MiráBA 65 web

Page 1

MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 1


MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 2


MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 3


MiraBA 3-10 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:44 Página 4

Llevar la música en el alma

Grammy 2014

Un extraño efecto en el cielo

Pasos de amor

Revista MiráBA Año 7 Nº 65 Febrero 2014. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba. com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Impresión Artes Gráficas Buschi S.A. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA”. Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Tel. (54 011)15-33421205. Revista MiráBA Diag. 74 Nro. 1490 Piso 4 tel. (0221) 4103406 “La Plata Office” La Plata, Bs. As. Argentina. Distribución: CABA Vaccaro Sánchez SA. La Plata Cooperativa de vendedores de diarios, revistas y afines La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena LTDA. En Internet: www.revistamiraba.com.ar 4 MiráBA


MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 5


MiraBA 3-10 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:44 Página 6

NOTICIAS LA PLATA /

Ciclo de tango

Multitudinario encuentro en el Pasaje Dardo Rocha Más de 300 personas se acercaron al ciclo “Viernes de Tango en el Pasaje” con clases de baile, milonga y música en vivo a cargo de la Orquesta Municipal de Tango “Ciudad de La Plata”. El ciclo, impulsado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata se extenderá durante todo el mes con clases de baile, milongas y música en vivo a cargo de destacadas orquestas desde las 20hs con entrada libre y gratuita.

MAR DEL PLATA /

Nuevo espacio de arte en el Hall del Palacio Municipal Cultura Mar del Plata convirtió este ámbito único en la ciudad como una vidriera para que artistas locales muestren sus obras. Es una nueva propuesta que busca difundir las expresiones de los marplatenses. Por primera vez el Hall principal del Palacio Municipal es una sala de exposición de obras para los artistas de la ciudad. La inauguración de este nuevo espacio destinado a difundir las expresiones de los referentes locales se realizó el domingo 19 de Enero al dejar abierta la primera muestra en este ámbito, titulada “Cuarto Intermedio”. A través de la misma, el espacio público está intervenido artísticamente con obras de Mariana Ben, Nicolás Berensz, Mauricio Escalada, Josefina Fossatti, Florencia Reisz y Claudio Roveda, quienes conforman un grupo con abordajes y percepciones diversas y juntos diagramáron un recorrido que otorga nuevas dimensiones a la nueva una sala de exhibiciones. A raíz de una acción propuesta por Cultura Mar del Plata, este importante espacio -que por su ubicación geográfica y la funcionalidad del edificio es único en la ciudad-, será una nueva vidriera para las expresiones artísticas que tienen lugar en Mar del Plata y Batán.

Esta iniciativa es un ejemplo más de la marcada expansión que viven actualmente las disciplinas del arte marplatense en general y las artes plásticas en particular, con la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo MAR, así como el impulso que desde Cultura Mar del Plata se ha dado con el incremento de los premios adquisición del próximo Salón Municipal de Artes Plásticas, la creciente cantidad de espacios destinados a mostrar obra de exponentes de la ciudad y la próxima realización del Salón 6 MiráBA

de Arte Joven que llevará a cabo el área que conduce Leandro Laserna. La muestra “Cuarto Intermedio” es una propuesta original y novedosa, ya que los artistas generan la obra en el propio espacio, que intervienen y resignifican con su arte. Ésta y todas las actividades que organiza Cultura Mar del Plata pueden consultarse en el sitio web www.envivo.mardelplata.gob.ar


MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 7


MiraBA 3-10 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:44 Página 8

NOTICIAS LA PLATA / Concurso

Provincial de Murales

La Ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, recibió a los ganadores del “1er Concurso Provincial de Murales”, iniciativa que tiene el objetivo de promover el arte y la cultura mediante la convocatoria de artistas de la Provincia y a su vez generar la puesta en valor de los edificios públicos. El concurso, organizado por Ministerio de Economía provincial, la Asociación Civil “El Puente. Arte y Cultura” y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), consistió en la realización de murales en paños de fenólico que serán montados en los accesos del Ministerio de Economía sobre soportes metálicos. Al respecto, la titular de la cartera económica destacó la calidad de las producciones y resaltó que “esta iniciativa nos permite acercar la economía a

la sociedad mediante expre- lectivo de la Escuela de Arte siones culturales de artistas de Mercedes; y el Proyecto Nº de la región”. 32, del Colectivo Circunvalación, de La Plata, integrado Las obras seleccionadas fue- por Lucía Quenard y Nadia ron el proyecto N° 10, llamado Pablovsky. “Unión de fuerzas” de Maximiliano D’Etorre Negri, de Gral. “Estas obras quedarán en exLavalle; el proyecto Nº 3, de hibición en la fachada de Pablo Motta, de City Bell, La nuestro ministerio para otorPlata; el proyecto Nº 36, de garle una nueva mirada sobre Cristóbal René Peralta y el co- la importancia valorar a las

instituciones públicas”, señaló Batakis. Las temáticas propuestas por los artistas expresan la diversidad de la Provincia en cuanto a costumbres, paisajes, producción económica, el mundo del trabajo, lo urbano y lo rural y de los actores sociales emergentes de la última década.

C.A.B.A. / Convivencia, una muestra de Julián Pesce Se exponen en la Sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta obras del artista Julian Pesce. Durante el verano de 2013 el artista fue invitado a viajar, en el marco de un programa de artistas, a Israel junto con colegas de variadas disciplinas. El viaje comenzó y terminó en Jerusalén pero, entre medio, recorrió países de Europa Occidental y del Este. A partir de esta experiencia, recopiló fotos, audios y videos que dan cuenta, de modo documental y testimonial, del fuerte impacto que le produjo la concentración del Islam, el Judaísmo y el Cristianismo en un espacio tan reducido y fragmentado como resulta la actual Ciudad Vieja de Jerusalén. En este reducto, laberinto múltiple, convive lo espiritual, lo infinito e inabarcable en permanente tensión con el plano material, determinado por los conflictos políticos que se desarrollan en el área. Su trabajo indaga en lo que subyace y funciona, a su vez, como punto de encuentro a estas tres religiones: el modo de entrar en contacto, a través de la vibración del sonido y el

movimiento del cuerpo, con la espiritualidad. El artista se propone, en este sentido, ligar el plano material con el plano espiritual al superar las singularidades de cada práctica, que permite reformular la desdibujada noción de síntesis. Cierre: domingo 16 de febrero CCR | Centro Cultural Recoleta / Sala Prometeus Junín 1930 C.A.B.A.

8 MiráBA


MiraBA 3-10 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:44 P谩gina 9


MiraBA 3-10 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:44 Página 10

NOTICIAS La Fragata Libertad ya navega por América latina El buque escuela Fragata Libertad partió el pasado 1 de febrero, en su cuadragésimo cuarto viaje de instrucción, del Puerto de Buenos Aires hacia un periplo por países latinoamericanos que durará nueve meses. Fue programado para visitar países del Unasur y del Celac. El primer recorrido abarca el puerto brasileño de Itajaí; el uruguayo de Punta del Este; luego Mar del Plata y Ushuaia; en Chile Punta Arenas, Talcahuano y Valparíso; El Callao en Perú; ecuatoriano de Manta; colombiano de Cartagena de Indias; Venezolano de La Guaira; dominicano de Santo Domingo y Mexicano de Veracruz. El viaje está dividido en dos etapas: la primera para la promoción 142, de 2013, que no pudo realizar su viaje de instrucción (por la inmovilización de la Fragata en Ghana), y la segunda, la de la promoción 143.

“Viajamos 310 personas entre la tripulación, la promoción de guardiamarinas, integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea, e invitados extranjeros, principalmente de la Armada uruguaya, cuyo buque de

instrucción está fuera de servicio”, dijo a la prensa el capitán de navío Marcos Henson. Foto gentileza Adrián Escandar

El buque Francisco finalista a un premio internacional El único representante latinoamericano en el certamen mundial es el buque Francisco Papa, primer y único buque de alta velocidad propulsado a GNL, que actualmente realiza el recorrido entre el Puerto de Buenos Aires en Argentina y el de Montevideo en Uruguay. El buque Francisco Papa de Buquebus es finalista al premio internacional “Black Diamond 2014”, en Houston, Texas gracias una nueva fuente de energía limpia, es propulsado por turbinas a GNL, aéroderivadas de mínimo impacto ambiental. El Black Diamond Award reconoce y celebra, año a año, aquellos proyectos energizados por GNL que incorporen grandes innovaciones tecnológicas, demuestren excelencia en la ejecución, potencien el mercado para esta fuente energética no contaminante y superen, para ello, todas las dificultades y escollos que suelen trabar a los grandes proyectos que se apartan de las tecnologías convencionales. Este año fueron elegidos a nivel mundial, cinco proyectos finalistas, de distintas áreas de actividad. En petróleo y gas: Noble Energy’s Keota, por sus equipos de perforación y

bombas de presión. En náutica: Buquebus, por su ferry de alta velocidad Francisco Papa propulsado por turbinas aéroderivadas. En transporte carretero: UPS, por su flota de grandes camiones (tractores) al servicio de encomiendas y fletes internacionales. En transporte ferroviario: Canadian National Railway Locomotive Trials, por sus locomotoras. En industria química: Omya VT Quarry, 10 MiráBA

por su planta procesadora de carbonato de calcio. Cinco destacados expertos internacionales, de cada una de estas áreas, integran el Jurado y analizan minuciosamente, estos días, a los cinco finalistas para el próximo día 23 consagrar al Gran Premio 2014, en base a la excelencia, la innovación, el impacto ambiental y de mercado y el manejo de gestión e inversión.


MiraBA 11-18 FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 16:47 Pรกgina 1

11 MirรกBA


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 2

NOTICIAS La NASA encuentra aumento del efecto invernadero Los científicos de la NASA dicen que el año pasado (2013) empató con el 2009 y 2006 como séptimo año más cálido desde 1880, continuando una tendencia a largo plazo del aumento de las temperaturas globales. Con la excepción de 1998 , los 10 años más cálidos en el registro de 134 años todos se han producido desde el año 2000 , con el año 2010 y 2005 ubicándose como los años más calientes registrados . La temperatura media del planeta ha aumentado aproximadamente 1,4 ° F ( 0.8 C ) desde 1880 , de acuerdo con

el nuevo análisis . Los científicos destacan que los patrones climáticos siempre causarán fluctuaciones en las temperaturas medias de año en año , pero los continuos aumentos en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra están conduciendo un aumento a largo plazo de las temperaturas globales. Cada año sucesivo no necesariamente va a ser más cálido que el año anterior, pero con el nivel actual de las emisiones de gases de efecto invernadero, cada década sucesiva a ser más cálida que la anterior.

Tecnologías Ecológicas para automóviles El sistema híbrido de dos Motores Honda Dreams Earth Technology aplicado en el Accord Hybrid 2014, fue incluido en la “Lista de 10 Principales Tecnologías Ecológicas para automotores 2014” de Green Car Journal. El Accord Hybrid 2014 alcanzará una economía de combustible de 50 mpg en ciudad según rubro calificación de la EPA. El Sistema híbrido de dos Motores generó una eficiencia de combustible líder en su clase con un excelente rendimiento. Combina a la perfección los distintos modos de conducción del sistema híbrido y junto a un potente frenado regenerativo para proporcionar propulsión se desplaza sin problemas respuesta y desempeño eficiente en entre los tres modos de conducción, el una amplia gama de situaciones de conducción. A medida que el sistema de sistema utiliza la energía del motor de 4

cilindros i- VTEC y el motor eléctrico para adaptarse a las condiciones de conducción en cada momento.

La seguridad en su celular La aplicación de seguridad personal bSafe se lanzó en 2011 y rápidamente se convirtió en uno de las aplicaciones de seguridad más descargadas en el iPhone y Android. Ahora bSafe es gratis para todos. La nueva interfaz interactiva permite a los usuarios crear sus propias redes de seguridad personal sociales con amigos y familiares seleccionadas, lugares vivos compar-

ten y ayudan a aumentar la seguridad de los demás mediante el uso de características tales como: Sígueme, yo estoy aquí y el Guardian Alert en el caso de emergencia. bSafe Silje Vallestad desarrolló esta herramienta de máxima seguridad, tanto para situaciones de emergencia y de seguridad todos los días. bSafe ofrece tanto una alarma de seguridad avanzada que 12

pone en marcha una sirena, reúne evidencia con la grabación de video, del lugar y notifica a las personas de inmediato con el toque de un botón, así como una gama completa de servicios de seguridad de todos los días útiles para salir de noche , correr solos o simplemente mantener a sus seres más cercanos informados de su paradero. (http://getbsafe.com)

MiráBA


MiraBA 11-18 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:47 P谩gina 3


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 4

NOTA DE TAPA

Entrevista a Paula Almerares

“Pasos de amor”… El musical de la paz Una mega producción creada en Argentina para el mundo! Pasos de Amor es musical sobre la vida de cuatro grandes pilares de la humanidad cuando eran jóvenes: Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y Juan Pablo II. Con Juan Rodo, la presencia de la soprano internacional Paula Almerares y gran elenco. 40 artistas en escena! Hablamos con Paula sobre esta obra y su participación en ella.

Pasos de amor Esta obra de Jijena Sánchez y G. Senanes se estreno con gran éxito en el Teatro El Nacional el pasado 15 de enero. Es una obra de la Argentina para el mundo; una obra de ficción, basada en hechos reales, que relata el proceso de cambio y transformación de las vocaciones iniciales de cuatro jóvenes idealistas, sin imaginar lo que el Destino

les tendría preparado. Provenientes de distintos orígenes, profesiones y credos, esos cuatro jóvenes con sus ideales a cuestas, como los han tenido tantos jóvenes en el mundo, luego llegarían a ser cuatro grandes figuras y pilares de la humanidad: Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Juan Pablo II y Gandhi. “Pasos de Amor” pone foco en la etapa juvenil y las facetas menos conocidas

14 MiráBA

de sus vidas -a los 20 y 25 años-, cuando coinciden en un viaje imaginario en tren por la India, en los años ‘40. Este nuevo musical argentino transita por distintas temáticas que serán sensibles a públicos de todas las edades, poniendo en escena cuatro historias de vida donde el imperio del amor en todas sus manifestaciones, en la vida personal y por sus semejantes, termina obrando maravillas.


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 5

La posibilidad de cambio en cualquier momento de la vida, la lucha activa contra la discriminación racial y religiosa, la reivindicación de los derechos civiles y humanos son algunos de los temas que aborda el musical. Y en el papel protagónico una pareja; Ana (Paula Almerares) y Axel, el guardia del tren (Juan Rodo) quienes irán llevando la trama de la obra.

Paula Almerares Cómo es que una cantante lírica como vos decide hacer este nuevo

musical? Decido hacer este musical, pues al ver el contenido de la obra me dió necesidad de transmitir su mensaje y por otra parte la música de Gabriel Senanes (a quien conocí en el Teatro Colón cuando el era el director artístico y canté en sus temporadas) hizo que me sienta sumamente contenida . Eso se sumó a mi necesidad de dar a otros públicos lo que se hacer, que es cantar, quería transmitirlo, ya que no todos van a ver y escuchar una ópera. De ésta manera puedo dar a conocer el canto lírico, así el público puede conocer también la ópera. Y así fue, pues a la salida después del espectáculo, muchas personas, me preguntaron donde iba a volver a cantar y cuales eran mis proyectos, para poder ir. Así, se puede abrir el panorama y sumar gente que por diferentes motivos, no se acerca a la ópera . Por eso estoy muy agradecida a Pasos de Amor, a la producción, a Fernando Marín, a todos, pues gracias a ellos el mensaje fue doble, o sea, el contenido

15 MiráBA

de Pasos de Amor y la unión de los públicos. Cómo es tu trabajo con Juan Rodo? Con Juan es un placer trabajar, nos conocimos en escenarios haciendo ópera ambos, y ahora nos toca estar juntos en este viaje de Pasos de amor donde él, que es Alex, el guarda del tren, conocerá a estos increíbles personajes, en su juventud, es decir, sin ser aún lo que fueron luego . En ese ínterin un accidente hace que lo acompañe y esté a su lado apoyando todo aquello que él me comenta cuando cada tanto se despierta de su estado de inconciencia, y yo por supuesto, le creo todo lo que dice. Cartas que se han enviado estos jóvenes personajes . Luego al despertarse (Juan) de ese estado decido darle una sorpresa mostrándole en que se transformaron esos simples amigos hoy; grandes salvadores de la humanidad, más allá de cualquier distinción religiosa. Cuál es tu participación en la obra,


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 6

qué cantas? Realizo una parte actoral y la cantada son dos canciones y un dúo con Juan. Abro la obra y la cerramos. Mi participación es lo que deseaba, que sea así ,y compartir con todo el excelente elenco y con Juan este sueño.

Cómo es el personaje interpretas? Mi personaje es Ana, es muy dulce. Soy una novia enamorada de Alex, a punto de casarse con proyectos de tener hijos. Ella tiene una fuerza de vida única donde se expresa perfectamente en lo actoral y en la música. 16 MiráBA

Que opinas de la escenografía? La escenografía es absolutamente increíble, lo digo, porque sé lo que es la complejidad de hacer una escenografía palpable, real en un escenario. Negrin logró la magia que se necesita para que el espectador viaje en ese


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 7

tren con sólo verlo. Además de las proyecciones de back y front y toda la tecnología completamente argentina donde indiscutiblemente y esto lo quiero destacar, somos capaces de realizaciones sin necesidad de productos made in exterior. El nivel internacional se tiene no en que lugar se vive, sino por como se hacen las cosas, en cualquier expresión artística. Y en Pasos de Amor, las cosas de hicieron muy bien, entonces están a la altura de cualquier espectáculo que se realice en cualquier parte del mundo. Faltó, a tu parecer, algún otro personaje histórico en la obra? No faltó nadie para mi, la idea es el mensaje de la obra, muchos pero muchos fueron los que han aportado a la humanidad, lógicamente, pero este es un ejemplo de algunos y como mensaje es excelente. Aprendamos de estos pocos y pongamos en práctica. Cuál es el mensaje de la obra? El mensaje de la obra son varios: algunos descubrieron quienes fueron estas grandes personalidades, otros quienes fueron de jóvenes, otros que hicieron y ahí se ve claramente de una manera sutil su íntegra dedicación por La Paz y el Amor. Palabras trilladas y tan poco puestas en práctica .

Un mensaje alentador, con energía y esperanza de que hay cosas que merecen ser adquiridas para sumar a completar al ser humano. Qué podés adelantarnos de tu actividad para este año? Este año es un año pleno, gracias a Dios. Luego del musical hago la apertura de temporada en el Teatro Municipal de Río de Janeiro con las Cuatro Ultimas canciones de Strauss y bajo la dirección de Isaac Karabatchevsky. En el Teatro Argentino de La Plata la ópera Madame les Tiresians de Poulanc, luego Las Bodas De Fígaro en Sao Paolo (la contessa), Nuevamente Rio de Janeiro con Las Cuatro últimas canciones de Strauss pero con la Orquesta de Petrobras e Isaac Karabatchevsky . La ópera Fausto en el Teatro el Círculo de Rosario, también Concierto con fragmentos de ópera con la Sinfonica Nacional, un recital sola en el Teatro Solís de Montevideo, y luego otro en otra fecha con diferente repertorio . También fui invitada por la Usina del arte donde realizaré varias presentaciones, etc. Esto es un avance, falta, es por eso que el etc. está bien. Fotos Pasos de amor Gentileza de Christian Inglize info@christianinglize.com.ar www.christianinglize.com.ar 17 MiráBA

“PASOS DE AMOR…“ EL MUSICAL DE LA PAZ CON Juan Rodo Paula Almerares Rodrigo Pedreira Paula Ferrari Lionel Arostegui Rodrigo Segura Y GRAN ELENCO ORQUESTA EN VIVO 40 ARTISTAS EN ESCENA PUESTA EN ESCENA Y DIRECCIÓN Daniel Suarez Marzal FICHA TÉCNICA Dirección de escena: Daniel Suárez Marzal. Dirección Coral: Gerardo Gardelín. Escenografía: Alberto Negrín. Coreografía: Omar Saravia. Vestuario: Mini Zuccheri. Iluminación: Gonzalo Córdova TEATRO EL NACIONAL Avenida Corrientes 968 C.A.B.A. FUNCIONES MIÉRCOLES A SÁBADOS 21 HORAS / DOMINGOS 20 HORAS ENTRADAS EN VENTA POR PLATEANET


MiraBA 11-18 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:47 Página 8

Un extraño efecto en el cielo La primera gran retrospectiva del destacado artista

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, tiene el agrado de presentar Un extraño efecto en el cielo, la primera gran retrospectiva del destacado artista argentino Sebastián Gordín, el próximo miércoles 5 de febrero, a las 18 hrs, en Av. San Juan 350. Habrá un recorrido especial para la prensa ese mismo día, a las 16.30 hrs. La exposición abarca las salas de Planta Baja y del Subsuelo del Museo y se organiza, a grandes rasgos, cronológicamente. Presenta tanto las pinturas tempranas del artista como sus primeros objetos e intenta representar fielmente los diversos momentos trascendentes de su trayectoria, reuniendo obras muy dispersas mayoritariamente en la Argentina, hoy ubicadas en colecciones públicas y privadas de Buenos Aires y el interior del país, como Malba / Fundación Costantini, el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino + MACRO, de Rosario, y el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía

Blanca. Asimismo, integran la exposición un conjunto de revistas de colecciones del Brasil y de colecciones argentinas.

La visión de un mundo Los grandes artistas logran traducir en sus trabajos, sin necesidad de grandes explicaciones, su visión del mundo. Tal es el caso de Sebastián Gordín (n. 1969, Buenos Aires), quien creció entre el Italpark y los cines míticos de Buenos Aires, entre la Escuela Nacional de Bellas Artes y las canchas de fútbol. Gordín logra plasmar en sus maquetas, escenas y micromundos escultóricos su fascinante imaginario. El artista, con los años, ha perfeccionado su técnica para revelarse como ingenioso artesano creador de situaciones impensadas a la manera de un mago o del ilusionista. Sagas medievales, crónicas policiales, cuentos asombrosos se combinan en sus pequeñas escenas teñidas por el misterio y la fantasía. 18 MiráBA

Estas escenas fantásticas, terroríficas, absurdas, que conviven en muchos casos con ciertas dosis de humor, se nutren de los estilos cultivados por el cine de ciencia ficción, las antiguas revistas populares de crimen y misterio, los films de Jacques Tati y de Pierre Etaix y las historietas y películas de Winsor McCay, pero también de elementos tan disímiles como los juegos de mesa, los kits de modelos a escala, la devoción por los fascículos sobre Historia de los Museos y las ilustraciones de añejos libros de fábulas. En sus obras, escala y detalle se potencian, se transforman en las claves para reconstruir una narración secreta de la cual los espectadores sólo conocen algunos pormenores materiales. El resto debe revelarse, como si el espectador fuese un detective que persigue las huellas de un secreto. Sus construcciones a pequeña escala proponen no sólo una escena muy particular – a veces verosímil, la más de las veces no – sino un punto de vista, un


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 1

argentino Sebastián Gordín

lente desde el cual enmarcar la realidad o la fantasía. Hasta podríamos decir que Gordín construye sus microescenas para ser vistas por un solo espectador, a quien ubica, con un sutil movimiento óptico, en el lugar de su propia mirada.Y, al mirar, el espectador compartirá los sueños del artista, sus fascinaciones y sus temores, y los desplegará más allá, filtrados por los propios recuerdos de infancia y por su propio imaginario. La presente retrospectiva es una muestra de guiños, de picardías, de temores infantiles, de fantasías y de amables pesadillas. Es una exposición de un arte generoso pensado para un otro y no para sí mismo. Es una exposición que podría pensarse como una enorme lupa que invita a acercarse y a mirar, muy, muy de cerca. O un lente para captar a lo lejos ese extraño efecto en el cielo que vuelve al cielo más evidente, pero también más inabarcable, abierto a infinitas posibilidades.

Las etapas A los 20 años, a fines de la década del ’80, Sebastián Gordín abandonó la pintura para reconstruir su imaginario en maquetas y para crear ocasionales dibujos y témperas. No hubo mucha demora en revelar sus razones: “Con la construcción de objetos, le abrí las puertas a las casualidades que se producen a medida que voy encontrando

materiales y los voy sumando de forma inesperada. Tiene algo que ver con lo asombroso, lo fantástico, con las cosas que pueden llegar a sorprenderte en tu propia estructura de trabajo”. En noviembre de 1989 realizó su primera muestra individual en la recién fundada Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas. Allí exhibió una serie de pinturas – que incluyen a varias de las expuestas en esta muestra (Tres apariciones de Lenny, Sin título (Autopista), Vocación, y Sin pan y sin salame) - que sentarían las bases para su obra posterior: el clima pesadillesco, la sensación de amenaza, una oscuridad de fábula, la iluminación teatral de fuerte carga dramática, la obsesión arquitectónica y los múltiples focos articulados en mínimos detalles. Hacia 1990, creó una serie de historietas en colaboración con Roberto Jacoby - quien acompañó y apoyó la obra de Gordín desde sus inicios- y Diego Sasturain. Paralelamente, abandonó la pintura. “Durante un tiempo pinté, pero a principios de los 90 asumí que la pintura no era lo mío. Lo que sucedió es que, cuando estaba dibujando, tuve la sensación de que a mis dibujos les faltaba algo de cuerpo. La pintura fue fagocitada por las maquetas y permanece allí de otro modo.” El libro de oro de Scoop (1993) es una pieza clave en su trayectoria. A partir de allí, Gordín comenzó a producir maquetas escultóricas en pequeño formato, que exploran un componente dramático y se alejan del elemento narrativo que caracterizó a sus primeras cajitas y kits de juego: “Scoop me indicó por donde seguir. Lo que hago es un anti-cómic. No hay progresión narrativa. Es como abrir un libro para niños durante una secuencia cinematográfica, un ejemplar polvoriento que la cámara enfoca en un lugar preciso”. Confeccionar una escala implica reelaborar el mundo con otros materiales. Gordín fue convirtiéndose, en este proceso, en un maquetista exquisito cuyo 19 MiráBA

método fue sofisticando en el tiempo.Recuerda: “Lo que más me gustaba, a los 10 u 11 años, era justamente maquetar, armar kits plásticos de modelos militares”.En sus obras, escala y detalle construyen un punto de vista por medio del cual orienta la atención del espectador, al tiempo que aporta claves sutiles para descubrir sus relatos secretos.Sus trabajos presentan escenas donde todo está dispuesto para que surja una historia y, sin embargo, sólo queda el rastro misterioso de lo que ha sucedido o el enigma de lo que podría suceder y no se narra. La trama abigarrada de la pesadilla asoma como amenaza, pero el drama se atenúa ante la mirada infantil que revitaliza el juego, el humor, el misterio o el horror en dosis más leves. La serie Aguanieves incluye escenas congeladas en el tiempo. Son obras en las cuales el artista compone sus escenas de modo tal de otorgar gran densidad de detalle a todo el campo visual. En este sentido, propone una proximidad importante con el cine, y en especial con la obra fílmica del gran cineasta francés Jacques Tati. También retrató íconos de la arquitectura del siglo XX: el Edificio Johnson Wax de Frank Lloyd Wright, el Gran Rex de Alberto Prebisch, el estadio Luna Park, e incluso el ficticio Instituto Oceanográfico Miguel Harte, ya sea por medio de versiones en escala reducida o mediante las lentes que colocó en sus Gordinoscopios. Hacia 2003, Gordín fue adueñándose del imaginario de las revistas y folletines de ciencia-ficción, terror y fantasía Pulp de los años 20. Estas publicaciones económicas, de lectura ligera, que solían consumirse durante un viaje para descartarse después, contenían relatos de géneros clase B y sus tapas anunciaban títulos como Wonderful Stories o Ghost Stories, entre otros. En las obras aquí exhibidas, Gordín rescata dichas revistas del olvido y las jerarquiza por medio de un trata- u


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 2

miento cuidadoso y preciosista siguiendo la técnica de la acuarela y de la marquetería: “Busco referencias en materiales lo suficientemente trajinados, gastados, leídos y releídos. ¿Por qué busco ahí, por donde todo el mundo pasó? Quizá porque no siento ese compromiso de ser un artista visionario, un iluminado que ve todo antes. Prefiero ir siempre por detrás, buscando y revisando en lo que quedó, tratando de descubrir si alguien no se olvidó algo perdido por ahí.” Una compleja y, a la vez, humilde tarea que sus obras ponen al alcance de todos.

Entrevista -En tu obra se destacan la pequeña escala de los escenarios y de los objetos, los detalles, la mirada cercana. ¿Cuándo y cómo surgió esta fascinación por lo muy pequeño? -No lo sé, no recuerdo el origen. Supongo que es una continuidad, bastante prolongada, de los juegos de mi niñez. Disfruto manipulando objetos inanimados, pequeños juegos espaciales, y, en esas construcciones, cuanto más pequeñas sean, más espacio puedo abarcar. -¿Cuánto hay de memoria de la infancia? -Los recuerdos que tengo de mi infancia van desde la larga monotonía de las tardes en un departamento de Buenos Aires a los momentos de destello de las salidas al Italpark, los seis días en bicicleta, el circo, la cancha o el cine. -¿Qué significa que en tu trabajo avanzás a partir de la libre asociación de materiales? -Que los materiales, junto con el descubrimiento de nuevas técnicas para manipularlos, guían parte del proceso creativo. La mayor parte de mi trabajo 20 MiráBA


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 3

es en tres dimensiones, pero no me considero un escultor, sino un constructor. Me interesa la forma en que un material /tutor se apoya en otro para crecer, y la realización de un trabajo en capas, como sucede en la arquitectura y en la construcción de una historia. -Alguna vez dijiste, respecto de la obtención de los materiales con los que trabajás, que te llevaría años realizar el trabajo que haces si lo hicieras fuera de Buenos Aires. ¿Por qué? -Solía moverme en un radio de diez manzanas del microcentro: la casa del transformador, la casa del celuloide, la casa de los mil artículos, una de mis favoritas. Me gusta ese concepto de “la casa de...”, un lugar donde te reciben y te brindan ayuda. Hoy Buenos Aires me parece distinta, más hostil, pero sigue siendo lindo ir a esos lugares amigables, como dicen en la bulonera Ga-Ta, “al mundo se le perdió un tornillo, y Ga-Ta lo tiene”. Son esos pequeños lugares que en otras ciudades no hay, donde se producen encuentros fortuitos, de los que se puede aprender, tan diferentes a las compras por Internet. -En tus obras hay al mismo tiempo pintura, escultura y arquitectura. ¿Resulta fácil combinarlas durante el proceso artístico o, a veces, compiten entre ellas? -La vida misma es así, el espacio está repleto de formas, de estructuras, de paisajes. A mí el arte me ayuda a vivir, y el espacio que construyo es en el que yo viviría, y por eso necesito de todos esos elementos. Por desgracia, la educación formal que recibí en la Escuela de Bellas Artes dividía el universo en cuatro elementos: dibujo, pintura, grabado y escultura. Por fortuna encontré allí amigos con los que compartía mis gustos por las historietas de “el Víbora”, la música de Talking heads, la pintura de Gary Panter. Mezclábamos todo en la coctelera de manera natural. Intenté seguir haciendo arte de la misma manera. -¿Qué importancia tiene el cine en tus trabajos? -Durante mis años en la Escuela de Bellas Artes iba al cine casi de modo compulsivo. Junto con mis compañeros, veíamos más de una película por día. El cine me proporcionó un gran banco de

imágenes en movimiento. En mi mente, el recuerdo de las películas que vi, se imprime de la misma manera que los recuerdos de la vida real, y rebusco imágenes que utilizo en mis obras sin poder distinguir de donde vienen. Más tarde, desarrollé un interés muy grande en los libros ilustrados sobre el cine, en las fotografías de difusión de las películas, que difieren de los fotogramas. Son una construcción de la imagen del cine, no son el cine mismo. Cuando aprendés a mirar eso, el cine pierde su movimiento, justamente, y se convierte en un set, en un espacio teatral. Esas son las formas que me atraen, que quiero poseer y que deseo construir. -Tus obras son accesibles tanto para un público adulto como infantil. ¿Lo pensás así? -Me gusta mucho trabajar a partir de las producciones de la cultura popular, sobre todo la cultura popular entre los años 20 y 60. Creo que ésta para mí ha sido un reservorio impresionante, un banco de posibilidades. Me gusta mucho el circo, porque persigue la capacidad de asombro del espectador, los parques de diversiones con su mezcla de lo bello y lo macabro, me apasiona el modo en que se entretenía al pueblo, un modo que deja al descubierto muchas facetas de nuestra sociedad. Me gusta el humor ácido, el de Molina Campos, las acuarelas de Eguía, la revista Mad de Don Martin y Basil Wolverton, la música y los videoclips de Devo. Por otra parte, y no es sólo de ahora, ha sido así históricamente, la cultura popular ha sido desestimada y a mí me gusta el detalle perdido, lo descartado, ya lo he dicho, me gusta volver atrás y buscar allí donde ya nadie busca. No me gusta nada el rumbo que ha tomado el arte contemporáneo en los últimos años, no logro entender la mayoría de las producciones que muestran las galerías contemporáneas últimamente. Pablo Suárez, quien admiraba a Duchamp pero se horrorizaba de la repetición del gesto Duchampiano hasta el hartazgo, decía que le interesaba ver al artista detrás de la obra, y eso cada vez se vuelve más difícil. No me interesa el arte elitista. La obra de arte contemporáneo tiene que hablarle al público en un lenguaje que el público pueda comprender, no me parecen mal las explicaciones, claro está, pero prefiero que 21 MiráBA

estén en los museos de arqueología, contándome de qué se trataba la cerámica Mochica. No pienso en los niños cuando trabajo, pero tampoco pienso en los críticos ni en el público especializado. Laura Casanovas / Fabiana Angeloni Prensa Museo de arte moderno de Bs As - MAMBA prensa.mamba@gmail.coma

Breve CV

Sebastián Gordín. Nació en Buenos Aires, en 1969, donde actualmente vive y trabaja. Desde 1980 hasta 1983, concurrió al taller de cerámica y actividades plásticas de Ethel Wainer y Jorge Macario. En 1989 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. En 1994 obtuvo el Premio Braque, consistente en una beca de estudios en la Cité Internationale des Arts, París, donde concurrió al taller de escultura de la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas. Recibió los subsidios a la creación de la Fundación Antorchas (1997) y del Fondo Nacional de las Artes (1998). Fue invitado a trabajar a tres residencias para artistas en Francia: Monflanquin (1996), Ateliers d’artistes de Marseille (2001) y el Frac des Pays de la Loire (2002). Expuso en forma individual en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires (1993 y 2001) y en el Centro Cultural Ricardo Rojas (1989 y 1996). Entre sus exposiciones individuales de los últimos años se destacan: Días sin episodios, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2011); Linguagem das coisas, Galeria Oscar Cruz, San Pablo (2010); Las criaturas que duermen a nuestro lado, Galería Distrito4, Madrid (2007), entre otras. Ha participado en exposiciones colectivas, entre las que se destacan: 29a Bienal de Arte de Pontevedra, España (2006); Odysée 2001 Galería Porte Avion, Marsella (2001); El tao del arte, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1997); The First Johannesburg Biennale, Sudáfrica (1995); Del borde, Fundación Banco Patricios, Buenos Aires (1993); Mariscos en tu Calipso, Discoteca Cemento, Buenos Aires (1988), entre otras.


