MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 1
MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 2
MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 3
MiraBA 3-10 Nov:Maquetación 1 01/11/13 12:47 Página 4
Tiempo de soja
Irene Gruss
Santiago Ramos, “El Tiu” Museo de La Plata “El holandes errante”
Revista MiráBA Año 7 Nº 62 Noviembre 2013. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba. com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Impresión Artes Gráficas Buschi S.A. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA”. Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Tel. (54 011)15-33421205. Revista MiráBA Diag. 74 Nro. 1490 Piso 4 tel. (0221) 4103406 “La Plata Office” La Plata, Bs. As. Argentina. Distribución: CABA Vaccaro Sánchez SA. La Plata Cooperativa de vendedores de diarios, revistas y afines La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena LTDA. En Internet: www.revistamiraba.com.ar 4 MiráBA
MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 5
MiraBA 3-10 Nov:Maquetación 1 01/11/13 12:47 Página 6
NOTICIAS Artistas platenses expone en Europa Las artistas plásticas Alicia D´Angelica, Veronica Dillon, Nilda Fernández Uliana, Gloria Guindani, Marcela Merlo y Cecilia Szelagowski exponen sus obras en Europa. El 17 de octubre en el Vaticano, Roma. “Arte Latinoaméricano en Roma” en la Galería Pigna en el Palazzo Pontificio. Luego pasa al Louvre, Paris, en el Chambre Carroussell du Louvre, en el subsuelo a partir del 22 de octubre. FOTO Cecilia Szelagowski, Verónica Dillon, Gloria Guindani, Nilda Fernández Uliana y Marcela Merlo.
Enrique Ferreyra en el Catedral El jueves 10 de octubre se inauguró la muestra del Arquitecto y Artista Plástico Enrique Ferreyra ante la presencia de del Sr. intendente de La Plata Pablo Bruera, la Presidenta de la Fundación Catedral Dra. Miriam Moralejo Ibañez de Salaberren, de la Directora del Museo Catedral Adela Juárez y numeroso público presente. El reconocido artista plástico expone unas 30 obras que, sin ser una muestra retrospectiva, muestra obras de distintos periodos de su vida en las Salas de Exposiciones Temporarias del Museo Catedral. Hasta el 3 de noviembre el Museo Eclesiástico Catedral calle 14 e/ 51 y 53 Catedral La Plata.
El “Ágora de la Paz” de Marta Minujín Más de 35.000 personas, pasaron a lo largo de los diez días de actividades que se desarrollaron en el marco de la obra el “Agora de la Paz”, de Marta Minujín en Plaza Alemania. Dentro del programa “Democracia 30 + 30. Una mirada al futuro”, del Ministerio de Cultura porteño. El último día, todos los visitantes a la obra, pudieron llevarse un libro hasta los dos metros de altura, a partir de allí los libros fueron alcanzados por el personal que ayudado por andamios fue desarmando la obra. Presente en el lugar, el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, expresó: “El Partenón de los libros hace 30 años mostraba la salida del autoritarismo, hoy el Agora de la Paz refleja las nuevas búsquedas de la democracia”. La creadora de la obra, Marta Minujín, dijo: “Maravilloso, todo paz, amor y libertad. Fue una experiencia única que va a trascender, el efecto Agora de la paz se va a sentir y habrá un antes y un después”. El Ágora de la paz fue inspirado en el templo de Hefesto, lugar en el que se reunían los griegos en el siglo V a. C. para discutir sobre la democracia. La instalación tenía 13 x 26 metros y 32 columnas, varias de ellas instaladas torcidas, siguiendo la fi-
losofía de la diagonalidad donde todo cambia de acuerdo al punto de vista desde donde se mira. Similar al Partenón, que realizó en 1983 con libros prohibidos en la dictadura, al Obelisco de pan dulce, al Carlos Gardel de Fuego y a la Torre de Babel de Libros. Estos libros editados por la propia artista contienen 180 frases célebres sobre la Paz, la Amistad y la Libertad.
6 MiráBA
MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 7
MiraBA 3-10 Nov:Maquetación 1 01/11/13 12:47 Página 8
NOTICIAS Nelva Stella en el Corregidor Organizada por la Asociación Artistas Plásticos Provincia de Buenos Aires la artista plástica Nelva Stella expone, a partir del 9 de octubre, sus obras en la Galería de Arte del Hotel Corregidor de La Plata. La inauguración de la muestra contó con la presencia de las Autoridades de la Asociación, artistas plásticos y público presente quienes pudieron apreciar el meticuloso trabajo de la expositora en sus obras.
Octubre en el Museo Beato Angélico El pasado viernes 4 de octubre se inauguró la muestra del mes en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la UCALP en La Plata. La muestra esta integrada por: Sala Soldi Homenaje a Carlos Pacheco Organiza: ProArte Pinturas Sala Sassone Laura Speroni Pinturas Pequeña Sala Elena Sommi y Juan pablo Rosset Pinturas Sala del Balcón Ivana Calamita Pinturas Sala Centauro Florencia Denis, Emmanuel Pellegrino y Guadalupe Garriz Organiza: Facultad de Arquitectura y Diseño UCALP Ilustraciones Vitrina Museo de Bioquímicos Aula Santa Teresita Alumnos de 6to. año de Artes Visuales del Colegio Ministro Luis R. Mac Kay UCALP Semana del diseño (del 21 al 25 de octubre) Miércoles 23, 16 hs. intervención callejera de ilustraciones independientes y alumnos de la Carrera de Diseño Gráfico UCALP, Diag 73 esq. 47 y 16. !9, hs. Charla con los Artistas ilustradores en la Sala Soldi del Museo.
Conferencia Día de la Lengua Italiana Jueves 24 a las 19 hs. “El italiano de los novios” de Alessandro Manzoni. Profesora Luisa Armentini. Conferencia en Italiano. Concierto El viernes 25 a las 19, 30 hs. Nicolás 8 MiráBA
Olivero en guitarra presentando su CD de Música Clásica y Popular. Exposición del Libro Católico Del 28 de octubre al 10 de noviembre en el Pasaje Dardo Rocha. Franco Petrosemolo. MUMART, Fundación Catedral y Museo UCALP.
MiraBA 3-10 Nov:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:47 P谩gina 9
MiraBA 3-10 Nov:Maquetación 1 01/11/13 12:47 Página 10
NOTICIAS 4to. Concurso Provincial de Pintura En el Edificio Anexo de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, el jueves 26 de septiembre se inauguró la Muestra y se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación del 4º Concurso de Pintura organizado por el Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires Este encuentro reunió gran cantidad de público que se hizo presente a la cita, donde el anfitrión fue el Presidente del Consejo Superior del CPA, Agrim. Lucas Zanella Kohli, acompañado por el Vicepresidente, Agrim. Marcelo Fernández; el Tesorero, Agrim. Alberto Santolaria; el Secretario, Agrim. Dante Sandoval y el Coordinador del Concurso, Agrim. Raúl Terzaghi. Luego de la apertura de la Muestra, se dio paso a la Ceremonia de entrega de premios y menciones alcanzadas por los artistas seleccionados. De esta manera, el primer premio fue para Eleonora Burry, mientras que el segundo se lo adjudicó Juan Pablo Morgante Por último, Roberto Cortés logró el tercer premio Especial de la Honorable Cámara de Senadores de la Prov. de Bs. As. Por el lado del menciones, quién obtuvo la primera fue para Sirai Agustín; la segunda para Carranza Francisco y la tercera para Cerazo Facundo. En cuanto
Los organizadores y agrimensores Marcelo Fernández, el presidente del Consejo Lucas Zanella Kohli, Raúl Terzaghi, Alberto Santolaria y Dante Sandoval.
Teresita Tori, Ana Gagliardo, Eleonora Burry, Susana Nicora, Gabriela Benítez, María del Rosario Molina y María Inés Rivolta.
Mirta Ferreyra, Claudia Diamantes y Paula Gilly.
María del Carmen Marquina, María Raquel Dalaison y Evelia Malvestito.
las menciones del Jurado, la primera fue para Andino Bernardo; la segunda para
Gopar Valeria y la tercera para Montaldo Alejandro.
“MIRAME: entre Diagonales y Ribera” Fundación OSDE Filial la Plata desarrolló dentro del marco del programa “MIRAME: entre Diagonales y Ribera” los CIRCUITOS CULTURALES 2013, ofreciendo una vez más a los vecinos de la región la posibilidad de recorrer circuitos culturales con la guía de especialistas.
El jueves 17 de Octubre bajo la propuesta “Ciudad Sagrada” se recorrieron los principales templos de la ciudad: San Ponciano, San Francisco, San José, Santa Teresita, Santuario de Schoens-
tatt, Sagrado Corazón, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de Luján. Cerrando el paseo en el museo de la Catedral, con una visita a la Torre mirador. El viernes se visitaron las estaciones de 10 MiráBA
trenes vigentes del casco urbano y las que han sido alguna vez: 1 y 44, Pasaje Dardo Rocha, Meridiano V, Circunvalación, Gambier, Tren Universitario. Concluye en Tolosa, en el Museo Ferroviario. Compartimos algunas fotos con Uds.
MiraBA 11-18 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:48 Pรกgina 1
11 MirรกBA
MiraBA 11-18 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:48 Página 2
NOTICIAS Salón Estimulo 2013 La Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires organizó el XXXVII Salón Estimulo 2013, en la Cámara de la Construcción Calle 7 Nº 1076 de La Plata. Inaugurado el miércoles 16 de Octubre a las 19. 30 hs. en el mismo resultaron premiados Pettit Marta (1° Premio), Abregú Olga (2° Primio) y con menciones; Donadío Erica y Sastre Verónica. Además participaron: Álvarez Falcon Silvia - Bonerba Ana Marta - Bocalón Rosa Beatriz - Cervillera María Cristina
- Coppola Raúl - Curto Rojas Marta Erezuma Iris - Kuzminczuk Marta Luengo Stella - Martínez María Mirta -
Martínez Rocca Ana - Naser Víctor Palacios Carlos Bernardino - Polcowñuk Andrea - Uranga Sandra
El coro Tous Ensemble ganó en Trelew El Grupo Vocal de Cámara Tous Ensemble de la ciudad de La Plata, creado y dirigido por Emiliano Linares, fue el ganador del Xº Certamen Internacional de Coros de Trelew. Obtuvo los siguientes logros: Primer Premio Competencia Temática Folklórica; Primer Premio Categoría Coro Mixto; Premio a la mejor interpretación de una obra argentina; Premio al coro más votado por el público; y Premio de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales al mejor coro del certamen. El Grupo Vocal de Cámara Tous Ensemble fue creado en el año 2008 y está integrado por profesionales de las distintas carreras de música: cantantes, directores de coro, directores de orquesta, educadores musicales, y por estudiantes avanzados de dichas carreras de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y del Conservatorio Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata. Tous Ensemble ha realizado desde sus orígenes, una cantidad importante de conciertos en teatros, iglesias y centros culturales. En el interior del país, participó con actuación destacada en los conciertos llevados a cabo en las iglesias Nuestra Señora de la Merced y en la Compañía de Jesús de la ciudad de Córdoba, en el año 2009. Cónclave de entidades corales del cono sur También en el marco del Xº Certamen Internacional de Coros de Trelew, se reunieron entidades corales del cono
Actuación de Tous Ensemble en el Certamen Internacional de Coros de Trelew. sur. Estuvieron presentes el presidente de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC Internacional) –Tealmo Engelmann- de Brasil; Ruth Godoy –presidenta de ALACC Chile-; Olga Gabus –presidenta de la Asociación de Coros del Uruguay (ACORDELUR); Daniel Garavano, Horacio Alfaro, Bernardo y Annele Moroder de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (OFADAC); y Marcelo Valva, Camilo Mata, Diego Lenger y Roberto Saccente, directivos de la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina (ADICORA). Luego de analizar la problemática de la actividad coral de los países representados en el cónclave, y como culminación de las deliberaciones se aprobó la Declaración de Gaiman, por la que ratifican la voluntad de integración latinoamericana que los anima en el campo de la actividad coral, e impulsan un espacio superador que aglutine a las entidades representativas de la actividad 12 MiráBA
coral de América Latina.
De izq. a der. Daniel Garavano, Ruth Godoy, Camilo Mata, Horacio Alfaro, el Intendente Municipal de Trelew –Máximo Pérez Catán-, Marcelo Valva, Olga Gabus, y Tealmo Engelmann, en la apertura del Certamen Internacional de Coros de Trelew.
CONTACTO: Horacio Alfaro (Vicepresidente de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (453-3349). Emiliano Linares (Director del Coro Tous Ensemble) 15-542-9609.
MiraBA 11-18 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:48 Pรกgina 3
13 MirรกBA
MiraBA 11-18 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:48 Página 4
NOTICIAS 5 artistas en la Peña de Bellas Artes El 18 de octubre se realizó en La Peña Bellas Artes la muestra “5 artistas y su proceso creativo” en la misma exhibieron obras Laura De La Serna, Gloria Guindani, Norberto Santangelo, Dalmiro Sirabo y Graciela Suarez Marzal. Con el artista Eduardo Migo actuando como moderador y con un ámbito de exposición renovado en las salas de La Peña, se vivió una experiencia sumamente rica e interesante, los artistas hablaron de su trabajo, de su etapa de creación previa a la obra y contestaron preguntas referidas al arte, de un nivel de excelencia, que practican. La inauguración contó un número de publico poco frecuente, gran cantidad de gente colmó la capacidad de la sala. Es una iniciativa como para tener en cuenta y de acuerdo al resultado obtenido, como para que se repita.
“Entre lo próximo y lo cercano” en el Pettoruti El jueves 24 de octubre, la directora de Artes Visuales, Viviana Guzzo, y el director de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Damelio, abrieron la muestra patrimonial “Entre lo próximo y lo cercano”, que podrá visitarse hasta el 17 de noviembre en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La propuesta sugiere un espacio de diálogo entre las producciones de renombrados maestros del arte en Argentina, a partir de la figura humana en sus diversos tratamientos, en el plano y el volumen. A partir de estas aproximaciones, establecer nuevos sentidos, que excedan a los propios de cada obra individual. Esta particular selección de piezas proviene de diferentes salones, donaciones públicas y privadas. Recorren un amplio período del arte en nuestro país: desde producciones de corte naturalista; propuestas inscriptas en los movimientos de vanguardia del siglo XX, hasta tendencias contemporáneas. La muestra no se agota en categorías de proximidad formal y de sentido, sino por el contrario, propicia la apertura hacia otras posibles miradas e interpretaciones provenientes del público espectador. Encuentros, desencuentros, correspondencias, contradicciones, se constituyen en claves ocultas a partir de las cuales construir redes de significaciones que excedan a un único período o disciplina del arte en Argentina.
Al respecto, Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural, destacó que “la idea central que rige nuestra política cultural es la de la apertura y la pluralidad. En ese contexto el Museo Provincial de Bellas Artes contiene las diversas y múltiples significaciones que propone el arte en sus diferentes perspectivas”. “Entre lo próximo y lo cercano” cuenta con obras de grandes maestros como 14 MiráBA
Eduardo Sívori, Leopoldo Presas, Antonio Berni, y también de artistas contemporáneos de la talla de Fernanda Piamonti y Mariela Constant, entre otros. Dicha exposición permanecerá abierta hasta el domingo 17 de noviembre y podrá visitarse de martes a viernes de 10 a 19 y sábados y domingos de 16 a 19 hs.
MiraBA 11-18 NOV:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:48 P谩gina 5
MiraBA 11-18 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:48 Página 6
Museo de La Plata
“Fragmentos de historia a orillas del Nilo” Luego de años de cuidadosa limpieza y restauración por parte de especialistas y su apertura durante las vacaciones de invierno, la colección Egipcia se reinauguró oficialmente en la nueva sala del Museo de La Plata, bautiuzada “Fragmentos de historia a orillas del Nilo”. El acto de presentación fue el jueves 17 de octubre y contó con la presencia de toda la comunidad científica y universitaria que trabajó en la puesta en valor de la sala, junto con autoridades de la UNLP, representantes provinciales y municipales. La colección egipcia conservada en el Museo está compuesta por más de trescientas piezas entre bloques de arenisca pertenecientes a dinteles, frisos, jambas de puertas con inscripciones en jeroglíficos, cerámicas y dos ataúdes con sus respectivas momias, provenientes de la época tardía del Antiguo Egipto, adquiridas por Dardo Rocha y donadas al Museo a fines del siglo XIX. En la nueva exhibición se incluye información generada a partir de las investigaciones recientes sobre las momias, que comprendieron el estudio no invasivo en un tomógrafo para analizar las causas de su muerte y apreciar en detalle las partes ocultas de los milenarios cuerpos.
de arenisca grabados con jeroglíficos que están expuestos pertenecieron a diferentes construcciones del complejo de Aksha, del período de Ramsés II (1279-1212 aC), y fueron traídos a Argentina luego de una extensa e importante campaña arqueológica de rescate. Estas piezas hoy conservadas en el Museo formaban parte de un templo, un depósito de granos y parte del palacio del gobernador. A estos objetos se suman cerámicas funerarias halladas durante la expedición en cementerios cercanos al complejo y pertenecientes a otras culturas que habitaban el valle. La sala anterior permaneció abierta al público desde 1977 hasta 2005, cuando se cerró para trabajar en la conservación de las piezas. Entre 2007 y fines de 2011, volvió a abrir sus puertas con una muestra reducida de la colección, mientras se procedió al restauro de los demás objetos. La nueva exhibición agrupa los objetos del Antiguo Egipto según criterios temáticos que abarcan desde la misión arqueológica franco-argentina, la administración
Por su parte, los pesados bloques 16 MiráBA
y la economía del imperio, la coronación del rey, las guerras, la construcción y la inmortalidad, Ramsés II, el faraón y dios, La escritura, los Muertos y las tumbas. Esta nueva Sala Egipcia es una muestra permanente que permitirá al visitante comprender una parte de la cultura egipcia y su concepción de la vida en el otro mundo como una prolongación de la vida en la tierra, así como los aspectos cotidianos y sus particularidades como sociedad.
Comunicación Institucional Museo de La Plata l FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu.ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP
MiraBA 11-18 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:48 Pรกgina 7
17 MirรกBA
MiraBA 11-18 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:48 Pรกgina 8
18 MirรกBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:49 Pรกgina 1
19 MirรกBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:49 Página 2
Por Dalila Tealdi
Amor, soja y calentamiento... “Cuando parece que todo se desmorona, siempre aparece un rayito de esperanza”, dice Ruben Monreal, autor y director de Tiempo de Soja, refiriéndose a esta obra. La misma fue escrita y estrenada en 2007, cuando aun faltaba un año para que el problema de la entre el gobierno y las asociaciones rurales se hiciera patente; pero la soja ya en ese entonces era un tema importante en la agenda de los argentinos. El proyecto estético de Tiempo de Soja se centra en la inmediata visión de la escena social y económica de la Argentina de mediados de la primera década del siglo XXI y el delirio cómico como contracara de importantes tensiones político / económicas. Sobre esta escenografía político social se desarrolla la historia de amor de Ñancul y Patora. Fue por esos años cuando “muchos agricultores y dueños de la tierra empezaron a cambiar de plantación, para desdicha de la tierra”. En nuestros días, el monocultivo y la sobreexplotación de la soja ha creado un movimiento económico y social que no sólo produce divisas y nuevos ricos, sino también una equívoca ilusión de grandeza. Ñancul, un pequeño agricultor de La Pampa es seducido por voces amañadas que le hablan del fantástico negocio de la superproducción sojera. Desesperado por hacer la gran producción contra viento y marea, y por producir lo que está de moda, juega enceguecidamente sus cartas a una sola mano. Patora, su compañera de toda la vida, no está muy convencida de los anhelos de Ñancul pero acompaña como lo viene haciendo desde siempre, desde sus días de la infancia. En Patora, habita ese rayito de esperanza que ve otra solución al problema de la vida. Todo no pasa por tener éxito económico sino que sería más conveniente (y en ella es una urgencia vital) producir nueva vida. Es por eso que intenta pacientemente, poder reemplazar el “tiempo de soja” de su compañero, por el “tiempo de apareo” y concretar ese deseado encuentro amoroso. 20 MiráBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:50 Página 3
En 2009, Tiempo de Soja fue invitada al XIII Festival Internacional de La Habana, en Cuba, y esas fueron las últimas funciones de “soja”, previas al reestreno que se producirá en nuestra ciudad el 9 de noviembre del corriente año, tomado en cuenta la vigencia de los conflictos que Tiempo de Soja propone. Desde el humos y el amor, se puede abordar adecuadamente algunas de las problemáticas actuales. En la obra, además de la historia de amor y las problemáticas sojeras, el calentamiento global y los cambios de clima bruscos tan patentes en nuestro planeta, en nuestros días tienen un rol preponderante y ominoso; “la primavera ya no es primavera, y el invierno no es invierno, no al menos como los conocíamos antaño”, agrega Monreal. “Nunca me olvido de incorporar el humor en mis obras; creo que siempre un poco de comedia ayuda a digerir situaciones complicadas”, reflexiona Monreal sobre su relación con las realidades que vive. u 21 MiráBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:50 Página 4
El amor en los tiempos de soja “También para ella pasaban los años. Su naturaleza feraz se marchitaba sin gloria, su amor se demoraba en sollozos, y sus párpados empezaban a mostrar la sombra de las viejas amarguras. Era una flor de ayer” Gabriel García Márquez El amor en los tiempos del cólera.
La Tierra está cansada. Pierde su fertilidad poco a poco, cosecha a cosecha, fumigación a fumigación. Unas pocas semillas logran germinar en ella, y cuando crecen, su olor es nauseabundo. La tierra no se soporta. ¿Hasta cuándo? ¿Y dónde están todos los insectos que solían habitarla? Ya nadie quiere acercarse a ella, y se pudre. Aguanta lo más que puede, hace fuerza, completa los cinco meses y espera la cosecha para respirar, sentirse aliviada. ¿Pero cuántas cosechas más? ¿Tres, cuatro? No llega y acaba siendo 22 MiráBA
desechada. No es la única que se siente así. A ella, a Patora, le pasa lo mismo. Su tiempo de apareo se acaba y empieza a sentirse inútil, apestada, infértil. Ñancul, sólo piensa en una semilla, y no precisamente la misma que ella desea. Patora, decepcionada y triste, ya no podrá reproducirse. Ñancul, empecinado y ciego, busca su camino al éxito dándole más importancia a las bolsas de comercio mundiales que a su acalorada mujer. ¡Qué difícil es el amor! Lo es entre las personas, y mucho
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:50 Página 5
rección
Estrena: Sábado 9, viernes 15, viernes 22 y sábado 23 de noviembre. Sala 420 calle 42 Nro. 571 e/ 6 y 7 La Plata. -Dramaturgia y dirección: Rubén Monreal. -Elenco: Virginia Naón - Patora “La tierra se cansa de ser siempre lo mismo. La tierra que te queda soy yo.” Egresada de la Escuela Provincial de Teatro de La Plata con el título de “Actriz Provincial de Teatro”. Participó de obras como: “Menos pausas”; “La bestia que habita la noche”; “Expedición Wualichu”; y “Todos tus miedos”, por la que fue premiada como Mejor Actriz en el Encuentro Regional de Teatro.
Actúa y escribe obras desde su adolescencia. A principios de 1988 crea la Sala 420 en la ciudad de La Plata y es responsable de su dirección artística. Produjo el programa de humor “El Ascensor”, ganador del Martín Fierro al Mejor Programa de Humor en televisión 1995. Entre otras 30 puestas, dirigió: “La Pradera”, de Ray Bradbury, “Locas por Harry” de Henry Miller; “Menos Pausas”, “Bolero Criollo” y “1999, Pequeño Testamento Apócrifo”, estas tres de su autoría.
Un poco de Historia...
más entre el hombre y la naturaleza ¿Por qué el hombre no puede amarla tanto como a sí mismo? ¿Cuánto puede costarle querer y cuidar la tierra que habita? A ella sólo le queda defenderse para quitarse a su peor enemigo de encima.
Diego Biancotto - Ñancul “A propósito, ¿no sabes cómo cerró la bolsa de Chicago? Actor, docente, director y dramaturgo. Recibido en la Escuela de Teatro de La Plata. Alguno de los espectáculos que dirigió son: “Atando Tabas”, “Yo Animé”, “Sueño de una noche de carnaval” y “M Medea”. Desde el año 2000 es miembro fundador de La Terraza Teatro logrando distinciones a nivel municipal, provincial y nacional.
Se creó a principios de 1988 en la ciudad de La Plata, en un viejo galpón ubicado en la calle 6 Nº 420. Se acondicionó y sirvió de escenario a numerosos artistas platenses. En sus primeros años de vida, pasaron por él músicos, actores, poetas, titiriteros, cineastas, escritores, bailarines, cantantes, estudiantes de teatro, y otros miembros de la fauna artística platense, muchos de ellos de difícil clasificación.
Ruben Monreal - Dramaturgia y di-
Hoy Sala 420 cuenta con tres salas: “La Grande” y “La Concert”, ubicada en 42 Nº 571 y “La 51”, ubicada en 51 Nº 412. En ellas no sólo se presentan intérpretes platenses, sino que también visitan el “Centro Internacional de las Artes” artistas provinciales, nacionales e internacionales como las compañías: Tryo Teatro Banda de Chile, Companhia Do Chapito de Portugal, la Compañía Nomad Teatro de España; y el director del Festival Iberoamericano de Teatro), Pepe Bablé.
Como siempre, o como casi siempre, el amor resulta un cólera. Fue complicado en ese tiempo, allá por Colombia; y hoy lo es más, acá en Argentina, en el Tiempo de Soja… Dalila Tealdi prensa@sala420.com.ar
23 MiráBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:50 Pรกgina 6
Entrevista a
Irene Gruss
24 MirรกBA
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:50 Página 7
La flor del cardo tiene el color más hermoso. Es tan hermosa como el girasol. Pienso en lo que le debe haber costado crecer en la arena y encima con ese tallo feo llegar a dar esa flor preciosa. Cuando sea escritora voy a contar esto. (Una letra familiar) Irene participó en las revistas literarias El escarabajo de oro, El ornitorrinco, El juguete rabioso; publicó varios libros de poesía como La luz en la ventana, El mundo incompleto, Sobre el asma, La dicha y La pared entre otros, además de la nouvelle Una letra familiar. La Mitad de verdad contiene su obra poética reunida. Actualmente escribe en los blogs el mundo incompleto y casta diva, trabaja como correctora y coordina talleres literarios en Capital Federal y el interior. Es una gran poeta, con sentido del humor, generosa. Hablamos del desafío de la escritura como proyecto de vida. Infancia y literatura Vengo de una familia de clase media, mis padres eran militantes del PC, siempre veraneábamos en Quequén. Iba al coro desde muy chiquita, me gusta mucho la música. Para mí la infancia no fue feliz porque pienso que el estado de soledad del niño no es feliz, no les creo a los que dicen tuve una infancia maravillosa, en general el pibe se siente solo. No es porque haya sido infeliz, nunca me faltó nada, lo digo en general. La adolescencia una porquería, como la de todos; y la juventud, más o menos, ahí empecé a escribir, con un sentido estético, a partir de los diecinueve o veinte años. Digamos que de chica escribía narrativa, además de llevar un diario, pero sabía que eso era contar mis cosas y que escribir tenía que ver con una necesidad estética. ¿Cuándo tuviste la necesidad de publicar? Tardé mucho en publicar, esperé más o menos diez años, en principio por ra-
zones económicas y por otro lado había ganado el premio municipal, vino la dictadura y tardaron tres años en dar los resultados. También suelo ser muy obsesiva en la corrección. Modifiqué el libro que ganó el premio por mucho tiempo, saqué poemas, puse otros, lo elaboré, era muy piba en ese entonces, tenía veinticinco años. La necesidad de escribir estuvo siempre pero no la necesidad de publicar, eso vino más adelante, con el primer libro, cuando sentí que algo estaba elaborado y era digno de mostrárselo a la gente. Antes publicar me daba vergüenza, en el sentido de que al ser muy exigente conmigo misma no me bancaba un libro que todavía sentía imperfecto, creo que si no lleva un discurso o no tiene algo para decir es un libro más. La necesidad de publicar es necesidad, no urgencia. Es más grande la necesidad de escribir. Puedo estar sin publicar y no me pasa nada, pero si estoy sin escribir es feo. ¿Pasaste por períodos de bloqueos? Sí, o estaba muy seca para decir estéticamente o no tenía ganas, tenía ganas de vivir, con esto no quiero decir que escribir sea sufrir. Es un trabajo solitario, por supuesto, como el del pintor, el del músico, no se padece. Es tortuoso porque querés que te salga bien, porque no querés que sea mediocre, pero la soledad… ahí ¡viva la Pepa!, qué más querés que poder estar escribiendo. ¿Tenés algún método? Soy muy caótica, no programo nada; incluso en las series como la del asma o el libro sobre la vista o La Pared, los poemas vienen solos, hasta que no se termina la inspiración no se cierra la serie, pero no los fuerzo. Con la prosa es diferente, te exige rigor, es otra estructura, tenés que meterte con la sintaxis, las repeticiones, etc. En poesía es leer, releer, preguntarte si conseguiste lo que querías, si lo que está escrito es lo que querías escribir, no siempre coinciden, y si te conmueve, si no me conmueve lo tiro.
criado con Abelardo Castillo, Liliana Heker, todo el grupo del Escarabajo de oro, ellos se sentaban con unas historias divinas. Leo mucha prosa y tengo historias pero no las puedo contar. ¿Qué escritores te gustan? Soy de releer mucho. Me gusta Chejov, Thomas Mann, Virgina Woolf, Clarice Lispector, poetas como Francisco Madariaga, surrealistas franceses y argentinos, me gusta Di Benedetto, me gusta quiere decir que necesito leerlos y releerlos. Simenon, ahora me está gustando mucho Manquel. Pessoa, Pavese, la poesía china y japonesa son una especie de Biblia. Emily Dickinson. Hebe Uhart me encanta, también es una gran amiga. Hay muchos, te puedo decir un montón. ¿A quiénes reconocés como influencias? J.L. Ortiz es un tipo que no sólo es un cable a tierra, sino un cable a la humildad, es un maestro. No es fastuoso, no es pomposo, como Chejov tiene esa cosa sutil donde el yo prácticamente no está, están los otros, la observación. A mí me gusta esa gente. ¿Cómo es tu experiencia coordinando talleres literarios? Muy linda. Trabajo con los textos de la gente, es un laburo muy arduo en el sentido de hurgar en el texto y distanciar totalmente la anécdota. No doy ni recetas, ni consignas, ni marco qué palabra poner, eso se hace en casa, nosotros hablamos del poema. También hace mucho tiempo que viajo a las provincias a dar clínicas y talleres, ahora estoy cerrando el módulo de La Pampa, ya hice toda la Patagonia y el Litoral, es extraordinario. ¿Cómo surge La pared? Surgió de la nada. Venía de sacar mi obra reunida hasta el 2008, fue un trabajo muy pesado, eran siete libros. Dije ¿ahora qué?, y salió eso, Osvaldo Bossi me ofreció conectarme con la gente de Nudista, fue una experiencia genial.
¿Escribiste cuentos? Cuando era chica. Ahora tengo algunos cuentos pero son un fracaso absoluto, los narradores tienen historias, me he 25 MiráBA
¿Leés a los chicos que escriben poesía? Sí, creo que hay de todo, cosas muy
MiraBA 19-26 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:50 Página 8
buenas y mucha porquería. Hay más urgencia por ser leído que por revisar la escritura, se ve un yo enorme, mucha autorreferencia. Pero algunas cosas son extraordinarias, más cuidadosas, respetuosas, gente que lee a los demás. Lo que no me interesa es el diario íntimo con ínfulas estéticas, ya se hizo hace rato, algunos creen que Aullido de Ginsberg no se escribió nunca. Me interesa la gente que escribe de verdad, desde su lugar, hace tiempo hice una antología de poetas mujeres y traté de que muchas fueran de las provincias para evitar la mirada de Capital como el ombligo del mundo. Lo que se escribe en las provincias no tiene nada que ver, es otro timbre, otro paisaje, otro tema. Un tipo que vive en Río Grande no va a hablar sólo de una lata de cerveza tirada; habla del viento, de lo duro que es vivir con el frío. Lo mismo en Jujuy o el Litoral, es otro mundo. ¿Qué opinión tenés de Internet como medio de difusión literaria? Internet es genial pero tiene una gran contra. Vos leés de todo, el ojo toma y descarta, ¿qué queda en la retina?; muy poco, la retina es la cabeza. Soy de una generación antigua, pienso en un poco de trascendencia, la escritura no es un “toco y me voy”, es un oficio. La urgencia de mostrar “mirá lo que escribí ayer” no es nada elaborado. Lo llevo a un terreno dramático como es Facebook, no me interesa el que escribe lo que hizo en el día, eso no es escritura; así me lo diga Borges, lo descarto porque no me deja nada. El e-book es genial si tenés la tablet, en Argentina todavía no hay un fácil acceso a este dispositivo, Cristina regala computadoras pero no regala tablets y tampoco la cabeza para decir voy a leer todo Shakespeare cuando tenga tiempo, eso es lo que me preocupa, cómo seleccionar lo que vas a leer, hay tanto que es un bombardeo de mucha pavada, como pasa en la televisión abierta. Ahora, disfruto más viendo un documental sobre el Bosco que leyendo lo que escribió fulana sobre el problema con su marido. ¿Qué estás escribiendo? Estoy en un stand by, sé que va a salir algo pero todavía no sé muy bien qué, hay algunas prositas también.
¿Y qué estás leyendo? Terminé de leer El Chino de Manquel, es una novela extraordinaria que recomiendo. Estoy leyendo las cartas de Scott Fitzgerald, mucha poesía, una novela encantadora de Julián López, La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara, leí de vuelta Los Pichiciegos, a Chejov lo llevo y lo traigo permanentemente. Además tuve que hacer prólogos, ahora voy a presentar los cuadernillos de la bailarina Iris Scaccheri junto a Luisa Futorransky, Ingrid Pelicori y Cristina Banegas. Esa mujer es impresionante, una Pina Bausch argentina, el libro es muy interesante.
por ejemplo, vos contás una historia tremenda, de cómo sufriste, pero si eso no te deja algo más, ¿qué querés que le haga? El drama personal es superficial. También siempre que empiezo los talleres pregunto ¿qué los conmueve en la vida? El resto está en la escritura. Entrevista: María Pousa Foto: Gentileza de Mariela Cirer Lesta
¿Llevás un diario íntimo? No llevo el diario de una escritora, tengo una libreta en la que anoto: hoy me levanté así, terminé de leer tal cosa, vence el gas. Soy muy lectora de diarios íntimos; es un género que me fascina. No sé leer ensayos, tengo un manejo del logos de chato para cero, no soy académica, debe ser por eso. Estudié medicina, biología, música, letras y dejé. Para todo lo que es sistema soy caótica. Muchos critican la poesía de Fabián Casas, ¿qué pensás de él? Me gusta mucho Tuca y algo de El Salmón. Es muy carveriano, si bien a veces reconoce a sus padres tiene un ego muy fuerte. ¿Te gustaría escribir una novela, es un desafío? Para escribir una novela tenés que estar muy segura de qué vas a hacer, cómo lo vas a hacer y por qué, es muy importante el porqué, se necesita una visión de mundo, algo. Lo mismo pasa con la poesía, no se escribe porque sí. La escritura como desafío, como proyecto de vida y también como fracaso. Si tuvieras que darle consejos a un joven poeta… Rilke es un castrador, dice si no escribís perfecto, callate, lo dice desde arriba, no como un par. En los talleres somos pares escribiendo pero tengo mis frases famosas: ¿A mí qué me importa? y ¿Y qué querés que le haga?; 26 MiráBA
La Pared Poemas que nacen de una voz contundente y reveladora, quien se para frente a lo impenetrable y le habla, dialoga con su silencio.. Jorge Aulicino escribe en el prólogo: “Si se debiera acudir al epítome de la poesía nacida en los setenta en Buenos Aires y de su despliegue, habría que leer, entre unas pocas opciones, la poesía de Irene Gruss. Antes de la guerra, fue poesía de posguerra. Allí se habló y se habla de las cosas en su espíritu, más que del espíritu de las cosas. Todo es aquí azar convertido en convencimiento”. “Rígida como es, no acepta tanto punto de vista. Pareciera que se marea: chorrea la tinta o el pincel: la pared limita: estoy hasta acá, dice, y muestra el borde”. “Hay quien escribe poemas en un muro y luego se despide, tira la carbonilla a un lado. Lo mío es hablarle siempre a la pared, antes que la derrumbe un fuego o el tiempo simple. Ah, ilusa, empecinada en atender lo que calla, lo que dice”. (“La pared”, Editorial Nudista, 2012)
MiraBA 27-34 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:51 Pรกgina 1
27 MirรกBA
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 2
ESPECTÁCULOS
“El holandés errante” en el Teatro Argentino Como homenaje al gran compositor Richard Wagner, en el bicentenario de su nacimiento, el primer coliseo bonaerense ofreció el viernes 18 de octubre una de sus creaciones más sublimes, con la dirección musical del brasileño Silvio Viegas y la puesta en escena del francés Louis Désiré. Fue el estreno local de este título y la tercera representación de una ópera de Wagner en su idioma original en la historia del Teatro Argentino, luego de las producciones de Tristán e Isolda de 2011 y de El oro del Rin de 2012. La ópera “El holandés errante”, tiene música de Richard Wagner y libreto del propio compositor (basado en una historia incluida en un capítulo de “Las memorias del Señor Von Schnabelewopski” de Heinrich Heine). Se desarrolla en tres actos. La dirección musical le correspon-
dió a Silvio Viegas y la régie a Louis Désiré. La escenografía fue de Diego Méndez Casariego, el vestuario de Mónica Toschi y la iluminación de Marcelo Cuervo. El Coro Estable contó con la preparación de Esteban Rajmilchuk. El reparto estuvo constituido por Licio Bruno (El Holandés), Víctor Castells (Daland), Mónica Ferracani (Senta), Francesco Petrozzi (Erick), Roxana Deviggiano (Mary) y Sergio Spina (Timonel de Daland). “El holandés errante” Cuando sólo el amor puede redimirnos Una terrible condena pesa sobre el atribulado capitán de un barco holandés. Por blasfemar invocando al demonio deberá vagar incesantemente por los mares. Apenas tendrá como tregua un día cada siete
28 MiráBA
años. Su única posibilidad de redención es lograr en ese exiguo plazo el amor auténticamente fiel de una mujer. Tal la base del argumento, que el propio Richard Wagner convirtió en libreto de ópera, de “El holandés errante” (“Der Fliegende Holländer”), obra también conocida como “El buque fantasma” (“Das Geisterschiff”). Escrita entre 1840 y 1841, su estreno se produjo el 2 de enero de 1843, en la Ópera de Dresde. En un principio Wagner dijo haberse inspirado en una experiencia personal, el accidentado viaje marítimo que en 1839 lo llevó de Riga a Londres. Escapando de sus deudas, había decidido partir hacia París, con la capital inglesa como escala. Esa travesía transformada en un calvario -al punto que su duración prevista de ocho días fue en definitiva de tres semanas-, que incluyó una
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 3
furiosa tormenta que arrojó a la nave hacia las costas de Noruega, fue señalada inicialmente como germen de la obra. Pero en documentos anteriores el compositor había admitido basarse en la leyenda que Heinrich Heine recogió en el séptimo capítulo de su novela “Las memorias del Señor Von Schnabelewopski”, publicada en 1834. Ambas declaraciones eran ciertas, a tenor de lo manifestado por el mismo músico después: “El viaje a través de los acantilados noruegos produjo un maravilloso efecto en mi imaginación; la leyenda del holandés errante, que los marineros conocían bien, adquirió entonces para mí un nuevo color, distinto y
extraño, una tonalidad que sólo pudo tomar después de mi propia aventura por los mares”. La genial obra resultante -la primera en la que el músico emplea sistemáticamente los leitmotifs, presentes ya desde la conmovedora obertura- acabó convirtiéndose por sus sobrados méritos
29 MiráBA
en la ópera de Wagner actualmente más representada en los teatros líricos de todo el mundo. Prensa Teatro Argentino Fotos: Pérez de Eulate / T. Arg.
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 4
MÚSICA
“El Tiu”
Desde Blues a la Zamba “Surcando el camino”, y aceptó el desafío de musicalizar el poema “El último pucho”, escrito en abril de 1982, por el ex combatiente argentino Gustavo Luzardo. Once Canciones forman el grueso del equipaje de emociones y sentimientos que acompañan a El Tiu en su actual gira por diferentes provincias de su país, llevando su música de Norte a Sur, presentando el mensaje de este nuevo álbum, el segundo en su trayectoria artística profesional como solista… Experiencia laboral musical
Santiago Ramos, “El Tiu”, nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde principios de los ‘90 integró distintos proyectos musicales, siendo miembro de Vamos de Vuelta, La Pelada, Moondogs y Ruedas de Acero. Situación que le permitió compartir escenario con artistas trascendentes de nuestro Rock Nacional, taloneando a Pappo, Blues Motel y Lovorne. Por sus trabajos discográficos con dichas bandas, agradece el haber grabado con Don Vilanova, Alambre González y Luciano Napolitano, entre otros. En el 2008 realizó la grabación de CD titulado “Exilio, Ruedas de Acero”. Producción independiente con la participación de Miguel Botafogo (Don Villanova), Luciano Na-
politano (Lovorne), Cristian Galarza (Baldosas flojas), Yamil Salvador(Guasones),Carlos Sánchez (Estelares),Nacho Bruno (Narvales)y Gustavo Bilbao(Catupecu Machu). En el correr de este año la banda realizó varios shows . Su nuevo trabajo, titulado “Desde la Tierra”, se ajusta bien a cualquier ambiente. Con el espíritu inquieto y la compañía de una guitarra, el músico supo acoplar diversos géneros musicales en un combo de 11 temas, libres y fluidos, que atraviesan el aire viajando desde el Blues a la Zamba. En este amanecer de proyecto como músico solista independiente, El Tiu contó con la participación de El Negro Catán (Guitarra eléctrica), Guillermo Rouco (Bajo, Lovorne) y Matías Arman (Cajón, Lovorne) en “Pachamama Blues” y 30 MiráBA
1989. Voz en Moondogs. Banda de covers, interpretaciones de Rock Nacional e Internacional.. 1990-1998. Guitarra y Voz. Autor e intérprete, banda de Rock argentino. Ruedas de Acero. 1992. Grabación del 1er CD titulado “Cosa de negros”. Rock, producción independiente. Presentaciones en Bares, espacios libres y eventos privados de Capital y Gran Bs. As. 1995. Grabación del 2do CD titulado “Calle 46”. Producción independiente. Con la participación de Carlos García López en guitarra. 1996. Gira en la Costa Atlántica e Interior del País. 1998. Soportes de Pappo’s Blues y compartiendo escenario como guitarrista invitado, interpretando junto a Pappo “El Hombre Suburbano”. Poco tiempo después la banda se disuelve, hasta el 2008 con nueva formación. 1998-2000. Guitarra rítmica. Banda de Rock and Roll “La Pelada”. 1999. Banda invitada de los Ratones Paranoicos en una de las presentaciones llevadas a cabo en la ciudad de La Plata. Grabación de CD con la participación de Gabriel Carambula y Alambre González, se di- u
MiraBA 27-34 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:51 Pรกgina 5
31 MirรกBA
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 6
MÚSICA
suelve la banda. 2001-2005. 1ra guitarra, coros, piano y arreglos. Banda de Rock and Roll “Vamos de Vuelta”. 2001-2003. Grabación del CD titulado “Así Estamos Sonando”, producción independiente. Presentaciones en distintos bares de la ciudad de La Plata. Se separa la banda. 2003-2010. Interpretaciones canciones de Rock Nacional e Internacional, más temas de mi autoría. Presentaciones en vivo como solista y junto a músicos invitados: 2008. Rearmó “Ruedas de Acero”. Grabación de CD titulado “Exilio” producción independiente con la participación de Miguel Botafogo (Don Villanova), Luciano Napolitano (Lovorne), Cristian Galarza (Baldosas flojas), Yamil Salvador(Guasones),Carlos Sánchez (Estelares),Nacho Bruno (Narvales)y Gustavo Bilbao(Catupecu Machu). En el correr de este año la banda realizó varios shows . Desde la participación en la cuarta concentración por la desaparición física de Pappo llevada acabo el 28 de febrero en Lujan, hasta shows a beneficio para comunidades aborígenes de El Chaco y comedores infantiles de nuestra ciudad. Como guitarrista invitado por Lovorne en un show realizado en Abbey Road (Mar del Plata). 2009. Se pone en marcha el próximo CD de Ruedas de Acero; el mismo ya cuenta con mas de 30 temas para seleccionar. 2010. Gira por el norte Argentino, Boliviano y Peruano; entrevistas radiales en Tilcara, S.S de Jujuy, Reyes, La Quiaca , Salta Capital, La Paz, Lago Titicaca y Cusco. 2011. Se separa Ruedas de Acero. 2012. Proyecto “Yo lo hago” cuyo objetivo fue tocar a beneficio de Comedores infantiles en el norte argentino; Salta (comedor Infantil “Chicos buenos” del barrio Primera junta) Jujuy (Comedor infantil DAR.LO.CAB; barrio Belgrano).
