MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 1
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 2
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 3
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 4
SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 14 Estreno de las “La jaula de las locas” / Pág. 20 El cuándo, el cómo y el porqué de... “La jaula de las locas” / Pág. 22 Reabrió la Biblioteca del Teatro Colón / Pág. 26 “Otello” en el Teatro Argentino de La Plata / Pág. 28 BURLESQUE AL CUBO “Certamen de Talentos” / Pág. 32 Teatro argentino de La Plata Ayer y Hoy / Pág. 36 Exposición de Joyería Contemporánea / Pág. 40 La sensación visual de amplitud, un desafío al ingenio / Pág. 44 LITERARIAS / Pág. 58 ÁRTES PLASTICAS / Pág. 80 MÚSICA / Pág. 126 VIDRIERA / Pág. 136 CINE / Pág. 158 CARTELERA / Pág. 318 MISCELÁNEA / Pág. 332 HORóSCOPO.
La ópera Otello de Verdi Teatro Argentino Página 26
Revista MiráBA Nº 83 Agosto 2015. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: sucripcion@revistamiraba.com.ar
MiráBA 4
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 5
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 6
NOTICIAS
Día de la Independencia y 121 años de la Avenida de Mayo
Se celebró el mediodía del 9 de julio pasado, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Día de la Independencia y los 121 años de la Av. De Mayo. Gran cantidad de público se sumó a los festejos a las 11 horas con el izamiento de la bandera argentina en Av. de Mayo y Sáenz Peña y la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino a cargo de la banda del Regimiento Patricios.
MiráBA 6
Presente en los festejos, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, expresó: “la Patria y la Cultura, hermanados en el pasado y construyendo hacia el futuro”.
rrencia a lo largo de las 10 cuadras de la avenida, probando las exquisiteces gastronómicas de cada región, y productos típicos nacionales.
Tres escenarios fueron eje de distintos números musicales a lo largo de Av de Mayo, desde Saenz Peña hasta Bolivar, todo engalanado con un gran desfile de colectividades con vestimenta típica, seguido por una enorme concu-
Además, en el Pasaje Barolo se llevaron a cabo coloridas actividades culturales a lo largo de toda la jornada, lo mismo que en varios otros puntos tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, como bares y restaurantes.
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 7
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 8
NOTICIAS
Donación de instrumentos para las Escuelas de Tango
El Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, recibió la importante donación de instrumentos de parte de la Fundación de Acción Social de Jabad para las “Escuelas Semilleros de Polo Bandoneón” para la formación en tango de niños y jóvenes. “En este lugar se produce el encuentro entre la comunidad y la cultura. Agradecemos a la fundación que nos aporta estos instrumentos tan importantes para la formación de los chicos, también a los padres que depositan su confianza en nosotros y a todo el equipo de docentes que desde este lugar de Soldati apuestan a la cultura como herramienta de transformación social”, destacó el Ministro Lombardi. El acto contó además con la pre-
MiráBA 8
sencia de Marina Klemensiewicz, secretaria de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Rabino Grunblatt Tzvi, Alejandro Altman, director de la Oficina de Desarrollo de Jabad Lubavitch, Carla Algeri, directora de Polo Bandoneón, representantes de la entidad, profesores y alumnos de las escuelas. El Gobierno de la Ciudad ha inaugurado la enseñanza de los instrumentos integrantes de las orquestas típicas de tango para alumnos de todas las edades, en sus sedes de White 2247 (Capilla Inmaculada Concepción), los miércoles de 14 a 16 y los viernes de 10 a 12, y de Corrales 3400 (Sede Social Soldati), los sábados de 11 a 13. Estas actividades están enmarca-
das en el trabajo del Polo Bandoneón, con sede en el Puente Alsina, un espacio dedicado a revalorizar la enseñanza y difusión del tango, como parte de las actividades programadas desde la consagración de nuestra música ciudadana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. La donación se enmarca en el programa “Dar Cultura” de Jabad Lubavitch Argentina, que combina excelencia cultural con propósitos solidarios. Apoya proyectos sociales y musicales de distintas instituciones. En ese marco realiza esta donación de los siguientes instrumentos musicales: 2 pianos con sus respectivos pies, 2 guitarras, 12 violines, 2 violas, 2 violonchelos y 2 contrabajos.
MiraBA 83 1-65:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:40 Pรกgina 9
9 MirรกBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 10
NOTICIAS
“Secretos de dos casas con historia” En el predio que perteneció al Virrey Liniers y a la Editorial Estrada dos emblemáticos edificios que se comunican a través de un enorme y tradicional patio colonial: La casa de Liniers (Venezuela 469) y la ex Editorial Estrada (Bolívar 466)
Imprenta Estrada
Elenco de “Secretos de dos casas con historia”
Desde el pasado domingo 26 de julio, las legendarias casas que pertenecieron al Virrey Liniers y a la ex Editorial Estrada, abrieron sus puertas al público de todas las edades para disfrutar de la obra teatral “Secretos de dos casas con historia”, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de
MiráBA 10
Buenos Aires. Se trata de una experiencia teatral interactiva escrita por Marisé Monteiro, con puesta en escena y dirección general a cargo de Pablo Sodor que propone un recorrido por este solar ubicado en el barrio de Montserrat, que abarca
Quienes participen de esta experiencia emprenderán un viaje al pasado guiados por simpáticos fantasmas que en distintas épocas habitaron el lugar. Durante la travesía descubrirán los usos y costumbres en los tiempos de la colonia: participarán de las invasiones inglesas, serán testigos de la rendición de Beredsford, visitarán la primer editorial de Don Ángel Estrada, aprenderán el funcionamiento de la imprenta, presenciarán la promulgación de la ley Sáenz Peña y concluirán el viaje con un final inolvidable. Recrean la historia del edificio Mariano Aristegui, Javier Araya, Carolina Ayub, Horacio Badaracco, Carlos Ledrag, Leonardo Porfiri, Marcelo Martin y Eduardo Lázaro. La investigación histórica pertenece a Lidia Gonzalez y Sandra Condoleo; el diseño de luces a Pablo Curto; la realización de video a Silvana Luverá y Franca González; la realización escenográfica a Francisco Pasciullo y el vestuario a Pau Verderosa. La asistencia de dirección está a cargo de Javier Zárate y la producción general pertenece a Carolina Uriarte. Las funciones se realizan todos los domingos a las 15.30. El ingreso al espectáculo es por Bolívar 466 con cupo limitado. Reservas: Tel: 4339-1900 al 99 Lun a Vie de 14 a 19 h (Int. 127) Domingo boletería desde las 13 hs (Int. 109)
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:40 P谩gina 11
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 12
NOTICIAS
Teatro Columbia Una nueva sala en calle Corrientes
El empresario teatral, actor y director Claudio Salama sigue apostando al arte escénico y abre las puertas del Teatro Columbia, ubicado en Av Corrientes 1537. Esta sala, con capacidad para 80 localidades, se encuentra equipada y preparada para recibir a todas las expresiones teatrales que quieran subir a su escenario. Ubicado en la avenida de las luces que nunca se apagan, este teatro recibe al público con una placa fileteada por Luis Zorz que atestigua que allí funcionó el Café Dominguez. El Café Domínguez estuvo en Corrientes 1536/1537 y Paraná y fue el primer café 24 horas de Buenos Aires. Lo mejor de la poesía rea y “mistonga” de la ciudad se reunió allí; y el gran escritor Celedonio Flores lo inmortalizó en su poema “Tristezas” (“Cuando pasa el organito”, página 81, Editorial Freeland, Buenos Aires, 1965). Continuamente dio cita a los amantes del tango. Enrique Cadícamo en un poema homónimo le cantó en su época de mayor éxito -1918-, cuando Buenos Aires se refugiaba en los teatros de la avenida. Hombres como Francisco Canaro, Noli, Roberto Firpo y Juan Maglio (Pacho) silenciaron también las voces de los parroquianos que se extasiaban con la música de sus conjuntos tangueros. En su salón se estrenaron dos tan-
MiráBA 12
gos de grandes valores musicales, como lo fueron “Tierra Negra” de Graciano De Leone y “Un lamento” de Numa Córdoba.** (Texto del periodista Marcelo Oliveri) Y desde ahora, este pedazo se historia, abre un nuevo capítulo en su vida porteña, para albergar dramas, comedias, tragedias, voudevilles, e invitar a soñar a todo aquel que se siente en una de las butacas de este nuevo y flamante Teatro Columbia.
En otras salas participó en: Roberto Zucco, Tute Cabrero,La sartén por el mango, El jardín de los cerezos, La mueca, Argentinos S.A, Pirandello dos Miradas, El Alivio, El viejo Criado. También le dio vida a personajes en programas de televisión como: “Sos mi vida”, “Amas de casa desesperadas” en Colombia y Ecuador, “Son de Fierro”, “La Lola”, “Esa Mujer”, entre otros. Hoy, sintiendo la necesidad existente de nuevos espacios en los que los elencos puedan mostrar su arte, Claudio Salama invierte en la apertura de esta nueva sala y apuesta a ofrecer una interesante cartelera con variedad de géneros y títulos.
Sobre Claudio Salama Reconocido hacedor de teatro, Claudio Salama es también quien se encuentra a cargo del Teatro La Mueca. Se formó como actor con Edgardo Cané (5 años) y Agustín Alezzo (12 años) En el Estudio de Alezzo presentó obras como: Algo en común, Made in Lanus, La fiaca, Traición, El beso de la mujer araña, Montaplatos, La luna en la taza, El acompañamiento, El enfermo imaginario, La muerte de un viajante.
En palabras del propio Claudio: “Estoy muy feliz. También con muchas expectativas, pero en cuanto la noticia sobre la apertura de esta sala comenzó a correr, el teléfono comenzó a sonar y ya estamos armando una programación muy interesante. Estoy feliz, feliz y sé que esta importante apuesta va a tener sus frutos, no sólo para mí sino para quienes amamos el teatro, tanto hacerlo como verlo. Los espero a todos!!” AGW Prensa + Difusión www.agwprensaydifusion.com
MiraBA 83 1-65:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:40 Pรกgina 13
Calle 3 Nro.824 e/ 48 y 49 La Plata Tel. 0221 4837692 - info@wedance.com.ar - https://www.facebook.com/wedancestudio
13 MirรกBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 14
El pasado sábado 2 de Julio se estrenó “La jaula de las locas” de Jean Poiret con dirección del afamado actor, dramaturgo y director José María Muscari. en la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, Sala Armando Discépolo de La Plata
Esta obra cuenta con la actuación estelar de Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Fede Bal, Horacio Sansivero y gran elenco. La escenografía es creación de Sergio Company, el vestuario de
MiráBA 14
Manuela Vidal Rivas, la coreografía de Magui Bravi y el diseño lumínico de Esteban Ivanec. “La Jaula de las Locas” continuará en cartelera durante este mes de agosto Invitaron las siguientes Autori-
dades Provinciales; Jorge Telerman -Presidente del Instituto Cultural-, Cristina Álvarez Rodríguez -Ministra de Gobierno de la Provincia-, Guido Carlotto -Secretario de Derechos Humanos de la Provincia-, Daniela Castro -Coordinadora
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 15
de la Oficina Descentralizada Mar del Plata de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia (1° funcionaria transexual de la provincia de Buenos Aires)- Eduardo Albano -Director Artístico, Comedia de la Pcia. de Bs. As.- y la Arq. Cris-
tina Alvarez Rodríguez -Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-. La obra La historia se basa en una pareja de homosexuales maduros que regentan un local de ocio
llamado “La Jaula de las Locas”. Un día reciben la visita del hijo de uno de ellos, que les anuncia que va a contraer matrimonio con la hija de una familia ultraconservadora y homófoba. Los equívocos y las situaciones comprometidas comienzan
15 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 16
cuando se hace necesario organizar una velada para conocer a los nuevos familiares. ¿Un amor entre hombres? ¿Hombres en pareja que tienen un hogar consolidado? ¿Gays con hijos? Creo que esta obra fue de avanzada, para su época y cuando se estrenó, hablaba desde el humor, de temas que aún hoy, movilizan a la parte más “conservadora” de nuestra sociedad. “La Jaula de las Locas” es una obra que me busca hace años y ahora, gracias al azar y al destino me encontró. Una historia simple y compleja. Una comedia inoxidable que habla del amor. Del amor, entre hombres, con la simpleza y la naturalidad de la vida misma. Creo que la idea de ponerle mi impronta a esta Jaula, siempre me atrajo porque el universo del disparate es buen territorio para mi marca de creador. Me encanta poder mezclar en el elenco a actores famosos, con talentosos nuevos. Actores del on y el off en una comedia provincial con estética de súper producción y combinar todos esos elementos, armar este show teatral explosivo y poderoso es raro, el proceso para adueñarse de un universo tan transitado por otros. “La Jaula de las Locas” ya tuvo sus versiones cinematográficas, teatrales, musicales, y es entonces que su historia y sus personajes están en nuestro inconsciente colectivo. Ojalá, ésta, mi “Jaula de las Locas” los divierta, los erotice, los movilice, como a nosotros al jugar entre plumas y lentejuelas emocionales mientras la ensayamos. Ojalá “La Jaula de las Locas” desde el humor, ayude a naturalizar algo que siempre lo fue, pero que tanto trabajo ha costado: el amor trasciende el sexo y el género.
MiráBA 16
El amor, es amor, más allá de cual sea su “apariencia”. José María Muscari La jaula de las locas se suma a la campaña provincial Maltrato cero Organizada por el Consejo Provincial de las Mujeres (a cargo de
Cristina Álvarez Rodríguez). En todas las funciones se repartirá material gráfico y se promoverán los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans. La campaña tendrá el lema: Igualdad en la diversidad
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:40 Página 17
Objetivos: * Un mundo más igualitario que respete y reconozca el valor de la diversidad sobre la base del principio básico de no discriminación. * Crear mayor conciencia sobre la violencia y discriminación basadas en la orientación sexual y la
identidad y expresión de género. Los últimos años quedarán marcados en nuestra historia como de grandes conquistas para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT). Son en verdad, avances democráticos para la so-
ciedad en su conjunto. Las leyes más importantes que vieron la luz en el 2012 y el 2013, significaron una reparación histórica para las parejas homosexuales, travestis y transexuales. La ley de matrimonio igualitario brinda tratamiento equitativo a las parejas
17 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 18
tido fundamental los imaginarios y las prácticas sociales. El desafío es erradicar todas aquellas prácticas u omisiones que reproducen prejuicios sobre determinados segmentos de la población. Un país diverso y múltiple se construye con igualdad de derechos, pero también -y centralmente- con una igualdad de hecho que refleje cada día, que no se trata de “opiniones” o “puntos de vista”. Se trata de comprender que la idea de “hombre standard” “de mayorías” es una producción que busca hacer de la inmensa variedad de personas que somos en el mundo una “Uniformidad” mientras que el gran desafío de la verdadera diversidad, es entender que somos variados, múltiples y singulares. Y esto es riqueza. Profundizar los logros de las leyes que hemos conquistado es, en este sentido, continuar trabajando, para la igualdad en todas sus dimensiones. Con esta propuesta del Instituto Cultural, deseamos abrir la reflexión para poner en cuestión nuestros prejuicios y prácticas. Buscamos a través de esta política aportar a construir verdadera igualdad de todos los argentinos y argentinas. Igualdad, que implica en su definición misma, diversidad y multiplicidad.
homosexuales y el reconocimiento legal de hijos e hijas de familias comaternales, nos habla de la inclusión y la equiparación de derechos. La ley de identidad de género, considerada la más progresista del mundo, permite el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad sin someter a quienes los solicitan a evaluaciones médicas o judiciales. Sin embargo necesitamos hacernos una pregunta. ¿Expresan estas leyes la relación de
MiráBA 18
los argentinos y argentinas con la diversidad sexual? ¿Se reflejan estas leyes en nuestras prácticas cotidianas, en nuestras conversaciones con amigos, en la educación que les brindamos a nuestros hijos, en la forma que nos relacionamos y comunicamos? Las reformas legislativas que nos hacen crecer en derechos, alimentan profundamente el desarrollo, la democracia, y el mundo de iguales que soñamos. Pero en ese mismo camino adquieren un sen-
Con respecto a este tema, Andrea Balleto, Secretaria Ejecutiva del Instituto Cultural Provincia de Buenos Aires manifestó: Presentar “La jaula de las locas” en nuestra Sala “Armando Discépolo” de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, no es sólo poner en valor esta exitosa obra que ha recorrido el mundo. Es poner en el escenario de forma exquisita y con gran respeto la LIBERTAD en su más justo significado de la palabra. A través del
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 19
humor se evidencian distintas formas de relación entre los seres humanos, que nos hará reflexionar desde una mirada inclusiva. La cultura es la conciencia de los Pueblos y esta obra con gran espíritu de inclusión es un vehículo de transmisión de valores. Entendiendo el arte como un fenómeno comunicacional, capaz de generar conciencia, consideramos a esta puesta como un aporte a la visibilización y tratamiento sobre el género. Desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires pretendemos una cultura democrática que haga posible el disfrute de la excelencia artística de toda la comunidad, para lo cual es imprescindible establecer condiciones sociales y culturales que faciliten, estimulen y garanticen la creación artística e intelectual, sin discriminaciones de carácter político, ideológico y social.
de Jean Poiret con dirección del afamado actor, dramaturgo y director José María Muscari. Cuenta con la actuación estelar de Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Fede Bal, Horacio Sansivero y gran elenco. La escenografía es creación de Sergio Company, el vestuario de Manuela Vidal Rivas, la coreografía de Magui Bravi y el diseño lumínico de Esteban Ivanec. Funciones en agosto: Viernes 7, 14, 21 y 28 21 hs Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 21 hs
Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 20 hs Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 La Plata) Localidades desde $100 La boletería abrirá 4 hs antes de cada función Bajo el lema: “Igualdad en la diversidad, maltrato cero” presentamos esta superproducción en la que es necesario advertir que la misma contiene lenguaje adulto. STAFF Elenco: Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Fede Bal, Horacio Sansivero, Diego Martín Rinaldi, Leandro Martínez, Emi Figueredo, Ricardo Ibarlín, Lucia Ruiz Ortiz, Pedro Ferraro, Santiago Flores, Carlos Vignola,
Alejandro Orduna, Fabián Spitaleri, Dolores Fernández, Rosana Alessio, María Agustina Barrasa, Walter Collia, Maximiliano More, Gabriel Martina, Santiago Torres, Mateo Erdocia, Juan Ignacio González Natta, Nicolás Ilbelle, Joel Ledesma, Diego Gómez y Jhon Troddy Romero. Escenografía: Sergio Company Vestuario: Manuela Vidal Rivas Coreografía: Magui Bravi Diseño lumínico: Esteban Ivanec Asistente de dirección: César Barela y Laura Otero Asistente artístico: Martín Gómez Márquez Coordinador general artístico: Marcelo Marán Prensa: Alejandra Benevento Dirección: José María Muscari Más información página siguiente y página 310.
19 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 20
El cuándo, el cómo y el porqué de...
“La jaula de las locas”
Por Eduardo Scarsella Albano, Director Artístico de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Fue aproximadamente hace un año cuando empezó a gestarse el proyecto de poner en escena “La jaula de las locas”. La Jaula… o “Vicios pequeños”, es como nuestra “Esperando la carroza”, todo el mundo la vio, todos recuerdan cada personaje, las escenas y hasta algunos diálogos. Recuerdo como si fuera hoy que después de cenar en mi casa con el elenco de “ANTÍGONA” 1 .11 14 del Bajo Flores, que estaba en plena etapa de ensayos, charlábamos café de por medio, sobre distintas propuestas para poner en escena en el 2015. Yo sólo tenía una certeza: quería hacer una comedia, una obra popular que, además de divertir, haga reflexionar sobre aspectos que hacen al contexto social actual. Surgieron decenas de títulos. Todos opinábamos. Ninguno convencía ni cerraba en su totalidad por diversas razones: “Se hizo mucho”, “No es convocante”, “Esa es buena pero… tiene pocos personajes”, “¿Cuál?… ni idea… googleala, la charla se hizo apasionante, por momentos seria y en otros con mucho humor teniendo en cuenta que hasta parodiábamos algunos personajes que recordábamos de alguna obra. Media hora y nada, una hora y nada, ya estábamos todos confundidos y hablábamos superponiéndonos unos a otros, éramos siete metidos en una comedia de enredos. En la segunda tanda de café y creo cansada de escuchar a los “sabiondos” del tema, fue Fabiola (mi mujer) quien aprovechó una fracción de segundo donde todos nos callamos, quién dijo como al pasar, como quien no quiere la cosa y sin mirar a nadie en particular: “La jaula de las locas”… lo
MiráBA 20
dijo y salió. Logró el único momento en donde todos nos callamos por un minuto, todos nos miramos unos a otros perplejos. Que íbamos a decir… que “pero” le íbamos a encontrar a semejante obra. Indiscutible, memorable, un clásico del teatro moderno, una comedia no exenta de una gran profundidad. Estrenada en 1973 en el Theatre Du Palais- Royal de París, protagonizada por su autor Jean Poiret y por Michael Serrault, realizó 2.000 representaciones ininterrumpidas. Se estrenó con éxito monumental en diversos países y hasta fue adaptada para una comedia musical en Broadway que ganó un premio Tony. Llevada al cine, todavía se discute, no cuál es mejor, sino, cual te gustó más: la versión francesa “La cage aux folles” protagonizada por Ugo Tognazzi y Michael Serrault o la norteamericana “The Birdcage” protagonizada por Robin Williams y Nathan Lane, en verdad, las dos estupendas. Pero… siempre hay un pero… como conseguir los derechos, la autorización para poder ponerla en escena… “Viste… encontramos la obra y ya aparecen las complicaciones”, “Olvidate, imposible, los deben tener fulano y sultano, no la podemos pagar, debe salir una fortuna”. Pesimismo absoluto. “Pará, pará…
Marcelo (Marán): vos sos dramaturgo averigua quien los tiene, total, no nos vamos a quedar con el NO. A los dos días ya lo había averiguado, sabíamos con quién hablar y en enero de este año lo hicimos. Sintetizo, estábamos con “Antígona” haciendo temporada en Mar del Plata pero sin dejar de avanzar en lo que ya a esa altura era una obsesión. Con Marcelo nos juntamos con Javier (poseedor de los derechos) fue un tipo generoso, amplio, entusiasmado con que La Comedia produzca La Jaula… hablamos solo de teatro, nos cedió la obra sin concesiones, así, sin pedir nada a cambio, sin costo alguno. Nobleza obliga, no nos queda más que decirte GRACIAS !!! De ahí en más todo sucedió con continuidad. Fundamental: ¿Quién la dirige?... y surgió un solo nombre, el único que pensamos puede darle a la obra la espectacularidad y el brillo que merece, imprimirle una impronta absolutamente personal, agresiva, arriesgada y con un absoluto respeto por el texto original y los potenciales espectadores. En Febrero nos juntamos con José María, no hace falta decir el apellido, le propusimos dirigir la obra, hizo las preguntas justas (algunas muy significativas y aclara-
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 21
Eduardo Scarsella Albano; Director artístico de la Comedia
torias) nos pusimos de acuerdo muy rápido. Fuimos claros y sinceros. Estructura de trabajo, tiempos, formas, colaboradores, espacios y abordaje. Desde ese mismo momento una comunicación permanente, casi diaria. Ya estábamos trabajando. Sin duda no nos equivocamos, elegimos a un profesional inmenso, talentoso y humilde, todo eso junto que no es poco. Después lanzamos una audición pública, abierta y sin restricciones para completar el multitudinario elenco. Record histórico, el sistema colapsó, trajimos ordenadores nuevos, había que hacer un backup diario. Tuvimos que adelantar 6 días el cierre de inscripción. Fueron 3.004 inscriptos. Sin dudas hubiéramos llegado a los 5.000. Después de la preselección auditaron 500 del total de inscriptos entre actores, actrices y bailari-
nes en tres jornadas intensas. Quién no quería formar parte de esta propuesta? Se observó mucho talento, muchas ganas y mucha predisposición por parte de todos. Una difícil elección. Quedaron 31 profesionales como parte del elenco. Todos se ganaron legítimamente un lugar, se prepararon, trabajaron, expusieron sus valores, se atrevieron a comparar sanamente sus atributos actorales con sus compañeros sin temor ni preconceptos, le mostraron al Director lo que podían dar, ninguno se creyó con un “derecho adquirido”, ninguno se creyó más que otro. Quienes no fueron elegidos, saludaron con respeto a quienes quedaron y se prometieron seguir preparándose para una próxima vez. Estamos orgullosos de generar en este último tiempo, trabajo genuino para muchos actores ante
cada nueva obra. El éxito de las últimas producciones de La Comedia así lo demuestra. La elección de un elenco por parte un Director de Escena, es proporcional al resultado final del producto. Nadie serio en esta profesión, resigna la posibilidad de elegir con quien trabajar, sea por físico, edad, conocimiento, talento, trayectoria, profesionalidad, etc., lo contrario es un corset que no se ajusta a la medida de lo necesario. Estamos convencidos que el espectador lo valora, quiere y necesita esa renovación permanente. Por último, pensamos que “La jaula de las locas” es una obra que tiene muchos condimentos para convertirse en algo importante, excelentes actores, un gran director y un equipo técnico - artístico fantástico. La obra divierte, nos hace reflexionar y nos propone otra mirada sobre ciertas conductas sociales de las que es necesario hablar para concientizar. La Comedia de la Provincia de Buenos Aires presenta esta superproducción, tal vez la más importante de los últimos años, bajo el lema: “NO A LA DISCRIMINACIÓN, SI, AL RESPETO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL” el Gobierno de la Provincia toma este tema como una política pública y es menester trabajar todos en ese sentido. No sería justo si no agradezco el apoyo y la disposición de las Autoridades del Instituto Cultural, su Presidente y fundamentalmente a la Secretaria Ejecutiva Lic. Andrea Balleto y todo su equipo de colaboradores, sin su aporte constructivo y eficiente, sería imposible abordar este proyecto. Gracias, además, a todos y cada uno de los trabajadores de la Comedia, han puesto, como siempre, todo de sí y han mostrado gran calidad humana y profesional.