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 4

Llevar la música en el alma

Afinador del Teatro Argentino de La Plata por varias décadas, heredero del primer taller de construcción de pianos de Argentina, el Maestro Kaiser (97) honró y transmitió el legado de un oficio selecto. Fernando Kaiser nació en Alemania, en 1916, con el alma ya dispuesta para la música y los labores de su oficio: restaurador y afinador de pianos, trabajo que ejerció desde su adolescencia y hasta hace cuatro años, con 93, seguía ejerciendo. Maestro Interno y afinador del Teatro Argentino por cinco décadas, Kaiser describe a su ciudad natal, Chemnitz, como “la ciudad del hollín”, por las esquirlas de la industria, y recuerda su infancia como largas jornadas de música en familia. “Mi

primer juguete fue un violín”, humoriza, en el living de su casa, sentado en la butaca de un piano Zeitter & Winkelmann que el Maestro escogió especialmente, entre tantos que sus manos deslizaron.

maba sus primeras clases de piano. “Con el oficio empecé más tarde, en un taller de mi ciudad donde aprendí las bases de la restauración y de la afinación. También solía frecuentar las fábricas”, cuenta el Maestro, removiendo el cajón de remotas De madre violinista, el violín memorias. fue su primer instrumento hasta que a los ocho se in- En uno de esos viajes, su clinó por el piano. Mientras padre recayó en el sur de la que su padre, contador, tra- Argentina, y a poco de su llebajaba en comercio y via- gada, con 17, llegaría el proKaiser. Vivió en jaba por el mundo, el pio pequeño Fernando quedaba Comodoro Rivadavia, y al cuidado de una tía y to- luego de unos años, co22 MiráBA

menzó a viajar por el sur como afinador, en representación de la Casa Breyer, cuando aún vivía su fundador: Don Alfredo Breyer. “Hacía todo el valle de Río Negro hasta Zapala”, cuenta Fernando, quien ya en el 45 se mudaría a La Plata, donde de inmediato fue designado Maestro Interno del Teatro Argentino, por sus condiciones como afinador y restaurador de pianos, además de ser concertista y ejecutar otros instrumentos, como acordeón, saxo y bandoneón.


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 5

Una vez en la ciudad capital, Kaiser armaría su taller de reparación y afinación, que llevó el legado de Karl Hefermehl, primer fabricante de pianos del país, con quien había trabajado y entablado amistad y de quien aprendió -confiesa, con voz apagada y cargada de afecto- “los últimos toques del oficio”. Fundado en 1869, el taller estaba ubicado frente al Obelisco (manzana que luego sería expropiada) y producía tan sólo doce pianos por año. Con el tiempo, pasaría a manos de su hijo Luis, más tarde de su nieto Carlos, hasta que finalmente sería trasladado al Maestro Kaiser. En 2009, el histórico taller fue legado por Kaiser a su único discípulo, Marco Naya, a quien empezó dando clases de piano cuando tenía tan sólo 8 años.

Aprendiz de Maestro A los 18, entre otros rebusques, Marco Naya trabajaba en el Club del Vino como repartidor, y a raíz de que un compañero se enfermera, le tocó recorrer una zona que él habitualmente no recorría. Fue así que llegó a una casa en la que una tarjeta pegada en la puerta, decía: “Kaiser, afinación de pianos”, y recordó de inmediato a su Maestro. Llegó a su casa y lo llamó. -Hola, Maestro, le habla Marco… -¿Cómo andás, Marco? -Pero Maestro… ¿se acuerda de mí? -Sí, Marco. Es más: ¡Estaba esperando que me llames!... Como sabiendo que el joven Marco estaba predestinado para la música y el oficio, el Maestro lo citó y le tomó una prueba. Sentía la necesidad y la responsabilidad de transmitir lo aprendido, y encontró en Marco las condi-

ciones y los méritos para heredar el taller. “Era responsable, tenía habilidad manual y buen oído, cosas indispensables para el oficio. Me di cuenta enseguida, que el taller quedaría en buenas manos”, expresa Fernando Kaiser de quien fuese por muchos años su aprendiz, compañero de trabajo y en ocasiones de camino.

“Viajábamos mucho. Íbamos seguido a San Marcos Sierra, donde Kaiser tenía un tallercito con un baño, y trabajábamos en el pueblo. Era toda una aventura”, recuerda Marco Naya, reclinado sobre un piano de cola Hailun, y precisa que él tenía 18, pero Fernando ya pasaba los setenta y no obstante, agarraba su rastrojero, se llevaba la

23 MiráBA

carpa y se quedaba cuatro o cinco días en lugares apartados. “Eran días memorables”, describe Marco con nostalgia, y repite una y otra vez la palabra “Maestro”. Porque el mayor legado de Kaiser fue, sin dudas, el conocimiento transmitido. El piano es un instrumento delicado y complejo, y el oficio


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 6

que sabía, y yo he tratado de ser leal con él, respetándolo como Maestro y honrando nuestro oficio”, expresa Marco Naya, quien continuó su formación con cursos y seminarios en el extranjero y desde el 2010 es miembro activo de la Federación Alemana de Constructores de Piano (BDK), representa a la firma Schimmel en Argentina y es técnico oficial de Hailun, entre otros trabajos. “Hace poco lo llamé -cuenta- y le pregunté: Maestro, al final… “Kaiser me enseñó todo lo ¿aprobé o no aprobé? No me de restauración y afinación exige aplicación y aprendizajes diversos. Los pianos son de madera, para lo cual “se necesita saber de carpintería”. Tenés que reparar la máquina, y eso “requiere conocer de mecánica”. A su vez hay que afinar, para lo cual es “indispensable un buen oído”.Y en este sentido -subraya Marco- Fernando Kaiser ha sido siempre una persona de “extrema generosidad”.

contestó. Se quedó unos se- afinación. Yo siempre digo: el último toque, se da con el cogundos y rió”. razón. Si no se tiene esa matePero ahora, en su casa de La ria, es difícil ejercer el oficio. Plata, el Maestro no ríe. Re- Y Marco la tenía”. flexiona, medita: El Maestro no lo dice. Lo da “La música uno la lleva acá”, a entender. Marco no lo dice, se toca el lado iz- sabe: quierdo, apoya sus finos dedos sobre el teclado y El Maestro nunca le tomó… anuncia una melodía. “Hay El Maestro ya sabía. que sentirla”, insiste. “Después se trabaja y se perfec- Contacto: ciona, pero primero… hay marcopiano@hotmail.com que tener el alma dispuesta Nota: Juan Pablo Eijo para la música. Igual para la juan_eijo@hotmail.com

Marco Naya Nació en la Ciudad de La Plata. A los 8 años de edad comenzó sus estudios con quien hoy continúa siendo su maestro, el Sr. Fernando J. Kaiser. Cursó estudios de piano en el conservatorio de música de la Pcia. de Bs. As. Gilardo Gilardi durante 5 años, y 1 año en la Licenciatura de Ejecución Pianística de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 1991, con la escasa edad de 18 años, fue seleccionado por el Mtro. Fernando José Kaiser como aprendiz, convirtiéndose hasta la actualidad en su único discípulo. Además de los conocimientos sobre todo lo referente a los pianos, el Mtro. Kaiser despertó en Marco la inquietud por el idioma alemán, a través del cual, en ocasión de un viaje por Alemania logra relacionarse con grandes fábricas de pianos alemanas, tales como Bechstein y Steinway & Sons. Durante este viaje, en el año 1999, realiza una visita personal con el Mtro. Lempke en la fábrica de pianos Bechstein de Berlín y otra en la fábrica de pianos Steinway & Sons de Ham-

burg a cargo del Mtro. Olbrich. En el año 2006, luego de ser seleccionado, visita la fábrica de Rönisch, en Leipzig convirtiéndose en representante de la firma para toda la República Argentina. Durante el año 2010 es invitado a participar de seminarios y cursos dictados en la firma Schimmel con motivo del 125 aniversario de su fundación y en el mismo año participa del encuentro anual del BDK (Bund Deutscher Klavierbauer) convirtiendose en el primer Latinoamericano miembro activo de la Federación Ale-

mana de Constructores de Pianos. Durante 2011 participa nuevamente en cursos dictados por la Federación Alemana de Constructores de pianos en Münster, Alemania. Durante el año 2011 es entrevistado y publican una nota en la revista de tirada europea EUROPIANO, dicha publicación esta apuntada a todas las asociaciones de constructores y afinadores de piano de Europa, como así también a las casas dedicadas a la industria del piano en todos los rubros. A fines de 2011 y principios de 2012 es convocado por la

24 MiráBA

Orquesta Sinfónica de Mendoza para realizar trabajos de entonación y puesta a punto del piano Steinway and Sons “D” de concierto del Teatro Independencia. Actualmente mantiene contacto directo no solo con la firma Schimmel a la cual representa, sino también Steingraeber und Sohne, Bechstein, Steinway, Sauter y Rönisch. Desde 2009 es el tecnico oficial de los pianos Hailun en Argentina, realizando todos los servicios de postventa tanto de clientes particulares como en salas de concierto.


MiraBA 19-26 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:49 P谩gina 7


MiraBA 19-26 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:49 Página 8

Los robots de Daft Punk triunfan en los Grammy 2014

El dúo francés Daft Punk hizo honor al título de su gran éxito “Get lucky” y se convirtió en el gran triunfador de la gala de los Grammy 2014, en la que obtuvo cinco galardones, entre ellos el de mejor álbum del año. Macklemore & Ryan Lewis, Lorde, Pharrell Williams y Bruno Mars sobresalieron también en la 56ª edición de los premios de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU. que se celebró en el Staples Center de Los Ángeles, California.

Estos son los principales ganadores de los Grammy 2014: Álbum del año: Random Access Memories, Daft Punk Grabación del año: “Get lucky“, de Daft Punk con Pharrell Williams y Nile Rodgers Canción del año: “Royals“, de Lorde Mejor artista revelación: Macklemore & Ryan Lewis Mejor actuación individual pop: “Royals“, de Lorde Mejor actuación de dúo o grupo: “Get

lucky“, de Daft Punk con Pharrell Williams y Nile Rodgers Mejor álbum de pop: Unorthodox Jukebox, de Bruno Mars Mejor álbum de música dance-electrónica: Random Access Memories, de Daft Punk Mejor actuación de rock: “Radioactive“, de Imagine Dragons Mejor canción de rock: “Cut me some slack“, de Paul McCartney Mejor álbum de rock: Celebration Day, de Led Zeppelin Mejor canción de R&B: “Pusher Love Girl“, de Justin Timberlake 26 MiráBA

Mejor álbum de música urbana contemporánea: Unapologetic, de Rihanna Mejor álbum de R&B: Girl on fire, de Alicia Keys Mejor actuación de rap: “Thrift Shop“, de Macklemore & Ryan Lewis con Wanz Mejor colaboración de rap: Holy Grail, Jay Z con Justin Timberlake Mejor canción de rap: “Thrift Shop“, de Macklemore & Ryan Lewis con Wanz Mejor álbum de rap: The Heist, de Macklemore & Ryan Lewis


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 1

Mejor álbum de música country: Same trailer different park, de Kacey Musgraves Mejor álbum de jazz latino: Song for Maura, de Paquita D’Rivera y Trío Corrente Mejor álbum de pop latino: Vida, de Draco Rosa Mejor álbum latino de rock, música urbana o alternativa: Treinta días, de La Santa Cecilia Mejor álbum de música regional mexicana: A mi manera, de Mariachi Divas de Cindy Shea Mejor álbum tropical latino: Pacific

Mambo Orquesta, de Pacific Mambo Orquesta Mejor álbum de música internacional: Savor flamenco, de Gipsy Kings Mejor álbum de un musical: Kinky Boots Mejor banda sonora de medios visuales: Skyfall Mejor canción escrita para medios visuales: “Skyfall“, de Adele (La lista completa de los 82 galardones se puede revisar en la página oficial de los Grammy: www.grammy.com 27 MiráBA

Dos momentos destacados El homenaje a The Beatles, en vísperas del 50 aniversario de su aterrizaje en Estados Unidos Una boda masiva de 34 parejas al tiempo que Madonna compartía el escenario con Macklemore & Ryan Lewis y Mary Lambert, y Queen Latifah como maestra de ceremonias. La boda se celebró al son de “Same love”, de Macklemore & Ryan Lewis.


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 2

Dakar 2014

Con un sabor marcadamente catalán

Con 204 vehículos en la línea de meta final (78 motos, 15 quads, 61 coches y 50 camiones), es decir, el 47% de los pilotos y equipos que tomaron la salida en Rosario, el Dakar más selectivo de los disputados hasta la fecha en Sudamérica nos deja un regusto marcadamente catalán. La presencia de Marc Coma y Jordi Viladoms en lo alto de la tabla de motos y de Nani Roma en coches, diez años después de su último triunfo sobre dos ruedas, representa un pleno al quince de la escuela catalana en la edición 2014. Por detrás de los dos pilotos de KTM, el francés Olivier Pain completa el pódium tras mantener el tipo durante la última etapa ante las envestidas de su líder Cyril Despres. En coches, destaca el triplete de la casa Mini en un pódium en el que Nani Roma se alza como justo ganador tras lograr una ventaja de 5’38’’ sobre Peterhansel, convirtiéndose de paso en el tercer hombre en consagrarse en co-

ches después de recibir máximos honores en motos. En quads, el joven Ignacio Casale, de apenas 26 años, entra a lo grande en los anales del Dakar tras firmar una victoria a domicilio que le ha valido una ovación atronadora en el pódium de Valparaíso. Por último, en camiones, el ruso Andrey Karginov se ha impuesto por la mínima a su rival Gerard de Rooy.

MOTOS

El año pasado, KTM obtuvo un doblete espectacular con Cyril Despres y su 28 MiráBA

mochilero Ruben Faria. En esta edición, Marc Coma ha cumplido con el mismo sentido de la camaradería al adjudicarse su cuarta victoria en el Dakar por delante de su fiel escudero Jordi Viladoms, que ya lo acompañó en sus éxitos de 2006 y 2009. Desde 2011, año de su hasta ahora última victoria, el método Coma, basado en sacar una distancia brutal a sus rivales en una única especial, no ha presentado grandes cambios. Este año ocurrió en el cuarto día de carrera, durante la segunda parte de la etapa maratón hasta Chilecito: ahí fue donde el piloto catalán asestó un golpe definitivo para arrebatarle la primera posición a Joan Barreda, mientras Cyril Despres dejaba escapar una parte de sus opciones de victoria por culpa de unos problemas eléctricos. Tras ponerse cómodo, Coma puso todo su empeño en ofrecer un auténtico recital sin tacha alguna. Entre tanto, sus adversarios acumulaban cabriolas, averías, impreci-


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 3

siones… y horas de retraso. Los primeros en hacer mutis por el foro fueron los dos motoristas que acompañaron el año pasado a Cyril Despres en el pódium. Ruben Faria y “Chaleco” López quedaron eliminados tras sendas caídas, mientras que el campeón del mundo Paolo Gonçalves veía cómo su Honda y sus ambiciones se consumían en medio de las llamas durante la 5ª etapa. Llegado ese punto, las numerosas desilusiones quedaban compensadas por el chorro de aire fresco que aportaban los pilotos de Sherco. Tomando el relevo de su compañero de equipo Juan Pedrero García en la clasificación de las etapas, Alain Duclos se postulaba como un aspirante cada vez más serio al pódium de la competición, al menos en la jornada de descanso. Ahora bien, tras una primera debacle en la 7ª etapa, el motor de su Sherco dijo adiós definitivamente dos días más tarde. En las últimas etapas, Marc Coma ha prestado atención a la ruta mirando de reojo las evoluciones de Joan Barreda, pero la amenaza de este serio perseguidor, que llegó a estar a apenas media hora cuando el líder recibió una penalización de 15 minutos por cambiar el motor, quedó neutralizada justo en el momento en el que parecía hacer gala de una constancia encomiable. A un solo día de la meta final, el animador de este año, vencedor de 5 etapas, se desmoronó en las dunas de Copiapó, donde dejó escapar más de dos horas y se hundió hasta la 7ª posición de la general. Durante ese tiempo, Cyril Despres mantenía sus ilusiones puestas en una gran remontada… y su perseverancia tuvo sus frutos. Tras caer hasta la 12ª posición en la 5ª etapa y escalar una posición antes de la jornada de descanso, el quíntuple vencedor de la carrera fue subiendo puesto a puesto hasta quedarse a los pies del pódium, justo por detrás de su compañero de equipo Olivier Pain. A este doblete de Yamaha en 3ª y 4ª posición le sigue una representación meritoria de Honda, con Hélder Rodrigues (5º), Joan Barreda (7º) y Daniel Gouet (8º). A una distancia razonable, Laia Sanz completa las buenas posiciones catalanas en la clasificación al ocupar la 16ª plaza de la general, una de las mejores actuaciones femeninas en toda la historia del Dakar, solo por detrás de Christine

Martin (10ª en 1981), Nicole Maitrot (14ª en 1982) y Véronique Anquetil (15ª en 1984).

en el seno de X-Raid, ¡este Dakar 2014 pasará a la Historia como una añada magnífica!

COCHES

Al final, y casi como era de esperar, Mini desfila por Valparaíso habiendo colocado a 5 de sus 11 vehículos en carrera en el Top 6, tres de ellos en el pódium, y consiguiendo además que los 11 crucen la línea final de meta. Un balance que habla por sí solo de esta excelente combinación de maestría técnica y gestión deportiva. En efecto, antes de que Nani Roma pudiese saborear su 1ª victoria en el Dakar de coches 10 años después de haberlo ganado a lomos de una moto, lo que lo convierte en el tercer piloto de la historia que consigue tal hazaña tras Hubert Auriol y Stéphane Peterhansel, el español ha demostrado tener nervios de acero tras ver que Sven Quandt daba órdenes de equipo en Antofagasta, que dichas órdenes no se respetaban al día siguiente y que, por fin, el último día volvían las aguas a su cauce.

Edición aparte para los coches. Tras un inicio sorprendente con la 6ª victoria en un Dakar para el portugués Carlos Sousa, que suponía la 1ª para una escudería china, Haval, la 36ª edición del rally raid más grande del mundo mantuvo en vilo a la afición hasta la 13ª y última especial. Desde actuaciones espectaculares por parte del Buggy SMG de Carlos Sainz, vencedor de 2 especiales y líder de la general al término de la 4ª etapa, pero obligado a abandonar tras salirse de la pista en la etapa 10; hasta la regularidad siempre destacable de Giniel de Villiers, el único que, como empieza a ser costumbre, logra llegar hasta el final para intentar hacerles sombra a los Mini; hasta la comedia de enredo en torno a las órdenes de equipo de los 3 últimos días 29 MiráBA

Esta cuestión de las órdenes de equipo, así como la entrada conjunta de los Minis en cabeza al término de la última etapa en la que Nani Roma se adjudica la victoria final, podrían deslucir en cierto modo el primer título en la categoría de coches del catalán de 41 años, que sin embargo ha dado


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 4

muestras de una pericia impresionante durante 10 etapas consecutivas, justo antes de venirse abajo tras la presión ejercida sobre él por un Stéphane Peterhansel absolutamente desatado en las últimas jornadas. Siempre con una buena regularidad, pero esta vez dejando patente una tremenda capacidad para el ataque de la que no suele hacer gala, “Monsieur Dakar” habría empañado su leyenda en esta edición de 2014 al quedar finalmente 2º a 5’38’’, pero ha obtenido nada más y nada menos que 4 victorias de etapa y se convierte en el plusmarquista absoluto de las victorias de etapa en el Dakar con 65 especiales en su haber. Aislado en 3ª posición, Nasser Al-Attiyah se hace con el tercer escalón del pódium de la prueba, pero seguro que lamentará durante mucho tiempo haberse rendido sin buscar todos los ‘way points’ de la 10ª etapa. La hora de penalización que recibió lo priva de su 2º título en la competición, puesto que ha terminado a 56’52’’ del vencedor. Por último, el único ‘forastero’ que ha podido luchar codo con codo con los Mini hasta Valparaíso ha sido el sudafricano Giniel de Villiers, que se adjudica la última especial y pone así un broche de oro a su 4ª posición en la general; además, ¡es la séptima vez que se cuela en el Top 5 en sus 10 participaciones! Por detrás, mención especial para el polaco Marek Dąbrowski, en una excelente 7ª plaza en su 1ª participación en coches, y Christian Lavieille, que permite que Haval termine por 2º año consecutivo en el Top 10. Por último, en la categoría de vehículos de serie, el japonés Jun Mitsuhasi se adjudica un tercer título, mientras que la categoría en solitario es para el francés Français Eric Bernard con una 23ª posición en la clasificación final.

resumía a la perfección la batalla sin cuartel que tendría lugar en esta categoría: “El Dakar no ha hecho más que empezar”, decía Marcos Patronelli tras ganar la etapa y encaramarse a la 1ª posición de la clasificación general. El día antes había sido Ignacio Casale quien se hacía con el primer puesto de la tabla tras la jornada inicial entre Rosario y San Luis. Sin duda víctima de la intensidad impuesta desde el principio por este encontronazo con el chileno, la estrella argentina abandonaba el rally al día siguiente durante la etapa más calurosa de la historia del Dakar. Como prueba del aumento de la rivalidad en la competición de quads, el resto del Dakar no fue un paseo triunfal para Casale, que tuvo que hacer frente a las acometidas continuas de Rafaą Sonik y Sergio Lafuente. El primero fue cediendo etapa tras etapa frente a la tenacidad del líder, mientras que el segundo quedaba fuera de la pugna al romper el motor en la 11ª etapa. El triunfo a la chilena de Casale solamente quedó visto para sentencia al final de un rally en el que ha quedado patente el carácter de atacante de Sebastian Husseini, quien por su parte termina en el tercer escalón del pódium. La cuarta posición corresponde al catarí Mohammed Abu-Issa, mientras que el Top 5 se completa con un novato al que habrá que seguir muy de cerca a partir de ahora: Víctor Gallegos. La francoitaliana Camelia Liparoti ha sabido jugar sus cartas y termina 13ª de los 15 clasificados que han llegado a la meta final, cuando fueron 40 los que empezaron…

CAMIONES

QUADS (cuatriciclos)

En quads, triunfo incontestable de Ignacio Casale. El defensor del título pronunció tras la 2ª etapa una frase que

Por último, en camiones, el pulso entre los Iveco y los Kamaz nos ha mantenido en vilo hasta el último suspiro. Si bien la escudería rusa se apropió de la general de la mano de Ayrat Mardeev ya en la primera etapa, 12 etapas más tarde, con Andrey Karginov como máximo representante, el escenario final 30 MiráBA

de la 36ª edición del Dakar ha mantenido el suspense hasta el final, regalándonos un episodio que recuerda a los vividos en las categorías de motos y quads durante los últimos años. Aunque el piloto de Kamaz Andrey Karginov parecía enfilado hacia una victoria gestada en la arena chilena, la última especial le ha colocado un importante obstáculo en su camino hacia la gloria. El piloto de coches con el dorsal 319 daba un bandazo en la pista, quedando volcado en el último tramo cronometrado, justo por delante del ruso (¡caprichos del destino!), que quedaba bloqueado durante casi 10 minutos, mientras que Gerard de Rooy, su perseguidor en la general y vencedor de la anteúltima especial, se aprovechaba de su orden en la pista para pasar. Karginov cedía así 9’34’’ al neerlandés. Sin embargo, cruzada ya la línea de meta, los comisarios devolvían 5’20’’ al Kamaz 306 como compensación por el tiempo perdido por el accidente. Como consecuencia, es finalmente Andrey Karginov quien se adjudica su primera victoria en el Dakar, 3’11’’ por delante de Gerard de Rooy. Por detrás, los Kamaz firman un bonito terceto compuesto por Eduard Nikolaev, defensor del título y bronce en la presente edición, Dmitry Sotnikov (4º) y Anton Shibalov (5º). Si tuviéramos que poner alguna pega a esta final inédita podríamos decir que le ha faltado esa chispa que suelen aportarle hombres como Pieter Versluis, Martin Kolony y Ayrat Mardeev, que se despedían prematuramente del Dakar en la 10ª, 9ª y 3ª etapa respectivamente, mientras que Ales Loprais ha firmado una actuación un tanto irregular que le ha valido finalmente la 6ª posición, a más de 5 horas, eso sí, del líder. Fuente: www.dakar.com


MiraBA 27-34 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:50 P谩gina 5


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 6

TURISMO Mar del Plata

Un paseo por el Puerto

Puerto - Avenida Juan B. Justo - Playa Grande - Varese - Torreón del monje El puerto y su gente son emblemáticos de Mar del Plata, así como los lobos marinos, las gaviotas, las lanchas pesqueras, las redes, las nasas y los exquisitos platos marineros. Constituye, entonces, uno de los paseos obligados de quien visita la ciudad. Lo mismo la avenida Juan B. Justo por la “aventura de comprar” prendas tejidas, camperas, ropa infantil y de surf e indumentaria deportiva en sus numerosísimos locales comerciales, con la buena calidad y diseños exclusivos que caracterizan a estos productos marplatenses. Por la costa, volviendo al centro, las arenas de las Playas Grande y Varese alternan con las moles pétreas de las sierras de Tandilia que se pierden en el mar. Por eso, los paseos pueden ser al nivel del mar o en lo alto del acantilado. El Torreón del Monje en Punta Piedras, al pie de la loma de Stella Maris, con su aspecto de antigua fortaleza, recrea la leyenda que lo inmortaliza. Para llegar al Puerto le sugerimos recorrer la costa. Recuerde que, desde el centro, la doble mano del Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos hacia el Sur comienza en su intersección con la avenida Colón. La espectacular bahía conformada por la Playa Varese está protegida por dos escolleras –ambas elegidas por los pescadores deportivos–, siendo el sector sur una boca náutica mediante la cual goMiráBA

32

mones, motos acuáticas, bananas y otros medios de locomoción en el mar pueden acceder al agua. Cabo Corrientes es el punto más oriental de la costa marplatense en el océano Atlántico, donde el sistema serrano de Tandilia se pierde bajo el mar. Sus bloques rocosos están conformados por cuarcitas, también conocidas como “piedra Mar del Plata”, de gran antigüedad. Además de su importancia geográfica y geológica, es sitio histórico: un monolito recuerda el paso del Almirante Guillermo Brown en 1826. Durante las 24 horas, todos los días del año, pescadores deportivos eligen el lugar para practicar su deporte favorito. Mar del Plata se asienta sobre las últimas estribaciones de las Sierras Septentrionales –como también se denomina a las de Tandiliadando su particular belleza a la costa en Playa Chica, el Parque General San Martín y el Paseo Victoria Ocampo. Playa Grande, una de las playas exclusivas de la ciudad, cuenta con destacados servicios en los balnearios. Sus olas convocan a surfistas durante todo el año, siendo escenario tanto de clases de iniciación en el deporte como de campeonatos nacionales e internacionales. En el extremo norte del Complejo de balnearios, el edificio Normandie –ex sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP– se transformó en un moderno complejo cultural, gastronómico y recreativo. En la Escollera Norte funcio-


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 7

nará en breve la Terminal de Cruceros de Mar del Plata. También están ubicados en la Escollera el mencionado INIDEP –dedicado al estudio de los recursos del mar argentino– y el Museo de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina –consagrado a las cinco generaciones de submarinos que pasaron por la Base Naval–. El Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos culmina en la plazoleta Arquitecto Mariani (ex Dr. Pedro Olegario Luro) también conocida como rotonda del Golf con el mástil donde flamea la bandera argentina. Es un excelente punto panorámico. La avenida de los Trabajadores (ex Martínez de Hoz Norte) conduce hacia el Puerto entre el campo de golf del Mar del Plata Golf Club y la Base Naval Mar del Plata. Es frecuente ver amarrados buques de color gris pertenecientes de la Armada, un rompehielos –de color amarillo y naranja– que efectúa estudios en la Antártida, los submarinos, y los barcos de investigación del INIDEP. Al cruzar la avenida Juan B. Justo comienza la zona portuaria propiamente dicha. Esta vía conocida como la “avenida del pulóver”, es una arteria comercial famosa por la variedad de fábricas y negocios de venta de ropa tejida, camperas, ropa para jóvenes y niños, e indumentaria deportiva. Por la avenida de los Trabajadores (ex Martínez de Hoz), a la altura del 200, hacia la izquierda se accede al Centro Comercial y Gastronómico del Puerto, donde se puede disfrutar de exquisitos platos de la cocina marinera, y comprar pescados y mariscos en conserva y recuerdos regionales. En el local 8 funciona el Museo del Hombre del Puerto Cleto

Ciocchini, guardián de fotografías, objetos, documentos y expresiones artísticas relacionados con el lugar y su gente. El local 9 es la Sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium. En esa calle de acceso, a la derecha, se encuentran el Monumento al Hombre de Mar y la Plazoleta Luis Piedrabuena. Lo pintoresco del Puerto comienza a vislumbrarse con los clubes deportivos, astilleros y el imponente Elevador de Granos con la galería de embarque que transporta el cereal de los campos del sudeste bonaerense hasta la bodega de los buques de carga en su mayoría de bandera extranjera. Se ingresa a la Banquina de Pescadores transitando por la avenida de los Pescadores (ex A) sobre la que se encuentran distintos organismos oficiales e instituciones relacionados con la actividad portuaria entre ellos la Aduana, la Prefectura Naval Argentina, Sanidad de Fronteras, y la sede de la Universidad Tecnológica Nacional. Allí también están las calles de ingreso al Dique de Ultramar y a la Dársena de Cabotaje a las que el público no tiene acceso. A escasos metros se halla la Escuela Nacional de Pesca. En la Banquina de Pescadores el colorido de las lanchas costeras y de media altura, los barcos de altura y poteros (para captura de calamar), los trabajos de descarga de los frutos de mar, pescadores, redes, nasas (para pesca de besugo), gaviotas y lobos marinos configuran el espectáculo típico. Las calles interiores deben recorrerse a pie, para acercarse hasta las embarcaciones. Desde aquí salen excursiones marítimas y de pesca deportiva en altamar. Hay un pequeño centro comercial de venta de conser-

vas, pescados frescos y artesanías en caracol, y espacio de estacionamiento para los visitantes. Enfrente está el Monumento al Pescador. Si pasea en auto o se anima a caminar, le sugerimos “ingresar” 2,8 kilómetros en el mar hasta el extremo de la Escollera Sur y contemplar la inmensidad del océano. A los pies de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús del Monumento a San Salvador – patrono de los pescadores– hallará una propuesta gastronómica, y pescadores deportivos a toda hora. También conocerá la Reserva Faunística de Lobos Marinos constituida por una colonia de lobos marinos de un pelo (Otaria Flavescens). Es habitada exclusivamente por machos que, en época de reproducción, migran a colonias mixtas de Uruguay. Fueron declarados Monumento Natural de Mar del Plata por la Municipalidad de General Pueyrredon. La Reserva Natural Puerto Mar del Plata, al sur de la Banquina, es el último reducto de un importante sistema de lagunas y bañados costeros que antiguamente se extendía paralelo a las playas de Punta Mogotes hasta Punta Cantera. En ella, un típico ecosistema de laguna pampeana –con peces y animales terrestres característicos del mismo– se encuentra inmerso en el corazón de la ciudad y a escasos metros del mar. Frente a ella, sobre la avenida de los Trabajadores, aún se puede apreciar la vieja cantera de la que se extrajo la piedra utilizada para la construcción del Puerto, y la Usina Termoeléctrica 9 de Julio. El Barrio Puerto, de una identidad fuertemente definida, conjuga tres elementos propios: la pesca, la inmigración mayoritariamente italiana y la fe religiosa. Es

33 MiráBA

posible encontrarlos en sus fiestas –la más conocida, la Fiesta de los Pescadores– e incluso, en sus edificaciones. Ejemplo de estas últimas son las casillas de chapa y madera de los primeros inmigrantes y pescadores que se asentaron en el lugar (Posadas al 200 y al 400, Ayolas al 4000). Sugerimos tomar la calle 12 de octubre –la más importante del barrio, de intensa actividad comercial–. El viejo edificio ubicado en su intersección con la avenida de los Trabajadores perteneció a la empresa Sociedad Francesa de Trabajos Públicos que construyó el Puerto. Doblando a la izquierda en el 3900 de 12 de octubre, la calle Elisa A. de Bosch conduce a la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes inspirada en la célebre gruta francesa. Uno de sus atractivos es la réplica en miniatura de la ciudad de Belén con personajes en movimiento, juegos de luces y de agua. En Rondeau 551, a la altura de calle Magallanes al 3700, se levanta la Parroquia de la Sagrada Familia perteneciente a la Obra Don Orione, y es la iglesia de la comunidad italiana del puerto. De estilo neo barroco portugués, se caracteriza por la alta torre del campanario con la imagen de San Salvador. El templo, que fue visitado por San Luis Orione, tiene imágenes de los santos de todas las regiones de Italia. En un altar especial descansan los restos de San Costanzo, patrono de Capri. A metros de la Parroquia, el pintoresco galpón de la Usina Vieja del Puerto está siendo reciclado para convertirse en un gran Centro Cultural con salas de conferencias, de exposiciones y otras adaptables a distintos usos, y un espacio para gastronomía. En el mismo pre-


MiraBA 27-34 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:50 Página 8

ESPECTÁCULOS

a sendos momentos de la particular arquitectura marplatense: el edificio Demetrio Elíades, el más alto de Mar del Plata, y la imponente villa Unzué de Casares, de estilo pintoresquista. Solicite la Guía de Actividades mensual en los centros de información del Ente Municipal de Turismo. Allí encontrará mayor información sobre las visitas y los medios de transporte para trasladarse o disfrutar de ellas. FUENTE www.turismomardelplata.go v.ar dio funciona la delegación Puerto de la Municipalidad de General Pueyrredon. De regreso al centro, sugerimos volver a recorrer la espectaculares vistas panorámicas, diferentes a las que se pudieron apreciar al iniciar el itinerario. Bordeando la Base Naval, doble a la derecha tomando el Paseo Victoria Ocampo. Entre paredes

de roca y sectores vistosamente parquizados, pasará por el ingreso a la Escollera Norte, el Complejo Playa Grande de balnearios, y el edificio Normandie. Volviendo al Boulevard Marítimo, en Cabo Corrientes, se puede descender hacia a la derecha al Paseo Jesús de Galíndez pasando a escasos metros de la Playa Varese,

Punta Piedras y el Torreón del Monje, –protagonista de una romántica pero trágica leyenda de amor– con un complejo gastronómico-recreativo. Un puente, similar al que lo caracterizó en el pasado, lo une a la vereda del Boulevard Marítimo. En la intersección del Boulevard y la calle Olavarría, dos construcciones representan

34 MiráBA

MAPA: 1) Rotonda del Golf - Punto Panorámico 2) Museo del Hombre del Puerto Cleto Ciocchini. 3) Monumento al Pescador. 4) Gruta de Lourdes. 5) Parroquia La Sagrada Familia. 6) Delegación Municipal de Puerto – Vieja Usina. 7) Edificio Demetrio Elíades – Villa Unzué de Casares.


