Revista MiráBA 58

Page 1

MiraBA 3-10 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:19 P谩gina 1


MiraBA 3-10 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:19 P谩gina 2


MiraBA 3-10 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:19 P谩gina 3


MiraBA 3-10 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:19 Página 4

SUMARIO

Revista “MiraBA” Director Ángel Luis Díaz Colaboran en este número: Redacción Mercedes Orden María Pousa Melina Solimó Paula Romina Della Vedova Victor Molina (Viví Mar del Plata) Fotografía Jesica Pronovich EspacioF: Fabio Scarsella y Emanuel Lucero Revista “MiráBA” Año 6 Nº 58 JULIO 2013. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba. com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Impresión Artes Gráficas Buschi S.A. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “MiráBA”. Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Tel. (54 0221)15-6151207. Revista Aquí La Plata Diag. 74 Nro. 1490 Piso 4 tel. (0221) 4103406 “La Plata Office” La Plata, Bs. As. Argentina. Distribución: CABA Vaccaro Sánchez SA. La Plata Cooperativa de vendedores de diarios, revistas y afines La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena LTDA. En Internet: www.revistamiraba.com.ar

FOTO DE TAPA Tema: Escenas de la vida conyugal. Imagen: Gentileza Raquel Flotta Prensa.

4 MiráBA


MiraBA 3-10 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:19 P谩gina 5


MiraBA 3-10 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:20 Página 6

NOTICIAS Premio Pluma de Honor 2013 La Academia Nacional de Periodismo celebró el Día del Periodista con la entrega de la Pluma de Honor a la escritora y ensayista Beatriz Sarlo. La decisión de crear el premio Pluma de Honor fue adoptada por la Academia Nacional de Periodismo con el fin de celebrar y destacar anualmente el esfuerzo y la creatividad de quienes contribuyen a dignificar y consolidar la misión de la

prensa independiente como institución social y cultural que complementa el sistema republicano y democrático y fortalece el clima de convivencia necesario para la completa y efectiva vigencia del Estado de Derecho. Beatriz Sarlo es una ensayista nacida en Argentina en el ámbito de la crítica literaria y cultural, dirigió la revista Punto de Vista durante 30 años, es colaboradora de La Nación y escribió numerosos li-

bros, entre los que se cuentan La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010 y Ficciones argentinas.

Convenio en beneficio del turismo Se celebró un convenio de cooperación mutua entre el Teatro Auditorium y la Asociación Empresaria Hotelera Gastrónomica de Mar del Plata (AEHG) con el objetivo de ofrecer beneficios a turistas durante todo el año en el acceso a los espectáculos como así también de sumar acciones conjuntas de promoción y difusión de las actividades artísticas del Centro Provincial de las Artes. El acto estuvo encabezado por el Director Provincial del Auditorium, doctor Pablo MartÍnez del Bosque, quien manifestó “con gran satisfacción avanzamos en el desarrollo de acciones que tienden a crear una sinergia entre las industrias culturales con las industrias turísticas tal como nos planteó el Gobernador Scioli de acrecentar y potenciar las denominadas industrias sin chimeneas en Mar del Plata”. Por su parte la AEHG estuvo representada por su presidente Eduardo Palena y la integrante de la comisión directiva Silvia Cerchiara.

Primer Congreso Coral Argentino Finalizó con un acto en el Teatro Colón de Mar del Plata, el Primer Congreso Coral Argentino, que promoviera la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (OFADAC), conjuntamente con las instituciones que la conforman: Fundación Cunka Inti (Venado Tuerto); Asociación Amigos del Coro Estable de Tandil; Asociación Argentina para la Música Coral – América Cantat (La Plata); Asociación Eisteddfod del Chubut; Asociación Miramar Canta (Miramar); Fundación Certamen Internacional de Coros de Trelew (Chubut); Fundación Coppla de Mendoza; Asociación Civil Coral de La Pampa; Fundación Kultrum – Ediciones GCC (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); y la Sociedad de Encuentros Corales (La Plata). El evento contó con conferencias y ponencias que se analizaron en cada una de las comisiones previstas: Organización y Gestión Coral, Creación y Repertorio, Coros y Educación, y Coros y Sociedad, las que estuvieron a cargo de los moderadores Maestros Daniel Garavano, Oscar Escalada, y Ricardo Barrera, y el Dr. Horacio Alfaro, respectivamente. En el cierre hicieron uso de la palabra el presidente del congreso, Ricardo Denegri; el presidente de la OFADAC, Daniel Garavano; y el Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, José Luis Castiñeira de Dios. Pero además el congreso aprobó la Declaración de Mar del

Plata, por la que se impulsa el Proyecto de Ley de Promoción y Fomento de la Actividad Coral, iniciativa de la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina (ADICORA) y la OFADAC y sus instituciones miembros, y que cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, y la adhesión del Consejo Argentino de la Música, la Red Coral Argentina y la Asociación Civil Coro Alta Mira. FOTO De izq. a der. Parados: Horacio Alfaro, Miriam Alexandre, Diego Lenger, Roberto Goldar, Fabio Valente, Mario Figueroa, Alejandro Scarpetta, Ricardo Denegri, Rolando Griffith, Laura Dubinski, Jorge Villamarín, Laura Fernández, Bernardo Moroder, Rubén Videla y Horacio Nicolari. Sentados: Daniel Garavano, José Luis Castiñeira de Dios y Marcelo Valva.

6 MiráBA


MiraBA 3-10 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:20 Página 7

Charla de Sergio Sinay en OSDE Dentro del marco de actividades de “Mirame: entre diagonales y ribera” de Fundación OSDE, Filial la Plata, el jueves 27 de junio, a las 18.30 hs en el salón Auditorio (calle 50 n° 925 e/ 13 y 14, 6to piso), se presentó el reconocido especialista y consultor en vínculos humanos, Sergio Sinay. Se desarrolló una amena charla participativa con una amplia concurrencia, Sinay expuso sobre una cultura en la que prevalecen la pereza mental e intelectual, el analfabetismo emocional y la inteligencia espiritual. Sergio Sinay nació en Buenos Aires en 1947. Sus áreas de exploración incluyen las relaciones de pareja, la psicología del varón, los lazos entre padres e hijos y las relaciones interpersonales en sus múltiples formas y alcances. Tras una destacada trayectoria como periodista, en la que creó y dirigió importantes medios en la Argentina y en el exterior, tuvo una intensa formación y práctica en Gestalt y autoasistencia psicológica. Sus seminarios y conferencias son habituales en el país, en México, Chile, Uruguay y España, donde colabora con diversos e importantes medios e instituciones. Fue ganador del Premio de Ensayo del diario La Nación con su trabajo ” El varón contemporáneo ante el fin de siglo”. Entre sus obras más destacadas figuran “Vivir de a dos”, “Misterios masculinos que las mujeres no comprenden”, “ Las condiciones del Buen Amor”, “Ser padre es cosa de hombres”,” Hombres en la dulce espera (hacia una pa-

Ana Clara Silva, Reneé Longinotti, Lilia Abattista, Graciela Lancellotti, Jose Luis Corte, Juan Manuel Figuerero, Daniela Marcos.

Graciela Lancellotti, Sergio Sinay, Elián Epeloa y Mirta Carballo.

Cra. Graciela Lancellotti, y representantes del Hospital Español: José Luis Sanchez Garciandia y Daniel Reija.

ternidad creativa)”, “El amor a los 40”, “Guía del hombre divorciado” y “Gestalt para principiantes”. Como novelista ha descollado por sus novelas “Ni un dólar partido por la

mitad”, “Sombras de Broadway”, “Dale campeón” y “Es peligroso escribir de noche”. Sus obras se han traducido al inglés, francés, italiano y portugués.

Muestra fotográfica sobre John Lennon En el Centro Cultural Recoleta Junín 1930, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, se extendió hasta el domingo 7 de julio la muestra John Lennon: sus años en Nueva York (1971-1980), del reconocido fotógrafo Bob Gruen. La medida se adoptó debido a que esta muestra se ha constituido, desde su apertura el pasado miércoles 19, en la más visitada del Centro Cultural Recoleta en toda su historia.

Se exhibe con entrada libre y gratuita en la Sala Cronopios de martes a viernes de 14 a 21 y los sábados, domingos y feriados de 12 a 21 hs. o.

gobierno de Nixon y los fracasos profesionales, pero también en su faceta de padre, marido y artista. Gruen vivió de cerca las separaciones y reconciliaciones con Yoko Bob Gruen, amigo y fotógrafo Ono, sus épocas de fiesta... de Lennon, presenta esta muestra de 120 fotografías A través de su lente propone sobre el artista que trascendió un recorrido por escenas de la a la leyenda. El fotógrafo vio a vida íntima y pública del múLennon en su faceta más sico. Gruen muestra a Lennon comprometida y también ob- en distintas situaciones de la servó cómo enfrentó las críti- vida con facetas poco conocicas, las persecuciones del das del icono musical. 7 MiráBA


MiraBA 3-10 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:20 Página 8

NOTICIAS Muestra de la Comisión Directiva AAP artistas: 2012- 1999 Ricardo Álvarez Martín, 1999- 1992 Nilda Fernández Uliana, 1992 Miguel Alzugaray, 1992 -1986 Nelba Greco, 1986 -1984 Graciela Suarez Marzal, 1977 – 1984 Alicia Dufour, 1972 1977 Enrique Arrigoni, 1969 Oscar Levaggi, 1955 Rafael Martínez Pintos, 1954 Manuel Castil Blanco, 1953 Enrique Suarez Marza, 1952 Rinaldo Lugano, 1951 Julio Ortega, 1949 Miguel Angel Elgarte, 1949 Miguel, 1947 Salvador La Asociación desde media- Calabrese. dos del siglo pasado (1947) se ha destacado por su accionar En la actualidad la Comisión continuo, impulsando un sin Directiva está integrada por: número de actividades artís- Presidente Walter Patricio Di ticas, como sus tradicionales Santo, vice presidente MóSalones de Arte y el presti- nica Davis, Secretario Gabriel gioso Salón Pettoruti que dis- Busquets, Prosecretaria Gratingue a la plástica provincial. ciela Grillo, Tesorero Edgardo Haciendo historia recordamos Crilchuk y Protesorero Gusque fueron presidentes de tavo Boggia , como vocales ésta institución los destacados Laura Sepúlveda, Norberto Inaugurando el espacio del Paseo de los Teatros el 14 de junio pasado la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires muestra obras de los miembros de la Comisión Directiva, como re apertura de un espacio cedido por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, en el segundo piso del magnífico palacio denominado “Pasaje Dardo Rocha”.

Santángelo, Cristina Paredes, Marta Martiarena, Delia Dupuy , Roque Dominguez y Roberto Ciafardo. Revisores de cuentas: Leticia Passaglia, Claudia López Osornio , Raquel Orlandini, Jorge Rama y Gustavo Larsen. El Tribunal de honor lo componen: Alicia Dufour, Edgar Ortiz, Enrique Arrigoni, Enrique Ferreyra, Ri-

cardo Álvarez Martín y Jorge Paladini Todos aquellos artistas plásticos de la provincia que quieran asociarse, tomen contacto con la Asociación tomen contacto por medio del teléfono 0221 15 4659269 o el mail: asociaciondeartistasplasticos@hotmail.com

- Arte y cultura para los todos los chicos -

Programa “El teatro y la escuela” Nuevamente este año se desarrolla en el Teatro Auditorium el programa “El Teatro y la Escuela 2013”, orientado a vincular las actividades artísticas y culturarles con la educación, con una propuesta renovada y abarcativa para los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos educativos públicos y privados de Mar del Plata y la zona. Promovido por el área de Extensión Cultural del Centro Provincial de las Artes, el programa que se extenderá hasta octubre contempla numerosas actividades en expresiones artísticas como teatro, música y danza, que se complementarán con las ya tradiciones visitas guiadas por las instalaciones del teatro.

Con la premisa de que la oferta artístico-cultural para el segmento infanto-adolescente, debe estar presente en la cuadrícula educativa, el programa ya está nuevamente en marcha este año y los establecimientos educativos públicos y privados que estén interesados en participar, podrán comunicarse con el área de Extensión Cultural al 493-0085 int. 210 o por mail auditoriumextension @yahoo.com.ar Con un costo reducido para los colegios privados y gratuito para los públicos, las actividades que se ofrecen consisten en el caso de la visita al Auditorium, en un recorrido por los distintos espacios con estímulos artísticos. Allí se les brindará información sobre la historia del

lugar, para terminar en la sala Piazzolla donde se los ilustra acerca del funcionamiento de las diferentes áreas técnicas involucradas en los espectáculos, para luego presenciar una performance circense. Con respecto a los espectáculos esta temporada 2013 para los distintos niveles de formación, subirán a escena

8 MiráBA

“Noche en vela”, un espectáculo teatral sobre la vida de Juan Lavalle, “El espejo africano” de Liliana Bodoc una obra de títeres de mesa y objetos y “Cazador de sueños” un espectáculo folklórico infantil. Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata


MiraBA 3-10 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:20 Pรกgina 9

9 MirรกBA


MiraBA 3-10 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:20 Página 10

NOTICIAS Miguel Alzugaray “Raíces” muestra de pinturas La Fundación Catedral de La Plata presentó el miércoles 12 de junio pasado la muestra “Raíces” del artista plástico Miguel Alzugaray en las Salas temporarias del Museo Catedral de La Plata. La muestra incluye unas 30 obras del acervo personal del artista. Publicamos en página 45 de esta revista una entrevista a éste artista plástico.

Se está rodando “El inventor de juegos” Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural de la Provincia, visitó en el set de filmación de la película “El inventor de juegos” y saludo a los integrantes del rodaje y a Joseph Finnes, actor reconocido por su papel en la película “Shakespeare Apasionado” y Juan Pablo Buscarini. “El inventor de juegos”, es un largometraje basado en la novela de Pablo de Santis que se está rodando en locaciones de la Provincia de Buenos Aires, como la República de los Niños y la Estación Provincial en La Plata, los Bosques de Ezeiza, el Museo Ferroviario de

Avellaneda, el Parque de la Costa en Tigre, en Morón, Munro y Pilar. El encuentro se realizó en el marco de las políticas de asistencia a rodajes audiovisuales que lleva adelante el Instituto Cultural en la Provincia de Buenos Aires. Durante 2013, el Instituto Cultural / BAFILM participaron bajo diferentes acuerdos de coproducción, colaboración o auspicio de las películas “Los posibles”, el último film de Santiago Mitre; “Amapola”, dirigido por Eugenio Zanetti; “Puerta de Hierro”, de Víctor Laplace y en más de un centenar de producciones audiovisuales.

Joseph Finnes con Jorge Telerman y Juan Pablo Buscarini, actor y director del film “El inventor de juegos”

“Bocetos de un sueño” Muestra en OSDE El pasado jueves 13, se inauguró la Muestra “Bocetos de un sueño“, del platense Daniel Glüzmann, en el espacio de Arte Fundación OSDE (50 N° 925, 5to piso e/ 13 y 14). La muestra se puede visitar hasta el 31 de julio, en el precioso Espacio de Arte de Osde en La Plata, los que quieran pueden llegar a la fuente de la dolce vita y adentrarse en la sugestión de este momento único de la filmografía de Fellini que juega con las imágenes del pintor en esta bella instalación. Glüzmann es platense, nació en 1959, y es profesor y licenciado en Artes Plásticas, egresado de la Facultad de Bellas Artes de La Plata y Escenógrafo egresado de la Escuela de Teatro de esa misma ciudad. Desde 1977 ha realizado exposiciones individuales y colectivas y participó en Salones a nivel Provincial y Nacional. El punto de partida de su exposición es el film La dolce vita del director italiano Federico Fellini. “Figurativo y profunda-

mente conceptual, sus obras invitan al espectador desprevenido a una lectura nada estetizante [...] Globalización, tecnologías, collages, realidades virtuales, mundos divididos, mundos velados, la emocionalidad de las formas, son nudos 10 MiráBA

temáticos por los que transcurre su lenguaje pictórico, desarrollado coherentemente en esta trama de signos que nos convocan”, cuenta la artista plástica Marcela Paravano en su crítica a la muestra.


MiraBA 11-18 julio:Maquetaciรณn 1 03/07/13 17:27 Pรกgina 1

11 MirรกBA


MiraBA 11-18 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:28 Página 2

NOTICIAS 90° Aniversario de la creación del Museo Policial El Museo Policial de la Provincia de Bs. As. “Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos” celebró su 90 Aniversario el 7 de junio pasado.

El Museo Policial de la Provincia de Buenos Aires ha recibido una invitación de una empresa alemana de informática para incorporarse a la red global de museos en la dirección de Internet http://www.museum.com/, que nuclea a los muestrarios de antigüedades más

20 Aniversario del

Museo Histórico y Natural de Berazategui

En lo que culminó como una gran fiesta para toda la comunidad, el pasado jueves 20 de junio pasado el Museo Histórico y Natural de Berazategui cumplió dos décadas de vida, y los celebró con piñatas, globos, regalos y tortas hechas por vecinos e instituciones de Berazategui. Organizado por la cartera cultural y educativa local, el evento se desarrolló

significativos del mundo. Sería este su segundo sitio en la web, pues ya se lo puede encontrar en http://www.museosargentinos.org.ar/ El Museo Policial, se crea el 1º de Junio de 1923 a través de una resolución emanada de la Jefatura de Policía. No se conocen las causas que impidieron su realización. En el año 1949 se fundó el Museo Criminológico pero su inauguración oficial recién lo fue el día 19 de noviembre de 1951, coincidiendo esta fecha con el aniversario de la ciudad de La Plata. Dependía de la División Criminalística siendo su primer Director el Dr. Constantino Vesiroglos, en cuyo justo rebajo la consigna “Una porción de torta. Una porción de historia(s)” y se extendió de 14 a 18 hs. en las instalaciones de este museo emplazado en el Complejo Municipal “San Francisco”. Entre las autoridades presentes durante el festejo se destacaron el Secretario de Cultura y Educación municipal, Federico López; el ex titular de la cartera, Ariel López; la Directora General de Cultura y Educación, María Inés Criado; el Director General de Museos municipales, Leonardo Casado; la coordinadora del Área de Industrias Creativas y ex titular de museos, Liliana Porfiri; y el Director de Patrimonio Arquitectónico del municipio, Eduardo Puszyck. Las horas de este cumpleaños comunitario transcurrieron entre mates, café y especialmente vivencias. Historias de veinte años, de esas que siguen escribiéndose en presente, brotaron en todo momento y especialmente a través de veinte objetos en exposición, que testigos de lazos creados a través del tiempo se hicieron espacio en el cumpleaños, como regalos de la comunidad a través de las donaciones a la colección del Museo. El cierre encontró a un improvisado coro 12 MiráBA

cuerdo, la Institución le impuso su nombre al Museo a fines del año 1978. Actualmente, y desde el 12 de mayo de 2011, la directora del Museo Policial es la Comisaria Mayor María Alejandra Roque Horario de Visitas: Martes a Viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas. Sábados, Domingos y Feriados de 14:00 a 18:00 horas. Calle 54 Nº 393 e/ 2 y 3 La Plata (1900) Argentina Tel/fax (0221) 423-1876 museopolicialbsas@gmail.com

de niños, jóvenes y adultos -200 invitados- entonando el “Feliz Cumpleaños” en pleno salón. Allí, entre risas y aplausos, estallaron las veinte piñatas y todos, bajo una nube de harina y papel picado, se predispusieron para comer la torta. En nuestro Facebook podés ver todas las fotos: https://www.facebook.com/me dia/set/?set=a.485279631552470.10737 41857.286444874769281&type=1 Dirección de Museos Municipales de Berazategui Tel.: 4226-4244 // web: www.museosdeberazategui.com.ar Secretaría de Cultura y Educación - Municipalidad de Berazategui Facebook: Museos de Berazategui


MiraBA 11-18 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:28 P谩gina 3


MiraBA 11-18 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:28 Página 4

NOTICIAS La grabación de la ópera “La ciudad ausente” Nominada para los Premios Gardel El registro discográfico, tomado en vivo, de la producción del Teatro Argentino de La Plata de la ópera “La ciudad ausente”, con música del recordado Gerardo Gandini y libreto de Ricardo Piglia, acaba de ser nominado en el rubro “Mejor Álbum de Música Clásica” de los Premios Gardel, que anualmente entrega la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF). Se trata del disco número once de la colección “Raras Partituras”, presentada por la Biblioteca Nacional y editada por Epsa Music, con la grabación tomada en vivo el 15 de septiembre de 2011 en la Sala “Alberto Ginastera” del primer coliseo bonaerense. Con la dirección de Erik Oña, intervienen

la Orquesta Estable del Teatro Argentino y un destacado elenco de cantantes encabezado por Marisú Pavón, Sebastián Sorarrain, Luciano Garay, Hernán Iturralde y Alejandra Malvino. Integran la terna del mismo rubro los álbumes “Chopin” de Horacio Lavandera y “Buenos Aires Hechicera” de Natalia González Figueroa. Los ganadores se conocerán el miércoles 21 de agosto próximo, fecha en la que se realizará en el Teatro Ópera de la Capital Federal la gran fiesta de en-

trega de premios, que celebrará los quince años continuados de otorgamiento de estos prestigiosos galardones. Los Premios Gardel son concedidos por CAPIF para distinguir lo más destacado de la música nacional, reconociendo el talento de los artistas argentinos en diversos géneros y categorías, mediante el voto de músicos, periodistas, productores de espectáculos, ingenieros de sonido y otras personalidades ligadas a la actividad musical.

Convenio UCALP y la Suprema Corte de Justicia Un importante convenio para la realización de pasantías se firmó entre la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Católica de La Plata que permitirá que alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCALP se capaciten e interactúen en ámbitos de los Tribunales de los Departamentos Judiciales de La Plata, Lomas de Zamora y San Martín. La realización de dichas prácticas tiene como principal objetivo posibilitar a los estudiantes la obtención de experiencia vinculada a su especialización en el ámbito judicial, como complemento de su formación académica, para obtener conocimientos y habilidades que le serán de utilidad en su desempeño

profesional futuro. Del la firma del convenio participaron el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Héctor Negri, el Rector de la Universidad Católica de La Plata, Dr. Hernán Mathieu y el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Dr. Claudio Alejandro Castagnet. Los alumnos de la Cátedra de Introducción al Derecho y Principios de Filosofía y Derecho Natural, acompañados por el Profesor Titular y Adjuntos, Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes Diplomados y Ayudantes Alumnos, invitados por el Presidente de la Suprema Corte, Dr. Héctor Negri, realizaron una visita guiada por distintos ámbitos del Máximo Tribunal provin-

cial. Luego, acompañados por el Dr. Héctor Negri y funcionarios, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar el Salón de Acuerdos de Verano, el actual Salón de Acuerdos, el despacho de la Presidencia y la Sala de Audiencias de la Corte, donde el Presidente de la Suprema Corte de Justicia dirigió, pre-

14 MiráBA

vio a la firma del convenio, una breves palabras de agradecimiento a los alumnos por su visita a ese Organismo. Al finalizar el evento se realizó un pequeño lunch, donde los participantes pudieron intercambiar impresiones, lógicamente todas ellas favorables, sobre los acontecimientos vividos.


MiraBA 11-18 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:28 P谩gina 5


MiraBA 11-18 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:28 Página 6

Escenas de la vida conyugal se estrenó el 5 de Junio en el Teatro Maipo, bajo la dirección de Norma Aleandro. En ella sus dos protagonistas, Juan y Mariana, relatan al público una secuencia de escenas que tiene que ver con su matrimonio, y la relación que mantienen luego de su divorcio. En un ámbito atemporal y sin referencias concretas a ninguna época, se entregan a un juego en el que alternativamente son actores y personajes, traspasando la cuarta pared y haciendo cómplices a los espectadores que inevitablemente se ven reflejados en muchas de las situaciones que esos dos seres se plantean y que pueden resultar divertidas, dramáticas y hasta violentas, pero que siempre tienen que ver con el amor y la condición humana. Pequeña crisis tras pequeña crisis llegan al divorcio, pasan por el odio, el arrepentimiento, el dolor y la angustia del abandono. Y en eso reside el verdadero valor y el éxito de esta pieza. Habla de cosas que todos sabemos, conocemos y seguramente hemos vivido y nos convierte en espectadores de una historia que gracias a la grandeza de Bergman se convierte en un elemento catártico.

Valeria Bertuccelli y Ricardo Darín en

Escenas de la v Luego de varios años de ausencia de los escenarios, Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli regresaron al teatro, esta vez para asumir en esta obra uno de los compromisos actorales más importante de sus carreras y convertirla en una de los acontecimientos del año.

En conferencia, ambos actores hablaron de la profundidad del conocimiento de la naturaleza femenina y masculina por parte del autor. Resulta perturbadora la profunda realidad de los diálogos y de los conflictos. Así también el lugar que Bergman otorga al hombre y la mujer es cautivadoramente certero y real. Darín: “En principio la obra empieza con un planteo, de alguna forma, estándar. Es decir, son dos tipos profesionales que tienen su casa, su trabajo, sus hijas, todo está aparentemente muy bien, sólo que empiezan a sucederse una serie de crisis. Son mini crisis hasta que se juntan las crisis de cada uno con la del otro y se provoca una gran crisis. Y ellos están permanentemente revisando esto que les va ocurriendo. Entonces salvo algún caso de matrimonio excepcional, impoluto, inmaculado, que nunca ha tenido ni un sí ni un no, yo creo que es muy difícil que en algún momento no se sienta cierta identificación con gran parte de lo que se dice. Por supuesto que están las otras partes, esas que son exclusivas de este vínculo y no necesariamente tiene que ser comunes a los demás“. “A lo mejor es un poco piantavotos con el matrimonio, pero en realidad la obra habla del amor. Me hace acordar a cuando se estrenó “Nueve Reinas” y hubo alguien que 16 MiráBA


MiraBA 11-18 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:28 Página 7

vida conyugal

decía que la película era una apología del delito. Nosotros creíamos todo lo contrario, que lo que hacía era abrirle los ojos a la gente para no caer en las trampas de estos gavilanes. En este caso me parece lo mismo. Me parece que lejos de sumergirte en una crisis lo que trata es abrirte los ojos en muchos casos y ponerte alerta para descubrir cuáles son esas cosas que están algo ocultas pero forman parte de la cotidianeidad y que por la acumulación pueden terminar convirtiéndose en un problema“. Bertuccelli: “Habla del amor y lo inevitable del amor, que tiene un camino a seguir pese a que vos intentes ponerle la estructura que quieras. El amor busca la salida como el agua y va para donde tenga que ir.Y además tiene muchas cosas más existencialistas, como la soledad, el egoísmo y eso también es lo lindo de la obra.Y es muy lindo que Bergman haya podido escribir una comedia con tal brutalidad. Los personajes son como muy bestias, en el sentido más lindo”. Norma Aleandro, que ya interpretara en 1992 esta obra junto a Alfredo Alcón , es ahora la encargada de dirigir esta nueva versión y logra lo mejor de estos dos actores que encarnan a dos esposos que sacan a la luz tan crudamente sus sentimientos mostrándolos sinceramente y hasta un poco cruelmente. Darín dijo sobre de Norma “Lo que es como actriz lo es como directora”, “Ella ha sido evidentemente precisa, correcta y profunda en la búsqueda del realismo de la historia”, elogiando así su trabajo de dirección. La sencilla escenografía de Juan Lepes toma el lecho matrimonial como elemento central y Renata Schussheim realiza en completa armonía un ajustado vestuario que se complementa con la iluminación intimista de Omar Possemato. La obra Escenas de la vida conyugal fue concebida por Bergman como una miniserie para la televisión sueca, con Liv Ullman y Earland Josephson como protagonistas, en una versión de cinco horas de duración, que fue presentada en seis capítulos y que en oportunidad de su estreno en 1973 concitó una audiencia espectacular, reuniendo en su última emisión a más de la mitad de la población sueca frente a sus televisores. Con el mismo éxito fue presentada luego en la televisión mundial, lo que hizo que importantes distribuidores cinematográfi-

17 MiráBA


MiraBA 11-18 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:28 Página 8

cos norteamericanos se interesaran en el producto y pidieran a Bergman una reducción de la miniserie a un film de 167 minutos de duración, para que pudiera ser estrenada en cines de EEUU y Gran Bretaña, donde una vez presentado cosechó varios e importantísimos premios como el Golden Globe y el BAFTA. Tiempo después, el mismo Bergman adaptó el guión cinematográfico al

formato teatral, y en 1981 la estrenó en el teatro Marstall de Munich, Alemania. Ficha Técnica Elenco: Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli. Dirección: Norma Aleandro. Dramaturgia: Ingmar Bergman. Versión: Fernando Masllorens y Federico González

18 MiráBA

del Pino. Diseño de escenografía: Juan Lepes. Diseño de vestuario: Renata Schussheim. Diseño de iluminación: Omar Possemato. Diseño de sonido: Guillermo Perulán. Asistente de dirección: Dana Barber. Producción ejecutiva: José Luis Mazza. Prensa: Raquel Flotta - Agostina Mentasti. Teatro: Maipo. Esmeralda 443 CABA


MiraBA 19-26 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:31 P谩gina 1


MiraBA 19-26 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:31 Página 2

Liliana Díaz Mindurry Una aventura en el trópico “Lo salvaje está en el borde de la palabra”

Me encuentro con Liliana Díaz Mindurry dos veces. La primera vez en un café. Me cuenta de su relación con Shakespeare, lo salvaje y la belleza. La segunda vez voy a su casa, ahí evoca anécdotas de la infancia sobre sus viajes, las aventuras y los peligros del trópico. Liliana se recibió de abogada, se exilió en París y toda su vida está vinculada a la literatura. La casa inmóvil fue el titulo del primer cuento publicado. Su obra es amplia y diversa, abarca ensayo, narrativa y poesía. Hablamos de los tiempos de aridez y la creación.

¿Cómo y por qué empezaste a escribir? Empecé a dibujar historias antes que a escribir, la gente creyó que sería mi vocación porque tengo familiares que se dedican a la pintura. Cuando era chica tenía una imaginación desbordada, por eso mi papá me regaló un diario, me acuerdo que le pregunté si había que escribir la verdad y me dijo que escriba lo que quiera. En cuanto a lecturas empecé con teatro, Shaskespeare era mi ídolo, algo atípico, por lo general la gente se acerca a la poesía. A los diez años leí el cuento Carpinchero de Roa Bastos, me produjo fascinación, supongo que se debe a una 20 MiráBA

infancia marcada por los muchos viajes a los trópicos que hice con mi papá, él era médico y creo que también un antropólogo frustrado con mucho amor por la aventura. Por eso mis primeras tentativas de escritura se vinculan a lo selvático, las fieras y las serpientes, no volví a escribir sobre esto pero mi interés por lo salvaje viene de ahí, siempre me acuerdo en uno de los viajes un hombre le dijo a mi padre “téngale mucho respeto y miedo al trópico”, entendí que lo decía no sólo por la naturaleza sino también por las personas. A los quince años publiqué Las casas inmóviles en La Nación, era un cuento


MiraBA 19-26 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:31 Página 3

narrado desde la voz de una mujer mayor, tenía una impronta bastante Borgeana. Después me exilié en Francia donde viví ocho años y al regreso publiqué mi primer libro. En total publiqué diecinueve libros, la mayoría entre el 85`y el 98`, fue un tiempo de mucha creación. Mis últimos libros Summertime y Hace miedo aquí así como el libro de poesía Resplandor final y los ensayos La maldición de la literatura y La voz múltiple vinieron después de un período de aridez, como dicen los religiosos cuando dudan de su propia fe, atravesé un proceso personal muy duro y me alejé de la literatura pero ahora estoy de nuevo con muchos proyectos. ¿Qué te interesa escribir? El otro día estaba pensando que el ensayo La maldición de la literatura y lo que estoy escribiendo ahora Lo salvaje se relacionan con el tema del caos en Heidegger, con el silencio que se acerca a lo animal, esas son ideas que me interesan. Hablo de la maldición en cuanto a fenómeno de malentendido, de confusión, equivocidad, lo que es en la literatura fuente de arte y búsqueda. Para mí no hay literatura sin paradoja, sin ironía, sin un eje multívoco o polisémico. Me interesa lo indecible en dos sentidos, uno en cuanto a lo que no se puede expresar, que es el tema fundamental de la poesía y otro en cuanto a algo insoportable, que nos traspasa. También el tema de lo salvaje porque es lo que está en el borde de la palabra, el otro día alguien me dijo que existe una cosa “terrible” en lo que escribo. Yo les dejo el drama a los dramaturgos, trabajo lo salvaje como base de la vida humana, puede ser maravilloso, no tiene porque ser dramático, usar esa palabra es una etiqueta. Hay cosas que no te interesan… El romanticismo, la cursilería, la pareja, la felicidad, la visión ingenua y esperanzada del mundo, no lo creo, me parece un acaramelamiento, una especie de disfraz de las cosas, de negación, sobre eso no escribiría. Puedo concebir un personaje así, incluso lo hice en el cuento Onetti a las seis, escribí sobre un personaje ingenuo en medio de un mundo que no lo es, me interesa el choque con la realidad al estilo Don quijote y Sancho Panza o Madame Bovary y sus novelas románticas. El ideal esperan-

zado sobre la vida no dice mucho. Prefiero la ambigüedad y la ironía de todas las cosas, nada es de un color, cuando se ama también se odia. ¿Te interesa trabajar con la psicología de los personajes? Trato que actúen, nunca los califico. Lo importante es la interpretación, eso queda a cargo del lector. Porque los hechos, como decía Onetti, no significan nada, lo que importa es lo que cargan, yo comulgo con la idea Nietzscheana: no hay hechos sino interpretaciones. De los libros que escribiste, ¿tenés un preferido? La maldición de la literatura porque me hizo reveer todo lo que pensaba y Summertime es una novela que me interesa más que Pequeña música nocturna, a pesar de que la última resultó ser más famosa y el medio por el cual conocí a mucha gente. A Pequeña música nocturna la escribí en quince días y Summertime me llevó años, eso no significa que sea mejor o peor, a veces un autor escribe algo muy fuerte en poco tiempo como un trabajo obsesivo, siempre pongo el caso de Perro de laboratorio de Santiago Sylvester que a mi me gusta mucho, fue una obra que escribió en tiempo record por una necesidad personal sin un trabajo demasiado pulido pero logró una intensidad que otros libros no tienen. Por alguna razón Pequeña música nocturna funcionó, para bien o mal, fue escrita por una necesidad. ¿Para quién escribís? Para mí, para darme cuenta de cosas, como un auto análisis, por supuesto me interesan los lectores, pero una obra pensada para los lectores se me aleja porque está concebida como un producto. A veces dudo que la literatura infanto-juvenil sea un género literario, me preocupa delimitar un sector. No me gusta la calificación de géneros, uno escribe y después la gente lee, saca sus interpretaciones. A mí me han encasillado, dijeron que Pequeña música nocturna era literatura erótica, no sé si es cierto, hay una cuestión sexual pero también pasan otras cosas. El libro Hace miedo aquí fue publicado por Página 12 en una colección de ciencia ficción, trabajé un mundo paralelo muy parecido a este, pero no fue mi propósito hacer ciencia ficción. Siempre se sueña con un lector ideal 21 MiráBA

con el que podés dialogar pero escribo para mí, y para otros claro, pero sin pensar en un producto. Creo que hoy muchos escritores escriben para escritores, sobre todo en poesía, no lo veo mal, me interesa la opinión de los que escriben. ¿Ganaste muchos premios? No creía en los premios, siempre fui muy escéptica, pero me permitieron publicar en un momento de mi carrera que lo necesitaba, en ese sentido creo que son buenos. El único libro que pagué fue el primero, después todos fueron publicados por concursos y por decisión de las editoriales. El FNA publicó una novela Lo extraño que era muy compleja de publicar. Tuve premios valiosos, el que me permitió hablar con Onetti, por ejemplo, del concurso Juan Rulfo de París, él estaba como jurado, o el de la Biblioteca del Docente Municipal, guardo un buen recuerdo porque fue el primero. Es muy raro igual lo que pasa, a veces parece que tenés rachas, por un tiempo Horacio Salas me dijo que era el odio y el amor de todos los escritores, porque ganaba siempre o no sacaba nada. Ahora ya me perdonaron. En general, salvo el premio Municipal, el Planeta, y el de FNA que son importantes y sirven, los demás son concursos que circulan de forma reducida y se limitan a publicarte o dejarte los libros. ¿Qué libros te marcaron? En una lista El astillero, Onetti El sonido y la furia, Faulkner La divina comedia, Dante La pasión según G.H, Clarice Lispector Cualquiera de Kafka ¿Qué estás leyendo ahora? Estoy releyendo el Ulises porque quiero hacer un seminario para mis alumnos. También voy a participar con una ponencia del homenaje a Albert Camus que hace la alianza francesa con la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad. ¿Te interesa lo que se está escribiendo? Leí un cuento de Samanta Schweblin que me gustó y considero que llega justificar su obra, pero en general te diría que hay un cierto criterio pasatista en la literatura actual con el cual no comulgo, no solamente en la narrativa. Mi interés es una literatura que tenga


MiraBA 19-26 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:31 Página 4

seducción en el texto. También una obra no se puede leer descontextualizada, sin conocer precursores, si tomás un escritor cualquiera tenés que leerlo en relación a su obra, a sus influencias. El trabajo formal, gramatical, es importante en la medida que puede generar otra lectura. El hablar correcto es muy importante para entender una obra. Puede haber un trabajo de trasgresión, pero yo exijo que la persona que transgrede lo haga concientemente. En mis talleres trato de que no conozcan mi obra, no quiero tener discípulos, quiero que la gente haga su propio camino.

como base la poesía, no considero que la narrativa tenga que ser lírica, con imagénes, sino que necesita ciertos recursos de la poesía en el sentido de lo que Heidegger llama alétheia, o revelación, un trabajo que esté mas allá de entregar un producto masivo para consumo. Con todas las excepciones que vos quieras, que hay muchas, veo un criterio pasatista propio del sistema. ¿Qué te aportan los talleres literarios? Me aportan mucho. Doy talleres desde el año 84`, me interesa formar lectores, no sé si un taller puede formar escritores, aunque he tenido alumnos que han publicado y son muy buenos escritores. Escribí un libro para talleres con Laura Massolo que fue alumna mía, se llama Armar un cuento, tiene recetas, es útil, pero con eso sólo no se hace un escritor. Un libro no se puede leer sino muy detenidamente, más de una vez, hay una primera lectura ingenua, de placer, que no hay que perderla. Después hay una lectura más técnica sobre qué produce

¿Cuáles son tus proyectos? En este momento estoy escribiendo un ensayo Lo salvaje, sobre la posibilidad del salvajismo intrínseco en la escritura. También un libro de poemas La muerte de Shakesperare sobre una sensación que tuve en la infancia al perderlo como ídolo porque en un momento no se sabía si había escrito lo que había escrito, se discutía si lo había escrito otro, entonces trata esa decepción, y una novela que probablemente se llame El abismo era una fiesta. Tengo que arreglar otra novela Perro ladrando a la luna. Un desafío es escribir teatro, si bien ya lo hice hace mucho tiempo no estoy conforme. ¿Tus amigos son escritores? No tengo amigos que no sean escritores. Si no escriben están en otra rama del arte y les gusta la literatura, no sé si podría ser amiga de alguien que no puede hablar de literatura, probablemente si, pero mis afectos están vinculados con algún arte o con la filosofía. Relación entre literatura y vida. Toda mi vida tiene que ver con la literatura. Dejé el derecho, fue una decisión difícil económicamente hablando, pero no estoy arrepentida. Supongo que como abogada hubiera ganado más dinero pero soy obsesiva, no puedo dividir mi cabeza. El derecho y la escritura son cosas muy distintas, ya el hecho de tener talleres me distrae un poco pero tiene que ver con lo que hago, hoy muy pocas personas acá en Argentina pueden vivir de los derechos de autor. ¿Cómo pensás el acto creativo en su rol social? Todo lo que hacemos está atravesado por lo social. 22 MiráBA

Por ejemplo, Summertime trata de un muchacho que juzga en una especie de juego a sus victimarios, hay una metáfora del proceso, ocurre en el 82´, en esa novela se ve claramente pero en las otras también aparece. Cualquier obra tiene una definición política. Es imposible soslayar lo social, tiene que ver con la mirada de la clase en la que estamos. Le pregunto a Liliana si quiere agregar algo Es muy interesante pensar el concepto de belleza, qué es la belleza, preocupa a todos los que estamos en el arte. Para mí, la belleza no es lo bonito ni lo armónico sino aquello capaz de sacudir, revelar, producir una marca, no es una definición muy académica, es más bien visceral. Acuerdo con la afirmación de Borges que dice uno se siente en la inminencia de una revelación que nunca se produce, eso es el hecho estético. Entrevista: María Pousa Fotos: Jesica Pronovich


MiraBA 19-26 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:31 P谩gina 5


MiraBA 19-26 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:31 Pรกgina 6

24 MirรกBA


MiraBA 19-26 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:31 Página 7

Miguel Ángel Alzugaray “Los paisajes naturales en donde viví influyeron decididamente en mi estética figurativa” Una interesante y conmovedora muestra pudo verse hace poco en la ciudad de La Plata, en el Museo de La Catedral. Miguel Ángel, o “El Vasco” como se lo llama cariñosamente, es un referente de la plástica platense y un maestro de varias generaciones. Con la hospitalidad y sencillez que lo caracterizan se inició esta charla que se fue abriendo mágicamente como un abanico de recuerdos, memorias y testimonios almacenados a lo largo de su extensa y fecunda vida. - ¿Dónde naciste y dónde viviste en tus años de adolescente? Nací en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, Departamento de Gualeguaychú, en el año 1934. Ya tengo muchos años y me siento bien, sin entrar a exagerar. Cuando me preguntan ¿cómo estás Vasco? Les respondo estoy exultante. Suena como un poco agresivo, ¿no? Parte de mi vida transcurrió en Entre Ríos. Mi infancia la pasé en una casa dentro de una estación llamada Hot, llevaba el nombre de un inglés, era una casona vieja instalada en un médano. Mi padre trabajaba en el ferrocarril. Mi familia estaba compuesta por mi padre, mi madre y mis tres hermanos. Me crié en el campo. Allí las cosas son muy crueles, el muchacho de campo no tiene con qué divertirse. Por eso los pájaros que yo pongo en mis pinturas son la mea culpa de las pedradas y hondazos que he dado de chico. Allí hice el primario. Luego a mi padre lo trasladaron a Paraná Capital, donde terminé la primaria y luego nos fuimos a vivir a Zárate, donde mi padre se jubiló. En esta ciudad terminé el secundario. Después me fui a estudiar Arquitectura durante dos años al barrio de La Boca donde vivía mi abuela. Fue una experiencia hermosa y frustrante a la vez porque yo quería estudiar en Bellas Artes pero mi madre, que era de un carácter muy conservador, quería que yo

fuese arquitecto. En arquitectura la matemática era el filtro y no era mi fuerte. Un día un profesor de la Facultad vio mis trabajos y me dijo: “Usted es un dibujante nato, extraordinario, ¿qué está haciendo acá?”. Desde chico me gustó dibujar, lo hacía en los pizarrones en las escuelas, gané varios concursos escolares y fui siempre un colorista. En la primaria me acuerdo que gané un premio con una témpera que la utilicé mezclándola con yema de huevo, se hizo una pasta texturada. Era una apología de Hernández. Haber hecho dos años de arquitectura para mí fue un fracaso que me produjo una gran crisis emocional, entrando en un estado depresivo. Hablando un día con mi abuela le dije: “no me gusta lo que estudio”; me sentía frustrado. Fue ahí que de La Boca vine a estudiar a La Plata, a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, hoy Facultad de Bellas Artes, donde egresé. En mis años de estudiante de la Facultad conocí al profesor Cesar López Osornio con quien hacía las entregas juntos; somos de la misma época y por eso lo quiero tanto. - ¿Cuáles son aquellos profesores que recuerdas de esa época? Recuerdo al profesor Pacha, un muy buen profesor; de Ferraris, quien daba unas clases magistrales. El profesor Cartier daba las clases de visión, un día recuerdo que durante una clase escuchando el canto de los pájaros que entraba por la ventana, dijo: “todo lo que yo digo acá no vale lo que ese pájaro está diciendo con su canto, lo que las flores dicen y lo que el murmullo de la gente dice. Esto que esta acá esta muerto”. - ¿Cuál fue la generación referente de tu época de estudiante? Entre los años 1950-1960 se había formado en La Plata el grupo SI y la vedette del grupo era Nelson Blanco. En 25 MiráBA

la facultad conocí a mis compañeros de ruta, con los que luego formamos el grupo de “Pintores Argentinos” entre los años 1981-1991. Estaba formado por Horacio Porto, Rubén Segura, Raul Moneta, Roberto Rollie, Carlos Zanatta y yo. Juntos proponíamos a través de la imagen de los temas nacionales, un nuevo planteo social, político e histórico. Presenté mi tesis final al regreso de mi estadía en el sur. Egresé de la facultad en el año 1955. En esa casa de estudios conocí a mi mujer, Hebe Redoano, artista plástica. En la época de estudiantes éramos preceptores. - ¿De qué manera influyeron en tus pinturas los lugares donde viviste? Esquel me impresionó muchísimo, fue hermoso. Llegué cuando nevaba con veinticinco grados bajo cero. La Patagonia me marcó así como me marcó Entre Ríos. El sur me devolvía la imagen de la soledad, de la grandilocuencia de la naturaleza que me apabullaba, las grandes distancias solitarias. Venía de una necesidad de ser un pintor abstracto, me impresionaba el informalismo, la gestualidad. Entonces la Patagonia me marcó y volví al paisaje, esa planicie, la nieve, fue algo increíble. El frío aglutina a la gente. En cambio el paisaje de Entre Ríos me marcó en cuanto a la belleza de la fauna y de la flora. Recuerdo que en las afueras del pueblo donde vivía había un ceibo gigantesco que daba unas flores enormes de un color maravilloso.Yo estaba sobre el Paraná, de ahí surgieron la serie de los peces de la región como los dorados, las tarariras. El Delta del Paraná es otro paisaje impresionante cuando crece el río y se forman los camalotales. - ¿Podrías definir tu estilo? Los paisajes naturales en donde viví influyeron decididamente en mi estética figurativa. Desde los años sesenta anclé en mis afectos, pinté y voy a seguir pintando pastizales. Mi paso por la abstracción fue un momento.


MiraBA 19-26 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:31 Página 8

que han sabido construir una imagen propia, lo cual habla del don docente de Miguel Alzugaray, sabiendo extraer de cada alumno su capacidad creativa. A través de este encuentro reconozco una vez más los valores humanos que Miguel tiene y a ese maestro de la vida y del arte. En sus obras podemos entrar por un momento a sus ricas vivencias, intentando siempre reflejar hechos, personajes y paisajes de la realidad Nacional. Rescato una frase escrita por él en el cuaderno de notas puesto en una de sus últimas muestras que sintetiza su poesía interior: “Hay un instante… donde el silencio se hace color, forma y textura… Allí entré en tu corazón”. Entrevista: Lic. Cuca Aramburú Fotos: Cony Agesta

“Los hermanos sean unidos”. Acrílico 1989 Yo soy un pintor regional. Tengo cuadros de los cuales me enorgullezco, que son de contenido socio político como La Camisa de Juan, entre otros tantos. Para Miguel Ángel la pintura es su gran pasión, su estilo es una sabia combinación del momento creativo presente y el asombro que le deparó el progresivo descubrimiento del mundo. Son como narraciones que pretende fijar a través de sus pinturas: situaciones vividas por él y que aún perduran en sus recuerdos, aquellos que ni el paso de los años han hecho perder su intensidad. Ahondando siempre en sus búsquedas, recuerdos y vivencias que tan sabiamente supo plasmar con fidelidad y amor en las telas. Dibujante y colorista nato incorpora con sutilidad las sombras. Alzugaray maneja la materia imprimiéndole dinamismo a sus trazos que nos hace sentir

el alma de su tierra natal sabiendo captar el mensaje de la naturaleza y las marcas que dejó la historia. - ¿Pudiste vivir del arte? No, no viví del arte, hubiese podido vivir si me hubiese ido a Buenos Aires, pero circunstancias familiares hicieron que me tuviese que quedar en esta ciudad. Ejercí la docencia en distintos centros de arte: Instituto de arte de Esquel, Chubut, Escuela superior de Artes Visuales de Chivilcoy, Escuela de Arte de Berisso, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata y a partir del año 1979, junto a mi mujer, formamos el taller de dibujo y pintura, comenzando esta actividad en forma particular, que aún hoy continuo. Su taller particular que durante tantos años dio clases fue frecuentado por aquellos que quisieron aprender a pintar. Se formaron allí destacados artistas 26 MiráBA

PERFIL • Miguel Ángel Alzugaray nació en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, Argentina en el año 1934. • Realiza sus primeros estudios con el pintor Mario Gargatagli, en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Paraná, Entre Ríos. • Egresado como profesor de Pintura de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (hoy Facultad de Bellas Artes) • En el año 1959 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes. • Fue docente a nivel universitario y terciario continuando con su docencia en forma particular en su taller del Dique. • Desde el año 1956, momento en el que recibe el Segundo Premio de Pintura, Salón Municipal de La Plata, ha sido distinguido con numerosos premios en diferentes Salones y Bienales de Pintura. • Ha realizado varias muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior, muchas de ellas en locales, centros culturales y sindicatos, fuera de los circuitos de Galerías y Museos. • Fue Director del Museo Municipal de La Plata. MUMART. • Poseen obras suyas Museos Municipales, Provinciales y colecciones particulares del país y del extranjero. Actualmente dicta clases en su taller particular.


MiraBA 27-34 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:32 P谩gina 1


MiraBA 27-34 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:32 Página 2

María Cangiano música y mundo En una entrevista con Mirá BA la cantante argentina María Cangiano habla de su vida y anticipa su nuevo disco Corazón de mujer.

28 MiráBA


MiraBA 27-34 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:32 Página 3

María Cangiano es una cantante nacida en Argentina y reconocida internacionalmente. Hija de padres arquitectos, la artista se recibió como historiadora en la Universidad de Buenos Aires, e hizo su doctorado en State University of New York (SUNY). Actualmente, Cangiano se encuentra presentando su nuevo disco “Corazón de mujer”, cuyo nombre y contenido está inspirado en la filosofía budista que la cantante practica.

