: dúo Coplanacu, Los Manseros Santiagueños, Los Carabajal , Canto 4, Por Siempre Tucu, María Martha Serra Lima, Cuty y Roberto, entre otros.

Han grabado su primer material homónimo: “Mensajes” editado por el sello Latitud Sur, en donde cuentan con invitados como el Dúo Coplanacu y Cuty y Roberto Carabajal. Actualmente, junto a Galván Producciones se encuentran en proceso de mezcla de su 2do disco: “Un nuevo sueño”. Mensajes son:

Alejandro Campos: Batería. Ariel Díaz: Voz y Guitarra. Carlos García: Guitarra. Neri Colman: Voz y Bajo. Pedro Galván: Bandoneón Contacto: Sonia R. Cabral Cel. 11-4935-7686


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 95

Los tipitos

El sábado 1 de junio, gratis

Los tipitos llegan a la Usina del Arte con un show imperdible en el que presentarán su primer disco de folclore

Con 25 años de trayectoria, la banda que supo posicionarse como un verdadero exponente del rock/pop nacional brindará un show único en la Usina del Arte, en el que presentará su primer disco de folclore, “De mi flor”. El sábado 1 de junio a las 21 h, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires te invita a formar parte de un exclusivo show de Los Tipitos, que celebrarán en el Auditorio sus 25 años de exitosa trayectoria, con su nuevo disco de folclore “De mi Flor” y los mayores éxitos de su repertorio. Luego de un largo camino que llevó a los Tipitos desde sus primeros conciertos de música po-

pular en plazas, parques, peatonales y transportes públicos hasta los grandes escenarios y los festivales más importantes del país, surgió la idea de realizar un disco netamente folclórico, en el que colaboraron grandes maestros de la música popular. Abel Pintos, El Chaqueño Palaveccino, Peteco Carabajal, Lito Vitale, Franco Luciani y el dúo Orozco Barrientos son algunos de los artistas que fueron parte

de este proyecto, dando como resultado un disco de 12 canciones que incluye una versión del hit “Campanas en la noche”, hecha por el Colo Vasconcellos de los Huayras, la zamba de Robustiano Figueroa Reyes “Mujer, niña y amiga” junto a Abel Pintos y tres canciones de Atahualpa Yupanqui, además de siete temas inéditos compuestos en letra y música por Los Tipitos. “De mi Flor” ya se encuentra en todas las disquerías del país y plataformas digitales para el mundo. Entrada gratuita. Las entradas se reservan online en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas desde el lunes anterior al día de la función. Más información: buenosaires.gob.ar/usinadelarte Twitter: @UsinadelArte Facebook: usinadelarte.bsas VIDEO Los Tipitos - Mujer Amante

95 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 96

Te presentamos el nuevo álbum de Diego Marchionatti

"En estado circular"

Diego Marchionatti, el joven autor, compositor, guitarrista y cantante barilochense, presenta su tercer álbum solista “En estado circular”. Este disco, a diferencia de los dos anteriores que se hicieron en su homestudio, fue realizado íntegramente en Estudiocha a cargo de Fidel Mulet, quie mezcló, masterizó y co-produjo el álbum.

Luego de una intensa gira de verano por el sur de Argentina junto a Tomás Aristimuño y Carola Zelaschi realizará una serie de shows en la Ciudad de Buenos Aires y por el interior del país.

MiráBA 96

"En estado circular" tiene un sonido más orgánico con color a madera mezclado con la dosis justa de sinthes y programaciones, acompañado por la intensidad percutiva que Diego imprime con sus dedos en la caja de la guitarra.

La guitarra "criolla" surca todo el disco yendo de un sonido autóctono como el folclore a algo más moderno y alternativo. Las voces buscaron un lugar más específico al igual que las letras, describiendo lo que pasa hoy en día y en el mundo. El disco contó con la participación del baterista

Juan Manuel Sánchez en algunas canciones y se grabaron cuerdas (violín y cello) de la mano de Juan Ferreras y Pablo Lammer.

El disco de Diego propone un viaje circular, sin principio ni fin, una constante sonora entre voz y cuerdas, una estela de matices, que van desde un sonido de carácter propio con toques experimentales y progresivos hasta la fusión con lo clásico, el folk/rock indie pero sin olvidar las raíces latinoamericanas. Con alma inquieta, Diego supo experimentar con sonidos a tem-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 97

prana edad en su ciudad natal, San Carlos de Bariloche - gen que lleva en la sangre - ya que su padre fue un activo músico que lo introdujo en el mundo del arte.

Guiado por la búsqueda de nuevas formas y proponiendo una disrupción con los esquemas académicos, Diego empieza su viaje musical con la guitarra, componiendo sus propios temas, dando sonido a sus ideas, coqueteando con estilos diversos como; rock progresivo, rock sinfónico, con dejes clásicos, hasta inclusive con toques de metal. Nutrido por la mixtura de sonidos y experiencias, e incorporando su voz a la fórmula, es que nacen sus dos discos “Nube” en

el 2013 y “Arista” en el 2014, con una identidad estilística particular: indie folk con toques progresivos, incorporando diferentes recursos e instrumentos, como sintetizadores, programación, guitarras nylon, acústicas y eléctricas.

Diego logra crear una propuesta diferente, fresca e innovadora, fiel reflejo de su espíritu musical, versatilidad e historia. Contacto de prensa Analía Vallejo Vallejo.analia@gmail.com

97 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 98

BÁRBARA LEGATO presenta

LUCES INFINITAS

LUCES INFINITAS es el tercer disco de la pianista y compositora, donde fue acompañada por Sebastián Loiácono en saxo, Nicolás Ojeda en contrabajo y Francisco Jaime en batería. El álbum forma parte de la Selección de Mayo de 2019 de Club del Disco:

https://www.clubdeldisco.com/resena/1159_barbaralegato_luces-infinitas PRESENTACIÓN OFICIAL: Sábado 15 de Junio 21 hs en Al Escenario , Gral. Gregorio Aráoz de Lama-

MiráBA 98

drid 1001 / esquina Irala, La Boca Teléfono: (+5411) 4303-3346 http://www.alescenario.com.ar Entrada: $300 Junto a FABIÁN MURUA (flauta traversa), NICOLÁS OJEDA (contrabajo) y FRANCISCO JAIME (batería).

La pianista y compositora Bárbara Legato presenta su nuevo disco, LUCES INFINITAS. El álbum está integrado por composiciones originales, que combinan elementos del jazz y la música clásica. Según cuenta Legato, algunas de estas canciones instrumenta-

les nacieron en un momento de profundos cambios en lo personal y lo profesional, poco después de haber editado "Tiempos" (en dúo con el cellista Mariano Camarasa). "Tuve la necesidad de expresar otras sensaciones, ideas nuevas, espontáneas: más frescas, menos nostálgicas, más enérgicas. Animarme a hacerlo de manera diferente, siempre tratando de ser genuina", dice la música, contrastando las obras de este nuevo álbum con las de sus orígenes como compositora.

Bárbara Legato es Profesora de


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 99

Música y pianista recibida en la Escuela Municipal de Música Julián Aguirre de San Miguel, donde nació y reside. Estudió música clásica con diferentes maestros de piano; entre ellos Marcos Puente Olivera y Paula Peluso.

En el año 2006 comenzó sus estudios de música popular, armonía y composición con los maestros Fernando Pugliese, Mono Fontana, Ricardo Nolé, Álvaro Torres, Guillermo Romero y Gustavo Nasuti. Formó parte de diferentes proyectos musicales en los que abordó diversos géneros y estilos. Entre ellos, integró el proyecto de música del Dúo Cardozo, tocando sintetizadores y piano. Junto a la agrupación participó en el disco “Donde empieza la Canción” y en distintos ciclos de música. En septiembre de 2013 grabó “Miras”,su primer disco solista, en Estudio Casa Frida.

Este álbum, con temas de su autoría, forma parte del catálogo de Club del Disco: https://clubdeldisco.com/resena/833_barbara-legato_miras

tival Internacional de Compositoras SONORA.

BÁRBARA LEGATO: Composición, piano y efectos

Actualmente presenta en vivo el Ciclo Contrastes, en formato Piano Solo, donde interpreta composiciones de sus tres discos grabados.

"LUCES INFINITAS" fue grabado el 8 y 19 de abril de 2017 en Estudios Moebio. Grabación y mezclado por Sebastián Notte. Fotos: Andrea Romio Diseño gráfico: Mariano Zagari para Cuadralaonda

El año 2019 comenzó participando en el Ciclo de Pianistas de Café Vinilo organizado por Andrés Pilar mientras se presenta con asiduidad en diversos clubes y salas de San Miguel y noroeste del Gran Buenos Aires.

En junio de 2019 presentará formalmente su tercer disco solista, LUCES INFINITAS. LUCES INFINITAS

1- Nueva Noviembre (5:20) 2- Canción para Guadalupe (5:26) 3- Oración al mar (4:21) 4- No tan lejos (3:08) 5- Luz (7:25) 6- Marcelina (4:06) 7- Mely (5:31) 8- 18 Caminos (5:48) 9- Tres letras (4:52)

MÚSICOS INVITADOS Sebastián Loiácono - Saxo tenor en 1-3-5-6-8 Nicolás Ojeda - Contrabajo en 12-3-4-6-8 Francisco Jaime - Batería en 13-4-6-8

Spotify: https://open.spotify.com/artist/6w OuWeFuEXekpxiuKgcjIr Canal youtube: https://www.youtube.com/user/le gatobar Discos anteriores (Bandcamp): https://barbaralegato.bandcamp.com/ Facebook: https://www.facebook.com/BarbaraLegato/

En el año 2015 editó "TIEMPOS" junto a Mariano Camarasa; un trabajo en dúo de piano y violoncello, que cuenta con composiciones de ambos más una obra de Handel. Se editó en el estudio Vivosonido. Recientemente participó del Fes-

99 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 100

Dos únicos domingos en junio en el CCK, gratis.

César Lernerpresenta “ACORDEÓN”

César Lerner presenta “Acordeón” los domingos 2 y 9 de junio a las 18h en el CCK (Sarmiento 151 – CABA Salas 209 – 210.), con entrada gratuita.

Se trata de una propuesta novedosa en la que el multiinstrumentista y compositor argentino crea una pieza única para cada espectador que así lo desee. La puesta en escena de la performance es César Lerner está sentado con su minimalista: solo dos sillas enfrentadas. Una está ocupada por acordeón. Frente a él, quizás vos ocupes la César Lerner con acordeón en mano, mientras que la otra está silla vacía. Entonces, sucede la música cre- dispuesta para que alguien del ada en ese instante. público, quien quiera ocuparla, se Después, cuando te levantes siente. y otra persona se siente en tu Ese es el punto de partida para lugar, una nueva relación va a enta- que Lerner improvise una música para esa persona, quien es libre blarse. de responder de la manera que lo Otra música sonará. Foto: Carlos Furman. sienta. Luego de unos minutos la

MiráBA 100

música finaliza, la persona se levanta y da lugar a que esta situación nuevamente se repita con otra, para que una nueva relación se entable y una música diferente sea creada.

La obra le sucede tanto a la persona que se sienta en la silla vacía como al músico (en la espera y en la ejecución del acordeón) y también al público de la sala que es testigo del encuentro. “Esta propuesta está concebida para profundizar algunos conceptos fundamentales de mi obra: la improvisación y la resonancia con los otros; en este caso otorgán-


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 101

dome la posibilidad de interactuar en un contexto íntimo con quien ocupe la silla frente a mí a través de una pieza musical singular. Así, quienes asistan a Acordeón tendrán la posibilidad de atravesar una experiencia artística irrepetible, pues serán parte fundamental en la creación de la obra”, apunta César Lerner. Y agrega: “El acordeón es el instrumento que tocaba desde chico en las reuniones familiares. Es mi mejor herramienta a la hora de compartir en intimidad: melodías entrañables, ecos ancestrales, música que habita en mí y en todos nosotros. Entender mi música cómo vehículo de reunión con la gente, es reeditar aquella escena familiar”.

en ámbitos empresariales, asistenciales, artísticos y pedagógicos (para saber más: www.tambores.com.ar).

Junto a Marcelo Moguilevsky mantiene varias décadas un elogiado dúo con el que lleva grabados 5 discos y recorre los más prestigiosos escenarios del mundo ofreciendo recreaciones de la música klezmer y sefaradí. Sus proyectos más recientes junto a Elías Gurevich (violín) y al frente de su cuarteto junto a Violeta García y Lucas Argomedo (violonchelos) y Jonatan Szer (percusión)- consolidan más de 35 años de composición, sumando instrumentos y experiencias adquiridas en sus viajes a India, África, Nepal e Indonesia. De este modo, el eje de “Acor- En trío, junto a Santiago Kovadloff deón” está puesto en el carácter y Marcelo Moguilevsky, presentó relacional de la música y en el im- los espectáculos “Informe Pespacto de esa relación establecida soa”, “Lo que Borges nos contó” entre músico y espectador. Con y “Un tal Julio”. cada persona que ocupe la silla vacía, César Lerner genera un Ha compuesto música para alguvínculo único a través de la crea- nas películas de mucha repercución espontánea de una pieza sión como “Nueve reinas” de musical específica para él o ella. Fabián Bielinsky, “El Abrazo partido” y “Derecho de Familia” de La idea y dirección general de Daniel Burman; en teatro trabajó Acordeón es de César Lerner y Claudia Chueke. Inspirada en The artist is present, performance de Marina Abramovic.

para los directores Claudio Hochman y Guillermo Cacacce, entre otros. Realizó recientemente la música de “La experiencia judía, de Basavilbaso a Nueva Amsterdam”, el nuevo documental del afamado director de “Cafe de los Maestros” Miguel Kohan.

Ha sido premiado en numerosas oportunidades, por ejemplo en el 14º Festival Internacional de Cortos “La Boca del Lobo” Madrid, España, por la música de “Teclópolis” de Javier Mrad. Recibió el Premio Cóndor De Plata 2000 mejor Música de Cine por “Esperando el Mesías” de Daniel Burman; el Premio Pentagrama de Plata 2001 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por la música de “Abrazo Partido” de Daniel Burman; el Premio Award of Excellence 2017 del Hollywood International Independent Documentary por la música de “Lea y Mira ” de Poli Martinez Kaplun. A su regreso de Ghana, África, en el año 2016, recibió la Beca Creación Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes para la composición de “Lawra” obra para Balafón, violín y electrónica interpretada por Elías Gurevich.

Más sobre César Lerner:

Compositor, pianista, acordeonista y percusionista de 59 años. Desarrolla una intensa actividad coordinando sus “Círculos de Tambores”, plataforma de inclusión social a través de la música,

101 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 102

Ciclo de Música Popular

Decimoquinta temporada del Ciclo de Música Popular, auspiciado por Fondo Nacional de las Artes, Uocra Cultura, UPCN y Registros de Cultura.

07-06-19 Después de vivir un siglo (Paula Ferré, Carla Giannini, Chiqui Ledesma, Norma Peralta)

Después de vivir un siglo” ARGENTINA CELEBRA A VIOLETA PARRA. “Mis trabajos son una verdad simple y alegre dentro de la tristeza que hay en cada uno de ellos. Yo soy un pajarito que puedo subirme en el hombro de cada ser humano y cantarle y trinarle con las alitas abiertas, cerca muy cerca de su alma” Violeta Parra. Los invitamos a celebrar con nosotros la vida y la obra de Vio-

MiráBA 102

Paula Paz

leta, compartiendo su canto y su poesía, en las voces de Chiqui Ledesma, Paula Ferré, Carla Giannini y la guitarra del maestro Osvaldo Burucuá Celebraremos la reedición del CD Después de vivir un siglo” ARGENTINA CELEBRA A VIOLETA PARRA. Disco autogestivo, producido en Argentina, en el marco de los 100 años de su nacimiento. El disco aborda su repertorio más entrañable, sus poemas y sus décimas, que renacen en las voces de queridos artistas argentinos y chilenos, entre ellos Patricio Contreras, Teresa Parodi, Carla Gianinni, Lorena Astudillo, Mónica Abra-

ham, Chiqui Ledesma, Dorita Chávez, Norma Peralta, Leandro Cacione, Pedro Furió, José Balé, David Bedoya, Nico Tinto, Mauricio Gutiérrez y Los cantores que reflexionan de Chile. 14-06-19 Paula Paz con Invitado Paula Paz, acompañada por Nacho Eguía en guitarra y Lucas Colque en bandoneón, nos invita a escuchar composiciones propias y versiones de clásicos argentinos que reflejan la búsqueda de un diálogo entre los nuevos caminos de la canción popular y las raíces de la tradición.


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 103

En el concierto repasará temas de su última producción discográfica; "Hago pie” Producido por Luis Gurevich, con la participación de Marian Farías Gómez, “Mono” Izarrualde y Nano Stern, entre otros y sumará temas de su nuevo repertorio, con invitados especiales para esta ocasión.

Liliana Daunes y Patricia Andrade Nos pretenden quietas, quietos, por eso proponemos el movimiento, la vibración de las emociones...

28-06-19 Negro Falótico & Matías Álvarez AMIGOS El cantante Negro Falótico y el pianista Matías Álvarez son amigos hace 25 años. A lo largo de esta amistad han recorrido variados escenarios de este país y el exterior recreando memorables obras del tango y la canción. Con una sutil selección del repertorio interpretan obras clásicas del género mientras, a su vez, abordan el compromiso de recrear a compositores y autores actuales. Con un estricto respeto por las letras y las melodías persiguen el fin de mostrar y hacer sentir cada historia, cada tema, en su pura esencia. Regina De Gasperi Registros de Cultura www.registrosdecultura.com.ar

Negro Falótico

21-06-19 Liliana Daunes y Patricia Andrade Volvemos con ABRAZOS de VOZ

Hemos preparado para compartir nuevas poesías y canciones, pero seguimos con el mismo entusiasmo, sentipensádonos, buscando belleza y libertad en medio de miserias y opresiones... Queremos ABRAZAERTE a vos y a la esperanza.

103 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 104

Facundo Galli presentará en vivo

TREN

su nuevo álbum de estudio Artista invitada: Inés Errandonea

Jueves 27 de junio 21 hs. Teatro Hasta Trilce (Maza 177, Almagro, CABA) Entrada: $250.Artista invitada: Inés Errandonea

Acompañado de su banda e invitados, el cantautor presentará su tercer disco de canciones propias, en el teatro Hasta Trilce. Será la presentación oficial del álbum de estudio sucesor a Liebre (2016). Tren fue grabado entre mediados de 2018 y principios de 2019. Y a diferencia de sus discos anteriores, el músico lanzó dos sencillos y un videoclip en 2018 a modo de adelanto. "Decidí que la presentación sea en un teatro, en Hasta Trilce, para darle mayor cuidado a los momentos más íntimos del con-

MiráBA 104

cierto, en los que me quedo solo con la guitarra y necesito el silencio absoluto", dice Galli.

Estará acompañado por su grupo formado por Juan Ormaechea en batería, Juani Rashplash en bajo, Diego Ripoli en guitarra eléctrica y Antonella Valese en coros. Con la participación de Nicolás Lapine en trompeta y Leandro Tornello en acordeón. Contará además con cantantes invitados y las visuales estarán a cargo de Sol Carta. Además de las canciones de Tren interpretarán varios de los temas de los discos Liebre (2016) y Last Pamperito (2013). La apertura de la noche estará a cargo de la cantautora uruguaya Inés Errandonea.

nutos) integrado por canciones arregladas con pocos elementos, que van desde la sonoridad pop hasta la intimidad de una guitarra acústica y el silencio de una milonga. Se destacan principalmente las melodías de la voz y las letras. Son canciones directas, con tono biográfico, que invitan a viajar por la orilla del mar o las calles pintorescas del Barrio Inglés de Temperley. Facundo Galli reflexiona sobre su mundo íntimo al mismo tiempo que habla de su paisaje cotidiano, que tiene horizonte y empedrado. Se destaca, por ejemplo, la canción "Luz de sala", con la participación de Adrián Berra, que versa sobre el diálogo entre el creador de canciones y el brillo de las miradas de los otros.

Es un álbum breve (dura 25 mi-

Nací en Mar del Plata y crecí en

Acerca de Tren:

Dice Facundo:


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 105

un pueblo muy chiquito que se llama Estación Chapadmalal, ubicado sobre la ruta 88, camino a Miramar. Como mi abuelo era ferroviario, nos consiguió una casa para que mi familia y yo viviéramos ahí, en la estación del tren del pueblo. Ahí pasé mi infancia y mi adolescencia. Cuando terminé la escuela, nos mudamos a Temperley, en el Conurbano sur del Gran Buenos Aires. Después de vivir un tiempo con mis padres, alquilé una casa con mi novia cerca del Barrio Inglés, una zona directamente ligada al ferrocarril. Vivimos cinco años ahí. Hoy hace dos años que me mudé y puedo ver algo en perspectiva: los trenes han estado siempre presentes en mi vida a lo largo de 32 años. Desde los días compartidos con mi abuelo Galli, que me llevaba con él a Miramar de viaje ida y vuelta;

mis viejos cortando el pasto y pintando las columnas del andén; hasta recuerdos con mi compañera, cruzando la estación de Temperley un lado al otro para ir a visitarla.

Por eso, las canciones que elegí para que formen parte de este disco son aquellas que en su letra me vinculan de alguna manera con esas vivencias que marcaron mi identidad. Y decidí

arreglarlas con austeridad y alegría, como el recuerdo que guardo de esos días. Redes:

facebook.com/facundogalli instagram.com/facundogalliok twitter.com/facundogalli

FACUNDO GALLI - DALE (Video Oficial)

105 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 106

KANY GARCÍA lanza hoy su sexta producción discográfica

Contra el viento

Incluye Colaboraciones junto a Natalia Lafourcade y Fito Paéz Y su nuevo sencillo y video “REMAMOS” junto a Natalia Lafourcade

MIAMI (17 de mayo, 2019) – El sexto álbum de estudio de Kany García, titulado Contra El Viento, la consolida como la cantautora más influyente de su generación. Sincera, vulnerable, empoderada – esta artista puertorriqueña supera todas las expectativas con la producción discográfica más completa de su carrera.

Y como parte de este muy anticipado triple lanzamiento, Kany García tambien estrena el segundo sencillo y video “Remamos” junto a la cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade. El álbum, sencillo y

MiráBA 106

video se encuentran disponibles a partir de hoy a través de Sony Music Latin.

Este majestuoso tema une dos de las voces más privilegiadas, naturales y expresivas de la música latina con letra personal y armonías extraordinarias.

Mezclando la animación alusiva al camino de una mujer joven, con escenas de ambas cantantes en los estudios de grabación, el video musical de “Remamos” y la letra promueven el empoderamiento femenino: “Remamos con un nudo aquí en el pecho, soñando que al otro lado se ave-

cina otro comienzo”.

Los arreglos musicales simultáneamente siguen este camino de crecimiento, comenzando con matices acústicos para luego alcanzar trascendencia sinfónica. De las 11 canciones que conforman Contra El Viento, ocho son íntegramente de la autoría de Kany. El primer sencillo “Quédate” junto a Tommy Torres es una colaboración autoral entre ambos. “Vivir Contigo” es co-escrita por Kany y el productor del disco Marcos Sánchez, y “Las Palabras” es escrita por el virtuoso del rock argentino Fito


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 107

Páez, con quien Kany la canta.

Así como dice Kany: “Caminar contra el viento genera algo maravilloso porque lo que mueve tus pies no es generado por otra fuerza que no seas tú mismo. Que este álbum sea refugio para todo aquel que quiera remar con la valentía delante”.

Subrayando la importancia de este disco, cada tema de Contra El Viento es precedido por un comentario personal realizado por una mujer valiente con quien Kany se identifica – entre ellas, Shela, la madre de Kany; la cantante española Rozalén; la desaparecida cantante de protesta argentina Mercedes Sosa; la intérprete urbana Natti Natasha; Natalia Lafourcade; la superestrella internacional Thalía; la cantante folclórica Soledad Pastorutti; la actriz, cantante y antropóloga Lila Downs; y la galardonada actriz colombo-estadounidense Sofía Vergara. A su manera, todas representan la lucha y el éxito de las mujeres alrededor del mundo.

Otro artista sorprendente quien forma parte de esta gran producción discográfica es el cantautor más admirado de la música española, Joaquín Sabina. Él ofreció su talento como ilustrador a este proyecto, diseñando no solamente la portada de Contra El Viento sino también aportando seis dibujos al empaque del disco. De hecho,Tommy Torres recientemente afirmó que la admiración mutual que tienen él y Kany por Sabina es algo que fortalece su amistad.

Queda muy claro que Kany García se encuentra en una etapa muy fructífera de su carrera. Solamente han pasado 12 meses desde el lanzamiento de su álbum anterior, Soy Yo (2018), el cual obtuvo cuatro nominaciones al Latin GRAMMY®. Kany empezó este año con el pie derecho: sold out el 2 de febrero en el Coliseo de Puerto Rico, ¡y contó con grandes artistas invitados como Natti Natasha, Pedro Capó, Residente, y Tommy Torres! El concierto fue grabado para un especial de HBO que saldrá al aire el 4 de octubre. Durante el concierto, Kany y Tommydebutaron “Quédate”. Kany regresará al Coliseo el 19 de octubre para ofrecer otro concierto estelar. Su gira Soy Yo sigue con fechas ante llenos totales en Ecuador, México, República Dominicana y Colombia. El 4 de mayo, Kany García asistió la trigésima entrega anual de los GLAAD Media Awards en su evento de gala en Nueva York. En el 2017, ella ganó el Premio

GLAAD en la categoría de Artista Musical Sobresaliente en Español.

CONTRA EL VIENTO Lista de canciones:

1. Así Voy Yo 2. Remamos junto a Natalia Lafourcade 3. Me Mudé 4. Tu Amor Es Como Un Río 5. Aunque Sea Un Momento 6. Quédate junto a Tommy Torres 7. La Libreta 8. Mundo Inventado 9. Solo Falta Que Llegues Tú 10. Vivir Contigo 11. Las Palabras junto a Fito Páez

REDES: www.kanygarcia.com www.facebook.com/kanygarcia www.twitter.com/kanygarcia www.instagram.com/kanygarcia www.youtube.com/user/kanygarciaVEVO Antonella Minutola (Cono Sur) antonella.minutola@artistsolutions.team anto@antonellaminutola.com

107 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 108

CAMERATA

“Nueva Argentina”

Dirección Mtro. Eduardo Javier Sasiaín Huertas

Ciclo de Conciertos

La Camerata Nueva Argentina nace de la necesidad de difundir y revalorizar la música de nuestros compositores argentinos y latinoamericanos, que han tenido gran injerencia en nuestra formación académico-musical.