MiraBA 35-42 FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 16:52 Pรกgina 1

35 MirรกBA


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 2

LIBROS

ReLF

Abel Robino presentación de Compilación Gráfica 2012 TAC - Arte y Diseño Tierra doublelune París - Francia Centro de creación: música, gráficos, video y multimedia para artistas y empresas. Fecha de publicación 26 /01/ 2014 Dimensiones Cuadrado grande 50 páginas Papel estándar Categoría Fine Art Palabras clave TAC, Relf, compilación gráfico, Abel Robino Los Grafitongos Un proyecto a pura raya que inició en enero, con una gripe mal curada donde Robino utilizó el delirio de la fiebre como un material de trabajo: un intentar dominar el trazo mientras la fiebre te domina, nunca temblé y transpiré tanto por unas pocas líneas dirá AR. La gripe había dado una serie de libretas grabadas, en un estilo cercano al graffiti, pero trampeado por un toque clásico, de allí su nombre Grafitongos. Tongo es sinónimo de trampa en lunfardo. Los trabajos fueron expuestos en lugares no recomendables: mesas de bares, corredores, zaguanes, espacios de pasaje. Nacieron así las “expo¬ fantasmas”. Viajar e ir exponiendo donde sea, como la costumbre japonesa: mostrar y guardar, para que la obra ocupe un instante. Después de los cuadernos, los materiales usados fueron los materiales de ocasión: papeles de envolver, bolsas de boutiques y servilletas de restaurantes. Fueron mostrados en un departamento privado en Mar del Plata, con alumnos de letras. También en Buenos Aires en cualquier esquina, con los curiosos del lugar, en la estación del Roca mezclado con los vendedores ambulantes.

Los Cuadernos Acordeón (Lo plano se hace plegable) Son unos cuadernos con formas de friso plegados entre ellos: “Bengalas Perdidas”, “Tornaboda”, “Cuaderno Friso Noval” y “Paisaje Calado”. Realizados en el barrio de San Telmo.

Mareados» le dió su apodo: “Rara, como Encendida, la vi bebiendo Linda y Fatal”.

Lo plegable se hace dibujo estructural Presentación de esqueleto del dibujo, el armado previo al dibujo clásico. Tema: un seca botellas. Dibujos que se reutilizaron para una puesta en escena (instalación) acompañados con muebles reales de oficina, (exposición ‘Transhumantes’ de la Galería Arteaga). Utilización de otro tipo de enmarcado, apretando la obra hasta deformarla, con la única intención de agravar más la línea, casi en el sentido del bajo relieve. Dibujo e instalación para Galería Arteaga.

*Ese proyecto finalizó en los primeros días del 2013 en el Festival de rock Impar, dibujando en vivo con los demás artistas de la Galería Arteaga.

Dibujos en colaboración Trabajos a cuatro manos, compartidos, con Belén Roncoroni sobre poemas de Osvaldo Ballina y la repetición de una de sus principales obsesiones: lo circular. La serie se tituló India Song. Obra: autorretrato en rueda. Este catálogo intenta la recopilación y presenta un balance de ese proceso. Pero digamos la otra parte de la verdad: ReLF*, este impacto gráfico para los que amen la música de la línea es sobre todo el homenaje a una musa de Buenos Aires, que el artista evoca, en algún artículo perdido: Entre dibujo y dibujo entró ReLF con un extraño preámbulo de identidad: “Amaba los cactus y detestaba las babosas”. Cuántos hechos incendiarios se le pueden atribuir a una musa que tiembla por florcitas nacidas entre espinas, y alarga sus colmillos a lo arrastrado. Ella era un acompasado vaivén pirómano entre extremos, la obra de arte quizá sea algo similar: tener el coraje de desnudarse lentamente en una residencia en llamas. El famoso tango de Cadícamo «Los 36 MiráBA

La ciudad de Buenos Aires, que es tan solo una falacia compartida, anida este tipo de creencias.

Contacto: abel.robino@gmail.com www.faubourgbuenosaires.com

Sobre el autor

Abel Robino es artista plástico, poeta, editor, y de alguna manera, desde esta labor, patrocina una especie de mecenazgo poético. Se radicó en París en 1982, pero siempre regresa, a La Plata, a Pergamino (ciudad en la que nació en 1952) y a diversos puntos del país. Su intercambio con CABA es profundo, al punto que ideó, junto con Diego Pittaluga, su FaubourgBuenosAires, un sitio-espacio que considera “nuestro Buenos Aires imaginario en París, y viceversa”. Estudió Pintura en la UNLP y luego se especializó en nuevas tecnologías (disciplina que aplica al arte en general). Recorre el mundo sin tregua. De ese ir y venir sin enraizar, de sus viejos ideales que no cambian y apenas mutan, trata esta nota, hecha un poco a mano y de a “gajos”, concepto que él practica especialmente. Foto: “Matar esa garganta que no supo hablar de poesía”, imagen del poeta realizada por Francisco Javier Lorenzo Yubero. Fuente:www.tuertorey.com.ar/php /autores.php?idAutor=144


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 3

su extraña maestra, “la Congelada”. Se trata de una novela fantástica, escrita en tercera persona, que consta de cinco capítulos por los que se puede transitar rápidamente, debido a un estilo narrativo que consigue la atención del lector y la mantiene hasta el final. La magia, los misterios y los extraordinarios seres que viven en un laberinto, los goblins, irrumpen en la cotidianeidad de los personajes, ofreciéndoles nuevas aventuras para vivir. Guillermo y su abuelo especialista en Globinología, develan la historia secreta de los goblins, a la que muy pocos tienen acceso.

“Guillermo y el laberinto” de Silvia Braun: magia, misterios y travesuras Uranito Editores Ya desde el título, esta novela de la escritora santafecina Silvia Braun atrae e invita al lector a descubrir en sus páginas de qué va la historia. “Guillermo y el laberinto” es el nombre de la novela editada por Uranito e ilustrada por Alex Dukal. Quizás sea el laberinto como símbolo, el que abre las puertas de la curiosidad, ese sitio lleno de encrucijadas que confunden a quien se anima a entrar en él. El protagonista es un niño, Guillermo, un lector apasionado que se deleita con las historias de su abuelo, a quien le aburre mucho la escuela y le asusta

En esta obra, Silvia Braun, explora el vínculo nietos-abuelos, lo reivindica a través de los personajes y habla del valor de las historias y de la lectura, que estimulan la imaginación y creatividad de los niños. “Guillermo y el laberinto” nos recuerda también al universo Harry Potter, por un detalle que se destaca: los goblins viven entre los humanos, sin que ellos se den cuenta, adquiriendo forma de personas, tal como los magos coexisten con los moggles (humanos sin habilidades mágicas), en la mundialmente conocida historia de J.K: Rowling. Los goblins comparten el mundo real, luego de que su mundo se desmoronara a causa de una guerra signada por la ambición de poder, como sucede en todas las guerras ficticias o reales. “…La Gran Batalla se libró hace muchos años porque los pueblos eran gobernados por hombres que explotaban a otros hombres. O querían apoderse de la tierra y la riqueza que

172 páginas. $60.

Doce Dientes De Pamela S. Terlizzi Prina Textos Intrusos, 2013. ISBN 978-987-1960-14-2.

Sinopsis Un puñado de cuentos agudos y amenazadores. Espacios íntimos con un aire intimidante; lo cotidiano que se vuelve siniestro, y lo extraño que se cubre con el disfraz de la rutina. Historias narradas con un len-

pertenecían a otros…”, el gran dejàvu de la Historia de la humanidad. Como en todo buen relato, también hay en él una historia de amor. Nube es la niña que le quita el sueño a Guillermo, es misteriosa y rara, y eso a él le encanta. Guillermo además tiene amigos, como Resorte, a quien ayuda a solucionar todos sus problemas. Su maestra, Congelada, se revela como la gran antagonista de esta historia, aunque no todo es lo que parece. La obra pertenece a la Colección Aventura de Uranito, y se recomienda para chicos a partir de los 10 años. También está disponible en Ebook. SOBRE LOS AUTORES Silvia Braun nació en Santa Fe, Argentina. Es poeta, narradora, pintora y escultora. Obtuvo numerosos premios internacionales y provinciales en los género novela y cuentos infantiles. Alex Duval es un ilustrador argentino. Estudió Bellas Artes y, a la par, empezó a publicar en la mítica revista Fierro. Luego, se dedicó varios años a la pintura y a la enseñanza. Expuso pinturas digitales en Reino Unido (2000) y, desde entonces, trabaja en el campo de la ilustración para editoriales de todo el mundo. FICHA TÉCNICA DEL LIBRO Autor: Braun Silvia Ficción: Cuentos Juveniles Infantiles Editorial: Uranito Editores 112 paginas, 160 gramos, encuadernación rústica Edición: 2013 | Idioma: Castellano ISBN: 9789877030297

guaje sutil, haciendo buen uso de los silencios; un estilo que celebra la simplicidad y resuena a la vez como palabra poética. Sobre la autora Pamela S. Terlizzi Prina (1980, Ramos Mejía). Escribe poesía y narrativa, se formó en crónica periodística con Claudia Acuña, na-

37 MiráBA

rrativa y poesía con Laura Massolo y participó en los seminarios dictados por Liliana Díaz Mindurry. Publicó el poemario “Estado de Espesura”, Ed. Ruinas Circulares, 2012. Escribe en el blog pamelaterlizziprina.blogspot.com y en la revista digital española Culturamas.es, desde la redacción Buenos Aires.


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 4

LIBROS CICLO DE INTERVENCIONES LITERARIAS NO CONVENCIONALES FEBRERO EN CLÁSICA Y MODERNA Durante los lunes del año 2013 la librería Clásica y Moderna, inauguró un espacio de experiencias escénicas, charlas, debates y performances con base en la literatura, en los lectores, en los libros. Mezclada con géneros teatrales, musicales, entrevistas o intervenciones que nos reunieran caprichosamente con la palabra escrita y sus diferentes formas de relato, así vinculamos escritores, letras, teatristas, editores, músicos y muchos otros. La tradición de la Librería Clásica y Moderna, nos permitió luego de un breve espectáculo, una recorrida obligada y amable por la tradicional librería. Este año, continuamos y esperamos que nos acompañen en la aventura de cada lunes.

Lunes 3 a las 20.30 hs Cielos de Sangre, Vidalas de Amor Alejandro Guyot y Edgardo González interpretarán parte del material de “Cielos de Sangre, Vidalas de Amor”. Cielitos, Triunfos, Vidalitas, Valsecitos criollos, Chayas y algunos tangos provenientes del repertorio federal en interacción con textos poéticos, prosas que ponen en contexto histórico a las canciones interpretadas por Alejandro Guyot en la voz, y la guitarra de Edgardo González. El repertorio incluye obras compuestas por Héctor Pedro Blomberg y Enrique Maciel que fueron interpretadas originalmente por Ignacio Corsini. La mazorquera de Monserrat, Los Jazmines de San Ignacio, China de la Mazorca. Como así también obras de Eduardo Falú y León Benarós, “llanto por el Chacho”, y de Miguel Brascó y Alberto Merlo. Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90

Lunes 10 a las 20.30 Lo que dure un tango poesía y voz de Eliana Medero Poemas ariscos a ser traducidos, pero que no registran el menor esfuerzo en entregarse, “como la mujer que se maquilla después de cometer un crimen”. Un despliegue de todas sus mujeres en el escenario, una coplera que nos traerá vidalas norteñas, y otra que va brotando con el musguito de la Violeta Parra. Una velada donde la porteña sacará de la voz de su sangre los fantasmas que la habitan, las canciones que ellos le cantan y los poemas que le han leído y que luego ella también ha escrito. Porque Juan Gelman ya lo había descubierto, y esa mujer “debía tener unas 12397 mujeres en su mujer”. Eliana Medero es cantante y poeta. En 2011 publicó Lo verde que no es, “poesía tan pegada a la tierra que la eleva” dijo Hugo Mujica. En 2013 ha editado el disco Lo que dure un tango, valses, tangos y canciones que acompañan la biografía de la cantante criolla Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90

armados desalmados amados dónde si no en lo que parte va se parte en miserias en canciones Palabras que dicen y palabras que cantan En un formato íntimo, acompañado por Gastón Massenzio al piano y algunos invitados sorpresa. Poeta, músico y periodista, Amiano nos encanta con otras formas de relato, del rock, a la poesía. Entre sus libros: La idiotez pura (2002) y Memorias de un santo (2007) Editó dos CD con Vértigo Colectivo (junto a Fernando Kabusacki y Fernando Samalea, entre otros) Está terminando el disco debut de su nuevo proyecto, Les Inestables Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90 Lunes 24 a las 20.30 “Entre bares y entreveros” Celina Tellería, Analía Malvido y Alejandro Zanga Dirección: Alejandro Magnone Dos actrices y un actor-cantante indagan, desde el humor, textos de autores consagrados que abordan temas del universo femenino como el desamor, el engaño, la pérdida, la soledad y el desencuentro, develando el revés de la trama, aquello que surge desde la actuación y el subtexto del autor. Así, Antón Chejov, August Strindberg, Tennessee Williams y Luisa Valenzuela conviven en un mismo espacio (un bar), en un mismo vestuario, en una misma situación de búsqueda desde una puesta despojada y minimalista, a través de la concatenación de escenas breves con separadores musicales, que permiten pensar en la esencia femenina a través del tiempo, desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Entrada $ 60 Consumición mínima $ 90

Lunes 17 a las 20.30 hs LA LENGUA IMPOSIBLE dónde dónde estamos 38 MiráBA

Clásica y Moderna Callao 892 C.A.B.A.


MiraBA 35-42 FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 16:52 P谩gina 5


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 6

MÚSICA

Aura! presenta “Tiempo Latente” El trío conformado por Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión continúa presentando su disco debut “Tiempo Latente” el sábado 8 de febrero a las 19hs. gratis en la Usina del Arte.

El trío Aura!, integrado por los prestigiosos músicos Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental folklórica de nuestra Patria Grande, y el próximo sábado 8 de febrero a las 19hs. presentarán su disco debut “Tiempo Latente” en la Usina del Arte, con entrada libre y gratuita. Partiendo de la necesidad de volcar en un proyecto instrumental la experiencia adquirida en largos años de intensa y reconocida actividad musi-

cal acompañando a varios de los mejores y más populares artistas argentinos alrededor del mundo, forman Aura! para concebir un rico repertorio conformado por temas originales, compuestos en base a la tradición musical folklórica de nuestro país y Latinoamérica, resignificando valiosamente sus ritmos, con arreglos sutiles y esclarecida belleza, y preservando su carácter popular y festivo. Tanto el público como la prensa especializada se han conmovido y han elogiado la propuesta plasmada en el álbum debut, “Tiempo Latente” -editado por Alfiz Producciones y distri40 MiráBA

buido por Sony Music Argentina-, celebrando un encuentro único de refinadas armonías y buen gusto, que en la misma línea ha sido recientemente elegido segundo entre los cinco mejores discos del 2013 por el diario La Nación. “Aura! El momento de entrar al ruedo. El ahora. El único tiempo y lugar del que realmente disponemos. Esta música quiere ser eso, reflejo vivo de nuestro presente. (…) La música es un misterio insondable, un camino siempre hacia delante, hacia un lugar que, como decía Atahualpa, cuando parece


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 7

más cerca, es cuando se aleja más. El alma de la música no parece estar hecha de certezas. Sólo podemos escucharla con un corazón presente, en tiempo latente, Aura!”

“Tiempo Latente”, elegido segundo entre los cinco mejores discos del año 2013 por el Diario La Nación “(…) Muy buenos ejemplos de que hay música instrumental argentina que goza de muy buena salud. (…) el ensamble grupal es notable. La química entre los tres funciona desde el primer tema. Y no es algo latente, escondido ni en pausa. En general, está expuesto a la luz y de muy buena manera. Aura! no es un trío de jazz, pero tiene esa elasticidad y ese juego dinámico. (…) Además tiene una personalidad que no pasará inadvertida. En el arreglo de piano de “Aguayo”, en las melodías que canta el contrabajo en “Campo Orégano” y en la gracia rítmica de los parches en dobles trucas, como “La Sánchez”, hay pequeñas muestras de que la coincidencia de los tres músicos en este proyecto es de lo más inspirada”. Mauro Apicella, La Nación “Siempre es bienvenida la aparición

de un nuevo grupo instrumental en el terreno de la música folclórica sobre todo si sus integrantes garantizan “a priori” calidad en el proyecto. Es el caso del trío Aura! (…) Integrando en una notable simbiosis los tres instrumentos (…) Spatocco es un excelente instrumentista, de muy precisa digitación y alejado de cualquier virtuosismo gratuito y Guevara, ya lo señalamos, es un percusionista sobrio y sutil, que jamás busca destacarse ni “tapar” a sus compañeros. Pero tal vez la mayor sorpresa del disco sea el trabajo de Cánepa, tanto con el arco como con los dedos, un contrabajista que aporta ideas novedosas en cada tema. (…) Un muy buen disco que, seguramente, estará entre las mejores ediciones de folclore instrumental del

41 MiráBA

año.” Jorge García, Revista El Amante “AURA!, folklore en estado puro. (…) Un valioso aporte a la música folklórica. Una joya.” Hugo Martínez, Diario Popular “Su primer disco ‘Tiempo Latente’, promete una calidad inmejorable. (…) Aura! es una banda que recomendamos especialmente. A escucharla con atención”. Planeando sobre BUE “La música de raíz se reformula con seductores resultados en el disco debut de AURA! (…)” Carlos Bevilacqua, Melografías “(…) Tiempo latente nos invita a los ritmos folklóricos de nuestra Patria


MiraBA 35-42 FEB:Maquetación 1 03/02/14 16:52 Página 8

MÚSICA

Grande en manos de un trío que interactúa de manera fresca, con toques que invitan a cerrar los ojos y subirse a un recorrido de zamba, gato, vidala o chacarera. Con trayectorias más que nutridas de bellas experiencias musicales, el trío va creando atmósferas y climas en torno de las composiciones (…). Se transmite un disfrute del grupo que contagia a quien escucha el disco. Los climas son variados, se agradece (…) el haber plasmado tan bien el amor por la música que tienen estos tres artistas. (…) nos permite seguir recorriendo camino con propuestas tan atractivas.” Alejandro Simonazzi, Revuelto Gramajo

nuestro medio. Y representa sin duda una continuidad potenciada de las virtudes creativas de los grandes antecesores de la música con raíz folklórica argentina.” Carlos Salatino – Diario Tiempo Argentino “(…) lograron en el disco “Tiempo Latente” ser parte de un todo y, simultáneamente, dejarse ver como solistas brillantes. (…) que muestra una gran solvencia técnica, y mucha libertad para jugar con las armonías, las formas y los ritmos, y que se permite algunas escapadas hacia el jazz. Y todo, con un profesionalismo que no deja fisuras.” Ricardo Salton, Revista Noticias

“Estupenda conjunción de SpatoccoCánepa-Guevara. (...) en cualquier escenario en el que actúen, en vivo o desde este muy buen disco, vale la pena escucharlos.” Ricardo Salton, Ámbito Financiero “(…) Lo notable del disco Tiempo Latente de Aura! es que toda la sapiencia y pericia están puestas al servicio de una música que suena muy simple, con esa simpleza felizmente engañosa de lo que tiene miles de detalles que se perciben en su riqueza integral.(… )” Diego Oscar Ramos, Diario Z “(…) La interpretación es de excelencia y el desarrollo de los temas permite al trío encontrar un sonido propio e intimista.” Rev. OH Magnolia “(…) Todo, en una secuencia que evita cualquier tipo de estridencia, y que basa su potencia expresiva en el amplio rango de intensidades en el que se van desarrollando los climas que proponen cada una de las composiciones, que incorporan influencias del jazz en varios de sus pasajes, aunque sometidas a una sonoridad que a la vez que se revela actual, asume sin complejos el legado de la tradición.” Diario Clarín “(…) La interacción que consiguen los tres músicos en los diez temas que componen el álbum sorprende por su alto nivel de calidad y creatividad. (… ) Creado en base a un trabajo de improvisación y juego con los elementos musicales del folklore argentino y de la región latinoamericana, este primer disco de Aura! resulta un sorprendente ejercicio de libertad creativa a cargo de tres notables músicos de

1969. Desde temprana edad se aboca con intensa dedicación en la percusión popular argentina y latinoamericana, habiendo hasta el presente tocado, grabado y realizado giras con prestigiosos artistas como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Chango Farias Gómez, Raúl Carnota, Pedro Aznar, Markama, Teresa Parodi, Verónica Condomí y Raúl Barboza, entre muchos otros. Actualmente integra el trio AURA! junto a Gustavo ‘Popi’ Spatocco y Ricardo Cánepa. Ricardo Cánepa | contrabajista Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1976. Es contrabajista de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires y fue integrante de la Orquesta Académica del Teatro Colón (Solista), Orquesta del Teatro Argentino de la Plata y Orquesta Sinfónica del Ecuador. Acompañó y grabó con artistas nacionales y extranjeros de gran trayectoria, y ha realizado giras internacionales por Alemania, Dinamarca, España, Italia, Suiza y toda Latinoamérica. Paralelamente, es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.

Usina del Arte Sobre sus integrantes… Popi Spatocco | pianista, compositor, director Nacido en San Salvador de Jujuy, Argentina, en 1965. Desde 1989 y durante 24 años trabajó como pianista y arreglador junto a Mercedes Sosa en los más prestigiosos escenarios del mundo. Fue productor, director y arreglador de varios CDs de Mercedes, entre ellos, su gran última obra, Cantora I y II. También desarrolló una intensa actividad como arreglador y director de orquesta sinfónica dentro de la música popular argentina, junto con la Orquesta Juan de Dios Filiberto, RTVA y del Bicentenario, realizando la producción y dirección de espectáculos como Día de la Mujer, Cantata del Bicentenario, Taky Ongoy y Suite del Nordeste, trabajando junto a los mejores artistas de la música popular. Fue ganador de dos premios Grammy, Gardel, y premio SADAIC a la mejor música de películas. Facundo Guevara | percusionista Nacido en Mendoza, Argentina, en 42 MiráBA

Agustín R. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza, La Boca Entrada libre y gratuita, ubicación por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. www.auratrio.com.ar www.facebook.com/auratriooficial Links EPK “Tiempo Latente” www.youtube.com/watch?v=EZwK5Je 8bCE “Zorro Viejo” www.youtube.com/watch?v=DZutDpQ kgCA “Nuestra Primavera” www.youtube.com/watch?v=cs2PRiskups “Campo Orégano” www.youtube.com/watch?v=gR5v3E OAzwI “El Desplazado” www.youtube.com/watch?v=HwDYd8 gTXE4 Management y Prensa AURA! Ana Torrent: (011) 4382.5396 / 15.6718.7575 info@anatorrent.com.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 17:02 Pรกgina 1

ZONA C.A.B.A. FEBRERO

PAG. 43 C.A.B.A. / PAG. 81 LA PLATA. / PAG. 95 PROVINCIA

Viernes y Sรกbados de Febrero

SOLEDAD VILLAMIL en el verano del Tasso Pรกgina 69 43 MirรกBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 2

AGENDA GBA y C.A.B.A. CANCIONES FRANCESAS

« AMOUR Y AMOR » CONCIERTOS DE ALEX PANDEV INVITADO MININO GARAY Y OTRAS SORPRESAS!!! 14 de Febrero Café Vinilo Gorriti 3780 a la medianoche 20 de Febrero Biblioteca Café Marcelo T de Alvear 1155 -21.00 hs Por qué en Buenos Aires? Por que adoro a los porteños, el dulce de leche y la fogocidad argentina! Esta chica es peligrosa...No se la pierda! Pedro Giorlandini en piano y Fernando Fiszbein al bandoneón Sobre Alex Pandev… Diplomada en Ciencias Políticas y en el Conservatorio Nacional Superior de París, Alex no duda; elige la vida de ar-

C.A.B.A.Exposición ARTESANÍAS CONTEMPORÁNEAS- Museo de Arte Popular José Hernández Apertura: 23 de enero

ARTESANÍAS CONTEMPORÁNEAS La colección del Museo Apertura: jueves 23 de enero. Cierre: 16 de marzo. “El artesano elige el material, dibuja, piensa cómo va hacer y después empieza a trabajarlo. Es todo un rito... Por

tista. Durante unos años, los escenarios mas importantes de teatro público fueron su área de juego como actriz, antes de irse a New York para no morir de aburrimiento. Luego de haber formado un grupo de pop-rock de chicas y de haber tocado en todos los clube Hippies Neoyorkinos durante dos años, vuelve revitalizada a Paris para concentrarse en la escritura de comedias, con mucho su-

ceso, siguiendo su carrera de actriz y de cantante . Este año, luego de haber escrito una nueva obra de teatro y un guión para televisión, Alex decide realizar en Buenos Aires conciertos de excepción, donde la canción francesa y en español se mezclan con ritmos latino, así nace “AMOUR y AMOR”. Acompañan a Alex Pedro Giorlandini en piano y Fernando Fiszbein al bandoneon

ahí todas las piezas a mi no me emocionan, pero un día me levanto con una idea y estoy emocionadísimo hasta verla realizada. Eso es ritual. Y ese es nuestro secreto, no hay otro. En la artesanía hay un contacto directo del hombre con la materia que no debe perderse y que es una alternativa lícita que hay que conservarla y hacerla crecer” Rodolfo Grandi. Premio adquisición del rubro Cuero. I Bienal de Artesanías de Buenos Aires. 2005

textiles, madera, cuero, etc. Su principal acervo son los premios adquisición resultantes de la BIENAL DE ARTESANÍAS establecida por ley 1348, la cual se realiza en conjunto con la Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural de Buenos Aires. La Bienal es un concurso de artesanías que se realiza cada dos años y pueden participar los artesanos contemporáneos que comercialicen sus piezas en la Ciudad de Buenos Aires.

En esta muestra se expone parte de la colección de artesanías contemporáneas del Museo, la cual se inició en 2004 y se conforma hasta la actualidad, a través de donaciones y compras. Podremos encontrar piezas de reconocidos artesanos urbanos de Buenos Aires y también del interior del país, ciudades como Córdoba, Rosario, El Bolsón o Salta entre otras, en diversos materiales tales como vidrio, cerámica, 44 MiráBA

Museo de Arte Popular José Hernández Dirección: Av. del Libertador 2373 . Teléfonos: 4803-2384 Horario: Miércoles a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada: General: $5. Domingos, gratis http://museos.buenosaires.gob.ar/her nandez.htm


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 3

BOSSI BIG BANG SHOW TEATRO ASTRAL - (CABA, BsAs) Una profunda reflexión humorística sobre el Teatro, el Cine, la Música, la Comunicación y las Relaciones Humanas en nuestros días. Luego de los exitosos musicales ‘M, el Impostor’ y ‘El Impostor Apasionado’ con los que convocó a más de 500.000 espectadores, entre Argentina, Chile y Uruguay, Martín Bossi estrenó “Bossi Big Band Show” el martes 16 de enero en el Astral y el 21 en el Conrad de Punta del Este regresando al teatro con este nuevo musical que promete ser tan o más exitoso que los anteriores y que significa un paso adelante en cuanto a calidad de contenidos, guión y producción. Martín Bossi, acompañado por una Big Band de 15 músicos -en vivo-, una glamorosa puesta en escena, y la participación especial de Manuel Wirzt, presenta un nuevo gran espectáculo humorístico musical en el que se plantea una mirada desde atrás hacia adelante en el tiempo, con el fin de recuperar valores artísticos y culturales hoy ya perdidos o en vías de extinción. Lo imposible! Un recorrido por los últimos 50 años de historia de la música, la Televisión, el cine y el teatro en un

solo show. En este nuevo musical Martín Bossi representa a los grandes íconos de la música internacional y nacional de todos los tiempos, pasando por Frank Sinatra, Ray Charles, Elton John, John Lennon, Luis Alberto Spinetta, Miguel Abuelo, Adrián Otero, entre otros. También incluye un homenaje a los grandes capocómicos argentinos, realizando composiciones, hasta ahora inéditas, de Tato Bores, Pepe Biondi, Carlos Balá y Alberto Olmedo, entre otros. FICHA TÉCNICA Dirección: Emilio Tamer Director Musical: Manuel Wirzt 45 MiráBA

Director Coreográfico: Alejandro Lavallen Productor General: Diego Djeredjian Productor Asociado: Jonatan Kassir Produce: MD+ TEATRO ASTRAL Avenida Corrientes 1639 FUNCIONES MIERCOLES A DOMINGOS HORARIOS MIERCOLES Y JUEVES 21 HORAS VIERNES 22 HORAS SABADO 20.45 Y 23.30 HORAS DOMINGOS 21 HORAS PRECIO DE LA ENTRADA DESDE 180 PESOS


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 4

AGENDA GBA y C.A.B.A. TEMPORADA DE ÓPERA 2014 Con Carla Filipcic-Holm y Hernán Iturralde. Dirección musical Pedro-Pablo Prudencio

Mariano Fernández Bustinza y Hernán Iturralde. Dirección musical Pedro-Pablo Prudencio Puesta en escena Marcelo Lombardero

Sobretitulado en español en todas las producciones.

La primera de las tres “Reinas de Donizetti” es a la vez la obra que cimentó la fama de su compositor. Título belcantístico de excepcionales valores musicales, Anna Bolena, basada en un hecho histórico, también se distingue como pocos por su calidad dramatúrgica. Con Macarena Valenzuela, Florencia Machado, Santiago Ballerini, Christian Peregrino, Luciana Mancini y elenco.

Admirable joya del repertorio verista la historia de la actriz de la Académie Française se ha posicionado gracias a la fuerza de las situaciones y su nobleza melódica la posicionaron como favorita de las grandes estrellas de la ópera. Con Virginia Wagner, Eric Herrero, Adriana Mastrángelo, Omar Carrión, Sergio Spina y elenco. Dirección musical Carlos Vieu Puesta en escena Crystal Manich

Dirección musical Rodolfo Fischer Puesta en escena Pablo Maritano

El antídoto contra la insuficiencia de Wagner que Buenos Aires padece últimamente. Mágicos momentos orquestales y vocales de Tannhäuser, Die Walküre y Götterdämmerung en el escenario de Buenos Aires Lírica a cargo de algunos de los más distinguidos intérpretes del repertorio.

Nuevamente el genio de Mozart unido a la maestría de Lorenzo Da Ponte. Don Giovanni, “la ópera de las óperas”, hizo reflexionar a los hombres más sabios y siempre despertó la admiración incondicional de un público que nunca deja de ovacionarla. Con Nahuel Di Pierro, Iván García, Oriana Favaro, Victoria Gaeta, Cecilia Pastawski, Santiago Bürgi,

Cursos de Fotografía Horarios Las clases comienzan el 19 de marzo Nivel inicial (1 cuatrimestre): Miércoles de 18 a 20:30 hs Nivel avanzado (anual): Martes de 18 a 20:30 hs ó Miércoles de 10 a 12:30 hs Es necesario inscribirse previamente. 10 cupos disponibles Programas: ver en la web: http://www.taller-arte.com/curso-intensivo-de-fotografia/

Charles Gounod, uno de los primeros músicos en abordar este “amor sin barreras”. El resultado es una música maravillosa poblada por personajes casi todos encantadores: una de esas óperas que amamos, que se estrenaron con éxito y nunca más bajaron de cartel. Con Oriana Favaro, Santiago Ballerini, Ernesto Bauer, Cecilia Pastawski, Ricardo Crampton, Christian Peregrino, Hernán Iturralde y elenco. Dirección musical Javier Logioia Orbe Puesta en escena Mercedes Marmorek

Buenos Aires Lírica se reserva el derecho de modificar fechas, repertorios y elencos por razones de fuerza mayor.