PRIMEROS PASOS -¿Qué música se escuchaba en tu casa? -Ese tema estaba dividido. Por un lado, a mi padre que era italiano, no le gustaba el tango. Él escuchaba música clásica porque mi abuelo era cantante de ópera. Después, en los años ’70, cuando empezó a viajar por Latinoamérica por trabajo, empezó a traer folklore latinoamericano. Por otro lado, a mi mamá le encantaba el tango, cantaba muchos y lo hacía muy bien. -¿Y a vos te gustaba? -No sé si me encantaba cuando era chica, pero ella lo escuchaba. A mí me gustaba mucho la música latinoamericana, el folklore. Yo conocí a Chavela Vargas, a Opus Cuatro, incluso yo digo que mi viejo fue el primero que trajo a Silvio Rodríguez a la Argentina, porque acá estaba prohibido por los militares y alguien en Perú le regaló un casette. -Se puede decir, entonces, que venís de una casa musical… -Sí. Yo no cantaba de chica, pero sí tocaba la guitarra. Había ido a un profesor de chica, cuando vivíamos en Mar del Plata. Luego, a eso de los diez años entré a la academia de Walter Malosetti e hice mis siete años de guitarra clásica ahí. Cuando terminé, me puse a tocar sambas, canciones populares folklóricas. Era la época en que estaba de moda Paco Ibáñez y Serrat que cantaba los poemas de Machado. María narra la historia del día en que estaba cantando temas de Ibáñez cuando su madre la escuchó y se sorprendió. “Vamos a estudiar canto”, le dijo muy convencida. Ella ya tenía dieciocho años y estaba comenzando sus estudios universitarios. Ambas tomaron esa actividad como una unión de madre e hija. “Llegamos a una profesora de canto, pero era de opereta y a mi

mamá le gustaba el tango. Así que ella iba a aprender, y luego llegaba a casa y cantaba sus tangos. Yo venía de tocar música popular, pero en ese momento pensé: ‘Yo quiero cantar ópera’. Lo cuento porque a veces uno tiene que hacer algo, luego encuentra lo suyo y luego encuentra otra cosa que es más suyo aún”, dice Cangiano. El tema de la voz en su familia nunca fue insignificante sino que estuvo atravesado por deseos y traumas. “Mi abuelo (Leopoldo Cangiano) era un tenor natural. Contaba mi padre que cuando pescaba, cantaba cancionetas napolitanas y después comenzó a cantar en compañías populares las óperas más típicas. Cuando vino a Argentina, un hombre adinerado lo escuchó y comenzó a apadrinarlo, llevándolo a un profesor de clase alta. El hombre le dijo que era barítono con solo escuchar su voz y ahí empezó la tragedia, porque él dejó de cantar notas agudas por vergüenza”. Esta historia influenció a la angustia de María en medio de las clases de canto, cuando se preguntaba si era mezzo o soprano. Estudió un año y luego dejó en medio de todo el dilema. Ya en Estados Unidos, se unió al coro de la universidad. -¿Pudiste escuchar a tu abuelo cantar? -Él murió joven, pero pude escucharlo en algunos discos de pasta que luego mi padre digitalizó. La versión que mejor se oye es la de Marechiare. Tengo la idea de hacer una versión en la que yo pueda cantarlo junto a mi abuelo. -Te gustaba el arte de chica -Sí, era una nena muy creativa, hacía de todo: pintaba, dibujaba, armaba películas con papel transparente en cajas de zapatos y después se las pasaba a mi familia. Después me hice muy estudiosa, y el arte fue desapareciendo (ríe María). La cantante se recibió en la carrera de Historia, de la Universidad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, y luego consiguió una beca para hacer su doctorado en la State University of New York. “Allá estaba en el coro, luego cuando vine acá a hacer un trabajo de campo, me puse a estudiar canto lírico y en ese mismo año también comencé a hacer talleres de teatro y máscaras en el Centro Cultural Rojas con Susana Rivero”, dice Cangiano. 29 MiráBA

-¿Te gustaba actuar? -No lo recuerdo, pero ahora mi desafío es hacer un proyecto actoral, siento que nací para eso. Mi padre en un momento hizo teatro profesional, él era un actor innato, incluso me reveló que mi abuelo también lo era. Una de las cosas que extraño de la ópera es el tema de la actuación: la trama, los personajes, el movimiento físico. En Nueva York hice varias óperas, y cantaba con mucha pasión. El padre de María era Miguel Cangiano, un arquitecto experto en arquitectura escolar. Un día decidió comenzar a actuar, llegando a ser parte de varias obras del director David Amitin, entre ellas, de “La gran ilusión”.

SALIR AL MUNDO Los viajes en la vida de María fueron numerosos. Volvió a Argentina a hacer el trabajo de campo y después se volvió a Estados Unidos con poco dinero, donde comenzó a estudiar canto con una profesora del Harlem por siete dólares la hora. Más tarde, tendría la oportunidad de hacer distintos talleres en el Brooklyn Conservatory of Music. “Yo ya había empezado a hacer obras de óperas y también daba clases de historia obrera, de América Latina y global history en New York University. A la vez, conseguí un trabajo en una universidad muy chiquita al norte de Nueva York, mientras seguía con las obras. Luego vine a defender la tesis y me fui a Italia, en el verano, a un taller intensivo de ópera en Cortona, Toscana, en donde hice mi primer gran rol”, dice María. Fue en medio de ese viaje donde el budismo apareció en su vida. Estaba por Italia confundida entre si estar en Estados Unidos o quedarse en Europa, cuando en medio de una fiesta en Trieste un chico la invitó a invocar. Fue así entonces el modo es que se hizo claro lo que debía hacer: “Me voy a Estados Unidos, dejo el trabajo académico y me dedico a la música”. Y así fue que volvió y siguió durante un semestre más en la universidad. Luego comenzó un máster en Performing Arts en City University of New York (CUNY), el cual abandonó por el tiempo que le demandaban los roles en las compañías. “Ahí apareció el cuarteto de tango (Cuarteto de María), un unipersonal y mi primera review en Brooklyn Press. Luego comencé a hacer shows de tango todos


MiraBA 27-34 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:32 Página 4

los meses en Nuyorican Poets Café en East Village, Manhattan, donde estuve por casi un año. Después ya comencé a hacer cosas con diferentes músicos”, cuenta la cantante. Seguido a eso, comenzaron los recitales en el Blue Note, famoso club de jazz de Nueva York donde presentó su disco con versiones de Piazzolla, y más tarde, también cantaría en el de Milán, que la llevaría a aparecer en el periódico Corriere della Sera como la “Edith Piaf del tango”.

CORAZÓN DE LOTO Cangiano practica el Budismo de Nichiren Daishonin, quien decidió que un Sutra particular tenía la clave para que todos los seres humanos manifestaran la iluminación en el aquí y ahora (NAMMYOHO-RENGE-KIO), y cuyo origen se remonta al Japón del siglo XIII. -¿Qué significa ese Nam- MyohoRenge-Kio? -Es apreciación y devoción a la ley mística de la vida que funciona por causa y efecto pero que es interior. Fue esta religión la que sirvió de inspiración para Corazón de mujer, su disco nuevo. “Fue un producto de mi práctica budista. Una persona iluminada tiene el saber del universo en uno y lo puede usar contantemente para todo. En Estados Unidos, cuando hacés covers, nadie los valora. Aquí sí. Pero invocando me dije que tenía que empezar a tener mis propias canciones”, afirma Cangiano.

ción? -Primero conocí a Quintino Cinalli cuando él estaba en NuevaYork, yo lo llevaba al centro budista a invocar y así empezaron a salir un montón de cosas. Luego le conté mi idea del nuevo cd y el trajo a Quique Sinesi. -¿Cómo hicieron para armar el disco? Me imagino que no habrá sido fácil estando vos en Estados Unidos. -Yo mandaba los temas, los dos los trabajaban musicalmente, y luego nos juntamos acá, lo grabamos en el Estudio Casa Frida y yo terminé la parte vocal el año pasado. Después fui a Nueva York a presentarlo en septiembre en Joe’s pub. -¿Y por qué el título del disco es Corazón de mujer? -Es una de las canciones que incluye, un candombe con una letra mía. Hace referencia a que el corazón de mujer es el corazón de buda. Siddartha habla por primera vez de la budeidad de las mujeres a partir de la parábola de una niña dragona que está iluminada. A la vez, las canciones del disco hablan de emociones muy fuertes, de sentimientos femeninos conflictivos: Alfonsina (Storni) dice que el corazón se le escapa, que está fuera de ley. Pero en el budismo, la idea es que esas emociones se disuelven cuando uno es iluminado por la sabiduría y ahí se da cuenta que son circunstancias y que sale una mejor persona de eso.

-¿Cuál era tu idea inicial? -Yo tenía los cuatro volúmenes de las obras completas de Jorge Luis Borges, y un guitarrista tucumano, Julio Santillán, estaba en Estados Unidos, donde la secretaría de Tucumán le comisionó hacer algo en relación al escritor. Así empecé a seleccionar poesías y las canciones empezaron a aparecerme naturalmente.

-Sos una cantante que merodea por diferentes estilos musicales, ¿Cómo ocurre la elección de estos? -Al principio se me venían mucho los géneros de la infancia: la zamba, la chacarera. Luego me pasó que con una poesía de Borges que quise ponerle música, fui a ver a Julio para que me ayude, y para mí era un joropo, aunque casi no había escuchado ese género. Después comenzaron a aparecer otras cosas rítmicas como el pop en una poesía de Alejandra Pizarnik y también comenzó a jugar lo armónico: me aparecían algunos acordes, y a partir de ahí, entraba la letra. Pero también hice flamenco, una baguala-reggae y elementos de ópera. Pero considero que lo que yo hago, en definitiva es World Music.

-¿Y cómo fue el proceso de composi-

-Y en medio de tantas mezclas, ¿Qué

-¿Cómo surgió el cd? -Por un lado, cuando era chica y escuchaba a Serrat, a Ibáñez cantando poesías y pensaba en lo bueno que debía ser hacer eso. Por el otro, nunca había compuesto pero me considero musical, tengo un concepto melódico a la vez que la palabra es muy importante para mí.

30 MiráBA

es el arte para vos? -Yo en el arte encuentro la plenitud de mi ser. Martha Graham decía que todos somos un canal único e irrepetible. Hay un concepto budista que dice que todos somos distintos pero, a la vez, uno en espíritu. Me parece que el arte es ese juego entre una persona que es única y, a su vez, universal.Yo me siento un canal y lo más importante para mí es no traicionarme. Mi intención es que la voz haga la función del Buda, que signifique esa diversidad que soy yo, que tenga el nivel de conexión con lo orgánico, con las emociones, que la voz funcione como sanadora y lleve a la gente a encontrar su propia voz. Entrevista: Mercedes Orden Foto: Gentileza Salvo Genovesi

CORAZÓN DE MUJER El flamante disco de María Cangiano fue grabado junto a Quique Sinesi y Quintino Cinalli (en arreglos y grabación de guitarra, charango, midi y percusión). Está compuesto por diez canciones: Dolor, Queja, Frase (samba, carnavalito y baguala-reggae con letras de Alfonsina Storni), Mi voz, Corazón de mujer (letras de María Cangiano), Resistencia, Soy un ser felíz (letras de María Fernanda Hubeaut), La gracia, Riqueza (letras de Gabriela Mistral), No quiero otro (de Horacio Ferrer- Astor Piazzolla). INFO Cangiano anticipará su nuevo álbum el viernes 26 de julio, a las 21 horas en Biblioteca Café (Marcelo T. de Alvear 1155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.labibliotecacafe.com.ar/) Sitio web de María Cangiano: www.mariacangiano.tumblr.com


MiraBA 27-34 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:32 Pรกgina 5

31 MirรกBA


MiraBA 27-34 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:32 Página 6

ESPECTÁCULOS Mundial de Tango 2013

La región ya tiene sus representantes Después de tres días en los que el público disfrutó de diferentes actividades relacionadas con la música ciudadana por excelencia, el domingo se anunciaron las parejas de bailarines ganadoras que pasarán a las semifinales del Mundial de baile de tango que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires en el mes de agosto. En la categoría Tango Salón, el primer premio fue para Pablo Freund y María De Los Ángeles Vera de La Plata, y en la categoría Tango Escenario Alejandro Molina e Ivonne Lois de Florencio Varela. El jurado, integrado por Jonathan Spitel y Betsabet Flores (Campeones mundiales 2009) y Cristhian Sosa y María Noels Sciouto (Campeones mundiales 2012), también otorgó el segundo premio en la categoría salón a Norberto Iglesias y Adriana De Pietro de Lomas de Zamora, y el tercero a Alejandro Lencina y Ana Paula Sanchorena de La Plata. Mientras que, Alfredo Wawryczuk y Eliana Mola de Lomas de Zamora y la pareja de baile de Nicolás Marini Y Lilen Luque de Florencio Varela obtuvieron el 2° y 3° premio respectivamente en la categoría tango escenario. Hicieron entrega de los premios el Intendente de La Plata, Pablo Bruera, el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, José Cipollone, el presidente de la Casa del Tango, Alberto Alba, el Diputado Provincial Gabriel Bruera, el coordinador del evento Fernando Troncoso, el director del Coliseo Podestá Ignacio Flores, el jurado y las parejas ganadoras de la edición 2012 Gina Ibarguren y Marcos Huertas y Gustavo Gonzalez y Maite Pendenza. En la 5° Edición del Mundial de Tango, La Plata Subsede Regional organizado por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad y la Casa del Tango y Biblioteca Popular Carlos Gardel participaron más de 35 parejas de la región que mostraron sus habilidades frente a una multitudinaria concurrencia que se acerco durante los tres

días al encuentro que se desarrolló en el hall Central del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha con entrada libre y gratuita. Las milongas, clases gratuitas a cargo de destacados referentes del tango platense y la presencia de reconocidas orquestas como la Orq. Típica Sans Souci, Típica Vale Tango Canta, 32 MiráBA

con la voz de Marcelo Costa, la Orquesta Municipal de Tango Ciudad de La Plata, el Quinteto La Racha o Los Reyes del Tango, fueron algunos de los atractivos del encuentro tanguero más importante de la ciudad. FUENTE: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata


MiraBA 27-34 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:32 Pรกgina 7

33 MirรกBA


MiraBA 27-34 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:32 Página 8

ESPECTÁCULOS Elena Roger “Tiempo mariposa” en el AUDITORIUM NA Producciones anunció que el show de Elena Roger previsto para el fin de semana pasado, y que con entradas casi agotadas tuvo que ser suspendido por razones de salud de la artista, finalmente se realizará el próximo sábado 6 de julio a las 21:30hs en el Teatro Auditorium de Mar del Plata. La protagonista de “Evita”, llegará a nuestra ciudad en medio de una gira nacional titulada “Tiempo mariposa” en

Attaque 77 LLEGA AL AUDITORIUM CON SU SHOW ACÚSTICO

donde -despojada de todo personajeinterpreta algunos de los mayores éxitos de su carrera dentro de la comedia musical y reversiones de clásicos del rock nacional. Desde la productora del espectáculo in-

sentará su concierto acústico en una única función el sábado 6 de julio a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Sin antecedentes en la historia musical que recorre el largo camino del punk rock, el trío conformado por Mariano Martínez, Luciano Scaglione y Leonardo De Cecco orquestó el género más difícil en estas lides.

Attaque 77 llega a Mar del Plata y pre-

Tras una gira por el interior del país, hasta donde llegaron con diez músicos entre cuerdas, percusión y piano, harán dos únicos shows en Buenos Aires denominados “Despedida del ciclo acús-

MURGA URUGUAYA

“Asaltantes con patente” LLEGA AL AUDITORIUM “Asaltantes con Patente”, llegará a Mar del Plata para iniciar su gira festejo del Primer puesto obtenido en el carnaval uruguayo 2013 y lo hará con una presentación el domingo 7 de julio a las 20 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Con la actuación de la marplatense La venganza de los pobres como murga invitada, la formación del vecino país es en si misma una comedia musical humorística acerca del ser cotidiano. El género “murga”, único y antojadizo,

mezcla la narración, el humor y la poética arrabalera, en una sucesión de canciones, y lo hace -si se quiere- con un dejo reflexivo y filosófico. Todo interpretado por un coro de 15 integrantes con la cara pintada, enfundados en trajes deslumbrantes, y cantando a capela, como un ejército sonoro de bohemios grotescos. 34 MiráBA

formaron que las entradas ya emitidas con la fecha anterior, serán igualmente válidas para esta presentación, respetando su correspondiente ubicación. Mientras tanto, las últimas localidades para la nueva función están a la venta en la boletería del Auditorium en Bv Maritimo 2280 además de los puntos de venta de Fava Paseo de compras (Av Luro 3257) y Factory (Guemes 2950). También disponible en la web ingresando en www.viaticket.com.ar y abonando con Tarjetas Favacard, 3 cuotas sin interés. FUENTE Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata

tico en Capital Federal”. Attaque 77 viene de presentarse por segunda vez en menos de un año en San Pablo, Brasil, el pasado 10 de marzo ante una audiencia frenética, rematando un “sold out” inmediato. Las repercusiones obtenidas tras el concierto acústico ofrecido por Attaque77 en el Teatro Opera en noviembre de 2011, se transformaron en disco de oro, luego de ser lanzado por la discografica Sony Music a fines del año pasado. Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium Mar del Plata

La trama del espectáculo de Asaltantes con Patente 2013, sencilla y de rasgos alegóricos, gira en torno a tres generaciones de hombres -hijo-padre-abuelo, que se vinculan mediante simples conflictos cotidianos. Cada conflicto abre paso a un cuadro musical de humor colectivo. “Asaltantes con patente” es uno de los nombres emblemáticos del carnaval uruguayo, considerado el más largo del mundo. Presente en los escenarios montevideanos desde 1929, debe su nombre al impacto social generado por el robo a una casa de cambios perpetrado por un grupo de jóvenes anarquistas. Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata prensaauditorium@speedy.com.ar


MiraBA 35-42 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:36 Pรกgina 1

35 MirรกBA


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 2

ESPECTÁCULOS Julieta Venegas en el Gran Rex El viernes 7 de junio la cantante mexicana Julieta Venegas se presentó en Buenos Aires, en el Teatro Gran Rex. La artista, que ya había visitado el país en enero de este año, estuvo de regreso como parte de la gira internacional que lleva el nombre de su último álbum: Los momentos. Venegas estuvo acompañada por su banda conformada por Marina Ruiz (teclados/guitarra/coros), Edy Vega (batería), Matías Saavedra (teclados y guitarra) y Freddy Cañedo (bajo). El primer tema de la noche fue Hoy, donde se pudo ver a la cantante tocando el piano de cola con un elegante vestido negro. Luego fue el turno de las nuevas canciones como Te vi, Un lugar, Un poco de paz, Vuelve y Momentos, inspirada en una poesía de Bor-

ges (donde el escritor se pregunta: ‘¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue?’). En medio de un atmósfera familiar y festiva, y con un Gran Rex repleto, la cantante intercaló los temas nuevos con sus clásicos: Me voy, El presente, Limón y sal. El concierto contó con varios invitados. El primero de ellos en subir al escenario fue Coiffeur, con quien cantó Sería Felíz. Luego, para acrecentar el clima alegre, fue el turno de Illya Kuriaki and the Valderramas (a quienes definió como sus hermanos), y junto a los cuales tocó, acordeón mediante, Eres para mí. Casi llegando al final, el escenario se llenó cuando aparecieron los últimos invitados: Los auténticos Decadentes. Venegas y Jorge Serrano (líder

del conjunto) interpretaron a dúo un tema de la banda argentina No me importa el dinero y Andar conmigo, de la mexicana. Luego de poco menos de dos horas, y tras los agradecimientos, los bises elegidos fueron Sin documentos (versión de la canción de Los

TEMPORADA 2013

“Carmina Burana” OAS (Organismos Artísticos del Sur), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta dentro de la temporada 2013 del Ballet del Sur “CARMINA BURANA” con la Orquesta Sinfónica , el Coro Estable y la participación del Coro de Niños de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca. “CARMINA BURANA” Música: Carl Orff Coreografía: Adriana Coll Reposición: Ricardo Alfonso Dirección Musical: César Tello Dirección Coro Cooperativa Obrera: Carmelo Fioritti LUGAR: Teatro Municipal de Bahía Blanca DIA y HORARIO: JULIO,

12, 13 y 14 a las 21,00 hs. ENTRADAS: 80, 60 y 40$ Auspicia: Profértil SE RUEGA PUNTUALIDAD Los Organismos Artísticos del Sur agradecen su difusión FUENTE: Virginia Haurie Ballet del Sur / OAS Prensa y Difusión balletdelsur2002@yahoo.co m.ar / Facebook Oas Orquesta Ballet Coro Lic. PATRICIA MARTINEZPrensa y difusión OAS prensaospbb@gmail.com o patomartinez28@hotmail.co m Cel 0291 156 425 784 - fijo: 0291 4562463-4550247 En facebook: Oas Orquesta Ballet Coro 36 MiráBA

Rodríguez), No se ve y Esta vez. Con un ramo de flores en sus brazos, la cantante mexicana se despidió junto a su banda, frente a un público muy variado que en ningún momento dejó de darle la bienvenida.


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 3

Llega a la cartelera porteña infantil el exitoso y elogiado espectáculo de nuestra identidad cultural… TANGUITO MÍO, UN MUSICAL BIEN GUAPITO ¡¡¡EL ESPECTÁCULO QUE LA FAMILIA NO PUEDE DEJAR DE VER!!! GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE CULTURA 2012

“Tanguito Mío” Un musical bien guapito Un espectáculo de Gastón Marioni con música original de Tato Finocchi FUNCIONES: Sábados y Domingos a las 16.00 hs En vacaciones de invierno: De Martes a Domingo, a las 16.00 hs Teatro MAIPO Esmeralda 443 CABA LOCALIDADES A LA VENTA DESDE EL 3 DE JUNIO! Las localidades se podrán adquirir en la boletería del teatro ó a través de Plateanet al tel 5236-3000 / www.plateanet.com Llega a la cartelera porteña infantil el maravilloso espectáculo “Tanguito Mío, un musical bien guapito”, obra Ganadora de los Premios Nacionales de Cultura 2012, del talentoso autor y director platense Gastón Marioni. Un original y creativo musical sobre nuestra identidad cultural.

descubre que esos muros guardan parte de su historia, de sus lazos y de su propia identidad. La historia transcurre en un conventillo en venta, al que -por arte de magia confluyen sus viejos inquilinos, inmigrantes recién bajados de los barcos, entre quienes se tejen divertidas historias, romances e intrigas, al compás de tangos y milongas, con divertidos y pintorescos personajes de nuestra cultura. De esta runfla surgirá un amor inesperado... tan inesperado como la identidad misma del personaje que la descubre. Ficha Técnica Elenco

Un espectáculo imperdible para grandes y chicos! Un mágico viaje musical bien porteño, que cuenta con una maravillosa puesta en escena y escenografía, colorido vestuario, alegres canciones y coreografías, donde viven atractivos y divertidos personajes. Al estilo del seinete teatral se despliega esta hermosa historia de amor ambientada en la buenos aires de los inmigrantes, donde el cocoliche, la música y el tango rodeaban la vida porteña. Sinopsis Tanguito Mío, es una historia de amor casi imposible, que cobra vida en el recuerdo de un hombre que decidido a vender una antigua propiedad de su abuelo, donde existió un conventillo,

Tanguito: Fernando Dente Milonguita: Agustina Vera Sarita: Vanesa Butera Deka: Guido Botto Fiora Rasúl: Diego Mariani Mawiya: Tiki Lovera Donato: Luciano Guglielmino Espósito: Juan Pablo Pereira Juan: Hernán Matorra

Diseño de vestuario: Kitty Di Bártolo Diseño de maquillaje y peinado: Javier Cardini Diseño de luces: Gastón Marioni Coreografías: Gastón Marioni Asistencia de coreografía en tango: Andrea Benassi Asistencia de coreografía en acrobacia aérea: Luciano Guglielmino Asistencia artística: Javier Cardini, Yanina Zanier Quintas y César Barella Diseño gráfico: Martín Pirrone y Ricardo Baldoni Diagramación: Pablo Bologna y Juan Pablo Antonelli Fotografías: Javier Fuentes y Nicolás Fernández Prensa: Sandra Beerbrayer Redes sociales: Florencia Nijensohn Coordinación de producción: Adriana Giuffrida y Juan Pablo Antonelli Asesoramiento en producción: Gonzalo Castagnino Dirección musical: Hernán Matorra Asistencia de dirección: Juan Pablo Antonelli Puesta en escena y dirección general: Gastón Marioni

Equipo

Este espectáculo se realiza con el apoyo de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

Libro y letras: Gastón Marioni Música original y arreglos musicales: Tato Finocchi Diseño de escenografía: Martina Urruty Asistencia escenográfica: Lucas Borzi Animaciones: Lucía Suárez y Fabricio Basilotta

Más información en: http://www.facebook.com/TanguitoMioMusical https://twitter.com/TanguitoMio http://www.plateanet.com/Obras/tanguito-mio http://www.maipo.com.ar/

37 MiráBA


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 4

ESPECTÁCULOS Marcos Casanova, múltiple actor y director Actor, dramaturgo y director de Teatro. Productor de sus propios espectáculos. Dicta Talleres de Teatro en el Club de Teatro de Tandil (Su segunda casa) polifuncional de agenda completa. Incansable protagonista, e impulsor permanente de la actividad artística local y provincial. Hoy es protagonista de un éxito que lleva casi 30 funciones a sala llena con “Mi madre es una gloria” escrita y protagonizada por él mismo junto a Claudia Gayo y dirigida por su hermana la Prof. Alejandra Casanova. “Talento antes que trabajo, figura solamente en el diccionario” le decía su padre, y hoy es una de las enseñanzas que lo impulsa a hacer cosas mas allá de todo. Disfruta mucho escribiendo teatro, ensayando, y actuar es lo mejor que le puede pasar en su vida. Para Marcos no hay lugar más hermoso que

el escenario. El teatro fue ganando terreno en su vida casi sin querer, comenzó asistiendo a talleres y muy pronto la pasión se apoderó de el. Los talleres resultaron insuficientes y junto con algunos amigos del alma como Sergio Saltapé, Nacho Claret y Daniel Mutti formaron el Grupo de Teatro Música Humor Correveydile. Escribieron un espectáculo de humor absurdo “Adorables perdedores” y se contactaron con quien hoy es otro gran amigo de su vida, y de quien aprende según el a diario: el señor Pepo Sanzano quien los dirigió en aquellos años. El público tímidamente se les acercó y pronto estaban llenando salas. Llegaron cuatro espectáculos más, y pasa-

ron varios directores que supieron aguantar la linda locura de Marcos y sus amigos. Cristian Roig, y otro gran amigo el Lic Mario Valiente (Hoy decano de la Facultad de Arte de la Unicen). Luego de un paso por la facultad que no llegó al diploma, comenzó a dictar cursos y lleva ya muchos años haciéndolo con orgullo y mucho cariño. Babilonia de Discepolo con la Comedia Universitaria, Porteños (No se hacen, nacen) de M Gonzalez Gil fue otro hito en su carrera haciendo el papel del ruso, y luego dos obras de Elias El Hage, Monólogo del Cornudo.com con 100 funciones y “lo que mata es el viejazo” otro monólogo que fue un gran suceso. Inmediatamente llegaron las obras de su autoría Calzonudo y punto, Putanesca, Contratiempo Compartido que escribió junto a Pepo Sanzano, en las que formó parte del elenco, otra fue Golpe de Horno y A los Bifes como autor y director. Actualmente lleva casi treinta funciones con “Mi madre es una Gloria” obra que protagoniza junto a Claudia Gayo, y dirige Alejandra Casanova. Victor Molina – Viví Mar del Plata Periódico

TANDIL una ciudad de teatros Tandil: una ciudad con mas teatros que cines, esto nos decía el actor y director Marcos Casanova a nuestro paso por la hermosa ciudad serrana, famosa por la calidez de su gente, sus lugares turísticos que mas adelante en otro número de MiráBA comentaremos, pero hoy nos atrajo esto “una ciudad con mas teatros que cines” Marcos nos cuenta: “En Tandil ir al teatro se ha transformado en una opción tenida en cuenta por su gente. A la hora de evaluar que hacer el fin de semana, una de las opciones mas fuertes y convincentes es la de ir al teatro. Basta con mirar el diario para observar dos o más hojas completas con opciones cada vez más atrayentes. En la última década se ha dado en esta hermosa ciudad una explosión teatral con producciones de artistas locales formados en la ciudad y el público consume cada vez más estas propuestas.

Si hace unos años me decían que iba a escribir una obra que se produzca, ensaye y ofrezca en mi propia ciudad por más de 50 funciones los hubiera tratado de soñadores. Hoy es una realidad que ha llevado el horizonte de las utopías mucho más lejos. Tandil es una ciudad con más teatros que cines, la gente hace colas para ver todas las propuestas, las entradas se venden con anticipación y en muchos casos no queda remanente para ofrecer en la boletería. El teatro independiente está en auge y eso se debe a la cantidad de buenos artistas que se forman en la ciudad, que cuenta con la Facultad de Arte y con instituciones privadas como el Club de Teatro con mas de 350 alumnos de todas las edades. Pero no solo abundan los buenos actores y actrices, sino el buen público. Ha sido una tarea silenciosa y no exenta de sacrificio la de formar público, pero ha dado como resultado lo que hoy se vive. Decenas y 38 MiráBA

decenas de producciones independientes, para adultos, niños y para toda la familia. El teatro para niños es un capítulo aparte y nuestra ciudad ofrece todos los años el Festival Nacional de la Payasada con el esfuerzo de públicos y privados, El Club de Teatro con sus dos salas, La Fábrica, la Compañía, y los municipales: Teatro de la Confraternidad, Teatro del Fuerte, Teatro del Bicentenario (Recientemente inaugurado), y alguna promesa próxima a concretarse, conforman una oferta de salas que mágicamente corre por detrás de la demanda de un público que no para de crecer en cantidad y calidad.” Nos fuimos de Tandil henchidos de alegría al ver como los aires de cultura sobrevuelan estas sierras, nuestro regreso a Mar del Plata fue un viaje feliz. Víctor Molina -. Viví Mar del Plata Periódico


MiraBA 35-42 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:36 P谩gina 5


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 6

ESPECTÁCULOS mos tecnología de última generación”, “Siempre al servicio de una buena historia y buenos personajes, que en definitiva es lo único que importa”. También agregó: “Estamos buscando un estilo visual que no hemos visto aún en una película animada. Estamos poniendo mucho esfuerzo en eso”. “La mayoría de las películas que más me gustaron en los últimos años fueron de animación, llevo tiempo deseando incursionar en éste género”. Metegol, su realizadores Dirigida por Juan José Campanella (El hijo de la novia, El secreto de sus ojos) la adaptación es de Eduardo Sacheri (que trabajó con Campanella en el guion de El secreto de sus ojos), y se incorporó en la escritura a los televisivos Gastón Gorali (City Hunters) y Axel Kuschevatzky (Casados con hijos). Las voces están a cargo de Pablo Rago, Miguel Angel Rodríguez, Fabián Gianola, Horacio Fontova y Daniel Masajnik. Metegol, su producción

La película animada en 3D dirigida por Juan Jóse Campanella e inspirada en un cuento de Roberto Fontanarrosa se estrena en Argentina el próximo 18 de julio. ¿Qué pasa en Mategol? Amadeo vive en un pueblo pequeño y anónimo. Trabaja en un bar, juega al metegol mejor que nadie y está enamorado de Laura, aunque ella no lo sabe. Su rutina sencilla se desmorona cuando Grosso, un joven del pueblo conver-

tido en el mejor futbolista del mundo, vuelve dispuesto a vengarse de la única derrota que sufrió en su vida. Con el metegol, el bar y hasta su alma destruidas, Amadeo descubre algo mágico: los jugadores de su querido metegol hablan ¡y mucho!. Juntos se embarcarán en un viaje

lleno de aventuras para salvar a Laura y al pueblo y en el camino convertirse en un verdadero equipo. Pero, ¿hay en el fútbol lugar para los milagros? Juan Jóse Campanella El Director de Metegol dijo: “Para la animación utiliza-

40 MiráBA

Fué coproducida por Argentina y España. Campanella produce el filme con su empresa “100 Bares Porducciones”, en sociedad con “Catmandú Entertainment” de Gastón Gorali, con la producción de “Jempsa” de Jorge Estrada Mora y Plural Jempsa, y la participación de “Canal+, Antena 3”, “La Sexta”, “SGR” y “Telefé”. La animación es supervisada por Sergio Pablos (Mi Villano Favorito, Rio). Distribuida en Latinoamérica y España por Universal Pictures. Sitio web: http://www.metegolpelicula.com/


MiraBA 35-42 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:36 Pรกgina 7

41 MirรกBA


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 8

TURISMO Su nombre hace referencia a la zona donde se encuentra ubicada la plaza, en la intersección de las calles Serrano y Honduras, en Palermo Viejo. El barrio fue creciendo y grandes emprendimientos inmobiliarios comenzaron a restaurar antiguas casonas para instalar en su lugar galerías de arte, espacios de diseño, bares modernos y ferias artesanales. Este proceso, muy similar al ocurrido en el Soho de Nueva York, llevó a que esas cuadras sean conocidas con el nombre de Palermo Soho. En la década de 1980 tuve su auge una gran influencia artística, ya que muchos artistas, escritores, músicos y pensadores comenzaron a establecerse en el barrio de Palermo, dándole un aire bohemio que aún perdura. La plaza fue rebautizada en el año 1994 como Plazoleta Julio Cortázar, en homenaje a este escritor argentino que dedicó gran parte de su obra al barrio de Palermo, donde vivió durante muchos años. Otro autor que recibió gran influencia de la zona fue Jorge Luis Borges. Hoy un tramo de la calle Serrano, lugar donde pasó gran parte de su infancia, lleva su nombre a modo de homenaje.

se monta en las calles.

Plaza Serrano Es uno de los puntos de encuentro más reconocidos de Palermo. Allí conviven el arte, la gastronomía y la moda. Para todos los gustos y edades, de día o de noche, siempre se puede disfrutar de esta pintoresca “placita”.

Al caer el sol, se puede disfrutar de una cerveza y una picada en los locales que rodean a la plaza. Para quienes prefieren visitarla de noche, reunirse en un bar a tomar tragos o comer una pizza, lo mejor es hacer una reserva con cierta anticipación. Es que Plaza Serrano ya cuenta con gente paseando desde temprano, por lo que las mesas suelen ocuparse rápidamente. Entonces, los bares comienzan a servir tragos, empiezan a sonar las bandas y los parlantes de los locales. La gastronomía de la “placita” incluye casas de comida mexicana, árabe, sushi, armenia, de pizza, pastas y muchas otras variedades para descubrir. En los bares suena jazz, blues, rock y el público es variado de principio a fin. La mayoría son jóvenes de entre 20 y 35 años. Por eso, alrededor de la una o dos de la mañana, las grandes discotecas abren sus puertas, especialmente los jueves, viernes y sábados. La música que más se baila es latina, hip hop y pop/rock de los ’80 y ’90. Para agendar: • La movida nocturna es de miércoles a domingos, de 20 a 03 hs. • La feria funciona de miércoles a viernes de 15 a 20 hs. sábados, domingos y feriados de 14 a 20 hs. Algunos precios para comer: • Prólogo Resto Bar: Pizzas caseras desde $ 62 - Tablas de Fiambres y Quesos con 11 variedades y pan de campo desde $ 105 - 60 Opciones para tomar cervezas Nacionales o Importadas desde $ 25 • Sheldon Pub: Plato más caro: ojo de bife con guarnición a $ 110 - Plato más económico: tapeos desde $ 30 - El promedio de porrón de cerveza es de $ 30 y el de vino $ 100 • Utopía: Plato más económico: milanesa de soja a $ 50 - Plato más caro: Salmon rosado a $ 98 Gaseosas y agua mineral a $ 19 Cervezas de litro desde $38 Vinos desde $ 55

En Plaza Serrano hay atracciones en cualquier momento del día. Turistas de todo el mundo que visitan Buenos Aires, tienen a la plazoleta como parada obligada. Allí se concentra una gran actividad de artesanos y diseñadores independientes que acuden a la zona para exponer y vender sus creaciones. La feria es una de las más conocidas de la ciudad y ofrece una amplia diversidad de productos, que van desde indumentaria, zapatos y carteras de cuero, hasta obras de arte, mates decorados, retratos, fotografías y juegos de ingenio. Además, durante los fines de semana, los artistas callejeros llevan su música u sus obras de arte para animar la jornada y mostrarse frente al público, siempre atento a cualquier actividad que 42 MiráBA


MiraBA 35-42 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:36 Pรกgina 9

43 MirรกBA


MiraBA 35-42 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:36 Página 10

Salón del Automóvil... un anticipo del futuro Pasó la edición VI del Salón del Automóvil y superó su propio récord confirmando que es uno de los más importantes del mundo. En los once días de exposición en el Predio Ferial de Palermo, se consolidó como uno de los más importantes del mundo. La Sexta edición será recordada como el Salón de los récords debido a que ha superado sus propias expectativas: en público, con más de 560.000 personas; en expositores, con 114; en primicias, con 54 lanzamientos de vehículos nacionales e internacionales; en vehículos expuestos, con 369; en visitas a la pista Off Road, con más de 16.000 personas, y de prensa acreditada: 2.128 profesionales de los medios de comunicación nacionales e internaciones cubrieron el Salón. En el cierre de la muestra, el Presidente de ADEFA, Cristiano Rattazzi afirmó que: “ha quedado demostrado que el Salón del Automóvil se transformó durante 10 días en el centro de la escena de la Industria no sólo por la presentación de más de 50 novedades que se sumarán en los próximos meses al mercado local sino por la respuesta del público”. Asimismo destacó que “los más de 300 modelos expuestos junto con los Concepts cars, dan cuenta del compromiso del sector de estar a la altura de los desafíos que plantean consumidores globales y se torna crecientemente exigente en materia de confort, seguridad, impulsores eficientes y debajo consumo y emisiones” Los resultados de la exposición demuestran así la envergadura de un evento internacional con stands de porte y calidad comparable sólo con los mejores salones de la industria. En esta edición el Salón Internacional del Automóvil agregó el Pabellón Rojo, lo que elevó la superficie total de exposición a 45.520 m² . Ocupó también los pabellones azul, verde, amarillo y ocre, además de los sectores que se encuentran al aire libre. Esta edición finaliza y todos los que pasaron por ella, desde los organizadores hasta el último visitante, ya imaginan el Séptimo Salón Internacional que se hará en 2015. La Agenda de ese año

tiene marcado que una nueva fiesta de la Industria automotriz se celebrará en Buenos Aires. 44 MiráBA

Acá le mostramos sólo algunas de las fotos (por falta de más espacio) de los concept cars, los autos del futuro.


MiraBA 43-50 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:38 Pรกgina 1

45 MirรกBA


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 2

LIBROS

El Apagon Moral de Sergio Sinay Editorial: Paidos I.S.B.N : 9789501207088 Clasificación: Autoayuda » Superacion Personal Páginas:168 Publicación: 14/03/2013 Idioma: Español Solapa: Sergio Sinay nació en Buenos Aires en 1947. Con formación en sociología, psicología gestáltica, psicología transpersonal, autoasistencia psicológica y astrología, durante muchos años trabajó como periodista. Dirigió las revistas Hombre, Magazine y la revista dominical del diario Clarín, y fue jefe de redacción de las ediciones iberoamericanas de Selecciones del Reader’s Digest. Es autor de best sellers como La masculinidad tóxica y La sociedad de los hijos huérfanos. Además de este nuevo título, en Paidós ha publicado también: La felicidad como elección (2011) y ¿Para qué trabajamos? (2012). Contratapa: Un observador imparcial que circule por las calles de cualquier parte del mundo, por sus rutas, no tardará en deducir que para una masa crítica de personas los demás son simples obstáculos de los

que hay que desembarazarse de cualquier manera. Esto significa transgredir normas, reglamentaciones y leyes. La violencia cotidiana excede los ámbitos del crimen organizado y profesional, y es hoy en día un modo naturalizado de relación. Se celebran programas de televisión en los que con persistencia patológica se degrada el lenguaje, se hace mofa de las condiciones especiales de muchas personas y se deshonra a las mujeres (aunque duela decirlo, con la participación y complacencia de varias de ellas). Esto ocurre en las penumbras de un apagón moral. Porque el panorama descrito en las líneas anteriores no es sociológico: es moral. Y es apenas la octava parte del iceberg que emerge a la superficie, mientras otras siete permanecen sumergidas, fuera de la vista. El apagón moral habla de estos temas. Ojalá sus páginas funcionen como una vela en la oscuridad que nos agobia cada día. Ojalá, así sea en la penumbra, el otro empiece a dejar de ser un objeto molesto en el parabrisas y se convierta en un igual.

ISBN 978-987-1610-67-9 Buenos Aires, 2012. Ensayo Literario. Colección Crítica/ Enrique Solinas. En este ensayo literario, Liliana Díaz Mindurry -conocida narradora y poeta argentinatrabaja en torno de una idea básica: un decir que es un maldecir caótico define no sólo a la literatura sino también a los escritores que la escriben. Díaz Mindurry explora todas las implicancias del Mal-Decir, el uso literario de aquellas complejidades y maldiciones del habla: paradoja, ambigüedad, multivocidad, malentendido, transmutadas por la literatura en estética y una manera de revelar el mundo, mostrando el caos (abertura en griego) de la trama textual del universo, formando así un nuevo orden, que produce un nuevo caos, de un modo infinito. “El hecho es que la maldición proviene de considerar sagrado el vínculo entre la palabra y la cosa, y que la palabra en sí crea o destruye. Rota la ilusión cratiliana, sigue existiendo una sensación de horror, de angustia transmitida de generación en generación: la vida, en sí, parece maldición. Sin embargo la verdadera maldición, o si se quiere, el mal por excelencia es el decir, que es un MalDecir.” Contacto: Liliana Díaz Mindurry lidimienator@gmail.com blog http://lilianadiazmindurry.blog spot.com.ar/2012/11/presentacion-de-los-ensayos-la.htm

-ensayo-

La maldición de la literatura

Viaje de la ilusión primaria

De Liliana Díaz Mindurry Editorial Ruinas Circulares

Relatos de Julio Roberto Srur 46 MiráBA

Recién llegados de Helsinki, Finlandia, libro y autor proponen un universo donde se cruza el realismo porteño con notas de color finlandesas.

Un libro que parte de la estructura del cuento clásico, abriendo con “La indemnización” (Premio Nuevo Sudaca Border 2010/2011, Eloísa Cartonera) hasta llegar a la libertad de la prosa poética. La escritura de Srur problematiza la literatura -desde el mundillo de los premios literarios hasta el mapa simbólico y geográfico de librerías porteñas-, en ficciones inusuales que recrean tópicos como el fútbol, el robo al banco y el cuadro de infancia. “Seres que se extravían en parajes urbanos. Justicieros amantes de la lectura perdidos en vías abandonadas. Condenados, locos, canallas inesperados. Cazadores de escarabajos desandando la inocencia. Imágenes que estallan en explosiones y temblores. Imágenes de espirales, astronautas o mensajes cifrados. Imágenes ruidosas y llenas de luces intermitentes filmadas por aquel hombre a punto de morir mientras que en Helsinki -o en Buenos Aires qué más da- un ómnibus se torna cada vez más


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 3

fantasmal mientras que un goleador, sin reglas, franquea los límites de cualquier territorio. De todo eso y más trata Viaje de la ilusión primaria. El primer libro de relatos de Julio Roberto Srur da cuenta de las historias de vida más palpables; aquellas de amores obsesivos y pasiones incomprensibles. Pero también de esas otras que ponen al mundo sobre el abismo; las de la búsqueda de la verdad y la exploración de los límites del universo.” Lilian Laura Ivachow. Sobre el autor Julio Roberto Srur (Buenos Aires, 1980) es un escritor argentino recientemente llegado a Buenos Aires, después de vivir casi una década en Helsinki, Finlandia. Allí desarrolló diversas actividades, entre ellas: librero. Desde los 12 años vivó en San Carlos de Bariloche, Los Ángeles (Estados Unidos), y las ciudades finlandesas de Tupos, Kempele y Helsinki. Parte de su obra ha sido publicada en revistas literarias de Argentina y Finlandia, y fue ganador del premio Nuevo Sudaca Border 2010/2011 de la editorial Eloísa Cartonera, por su cuento “La indemnización”, incluido en el libro. Viaje de la ilusión primaria es su primer libro de relatos. Sobre la editorial En 2008, Ian Bourgeot (Londres 1962) funda Arkadia International Bookshop, una librería de textos de segunda mano, y pequeño centro cultural. Junto a Srur, Bourgeot asumió el desafío de publicar el libro en español de un argentino a más de 12 mil kilómetros. Srur, Julio Roberto: Viaje de

la ilusión primaria. An Arkadia Publishers Book, 2013. ISBN 978-952-93-1569-7. Formato 19x12cm. 128 pag. $80. Contacto de prensa: Kiako – Anich prensa@kiakoanich.com.ar

Los pies en el camino 15 años de la Compañía El Muererío Teatro Starosta, Diego y Oliver, Mauro Los pies en el camino. Ed. ICA (Industrias Culturales Argentinas). Formato: 22,5 x 26 cm. ISBN 978-987-23119-71. 208 págs. $ 210. “Los pies en el camino” es un lanzamiento editorial que da cuenta del desarrollo de la compañía El Muererío Teatro, creada en 1996 -y dirigida desde entonces- por el actor, director y pedagogo Diego Starosta. El libro, a la vez registro y obra viva, parte de la cronología, el ensayo, la reflexión y la pedagogía para convertirse en un hecho estético en sí mismo. Diseñado por Mauro Oliver, “Los pies en el camino” se vuelve relato sobre el hacer. “El libro da cuenta de un camino de acciones -de muchas y diferentes accionesrealizadas a lo largo de los

quince primeros años con la compañía. Pero el libro es un recorrido en sí mismo”. “El libro no representa nada, es resultado de la traducción, de contenidos, formas y mecanismos, de un hacer que se manifiesta en acto a un hacer que se manifiesta en objeto. Como un juego de mamuschkas, este objeto encarna en su forma y en el proceso que lo definió, el relato que transporta. Un objeto que acarrea un trayecto, una forma-trayecto”. “Un texto (tejido) hecho con diferentes texturas entramadas entre sí que lo definen material pero en movimiento.” Diego Starosta. “Los pies en el camino” es parte de un viaje teatral que comenzó hace más de 15 años. No es sólo el racconto de un pasado; es un libro objeto que se construye como acción y reacción. Un proceso en sí mismo. Un devenir libro. Como libro – obra, expresa un desafío especial en cuanto al equilibrio entre forma y contenido. La narración con palabras e imágenes de la vida de El Muererío Teatro busca en los materiales, el formato, el diseño y los conceptos que lo sostienen, la forma que lo complete, con el objetivo de interpelar los distintos niveles de la percepción del lector/observador/espectador. Este libro ha sido declarado de interés cultural por la Secretaria de Cultura de la Nación; cuenta con el apoyo de Proteatro, La Dirección de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio institucional de: Odin Teatret/ Nordiskteaterlaboratorium – Dinamarca-, Akademie Schloss Solitude- Alemania-,

47 MiráBA

CCEBA (Centro Cultural de España/ Buenos Aires), Goethe Institut/ Buenos Aires, EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático), AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Critica teatral), ICA (Industrias Culturales Argentinas) y Alternativa teatral.

Matar a la niña Una novela de Agustina María Bazterrica Textos intrusos, 2013. ISBN 978-987-29039-3-0. Formato 17x13cm. Páginas 222 . Matar a la niña es una novela de construcción del mundo, donde el humor y la poesía se combinan para revelarnos un universo para nada utópico, donde el protagonista construye un cielo -un infierno- a la medida de su deseo y su fantasma. Una primera novela que no tiene nada de inicial. “Parecía salida de una estampita, de una pintura religiosa, al estilo de las vírgenes resignadas de Murillo, colgada en el claustro más silencioso de un convento de vírgenes perpetuas. Era rubia con cabellos de oro puro, con una boquita de fresa tierna y resplandeciente y ojos azules como una laguna en flor. Tenía la vocecita


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 4

LIBROS de miel azucarada, tan suave como un terciopelo que cae dócilmente con la música del amanecer rosa y anaranjado. Las manos que se juntaban para el rezo diario, eran dos panecillos recién horneados, y ella toda olía a rosas blancas nacidas bajo el rocío liviano que nos regala el nuevo día. Un vómito sagrado.” Matar a la niña, Agustina María Bazterrica. Dijo la crítica “Un ángel- crítico de arte en un paraíso infernal a su medida tan inconcebible como sólo puede mostrar la mejor literatura, un Dios como su contracara y como el disparate, una Niña destinataria de todas las aberraciones y simulacros, un ultramundo distópico que bordea lo perverso, una inaprehensión teológica que fuerza cualquier sentido tradicional, una perplejidad que desde el cuestionamiento y el desvío termina en la absoluta carcajada. La unión del humor y la poesía es un milagro siempre: y Matar a la Niña es ese milagro, puro y simple, que nos hace revisar no sólo nuestra maquinaria mitológica, sino también nuestra forma de pensar y sus agujeros.” Liliana Díaz Mindurry “Hay dos lecturas, al menos, de Matar a la niña; la jocosa, que divierte y lleva a leerla de un tirón y la trágica, en la que “Sabemos de Dios sólo lo que necesitamos saber y Dios no sabe nada acerca de nosotros porque le somos indiferentes” y entendemos que “El terror verdadero, real, era existir para siempre”, pero sea cual fuere el camino elegido, la conclusión siempre resulta la misma: si buscamos el paraíso, debemos hacerlo, sin lugar a dudas, en ésta, nuestra única vida.”

Rubén Sacchi. Sobre la autora Agustina María Bazterrica (Buenos Aires, 1974). Es Licenciada en Artes (UBA). Fue premiada en más de treinta (30) concursos literarios, entre los que se destacan: Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Cuento Inédito 2004/5 (fallo 2011); Primer Premio en el Concurso de Cuento en Homenaje a la Casa de las Américas (Cuba y Argentina) Argentina, 2009; Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, Puebla, México, 2009 y Primer Premio en el X Concurso de Cuentos de Murchante, Navarra, España, 2005, entre otros. www.agustinabazterrica.com

sico (1971), “El desierto” (1988), “El arquitecto de la nada” (2000) y “Samurai” (2006). // “Sospecho que la primera satisfacción que acopiará el lector es que los cuatros títulos del volumen se dejan leer como un corpus orgánico. Una continuidad, de vida y de poesía, que crece dejando señales y testimonio de la suma de una existencia sin excusas“ // Néstor Mux delatalitadorada@yahoo.co m.ar www.librosdelatalitadorada.b logspot.com lspazos2@gmail.com luispazos@gmail.com

nadas. Hoy Kasi kosmo se imprime en papel, con todo lo que te gustó del blog y un poco más… para variar…CM. Cristina –tiki- Menéndez. Nació en Buenos Aires en 1976. Es Asesora de Imagen, recibida en COE. Estudio arte dramático, con Benjamín Telias, Cristina Banegas y Roxana Randón, entre otros. Fue dirigida por Guillermo Di Lorenzo en ciclos de teatro leído, en Espacio Abierto (escuela de teatro de Roxana Randón). Cursó materias de la carrera de Artes Combinadas – cine y teatro- en la facultad de Filosofía y Letras UBA. Tomó clases en el taller literario de Sandra Russo. Realizó dos talleres literarios con Valeria Iglesias. Al término del cual editaron en forma colectiva el libro “en el fondo” (antología de relatos, selección de Valeria Iglesias, impreso en No hay vergüenza ediciones) en donde publicó su cuento Asco de ella misma. En el primer concurso literario de cuentos cortos de APAIB, recibió una “mención especial del jurado por el testimonio de heridas todavía abiertas” por su obra Pisoteados..