También contemplamos la integración de obras de autores contemporáneos actualmente poco frecuentados en el repertorio habitual. Camerata “Nueva Argentina” está dirigida por el Mtro. Eduardo Javier Sasiaín Huertas

MiráBA 108

y contará con la participación del Mtro. Esteban Turco como Asistente de Dirección. Cuenta además con la participación de solistas de alto renombre: Facundo Sacco, Luis Caruana, Javier Weintraub, entre otros. Conciertos

En mayo Cuándo: domingo 12 de mayo a las 19 hrs Dónde: Iglesia Bethel Dirección: Independencia 5276, Villa Ballester Entrada: bono contribución de $ 300

En junio Cuándo: jueves 13 de junio a las 19 hrs Dónde: Auditorio de Radio Nacional Argentina Dirección: Maipú 555 CABA Entrada: libre y gratuita Cuándo: sábado 15 de junio a las 18.45 hrs Dónde: Iglesia Danesa Dirección: Carlos Calvo 257 CABA Entrada: bono contribución de $300 Seguí a la Camerata en las redes: www.facebook.com/cameratanuevaargentina/


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 109

http://www.cameratanuevaargentina.com/ /cameratanuevaargentina (Facebook) @cameratanuevaargentina (Instagram) Ficha artística Camerata Nueva Argentina

Director: Eduardo Javier Sasiaín Huertas / Asistente: Esteban Francisco Turco Integrantes:

Violines 1: Irais Duran, Sol; Sacco, Facundo; Pacheco, Olga y Osorio, Lorena Violines 2: Turco, Esteban Francisco; Guenufil, Nancy; Gasparini, Andrea y Villard Hasenclever, Christina

Violas: Hermida, Pablo; Manca, María Agustina y Gurisatti, Diego Alberto Cellos: Tavella, Daniel Alejandro; Corro Sánchez, Minerva Elsa Contrabajo: Hurtado, Marisa Bandoneón: Caruana, Luis Repertorio

Escondido Andrés Chazarreta Orq: Jorge Raúl Manfredini Lamento quichua Luis Gianneo. Orq: Jorge Raúl Manfredini

Danza Criolla Luis Gianneo Orq: Jorge Raúl Manfredini Huella Luis Gianneo Orq: Jorge Raúl Manfredini

La Arenosa G. Cuchi Leguizamón/Manuel J. Castilla Orq: Patricio Villarejo Solista: Esteban Turco Milonga pa la mattina Luis Caruana Fuga criolla Juan B. Plaza

Oblivion Astor Piazzola Orq: Luis Caruana Solistas: Luis Caruana/ Sol Irais Duran Graciela y Bs As José Bragato Solista: Daniel Tavella Astorieta Luis Caruana Solista: Luis Caruana Expresiones Claudio Tabbush

Milontan José Bragato Solista: Minerva Corro

El Choclo A. Villoldo Orq: Facundo Sacco Solista: Facundo Sacco 3er tiempo Cacho Tirao

Fantasía Tanguera Javier Weintraub/Pablo Motta Solista: Javier Weintraub

Sobre la Camerata Nueva Argentina

Camerata Nueva Argentina nace de la necesidad de difundir y revalorizar la música de compositores latinoamericanos en especial de nuestro país, que han tenido gran injerencia en la formación académico-musical de todos los instrumentistas de esta agrupación. Asimismo, el repertorio elaborado contempla la integración de obras de autores contemporáneos actualmente poco frecuentados.

Camerata Nueva Argentina está dirigida por el Mtro. Eduardo Javier Sasiaín Huertas y el Mtro. Esteban Turco como Asistente de Dirección. Se compone por notables músicos argentinos, venezolanos, mexicanos y ecuatorianos de gran trayectoria musical; unidos para difundir nuestras raíces latinoamericanas a través de uno de los lenguajes universales, la música.

Desde su formación, la Camerata, ha participado de festivales musicales, presentaciones, shows, giras y conciertos didácticos. Durante el año 2018 hubo dos conciertos que trascendieron, bajo la ley de Mecenazgo Cultural*. La primera presentación realizada el 6 de diciembre en la Escuela Superior de Educación

109 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 110

Artística en Música “Juan Pedro Esnaola” en el barrio porteño de Saavedra a sala llena, logrando el interés y emoción de todos los asistentes dentro de los cuales la mayoría eran profesionales de la música. La segunda presentación, resultóen una maravillosa velada el 14 de diciembre en la Iglesia Evangélica Metodista Argentina ubicada en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad, Almagro, íntimamente relacionado con el tango. *Proyecto no 5088/RPC/2016

Sobre Eduardo Javier Sasiaín Huertas

Comenzó sus estudios musicales en el año 1984 con el Mtro Claudio Tabbush e ingresó al Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla egresando, a partir del año 1999, en las siguientes carreras: Maestro de Educación Musical, Técnico Superior de Música con Especialidad en Flauta Dulce y Traversa, Técnico en Música con Especialidad en Dirección Coral, Profesor de Artes en Música con Especialidad en Dirección Coral, Director de Coro con Especialización en Música Coral y Sinfónico Coral, Profesorado Superior de Música con Especialidad en Flauta Dulce. Obtuvo Medalla, de la Academia Argentina de Música, Alumno destacado en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. 22 de Noviembre de 2000.

MiráBA 110

Desde el año 1995 se desempeña como docente de música en todos los niveles de la educación y en escuelas de música. Ha recibido, de la Academia Argentina de la Música, una medalla de alumno destacado del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla el 22 de Noviembre de 2000. En el año 2002 fue ganador del concurso para Director del Coro de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Formó parte de grupos instrumentales dedicados a la música del Renacimiento y Barroco Ha sido el Director Musical del Festival Reencuentro Coral.

Fue subdirector del Coro: Voces del Viento dirigido por el Mtro. Vivian Tabbush y ha dirigido el Octeto Vocal Voz por vos. Ha dirigido el Coro Bethel, Octeto Vocal 4x2, Voz por vos, Coro Polifónico del Hospital Italiano de Buenos Aires. Actualmente dirige el Coro Höl-

ters. Esta agrupación la dirige desde julio de 2014 con la cual se ha presentado en diferentes salas tanto de capital como de provincia de buenos aires, como ser: Biblioteca Devoto, Iglesia de Tortuguitas, Iglesia Santa María, Capilla de Tortuguitas, Centro Cultural Federal del Pilar, Club Ciudad de Buenos Aires, Gira por la ciudad de Macía (Entre Ríos), Sinfónico Coral de Tangos en Ciudadela y en Villa Ballester. En el mes de noviembre de 2015 participó del 2do Festival Coral de la Ciudad de Las Flores (Provincia de Bs. As.). Dirige Camerata Nueva Argentina desde el año 2016 hasta la actualidad y se ha presentado en numerosas salas de conciertos. Durante la temporada 2018 relizó su primer grabación de Concierto en vivo en la Iglesia Evangélica Argentina del barrio de Almagro. Asimismo se presentó en el SUM de la ESEAM J. P. Esnaola. Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación www.simkin-franco.com.ar


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 111

Sábado 8 de junio - 21 hs en CIRCE Portezuelo presenta

“Viento que va”

El trío de música de raíz folclórica integrado por Ana Artura (voz y percusión), Fabián Docabo (guitarra y voz) y Pablo Ubierna (bajo acústico, cello y voz) presenta su disco Viento que va (2018-independiente) compuesto por obras de su autoría. Para lo ocasión contarán con Fabio Castro, Sandra Cirilli y Sebastián Medina como artistas invitados.

se desarrollan, finamente trabajados, por la guitarra y el bajo acústico son absolutamente empáticos con la dulce voz de Ana y de ahí resulta, tal vez, lo más característico de la sonoridad trío. Nos son menos interesantes las intervenciones vocales de Fabián y las de Pablo con su cello. Música argentina desde el corazón".

Fundado en 2015 PORTEZUELO dibuja sus texturas sonoras en un espacio colorido de la música, integrando influencias de la música hispana, el jazz, el rock, para construir un folclore canción con diversos paisajes descriptos desde la metáfora y las imágenes. Sierras, ríos y ciudad, nacen de los mundos cotidianos e historias individuales de sus composi- Viento que va (2018 - Indepentores, para ser abiertos al oído diente) 01 Al viento atento. 02 Paraná Viento que va es su primer tra- 03 Cantora que baila bajo discográfico y está confor- 04 Suelo Ser mado por 11 canciones muy cuidadas desde la composición, las letras y la interpretación. Fue editado de manera independiente en 2018 y grabado, mezclado y masterizado en Estudio Casa Frida. Dice Guillermo Capocci: "El trabajo de Portezuelo en su disco Viento que va es sumamente atractivo. Sus integrantes lograron un disco decididamente criollo y particular. Los contrapuntos que

05 La semilla 06 Vidala del Portezuelo 07 Gato del Olvido 08 Zamba del nocturno 09 Jueya 10 Copla desierta 11 Vitraux

Grabado, mezclado y masterizado en 2018 en “Estudio Casa Frida”. Técnico: Hernán Caratozzolo. Agradecimientos: a Fabio Castro, Verónica Romano, Delfina Ubierna, “Nacho” Murua y Sandra Cirilli Ilustración: Sofía Bori Ana Artura, voz. Fabian Docabo: guitarra. Pablo Ubierna: bajo acústico y cello. @portezueloel Portezuelo Web Portezuelo Spotify Contacto de prensa: Román Rivas romanrivas78@gmail.com

111 MiráBA


Cartelera

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 112

UNA OBRA DE PEPE CIBRIAN CAMPOY NICOLAS PEREZ COSTA ES

“JUANA LA LOCA”

MiráBA 112

¡¡9 ÚNICAS FUNCIONES!!


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 113

.PAL. BAT.A A.

Antes de su gira por España: Pepe Cibrian y Nicolas Perez Costa vuelven a encontrarse, esta vez con un gran desafío actoral. ESTRENO JUEVES 6 DE JUNIO 21hs. TEATRO "LA MUECA" (Jose Antonio Cabrera 4255 Palermo)

Con una puesta simple y moderna, Nicolas Perez Costa da vida a siete personajes para contar los mundos de Juana La Loca en una pieza épica romántica sobre una de las mujeres más famosas de la historia. Su prisión durante más de cuarenta años fue su paraíso, pues allí voló un alma pura rodeada por la crueldad y la ambición de los hombres. Traicionada por su padre, su marido y su propio hijo, Juana La Loca no es un unipersonal. Se trata de una magnética obra en donde esta convive con su madre, Isabel La Católica; su nieto Felipe II su incondicional Leonor y fundamentalmente, con el causante de su supuesta locura: Felipe El Hermoso. Juana La Loca habla de la locura del amor no correspondido. De las brutales pasiones del poder, y de la magia del deseo fabricado. FICHA TÉCNICA:

Dirección: Pepe Cibrian Campoy Diseño de Luces: Nicolás Pérez Costa Diseño y realización de vestuario: Coral Barcos Diseño de Maquillaje: Elisa Dagustini

Coordinación General: Camila Otreras Asistente General: Paula Aguilar Producción ejecutiva: Emiliano Miguez Fotografía: Nicolás Oviedo Diseño Gráfico: Camila Diez, Nicolás Oviedo Prensa: Shirly Potaz Asistente de prensa: Pilar Prado FUNCIONES TODOS LOS JUEVES - 21 HS TEATRO "LA MUECA" Jose Antonio Cabrera 4255 - Pa-

lermo (COSTO DE LA ENTRADA $350) Link para adquirir localidades: http://www.alternativateatral.com /obra65629-juana-la-loca

"JUANA LA LOCA" EN REDES: https://www.instagram.com/juanalalocaok/ https://www.facebook.com/juanalaloca2019/ SHIRLY YAEL POTAZ PRENSA Y COMUNICACIÓN sypotaz@gmail.com

113 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 114

Estreno 5 de junio

1919 Armonía Inconclusa

El 5 de junio, en Hasta Trilce, se

MiráBA 114

estrena 1919 Armonía Inconclusa, el nuevo musical de los premiados María Prado y Leonardo Napoli. Una historia que imagina el encuentro de Paquita

Bernardo, Osvaldo Pugliese y Leopoldo Marechal adolescentes, la noche del 9 de enero del 19, durante el los hechos reales conocidos como la Semana Trá-


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 115

.PAL. BAT.A A.

gica. Encabezan el joven elenco: Rocío Araujo, bandoneonista y cantante, actual nominada al Premio Gardel; Ignacio Bernárdez, protagonista de "Lápices, un musical con memoria" y Rubén Santagada, reconocido por su rol protagónico en Gotán, de Julio Tahier, quien en la obra interpreta a Pugliese adulto, evocando los sucesos. Franco Araujo es Pugliese a los 14 años, que junto a la legendaria primera mujer bandoneonista y al autor de Adán Buenos Aires, ambos a sus 19, cruzan en la fic-

ción sus destinos mientras en las calles de Buenos Aires fuerzas de seguridad y parapoliciales reprimen un reclamo de obreros de la metalúrgica Vasena, dejando cientos de muertos nunca admitidos oficialmente.

Con música original y dirección musical de Oscar Laiguera, nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la ciudad; la coreógrafía está a cargo de Margarita Fernandez, directora desde 2016 de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea; la directora asistente es Sol Cardozo, responsable de "Lápices, un musical con memoria", obra declarada de Interés Cultural por la Legislatura Porteña; la Iluminación es de Roberto Traferri y la dirección general es de Leonardo Nápoli, quien junto a Prado recibió el Premio Argentores por su celebrada obra "Homero, el color de la sudestada". 1919 Armonía inconclusa

Paquita Bernardo: Rocío Araujo Leopoldo Marechal: Bocha Ber-

nárdez Osvaldo Pugliese (Adulto): Rubén Santagada Osvaldo Pugliese (a los 14 años): Franco Araujo Floreal y Compadrito: Ramiro Iglesias Cachuza: Carolina Acosta Paulina: Paulina Moreno

Autores: María Prado, Leonardo Napoli Composición y Dirección musical: Oscar Laiguera Letras: Maria Prado- Oscar Laiguera Dirección Coreográfica: Margarita Fernández Directora Asistente: Sol Cardozo Diseño Iluminación: Roberto Traferri Dirección: Leonardo Napoli Estreno 5 de junio, 21 hs. Funciones, todos los miércoles a las 21 Hasta Trilce, Maza 177 / Entradas $300 Contacto: Guillermo Pintos info@guillermopintos.com.ar

115 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 116

“Entonces Alicia cayó” Dirección: Leo Bartolotta

Sinopsis

Tres habitaciones del hotel Wonderland son testigo de los interrogantes que surgen en torno a la maternidad.

Así como Alicia en el cuento, tres mujeres caen en el agujero de la madriguera para enfrentarse a una cuestión en la que el tiempo manda: la maternidad que no fue, la maternidad que no llega y la maternidad que se adolece. “Entonces Alicia cayó”, ganadora del 3er. Concurso de Dramaturgia Peruana por el Centro Cultural Británico, confirma a Mariana de

MiráBA 116

Althaus como una de las dramaturgas y directoras contemporáneas más influyentes de la escena latinoamericana. Ficha técnica

“Entonces Alicia cayó”, de Mariana de Althaus

Con Gabriela Blejer, Lili Bucay, Sebastian Femenia, Karen Koch, Mario Mahler, Camila Molfino Voz en Off: Leonardo Odierna Preparación Vocal: Pepa Luna Realización de escenografía: Felix Padrón

Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo Diseño de iluminación: Soledad Ianni Música original: Osvaldo Aguilar Asistencia: Carolina Varas Dirección: Leo Bartolotta

Domingos 19 hs. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral CELCIT - Teatro Desde 1975 proyectando inspiración y creatividad Moreno 431 (1091) Buenos Aires. Argentina. (+54-11) 43421026. correo@celcit.org.ar


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:44 Pรกgina 117

LAC

.PAL. BAT.A A.

117 MirรกBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 118

Nueva temporada en La pausa Teatral Ahora los domingos a las 20 horas Una obra escrita e interpretada por José María Gómez Samela, en la que una mujer expone la violencia que la sociedad fue tejiendo en su cuerpo y su mente Irupé Sesoí La diva de la Epistemología De José María Gómez Samela

A través de una entrevista, vemos a Irupé en su propio set. Una intelectual que narra la búsqueda de libertad como mujer, dentro de un contexto que le puso obstáculos. Sus elecciones personales, sus deseos, las consecuencias sociales y familiares, constituyen una vida, que en la escena se hace presente con afirmaciones y anécdotas sobre sexualidad, violencia e intelectualidad, llevándonos de viaje hacia una gran catarsis. Componen la escena y el proceso afectivo, un actor y un mú-

MiráBA 118

sico que se complementan para el relato. Con José María Gómez Samela y Rodolfo Fito Lema y dirección de Malena Bernardi FICHA TÉCNICA

Dramaturgo y Actor: José María Gómez Samela Música Original: Rodolfo Lema Iluminación: Marcelo Fernández Escenografía: Lola Gullo Vestuario: Julieta Iribe Fotografía: Pablo Gómez Samela Diseño Gráfico: José María Barrios Hermosa Prensa: Duche & Zarate Tráiler: Charlie Bulsara Logística: Erin Prilick y Nahuel Iair Vazquéz Asistente de Dirección: Fernando Martínez Producción Ejecutiva: José María Barrios Hermosa ción: Malena Bernardi Agradecimientos: Buenas Artes Social Club (Silvia Kanter y Da-

niel Dagna), Sebastián Kirszner, Diego Salomone (SAGAI), Grupo Tertulia, Ricardo Dubatti, Alejandra de Luna, Natalia Paganini, Carlos y Ramonita Gómez Samela, Marina Schifrin, Paula Amarilla, Sandra Silveyra, Marcela Baigros, Cecilia Labourt, Erin Prilick. Funciones: Domingos a las 20 horas Localidades: $ 200.- Promoción 2 x $ 300.Reservas: 15-5123-2030 Web de reservas: www.lapausateatral.com.ar o alternativateatral.com (La Pausa) Teatral – Av. Corrientes 4521 – CABA José María Gómez Samela

Samela es Licenciado en Comunicación Social, actor, dramaturgo, director de teatro y docente. Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA). Actualmente cursa la Diplomatura en Dramaturgia de la UBA. Inicia su


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 119

camino teatral en 1996, formándose en distintas áreas de la actividad teatral como de artes vinculares.Algunos de los maestros con los que se formó son: Ja-

.PAL. BAT.A A.

vier Daulte, Eugenio Barba, Eduardo Gilio, Paco Giménez, Pablo Bontá, Guillermo Angelelli, Román Podolsky, Rubén Szuchmacher, Mónica Bruni, Nora Mo-

seinco, Raúl Serrano, Mauricio Kartún, Ignacio Apolo, Manuel Vicente, Guillermo Cacace, entre otros. Integró varios grupos como Alcriva, La Trastienda, Taller de

119 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 120

para dictar talleres de teatro (2012/13). Actualmente dicta seminarios y talleres en estudios privados y en Centros culturales, dependiente del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. Malena Bernardi

Malena Bernardi es actriz y bailarina. Licenciada en Composición Coreográfica con mención en Danza (Universidad Nacional de las Artes). Se formó actoralmente con Alejandro Catalán, Ricardo Bartís, Silvia Kanter, Daniel Dagna, Raúl Serrano, Hugo Midón. Licenciatura en Artes DraTeatro Del Guarán, Grupo Teatral de una noche de Verano (2012), máticas de la U.N.A y Timbre 4. El Mariscal, Entrelíneas, Concer- El Grito del Silencio (2011/13), En dramaturgia, realizó el taller tados y como actor invitado en El Dios Juega a la Ruleta Rusa de Mauricio Kartun, y permaneció Aleph. Es cofundador y fue direc- (2013), Barro (2014), Salón Skef- dos años en el mismo en los tator del grupo de teatro Ambaí con fington (2015), La piel del Poema lleres de escritura práctica con Ig18 años de trayectoria en Corrien- (2015), Un Punto en el Espacio nacio Apolo. En danza y (2016), Las Tres Hermanas composición se formó con: Liliana tes. En el año 2007 recibió el Premio Corrientes como (2017). Se inicia en la docencia Belfiore, Ana Valeria Guerra, Edactor y director. Es autor de: teatral en el 2005. Ha dictado du- gardo Mercado, Rodolfo Prantte, Blanco Peluche Desborde (2017), rante 9 años los talleres anuales Lucía Lacabana, Liliana TocacceLa Enfermedad del amor (2017), para adultos del grupo de teatro lli, Gabriela Prado, Lidia CagManas (2017), Proyecto Caracol Ambaí. También ha dado clases, giano, Stella Saladino, Silvia (2008), En Proceso sin puntos ni charlas, conferencias, ponencias, Panal, Roxana Grinstein, Gerardo comillas (2006). Algunas de las disertaciones, desmontajes, se- Litvak, Alfredo Gurkel, Fabiana obras en las que trabajó son: minarios, laboratorios, talleres Capriotti, Manuel Vallejos y CeciBoca Sucia (2001/2002), EL- para niños, adolescentes y adul- lia Gutterman. Actualmente desaELLA (2003), Óbito (2004/2006), tos en distintos espacios de Co- rrolla una búsqueda teórica y Juego Secreto (2005/2006), En rrientes, Chaco, Misiones y práctica, iniciada en la Tesina de Proceso sin Puntos ni Comillas” Buenos Aires. Fue docente Selec- Graduación de la UNA, que reúne (2006/07), L´ Acqua e Finita cionado para elPlan de Promoto- la danza, la composición coreo(2007/08), Proyecto Caracol res Culturales de la Secretaría de gráfica, la dramaturgia y la actua(2008),“Dos pies en dos pies Cultura de la Nación, para dictar ción. El campo de investigación (2009/10), La Isla Desierta talleres y asistencias técnicas es el Dramaturgismo y la Drama(2010), Teatros Abiertos (2010), (2008). Docente seleccionado turgia de escena. Trabaja como El Gigante de Amapolas… para el programa de Actividades actriz y coreógrafa, y como dicta ”(2010/12), A la medra Ubú Rey Socio-preventivas de PAMI para clases en dos instituciones. (2010), Acción sin preguntas dictar talleres (2010/12). Docente (2011), Diversos Clowns (2012), seleccionado por el Ministerio de Prensa Duche&Zárate Las de Barranco (2012), Sueño Desarrollo Social de la Nación Walter Duche – Alejandro Zarate

MiráBA 120


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 121

"La torta de FONDANT" de Ezequiel Castillo Sinopsis:

Un típico encuentro familiar. Es medio día: cinco hermanos se dan cita en la casa de la infancia y preparan lo que al parecer será el festejo de cumpleaños de la madre. Mientras cocinan la torta para la agasajada, saldrán a la luz las frustraciones de cada uno. Globos, adornos, fiesta y una torta de fondant, torta que jamás hubo en sus cumpleaños pero que esta ves ellos mismos preparan, A esto se le sumara; La

.PAL. BAT.A A.

pelea por la casa, por los bienes familiares y la falta de preocupación por el mantenimiento y arreglo de la misma.

De a poco el espectador notara que lo que ocurre en el festejo, es sin duda lo latente en estos personajes. En lo que nunca hicieron en su niñez y que ahora de adultos lo harán desde una profunda rebeldía. Una crítica a la religión, un análisis de los conflictos familiares, una reflexión sobre los deberes y derechos dentro del grupo familiar, se exponen en esta comedia que más allá de divertir al espectador busca llevarlo a la

reflexión. Elenco:

Mel Galvan Matias Ruiz. Lei Garay. Matias Vazquez Matias Mocciaro Marcos Gomez Nicole Cicerchia Libro y Direccion General: Ezequiel Castillo Duracion: 50 minutos Entrada general: $300 Teatro: Brilla Cordelia J D Perón 1926 Junio viernes 20:45 de

121 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 122

Danza / estreno 2019

La trampa del paraíso perdido Dirección y coreografía de Patricio Diego Suárez y RheaVolij Funciones en junio

Estreno: sábado 15 de junio a las 20 hs Funciones: sábados 15, 22 y 29 de junio a las 20 hs

MiráBA 122

Teatro: Galpón de Guevara Dirección: Guevara 326 Entradas: $350/ Promo dos X $600 Informes y reservas: 3908-9888 http://www.alternativateatral.com

/obra64890-la-trampa-del-paraiso-perdido Duración de la obra: 45 minutos Funciones en julio


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 123

Funciones: jueves 11 y 18 de julio a las 20.30 Teatro: Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad Dirección: Av. Corrientes 1543 Entradas: $250 Duración de la obra: 45 minutos

¿Qué experiencia física constituye lo Cyborg? ¿Qué formas de placer ensayamos dentro de nuestro paraíso indoor que se impone como expresión de la vida en la Metrópoli? Cuerpos anónimos, andróginos, técnico-humanoides. CuerposSinopsis pregunta que conectan con fuerzas que insisten: Adán entrando ¿Qué podemos afirmar hoy de lo al paraíso sin saber qué hacer humano en los confines de la téc- con el deseo que lo acecha; munica, en su vaivén existencial jeres-pollito aprendiendo a camientre lo orgánico y lo inorgánico? nar arriba de sus tacones; Amy

LAC

.PAL. BAT.A A. Winehouse resucitada en el acto de ver y ser vista.

¿Será posible borronear la domesticación, hacerle una burla a la hipótesis de una historia evolutiva y binaria? ¿Qué chispas de subsistencia y humor podrán surgir de la fricción del cuerpo con un más allá cristalizado?

Un espacio vacío cercado de pinturas en blanco, algún souvenir del paraíso perdido, y una criatura que se empecina en representarse a sí misma, frente a un espejo que adquirió luz propia.

¿Qué rebeliones del organismo hará estallar en medio del sinsentido, la confusión y el entusiasmo? Entramos al paraíso. Bailamos la trampa... Ficha artístico técnica:

Intérpretes: Popi Cabrera, Malena Giaquinta y RheaVolij

Música: Patricio Diego Suárez / Escenografía: Sandra Iurcovich / Iluminación: Matías Sendón / Vestuario y Maquillaje: Silvia Zavaglia / Producción: Carlota Berzal / Prensa: Simkin & Franco / Diseño gráfico: SIKE Asistencia de dirección: Rocío Reyna Dirección y coreografía: Patricio Diego Suárez y RheaVolij Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco/ www.simkin-franco.com.ar

123 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 124

Una tarde aparece perseguido por la mafia, un ex amigo de la in¿Qué FACHA mos?: es una co- fancia, buscando refugio, este es media que habla principalmente acusado del robo de un reloj de de la juventud y la cuestión social oro muy caro y les ofrece a campor la que pasan miles de jóvenes bio de refugio, regalarles a modo hoy en día, haciendo miles de pe- de premio el reloj para que lo venripecias para poder acceder a dan y asi puedan acceder a una una vivienda digna, a un trabajo mejor vida; Es ahí donde comendigno, a la salud; Es una critica zaran a florecer las miserias huprincipal a las diferentes políticas manas y lo oculto de cada uno. sociales y a la economía actual. Desde el punto de vista de cuatro Entre acciones, anécdota, risas y amigos que comparten un pe- drama, se buscara retratar de alqueño ph y se dedican a la indus- guna forma a la juventud actual y la cuestión social. tria de la publicidad y moda. ¿Qué FACHA mos?

MiráBA 124

Elenco: Facundo Barbieri, Damian Esteban. Andrei Posse Ignacio Pelaez, Omar Perna Fotografía: Daniel Foschiatti Libro y Dirección General: Ezequiel Castillo A partir del 7 de junio teatro " Brilla Cordelia" J d Peron 1926 Viernes 22:30hs Capacidad limitada. Reservas por whatsapp 1150169642 Entrada General $300


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 125

.PAL. BAT.A A.