Becas Este año se otorgarán 2 becas para los talleres de fotografía. Para solicitarlas es necesario enviar un portfolio con 10 fotografías en 72 dpi de 1.5 Mb máximo cada una, CV incluyendo datos personales: nombre, dirección, teléfono y mail de contacto y motivo de solicitud de beca via dropbox, wetransfer o similar. Aranceles No se abona matrícula, la vacante se reserva abonando la cuota del primer mes. Consultas: novedades@tallerarte.info

46 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 5

Antígona De José Watanabe Versión libre de la tragedia de Sófocles Con Ana Yovino

Fotos Soledad Ianni. Diseño cartel Agustín Calviño. Musicalización y diseño de luces. Carlos Ianni. Escenografía y vestuario. Solange Krasinsky Asistente. Soledad Ianni. Dirección Carlos Ianni Sin intervalo / Duración: 60 minutos Fino polvo sobre toda la piel No siendo yo argentina, solo puedo especular sobre el sentido que otorgará el público porteño a estos versos de la “Antígona” de Watanabe: “Quiero que toda muerte tenga funeral y después, / después, / después olvido”. El sentido se forma cuando el receptor relaciona la construcción simbólica con algún real-real que está “afuera”. Cada comunidad comparte, además de existencia vivida, repertorios de símbolos y códigos para interpretarlos. Ese diccionario contiene saberes y convicciones previas, técnicas, reflejos, iconos, formas de festejar y traumas. Con estos componentes se modela un cuerpo individual y social no del todo controlable, no del todo consciente, y a eso se le suele llamar cultura. Desde su cultura, el grupo da sentido. Por eso, sólo me atrevo a vaticinar que la obra del poeta Watanabe frotará fino polvo sobre toda la piel del espectador. Y así ungido, este se preguntará: ¿qué ha sucedido en mi patria? He aquí los puros hechos: En Tebas, pasada una guerra cruenta, la joven Antígona quiere dar sepultura al cadáver de su hermano Polinices, general muerto en combate; pero el tirano Creonte considera a Polinices un traidor por haber vuelto las armas contra sus hermanos. Le niega, pues, las honras fúnebres. Al cuerpo insepulto lo destrozarán buitres y perros, nunca será abrigado por la tierra, y jamás en-

trará en el reino de la luz y de la paz. Ese es el castigo horrendo. Pero Antígona “tiene el corazón puesto en cosas ardientes, en deseos de desobediencia” y, como se sabe, la desobediencia es el alma del drama. Violando la prohibición, la muchacha asperja con vino el cuerpo del hermano, lo frota con fino polvo y lo soterra. Capturada, Creonte la condena a morir de hambre y sed encerrada en una cueva en la montaña. En la historia reciente de Argentina también hay cadáveres destrozados y errantes, y hermanas y hermanos y padres, madres, hijos e hijas que no pudieron enviarlos hacia la luz y hacia la paz. Algunos aconsejan: “... agradezcamos hoy la vida y el sol / y la paz que es un aire transparente, y empecemos a olvidar”. Otros, sin embargo, siguen empeñados en salvar a sus muertos. Pero enseguida debo aclarar que el teatro no solo produce sentido; el teatro está cincelado con forma precisa y preciosa que golpea directo sobre la vista y el oído, y que modifica el espacio y el tiempo con acción viva. El evento teatral no solo remite a sentido sino a deseo movilizado. Les cuento, desde ese plano, que las imágenes diáfanas y arcaicas de Watanabe corren aéreas, regando chispas como una zarza ardiente. Corren hacia la tragedia. Creonte frunce el ceño y declara: “Debo ser obedecido en lo pequeño, en lo justo, y aun en lo que no lo es”. Creonte me oculta los resplandores de amanecer, ahuyenta a la primavera y asusta al ciervo. Mi cuerpo, producido por el tirano, se extingue sobre sí mismo, como una vela. Pero yo no quiero la ética pequeña de la supervivencia. Quiero ser la “ola rara”. No quiero el “demorado atrevimiento” de Hemón, que llega tarde a salvar a Antígona y en vez de besar a la doncella solo puede vomitar sangre sobre sus labios. Un golpe de teatro de Watanabe hace caer, al final, el último velo. Con un recurso súbito, el espectador queda frente a su propia pequeña alma culposa, fabricada por el tirano. El alma que no logra comprender su propia cobardía y complicidad. Magaly Muguercia. Noviembre 2005 47 MiráBA

Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín De Federico García Lorca Pablo Gimenez El Duende. María Nydia Ursi-Ducó Marcolfa. Ezequiel Molina La Madre. Roberto Romano Don Perlimplín. Laura Wich Belisa Diseño y realización de vestuario: Mariana Ron y Dalila Carro. Diseño y realización de escenografía: Adriana Ovelar y Franciso Varela. Fotografías: Vanesa Trosch - Fabian Biondi. Música: Jorge Grela. Iluminación: Gastón Calvi y Ezequiel Molina. Asistencia: Dalila Carro y Franciso Varela. Dirección: Ezequiel Molina Duración: 60 minutos CELCIT. Temporada 2014 Don Perlimplín teme y se refugia en sus libros. Marcolfa se puede morir en cualquier momento e intenta ayudarlo. Belisa es una linda muchacha y ya está bastante madurita, pero pronto será casada con Don Perlimplín en manos de su Madre. Algo sucede en la noche de bodas y el Duende devela la verdad. Él descubre su cuerpo. Ella su alma. Y nace el Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Estamos frente a una obra obra experimental, poética y nada sencilla de este magnífico autor. Intentamos montar y poner en funcionamiento un mundo singular, que apoyado sobre los pensamientos y palabras de Federico García Lorca y en forma entretenida, lleve fantásticamente de viaje a los espectadores durante esos 60 preciosos minutos que tanto ellos como nosotros decidimos compartir. CELCIT Moreno 431, (1091) Buenos Aires.. Tel: (5411) 4342-1026. Skype: celcit-argentina E-mail: correo@celcit.org.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 6

AGENDA GBA y C.A.B.A. CINE PICNIC EN EL PLAYÓN Ciclo al aire libre: Picnic en el Playón ( CINE EL PLATA ITINERANTE) Ciclo al aire libre en Parque Avellaneda Viernes 21 hs. del 24 de enero al 21 de febrero Playón del Antiguo Tambo del Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Se suspende por lluvia). Actividad gratuita. El Complejo Cultural Chacra de los Remedios y Cine El Plata Itinerante invitan a disfrutar de este ciclo con nuevas películas argentinas bajo la cálida luna de verano. Sugerimos acompañar las proyecciones con un picnic para gozar en familia del hermoso entorno que nos ofrece el Playón del Antiguo Tambo en Parque Avellaneda.

en un referente ineludible para la nueva generación de directores. En su Obra ha trabajado en todos los formatos. Es el fundador del primer festival de cine hecho con cámara de fotos y dirige FECI / festival internacional de cine de Ituzaingó. Luego de retratar en Buen Día la mítica figura de Miguel Abuelo, presentamos Imágenes Paganas, la nueva realización de Cucho Costantino donde se interna en los convulsionados finales de los ’70 para descubrir el surgimiento de Virus -una delas bandas fundacionales de lanew wave en la Argentina- y contemplar el vuelo inigualable que alcanzará su líder Federico Moura. Continuamos al dulce calor del verano con Mar del Plata, ópera prima de Ionathan Klajman y Sebastián Dietsch. Las peripecias de dos amigos treintañeros en su viaje a “la feliz” nos divertirán en esta comedia muy bien lograda.

Tendremos el privilegio de abrir la muestra nada menos que con P3ND3JO5, la última y premiada realización en blanco y negro de Raúl “el perro” Perrone. Su filmografía desarrollada hasta la fecha se caracteriza por una coherencia decididamente insobornable, ubicándolo como uno de los principales directores “de culto” del país, trabajando de manera absolutamente independiente, y convirtiéndose

Celebrando San Valentín compartiremos Medianeras, primer largometraje de Gustavo Taretto. La historia protagonizada por Mariana y Martín, 2 vecinos que no se conocen atraviesa la comedia romántica y urbana e indaga sobre los vaivenes del amor en nuestros tiempos.

Viernes, sábados y domingos en avenida Juan De Garay 2051

racterísticos de la historia del Circo.

BA POLO CIRCO PRESENTA ARTE CIRCENSE Y MAGIA CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA EN EL MARCO DE “VERANO EN LA CIUDAD” Organizado por el Ministerio de Cultura porteño se presenta en BA Polo Circo el espectáculo “Circo x 4” (que integra acrobacia, altura, equilibrio y malabares) para recorrer el origen y los secretos de los números más ca-

del director puntano Nicolás Teté, una de las películas ganadoras del Concurso Argentina en Plano Generalque recorre el país con nuevas películas y directores aspirando a promover la creatividad, el intercambio y el talento audiovisual del país.

Para cerrar la temporada proyectaremos Últimas vacaciones en familia

De viernes a domingo a las 18:30 en avenida Juan de Garay 2051 (esquina Combate de los Pozos), de Parque Patricios. La entrada es libre y gratuita. En febrero, también en BA Polo Circo, se realizarán dos galas de magia para disfrutar grandes y chicos con los mejores magos de Argentina, Estados Unidos, España, Japón, México, Corea y Venezuela, presentando sus mejores y premiados números en dos únicas galas el sábado 15 y el domingo 16 de febrero a las 18:30, con entrada libre y gratuita. 48 MiráBA

Viernes 24 de enero

P3ND3JO5 Dir. Raúl Perrone, 2013. 157’ Elenco: Adrián Quiroga Hernández, Julieta Borgna, Yenien Teves, Eugenia Juarez,Gonzalo Orquin, Mariano Blanco, Cabito y Néstor Gianotti Un musical hipnótico, con fantasmas, con jóvenes skaters, una cumbiópera en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, de miradas, de deseo, de amor, de drama, de tragedia y de disparos. Premio BAFICI 2013: Mejor director argentino, Festival de Cuenca 2013: Mejor película, mejor director, Premio FIPRESCI y Festival Lima Independiente 2013: Mejor Película


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 7

César Ariel Fioravanti

Dinamogramas 30/11/2013 - 23/02/2014 “A mis trabajos los denomino genéricamente ‘dinamogramas’, ya que el 90% de ellos tienen la característica de la inestabilidad óptica, tanto en los dibujos como en los gofrados, módulos, relieves, lumínicos, o aquellos realizados en gas de neón. Todos tienen la característica de ser diagramas dinámicos, reflejando la idiosincrasia de mi espíritu, que es la libertad”, explica César Fioravanti. “Fioravanti se propuso, desde los inicios de su praxis artística, la libertad como premisa fundamental. Y fue esa misma libertad la que lo condujo a las más diversas y creativas resoluciones compositivas. Sus primeras experiencias se produjeron dentro de un contexto renovador de las artes plásticas en el país, como fueron los movimientos de índole concreta. Así, la dinámica de los elementos plásticos en el plano, tan característica de esas poéticas, fue uno de los leit-motiv sobre el que artista reflexionó en sus primeros trabajos. Sin embargo, serán las tendencias ópticas y cinéticas de los años sesenta, las que influirán fuertemente en su estética, junto a las observaciones que el propio Fioravanti realizara

desde su infancia: los carteles luminosos de la calle Corrientes. De esta forma, se produjo una perfecta conjunción, donde se unían gráfica y escultura, dos intereses que mantiene vivos hasta la actualidad. Las series de Dinamogramas surgieron a fines de los años sesenta. En ellos explora conceptos de serialidad, yuxtaposición y movimiento.(…)Paulatinamente Fioravanti irá incorporando troquelados y relieves modulares móviles.(…)El artista continuó investigando, dentro de esta línea compositiva, obteniendo como resultado estructuras que se disponen en múltiples combinaciones posibles.(… )Dentro de los elementos plásticos la luz y el color ocupan un lugar destacado en la producción de Fioravanti, a

49 MiráBA

punto tal de incorporar el neón en sus piezas.(…)En las realizaciones de Fioravanti, donde el cambio y el movimiento se constituyen en componentes básicos, la actitud de espectador es esencial para completar el registro cabal de las obras. El autor invoca, entonces, al desplazamiento y a la temporalidad de la visión del visitante, que genera en definitiva su propia representación. Un acto lúdico en el cual aparece aquel niño con sus capacidades creativas a pleno”, explica Silvia Marrube, jefa del Área de Investigación y Archivo del Museo Sívori. MES | Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo) Parque Tres de Febrero


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 8

AGENDA GBA y C.A.B.A. CICLO DE INTERVENCIONES LITERARIAS NO CONVENCIONALES FEBRERO EN CLÁSICA Y MODERNA Durante los lunes del año 2013 la librería Clásica y Moderna, inauguró un espacio de experiencias escénicas, charlas, debates y performances con base en la literatura, en los lectores, en los libros. Mezclada con géneros teatrales, musicales, entrevistas o intervenciones que nos reunieran caprichosamente con la palabra escrita y sus diferentes formas de relato, así vinculamos escritores, letras, teatristas, editores, músicos y muchos otros. La tradición de la Librería Clásica y Moderna, nos permitió luego de un breve espectáculo, una recorrida obligada y amable por la tradicional librería. Este año, continuamos y esperamos que nos acompañen en la aventura de cada lunes.

Lunes 3 a las 20.30 hs Cielos de Sangre, Vidalas de Amor Alejandro Guyot y Edgardo González interpretarán parte del material de “Cielos de Sangre, Vidalas de Amor”. Cielitos, Triunfos, Vidalitas, Valsecitos criollos, Chayas y algunos tangos provenientes del repertorio federal en interacción con textos poéticos, prosas que ponen en contexto histórico a las canciones interpretadas por Alejandro Guyot en la voz, y la guitarra de Edgardo González. El repertorio incluye obras compuestas por Héctor Pedro Blomberg y Enrique Maciel que fueron interpretadas originalmente por Ignacio Corsini. La mazorquera de Monserrat, Los Jazmines de San Ignacio, China de la Mazorca. Como así también obras de Eduardo Falú y León Benarós, “llanto por el Chacho”, y de Miguel Brascó y Alberto Merlo. Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90

Lunes 10 a las 20.30 Lo que dure un tango poesía y voz de Eliana Medero Poemas ariscos a ser traducidos, pero que no registran el menor esfuerzo en entregarse, “como la mujer que se maquilla después de cometer un crimen”. Un despliegue de todas sus mujeres en el escenario, una coplera que nos traerá vidalas norteñas, y otra que va brotando con el musguito de la Violeta Parra. Una velada donde la porteña sacará de la voz de su sangre los fantasmas que la habitan, las canciones que ellos le cantan y los poemas que le han leído y que luego ella también ha escrito. Porque Juan Gelman ya lo había descubierto, y esa mujer “debía tener unas 12397 mujeres en su mujer”. Eliana Medero es cantante y poeta. En 2011 publicó Lo verde que no es, “poesía tan pegada a la tierra que la eleva” dijo Hugo Mujica. En 2013 ha editado el disco Lo que dure un tango, valses, tangos y canciones que acompañan la biografía de la cantante criolla Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90

armados desalmados amados dónde si no en lo que parte va se parte en miserias en canciones Palabras que dicen y palabras que cantan En un formato íntimo, acompañado por Gastón Massenzio al piano y algunos invitados sorpresa. Poeta, músico y periodista, Amiano nos encanta con otras formas de relato, del rock, a la poesía. Entre sus libros: La idiotez pura (2002) y Memorias de un santo (2007) Editó dos CD con Vértigo Colectivo (junto a Fernando Kabusacki y Fernando Samalea, entre otros) Está terminando el disco debut de su nuevo proyecto, Les Inestables Entrada $ 60 Consumición Mínima $ 90 Lunes 24 a las 20.30 “Entre bares y entreveros” Celina Tellería, Analía Malvido y Alejandro Zanga Dirección: Alejandro Magnone Dos actrices y un actor-cantante indagan, desde el humor, textos de autores consagrados que abordan temas del universo femenino como el desamor, el engaño, la pérdida, la soledad y el desencuentro, develando el revés de la trama, aquello que surge desde la actuación y el subtexto del autor. Así, Antón Chejov, August Strindberg, Tennessee Williams y Luisa Valenzuela conviven en un mismo espacio (un bar), en un mismo vestuario, en una misma situación de búsqueda desde una puesta despojada y minimalista, a través de la concatenación de escenas breves con separadores musicales, que permiten pensar en la esencia femenina a través del tiempo, desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Entrada $ 60 Consumición mínima $ 90

Lunes 17 a las 20.30 hs LA LENGUA IMPOSIBLE dónde dónde estamos 50 MiráBA

Clásica y Moderna Callao 892 C.A.B.A.


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 9

Luego de sus presentaciones en Europa llega nuevamente el Grupo Kambras a Buenos Aires para presentar su última creación Desde el martes 4 de febrero en el Teatro Del Abasto Un espectáculo que te va a sorprender y al que vas a admirar

Cram Por Gonzalo Orihuela Con Solange Chapperon, Pablo Rodríguez, Juan Fossati, Natalia Fures, Julián Rodríguez Orihuela y Mayumi Urgino. Cram Preguntas sobre la identidad y la personalidad, en una búsqueda existencial de pertenencia. El pertenecer como objetivo principal del ser humano. Recorriendo las mismas experiencias una y otra vez en el transcurrir de la vida. Las composiciones y las improvisaciones de los seis intérpretes se entretejen, entre y durante el baile, logrando un lenguaje único de sonido y movimiento. Tango, danza contemporánea, teatro y música en vivo. Esta obra fue impulsada por el deseo de que los intérpretes, tanto los músicos como los no músicos, participen en conjunto de la creación sonora del espectáculo. Desde este punto de partida se ha buscado que los intérpretes tengan el mayor control posible de todo lo que sucede en el escenario. Es así que los artistas resuelven en escena tanto tareas técnicas como las coreografías, los textos y la interpretación musical. Cram combina danza, teatro y música en vivo incluyendo elementos del tango danza. Las composiciones son el resultado de horas de investigación y entrenamiento donde el movimiento y la música se crean mutuamente y de forma encadenada, mediante improvisaciones y composiciones musicales, dramáticas y de baile. Las coreografías se entrelazan en un lenguaje sonoro y de movimiento propios. Esta obra es el resultado del estudio de la coexistencia de movimiento y

sonido en relación con el tango argentino. La obra trata preguntas sobre la identidad y la personalidad como un conjunto de hábitos y deseos. Deseos y hábitos en una búsqueda existencial de pertenencia. Habla sobre el pertenecer como objetivo principal del ser humano. El ser humano, acercándose o alejándose, tarde o temprano tiende a volver a lo que conoce.

Creador, productor, director y técnico: Gonzalo Orihuela (SA-Arg) Coordinador musical, y actor: Julián Rodriguez Orihuela (Arg) Bailarina y asistencia coreográfica: Solange Chapperon (Arg) Bailarín y multiinstrumentista: Pablo Rodriguez (Arg) Bailarina, pianista y guitarrista: Natalia Fures (Arg) Bailarín, bandoneonista, pianista: Juan Fossati (Arg) Violinista: Mayumi Urgino (USA-Fil) Reemplazos y Contrabajo: Julian Hahn (Ger) Reemplazos bailarín: Pablo Alvarez Diseño de Iluminación: Claudio Alejandro Del Bianco (Arg) Diseño de sonido: Anibal Tonianez (Arg) Diseño gráfico: Guapo, -Esteban Ibarra- (Arg) Funciones: Martes a las 20:30 Duración: 1 hora Localidades: $ 70.- Reservas 48650014 Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas 51 MiráBA

prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate El nombre El título, “Cram”, está asociado a tres palabras en tres idiomas diferentes. Inglés: “Cram” atiborrar. En la obra refiere a amontonar la vida en un solo espacio geográfico, a un solo idioma, a una sola religión, a una familia. Alemán: “Krämer” Mercachifle. En la obra refiere a los artistas que vagan por el mundo “vendiendo” su arte. Sueco: “Krama” Abrazo. Estamos abrazados a lo que nos contiene y a lo que pertenecemos. Cram se presentó por primera vez en Lucerna el 7 de Octubre de 2012. El grupo Kambras es una compañía itinerante y de actividad irregular. Se fue desarrollando y creciendo en diferentes áreas artísticas con la inclusión de artistas que desempeñan su labor más allá del tango danza y su música. En este desafío artístico nos embarcamos en nuestro último proyecto, con el ambicioso deseo de aprender a bailar con un instrumento y proponiendo formarnos como artistas integrales. Músicos, bailarines y actores. Kambras está conformado por artistas provenientes de diferentes disciplinas y países con la temática tanguera como género predominante. www.kambras.com facebook.com/kambras Para escuchar música y ver videos de la obra: http://kambras.com/cram.php Esta obra cuenta con un subsidio de Süd Kultur Fonds, Prodanza-MCGC y apoyo de Stadt St. Gallen.


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 10

AGENDA GBA y C.A.B.A.

4º temporada de

Crimen en la Munich El 18 de enero comenzó la cuarta temporada consecutiva de “Crimen en la Munich”, la original propuesta interactiva escrita por Marisé Monteiro y Pablo Sodor, con música original de Freddy Vacarezza, que combina visita guiada, historia, teatro y música en vivo. Entrada $70. Esta producción teatral se enrola en el género Teatro al Sitio Especifico (diseñado para ser realizada en un lugar único e intransferible) y cuya estructura no invita al espectador a ver una obra, sino a vivirla de manera presencial. Sodor (Tamara) y Monteiro (La historia en su Lugar, Cabildo Mágico) la conocen este tipo de propuesta teatral a la perfección ya que han sido precursores de ella en nuestro pais en los años 80 y 90. El obra recrea con humor (crímenes de por medio) una noche de Carnaval de 1937 en la antigua Cervecería Munich, famoso centro de reunión de los porteños en la década del ‘30, que supo reunir a la burguesía en ascenso, con la aristocracia y los intelectuales más reconocidos de la época. El espectáculo se divide en tres partes. En el comienzo el público realiza un

breve recorrido por los jardines del famoso edificio diseñado por Andrés Kálnay, hasta ingresar en el salón principal donde son recibidos con un refrigerio. A partir de ese momento el público atraviesa la línea del tiempo, para vivenciar la atmosfera señorial que ostentaba la Munich a principios del siglo XX. Para lograrlo, los autores, realizaron una profunda investigación de los usos y costumbres de la época y con el asesoramiento de la Arq. María Elena Martínez, lograron una ambientación que reproduce la legendaria Cervecería en los años 30 con calcos y réplicas del mobiliario a cargo de Francisco Pasciullo. La acción se inicia cuando la orquesta en vivo da comienzo a la fiesta con temas de la época y diferentes “personajes” entre los que se cuentan Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, motivan al público a integrarse al baile. Así, entre personajes reales y ficticios, canciones y bailes, romances e intrigas, la obra vuela por una parte importante de la historia política y social de esos años. Un misterioso crimen da comienzo a la segunda parte y la investigación de quién fue el asesino involucra por distintas cuestiones a todos los personajes y también al público. En el final y después de descubrir al asesino, un estruendoso y divertido baile de carnaval hace de broche final. Ficha Técnica: 52 MiráBA

Autores: Marisé Monteiro y Pablo Sodor. Música: Freddy Vaccarezza. Puesta y Dirección General: Pablo Sodor. Asistente de dirección: Daiana Popesciel. Elenco Mariano Aristegui (como Inspector Magretto), Carolina Ayub (como Alfonsina y Enfermera), Horacio Badaracco (como Zoilo Chávez), Carolina Barrera (como Regina Reyes), Eduardo Lázaro (como Lugones y Enfermero), Carlos Ledrag (como Pietro Rizzo), Belén Marchese (como Lucía Campos), Marcelo Martín (como Sargento), Sebastián Ziliotto (como Presentador). Orquesta: Ezequiel Delgado (piano), Mariano Migliora (vientos), Fernando Seitz (batería) y Claudio Vidal (bajo) Vestuario: María Carcagno. El vestuario es de María Carcagno, la iluminación de Pablo Bandin el sonido de Santiago Muñoz y la supervisión técnica de Charly Kauf. A partir del 18 de enero, todos los sábados a las 21 hs. Cierre: 30 de octubre. Entrada: $ 70. Venta de entradas: de Lunes a viernes de 11 a 17 hs. // Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. en Av. de los Italianos 851 (Puerto Madero) TE: 4516-0944 / 49 - Int. 126 o 222


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 11

DEBY WACHTEL Artista de formación integral con más de 20 años de experiencia. Ha recorrido un camino simultáneo entre la música, el teatro y la danza que hoy fusiona como directora y profesora en sus clases y en sus puestas de teatro. Como docente, dirige el área de teatro para adolescentes de la Escuela Calibán de Norman Briski desde 1995 y en la Fundacion TZEDAKÁ para adultos mayores sobrevivientes del Holocausto. Dicta talleres de humor, realiza entrenamientos y capacitaciones para compañías teatrales, narradores, instituciones y empresas. Como directora, crea las compañías Tatami Teatro estrenando “Pestañas como agujas” y “Siesta”; y Las Boquitas con elenco juvenil donde dirigió la recordada “Las Chicas de Flores” (homenaje al poeta Oliverio Girondo); y “Bondi” (espectáculo de humor estrenado en 2008 e inspirado en poemas de Katherine Mansfield ) Esta obra también realizo funciones en 2009 en la Ciudad Cultural KONEX. Como actriz, estrenó “LA NOVIA” en 2010, dirigida por Gabriela Prado. Dirigió “Siberia” en 2012/2013 con muy buenas críticas. En 2014 estrenará AMAZONIA de su autoría , obra que también dirige y actualmente se encuentra en ensayos. 53 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 12

AGENDA GBA y C.A.B.A.

VIERNES 14: Myte y sus linternas verdes estará tocando en vivo junto a las bandas Terribles Enfants y Nave Hogar a las 21 hs. con entrada libre y gratuita en El Especial Videobar, Cordoba 4391,C.A.B.A.

En Marzo llega a Villa Crespo TEATRO EL CRISOL Scalabrini Ortiz 657. Informes: crisolteatro@gmail.com

El sábado 15 de febrero se estrena!!!

El Bizco Una comedia tradicional del teatro argentino El sábado 15 de febrero a las 23hs se estrena “El Bizco”, una comedia de Marta Degracia, dirigida por Ricardo Rodríguez Miró y protagonizada por Ana Burnan, Florencia Fernandez Ruiz, Gustavo Cueto y Alejandro Hodara. En el Teatro Auditorio Lozada, Av. Corrientes 1551. Entradas $ 80 (descuento a estudiantes y jubilados). Reservas: 4371-9098 Una pareja de cincuentones, Ana y Alberto, se enteran por el diario que un amigo de la juventud, el bizco, acaba de morir. En ese momento llega de visita Esteban, un amigo en común, acompañado de una joven veinteañera que acaba de conocer en un velorio. A partir de allí se generan situaciones divertidas, plagadas de absurdos y vueltas de sentido, que ponen en evidencia la preocupación por el paso del tiempo, el amor y la vejez. Una comedia tradicional del teatro argentino que aborda con humor la vida cotidiana y que refleja inquietudes que nos identifican a todos. “La obra esta tan bien escrita, así que…“para qué arreglar lo que está sano”. Admirados de esa “genialidad” decidimos con humildad respetar su discurso narrativo, acentuar los momentos de semántica teatral y concentrarnos en sus explosiones humorísticas con nuestra propia mirada. Sin que ello resulte meramente ilustrativo o literal.” Comenta Ricardo Rodríguez Miró, director del espectá-

culo. Sobre Ricardo Rodríguez Miró Actor, director, autor y docente. Desde 1983 se formó con Carlos Gandolfo, Lito, Miguel Cavia, Lito Cruz, Beatriz Matar, Claudia Rodríguez Egüiguren, Franklin Caicedo, Miguel Guerberof, Eduardo Mónaco, Joy Morris, Lidia Navarro y. Anatoly Nemov, entre otros. Ha dirigido salas teatrales independientes y recibido numerosas distinciones como, por ejemplo, Distinción de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su obra “Puerto Deseado”, Premio ACE a la producción durante su gestión en el Teatro Ombligo de La Luna (2001) y Premio Prensario. Entre su abultada labor teatral, en diferentes roles, cabe destacar: “El mundo ha vivido equivocado” de Roberto Fontanarrosa (Paseo La Plaza, 2012), “MarlonBrando Todo” (Cafpe 54 MiráBA

Concert Les Puses, 2006), “Los Siameses” de Griselda Gambaro (Korinthio Teatro, 2007-08). Ficha técnica: Actúan: Ana Burnan, Florencia Fernández Ruíz, Gustavo Cueto y Alejandro Hodara, Asistente de dirección: Fernando Arfuso, Escenografía: Paula Molina, Iluminación: Manuel Mazza & Ricardo R. Miro Producción general: Eduardo Tatay, Asistente de producción: Ayelén Tatay & Maximiliano Tatay, Dramaturgia: Marta Degracia, Dirección: Ricardo Rodríguez Miró Encargado de sala: Zulma Rojas, Dirección de sala: Fernando Sureda & Covadonga Fernández Etchegoyen Prensa: Carolina Reznik // Tels.: 3968-1839 o 155-045-2675 caroreznik.prensa@yahoo.com.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 13

Encuentros / Tensiones

nuestros días. El espacio de la exposición fue organizado según ejes conceptuales, puntos de contacto pero también tensiones entre los principios del arte contemporáneo latinoamericano y las producciones actuales. Se intenta mostrar continuidades o herencias, pero también dislocaciones y controversias. Los núcleos sobre los que está organizada la muestra son:

Arte latinoamericano contemporáneo 18/10/2013 - 10/02/2014 Malba – Fundación Costantini presenta, desde el 18 de octubre último, un nuevo recorrido por el arte latinoamericano contemporáneo, a través de una selección de más de 100 obras pertenecientes al acervo del museo y un conjunto de comodatos. Se incluyen pinturas, dibujos, objetos, instalaciones y videos de 60 destacados artistas latinoamericanos. Encuentros /Tensiones está organizada en siete núcleos, reunidos por afinidades temáticas y formales. Se inicia con una serie de piezas centrales del conceptualismo latinoamericano de fines de los años 60 –que retoma la cronología de la puesta actual de la colección permanente- y llega hasta

-Conceptualismos: Con obra de Mira Schendel, Liliana Porter, António Dias, Luis Camnitzer, Anna María Maiolino, Guillermo Deisler, Nelson Leirner, Margarita Paksa, Marta Minujín, Helio Oiticica y Ana Mendieta. -Los años 80, el posmodernismo: Con obras de Guillermo Kuitca, Julio Galán, Marcia Schvartz, Pepe Fernández (José María Fernández), Pablo Suárez y José Bedia Valdés. -Neo.Dadá: Con Marcelo pombo, Alejandra Seeber, Liliana Porter, Liliana Maresca, Sergio Avello, Feliciano Centurión, Omar Schilliro, Andrés Toro, Los Caripnteros, Allora y Calzadilla, León Ferrari, Jorge Guimer Maier, Jorge Macchi y Mondongo. -Nuevos minimal: Con obras de Ana María Maiolino, Artur Lescher, Walter-

cio Caldas, Iran do Espirito Santo, Mariano Dal Verme, Ramsés Larzábal, Lucio Dorr, Oscar Bony, Tomás Saraceno y Fabio Kacero. -Transformación de la materia: con Leo Battistelli, Artur Lescher, Daniel Joglar, Tomás Espina, Víctor Grippo y Ernesto Neto. -Violencias: con obra de Alfredo Jaar, Fernando Brizuela, Adriana Bustos, Tomás Espina, Sebastián Gordin, Oscar Muñoz, Alejandro Cesarco, Víctor Grippo. -Geoploítica: con Cristina Piffer, Francis Alÿs, José Carlos Martinat, León Ferrari, Miguel Ángel Ríos, Fernando Bryce, María Teresa Ponce y el Colectivo Sociedad Civil. En el marco de esta exposición, Malba anuncia la incorporación de seis nuevas piezas a su patrimonio de los artistas Ana Mendieta (Cuba) Ernesto Neto (Brasil), Oscar Muñoz (Colombia), Alfredo Hlito (Argentina), Pablo Suárez (Argentina) y la dupla Jennifer Allora & Guillermo Calzadilla (Puerto Rico), gracias a las compras y donaciones gestionadas por el Comité de Adquisiciones. MALBA | Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415

“La China hermosa” en el Museo Saavedra

El Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”, dependiente de la Dirección General de Museos, y la Embajada de la República Popular China invitan a visitar la muestra fotográfica La China hermosa, organizada por el Ministerio de Cultura de la República Popular China y producida por el Centro de Intercambio Cultural con el Exterior, a partir del próximo sábado 25 de enero, en su sede de Crisólogo Larralde 6309. domingos y feriados de 10 a 20. La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de marzo.

La exposición presenta sesenta imágenes de la China contemporánea donde se busca destacar el esfuerzo del país para proteger el patrimonio histórico, la naturaleza y el medio ambiente. Se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 18 y sábados,

Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar

55 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 14

AGENDA GBA y C.A.B.A. Desde el miércoles 12 hasta el domingo 16 de febrero, se realizará la tercera edición del

Festival del Amor

Para el festejo de los espectadores y enamorados, desde el miércoles 12 hasta el domingo 16 de febrero, se realizará la tercera edición del Festival del Amor. El festejo estará integrado por un total de cuatro obras (con una única presentación de cada una), especialmente seleccionadas para el ciclo, junto con una charla introductoria que dará comienzo a la semana de los enamorados. La charla será con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA / Entradas para los espectáculos $70.En el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543. Tels. / Informes: 5077-8000, 5077-8080 Programación día por día Miércoles 12 de febrero, 19 hs. // ENTRADA LIBRE Y GRATUITA Inauguración del Festival Un encuentro donde los autores y directores de las cuatro obras nos contarán cómo los inspiro el amor en la creación de cada uno de los hechos artísticos. El evento contara con la participación de artistas tales como: Ana Alvarado, Fabio Fusca, Mariano Dossena, Nacho Gadano y Rafael Bruza, con una breve introducción de Mariano Tenconi Blanco (dramaturgo y director que trabajó en la segunda edición del festival) y presentación de Pablo Silva y palabras de Juano Villafañe (Director

Artístico del Centro Cultural de la Cooperación). El evento contará también con la actuación del trío musical Lengua Alegre (Chamaco Peyronel, Rody Kohanoff y Cristian Ottonello) que realizará un cierre con un show en vivo de temática amorosa – política. Jueves 13 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese / Entrada $70.-) / UNICA FUNCION de Rotos de Amor De Rafael Bruza, con Federico Tamarasco, Claudio Messina, Mario Vedota, Román Lamas / Dirección: Ana Alvarado Síntesis Argumental: La temática es el amor loco de cada uno de estos cuatro personajes por una mujer, en el marco de un universo tanguero y melancólico. Con una frase final que define todo: ‘No hay nada más ridículo que un hombre enamorado’. El texto de Bruza parece iluminado por la musa inspiradora, la pieza corre con frescura y diferentes momentos hilarantes, con el fantasma de Fontanarrosa revoloteando sobre el escenario. Viernes 14 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese / Entrada $70.-)/ UNICA FUNCION de Kinema De Ana Ferrer, con Alfredo Noberasco, Cecilia Labourt, Sergio Poves Campos /Dirección de Fabio Fusca Síntesis Argumental: el amor al cine, del abandono, la soledad, de la imaginación, de la fantasía de los ciclos. Lo sucedido a inicios de la década de los 70 en las salas de los pueblos. Kinema nos pone de frente al amor, la soledad, la fantasía. Deja al descubierto el alma y el corazón de cualquiera de nosotros a través de la poética en el hecho escénico. Kinema envuelve estos sentires de lo cotidiano y lo intensifica desde la mirada de un personaje de tercera edad que siente que algo se va terminando, pero que no implica que desaparezca sino que se transforma. Sábado 15 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese / Entrada $70.-) / UNICA FUNCION de Poeta en Nueva York De Federico García Lorca, con Gustavo Pardi /Dirección de Mariano Dossena (Luego reestreno en el Teatro EL OPALO Feb y marzo) 56 MiráBA

Síntesis Argumental: Un viaje poético – teatral en la voz de un actor, por la poesía que Federico García Lorca escribiera en su visita a Nueva York en 1929. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad, la justicia, el amor y la belleza. Domingo 16 de febrero, 20.30 hs. (Sala Pugliese / Entrada $70.-) / UNICA FUNCION de A lo mejor sería feliz Pre/ Estreno! (a partir del 22 de febrero, todos los sábados a las 23 hs.); Basado en la poesía del gran Fernando Pessoa, con Nacho Gadano y Agustina Quinci y Gonzalo Carrizo en piano / Producción Marcelo Susevich, Pablo Silva - Dirección General: Valeria Ambrosio Síntesis Argumental: pre estreno de esta nueva propuesta teatral musical, basada en “Tabaquería”, del gran poeta Fernando Pessoa. Un hombre solo, sin ninguna convicción, en una desenfrenada sucesión de pensamientos sublimes. El mundo a través de una ventana, del otro lado de la calle, inaccesible, con entes vivos que se cruzan, con los perros que también existen. De este lado de la casa, la sensación de que todo es sueño, la música como aliada indecible, cómplice de humanidades infinitas. Y la presencia de una mujer, que da un sentido instantáneo, eterno. Amar es pensar, es concebir una figura descotada y lejana, una voz inquietante y melodiosa capaz de inspirar a un corazón que se ha convertido en cubo vaciado. De pronto, en la ventana, el universo se reconstruye, sin ideales ni esperanza. Alguien ha dicho adiós con la mano y se ha sonreído.