21 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 22
Reabrió la Biblioteca del Teatro Coló
Luego de años a la deriva, los libros del mayor coliseo argentino regresan a su l Por Nicolás Isasi Desde su creación hasta la fecha, la Biblioteca del Teatro Colón recolectó más de 100.000 documentos, entre partituras, biografías, una colección casi completa de programas de las funciones realizadas a partir de 1908 (año de fundación del Teatro) hasta el presente, crónicas y críticas nacionales e internacionales sobre sus actividades (ordenadas cronológicamente desde 1927), más de 25.000 fotografías de artistas y producciones del teatro y las colecciones de las revistas La gaceta musical, la Revista artística y revistas de ópera francesas, alemanas e inglesas. Entre los tesoros que se hayan sobre esos muros, recordemos una fotografía recientemente recuperada de Giuseppe Verdi y Francesco Tamagno (compositor y cantante respectivamente), que había sido robada hacía muchos años y una carta, tal vez la última que escribió, el compositor italiano Giacomo Puccini. Comenzado el siglo XXI la biblioteca comenzó a tener modificaciones y problemas que anticipaban su cierre. En 2008, se trasladó a dos aulas del Instituto Superior de Arte en la calle Combate de los Pozos, y desde 2009, según la ex bibliotecaria Diana Fasoli “no se permitió el acceso al teatro ya que habían resuelto disolver la estructura de la Biblioteca”. Desde ese momento comenzaron las sospechas sobre el futuro y se dio a conocer que habían robado más de 100 documentos. En palabras de Fasoli: “realicé mis declaraciones testimoniales ante la Fiscalía e Interpol y mantuve una conversación telefónica con el entonces Director Ejecutivo, quien me dijo que la Bi-
MiráBA 22
blioteca había sido trasladada a los depósitos Lavardén, en 3 containers. La Dirección General del señor Pedro Pablo García Caffi, insistía en decir que estaba todo en perfectas condiciones y que no faltaba nada”. Darío Lopérfido (actual director del Teatro Colón) afirmó la semana pasada en una entrevista a Jorge Aráoz Badí: “Los libros y otros materiales estaban en containers. No había un archivo fotográfico organizado, y menos aún uno sonoro o uno fílmico. La colección de programas no estaba completa. Y de los documentos que se habían acumulado durante más de un siglo no se sabía nada. La historia dormía en la memoria de los viejos funcionarios del teatro, como una lista de anécdotas. Inmediatamente empezamos a digitalizar todos los programas, cosa que está concluida. Recuperamos el antiguo ámbito de la biblioteca y comenzamos a instalar las pantallas de lectura y las computadoras. Además, iniciamos las tareas para habilitar en el piso de abajo, en el CETC, una sala con auriculares destinada a escuchar la historia y un anexo de la biblioteca bautizado como librario”. El pasado lunes 29 se reabrió la biblioteca del Teatro Colón y según la nueva bibliotecaria (Alejandra Balassi), tuve el privilegio de ser el primer visitante. Desde esta semana permanecerá abierta al público de manera gratuita, en la sala contigua al Foyer principal con una puerta directa en la calle Libertad, de lunes a viernes de 10 a 18 horas. El espacio es reducido, pero cuenta con parte del material bibliográfico mencionado, sillas cómodas, buena luz, humidificador, mesas de trabajo, computado-
ras nuevas y enchufes para conectar las propias. Ahora, la Biblioteca del Teatro Colón cuenta con aproximadamente dos mil libros en exposición y prevé aumentar la
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 23
Colón
n a su lugar
cantidad de ejemplares entre cinco mil y siete mil para la próxima etapa. ¡A leer se ha dicho! Un lugar no tan silencioso
Como todos sabemos, las bibliotecas tienen esa característica particular casi inexistente en la vida cotidiana: el silencio. Sin embargo,
desde el cierre de la misma y en su polémica ausencia, la biblioteca ha dado que hablar. El musicólogo e investigador español Domenech Part comentó en marzo de 2010:
23 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 24
“he trabajado en varias ocasiones en la Biblioteca del Colón desde 1981 hasta 2005. Un lugar único magníficamente cuidado y atendido por excelentes profesionales. No puedo creer que las autoridades culturales argentinas sean capaces de semejante atentado. ¿Acaso no saben que ese coliseo ha sido el primer gran teatro lírico de Iberoamérica y uno de los cinco grandes escenarios del mundo? No se po-
MiráBA 24
dría escribir la historia de la ópera del siglo XX sin tener que acceder a los fondos de esa biblioteca”. En marzo de 2011, un año después, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina había hecho un petitorio para salvar la Biblioteca del Teatro Colón (ver “El pedido de la ex bibliotecaria”). En ese año el diario La Nación afirmaba “la hermosa sala de lectura de la Biblioteca del Teatro
Colón por ejemplo, hoy es una habitación vacía. Sólo queda la placa en la puerta, pero no hay libros allí”. En 2012, Pola Suárez Urtubey recordaba en un artículo suyo parte del libro Historia del Teatro Colón (1908-1968) en referencia a su biblioteca: “Rodeada de la calma de la plaza Lavalle con sus árboles y su aire de historia tras la severa fachada del Teatro está la Biblioteca que fundó el musicólogo
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 25
(Parque Patricios) y otra de 2015 afirmando “no están los muebles históricos, y el material se redujo
de 100.000 a 2.000. Interpol sigue buscando los elementos robados en 2009”.
El pedido de la ex bibliotecaria Extracto de la carta que escribió Diana Fasoli (ex Directora de la Biblioteca del Teatro Colón por más de 20 años) a las autoridades pertinentes, a través de un foro el día 11 de diciembre de 2009:
Ernesto de la Guardia, inaugurada el 23 de julio de 1940. Posee (en aquel momento 1968) 3049 volúmenes que abarcan 2300 obras”. Y en enero de 2013, García Caffi (ex director del teatro) dijo que la Biblioteca abriría en la Usina del arte, aunque eso nunca ocurrió. En estos días, a pesar de su inauguración, el blog Habitués del Teatro Colón publicó una foto del 2006 en los Talleres Lavardén
Sepa una verdad, que no tiene remedio: La Biblioteca del Teatro Colon ha sido destruida, quien lo dice ha sido por años su responsable, digo eso, responsable, porque no me interesa decir Jefa o Directora, me gusta la responsabilidad de un cargo, no su lustre. Imagine usted una colección de programas del Teatro Colon desde 1908 a la fecha, imagine usted 25.000 fotografías muchas de ellas autografiadas de artistas que por 100 años hicieron del Teatro lo que fue (cada uno tendrá su opinión al respecto), imagine usted los planos originales del Teatro, bibliografía especializada, la colección de recortes periodísticos desde 1927 a la fecha, cartas autografiadas entre otros documentos. Yo lo llamo MEMORIA, Y ESO ES LO QUE SE HA DESTRUIDO. Mi vida transcurrió en ese teatro, mi padre fue pianista de la Orquesta Estable y mi madre integrante del Cuerpo de Baile, poco me interesaría no decir esa verdad que no tiene remedio. Soy Bibliotecaria egresada de la UBA, si se necesita mostrar títulos, ya que el sr. Garcia Caffi parece creíble solo porque es el Director General del Teatro. Este señor, cuando fue disuelta la Biblioteca, cerró toda comunicación conmigo, me mandaron a casa, pese a haber informado al Dr, Sanguinetti sobre la desaparición de mas de 100 documentos, producida du-
rante la gestión de él y el sr. Boschet, cuando el Teatro era una zona liberada y lo único que les importaba era sacarnos del edificio. Hice mi declaración testimonial en la Fiscalia y en INTERPOL, porque justamente no eludo la verdad ni mi responsabilidad, muy diferente a la actitud del Dr. Emiliani, que dijo en su declaración “que no sabía nada”, ¿es esto un Director Ejecutivo o ejecutor?, quien también me dijo en conversaciones telefónicas que el patrimonio de la Biblioteca estaba en los depósitos de la calle Lavardén ; hasta el día de hoy no puedo saber dónde está ese patrimonio. Lo que si sé, es que a un año de no tener ningún tipo de atención está destruyéndose irremediablemente, como la verdad. Diana Fasoli.
25 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 26
Una historia de amor, celos, intriga y crimen
OtellO
de Verdi La Ópera sube a escena en el Teatro Argentino de La Plata El célebre drama shakesperiano que Verdi puso magistralmente en música se ofrece mediante una nueva producción del primer coliseo bonaerense que cuenta con la dirección musical de Carlos Vieu, puesta en escena de Pablo Maritano y un gran elenco encabezado por José Azócar, Paula Almerares y Fabián Veloz. El viernes 31 de julio y el sábado 1º de agosto próximos, a las 20.30, y el domingo 2 de agosto, a las 17, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se ofrecerá la ópera “Otello”, con música de Giuseppe Verdi y libreto de Arrigo Boito (basado en la obra homónima de William Shakespeare). Habrá nuevas funciones el jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de agosto venideros, a las 20.30. La dirección musical le corresponderá a Carlos Vieu y la puesta en escena a Pablo Maritano. La escenografía e iluminación estarán a cargo de Enrique Bordolini y el vestuario de Sofía Di Nunzio. El Coro Estable contará con la preparación de Hernán Sánchez Arteaga y el Coro de Niños con la de Mónica Dagorret. El reparto estará constituido por José Azócar (31, 2, 6 y 8) y Juan Carlos Vassallo (1º y 7) como Otello, Paula Almerares (31, 2, 6), Haydée Dabusti (1º y 7) y Daniela Tabernig como Desdémona, Fa-
MiráBA 26
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 27
partirán desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del inicio de las representaciones. Los pasajes de ida y vuelta tienen un costo de $ 160 y también pueden ser adquiridos con anticipación por medio de TuEntrada.com En la cúspide del drama musical
bián Veloz (31, 2, 6 y 8) y Licio Bruno (1º y 7) como Yago, Mariana Carnovali como Emilia, Sergio Spina (31, 2, 6 y 8) y Francisco Bugallo (1º y 7) como Cassio, Maximiliano Agatiello (31, 2, 6 y 8) y Pablo Skrt (1º y 7) como Rodrigo, Carlos Esquivel (31, 2, 6 y 8) y Emiliano Bulacios (1º y 7) como Ludovico, Mario de Salvo (31, 2, 6 y 8) y Felipe Carelli (1º y 7) como Montano y Felipe Carelli (31, 2, 6 y 8) y Oreste Chlopecki (1º y 7) como un Heraldo.
Las entradas, desde $ 50, estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal). Hay descuentos y promociones destinadas a jubilados, pensionados, jóvenes, estudiantes, docentes y personas con discapacidad. Quienes se encuentren en Capital Federal dispondrán el viernes 31, ambos sábados y el domingo 2 de un servicio de ómnibus que
“Otello” de Giusepe Verdi (1813-1901) es sin dudas una de las obras maestras de la ópera y representa una de las cimas del drama musical italiano. Desde el estreno de “Aída” tuvieron que pasar 16 años para que el público ansioso que abarrotaba el Teatro alla Scala de Milán aquel 5 de febrero de 1887 pudiera volver a disfrutar de una nueva creación verdiana. El compositor había regresado reinventándose de nuevo con una genial adaptación del drama shakesperiano, mérito evidentemente compartido con el notable libretista Arrigo Boito. Con “Otello”, su penúltimo trabajo, Verdi logra un perfecto equilibrio donde –sin renunciar a su propio estilo- se funden asombrosamente la parte vocal y la instrumental, en un discurso único que hace desaparecer las formas cerradas, como arias y recitativos, sustituidas por un tejido musical en continua evolución con el drama. El estreno fue en un clima de expectación enorme. Verdi preparó la producción con su habitual meticulosidad, eligiendo a los cantantes y haciéndose personalmente cargo de la puesta en escena y el vestuario. El éxito fue colosal –el autor tuvo que salir veinte veces a saludar-, se extendió rápidamente a los grandes teatros de Europa y continúa hasta el presente, con “Otello” convertida en una pieza esencial del repertorio de todos los grandes coliseos líricos del mundo. FOTO: Guilermo Genitti Teatro Argentino
27 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 28
UNA PROPUESTA DIFERENTE EN EL TEATRO EL CUBO Podes ser parte de esta experiencia única
BURLESQUE AL CUBO “Certamen de Talen
Nicolás Pérez Costa vuelve al ruedo con una propuesta diferente; “Burlesque al Cubo” con un elenco integrado por Gabriela Bevacqua, Julieta Cayetina, Payuca Del Pueblo, Lowrdez, Nacho Medina y Nicolás Pérez Costa junto a un cuerpo de baile de 13 bailarines que le dan el marco ideal a este burlesque único que se presentará en el Teatro El Cubo.
MiráBA 28
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 29
O
alentos”
Los dueños de un teatro en quiebra, hacen su último intento por salvarlo, convocando a sus antiguas amantes, ahora grandes estrellas, para montar un espectáculo que aseguran será un éxito; luego de reproches idas y vueltas, ellas aceptan. Durante el espectáculo se jugará en lo que sucede “detrás de escena” y lo que está sucediendo “en el espectáculo montado” situaciones de lo más disparatadas que juegan un delicado hilo conductor que sirve como excusa para llevarnos a un burlesque contemporáneo, a un teatro transformado para que el espectador pueda cenar mientras disfruta de un music hall con imponentes cuadros coreográficos con canciones de los grandes musicales, café concert y compositores de
la historia. Disparatados pasos de comedia y un certamen de talentos. Cuatro equipos competirán por noche, un jurado invitado salvará a uno y el público con un sistema de votación salvará a otro. Así, bajo este sistema de votaciones, en intervalos de ocho semanas habrá un ganador. Humor, emoción, un gran despliegue, se propone llevar al circuito off un espectáculo como los que solía haber en la calle corrientes. “Burlesque al cubo, certamen de talentos” una propuesta diferente en la
29 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 30
Entrevistamos a su Director General, Nico Perez Costa
Pepe Cibrián Campoy de quien aprendí mucho de lo que sé siendo muy chico y quien me incitó a buscar mi propia forma de hacer teatro.
¿Como fueron tus primeros pasos en el teatro? Comencé como un autodidacta, siendo muy pequeño, dirigiendo a compañeros del colegio, escribiendo mis obras, bailando. Hasta que en un momento de mi adolescencia me sinceré conmigo y con mis padres y me di cuenta de que no había opción: era el teatro a lo que dedicaría mi vida y comencé a estudiar, en seguida a trabajar con
¿Que faceta disfrutas mas? ¿Escribir, actuar o dirigir? Son sabores diferentes. Escribir es algo que padezco mucho, pero no lo dejo de disfrutar... tinte masoquista de mi ser, lo disfdruto pero la pagina en blanco me da pavor. Actuar es una descarga un mundo de exploración maravilloso. Dirigir es apasionante: dar forma a un mundo que uno imagina, materializarlo. No creo poder elegir una de las tres.
que todos son protagonistas.
MiráBA 30
Me considero un teatrista. ¿Cómo surge “Burlesque al Cubo”? ¿ Con que se va a encontrar el espectador? Con un teatro renovado, donde el espectador puede disfrutar de un espectáculo comiendo o tomando algo. Una comedia disparatada, un music hall con un gran despliegue coreográfico, de iluminación, vocal. También es un certamen de talentos donde participan cuatro postulantes por función, uno elige un jurado invitado por función y otro el mismo publico con un sistema de votación. Es para divertirse mucho.
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 31
Nicolás Pérez Costa
Nacho no está como músico, lo estoy disfrutando mucho como actor, es una gran actor, un gran comediante. Dirigirlo es un placer y actuar con él es como jugar con mi hermano, son muchos años y se nota en escena. Tenemos un hermoso vínculo y nos protegemos mutuamente. ¿Cómo conformaste el elenco? Casual y causalmente, me fui encontrando con los actores que lo conforman y se los fui proponiendo, me pareció una mezcla ecléctica y me entusiasmó muchísimo. El cuerpo de baile fue elegido por casting, Contamos con grandes bailarines. Sobre todo gente de teatro, con mucho sentido del humor y compromiso a la hora de trabajar ¿Como es trabajar con Nacho Medina, tu socio y amigo con el que han creado infinidades de musicales? Un placer, si bien en esta obra
¿Como es el proceso creativo a la hora de sentarte a crear? A veces placentero, a veces tortuoso. Lo creativo para mí, esta íntimamente ligado con lo personal, con la introspección, con lo que el otro espera de uno conjugado con lo que uno quiere sacar de uno mismo. Crear es sinónimo de libertad de liberarse, romper con las ataduras con siempre resulta fácil. ¿Quienes son tus referentes a la hora de trabajar? Nunca he tenido referentes, si artistas a quienes admiro profunda-
mente. Quizás es una falla, he tenido la oportunidad de conocer y de trabajar con gente a la que respeto, los sentí cercanos y generosos. Esas son mis referencias, no las personas, sino los valores. ¿Cual es el próximo proyecto que tenés en mente? Deseo fervientemente estar hasta fin de año con Burlesque al cubo, pero en unas semanas, comienzo a trabajar como actor en un unipersonal en el que me va a dirigir Rita Terranova, a quien quiero y admiro, me llena de ilusión. La obra se llama Diario de un loco y es maravilloso estoy muy ansioso por ponerme a las órdenes de Rita. Alejandro Andolfi Prensa & Comunicación @aleandolfi alejandroandolfi@gmail.com u
Más información pagina 160
31 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 32
APUNTES DE TEATRO
Doña Francisquita
Teatro argentino de La Plata Ayer y Hoy Por Mariana Pace
Escribir “Historia” es sin duda, labor de historiadores. Recorrer el camino del arte y del teatro es más que una reseña, es transitar por el desarrollo de las más variadas manifestaciones escénicas, y también el riesgo de caer en la omisión. Es por ello, que les propongo, realizar “apuntes” de teatro, desde este lugar, con la aspiración de aportar a nuestro corazón y memoria, los retratos de artistas y su labor, pero, no solo para recordar el arte de ayer, o para difundir el arte de hoy, sino también, para sembrar el arte de mañana. La historia del “Teatro” en nuestro país, en sus diferentes facetas, tiene antecedentes de la más amplia variedad. Hoy nos dedicaremos ( o aspiramos dedicarnos) a una de esas manifestaciones: LA LÍRICA, que tanto en todo el país como en nuestra ciudad de La Plata, fue y es, sin dudas, más que una pasión, un verdadero “amor”. Y por ese “amor”,
MiráBA 32
es que a finales del siglo XIX, y comienzos del siglo XX, (en una etapa de oro y esplendor para el género), se hizo necesaria la construcción de teatros donde se pudieran presentar figuras de la talla de Enrico Caruso, o de Beniamino Gigli, entre otros. El amor por la lírica en La Plata, heredado y orientado hacia la
ópera italiana, es, en gran medida, debido a las familias provenientes de la península itálica de finales del siglo XIX. Y es que la opera, nos habla no solo de mitos, como en sus orígenes; sino también de pasiones desesperadas, de amor, sexo, celos, envidia, riqueza, pobreza, bohemia, ejecuciones, asesinatos, prejuicios, religión, luchas por libertad,
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 33
Maestro Dante Callegari, Soprano Lina Rondelli a su izq. en La Traviata 1949
magia…y nos sigue subyugando con su magia.
Breves pinceladas de su historia: El arquitecto Pedro Benoit, responsable de la planificación urbana de la ciudad de La Plata, pensó y diseñó, en su proyecto, imponentes edificios públicos, pero no previó la construcción de un teatro. Es así, que un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino y lo inscribió como propio, en 1885, el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el propósito de erigir allí una sala de espectáculos. El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura, según el modelo peninsular, y se ajustó a los cánones estilísticos renacentistas. Cinco años demandó la construcción del teatro, que con sus
cinco niveles –entre palcos y galerías- tenía capacidad para albergar a más de 1500 espectadores. El 19 de noviembre de 1890, levantó por primera vez su telón el Teatro Argentino de La Plata, con la ópera, “Otello” de Giuseppe Verdi, con un elenco encabezado por la soprano italiana Elvira Colonnese, el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Cesari y la mezzosoprano Margarita Preziosi. Paradójicamente, hoy podemos gozar, de nuevo en cartel, esta obra, a más de cien años de distancia. Por su escenario pasaron numerosas figuras de renombre internacional, cantantes como María Barrientos, Luisa Tetrazzini, Emma Carelli, Tita Rufo, Fedora Barbieri, Tito Schipa, Beniamino Gigli, Marian Anderson y Mario del Mónaco; los bailarines Ana Pavlova, Dore Hoyer (que hizo escuela de donde surgieron como sus discípulos, Oscar Araiz e Iris Scaccheri); los músicos Pietro Mascagni, Richard
Strauss, Arthur Rubinstein, Andrés Segovia, Alexander Brailosky, Claudio Arrau, Pablo Casals y Yehudi Menuhin, y las actrices María Guerrero y Eleonora Duse, entre tantos y tantos. Junto a ellos descollaron artistas nacionales, algunos de los cuales, iniciaron en La Plata una brillante trayectoria que habrían de proseguir en el país y en el exterior. A los nombres vinculados con el arte musical, se sumó en el pasado memorable del Teatro Argentino, la presencia de personalidades de la ciencia, como Albert Einstein, cuya palabra rectora en la física del siglo XX también se escuchó en el recinto. La sociedad propietaria tuvo serios problemas financieros que en 1937, derivaron en la toma de posesión de la sala en manos del gobierno provincial, por lo que el Teatro Argentino se convirtió en una institución cultural de carácter oficial. u
33 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 34
Escenario del antiguo Teatro Argentino de La Plata
En 1938 se crearon la Orquesta y el Coro Estables, y ocho años más tarde, el Ballet. Estos Cuerpos junto con los distintos sectores técnicos, hicieron que el Teatro emprendiera destacadas temporadas, alternadas en época estival con el Anfiteatro Martín Fierro del Paseo del Bosque. (Conocido por los platenses como “el Teatro del Lago”, el cual será tema que comentaremos en otra entrega). Incendio del Teatro y pérdida del hogar: El 18 de octubre de 1977 el Teatro Argentino y la ciudad de La Plata sufrieron la tragedia del voraz incendio que se desató en el escenario y que en pocas horas redujo a cenizas la sala de estilo renacentista. El antiguo Teatro Argentino de La Plata era, no sólo una joya arquitectónica, sino un edificio del patrimo-
MiráBA 34
nio histórico, uno de los más antiguos teatros existentes en el país, honor que desde la tragedia quedó reservado para el Teatro del Libertador, de Córdoba. Pero las autoridades gubernamentales de entonces decidieron la demolición y la construcción, en el mismo sitio, de un gran complejo artístico-cultural. En 1980 comenzaron las obras y el plazo para su terminación, se calculó inicialmente en cuatro años. Sin embargo, los trabajos sufrieron constantes retrasos y frecuentes períodos de paralización. El proyecto fue de los arquitectos platenses Enrique Bares, Tomás García, Roberto Germani, Inés Eubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar. Sin su sede propia, y como un pueblo nómade; el personal del Teatro debió repartirse por distintos sitios de la ciudad para seguir de-
sempeñando sus tareas, tanto de sala y escenario como la de los talleres. En 1987, debido a la demora que padecía el levantamiento del nuevo complejo, las autoridades alquilaron la sala del ex cine Rocha. El ámbito de la calle 49 entre 7 y 8 albergó, las óperas, los ballets y los conciertos programados. Se celebró allí, todavía sin sede, en 1990 el Centenario del Teatro, con la puesta en escena de “Otello”, la ópera de Verdi que cien años atrás había inaugurado la institución. Finalmente, el 12 de octubre de 1999 se inauguró la sala principal, a la que posteriormente se denominó Alberto Ginastera, del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con un programa que incluyó, en su primera parte, el ballet “Tango en Gris” con coreografía de Oscar Araiz y música de Atilio
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 35
Coro Estable en la escalinata con Alberto Otegui
Stampone, y en el complemento, un concierto lírico en el que se interpretó fragmentos de óperas de los compositores Giuseppe Verdi, Charles Gounod, Umberto Giordano y Gaetano Donizetti.
Ave Fénix del siglo XIX al siglo XXI: Luego de veintitrés años de silencio, el 31 de octubre de 2000, con la reposición de “Tosca”, de G. Puccini, el Teatro Argentino, volvió a la vida, con el género que en el pasado lo había imaginado. Paradójicamente, fue con la ópera Tosca que se abre esta nueva etapa del “Argentino”; (¿casual o causalmente?), ya que nos cabe recordar, que en el incendio de 1977, se salvó de entre las cenizas, la imagen de la Virgen hecha en cartapesta, que salía a escena en el primer acto de la opera Tosca, realizada por el escultor Dino Orlandini. La misma fue llevada en proce-
sión a la Iglesia Catedral de la ciudad hasta la reapertura del nuevo teatro. Hoy día se encuentra en el hall del primer piso, luego de la restitución realizada en 2014. La nueva sala Ginastera tiene capacidad para albergar a 2000 espectadores. La superficie de todo el teatro, cubierta, alcanza los 60.000 metros cuadrados y la geometría de su planta, con diagonales mayores y menores, evoca el plano de la Ciudad. El edificio constituye un ámbito artístico polifuncional, un complejo de las artes. De aquel drama vivido en 1977 al día de hoy, se ha recorrido un largo camino en la ciudad de La Plata en historia de la lírica, del ballet, de la música sinfónica, de la zarzuela y de las más complejas manifestaciones escénico musicales. Ya que durante un período extenso, nuestra ciudad se vio privada de contar con “su casa propia” para el arte lírico.
Hoy podemos compartir, con el primer coliseo porteño, la distinción de ser otro pilar en el teatro musical, y ... a pesar de las numerosas dificultades que se presentan y de las innumerables cuestiones problemáticas financieras; el talento, la sincera voluntad artística y el corazón iluminado por la música; hace que, a pesar de todo, se asuma el desafío constante de llevar la lírica, desde aquel sueño inicial en el siglo XIX al nuestro, el XXI; en donde tenemos que comprender que la cultura popular y la “alta “cultura, no son una oposición, ni tampoco una apropiación una de la otra; que la buena música de excelencia debe llegar a todos los sectores, pues nos eleva y nutre el alma; y así... construir desde el escenario no solo con talento, sino también con pasión.
Mariana Patricia Pace marianapatriciapace@gmail.com
35 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 36
Figuraciones
Exposición de Joyería Contemporánea Joyeros Argentinos + Artistas invitados: Joya Brava (Asociación de Joyería Contemporánea Chilena) Más de 60 artistas de Argentina y Chile, reunidos en el Museo de Arte Popular José Hernández, presentan esta exposición de joyería contemporánea sudamericana.
marco de la exposición tendrán lugar charlas y conferencias, con entrada libre y gratuita, y workshops arancelados destinados a artistas, estudiantes y público en general.
Una oportunidad única para conocer distintas expresiones de este arte dinámico y cada vez más valorado nacional e internacionalmente. Se trata de obras originales y diversas, joyería de autor fruto de la rica y permanente investigación conceptual, formal y material. Joyeros Argentinos comparte, por primera vez, la experiencia con sus colegas trasandinos, nucleados en la Asociación de Joyería Contemporánea Chilena “Joya Brava”. Una vez más, el Museo de Arte Popular José Hernández abre sus puertas para exhibir en sus salas esta imperdible y valiosa propuesta, consolidándose así como el espacio público más sensible a este arte contemporáneo. En el
Inauguración: Jueves 30 de julio, 18.30 hs Abierta al público hasta el 20 de septiembre
MiráBA 36
Museo de Arte Popular José Hernández
Av. del Libertador 2373 4803-2384 / 4802-7294 info_hernandez@buenosaires.gob .ar www.museohernandez.buenosaires.gob.ar Horario: martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada: $10. Miércoles gratis
Miércoles de Arte Popular Visitas guiadas para adultos a las 13 hs. Visitas guiadas para escuelas Con reserva previa visitasguiadas_hernandez@buenosaires.gob.ar Más info sobre Joyeros Argentinos: www.joyeros-argentinos.com.ar Figuraciones “Campbell decía que los sueños son mitos individuales, y que los mitos son sueños colectivos. Un cordel luminoso y una soga oculta ligan los diversos recintos de la icónica porque nuestros sueños portan las representaciones de la vida diurna, y porque en nuestra vida diurna actúan figuraciones profundas que no atisbamos a reconocer.” Diego Lizarazo, Iconos, figuraciones, sueños: Hermenéutica de las imá-
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 37
genes, Siglo XXI Editores, México DF, 2004 Figura, figurar, figuración, palabras que desde una misma raíz aluden a imágenes que no terminan de definirse, o se muestran sin demasiado motivo, o que usurpan el lugar de la realidad. La propuesta fue que cada artista se acercara al tema desde su propio universo, para crear uno nuevo al reunir en el espacio de la muestra los resultados de esa exploración conceptual. El recorrido abarca desde expresiones de fantasmas muy íntimos hasta propuestas que apelan francamente a la mirada activa del otro; desde sombras chinescas hasta anclas para no perder el rumbo ante la amenaza del sueño: figuraciones que más de sesenta artistas nos presentan en una exposición rica en investigación conceptual, formal y material. En esta oportunidad, Joyeros Argentinos quiso compartir la experiencia con nuestros colegas transandinos. La Asociación de Joyería Contemporánea Chilena “Joya Brava” nos acompaña en esta aventura regional, para presentar por
primera vez en forma conjunta esta exposición en el Museo de Arte Popular José Hernández de la ciudad de Buenos Aires. Laura Giusti.