2012. Octubre participó del “Kiñe Rukiduan” un solo pensamiento, compartiendo escenario con: Opuesto, Monzon del rock, Maldito veneno, EL Limbo, Rodrigo Levicoy, Coro de niños MBYA GuaraniAldea Fortin Mborore(Misiones),Kamikaze, NaguaL, Pier, Villanos, Amen (Perú) y Tren loco. Llevado a cabo en el micro estadio de Ferro. 2012. Diciembre “Kiñe Rukiduan” un solo pensamiento, compartiendo escenario con: Mad, La Potoca, El ave, Proyecto secreto, El buscador, La perra que lo pario, Lovorne, Chizzo (La Renga), ELI(Gardelitos), Maldito veneno y El negro catan. Llevado a cabo en Avellaneda.
DESDE LA TIERRA 1) El último pucho 2) Cuervo plateado 3) Lo peor 4) Su, si es veloz 5) Juntos hacia el sol 6) Igualdad 7) Bitch Blues 8) Pachamama Blues 9) Veneno 10) No soy sólo 11) Surcando el camino. EXILIO - RUEDAS DE ACERO
Experiencia Laboral Teatral 1997-2005. Talleres, Obras, Cortos y TV. 1997-1999. Talleres teatrales. 2000-2001. Extra en ciclo televisivo: Pone a Francella. Dirección: Víctor Stella. 2001-2002. Obra de teatro infantil: Hércules. Personaje: Filoctetes | Teatro de la Esc. Anexa. La Plata. Cortos cinematográficos para la Universidad Nacional de Bellas Artes de La Plata. 2003-2004. Obra de teatro dramática: El Frió. Papel protagónico: Alejandro Lanusse | Teatro: El Escudo. Contacto: Flavia Alfano Tel.: (+54 11) 4217 2785 / (+54 11) 155 962 6483 Nextel: 54*761*4025 - Email: flaviaalfano@hotmail.com 32 MiráBA
1)Difícil de escapar 2) Yo canival 3) Alma negra 4) Igualdad 5) Mujer de papel 6) Depende de vos 7) Nieve y humo 8) Bitch Blues 9) Mil rayos 10) Veneno 11) Exilio Podes conseguir en el disco en las siguientes disquerías de La Plata: ECO Music Calle 50 - N 729, y CHE Music Diagonal 77 - N 806.
MiraBA 27-34 NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:51 Pรกgina 7
33 MirรกBA
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 8
MÚSICA Susana Ratcliff presenta su nuevo disco “Atravesando el mar” Luego del lanzamiento oficial realizado en el mes de junio, y de sus numerosos conciertos en el interior del país, la gira de presentación de “Atravesando el mar”, nuevo disco de la bandoneonista, cantante y compositora porteña Susana Ratcliff, vuelve a anclar en Buenos Aires para ofrecer un segundo concierto en la ciudad, donde la artista se presentará acompañada por Sebastián Henríquez en guitarra, Lucas Homer en contrabajo y Ana Ponce en percusión y coros. La cita será el viernes 1º de noviembre a las 21:30hs. en Salta y Resto, Salta 755. Las localidades están $60 y las reservas pueden efectuarse al 4381-7164. Tras el exitoso lanzamiento de su álbum debut “Veré de verte” (2010), este nuevo disco representa, respecto de la estética musical, un salto importante hacia el vasto universo de la canción latinoamericana. Entre el triunfo, el vals peruano, el son cubano, la bossa nova, la plena uruguaya y el candombe, por nombrar algunos de los ritmos que conducen el repertorio,
“Atravesando el mar” se configura como un extenso y rico mapa de múltiples sonoridades profundamente arraigadas en un mismo lenguaje, el de nuestra música latinoamericana. En palabras de la propia artista, “La idea del disco surgió como una canción que va a querer ir de un mar a otro. Esa Latinoamérica que se abre y que va hacia los demás. Atravesando el mar… romper las viejas estructuras, romper lo que nos ata. Así como lo hicieron los que vinieron a descubrir estas culturas tan maravillosas que existían en Latinoamérica; así nosotros tenemos que redescubrirnos, salir de nosotros y atravesar ese mar para encontrarnos de nuevo con nosotros mismos y unirnos en este momento latinoamericano tan importante.” Grabado en los Estudios ION por el ingeniero Ariel Lavigna y bajo la producción musical de Sebastián Gangi, “Atravesando el mar” contó con la participación de destacados artistas invitados como Ricardo Lew, Carlos Genoni,
Irene Cadario, Leonel De Francisco, el Dúo Karma y Vos, América, y recrea en su repertorio a grandes autores como Hilda Herrera, Chacho Muller, Hugo Fattoruso, Chabuca Granda, Jorge Fandermole, Chico Buarque y João Bosco, entre otros. Susana Ratcliff | bandoneón, voz Sebastián Henríquez | guitarra Lucas Homer | contrabajo Ana Ponce | percusión, coros EPK “Atravesando el mar” | www.youtube.com/watch?v=uipZmP1P7LA
Liliana Vitale y Cia presentaron el DVD-CD “Al día” Liliana Vitale presentó el DVD-CD “Al día” en la Sala Siranush de Palermo, Armenia 1353, el pasado jueves 17 de Octubre a las 21hs. Este nuevo trabajo de Liliana Vitale es también su primer DVD/CD. Nuevas versiones de nueve canciones seleccionadas de casi todos sus discos y tres inéditas fueron registradas durante mayo y junio de 2013 en el estudio de Lito Vitale, que también grabó y auspició esta producción. Facundo Guevara y Ana Ponce en percusión, Eliana Liuni en vientos, Quique Ferrari en contrabajo, Mariano Delgado en guitarra y Liliana al piano y cantando, grabaron y filmaron en vivo durante los dias 6, 7 y 8 de mayo la mayor parte del material.
El DVD fue desarrollado por Marcha Lenta (Juan Belvis, Diego Laber, Manuel Diaz Carrasco). Al día contiene canciones propias y de Alberto Muñoz, Jaime Roos, Horacio Fontova y Henri Michaux, dentro de lo recopilado, y versiones inéditas de Spinetta, Miguel Abuelo y Julio Cortázar. Editado por Ciclo 3, primer sello independiente de la Argentina, la producción ejecutiva fue realizada por Esther Soto. La Sala Siranush recrea su costado musical con un espacio cómodo y cálido, donde el espectador además de beber buenos vinos, tragos o deleitarse con picadas o algunas especialidades 34 MiráBA
de la cocina armenia, puede ver el show a escasos metros… como en el living de su casa. El horario anunciado del show es de acceso a sala, y el espectáculo comienza terminado el servicio de las mozas, de aproximadamente media hora. www.lilianavitale.com Spot http://www.youtube.com/watch?v= vRB53gbyEaQ&feature=youtu.be
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 9
GABRIELA MANZO Presenta su disco debut “RAYUELA” Miércoles 27 de Noviembre – 21.30 hs. C. Cultural Torquato Tasso Defensa 1575 – San Telmo Entrada $ 50 – Reservas al 4307 6506 www.torquatotasso.com.ar info@torquatotasso.com.ar
entre otros.
Gabriela Manzo
Videos de los temas de Rayuela: http://www.youtube.com/watch?v=fUS lDMKF6sc http://www.youtube.com/watch?v=Do sN5tA7njo http://www.youtube.com/watch?v=DlU TAeECxBE
LISTADO DE TEMAS:
RESPECTO DEL DISCO RAYUELA: “Mi abuelo era concertista de guitarra, mi padre tocaba el piano y era un excelente bailarín de tango. La música siempre estuvo presente en mi vida. El tango es sinónimo de mi infancia y mis padres son sinónimo de tango“ Vinculada a la cultura y a la música desde muy pequeña, con una vasta formación académica y con un recorrido por diferentes medios de comunicación, Gabriela Manzo se permitió reencontrase con el tango y se da el gusto de lanzar su primer disco RAYUELA, la vida es un juego, juégalo, en donde las emociones, los amigos, los recuerdos, tienen un lugar privilegiado y te invitan a volver a jugar. Se formó en técnica vocal con Roxana Barbará, María Graña, Carlos Morel y Diego San Clemente. En cuanto a interpretación musical y actoral realizó talleres con Susana Rinaldi. En repertorio se capacitó con el mismo Julián Hermida. También asistió a talleres vocales vivenciales con el método funcional de la voz Rabine con Liliana Callico y Mónica Capra. Los arreglos y la dirección musical pertenecen a Julián Hermida Quinteto y tiene un repertorio que evoca a Roberto Grela, Aníbal Troilo, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Armando Pontier , Pascual Contursi y Carlos Gardel,
“Los juegos de la infancia, los amigos, la plaza, la calesita, el baldío, la vereda, los amores, el barrio… Cada tema de este, mi primer disco, son pedacitos de vida. De instantáneas tomadas con una polaroid. De emociones y sensaciones que alguna vez nos atravesaron, que nos llevaron al cielo o al infierno con encuentros y desencuentros. Con desilusiones y alegrías. Con la tragedia como hermana y la esperanza como amiga. Con optimismo o con el alma árida. Con la tristeza en un bolsillo y la plenitud del gozo en la sonrisa Avanzando en veredas de cemento o retrocediendo sobre baldosas mojadas. Con el olor a pasto recién cortado pegado en la nariz. Con la lluvia desnudando el llanto y la risa. Contando hasta 9 hasta 11 o al infinito así se va delineando nuestro camino con curvas o rectas. Saltando en un pie o con los dos juntos, tropezando o esperando...…. andando solos o acompañados. Pero siempre con la certeza que hay que intentar llegar a ese cielo quizás para volver a la tierra y empezar una vez más, dejando que la vida nos atraviese y nos sorprenda cada día y a la vuelta de la esquina. La vida es un juego, juégalo… “ 35 MiráBA
1- Arrabal amargo/Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera; 2Viejo baldío/ Música: Roberto Grela. Letra: Víctor Lamanna; 3- La cantina/Música: Aníbal Troilo Letra: Cátulo Castillo; 4- Torrente/ Música: Hugo Gutiérrez. Letra: Homero Manzi; 5- El motivo/ Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Pascual Contursi; 6- Aníbal Bandoneón/Música: Arturo Gallucci. Letra: Francisco Amor; 7- El último organito/Música: Acho Manzi. Letra: Homero Manzi; 8Fueye/ Música: Charlo. Letra: Homero Manzi; 9- Pecado/ Música: Enrique Francini, Armando Pontier . Letra: Carlos Bahr; 10- Desencuentro/ Música: Aníbal Troilo. Letra: Cátulo Castillo; 11- Volver/ Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera.
LOS MUSICOS: Gabriela Manzo: voz Julián Hermida: guitarra, arreglos y dirección musical Franco Polimeni: piano Myrian Gandarillas: violín Hernán Paglia: contrabajo Martín Cecconi: bandoneón. Temas 1,5,7,8,9,11 Clemente Carrascal: bandoneón. Temas 2,3,4,10. Yamaní Prensa & Comunicación Mariana Bocca – Natalia Soubielle Lucas Rodríguez Perea 153089-0655 / 4942-9146 / 1569762011 marianabocca01@gmail.com lurope63@gmail.com soubiel@gmail.com
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 10
CINE
Imágenes paganas Un film de Sergio Costantino sobre Federico Moura
Sinopsis Fluir y transformarse. Transformar todo lo que rodea, abrir un camino hacia algún lugar, hacerlo primero y todo lo que eso incluye: ruptura, riesgo, crítica, aceptación y de nuevo la crítica. Siempre la crítica. Porque lo nuevo nos incomoda, nos sacude y nos mueve de lugar. Otra vida: alguna tomada de muchas, pero conectada a través de la música: Paloma. Paloma fluye. Federico fluye. Paloma y Federico se transforman para que nada sea nunca como fue. Imágenes Paganas es una película sobre Federico Moura y también sobre todo lo que no puede seguir igual después de que algo sucede, porque sucede para siempre.
La no casualidad Puedo decir y sostener que nada es
casualidad. Supe desde un principio que no me gustaba el grupo Virus, a mí me gustaba la música de Pappo, esa poesía directa que se unía más a mis gustos en aquellos principios de los años ochenta. Sin embargo, Fede siempre estuvo ahí, casi como una casualidad aparecía en radios y tv. Tal vez era su imagen inmaculada, cuidada y bella, la que me alejaba y me intrigaba la vez. En soledad comencé, de casualidad, a cantar esas canciones de Virus que todos conocemos. Un día, de casualidad y queriendo ser seductor, le canté a una chica al oído una frase del tema “Tomo lo que encuentro”; ella era la chica más hermosa que había conocido y le susurré: “no me imaginaba que eras tan Lelouch”, sin saber qué quería decir Lelouch. Ella era actriz y me conto quién era Lelouch, luego la besé. Así 36 MiráBA
conocí a Claude Lelouch, ese hombre que filma al amor, y creo que viéndolo supe que sería cineasta. Seguía viendo a Federico, a Virus, en algunos festivales. Yo iba a ver a los Abuelos y, ¿de casualidad?, tocaba Virus. Yo empecé a bailar y no entendía por qué. Fede no hablaba, sólo cantaba y se iba. Su imagen fue siempre enigmática, jamás se expuso públicamente. Creo que todos los rockeros nos preguntábamos quién era Federico Moura. Pasaron muchos años y Virus -de manera no casual- empezó a formar parte de mi discoteca. Federico murió en 1988, un año trágico para el rock: el mismo año en que murió Miguel Abuelo y un año después de la Muerte de Luca Prodan, tampoco fue casualidad. Las palabras de Lalo Mir en aquel recital
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 11
de la Casona en Lanús me hicieron llorar: “Los ídolos nunca mueren”, gritaba. Sonaba Wadu Wadu con la nueva formación de Virus, con Marcelo Moura como nuevo cantante y frontman de la banda. Esa noche, como todos los fines de año, tocaron junto a Soda Stereo a sólo una semana de la muerte de Fede, ¡impresionante!
Sobre el director y productor Mis ganas de filmar el rock se hicieron realidad: comencé a hacer video clips y filmé mucho la escena del rock local, pero me faltaban películas, esas pelis que reflejaran fielmente a esos héroes. Luego vino “Buen Día, Día”, la película que hice sobre Miguel Abuelo. A esta altura, y ya no por casualidad, Federico estaba ahí y sus canciones aparecían todo el tiempo. Una noche de verano en la playa tocaba Virus y yo estaba ahí, ¿casualidad? Me crucé cinco minutos con Marcelo Moura y le dije de mis ganas de hacer la peli. Me dijo que había llorado con “Buen Día, Día”, me miró a los ojos y me dijo: “Contás con todo el apoyo de la familia Moura”. Yo debía hacer esta película sobre Federico, era mi deber, lo sentí así. Fue homenajear, descubrir a esa persona que nos hizo cantar y bailar hasta el día de hoy, a la persona que dejó su vida en la vorágine de aquellos años ochenta regalándonos su música. No por casualidad los héroes entregan su vida a los demás sin pedir nada a cambio; Federico Moura es un héroe del rock argentino. Por todo eso, y por aquel beso, hice esta película. Sergio Costantino
Nació en 1965 en Mendoza, Argentina. Comenzó a trabajar en cine en 1986 en el área de producción. Ha trabajado en varios largometrajes ocupando diferentes áreas hasta llegar a producir ejecutivamente y comenzar a dirigir documentales. Trabajó en varios programas de televisión en la Argentina y en otros países y a lo largo de su carrera produjo y dirigió más de 50 videos clips musicales de artistas reconocidos. Fundó la productora Buen Día Films y desde hace diez años combina la dirección de documentales con la producción de cine y televisión. Ha producido y realizado numerosos programas de TV como productor ejecutivo, como las series documentales de 26 capítulos para televisión “Historias de sobrevivientes”, para la cadena Claxson, y “Chicas Grandes” para TDA. Luego de filmar el corto “El amor de Suzanne” (2001), produjo y dirigió su primer largometraje documental sobre Miguel Abuelo, “Buen Día, Día”, que fue estrenado en 2010 y participó en una docena de festivales. Actualmente se encuentra dirigiendo “Proyecto Mariposa”, una historia de amor entre rejas. 37 MiráBA
Imágenes paganas Ficha artística: Paloma Kippes, Noelia Antunez Ficha técnica Dirección: Sergio Cucho Costantino Dirección de Fotografía: Matias Calzolari Producción Periodística: Alejandro Bordaisco Productora Buen Día Films Magoya Film Género: Documental Musical Duración: 84 min Formato: Video Digital HD Blue Ray Distribuidora: Buen Día Films Trailer http://www.youtube.com/watch?v=Y D9l3Z0jbFo Más información Facebook: /imagenesPaganasFilm Twitter: @iPaganasFilm prensa@criszurutuza.com.ar
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 12
ESPECTÁCULOS
La Ciudad recibió lo mejor de la escena teatral local e internacional en 17 jornadas con más de 200 actividades
IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES (FIBA) Con la última función de Finucane & Smith’s Glory Box en La Trastienda, concluyó el IX Festival Internacional de Buenos Aires, que se realizó del 4 al 20 de octubre organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A la misma hora y para cerrar la programación Nacional, tuvieron lugar las últimas funciones de La Idea Fija, de Pablo Rotemberg, y Las Multitudes, de Federico León. Al cierre de la jornada, unas 74 mil personas disfrutaron de las más de 200 actividades del Festival. Fueron 33 mil entradas vendidas, el 99 % del total disponible, para las 115 funciones programadas de 56 obras (20 de ellas pertenecientes a compañías internacionales y 36 obras de autores y artistas locales), en las 27 sedes distribuidas a lo largo y a lo ancho de la Ciudad de Buenos Aires. Ante el balance exitoso del Festival, el
Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi sostiene: “Una vez más el FIBA nos demuestra que el exigente público porteño se moviliza ante una oferta diversa, de gran calidad y en la que estuvo presente también el debate intelec38 MiráBA
tual. Este año además lo masivo se pudo combinar con la excelencia y así miles de personas pudieron disfrutar del maravilloso espectáculo de apertura en Puerto Madero”. Darío Lopérfido, director artístico de
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 13
FIBA destaca: “En un momento en el mundo en el que los presupuestos para este tipo de festivales se achican por la crisis, el gobierno de la ciudad fue en contra de esa tendencia y redobló el esfuerzo para que hagamos el FIBA más grande que nunca. Mi reconocimiento por ese hecho y por la libertad absoluta para programar”. La programación internacional contó con un amplio abanico de excelentes obras de la escena mundial contemporánea, ofreciendo un despliegue de planteos y formatos inéditos, como el caso de la función de apertura de Fous de Bassin por la compañía Francesa ilotopié, que se realizó por completo sobre el agua del Dique 2 de Puerto Madero, al aire libre y gratis para más de 20.000 espectadores. Otra de las obras que se realizaron al aire libre y también con entrada gratuita fue Shéda, del director congoleño Dieudonné Niangouna, que atrajo a una enorme cantidad de público que colmó el Anfiteatro del Parque Centenario en las tres presentaciones. Esta edición, el público tuvo la oportunidad de charlar directamente con algunos de los directores extranjeros que presentaron su obra en el IX FIBA a partir de los 11 Q&A que se realizaron. Así, directores como Thomas Ostermeier y Jan Fabre contestaron preguntas del público al término de sus funciones de “Un enemigo del pueblo” y “Preparatio Mortis” respectivamente. La programación nacional, a su vez, contó con dos estrenos absolutos: Spam, de Rafael Spregelburd, y Rey Lear, de Emilio García Wehbi. 16 fueron
las obras seleccionadas a partir de la Convocatoria Nacional para obras ya estrenadas, mientras que los restantes 20 fueron presentados por instituciones culturales o fueron invitados a formar parte del IX FIBA. Además, 57 programadores internacionales vieron los espectáculos nacionales y tuvieron contacto directo con las compañías en dos encuentros organizados por el Festival donde surgieron acuerdos de invitación a compañías. De este modo el FIBA se reafirma con una importante máquina exportadora de las artes escénicas del país. Por primera vez y con gran éxito, el FIBA tuvo una sección de cine en conjunto con el BAFICI, donde se presentaron 11 films en 30 funciones gratuitas.
39 MiráBA
En total, tuvieron lugar durante el Festival 78 Actividades gratuitas, entre las que se cuentan 14 Encuentros y Workshops, 2 presentaciones de Libros, una Muestra Permanente y la realización en el marco del FIBA del Festival EÑE con 5 Talleres, 7 encuentros Cara a Cara, 2 mesas redondas y una sesión de Lectura Dramatizada. INSTITUCIONES QUE COLABORARON CON FIBA Allianz, British Council, Embajada de Alemania, Embajada de Chile, Embajada de Francia, Embajada de México, Embajada de Noruega, Embajada de Polonia, Goethe Institut, Institut Français, Embajada de España, Centro Cultural de España en Buenos Aires.
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 14
LIBROS Doce Dientes
De Pamela S. Terlizzi Prina Textos Intrusos, 2013. ISBN 978-987-1960-14-2. 172 páginas. $60. Un puñado de cuentos agudos y amenazadores. Espacios íntimos con un aire intimidante; lo cotidiano que se vuelve siniestro, y lo extraño que se cubre con el disfraz de la rutina. Historias narradas con un lenguaje sutil, haciendo buen uso de los silencios; un estilo que celebra la simplicidad y re-
Evelyn Scheidl presentó su primer libro La reconocida modelo y conductora Evelyn Scheild presentó ayer su primer libro de recetas, Dulces compañías (Urano) en El último beso, una hermosa casa de té de Palermo. Estuvo rodeada, además de sus cinco hijos varones y de familiares, de muchas famosas que la acompañan desde sus primeros años de carrera como modelo, como Nequi Galotti, Teresa Calandra, Teté Coustarot, Anamá Ferreira, Mora Furtado, Adriana Constantini y Carmen Yazalde, entre otras. El momento emotivo de la noche fue la presentación del libro que hizo la prestigiosa actriz Graciela Borges. Otras famosos que también participaron del libro y acompañaron a Evelyn en este momento tan importante
suena a la vez como palabra poética. “Pamela sabe abrir la puerta a un mundo aterrador de la manera más simple y sensata. Como si todo fuera posible e inevitable. Ella puede demostrar que hay heridas que perfuman y que hay flores que apestan. Que no hay absolutos. Que la felicidad es individual. Que todo es tan frágil que enloquece entenderlo. Que la locura y la soledad se maquillan un sábado a la noche para caer presas. Que siempre hay un ladrillo fallado en el muro. Que nada es literal. O que sí lo es, pero sólo después de haber arreglado la grieta. Y leyéndola, descubrimos que siempre fue así, y no entendemos cómo no lo vimos por nosotros mismos…” Horacio Rodio Seín Sobre la autora Pamela S. Terlizzi Prina (1980, Ramos Mejía). Escribe poesía y narrativa, se formó en crónica periodística con Claudia Acuña, narrativa y poesía con Laura Massolo y participó en los semi-
narios dictados por Liliana Díaz Mindurry. Publicó el poemario “Estado de Espesura”, Ed. Ruinas Circulares, 2012. Participó de las antologías Borges – Cortazar Ad Litteram, de Colisión Libros, III y IV Antología de Poesía y Cuento Breve, de Ruinas Circulares, y Cuentos con todo de La Letra Eme. Fue premiada en varios concursos: el VII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento Corto de la Universidad de la Buenaventura de Cali, Colombia, con el cuento “La muerte de las gotas”, en el Certamen Internacional de Ficción Erótica de la Editorial Argot, en Valencia, España, con el cuento “Las otras” y en el III y IV Certamen Nacional de Poesía y Cuento Breve con los cuentos “Náufraga” y “Si, gracias”, y el poema “Unos dedos”. Escribe en el blog pamelaterlizziprina. blogspot.com y en la revista digital española Culturamas.es, desde la redacción Buenos Aires.
fueron Andrea Frigerio, Ileana Calabró, Roberto Giordano, Georgina Barbarosa, Verónica Varano, Mariana Arias, Susana Rocasalvo, Claudio Cosano y Micaela Tinelli, novia de su hijo menor, Agustín Diez. Dulces compañías Evelyn Scheidl Sello: URANO Editorial: EDICIONES URANO Colección: GASTRONOMIA Temática: GASTRONOMIA ISBN: 9789507881220 Encuadernación: RUSTICA CON SOLAPAS Formato: 200 x 220 mm Páginas: 176 Precio: $ 299.00 El libro está basado en el recetario que Evelyn fue formando hace años a partir de las recetas de su abuela y ayer ofreció una degustación de sus tortas más ricas: torta de naranjas, tartona de frutas, pan de miel, bombón de chocolate, cheese cake, lemon pie y sus famosos
Bienenstich (picadura de abejas). Reseña: Muchos conocerán a Evelyn Scheidl por su trayectoria como modelo, otros por ser la conductora del programa de televisión que lleva su nombre, en América 24, pero muy pocos la conocen como cocinera. Y sí, es que Evelyn, además de ser una exitosa empresaria y una amorosa madre, es una excelente cocinera, porque ha aprendido con la mejor maestra: su abuela austriaca. Y le ha cocinado a los paladares más exigentes: a su propia familia y a sus
40 MiráBA
amigos. Es así como años de práctica -llenos de amor y dedicación- fueron dando forma a un dulce recetario casero que hoy llega a tus manos. Aquí encontrarás un variado y extenso conjunto de recetas de budines, tortas, tartas, panes dulces, cookies, mousses y postres; y cada una de ellas está acompañada por diversas personalidades del espectáculo argentino, que te ayudarán a destacarte en cada ocasión, ya sea en cumpleaños, fiestas de fin de año, Pascuas, cenas románticas o simples reuniones para tomar el té.
MiraBA 27-34 NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:51 Página 15
Presentación de “Disonancias Dramáticas” en la Biblioteca Nacional Esteban De Gori… [et al]; con prólogo de Daniel Dalmaroni: Disonancias dramáticas. 8vo Loco, 2013, Buenos Aires. ISBN 978987-27015-3-6. Formato 11x17cm. 224 pág. $72. El martes 5 de noviembre a las 19hs, en la Biblioteca Nacional se presenta el libro Disonancias Dramáticas. Acompañan a los autores, Daniel Dalmaroni y los actores: Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Patricia Galotta, Ariel Nesterczuk, Daniel Marchione, Darío Cazap y Jorge Brambati. El libro incluye las obras “Cuánto es mucho para mamá” de Clara Anich, “De acá no se va nadie” de Alejandro Brandes, “Paraíso a la carta” de Paula Casal, “Ya no tengo más problemas” de María Rosa Corrales y “El general de las hormigas” de Esteban De Gori. Martes 5 de noviembre, 19hs. Sala Augusto R. Cortázar, Biblioteca Nacional. Agüero 2502, Recoleta. “Los cinco dramaturgos que reúne este libro traían consigo una experiencia previa en la escritura, algunos, y en el teatro, otros, que supieron poner en juego en su aprendizaje.
Algunos de ellos provenían de la narrativa, la poesía o el ensayo y otros de la actuación. Ambas experiencias previas se notan en su escritura teatral. En el primero caso por el oficio de la escritura misma y en el segundo por el manejo de la estructura dramática que traían incorporada por su paso por el escenario y la práctica concreta de la interpretación de textos dramáticos. Todos – los cinco- coinciden en unas características valiosísimas: la potencia dramática de su escritura y la sencillez y economía del lenguaje.” Daniel Dalmaroni. “Si hay una pregunta que anima este libro es para qué escribir teatro. Pacientemente, desovillando un oficio con más vueltas que la oreja, los autores de este libro escriben teatro. Quizá, la marca de la fraternidad de un taller está en que los cinco dramaturgos aquí presentes sacaron punta a un lápiz del lenguaje cotidiano, para atravesar lo cotidiano y sumergirse en lo siniestro y lo sórdido. Familias disfuncionales, sit-coms, una suerte de homenaje al mejor teatro argentino y a Tito Cossa. Contaron con un profesor de lujo, Daniel Dalmaroni, uno de los mejores dramaturgos que tiene hoy por hoy el teatro argentino (…) Se encontrará el lector aquí con cinco obras que se verán en escena, prontamente, exitosamente; y a cinco autores, Clara Anich, Alejandro Brandes, Paula Casal, María Rosa Corrales y Esteban De Gori, de quienes oiremos hablar con admiración en los próximos tiempos.” Patricia Suárez. Sobre los autores Clara Anich (Buenos Aires, 1981). Autora de narrativa, dramaturgia y poesía. Pu-
blicó los poemarios Juego de señora (El Suri Porfiado, 2008) y Ellas (Color Pastel); y participó de varias antologías, entre ellas: 12 Rounds. Cuentos de boxeo (Lea, 2012); Verso y reverso (NTV, 2011), Tres mundos (Alejandría, 2008), e Historias de amor y desamor (colección “Nuevos Narradores”, Trivium, Madrid, España, 2001). El 16 de agosto de este año se estrenó “Cuánto en mucho para mamá” en Korinthio Teatro, con dirección de Jorge Brambati, y el siguiente elenco: Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández. En 2005 fundó el grupo de narradores conocido como Grupo Alejandría, es editora de la revista Casquivana y codirige Kiako-Anich: comunicación hecha con textura. Alejandro Brandes (Quilmes, 1961). Tiene estudios de psicología y de periodismo. Asimismo, también posee estudios de actuación y comicidad con Norman Briski (1987-1988); y taller de dramaturgia con Daniel Dalmaroni. Realizó el unipersonal El exilio del arquero (1987-1990), que presentó en Buenos Aires y Santiago de Chile; formó parte del Frecopo (Frente de Cómicos Populares) liderado por Daniel Aráoz. Conductor del programa radial Falta envido junto a Bernardo Vinitzca en radio América y Splendid (1988-89). Autor de las obras teatrales Burundí y De acá no se va nadie. Paula Casal (Buenos Aires, 1981). Escribe cuentos y dramaturgia. Actualmente asiste a los talleres de dramaturgia de Daniel Dalmaroni y de ficción con Clara Anich y María Ferreyra. Algunos de sus cuentos fueron publicados en re-
41 MiráBA
vistas literarias. María Rosa Corrales (Buenos Aires, 1960). Correctora literaria. Actriz y dramaturga. Estudió actuación con Juan Carlos Cuello, Laura Yusem, Rubens Correa, Daniel Begino (Timbre 4), Flor Dyszel y Lucía Moller. Integrante del Taller Actoral Buenos Aires, actuó en Yo soy mi tiempo (A. Adellach), A puerta cerrada (J. P. Sartre), La nariz (N. Gogol), Hay que apagar el fuego (C. Gorostiza), Los datos personales (J. Mauricio), entre otras. Estudia dramaturgia con Daniel Dalmaroni. Autora de ¿Quién mató a Javier Varela?, Martes a la noche, ¿Dónde estás, Daniel Craig?, MRC512 (estrenada en el ciclo de radioteatro de Teatro como en la Radio), No tengo crédito (estrenada en el C. C. Borges en el ciclo Palabras Cruzadas, 2012). Cursó el Taller de Escritura Radial en Argentores y escribe y adapta obras para el programa de radio Teatro como en la Radio (FM Dakota). Esteban De Gori (San Isidro, 1973). Aprendiz en las artes de la dramaturgia, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y profesor de la Universidad Nacional de San Martín. Es autor del libro La República patriota: travesías de los imaginarios y de Los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno (EUDEBA, 2012). Publicó diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. CONTACTO DE PRENSA: Kiako – Anich Comunicacion hecha con textura prensa@kiakoanich.com.ar Facebook: Kiako-Anich
MiraBA 27-34 NOV:Maquetaci贸n 1 01/11/13 12:51 P谩gina 16
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:45 Pรกgina 1
ZONA C.A.B.A. NOVIEMBRE
PAG. 43 C.A.B.A. / PAG. 93 LA PLATA. / PAG. 119 PROVINCIA
JUEGOS A LA HORA DE LA SIESTA De Roma Mahieu Direcciรณn: Virginia Lombardo Pรกgina 68 43 MirรกBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 2
AGENDA GBA y C.A.B.A.
NOVIEMBRE
Concierto Salvatore Sciarrino Sala Principal del Teatro Colón Orquesta Estable del Teatro Colón Director Tito Ceccherini La Muerte De Borromini(1988, 27 minutos, para orquesta y narrador) / Estreno Nacional Variazioni(1977, 22 minutos, para cello y orquesta). / Estreno Nacional El programa se completará con una obra de otro compositor seleccionada por el mismo Sciarrino. Cello Francesco Dillon (Italia) Con la presencia del compositor por primera vez en Argentina. Bajo la dirección del italiano Tito Ceccherini, la Orquesta Estable del Teatro Colón interpretará dos grandes obras de Salvatore Sciarrino, en sus estrenos en el país. Contaremos con la participación de Francesco Dillon como cello solista y la presencia del compositor. La música de Sciarrino, de extremo refinamiento, se fue haciendo conocida y admirada en Buenos Aires desde hace menos de diez años. Fue a partir del estreno de su ópera de cámara, Lohengrin, que su impacto se fue expandiendo y cobrando
presencia en los distintos escenarios de la ciudad. Así fue, que admiradas y aplaudidas, ya son conocidas algunas de sus óperas y piezas de cámara, pero nunca hasta ahora se ha interpretado su obra orquestal, siendo esta una oportunidad inédita. En coproducción con el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín. FECHAS Y HORARIOS 01.11.2013 • 08:30 pm
FECHAS Y HORARIOS 03.11.2013 • 11:00 am
Dúo, Trío, Cuarteto Trompetas: Valentín Garvie y Sava Stoianov (Ensemble Modern, Alemania) Corno: Saar Berger (Ensemble Modern, Alemania) Piano: Bruno Mesz Junto al pianista argentino Bruno Mesz, el trío de Valentín Garvie, Sava Stoianov y Saar Berger, músicos del Ensemble Modern (Alemania), presentará obras de su repertorio y un conjunto de nuevas obras del compositor Adalberto Vidal por encargo del CETC. FECHAS Y HORARIOS 31.10.2013 01.11.2013 02.11.2013 03.11.2013
Violonchelos Argentinos Carlos Nozzi / Diego Fainguersch / Lucas Caballero / Matías Villafañe / José Araujo / Adriana Bellino / Lidia Martin / Agustín Bru Pesce Gioachino Rossini: Obertura de “Guillermo Tell” M. Dugatkin: Danza onírica Georges Bizet: Suite de “Carmen” (selección) Josef y Johann Strauss II: Polka pizzicato Carlos Nozzi: Selección de chacareras Astor Piazzolla: Oblivion / Libertango Julián Plaza: Nocturna Alberto Ginastera: Suite “Estancia” (selección) Gerónimo Giménez: La boda de Luis Alonso
El cuento de Charles Perrault ha tenido múltiples lecturas, algunas inolvidables. Este año el Ballet del Colón revivirá esta obra que permite el lucimiento de primeros bailarines, bailarines-actores y cuerpo de baile por igual. FECHAS Y HORARIOS 09.11.2013 • 8:30 pm 10.11.2013 • 5:00 pm 12.11.2013 • 8:30 pm 13.11.2013 • 8:30 pm 14.11.2013 • 8:30 pm 15.11.2013 • 8:30 pm
Prometeo, Tragedia dell’Ascolto Ópera de Luigi Nono (1985, 150’, para 11 solistas, coro, ensamble y procesamiento en tiempo real) Sala Principal del Teatro Colón
La Cenicienta Coreografía Renato Zanella Música Johann Strauss II
London Sinfonietta (Reino Unido) Orquesta Juvenil del Bicentenario Coro Diapasón Sur Director musical Baldur Brönnimann (Suiza)
Primeras figuras y solistas del Ballet Estable Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Segundo director musical Detlef Heusinger (Alemania)
Director Emmanuel Siffert
Preparador del coro Mariano Moruja
44 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 3
Director de producción artística André Richard (Suiza) Dirección de sonido Michael Acker, Reinhold Braig, Joachim Haas Realización electrónica en vivo Experimentalstudio des SWR (Alemania) Prometeo (1985) es la última ópera escrita por el compositor italiano Luigi Nono. Esta monumental obra de 150 minutos de duración relata en nueve cantatas distintas versiones del mito griego de Prometeo. El público se encuentra rodeado por cinco solistas vocales, seis solistas instrumentales, un coro de doce voces, dos percusionistas y cuatro grupos instrumentales de 13 músicos cada uno, dos recitadores, dos directores y sonidos electrónicos. Los sonidos instrumentales y vocales son procesados electrónicamente en tiempo real y reubicados espacialmente en distintos puntos de la sala. La obra contará con la dirección musical de Baldur Brönnimann, la dirección de producción artística de André Richard, el trabajo electrónico del Experimentalstudio des SWR y la interpretación de la aclamada London Sinfonietta, junto a un extenso ensamble instrumental y vocal local conformado por la Orquesta Juvenil del Bicentenario y el Coro Diapasón Sur, dirigido
por Mariano Moruja. Escuchar en vivo esta magnífica obra de Luigi Nono es una experiencia que trasciende el ámbito estrictamente musical. Se trata de un estreno absoluto en nuestro país y en Latinoamérica. Esto lo transforma en un verdadero acontecimiento cultural. Tomando en cuenta la trascendencia de la figura de Luigi Nono y la importancia del estreno de esta obra en Buenos Aires, se organizará un coloquio sobre música y arquitectura, invitando a importantísimas figuras y algunos de los más cercanos colaboradores de Nono, con el apoyo y la participación de Fundación PROA. Coproducción con el Experimentalstudio des SWR, la London Sinfonietta. Con apoyo del British Council, Fundación PROA. FECHAS Y HORARIOS 16.11.2013 • 08:30 pm 17.11.2013 • 05:00 pm
Últimos movimientos Idea y dirección: Ezequiel Grimson Sobre el libro homónimo de Rodolfo Enrique Fogwill (1941-2010). FECHAS Y HORARIOS 28.11.2013 29.11.2013 30.11.2013 45 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 4
AGENDA GBA y C.A.B.A. Exposición Miguel Ángel Ferreira
Alma de metegol Del 2 de noviembre al 1º de diciembre El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, anuncia la inauguración de la muestra Alma de metegol, del artista argentino Miguel Ángel Ferreira, el sábado 2 de noviembre a las 12 hs. en la sede de Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 hs. Entrada: $5 Miércoles y sábados: gratis Sobre la muestra Se expondrán más de veinte dibujos producidos por Miguel Ángel Ferreira entre 2000 y 2013 mediante la técnica grafito, lápiz color, carbón, sobre aglomerado o sobre papel. “Miguel dibuja como quien respira, como si fuese lo más natural del mundo. Seguramente para él lo es. Y dibuja sobre lo que ama, sobre lo que le importa, sobre lo que lo moviliza. Los recuerdos, por supuesto. Sin caer en un tono melancólico, sino desde la celebración”, centrando “su homenaje en tres grandes hitos de varias generaciones: la Pulpo, la Spica y el metegol”, apunta Florencia Salas. “Miguel Angel Ferreira se atrevió a jugar con dos de los símbolos lúdicos más representativos de nuestra idiosincrasia”, asegura Héctor Agüero. En tanto, José María Valiña destaca que “las imágenes describen las andanzas del muñeco del juego de metegol, que asido por la vara que lo sostiene y dirige, se contorsiona en diversas formas dentro del espacio del cajón y mueble que forma la ilusoria cancha de fútbol”. Para el artista Gregorio Cerrolaza, “esos símbolos, signos o iconos, según se mire o según se quiera ver, se relacionan de tal modo que generan un abanico de interpretaciones,
porque el contenido incluye la mirada del espectador. Pasen y vean: A partir del planteo metafísico, la metáfora social o la visión de la realidad con la mirada del pibe, nos hacen pensar que el tiempo que creemos perdido probablemente sea el que hemos ganado definitivamente, porque nos dio identidad. (…) Miguel Ángel Ferreira ha trabajado incansablemente, buscando, y sobre todo encontrando, nuevas formas de expresarse plásticamente, sin perder nunca el impacto que, a simple vista, generan sus imágenes”. Sobre el artista Ferreira (Buenos Aires, 1950) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Ha realizado 25 muestras individuales y participó en más de 180 exposiciones colectivas en galerías, centros culturales y museos de la Ciudad de Buenos Aires, distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires. También expuso en las ciudades brasileñas de Cascabel, Porto Alegre, Curitiba, Joinville, San Pablo y Río de Janeiro. Desde su primera muestra individual, en 1972, ha abordado distintas disciplinas de las artes plásticas, experimentando diversas técnicas de realización. Su obra abarca la escultura en hierro, el relieve policromado, el collage, la pintura, el frotage, el grabado y el dibujo. 46 MiráBA
Participó en salones municipales, provinciales y nacionales, obteniendo más de 40 distinciones y premios. Se desempeñó como jurado en varios salones y concursos y ha dado conferencias y dictado seminarios y cursos de extensión cultural en distintas universidades de la Provincia de Buenos Aires. Sus obras integran colecciones particulares de Argentina, Brasil, España, Sudáfrica y los EEUU. Contacto Para más información, pedido de imágenes o entrevistas: Prensa Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Laura Quesada - 15 5813 9071 Claudio Bonifacio - 15 5349 9818 Av. Infanta Isabel 555 Tel.: 4778-3899 / 4774-9452, interno 103 prensa1_museosivori@buenosaires.g ob.ar prensa2_museosivori@buenosaires.g ob.ar .www.museosivori.org Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Cultura Subsecretaría de Cultura Dirección General de Museos Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 5
EXPOSICIÓN TEMA PENDIENTE
MUESTRA COLECTIVA DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA CON MATERIALES RECICLADOS Con la participación de los talleres de Jorge Castañón, Fabiana Gadano y Mabel Pena 5 DE NOVIEMBRE DE 2013, 19 HORAS CCEBA SEDE FLORIDA 943 ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires invita el 5 de noviembre, a las 19 horas en su sede de Florida 943, a la inauguración de la muestra colectiva de joyería contemporánea Tema pendiente con piezas elaboradas mediante materiales reciclados en los talleres de Jorge Castañón, Fabiana Gadano y Mabel Pena. De entrada libre y gratuita, la exposición incluye la obra de 90 artistas, alumnos de los tres estudios, y se puede visitar hasta el 18 de diciembre (lunes a viernes de 10:30 a 20 horas). Luego de un crecimiento exponencial durante el último decenio en Argentina, la joyería contemporánea presenta “un profundo y potente anhelo de comunicar ideas y conceptos con técnicas conocidas desde tiempos remotos” y, gracias a su portabilidad, las piezas permiten un “acercamiento masivo a destinatarios de los más diversos orígenes”, subrayan Castañón, Gadano y Pena. En este contexto, Tema pendiente “no es una mera reutilización de materiales, sino el desafío de incorporarlos, en un acto de sensibilización, a la poética personal de cada artista, dándoles una segunda oportunidad, la de volver para formar parte de un nuevo discurso”. En definitiva, la muestra de CCEBA Florida 943 quiere ser, según sus co-
ordinadores, “una invitación a repensar el posicionamiento del hombre frente a su capacidad de fabricar desechos y, en esta humilde escala, poner en consideración la necesidad colectiva de torcer el destino de un sistema que, de seguir ignorándolo, podría llegar a un punto sin retorno”. No en vano, “el hombre actual se enfrenta, encarnado en su propio reflejo, a una enemiga poderosa: su propia capacidad de autodestrucción”, concluyen Castañón, Gadano y Pena. En Tema pendiente exponen: Silvia 47 MiráBA
Abrevaya, Alejandra Agusti, Gabriela Ahumada, Mirta Allutto, Florencia Alonso, Hebe Argentieri, Alicia Atencio, Iacov Azubel, Sara Elizabeth Bari, Gaby Bonelli, Mónica Borgogni, Paula Botto, María Camicha, Nora Capitman, Maria Carelli, Jorge Castañón, Anne Luz Castellanos, Nora Castillo, Mercedes Castro Corbat, Daniela Comaleras, María Celina De Lorenzi, Graciela Di Monaco, Graciela Fassi, Marina Fatta, Nélida Ferrari Lázar, Mirta Figueroa, Sol Flores, Fabiana Gadano, Patricia Gallucci, Paula Giecco, Martha Gigena, Liliana Ginocchio, Déborah Glinberg, Maria Fernanda Gomez, Elisa Gulminelli, Cecilia Hecker, Marcia Helman, Alicia Hidalgo, Claudia Rosana Jofman, Wanda Juarros, Elida Kemelman, Mirta Kraves, Alejandra Kunz, Liliana Labarta, Vanesa Lamadrid, Eleonora Lanne, Laura Leyt, Liliana Macklin, Magela Maggi, Marta Mallar Sirkis, Susana Mandelbaum, Patricia Mastaller, María Mendieta, Gabriela Miguel, María Rosa Mongelli, Cecilia Mórtola, Facundo Narduzzi, Iona Nieva, Gabriela Nirino, Silvia Ogasso, Claudia Olivieri, Dolores Oneto, Susana Ortiz, Alejandra Oyón, Irene Palomar, Maria Grazia Pane, Ana Paredes, Mabel Pena, Sandra Pulgar, Gabriela Rapoport, Patricia Rodriguez, Claudia Rosenberg, Maria Gracia Salinas, Marita Sario, Ruth Schaffer, Liliana Schissel, Claudia Schnaider, María Eugenia Solís, Maria Solórzano, Gabriela Squassini, Sabina Tiemroth, Albertina Tozzini, Beatriz Velardo, Fabiana Vodanovich Casañas, Silvia Vollaro, Ana Weisz, Anita Zalts, Beatriz Zarazaga. Numerosas piezas se encuentran disponibles en imágenes de alta resolución en la sección Prensa de la página cceba.org.ar, con la palabra prensa como usuario y contraseña. Ver + en CCEBA + en Jorge Castañón + en Fabiana Gadano + en Mabel Pena Armando Camino CCEBA PRENSA Tel (5411) 4312 3214 Cel (5411) 6251 1758 Fax (5411) 4313 2432 prensa@cceba.org.ar www.cceba.org.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 6
AGENDA GBA y C.A.B.A.