Kasi Kosmo de, Cristina Menéndez editorial: ediciones encendidas ISBN: 978-987-24574-6-4 páginas: 120 publicación: Noviembre 2012

El cazador metafísico Poesía reunida I Luis Pazos Libros de la talita dorada Poesía Argentina ISBN 978-987-24647-8-3 156 páginas 2011 Este primer tomo de poesía reunida contiene un prólogo; “Luis Pazos y una poética fundada a la intemperie” por Néstor Mux y cuatro libros reunidos: “El cazador metafí-

Kasi kosmo fue creado como un blog –que duró dos años y ya no está en la web-, un espacio donde poder publicar, lo que me gusta escribir. De caradura, sin mucho estudio, sólo porque me encanta. Kasi Kosmo limita en “la frontera de la realidad y la ficción”. Historias propias minimizadas. Historias de otros exageradas. Historias de muchos mezcladas. Historias imagi-

48 MiráBA

Distribuye a librerías: Waldhuter maximilianotononi@hotmail.com Compras directas y consultas: kasikosmo @yahoo.com .ar / Librerías: Gandalf Libros, Av Mosconi 3063, http://www.facebook.com/?ref =tn_tnmn#!/pages/Gandalf/655180667830589?fref=t s / Delta Libros, Echeverría 2576 local 16, http://deltadelta.com.ar/libros/ , http://facebook.com/pan.libros Cristina (Tiki) Menéndez cristina.tiki.menendez@gmai l.com http://cristina-tiki-menendez.blogspot.com.ar/


MiraBA 43-50 julio:Maquetaci贸n 1 02/07/13 20:38 P谩gina 5


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 6

DISCOS

To Be Loved de Michael Buble Sello discográfico: Warner Bros. I.S.B.N : 0093624944973 Clasificación: Internacional Formato: Cd Musical Temas: 1 - You Make me Feel So Young 2 - It S a Beautiful Day 3 - To Love Somebody 4 - Who S Lovin You 5 - Something Stupid - Feat. Reese Witherspoon 6 - Come Dance With me 7 - Close Your Eyes 8 - After All - Feat. Bryan Adams 9 - Have I Told You Lately That I Love You - With Naturally 7 10 - To Be Loved 11 - You Ve Got a Friend In me 12 - Nevertheless (I M In Love With You) - Feat. The Puppini Sist 13 - Got It Easy 14 - Young At Heart

Asondeguerra Tour (F) de Juan Luis Guerra Sello discográfico: Emi Odeón I.S.B.N : 5099901505221 Clasificación: Música Latina Formato: Cd Musical

Temas: 1 - Apaga y Vámonos 2 - La Bilirrubina 3 - La Travesía 4 - La Llave de mi Corazón 5 - Mi Bendición 6 - La Calle - Featuring Juanes 7 - El Niagara en Bicicleta 8 - Visa para un Sueño 9 - Frio Frio - Featuring Romeo Santos 10 - Las Avispas 11 - Bachata en Fukuoka 12 - La Guagua 13 - En el Cielo no Hay Hospital 14 - Ojala que Llueva Café

Corazón Profundo de Carlos Vives Sello discográfico: Sony Music I.S.B.N : 0888837149426 Clasificación: Música Latina Formato: Cd Musical Temas: 1 - Volví a Nacer 2 - Como Le Gusta a tu Cuerpo 3 - Bailar Contigo 4 - Corazón Profundo 5 - Amanecer 6 - Salvar tu Amor 7 - Hoy me Desperté en Otro Lugar 8 - La Foto de los dos 9 - Y Entonces pa que estoy yo 10 - La Fantástica 11 - La Perla 12 - Volví a Nacer (Versión Cuerdas)

Didn T It Rain de Hugh Laurie Sello discográfico: Warner Bros. I.S.B.N : 5053105713721

Clasificación: Internacional Formato: Cd Musical

Temas: 1 - The St. Louis Blues 2 - Junkers Blues 3 - Kiss Of Fire 4 - Vicksburg Blues 5 - The Weed Smoker S Dream 6 - Wild Honey 7 - Send me To The Lectric Chair 8 - Evenin 9 - Didn T It Rain 10 - Careless Love 11 - One For My Baby 12 - Hate a Man Like You 13 - Changes

taolalla) 5 - Pa Bailar (G. Santaolalla - J. Campodónico - B.Y a. Tagle) 6 - Pulmon (G. Casacuberta - J. Casalla - G. Santaolalla) 7 - Failry Right - con Elvis Costello (G. Santaolalla) 8 - El Mareo - con Gustavo Cerati (J. Campodónico - F. Santullo) 9 - El Anden - con Mala Rodriguez (M. Ferres - M. Rodriguez ) 10 - Infiltrado (A. Kerpel - J. Campodónico) 11 - Borges y Paraguay (D. Martin - G. Santaolalla) 12 - Tuve Sol (G. Santaolalla - J. Campodónico - Casalla) 13 - No Pregunto Cuantos son (G. Santaolalla - D. Martin) 14 - Zitarrosa (J. Campodónico - a. Tuana) 15 - Chiquilines (L. Supervielle - Santaolalla - H. Correa)

Reevolucion Mar Dulce de Varios Interpretes | Bajofondo Sello discográfico: Universal I.S.B.N : 0602517429321 Clasificación: Tango Formato: Cd Musical Temas: 1 - Grand Guignol (G. Santaolalla - J. Campodónico C. Garcia) 2 - Cristal (G. Santaolalla - J. Campodónico) 3 - Ya no Duele (J. Campodónico - F. Santullo - S. Peralta) 4 - Hoy - con Juan Subira (H. Garcia-J. Subira-G. San-

50 MiráBA

de Abel Pintos Sello discográfico: Sony Music I.S.B.N : 0886977396229 Clasificación: Folklore Formato: Cd Musical Temas: 1 - Peregrinos 2 - Flores en el Rio 3 - Aventura 4 - No me Olvides 5 - Incomparable 6 - Solo 7 - Amame 8 - Una Flor y Una Cruz 9 - Abismo 10 - Halleluja (Aleluya) 11 - Milagro en Cruz 12 - Revolución (Espiritu)


MiraBA 43-50 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:38 Pรกgina 7

51 MirรกBA


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 8

ILUSTRADORES, HUMORISTAS & HISTORIETISTAS Este mes les presentamos a “Fechu”

Mi nombre es Gabriel Eduardo Ferrari (FECHU), nací el 26/03/68, y hace unos años que me dedico al maravilloso mundo del dibujo en sus distintas disciplinas (humor gráfico, historietas e ilustración). Los primeros pasos en el humor gráfico los di en la Escuela de Humor Gráfico de Claudio Kappel, después seguí de la mano del maestro Hugo L. Villarreal, donde actualmente sigo haciendo caricaturas y también con David Pugliese donde hago caricaturas e ilustración; además hice un curso de guión humorístico para gráfica, radio y televisión con el Sr. Eduardo Maicas. Gracias a todo esto que aprendí y sigo aprendiendo, publique y estoy publicando en los siguientes medios gráficos: - Semanario El Suburbano. - Revista El Ciudadano. - Semanario El Sur (Gral.Belgrano). - Revista Viveros. - Revista Crono TC. - Revista Campo para Todos. - Diario La Posta del Noroeste (Lincoln) - Revista Rosario Tango. - Diario de Pigafeta (San Julián – Santa Cruz) - Diario El Independiente (La Rioja) - Periódico Convergencia (Santa Fe) - Periódico El Adán de Buenos Aires (Ciudad Autónoma

.de Bs.As.). - Revista Uniformados. - Diario NCO (La Matanza). - Diario Páginas del Sur (Esquel). - Diario La Opinión de la Costa. - Diario La Verdad (Ayacucho). - Diario El Independiente (La Rioja). - Diario ABC (Saladillo). - Revista NCN. - Revista Comerciar (CAME). - Periódico La Bocina. - Semanario Abierto (Suipacha). - Revista Cadena del Cuero. Fui co-editor junto con otros dibujantes (Mariana, Elmer, Flopez, Nando y Kappel) de la revista El Garrotazo, humor que pega fuerte. En marzo del 2009 hice mi primer muestra unipersonal en la Alianza Francesa y además participe de varias muestras en las que se pueden destacar; la organizada por Federación de Organizaciones de Dibujantes Humorísticos, FECOArgentina (del cual era miembro) y la realizada también en la Alianza Francesa con motivo del primer aniversario de la revista de humor El Garrotazo; actualmente participo de la muestra colectiva organizada por el Ministerio de Economía titulada ¨ Oh Juremos con Gloria Reír¨. Además participo de concursos nacionales e internacionales, donde recibí un diploma en el concurso, The International Festival of Cartoon ¨ Dictators and Dictatures ¨, RUMANIA ; y también seleccionaron algunos dibujos para la muestra y el catalogo : - IV Concurso Internacional de Humor e Quadrinhos de Pernambuco, Brasil. - Salao Internacional de

Humor da Bahía, Brasil. - IX Muestra de Humor Grafico de la Universidad de Alcalá, España. - Rhodes Internacional Cartoon Festival, Grecia. - 1er. Festival de humor Grafico e Historieta ¨ Con Humor a River ¨, Argentina. - 1er. Muestra Internacional ¨ 1000 ja, ja ¨, Argentina. - Tabriz Caricaturists Society, Irán. - V Concurso Internacional de Humor e Quadrinhos de Pernambuco, Brasil. - Internacional Ploiesti Cartoon Festival, Rumania. - 23th. Internacional Nasred-

52 MiráBA

din Hodja Cartoon Festival, Turquía. 2do. Premio Concurso Instituto Henry Moore, Argentina. - 10th. International Ankara Cartoon Festival, Turquía. Contacto: Artigas 3066 – 19 A – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina Teléfono: 15-3071-3828 Código Postal: 1414 e-mail: fechucartoon@yahoo.com.ar Blog : http://fechucartoon.blogspot.com


MiraBA 43-50 julio:Maquetaciรณn 1 02/07/13 20:38 Pรกgina 9

53 MirรกBA


MiraBA 43-50 julio:Maquetación 1 02/07/13 20:38 Página 10

HOROSCOPO DE JULIO Aries

Leo

Sagitario

21/03 al 20/04

23/07 al 23/08

23/11 al 22/12

Hasta el 2 de Agosto, Mercurio en Leo, ideal para abrir negocios, comenzar a ejercer la profesión, mudarse, renovarse, nuevos estudios. Periodo ideal para buscar pareja con encuentros importantísimos y/o casuales. A partir del 13 de Julio, Mercurio en Géminis, incentiva la mente y creará situaciones favorables para cualquier emprendimiento. Números: 7 y 23

Del 18 de Julio al 2 de Agosto, Mercurio en Leo, la mejor etapa del año para desarrollar proyectos, iniciar empresas, salir de perdedores. Usted tiene el empuje y o acompañara la suerte aunque el momento del país no. Este año es de muchos planes, pero para realizarlos el año que viene, conviene esperar. Desarrolle planes de proyectos y alianzas. Números:: 3 y 11

Del 18 de Julio al 2 de Agosto, Mercurio en Leo, para los cambios de lugar, ramo, firma, etc y para reorganizarse. Venus en el opuesto hasta el 1 de Agosto, peligro de rupturas, discusiones tontas, imprudencias amorosas. No se arriesgue a aventuras locas e impensadas. Marte en Géminis les trae reyertas conyugales y peligro en las finanzas. Números:: 23 y 24

Tauro

Virgo

Capricornio

21/04 al 21/05

24/08 al 23/09

22/12 20/11

Hasta el 2 de Agosto, Mercurio en Leo, con peligro de estafas, gastos inútiles, decisiones equivocadas !Cuidado¡¡¡. En materia de negocios !quedarse quietos! Ese año, Saturno las ayuda a las taurinas a encontrar pareja, ya que formará un trígono, ángulo favorable con el Sol, que representa al hombre en la Carta Natal. Estén atentas!!!!!. Números:: 3 y 27

Desde el 6 de Julio al 1 de Agosto, Venus estará en Géminis, etapa de mentiras, discusiones, mezclándose con cuestiones familiares y mucha envidia. En su entorno abra celos y y gente que buscará perjudicarlo. Marte también en Géminis desde el 13 de Julio hasta el 25 de Agosto, produciendo roces con familiares. Tenga mucho cuidado¡¡¡!!!. Números: 25 y 26

Hasta el 17 de Julio, Mercurio en Cáncer, causando bloqueos, errores, roces entre socios. Este es un año para aprovechar a nivel financiero, tendrán más entradas de dinero, y podrán invertir en tierras, viviendas. Para el amor es mejor que arreglen su vida sentimental este año. Concreten pareja o matrimonio. Bueno para formar hogar y familia. Números: 6 y 27

Géminis

Libra

Acuario

22/5 al 21/6

24/09 al 23/10

21/01 al 19/02

Del 6 de Julio al 1 de Agosto, Venus transita el signo de Géminis, para concretar uniones o deshacerlas amistosamente, bueno para encontrar pareja y nuevas amistades; para firmar papeles. Del 13 de Julio al 25 de Agosto, Marte está en Géminis, dándoles energía, pero también la tendencia agresiva. Deben contenerse y pensar bien antes de actuar. Números: 11 y 23

Mercurio en Cáncer desde el 4 al 17 de Julio, pequeños inconvenientes administrativos, demoras, pequeños roces en el trabajo o en el estudio. Venus en Géminis hasta el 1 de Agosto, etapa de aclaraciones, acercamientos, diálogos, reencuentros afectivos. Marte en Géminis incentiva la mente, período de creatividad e inventiva. Ideal para lo artístico. Números: 16 y 28

Hasta el 2 de Agosto, Mercurio en el opuesto Leo, con obstáculos, demoras, trabas y discusiones entre socios; eviten decisiones dictadas por impulsos. Ojo!!, que entran en el mes opuesto, cuidado con los papeles, trámites y sobre todo en el amor. Nada de indiscreciones o salidas fuera de la pareja. Cuidado con el entorno de amigos y familia. Hay celos. Números: 9 y 10.

Cáncer

Escorpio

Piscis

23/6 al 22/7

24/10 al 22/11

20/ 02 al 19/3

Este mes el Sol recorre su signo, para ayudarlos y darle el envión que se merecen. Mercurio del 4 al 17 de Julio estará en Cáncer, junto al Sol, los mejores comienzos, mente despierta, para independizarse. Para concretar cosas. Aprovechen!!!!. Período ideal para comenzar proyecto, estudios, trabajos, etc. En el amor también favorece los encuentros y la nuevas relaciones. Números: 15 y 19.

Del 4 al 17 de julio, Mercurio e Cáncer, para los cambios de lugar, viajes por trabajo, trámites importantes; para iniciar cursos de perfeccionamiento o estudios nuevos. También mudanzas y traslados. Este año la cuadratura de Júpiter les retarda las cosas, los proyectos, dejar para el año que viene. Sepan esperar!!!! En la pareja todo tranquilo, ideal para proyectar. Números:: 12 y 23

Del 4 al 17 de Julio, Mercurio en Cáncer, bueno para los asuntos legales, cambio de ramo, firma, vender o comprar propiedades. Hasta el 1 de Agosto, Venus en Géminis, causando discusiones, mentiras, chusmeríos, celos y envidia a nivel social. Marte en Géminis les trae peleas familiares y distracciones en la pareja. !Ciudado!! puede haber peleas Números: 4 y 19

Edición PREMIUM papel, en kioscos de diarios y revistas en CABA y Prov. Bs As. Edición digital en www.revistamiraba.com.ar Receptoria La Plata: La Plata Office Diagonal 74 Nro. 1490 Piso 4to. La Plata tel. 0221- 410-3406. Suscripciones: www.revistamiraba.com.ar / suscripcion@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar o cel. 0221-15-6151207 54 MiráBA


ZONA CABA JULIO

PAG. 55 CABA. / PAG. 89 LA PLATA. / PAG. 119 PROV. / PAG. 129 VARIOS.

KINEMA

De Ana Ferrer Dirección y puesta en escena Fabio Fusca

Kinema habla del amor al cine, del abandono, de la soledad, de la imaginación, de la fantasía, de las despedidas, de los ciclos. Pone en juego y concientiza lo sucedido a inicios de la década del 70 a las salas de cine de pueblos y de barrios. (PÁGINA 77) 55 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A.

Otello Ópera en cuatro actos (1887) Nueva producción del Teatro Colón Música Giuseppe Verdi Libreto Arrigo Boito, basado en Otello, de William Shakespeare Director musical Massimo Zanetti Dirección de escena José Cura Diseño de escenografía José Cura Diseño de vestuario Fabio Fernando Ruiz Nueva producción del Teatro Colón Principales intérpretes José Cura (Otello), Carmen Giannattasio (Desdémona), Carlos Álvarez / Fabián Veloz (Yago), Enrique Folger (Cassio) y elenco: Guadalupe Barrientos, Carlos Esquivel, Fernando Chalabe, Mario De Salvo, Christian Peregrino, Fernando Grassi. Tras su aclamado Otello de 1999, nuestro José Cura su-

mará a su singular magnetismo como cantante sus dotes de régisseur y escenógrafo, en una obra que conoce hasta la médula. Lo acompañarán importantes figuras internacionales y argentinas, que harán de este primer homenaje a Verdi en el bicentenario de su nacimiento una verdadera fiesta del arte lírico. FECHAS Y HORARIOS 18.07.2013 • 8:30 pm 21.07.2013 • 5:00 pm 24.07.2013 • 8:30 pm 27.07.2013 • 8:30 pm 30.07.2013 • 8:30 pm

Carmen Coreografía Mauricio Wainrot Música Georges Bizet, Isaac Albéniz, Joaquín Turina (Arreglos: Luis Gorelik) Primeras figuras y solistas del Ballet Estable Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Director Luis Gorelik

Angel Frette marimba y percusión Ensamble de percusión Fundación cultural Patagonia 21.07.2013 • 11:00 am Fabián Poblete, Javier Navarrete, Lisandro Parada, Jerónimo Molina, Facundo Catalán. David P. Jones: Legal Highs Gerado Gandini (19362013): El tango ausente Guillo Espel: Quijote en la Puna Toru Takemitsu: Toward the sea Leonard Bernstein: Cha Cha Mambo Saúl Cosentino: El nuevo tango Silvia León: Aire rítmico Mark Ford: Head talk Manfred Menke: A comer

Felix Mendelssohn: Sinfonía No. 4 en La mayor, Op. 90 “Italiana” Obertura, Nocturno, Scherzo y Marcha Nupcial de “Sueño de una noche de verano“

En 2012 se estrenó en el Teatro Colón esta versión que Mauricio Wainrot creara para el Royal Winnipeg Ballet de Canadá. La pasional historia de la gitana de Merimée se enriquece con una visión contemporánea, acompañada por elementos multimedia. FECHAS Y HORARIOS 30.06.2013 • 5:00pm 02.07.2013 • 8:30 pm 03.07.2013 • 8:30 pm 04.07.2013 • 8:30 pm

Gozos mediterráneos 25.07.2013 • 8:30 pm Director invitado Enrique Arturo Diemecke

Alicia en el país de las maravillas Vacaciones de Invierno en Familia Coreografía Alejandro Cervera Música Wolfgang Amadeus Mozart, Henry Purcell, Erik Satie y Jean-Philippe Rameau Edición musical Zypce Primeras figuras y solistas del Ballet Estable El ballet es un excelente espectáculo para las vacaciones de invierno, máxime cuando de cuentos de hadas se trata. Es el turno de la misteriosa historia imaginada por Lewis Carroll, que reúne los ingredientes para el deleite de todos: humor, magia y aventuras. FECHAS Y HORARIOS

Solista Pablo Saravi, violín Édouard Lalo: Sinfonía española, Op. 21 56 MiráBA

20.07.2013 • 12:00 pm 23.07.2013 • 12:00 pm 26.07.2013 • 12:00 pm 28.07.2013 • 12:00 pm


Intérpretes Argentinos

06.07.2013 • 8:30 pm 07.07.2013 • 5:00 pm

Angel Frette

Ópera por encargo del CETC

marimba y percusión Ensamble de percusión Fundación cultural Patagonia 21.07.2013 • 11:00 am Fabián Poblete, Javier Navarrete, Lisandro Parada, Jerónimo Molina, Facundo Catalán David P. Jones: Legal Highs Gerado Gandini (19362013): El tango ausente Guillo Espel: Quijote en la Puna Toru Takemitsu: Toward the sea Leonard Bernstein: Cha Cha Mambo Saúl Cosentino: El nuevo tango Silvia León: Aire rítmico Mark Ford: Head talk Manfred Menke: A comer RETIRO DE LOCALIDADES Se entregarán 4 localidades por persona hasta completar la capacidad de la sala. Las mismas podrán ser retiradas los días viernes (48 horas antes de la función), en el horario de 10:00 AM a 08:00 PM, en la boletería del Teatro Colón. Tucumán 1171 • Teléfono 4378 7109

Centro de experimentación V.O. 04.07.2013 • 8:30 pm 05.07.2013 • 8:30 pm

Música: Martín Bauer Libreto: Beatriz Sarlo Una de las mayores expertas en la modernidad argentina, Beatriz Sarlo, se interna por primera vez en el mundo de la ópera junto al compositor Martín Bauer, para explorar la relación de Victoria Ocampo con la vanguardia y con Igor Stravinski en particular. Cielo Stravinski 25.07.2013 26.07.2013 27.07.2013 28.07.2013 30.07.2013 31.07.2013

Danza, infantil, por encargo del CETC Idea y dirección: Andrea Servera Música: Lucio Capece Visuales: Karin Idelson Vestuario: Vero Ivaldi Espectáculo infantil basado en el imaginario y la música de Stravinski, durante las vacaciones de invierno. 57 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. EN JULIO LAS VACACIONES DE INVIERNO SE VIVEN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Más de 700 actividades culturales y artísticas en más de 50 sedes organizadas por el Ministerio de Cultura porteño El Ministerio de Cultura y el Ente Turismo de la Ciudad Buenos Aires presentaron hoy una agenda completa con más de 700 actividades culturales y artísticas para disfrutar estas vacaciones de invierno en la Ciudad. Son más de 150 propuestas para chicos y grandes que se desarrollarán del 8 al 28 de julio con entrada gratuita y a precios populares. “Esta inmensa oferta de actividades que hacemos desde la Ciudad de Buenos Aires trasciende las fronteras de la ciudad y llega a todo el país. Queremos que los turistas argentinos nos visiten y lo hagan asistiendo a eventos de calidad que puedan disfrutar junto a sus familias y amigos.” -sostuvo el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

comienzan el receso invernal antes. Las provincias Córdoba, Chubut, La Rioja, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán comienzan sus vacaciones de invierno del 8 al 19. La Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego comienzan el receso del 15 al 26. En cuanto a la región, en Santiago de Chile las vacaciones se extienden del 8 al 19, en Uruguay del 1 al 12 y en Brasil durante todo el mes de julio según los estados. Entre las clásicas propuestas invernales para los niños, este año se suman actividades novedosas para toda la familia:

“Metegol, de J.J. Campanella, la exposición” Desde el 16 julio se podrá visitar una muestra sobre la producción y realización de la película de Campanella “Metegol”. En 1000 metros cuadrados se expondrán dibujos, bocetos, y todo lo relacionado al proceso para llegar la animación en 3D. También habrá juegos, maquetas, y un metegol gigante a escala humana donde los chicos podrán interactuar y conocer los personajes de la película. Se realizarán proyecciones y se explicará cómo se hace el doblaje. Una novedosa propuesta gratuita para toda la familia.

Habrá cine, espectáculos teatrales, circenses, musicales, astronómicos, de magia, danza y títeres. También se desarrollarán exposiciones, talleres, y visitas guiadas y los pequeños lectores tendrán su espacio en la ya tradicional Feria del Libro Infantil y Juvenil. La Usina del Arte, Buenos Aires Polo Circo, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural San Martín, el Complejo Teatral, el Planetario, los Museos, las Bibliotecas, los centros culturales y clubes barriales, serán algunas de las más de 50 sedes a las que se suman además distintos espacios al aire libre. A través del Ente de Turismo, el Ministerio de Cultura comenzará este fin de semana la promoción de los eventos y espectáculos en Córdoba, Mendoza y Rosario. El lanzamiento de las actividades de vacaciones de invierno permite anticipar la información para algunos mercados nacionales y regionales que

Van Gogh en la Usina del Arte Las vacaciones de invierno serán el momento ideal para conocer la Usina del Arte en el barrio de la Boca y descubrir la muestra “Vincent Van Gogh, Mi Exposición Soñada”. Desde el 11 de julio se expondrán 200 obras maestras del artista holandés reproducidas en nuevos soportes, incluyendo animaciones en 3D. Cine El Centro Cultural San Martín presentará un ciclo de cine y por segundo año consecutivo alojará al Bafici Animado. La versión del Baficito diseñada para las vacaciones de invierno será del 24 al 28 de julio. 58 MiráBA

Planetario Galileo Galilei El Planetario ofrecerá del 13 al 28 de julio, todos los días, funciones de divulgación científica y estrenará “Una de piratas”, una producción animada propia. Feria del Libro Infantil El Ministerio de Cultura también estará presente en la 23 Feria del Libro Infantil y Juvenil del 8 al 27 de julio con un stand propio en el Centro de Exposicio-


nes. Además, este año se celebrará el Día de la Ciudad el lunes 15 de julio con actividades sorpresa y la presentación de Miranda y Los Heavysaurios.

30 años del grupo humorístico-musical. De podrá recorrer de martes a domingos con entrada libre y gratuita. Talleres Diversos talleres pensados para los más pequeños serán también parte de la programación: danza, dibujo, plástica, animación, lectura, escultura, reciclado, robótica y artes electrónicas entre otras disciplinas.

Infantiles en Calle Corrientes El domingo 14 de julio los espectáculos infantiles que estarán en cartelera en las vacaciones de invierno presentarán fragmentos de sus obras en la Calle Corrientes, con entrada libre y gratuita. Artes circences en el sur de la Ciudad Buenos Aires Polo Circo, un ya clásico espacio de diversión en Parque Patricios, presentará una amplia programación durante todos los días. Los espectáculos: Gogó el gorila, Harto de ti, Doctor Cerebro, Misión Diversión, Salto Rodado, tendrán entradas populares desde $ 10.

Música La Usina del Arte tendrá una selecta programación de música infantil en un auditorio de acústica privilegiada. Se presentará la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en un concierto especial, subirá a escena una versión de La flauta mágica a cargo de la compañía Babelteatro y habrá un espectáculo música, danza y dibujos en vivo, entre otras actividades. Le Luthiers en el Centro Cultural Recoleta “Homenaje de Les Luthiers a su fotógrafo Gerardo “Zoilo” Horovitz” se inaugurará el 18 de julio en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Son fotografías en blanco y negro que descubren, a través de documentos inéditos un recorrido de los últimos

Teatro Habrá más de 100 funciones teatrales en diferentes teatros y espacios de la ciudad para toda la familia. En el Teatro 25 de Mayo, se presentará La Leyenda de Lischi y La búsqueda: De Gira en la Farruka. En el Teatro Regio se estrenará Pasen y vean el reino del revés con la actuación de Fabián Gianola, al Teatro de la Ribera llegará La Farolera, obra basada en el cuento de María Elena Walsh dirigida por Virginia Lago, mientras que el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín se presentará El Gran Circo. Turismo Para quienes deseen conocer la ciudad habrá una amplia oferta de visitas guiadas en bicicleta, bus, o a pie y teatralizadas. Los porteños y quienes se encuentren a 50km de la ciudad, podrá participar del concurso Viví la Ciudad como un turista a través del facebook www.facebook.com/buenosairesturismo y ganar importantes premios. SEDES Usina del Arte – Caffarena 1 Planetario – Av. Sarmiento y Belisario Roldán BA Polo Circo – Av Juan de Garay 2051 Centro Cultural San Martín – Sarmiento 1551 Centro Cultural Recoleta – Junín 1930 Casa de la Cultura – Av. de Mayo 575 La Casa del Historiador – Bolívar 466 Teatro 25 de Mayo – Triunvirato 4444 Teatro San Martín – Av. Corrientes 1530 Teatro Regio - Av. Córdoba 6056 Teatro de la Ribera - Av. Pedro de Mendoza 1821 Centro de Exposiciones de la Ciudad Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón Exposición Rural – Av. Sarmiento 2704 Museo del Humor - Av. de los Italianos 59 MiráBA

851 Museo de la Ciudad - Defensa 219 Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori - Av. Infanta Isabel 555 Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco - Sede Casa Fernández Blanco - Hipólito Yrigoyen 1420 Museo del Cine - Agustín R. Caffarena 51 Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra - Crisólogo Larralde 6309 Museo de Arte Popular José Hernández - Av. del Libertador 2373 Cine El Plata - Juan Bautista Alberdi 5751 Espacio Cultural Julián Centeya – Av. San Juan 3255 Espacio Cultural Chacras de los Remedios – Av. Directorio y Lacarra Espacio Cultural Resurgimiento – Artigas 2262 Espacio Cultural Adán Buenosayres – Av. Asamblea 1200 Espacio Cultural del Sur – Av. Caseros 1750 Espacio Cultural Carlos Gardel – Olleros 3640 Espacio Cultural Marcó del Pont – Artigas 206 Biblioteca Manuel Galvez - Av.: Córdoba 1558 Biblioteca Antonio Devoto - Bahía Blanca 4025 Baldomero Fernández Moreno - Concepción Arenal 4206 Casa de la Lectura - Lavalleja 924 Biblioteca Reina Batata - La Pampa y 11 de Septiembre Los Piletones – Plumerillo 3995 Comedor Amor y Paz – Luna y Orma Club Juventud y Armonía – Tabaré 1287 Club franja de Oro – Av. Amancio Alcorta 3960 Club Sin Rumbo - José Pedro Tamborini 6157 Club Atlético Vélez Sárfield - Av. Juan B Justo 9200 Club Casa Balear - Colombres 841 Asoc. de Fomento y Cultural Villa Cerini - Coronel Manuel Arias 4745 FUENTE: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

AGENDA CULTURAL COMPLETA EN PÁGINA 80


AGENDA GBA y C.A.B.A. “ANA POR LA VENTANA” (un acto de arrojo femenino) de Alfredo Allende Fábula contemporánea que cuenta un día en la vida de Ana, una mujer que se desprende de sus objetos, recuerdos y relaciones arrojándolos al vacío por la ventana de su casa. La posibilidad de alcanzar la felicidad parece sencilla. Basta un poco de coraje y una buena ventana. Lo demás, es puro teatro. VIERNES 21 HS TEATRO EL ÓPALO JUNÍN 380 Entradas $70 Desc a jub y estudiantes: $50 Reservas: 4951-3392 Actriz: Susana Di Gerónimo Autor: Alfredo Allende Escenografía y diseño gráfico: Victoria Quintiero Diseño de luces: Gustavo Lista Vestuario: Sandra Szwarcberg Foto: Maureen Holboll Prensa : Laura Castillo Dirección: Alfredo Allende Sobre el director: Alfredo

Allende es actor, director, dramaturgo y guionista. Se formó con Raúl Serrano, Augusto Fernandes, Mauricio Kartun, y Rubén Szchumacher, entre otros. En TV trabaja como actor desde 1989 en ciclos de TATO BORES, LALO MIR, JORGE GUINZBURG, comedias, tiras y unitarios como VIVA LA PATRIA, INFÓMANAS, AMIGOVIOS, LA HERMANA MAYOR, VERDAD CONSECUENCIA, LAURA Y ZOE, REBELDE WAY, TIEMPOFINAL, CASI ÁN-

GELES, LOS SIMULADORES, y CASADOS CON HIJOS. Actualmente se lo puede ver en la exitosa tira VIOLETTA. Su personaje es Ramallo, socio y amigo de Diego Ramos (padre de Violetta), una especie de tío postizo y consejero de la protagonista. Su personaje tiene una amorío con el de Mirta Wons. En teatro: LA VUELTA AL MUNDO, TXI, REBELIÓN EN LA GRANJA, LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO ETERNO, EL REGRESO

laño, uno de los mayores (re)descu brimientos de la literatura latinoamericana de fin del siglo XX. Un repaso por todos los géneros que el escritor uruguayo supo cultivar en sus cuentos y novelas (del policial a la ciencia ficción) y todos los trabajos que supo hacer (de redactor de historietas a creador de crucigramas) a lo largo de su peculiar biografía.

El Cultural San Martín tiene el orgullo de presentar las charlas magistrales mensuales que darán distintos escritores argentinos sobre otros colegas. Este mes se presenta:

ELVIO GANDOLFO

Entrada gratuita (las entradas se retiran desde 2 horas antes) En el Cultural San Martín - Sarmiento 1551. CABA

“Vidas y obras de Mario Levrero” El 12 de julio. De 19 a 21hs. Entrada gratuita. (La entradas se retiran desde 2 horas antes) En el Cultural San Martín. Sarmiento 1551. CABA

DE LA VIEJA DAMA, ANDROCLES Y EL LEÓN, CLUN, HAMLET LO MISMO Y LO OTRO. Actualmente forma parte del elenco en la obra de Hugo Midón “Objetos Maravillosos”. Director de espectáculos como REMISERIA, EL GUAPO Y LA GORDA, MONÓLOGOS DE LA MARIHUANA, QUIÉN COCINÓ LA ÚLTIMA CENA?, FUERON LOS GRIEGOS, actualmente ANA POR LA VENTANA. En julio dirigirá a Damián Dreizik en la obra “Sistema garage” que estrenará en el C. C. de la Cooperacion. Guionista de Tiempofinal, Cupido, Alessandra Rampolla, Encuentro, Promofilm y Endemol. Docente de Guión en TEA Imagen desde 2002. Acreditaciones, entrevistas y más info: Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.co m.ar www.castillomarques.com.a r

ELVIO GANDOLFO: “Vidas y obras de Mario Levrero” Mario Levrero es, junto a Roberto Bo60 MiráBA

- See more at: http://www.centroculturalsanmartin.com/programacion-artistica/evento/102-clase-magistral-elviogandolfo-vidas-y-obras-de-mario-levrero-#sthash.SQToOdCv.dpuf


CANTATA DE LA TIERRA NUESTRA Una película que viaja por la historia de esta tierra nuestra, hacia el centro de la ira y la esperanza. Estreno el 4 de julio, en el Cine Gaumont de Buenos Aires.

NORITA, NORA CORTIÑAS Un documental sobre la vida de nuestra Madre de Plaza de Mayo. Una historia de dignidad, de compromiso y de lucha. Estreno el 11 de julio, en el Cine Gaumont de Buenos Aires.

CURSO INTENSIVO Teoría y metodología del documental Sábado 11 y domingo 12 de agosto, en Piedras 730, San Telmo, Buenos Aires. Diseño y desarrollo del proyecto. Temática, narrativa, guión, estética y producción. Es necesario reservar vacante.

CURSO A DISTANCIA Teoría y metodología del documental Audio de las clases, bibliografía, análisis de documentales, consultas vía email y chat semanal. A partir del 1 de agosto. Al final del curso se entregarán copias de los principales documentales del realizador.

Más información, reserva de vacantes e inscripciones: documentalistas@fibertel.com.ar Miguel Mirra: www.miguelmirra.blogspot.com

La exhibición, la crítica y el público. Arancel tanto para el presencial como para el curso a distancia: $ 550 (a abonar al comienzo del curso). Reserva de vacantes, inscripción y consultas: documentalistas@fibertel.com.ar

TEORIA Y METODOLOGIA DEL DOCUMENTAL

NOTAS:

Programa de los cursos: Intensivo y a distancia Introducción. Orígenes y desarrollos conceptuales del documental. Fundamentos de la práctica documental: Las condiciones de la investigación. Las condiciones del registro. La cuestión de la objetividad. Sujeto y objeto documental.

Modalidad del curso a distancia: A) Se enviarán cada semana por email: 1 - Un enlace para escuchar la clase correspondiente a esa semana. 2 - Un enlace para visionar un fragmento documental para el análisis. 3 – Un archivo con la bibliografía de lectura semanal. B) Cada semana el /la alumno/a podrá: 1 - Efectuar preguntas o

El diseño del proyecto documental. Desarrollos lógicos y cronológicos. Etapas conceptuales en el desarrollo del proyecto. Metodología y enfoque. Documental de divulgación, de ensayo y de tesis. Documental de espacio, de personaje y de proceso. La cuestión de la escala y el contexto. Ficción, testimonial y documental. Crónica, noticiero y documental. El documental de divulgación científica. El documental en la televisión. Tema y tratamiento del tema documental. La narrativa en el documental. La estética documental. El montaje audiovisual. El equipo documentalista. El equipo técnico. La producción y la planificación. Etapas y rubros. Presupuesto y plan de rodaje. 61 MiráBA

consultas sobre la clase anterior, el fragmento documental o la bibliografía. 2 – Comunicarse una vez por semana por el chat de Facebook en día y hora a convenir. C) A la mitad y al final del curso deberá enviar una evaluación de los resultados del curso. Al final del curso cada alumno podrá recibir o retirar personalmente en Buenos Aires los cinco últimos documentales de Miguel Mirra editados en DVD. Asimismo, recibirá un certificado que acreditará la realización del curso, firmado por el docente. Horarios del curso presencial: Sábado 11 de agosto: de 9 a 13 y de 14 a 18 hs. Domingo 12 de agosto: de 9 a 13 hs.


AGENDA GBA y C.A.B.A. DURMIENTES Únicas 2 Funciones Escrita y dirigida por Florencia Bergallo Javier Pedersoli / Lola Lagos/ Victoria Roland (en Gira Nacional 2013: Bell Ville-Córdoba/ Rafaela y Rosario-Santa Fe/ San Salvador Jujuy y Tilcara –Jujuy/ Mar del Plata) Únicas 2 Funciones en C.A.B.A Viernes 5 de Julio/ 21.00 y 23.00hs. Sala: Silencio de Negras. Luis Saenz Peña 663 Reservas: Tel: 011 1540278143 / florbergallo@hotmail.com DURMIENTES Mariano es co-propietario de una antigua casa aristocrática que ocupa ante la intención de sus familiares de vender la propiedad. La habitación más alta de la casa opera como refugio ante la amenaza constante de ser desalojado. Andrea es una trabajadora y estudiante crónica que vive con Mariano y a quién la une una amistad muy particular. Jésica es una peluquera que se autodefine “colorista”, a quien Mariano conoce en un supermercado e invita a pasar unos días con él. A partir de la llegada de Jésica, se irán desmantelando las ideas y convicciones que aparentemente unen a Mariano y Andrea debiendo adaptarse a una nueva forma de vida en comunidad Elenco: Javier Pedersoli / Lola Lagos/ Victoria Roland Ficha Técnica Diseño de Luces, Fotos y gráfica: Brenda Bianco Diseño y realización de vestuario: Paola Delgado Preparación corporal: Mariana Tellechea Asesoramiento del Texto: Marcelo Bertuccio Asistente de dirección: Gisel Robles Dramaturgia y Dirección: Florencia Bergallo Palabras de la autora y directora: Durmientes surgió del interés compartido con los actores de crear tres personajes muy diferentes entre sí que

poseyeran un cuerpo social, un cuerpo afectivo y un discurso ideológico con todas sus contradicciones.

España. También fue integrante fundadora del grupo Teatro Minúsculo de Cámara

Escribirla significó para mí llevar la propuesta de los actores en escena a zonas más extremas donde el pensamiento, el cuerpo y la palabra tuvieran la misma intensidad. Como dramaturga fui más una actriz conectada con la palabra desde un cuerpo emocional; los personajes sin ningún tipo de filtro, dicen lo que sienten y piensan como buscando su propia voz o resistiendo al desalojo de su propio cuerpo. Los conflictos que se producen entre los personajes son un cliché de telenovela que ellos mismos logran trascender en defensa de su singularidad y deseo de estar juntos.

Como directora y dramaturga realiza la obra “El árbol en la niebla. Poética del recuerdo” Centro Cultural Helénico. México FD. 2012. “Sociales” obra realizada junto al grupo DE-TURNO. CBA-2009.“Bahía Buen Suceso” Producida por el grupo “Cero punto Ellas” CBA 2006-2007.

Florencia Bergallo / Directora y dramaturga DURMIENTES Nace en la ciudad de Córdoba en el año 1978 donde vive hasta el 2007 Es licenciada en teatro por la Universidad Nacional de Córdoba. En Córdoba es fundadora del grupo de Teatro Independiente 0.ELLAS (cero punto ellas) desde 1998 con el cual presenta las siguientes obras: “Ofelia”, “Bacantes veintiuno” de Marcelo Arbach,“Yo maté a Mozart?” de Gonzalo Marull, “Yesterdei. Cosas que se pierden a la siesta” (de propia autoría) dirigida por Luciano Delprato. El grupo recibe en 2007 el premio Cabeza de Vaca a las Artes Escénicas otorgado por el Centro Cultural 62 MiráBA

Como actriz participa en las siguientes obras: “Anoche” de Paula Manzone 2012-2013, / “Medieval” y “Quinotos al Rhum” escritas y dirigidas por Gonzalo Marull. 2010/ “Serán sus ojos” de Nahuel Cano l 2009 CABA./ “Antes Después” dirigida por Rubén Szuchmacher/ “Woyseck. ¿Quieres ser más que polvo, tierra, lodo?” dirigida por Roland Brus (Alemania)/ “Pegarle a la bolsa” dirigida por la coreógrafa Constanza Macras (Argentina-Alemania) / “El lector por horas” de José Sanchis Sinisterra, dirigida por Jorge Díaz .Entre otras. Dictó talleres de actuación en el IUNA desde 2007 hasta 2011, el en Centro Cultural Ricardo Rojas (2010) es actualmente docente del estudio de Alejandro Catalán y en el Estudio ELCUARTO. Victoria Roland Email: vicoroland@gmail.com Actriz/ docente de actuación Buenos Aires- Argentina www.victoriaroland.blogspot.com.ar


Dirige Andrés Bazzalo Con Daniel Dibiase, Daniel Zaballa, Miguel Terni y Analía Divito ¿Será posible escapar del encierro y la agonía para saldar cuentas con un pasado que se niega al olvido? ¿Zambullirnos de corazón en amores imposibles? ¿Y sobrevivir para contarlo? El Ángel del Subsuelo es una comedia de rufianes, tanguera, oscura y melancólica, ubicada en un ambiente porteño de los años 40, atravesado por los espíritus de Arlt y Dostoievski. Larsen, el protagonista, es un decadente ejemplar de una aristocracia porteña venida a menos que, preso de la inacción y el nihilismo, achaca al mundo la responsabilidad de su fracaso personal, mientras sueña con saltar la banca en Montecarlo. Su sirviente, un viejo ranquel travestido, convertido en apolillado valet de guante blanco, se ha convertido con el tiempo en su único confidente e íntimo enemigo. Un espejo cruel en el que mirarse. La inesperada llegada de Barsut, un viejo camarada de escuela, se convertirá en la posibilidad de embarcarse en una rocambolesca aventura que repare una antigua injusticia y lo reivindique frente a sí mismo y al mundo. Una candorosa bataclana se suma al proyecto, trayendo la ilusión y la sensualidad de un glamur descangallado. “En los pliegues de esta comedia que cuenta la historia de una venganza y de una reivindicación imposibles, se cuela una reflexión acerca de nosotros, de la dificultad de la construcción de un imaginario válido, de

EL ANGEL DEL SUBSUELO De Luis Saez

publicado un volumen individual de teatro (Corregidor) y varios volúmenes compartidos. Ha coordinado numerosos talleres y seminarios de dramaturgia en Buenos Aires e interior del país. Jurado en diversos concursos nacionales. Publica textos de reflexión dramatúrgica en diversos medios gráficos orientados a la actividad teatral. Ha dirigido dos obras: Sara (mi vecina del segundo cé), en el ciclo Teatro por la memoria la verdad y la Justicia, y El Ex Alumno, de Carlos Somigliana, en el Teatro del Pueblo de Buenos Aires. El director

los esfuerzos inútiles por salvarnos del naufragio y del misterio de una existencia, por momentos, absurda…” Andrés Bazzalo Ficha Técnica Elenco: Daniel Dibiase (Larsen) Miguel Terni (Manuel) Daniel Zaballa (Barsut) Analía Di Vito (Perla) Escenografía y Vestuario: Adriana Dicaprio Maquillaje: Adriana Rinaldi Diseño de luces: Andrés Bazzalo Diseño gráfico y fotos: Lucio Bazzalo Prensa: DucheZarate Asistencia de dirección: Florencia Salto Dirección general: Andrés Bazzalo Desde el domingo 23 de Junio Funciones: Domingos a las 19hs. Localidades: $ 80. Jubilados y Estudiantes: $50.Teatro del Pueblo – Av. Roque Saenz Peña 943. Reservas: 4326 3606

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 48572806 / 15-5808-1039 prensa@duchezarate.com. ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: DucheZarate Prensa: Marcos Mutuverría Agencia DucheZarate 4857 2806 Personal 15 6593 2630 marcos@duchezarate.com. ar Twitter @MarcosMutu El autor Luis Saez: Escribió unas 35 obras, de las cuales ha estrenado unas veinte, algunas de ellas premiadas en concursos nacionales e iberoamericanos. Entre las distinciones obtenidas, se destaca el Primer Premio Municipal, C.A.B.A, por KAMIKAZE, bienio 2004/2005. También ha escrito y estrenado monólogos y adaptaciones varias. (Chéjov, Gorki, Ibsen, Soriano). Ha

63 MiráBA

Andrés Bazzalo: A lo largo de su carrera ha sido reconocido con los premios: Trinidad Guevara (Mejor Director); María Guerrero (Mejor Director); Teatro del Mundo (Mejor Espectáculo para Niños); ACE / Asociación de Cronistas del Espectáculo (Mejor Director) (Mejor Espectáculo); Teatro XXI (GETEA – UBA) (Mención Especial a la Puesta en Escena y a la Adaptación); el Premio Metropolitano de Espectáculos para Niños y variadas nominaciones a los Estrella de Mar, ACE; Florencio Sánchez, ATINA y María Guerrero. Actualmente es Profesor Titular de Dirección Teatral en el Instituto Nacional del Arte (IUNA) y en la Carrera de Puesta en Escena de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires (EMAD), de la que fue Vicedirector durante 10 años. Algunos últimos trabajos: El Túnel (Sábato); El Ahorcado (Camilletti); Escrito en el Barro (escritura propia a partir de Otelo), La Sierva (Rivera); El Águila niña (Syxty); Un enemigo del pueblo (Ibsen); El Jugador (Dostoievski).


AGENDA GBA y C.A.B.A. El pueblo de la memoria perdida de Cristian Velez Invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria popular y los perjuicios que genera, a nivel individual como social, el olvido. La puesta en escena reúne teatro negro, títeres, escenas musicales que fusionan el folklore con los ritmos latinos y el pop; y proyecciones audiovisuals. La búsqueda principal del espectáculo es generar un espacio adonde se abran nuevas sendas de pensamiento en torno de las acciones que llevamos a cabo como colectivo humano con el fin de construir una mejor humanidad para nosotros y las generaciones venideras. Sinopsis: Todo comienza cuando el pueblo, debido a las acciones del malvado y ambicioso Faustino, pierde su memoria. Los nobles de corazón, integrado por una poetiza, un albañil y una maestra, se dan cuenta de que el elegido para rescatar la memoria perdida es Luis, un cartonero, quien es el único que no ha olvidado. Luego de un viaje hacia el monte de los recuerdos, Luis regresa con una memoria apócrifa que le entrega Faustino, luego de un ardid. El pueblo recupera rápidamente su memoria pero se comporta de manera agresiva entre sí. Luis descubre que la memoria recuperada es falsa y el verdadero motivo por el cual no perdió la suya. Siempre, antes de salir a juntar cartones, va a la casa del anciano José, el contador de historias de la comunidad, a escuchar sus

relatos. El cartonero convoca a todos a reunirse juntos en la puerta de la casa de José. El anciano narrador al ver la multitud, sonríe por la alegría de volver a ser escuchado y exhala una brisa multicolor por donde se proyectan los mejores recuerdos de la humanidad. Esta obra cuenta con subsidio del Fondo Nacional de las Artes y de Proteatro Sala Carlos Carella Bartolomé Mitre 970. Entrada gral $50 .- (menores de 3 años y afiliados S.E.C. s/c) Informes: 4345-2774. Sábados y domingos 15:30 hs . En vacaciones de invierno martes a domingos 15:30hs. Ficha Técnica: Relator: Tomás Lipán; Interpretes: Mariano Bedrossian (Faustino / Anciano José); Daniel Maurizio (Luis / Gente del pueblo I), Elina García Garrido (Maestra / Gente del pueblo II), Mariana Arrupe (Poetisa / Gente del pueblo III), Ezequiel Davidovsky (Albañil / Gente del pueblo IV); Planteo Escenográfico Inicial, Vestuario y Títeres: Juan Ferreyra; Nuevo Planteo Escenográfico Títeres, Vestuario y Objetos: Daniel Maurizio; Fotografía y Diseño Audiovisual: Pedro Palacios (PGPFotografía.com. ar); Bombo Legüero: Esteban del Monte; Diseño de Luces e Iluminación: Fermín González; Sonido: Gustavo Acosta; Maquinistas: Rodolfo Gómez, Roberto Gutiérrez y Jorge Ortiz; Prensa: Laura Castillo; Asistente de Dirección: Silvia Adorno; Composición Musical: Marcelo Fandiño; Escrita y Dirigida por: Cristian Vélez Sobre Cristian Vélez Es Actor (I.U.N.A); Profesor Superior de Artes con orien-

tación en Teatro (Cosatyc Andamio 90); Pedagogo Teatral (Escuela de Arte Dramático), Dramaturgo, Escritor y Director Teatral. También ha estudiado actuación con Verónica Oddó, Eduardo Alonso y Enrique Baigol; Dirección con Alejandro Samek y Luciano Suardi; Murga Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático; Contac-Dance con Agustín Belussi; Danzas Folklóricas con Juan Cruz Guillén; Canto con María Rosa Osorio y Mariquena Monti; Acrobacia, esgrima y técnicas de violencia con Hernán Martínez; Tango con Carlos Rivarola; Radioteatro con Nora Massi; Mimo con Escobar y Lerchundi y Títeres con Carlos Canosa. En el área televisiva, ha participado en programas tales como: “Las chicas de enfrente” (Canal 13); “Pepe Carvalho” (miniserie para España) y “Pinti y los Pingüinos”. En radio ha trabajado en el prestigioso programa Las dos carátulas. Como profesor de teatro y coordinador de talleres teatrales, para niños, adolescentes y adultos, ha trabajado y tra baja en instituciones tales como: Subsecretaría de extensión educativa del G.C.B.A (PROGRAMA TEATRO), entre otros. A lo largo

64 MiráBA

de su trayectoria artística, como dramaturgo y director, ha sido galardonado con los siguientes premios y menciones: Premio ATINA 2007 en el rubro Vestuario por su obra “Rucribentián 2.0” y el Premio Atina 2011 en el rubro Guión Adaptado por su obra. La Sorprendente Historia de Victor Frankenstein. Sobre Marcelo Fandiño Músico, compositor y Técnico Artístico Profesional en Canto Lírico (Conservatorio Juan Manuel de Falla). Estudió guitarra clásica en el Conservatorio de Música Arcángelo Corelli (Mataderos), guitarra eléctrica con Gerardo Celsi. Se perfecciona en guitarra eléctrica, composición y arreglos con Daniel Pellegrini. A su vez, también se forma en bajo eléctrico y piano. Asimismo realizó innumerables cursos y talleres tales como Armonía y composición (Instituto Walter Malosetti), Composición, expresión corporal y Círculo de voces (C.C. R. Rojas UBA). Dictó y dicta clases particulares de guitarra, Armonía, composición y canto. Acreditaciones, entrevistas y más info: Lic María Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.co m.ar


DOS OBRAS, UNA HISTORIA Estreno 6 de Julio

ESTO ES TAN SOLO LA MITAD… Sábados 23.00 hs.