Sobre la joyería contemporánea Desde el nacimiento del lenguaje, los mismos términos nombraron cosas diferentes a lo largo del tiempo. Ni “medicina”, ni “imprenta”, ni “magia”, sólo por mencionar algunos arbitrariamente, se refieren hoy a los mismos objetos y prácticas que hace siglos, ni tienen las mismas connotaciones. “Joya” no es la excepción. El objeto destinado a modificar la imagen del cuerpo ha pasado por tantos sentidos y posibilidades semánticas y simbólicas como períodos hubo en las culturas y culturas hubo en el mundo. Las joyas protegieron a nuestros antepasados de distintos males, permitieron distinguir la función de los distintos miembros en una sociedad, fueron ostentadas como símbolo de status. Su valor se ha basado en la eficiencia protectora, en su aspecto vistoso, en su significado social, en
el metal con que estaba hecha o en la piedra preciosa que lucía, en su marca comercial… La joyería contemporánea, o de autor o de arte, resignifica una vez más el valor de la palabra y el objeto joya. A partir de una búsqueda estética, pero también de un cuestionamiento permanente y de una investigación continua de su propia historia y también de otras disciplinas afines al arte y al diseño, de culturas locales y lejanas, de técnicas propias y ajenas, nuevas y antiguas, de coyunturas pasajeras y realidades profundas, busca forjarse una identidad, en un proceso en que la forma, la idea, el mensaje que comunica y el modo en que lo hace son parte fundamental.
Acerca de Joyeros Argentinos Este espacio de reunión y difusión de la joyería contemporánea argentina comenzó en 2008 como un sitio web integrado por veinte joyeros que mostraban allí su trabajo, y en el que se actualizaba periódicamente la información relevante del sector. En poco tiempo se convirtió en el referente nacio
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 38
nal e internacional de la joyería contemporánea en idioma español, por la calidad del trabajo de sus integrantes, hoy setenta, y la información que ofrece a miles de seguidores sobre convocatorias, cursos, talleres, exposiciones, seminarios, publicaciones, entrevistas y demás novedades. Desde su nacimiento hasta hoy, Joyeros Argentinos ha trascendido ampliamente su actividad “virtual” (que incluye muestras como la del Día de la Mujer http://www.joyeros-argentinos.com.ar/?portfolio=dia-de-la-mujer) Como grupo y espacio promotor de la joyería contemporánea argentina, ha organizado el Concurso Nacional de Joyería Contemporánea “Qué nos une” (2010), realizado con motivo de las celebraciones por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que contó con la participación de ochenta joyeros de todo el país; la muestra “Caleidoscopio” (2010), en la Galería Pladi, en México DF, en el marco del Simposio Internacional de Joyería Contemporánea “Área Gris”, con la participación de cuarenta integrantes del espacio, y la muestra “Tiempo” (2013), que se presentó en octubre en la
MiráBA 38
galería Arte y Parte en Buenos Aires, llegando luego al Centro Cultural Virla, en San Miguel de Tucumán (2014) y al Centro Cultural Islas Malvinas, de La Plata (2014). Además, organiza continuamente charlas, talleres y activi-
dades para sus integrantes y seguidores, promueve investigaciones sobre temáticas asociadas a la joyería contemporánea y participa activamente de propuestas estatales y regionales como MICA y MICSUR.
LISTADO DE ARTISTAS PARTICIPANTES: Joyeros Argentinos: Alejandra Agusti, Ana Weisz, Anne Luz Castellanos, Ansiosa Hormona - Jessica Morillo, Bárbara Paz/Lilia Breyter, Elisa Gulminelli, Elida Kemelman, Fabiana Gadano, Francine Schloeth, Fabiana Vodanovich, Graciela di Monaco, Gabriela Fissore, Gabriela Horvat, Gabriela Squassini, Graciela Lescano, Iacov Azubel, Irene Palomar, Iona Nieva, Leda Daverio, Laura Leyt, Ludovica Riccardi, Laura Giusti, Marisa Alonso, Mercedes Castro Corbat, María Liliana del Rio, Mabel Pena, Marcelo L’Evêque, María Eugenia Ramos, Matilde Moreno Vera, María Carelli, Nélida Ferrari Lazar, Noelia Macchi, Patri-
cia Alvarez, Patricia Gallucci, Paula Isola, Roxana Casale, Roberto Galván, Rafael Alvarez, Ruth Schaffer, Sandra Tamborini, Tamara Lisenberg, Vicky Biagiola y Valeria Dowding
Joyeros Chilenos (Asociación Joya Brava) Cecilia Roccatagliata, Gabriela Harsanyi, Joyce Marin, Loreto Fernández, María Elena Zuñiga, Mónica Díaz-Pinto, Mónica Pérez, Norma Inzunza, Pamela De La Fuente, Paula Zuker, Paulina Amenábar, Paulina Del Fierro, Paulina Latorre, Pía Walker, Rita Soto, Soledad Avila, Stefania Piccoli, Valeria Martínez, Vania Ruiz y Yoya Zamora Manzur.
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:41 P谩gina 39
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 40
La sensación visual de amplitud, un desafío al ingenio Alba propone tips para agrandar un espacio a partir de la aplicación de color En ocasiones sentimos que el espacio en el que vivimos no es lo suficientemente grande, que precisaríamos al menos algunos metros cuadrados más en nuestros ambientes. Entonces nos preguntamos cómo resolver esta realidad. La primera opción que se presenta es cambiando nuestro hogar por uno más grande. Sin embargo, esta alternativa no siempre es una posibilidad. Es entonces que comenzamos a pensar, qué y cómo hacer para que aquel lugar que parece ser acotado, pueda convertirse en un espacio más amplio. Nos sumergimos en un mundo en el que la ilusión y la sensación se convierten en las claves para alcanzar nuestro objetivo. Precisamos crear una sensación visual de amplitud. Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, afirma que el uso adecuado del color se convierte en un aliado estratégico para lograr que percibamos que un ambiente es más amplio de lo que parece ser. Si bien el espacio no cambia, nuestra percepción del mismo sí lo hace. Liliana Dabove especialista en color de la marca sostiene: “En nuestro consultorio de color, servicio a través del cual brindamos asesoramiento respecto al uso de los tonos en los ambientes, recibimos cada vez más inquietudes respecto a cómo hacer para generar una sensación de amplitud a través del mismo. Esta situación evidencia nuestra misión respecto al poder
MiráBA 40
transformador del color en la vida de las personas. La elección adecuada de una paleta puede significar una sensación de alivio, para quienes sienten que viven en espacios acotados, convirtiendo el hogar en un lugar más confortable y acogedor”. Un ambiente pintado con colores luminosos reflejará más la luz y siempre parecerá más grande que uno oscuro. Los tonos frescos y pasteles cercanos al blanco son
ideales para lograr este cometido. Utilizar estas paletas no significa renunciar a colores de acento algo más definidos. Si el desafío es ampliar un espacio angosto, se recomienda evitar colores vivos enfrentados. Se puede aplicar un color más definido en una de las paredes y en el techo, y optar por colores bien luminosos para las otras tres. En caso que se quiera acortar un pasillo o un ambiente, se recomienda elegir un
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:41 P谩gina 41
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 42
Alba fuera también la primera fábrica de pinturas de la Argentina en certificar el sistema de gestión de calidad mediante Normas ISO 9001, logro que alcanzó en 1994. http://www.alba.com.ar http://www.facebook.com/AlbaPinturas http://www.twitter.com/AlbaPinturas http://www.youtube.com/AlbaPinturas
color intenso y cálido en las paredes cortas y uno más claro (tonos pasteles por ejemplo) en las paredes altas. Por otra parte, los huecos de las bibliotecas y nichos ofrecen también una buena oportunidad para usar colores intensos, estimulados por iluminación difusa o led. Para los más atrevidos, se sugiere crear un punto focal con un detalle llamativo, como por ejemplo un panel de la pared en color estimulante. Al crear interés visual, se ayuda a desviar el ojo de los espacios estrechos y pequeños y así lo-
MiráBA 42
grar que el ambiente parezca más amplio. Acerca de Alba Alba es la marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel. Con 90 años de trayectoria en el país, Alba se ha consolidado como la marca de mayor reconocimiento por parte de la comunidad y una de las más recomendadas al momento de hablar de pintura. Cuenta con una planta industrial ubicada en la localidad de Garín con una capacidad productiva mensual de 5.000.000 de litros de látex y sintéticos. El extremo cuidado puesto en esta tarea hizo que
Acerca de AkzoNobel AkzoNobel es el mayor fabricante de recubrimientos del mundo, número uno en pinturas decorativas y proveedor líder en productos químicos. Acerca a industrias y consumidores de todo el mundo productos innovadores y respuestas sustentables para sus clientes. Cuenta con un amplio portfolio que incluye marcas líderes como Alba, Cetol y Brikol. Con base en Amsterdam, Holanda, es considerada una empresa líder y referente en materia de sustentabilidad. Por tercer año consecutivo mantiene el puesto número uno en el prestigioso Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI), fue designado Partner Mundial de Forest Sustentability Council (FSC), y es miembro fundador del Argentina Green Building Council (GBC). Con presencia en más de 80 países alrededor del mundo, sus 50.000 colaboradores están comprometidos con la excelencia. http://www.akzonobel.com be> Prepared Productividad en comunicación Catalina Vieyra Urquiza catalinavu@beprepared.com.ar Romina Maitsch rominam@beprepared.com.ar Macarena Massetti macarenam@beprepared.com.ar 011-4772 3517 Humboldt 2475 2°G www.beprepared.com.ar
MiraBA 83 1-65:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:41 P谩gina 43
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 44
EDICIONES CICLO 3 PRESENTA EPIFANÍAS PROFANAS el nuevo libro de Esther Soto PRESENTACIÓN: LUNES 10 DE AGOSTO- 18hs. EN CICLO3 Estados Unidos 629- CABA Contacto: Ana Garland anagarland@gmail.com (…)“Desde la tierra subían finos rayos plateados, que en el aire se expandían en mil luces de colores que iluminaban su cara color de té dulce. Cómo es…cómo es…decía con sonido cansino en distintas tonalidades, para crear la ansiedad con aviesas intenciones, que ni su propia voz podía desentrañar. (…)El ginkgo impulsa desde adentro una rama de energía donde albergar los amores indebidos de las almas, que no saben más que vibrar fuera de tiempo, acercándose sólo a jugar con las palabras hasta llegar a lo eterno”. LA OBRA Las huellas de un idioma diáfano y nocturno atraviesan el jardín y se pierden en un paisaje de otoño, en una playa de-
MiráBA 44
sierta o tras la sombra de un ginkgo, que deja caer sus hojas sobre un patio turbado de recuerdos. Aparece entonces el hombre que inventa la soledad, y tras él parte la voz que se deshace en mil geografías y un fantasma. Y en ese intersticio entre el fin y el principio, en esa duermevela, la voz resurge como una epifanía. Pequeños alumbramientos atravesados por un Cupido salvaje y contradictorio, que al imponer sus leyes siembra paradojas y se enseñorea de las almas que no reconocen edades ni ataduras. Óleo sereno y secreto, Epifanías profanas vuelve a desplegar sus geografías nocturnas al modo de una confidencia, de un diálogo interrumpido por el alba entre una mujer y sus sombras, sus duelos, su sensuali-
dad, su esperanza, su finitud. LA AUTORA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 45
Licenciada en Ciencias Antropológicas y especializada en Arqueología, Esther Soto participó del rescate arqueológico de El Chocón-Cerros Colorados, antes de la creación del lago que hoy forma parte de la cuenca del Río Limay. Fue, además, docente de la cátedra de prehistoria de la UBA hasta 1986. Desde 1976 realizó las producciones ligadas a las actividades artísticas de Lito Vitale y Liliana Vitale, como integrantes del grupo MIA y dirige el sello
discográfico- y desde 2013 también editorial- Ciclo3. Es autora del libro Afalay-las almas sin edad (Ediciones Ciclo3-2014) CICLO3 EDICIONES La editorial nace sobre la base del sello que fundaran Esther Soto y Rubens “Donvi” Vitale en 1976, para la producción independiente del colectivo artístico MIA. En el año 2013 publica Un linyera establecido, de Rubens
“Donvi” Vitale, selección de entrevistas a este gran gestor, productor musical y pedagogo. En 2014 publica el primer libro de Esther Soto, el poemario Adalay-las almas sin edad. También en 2014 publica, junto a Club Burton la cuarta entrega del libro-revista SIWA, dedicado a los islarios del mundo. Más información del sello y editorial en http://www.ciclo3.com.ar o a esthersoto@ciclo3.com.ar
EPIFANÍAS PROFANAS
ESTHER SOTO
MI MUNDO EN PALABRAS Mis sueños se esfuman con gran facilidad, sin cómplice no tengo con quién los pueda realizar. Por dónde andará mi querido que no se puede animar a regresar a mi lado, a volver el tiempo atrás, a encender de nuevo el fuego que nos permita jugar a que somos inmortales para podernos amar. Sendero finito Encontrar el sendero finito, finito del arte, es transitar el camino de la vida en soledad, es percibir los colores de las flores que alientan, con sus rojos y lilas, a enlazar las palabras e imaginar ilusiones. Viajar, vislumbrar horizontes lejanos como utopías, llenar las horas del tiempo con invenciones absurdas que nos permitan domar los verbos como si fueran corceles acoplándose a jinetes que orienten su libertad. La lengua parió poesía con la voz, en un estallido de belleza movilizaba la sangre tan solo con escuchar la cadencia del habla, al cantar sentimientos de todos y cada cual. El amor a la conquista sonaba como cristal al envolver la eufonía del idioma natal, en la danza misteriosa de dar y de dar más, hasta la cumbre virginal de la casi felicidad. Los prismas de los cristales se acomodaron en fila e impregnaban sus colores en el alma de lilas, desvestida de prejuicios y sólo dispuesta a andar por la tangente. La luna llena brillaba en las noches solitarias, reflejando con luz plata las ansias de caminar por la huella muy angosta, con la energía y la audacia del poema, para poder resistir la vida por vivir.
45 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 46
Festival Internacional de Novela Policial Desde el viernes 31 hasta el 8 de agosto, en el Centro Cultural San Martín,
BAN ! 5° festival de novela negra donde el crimen real se mezcla con el crimen de ficción Festival Internacional de Novela Policial BAN! es el festival de novela policial de Buenos Aires. Desde su primera edición en 2011 ha quedado definitivamente incorporado al circuito negro internacional al igual que la Semana Negra de Gijón, Barcelona Negra y Getafe Negro, en España; Mord & Hellweg, en Alemania; Polars du Sud, entre los más de 60 festivales del género que se realizan anualmente en Francia y Theakstons Old Peculier Crime Writing, del Reino Unido, entre muchos otros que en todo el mundo convocan la atención de público y medios de prensa. BAN! 2015 se extenderá durante 9 días entre el 31 de julio y el 8 de agosto de 2015 y cuenta con el auspicio de las embajadas de España, Canadá, Francia y México. BAN! cuenta con la participación de más de 100 invitados especiales de Argentina, España, Italia, Es-
MiráBA 46
tados Unidos, Francia, México, Congo, China y Uruguay, así como periodistas locales, quienes proporcionarán claves, herramientas, nuevos caminos y nuevas maneras de concebir y escribir ficción policial.
tura, mientras entretiene, amplia los horizontes, ejercita la imaginación, ayuda a comprender la condición humana y enseña a trascender las apariencias que se construyen mediante los discursos no literarios.
Aunque se trata de un evento relacionado principalmente con la producción literaria del género policial, BAN! no se limita a ello sino que incluye la participación de artistas de diversas disciplinas (cine, teatro, pintura, cómic, fotografía, etc.), así como especialistas en temas educativos, legales y jurídicos, médicos forenses, criminólogos, sociólogos, policías y ex-delincuentes.
Además de promover la creación literaria, BAN! propone una reflexión sobre la criminalidad real y sus vínculos con la literaria y artística. Asimismo se configura como una oportunidad para debatir el acuciante problema de la criminalidad en relación con el poder, la sociedad, la economía y la educación.
Buenos Aires es una ciudad que se destaca por su intensa vida cultural, es propósito de BAN! estimular la producción literaria de calidad, aportar a una dinamización de la industria editorial, favorecer el comercio de las librerías y sumar personas a una actividad fundamental: leer. Porque la lec-
Se incluyen además ciclos de cine, espectáculos teatrales, recitales de música, encuentros en librerías, recorridos criminales y actividades lúdicas y festivas en bares, cafés y restaurantes. Staff Idea, Dirección y Producción Ernesto Mallo Productor Ejecutivo:
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 47
Alejandro Alen Vilas Coordinación General: Rita Zanola Nuria Mallo Fotografía: Laura Muñoz Hermida Comic & Artes visuales: Hernán Cirianni Teatro: Julio Ordano Hernán Vazquez Ricardo Ponce Prensa: Paola Lucantis Paulina Cossi Carolina Salvini Webmaster y Community Manager: Ruy Mallo Diseño Gráfico y Web: Artonweb.com Los Participantes Opinan Lo que más me impresionó y me emocionó del BAN! de este año es su consolidación y crecimiento. Cuando uno ve nacer un proyecto, encontrarlo unos años después cada vez más armado y más firme, produce una gran alegría, como participante de un lado y del otro del escenario. Claudia Piñeiro BAN!, el festival que se asume como show: mesas de media hora, intervenciones teatrales y muestra in progress; participar del Buenos Aires Negra fue una experiencia encantadora y divertida. La dinámica que Mallo le imprime a su BAN! lleva al público a una alta participación y el humor reina desde las escaleras del CSM hasta en los bares de los alrededores, donde nos reunimos los colegas transatlánticos para disfrutar de una cercanía poco frecuente. Brindo por 100 años de BAN! Gabriela Cabezón Cámara El BAN! crece. Como los pibes, que un día se nos van con una mina o con un mino y nos ponen frente al espejo del tiempo. El BAN! todavía
es ese pibe, aunque a sus tres años ya perdió hace rato los dientes de leche. Felicitaciones. Guillermo Orsi Me sorprendió el BAN! Destaco el trabajo de producción, porque hubo una gran variedad de temas y eso requiere conocimiento, investigación, búsqueda. Encontraron un formato de festival distinto y dinámico. Me alegró poder dar una charla con mis compañeros de Muerde Muertos en un lugar en el que había tanta gente que no conocíamos, porque suele suceder que uno termina hablando o leyendo un texto para los amigos y familiares. Fernando Figueras Una organización impecable, y unos contenidos interesantes y variados, manteniendo la consigna de puntualidad y ritmo. Natu Poblet BAN! Fue una gran experiencia y una semana de gran placer para mí. Rara vez tengo la oportunidad de disfrutar de una gran participación de una audiencia tan entusiasta. BAN! es el festival soñado para los autores. Gracias por la invitación, y estaré feliz de regresar en cualquier momento. Petros Markaris BAN! Ha sido una de las semanas que más he disfrutado en mi vida. Estuve rodeado de tanto enorme talento y de gente increíblemente amable y bella en la magnífica Buenos Aires, ¿qué más puede uno desear? No quiero regresar a casa. Douglas Cross escribió “Dejé mi corazón en San Francisco” sólo porque nunca estuvo en Buenos Aires. Con toda alegría dejo mi corazón acá para que me traiga de vuelta. Muchas gracias. Brian O’Dea Crimen, drogas, robos, coimas, violencia, injusticia, fugas, narcos, venganza, cárceles, pornografía,
guerras, corrupción, monstruos abordados desde el periodismo, la historia, la novela, el teatro, el cómic, la película: eso es Buenos Aires Negra, el referente indiscutido del género negro en América Latina. Mercedes Rosende Mi experiencia en el BAN! fue la ya vivida en ediciones anteriores: el placer de una semana con buena literatura, debates interesantes y la camaradería de compartir ideas, momentos y proyectos con los mejores autores y especialistas del género negro. Horacio Convertini Reencontrarse con amigos, con el público, con el San Martín. Descubrir que se puede hablar del crimen para divertirse, para sacudir el morbo y para asombrarse, pero también para entender, para aprender, para encontrarle la vuelta a los males -las injusticias- de nuestra sociedad. El BAN! es lo de siempre: una excusa para encontrarse con amigos, pero también una usina de pensamiento sobre la relación entre el ser humano y su necesidad de destruirlo todo. Enzo Maqueira Pese a hacer cubrir noticias policiales durante 20 años uno nunca termina de saber completamente que piensa, qué le da curiosidad al público. Fue una experiencia única escuchar sus preguntas y sus puntos de vista sobre un tema tan caliente como la droga y el narcotráfico. Virginia Messi
Todas las actividades de BAN! se realizan con entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala. BAN! – BUENOS AIRES NEGRA Desde el viernes 31 hasta el 8 de agosto, en el Centro Cultural San Martín
47 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 48
“IDILIOS“ parte II de Iris Scaccheri El 2 de Julio se presentó en el Museo Beato Angélico de la ciudad de La Plata de la UCALP, la publicación de “IDILIOS” parte II de Iris Scaccheri con fotografías de Susana Thénon, por Ed. Leviatán. La Presentación estuvo a cargo Claudia Schvartz y la lectura de los poemas por la actriz Ingrid Pelicori. Al evento concurrió público devoto de Iris Scaccheri, para los cuales la artista sigue bailando en la memoria. Se acercó el intendente de la ciudad, Pablo Bruera, quien antes de la presentación, saludó a las autoridades y las expositoras. La afamada bailarina, además de crear sus danzas, también escribió, en silencio, a lo largo de toda su vida; y así es, que en el 2011 se presentó su libro “Brindis a la Danza” y luego “Idilios”. Idilios, que comenzó como una novela, se convirtió en poemas; ya que el ritmo en sus palabras, es
igual de intenso que su baile. Y ... sigue bailando... ahora... en nues-
tra memoria y corazón... bailando palabras.
El libro ¡Mi familia es de otro mundo! fue declarado de Interés para la Promoción y Defensa de los DD.HH. Por una iniciativa de la diputada María Rachid, la Legislatura Porteña declaró de Interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “¡Mi Familia es de otro Mundo!”, de la escritora Cecilia Blanco y con ilustraciones de Daniel Löwy (Uranito Editores), por su contribución a la visibilidad de las diversas formas de familia. Existe una diversidad de familias que no responden a la conforma-
MiráBA 48
ción papá y mamá con hijas/os y que permanecen muchas veces invisibilizadas. Es así que los libros para la primera infancia reflejan casi exclusivamente un único tipo de conformación familiar: familias integradas por parejas heterosexuales con sus hijas/os en común, y ocultan a tantas otras formas de organización familiar que existen en nuestra sociedad. Mostrar a nuestras/os niñas/os un solo modelo de familia, ignorando la variedad de conformaciones familiares, es instalar la idea de que se trata de la única posibilidad o al menos de la
única aceptable. ¡Mi Familia es de otro mundo! rompe con esa concepción y cuenta distintas situaciones y conformaciones familiares, con sus ilustraciones simples y divertidas, como un puntapié para que existan reflexiones y diálogos en el seno de todas aquellas familias que lo deseen. Son historias contadas y protagonizadas por niñas/os que a menudo en nuestra sociedad no son escuchadas/os cuando se define qué cosas son buenas para ellas/os. https://www.youtube.com/watch?v =1m1v0kZgbpc
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 49
Feria del Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires Polo Circo
Se realiza hasta el 1 de agosto la 25ª Feria de Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires Polo Circo, Avenida Juan Garay 2501, esquina combate de los Pozos. El ministro de cultura porteño, Hernán Lombardi dijo en su inauguración: “Es un verdadero orgullo festejar los 25 años de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, este año en BA Polo Circo, en el sur de la ciudad. Apostamos a acercar el libro a los jóvenes y lo hacemos con una entrada gratuita porque estamos convencidos de la importancia de fomentar la lectura en los chicos y adolescentes”. Esta edición ofrece más de 1500 actividades para toda la familia con entrada libre y gratuita. El Ministerio de Cultura de la Ciudad cuenta con cinco espacios para el despliegue de su variada programación: Carpa Garay (Sala Alicia en el País de las Maravillas);
Zona Cuentos (Conejo Blanco); Zona Creativa (Sombrerero Loco); talleres, instalaciones, juegos y estaciones musicales en la Carpa Ciudad (Gato de Cheshire) y un Escenario al aire libre (Reina de Corazones). Quienes visiten la feria podrán su-
marse a actividades literarias que incluyen talleres, juegos, cuentacuentos, lecturas, cosplay, encuentro con youtubers, radio, estaciones musicales, firma de libros y expositores y disfrutar de los mejores recitales musicales y espectáculos circenses y teatrales.
49 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 50
Se presentó en la Sede Casa Fernández Blanco el libro
Había una vez... Muñecas y juguetes (1870-1940) El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, presentó ayer sábado 18 junto a su Asociación de Amigos, el libro Había una vez... Muñecas y juguetes (18701940). Donación Mabel y María Castellano Fotheringham. Esta presentación tuvo lugar en la sede Casa Fernández Blanco, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1420, actividad que fue realizada en el marco del inicio de las vacaciones de invierno. El libro catálogo es la segunda publicación perteneciente a la proyectada serie sobre el patrimonio del Museo Fernández Blanco que fuera iniciada hace dos años con la edición del libro Un guarnerius en Buenos Aires. Constituye además un orgullo especial ya que es la primera pieza gráfica de estas características producida íntegramente por el Museo, desde su conservación, restauración, investigación, fotografía y diseño gráfico. Créditos libro Había una vez... Muñecas y juguetes (1870-1940). Investigación y textos: Patricio López Méndez, Marcelo Marino y Gus-
MiráBA 50
tavo Tudisco. Diseño gráfico: Leandro Lequeira. Fotografías: Mariana Cullen y Diego Emanuel González. Conservación y restauración de textiles: Patricia Lissa, Edit Hidalgo del
Castillo y María Dora Lasalandra. Traducción y revisión de textos: Audrey Hall, Patricia Lissa, Mariana Nogueira, Gustavo Tudisco y Mariana Cullen. Los horarios y días de vi-
sita en la sede Casa Fernández Blanco (Hipólito Yrigoyen 1420), Sala Había una vez... Muñecas y juguetes (1870-1940), es de martes a viernes de 12 a 18 hs y sábados y domingos de 11 a 17 hs.