Tercera Edición del Festival del Amor // Del 12 al 16 de febrero En el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543. Tels. / Informes 5077-8000, 5077-8080 // Entrada $70 .- (Venta por anticipado en Alternativa Teatral)


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 15

Diógenes invita a Menipo a recorrer el Hades donde lo esperan grandes diversiones: conocerá a la planta permanente del Inframundo, verá con sus propios ojos los destinos de las grandes bellezas, los reyes más poderosos, los héroes de la antigüedad y podrá enterarse de los secretos mejor guardados. Menipo emprende el viaje pero no como Ulises, canta pero no como Orfeo, y dominará al feroz Can Cerbero pero no como Hércules. Mientras tanto... el mundo sigue andando. espacioculturalurbano@gmail.com Caracterización: Virginia Torralba Diseño gráfico: Martín Tozer Producción: Estudio de Artes Performativas estudiodeartesperformativas2@gmail.c om

EPAC ARTEXARTE ES UN ESPACIO PENSADO PARA ARTISTAS EN FORMACIÓN, DE TODAS LAS DISCIPLINAS DONDE LOS MISMOS SE DESARROLLAN TRABAJANDO ANUALMENTE EN UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y SEGUIMIENTO DE OBRA. Dicho programa tiene una duración de dos años, y se propone como una posibilidad de confrontar entre pares, y con el equipo docente, la producción actual y futura de cada uno. Con la conciencia de que trasmitir es

arriesgarse a salir de lo mismo, caminar por los bordes, y no dejarse encerrar en los clichés y retóricas que transforman el arte en pura mercancía, EPAC ARTEXARTE, requiere un sujeto capaz de soportar la incertidumbre que implica crear, y como decía Merleau Ponty, poner el cuerpo, pués es poniendo el cuerpo que el artista transforma el mundo en materia artística. Con el entramado de miradas (de docentes y alumnos), el aporte de textos teóricos, el encuentro pautado con artistas y profesionales de distintas disciplinas, quisiéramos empezar a abrir puntos de fuga en la obra de cada uno, y porque no, en la vida, o podríamos decir también, liberar el deseo de 57 MiráBA

aquello que lo tiene aprisionado. Docentes Manuel Ameztoy, Sergio Bazán, Andrea Juan, Eduardo Médici, Augusto Zanela. Modalidad Duración: Dos años. 2 veces por semana los días martes y jueves de 18.00 a 21hs. Lugar de Cursada: Galería Arte x Arte. Lavalleja 1062. Palermo. CABA. Consulta las bases y aranceles en www.galeriaartexarte.com/epac Para más info escribinos a :info@galeriaartexarte.com


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 16

AGENDA GBA y C.A.B.A. En en Cultural San Martín

Rítmica corporal y juegos musicales Aprender música con el cuerpo Los Lunes de Febrero - 18hs a 20hs Para todo público - Cupos limitados Día: todos los Lunes de Febrero Horario: 18 a 20hs Lugar: Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) Consultas e inscripciones: cursos_ccgsm@buenosaires.go b.ar o llamar al 4374-1251 al 59 internos: 2281/2285/2286/2288 . El taller invita a experimentar la música sin necesidad de ningún conocimiento previo, asumiendo un rol activo, creativo y expresivo, para hacer música desde un lugar intuitivo y primario. Con mínimos elementos: la voz, las palmas, chasquidos y otros recursos, todos podemos hacer música, basta con sentir el ritmo y el pulso grupal. Exploraremos el sonido grupalmente y ejercitaremos el ritmo, a partir de juegos musicales, rondas de canto, música por señas, percusión vocal y corporal y otras actividades. . El propósito del taller es: - Desarrollar el sentido del ritmo y la musicalidad. - Ejercitar la coordinación y la disociación rítmica y corporal. - Conectar con la musicalidad de cada uno. - Experimentar la música con el cuerpo y la cabeza. - Hacer música en grupo. No es necesario tener conocimientos de canto: usamos la voz como canal de conexión entre el cuerpo y la música. No necesitás ningún instrumento. Para interesados en general, también para músicos y estudiantes de música, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales. . www.lucianodyz.com.ar 58 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 17

C.A.B.A. CONVOCATORIA ABIERTA PAC 2014

PROGRAMA ANUAL DE ENCUENTROS DE ANÁLISIS, CRÍTICA Y PRODUCCIÓN DE ARTE Por tercer año consecutivo, estamos lanzando la convocatoria para la edición 2014 de este programa. Impulsado por Gachi Prieto Gallery, Proyecto PAC convoca a un grupo de destacados artistas, teóricos y curadores de arte dispuestos a un trabajo colaborativo y transversal que aportando miradas diversas se complemente con el quehacer de los artistas en su propio campo.

En la dinámica de la clínica de confrontación de obras, PAC propone diálogo y la escucha, el debate y el intercambio entre artistas y académicos sobre aquello que tienen en común: el quehacer del arte contemporáneo. Como plataforma para la investigación, producción, presentación y contextualización del arte contemporáneo desde perspectivas diversas, Proyecto PAC lanzará en el 2014 tres importantes novedades: • Una alianza institucional con PANAL 361, nueva sede para el programa de artistas, y en el marco de la cual todos los artistas de las tres ediciones de PAC podrán participar de las convocatorias abiertas a residencias internacionales lanzadas por PANAL 361 en cooperación con Hangar Barcelona, Matadero de Madrid y Art

59 MiráBA

Center South Florida. • El lanzamiento de sus primeras dos ediciones de los libros de artistas de la Colección PAC. • La primera edición del Programa Intensivo para Curadores, que funcionará en forma paralela al de artistas. Sobre el programa: • Inicio previsto para el mes de marzo de 2013. • Duración: 10 meses. • Cupos limitados. • Arancelado (consultar). Para mayor información por favor descargar los siguientes documentos: . PROYECTO-PAC-Concepto-2014 . PAC-formulario-2014 info@gachiprietogallery.com www.gachiprietogallery.com


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 18

AGENDA GBA y C.A.B.A.

La comedia del fútbol Desde el sábado 15 de febrero en Onírico Espacio de Arte lanza su segundo año de vida con una nueva obra escrita y dirigida por Patricio Abadi, autor de “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío” (cinco años en cartel), “El estadio de arena” (Primer Premio FNA y a estrenarse en mayo en el Teatro Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires), “Lágrima de junco” (Premio Argentores), “Tristeza nao tem fin” (Mención especial Germán Rozenmacher), y de “El dramaturgo” y “La poeta y su novia actriz” (ambas obras volverán a la cartelera de Onírico durante 2014). Uno de los orígenes de “La comedia del fútbol” se remonta a un viaje de Patricio Abadi a Roma y Alemania en 2010, donde fue invitado a disertar en la Feria del Libro de Frankfurt acerca de “lo popular y lo poético”, basando su exposición en lo referente a “Fútbol y teatro”. La comedia del fútbol De Patricio Abadi Síntesis argumental o palabras claves Un arquero miope busca consuelo a su destino paradójico en el Poema de los Dones de Borges. Un referí solitario se enamora de una jueza de línea.

La academia Antifútbol. Un eterno suplente que busca ser percibido y está dispuesto a todo. La mujer policía ¨Cacho¨ que le cacha las cachas a las “wachas” que van a la cancha. La jugadora socióloga. Los músicos en vivo. Un D.T olvidado y su romance con una botinera paraguaya. Como corolario, la confluencia de todos estos personajes en un club nocturno llamado DESESPERANTO. Con Patricio Abadi - Héctor Gilligan Marcelo Frasca Marín González - Junior Lareo - Abi Machuca - Yamila Mayo Natalia Farano - Florencia Pagani Mercedes Rusca - Sasha Nazarena Sullivan - Andres Taiana Gastón Troglia - Lorena Zárate Idea original, dramaturgia y dirección Patricio Abadi Asistentes de dirección: Guillermina Porthé - Mauro Gianera Diseño de Luces: Ricardo Sica Asesoramiento escenográfico: Ariel Vaccaro Realización escenográfica: Mauro Gianera Diseño sonoro: Guillermina Porthé Mauro Gianera Selección musical: Patricio Abadi 60 MiráBA

Fotografía y D.G: Mauro Gianera Prensa: Duche&Zárate Producción ejecutiva: María Laura Mourenza Producción: Porthé – Gianera - Abadi Colaboración artística: Umbra Colombo - Alfredo Stuart Facebook: La comedia del fútbol Reservas: comediadelfutbol@gmail.com / 47765241 Valor de la entrada: $80.Descuento estudiantes y Jubilados: $70.Funciones: Sábados a las 23:30 Onírico - Palermo - Fitz Roy 1846 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate Una reflexión conceptual acerca del teatro y el fútbol Se juega como se vive. El teatro y el fútbol reflejan la vida. El teatro y el fútbol son espectáculos. Ambos parecieran marchitarse sin la mirada de un público que atestigüe su acontecer. El teatro y el fútbol se capturan


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 19

procedimientos mutuamente. Funcionan colectivamente. El individualismo desaparece ante el concepto de equipo. Ambos juegos en su hacer más apasionado fundan una utopía. En cada jugada, en cada escena late una inmanencia revolucionaria. El teatro y el fútbol son la dinámica de lo impensado. El aquí y ahora de ambos segrega una adrenalina que los vuelve ancestrales, eternos. Todo lo renueve el presente del juego. Jugar en serio. En esta Tecnocracia que nos lleva puestos, juegos humanos como el fútbol y el teatro resisten a los tiempos como canoas en tempestad. Resisten por pasión. Porque cuando hay pasión la madera es buena. Un texto del autor acerca de la génesis de la obra Mi cabeza era una pelota escrita. Mi cabeza era una pelota escrita en cursiva. Yo comía en una silla ubicada en el medio de la mesa. A la derecha mi vieja. A la izquierda papá. Mamá hablaba de literatura, papá hablaba de fútbol. Alguien servía el puré. El futbol me entraba por el oído izquierdo, la literatura por el derecho y se producía una extraña sinapsis,

como un falso contacto que se vuelve una melodía habitual. Así desde que tengo uso de razón hasta que me fui a vivir solo, momento en que comenzó el diálogo interno, fecundo a veces pero atroz también. Quienes vivan o hayan vivido en un mono-ambiente pueden dar fe.En fin, fusionar, fundir, conciliar, amalgamar son palabras demasiado correctas como para definir La pelota papiro que tenía yo en el balero. Entonces me decapité. Y la eché a rodar. Como no había pasto tiré a la caprichosa sobre el escenario de Onírico (* eso sí, le saqué el cerebelo y los menudos para poder caminar) me junté con los animales de la escena y les dije, traje el esférico amigos, es mi cabeza, vamos a pegarle contra el frontón, vamos a tirar paredes, vamos a darle de lleno contra la cuarta pared. Y como por suerte siempre hay un botín para un descocido, empezamos a manufacturar la obra con los pies en la cabeza, La Comedia del fútbol. Le dimos tantas patadas a la testa que nos salió una comedia. El fútbol de ahora está seco de poética. Es mejor en otras cosas, dicen, más veloz. ¿Qué valor puede tener la velocidad si no tiene un universo poético que la respalde? Para nuestro juego fue mejor que

aparecieran todos esos jugadores retro, vintage tengo idea que se dice vintage ahora, no sé si se usa para todo pero ya fue. La usé. Vintage. Casi revista under pero no. Misa futbolera. Puede ser. Mejor Actionpainting. Chorreados poéticos con el fútbol como lienzo. Gracias muchachos, diosas, por patearme la cabeza. Ahora que estoy decapitado, se siente mejor. El peluquero me dijo que en un mes me tendría que salir una nueva cabeza. Circun-balon-ciones, Cisuras de Silvio, Cisuras de Rolando, todo al diablo. Adiós cabeza marchita poblada de perdedores del balón pie y palabras melódicas; Adiós cabeza, ahora te chupó la escena, Adiós cabeza! Con la ñata sobre la sopa humeante salimos a la cancha, desde ese subsuelo de vapores que es un vestuario se nos sonrojan las mejillas como los pibitos del cuadro de Berni. Los 16 que ven en la foto y los detrás de escena, los labradores sin rostro, los verdaderos artífices que en el teatro que hacemos a veces pasan de ingenieros creativos a doblar los trapos, las banderas del corazón, con la grandeza que solo la pasión segrega. La pasión. Eso era. La pasión. Lo única novedad que nos queda. (Patricio Abadi)

Ficha Técnica:

Escenografía y Vestuario: Mónica Lazzatti Diseño gráfico y fotografía: Imaginetica Prensa: Laura Castillo Producción ejecutiva y Producción Gral: Máximo OS Martín Dirección general y puesta en escena: Fabián Kobrin

ESTRENO Viernes 24 de enero 22:30 hs

“HERMANOS” de Jorge Accame Dirección general: Fabián Kobrin La obra narra la vida de dos hermanos, Bebe y Angélica, ambos conviven desde siempre en la casa paterna, en una relación simbiótica e interdependiente. A esta relación se suma Octavio, novio de Angélica, desde hace 45 años. Bebe y Octavio enemigos naturales, en la competencia por el amor de Angélica, se verán obligados a replantear su vínculo ante un suceso inevitable. VIERNES 22:30hs Buenas Artes Social Club Guatemala 4484 Reservas: 3531-2193 Entradas: $70

Angélica: Ester Regina Wolff Bebe: Tecsido Goythia Octavio: Hugo Anganuzzi Autor: Jorge Accame Director asistente: Patricia Susana Bruski 61 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 20

AGENDA GBA y C.A.B.A. Del creador de la elogiada “Tu ausencia animal”, llega ahora una obra en donde el “saber”, ocupa lugar. Desde el viernes 21 de febrero en el Abasto Social Club

Lo sé todo De Ezequiel Matzkin Quien no logre darse cuenta que caballo-hombre-familia, son sustantivos,que blanco-feo-negro son adjetivos, quien no puede definir abstractamente las figuras geométricas ni nombrar unos cuantos ríos, lagunas y provincias de la República, aquel que no ha recibido la bendición de la escuela, será el menos preparado para arrostrar las asperezas de la vida. Un quinteto que recorrerá el país predicando normas, reglas, ideas y métodos de trasmisión, del ser y del saber. Nociones verídicas que cimentaron las bases de nuestra educación. Están siendo evaluados. En realidad son cinco artistas en las últimas instancias de un extenso casting. Compiten entre sí y a su vez con otros quintetos que quedaron en esta recta final. El grupo que finalmente sea elegido, será quien transmita estas predicas a los colegios, centros de fomento, clubes barriales, parroquias, etc. Giraran por el interior, como ángeles blancos,

Ecología

Día de los humedales en el Museo Saavedra 2 de febrero El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Museos, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de la charla que se dará con motivo de el

transmitiendo sus pautas morales y éticas. Máximas fundacionales de nuestro sistema educativo que son racistas, machistas y clasistas; y que servirán como medio hábil para que luego puedan colocar su producto: las enciclopedias “Lo sé todo”. Actúan: Ananda Bredice, Marina Castillo Blanco, Leo Espindola, Alejandro Abelenda, Daniel Frissolo Forni. Dramaturgia y Dirección: Ezequiel Matzkin

Fotografía: Mariano Martín. Realización de trailler: Cine Panda. Diseño Gráfico: Bárbara Delfino. Maquillaje: Florencia Llamas.

Día Internacional de los Humedales el domingo 2 de febrero a las 17hs., en su sede de Crisólogo Larralde 6309. La misma se relacionará con los humedales existentes en el barrio, su historia, situación actual y la biodiversidad asociada. Además se podrá observar una muestra fotográfica de las aves de estos ambientes y del parque. El Museo permanece abierto de martes a viernes de 9 a 18hs y sábados do-

Vestuario: Hilda Pallero. Meritorio de Vestuario: Angie Zamblera. Iluminación: David Seldes. Coreografía: Ignacio Monna. Asistencia general: Denisse Chaffraix Funciones: Viernes a las 21 Localidades: $ Abasto Social Club - Yatay 666 / Teléfonos: 4861-7714 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate

mingos y feriados de 10 a 20hs. Museo Saavedra Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-

62 MiráBA

1328 museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 21

TEATRO EL NACIONAL Llega un musical especial de Fernando Marin y Hope Funds Entertainment UN ESPECTÁCULO CON MÚSICA DE GABRIEL SENANES Y LIBRO DE RAFAEL JIJENA SANCHEZ

de cambio y transformación de cuatro jóvenes idealistas, sin imaginar lo que el destino les tendría preparado. EL MUSICAL DE LA PAZ :: Un musical sobre la vida de cuatro pilares de la humanidad cuando eran jóvenes: Mahatma Gandhi, Teresa De Calcuta, Martin Luther King y Juan Pablo II :: Una obra de ficción basada en hechos reales, sobre los lideres de la paz. Una conmovedora historia que relata el proceso de cambio y transformación de cuatro jóvenes idealistas, con un mensaje esperanzador. Una mega producción creada en Argentina para el mundo! Con la presencia estelar de la soprano internacional PAULA ALMERARES RODRIGO PEDREIRA PAULA FERRARI LIONEL AROSTEGUI RODRIGO SEGURA GRAN ELENCO ORQUESTA EN VIVO 40 ARTISTAS EN ESCENA Puesta en escena y dirección Daniel Suarez Marzal Director asociado: Gabriel Rosas “Pasos de Amor” es un musical creado en Argentina para el mundo. Es una obra de ficción que relata el proceso

¿Qué soñaban y pensaban Mahatma Gandhi, Teresa De Calcuta, Martin Luther King y Juan Pablo II cuando eran cuatro jóvenes desconocidos? Provenientes de distintos orígenes, profesiones y credos, esta historia pone foco en la etapa juvenil y las facetas menos conocidas de sus vidas a los 20 y 25 años-, cuando coinciden en un viaje en tren por la India, en los años ‘40. La producción de este emocionante musical deslumbrará a los espectadores que serán testigos de una conmovedora historia contada en el marco de una escenografía inédita, nunca antes vista. Juan Rodó, el reconocido intérprete y referente del género musical en nuestro país, protagoniza esta súper producción de Fernando Marín y Hope Funds Entertainment, creada por talentos argentinos que reúne cuarenta artistas en escena para dar vida a “Pasos de Amor”, que se estrenará el próximo jueves 23 de enero en el Teatro El Nacional. “Pasos de Amor” ofrece un mensaje esperanzador, humanista, ecuménico, de estimulante optimismo que plantea que siempre se está a tiempo para cambiar y dar nuevos pasos en la vida, por pequeños que sean, por amor al 63 MiráBA

otro y a la humanidad. Veinte bellas canciones ilustran el proceso de transformación que van conduciendo a estos jóvenes hacia lo que sus ideales los llevarían a ser. Cuatro grandes luminarias de la humanidad: Juan Pablo II, Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Este espectáculo cuenta con los auspicios de: The Gandhi Foundation, Embajada de la India, Embajada de Polonia, Fundación Paz Global y Consejo Publicitario Argentino. Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. FICHA TÉCNICA Dirección de escena: Daniel Suárez Marzal Director Asociado: Gabriel Rosas Dirección Coral: Gerardo Gardelín Escenografía: Alberto Negrín Coreografía: Omar Saravia Vestuario: Mini Zuccheri Iluminación: Gonzalo Córdova TEATRO EL NACIONAL Avenida Corrientes 968 FUNCIONES HORARIOS MIERCOLES A SABADOS 21 HORAS DOMINGOS 20 HORAS ENTRADAS EN VENTA POR PLATEANET


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 22

AGENDA GBA y C.A.B.A. URUGUAY

ARGENTINO HOTEL CASINO & RESORT Rambla de los Argentinos, Piriapolis 4 /febrero Programa de piano acompañado de Jezz Milner -Polonesa no 5 de Chopin -Sucesos no 1/2 y 3 de Luis Lugo -Variaciones sobre( San Francisco de Ernesto Lecuona) de Luis Lugo Piano -Fantasia sobre adios Nonino 1954 de Piazzolla arreglos Luis Lugo - Libertango de A. Piazzolla/arreglos Luis Lugo -Oblivion de A.Piazzolla/arreglos Luis Lugo

ARGENTINA C.A.B.A.

“BOLERIUM. . . un bosque de sensaciones” de Lugo el piano de Cuba en Uruguay 2014 viernes, 7 de febrero a la(s) 21:00 en UTC-02 Casa de la Cultura de Maldonado en Maldonado “ BOLERIUM& Un bosque de sensaciones “ Boleros y canciones Un programa completo para una velada inolvidable. Programa: - Especulaciones sobre “Volveras” (Concha Buika) - Arreglos Lugo - Oblivion de Piazzolla - arreglos Luis Lugo Piano de Cuba - Hadas de Jezz Milner - Murmullo en la noche de Luis Lugo/Jezz Milner - Besarlos a ambos de Luis Lugo/Jezz Milner - Alquimia perfecta de Luis Lugo /Jezz - Comecar de novo de Ivan Lins - Si te contara - 20 años - Asi son las cosas - Bríndame - Especulaciones sobre RHAPSODY IN BLUE - G.Gershwin Sienta y saboree la romántica atmósfera cubana ,mientras contempla las increíbles iluminaciones artistas de estos talentosos músicos. Un excitante y poderoso concierto en las manos del titánico pianista Luis Lugo el piano de Cuba, acompañado de su histriónica cantante y compositora Jezz Milner. Bolerium recrea el mundo del bolero y el mundo fuera del bolero ,creando un bosque de ritmos de la música cubana, desde el bolero hasta el jazz pasando por el son cubano. Es una fusión entre lo tradicional y locontemporáneo rodeado de un gran virtuosismo técnico artístico. Consolidad como uno de los mejores pianistas y músicos de Cuba , el maestro Lugo regresa con una única presentación. Lugo nos trae en esta ocasión un recorrido directo a las zonas mas interna del corazón y la mente. Con una selección de temas carismáticos y emblemáticos de la cultura social de Cuba y Latinoamérica. Historias y desventuras de amor a través de la palabra o

del piano reflejaran boleros, sones y canciones afro latinas. Repasara temas que han sido muy aplaudidos a lo largo de su carrera y habrá temas de su propia autoría y de Jezz Milner , con toda su particularidad en conceptos estéticos y sonoros, los ritmos de la música cubana (bolero, trova, chachachá...) con otros estilos musicales eruditos clásicos y Word music es lo que definen esta impecable sonoridad Este concertista del piano que fue aclamado en diversos teatros del mundo es valorado por la critica especializada como uno de los mas versátiles y mejores artistas cubanos de todos los tiempos. Links: http://youtu.be/3JLXH0JTXqk LUIS LUGO “A Whiter Shade of Pale”(Con su blanca palidez)J.Milner recital Auditorium mar del plata http://youtu.be/Ud5LB0-KahM ,Himno al amor ,Edit Piaf Teatro Vera,Corriente - Duración del show: 90 minutos.

64 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 23

La bella y la bestia El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, tiene el agrado de presentar la muestra La bella y la bestia, de los artistas chilenos Cristóbal León & Joaquín Cociña, que se inaugurará el miércoles 22 de enero, a las 18.30 hs. Cristóbal León (Santiago de Chile, 1980) y Joaquín Cociña (Concepción, Chile, 1980) filmarán en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires una fracción de su primer largometraje, titulado La Casa Lobo, que narra la historia de una joven alemana que se ve atrapada en una casa y, como señalan los artistas, “cada vez que ella expresa de algún modo su voluntad de irse, el universo físico y temporal de la casa se destruye y vuelve a construirse de una nueva manera”. El Mamba transformará una de sus principales salas en set de filmación de este largo, lo cual permitirá al público seguir las transformaciones de la casa, que irá mutando a medida que la exposición viaja por distintas instituciones artísticas. El Mamba tiene el privilegio de construir el cuarto set del film, siendo el segundo museo que recibe al proyecto luego de su parada en el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile. El ambicioso trabajo durará dos años. En la presente muestra, La bella y la bestia, se presenta el proceso de filmación de La Casa Lobo junto a tres cortometrajes previos de los artistas. Por un lado, Lucía y Luis, sus primeros cortometrajes, que conforman una trilogía junto a La Casa Lobo, y que permitirán al público argentino acercarse al núcleo narrativo de los inicios: la fábula infantil que mezcla lo fantástico con la pesadilla. Por otro lado, Los Andes, uno de sus últimos cortos, presentado en la Bienal de Venecia de 2013, donde las pesadillas se tornan más densas con referencias al nazismo esotérico de raigambre chilena. León y Cociña trabajan juntos desde 2007. En sus proyectos de animación confluyen el dibujo, la escultura, la literatura y técnicas cinematográficas. Imaginan sus películas como escultu-

León & Cociña . Foto: Rodrigo Cociña

La casa lobo (en proceso). Foto: Rodrigo Cociña

Lucía (2007) Atallah, León & Cociña

Luis (2008) Atallah, León & Cociña

Los Andes (2012) León & Cociña ras en movimiento. En ellas se superponen narrativas inspiradas en cuentos de hadas, mitos y religión con el espacio cotidiano y político sudamericano. “Nos interesa hacer películas donde la realidad y las historias son digeridas y re-interpretadas como en un sueño, y vueltas a proyectar en un universo con leyes materiales y temporales propias”, sostienen los artistas. Podrían ser descriptos como una reencarnación apócrifa de Walt Disney corrompida por el arte contemporáneo y cultivada bajo una deformación estética e ideológica desde Latinoamérica. 65 MiráBA

En su obra encontramos, entonces, fantasía, delirio, pesadilla, erotismo, escape, mutación, sin dejar de estar anclada a cierta historia social y política, tanto reciente como del pasado. En sus últimos films existe una tensión entre la atracción y la expulsión, entre una visualidad pregnante y otra abyecta, en la cual se conjugan la belleza y la bestialidad. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires agradece muy especialmente a la Embajada de Chile en Argentina el apoyo brindado para esta muestra.


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 24

AGENDA GBA y C.A.B.A. En el Teatro El Extranjero Temporada 2014 Desde el lunes 10 de febrero Todos los lunes a las 20:30 Vuelve una de las obras más atractivas de la cartelera, elogiada por la crítica y por el público que llenó la sala todas las funciones 4 grandes nombres para un éxito del teatro independiente Eugenia Alonso – Gaby Ferrero – Santiago Loza – Juan Parodi

Ácido carmín presenta:

Mau Mau o la tercera parte de la noche De Santiago Loza Dirigida por Juan Parodi Protagonizada por Gaby Ferrero y Eugenia Alonso “Nosotras nos quedamos bailando y bailando mientras todos viven. Somos como las monjas de clausura

que rezan todo el día, todos los días, por la salvación de la Humanidad entera; nosotras hacemos algo parecido a puro baile” ¿Es posible reconstruir parte de nuestra historia a partir de un solo lugar? Mau Mau fue un movimiento revolucionario africano que luchó contra el Imperio Británico a fines de los años 50. En 1964, bajo ese mismo nombre y en medio de un fervor por la moda africana, inauguran en Buenos Aires una boite bailable que durante tres décadas fue un icono de la noche porteña y testigo de algunos de los momentos más importantes de nuestra historia. La nocturnidad, el mito de la noche, el templo bailable. Tres décadas vistas a través de los ojos de dos mujeres de apariencia superficial. Parte de la historia argentina revisada por dos seres pequeños, no históricos, no relevantes. La historia contada por los que serán olvidados, por los protagonistas laterales. La historia de tres décadas a partir de un solo lugar: “la catedral del ruido” “Mau Mau o la tercera parte de la noche” es también una obra sobre los vínculos de amistad. Las hermandades forzadas. La soledad acompa-

ñada. Este espectáculo surge a partir del deseo de trabajar juntos las integrantes del dúo teatral “Acido Carmín”, Gaby Ferrero y Eugenia Alonso, que desde fines de los años 90 vienen gestando sus propias producciones, con el director Juan Parodi, quien con una idea sobre el universo Mau Mau convoca a Santiago Loza para su escritura. Autor: Santiago Loza. Actrices: Eugenia Alonso y Gaby Ferrero. Actor invitado: Juan Manuel Casavelos. Diseño gráfico: Leandro Ibarra. Diseño de vestuario y escenografía: Gabriela A. Fernández. Diseño de iluminación: Matías Sendón. Coreografía: Mayra Bonard. Asesoramiento musical: Fabián Dellamonica. Prensa: Duche&Zárate. Producción ejecutiva: María La Greca. Asistencia de dirección: Gustavo Armando. Producción general: Acido Carmín y Juan Parodi. Dirección: Juan Parodi Funciones: lunes a las 20.30 hs. Localidades: $ 90.- Estudiantes: $ 70.Teatro el Extranjero Valentín Gómez 3378 – 4862.7400 Reservas: www.elextranjeroteatro.com/pages/ho me

Mi casa de Brillantina En el Centro Cultural Recoleta durante el mes de Mayo de 2014, se va a realizar una instalación “Mi casa de Brillantina”. Su autora Natalia Martínez ya realizó una muestra en 2013 en el sector de arte de Puro Diseño y este año tiene la oportunidad de seguir desarrollándola y compartirla en un lugar que le encanta, el Centro Cultural Recoleta! Este proyecto pudo realizarlo gracias a idea.me donde logre juntar el dinero para realizarla. “Hice una casa de brillantina en tamaño real. Transforme un cuadro o dibujo en un objeto real, así poder entrar y vivir una experiencia personal dentro de la obra”. Dice Natalia Martínez Idea.me/proyecto/595/micasadebrillan-

tina, en este link podrán ver el proyecto. Muchas Gracias! www.nataliamartinezarte.blogspot.co 66 MiráBA

m natalia.martnez.9809@facebook.com


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 25

Minino Garay y Los Tambores del Sur invitados

Mintcho Garrammone Fernando Fiszbein 12, 19 y 26 de Febrero CAFE VINILO Gorriti 3780 21.00 hs en concierto presentando ASADO https://vimeo.com/78926719 WWW.MININOGARAY.COM MININO GARAY EN YOU TUBE ! MININO GARAY FACEBOOK OFICIAL !

su trabajo, sin embargo, marca una verdadera ruptura en la intersección de una dimensión popular con su estructura músical de siempre.

Alvaro Torres: Piano, Voz y Direccion Musical Gabriel Corto Juncos: Flauta Zurdo Castagno: Guitarra, Voz Martin Rodriguez: Bajo, Voz Mintcho Garrammone: Guitarra Bahiana Fernando Fiszbein: Bandoneon

Con poesía que habla de su mítica Córdoba, de los contratiempos cotidianos, de las desilusiones de la vida política, religiosa o amorosa. Estados de ánimo y un sinnúmero de costumbres típicas de córdoba, sin apatía, lleno de bromas, siempre con la misma ironía, la misma ligereza, su optimismo despreocupado y cínico que define tanto a la Argentina.

Luego de la Gira Latinoaméricana en Septiembre de 2013, y de su gira en Francia entre octubre y diciembre por la salida de su nuevo disco “Asado”, Minino Garay regresa al país en Febrero y Marzo de 2014 para una nueva serie de conciertos con Los Tambores del Sur (Alvaro Torres, Zurdo Castaño, Gabriel “Corto” Juncos, Negro Bravo, Esteban Gutierrez y Leo Daghero). Un poco de historia: En el año 2011, Minino Garay escribe un nuevo capítulo en la trayectoria de los Tambores del Sur con un homenaje a Córdoba, sus músicos y su legendario cuarteto. Arregla un nuevo repertorio de canciones compuestas por artistas de su ciudad. Así nace su nuevo proyecto que él hace llamar “Asado” y nace inspirado en este plato de carne asada que se come en todo el país y es sinónimo de fiesta y del compartir. Asado es una continuación lógica de

Finalmente, con Asado, Minino nos demuestra cómo llegó a un dominio impresionante de la composición, del arreglo musical y practica instrumental, pero sobre todo nos muestra quién es él realmente y cuál es su historia. Un buen retorno saludable a sus orígenes, su pueblo, su tierra y que tiene la intención de compartir ampliamente a partir de 2013. Sébastien ETIENNE Management artistique Directeur de la SMAC 07 (La Presqu’île+Cavajazz) sebetienne.manager@gmail.com cel fr 0033686353560 / cel ar 15 4039 9658 www.lapresquile.fr / www.cavajazz.fr Biografía Minino Garay escribe un nuevo capítulo en la historia de los Tambores del Sur al concretar un homenaje a Córdoba, sus músicos y su legendario cuarteto. Lo hace presentando un 67 MiráBA

nuevo repertorio de canciones compuestas por artistas de su ciudad. Así nace su más reciente proyecto: “Asado”, inspirado en este plato nacional de carne a la parrilla, que se come en todo el país y es sinónimo de encuentro e identidad. “Asado” es una continuación lógica de su trabajo, en el que marca una nueva dimensión popular, redoblando la originalidad de su apuesta musical. Con Poesía que habla de su mítica Córdoba, de las desilusiones de la vida política, religiosa o amorosa, de los estados de ánimo y de costumbres típicas de la ciudad, y una Música potente que moviliza, y que recrea con la riqueza de múltiples influencias, el espíritu del “tunga tunga“ cuartetero. Por primera vez, la grabación se hizo íntegramente en la Argentina, incorporando a los integrantes de Los Tambores de Sur, músicos invitados que viven en Córdoba o Buenos Aires, muchos que vienen del folklore, del rock y del tango; y otros que llegan desde Europa para hacer su aporte. Es una comunión de casi 40 artistas, que producen una intensa paleta de sonidos en este disco, y lo convierten en una obra auténtica, de inusual energía. Con “Asado”, Minino Garay nos demuestra un dominio impresionante de la composición y del arreglo musical, al servicio de un desprejuiciado concepto creativo. Además nos muestra quién es él, de dónde viene y cuál es su historia.


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 26

AGENDA GBA y C.A.B.A.