2° TEMPORADA

¿Qué preferís?

de Julián Bertero. Con Orlando Alfonzo y Leandro Chavarría

Sinópsis:

En un bar, o en un antro, o en un boliche, sin demasiado recaudo, un par de amigos generan un conflicto que los lleva a esconderse en un baño fuera de servicio, sucio y a medio construir. Omar e Ismael tienen un objetivo claro: entregar un obsequio a alguien que no conocen. Ahí, encerrados, debatirán sobre inconsciencias, conceptos, rarezas, siendo las verdades un tesoro preciado y oculto. Hasta que, tal vez sin darse cuenta,

encuentren que su objetivo no es tal y que la única forma de superar sus obstáculos es deprenderse de sus mochilas invisibles. Ficha técnico-artística:

Elenco: Orlando Alfonzo y Leandro Chavarría Música original: Julián Bertero Arreglos musicales: Joaquín Bertero Diseño gráfico: Julián Bertero Diseño de luces: Jorge Thefs Prensa: Mutuverría PR + Media

+ CM Asistencia de dirección y producción: Matias Vega Producción general: Repavol, una productora Dirección general y puesta en escena: Julián Bertero Duración: 35 minutos ¿Qué preferís? Desde el 9 de mayo Funciones: Jueves a las 21hs En Maza y San Juan. Boedo Formulario de reserva: http://bit.ly/quepreferis [Entrada a la gorra]

125 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 126

TEATRO DANZA ACROBACIA MUSICA EN VIVO

Recorte

El sábado 8 de junio, en teatro El Extranjero, sube a escena “Recorte” de Jorge Cardenas Cayendo, con dirección de Juan Pablo Gomez e interpretación de la compañía TERCETO, integrada por los acróbatas y bailarines: Florencia Montaldo, Patricio Testolín y

MiráBA 126

Pablo Censi, junto a PARIGUAYO, equipo encargado del diseño sonoro y de imagen. A través de un impactante montaje visual, la obra articula los lenguajes de la danza contemporánea, el circo y el teatro con materiales audiovisuales y música en vivo, con el

propósito de seguir la huella que los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina dejaron en los intérpretes. Jorge Cárdenas fue el primer herido durante la represión de diciembre del 2001. La imagen de


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 127

.PAL. BAT.A A.

su cuerpo sobre las escalinatas del Congreso de la Nación fue el disparador de esta obra única y comprometida con la historia contemporánea de nuestro país. El tono de sus músculos, sus miembros desorganizados y el rastro de su último recorrido, despertaron una serie de preguntas que dieron origen al espectáculo: ¿cómo contar una tragedia tan grande e íntima desde el propio cuerpo? ¿Puede el movimiento narrar la Historia? ¿Qué aspectos de esa Historia resuenan, todavía, en nuestros huesos? Bajo la mirada y dirección de Juan Pablo Gomez, uno de los referentes fundamentales del teatro actual, Recorte de Jorge Cárdenas Cayendo desplegará las marcas que los hechos de resonancia social e histórica han dejado en lo más profundo de nuestros cuerpos. El cuerpo aparece aquí como encrucijada entre lo privado y lo público, como campo de batalla donde se define qué es "lo mío" y que es "lo nuestro". Desde el 8 de junio, todos los sábados de junio y julio imperdible en teatro El Extranjero.

COMPAÑIA TERCETO: Florencia Montaldo, Patricio Testolín y Pablo Censi MUSICOS EN ESCENA: Fernando Toth, Juan Ciovini y Lucas Trosman

PARIGUAYO Diseño de imagen: Pauli Coton Diseño sonoro y desarrollo de software: Fabián Sguiglia Composición musical y diseño

sonoro: Fernando Toth

IDEA & DIRECCION: Juan Pablo Gómez

SABADO 8 DE JUNIO, 23 hs. Funciones sábados de junio y julio a las 23 Teatro El Extranjero Valentín Gómez 3378 Localidades $400 en venta en www.elextranjero.com http://www.elextranjero.com (descuentos por alternativateatral.com)

JUAN PABLO GOMEZ Es director teatral, dramaturgo, docente y trabaja en formación de públicos en el Teatro Cervantes. Inició su actividad artística como acróbata en La Arena y sus maestros de actuación fueron Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert, Cristina Moreira y Gabriel Chamé. Asistente de Dirección y Productor de directorxs como

Lola Arias, Rafael Spregelburd, Celia Argüello y Mariano Pensotti ha trabajado en festivales de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. Ha escrito y dirigido Marambio; Los demás no existen; Vuelve la Rabia; UHueco (FIBA VIII, Santiago a Mil); Prueba y Error (FIBA 11 y parte del Catálogo 2018/2019 del INT). Ha dirigido Recordar 30 años para vivir 65 minutos de Marina Otero, Mejor obra coreográfica de la Bienal de Arte Joven e invitada a Santiago a Mil; SIFA (Singapur) y MESS (Sarajevo). Su trabajo más reciente es La Luz Holandesa, un Proyecto de Graduación de la UNA. Actualmente dirige "Un domingo en familia", de Susana Torres Molina, en el teatro Nacional Cervantes. PRENSA Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar

127 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 128

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Valeria Medina-Dupuy Actúan: Agustin Belloli, Valentina Durante, Dario Hernán Lopez, Valeria Medina-Dupuy, Romeo St. Phard Músicos: L (musicaAR teatro) Elle, Ari Sender, Nancy Tibaduiza Ilustraciones: Jasmine Betsabé Palacio Diseño de vestuario:

åVerdun, fragmentos de humanidad De Valeria Medina-Dupuy 1916. Tres soldados dentro de un abrigo en Verdun viven sus últimas horas en una de las guerras más desiguales e inhumanas: LA GRAN GUERRA. Verdun es una muestra de la fragilidad humana, de las traiciones, de la lealtad, y de cómo podemos reaccionar en situaciones límites. La desmoralización, la putrefacción, fusilamientos, torturas, hambre,

MiráBA 128

desigualdad, sadismo, deformación. El enemigo que viene de afuera y de adentro. O no se sabe bien de dónde. ¿Estamos lejos de pensar en una gran guerra, cuando en muchos lugares del mundo están en permanente guerra? ¿Es una amenaza latente, oculta, de las grandes potencias? ¿Cuál es la relación que establecemos en situaciones límites o cuando estamos muy solos? ¿Qué queda de la memoria de esta guerra en la humanidad? ¿Cuál es el fragmento que quedó de esta guerra?


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 129

Valeria Medina-Dupuy Diseño de escenografía: Walter D. Lamas Diseño de luces: José Binetti Realización de escenografia: Grupo Los Manteros, Walter D. Lamas Realización de vestuario: Marta Dieguez Realización de objetos: Grupo Los Manteros, Walter D. Lamas Edición De Imagenes: Dario Hernán Lopez

Fotografía: Lucía Rivera López Asesoramiento De Imagen: Luciano Cava Asesoramiento histórico: Pierre Brière Asistencia de dirección: Agustin Belloli Producción ejecutiva: Edgardo Kirstein Dirección: Valeria Medina-Dupuy Duración: 90 minutos Clasificaciones: Teatro, Adultos

.PAL. BAT.A A.

TEATRO ANFITRION Venezuela 3340 (mapa) Capital Federal - Buenos Aires Argentina Teléfonos: 4931-2124 Web:https://www.facebook.com/t eatro-anfitri%c3%b3n122676864430214/ Entrada: $ 300,00 - Jueves 21:00 hs

Contacto: valeria medina valeriamedina150@hotmail.com. ar

129 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:44 Página 130

Teatro, Tango e Historia de la Radio/ Estreno 2019

Confesiones en 2x4 (¡qué me van a hablar de amor!) Dramaturgia y Dirección Andrea Juliá En “Confesiones…” el amor es protagonista absoluto, pero se manifiesta como una batalla contra la soledad, como una eterna ilusión. Tanto el humor como la ironía acompañan cada acción de los personajes femeninos que confiesan sus frustraciones y deseos más profundos. Es la historia de los anhelos de muchas mujeres argentinas: anhelos de reconocimiento, de valoración, de poder concretar sueños, con personajes que poseen una aparente inocencia enamoradiza, pero que, en esa especie de enamoramiento eterno, que las tres mujeres narran con respecto al “varón del tango”, Julio Sosa, está presente la determinación de ellas, una determinación que las empuja a liberarse de prejuicios y de miradas inquisidoras y a vivir el amor libremente. Estas mujeres son capaces de cantar sus verdades frente a los hombres indemnes y de dejar bien plantada su necesidad de ser protagonistas, aunque no saben si lo lograrán, de su propia historia. Protagonizan Confesiones en 2 x 4 (¡qué me van a hablar de amor!) Verónica Alvarenga, Maricel Barone y Graciela Muñoz. La pieza Confesiones en 2 x 4 ha

MiráBA 130

sido publicada en el libro Tango, amor y poesía de Andrea Juliá, que editó Editorial Nueva Generación en octubre de 2018. Funciones: domingos a las 18.30hs Teatro: Buenas Artes Social Club https://www.bsartes.com.ar/ Dirección: Guatemala 4484, Palermo Entradas: General $ 300. Estudiantes y Jubilados $ 250.Informes y reservas: 3531-2193 teatrobuenasartes@gmail.com Sinopsis

Tres mujeres. Un amor. ¿El real? ¿El soñado? ¿El deseado?

Nora, Susana y Aída aman a un hombre y en él al amor en sí mismo. Temen por la soledad, el abandono y la felicidad trunca pero alimentan la ilusión de que el hombre llegará a pesar de todo. Tres mujeres que, a través del humor, la poesía y la música podrían ser una. O podrían ser todas las mujeres que aman. Y un hombre: Él. El varón del tango. Sobre el tema de la pieza

En “Confesiones…” el amor es

protagonista absoluto, pero se manifiesta como una batalla contra la soledad, como una eterna ilusión. Tanto el humor como la ironía acompañan cada acción de los personajes femeninos que confiesan sus frustraciones y deseos más profundos. Es la historia de los anhelos de muchas mujeres argentinas: anhelos de reconocimiento, de valoración, de poder concretar sueños, con personajes que poseen una aparente inocencia enamoradiza, pero que, en esa especie de enamoramiento eterno, que las tres mujeres narran con respecto al “varón del tango”, Julio Sosa, está presente la determinación de ellas, una determinación que las empuja a liberarse de prejuicios y de miradas inquisidoras y a vivir el amor libremente. Estas mujeres son capaces de cantar sus verdades frente a los hombres indemnes y de dejar bien plantada su necesidad de ser protagonistas, aunque no saben si lo lograrán, de su propia historia. Ficha artística técnica

Elenco: Nora - Verónica Alvarenga Aida - Maricel Barone Susana - Graciela Muñoz Coreografía: Verónica Alva-


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 131

renga Diseño de escenografía e iluminación: Héctor Calmet Vestuario: Nélida Bellomo / Realización de utilería: Gustavo Di Leo / Prensa, Difusión y Redes: Simkin & Franco Asistencia de dirección: Isabel Noya

.PAL. BAT.A A.

Dramaturgia y Dirección: Andrea Juliá Sobre el montaje

A partir de un texto que, estructurado en cuadros independientes, conjuga monólogos poéticos

con diálogos ágiles y de humor picaresco, se propone crear una poética, que a partir de acciones ajustadamente coreografiadas lleven a un ritmo de vodevil que enlace al tango con las tres historias de amor que se unifican en el objeto deseado.

131 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 132

Se apunta a recrear un universo femenino que identifique a la mujer más allá de las épocas a partir de una actuación que potencie acciones simbólicas, pretendiéndole dar a la escena recorridos no cotidianos, atractivos en sus contrastes físicos.

Se plantea un espacio sólo con lo indispensable: tres sillas, un perchero y una mesa pequeña con radio de época; que no aluda a lugar alguno pero que de todos modos marque zonas de acción concreta en las que se destaque la prolija economía como elemento disparador de conductas que definen el estar y el transitar por el espacio de las actrices.

MiráBA 132

Utilizando recursos técnicos como el stop, los cambios de velocidades y los claroscuros dados por el tratamiento lumínico se pretende generar delicadas sutilezas en el ritmo general de la pieza, dándole al espectador datos que él mismo deberá completar en pos de la historia general que se va contando. Se pretende también lograr una identificación con el público mayor atendiendo a la inclusión de momentos, que desde la elección de la banda sonora del espectáculo retrotraigan al recuerdo de la época dorada del Radioteatro “Palmolive en el aire” y el auge de la figura que convoca a los personajes feme-

ninos: Julio Sosa, el varón del tango.

En síntesis, una poética que se vea plasmada en imágenes sostenidas desde el trabajo actoral, donde los pasajes musicales tangueros funcionen como contención de una estética de los años’50 junto con el ambiente general de la pieza, que desde su clima dramático abone a un universo sensible rescatando al amor como único camino.

Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco/ www.simkin-franco.com.ar


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 133

FLORENCIA BERTOTTI regresó al teatro con

LAC

.PAL. BAT.A A.

“Cien metros cuadrados”…. la vida es

lo que sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes…

El pasado 10 de Mayo de 2019 se estrenó en la Sala 1 del Teatro Multitabaris Comafi la comedia “Cien metros cuadrados” del autor español Juan Carlos Rubio. Florencia Bertotti regresó al teatro protagonizando junto a María Valenzuela una dupla explosiva. Se suma al elenco Stefano Di Gregorio. Dirigidos por Manuel González Gi

Entre constantes risas, carcajadas y alguna que otra lágrima, Sara y Lola (Florencia y María) nos contarán en esta comedia como la vida se encarga, día a día, de demostrarnos que nada es lo que parece ser y que nadie puede asegurar los hechos que

nos sucederán. La vida es inabarcable, inmanejable e impredecible. Nadie puede dar por seguro los planes y sueños que proyecta hacia el futuro. Funciones: Miércoles, jueves y domingo 20 hs / Viernes 21 hs / Sábado 20 y 22 hs . Teatro: Multitabaris Comafi Avda. Corrientes 831 Entradas $ 900.- en la boletería del teatro o por plateanet

FICHA TECNICA Elenco: Florencia Bertotti; María Valenzuela y Stefano Di Gregorio Autor: Juan Carlos Rubio Adaptación: Florencia Bertotti y Manuel González Gil

Música original: Willie Lorenzo Diseño Vestuario: Estefanía García Favre Diseño Escenografía: Lula Rojo Diseño Maquillaje y Peinados: Cristian Rey Estilista Diseño Gráfico: Lucila Gejtman Comunicación Digital: Bushi Contenidos Prensa: SMW Fotografía: Gabriel Machado para Machado Cicala Studio Producción: Juan Manuel Caballe Producción Artística: Florencia Bertotti Dirección General: Manuel González Gil Producción General: Manuel González Gil, Jaime Nin Uría y Marcela La Salvia.

133 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 134

CAVALLERIA RUSTICANA

Bajo la Dirección Musical de Julia Inés Manzitti y la Dirección y creación Escénica de Mariana Pace, luego de ser presentada con éxito en varias ocasiones en distintos escenarios, convencionales y no convencionales en 2017 y 2018, como en la Casa Fernandez Blanco; esta puesta de Cavalleria Rusticana sube al escenario del Auditorio de AMIA

MiráBA 134

en su ciclo de Opera, el 1° de Julio a las 19.00hs.

Música: Pietro Mascagni Libreto: Giovanni Targioni-Tozetti y Guido Menasci Dirección Musical y Piano: Julia Inés Manzitti Dirección y creación escénica: Mariana Pace

Elenco: Santiago Sirur (Turiddu) Laura Delgado (Santuzza) Laura Hercovichz (Mamma Lucia) Alejandro Schijman (Alfio) Gladys Recchia (Lola)

Dirección de Coro: Silvia Aloy Coro: Chorale Lyrique de Buenos Aires


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 135

.PAL. BAT.A A.

Diseño de Vestuario y edición de imágenes: Mariana Pace Utilería: Raquel Orlandini Auditorio AMIA 1° de Julio 2019 - 19.00hs. Pasteur 633 CABA.

Cavalleria Rusticana cuenta una historia de pasiones en un pueblo siciliano; Turiddu, Santuzza, Mamma Lucia, Alfio y Lola,… donde el amor, la traición, el honor y la venganza, se mezclan en tragedia en Pascua en una

atmósfera de azahares, aromo, naranjos, vino y sangre.

Es un melodrama en un acto, considerada una de las clásicas óperas del verismo italiano, y, habiéndose estrenado el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Constanzi de Roma, sigue siendo hoy, una de las más populares en el mundo. El éxito mundial de la obra llevó a otros compositores a imitar el estilo

del “verismo”.

La puesta en escena de la obra, pone el acento en las pasiones y las consecuencias de expresarlas en carne viva, para ello uno de los recursos utilizados en la estética es la iluminación, que es un reflejo de las intensidades de propias luces y sombras internas de los torbellinos de sentimientos que viven nuestros protagonistas.

135 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 136

Reestreno

A.R.C.A - Simulacro Patagónico De Aníbal Gulluni

1921. De un lado el Desierto patagónico. Del otro el Mar Austral. Zumban las balas del ejército y contestan las de los sublevados. Pero además aquí, en el patio de atrás de la república (terreno ideal para quimeras), hay un grupo de personas que creen en una vía alternativa. Agrupados en una Comuna Autónoma y por ahora clandestina, ensayan otro mundo. Poco saben de los trucos del Desierto, sus ilusiones y engaños, y de la acechanza permanente del deseo y la traición: pasar de un bando al otro hasta que no se sepa quién es uno ni qué intereses se sirven puede

MiráBA 136

ser una simple estrategia de supervivencia. El Diluvio se acerca... y pinta que va a llover plomo.

Domingos 17 horas Teatro Método Kairós. El salvador 4530. Entradas: A la gorra Reservas: 4831-9663 Acerca de la obra:

Tomamos como punto de partida la necesidad de agruparse para sobrevivir, para escapar a cierta calamidad inevitable que se abate sobre el mundo. La idea de salvación entendida como el intento de dar sentido a la propia existencia; idea que puede manifestarse tanto en los Grandes Proyectos de transformación social como en la pequeña estafa.

Nos resultaba interesante aplicarnos eso a nosotros mismos como hacedores teatrales en el teatro alternativo: un ensamble de gente que se sostiene no se sabe muy bien por qué, que va un poco a la deriva, que debe construir una ilusión acerca de la validez de “lo que se busca” y que no puede escapar a las miserias y contradicciones de todo ser humano. Ficha técnica:

Actúan: Flavia Bagdadi (Ifigenia); Pablo Bustamante (Dellepiane); Nicolas Cayol (Payró); Julián Cortina / Fernando De Rosa (Virgilio); Lucas Delgado (Fischer); Luna Jankowski (Eduviges); Facundo Leoni (Parravicini); Paco Pasquette (La Fiera); Cintia Schmukler (El


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 137

pibe); Julia Spinelli (La Roja). Diseño de Escenografía: Pía Drugueri Diseño de Luces: Caio Senicato Diseño de Vestuario: Maria del Pilar Varela Música: Damián Ferraro, Aníbal Gulluni Música en vivo: Damián Ferraro, Gastón Martínez Diseño Gráfico: Luna Shapira Fotografía: Sofía Ferraro; Guadalupe Caro Prensa: Correydile Producción Ejecutiva: Lucía Asurey; Paula Uccelli Asistente de Dirección: Lucía Torres Dramaturgia: Aníbal Gulluni Colaboración con dramaturgia: Julián Cortina, Damián Ferraro, Flavia Gresores. Dirección: Aníbal Gulluni Duración del espectáculo: 75 mi-

.PAL. BAT.A A.

nutos Fan Page del espectáculo: ARCA, Simulacro Patagónico Instagram @a.r.c.a._ Aníbal Gulluni (Director y dramaturgo)

Egresado Formación del Actor en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD-2015). Complementa su formación con seminarios de actuación a cargo de Ricardo Bartís y Bernardo Cappa. Como director y dramaturgo estrenó ARCA Simulacro Patagónico (2018-2019, Método Kayrós), PERIFERIA, 2018, Levántate y vuelve 2017-2018 (Ambas en VERA VERA), Patria Inventada 2015-2017 (en Teatro El Crisol); Más allá del Fin e Inversión de Amor 2018 (ambas en El Jufré), Serenata Verbal I, II

y III 2016, Cinefilia2014 (En La Carpintería y El Crisol), Víspera de elecciones 2011-2012 (VERAVERA y El Camarin de las Musas); Temporal (2009). Actualmente se están representando una serie de 13 monólogos de su autoría en París, Francia, a cargo de la compañía franco-argentina El VAIVÉN. Como actor participó de: åEl cuerpo de Ofelia de B. Cappa (2017, Andamio '90) y Svaboda (2015-2017, Festival Almada en Portugal 2017). Es músico y docente (UNA).

Otras obras del director/ dramaturgo que estén en cartel actualmente: Periferia, Teatro Vera Vera. Vera 108. Sábados 22.30hs Fiesta Forever, El Arenal, Estreno 3 de Mayo. Viernes 23hs

137 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 138

Estreno: Tejido Abierto presenta:

Dile a la luna que venga

Dramaturgia y direccion Jorge Eines Actúan Florencia Lorenzo y Pablo Rodriguez Andreoli Pol y Lori van hacia Cataluña buscando realizar un aborto, allí en la España de 1937 donde incluso la interrupción voluntaria del embarazo llegó a ser un derecho. Una mujer que vive, goza y expresa su libertad fortalecida por el germen de la mujer republicana, junto a un hombre cuyo

MiráBA 138

coraje le permite acompañarla asimilando profundos valores de un feminismo floreciente.

Un vínculo de amor en múltiples contradicciones, atravesado por la guerra, la muerte, y el inminente advenimiento de la dictadura franquista que arrasará con

todo, también con el amor. FICHA TECNICA

Dramaturgia y Dirección: Jorge Eines Elenco: Florencia Lorenzo y Pablo Rodríguez Andreoli Escenografía y Vestuario: Lucia


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 139

Maisano, Dalila Weil Asistencia General: Pilar Ivorra Iluminación: Chino Novelle Colaboradores: Anne Castillon, Florencia Recio Diseño Gráfico: Karol Caldera Prensa y Difusión: Tehagolaprensa Producción general: Tejido Abierto Teatro

Teatro El Extranjero (Valentín Gómez 3378, CABA) Funciones: domingos 20:30hs Entradas: $400 Entrada General - $ 350 Estudiantes/Jubiladxs (presentando acreditación) y $ 200 Menores de 28 años (presentando DNI) Reservas: tejidoabiertobuenosaires@jorgeeines.com SOBRE LA OBRA

Dile a la luna que venga pretende descubrir y encontrar a la mujer de la República Española, triturada, destrozada, convertida en cenizas por el franquismo. Esa mujer está presente en buena parte de la obra de algunos que alimentan y generan espacios de inscripción en lo literario y también en lo filosófico a los cuales la propuesta pretende tener acceso. La mujer en la República Española se ha expresado de una manera radical, desde libertades y derechos que conquistó, hasta en el arte, esa mujer que está presente en García Lorca, que antes del franquismo dieron lugar a una Rosita, a una Yerma o a una Novia en Bodas de Sangre, o incluso a los personajes de Don Perlinplín con Belisa en su Jardín y a los personajes del uni-

verso titiritero en donde hay una mujer buscando una libertad, que García Lorca le promete desde su poesía y nosotros también tratamos de reivindicar en nuestra búsqueda de lugares de acceso a una espiritualidad que estaba labrándose, que estaba muy claramente orientada para ser profundizada a lo largo del siglo XX. La estética de su tiempo y una cierta melancolía de ese paraíso de libertades perdidas, melancolía de guerra en curso. Esa España que no pudo ser y que destrozo el franquismo, esa mujer que florecía y sin embargo debió esperar replegada un nuevo tiempo. Los personajes de esta historia, Pol y Lori, ese hombre y esa mujer, que buscan poder acceder a ese tren que los va a llevar a Cataluña para interrumpir un embarazo, es decir tener la posibilidad de no tener un hijo que los sometía a una exigencia de responsabilidad que en ese momento de su vida y de la historia parecen no querer o no poder asumir, también son presos de las contradicciones que los hacen tan subjetivos como reales, tan profundamente espirituales en su deseo de no concebir, como en su deseo de ser madre o padre. Pero al mismo tiempo todo eso transitado desde el viaje de una pareja singularizada que se expresa con características de una pareja que se construye a sí misma, ellos transmiten algo más, como pareja, son un antecedente, un lugar de origen de algo que si bien fue fracturado por la presencia del franquismo, no dejó

.PAL. BAT.A A. de proyectarse en la España y el mundo de nuestro tiempo, la época de las libertades constitucionales, donde la mujer sembró desde personajes como el de Lori historias de otras mujeres que hoy en día transitan buscando aquellos que las defina y que las multiplique, la historia de las mujeres atrevidas, decididas, imaginativas que se deciden a escribir con su historia y con su vida lo que otras en algún momento empezaron a escribir y no pudieron, o no concluyeron, pero que en última instancia hoy se sigue escribiendo. COMPAÑÍA TEJIDO ABIERTO TEATRO

La Compañía Tejido Abierto Teatro se funda en Madrid hace más de diez años en bajo la dirección del Maestro y Director de actores Jorge Eines. Actualmente debido a la intensa actividad de Jorge Eines en Latinoamérica dictando Seminarios, presentando sus libros y dirigiendo espectáculos, se han abierto proyectos de investigación pedagógica y de realización escénica en Argentina, Colombia, Perú y México. La Compañía Tejido Abierto Teatro dirigida por Jorge Eines , viene trabajando desde hace años en la puesta en escena de autores como Samuel Beckett (“Tejido Abierto-Tejido Becket”), William Shakespeare (“La tragedia de Ricardo Tercero”), (“Macbeth”), Federico García Lorca (“1941-Bodas de sangre”), José Ramón Fernández (“Babilonia”) y Henrik Ibsen (Peer Gynt, el gran monarca”). Los últimos montajes realizados

139 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 140

en Argentina, fueron “La tragedia de Ricardo III”, y “Macbeth, yo no me voy a morir”, y en 2019 estrena en Buenos Aires “EL TRINCHE, el mejor futbolista del mundo”. JORGE EINES

Maestro de Actores. Catedrático en Interpretación, Director de Teatro y Teórico de la Técnica Interpretativa, además de fundador y director de su propia Escuela de Interpretación. Nació en Buenos Aires. Debido a la situación política argentina emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD), y dirigió el Departa-

MiráBA 140

mento de Interpretación durante 6 años. En 2001, fundó su Escuela de Actuación: la ESCUELA DE INTERPETACIÓN JORGE EINES. En los últimos 10 años ha dictado Seminarios para Actores y/o Docentes de Teatro en diversas ciudades de España como San Sebastian, Gijón, Valencia, Bilbao y Barcelona entre otras, realizando al mismo tiempo debates y presentaciones de la Biblioteca Gedisa Jorge Eines, como así también distintas ciudades de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba y Mendoza. Sus viajes lo han llevado también repetidas veces a Colombia, México, Chile y Perú donde ha dictado los Seminarios: “Los tres binomios. Repetir para no Repetir” y “Otro

lenguaje. Otra mirada”, en diversas Universidades de Latinoamérica. Ha dirigido numerosos espectáculos, entre los que destacan Woyzeck de Georg Büchner (Nominado para el premio Moliere a la mejor dirección), Ivanov, La Gaviota y Tio Vania de Antón Chejov, en la Sala ENSAYO 100 TEATRO que dirigió durante quince años (origen del Teatro Alternativo en Madrid. Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Señorita Julia de August Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor de Borges, sobre textos de Jorge Luis Borges, La música de Marguerite Duras, Estación Tango con música de Astor Piazzolla. El Precio de Arthur Miller (Cuatro nominaciones a los Premios Max). Ha


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 141

dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel. Asimismo, es autor de los libros Teoría del juego dramático, Formación del Actor, Alegato a favor del actor, El actor pide, Hacer actuar, Repetir para no Repetir, Las 25 ventanas. Todos editados por la editorial Gedisa en la colección Arte y Acción. Sus últimos espectáculos son Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves (Estrenada en Festivales Internacionales de España y Portugal) y Camino del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el Teatro San Martín de Buenos Aires (Ocho Nominaciones a los Premios ACE).y Nina, de Jose Ramón Fernandez, Premio Lope de Vega, estrenada en Enero de 2009 en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires. Sus últimos montajes con su compañía y grupo de investigación TEJIDO ABIERTO TEATRO ESPAÑA y ARGENTINA han sido: Tejido Abierto-Tejido Bekcett, Ricardo III de William Shakespeare, 1941 Bodas de Sangre de Federico Garcia Lorca, ha sido finalista del Premio Teatros del Mundo 2014 y Peer Gynt de Ibsen y Macbeth, yo no me voy a morir adaptación de “Macbeth” de W. Shakespeare estrenada en el Centro Cultural de la Cooperativa, CABA. Con la compañía TEJIDO ABIERTO TEATRO ESPAÑA Y ARGENTINA se ha presentado en la mayor parte de las capitales de España y Argentina, y ha realizado gira internacional por Europa y Latinoamérica.