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 51
Un jardín antiguamente amado Estás a salvo. Te nutre y te conduce la gran sabiduría de la sangre. Y cuando marches a través de todas tus edades como por un jardín antiguamente amado, cuando concibas a la muerte y sus tinieblas insaciables, cuando el último brillo de tu boca se apague duramente serás aún la fugitiva niña despojada de máscaras que los atardeceres reconocen, serás el amarillo dulce que las hojas de otoño desvanecen. Seguirás abriendo con tus manos bellísimos portales en el aire.
Damián Andreñuk odesa86@hotmail.com
EPITAFIO Finalista del I Premio Nacional de Narrativa Breve “Villa de Madrid” (España) Autor: Gonzalo Salesky Cuando supo que se acercaba la hora, se decidió a escribir su epitafio. Para ser recordado en el lugar donde vivió siempre, para plasmar algún pensamiento agradable o simplemente para despedirse. Quería dejar algo. Lo necesitaba. Como una especie de consuelo ante su inminente partida. No sabía qué le esperaba allí, del otro lado. Por más leyendas o historias que supiera, lo aterraba el hecho de comenzar su último viaje sin saber el destino. Al fin tuvo la frase exacta entre sus labios y sólo en ese momento sintió que podía partir. Tranquilo, ligero de equipaje y sin cuentas pendientes. Cerró los ojos, y luego de esos nueve meses que le parecieron eternos, nació.
Gonzalo Tomás Salesky Lascano nació en Córdoba en 1978. Ha publicado tres libros: “2011” (poemas y cuentos, en el año 2009), “Presagio de luz” (poemas, año 2010) y “Ataraxia” (cuentos y poemas, año 2011). Obtuvo distinciones en certámenes literarios de Argentina, España, Perú, México, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Australia. Gonzalo Salesky gonzalosalesky@gmail.com
51 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 52
Nadie tiene por qué saberlo Beatriz Mosquera La nueva novela de la escritora y dramaturga Beatriz Mosquera reafirma su destacada trayectoria. “Nadie tiene por qué saberlo” despliega una poética sólida, que da cuenta de una voz y estilo particulares, donde se siente el influjo del teatro sin quedar presa en él. “En Nadie tiene por qué saberlo”, Beatriz Mosquera muestra el sucederse de los días, como si el tiempo fuese el estremecimiento más decisivo del ser humano. En esta novela ella exalta el valor de los sentimientos. Su creación de vida y sus personajes parecen asomarse en cada fragmento para estar con nosotros, penetrados de una realidad que se impone a la fantasía. Salen del libro y vienen a nuestro encuentro con sus voces: “Cuando uno elige lo que siente, les aguas interiores se apaciguan”. Y son esas aguas interiores las que en estas páginas, se alzan como mares iracundos y se alejan en busca de los suelos profundos de la comprensión mientras Beatriz Mosquera, con su voz única, se acerca a nosotros para decirnos: Nadie tiene por qué saberlo. María Granata. Nadie tiene por qué saberlo. Ediciones Deldragón, Buenos Aires, 2014. ISBN: 978-987-1884-27-8. Pág. 249. $150. “Cada tarde, cuando el sol se va
MiráBA 52
perdiendo detrás de la parra de la galería, Dalmacia empuja la máquina de coser contra la pared y enciende la lámpara. En esa vida tan ordenada hasta los recuerdos llegan puntuales. Ella los recibe como a fieles amigos, mientras sus manos siguen ocupadas. Después de treinta años no tiene problemas en colocar una manga o en pinzar un saco. Sus manos saben coser mejor que ella y no aceptan órdenes. Más de una vez ha pensado en dejarlas trabajando y llevarse los ojos a pasear por el río. Aunque si lo piensa mejor, la espalda y los pies acalambrados de tanto balancear el pedal de la Singer también se merecen un paseo…” Sobre Beatriz Mosquera La activa participación de Beatriz Mosquera como dramaturga en la escena teatral argentina no requiere presentación. Profesora en filosofía y profesora especial de orientación estética infantil, tiene más de treinta obras estrenadas y cerca de diez libros publicados. Fue distinguida con el premio del Fondo nacional de las Artes a obra unitaria para televisión: “Marta,
Luis, y un carro”; por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Bs. As. por la obra: “El primer domingo”; el Teatro Payro, la eligió en el concurso de autores nacionales por la obra: “Un domingo después de un lunes”, estrenada en dicho teatro; la Unión Carbide Argentina con el premio Bienal para Autores de Teatro con la obra: “La irredenta”; en el Concurso Teatro Abierto 1982, por la obra: “Despedida en el lugar”; fue también ganadora del primer premio, en su género y generación, del concurso de teatro organizado por la Universidad de Columbia de Nueva York en 2001; y ganadora del concurso de obras breves organizado por el “Instituto de Teatro” en 2001, con “Pintura fresca”. En los últimos tiempos, Mosquera ha acudido al llamado de un creciente interés por la narrativa: Nadie tiene por qué saberlo es su segunda novela. Y prepara un libro de cuentos de próxima aparición. Contacto: Kiako Anich prensa@kiakoanich.com.ar
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 53
NOVEDADES DE JULIO 2015
VILÉM FLUSSER El universo de las imágenes técnicas Elogio de la superficialidad En los años ochenta, el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen técnica. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video y de las terminales informáticas asumían cada vez con más fuerza el rol de portadores de la información antes desempeñado por los textos lineales, transformando radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida en que experimentamos el mundo no solo a través de textos lineales sino cada vez más a través de imágenes codificadas por aparatos, ingresamos a una situación posthistórica, sucesora de la escritura. Publicado en 1985 como complemento de Hacia una filosofía de la fotografía, El universo de las imágenes técnicas es el diagnóstico embrionario de una nueva forma de “imaginación”; esto es, de una nueva forma de producción de imágenes que cifra las claves del trán-
sito de la sociedad alfanumérica a la sociedad digital: la creación sintética de imágenes electrónicas. Escrito con modulaciones proféticas, oscilando entre un determinismo tecnológico apocalíptico (que avizora una sociedad totalitaria, centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imágenes narcotizados), y la utopía positiva de una sociedad de cerebros interconectados en un diálogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el carácter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exóticas formas sociales del mundo en el que vivimos. LEER EL COMIENZO #Temáticas: comunicación, estudios culturales, sociología, crítica de los medios #Libros asociados del catálogo: Volverse público, Boris Groys / Los condenados de la pantalla, Hito Steyerl Traducción / Julia Tomasini Introducción / Claudia Kozak ISBN / 978-987-1622-37-5 Páginas / 192 VILÉM FLUSSER Nació en Praga (República Checa) en 1920, y pasó gran parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia de origen, conformada por judíos intelectuales, fuera exterminada por los nazis. En San Pablo, donde vivió por más de tres décadas antes de volver a emigrar a Europa, fue profesor de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación, y escribió durante años una columna en el periódico Folha de São Paulo. Su producción es vasta y fue escrita en varias lenguas, sobre todo en alemán, portugués e inglés. Gracias a su libro más difundido, Hacia una filosofía de la fotografía (conocido también como Filosofía da caixa preta), publicado en alemán en
1983 y traducido a catorce idiomas, se transformó en una referencia ineludible para los estudios sobre los nuevos medios de comunicación y las sociedades de la información. Murió en 1991 en un accidente automovilístico. El Archivo-Flusser de la Academia de Artes y Medios se encuentra en Köln, Alemania. Noticias del mes Reimpresiones del semestre
Ya se encuentra disponible la primera reimpresión del libro VOLVERSE PÚBLICO de Boris Groys en todas las librerías del país, además de LA HISTORIA SECRETA DEL DISCO, de Peter Shapiro, y MIS MODELOS DE CONDUCTA, de John Waters, que hace meses se encontraban agotados. Próximamente, reimprimiremos también el inconseguible TECNOPOÉTICAS ARGENTINAS esta vez en la colección Futuros Próximos- y DESCONFIAR DE LAS IMÁGENES, de Harun Farocki. PRÓXIMOS TÍTULOS Ed Wood / La sangre se esparce rápidamente Enrique Vila-Matas / Marienbad eléctrico Kenneth Goldsmith / Escritura no-creativa David Stubbs / Future days
53 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:41 Pรกgina 54
MirรกBA 54
MiraBA 83 1-65:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:41 Pรกgina 55
55 MirรกBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 56
Máximas del póker aplicables a la vida de José Litvak, director de Pensar Póker Pensar Poker es una editorial argentina y productora de contenidos multimedia de Póker en español que brinda una colección donde el juego, el ingenio y el conocimiento se entrecruzan para adentrarse en los secretos de las cartas. Haz un buen manejo de tu bankroll (banca personal). Nunca pongas todo el dinero en una partida. Siempre debes reservar. El que guarda siempre tiene y el que no termina pidiendo prestado. Y, recuerda que quien “juega por necesidad pierde por obligación”. Si jugás fuera de Bankroll, las cosas te van a salir peor. Es como una ley matemática: las cosas salen mal cuando más necesitás que te salgan bien. Por eso, no conviertas tu mala administración, en mala suerte. La mala suerte no existe en el poker. solo existen las malas decisiones. Si tenés afecto por alguien, nunca le prestes dinero para jugar.
“El poker es un juego de personas contra personas”. Para estar en mejores condiciones para ganar, entonces, lo principal es conocer a tu rival. Para saber cómo estamos posicionados frente a los adversarios, primero debemos conocernos a nosotros mismos, nuestra capacidad emocional y nuestra habilidad relativa. Estar en condiciones de evaluar adecuadamente al resto de los competidores y a las mesas requiere atención, poder de observación, tiempo y práctica intensiva.
Pensar Póker
“Bluffea (miente) poco, pero, si lo vas a hacer, no improvises. Prepará el engaño con antelación”. Debes armar tu estrategia de la ronda (batalla) antes de iniciarla y jugar acorde con lo que quieras “representar”.
“El hombre no deja de jugar porque envejece, envejece porque deja de jugar”
El poker consiste, básicamente, en tomar buenas decisiones, entonces “piensa antes de actuar”. Toda ronda de juego tiene sus particularidades. Ninguna es igual a otra. Por eso, primero pensamos y después movemos las manos para alcanzar las fichas.
Mente, Psicología y Cuerpo del jugador de póker
“Tratá de provocar el error ajeno”. En el Poker gana el que menos se equivoca y tu meta es tomar buenas decisiones y que los demás se equivoquen.
MiráBA 56
Este libro cuenta con los aportes profesionales de la Licenciada en Psicología Melissa Mazza, el Dr. Miguel Pagano, Neurocirujano, especialista en Neurociencias, y el Licenciado en Educación Física con Orientación en Salud y Entrenamiento Deportivo Eduardo Chamia.
George Bernard Shaw Algunos títulos:
Un libro que reúne abordajes expertos del juego desde la neurociencia, la psicología y la educación física. ¿Qué pasa en nuestro cerebro, nuestras emociones y en nuestro cuerpo durante una partida? ¿Cómo se entrecruzan al adentrarse en los secretos de las cartas? ¿Cómo se puede jugar mejor conociendo la influencia de estos factores?
Litvak, José y otros: Cómo ganar al poker, conociendo la influencia que tienen la Mente, la Psicología y el Cuerpo en los deportes mentales. Buenos Aires, Galerna, 2014. Formato: 21 x 14 cm. 296 págs. ISBN: 978-950-556-612-9. $180. ¿Cuál de todos los sentimientos es más gravitante? ¿Cuál condiciona más el desarrollo de una partida? ¿Cuál ayuda a progresar? o ¿Cuál a aprender a disfrutar del juego? … si no sabemos cómo influye el estado de ánimo en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras fortalezas y cuáles las debilidades, somos más vulnerables y estamos indefensos. Para ser un buen jugador hay que desarrollar recursos para auto controlarse o para auto motivarse y, tam-
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 57
bién, una buena dosis de optimismo e iniciativa. Al mismo tiempo, hay que tener habilidad para reconocer aquello que sienten los demás. No es fácil, pero es imprescindible. Para eso, hay que escuchar lo que dicen, leer los gestos, observar el comportamiento; conocer su estilo, creencias y estado anímico. Cada persona es única y cada jugador reacciona a su manera, pero todos tienen cabeza y espíritu, y tenemos que saber qué piensan y cómo reaccionan. Tenemos que conocerlos, estudiarlos y medirlos. José Ignacio “Nacho” Barbero Cincuenta manos inolvidables DoyleBrunson Hay manos que tienen historia, y nadie mejor que DoyleBrunson para relatarlas. Desde las que sucedieron en los años 50, al costado de las autopistas en su Texas natal, entre matones y jugadores que mueren sobre el paño; hasta las que se volverían célebres luego, gracias a la televisación. También la historia de la mano “10-2” que lleva su nombre. Todas las manos y sus jugosos relatos, reunidos en este libro.
50 años de experiencia, te va a cautivar». José “el Profe” Litvak. DoyleBrunson nació en un humilde pueblo de Texas en la década del 30. “TexDolly” es uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos. Con 10 brazaletes de la WSOP, entre los que se destaca uno a los 71 años, y la autoría del libro más influyente del deporte en su haber, su lugar de privilegio en el Salón de la Fama del Poker está más que merecido. La sabiduría del Poker para todos Daniel Negreanu En este libro, el célebre Daniel Negreanu explica de forma sencilla 50 tips para mejorar tu juego en Texas Hold’em. Aquí aprenderás estrategias para ganar partidas y torneos, claves para identificar los secretos de tus rivales, y todo sobre el estilo “smallball” que tan buenos resultados le ha dado al autor, una estrella del Poker.
Daniel Negreanuganó 6 brazaletes de la WSOP y fue nombrado mejor jugador del año en 2004 y 2013. Sus ganancias en torneos superan los 20 millones de dólares. Es, además, autor de “El poder de la estrategia”, y colaborador de “SuperSystemDeluxe”, ambos títulos publicados por Pensar Poker. Cómo ganar en torneos Sit&Go Neil Timothy Un libro que reúne las estrategias más adecuadas para competir en torneos Sit&Go. Concebido como un manual, con una prosa clara y fácil de entender -incluso para los recién iniciados- este libro de Neil Timothy contempla las estrategias óptimas para cada etapa del torneo.
Timothy, Neil: Cómo ganar en torneos Sit&Go, Pensar Poker, 2014. ISBN: 978-987-45225-6-6. Pág: 208.
Brunson, Doyle: 50 manos inolvidables, Pensar Poker, 2014. ISBN: 978-987-45225-5-9. Pág: 296. $180 «Esta obra de la Biblioteca Pensar Poker (...) Escrita entre recuerdos, vivencias y
Daniel Negreanu: La sabiduría del Hold’emPoker para todos. Pensar Poker, 2014. «Negreanu cuenta en este libro los secretos que lo hicieron ser, con apenas 32 años, uno de los grandes jugadores de la historia. Escritas con la amabilidad y profundidad de un maestro.» José Litvak, director editorial de Pensar Poker.
“¿Por qué, en la burbuja, el jugador promedio parece detenerse y no entra en acción? ¿Y por qué otros parecen “apretar el acelerador” a fondo? ¿Por qué, cuando se llega a los cobros, la acción es más intensa? ¿Cuándo y por qué debería moderarse? Este libro responderá todas esas preguntas y muchas más, explicará las estrategias de robo de ciegas y, lo más importante, por qué y cómo hacerlo.” José “el Profe” Litvak, director editorial de Pensar Poker.
57 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 58
Artes plásticas
En el Museo de Arte Hispanoamericano Isacc F. Blanco Exposición temporaria
Hugo Cifuentes
Maestro de la Fotografía Ecuatoriana Colección Archivo Hugo Cifuentes (Quito, Ecuador) Hugo Cifuentes, Maestro de la fotografía ecuatoriana se presenta en el marco del Ciclo de Exposiciones Fotográficas del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco dedicado a Grandes Maestros de la Fotografía Hispanoamericana y Universal. Curadores: Diego Cifuentes (Ecuador) Leila Makarius, Jorge Cometti (Argentina) Inauguración: Miércoles 29 de Julio, 19 horas Entrada libre y gratuita La muestra se podrá visitar desde el jueves 30 de Julio hasta el domingo 27 de Septiembre Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco Sede Palacio Noel – Suipacha 1422 Horarios: Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs.
MiráBA 58
Lunes cerrado. Entrada General: $10. Miércoles gratis. Se exhiben 40 fotografías que permiten conocer en retrospectiva la obra de este destacado artista americano, en un trabajo de selección en conjunto entre los profesionales Diego Cifuentes del Archivo fotográfico Hugo Cifuentes (Quito, Ecuador); y de Leila Makarius y Jorge Cometti por el MIFB (Argentina). Hugo Gilberto Cifuentes Navarro (Otavalo, 1923 - Quito, 2000) Comenzó estudiando dibujo y pin-
tura, con 26 años recibió su primer premio de fotografía. En sus imágenes exhibe la cotidianidad y la tradición: “Cuando tenía nueve años construí una caja de cartón a la que había colocado un vidrio como lente. Era mi primera cámara fotográfica, con ella jugaba e imaginaba que hacía fotos”. Pero luego llegó la cámara verdadera, esa que su padre le compró en Guayaquil, a nueve sucres con rollo y todo. Aprendió sus primeros trucos con un fotógrafo de manga. Después llegaron los maestros que le enseñaron revelado y retoque cuando apenas tenía 11 años. Era la década del 30. “En ese enton-
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 59
ces en Quito había pocos fotógrafos, eran apenas una media docena, de los cuales dos o tres hacían fotografía artística. La gente, por esa época, veía a la fotografía como un misterio, las fotos eran algo mágico. No era arte, era más bien un lujo, porque retratarse con vestidos de moda, peinados y paseos en La Alameda no era cosa de todos los días, y hasta los más pobres iban trajeados para fotografiarse”. A los 21 años este artista puso un estudio fotográfico, el Estudio Cifuentes, que todavía existe en Quito. Lo que predominaba entonces era el retrato, tema central de las primeras exposiciones. “Me acuerdo que en
una de estas primeras muestras, la de Paco Alaba Estrada, había la foto de una señora de sociedad imitando la pose de la Gioconda”. Las exposiciones de Hugo Cifuentes no tardaron mucho tiempo. La primera fue en Otavalo, luego en Quito y después en Brasil, México, Cuba, España. En medio del trabajo fotográfico Hugo Cifuentes se destacó en la pintura y en las composiciones musicales, de las cuáles sin duda destacan en su país melodías como el Toro Barroso y el Diablo Huma. “Hoy creo que se da más atención a la fotografía espontánea, a la que se cultiva no por razones económicas
sino como cultura del país, aunque aquí a la fotografía le falta todo: estímulos, compradores, público en las exposiciones...”. Así pensaba este viejo artista, padre de cuatro jóvenes fotógrafos. Estaba feliz porque consideraba que encuentros como el Mes de la Fotografía en Quito sirven para reunir a los fotógrafos ecuatorianos y, sobre todo, para divulgar un arte que todavía necesita de mucho impulso. Hugo Cifuentes es un autor severo y exigente, con una visión del mundo y las personas a su alrededor muy a la manera de la ‘vieja escuela’. Sin embargo, sus imágenes están cargadas de humor y vivacidad.
59 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 60
Galería ZabaletaLab Muestra de pinturas de Andrés Compagnucci
A partir del 24 de junio y por sesenta días Andrés Compagnucci expone sus últimas pinturas en la galería ZAVALETALAB. Se podrán ver obras de los tres últimos años , siempre pintadas minuciosamente en oleo ,que combinan flores, filetes y muñecos como: Don Gato, el Topo Giggio o Spoopy, entre otros. La exposición cuenta con un catálogo ilustrado, que incluye una crítica de Mercedes Casanegra. En otra de las salas de la galería se muestran tres pinturas y una instalación que incluye un unicornio enjaulado, sonido y movimiento de la artista Amalia Amoedo. Es un programa con entrada libre y gratuita para grandes y chicos, que se puede visitar hasta fin de Agosto en la galería ZAVALETALAB. Defensa 269 segundo piso de Lunes a Viernes de 11 a 18hs Andrés Gastón Compagnucci Nació en La Plata el 1 de noviembre de 1966. Es diseñador en comunicación visual UNLP. En 1994
MiráBA 60
fue becado por la Fundación PROA para trabajar por un año en el taller de Guillermo Kuitca. Dos de sus obras fueron reproducidas en murales, que se instalaron en 1998 en la estación Carlos Gardel del subte de Buenos Aires. El correo español reprodujo pinturas suyas en estampillas junto a la familia real en tres oportunidades: En 2001 para conmemorar el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos Primero, en 2003 con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española y en 2004 en ocasión de celebrarse la boda real, siendo esta ultima, la primera y única vez que el correo español publica una edición de estampillas para conmemorar una boda real. En 2009 fue declarado por el Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de La Plata Ciu-
dadano Ilustre . Entre las distinciones que obtuvo se destacan: Primer Premio Adquisición Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes (2000); Adquisición Fondo Telefónica de Promoción de Pintura Joven (1996); Ternado para Artista Joven del Año por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1996); Distinción de Honor Premio Fortabat (1995);Segundo Premio Adquisición Gunther, CAYC (1995); Premio Adquisición Fondo Nac.de las artes, Salón Nac.de Santa Fe (1990) ; Gran Premio Adquisición, Salón Trienal de la Prov. De Bs. As.(1990). Sus principales exposiciones individuales fueron: Galería ZavaletaLab,
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 61
Maria Marta Pichel, Pablo Gomez y Andrés Campagnucci
Buenos Aires (2015); Museo provincial de Bellas Artes, La Plata (2011); Centro Cultural EspañaCordoba, Cordoba (2001); Museo Municipal de Bellas Artes, La Plata (2000); Consulado Argentino en Nueva York (1998); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1997); Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1994). Entre las ferias internacionales que participó se encuentran :ARCO, Madrid (1998,2002,2003,2004,2005); Art
Favio Kacero Andrés y Diego Gravinese
Bassel-Miami (2003,2004); Art Miami (2003); Arte Americas ,Miami (2006,2008). Principales muestras colectivas : Jeune peinture, Espace Eiffel Brandly, Paris (1995); Sarajevo 2000, Museum of Modern Art ,Viena (1998); 6ta Bienal de Cuenca, Ecuador (1998); Sammer Gallery, Marbella (2004,2005,2006,2007); DPM Gallery, Miami (2007,2008); Galería Sokoa, Madrid (2008,2009); Seis realistas de España, Albermarle Gallery, Londres (2008); And the dish ran away from the soup,
Collectors Contemporary Gallery, Singapur (2008); Now Gallery Miami (2011,2014); Colección Gomez, Porsche Museum, Stuttgart (2011), Rarity Gallery, Mykonos, Grecia (2012); Galería del paseo, Manantiales, Uruguay (2015) Galería ZavaletaLab Defensa 269. Segundo piso. Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Contacto: Andres Compagnucci acompagnucci@ciudad.com.ar
61 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 62
NINO CAIS (Brasil)
“IMAGeN, CUeRPO, MAteRIA” Del 15 de julio hasta el 13 de septiembre. Gachi Prieto presenta a partir del 15 de Julio “Imagen, Cuerpo, Materia”, una muestra de collages de Nino Cais, con curaduría de Francisco Medail. “En su primera exhibición individual en Argentina, Nino Cais presenta una selección de collages producidos a partir de imágenes fotográficas extraídas de libros y publicaciones antiguas. En línea con su último trabajo exhibido en el Palacio de las Artes de San Pablo, Cais retoma la práctica del montaje para enfatizar el carácter material de las imágenes y la fragilidad de los cuerpos representados.” Texto extraído de Francisco Medail, curador. NINO CAIS Nace en São Paulo (Brasil), en 1969. Es Licenciado en Artes de la Universidad Santa Marcelina (FASM), donde presentó el 2001 la
MiráBA 62
exhibición individual “A Trama Refeita”. Desde entonces, ha participado en diversas exposiciones en Brasil como; en el Centro Cultural São Paulo (Programa de Exposiciones) y la Fundación Nacional para
las Artes (Funarte Aviso - SP). También ha participado de muestras colectivas en el Metropolitan Pavilion (Nueva York), el Instituto Tomie Ohtake (San Pablo), en el Museo de Arte Moderno de Bahía, en el Itaú
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 63
Cultural, entre otros. En 2005, fue selecionado por el Proyecto Rumos de Artes Visuales y en el 2008, recibió el premio “Destaque”, de la Fundación Iberê Camargo, y el Premio Adquisición del Museo de Arte de Ribeirao Preto. Recientemente fue selecionado para participar en la 30ª Bienal Internacional de Sao Paulo (2012) y la 3ª Bienal de Bahía (2014), así como en México, Francia, Estados Unidos, China, Portugal y Lituania, donde ha expuesto su trabajo en Kaunas Arte TEXTIL 38ª Bienal 2007. En el año 2014 presentó una importante exposición individual en el Palacio de las Artes y un Solo Project en la feria Basel de Miami. Su obra se encuentra en diversas colecciones como; en el Museo de Arte Moderno de Bahía (MAM-BA), el Museo de Arte de Ribeirão Preto (MARP) y el Servicio Social de Co-
mercio de San Pablo (SESC). Actualmente vive y trabaja en San Pablo Nino Cais ve el mundo con una mirada atenta y curiosa, parecida a los niños y los extranjeros. Los pequeños rituales que rigen las relaciones entre las personas, la forma de organizar sus hogares, el vestir o el hablar de lo que pasó en televisión, todo ésto le fascina. Su proceso creativo se construye de metáforas visuales en las que combina diferentes espacios semánticos. A menudo su propio cuerpo se funde con antigüedades y objetos de todo tipo que disparan asociaciones que parecen tener mucho sentido, y que en realidad no podemos decir cuál. A pesar de que la base histórica está muy presente en la obra del artista, la historia nunca es oficial, es relato. Nino Cais nos transporta a diferentes tiempos, a diferentes
momentos de la historia que recreamos de acuerdo a nuestras experiencias y memoria. Nino inventa mundos en los que construye objetos, personajes y el orden entre ellos. Son historias ficcionales, narrativas particulares y al mismo tempo, abiertas a múltiples posibilidades. Son obras en la inminencia del movimiento, que están paralizadas casi como en un frame de cine. La mediación entre el cuerpo y el medio ambiente, ya sea natural o construido, es el tema central de la obra de Nino y sus medios de expresión varían desde el dibujo, los objetos, el collage, la fotografía, hasta la instalación. Gachi Prieto Arte Latinoamericano Contemporáneo Aguirre 1017, C.A.B.A. L/V de 14 a 19 hs. +54(11)47746656 www.gachipriet.com
63 MiráBA
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 64
Matilde Marín
Paisajes Indeterminados Inauguración: 23 de julio, 19 hs. No es otra cosa sino un viaje sin tiempo y, aunque parezca absurdo, sin espacio, sin lugares. O más bien retazos de recuerdos, o lo que es lo mismo lleno de lugares en los que algunas vez estuvimos sin saber que habíamos estado una y otra vez. Julio Cortazar Las ideas y proyectos estéticos de Matilde Marín trascienden siempre el mero ejercicio del arte que, de todas maneras, hace tiempo alcanzó en ella un grado de destreza y refinamiento indiscutidos en la elaboración de imágenes. Su producción actual está enfocada en el rol del artista como “testigo”, registrando relatos sobre el mundo que habitamos, así como situaciones que se relacionan con el paisaje puro y su alteración natural o artificial. Paisajes Indeterminados es la nueva obra de Matilde Marín que, junto con Paisajes horizontales y Paisajes intervenidos, completa la trilogía de registros fotográficos tomados por la artista en el territorio Sudamericano, a partir de los años noventa. Las fotografías describen
MiráBA 64
destinos desconocidos y atemporales con escasas referencias geográficas, provistos de una naturaleza que cautiva con su simpleza. Los paisajes surgen al margen del espectador que contempla el horizonte como itinerario principal. La fotografía opera como registro y las intervenciones de Marín como indicios de su presencia en estos destinos inciertos que nos invitan a preguntarnos si el paisaje nos espera siempre con la misma forma. Paisajes indeterminados se exhibirá junto a la serie El viaje imaginario de Kazimir Malevich, que constituye 16 fotografías intervenidas que presentan el producto de una búsqueda y de un descubrimiento multiplicado de las formas suprematistas en la vida contempo-
ránea. Marín toma fotografías de diferentes lugares y luego dibuja, retoca y proyecta sobre la imagen alguna de estas formas fundamentales –el cuadrado negro, el circulo negro, el rectángulo y el circulo blanco-, de tal suerte que las vemos libradas de cualquier atadura a la naturaleza, transmitiendo la sensación de que pueden aparecer donde sea que la mente y manos las produzcan, como signos de la capacidad humana de creación radical. Información general: Inauguración al público: 23 de julio de 2015. Lugar: Av. Quintana 325, p.b., Buenos Aires, Argentina. Contacto: galeria@delinfinito.com
MiraBA 83 1-65:Maquetación 1 30/07/15 18:41 Página 65
El Museo del Humor dependiente del Ministerio de Cultura porteño inauguró la muestra
“Otras generaciones, juguetes y publicaciones”
Se exponen juguetes antiguos de la colección Elías Markus y Sra. Autos, camionetas, tanques y cañones a escala, soldaditos de plomo, animales, jugadores de fútbol, títeres y la maqueta de un tren a escala que funcionará intermitentemente. Acompañan la muestra publicidades en originales y copias de periódicos, algunos de 1910, libros y revistas infantiles y juveniles, originales de libros de texto de la década de 1940,
carteles publicitarios de materiales relacionados con la infancia y adolescencia, originales de ilustraciones de la colección Robin Hood pertenecientes a la colección Museo del Dibujo y la Ilustración.