FESTIVAL DE CULTURA Y CREATIVIDAD DIGITAL 7, 8 y 9 de noviembre de 2013 MALBA ENTRADA LIBRE Y GRATUITA CAPACIDAD LIMITADA
Te adelantamos el programa audiovisual de la muestra y te invitamos a la conferencia sobre nuevas tecnologías de Santiago Siri. En los próximos días, te contaremos cuáles son los trabajos locales seleccionados para participar. ¿Qué es ArtFutura? ArtFutura se ha transformado en el festival de Cultura y Creatividad Digital de referencia en Buenos Aires que explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del new media, el diseño de interacción, los videojuegos y la animación digital. Este año, ArtFutura explora el futuro de la Red en un momento en que la distinción entre lo real y lo virtual es cada vez menor y se demuestra cada vez más en la interacción con las bases de datos. No existe ya un “ciberespacio”, separado del mundo real: el mundo en que vivimos penetra, nutre y define la red de datos como un reflejo de nuestra cotidianidad y nuestras fantasías, lo que tenemos y lo que deseamos. Alimentando la Red, nos alimentamos a nosotros mismos en una relación de dependencia mutua. Entre sus participantes de ediciones pasadas cabe destacar a Ondi Timo-
ner, Josh Harris, William Gibson, Theo Jansen, Toshio Iwai, Laurie Anderson, Hiroshi Ishii, Paul Friedlander, Moebius, David Byrne, Masaya Matsuura, Howard Rheingold, Timothy Leary, Tomato, Tetsuya Mizuguchi, Rebecca Allen, Ryota Kuwakubo, Mariscal, Orlan, Stelarc, Yoichiro Kawaguchi, Brian Eno, Karl Sims, Marcel.lí Antúnez, Arthur Kroker, Xeni Jardin y otros. En el marco de la sección FEEDING THE WEB, tendremos una charla con Santiago Siri acerca de nuevas tecnologías y cómo éstas afectan o modifican nuestra vida cotidiana.
Jueves 7, 18:00 hs, MALBA Santiago Siri es emprendedor y autor. Par y fundador del Partido de la Red (@PartidodelaRed) donde busca expandir el ancho de banda de la participación democrática aprovechando el potencial de los medios sociales. Lidera el laboratorio de I+D de Grupo 42 (@GrupoFortyTwo), considerada entre las 50 compañías más innovadoras del mundo por FastCompany. Fue creador de The Whuffie Bank, una ONG para repensar el futuro del dinero, y también fue parte de Three Melons (adquirida por Disney) y la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina, impulsando al desarrollo de videojuegos como expresión cultural. Elegido Global Shaper por el World Economic Forum. Contribuye en radio y televisión evangelizando sobre las virtudes de la tecnología. Es columnista de Tecnología en el programa Basta de Todo, de FM Metro. PROGRAMA AUDIOVISUAL 2013 ArtFutura vuelve con su programa audiovisual 2013 que incluye todas las últimas aportaciones dignas de mención en el campo de la creatividad digital: animación 3D, motiongraphics, timelapse, efectos especiales, virales, videoclips... y dos grandes documentales sobre cultura digital. 48 MiráBA
INDIE GAME: THE MOVIE
Indie Game: The Movie es un documental de los cineastas canadienses James Swirsky y Lisanne Pajot. La película documenta la lucha de los desarrolladores de juegos independientes Edmund McMillen yTommy Refenes durante el desarrollo de Super Meat Boy, Phil Fish durante el desarrollo de Fez, yJonathan Blow reflexionando sobre el éxito de Braid. Galardonada en Sundance, la película captura la tensión y el drama centrándose en la vulnerabilidad de estos artistas y su búsqueda obsesiva de expresarse a través de una forma de arte propia del siglo XXI. “La película realmente funciona, llevándonos en un viaje de gente normal pero que se esfuerza en hacer algo diferente y al mismo tiempo extraordinario. Posiblemente la visión más madura sobre el mundo del vieojuego realizada hasta la fecha” IndieWire Trailer: https://vimeo.com/25268139 Viernes 7, 18:00 hs, MALBA Sábado 9, 22:00 hs, MALBA DOWNLOADED
Dirigida por Alex Winter, “Downloaded” es un fascinante documental sobre la generación Napster, el intercambio de archivos en Internet y la revolución de las redes sociales. Con la participación de Sean Parker (Facebook), Shawn Fanning (Rupture), Mike D (Beastie Boys), Noel Gallagher (Oasis) y otros. Trailer:http://vimeo.com/65560896 Duración: 1 hora 46 minutos - Versión
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 7
Original en Inglés.
Sábado 9, 19:00 hs, MALBA
Viernes 7, 20:00 hs, MALBA Sábado 9, 00:00 hs, MALBA
ARTWORKS
THE CREATORS PROJECT
3D FUTURA SHOW
El 3DFutura Show incluye los trabajos de animación por computadora más destacados del año. Desde obras espectaculares producidas por los grandes estudios a las pequeñas maravillas creadas por artistas independientes de todo el mundo. La edición 2013 incluye extraordinarios trabajos como “The Vein Magma (Dvein), “The Butterfly Effect” (Dan Sumich), “5m80” (Nicolas Devaux), “Reverso” (Kimberly Honma, Clément Lauricella, Arthur Seguin), Lux Aeterna (Cristóbal Vila), The Turret Anthem (Zachariah Scott) y otros. Una muestra imperdible del estado de la imagen digital. Jueves 7, 22:00 hs, MALBA Sábado 9, 18:00 hs, MALBA
Con la aparición de nuevos equipos de grabación y edición, cada vez más sofisticados, hemos visto aparecer nuevas formas de documentar las obras y, en ocasiones, de ir más allá y superar la experiencia misma de la contemplación directa. ¿Perdemos con ello la mística de la obra única? En plena Era Digital quizás deberíamos hablar más de experiencias únicas. ArtFutura comienza una nueva sección dedicada a estas nuevas obras audiovisuales: Artworks. Con trabajos de artistas como Zaha Hadid, Vincent Morriset o Paul Friedlander. Jueves 7, 20:00 hs, MALBA Viernes 8, 00:00 hs, MALBA FEEDING THE WEB
FUTURAGRAPHICS
Nuevas estéticas y lenguajes experimentales en una nueva entrega de FuturaGraphics, dónde priman la originalidad y la creatividad. Stop-motions, time-lapses, videoclips… todo tiene cabida en el nuevo universo digital. Incluyendo obras de Ant Blades, Will Anderson, Chris Lenox Smith, Maciek Janicki, Weweremonkeys, Ninja Tune y Rocco Pezzella.
The Creators Project apoya a artistas visionarios que trabajan en múltiples disciplinas y que utilizan latecnología de forma innovadora para explorar los límites de la creatividad. El proyecto apadrina a más de 500 artistas de todo el mundo. En 2013, The Creators Project reafirmó su posición como canal de arte online, con una cantera de documentales exclusivos que permiten indagar dentro de las mentes de algunos de los artistas más innovadores de hoy en día. Son creadores que trabajan en distintas disciplinas como la música, el cine, el arte y diseño, la moda o los videojuegos y cuyo trabajo está inspirado y producido gracias a las nuevas tecnologías. Con segmentos sobre las obras de Matt Pyke (Universal Everything), Andrew Huang, Nosaj Thing, Kinetica Art Fair y otros. Jueves 7, 20:30 hs, MALBA Viernes 8, 00:30 hs, MALBA SEGMENTO ARGENTO
Una nueva sección en ArtFutura dedicada a mensajes audiovisuales producidos directamente para la Web. Un nuevo tipo de trabajo, pensado para convertirse en viral y realizado exclusivamente para ser visto online. Alimentando a la Web, nos alimentamos a nosotros mismos. Con obras de Tiffany Shlain, Box 1824 y Tragedy and Hope. Duración: 60 minutos Jueves 7, 21:00 hs, MALBA Viernes 8, 01:00 hs, MALBA
Jueves 7, 23:00 hs, MALBA 49 MiráBA
El jurado conformado por Facundo Romero, Santiago Idelson y Macarena Rudman seleccionará a los participantes locales para ArtFutura 2013. Viernes 7, 22:00 hs, MALBA Sábado 9, 20:00 hs, MALBA artfutura Más información: http://www.artfutura.com.ar http://www.milproducciones.com.ar contacto@artfutura.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 8
AGENDA GBA y C.A.B.A.
Trabajemos juntos para evitar accidentes por inhalación de monóxido de carbono. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), junto a la Asociación de Distribuidores de Gas de la República Argentina y a las nueve distribuidoras de gas natural por redes del país, abren la convocatoria a la presentación de proyectos para el 2º Concurso Nacional de Cortometrajes: “Descubrí al Asesino Invisible”, en referencia al monóxido de carbono, un gas invisible y altamente venenoso. El concurso está pensando para estudiantes de carreras terciarias y/o universitarias de todo el país, orientadas a la producción audiovisual y a realizadores independientes y se propone como una actividad cultural y participativa que nos permita conocer e informar sobre el uso responsable del gas natural y de los artefactos a gas, evitando así accidentes por inhalación de monóxido de carbono. Los cortometrajes podrán ser presentados en cualquier género: ficción, animación o documental y los que resulten ganadores serán utilizados en las actividades de prevención realizadas por los organizadores en todo el país.
Sábado 2 de noviembre 21 hs.
“PONENCIA COMPARTIDA” Dos mujeres nos cuentan la vida de una de ellas a través de una conferencia de prensa. Se recuerdan los años de éxito como actriz protagónica de películas de la época del cine de oro argentino. Las personalidades y existencias se entrecruzan.... Sabremos quién es la mujer de la cual se habla, hacia el final de la obra cuando aparentemente las dos pueden huir del encierro compartido. - Sábado 21 hs TEATRO ORFEO Luis Maria Campos 1375 Timbre 4 Reservas:
Los cortometrajes ganadores serán elegidos a fines de este año por un jurado integrado por profesionales especializados y por representantes de las distribuidoras: Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Gas Natural FENOSA, GasNea, Gasnor, Litoral Gas y Metrogas. Éstos se utilizarán para la difusión por todos los canales de comunicación que se requieran: redes sociales, portales institucionales, canales de TV abierta y circuitos cerrados de televisión, capacitaciones y jornadas informativas orientadas a la educación y prevención de la ciudadanía en materia de accidentes por inhalación de monóxido de carbono. Los premios y menciones se acordarán por simple mayoría de votos. El jurado otorgará los siguientes premios: $16.000 (DIECISEIS MIL PESOS) para el primer premio; $8.000 (OCHO MIL PESOS) para el segundo premio y $3.000 (TRES MIL PESOS) para el tercero. Establecerá además 3 (tres) menciones especiales. Se entregarán, en todos los casos, las certificaciones correspondientes a los responsables de su realización. Fecha de cierre: Viernes 22 de Noviembre de 2013 Lugar de entrega: Tucumán 926 piso 7, de 10 a 17 hs Las bases y condiciones de este concurso están disponibles en www.enargas.gov.ar, como así también en los sitios webs de las empresas organizadoras y en www.adigas.com.ar. Blog del Concurso: descubrialasesinoinvisible.wordpress.com
teatroorfeo@gmail.com o por inbox www.Facebook.com/TeatroOrfeo Entrada: $ 70 Ficha técnico artística Sobre textos de: Carlos Cazila - Adaptación: Ana Franchini Actúan: Maria Benito, Emilce Rotondo Vestuario: Florencia Lamanna Diseño de luces: Omar Possemato Diseño sonoro: Teatro Orfeo Realización de escenografía: Carlos Maldonado Fotografía y Diseño gráfico: Silvina Verónica Pacheco Asistencia de dirección: Sebastián Lamas Prensa: Laura Castillo Puesta en escena y Dirección: Ana Franchini 50 MiráBA
Acreditaciones, entrevistas y más info: Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.com.a r www.castillomarques.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 9
AUTOCLAVE Simón Altkorn Inauguración: 5 de noviembre Cierre: 7 de diciembre en Gachi Prieto Gallery Contemporary Latin American Art Uriarte 1976 – Palermo Soho Gachi Prieto Gallery presenta desde el viernes 1 de noviembre la muestra “AUTOCLAVE” del fotógrafo Simón Altkorn. El artista visual, ganador de varios premios, presenta una propuesta diferente, compuesta de piezas fotográficas, video y rastros escenográficos, que nos traslada a nuevos imaginarios y formas de percibir. Durante la noche de la inauguración se proyectará a las 20 y 21.30 hs, el video que da origen a esta serie de trabajos. Circular como el aparato industrial de esterilización que opera, a la vez, como dispositivo real y como metáfora, el relato construye sus personajes en juegos de espejos reversibles. Altkorn ha imaginado un drama donde los acontecimientos externos se confunden con procesos psíquicos y emocionales. *Extracto del texto “Autoclave” de Valeria Gonzalez La muestra podrá verse hasta el 7 de diciembre en Uriarte 1976, Palermo Soho, Buenos Aires, de martes a viernes de 13 a 20 hs y los sábados de 12 a 18 hs. Contacto de prensa: B+B Comunicaciones Gachi Prieto Gallery Lisette Balbachán 115.458.2882 Maria Waissman Nadia Brunstein 116.359.9113 / 47746961 bmasbcomunicaciones@gmail.com info@gachiprietogallery.com AUTOCLAVE f. aparato que sirve para esterilizar objetos y sustancias situados en su interior, por medio de
vapor y altas temperaturas. Ignoramos qué ha sucedido inmediatamente antes de la escena o qué sucederá después; aún así las fotografías de Simón Altkorn siempre reclaman al espectador la alusión potencial a una cadena narrativa que está, en sí misma, ausente. en esta nueva exposición, el artista, por primera vez, presenta una (¿única?) historia desplegada en diversas escenas, una suerte de story board que contiene, asimismo, un film. no obstante, en vez de cerrase los hiatos, aclararse las incógnitas, parecen profundizarse en un misterio mayor. no podemos asignar con seguridad a los elementos su posición certera en una secuencia, como si la misma narración fuese capaz de intercambiar sus comienzos, sus nudos y sus desenlaces. Circular como el aparato industrial de esterilización que opera, a la vez, como dispositivo real y como metáfora, el relato construye sus personajes en juegos de espejos reversibles. Altkorn ha imaginado un drama donde los acontecimientos externos se confunden con procesos psíquicos y emocionales. pocos actores bastan para una completa geometría combinatoria de los roles sociales y sexuales, abarcando los extremos. las situaciones ya han sido transitadas por incontables obras artísticas y literarias: el dúo amoroso, el triángulo 51 MiráBA
del engaño y los celos, el deseo homosexual, la división del yo en un alter ego, la ambigüedad entre el amor y el odio… ninguna obra, hasta donde yo conozco, ha hablado de todo eso en el contraído espacio de unas pocas fotografías y un film que no supera los cinco minutos. “es esto” afirma la galerista, con tono de “es sencillamente esto” (de lo que trata el arte), al final de la película. El lenguaje de Simón Altkorn suele hacer explícitas las múltiples referencias que lo alimentan, desde la fotografía contemporánea a la historia del arte. la mezcla de instantánea y puesta teatral de Lorca di Corcia, las claves intrigantes de Jeff Wall, los escenarios enigmáticos y sexualmente cargados de Balthus, las pesadillas eróticas de fussli y los primeros románticos, entre otras citas, se dan encuentro en “autoclave”. en fin, la presencia amenazante de esta máquina desliza una secreta gradación ética en la sucesión vertiginosa de situaciones que teje esta historia. si todo trata, en definitiva, del miedo al otro, no es lo mismo el hombre que encarna una fantasía de aniquilación que la mujer celosa o amante al borde del sometimiento. hay una escala en las formas de amar y, como Flaubert, el artista podría decir también madame Bovary, c´est moi. VALERIA GONZÁLEZ
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 10
AGENDA GBA y C.A.B.A. Exposición
ción de la muestra Carlos Demestre, Xilografías, el sábado 2 de noviembre a las 12 hs. en la sede de Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. Sobre la muestra
CARLOS DEMESTRE
Xilografías Apertura al público: sábado 26 de octubre Inauguración oficial: sábado 2 de noviembre, 12 hs Cierre: 15 de diciembre La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20:00 hs. Entrada: $5 Miércoles y sábados: gratis El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, anuncia la inaugura-
Se presentará un libro dedicado a la producción xilográfica de Carlos Demestre, el cual forma parte de la serie de publicaciones de arte de grabado de Editorial Xilón, coordinada por Osvaldo Jalil y Anteo Scordamaglia.
se notaba. Vivía todas sus cosas con vehemencia, enamorado de la biblioteca que había heredado de su padre, bastaba comentar algo que enseguida recurría a la biblioteca y mostraba un material sobre lo que hablábamos. Gran cocinero, muralista, España estaba presente en muchos de sus trabajos, por sus viajes a esas tierras de sus ancestros que vivió intensamente, amigo de todo el mundo, un ser querido y querible”, segura Osvaldo Jalil Sobre el artista
“Carlos Demeste era un xilógrafo de los que no hay, y en nuestra historia pasada hubo muy pocos similares, para mí es uno de los grandes grabadores argentinos, injustamente poco conocido. Tenía un amor muy particular por la xilografía, por el grabado japonés, y todo lo que fuera investigación, siempre encontraba algo para hacer una textura, dar un poco más a la madera, fue el precursor de eso que se llama collagraf, sus trabajos eran casi indescifrables. Trataba la madera con pasión sacándole cosas maravillosas. Un dibujante como pocos, su grabado se apoyaba siempre en el dibujo y eso
Grabador, dibujante y muralista, Carlos Demestre nació en Buenos Aires, en 1941. Estudió estructura compositiva en pintura con Jorge Ludueña, dibujo con Enrique Azcárate y Salvador Benjuya, grabado y técnicas de impresión con Pompeyo Audivert y cerámica con Marisa Alonso. Fue distinguido con varios premios en salones municipales, nacionales e internacionales. Sus obras murales se encuentran en una veintena de entidades públicas y privadas. Su amplia producción gráfica integra importantes colecciones nacionales, privadas y del extranjero.
“LA MATRIOSKA” de Sebastián Bahamonde Funciones: Viernes 21 horas Entradas: $ 50 y $ 30 (dto. estudiantes y jubilados)
Teatro El Desguace México 3694, Boedo Reservas: Alternativateatral.com o al teléfono: 3966-8740 Uriel y Ludmila, luego de ensayar y abandonar varios proyectos, deciden hacer una obra que represente su historia, su realidad. Pero ¿cómo saber, verdaderamente, qué es real y que es ficción? ¿Es posible representar “la realidad”? ¿O esta es solo una construcción, una convención? ¿Qué acontecimientos de la historia que quieren contar fueron reales, y cuales, son parte de la construcción que cada uno hizo? “La realidad está ahí… pero es inaccesible”.
FICHA TÉCNICA Elenco: Sebastián Bahamonde, Natalia Castrege, Estefanía Godoy Leticia Lage Ilustraciones: Valeria Alonso Cobas 52 MiráBA
Asistencia técnica: Alejandro Escaño Manzano. Dramaturgia y puesta en escena: Sebastián Bahamonde Notas y acreditaciones: tehagolaprensa@sion.com - http://www.tehagolaprensa.com.ar/ Jimena López 15.5.703.3975
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 11
CONCURSO FILOSOFÍA SUB 40 SEGUNDA EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ENSAYOS EN CASTELLANO CON EL LEMA 30 + 30 DEMOCRACIA, UNA MIRADA AL FUTURO En colaboración con la Oficina Cultural de la Embajada de España y la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura HASTA EL 10 DE NOVIEMBRE DE 2013 CCEBA SEDE PARANÁ 11594 LUNES A VIERNES DE 10:30 A 20 HORAS Y SÁBADOS DE 10:30 A 14 HORAS El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires junto a la Oficina Cultural de la Embajada de España en Argentina y la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prorrogan, hasta el 10 de noviembre, el plazo de entrega
de los trabajos participantes en la segunda edición del concurso de ensayos Filosofía Sub 40. Bajo el lema 30 + 30 Democracia, una mirada al futuro, la convocatoria pretende promover la creación literaria de los escritores menores de 40 años y residentes en Argentina que transiten con sus obras al nuevo pensamiento filosófico en la lengua castellana. Dotado con un único galardón de 12.000 pesos argentinos para la obra ganadora, el concurso incluye la edición y comercialización de un libro con quince ensayos, incluidos el primer premio y las tres menciones, a consideración de un jurado compuesto por Beatriz Preciado, Rafael Cippolini y Christian Ferrer, además de representantes de las entidades convocantes. Los textos se pueden enviar por correo o entregar en la sede del CCEBA y Oficina Cultural de la Embajada de España (Paraná 1159, lunes a viernes de 10:30 a 20 horas y sábados de 10:30 a 14 horas), en la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura (Talcahuano 1261, de 11 a 18
53 MiráBA
horas), en la Biblioteca Cortázar (Lavalleja 922, sábados y domingos de 9 a 18 horas) y en la Biblioteca Martín del Barco Centenera (Venezuela 1538, de 14 a 18 horas). En su primera edición, fallada a finales de 2011, el concurso Filosofía Sub 40 otorgó el primer premio a Jazmín Anahí Acosta, por su ensayo, Espectrogramas (post) modernos: el mito zombi en el horizonte de lo"post-humano; concedió la primera mención a Axel Cherniavsky, por La vida en el silencio de los órganos; y la segunda a María Julieta Silva Massacese, por Tecnologías de la carne: Retro(futurista) alimentación. Además de los tres galardonados, otros diez textos finalistas se editaron en el volumen Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (Fondo de Cultura Económica de Argentina SA, 2012). Ver + en www.cceba.org.ar Armando Camino CCEBA PRENSA Tel (5411) 4312 3214 Cel (5411) 6251 1758 Fax (5411) 4313 2432 prensa@cceba.org.ar www.cceba.org.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 12
AGENDA GBA y C.A.B.A.
Centro latinoamericano de creación e investigación teatral desde 1975 al servicio del teatro argentino y latinoamericano CELCIT-Argentina. Moreno 431. (1091) Buenos Aires (mapa). Teléfono: (5411) 4342-1026. Skype: celcitargentina www.celcit.org.ar . e-mail: correo@celcit.org.ar
El circo de los mendicantes Escrita, interpretada y dirigida por Fernando Ávila
VIII Festival de Títeres para Adultos Teatro de Tersites, provincia de Neuquén Técnica: Títeres de boca y varilla en mesa
Sinopsis: El mar dejo de moverse es el relato de los últimos días de Federico García Lorca. Pero no es un relato realista, histórico, ni de cómo sucedieron los hechos, sino una visión poética. El recorrido desde su detención, en manos del Teniente Coronel de la Guardia Civil, hasta el momento de su fusilamiento. Y todo lo que le pasa en ese trayecto para poder evadirse de lo que inevitablemente va a suceder. Lo salvan sus recuerdos, su obra, su madre, su amor a la vida.
Sinopsis: Mediante el humor ácido y la ironía, la obra, presenta de forma consecutiva un variado número de mendigos, quienes vienen a ocupar los roles protagónicos. Dichos personajes, son rápidamente identificados por todas las personas que viven en cualquier gran ciudad, ya que la mendicidad (desafortunadamente) forma parte de la realidad social en que habitamos. Estos personajes son presentados por Tersites quien, en su condición de anfitrión-verdugo, les da paso para que puedan quitarse el peso de sus historias a cambio de un poco de atención. El marco de esta propuesta es el circo, con lo que se descontextualiza a los mendigos de su hábitat cotidiano, es decir, la calle. Pues el circo es un símbolo histórico del esparcimiento y el entretenimiento, y en el contraste que se genera entre forma y contenido, se abre un espacio propicio para reflexionar, no sólo acerca de la condición de aquellas personas, sino del rol que cada uno ocupa en nuestra sociedad. El objeto de la obra no es la denuncia, puesto que abarca una problemática que es evidente, sino que intenta ser un motor para ejercitar la reflexión a partir del hecho teatral.
Duración: 55 minutos Viernes 8 de noviembre 21 hs.
Duración: 60 minutos Sábado 9 de noviembre 20 hs.
El mar dejó de moverse De Ariel Varela, con textos de Federico García Lorca Intérpretes: Alfredo Rizzo, Analía Marcolini y Ariel Varela Dirección: Ariel Varela Compañía Mar de Objetos, Ciudad de Buenos Aires Técnica: Teatro de objetos, títeres de mesa, puppi siciliano, teatro de máscaras
54 MiráBA
Cuerpo extranjero De Inés Armas, Fagner Pavan y Daniela Fiorentino Intérpretes: Inés Armas y Daniela Fiorentino Dirección: Fagner Pavan Compañía Móvil y Daniela Fiorentino, Ciudad de Buenos Aires Técnica: Danza y títere de manipulación directa Sinopsis: “Cuerpo extranjero” trabaja sobre el cruce entre la danza y el teatro de títeres, buscando un territorio común que surge de los conceptos de animación y movimiento. Tres personajes (bailarina, titiritera y títere), conviven, juegan a manipularse, a ser objeto del otro, sueñan. El propio cuerpo como un lugar extranjero en el que habitamos, comienza a contar una trama de relaciones de poder, de necesidad y deseo, atravesado de tela y estopa desde la carne misma, para dar con la sorpresa de la vida que siempre se transforma. Duración: 50 minutos Sábado 9 de noviembre 22 hs.
Casamadre De Lucila Mastrini Intérpretes: Eleonora Valdez, Lucía Made y Valeria Pierabella u Dirección: Lucila Mastrini
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 13
Dirección: Carlos Peláez Carlos Peláez, Valeria Pierabella y María Julia Nardozza, Ciudad de Buenos Aires Técnicas mixtas y actuación
Grupo Siete Cuerdas, Ciudad de Buenos Aires Técnica: Teatro de objetos y actuación Sinopsis: “Casamadre” nos cuenta la historia de Elena, una mujer que a lo largo de su vida fue construyendo un mundo en el interior de su casa, donde se siente a salvo, sin tener que enfrentar ningún miedo; lo que Elena desea es estar en su nido, protegida hasta el final de sus días. Ella vive con su hija menor, Carmen, con la cual comparte este mundo de encierro y amor profundo. Manuela, la hija mayor, vive en la ciudad hace cinco años. Su regreso al pueblo materno y su deseo de que estas dos mujeres se animen a salir al mundo, hace que su vida tome un nuevo rumbo, enfrentando la dificultad para cambiar y el miedo a la incertidumbre. La obra está narrada por estos tres personajes que utilizan como elemento principal los objetos y la casa misma tomada como objeto fundamental.
Sinopsis: “Reliquia” es la historia de una obsesión: la de cuidar niños. Una institutriz, Icera Medina Flores, relata recuerdos de su propia infancia y también de la de los niños a quienes cuidó. Su educación ha sido estricta y solitaria, las labores y la religión han dejado una marca profunda en su alma. La obra se basa en textos de Silvina Ocampo, en donde las relaciones lógicas se invierten remitiendo a lo fantástico y a lo siniestro, donde lo familiar se vuelve desconocido.
nica de títere de mesa y en tono de comedia las desventuras de un tierno personaje abatido por el desamor y la soledad. Este espectáculo transita por infinidad de actos cotidianos, que de la mano de los títeres se convierten en un universo absolutamente divertido y mágico. Sin palabras, éste personajito nos abre su mundo, sus miedos, sus deseos, sus obsesiones, sus alegrías, torpezas y sueños. Duración: 45 minutos Sábado 16 de noviembre 20 hs.
Duración: 55 minutos Viernes 15 de noviembre 21 hs.
Los cómicos del Novecientos De Miguel Oyarzún Intérpretes: Miguel Oyarzún y Laura Ferro Dirección: Héctor Di Mauro y Miguel Oyarzún Compañía El Chonchón, provincia de Córdoba Técnica: Títere de guante
Duración: 60 minutos Domingo 10 de noviembre 20 hs.
Soy solito De Ema Fernández Peyla, Gerardo Porion, Laura Fontenla, Victoria Mazzini, Nicolás Solezzi
Reliquia De Carlos Peláez, Valeria Pierabella y Julia Nardozza, sobre textos de Silvina Ocampo
Intérpretes: Ema Peyla y Gerardo Porion Dirección: Laura Fontenla, Victoria Mazzini, Nicolás Solezzi Todo Encaja Producciones, Ciudad de Buenos Aires Técnica: Títeres de mesa
Intérpretes: Valeria Pierabella y María Julia Nardozza
Sinopsis: “Soy solito” aborda a través de la téc55 MiráBA
Sinopsis: “Los cómicos del Novecientos” es un homenaje que el Teatro de Muñecos Animados El Chonchón brinda a los cómicos del cine mudo. Personificados por títeres de guante, Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloys, Ben Turpin, Laurel y Hardy, son algunos de los que aparecen haciendo de las suyas en las distintas pantomimas que integran el espectáculo. Las situaciones están musicalizadas con la típica melodía del cine mudo y los personajes y la escenografía están coloreadas con los característicos blanco, negro y gris. “El viaje” cuenta las peripecias que el Gordo y el Flaco tienen con su viejo pero querido automóvil. “Carlitos pescador” nos muestra como Chaplín u
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 14
AGENDA GBA y C.A.B.A. arriesga su vida por salvar la del pibe. “Un día tempestuoso”, Buster Keaton es sorprendido por el mal tiempo y lucha contra los elementos hasta perder las piernas y la cabeza. Por su parte, Harold Lloys espera “desesperadamente” en un banco de la plaza a que venga su novia, mientras que Ben Turpin se deja embriagar por la noche bajo un farol. El humor y la ternura son la esencia de esta propuesta que intenta reunir a toda la familia alrededor del milenario retablo de títeres, para disfrutar de las desopilantes situaciones que nos presentan estos personajes de toda la vida. FUNCIÓN RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA A Miguel Oyarzún, titiritero y maestro de alma de titiriteros de las jóvenes generaciones Duración: 55 minutos Domingo 17 de noviembre 20 hs. Instrucciones para abrazar el aire De Arístides Vargas Con Charo Francés y Arístides Vargas Iluminación: Gerson Guerra Dirección: Arístides Vargas, Charo Francés, Gerson Guerra
Nuevos estuches, edición limitada, de Fernet Branca Fernet Branca presenta su nueva edición de estuches metálicos coleccionables Se trata de tres modelos de edición limitada realizados con obras pertenecientes a la colección Branca-Milano, creadas por célebres artistas de los afiches de los años 1900. Buenos Aires, octubre de 2013 - Fernet Branca lanza al mercado una edición limitada de estuches metálicos coleccionables. Los motivos de estos tres modelos nuevos se basan en distinguidas obras de arte pertenecientes a la colección Branca-Milano, realizadas por los más célebres artistas de los afiches de los años 1900.
Grupo Malayerba (Ecuador) Duración: 80 minutos CELCIT. Temporada internacional 2013
Sinopsis: La obra nos cuenta la reconstrucción de ciertos hechos acaecidos en una casa de la ciudad de la Plata, Argentina, en 1976, pero no es una reconstrucción al pie de la letra, esto da lugar a que la obra, pueda verse sin sus referentes históricos; un documento ficcional le llama el autor a este trabajo. La obra comienza con dos ancianos que se preguntan por una niña perdida en el tiempo; en el transcurrir de las escenas nos daremos cuenta que se trata de su nieta robada en la casa de la calle 30, La Plata. En esta casa hay dos cocineros que preparan conejos al escabeche, su lu-
La pintoresca colección está compuesta por las obras “The Three Graces” (1900); “Dona Con Cesti” (1905); y “Modella In Studio Da Pittore” (1908), reflejando así la vinculación que la marca posee con el arte desde el principio de su historia. Así, Fratelli Branca demuestra el compromiso que ha asumido con sus clientes y consumidores bajo la filosofía “Innovar Conservando”. Acerca de Fratelli Branca En 1845 en Milán, Italia, Bernardino Branca elaboró una bebida que trascendería su época, su ciudad y a él mismo a la que bautizó Fernet Branca. Ese mismo año nace Fratelli Branca Destilerías en Corso di Porta Nuova, Italia, que desde hace más de 160 años produce y distribuye bebidas espirituosas. Hoy posee dos plantas, una en Italia y otra en Argentina. 56 MiráBA
cidez está a la altura del caos que organizan para llevar adelante su actividad. Permanentemente hacen referencia a la niña que juega en el patio de la casa, es más, ellos parecieran haber salido de la imaginación de una niña. Frente a la casa hay dos vecinos temerosos y llenos de prejuicios respecto a las actividades de los cocineros, ellos también ven a la niña que juega. La sensación es que las tres escenas se suceden en temporalidades diferentes, pero poco a poco se van integrando en un tiempo y un espacio común: la casa de la calle 30. En las últimas escenas se desata en la casa una violencia inusitada que viene desde el exterior, en medio de la violencia la niña es robada y matan a los cocineros. Los seis personajes comparten el mismo espacio y la misma historia pero no se escuchan y algunos no ven a los otros, lo que hace que no puedan modificar la situación para mitigar el profundo dolor que les causa lo vivido en aquella casa. Cada uno encarnará su rol; algunos con grandeza, como la abuela, lo que les dará un aire trágico, otros con culpabilidad, como los vecinos, que despertará en ellos una enfermiza necesidad de olvidar.
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 15
CONJUNTO FALOPA
Lista de descuento: www.vuenosairez.com/ar/ciudad-de-buenosaires/agenda/conjunto-falopa-faloparo ck/97481
despide el año en ULTRA #FalopaROCK
Pablo Marchetti | voz, palabras, composición Francisco Huici | guitarra, guitarrón, saxo Gustavo Carretino | guitarrón, guitarra, bajo Juan Spolidoro | guitarra Juan Krymkiewicz | guitarra, laúd, charango, mandolina, didjeridoo Agustín Barbieri | batería, percusión Facundo Farías Gómez | percusión Federico Marquestó | guitarra, composición, arreglos, dirección musical
El viernes 15 de noviembre, el grupo comandado por Pablo Marchetti desempolva #FalopaROCK como reivindicación del caos, el espíritu punk y las guitarras eléctricas, y despide el año adelantando material de su próximo disco “Glam Libertario” en ULTRA. Conjunto Falopa es una banda de guitarras y cantor que hace temas propios. Conjunto Falopa es milonga, tango, zamba, chacarera, aires litoraleños, candombe, cumbia y una mezcla de todos los ritmos con espíritu punk. Conjunto Falopa es música, es poesía, es desquicio, es arte. Pero esta vez Conjunto Falopa es, sobre todo, ROCK!!! ¿Te lo vas a perder? San Martín 678, CABA. Localidades: en puerta $50.-, o ingresá con descuento por lista Vuenoz (www.vuenosairez.com/ar/ciudad-de-buenos-aires /agenda/conjunto-falopa-faloparock/97481). Viernes 15 de Noviembre | 21hs. | ULTRA San Martín 678, CABA / Localidades: $50.-
VIDEOS “Foco Amarillo” (http://www.youtube.com/watch?v=tB XrkZz6zcI) “Carlitos Zombie” (http://www.youtube.com/watch?v=p1KxOw-vOwY) “Chica del GBA” (http://www.youtube.com/watch?v=eXsCVRa0MIo) “Matelasé” (http://www.youtube.com/watch?v=Zn aL0maLb_E) “Cartel” (http://www.youtube.com/watch?v=3x smgGPzy-4) “Autor Intelectual” (http://www.youtube.com/watch?v=C_bpZ58D0cc) “Cualquiera” (http://www.youtube.com/watch?v=C
57 MiráBA
WcGQ8KBzCI) En sus cuatro años de existencia, Conjunto Falopa grabó dos discos: “Falopa” (2009) y “Cancionero para un fogón anarco-peronista” (2010). Ambos discos fueron elogiados por la crítica especializada: la revista Rolling Stone los calificó como muy buenos (Falopa, ****; Cancionero, ***1/2) y los eligió entre los mejores álbumes de tango de cada año. El diario La Nación calificó a “Cancionero…” como “absolutamente novedoso… muy bueno”. Actualmente el grupo presenta temas nuevos que formarán parte de un próximo material discográfico que los encuentra en pleno proceso de grabación. Actualmente el grupo se aboca a la grabación de dos nuevos discos de próxima edición que cuentan con la participación de grandes artistas invitados y en el que plasmarán las dos caras del nuevo repertorio con el que paralelamente continúan presentándose: su espectáculo habitual, de carácter acústico, tanguero y criollo, y su contrapartida, el formato Falopa Rock! con el que reivindican el caos, las guitarras eléctricas y el espíritu punk que los caracteriza. www.facebook.com/conjuntofalopaoficial | www.myspace.com/conjuntofalopa | www.soundcloud.com/conjuntofalopa
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 16
AGENDA GBA y C.A.B.A. HILO INVISIBLE
Desde el jueves 12 de septiembre hasta el martes 5 de noviembre de 2013, la galería El Mirador Espacio presenta la exposición Hilo Invisible de la artista Marina Sábato. Los viajes, el desplazamiento, las figuras mitológicas, la fragilidad, todos esos elementos configuran esta muestra. Hacedora de un cosmos hecho de papel, pintura, tinta y trazos de grafito, Sábato constituye e inaugura un universo poblado de seres que trascienden lo tradicional para instituirse como seres únicos en un espacio personal. La exposición podrá visitarse hasta el 5 de noviembre de 2013, de martes a viernes de 15.00 a 21.00, y los sábados de 12.00 a 18.00.
HILO INVISIBLE Hay una mujer que mira al río, imaginando. En él están –pero ella no los ve– la boca del primer cañón que acometió contra las murallas de Constantinopla, las riquezas de Bizancio, la sombra de rostros pasados. Ahora la mujer comienza a trazar líneas en el aire y esboza dibujos, en principio, disímiles. Esa mujer, es Marina Sábato; ese río,
el Cuerno de Oro; esos dibujos, esta muestra. Como en el cuadro La res de Rembrandt, en el que la figura central solo sirve de excusa para introducir al verdadero protagonista, desplazado a la periferia en lo que pareciera ser un movimiento burlón del pintor, del mismo modo, podemos hablar de desplazamiento en la obra de Marina Sábato, en la que, por ejemplo, la escena de una jinete femenina que enfrenta a un monstruo amorfo sirve para introducir a un ciervo que divide el dibujo y lo eleva a categoría de símbolo; o como esa cosecha de arroz, rodeada de nocturnidad, en la que asistimos a la eclosión silenciosa de los granos… Un elemento más deberíamos introducir en la caracterización de la obra de Sábato, además del desplazamiento: la mitología. Hacedora de un cosmos hecho de papel, pintura, tinta y trazos de grafito, Sábato constituye e inaugura un universo poblado de seres que trascienden lo tradicional para instituirse como seres únicos en un espacio personal, no siempre ajeno a la fragilidad, reflejada, por ejemplo, en ese unicornio que, con destino incierto, viaja en una jaula de transparencia lumínica que pende del pico de un pájaro grande y 58 MiráBA
azul; o la mujer que prepara un té ritual. En ambos casos, las figuras centrales también son pretextos, en verdad, importa ese unicornio sometido al esplendor del pájaro o los invitados que esa mujer espera. El poder de la obra está en lo solapado, en lo no evidente, en lo non-dit. Los viajes, el desplazamiento, las figuras mitológicas, la fragilidad, todos esos elementos configuran el blanco del papel y lo dotan de dimensiones que tienen la capacidad de contar historias mostrando solo una arista de estas. En la Poética, Aristóteles sostenía que los objetos se reconfiguran en el plano del arte y se nos hacen deleitables a la vista. Así, Marina Sábato, reconfigura el plano del papel e invita al espectador a una lectura minuciosa y detenida que permita descifrar los hilos secretos que hacen de todas sus obras, la obra. EZEQUIEL LAVENA (curador) El Mirador Espacio Brasil 301 Tel.: [+5411] 4361-0711 Mail: info@elmiradorespacio.com www.elmiradorespacio.com
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 17
Cuánto es mucho para mamá Una obra de Clara Anich con dirección de Jorge Brambati Viernes, 21.30, en el Korinthio Teatro. Con Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández. En torno al cajón, canapés y velorio. Si quiere venir a llorar es bienvenido, por supuesto, las lágrimas no se las niego a nadie, pero va a tener que venir con los papeles si quiere algo. Los bollitos blancos apretados en las manos no son pañuelos de llanto, son los trapitos de mamá que empiezan a salir al sol. Últimas funciones Viernes 21.30hs de noviembre Korinthio Teatro, Mario Bravo 437 y Valentín Gomez Teléfono para reservas: 2072-8803 Entrada: $ 70 – Estudiantes y jubilados $ 50 Ficha técnica Elenco: Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández. Dramaturgia: Clara Anich. Dirección: Jorge Brambati. Asistente de dirección: Claudia Acosta. Música original: Ofelia Plantade - Ey Pacha! Vestuario: Cecilia Carini. Escenografía: Marcelo Salvioli. Iluminación: Marcelo Salvioli - Jorge Brambati. Técnica de luces: Julia Maya Duarte. Diseño gráfico: Martín Acosta - capear! Difusión: Kiako-Anich. Prensa: Laura Castillo. Producción ejecutiva: Andrea Feiguin.
Los personajes se mueven con un toque mecánico, hablan sin mirar los ojos, el espacio se vuelve ritual. Es un espectáculo entretenido, de humor bien negro, con una innovación interesante en la desarticulación de los vínculos, con textos ríspidos y buen ritmo.” Alfredo Hopkins en http://jaquematepress.blogspot.com.ar/2013/ 09/cuanto-es-mucho-para-mama-espectaculo.html “Una puesta muy particular de Jorge Brambati hace que las actuaciones de Kiko Cerone y Silvina Quinanilla se destaquen y se impongan desde el primer parlamento, en tanto Agustina Altieri Pan, Marcos Fernandez y Natalia Rey, acompañan a la altura de una pieza simple, pero no sencilla, ya que llevarla al final, es comprender que un escenario puede dejar la en-
Dijo la prensa “¿Hay que llorar ante la muerte? ¿Comer sándwiches, canapés? Algo molesto, el hijo proclama: “Mamá murió para mí también.” Pero Mamá no murió de cualquier cosa. Saltó al vacío. La muerte perturba la vida (…) 59
MiráBA
señanza más despojada y más graciosa de estos tiempos…” Meche Martínez en http://www.mechemartinez.com.ar/blog/2013/09/cuanto-esmucho-para-mama/ “Cuánto es mucho para mamá es una invitación a pensar en el lugar de la madre, los correlatos de la muerte, la herencia, la libertad o la asfixia, el modo en que quedan o no los recuerdos, el lugar de sacrificio y el goce secundario que esconde (ese lugar que no se abandona por más caro que resulte), el circo de la muerte, los intereses que se animan a aparecer solo cuando ya no hay quién los desmienta.” Natalia Zito en http://www.espectaculosdeaca.com.ar/?p=7423 Contacto de difusión: Kiako-Anich prensa@kiakoanich.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 18
AGENDA GBA y C.A.B.A. DANIEL HOMER + SUSANA RAT CLIFF Cuarteto
mente toca con Litto Nebbia con quien editaron recientemente el disco “Aire Fresco”. Paralelamente a sus presentaciones como solista, dicta clínicas de guitarra en universidades e instituciones del interior del país.