…DE TODO AQUELLO QUE ME CONTASTE Sábados 23.59 hs. De Pablo Bellocchio Espacio Polonia (Fitz Roy 1477) Reservas a loslasciareservas@gmail.com Entrada: Una obra $50. Las dos obras $70

Encuentro de Cata Un recorrido por los aromas del Café A medida que probamos, ampliamos la esfera perceptiva y sensorial, de ese modo podremos apreciar mejor los detalles más finos en el campo de las infusiones, descubrir sus componentes, su origen y finalmente enriquecer nuestra capacidad a la hora de elegir. Conocer, distinguir y valorar los aromas que nos obsequian los diferentes cafés nos abre una puerta para continuar investigando y saboreando todas las variedades, que cada uno de los países cultivan dentro del Cinturón Cafetero Mundial. Desde el Centro de Enólogos de Buenos Aires continuamos generando espacios de conocimiento y deleite en el mundo de la gastronomía. En nuestro

Dos obras diferentes para contar una historia: el velorio de un padre. Ambas transcurren en el mismo momento pero en dos cuartos diferentes. En cada cuarto una familia. En cada cuarto una obra.Es usted quien elige si ver solo una o las dos.Esto es tan solo la mitad de todo aquello que queremos contarle. Ficha Técnica Actores: Estefanía Revas, Gimena Romano Larroca, Juan Tupak Soler, Nicolás Salischiker, Jorge Gentile, Jimena López, Rodrigo Bianco y Verónica D’Amore. Música en vivo: Guille Olguín Diseño Gráfico: Rodrigo Bianco Fotografía: Pía Leavy próximo Encuentro de Cata: “Un recorrido por los aromas del Café” conoceremos su origen, su historia, sus leyendas, sus variedades más consumidas, sus procesos de elaboración y producción y cerraremos el encuentro con una cata de algunos de los diferentes tipos de café.

Prensa y Difusión: Tehagolaprensa Asistencia de Dirección: Malena López Dramaturgia y Dirección:

Pablo Bellocchio Notas y acreditaciones: TEHAGOLAPRENSA tehagolaprensa@sion.com 15.5.703.3975

Aráoz 1195 – C.A.B.A. Tel.: 4899-2441 / 4774-8002 E-mail: info@centroenologos.com

Web: www.centroenologos.com Www.facebook.com/centroenologos

La cita es el día Jueves 11 de Julio a las 18:30hs. La metodología de trabajo será teórico-práctica, para que todos los concurrentes puedan participar activamente en la degustación y comprobar lo propuesto durante la charla. La actividad requiere inscripción previa dado que la capacidad del lugar es limitada. El valor de la Cata de Café es de $60 e incluye la cata de diferentes cafés y sus respectivos maridajes. Los Alumnos, Socios y Convenios obtienen un descuento del %20. Informes e Inscripción: 65 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. 6 y 13 de julio a las 19hs

La gran Lily de Patricia Suárez Después de años de acompañar a un mago, la partenaire se encuentra desplazada del trabajo y de la vida que llevaban juntos. A partir de entonces pasará a ser protagonista pero no exactamente como el mago esperaba. Entre elementos de music hall y trucos de magia, Lily denuncia la violencia de género a la que ha sido sometida pero aún mantiene un oscuro vínculo con el mago. Actriz: Julieta Andrae Asistente de dirección: Susana Van der Meulen Fotografía: Guillermina Bruschi Diseño: Laura Oviedo Dirección: Mónica Maffía Breve pieza para dos mujeres con miedo Victoria y Raquel son mujeres que intentan reconstruir y reparar en una época donde lo que se rompe ya no se arregla, se tira. Cada una de ellas se encuentra en un momento determinante en su relación de pareja. El marido de Victoria se fue hace tiempo y aún no regresa, y Raquel quiere separarse de su esposo. Estas circunstancias las unen a pesar de sus diferencias en la comprensión de los hechos y de sus mundos. El vínculo entre ellas se estrecha en el apoyo y en el aliento tácito de estar mejor. A medida que transcurre la obra ellas se despojarán de sus máscaras y verán expuestas sus emociones, para que finalmente, seamos espectadores-pasajeros a esos otros mundos que Victoria y Raquel deberán construir una y otra vez para seguir viviendo. Domingos de julio 20 hs. -CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte 525 esq. San Martín Tel. 5555-5359 Entradas:$60

Espacio Cultural Urbano Acevedo 460 (y Corrientes) Capital Federal RESERVAS: 4854 2257 espacioculturalurbano@gmail.com Sitio Web: http://grupoteatrofyl.googlepages.com/

Extrañas mujeres con escafandras De David Señoran

el lenguaje contemporáneo mixturando universos provenientes de materiales teóricos con el movimiento, la plástica, el diseño, el cine y el video. Trabaja con proyectos propios en teatro y danza, además de coreografiar y poner en escena piezas de otros autores y directores. Actualmente se desempeña como maestro en el IUNA , en la Escuela de Comedia Musical de la Fundación Julio Bocca y en su propio espacio, Estudio Gallo Suelto. Dicta seminarios en todo el país. Es maestro examinador y preparador, y participa como jurado en certámenes de danza.

Actores: Myriam Ramírez (Victoria) y Ariel Osiris (Raquel) Música original Alejandro Catarino /Diseño de Iluminación David Seiras/Diseño de vestuario Mariela Iturregui/ Diseño gráfico Luciano Crispi/ Prensa Laura Castillo/ Asistente de dirección Anush Bustos/ Dirección general David Señoran Sobre el director: David Señoran es intérprete, coreógrafo y maestro.

En 1998 egresa del taller de danza contemporánea del Teatro San Martín. Con una sólida formación en este lenguaje, aborda también otros estilos de la mano de reconocidos maestros. Como intérprete, participó en obras de destacados coreógrafos argentinos. Su formación incluye ballet, danza contemporánea, modern jazz, canto, actuación, dirección y puesta en escena teatral. Como coreógrafo, investiga

66 MiráBA

En el año 2009, forma la Compañía David Señoran, espacio de investigación, creación y producción en busca de una continuidad en el hacer para madurar en los lenguajes propuestos. Acreditaciones, entrevistas y más info: Lic María Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.co m.ar www.castillomarques.com.a r


ESTRENO DOMINGO 7 DE JULIO 19 HS Rudy Güemes presenta

NO VOLVERA A SUCEDER Espectáculo de circo para toda la familia Autor: Alejandro Feijoó. Director: Eduardo Bertoglio. Espacio Cultural Pata de ganso Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) (054 11) 4862-0209 – C.A.B.A. info@patadeganso.com.ar Funciones: Domingo 19 hs Entrada $60 – Descuento estudiantes y jubilados

Elenco: Alejandro Feijoó con la colaboración de Itatí Xammar Rudy Güemes es un artista de circo con una premisa entusiasta de llegar al gran acto. La obra recorre variadas disciplinas circenses, entre las que podrán ver números únicos como el del artista entrando a un globo gigante, o jugando con una máquina que logra que las cosas vuelen por el aire, con pelotas rebotadoras, con bolas transparentes que bailan en sus manos. Tanto Rudy cómo su obra es atravesada constantemente por la realidad y por las miradas de la sociedad hacia los artistas. Logrando un equilibrio entre la creatividad, la mirada social y los quehaceres domésticos Rudy Güemes logra su objetivo, el espectáculo es real.

2007 ; Taller de Dibujo y Expresión, Prof. Raúl Ponce, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2007 ; Taller de Dibujo, Prof. Gustavo Ibarra, 2007 ; Taller de Escultura de Gustavo Ibarra, 2007 a 2012, entre otros.

MUSEO CASA DE YRURTIA O ‘Higgins 2390-CABA Lunes y Martes: cerrado Miércoles-Jueves y Viernes: 11.30hs a 18hs Sábado-Domingo y Feriados: 10.30hs a 18hs

Pedro Arieu - Le Réveil - EsculturasInauguración: Domingo 7 de Julio, 17hs 7 de Julio al 4 de Agosto Pedro Arieu, abogado y escultor.El artista ha realizado sus estudios y práctica como escultor en el Taller de “Iniciación a la Escultura” del Centro Cultural Borges, 2004 ; Taller de Escultura de Hernán Rojo, años 2005 a

Nestor Candi - Fragmentos de intensidad (Brasil) - EsculturasInauguración: Domingo 14 de Julio, 16hs 14 de Julio al 12 de Agosto de 2013 Nestor Candi Constructivismo Expresionista Néstor Candi desenvolvió un universo de formas, que se tornaron el eje principal de sus obras bidimensionales, sean pinturas, ilustraciones de libros o poemas grabados o collages. Sus esculturas en metal, creadas a partir de la década del 90, muestran esas formas, mezclados con fragmentos de máquinas y herramientas. Esa integración entre sus reconocibles figuras con retazos industriales considerados chatarra, generan una sumatoria muy interesante, que dialoga permanentemente con las cuatro dimensiones como él dice - tres de espacio y una de tiempo. Sus obras se abren en diversas direcciones, sin repetir jamás un plano, sin que las tensiones sean redundantes, lo que demuestra dominio del espa67 MiráBA

Asistencia: Itatí Xammar Música: Marcos Marchegiani - Gastón Carabajal Vestuarios: Carolina Espíndola. Fotografía: Agustina Machado - Itatí Xammar Producción: Caray Circo

cio. Sus obras son materialmente rústicas y fuertes, pero leves y sensibles visualmente. Creo que mi amigo NC se está convirtiendo en un maestro del ensamblaje, o sea del collages en tres dimensiones. Constructivista si, porque monta, arma, arquitecta de manera sólida y potente; pero expresionista también, por la forma vigorosa, intensa de mostrar su verdad. Su enérgica, fértil, luminosa verdad. Jacques Olivier Arquitecto - Restaurador de Patrimonio Histórico Profesor de Historia de las Artes Plásticas Paris, Francia FUENTE: Lic. Patricia Cohen Coordinadora Area Técnica pcohen@museocasadeyrurtia.gov.ar prensa@museocasadeyrurtia.gov.ar Tel.:(011)4789-0094

MUSEO CASA DE YRURTIA O ‘Higgins 2390-CABA Lunes y Martes: cerrado Miércoles-Jueves y Viernes: 11.30hs a 18hs Sábado-Domingo y Feriados: 10.30hs a 18hs Tel/Fax: (011) 4781-0385 info@museocasadeyrutia.gov.ar http://www.facebook.com/pages/Muse o-Casa-de-Yrurtia/437581486282690?ref=ts&fref=ts


AGENDA GBA y C.A.B.A. Para los chicos... Con idea y producción general de El Nudo - Compañía Teatral Creadores de “Hay que esconder al Elefante”, “Un Hipo Desafinado” y “Un ovillo con pelusa”

Música original: Laura Alonso, José Ríos, Federico Palmero Invitados en banda sonora: Marcelo Yeyati (saxo y flauta), Marcelo De Leo (voz en off) Fotos y D.G.: Andrés Sahade Ejecución sonora digital en vivo: Adrián Landeira Asistencia técnica: Jorge Piccardo, Florencia Paz Landeira

ples, desencuentros, desafíos, pasiones sin sentido y entre todo esto casi sin desearlo, como siempre, aparece el amor. ESTRENO DOMINGO 7 DE JULIO 19 HS Rudy Güemes presenta

UN TIGRE EN EL GALLINERO Funciones: Sábados y domingos a las 16:30 hs En vacaciones de invierno: De martes a domingo a las 16:30 hs

SÍNDROME DE EUREKA

Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, sala Osvaldo Pugliese Av. Corrientes 1543 – CABA – Informes: 5077-8077 Localidades $60 (menores de 2 años sin cargo)

TEATRO EL POPULAR www.teatroelpopular.com.ar

Títeres para niños de 0 a 7 años Duración del espectáculo: 50 minutos.

EN VACACIONES DE INVIERNO: Jueves y Viernes 18,30hs y Sábados 20hs

La tranquila vida en el gallinero se ve alborotada por la imprevista llegada de Quique, un cachorro de tigre. Este extraordinario encuentro dará lugar a desopilantes situaciones. Quique encontrará muy buenos amigos que lo ayudarán a descubrir quien es. Intérpretes: Mariana Trajtenberg, Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Nelly Scarpitto, Telma Skocznadek Dramaturgia: Mariana Trajtenberg Dirección y puesta en escena: Nelly Scarpitto Diseño de títeres: Gisela Trica Realización de títeres: Claudia Villalba, Julieta Alessi, Nelly Scarpitto Arte digital: Gisela Trica, Eduardo Martínez

Un viaje absurdo DIRECCIÓN: Claudio Martínez Bel

Chile 2076 – CABA – Tel. 011-20518438 Funciones: Sábados 20 horas

NO VOLVERA A SUCEDER Espectáculo de circo para toda la familia

Localidades $ 60 Creación colectiva – Espectáculo para todo público Elenco: Mirna Cabrera, Florencia Pineda, Julia Nardozza, Johanna Mizrahi/Florência Patiño, Ricardo Rueda y Florencia Orce, Diseño de escenografía, vestuário y utilería: Myriam Salto Diseño de luces: Demian Lorenzo Diseño gráfico: Paco Fernández Asistente: Maga Triana Un viaje sin palabras donde 6 clowns se dirigen junto al espectador hacia un anhelado lugar de ensueño, en el camino confluyen juegos absurdos, búsquedas frenéticas, emociones sim68 MiráBA

Autor: Alejandro Feijoó. Director: Eduardo Bertoglio. Espacio Cultural Pata de ganso Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) (054 11) 4862-0209 – C.A.B.A. info@patadeganso.com.ar Funciones: Domingo 19 hs Entrada $60 – Descuento estudiantes y jubilados Elenco: Alejandro Feijoó con la colaboración de Itatí Xammar Rudy Güemes es un artista de circo con una premisa entusiasta de llegar al gran acto. La obra recorre variadas disciplinas circenses, entre las que


podrán ver números únicos como el del artista entrando a un globo gigante, o jugando con una máquina que logra que las cosas vuelen por el aire, con pelotas rebotadoras, con bolas transparentes que bailan en sus manos. Tanto Rudy cómo su obra es atravesada constantemente por la realidad y por las miradas de la sociedad hacia los artistas. Logrando un equilibrio entre la creatividad, la mirada social y los quehaceres domésticos Rudy Güemes logra su objetivo, el espectáculo es real. Asistencia: Itatí Xammar Música: Marcos Marchegiani - Gastón Carabajal Vestuarios: Carolina Espíndola. Fotografía: Agustina Machado - Itatí Xammar Producción: Caray Circo

VENTANITAS EN CONCIERTO El musical que crece Estreno y función de prensa sábado 13 de julio 15 hs De Ale Vera –Cristina Sansberro PASEO LA PLAZA CORRIENTES 1660 CABA SALA PABLO NERUDA ESTRENO 13 DE JULIO Y 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27 DE JULIO A LAS 15 HS.LOCALIDADES $ 65.Facebook: ventanitas en concierto Ventanitas en concierto fue ideado como la primera experiencia teatral para los más chicos. El baile y la música son utilizados para contar historias cortas que recrean juegos,

lugares, recuerdos, emociones que hacen de Ventanitas un espectáculo diferente.- abrí tu ventana y vení a ver qué pasa! Idea original: Alejandra Vera Libro: Cristina Sansberro _Alejandra VeraMúsica original: Babu Cerviño-Mariela Perticari Letras: Mariela: Perticari-Cristina Sansberro Coreografia. Agustina Vera Elenco: Matìas Dinardo ( Mati ), Iara Grom (Iara) Constanza Urrere ( Coty) Karina Hernandez ( Kary ) Diseño y Realización Escenográfica: Nadina Fushini y Osky Escanilla (La Pata de Gallo) Diseño y Realización de vestuario: Vicky Vidal Dirección Comercial y Ejecutiva: Andrea Rivera Ilustración Tapa. Carolina Perez Leiros Coordinación Escenográfica: Héctor Di Bartolomeo Estudio de Grabación: Estudio Santito Producción General: Ideas x Cuatro ideasxcuatro@gmail.com Puesta en escena : Agustina Vera – Alejandra Vera Direccion general:Alejandra Vera “Ventanitas en Concierto”……es un recreo, una invitación a abrir la ventana y ver que hay más allá, o acá muy cerquita. Un rato de jugar, de imaginar de descubrir…..

DESDE MEXICO, ESTRENO EN ARGENTINA

EL CONEJO EN LA LUNA Concepción, dirección e interpretación: Araceli Flores A partir de la leyenda tradicional Azteca El conejo en la luna Domingos 14, 21 y 28 de julio 17:00 hrs Teatro El Popular. Chile 2080 CABA, Teléfono: 20518438 69 MiráBA

Para Niños de cinco años en adelante. Localidades: $40. Mail: citihocomun@gmail.com MÁS INFORMACIÓN: https://www.facebook.com/pages/En-construcción/398832890231273 María pasaba casi todos los días en casa de su abuela, quien le enseñó a tejer bufandas del color del arcoiris, a jugar entre los árboles y a creer en la magia de los conejos. Cada noche le contaba la Leyenda Azteca, donde Quetzátcoatl se encontró a un pequeño conejo que lo sorprendió. Ven y conoce a través de María esta historia. Músico: Nicolas Lucociero. Diseñador gráfico: David Ángel Jiménez. Iván Riegwlen. LotoMachina teatro y Citiho Colectivo presentan en Buenos Aires El conejo en la luna, después de presentarse en distintos lugares de México. Han colaborado con diversas instituciones públicas y privadas entre las que destacan: Proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad, de la Organización de Estados Iberoamericanos, Fondo de Cultura Económica, Comisión Estatal Indígena, entre otros. Para el desarrollo de este montaje fueron apoyados por Pacmyc Jalisco, y por Alas y Raíces Jalisco, entre otros. La directora actualmente es Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.


AGENDA GBA y C.A.B.A.

Julio en Besares Una jornada de literatura para chicos, un taller de escritura para grandes, una nueva fecha del Ciclo de Música Contemporánea y más en Besares, Club de Cultura.

Nuevo Ciclo de Música Contemporánea Sábado 6 de Julio, 20 hs. Besares 1840. 4702 5283. info@besaresclub.com Se presenta Espacio Geam (Grupo de Experimentación de Artistas Musicales). Programa: obras de Couriel, Frosini, Ramirez Duarte, Solano, Eckhardt, entre otros. Buscando ampliar la presencia de esta música en Buenos Aires, para que crezca su alcance y las formas de escucharla, Besares lleva la música contemporánea a un barrio donde habitualmente no suena, y a un espacio distinto a los que suelen albergarla: una sala más cercana al ámbito de la música popular. El espíritu del ciclo es abrir la puerta a nuevos oyentes, integrarlos al público de música contemporánea que, por suerte, cada vez se hace más grande y más diverso. Los artistas que participarán del ciclo son reconocidos intérpretes de música contemporánea, tocando obras de autores consagrados y de compositores

actuales. El primer sábado de cada mes, a las 20 hs, en Besares Club de Cultura.

Jornada de creación literaria para chicos Miércoles 24 de julio de 15 a 17 hs. Para chicos de 8 a 12 años. Besares 1840. 4702 5283. info@besaresclub.com En plenas vacaciones de invierno, un espacio para zambullirse en la experiencia de la escritura haciendo pie en las lecturas, el intercambio de opiniones, la reflexión y las consignas creativas. A partir de la lectura de un cuento, la reflexión y las consignas creativas, cada cual inventará su propia historia… y algo más. Un encuentro creativo del que cada chico se llevará una producción literaria para compartir en casa. Coordinadora: Tamara Till. Escritora – narradora - docente. Desde hace veinte años se dedica a la docencia dando talleres de cuentos, estímulo a la lectura y narraciones para chicos, así como asesorías en literatura y narración para docentes.

Tiro al blanco. Taller de escritura creativa Sábados de 15 a 17 horas, desde el 13 de julio hasta el 3 de agosto. Besares 1840. 4702 5283. info@besaresclub.com

Muestra Leandro Katz Inauguración 11 de julio, 19 hs. Del 12 de julio al 5 de octubre de 2013 Espacio Fundación Telefónica Arenales 1540 - Buenos Aires Leandro Katz: arrebatos, diagonales y rupturas, la primera exposición en su tipo, reagrupa docenas de obras fotográficas, digitales, en film y en video creadas entre 1965 y 2013. Curadora Invitada: Bérénice Reynaud FUENTE: Espacio Fundación Telefónica 70 MiráBA

¿Existe un antídoto para la hoja vacía? A partir de lo lúdico, nos acercamos a la escritura y a la lectura con el objetivo de brindar las herramientas básicas y potenciar tanto la intuición como el ejercicio creativo. Los contenidos nodales: la creatividad como búsqueda y disparo a lo establecido a partir de la lectura y escritura. El desprendimiento de la propia palabra a partir de la lectura de textos literarios. La escritura como tiro al blanco a la creatividad. Coordinadores: Matías Lockhart, Silvina Marino & Lucía de la Vega.

Acerca de Besares www.besaresclub.com BESARES es un espacio cultural que abrió sus puertas en 2012, donde conviven múltiples disciplinas. La esencia del proyecto está enfocada en potenciar y difundir la obra de artistas emergentes, participando activamente en sus etapas de concepción y desarrollo. Desde una perspectiva más amplia, el objetivo de Besares es transformarse en una suerte de plataforma, donde se interrelacionen diversas modulaciones del arte y del pensamiento sin prejuicios ni solemnidades. Desde su apertura, se han realizado lecturas, espectáculos teatrales, cursos y talleres, ciclos de música, exposiciones de artistas plásticos y un cineclub gratuito que se reedita cada domingo, con la participación de integrantes del ámbito cultural como Martín Kohan, José María Brindisi, Lino Divas, Lucas Welsh, Rodolfo Edwards, entre otros. prensa@kiakoanich.com.ar


Los domingos a las 15,30 en Bolívar 466

“SECRETOS DE DOS CASAS CON HISTORIA” La legendaria casa del Virrey Liniers y la ex Editorial Estrada, dos casas unidas por grandes hechos históricos, que son hoy parte del patrimonio de la Ciudad, abren sus puertas al público de todas las edades para disfrutar de un

espectáculo diferente. Quienes participen de la travesía descubrirán los usos y costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán testigos de la rendición de Beresford. Visitarán la primer editorial de Don Ángel Estrada. Aprenderán el funcionamiento de la imprenta. Presenciarán la promulgación de la ley Sáenz Peña y concluirán el viaje con

un inolvidable final que será prueba y recuerdo de lo vivido. Valor de la entrada: $35

¡¡¡ ES LA HORA DEL ROCK N ROLL !!!

FLAVIO CASANOVA PROXIMOS SHOWS: *VIERNES 5 DE JULIO (HORARIO A CONFIRMAR) SALON PUEYRREDON (AV SANTA FE 4560, PALERMO, C.A.B.A) *SABADO 20 DE JULIO junto a “LOS TWIST” CLUB TUCUMAN (AV. BARANDA 941, QUILMES)

Seminario de Maridaje

El Seminario de maridaje se llevará acabo los días martes 3, 10, 17 y 24 de septiembre a las 19:30hs.

Desde el Centro de enólogos de Buenos Aires los invitamos a compartir cuatro tardes, donde nos familiarizaremos con diferentes principios, reglas y códigos para lograr maridajes entre bebidas y comidas.

· Material didáctico impreso · Entrega de Certificado de asistencia. · Material para maridaje de bebidas y comidas.

“El acuerdo entre vinos y platos abre la puerta al riesgo, a la aventura. Todo se puede hacer y sin embargo no se puede hacer cualquier cosa. Estamos en dominio tenebroso del amor y hay que saber hasta cuán lejos podemos llegar”. Raymond Dumay (1916- 1999)

Se realizará un 20% de descuento para Alumnos, Socios y Convenios.

Centro de Enólogos de Buenos Aires Aráoz 1195 – C.A.B.A. 4774-8002 / 4899-2441

Qué incluye el curso:

El valor del seminario es de $700.

La actividad requiere inscripción previa dado que la capacidad del lugar es limitada. Informes e Inscripción: 71 MiráBA

info@centroenologos.com www.centroenologos.com www.facebook.com/centroenologos


AGENDA GBA y C.A.B.A. VENTANITAS EN CONCIERTO El musical que crece Estreno y función de prensa sábado 13 de julio 15 hs De Ale Vera –Cristina Sansberro PASEO LA PLAZA: CORRIENTES 1660 CABA SALA PABLO NERUDA ESTRENO 13 DE JULIO Y 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27 DE JULIO A LAS 15 HS.LOCALIDADES $ 65.Facebook: ventanitas en concierto Ventanitas en concierto fue ideado como la primera experiencia teatral para los más chicos. El baile y la música son utilizados para contar historias cortas que recrean juegos, lugares, recuerdos, emociones que

hacen de Ventanitas un espectáculo diferente.- abrí tu ventana y vení a ver qué pasa! Idea original: Alejandra Vera Libro: Cristina Sansberro _Alejandra VeraMúsica original: Babu Cerviño-Mariela Perticari Letras: Mariela: Perticari-Cristina Sansberro Coreografia. Agustina Vera Elenco: Matìas Dinardo ( Mati ), Iara Grom (Iara) Constanza Urrere ( Coty) Karina Hernandez ( Kary ) Diseño y Realización Escenográfica: Nadina Fushini y Osky Escanilla (La Pata de Gallo) Diseño y Realización de vestuario: Vicky Vidal Dirección Comercial y Ejecutiva: Andrea Rivera Ilustración Tapa. Carolina Perez Leiros Coordinación Escenográfica: Héctor

Visita especial en Vacaciones de invierno

Los viernes 19 y 26 de julio, de 10 a 12 y de 14 a 16, Papelera Palermo abre las puertas para que grandes y chicos conozcan los secretos del molino de papel, del taller de Serigrafía, de Encuadernación y de Tipografía. En la Casa de Oficios de Papelera, Cabrera 5227, Palermo. Los talleres y los maestros de cada oficio reciben al pú-

blico en estas fechas especiales, para compartir cada etapa de la realización de papeles, cuadernos, impresiones y otros objetos papeleros; y responder todas las preguntas de los curiosos sobre los oficios de la casa. Al terminar, los invitamos con algo rico en el jardín de Papelera. Entrada libre y gratuita. 72 MiráBA

Di Bartolomeo Estudio de Grabación: Estudio Santito Producción General: Ideas x Cuatro ideasxcuatro@gmail.com Puesta en escena : Agustina Vera – Alejandra Vera Direccion general:Alejandra Vera “Ventanitas en Concierto”……es un recreo, una invitación a abrir la ventana y ver que hay más allá, o acá muy cerquita. Un rato de jugar, de imaginar de descubrir…..


El domingo 30 de junio se estrena en el Teatro Del Pueblo Un espectáculo que indaga en la poética, el tango y la filosofía De Enrique Santos Discépolo Dirección Mariano Rivera Sinopsis “YO REGRESO SIEMPRE” es una predicción picaresca de Enrique Santos Discépolo, que expresa lo que sucedería en el tiempo, cada vez que es convocado por nuestro inconsciente colectivo. El actor de esta propuesta ensaya ante el espectador un show con los recuerdos de Enrique aunque sin representar su figura física ni su historia cronológica, experimentándolos en su cuerpo y en su voz, e intentando que el espectador haga ese mismo ejercicio; y comparte con ellos un trabajoso devenir cómico-dramático-musical, que recorre sus sentimientos y sus tangos más emblemáticos. Este espectáculo teatral que nace como un tributo actoral a Enrique Santos Discépolo es resultado de la interrelación creativa de dos teatristas de diferentes generaciones: Francisco Cocuzza (dramaturgia y actuación) y Mariano Rivera (dirección) unidos en la pasión de investigar vida y obra de Enrique Santos Discépolo, su paso por el teatro, el cine, la radio, su compromiso con el peronismo y, fundamentalmente, su obra con el tango, en una propuesta escénica que aborda una nueva lectura de sus temas más emblemáticos, con una propuesta teatral que intenta desnudar las realidades que habitualmente transitamos, paradójicamente surrealistas. Entre otros materiales, los

Y O R E G(predicción R E SO SI EM P RE discepoliana) Dramaturgia y actuación Francisco Cocuzza

textos discepolianos que se integran a la dramaturgia pertenecen a sus temas: Sueño de juventud, Cafetín de Buenos Aires, Soy un arlequín, Malevaje, Canción desesperada, Quevachaché, Chorra, Martirio, Infamia, Esta noche me emborracho, Uno, Cambalache, Tormenta y Yira Yira. Sobre el espectáculo “Como los criminales, como los novios y como los cobradores, yo regreso siempre”. La predicción de Enrique Santos Discépolo parece haberse cumplido”. Es la cita de honor del escepticismo, pero también una mirada ética de reserva. Es la épica del antihéroe urbano, y también el aullido que se extingue a la intemperie. A su manera, con aspereza, sigue siendo un gran humorista. (Sergio Pujol, biógrafo de E. S. Discépolo) Desde mi relación con el grotesco criollo y la revisión del tango surge esta propuesta que intenta contar la esencia de un ser inigualable de nuestra cultura popular, conectándome con circunstancias de su vida y volviendo al origen de sus letras, de las razones que las

impulsaron, intuyendo que los tangos podían convertirse en verdaderas pequeñas obras teatrales, y valorizarlos a la altura de los grandes textos de la dramaturgia argentina y universal. (Francisco Cocuzza, dramaturgia y actuación)

riano Rivera Investigación de documentos visuales y sonoros: Mariano Rivera Banda sonora: Piano, teclados y dirección musical: Héctor Magni Bandoneón: Pablo Greco Guitarra: Javier Pérez Violín: Luis Socolowics Producción sonora: Mariano Rivera/Gonzalo Morales Diseño de luces y escenografía: Mariano Rivera Diseño gráfico: Lorena Abbiatici Prensa y difusión: Duche & Zárate Fotografía: Mariano Rivera Asistencia técnica y de escenario: Luciano Martinez Asistencia de producción: Santiago Isse Asistencia artística: Victoria Abi Ganem Producción artística: Equipo YO REGRESO SIEMPRE

Enrique, luego de su experiencia en el oficio teatral como actor, y como dramaturgo junto a su hermano Armando, aborda la creación de sus letras de tango desde una escritura próxima a la manera de las obras dramáticas; esta es una característica distintiva en su estilo como letrista. Concibe sus tangos como pequeñas piezas teatrales, nosotros en el camino ahora inverso, abordamos la puesta en escena desglosando sus letras para retornar al lenguaje teatral, descubriendo personajes que leemos y proponemos resignificar de la obra discepoliana. (Mariano Rivera, director)

Actuación: Francisco Cocuzza Dirección: Mariano Rivera discepoloregresa.blogspot.c om.ar Funciones: Domingos a las 20:30 horas Localidades: $ 80 – Estudiantes y Jubilados: $ 50 Teatro Del Pueblo – Av. Roque Sáenz Peña 943 / 4326-3606 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 48572806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com. ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate

Ficha técnico artística: Idea original y dramaturgia: Francisco Cocuzza Sobre textos de Enrique Santos Discépolo Investigación biográfica: Francisco Cocuzza - Ma-

Prensa: Marcos Mutuverría Agencia DucheZarate 48572806 www.duchezarate.com.ar marcos@duchezarate.com. ar Twitter: @MarcosMutu

73 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. contenido de la aparición: la constancia de las líneas horizontales sueñan con las conjunciones de la oblicuidad y de la verticalidad. un trazo no prueba su eficacia la primera vez que aparece. generalmente, no se muestra sino que se retira. se trata de la marca del origen, su elíptico ombligo, lo que busca la apertura de una traza, sin iniciar.

Gachi Prieto Gallery presenta desde el jueves 4 de julio la muestra homenaje

si seguimos el rastreo comprobamos que las líneas avanzan y se detienen: ni afuera ni adentro, se espacian pero no se dejan encuadrar sin mantenerse fuera del cuadro; no hay ilusión óptica la planitud reina en ese espacio particular que deviene de la búsqueda de la pintura. deja ser y da carne para la mirada. ni afuera ni adentro, siempre dentro del cuadro. el trazo mismo intenta iniciar la marcha, pero se retira de ahí, se atrae y pasa por ese lugar, por si mismo. se sitúa entre la orla visible y el fantasma central desde el cual nosotros fascinamos. entre el afuera y el adentro, el encuadrante y el encuadrado hasta encontrar la oposición binaria. entonces, el trazo se divide en este lugar en que tiene lugar. ha alcanzado el topos, finalmente ha logrado su encuadre que tiene su huella.

ENTRELAZOS

Carlos Espartaco (Curador de la muestra)

Mercedes Esteves (1937-2009) nació, vivió y trabajó en Buenos Aires. En 1968 comenzó a exponer individualmente. Participó de la semana del “Arte avanzado en la Argentina” y en Estructuras primarias. Participó en Experiencias visuales 1969, en el Instituto Di Tella, donde presentó la videoinstalación Especta. En 1970 fue invitada a la muestra Information en el MoMA de New York con la videoinstalación Especta-Información y Cultura.

La muestra podrá verse hasta el 10 de agosto en Uriarte 1976, Palermo Soho, Buenos Aires, de martes a viernes de 13 a 20 hs y los sábados de 12 a 18 hs. Para mayor información comunicarse con info@gachiprietogallery.com Gachi Prieto Gallery / Tel. (5411) 47746961 / Uriarte 1976, Palermo Soho. 1441 Buenos Aires

Más tarde, se interesó por las obras de comunicación, y de ellas extrae el concepto de “24 máscaras para una representación”. Acudiendo al dibujo y a la pintura, trabajó con todas las posibles opciones reales y virtuales. Realizó instalaciones con pinturas, objetos y videos. Mercedes Esteves recibió los siguientes premios: Premio Fondo Nacional de las Artes, Premio del Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Primer Premio de Pintura Mariano Marcolla, Premio de pintura Senado de la Nación, Premio a las Artes Visuales otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte, y Premio de Pintura Raquel Forner, Colección Avon. entrelazos: la búsqueda de la verdad en pintura en su devenir – a posteriori – siempre fueron como concepto la determinación de la diferencia en oposición a la actitud convencional. la pregunta ya no sería entonces: “¿qué es un trazo? o ¿en qué se convierte un trazo? o ¿con qué se relaciona semejante trazo? ”, sino cómo resuelve el trazo. un trazo subyace y marca las diferencias entre forma y 74 MiráBA


Llega a la cartelera porteña infantil el exitoso y elogiado espectáculo de nuestra identidad cultural… TANGUITO MÍO, UN MUSICAL BIEN GUAPITO ¡¡¡EL ESPECTÁCULO QUE LA FAMILIA NO PUEDE DEJAR DE VER!!! GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE CULTURA 2012

“Tanguito Mío” Un musical bien guapito Un espectáculo de Gastón Marioni con música original de Tato Finocchi FUNCIONES: Sábados y Domingos a las 16.00 hs En vacaciones de invierno: De Martes a Domingo, a las 16.00 hs Teatro MAIPO Esmeralda 443 CABA LOCALIDADES A LA VENTA DESDE EL 3 DE JUNIO! Las localidades se podrán adquirir en la boletería del teatro ó a través de Plateanet al tel 5236-3000 / www.plateanet.com Llega a la cartelera porteña infantil el maravilloso espectáculo “Tanguito Mío, un musical bien guapito”, obra Ganadora de los Premios Nacionales de Cultura 2012, del talentoso autor y director platense Gastón Marioni. Un original y creativo musical sobre nuestra identidad cultural.

descubre que esos muros guardan parte de su historia, de sus lazos y de su propia identidad. La historia transcurre en un conventillo en venta, al que -por arte de magia confluyen sus viejos inquilinos, inmigrantes recién bajados de los barcos, entre quienes se tejen divertidas historias, romances e intrigas, al compás de tangos y milongas, con divertidos y pintorescos personajes de nuestra cultura. De esta runfla surgirá un amor inesperado... tan inesperado como la identidad misma del personaje que la descubre. Ficha Técnica Elenco

Un espectáculo imperdible para grandes y chicos! Un mágico viaje musical bien porteño, que cuenta con una maravillosa puesta en escena y escenografía, colorido vestuario, alegres canciones y coreografías, donde viven atractivos y divertidos personajes. Al estilo del seinete teatral se despliega esta hermosa historia de amor ambientada en la buenos aires de los inmigrantes, donde el cocoliche, la música y el tango rodeaban la vida porteña. Sinopsis Tanguito Mío, es una historia de amor casi imposible, que cobra vida en el recuerdo de un hombre que decidido a vender una antigua propiedad de su abuelo, donde existió un conventillo,

Tanguito: Fernando Dente Milonguita: Agustina Vera Sarita: Vanesa Butera Deka: Guido Botto Fiora Rasúl: Diego Mariani Mawiya: Tiki Lovera Donato: Luciano Guglielmino Espósito: Juan Pablo Pereira Juan: Hernán Matorra

Diseño de vestuario: Kitty Di Bártolo Diseño de maquillaje y peinado: Javier Cardini Diseño de luces: Gastón Marioni Coreografías: Gastón Marioni Asistencia de coreografía en tango: Andrea Benassi Asistencia de coreografía en acrobacia aérea: Luciano Guglielmino Asistencia artística: Javier Cardini, Yanina Zanier Quintas y César Barella Diseño gráfico: Martín Pirrone y Ricardo Baldoni Diagramación: Pablo Bologna y Juan Pablo Antonelli Fotografías: Javier Fuentes y Nicolás Fernández Prensa: Sandra Beerbrayer Redes sociales: Florencia Nijensohn Coordinación de producción: Adriana Giuffrida y Juan Pablo Antonelli Asesoramiento en producción: Gonzalo Castagnino Dirección musical: Hernán Matorra Asistencia de dirección: Juan Pablo Antonelli Puesta en escena y dirección general: Gastón Marioni

Equipo

Este espectáculo se realiza con el apoyo de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

Libro y letras: Gastón Marioni Música original y arreglos musicales: Tato Finocchi Diseño de escenografía: Martina Urruty Asistencia escenográfica: Lucas Borzi Animaciones: Lucía Suárez y Fabricio Basilotta

Más información en: http://www.facebook.com/TanguitoMioMusical https://twitter.com/TanguitoMio http://www.plateanet.com/Obras/tanguito-mio http://www.maipo.com.ar/

75 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. La critica dijo: (...) La manera en que una sociedad se relaciona con la autoridad y el poder, temáticas que a pesar de su aparente complejidad aparecen reflejadas a partir de consignas simples que no pierden de vista el lenguaje y la imaginería del público infantil” Agencia de Noticias Télam “La moraleja es profundamente positiva y orienta a la reflexión. Este es uno de esos grupos independientes que propone teatro para niños a lo largo del año y que renuevan sus apuestas de manera continua” Mónica Bermán, Crítica Teatral (...) Esta obra hace referencia a muchas cosas que a veces olvidamos: los valores, el respeto a los ancianos y a su sabiduría, la identidad de un pueblo, la memoria colectiva. Temas que, a la salida, seguramente nos pondremos a conversar con nuestros niños Lourdes Funes, www.espectaculosdeaca.com.ar (...) Llena de calidez y sentimiento sabe capturar a su público desde chicos a grandes recordando porqué es importante tener buenos recuerdos. Jimena González, www.elaltillounder.com.ar

El pueblo de la memoria perdida de Cristian Velez Invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria popular y los perjuicios que genera, a nivel individual como social, el olvido. La puesta en escena reúne teatro negro, títeres, escenas musicales que fusionan el folklore con los ritmos latinos y el pop; y proyecciones audiovisuals. La búsqueda principal del espectáculo es generar un espacio adonde se abran nuevas sendas de pensamiento en torno de las acciones que llevamos a cabo como colectivo humano con el fin de construir una mejor humanidad para nosotros y las generaciones venideras. Sinopsis: Todo comienza cuando el

pueblo, debido a las acciones del malvado y ambicioso Faustino, pierde su memoria. Los nobles de corazón, integrado por una poetiza, un albañil y una maestra, se dan cuenta de que el elegido para rescatar la memoria perdida es Luis, un cartonero, quien es el único que no ha olvidado. Luego de un viaje hacia el monte de los recuerdos, Luis regresa con una memoria apócrifa que le entrega Faustino, luego de un ardid. El pueblo recupera rápidamente su memoria pero se comporta de manera agresiva entre sí. Luis descubre que la memoria recuperada es falsa y el verdadero motivo por el cual no perdió la suya. Siempre, antes de salir a juntar cartones, va a la casa del anciano José, el contador de historias de la comunidad, a escuchar sus relatos. El cartonero convoca a todos a reunirse juntos en la puerta de la casa de José. El anciano narrador al ver la multitud, sonríe por la alegría de volver a ser escuchado y exhala una brisa multicolor por donde se proyectan los mejores recuerdos de la humanidad. Esta obra cuenta con subsidio del Fondo Nacional de las Artes y de Proteatro Sala Carlos Carella Bartolomé Mitre 970. Entrada gral $50 .- (menores de 3 años y afiliados S.E.C. s/c) Informes: 4345-2774. Sábados y domingos 15:30 hs . En vacaciones de invierno martes a domingos 15:30hs. Ficha Técnica: Relator: Tomás Lipán; Interpretes: Mariano Bedrossian 76 MiráBA

(Faustino / Anciano José); Daniel Maurizio (Luis / Gente del pueblo I), Elina García Garrido (Maestra / Gente del pueblo II), Mariana Arrupe (Poetisa / Gente del pueblo III), Ezequiel Davidovsky (Albañil / Gente del pueblo IV); Planteo Escenográfico Inicial, Vestuario y Títeres: Juan Ferreyra; Nuevo Planteo Escenográfico Títeres, Vestuario y Objetos: Daniel Maurizio; Fotografía y Diseño Audiovisual: Pedro Palacios (PGPFotografía.com.ar); Bombo Legüero: Esteban del Monte; Diseño de Luces e Iluminación: Fermín González; Sonido: Gustavo Acosta; Maquinistas: Rodolfo Gómez, Roberto Gutiérrez y Jorge Ortiz; Prensa: Laura Castillo; Asistente de Dirección: Silvia Adorno; Composición Musical: Marcelo Fandiño; Escrita y Dirigida por: Cristian Vélez Sobre Cristian Vélez Es Actor (I.U.N.A); Profesor Superior de Artes con orientación en Teatro (Cosatyc - Andamio 90); Pedagogo Teatral (Escuela de Arte Dramático), Dramaturgo, Escritor y Director Teatral. También ha estudiado actuación con Verónica Oddó, Eduardo Alonso y Enrique Baigol; Dirección con Alejandro Samek y Luciano Suardi; Murga Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático; Contac-Dance con Agustín Belussi; Danzas Folklóricas con Juan Cruz Guillén; Canto con María Rosa Osorio y Mariquena Monti; Acrobacia, esgrima y técnicas de violencia con Hernán Martínez; Tango con Carlos Rivarola; Radioteatro con Nora Massi; Mimo con Escobar y Lerchundi y Títeres con Carlos Canosa. En el área televisiva, ha participado en programas tales como: “Las chicas de enfrente” (Canal 13); “Pepe Carvalho” (miniserie para España) y “Pinti y los Pingüinos”. En radio ha trabajado en el prestigioso programa Las dos carátulas. Como profesor de teatro y coordinador de talleres teatrales, para niños, adolescentes y adultos, ha trabajado y trabaja en instituciones tales como: Subsecretaría de extensión educativa del G.C.B.A (PROGRAMA TEATRO), entre otros. A lo largo de su trayectoria artística, como dramaturgo y director, ha sido galardonado con los siguientes premios y menciones: Premio ATINA 2007 en el rubro Vestuario por su obra


“Rucribentián 2.0” y el Premio Atina 2011 en el rubro Guión Adaptado por su obra La Sorprendente Historia de Victor Frankenstein. Sobre Marcelo Fandiño Músico, compositor y Técnico Artístico Profesional en Canto Lírico (Conservatorio Juan Manuel de Falla). Estudió guitarra clásica en el Conservatorio de Música Arcángelo Corelli (Mataderos), guitarra eléctrica con Gerardo Celsi. Se perfecciona en guitarra eléctrica, composición y arreglos con Daniel Pellegrini. A su vez, también se forma en bajo eléctrico y piano. Asimismo realizó innumerables cursos y talleres tales como Armonía y composición (Instituto Walter Malosetti), Composición, expresión corporal y Círculo de voces (C.C. R. Rojas UBA). Dictó y dicta clases particulares de guitarra, Armonía, composición y canto. Se desempeñó como técnico de sonido y arreglador en la productora Roberto Rial Producciones y realizó trabajos en eventos por toda la Ciudad de Bs. As. y GBA. Participó en numerosos grupos musicales tales como: La legión (pop rock), Eternal (Hard rock), Fango sobre rosas (Jazz), Coro de fallas (Coro polifónico del Conservatorio M. de Falla), Coro de la Facultad de derecho de la UBA (Coro polifónico). En dichas agrupaciones se presentó en numerosos locales de la escena musical, integró conciertos en diferentes Instituciones Educativas y eclesiásticas y participó en varios teatros, incluyendo el Teatro Avenida con la realización de la Opera de G. Puccini La Boheme. En su rol de compositor, fue el autor de la música incidental y las canciones de las obras interpretadas por el grupo teatral La pared Invisible junto al autor y director Cristian Vélez. Juntos llevaron a cabo La tierra de Rucribentián (2005); Rucribentian 2.0: El encuentro con el dragón ( 20062007); La leyenda del Rey Arturo ( 2008-2009); “La sorprendente Historia de Víctor Frankenstein” (20102011) y “El Pueblo de la Memoria Perdida”. FUENTE: Lic María Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.com.ar

“Kinema” De Ana Ferrer Dirección y puesta en escena Fabio Fusca

Funciones Sábados 21 hs Teatro Espacio Abierto Pje. Carabelas 255, C.A.B.A. (a una cuadra del Obelisco) Tel: 4328.1903 / Web: www.roxanarandon.com.ar Localidades $60 – Reservas (11) 4328.1903 www.facebook.com/KinemaTeatro Elenco: Alfredo Noberasco, Cecilia Labourt y Sergio Poves Campos. Kinema habla del amor al cine, del abandono, de la soledad, de la imaginación, de la fantasía, de las despedidas, de los ciclos. Pone en juego y concientiza lo sucedido a inicios de la década del 70 a las salas de cine de pueblos y de barrios. 77 MiráBA

Escenografía y Vestuario: Fabio Fusca Musicalización y Asistencia de dirección: Verónica Der-Meguerditchian Asesoría de Iluminación: Enrique Velay Realización Escenográfica: Ana Díaz Taibo Diseño Gráfico: María Brex Producción Ejecutiva: Aldana Aprile Kinema es una excusa para involucrarnos en la vida de alguien apasionado, con ideales, con compromiso, que por ciertas circunstancias de su vida es vaciado de lo que día a día empuja su vivir. Kinema nos pone de frente al amor, la soledad, la fantasía, pone al descubierto el alma y el corazón de cualquiera de nosotros a través de la poética en el hecho escénico. Kinema envuelve estos sentires de lo cotidiano y lo intensifica desde la mirada de un personaje de tercera edad que siente que algo se va terminando, pero que no implica que desaparezca sino que sé transforma. Bajo un objetivo claro en el eje de la historia dramática, que es mostrar el mundo interior de Américo, cuya vida se modificó por un hecho específico sucedido en el pueblo: el cierre de la sala de cine “Kinema”. Esto hizo que su presente sea el que vemos en este relato.


AGENDA GBA y C.A.B.A. FERIA DEL LIBRO JUDIO 2013 DEL 27 DE JUNIO AL 4 DE JULIO Una nueva edición de la Feria del Libro Judío tendrá lugar en Hebraica. Más de 30 personalidades de la cultura compartirán exposiciones, charlas y presentaciones de libros en un espacio donde confluyen el arte, la cultura y la vida judía. Titulamos esta Feria: “Davar; la Palabra y el Verbo”. Davar es el nombre que la Hebraica, a través de su socio Alberto Gerchunoff, dió a su revista literaria, desde su aparición en 1945, hasta la última edición en 1992. DEL 27 DE JUNIO AL 4 DE JULIO Lugar y Horario: De 17.00 a 21.00 Hs. SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA Sarmiento 2233 Informes: 011-41272266/2273 cultura@hebraica.org.ar

Marta Minujín Laberinto Minujinda, 1985 Inauguración jueves 4 de julio, 19 hs. 11x7 Galería de Arte Libertad 1628 CABA Dicen que la verdadera legitimación de las obras las realiza el tiempo. Se convierten en clásicos cuando es tan intensa la carga de sentido que puede reactualizarse en cada momento a lo largo de la historia. Minujín fue pionera del arte de acción y el situacionismo, tanto en sus Environments (Ambientaciones) como en los Happenings (Sucesos) y en el Arte de los Medios. Y es notable como todas esas manifestaciones efímeras hoy son parte de la vanguardia del arte contemporáneo, que bajo la denominación de “estética relacional” conciben al espectador como parte activa de la obra, con la que establecen una relación vivencial. Desde su performance radical en “La Destrucción” (París, 1963), Minujín diseña sus trabajos a partir del eje conceptual de la unión de arte y vida, continuando el camino abruptamente interrumpido con la prematura muerte de Alberto Greco. Desde entonces, sus trabajos tienen como objetivo trascender lo objetual del fetiche estético para ser un hecho que se inserte en lo social ampliando la consciencia del espectador, empujándolo a atravesar zonas que lo deshabitúen de su mundo cotidiano. Al escándalo anarquista que propiciaban los dadaístas, Minujín le agrega el aspecto lúdico y el componente erótico (“La pieza del amor”, 1962; “Eróticos en technicolor”, 1964; “La Galería Blanda”,1973) y el colorido estridente de la psicodelia pop. Posteriormente emprende sus recorridos- ambientaciones como en “La Menesunda” y “El Batacazo” (1965) donde el público atravesaba diferentes zonas y situaciones. En “Laberinto Minujinda” (1985), amplía el recorrido a una escala arquitectónica en el emplazamiento del Centro Cultural Recoleta. Una vez más el arte es un activador de vivencias inesperadas pero en este caso profundiza su actividad con los medios masivos de comunicación (“Si-

multaneidad en Simultaneidad”, 1966) para elaborar un recorrido con situaciones creadas por la tecnología. Computadoras, sonidos, proyecciones, aromas y espejos son elementos que el espectador manipula en un laberinto al que accede decidiendo su ingreso por el camino de la inteligencia o por el de la belleza. Un comentario irónico de la artista sobre el debate entre la reflexión del arte conceptual y el aspecto sensible de la pintura, que Minujín resuelve metafóricamente uniendo en un trayecto ambos caminos. De aquella instalación tan efímera como tantos sucesos de la artista, hoy presentamos los paneles que sobrevivieron la inmaterialidad del resto de la obra. Son parte de una de las salas en las que Minujín invita al espectador a trascender la mirada del cuadro como soporte de un relato para envolverse en un ambiente que genera la creación plástica con la abstracción de los componentes de la creación pictórica: colores, círculos, rayas, puntos, triángulos, círculos y espirales. El entusiasmo de la hiperconectividad tecnológica termina hoy siendo una trampa en la que todos estamos inmersos, fatigados por la recarga informativa de mensajes vacíos. Una vez más Marta Minujín imaginó una profecía que hoy cobra un nuevo sentido. Como el Minotauro de Borges en “La casa de Asterión”, somos los habitantes de un laberinto, perdidos en la eterna soledad de la condición humana. Laura Batkis (1)“Estética relacional”, Nicolás Bourriaud, Ed. Adriana Hidalgo, Bs.As, 2006

78 MiráBA


Noche reversible  indaga acerca del vínculo de amor entre dos personas. Un hombre y una mujer se encuentran para celebrar su aniversario. Allí se sumergen en el complejo mecanismo que les permite sobrevivir unidos a la rutinaria escena cotidiana y al paso de los años. El muestrario de un contrato tácito, de sus proyecciones, omisiones individuales, conflictos y encuentros. Del contrapunto que existe entre los pensamientos, acciones, sentimientos y discursos discordantes. Aborda la presencia del otro como cómplice del terror a la intemperie y la soledad. Pánico que se esconde tras la máscara de la simbiosis y la dependencia mutua. La obra combina lo textual, lo teatral y la danza, en un cruce de lenguajes, con el aporte musical y algunas citas cinematográficas y pictóricas. Viernes de julio/agosto 23hs Espacio Cult. Pata de Ganso Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) Reservas 4862-0209 Entradas: $60 Desc jubilados y estudiantes $40 FICHA TECNICA Idea, dirección general y coreografia: Giselle Dana Autores: Giselle Dana Laura Zenobi Dramaturgia: Laura Zenobi -Intérpretes: David Señoran - Giselle Dana Dirección actoral: Isabel Iglesias- Música original: Sofía Viola Diseño de vestuario: Lili Zauberman - Gabi Filici-Realización de vestuario: Gabi Filici Diseño de iluminación: Miguel Solowej- Visuales: Laura Zenobi - Lucas Altmann

Reestreno Viernes 5 de Julio 23 hs

“NOCHE REVERSIBLE” de Giselle Dana y Laura Zenobi (Danza + teatro)

Foto fija: Carolina Gonzalez Sabel- Diseño gráfico: Luciano Crispi Cámara y realización: Cristian Ruiz Diaz y Laura Blumtritt -Asistencia técnica: Lucas Campos Carpintería: Esteban Ezequiel Altman- Prensa: Laura Castillo Producción general: Giselle Dana- Asistencia de Producción: Laura Zenobi Esta obra cuenta con el apoyo de PRODANZA. Clip Noche Reversible: http://vimeo.com/57005068 Facebook Noche Reversible: http://www.facebook.com/no chereversible Sobre la directora GISELLE DANA es bailarina, coreógrafa y maestra de danza contemporánea. Estudió en la Escuela Nacional de Danzas María Ruanova, el Taller de perfeccionamiento del Teatro San Martín y la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata. Como bailarina profesional integró el Ballet Juvenil del Teatro San Martín en 1996 y la Kibbutz Contemporary

Dance Company de Israel en 1997. Desde el 2000 participa de diversos proyectos de índole independiente bajo la dirección de Silvia Pritz y Gustavo Corso, entre otros. Como directora de obras de danza-teatro y multimedia crea “Hemisferio Paria” para el taller coreográfico del Centro Cultural Adán Buenos Aires y Arde para el Ballet Contemporáneo de la Escuela de Danzas de La Plata. Es coreógrafa, co-autora e intérprete del espectáculo Hendijas, dirigido por Roberto Uriona y Miriam González. Realizando desde el año 2008 funciones en CABA, Conurbano sur y Mar Azul. Y participando de festivales en Gran Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Dicho espectáculo es invitado al Festival de Teatro por la Paz, Colombia 2012. Como docente, tras haber realizado el Danceability Teacher Training con Alito Alessi en 1999, coordinó talleres en el área de discapacidad e integración en la Fundación Discar, Akim y Amia. Desde el año 2000 es profesora de técnica contemporánea en el profesorado y Foba de la carrera de danza

79 MiráBA

contemporánea de la Escuela de Danzas de La Plata. Asimismo, en el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata dicta trabajo corporal para músicos y cantantes. En el 2004 crea y coordina el proyecto Danzando (creación, organización y gestión de funciones didácticas y talleres de danza contemporánea en escuelas primarias, secundarias y universidades) Realizado por y para los alumnos del Profesorado en Danza Contemporánea de la Escuela de Danzas de La Plata. En el área de la experimentación coordina talleres en forma independiente de danza contemporánea en el conurbano sur. Donde investiga acerca del cruce de lenguajes, entre la danza, las artes visuales, la música en vivo y la multimedia, junto a artistas de la zona de gran trayectoria Paralelamente incursiona en el terreno de la performance a modo de intervenciones urbanas como intérprete y coordinadora de grupos integrados por artistas representantes de diversos lenguajes.. Noche Reversible, su última producción es el resultado de dos años de investigación sobre el cruce de lo coreográfico, lo textual, lo teatral, lo pictórico y cinematográfico. Trabajo realizado conjuntamente con la dramaturga Laura Zenobi. Noche Reversible fue estrenada en Abril de 2013 en Querida Elena Sencillas Artes, La Boca. Acreditaciones, entrevistas y más info: Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.co m.ar www.castillomarques.com.a r


AGENDA GBA y C.A.B.A.