El 12 de Febrero, ¡¡¡estrenamos!!! en el Teatro Alvear

Mireya, Un Musical de Tango ...Dicen que “lo bueno, se hace esperar”, y ésta vez, no será la excepción a la regla. Manuel le besa la mano a Mireya. Ella, desbordada de felicidad, corre a contarle a su amigo: “ ÉL ES MI DESTINO. ÉL ES MI GUÍA Y NADA NI NADIE VA A IMPEDIR QUE YO SEA ESA MUJER QUE LO HAGA FELIZ. ¡NADIE!” ¿Cuantas veces se enamoraron loca y perdidamente? Es esta la primera vez que CibriánMahler escriben una obra costumbrista y con música de tango, la rubia “Mireya”. Basada en un personaje mítico de la cultura porteña, Pepe Cibrián Campoy decidió hacer su propia versión haciendo de ésta, su historia, un típico melodrama en donde la heroína, tal como se acostumbra en este género teatral, es perseguida “hasta el catre”. Mireille, nombre que dicen tenía siendo oriunda de Francia, es una joven marcada por un cruel pasado, quien junto a su amigo Miguel, sueñan con ser artistas y escapar de una vida de conventillos para ser estrellas. En una tarde crucial atravesada por el cometa Halley, conoce al “galán malo”, Manuel, quien la hace

caer hasta los más bajos fondos del ser humano, pero es rescatada por el “galán bueno”, Alfredo, quien por amor y admiración la lleva hasta la cúspide de una carrera de éxito que será truncada por un suceso inevitable: la diferencia de clases. De allí en más, la historia continúa hasta un final imprevisto y sumamente conmovedor y reivindicante. Ángel Mahler compuso una partitura netamente tanguera, basándose en sus recuerdos de su padre escuchando a Darienzo, Soldán, Troilo y Mores, así como Cibrián a través de la literatura y de las vivencias de un país que utilizó este género, siendo Libertad Lamarque, su máximo exponente. El personaje de la rubia está interpretado por Gabriela Bevacqua (Drusila en Calígula, protagonista de Mamma Mia, El fantasma de Canterville, Desde el sillón), Alfredo por Damián Iglesias (Calígula, El fantasma de Canterville, La importancia de lla68 MiráBA

marse Wilde), Miguel por Leandro Gazzia (Desbocado, Doña Flor, Alondra, Tío Claudio en Calígula) Manuel por Martin Repetto (Código de silencio, Rent, Las mil y una noches) y la adivina, madre por Lorena García Pacheco (Otelo, El fantasma de Canterville, Ocatonga), acompañados por Nicolás Bertolotto (policia) , Eluney Zalazar (tía), Bruno Pedicone (Payo) y Verónica Pacenza (bailarina). El vestuario y escenografía a cargo de Rene Diviú, la coreografía por Esteban Domenichini. Música original y orquestaciones Ángel Mahler. La dirección de actores y puesta en escena de Damián Iglesias y la dirección general de Pepe Cibrián Campoy. TEATRO PRESIDENTE ALVEAR Avenida Corrientes 1659 – CABA A partir del miércoles 29 de Enero, podrán adquirir sus entradas en todos los puntos de venta.


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 27

Viernes y Sábados de Enero y Febrero

SOLEDAD VILLAMIL en el verano del Tasso Entradas $160 / Anticipadas: $130 A su regreso de Brasil, donde se presentó a sala llena en Río de Janeiro y Porto Alegre, SOLEDAD VILLAMIL actuará en el Centro Cultural Torquato Tasso durante los meses de enero y febrero de 2014, en lo que ya es un clásico de la cartelera de verano en la ciudad. En un marco de gran cercanía con el público, la talentosa cantante y actriz, aplaudida en el país y el mundo, interpretará canciones de sus tres discos: Canta, Morir de amor y Canción de viaje, junto a temas inéditos, nuevos y no tanto, propios y ajenos. De esta manera, la actriz y cantante continúa desarrollando su faceta musical que ya le ha valido, entre otros, dos premios Carlos Gardel a la música. Soledad Villamil es una reconocida y talentosa artista que ha transitado por distintos escenarios y ha trabajado

bajo la dirección de los mejores profesionales correspondientes al mundo del teatro, la televisión, el cine y la música.

imaginación. Y ese recorrido está marcado por los diferentes ritmos y climas musicales que hacen a la dinámica, al interés y a la emoción del espectáculo.

Con un carácter siempre dispuesto para enfrentar desafíos y apasionado por aquello estético y sensiblemente conmovedor, Soledad ha sabido elegir papeles y protagonismos ideales para el calibre de su destreza. Fue nominada y premiada varias veces por sus actuaciones en teatro y TV y música, entre ellos: varios Premios ACE, Martín Fierro, Premio Cóndor, Premio Clarín, Premio Goya, Premio Oscar.

VER LINKS: http://www.youtube.com/watch?v=3o SoBU_ZD3s http://www.youtube.com/watch?v=4w g4xB-9GrA http://www.youtube.com/watch?v=uW LFJIBcqqQ http://www.youtube.com/watch?v=jLC afssJ-vM http://www.youtube.com/watch?v=G9 vI_1JEHig http://www.youtube.com/watch?v=cyZ FeoKt51Y

Querida por amigos y colegas, admirada por aquellos que reconocen el verdadero don de la representación y de la actuación: performer de culto como pocas.

CONECTÁ: https://twitter.com/soledadvillamil https://www.facebook.com/pages/SoledadVillamil/169780483040899?ref=hl

Los conciertos y las presentaciones en vivo son una oportunidad para disfrutar la calidad interpretativa y el despliegue escénico de Soledad Villamil. Permiten no solo escuchar sino también ver y sentir como propias las imágenes y emociones contenidas en la letra, en la poesía y en la música.

ENERO – FEBRERO Viernes y Sábados 22 hs

Cada canción es una historia, un cuento, un paisaje por donde pasea la 69 MiráBA

Centro Cultural Torquato Tasso Defensa 1575 / Localidades $ 160 (anticipadas $130 ) / Reservas al 4307-6506 Venta on line por Alternativa Teatral: http://www.alternativateatral.com/ficha _obra.asp?codigo_obra=30549 www.soledadvillamil.com


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 28

AGENDA GBA y C.A.B.A. El sábado 18 de enero se re estrenó el espectáculo unipersonal

guien a quien querer... y algo que esperar... Llegué a los 60 y sigo por más !

“MUJERES DE 60”

“MUJERES de 60” Autoras

con la actuación de Liliana Pécora Teatro La Comedia . R Peña 1062 Capital sábados a las 21 horas. Sinopsis “MUJERES de 60” Basada en el libro homónimo de Hilda Levy Intérprete, Adaptación y Dirección: Liliana Pécora Voces en off: Laura Tilve, Verónica Díaz Benavente, Carlo Argento, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira. Asistentes de Dirección: Laura Tilve y Andrea Widerker Asistente de Producción: Andrea Widerker Coreografía: Laura Tilve Coreografía en Flamenco: Guadalupe D’aniello Proyecto Escenográfico: Gladys Durán Diseño y Realización de vestuario: Gabriela Filici y Soledad Arabito Operación de Sonido: Alejandro Diaz Fotos y Diseño gráfico: Carolina Pécora Después de haber transitado por más de 7 años el espectáculo Unipersonal “Mujeres de 50” , basado en el libro homónimo de Hilda Levy y danielia Di Segni, con gran éxito de crítica y público, Liliana Pécora se atreve a superar la década y estrena de Hilda Levy “MUJERES de 60” con una adaptación teatral propia como lo hizo con “Mujeres de 50”. La obra es un profundo, agudo y divertido relato de

la fascinante psicología femenina. Refleja, con mucho humor, las distintas situaciones vividas por las mujeres de 60 y todas aquellas que pertenecen a su entorno con edades que van de entre los 25 a los 85 años. Toma como eje el “shower tea” que es como se denomina al homenaje que sus amigas le brindan a la futura suegra, en este caso al personaje de Viviana. Relata los esfuerzos por sobrevivir a la batalla del envejecimiento y la lucha entre las agobiantes obligaciones y el deseo de satisfacción propia. Y por sobretodo es un himno al placer de disfrutar con alegría y optimismo cada etapa de la vida. Todo está pensado con mucha gracia en “MUJERES de 60”. El enfrentamiento con el espejo indiscreto, la jubilación propia (o la más temida: la del marido), la lucha contra la incomprensible cibernética, los nietos que agotan, los reclamos de los hijos, y la atención hacia los padres ya ancianos.

El endiosamiento de la juventud y la belleza corporal. La negativa a envejecer. La inquietud por el aspecto físico. Los problemas de salud y los vínculos familiares. Una nueva sexualidad y otra manera de adecuarse a ella. Varios cambios suceden en esta etapa. La seducción, los mitos, el volverse a enamorar, los nuevos contratos y las formas de encarar la vida conyugal. La búsqueda, la soledad, las diferencias de edad en las parejas, el rol de las amigas, el estrés, la autoestima, las “nuevas desventuras de la edad”. Todo está tratado, discutido y pensado con mucha gracia en “Mujeres de 60”. Pero también el nuevo rol de abuelas que sienten la impotencia de no poder dedicarse a los nietos pequeños con la vitalidad y paciencia que desearían. De todos estos temas mucho se comenta pero nada se ha escrito. Entonces surge el momento de calibrar la brújula y ...“Tener algo que hacer, al-

70 MiráBA

Hilda Levy Es Sipcóloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Se dedica a la psicología clínica y se especializó en problemáticas femeninas y en el desarrollo de la autoaestima y la personalidad. “Escribió Mujeres de 50”, “Mujeres de 60”, “Suegras, nueras y cuñadas”, “No le pidas peras al olmo” y “Quiero que me quieras”. Es, además artista plástica, e incursionó en el teatro, la escultura y la poesía. Liliana Pécora Dúctil actriz que desarrolla todos los géneros con una actividad ininterrumpida desde hace 38 años. Su primer escenario profesional lo transitó a los 23 en la Sala Casacuberta en el Teatro Municipal General San Martín y desde ese entonces continuó una larga carrera que se extiende hasta hoy. El el 2009 estrenó como Directora dos espectáculos con muy buena repercusión de público y crítica: “Socorro… me caso”, de C. Vivas y H. Traverso, con Nadia Bagdadi en el Teatro La Comedia y “Mujeres que cantan” de y por Verónica Diaz Benavente, en la sala Caras y Caretas. Nominada Mejor actriz cómica PREMIO ACE,Mejor Actriz PREMIO FLORENCIO SÁNCHEZ y Nominada premio GAVIOTA FEDERAL por su porgrama radial humoristico “La Pecora en su Salsa” Teatro LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Capital Sábados a las 21.15 horas lilianapecora@yahoo.com.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 29

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco SEDE PALACIO NOEL - SUIPACHA 1422 ( Entre Avda Libertador y Arroyo - RETIRO- Ciudad Autonoma de Buenos Aires)

“No he dicho“, espectáculo teatral de María Marta Guitart sobre poemas de Alfonsina Storni TEATRO DE VERANO EN EL PALACIO NOEL ( Suipacha 1422) Sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero 19 horas Se accede con la entrada al museo $5.Bono contribución: $10.- No se realizan reservas. Se recomienda llegar con anticipación dada la capacidad limitada de la sala. “No he dicho” es un viaje por las estaciones del alma de Alfonsina Storni durante su última noche en Mar del Plata, mientras decide entregarle su vida al mar. A través de una dramaturgia compuesta absolutamente por poemas de la autora, en este viaje poético-teatral iremos descubriendo a la mujer sensi-

Nocturnos 16/11/13 - 02/03/14

En esta exposición el soporte de esta serie de dibujos Nocturnos fue la maqueta armada de un libro - catálogo de sesenta y tres hojas en las que el autor iba volcando los objetos que veía a su alrededor cuando por problemas de salud no podía movilizarse y de noche plasmaba en papel lo que veía a su alrededor. Cuando finalice esta muestra las hojas de ese libro tan prolijamente separadas y enmarcadas volverán al

ble y contestataria, sus amores, sus penas, sus contradicciones y su lucha por transgredir los límites y condenas sociales de una época. Las palabras se irán desovillando junto a la música original e interpretación de piano en vivo de Carolina Ison y las imágenes plásticas de Sol Storni proponiendo un juego inquietante que transportará al público a una especie de sueño donde todas las emociones son posibles.

Ficha artística - técnica Dramaturgia dirección y actuación: María Marta Guitart. Música original e interpretación en escena: Carolina Ison. Dibujos: Sol Storni. Diseño lumínico: Diego Todorovich . Edición de imágenes: Diego Enríquez. Asistencia de producción: Alberto Howard. Producción: Nicolás Maffongelli Web: www.teatroencamino.wix.com/teatro

formato original. Todos los dibujos han sido realizados con carbonilla, Un antiguo oficio que Guillermo Roux aprendió de su maestro Corinto Trezzini, quien advertía a sus alumnos que esa simple barrita de sauce quemado “bastaba para hacer todo lo que hay de importante en pintura”. Roux lo recuerda con cariño pero va más allá e insiste en que un simple dibujo con carbonilla no sólo fija las formas del objeto en el espacio sino que con la variación de la intensidad y tonalidad de la línea se habla también de la luz.

Jujuy, alternando la docencia en escuelas primarias con la realización de sus obras pictóricas. Viaja luego por Nueva York, París, Roma y Sicilia. En 1997 crea su propio Taller de enseñanza en Buenos Aires. Ha realizado múltiples exposiciones y ha recibido premios tanto en nuestro país como en el extranjero. Visitas guiadas: Martes, sábados y domingos 17,30 hs. Horarios: Martes a domingos de14 a19 hs. Entrada $ 15.Jubilados y menores de 12 años gratis. / Martes entrada libre

Sobre el artista Guillermo Roux nació en Buenos Aires y recibió de su padre, Raul Roux gran ilustrador argentino, los elementos teóricos del dibujo y la pintura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes viaja a Europa y trabaja como ayudante de Umberto Nonni. De regreso en nuestro país, se instala en 71 MiráBA

Museo Nacional de Arte Av. del Libertador 1902 Capital Federal | ARGENTINA 54 11 4801 8248 museo@mnad.org http://www.mnad.org


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 30

AGENDA GBA y C.A.B.A. ¡“Noches romanas” fue y será un éxito! Por eso vuelve a la calle Corrientes Desde el sábado 22 de febrero de 2014 Nominada a los Premios María Guerrero 2013 Mejor actor protagónico: Osmar Núñez Mejor vestuario: Mini Zuccheri Música original: Diego Vila Nominada a los Premios Florencio Sánchez 2013 Actriz protagónica: Virginia Innocenti Actor protagónico: Osmar Nuñez Dirección: Oscar Barney Finn Escenografía: Alejandro Mateo Música para teatro: Diego Vila Y ganadora del Premio Teatro Del Mundo 2013 Mejor vestuario: Mini Zuccheri En el Centro Cultural de la Cooperación Una obra que retrata la relación entre Anna Magnani y Tennessee Williams Noches romanas De Franco D’Alessandro Con Virginia Innocenti y Osmar Núñez Dirigida por Oscar Barney Finn La obra del dramaturgo Franco D’Alessandro recrea la relación entre la actriz y Tennessee Williams, una gran amistad donde los dos compartían el arte y la pasión por el teatro. Anna Magnani interpretó en el cine un rol protagónico en La Rosa tatuada de Tennessee Williams, y también trabajó en Piel de serpiente, de Williams, con Marlon Brando. Los avatares del cine y el teatro, de Hollywood, de Broadway, lo que significaba para Tennessee Williams la creación dramática y luego el choque con el mundo del espectáculo, su adicción al alcohol, el amor y la confianza incondicional que entre ambos hubo, están presentes en la obra. La gran actriz del neorrealismo se convierte en Roma en la madre, la amiga, la hermana del dramaturgo. La relación entre los dos personajes crece en intensidad, y pocos son los secretos que quedan entre ambos. Franco D`Alessandro (New York 1967) es uno de los jóvenes autores teatrales contemporáneos, y con “Noches romanas”, estrenada en el Off Broadway en 2002, logró muy buenas críticas en su estreno, y también en el acontecido en Londres en 2004. Luego hubo una seguidilla de estrenos de la obra en diferentes ciudades como Praga, Moscú y Roma, entre muchas otras. Actualmente está en pre-producción la película sobre este texto. Entre otros de sus éxi-

tos teatrales se encuentra “The Shattering”, que fue protagonizado por Olympia Dukakis. En 2012 presentó en Los Angeles “Solo Anna”, un unipersonal sobre Anna Magnani protagonizado por Lidia Vitale y dirigido por Eva Minemar. Traducción: Hugo Zanón Escenografía: Alejandro Mateo Vestuario: Mini Zuccheri Luces: Eli Sirlin Música: Diego Vila Producción: Martín García - Georgina Rey Asistencia de producción: Javier Huaro Fotografía: Estudio Heinrich Sanguinetti Asistencia de dirección: Mónica Benavidez Prensa: Duche&Zarate Funciones: Sábados a las 22:45 y domingos a las 21 Entradas: $ 160.Centro Cultural de la Cooperación – Sala Solidaridad Av. Corrientes 1543 Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.centrocultural.coop Boletería: (011) 5077-8077 Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 15-5808-1043 prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: DucheZarate

72 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 31

oJomóvil ENTRENAMIENTO CORPORAL EXPRESIVO EN MIRADA FOTOGRÁFICA coordinado por Claudia Quiroga y Guillermo Mayoral taller intensivo de verano lunes 17 a viernes 21 de febrero 19 a 22 hs - alquimia - Santos Dumont 4392 Chacarita CABA te animás al movimiento? qué es? ...meneo, desplazamiento, circulación, tráfico, flujo, oscilación, vibración, ajetreo, actividad, celeridad, corriente, tendencia, estilo, opinión, escuela, rebelión, revolución...!!!!! Venimos compartiendo esta experiencia de movimiento y fotografía y queremos multiplicarla con vos, para que te reencuentres con tu cuerpo y posibilidades desde el placer del juego escénico y la mirada de una cámara sensible. 5 jornadas para: * vivenciar tu cuerpo kinestésico * reconocerte en la imagen, interpretarla y disfrutarla * activar los impulsos para la escena * guionar tu partitura corporal ... c u p o s l i m i t a d o s .... Informes e inscripción: ojomoviltaller@gmail.com 15 5805 3904 15 5765 5056 Claudia Quiroga /// Actriz, docente, autora y directora. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Profesora Nacional de Expresión Corporal, IUNA. Coordina-

dora grupal egresada del Instituto de la Máscara. Estudió dirección con Lorenzo Quinteros, Ricardo Bartis, Carlos Ianni, Juan Carlos Gené; actuación con Carlos Ianni, Ricardo Bartis, Verónica Oddó, Carlos Palacios, EITALC; comicidad con Eduardo Calvo, Enrique Federman; clown con Enrique Federman, Merche Ochoa (Barcelona), Violeta Naón, Hernán Gené; canto con Verónica Condomí, Flora Yunguerman; cine con Raúl Perrone, capacitación en Método Feldenkrais con Roberto Liascovsky, Producción de contenido con Daniel Ditter en la ENERC. Integrante del dúo Las Chicas de Blanco www.laschicasdeblanco.com.ar Integra y gestiona el colectivo Mujeres de Artes Tomar www.mujeresdeartestomar.com.ar Coordina el Taller “El cuerpo en la escena” en el CELCIT Coordina el taller propio de entrenamiento actoral “ambientAcción” en el teatro El Popular Imparte talleres intensivos de entrenamiento actoral en el interior y exterior del país. Trabajó como docente y directora de los talleres de teatro para adultos mayores del C. C. Ricardo Rojas (UBA), docente en el Plan de Capacitación INT, en actuación. Coordinó junto a Eduardo Calvo los talleres de Teatro Cómico en el C.C. Ricardo Rojas (UBA), C.C. San Martín, CELCIT y Humorama: entrenamiento actoral para la comicidad. Taller privado de movimiento y teatro en el Teatro La Carpintería. Dirigió “La Calma”, “Memoria de elefante” (La confesión)”, “Almendras amargas”, “Terror y miseria en el primer franquismo” y “La edad de la ciruela”, estas tres últimas en el CELCIT, 73 MiráBA

“Los tres patitos” para Teatroxlaidentidad y distintos ciclos de teatro leído y semimontado. Actuó en “Alle donne”, producción de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y en su unipersonal “Changas conurbanas”. Actualmente actúa en “Las Chicas de Blanco. Humor, sexo y miusijol”, “La edad de la ciruela” de Arístides Vargas en gira y en “El pozo donde se encuentran“ de Román Podolsky. Dirige actualmente “Efímero” de Mariana de Althaus, estrenado en el CELCIT en 2013 y “agosto en la piel” de Claudia Quiroga para el Grupo Magdalenas Estación Junín. Guillermo Mayoral /// Fotógrafo Estudios de bellas artes en MEEBA. Carrera y Postgrado de fotografía publicitaria en Escuela Superior de Fotografía Publicitaria y Moda Fotodesign. Taller anual de iluminación de modelo con Alfredo Willimburg. Participación en la muestra anual del Palais de Glace edición 2008 Exposición colectiva en galería Kindergarten 2011 Exposición Itinerante “Argentina Desnuda” año 2013 Fotografía y Edición digital en Obra de Teatro “agosto en la piel” del grupo Magdalenas Estación Junín con dirección de Claudia Quiroga Fotografías realizadas para el corto “Vida Suspensa” para Septiembre. Mujer y Pensamiento/Mujeres de Artes Tomar en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y Trata de Personas Visitar su tarbajo http://www.pinterest.com/gmartphoto/


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 32

TEATRO- REESTRENO 2014

AÚN NO CONSIGO BESAR HEIDI STEINDIEGO BAGNERA,

ADAPTADA Y DIRIGIDA POR HARDT, Y ESCRITA POR

AúN NO CONSIGO BESAR CUENTA EN CLAVE DE FICCIÓN LA PRIMERA Y ESPERADA APARICIÓN PÚBLICA DE ISABELLE,

LA PRIMERA

PERSONA A QUIEN SE LE REALIZÓ UN TRASPLANTE DE ROSTRO.

TEMPORADA 2014 RE ESTRENO: SÁBADO 22 DE FEBRERO A LAS 21HS FUNCIONES: sábados 21 hs. y domingos 19 hs. EL ÓPALO ESPACIO TEATRAL: Junín 380 (CABA) INFORMES: 4951-3392 ENTRADA GENERAL: $ 100 ESTUDIANTES Y JUBILADOS: $ 70 SINOPSIS Una noche Isabelle tomó pastillas “para olvidar”. Al despertar, se llevó un cigarrillo a la boca y se le caía. Se le caía una y otra vez porque sus labios no podían sostenerlo. Se miró al espejo y descubrió el horror. Su perra le había arrancado a dentelladas la parte inferior de su cara. ¿Qué sucedió aquella noche? ¿Quién es ella ahora? Habla por primera vez Isabelle, el primer ser humano a quien se le realizó un trasplante de rostro.

Ernesto Rowe (Periodista) Mario Sala (Bernard) Diseño gráfico: Ernesto Rowe Fotografía: Gustavo Maggi Diseño de iluminación: Christian Gadea y Lucía Feijoó Realización de Escenografía: Mario Sala Diseño de vestuario: Heidi Steinhardt Coordinación de producción: Andrea Hanna Prensa: Simkin & Franco Dramaturgia: Diego Bagnera Colaboración versión argentina: Paula Fanelli y Gustavo Maggi Asistencia de Dirección: Paula Fanelli Adaptación y Dirección: Heidi Steinhardt

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA Elenco: Estela Garelli (Isabelle) Florencia Naftulewicz (Lucie) Cristina Maresca (Sylvie)

Dice la directora Elegí montar esta obra porque, en primer lugar, pude verla en el circuito off de Madrid y me pareció un texto formidable que asume - planteado incluso

desde la dramaturgia - un riesgo interesante para la dirección en términos de montaje, dado que concibe la corporalidad de los personajes de manera singular. Esto tiene implicancias estéticas en la puesta en escena, que resulta un gran desafío creativo. En segundo lugar, me interesó además que se trataba de un dramaturgo argentino que vive en España hace más de diez años; y llevar adelante este montaje en Argentina constituía un maravilloso puente entre argentinos que trabajan en su país natal y argentinos que se desarrollan artísticamente en otro país, bajo otras concepciones estéticas y con un soporte cultural diferente. En tercer lugar, y éste es el motor fundamental de llevar adelante el proyecto, es que la obra instala de manera directa un tema de extrema relevancia en nuestra sociedad actual, como es la salud y algunos de los tantos debates que se desprenden de ella: la ética, la moral y la ciencia”.

Teatro, Fascismo e Historia Social - Unipersonal/2014

BILDUNGSROMAN Escrita y dirigida por la reconocida dramaturga y directora de teatro Cecilia Propato, la acción de Bildungsroman transcurre durante los años 40 en Birkenau, un campo de concentración alemán. Aborda una situación especial de María, jefa de vigilancia nazi,

victimaria que al mismo tiempo se siente víctima. La protagonista se refugia en un baño del campo en donde regentea un pabellón de prisioneras y ensaya cómo encarar a su médico de toda la vida con el fin de pedirle ayuda frente a lo que ella considera una “eventua-

lidad”. Por otro lado, practica un discurso para decirle a su amante Henrich, un jerarca de la SS que está escribiendo una Bildungsroman (novela que retrata la transición desde la niñez a la vida adulta). Hacia el final, ella supera su capacidad de perversión y crueldad hasta

74 MiráBA

contener al régimen fascista en sí misma. La obra habla del sistema represivo en forma macroscópica y cómo eso se traslada a las formas menores de poder, vinculares y amorosas. Asimismo, aborda la idea de la necesidad exce-


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 33

transición desde la niñez a la vida adulta). En la segunda parte del díptico ella supera su capacidad de perversión y crueldad hasta contener al régimen fascista en sí misma. Dice María: “Yo sé que a una jefa de vigilancia no le puede pasar esto, yo lo sé, pero nadie me avisó de los peligros del amor, me dijeron que el comunismo era peligroso, que los judíos eran peligrosos, pero no el amor”.

BILDUNGSROMAN siva de dominación en algunas estructuras sociales e individuos, como en el caso de María, quien encarna una lógica de la maldad, en donde por momentos se entiende que conoce la ternura, el amor y la piedad y decide dejar estos sentimientos altruistas a un lado. Esto la convierte en un personaje doblemente perverso. BILDUNGSROMAN Estreno sábado 15 de febrero, a las 19 hs. Funciones: sábados, a las 19hs a partir del 15 de febrero. Duración: 50 minutos Teatro del Abasto: Humahuaca 3549 (CABA) Informes: 4865-0014 Entrada: $80 Se puede reservar 2x1 por la página de Facebook Precio especial para grupos: $50

https://www.facebook.com/p ages/Bildungsroman/198362477017141?ref =hl http://www.teatrodelabasto.com/ Sinopsis Es un Díptico/Unipersonal que transcurre en Birkenau, Alemania en los años 40. Aborda una situación especial de María, jefa de vigilancia nazi, quien es victimaria y se siente víctima a la vez. La protagonista se refugia en un baño del campo de concentración en donde regentea un pabellón de prisioneras y ensaya cómo encarar a su médico de toda la vida para pedirle ayuda frente a lo que ella considera una “eventualidad”. Por otro lado, practica un discurso para decirle a su amante Henrich, un jerarca de NSDAP y de la SS que está escribiendo una Bildunsgroman (novela que retrata la

Ficha artístico técnica Actúa: Marina Cohen Autora: Cecilia Propato Diseño del espacio y Escenografía: Cecilia Propato Diseño de Iluminación: Sergio Cucchiara. Intervención Artística del inodoro: María Laura D Ambrosio y Leandro Roth Vestuario: Marina Cohen Prensa: Simkin y Franco Asistencia de Dirección: Germán Marteau Asistencia de Piso: Florencia Melnechuk producción ejecutiva: Germán Marteau / Cecilia Propato Fotografía: Aldana Macedo Video: Ana Rubiolo Dirección: Cecilia Propato Sobre la obra Bildungsroman habla del sistema represivo en forma macroscópica y cómo eso se traslada a las formas menores de poder, vinculares y amorosas. Por otro lado aborda la idea de la necesidad excesiva de poder en algunas estructuras sociales y como eso repercute en individuos como en el caso de María. De esta forma el poder, como dice Foucault, es imaginario y puede no tener medida. Por eso, el personaje de Bildungsroman siente que dentro de la “obediencia debida” puede ser “creativa” en sus formas represivas.

75 MiráBA

También este díptico unipersonal bucea en el tema de la maldad como otra forma ética vinculada a la aniquilación del pensamiento; es decir, pensar pondría en jaque las formas perversas y crueles de la maldad ya que los actos individuales al estar humanizados se volverían lógicos y racionales. A través de este personaje femenino se toma un punto de vista del nazismo como una cadena de irracionalidades. Por otra parte y tomando la idea de Eduardo “Tato” Pablovsky, el personaje de María encarna una lógica de la maldad en donde, por momentos, se entiende que conoce la ternura, el amor y la piedad y pese a eso decide dejar estos sentimientos altruistas a un lado. Esto la convierte en un personaje doblemente perverso. La obra encara, desde el punto de vista de Maria (Marina Cohen) dos etapas de la época nazi: la primera parte del díptico representa los comienzos de la Segunda Guerra Mundial y la perpetuación del régimen nazi. La segunda parte refleja la caída y el fracaso de este sistema. Si bien existe una continuidad temporal en la representación, ésta rompería con la continuidad histórica cronológica. La primer parte del Díptico Unipersonal se presentó por primera vez en Mayo del 2013 en el 7 Festival Victor García organizado por La Sodería Teatro y Teresita Guardia (San Miguel de Tucumán). Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153 Celular Paula: 154 0289525 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkinfranco.com.ar / www.simkin-franco.com.ar


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 34

FUNCIONES: sábados a las 22hs. Domingos a las 20hs. EL CAMARÍN DE LAS MUSAS: Mario Bravo 960 RESERVAS: 4862 0655 ENTRADA GENERAL: $100 ESTUDIANTES Y JUBILADOS: $70 +INFO: WWW.ELCAMARINDELASMUSAS.COM PROPUESTA ARTÍSTICA, CRITERIOS DRAMATÚRGICOS Y DE PUESTA EN ESCENA

ELD CUIDADOR A A IRIGIDA POR

GUSTÍN

LEZZO

CREADOR DE MUNDOS CERRADOS Y ATMÓSFERAS ENRARECIDAS, DONDE LOS PERSONAJES

DESNUDAN

SUS

INSTINTOS

MÁS

PRIMITIVOS, EL DRAMATURGO BRITÁNICO

Harold Pinter ESCRIBIÓ el Cuidador 1959. ESTE CLÁSICO LO INSTALÓ DEFI-

EN

NITIVAMENTE COMO EL AUTOR INGLÉS MÁS IMPORTANTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

XX A ESCALA MUNDIAL Y EN EL 2005 NOBEL DE LITERATURA.

RECIBIÓ EL PREMIO

DIRIGIDA POR EL CONSAGRADO AGUSTÍN ALEZZO, LA PIEZA ENFRENTA A UN SER GENEROSO, TRISTE Y AMABLE, Y DISMINUIDO MENTALMENTE, CON LA PERSONALIDAD DE UN DESCLASADO QUIEN SUPONE TENER LEGÍTIMO DERECHO A TODO AQUELLO QUE SE LE OFRECE.

ARROGANTE

E INTRIGANTE, BUSCA POR

TODOS LOS MEDIOS ACCEDER AL LUGAR DONDE CREE QUE ENCONTRARÁ LA ANSIADA SEGURIDAD.

ALGUNOS TEMAS CONSTANTES EN LA OBRA DE PINTER, TAMBIÉN SE HACEN PRESENTES EN el Cuidador: EL PELIGRO QUE SIEMPRE APARECE DESDE EL EXTERIOR, TRANSFORMÁNDOLO TODO; LA VIOLENCIA A LA CUAL ESTAMOS EXPUESTOS Y A LA VEZ EJERCEMOS EN DEFENSA PROPIA ANTE EL INTENTO DE AVASALLAMIENTO; EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD Y LA AMENAZA DEL FASCISMO COTIDIANO.

EN LAS SITUACIONES CAMPEA EL HUMOR, LA VIOLENCIA, LA IRONÍA Y LA AMBIGüEDAD, INSTRUMENTOS DE LOS QUE SE SIRVE EN TODA SU PRODUCCIÓN.

ESTRENO PARA PÚBLICO Y PRENSA: sábado 18 de enero a las 22hs

“La obra fue escrita por Harold Pinter en 1959 y significó su primer éxito, instalándolo definitivamente como el autor inglés más importante de la segunda mitad del siglo XX y sin duda igualmente a escala mundial. Pinter es un creador de mundos cerrados, de atmósferas enrarecidas, dentro de las cuales los personajes desnudan sus instintos más primitivos a través de conductas feroces por momentos, nunca en forma convencional. La mirada sobre las situaciones nos ubica en ángulos que nos sorprenden, a partir de un suceso trivial, aparentemente cotidiano, para introducirnos lenta pero inexorablemente en las profundidades de un infierno, donde se ponen en evidencia aspectos externos de nuestra naturaleza. En esta obra enfrenta a un ser generoso, triste y amable, disminuido mentalmente, con la personalidad de un desclasado que supone que tiene legítimo derecho a todo aquello que se le ofrece. Arrogante e intrigante, busca por todos los medios lograr hacer suyo el lugar que le permitiría adquirir la seguridad ansiada. Algunos temas constantes de Pinter se hacen presentes en “El cuidador”: el peligro que siempre aparece desde el exterior, transformándolo todo; el problema de la identidad; la violencia a la que estamos expuestos y que a la vez ejercemos en defensa propia ante el intento de avasallamiento externo y los peligros del fascismo cotidiano. Nos muestra a sus personajes frágiles, en su esencial desnudez. En las situaciones campea el humor, la violencia, la ironía y la ambigüedad, instrumentos de los que se sirve en toda su producción, que se caracteriza por ser original y no teme experimentar con nuevas formas y técnicas dramáticas. Para Pinter no hay contradicción entre la sumisión estricta al realismo y la ab76 MiráBA

surdidad básica que ese realismo le inspira. Confiesa:”Lo que intento es obtener esa reconocible realidad de la absurdidad de lo que hacemos, del modo en que nos comportamos y del modo en que hablamos. Todo es cómico hasta que emerge a la superficie el horror de la situación humana. En nuestro mundo de hoy todo es incierto y relativo. No hay puntos de apoyo. Estamos rodeados de lo desconocido, y el hecho de estar abocados a lo desconocido nos conduce al próximo paso que manifiesto en mis obras: se crea cierto horror y creo que este horror y lo absurdo de nuestras conductas son inseparables. A través de la puesta en escena, intentaré que los puntos de vista que expone Pinter se manifiesten con claridad e intensidad, mediante el encare de los personajes y las situaciones. Es decir, a través de la actuación con los elementos técnicos con los que cuente; y de la colaboración inestimable de los creadores que se harán cargo de los aspectos visuales, sonoros y luminotécnicos. Intentaré una vez más ser fiel a lo que, a mi entender, debe ser el primer deber de un director: elegir una obra por considerar que el pensamiento motor de la misma lo comparte y por lo tanto, lo expresa, y debe en su tarea poner todo a su servicio para que ese pensamiento aparezca profundamente iluminado y llegue al público, conmoviéndolo”. Agustín Alezzo FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA DRAMATURGIA: Harold Pinter ELENCO José María López Santiago Caamaño Federico Tombetti DISEñO DE ILUMINACIÓN: Félix “Chango” Monti DISEñO DE ESCENOGRAFÍA: Marcelo Salvioli DISEñO DE VESTUARIO: Agustín Alezzo y Andrea Lambertini ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Germán Gayol PRENSA: Simkin y Franco DISEñO GRÁFICO Y FOTOGRAFÍA: Ramiro Gómez TRADUCCIÓN DE TEXTOS: Federico Tombetti DIRECCIÓN: Agustín Alezzo


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 35

TEATRO- RE ESTRENO/2014

almasfuertesteatro@yahoo.com.arFacebook Almas Fuertes (página) Twitter: AlmasFuertesT

LA IRREDENTA

EL GRUPO TEATRAL ALMAS FUERTES DIRIGIDO POR EDGARDO MOCCIA PRESENTA UNA OBRA DE LA DRAMATURGA BEATRIZ MOSQUERA QUE, DESDE UNA MIRADA FEMENINA, HABLA SOBRE LA ESPERANZA COMO POSIBLE SALVACIÓN ANTE UN MUNDO HOSTIL Y MARGINAL.