El reconocido guitarrista y compositor Daniel Homer y la cantante, bandoneonista y compositora Susana Ratcliff, se unen para ofrecer un concierto imperdible en el Teatro de la Media Legua. Susana Ratcliff recreará las canciones que integran “Atravesando el mar”, su nuevo disco, que en su carrera representa un salto importante hacia el vasto universo de la canción latinoamericana y en sí mismo se configura como un extenso y rico mapa de múltiples sonoridades profundamente arraigadas en nuestra música latinoamericana. En esta ocasión se presentará acompañada por Emiliano Ferrer en guitarra, Lucas Homer en contrabajo y Ana Ponce en percusión y coros, todos bajo la dirección musical del pianista Sebastián Gangi. El porqué Daniel Homer es un artista de prestigio indiscutible en lo que refiere a la renovación de la música popular argentina, se verá plasmado en su espectáculo, al que dará un carácter intimista tocando sólo acompañado por su guitarra y la participación especial del bajista Lucas Homer como artista invitado. Aprovechará la ocasión para presentar algunos de los temas que formarán parte de un nuevo disco próximo a editarse, en que recreará a compositores como César Camargo Mariano, Víctor Heredia, Lito Vitale, María Schneider, Fred Simon, Manolo Juárez, Agustín Barrios, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Ernesto Cabeza y Jaime Dávalos, además de sus propias obras. Su personalísimo estilo, fuertemente afianzado en la improvisación y en la búsqueda de nuevas sonoridades, ofrece una visión enriquecida del género a la vez que extiende sus horizontes más allá de la tradición. Viernes 8 de Noviembre – 21:30hs. Teatro de la Media Legua Aristóbulo del Valle 199, Martínez | Localidades: $60.Reservas: 15.3025.8511 / reservasmedialegua@gmail.com
Susana Ratcliff | Bandoneonista, cantora y compositora, que con un personalísimo estilo musical aborda la música del Río de la Plata con igual pasión que el resto de los géneros folklóricos de Argentina y Latinoamérica. Comenzó su carrera, allá lejos, en la Orquesta Papirusas bajo la dirección de Diego Lerendegui. Desde entonces recorrió un camino largo con la música, tanto en su país como en el exterior. Ha realizado conciertos en Francia, Suiza, Finlandia, Alemania y España, ha grabado como artista invitada en varios discos editados en Europa, y ha compartido trabajos con Ciro Pérez, Juan Carlos Cáceres, Chico Terto, Liliana Felipe, y fue convocada para acompañar a Chavela Vargas en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires. En nuestro país fue convocada para grabaciones y conciertos por artistas como Jorge Marziali, Coco Romero, Ulises Butrón, la actriz Virginia Lago, Celeste Carballo, Suna Rocha, Chany Suarez, Pablo Coll y Liliana Vitale. Paralelamente, ha ido desarrollando de manera continua su propio proyecto musical, recreando un repertorio en el que además de versionar a grandes autores ha incluido composiciones propias, repertorio que forma parte de sus dos discos solistas, “Veré de verte” (2010) y “Atravesando el mar” (2013), ambos editados por el sello RGS Music, y con el que se ha presentado junto a sus músicos en numerosos escenarios de la Capital Federal, y ciudades como Gualeguaychú, Nogoyá, Paraná, Santa Fé, Jujuy, Córdoba, Rosario y Mar Del Plata.
EPK “Atravesando el mar” | www.youtube.com/watch?v=uipZmP1P7LA www.susanaratcliff.com.ar | www.facebook.com/susanaratcliffoficial Management SUSANA RATCLIFF | Contrataciones Ana Ponce. Arg. | (011) 4611.3119 / 15.2455.3119 fb /anaponcemusica mail ana.anaponce.ponce@gmail.com Prensa | Entrevistas y Acreditaciones Ana Torrent | Producción Artística & Comunicación Arg. | (011) 4382.5396 / 15.6718.7575 fb /anatorrent | tw @ana_torrent | skype ana.torrent mail ana_torrent@hotmail.com
Daniel Homer | Nació en Córdoba y comenzó su carrera profesional convocado por las cantantes Amelita Baltar y Marián Farías Gómez. Desde entonces acompañó y grabó con artistas como Juan Carlos Baglietto, Dino Saluzzi, Warren Bernhardt, Peter Erskine, Eddie Gómez, Jay Anderson, Manolo Juárez, Gordon Gottlieb, Buddy Williams, Chany Suárez, Laura Albarracín, Rubén Rada, Enrique “Zurdo” Roizner, Jorge Navarro, Hugo y Osvaldo Fattoruso, Litto Nebbia, Hugo Ordanini, Mingui Ingaramo, Víctor Heredia, León Gieco, Lito Vitale, César Isella, Julio Lacarra, Suna Rocha, Raúl Porchetto, Donna Caroll, Enrique Llopis, Roxana Carabajal, Jairo, Los Nocheros y Soledad, entre muchos otros. Como solista ha realizado giras por los Estados Unidos, y en la ciudad de Los Angeles grabó “Cordobalgia”, su primer álbum solista, bajo la producción de David Baskin, editado en Argentina por el sello Melopea. Con el Che Trío, formación creada en 1996 junto a Obi Homer, Lucas Homer y Ricardo Lew, graban un primer compacto homónimo para el sello Epsa Music. Posteriormente para el sello B&M Music los discos “Tres al Toque” y “Barrio San Vicente”. En 2008 ganan el Premio Atahualpa. Sus obras han sido grabadas por notables intérpretes como Warren Bernhardt, pianista del célebre quinteto Steps Ahead, y por Manolo Juárez, entre otros. Actual61 MiráB0
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 19
LA NOCHE DE LOS TEATROS Las salas de teatro independiente asociadas y nucleadas en ATEPLA (Asociación Teatristas del Plata) llevarán adelante el próximo lunes 18 de Noviembre una nueva edición de “La Noche de los Teatros”. Con el objetivo de dar a conocer y difundir los espacios teatrales independientes que tiene nuestra ciudad, las salas permanecerán abiertas desde las 19.00hs hasta las 24.00hs con programación gratuita para que toda la ciudad pueda recorrer, conocer y disfrutar de estos espacios. En esta ocasión participarán 13 espacios teatrales, La Nonna (47 esq. 3), Teatro Estudio (3 y diag. 74), Espacio 44 (44 e/4 y 5), El Núcleo (6 N°420), Sala 420 (42 e/6 y 7), Crisoles (1 e/ 41 y 42), El Bombín (59 e12 y 13), La Lechuza (58 e/10 y 11), Arte Vivo (58 e/ 4 y 5), Taller de Teatro de la UNLP (10 e/54 y 55), Saverio (71 esq. 20), Viejo almacén El Obrero (13 y 71) y El Altillo del Sur (1 e/66 y 67). La programación incluirá recorridos temáticos, charlas, conferencias y espectáculos representativos del quehacer teatral de la región. 61 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 20
AGENDA GBA y C.A.B.A. Exposición
tidos, hábitos y memoria en los pueblos de nuestra América profunda. El exorcismo de los Suplicantes entonces, busca por un lado robarle el fuego a los dioses como Prometeo, instaurando la significación, pero busca también como Epimeteo, abrir la maldita caja de Pandora, señalando la diferencia, es decir, la marca y la referencia”
Exorcismo en Plaza Miserere Juan Maffi
Apertura al público: sábado 26 de octubre Inauguración oficial: sábado 2 de noviembre, 12 hs Cierre: 24 de noviembre El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, anuncia la inauguración de la muestra Exorcismo en Plaza Miserere, del artista argentino Juan Maffi, el sábado 2 de noviembre a las 12 hs. en la sede de Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. Cabe destacar que el público podrá visitar la muestra a partir del sábado 26 de octubre. La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 hs. Entrada: $5 Miércoles y sábados: gratis Sobre la muestra Se exhibirá una instalación que comprende esculturas sobre una tarima en forma de cruz a lo largo de sala: una mujer altar, dos suplicantes, un monje, un retablo, y detrás de éste, un lobo-diablo. Están realizadas con distintos materiales, como osamenta, cuero, adobe y madera. “Adentrarse en el exorcismo que nos propone Juan Maffi implica necesariamente comprometernos con un juramento y su conjuro: el del sacrificio del nombre propio y su destino común. Una Plaza Miserere, que conlleva la misericordia, un espacio público que interpela el tránsito y el aullido del hueco sórdido de una garganta, de una voz y nada màs...una celebración habitada por todo aquello que nutre la memoria recordándonos la naturaleza divina de la cual provenimos. He aquí el gran tema de Juan Maffi: la religiosidad popular como máximo valor; la salud en tanto valor-sacrificio que se gesta como curación, lo enfermo como activo fijarse y que debe transmutarse en el amparo colectivo”, señala Claudio Ongaro Haelterman (Dr. en Estética Contemporánea UNIFI; Prof. UNIFI, UNIR3, UNTREF, IUNA), y añade: “La cruz en escorzo nos pone ante el Altar-Retablo de lo ceremonial como una manera de operar el tiempo. La carga de esa temporalidad profunda del orden simbólico que participa tanto de la historicidad de la tradición como de la historicidad de la interpelación. La eclosión de la libertad que apropia sen-
Por su parte, Alfredo Benavídez Bedoya destaca: “Nuestro mundo americano y las conflictivas relaciones interculturales que aún lo atraviesan son evidente materia de reflexión para Juan Maffi. El imperativo civilizador europeo instalado en un espacio aparente vacío, recibió desde ese momento la visita diaria de fuerzas propias y preexistentes, que sólo en el conflicto pudieron expresar su insatisfacción esencial. Las alusiones a la ganadería y los personajes de adobe son elocuentes, y nos presentan a la pampa húmeda como a un personaje trágico, muy lejos del tradicional recurso paisajístico basado en la horizontal y que termina una metáfora de la carencia existencial. Muy por el contrario, las esculturas nos interpelan desde la pasión destemplada, desde la muerte con sus atributos más emblemáticos y desde las alusiones sexuales; usando además en todo momento, a la violencia como hilo conductor de toda la propuesta metafórica”. Sobre el artista Juan Maffi (Buenos Aires, 1945) es egresado de las escuelas de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón” y profesor de Escultura en el Instituto Universitario de Arte (IUNA). En 1978 fue designado profesor de Modelado y Proyectos en las Escuelas Técnicas Municipales Raggio; en 1984, profesor de Escultura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón; entre 1988 y 1991, profesor de Dibujo y de Modelado en la Escuela Nacional de Cerámica; en 1994, profesor de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, y en 2000, vicedirector de Posgrados Artes Visuales en el IUNA. Expuso Museo de Bellas Artes ¨Fernan Felix de Amador¨, Luján (Pcia. de Buenos Aires), Centro Cultural Recoleta; Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace; Fundación Banco Ciudad; Museo Municipal: Ángel María de Rosa: de la Ciudad de Junín ( Pcia. de Buenos Aires ); Museo de Esculturas Luis Perlotti; Museo Saavedra; Instituto Goethe, San Isidro; Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre muchos otros. En 1986 obtuvo el Primer Premio de Escultura, Salón Quinquela Martín (SAAP) y el Primer Premio de Escultura, Salón de Artes Plásticas Esteban Adrogué. En 1997 obtuvo el Primer Premio en el LXXXVI Salón Nacional de Artes Plásticas. Contacto Para más información, pedido de imágenes o entrevistas: Prensa Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Laura Quesada - 15 5813 9071 Claudio Bonifacio - 15 5349 9818 Av. Infanta Isabel 555 Tel.: 4778-3899 / 4774-9452, interno 103 prensa1_museosivori@buenosaires.gob.ar prensa2_museosivori@buenosaires.gob.ar / .www.museosivori.org
62 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 21
yectos independientes: LPEP (La paternal espacio proyecto) / Proyecto La Estrella / Arte Bajo Cero / Oficina Proyectista / Residencia Mutuca / Museo Mutuca de Bello Horizonte (Brasil) / Objeto a / pensarconlosojos / LAC (Laboratorio audiovisual comunitario)/Chela
METAFORAS DE LA SUPERVIVENCIA “La fragilidad de los entornos de la naturaleza y el arte” A partir del 8 de noviembre a las 18:00hs FASE abre las puertas de su quinta edición. Este encuentro, que ya se ha convertido en el punto de referencia del arte, la ciencia y la tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, reúne a instituciones educativas y artísticas -públicas y privadas nacionales y extranjeras- colectivos de artistas independientes, galerías de arte.
FASE 5.0 se llevará a cabo entre el 8 y el 11 de noviembre en el Centro Cultural Recoleta. Durante cuatro días se podrán ver las nuevas tendencias de las artes visuales, instalaciones, instalaciones interactivas, intervenciones, fotografías, video ate, proyectos audiovisuales, robótica, realidad aumentada, videojuegos, objetos tecnológicos, proyecciones, performances y musica en vivo. Las obras exhibidas reflexionan sobre una temática planteada, en esta edición el tema es “Metáforas de la Supervivencia” - La fragilidad en los entornos de la naturaleza y el arte.
FASE 5.0 propone una mirada crítica, superadora de la pura visualidad. Promueve la utilización de la tecnología como un instrumento conceptual. Se trata de reflexionar y accionar en torno a la preservación planetaria y a los conflictos de la dinámica de nuestro propio entorno cultural. Naturaleza y arte resultan vulnerables y frágiles.
FASE 5.0 se pregunta ¿Que proponen las instituciones y los actores culturales? ¿Qué piensan los artistas ante el desafío de la fragilidad de los entornos? ¿Cuáles son los cambios posibles que puede aportar la práctica artística trascendiendo los resultados convencionales económicos y políticos? Las respuestas tanto teóricas como prácticas pretenden abrir el juego y la polémica.
FASE 5.0 ha sido aprobado por la Ley de Mecenazgo y cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En FASE 5.0 participan las siguientes instituciones académicas: UNTREF (Universidad Tres de Febrero)/ Universidad Maimónides / UMSA (Universidad del Museo Social Argentino) / IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) / UP (Universidad de Palermo) / UNLP (Universidad Nacional de La Plata)/ CIC (Centro de Investigación Cinematografica)/ USPI (Universidad de Sao Paulo) entre otras.
FASE 5.0 cuenta con las siguientes alianzas institucionales: Itaú Cultural/ Fundación Telefónica/CCEBA/Agregaduria Cultural de la Embajada de España / AECID / Embajada de Chile / Embajada de Canadá / Embajada de México / BAM-Bienal de Artes Mediales (Chile) / SESCI (Sao Paulo-Brasil) / EAC (Montevideo-Uruguay) / Fundación Memorial de América Latina (Brasil) / Hangar (España) / Casa de Tucumán en Buenos Aires. En Fase participan los siguientes pro63 MiráBA
Algunas galerías que apuestan a los nuevos medios: Arcimboldo / Arte x Arte / Foster Catena. Fase 5.0 recibe al artista mexicano Gilberto Esparza, experto en robótica quien expondrá parte de su obra y dará una conferencia el sábado 9 a las 18 h en el auditorio. La Profesora Laura Baigorri de la Universidad de Barcelona y Verónica Cordeiro curadora de la última Bienal de Venecia por el envío Uruguayo son invitadas por Fase a trabajar junto a los artistas analizando sus obras. FASE 5.0 presentará un nuevo espacio: Fase.mov que tiene por objetivo la presentación de obras audiovisuales. En esta primera edición la curaduría estará a cargo de Andrés Denegri. Se proyectarán obras de Javier Plano, Hernan Kourian, Bruno Esteconi, Victoria Sayago, Pablo Mazzolo.
FASE 5.0 será el evento del Centro Cultural Recoleta en LA NOCHE DE LOS MUSEOS, el sábado 9 de noviembre. Se presentará un ciclo de performances nacionales e internacionales que iran entre las 20 y las 01 de la madrugada. En la misma noche FASE 5.0 se extiende al Centro Cultural de la Embajada de Chile donde habrá instalaciones, perfomances y música en vivo. FASE es un proyecto con dirección y producción de: Marcela Andino, Pelusa Borthwick, Patricia Moreira y curaduría general de Graciela Taquini. Del 8 al 11 de Noviembre 2013 Centro Cultural Recoleta, calle Junín 1930 Embajada de Chile en Argentina, calle Tagle esquina Av. Del Libertador www.encuentrofase.com.ar info@encuentrofase.com.ar FB: /encuentrofase TW: @encuentrofase
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 22
AGENDA GBA y C.A.B.A.
El FyMTI BUENOS AIRES (Festival y Mercado de TV-Ficción Internacional), es el único evento Iberoamericano dedicado a contenidos, formatos y servicios de producción de ficción televisiva, conformado por muestras audiovisuales, entrega de premios, foro de debate y rondas de negocios. Miércoles 13 a las 19.30 horas CÓCTEL DE ENTREGA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA Dividido en tres áreas bien diferenciadas: Festival, Mercado y Foro, el FyMTI convocará a los más destacados representantes de la industria televisiva, el ámbito académico y la comunidad artística, con la cobertura de la prensa nacional e internacional, para celebrar un intercambio que va convirtiendo a este evento en el lugar de encuentro por excelencia de la TVFicción. El área Festival incluirá la Competencia Oficial por los Premios FyMTI 2013, donde concursarán títulos estrenados, en TV abierta, TV paga, Internet y plataformas móviles, entre el 1º de marzo de 2012 y el 30 de septiembre de 2013 dentro de las categorías: Mejor Telenovela, Mejor Comedia, Mejor Serie, Mejor Miniserie, Mejor Ficción Infantil / Juvenil, Mejor Docu-ficción, Mejor Telefilme, Mejor Actriz protagónica, Mejor Actor Protagónico, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actor de Reparto, Mejor Tema Musical, Mejor Dirección, Mejor Ficción para Internet, Mejor Guión y Mejor Producción Integral. Un Jurado internacional integrado por Pablo Alarcón, Patricia Palmer, Susana Rudni, Marta Albertini y Mauro Alencar estará a cargo de elegir a los ganadores, quienes se anunciarán el miércoles 13 a las 19.30 horas durante EL CÓCTEL DE ENTREGA DE PREMIOS Y RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA. Asimismo, fuera de competencia, se podrán inscribir pilotos, trailers, videos
de work in progress o making of para la muestra Panorama. El área de Mercado viene incrementando año a año la participación de ejecutivos y productores de todo el mundo. En esta CUARTA EDICIÓN se espera la presencia de empresas de primera línea como COMPRADORES de contenidos, ideas y proyectos. Entre ellas, las más destacadas son: TV AZTECA (México), CARACOL (Colombia), GLOBOSAT (Brasil), CANAL BRASIL (Brasil), TVN (Chile), CANAL 13 (Chile), OLYMPUSAT (EE.UU), DISCOVERY KIDS (EE.UU.), ENTERTAINMENT ONE (EE.UU.), UPSIDE DISTRIBUTION (Francia), MTVA, (Hungría), MIDITECH (India), KBS (Corea), SABC (Sudáfrica). Las capacitaciones, conferencias, masterclasses y paneles del área Foro abordarán temas vinculados a tendencias, conceptos, actualidad y desarrollo de la de la producción de la ficción televisiva. Este año se contará con una variedad de académicos y profesionales de la industria de ficción para TV de todo el mundo. Los paneles el FORO abordarán, entre otros, temas como: o Branded Content (contenidos de marca). o TRANSMEDIA. o Video on demand & IP TV. o Nuevas pantallas: ficción en transporte público (trenes y buses). o Animación aplicada a la ficción. o Musicalización. o Exportación de formatos de TV. Todas las actividades del Foro se desarrollarán en la UADE, sede oficial del FyMTI 2013, a partir del 11 de noviembre. Los formularios para asistir a la programación del Foro y del Festival pueden encontrarse en www.fymti.com o solicitarse a festival@fymti.com La 4ª Edición del FyMTI Buenos Aires 64 MiráBA
(Festival y Mercado de la TV- Ficción Internacional) tendrá por sede oficial a la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Fundada hace más de 50 años por la Cámara de Sociedades Anónimas, la UADE es sinónimo de excelencia en lo que a carreras empresariales respecta. Su Campus Urbano está ubicado en Lima 717, a pocas cuadras del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contando con la más moderna infraestructura. La Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad (y de manera especial su carrera de Gestión de Medios y Entretenimiento) ha colaborado intensamente con el FyMTI en ediciones anteriores, por lo que el vínculo existente entre ambas partes hoy se ve merecidamente coronado con esta noticia. Las actividades del FyMTI se desarrollarán en el Campus de la UADE a partir del segundo día del evento. Dadas las características mencionadas, el FyMTI pretende afianzarse como una de las principales ventanas para mostrar ideas y contenidos nacionales a los posibles compradores o socios inversionistas del exterior contribuyendo, de esta manera, a difundir internacionalmente la actividad y los contenidos que desarrollan las empresas de la industria televisiva argentina y de la región, privilegiando a las pequeñas y medianas. Con respecto a éstas últimas, tenemos la certeza de que, de no contarse con ocasiones como la que propugnamos,
(Festival y Mercado de TV-Ficción Internacional) 4ta. Edición: del 10 al 13 de noviembre de 2013 http://www.fymti.com/ Nueva sede oficial: UADE- Lima 717 C.A.B.A.
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 23
HOMENAJE A ALBERT CAMUS A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
material sobre el autor especialmente seleccionado para el homenaje y serán establecidos en El Teatro San Martín y el Complejo Cultural 25 de Mayo, las bibliotecas Miguel Cané, Centenera, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones, José Mármol y Antonio Devoto. También se expondrán en: el Centro Cultural Recoleta, el MAMBA, el Centro Cultural General San Martín, y todas las sedes de la Alianza Francesa. Durante el mes de noviembre se realizarán conferencias, seminarios, y la puesta en escena de diversas obras, todas las actividades serán gratuitas.
Con motivo de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Albert Camus, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organiza un programa de actividades gratuitas junto con la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, la Alianza Francesa, y el Institut français. Se realizarán conferencias, seminarios, obras de teatro y charlas referidas al autor, además de la reedición de un libro y la colocación de paneles interactivos QR. En la presentación, el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, destacó: “Es muy pertinente realizar estas actividades que reflejan el pensamiento camusiano tan vigente en la actualidad. Junto a las instituciones francesas armamos un programa ambicioso de su obra en la Ciudad que comienza con la colocación de los paneles interactivos para salir de lo estrictamente académico y darle mayor difusión”. Darío Lopérfido, coordinador del proyecto, agregó: “Camus es un guía intelectual, ordena el pensamiento, ayuda a pensar que cualquier forma de autoritarismo es cuestionable, ninguna ideología o dogma se puede superponer al hombre. Este pensamiento humanista lo expresó por múltiples vías, la dramaturgia, el ensayo, la filosófica y política”. El programa conmemorativo 100 años del nacimiento de Albert Camus incluye la reedición del libro “Albert Camus, una visión y un pensamiento en evolución” que incluye los trabajos reunidos y presentados por la Dra. Inés Cassagne. Por otra parte, se expondrán en la Ciudad, al mismo tiempo que en Francia, más de 20 paneles interactivos QR que forman una muestra digital, multilingüe e interactiva. Los mismos reproducen
El 18 de noviembre a las 19 hs en la Alianza Francesa se llevará a cabo la actividad central con la apertura institucional del homenaje y luego la conferencia: “Dos semblanzas sobre Albert Camus” a cargo del Dr. Hugo Bauzá y el Prof. Santiago Kovadloff. El 19 de noviembre a las 18.30 en la Alianza Francesa se realizará el seminario “Camus y la Libertad” a cargo de especialistas en el autor. Las ponencias estarán a cargo de: Paola Delbosco, “La rebelión como combate en pos de la libertad”, Josefina Delgado, “Las cartas a un amigo alemán, ficción e ideología”, Liliana Díaz Mindurry, “Dicha y absurdo en Camus” y Elisa Mayorga: “Camus en Villa Ocampo”. El 20 de noviembre a las 19 hs, y a modo de cierre de las actividades realizadas en la Alianza Francesa, se pondrá en escena la obra “El estado de sitio”, dirigida por Soledad San Emeterio con Ana Livingston y Enrique Cabaud. Y se repetirá el lunes 25 de noviembre a las 15.30 en el teatro El Extranjero (al finalizar la profesora Susana Anaine hará un análisis de la obra) y el jueves 28 de noviembre a las 20.30. Por otra parte, en el teatro El Extranjero, se realizará una lectura dramatizada de la obra “El Malentendido” dirigida por Mario Segade con Patricia Gilomour y Germán Rodríguez, el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre a las 20.30 y el miércoles 27 y viernes 29 a las 17 hs. Albert Camus Nace en Argelia el 7 de noviembre de 1913. Su padre, peón, muere en los 65 MiráBA
campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. De joven Camus vive en condición de extrema pobreza con su madre en Argel. Por su brillante desempeño, obtiene una beca y se gradúa en filosofía para, luego, dedicarse al periodismo. Se enrola en 1934 en el Partido Comunista que abandonará dos años más tarde. Antes de la Segunda Guerra, publica dos ensayos “L’Envers et l’endroit” y “Bodas del verano”. La guerra transforma radicalmente su vida: el periódico donde trabaja “Alger républicain” es censurado durante la Ocupación y Camus se va a vivir a París donde integra la Resistencia en la red “Combat”. En 1942, publica en Gallimard “El extranjero”, una novela sobre el absurdo, recibida con éxito, cuyo significado queda despejado en su ensayo “El mito de Sísifo”. Participa en el comité de lectura de Gallimard y después de la guerra se desempeña como editor en jefe del diario “Combat”. En 1947, publica su novela “La peste”, crónica de una ciudad que lucha contra una epidemia con la cual obtiene un gran éxito. Es un intelectual de su tiempo quien se define sobre los grandes temas de actualidad (la Guerra Fría, la pena de muerte, la descolonización) y denuncia las violencias de los regímenes políticos totalitarios. Camus es también un hombre de teatro: director, dramaturgo y autor de distintas obras: “Caligula”, “Los justos” o “El malentendido”. Su ensayo “El hombre rebelde” provoca una controversia con Jean-Paul Sartre y André Breton. Adapta obras de autores extranjeros Faulkner, Buzzati, Calderón o Dostoïevski - antes de publicar en 1956 “La caída”. Obtiene el Premio Nobel de Literatura en 1957. Muere en un accidente de auto el 4 de enero de 1960 dejando su última novela “El primer hombre” inconclusa. Albert Camus es un autor de gran importancia cuya obra abarca en su globalidad la condición humana que, desde el absurdo, se tiene que rebelar para lograr existir. Sedes Alianza Francesa de Buenos Aires, Córdoba 946. Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378.
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 24
AGENDA GBA y C.A.B.A. ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo y GACHI PRIETO GALLERY Stand 9 BUENOS AIRES PHOTO 13 Del 1 al 4 de NOVIEMBRE, 2013 Centro Cultural Recoleta. Junin 1930 Ciudad autónoma de Buenos Aires. GACHI PRIETO GALLERY y ELSI DEL RIO ARTE CONTEMPORÁNEO presentarán en forma conjunta a los artistas Arturo Aguiar, Simón Altkorn, Nestor Crovetto, Paulo Fast, Veronica Ibáñez Romagnoli, Carolina Magnin, Javier Mazzeo, Gaby Messina y Viviana Zargon en el stand 9 de la novena edición de Buenos Aires Photo, que se llevará a cabo del 1 al 4 de Noviembre de 2013 en el Centro Cultural Recoleta. Nota sobre los artistas expuestos:
Arturo Aguiar La obra de Arturo es la construcción de una poética fotográfica, que como toda poética intenta subvertir los códigos y convenciones del lenguaje que la expresa. El uso de la luz y el color tienen un sentido plástico y conceptual. Los contrastes entre los fulgurantes brillos y la oscuridad acentúan el misterio de lo humano, lo bello y a veces lo terrible. Simón Altkorn Ignoramos qué ha sucedido inmediatamente antes de la escena o qué sucederá después; aún así las fotografías de Simón Altkorn siempre reclaman al espectador la alusión potencial a una cadena narrativa que está, en sí
misma, ausente. Como dispositivo real y como metáfora, el relato construye sus personajes en juegos de espejos reversibles. Altkorn ha imaginado un drama donde los acontecimientos externos se confunden con procesos psíquicos y emocionales. Nestor Crovetto. A través de su serie Habitat Nestor Crovetto intenta explicar que los desiertos son la evidencia de que nada es para siempre, de que todo cambia, fluye y que inmersos en esa infinita magnitud nos volvemos insignificantes, algo que puede entenderse como profundamente angustiante. Es el silencio que domina al espacio lo que nos permite escucharnos y conectarnos nuevamente con nuestro ser.
Carolina Magnin Las cosas recién desaparecidas exhalan un brillo particular, y en ese último esplendor pueden decir más sobre el presente que la obviedad de lo que nos rodea. En el mundo dominado por la imagen digital, Carolina Magnin encontró en las diapositivas, ya caídas en desuso, un tesoro singular.
Paulo Fast Paulo fotografía teatros y auditorios de Buenos Aires. Para esto ubica la cámara desde el escenario hacia la sala haciendo especial hincapié en el lugar de las butacas y utiliza una iluminación artificial y móvil para generar una idea de ficción en el espacio que corresponde al espectador. Su interés con esta metodología es resignificar los espacios de representación para cuestionar las dicotomías que de esta relación resultan: sujeto – objeto, espectador – espectáculo, realidad y ficción, como si cada una de estas entelequias pudiera definirse o dejar de ser por la forma de ser iluminado. Veronica Ibáñez Romagnoli El trabajo de Verónica es una observación de la relación que hay entre la luz y el espacio capturando las sutilezas que van cambiando con el tiempo. Estas imágenes son transferidas en transparencias puestas en capas en instalaciones de cajas de luz, videos de stop-motion e impresiones. La intención es capturar la cualidad transitoria de la luz y presentarla con un grado de permanencia, creando un momento de reflexión sobre algo común. 66 MiráBA
Gaby Messina utiliza como base de los fotomontajes de su proyecto “FE” las diapositivas obtenidas por su padre en los viajes familiares de su infancia. Sobre ellas, nos ofrece su versión de algunos pasajes bíblico. Movilizada por la muerte de su progenitor y desencantada con la religión sobre la que tantas veces había puesto sus esperanzas, emprende un recorrido a través sus recuerdos con la necesidad de establecer un diálogo con alguien que ya no está. Javier Mazzeo presenta su serie “Re-
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 25
cuerdo de los Animales” donde plantea una experiencia inmediata, un encuentro genuino y vital en un espacio propio de la naturaleza de los animales y donde el hombre participa como un “invitado”. Una situación anómala donde el hombre pareciera interactuar con absoluta naturalidad en un hábitat que si bien le es ajeno, no demuestra hostilidad ni incomodidad por su presencia. Viviana Zargón aborda un trabajo de recopilación fotográfica de espacios relacionados con el mundo fabril, objetos, puentes y estructuras ya abandonadas, no por obsoletas, sino por inactivas. Como una antropóloga que bucea en edificios, la artista interroga la imagen y reordena la memoria. Opera esa fotografía para aligerarla de fantasmas y devolverle parte de su potencia original. Nota sobre las galerías: Gachi Prieto Gallery es un espacio de reflexión independiente y punto de encuentro para dinámicas propuestas de arte contemporáneo. Trabaja desde 2007 en la difusión del arte argentino del más alto estándar a través de la participación en ferias internacionales, la gestión cultural y el intercambio con galerías e instituciones del continente. Con el compromiso de asumir prácticas que prioricen al artista, a la obra y a la búsqueda estética permanente, desarrolla un ciclo de 8 muestras anuales y lanza Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas), un programa de encuentros de análisis, crítica y producción de arte, dirigido por reconocidos curadores y teóricos. Bajo la dirección de Fernando Entin, ELSI DEL RIO Arte Contemporáneo abrió sus puertas el 14 de Julio de 2000 con la misión de promover artistas emergentes contemporáneos nacionales y extranjeros, y el compromiso de ser un espacio independiente en el mundo del arte contemporáneo local, presentando la obra de artistas plásticos en un programa anual conformado por muestras individuales y colectivas. Los artistas que forman parte del menú de la galería presentan obra que se sustenta por si misma, sin responder a tendencias de mercado o segmentaciones de edad. ELSI DEL RIO participa en ferias de arte y convoca a curadores en el armado de sus muestras y el desarrollo de sus artistas.
GOYA y DALÍ Capricho surrealista Del 7 de Noviembre al 8 de Diciembre de 2013 Museo de Arte Español Enrique Larreta El Museo de Arte Español Enrique Larreta, dependiente de la Dirección General de Museos, anuncia la inauguración de la muestra “Goya y Dalí. Capricho surrealista” el jueves 7 de Noviembre a las 19 hs. en la sede del museo, Juramento 2291.
con las estampas goyescas, introdujo elementos visuales y literarios, que tienen relación directa con la iconografía de sus cuadros – los relojes blandos, las figuras ambiguas, los temas eróticos- y referencias a pintores y poetas como Velázquez o Federico García Lorca, entre otros.
Esta exposición se acompañará con un Ciclo de cine y Conferencias. La exposición tiene La muestra es posible como protagonistas a gracias a la colaborados de las figuras más ción de la Dirección Geimportantes de la Histoneral de Museos, de la ria del Arte español: Embajada de España, Francisco de Goya y del coleccionista que Salvador Dalí, uno de cedió sus obras y sobre los máximos exponentodo, es el resultado del tes del Surrealismo. trabajo entusiasta y proEl visitante podrá apre- fesional de las diversas Casi dos siglos después ciar los aspectos menos áreas del museo. de que Goya publicara conocidos del trabajo Cierre de la muestra 8 los Caprichos (1799), de este gran artista y de Diciembre Dalí reinterpretó el traabordar sus múltiples bajo del maestro arago- lecturas. Son imágenes Contacto nés bajo la mirada de abiertas y provocadoras su universo surrealista. que acercan visiones Para más información La muestra está forplasmadas con más de Prensa Museo de Arte mada por los 80 graba- 170 años de diferencia. Español Enrique Larreta dos que el pintor Goya, un crítico a la so- Fernanda Pancho y catalán realizó entre ciedad e hipocresía de Patricia 1973 y 1977 y se comsu época. Dalí, un irreCel Patricia: pleta con material docu- verente en el que la ex- 1551609920 mental más una travagancia fue la selección de los origina- constante que dominó prensamuseolarreta@g les de Goya. su carrera. Ambos artis- mail.com tas, crearon obras en Juramento 2291 Dalí anuló la crítica solas que “el ingenio o la Tel.: 4784-4040 / 4788cial que los Caprichos fantasía” rompieron “las 5510 tuvieron en su época y reglas”; otra acepción museolarreta_prensa@ convirtió sus escenas de la palabra Capricho, buenosaires.gob.ar en emblemáticas imásegún la Real Academia www.museolarreta.buegenes de sesgo daliEspañola. nosaires.gob.ar niano. Además de la intertextualidad eviCuradora: Patricia Nobidente que se produce lia 67 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 26
AGENDA GBA y C.A.B.A.
JUEGOS A LA HORA DE LA SIESTA De Roma Mahieu Dirección: Virginia Lombardo ESTRENO 1 DE NOVIEMBRE Viernes 23 hs Auditorio Losada Av. Corrientes 1551 C.A.B.A. Teléfono: 4371-9098 Elenco: Erica Hardt, Romina Palermo, Daniela Santini, Cecilia García Moreno, Fiorella Camji, Claudia Blanco, Cande Llona y Florencia Taboada Asistente de dirección y Actriz reemplazante: Victoria Argento Asistente: Martin Otaño Música: María Onis Iluminación: Pablo Calmet Vestuario: Sol Canievsky, Pipi Amuchastegui y Analía Manouelian Fotos: Guido Adler Prensa: Ayni Comunicación Gráfica: María Guadalupe Guiñazú Asistentes de producción: Vicky
Lagos y Tony Chavez Producción: Fiorella Gianuzzi y Fiorella Camji Diseño de sexo, violencia e intimidad: Federico Howard Autor: Roma Mahieu Dirección: Virginia Lombardo Después de almorzar los adultos descansan y las niñas salen a la calle. Se trasladan al “sucu” (sucucho) un lugar propio y privado, donde desarrollan sus JUEGOS….. a la hora de la siesta. Ocho nenas de entre 5 y 12 años, en los años 90, se reúnen todas las tardes a jugar, los juegos y las canciones infantiles de esa y todas las épocas ocupan la acción. Los niños juegan de verdad y estas niñas son especialmente serias a la hora de jugar. Se casan, compran, venden, juzgan, luchan, se divierten, sufren, discriminan, guerrean, se toquetean, se excitan, se golpean, se lastiman, compiten, matan. El espectador se ve rodeado por estas energías impúberes, recuerda su propia infancia, sonríe con las ocurrencias, se identifica con una o varias de las situaciones y de los personajes, entra en la historia siendo “una más” para luego 68 MiráBA
ser golpeado por la realidad que invade lentamente el espacio escénico y la violencia, innata en el ser humano desde pequeño, estalla en el relato tornándolo insoportable. Un alegato en contra de la violencia. Facebook: /juegosalahoradelasiesta Twitter: @JUEGOS2013OK
Juegos a la hora de la siesta Estreno 1 de noviembre Viernes 23:00 hs Auditorio Losada, Av. Corrientes 1551 C.A.B.A. Teléfono: 4371-9098 Entradas $80 Duración del espectáculo: 60 min. Por acreditaciones, fotos o pedido de nota por favor comunicarse con la agencia. Romina Pomponio y Damián Rovner AYNI COMUNICACIÓN Agencia de Prensa y Gestión Cultural (5411) 3526-8105 / (5411) 15 51615133 / (5411) 15 6857-7403 prensa@aynicomunicacion.com.ar www.aynicomunicacion.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 27
En la inauguración de Recorrido Mundo Gaturro asistieron muchos famosos, entre ellos Julieta Ortega e Iliana Calabró en familia!. Adjunto fotos. Llega por primera vez un espacio para conocer y vivenciar en forma real, el mundo del personaje favorito de los niños!
Recorrido Mundo Gaturro
Del 11 de Octubre al 3 de Noviembre Abasto Shopping - Plaza del Zorzal del Abasto Shopping, Av. Corrientes 3247. Horarios: De Lunes a Viernes de 16 a 20 hs. Sábados y Domingos de 14 a 21 hs. Entrada Gratis! Los esperamos a disfrutar de una tarde inolvidable! Mundo Gaturro salta de la compu: Vení a vivir en vivo tu juego favorito ¡Vení a participar del Recorrido y sorpréndete caminando por este Mundo! ¡Gaturro, Ágatha, juegos, música y mucha diversión! El Universo de Gaturro da un paso más: Se inaugura un espacio para poder conocer en forma real, el maravilloso mundo del personaje favorito de los niños! Llega “Recorrido Mundo Gaturro”, una experiencia única donde los chicos podrán disfrutar de actividades y ser parte real del Mundo Gaturro. A lo largo de todo el recorrido, los chicos podrán experimentar en vivo algunos de los espacios que habitualmente encuentran mientras juegan en www.mundogaturro.com El punto de partida del Recorrido Mundo Gaturro comienza en el “Gatuparque”, donde se invita a los peque-
ños fans a conocer una retrospectiva de Nik, creador de este querido personaje, un travieso y pícaro felino que se ganó el corazón de chicos y grandes. Una línea histórica divertida que mostrará el nacimiento de Gaturro y el crecimiento hasta el día de hoy. Luego los niños serán invitados a pasar por la “Galería de Arte”, donde podrán dejar su huella distintiva, jugar a ser artistas plásticos y crear una obra de intervención! El recorrido continúa y los chicos podrán dar vuelta por “Gatuneate”, un espacio donde los niños crearán su propio look, jugando a pintarse y cambiando el color de un mechón de su pelo. Para finalizar este recorrido se encuentra el sector “Grabaoke”, un espacio provisto de micrófonos y auriculares, que seleccionando la voz característica de uno de los personajes de la serie, los chicos podrán grabar una canción convirtiéndose en una estrella del Rock & Roll! Quienes se acerquen durante los fines de semana podrán asistir a Gaturrock y escuchar en exclusiva las canciones del nuevo disco de Gaturro! A la salida del recorrido los pequeños fanáticos podrán sacarse una foto con su propia cámara, para llevarse un recuerdo de un día inolvidable dentro de Mundo Gaturro! Nik, ha obtenido un éxito arrollador con 69 MiráBA
su creación, fanatizando tanto a los niños como a los miembros de toda la familia, con un humor que cautiva a todas las edades. Gaturro no para de sumar fans a través de sus contenidos humorísticos en el diario, el mundo virtual y los libros de aventuras y humor. Gaturro es una creación nacional que trascendió las fronteras, convirtiéndose en un personaje internacional. Lleva publicado más de 50 libros y cerca de 2.000.000 de copias vendidas y se realizó la película de Gaturro, en animación en 3D. El fanatismo llega a 1.000.000 de seguidores en Facebook, 233.000 seguidores en Twitter y 9.000.000 de usuarios registrados en la gran plataforma www.mundogaturro.com.ar, un mundo virtual para niños diseñado especialmente para que puedan jugar e interactuar entre sí, en un ambiente seguro y controlado por moderadores. Con gran orgullo les informamos que este lanzamiento al mercado, es solo un acercamiento, ya que será el comienzo de la “Experiencia Mundo Gaturro”, que continuará en el 2014. www.mundogaturro.com.ar http://blog.mundogaturro.com/ https://www.facebook.com/mundogaturro #RecorridoMundoGaturro Gran plataforma www.mundogaturro.com.ar Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer 153 649-7115 beerbrayer@yahoo.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 28
AGENDA GBA y C.A.B.A. una serie de cursos y talleres dictados por artistas y músicos, muy accesibles destinados a todas la edades. Por ejemplo, un curso de escritura con Rosario Bléfari o un taller de experimentación artística con Ballesteros, Iriart y Aráoz. Nuestras visitas guiadas para escuelas también están diseñadas con una nueva modalidad: se trabajará con dos grupos escolares distintos para jerarquizar el cruce de perspectivas. Por último, algo bastante novedoso, que son las fichas prácticas. La idea es que con estas fichas uno puede visitar el museo de manera libre y abierta sin la necesidad de la clásica visita guiada.”
El laberinto de los sentidos. Nuevas maneras de acercarse a un museo El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, tiene el agrado de anunciar el comienzo de actividades de su nuevo Programa de Educación: El laberinto de los sentidos, diseñado por Marina De Caro y coordinado por Mariano Gilmore. Este programa ofrece novedosos modos de acercamiento a las obras de arte desde diferentes puntos de vista y cuenta, además, con una sala de educación propia, hecho inédito hasta hoy en los museos argentinos. La propuesta consiste en invitar al público a vivir experiencias artísticas que amplien su campo de percepción, pensamiento y registro sensitivo de las obras y el museo. “La fuerza del nuevo programa educativo radica en la construcción de un vínculo con la comunidad basado en el sentido de participación y experimentación de todas las manifestaciones ar-
tísticas; su objetivo central es explorar en forma práctica nuevos canales de comunicación y diálogo entre el campo del arte y las metodologías educativas”, sostiene Marina De Caro, a cargo del programa de Educación del Museo. Esta nueva forma de conexión con el arte comenzará el domingo 20 de octubre, a las 17 horas, con el ciclo Bocetos sonoros para visitas guiadas. Escuchar con la mirada. Una visita cantada. Se trata de un programa de visitas guiadas dirigidas por seis músicos argentinos: Pablo Dacal, Rosario Bléfari, Liza Casullo, Fabiana Galante, Luis Conde y Pablo Pandolfo (ver apartado final). Son seis oportunidades para vivir un diálogo entre la imágen, las obras y el sonido. Con la entrada habitual al Moderno (valor 5 $, bono contribución 10 $) cada visitante podrá disfrutar de las seis exposiciones que se presentan actualmente y, además, de la actuación de un gran músico de manera verdaderamente accesible. Bocetos sonoros es una de las acciones programadas; se lanzará, además, un programa de cursos y en un futuro cercano un proyecto de fichas prácticas interactivas con fines educativos Al respecto, Mariano Gilmore, coordinador del área educativa, detalla: “Proponemos una manera distinta de acercarse a un museo. El programa educativo se lanza con 4 acciones puntuales. Un ciclo de visitas cantadas, 84 Mirá70
El nuevo programa de visitas guiadas para escuelas del Museo se denomina Visitas entre dos. Estos recorridos para escuelas se brindan a dos grupos escolares distintos al mismo tiempo, con el objetivo de trabajar la disonancia, la comunicación, el diálogo, la inteligencia individual y la colectiva. Evitando ideas unidireccionales y categóricas priorizando el diálogo, la duda, la pregunta y la diversidad en las respuestas. El programa ya comenzó con un gran éxito y actualmente el cupo de las vistas está cubierto hasta fin de año. En lo que hace a cursos, habrá cursos teóricos y talleres prácticos que cruzan a las artes visuales, la literatura, la música y el cine. Una oportunidad de experimentar y capacitarse con actividades dinámicas, comunicando distintas áreas artísticas para ampliar la capacidad de conocer, el trabajo con las propias herramientas y el desarrollo de la capacidad sensorial de los participantes. Algunas de estas actividades se llevan a cabo en la sala de educación del Museo, inaugurada el pasado 12 de octubre. Esta sala también es de uso libre para familias y futuros artistas (ver fotos adjuntas). El cronograma completo del ciclo es el siguiente: Bocetos sonoros para visitas guiadas: Domingo 20 y Sábado 26/10. Pablo Dacal Domingo 3/11. Rosario Bléfari Domingo 10 /11. Liza Casullo Domingo 17/11. Rosario Bléfari Domingo 24 /11. Liza Casullo
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 29
Sábado 7 y Domingo 8/12. Fabiana Galante y Luis Conde Domingo 15/12. Palo Pandolfo Todos comienzan a las 17 hs. El cronograma completo de los cursos es el siguiente: Rompan Todo - por Bruno Dubner Un seminario para investigar las relaciones entre lo visual y lo sonoro a lo largo de la historia. El cruce entre estos dos lenguajes fundamentales analizados en sus zonas de transparencia, escurridiza coincidencia o significativos discensos a partir de un archivo de materiales raros y poco frecuentes. Distintos cruces entre dos lenguajes alrededor de algunas de las obras y autores más calientes de la experiencia contemporánea. Martes 19 y 26 de Noviembre. 3 y 10 de Diciembre. De 18.30 a 20 hs - $ 400 Cartas tiradas - por Rosario Bléfari “Cartas tiradas” es un taller de escritura. Pero esta escritura deriva hacia la canción, el ensayo, la poesía o la narrativa a partir de una consigna dinámica y sencilla: realizar un mazo de cartas. A modo de álbum de figuritas, cada participante desplegará en ese mazo el imaginario que quiera poner en juego. Un imaginario que se establece en la creatividad propia, se funda en la actividad del taller y en muchos casos, tendrá la sorpresa de un descubrimiento para quien lo realiza. Una propuesta para ser autores e intérpretes. Y un mazo de cartas que será el resultado de la escritura propuesta como lugar de cruces y de encuentro. Jueves 21 y 28 de Noviembre. Jueves 5 y 12 de Diciembre 18.30 A 20. hs - $ 400 Drawdio - por Ernesto Ballesteros, Juliana Iriart, Fernando Dallavalle y Nicanor Aráoz. Drawdio es un lápiz electrónico que permite hacer música mientras dibujás. Se trata de un sintetizador muy sencillo que aprovechando las propiedades conductoras del grafito es capaz de generar diferentes sonidos.