LAC

.PAL. BAT.A A.

141 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 142

Ecuestre (Hípica de la Fortuna) Dramaturgia Isabel Sala Dirección Eduardo Bertoglio Obra ganadora 2° premio del Concurso de Dramaturgia Federal organizado por el teatro El Popular, “Estampas de la Argentina actual 2” “La verdadera fortuna es el amor”

MiráBA 142

Arturo y Lorenzo, dos grandes y viejos amigos del mundo de las carreras de caballos, se encuentran luego de varios años por una nueva ilusión. Conmovedora historia donde el juego, el amor y el tango se entrecruzan con pasión.

Sábados, 20 horas Teatro El Popular, Chile 2080 Entradas: A la gorra Reservas: www.alternativateatral.com / www.teatroelpopular.com.ar


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 143

Acerca de la obra:

La obra obtiene el segundo premio del concurso de dramaturgia federal lanzado por el teatro El Popular, “Estampas de la Argentina actual 2”. El jurado estuvo integrado por: Patricia Zangaro, Amancay Espíndola y Bernardo Carey y el teatro premió a los autores de los tres textos ganadores y se comprometió llevar a escena cada pieza. En la primera edición del concurso se estrenaron “Panza verde” de Julio Molina,

“Un mundo Flotante” de Mariano Saba y “La Maquila” de Valeria Medina. En esta segunda edición ya se llevó a escena “Chancletas, si naciste chancleta…bancatelá” de Fabián Fernandez Barreiro y “Ecuestre. (hípica de la fortuna)” de Isabel Sala y se prevee para septiembre de este año el estreno de “El Visitante” de Marcelo Galliano. Cabe destacar la calidad artística y gran repercusión de las obras ganadoras del concurso ya estrenadas.

.PAL. BAT.A A. desde el año 1979 como actor,

profesor y director. 1979 a 1985: Participó en la compañía de Ángel Elizondo. / Colaboró con el “Clú del Claun” en Bs As, y varios países. / Formó el grupo de autogestión “La Cuadrilla” con el que se presentaron en el Teatro Municipal General San Martín. Entre los años 1979 y 1985. Formó parte durante diez años del “Grupo Catalina Sur”. Como actor participó en programas televisivos como “Del Tomate”. Ha sido dirigido en teatro por Juan Carlos Gené, Paula Solar y María José Ficha técnica: Gabín, entre otros. Y dirigió innuActuación: Ricardo Bustos (Lo- merables piezas teatrales como renzo)- Hugo Bazán (Arturo)- “Una”, “Giróstatus”, “Hoy función”, “Ella creo que es”, “Las Amaro en Laura Dantonio (Mizuki Kichi) Diseño de Escenografía: Segio Coctel de Cocottes”. Sagiryan- Taller de Escenografía Isabel Sala (Autora) Teatro El Popular Diseño de Luces: Eduardo SafiSe forma como actriz y dramagueroa Diseño de Vestuario: Cecilia Xi- turga en la EMAD, realizando luego entrenamientos con Jorge menes Peinados y Maquillaje: Carolina Sánchez en La Cantera Laboratorio Teatral. Desde el año 2001 Castro Coreografía y entrenamiento de vive entre España y Argentina. En ambos países ha realizado diverbaile: Candelaria César Diseño Gráfico: Celeste Suar- sos trabajos, participando en festivales nacionales e diaz Fotografía: Mariela Leguizamón internacionales. En 2014 su obra “No estabas” se convierte en una Prensa: Correydile Producción Ejecutiva: Anabella de las ganadoras del Certamen Valencia- Marilú Diz- Laura Nuestro Teatro y su texto 1998 es premiado en el Certamen de draDantonio Asistente de Dirección: Sebas- maturgia TXI. En 2017 recibe el segundo premio Estampas de la tián Ríos Argentina por su obra Ecuestre. Dramaturgia: Isabel Sala Actualmente forma parte de la Dirección: Eduardo Bertoglio Duración del espectáculo: 60 plataforma Contexto teatral donde se pueden leer fragmentos min. Web: www.teatroelpopular.com.ar de algunos de sus textos Facebook: TeatroelPopular https://www.contextoteatral.es/is Eduardo Bertoglio (Director) Desarrolla la actividad teatral abelsala.html

143 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 144

2° TEMPORADA

Nuevo elenco En Cirujismo Espacio Cultural

Estos retazos De Julián Bertero Sinópsis:

Lisa es una joven en sus veintes que se maneja de manera rutinaria, constante, apagada. Perseguida por una enfermedad que no se anima a nombrar, vive su vida destinada a ella misma y privada de cualquier tipo de esperanza de naturalidad. Su plan se pone en duda al momento que por casua-

MiráBA 144

lidad conoce, varias veces, a Nicolás, un joven ingenuo dedicado totalmente a su trabajo, su carrera, su familia y un romanticismo poco común. Un relato, una historia, un cuento. Sobre la fragilidad del cuerpo, su verdadera sustancia. Sobre su influencia en el individuo, en su personalidad y en sus emociones. Sobre el amor joven y su contra-

posición a la enfermedad. Ficha Técnico-Artística:

Elenco: Tatiana Boria, Mariano Botindari, Brandon Cosma, Julián Flaiszman, Clara Gollan, Delfina Granero, Lautaro Montenegro, Camila Pizzo, Melanie Quiñonez, Victoria Rodríguez, Nicolás Sosa y Pablo


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 145

Vera. Cover: Maria Paz Spataro Asistencia de dirección: Florencia Acosta y Gerónimo Sánchez Dirección de arte: Brenda Lobo Asesoramiento Corporal : Jorge Thefs Música original y arreglos musicales: Joaquín Bertero Diseño de logo: Nahuel Bardi Ilustración y diseño gráfico: Julián Bertero Diseño de luces: Jorge Thefs Prensa: Mutuverría Pr + Media + CM Producción ejecutiva: Joaxs Acosta

Producción General: Repavol Libro, música, dirección general y puesta en escena: Julián Bertero Duración: 55 minutos

2° temporada con nuevo elenco Funciones: Domingos a las 20 hs En Cirujismo Espacio Cultural, Dean Funes 1267 Entradas a la gorra, con reservas en Alternativa Teatral

Julián Bertero Es director y dramaturgo. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1994. Se formó desde 2008 en música, guitarra, armonía y composición con Edgardo Acuña. Canto con Federico Torres. Danza clásica y acercamiento a la biomecánica con Lia Furiasse, Andrea Biseli y Luciano Cejas. En 2010 inicia sus estudios de actuación, formándose desde entonces con Mercedes Quinteros, Gonzalo Villanueva, Nicolás Pérez Costa y Ana Woolf. Dramaturgia junto a Matias Puricelli, Jimena Aguilar y actualmente con Mauricio Kartún. En 2012 hace sus primeros trabajos como actor, donde también dirige a sus primeros elencos. En 2015 funda Repavol, una productora, y monta su primer obra Marcas de Inspiración, un musical original en el Teatro "El Cubo", siguiendo en 2016 y 2017 con Cosas de la Lluvia y Estos Retazos en Teatro "El Método Kairós", y en 2018 sus obras Nadie me Dijo y ¿Qué Preferís?, estas últimas con música compuesta también por él. Actualmente se encuentra en cartel “Nadie me Dijo”, “Estos Reta-

.PAL. BAT.A A. zos” y “¿Qué Preferís?”, haciendo sus segundas temporadas en el Teatro Jufré, Cirujismo Espacio Cultural y el Centro Cultural Mazamadre, respectivamente. Dice Julián Bertero: "La dirección, la dramaturgia y la gestión cultural marcan mi vida desde hace ya siete años. Inicialmente fue por instinto, fue presenciar una habilidad, fue por entretenerme en desarrollarme en algo. Orgánicamente, mi identidad -que siempre estuvo ligada con el arte- comenzó a fundirse con los mecanismos teatrales, la forma de plantear un relato, y la necesidad de comunicar un mensaje. El arte dramático no es entretenimiento llano y limpio. Es caótico, es sucio, es emocional, es proyección específica de la percepción de la realidad por un autor, puesta en un escenario para alterar, para revolucionar mentes y cuerpos. Este año decido reponer tres obras con distintos formatos, recursos y planteos, cuyos puntos de contacto son la depresión en jóvenes y sus causas; las consecuencias de atarse a una visión estrictamente romántica del amor; la búsqueda de la identidad propia como necesidad última y cómo la socialización puede presentarse como principal enemigo ante eso. El objetivo no es exhibir el mensaje, es depositar en la cabeza del espectador una pequeña semilla que sea alimentada por dudas y cuestionamientos propios. Es identificarnos unos a otros como individuos en una lucha común. Es acompañarnos en un proceso de transformación social a través del arte."

145 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 146

FLORES DE TAJY De Sol Bonelli

En un sórdido cabaret perdido en el mapa y en el tiempo, donde el pasado ha dejado de existir y el futuro poco importa, cuatro almas juegan sus roles de víctima /victimario en un duelo desigual e infinito que recomienza, implacable, noche a noche. Pero un día sucede algo que derrumba de golpe todo aquello que se creía establecido para siempre. En Flores de Tajy, cuyo título hace alusión al árbol que se multiplica en el paisaje del Chaco y Paraguay también conocido como Lapacho, Sol Bonelli se vale del clima onírico en que sumerge a sus personajes para hablarnos sin tapujos sobre la violencia de género, la prostitución y la trata de personas.

MiráBA 146

Dirigida por Valeria Ambrosio la obra se despoja de cualquier estereotipo, para convertirse en una distopía en la que convergen La Loba, la prostituta más antigua del lugar que interpreta Edda Bustamante y La Cris, la travesti encarnada por Willy Lemos que oficia a la vez como madama del lugar. Ambos personajes serán los encargados de adoctrinar a La Naty, la joven recién capturada que interpreta Renata Toscano, quien se convertirá en la atracción del lugar y será quien dé un giro inesperado a la historia cuando Miguel, el habitual cliente interpretado por Nacho Pérez Cortés, se obsesione con ella e intente traspasar los límites convenidos. Elenco:

Edda Bustamante

Willy Lemos Nacho Pérez Cortés Renata Toscano

Dirección general: Valeria Ambrosio Música original: Matías Chapiro Diseño de escenografía: Magalí Acha Diseño de vestuario: Mariana Seropian Diseño maquillaje: Jennifer Blanco – Leticia Chirieleison Corpografía: Sebastián Codega Producción artística: Lino Patalano / Elio Marchi Producción ejecutiva: Pablo López Prensa y comunicación: Duche&Zárate Fotos: Alejandro Palacios Flores de Tajy contó con el apoyo del Consejo Nacional de


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 147

la Mujer y fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Funciones: miércoles de mayo y junio a las 20.30hs Localidades $ 600.- y $ 500.- En venta por www.Plateanet.com Boletería: Lunes a lunes de 10 a 20 horas / 5352-8384 Maipo Kabaret Esmeralda 443 – CABA VALERIA AMBROSIO

Directora, actriz, escultora, directora de arte, autora y productora, áreas todas en las que desarrolló una intensa carrera. Su debut como Directora en 2003 con el espectáculo Mina che cosa sei protagonizado por Elena Roger le valió reconocimiento internacio-

.PAL. BAT.A A.

nal, ya que luego de Argentina fue presentado en Italia. También dirigió y escribió los musicales Boccato di Cardinale (sobre Rita Pavone), Ella (sobre Rafaela Carrá) Pimpinela, La Familia (con el dúo Galán) y Viva la Vida. Fue directora de arte en televisión de Los exitosos Pells y en cine de la película Un cuento Chino. Hasta ahora ha sido galardonada con 4 premios ACE, el Premio Clarín, y el Diploma al Mérito de Konex 2011. SOL BONELLI

Dramaturga, guionista, directora de teatro y productora. Recibió una mención “Santa Clara de Asís” (2017) reconociendo su labor social en TV por Se trata de Nosotros el unitario de su autoría,

ganador del premio Ficciones Federales del INCAA (2012) Fue guionista para Pol-ka en Mis Amigos de Siempre (2014); Día&Noche (2015); Violetta (2011) Quinceañeras, emitida por Canal 13 (2009/10). Desde 2016 trabaja como guionista de Maravillas Porteñas, para Ciudad Abierta, de la Ciudad de Buenos Aires. Es autora y directora de Mamífera, obra con la que se presentó en El Matadero en Madrid, España (octubre, 2018).Actualmente, se encuentra escribiendo Mi cuarto de SOLtera un biodrama teatral para lo cual interrogó por audios de whatsapp a sus ex novios. Prensa Duche&Zárate Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar

147 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 148

ESTRENO 2019

Hombres y Ratones De John Steinbeck Versión de Lisandro Fiks

Los mejores planes de hombres y ratones a menudo se frustran y no nos dejan más que infinito dolor por el gozo prometido...

Sinópsis

ilusión de juntar el dinero suficiente para comprar su propia Granja y criar animales. Al borde de la indigencia, consiguen trabajo en una vieja estancia de la Pampa donde planean empezar de cero sin tropiezos, pero sus nuevos compañeros no los reciben de buen ánimo y su estadía en el lugar se torna incómoda cuando Lito, incomprendido y maltratado por un mundo insensible, se mete en problemas. Ficha técnico-artística:

Hombres y Ratones narra la historia de Jorge y Lito, dos trabajadores golondrinas que viajan de Elenco: Juan Luppi (Jorge), Ramanera errante por el país con la miro Méndez Roy (Lito), Gus-

MiráBA 148

tavo Luppi (Ordoñez), Lisandro Fiks (Patrón), Sandra Criolani (Mujer), Christian Alvarez (Polaco) Dirección: Lisandro Fiks y Gustavo Luppi Asistencia: Daniel Cáceres Traducción: Juan Luppi Versión: Lisandro Fiks Escenografía y vestuario: Micaela Sleigh Producción ejecutiva: Juan Luppi y Ramiro Méndez Roy Fotografía: Franco Alonso Prensa y Comunicación: Mutuverría Pr + Media + CM


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 149

Duración: 70 minutos.

HOMBRES Y RATONES Funciones: Viernes a las 23hs En el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, 4863-2848 Localidades: $350.Jubilados y Estudiantes: $250.Reservas en Alternativa Teatral Funciones hasta el 9 de Julio. Sobre la obra

Hombres y Ratones (Of Mice and Men) es una novela escrita por John Steinbeck, ganador del premio Nobel de literatura en 1962. A 80 años de su estreno en Estados Unidos y después de la reposición en Broadway (2014) protagonizada por James Franco, este clásico llega a la escena por-

.PAL. BAT.A A.

teña por primera vez en la historia. Sobre la adaptación

“Para adaptar una obra siempre hago el trabajo de situarme en el tiempo y en el lugar del autor. En este caso, Steinbeck situó esta historia en Estados Unidos en los años 30. Un conmovedor relato de trabajadores rurales itinerantes que sufren el desamparo y la explotación luego de la “gran depresión”. Considero que siempre que sea posible, es bueno acercar la obra al tiempo y al lugar en el que será representada. Esto permite una mayor identificación y empatía con el espectador. Si bien el contexto social y político es fundamental en esta historia, el foco está puesto en el excep-

cional vínculo entre estos dos inmensos personajes que este Premio Nobel de Literatura delineó de manera sublime. Jorge y Lito (George y Lenny en la versión original) son dos peones golondrina que intentan salir de la miseria dentro de un entorno hostil. La delgada línea dramática que une a sus protagonistas va desde la amistad a la conveniencia, desde la protección al sacrificio, atravesando todos los matices que un vínculo puede tener. Tomando en cuenta la intención del autor de mostrar ese vínculo en un mundo de desamparo y explotación; y pensando en cómo acercar eso a nuestra realidad, elegí situar esta historia en La Pampa en 1968. Aunque lamentablemente el mundo de hoy no ha cambiado demasiado…” Lisandro Fiks

149 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 150

Un musical infantil con perspectiva de género

Había una vez una bruja… (Un musical en deconstrucción) De Vanesa German Rieber y Sebastián Kirszner Había una vez una princesa llamada Bella, que no quería ser princesa…

Ella conoce a una bruja, Rosa, a la que tampoco le cierra su historia de “la bruja malvada”.

Un encuentro en el pantano, una huella que despierta una verdad. Mientras tanto Barbie, la niñera de Bella, tratará de que siga el “manual de instrucciones para la princesa”, y no se desvíe del camino. Ficha técnica

MiráBA 150

Libro: Vanesa German Rieber y Sebastián Kirszner Actrices: Evelina Bubillo, Maqui Figueroa, Claudia Rocha Música original: Sebastián Aldea Puesta coreográfica y entrenamiento corporal: Fabiana Maler Director musical: Sebastián Aldea Dirección general: Sebastián Kirszner Letras de canciones: Vanesa German Rieber, Sebastián Aldea, Sebastián Kirszner Producción musical: Matías Giraldo Coach vocal: Claudia Rocha Escenografía: Lola Gullo Vestuario: Eva Guzman Diseño gráfico e ilustraciones: Daniela Potente Diseño de luces: Lucrecia Peralta Community manager: Sol Ce-

dron Prensa: Duche & Zárate Asistencia de dirección: Jimena Morrone

Funciones: Sábados a las 17 horas Reservas: Alternativateatral o www.lapausateatral.com.ar Localidades: General $300.Abuelxs $250.- / Hermanxs menores de 3: S/C (La Pausa) Teatral - Av. Corrientes 4521 IG: @habiaunavezunabruja Sebastián Kirszner - Director y coautor del libro

Su primer espectáculo fue en el 2008, “El Mate” (Teatro La Comedia). La obra contó con música original de Carlos Gianni. “El Mate” fue nominado a los premios ACE 2008 en la terna “Mejor Infantil” y fue ganadora del Premio


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 151

.PAL. BAT.A A.

ATINA a la Música Original del mismo año.

Estrenó como dramaturgo "La Estación Intermedia" (2009); "Oíd Mortales, el agua sagrado" (2009), para el festival de Dramaturgia Emergente; "La Beca" (2010) fue el primer espectáculo que además dirigió; "El Casting" (2011) salió publicada en la antología de textos de Elsa Drucaroff: "Narrativas Emergentes Interzona", y fue publicado en el exterior para la editorial Theatralize de Alemania, traducida por Katherina Moring. “Las Memorias de Blanch” (2012), fue publicada en “OFF! novísima dramaturgia Argentina”, compilación de Ricardo Dubatti. Además dirigió “Azulejos Amarillos”, de Ricardo Dubatti (2013).

También llevó a la cartelera "Rats, casi un musical"(2014). “Rats, casi un musical”, con la cual participó del II Festival de Novísima Dramaturgia y ganó el premio Florencio Sanchez en la terna “mejor musical argentino”. Estrenó “El Ciclo Mendelbaum (100% musical)” (2015), y se llevó 9 premios Teatro del Mundo (entre ellos Dirección y Dramaturgia), y ganó el premio Florencio Sanchez (mejor musical argentino). También estrenó “La shikse” (2016) (Premio Teatro del mundo dramaturgia, actriz y fotografía), y “La mishiguene de la carpa 4” (2018). Recientemente estrenó “Goy, el musical” (2018) y “Churros Rellenos” para Microteatro. Dirige (La Pausa) Teatral Vanesa German Rieber - Coau-

tora del libro

Se formó como psicóloga en la Universidad de Buenos Aires. Recibida en el 2011, empezó a especializarse en clínica para niños y adolescentes en distintos centros de salud mental tanto en el ámbito público como privado. Cursó estudios de postgrado en el Centro de Salud Mental Nro. 3 Arturo Ameghino, en Centro Dos, y en Hospital de Clínicas Ha formado parte del equipo infanto-juvenil del Centro de Salud Mental Sesam. Actualmente forma parte del equipo de salud mental de DOSUBA. Reciente mamá de Emilia, y feminista. Sebastián Aldea - Autor de la

música Autor musical, intérprete, productor artístico y gestor cultural chileno.

En 2016 estrena el musical El Ciclo Mendelbaum, obra con la cual ganó Música original, dirección musical y letras de canciones en los premios Teatro del Mundo (UBA) y Mejor Musical Argentino en los premios Florencio Sánchez (Casa del Teatro). Luego estrenó La shikse y Goy, el musical en (La Pausa) Teatral, y escribió dos musicales para las ediciones 2015 y 2017 de la Bienal de Arte Joven. Desde el 2017 trabaja en educación no formal dentro del programa de arte, ciencia y tecnología Infinito por Descubrir de EDUCAR, gestionando políti-

151 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 152

cas públicas para que niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades socioemocionales, conocimientos y proyectos a través de la innovación pedagógica.

Palabras de les autores del libro “Había una vez una bruja” es una deconstrucción de tres personajes icónicos del mundo infantil: la princesa, la bruja y la Barbie… personajes que han marcado nuestras infancias.

Cuántos cuentos y películas hemos conocido en donde las princesas esperan (pasivamente) ser “rescatadas”, “conquistadas”, por el apuesto príncipe azul, “el candidato ideal”. Ellas, siempre sumisas, inocentes, “buenas”, débiles, dependientes del hombre. En relación a las “brujas” que nos han vendido en estos cuentos,

MiráBA 152

eran personajes bien malvados, horribles... viejas hechiceras, “come-niños”... La historia ha sido injusta con ellas ya que fueron personajes mucho más interesantes: mujeres libres e independientes, activas en la comunidad, que sabían de medicina, que tenían tierras, que conocían del cuerpo humano… Por otro lado La Barbie (la legendaria muñeca) representa a la belleza hegemónica, a la cual todas las mujeres deben aspirar, y siempre imposible de alcanzar.

En “Había una vez una bruja”, nos proponemos poner la lupa sobre estos tres personajes. Sobre la música…

La crisis de la identidad es también una crisis del lenguaje. La lucha feminista es sobre todo una lucha por la equidad y la libertad.

En ese sentido, el hip-hop asoma como el motor musical que mejor puede representar las motivaciones de esta obra y sus personajes. Porque es actual, transcultural y consciente. Porque explora el cuerpo desde el sonido, el baile y la imagen. Porque no subestima. Porque es canción protesta que interpela y construye comunidad. Y además es expresiva, lírica y con un gran poder de inventiva. El hip-hop y sus subgéneros darán el vuelo y equilibrio poético necesario para entramar formas musicales simples y complejas, llevando el lenguaje -en su sentido más amplio- al límite. ¿Cómo? Con juego, teatralidad y dramaturgia musical. Esto es hip-hop medieval. Prensa Duche&Zárate Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 153

La gente normal Espacio Callejón, Humahuaca 3759 – Sábados 18 HS SINOPSIS

Cuatro vecinos de un edificio urbano y céntrico se unen en torno a una misma causa: rescatar al loro Pepe, la mascota de uno de ellos, perdida en el espacio interno del edificio. Un favor se transforma en un deseo colectivo que los motiva a abandonar sus soledades, sus rutinas y sus egoísmos para ir detrás de algo más. Toda organización genera rivales, y en la intersección de esas vidas aparece la otredad.

.PAL. BAT.A A.

¿Y quién es el otro? ACTÚAN

Federico Buso, Paula Manzone, Marcela Peidro, Juan Pablo Galimberti. EQUIPO TÉCNICO

Iluminación: Javier Daulte Vestuario: Analía Morales Escenografía: Gustavo Coll Realización de escenografía: Carmela Ramos, Juan Manuel Torres Sonido: Leandro Arecco, Guillermo Krieger Fotografía: Verónica Iglesias

Diseño Gráfico: Amilcar Frugoni Asistencia de dirección: Mia Miceli Producción general: Guillermo Krieger Dramaturgia y dirección: Leandro Arecco

ESPACIO CALLEJÓN Funciones: 18/05, 25/05, 01/06, 08/06, 15/06, 22/06,29/06, 06/07. Entradas Valor: $350, $290 jubilados y estudiantes. Ventanilla online: http://www.alternativateatral.com /obra58126-la-gente-normal

153 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:45 Pรกgina 154

MirรกBA 154


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 155

Compañía de Teatro Argentino presenta

“LA DEMOLICIÓN” (Comedia dramática de Ricardo Cardoso) Con Ruben Stella y Edgardo Nieva

El domingo pasado 12 de Mayo se estrenó la comedia dramática “La Demolición” de Ricardo Cardoso. Protagonizada por Edgardo Nieva y Ruben Stella, con puesta en escena y dirección de Miguel Ávila. Escenografía y Vestuario: Andrés Díaz Mendoza. Fotografía: Gustavo Muñoz. Prensa & difusión: Prensa Monserrat. Asistencia de Dirección y Producción Ejecutiva: Silvana Espada.

Las funciones se realizarán todos los domingos a las 20:30 hs. en el teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. CABA. Tel:

.PAL. BAT.A A.

4863-1188. www.teatroeltinglado.com.ar contacto@teatroeltinglado.com.a r. Entradas en venta en el teatro y www.alternativateatral.com Entrada general: $400.- Descuento a estudiantes y jubilados. Duración de la obra: 60 minutos. Sinopsis:

Cuenta la historia de un hombre empecinado en defender su empresa y otro que llega con la misión de demolerla. Un hombre solo está obstinado en defender su lugar de trabajo, el de toda la vida. Un loco o un estúpido que no ha aceptado el paso del tiempo, los cambios, la globalización, el eterno ajuste, el fin de siglo y el comienzo del otro. Pide explicaciones que ya ni siquiera existen, pero las sigue exigiendo. "La vieja empresa" es todo lo que tiene.

Otro hombre, el que llega con la misión de demoler, apresado también en la misma realidad, pero desde otro lugar. El de la inestabilidad, del trabajo "en negro", el del miedo de perder todo de un momento para otro. "La demolición" trata sobre la pérdida de las utopías, el lugar que ocupan los hombres en un mundo globalizado, los cambios que se viven como imposibles de enfrentar y la angustia que eso provoca, pero también la transmisión de un hombre a otro de la fuerza para luchar. A través del grotesco, "La Demolición", muestra algunos pensamientos y algunas discusiones sobre la vida en el escenario, que no es otra cosa que el reflejo de lo que ocurre fuera del mismo, en la calle. Prensa: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.prensamonserrat.com.ar

155 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 156

Estreno 2019

La paz perpetua (una fábula moral) De Juan Mayorga Dirección y Puesta en Escena Guillermo Heras Funciones: martes 20 hs Dónde: Andamio ´90 Dirección: Paraná 660, Buenos Aires – Argentina Entradas: $ 300,00 / Estud y Jubil $ 250,00 Informes y reservas: 4373-5670

MiráBA 156

Web: http://www.andamio90.org Sinopsis

Juan Mayorga nos presenta en su obra una reflexión actual sobre los límites que debería

tener el Estado para combatir los diferentes terrorismos surgidos en las últimas décadas. Para ello toma como telón de fondo el conocido texto filosófico de Emmanuel Kant, precisamente denominado “La paz perpetua”.