AGENDA CULTURAL CABA PROGRAMACIÓN VACA- Todos los días a las 18.30 y los horarios de 15 Hs y 17.30 tos animados. CIONES DE INVIERNO 2013 19.30 h Hs Entrada gratuita ASTRONOMÍA UNA DE PIRATAS Sala de espectáculos del Planetario Galileo Galilei Desde el sábado 13 al domingo 28 de julio, todos los días, 14 y 17.30 h Esta fantástica historia es la primera producción animada enteramente producida por el Planetario de Bs. As. Un pirata cansado de recorrer los mares del Planeta Tierra se anima a viajar por el Universo. A bordo un pequeño barco de papel descubre planetas, estrellas, cúmulos, constelaciones y otras maravillas del cielo. Valor de la entrada: $25.-

Extraordinarias imágenes telescópicas e impactantes simulaciones basadas en principios físicos, nos invitan a realizar un viaje a través del tiempo y el espacio. Se inicia miles de millones de años atrás y nos lleva al futuro. Un recorrido desde la Tierra, hasta los confines de nuestra galaxia. Valor de la entrada: $25.CINE BAFICI ANIMADO Centro Cultural San Martín, Paraná esquina Sarmiento Del 24 al 28 de julio

Bafici animado invita a los más chicos y sus familias a disfrutar de ir al cine, también VIAJEROS en vacaciones. Habrá 14 largos, 12 programas de cortos Sala de espectáculos del Pla- y talleres gratuitos. Una vanetario Galileo Galilei riada programación destiDesde el sábado 13 al do- nada a todo público con mingo 28 de julio, 12 y 13 h películas de animación, llenas de aventuras e historias El sueño de viajar por el es- extraordinarias. pacio se hace realidad con los chicos como protagonis- Entradas anticipadas a través tas: planetas, luna y naves de buenosaires.gob.ar/festiespaciales son algunas de vales o en la boletería de la las sorpresas de este reco- sede. Estudiantes y jubilados rrido por el Sistema Solar. $20 y $15. Actividades gratuitas con inscripción previa a Valor de la entrada: $25.través de la web. VIAJE A LAS ESTRELLAS Journey to the Stars

CINE EN EL CULTURAL SAN MARTÍN Centro Cultural San Martín, Sala de espectáculos del Pla- Sarmiento 1551 netario Galileo Galilei De miércoles a domingo en

“La Máquina que hace Estrellas” (Argentina, 2012) y “Tadeo, el Explorador perdido” (España, 2012). Lugar: Salas 1 y 2.

CICLO DE CINE EN LOS PILETONES Los Piletones, Plumerillo 3995, Villa 3 Jueves 18 de julio, jueves 25 de julio, 17 h Entradas: Adultos $20, niños Entrada libre y gratuita y jubilados $12 CINE EL PLATA CICLOS DE ANIMACIÓN Av. Juan Bautista Alberdi Centro Cultural San Martín, 5751 Sarmiento 1551 Mié de Julio 11 h. De lunes a lunes, de 11 a 18. Programación de películas En su primera edición 2013, para chicos con material napresenta programas de cor- cional e internacional. Protos animados para niños de yecciones especiales en el todas las edades, en las 14 marco de la Muestra Botácabinas de visualización del nica Ilustrada. NABA. Bajo la antigua moda- Entrada libre y gratuita lidad de “cine continuado”, padres y niños podrán esco- CINE INFANTIL ger un programa con dura- Villa 1, 11, 14 ción aproximada de 15 Miércoles 17 de julio, miércominutos que se exhibirá en les 24 de julio, 14 h una amplia franja horaria de Villa 3 modo continuado, previo re- Miércoles 17 de julio, miércoceso de 10 minutos. les 24 de julio, 17.30 h Entrada libre y gratuita Lugar: 1º subsuelo. NABA Entrada gratuita EL CINE DEL MANZI Club Juventud y Armonía, TaANIMACION baré 1287 CON MÚSICA EN VIVO Sábado 20 de julio, 14 h / Usina del Arte, Caffarena 1 Domingo 21 de julio, 15 h Sábado 13, domingo 14, sábado 20 y domingo 21 a las CICLOS EN LA SEDE DEL 17 h MUSEO DEL CINE Museo del Cine Pablo DuFernando Kabusackiuno de crósHicken, Agustín R. Caffalos principales exponentes de rena 51, La Boca la música instrumental, toca Las funciones se realizan a guitarras eléctricas, acústicas las 16h – con entrada libre y y sintetizadas durante la pro- gratuita yección de maravillosos cor- Sábado 20.

80 MiráBA


“PIEL DE ASNO” (URSS, 1982, Dur. 82min) Dirigida por: NadezhdaKosheverova Con: Vera Novikova, Svetlana Nemolyayeva, ZinoviGerdt, Alexander Galibin, Vladimir Etush Basada en el relato de Charles Perrault Domingo 21. “LA PRINCESA Y EL GUISANTE” (URSS, 1968, 83min) Dirigida por: Boris Rytsarev Con: Alisa Frejndlikh, InnokentijSmoktunovskij, AleksandrKaljagin, Andrej Podoshjan Basada en el relato de Hans Christian Andersen Sábado 27. “LA HERMOSA BARBARA Y SUS CABELLOS DE SEDA” (URSS, 1969, 85min) Dirigida por: AleksandrRou Con: MikhailPugovkin, GeorgiyMillyar, Anatoli Kubatsky Basada en el relato de VasiliZhukovsky Domingo 28. 16 hs “ALADINO Y LA LAMPARA MARAVILLOSA” (URSS, 1966, 84min) Dirigida por: Boris Ritsarev Con: Boris Bystrov, Dodo Chogovadze, OtarKoberidze, SarryKarryev Basado en el relato anónimo de “Las mil y una noches” CIRCO GOGÓ EL GORILA Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Desde lun 15 de julio hasta dom 30 de Julio Funciones 15, 16 y 17.30 h A Ana le gustaban mucho los gorilas: leía libros de gorilas, miraba gorilas en televisión pero nunca había visto un gorila de verdad. Su papá no tenía tiempo para llevarla al zoológico, en verdad, nunca tenía tiempo para nada.

Hasta que un día sucedió algo sorprendente… En este espectáculo basado en un libro de Anthony Browne la compañía Circo de las Artes despliega un sinfín de disciplinas circenses (malabares, acrobacia de piso, palo chino, parada de manos, trapecio...etc.) a lo largo de la narrativa de uno de los autores más prestigiosos de la literatura infantil.

El Doctor Cerebro y su asistente intentan alegrar a la gente mediante los más diversos y delirantes experimentos, incluso con la ayuda de un superhéroe creado por ellos mismos. A través de diferentes técnicas circenses, clown e improvisación, los artistas logran su cometido. Malabares con clavas, cuchillas y raquetas, vuelo de diávolos, monociclo, trapecio a vuelo, cama elástica y equiliENTRADAS brio. Un espectáculo que Hasta 12 años: $10 viene haciendo sonreír a la Mayores de 12 años: $20 gente desde hace más de 12 Entradas en venta en Polo años. Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Entradas Hasta 12 años: $10 HARTO DE TI Mayores de 12 años: $20 Compañía: Cabezadepie Entradas en venta en Polo Buenos Aires Polo Circo, Av. Circo, Av. Juan de Garay y Juan de Garay y Combate de Combate de los Pozos. los Pozos Lunes 15 de julio, martes 16 MISIÓN DIVERSIÓN de julio, lunes 22 de julio, Compañía: Circo Delfines martes 23 de julio, 17.30 h Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de Ella, lectora asidua, intenta los Pozos leer cuanto libro encuentra en Miércoles 17 de julio, Miércosu camino, que no es otra les 24 de julio, jueves 25 de cosa que un delgado alam- julio, viernes 26 de julio, sábre. Él hace todo lo posible bado 27 de julio, 15 h para llamar su atención y deslumbrarla con sus atípi- Dos personajes se encuencas habilidades, reinven- tran en el escenario con un tando juegos tradicionales baúl y una sola misión: la dicomo el balero o la peonza. versión del público. Circo Una mezcla de teatro físico, Delfines propone un show de danza y circo en este original circo divertido, dinámico y espectáculo callejero. participativo donde se combinan los malabares, la magia, Entradas el equilibrio y el clown, y Hasta 12 años: $10 donde lo más importante es Mayores de 12 años: $20 hacer volar la imaginación de Entradas en venta en Polo todos. Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Entradas Hasta 12 años: $10 DOCTOR CEREBRO Mayores de 12 años: $20 Compañía: Federico Marotta Entradas en venta en Polo Buenos Aires Polo Circo, Av. Circo, Av. Juan de Garay y Juan de Garay y Combate de Combate de los Pozos. los Pozos Miércoles 17 de julio - 17.30 MISIÓN DIVERSIÓN h Espacio Cultural Julián CenJueves 18 de julio, viernes 19 teya, Av. San Juan 3255, de julio, Sábado 20 de julio, Boedo. Domingo 21 de julio, 15 h Jueves 18 de julio, jueves 25 81 MiráBA

de julio, 17 h Entrada libre y gratuita SALTO RODADO Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Jueves 18 de julio, viernes 19 de julio, sábado 20 de julio, domingo 21 de julio, miércoles 24 de julio, jueves 25 de julio, viernes 26 de julio, sábado 27 de julio, domingo 28 de julio, 17.30 h Entradas Hasta 12 años: $10 Mayores de 12 años: $20 Entradas en venta en Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Las noches más bellas son aquellas en que la luna, rodeada por las estrellas, adorna e ilumina la oscuridad del cielo. Un grupo de acróbatas imagina cómo sería saltar en un terreno que no es la Tierra y circunvalar la luna con zancadas, rodadas y giros. Viajar al escenario perfecto para dar saltos suspendidos y caer al suelo con un ritmo más gradual que ese al que estamos acostumbrados en nuestro planeta. El plan de puesta en órbita, aterrizaje y regreso de la tripulación ya está en marcha. Bienvenidos a bordo. LOS IMPREDECIBLES Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Todos los días, 14 y 16 h Entradas Hasta 12 años: $10 Mayores de 12 años: $20 Entradas en venta en Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos Con una entrada a cualquiera de los espectáculos de Polo Circo tenés acceso directo a este pre show. Ingreso habilitado hasta colmar


AGENDA GBA y C.A.B.A. la capacidad de la sala.

Entrada libre y gratuita

ATREVIDOS PORQUE SI Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda. Martes 16 de julio, Miércoles 17 de julio, Viernes 19 de julio, 17 h Entrada libre y gratuita

TRES PAYASOS FRACASADOS Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda. Martes 16 de julio, miércoles 17 de julio, viernes 19 de julio, 15 h XYZT LOS PAISAJES ABSEntrada libre y gratuita TRACTOS - 10 instalaciones interactivas UNA SONRISA VALE MÁS Centro Cultural San Martín, QUE MIL PALABRAS Sarmiento 1551, Sala AB Espacio Cultural Adán Bue- Desde el martes 9 de julio al nosayres, Av. Asamblea sábado 3 de agosto de 14 a 1200, Parque Chacabuco. 21 h Sábado 20 de julio, Domingo X por la Horizontalidad, Y por 21 de julio, sábado 27 de la Verticalidad, Z por la projulio, domingo 28 de julio, 17 fundidad y T por el tiempo. h Estas cuatro letras sirven Entrada libre y gratuita para describir, con formalismos matemáticos, el movimiento de un punto en el EXPOSICIONES espacio. Pero la fuerza abstracta de las matemáticas es METEGOL, de J.J Campa- aquí una herramienta de innella, la exposición. vestigación creativa, y se Centro Cultural Recoleta, emancipa del enfoque técJunín 1930 nico y científico para apreMartes a viernes de 14 a 21 hender el material desde otro h - Sábado, domingo y feria- ángulo. El espectador puede dos de 12 a 21 h así interactuar con el entorno Del 16 de Julio al 25 de y su virtual y vibrante materia Agosto numérica, efímera y móvil. Se presentará una muestra Precio de la entrada: Adultos sobre la producción y realiza- $20, niños $10. Lunes, gración de la película del recono- tis. cido director argentino, Juan Edades sugeridas: Toda la faJosé Campanella. Conocé milia. todos los secretos de Metegol y sus creadores; cómo se “DE BOGANI AL DISEÑO pensó, los bocetos, juegos y DE AUTOR” maquetas especialmente di- Centro Cultural Recoleta, señadas. Habrá un metegol Junín 1930 gigante con los personajes Martes a viernes de 14 a 21 de la película. Recomendado h - Sábado, domingo y feriapara todas las edades dos de 12 a 21 h Entrada libre y gratuita Del 17 de Julio al 25 de Agosto / Salas J y C VINCENT VAN GOGH, MI EXPOSICIÓN SOÑADA - Esta muestra cautivará por Viví una experiencia senso- su valor estético y el talento rial y didáctica soñada de las individualidades exUsina del Arte, Caffarena 1 puestas. Casi 100 vestidos Del 11 de julio al 6 de octubre de diseñadores argentinos y En el 160 aniversario de Vin- una selección de zapatos y cent Van Gogh (1853 – accesorios que marcaron el 1890) el Ministerio de Cultura estilo de la ciudad. Imágenes del Gobierno de la Ciudad de de la moda argentina. Reco-

Buscando al amigo ideal Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda. Martes 23 de julio, Martes 24 de julio, Jueves 25 de julio, Viernes 26 de julio, 15 h Entrada libre y gratuita EL TROPEZÓN Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255, Boedo. Sábado 20 de julio, sábado 27 de julio, 17 h Entrada libre y gratuita PA DELANTE Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda Sábado 20 de julio, 15 h / Martes 23 de julio, miércoles 24 de julio, jueves 25 de julio, viernes 26 de julio, 17 h / sábado 27 de julio, 15 h Entrada libre y gratuita ¿LES IVANS BIEN? / CIRCO Y HUMOR Espacio Cultural Resurgimiento, Artigas 2262, La Paternal. Miércoles 17 de julio, 16 h / Sábado 27 de julio, 17.30 h Entrada libre y gratuita MARTA Y MARTITA / DANZA, CIRCO Y HUMOR Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255, Boedo. Miércoles 17 de julio, miércoles 24 de julio, Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, Chacarita. Sábado 27 de julio, domingo 28 de julio, 15 y 16.30 h

Buenos Aires presenta una gran retrospectiva de 200 obras maestras del artista holandés reproducidas en nuevos soportes. Una de las novedades son las siete animaciones en 3D. Entrada: Adultos $10. – Niños: $5.-

82 MiráBA

mendado para todas las edades Entrada libre y gratuita HUMOR GRÁFICO Dirección General de Museos, ex Munich Av. De los Italianos 851 En exposición “Andrés Cascioli: 40 años de humor político” Homenaje a este gran artista gráfico con un recorrido por más de 130 originales de sus obras en las tapas de las revistas Humor. ARTES VISUALES Centro Cultural Recoleta Junin 1930. Martes a viernes de 14 a 21 h - Sábado, domingo y feriados de 12 a 21 h “Vivir el plano” de Santiago Tavella. El reconocido músico y artista uruguayo presenta un conjunto dibujos de planos, construcciones imaginarias del espacio y el tiempo “Sin Palabras” A 19 años del atentado a la AMIA, los ilustradores de libros de Argentina hablan con imágenes sobre la necesidad de memoria que dejan sin palabras a nuestra sociedad. “Rocambole contra el arte contemporáneo” de Ricardo Cohen.Coreografia visual con múltiples miradas, materiales, métodos y conocimientos. “Croquis de desplante” de Irina Rosenfeldt. 20 pinturas, donde elementos primarios de la naturaleza van hacia diferentes grados de abstracción. “Mixturas, las colectividades y sus artistas”. . La propuesta es realizar una muestra en la cual los artistas puedan expresar, a través de las artes plásticas, la identidad cultural que representan. “Memoria en la vía pública, 19 años, 19 posters, 19 artistas”.Muestra realizada por ilustradores del Foro de Ilus-


tradores- Argentina, a partir Sab, Dom y feriados de 12 a de la propuesta del Espacio 21 h de Arte AMIA. Del 18 de Julio al 25 de Agosto / Sala Cronopios VOLVÉ A JUGAR Y DIVERTIRTE CON LOS JUGUE- Son fotografías en blanco y TES DE AYER negro que descubren, a traMuseo de la Ciudad. Defensa vés de documentos inéditos 219, 1° piso. un recorrido de los últimos 30 Lu a Vi 11 a 19 h - Sab, dom años del grupo humorísticoy feriados de 10 a 20 h musical Les Luthiers. RecoLu y mie gratis - Entrada ge- mendado para todas las neral $1 edades. Entrada libre y gratuita Muestra permanente de los juguetes de la colección del FERIAS Museo de la Ciudad. 23° Feria del Libro Infantil y Exposición de autos (TC) Juvenil: La magia continúa Espacio Cultural Adán Bue- Del 8 al 27 de Julio en el nosayres, Av Asamblea 1200, Centro de Exposiciones de la Parque Chacabuco Ciudad de Buenos Aires. Domingo 28 de julio, de 14 a Entrada general $30. Ver ex18 h cepciones y más info en Entrada libre y gratuita www.el-libro.org.ar

Pérez que rinde homenaje a la literatura de todos los tiempos través de cuentos milenarios que exaltan los valores que hacen al ser humano. Entrada libre y gratuita 123° EXPOSICIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA E INDUSTRIA INTERNACIONAL Del Jue 18 al mar 30 de julio. Plaza Italia Accesos por Av. Sarmiento 2704 y por Estacionamiento.

MURALES PARA CHICOS Feria del Libro Infantil y Juvenil Del 8 al 27 de Julio en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Miércoles 17 de julio, 15h

El lunes 15 de Julio, celebra- MAGIA mos el día de la Ciudad con sorpresas y shows especia- Inpocivel Ez Nasin les de Miranda y los Heavysaurios. Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Av. Directorio Cuentos de aquí y de allá y Lacarra, Parque Avellaneda Feria del Libro Infantil y Juve- Domingo 28 de julio, 15 h nil, Centro de Exposiciones Entrada gratuita de la Ciudad de Buenos Aires. Laboratorio mágico Lunes 8, 11 h.- Martes 9, 18 Espacio Cultural Marcó del h.- Miércoles 10, 12 h.- Jue- Pont, Artigas 206, Flores ves 11, 12 h.- Viernes 12, 14 Lunes 15 de julio y martes 16 h. de julio 14 h, lunes 22 de Domingo 14, 16 h.- Lunes 15, julio, martes 23 de julio a las 18 h.¬- Martes 16, 16 h / 16 h Miércoles 17, 12 h y 19 h / Espacio Cultural Adán BueJueves 18, 19 h / Sábado 20, nosayres, Av. Asamblea 19 h / Domingo 21, 14.30 H / 1200, Parque Chacabuco. Lunes 22, 18 h / Miércoles 17 de julio, jueves Martes 23,16 h /Miércoles 24, 18 de julio, miércoles 24 de 12 h /Jueves 25,12 h /Sá- julio, jueves 25 de julio, vierbado 27, 19 h nes 26 de julio, 15 h Espectáculo humorístico mu- Espacio Cultural Julián Censical protagonizado por Silvia teya, Av. San Juan 3255,

HOMENAJE DE LES LUTHIERS a su fotógrafo Gerardo “Zoilo” Horovitz Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Martes a vie de 14 a 21 h -

MÚSICA Y DANZA

Tardes Musicales Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, Sótano Beat Desde el miércoles 18 de julio, de miércoles a domingos a las 17 h Para disfrutar los primeros conciertos en vivo, mientras tomas de la merienda. Edades sugeridas: Niños Entrada general de Lunes a desde 3 años Viernes - $ 30, Sábados a Entrada gratuita Domingo - $35 Entrada Jubilados Miércoles, Piruét Jueves y Viernes $ 15 Usina del Arte, Caffarena 1 Jubilados y Pensionados: Música, danza y dibujos en Lunes y Martes sin cargo. vivo Menores de 8 años acompa- Sáb 13, dom 14, sáb 20 y ñados por un mayor sin cargo dom 21 a las 15 h.

Miles de libros y divertidos e innovadores talleres, espectáculos, narraciones asombrosas y juegos imperdibles para todos los gustos, en un evento único en el que la alegría y entretenimiento están siempre garantizados.

Exposición que recorre la vida de Ana Frank, realizada en el marco del Tándem Amsterdam Buenos Aires. Entrada gratuita

Mago Vasyr Espacio Cultural Marcó del Pont, Artigas 206, Flores Sábado 20 de julio, domingo 21 de julio, sábado 27 de julio, domingo 28 de julio, 14 h Entrada gratuita

Recorrido porteño en Pabellón Frers. El viernes 19 de julio festejamos la Noche de la Ciudad y la entrada será gratis a partir de las 17 h. Sumate a la programación que preparamos para celebrarlo.

MINI SKATE Espacio Cultural del Sur, Av Caseros 1750, Barracas Viernes 19 de julio, 13 a 18 h Espacio Cultural Marcó del Pont, Artigas 206, Flores Viernes 26 de julio, 13 a 18 h Entrada libre y gratuita

ANA FRANK, UNA HISTORIA VIGENTE Casa de la Cultura, Av. De Mayo 575, Subsuelo Mar a dom de 14 a 19 h

Boedo. Viernes 26 de julio, 17 h Entrada gratuita

83 MiráBA

Una bailarina, artistas de varieté, un ilustrador en escena y un trío de violín, piano y fagot interactúan con música de Mozart, Beethoven y Grieg entre otros. Para niños desde 3 años. Entrada libre y gratuita Baile en el Salón Mayor Usina del Arte, Caffarena 1 Sáb 13, dom 14, sábado 20 y domingo 21 a las 16 h Bandas callejeras y festivas para merendar y bailar en el imponente Salón mayor de la Usina del Arte. Entrada libre y gratuita Infantiles en Av. Corrientes Av. Corrientes entre Cerrito y Libertad Domingo 14 de Julio, desde 11 h Todos los espectáculos infan-


AGENDA GBA y C.A.B.A. tiles de Av. Corrientes se presentan en un escenario al aire libre para compartir en familia lo mejor del musical infantil. Será una jornada solidaria dedicada al próximo día del niño y se recibirán juguetes como donación. Música Chuenga Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255, Boedo Jueves 25 de julio, de 12 a 15 Espacio Cultural Adán Buenosayres, Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco Viernes 19 de julio, de 12 a 15 h Entrada libre y gratuita Nuestra música nos inspira Comuna 8 – Plaza Sudamérica (Av. Gral. Fernández de la Cruz, Guamini, Itaqui y Av. Piedra Buena) Sábado 20 de julio, de 15 a 17 h Comuna 9 - Plaza Rómulo Zabala (Ercilla 7500, Mataderos) Domingo 21 de julio, de 15 a 17 h Comuna 10 - Plaza Terán (Nogoyá y Timoteo Gordillo, Villa Real) Sábado 27 de julio, de 15 a 17 h Comuna 11 - Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque) Domingo 28 de julio, de 15 a 17 h Entrada libre y gratuita Folclore para niños Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 Miércoles 17 y 24 de julio 16 hs Creadores, autores y compositores de primer nivel, nuevos autores junto a reconocidas figuras de renombre del género compartirán todos los secretos de las danzas tradicionales Organizan CCR y SADAIC, auspicia Academia de Folclore de la República Argentina. Coordina Aldy Balestra Auditorio El Aleph

Entrada libre y gratuita. Música Sinfónica Usina del Arte, Caffarena 1 Sábado 13 y sábado 20 a las 20 h.

cucaracha robótica y la Sábado 27 y domingo 28 de hacen funcionar y “luchar” en julio, de 16 a 18 hs una arena. Museo del Humor, Av. De los Italianos 851 Taller Dibujo sobre soporte Entrada libre y gratuita en movimiento En este taller los chicos CONCURSOS DE MANaprietan pomos de tempera CHAS sobre pliego de papel de Del martes 16 al domingo 21 60cm. montado sobre motor y del martes 23 al domingo de corriente continua. Gene- 28 de julio: rando bellas producciones De 9 a 13 hs. Museo pictóricas aleatorias, pro- Eduardo Sívori, Av. Infanta ducto del movimiento centrí- Isabel 555 fugo que genera el motor. Entrada libre y gratuita

Concierto especial de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con sede en el Teatro Colón, se presenta en esta oportunidad con un programa especialmente pensado para el auditorio de Usina del Arte estas vacaciones de invierno. Entrada libre y gratuita. Taller de Danza, dibujo en el espacio Show infantil Registro fotográfico realizado Usina del Arte, Caffarena 1 por los chicos, obtenido del Domingo 21 y domingo 28 a trabajo de exploración entre las 18 h. diversas pistas de audio y el Lo más selecto de la música clima sugerido por los misinfantil en un auditorio de mos. acústica privilegiada. Entrada libre y gratuita. Taller de Animación, tableros de luz arena/ acetatos. TALLERES Además de animar los chicos, están en contacto con Talleres de robótica y artes los aspectos técnicos del proelectrónicas para niños ceso, la puesta de cámara, el Centro Cultural San Martín, encuadre, y el software meSarmiento 1551, Sala C diante el cual capturan las Del sábado 13 al domingo 28 fotos, este nos permite pre vide julio, de lunes a lunes, de sualizar la película a me14 a 18 h diante que se construye. Taller de plastilina conductiva Un taller donde los niños aprenden a hacer circuitos usando plastilina conductiva y componentes electrónicos. Taller de programación de robots En este taller los niños programan en una netbook los robots (que ya están armados) y en una arena (una pista de pruebas) van verificando si hacen lo que corresponde. Así van progresando hasta la prueba final donde se reciben de “Especialistas en robótica”, con un “certificado” impreso.

Gratuitos, inscripción previa. Habilitan para los talleres los tickets de la muestra XYZT Los paisajes abstractos. Edades sugeridas: Niños desde 6 años y adolescentes. Abran mancha Arte para chicos de 4 a 12 años. Talleres y espacios de incentivación creativa. Sábado 20 y domingo 21 de julio, de 14.30 a 19 h Museo del Humor, Av. De los Italianos 851 Entrada libre y gratuita

Leer, pintar y disfrutar Taller de experimentación plástica y espacio de lectura Taller de robots con cepi- para chicos de 4 a 12 años. llos de dientes En el trailer biblioteca roLos participantes arman una dante, jardín de la Munich 84 MiráBA

VISITAS GUIADAS PARA CHICOS (CON ACTIVIDAD DE TALLER) Domingos, a las 15.30 hs. A cargo de María Eugenia Mousseaud. Museo Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555 Entrada libre y gratuita BÚSQUEDA DEL TESORO Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 De martes a viernes de 14 a 16 h. Los niños resultarán exploradores de la arquitectura del Centro Cultural Recoleta y su historia. Se trata de un recorrido donde se utiliza este juego como motivador, a fin de dar a conocer la historia del edificio. Coordinación Paola Evelyn Morales. Cupo máximo: 20 participantes. Edades sugeridas: de 4 a 12 años. Sala 13 o Aula Taller C Actividad libre y gratuita TALLER DE ESCULTURA CON MATERIAL DE DESCARTE Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 Sábado y domingo de 14 a 15:30 h El taller fomenta el trabajo grupal entre pares, y transforma los materiales de descarte en un producto artístico, apoyando una actitud ecológica. Se recorrerá una sala


del CCR y con materiales de descarte, reproduciremos la impresión que la obra deja en cada participante. Coordinadoras: Ana Fazio, Ana López Burgos y Pía Zubillaga. Sala 13 o Aula Taller C Cupo máximo: 20 participantes. Destinado a chicos entre 6 y 12 años Actividad libre y gratuita

tarán la primer editorial de Don Ángel Estrada. Aprenderán el funcionamiento de la imprenta. Presenciarán la promulgación de la ley Sáenz Peña y concluirán el viaje con un inolvidable final que será prueba y recuerdo de lo vivido. Valor de la entrada: $35

EL PRINCIPITO Planetario Galileo Galilei, Av. JORNADA DE COLLAGE Sarmiento y Belisario Roldán PARA LOS CHICOS CON Desde el sábado 13 al doLA FAMILIA mingo 28 de julio, todos los días, a las 15 y 16 h Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 El Principito, inmortal clásico Domingos de 16 a 18h de Antoine de Saint Exupery, La propuesta apunta a des- regresó con una deslumarrollar con los niños y su fa- brante superproducción para milia, una jornada quedarse bajo el cielo estreestimulante y participativa llado del Planetario. Una que permita, a través del nueva puesta en escena que juego, la experimentación anticipa el teatro del futuro con diversos materiales, en combina por primera vez acuna producción colectiva. tores en vivo, sobre un esceCoordinadoras: Ana María nario de 360°, sonido digital López Burgos y Ana María envolvente, butacas 4D y una Fazio. revolución de proyecciones Destinado a niños de entre 2 en su cúpula estrellada. a 14 años Valor de la entrada: $50. – Sala Aula A (Puente del Auditorio) APALALÁ Actividad libre y gratuita Teatro 25 de mayo, Av. Triunvirato 4444 TEATRO De martes a domingos, 11.30hs. SECRETOS DE DOS CASAS CON HISTORIA Un espectáculo único, espeEx Editorial Estrada -Bolívar cialmente concebido para 466 que los más pequeños de la Domingos 15.30 h familia descubran a través de la danza, el circo, la fantasía La legendaria casa del Virrey y música en vivo, un universo Liniers y la ex Editorial Es- lúdico y sensorial. trada, dos casas unidas por Entradas: Platea $50 / Pullgrandes hechos históricos, man $40. que son hoy parte del patrimonio de la Ciudad, abrirán La Leyenda de Lischi sus puertas al público de Teatro 25 de mayo, Triunvitodas las edades para disfru- rato 4444 tar de un espectáculo dife- De martes a viernes 16hs. rente. Quienes participen de Sábados y Domingos 17hs. la travesía descubrirán los Es una saga de cinco obras usos y costumbres en los teatrales. A lo largo de ellas, tiempos de la colonia. Partici- una conspiración de villanos parán de las invasiones ingle- intentará dominar el planeta sas. Serán testigos de la Tierra y para detenerlos el rendición de Beredsford. Visi- puño de hierro Lis Chi entrará

en acción. Clasificlownies Entradas: Platea $50 / Pull- Espacio cultural Carlos Garman $40. del, Olleros 3640, Chacarita Lunes 15 de julio, Martes 16 La búsqueda: De Gira en la de julio, Miércoles 17 de julio, Farruka Viernes 19 de julio, Sábado Teatro 25 de mayo, Triunvi- 20 de julio, Domingo 21 de rato 4444 julio, 14 h De martes a viernes 19hs. Entrada libre y gratuita Sábados y Domingos 20hs. Los Koala, la incipiente El mágico mundo de las banda de Folk Melódico del sombras con Ana María barrio los Tordos está lle- Cores gando a su fin. En su última gira, que no fueron más de Un musical infantil protagonicinco, su combi pierde el zado por Ana María Cores rumbo y llegan al Campa- que propone un recorrido fanmento La Farruka, un lugar tástico para conocer los sesin tiempo ni dimensión que cretos del arte escénico más los hará conectarse con el antiguo de mundo. sentido más puro de la vida: LA BÚSQUEDA INCESANTE CLUB JUVENTUD Y ARMODE ESTÍMULOS. NÍA, Tabaré 1287, Pompeya Entradas: Platea $50 / Pull- Domingo 14 de julio, 16.00 h. man $40. CLUB FRANJA DE ORO, Av. Pasen y vean el reino del Amancio Alcorta 3.960, Pomrevés peya Teatro Regio, Av. Córdoba Miércoles 17 de Julio, 17 h. 6056 Del 18 al 30 de Julio, de mar- CLUB SIN RUMBO, José tes a domingo. Pedro Tamborini 6.157, Villa Estreno especial para las va- Urquiza caciones con la actuación de Jueves 18 de julio, viernes 19 Fabián Gianola. de julio, 17 h. La Farolera Teatro de la Rivera, Av. Pedro de Mendoza 1821 Del 18 al 30 de Julio, martes a domingo. Duración: 90 minutos

CLUB ATLÉTICO VÉLEZ SÁRFIELD, Av. Juan B Justo 9.200, Liniers Sábado 20 de Julio, 17 h

CLUB CASA BALEAR, Colombres 841, Boedo Obra basada en el cuento de Miércoles 24 de julio, 17 h. María Elena Walsh dirigida por Virginia Lago. ASOC. DE FOMENTO Y CULTURAL VILLA CERINI, Alicia Underground Coronel Manuel Arias 4.745, Espacio Cultural Julián Cen- Saavedra teya, Av. San Juan 3255, Sábado 27 de julio, 17 h Boedo. Entrada libre y gratuita Domingo 21 de julio, 17 h Entrada libre y gratuita El mago de Oz Espacio Cultural Julián CenCenizas y el guerrero de teya, Av. San Juan 3255, los vientos Boedo Espacio Cultural Resurgi- Martes 16 de Julio, 15 h miento, Artigas 2262, La Pa- Espacio Cultural Carlos Garternal. del, Olleros 3640, Chacarita Jueves 18 de julio, 15 h Lunes 22 de julio, Martes 23 Entrada libre y gratuita de julio, miércoles 24 de julio,

85 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. Jueves 25 de julio, Viernes Entrada libre y gratuita 26 de julio, Domingo 28 de julio, 14 h Los enredados de TrufalEntrada libre y gratuita dino Espacio cultural Carlos GarEl Monigote del, Olleros 3640, Chacarita Espacio Cultural Marcó del Jueves 25 de julio, Viernes Pont, Artigas 206, Flores 26 de julio, 16.30 h Lunes 22 de julio, martes 23 Entrada libre y gratuita de julio, 16 h Entrada libre y gratuita Muy caprichosa Espacio Cultural del Sur, Av. En busca de la felicidad Caseros 1750, Barracas perdida Martes 16 de julio, miércoles Espacio Cultural Marcó del 17 de julio, jueves 18 de julio, Pont, Artigas 206, Flores viernes 19 de julio, sábado Sábado 20 de julio, domingo 20 de julio, domingo 21 de 21 de julio, sábado 27 de julio, 16.30 h julio, domingo 28 de julio, 16 Entrada libre y gratuita h Entrada libre y gratuita Pamplines Espacio Cultural del Sur, Av. Encaja la caja que jugando Caseros 1750, Barracas encaja Martes 23 de julio, miércoles Espacio cultural Carlos Gar- 24 de julio, jueves 25 de julio, del, Olleros 3640, Chacarita viernes 26 de julio, sábado Viernes 19 de julio, 16.30 h 27 de julio, domingo 28 de Entrada libre y gratuita julio, 16.30 h Entrada libre y gratuita Juanito Pierdedía Espacio Cultural Carlos Gar- Pompis al atake!!!! del, Olleros 3640, Chacarita Espacio Cultural Chacra de Sábado 20 de julio, domingo los Remedios, Av. Directorio 21 de julio, 16.30 h y Lacarra, Parque Avellaneda Entrada libre y gratuita Domingo 21 de julio, 15 h Entrada libre y gratuita La caja cerrada Espacio Cultural Resurgi- Que pasa en la plaza miento, Artigas 2262, La Pa- Espacio Cultural Resurgiternal. miento, Artigas 2262, La PaViernes 26 de julio, 15 h ternal. Entrada libre y gratuita Jueves 18 de julio, 17.30 h / Viernes 19 de julio, 15 h La casa embrujada Entrada libre y gratuita Espacio Cultural Resurgimiento, Artigas 2262, La Pa- Revalorizando el radioteaternal. tro Viernes 26 de julio, 17.30 h / Villa 20 Sábado 27 de julio, 15 h Martes 16 de julio, jueves 18 Entrada libre y gratuita de julio, martes 23 de julio, jueves 25 de julio, 17.30 h La galaxia de los sueños Entrada libre y gratuita Espacio Cultural Marcó del Pont, Artigas 206, Flores Romina y Julito Miércoles 24 de julio, 14 h Espacio Cultural Marcó del Entrada libre y gratuita Pont, Artigas 206, Flores Miércoles 24 de julio, jueves Lo que trae el viento 25 de julio, viernes 26 de Espacio cultural Carlos Gar- julio, 16 h del, Olleros 3640, Chacarita Martes 16 de julio, 16.30 h Entrada libre y gratuita

Una cita con la luna Espacio cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, Chacarita Martes 23 de julio, miércoles 24 de julio, 16.30 h Entrada libre y gratuita Dibujando cuentos Lunes 15 y 22: 15.30 h. BIBLIOTECA MANUEL GALVEZ Av.: Córdoba 1558 Martes 16 y 23: 15.30 h. BIBLIOTECA MARTÍN DEL BARCO CENTENERA Venezuela 1538 Miércoles 17 y 24: 15.30 h. BIBLIOTECA ANTONIO DEVOTO Bahía Blanca 4025 Jueves 18 y 25: 15.30 h. BALDOMERO FERNANDEZ MORENO Concepción Arenal 4206 Viernes 19 y 26: 15.30 h. CASA DE LA LECTURA. Lavalleja 924 Sábados 20 y 27: 15.30 h.: BIBLIOTECA REINA BATATA La Pampa y 11 de Septiembre Domingos21 y 28: 15.30 h.: BIBLIOTECA REINA BATATA La Pampa y 11 de Septiembre

QUETECUENTO Museo Brigadier General Saavedra, Crisólogo Larralde 6309 Días domingos 7, 14, 21 y 28 de julio a las 15.30hs Espectáculo de cuentos narrados por María Mercedes Córdoba y Humberto Guido Meoli con una breve presentación del autor. Obras de María Elena Walsh, Alberto Pez, Graciela Cabal, María Inés Falconi, Julio Cortázar y de los propios narradores. CICLO DE TEATRO: EL MUSEO VIAJERO Museo Brigadier General Saavedra, Crisólogo Larralde 6309 La pequeña aldea Domingo 7 de julio 17 hs Comedia histórica sobre la vida cotidiana durante la Independencia. Entrada libre y gratuita

Historias con desperdicios Domingos 14, 21 y 28 de julio - 17 hs. Viernes 19 y 26 de julio 16 hs Dirección: Carlos Canosa Espectáculo interactivo que Entrada libre y gratuita muestra a una simpática “dibucuentera”, mezcla de ilus- La historia de la magia tradora y escritora que Sábados 20 y 27 de julio - 16 recorre las bibliotecas de la hs ciudad con un cuadro a Comedia de magia por Los medio realizar tratando de Similares encontrar inspiración. Solo Elenco de magos con la ayuda de los presen- Entrada libre y gratuita tes podrá lograr su cometido. Entrada libre y gratuita San Martín, un general sin Remedios Teatro leído Domingos 11, 18 y 25 de Museo Brigadier General agosto 17 hs Saavedra, Crisólogo Larralde Comedia histórica 6309 Dirección: Hugo Grosso Actividad de frecuencia quin- Entrada libre y gratuita cenal, los días sábados 13 y 27 de julio a las 16.30hs. CUENTO CON MAGIA Continúa el ciclo de teatro Museo Eduardo Sívori, Av. Inleído del grupo Teatrovado- fanta Isabel 555 res, con obras escogidas de Domingos 15 hs. la dramaturgia nacional dirigi- Idea, dirección e interpretadas por Sergio Pereyra Es- ción: Inés Grimland. quivel. Entrada libre y gratuita Entrada libre y gratuita

86 MiráBA

Rondas de lectura


Usina del Arte, Caffarena 1 Sábado 13, domingo 14, sábado 20 y domingo 21 a las 14 hs. Encuentros con grandes escritores y coleccionistas de literatura infantil. Entrada libre y gratuita

Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, Chacarita Lunes 15 de julio, Lunes 22 de julio, 16.30 h Entrada libre y gratuita

junio y 3 de julio a las 14. Entrada general: $ 10.- Para más información, consultar en el Departamento de Acción Externa, tel.: 4375-5021.

Divertitango Espacio Cultural Resurgimiento, Artigas 2262, La PaNarración oral ternal. Museo José Hernández, Av. Viernes 19 de julio, 17.30 h / del Libertador 2373 Sábado 20 de julio, 15 h Sábado 20 de julio a las Entrada libre y gratuita 18:00 Entrada libre y gratuita Hormigópolis Espacio Cultural Adán Bue“María Elena II, el último nosayres, Av Asamblea 1200, tranvía” Parque Chacabuco Museo Enrique Larreta, Jura- Sábado 20 de julio, domingo mento 2291 21 de julio, sábado 27 de De Héctor Presa en home- julio, domingo 28 de julio, 15 naje a María Elena Walsh. h Entrada libre y gratuita Sábado 6 y Domingo 7 de Julio, 16 h Iguanaguala Entrada general: $2 Espacio Cultural Adán Buenosayres, Av Asamblea 1200, Operación caperucita Parque Chacabuco Museo Enrique Larreta, Jura- Miércoles 17 de julio, miércomento 2291 les 24 de julio, jueves 18 de Versión libre de Héctor Presa julio, jueves 25 de julio, vierSábado 6 y Domingo 7 de nes 26 de julio, 17 h Julio, 17.30 h Entrada libre y gratuita Entrada general: $2 TÍTERES TEATRO Y MÚSICA EL GRAN CIRCO Canciones para no tener Grupo de Titiriteros del Teatro miedo San Martín Espacio Cultural Resurgi- Teatro San Martín, Av. Comiento, Artigas 2262, La Pa- rrientes 1530 ternal. Sábados y domingos 16 h Jueves 25 de julio, 17.30 h Una de las obras que más Entrada libre y gratuita público convocó en la historia del teatro argentino, El gran Carkalata circo –estrenada oficialmente Espacio Cultural Resurgi- en 1983– fue pensada por su miento, Artigas 2262, La Pa- creador, Ariel Bufano, como ternal. homenaje a los orígenes del Miércoles 24 de julio, 16 h / teatro nacional y sus pioneJueves 25 de julio, 15 h ros, los Podestá. Está inteEntrada libre y gratuita grada por números circenses tradicionales (destrezas, Comedia Circense acrobacia, malabaristas, paEspacio Cultural Resurgi- yasos, animales amaestramiento, Artigas 2262, La Pa- dos, equilibristas y ternal. trapecistas), realizados con Sábado 20 de julio, 17.30 h / toda la magia de los títeres. Domingo 21 de julio, 16 h Platea $35.- Pullman $20.Entrada libre y gratuita Habrá también funciones para escuelas públicas y priConcierto de cuentos vadas los miércoles 26 de

La flautamágica Usina del Arte, Caffarena 1 Mié 17, jue 18 y vie 19 a las 16 h

Pont, Artigas 206, Flores Miércoles 17 de julio, viernes 19 de julio, 16 h Entrada libre y gratuita Títeres Espacio Cultural del Sur, Av. Caseros 1750, Barracas Martes 16 de julio, Miércoles 17 de julio, jueves 18 de julio, viernes 19 de julio, sábado 20 de julio, domingo 21 de julio, martes 23 de julio, miércoles 24 de julio, jueves 25 de julio, viernes 26 de julio, sábado 27, domingo 28, 15.30 y 17.30 Entrada libre y gratuita

Compañía Babelteatro Una versión para títeres de la exquisita obra de E. Schikaneder y W. A. Mozart, que acerca este material a los más pequeños y al público en general. Una poética que articula la música como disparadora de bellísimas TURISMO imágenes. Entrada libre y gratuita Visitas guiadas Turismo cultural en 2 ruedas: RITUALES DE PASAJE Recorrido en bicicleta en el Teatro San Martín, Corrientes Planetario 1530. Hall Central Carlos Mo- Sábados y domingos. Salida rell. a las 10.30 h y a las 14.30 h Miércoles 17,24 y 31 a las 18. desde el Planetario Domingos 14, 21 y 28 a las Inscripción previa a través de 18 turismoendosruedas@bueGrupo de Titiriteros del Teatro nosaires.gob.ar San Martín El proyecto surge del en- Visita guiada en bus: Circuentro de la memoria y re- cuito Papal cuerdos personales del grupo Sábados y domingos. Salida de titiriteros del Teatro San a las 9 h y 15 h desde Av. RiMartín con la memoria del vadavia 6950, Basílica San material conservado por el te- José de Flores, Flores. Insatro (utilería, escenografía y cripción previa a través de vestuario de otros espectácu- circuitopapal@buenosaires.g los) para generar junto con el ob.ar espectador una memoria co- Martes. Salida a las 15:30h lectiva, material nuevo, resig- desde Plaza de Mayo (frente nificado, reciclado. En a la Catedral) definitiva, una ceremonia de Jueves. Salida a las 15:30h encuentro que propone trans- desde Av. Rivadavia 6950, formarse y transformar en li- Basílica San José de Flores. bertad. Ábrete memoria Antigua. Visita Guiada en la Usina El sepia de lo leído del Arte. Entrada libre Sábados y domingos. Caffarena, Agustin R. 1. De 11 a 17 Festival de títeres h, salidas cada hora. Comedor amor y paz – Luna y Orma, Villa 21-24, Barracas Visitas guiadas a pie Mié 17, jue 18 y vie 19 de Sábado 13 de Julio 15h “Del julio, 15 h Héroe de la Patria al creador Entrada libre y gratuita del Martín Fierro” - Av. Libertador y Mcal. Castilla, PaS.O.S. Fauna Silvestre lermo. Espacio Cultural Marcó del Domingo 14 de Julio 15h “

87 MiráBA


AGENDA GBA y C.A.B.A. Rincones para el Arte y Jardines “ - Echeverría y Vuelta Obligado, Belgrano. Viernes 19 de Julio 15h “Puerto y Color” - Av. Pedro de Mendoza y Av. Brown, La Boca Sábado 20 de Julio 15h “Paseo de la Historieta” - Defensa y Chile, Monserrat Domingo 21 de Julio 15h “Un viaje en Tranvía” - Av. Rivadavia y Del Barco Centenera, Pza. Primera Junta, Caballito Viernes 26 de Julio 15h “ De la Mujer al Humor” - Av. Alicia M. de Justo y Azucena Villaflor, Puerto Madero Sábado 27 de Julio 15h “Av. Alvear, arte y distinción”- Av. Alvear y Cerrito - Plazoleta Carlos Pellegrini, Retiro Domingo 28 de Julio 15h “De la Torre de los Fantasmas a la Usina del Arte”- Av. Alte Brown y Benito P. Galdós, La Boca

Dom 14 de julio 12hs “Inmigrantes de la Boca” - Plaza Bombero Voluntario (Lamadrid y Garibaldi) Sab 20 de Julio 15:30h “Flores, barrio de poetas y leyendas” Plaza de la Misericordia (Av Directorio y Lautaro) Dom 21 de Julio 15:30h “Historia de guapos laburantes y tangueros de Balvanera” Pasaje Discépolo y Av Corrientes. Dom 21 de julio 12hs “Inmigrantes de la Boca” - Plaza Bombero Voluntario (Lamadrid y Garibaldi) Sab 27 de Julio 18:30h “Los fantasmas de San Telmo” Plaza Dorrego (Anselmo Aieta y Bethlem) Dom 28 de Julio 15:30h “Boedo antiguo, barrio de historietas” - Esquina Homero Manzi (Av san Juan y Boedo). Dom 21 de julio 12hs “InmiBuenos Aires Market grantes de la Boca” - Plaza Sábado 13 y domingo 14 de Bombero Voluntario (Lamajulio. Mercado urbano de pro- drid y Garibaldi) ductos orgánicos y alimentos naturales. Palermo Milla Museos Actividades para chicos LiVisitas Teatralizadas bros ilustrados de la Milla Sab 13 de Julio 15:30h “Es- Cultural del Sur y de la Milla critores y Personajes de La de los Museos Av. De Mayo” – Av. De Mayo Se trata de dos libros con 1152, Hotel Castelar. ilustraciones vinculadas con Dom 14 de Julio 15:30h “La las instituciones de las millas trágica historia de las novias y con actividades educativas de Barracas”- Plaza Colom- para niños entre 5 y 10 años. bia (Isabel la Católica entre Se entregarán de manera Pinzón y Brandsen. gratuita con crayones o lápi-

ces. Volar por la ciudad Actividad recreativa que reunirá taller de barriletes y una barrileteada. Se ofrecerán talleres y una barrileteada a modo de cierre de la actividad.