Este lápiz que hace visibles las conexiones cotidianas entre las personas y el medio ambiente mediante la creación, la mezcla y la reproducción de sonidos. El taller consistirá de 4 clases donde se construirá el Drawdio y se experimentará a partir de las propuestas de Fernando Dallavalle (constructor técnico de Drawdio) y de los artistas Ernesto Ballesteros, Juliana Iriart y Nicanor Aráoz. Viernes 22 y 29 de Noviembre. 6 y 13 de Diciembre. De 18.30 a 20 hs $ 500 (Incluye materiales y te llevas tu lápiz sonoro) Nicanor Araoz Nacido en Buenos Aires en 1981. Vive y trabaja en Buenos Aires. Formó parte de la Beca Kuitca / Universidad Torcuato Di Tella (2010-11), participó del Programa de Artistas en la Universidad Torcuato Di Tella (2009), y estudió en la Universidad Nacional de La Plata (2000-04). Entre sus principales muestras individuales se encuentran ¡Chango!, la cabra me ha mordido un meñique, Galería Alberto Sendrós (2011), Mocoso Insolente, Galería Daniel Abate (2010), y Cepillarse bien los dientes, Galería Appetite (2006). Participó en las exposiciones colectivas Reseteo, Dharma, Centro Cultural San Martin, (2012), Calle e Rua, A Gentil Carioca, Rio de Janeiro, (2011), y Sabotaje, Fondo Nacional de las Artes (2009). Ernesto Ballesteros Nacido en Buenos Aires en 1963. Participó en la 11º Bienal de Lyon. Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Instalación Fotográfica, Mundo Dios, Mar del Plata (2010), Astronomía de Interior, Centro Cultural Recoleta, (2009), Fuentes de Luz Tapadas, Galería Nara Roesler, San Pablo (2009), Líneas Perdidas, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (2007), Siete dibujos y una instalación, Ruth Benzacar Galería de Arte (2006). Participó recientemente de las muestras colectivas Extracto. Dibujo Contemporáneo de Artistas Sudamericanos, Galería Catherine Putman, París (2010), Mosaicos. Fotografías, Bienal de Santa Cruz de la Sierra (2010), Argentina Hoy, Centro Cultural Bando do Brasil, San Pablo Río de Janeiro (2010), Fragilidad ILTDA - Episodio 2, Curador Rafael 71 MiráBA
Cippolini, (2010).
Museo
Macro,
Rosario
Rosario Bléfari. Cantante, compositora, actriz y escritora. Como solista, su quinto disco editado es “Privilegio” (2011), publicó libros de poemas y el último film que protagonizó es “Los dueños” ((Raduzky-Toscano, 2013). Colabora en Página 12 y en la tv pública presenta una columna de literatura en el magazine “Todavía es temprano”. Escribió y dirigió obras de teatro. Como docente, conduce talleres de letras de canciones y jornadas de escritura en distintas ciudades del país. Liza Casullo (Mexico, 1981) es cantante, compositora y actriz. Editó cuatro discos con la banda Doris (Doris, Doyle, Atchakandá y Embarazo Psicodélico) y dos discos solistas (Ngkeka y Velvetbonzo) donde se mezclan paisajes sonoros entre folk, rock y experimentales.Actuó y compuso la música en varias películas y obras de teatro, entre ellas Mi vida después, Tenderline, Fauna y Mi única fe. Con varias de ellas participó en festivales internacionales. También trabaja en proyectos interdisciplinarios de cruce entre música,literatura, artes plásticas y arte digital. Algunos de ellos son El enigma desvelado, sobre la obra de Norah Lange, Dis Astro, Concierto experimental para imágenes, sonidos y un reloj encontrado y el Recital performático Bacoc Orur Opus. Luis Conde es un músico todo terreno 4x4, modelo 65, orientado hacia lo contemporáneo-actual. Performer,intérprete y docente universitario; sus instrumentos comprenden saxos,clarinetes, sakuhachi, gaita,muchas veces intervenidos electrónicamente o de formas no convencionales. Pablo Dacal. Buenos Aires, Argentina, 1976. Músico, cantor y compositor. En solitario o con diferentes formatos se presentó en escenarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Santo Domingo, México, España, Francia y Alemania. Compuso música para trece obras teatrales, participó en algunos proyectos como actor y protagonizó un mediometraje. Condujo dos programas de radio, colaboró en algunas revistas musicales y literarias. Editó dos discos junto a La Orquesta de Salón, u
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 30
AGENDA GBA y C.A.B.A. uno como solista (El Progreso, 2011) y varios discos cortos en diferentes formatos. Su último lp es en tono criollo, lo acompañan las Guitarras del tiempo y se llama El corazón es el lugar. Fernando Dallavalle estudiante de profesorado de electrónica de la UTN diseño un lápiz sonoro utilizando un sintetizador simple y las propiedades conductoras del grafito. Bruno Dubner es fotógrafo. Se formó en filosofía con Luis Jalfen. Estudió fotografía en la EFC. Asistió a los talleres de perfeccionamiento de Juan Travnik. Participó del Programa de Tutorías del Centro Cultural Ricardo Rojas. Muestra su obra en forma individual y colectiva desde el año 2001.
Roberto Jacoby + Sebastián Gordín Historietas 1989-1990 Muestra por iniciativa de Gustavo Bruzzone Inauguración: viernes 25 de octubre, 19 hs en Galería Nora Fisch Con muchísima expectativa la galería Nora Fisch presenta la exhibición de los originales de historietas realizadas en colaboración por Roberto Jacoby y Sebastián Gordín entre los años 1989 y 1990, muestra propulsada por Gustavo Bruzzone. Inicialmente pensado como un proyecto a ser publicado, sólo una de las cuatro historietas salió impresa, las demás estuvieron ocultas de la mirada pública hasta ahora. Realizadas en tinta y gouache, constituyen una obra poderosa en sí misma donde el zeitgeist de la época es capturado con mordacidad e inteligencia y plasmado con fluidez de recursos plásticos. Sorprende la manera en que los temas, personajes y premoniciones continúan resonando con actualidad aún 23 años después de su creación. Aparecen referencias a la dinámica del mundo del arte con sus vanidades y desconciertos; a posiciones dogmáticas autoritarias, cualquiera sea su signo ideológico; a la compleja relación entre países del primer mundo y la Argentina; a las idiosincracias locales y al im-
Fabiana Galante es una artista sonora de amplio espectro .Trabaja a medida en el campo de la músicas actuales: interpretación , improvisación, arreglos y composición con nuevas y “retro” tecnologías tanto en el país como en el exterior. Docente, con interés preferencial por la interdisciplina, su instrumento es el piano. Juliana Iriart nace en Buenos Aires en 1976. Estudió en la escuela de Arte de Mar del Plata, asistió a clínicas y talleres como los de Pablo Siquier y Mónica Girón, participó en las becas de TRAMA, Inter Campos y CIA. Expone su trabajo en salones y muestras, y realizando acciones públicas. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Palo Pandolfo. Es cantante,compositor, poeta y guitarrista de rock argentino. En la década de 1980, lideró la banda post punk Don Cornelio y La Zona y, tras su separación, el grupo Los Visitantes al que fusiono desde rock hasta ritmos latinos de diversas formas. Es autor de éxitos masivos tales como: Ella Vendrá, Tazas de té chino y Playas oscuras. En la actualidad lleva adelante una carrera solista y ha editado varios álbumes. Las exposiciones cuentan con el generoso apoyo de: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires prensa.mamba@gmail.com Av. San Juan 350 - Tel.4300-9139 San Telmo, Ciudad de Buenos Aires
pacto de la tecnología en la vida cotidiana, entre otros asuntos que no han dejado en absoluto de tener vigencia. Roberto Jacoby Pionero de las vanguardias conceptuales latinoamericanas, durante los años 60 desarrolló modalidades de arte relacionadas a los medios masivos, acciones, obras de sonido, presentó proyectos experimentales en el contexto del Insituto Di Tella y participó de Tucumán Arde. Décadas después continuó dejando marca en la cultura argentina al escribir las letras de la banda Virus o involucrarse en generar influyentes proyectos de participación colectiva como Proyecto Venus, Bola de nieve y la revista Ramona. Fue ganador de la Beca Guggenheim en el 2002. Exhibió su instalación Dark Room en el MALBA en 2005. En 2010 participó de la Bienal de San Pablo y en el 2011 el Museo Nacional de Arte Reina Sofía le dedicó una exposición retrospectiva con el título El deseo nace del derrumbe. Sebastián Gordín Emergió con una fuerte presencia plástica durante la década del noventa, en el contexto del Centro Cultural Rojas. Desde entonces ha tenido muestras individuales en las galerías Ruth Benzacar, Buenos Aires; Oscar Cruz, San Pablo; Distrito 4, Madrid y Cecilia Brunson Projects, Londres. Su obra ha sido incluida en numerosas exhibiciones colectivas entre ellas la Trienal de San 72 MiráBA
Juan, Puerto Rico (2012) y la Bienal de Pontevedra, España (2006). Ha recibido el Premio Petrobrás/arteBA (2004), el premio FNA (1998), el premio Braque otorgado por la Embajada de Francia y becas de la Fundación Antorchas. Su obra se encuentra en las colecciones del Blanton Museum, Austin, USA; el MUSAC, España y el Museo de Arte de Rio de Janeiro, además de importantes colecciones privadas. La muestra continúa hasta el 12 de diciembre Visitar de martes a viernes de 15 a 19 hs o por cita previa fuera de este horario. Nora Fisch Arte contemporáneo Güemes 2967 Buenos Aires 011 4824.5743 info@norafisch.com www.norafisch.com
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 31
MARIANO CORNEJO
“Crecientes, volcanes y tormentas” Inauguración 30 de octubre a las 19-hasta el 18 de noviembre de 2013 Lunes a viernes de 10.30 a 20 Galería Palatina presenta una exposición del artista Mariano Cornejo “Crecientes, volcanes y tormentas “, acuarelas, maderas, pinturas, y esculturas. Cornejo nació en Salta en 1962. Realiza sus primeros estudios con Julio Coll Arias. En 1985 egresa de la Escuela de Artes Plásticas Prilidiano Pueyrredón. De 1986 a 1992 realiza un posgrado en la Universidad Central de Barcelona. Entre las exposiciones individuales y colectivas se pueden enumerar: 1989- Sala Al Mirall, Barcelona. 1992- Museo de Arte Moderno (Bs.As.) “Serie Babel”.1993/95 Galería Julia Lublin “Versiones del Arca”. 1996/98-Galería Van Riel “Playas”, “Herbarium”, “Nidos”.2000-Galería Principium, “Puro Bicho”. 2001S.O.FA, New York, Objetos. 2002Kunstatione Kleinsassen, Frankfurt Arte Argentino. Centro Cultural Recoleta “10 años”Bs.As. 2003-Galería Kreisler, Madrid “Pinturas y objetos”. -20042006-2009- Galería Palatina, Buenos Aires. 2010-Kilka, Mendoza-ARTE BA, Buenos Aires. Recientemente ha sido invitado a realizar una exposición en el Museo de Arte Decorativo. 2012-Museo Arte Contemporáneo de Salta”,”Ultimos 20 años” Premios, Embajada de España-Homenaje a Joan Mirò-Primer Premio, 1984. 2do. Premio VII Salón de la Fundación del Bco. del Noroeste, Salta, 1986. Premio de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, Primer Salón de la Critica, 1996. Mariano Cornejo, valle Calchaquí, octubre de 2013. Un paisaje es un sistema de fuerzas y en el desierto están expuestas. De esa cumbre a aquella otra, hay una tensión de kilómetros curvos. La luz no es la misma allí donde el viento helado pasa de un valle a otro. Va cargada de una intensidad azul que en una hora será anaranjada. Hay nubes de hielo como letras de una escritura antigua, pero cómo leerlas si ya son violetas. A cinco mil metros lo amarillo o es atardecer o es felpa de pasto duro que cabe en un puño. El silencio es un límite: siempre tiene un silbido alto, sonido del que nacen los ríos: en esa hondonada se congela la palabra agua que más abajo será el Calchaquí. Yo lo he visto llevarse piedras de una era a otra como si la geología fuera un juego. Cóndores tajeando el cielo y vicuñas abrevando de una la-
guna esmeralda es lo que queda de una desmoronada mitología. Pero entonces aparece un camino de piedras que viene del pasado y nos cruza. Donde todo es estático nada está quieto: el humo de ese volcán es un cuchillo hasta el centro del planeta, una vertical roja que corta el cielo y hay montañas de sal volando por el aire. Cuando el invierno de los nevados junta verano en las cumbres, el color blanco respira nubes como carabelas. Y todas van desamarradas de puerto a entrechocarse sobre el desierto. Y baja el agua. La misma que era glaciar y puna trayendo a los dioses todos juntos hasta el pequeño brote. Y es que el paisaje se desata del espacio como si lo inmenso fuera un cuadro redondo que no pudiera pintarse nunca. Como siempre esperamos contar con vuestra colaboración en la difusión de esta exposición. Cordialmente, Norma Quarrato Galería Palatina Arroyo 821 C1007AAA Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel/Fax (+54 11) 4327 0620 www.galeriapalatina.com.ar
73 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 32
AGENDA GBA y C.A.B.A. Gran estreno en El Extranjero todos los lunes a las 20:30 4 grandes nombres para una nueva propuesta teatral Eugenia Alonso – Gaby Ferrero – Santiago Loza – Juan Parodi Ácido carmín presenta:
Mau Mau o la tercera parte de la noche De Santiago Loza Dirigida por Juan Parodi Protagonizada por Gaby Ferrero y Eugenia Alonso “Nosotras nos quedamos bailando y bailando mientras todos viven. Somos como las monjas de clausura que rezan todo el día, todos los días, por la salvación de la Humanidad entera; nosotras hacemos algo parecido a puro baile” ¿Es posible reconstruir parte de nuestra historia a partir de un solo lugar? Mau Mau fue un movimiento revolucionario africano que luchó contra el Imperio Británico a fines de los años 50. En 1964, bajo ese mismo nombre y en medio de un fervor por la moda africana, inauguran en Buenos Aires una boite bailable que durante tres décadas fue un icono de la noche porteña y tes-
tigo de algunos de los momentos más importantes de nuestra historia. La nocturnidad, el mito de la noche, el templo bailable. Tres décadas vistas a través de los ojos de dos mujeres de apariencia superficial. Parte de la historia argentina revisada por dos seres pequeños, no históricos, no relevantes. La historia contada por los que serán olvidados, por los protagonistas laterales. La historia de tres décadas a partir de un solo lugar: “la catedral del ruido” “Mau Mau o la tercera parte de la noche” es también una obra sobre los vínculos de amistad. Las hermandades forzadas. La soledad acompañada. Este espectáculo surge a partir del deseo de trabajar juntos las integrantes del dúo teatral “Acido Carmín”, Gaby Ferrero y Eugenia Alonso, que desde fines de los años 90 vienen gestando sus propias producciones, con el director Juan Parodi, quien con una idea sobre el universo Mau Mau convoca a Santiago Loza para su escritura. Autor: Santiago Loza Actrices: Eugenia Alonso y Gaby Ferrero. Actor invitado: Juan Manuel Casavelos Diseño gráfico:
74 MiráBA
Leandro Ibarra Diseño de vestuario y escenografía: Gabriela A. Fernández Diseño de iluminación: Matías Sendón Coreografía: Mayra Bonard Asesoramiento musical: Fabián Dellamonica. Prensa: Duche&Zárate Producción ejecutiva: María La Greca Asistencia de dirección: Gustavo Armando Producción general: Acido Carmín y Juan Parodi. Dirección: Juan Parodi Funciones: lunes a las 20.30 hs. Localidades: $ 80.- Jubilados y estudiantes: $ 60.Teatro el Extranjero Valentín Gómez 3378 – 4862.7400 Reservas: www.elextranjeroteatro.com/pages/ho me Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 33
El 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de noviembre con entrada libre y gratuita
FESTIVAL BOSSA NOVA EN BUENOS AIRES CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE CULTURA PORTEÑO El 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de noviembre se realizará el Festival Bossa Nova en Buenos Aires, con el apoyo del Ministerio de Cultura porteño a través de la Dirección General de Música. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita y se desarrollarán en el Anfiteatro de Parque Centenario, el Centro Cultural Marcó del Pont y el Sindicato Argentino de Músicos. “Una vez más el arte, en este caso la música, sirve para unir dos pueblos, dos culturas, a través de una de las expresiones más bellas y profundas del espíritu humano.” –dijo el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. Músicos argentinos y brasileros se unen para brindar este homenaje a la cultura brasilera que se realiza de manera ininterrumpida desde 2004. Más de 20 bandas en escena abarcando todos los géneros de la música brasileña. Además, clínicas y workshop
de instrumentos y propuestas gastronómicas. Programación 2 de noviembre Sede Anfiteatro de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y pasaje Lillo. 16:40: Apertura a cargo del Bloco de Maracatú “Bumba meu Boi” de José Heriberto Holanda da Silva. 17 a 17:45: Héli. 18 a 18:45: Flavia Benkadi y Renato do Santos. 19 a 19:45: El Búho en la Vitrina. 20 a 20:45: Cassia Pereira. 21hs a 21:45hs: Luciana Agoglia & Grupo. 22hs a 22:45hs: Pulo do Gato. 3 de noviembre Sede Centro Cultural Marcó del Pont. Artigas 202, Flores. 18 a 18:40: Choro Porteño. 19 a 19:40: Rabeca Lima. 20 a 20:40: Flavia Monteiro en poetas y Malandros. 20:50 a 21:30: Francois Muleka y Martín Cohen. 21:40 a 22:00: Nora Benavidez. 4 de noviembre Clínica de guitarra en el Sindicato Argentino de Músicos, SADEM, avenida Belgrano 3655, Boedo. 18:00: Guitarra “Bossa nova”, a cargo
75 MiráBA
de Carlos “Charly” Arana (AR). 9 de noviembre Sede Anfiteatro de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y pasaje Lillo. 16:40 Apertura a cargo del Bloco de Sambarreggae “La 14 Bis”. 17hs a 17:45: Maria Constanza. 18hs a 18:45: Cassio Carvalho. 19hs a 19:45: Samba da Antiga. 20hs a 20:45: Broder Bastos. 21hs a 21:45: Josi Dias. 22hs a 22:45: Estação Primeira. 10 de noviembre Sede Anfiteatro de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y pasaje Lillo. 16:40 Apertura a cargo del Bloco de Maracatú “Bumba meu Boi” de José Heriberto Holanda da Silva. 17 a 17:45: Patricia Souza. 18 a 18:45: María y Los Maracatuetas. 19hs a 19:45hs: Deryck Santos. 20hs a 20:45hs: Patuá. 21hs a 21:45hs: Luana Barreto. 22hs a 22:45hs: Simpatía es Casi Amor. 11 de noviembre Workshop de cuíca en el SADEM, avenida Belgrano 3655, Boedo. 18:00 hs. a cargo del músico Paulinho Bicolor (BR). Prensa Ministerio de Cultura GCBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 34
AGENDA GBA y C.A.B.A. Espectáculos de Francia, Italia, Guatemala, Brasil y Ecuador como invitados de la edición 2013 Y compañías de distintos lugares del interior del país VII Festival Internacional de Teatro Independiente
PIROLOGÍAS 2013 Del 6 al 10 de noviembre www.pirologias.com.ar El VII Festival Internacional de Teatro PIROLOGÍAS vuelve a incendiar el conurbano del 6 al 10 de Noviembre en Tres de Febrero, San Martín y San Miguel. Este año Francia, Italia, Guatemala, Brasil y Ecuador serán los países invitados, junto a espectáculos de teatro, danza, títeres y música de toda la Argentina. El festival será co-organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Además, en esta edición, se incorporan algunos de los espacios teatrales más significativos de la región: el Centro Cultural Espacios, la Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho, Las Musas Club de Arte y la sala La Herrería. Pirologías contará con la presencia del Teatro Nacional Cervantes como invitado especial. El Festival Internacional de Teatro Independiente PIROLOGÍAS es uno de los festivales de teatro independiente más importantes de su tipo, que ha recibido en sus 6 ediciones más de 50 espectáculos de 14 países de 4 continentes. El festival se realiza casi en su totalidad en la zona oeste del Conurbano Bonaerense, tanto en salas de teatro independientes como en espacios transformados especialmente para tal fin. Durante el evento se realizan funciones de teatro para niños y adultos, danza y circo, recitales, exposiciones, mesas de discusión, talleres y seminarios para los artistas y la comunidad. PIROLOGÍAS es además un punto de encuentro para grupos, creadores y realizadores de Argentina, Latinoamérica y el mundo. Sus objetivos principales son: descen-
tralizar las actividades culturales de la capital del país, favoreciendo en especial a sectores de la población con menos recursos, a través de presentaciones escénicas, actividad pedagógica e intercambios culturales. Formando a un público ávido de consumo cultural y con capacidad crítica para valorar el quehacer de los artistas y los gestores culturales. Acercar espectáculos de calidad que presenten propuestas innovadoras y propiciar el intercambio entre grupos y artistas nacionales e internacionales. El festival cuenta con cobertura de prensa nacional e internacional lo cual redunda en un extraordinario impacto no sólo entre los vecinos, sino también en el ámbito del espectáculo en todo el país. A lo largo de sus años ha tenido presencia mediática en los periódicos más importantes del país y en medios televisivos como Canal (a) o el programa El Refugio de la Cultura de Osvaldo Quiroga; además de innumerables sitios de internet, programas de televisión por cable y programas radiales. PIROLOGÍAS ha sido además objeto del documental Argentino-Belga DESDE EL MARGEN, que se encuentra disponible de manera online desde octubre de 2012. PROGRAMACIÓN x DÍA MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE EN BALLESTER
20:00 HS. MARIONETAS DE SALÓN de Los Hermanos Arana LOS HERMANOS ARANA – SANTA FÉ Actores: Juan Manuel Arana y Maximiliano Arana. Dirección: Los Hermanos Arana. Historias que se ponen en movimiento a través de hilos. Un espectáculo que nos invita a participar de este ritual mágico, que trasciende el escenario y nos involucra sentimental y emocio76 MiráBA
nalmente en esta obra de arte, exquisita y provocadora. Revelando así, como se van hilvanando y deshilvanando amores y desamores, encuentros y desencuentros… Marionetas y marionetista se confunden en una única danza, son lo uno y lo otro. Contacto: aranamaxi@hotmail.com | Sitio Web: www.losarana.com Entrada: $40Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/ JUEVES 7 DE NOVIEMBRE EN BALLESTER 17:00 HS. LLEGAR AL OTRO: PRENSA Y DIFUSIÓN EN EL TEATRO INDEPENDIENTE Expositores: Javier Acuña, creador del sitio web alternativa teatral; Walter Duche, responsable de la agencia de prensa Duche & Zarate y Carlos Pacheco, periodista de espectáculos del diario la nación y responsable de la editorial Inteatro del Instituto Nacional del Teatro. ACTIVIDAD GRATUITA Lugar: Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho – Lacroze y Pueyrredón, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-3964 | Sitio Web: www.bepfmocho.blogspot.com
19:00 Hs. MADAME AISSATA de Fiore Zulli Simurgh - ECUADOR Actriz: Carla Robertson. Dirección: Fiore Zulli. Madame Aissata, señora de las bodas, es invitada de honor al matrimonio de dos jóvenes de noble estirpe de la ciudad de Bandiagara en el Malí. Su oficio es el de contadora y cantadora de leyendas y epopeyas de muchas gentes africanas. Su tarea es la de hablar u
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 35
a la pareja de novios y a todos los otros jóvenes invitados a la ceremonia, del significado profundo de la unión entre el hombre y la mujer.
zamiento editorial que da cuenta del desarrollo de la compañía El Muererío Teatro, creada en 1996 y dirigida desde entonces por el actor, director y pedagogo Diego Starosta. El libro, a la vez registro y obra viva, parte de la cronología, el ensayo, la reflexión y la pedagogía para convertirse en un hecho estético en sí mismo. Diseñado por Mauro Oliver, LOS PIES EN EL CAMINO se vuelve parte de un relato sobre el hacer.
Contacto: info@teatrosimurgh.com | Sitio Web: www.teatrosimurgh.com Entrada: $40Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/
Contacto: info@elmuererioteatro.com.ar | Sitio Web: www.elmuererioteatro.com.ar ACTIVIDAD GRATUITA Lugar: La Herrería – Sarmiento y Argüero, San Miguel. Sitio Web: www.herreriateatro.blogspot.com.ar 21:00 Hs. OS FILHOS DA DITA de Éjo de Rocha Miranda y Ana Maria Quintal Arlequins – BRASIL Actores: Ana María Quintal y Camila Scudeler. Dirección: Sérgio Santiago. Os Filhos da Dita (Los Hijos de la Dictadura), narrada en un tono humorístico y lírico, invita al público a reflexionar sobre los años de represión experimentados en Brasil, tras el golpe civil militar de 1964 y sus consecuencias en la actualidad. Recuperando elementos de la biografía de una generación, busca encontrar una poesía que narra la historia de su tiempo para contar la historia del hombre situado en ese tiempo. Contacto: camila_scudeler@yahoo.com.br | Sitio Web de la Compañía: www.arlequins.ato.br Entrada: $40Lugar: Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho – Lacroze y Pueyrredón, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-3964 | Sitio Web: www.bepfmocho.blogspot.com
Actor: Fernando Santiago. Dirección: Gustavo Vallejos. El Huesped muestra la problemática del desarraigo, la nostalgia, la emigración, la soledad, el exilio, la pertenencia, que identifican, de una manera u otra a todos los argentinos. Viajeros del tiempo, rastreadores del propio origen, mirando siempre hacia Europa, intentando reconstruir el pasado mientras el resto construye el presente y algunos, con mucho esfuerzo, el futuro. Estos expulsados de un incierto territorio de América Latina van boyando por un mar similar al purgatorio, con la única posibilidad de ser observadores de aquello que no han hecho y vivir un mañana con recuerdos entremezclados de allá y de acá. Contacto: santiagofernando@hotmail.com ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: Club de Leones de Villa Bosch – Arturo Illía 1060, Villa Bosch. EN SAN MIGUEL 19:00 Hs. LOS PIES EN EL CAMINO: 15 AÑOS DE LA COMPAÑÍA EL MUERERÍO TEATRO
VIERNES 8 de NOVIEMBRE EN VILLA BOSCH 21:00 Hs. EL HUESPED de Gustavo Vallejos
CHARLA A CARGO DE DIEGO ESTAROSTA JUNTO A ARACELI ARRECHE, SEBASTIÁN RICCI Y ARGELIA PEROZZO OLMOS.
Fernando Santiago (BAHÍA BLANCA)
LOS PIES EN EL CAMINO es un lan77 MiráBA
22:00 Hs. OS FILHOS DA DITA de Éjo de Rocha Miranda y Ana Maria Quintal Arlequins (BRASIL) Actores: Ana María Quintal y Camila Scudeler. Dirección: Sérgio Santiago. Os Filhos da Dita (Los Hijos de la Dictadura), narrada en un tono humorístico y lírico, invita al público a reflexionar sobre los años de represión experimentados en Brasil, tras el golpe civil militar de 1964 y sus consecuencias en la actualidad. Recuperando elementos de la biografía de una generación, busca encontrar una poesía que narra la historia de su tiempo para contar la historia del hombre situado en ese tiempo. Contacto: camila_scudeler@yahoo.com.br | Sitio Web de la Compañía: www.arlequins.ato.br ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: La Herrería – Sarmiento y Argüero, San Miguel. Sitio Web: www.herreriateatro.blogspot.com.ar EN BALLESTER 20:00 Hs. LES CHANTS DE MALDOROR de Lautréamont Theatre d’Or – FRANCIA u
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 36
AGENDA GBA y C.A.B.A. Actriz: Cécile Duval Dirección: Cécile Duval Los Cantos de Maldoror, obra atípica y sorprendente, fueron escritos entre 1868 y 1869 en francia por el escritor uruguayo Isidore Ducasse, bajo el seudónimo de Conde de Lautréamont y publicados ese mismo año. Los ecos de estas páginas irán aumentando a lo largo del siglo XX, en particular por el impulso de André Breton, que vio en ese libro «la expresión de una revelación total que parece exceder las posibilidades humanas». Los surrealistas consideraron al libro como un precursor. Este fragmento de la versión escénica de Cécile Duval potencia y refuerza las oscuridades y sinuosidades del texto original. Contacto: theatredor@yahoo.fr | Sitio Web: http://theatredor.free.fr Entrada: $40Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/ 21:30 Hs. TODOS SOMOS HIJOS DE PUTA de Fiambre Teatro Pank Fiambre Teatro Pank - SAN MIGUEL Actores: Javier Gencarelli, Mariano Guerra, Federico Pantanetti. Dirección: Sarmiento 2000. Con el cataclismo final pisándole los talones, dos albañiles argentinos, los hermanos Segovia, construyen, entre sombras irreconocibles y materiales ya usados, algo indescifrable, que tal vez podrá salvarlos del final inminente, y del ostracismo total en que han vivido. Intolerancia, violencia, sueños derrumbados, herramientas vivas, abusos de carretillas, serán algunos de los paseos, hacia un inesperado final. Contacto: fiambreteatro@gmail.com
Súper Pipiolos | El Mago Carlos | La Bruta Espera | Compañía de Teatro Babilonia | Mariposas en la Panza | Saracena UN POPURRÍ DE LOS MÁS SELECTOS, ABSURDOS, ALUCINANTES Y EXTRAVAGANTES ESPECTÁCULOS DE ARTISTAS LOCALES. LA JOVEN CASADERA, de Eugène Ionesco, nos muestra a dos personajes cuyas reflexiones dichas y escuchadas por todos nosotros mas de una vez, pero que a fuerza de repetirse nos desconciertan y nos llevan a reflexionar sobre la fragilidad del sentido común. Los SUPER PIPIOLOS emprenderán un increíble viaje que pondrá en peligro la realidad como ellos la conciben, tras operar incorrectamente una compleja Máquina que los hará viajar a través de distintas dimensiones espaciotemporales. La compañía MARIPOSAS EN LA PANZA nos presenta su Circo Teatro de Pekeños Payasitos en un sorprendente espectáculo de títeres y marionetas. Por su parte la COMPAÑÍA DE TEATRO BABILONIA, formada por actores integrados, nos trae La Barca, un grupo de clowns en un viaje a través de las emociones, espectáculo presentado en ocasión de la visita de Patch Adams a Buenos Aires. Micaela Picarelli y Roxana Bernaule se meten en LA BRUTA ESPERA, una obra de Julio Chávez sobre el embarazo, el parto y todos los temores que trae consigo la paternidad. Finalmente EL MAGO CARLOS de la Eterna Compañía y SARACENA nos atragantan con una porción de su humor. ¡Pasen y vean!
Lugar: Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho – Lacroze y Pueyrredón, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-3964 | Sitio Web: www.bepfmocho.blogspot.com SÁBADO 9 de NOVIEMBRE EN CIUDADELA 18:00 Hs. HORROR PUPPETS SHOW Grupo: El Bechín - ITALIA Actor: Darío Marodin. Director: Darío Marodin. Titiritero de historias macabras pero apasionantes, El Bechin consigue desarrollar un espectáculo muy muy divertido, un espectáculo donde el espectador es capturado magicamente, un espectáculo que te hace volver a ser niño otra vez. ¿Su profesión? ¡El empresario de pompas fúnebres! Él trae a los muertos de ciudad en ciudad, animando las calles que cruza en su camino, provocando horror. No se preocupen: sus títeres provocan mas sonrisas y alegría cuanto más intentan infundir miedo. Una comedia hilarante llena de payasadas. Contacto: el.bechin@gmail.com | Sitio Web: www.elbechin.com ACTIVIDAD GRATUITA Barrio Ejército de los Andes, Ciudadela. EN VILLA BOSCH 18:00 Hs. LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA de Federico García Lorca Chúmbala Cachúmbala - GUATEMALA Actores: Carolina Cifuentes Domínguez y Paolo Iorio. Dirección: Carolina Cifuentes Domínguez.
23:00 Hs. COLOR LOCAL
Contactos: contacto@superpipiolos.com.ar | eternacompania@gmail.com | romagenta@yahoo.com.ar | babiloniaintegrada@gmail.com | eduardopaez.duarte@gmail.com
La niña riega la albahaca todos los días y el príncipe está enamorado de ella. Éste se hace pasar por vendedor de uvas para robarle besos. La niña se da cuenta de ello y se burla del príncipe que se enferma de tristeza. Una obra llena de música y colorido que recrea el universo mágico de la Tragicomedia lorquiana.
Participan: La Joven Casadera |
Entrada: $40-
Contacto: titiritlan@yahoo.com | Sitio u
Entrada $40Lugar: Las Musas Club de Arte – América 4175, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-9444 | Sitio Web: www.lasmusasclubdearte.com.ar
78 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 37
Web: www.chumbalacachumbala.org ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA ASI – San Ramón 829, Villa Bosch. EN SAN MIGUEL 22:00 Hs. PULCINELLA MIGRANTE AL REVÉS de Fiore Zulli Grupo: Simurgh (ECUADOR) Actor: Fiore Zulli. Dirección: Fiore Zulli. Este Pulcinella migrante es la expresión del pueblo que transforma su sufrimiento en comicidad y astucia. El sirviente “tonto y bastoneado” que sin embargo logra, con inocuos engaños, sacar provecho de la vanidad de sus patrones; la fuerza de la verdad que se manifiesta a través de la auto ironía y de esa “libertad de expresión” que desde siempre solo es concedida a los “locos”. Pulcinella entra en el teatro, que él toma por la oficina de migración donde por fin podrá obtener una regular “cedula de identidad” del Ecuador. Ha salido de Nápoles por un destierro tan inesperado como tragicómico. En una travesía que recorre los siglos, este Pulcinella se encuentra con diversos personajes quienes marcan su destino y su decisión de dejar finalmente la tierra natal para cruzar el océano. Contacto: info@teatrosimurgh.com | Sitio Web: www.teatrosimurgh.com ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: La Herrería – Sarmiento y Argüero, San Miguel. Sitio Web: www.herreriateatro.blogspot.com.ar
creativo como en el proceso pedagógico. Se trabaja con máscaras Larvarias y con máscaras Expresivas para entender la importancia de la máscara en general. El taller es también un espacio para conocer el trabajo pedagógico y creativo de la compañía. Abierto a todo público. Contacto: contacto@cabuiateatro.com.ar | www.cabuiateatro.com.ar Valor: $120Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/ 19:00 Hs. IRENE LA MARCA DEL AMOR de Valeria Folini y Daniela Osella Tocomochos / Teatro del Bardo – ENTRE RÍOS Actriz: Daniela Osella Dirección: Valeria Folini Irene es planchadora y cosedora de botones. Comparte con su prima, quien vive en la capital, su devoción por los radioteatros y el amor por Germán Toledo, el galán del radioteatro de la tarde. Un día llega una carta: ha sido seleccionada para participar en uno de los capítulos del radioteatro, junto a Él. Por fin conocerá al amor de su vida y se convertirá en una estrella de la radiofonía. Una muerte tiñe de dudas el aire. Tal vez la capital no sea una ciudad donde cumplir sus sueños. Contacto: oselladaniela@gmail.com Entrada: $40Lugar: Las Musas Club de Arte – América 4175, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-9444 | Sitio Web: www.lasmusasclubdearte.com.ar
EN BALLESTER 10:00 a 15:00 Hs. TALLER DE INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CON MÁSCARAS A cargo de CABUIA TEATRO
21:00 Hs. ESPERANDO A GODOT de Samuel Beckett Theatre d’Or – FRANCIA
Taller Intensivo basado en la pedagogía del último Jacques Lecoq.
Actores: Facundo Falabella, Can Ozden, Bruno Jouhet, Diego Stirman y Noé Jouhet-Duval. Dirección: Cécile Duval.
En este taller intensivo se introduce al alumno en la importancia de la utilización de máscaras, tanto en el proceso
El Teatro de Oro fue iniciado en Francia por Alain Astruc quien quería repo79 MiráBA
ner en el epicentro del teatro el papel del actor, aquel por el que todo llega, siguiendo en gran medida las enseñanzas de Antonin Artaud. Su discípulo y seguidora Cécile Duval lleva a la escena el clásico de Samuel Beckett integrando actores franceses y argentinos en un proceso de tres meses de montaje que tuvo lugar en Bahía Blanca. “Yo no sé quien es Godot. Ni siquiera sé si el existe. Y no sé si los que lo están esperando creen en él. Los otros dos que pasan casi al final de cada acto quizás estén ahí para romper la monotonía” (Extracto de una carta de Samuel Beckett). Contacto: theatredor@yahoo.fr | Sitio Web: http://theatredor.free.fr Entrada: $40Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/ DOMINGO 10 de NOVIEMBRE EN SAN MIGUEL 17:00 Hs. LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA de Federico García Lorca Chúmbala Cachúmbala - GUATEMALA Actores: Carolina Cifuentes Domínguez y Paolo Iorio. Dirección: Carolina Cifuentes Domínguez. La niña riega la albahaca todos los días y el príncipe está enamorado de ella. Éste se hace pasar por vendedor de uvas para robarle besos. La niña se da cuenta de ello y se burla del príncipe que se enferma de tristeza. Una obra llena de música y colorido que recrea el universo mágico de la Tragicomedia lorquiana. Contacto: titiritlan@yahoo.com | Sitio Web: www.chumbalacachumbala.org ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: La Herrería – Sarmiento y Argüero, San Miguel. Sitio Web: www.herreriateatro.blogspot.com.ar EN PABLO PODESTÁ
u
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 38
AGENDA GBA y C.A.B.A. 16:00 Hs. PALLONCINERIE Otto Il Bassotto - ITALIA Un hombre (Bueno, casi, en realidad un perro salchicha) ha transformado el látex en su única fuente de vida y razón de ser. Con una cara de goma y un cerebro que rebota, crea números increíbles, que superan el límite de lo posible. Su lema: ¡Con los globos puedes hacer cualquier cosa! Contacto: spettacoli@ottoilbassotto.it | Sitio Web: www.ottoilbassotto.it ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: Sociedad de Fomento de Pablo Podestá - Peschel 2270, Pablo Podestá. EN BALLESTER 16:00 Hs. PULCINELLA MIGRANTE AL REVÉS de Fiore Zulli Grupo: Simurgh (ECUADOR) Actor: Fiore Zulli. Dirección: Fiore Zulli. Este Pulcinella migrante es la expresión del pueblo que transforma su sufrimiento en comicidad y astucia. El sirviente “tonto y bastoneado” que sin embargo logra, con inocuos engaños, sacar provecho de la vanidad de sus patrones; la fuerza de la verdad que se manifiesta a través de la auto ironía y de esa “libertad de expresión” que desde siempre solo es concedida a los “locos”. Pulcinella entra en el teatro, que él toma por la oficina de migración donde por fin podrá obtener una regular “cedula de identidad” del Ecuador. Ha salido de Nápoles por un destierro tan inesperado como tragicómico. En una travesía que recorre los siglos, este Pulcinella se encuentra con diversos personajes quienes marcan su destino y su decisión de dejar finalmente la tierra natal para cruzar el océano. Contacto: info@teatrosimurgh.com | Sitio Web: www.teatrosimurgh.com Entrada: $40Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/
18:00 Hs. HORROR PUPPETS SHOW El Bechín - ITALIA Actor: Darío Marodin. Director: Darío Marodin. Titiritero de historias macabras pero apasionantes, El Bechin consigue desarrollar un espectáculo muy muy divertido, un espectáculo donde el espectador es capturado magicamente, un espectáculo que te hace volver a ser niño otra vez. ¿Su profesión? ¡El empresario de pompas fúnebres! Él trae a los muertos de ciudad en ciudad, animando las calles que cruza en su camino, provocando horror. No se preocupen: sus títeres provocan mas sonrisas y alegría cuanto más intentan infundir miedo. Una comedia hilarante llena de payasadas. Contacto: el.bechin@gmail.com | Sitio Web: www.elbechin.com ACTIVIDAD CON ENTRADA A LA GORRA. Lugar: C.C. Espacios – Witcomb 2623, Villa Ballester. Teléfonos: 4767-4213 / 4849-1257 | Sitio Web: http://ccespacios.com.ar/ 19:00 Hs. DESCONCHERTADOS Desconchertados – C.A.B.A. Actores: Luis Sticco y Andrés de la Cruz Dirección: Walter Velázquez Una noche, un concierto, dos músicos y el público. Todo aparenta estar bien; pero todo lo que aparenta no siempre muestra la realidad … Y la realidad puede llegar a ser muy rara e inesperada. Desconchertados es un Grupo de música con Instrumentos no convencionales, humor y teatro que cautiva al publico desde el año 2004. En sus espectáculos se combinan la experimentación sobre instrumentos tradicionales, la búsqueda de nuevas sonoridades, el Clown y el teatro. Contacto: desconchertados@gmail.com | Sitio Web: www.desconchertados.com.ar Entrada: $40Lugar: Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho – Lacroze y Pueyrredón, 80 MiráBA
Villa Ballester. Teléfonos: 4738-3964 | Sitio Web: www.bepfmocho.blogspot.com 20:00 Hs. (Al término de Desconchertados) ORKESTA POPULAR SAN BOMBA ACTIVIDAD GRATUITA. Lugar: Biblioteca Escolar y Popular Fray Mocho – Lacroze y Pueyrredón, Villa Ballester. Teléfonos: 4738-3964 | Sitio Web: www.bepfmocho.blogspot.com Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate Prensa: Marcos Mutuverría Agencia DucheZarate 4857 2806 marcos@duchezarate.com.ar Twitter @MarcosMutu
Organizan: Compañía Nacional de Fósforos y Universidad Nacional de Tres de Febrero Auspician PIROLOGÍAS 2013: Secretaría de Cultura de la Nación; Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural; Instituto Nacional del Teatro; Dirección de Juventud de la Municipalidad de Tres de Febrero; Alternativa Teatral; Teatro Nacional Cervantes; Centro Cultural Espacios; Biblioteca Escolar y Popular Fray Mochos; Las Musas Club de Arte; La Herrería Teatro; Club de Leones de Villa Bosch; ASI. Facebook | Canal Youtube www.lafosforerateatral.com.ar | lafosforerateatral.blogspot.com.ar Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 39
última función
Riñón de cerdo para el desconsuelo De Alejandro Ricaño Con Claudio Martínez Bel y Teresita Galimany Escenografía: Fernando Díaz. Vestuario: Marcelo Salvioli. Música: Osvaldo Aguilar. Fotos: Soledad Ianni. Asistente: Mariana Arrupe Dirección: Carlos Ianni
a aspectos de sus obras, son enlazados con sutileza para ir contando la relación que esta pareja tiene con aquellos artistas, a quienes admiran profundamente... A. C. Revista Cabal
Nominada al Premio Trinidad Guevara Mejor Dirección 2012 Sábado 3 de noviembre, 21 hs. Entrada: $ 80. Estudiantes y jubilados: $ 50. Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026 Un buen texto, con sólida dirección y exquisitas interpretaciones. Nuestra opinión: muy buena. Con frecuencia olvidamos que, más allá de lo que el genio individual inscribe como propio e intransferible en una obra de arte, su creación en cualquier época es el fruto acumulado de una cultura previa a la que otros hombres, tanto en el plano intelectual como en el práctico, han aportado. Ninguna, ni siquiera la más sublime de las conquistas estéticas, surge de la nada. Ni de una inspiración divina desvinculada de un tiempo y un espacio concretos y de la larga memoria poética anterior. Para hablar de este tema, el joven y talentoso autor mexicano Alejandro Ricaño (Un torso, mierda y el secreto del carnicero, La constante sospecha de un hombre, Más pequeños que el Guggenheim y varios otros títulos) apela a un ardid ingenioso: introduce en dos períodos de la vida de Samuel Beckett a una pareja (Gustave y Marie) que, siguiendo sus pasos, contribuye mediante distintos procedimientos a que su pieza de teatro fundamental, Esperando a Godot, consiga plasmarse.... Alberto Catena. La Nación Una obra gratificante y muy recomendable Riñón de cerdo para el desconsuelo, del joven dramaturgo mexicano Alejandro Ricaño, es uno de los aciertos fuertes de esta temporada del CELCIT, cuya meritoria labor en la difusión de la literatura dramática latinoamericana no siempre es valorada en forma adecuada. El texto de Ricaño nos ubica, mediante un hábil ardid histórico, en dos épocas (finales de la década del treinta y comienzos de la del cincuenta), donde los dos únicos personajes de la obra, Gustave y Marie, viven sus existencias, de algún modo, como ecos de lo que les ocurre a un par de genios literarios de este tiempo: James Joyce, autor de Ulises, y Samuel Beckett, artífice de Esperando a Godot, por citas sus obras más emblemáticas y significativas. Datos tomados de las biografías de ambos creadores, unidos a las resonancias que provocan en el imaginario del espectador las alusiones
Una obra sobre el arte y la genialidad “Riñón de cerdo...” surge de la coexistencia narrativa de dos relatos, uno histórico, relacionado con dos personajes fundamentales en el desarrollo de la literatura contemporánea (Samuel Beckett y James Joyce), y otro ficcional, la historia de Gustav y Marie, interpretados por Claudio Martínez Bel y Teresita Galimany. La obra del mexicano Alejandro Ricaño, dirigida en CELCIT por Carlos Ianni, cuenta la historia de dos personajes marginales, un escritor frustrado y una mujer que hace lo que sea por su amor. Gustav, obsesionado con la vida, la obra y la figura de Beckett envuelve a Marie en su aventura de seguir al escritor, enterarse de su vida intima y finalmente “corregir” la obra más famosa del irlandés, “Esperando a Godot”. En medio de una puesta en escena despojada, se desarrolla una historia cuyas acciones están atravesadas por el deseo de que el producto artístico trascienda aunque para ello Gustav tenga que renunciar a su autoría y al papel de “creador”. En este sentido, el personaje se... Lorena Cevallos. Espectáculos de acá Esos héroes anónimos Riñón de cerdo para el desconsuelo, obra de Alejandro Ricaño con dirección de Carlos Ianni. Es absolutamente justo que el dramaturgo Alejandro Ricaño dé a conocer a dos héroes anónimos que a través de su obsesión y abnegación hicieron posible que llegará a buen puerto una obra fundamental del teatro de todos los tiempos. Ricaño emplea su juguetona imaginería para contar una historia entrañable en donde lo real y lo imaginario se funden al punto de poner en duda en dónde comienza lo uno y termina lo otro. El autor imagina un detrás de escena de la literatura en la que se mueve uno de esos escritores que nunca terminan de encontrar su camino (siempre acompañados por su abnegada fuente de inspiración y sostén espiritual), que se la pasa mirando de rabillo a su colegas: tanto al encumbrado como al que esta en camino a serlo. En este caso para esta “pluma no reconocida” su archienemigo es un joven Samuel Beckett, discípulo de un no menos notable James Joyce. Pero algo sucede en el... Gabriel Peralta. Crítica Teatral Más información: www.celcit.org.ar
81 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 40
AGENDA GBA y C.A.B.A. El trío conformado por Popi
la edición de Alfiz Produccio-
Aura! presenta
“Tiempo Latente” en Clásica y Moderna Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión continúa presentando su disco debut “Tiempo Latente” el jueves 7 de noviembre a las 21hs. en Clásica y Moderna. Callao 892 – Localidades: $80.- Reservas al 48136977 / reservas@clasicaymoderna.com Popi Spatocco: piano Facundo Guevara: percusión Ricardo Cánepa: contrabajo Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida actividad musical, Popi Spatocco, Ricardo Cánepa y Facundo Guevara se unen para formar AURA! Con un rico repertorio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica de nuestra Patria Grande y enriquecidos en la interacción de cada uno de estos prestigiosos instrumentistas, el trío resignifica valiosamente ritmos tan nuestros como la zamba, la chacarera, el gato o la vidala, desde una óptica renovada, fresca y sutil, preservando sin embargo su carácter popular y festivo. Tras dedicar varios meses a la experimentación y maduración de la propuesta, presentan “Tiempo Latente”, su disco debut grabado en octubre pasado por el ingeniero Ariel Lavigna, que bajo
nes será distribuido por Sony Music. “Tiempo Latente”, desde el 7 de mayo en todas las disquerías del país. “Aura! El momento de entrar al ruedo. El ahora. El único tiempo y lugar del que realmente disponemos. Esta música quiere ser eso, reflejo vivo de nuestro presente. (…) La música es un misterio insondable, un camino siempre hacia delante, hacia un lugar que, como decía Atahualpa, cuando parece más cerca, es cuando se aleja más. El alma de la música no parece estar hecha de certezas. Sólo podemos escucharla con un corazón presente, en tiempo latente, Aura!” EPK “Tiempo Latente” | www.youtube.com/watch?v =EZwK5Je8bCE “Zorro Viejo” | www.youtube.com/watch?v=DZutDp QkgCA “Campo Orégano” | www.youtube.com/watch?v =gR5v3EOAzwI “(…) Muy buenos ejemplos de que hay música instrumental argentina que goza de muy buena salud. (…) el ensamble grupal es notable. La química entre los tres funciona desde el primer tema. Y no es algo latente, escondido ni en pausa. En general, está expuesto a la luz y de muy buena manera. Aura! no es un trío de jazz, pero tiene esa elasticidad y ese juego dinámico. (…) Además tiene una personalidad que no pasará inadver-
tida. En el arreglo de piano de “Aguayo”, en las melodías que canta el contrabajo en “Campo Orégano” y en la gracia rítmica de los parches en dobles trucas, como “La Sánchez”, hay pequeñas muestras de que la coincidencia de los tres músicos en este proyecto es de lo más inspirada”. Mauro Apicella, La Nación “Siempre es bienvenida la aparición de un nuevo grupo instrumental en el terreno de la música folclórica sobre todo si sus integrantes garantizan “a priori” calidad en el proyecto. Es el caso del trío Aura! (…) Integrando en una notable simbiosis los tres instrumentos (…) Spatocco es un excelente instrumentista, de muy precisa digitación y alejado de cualquier virtuosismo gratuito y Guevara, ya lo señalamos, es un percusionista sobrio y sutil, que jamás busca destacarse ni “tapar” a sus compañeros. Pero tal vez la mayor sorpresa del disco sea el trabajo de Cánepa, tanto con el arco como con los dedos, un contrabajista que aporta ideas novedosas en cada tema. (…) Un muy buen disco que, seguramente, estará entre las mejores ediciones de folclore instrumental del año.” Jorge García, Revista El Amante “Estupenda conjunción de Spatocco-Cánepa-Guevara. (...) en cualquier escenario en el que actúen, en vivo o desde este muy buen disco, vale la pena escucharlos.” Ricardo Salton, Ámbito Financiero “AURA!, folklore en estado puro. (…) Un valioso aporte a la música folklórica. Una joya.” Hugo Martínez, Diario Popular “Su primer disco ‘Tiempo Latente’, promete una cali-
82 MiráBA
dad inmejorable. (…) Aura! es una banda que recomendamos especialmente. A escucharla con atención”. Planeando sobre BUE “La música de raíz se reformula con seductores resultados en el disco debut de AURA! (…)” Carlos Bevilacqua, Melografías “(…) Tiempo latente nos invita a los ritmos folklóricos de nuestra Patria Grande en manos de un trío que interactúa de manera fresca, con toques que invitan a cerrar los ojos y subirse a un recorrido de zamba, gato, vidala o chacarera. Con trayectorias más que nutridas de bellas experiencias musicales, el trío va creando atmósferas y climas en torno de las composiciones (…). Se transmite un disfrute del grupo que contagia a quien escucha el disco. Los climas son variados, se agradece (…) el haber plasmado tan bien el amor por la música que tienen estos tres artistas. (…) nos permite seguir recorriendo camino con propuestas tan atractivas.” Alejandro Simonazzi, Revuelto Gramajo “(…) Lo notable del disco Tiempo Latente de Aura! es que toda la sapiencia y pericia están puestas al servicio de una música que suena muy simple, con esa simpleza felizmente engañosa de lo que tiene miles de detalles que se perciben en su riqueza integral.(…)” Diego Oscar Ramos, Diario Z “(…) La interpretación es de excelencia y el desarrollo de los temas permite al trío encontrar un sonido propio e intimista.” Revista OH Magnolia “(…) Todo, en una secuencia que evita cualquier tipo de estridencia, y que basa
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 41
su potencia expresiva en el amplio rango de intensidades en el que se van desarrollando los climas que proponen cada una de las composiciones, que incorporan influencias del jazz en varios de sus pasajes, aunque sometidas a una sonoridad que a la vez que se revela actual, asume sin complejos el legado de la tradición.” Diario Clarín “(…) lograron en el disco “Tiempo Latente” ser parte de un todo y, simultáneamente, dejarse ver como solistas brillantes. (…) que muestra una gran solvencia técnica, y mucha libertad para jugar con las armonías, las formas y los ritmos, y que se permite algunas escapadas hacia el jazz. Y todo, con un profesionalismo que no deja fisuras.” Ricardo Salton, Revista Noticias “(…) La interacción que consiguen los tres músicos en los diez temas que componen el álbum sorprende por su alto nivel de calidad y creatividad. (…) Creado en base a un trabajo de improvisación y juego con los elementos musicales del folklore argentino y de la región latinoamericana, este primer disco de Aura! resulta un sorprendente ejercicio de libertad creativa a cargo de tres notables músicos de nuestro medio. Y representa sin duda una continuidad potenciada de las virtudes creativas de los grandes antecesores de la música con raíz folklórica argentina.” Carlos Salatino – Diario Tiempo Argentino
Jujuy, Argentina, en 1965.