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 157

Desde ahí construye una metáfora, al modo del popular género de las fábulas de animales, sobre la utilización de cualquier sistema que el poder considera útil para conseguir sus objetivos, por turbios que estos sean. Ficha artístico Técnica:

Elenco: Francisco Donovan, Mariano Mandetta, Gustavo Pardi, Julián Pucheta y Carlos Sims. Autor: Juan Mayorga Dirección, espacio escenográfico

e iluminación: Guillermo Heras Directora adjunta y producción ejecutiva: Natacha Delgado Actor de reemplazos: Pedro Risi Asistencia de vestuario: Ariel Nesterczuk Fotografía: Gustavo Revertido Diseño Gráfico: Lorena Bufidis Prensa: Simkin & Franco Una coproducción de: CCEBA; Andamio 90, INAEM y Guillermo Heras Dice Guillermo Heras sobre el trabajo de puesta:

“Concebí esta puesta en escena de La paz perpetua de Juan Mayorga a partir de la celebración de mi taller transversal sobre HAMLET MACHINE de Heiner Müller en el espacio de la sala ANDAMIO 90. Después de las diversas jornadas con un excelente equipo de integrantes en el taller asumí las múltiples posibilidades que la espacialidad de esta sala tenía para poder desarrollar ahí mi ansiado proyecto escénico de materializar La paz perpetua de Mayorga con el equipo de actores que me acompañó en una lectura dramatizada en la sede de la Embajada de España en Buenos Aíres. Por tanto, esta puesta, utilizará los diferentes planos espaciales que la constitución de la sala posibilita. La metáfora de un lugar que lo mismo puede ser un Guantánamo que una clínica para perros y esa vieja idea del panóptico de Bentham, tan bien estudiado por Foucault, donde el ojo del carcelero puede vigilar cualquier movimiento del encar-

.PAL. BAT.A A.

celado. La iluminación será un homenaje al cine expresionista alemán, con fuertes contrastes de picados y contrapicados y la valoración de la sombra como analogía de inquietud. El vestuario remitirá a ese espacio militarizado, donde los perros están desarrollando su tarea de entrenamiento en búsqueda de ese número 1 capaz de detectar los daños que puedan infligir los enemigos, por colaterales que estos puedan llegar a ser. La proximidad que los espectadores pueden tener con el plano inferior de la sala será utilizada como elemento de inquietud ante las acciones que se irán produciendo a lo largo del montaje. El espacio musical será austero y esencial. En suma una propuesta escénica en que lo más importante será la relación del cuerpo y la interpretación de los cinco actores, desde una perspectiva muy física y orgánica, con el magnífico texto de Mayorga”. Guillermo Heras Sobre Guillermo Heras

Director de escena, autor y gestor cultural. Titulado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Actor y director del grupo Tábano (1973-1983). Director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1983-1993). Fue vicepresidente de la Asociación de Directores de Escena Asesor Teatral de la Casa de América de Madrid. Director de escena y autor de dramaturgias, óperas y danza

157 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 158

contemporáneas en España, Europa y Latinoamérica. En Buenos Aires ha dirigido obras como “Macbeth imágenes” de Rodrigo García, “El crítico” de Juan Mayorga”, “Los áspides de Cleopatra”, “Los Lugones” de Cristian Palacios o “Giosefine” de Antonio Tabucchi, además de impartir numerosos laboratorios escénicos. Profesor del Master de Gestión del ICCMU de la Universidad Complutense y en el Master de la Carlos III de Madrid. Profesor de Gestión en Universidades de Argentina y México. Ha sido galadornado con los siguientes Premios: Premio Lorca (1997); Premio Nacional de Teatro de España (1994) y el Premio de Literatura Dramática (Francisco Nieva (2015). Hasta fines de 2018 fue el Secretario Técnico del Programa IBERESCENA. Actualmente es el Director de la Muestra de Tea-

MiráBA 158

tro Español de Autores Contemporáneos de Alicante Sobre Juan Mayorga

Nació en Madrid en 1965. En 1988 se licenció en Filosofía y en Matemáticas. Amplió estudios en Münster, Berlín y París. En 1997 se doctoró en Filosofía. Ha enseñado Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares. Es profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Es miembro fundador del colectivo teatral “El Astillero”. Su trabajo filosófico más importante es Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Bénjamin. Es autor de, entre otros, los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Car-

tas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg o Camino del cielo, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Job, Hamelin, Primera noticia de la catástrofe y El chico de la última fila. Es también autor de textos teatrales breves como El hombre de oro, La mala imagen, Legión, La piel, Amarillo, La mujer de mi vida, BRGS, La mano izquierda, Una carta de Sarajevo, Encuentro en Salamanca, La biblioteca del diablo, El buen vecino, Tres anillos, Mujeres en la cornisa, Método Le Brun para la felicidad, Departamento de Justicia, JK, La mujer de los ojos tristes y Las películas del invierno. Ha escrito versiones de El monstruo de los jardines (Calderón de la Barca), La dama boba (Lope de Vega), Fuente Ovejuna (Lope de Vega), La visita de la vieja dama (Friedrich Dürrenmatt), Natán el sabio (Gotthold Ephraim Lessing), El Gran Inquisidor (Feodor Dostoievski), Divinas palabras (Ramón María del Valle-Inclán) y Un enemigo del pueblo (Henrik Ibsen). Su obra ha sido estrenada en Argentina, Croacia, España, Estados Unidos, Irlanda, Portugal, Reino Unido, Ucrania y Venezuela, y traducida a los idiomas árabe, francés, griego, inglés, italiano, portugués, rumano y serbocroata. Simkin& Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco www.simkin-franco.com.ar


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 159

SE ESTRENA EN TIMBRE4:

Quinto round

.PAL. BAT.A A.

de Pacho O'Donnell y dirección de Gerardo Otero

ñado hijo Carlitos. "Quinto round" es la historia de una epopeya suburbana en tiempos en que predominan la degradación y el fracaso. Ficha artística-técnica Autor: Pacho O´Donnell Actúan: Osvaldo Santoro, Ramiro Martínez, Juan Carlos Ricci, Lía Bagnoli. Escenografía: José Escobar Iluminación: Ricardo Sica Diseño y fotografía: Juan Ignacio Tapia Afiche: Pablo Bologna Asesor boxístico: Pablo Paoliello Prensa: Marisol Cambre Asistencia de dirección: Ana Sancho Dirección: Gerardo Otero

cido tiempos mejores, colabora con su entusiasmo menguado por los años y el infortunio. Subsisten gracias a la ayuda de Mili, mujer de posición social favorecida, quien así paga su atracción sexual por Renato. Todo transcurre en una gris monotonía cuando Pascarolli, el representante, introduce una novedad que desata una tormenta de sentimientos confrontados: codicia, lealtad, Sinopsis Renato es un boxeador de opaca traición, amor, engaño. A pesar trayectoria que entrena para la re- de que todo parece confabulado vancha de una derrota sufrida en su contra Renato lucha por contra "El Ninja". A su lado Sócra- mantener su dignidad y por ofretes, un entrenador que ha cono- cer un futuro mejor a su extraEl domingo 9 de junio, a las 19 h, se estrena en TIMBRe4 (México 3554): Quinto round, con dramaturgia de Pacho O’Donnell y las actuaciones de Osvaldo Santoro, Ramiro Martínez, Juan Carlos Ricci y Lía Bagnoli, bajo la dirección de Gerardo Otero. Más información y entradas a través de: www.timbre4.com.

Estreno: domingo 9 de junio, 19 hs. TIMBRe4 - México 3554 Tel. 4932.4395 - CABA Localidades: desde $380 Entradas en timbre4.com: click Duración: 70 minutos Hasta el 28 de julio Renato: ¿Periodistas? Sócrates: ¿Qué pasa? Renato: ¿No llamaron? Sócrates: ¿Por qué van a llamar? Renato: Antes llamaban Sócrates: Antes era antes… Marisol Cambre www.marisolcambre.com.ar

159 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 160

Oscar y director de la ganadora del Globo de Oro, Tres anuncios para un crimen, también multinominada al Oscar). Oscar Barney Finn luego de sus exitosas puestas de El diccionario y Juegos de amor y de guerra, vuelve a dirigir esta obra que estrenara en 1999. Y el protagónico de la aclamada actriz Marta Lubos (Ganadora de los premios ACE y María Guerrero por El diccionario)

La reina de la belleza es una historia con un texto intenso y violento, en que se cuenta la relación de una madre y su hija en Leenane, un pueblo irlandés en la comarca de Connemara, al que no ha llegado aún la globalización. Maureen ha dedicado veinte años de su vida al cuidado de su madre Madge, pero el encierro obligado por esos cuidados, han terminado por establecer un rencor frío e implacables contra la anciana. Sin embargo, este conflicto seco y brutal, se complica con la llegada de Pato y Ray, dos hermanos que cargan con una vida de problemas.

Un estreno teatral de grandes dimensiones en El Tinglado Todos los viernes y sábados a las 20 horas

La reina de la belleza De Martin McDonagh Versión y traducción: Fernando

MiráBA 160

Masllorens y Federico Gonzáles del Pino Dirección: Oscar Barney Finn Una obra del británico Martin McDonagh. (Autor de la consagrada obra The Pillowman, ganador de un

La eclosión de estos cuatro personajes, da la posibilidad de Mc Donagh de escribir una obra feroz e irreverente. La reina de la belleza De Martin McDonagh Versión y traducción: Fernando Masllorens y Federico Gonzáles del Pino Dirección Oscar Barney Finn


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 161

Con Marta Lubos, Pablo Mariuzzi, Cecilia Chiarandini y Sebastián Dartayete Voz en off: Pablo Flores Maini Asistente de dirección: Florencia Laval Escenografía: Eduardo Spíndola Diseño de iluminación: Claudio del Bianco Asistente de iluminación: Estefanía Piotrkowsky Vestuario: Isabel Zuccheri Asistente de vestuario: Josefina Veliz Producción ejecutiva: Alberto Teper / Cynthia Nejamkis Prensa: Duche&Zárate Diseño gráfico: Leandro Correa Fotografía: Lucas Suryano Funciones: viernes y sábados a las 20 horas Localidades: $ 450.-

.PAL. BAT.A A.

Teatro El tinglado - Mario Bravo 948 - CABA Palabras del director:

“La Reina de la belleza de Leenane. Hace veinte años descubrí esta obra de Martin Mc Donagh y viaje a Galway ,en donde se había estrenado (1º de febrero 1996), para verla en el Druid Theatre con puesta de Garry Hynes, la directora de este mítico teatro de Irlanda. El viaje tenía también que ver con búsquedas de identidades irlandesas y lugares desconocidos que me cargaron de expectativas y ansiedades, que encontraron su cauce con el correr de estos años. Sin embargo no pude ver la obra en la sede del Druid, la trouppe había partido en gira, y tuve que esperar llegar a

Broadway para poder disfrutarla, con los derechos obtenidos al pasar por Londres. En New York conseguí localidades para una matine en el Walter Kerr Theatre en donde me enfrenté al fin con "La Reina", con esos inolvidables personajes, y por si fuera poco a la salida conocí y hable con el mismo Martin McDonagh. Si bien este "enfant terrible " no era muy conocido en ese tiempo, en pocos meses obtendría tres importantes premios londinenses y los deseados Tonys de Broadway, que lo encaminarían en el 2005 hacia el cine y los Oscares con "Tres anuncios para un crimen". El marco escénico de su historia me remitió a una típica cocina irlandesa, refugio familiar cómo podíamos encontrar en obras de John Synge o Sean O Casey,

161 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 162

pero donde los personajes y los objetos adquirían un significado distinto. Era una imagen de los años 50 bajo la mirada y sensibilidad de un hombre de 25 años, teñido por una cultura Pop .Era un melodrama sobre la relación caótica y compulsiva entre una madre y su hija atrapadas en una Irlanda "rural, marginal y globalizada", en donde no dejaban de ser violentos, imprevisibles, y cómicas. Tenían un humor que la platea festejaba y me acercaba el recuerdo de personajes y situaciones de una obra de Beckett. Los personajes me impactaron: Mag era una campesina obligada a consumir productos y series de TV que le impone la globalización, Maureen es una mujer atrapada en tareas domésticas y la rutina de un lugar en donde no ocurre nada, Pato es un emigrante en Londres que añora Irlanda, y Ray otro desarraigado que prefiere vivir en Londres o cualquier lugar lejos de su tierra, reflejaban distintas miradas de esa Irlanda que sobrevive en las baladas tradicionales de Delia Murphy que suenan en la radio. Con ellos McDonagh va entrelazando lo dramático con lo cómico e irónico para acercarnos a un final ambiguo en donde uno elige. Regresé a Buenos Aires con todo ese bagaje de sensaciones contradictorias de lo visto y con muchas más certezas para ponerla en Buenos Aires. Aquí se sumaron para producirla Carlos Rotemberg y Federico González del Pino y Fernando Masllorens con su aportes a los derechos y traducción. Fue en el teatro Ateneo en 1999 con un importante elenco, con una sorprendente

MiráBA 162

Aída Luz, una potente Leonor Manso, un recordado Pato de Alejandro Awada, un creativo Pablo Rago y un inolvidable equipo técnico: María Julia Bertotto, Félix Monti , Luis María Serra y Dora Milea. Por supuesto que uno se pregunta ¿por qué volver a este texto? Y las respuestas son varias pero una prevalece: Porque los años favorecen a las obras y en sus lecturas se descubren aristas no visible en esas primeras incursiones. También la realidad actúa sobre ellas y la distancia y la perspectiva, las enriquece, aunque hay que sumarle decisiones personales que ayudan. En este caso el deseo de volver a encarar algo con Marta Lubos luego de nuestro afortunado encuentro para montar "El diccionario ", una experiencia renovada cada temporada. Por todo esto pensé junto con Alberto Teper que sería ideal volver a este texto y con aquella traducción de Masllorens - González del Pino. También es para reflexionar sobre aquella realidad irlandesa de los 90 con cambios notorios en su desarrollo económico que en forma directa o indirecta beneficiaron al teatro y al cine, al mismo tiempo que daban una mayor conciencia de identidad nacional y cultural. Etapa que con el tiempo fue conocida como "Celtic Tiger", denominación que se dio también a esa generación de dramaturgos como sus representantes. Casualmente el teatro que se genera en estos últimos veinte años huye de la imagen romántica y estereotipada del cliché y tratará de subvertirlo. “Las obras de este periodo se hacen eco de los rápidos cambios socia-

les que se están produciendo e intentan incorporar la nueva realidad del país: la migración, la post colonización, el desinterés por la religión católica, los prejuicios y los conflictos raciales. No existe ya un teatro irlandés, sino una serie de teatros irlandeses cuyas formas no dejan de evolucionar, dejando atrás la imagen de una Irlanda única, casi exclusivamente nacionalista y predominantemente católica". Por todo esto y algunas cosas más es que estamos trabajando hace tiempo en este proyecto al que se sumaron como actores: Marta Lubos, Cecilia Chiarandini, Pablo Mariuzzi y Sebastián Dartayete. Martin Faranan McDonagh

Nacido el 26 de marzo de 1970 en Camberwell, Londres. Dramaturgo y director de cine angloirlandés, conocido en sus inicios por la gran brutalidad y estilo cinematográfico de algunas de sus piezas teatrales. Se considera que cultiva una vertiente extrema del teatro de la crueldad, conocida como In-yer-face, que destaca el aspecto violento y grotesco de las obras para captar la atención del espectador. En 1996, su ópera prima, La reina de belleza de Leenane (The Beauty Queen of Leenane), le valió el premio del Círculo de la Crítica Teatral británica al dramaturgo más prometedor del año y en 1998 fue nominada el Premio Tony como la mejor obra de ese año en NY. En 2003 escribe su obra más fa-


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 163

mosa hasta la fecha The Pillowman, que fue galardonada en 2004 con los premios Laurence Olivier y el del Círculo de la Crítica de Nueva York a la mejor obra extranjera, así como con el Tony 2005 al mejor texto teatral.

.PAL. BAT.A A.

director en Cine, Teatro, Televisión y Ópera.

En los años ´60, durante su formación, fue becado por los gobiernos de Francia y Estados Unidos. Fue Director de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Integró el Consejo Asesor del Instituto de Cine y fue Presidente de la Asociación de Directores de Cine (1990-92 y 1994-96). Participó como jurado de los Festivales de Biarritz y Mar del Plata; fue designado Director Artístico del Festival de Mar del Plata en sus ediciones de 1995 y 1996. En el 2001 recibió el premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.

También tiene una exitosa carrera en el cine, que lo llevaron a ganar el Oscar por su cortometraje Six Shooter en 2005, así como también en 2017, gracias a su película Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri), que le valió 32 premios internacionales, entre ellos los Globo de Oro a Mejor Película Dramática y Mejor Guión, y los Premios BAFTA del cine inglés como Mejor Película, Mejor Película Británica y Mejor Guión, y fue nominada al Oscar a la Mejor En el año 2016 con motivo de cumplir 50 años de trayectoria, Película. fue homenajeado con los Premios María Guerrero y el Premio Oscar Barney Finn Cóndor de Plata; declarado PerDocente, guionista, productor y sonalidad Destacada de la Cul-

tura por la Legislatura de la Ciudad De Buenos Aires y el Museo del Cine organizó un ciclo con sus películas “Oscar Barney Finn: Función Aniversario”. En teatro realizó la puesta de recordadas obras, entre las que se destacan en los últimos años “Poder absoluto”, “Noches romanas”, “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El príncipe de Homburg”, la aclamada “El diccionario” (aún en cartel), “Dulce pájaro de juventud” y las recientes tres temporadas de “Juegos de amor y de guerra” . Tras su paso por Chile y EEUU la obra “Poder absoluto” fue galardonada en Nueva York por la crítica especializada con el premio ACE. En 2017 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Prensa Duche&Zárate Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar

163 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 164

En Belisario Club de Teatro. Una nueva propuesta de la consagrada actriz del musical. Laura Manzini acompañada por el reconocido actor y bailarín Diego Bros Ambos harán Más que real De Laura Manzini

MiráBA 164

Laura Manzini es Claudia Diego Bros es Él, madre y terapeuta Libro y letra de canciones Laura Manzini Dirección Emiliano Samar

“Mas que real” es la historia de Claudia (Laura Manzini), una mujer de mediana edad empleada en una repartición estatal (PAMI) que lidia todos los días con la demanda de los ancianos y los médicos y con una madre que a pesar de estar postrada


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 165

en una cama gobierna su vida y la tiene atrapada desde pequeña. Para escapar de esa realidad y después de trágicos fracasos amorosos Claudia comienza a fabular con el hombre de sus sueños (Diego Bros) y crea en su cabeza al romántico héroe que supuestamente la rescatará de esa vida de angustia y desamor, pero lo que en un principio sucede en su cabeza comienza a invadir su realidad de manera ingobernable y a tener vida propia. Claudia intenta con varias técnicas y terapias deshacerse de su creación por eso recurre a una terapeuta muy particular quien supuestamente la ayudará a superar su problema. La historia esta hilvanada con canciones y números musicales, donde el humor será también protagonista y que, entrelazados en la dramaturgia, llevarán al espectador a un final inesperado. Asistente de dirección: Mabel Rosati Coreografía: Diego Bros Diseño de vestuario: Sandra Ligabue Realización: Sandra Ligabue – Julio César Fernández Diseño y realización escenográfica: Fernando Díaz Diseño de luces: Carlo Argento – Emiliano Samar Diseño gráfico: Celeste Forte Prensa: Duche&Zárate Fotografía: Natalia Mosquera Maquillaje: Cholu Makeup Funciones: Sábados a las 22.30 Localidades: $ 250.Belisario Club de Cultura Corrientes 1624 – CABA / 4373-

3465

Palabras de la autora: “Después de colaborar en la dramaturgia de mi unipersonal “Eres Maravillosa” junto a Héctor Presa consideré el hecho de escribir un musical menos autobiográfico y, a través de un comentario de una alumna sobre una compañera de trabajo en PAMI, empezó a disparase en mi la necesidad de escribir sobre esas soledades que nos rodean o que nos abordan al punto de necesitar crear una vida irreal para sobrevivir a nuestros miedos y fantasmas. Así nació “Mas que real”. Durante mas de 6 meses junto a Diego Bros, a quien elegí como coreógrafo y compañero de escenario, estuvimos delineando con qué temas musicales acompañaríamos la narración de esta historia adaptando las letras y canciones de musicales que pudieran agilizar la acción. No puedo evitar al escribir un texto que habla de situaciones que lindan con la locura introducir el humor, ya que creo que ese distanciamiento produce una escucha inconsciente que genera una empatía con los textos, claro dependiendo que la puesta en escena y la dirección colaboren para que eso suceda. Por eso creo que la elección de Emiliano Samar está demostrando en cada ensayo que el material es rico en situaciones y emociones respetando la estructura del teatro musical.” Laura Manzini Palabras del director: “Más que real…” es un musical, una ficción. El juego de palabras

.PAL. BAT.A A. que se esconde en el título nos permite dar cuenta de la situación que afronta una mujer que, envuelta en sus propias imágenes, despliega un universo que la tiene por protagonista, heroína, víctima del amor, de su historia y también de su propia mente.

Esta comedia tiene una estructura fractal, donde las situaciones se yuxtaponen, superponiéndose, yendo y viniendo entre el espacio real donde acontece nuestra ficción, y los escenarios que habitan la mente de ella. El espectador se vuelve testigo de ese imaginario que hace de las canciones el mejor territorio para ser. Partiendo de la mixtura de lenguajes pero sin perder la esencia propia de lo teatral, nuestra propuesta incluye música, danza, actuación y dispositivos audiovisuales.

El amor, el deseo, la soledad, las vinculaciones parentales y las relaciones de trabajo son tópicos que se recorren mientras las escenas se suceden con un discurso más oblicuo que lineal. En una puesta simple, donde los objetos remiten a una oficina estatal de atención a personas mayores, los espacios se redefinirán a partir de la acción y las vinculaciones propuestas. La luz, las proyecciones y los ambientes sonoros completarán sentido.” Emiliano Samar Prensa Duche&Zárate

Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar

165 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 166

o el día que un moro frustró mi primera paja

El lenguaje marchita antes de que terminemos de pronunciar una frase, los conceptos que alguna vez fueran considerados inamovibles y determinantes, por fin, se agrietan lentamente y de ellos comienzan a brotar nuevos sentidos y posibilidades. Amor. Idioma. Pareja. Origen. Familia. Sexo. Identidad. Género. Economía. País. Y largo etc. El arte trata de llevar el apunte de esos cambios socioculturales pero los fenómenos de transformación son vertiginosos y no ritman ni repercuten del mismo modo en dos lugares.

MiráBA 166

El nuevo trabajo de María García de Oteyza toma el concepto “patria” como objeto de estudio y deseo. Desde el título la obra presenta su contundencia: Pa(t)ria o el día que un moro frustró mi primera paja. El término patria diseccionado revela en su interior al paria que quizá sea quien no tiene o no echa raíces. La palabra “moro”, poco frecuente en Argentina, destila el origen español de la autora y anticipa la contradicción y el carácter ambiguo de los interrogantes que maneja la dramaturgia. Moro es el modo en

que los españoles, con más o menos intención peyorativa, identificaban antes del dudoso triunfo de lo políticamente correcto, a todo aquel que viniera del norte de África. Una generalidad entre tantas dentro de un país caracterizado por su desconocimiento del vecino. El español Nahuel Cuadrelli es el encargado de poner en escena parte de esa idiosincrasia ibérica: el rechazo a la iconografía y a la idea de una patria común, el desdén hacia “los otros”, el prejuicio y el estereotipo como piedras fundacionales


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 167

de una ficción histórica que se cae a pedazos. Leidy Gómez, colombiana, aporta su propio arsenal diferencial: el ritmo latino y el punto de vista de quien aún decide dónde estar y cómo sobrevivir. Juntos a ellos Mónica Acevedo, la voz argentina que sobrevuela recuerdos made in Spain de una infancia católica y un ejercicio de la profesión escénica enquistado y decepcionante.

La puesta en escena articula una iluminación expresionista donde los cuerpos ilustran gran parte de las dudas y silencios sobre las inquietudes abordadas. Esos paréntesis se abren entre instancias narrativas que habitan recuerdos, reproducen conversaciones o describen una imagen detenida

.PAL. BAT.A A.

en el tiempo, una fecha definitiva, un antes y un después, capaz de modificar un ecosistema familiar. Pa(t)ria... nace como fruto de un laboratorio escénico y gestiona la misma honestidad medular que se aprecia en Yo tenía un plan, obra anterior donde García de Oteyza y Acevedo compartieron dirección. La intención, lejos de ser didáctica o certera, se cifra en la incertidumbre y apela a la experiencia vital de esas anécdotas personales donde se reconoce la contradicción irresoluble en la que a duras penas, y a menudo exclusivamente amparados por el humor, logramos, si no definirnos, al menos identificarnos como humanos en tránsito, seres a la deriva y en (de)construcción.

Macarena Trigo

mecagoenlabohemia.blogspot.com

Pa(t)ria o el día que un moro frustró mi primera paja Actúan: Moni Acevedo, Nahuel Cuadrelli, Leidy Gómez Entrenamiento corporal: Verónica Bozzano Asistencia de dirección: Luisa Cabral Texto y dirección: María García De Oteyza Timbre 4. Boedo 640 Viernes, 22.45h. Funciones a la gorra

Contacto: Moni Acevedo monitimbre4@gmail.com

167 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 168

RANCIA Sobre textos de Alejandro Urdapilleta Sábados a las 22 hs Espacio Tromvarte Pasaje Santa Rosa 5164 (Entre Thames y Uriarte)– CABA Sinopsis

RANCIA, es una obra sobre el

MiráBA 168

texto de la obra de Alejandro Urdapilleta, "La Fabricante de Tortas". Miranda Milagros Nervios, “Mimí Nervios”, la protagonista de esta historia, está en un estado visiblemente alterada, dolida, herida… lleva años ocultando, justificando en el afuera lo que perdió por dentro, buscando culpables reales o imaginarios.

Ella espera, pero sabe en un punto, que esa espera es estéril. Se sumerge en el alcohol, la soledad y la indiferencia. Y espera esa llamada que la hace sentir al borde del abismo… Rancia, es simplemente el devenir de las vivencias, es ser testigo de la finitud de la existencia… Mimí Nervios, con su irreveren-


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 169

cia y sordidez a cuestas, desde su universo es la protagonista de esta comedia negra que divertirá al público y los dejará pensando y repensando-se… Sergio Escobar, poniéndose en la piel de Mimí Nervios, personaje creado por él, nos presenta una mirada más, sobre el universo femenino. Funciones: Sábados 22 hs. Duración: 50 min.