Puede visitarse hasta el 17 de agosto de lunes a viernes de 11 a 18, sábados y domingos de 10 a 20, feriados de 12 a 20 h. Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis.
Es una muestra que permite a los mayores revivir su infancia y adolescencia y hacerle conocer a los más pequeños los elementos con los cuales jugaban y se formaban.
Menores de 14 años gratis todos los días. MuHu Museo del Humor Sede de Av. de los Italianos 851.
65 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 1
Leonardo Kestelman:
“Los cuadros de la gente IN” En Imaginario Galería de Arte
Av. Santa Fé 1660 local 22 Buenos aires, Argentina 16 de julio al 3 de agosto El espacio vacío dejado por el mingitorio de Duchamp es una obra de 1987 que me habla? ¿impresionado por el fuerte concepto que transmitía sacralizando la obra del maestro francés, hoy, después de más de veinte años lo encuentro a Kestelman en su taller de Buenos Aires con sus pinturas actuales, y no ha cambiado un ápice de su estilo, desde su muestra en Ruth Benzacar en 1997, “no hizo nada” - escribirá en el catálogo, un colega desprevenido hacia 2004 en su anterior/ última muestra de apellido “Arbaletiers” (traducido al francés)en diez años que vivir entre su Studioen Nice Cúte sur d’Azur (NizaCosta Azul, Francia) y jugar a las racetracks de Buenos Aires, al ajedrez y al futbol con otros pintores. En el catálogo CASI NADA de su anterior muestra que consistía en
MiráBA 66
una pintura blanca con su sola firma... decía: Kestelman no trabaja en su obra hace más de diez años. La pregunta sería: ¿Por qué al “dejar el arte” (?) no se dedicó a otra cosa ?. No “no hizo nada”. Y ahora después de una década vuelve con esta muestra. Ustedes dirán “Kestelman está enredado en la creencia que su no hacer crea un silencio susceptible de ser leído como una forma más, como un discurso más...??... E. B. 2004 ...Pero el tiempo no pasó.. y en 2015 luego de un breve intervalo de otra década Kestelman vuelve con una nueva muestra y me explica que sus pinturas siguen siendo una actividad conceptual paralela y que su obra, el “Espacio vacío dejado por el mingitorio de Duchamp” se actualiza por qué sucedió que un viejito Performer Conceptual italiano
orinó en el master-piece “La Fuente” de R. Mutt y deberá pagar 427.000 Euros, por el perjuicio de depreciación y por no haberse enterado de que Kestelman había pintado en 1987 el espacio vacío dejado por el mingitorio de Duchamp para representar aquel lugar que en la fuente de Duchamp ya no se puede representar. CHARLIE ROCA “Los cuadros de la gente IN” LEONARDO KESTELMAN 1984-1988 National School of Fine Arts-ìPrillidiano Pueyrredonî 1977-1981 Faculty of Architecture, Buenos Aires National University 1972-1976 Escuela Superior de Comercio ìCarlos Pellegriniî
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 2
INDIVIDUAL SHOWS 2015 Imaginario Gallery. Buenos Aires 2004 Lele de Troya Gallery.Palermo SOHO.Buenos Aires 1999 Intervention dans un MusÈe.M.AM.AC. Nice-France 1997 Ruth Benzacar Gallery. Buenos Aires, Argentina 1991 Patricios Bank Foundation. Buenos Aires 1990 Alvaro Castagnino Gallery. Buenos Aires COLLECTIVE SHOWS 2015 Affordable Art Fair Milano. Stand Imaginario Gallery 2005 Cultural Center Borges. Cayc.Buenos Aires The 2005 Iberoamerican Prize.Argentina Airlines Foundation 2004 A.C.A.Automovil Club Argentino. Comtemporary Argentinian Art. 2000 Paredes-Burgos Gallery.San Telmo.Buenos Aires 1997 National Museum of Fine Arts. Buenos Aires The 1997 Fortabat Prizes:îNew Stimulus to Cultureî 1995 National Museum of Fine Arts, Buenos Aires “Mayorista del Plata Bank prize”
1994 Ruth Benzacar Gallery. Buenos Aires “Desing Expressions 1415” 1993 Patricios Bank Foundation. Buenos Aires (90-60-90) Art of the sixties and the ninties 1993 Patricios Bank Foundation, Buenos Aires (Braque Award 1993 Sculpture) 1992 Maracay Museum of Art, Venezuela (Monochcrome Pinting) 1991 Foire de líArt Contemporain, Nice -France- Art Jonction International 1991 National Museum of Fine Arts, Buenos Aires -New Argentine Painting1991 Cultural center Recoleta, Buenos Aires -Prize for Young Argentine Painting-,A.Lacroze de Fortabat Foundation 1991 Center of Art and Communication, Cayc Buenos Aires -Variations of Minimalism1991 Alvaro Castagnino Gallery, Buenos Aires -Contemporary Argentine Artists1990 Center Cultural Recoleta, Buenos Aires -First Buenos Aires Art Bienal1990 Center of Art and Communication, Cayc Buenos Aires -International Biennial of Architecture-
1988 Center of Art and Communication, Cayc Buenos Aires -Movado Prize for the Young generation1988 Center of Art and Communication, Cayc, Buenos Aires -XXII International Congress of Art Critics1987 Ruth Benzacar Gallery, Buenos Aires -9 Painters of the Young Generation1987 Jacques Martinez Gallery, Buenos Aires -Almost Unknown Painters1986 Fortabat House,Buenos Aires ìBiennial of Young Painters and Sculptors Alfredo Fortabat and Amalia Lacroze de Fortabat Foundation 1985 Municipal Gallery, Buenos Aires Recoleta -Prize Manuel BelgranoImaginario Galería de Arte. Av. Santa Fé 1660 local 22 Buenos aires, Argentina Contacto: Laura Garimberti https://www.facebook.com/laurapgarimberti https://www.facebook.com/galeriadearte.imaginario Martes a Viernes de 15 a 19 Hs./ Sábado de 11 a 14 hs.
67 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 3
Matienschön invita a la inauguración de Xn, instalación audiovisual de Lucas DM. Se inauguró el miércoles 8 de julio a las 20hs, con música en vivo de Daleduro. La muestra se puede visitar hasta el 8 de agosto, de martes a jueves de 19 a 2, viernes de 19 a 4, sábados de 20 a 4 y domingos de 20 a 2 hs. Curadores: Luz Peuscovich y Agustín Jais.
Xn. Una sucesión infinita de patrones que en cada iteración muestra una nueva posibilidad de la realidad, descomponiéndola paso a paso, presentando un nuevo layer. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, … n posibilidades. Todas distintas. Hasta que son tantas, que vuelven a ser iguales.
MiráBA 68
- ¿Cuál es el límite?, ¿la percepción? - Cuando te aburras. Xn es una instalación audiovisual que reformula y descompone el espacio iterando términos de sucesiones matemáticas y aplicando cada término a una variable espacial de
un elemento gráfico simple. Así, con cada iteración se devela una nueva configuración espacial y virtual, que es a su vez amplificada por el entorno: el patrón matemático es multiplicado y transformado a través de una sucesión física y finita de objetos. En un instante, lo
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 4
simple se vuelve complejo, el espacio cambia y al transitarlo se devela una nueva dimensión. Xn explora las posibilidades del concepto de iteración como matriz para el diseño de una experiencia sensorial extasiada y a la vez interpretable. Con una dramaturgia informada por la generatividad en tiempo real, la instalación echa a andar en espacio y tiempo distintas transformaciones resultantes de las funciones de análisis y la posterior intervención del entorno. LUCAS DM es VJ, artista, diseñador gráfico e ingeniero informático. Explora el video en tiempo real mediante visuales y desarrollo de herramientas de software. Siempre asociándose con distintos artistas, sus trabajos abarcan desde performances audiovisuales e instalaciones a desarrollos en grandes festivales. Participando en proyectos como Limantes DJVJTJ, Zizek
Club, Dubscope, Misiones Cortas Clandestina Weekend Nerd, Shared Canvas, IDV, Melmann+DM o SAGA/Entre Ríos, sumado a sus desarrollos junto a artistas como Catupecu Machu, Sol del Río o Lucio Capece, ha llevado adelante un recorrido por festivales como Onedotzero, Creamfields y Cultura & Media, estadios como Cosquín y Luna Park, museos como el Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno o el MAR, galerías como Slyzmud y Foster Catena, centros culturales como el CC Kirchner, Konex, CC Recoleta y el CCEBA, así como al domo del Planetario en el marco del BAFICI o a la Casa Rosada durante los festejos del Bicentenario del 25 de Mayo. www.lucasdm.com.ar | Ver bio completa
Cultural Matienzo. Desde 2009, desarrolla proyectos abiertos basados en la colaboración y el desarrollo de espacios habitables con lógicas artísticas. Matienschön realizó 60 exposiciones dentro y fuera del Club (entre ellas, de artistas de Alemania, Austria, Bélgica, España, Japón y Chile en Buenos Aires, y de artistas de Buenos Aires en Río de Janeiro, Nueva York y Rosario), produce los festivales Let It VJ y Maña, editó libros y catálogos y desarrolla actividades de formación. Club Cultural Matienzo Pringles 1249 (y Av. Córdoba), Villa Crespo, Buenos Aires info@ccmatienzo.com.ar Tel: 1166101520 Web / Facebook / Twitter Contacto: Belén Charpentier prensa@ccmatienzo.com.ar
MATIENSCHÖN es la sala y equipo de arte contemporáneo del Club
69 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 5
Hasta el 9 de agosto de 2015 GEOMETRIZAR LA LUZ Maria Suardi en el MACLA La muestra exhibe trabajos de sus últimos cinco años, entre los que se cuentan esculturas, volúmenes y relieves, además de pinturas y grabados, donde la geometría y la pasión por el cubo tiene su referente en la abstracción rigurosa. “María Suardi trabaja desde hace años, en complicidad con la luz”, escribió para el catálogo de la muestra Jorge Taverna Irigoyen, curador de la muestra. “Con la geometría como argumento, con la básica estructura del cuadrado que asocia y disocia desarrollos, con la apertura a otras experiencias del plano, su obra está signada fundamentalmente por la luz”. “El selectivo conjunto de grabados,
MiráBA 70
relieves sobre soportes, pinturas y objetos escultóricos ofrecen el decurso de una mirada abarcativa, profundamente sustancial en sus secuencias. Desarrollo y orden, proyección y límite, composición y materia, espacio y plano, dialogan sin interrupción en el lance perceptual que exigen sus trabajos”. Nació y vive en Rosario, Argentina. Desde 1969 expone individualmente en Argentina, Paraguay, Boli-
via, Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Inglaterra, Italia España y Alemania. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”; por el Consejo Británico para realizar cursos de serigrafía en el Slade School of Fine Art de la Universidad de Londres y para realizar investigación de la educación por el arte en Inglaterra.
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 6
También fue becada por el Gobierno italiano para realizar estudios de Arte Gráfico en el Instituto Statale d’Arte de Urbino; y por Partners of the Americas para investigar sobre “Educación por el Arte” en Los Angeles, EEUU. En 1990, 1994 y 1996 fue invitada a trabajar como artista residente en la Facultad de Arte, Diseño y Humanidades de la Universidad de Brighton, Inglaterra. En su actividad docente desde 1994 hasta 2002 fue profesora de serigrafía en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Profesor Juan Mantovani”, en Santa Fe y desde 1994 hasta 2004 impartió un curso de serigrafía en la Universidad de Salamanca, España. La muestra, cuenta con un tríptico impreso y una versión digital que puede descargarse de forma gratuita desde macla.com.ar Para más información www.macla.com.ar CATALOGO Geometrizar la luz Todo objeto, toda forma, todo espacio, funciona en virtud de la luz. La luz que distribuye y oculta; que compone y ensambla; la luz que da energía y proyecta. María Suardi trabaja, desde hace años, en complicidad con la luz. Con la geometría como argumento, con la básica estructura del cuadrado que asocia y disocia desarrollos, con la apertura a otras experiencias del plano, su obra está signada fundamentalmente por la luz. Toda una vida consagrada a la gráfica, con nota-bles matices fácticos y matéricos, le han permiti¬do pasar de la investigación a la experiencia, de la búsqueda y el juego de replanteos, a la afirma¬ción definidora. Su obra es el resultado de una inteligente batalla entre recursos y usos, entre ideas y concrecio-
nes. Siempre en la abstracción que no desoye la construcción formalista, el despliegue y los enlaces de una geometría sensi-ble. La pintura entra a su credo artístico como una consecuencia lógica. Esa luz que alimenta el color, que le da resonancia pigmentaria, cumple desde ahí -siempre las mismas planimetrías y similares interrelaciones de cuerpo/espacio- las leyes del diseño ordenador. Suardi hace dialogar las formas a través del espacio; formula relacio¬nes y acuerdos morfológicos; alcanza contra¬puntos notables. Y su obra (dentro de una cohe¬rencia admirable) adquiere una unidad lógica que está no sólo en el presupuesto plástico que utiliza, cuanto en el nodo estético desde el cual se identifica. En un permanente desafío a nuevos tiempos conceptuales, asume en el último lustro el replan-teo objetual de esas formas todavía sujetas al muro. Aparecen así sus relieves, sus desarrollos de polípticos y estructuras, ganando una gozosa libertad. La construccíón de una metáfora del espacio conquistado. Y el despliegue cromático armonizando ritmos. Desde ahí al otro objeto cifrado siempre en el diseño constructivoortogonalista, sólo un paso. Sus esculturas (basamentadas más en el predi-cado de la adición de cubos) revalorizan el senti-do de Suardi por mantenerse fiel a sus originales principios abstraccionistas Y ello, en la diversi¬dad de desarrollos, da la unidad de concepto que han eslabonado a lo largo de casi cinco décadas sus rigurosos postulados de visión. Es importante que esta muestra de obras de los últimos cinco años de María Suardi se exhiba en el MACLA: templo del arte concreto. Ante todo, lo es porque el selectivo conjunto de grabados, relieves sobre soportes, pinturas y objetos escul-tóricos ofrecen el decurso de una mirada abarca-tiva, profunda-
mente sustancial en sus secuencias. Desarrollo y orden, proyección y límite, composición y materia, espacio y plano, dialogan sin interrupción en el lance perceptual que exigen sus trabajos. Formas interpenetradas entre sí, para ser abarcadas por el ojo entrenado de Greenberg. Formas que -cuadrados, triángulos, tetraedros- establecen sus propios acuerdos de perfección estable, para ser rearticulados. Planos y relieves que dan sustento a los verdes tamiza¬dos y a los rojos en saturación; que profundizan los negros de la estampa y sin embargo aceptan la irrupción triunfante de los blancos; que armoni¬zan los ocres netos con las texturas, dentro de tensiones y vuelos y cadenas. Siempre dentro de la geometría rectora. También es importante esta muestra hoy, porque entra en el centenario del amanecer de la conciencia abstraccionista en el mundo. Esos primeros capítulos inscriptos no con vacilación, sí con trémulo deslumbre .Las Improvisaciones y las Memorias de Kandinsky, El Cuadrado negro sobre fondo blanco de Malevich. Los sueños iniciáticos de Mondrian, de Van Doesburg y Vantongerloo. Las Ventanas simultáneas de Delaunay. El sincronismo de Russel y Mac Donald Wright, en la otra orilla. Los elementos geométri-cos de Léger, en fin. La plástica pura abriendo otros caminos. El ritmo individual en un naciente proceso colectivo. No se debe excluir la importancia que esta mues-tra acceda al Museo después de la partida del inolvidable César López Osornio, propulsor y generador del mismo, a cuya memoria y recono-cimiento está consagrada. J. M. TAVERNA IRIGOYEN Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes Miembro de la AACA / AICA Curador Chicago II (2014) Esm
71 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 7
Pájaro Gómez Se Inauguró el pasado martes 14 de julio en Galería Rubbers Internacional dos nuevas exposiciones: Visones, pinturas de Susana Rodríguez y Esculturas de Pájaro Gómez.
La muestra permanecerá abierta hasta el próximo sábado 8 de agosto en horarios; lunes a viernes de 11 a 20 horas. Sábados de 11 a 13.30 horas.
MiráBA 72
Galería Rubbers Av. Alvear 1595 C.A.B.A. Tel/fax (54-11)48161864/1869 info@rubbers.com.ar www.rubbers.com.ar
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 8
73 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 9
Cetol presenta Historias en Madera Horacio Gallo, Celedonio Lohidoy, Sofía Sarkany, Mike Amigorena y Fernando Trocca transmitirán su creatividad a partir del uso de la madera como elemento que los define e identifica.
Puede visitarse de manera gratuita en espacioCetol, Av. del Libertador 6188, desde el 13 de agosto hasta el 30 de septiembre. Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, presenta “Historias en madera”. En esta oportunidad la marca convoca y reúne a cinco referentes del mundo del diseño, la arquitectura, las artes escénicas y la gastronomía, para retratar en una misma exposición su creatividad de una manera diferente, en la que la madera es protagonista. Cada una de las personalidades representará su talento y conexión con el material noble, a partir de la intervención de marcos que relatarán sus historias. Horacio Gallo (arquitecto), Celedonio Lohidoy (diseñador), Sofía Sarkany (diseñadora), Mike Amigorena (actor y músico) y Fernando Trocca (cheff) asumen el desafío de ponerle un marco a una fotografía en la que ellos mismos estarán retratados. La intervención de cada uno de estos elementos contenedores de sus imágenes re-
MiráBA 74
flejará la creatividad única y distintiva que transmiten en sus actividades. Nico Monti será el responsable de capturar el proceso creativo, para inmortalizar en una imagen el momento de inspiración que logran a través del material noble las cinco personalidades Federico Platener, curador de la muestra, destacó “La selección de estas personalidades, se basó en la búsqueda de personas que sean inspiradoras, por su compromiso y pasión por lo que hacen. La exhibición nos invita a adentrarnos en estas historias y ser parte de ellas”. Para mayor información 0800-888-4040 www.cetol.com.ar www.cetolnews.com.ar espaciocetol@akzonobel.com Seguinos en facebook.com/cetol.tendencias Acerca de Cetol Cetol es la marca líder en el cuidado y protección de la madera del grupo AkzoNobel. Desde hace más de 25 años provee soluciones a consumidores ubicados en todo el
país. Cuenta con un amplio portfolio de productos, diseñados para atender los distintos requerimientos en el cuidado y la protección de la madera. espacioCetol, ubicado en el barrio de Belgrano, es un punto de encuentro de arte y tendencia, el escenario en donde la marca vive. Allí se ofrecen cursos, talleres, exposiciones y conferencias para el público interesado en temas vinculados con la arquitectura, el diseño y la decoración. También se trata de un ámbito creado para que el público pueda elegir e informarse sobre productos para proteger y decorar las maderas de sus casas. Acerca de AkzoNobel AkzoNobel es el mayor fabricante de recubrimientos del mundo, número uno en pinturas decorativas y proveedor líder en productos químicos. Acerca a industrias y consumidores de todo el mundo productos innovadores y respuestas sustentables para sus clientes. Cuenta con un amplio portfolio que incluye marcas líderes como Alba, Cetol y Brikol. Con base en Amsterdam, Holanda, es considerada una empresa líder y referente en materia de sustentabilidad. Por tercer año consecutivo mantiene el puesto número uno en el prestigioso Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI), fue designado Partner Mundial de Forest Sustentability Council (FSC), y es miembro fundador del Argentina Green Building Council (GBC). Con presencia en más de 80 países alrededor del mundo, sus 50.000 colaboradores están comprometidos con la excelencia. http://www.akzonobel.com
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 10
“Cuatro escultores”
Hernán Guiraud, Fabio Miniotti, Armando Ramaglia y Cristina Velo El Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” dependiente de la Dirección General de Museos, inauguró la muestra “Cuatro Escultores” con obras de Hernán Guiraud, Fabio Miniotti, Armando Ramaglia y Cristina Velo. La exposición podrá visitarse hasta el 23 de agosto, en su sede de Crisólogo Larralde 6309, de martes a viernes de 9 a 16 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Cuatro escultores es una muestra grupal de artistas de Buenos Aires, que a partir de lenguajes diferentes logran unirse a través de la estructura geométrica, la integración del espacio y cierta “sensualidad” de las formas que expresan sus obras.
tabat, en el MNBA en 1999 y Siglo XX Argentino-Arte y Cultura, en el CC Recoleta el mismo año. Entre otros, obtuvo el premio “Artista iniciación” otorgado por la Asociación Ar-
Más información Hernán Guiraud nace el 1 de Octubre de 1949 en Buenos Aires. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y ha integrado en varias oportunidades el Salón Manuel Belgrano y el Salón Nacional De Artes Visuales, obteniendo una mención en 2007. En 2013, recibe el Tercer Premio el Palazzo De Malaspina, San Donato, Florencia, Italia, y el Primer Premio Salón Bienal de Escultura Enrique Romano. Fabio Miniotti nace en Buenos Aires en 1965. Egresa de las Escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Estudia escultura con Haydeé Calandrelli. Realiza muestras individuales en la galería Ática en 1997 y en el Centro Cultural Recoleta en 1999. Ha participado en numerosos salones y muestras colectivas, entre ellas, el Premio For-
gentina de Críticos de Arte en 1997. La “Beca a la Creación”, Fondo Nacional de las Artes en 1997. El “Gran Premio a la Creatividad Artística en Artes Visuales”, Fondo Nacional de las Artes en 1998. “Mención Honorífica” Salón Manuel Belgrano en 2012. Armando Ramaglia nace en Buenos Aires el 4 de mayo de 1942. Estudia dibujo y modelado con el maestro Aurelio Macchi y con Ramón Castejón talla en mármol. Es miembro del grupo Madí Internacional desde el año 2006. Ha realizado numerosas muestras individuales, grupales y colectivas en el país, en Francia y en Italia. En 2008 obtiene el Gran Premio de Honor en Escul-
tura del Salón Nacional de Artes Visuales, y en 2010, el Primer Premio en el LV Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sivori. Cristina Velo nace en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1948. Luego de completar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, se perfecciona en dibujo con Osvaldo Attila, y luego en escultura en los talleres de los maestros Leo Vinci y Jorge Gamarra. Realiza muestras individuales y participa de numerosas exposiciones colectivas y simposios. En 2014 obtiene el Tercer Premio Adquisición del LVIII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano correspondiente al ciclo 2013. Contacto Prensa Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 prensamuseosaavedra@gmail.com www.museosaavedra.buenosaires.g ob.ar Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Cultura Subsecretaría de Patrimonio Cultural Dirección General de Museos Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra
75 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 11
En el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, colmado por ricoteros de todas las edades, se inauguró la muestra “El Mono Rockambole. Un artista con sello y marca propia”
La muestra, montada en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, dependiente del Instituto Cultural, expone la obra gráfica de Ricardo Cohen tanto la vinculada a la ilustración de los discos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como sus trabajos actuales. Estuvieron presentes la subsecretaria de cultura de la provincia de
MiráBA 76
Buenos Aires, Andrea Balleto; el Mono Cohen; la directora de Artes Visuales – Museo Provincial de Bellas Artes, Viviana Guzzo; la coordinadora general del Museo, Soledad Oyuela; y Elisa Tancredi, responsable del trabajo que dio lugar a la exhibición. En primer lugar tomó la palabra la
Directora de Artes Visuales, Viviana Guzzo, quien destacó el “honor de recibir en el Museo Provincial de Bellas Artes a un artista que marcó a tantas generaciones con sus trabajos”. Luego, Mono Cohen mostró “orgullo y felicidad por exponer mi obra en un lugar tan querido
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 12
Andrea Balleto, Cohen y Viviana Guzzo
Cohen hablando sobre su obra
Andrea Balleto, Ricardo Cohen, Sole Oyuela y Viviana Guzzo
Andreina Sciamarella.
Fernanda Cataldo y Maite Pelaez. como el Museo”. Por último, la subsecretaria de cultura de la provincia, Andrea Balleto, remarcó que “poder exhibir la obra de Rocambole, un artista que es patrimonio cultural de la Argentina, habla de una política cultural inclusiva, que democratiza el acceso a la cultura”.
Sole Oyuela, Ricardo Cohen y Tony Lombardo. Durante las vacaciones de invierno, quienes visiten “El Mono Rockambole. Un artista con sello y marca propia” podrán escribir cuentos, poesías y relatos basados en las letras de los Redondos. También podrán dibujar y crear su propia tapa ricotera. La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de agosto de martes a
viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19 hs en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Av. 51 Nº 525 entre 5 y 6, La Plata. La entrada es libre y gratuita. Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti mpbaemiliopettoruti@gmail.com
77 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 13
Muestra realizada por la Asociación de Artistas Plásticos de la Pcia. de Buenos Aires
María Elena Perez Galimberti, Alicia Smirnoff y Juan Ringer. La Asociación de Artistas Plásticos de la Pcia. de Buenos Aires inauguró el miércoles 8 de Julio en el Hotel Corregidor de la ciudad de La Plata, la primera de una serie de muestras a realizar durante el 2015. En esta primera oportunidad, se contó con la presencia de tres artistas que obtuvieron menciones en el Salón de Mayo: María Elena Perez Galimberti, Alicia Smirnoff y Juan Ringer. La presentación del concurrido y cálido evento, estuvo a cargo de las autoridades de la Asociación: Dr. Walter Di Santo (Presidente), Eduardo Migo (Vice-
Presidente) y la excelente crítica realizada por el maestro Norberto Santangelo, la cual ilustró a los asistentes sobre las
pinturas abstractas de Perez Galimberti y Smirnoff, y las marinas figurativas de Ringer; engalanando el encuentro.
La Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) estrena una Diplomatura en Pintura Argentina Con el objetivo de formar diplomados capaces de materializar un análisis integral de la Pintura Argentina, UMSA dictará –por primera vez- la Diplomatura en Pintura Argentina. Tendrá lugar los días viernes de 18.30 a 22.30 y sábados de 8.30 a 13.30 en la sede de Artes de la universidad, Sarmiento 1565. El curso se extenderá el periodo de un cuatrimestre, con comienzo el 7 de agosto.
cado.
La Diplomatura está dirigida a aquellos profesionales de carreras relacionadas con las Bellas Artes e intenta generar una metodología de análisis integral de la Pintura de nuestro país abarcando parámetros técnicos y tecnológicos, contextuales, estéticos, lingüísticos y de mer-
Ya está abierta la inscripción en el mail: incripciones@umsa.edu.ar
MiráBA 78
El curso es arancelado, se dicta los días viernes y sábados de cada mes, dividiendo el plan de estudios en 5 seminarios: Parámetro técnico en la pintura Argentina, Parámetro estético de la pintura Argentina, Contexto histórico y respuesta estética, Parámetro lingüístico en la pintura Argentina, y por último, Pintura Argentina, historia y mercado.
Acerca de la Universidad del Museo Social Argentino La Universidad del Museo Social
Argentino es pionera en la creación de carreras de vanguardia. La Facultad de Artes es la primera institución de formación académica laica y privada de profesionales para el mundo de las artes y los negocios, en Argentina y la región. A su vez, posee una variada oferta de 17 carreras de grado y 10 posgrados en sus facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, Lenguas Modernas y Ciencias Humanas. Contacto de Prensa: Business Press - Comunicaciones Integradas Mariana Pelliza mpelliza@businesspress.com.ar Tel.: 4782-4389/4495 interno 102
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 14
Actividades de Agosto 2015 EXPOSICIÓN Viernes 7 a las 19,30 hs. SALA SOLDI Eduardo Migo esculturas y pinturas SALA SASSONE Cristina Bilbao pinturas ESPACIO PATRIMONIO José Walter Gavito escultura PEQUEÑA SALA Gilda Aguirre de Guzmán pinturas SALA DEL CRUCIFIJO Dolores Gómez Bustillo pinturas SALA DEL BALCÓN
José Martínez Pérez pinturas SALA CENTAURO Abogados en el Arte Gabriel Cazalla Mónica Davids Walter Di Santo Ernesto Domenech Mónica Giordano Mariana Pace Oscar Remaggi AUSPICIAN: PROARTE LA PLATA Y CALP (Colegio de Abogados Delegación La Plata) VITRINA Estampas de la Pasión de Cristo de Beato Angélico Centro de Arqueolocía Urbana e Industrial Colección Alejandro Pettoruti CHARLA Viernes 14 a las 19 hs. Un café con el artista Eduardo
Migo AUSPICIA: AAP Asociación de Artístas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires. CONFERENCIA Martes 18 a las 19 hs. El cruce de los Andes y las Artes Ruth Guarnieri Gilda Aguirre de Guzmán Asociación Cultural Sanmartiniana de La Plata CONCIERTO Viernes 21 a las 19 hs. Bach Viviana Almerares chelo Auspicia: PROARTE La Plata CONTACTO: museo@ucalpvirtual.edu.ar Facebook.com museo.beatoangelico Museo Beato Angélico Diag. 73 Nro. 2137 esq. 47 La Plata
79 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 15
Música UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES AGOSTO: Conciertos gratuitos
Departamento de Artes Musicales y Sonoras Prosecretaría de Producción y Extensión Académica Entrada libre y gratuita para todos los conciertos Ensamble Vocal Contemporáneo. Dirección: Mariana Rosas Jueves 6 de agosto 20 hs Confitería del Hotel Castelar. Avenida de Mayo 1152 Ensamble Vocal Contemporáneo del DAMus-UNA
MiráBA 80
Dirección: Mariana Rosas Integrantes: Bárbara Perrota (soprano) Ticiana Mancini (soprano) Agustina Crespo (contralto) Adriana Arregui Rodriguez (contralto) Nicolás González (tenor) Nicolás Cappa (tenor) Lautaro Nolli (barítono) Juan Kruszewski (bajo) Programa: Juan María Solare (Argentina).
Preludios Invisibles Nº3 Arvo Part (Estonia). Bogoroditse Devo. Ave María Mariano Vitacco (Argentina). Tres poemas de Alejandra Pizarnik Juhani Komulainen (Finlandia). Cycle sur St. Martin Nº 1: O virum ineffabilem. Fernando Moruja (Argentina). Los ángeles bailan entre la hierba (textos de Juan L. Ortiz) Juhani Komulainen (Finlandia). Cycle sur St. Martin Nº 2: Orbe qui
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 16
Jorge Maronna (Argentina). Canciones de Oliverio Girondo Juhani Komulainen (Finlandia). Cycle sur St. Martin Nº 3: Mort de Saint Martin Claudio Alsuyet (Argentina). Ella iba de pana azul (textos de Juan L. Ortiz) Ola Gjeilo (Noruega). Tota pulchra es Maria. Hermosa es María Reseña sobre el grupo: El Ensamble Vocal Contemporáneo del DAMus-UNA, se crea en 2011 con el propósito de generar un espacio de experimentación y divulgación de música vocal contemporánea, especialmente argentina, trabajando como ensamble artístico a la vez que como grupo residente de las cátedras de composición del departamento, planteando la posibilidad de un trabajo conjunto entre compositores e intérpretes. Ha participado en los ciclos de conciertos Músicas en Singular dirigido por Gerardo Gandini y Biblioteca Contemporánea, entre otros, presentando la primera audición de obras corales de alumnos de las cátedras de composición del DAMus. Recientemente participó del Primer Encuentro de Música Contemporánea de la Universidad Nacional de Arte durante los meses de octubre y noviembre de 2014. DAMus PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE ARREGLOS FOLKLÓRICOS PARA PIANO de Claudio Loiácono. Concierto Viernes 14 de agosto 19 hs Sala García Morillo. Departamento de Artes Musicales y Sonoras. Av. Córdoba 2445 Presentación de la primera selección de arreglos para piano solo exclusivamente sobre música folklórica argentina. Ella incluye un
total de 14 piezas de diferente grado de dificultad sobre una amplia variedad de especies de nuestra música folklórica. Ensamble de Música Contemporánea del DAMus Jueves 20 de agosto 19 hs Sala El Aleph. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930 Ensamble de Música Contemporánea Dirección artística: Santiago Santero Dirección musical: Natalia Salinas Integrantes: Andrés Hojman. Viola Camila Beltramone. Voz Emiliano Salvatore. Guitarra Fabio Goy. Saxo Facundo Ordoñez. Contrabajo Federico Landaburu. Clarinete Federico Salas. Oboe Gabriela Areal Vélez. Violoncello Guadalupe Paredes. Clarinete Hernán Nicolás Morales. Director en residencia Juan Denari. Percusión Julián Astorga. Trombón Leandro Melluso. Trompeta Lis Rigoni. Oboe Lorena Torales. Piano Matías Scheines. Violín Natalia Abate. Flauta Pablo Fernández. Fagot Pablo Traine. Corno Rodrigo De Caso. Violín Samara Pierpaoli. Flauta Santiago Pedernera. Clarinete Tomás Cabado. Compositor en residencia El Ensamble de Música Contemporánea del DAMus fue creado en el año 2009. Destinado a alumnos avanzados de instrumentos, el objetivo fue generar un espacio para la interpretación de la música contemporánea. En la actualidad, el Ensamble ha pasado a ser no sólo una materia curricular, sino un proyecto artístico del DAMus, integrado tanto por estudiantes, como así tam-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
bién por egresados y músicos invitados de otras instituciones y organismos, dedicándose al estreno de obras de compositores argentinos y a la interpretación de obras contemporáneas del repertorio universal.
Coro Carlos López Buchardo Dirección: Camilo Santostefano Domingo 23 de agosto 16.45 hs Iglesia San Benito Villanueva 905 Programa: Jesu meine Freude de J. S. Bach Abendlied de J. Rheinberger Misa breve de F. Moruja Psalm 100 de F. Mendelssohn O magnum mysterium de T. L. de Victoria Piano: Esteban Rinsky Integrantes: Sopranos: Agustina Medel, Ana Morales, Clara Elena Montes, Diana Galindo, Maria Belen Fos Altos: Fernanda Godoy San Martín, Natalia Guayasamin, Paula Riestra*, Ayelén Regalado* (* invitadas) Tenores: Emmanuel Maripi, Alejandro García, David Stalldecker, Cesar Perren, Esteban Ezequiel Rodríguez Bajos: Luis Alexander Asmat, Max Hochmuth, Rodrigo Orquera, Ezequiel Fautario, Lucas Oli, Federico Gómez Di Pasquo El coro Carlos López Buchardo es un organismo con fines artísticos representativo del DAMus UNA, creado en 2013 con el actual equipo de conducción y pianista acompañante, y ofrece repertorios variados del repertorio coral universal. Se ha presentado con notable repercusión en la Primera Iglesia Metodista de Bs. As., Colegio Nacional de Buenos Aires, Sala García Morillo del DAMus-UNA, Auditorio Amia, Jockey Club de Buenos Aires y Teatro del Globo (en la ópera “Cenicientaaaa... de Marta Lam
81 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 17
bertini). Sus integrantes son estudiantes de diferentes carreras y niveles del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes. Orquesta de Tango del DAMus Director: Lic. Ariel Pirotti Domingo 23 de agosto 11 hs Usina del Arte. Agustín Caffarena 1 La Orquesta realizó conciertos en diversos escenarios de la Capital Federal y el interior de Buenos Aires, recibiendo el apoyo de distinguidas personalidades del ambiente musical y poético, tal es el caso de Susana Rinaldi y el poeta Horacio Ferrer que junto al Mtro. Juan Carlos Cuacci participaron como invitados en la grabación de su primer CD titulado “El Rejunte”. Además del repertorio habitual la orquesta estará adelantando material de su segundo trabajo discográfico en el que participaron como invitados especiales los maestros Ernesto Baffa, Jose Colangelo, entre otros. Violines: Gaston Orlando, Pedro Bustamante, Arantza Abaroa, Jonnathan Vargas, Dalila Alvarez Viola: Camilo Florez Correa Violoncello: Magdalena Collado Contrabajo: Agustn Palazuelos Bandoneones: Santiago Segret, Andres Ivo Candia, Florencia Amengual, Nicolas Velazquez Piano: Ariel Pirotti Cantor invitado: Lautaro Mazza Oscar Olmello. Guitarra Jueves 27 de agosto 17.30 hs Vidriera de la DGEArt Perú 374 El concierto de guitarra incluye fragmentos de la novela de Augusto Roa Bastos “Hijo de Hombre” intercalados con obras de Agustín Barrios que responden a los estados del alma sugeridos por la palabras.
MiráBA 82
Cierre del Seminario en Dirección Coral Maestro Ariel Alonso Sábado 29 de agosto 20 hs Iglesia Metodista. Corrientes 718 El Coro Carlos López Buchardo presentará el concierto de cierre del Seminario en Dirección Coral a cargo del Maestro Ariel Alonso, dirigido por los participantes del seminario. Coro Carlos López Buchardo Dirección: Camilo Santostefano Piano: Esteban Rinsky Integrantes: Sopranos: Agustina Medel, Ana Morales, Clara Elena Montes, Diana Galindo, Maria Belen Fos Altos: Fernanda Godoy San Martín, Natalia Guayasamin, Paula Riestra*, Ayelén Regalado* (* invitadas) Tenores: Emmanuel Maripi, Alejandro García, David Stalldecker, Cesar Perren, Esteban Ezequiel Rodríguez Bajos: Luis Alexander Asmat, Max Hochmuth, Rodrigo Orquera, Ezequiel Fautario, Lucas Oli, Federico Gómez Di Pasquo DAMus Recital de violín. Gonzalo Argüello Lunes 31 de agosto 17.30 hs La Vidriera de la DGEArt Gonzalo Argüello Oriundo de San Carlos de Bariloche comienza sus estudios de violín a los 6 años con Eduardo Ludueña primer violín de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es estudiante del Departamento de Artes Musicales de la UNA, estudiante de los profesores Humberto Nicastro y Eduardo Morandi. En el año 2008 es ganador de una beca para integrar la Orquesta de Cámara de Buenos Aires. En el año 2010, es ganador de una beca asignada por la
maestra Monica Cosachov para asistir a su Seminario de interpretación musical en la Asociación del Camping Musical en Bariloche, a donde asiste junto al pianista Axel Quincke, con quien en ese mismo año resultan finalistas del Concurso de Música de Cámara de la Fundación Romulo Raggio. Al año siguiente, en 2011 resulta finalista junto a la arpista Alina Traine del Conc. De Música de Cámara del IUNA. En ese mismo año es admitido en el Royal College of Music, en Londres y recibe una distinción del Min. De Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la fundación de la orquesta “Amigos de la Nueva Música” (www.oanm.com.ar). Fue ganador de la beca del programa MAGA, del Damus, para realizar un intercambio con la Universidad do Sul, Brasil. En los años 2012-2014 ha sido becado por el Schleswig Holstein Musik Festival para formar parte de su orquesta internacional en Alemania, realizando conciertos orquestales y de música de cámara en Berlin (Young Euro Classics), Hamburgo, Plön, Büdelsdorf, y también en Dinamarca y Austria (Festival de Salzburgo), entre otras. Fueron sus maestros Haydée Seibert Francia, Ingrid Zur (Frankfurt), Anne Shih (Mainz, Alemania), y Rolando Prusak. Programa: Recital de violín: Gonzalo Argüello Violin Sonata No.3 en Re menor, Op.108 Johannes Brahms Violin Concerto en Mi menor, Op. 64 Felix Mendelssohn Pianista: Javier Mas Contacto: Andrea Feiguin rectorado.prensa@una.edu.ar
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 18
Jairo
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
regresa al Teatro Gran Rex
Sábado 26 de septiembre 21.00 hs Entradas a la venta en boletería (Corrientes 857) y por Sistema Ticketek Recientemente distinguido con el PREMIO GARDEL 2015 a la Trayectoria y el PREMIO GARDEL 2015 a “Mejor Álbum Artista Canción Testimonial y de Autor” otorgado a su disco “Propio & Ajeno”, JAIRO regresa al Teatro Gran Rex para recorrer las canciones de esa significativa nueva obra junto a todos sus clásicos.. Será el sábado 26 de septiembre a las 21 hs. Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del teatro y por Sistema Ticketek.
“Propio & Ajeno” (2014), es el CD que combina canciones nuevas y versiones muy personales de temas conocidos por todos. Registrado después de 4 años sin grabar nuevo disco de estudio, el anterior había sido “Los Enamorados” (2010), contiene canciones fundamentales del repertorio popular. “Corazón Contento” de Palito Ortega, “Ella ya me olvidó” de Leonardo Favio, “Biromes y Sevilletas” de Leo Masliah a dúo con Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, “If I fell” de Los Beatles a dúo con Pedro Aznar son algunas de las versiones que JAIRO suma a su universo musical en este nuevo trabajo discográfico. De las 9 canciones “Propias” comparte en 2 la dupla junto a Daniel
Salzano, estrenó además una letra inédita de Eladia Blázquez, “Como el Pan” y 6 poemas musicalizados por el poeta Argentino Mario Trejo, dónde suman su talento artistas de la talla de Javier Malosetti y Daniel Maza, por mencionar algunos. La producción de este álbum premiado estuvo nuevamente a cargo de su hijo Yaco González y podrá disfrutarse en vivo en el Teatro Gran Rex junto a todos sus clásicos. Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com.a r @claudinaprensa
83 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 19
A n ó n i m a Tributo a Leda Valladares y al canto anónimo argentino Idea original y dirección artística: Silvia Iriondo
MiráBA 84
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 20
Ciclo de charlas: Del 8 al 29 de agosto, todos los sábados a las 15.30hs. en el auditorio 411 del área noble. Concierto de Silvia Iriondo + artistas invitados Sábado 29 de agosto a las 21hs. en la sala La Ballena del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 (CABA). Entrada libre y gratuita hasta agotar localidades. Las entradas se retiran desde 2 horas antes de cada evento. Lo anónimo es la historia de un país escrita por sus pueblos La destacada cantante Silvia Iriondo coordinará un ciclo de charlas dedicadas al canto anónimo argentino que tendrá lugar los últimos cuatro sábados de agosto a las 15.30hs. en el auditorio 411 del área noble del CCK. El sábado 29 de agosto a las 21hs. se realizará un concierto tributo a Leda Valladares en el que Iriondo interpretará temas de su disco “Anónima” acompañada por Federico Arreseygor en piano, Horacio “Mono” Hurtado en contrabajo y Fernando Bruno en percusión, con la participación de Carlos “Negro” Aguirre en piano, Quique Sinesi en guitarra, Miriam García y Laura Peralta en canto con caja, Horacio López y Escuela Clave en percusión, Marcos Cabezaz en marimba y el coro de niños dirigido por Eduardo Hossein, en la sala La Ballena Azul del mismo centro. Dice Silvia Iriondo: “Este ciclo es un tributo al canto anónimo argentino. Lo anónimo es una construcción cultural colectiva, cuyo único autor es el
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
pueblo. Lo anónimo singulariza la cultura de un país y le imprime identidad, por tanto es patrimonio cultural. La montaña, el río, la llanura, mar, desiertos. El paisaje y su gente. La vida del hombre en relación con su tierra, creencias, hábitos, tradición, mitos, leyendas. Lo anónimo escribe la historia de un país y proyecta su devenir en el tiempo. Lo anónimo es un viaje que revela una verdad trascendente, la cultura. Lo afro, lo español, lo indígena y criollo conviven construyendo un único relato, nuestra argentinidad”. El ciclo consiste en charlas-debate entre uno o varios artistas y especialistas, a modo de desarrollar la temática de lo anónimo en la cultura argentina: Sábado 8 de agosto “Música nativa. Pueblos Originarios, protagonistas”. El canto anónimo y sus diferentes expresiones en el país. Canto indígena. Diversas voces representativas de pueblos originarios y canto anónimo. Participan: Ermenegildo Liempe, representante de la comunidad Mapuche, Río Negro; Fidelina Díaz y Daniel Rojas, representantes de comunidades Chorote de Santa Victoria Este, departamento de San Martín, provincia de Salta; Juan Martín Leguizamón, antropólogo. Beatriz Pichi Malen, cantante de origen mapuche. Se proyectará un corte del documental “Na Sam” (“Lo nuestro”), sobre la Cultura Chorote del Chaco Salteño. Dirección Martín Kraft. Moderador: Juan Martín Leguizamón Sábado 15 de agosto “La montaña va a la Escuela”. El Canto anónimo y la Educa-
ción. La música anónima en la Educación. La importancia de lo anónimo en la formación escolar. Canto anónimo, canto ancestral. Transmisión y difusión de canto con caja en escuelas y su inclusión en programas escolares. Coplas infantiles. Participan: Eduardo Hossein, director de Coro Infantil en Escuela Pública. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Liliana Daunes. Sábado 22 de agosto “La percusión y la música anónima”. Participan: Horacio López, percusionista, quién expondrá acerca de “Tres golpes”, lenguaje afrolatino y étnico y el luthier Mario Paz, quien hablará del bombo legüero (cómo se construye, particularidades , historia y procedencia). Moderador: Mariano del Mazo. Sábado 29 de agosto “Copleras. Canto con caja”. La copla, voces profundas de la tierra. canto a capella y con caja. Diversidad de géneros, regiones y toques rítmicos. Vidala, baguala, tonada. Participan: Miriam García, coplera . Lic. Violeta de Gainza, pedagoga musical. Moderadora: Blanca Rébori. Este ciclo finaliza en concierto con un tributo al canto anónimo argentino a través del trabajo de recopilación realizado por Leda Valladares a cargo de Silvia Iriondo e invitados. Un recorrido por el país a través de la variedad de ritmos que describen el paisaje argentino. Prensa: Karina Nisinman karina.nisinman@gmail.com http://karinanisinman.com Skype: karina.nisinman
85 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 21
Ariel Ardit y orquesta típica Nuevas funciones: sábados de agosto! En Confitería La Ideal, Suipacha 384, CABA Recién llegado de Medellín, donde el pasado 24 de junio realizó el concierto más importante de su carrera artística hasta el momento, Ariel Ardit se presentará junto a su Orquesta Típica, los sábados de julio y agosto en Confitería La Ideal. El mítico salón porteño reabrirá sus puertas con el escenario y la técnica renovadas, conservando su tradicional estilo.
MiráBA 86
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 22
Sábados de agosto! En Confitería La Ideal, Suipacha 384, CABA Localidades $180 - Anticipadas $160 (en La Ideal, de lunes a viernes de 12 a 20 hs. y sábados de 15 a 20:30 hs.) Informes y reservas: 4328-0474 / 4328-7750 idealconfiteria@gmail.com Ver “Carlos Gardel - Homenaje Sinfónico” https://youtu.be/XD4pUkMDEck El 24 de junio, cumpliéndose 80 años de la muerte de Carlos Gardel, Ariel Ardit realizó un emocionante homenaje a quien es su máximo referente. El concierto fue con la Orquesta Filarmónica de Medellín en el Aeropuerto Olaya Herrera, con gran repercusión en la prensa local e internacional. Premios Gardel 2015: Mejor Artista Masculino de Tango por el cd “Aníbal Troilo - 100 años” (Alfiz Producciones, 2014), grabado con la Orquesta Típica, con arreglos de Andrés Linetzky. Premios Konex 2015: nombrado una de las 100 personalidades destacadas de la cultura argentina de la última década. Sobre Ariel Ardit Nació en Córdoba el 15 de mayo de 1974, pero se crió en la capital porteña desde 1982. Su ductilidad no sólo nos entrega un artista que fija para estos tiempos la imagen emblemática del cantor de orquesta, sino también un vocalista cuyo nivel de expresividad sobrepasa cualquier formato. Todos estos condimentos hacen de Ariel Ardit un singular y carismático intérprete. La prensa especializada y el aval del público lo colocan como el mejor
exponente de su generación. De 1999 a 2005 fue el cantor de la orquesta El Arranque, con quienes grabó cuatro discos. Comenzó su etapa solista con el disco Doble A, con acompañamiento de guitarras, luego vino Lado B, homenaje al centenario del poeta Homero Manzi con el auspicio de Cultura de La Nación y en 2009 editó el elogiado disco Ni más ni menos. En 2010 logra conformar su propia orquesta típica. Dirigida por Andrés Linetzky, la formación lo acompaña en un concierto realizado en el Teatro ND/Ateneo. A los cantores, tal el nombre del espectáculo, es un homenaje a los vocalistas de las orquestas de los años ‘40, sus máximos referentes. Durante el show fueron grabados un CD en vivo y un DVD, con producción de Lucio Alfiz para Sony BMG. El objetivo principal de Ariel Ardit y orquesta típica, es poder devolverle al tango de orquesta, los espacios naturales que ocuparon históricamente con el arraigo popular; clubes de barrio y fundamentalmente el interior del país, así fue que se interesó por esta propuesta la diputada Silvina Pedreira y promulgó desde La Legislatura Porteña la Ley que mediante el Decreto 632/10 declara de interés cultural el espectáculo “A los Cantores”. En 2013 Ardit fue parte de la comitiva presidencial, como único cantante de tango, en la misión comercial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó por Dubai, Indonesia y Vietnam. También realizó presentaciones en San Petesburgo y Moscú de Rusia, en el Oster Tango Festival de Basel y luego en las ciudades de Gotemburgo, Halmstad, Estocolmo, Malmö y Sundsvall en Suecia. Fue convocado para la apertura del “VII Festival Internacional de Tango en Medellín” y realizó presentaciones en Portugal, EEUU, Austria, Polo-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
nia, Bélgica, Londres, Madrid y Lisboa. Cerrando el 2013, presentó su disco Yo lo canto hoy junto a la orquesta típica en el Teatro Coliseo, espectáculo elegido como uno de los 10 mejores del año por el diario Clarín.
En julio de 2014 realizó un programa especial en homenaje a Aníbal Troilo en la Televisión Pública con conducción de Héctor Larrea y luego llevó dicho repertorio al Festival de Tango de Lodz en Polonia. Presentó su último disco Aníbal Troilo 100 años en el Teatro Ópera, demostrando ser el artista con mayor convocatoria en el género. Por este trabajo, fue galardonado recientemente con el Premio Gardel 2015 como Mejor Cantante de Tango Masculino. A fines de 2014 realizó el cierre de la Feria del Libro en Guadalajara, actuando luego en las ciudades de Medellín y Bogotá (Colombia). El 24 de junio de 2015 realizó un especial homenaje a quien es su máximo referente: Carlos Gardel, en el 80° aniversario de su fallecimiento. Fue en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, junto a la Orquesta Filarmónica de esa ciudad: “Carlos Gardel - Homenaje sinfónico” Recientemente, fue nombrado como una de las 100 personalidades destacadas de la cultura argentina de la última década por los Premios Konex 2015. Contacto: www.arielardit.com.ar Facebook ArielArdit Twitter @ArielArdit Prensa y comunicación Julieta Erdozain julietaerdozain@gmail.com Twitter @julierdozain
87 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 23
Ciruelo es un grupo de rock-pop rioplatense formado en 2010, en la Ciudad de Buenos Aires. Con una clara presencia del primer rock nacional argentino, también está fuertemente influenciado la música uruguaya. En ambos discos han grabado canciones de compositores como El Príncipe y Claudio “Mara” Álvarez y dos de sus integrantes, Manuel Eguía (voz y guitarras) y Tiago Vega (bajo) forman parte, a su vez, de la banda de Alejandro Balbis, quien también ha participado de la grabación de El Vientre de la Ballena. Desde 2012, Ciruelo homenajea a Luis Alberto Spinetta: interpretan sus canciones y también participan del festival “Mañana es Mejor” en el que la cultura emergente celebra su música. Escenarios y eventos destacados en los que participaron: Festival Rock del Valle, junto a Las Pelotas (Tucumán), C.C. Konex, Matienzo, Teatro Orlando Goñi, Vuela el Pez, Galpón de las Artes (La Plata). También realizaron una gira por Uruguay, Azul, Olavarría, Gualeguaychu y Rauch. PRESENTACIONES: El Vientre de la Ballena Club Cultural Matienzo, Pringles 1249 Sábado 12 de Septiembre - 21.00 hs. Mañana es Mejor, homenaje a Spinetta La Quince, Av. Corrientes 5426 Domingo 16 de Agosto - 19.00 hs. EL DISCO El Vientre de la Ballena es el segundo disco de Ciruelo y está conformado por 10 temas tan bellos y frescos como los del disco anterior. Este álbum los encuentra más maduros y sintéticos, utilizando los elementos justos tanto en la orquestación como en los arreglos de cada canción.