Facundo Guevara percusionista
Desde 1989 y durante 24 años trabajó como pianista y arreglador junto a Mercedes Sosa en los más prestigiosos escenarios del mundo. Fue productor, director y arreglador de varios CDs de Mercedes, entre ellos, su gran última obra, Cantora I y II. También desarrolló una intensa actividad como arreglador y director de orquesta sinfónica dentro de la música popular argentina, junto con la Orquesta Juan de Dios Filiberto, RTVA y del Bicentenario, realizando la producción y dirección de espectáculos como Día de la Mujer, Cantata del Bicentenario, Taky Ongoy y Suite del Nordeste, trabajando junto a los mejores artistas de la música popular. Fue ganador de dos premios Grammy, Gardel, y premio SADAIC a la mejor música de películas.
Nacido en Mendoza, Argentina, en 1969. Desde temprana edad se aboca con intensa dedicación en la percusión popular argentina y latinoamericana, habiendo hasta el presente tocado, grabado y realizado giras con prestigiosos artistas como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Chango Farias Gómez, Raúl Carnota, Pedro Aznar, Markama, Teresa Parodi, Verónica Condomí y Raúl Barboza, entre muchos otros. Actualmente integra el trio AURA! junto a Gustavo ‘Popi’ Spatocco y Ricardo Cánepa. Ricardo Cánepa contrabajista Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1976. Es contrabajista de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires y fue inte-
Sobre sus integrantes… Popi Spatocco pianista, compositor, director Nacido en San Salvador de 83 MiráBA
grante de la Orquesta Académica del Teatro Colón (Solista), Orquesta del Teatro Argentino de la Plata y Orquesta Sinfónica del Ecuador. Acompañó y grabó con artistas nacionales y extranjeros de gran trayectoria, y ha realizado giras internacionales por Alemania, Dinamarca, España, Italia, Suiza y toda Latinoamérica. Paralelamente, es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. www.auratrio.com.ar | www.facebook.com/auratriooficial Por entrevistas y acreditaciones: Producción y Prensa AURA! Ana Torrent: (011) 4382.5396 / 15.6718.7575 info@anatorrent.com.ar www.auratrio.com.ar | www.facebook.com/auratriooficial
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 42
AGENDA GBA y C.A.B.A. En el Maipo Kabaret Viernes a las 22:30 / Sábados a las 23 Domingos a las 21:30 Filippi Blanes producciones Presentan a *Eduardo Solá* *Guillermo Gil* en
TODOS Y TODAS 30 años
Nuevamente juntos para llevar alegría a todos sus fans y para que muchos más los descubran… Eduardo Solá y Guillermo Gill invitan a “Todos y Todas” a festejar sus 30 años de carrera en el espectáculo argentino, con un show que recuerda sus más emblemáticos personajes. Un espectáculo actual e inédito para recordar, reír y emocionarse. Ambos actores, de reconocida trayectoria, vuelven a interpretar y aggiornar a sus personajes de siempre, con el mismo humor, la misma magia y el gran profesionalismo que le valieron reconocimientos tanto en nuestro país como en el extranjero formando distintas compañías de music hall. También obteniendo importantes distinciones en el ámbito nacional como los premios ACE y Trinidad Guevara.
Jornada - taller Domingo 17 de noviembre
Rítmica corporal y juegos musicales Aprender música con el cuerpo Lugar: Casa Corp (Palermo)
Una creación de Eduardo Solá y Guillermo Gil. Producción: Filippi-Blanes Producciones Funciones: Viernes a las 22:30 Sábados a las 23 Domingos a las 21:30 Localidades: Desde $ 180.Venta telefónica por Platea Net 5236.3000 VISA y VISA DÉBITO tarjetas exclusi-
Horario: 16hs. a 19hs. Valor: $200 Consultas e inscripción: talleres@lucianodyz.com.ar Más info: www.lucianodyz.com.ar Para todo público - Cupos limitados . Vamos a hacer música con todo el cuerpo: las manos, piernas, pies, la voz. A partir de juegos musicales, ejercicios sobre el movimiento, percusión corporal, cantos circulares y otras actividades, el propósito de este encuentro es: - Desarrollar el sentido del ritmo y la musicalidad. - Ejercitar la coordinación y la disocia84 MiráBA
vas. Maipo Kabaret – Esmeralda 443 4322-4882/823 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
ción rítmica y corporal. - Conectar con la musicalidad de cada uno. - Experimentar la música con el cuerpo y la cabeza. - Hacer música en grupo. No es necesario tener conocimientos de canto: usamos la voz como canal de conexión entre el cuerpo y la música. No se necesita ningún instrumento, solo traer el cuerpo. Para interesados en general, también para músicos y estudiantes de música, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales. www.lucianodyz.com.ar
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 43
MARCELA VICIANO Presenta su nuevo cd
“AMALGAMA”
y aires folklóricos confluyen naturalmente para darle forma a esta verdadera “amalgama” sonora. Doce temas propios, algunos compuestos en parcería (co-autoría) con artistas brasileros como Léo Nogueira, Karin Martins, Sonya Prazeres y una particular atención puesta en las letras, verdaderos poemas, donde se destaca el tema “Quien alumbra” donde Viciano musicaliza a Alejandra Pizarnik.
Jueves 21 de Noviembre – 21 hs. República de Acá Alvarez Thomas 601 (Esq. Federico Lacroze) Reservas 4581-0278 / 4551-7886 marcelaviciano.bandcamp.com “Amalgama”, segundo disco solista de Marcela Viciano, refleja una búsqueda minuciosa por las distintas posibilidades que permite el género “canción de autor”. Una variada paleta de colores musicales que logran un estilo ecléctico pero bien definido: Tonalidades de jazz y blues, ritmos brasileros
Marcela Viciano: Ligada desde chica a la guitarra y al canto, incursionó en diversos géneros musicales hasta que empezó a cantar bossa profesionalmente en 1999. Participó como cantante en distintos grupos y en 2008 graba su primer disco solista “Mar de adentro”, con personales versiones de clásicos brasileros más dos composiciones propias. En 2010 integra Patuá, banda de música de diferentes tiempos y lugares de Brasil con el que editan un disco en 2013. En 2014 tiene previsto salir de gira por distintas ciudades de Brasil junto al Pampa Trío. Temas de Amalgama : 1- Licor de abuela - Marcela Viciano /
Un tigre en el gallinero CONTINUAN TODO NOVIEMBRE! Funciones: Sábados y domingos a las 16:30 hs Ultima función 30/11
La tranquila vida en el gallinero se ve alborotada por la imprevista llegada
Producción musical: Marcelo Marín / Arte de tapa: Ayelen de Vera-Sofía Melogno / Diseño de tapa: Eugenio Fernandez / Grabado en 2012/2013 en Estudio El puerto / Técnico de grabación: Marcelo Sosena / Masterizado en Estudio Bulo por Nacho de la Riega. Yamaní Prensa & Comunicación Mariana Bocca – Natalia SoubielleLucas Rodríguez Perea 153089-0655 / 4942-9146 / 1569762011 marianabocca01@gmail.com lurope63@gmail.com soubiel@gmail.com
Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Nelly Scarpitto, Telma Skocznadek Dramaturgia: Mariana Trajtenberg Dirección y puesta en escena: Nelly Scarpitto
Con idea y producción general de El Nudo - Compañía Teatral Creadores de “Hay que esconder al Elefante”, “Un Hipo Desafinado” y “Un ovillo con pelusa”
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, sala Osvaldo Pugliese Av. Corrientes 1543 – CABA – Informes: 5077-8077 Localidades $60 (menores de 2 años sin cargo) Títeres para niños de 0 a 7 años Duración del espectáculo: 50 minutos.
2- Fuego sobre el río - Ernesto de Vera-Marcela Viciano / 3- Río arriba Marcela Viciano-Léo Nogueira / 4Misterios Gualda - Marcela Viciano / 5- No ser - Marcela Viciano / 6-Custodia - Marcela Viciano-Léo Nogueira / 7- Un nuevo color - Karin MartinsMarcela Viciano-Léo Nogueira / 8- Iemanjá - Marcela Viciano / 9- Vidala del sur - Marcela Viciano / 10- Noche - Karin Martins-Marcela Viciano / 11Quase - Marcela Viciano-Sonya Prazeres / 12- Quien alumbra - Marcela Viciano -Alejandra Pizarnik.
de Quique, un cachorro de tigre. Este extraordinario encuentro dará lugar a desopilantes situaciones. Quique encontrará muy buenos amigos que lo ayudarán a descubrir quien es. Intérpretes: Mariana Trajtenberg, 85 MiráBA
Diseño de títeres: Gisela Trica Realización de títeres: Claudia Villalba, Julieta Alessi, Nelly Scarpitto Arte digital: Gisela Trica, Eduardo Martínez Música original: Laura Alonso, José Ríos, Federico Palmero Invitados en banda sonora: Marcelo Yeyati (saxo y flauta), Marcelo De Leo (voz en off) Fotos y D.G.: Andrés Sahade Ejecución sonora digital en vivo: Adrián Landeira Asistencia técnica: Jorge Piccardo, Florencia Paz Landeira Mail: elnudo_ct@yahoo.com Web: www.elnudotiteres.com.ar Facebook: El Nudo Compañía Teatral
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 44
AGENDA GBA y C.A.B.A. Tus deseos en fragmentos De Ramón Griffero Dirección: Marcelo Velázquez Marcelo Velázquez nominado a Premios A.C.E. 2009-2010 por la dirección de Acreedores de August Strindberg: Mejor espectáculo de teatro alternativo y Revelación masculina y recibió Premio Mundo T al teatro independiente: Mejor Director. En 2010 tuvo dos nominaciones a Premio Florencio Sánchez por Ofensa de John Hopkins y Premio Mundo T al teatro independiente: Mejor obra y Mejor director. Funciones: Viernes 21 hs. Entradas: $ 70 y $ 50 (dto. estudiantes y jubilados) DelBorde Espacio Teatral Chile 630, San Telmo, CABA. Reservas: 4300 6201 www.tusdeseosenfragmentos.blogspot.com.ar La obra se configura desde los fragmentos de un cerebro. Los textos se arman y se desvanecen, produciendo una sensación de laberinto mental donde ideas, sueños y deseos se interrelacionan con un mundo de imágenes plásticas y conceptuales. Los personajes se instalan de principio a fin –sin entradas ni salidas- y adoptan diferentes posiciones y dinámicas de acuerdo con las situaciones dramáticas de la obra. Así, los fragmentos de deseos, de fantasías –que son las de toda la humanidad-, se presentan dirigidos, sin intermediarios, a los espectadores, haciéndolos participes activos de ese museo cerebral. FICHA TÉCNICA Elenco: César Riveros, Marité Molina, Leandro Rosenbaum, Constanza Raffaeta, Manuel Reyes. Escenografía y diseño de arte: Gabriela Quintana Asistente de escenografía: Carina Gavalda Vestuario: Lara Sol Gaudini Iluminación: Miguel Solowej Música original: Javier Barría Fotografía y diseño audiovisual: Juan Solmonese
Realización de escenografía: Marco Arrieta Diseño gráfico: Manuel Reyes Asistente de fotografía: David Lemcke Maquillaje: María Julia Prut Asistencia de dirección: Christian Di Desidero Dirección: Marcelo Velázquez Notas y acreditaciones: tehagolaprensa@sion.com - http://www.tehagolaprensa.com.ar/ Jimena López 15.5.703.3975 Tus deseos en fragmentos Criticas: http://www.lamiradasubjetiva.blogspot.com.ar/ “…Es una obra sin personajes, solamente actores que cuentan historias donde las voces se mezclan para circular de boca en boca con un ritmo que nunca decae. No hay un sí mismo…Ese fluir, por momentos agobiante, de miedos, de sueños, de hastío, se intercambia, se funde en cuerpos de hombres y mujeres, en sexualidades cruzadas y azarosas, en voces que se alternan y nunca son alguien y siempre lo son. Los espectadores no podremos hacer lo que habitualmente el teatro nos permite, seguir al personaje, vivenciar su itinerario, su devenir, reconociéndole una identidad que se mantiene en el tiempo, aunque cambie mil veces de fachada (…). Una obra diferente, perturbadora, un bofetada que invita a 86 MiráBA
despertar del letargo de la aceptación. Una obra que pone en evidencia una vez más que el teatro siempre ha resistido al poder, a la opresión y que esa resistencia goza todavía, por suerte, de muy buena salud. Es imposible salir del teatro indiferente y arriesgando me atrevo a suponer que tampoco se puede salir indemne. Bienvenido el nuevo teatro latinoamericano porque no abunda en estos lares. Dan ganas de decir gracias y repetir el fragmento del principio. “Hoy tienen suerte, la exposición está abierta…” No dejen de verla. http://noestadicha.blogspot.com.ar/201 3/09/tus-deseos-en-fragmentos-deramon.html “…en “Tus deseos…” se nos propone que la vida de cualquiera puede ser un museo donde habrá lugar para exhibirse todo: salones para nuestros amores, nuestra infancia, nuestras ausencias y hasta para la ausencia de nosotros mismos. Los fragmentos no son simples partes de algo, son trozos de algo roto o partido; y aquí veremos fragmentos que son esquirlas de un derrocamiento, astillas de un corazón roto o postales ajadas de un mundo globalizado, fotos que albergan momentos de la historia de estos desesperados de amor, de soledad, de ausencia. Momentos donde el encuentro con el otro es de vida o muerte pero que termina en desencuentro, a veces como la única forma de no sufrir la pérdida ante la fantasía de que ese encuentro tenga fin”
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 45
UNICO SHOW VIERNES 8 DE NOVIEMBRE 21:30HS SALA SIRANUSH
beber buenos vinos, tragos o deleitarse con picadas o algunas especialidades de la cocina armenia, puede ver el show a escasos metros… como en el living de su casa. El horario anunciado del show es de acceso a sala, y el espectáculo comienza terminado el servicio de mesas, de aproximadamente media hora.
RUBEN GOLDIN Presenta su disco “NADAR” Escuchá NADAR en http://www.deezer.com/es/album/6877334 “NADAR” es un disco que incluye canciones escritas por RUBEN en los últimos 10 años, donde se entremezclan distintos estilos e influencias como el bossa ”Casa submarina”, el jazz “Lágrimas del corazón”, el folclore argentino “Que nada termine” y el pop-rock y blues “Espaditas” y “Cruzando el río”.
Alberto Spinetta. Los músicos convocados para la grabación del disco son de distintos lugares de Argentina:
Son canciones inéditas salvo “Basura en colores” que había sido grabada por Juan Carlos Baglietto y luego por Rosarinos.
Luciano Gutierrez saxo y Lucio Flores Piano y teclados de San Juan Marcos Rodriguez bajista de Tucumán Lautaro Burgos baterista de Chaco Franco Luciani de Rosario en armónica Pablo Grossman violín San Juan Nelson Videla contrabajo San Juan Rubén grabó todas las guitarras y voces
El técnico de grabación y mezcla de NADAR es Ramtés Gonzales quien trabajó durante muchos años con Luis
La Sala Siranush recrea su costado musical con un espacio cómodo y cálido, donde el espectador además de
SEMINARIO DE TEOLOGÍA ESTÉTICA
aquellos gestos, imágenes y cantos que componen la liturgia cristiana.
por EMILCE CUDA miércoles 13, 20 y 27 de noviembre en Auditorio CIA
Tres encuentros donde se presentarán los rasgos generales de una estética teológica para hacer comprensible, a un público no especializado en el tema de lo religioso,
Abordaremos la manera en que la estética teológica es el modo en que la belleza de la Gloria deja de ser inefable y como el acto litúrgico de glorificación cumple también la función jurídica de institución del poder cuando su forma se desplaza al plano de lo político. Este seminario que se dictará en tres reuniones, presentará los rasgos generales de una estética teológica. El objetivo es hacer comprensible, a un público no especializado en el tema de lo religioso, aquellos gestos, imágenes y cantos que componen la liturgia cristiana. Por un lado, se mostrará de qué manera la estética teológica es el modo en que la belleza de la Gloria deja de ser inefable, haciéndose audible y visible, cuando se expresa en el arte sacro y su ceremonial. Por otro lado, se mostrará cómo el acto litúrgico de glorificación 87 MiráBA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE A LAS 21:30HS SALA SIRANUSH, ARMENIA 1353, PALERMO Localidades: $ 100.(Las primeras 100 personas que compren su entrada recibirán el disco de regalo!!!!) Informes y reservas: 4899 4101 reservas@salasiranush.com.ar O por Ticketek 5237-7200 Sala Siranush - Armenia 1353 - Palermo Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate cumple también la función jurídica de institución del poder cuando su forma se desplaza al plano de lo político. Se analizarán fragmentos y detalles de algunas obras provenientes de distintos campos del arte, y de distintos períodos de la historia, con el fin de ejemplificar y clarificar los conceptos presentados. Programa: Liturgia como glorificación Arte sacro y representación El icono religioso Fechas: 13, 20 y 27 de Noviembre Horarios: 18:30hs a 21hs Inscripción: cursos@ciacentro.org Arancel: $240 pesos CIA - Centro de Investigaciones Artísticas Tucumán 3754 - CABA 011-4861-7838 info@ciacentro.org www.ciacentro.org
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 46
AGENDA GBA y C.A.B.A. SOBRE LA 14º EDICIÓN DEL
FESTIVAL BUENOS AIRES ROJO SANGRE
Del 31 de Octubre al 6 de Noviembre en Complejo Monumental Lavalle 680 Ciudad de Buenos Aires Entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala Durante siete días se realizará la decimocuarta edición del festival de cine de terror, fantástico y bizarro Buenos Aires Rojo Sangre. El festival copará el Complejo Monumental con las más recientes e interesantes producciones argentinas e internacionales del género, brindando una oportunidad única para acercarse a un tipo de cine que no se ve en el circuito comercial ni en otros festivales. COMPETENCIAS LA 14º EDICIÓN incluirá la habitual Sección Competitiva de Largometrajes, donde se verán varios títulos entre los que se pueden destacar la provocativa producción independiente estadounidense Found (Scott Schirmer) hecha con un presupuesto de sólo 8000 dólares; la brasilera Mar Negro (Rodrigo Aragão), tercer opus del creador de Mangue Negro (Premio del Público BARS X); el homenaje sueco a Evil Dead de Wither (Sonny Laguna, Tommy Wiklund); la sangrienta coproducción nipo-norteamericana It´s a beatiful day (Kayoko Asakura) y el slasher americano de Truth of Dare (Jessica Cameron). Por el lado nacional, se presentarán el climático film de vampiros El Día trajo la Oscuridad (Martín Desalvo); la espe-
rada 2/11 Día de los Muertos (Ezio Massa) y la polémica cinta ultra independiente Trash 2: Las Tetas de Ana L (Alejo Rébora). También estará la Sección Competitiva Iberoamericana de Largometrajes con una selección de producciones como la cinta de ciencia ficción peruana Entonces Ruth (Fernando Montenegro); el delirio brasileño con muertos vivientes Zombio 2: Chimarrão Zombies (Petter Baiestorf); la misteriosa película chilena con fantasmas orientales Yokai (Cristóbal Echevensko) y el delicado thriller español Para Elisa. También aquí hay varias producciones nacionales como el curioso giallo Sonno Profondo (Luciano Onetti); el tour de force cervecero de Cichonga (Esteban Rojas); el terror con aires de western de Sangre Negra: Aldo Knodell debe morir (Elián Aguilar); el terror psicológico de Entre las sombras (Samot Marquez) y la pesadilla postapocalítica KV62 (Marcelo Leguiza). Y, por supuesto, también estará la tradicional Competencia de Cortometrajes, con terroríficas cintas cortas de los más diversos lugares del mundo. FUNCIONES ESPECIALES El ya tradicional espacio Filmoteca Presenta: Clásicos en 35mm, presentará una ecléctica programación que incluye el ramboexploitation Tigre (Blastfighter) de Lamberto Bava, el verdadero clásico de culto Tres Rostros para el Miedo (Peeping Tom) de Michael Powell y Los Miedos, de Alejadro Doria, una rara película de 1980 con aires postapocalípticos que sufre lo mismo que buena parte del cine argentino: la falta de exhibición.
ACTIVIDADES GRATUITAS En esta edición habrá varias actividades libres y gratuitas -sujeta a capacidad de la sala- como la presentación de La Abadía de Carfax, círculo de escritores de horror y fantasía; la charla Alberto Laiseca y el cine rojo sangre. Se realizará nuevamente el taller Hacé tu corto, “para aprender a hacer tu primera película de la mejor manera posible: filmando”. FUNCIÓN DE APERTURA El festival abrirá sus actividades con una gran velada con el preestreno de Carrie -de UIP Argentina-, dirigida por Kimberly Peirce y protagonizada por Chloë Grace Moretz, Julianne Moore y un gran elenco. Al ser uno de los films más esperados del año, basado en el best-seller del maestro Stephen King, será proyectado en la sala Cine Xtremo del Complejo Monumental Lavalle, la cual cuenta con doble proyector, pantalla de 20 x 9metros, y sonido JBL 7.1. Auspician la apertura Campari y Cunnington. EL FESTIVAL Buenos Aires Rojo Sangre es el más antiguo festival de cine fantástico de Latinoamérica. Con una sólida trayectoria de 14 años, el BARS es un apasionante espacio de encuentro, exhibición, presentación y proyección del cine fantástico de todo el mundo. Nacido en 2000 como una muestra de cine independiente de género, y desde 2004 con el formato de festival competitivo, el Buenos Aires Rojo Sangre es hoy una cita obligada para los amantes del género y para el público deseoso de entrar en contacto con el mundo audiovisual.
Este año se presenta por primera vez la sección RARO VHS: Tapes Rojo Sangre, donde se rescatarán olvidadas producciones argentinas “directo al video” como Charly Días de Sangre (Carlos Galletini) y Miedo Satánico (Horacio Maldonado).
XIV festival Buenos Aires Rojo Sangre:
También se hará una proyección especial de la película Attack of the Killer Hog (de Agustín Cavalieri y Marcos Meroni) a diez años de su estreno en el BARS III.
Valor de la entrada: $20
88 MiráBA
SITIO OFICIAL (con la programación, horarios, etc.) www.festivalrojosangre.com.ar
Jefas de Prensa: Cris Zurutuza: 15 5970-7039 Analia Sánchez: 15 3421-9308
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 47
Todos los domingos a las 20 hs. se presenta
cucho 318. Disparatada comedia concebida como un homenaje a Sandro y -especialmente- a las miles de mujeres que lo adoran.Un planteo muy original acerca de la relación del argentino con sus ídolos (Sandro en este caso), tomando ese punto de partida para desarrollar la temática de la negación y la hipocresía en las relaciones interpersonales y de pareja. Una trama repleta de identidades cruzadas y engaños entrelazados por bizarros relatos sobre la salud, la enfermedad, el matrimonio y la familia.
Como diosa blanca Una comedia negra de Daniel Dalmaroni. En homenaje a SANDRO y a sus miles de seguidoras y seguidores. Todos los domingos a las 20 hs. se presenta “COMO BLANCA DIOSA”, de Daniel Dalmaroni, protagonizada por Marisa Viotti, Mario Moscoso, Pamela Rodríguez y Máximo Corti, con dirección de Dany de Alzaga. A partir del 6 de octubre en el Teatro Templum, Aya-
Dos mujeres, dos hombres, dos parejas, cuatro amigos que nos invitan a observarnos a nosotros mismos. Una comedia llena de enredos donde la insatisfacción, el secreto y el malentendido atraparán desde el comienzo al espectador permitiéndole disfrutar la tragedia que sufren estos personajes, ya que aquello sobre lo que se produce ese equívoco, ese secreto, ese malentendido es tan pesado y desmesurado que provoca la risa explosiva. Una comedia con mucho humor cruel y negro, donde todo lo que dicen los personajes está permanentemente puesto en duda; y un final sorpren-
dente que abre nuevos interrogantes.¿En algún momento sabremos realmente quién es quién? ELENCO: CLIFF es Mario Moscoso, EMA es Marisa Viotti, WASH es Máximo Corti, MILVIA es Pamela Rodríguez. FICHA TECNICA Autor: Daniel Dalmaroni. Dirección: Dany De Alzaga. Fotografía: Gianni Mestichelli. Escenografía y vestuario: Marina Macrade. Asistente de Dirección: MicheleRiubrugent. Coreografía: Bárbara Vieytes. Diseño De Luces: Dany De Alzaga. Prensa: Daniel Falcone. Diseño Gráfico: Gabriela Vega. Producción: Cooperativa “Ser o No Ser”. Funciones: Domingos a las 20 hs.
Teatro: TEMPLUM, Ayacucho 318. Tel: 4953-1513. Entrada general:$70. Jubilados y Estudiantes: $50. Reservas: comoblancadiosa@gmail.com
Valor: $ 160.Encuentro de Cata Horizontal Jueves 7 de Noviembre Horario: 19.30 hs. Valor: $130 Encuentro de Cata: Quesos y Vinos Jueves 14 de Noviembre Horario: 19.30hs. Valor: $ 150.-
NOVIEMBRE 2013 Seminario de Cata de Vinos Nivel Superior Martes 5, 12, 19 y 26 de Noviembre Horario: 19.30 hs Valor: $650
Encuentro de Cata Vertical Jueves 21 de Noviembre Horario: 19.30 hs. Valor: $130 Encuentro de Cata: Vinos y Chocolates Jueves 28 de Noviembre. Horario 19.30hs. 89 MiráBA
DICIEMBRE 2013 Encuentro de Cata: Cervezas Jueves 5 de Diciembre Horario: 19.30 hs Valor: $ a definir. Todas las actividades requieren inscripción previa. Capacidad limitada. ARAOZ 1195 - (C1414DPW) CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Tel./Fax: 4899-2441 / 4774-8002 E-mail: info@centroenologos.com Web: www.centroenologos.com
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 48
AGENDA GBA y C.A.B.A.
VIERNES 15 Y 22 de NOVIEMBRE Auditorio UOCRA Rawson 42 21.00 hs Integran Santaires: Diego Escudero, voz Juan Concilio, voz, bajo eléctico y guitarrón Tato Angeleri, voz y guitarra Javier Pérez, voz y guitarra Roberto Calvo, voz, guitarra, arreglos y dirección Horacio Felamini, voz Músicos invitados: Mauro Caracotche en percusión, xxxxx en Saxo tenor, xxxxx en Quena y Flauta Traversa Un poco de historia Tardecita de mediados de julio del ´83. Andén sur de la estación Morón. Tres pibes esperando. Uno llevaba la guitarra, para reconocerse. Luego de que pasaran varios trenes sin novedad, baja un flaquito de bigotes finos, con un sobretodo beige y un maletín de cuero negro. Primer encuentro... Imágenes grabadas en la memoria
con cariño. El relato de todo lo que siguió podría surgir sin tropiezos: de ahí salieron un 2CV y un 404, raudamente (a 40...), hasta la casa de uno de los pibes; fuente llena de empanadas, suenan las guitarras, las voces. Emoción, luz en los ojos. Vinieron tiempos mágicos, de descubrimiento, de música, amistad, San Telmo, la noche. También la tristeza. Empezar de nuevo, una y otra vez... una y otra vez. La música, es la que siempre estuvo ahí, llamando. Se formaron familias, vinieron los hijos, escucharon ensayos, llamaron “tíos” a los pibes que ensayaban. Madrugadas, boliches, teatros, festivales, discos, premios, alegrías, frus-
traciones, nuevas familias, sueños... algunos cumplidos, otros no. Pasaron treinta años de aquel frío atardecer.... acá estamos.
CONCURSO DE OBRAS DE TEATRO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los textos presentados no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las obras presentadas deberán ser inéditas y no estrenadas. Se entregarán dos premios por cada Región. El Primer Premio recibirá $ 14.000, en tanto que el segundo $ 6.000. Las obras serán publicadas por la editorial InTeatro. El jurado estará integrado por Jorge Accame, José Luis Valenzuela y Juan Cruz Sarmiento. El Reglamento puede consultarse en www.inteatro.gov.ar
- DRAMATURGIA REGIONAL El Instituto Nacional del Teatro – organismo que se encuentra dentro de la órbita de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación -informa que, hasta el 20 de noviembre próximo, estará abierta la convocatoria para participar el 16º Concurso Nacional de Obras de Teatro – Dramaturgia Regional-. El Concurso está dirigido a autores argentinos, residentes en las distintas provincias, como así también en la 90 MiráBA
Discografía 30 Años (2013) De Una (2011) Canción Acorralada (2008) Dicho y Hecho (2002) Capullo de Esperanza (1997) Santaires (1996) Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación Cel 0116-923-1366 www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com.ar
OFICINA DE PRENSA prensa@inteatro.gov.ar Tel. 4815-6661 int. 114
91 MiráBA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:45 Página 49
30 de Noviembre: Escenario Buenos Aires Celebra Recital
¡+”Humanos&Afri can Experience”
Es una fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo rodeado de un gran virtuosismo técnico artístico. Lugo es uno de los interpretes cubanos mas destacados dentro del panorama artístico internacional. Poseedor de una larga y notable trayectoria en diferentes países de América Latina y Europa.
Entrada libre y gratuita ,Av. de Mayo y Bolivar, Capital Federal Luis Lugo Pianista Internacional (Cuba) ...es el inconfundible sello de la tradición pianística cubana con el virtuosismo de la escuela rusa de piano. .... Lugo demostró al auditorio que posee oídos de oro, alma de manantial y dedos de acero, digna de cualquier antología sobre el melodismo del romanticismo europeo. Moscú, Prensa Latina “Luis Lugo: Su brillantez y emotividad anuncian al virtuosismo del romanticismo desbordante del siglo XIX.” Leo Brouwer Guitarrista y compositor internacional “.....con un sonido muy profundo, el artista enriquece a la escuela rusa con el cálido temperamento de su tierra natal”. Concierto en Moscú 2009
El lenguaje musical de Lugo es la combinación del complejo rítmico cubanoafricano con su intelecto académico clásico. Su música es fundamentalmente una síntesis entre la cultura clásica universal con un lenguaje muy técnico de la música cubana. Del pianismo de Lugo se ha reconocido las influencias de prominentes pianistas universales como Chucho Valdes, Gonzalito Rubalcaba, Ernesto Lecuona, Keith Jarret, Horowitz, y Alfred Cortot.
Dra. Elena Dolenko, profesora del Conservatorio Chaikovski, de Moscú Los conciertos increíbles del maestro Luis Lugo denominado “El piano de Cuba” por los medios especializados de varias partes del mundo, se integran con una poderosa multimedia. Acompañado de los talentos excepcionales de distintos solistas, cantantes y artistas de multimedia. Sus conciertos son grandes multimedias (fusión audio visuales) que sigue un guión cinematográfico con la música cubana como protagonista de una cabalgata intelectual por la música cubana desde sus orígenes en África, España hasta la actualidad, incluyendo todos los clásicos desde la contradanza, el danzón y el son cubano hasta el jazz más contemporáneo.Acompañados de secuencias de imágenes históricas que fortalecen el concepto estético.
Sus inquietudes musicales lo han llevado a diferentes planos de la creación artística como la composición en el terreno de la música clásica ,sinfónica y popular, con un marcado interés en la transcripción de material temático de obras populares y autóctonas ,situando en la categoría de conciertos el folklore y latinos ,incursionando en el mundo de la improvisación jazzistica y la música cubana e incorporando a su vez toda la técnica espectacular del mundo electrónico y el láser con los sonidos computarizados, acordes a las exigencias sonoras contemporáneas
Es uno de los pocos artistas en el mundo que puede transitar en un mismo concierto desde las obras clásicas dificiles y virtuosas como las sonatas de Scriabin,Procofiev o Rachmaninoff hasta el repertorio mas popular iberoamericano , cubano y jazzistico , con una concepción novedosa armónica y creativa virtuosa , conservando un estilo concertante virtuoso en cualquiera de los géneros antes mencionados, siendo reconocido por los medios y criticas especializada como un gigante de la música cubana a nivel internacional , es por eso que es considerado como “el piano de Cuba”. 91 MiráBA
Luis Lugo es considerado uno de los artistas más relevantes dentro del panorama del arte cubano. Ha saboreado los aplausos y el favor de las críticas tanto en la música clásica como en otros géneros como el jazz y la música cubana, tanto como líder en sus distintas formaciones musicales (dúos tríos cuartetos etc.) o en solitario. Su técnica de la improvisación combina no sólo el jazz, sino también otras formas de la música, especialmente las estructuras clásica, y diversas músicas étnicas-folk cuban. Luis Lugo EL PIANO DE CUBA Contact: AfroCubanConcertMusic/ L.Lugo&Contenidos Contenidos/ Producciones Discográficas/ Eventos Telephone: Tel. /Móvil 54+ (11)+45555679 /(9)11 44774741 http://www.facebook.com/luislugopianothecubanexperience www.slideshare.net/afrocubanconcertmusic http://www.youtube.com/watch?v=ytrT skfE844 kit promoción gira 2013 ECOS DE CUBA &Gira 2013,EUROPA/AMERICA
MiraBA agenda Caba NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:45 Pรกgina 50
92 MirรกBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 1
ZONA LA PLATA NOVIEMBRE
Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha VIII Festival Internacional de Teatro y Danza Clara Anahí 2013 Página 111
93 MiráBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 2
Programación de NOVIEMBRE
SE PRESENTA EN LA SALA DEL TACEC LA OBRA UNDER DE SÍ Este jueves 31 de octubre y el viernes 1º de noviembre, sábado 2 y domingo 3, a las 21, 21.20 y 21.40 horas, en el Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se ofrecerá en la Sala del Centro de Experimentación y Creación (TACEC), con acceso por 10 y 53, la obra Under de sí de Luis Garay y Diego Bianchi. La dirección le corresponde a Luis Garay y Diego Bianchi, el diseño sonoro a Ismael Pinkler, la iluminación a Eduardo Maggiolo, el diseño de imagen a Vanina Scolavino, la producción a Belén Charpentier y la asistencia de montaje a Sergio Fasani y Sebastián Roque. Intervienen los performers
Lucía Deca, Herman Langlouis, Catalina Briski, Lucas Lagomarsino, Maia Tarcic, Jun Li, Miel Bargman, Mirta Zabala, Olivier Ubertalli, Camilo Polotto, Nicole Codron, Lulú Alvarado, Silvina Prosianiuk, Mateo Chiarino, Jackie Ludueña Koslovitch, Leticia Lamela, Matías Maroevic, Ignacio Fanti, Guido Fisz, Renzo Cozza, María Clara da Silva, Michel Capeletti, Leandro Martínez Depietri, Luz Peuscovich, Lisandro Illa, Jennifer Wagner, Pilar Villasegura, Cristian Lacruz, Luciana Marinissen, Leandro Olmos, Eduardo Quintanilha, Emma Serna, Alejo Olaizola, Yumi Tamamura, Mariana Emi Hanashiro, Alejandra Kiyomi Hanashiro, Jair Jesús Toledo, María Soledad Belén, Ailén Ruiz, Daniela Camezzana, Alejandro Santucci, Nicolás Mac Mahon, Nicolás Salvatierra, Juan Felipe Hernandorena, César Santos, Julián Poncetta, Segundo Arregui, Víctor Manuel Espinosa, Rocío Rôo y María Aguirregomezcorta. Acerca de la obra dicen sus creadores: “Entrenamiento forzoso/Entrenamiento para fracasar/Construir un accidente perfecto/Qué tan perfecta puede ser una ficción/Tan perfecta-tan perfecta que se haga real/Cuánta realidad soporta la ficción/Estudiar obsesión/Obsesión propia, obsesión asignada/Recuperar comportamientos, manipularlos y heredarlos/Ficción como adaptación/Sobreadaptación/Ecosistema del desastre/Materialidad absoluta y horizontal que devuelva a
las cosas, su ser-cosa y al humano, su ser-humano”. Under de sí es un gran ring donde Luis Garay y Diego Bianchi desmantelan lo real para entregarse y refregarse en la ficción impura. Decenas de performers se resisten, adaptan o sobreadaptan a este sistema inestable y escurridizo. Under de sí es una escena que cava sobre sí misma, en busca de la unidad mínima del relato. Las entradas generales tienen un valor de $ 30 y están disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 55335533 (Capital Federal) Luis Garay y Diego Bianchi Luis Garay (1981) se formó en Finlandia, Francia y el Taller de Danza del Teatro General San Martín de Buenos Aires. Se presentó en Balhause Naunystrasse Berlin, Festival de Otoño de Madrid, Festival Panorama de Río de Janeiro, Queens Theatre Festival de Nueva York, American Dance Festival (EE.UU.), Maquina de Movimentos de Portugal, SESC de San Pablo y GAM de Santiago de Chile, entre otros encuentros. En 2014 actuará en La Paserelle (Francia), Vooruit (Bélgica), TAP Poitiers, Centro Pompidou de Metz, Le Lieu Unique y Kyoto Experiment (Japón). Entre sus trabajos se cuentan Actividad Mental, Ouroboro, Maneries, The Divine Comedy, Hay en mí formas extrañas, Mein Liebster, PARTO y Proyecto Q. Director de la Compañía
94 MiráBA
de Danza de la UNL en 2010, dirigió el Proyecto Lote1 Sao Paulo y la residencia para artistas Outras Dancas en Porto Alegre (Funarte, Brasil). Participó del proyecto Working Visits del Master Das Arts Theatre (Holanda-Suecia). Diego Bianchi (1969) estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, participó del Programa para artistas Rojas/UBA/Kuitca (Beca Kuitca 2003/5) y de The Skowhegan School of Painting and Sculpture (Maine, EE.UU., 2006). Últimamente exhibió sus trabajos en galerías e instituciones de Buenos Aires, Salta y Rosario en Argentina y en México, San Pablo, Madrid y Miami. Participó con sus obras en la X Bienal de La Habana (Cuba), XI Bienal de Lyon (Francia) y XIII Bienal de Estambul (Turquía). Este año mostró además sus trabajos en el Visual Art Center de la Universidad de Texas (EE.UU.) y en Slow Burn de Tilburg (Holanda). Desde 2009 es docente del Programa de Artistas de la Universidad Di Tella.