Espacio Tromvarte Pasaje Santa Rosa 5164 (Entre Thames y Uriarte) CABA Entradas: General: $250 Estudiantes y jubilados: $200 Reservas: tromvarte@gmail.com o al Tel. (011) 2132-9657 o por www.alternativateatral.com Palabras del interprete y director, Sergio Escobar:

.PAL. BAT.A A. maschini; Teatro de humor musi-

RANCIA es para mi un viaje íntimo, y para el público un espectáculo de humor, desde la poética de Alejandro Urdapilleta. Sus textos me despiertan la admiración y emoción, me resuenan sus palabras, colores, olores y humores. Me dejo arrastrar a un universo que solo MIMI NERVIOS me permite llevarlo a cabo. Confiando plenamente que llegue a cada espectador este sueño en acción, lo que es la actuación. Sergio Escobar:

Actor rosarino, Egresado de la Escuela de Teatro y Títeres de Rosario (Santa Fe. Seminarios y talleres donde ha cursado: Cine y tv con Gustavo Wagner y Mariana Wenger; Composición con Marta Subiela; Técnica de la voz con Julio So-

cal con Leandro Rosati; Clown con Darío Levin y Marina Barbera. Escuela de Arte Jocosa de Héctor Ansaldi. Creador e intérprete del personaje MIMI NERVIOS desde 1995, representándola en diversas obras en distintas salas del país como ROSARIO, CORDOBA, BUENOS AIRES , SAN LUIS, entre otras. A lo largo de los últimos años ha actuado y dirigido los siguientes espectáculos: - Pura Jarana” varieté cómico musical) Necochea - OM TEATRO. - Mimi Nervios, Monólogos de humor - Teatro BOEDO XXI.La Revistita Rosarina, TERRAZA TEATRO BAR, Paseo la Plaza. - El Humor está en Bandeja. Teatro del Ángel Mar del Plata. - La Preciosa Varieté- Sabina bar También fue parte del Elenco de la Visita guiada a la vida de Manuel Belgrano, en el Monumento Nacional a la Bandera – Rosario – Dirigido por Chiqui Gónzalez y Cristian Marchesi; UNA (siempre fuimos tan vulnerables), Dir,Jorge Dunster; Mimi está muerta - Dir .Horacio Sansivero; Bordeaux (Los Nudos del Dr. Duboise), Dir.Jorge Dunster; El Timbre - Dir Alejandra Gomez; El Gato Negro - Dir.Andrea Fiorino; Diamante - Dir.Jorge Dunster; Trilogía - Dir.Alejandra Gomez; El extraño jinete - Dir.Aldo Pricco; Protección al menor - Dir. María Teresa Gordillo; El Gigante Chupeton - Dir.Gustavo Guirado, entre otras. Prensa: silvinamacri@gmail.com

169 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 170

ESTRENO 2019

LA TRASTORNADA

Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich - Dirección musical: Diego Vila Sinópsis Nidia y Mabel son dos hermanas solteras que de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan mujeres que sufren por amor. Un día llega la Trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que la Trastornada (esa “muda que canta”) expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones.

Whatever happened to Baby Jane, La Mary), la televisión (Antonio Gasalla, Jorge Luz, el teleteatro).

La trastornada es una experiencia escénica hecha de diferentes formatos. Una ficción rota, lugar donde interrogar nuestra propia libertad y el encuentro con ese enigma radical que es el otro. Una obra en diálogo con géneros populares y sus tradiciones. Un espacio de encuentro intergeneracional, abierto a la geografía de la ciudad y el barrio. Ficha técnico-artística:

Elenco: Marcela Ferradás, María Inés Aldaburu, Laura Esses, Ariel Gurevich Asistencia de dirección y colaboración artística: Fernanda Pérez Bodria Concepto artístico El espectáculo cruza dos lengua- Selección de repertorio: Laura jes: un concierto de cámara, de Esses recital de canciones para piano y Asistencia de iluminación: Sofía una cantante, y una obra de tea- Diambra tro en fricción con ese repertorio, Escenógrafa asistente: Pía Druque juega con el melodrama. Al gueri mismo tiempo, las hermanas lle- Producción Ejecutiva CC25: Chvan adelante una conferencia ristián Ríos sobre la pasión. ¿Se puede en- Fotografía: Laura Castro tender la pasión? ¿El amor se PR + Media + CM: Mutuverría cura? ¿Cuánto de creación men- Diseño de vestuario: Julieta tal tiene? Es un material en des- Harca borde. Un mundo con referencias Diseño de escenografía: Roestéticas en la literatura (Silvina drigo González Garillo Ocampo, Manuel Puig, Marco Diseño de iluminación: Leandra Denevi), el cine (Las diabólicas, Rodríguez miembro de ADEA

MiráBA 170

Diseño de movimiento y espacio coreográfico: Gustavo Lesgart Dirección musical: Diego Vila Dramaturgia y Dirección: Ariel Gurevich Duración: 70 minutos.

Una co-producción entre el Teatro La Comedia de la Provincia de


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 171

y docente, egresado de Ciencias de la Comunicación (UBA) y Dramaturgia (Escuela Metropolitana de Arte Dramático). Recibió una beca del Centro de Estudios de América Latina para estudiar Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Como dramaturgo y Funciones: Domingos a las 16hs director estrenó Seré tu madre Localidades: $250.- Estudiantes y tranquila, Las descamisadas y Las noches blancas, que particiJubilados: $200.En el CC25, Av. Triunvirato 4444 paron de festivales nacionales e Reservas: 4524-7997 o en Alter- internacionales y recibieron nominativa Teatral naciones y premios. Escribió largometrajes de ficción y Ariel Gurevich es autor, director documentales y fue co-guionista Buenos Aires, el Centro Cultural 25 de Mayo dependiente de la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas audiencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Compañía de “La Trastornada”

LAC

.PAL. BAT.A A. de la serie Doce Casas (TV Pública) y Animal que cuenta II (Canal Encuentro). Obtuvo becas para participar de los seminarios del Festival d’Avignon, el Festival TransAmériques en Montreal, y coordinó el Foro de Artistas Jóvenes del XI FIBA. Publicó La vida digital, en la colección Futuribles de la editorial Crujía. Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA). PR + Media + CM: Mutuverría

171 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 172

Venir tan lejos

Una biopic teatral de Guadalupe Lombardozzi Con dirección de Laila Duschatzky VIERNES 21:00 La Gloria Espacio Teatral | Yatay 890 | C.A.B.A. Palabras de la autora:

“Tengo una madre que guarda.

MiráBA 172

Hace un tiempo encontré en su casa cartas amarillentas, escritas de puño y letra por mis abuelos en los años 40. Cartas que se enviaron cuando jóvenes. Trabajando a partir de esas cartas escribí esta obra”.

¨Mi inolvidable Pepito ayer por la tarde recibí una hermosa pero breve carta tuya, pues yo mi viejo, cuando recibo carta tuya desearía que nunca concluyera¨ Valle Hermoso, 5 de Enero de 1954


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 173

Al finalizar la función el público es invitado a recorrer el espacio donde se desarrolló el espectáculo, convirtiéndose en una instalación teatral.

Autoría: Guadalupe Lombardozzi Dramaturgia del Espacio y Diseño de los objetos: Guadalupe Lombardozzi Actuación: Guadalupe Lombardozzi Realización de objetos: Valería

Dalmon, Myrian Salto,y Maraña Gestual. Fotografía: CHAS 35 Estudio Fotográfico Prensa: Romina Pomponio Dirección: Laila Duschatzky Codirección: Alejandra Hollender Una creación de La Lupe Teatro Duración: 50 minutos VIERNES 21:00 HS. La Gloria Espacio Teatral Yatay 890 C.A.B.A. Entrada General $250 Estudiantes y Jubilados $200 Reservas por whatsapp al 11 6856-4420 https://www.lagloriateatral.com

Guadalupe Lombardozzi Es actriz, titiritera, artista visual y directora teatral. Escribe, dirige y produce las obras de su compañía La Lupe Teatro. Su última obra ¨La casa dada vuelta¨ fue premiada como Mejor Unipersonal en los Premios Javier Villafañe 2018 y como Mejor Realización y Diseño de Escenografía y nominada a Mejor Actriz y Mejor Obra Dramática; En los Premios ATINA 2019 fue Premiada como Mejor Intérprete Femenina. En sus obras, tanto para adultos como para niños, aborda la relación entre el sujeto, el objeto y la espacialidad, en una búsqueda de integrar los límites entre la actuación, el teatro de títeres, los objetos y las artes visuales. Sus espectáculos han recorrido teatros y festivales nacionales e internacionales en Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y China.

.PAL. BAT.A A. Coordina talleres de teatro de títeres y objetos para niños en escuelas e instituciones y en su estudio privado y en el área de Extensión Cultural de la Facultad de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) Coordinó workshops de Teatro de Objetos para jóvenes y adolescentes en el exterior en la Escuela de Bellas Artes de Cuzco y en la ciudad de Lima, en el Festival Internacional de Acciones Escénicas (FIAE). Es titiritera egresada de la Escuela de Titiriteros del Teatro General San Martín. Se formó en dramaturgia con Mauricio Kartún y Lautaro Vilo. A los 14 años comenzó sus clases de actuación en la escuela El Árbol, con Julia Doynel y Raúl Mereñuk, donde se formó en Teatro Antropológico. Se formó como actriz, con Pompeyo Audivert en el Teatro el Cuervo. Entrenó con Ricardo Bartíz y Luz Palazón. En clown se formó con Marcelo Katz y en Teatro de Objetos con Ana Alvarado . Es escenógrafa egresada de la Escuela de Diseño Escénico Saulo Benavente. Así mismo se formó en dicha área con docentes de reconocimiento internacional como Oria Puppo, Héctor Calmet, José Carlos Serroni (Sao Paulo), Pamela Howard (UK) y Mónica Raya. Está pronta a presentar su Tesis de la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios de la Universidad Nacional de las Artes, UNA. Romina Pomponio Jefa de Prensa prensa@aynicomunicacion.com.ar

173 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:45 Pรกgina 174

MirรกBA 174


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:45 Página 175

SÁBADOS A LAS 22.30 HS. EN FANDANGO

El jolgorio de los santos de Alejandro Lifschitz

Un pueblo rural mexicano. La celebración del Día de Muertos se acerca. El concurso para presentar el mejor altar reaviva la rivalidad entre las vecindades del Pasaje y del Boulevard.

Luego de quedar en último puesto el año anterior, los habitantes de la Vecindad del Pasaje no quieren presentarse a la competencia por temor a ser vencidos nuevamente. Sin embargo, heridos en su orgullo por su eterno rival, se atreverán a desafiar su destino de derrotas y quizás, aunque sea un poquito, cambiar este pinche mundo. Una rivalidad histórica. Una trama de jolgorio, ternura y mezcalito.

Una propuesta que trabaja con el imaginario del teatro popular a partir de la tradición del sainete y del grotesco criollos pero desde un lugar atípico, corrido de sus anclajes territoriales.

Desde el punto de vista visual, el desafío implica lograr que la escena nos remita a las pinturas típicas del arte popular mexicano, entre las que, por supuesto, son de destacar las de Frida Kahlo y Diego Rivera.

Sábados a las 22.30 hs. Fandango Teatro, Luis Viale 108 (C.A.B.A.)

Entradas: $ 250 $ 200 descuento estudiantes y jubilados Reservas, click acá FICHA TÉCNICA

Dramaturgia: Alejandro Lifschitz Actúan: Juan Aráoz De Cea, Osvaldo Djeredjian, Ailín Hercolini, Alejandro Lifschitz, Olave Mendoza, Ariel Moldes, Alvaro Moya. Vestuario: Adela Diaz Escenografía: Adela Diaz Diseño de iluminación: Jessica Tortul Fotografía: Daniel Watanabe Diseño gráfico: Juan Aráoz De Cea Prensa: Carolina Reznik Dirección: Alejandro Lifschitz y Gustavo Slep

Gustavo Slep. Dramaturgo, actor y director. Egresado de la Diplomatura en Dramaturgia del C.C. Paco Urondo (FFyL – UBA), donde se formó con Javier Daulte, Andrés Binetti, Mauricio Kartún, Mariano Saba, Ignacio Apolo y Ciro Zorzoli, Como actor estudió con Daniel Casablanca, Marcelo Savignone, Guillermo Angelelli y Cristina

LAC

.PAL. BAT.A A.

Moreira. Actualmente, actúa en la obra Los Imitadores de Macarena Orueta (obra ganadora como proyecto de creación de la Bienal Arte Jóven 2017). Otras obras en las que actuó: Antes de antes y Negro sobre negro de Marcelo Savignone, Digital Mambo de Gabriel Wolf y Antropología contemporánea del paisaje de Mariana Bellotto.

Alejandro Lifschitz. Es actor, director, dramaturgo y docente de teatro. Egresó de la escuela municipal de teatro de Avellaneda y luego profundizó su formación con maestros como Ricardo Bartis, Claudio Tolcachir y Alejandro Catalán, entre otros. A su vez acaba de terminar la Diplomatura en dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Escribió y dirigió obras como Manos Libres, Portarse mal y Condenados al fervor. Sus últimos trabajos actorales fueron El peor de los públicos, dirigida por Andrés Binetti y escrita por ambos, y Esto También pasará de Mariano Saba, dirigida por Andrés Binetti. En 2014 abrió la sala Fandango Teatro que maneja en conjunto con Ailín Hercolini. Prensa y difusión Carolina Reznik caro.reznik.prensa@gmail.com

175 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 176

Opera DON PASQUALE

MirรกBA 176


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 177

Opera

DON PASQUALE

Música: Gaetano Donizetti Libreto: G. Ruffini Dirección Musical y Piano: JULIA INES MANZITTI

Dirección y creación escénica: MARIANA PACE

Elenco:

Claudio Rotella Flavia Memmo Leonardo Menna Franco Sabino Ricardo Padula

Dirección de Coro: Silvia Aloy

Coro: Chorale Lyrique de Buenos Aires

LAC

.PAL. BAT.A Diseño de Vestuario / Edición de A. imágenes y supratitulado: Mariana Pace Utilería: Raquel Orlandini Teatro Empire Hipólito Yrigoyen 1928/34 CABA

Jueves 18 y Domingo 21 de Julio 2019 - 20.00 hs. CABA.

177 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 178

Almendra y Peperina -Usina de contenidos- presenta: ¡de pelos!

Gina, la dueña de una peluquería de barrio, y sus dos particulares empleadas, Vicky y Nicky, aburridas de sus rutinas de siempre conocen a Zoila, una clienta fuera de lo común que las enfrentará con un gran desafío: un cambio extremo de look. Pero pronto descubrirán que un verdadero cambio, lleva mucho más que un corte de pelo y un poco de spray. ¿Lo lograrán?

Julieta Argañaraz es actriz, cantante, bailarina, community management, diseñadora gráfica e instructora de Zumba. Se formó en danza en New York en la prestigiosa escuela “Broadway Dance Center”. Actuó también en diversos cortometrajes y en la serie web “Mandala” como protago-

MiráBA 178

nista. Participó en numerosas obras de teatro tales como “Yo no quiero hacer Stand up”, “¡De pelos! Más que un cambio de look”, “Acuerdo para cambiar de casa”, entre otras.

Flor Lerer es actriz, bailarina y cantante. Se formó en la Fundación Julio Bocca, la UNA, entre otros. Dicta clases de Comedia Musical, Danza, Teatro y Canto junto a Carlos Gianni, Fernando Dente, Paula Schapiro, etc. Como actriz partició en obras como “De Pelos”, “Unos, breves historias espiadas”; en cine protagonizó “Impropias” y participó del film “4x4”. También hizo participaciones en tiras de TV, y como bailarina, formo parte del espectáculo infantil “Cantando con Adriana”. Julieta Granja es Actriz. Inició sus estudios es la escuela de Teatro de Alberto Fernández de Rosa y se siguió formando en la

escuela de Jorge Dorio y Hugo Midón. También estudió en la Universidad Nacional de las Artes y participó de diversos proyectos teatrales, entre ellos “Sincronizadas”, “Bernabela, El Musical”, “Reverendo Hijo”, etc. Estudió Actuación para TV con Cristhian Quiroga, e hizo participaciones en “Quiero vivir a tu lado” (Polka) y Campanas en la Noche (Telefé).

Micaela Lapegüe es Actriz. Se formó en la escuela de Hugo Midón, y en la ETBA con Raúl Serrano, y además tomó clases con Nora Moseinco. En teatro formó parte del elenco de “Cenicienta y Peter Pan”, “Circo aventuras al rescate”, “Sincronizadas”, “Re Pulsiones” y “Pulsión toxica” de las pulsiones de Yamyla, entre otras. En TV participó en “Dulce amor”, “Golpe al corazón” y “Simona”. Recientemente formó parte del elenco de “Fanny la fan” de Underground.


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 179

Mechi Bove es actriz. Se formó en Andamio `90, como actriz y docente. Tomó clases con Agustín Alezzo, y Claudio Tolcachir, entre otros. Como dramaturga y guionista de cine y tv, estudió con Mariana Mazover y Jorge Maestro. Ha sido parte de diversos espectáculos como “Cantando con Adriana” y “Juegos a la hora de la siesta”, entre otros. Actualmente está filmando su opera prima como guionista, “Historias de

.PAL. BAT.A A.

papel” con artistas como Hugo Arana, Rita Terranova y Juan Gil Navarro. PUESTA EN ESCENA: MECHI BOVE ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: MAURO MANGIONE FOTOGRAFÍA Y VIDEO: MARIEL MENDEZ DISEÑO GRÁFICO: JULIETA ARGARAÑAZ REDES SOCIALES

INSTAGRAM: @depeloscomedia

FACEBOOK: @depeloscomedia ALTERNATIVA TEATRAL: ¡De Pelos! FUNCIONES: Sábados 20 hs.

Teatro Buenas Artes Social Club Guatemala 4484 – CABA Entradas $300

179 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 180

El amor en los tiempos del Instagram

para obtener candidatos. Manuel, Marlon y Nehuen harán que tenga tres citas para el olvido El pasado 19 de mayo se estrenó y finalmente descubra que el la comedia “El amor en los tiem- amor, estaba más cerca de lo que pos del Instagram” en Av. Corrien- imaginaba. tes. Las funciones son todos los domingos, a las 20:30 horas, en Ficha técnico artística: el Teatro Porteño, ubicado en Co- Producción: Jano Producciones rrientes 1630. El elenco está integrado por Autor: Salomón Ortiz Brenda Kohan, Simón Gomez Dirección: Salomón Ortiz - MarPeña, Ariel Menné, Nicolás tina Lanzerote Técnica: Alexander Rojas Hardy y Rodrigo Santelli. Escenografía: Salomón Ortiz – Mercedes Sanchez Sinopsis Pía está dispuesta a hacer lo que Vestuario: Salomón Ortiz – sea para conseguir una cita esta- Brenda Kohan ble, por eso, recurre a Instagram Diseño audiovisual: Mercedes

MiráBA 180

Sanchez Community Manager: Brenda Kohan Prensa: Fran Vidal Sierra

Entradas Se pueden adquirir a través de Tuentrada.com: https://www.tuentrada.com/Online/default.asp?doWork::WScontent::loadArticle=Lo ad&BOparam::WScontent::loadArticle::article_id=3A79547231B1-4C82-8447-4DBAB188CB D7 Redes Sociales Facebook: El amor en los tiempos del Instagram Instagram: @elamorentiemposdelig


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 181

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO

Un gato de porcelana

de Patricia Suarez Con dirección de Sebastián Bauzá

El sábado 11 de Mayo a las 19:30 hs. se estrena la obra “Un gato de porcelana” de Patricia Suarez. Protagonizada por Monica Stricker, Ivan Rosemblat, Fiorella Muzzo y Adriana Giampaolo. Dirección: Sebastián Bauzá. Diseño de escenografía y vestuario: Sabrina Lopez Hovhannessian. Diseño de luces: Martín Gaitán. Artes gráficas: Nahuel Lamoglia. Maquillaje: Vero Barraza. Estilista: Adrian Galarzat. Fotografía: José Zamora. Producción general: MES.

Las funciones se realizarán todos los sábados a las 20:30 hs. en “El Arenal” – Teatro Bar en Villa Crespo. Juan Ramírez de Velasco 444. CABA. Teléfono: +54 9 11-2605-1812. contacto@elarenal.com.ar / www.elarenal.com.ar Duración de la obra: 65 minutos. Entrada general: $300-. Estudiantes y jubilados: $250-. Entradas en venta en el teatro y www.alternativateatral.com.ar Síntesis argumental:

Como los sueños se van modifi-

cando y transformando con el devenir de la vida y los deseos de juventud se convierten en la patética y desencantada realidad del mundo adulto. Cuando el amor se vuelve enfermedad y el desamor lo cotidiano. “Un gato de porcelana” reflexiona sobre la religión, matrimonio, amistad, clases sociales, filiación, infidelidades y violencia de género. Prensa: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.prensamonserrat.com.ar

181 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 182

Tejido abierto presenta:

EL TRINCHE

El mejor futbolista del mundo

éxito, al dinero, a la fama. El mito del personaje que dice “No”. Lo cierto que el humor popular le ha puesto miles de palabras a ese “No”, que la vagancia, que la bebida, que las mujeres. Nunca se podrá saber a que dijo “no” el trinche. Lo que sí sabemos es que con ello nos deja a las puertas de un vacío más que interesante para interrogarnos acerca de quiénes somos, que hacemos y que queremos.

Inspirada en la leyenda de Tomás Felipe “El Trinche” Carlovich

AUTORES: Jorge Eines y José Ramón Fernandez ACTORES: Claudio Garófalo y Lucas Ranzani DIRECCIÓN: Jorge Eines

Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1545) - Tel 5077-8000 Funciones: viernes 20hs Venta de entradas anticipadas por Alternativa Teatral Localidades $300 https://claudioogarofalo.wixsite.c om/el-trinche-obra

MiráBA 182

Trailer: https://www.youtube.com/watch? v=ZUeQLH6fPiA

Una obra de teatro que plantea “La potencia de No”. Un personaje que sin quererlo se ha convertido en mito. El mito del futbolista que le dice que no al

Autores: Jorge Eines y José Ramón Fernandez Dirección: Jorge Eines Actores: Claudio Garófalo y Lucas Ranzani Escenografía y vestuario: Lucía Maisano Producción ejecutiva: Jimena Aguilar Duración: 65 minutos Contacto: Jorge Eines http://www.jorge-eines.com


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 183

Morant Producciones presenta a GUILLERMO GIL en “ELLAS EN MI” con la voz de PINKY dirección: NAHUEL GONZALEZ MOSCA

"Ellas en mi" es una comedia. Somos comedia. Los cómicos hacen comedia. Comedia y terapia, por hacer comedia. Guillermo Gil vuelve a los escenarios para mostrar que no solo sabe hacer reír, sino también reflexionar y emocionar. Un espectáculo por el que transcurre desde Mirtha Legrand, Graciela Borges, Tita Merello, China Zorrilla, hasta Fernando Peña y la propia madre de Guillermo entre otras. Es una evocación al espectáculo argentino, un retrato a los famo-

.PAL. BAT.A A.

sos de otra época, pero también al miedo a seguir o perecer y desaparecer. Es un unipersonal interpelado con la voz de una de las locutoras más grandes de todos los tiempos, Pinky, en su retorno al teatro. Pero también con la participación multimedia de grandes figuras como Graciela Borges, Silvio Soldán y la interacción en off de Pato Benegas, entre otras sorpresas. Un nuevo espectáculo multimedia basado en viejos preceptos y grandes conceptos. Es ficción, es realidad, es sueño o simplemente es lo que ellas dejaron en él. Sin darse cuenta que él también dejó en ellas mucho de sí mismo. Funciones Sábados 17hs Teatro Regina, Santa Fe 1235 entradas desde 250 a 800 pesos por Plateanet (incluye té o café

con masas)

FICHA TECNICA

Voz en off: Pinky Caracterización: Natan Solans Multimedia: Agustín Daiello Redes sociales: Rodolfo Ibáñez Prensa: Agencia AB Alejandra Benevento Pelucas y postizos: Fabián Sigona Producción ejecutiva: Jorgelina Elía Asistente de dirección: Mauricio Viñas FotografíA: Nacho Lunadei Estudio Plank Diseño grafico: Nahuel Lamoglia Dirección: Nahuel González Mosca Producción generaL: Morant Producciones- Guillermo Morant

183 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 184

ESTRENO 2019 - En Caras y Caretas 2037

POTESTAD

De Eduardo Pavlovsky -Dirigida por Norman Briski - Con María Onetto

Diseño sonoro y música en vivo: Tomás Finkelstein Entrenamiento y asistencia en traspolación de teatro noh: Daniela Rizzo Fotografía: Catriel Remedi Comunicación y prensa: Mutuverría PR Asistencia de dirección: David Subi Dirección: Norman Briski

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN TEATRAL: Coordinación general: Florencia Pereiro Dirección artistica y Producción ejecutiva: Marcelo Melingo y Horacio David

SINÓPSIS:

Esta versión es un devenir de unas de las obras más significativas de la historia del teatro argentino, debido a su relación con el hecho social histórico. Genocidio. La muerte y desaparición de 30.000 personas. Sin dejar de considerar el primer genocidio, la eliminación fundacional de los pueblos originarios. Estos acontecimientos llegaron a las más íntimas relaciones de los hombres, mujeres y niños de este país. Están tan presentes estos hechos que POTESTAD todavía se debate en su latencia social.

MiráBA 184

La ocurrencia de usar el teatro noh como una estética dogmática concibe esta tragedia. Creemos que el concurso de una única actriz como María Onetto puede encarnar esa estética en un cuerpo que contiene la disciplina y la diversidad de género. Creer que estos hechos han quedado en el pasado es la mejor colaboración para que vuelvan a suceder. Norman Briski

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA: Elenco: María Onetto Vestuario: Renata Schussheim Escenografía: Leandro Bardach

EQUIPO TÉCNICO: Director técnico: Diego Smolovich Sala: Christian Martorel y José Mingoranze Escenario: Luis Vargas y Mariano Katz Luces: Emiliano Huala Sonido: Emilio Nícoli ESTRENO: Viernes 31 de mayo a las 21hs Funciones: Jueves a las 21 y Sábados 22.30hs En Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037, CABA Entrada General: $300.A la venta en Alternativa Teatral Mutuverría PR info@mutuverria.com


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 185

"ONIRIA, Versión libre de una pesadilla" de Martín Giner.

¿Que sueña un niño que ve a sus padres pelear todo el tiempo?

Oniria (versión libre de una pesadilla), aparece como respuesta a esta pregunta o quizás no… Este absurdo virulento, nos embarca en el mundo cambiante de los sueños en donde todo se arma, se rompe, se deforma y se vuelve a armar. El mecanismo irracional de la pesadilla incuba dentro de ella, la repetición, el fracaso y el humor en todas sus

expresiones.

FICHA TÉCNICO/ARTÍSTICA:

Actúan: Fernando Silvestri, Alberto Rosatto y Juan Cruz Laplacette. Dirección: Gabriela F. Capurro. Música: Nahuel Morfeo Iluminación: Ignacio Geli. Utilería: Oníricos. Escenografía y Vestuario: Gabriela F. Capurro. Voz en Off: Juan Marcelo Duarte. Asesoramiento Sombras: Fran-

.PAL. BAT.A A.

cisco Ramirez. Diseño Gráfico: Gustavo Rosatto. Asistencia: Cristian Bernal Niño y Martin Savo.

Día y Horario: Sábados 21:30hs Teatro: El Arenal (Ramirez de Velasco 444) Entradas: -250$ Generales.180$ Est/Jub. Reservas: losoniricos@gmail.com / DeTeatro / Alternativa Teatral Redes: Facebook / Instagram / Twitter

185 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 186

Sábado 1 a las 13 TANGOS CANDOMBES Y MILONGAS ALMUERZOS MUSICALES Inauguramos esta modalidad con un show que aborda un recorrido musical con historias y anécdotas de personajes y lugares donde se responden los porque a varias preguntas y nos sorprenderemos al descubrir los orígenes de nuestra música ciudadana…Con un sólido trío tanguero conformado por excepcionales músicos como Carlos del Pino en voz y guitarra, Simón Martins en violín y Tomás Matar en piano.