Ciudad: 100 pases Bus Turístico 100 Bicis eléctricas 25 cenas para 2 personas en restaurant de la Ciudad 25 cenas Tango Show para 2 personas 50 noches de hotel en habitación doble con desayuno, 10 entradas a la obra de Teatro “Más de cien mentiras” 50 Libros “Sentir Buenos Aires”

Viví la ciudad como turista. Del martes 26/6 al sábado 20/7 se podrá participar en facebook del concurso “Viví la ciudad como un turista” FUENTE: con importantes premios Prensa Ministerio de Cultura para disfrutar después de las GCBA vacaciones de invierno en la

88 MiráBA


ZONA LA PLATA JULIO

89 MirรกBA


AGENDA LA PLATA Cartelera de julio Ballet

El Cascanueces de Piotr Ilich Tchaikovsky Director musical: Diego Censabella Coreografía: Iñaki Urlezaga Diseño escenográfico: Juan Carlos Greco Supervisión de vestuario: Eduardo Caldirola Diseño de iluminación: Miguel Lombardo JULIO (Vacaciones de invierno) Martes 16 - 16 hs. Miércoles 17 - 16 hs. Jueves 18 - 16 hs. viernes 19 - 16 hs. sábado 20 - 16 hs. domingo 21 - 17 hs. Integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino

El Arte de la Fuga de Bach 05/07/2013 Este concierto será el viernes 5 de julio, se ejecutará, en la primera parte, I Fuga simple, XIIb Fuga en espejo, XIIa Fuga en espejo, XIV Canon por movimiento contrario (con Tomás Barrionuevo en violín y Claudia Macarini en cello) y IX Fuga doble. En la segunda parte, se interpretarán III Fuga simple, V Fuga por movimiento contrario, VIII Triple fuga, XV Canon a la octava (con Diana Gasparini en viola y Celia Dabul en cello) y VII Fuga por movimiento contrario. Culminación de un estilo y de una época en la compo-

sición musical y central en el repertorio de este Ensamble, que lleva además su número de catálogo (BWV 1080) en el nombre, El arte de la fuga se ofrecerá esta vez organizado en cuatro grupos de piezas. En cada uno de los dos conciertos programados se escucharán dos bloques, que incluirán una fuga simple y su evolución en piezas cada vez más complejas en su escritura, además de un canon. Este modo de reunir e instrumentar esta infinita colección de catorce fugas y cuatro canones compuestos sobre el mismo tema, tiene la finalidad de facilitar la audición mediante los diferentes timbres y distintos grupos instrumentales, de modo de permitir seguir con mayor atención no sólo el desarrollo de cada pieza sino su evolución a lo largo de toda la obra, de una complejidad compositiva como quizás jamás se haya logrado alcanzar. La instrumentación que se escuchará, hecha por Leandro Valiente, se origina en una peculiaridad: el compositor jamás indicó qué grupos de instrumentos debían encargarse de la ejecución. Más allá de cualquier especulación al respecto, el Ensamble ofrece una instrumentación nueva que no modifica en nada el texto original de Bach para un grupo de cuerdas, oboe, corno inglés y fagot. El Ensamble Bach 1080, creado y dirigido por Valiente, está integrado por Tomás Barrionuevo Sarena (concertino), Ricardo Chiani, Juan Ignacio Rivas, María José Villar, Guillermo Báez, Natalia Smytrenko y Mabel

Serrano (violines), Diana Gasparini, Luis Santucci y Natalia Perriel (violas), Celia Dabul y Claudia Macarni (violoncellos), Gabriel Yoma (contrabajo), Pamela Abad Quintaie (oboe), Tamara Rozas (corno inglés) y Lucas Veiga (fagot). Las entradas generales tendrán un valor de $ 20, con un cincuenta por ciento de descuento para jubilados, pensionados y estudiantes. Estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada .com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal). Leandro Valiente Becado por el Mozarteum Argentino, Leandro Valiente estudió en la Academia Bach de Stuttgart (Alemania) con Helmuth Rilling y dirigió, en tres de los conciertos incluidos en el Seminario Internacional de Dirección Orquestal, a la Orquesta de la Bach Akademie y al Gachinger Kantorei Stuttgart. En 2012 creó el Ensamble y Coro Bach 1080, con el que brindó un ciclo dedicado a la realización e instrumentación integral de la obra póstuma de Bach, El arte de la fuga, y a sus cantatas para solistas, coro y orquesta. Fundó recientemente la Asociación Bach de La Plata y encabeza la cátedra libre J. S. Bach de la UNLP.

Concierto de la Camerata

90 MiráBA

Académica del Teatro Argentino con obras de Boccherini y Beethoven 06/07/2013 El sábado 6 de julio próximo, a las 20, en la Sala “Astor Piazzolla” del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se realizará un concierto a cargo de la Camerata Académica. Con la dirección de Bernardo Terruggi se interpretarán la Obertura Coriolano, Op. 62, de Ludwig van Beethoven; el Concierto para violoncello y orquesta de cuerdas, en Re mayor, G 479, de Luigi Boccherini (con la actuación como solista de Pablo Romero) y la Sinfonía Nº 1, en Do mayor, Op. 21, también de Beethoven. Como músicos de refuerzo intervendrán Julieta Luchetti Favero, Franco Luchetti Favero y Mabel Serrano (violines), Diana Gasparini y José Martínez Garro (violas), Alicia Corátolo y Paula Llan de Rosos (oboes), Melina Ramírez y Angelina Murro (cornos), Leandro Martino y Norberto Carrizo (trompetas) y Nicolás Berardi (timbal). Las entradas generales tendrán un valor de $ 20, con un cincuenta por ciento de descuento para jubilados, pensionados y estudiantes. Estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal).


Ciclo de teatro independiente Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (50 e 6 y 7) Salas A y B La Plata | Buenos Aires y la Asociación Argentina de Actores, sobre la necesidad de lograr de modo sostenido el trabajo, la visibilidad y el reconocimiento a las producciones escénicas locales.

Programación | JULIO -2013 JUEVES 04 /20.30 horas/ SALA B GRUPO: Gato Encerrado OBRA:

Hungaria DESTINADO A: Adultos SINOPSIS: Hungaria es la historia de dos amigos que se encierran para apartarse de una sociedad violenta y despiadada. Matute, al comienzo de la acción, busca salir y Torito por todos los medios hace que desista. Comienza entonces un peregrinaje por la historia de cada uno de ellos trazado sobre el vínculo de la amistad y sus vocaciones de actores fracasados: dilemas no resueltos, la infancia, miedos, angustias, odios, estrategias, manipulaciones, mentiras, deseos, risas y obsesiones. Atentos a lo que los medios de comunicación transmiten del afuera y en la búsqueda a una solución a su dilema se debaten entre un afuera peligroso y un encierro asfixiante. Finalmente encuentran la manera de salir hallando la salvación en un deseo de la infancia siempre postergado: hacer una obra de teatro. FICHA TÉCNICA: Actuación: Martín Espíndola - Franco Nicoletti Dirección: Eleonora Gottlieb Dramaturgia: Franco Nicoletti Escenografía y luces: El grupo Fotografía: Pablo Bruzzone JUEVES 11 /20.30 horas/ SALA A GRUPO: RUEDEenLA

Nuestra región cuenta con una extensa tradición teatral, sostenida en el esfuerzo colectivo de actores, dramaturgos, directores, bailarines, músicos, maquilladores, escenógrafos, vestuaristas y técnicos; muchas veces ese esfuerzo es opacado por la falta de recursos y el apoyo económico que el estado debe para el sector.

OBRA:

RUEDEenLA DESTINADO A: Adultos SINOPSIS: Tres Hombres se encuentran una vez más en su lugar de trabajo. Agobiados por la rutina, tienen la necesidad de buscar grietas que le permitan salirse de este ciclo rutinario. Se prenden las luces de la fábrica y se ponen en marcha los mecanismos que los sofocan, los cuestionan, pero a su vez los une, los potencia y los hace volver. Así estos hombres encuentran en lo cíclico, pequeños nuevos mundos donde los objetos les dan el indicio de que todo puede ser distinto, y que entre risas y complicidad los fantasmas se dirimen… FICHA TÉCNICA: Actores: Aníbal Julián Galeano; Hilario Vidal; Santiago Culacciati. Autores: creación colectiva. Aníbal Julián Galeano; Hilario Vidal; Santiago Culacciati. Director: RUEDEenLA. Asesoramiento de dirección: Gerardo Hochman. Vestuario: Maria Euguenia Molinuevo.

Presentación Ciclo de teatro Independiente 2013 El Ciclo de Teatro Independiente nace en 2012 como resultado del debate y la reflexión por parte de los trabajadores independientes de las Artes Escénicas 91 MiráBA

Para hacer frente a este panorama nos organizamos como teatristas independientes de la región con el objetivo de hacer de nuestra labor teatral un medio de vida; y mejorar de manera sostenida las condiciones laborales, generar nuevas fuentes de trabajo y una mayor presencia de los artistas de la escena local. Sobre el ciclo Durante Agosto, Septiembre y Octubre de 2012 llevamos adelante en conjunto con la Asociación Argentina de Actores, el Ciclo de Teatro Independiente de La Plata, Berisso y Ensenada en la Sala Discépolo de la Comedia de la provincia de Buenos Aires y en la sala Teatro Estudio, con masiva presencia de público. Este año nos propusimos darle continuidad e instalar el Ciclo en la Ciudad de La Plata en el Pasaje Dardo Rocha, espacio que nos pertenece, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata. Se mostrarán treinta obras de la región en el marco del “Ciclo de Teatro Independiente 2013” en las salas A y B del Pasaje Dardo Rocha. Como en el 2012, esperamos que este año nos acompañen a los más de cien trabajadores de las artes escénicas que llevamos adelante este Ciclo y disfruten de la extensa y diversa producción artística local.


AGENDA LA PLATA

En todas las familias hay problemas cuando el dinero es el tema y los Grimaldi no son la excepción! Se aman, se odian, hay secretos, romances cruzados y problemas por todos lados! Elenco: NAZARENA VELEZ, GEORGINA BARBAROSSA, RODOLFO RANNI, DIEGO PEREZ, JOSE MARIA MUSCARI, ESTEBAN PROL, COKI RAMIREZ, THIAGO BATISTUTA, MICAELA VAZQUEZ, LUCAS VELASCO y JULIETA BAL. Viernes 05 / 21.00 hs. “LOS GRIMALDI” Nazarena Vélez, Georgina Barbarossa, Rodolfo Ranni y gran elenco. Comedia LA COMEDIA EXITO DE ARGENTINA!!!!

LA FAMILIA MAS DIVERTIDA!!!!

Twitter: www.twitter.com/CicloStandUp Facebook: www.facebook.com/standupcoliseopodesta

LIBRO Y DIRECCION: ATILIO VERONELLI

La comedia número uno del país con más de 70 mil espectadores sigue su gira por ARGENTINA, URUGUAY, PARAGUAY Y CHILE luego de su excelente temporada en Carlos Paz. Obra éxito del verano y ganadora del Premio Carlos a la Mejor Comedia. Mientras se viven momentos de definicion ante la propuesta del desembarco de la comedia a la pantalla chica, ya esta confirmado que el exitosisimo elenco a mediados de año estara en uno de los teatros mas importantes de la calle Corrientes.

letería del Teatro, de martes a domingo de 15 a 20 horas

Jueves 11 / 21 hs. CICLO STAND UP De Capital a Capital En esta oportunidad se presentarán: Pablo Valenzuela, Federico Simonetti, Juampi González, José Ordoqui y Mariel Ponce de León. La entrada general tiene un costo de 60 Pesos y pueden ser adquiridas en la Bo-

Viernes 12 /21.30 Comedia “HUMORES QUE MATAN” de Woody Allen Comedia Soledad Silveyra y María Valenzuela protagonizan esta maravillosa comedia de Woody Allen, versionada por Fernando Masllorens y Federico González Del Pino: “Humores que matan” (cuyo título original es Central Park West). Dirigidos por la propia Soledad Silveyra, completan el elenco Gonzalo Urtizberea, Edgardo Moreira y Juana Schindler. Con producción general de Javier Faroni, se presentaron durante toda la temporada de verano, con gran éxito y excelentes críticas en el Teatro Lido de Mar del Plata y desde el mes de

92 MiráBA

abril emprenderán una gira por todo el país. En “Humores que matan” todo ocurre en el corazón de Manhattan, en un apartamento de Central Park West donde una exitosa pero insoportable psiquiatra acaba de ser abandonada por su marido por otra mujer. Con el estilo característico de Woody Allen, esta comedia entreteje una serie de situaciones límites que descubren los más oscuros secretos de estos seres humanos inmersos en apariencias, mentiras, amores y traiciones. Central Park West es una avenida de Manhattan, en Nueva York. Allí ubica Woody Allen esta comedia que es un retorno a sus temas favoritos: el amor, el sexo, la traición, la muerte. Y en donde se tejen y destejen las complicadas relaciones de parejas en crisis. Muchos creen que su propia historia de amor y desamor ha sido una clara fuente de inspiración para Woody Allen a la hora de escribir este texto, ya que aquí también un matrimonio se destruye por el affaire que él mantiene con una chica de 21 años, la edad que tenía su hija adoptiva Soon-Yi - cuando comenzó su romance con Allen en 1991. Central Park West es la calle de Manhattan donde vivía Mia Farrow con sus cuatro hijos naturales (uno de ellos con Allen) y cinco adoptados. Durante su relación, Allen y Farrow nunca vivieron juntos. En la realidad Farrow es la madre adoptiva de Soon-Yi. En la obra, una


psiquiatra descrita como un verdadero monstruo trata de ayudar a una chica a superar un miedo visceral a los hombres. Esta comedia ha sido representada con gran éxito bajo el título “Adulterio” en muchas partes del mundo (España, Londres, Nueva York, entre otros), con una gran aceptación del público y las mejores críticas de parte de la prensa.

CATE” Infantil

Sábado 20 / 16.00 hs. “EL ZAPATITO OLVIDADO LA HISTORIA DE CENICIENTA” Infantil

Jueves 25 / 16.00 “EL MÁGICO MUNDO DE OSITO Y SUS AMIGOS” Infantil Viernes 26 / 16.00 FRUTILLITA “EL FESTIVAL DE LA PRIMAVERA” Infantil

Domingo 14 / 16.00 hs. “Yo Animé” Grupo: La Terraza Teatro Entrada Libre y Gratuita Infantil

Domingo 21 / 16.00 hs. “MARGARITA GALAN Y GALERA” Entrada Libre y Gratuita Infantil Sábado 27 / 16.00 EL SAPO PEPE “LOS AMIGOS DEL JARDÍN” Infantil

Miércoles 17 / 21.00 ORCHESTRE DE TANGO FLEURS NOIRES “Contragolpe” Recital VACACIONES DE INVIERNO

Sábado 13 / 16.00 hs. “ANGRY BIRDS, AL RES-

Lunes 15 / 16.00 hs. “HUGO FIGUERAS Y LA BANDA DEL VAGÓN“ infantil Martes 16 / 16.00 hs. “BLANCANIEVES” Infantil Jueves 18 / 16.00 hs. “HANSEL Y GRETEL LA BRUJA DE LA CASA DE DULCES” Infantil Viernes 19 / 16.00 hs. “CAMPANITA, LA MAGIA DE LAS HADAS” Infantil

Lunes 22 / 16.00 hs. “BELLA Y BESTIA, UN MÁGICO CUENTO MUSICAL” Infantil Martes 23 / 16.00 “JUGUETES EN APUROS 2” Infantil Miércoles 24 / 16.00 hs. “PIRATAS Y EL TESORO DEL CARIBE” Infantil 93 MiráBA

Domingo 28 / 16.00 “BICICLETTO” Grupo: “La Caracataca Teatro” Infantil Entrada Libre y Gratuita


AGENDA LA PLATA “Alicia en el país de las maravillas”

CON LIBRO Y DIRECCIÓN DE JUAN PABLO PARODI Sábados 16:00 horas ENTRADA GENERAL $ .20 EN EL CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS 19 Y 51 LA PLATA Actúan: Florencia Negro. Luis Segade, Claudia Peloche, Antonela Marzano, Juan pablo Parodi , Nicolas Rosas Reseña de la obra

Es la historia de un mágico sueño , Alicia se levanta y persigue a un conejo que se le ha parecido. De pronto cae, en la madriguera, en medio de un montón de hojas secas. Comienza a caminar por una sala subterránea y encuentra alimentos bebidas, que consume. Comenzando a cambiar de dimensión extraordinariamente, empequeñeciéndose y agrandándose sucesivamente. Mas tarde conoce al gato de Cheshire entre otros También nada sobre un charco que se ha formado con sus propias lágrimas en el cual ha caído, rodeada por extraños animales. Participa en el té de la liebre, en la partida de croquet de la reina de corazones, en el proceso seguido de una sota por robar pastas.

Cursos de fotografía Mirador Platense te invita a sus cursos de fotografía. Podes elegir curso básico de cuatro meses, curso de fotografía integral de 1 año o una completa formación profesional de 2 años. Si ya tenés conocimientos también podes venir a nuestros talleres de Fotografía de Moda y book, Edición digital, Fotoperiodísmo, Fotografía de sociales, Glamour y desnudo o Ensayo Artístico. Para más informes o inscripción podes llamar al 4517159 (de 17 a 19 hs), mandarnos un mail a miradorplatense@gmail.com

o acercarte a nuestra sede de calle 16 nro 1302 esq 59 La Plata. 94 MiráBA

Alicia, hace de testigo. Ante el inminente peligro de verse comprometida en el proceso, todas las cartas de la baraja se levantan y agitan entorno a ellael escenario se transforma completamente a cada parpadeo y una multitud de personajes sostiene absurdos diálogos que en le fondo poseen una lógica bastante erudita. Alicia se despierta entonces, y culmina la fantasía que corresponde a la primera parte del cuento. Duración de la pieza: 45 minutos. Libro y dirección: Juan Pablo Parodi. FUENTE: Antonela Marzano prensa tel 0221 506 2166 / 0221 4142368


EL enfermo imaginario de MOLIÈRE Versión y adaptación de Carlos Moreno. Funciones en julio: Viernes 5: 21 hs Sábado 6: 21 hs Domingo 7: 20 hs Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 de la ciudad de La Plata) Entrada general $30. La trama gira alrededor de la figura de un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos, gremio cuya sátira estaba muy de moda en la época. La comedia remarca, en clave satírica, la crueldad de los médicos, que atormentan al enfermo. El reconocido director Carlos Moreno adapta esta genial obra de Molière, que fue la última de su vida, ya que en la cuarta representación en la que hacía el papel de Argan, sentía que se moría de verdad, mientras se esforzaba por ocultar su dolor sonriendo. El resto de actores, que comprendieron el mal estado en que se encontraba bajaron el telón, tras lo cual se desmayó. Los médicos lo llevaron a su casa y durante horas su mujer permaneció al pie de su cama hasta que falleció. Generalmente en las representa-

ciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molière sufrió el ataque estando en el teatro vestido de este color. Elenco: Emilio Rupérez, Javier Guereña, Carolina Painceira, Rossana Benencia, Fabio Prado González, Oscar Ferreyra, Diego Aroza, Luciano Guglielmino, María Laura Albariño, Marcelo Allegro, Magdalena Salotti. Escenografía: Daniel Feijóo Vestuario: Alejandra Espector Musicalización: Carlos Moreno Iluminación: Gastón Díaz Puesta en escena y dirección general: Carlos Moreno

GRUPO TEATRAL AMADEUS PRESENTA: “ESPERANDO LA CARROZA” SABADOS 21 HORAS CENTO CULTURAL ISLAS MALVINAS 19 Y 51 LA PLATA ENTRADA GENERAL $30

“Esperando la carroza” Autor: Jacobo Lagsner Dirección General y puesta en escena: Juan Pablo Parodi “Esperando la carroza” se presenta como una caricatura de la clase media porteña. En esta pieza teatral se muestra el maltrato que reciben los ancianos, así como la falta de amor sincero entre las personas y la prioridad de los intereses materiales. Así mismo, a través del humor grotesco este material nos permite reflexionar sobre los problemas que se plantean entre los seres humanos cuando se dejan dominar por la hipo-

cresía y el egoísmo. ACTUAN : Jorge : Juan Emilio Escobar Susana: Florencia Negro Mama Cora: Hernán Oyarzabal Elvira: Gabriela Suerez Sergio: Guillermo Rocha Matilde: Jimena Oyarzabal Nora: Antonela Marzano 95 MiráBA

Antonio : Hernan Oyarzabal Tio Felipe: Gutavo Deladonne Florista: Franco Vitola Doña Gertrudis: Luciana Parodi Elisa: Andrea Gazzo La Sorda: Susana Nuñes. Técnico y Escenógrafo: Miguel Gomez Música de sala: Los Gansos Salvajes.


AGENDA LA PLATA Ana Prada

licencia y distribuye Montevideo Music Group.

Viernes19deJulio , 21hs El Teatro Bar |43 entre 7 y 8, La Plata Entradas a la venta en El Teatro Bar, 43 entre 7 y 8 - anticipada con descuento hasta el miércoles 15 de julio -

Grabado en Estudio Casa Frida, Buenos Aires en el mes de mayo de 2013. Los músicos que participan de este disco son: Juan de Benedictis en guitarras, Ariel Polenta en piano y teclados, Julián Semprini en batería y percusión, Fernando Mántaras en bajo y contrabajo, Santiago Castellani en tuba y trombón, Anyul Arevalo en maracas, Daniel Bugallo en percusión, Irene Cadario en violín. Como artistas invitadas figuran la cantautora y multi-instrumentista cubana Yusa y la cantautora e ilustradora española Queyi.

www.anaprada.net Soy Otra es el tercer álbum de la cantautora uruguaya Ana Prada que cierra con la trilogía del “SOY” (Soy Sola 2006 y Soy Pecadora 2009) y da comienzo a un despegue musical compositivo que ya no la posiciona en el rubro “canción rioplatense” sino que la sitúa en el contexto de la canción latinoamericana. Ana Prada sorprenderá al público, una vez más, con el talento de su canto y el poder compositivo. “Soy Otra” lleva la firma auténtica de la frescura hecha canción que Ana Prada nos regala desde la aparición de su primer álbum. “Soy Otra” contiene nueve canciones de la autora y algunas de ellas compartidas con la cantautora española Queyi, el guitarrista Juan de Benedictis y el pianista y productor artístico del disco Ariel Polenta. Y una canción mexicana que se hizo famosa en la voz de Amparo Ochoa, “La entalladita”. “Soy Otra” es una edición de “Alegría PLC”, una nueva plataforma de edición creada por la artista junto a la cantautora española Queyi que agrupa una cantidad de discos “especiales” con distinguidos diseños que se transforman en objetos. En Argentina distribuye DBN y en Uruguay

perando en la vía de enfrente desdibujada por la velocidad? ¿En dónde está? ¿Quién era? ¿Qué está intentando decirnos desde el otro lado? ¿Cuánto tiempo nos queda su imagen en la mente intentando dar una respuesta?

Actuación: Cococho Abbatangelo, Julia Domínguez y Roberto Tettamanti Dirección: Eduardo Spinola

¿Cuántas veces vieron a una persona es-

viernes 12 de julio PRO ARTE LA PLATA invita al concierto que el próximo viernes 12 de julio de 2013 a las 19.30 hs. se llevará a cabo un Concierto Lírico en el Aula “Santa Teresa”, en el Museo de la UCALP, Diagonal 73 Nº 2137 de La Plata.

Cerrito El fracaso del Proyecto Paraná Las Palmas da lugar a una investigación por parte de la Organización que financia el experimento. Intentando encontrar explicaciones, surgen una serie de historias y personajes que diluyen los límites entre la realidad, los proyectos y los sueños. Células subterráneas, mensajes cifrados, parejas en crisis, tractores antiguos, lugares y personas que ya no son lo que esperamos.

Concierto Lírico

Espacio 44 (AV. 44 e/ 4 y 5) - La Plata Pcia. de Buenos Aires - 22 Hs. Funciones: 5 y 12 de julio Entrada General: $40.Reservas: cerrito435@gmail.com http://www.facebook.com/pages/Cerrito/442009712559768 Contacto: Eduardo Spinola (0221) 156128732 96 MiráBA

En el mismo se interpretarán arias de diferentes óperas a cargo de la soprano María Rosa Hourbeigt y la mezzosoprano Susana Paladino, acompañadas en el piano por Juan Pablo Scafidi.


creación colectiva viernes 5 y 12 de julio / 21:30 horas CC El Núcleo / 6 nº 420 entre 40 y 41 La Plata

tro Cultural El Núcleo (6 nº 420 entre 40 y 41. La Plata). Actúan en Diario de los otros Elizabeth Arce, Verónica Carlé, Lucas Lopisi, María José Mayer y Diego Mendoza Peña. Dada la capacidad limitada de la sala, se recomienda hacer reservas previas llamando al 15 6187374 o escribiendo a mayermariajose@gmail.com.

Locus Suspectus invita al estreno de Diario de los otros, la obra teatral que cuenta con la dramaturgia y dirección de Carolina Donnantuoni. La obra se presentará únicamente los viernes 5 y 12 de julio a las 21:30 horas en Cen-

FICHA TÉCNICA Actuación Elizabeth Arce, Verónica Carlé, Lucas Lopisi, María José Mayer, Diego Mendoza Peña Textos, vestuario y objetos Locus suspectus Edición de sonido Lucas Lopisi Técnica de luces Yezabel Candioti Diseño gráfico María José Mayer Dramaturgia y dirección Carolina Donnantuoni

Locus Suspectus invita

Diario de los otros

FernandoCabrera {+intimo} presenta Intro su primer libro de poesía + dvd Domingo 21 de Julio , 21:30 hs en Ciudad Vieja |17 y 71, La Plata te: # (0221) 452 16 74 www.ciudadviejaweb.com.ar | www.facebook.com/cvieja Entradas a la venta en Génesis Discos, 6 entre 46 y 47 - sólo venta anticipada, hasta el miércoles 15 de julio - capacidad limitada! Se recomienda llegar al lugar con al menos 15 / 20 minutos de anticipación! Fernando Cabrera es un artista único, ícono de la cultura y de la identidad del Río de la Plata con una trayectoria de más de treinta años, premios en festivales internacionales, una producción de mas de diez discos propios y otros tantos en calidad de productor y de arreglador.

CONTACTOS Prensa y Comunicación Caro Sánchez Iturbe Mail: correo@cronopunk.com Tel: (0221) 15-592-0761 La Plata – Buenos Aires – Argentina

ción de jóvenes creadores de la música popular uruguaya. Admirado y convocado insistentemente por artistas como Jorge Drexler, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Liliana Herrero, No te va a Gustar y muchos otros La canción rioplatense tiene desde hace ya mucho tiempo en Fernando Cabrera a una de sus máximas inspiraciones. Después del multimpremiado Canciones Propias’ (Premio Iris y cuatro premios graffiti), en el 2012 presenta ‘INTRO’ su primer poemario, 65 poemas inéditos junto a un DVD que cumple con un antiguo pedido de sus fans: Fernando Cabrera filmado sólo con su guitarra en un estudio (Ión de Buenos Aires), registrando algunas de sus canciones imprescindibles. “ … las canciones de Cabrera son como dardos que hacen blanco en las fibras sensibles de los espectadores. Pasan las canciones y ruedan las lágrimas por las mejillas, se anudan las gargantas y aflora la garra del corazón”. Revista Rolling Stone

Casi contemporáneo de ejemplares musicalmente únicos e irrepetibles -inexplicables- como Mateo, Darnauchans; Cabrera en lo que a canción urbana respecta es hoy la materialización de esos espíritus que aun sobrevuelan Montevideo y nítidamente su genuino heredero porque, como ellos, artísticamente es único. “Cabrera yergue standards propios cargados de magia y melancolia” (Revista Rolling Stone). Ha forjado un estilo y un universo personalísimo que lo ubica en el mismo lugar de sus influencias y que lo ha convertido en referente indiscutido de la nueva genera97 MiráBA


AGENDA LA PLATA

CARTELERA INFANTIL VACACIONES DE INVIERNO

NOPSIS: La Compañia Teatral Infantil Capitan Piluso, presenta esta encantadora comedia para niños y grandes, donde Cenicienta, una jovencita jardinera, llega a la casa de la malvada Malevolisima, para ponerse a trabajar bajo sus ordenes. Pero pronto descubrira que ese jardin guarda para ella secretos encantados...Los simpaticos gnomos de jardin Poroto y Panzon, le pediran ayuda para liberar al Principe del Palacio, del hechizo mediante el cual Malevolisima intentara convertirlo en su esposo en las noches de Carnaval...Y de esta manera, y de la mano de sus gnomos amigos y de otros simpaticos personajes, como el Hada Ciruela, Malevolita y el gondolero Luigi Miki, Cenicienta convertida en princesa, emprendera una aventura para liberar al Principe que finalmente, encantara su corazon...

Del 13 al 28 de julio, todos los días, la COMPAÑÍA TEATRAL INFANTIL CAPITAN PILUSO de EL BOMBIN TEATRO, bajo la dirección de BELISARIO ROMAN, presenta:

LA BELLA Y LA BESTIA (La mas Bella historia de amor jamas contada) Libro y Letras: Daniel Villanueva. Musica Original Julian Chambo. SINOPSIS: Adaptación del clásico infantil, donde la belleza y la fealdad no son lo que cotidianamente parecen ser, y donde los protagonistas viven una tan bella historia de amor, como la belleza que habita en sus corazones, rodeados de simpáticos y calidos personajes que los acompañan, como La Rosa, el Libro, el Padre, y otros no tan benévolos, como Fredegar y las hermanas, que intentaran entorpecer el final feliz de esta historia.

CENICIENTA, ENCANTADO AMOR. Libro y Letras: Estefania Amoresano. Musica Original: Victor Amoresano. SI-

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (Dentro de la Madriguera). Libro y Letras: Belisario Roman.Musica Original: Julian Chambo. SINOPSIS: Cuando la curiosidad y el deseo de encontrar nuevos amigos llevan a Alicia a conocer un mundo que solo abre sus puertas a los que mantienen la inocencia y la pureza de la niñez, comienza esta historia… Luego descubrirá que nada es imposible si escucha a su corazón y se deja llevar por la imaginación y la amistad. Chicos y grandes son llevados a preguntarse: ¿quien esta dispuesto a entrar en la madriguera? Versión libre del celebre cuento de Lewis Carroll que incluye todos los ingredientes de una comedia musical infantil, con partituras originales y entretenidas canciones y coreografías, en una dinámica puesta en escena, en la que ocho actores bailan, actúan y cantan a través de veinte diferentes personajes. Ha resultado ganadora del Concurso CM2011. OZ, DESEANDO VOLVER. Libro y Letras: Belisario Roman. Musica Original: Victor Amoresano. SINOPSIS: La

98 MiráBA


SABADO 20: 14hs y 16hs CENICIENTA / 18hs LA BELLA Y LA BESTIA DOMINGO 21: 14hs y 16hs OZ/ 18hs ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS DEL LUNES 22 AL VIERNES 26: 15hs ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS /17,30hs OZ SABADO 27: 14hs y 16hs OZ / 18hs ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS DOMINGO 28: 14hs y 16hs ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS / 18hs OZ

Compañia Teatral Infantil Capitan Piluso, se complace en presentar esta aventura musical, en la que Dorothy, luego que un tornado la llevara hasta un mundo desconocido, emprede un viaje a traves del Pais de Oz, con la esperanza de encontrar en Ciudad Esmeralda, al Gran Mago que pueda ayudarla a regresar a su casa. En el camino conocera a algunos personajes, que pronto se convertiran en sus fieles amigos, y con quienes compartira el anhelo de que alguien les ayude a encontrar algo infinitamente deseado...Pero a llegar a destino, y luego de que la Malvada Bruja del Oeste,y su secuaz pajarraco, intenten por todos los medios entorpecer este viaje, descubriran que no hay nadie que pueda darles aquello que cada uno esta buscando...

CARTELERA ADULTOS VIERNES 5 Y SABADO 6, 20:30HS LO QUE EL GENERALISIMO SE LLEVO. Adriana Poch,Roxana Deviggiano,Carlos Iaquinta,Fernando Alvar Nuñez y Joaquin Galeliano, llegan a EL BOMBIN TEATRO para divertirnos con las historias y canciones mas picantes de la España Prefranquista. SAB 13 Y DOM 14/ VIER 19,SAB 20 Y DOM 21/ VIER 26,SAB 27 Y DOM 28 -21HS. PEDRO REYES EN “EL CIELO ES INFINITO PERO UN POCO ESTRECHO” bajo la Dirección de Lilian Disco. EL GENIAL ACTOR ESPAÑOL DE CINE, TEATRO, Y TELEVISION, llega a la Argentina para deleitarnos con una parodia de la actualidad y hacer un guiño a la neurosis urbana en la que vivimos. www.pedroreyes.es Consulta la agenda completa en www.el-bombin.com

AGENDA INFANTIL VACACIONES DE INVIERNO

www.facebook.com/El.Bombin.Teatro

SABADO 13: 14hs y 16hs LA BELLA Y LA BESTIA / 18hs CENICIENTA

Vení a disfrutar antes o después de las funciones de nuestra invitación de FERNET BRANCA. Auspicia la sala, BRANCA UNICO.

DOMINGO 14: 14hs y 16hs CENICIENTA / 18hs LA BELLA Y LA BESTIA DEL LUNES 15 AL VIERNES 19: 15hs LA BELLA Y LA BESTIA /17,30hs CENICIENTA

EL BOMBIN TEATRO. Calle 59 e /12 y 13 La Plata. Tel/Reservas: 0221 4212920 Dirección Gral: BELISARIO ROMAN - ESTEFANIA AMORESANO 99 MiráBA


AGENDA LA PLATA Pasaje Dardo Rocha - 50 e/ 6 y 7 - 2º piso - SALA B La Plata - Buenos Aires - Argentina DOMINGO 28 de JULIO - 20 hs.

Dirección: Norberto Barruti

Entrada Libre y Gratuita (por orden de llegada)

“Informe para una Academia” Una coproducción de El Giro Teatro y la Biblioteca Teatral de La Plata “Alberto Mediza” Informe para una Academia De Franz Kafka. Versión Teatral de Maricel Beltrán. Actúa: GUSTAVO DELFINO Asistencia de Dirección: Mariela Mirc Ambientación: Quique Cáceres

cación de la Municipalidad de La Plata.

Mejor Actor Protagónico Masculino, Mejor Dirección, Mejor Producción General en el Concurso de la Comedia Municipal de Teatro La Plata 2013. Obra seleccionada para formar parte de la programación de teatro que ofrece la Secretaría de Cultura y Edu-

“Las imágenes poéticas de Franz Kafka (1883-1924) adquieren a casi un siglo de su desparición física una vigencia que asombra, también asusta. El carácter profético de sus personajes se potencian y se resignifican hoy tanto en la materialidad del cine como en el teatro, asunto este que estuvo lejos de su voluntad. Su escritura sin discursos ni oratorias, de situaciones más que de palabras, colmada de bellas y contundentes metáforas, nos despiertan y nos develan el grado de descomposición del hombre en el llamado mundo globalizado actual. En su diario íntimo sentenciaba... “en el mundo del tener el hombre se convierte en un animal” - N. Barruti

El MATCH de IMPROVISACIÓN Viernes a la medianoche MATCH L.P. ESPECTÁCULO DE IMPROVISACIÓN, HUMOR Y DEPORTE en el teatro concert 43 e 7 y 8 Match de improvisación La Plata. 4 equipos de actores -jugadores- se enfrentan improvisando dentro de una pista. Un arbitro selecciona los títulos que escribe el público ,cantidad de jugadores a participar y duración de cada improvisación ,a partir de ese momento los jugadores tiene solo 20 segundo para preparase ,el arbitro y sus ayudantes vigilan el buen desarrollo del juego, sancionando con faltas a un equipo si es necesario. Luego de cada improvisación el público elige al equipo de su agrado, elevando la tareta de votación .Así

vemos variar el tanteador como en todo encuentro deportivo. Jugadores : Ariel Barresi Facundo Velilla Federico Marotta Gabriel Giana Hernan Schapiro Jorge Pinarello Josefina Cañon Martinez Juan Pablo Pereira

Agenda de Guardia Tanguera: Julio Clases de tango milonguero: los lunes 20 hs. en C.C. Islas Malvinas - 19 y 51 La Plata

Magdalena Pérez Garate Mateo Rodríguez Ramos Nicolas Marotta Rocio Santamaria Sergio Loudet Dirección y producción Juan Pablo Pereira Federico Marotta Voz en off Lucio Pazos Música Sergio Loudet

Práctica de tango: los sábados 20 hs. en C.C. Islas Malvinas -19 y 51 La Plata Milongueando en la feria de la Plaza 2º domingo del mes de 15 a 16,30 hs. Islas Malvinas - 19 y 51 La Plata Milonga!!! Sábado 24 de agosto de 2013- 22 hs. en la Sociedad Familia Friulana calle Nº 619 e/ 44 y 45 La Plata 100 MiráBA


Teatro de Cámara de City Bell Julio Viernes 05 – 21hs Sergio Poli Ensamble Eléctrico Sergio Poli : violines; Daniel Viera : batería electrónica; Pablo Murgier Pazdera, teclados Jonatan Schenone. Bajo, Gabriel Tarruella, guitarra, controlador MIDI de viento, operación de computadora, Luis Aceto, guitarra, idea general, arreglos. Sábado 6 – 20.30 Bastián y Bastiana, ópera de W. A.Mozart Direccón general Nicolás Isasi. La historia tiene lugar en una villa de pastores, en un tiempo no determinado. La pastora Bastiana teme haber perdido el amor de su “más querido amigo”, Bastián, y decide ir a los prados para que su rebaño de corderos la reconforten. Antes de irse, sin embargo, recurre a un brujo, Colas, para volver a enamorarlo a Bastián gracias a sus poderes mágicos. Domingo 7 – 11hs “Canciones para mirar”, por siempre María Elena Walsh Martes 09 – 20.30 (Bono contribución $ 50 socio $ 40)

“Kinema” De Ana Ferrer Dirección y puesta en escena Fabio Fusca Funciones Sábados 21 hs Teatro Espacio Abierto: Pje. Carabelas 255, C.A.B.A. (a una cuadra del Obelisco) Tel: 4328.1903 / Web: www.roxanarandon.com.ar Localidades $60 – Reservas (11) 4328.1903 www.facebook.com/KinemaTeatro Elenco: Alfredo Noberasco, Cecilia Labourt y Sergio Poves Campos. Kinema habla del amor al cine, del abandono, de la soledad, de la imagi-

“Del Barroco al Clasicismo” Cecilia González, soprano; Marianela Giménez Finocchiaro, mezzo; Miguel Angel Lezcano, tenor y Miguel Angel Cagliani, piano. Obras de Vivaldi, Bach, Pergolesi, Händel, Mozart y Haydn. Domingo 14 – 11hs “Canciones para mirar”, por siempre María Elena Walsh Vacaciones escolares - Funciones para niños “Canciones para mirar”, por siempre María Elena Walsh Jueves 18- Viernes 19 – Sábado 20 – Domingo 21 – Jueves 25 - Viernes 26 – Sábado 27 y Domingo 28 – 16hs

nación, de la fantasía, de las despedidas, de los ciclos. Pone en juego y concientiza lo sucedido a inicios de la década del 70 a las salas de cine de pueblos y de barrios. Escenografía y Vestuario: Fabio Fusca Musicalización y Asistencia de dirección: Verónica Der-Meguerditchian Asesoría de Iluminación: Enrique Velay Realización Escenográfica: Ana Díaz Taibo Diseño Gráfico: María Brex Producción Ejecutiva: Aldana Aprile Kinema es una excusa para involucrarnos en la vida de alguien apasionado, con ideales, con compromiso, que por ciertas circunstancias de su 101 MiráBA

Intérpretes Agapito: Enzo Sánchez y Sra.de Morón Danga: Irene Cafiero Piano: Miguel Angel Cagliani Danzas: Micaela Micheli - Juliana Reisner Coreografía: Mercedes Sánchez Vestuario: Damian Novelino Puesta de luces: Gustavo Demarco Diseño y realización de maquillaje: Sandra Cataldo Diseño gráfico: Verónica Zelada Escenografía: Verónica Menéndez Imágines: Tarcisio Pirotta Puesta en escena y dirección general: Alberto Jáuregui Lorda Diagonal 4 nro. 347 Urquiza e/ 462 y 474. City Bell

vida es vaciado de lo que día a día empuja su vivir. Kinema nos pone de frente al amor, la soledad, la fantasía, pone al descubierto el alma y el corazón de cualquiera de nosotros a través de la poética en el hecho escénico. Kinema envuelve estos sentires de lo cotidiano y lo intensifica desde la mirada de un personaje de tercera edad que siente que algo se va terminando, pero que no implica que desaparezca sino que sé transforma. Bajo un objetivo claro en el eje de la historia dramática, que es mostrar el mundo interior de Américo, cuya vida se modificó por un hecho específico sucedido en el pueblo: el cierre de la sala de cine “Kinema”. Esto hizo que su presente sea el que vemos en este relato.


AGENDA LA PLATA Yo animé Vacaciones en la SALA 420. Todos los días / 17 hs. Desde el miércoles 17 de julio al miércoles 24 de julio.

SALA 420 (CALLE 42 Nº 571 e/ 6 y 7 La Plata) RESERVAS: 4705094 / 4893636 Ficha técnica Actúan: Estanislao Pedernera, Lisandro Amado. Escenografía y vestuario: Triciclo Producciones. Diseño multimedia: Simpleorigami. Banda sonora: Gonzalo Correa (piano, vientos, guitarra y accesorios), Francisco García Ghiglione (guitarra eléctrica), Rodrigo Maggiano (udú). Composición y Dirección Musical: Gonzalo Correa. Dramaturgia y Dirección General: Diego Biancotto. Sinopsis: Un dibujante, de vida monó-

tona y solitaria, realiza siempre el mismo personaje. Obstinado en poder cumplir la tarea de inventar una nueva historieta trabaja sin descanso. Se le acaban los lápices. Descubre una tinta. El personaje misteriosamente cobra vida. El dibujante y el dibujo intentan comunicarse, entenderse. El personaje añora tener un mundo, el dibujante inten-

tará ayudar a descubrir ese mundo antes que la tinta se termine. Obra Ganadora del Primer Premio en el Festival de Teatro y Ciencia de San Luis 2012, seleccionada para el Festival Otoño Rojo 2012, seleccionada para el Festival 10 x 10 en Chascomús, seleccionada para participar del Festival Regional de La Plata 2012, seleccionada para el Primer Festival Nacional de Teatro Luján

Taller de CINE EXPANDIDO

Link trailer de obra: http://www.youtube.com/wat ch?v=UbayzqEz8nw www.laterrazateatro.com.ar

con disciplinas artísticas diversas. Cine expandido con Claudio Caldini Tenés tiempo de enviar el formulario hasta el viernes 28 de Junio

Proyección múltiple Performance cinematográfica por CLAUDIO CALDINI del 15 al 18 de julio (Intensivo de 4 días en CIA) Vivimos la revancha del pequeño formato, último refugio de la poesía cinematográfica. Despojado de la nostalgia, lo analógico busca el desarrollo pleno de sus posibilidades instrumentales. Proponemos un laboratorio de creación donde ampliar el campo de exploración sensorial y reflexiva a través

2013, Ganadora Premio ATINA a la Dirección 2012, Ganadora Concurso Comedia Municipal 2013, Mención Especial por Efectos Visuales Concurso Comedia Municipal 2013, Ganadora Tercer Premio Festival de Teatro y Ciencia de San Luis 2013. Cuenta con el apoyo del INT.

Fechas: 15, 16, 17 y 18 de Julio. (taller intensivo de 4 días consecutivos) Horario: 18.30 a 21:30 hs Consultas e inscripción: cursos@ciacentro.org Arancel: $500

de la multiplicidad y la simultaneidad de operaciones audiovisuales “en vivo” centradas en la tecnología ópticomecánica del cine y su interacción 102 MiráBA

CIA - Centro de Investigaciones Artísticas Tucumán 3754 - CABA 011-4861-7838 cursos@ciacentro.org


103 MirรกBA


AGENDA LA PLATA Sinopsis: Un huevo ha desaparecido. Un simpático detective llamado William Wilfredo Walter Olmos.com resolverá el caso policial más difícil de su vida profesional ¡La desaparición de un huevo! Este hecho fantástico ocurrirá entre los animales de una granja. Sospechosos y víctimas se verán envueltos en un enredo. ¿Quién se lo ha llevado? Recomendación: a partir de 4 años Jueves 18 – 16 hs Espectáculo:

“La Vuelta al mundo en 80 días” Premio mejor espectáculo. Feria europea de Teatro. FETEN 2004- Gijón Mención especial en la Feria de Teatro en el Sur, Palma del Río, Córdoba – España 2004 Compañía Fernán Cardama (España)

Vacaciones de Invierno Títeres del Mundo VI Festival Internacional de Títeres y Teatro de Figura En estas vacaciones de invierno los chicos podrán disfrutar de los mejores espectáculos de títeres del planeta. Elencos de España, Italia, Perú y Argentina estarán presentes en la Sala Armando Discépolo de la Comedia de la Provincia, a un precio absolutamente popular; los grandes $30, los menores de 10 años $20 y los chicos menores de 3 años entran gratis. Todas las funciones serán a las 16 hs, y además en los últimos dos días, cerrando el festival, se presentan dos espectáculos gratuitos en el foyer de la Sala. Organizan: Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional del Teatro, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Comedia de la Provincia de Buenos Aires y Pizzicatto Teatro.

Cronograma Sábado 13 y domingo 14 – 16 hs Espectáculo:

“Historias de mediasuela” Premio “Mejor espectáculo FETEN 2007” Gijón - España Premio “Mejor espectáculo en el Festival Internacional de Títeres de Plovdiv – Bulgaria 2008” Compañía Fernán Cardama (España) Sinopsis: Existen zapatos pequeños, grandes, negros, valientes, enamorados, optimistas, solidarios, de cuento…No son todos iguales, cada zapato tiene su aroma, su música… su historia. Aquiles Petruchelli, zapatero, lo sabe y está decidido a compartirlo. Por eso, si se acercan a su taller, verán que allí, no sólo se arreglan calzados, sino que también se cuentan historias. Recomendación: a partir de 3 años Martes 16 y miércoles 17 – 16 hs Espectáculo:

“El Detective William” Compañía Premiada como “Mejor espectáculo Infantil”, Feria de Teatro Castilla y León 2008 - España Compañía Pizzicatto Teatro (ArgentinaEspaña) 104 MiráBA

Sinopsis: “La vuelta al mundo en 80 días”, ¿es posible contarla en 43 minutos y 55 segundos? Passpartout, el mayordomo del señor Phileas Fogg, cuenta para hacerlo con una colección de juguetes antiguos. Tiene sólo ese tiempo, ni un minuto más, ni uno menos; para contarnos la aventura que acaban de vivir (shhh....antes que su jefe se despierte de la siesta) ¿Logrará hacerlo? Recomendación: a partir de 3 años Viernes 19 y sábado 20 – 16 hs Espectáculo:

“Pesce Fritto e Baccalá” Compañía Mastammuccio (Napoli - Italia) Sinopsis: Títeres napolitanos (guarattelle), articulados en 3 episodios: (el perro amigo y el amigo perro, el maestro carnicerico, la serenata), donde el protagonista es Pulcinella (Polichinela), mascarita napolitana tradicional. Sus características son: la picardía campesina, los juegos de palabras, las cómicas luchas a bastonazos contra los prepotentes y la simpatía de personajes como Teresina y el Perro. Las historias son acompañadas de bailes de la tradición popular del sur de Italia. Recomendación: a partir de 4 años


Domingo 21 – 16 hs Espectáculo:

livia y Mèxico. Compañía Tárbol (Perú)

¿Qué pasa en la plaza? Actor, clown, músico y titiritero. Protagonizó “7 vidas, La gatópera” (Premio ACE a la critica). En TV participó como actor y guionista en “Aprendijuegos”, de ATC, premiado en nueve ocasiones y en “Cablín”. Compañía Pablo Nojes (CABA-Argentina) Sinopsis: Un juglar presenta una galería de personajes, que juegan diferentes historias en el ámbito de una plaza: Un payaso que lucha por ponerse la nariz y se enamora de una flor. Un concertista de flauta y la inesperada interrupción de un gimnasta. Un vendedor de miel que caza sonidos en sus frascos. Presentados formalmente por el Maestro Doménico Gargantoni quién es interrumpido reiteradamente por Anselmo Torres, un espíritu cándido lleno de avidez por el conocimiento Recomendación: a partir de 3 años Martes 23 y miércoles 24 Espectáculo:

“Naranjas, besos y sueños” Ha actuado en cantidad de festivales de Argentina, Brasil y Chile. Es organizador del prestigioso Festival Internacional “Tatá Pirirí” en El Dorado, Misiones Compañía Laila y Lailalá (Misiones Argentina) Sinopsis: Número de clown, pantomima y música, con títeres y elementos. Una invitación a la fantasía. Historia de Amor de dos abejitas de colores. Personaje inspirado en el poema de Juan Carlos Martínez Alva, y del cual toma su nombre. Su historia se entrelaza con la leyenda de la flor de Mburucuyá

Sinopsis: Mariacha y Juancha son una tierna pareja de campesinos andinos que viven tranquilos cultivando sus tierras en armonía con su entorno. Trabajan en el campo, sembrando y cosechando. Cierto día la tranquilidad de la pareja se ve perturbada pues mientras Mariacha está cocinando desaparecen misteriosamente los ingredientes de su comida. Sonorizada con música andina tradicional y contemporánea Recomendación: a partir de 3 años Sábado 27 – 16 hs Espectáculo:

“Caperucita Roja” Premio Especial del Jurado del 4º Festival Internacional de Théâtre de MontLaurier Quebec - CANADÁ Compañía Teatro Los Claveles (Murcia - España) Sinopsis: Érase una vez, hace mucho tiempo, una niñita cuya madre adoraba y su abuela quería aún más. Esta buena mujer tejió para su hija una caperuza roja como las que usaban las damas elegantes para cabalgar. Tan bien le quedaba, que pronto la llamaron Caperucita Roja. “Tienes que ir a casa de la abuelita, la pobre está enferma....” Esta historia conocida por todos, transmitida a lo largo del tiempo y en esta ocasión jugada con la libertad necesaria para que cada uno invente su propia historia

Recomendación: a partir de 3 años Sábado 27 y Domingo 28 desde las 17:15 hs. con entrada gratuita en el foyer de la Sala

Micro Animación de Cuentos Espectáculo: “Casa Cortázar” Compañía Ilusiones Animadas (Córdoba - Argentina) Sinopsis: Basada en el relato de Julio Cortázar: Casa Tomada. Este proyecto utiliza un supuesto plano de la vieja casona para escenificar la historia que nos cuenta uno de los dueños del lugar. Con muñecos de 9 centímetros de altura y una escueta escenografía acorde a la escala del plano, escuchamos a través de auriculares el relato con su banda de sonido, mientras seguimos la animación de muñecos y objetos a menos de 1m de distancia. Recomendación: adolescentes y adultos

Micro Animación de Cuentos Espectáculo: “El Procedimiento” Compañía Ilusiones Animadas (Córdoba - Argentina)

Recomendación: a partir de 3 años Domingo 28 – 16 hs Espectáculo:

“El Caballero sin Caballo”

Recomendación: a partir de 3 años

Ha sido presentado en festivales Internacionales de España, Argentina, Francia, Portugal, Ecuador y Colombia.