EL HOLANDES ERRANTE SE DIFUNDIRA POR RADIO NACIONAL CLASICA 02/11/2013 Este sábado 2 de noviembre, desde las 14, en el marco del ciclo UNA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 3
TARDE EN LA ÓPERA, que produce y conduce Boris Laures, por FM 96.7, Radio Nacional Clásica FM 96.7 , se difundirá la grabación efectuada durante una de las recientes funciones de la ópera EL HOLANDÉS ERRANTE de Richard Wagner ofrecidas por el Teatro Argentino de La Plata.
pas” y el “pas de deux” de Don Quijote, El Guía y el estreno nacional de Birthday Offering.
Guía (coreografía de Mario Silva basada en el “Bolero” de Maurice Ravel). En la segunda parte, el Ballet Concierto -que cuenta con la dirección general de Iñaki Urlezaga y la dirección artística de Lilian Giovine- ofrecerá el estreno en la Argentina de Birthday Offering (Glazunov-AshtonBarbieri), con los roles principales a cargo de Iñaki Urlezaga y Eliana Figueroa. Intervendrá la Orquesta Estable del Teatro Argentino, dirigida en esta oportunidad por Darío Domínguez Xodo.
La audición también puede ser seguida desde cualquier lugar del mundo por vía de Internet a través de http://clasica.radionacional.com.ar/ Como se recordará, el primer coliseo bonaerense presentó el 18, 20 y 26 de octubre últimos, en la Sala Alberto Ginastera, una elogiada producción de esta ópera wagneriana, con la dirección musical de Silvio Viegas, puesta de Louis Désiré, preparación del coro de Esteban Rajmilchuk y un destacado elenco integrado por Licio Bruno, Mónica Ferracani, Víctor Castells, Francesco Petrozzi, Roxana Deviggiano y Sergio Spina. EL CUERPO DE BAILE ESTABLE DEL TEATRO ARGENTINO, IÑAKI URLEZAGA Y SU BALLET CONCIERTO ACTÚAN EN LA SALA GINASTERA El conjunto encabezado por el destacado bailarín platense y la compañía del primer coliseo bonaerense ofrecen un atractivo programa que incluye el “pas de trois” de Paquita, La Muerte del Cisne, Aguas Primaverales, el “grand
El viernes 8 y sábado 9 de noviembre próximos, a las 20.30, y el domingo 10, a las 18.30, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se presentará un gran espectáculo coreográfico. En la primera parte, el Ballet Estable del Teatro Argentino, que dirige Mario Silva, interpretará el pas de trois de Paquita (MinkusPetipa-Silva), La Muerte del Cisne (Saint Saëns-FokineStreiff), Aguas Primaverales (Rachmaninov-MessererSilva), el grand pas y el pas de deux de Don Quijote (Minkus-Petipa-Silva) -con la participación como bailarines invitados de Iñaki Urlezaga y Celeste Losa- y El
La primera parte cuenta con escenografía y vestuario producidos por el Teatro Argentino de La Plata (en el segundo caso, con supervisión de Fabiana Yalet) e iluminación de Maximiliano Troncozo. El vestuario de la segunda parte le corresponde a André Levasseur y la iluminación a Miguel García Lombardo. Hay entradas desde $ 120, con descuentos para jubilados y pensionados, disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal). Quienes se encuentren en Capital Federal o sus cercanías dispondrán de un servicio de ómnibus que partirán desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del inicio de las funciones. Los pasajes de ida y vuelta tienen un valor de $ 70 y también pueden ser adquiridos
95 MiráBA
con anticipación por medio de TuEntrada.com Un magnífico regalo de cumpleaños Frederick Ashton creó Birthday Offering (“Ofrenda de Cumpleaños”) para celebrar el primer cuarto de siglo de vida del Royal Ballet. En homenaje a la fundadora de la compañía, Ninette de Valois, produjo una obra al estilo de Marius Petipa y el Ballet Imperial Ruso, de cuyas tradiciones se había servido Ninette para nutrir las raíces del ballet británico. La magnífica pieza resultante, que desde su estreno en 1956 ingresó por méritos propios en el repertorio universal de la danza, cuenta con la música de refinado lirismo de Alexander Glazunov y con arreglos orquestales de Robert Irving. Siete parejas hacen su elegante entrada en el momento de la apertura. Luego cada una de las bailarinas tiene la posibilidad de exhibir sus cualidades interpretando una variación. Prosigue una brillante mazurka que exige a los bailarines adoptar un estilo de bravura. Continúa un expresivo pas de deux – concebido originalmente para Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev- que se desarrolla sobre el fondo de un bellísimo solo de violoncello. Por último, todos se suman a la coda final, que ofrece a los intérpretes otra oportunidad para mostrar su destreza y elegancia. Sir Frederick William Mallandaine Ashton nació en Guayaquil (Ecuador) el 17
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 4
Noviembre
de septiembre de 1904 y falleció el 18 de agosto de 1988 en Sussex (Inglaterra). Fue el coreógrafo principal del Royal Ballet durante décadas y más de treinta obras suyas ingresaron al repertorio de la compañía. Entre 1952 y 1963 fue el director adjunto de The Royal Ballet y entre 1964 y 1970 se convirtió en su responsable principal. Este último año abandonó el cargo administrativo para dedicarse exclusivamente a la labor coreográfica. En 1962, en reconocimiento por su trayectoria en el campo de las artes en general y la danza en particular, recibió el título de Caballero de la Reina.
15/11/2013 El viernes 15 de noviembre próximo, a las 20, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, proseguirá la Temporada de Cámara con un nuevo concierto. En la primera parte, el Trío Alberto Williams, que integran Nicolás Favero (violín), Siro Bellisomi (violoncello) y Antonio Formaro (piano), con la participación como invitada de la mezzosoprano Virginia Correa Dupuy, interpretará la Suite para mezzosoprano y trío con piano, Op. 127 (sobre textos de Alexander Block), de Dmitri Shostakóvich.
En la segunda parte, Nicolás Favero y Marcos Favero (violines), Ricardo Bugallo y Diana Gasparini (violas) y Siro Bellisomi y Verónica Almerares (violoncellos) ejecutarán el Sexteto de cuerdas “Souvenir de Florence” de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Las entradas generales tendrán un valor de $ 20, con un cincuenta por ciento de descuento para jubilados, pensionados y estudiantes.
OBRAS DE TCHAIKOVSKY Y SHOSTAKÓVICH EN UN NUEVO CONCIERTO DE CÁMARA
Estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal).
Viernes 1º Casa del Niño Encuentro “Función especial a Beneficio de la Casa del Niño Abriendo Caminos. Gabriel Grätzer con el coro de Gospel The Boulevard Gospel Singers, en un recorrido musical e histórico por los sonidos del Gospel Folclórico de comienzos del Siglo XX.” Sábado 2 - 20.30hs. In Crescendo, Cuarteto de guitarras. A confirmar. Guitarras: Juan Pablo Bujía - Leonardo Galán - Ezequiel Marín y Andrés Novío George Bizet:Carmen Suite Angel Villoldo: El Choclo M.Joannou Elia: Staubzuker Máximo Pujol: 5 piezas artesanales Domingo 3 El Romanticismo en el piano, Liszt y su época Su homenaje a Italia, conoceremos su 2º Año de Peregrinaje (de 1858) a través de: - Sposalizio (sobre la obra de Rafael de Sanzio) - Il pensieroso (sobre la escultura de Miguel Ángel) - Canzonetta del Salvator Rosa - Sonetto 47 de Petrarca - Sonetto 104 de Petrarca - Sonetto 123 de Petrarca Comparación con el otro revolucionario del piano: - Chopin: Scherzo Nº2, en si bemol menor, Op 31 El Liszt vanguardista, la proyección al siglo XX: - Bagatella sin tonalidad (obra de 1885) Interpretaciones y comentarios: María Laura Del Pozzo (piano) Viernes 8 – 21.30hs Adriana Varela. Localidades en Libro49 en City Bell Sábado 9 96 MiráBA
Mirta Herrera, piano Baldassarre Galuppi: Sonata en Do Mayor L.van Beethoven: Sonata Op.27 Nº 2 (Claro de Luna) C, Debujssy: Dos Arabescos A. Piazzolla: Chau París y Picasso A. Ginastera: Tres danzas argentinas Sábado 16 – 20.30hs Luz Suárez Pepe, soprano y Andrés Peláez, piano. Canciones inglesas y norteamericanas Viernes 22 “Brindis por la música”, día de la música: varios cantantes y músicos invitados. Sala del parque Sábado 23 – 20,30hs “Treemonisha”, ópera de Scott Joplin. Dirección general Nicolás Isasi. La acción se sitúa en el año 1884 en algún lugar cerca de Río Rojo, en Arkansas. Treemonisha es una niña abandonada y adoptada por un matrimonio sin hijos que tras recibir una buena educación se convertirá en una declarada enemiga de las supersticiones, de los curanderos negros y de los rituales de santería. Estos males son identificados por la protagonista como el producto de la ignorancia en la que viven sus contemporáneos. Treemonisha se convertirá en la líder de su gente, a quienes enseña el camino de la libertad y la igualdad a través de la educación. Sábado 30 – 30.30hs. Andrés Peláez, recital de piano Teatro de Cámara de City Bell Diag. Urquiza 347 City Bell tel 0221 15 5011268 www.lumenartis.org.ar
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 5
Sala Armando Discépolo Calle 12 entre 62 y 63 La Plata Tel 0221 4579925 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SÁBADO 2 y DOMINGO 3 Se reanuda el ciclo de co-producciones teatrales 2013 en la Sala Discépolo Se presentan las obras “Potestad” e “Informe para una Academia”. De dos grupos platenses de teatro independiente. Este sábado 2 de noviembre a las 21 hs se presenta “Potestad” de Eduardo Pavlovsky con dirección de Oscar Pérez. Y el domingo 3 a las 20 llega el turno de “Informe para una Academia” de Franz Kafka, versión teatral de Maricel Beltrán con dirección de Norberto Barruti. Sala Armando Discépolo, calle 12 entre 62 y 63 de la ciudad de La Plata. Entrada general $20.
vana Bergues. Dirección: Oscar Pérez (…) La obra expone la complejidad humana; intrincado juego de vínculos, miserias, profundidad de los sentimientos, desesperación y locura. Potestad surge desde la necesidad de hablar de la apropiación de niños durante los tiempos de terror desde la óptica del represor. Frente a la magnitud de la problemática de los hijos raptados y del rapto de su identidad. Conviven posiciones contrapuestas, en una sociedad que insiste en “hacer borrón y cuenta nueva”. Lo que se repime retorna, hay que recordar para no olvidar (…) Sandra Pernía
INFORME PARA UNA ACADEMIA DOMINGO 3- 20 HS Actúa: GUSTAVO DELFINO Asistencia de dirección: Mariela Mirc Ambientación: Enrique Cáceres Dirección: Norberto Barruti Una coproducción de El Giro Teatro y la Biblioteca Teatral de La Plata “Alberto Mediza”
POTESTAD SÁBADO 2 - 21 HS Actúan: Oscar Pérez y María Florencia Pavón Iluminación y sonido: Gustavo Cervellini Puesta en escena: Víctor Delgado, Norma Pallero, Sandra Pernía y Sil-
“Las imágenes poéticas de Franz Kafka (1883-1924) adquieren a casi un siglo de su desaparición física una vigencia que asombra, también asusta. El carácter profético de sus personajes se potencian y se resignifican hoy tanto en la materialidad del cine como en el teatro, asunto este que estuvo lejos de su voluntad. Su escritura sin discursos ni oratorias, de
97 MiráBA
situaciones más que de palabras, colmada de bellas y contundentes metáforas, nos despierta y nos devela el grado de descomposición del hombre en el llamado mundo globalizado actual. En su diario íntimo sentenciaba... “en el mundo del tener el hombre se convierte en un animal” – Norberto Barruti Sala Armando Discépolo Calle 12 entre 62 y 63 La Plata Tel 0221 4579925 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Prensa y Difusión Comedia de la Provincia – Instituto Cultural de la Provincia de Bs. As. prensa.comedia@yahoo.com.ar – 429 1776
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 6
Noviembre necesarios para ser un verdadero macho. Entre otras cosas, detestamos la modernidad, el sushi nos resulta un veneno y adoramos el pastel de papas”. “La idea es reírnos de nosotros mismos, pero un poco más de todos los modernos metrosexuales que en estos tiempos intentar desplazar al macho de barrio” concluye.
Sábado 09 / 21.30 Hs. “LA CATEDRA DEL MACHO 2” Coco Sily Humorístico “LA CATEDRA DEL MACHO 2” Unipersonal Unipersonal nacido a partir de la gran repercusión que tiene su participación en el programa “Tarde Negra” (Rock and pop) conducido por Elizabeth Vernaci. Todo el histrionismo y el desparpajo de este reconocido actor de radio, teatro y televisión es desplegado en un espectáculo de humor, una clase magistral sobre las distintas maneras de comportarse para lograr ser un verdadero “macho argentino”. “El show es una clase abierta sobre las teorías que desarrollamos todas las tardes en la radio”, comenta Coco Sily. “Hablamos de los códigos
cisivos, lúcidos y explosivos; realizarán una única función en el teatro más importante de La Plata. Una propuesta de humor para espectadores con ‘mentes abiertas’ que ha quebrado los moldes del género a nivel nacional. Ezequiel Campa y Malena Pichot protagonizan este show hace tres años. Con este espectáculo de stand up, los artistas rompieron los moldes del género constituyéndose como un referente generacional en el humor argentino. En este tiempo, el dúo se ha convertido en un suceso de público y crítica, encantando a miles de personas y llenando salas en ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Córdoba, Santa Fe y Mar del Plata entre otras.
Siete). Actualmente está preparando su primer libro. Ezequiel Campa: Tiene una amplia experiencia en cine, teatro y televisión. Protagonizó durante tres años el exitoso espectáculo “Agraciados” en el Paseo La Plaza, formó parte del elenco de “Todos Contra Juan” por Telefé (Martín Fierro Mejor Programa Unitario) y participó en “Epitafios”, “Lalola”, “Casados Con Hijos”, “Sin Código” y una infinidad de programas de televisión. Filmó cuatro largometrajes y se subió al escenario para “La Pecadora” (Dirigida por Lorenzo Quinteros), “Shakespeare vs. Shakespeare” y muchas otras obras de teatro.
Breve Bio
Viernes 15 / 22.00 hs. CAMPA - PICHOT Stand Up EL SHOW MÁS CONVOCANTE DEL STAND UP EN LA PLATA Los comediantes Malena Pichot -La loca de mierda- y Ezequiel Campa -Todos contra Juan- se presentan por primera vez en el Coliseo Podestá, con sus monólogos de humor. El espectáculo de humor más exitoso del momento. Colmado con monólogos in-
Malena Pichot: fue la protagonista de “La Loca de Mierda”, una serie de videos que comenzó a producir ella misma y, luego de sumar infinidad de seguidores, se trasladó al sitio de MTV Latinoamérica. En 2009 debutó con sus agudos e hilarantes monólogos, que convocaron a gran cantidad de espectadores cada miércoles en la sala The Cavern del Complejo La Plaza. A partir de allí, recorrió el país y latinoamérica en su espectáculo de standup Campa/Pichot. Estudia Letras en la UBA, es columnista de radio y televisión y colaboró en el programa “Ciega a Citas” (Canal
98 MiráBA
Sábado 16 / 21.00 hs. DADYMAN, Dady Brieva en “Monólogos de Barrio” Monólogo Desde su infancia en Santa fé hasta sus primeros tiem-
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 7
pos en Buenos Aires, pasando por pinceladas de la familia, las fiestas, los hijos, y la nueva paternidad, Dady transita como sólo él sabe hacerlo por situaciones plenamente identificables para un público que verá en “DADYMAN” un espejo de sus propias historias a plena carcajada. En este espectáculo, Dady se ofrece como un “relator de situaciones de las que no hay registró “apelando a entrañables personajes, música, canciones, anécdotas, nostalgia y fundamentalmente un humor inigualable. Con producción de Dario Arellano, presenta “DADYMAN” (RECUERDOS DE BARRIO), se viene presentando con entradas agotadas en una gira nacional.
“SUDACA, 5 a.m.” de Franco Nicoletti y Eleonora Gottlieb Sinopsis: El espectáculo, que sucede en una desolada noche en la Terminal de Ómnibus, narra en tono de comedia, la conflictiva relación de una pareja. El disparador, una llegada tarde y un micro que se pierde.Un enigmático viaje a Bolivia, la mentira, la discriminación, los desen-
Sábado 30 / 21.30 hs. ARMANDO MANZANERO “La esencia del romanticismo...” Artista invitado: Marco Antonio Denis Recital 99 MiráBA
cuentros, lo no dicho, la identidad, las raíces negadas, salen a la luz y confrontan en una larga noche de espera. El grupo se ha propuesto indagar acerca de dos ejes; las relaciones de pareja y la discriminación. La primera, siempre cambiante y conflictiva, la segunda, metida en nuestra piel mas allá de los clichés de “pueblo generoso, solidario y abierto”. Con un tono donde juegan un extraño equilibrio, el humor, la ironía y el dolor, la obra deja al desnudo nuestras costumbres, no siempre
inteligentes y propone una mirada mas franca sobre nuestras vidas. Actuación: Martin Espindola y Eleonora Gottlieb Dirección y Puesta en escena: Omar Musa Escenografía y Vestuario: Pierina Luiz Fotografía: Darian Witon Diseño gráfico: Cecilia Marcos Todos los viernes de octubre y noviembre, 21:30 hs. en el Centro Cultural El Núcleo, calle 6 Nº 420 e/ 40 y 41.
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 8
AGENDA LA PLATA nes. d) Aquellas que llegaran deterioradas. e) Los anónimos y las copias. f) Las que carezcan de medios adecuados para su exhibición.
V Salón Provincial de Pintura PETTORUTI 2013 La Asociación de Artistas Plásticos de la provincia de Buenos Aires, conjuntamente con el Colegio de Abogados Departamento Judicial La Plata y el MUMART (Museo Municipal de Bellas Artes de la ciudad de La Plata), llaman a todos los artistas de la provincia de Buenos Aires a presentar sus obras en el IV Salón Provincial de Pintura Pettoruti a inaugurarse en el mes de noviembre del corriente año. Reglamento DE LA ADMISIÓN Art.1 a) Serán recibidas las obras de pintura que, en su más amplia concepción estética, sean originales e inéditas. b) Al dorso de cada obra deberán estar consignados los datos del artista: Nombre y apellido, dirección, teléfono, dirección de mail, y se debe incluir una flecha orientadora de la posición adecuada de la obra. En una hoja A4 aparte y en cuerpo 12 se incluirá un curriculum del artista y una copia del DNI, acreditando su domicilio en la provincia de Buenos Aires. c) Las obras serán entregadas adecuadamente dispuestas para su exhibición, debiendo contar con pitones y alambre, tanza o hilo suficiente para su correcto montaje, de no ser así la obra quedará automáticamente fuera de concurso. DE LOS PARTICIPANTES Art. 2 Podrán participar todos los artistas plásticos que acrediten su domicilio en la provincia de Buenos Aires. DE LA PARTICIPACIÓN Art. 3 Se admitirá sólo una (1) obra de tema libre por artista. DE LA NO ADMISIÓN Art. 4 a) Las obras que superen los 120 cm. de base, incluido el marco y aquellas inferiores a 70 cm. incluido el marco. b) No se fija límite en sentido vertical. c) Las obras que hubieren sido expuestas en otros salo-
DEL LUGAR Y LA FECHA DE RECEPCIÓN Art. 5 a) Las obras se entregarán en el Museo Municipal de Bellas Artes MUMART, Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7 desde el día 15 de noviembre hasta el 22 de noviembre de 10.00 a 12.00 hs- sin excepción. b) La Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires velará por la buena conservación de las obras presentadas, pero no se responsabilizará por el deterioro, destrucción, pérdida, extravío, rotura, hurto o cualquier siniestro ocurrido por circunstancia alguna. c) La obra podrá ser entregada por el mismo autor o por un representante suyo. DEL JURADO Art. 6 a) El Jurado estará compuesto por cinco miembros cuya actuación será secreta y su dictamen inapelable y estará formado por un representante del Colegio de Abogados de La Plata, un representante del MUMART, un representante del Museo Provincial de Bellas Artes, un representante de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y un representante de la Asociación de Artistas Plásticos. b) Las decisiones del jurado serán inapelables. DEVOLUCIÓN DE LAS OBRAS Art. 7 a) Todas las obras no seleccionadas, deberán ser retiradas indefectiblemente desde el 25 de noviembre hasta el 27 de noviembre en horario de 10.00 a 12.00 h. en el Pasaje Dardo Rocha- MUMART, corriendo los gastos de traslado a cargo del artista. b) Las obras seleccionadas y exhibidas deberán ser retiradas desde el fía lunes siguiente a la finalización de la muestra, contra entrega del correspondiente recibo, sin excepción. PREMIOS Art.8 Se otorgará un Gran Premio adquisición, otorgado por el Colegio de Abogados Departamento Judicial La Plata por $15.000.El jurado otorgará las menciones que crea necesario. INAUGURACIÓN La inauguración y entrega de premios tendrá lugar el jueves 28 de noviembre a las 19.30h. en el MUMART, en el Pasaje Dardo Rocha, de la ciudad de La Plata. El salón podrá ser visitado de martes a domingo de 10.00 a 20 .00h. La inscripción en el Salón de pintura Pettoruti, implica la aceptación del presente reglamento en su totalidad. Consultas a aap.bsas@gmail.com tel: 0221 15 465 92 69
100 MiráBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 9
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti
“UNA HISTORIA CHIQUI - TITA”
Agenda Dirección de Artes Visuales hasta fin de año Lunes 21 de octubre al viernes 1 de noviembre: Recepción de la carpeta de antecedentes y foto de la obra para participar del Salón Provincial de Artes Plásticas Florencio Molina Campos 2013. Escultura y Experiencias Espaciales.
Viernes 1 y 8 de noviembre: Ciclo de Cine-Arte a las 19 hs. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
Todos los sábados de noviembre en LA CASA DE LAS TÍAS. 49 e/17 y 18. # 1119. LA PLATA. 21 horas.
Viernes 15 de noviembre: 19 hs. Reapertura del Microespacio. Proyecto Archivo Fanzine del Punk Bahiense, de Florencia Cabeza.
...yo nunca te lo dije porque sabía que te podía dar un poco de asco, pero a mí me resultó. No decís siempre que tengo una piel hermosa, que envidias mi cutis. ¿Sí o no?
Jueves 21 de noviembre: Muestra de fotografías Bahía (1999- 2009), de Oskar Molek. Hasta el 8 de diciembre. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
dramaturgia y dirección: JORGE ZANZIO, dirección de actrices: CARLOS LANGONI, actrices: NOE SAMBUCETI / PATRICIA LAURA DI LEO, escenografía: MARIA DE LOS ÁNGELES RECHACH, diseño de luces: JORGE ZANZIO, maquillaje: MERCEDES FALKENBERG, edición de sonido: JUAN PABLO CUOMO gráfica: VALENTINA GIMÉNEZ
Viernes 22 y 29 de noviembre y 6 de diciembre: Ciclo de Cine-Arte a las 19 hs. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Jueves 28 de noviembre: Presentación del libro “Temblor de vuelo”, de Marta Guzzo. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
ESPACIO ARTE VIVO
Viernes 29 de noviembre: Cierre de la recepción de proyectos para el Microespacio. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, de martes a viernes de 10 a 16 hs.
SALA DE TEATRO INDEPENDIENTE FUNDADA EN 1994 Y PRIMERA ESCUELA DE STAND UP EN LA PLATA. Comenzó la inscripción para los siguientes TALLERES de VERANO TEATRO, IMPROVISACIÓN LIBERACIÓN EXPRESIVA
Sábado 30 de noviembre: Premiación “Arte y Cultura del Noreste de la Provincia de Buenos Aires” en Capitán Sarmiento. Centro Cultural (Ex Estación de Ferrocarril). Domingo 1º de diciembre: Premiación “Arte y Cultura del Noreste de la Provincia de Buenos Aires” en San Antonio de Areco. Sala Guerrico.
TALLERES DE STAND UP. Finalizan con la presentación ante el público de los Monólogos escritos por los alumnos en varias funciones de Stand Up. En diciembre comienza la inscripción para los Cursos Anuales 2014. Coordina Alicia Diciacio en Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5 Nº 461 / Tel: 421-6155 / 221 600 9640. facebook- ArteVivo Teatro. e-mail: teatroartevivo@hotmail.com FUNCIONES DE MARATÓN DE STAND UP Y MONÓLOGOS DE HUMOR TODOS LOS VIERNES A LAS 22HS. Podés reservar tu lugar comunicándote al 221 672 3406.
Sábado 7 de diciembre: Premiación “Arte y Cultura del Noreste de la Provincia de Buenos Aires” en Baradero. Paseo del Puerto Los Galpones. Viernes 13 de diciembre: Inauguración del Salón Provincial de Artes Plásticas Florencio Molina Campos 2013. Escultura y Experiencias Espaciales. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Prensa y Difusión - Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti 101 MiráBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 10
AGENDA LA PLATA
ROXANA MAEYOSHIMOTO en OSDE
la formación de un pensamiento.
El Jueves 7 de Noviembre, 19 hs. se inaugurará en Espacio de Arte de Fundación OSDE Filial La Plata la muestra plástica de Roxana Maeyoshimoto “ARTE Y CREENCIAS”. Ésta será la última actividad del ciclo “MIRAME: ENTRE DIAGONALES Y RIBERA”, 2013. “ARTE Y CREENCIAS”: Tomando el Arte como la más pura expresión de Libertad, y las creencias como la forma más simple y elemental en
2do Concurso de Arreglos Corales “20º Aniversario” Organizado por la ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA LA MÚSICA CORAL “AMERICA CANTAT” INSCRIPCIÓN GRATUITA Cierre de Inscripción: 15 de Marzo de 2014 a las 13 hs La AAMCANT anuncia el 2do Concurso de Arreglos Corales “20º Ani-
Los esperamos! Lic. Paula E. Iriarte Referente de Prensa Fundación OSDE La Plata Organización de Servicios Directos Empresarios OSDE Binario - Filial La Plata 50 N° 925 piso 3 (1900) Buenos Aires - Argentina Tel: (0221) 429-9500 e-mail: prensa_laplata@osde.com.ar http://www.osde. com.ar
versario” sobre obras de Carlos Gardel y Eduardo Falú que convoca. Los arreglos que obtengan el Primer Lugar en el Orden de Mérito del Jurado, serán incorporados como obras impuestas en las distintas categorías de la Octava Edición del Concurso Interpretación Coral de Música Folklórica y Popular Sudamericana 2015, que estará dedicado a dichas artistas y otros compositores, cuyas canciones son patrimonio cultural de nuestro pueblo. La Asociación invita a participar a compositores argentinos o extranjeros con más de cinco años de residencia en Sudamérica, sin límite de edad, presentando obras para las ca-
Las obras a presentar consistirán en arreglos corales, sin acompañamiento de ningún tipo, de canciones de autoría (música) de Carlos Gardel y de Eduardo Falú. Mayores Informes en la Página Web: www.aamcant.org.ar. Consultas al Email: informaciones@aamcant.org.ar Cordialmente, Área Prensa AAMCANT
La temática de la Feria está basada en la niñez feliz; generando un clima de bienestar; para ello convocamos en un solo lugar a pequeños emprendedores creativos, originales; que realizan objetos didácticos, divertidos y únicos para los chicos.
referido al público Infantil. Contamos con un escenario, donde actuará el Payaso Adolfito a las 18.00 hs, entre otros espectáculos. Nos acompañará “Ecojuguetes en Acción”, quienes promueven el reciclaje enseñando a hacer juguetes. Cabe destacar que recibimos la ayuda de Lemon Repostería Artesanal, Best Bookstore, Nariz de lenteja, Audi Medic SA, Mora Gourmet, Isa Bell Cenas Exquisitas, Cartoncino y The Rose para llevar a cabo este evento.
Convocamos Stands que ofrecerán juguetes didácticos, ropa de diseño, muebles, libros y gastronomía. Todo
Sofía Child Friendly Argentina childfriendlyxxi@gmail.com
El sábado 16 de Noviembre se llevará a cabo la primera edición de la Feria infantil Child Friendly en el horario de 14 a 20 hs. El lugar elegido será el Gimnasio del Colegio Esquiú, en City Bell. La entrada será Libre y Gratuita.
Child Friendly Argentina Estamos organizando una Feria Infantil en City Bell, en Noviembre.
tegorías: “A” CORO DE VOCES MIXTAS, “B” CORO DE VOCES IGUALES (Coro Femenino o Masculino), “C”: CORO DE CÁMARA MIXTO y “D”: GRUPO VOCAL
102 MiráBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 11
guitarra eléctrica, Santiago Capriglione en el bajo, Gerardo Farez en teclados y Carlito Fernández en batería.
nuevo disco, nueva banda
PALO Y LA HERMANDAD presentan su nuevo cd “ESTO ES UN ABRAZO” una producción eléctrica, marchosa y con espíritu rockero La cita: SÁBADO 2 de NOVIEMBRE, 21 hs, LA TRASTIENDA CLUB , 51 e/ 5 y 6. Anticipadas en La Disquería (54 esquina 8) o en boletería de Trastienda. El reconocido cantante, guitarrista y compositor, acompañado por su banda “La Hermandad” presenta su nuevo disco “ESTO ES UN ABRAZO” Palo Pandolfo le dedicó a la música los últimos treinta años de su vida, convirtiéndose así en uno de los trovadores modernos más importantes de la Argentina. Le aportó al cancionero popular ar-
gentino una enorme cantidad de clásicos desde sus grupos más conocidos como Don Cornelio & La Zona, en la década de los ’80 asi como también con Los Visitantes durante los años de la década de los ´90. Ahora vuelve a la escena musical para seguir cosechando éxitos y, junto a su banda La Hermandad, nos presenta su más reciente producción ESTO ES UN ABRAZO. Producido artísticamente por “Charly Desidney” y Goy Karamelo, fue grabado en los estudios The Drum Rum y Kangrejo Records. El Mastering estuvo a cargo de Daniel Ovie. Algunos de los temas de esta producción ya son bien conocidos entre sus fanáticos y solicitados en sus shows, son ejemplos: El Leñador, Soy el Sol y Madre Computadora. La Hermandad: integrada por Mariano Mieres en la
Escuela “conCaballos”, Arturo Segui, La Plata. DESDE EL 15 DE NOVIEMBRE: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LOS CURSOS 2014. Niños, jóvenes y adultos. Formación del interactor con caballos en libertad, especialización en comportamiento y manejo equinos. Con David Castro (representante internacional de la Nevzorov Haute Ecole), docente exclusivo en “conCaballos” y equipo. Informes: concaballos@gmail.com | 221 15 455 7341 (lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs) www.concaballos.com.ar
103 MiráBA
ESTO ES UN ABRAZO Lista de temas: 1 Soy el sol 2 El leñador (dejamos link para descarga) 3 Madre computadora 4 Más que humanos 5 Ra 6 El ángel del suburbio 7 Dame luz 8 En sintonía 9 Cuelga de la rama 10 La misma suerte 11 Ando adelante 12 La rebede (Es América Mujer) 13 Ya se libera
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 12
AGENDA LA PLATA
VIERNES 1-21hs LUZ GRAZIANO en vivo SABADO 2-21 y 23hs LAS ESPOSAS DOMINGO 3 LA SERVA PADRONA (Opera de Pergolesi) JUEVES 7 JAVIER MALDONADO (Musica) VIERNES 8 FAMILIA DE TANGO SABADO 9-21 y 23hs LAS ESPOSAS DOMINGO 10-20hs HUMORISIMAS JUEVES 14-21hs APOLLO ET HYACINTHUS (Opera) VIERNES 15 RISOTERAPIA SABADO 16 MUESTRA CIPAE DOMINGO 1 DAMAS Y CABALLEROS
LUNES 18 LA NOCHE DE LOS TEATROS JUEVES 21-20:30HS MUESTRA DE ALUMNOS EL BOMBIN VIERNES 29-20 Y 22HS MUESTRA DE ALUMNOS EL BOMBIN
EL BOMBIN TEATRO Dirección General: Belisario RomanEstefania Amoresano
Calle 59 Nro.886 e/12 y 13 La Plata Tel 0221 4212920 www.el-bombin.com Facebook/ El Bombin Teatro Twitter/ @El_Bombin http://www.youtube.com/ElBombinTeatro
ESTUDIO del TEATRO (Talleres y Cursos) Facebook/ Talleres ElBombin el-bombin-estudio@hotmail.com
LA NOCHE DE LOS TEATROS Las salas de teatro independiente asociadas y nucleadas en ATEPLA (Asociación Teatristas del Plata) llevarán adelante el próximo lunes 18 de Noviembre una nueva edición de “La Noche de los Teatros”. Con el objetivo de dar a conocer y difundir los espacios teatrales independientes que tiene nuestra ciudad, las salas permanecerán abiertas desde las 19.00hs hasta las 24.00hs con programación gratuita para que toda la ciudad pueda recorrer, conocer y disfrutar de estos espacios. En esta ocasión participarán 13 espacios teatrales, La Nonna (47 esq. 3), Teatro Estudio (3 y diag. 74), Espacio 44 (44 e/4 y 5), El Núcleo (6 N°420), Sala 420 (42 e/6 y 7), Crisoles (1 e/ 41 y 42), El Bombín (59 e12 y 13), La Lechuza (58 e/10 y 11), Arte Vivo (58 e/ 4 y 5), Taller de Teatro de la UNLP (10 e/54 y 55), Saverio (71 esq. 20), Viejo almacén El Obrero (13 y 71) y El Altillo del Sur (1 e/66 y 67). La programación incluirá recorridos temáticos, charlas, conferencias y espectáculos representativos del quehacer teatral de la región. 104 MiráBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 13
LOCUS SUSPECTUS, teatro
DIARIO DE LOS OTROS creación colectiva NOVIEMBRE | Sábados 21 hs. En El Viejo Almacén el Obrero, 13 esq.71 Sinopsis: Cinco hermanos que no pueden abandonar su casa. La convivencia. El relato familiar. Lo real y lo imaginario. Vida y espacio compartidos. ¿Qué es el teatro? El teatro como espacio del inconsciente. ¿Qué es el cuerpo? ¿El amor? ¿El deseo? Todo lo extraño se ve familiar, todo lo familiar se ve extraño. Actuación: Elizabeth Arce, Verónica Carlé, Lucas Lopisi, María José Mayer y Diego Mendoza Peña.
Textos, vestuario y objetos: Locus suspectus Edición de sonido: Lucas Lopisi Diseño gráfico: María José Mayer y Mariela Guillén
105 MiráBA
Dramaturgia y dirección: Carolina Donnantuoni Reservas e información de contacto: 15 618 7374 / mayermariajose@gmail.com
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 14
AGENDA LA PLATA Alejandro Balbis en EL TEATRO BAR LA PLATA presenta “El Gran Pez”... Banda Invitada, Tallando El Elefante
y «Nebulosamente».
“ALEJANDRO BALBIS” Balbis, es el autor de canciones como «El viejo» y «José sabía», que se hicieron populares por la banda montevideana, La Vela Puerca. Su primer disco en solitario es ecléctico en cuanto a la variedad de géneros, canciones que van de la milonga al rock, pasando por el pop y el candombe. Después de cantar, arreglar y dirigir diversas murgas del Uruguay como Contrafarsa, Saltimbanquis y Falta y Resto, Alejandro Balbis se radicó hace diez años en Argentina. Desde su llegada, participó como arreglador y músico en discos como «Hijos del culo» y «La Argentinidad al Palo» de Bersuit; «De bichos y flores» de La Vela Puerca; «Volúmen 1 y crisis» de Las Pastillas del Abuelo; «Cuando el río suena» de Adriana Varela; «Bajo Fondo Tango Club», «Contraseña» de Jaime Roos y «Sea» de Jorge Drexler. Desde hace varios años afloró su veta de cantautor y puso en escena el espectáculo «Camorra» en La Trastienda; compuso las canciones y dirigió el espectáculo «Desalojados del querer» y el año pasado fue el autor de «Solitudinis», especialmente creado para Teatro por la identidad, que estrenó en el Teatro Cervantes. Participaron como invitados en su disco solista: León Gieco, Martín Martínez, Piti Fernández, Cristóbal Repeto, Sebastián Teysera, Daniel Masa , Mariano Campoliete, La Triada percusión, Cuarteto La Púa. Los temas son «Gran pez», «La correntada», «Quien», «El lugar», «De la existencia», «Muero en este verano», «Raquel», «Piedras y Carlos Calvo», «Como la brisa», «Tu partida», «Fiera enjaulada», «Lo que espero de ti», «Ansiedad»
“TALLANDO EL ELEFANTE” La formación de Tallando El Elefante consta de 3 Guitarras, Bajo, Batería, teclados y Saxo. En la Voz principal y guitarra rítmica se encuentra El Cara Graciosi (Ex Cumparsita Rock 72), la primera guitarra solista está en la mano de Agustin Bragoni (Ex “Ruta 36”), en la segunda guitarra rítmica y arreglos se puede escuchar a Facundo Irigoiti, en los pulsos rítmicos refiriéndonos a la batería vamos a observar a Facundo Bratulich, y cerrando la base armónica de la banda se encuentra German Giudice en el bajo, otro de los instrumentos solistas presentes en la banda son los saxos Alto y Tenor interpretados por Facundo De Franceschi y los teclados son interpretados por el gran músico y amigo, Mariano Nicolicchia. Anticipadas en venta de 15 A 20 hs en la bolet
Stand Libres
LUCAS LAURIENTE EN CIUDAD VIEJA ULTIMA FUNCIÓN
(Monologos de Humor)
“Humano”
Es el espacio creado para los humoristas del género del Stand Up para mostrar su material.
unipersonal Vuelve Lucas Lauriente a la ciudad de La Plata, el miércoles 20 de noviembre. La revelación del genero del Stand Up, vuelve a Ciudad Vieja para darnos una hora de su Unipersonal “Humano”. En la última ocasión, más de cien personas disfrutaron del show quedando público sin poder ingresar, esta vez no te lo podes perder. El 20 de noviembre, desde las 21.30, Lucas Lauriente, haciendo el unipersonal “Humano” en Ciudad Vieja, 17 y 71. Reservas al 452-1674
El público tendrá la oportunidad de ver siempre humoristas nuevos todos los primeros miércoles de cada mes en Ciudad Vieja desde las 21.30 hs Enmarcado en un rotativo de humor, con dos años de antigüedad, es el 106 MiráBA
espacio más importante para todo aquel que quiera mostrarte su material en el circuito platense. Contacto Twitter: @Whproductora Facebook: www.facebook.com/woolheadproductora Francisco Bariggi (0221)15 438-5879 Luciano Requelme (0221)15 525-6761
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 15
Art Bistro La Plata Estimados amigos y colegas Paso a detallarles las próximas actividades a implementarse en la Pequeña maisòn artbistrò, las cuales seria de suma importancia poder contar, con la presencia de todos ustedes.
- Noviembre 15 ( viernes ) a las 20 hs, Proyecciòn en la terraza de La Pequeña maisòn, la pelìcula “La Màquina de habitar “ ( documental sobre Le Corbusier, Casa Curutchet ). Ya fue proyectada, aqui en la Plata, en el teatro Argentino, pasaje Dardo Rocha. - Noviembre 22 ( viernes )a las 20 hs, Aniversario de la pequeña maisòn artbistrò
- Noviembre 29 ( viernes ) a las 20 hs , Desfile en la terraza de La Pequeña maisòn. Presentaciòn de marca de prendas de diseño. Mùsica en vivo. A confirmar, jueves 7 de noviembre, Inauguraciòn de fotografias y pinturas, sobre la ciudad de la Plata.
“CAMPA PICHOT” EL SHOW MÁS
CONVOCANTE DEL STAND UP LLEGA A LA PLATA Los comediantes Malena Pichot -La loca de mierda- y Ezequiel Campa Todos contra Juan- se presentan nuevamente en La Plata luego de AGOTAR LAS ENTRADAS el 16 de mayo pasado, en el Coliseo Podestá, con sus monólogos de humor. El 15 de noviembre a las 21 30 llega a nuestra ciudad “Campa Pichot”, el espectáculo de humor más exitoso del momento. Colmado con monólogos incisivos, lúcidos y explosivos; realizarán la última función del año en el teatro más importante de La Plata. Una propuesta de humor para espectadores con ‘mentes abiertas’ que ha quebrado los moldes del género a nivel nacional. Ezequiel Campa y Malena Pichot protagonizan este show hace tres años. Con este espectáculo de stand up, los artistas rompieron los moldes del género constituyéndose como un referente generacional en el humor argentino. En este tiempo, el dúo se ha convertido en un suceso de público y crítica, encantando a miles de personas y llenando salas en ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Córdoba, Santa Fe y Mar del Plata entre otras.
Breve Bio Malena Pichot: fue la protagonista de “La Loca de Mierda”, una serie de videos que comenzó a producir ella misma y, luego de sumar infinidad de seguidores, se trasladó al sitio de MTV Latinoamérica. En 2009 debutó con sus agudos e hilarantes monólogos, que convocaron a gran cantidad de espectadores cada miércoles en la sala The Cavern del Complejo La Plaza. A partir de allí, recorrió el país y latinoamérica en su espectáculo de standup Campa/Pichot. Estudia Letras en la UBA, es columnista de radio y televisión y colaboró en el programa “Ciega a Citas” (Canal Siete). Actualmente está preparando su primer libro. Ezequiel Campa: Tiene una amplia experiencia en cine, teatro y televi107 MiráBA
sión. Protagonizó durante tres años el exitoso espectáculo “Agraciados” en el Paseo La Plaza, formó parte del elenco de “Todos Contra Juan” por Telefé (Martín Fierro Mejor Programa Unitario) y participó en “Epitafios”, “Lalola”, “Casados Con Hijos”, “Sin Código” y una infinidad de programas de televisión. Filmó cuatro largometrajes y se subió al escenario para “La Pecadora” (Dirigida por Lorenzo Quinteros), “Shakespeare vs. Shakespeare” y muchas otras obras de teatro. http://www.facebook.com/CampaPichot Producción del evento: Wool Head Productora de Humor y Payana Producciones . Luciano Requelme 2215256761 Francisco Bariggi 2215259255
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 16
AGENDA LA PLATA
POR PRIMERA VEZ EN LA PLATA
de La Plata, 3 entre 41 y 42 Nº483.
+ CANCHERO
Fernando Sanjiao. Es uno de los comediantes más importantes del stand up argentino, guionista de radio y televisión, con 10 años de experiencia en el género. Actualmente participa de uno de los programas radiales más escuchados del país “Lalo por hecho” conducido por el legendario Lalo Mir en “La 100” fm. Sus videos en las redes sociales cuentan con más del millón de vistas Artista de Comedy Central Latinoamerica, con su show en vivo actuó en países como Uruguay, Paraguay y Ecuador. Grabó contenidos exclusivos para comedycentral.com y Vh1. También es docente de stand up, sus alumnos son reconocidos dentro de la escena local. Ganador del premio Argentores a mejor guionista para televisión en el 2011. Junto a su grupo “Dea1” se presenta hace más de 5 años con mucho éxito en la cartelera porteña.