Sábado 1 a las 21 MARÍA VOLONTÉ BLUE TANGO PROJECT Nominada al Grammy Latino, ganadora del Premio Gardel y miembro de la Academia Nacio-

MiráBA 186

nal del Tango, María Volonté es una cantante, guitarrista y compositora argentina que a lo largo de su trayectoria ha generado un espacio propio en la música ciudadana siempre en la búsqueda de una musicalidad refinada y una manera personal de abordar los clásicos. El Blue Tango Project es un proyecto generado en 2008 que explora el territorio emocional donde el tango y el blues — dos géneros nacidos del deseo y la marginalidad — confluyen. Nutrida con extensas giras, esta colaboración entre Volonté y el armonicista de California, Kevin Carrel Footer, surgió de una fascinación con las raíces compartidas de estas dos tradiciones musicales – el pecado, la inmigración, la nostalgia por tierras lejanas, la sensualidad, la celebración a pesar de la pérdida – y el abrazo al camino como una forma de vida.

Domingo 2 a las 20.30 CASIGOSTOSO BOSSA NOVA Gostoso en portugués es algo bueno, caliente y eso es lo que logra esta banda que aúna un estilo depurado y a la vez vivo,

con todo el calor de esa mixtura entre jazz y ritmo africano que es la Bossa Nova. CASIGOSTOSO es un grupo de músicos argentinos que inicialmente se juntaron para tocar Bossa y Jazz y pronto notaron que había una química especial de la que salía algo nuevo, muy Gostoso! Y, en la búsqueda de un nombre para la banda, descubrieron que en las sílabas de sus propios nombres estaba la clave: José Luis CAfiero, SIlvina Wassington, Claudio GOScilo, Enrique TOrelli y Carlos SOto, son CASIGOSTOSO! Invitado y colaborador: Joni Webster.

Lunes 3 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar Miércoles 5 a las 21 CAROLA KEMPER NOT A CARE IN THE WORLD Las canciones de Carola primero rockeras "La loca alemana" luego soñadoras "Rosa diamante". Ahora recrea clásicos


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 187

del Jazz como " On the sunny side of the street" y de Duke Ellington "Not a care... "Y para los seguidores de " Almendrita" nuevas versiones de la mano de Gonzalo D'Alessandro y Julian Montauti.

Viernes 7 a las 21 SOME LOVELY SONGS UNA HISTORIA DEL JAZZ Un recorrido por sus diferentes formas (gospel, blues, country, pop, baladas), sus influencias y los intérpretes que hicieron famosas sus melodías (Jolson, Crosby, Sinatra, Presley, Bennett, Cash, Davis) Pablo Citarella piano y Oscar Oszlak voz

Sábado 8 a las 21 KATIE VIQUEIRA & LEO SUJA-

TOVICH MÚSICA SIN BARRERAS Un nuevo encuentro imperdible con dos grandes artistas argentinos que derriban las barreras de cada estilo: tangos, canciones, zambas y otros ritmos. Leo Sujatovich piano, composición y arreglos, Katie Viqueira voz

Domingo 9 a las 16 ROCIO GIORDANO Presenta FESTIVAL DE ALUMNOS OTOÑO-INVIERNO 2019 - Concierto de apertura: Gala Lirica. Maestra Concertadora: Susana Frangi. Obras de Mozart, Bellini, Donizetti, Puccini, Guastavino, Faure, C. schumann, Lehar, Giménez, Bretón, Soutullo y Torroba, entre otros. Participan: Mariano Aang, Sofia Andrada, Florencia Breden, Ángeles Diaz, Adriana Dunnan, Denise Farias, Lucia Klainer, Laura Munizaga Alfaro, Susana Nieto, Luciano Rode, Flavia Villalba, Franco Zamorano y Antonella Zanetti

Lunes 10 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ

.PAL. BAT.A A. Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Martes 11 a las 20.30 ÇAYMATHÉ PRESENTA BETTIANA BUENO EN CONCIERTO La Biblioteca Café inicia un ciclo de música a beneficio de La Asociación Civil ÇAYMATHÉ contra la Violencia de Género que preside la Licenciada María De Cicco. En esta inauguración se presenta la prestigiosa cantante Bettiana Bueno con un show que abarca diversos géneros y estilos, y que contará con artistas invitados.

Miércoles 12 a las 21 CONCIERTO DE CELLO Y PIANO DÚO QUINTEIRO-PASCUA El dúo integrado por Javier Quin

187 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 188

teiro en violoncello y Claudio Pascua en piano vuelve a la Biblioteca Café para ofrecer un programa integrado por dos de las grandes obras del repertorio para violoncello y piano, las sonatas de Franck y Prokofiev. El dúo Quinteiro-Pascua ha tenido una actividad ininterrumpida desde su creación en 2016, presentándose en diversas salas, entre las que se destacan los conciertos de la Fundación Beethoven y en el Festival Shostakovich, auspiciado por la embajada de Rusia y el Teatro Colón

Jueves 13 a las 21 DOBLEBASS La fusión de dos contrabajos en la música de jazz, de Argentina y Brasil. Alfredo Remus y Pablo Motta. Pablo Motta y Alfredo Remus

Viernes 14 a las 21

MiráBA 188

ANITA CO BOLEROS, SIEMPRE La actriz y cantante Anita Co presenta un show para homenajear al Bolero y reivindicar la figura del romanticismo y el amor. “Boleros, siempre” es la perfecta excusa para contar a través de canciones, profundas historias de amor en microhistorias de 3 minutos. “Boleros, siempre” narra desde el sentimiento y no desde la razón, paseando por todos los tópicos dentro del gran tópico que es el amor, y desde allí al desamor, el dolor, el enamoramiento, la angustia, la soledad, la pasión, el deseo, los celos, la distancia, el olvido, el reencuentro y tantos más. Acompañan a Anita Co el mexicano Ulises Avendaño embelleciendo el sonido único del piano y Agostina Bertozzi será la encargada de dar ritmo y sabor con su maravillosa percusión.

Sábado 15 a las 21 ALMALUSA CASA DE FADOS Almalusa presenta nuevamente un espectáculo único en el cual recrea la atmósfera de una casa de fados portuguesa, sin amplifi-

cación y con el sonido natural de las voces y los instrumentos. Un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género. Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis Cativa Tolosa guitarra, Ignacio Long contrabajo.

Domingo 16 a las 16 ROCIO GIORDANO Presenta FESTIVAL DE ALUMNOS OTOÑO-INVIERNO 2019 Segundo Concierto: Éxitos de la música popular. Musicales, Disney, hits de los 80’s y mucho más!!. Presenta: Ricarchris. Participan: Sofia Andrada, Leandro Anríquez, Florencia Breden, Ángeles Díaz, Denise Farias, Paz Giordano, Candela Gotelli, Jimena Martín, Leandro Sicca, Flavia Villalba, Franco Zamorano y Antonella Zanetti

Domingo 16 a las 20.30 SANTIAGO CAMBRA CANTA SINATRA UN HOMBRE Y SU MÚSICA En esta nueva presentación


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 189

Santiago Cambra recorre una vez mas los grandes éxitos de una de las figuras más importantes de la música popular del Siglo XX, Frank Sinatra, el hombre que dedicó casi toda su obra al amor y al romance.

Lunes 17 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 19 a las 21 BESTIAS DEL ALMA EN VIVO La cantante argentina Morel y el guitarrista brasilero Max Canal recorren con talento y sutileza un repertorio intenso y matizado que atraviesa el Blues, pop y Jazz, cautivando con una fusión que interpreta excepcionalmente las letras de la poeta Marina

Saul Dayan.

Jueves 20 a las 21 PARA LA LIBERTAD LA REVOLUCIÓN, ESE SUEÑO ETERNO De Espartaco a Bolívar, de los macabeos al cordobazo, los pueblos vienen luchando por sus derechos. Sublevaciones, disturbios, rebeliones, levantamientos, movimientos, revueltas, tumultos, alzamientos y revoluciones; muchos nombres para un solo ideal: liberación y justicia social Y todos esos nombres van acompañados de símbolos, de emblemas y de himnos; himnos y canciones que nos recuerdan las luchas que esos pueblos protagonizan y las hacen inmortales, en todo el mundo y a lo largo de los tiempos Para la Libertad nos reunimos en el día de la Bandera para decir y cantar Edith Margulis, Ezequiel Dalairac, Luciano Dalairac, Carlos del Pino y Simon Martins. Invitados muy especiales Gipsy Bonafina, Susana Sánchez Laganá y Javier Zentner; mas sorpresas, acompáñennos! Viernes 21 a las 21 DIANA MARIA CANTA AL MAESTRO AZNAVOUR A pedido del público (¡de verdad!) Diana María brindará una vez mas su homenaje a Charles Aznavour quién fuera inspirador

.PAL. BAT.A A.

y guía en su camino de cantante y compositora. Canciones inolvidables como La Bohème, Venecia sin tí, Te espero, Tous les visages de l’amour, (She), Une vie d’amour, entre otras se enlazarán con clásicas melodías de Edith Piaf, Gilbert Becaud, Jaques Brel y sus propias canciones nacidas del universo musical que Aznavour despertó en ella. Otra noche irrepetible con la voz y el piano de Diana María en la calidez de La Biblioteca Café.

Sábado 22 a las 17 DE ESPAÑA VENGO VOCES LÍRICAS desarrollará un nuevo espectáculo con arias y canciones argentinas y españolas. El mismo estará a cargo de la soprano Nerina Grande, el tenor Elmo Ottado y la profesora Clarisa Falcone en el piano. Se interpretarán obras de Guastavino, Perez Freire, Sorozabal, Milici y Ruiz de Luna entre otros. Sábado 22 a las 21 PARLAMI D´AMORE MÚSICA DE LA BELLA ITALIA

189 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 190

Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá nos lleva a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos trae imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simon Martins en violín y como invitado especial el tenor Rodrigo Charmiello. Promo 2x1 por la Noche de La Música

Domingo 23 a las 16.30 ROCIO GIORDANO/ DEMIÁN APICELLA VUELVE DAG CON CANCIO-

MiráBA 190

NES PARA LA DULCE ESPERA El Duo Apicella Giordano de Música de Cámara, presenta un nuevo programa con las más bellas canciones de cuna. Obras de Strauss, Wolf, Brahms, Elder, Gershwin, Bernstein, Britten, Dvorak, Rachmaninov, Guastavino, Gilardi, Garcia Abril, Montsalvadge, entre otros.

Lunes 24 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta en su 12º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, a las 21,30 para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Miércoles 26 a las 21 JUAN CORNEJO / MISCELÁNEA El cantante Juan Cornejo ofrece un espectáculo que refleja su rica trayectoria, conjugando melodías, unas románticas, otras que evocan costumbres y vivencias de nuestra ciudad. Una se-

lección de canciones que expresan con versatilidad su repertorio. Temas de Roberto Carlos, Puma Rodríguez, Sergio Denis, Fred Bongusto, Nicola di Bari y Aznavour conforman una propuesta de excepcional dinámica. Siempre acompañado por su director musical Pablo Martínez Zuviría en el piano, Damián Poots guitarra, Ramiro Gómez Naguil percusión y Lucas Argomedo bajo.

Jueves 27 a las 21 ENSAMBLE SEFARADI DE BUENOS AIRES Un espectáculo de música sefaradí y del Mediterráneo que tiene su origen en aquellos judíos expulsados de España en el año 1492 partiendo desde la misma península y recorriendo canciones de Turquía, Marruecos y Grecia. El Ensamble Sefaradí de Buenos Aires está integrado por Valeria Hamra en dirección, arreglos flauta y percusión, Roman Peusner violín, Fernando Stranoy guitarra, Matias Jascalevich cello, Karina Auday bajo, acompañando la hermosa voz de Flor Grisovsky. Cada canción tiene el aire fresco y dulce de aquellas zonas mediterráneas combinando ritmos y melodías románticas, alegres, emotivas, melancólicas y hasta picarescas. Viernes 28 a las 20.30


LAC

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 191

BAJO EL CIELO DE PARIS 500 AÑOS DE CANCIÓN FRANCESA

Edith Margulis atraviesa la historia de la canción francesa comenzando con las baladas de los trovadores medievales, pasando por un aire pastoril del barroco, algo de música de la Belle Époque, un poco de cabaret, hasta llegar a la época de oro de la chanson con los temas que hicieron memorables Charles Trenet, Edith Piaf, Yves Montand, Charles Aznavour y Georges Brassens. Edith Margulis voz, con Ezequiel Dalairac en piano y acordeón y Simón Martins en violín y voz.

Viernes 29 a las 23 UNA NOCHE EN EL CAFÉ CONCERT CANCIONES Y RECUERDOS DE CUANDO ESTABA ´PROHIBIDO PROHIBIR´ Alejandro Veroutis ecrea en La Biblioteca Café la historia de este mito teatral –el Café Concert - que es una parte fundamental de la cultura teatral y musical de la Ar-

gentina. Junto al músico Raúl Oliveira y los invitados Sergio Alem y Arianna Degoas nos pasea en un viaje imaginario hecho de canciones y recuerdos, por los lugares míticos - La Fusa, La Botica del Ángel, La Gallina Embarazada, Caño 14, El Viejo Almacén, La Cebolla Allí donde hicieron sus primeras armas y descollaron Antonio Gasalla , Carlos Perciavalle, Nacha Guevara, Edda Díaz, Susana Rinaldi, Enrique Pinti, Piero, Marikena Monti, Horacio Molina, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, y hasta Atahualpa Yupanqui, con textos y canciones escritos por María Elena Walsh, Eladia Blázquez, Enrique Pinti, Jorge Schussheim, Jorge de la Vega, Griselda Gámbaro y muchos más de la mano de empresarios como Lino Patalano y otros que creyeron en un género donde la “libertad” era la consigna.

Sábado 29 a las 21 La GRÉGORI Y SUS AMIGOS La cantante Silvana Grégori, con su voz y su guitarra, presenta su Show de Tangos, Folclore Argentino y Boleros. Junto a Jorge Caruso guitarra y artistas invitados, continúa celebrando sus 40 años con el Tango Domingo 30 a las 16.30 ROCIO GIORDANO Y EDUVIGES PICONE

.PAL. BAT.A A. CLÁSICA CON AIRES FOLCLÓRICOS DE ARGENTINA, ESPAÑA E ITALIA. Obras de Turina, falla, Williams, Valenti Costa, Roque de Pedro, Rojas, Tosti, Puccini, entre otros. Rocío Giordano soprano, Eduviges Picone piano

Domingo 30 a las 20.30 ALMALUSA CASA DE FADOS Almalusa presenta nuevamente un espectáculo único en el cual recrea la atmósfera de una casa de fados portuguesa, sin amplificación y con el sonido natural de las voces y los instrumentos. Un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género. Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis Cativa Tolosa guitarra, Ignacio Long contrabajo

LA BIBLIOTECA CAFÉ M. T. DE ALVEAR 1155 4811- 0673 edith@labibliotecacafe.com.ar www.labibliotecacafe.com.ar Encontranos en Facebook

La Biblioteca Café está abierta desde las 11 am. Es ideal para tomar un café y leer un libro en un ambiente relajado. También ofrece almuerzo ejecutivo (plato, bebida y postre). Reservá tu cena-show online! La Biblioteca Café cuenta con aire acondicionado y Wi-Fi

191 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 192

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

BONUS TRACK

PROGRAMACIÓN JUNIO

BONUS TRACK,

con dramaturgia y dirección de Patricio Abadí SÁBADO 1 DE JUNIO (21 h) Sala Armando Discépolo - calle 12 e/62 y 63 - La Plata

Es una biografía ficcionada inspirada en Herbert Vianna, cantante brasileño del grupo ‘Os paralamas do Suceso’.

Síntesis argumental El avión ultraliviano que maneja Herbert Vianna se estrella contra el mar. Su mujer muere ahogada, y él queda en coma. Un atardecer despierta. Al tiempo, vuelve a los escenarios. ¿Cómo se sigue la vida con las

MiráBA 192

pérdidas a cuestas? Ficha técnica Interpretación: Patricio Abadi Voz en off: Isabella Merajver Diseño de luces: Ricardo Sica Concepto espacial: Patricio Abadi y Marcela Blanco Vestuario: Ivana Nebuloni Colaboración artística: Caro Babich, Florencia Bergallo y Valentina Fernández de Rosa Entrenamiento vocal: Carmen Baliero Colaboración en diseño de movimiento: Marina Otero Diseño gráfico: Sofía Stead Foto: Nora Lezano Foto de escena: Noelia Vittori Selección musical: Patricio Abadi Community Manager: Candela Grinstein Asistente de dirección: Marcela

Blanco y Ivana Nebuloni Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi CICLO DOMINGOS DE COMEDIAS Y OTROS CANTARES Sala Armando Discépolo - calle 12 e/62 y 63 - La Plata DOMINGO 2 DE JUNIO – 20 H

¡Piedad! ¡Piedad!

Por primera vez el seductor Chino Amado (Alejandro Viola) líder y alma mater de Los Amados desde hace más de 25 años, llega solo en compañía de cuatro de sus distinguidos músicos (Mambo, Pocholo, Cristiano y Wilson) para presentar su nuevo espectáculo de cámara ¡Piedad!¡Piedad!


LA

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 193

Un despiadado show intimista que recorre con vehemencia todos los estados de ánimo de un hombre enamorado: amor, odio, celos, sentimientos incontrolables ardiendo a flor de piel.

Boleros, sones, tangos, rancheras mexicanas, sonidos orientales y mucho humor para deleitarse una vez más con el tradicional buen busto de Los Amados.

Cuando la escena queda vacía, como si leyéramos sus historias en las hojas del árbol de la vida, esos recuerdos compartidos de vuelven presente en un divertido viaje en el tiempo. Ellas transitan la vida, la muerte, los miedos, los amores, los desamores, las tristezas y las alegrías. Siempre, vayan o vengan, su amistad sigue intacta. Su amistad las hace fuertes.

Guitarras punteadoras, bajo, per- DOMINGO 16 DE JUNIO – 20 H cusión de congas, bongos, maracas, güiros y delicados arreglos CANTATA TAGOL, de voces endulzarán temas clásimúsica y cos como Oración Caribe, Piensa Fútbol, en mí, Noche de ronda, Insacia- humor ble, El cumbanchero y muchos otros. Un espectáculo donde la pasión futbolera y sus personajes, tranDirección general y voz: Alejan- sitan al ritmo de murga uruguaya, dro Viola (Alejo “Chino” Amado) tango, salsa, hip hop, cumbia, Voz, guitarra, armónica, percu- disco y mucho humor. sión: Rubén Rodríguez (Mambo Méndez) Integrantes: Nicolàs Allegro, Guitarra: Oscar Durán (Don Cris- Pablo de la Fuente, Luciano tino Alberó) Guglielmino, Pablo Quiroga y Bajo: Wilson Ortiz (Charles Wil- Gustavo Portela. son Ortiz) Percusión: Fernando Costa (Po- DOMINGO 23 DE JUNIO – 20 H cholo Santamaría) Vestuario: Luis Almeida MODELOS DE Stage: Bochi Ibañez Producción General: Carolina MADRE Sánchez Esta obra es un desafío que tira por el piso el refrán que dice que DOMINGO 9 DE JUNIO – 20 H “Madre hay una sola” y padres a montones. Expondremos una diAROMA SEPIA versa cantidad de modelos con Dos amigas, Coya y Charlotte, ya los que seguramente Usted se ancianas, revisan sus respectivas sentirá identificado. Tendremos cajas con objetos del pasado. modelos MODELOS, modelos Ambas, cada una en su mo- PACATOS y modelos “BIAN”. mento, trae a su mente pasajes ¡Esperamos que encuentre el que de vida relacionados con la otra. mejor le sienta! Lo envolvemos o

PL

AT A

se lo lleva puesto. Eso sí... si el modelo que le tocó en suerte le falla no hay derecho a devolución “Modelos de madre...” es una comedia que habla sobre la difícil relación madre-hijo. Cualquier semejanza con la coincidencia será pura realidad - y en todo caso de su madre, nunca de la mía le debo aclarar -. Elenco y ficha técnica completa: Actor: Juan Ignacio Jafella Director: Guillermo Troncoso Autor: Hugo Luis Saccoccia

DOMINGO 30 DE JUNIO – 20 H

LA REVOLUTA

Síntesis argumental En algún momento de la década de 1970, la quinta brigada de la Logia de los Cordeleros traza un audaz plan para tomar el poder. Son apenas cinco valientes, pero cuentan con dos cartas ganadoras: el regreso al país del General López luego de un demasiado largo exilio en París, y una estrafalaria máquina de efecto letal. El plan ha sido trazado con precisión matemática y no puede fallar. Pero cuando todo parece conducir a la victoria inexorable, el azar mete la cola y nos enseña que la revolución no es ‘soplar y hacer botellas’.

Elenco Fabián Andicoechea, Claudio Cogo, Edgardo Desimone, Juan Felipe Hernandorena y Niem Nitai Iluminación: Claudio Cogo Escenografía y vestuario: Julieta Sargentoni

193 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 194

Dramaturgia y dirección: Diego de Miguel Producción: Viejo Almacén ‘El Obrero’ Público al que va dirigido: Adultos

tará. La obra propone una mirada inusual y conmovedora sobre el tema de la identidad de género. Humor y ternura, la condición transgénero enfocada desde el punto de vista de un adorable CICLO CUESTIÓN DE GÉNERO personaje protagónico. Sala Armando Discépolo - calle Actor: Mariano Mazzei 12 e/62 y 63 - La Plata Dramaturgia: Natalia Villamil SÁBADO 8 DE JUNIO – 21 H Música original: Gustavo García Mendy SOLA NO ERES Escenografía y vestuario: Valeria NADIE Cook Diseño de iluminación: Jessica Ella advierte que sin el espejo de Tortul los otros no logra un nuevo ser, Fotografía: Christian Inglize inicia una despedida, escon- Asistente de dirección: Bárbara diendo en cada detalle aquella Nahir Mercado que fue. Emprenderá una odisea Dirección: Ana Alvarado por momentos feroz, intentando SÁBADO 15 DE JUNIO – 21 H así encastrar en este nuevo mundo. Encuentra obstáculos y TRISTE CAMPERO se nutre de ellos para ser alguien pero finalmente ya no los necesi- En el año 1892, Juan Vucetich im-

MiráBA 194

SOLA NO ERES NADIE

plementó por primera vez el sistema dactiloscópico en la ciudad de La Plata para resolver el crimen de dos niños en el rancherío de Necochea. Aquella vez se determinó que la asesina había sido su madre, Francisca Rojas. El que tomaba las huellas en la Oficina de Antropometría era nada menos que Florencio Sánchez a sus dieciocho años, recién llegado de Uruguay. Este es el punto de partido de Triste Campero, una obra que abandona la linealidad de la historia para abordar versiones posibles de aquel caso de resonancia internacional, un crimen que hasta el día de hoy se entiende como el caso testigo que posibilitó un cambio de paradigma en la investigación policial.

Elenco: María Laura Belmonte, Alejandro Lonac y Francisco Mendieta


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 195

LA

PL

AT A

LENGUA MADRE SOBRE FONDO BLANCO

Escenografía y vestuario: Hilaria Menoyo Iluminación: Federico Genovés Diseño gráfico: Víctor Hugo Fernández Fotografía: Fernando Cipriani Dramaturgia y dirección: Nelson Mallach SÁBADO 22 DE JUNIO – 21 H

LENGUA MADRE SOBRE FONDO BLANCO

Sinopsis: Una madre y sus dos hijas mostrando el universo femenino, atravesado por el malentendido permanente. Yendo y viniendo entre lo cotidiano y lo profundamente enigmático. Una violación. Recuerdos y experiencias desde

tres ópticas. Miradas que apelan amorosas en las que se cuelan su a modelos femeninos disponibles. cotidianidad como mujer, iluminando con crudeza poética el derrotero que supone superar los Ficha técnica: Coordinación artística integral: miedos y los obstáculos para vivir su propio deseo. Blas Arrese Igor Dramaturgia: Mariana Obersz- Actuación: Leticia Torres Dramaturgia: Natalia Villamil tern Actrices: Silvia Caruso, Aluhe Escenografía: José Escobar Música original: Daniel Quintás Sosa y Agustina Aramburu. Iluminación: Sebastián EvangeDirección: Margarita Jarque lista Escenografía: Magalí Armas Vestuario: Paula Molina Autoría: Mariana Obersztern Diseño gráfico: Sebastián Villamil SÁBADO 29 DE JUNIO – 21 H Fotografía: Gabriel Reig Producción: Bárbara García Di RAYITO DE SOL Yorio Un amor sin tiempo es una trave- Asistente artística: Natalia Villasía femenina de amor. Una mujer mil que a través de una ventana ima- Dirección: Cintia Miraglia gina la vida de las otras y refleja TODOS LOS ESPECTÁCULOS la propia. Relata con humor y SON CON ENTRADA LIBRE Y dulce melancolía sus peripecias GRATUITA

195 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 196

Sobre la Obra

Match La Plata

Todos los viernes - 23:00 horas Lugar: Sala 420, 42 N°571, 6 y 7, La Plata Sobre la Obra

El Match es un espectáculo donde dos equipos de actores jugadores se enfrentan improvisando dentro de una pista. Un árbitro selecciona los títulos y vigila el buen desarrollo del juego, sancionando con faltas a un equipo si es necesario. Luego de cada improvisación el público elige al equipo de su agrado, elevando su tarjeta de votación. Así, vemos variar el tanteador como en todo encuentro deportivo. El Match es TEATRO, DEPORTE y HUMOR

Entradas a la venta Preventa: $170 Puerta: $220 Estudiantes: 2 x $260

MiráBA 196

Conseguilas en Boleteria de Sala 420 de lunes a viernes de 16 a 20 horas.

Online en Alternativa Teatral: http://publico.alternativateatral.co m/entradas14273-match-laplata?o=14

"Bolero Criollo"

Sábado 1 de Junio - 21:00 Horas Lugar: Sala 420, 42 N°571, 6 y 7, La Plata

Hambre, desamparo, miedo, despotismo y canibalismo, contenidos en un espacio físico que se asemeja a un basural, son algunos de los elementos con los que juega fuertemente BOLERO CRIOLLO. Los cuatro marginales que bailan hasta el cansancio y por varias décadas el famoso Bolero de Maurice Ravel, sueñan con el triunfo y el reconocimiento, mientras que no hacen más que concentrar en si varias décadas de la historia argentina, para reflejar, sin anestesia, un país donde la pobreza expulsa a millones de personas del sistema La obra fue estrenada en Diciembre de 2001 en la Sala Armando Discépolo de La Plata, perteneciente al Teatro de Comedia de la Provincia de Bs. As. Fue repuesta en el mes de marzo de 2002 en la Sala 420 de La Plata. Ficha técnico artística

Autoría: Ruben Monreal Actúan: Carmen Accattoli, Juan Franzese, Alejandro Or-


LA

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 197

duna, Diana Porto Vestuario: Euge Kubli Escenografía: David Figueroa Iluminación: Euge Kubli Musicalización: Luis Aceto, Federico Arreseygor Música: Maurice Ravel Fotografía: Espacio [ f ] Fotografía Diseño gráfico: Agustín Bucari Asistencia técnica: Aldana Bloise, Cami Lunelli Asistentes: Clara Biglia, Pedro Biglia Asistente de Dirección : Ruth Edith Passadore Coreografía: Danna Coraggio Dirección: Ruben Monreal

Este espectáculo formó parte del evento: Todos al Teatro 2004 Este espectáculo formó parte del evento: Festival Iberoamericano de Teatro de Cadiz Venta de entradas: General: $300 Jubilados: $250 Estudiantes: $200

Puntos de Venta: -Boletería de Sala 420 de lunes a viernes de 16 a 20hs.