LA DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA ES DE EDGARDO MOCCIA, GESTOR Y COFUNDADOR JUNTO AL DIRECTOR TEATRAL JORGE MACCHI DEL “EQUIPO TEATRAL OSVALDO DRAGÚN” Y EL “GRUPO DE TEATRO ALMAS FUERTES”. FOTOGRAFÍA: ALLISON LEWIS

LA TRAMA DE la irredenta SE DESARROLLA EN EL PEQUEñO CUARTO DE UNA PENSIÓN, DONDE CUATRO MUJERES QUE ESTÁN UNIDAS Y DESUNIDAS POR LA TRISTEZA, LA ALEGRÍA, LA MISERIA Y LA ILUSIÓN, INTENTARÁN CAMBIAR SUS DESTINOS.

TEMPORADA 2014 RE ESTRENO: VIERNES 7 DE FEBRERO A LAS 21HS FUNCIONES: viernes, a las 21hs. TEATRO TALLER DEL ÁNGEL: Mario Bravo 1239 (CABA) INFORMES: 4963-1571/15 59 763465 ENTRADA: $ 60. Estudiantes y jubilados: $40 +INFO: http://www.tallerdelangel.com.ar/site/ Facebook/teatrodelangel

DESDE EL HUMOR, EL ABSURDO Y LA PARODIA, LAS CUATRO SE DESTRUYEN Y CONSTRUYEN EN UNA DESESPERADA CARRERA POR ALCANZAR LA FELICIDAD.

SINOPSIS Cuatro mujeres están unidas y desunidas por la tristeza, la alegría, la miseria y la esperanza de alcanzar la felicidad como sea. La trama se desenvuelve dentro de la habitación de una pensión donde las relaciones de poder se ven a flor de piel. Cuatro mujeres con la ilusión de un futuro distinto y la resignación de saber que no hay nada mejor, se mezclan en este juego de encuentros y desencuentros. La historia lleva al espectador de la risa al llanto y viceversa, mientras las acompañan en el transcurso de este día no muy distinto a los demás, en el que tratarán de ser un poco más felices. Aunque sea por un rato, aunque sea en un juego, aunque sea en una canción, en un abrazo, en una palabra, en una ilusión. FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA AUTORA: Beatriz Mosquera DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA: Edgardo Moccia ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Jorge Suarez Soria ELENCO (por orden de aparición) María Fernanda Correa (Irredenta) Gisela Belén Barbá (Dolores - travesti) María Soledad Tortoriello (Azucena) Natalia Gregoria Romero (Lola) PRENSA: Simkin&Franco DISEñO Y REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA, VESTUARIO Y MAQUILLAJE: Daniela Martín DISEñO DE LUCES: David Rosso FOTOS: Valeria Guevara, María Rosa Rivas y Francisco Javier Barbá

IVAN AND THE DOGS IVAN y LOS PERROS (IVAN AND THE DOGS) De Hattie Naylor PRESENTADA EN ARGENTINA POR LA COMPAñÍA DE TEATRO EL BALCÓN DE MERSAULT. EN COLABORACIÓN CON EL BRITISH COUNCIL Y TEATRO EL EXTRANJERO

LA TRADUCCIÓN DE LA OBRA ES DE ALEJANDRO TANTANIÁN. LA

PUESTA Y DIRECCIÓN ES DE

WOOD AWARD AL MEJOR DRAMA

RIANO

MASTOLKINER Y GUSTAVO GARCÍA MENDY. EL ACTOR EMILIANO DIONISI ES EL RES-

ORIGINAL PARA RADIO EN EL

2009. LA PIEZA HA SIDO TRADUCIDA EN OCHO IDIOMAS Y SE HAN

PONSABLE DE PONERSE EN LA

REALIZADO PRODUCCIONES DE

PIEL DE IVÁN.

LA MISMA EN

BRASIL, HOLANDA, EE.UU., GRECIA Y GEORGIA.

LA VERSIÓN RADIOFÓNICA DE IVAN AND THE DOGS, DIRIGIDA Y EDITADA POR PAUL DODGSON, GANÓ EL TINNIS-

Estreno para público y prensa: 15 de febrero a las 21hs

77 MiráBA

Funciones: sábados 21 hs Dónde: Teatro El Extranjero Dirección: Valentín Gómez 3380, C.A.B.A. Entrada: $80 Informes: www.elextranjeroteatro.com Tel: 4862-7400 Mail:elextranjeroteatro@ele xtranjeroteatro.com u


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 36

cosas que necesitaban calor. Primero fueron los perros.” En una ciudad devastada por la recesión, ¿qué hacer cuando se acaba el dinero? Basado en la verdadera extraordinaria historia de Iván Mishukov. Iván y los perros es una historia fascinante de supervivencia que se sucede en las calles de Moscú dentro de la década de los 90’, evocada a través de los ojos de un niño de 4 años. Una obra universal que nos confronta con los instintos más esenciales de la condición humana en un mundo liderado por el sistema capitalista.

Sobre Iván y los perros: “Todo el dinero se había ido y no había con qué comprar comida. Así que Madres y

Padres trataron de encontrar cosas que pudieran sacarse de encima, cosas que comían, cosas que bebían o

Ficha artístico técnica Autora: Hattie Naylor Traducción: Alejandro Tantanian Actor: Emiliano Dionisi Música y operación de sonido en vivo: Gustavo García Mendy y Mariano Stolkiner Voces pregrabadas en ruso:

Alekseyev Vyacheslav, Denis Ilchik, Katerina Pantiukhina, Valeria Maltseva. Diseño de espacio: Mariano Stolkiner Diseño sonoro y música original: Gustavo García Mendy Diseño lumínico: Julio López Diseño de vestuario: Merlina Molina Castaño Diseño de ilustraciones: María Chevalier Diseño y Animación en video: Julián Rur Diseño gráfico: Sebastián Ezcurra Fotografía: Guido Piotrkowski Gestión de derechos de autor: Marion Weiss Prensa: Simkin y Franco Asistente de dirección: Catalina Krasnob y Merlina Molina Castaño Producción general: El Balcón de Mersault Dirección: Mariano Stolkiner y Gustavo García Mendy Duración de la obra: 65 minutos

C.A.B.A. Jueves 23 de enero y jueves 6 de febrero a las 20,30 en Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal con entrada gratuita

MORA GODOY Y SU COMPAñÍA EN EL ANFITEATRO DE PARQUE CENTENARIO COMO PARTE DE “VERANO EN LA CIUDAD” La coreógrafa y bailarina Mora Godoy se presentará mañana, jueves 23 a las 20,30 al frente de su compañía en el Anfiteatro de Parque Centenario, avenida Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, como parte de “Verano en la Ciudad”, un programa con más de cien actividades gratuitas organizado por el Ministerio de Cultura porteño. El espectáculo, que se repetirá el jueves 6 de febrero a la misma hora, fusiona tango y milonga con candombe, música electrónica y salsa. Participan Marcos Ayala y bailarines, con orquesta en vivo e invitados sorpresa. La Compañía de Mora Godoy Es una maquina sin fisuras, que se mueve en escena con el ánimo instalado en las emociones sutiles del contacto físico y la conciencia clara de que cada giro, cada roce y cada contrapunto contienen el secreto para dejar al público sin aliento. En enero de 2013, en China, celebró los 12 años de tours ininterrumpidos. Mora Godoy Tango Company se ha presentado en los escenarios de Rusia, Finlandia, Leto-

nia, Estonia, Latvia, Israel, España, Italia, China, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Uruguay, Perú, Bogotá, México y Chile, entre otros países. La programación completa de “Verano en la Ciudad”, está disponible en www.buenosaires.gob.ar/festivales

78 MiráBA


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 37

Curso Marzo - Abril

La risa es salud Taller de la Risa de 8 encuentros para sacar a la luz a nuestro niño interior y recuperar la capacidad de juego. Marzo y abril. lilipeco@gmail.com Para mayor información sobre próximos talleres dirigirse a www.tallerdelarisa.com.ar Marzo - Abril Comienza martes 11 de marzo- Finaliza martes 29 de abril Martes de 19 a 21 horas Riobamba 359 - Capital

LE PONEMOS EMOCIONES BRILLANTES A LA OSCURIDAD Cuota mensual $420 Matrícula $150 www.tallerdelarisa.com.ar 4613 7968 15 5919 3424

El Taller de la Risa está dedicado a personas que valoran el optimismo en tiempos de crisis y que quieran vencer ese lugar tan temido que es “el miedo al ridículo” sin más droga que nuestras propias endorfinas y que además no hay ningún peligro si se supera la dosis. ¿Como superar el miedo al ridículo? Durante el Taller se trata de sacarle partido a nuestras capacidades innatas en propio beneficio y de los demás, de tener un perspectiva más amplia

Escuela de Teatro “Lo de Guidi” Riobamba 359 ( y Corrientes) Le Ponemos ALEGRÍA a los sonidos tristes de la vida

79 MiráBA

ante los problemas cotidianos y sentirnos mejor. Utilizando Técnicas teatrales se propone la difícil toma de conciencia de que la risa no es sinónimo de inmadurez sino un signo de Salud Mental. Riobamba 359 Capital Escuela de Teatro “Lo de Guidi” www.tallerdelarisa.com.ar www.lilianapecora.com.ar www.mujeresde60.com


MiraBA Ag Caba FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:02 Página 38

Taller de Arte Horarios Las clases comienzan el 3 de marzo. • Lunes de 19 a 22 hs. • Martes de 10 a 13 hs. • Miércoles de 13.30 a 16.30 hs. • Jueves de 10 a 13 hs. Es necesario inscribirse previamente. 10 cupos por curso Aranceles No se abona matrícula, la vacante se reserva abonando la cuota del primer mes. http://www.taller-arte.com/curso-intensivo-de-fotografia/ Consultas: novedades@tallerarte.info www.taller-arte.com

Tango 360 en el Planetario

El espectáculo, en sus 26 minutos de duración, cuenta una historia de pasión y baile, con la Buenos Aires como marco, y está montada sobre la banda de sonido de “Las Cuatro Estaciones” de Piazzolla, interpretada por el grupo “Escaladrum”, encabezado por su nieto Pipi Piazzolla-, ganador del Premio Gardel de Oro. El guión original fue escrito por el escritor Rodolfo Rabanal, galardonado con el Premio Municipal de Literatura, entre otras distinciones. El proceso técnico utilizado, que se valió de filmaciones en 4K y de animaciones de alta complejidad, pone al espectáculo a la altura de las grandes realizaciones hechas en el mundo, dentro del rubro “cine inmersivo”, características que tiene el Planetario en su sala principal. Luego de estrenada en Buenos Aires, “Tango 360” inició su recorrida mundial para representar a Buenos Aires en el “Festival Full Dome” que se lleva a cabo en Río de Janeiro en el mes de diciembre. Desde el 18 de enero al 28 de febrero, los sábados y domingos a las 20 hs. Entrada: $50. Venta en boletería del Planetario los sábados y domingos desde las 12 hs. hasta agotar las localidades de todas las funciones del día.

Vení al Planetario y disfrutá de “Tango 360, Buenos Aires y el amor como nunca se vieron”, una obra de alta calidad técnica, diseñada para ser exhibida en escenarios “full dome”, y con la Ciudad y la música de Astor Piazzolla como protagonistas. Entrada $50.

Gracias a la colaboración de la familia Piazzolla, por primera vez fueron filmadas y animadas bajo este formato las partituras que el gran compositor escribió de puño y letra cuando creó “Las Cuatro Estaciones”, permitiéndole al espectador observar documentos de un altísimo valor histórico.

80 MiráBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 17:04 Pรกgina 1

ZONA LA PLATA FEBRERO

Grupo de Teatro Odin, presenta:

MUJERES QUE ABRIGAN SUEร OS Pรกgina 89

81 MirรกBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 2

AGENDA LA PLATA

Se encuentra abierta la Inscripción a los talleres de Verano 2014. .Comedia Musical infantil, adolescentes y adultos. .Teatro Infantil. .Danza Jazz. .Danzas Clásicas. .Taller de Estilos. .Taller de Canto Popular. .Taller de Coro .Entrenamiento Teatral Contemporáneo .Preparación Física y Elongación .Taller Infantil de Artes Combinadas .Taller de Locución y Oratoria Horarios de Atención: Febrero: de Lunes a Viernes de 15.30 a 21hs. - Sábados de 9 a 13hs.- Tel: 221-4274994 calle 58 esq. 11

CeFoA Tú nuevo espacio de Arte

82 MiráBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 3

Escuela de Hipología “conCaballos” Jornadas intensivas de verano (3 días consecutivos) Talleres especiales de verano: “Arte“ y “Autoconocimiento“ con caballos. Informes: concaballos@gmail.com lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs Tel. 0221 15 455 7341 Links: www.concaballos.com.ar www.facebook.com/conCaballos

ESPACIO ARTE VIVO, SALA DE TEATRO INDEPENDIENTE FUNDADA EN 1994 Y PRIMERA ESCUELA DE STAND UP EN LA PLATA. TALLERES de VERANO- Abierta la inscripción: *TEATRO. Duración 3 meses. Se experimentarán las áreas esenciales de la Actuación. Entre otras *Liberación Expresiva *Improvisación *Juego de Personajes *El Texto en Acción. *TALLERES DE STAND UP. Duración 3 meses. *Personalidad escénica *Improvisación *Creación de Monólogos * Actuación para Comediantes *Relación con el Público. Finaliza con la presentación de los Monólogos escritos e interpretados por los alumnos ante el público en varias funciones de Stand Up.

FEBRERO: Nuevo espacio EXCLUSIVO para ARTE !!!

“1887+1 Arte en Desnivel” Jueves, viernes y sábados de 19hs a 3 AM con picadas, cervezas y los mejores shows de jazz, pop, melódico, latino, tango. Expone la artista plástica VILMA VENIER !! Sábados de 17 a18:30hs Clase de baile de TANGO. 1887+1 Restaurant & Espacio de Arte Calle 6 y 56 Te: 423-6644 // (15) 590-1708 http://1887restaurant.blogspot.com Horarios de atención: ALMUERZO: Martes a Domingo CENA: Miércoles a Sábados

Abierta la INSCRIPCIÓN para los CURSOS ANUALES 2014 de TEATRO.

Sábados y Domingos Almuerzo con COCINA BIEN CASERA!!! OTROS HORARIOS SOLAMENTE CON RESERVA!!!

Coordina Alicia Diciacio en Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5 Nº 461 facebook- ArteVivo Teatro. e-mail: teatroartevivo@hotmail.com Tel: 421-6155 / 221 600 9640.

Todos los sábados de 17 a 19:30hs Clase de BAILE de TANGO en “Tardecitas de tango”. El 2° martes de cada mes “LA MILONGA de 1887”, a las 20:30hs 1887+1 Restaurant & Espacio de Arte Calle 6 y 56 Te: 423-6644 // (15) 590-1708 http://1887restaurant.blogspot.com Facebook: 1887 Restaurant + Espacio de ARte

FUNCIONES DE MARATÓN DE STAND UP Y MONÓLOGOS DE HUMOR- TODOS LOS VIERNES DEL AÑO. a las 22hs. Podés reservar tu lugar comunicándote al 221 672 3406. 83 MiráBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 4

AGENDA LA PLATA

Verano 2014 en el islas... espacio publico, espacio municipal Durante todo el Verano el Centro Cultural Islas Malvinas de la Municipalidad de La Plata, presentará diferentes propuestas, tanto para el público Infantil como Adulto, en todos los casos con Entrada Libre y Gratuita y con una grilla horaria fija. Todos los días las Salas de Exposición del Islas pueden ser visitadas de 8 a 04hs. El Túnel de Plaza Islas Malvinas abre sus puertas para recorrerlo de 19 a 02hs. Todos los Días con Entrada libre y gratuita. Patio Interno y Galería del Islas... Gran Muestra de Esculturas “La Vida en Hierro” del Artista Gustavo Castro Venturini De 08 a 02. Todos los Dias con Entrada Libre y Gratuita Todos los Lunes y Miércoles a las 19hs. Taller de Pintura de “Alon Goretty” a cargo de este Gran Pintor Colombiano - Sala B Todos los Lunes a las 20hs. Taller de Biodanza a cargo de Silvina D’agostino Salón Auditorio – Patio Interno del islas Todos los Martes a las 22hs. “Stand up nights” Entrada libre y gratuita. Deck - Patio Interno del Islas Todos los martes y Jueves a las 18hs. Clases de ajedrez coordinadas por Carolina Hurtado. Libres y gratuitas. Patio Interno del Islas. Todos los Miércoles a las 20:30hs. Clases abiertas de tango a cargo de Ramiro Nievas, con la participación de dos parejas de baile conformadas por Lucas y Florencia, Gimena y Lautaro.

Entrada libre y gratuita. Espacio Fuente. Todos los Miércoles y Sábados a las 22 hs. Ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna” coordinado por Claudio Ledesma. Entrada libre y gratuita. Deck - Patio Interno del Islas. Todos los días Miércoles y Sábados a las 20.30hs. Narración y Lectura para los más chicos con juegos y música para Compartir una Hermosa Jornada en Familia a cargo de la Biblioteca Itinerante María Elena Walsh. Entrada libre y gratuita. Deck - Patio Interno del Islas. Todos los Jueves a las 19hs. Taller de Fotografía Inicial Intensiva “Fotografía en Verano” - Salón Microcine Todos los Jueves a las 21hs. Ciclo de Títeres “Títeres para Todos” Entrada libre y gratuita. Salón Auditorio. Todos los Viernes a las 22 hs. Clases de Salsa a cargo de Sergio Burgos. Salón Auditorio. Todos los viernes a las 20:30hs. Video-recitales en el Islas Entrada libre y gratuita. Espacio 84 MiráBA

Fuente del Islas. Todos los Viernes, Sábados y Domingos a las 19.30hs. “Gran Show de Magia” para Toda la Familia... a cargo del Mago SATRAPE y el Mago CHARLY Espacio Fuente del Islas. Todos los Sábados a las 10hs. Taller de Scrabbel Salón Microcine Todos los Sábados a las 22 hs. Clases abiertas y milonga a cargo de la Guardia Tanguera Entrada libre y gratuita. Espacio Fuente del Islas. Todos los Martes y Domingos a las 22hs. Ciclo de Música “Vivo en el Islas” con grandes bandas de la ciudad. Entrada libre y gratuita. Deck - Patio Interno del Islas. Todos los Domingos a las 21hs. Concierto al aire libre de la Orquesta del Servicio Penitenciario de la Provincia Entrada libre y gratuita. Espacio Fuente del Islas. Centro Cultural Islas Malvinas Av.19 y 51 - Tel. 0221- 451-2885 La Plata - Bs As. Blog: http://centroculturalmalvinas. blogspot.com.ar/ Face: https://www.facebook.com/malvinas.ccim


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 17:04 Pรกgina 5

85 MirรกBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 6

AGENDA LA PLATA

las proximidades o en el segundo domingo de Diciembre, se forma una cadena virtual para cantar y celebrar esta fecha mundial, que suma más de 1.000.000 de voces alrededor del Planeta.También este concierto será parte del cierre de las actividades de la Dirección de Cultura de la Presidencia del Honorable Senado de la Provincia. ENCUENTRO POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL CANTO CORAL XVIII EDICIÓN 08-12-2013 Provincias de Tucumán y Santa Fe

CONCIERTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL CANTO CORAL 06-12-2013 - 19.30 Hs Anexo del Honorable Senado de la Provincia de Bs As Calle 7 esquina 49, La Plata En adhesión al Día Internacional del Canto Coral y en el marco de los festejos por el 20º Aniversario de AAMCANT, se realizará un concierto en el que participarán So What’s? Grupo femenino de La Plata que dará la Bienvenida musical al Vocal Consonante que dirige Eduardo Ferraudi y al Coro CUMPA de la UPMDPM a cargo de Javier Zentner. La AAMCANT promueve, desde hace más de una década, distintas actividades en nuestro país para celebrar el Día Internacional del Canto Coral, en consonancia con la fecha establecida por la Federación Internacional para la Música Coral (IFCM) y continuando la tradición coral por la que se realizan miles de conciertos en todo el mundo en adhesión a dicha celebración. Desde el año 2000, en

Como sucede desde el año 2009, en el mes de diciembre nuestra Delegación Tucumán coordinará un encuentro conjuntamente con la Filial Tucumán de ADICORA. Participan de esta fiesta del Canto Coral, en la primera parte: Coros de Niños y Jóvenes con la presentación de ocho coros. Y en la segunda parte: Coros de Adultos con diecisiete coros locales. Cada sección finalizará con una masa coral integrada por los coros asistentes. También en la delegación de Galvez, Santa Fe, se realizará un concierto en adhesión a la fecha.

para la Música Coral “América Cantat”. Llenar este formulario le tomará aproximadamente 30 minutos. El día 8 de Diciembre de 2013 se celebrará el Día Mundial del Canto Coral. El mismo tiene por objetivo reunir los aportes de diferentes actores socioculturales del mundo coral para así generar nuevas discusiones y reflexiones que puedan modificar significativamente la práctica concreta. Cada año se propone un eje de debate sobre el cual se realizan interesantes intercambios artísticos e ideológicos. El eje correspondiente al año 2012 fue SOLIDARIDAD, siendo el de este año “INTEGRACIÓN”. El tópico planteado resulta amplio e interesante, y permite un abordaje rico al propiciar pensamientos desde diferentes perspectivas. En el ámbito local, la Asociación Argentina para la Música Coral “América Cantat” (AAMCANT), editará este año el primer volumen del Libro del Día Mundial del Canto Coral en convenio con la Editorial del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal, perteneciente al Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, que se encargará de realizar la corrección de los manuscritos, el diseño gráfico del volumen, la edición, y la publicación del material final.

Libro del Día Mundial del Canto Coral 8 de Diciembre de 2013

El libro se propone reunir la mayor cantidad posible de voces, es decir, de testimonios vinculados con la actividad coral. Por ello, se dispondrá un sitio web al cual puedan acceder directores corales, arregladores corales y coreutas para plasmar su experiencia.

Lo invitamos a formar parte del Libro del Día Mundial del Canto Coral Edición 2013 - Integración, impulsado por AAMCANT - Asociación Argentina

Más info en: https://docs.google.com/forms/d/1G7z mHQw_Jb1VRc6AMF9tuZAPn91J1S avlJqvcjQPkhI/viewform

86 MiráBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 7

EL TALLER DE TEATRO U.N.L.P.

LLAMA A AUDICIÓN (casting) PARA INTEGRAR EL ELENCO DE “BABILONIA” El Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata llama a audición (casting) a todos aquellos interesados con o sin experiencia teatral previa, mayores de 30 años, para cubrir 4 roles en la obra “BABILONIA (1 hora entre criados)” de Armando Discépolo, con dirección de Norberto Barruti. Los personajes que se audicionan son: (las edades son las de los personajes “en escena”) CAVALLIER ESTEBAN: Italiano - 55/65 años LOLA: Gallega - 35/45 años – Mucama ALCIBÍADES: Gallego - 45/55 años – Mucamo SECUNDINO: Gallego - 55/65 años - Portero INFORMES E INSCRIPCION: Desde el 3 al 28 de Febrero De Lunes a Viernes en el horario de 10 a 14 hs Taller de Teatro UNLP (Extensión Universitaria / Arte y Cultura) Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - (1900) La Plata Tel.: (0221) 423 2283 / 425 7203 / 2216020754 www.bibliotecateatral.org.ar Consulta: correo@bibliotecateatral.org.ar Twitter: @biblioteatral Facebook: Prensa Teatro LinkedIn: prensa.teatro@gmail.com

INSCRIPCIÓN 2014

TALLER DE TEATRO Adultos ACTUACIÓN El trabajo interior/Acciones Físicas/ Creación del Personaje/Laboratorio teatral/Entrenamiento físico/Puesta en escena Martes 19:30 hs INICIA: martes 8 de abril Prof. Alejandra Giribaldi Oscar Bartoli http://facebook.com/elfondo.espacioteatral

TALLER DE TEATRO jóvenes-adolescentes

Método de Creación Colectiva: La Fábula/ Las Fuerzas en pugna/La Improvisación/Situaciones y Acciones/El Estímulo (Tarea Escénica)/Metáfora y Puesta en Escena Lunes de 18:30 hs a 20:30 hs INICIA: lunes 7 de abril Prof. Alejandra Giribaldi http://facebook.com/elfondo.espacioteatral

TALLER DE TEATRO NIÑOS (9 a 12 años) Juego Dramático/improvizaciones/Escenoplástica/ Puesta en escena. Jueves de 18:30 hs a 20:30 hs (9 a 12 años) Prof. Alejandra Giribaldi Gustavo Leiva 87 MiráBA

http://facebook.com/elfondo.espacioteatral Abierta la Inscripción 2014 Inician en ABRIL

EL FONDO ESPACIO TEATRAL calle 10 Nro 1523 e/ 63 y 64 Tel: 4906740 Cel: 2214886808 Mail: elfondoteatral@gmai.com www.elfondoespacioteatral.blogspot.c om


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 8

AGENDA LA PLATA

AGENDA FEBRERO Sábado 1 Música Ciclo “Musicales de verano en Museos” “Carolina Arauz-Juan Gascón- Micky del Pozo”: Folklore 21hs. Entradas en venta Museo y Dardo Rocha 50 e/13 y 14 N° 933

Sábado 1 Música Ciclo “Música Popular en el Pasaje” Viviana Danon Desde las 21hs. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 explanada de calle 50

Sábado 8 Música Ciclo “Musicales de verano en Museos” “Malevaje Tango Trio” 21hs. Entradas en venta Museo y Dardo Rocha 50 e/13 y 14 N° 933

Sábado 8 Música Ciclo “Música Popular en el Pasaje” Dúo Laura Vaamonde y Javier Acevedo Díaz y Los Querandíes. Desde las 21hs. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 explanada de calle 50

Sábado 15

Música Ciclo “Musicales de verano en Museos” “La Apurada”, música latinoamericana. 21hs. Entradas en venta Museo y Dardo Rocha 50 e/13 y 14 N° 933

Sábado 22 Música Ciclo “Musicales de verano en Museos” “Pepe Angelillo-Pablo Ledesma” dúo de jazz 21hs. Entradas en venta Museo y Dardo Rocha 50 e/13 y 14 N° 933

Exposición Hasta el 28 de febrero Percezione e Illusione: arte programado y cinético italiano Hasta el viernes 28 de febrero. Curadores: Giovanni Gran-

La lista de 32 artistas incluyen desde Bruno Munari, precursor de las investigaciones sobre la percepción e indiscutido referente del diseño y la didáctica hasta artistas que participaron de la escena local a través de agrupaciones o en forma individual. Entre ellos se cuentan Gianni Colombo y otros miembros del Gruppo T (Giovanni Anceschi, Davide Boriani, Gabriele De Vecchi, Grazia Varisco); Alberto Biasi fundador Percezione e Illusione del Gruppo N junto a otros integrantes del mismo (Ennio Chiggio, zotto y Micol Di Veroli. CoToni Costa, Edoardo Landi, ordinacion: Massimo ScaManfredo Massironi), aderingella más de Getulio Alviani, MaUna de las más importantes rina Apollonio, Enzo Mari, muestras de arte cinético Dadamaino, Elio Marcheitaliano realizadas en Amégiani, Paolo Scirpa, entre rica Latina en los últimos muchos. años. Centro Cultural Pasaje Presenta 60 piezas entre Dardo Rocha 50 e/6 y 7 pinturas, collages y objetos PB MACLA Salas: 2 y 3 provenientes de coleccioVisitas: de martes a viernes privadas extranjeras re- nes de 10 a 20, sábados y alizadas por artistas claves domingos de 14 a 22hs del arte óptico y cinético ita- Entrada libre y gratuita liano entre los años 50 y 70. Talleres de verano en la Juntamente con la muestra, Escuela Taller Municipal en colaboración con AltaLenguaje musical órgano, roma, se exhibirá una sediseño de indumentaria, lección de diseño de yoga, técnica vocal, inglés indumentaria del estilista I adultos Fausto Sarli, que mostrará árabe, violín, piano, portual público las conexiones gués, fotografía entre arte y moda, con creInformes e inscripción: tel. aciones en línea con las ex- 425-2101 CC Pasaje Dardo perimentaciones de Rocha 50 e/6 y 7 1º piso de aquellos años. 9 a 19hs.

88 MiráBA


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 9

monja. Juntos se embarcarán en una noche “especial”. Viernes 21 y 28 - 22 hs. El Giro Teatro y Biblioteca Teatral “Alberto Mediza”, presentan:

TEATRO EN VERANO Temporada 2014 – Febrero

SALAS DE LA ASOCIACION AMIGOS DEL TALLER DE TEATRO UNLP -Para el Querido PúblicoCALLE 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 – TEL. 423 2283 ENTRADA GENERAL $ 30 Sábado 1 - 22 hs. FaceTeatro, Compañía Invitada de la ciudad de Pilar, presenta: PUGLIESE y DARIENZO De Alberto Cattan Con: Ernesto Sigaud y Hugo Alba Dirección: Jorge “Titi” Villar Comedia dramática donde se desarrolla la problemática de los adultos mayores a los que la realidad afectiva y social deja sin contención y sin futuro. En un clima de humor asistimos a la épica de la libertad de los personajes unidos por la amistad y las ganas de seguir siendo vitales. Sábado 8 - 22 hs. Abriendo Caminos, Compañía Invitada de la ciudad de Pilar, presenta:

ULF De Juan Carlos Gené Con: Gabriela Ledesma y Jorge Villar Dirección: Marcelo Orce Paloma y Jacinto, artistas de circo criollo ya retirados, desolados y con sus memorias fragmentadas se aferrarán a un último sueño para no terminar sus días en un asilo para ancianos: Montar un espectáculo. Para ello recurrirán a su hijo ingeniero, quien ¿habiendo escapado? de la dictadura se encuentra radicado en Suecia.

Sábado 15 - 22 hs. Grupo de Teatro Odin, presenta: MUJERES QUE ABRIGAN SUEÑOS Olga Mazzei y Andrea Arias López Dos mujeres se encuentran en un espacio atemporal y mágico. Dos mujeres que se multiplican en otras, que entrelazan sus vidas en una trama de lucha y esperanza y que dan cuenta de una misma historia latioamericana. Una obra que ejercita la memoria y que evoca las voces de quienes dedicaron y dieron su vida por el amor, la libertad y la justicia.