Un espectáculo de humor con escenografía grande Pablo Fábregas, Malena Guinzburg, Fernando Sanjiago y Diego Scott se presentarán el viernes 29 de noviembre en el Crisoles Teatro Luz y Fuerza de La Plata, 3 entre 41 y 42 Nº483. Después de un año y medio de #canchero, el grupo de humor DE A 1, sube la apuesta y llega a nuestra ciudad con #mascanchero. Desde el stand up y con sus referentes más destacados, #máscanchero se completa con teatro negro, interacciones multimedia y coreografías ridículamente perfectas conformando un espectáculo de humor integral. Como el pan. Un teatro hermoso, renovado, con capacidad para 400 personas, esperará a los Mas Canchero y al pùblico platense para desborldarlo de alegría y talento. Viernes 29 de noviembre 22.30 hs en el en el Crisoles Teatro Luz y Fuerza
Bio
Pablo Fabregas. Guionista y productor de radio, televisión y teatro. Hace más de 11 años que aporta guiones para radio y televisión, en el año 2001 se acerco al Stand Up y desde ese momento pro108 MiráBA
dujo, escribió y actuó todo tipo de materiales relacionados con el genero. Columnista del programa Metro y Medio que conduce Sebastián Wainraich por FM Metro 95.1. Malena Guinzburg. Actriz, guionista, conductora radial e hija del capocómico Jorge Guinzburg. Participó de una gran cantidad de espectáculos de Stand Up entre los que se destacan Stand up comedy, CICLO ARNET: Stand up en el Konex, #Canchero y +Canchero. Fue productora de Metro y medio (el programa que conduce Sebastián Wainraich, por Metro). Hoy comparte el estudio con Ronnie Arias, en Saraza (de lunes a viernes, de 13 a 17), en La 100 Diego Scott Conductor radial y actor argentino, conocido popularmente por su personaje del Dr. Felipe en Duro de domar y Un mundo perfecto. Desde el año 2005 produce y actúa espectáculos de Stand Up, entre los que se destacan Cómico, Stand Up 2, Cómico, Stand Up 3, Cómico, Stand Up 4, Cómico, Stand Up, #Canchero y +Canchero. Producción del evento: Wool Head Productora de Humor. Luciano Requelme 2215256761 Francisco Bariggi 2215259255
MiraBA agenda LP NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 12:44 Pรกgina 17
109 MirรกBA
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 18
AGENDA LA PLATA
Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha VIII Festival Internacional de Teatro y Danza Clara Anahí 2013 Del 29 de octubre al 3 de noviembre el teatro internacional llega a La Plata: Italia, Bolivia, Ecuador, Rep. Dominicana, Japón, Colombia, Argentina, España Auspiciado por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, el grupo teatral La Cuarta Pared organiza una nueva edición del Festival que todos los años presenta lo mejor del teatro y la danza independiente de diferentes países del mundo: Italia, Bolivia, Ecuador, Rep. Dominicana, Japón, Colombia, Argentina, España. Durante cinco días el público podrá disfrutar en las salas del CC Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7) de dos funciones diarias. Entrada $50 La nueva edición del Festival rendirá homenaje a “Chicha” Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo quien en la apertura el día 30 de octubre, brindará una charla informativa sobre los sucesos históricos sucedidos en nuestra ciudad. En este marco, a las 21hs se presentará la obra: “Instrucciones para abrazar el aire, del grupo Malayerba de Ecuador, dirigido por Arístides Vargas, destacado dramaturgo y actor que estará presente en el festival. La obra se basa en los trágicos hechos que acontecieron en la casa de calle 30 de la ciudad de La Plata, en 1976 donde desapareció Clara Anahí. Como parte del homenaje, se expondrá la muestra itinerante sobre su nieta desaparecida: Clara Anahí Mariani. El 29 a las 20hs se estrenará en el cine Municipal Select “La Victoria de Beto” una película de La Cuarta Pared dirigida por Horacio Rafart.
El grupo La Cuarta Pared se formó en la ciudad de La Plata en el año 1992 y desde su inicio recorrió con sus obras 28 países de América y Europa presentándose tanto en festivales Internacionales como en circuitos alternativos. Programación: Martes 29 19:30 Sala B Estreno del film “La Victoria de Beto” Sinopsis: La Victoria de Beto es la vida de Víctor Hugo Díaz, militante revolucionario de la JP . Tras ser secuestrado y torturado logró escapar del campo de concentración de La Tablada en 1977. Meses después es herido de varios disparos cuando enfrenta a una “pinza” de la dictadura. Casi sin fuerzas, pero con las convicciones revolucionarias intactas, vuelve a escabullirse de las garras de la represión, para recomponerse y continuar la resistencia. Es la historia de todos sus compañeros y de todo un pueblo que luchó y lucha desde abajo por la verdadera revolución. Resistir, esa es La Victoria de Beto. Una película de La Cuarta Pared, dirigida por Horacio Rafart. Filmada por Planomaster. Investigación histórica por Horacio Rafart, Guillermo Ale y Nicolás Masciotro. 20hs. / Cine Municipal Select Espacio INCAA Miércoles 30 19:30 Sala B Sandía en enero. YuTamura. / País Japón Actúa: YuTamura Sinopsis: vacaciones de una niña de 9 años en la casa de su abuela y los recuerdos de los bombardeos de la guerra. Miércoles 30 21hs. Sala A “Instrucciones para abrazar el aire”. 110 MiráBA
Grupo Malayerba. País Ecuador Actúan: Arístides Vargas y Charo Frances. Dirección Arístides Vargas. Sinopsis: La obra se basa en los trágicos hechos que acontecieron en una casa de la ciudad de La Plata, en la calle 30, Argentina, en 1976, allí son asesinados varios jóvenes militantes de la organización. Montoneros, y es raptada una niña, Anahí Mariani, por parte de los represores que no tenían reparo en asesinar, torturar, encarcelar. Estos tristes acontecimientos se relacionan con Chicha Mariani, una de las iniciadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y la abuela de Anahí, la niña robada hace treinta y seis años en aquella casa. La búsqueda de la nieta se transforma en la búsqueda esencial de su abuela, búsqueda afectiva por la nieta secuestrada por la dictadura fascista y asesina de 1976 y búsqueda ética por la justicia también raptada por una época oscura de una que no se debe olvidar. Jueves 31 19:30 Sala A Pulcinela, Migrante al revés. Teatro Simurgh. Países Italia-Bolivia Actúa FioreZulli Sinopsis: Ha salido de Nápoles por un destierro tan inesperado cuanto tragicómico.En una travesía que recorre los siglos, este Pulcinella se encuentra con diversos personajes quienes marcan su destino y su decisión de dejar finalmente la tierra natal para cruzar el océano. Jueves 31 21hs. Sala B “Memoria en tránsito”. Karina Cárdenas. Coproducción Países Ecuador-Argentina. Refleja de manera cómica y trágica los devenires que sufren aquellas personas que han sido afectadas por el exilio. Es un viaje a través de los recuerdos de los que se van, recuerdos de una ciudad, un barrio, una calle, un país que con el tiempo se vuelven desconocidos. Viernes 1 19.30hs. Sala A
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 19
Fiera de Amor. Grupo Barataria. País Argentina Agonía. Delmira vive sus últimos momentos. Las imágenes de su pasado atraviesan su cuerpo caóticamente. En ese último instante su mirada es irónica y desencantada. Dramaturgia y dirección: Nina Rapp Actuación: Analía Aristegui Viernes 1 21hs. sala B “Madame Aissata”. Teatro Simurgh. Países Italia-Bolivia Sinopsis: “Una Sherazade africana que nos transporta en un mundo mágico y real al mismo tiempo,para sanar una vez más, con amor y humor, la mente, el corazón y el cuerpo de aquel rey fragmentado que se agita sin rumbo dentro de cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo”. Sábado 2 20hs. Sala A “Karma” y “Ciudad”. Escuela de Danzas La Plata y calle 46. País Argentina. Dirección Laura Cucchetti
Sábado 2 21.30hs. Sala B “Conteo Final… salto a la nada” Mandhala Teatro. País República Dominicana. Actúan: Martina GreinerLia Briones Vicente Santos Sinopsis: Conteo Final es una comedia macabra que nos presenta la historia de tres seres atormentados por la sombra del suicidio. Una chica atormentada por el tema del físico, otra cansada de reír y un hombre abrumado por la rutina y su soledad. Como única salida tienen el salto a la nada....lo harán? Domingo 3 19.30hs. Sala A “Mi Parce”. Grupo Oca. Países Colombia-España Actúa: Carolina Torres Topaga Sinopsis: Una calle, un barrio, una ciudad, calientes de crimen, muerte, y corrupción. Alli. Los “Parceros” arriesgan sus vidas a cambio de quitar otras. Os111 MiráBA
curasépocas de narcotráfico y sicariato, hacen del término “parce”,el símbolo de la fidelidad. Domingo 3 21hs. Sala B Quijote Fusilado. La Cuarta Pared. País: Argentina. Actúan: Nicolás Masciotro y Guillermo Ale Dirección: Horacio Rafart. Sinopsis: En medio de un pelotón de fusilamiento dos personas empiezan a contar una historia, la de sus propias vidas. Inspirada en los diferentes acontecimientos históricos y políticos que marcaron a Latinoamérica en los últimos años. Quijote fusilado es un panorama aventura en los cuales los personajes deben atravesar batallas para poder salvarse de la realidad atroz que los envuelve. Una aventura que nace con el principio de la historia: un fusilamiento. Para más información llamar a la oficina de prensa 4271849 / cel 155743238
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 20
DOS ULTIMAS FUNCIONES DE
EL TARTUFO! EL GRUPO DE TEATRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA, con 30 años de actividad ininterrumpida vuelve a presentar, a pedido del público, una de las más populares obras de MOLIÈRE: EL TARTUFO. Comedia incisiva sobre los defectos humanos, Tartufo provoca en el público risas y reflexión. Detrás de la farsa se expresan fuertes pasiones humanas: envidia, deseo, odio, apetito de poder, están en esta obra en el seno de una misma familia. La familia como un campo de batalla, de guerra, dónde se suceden estrategias, trampas, golpes brillantes y ataques imprevistos. Farsa social que critica con humor a los devotos de las apariencias, Tartufo tendrá vigencia mientras exista la hipocresía. Y por ser la hipocresía, lamentablemente, un mal de nuestro tiempo es que hacemos EL TARTUFO.
Noche de los Museos de la ciudad de Buenos Aires. Salidas desde La Plata SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE El próximo sábado 9 de noviembre participaremos de una nueva edición de la Noche de los Museos de la ciudad de Buenos Aires. Visitaremos en primer lugar el Museo Histórico del Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín: Inaugurado el 16 de marzo de 1968 al conmemorarse el 156º aniversario de la creación del Regimiento Granaderos a Caballo, con el objetivo de conservar
Actúan: Angelina BOGUE, Tino BUTINOF, Graciela CRIS, Pablo ESPINOSA, Mario FOLINO, Ana LARRONDE, Alberto PAIZ, Judit PICO, Paytín RODRIGUEZ, Oscar RONDINA, Héctor SERVIN y Susana TRENTIN. Ayuda en todo: Rubén NAVARRO. Dirige: Roberto CONTE.
y promover el acervo sanmartiniano. Podremos apreciar: uniformes, armas, medallas, documentos de las acciones de guerra, fotografías antiguas. Y el tesoro del Museo: el Sable Corvo del Libertador Gral. San Martín. Luego visitaremos el Palacio Cangallo: actual sede de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones inaugurado el 3 de marzo de 1872. Los planos estuvieron a cargo del Ing. Carlos E. Pellegrini, masón de origen francés, llegado al Río de la Plata durante la presidencia de Bernardino Rivadavia y padre de quien fuera presidente. Debido a una enfermedad Pellegrini no pudo terminar la obra siendo el arquitecto italiano Francisco Tamburini el encargado de la dirección de la misma. El edificio cuenta con nueve templos, cada uno de ellos construido en base 112 MiráBA
LA PIEZA SUBIRÁ A ESCENA, POR ÚLTIMA VEZ, LOS SÁBADOS 2 y 16 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HS, CON ENTRADA LIBRE, EN EL AUDITORIO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA, AVENIDA 13 e/48 Y 49. CASTIGAD RIDENDO MORES… Y VENID! MAS DE 3000 PERSONAS YA LA VIERON!
a los mismos criterios simbólicos, siendo el más importante el Gran Templo. El inmueble posee un alto valor histórico y cultural por cuanto ha sido escenario de reuniones protagonizadas por importantes personajes de la historia argentina, tales como Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini, Alfredo Palacios e Hipólito Yrigoyen entre otros.
Salida: 18:30 desde Plaza Italia. Regreso: 00:30 hs Precio: $160 Organiza: Misteriosa Buenos Aires. Coordina: Romina Della Vedova: 0221 15 5027040
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 21
HUMOR HORMONAL STAND UP (Monologos de Humor) HUMOR HORMONAL es el primer show de Stand Up hecho por mujeres para mujeres de la ciudad. Los segundos miércoles de cada mes en Ciudad Vieja. Actúan Virginia Demo, Karina Bordogna, Mariel Ponce de León y Memi Repetti Las cuatro muestran la visión de la realidad femina admitiendo las visisitudes de la generación que viven, efrentan y sufren. Con una mirada punzante sobre los problema cotidianos de las mujeres, tocan temas relacionados con el cuerpo, las parejas, el casamiento, el divorcio y el papel que jugamos nosotras con ellos. Humor Hormonal, el primer show de Stand Up hecho por mujeres para hombres y mujeres.
Todos los segundos miércoles de cada mes en Ciudad Vieja de La Plata, desde las 21.30 hs. Contacto Twitter: @HumorHormonal
113 MiráBA
Facebook: www.facebook.com/woolheadproductora Francisco Bariggi (0221)15 438-5879 Luciano Requelme (0221)15 5256761
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 22
AGENDA LA PLATA
NOVIEMBRE 8ª FESTIVAL INTERNACINAL DE TEATRO Y DANZA “CLARA ANAHÍ” DEL 29 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE SALAS A Y B DEL CC PASAJE DARDO ROCHA Viernes 1 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” Fiera de Amor. Grupo Barataria. País: Argentina. Agonía. Delmira vive sus últimos momentos. Las imágenes de su pasado atraviesan su cuerpo caóticamente. En ese último instante su mirada es irónica y desencantada. Dramaturgia y dirección: Nina Rapp Actuación: Analía Aristegui 19.30hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala A Viernes 1 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” “Madame Aissata”. Teatro Simurgh. Países: Italia-Bolivia “Una Sherazade africana que nos transporta en un mundo mágico y real al mismo tiempo, para sanar una vez más, con amor y humor, la mente, el corazón y el cuerpo de aquel rey fragmentado que se agita sin rumbo dentro de cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo”. 21hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala B
Viernes 1, domingo 3, miércoles 6 AU3 (Autopista Central) de Alejandro Hartmann (Arg/ 84 min/ 2013) Es la historia de una autopista que aunque nunca se construyó hoy sigue dividiendo a Buenos Aires en dos. El proyecto, iniciado en los tiempos de la última dictadura militar solamente llegó a expropiar y demoler una enorme franja de casas y edificios en varios barrios de la ciudad. Luego se suspendió y rápidamente las casas que quedaban en pie fueron ocupadas. El conflicto nació de inmediato hasta que hoy, 30 años después, un nuevo proyecto de reordenamiento agita una vez más las aguas de una sociedad dividida. 18 hs.$10 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 1º Cine Municipal Select Espacio INCAA Viernes 1, domingo 3, miércoles 6 En Obra de Ariel Borenstein & Damián Finvarb (Arg/ 99 min/ 2013) En obra pone en perspectiva esta experiencia, con entrevistas a involucrados en las luchas de la construcción de la represa de Piedra del Águila y sigue luego el derrotero de Fuentealba a través del relato de personas cercanas, compañeros de trabajo y activistas sindicales. A lo largo de 120 minutos se recorre la historia de Fuentealba y se pone en discusión también determinados aspectos de la lucha docente de Neuquén en 2007 así como la resolución
política de este asesinato. 20hs,$10 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 1º Cine Municipal Select Espacio INCAA
Sábado 2, martes 5 En Obra de Ariel Borenstein & Damián Finvarb (Arg/ 99 min/ 2013) En obra pone en perspectiva esta experiencia, con entrevistas a involucrados en las luchas de la construcción de la represa de Piedra del Águila y sigue luego el derrotero de Fuentealba a través del relato de personas cercanas, compañeros de trabajo y activistas sindicales. A lo largo de 120 minutos se recorre la historia de Fuentealba y se pone en discusión también determinados aspectos de la lucha docente de Neuquén en 2007 así como la resolución política de este asesinato. 18hs ,$10 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 1º Cine Municipal Select Espacio INCAA Sábado 2, martes 5 AU3 (Autopista Central) de Alejandro Hartmann (Arg/ 84 min/ 2013) Es la historia de una autopista que aunque nunca se construyó hoy sigue dividiendo a Buenos Aires en dos. El proyecto, iniciado en los tiempos de la última dictadura militar solamente llegó a expropiar y demoler una enorme franja de casas y edificios en varios barrios de la ciudad. Luego se suspendió y rápidamente las casas que quedaban en pie fueron ocupadas. El con-
114 MiráBA
flicto nació de inmediato hasta que hoy, 30 años después, un nuevo proyecto de reordenamiento agita una vez más las aguas de una sociedad dividida. 20hs,$10 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 1º Cine Municipal Select Espacio INCAA
Sábado 2 Música Presentación de la Orquesta de Cámara Municipal dirigida por el Mº Roberto Ruíz. Solista: Eduviges Picone, piano. Obras de: Hindemith y Dvorak 21.00hs Entrada libre y gratuita. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 1º piso salón Auditorio. Sábado 2 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” “Karma” y “Ciudad”. Escuela de Danzas La Plata y calle 46. País: Argentina. Dirección Laura Cucchetti 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala A Sábado 2 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” “Conteo Final… salto a la nada” Mandhala Teatro. País: República Dominicana. Actúan: Martina Greiner Lia Briones Vicente Santos Conteo Final es una comedia macabra que nos presenta la historia de tres
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 23
seres atormentados por la sombra del suicidio. Una chica atormentada por el tema del físico, otra cansada de reír y un hombre abrumado por la rutina y su soledad. Como única salida tienen el salto a la nada....lo harán? 21.30hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala B Domingo 3 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” “Mi Parce”. Grupo Oca. Países: Colombia-España Actúa: Carolina Torres Topaga Una calle, un barrio, una ciudad, calientes de crimen, muerte, y corrupción. Alli Los “Parceros” arriesgan sus vidas a cambio de quitar otras. Oscuras épocas de narcotráfico y sicariato, hacen del término “parce”,el símbolo de la fidelidad. 19.30hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala A Domingo 3 8º Festival Internacional de Teatro y Danza “Clara Anahí” Quijote Fusilado. La Cuarta Pared. País: Argentina. Actúan: Nicolás Masciotro y Guillermo Ale Dirección: Horacio Rafart. En medio de un pelotón de fusilamiento dos personas empiezan a contar una historia, la de sus propias vidas. Inspirada en los diferentes acontecimientos históricos y políticos que marcaron a Latinoamérica en los últimos años. Quijote fusilado es un panorama aventura en los cuales los personajes deben atravesar batallas para poder salvarse de la realidad atroz que los envuelve. Una aventura que nace con el principio de la
historia: un fusilamiento. 21hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala B Domingo 3 Música Ciclo de Música de Cámara en el Salón Dorado Primera parte: Viviana Almerares, cello (quinteto), Segunda parte: Nélida Sánchez y Fabiana y Paula Chávez (piano a 4 manos) 20hs. Entrada libre y gratuita. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Casa Cielo Azul”, “Casa del niño Refugio del Ángel” y Cáritas Palacio Municipal, 12 e/ 51 y 53, 1º pido Salón Dorado. Martes 5 Teatro Muestra Anual de teatro – UNLP 10 a 13hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala A Miércoles 6 Teatro Muestra E.E.M Nº 29 19hs. CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2º piso sala A Jueves 7 Teatro para adultos Lucila o La Fiebre. En el marco del Ciclo de Teatro Independiente. Compañia teatral : Los corpúsculo de Krause Sinopsis: Lucila, mujer rica a punto de casarse, enferma bruscamente de meningitis y en el delirio del a fiebre pronuncia ardientes palabras de amor hacia un don nadie que supo trabajar como peón en la estancia familiar. Su hermano y su novio reciben una urgente indicación médica:localicen a ese sujeto.El hombre en cuestión será obligado a permanecer junto al lecho de la enferma con fines terapéuticos. Sin
embargo ella parece necesitar de él algo más que paliativos médicos. “Lucila o la fiebre” es la historia de un amor loco. En ella el amor brota exagerado y tempestuoso como una fuerza natural para hundirse irremisiblemente en el abismo de la sociedad de los hombres. Una caja musical evoca en la pareja a Orfeo, el músico que venció a la muerte, y a Eurídice, su malogrado amor. En delicado sobrevuelo los amantes del mito soplarán sus vientos báquicos sobre los protagonistas para arrasar el escenario donde el cálculo y las conveniencias urdían su trama. Porque en un mundo donde la Razón se ha vuelto loca, la sed de verdad de los amantes sólo se puede saciar con el delirio. Dirección y Dramaturgia: Fabián Fernández Barreiro Actúan: María Victoria Acosta, Gastón Borrone, Julio Fire y Mauricio Serrano. Mascaras/Utileria: Leonor Arnao Movimiento: Luciana Luzes Escenografía, Iluminación y vestuario: Los corpúsculos de Krause Operador de Luces: Facundo Mastandrea Operador de Sonido: Fabián Fernández Barreir. 20:30hs. $25 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 9 Teatro para adultos Sumar 19hs. $30 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 9 Danza Devenir Danza 19hs. $30 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B
115 MiráBA
Domingo 10 Teatro para adultos Sumar 19hs. $30 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 10 Música Ciclo de Música de Cámara en el Salón Dorado Natalia Salardino 20hs. Entrada libre y gratuita. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Casa Cielo Azul”, “Casa del niño Refugio del Ángel” y Cáritas Palacio Municipal, 12 e/ 51 y 53, 1º pido Salón Dorado. Domingo 10 Teatro para adultos Los muy bueno Ricardo 21hs. $35 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Lunes 11 Literarias Ciclo de encuentros con las letras y la lectura Horacio Preler, su vida y su obra. Cátedra Libre de Literatura Platense Francisco López Merino de la UNLP 18:00 hs. Entrada libre y gratuita. Complejo Bibliotecario Municipal. Palacio López Merino. 49 Nº 835 Jueves 14 Teatro para adultos Suite para cinco mujeres y un instante. En el marco del Ciclo de Teatro Independiente. 20:30hs. $25 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Viernes 15 Danzas 5ª Muestra Anual de Danzas Árabes- Club San Martín. 20:30hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 24
e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Viernes 15 y Sábado 16 Teatro Secretos 21hs. $30 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Domingo 17 Música Ciclo de Pianistas. Homenaje al Prof. Luis Corti. Nélida Sánchez. Obras de Padre Soler, Granados y Falla, y presentación de sus discípulas, las mellizas Fabiana y Paula Chávez con obras de Ravel, Poulenc y Brahms y charla para presentar el método de estudio para personas con capacidad visual disminuida y no videntes. 20hs. Entrada libre y gratuita. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Casa Cielo Azul”, “Casa del niño Refugio del Ángel” y Cáritas Palacio Municipal, 12 e/ 51 y 53, 1º pido Salón Dorado. Domingo 17 Teatro para adultos Los muy bueno Ricardo 21hs. $35 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Domingo 17 IÑAKI URLEZAGA Y SU BALLET CONCIERTO en el marco del 131º Aniversario de la ciudad de La Plata. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha- Hall Central Lunes 18 Teatro para adultos
Éter retornable. 21hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Jueves 21 Teatro para adultos Jetattore. En el marco del Ciclo de Teatro Independiente. 20:30hs. $25 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Viernes 22 Danza Postales Flamencas. 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Viernes 22 Música Ciclo de Música de Cámara en el Salón Dorado Homenaje a B. Britten (centenario del nacimiento) Orquesta de cámara municipal 20hs. Entrada libre y gratuita. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Casa Cielo Azul”, “Casa del niño Refugio del Ángel” y Cáritas Palacio Municipal, 12 e/ 51 y 53, 1º pido Salón Dorado. Viernes 22 Teatro para adultos 300 millones. 21hs.$35 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Viernes 22, sábado 23 y domingo 24 EXPO-MÚSICA muestramusica@hotmail.co m
Sábado 23 Danza Muestra anual del Área de Danzas de la Escuela Taller Municipal de Arte. 20hs. Entrada libre y gratuita. Teatro Municipal Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47
marco del Ciclo de Teatro 20:30 $25 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A
Sábado 23 Danza Espectáculo de Calle 46 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A
Viernes 29 Teatro Manjón y Layla 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A
Domingo 24 Música Ciclo de Música de Cámara en el Salón Dorado Sebastián Prusak (Violín), Marcelo Balat (Piano), María Eugenia Castro Tarchini (Violoncello) 20hs. Entrada libre y gratuita. Se recibirán alimentos no perecederos y productos de limpieza para: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Casa Cielo Azul”, “Casa del niño Refugio del Ángel” y Cáritas Palacio Municipal, 12 e/ 51 y 53, 1º pido Salón Dorado.
Viernes 29 Teatro para adultos 300 millones 21hs. $35 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B
Domingo 24 Danza Muestra de danzas árabes 19hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 24 Teatro para adultos Los muy bueno Ricardo 21hs. $35 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Jueves 28 Teatro para adultos En el fondo del mar. En el
116 MiráBA
Desde el viernes 29 de noviembre hasta el domingo 8 de diciembre Feria del libro infantil
Sábado 30 Teatro para adultos Los dignos y el desalojo. 20hs.$40 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 30 Teatro para adultos Éter retornable. 21s. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B EXPOSICIONES MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano) CC Pasaje Dardo Rocha – (50 e/ 6 y 7) Visitas de martes a viernes de 10 a 20hs. Sábados y domingos de 14hs. a 22hs. Entrada libre y gratuita Muestra de obras del patrimonio del Museo
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 25
Salas 4 y 5 EXPOSICIONES MUMART (Museo Municipal de Arte) CC Pasaje Dardo Rocha – (7 y 49) Martes a viernes: 10 a 20hs.| Sábados y domingos: 14:00 a 22:00 Hs. Entrada libre y gratuita La Plata, por Walter Di Santo -Acuarelas En adhesión a la celebración de un nuevo aniversario de nuestra ciudad el Museo Municipal de Arte (MUMART) y el Hospital Italiano de La Plata nos propo-
nen realizar un recorrido referencial a través de esta selección de obras. Los protagonistas son iconos escultóricos y arquitectónicos de nuestro paisaje urbano. Walter Di Santo, encontró en la acuarela su manera de expresión. Rescata la sensibilidad que la materia le otorga logrando una pintura espontánea, cargada de luz, frescura y naturalidad. Hospital Italiano de La Plata, 51 e/29 y 30 EXPOSICIONES MuGaFo (Museo y Galería Fotográfica) (19 Y 51)
Visitas todos los días de 10 y 22hs. Entrada libre y gratuita Hasta el 24 de noviembre “El amor en el muro” Muestra fotográfica de Marina Losada “Estoy en busca de las historias y protagonistas de los grafittis fotografiados, por eso quiero proponerles jugar a ser “corresponsales del amor”: si conocen algo sobre estas historias, pueden dejarlos escritos dentro de un pequeño buzón que encontrarán en la sala. ¡Muchas gracias! EXPOSICIONES
117 MiráBA
CBM LÓPEZ MERINO 49 e/12 y Diag. 74 N° 835 Visitas de lunes a viernes de 9a 19hs Entrada libre y gratuita Desde el viernes 1º hasta el viernes 29- Inauguración 18:30 hs Exposición y poemas Rosalba Pelle, artesana y escritora expone piezas multiformes con ornamentación diaguita Durante la inauguración se referirán a la obra escritoras invitadas: Norma Stagnaro, Introducción y Alejandra Morales
MiraBA agenda LP NOV:Maquetación 1 01/11/13 12:44 Página 26
CHICOS LINDOS últimas funciones (Monologos de Humor) Cuatros Chicos Lindos se juntan para contarnos las desventajas de ser quienes son (pero siempre con dignidad). Cuarto miércoles de cada mes en Ciudad Vieja. El Cordo, José Ordoqui, Luciano Altamirano y Gaby Steimberg nos hablan y teorizan divertidamente de su niñez, sus traumas y los prejuicios. Estos Chicos Lindos tienen la desgracia de tener una cara díficil pero no por eso les impide hablar y hacernos reir. Ya lo demostraron todo el año llenando todos los lugares a donde se presentaron. Si todavía no los vieron,
lo pueden hacer todos los cuartos miércoles de cada mes en Ciudad Vieja, desde las 21.30 hs. Contacto Twitter: @HumorHormonal
Facebook: www.facebook.com/woolheadproductora Francisco Bariggi (0221)15 4385879 Luciano Requelme (0221)15 52567614838600
20,00hs, se presentarán, en La Enseña de las Tres Ranas, diagonal 78, entre 8 y Plaza Rocha, La Plata, los poetas Ana Lafferranderie (Buenos Aires), Marina Kohon (Bahía Blanca), César Cantoni (La Plata) y Horacio Preler (La Plata). El ciclo toma el nombre de un libro de Horacio Castillo y cuenta con la coordinación de Diego Roel.
Cendra: ciclo de lectura Continuando con el ciclo de lectura denominado Cendra, el domingo 3 de noviembre a las
Desde ya, muchas gracias por difundir. Un saludo cordial. César www.lospoetasnovanalcielo.blogspot.com.ar Restaurant Almuerzo Martes a Domingos (sábados y domingo COCINA BIEN CASERA) Cena MIÉRCOLES a SÁBADOS Promedio de cubierto con bebidas $ 115.-
“1887 Arte en Desnivel”. Un salon especial para quienes desean compartir el buen arte entre amigos. 1887 Restaurant + Espacio de Arte
Calle 6 y 56. La Plata * Te: 423-6644 * http://1887restaurant.blogspot.com 118 MiráBA
Música. teatro, picadas, cervezas y amigos. Jueves, viernes y sabados de 19 a 02 AM. Jueves de JAZZ. Melódicos, latinos, pop, jazz, tango Calle 6 y 56 al lado del mejor restuarant de la ciudad E-mail: 1887restaurant@gmail.com * 1887 Restarant + Espacio de Arte * Gustavo Ruffo
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetaciรณn 1 01/11/13 13:22 Pรกgina 1
ZONA PROV. NOVIEMBRE
119 MirรกBA
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 2
LA TRAVIATA, de Giuseppe Verdi. EN EL TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA OAS se suma a los festejos del AÑO VERDI y tiene el gusto de invitar al público de Bahía Blanca y zona a participar de una megaproducción artística largamente esperada: la ópera en 3 actos LA TRAVIATA, de Giuseppe Verdi. Este espectáculo, con gran despliegue escénico y la reinauguración del foso musical, integrará a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, al Coro Estable y a cantantes de prestigio internacional. Contará con la dirección general del maestro GUSTAVO FONTANA y la règie del talentoso artista bahiense FELIPE HIRSCHFELDT. En los roles principales participarán los solistas invitados: MARIA JOSÉ
DULIN (“Violetta”), SANTIAGO BÜRGI (“Alfredo”), ERNESTO BAUER (“Giorgio”) y CONSTANZA CEPEDANO (“Flora”) El director escénico es Javier Jacobi, el vestuario fue cedido por el Teatro Argentino de La Plata y la Fundación Opera de San Juan. La escenografía es realización local y del Teatro Argentino. Participarán también alumnos del BED Contemporáneo de la Escuela de Danza Clásica de Bahía Blanca (coreógrafa: Mº Alejandra Vallebona) En adhesión al Centenario del Teatro Municipal de Bahía Blanca. EN EL TEATRO MUNICIPAL- 2 funciones: SABADO 2 DE NOVIEMBRE, a las 21. DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE, a las 20 hs Entradas: $100; $80, $60. En el foyer del Teatro se exhibirá una muestra de la artista plástica Agustina Ortiz, de Espacio Cultural Atenea.
120 MiráBA
Celulares artistas de este evento: - Gustavo Fontana: 011-1544381335 -Felipe Hirschfeldt: 156430391 -Javier Jacobi: 155020061
Sobre “La Traviata” Giuseppe Verdi (Roncole 1813 - Milán 1901) tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, es decir, hacia 1850; de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos. La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la pacatería del público hicieron que Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700.
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 3
-Unica presentación en el Teatro Auditorium -
ADRIAN BELEW, EL LEGENDARIO GUITARRISTA LLEGA CON SU POWER TRIO A MAR DEL PLATA Adrian Belew, el legendario guitarrista que fue la fuerza creativa de King Crimson y parte de las bandas de Frank Zappa y David Bowie, se presentará en Mar del Plata. Este show internacional será el viernes 6 de diciembre a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Con grandes músicos en escena como Julie Slick (bajo) y Tobias Ralph (batería), el Adrian Belew Power Trío promete una noche inolvidable entre temas de King Crimson y de la etapa solista del eximio guitarrista. Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y por internet en www.tuentrada.com Acerca de Adrian Belew Adrian Belew, nacido el 23 de diciem-
bre de 1949 como Robert Steven Belew, es un guitarrista, vocalista, multi-instrumentista, compositor y productor discográfico norteamericano. Probablemente sea mejor conocido por su trabajo como miembro del grupo británico de rock progresivo King Crimson, al cual se unió en 1981 y por su inusual enfoque impresionista en la ejecución de la guitarra, que evoca con mucha frecuencia onomatopeyas de animales, máquinas y otros elementos orquestales más allá de los sonidos convencionales del instrumento. A comienzos de los años 70 cambió su nombre de Robert Steven por el de “Adrian”, que era más de su agrado. Mientras tocaba con una banda de versiones en Nashville, Tennessee, es descubierto por Frank Zappa, que lo invita luego a Los Angeles, California, para que presentara una audición. Mientras Formaba parte de la banda de Zappa, en una gira conoce a David Bowie, que al verlo tocar la guitarra, queda impresionado y lo invita a unirse a su banda. Durante la Gira con David Bowie, Adrian conoce a Talking Heads y graba para “Remain In Light“ y para tiempo después unirse a Ellos. 121 MiráBA
De forma casi anecdótica, en el primer día de la gira con los Talking Heads, Adrian conoce a Robert Fripp y este le propone formar parte de su próximo proyecto, King Crimson. Adrian se une a King Crimson y toca con la banda desde 1981 hasta 1984, donde finalmente lanza su conocida y afamada carrera solista. Ampliamente reconocido como un “ejecutante increíblemente versátil”, Belew ha realizado cerca de veinte álbumes en solitario, que combinan un pop-rock inspirado en The Beatles, pero con matices más experimentales. Su sencillo de 2005 “Beat Box Guitar” fue nominado a un premio Grammy como Mejor Interpretación Instrumental de Rock. Además de ser miembro de King Crimson también participa de la banda The Bears y a finales de los años 70 fue el líder de su propia banda, Gaga. Ha trabajado extensamente como músico de sesión y en giras, con artistas como Talking Heads, David Bowie, Frank Zappa, y Nine Inch Nails. Belew ha incursionado recientemente en el desarrollo de instrumentos musicales, de la mano de Parker Guitars.
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 4
AGENDA PROVINCIA BS. AS. Escuela Municipal del vidrio
V MUESTRA ANUAL Esta muestra es el resultado del año de trabajos de los alumnos que asisten regularmente a los talleres y escuela del vidrio.
Se va poder apreciar los ejercicios que realizan los alumnos, aplicando variedad de técnicas programadas por la escuela .Bajo la guía del plantel de profesores encargados de estimular su creatividad. Se inauguró el 19 de octubre y clausura el 3 de noviembre 2013. Horarios de visita: martes a domingo de 15 a 19 hs. (lunes cerrado.) LUGAR: Complejo Cultural San Francisco. Calle 23 y 149. Berazategui. Verónica Avila Directora de Artes del Fuego. Escuela Municipal del vidrio. Secretaria de Cult. y Educ. Municipalidad de Berazategui. www.culturaberazategui.gov.ar 122 MiráBA
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 5
María Martha Serra Lima Con el Alma Sábado 9/11, 21.30 hs
Llega María Martha Serra Lima al Teatro Maipú.
María Martha Serra Lima ha transitado muchos escenarios llevando todo su romanticismo en temas que ha elegido para cada una de sus pre-
sentaciones. En esta ocasión presenta un espectáculo con el nombre de su último disco, “Con el Alma”, donde deleitará con canciones nuevas y clásicas, sumamente cuidadas para que lleguen a los espectadores de una manera muy especial. Entradas desde 160 pesos. PRENSA TEATRO MAIPÚ Av. Maipú 380, Banfield - 4202-0843 info@teatromaipu.com.ar http://www.teatromaipu.com.ar/
TERCER ENCUENTRO CORAL BERISSENSE Durante los días viernes 1º y sábado 2 de noviembre se llevará a cabo el Tercer Encuentro Coral Berissense, en el salón de actos del Centro de Docentes Jubilados 11 de Septiembre, calle 11 Nº 4170 (e/163 y 164) de Berisso, a partir de las 20, con entrada libre y gratuita. El mismo es organizado por la Sociedad de los Encuentros Corales, y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Berisso, y la Federación de Entidades de Bien Público de esa localidad. El programa es el siguiente: Viernes 1º: Coro Aquarela, Grupo Vocal de Cámara de la Escuela de Arte de Berisso, Coro de la Sociedad Lituana “Mindaugas”, y como invitado el Coro de la Cámara de Comercio e Industria de Ensenada, bajo la dirección de María Celeste Sangiao, Diego Iturrería, Graciela Tillard, y Marcos González, respectivamente. Sábado 2: Grupo Coral Berisso, Coro de la Sociedad Italiana de Berisso, Coro Alegría, Coro de la Escuela “Dr. René G. Favaloro”, y como invitado el Taller de Canto Coral del Pepsam de Junín, bajo la dirección de Sergio Mola, María Evangelina Bértola, Sergio Mola, Hugo Figueras, y José Luis Cuellas, respectivamente. SOCIEDAD DE LOS ENCUENTROS CORALES MIGUEL ANGEL COLOMA Presidente
HORACIO ALFARO Secretario Calle 47 Nº 1121 – P.B. Dpto. 2 (1900) La Plata 123 MiráBA
Telefax: (0221) 424-9604. Mail: socencor@netverk.com.ar http://www.encuentroscorales.com.ar
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 6
AGENDA PROVINCIA BS. AS.
TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA CIERRE DE LOS TALLERES MUNICIPALES DE TEATRO El próximo domingo 3 de noviembre a las 17.00 hs se presentarán en la sala del Teatro Español los alumnos de los Talleres Municipales de Teatro en sus categorías Niños, Adolescentes y Adultos. La puesta en escena está a cargo de la Profesora María Elena Morete. La función será organizada por la Municipalidad de Magdalena a
través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. En esta ocasión los grupos de niños y jóvenes han preparado una adaptación de la tradicional obra de Lewil Carroll “Alicia en el loco país de las maravillas”. Mientras el grupo de adultos pondrá en escena la adaptación de la obra “Jardín de otoño” de Diana Raznovich, escritora y dramaturga argentina “ASÍ ES LA VIDA” GRUPO DE TEATRO INDEPENDIENTE “LO ATAMO CON ALAMBRE” CICLO 2013
Elena Morete. Organizada por la Municipalidad de Magdalena. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. “Así es la vida” de Nicolás de las LLanderas y Arnaldo Malfatti. La puesta se basa en una exitosa obra teatral costumbrista que fue representada por la compañía Muiño-Alippi. Es la historia de una típica familia burguesa desde principios del siglo XX hasta la década de 1930 que permite retratar una serie de personajes de la época. “CIERRE DEL TALLER DE CANTO MUNICIPAL” CICLO 2013
El próximo sábado 16 de noviembre las 20.30 hs. Estreno de “ASÍ ES LA VIDA”. Obra de teatro, de Nicolás de las LLanderas y Arnaldo Malfatti. Interpretada por el “Grupo de Teatro Independiente de Magdalena “Lo atamo’ con alambre”. Directora María
El próximo sábado 30 de noviembre a las 20.30 hs., se realizará la presentación de un espectáculo musical con la actuación de los alumnos del Taller Municipal de Canto de Magdalena, dirigidos por su profesor el Maestro Alberto
124 MiráBA
Lara. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia.
Este evento contará con la participación de todos los alumnos del precitado taller que presentarán un repertorio que conjugará música popular y lírica, y demostrará el avance logrado por este espacio en cuanto a técnica vocal. Los talleres de enseñanza brindan herramientas con el fin de fomentar el desarrollo de la capacidad artísticoexpresiva de las personas, tengan o no conocimientos previos de las distintas disciplinas. Estas apuntan no sólo a la formación sino también al fortalecimiento social, así como favorecen la identidad local e individual.
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 7
Teatro Español de Magdalena
Soplando en el viento
Primer Encuentro Nacional de Saxos “Leandro Gato Barbieri” El Primer Encuentro Nacional de Saxos, organizado por la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, convoca a los instrumentistas
del país para participar en los talleres de formación y perfeccionamiento en los distintos estilos frecuentados por los saxofonistas argentinos.
docente especializado que dictará un taller participativo de 17 a 20hs para luego presentarse como solista en concierto con diferentes formaciones de 21 a 22 hs.
Con el padrinazgo de Leandro “Gato” Barbieri, el saxofonista argentino que alcanzó el mayor reconocimiento internacional por su carrera de intérprete, este Primer Encuentro contará con la participación de algunos de los más destacados solistas y docentes en cada especialidad, combinando talleres y clases colectivas con presentaciones y conciertos.
Los cursos serán gratuitos (cupos limitados) y abiertos a todos los estudiantes y profesionales del país, y está prevista la entrega de materiales pedagógicos que serán entregados a los participantes con anticipación con un mes de anticipación. Se otorgará certificado de asistencia a los participantes.
Las actividades se desarrollarán del el 5 al 10 de noviembre en el Centro Nacional de la Música, México 564, entre las 17 y las 22 horas, y estarán consagradas diariamente a un género, que contará con un
Docentes: María Noel Luzardo ( clásico) 5 de noviembre Ricardo Cavalli (jazz) 6 de noviembre Jorge Retamosa ( tango) 7 de noviembre Víctor Carrión (folklore) 8 de noviembre Bernardo Baraj (rock) 9 de
125 MiráBA
noviembre Cierre del Encuentro, el día 10 de noviembre a las 19 hs. Se presentará la Orquesta de Jorge Anders, con los docentes invitados en todos los géneros, como solistas. Los docentes y artistas invitados para cada género son: Ricardo Cavalli (jazz), María Noel Luzardo (clásico), Bernardo Baraj (rock). Víctor Carrión (folklore) y Jorge Retamosa (tango). Las inscripciones se realizarán por e- mail a: cnmprogramacion@gmail.c om Un crítico o investigador especializado en cada uno de los géneros presentará cada concierto. La dirección general del ciclo estará a cargo del maestro Bernardo Baraj,
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetación 1 01/11/13 13:22 Página 8
AGENDA PROVINCIA BS. AS.
Mar del Plata prepara su 9° Festival Gastronómico. Durante cinco días, y con entrada libre y gratuita, La Feliz ofrece degustación de productos locales y regionales, actividades para toda la familia y clases magistrales de los mejores chefs de Argentina. Entre el 11 y el 15 de diciembre se realizará la novena edición del Festival Gastronómico de Mar del Plata, “De la sierra al mar sabores y placeres de nuestra cocina”, exposición con la más variada oferta gastronómica marplatense que ya se transformó en un encuentro clásico de la ciudad. El megafestival, organizado por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, se llevará a cabo en la Plaza del Agua “Monse-
ñor Pironio” (calle Güemes entre Roca y San Lorenzo). Durante cinco días, y con entrada libre y gratuita, se podrán degustar y adquirir productos gastronómicos de diferentes partes del país, así como un “Menú Festival” que se ofrecerá en restaurantes locales a precios accesibles.
Carabajal, y, como referente local, la periodista y chef Gladys Luca. El premio, orientado a promover la mejora continua en la propuesta gastronómica marplatense, consta de tres categorías en las que se evaluará la calidad de la cocina, el servicio y la atención.
Se brindarán charlas, exposiciones, clases magistrales, cata de café y té, exhibición de flair, espectáculos y excursiones. Este año estarán presentes reconocidos chefs como Donato De Santis, Santiago Giorgini, Eduardo Umar, Mercedes Vilte Araya, Juan Manuel Herrera, Silvia Barredo y Mirta Carabajal que jerarquizan con su presencia la programación.
La elaboración del clásico Súper Alfajor Marplatense de 300 kilos, será una de las vedettes del festival. A esto se suma además el festejo por el Día del Tango (el 11 de diciembre); la exposición de cocinas alternativas, como slow food y celíaca; y el Concurso de Cocina para Escuelas de Gastronomía.
Por otra parte, como todos los años, se desarrollará el concurso “El Plato Marplatense” elegido por un jurado itinerante que visitará los establecimientos participantes. El nuevo jurado estará presidido por Santiago Giorgini, quien será acompañado por Juan Manuel Herrera, Silvia Barredo, Mirta
126 MiráBA
Para el cierre del festival se programaron espectáculos musicales y la elaboración de una figura de chocolate que sorprenderá. Cronograma de actividades y exposiciones en www.gastronomiamdp.com.ar.
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetaci贸n 1 01/11/13 13:22 P谩gina 9
MiraBA agenda PROV NOV:Maquetaci贸n 1 01/11/13 13:22 P谩gina 10