Año 2072. La humanidad está llegando a su fin. Un magnate multimillonario. Cuatro mujeres, una nave espacial y un objetivo: salvar el planeta Tierra. Un viaje galáctico que las llevará a hurgar en lo más profundo de sí mismas, conocerse y desconocerse, unirse en su diversidad, e intentar llegar aún sin saber si el destino existe. Ficha Artística

Dramaturgia: Maru Ozafrain Actúan: Irene Bianchii, Sabrina Cahuepé, María Emilia Costoya y Marilina Oriolani Vestuario: Pau Verderosa Escenografía: Denisse Bozzarello Diseño y técnica de luces: Hilaria Menoyo Técnica audiovisual: Santiago Ozafrain Diseño gráfico: Juan Sebastían Roussy Prensa: Doble F Comunicación Asistencia de dirección: Belén

PL

Peruzzi Producción ejecutiva: El Faro Producciones Coreografía: Belén Peruzzi Dirección: Mariana Ozafrain

AT A

Venta de entradas: General: $300

Puntos de Venta: -Boletería de Sala 420: de lunes a viernes de 16 a 20hs.

Reservas y Venta en Alternativa Teatral: http://publico.alternativateatral.com/entradas640752072?o=15 * Las ubicaciones son por orden de llegada * Ambiente Climatizado Seguí toda la información en Nuestras Redes Sociales Sala 420 @sala_420 Instagram Prensa Sala 420 Mauro Peralvo prensasala420@gmail.com

Reservas y Venta en Alternativa Teatral - http://publico.alternativateatral.com/entradas1648-bolero-criollo?o=14

"2072"

Domingos 2 y 9 de Junio - 20:00 Horas Lugar: Sala 420, 42 N°571, 6 y 7, La Plata Sobre la obra

197 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 198

ESTRENO: Domingo 2 de junio a las 18 en Espacio 44

La maldición de los gobernadores bonaerenses

El próximo domingo 2 de junio se reestrena La maldición de los gobernadores bonaerenses, de Fabio Prado, en la sala Espacio 44 (calle 44 n° 496, entre 4 y 5) de la ciudad de La Plata. La va los domingos2, 3, 23 y 30 de junio a las 18hs. Sobre la obra:

19 de noviembre de 1882. Cuenta la leyenda que Julio A. Roca quería evitar que Dardo Rocha, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, llegara a la presidencia de la Nación, por lo cual, le pidió a una bruja que hiciera una maldición

MiráBA 198

para evitarlo. La maldición de los gobernadores bonaerenses ficciones el mítico encuentro entre Roca y esa bruja de Tolosa, la noche de la fundación de la ciudad de La Plata. ¿Qué precio pagó Roca por aquel conjuro? ¿Se trata, acaso, de una maldición inquebrantable? Ficha artística y técnica:

Ana María Haramboure | Bruja Florencia Zubieta | Justa Roberto “Mono” Aceto | Indio Fabio Prado | Roca Operadora técnica | Agustina Palermo

Dirección | Fabio Prado González SINOPSIS

Antecedentes de la obra | Prensa

Fabio Prado González, autor y director de esta obra, se presentó y ganó el concurso “Mitos y Leyendas de la Provincia de Buenos Aires”, que organizó la Comedia de la Provincia de Buenos Aires en 2016. En el marco de esa convocatoria surgió el texto y la puesta en escena de “La maldición de los gobernadores bonaerenses”.


LA

MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 199

La obra se estrenó en el 1° Festival de Teatro de la localidad de Ranchos, provincia de Buenos Aires, en julio de 2017.

En octubre de ese mismo año se presentó en el 2° Festival de Teatro Independiente de Tornquist. Además, realizó funciones en el Pasaje Dardo Rocha y diversas salas de la ciudad. En diciembre de 2017 la obra cerró la temporada de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, donde fue convocada para presentarse nuevamente al año siguiente, en abril de 2018.

Secretaría de Cultura de la ciudad de La Plata. Con tal motivo, se presentó en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha a sala repleta. Reservas por Alternativa Teatral a través del siguiente enlace:

http://www.alternativateatral.com /obra65200-la-maldicion-de-los-

PL

gobernadores-bonaerenses

AT A

Contacto: Florencia Zubieta florencia.zubieta@gmail.com>

Fabio Prado presenta La maldición de los gobernadores bonaerenses

En abril de 2019, la obra fue seleccionada por concurso para participar del Festival de la Comedia Municipal que organiza la

199 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 200

Cine

MirรกBA 200


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 201

Estreno:

BAILAR LA SANGRE de Eloísa Tarruella y Gato Martínez Cantó Argentina - 2019 / 66' / Español

El pasado 30 de mayo se estrenó “Bailar la sangre” en Cine Gaumont Espacio INCAA Km. 0 (Av. Rivadavia 1635, CABA), un documental de creación dirigido por Eloísa Tarruella y Gato Martínez Cantó que lleva a la danza la obra de Federico García Lorca “Bodas de sangre”, uno de sus textos más profundos y más “humanos”. El film reversiona la obra desde un flamenco contemporáneo y rioplatense, y narra los procesos artísticos para la preparación de la obra –desde el casting de artistas hasta el montaje completo de la pieza–, en una adaptación libre. Palabras de los directores

“Bodas de sangre es un texto que nos interpela acerca de la traición, del amor, de la sangre. La carga dramática, una pesada atmósfera y un desenlace irrevocable hacen de la obra un clásico universal que transciende tiempos y territorios. Hay algo del ámbito de las pasiones que se filtra en cada pliegue de la trama y se convierte en sanguíneo”, sostienen los directores y guionistas Gato Martínez Cantó y Eloísa Tarruella. Sinopsis

Una compañía de artistas

“ocupa” una fabrica recuperada por sus trabajadores. El objetivo es montar "Bodas de Sangre", de Federico García Lorca, en cuatro cuadros teatrales/musicales. ¿Existe una identidad para un flamenco del sur, portuario, urbano y postindustrial?

Este documental “de creación”, fusión de textos, se anima a dar otro paso de exploración lorquiana: un paso de baile. Ficha técnica

Título: Bailar la sangre Género: Documental de creación / Danza flamenco Idioma: Castellano Argentina – 2019 Formato: DCP Color Guión y Dirección Gato Martínez Cantó Eloísa Tarruella

Elenco (por orden alfabético) Jonathan Acosta (novio) Brenda Bianchimano (novia) Gastón Stazzone (Leonardo) Con la participación especial de Mimí Ardú (madre)

Producción ejecutiva: Gato Martínez Cantó Dirección de fotografía: Patricia Batlle Coreografía: Eva Iglesias Montaje: Omar Neri Música original: Flor Albarracín y Juan Matías Tarruella Asistencia de dirección: Florencia Orce Vestuario: Soledad Gaspari Dirección de sonido: Lucho Corti Ingeniero de sonido: Leonardo Ferraro Diseño gráfico: Juan Reato Foto fija: Trigo – Gerardi Contacto de prensa Ana Quiroga anaquiroga86@gmail.com

201 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 202

MirรกBA 202


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 203

ESTRENO COMERCIAL: 20 DE JUNIO A UNA LEGUA Una película de Andrea Krujoski

SINOPSIS En la vida y obra del músico Camilo Carabajal se conjugan el folclore y la tecnología digital, en una confluencia de tradición artística e investigación científica que nos lleva a la vanguardia de la fusión entre estética y ciencia en el Siglo XXI.

FICHA TÉCNICA: Dirección y Guion: Andrea Krujosky Director de Fotografía: Sebastián Lannepoudenx Sonido directo: Paula Ramirez Montaje: Fernando Vega – Federico Rozas Post producción de sonido: Fernando Vega - Nicolás Giusti

Jefe de producción: Nicolás Carnavale Producción: Andrea Krujosky País de rodaje/producción: Argentina Duración: 76 min. Calificación: ATP SOBRE LOS PERSONAJES

CAMILO y CUTI CARABAJAL Padre e hijo. Músicos y compositores santiagueños MATACO LEMOS Bailarín profesional. Armador de bombos. Representante del folclore en la provincia de Corrientes.

INGRID SCHÖNENBERG Licenciada en gestión ambiental

EGLE MARTIN Cantante, música, compositora. Especialista en percusión y soni-

dos del África

FEDERICO PRADA, Doctor en biotecnología de la UADE Él aporta su mirada científica al documental

VITILLO AVALOS Bombisto. Perteneciente al famoso grupo “Los hermanos Avalos” MARIO PAZ Luthier de bombos legüeros y sachas. Proteccionista de los ceibos

EL INDIO FROILÁN Reconocido Luthier de bombos legüeros. Organiza hace años la famosa marcha de los bombos

METABOMBO Grupos de bombistos y bailarines creado por Camilo Carabajal

203 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 204

TREMOR Leo García, Leo Martinelli y Camilo Carabajal. Grupo de fusión digital con más de 10 años de existencia. Han sido invitados para tocar en todo el mundo MÁS SOBRE LA PELÍCULA

A UNA LEGUA narra el viaje del músico y compositor Camilo Carabajal a través de una poderosa fusión de folclore y tecnología digital. Junto a su compañera, la Licenciada en Gestión Ambiental Ingrid Shönenberg, Camilo emprende la construcción del “ecobombo”: Un proyecto que integra ciencia y música en una confluencia de investigación científica, gestión medioambiental y goce musical que conecta las raíces folclóricas argentinas con la vanguardia del trabajo estético científico del Siglo XXI. A UNA LEGUA tiene un singular atractivo para públicos de varias generaciones. Este documental entrelaza el folclore, la ecología,

MiráBA 204

y la música digital con la pasión que atraviesa a generaciones de músicos. Cuenta con la participación de figuras destacadas como el Cuti Carabajal, Vitillo Ábalos, Egle Martin, Mataco Lemos, el Indio Froilá, Mario Paz; y de las bandas Metabombo y Tremor que fusionan el folclore con música digital. Interviene también el Dr. Federico Prada, experto en biotecnología, que colabora con Camilo Carabajal en la codificación genética de su música. A través de diferentes ciudades y provincias, seguimos el recorrido de Camilo a lo largo de tres generaciones, diversos géneros musicales, un emprendimiento musical- ecológico y el uso de tecnología de última generación, valiéndonos de estos viajes para encarar íntimas conversaciones con diferentes personajes. Esta multiplicidad de voces, hace que el camino de Camilo, además de dar a conocer temáticas nunca tratadas, dé lugar a encuentros con personajes des-

tacados y visitas a lugares, entre los cuales se encuentra Santiago del Estero, haciendo que el documental además de contener contenido inédito, por la manera en la cual está tratado, resulte turísticamente apreciados. PALABRAS DE LA DIRECTORA

En el 2014 conocí a Camilo Carabajal, ya que había escuchado su música, conocía su talento y teníamos intenciones de hacer un proyecto con él y su banda Tremor. En aquel primer encuentro nos contó sobre el proyecto ambientalista en el que se encontraba trabajando junto a su esposa, Ingrid. Desde ese momento quedé fascinada con la sensibilidad de Camilo y la pasión a la hora de trabajar en la música. Un tiempo más tarde volví a llamarlo para hacer el documental. Nos reunimos, y luego de un intercambio de información y opiniones, decidimos hacer “A una legua”. En la medida en la que


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 205

fui investigando sola y con Ingrid, descubrí que el tema iba mucho más allá de la ecología y que podía transformarse en información nueva, interesante de contar y especialmente útil. Es por ello que pensé en combinar la música, el ambiente y la genética, porque me parecen parte de un futuro cercano, que en verdad, ya estamos viviendo. Cómo evolucionan los sonidos, cómo estos pueden contener material histórico, y todo esto a partir de la búsqueda de la sonoridad que más se asemeje al bombo legüero en bombos ecológicos hechos con plástico para evitar la tala de ceibo. De modo tal que este documental me encontró con tres disciplinas distintas e igualmente valiosos y el de entrecruzarlas para poner en conocimiento temas ambientales, sociales históricos y genéticos que pueden influir en nuestras vidas hoy y a futuro.

SOBRE LA DIRECTORA

Andrea Krujosky es realizadora

integral de Cine y Televisión del CIC - Centro de Investigación Cinematográfica (2007) y Técnica en Publicidad de la UADE - Universidad Argentina de la Empresa (2005). Realizó talleres de co producción Internacional, guion y dirección de Cine Documental. Más info: http://www.andreakrujoski.com.ar prensa@criszurutuza.com.ar

205 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 206

MirรกBA 206


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 207

ESTRENO 30 DE MAYO Sala Leopoldo Lugones y simultáneas Breve historia del planeta verde De Santiago Loza

Argentina / 2019 / 75' / DCP / Sonido: 5.1 / Color / Idioma: Español

* Premio Teddy a Mejor Película y el Teddy Reader’s Award-Berlinale * * Mención Especial del Jurado Competencia Argentina BAFICI * * Premio No Oficial Mejor Película ACCA BAFICI * * ACID Cannes 2019 *

Luego de recibir en BAFICI la Mención Especial del Jurado en Competencia Argentina y el Premio No Oficial a Mejor Película otorgado por ACCA Asociación Cronistas Cinematográficos Argentina, el 30 de mayo se estrena en salas Breve historia del plantea verde, el nuevo filme de Santiago Loza. La última producción del prolífico director, dramaturgo, guionista y

novelista, que además recibió el Premio Teddy a Mejor Película y el Teddy Reader’s Award en la última edición de la Berlinale, formará parte del foco ACID Cannes en la nueva edición del prestigioso festival.

SINOPSIS Tania es una chica trans que hace shows en las discos de Buenos Aires; Pedro es una criatura de la noche y Daniela acaba de romper una relación amorosa que la dejó en una profunda melancolía. Los tres son amigos de toda la vida. Cuando Tania recibe la noticia de la muerte de su abuela, el pasado regresa. Debe volver al interior a esa casa y ordenar una extraña herencia: en los años que no estuvo, una criatura espacial hizo compañía a su abuela. Además de la casa, Tania ha recibido la tarea de trasladar al alien al lugar donde apareció por primera vez. Tania, Pedro y Daniela iniciarán un viaje por zonas desconocidas. Tendrán que mirar dentro de sí mismos para superar sus

miedos y cumplir así con su misión antes de que sea demasiado tarde para la criatura y tal vez para Tania.

PALABRAS DEL DIRECTOR Lo “extraterrestre” en la película es lo diferente, lo desplazado, lo marginal. Los tres personajes llevan un cuerpo que se relaciona al de ellos. Padecen la misma extrañeza. Quise hacer una película sobre seres queribles, pequeños, heridos, que son arrastrados a una situación extraordinaria. Obligados a vivir una aventura enorme y extraña. FESTIVALES Berlinale 2019 – Panorama Berlinale 2019 – Teddy Award a Mejor Película, Readers Award BAFICI Buenos Aires 2019 – Mención especial en Competencia Nacional. ACCA Award Kino International Berlin 2019 – Teddy Award Night Wicked Queer Boston 2019 Istanbul International Film Festival 2019 BAFICI Buenos Aires 2019 – Competencia Nacional

207 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 208

Charlotte Reel Out 2019 FICIC Cosquin 2019 – Película de Apertura Lovers Film Festival Turin 2019 – Competencia Pink Apple Zurich 2019 Skopje International Film Festival 2019 – Queer Cinema Days Cannes Acid Trip 2019 Shanghai Queer Film Festival 2019 Inside Out Toronto 2019 TLV Fest Tel Aviv 2019

FICHA TÉCNICA Elenco: Romina Escobar, Paula

MiráBA 208

Grinszpan, Luis Sodá, Elvira Onetto, Anabella Bacigalupo, Léo Kildare Louback. Dirección & Guión: Santiago Loza Producción: Constanza Sanz Palacios Dirección de Fotografía: Eduardo Crespo Montaje: Lorena Moriconi, Iair Michel Attiías Sonido: Tiago Bello, Nahuel Palenque Dirección de Arte: Fernanda Chali Vestuario: Victoria Luchino

Música: Diego Vanier Casa Productora: Constanza Sanz Palacios Films Co-Producción: Autentika Films, Anavilhana Co-Productores: Paulo de Carvalho, Gudula Meinzolt, Luana Megaço, David Matamoros, Ángeles Hernández Productores asociados: Diego Dubcovsky, Eduardo Crespo

EN LOS MEDIOS "Mix de géneros, entre la ciencia ficción, la road movie y la comedia dramática, la nueva película


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 209

de Santiago Loza es un singularísimo relato existencial, y, a la vez, un verdadero ovni en el firmamento del cine argentino actual." Julia Montesoro, La Nación "La sutileza con la que Loza introduce este universo no convencional en su filmografía a través de la exquisita y penumbrosa puesta de cámara y la peculiar banda sonora -además de la acertadísima dirección- permite que hasta el espectador menos fanático del cine de ciencia ficción preste atención y se vea envuelto en la historia." Melina Storani, Indie Hoy

"Lo inusual de los tres protagonistas es acompañado por un acertado trabajo con respecto a las imágenes y los sonidos, los mismos, logran, por ejemplo, que una salida a un boliche nocturno, también se convierta en cierto contacto con el mundo alienígena." Camila Mollica, Cinéfilo Serial

"Un trío que es oro puro, tres actores que se fusionan y logran

que la historia funcione en todos los niveles posibles Romina Escobar, Paula Grinszspan y Luis Soda hacen que Breve historia del planeta verde sea el relato sensible y de aventuras que necesitaba ser." Jorge Bernárdez, Subjetiva

BIO SANTIAGO LOZA Nació en Córdoba. Es director de cine, guionista y dramaturgo. Se formó en la Escuela de Cine del Instituto Nacional de Cinematografía y en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Para televisión creo la serie Doce Casas, ganadora del Martín Fierro. Sus películas fueron exhibidas y premiadas en los festivales internacional más importantes, incluidos el Festival de Cannes, el Festival de Rotterdam, Festival de Locarno, BAFICI y la Berlinale. Dos de sus películas (Extraño y La Paz) fueron distinguidas como Mejor Película Argentina en la Competencia Argentina, mientras que Rosa Patria obtuvo el Premio del Jurado, y Los labios el premio a Mejor Dirección en

ediciones anteriores de BAFICI. Participó de la Residencia del Festival de Cannes, donde escribió su largometraje Cuatro mujeres descalzas. Luego fue convocado para integrar el Jurado de corto de Palma de Oro y el de la Cinefondation en ese prestigioso festival. En 2017 publicó su primera novela de ficción El hombre que duerme a mi lado (Editorial Tusquets). Filmografía - MALAMBO (2018) - SI JE SUIS PERDU, CÉST PAS GRAVE (2014) - DOCE CASAS (TV Mini-Serie / 2014) - LA PAZ (2013) - LOS LABIOS (2010) - LA INVENCIÓN DE LA CARNE (2009) - ROSA PATRIA (2009) - ÁRTICO (2008) - CUATRO MUJERES DESCALZAS (2005) - EXTRAÑO (2003) Luciana Zylberberg Prensa y Producción lzprensayproduccion@gmail.com

209 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 210

MirรกBA 210


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 211

DE NUEVO OTRA VEZ De Romina Paula

El jueves 6 de junio, en Guamont, MALBA, BAMA y simultáneas, se estrena De nuevo otra vez, ópera prima de la novelista, actriz, dramaturga y directora Romina Paula. La película, que se estrenó en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam, ya pasó por el 37º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay donde ganó como Mejor Película en la Competencia de Largometrajes Iberoamericanos, y obtuvo una mención especial de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay. De nuevo otra vez toma ficción y realidad, historia familiar y archivo fotográfico, y los fusiona para explorar sobre la maternidad, deconstruyendo en el proceso algunos de los grandes mitos que la sostienen como el pináculo de

la felicidad, lo tierno y lo cándido. El filme, que tuvo su premiere internacional en el Festival de Rotterdam, llegará a la cartelera argentina en junio.

SINOPSIS Romina vuelve a la casa familiar, después de haber sido madre. Provisoriamente alejada de su novio, el padre de Ramón, se re-

fugia en la casa de su madre Mónica, incapaz de tomar una decisión respecto de su pareja. Allí se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, e intenta dilucidar qué desea. De visita en Buenos Aires, Romina da clases de alemán, intenta retomar su vida de soltera, salir de noche, conectarse con quien era antes de ser madre. Quiere saber cómo

211 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 212

era antes de la experiencia del avasallante amor a su hijo. Necesita comprender quién es, retornando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar.

Buenos Aires en 1979 y es egresada de la Carrera de Dramaturgia de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático). Publicó las novelas ¿Vos me querés a mi?, Agosto y Acá todavía. Como dramaturga y directora esSobre Romina Paula trenó varias obras que han tenido Es escritora, dramaturga, direc- un gran recorrido internacional. tora de teatro y actriz. Nació en Como actriz, participó en numero-

MiráBA 212

sas películas argentinas, entre las cuales se destacan El Estudiante de Santiago Mitre, por la cual recibió el Premio Sur a Revelación Femenina. También actuó en Todos Mienten y La Princesa de Francia de Matías Piñeiro, que se estrenó en el Chicago International Film Festival. Fue actriz de reparto en El Jardin de Bronce, la


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 213

serie de Latinoamericana más vista del año 2017, producida por HBO. De Nuevo Otra Vez es su primera película como guionista y directora. FICHA TÉCNICA Elenco: Romina Paula, Mónica Rank, Ramón Cohen, Esteban Bigliardi, Pablo Sigal, Mariana Chaud, Denise Groesman.

Escrita y Dirigida por: Romina Paula Productor: Diego Dubcovsky Productoras Ejecutivas: Florencia Scarano, Lucía Chávarri Directora Asistente: Rosario Cervio Director de Fotografía: Eduardo Crespo Montajista: Eliane D. Katz (SAE) Directora de Sonido: Mercedes Tennina (ASA) Música Original: Germán Cohen Directora de Arte: Paula Repetto Vestuarista: Wanda Siri Productoras: Varsovia Films

FESTIVALES * IFFR International Film Festival Rotterdam - Holanda (2019) * CPH:DOX. Dinamarca (2019) * Olhar do Cinema- Competencia Oficial - Curitiba, Brasil (2019) * IndieLisboa International Film Festival. Portugal (2019) * Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay - Competencia Oficial Iberoamericana (2019) * Festival de Cine de Cosquín Competencia Internacional de Largometrajes (2019)

PREMIOS * BRONZE TAIGA AWARD - Spirit of Fire Debut International Film Festival. Rusia (2019) * MEJOR PELÍCULA DE LA COMPETENCIA IBEROAMERICANA - MEJOR PELÍCULA JURADO ASOCIACION DE CRITICOS DE CINE DEL URUGUAY - Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay Luciana Zylberberg Prensa y Producción lzprensayproduccion@gmail.com

213 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 214

MirรกBA 214


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 215

Las paredes blancas no dicen nada

El documental Las paredes blancas no dicen nada tendrá su estreno local en el Centro Cultural Recoleta el miércoles 12 de junio a las 20hs. La proyección del largometraje se realizará en el marco de la muestra actual "Viral mural". Las entradas serán libres y gratuitas y se retirarán el mismo día una hora antes de la función. SINOPSIS

“Las paredes blancas no dicen nada” es un documental sobre arte y activismo en el espacio público porteño. Más de un siglo de oscilaciones entre democracias y dictaduras militares generó sucesivas generaciones de

artistas, grafiteros y activistas que plasman en las calles mensajes de lucha y resistencia. Las paredes de Buenos Aires tienen un poder asombroso: son la voz de la ciudad; este documental revela lo que tienen para decirnos.

El documental fue producido por graffitimundo. Tuvo su estreno internacional en Canadá como parte del renombrado festival internacional de documentales HotDocs, en Mayo del 2017. En Abril del 2019 recibió el Premio del Jurado Joven por Mejor do-

215 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:46 Pรกgina 216

MirรกBA 216


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:46 Página 217

cumental debut en el festival internacional de cine Master of Art en Sofia, Bulgaria.

graffitimundo es una organización dedicada al apoyo y la difusión de la escena local de arte urbano y los esfuerzos individuales de sus artistas. El proyecto se fundó en el año 2009 y ofrece recorridos guiados así como a la programación de talleres dictados por artistas, además de la producción de eventos y trabajos con artistas de renombre. Tiene una galería de arte Galería UNION que se destaca por ser una de las primeras galerías de arte en el país en especializarse en arte urbano. Contacto: Cecilia Quiles & Melissa Foss

info@graffitimundo.com Tel (+54) 011 47 75 29 35 www.galeriaunion.com @galeriaunion

Pronto estaremos anunciando próximas fechas de proyecciones del documental en pantalla grande. Los invitamos a seguir-

nos en las redes para mantenerse informados. Facebook @whitewallsdoc

Las paredes blancas no dicen nada https://vimeo.com/gatesbradley/whitewallstrailer

217 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:47 Página 218

Horóscopo de junio

Aries

Tauro

Géminis

Debe retomar el camino del autoencuentro, miré a su interior y sincérese, es el momento indicado. Los astros auguran un buen resultado. Puede tener un problema de salud. Cuídese al comer. Un número: 17

Las condiciones económicas no son las mejores pero comienza a aclararse el panorama en materia de trabajo o negocios, tenga paciencia y no afloje. Deberá cuidar su salud, sus comidas y su peso. Un número: 33

Haga eso que tanto desea. Anímese !!! Éste es el momento de largarse, los astros lo favorecen y ayudarán. Un compañero de trabajo le hará una mala jugada, esté atenta/o y podrá salir sin problemas. Un número: 22

21/03 al 20/04

21/04 al 20/05

21/05 al 21/06

Libra

Escorpio

Sagitario

Quédate quieto, no arriesgues en lo laboral o comercial. Cuidá lo que tenés y ahorrá para más adelante. Puede haber alteraciones en la relación de pareja provocadas por amigos y terceros. Un número: 58

Baje del limbo, ponga los pies en el suelo, no gaste más de lo necesario pues podría tener problemas de dinero. La vida cotidiana se verá alterada por desencuentro con su pareja o amiga/o. Un número: 01

Trate de ser más conservador, sobre todo en lo económico; no es época de arriesgar, vayan a lo seguro. En el amor puede haber un apasionado “Déjà vu“ que provocará gran sorpresa y alegría. Un número: 6

23/09 al 22/10

MiráBA 210 118

23/10 al 22/11

23/11 al 21/12


MiraBA 129.qxp_Maquetación 1 31/5/19 10:47 Página 219

Cáncer

Leo

Virgo

Éste puede ser un otoño con grandes sorpresas que cambiaran su manera de ver y sentir la vida, cambia su futuro. Un reencuentro con una persona que dejo de lado la sorprenderá gratamente. Un número: 11

Los astros lo siguen acompañando en materia de negocios e inicio de nuevas actividades. También para emprender nuevos estudios, cursos, deportes. Deberá tener cuidado en el amor (celos). Un número: 87

Momento de cuidar su bolsillo (dinero), no gaste demás. Preste atención a sus relaciones sentimentales y con sus seres queridos más cercanos. Neptuno podría ocasionar desencuentros y peleas. Un número: 17

22/06 AL 22/07

23/07 al 22/08

23/08 al 22/09

Capricornio

Acuario

Piscis

Todo se complicó, hay planetas que interfieren negativamente en su accionar por lo que debe tener cuidado de no arriesgar en demasía. También vale para el plano afectivo, su pareja, su entorno. Un número: 14

Si ya se metió siga y juéguese, si da pelea puede triunfar aunque el momento económico del país no lo ayude. Una persona de confianza y de su entorno provocará problemas por celos e envidia. Un número: 07

Usted puede salir favorecida/o en éste difícil momento económico del país pero no arriesgue demás, asegure lo que tiene. Una persona muy querida se le insinuará y tratará de intimar con usted. Un número: 55

22/12 al 20/01

21/01 al 20/02

21/02 al 23/03

211 119 MiráBA


MiraBA 129.qxp_Maquetaciรณn 1 31/5/19 10:47 Pรกgina 220


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.