Sábado 22 - 22 hs. Banda Aparte, Compañía Invitada de la ciudad de Ituzaingo, presenta: DINOSAURIOS De Santiago Serrano Con: Valentina Caffera y Hugo Alba Dirección: Jorge Distéfano Dinosaurios es un encuentro entre dos seres: Nicolás es un hombre de mediana edad, víctima de la violencia ejercida por su mujer, nostálgico, de costumbres simples y sin grandes pretensiones; y Silvina, una mujer que ha entregado su vida al cuidado de su madre resignando su anhelo de ser 89 MiráBA

INFORME PARA UNA ACADEMIA De Franz Kafka – Versión Teatral de Maricel Beltrán Con: Gustavo Delfino Dirección: Norberto Barruti Las imágenes poéticas de Franz Kafka (1883-1924) adquieren a casi un siglo de su desparición física una vigencia que asombra, también asusta. El carácter profético de sus personajes se potencian y se resignifican hoy tanto en la materialidad del cine como en el teatro, asunto este que estuvo lejos de su voluntad. Su escritura sin discursos ni oratorias, de situaciones más que de palabras, colmada de bellas y contundentes metáforas, nos despiertan y nos develan el grado de descomposición del hombre en el llamado mundo globalizado actual. En su diario íntimo sentenciaba... “en el mundo del tener el hombre se convierte en un animal” N. Barruti Prensa y Difusión Taller de Teatro UNLP (Extensión Universitaria / Arte y Cultura) Biblioteca Teatral de La Plata “Alberto Mediza” / Amigos Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - (1900) La Plata Tel.: (0221) 423 2283 / 425 7203 / 2216020754 Catálogo en línea: www.bibliotecateatral.org.ar Consulta Usuarios: correo@bibliotecateatral.org.ar Twitter: @biblioteatral Facebook: Prensa Teatro LinkedIn: prensa.teatro@gmail.com


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 10

AGENDA LA PLATA mos esta propuesta, y fue del agrado de los asistentes, reiteramos la apuesta con un nuevo módulo de cine y arte. De modo que planteamos, tentativamente, los siguientes films:

ACTIVIDADES DE FEBRERO ESCRITURA TALLER DE ESCRITURA DE VERANO Miércoles de 20 a 21:30 hs Profesora: Evangelina Caro Betelú Fecha de inicio: 5 de febrero Duración: 4 clases Costo: $300 Propuesta El taller tiene como propósito que el alumno acceda a un espacio propicio para el ejercicio de la lectura y la escritura. Para esto se leerán textos breves de autores consagrados. El comentario y debate posteriores enriquecerán esa lectura compartida. Utilizando como disparador el relato inicial, se propondrá una consigna de escritura y se le dará al alumno el tiempo necesario para realizar el trabajo. Una vez concluida la escritura, se leerán y comentarán las producciones. Lecturas * Sepúlveda, Luis. “Café” * Saki. “Té” * Mujica Láinez, Manuel. “El ilustre amor” * Mansfield, Katherine. “La lección de canto” CINE CINE Y ARTE (II) Martes de 18 a 19:30 hs Profesora: Rosa Teichmann Fecha de inicio: 18 de febrero Duración: 4 clases Costo: $300 Cupos Limitados Propuesta Dado que el año pasado desarrolla-

* Cine y cine y literatura: La mirada de Ulises: Theo Angelopoulos (Grecia) 1995 (se recomienda leer “La Odisea” de Homero) * Cine y pintura: El sol del membrillo: Víctor Érice (España) 1992 * Cine y música: The wall: Alan Parker (Inglaterra) 1982 * Cine y teatro: Synecdoque: Charlie Kaufmann (Estados Unidos) 2008 Los films deben visualizarse previamente a la clase. Se facilitarán copias en dvd con la inscripción al curso (valor de la copia $12). El programa puede estar sujeto a cambios. GRANDES CLÁSICOS DEL CINE Martes de 19:30 a 21 hs Profesora: Rosa Teichmann Fecha de inicio: 18 de febrero Duración: 4 clases Costo: $300 Cupos Limitados Propuesta La prestigiosa revista inglesa dependiente del British Film Institute “Sight & Sound”, llevó a cabo en el año 2012 el ranking de las mejores 100 películas de la historia del cine. De ese listado, confeccionado por grandes directores de cine y reconocidos críticos, proponemos trabajar con los siguientes films: * Puesto 17: Persona: Ingmar Bergman (Suecia) 1966 * Puesto 19: El espejo: Andrei Tarkovski (URSS) 1975 * Puesto 24: Rashomon: Akira Kurosawa (Japón) 1950 * Puesto 24: Con ánimo de amar: Wong Kar Wai (Hong Kong) 2000 Los films deben visualizarse previamente a la clase. Se facilitarán copias en dvd con la inscripción al curso (valor de la copia $12). El programa puede estar sujeto a cambios. EL CINE SEGÚN HITCHCOCK Miércoles de 20 a 21:30 hs 90 MiráBA

Profesora: Marianela Constantino Fecha de inicio: 5 de febrero Duración: 4 clases Costo: $300 Propuesta El curso propone el análisis dramático de cuatro películas de Alfred Hitchcock, el primer director elevado a la categoría de Autor por los críticos de Cahiers du Cinema. Fundamentos Uno de los cuestionamientos que desencadenó la política de los autores, refería al hecho de que elevaban a la categoría de “autor” a varios directores que pertenecían a la industria hollywoodense. Había una clara intención de elevar el status del cine norteamericano clásico. Los cahiers intentaban reconocer aquellos rasgos de autor que sobresalían frente a la gran maquinaria hollywoodense. Bazin plantea que un autor no es un ser aislado o iluminado, sino que es un producto de su propio contexto histórico y social. Serge Daney plantea que autor es aquel que traza una línea de fuga que demuestra que el sistema no está cerrado. Respira, tiene una historia. Los primeros autores en los que se concentraron los Cahiers, fueron Hitchcock, Huston, Rossellini y Renoir. Sin embargo, el corpus fue haciéndose cada vez más grande, incluyendo films de John Ford, Fritz Lang, Nicholas Ray y Howard Hawks. Contenidos * Fundamentos del cine clásico. * Bio-filmografía de de Alfred Hitchcock. * Análisis dramático de “Rebeca” (1940) * Análisis dramático de “La Ventana Indiscreta” (1954) * Análisis dramático de “Los Pájaros” (1963) * Análisis dramático de “Frenesí” (1972) Metodología La metodología de trabajo en las clases implica la exposición de conceptos teóricos y el análisis de fragmentos de los documentales elegidos a modo de ejemplo. Se promoverá la participación activa de los participantes y se pedirá el vi-


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 11

sionado de las películas completas de manera domiciliaria con anticipación, para que el alumno pueda tener una visión integral del material que analizamos en clase. GRANDES CLÁSICOS DE BETTE DAVIS Jueves de 20 a 21:30 hs Profesora: Marianela Constantino Fecha de inicio: 6 de febrero Duración: 4 clases Costo: $300 Propuesta El curso es una invitación a disfrutar de los personajes inolvidables que nos regaló Bette Davis y a analizar el sistema narrativo clásico. Fundamentos Las películas seleccionadas, seguramente ya han sido vistas por la mayoría de los participantes del taller. El sistema narrativo clásico es el más utilizado por los directores para contar historias. Por ello nos parece importante estudiar estas películas detalladamente, para comprender cómo se relatan las grandes historias que quedan en nuestra memoria para la posteridad. Se analizarán cuatro películas de diferentes directores pero que comparten la estrella principal, Bette Davis, reconocida actriz del cine clásico Hollywoodense. Contenidos * Fundamentos del cine clásico. * El Star Sistem. * Bio-filmografía de de Bette Davis. * Análisis dramático de “La loba” de William Wyler, 1941. * Análisis dramático de “La Extraña Pasajera” de Irving Rapper ,1942. * Análisis dramático de “La malvada” de Joseph L. Mankiewicz, 1950. * Análisis dramático de “¿Qué fue de Baby Jane?” de Robert Aldrich, 1962. Metodología La metodología de trabajo en las clases implica la exposición de conceptos teóricos y el análisis de fragmentos de los documentales elegidos a modo de ejemplo. Se promoverá la participación activa de los participantes y se pedirá el visionado de las películas completas de

manera domiciliaria con anticipación, para que el alumno pueda tener una visión integral del material que analizamos en clase. LITERATURA MAESTROS DEL CUENTO BREVE Martes de 18 a 19:30 hs Profesora: Evangelina Caro Betelú Fecha de inicio: 4 de febrero Duración: 4 clases Costo: $ 300 Propuesta El cuento ha sido el lenguaje con que la humanidad ha delineado sus reglas y sus anhelos. Trasmitido primero oralmente y luego puesto por escrito, los cuentos ocupan un lugar fundante en la vida de un niño y le dan al adulto la posibilidad de nunca dejar de jugar. Las lecturas elegidas trazarán un camino a través de la narrativa de cuatro autores que han dominado el relato breve para modernizarlo y otorgarle un sello personal. Lecturas * Anton Chejov. “Gente sobrante” * Katherine Mansfield. “Éxtasis” * Julio Cortázar. “Continuidad de los parques” * Ernest Hemingway. “Colinas como elefantes blancos” EL EROTISMO EN LA LITERATURA ARGENTINA: CORTÁZAR, OCAMPO, HEKER, SAER Miércoles de 18:30 a 20 hs Profesora: Evangelina Caro Betelú Fecha de inicio: 5 de febrero Duración: 4 clases Costo: $ 300 Propuesta ¿Cuál es el pacto de lectura que se establece en la literatura erótica? ¿Puede representarse en palabras el deseo y su consumación? ¿Qué posibilidades de narrar lo erótico tenían los autores en el contexto literario y social que les tocó? Los textos que leeremos en este taller tratarán de despertar estas reflexiones, de abrir el debate. Cada texto probará con distintos enfoques, algunos con más pudor, otros con mayor desenfado. Nosotros nos permitiremos mirar para construir sentidos más allá de lo que la literatura 91 MiráBA

tiene para mostrar. Lecturas * Julio Corázar. “Siestas” (en: Último round) * Silvina Ocampo. “Los amantes” (en: Las invitadas) * Liliana Heker. “Yokasta” (en: Los que vieron la zarza) * Juan José Saer. “Verde y negro” (en: Unidad de lugar) ESCRITORES PLATENSES III Jueves de 20 a 21:30 hs Profesor: Cristian Vitale Fecha de inicio: 6 de febrero Duración: 4 clases Costo: $ 300 Propuesta En vistas (y en homenaje) a la excelente literatura platense, hemos decidido continuar el sendero de su conocimiento -o reconocimiento- por medio de su lectura atenta y crítica. Este año abordaremos las poéticas de cuatro autores, algunos de ellos ya frecuentados y otros que se suman. La literatura, por supuesto, antes de ser platense es literatura, y así será tratada. Pero también, como una segunda instancia, será considerado su sitio de producción y emergencia, esto es, la curiosa ciudad de La Plata. Se analizará un libro por encuentro, sin desechar, por supuesto, la fascinante posibilidad de la relación y las delicias de las comparaciones. 1º encuentro: Cuentos que caben en el umbral (Paradiso), de Fernando Alfón. 2º encuentro: Lejos del mar (Ediciones continente –Sudestada-), de Juan Bautista Duizeide. 3º encuentro: Capsicum (La Comuna ediciones), de Tavie Mariani. 4º encuentro: El curandero del cuarto oscuro (Sudamericana), de Gabriel Báñez. Para la obtención de los libros, comunicarse con el docente a cargo, Cristian Vitale (cristianvitale2002@yahoo.com.ar). Los libros de los dos primeros encuentros se encuentran en librerías de nuevo, los dos restantes, en librerías de viejo o se le solicitan fotocopias al docente.


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 12

AGENDA LA PLATA

CURSOS DE “ORATORIA MODERNA Y LOCUCIÓN PROFESIONAL” CON EL AUSPICIO DE LA SUBSECRETARIA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL Y EDUCATIVO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS, SE LLEVARÁ A CABO LA INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO DE “ORATORIA MODERNA Y LOCUCIÓN PROFESIONAL” EN LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE MÚSICOS. BRINDADOS POR PROFESORES DE LA CARRERA, ESTA ABIERTO A TODO PÚBLICO, SIN REQUISITOS DE EDAD O DE TÍTULOS, CON CUPOS LIMITADOS. PARA CUALQUIER INFORMACIÓN LLAMAR AL 489-4954 O BIEN DIRIGIRSE A NUESTRA SEDE EN CALLE 2 NÚMERO 711 ENTRE 46 Y 47 DE LUNES A VIERNES DE 18.00 A 21.00 hs. asociaciondemusicos@gmail.com Facebook: Escuela de Locución

La Asociación profesional de Músicos de La Plata: Fundada en 1946 conforme lo establecido en la “Ley de Asociaciones Profesionales”,tiene como actividad fundamental la de ser rectora de la actividad de los músicos en lo referente al área laboral, de acuerdo al status jurídico que le otorga su personeria gremial, la nº 422. Como institución sin fines de lucro, se ubica como ONG cultural y solidaria, brindando espectáculos musicales como extensión cultural de la asociación, y una amplia gama de servicios de capacitación no solo musicales, sino también en diversas áreas de interés de la comunidad, que hacen al quehacer cultural y educativo.

Actividades como ONG cultural En este ámbito ha participado activamente junto a varias ONG`s de la Re-

gión en la redacción de un anteproyecto de “Ley de ONG`S Culturales y productivas”, labor liderarda por el “Grupo Orientar”. También trabajamos de manera contínua en la actividad cultural de la Ciudad brindando asesoramiento musical integral para eventos culturales y /o solidarios, ó mediante la participación de sus elencos artísticos ( bailarines, instrumentistas, cantantes, conjuntos, etc) para activdades a desarrollar en su jurisdicción: La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena; sin fines de lucro para la institución, tal el objetivo fundacional de la misma.

Danzas Arabes Curso de Ceremonial y Protocolo En el marco de un programa de expansión a nivel inter-institucional, la secretaria de cultura de la APM, ocupa el cargo de la Secretaría de cultura de la Federación de instituciones culturales y deportivas de La Plata, y posee la conducción del espacio radial “La Plata sus instituciones y su Gente” emitido por LR 11 radio UNLP en el 1390 del dial AM, los domingos de 19 a 20 hs. En este espacio ademas de las actividades de la Federación tiene espacio permanente las actividades la la Asociación Profesional de Músicos.

Secretaria de cultura: cursos Esta secretaria tiene a su cargo la realización y asesoramiento profesional en lo referente a eventos culturales y /o solidarios que requieran la inclusión de música en vivo. A lo largo del tiempo nuestra asociación se ha caracterzado por abrir sus puertas al público en gral. a los fines de contribuir con el desarrollo cultural de la región, en este sentido ha contado con la participación de elencos tales como: Quinteto de Vientos Santa Cecilia de la APM. Orquesta Sinfónico-pop de la APM. Ensamble de Vientos Platense. Coro de la APM Dir. Alberto Lara. Conjunto de tango “Puca tango trío” y su cantor Carlos Contreras. Orquesta de Cámara Clásica y popular E.M.E.T (Excelencia-Musicalidad-Espectáculo- Trabajo). Banda de música de la Escuela de Gendarmería Gral. Don Martín Miguel de Güemes (invitados) entre otros. Contámos con una “Escuela de capacitación musical” en la cual se enseñan instrumentos musicales y canto. Como respuesta a los requerimientos de la comunidad, se dictan cursos que no son de la especialidad musical, pero que contribuyen a la oferta cultural y de capacitación en nuestra ciudad. Cursos de Locución Cursos de Oratoria Cursos de danzas :Tango (de salón y de escenario) 92 MiráBA

Sub-secretaria de bandas de música y ensambles de vientos Desde el inicio del nuevo período,producto del último acto eleccionario, se trabaja en la formación de la Subsecretaria de bandas de música y ensambles de viento, como una herramienta más al servicio del profesional que se desarrolla en esta especialidad y también de estudiantes.La finalidad es nuclearlos como socios adherentes, brindando la posibilidad de intercambiar opiniones, experiencias, material musical y organizar clínicas, cursos y encuentros. Dicha actividad se orienta con la labor que a nivel mundial realiza la WASBE ( Asoc. mundial de bandas sinfónicas y ensambles). Este trabajo es conducido por el Lic. Fabián Di Mattía, que conjuga su profesión de maestro de banda, con la secretaría de cultura institucional y con su membresía a la WASBE.

Asociación Profesional de Músicos de La Plata apm_laplata@hotmail.com asociaciondemusicos@gmail.com Facebook: Escuela de Locución Tel 0221 4835566 CALLE 2 NÚMERO 711 ENTRE 46 Y 47 LA PLATA (DE LUNES A VIERNES DE 18.00 A 21.00 hs.)


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:04 Página 13

“El Paragua” Vida y obra. Segunda temporada Justiniano Cabañas presenta su nuevo show humorístico, el jueves 6 de Febrero a las 21 30 en Ciudad Vieja (17 y 71) La Plata. Entradas anticipadas en Génesis Discos (6 entre 47 y 48). Reservas al 457 1674. Breve reseña del espectáculo Cabañas, es un albañil paraguayo, que a través de sus monólogos, parodia temas cotidianos que tienen como eje fundamental las relaciones sociales. Con su infaltable guitarra y un lenguaje muy particular desplegará su amplio repertorio humorístico, que también se ve reflejado en sus canciones. Sus temas musicales terminan siendo la síntesis de esas historias particulares que relata este personaje. “El Paragua al borde de un ataque de nervios, es su nuevo espectáculo, en donde repasará las situaciones cotidianas que llevan a un obrero como él, al borde de la locura. Mandioca en mano, prepara acusaciones lapidarias en contra de su patrón explotador, su mujer, sus suegros, su familia, y la burocracia estatal y privada con la que debe lidiar todos los días”.

El Paragua en Radio Ha participado de programas radiales humorísticos como: Studel de Verduras, El Dueño del Circo y Cuatro de Copas. Todos ellos han recibido el Martín Fierro Federal por el rubro “Mejor programa Humorístico”. Shows en vivo El Paragua se presentó en el Coliseo

Podestá, El Teatro Bar, Caetano, Estación Provincial, Hemisferio y Ciudad Vieja entre otros. Contacto: Sebastián Moyano 155 630427 Payana Producciones: Ivana Moscoloni 154 007862 / Juan Silva 155 45705

Stand Up La Plata presenta

“Euforia” el unipersonal de Federico Simonetti El viernes 14 de febrero 21 30 Federico Simonetti presenta por primera vez en La Plata su unipersonal “Euforia”. El show humorístico comienza a las 21 30 en Ciudad Vieja (17 y 71). Entradas anticipadas en Génesis Discos (6 e/ 47 y 48). Reservas al 457 1674. Breve reseña Federico Simonetti es un comediante argentino. Trabaja en radio y televisión y participó de numerosos shows de stand up en la Av. Corrientes. Fue presentador de la 4ta jornada de stand up del Festival Ciudad Emergente, abrió el Vorterix - Stand Up y grabó para Comedy Central Latinoamérica. Realizó

tres giras por España, y actúa habitualmente en Chile, Uruguay y el interior de la Argentina. Sobre Stand Up La Plata (Cuarta Temporada) 93 MiráBA

Stand up La Plata es el primer ciclo de humor de la ciudad, que presenta los segundos viernes de mes a los mejores comediantes del país en el bar Ciudad Vieja (17 y 71) de La Plata. Organiza Payana Producciones.


MiraBA AG LA PLATA FEB:Maquetaciรณn 1 03/02/14 17:04 Pรกgina 14

AGENDA LA PLATA

94 MirรกBA


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 1

ZONA PROV. FEBRERO

“HIPOTECADOS”

Con la dirección del multipremiado director Mario Carneglia Página 96

95 MiráBA


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 2

AGENDA PROVINCIA BS. AS.

“VALE TODO”, EL MUSICAL MÁS DIVERTIDO DE TODOS LOS TIEMPOS Con un total de 13 nominaciones al premio Estrella de Mar 2014, “Vale todo”, el musical más divertido de todos los tiempos, continúa sus presentaciones esta temporada en Mar del Plata en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium el sábado 1 de febrero en dos funciones, a las 20:45 y a las 23:30. Con las destacadas actuaciones de los primeros actores Enrique Pinti, Florencia Peña, Diego Ramos, y más de 35

artistas en escena “Vale todo” cuenta con la dirección de Alejandro Tantanián y con la producción general de Javier Faroni. En el elenco se destacan Sofía Pachano, Noralih Gago, Josefina Scaglione, Leo Bosio, Martín Salazar y la participación especial de Roberto Catarineu. También forman parte de este maravilloso espectáculo Mariano Muso, Fernando Avalle, Ezequiel Carrone, Victoria Barnfather, Romina Cecchettini, Carla Lanzi, Ana Laura López, Silvina Tordente, Flavia Pereda, Mariano Botinardi, Marcos Gorosito, Mauricio Camuglia, Matías Cazeaux, Damián Martínez, Santiago Almaraz. La dirección musical de la orquesta de 12 músicos está a cargo de Hernán Matorra. Las coreografías son de Rodrigo Cristófaro y Vanesa García Millán. La escenografía de Oria Pupo. El vestuario de Pablo Battaglia. La iluminación de Jorge Pastorino, las letras de las canciones de Marcelo Kotliar y la adaptación es de Fernando Masllorens y Federico González Del Pino. Una comedia delirante que transcurre en un viaje en crucero desde Nueva York hasta Londres, la típica historia de 96 MiráBA

enredos, con continuos equívocos entre personajes. Su trama está muy bien hilvanada, es dinámica, y con momentos muy divertidos.

“CUANDO FLORECE EL CORAZÓN”, TAMBIÉN NOMINADA A LOS ESTRELLA DE MAR En la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium , el sábado 1 de febrero a las 22 continuará presentándose una de las historias más tiernas y emotivas de esta temporada y nominada con cinco Estrellas de Mar, “Cuando florece el corazón”, del autor ruso Alexei Abruzov, protagonizada por Virginia Lago y Héctor Gióvine. Con producción de Javier Faroni y dirigida por Manuel González Gil, la obra


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 3

se presenta durante todo el verano de jueves a domingo, musicalizada por Martín Bianchedi, con vestuario de Pablo Battaglia y escenografía de Marcelo Valiente. “Cuando florece el corazón” narra la historia de un hombre y una mujer, dos solitarios, que se van encontrando en el trato diario de un mes en el que la vida, el destino, la casualidad o el azar los ubicó en el mismo espacio. Él es un médico, director de un sanatorio, viudo desde hace ya algunos años, situación que no ha podido superar del todo. Ella, una mujer un tanto exótica en su manera, empezando por su vestimenta un tanto llamativa, que trae como carga existencial algunos contratiempos amorosos y la pérdida de un hijo de 18 años en un accidente; y que está como paciente en este sanatorio. En “Cuando florece el corazón” todo transcurre en un clima de enorme ternura, de gran simpatía por estos personajes tan entrañables a quienes el espectador reconocerá como cercanos y posibles y, tal vez, en algunos casos, como espejos de sus propias vidas.

“ESTRELLA NEGRA” EN EL AUDITORIUM La destacada actriz marplatense Emma Burgos será la protagonista de la obra de teatro “Estrella Negra”, nominada con tres Estrella de Mar, que bajo la dirección de Marcelo Marán, se continuará presentando todos los sábados y domingos de febrero a las 22:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium. Emma Burgos interpretará a una uruguaya del siglo XIX, época de José Artigas. Una mujer esclava que ve alterada sus seguridades por la guerra. Ya en libertad las cosas derivan en cambios: la soledad y la incertidumbre sobre su futuro acrecientan su desgracia. Sin embargo, el amor, el desamparo, la violencia, los sueños rotos, la

identidad, la exclusión la motivan a enfrentar la vida con valor y alegría. “Estrella Negra” es un monólogo de la dramaturga uruguaya Adriana Genta que, en esta oportunidad, cuenta con la asistencia de dirección de Graciela Inchaurrondo. Con gran desafío actoral, Burgos, compone el papel de una mujer en la contradicción de sostener los mandatos sociales o dar un paso a la libertad. Hacerse cargo de su maternidad y posponer su realización personal o irse detrás del amor y sus ilusiones. Una mujer en las contradicciones y desafíos de todas las épocas y todos los pueblos. Una ficción que recurre a un tema de permanente actualidad, como lo es la lucha de las mujeres por sus derechos. Por su parte Marán se destaca con la puesta en escena. En un espacio despojado resalta el protagonismo de esta heroína sosteniendo el relato de los desesperados básicamente desde la actuación.

“HIPOTECADOS” EN LA NACHMAN Con la dirección del multipremiado director Mario Carneglia, el sábado 1 y el domingo 2 de febrero a las 21 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium volverá a subir a escena “Hipotecados”, con la actuación de un elenco conformado por destacados actores marplatenses. “Cuando nos hipotecan el futuro, cualquier revolución resulta una esperanza”, señala el mensaje de la obra en la que un grupo de personas, de distintas nacionalidades y creencias, se unen para llevar a cabo una delirante venganza contra los bancos que se han quedado con sus bienes. “Hipotecados” cuenta con las actuaciones de Marcelo Goñi, Lorena Parisi, Marina Porcel, Pablo Milei y Oscar Miño. La obra resultó ganadora del concurso 97 MiráBA

“Estrella Federal” otorgado por el Teatro Abasto Social Club con el objetivo de alentar, apoyar y promover la creación de obras inéditas de teatro de autores del interior del país. De extensa y destacada trayectoria en la actuación y dirección teatral marplatense, Carneglia se alzó, sólo en la última entrega de los premios Estrella de Mar 2013, con cuatro estatuillas por su comedia “El último día de Pedro Pablo Palacios”, en la que desempeñaba un doble rol de actor y director. EL AUDITORIUM CELEBRA LAS 35 NOMINACIONES AL PREMIO “ESTRELLA DE MAR” 2014 La Dirección del Teatro Auditorium de Mar del Plata celebra y brinda sus más sinceras felicitaciones a los artistas nominados para los Premios “Estrella de Mar” 2014, que junto al resto de una programación que apuesta a la diversidad cultural y a la inclusión, engalanan la marquesina del mencionado Centro Provincial de las Artes. Este año, una vez más, el alto nivel de la programación del organismo dependiente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires fue reconocido tanto por el público como por la prensa especializada, hecho que se ve reflejado en las 35 postulaciones otorgadas por el jurado para un total de 25 rubros técnicos y artísticos. En esta edición 2014 de los tradicionales premios a las producciones artísticas que se presentan en cada temporada estival, la comedia musical Vale Todo, protagonizada por Enrique Pinti, Florencia Peña y Diego Ramos, se alzó con 13 nominaciones, en tanto que la obra “Cuando florece el corazón”, con Virginia Lago y Héctor Gióvine, fue distinguida con un total de cinco. En cuanto a las propuestas teatrales marplatenses, las obras Estrella Negra y Discépolo Bueno, comparten distinción con tres nominaciones cada una. Las ternas y nominaciones de los espectáculos que se presentan en el Auditorium son las siguientes: Espectáculo de Teatro Marplatense Estrella Negra Espectáculo de música marplatense Canciones - Pablo Olmedo Comedia Musical u


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 4

AGENDA PROVINCIA BS. AS. Vale Todo Espectáculo Unipersonal Fuerte es la vida Yo Alfonsina Comedia Dramática Cuando florece el corazón La pipa de la paz Variedades Puré de monstruos Espectáculo musical María Volonté / Blue Tango Tour Actuación Femenina Marplatense Analía Caviglia – Discépolo bueno Emma Burgos – Estrella Negra Dirección Marplatense Alejandro Cuesta – Discépolo Bueno Marcelo Marán – Estrella Negra Coreografía Rodrigo Cristófaro, Vanesa García Millán – Vale Todo Vestuario Pablo Battaglia – Vale Todo Escenografía Oria Puppo - Vale Todo Iluminación

Jorge Pastorino – Vale Todo Dirección Manuel González Gil – Cuando florece el corazón Producción Artística Javier Faroni – Vale Todo Revelación Femenina Josefina Scaglione – Vale Todo Labor Cómica Femenina Mariana Bustinza – Improvisa2 Noralih Gago – Vale Todo Labor Músical Femenina Sofía Pachano – Vale Todo Labor Músical Masculina Diego Ramos – Vale Todo Perculocos – Perculocos junto al tributo a Santana Roberto Catarineu – Vale Todo Actuación Protagónica Femenina de Comedia Florencia Peña – Vale Todo Actuación Protagónica Masculina de Comedia Enrique Pinti – Vale Todo Actuación Protagónica Femenina de Comedia Dramática

Virginia Lago – Cuando florece el corazón Actuación Protagónica Masculina de Comedia Dramática Carlos Vega – La pipa de la paz Héctor Giovine – Cuando florece el corazón Música Original Gerardo Gardelín – Yo Alfonsina Martín Bianchedi – Cuando florece el corazón y La laguna dorada Mejor autor nacional Agustín Busefi – Discépolo Bueno Mario Carneglia – Esperando al cocodrilo

Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes Boulevard Marítimo 2280 - Mar del Plata Tel: 493 0085 prensaauditorium@gmail.com

ÚNICA PRESENTACIÓN DE “ARBOLITO” EN EL TEATRO AUDITORIUM DE MAR DEL PLATA Arbolito, una de las bandas de música popular y folklore alternativo más convocantes del momento, se presentará esta temporada de verano en Mar del Plata y lo hará con un único show el lunes 3 de febrero a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Allí la formación que mejor ha logrado fusionar el rock con la música popular de raíz, interpretará todos los éxitos de su último disco “Acá estamos”, con un total de once composiciones propias en las que conviven el fol- banda indispensable a la hora de entender la realidad sonora kore, el reggae y el rock, y entre las que se destacan “Volver”, argentina y sus últimos movimientos. Premiada en los “Gardel” a la música popular en 2010 como “Este abrazo” y el tema que da nombre al CD. mejor álbum de folclore alternativo, consagración Cosquín Cada vez más consolidada, pero manteniendo el espíritu in- 2011, y celebrada en todas partes donde se presentó, Arboquieto que la caracteriza desde sus inicios, allá por 1997 en lito es la banda que en los últimos años logró consolidar un la Escuela de Música Popular de la localidad bonaerense de estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la diAvellaneda, la presencia de “Arbolito” en el Auditorium de solución de las fronteras y los prejuicios entre los géneros, Mar del Plata ya genera expectativa entre sus seguidores, al asumiendo siempre un compromiso social. Desde ese lugar, expresa una identidad que se transmite en que se suman cada vez más jóvenes. La banda está conformada por Ezequiel Jusid (voz, guitarra sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su múacústica y guitarra eléctrica), Agustín Ronconi (voz, flauta tra- sica. versa, quena, charango, violín y guitarra), Diego Fariza (ba- Entre lo eléctrico y lo acústico, entre lo moderno y la tradición tería y bombo leguero), Andrés Fariña (bajo eléctrico y coros) en movimiento, entre el folclore, el reggae y el rock, entre la contemplación y la acción, Arbolito es más que una forma de y Pedro Borgobello (clarinete, quena, guitarra y coros). “Acá estamos” es el séptimo en el largo recorrido de una sonar: es una forma de ser. 98 MiráBA


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 5

Con la presencia de los campeones mundiales

1° Festival de Tango en Monte Hermoso El 14 y16 de febrero Monte Hermoso será sede del Primer Festival de Tango que dará inicio el 14 de febrero a las 17.45 horas con una referencia histórica con imagen de Aníbal Troilo en el Centenario de su nacimiento realizada por el afamado pintor y fileteador Pedro Araya. Las actividades a realizarse incluirán la presentación del libro “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” a cargo de sus autores Gabriela A. Biondo y José A. L. Valle y la proyección de un documental sobre vida y obra de Aníbal Troilo, desde las 18 horas en el Centro de Convenciones. También el día 14, en Peatonal Dufaur desde las 19.30 habrá clases gratuitas para el público en general y exhibición de baile a cargo de los campeones mundiales de Tango 2010, Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, además de milongas con el trío de Juan Carlos Polizzi y un show musical ofrecido por Gianlucca Pezzutti, Omar Olea y Fabio González. El evento finalizará el 16 de febrero con las actuaciones de Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Florencia Albanesi y Pablo Gibelli en el Centro de Convenciones. Auspicia Municipalidad de Monte Hermoso (Notas: organizador Jose Valle al (011) 1558335551)

INAUGURARON EL COMPLEJO CRISTAL DE J. C. PAZ El Complejo pertenece al Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vidrio y Afines y está abierto a la comunidad Este Predio Deportivo y Recreativo está ubicado en Ruta 8 Km 37.200 y 11 de septiembre, en José C. Paz, abierto a toda la comunidad, con entrada libre y gratuita para todos los afiliados al Sindicato, y arancelado con precios módicos para el resto de la sociedad, donde pueden disfrutar de una pileta y practicar deportes acuáticos. El responsable de esta entidad Gremial

Centro Cultural Monte Hermoso En febrero vuelven las obras que hicieron furor El Centro Cultural Monte Hermoso ya confirmo la vuelta de las obras que explotaron las boleterías en el mes de enero. El viernes 7 a las 22 horas, los desopilantes “Puma” Goity y Daniel Aráoz vuelven con su “Fontanarrosa Tributo” el primer homenaje teatral que da vida sobre las tablas, a los personajes más singulares de los cuentos del rosarino y nos permite experimentar la genialidad de sus palabras fusionada con el maravilloso despliegue actoral de dos de los más grandes referentes de la ficción argentina. Entradas desde los $160El sábado 8 el trío Grandi Tenori vuelve al Centro Cultural Monte Hermoso para ofrecer un concierto de primer nivel, reconocido nacional e internacionalmente, con tres grandes tenores del Colón que pro-

es Rodolfo Suarez, como Secretario de Relaciones Laborales de Capital y Norberto Bertello, como administrador del predio que depende de la seccional gremial de Caseros, que tiene al Secretario General Julio Argentino Paiva, cuya jurisdicción comprende varios distritos de la región, con alrededor de mil quinientos trabajadores. “Una obra que dignifica a los trabajadores, que se puso en marcha en este año con mucho esfuerzo de sus trabajadores”, quienes son los dueños de este predio, el que también pusieron a disposición del intendente del distrito Carlos Urquiaga para que los empleados puedan disfrutar los días lunes con sus familiares a un precio accesible. 99 MiráBA

meten una impactante noche con clásicos como `Carusso´, `Nessum Dorma´, `Oh Sole Mio´, además de grandes canciones populares como `A mi manera´, `Con te partiro´ y `Regresa a mi´. Localidades en venta desde los $160. El exquisito Aníbal Pachano, no podía quedarse afuera con su magnífico music hall “Divain”, obra que volverá a presentarse el jueves 13 a las 22 horas. El sábado 15 con su particular y personal estilo, que lo ha convertido en uno de los referentes del humor nacional, el Gato Peters vuelve con los relatos de los personajes de la pampa gringa, de la mano de su nueva obra “Dichos y Hechos”. Finalmente para los más chicos, el 21 de febrero vuelve la magia de las princesas de la mano de “Rapunzel –Un sueño ideal”.

Dirección de Prensa y Difusión Municipalidad de Monte Hermoso prensa@montehermoso.gov.ar

En la continuidad de las mejoras, tienen decidido la climatización de la pileta, como la continuidad después del verano para el uso de la comunidad, para realizar distintas rehabilitaciones para las personas que necesitan. Esta organización de los trabajadores, cuenta con los servicios médicos en la zona en el Hospital del Trauma y con los demás hospitales zonales, y pone a disposición y proyecta su ampliación con un polideportivo, como también cuentan con salones para eventos y fiestas. La sede Caseros, está a cargo del Secretario General Julio Argentino Paiva, en la calle Constitución 2976 – CP 1678 -Te. (011) 4750-0128


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetación 1 03/02/14 17:05 Página 6

AGENDA PROVINCIA BS. AS. “El rey sin corona” con Daniel Lambertini llega a la Nachman

Escrita y dirigida por el talentoso Daniel Lambertini, “El rey sin corona” se presentará en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium cada jueves de febrero a las 21 con la actuación de Virginia Landi. Inspirada en el Rey lear de William Shakespeare, la obra resultó ganadora de un premio Estrella de Mar 2011. Más allá de los límites de la razón, un noble rey encuentra la verdad de sí mismo cuando atraviesa la tormenta de su alma acompañado por su bufón. Apoyado en la tradición teatral del género de la farsa que inspira humor, sátira y poesía, la obra refleja los universales conflictos existenciales que se agitan en el espíritu humano.

VIERNES 7, SABADO 8 y DOMINGO 9

AEROSOL Rave Necochea summer Myte y sus Linternas verdes estarán tocando en este festival junto a las bandas Descontrolers, The Charlies Jacket, Camille Android, Astrosuka, Cosmosolar, Morphoaega, Mario Rustom, Von Kleymont, Amp Envelope, Camanchaca, Butterjuice,Kiwa Limi, Dub Dumies, Rayen,Epiref, Jotadelastreet,Cesar Berger y Falklandsound. Artistas pintando en vivo e intervenciones urbanas durante los 3 días en la playa, el bosque y la ciudad de Necochea. Evento de facebook: https://www.facebook.com/events/7283223038 62981/?fref=ts 100 MiráBA


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 17:05 P谩gina 7


MiraBA Ag PROV FEB:Maquetaci贸n 1 03/02/14 17:05 P谩gina 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.