Jueves 25 y viernes 26 – 16 hs Espectáculo:

Compañía Pizzicatto Teatro (Buenos Aires- Madrid - Argentina)

“Juancha y Mariacha” Ha sido presentada en Festivales de Teatro y Títeres en Perù, Argentina, Bo-

llos encantados, un trovador cantó esta historia: “El Caballero sin Caballo.” Este singular personaje, en su errante camino, vivió fantásticas aventuras y su sueño más preciado, rescató a una bella princesa de las garras siniestras del malvado Brujo. “El Caballero sin Caballo” una historia de acción y disparates en tiempos medievales

Sinopsis: Hace mucho tiempo, en una época mágica llena de misteriosos seres y casti105 MiráBA

Sinopsis: Basada en la novela de Franz Kafka: El Proceso. Este proyecto utiliza una cajonera para escenificar la historia de Joseph K., un caso que recorrió el mundo. Recomendación: adolescentes y adultos

Sala Armando Discépolo Calle 12 entre 62 y 63 de la ciudad de La Plata


AGENDA LA PLATA habrá un espacio para el desmontaje de los trabajos y charla con el público, además de algún tentempié. El domingo, cerraremos con una charla abierta con todos los dramaturgos participantes.

(El Núcleo). 20 hs. “Fiera de Amor” grupo Barataria- (El Núcleo) 22 hs. “El Final” grupo Danzacción(El Núcleo) Desmontaje a cargo de Fabián Fernández Barreyro

Cronograma:

Desde el Grupo de Dramaturgia Platense, queremos invitarlos especialmente a que nos acompañen con su presencia, en la 2º Edición del Festival Independiente de Dramaturgia Platense, que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata, desde el jueves 4 de julio hasta el domingo 7 inclusive, en tres salas de teatro independiente de nuestra ciudad. Durante cuatro días se podrán ver nueve obras de nueve autores locales, que dan cuenta de la variedad de estéticas y de dramaturgias que se producen aquí. Al finalizar cada jornada,

JUEVES 4 Apertura 22:00 hs. La Cefalea, de Mauricio Losada (Espacio 44) 23:15 hs ¿Jugamos mamita?, de Denise Diacinti (Espacio 44) Desmontaje a cargo de Casper Uncal VIERNES 5 20:00 hs. “Un Tren Lejos” (Tango agónico), de Nelson Mallach (Espacio 44) 22: 00 hs. “El Viento de la Desgracia”, de Claudio Cogo (Viejo Almacén El Obrero) Desmontaje a cargo de Mariela Anastasio SABADO 6 17 hs. “Yo Animé” La Terraza Teatro-

Sonia Godoy

Sábado 13 de Julio - 21:30 hs. Ciudad Vieja 17 y 71 Sonia Godoy, TanGodoy “Tangos que atraviesan el alma” Músicos invitados Reservas: Ciudad Vieja Tel. 0221-4521674 Producción TanGodoy Tel. 0221-4846653 Cel. 02215425455 Sábado 20 de Julio - 22:00 hs. Viejo Teatro Shopping 48 e / y 8 Sonia Godoy, La Bohéme TanGodoy - baladas, boleros, tangos. Musicos: Alberto Guglielmino - piano Luis Castañera batería Diego Gomez - contrabajo Reservas solo con Produccion TanGodoy Tel. 0221-4846653 Cel. 02215425455 106 MiráBA

DOMINGO 7 17 hs. “Suspensivos” grupo Vuelve en Julio- (Viejo Almacén El Obrero) 19 hs. “Trika Fofte” grupo Vuelve en Julio- (Viejo Almacén El Obrero) 20,30 Mesa de Dramaturgos y cierre, a cargo de Mariela Anastasio(Viejo Almacén El Obrero) Desmontaje a cargo de Diego de Miguel Para mas información y venta de entradas: ingresar en http://festivaldramaturgiaplatense.blog spot.com.ar/ o escribir a dramaturgiaplatense@yahoo.com.ar


Espacio Arte Vivo Taller de Creación. Fundado en 1994. Sala de Teatro Independiente, Escuela de Teatro y Stand Up Abierta la inscripción...Cupos limitados. Cursos de Teatro en niveles principiantes, intermedios y avanzados. Finalizan en diciembre con la presentación de Obras Teatrales ante el público en varias funciones. Talleres: Taller de Improvisación, Clown y Liberación Expresiva. Duración 3 meses. Talleres de Stand Up. - Duración tres meses. Finalizan con la presentación ante el público de los monólogos escritos e interpretados por los alumnos en varias funciones de Stand Up. Taller de Varieté. Duración 4 meses. Finaliza con la presentación ante el público de varias funciones de Varieté. Coordina Alicia Diciacio en

Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5. Nº461. Informes a tel. 421-6155 / 15 600 9640. facebook: ArteVivo Teatro. e-mail: teatroartevivo@hotmail.com FUNCIONES: MARATÓN DE STAND UP Y MONÓLOGOS DE HUMORViernes 22 hs. Reservas al 421-6155 / 15 672-3406

Ciclo de Encuentros para pensar juntos

Clase Abierta y Gratuita

Aracelli Bellotta en el Museo Dardo Rocha El viernes 5 de julio a las 19hs. comenzará el “Ciclo de Encuentros para pensar juntos” en el Museo y Archivo Dardo Rocha, 50 N º 933 entre 13 y 14, organizado por la Secretaría de Cultura y Educación, a través de la Dirección de Museos Históricos Municipales. El ciclo, contará en esta primera charla con la presencia de la periodista, guionista y autora de canciones populares, Araceli Bellotta, quien ofrecerá una charla sobre la importancia de las mujeres en la historia de la Independencia Argentina, centrándose en la colaboración que ellas tuvieron con nuestros generales Belgrano, Paz y San Martín, entre otros. Bellotta es autora de los libros “Aurelia Vélez, la amante de Sarmiento” (1997), “Margarita Weild y el general Paz” (1999), “Las aventuras de Sarmiento” (1998); “Sarmiento, maestro del éxito” (2000); “Aurelia Vélez, la mujer que amó a Sarmiento” (versión corregida y aumentada, Editorial Sudamericana, 2001); “Julieta Lanteri, la pasión de una mujer” (Editorial Planeta, 2001); “Los amores de Irigoyen” (Editorial Sudamericana, 2003) y “Las mujeres de Perón” (Editorial Planeta, 2005). Los encuentros, con entrada libre y gratuita, continuarán el viernes 2 de agosto con la presentación de Graciela Batticuore y el jueves 5 de septiembre con Ana Masiello.

Entrenamiento Físico – Actoral El 16 de Julio a las 21hs.- se realizará una clase abierta y gratuita del Taller “Entrenamiento Físico – Actoral” en CeFoA – calle 11 esq.58 – La Plata. El taller está dirigido a personas con o sin experiencia, orientado a que el alumno sea capaz de reconocer su cuerpo frente a situaciones límites (drama |comedia) desde un aspecto físico, desarrollando así habilidades corporales para el buen uso arriba del escenario y/o frente a una cámara en un film. Dirigido por Colo Ventrice. Para participar de la clase abierta y gratuita te debes inscribir telefónicamente al 427-4994 de 15.30 a 21hs.- El cupo es de 20 personas. Te esperamos!!! FUENTE: Iuxta - Asesores en Comunicación www.iuxta.com.ar

107 MiráBA


AGENDA LA PLATA GRUPO DE TEATRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS LA PLATA. ULTIMA FUNCION

EL TARTUFO de Molière Actúan: Angelina BOGUE, Tino BUTINOF, Graciela CRIS, Pablo ESPINOSA, Mario FOLINO, Ana LARRONDE, Alberto PAIZ, Judit PICO, Paytín RODRIGUEZ, Oscar RONDINA, Héctor SERVIN y Susana TRENTIN. Ayuda en todo: Rubén NAVARRO. Dirige: Roberto CONTE.

ULTIMA FUNCION: Sábado13 de julio - 21 Hs. Auditorio del Colegio de Abogados - 13 entre 48 y 49.

CASTIGAD RIDENDO MORES... Y VENID!

ENTRADA GRATIS!

108 MiráBA

Continua en La Peña de Bellas Artes en la Sala Aliverti la exposición aniversario con integrante de la Comisión Directiva y profesores de la institución y en la sala del Museo una muestra con obras donadas por distintos artistas.


EXTRAVAGANTE PROCESIÓN Pieza de TeatroRock Funciones Días: Sábado 6 y 13 de Julio Hora: 00hs Lugar: El Pasillo de las Artes Calle 6 Nº1482 La plata

Actores, músicos, maquilladora, iluminador y Diseñador audiovisual. Extravagante procesión ha actuado en diferentes esce-

narios de la Provincia, festivales, encuentros, salas y bares locales y regionales. Actualmente presentan un espectáculo con el mismo nombre. Una puesta sensorial-interdisciplinaria que homogeniza música en vivo, actuación y proyecciones con un estilo que los caracteriza.

Sinopsis Seres, personajes y personas se funden y confunden entre sí. El creador ha surgido de las sombras y de él han escapado las criaturas. La música surca el espacio, un mundo de penumbras donde lo pecaminoso se vuelve alimento, un banquete cargado de historias que carroña el humor desde lo más oscuro de las almas. No se puede escapar de aquello que a todos nos abarca... muerte, soledad y amor. Ficha Técnica Actores: Mauricio Serrano María Victoria Acosta Gastón Borrone Soledad Marrero Senlle Marcos Arriola Emilia Benítez Músicos: Daniel Fouquet: Guitarras Francisco Mendieta: Trompeta Gonzalo Mollo Quetglas: Contrabajo Maquillaje: Virginia Jacquet Técnica e Iluminación: Facundo Mastandrea Creación colectiva: Grupo Extravagante Procesión. Extravagante Procesión es una compañía de teatro formado en 2011 en la Plata, Bs. As. Argentina, por egresados y estudiantes de los respectivos lenguajes artísticos que la componen: 109 MiráBA

Contacto: https://www.facebook.com/ ExtravaganteProcesion extravaganteprocesion@g mail.com CEL. 221-156190090 (Emilia Benítez) 221-156406770 (Mauricio Serrano)


AGENDA LA PLATA

JULIO VACACIONES DE INVIERNO 2013 PROGRAMACIÓN INFANTIL Desde el Sábado 13 al Sábado 27 de Julio – de 14 a 18hs Funciones infantiles. Programación dividida en 3 Bloques: 1° Bloque: Sábado 13 al Miércoles 17 de Julio 2° Bloque: Jueves 18 al Lunes 22 de Julio. 3° Bloque: Martes 23 al Sábado 27 de Julio Lunes 1 Cine Argentino de Ficción / Invitados + Charla Debate Las aguas bajan turbias, de Hugo Del Carril 19hs. entrada un alimento no perecedero para donar a barrios inundados y carenciados CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/ 6 y 7, 1º piso Cine Municipal Select Espacio INCAA Martes 2 y miércoles 3 Ciclo de cine nacional Matrimonio de Carlos Jaureguialzo (Arg/ 85 min/ 2013) Inspirada libremente en Ulises de J. Joyce, Matrimonio cuenta un día en la vida de una pareja que lleva más de veinte años de casados. Es la historia de un amor, una fotografía de ese momento, un ensayo acerca de la convivencia. Con la ciudad de Buenos Aires como background, como en un laberinto emocional donde se suceden los encuentros y los desencuentros, Molly (Cecilia Roth) y Esteban (Darío Grandineti) tratarán de desentrañar que es lo que los

ha mantenido unidos a través de los años. Matrimonio habla del amor en la madurez, de los imperfectos, contradictorios y amorosos lazos que pueden unir a dos personas. 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Martes 2 y miércoles 3 Ciclo de cine nacional La huella del dr. Ernesto Guevara de Jorge Denti (Arg/ 120 min/ 2013) Basada en los viajes por América Latina que realizó el joven médico en 1952-1953 con sus amigos de la infancia Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer. Basada en los diarios y la correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, la película recupera también el testimonio de las personas que lo conocieron y acompañaron a lo largo de su vida, entre los que se encuentra su hermano Juan Martín. A través de la reconstrucción del itinerario iremos conociendo el aprendizaje y la transformación de uno de los hombres más importantes de nuestra historia contemporánea. 20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 4 Música Concierto del Quinteto de Vientos del Conservatorio Gilardo Gilardi, integrado por Hugo Regis (flauta), Gustavo Morabito (oboe), Rubén Molinari (clarinete), Salvador Guido (trompa) y Gustavo Bianchi (fagot), junto a Pablo

Loudet (guitarra y arreglos. La agrupación abordará obras del repertorio tradicional para quinteto de vientos y obras de compositores argentinos referentes de la música popular y clásica con arreglos de Pablo Loudet. 19.30 hs. Entrada bono contribución a beneficio del Conservatorio Gilardo Gilardi Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 1º piso – Sala Polivalente Jueves 4 Teatro adulto Hungaría Gato Encerrado. Sinopsis: Hungaria es la historia de dos amigos que se encierran para apartarse de una sociedad violenta y despiadada. Matute, al comienzo de la acción, busca salir y Torito por todos los medios hace que desista. Comienza entonces un peregrinaje por la historia de cada uno de ellos trazado sobre el vínculo de la amistad y sus vocaciones de actores fracasados: dilemas no resueltos, la infancia, miedos, angustias, odios, estrategias, manipulaciones, mentiras, deseos, risas y obsesiones. Atentos a lo que los medios de comunicación transmiten del afuera y en la búsqueda a una solución a su dilema se debaten entre un afuera peligroso y un encierro asfixiante. Finalmente encuentran la manera de salir hallando la salvación en un deseo de la infancia siempre postergado: hacer una obra de teatro. Actúan: Martín Espíndola, Franco Nicoletti. Dirección: Eleonora Gottlieb. Dramaturgia: Franco Nicoletti. Esceno-

110 MiráBA

grafía y luces: El grupo. Fotografía: Pablo Bruzzone 20.30hs. $40 Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso – Sala B Jueves 4, viernes 5, sábado 6, domingo 7, martes 9 y miércoles 10 Ciclo de cine nacional Rouge Amargo de Gustavo Coya (Arg /93 min. / 2013) Julián (Luciano Cáceres) se registra en un viejo hotel de una peligrosa zona roja de la ciudad. Ya en su habitación es sorprendido por violentos ruidos y desesperados gritos de una mujer. Sin dudarlo, Julián saca su arma y sale al pasillo, encontrándose allí con Cyntia (emme), una joven totalmente desnuda que le pide ayuda. un extraño y violento hombre se enfrenta a Julián. Mientras pelean, él reconoce a la persona que yace muerta en aquella habitación. Se trata de un famoso candidato a diputado. Antes de que llegue la policía, Julián logra reducir al asesino, y junto a Cyntia, escapan del hotel. 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 4, viernes 5, sábado 6, domingo 7, martes 9 y miércoles 10 Ciclo de cine nacional Samurai de Gaspar Scheuer (Arg/ 96min/ 2013) Una familia japonesa se exilia de su país, y se instala en tierras argentinas, tierras de gauchos, para cultivar la tierra y forjar un nuevo futuro. Pero el abuelo, fiel a su tradición, delira obsesionado con que


Saigo anda cerca reclutando un nuevo ejército para combatir al Imperio. Takeo, su nieto, de espíritu rebelde y juvenil, se abraza a esas promesas del abuelo, en contra de sus padres. Deja el rancho y las tareas campestres y parte en un viaje en busca de Saigo, con la convicción de encontrarlo en estas nuevas tierras. 20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Viernes 5 Literaria Conferencia a cargo de la Lic. Araceli Bellotta Tema: La participación activa de la mujer en épocas de la Independencia Argentina Araceli Bellotta nació en Buenos Aires. Es periodista, guionista y autora de canciones populares. En esta visita nos comentara la importancia de las mujeres en la historia de la Independencia argentina, mediante un repaso de sus múltiples investigaciones, nos acercará a valorar la colaboración que tuvieron las mujeres con nuestros generales Belgrano, Güemes y San Martín, entre otros 19hs. Entrada libre y gratuita. Museo Y Archivo Dardo Rocha, 50 e/ 13 y 14 Sábado 6 Cine móvil Eva de los Argentinos. Director: María Seone. Sinopsis: Eva de la Argentina narra desde la perspectiva del periodista Rodolfo Walsh la extraordinaria historia de Eva Perón. La obsesión de este escritor y periodista en la reconstrucción de la historia de Evita es al mismo tiempo la reconstrucción de su propia vida y muerte y del destino de los argentinos. Dur: 70m 18hs. Entrada libre y gratuita.

Museo Almafuerte 66 e/5 y 6

destruida, pero conserva su historia: una parte bella y otra Sábado 6 muy pero muy triste. Teatro adulto Serán cinco mujeres, una La asamblea de las muje- casa, y un gran secreto esres. Grupo PE.PAM Sinopsis: condido en cada una de ellas Se trata de una comedia que que durante el transcurso de bien guarda el sentido de su la obra saldrá a la luz. tiempo, pero también refleja Actúan: María Elena Álvarez claramente, hechos y cuestio- Arrigos, Fernanda Cano, Lines del nuestro. Desarrolla un liana Perdomo, Ana Angelillo, tema siempre vigente y con- Lorena Velazquez. Operación flictivo en la historia: la orga- técnica: Mauro Rey. Direcnización de los hombres en ción: Lorena Velazquez. un mundo con nuevas ideas. 21hs Venta de entradas en Son dos los temas que boletería aborda Aristófanes para refe- Centro Cultural Pasaje Dardo rirse a Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso nuevas propuestas: el despla- – Sala B zamiento de los hombres del manejo del Estado por parte Domingo 7 de las mujeres; y la instala- Teatro infantil ción de un gobierno de igual- “Flamencas y Flamenkitas”. dad para todos, con Sinopsis: Espectáculo Flalibertad sexual para los ciuda- menco, para niños y grandes; danos libres. en él vamos a poder ver La obra trascurre a partir de como una misma Danza es situaciones sumamente gra- bailada, disfrutada e interpreciosas, generadas a partir de tada por diferentes edades los innumerables problemas (niñas, adolescentes, jóvenes que surgen como consecuen- y adultas) cia de las resoluciones adop- En el mismo sentiremos la tadas para lograr los objetivos alegría, la frescura, la libertad planteados. de los niños bailando una Actúan Barabino Mabel, Claro Rumba, unas Sevillanas Abel, Cupchan Nora, De (danza del Pueblo); también Maestri Néstor, Ferracutti vamos a poder disfrutar de los Kelly, Fidanza Marita, Iocco diferentes Palos o Estilos que Marta, Magallanes Elsa, Mar- tiene la Danza Flamenca y tini Margarita, Milton Luz, sus diferentes interpretacioMussi Carla , Reynoso Alicia, nes, pasando y vivenciando Rossi Raúl, Silveiro María distintos estados emocionaLuisa, Tau Elena Cristina, les, como la Soledad, la TrisTocho Graciela. Asistente de teza, el Amor, la Alegría, la dirección: Iocco, Marta Fiesta. Esto se podrá ver re20hs. Venta de entradas en flejado en Bailes como las boletería Alegrías, las Bulerías, la Centro Cultural Pasaje Dardo Soleá por Bulerías y las CanRocha 50 entre 6 y 7, 2º piso tiñas. – Sala A Dirección: Lorena Barrionuevo Sábado 6 16hs Venta de entradas en Teatro adulto boletería Secretos. Sinopsis: La acción Centro Cultural Pasaje Dardo transcurrirá en una de esas Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso tantas casas en donde se al- – Sala A bergaron en otros tiempos familias con un buen pasar Domingo 7 económico y que durante la Teatro adulto época de la dictadura se utili- “ShowTime IV” zaron como centros de tor- 20hs Venta de entradas en tura. Ahora está casi boletería 111 MiráBA

Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso – Sala A Domingo 7 Teatro adulto “Energúmenas” 21hs Venta de entradas en boletería Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso – Sala B Domingo 7 Música Ciclo de música de Cámara en el Salón Dorado Trío, Alejanro marsani (flauta), Viviana almerares (cello), Ana Chaves (piano) Obras de Claude Debussy, Piotri, Tchaikovsky, Robert Schumman y Astor Piazzolla Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para “tierra nueva”, “esperanza”, “cielo azul”, “casa del niño refugio del ángel” y cáritas 18hs. Entrada libre y gratuita Palacio Municipal (12 entre 51 y 53) 1º piso Salón Dorado Jueves 11 Teatro adulto Rueden La. Sinopsis: Tres Hombres se encuentran una vez más en su lugar de trabajo. Agobiados por la rutina, tienen la necesidad de buscar grietas que le permitan salirse de este ciclo rutinario. Se prenden las luces de la fábrica y se ponen en marcha los mecanismos que los sofocan, los cuestionan, pero a su vez los une, los potencia y los hace volver. Así estos hombres encuentran en lo cíclico, pequeños nuevos mundos donde los objetos les dan el indicio de que todo puede ser distinto, y que entre risas y complicidad los fantasmas se dirimen… Actúan: Aníbal Julián Galeano; Hilario Vidal; Santiago Culacciati. Autores: creación colectiva. Aníbal Julián Galeano; Hilario Vidal; Santiago Culacciati. Director: RUEDE-


AGENDA LA PLATA enLA. Asesoramiento de dirección: Gerardo Hochman. Vestuario: María Eugenia Molinuevo. 20.30hs Venta de entradas en boletería Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 2º piso – Sala A Jueves 11, viernes 12, sábado 13, domingo 14, martes 16, miércoles 17 Ciclo de cine nacional Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila (Arg/ 110 min/ 2013) El film protagonizado por Fabián Matus, narra la vida, la obra y la carrera artística de nuestra inolvidable Mercedes Sosa a través de innumerables testimonios de músicos, artistas, personajes públicos y hasta presidentes de distintos países del mundo entero 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 11, viernes 12, sábado 13, domingo 14, martes 16, miércoles 17 Ciclo de cine nacional Planetario, de Baltazar Tockman (Arg/ 86min/ 2012) Una colección de registros caseros sobre la maternidad y paternidad alrededor del mundo. A través del material casero que obsesivamente han generado los padres de cinco niños de diferentes partes del mundo, conocemos sus vidas y entendemos como estas familias intentan forjar el futuro y la historia personal de sus hijos. Cuan importantes o insignificantes podemos resultar las personas según el punto de vista? Sólo basta con acercar o alejar la lente. 20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Sábado 13 Cine móvil Cipriano, yo hice el 17 de

octubre. Director: Marcelo Gálvez. Intérpretes: Luciano Guglielmino Sinopsis: En 1942 Cipriano Reyes llega a Berisso, donde dos empresas frigoríficas (Armour y Swift), atesoran a 14.000 obreros. En poco más de 3 años, construye una enorme fuerza político-sindical que desemboca en el 17 de octubre de 1945, donde miles de obreros salen a la calle para exigir la libertad de Perón. Dur: 107m 18hs. Entrada libre y gratuita. Museo Almafuerte 66 e/5 y 6 Jueves 18, viernes 19, sábado 20, domingo 21, martes 23 y miércoles 24 Ciclo de cine nacional Simón, el hijo del pueblo, de Hernán Belón (Arg/ 83min/ 2013) El 1º de mayo 1909 la policía reprime una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde, el carruaje del Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky. ¿Quién es Simón, ese adolescente que llegó a Argentina buscando una tierra mejor y se encontró con la violencia con la que se consolidaba el país? Mirada desde le presente, ¿cuál es su historia? ¿Y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó en una figura clave del anarquismo argentino? Simón hijo del pueblo recorre su vida a partir de las marcas de la herencia familiar y de los rastros que su historia dejó en Buenos Aires y en Ushuaia. 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 18, viernes 19, sábado 20, domingo 21, mar-

tes 23 y miércoles 24 Ciclo de cine nacional Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila (Arg/ 110 min/ 2013) El film protagonizado por Fabián Matus, narra la vida, la obra y la carrera artística de nuestra inolvidable Mercedes Sosa a través de innumerables testimonios de músicos, artistas, personajes públicos y hasta presidentes de distintos países del mundo entero 20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Domingo 21 Música Ciclo de Pianistas. Homenaje al prof. Luis Corti Nélida Sánchez y Beatriz Lisa, duo de pianistas. Oras de: Mozart, Granados, Bartok, Poulenc, Dublanc y Debussy. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para “tierra nueva”, “esperanza”, “cielo azul”, “casa del niño refugio del ángel” y cáritas 18hs. Entrada libre y gratuita Palacio Municipal (12 entre 51 y 53) 1º piso Salón Dorado Jueves 25, viernes 26, sábado 27, domingo 28, martes 30 y miércoles 31 Ciclo de cine nacional Hermanos de Sangre, de Daniel de la Vega (Arg/ 83 min/ 2013) Hermanos de sangre describe las desventuras de Matías, un joven que vive sus sueños como inalcanzables, y que gracias a Nicolás, un extraño que se convierte en su mejor amigo, logrará enfrentarse al entorno social que lo menosprecia, lo margina y mina sus aspiraciones. 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 25, viernes 26, sábado 27, domingo 28, mar-

112 MiráBA

tes 30 y miércoles 31 Ciclo de cine nacional P3nd3jo5, de Raúl Perrone (Arg/ 83min/ 2013) Raúl Perrone centraliza su atención en jóvenes skaters que merodean por Ituzaingo con sus tablas, viviendo el día a día casi sin ningún tipo de intención o motivación que los conduzca hacia un futuro prometedor. Los personajes de Perrone podrían ser los no personajes: ninguno tiene nombre o al menos pasan desapercibido, apenas se pretende indagar en su psicología y todos se parecen. Lo poco que sabemos de ellos es lo que vemos, porque ni siquiera los escuchamos. 20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA CONVOCATORIA Certamen Narrativa VI: La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, a través de su sello editorial, La Comuna Ediciones, convoca al certamen Narrativa VI. Se premiarán obras inéditas del género cuento. -El jurado será presidido por Aurora Venturini e integrado por María Laura Fernández Berro, Facundo Báñez y, por la editorial, Soledad Franco. -Podrán participar autores mayores de 18 años que hayan nacido o residan en la ciudad de La Plata y zonas aledañas. -El premio será la publicación de la obra en la antología Narrativa VI más diez ejemplares para cada autor. -Los originales podrán presentarse a partir del 17 de junio y hasta el 2 de septiembre de 2013. - Deberán presentarse en persona o por correo postal, en el Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e 6 y 7, La Plata) de lunes a viernes. -Bases y condiciones en: http://www.cultura.laplata.gov. ar/ o http://edicioneslaco-


muna.blogspot.com.ar/2013/0 6/convocatoria.html TALLERES En la Escuela Taller Municipal de Arte

Continúan abiertas las inscripciones a los talleres. La escuela incorpora a partir del mes de agosto cursos intensivos de ingles, francés,

portugués y alemán. La inscripción ya esta abierta. Informes e inscripción: tel. 425-2101 escuelatallermunicipal@hotmail.com, 1º piso

del Pasaje Dardo Rocha 50 e/6. Informate en Facebook: Escuela Taller Municipal de Arte.

Centro Cultural Islas Malvinas Avenida 19 y 51 La Plata Contacto: culturamalvinas.mlp@gmail.com Tel. : 0221 4512885 CARTELERA TEATRAL VACACIONES DE INVIERNO CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS - MUNICIPALIDAD DE LA PLATA Av. 19 y 51 – Tel. 451-28885 Desde el 13 al 28 de Julio La Dirección del Centro Cultural Islas Malvinas de La Municipalidad de La Plata presenta sus propuestas teatrales en los Salones Microcine, Auditorio y Sala B tanto para el público Infantil como Adulto, en todos los casos con valores de entradas muy accesibles y con una grilla horaria fija día a día. Con cuatro funciones infantiles diarias de $20 a las 14:00, a las 15:30, a las 17:00 y a las 18hs. Y las funciones para adultos los días sábados son a las 21:00hs con un valor de entrada de $30. Infantiles Desde el sábado 13 y hasta el domingo 28 se presentan en el Salón Auditorio una gran variedad de obras infantiles, basadas en clásicos de la literatura infantil, llevadas a escena por Juan Pablo Parodi e interpretado por el Grupo Teatral Amadeus, con una puesta ágil, colorida y entretenida para grandes y chicos. “Los tres chanchitos” Autor anónimo Sinopsis: Abordaje del clásico

infantil, en el cual se presentan los personajes de un modo, tal vez diferente: tomando elementos del clown, añorando aquellos personajes que nos han divertido y entretenido a lo largo del tiempo, como ser, los tres chiflados, el chavo del ocho, o los hermanos Marx; se interpreta este cuento que no ha perdido vigencia a lo largo de los años. Tres chanchitos que conviven en armonía son acechados por el lobo feroz, lo cual hace que estos se vean obligados a transitar diferentes peripecias cargadas con tonos de humor, picardía e inocente.

“Alicia en el país de las maravillas” Sinopsis: La niña que se sumerge en el fantástico país de las maravillas y se enfrenta

con los personajes que han quedado grabados en nuestra memoria, el conejo blanco, la oruga, una Reina de corazones que manda a cortar cabezas, Naipes gigantes, un gato que aparece y desaparece, la particular mesa con el Sombrerero loco y una Liebre de marzo… Situaciones disparatadas, humor absurdo, atractivos vestuarios y una banda sonora interesante.

“Caperucita Roja (según el lobo)” De Charles Perrault Sinopsis: Ya todos conocen el tradicional cuento de Charles Perrault “Caperucita Roja”, pero lo que hasta ahora no se conocía es la versión de uno de los personajes protagonistas de la historia: el lobo feroz. El Lobo irrumpe en el cuento, luego de haber guardado silencio durante tanto tiempo, dispuesto a contar su historia que, según él, es la versión jamás contada y ocultada por siglos. En una puesta ágil, con personajes atractivos, con ciertos toques de comicidad y complicidad con el público se des-

113 MiráBA

arrolla esta trama que disfrutan grandes y chicos..

“Pinocho” De Carlo Collodi Sinopsis: Un titiritero llamado Gepetto, cierto día construye una marioneta de madera de pino muy hermosa, a la cual bautiza con el nombre de Pinocho. El anciano que nunca había podido tener hijos sueña despierto y en voz alta dice frente a la marioneta: 2como me gustaría que fueras un niño de verdad”…Y como en los cuentos siempre aparece un hada madrina para cumplir los deseos de la gente buena, el Hada Azul cumple aquel deseo tan entrañable de Gepetto: Pinocho cobra vida propia como si fuera un niño de verdad. A partir de ese momento el niño de madera comienza a transitar la vida. Situaciones disparatadas, personajes y atractivos , vestuarios elaborados, en esta puesta en escena de Juan Pablo Parodi en la que prevalecen mensajes cargados de valores tales como la solidaridad, la verdad, la bondad ,la sensibilidad frente a los problemas del otro y la solidaridad.


AGENDA LA PLATA aquellos hermanos que se pierden en el bosque y son socorridos por una dulce anciana. Con el tiempo se dan cuenta que no es tan dulce y amable sino que es una siniestra bruja.

“Cenicienta” De Charles Perrault Sinopsis: No pueden faltar en nuestra memoria el recuerdo de aquellos relatos de nuestros padres, madres. Abuelas, abuelos nos realizaban de este cuento: una joven llamada cenicienta, que luego de la muerte de su padre se ve obligada a trabajar día y noche para complacer los deseos y caprichos de su madrastra y hermanastras; y por otra parte, una joven llamada cenicienta que no deja de lado los sueños y las ilusiones de un futuro feliz. Un príncipe que realiza un gran baile para encontrar a su prometida, la invitación a todas las mujeres del reino(incluida Cenicienta) , la prohibición a Cenicienta de asistir al baile, la aparición de un hada madrina que concede un maravilloso deseo , la asistencia de Cenicienta al baile y el enamoramiento con el príncipe , las famosas campanadas de las doce de la noche, la tan recordada escena de la prueba del zapatito de cristal y el desenlace feliz de la historia , se ven plasmadas en este cuento de Perrault contado con toques de humor, interesantes composiciones de personajes y vestuarios de época. “Hansel y Grettel” Sinopsis: El clásico de la literatura infantil de los Hermanos Grimm llevado a escena por Juan Pablo Parodi e interpretada por el Grupo Teatral Amadeus, con una puesta ágil, colorida y entretenida para grandes y chicos. Dos personajes a partir del humor y situaciones disparatadas nos cuentan la historia de

“El gato con botas” De Charles Perrault Sinopsis: Un joven recibe como herencia de su padre un gato lleno de pulgas, por lo cual, piensa para si mismo que no tiene perspectivas ni promesas de futuro. El gato se presenta ante el muchacho, le promete prosperidad y felicidad, a cambio de unas buenas ropas un sombrero con una pluma y buen par de botas. Con astucia, buen ingenio, facilidad de palabra y un aspecto elegante, el famoso gato con botas cumple con las promesas realizadas. Personajes atractivos, una puesta ágil en esta historia que es tanto para grandes como para chicos. “El patito feo (rumbo a la ciudad)” Desde el 13 y hasta el 17 Sin Chalupa Circo presenta de la mano de: “Margarita, Galán y Galera” su gran show circense en el Salón Microcine. Sinopsis: Comedia Infantil que consta de gran dinamismo al utilizar: Música en vivo, artes circenses (malabares, monociclo, zancos) y técnicas de clown. En la trama de la historia se puede apreciar a un Príncipe triste “Galera”, que no encuentra el Amor y que al conocer a Margarita despierta sus sentimientos pero debe disputársela al Príncipe “Galán”, que mediante engaños la ocultan. Galera debe sortear las más exóticas pruebas mediante sus geniales habilidades. Una historia de Príncipes que entre acrobacias, malabares y payasadas luchan por el amor de una

doncella. Todo esto bajo la particular poética clownesca. Desde el 13 y hasta el 17 en Sala B los Magos Pon y Cotto se presentan con su gran show de magia e ilusionismo.

Desde el 18 y hasta el 22 el Mago Sátrape presenta en el Salón Microcine su espectáculo de Magia e Ilusionismo “Magishow” con el Mago Charly como Artista invitado. Desde el 23 y hasta el 27 el Mago Charly presenta su espectáculo “Manos Mágicas” en el Salón Microcine con el Mago Sátrape como Artista invitado. Desde el 18 y hasta el 27 la Compañía Teatral Pizzicato presenta “El Show de los títeres” en la Sala B.

“A todo Trapo”

“Clown y Títeres” “Qué pasa en la Plaza” “Borom bom bom “ “Que risa y que miedo” Los días 19, 20, 21, 26 y 27 a las 18hs se presenta “Dorothy y sus amigos en la

114 MiráBA

Tierra de Oz” bajo la dirección actoral y general de Lorena Velazquez a las 18hs. en el Salón Auditorio. Sinopsis: Dorothy es una niña un poco desobediente, malhumorada y con mucho carácter. Un día es llevada por un tornado junto a su perro Tóto, quien tomará vida y será transformado en un personaje más al llegar a la grandiosa tierra de Oz. Allí ambos compañeros descubrirán personajes muy peculiares como los pequeños Munchkins (interpretados por niños y adultos) y a las dos Brujas Buenas, hermanas un poco despistadas y tontas. Al llegar a Oz, Dorothy sin quererlo liberará a la tierra de los Munchkins de una de las brujas malvadas, y se quedará con los zapatos rojos de rubí que le pertenecían a la bruja que derriba. Dorothy junto a Toto se embarcarán en un viaje para pedirle al Maravilloso Mago de Oz que los ayude a regresar a su hogar. En el camino de ladrillos amarillos ambos personajes conocerán amigos inolvidables como la Espantapájaros (una enamoradiza señorita), el León, y el Hombre de Hojalata que también necesitarán la ayuda del Gran Mago. Juntos tendrán que vencer grandes obstáculos hasta llegar a la Ciudad Esmeralda. La malvada Bruja del Oeste intentará robarle a Dorothy los zapatos rojos de rubí enviando a los Monos alados, pero no lo logrará y finalmente será vencida en una cautivante escena de acción gracias a la ayuda de nuestros héroes. Al final del recorrido todos los personajes descubrirán que todo lo que querían siempre lo llevaron dentro de ellos. La idea es que esta versión del Mago de Oz haga reír, emocionar y que el espectador se vaya con ganas de bailar y cantar. Será una


aventura musical, teatral y cinematográfica creada y pensada no solo para niños, sino para toda la familia. Los días 13, 14, 19, 20, 21, 26 y 27 se presentan funciones de títeres a las 18hs a cargo de Damasita González Riesco y Nacho Ambrosis en el Salón Microcine. Títeres para todos: “Serenatuna a la luz de la Luna” Una obra de amor y amistad para chicos de tres a 99 años. Sinopsis: Pepe, el gato gitano, quiere casarse con la gata Lunera, su novia. Pide su mano, cantando, y ella le dice que sí. Todo parece marchar a la perfección... pero... aparecen ciertas vecinas, nada amantes de los gatos, ni de los artistas, ni del arte, ni de los cantantes y muchísimo menos ¡de los enamorados! Y deciden echar a Pepe y Lunera del vecindario para siempre. Para ello, consiguen la ayuda de un Villano, quien duerme a Lunera con una flor emponzoñada, engaña a Pepe, y casi logra separar a la pareja. Ahora todo parece marchar hacia un final trágico... pero... hace su aparición Cupido, el ángel de los amores dormi-

dos, quien le da a Pepe un recurso mágico para resolver el entuerto y así logra reunirse con su amada Lunera, comen perdices y viven felices. Serenatuna es una obra clásica de teatro de títeres tradicional; muy sencilla, que habla de los valores, el amor y la amistad. Ha sido representada para miles de chicos en pueblos, teatros y festivales internacionales de Argentina, República Dominicana, Venezuela y Portugal. Con grandes dosis de humor e inocencia, Serenatuna conserva la estructura de los cuentos clásicos, que los

niños aman escuchar una y otra vez. Dirección: Eduardo Di Mauro. Los días 13 y 14 el Payaso Manotas se presenta con su

hilarante show circense a las 18hs en Sala B. Los días 22, 23, 24 y 25 La Cirquesta se presenta con su gran show músico-circense “Cirquestando a la Deriva”: en el Salón Auditorio a las 18hs.

“El psicoanalista de Fierro” de Martín Caprari y Carlos Fiasconaro. Actúan: Leandro Chavarría y Adrián Di Pietro. Los días 13, 20 y 27 a las 21hs. Bajo la Coordinación de Claudio Ledesma, se presentaran en el Salón Microcine “Cuenta Cuentos”: Funciones de Narrativa Oral Con Entrada Libre y Gratuita. Los días 12 y 26 a las 20hs.

Adultos El grupo Amadeus presenta en el Salón Auditorio “Esperando la Carroza” una obra de teatro del uruguayo Jacobo Langsner. Dirigida por Juan Pablo Parodi. Mamá Cora es una anciana que tiene tres hijos y una hija. Vive con el más pobre. Un día la situación explota y surge el problema de quien se hará cargo de la abuela. El asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana ha muerto y la velan en el dormitorio de la nieta mayor… Los días 13, 20 y 27 a las 21hs. Bajo la dirección de Lorena Velazquez se presenta en el Salón Microcine

115 MiráBA

Bajo la Dirección de Raúl Salvatierra y Natalia Álvarez López, se presenta en el Salón Auditorio “Ciclo Coral en el Islas” Con la participación del Coro Municipal de la Ciudad de La Plata Islas Malvinas, y Coros Invitados Especialmente para este Gran Ciclo. Con Entrada Libre y Gratuita. El día 12 a las 18.30hs. El Domingo 28 DOMINGO LIBRE EN EL ISLAS… Todos los Espectáculos, se presentarán Con Entrada Libre y Gratuita en el Islas desde las 14hs y durante toda la Tarde, despidiendo así, las Vacaciones de Invierno…


AGENDA LA PLATA CURSOS, TALLERES y SEMINARIOS EN LA UNLP La Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de La Plata informa que a partir del 2 de Julio, en el horario de 9.00 a 18.30 abre la inscripción a los talleres, cursos y seminarios que se dictarán a partir del 5 de Agosto, en su sede de la calle 45 Nº 582. Los cursos que se dictarán son: • • • • • • • • • • •

Pintura Arte callejero Diseño de indumentaria Estampado textil Fotografía Introducción a la fotografía Medios audiovisuales Guión cinematográfico Producción de documental periodístico La maravilla de leer – clínica de escritura Filosofía y cómics

• • • •

Dibujo para niños Taller plástico de historia del arte para niños Animación para niños Orfebrería

Los interesados deberán completar con sus datos la correspondiente planilla de inscripción, presentar fotocopia del DNI (hojas 1 y 2, y la de domicilio actualizado), y abonar matrícula y primera cuota, que será de $ 100.00 cada una, o –en caso de tener algún vínculo con la Universidad (alumno, docente, no docente)- de $ 80,00 cada una. Dirección de Cultura, Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de La Plata Calle 45 N° 582 CP1900 La Plata-Buenos Aires-Argentina Tel.fax:0054 221 4240401 cultura@presi.unlp.edu.ar Prof. Florencia Murace Coordinadora

116 MiráBA


117 MirรกBA


AGENDA LA PLATA VACACIONES DE INVIERNO EN LA PLATA!! Catedral de la Inmaculada Concepción Ingreso al Museo y ascensor: martes a domingo de 11 a 19 hs. Calle 14 entre 51 y 53 Tel 427-3504 / 423-3931 fundacioncatedral@speedy.com.a r Visitas guiadas con reserva Martes a viernes Argentinos: $ 17 / Extranjeros: $ 25 Jubilados con carnet, estudiantes universitarios con carnet: $14 Grupo de 10 personas o más (argentinos): $14 Menores hasta 9 años: gratis Sábados, domingos y feriados Argentinos: $ 20 / Extranjeros: $ 30 Jubilados con carnet, estudiantes universitarios con carnet: $16 Grupo de 10 personas o más (argentinos): $16 Menores hasta 9 años: gratis

ños podrán participar enviando dibujos sobre la nueva exhibición al Museo. OBSERVATORIO Actividades en el Observatorio durante el receso invernal Del martes 16 al viernes 19 de julio A) Talleres para niños Horarios: 14:30 y 16:00 Duración: 1 hora Franjas etarias: 6 a 8 y 9 a 12 años Talleres “Taller de posicionamiento” (Búsqueda del tesoro con GPS) “Descubriendo volcanes” “Conociendo al Sr. Volcán” “Sol-Tierra-Luna, 3 grandes amigos” Reservas a partir del miércoles 3 de julio de 9 a 12 hs. al 423-6593 int. 112 B) Observación Astronómica Horario: 19:00 a 21:00 hs Sin reserva previa

PASEO DEL BOSQUE MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Vacaciones de invierno 2013 Horario apertura: 10 a 18 hs. De lunes a lunes. Visitas guiadas: todos los días, 14 y 16 hs. Apertura de la Nueva Sala Egipcia El Museo de La Plata atesora una colección egipcia compuesta por más de 300 piezas, que volverán a ser exhibidas luego de un minucioso proceso de restauración y conservación en la nueva sala “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. Actividades recreativas autoguiadas para toda la familia basadas en la observación de la sala; los más peque-

LA PLATA De lunes a domingos de 10 a 18 hs. Visitas guiadas y actividades. Entrada general $15 / Menores de 7 años y jubilados gratis CASA ECOLÓGICA Colonia de vacaciones “Aventuras en el Bosque”. Del 15 al 19 de julio, de lunes a viernes en el horario de 13 a 16 hs, talleres de plástica y reciclado, recorridos guiados y salidas de campo, audiovisuales. Destinado a niños entre 7 y 12 años. Inscripción 4905024/4905017. Cupos limitados MUSEO DEL AUTOMÓVIL Y RAMOS GENERALES Posee una importante colección de automóviles, surtido-

res de combustible a manija y ramos generales albergados en un edificio que data del año 1875. La colección está compuesta por vehículos como un Monoposto 1942 de Industra Nacional; Ford T 1915, Ford Crown Victoria 1955; Tractor Fordson 1921; Overland 1917, Durant 1928, Chevrolet 1929; Fiat Topolino 1939; Messerschmitt 1959, Isetta 1959, Heinkel 1960, entre otros. Se destacan piezas de gran valor por ser únicas y algunas encontrarse en estado original de fábrica. Acompañan a los vehículos una moto de paracaidista de la segunda guerra mundial, bicicletas con motor, otra de reparto de bebidas, una Siambretta 1958 y juguetes de niños. También la muestra está conformada por mas de cien carteles enlozados, treinta globos de vidrio de diferentes marcas de naftas, un BAR funcionando tipo boliche o pulpería, un patio con aljibe e infinidad de objetos de Ramos Generales junto a maniquíes ambientados con vestimenta de época que hacen un ambiente único e inigualable. Actividades para vacaciones de invierno

118 MiráBA

Solo por vacaciones de invierno abierto de lunes a viernes de 16:30 a 19 hs Sábado, Domingo y Feriados de 15 a 19 hs Para los más chicos habrá dibujos para colorear y pintar de autos que están en exposición en el museo. Av. 1 N 121 e/ 34 y 35 - La Plata Bs As 0221-155025153 // 02214276660 coleccionrau@yahoo.com.ar http://www.coleccionrau.com .ar ADEMAS….. REPÚBLICA DE LOS NIÑOS. Camino General Belgrano y 501 Días hábiles de 10 a 18 hs. Fines de semana y feriados de 9 a 19 hs. Visitas guiadas, espectáculos artísticos. Entrada general $ 15 / Estacionamiento $10 / Menores de 7 años gratis PARQUE ECOLOGICO Camino Centenario entre 426 y 460. Villa Elisa. De lunes a domingos de 9 a 19 hs. Entrada libre y gratuita. ECAS Camino Centenario Km 16.20 Tel: 487-0920. En vacaciones de invierno abierto de lunes a domingo de 11 hs. a 17 hs. Entrada $ 10 por vehículo.


ZONA PROV. JULIO

TEMPORADA 2013

“CARMINA BURANA” Teatro Municipal de Bahía Blanca

119 MiráBA


AGENDA MAR DEL PLATA

EL TEATRO AUDITORIUM SE PREPARA PARA “DESABURRIR” EL INVIERNO Con la temática de la cultura latinoamericana como eje central, los distintos espacios del Teatro Auditorium ya presentan una colorida ambientación y un marcado cambio de imagen a pocos días del inicio de un nuevo receso escolar en que comenzará una nueva edición del tradicional ciclo de actividades “A desaburrir el invierno 2013”. Este año el programa de actividades se iniciará el sábado 13 de julio y se extenderá hasta el 28 del mismo mes de 14 a 18, con una amplia programación y atractivas actividades para los más chicos de la casa y la familia toda, a través de la participación en espectáculos y talleres artísticos. De esta manera, las salas Astor Piazzolla, Gregorio Nachman, Bodega, el imponente foyer, la sala Jorge Laureti ubicada en el Centro Comercial del Puerto y los diferentes espacios, ya están consustanciados con la temática de la cultura de los países de latinoamérica. Según sus organizadores, la idea es acercar a los más pequeños la sensibilidad y la diversidad que tiene Latinoamérica toda.

Así los invitan a descubrir lenguajes, danzas, música, las artes plásticas y esos misterios que tiene cada lugar de nuestra Latinoamérica: rituales, ceremonias, leyendas, en fín, la riqueza que nos pertenece y nos hermana. Durante el desarrollo de “A desaburrir el invierno”, los niños transitarán los caminos de la cerámica, la música, las danzas y los idiomas de la mano de talleristas y se pondrán en contacto con elementos tales como, la lana, los pigmentos y el recate de los valores de cada pueblo de esta región del continente.

“La dolce vita” en la Nachman Como parte del ciclo Función especial, el jueves 27 de junio a las 18 en la sala Gregorio Nachman se proyectará el film “La dolce vita”, un film ambientado en la década del 50 que presenta una serie de noches y mañanas a lo largo de la Via Veneto en Roma, vistas desde los ojos de su personaje principal, un reportero de crónicas sociales llamado Marcello Rubini, interpretado por Marcello Mastroianni. Marcello es un periodista romano dedicado a los chimentos del mundo del

espectáculo, aunque no pierde la esperanza de convertirse en un escritor más serio si algún día logra concentrarse en ello. Un día, enviado a recibir en el aeropuerto a Sylvia, Anita Ekberg, una famosa estrella de cine, queda impactado con ella y después de una fiesta, la lleva a recorrer la ciudad. Su paseo termina con un chapuzón en la Fontana di Trevi, donde Marcello le confiesa su pueril admiración. Con el amanecer, toda la magia de aquella aventura se desvanece de una bofetada y regresa a su dispersa existencia, seducido por los frívolos placeres de la “dolce vita” romana, entre los caprichos y amenazas de su celosa amante Emma, Yvonne

120 MiráBA

Furneaux, sus escapadas con la sofisticada Maddalena, con quien tiene una relación temporal, la malograda relación con su padre y los vicios compartidos con una aristocracia vana. Universalmente aclamada, esta considerada como uno de los mejores trabajos del director y uno de los mayores logros en la historia del cine.

FUENTE Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata prensaauditorium@speedy.c om.ar


Elena Roger “Tiempo mariposa” en el AUDITORIUM NA Producciones anunció que el show de Elena Roger previsto para el fin de semana pasado, y que con entradas casi agotadas tuvo que ser suspendido por razones de salud de la artista, finalmente se realizará el próximo sábado 6 de julio a las 21:30hs en el Teatro Auditorium de Mar del Plata. La protagonista de “Evita”, llegará a nuestra ciudad en medio de una gira nacional titulada “Tiempo mariposa” en

ATTAQUE 77

LLEGA AL AUDITORIUM CON SU SHOW ACÚSTICO

donde -despojada de todo personajeinterpreta algunos de los mayores éxitos de su carrera dentro de la comedia musical y reversiones de clásicos del rock nacional. Desde la productora del espectáculo in-

sentará su concierto acústico en una única función el sábado 6 de julio a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Sin antecedentes en la historia musical que recorre el largo camino del punk rock, el trío conformado por Mariano Martínez, Luciano Scaglione y Leonardo De Cecco orquestó el género más difícil en estas lides.

Attaque 77 llega a Mar del Plata y pre-

Tras una gira por el interior del país, hasta donde llegaron con diez músicos entre cuerdas, percusión y piano, harán dos únicos shows en Buenos Aires denominados “Despedida del ciclo acús-

MURGA URUGUAYA

“ASALTANTES CON PATENTE” LLEGA AL AUDITORIUM “Asaltantes con Patente”, llegará a Mar del Plata para iniciar su gira festejo del Primer puesto obtenido en el carnaval uruguayo 2013 y lo hará con una presentación el domingo 7 de julio a las 20 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Con la actuación de la marplatense La venganza de los pobres como murga invitada, la formación del vecino país es en si misma una comedia musical humorística acerca del ser cotidiano. El género “murga”, único y antojadizo,

mezcla la narración, el humor y la poética arrabalera, en una sucesión de canciones, y lo hace -si se quiere- con un dejo reflexivo y filosófico. Todo interpretado por un coro de 15 integrantes con la cara pintada, enfundados en trajes deslumbrantes, y cantando a capela, como un ejército sonoro de bohemios grotescos. 121 MiráBA

formaron que las entradas ya emitidas con la fecha anterior, serán igualmente válidas para esta presentación, respetando su correspondiente ubicación. Mientras tanto, las últimas localidades para la nueva función están a la venta en la boletería del Auditorium en Bv Maritimo 2280 además de los puntos de venta de Fava Paseo de compras (Av Luro 3257) y Factory (Guemes 2950). También disponible en la web ingresando en www.viaticket.com.ar y abonando con Tarjetas Favacard, 3 cuotas sin interés. FUENTE Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata

tico en Capital Federal”. Attaque 77 viene de presentarse por segunda vez en menos de un año en San Pablo, Brasil, el pasado 10 de marzo ante una audiencia frenética, rematando un “sold out” inmediato. Las repercusiones obtenidas tras el concierto acústico ofrecido por Attaque77 en el Teatro Opera en noviembre de 2011, se transformaron en disco de oro, luego de ser lanzado por la discografica Sony Music a fines del año pasado. Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium Mar del Plata

La trama del espectáculo de Asaltantes con Patente 2013, sencilla y de rasgos alegóricos, gira en torno a tres generaciones de hombres -hijo-padre-abuelo, que se vinculan mediante simples conflictos cotidianos. Cada conflicto abre paso a un cuadro musical de humor colectivo. “Asaltantes con patente” es uno de los nombres emblemáticos del carnaval uruguayo, considerado el más largo del mundo. Presente en los escenarios montevideanos desde 1929, debe su nombre al impacto social generado por el robo a una casa de cambios perpetrado por un grupo de jóvenes anarquistas. Dpto de Prensa y Difusión Teatro Auditorium - Mar del Plata prensaauditorium@speedy.com.ar


AGENDA PROVINCIA BS. AS. ¡¡¡ ES LA HORA DEL ROCK N ROLL !!!

FLAVIO CASANOVA PROXIMOS SHOWS: *VIERNES 5 DE JULIO (HORARIO A CONFIRMAR) SALON PUEYRREDON (AV SANTA FE 4560, PALERMO, C.A.B.A) *SABADO 20 DE JULIO junto a “LOS TWIST” CLUB TUCUMAN (AV. BARANDA 941, QUILMES)

GIRA HERNAN PIQUIN GRILLA CONFIRMADA MES DE JULIO JUEVES 4 / 21,15 HS. CENTRO CULTURAL DE ROQUE PEREZ VIERNES 5 / 21,15 HS TEATRO FRANCES DE ROJAS SABADO 6 / 21,15 HS TEATRO ESPAÑOL DE TRES LOMAS DOMINGO 7 / 19,15 HS TEATRO PICO DE GRAL PICO LUNES 8 / 21,15 HS TEATRO MUNICIPAL DE AMEGHINO MARTES 9 / 19,15 HS SALON COLEGIO NACIONAL DE PEHUAJO Gustavo Bernini Producciones OFICINA: 02355 - 423719 CLARO: 02355 - 15 510076 MOVISTAR: 02355 - 15 646325 correo@gustavobernini.com.ar / berninigustavo@hotmail.com /www.gustavobernini.com.ar / www.facebook.com / gustavoberniniproducciones / www.twitter.com/gustavobernini

122 MiráBA


AGENDA MAR DEL PLATA Mi madre es una gloria “Mi madre es una gloria” es una comedia que nació para conquistar a cada uno de los espectadores que vayan a disfrutarla. El argumento, por demás llevadero y sumamente divertido, es solo una excusa para llegar al centro del corazón. Una madre a punto de cumplir sus 80 años, en el jardín de su casa, recibe la visita de su hijo con una serie de directivas para terminar de organizar una fiesta y celebrar con familiares directos e indirectos. Para el hijo no será tarea fácil, Gloria no está dispuesta a que le organicen su vida, aunque sea una fiesta y ni hablar en manos de su hijo. Cada vez más invadida por la idea de que la van a llevar a

vivir a casa de alguno de sus hijos o peor aún a algún geriátrico, renace en ella una rebeldía que pondrá a prueba, el amor, la comprensión y la paciencia de su hijo. Victor Molina – Viví Mar del Plata Periódico

Violeta Delisi actriz, poeta y escritora Violeta Delisi nos cuenta de porque su amor al arte, todo comenzó por su padre Miguel, tenía como hobby la pintura, hacía esculturas, escribía, era proyectista y diseñador, o sea que nació, creció y vivió en el mundo del arte, su pasión desde niña fue el canto y la poesía, comenzó a escribir desde su paso por la escuela primaria, aprendió flauta, guitarra y actuación, lleva 20 años de trayectoria poniendo toda su pasión por el arte. Fue dirigida por diversos directores como Iris Lainez, Jorge Ahamendaburu, Marcelo Marán, Hector Berra y María Botta entre otros, estos según Delisi la ayudaron a crecer en la profesión, de todos modos nos dice, “todavía hay mucho que aprender”. Entre sus muchos sueños que ha logrado realizar se encuentra la poesía, habiendo participado en recitales, ha publicado en revistas literarias y ofrecido oralmente poemas. Formó parte de la Marcha Mundial Por La Paz y La No Vio-

lencia, la ONG cultural Club Moebius la encuentra dentro de sus miembros que realizan formación de bibliotecas, ediciones y donaciones. Violeta Delisi con su arte y pasión pone su granito de arena para que la cultura de Mar del Plata esté brillando. Víctor Molina – Viví mar del Plata periódico

123 MiráBA


AGENDA MAGDALENA “Función de gala en alusión al 9 de julio de 1816”

“HÉROES SIN NOMBRES” TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA CICLO 2013

TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA “CHICHA, CARMEN Y ANGELITA” El próximo sábado 6 de julio, a las 20.30hs se presentará un espectáculo de humor sobre el universo femenino en la sala del Teatro Español de Magdalena. Una puesta en escena que va desde el Stand-up al teatro físico pasando por el Clown y el Café-concert sin dejar de ser una comedia delirante. La función será organizada por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. “Chicha, Carmen y Angelita”, una creación de “Compañía el huesito”. Espectáculo de humor sobre el universo femenino y sobre la construcción de identidad en la sociedad actual. “Chicha, Carmen y Angelita”, tres mujeres, una misma generación y dos millones de dudas de cómo pararse en la vida: ser amiga, ser hermana, ser amante. Con más golpes que victorias, con más fracasos que noches buenas, Chicha, Carmen y Angelita llegan a la sala del Teatro Español unidas por el delirio, los mandatos, la libertad y el deseo de ser Mujeres. La Dramaturgia está a cuenta de Nora Rita Filmus, Lara Hernaiz y María Rastelli. Actúan: Nora Rita Filmus, Lara Hernaiz, María Rastelli . La Coreografía está a cargo de Silvina Riopa

El próximo lunes 8 de julio, a las 20.30hs se presentará en la sala del Teatro Español una obra de teatro histórico “Héroes sin nombre” de César Genovesi y Daniel Giaccone bajo la dirección de Martín Ordoqui como función de gala en alusión al 9 de julio de 1816. La función será organizada por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. En la obra se narra el conflicto de Ambrosio Morante, uno de los primeros directores, actores y dramaturgos del Río de La Plata en la época de la revolución, se enfrenta a un gran dilema: realizar la puesta en escena de “La batalla de Tucumán”. Pero no tiene fondos, ni presupuesto, ni actores, sólo su Teatro. La aparición de Remuto Ballenata, un soldado enviado por Belgrano, que se siente actor, le dará la oportunidad de encarar el proyecto teatral. La obra irá dilucidando escenas y cuestiones de ese 24 de setiembre de 1812, día de la batalla de Tucumán, y de mostrar que la batalla también se ganó con héroes anónimos. El elenco estarà conformado por los actores de amplia trayectoria Cesar Genovesi, Daniel Giaccone y Juan Martín Ordoqui quienes integran la compañía teatral “Las crines del chancho”.

“LA BELLA Y LA BESTIA” El próximo domingo 21 de julio a las 17.00hs. se presentará en la sala del Teatro Español la comedia musical infantil “La Bella y la Bestia”. La función será organizada por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. Esta obra tradicional infantil cuenta con la actuación del Grupo de Comedia Musical del Centro de Arte Crisoles, donde los actores realizan una interpretación del clásico de Disney “La Bella y la Bestia”. 124 MiráBA

El guión de la comedia infantil, con guiños también para un público adulto, fue adaptado por Claudio Soriano (guionista y director) para ser interpretado por 35 actores que cantan en vivo. El vestuario, confeccionado en Crisoles, le da un marco imponente a esta puesta mágica.

“CHICOS LINDOS” MONÓLOGOS DE HUMOR El próximo sábado 27 de julio, a las 20.30 hs. “CHICOS LINDOS”. Espectáculo de humor, Stand Up. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia “CHICOS LINDOS” el elenco está conformado por José Ordoqui, Luciano Altamirano, El Cordo y Gaby Steimberg. Ellos se juntan para hablar y teorizar divertidamente de su niñez, sus traumas y los prejuicios. Stand Up de cuatro Chicos Lindos que tienen la desgracia de tener una cara muy difícil.

“POR LO MENOS… ASÍ LO DIGO YO” MONÓLOGOS DE HUMOR CICLO 2013 El próximo sábado 13 de julio, a las 20.30 hs.”POR LO MENOS… ASI LO DIGO YO” STAND UP. Monólogo de humor con Pablo Valenzuela. Pablo Valenzuela, presentador del Ciclo de Stand Up en el Coliseo Podestá por tercer año consecutivo, hace su Unipersonal “Por lo menos… así lo digo Yo”. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. El público disfrutará de un espectáculo organizado desde los vínculos cotidianos los que puestos en palabras, guionados y transformados en monólogos representarán a esos pensamientos marañosos que aparecen en la cabeza de cada uno de nosotros ante la conversación con un jefe, el (des)encuentro con un chico (o chica) o la imagen propia en el espejo de la vida. El objetivo es exponernos para que todos nos sintamos identificados y aprendamos a reírnos de nosotros mismos.


125 MirรกBA


AGENDA BAHIA BLANCA TEMPORADA 2013

“CARMINA BURANA” OAS (Organismos Artísticos del Sur), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta dentro de la temporada 2013 del Ballet del Sur “CARMINA BURANA” con la Orquesta Sinfónica , el Coro Estable y la participación del Coro de Niños de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca. “CARMINA BURANA” Música: Carl Orff Coreografía: Adriana Coll Reposición: Ricardo Alfonso Dirección Musical: César Tello Dirección Coro Cooperativa Obrera: Carmelo Fioritti LUGAR: Teatro Municipal de Bahía Blanca DIA y HORARIO: JULIO, 12, 13 y 14 a las 21,00 hs. ENTRADAS: 80, 60 y 40$ Auspicia: Profértil SE RUEGA PUNTUALIDAD Los Organismos Artísticos del Sur agradecen su difusión Virginia Haurie/Prensa y Difusión OAS balletdelsur2002@yahoo.com.ar / Facebook Oas Orquesta Ballet Coro FUENTE: Virginia Haurie Ballet del Sur / OAS Prensa y Difusión — Lic. PATRICIA MARTINEZ- Prensa y difusión OAS prensaospbb@gmail.com o patomartinez28@hotmail.com Cel 0291 156 425 784 - fijo: 0291 4562463-4550247 En facebook: Oas Orquesta Ballet Coro Sobre Carmina Burana En la Europa de finales del s. XI y principios del s. XII se desarrolló una sociedad en la que afloraba la burguesía como nuevo estamento de poder. La expansión demográfica, el desarrollo del comercio y la construcción de ciudades rompen las antiguas estructuras feudales. Paralelamente, en ese ambiente de auge vital se desarrollaban las nuevas Universidades europeas. Todo ello proporcionó un ambiente excelente para el surgimiento de ciertos individuos, sobre todo clérigos que se sentían más libres fuera de las reglas de los conventos, pero también de estudiantes que vagabundeaban de universidad en universidad en busca de maestro. Se trataba de personas conocidas con el nombre de goliardos, que se sentían a gusto con una forma de vivir errante, a menudo libertina, y que tenían un orgulloso sentido de clan. Heredaron una época de decadencia en donde el clero era poseedor absoluto del conocimiento y se lanzaron a las calles a enseñar las ciencias y las artes, convirtiéndose en una parte esencial en la fundación de las universidades como las conocemos en la actualidad. Los goliardos, de origen urbano, campesino o incluso noble, eran ante todo vagabundos, producto de una nueva sociedad que arroja a los

caminos a marginados y gentes que criticaban las estructuras establecidas. La mayoría vivían en el anonimato y los conocemos por las leyendas que ellos hicieron correr sobre sí mismos, las que propagaron sus enemigos y aquellas otras elaboradas por eruditos e historiadores. En las condenaciones de los concilios y de ciertos autores eclesiásticos de los siglos XII y XIII, se les llamaba goliardos, errantes, bribones, juglares, bufones, bohemios, falsos estudiantes, etc., y se les miraba con temor y desprecio, pues eran perturbadores del orden y por tanto, gente peligrosa. Pero otros estudiosos del tema, ven en los goliardos una especie de “inteligencia urbana”, un medio revolucionario que reune todas las formas de oponerse al feudalismo. El origen del término Goliardos es incierto. Puede derivar del francés antiguo gouliard, que significaba «clérigo que llevaba vida irregular». Igualmente podría proceder de gula («goloso»), o por la analogía fonética del latín Golias, del gigante bíblico Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo. Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias”, fundador de una orden de la cual los Goliardos serían sus miembros. Pero al margen de todo esto, solo nos quedan algunos detalles biográficos de algunos Goliardos, las colecciones de los poemas llamadas Cármina y los textos contemporáneos que los condenan. En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos,

126 MiráBA


AGENDA MAR DEL PLATA

derivaría la actual tuna. tuna Imperatrix Mundi, tres partes (Primo vere, In taberna y Cours Más allá de su forma de vida, la gran aportación del movimiento go- d´amours) y un final. El fragmento más conocido es O Fortuna, que liardesco a la cultura europea fue el cultivo de una poesía culta, aun- constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la que profana. Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, obra. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia , a la so- Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía ciedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La po- veces a realizar simples escalas mayores o menores. Su riqueza rítesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media mica es la característica más importante, impidiendo cualquier moLas composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde notonía. poemas sencillos hasta otros muy elaborados y retóricos. Estos poemas se han conservado en colecciones llamadas Cármina, Orff nació en Múnich en 1895. Aunque estudió piano y tomó lecciones que reciben el nombre de los núcleos alrededor de los cuales se pro- de órgano y cello, se mostró más interesado en la composición. Fue dujeron. Las más importantes son los Cármina Cantabrigensia (de ajeno a la vanguardia musical de la época: serialismo integral, música Cambridge, s. X-XI), los Cármina Burana (de Beuern, s. XIII) y en Es- aleatoria, estocástica, electrónica, etc.; lo suyo era la simplicidad. A paña, los Cármina Rivipullensia (del monasterio de Ripoll, mediados de la década de 1920 Orff comienza a formular un cons. XII). La colección Cármina Burana, que en latín significa “Cancio- cepto que llamó “música elemental” el cual estaba basado en la unines de Beuern”, se encontró a principios del siglo XIX en la abadía dad de las artes, involucrando a la música, la danza, la poesía, la de Benediktbeuern en Baviera. Recoge un total de 300 rimas, escritas imagen, el diseño y el gesto teatral. Luego, desde 1925 hasta el fin en su mayoría en latín, algunas en dialecto del alto alemán y otras de su vida, Orff trabajó en la Escuela Guenther para gimnasia, música en francés antiguo. En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y danza en Munich. Aquí es donde desarrolló sus teorías en educay del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el ción musical, teniendo un contacto constante con los niños. En 1933, goce de la naturaleza, a la vez que se hace una crítica satírica a los Orff publicó un manual titulado Schulwerk, donde explica su método estamentos sociales y eclesiásticos. Algunos tienen notación musi- educativo basado en el ritmo, el canto y los instrumentos de percusión cal. y que todavía se utiliza en las escuelas de todo el mundo. Esta obra La obra que estamos escuchando Cármina Burana es una cantata y algunas composiciones revisadas es lo que Orff ha dejado que subescénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, y sista de obras anteriores a su Cármina Burana, su composición más que utiliza como texto algunos de los poemas medievales de Cármina famosa. Carl Orff muere en 1982 a la edad de 86 años en Munich y Burana. Concretamente, Orff eligió 25 al azar y los arregló en can- fue enterrado en la capilla del monasterio de estilo barroco de Anciones para coro y solistas (soprano, tenor y barítono) acompañadas dechs al sur de Munich. Su lápida muestra escrito su nombre, la fecha por orquesta en la que destaca su abundante y espléndida percusión. de nacimiento y muerte y la inscripción latina Summus Finis (El fin Estas canciones las ordenó de modo que pudieran ser representadas más alto). en un escenario. Consta de una introducción o preludio llamada For127 MiráBA


AGENDA TANDIL Marcos Casanova, múltiple actor y director Actor, dramaturgo y director de Teatro. Productor de sus propios espectáculos. Dicta Talleres de Teatro en el Club de Teatro de Tandil (Su segunda casa) polifuncional de agenda completa. Incansable protagonista, e impulsor permanente de la actividad artística local y provincial. Hoy es protagonista de un éxito que lleva casi 30 funciones a sala llena con “Mi madre es una gloria” escrita y protagonizada por él mismo junto a Claudia Gayo y dirigida por su hermana la Prof. Alejandra Casanova. “Talento antes que trabajo, figura solamente en el diccionario” le decía su padre, y hoy es una de las enseñanzas que lo impulsa a hacer cosas mas allá de todo. Disfruta mucho escribiendo teatro, ensayando, y actuar es lo mejor que le puede pasar en su vida. Para Marcos no hay lugar más hermoso que

el escenario. El teatro fue ganando terreno en su vida casi sin querer, comenzó asistiendo a talleres y muy pronto la pasión se apoderó de el. Los talleres resultaron insuficientes y junto con algunos amigos del alma como Sergio Saltapé, Nacho Claret y Daniel Mutti formaron el Grupo de Teatro Música Humor Correveydile. Escribieron un espectáculo de humor absurdo “Adorables perdedores” y se contactaron con quien hoy es otro gran amigo de su vida, y de quien aprende según el a diario: el señor Pepo Sanzano quien los dirigió en aquellos años. El público tímidamente se les acercó y pronto estaban llenando salas. Llegaron cuatro espectáculos más, y pasa-

ron varios directores que supieron aguantar la linda locura de Marcos y sus amigos. Cristian Roig, y otro gran amigo el Lic Mario Valiente (Hoy decano de la Facultad de Arte de la Unicen). Luego de un paso por la facultad que no llegó al diploma, comenzó a dictar cursos y lleva ya muchos años haciéndolo con orgullo y mucho cariño. Babilonia de Discepolo con la Comedia Universitaria, Porteños (No se hacen, nacen) de M Gonzalez Gil fue otro hito en su carrera haciendo el papel del ruso, y luego dos obras de Elias El Hage, Monólogo del Cornudo.com con 100 funciones y “lo que mata es el viejazo” otro monólogo que fue un gran suceso. Inmediatamente llegaron las obras de su autoría Calzonudo y punto, Putanesca, Contratiempo Compartido que escribió junto a Pepo Sanzano, en las que formó parte del elenco, otra fue Golpe de Horno y A los Bifes como autor y director. Actualmente lleva casi treinta funciones con “Mi madre es una Gloria” obra que protagoniza junto a Claudia Gayo, y dirige Alejandra Casanova. Victor Molina – Viví Mar del Plata Periódico

TANDIL una ciudad de teatros Tandil: una ciudad con mas teatros que cines, esto nos decía el actor y director Marcos Casanova a nuestro paso por la hermosa ciudad serrana, famosa por la calidez de su gente, sus lugares turísticos que mas adelante en otro número de MiráBA comentaremos, pero hoy nos atrajo esto “una ciudad con mas teatros que cines” Marcos nos cuenta: “En Tandil ir al teatro se ha transformado en una opción tenida en cuenta por su gente. A la hora de evaluar que hacer el fin de semana, una de las opciones mas fuertes y convincentes es la de ir al teatro. Basta con mirar el diario para observar dos o más hojas completas con opciones cada vez más atrayentes. En la última década se ha dado en esta hermosa ciudad una explosión teatral con producciones de artistas locales formados en la ciudad y el público consume cada vez más estas propuestas.

Si hace unos años me decían que iba a escribir una obra que se produzca, ensaye y ofrezca en mi propia ciudad por más de 50 funciones los hubiera tratado de soñadores. Hoy es una realidad que ha llevado el horizonte de las utopías mucho más lejos. Tandil es una ciudad con más teatros que cines, la gente hace colas para ver todas las propuestas, las entradas se venden con anticipación y en muchos casos no queda remanente para ofrecer en la boletería. El teatro independiente está en auge y eso se debe a la cantidad de buenos artistas que se forman en la ciudad, que cuenta con la Facultad de Arte y con instituciones privadas como el Club de Teatro con mas de 350 alumnos de todas las edades. Pero no solo abundan los buenos actores y actrices, sino el buen público. Ha sido una tarea silenciosa y no exenta de sacrificio la de formar público, pero ha dado como resultado lo que hoy se vive. Decenas y 128 MiráBA

decenas de producciones independientes, para adultos, niños y para toda la familia. El teatro para niños es un capítulo aparte y nuestra ciudad ofrece todos los años el Festival Nacional de la Payasada con el esfuerzo de públicos y privados, El Club de Teatro con sus dos salas, La Fábrica, la Compañía, y los municipales: Teatro de la Confraternidad, Teatro del Fuerte, Teatro del Bicentenario (Recientemente inaugurado), y alguna promesa próxima a concretarse, conforman una oferta de salas que mágicamente corre por detrás de la demanda de un público que no para de crecer en cantidad y calidad.” Nos fuimos de Tandil henchidos de alegría al ver como los aires de cultura sobrevuelan estas sierras, nuestro regreso a Mar del Plata fue un viaje feliz. Víctor Molina -. Viví Mar del Plata Periódico


VARIOS JULIO

encuadren con la modalidad del Salón. En la sección de grabado se aceptaran todas las modalidades y procedimientos específicos de la técnica. Para la sección de dibujo se aceptaran obras monocromas o en color quedando a criterio del jurado delimitar los límites en que el color se integra y se utiliza en la técnica dibujo. Pueden utilizarse todos los procedimientos y materiales propios de esa especialidad. “Con este concurso buscamos promover el arte en los jóvenes con un espíritu participativo e inclusivo. La expresión artística es una herramienta fabulosa para transformar realidades y mejor la vida de nuestra sociedad. El Salón de Arte Joven llega para alentar a los jóvenes a través de la cultura”. Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Salón Provincial de Arte Joven 2013 Se abre la convocatoria para participar del Salón Provincial de Arte Joven 2013 Recepción de carpeta de antecedentes y foto de la obra: Del 22 de julio al 2 de agosto / Bases: www.ic.gba.gov.ar El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Artes Visuales, organiza el Salón Provincial de Arte Joven 2013, corres-

pondiente a las especialidades de dibujo y grabado. El certamen, dirigido a la investigación artística, la experimentación y el uso de nuevos medios en las artes plásticas, esta dirigido a todos los jóvenes artistas de entre 18 y 30 años, argentinos o extranjeros. Los mismos deberán cumplir con un mínimo de dos años de residencia en la provincia en el caso de ser argentinos y de dos años de residencia en la provincia y un mínimo de tres años de residencia en el país en caso de ser extranjeros. Se admitirá una obra por autor, siendo la técnica y el tema libres siempre que 129 MiráBA

Para ambas especialidades los respectivos reconocimientos serán el Premio “Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, adquisición, $10.000. El Premio “Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Bs. As.” adquisición, $ 8.000. El Premio “Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As.”, adquisición, $ 8.000. Además habrá menciones de honor por parte del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y por parte de la Asociación Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Las obras que reciban los premios pasaran a integrar la Colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.


AGENDA CONCURSOS / CONVOCATORIAS.... Primer concurso para el desarrollo de Proyectos de Cultura Digital Convocatoria: hasta el 17 de Julio de 2013 El Instituto Cultural a través del Centro de Producción Digital (CPD) de la Provincia de Buenos Aires lanza el primer concurso pensado para generar sinergia y desarrollos entre las nuevas tecnologías y las industrias creativas. El concurso está dirigido a artistas, desarrolladores, programadores, diseñadores, pymes o agentes culturales que provengan de cualquiera de las áreas de las industrias creativas: producción artística, editorial, audiovisual, musical, diseño, u otras. Los proyectos deberán estar dirigidos al diseño y al desarrollo de nuevos productos que pueden ser aplicaciones, obras artísticas, software, sitios de internet, plataformas o herramientas de producción o distribución contenidos culturales digitales, u otros tipos de desarrollos en los que la tecnología digital sea determinante desde su etapa de concepción hasta su salida al mercado; y que constituyan un aporte a la expansión de la capacidad productiva de las empresas del sector de las industrias creativas. Se seleccionarán 10 proyectos que recibirán la Asistencia Técnica y Financiera para su concreción. El CPD anuncia tres de los cinco miembros del jurado de notables Los primeros tres nombres del jurado se corresponden con tres de las áreas de las industrias culturales, musical, diseño, y audiovisual. Por la Industria Audiovisual se suma Damián Kirzner: productor general y director artístico de TV en productoras como Ideas del Sur, Promofilm y New Sock. Especialista en Transmedia, Ganador del Martín Fierro y el Young Media Creative Entrepreneur del British Council. Finalista de los premios Emmy Digital 2013 por su formato “Conectados”. Uno de los referentes del diseño latinoamericano Sebastián Valdivia: diseña-

dor gráfico e ilustrador, fundador de la galería de arte COCO y organizador del festival TMDG. Trimarchi es el evento de diseño más concurrido del mundo, se realiza desde hace 12 años en Mar del Plata y se ha convertido en el punto de encuentro de artistas, diseñadores e ilustradores del continente. De la industria de la música se incorpora para integrar éste jurado Iván Talkowski: experto en generación y distribución de contenidos para plataformas digitales. Implementó el departamento de Nuevas Tecnologías de CAPIF y es fundador de Beat Mobile, empresa que distribuye catálogos de sellos locales y multinacionales. Inscripción de proyectos: Del 17/05 al 17/07 Bases y condiciones: www.ic.gba.gov.ar // solicitar a centrodeproducciondigital@gmail.com Dónde: Centro de Producción Digital // Calle 7 N° 538 1° piso, Dirección Provincial de Industrias Culturales e Innovación Creativa Charlas informativas El CPD estuvo recorriendo universidades, polos tecnológicos, museos y espacios de arte presentando el Concurso de Desarrollo de Proyectos de Cultura Digital. Ya visitamos Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca, Quilmes y Tandil. Los próximos destinos son La Plata, Lanus, La Matanza, Avellaneda y más, para consultas, fechas y lugares ingresar fb.com/centrodeproducciondigital Queremos llegar a toda la Provincia de Buenos Aires. Si te gustaría que demos una charla en tu ciudad, escribinos a centrodeproducciondigital@gmail.com CENTRO DE PRODUCCIÓN DIGITAL (CPD) El CPD buscará el desarrollo de la cul130 MiráBA

tura digital en la Provincia de Buenos Aires con el fin de dinamizar la producción artística de sus localidades y comunidades estrechando el vínculo entre Industrias Creativas y Nuevas Tecnologías. El CPD pretende promover los medios, dispositivos y herramientas digitales en la generación de espacios de aprendizaje, producción, intercambio, exhibición, gestión y promoción cultural. El CPD pretende generar un sistema de red con municipios y universidades, integrando a productores, artistas, investigadores, desarrolladores y emprendedores fomentando la convergencia tecnológica como mecanismo de optimización de las herramientas digitales, su difusión, su uso participativo y el aprendizaje social y político. Además, prevé otorgar líneas de crédito para la incubación de proyectos creativos en plataformas digitales. “Este proyecto tiene que ver con la concepción de pensar al estado como una herramienta dinamizadora de las producciones culturales colectivas en la era digital. El Gobernador Daniel Scioli fomenta siempre la idea de trabajar en red, queremos ser el puente de esos talentos, emprendedores, hombres y mujeres de ideas que contemplen manifestaciones culturales digitales”. Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural Bases disponibles en www.ic.gba.gov.ar Twitter: @cpd_ba Facebook: fb.com/centrodeproducciondigital E-mail: centrodeproducciondigital@gmail.com CPD Centro de Producción Digital Avenida 7 Nº 538, piso 1º. La Plata, Provincia de Buenos Aires 1900 Argentina


Facebook, webs, etc.), y no podrá haber sido presentado en otro concurso pendiente de resolución o cuyo autor tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción. 4- Los cuentos presentados no deberán exceder los 8.000 caracteres con espacios ni los 10 MB de peso. ÚLTIMOS DÍAS!!! Concurso

Premio Itaú de Cuento Digital 2013 organizado por Grupo Alejandría Bases resumidas: 1- Recepción de Obras: desde el 1 de mayo de 2013 hasta 15 de julio de 2013. Las obras deberán ser cargadas en www.premioitau.org 2- Podrán concursar en sólo una de las categorías: Escritores 18-40 años; Sub 17 (14 a 17 años); “Clientes” y “Colaboradores”. 3- Cada autor podrá presentar un solo cuento, de tema libre. El cuento deberá ser original e inédito tanto en medios gráficos como virtuales (blogs,

5- Recursos: Se admitirán hasta 10 hipervínculos que remitan a páginas externas y tantos hipervínculos internos como el autor desee. Los autores deberán ser propietarios de los recursos digitales, o éstos deberán ser de uso libre. Su inclusión no es obligatoria. 6- Obras colectivas: Podrán presentarse obras colectivas (en las que intervengan al menos dos personas). 7- Comité de lectura y jurado de premiación: Un comité de lectura se encargará de seleccionar alrededor de 30 cuentos finalistas para ser evaluados por el jurado de premiación, compuesto por cinco prestigiosos escritores de proyección internacional, que será el encargado de definir a los ganadores y antologados.

Taller CINE EXPANDIDO con Claudio Caldini

Hoy vivimos la revancha del pequeño formato, último refugio de la poesía cinematográfica en soporte físico. Despojado de la nostalgia –otra forma de la moda- lo analógico busca el desarrollo pleno de sus posibilidades instrumentales. Proponemos un laboratorio de creación donde ampliar el campo de exploración sensorial y reflexiva a través de la multiplicidad y la simultaneidad de operaciones audiovisuales “en vivo” centradas en el la tecnología óptico-mecánica del cine y su interacción con disciplinas artísticas diversas. El cine tal como lo conocimos durante un siglo ya no existe, aunque la maquinaria que lo hizo posible continúa provocando una experiencia perceptiva particular, más vigente que nunca al

estar libre del compromiso de representar lo real y sus ficciones. Desperdiciada la oportunidad del Cinerama (1952-1962) de establecer la Polyvision (1927) de Abel Gance (el espectáculo rara vez optó por la autonomía pensante del espectador) durante los años 60 y 70 el cine se expande subterráneamente con experiencias como el Movie-Drome donde Stan VanDerBeek proyecta sus “noticieros de sueños” o en la intermitencia lumínica y cromática de los films e instalaciones de Paul Sharits. 131 MiráBA

8- Premios: Categoría Escritores de 18-40 años: * Primer premio ($10.000.), segundo premio ($5.000) y tercer premio ($3.000), o su equivalente en guaraníes o pesos uruguayos. * Antología digital: Estará conformada por los 3 ganadores, y entre 7 y 9 autores seleccionados por el Jurado de premiación. * Los antologados recibirán, cada uno, una Tablet PC, excepto los premiados en efectivo. Categorías Sub 17 (14 a 17 años), Clientes y Colaboradores: * Una Tablet PC para cada uno de los ganadores (6 en categoría Sub 17, y hasta 3 en Clientes y Colaboradores). * Publicación en la Antología digital. 9- Dictamen: Se dará a conocer en noviembre de 2013. Fuente: www.elgrupoalejandria.blogspot.com www.premioitau.org

Taller: Performance cinematográfica / Proyección múltiple Equipos: proyectores y empalmadoras. Características y funcionamiento. Proyección en paralelo y proyección en serie. Estética del loop. Fotograma y obturador. Obturadores externos. Cine sin cámara y cine sin película. Síntesis aditiva del color. Filtros. Retroproyección. Teatralidad mecánica del operador. El texto de la performance. Grabación, reproducción y procesamiento del sonido magnético en el proyector S8. Para inscribirte completar el siguiente formulario: http://www.ciacentro.org/node/1504 Fechas: 15, 16, 17 y 18 de Julio. (taller intensivo de 4 días consecutivos) Horarios: 18.30 hs Inscripción: cursos@ciacentro.org Arancel: $500


AGENDA CONCURSOS / CONVOCATORIAS... El Banco Central de la República Argentina invita a artistas de todo el país a participar de la séptima edición de su Premio Nacional de Pintura, con el objetivo de promover y difundir el arte contemporáneo. Recepción de carpetas: *Vía correo postal, habilitado desde el 1ero. de junio hasta el 30 de agosto. Los trabajos deberán ser remitidos a: “VII Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013”, Gerencia de Relaciones con la Comunidad e imagen Institucional (208) BCRA, Reconquista 266, CABA, de 10 a 15 hs. BASES Y CONDICIONES http://www.arte-online.net/Agenda/Concursos/VII_Premio_Nacional_de_Pintura_Banco_Central_2013 CONSULTAS institucionales@bcra.gov.ar

“DOBLAJE EN CASTELLANO NEUTRO” (Castellano neutro + introducción al doblaje) Profesor Dany de Alzaga / Profesoras adjuntas Yamila Garreta, Nadia Polak y Mariela Alvarez Viernes de 10.00 a 12.00 hs (Comienza el 5 de Julio) Informes e inscripción: Escuela Argentina de Doblaje Marcelo T de Alvear 963, 6to piso of 15, Buenos Aires Tel: 4326-2314 Móvil: 155-509-5499 e-mail: info@escuelaargentinadedoblaje.com hachethtr@gmail.com www.escuelaargentinadedoblaje.com Vacantes limitadas por grupo reducido Debido a la cantidad importante de películas, publicidades, series, miniseries, tiras televisivas y doblajes que se están realizando desde hace un tiempo en nuestro pais por productoras extranjeras, poder actuar en castellano neutro es una herramienta nueva, fundamental para acceder a esas producciones. Programa: Castellano Neutro / Doblaje: - Lectura, comprensión, dicción, conversación en castellano neutro. - La voz en off - Documentales: Narraciones – Testi-

monios – Voces secundarias - Voice over – Synchro. - Dibujos animados – catoons – animés: Voces para dibujos – interpretación – FX de voz - Doblaje - voces originales - Películas – Series – tiras: Colocación de la voz – peso emocional –interpretación dramática - proyección – escenas grupales e individuales - Actuación en vivo para films, tiras, publicidades, performances Dany de Alzaga es un actor, dramaturgo y director argentino con una amplia y premiada trayectoria internacional. Destacado entre los mejores actores de doblaje con miles de titulos en su haber. Ex director de National Geographic, El Gourmet y Discovery entre otras prestigiosas señales internacionales. Actual director de Palmera Record. (Dirige: Sony, Fox y Summit) Trabajó para: Sony, Deutsche Welle, Play Boy, Warner Brothers, RAI, Animal Planet, TV3 Catalunya, Fox, MGM, Univisión, Transeuropa, HBO, Disney, Red Manchete, Hallmark, Infinito, A&E, Space, BBC, Canal Plus, Universal, Columbia, TVE, Jetix, Venevisión, Transtel, TNT, TV France, Paramount, Cartoon Network, I Sat, Venus, Nickelodeon, People & Arts y todas las señales de Argentina. Ultimamente protagonizó a “Skinner” en “Ratatouille”, “The King” en “CARS” ambas de Disney, Magneto en “X men”, el “Árabe” en “Popetown” 132 MiráBA

de MTV, Al Pacino en “88 minutos”, Gary Oldman en “The book of Ely”, Nick Nolte en “The Beautiful Country”, Anthony Hopkins en “Dracula” de Francis Ford Coppola, Morgan Freeman en “Glory”, Dustin Hoffman en “Juana de Arco” de Luc Besson, John Hurt en “The Commissioner”, Gene Hackman en “The Quick and the dead” entre muchos otros y fué coach de neutro en “Cuatro Cabezas”, “Peluca Films” y otras productoras. Como docente de teatro se desempeñó en la “Municipalidad de San Martín”, en la “Sociedad Argentina de Escritores”, en la “Asociación Argentina de Actores”, en “Fila set”, “Confluencia” y “La Cervantina”, estos últimos en España INSCRIPCIÓN ABIERTA Todos los alumnos se llevarán un demo con una escena doblada por ellos. ¡Los esperamos! Los alumnos que lo deseen, cursarán el segundo nivel de doblaje en castellano neutro a continuación del intensivo y tendrá una duración de 56 horas aproximadamente, el cual contará con invitados especiales, quienes disertarán sobre esta especialización, clases presenciales en estudios, clases prácticas y grabación al finalizar cada módulo. Como fin del seminario, los alumnos serán presentados a directores de diferentes estudios para realizar un registro de voz y quedar en archivos de consulta de esas empresas.


133 MirรกBA


AGENDA CONCURSOS / CONVOCATORIAS

Estimado Artista: La Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Vicente López, y por su intermedio, al Departamento de Artes Visuales, invitan a participar del XII Salón de Pequeño Formato. Adjuntamos el reglamento.

XII SALÓN DE PEQUEÑO FORMATO | AÑO 2013 REGLAMENTO Artículo 1º: La Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Vicente López, y por su intermedio, al Departamento de Artes Visuales, invitan a participar del XII Salón de Pequeño Formato. Artículo 2º: Pueden participar en este Salón, todos los artistas argentinos mayores de 18 años y también los extranjeros que tengan más de dos años de residencia en nuestro país. Artículo 3º: Se aceptará una (1) sola obra por participante en cada una de las siguientes disciplinas: a) DIBUJO.- b) ESCULTURA.- c) GRABADO.- d) PINTURA. La participación es libre y gratuita. Serán admitidas las siguientes obras: a) Las que NO hayan sido expuestas anteriormente en este Salón o en salones nacionales, regionales o provinciales. b) Los cuadros que no superen los cuarenta centímetros (40 cm.) de lado mayor incluyendo el marco. Las esculturas que no superen la envolvente de treinta por treinta por treinta centímetros (30 x 30 x 30 cm.). No se aceptará la escultura que no presente su correspondiente base. c) Las que NO pertenezcan a artistas fallecidos. d) Todas las obras deberán presentarse con pitones, alambre o tanza, listas para colgar. e) Las que se encuentren perfecta-

mente estabilizadas en su secado y terminaciones con el fin de que no provoquen daños a las demás obras presentadas. En el caso que la obra presente aristas o salientes, el artista deberá disponer de elementos de protección que resguarden la integridad de las demás obras intervinientes. TODA OBRA QUE SUPERE ESTAS MEDIDAS MÁXIMAS NO SERA ADMITIDA PARA PARTICIPAR SIN NINGÚN TIPO DE TOLERANCIA NI EXCEPCIÓN. Artículo 4º: La Secretaría de Cultura y Turismo no se responsabilizará por daños, pérdidas, hurtos o cualquier otro tipo de deterioro de los trabajos, ni dará indemnizaciones y/o subsidios por ninguno de estos casos; no obstante ello, velará por la buena conservación de las obras presentadas para participar. Artículo 5º: El artista presentante podrá por su exclusiva cuenta y orden contratar seguro sobre la obra de su autoría. Artículo 4º: La Secretaría de Cultura y Turismo no se responsabilizará por daños, pérdidas, hurtos o cualquier otro tipo de deterioro de los trabajos, ni dará indemnizaciones y/o subsidios por ninguno de estos casos; no obstante ello, velará por la buena conservación de las obras presentadas para participar. Artículo 5º: El artista presentante podrá por su exclusiva cuenta y orden contratar seguro sobre la obra de su autoría. Artículo 6º: El Jurado de Selección y Premios estará integrado por miembros que designará el Departamento de Artes Visuales, que nunca serán menos de tres ni más de cinco. Artículo 7º: Los miembros del Jurado deberán reunirse en su totalidad para el juzgamiento. El Departamento de Artes Visuales tiene la facultad de designar un reemplazante en caso de ausencia de alguno de ellos. Artículo 8º: Las decisiones del Jurado serán inapelables y constarán en un acta que será firmada por todos sus integrantes. El jurado está facultado para resolver casos no previstos. El Departamento de Artes Visuales informará telefónicamente a los participantes seleccionados y premiados el resultado de la selección. Artículo 9º: Los artistas participantes que hayan obtenido premios en este 134 MiráBA

Salón en años anteriores no podrán recibir distinciones iguales o menores a las ya otorgadas. Artículo 10º: El participante llenará una ficha con los datos que se le soliciten en la misma. Las obras se identificarán mediante el número de inscripción de la ficha que se pegará en el reverso de la misma y cuya copia será entregada también a cada participante. Artículo 11º: Por el sólo hecho de participar, el concursante declara conocer y aceptar sin reservas todos y cada uno de los Artículos del presente REGLAMENTO, aún en el caso que hayan sido entregadas por terceros en su nombre y el artista no haya firmado la ficha de inscripción, estableciéndose que el Jurado y la Secretaria de Cultura y Turismo tienen plenas facultades para resolver cualquier eventualidad no prevista aquí. Artículo 12º: Se otorgarán los siguientes premios para CADA UNA de las disciplinas: 1º PREMIO: $ 2.000.- Adquisición y diploma. 2º PREMIO: $ 1.000.- Diploma. 3º PREMIO: $ 700.- Diploma. PREMIO ESTÍMULO MEJOR OBRA ARTISTA MENOR DE 30 AÑOS: $ 500.- Diploma. PREMIO MEJOR OBRA ARTISTA RESIDENTE EN VICENTE LOPEZ: $500.- Diploma. 3 (TRES) MENCIONES: Diplomas. Artículo 13º: No podrán participar en este Salón familiares directos o indirectos de los miembros del Jurado ni de sus organizadores. Artículo 14º: CALENDARIO Recepción de obras: desde el 2 al 6 de Julio de martes a sábado, en el horario de 10 a 14 hs., en el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco, Melo 3050 - Florida. TE. 3535-4182 / 45131954. Inauguración: Viernes 16 de Agosto a las 19 hs, en el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco, Melo 3050 - Florida. Clausura de la muestra: 8 de Septiembre. Artículo 15º: Devolución de los trabajos: Devolución de obra no seleccionada


del 16 al 20 de Julio, (de 10 a 14 hs.) Devolución de obra seleccionada del 10 al 14 de Septiembre, (de 10 a 14 hs.) Todas las obras deben retirarse en el horario de 10 a 14 hs. En el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco. Transcurrido dicho plazo, este Depar-

tamento de Artes Visuales dispondrá el destino de las obras. Las obras serán retiradas por el artista firmante de la presente declaración, presentando su ficha de entrega de obra. En caso de pérdida de la misma, el artista deberá presentarse con fotocopia de D.N.I. y firmará una Declaración Jurada en la que se indicará la pér-

dida de la ficha de entrega de obra original. En aquellos casos en los que el artista envíe a otra persona para el retiro de la obra, la misma deberá concurrir con: la ficha de entrega de obra del artista, fotocopia del D.N.I. del mismo y una carta de autorización a su nombre.

correo postal, en el Pasaje Dardo Rocha (calle 50 6 y 7, La Plata) de lunes a viernes.

después de la deliberación del jurado, la obra no podrá ser premiada y quedará excluida del concurso. 6) Los trabajos podrán ser entregados en persona en las oficinas de La Comuna Ediciones, de lunes a viernes, en el horario de 10 a 17hs. o enviarse por correo postal a:

Bases y condiciones en: http://edicioneslacomuna.blogspot.co m.ar http://www.cultura.laplata.gov.ar/ Bases y condiciones

La Comuna Ediciones

Convocatoria

Narrativa VI La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, a través de su sello editorial, La Comuna Ediciones, abre la convocatoria para el certamen para Narrativa VI donde se premiarán obras inéditas del género cuento. Desde hace 14 años la editorial municipal contribuye a activar la producción literaria en la ciudad, dando lugar a las distintas voces y tendencias, para facilitar la publicación a todos aquellos que escriben. El jurado será presidido por Aurora Venturini e integrado por los escritores María Laura Fernández Berro, Facundo Báñez y, por la editorial, Soledad Franco. Los cuentos se recibirán hasta el 2 de septiembre de 2013 en el CC Pasaje Dardo Rocha (calle 50 6 y 7, La Plata) de lunes a viernes. Podrán participar autores mayores de 18 años que hayan nacido o residan en la ciudad de La Plata y zonas aledañas. El premio será la publicación de la obra en la antología Narrativa VI más diez ejemplares para cada autor. Deberán entregarse en persona o por

1- Podrán participar escritores mayores de edad, nacidos o residentes en la ciudad de La Plata y alrededores, que presenten obras literarias del género cuento, originales e inéditas, de su autoría. 2- El tema es libre. 3- El premio es la publicación en la antología Narrativa VI más 10 ejemplares de la obra para cada uno de los autores seleccionados. 4- Los trabajos se presentarán con seudónimo. Tendrán una extensión máxima de quince páginas, escritas en hoja A4, a doble espacio, tipografía Times New Roman cuerpo 12, numeradas. (No se contempla extensión mínima.) 5- Cada presentación deberá contener, dentro de un sobre, tres copias del trabajo con que se opta al premio, impresas o mecanografiadas sobre una sola carilla y anilladas, encarpetadas o abrochadas. Asimismo, deberá contar con una copia digitalizada (en CD). Cada copia llevará el título de la obra y el seudónimo elegido por el autor. Junto a estos ejemplares se incluirá un segundo sobre cerrado en cuyo exterior figurarán el título de la obra y el seudónimo. En el interior, deberán consignarse los siguientes datos: a) El nombre y apellido del autor al que corresponde el seudónimo, b) el título de la obra presentada, c) fecha y lugar de nacimiento, lugar de residencia, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto. En el caso de faltar alguno de estos requisitos, una vez abierto el sobre 135 MiráBA

Pasaje Dardo Rocha (50 e/ 6 y 7) Of. 125, 1er. Piso La Plata (1900) En el remitente del envío postal no deberá figurar el nombre del autor de la obra. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico. 7- El plazo para la admisión de las obras cerrará el 2 de septiembre de 2013. Se tendrá en cuenta la fecha impresa en el sello del correo postal. 8- El jurado estará presidido por la escritora Aurora Venturini e intergrado por los escritores Facundo Báñez y María Laura Fernández Berro. 9- La decisión del jurado será inapelable. 10- La comuna Ediciones se pondrá en contacto con los autores de los textos seleccionados. El resultado será publicado en http://edicioneslacomuna.blogspot.co m/y en www.cultura.laplata.gov.ar 11- En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá correspondencia al respecto, ya que sólo se abrirán los sobres de los trabajos seleccionados y el resto de las obras no se conservarán. 12- La participación en esta convocatoria implica aceptar, sin reservas, todas y cada una de sus bases, entendiéndose que el incumplimiento de alguna de ellas será suficiente para dejar fuera de concurso a la obra presentada.


la importancia del propio cuerpo como un todo en el Para participar del taller no que lo racional es sólo una es necesario tener experien- parte. cia en alguna de las artes - El arte como estímulo con las que trabajaremos. para desarmar estructuras, No hace falta saber nada. Tanto artistas como no artis- ampliar las posibilidades de tas están invitados a partici- expresión y percepción, desarrollar la imaginación y par. crear nuevos mundos. Si te dedicás a alguna disci- Construcción de un lenplina artística, podrás relaguaje propio a partir de la cionarte con el arte desde nuevas miradas y potenciar exploración de los lenguajes tu capacidad creadora. Si no artísticos. te dedicás al arte, podrás - El arte como un medio y expandir tu potencial creano como un fin en sí mismo. tivo y aplicarlo luego en La importancia de disfrutar cualquier campo que desel proceso sin buscar un reees. sultado.

dirección de Emanuel Chiesa (Abrid algunos cadáveres), Santiago Gobernori (Golpe Real y Desnudo Ilegal Ingles), Martín Seijo (Experiencia agónica), Marina Jurberg (Tanto de lo mismo) y Mariana Obersztern (Espina no peito y Keine Piano). También participó como actriz en Trágico Stand Down y en la Subasta de Objetos Disfuncionales organizada por Claudia Mac Auliffe. En cine, trabajó bajo la dirección de Rodrigo Moreno. Como asistente de dirección y producción colaboró en las obras Somos todos iguales dirigida por Claudia Mac Auliffe y Tu eres para mí dirigida por Mariana Obersztern. DiAlgunos objetivos del dictado por Luz Lassizuk La capacidad de observar, rigió Poetas: la verdad de la taller: explorar, imaginar puede es- vida, sobre textos de AlejanCOMIENZA EN AGOSTO timularse a través de la dro Beron Diaz y Margarita - Propiciar el intercambio práctica concreta. Crear el Roncarolo y Me quedo concon los otros, el contacto El taller tiene una frecuencia hábito de experimentar. tigo, con dramaturgia de con otras miradas y otras semanal, las clases duran Maru Sussini y Carla Vidal. formas de hacer. dos horas y media. - Una nueva mirada de lo Participó como autora y di- Sábados de 11 a 13.30 hs. cotidiano desde nuevas rectora en la segunda edi- Estimular la sensibilizaEn Maure y Roseti (Chacaperspectivas. ción de El Porvenir: Teatro ción a través del arte para rita) sub 30. En 2010, el Instituto establecer relaciones más El tiempo propio como Nacional del Teatro le otorgó sensibles con los otros y Para inscribirte mandanos condición de la expansión una beca de perfeccionavolver más ricas nuestras un mail a info.tallercreativicreativa. miento para estudiar dramapropias experiencias. dad@gmail.com turgia con Mauricio Kartún y Más info en http://www.luzAriel Barchilón, taller en el Acerca de - Experimentar el placer de lassizuk.blogspot.com cual escribió Algo en él, eshacer, de crear, de explorar Luz Lassizuk trenada en 2012. Dicha obra otros lenguajes y de comEl Taller de Creatividad es Luz Lassizuk se formó como obtuvo subsidio de Proteatro partir nuestras vivencias. un taller para adultos destiactriz con Alejandro Catalán, para su producción. Es nado a todos aquellos que egresada de la carrera de Rafael Spregelburd y Ma- Trabajar con la propia indeseen explorar diferentes Filosofía de la UBA y trabaja terioridad y aprender a exte- riana Obersztern, entre lenguajes artísticos (plásdictando talleres de filosofía otros. Realizó entrenariorizarla a través del arte. tica, escritura, música, exen nivel medio desde 2008. miento vocal con Carmen presión corporal, teatro, Coordina talleres de arte Algunas de las ideas Baliero y corporal con Vale- desde 2009. Actualmente títeres, fotografía) para exria Kovadloff y Andrea Serpandir su potencial creativo que exploraremos: cursa el último año de la Esvera. Estudió maquillaje y la mirada sobre el mundo. pecialización docente en teatral y efectos especiales Nos proponemos jugar y ex- - El corrimiento de los cánoEducación por el Arte en el nes estándares de conducta con Eugenia Mosteiro y rea- Instituto Vocacional de Arte perimentar. Pensamos que lizó seminarios en el Instiel juego no es algo privativo “correcta” y de percepciones “Manuel José Labardén” tuto Superior de Arte del de los niños y buscamos re- “normales”. (IVA) y la Carrera de DramaTeatro Colón. Estudió lenvalorizarlo en la vida de los turgia en la Escuela Munici- Otras posibilidades de co- guajes artísticos combinaadultos. pal de Arte Dramático municación con los otros no dos en el Instituto (EMAD). vocacional de arte (IVA) y La idea será investigar hacia focalizadas en la palabra. realizó talleres de ilustración adentro, buscando aquella Más info en http://www.luz- El cuerpo como lugar para con Vero Gatti. En teatro, creatividad que todos tenelassizuk.blogspot.com trabajó como actriz bajo la mos y que la vida adulta nos volver a habitar. Recuperar bloquea o anula.

TALLER DE CREATIVIDAD

136 MiráBA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.