MiráBA 88
tema 9. Temas 4, 6, 7, 8, 10: Letra y Música: Manuel Eguía. Temas 1 y 3: Letra: Tiago Vega Música: Manuel Eguía. Tema 5: Letra: Tiago Vega y Manuel Eguía - Música: Manuel Eguía. Tema 9: Letra: Manuel Eguía - Música: Tiago Vega y Manuel Eguía. Tema 2: Letra y Música: Claudio Alvarez. Cómo es habitual en el género, las melodías y la lírica ocupan el lugar central, pero aquí, tanto las armonías como las líneas de bajo y los patrones rítmicos, lejos de funcionar como un mero acompañamiento, son parte fundamental de la singular identidad del grupo. La incorporación de sintetizadores y órganos aporta una gama de colores que amplía y completa la atmósfera sonora del grupo. FICHA TÉCNICA Manuel Eguía: voz, guitarras eléctricas y acústicas, percusión en 6. Tiago Vega: bajo eléctrico, guitarra eléctrica en intro en 2, percusión en 9. Toto Ciccone: batería. Nahuel Carfi: piano eléctrico, órgano, sintetizadores, coros, acordeón en 2, voz en 5. MÚSICOS INVITADOS: Juliana Manoukian: voz y acordeón en tema 2. Tomas Wille: voz en tema 4. Sebastián “tibu” Barú: solo de guitarra en tema 6. Alejandro Balbis: voz en tema 8. Miguel Suárez: voz en tema 9. Rodrigo Ruiz Díaz: sintetizador en
PRODUCIDO POR CIRUELO Grabado por Santiago McCarthy y Luís Volcof en estudios Tónica durante el mes de febrero de 2014 en la ciudad de Buenos Aires. Mezclado por Luís Volcof en estudio Segunda Menor. Masterizado por Daniel Ovie. Sonido en vivo: Hernán Schneider. Demos y pre-producción por Murci Bouscayrol y Ciruelo. Tapa proyectada y pintada por Matías Perego. DISCOGRAFÍA El Año de la Cosa El Vientre y la Ballena LINKS Bandcamp: http://ciruelo.bandcamp.com/ Twitter: https://twitter.com/Ciruelomusica YouTube.com: https://www.youtube.com/user/CIRUELOMUSICA Facebook: https://www.facebook.com/ciruelo.tri o Eduardo Gazzaniga Prensa y Comunicación edugazza@gmail.com
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 24
89 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 25
Bárbara Gilles + Ezequiel Borra en vivo en Lomas de Zamora Miércoles 5 de agosto 20.30 hs. Banfield Teatro Ensamble Larrea 350, Lomas de Zamora Reservas: 4392-2011 Entrada al sobre
es cofundadora.
La pianista, compositora y cantante Bárbara Gilles y el cancionista Ezequiel Borra comparten el escenario del Banfield Teatro Ensamble en una noche de canciones compartidas.
Sobre Ezequiel Borra: Compositor, cantante, multi instrumentista y productor. Hace y estudia música desde sus nueve años, escribe canciones y cuentos. Viajero, investigador de músicas ancestrales, hace converger en su obra los ambientes de los pueblos, los instrumentos que recolecta por el mundo, y la fricción de la vida en la ciudad.
Sobre Bárbara Gilles: Nacida en Lomas de Zamora, es pianista, compositora y cantante. En 2007 inició su camino como solista. Tanto sola como con su grupo Bárbara Gilles Favoriti Quartet recorrió la escena independiente local y llevó su música hacia el interior del país y al extranjero. En 2012 editó su primer disco oficial Carpe Diem (Epsa). Actualmente trabaja en su próximo material discográfico, en proceso de gestación, al tiempo que toca en la banda de soul/funk Las Tootsies, de la que
MiráBA 90
+info: bgfavoritiquartet.bandcamp.com
Giró por Estados Unidos, Europa (Barcelona, Berlín, Stuttgart y París), Tailandia, Laos, Camboya, Japón, Ecuador y Colombia. En Argentina, ha realizado conciertos por las ciudades más importantes del país y permanentemente en Buenos Aires y La Plata.
Hizo música para cortos, largometrajes y obras de teatro. Compartió escenario con músicos reconocidos de la Argentina y del mundo como Juana Molina, Perotá Chingó, Sofia Viola, Alejandro Franov, Gaby Kerpel, Leo Maslíah, Santiago Vázquez, Axel Krygier, entre otros. Tiene cuatro discos editados hasta el momento: El Placard (2005), el disco doble Las cosas del mundo / De todos los días (2009) y el EP ¿Usted está aquí? Vol.1 (2013) y produjo Júbilo de Sofía Viola y el primer disco de estudio de Perotá Chingó. En septiembre verá la luz su nuevo trabajo discográfico. +info: ezequielborra.bandcamp.com Prensa: Florencia Meluso Enlazadora de Mundos info@florenciameluso.com
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 26
“Caprichos deliciosos”
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Tercera temporada del exitoso musical en La Biblioteca Café Durante todos los jueves de julio y agosto a las 21hs vuelve a la cartelera porteña el musical “Caprichos deliciosos” con libro y dirección de Darío Bonheur en La Biblioteca Café, ubicado en Marcelo T.de Alvear 1155.
Este musical que cosechó excelentes críticas en la temporada 2014 y el verano 2015, es un recorrido por los grandes temas musicales de películas como Mi bella dama, Yentl, Cabaret, Víctor Victoria, Notting Hill, La tiendita del horror, Cantando bajo la lluvia, Chicago, entre otras, a cargo de Marisa Ini con su histrionismo y su voz y la incorporación del excelente músico Luis Sirimarco al piano. El espectáculo cuenta además con invitados especiales en cada fecha, entre los que se encuentran Donna Caroll, Julia Zenko, Omar Calicchio, Jorge Priano, Viviana Scaliza y
Alma Sirimarco entre otros.
Oscar López Ruiz
Ficha técnica
Jueves 21hs LA BIBLIOTECA CAFÉ. Marcelo T.de Alvear 1155. Reservas: 4 811 0673 / 4 815 8156. info@labibliotecacafe.com.ar Derecho a show: $80. Consumición mínima $80 Cena show $260
Intérprete: Marisa Ini Arreglos musicales y piano: Luis Sirimarco Puesta coreográfica: Nadia Rash Fotografía: Gerardo Serre Versiones al español: Eduardo Marcos Prensa: Laura Brangeri – LBB prensa Libro y dirección: Darío Bonheur Gotas de lluvia sobre mí / Cantando bajo la lluvia: creación y arreglos de
http://caprichosdeliciososmusical.blogspot.com.ar/ Prensa: Laura Brangeri lbbprensa@yahoo.com.ar
91 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 27
Flor Bobadilla & Ignacio Amil Presentan:
Cipsela
El dúo formado por Ignacio Amil y Florencia Bobadilla presentan “Cipsela”, su álbum debut, donde re-descubren un repertorio clásico latinoamericano al que le aportan una Temas de compositores como Luis A. Spinetta, Simón Díaz, Gilberto Gil, Ramón Ayala, Demetrio Ortiz, Leguizamón – Castilla, entre otros, son versionados, de manera novedosa, por una verdadera selección de músicos de jazz, aunque sin perder su esencia. Roxana Amed canta como invitada en la “Vidala del dolor” del catamarqueño Eduardo Sosa. Martes 4 de Agosto a las 21hs Café Vinilo, Gorriti 3780 CABA Entradas y reservas: 011 4866 6510 consultas@cafevinilo.com.ar www.cafevinilo.com.ar
Cipsela: Una semilla se desprende de su planta madre. Casi imperceptible recorre grandes distancias para, sin olvidar su esencia, transformarse en un nuevo legado de fruto, intervenido por ese viaje, y por la tierra nueva que encuentra para lograr su objetivo. Es la imagen la que nos une como músicos, con alas a un horizonte nuevo donde se amalgamen perfectamente nuestra selección de repertorio folclórico latinoamericano, con
MiráBA 92
sus historias, y el jazz como lenguaje inspirador. (Ignacio Amil – Florencia Bobadilla). Músicos: Ignacio Amil: Piano, arreglos y composición Florencia Bobadilla: Voz y arreglos. Roxana Amed: Voz en “Vidala del dolor” Martin Sued: Bandoneón Alan Plachta: Guitarra Juan Bayón: Contrabajo Sergio Verdinelli: Batería Juan Pablo Di Leone: Flauta Traversa y traversa Bajo Mariano Loiácono: Flugelhorn y Trompeta Pablo Mosser: Clarinete y Saxos. Temas: 1- Ñanderu (Canción guaraní - Mbya), 2- Volver en un cuento (Ramón Ayala), 3- En la frontera (Carlos Aguirre), 4- Ekathé (Luis A. Spinetta), 5- Meio de campo (Gilberto Gil), 6- Sabana (Simón Diaz), 7- El añadido (Ignacio Amil), 8- Vidala del dolor (Eduardo Sosa), 9Tus lágrimas (Ben Molar-Demetrio Ortiz), 10- Juan Panadero (CastillaLeguizamon) Ignacio Amil & Florencia Bobadilla Ignacio Amil: Estudió piano, arreglos y composición con Adrián Iaies; Audioperceptiva, armonía, contrapunto, arreglos, orquestación y composición con el maestro Daniel Montes e improvisación de jazz con el pianista Guillermo Romero. En 2006 grabó su primer material discográfico junto a Pepi Taveira en bate-
ría, Ezequiel Dutil en contrabajo, Ricardo Cavalli en saxos y Alejandra Bayas en voz, como músicos invitados y producido artísticamente por Adrián Iaies. Ese mismo año es premiado en el concurso de Improvisación de Jazz organizado por Metrovías S.A. En 2010 recibió una beca de la New School for Jazz and Contemporany Music de Nueva York. Realizó la escritura de música original y arreglos para la orquesta de cuerdas “Elvino Vardaro”, donde fusionó elementos del tango, el jazz y la música contemporánea. Actualmente es el director académico de la Nueva Escuela de Música Popular Latinoamericana donde dicta workshops y talleres junto a los artistas más destacados de la escena musical de Buenos Aires, entre ellos, Roxana Amed, Ernesto Snajer, Mariano Cantero, Oscar Giunta, Pipi Piazzolla, Frak Carlberg (Berklee College of Music) , Leo Genovese (Esperanza Spalding) y Maikel Vistel (Calle 13). Florencia Bobadilla: Participó desde chica como cantante en formaciones corales. En 1996 ingresa en la “Escuela de Música de la Prov. De Misiones”, recibiendo su título de Técnica en música. Estudió Fonoaudiología (2006-2007) y Composición Musical (2008) en la UNC, con Maestros como David A. Levi y Juan Quintero, entre otros. Tomó clases de canto con Grace Cosceri. Desde 2008 participa como actriz en Cine, Teatro, Teatro musical y Televisión. Tomó clases de actuación y canto con Norman Briski, Nora Moseinco, Pompeyo Audivert, Norma Angeleri, Robertino Granados. A partir de este año participa activa e incesante-
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 28
mente de los Workshop de canto del Festival de Jazz de Buenos Aires capacitandose vocalmente con Eleonora Eubel, Roxana Amed y en Masterclass a cargo de Bobby Mc Ferrin, Cristine Correa, Dominique Eade, Judy Niemack, Darmon Mea-
der entre otros. Participa de proyectos musicales como “Dúo Bote” música litoraleña y latinoamericana de autor, junto al guitarrista Abel Tesoriere, y “Destellos de Sabana” música venezolana, junto al cuatrista José Maury.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Contacto: Mariana Bocca marianabocca01@gmail.com Lucas Rodríguez Perea lurope63@hotmail.com Natalia Soubielle soubiel@gmail.com
EDICIONES 2015 La casa se expande Casa del Puente DISCOS A las recientes ediciones internacionales de los discos de Hibou, Craft Spells y Ashrae Fax, se suman las de Snowbird con el doble Moon, banda de Stephanie Dosen y Simon Raymonde (Cocteau Twins), con participaciones de Ed O’Brien y Phil Selway (Radiohead), entre otros. Asimismo, publicaremos el segundo álbum de DIIV Is the is are y Tamaryn con Cranekiss. También saldrán en los próximos meses nuevos CDs de artistas argentinos: Dr. Trincado - DJ Sings
The Blues, Altocamet - El ascensor [EP], BK - Elementos aleatorios, Niños del Parque - Un punto azul pálido y Emisor - Ensueño maquinal. Stephanie Dosen de Snowbird Si bien los últimos discos publicados ponían el centro de atención en el shoegaze, dreampop e indie rock, los nuevos títulos contienen una multiplicidad de estéticas musicales y esperamos que los disfrutes.
Podés escuchar algunos adelantos en www.casadelpuentediscos.com y solicitarnos para difusión Moon de Snowbird y los anteriores títulos ya disponibles en CD Contacto: http://ricardocabral.info cabral.pontel@gmail.com @casadelpuente Facebook Casa Del Puente Discos prensa@casadelpuentediscos.com
93 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 29
Presenta su nuevo disco
Bambalinas Miércoles 19 y 26 de agosto 21hs. Café Vinilo Gorriti 3780 - Palermo Los miércoles 19 y 26 de agosto La Orquesta Inestable se presentará en vivo, junto a grandes invitados que participaron del disco, en dos veladas íntimas y especiales en el espacio Café Vinilo. Un ciclo donde interpretarán los temas de Bambalinas junto a otros clásicos del repertorio Inestable. Estos dos shows conformarán las únicas presentaciones del nuevo disco que el septeto ofrecerá hasta noviembre, cuando volverán a los escenarios para un gran concierto de fin de año. Integrantes: Después de un gran disco debut La Orquesta Inestable, (Acqua Records 2011) y de cuatro intensos años de ciclos y presentaciones en todo el país, La Orquesta Inestable estrena su segundo trabajo discográfico: Bambalinas (Acqua Records 2015). Sin abandonar la senda del swing y su característica impronta, el nuevo disco Inestable ofrece una gran variedad de ritmos y propuestas, un abanico musical heterogéneo, de sonido contundente y actual, donde los instrumentos acústicos, la improvisación y la interpretación en vivo se entrelazan en un acertado
MiráBA 94
repertorio de composiciones propias y, como siempre, alguna que otra sorpresa. Swing (Swingueada clandestina), bossa nova (Cançao da chuva), blues (Un blues para Chester) e incluso klezmer (Wedding procession) conforman este nuevo Bambalinas, diecisiete canciones que generan un ambiente casi cinematográfico, en una cuidada y personal estética sonora que, si bien puede remitir a otras épocas, juega constantemente con influencias diversas y la búsqueda de un sello musical propio, inconfundible.
Leonardo Amadeo: guitarra y voz Santiago Martínez: violín, piano y voz Sebastián Pinto: guitarra eléctrica Juan Manuel Martínez: batería Daniel Mayor: trompeta y voz Ignacio Szulga: contrabajo Aleix Duran: clarinete, clarón, saxo tenor y voz Contacto Orquesta: Emilse Coronel 549 11 3499 3547 Prensa: Sonia R. Cabral soniarcabral@hotmail.com
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 30
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Gardel en Paris, La conquista del zorzal
En el marco del 80 aniversario de la partida de Carlos Gardel, se presentará el viernes 7 de agosto en Pista Urbana el espectáculo Gardel en París, la conquista del Zorzal. El mismo – que ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta asimismo con los Auspicios de la Embajada de Francia en Argentina - es un recorrido por los tangos que interpretaba Gardel y la música francesa que se escuchaba en los años 30, época en que el cantor triunfaba en París. La intérprete Patricia Bélières . con la ductilidad y expresividad que la caracterizan, canta y cuenta la historia del Zorzal a través de crónicas de la época y testimonios de amigos y allegados de Gardel, poniendo especial énfasis en la relación del cantor con su madre. La acompañan Pedro Cecchi en guitarra y Ezequiel Uhart en bandoneón. Este espectáculo está dirigido por Alejandro Cancela y fue presentado en la Biblioteca Café y en el XI Encuentro Metropolitano de Tango , Rosario, 2015 .
Agenda: PISTA URBANA Chacabuco 874 C.A.B.A. Teléfono para reservas: 11 4361-3015 Viernes 7 de agosto a las 21 h. Patricia Bélières ha grabado 4 discos (Aérienne y El otro Brasil que fueron producidos en México por Urtext Digital Classics) y Lejana Tierra Mía y Chansons Aimées junto al pianista Pablo Fraguela. Se ha presentado en salas de Buenos Aires y ha realizado giras por el interior de nuestro país y diversos países de Latinoamérica. La autoría del guión Gardel en París, la conquista del Zorzal es de Bélières y Cancela que por otra parte desarrollan una intensa actividad docente en Interpretación en Canto Popular dando talleres en su Escuela, en el CC Ricardo Rojas, CC Recoleta, en Espacio Lavardén de Rosario y en La Plata. Son docentes de dos materias de la Maestría en Estudios Vocales de la Untref (Universidad Nacional de 3
de febrero) y co-autores de un libro sobre la voz que se publicará en México (Editorial Libros de Godot) con prólogo de la Directora de la Maestría , Dra María Cangiano. En el 2013, junto al recordado percusionista Rodolfo Sánchez, escribieron el libro “El cantante popular y la interpretación” publicado por Editorial Melos Ediciones Musicales. El mismo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI). Tiene prólogo del compositor y guitarrista Guillo Espel y comentarios de la pianista y compositora Lilián Saba así como de la cantante y actual Ministra de Cultura de la Nación , la señora Teresa Parodi. Links: https://youtu.be/VfRR7Q4ALqY y https://youtu.be/daB6QKHa6cA Contacto: Patricia Bélières patricia007@fibertel.com.ar Ver: www.patriciabelieres.com.ar
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 31
DISCOS-LANZAMIENTOS SCIAMMARELLA TANGO PRESENTA SU PRIMER DISCO La agrupación, integrada por músicas provenientes de las mejores orquestas de tango de Buenos Aires, propone un abordaje original de los tangos del compositor Rodolfo Sciammarella, y también un repertorio de tangos “franco-argentinos”, por su vínculo con Francia a través de sus autores o sus letras. Con el aval institucional de Cancillería Argentina, el grupo estará representando a nuestro país en Francia, en un concierto exclusivo el próximo 19 de Agosto en el Festival de Tarbes en Tango 2015. ACERCA DEL GRUPO Es fundado en 2013 por Denise Sciammarella, quien comparte el apellido y el origen calabrés del compositor Rodolfo Sciammarella (19021973), autor de un centenar de tangos y milongas, junto con Enrique Cadícamo, Manuel Romero y Alfredo Malerva, entre tantos otros. La agrupación propone versiones propias no sólo de los clásicos del autor, sino también de su obra inédita, estrenando tangos septuagenarios que evocan la Buenos Aires de los faquires y las casas de pensión. Basándose en una investigación que constituye una suerte de “arqueología tanguera”, el grupo se destaca por la trayectoria de sus integrantes, provenientes de distintos países, y por la singularidad de su aproximación histórica. Con conciertos que han recorrido las salas más destaca-
MiráBA 96
das de la escena porteña, incluyendo la Embajada de Francia en Argentina, SCIAMMARELLA TANGO acaba de editar su primer disco homónimo a través del sello Fonocal. INTEGRANTES Denise Sciammarella. Formada vocalmente por Hernando Irahola, Lidia Borda y Osvaldo Peredo, es la fundadora y la voz de SCIAMMARELLA TANGO. Doctora en Física por la UBA, se ha especializado en el estudio de la voz desde su incorporación en 2001 al organismo estatal de investigación francés (CNRS). Cindy Harcha. Nacida en Santiago de Chile, reside en Buenos Aires para dedicarse de lleno al tango. Formada por Horacio Romo, Néstor Marconi y Federico Pereiro en bandoneón y por Ramiro Gallo como arregladora, es la bandoneonista, arregladora y directora musical de SCIAMMARELLA TANGO. Perla Flores. Originaria de Zacatecas, México, integra como primer violín la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina. Con una trayectoria que pasa por la Orquesta Arquetípica, la Orquesta Típica de
Ariel Ardit y la Selección Nacional de Tango, es violinista de la formación de SCIAMMARELLA TANGO. Hanel Yeon. Pianista y bandoneonista originaria de Corea del Sur, se radica en Buenos Aires en 2008, adonde su pasión por el tango la lleva a perfeccionarse en ambos instrumentos. Integra la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce y SCIAMMARELLA TANGO. Geraldina Carnicina. Oriunda de Bahía Blanca, discípula del maestro Horacio Cobarcos, y con una trayectoria en diversas orquestas, entre ellas, la Orquesta Académica del Teatro Colón, se desempeña como contrabajista de SCIAMMARELLA TANGO. Mariana Atamás. Violinista nacida en Ucrania, radicada en Buenos Aires desde 1999. Con una trayectoria que incluye cargos estables en la Orquesta Estable del Teatro Colón y en la Orquesta del Tango de Buenos Aires, se suma como violinista a SCIAMMARELLA TANGO en 2014. Shino Ohnaga. Originaria de Osaka, Japón, estudiosa del piano y el clavicémbalo. En 2009 hizo un primer viaje a Buenos Aires para especializarse en el género. Residente porteña desde 2013, integra la Orquesta Escuela de Tango ‘Emilio Balcarce’ y SCIAMMARELLA TANGO desde 2014. Ficha técnica del disco Dirección musical: Cindy Harcha Grabado, mezclado y masterizado en Casa Frida Estudio
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 32
Técnico de grabación y Mezcla: Mariano Cuello Asistente de Grabación y Edición: Santi Gonella Mastering: Hernán Caratozzolo Foto de Tapa: Viviana de Rosa Diseño: Alejandro Iriart Artistas invitadas: Mariana Atamás (Violín) y Shino Ohnaga (Piano) en “Otra Noche”
TEMAS 1-DE IGUAL A IGUAL (R. Sciammarella, 1944) 2-DIME MI AMOR (M. Romero/R. Sciammarella, 1940) 3-QUIEN HUBIERA DICHO (L. C. Amadori/R. Sciammarella, 1932) 4-MUCAMITA (A. Rodríguez Bustamante/R. Sciammarella, 1929) 5-GORDINFLON (A. Rodríguez Bustamante/R. Sciammarella) 6-CUANDO UN VIEJO SE ENAMORA (M. Romero/R. Sciammarella, 1942) 7-BESOS BRUJOS (A. Malerva/R. Sciammarella, 1937) 8-OTRA NOCHE (R. Sciammarella, 1937) 9-PARECE MENTIRA (R. Sciammarella/A. Rodio, 1935) 10-DOS EN UNO (E. Cadicamo/R. Sciammarella, 1929) 11-SALUD, DINERO Y AMOR (R. Sciammarella, 1928)
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
BONUS TRACK 12-RODOLFO SCIAMMRELLA HIJO RECORDANDO A SU PADRE Agenda de Presentaciones:
JUEVES 6 de Agosto, 19.30 hs. Lanzamiento del disco ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO AV. DE MAYO 833, 1er Piso Auditorio del Museo Horacio Ferrer Entrada libre y gratuita. MARTES 11 de Agosto, 20 hs. ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES (Sede Palermo) BILLINGHURST 1926 - CABA Informes: 4822-5084 Más información: www.sciammarellatango.com Facebook.com/SciammarellaTango Youtube.com/SciammarellaTango
Mariana Grisiglione & Cassia Pereira interpretan a Ivan Lins Viernes 21 de agosto a las 21 hs. Teatro del Viejo Mercado Lavalle 3177 CABA Entradas a la venta en tuentrada.com Cassia Pereira y Mariana Grisiglione unen sus voces para cantarle a uno de los artistas más importantes de la música popular de Brasil: Ivan Lins, revisitando sus grandes éxitos como “Cartomante”, “Dinorah”, “Velas izadas”, “Comecar de novo” entre otros. Ivan Lins, compositor, pianista y cantante, es una de las grandes figuras de la música popular del Brasil con más de 40 años de carrera y una trayectoria artística impresionante e inabarcable. Sus
composiciones fueron cantadas por personalidades como Ella Fitzgerald, Sting, George Benson y Barbra Streissand. En Argentina compartió escenario con Pedro Aznar, León Gieco y Luis Alberto Spinetta, entre otros.
facebook/Cassia Pereira Y Mariana Grisiglione Interpretan a Ivan Lins
Acompañan a Cassia & Mariana:
Prensa: Mariana Bocca – Natalia Soubielle- Lucas Rodríguez Perea marianabocca@gmail.com lurope63@hotmail.com soubiel@gmail.com
Leandro Marquesano en teclado Diego Wainer en bajo Marisa Wiedmer en flauta Esteban Blanca en batería
Link de Ivan Lins https://www.youtube.com/watch?v =kLmRDGGkY1o
97 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 33
Rock y Reggae
ANTICIPOS
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Sábado 8 de Agosto, Attaque 77 festeja 25 años de “EL CIELO PUEDE ESPERAR”, con invitados especiales, 19hs Bandas invitadas: Desierto Gris y Mad Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, Gutenberg 360. La Paternal. CABA
Domingo 6 de Septiembre All Time Low, en Argentina. 19hs Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Viernes 25 de Septiembre Lamb of god en Argentina, 18hs Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. OCTUBRE
Domingo 16 de Agosto, Fiesta Clandestina con Las taradas y Adrián Berra, 23,30hs. Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Martes 25 de Agosto Glenn Hughes Featuring, 19hs Doug Aldrich (Ex-Whitesnake) Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo.
MiráBA 98
Jueves 15 de Octubre, Skillet, 18hs Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Jueves 15 de Octubre, Todd Terje (NOR) 23,45hs. Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Sábado 26 de Octubre,
Será Que Dá festeja 10 años, 19hs Bandas invitadas: Divina Verdad y Regaeeros. Palermo Club, Borges 2450 NOVIEMBRE Domingo 8 de Noviembre, Millencolin, 21HS Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Sábado 14 de Noviembre Targa y Asspera, 19hs Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, Gutenberg 360. La Paternal. CABA Martes 24 de Noviembre Testament + Cannival Corpse, 21hs Groove, Av Santa Fe 4389, Palermo. Contacto: Rock & Reggae prensa@rockyreggae.com.ar
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 34
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Mihanovich & Mihanovich Jazz y algo más… Jueves 6 de Agosto 21.30 hs Boris Club - Gorriti 5568 Recién llegada de participar en la 45° Fiesta Nacional del Poncho en Catamarca, donde cosechó los mejores aplausos de la noche, Sandra regresa a Boris para continuar con los conciertos que con su hermano Vane, llevan al público a recorrer las canciones que inter-
pretaban en el sótano de su abuelo. Las entradas se agotan rápidamente para ver y escuchar a los MIHANOVICH & MIHANOVICH versionando conocidos standards de jazz y algunas sopresas mas.
Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com. ar @claudinaprensa
99 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 35
Presenta el Ciclo Rock Federal SABADOS 8 DE AGOSTO Y 5 DE SEPTIEMBRE 20hs Club V (Av. Corrientes 5008 - CABA) 2 shows, 2 listas completamente diferentes
Clásicos + Inéditos + Temas nuevos + Covers En ambas fechas Esencia Vudú invitará a una banda del Interior del país para compartir escenario. Angel Tallarita, Christian Teran, Martino Gesualdi y Leo Costa. El disco atraviesa desde el rock mas furioso a la calidez acustica, desde lo profundamente melancolico a lo festivo, desde lo cotidiano hasta la expresion mas intima y descarnada, en un viaje donde el oyente puede vivir diversas emociones. “A traves del tiempo y la distancia, en algún lugar, hay quienes se atreven a cruzar el umbral”
Nuevo videoclip “Polos opuestos“ filmado en vivo durante la Gira Desde El Umbral: https://www.youtube.com/watch?v= 80KoNHJgXdI Esencia Vudu es una banda de rock formada en 2009 en Capital Federal e integrada por Pablo Rivero en voz y guitarra, David Avalo en guitarra y coros, Christian Alliana en bajo y coros y Rafael Bianchi en bateria y coros.
MiráBA 100
Luego de varios años de una intensa actividad en vivo y de formar parte del disco Sinfonias para Catedrales Vivas (2012), homenaje a Litto Nebbia, donde registraron un tema junto a Willy Quiroga (Vox Dei), en 2013 el grupo presenta Umbral, su primera produccion discográfica. Grabado entre marzo y julio en Estudios Conde y coproducido junto a Joaquin Rosson, el album contiene 11 temas propios y cuenta con la participacion de grandes invitados como Ciro Fogliatta, Pol Neiman, Miguel
Facebook: Esencia Vudú Oficial Descargá Umbral en Bandcamp: www.esenciavudu.bandcamp.com Canal de Youtube: www.youtube.com/esenciavuduoficial Documental “Detrás Del Umbral“ (Cómo se grabó el primer disco de EsenciaVudú): https://www.youtube.com/watch?v= NMOV7eVVRjQ Videoclip oficial “Insomnio“: http://www.youtube.com/watch/Scn E_RsqtxU Video “El Impulso para volar“ en vivo en Roxy Live: http://www.youtube.com/watch?v=lAKPpuZUXgg
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 36
Video “Madurez“ en vivo en Roxy Live: http://www.youtube.com/watch?v=H A5ind-mUG8 PRENSA: Entrevista y show en “De 1 a 5” (C5N): http://www.youtube.com/watch?v= WvXTHJOYG5Q Entrevista en “Banda Soporte” (Canal Quiero): https://www.youtube.com/watch?v=UD18Bzol02U Entrevista en “Delicias de un char-
latan” (Vorterix): https://www.youtube.com/watch?v= Re7XGff-5JQ Entrevista en programa “En Estereo” (Canal 9): https://vimeo.com/73642337 Programa “Lo que se Viene” (Mega 98.3): http://www.youtube.com/watch?v=A 8SmqBrphRI Web La Viola (TN): http://tn.com.ar/musica/en-ascenso/esencia-vudu-presenta-umbral_420670
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Comentario de Umbral en Clarin: http://www.clarin.com/discos/esencia-raices-rock_0_1117088657.html Comentario de Umbral en Revista Veintitres: http://veintitres.infonews.com/nota-7806-zonaroja-Laspuertas-de-la-cancion.html Más notas en: http://on.fb.me/19xRfp6 Christian Alliana CH PRENSA chprensa@gmail.com
Presentó su DVD “El Arbol Cosmico” el pasado sábado 25 de julio en el TEATRO ORLANDO GOÑI (Cochabamba 2536 - CABA). La banda presentó en vivo su DVD El Arbol Cosmico grabado y mezclado por Nanno Grasso y filmado por Maxi Bort en Estudios ION Cosmos People nace de los sueños de Demian Toledo, personaje creador del Mundo Cosmos que, mixturando la música y la pintura consigue generar un concepto homogéneo y puro. En este proyecto el ex baterista de La Manzana Cromatica Protoplasmatica ocupa el rol de cantante y guitarrista para darle vida a canciones de rock-pop con un sonido potente en vivo, con importantes armonías de voces y percusiones que generan un concepto sonoro más tribal.
Facebook: https://www.facebook.com/pages/CosmosPeople/237252486464533?fref=ts Escuchá en Bandcamp: http://cosmospeople1.bandcamp.com/releases “Inconciencia”, adelanto del DVD El Arbol Cosmico: https://www.youtube.com/watch?v=t-udQC5k6J4 Christian Alliana CH PRENSA chprensa@gmail.com
101 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 37
DE ROOLEROS Groove Jazz La Banda de GrooveJazz ¨De Rooleros¨ Sigue Presentando Su Disco ¨Tabasco Flow¨ por diferentes Escenarios de Capital y Gran Buenos Aires. Estas son algunas de las fechas Programadas:
Camalotes (Hipólito Yrigoyen 48, Martinez)
Usina Cultural Saenz Peña (Saenz Peña 1338, Tigre)
30/7 - 20 Hs. LiverPool Bar (Arévalo 1376, Palermo)
28/8 - 21Hs. La Casa del Sr. Duncan (Av Rivadavia 3832)
15/8 - 22 Hs. Musicleta (Aguirre 489)
4/9 - 21Hs. AntiDomingo (Pinto 4860, Cap fed.)
21/8 - 23 Hs.
5/9 - 21 Hs.
De Rooleros Nace con el reencuentro de dos amigos, Diego Rubinstein (Batería) y Juan Gonella (Guitarra), que compartían la búsqueda de armar un nuevo proyecto musical, con el plan de combinar música de jazz, libertad e improvisación con baile, diversión, climas. Esa fue y sigue
MiráBA 102
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 38
siendo la moción que llevó a formar la banda. El primer ensayo fue en Marzo del 2013, con la incorporación inmediata de César El Id en Bajo, que vino de la mano de Diego con quien venía compartiendo varios proyectos y escenarios. En los siguientes meses, ante la búsqueda de un instrumento melódico que sume al plan, se incorporó a la banda Santiago Kurchan en Saxo Tenor, amigo personal de Juan. Poco a poco a los ensayos fueron cayendo obras propias, Y así fue que en julio del 2013 la banda comenzó a presentarse por bares, varietés, museos, eventos, talleres de pintura, galerías de arte, etc. Para fortalecer el show en varias ocasiones son acompañados en vivo por pintores, artistas plásticos, y/o actores que en tiempo real improvisan sobre la música. En Diciembre del 2013 graban su Primer Disco, ¨Tabasco Flow¨, en
Estudio El Pie. Totalmente en vivo, en una jornada de grabación. El Ingeniero de grabación fue José Maradei, con Pablo Pastorino como asistente. Dos temas fueron filmados con la participación de actores en el estudio interactuando en simultáneo. De allí brotaron los primeros dos Videoclips. La artística del disco fue pensada, diseñada y confeccionada por Cesar El Id. La fotografía pertenece a Inés Rodríguez. El disco fue mezclado y masterizado por Juan Gonella en La Haya Records. Editado de modo independiente en Abril del 2014, y presentado en Julio del mismo año en el Vintage´s Bar, Palermo. Tabasco Flow consta de 9 composiciones propias y originales totalmente instrumentales. El disco recorre distintos matices por donde De Rooleros interpreta el Groove Jazz. El 2015 los encuentra con variados
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
y nuevos proyectos entre los que figuran la Realización de un DVD que Constará de 5 movimientos especialmente compuestos a modo de cadáver exquisito uno por cada integrante de la banda, movimientos que serán interpretados por actores y pintores en vivo, que desarrollarán su actividad también a modo de cadáver exquisito. Otras metas para este 2015 son la Preproducción, grabación y edición del segundo material y la realización de una gira por el interior del país presentando ¨Tabasco Flow¨ por las distintas Provincias. Links: www.derooleros.com www.facebook.com/DeRooleros https://derooleros.bandcamp.com https://twitter.com/DeRooleros Contacto: BwPrensa bwprensa@gmail.com www.facebook.com/bwprensa
EL GRAN REX RECIBE A
LUIS PESCETTI CON LA BANDA Sábado 29 de Agosto 17.00 hs Corrientes 857
Un encuentro imperdible: es un teatro grande, sobre Avenida Corrientes, cinco personas en escena, que es la parte más al frente y alta del teatro, muy iluminada y, además, con sonido de jazz y rock… sería mucha mala suerte que no lo vieran. Humor sobre la convivencia en familia, canciones infantiles, juegos y chistes. Las canciones de siempre, más otras nuevas, en ese fastuoso teatro con esos hermosos artistas… no, perdón: en ese hermoso teatro con esos fastuosos art… no, tampoco. Bueno, ellos: ahí. Padres a partir de cuántos hijos: no hay límite, incluso si los están planeando. Niños a partir de qué edad: bebés
incluso (favor de llevarlos con adulto responsable) Adultos, jóvenes o adolescentes sin niños: sí, también suelen ir Martín Telechanski: un montónnnn de guitarra Batería, percusión y prestancia personal: Gabriel Spiller Diego Pojomovsky: contrabajo, bajo, y perrito en el atril Martín Rur: clarinete, saxo y flauta Luis Pescetti: al frente de ellos (un
paso más o menos) Más cerca de la fecha se publicará el repertorio en la web www.luispescetti.com Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.com claudiasanchezarce@fibertel.com. ar @claudinaprensa
103 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 39
Ciclo de Música Popular en
El Ciclo de Música Popular en Hasta Trilce es un espacio semanal para la difusión de artistas que transitan con su obra los géneros populares de la música argentina y latinoamericana.
AGOSTO en el Ciclo de Música Popular Todos los jueves a las 21 hs.
6 de agosto: Diego Schissi Trío Valor de entrada $120 Este nuevo trío está integrado por Martín Sued en bandoneón, Sebastián Henríquez en guitarra y Diego Schissi en piano, composición y arreglos. El repertorio es variado y se nutre del mestizaje de diversas músicas populares: clásicos de tango como “Amurado” o “Gallo ciego” conviven con obras propias o con temas mayormente improvisados. El desafío del trío es amalgamar las diferentes estéticas en la sonoridad particular e irrepetible de la unión de tres personalidades musicales definidas. Juntos se embarcan en una lectura personal e iconoclasta, desligándose, casi sin quererlo, de la cuestión de “cómo debería sonar un género” para ocuparse, más bien, de “cómo debería sonar un trío”.
MiráBA 104
13 de agosto: Pilar-Quintero-Segret: Homenaje a Eduardo Lagos y Carlos García Valor de entrada $100 Juan Quintero (voz y guitarra), Santiago Segret (voz y bombo) y Andrés Pilar (piano) se encuentran para recrear un puñado de músicas grabadas en los años 60 por los tríos Juárez-Quiroga-Ríos y Martínez-Ledesma-García, grupos que tenían como pianistas a dos de los grandes referentes de la música argentina: Eduardo Lagos y Carlitos García.
20 de agosto: Víctor Carrión Grupo presenta su disco “Negro” Valor de entrada $100 Víctor Carrión Grupo se encuentra presentando su disco “Negro”, de reciente edición. Grabado en los estudios ION. El grupo busca conformar un sonido propio, dando
lugar a la improvisación y al aporte creativo de cada uno de los músicos, logrando diferentes texturas en cada obra interpretada. La mayor parte del repertorio se basa en composiciones originales de los intérpretes. Nini Flores Quinteto
27 de agosto: Nini Flores Quinteto Diego Schissi trío Valor de entrada $100 El acordeonista y bandoneonista correntino Nini Flores, conocido sobre todo por el dúo que conforma con su hermano, el guitarrista Rudi
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 40
Flores, presenta su nuevo quinteto integrado por Juan Pablo Navarro en contrabajo, Matías Martino en piano, Guillermo Rubino en violín, Facundo Rodríguez en guitarra y Verónica Noguera en voz. Con esta nueva formación, en la que él se centra en el bandoneón, Nini Flores busca traducir las posibilidades rítmicas y armónicas del chamamé, habitualmente expresadas a través del acordeón y/o bandoneón y la guitarra, en estos instrumentos. En el repertorio hay guiños a los padres del género y varios temas de los que Flores compuso junto a su hermano Rudi. Así, puede escucharse a Isaco Abitbol en clásicos como “Tita”, “Acorralao”, un tema propio, o “La Topada”, un sentido homenaje a su padre, Avelino Flores, músico, compositor y pilar fun-
damental del genero. Como en el dúo con su hermano, en el quinteto se presenta una visión refinada del chamamé con esa mezcla de virtuosismo y tradición que consagró a los hermanos Flores en todo el mundo. Nini Flores nació en la provincia de Corrientes en 1966. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Musical de la Provincia de Corrientes e integró el conjunto de su padre, Avelino Flores, con el que grabó varios discos y se presentaron en distintas ciudades del Litoral. En 1984 formó el dúo Rudi y Nini Flores, que grabó su primer disco “Rudi y Nini Flores” en 1986 y luego se radicó en Buenos Aires. Desde entonces, los hermanos no pararon de viajar por el mundo presentando su música y también tocando tango, género que dominan
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
a la perfección. Hace 17 años se radicaron en Francia. Desde hace algunos años, Nini volvió a residir en Corrientes, mientras que Rudi sigue pasando varios meses al año en París. De ahí que ambos hayan emprendido proyectos que se desarrollan en paralelo al dúo. Teatro Hasta Trilce. Maza 177, Almagro, CABA Se puede acceder a la compra y reserva online de las entradas de todos los conciertos con una semana (7 días) de anticipación en www.alternativateatral.com - Ciclo de Música Popular en Hasta Trilce. Contacto: MGM Producción mgmproduccion@gmail.com
105 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 41
Hernan Bolletta con amigos Ciclo: miércoles 12 y 19 de agosto en el C. C. Torquato Tasso
Desde “Colorado” su disco más reciente, que bucea tanto en la música urbana con identidad bonaerense, a estos shows, donde Hernán Bolletta genera una confraternidad musical con otros maravillosos artistas, existe una idea de música compartida pero sobre todo de camaradería. El cantor y compositor, nacido en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires, decidido cultor de la música popular argentina, y uno de los artistas del proyecto llamado El Bondi cultural, vuelve al Tasso. Esta vez con una propuesta que en dos funciones reúne invitados de diversas aristas musicales:
MiráBA 106
Miércoles 12 : Banda invitada: LOS CHAZA MONICA ABRAHAM – GUILLERMO FERNANDEZ -BERA SANTILLAN FLORENCIA DOMINGUEZ – PABLO MOTTA – JUANJO ABREGÚ En danza: BALLET ESTEKO Miércoles 19: Banda invitada: DUO DOS MAS UNO: MARCELO Y HUGO DELLAMEA + ARIEL SANCHEZ. LAURA AZCURRA – LUCIA CERESANI – LAURA ALBARRACIN – OSCAR KREIMER - PABLO COLIQUEO – JUAN PABLO ANCE
En danza: EMILCE MARCOLONGO Y VICTORIA CUESTA. Los esperamos para disfrutar junto a nosotros de esta nueva confluencia, de las voces y la calidez interpretativa de tantos artistas de nuestra música popular y de una noche de escenario y corazón compartido Miércoles 12 y 19 de agosto – 21:30hs C.C. Torquato Tasso Defensa 1575 – San Telmo – CABA. Reservas al e-mail: info@torquatotasso.com.ar Tel: (011) 4307-6506
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 42
“A JourneyintoPsytrance” presenta:
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Javier Bussola “Special 8 Hour Set”
en GROOVE, AV. Santa Fe 4389, Palermo Sábado 1 de agosto, 23:59 hs. En el marco del ciclo “A JourneyintoPsytrance”, el reconocido Dj Javier Bussola, desembarca en Groove (Av. Santa Fé 4389, CABA), con un histórico set en solitario de 8 hs. que promete quedar en la memoria de todos los presentes. De esta forma, el sábado 1 de agosto, desde las 23:59 hs, la noche de Palermo será testigo de un acontecimiento único en el género, ya que será la primera vez que un Dj toque durante 8 hs. consecutivas sin “abandonar” las bandejas. Agitando las pistas desde 1987, Bussola es Dj casi desde los inicios de la “electrónica”, y sin duda uno de los
mentoresde la escena Trance y Psytrance, en Argentina. A lo largo de su carrera, recorrió innumerables festivales en todo el mundo, y fue “dueño” de las cabinas de los clubes más importantes de la escena porteña. Con un presente inmejorable, atravesando un enorme momento artístico, una de sus últimas presentaciones en Capital, fue en Niceto, noche en la que tocó durante 6 hs. y dejóa más de mil personas afuera. Teniendo en cuenta este reciente precedente, lo de Groove el primer sábado de agosto, promete ser un trance inolvidable.
Javier Bussola en la red: www.facebook.com/djjavierbussola www.soundcloud.com/javier-bussola Entradas a la venta por Ticketek: http://www.ticketek.com.ar/journeypsytrance/groove Y en las boleterías de Groove Prensa: María Peluffo MP MARKETING y COMUNICACIÓN maria@mariapeluffo.com info@mariapeluffo.com
107 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 43
Miércoles 5/8 - 21.30hs PATRONE - HERRERA - CINALLI Tributo al genial Herbie HANCOCK y otros grandes compositores de jazz, fusión, rock etc. En NOTORIOUS - Callao 966 (reservas al 4813-6888 o en www.tuentrada.com).
Abel Patrone - piano, Alejandro Herrera - bajo, Quintino Cinalli – batería. Tributo a grandes compositores, entre ellos HERBIE HANCOCK, uno de los principales referentes del siglo XX. Pianista y tecladista destacado tanto en bebop, hard bop, fusión, jazz modal, jazz funk, jazz electrónico, etc. Formó parte del mítico quinteto de Miles Davis (junto a Ron Carter, Tony Williams y Wayne Shorter), VSOP (con Feddie Hubbard), con los hermanos Marsalis, entre tantas agrupaciones que marcaron, y siguen marcando, la historia del jazz y la fusión.
MiráBA 108
Abel PATRONE (piano) tiene un lenguaje particular en el piano, que fusiona el Jazz con la Música Contemporánea, característica que lo lleva a acompañar a grandes artistas como Walter Malosetti, Pedro Aznar, Luis Salinas, entre tantos, y tiene una destacada carrera como docente. Alejandro HERRERA (bajo) fusiona sus influencias de Rock con Jazz, Latin y otro estilos, destacándose como gran bajista de jazz y fusión con su agrupación, y que también lo llevó a formar parte de los grupos de Scott Henderson, Al DiMeola, Philip Catherine, Fats Fernandez, Luis Sa-
linas, entre otros. Tiene 2CDs propios editados. Quintino CINALLI (batería) es uno de los principales bateristas de fusión de Argentina abarcando jazz, funk, rock y raíces folklóricas, etc. Actual baterista de Dino Saluzzi entre otros, ha tocado junto a Esperanza Spalding, Hugo Fattoruso y Jeff Berlin, por mencionar algunos. Tiene editados 4CDs propios y varios libros educativos.
Jazz BA Adriana Savigliano www.jazzbuenosaires.com
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 44
LAC P.AL. ABT.A .
109 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 45
LILIANA VITALE 2015 LA VOZ DE LA INFANCIA + CELEBRACIÓN DE LA “PACHA URBANA“ CONTINÚA CON SU CICLO EN PISTA URBANA bana. Durante todo el mes de Agosto, distintos artistas y público comulgarán en esta celebración, ofrendado a la Pacha los dones que desean recibir y agradeciendo los otorgados en forma de comida, vino, y otras ofrendas, así como el canto alusivo a la madre tierra.
SÁBADO 1 DE AGOSTO 21:30 hs en Pista Urbana, Chacabuco 874 (CABA) Entradas $120 - Reservas http://www.pistaurbana.com/reservas/ Te: 4361-3015 LILIANA VITALE Ana Ponce en percusión Eliana Liuni en vientos Facundo Guevara en percusión Liliana inauguró el año pasado la celebración del rito de la Pachamama en Pista Urbana durante el mes de agosto. La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. Así inició Liliana un “rito urbano” que esperamos continúe de aquí en más, bautizándolo la Pacha Ur-
MiráBA 110
Liliana combinará este repertorio especial con el que viene incorporando de su nuevo repertorio, al que ha dado en llamar “La voz de la infancia”. Luego de dos años de recitales presentando el elogiado “AL DIA” (DVD+CD)- nominado a los Premios Gardel 2014, Liliana Vitale se encuentra preparando el repertorio que integrará su nuevo trabajo discográfico. Canciones venidas de tiempos de infancia y adolescencia, conocidas y no tanto, irán sonando durante el ciclo 2015 y convivirán con parte del último material y de su repertorio en general. Clásicos del folklore, el tango y el rock, Alberto Muñoz, Yupanqui, Sandro, Piero, Serrat, Spinetta, Maria Elena Walsh, Miguel Abuelo, serán algunos de los posibles autores que se escucharan en este nuevo ciclo en Pista Urbana, donde también habrá lugar para nuevas canciones y nuevas versiones de melodías populares que se niegan a morir e invitan a ser compartidas junto a las nuevas generaciones. Liliana se presentará una vez por mes, en el mismo escenario, hasta fin de año.
Acerca de Liliana Vitale: Cantante y compositora argentina. Su vasto repertorio como intérprete y cantautora recorre diversos géneros, dentro de la canción argentina y latinoamericana. Su discografía comprende trece registros en CD y un DVD, entre sus álbumes como solista, en dúo junto a Verónica Condomí y sus primeras grabaciones como integrante del grupo M.I.A. Nominada en 1995 a los premios ACE (actual Gardel) por su CD “Mujer y Argentina” como “Mejor álbum de tango”. En el año 2002 nominada al premio Clarín como “Figura de la música popular” y elegida por los críticos de la revista Rolling Stone Argentina como “Mejor cantante femenina”. En el mismo año el CD “La vida en los pliegues” recibe el Premio Gardel como “Mejor álbum canción contemporánea”. En 2003 le otorgan el mismo galardón a su CD “Siete Cielos” como mejor álbum “Música Clásica”. En 2011 “Humanas-voces-”, en dúo con Verónica Condomí, es nominado como mejor álbum en la categoría “Folklore-Nuevas formas”. En 2014 su elogiado DVD +CD “Al Día” es nominado en la categoría Mejor DVD del año. Actualmente prepara el material para su próxima placa discográfica. Más info de Liliana en www.lilianavitale.com.ar
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 46
ORQUESTA POPULAR DE CÁMARA
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Los amigos del Chango La Orquesta “Los Amigos del Chango” llega al ND Teatro en Agosto para adelantarnos los temas del nuevo disco que conoceremos antes de fin de año y repasar las clásicas versiones de su MCA Volumen 1 (Música Clásica Argentina). Amigos del Chango desarrollan nuevas posibilidades en términos de sonido, originalidad y estética, ofrecen temas de Eduardo Lagos, los Hermanos Díaz, Castillo y Troilo, Rolando Valladares y el mismo Chango Farías Gómez, entre otros.
Luego de las excelentes presentaciones de Los Amigos del Chango en diversas salas de Buenos Aires y del interior, el 2015 los sorprende con la participación de la Orquesta en el film Zonda, Folclore Argentino, dirigido por el multipremiado cineasta español, Carlos Saura, y con el orgullo de haber sido distinguidos con el diploma al mérito en el rubro música popular, por la Fundación Konex. Producto del trabajo y la calidad con que la Orquesta renueva nuestra música popular, este show en el ND Teatro promete ser una imperdible e inmensa celebración. Viernes 14 de Agosto - 21hs ND Teatro – Paraguay 918 – CABA. Entradas a la venta desde $150.-
en boletería al 4328 2888 o por @Plateanet Bio La orquesta popular de cámara “Los Amigos del Chango” nace en el 2009, cuando el Maestro CHANGO FARÍAS GÓMEZ, fundador de los Huanca Huá, del Grupo Vocal Argentino, de MPA (Músicos Populares Argentinos) y La Manija, convoca una vez más a músicos de primer nivel con el objetivo de desarrollar nuevas maneras de tocar la música argentina; esta vez en formato orquestal de cámara. Un verdadero seleccionado de virtuosos que, con respeto hacia los grandes autores de nuestra música popular, juegan y se divierten, conjugando sonoridades de diversas procedencias. De esta forma, Los
Los amigos del Chango, son: Rubén “Mono” Izarrualde (flauta traversa, voz) Nestor Gómez (orquestación, arreglos, guitarra y bombo legüero) Luis Gurevich (piano) Omar Gómez (bajo). Jerónimo Izarrualde (batería y voz) Ricardo Culotta (trompeta y fliscorno). Santiago Martínez (violín). Aleix Durán (clarinete y clarinete bajo). Agustín Balbo (guitarra eléctrica) Daniel Gómez (bandoneón). Manu Uriona (percusión). Más info: Nuevo! Melodía de Arrabal en vivo. La Trastienda: https://www.youtube.com/watch?v=7jbckyIQwC4 Escuchar: losamigosdelchango.bandcamp.co m You tube/losamigosdelchango Face/losamigosdelchango Contacto Orquesta: Sandra Albertocco (54 9) 11 15 44396598 info@losamigosdelchango@gmail.c om Prensa: Sonia R. Cabral soniarcabral@hotmail.com
111 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 47
CICLO:
KARINA BEORLEGUI & FEDERICO MIZRAHI MIÉRCOLES 19 Y 26 DE AGOSTO -22:00hs $100 Clásica y ModernaAv Callao 892- info y reservas: 4812-8707 La cantante y anfitriona del ciclo de Tango y Fado de Buenos Aires, se renueva con una apuesta diferente y despojada, a dúo con el pianista, compositor y arreglador Federico Mizrahi. Ambos pondrán a consideración de la audiencia el material de su próxima placa conjunta con algunos clásicos renovados del primer CD “Caprichosa” de Karina Beorlegui más algunos estrenos. Una noche íntima en uno de los mejores lugares de música de Buenos Aires.
neros a distintos escenarios de nuestro país y del mundo. Karina ha desarrollando un ciclo propio de tango, fado y otros ritmos portuarios, desde hace seis años en Buenos Aires, junto al trío de músicos Los Primos Gabino. El ciclo, Fado-Tango Club, ha tenido importantes invitados, tanto nacionales como internacionales se desarrolló durante siete años consecutivos en el CAFF . La gran repercusión del ciclo dió origen al Primer Festival Porteño de Fado y Tango en diciembre 2012, en seis sedes de Buenos Aires, con màs de 56 artistas, incluyendo entre otros al fadista Lisboeta Zé Perdigão y el 2° Festival Porteño de Fado y Tango se realizaró en noviembre 2014 con conciertos gratuitos en las salas del Centro Cultural de la Cooperación, Almagro Tango Club y CAFF. Durante 4 jornadas, actuaron más de 50 artistas de diversas regiones del país.
ACERCA DE KARINA BEORLEGUI: Karina Beorlegui, cantante, productora y actriz. Pionera y embajadora del Fado en Argentina , desde 1999, incorporando fado a su repertorio de tango, plasmado desde su 1er placa “Caprichosa” (2003, independiente), nombre que toma del fado que cantaba Gardel. El mismo se transformó hasta hoy en el caballito de batalla en sus shows y que sintetiza su dedicación desde entonces a investigar y llevar la relación entre ambos gé-
Además de la creación, producción y protagonismo de ese ciclo, Karina ha participado en los Festivales de Tango más importantes, tanto de Argentina como en La Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso Chile , en varias ocasiones, en el Festival de Tango de Granada, Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián. En su doble rol de actriz y cantante ha trabajado con el reconocido escritor y conductor Alejandro Dolina en
MiráBA 112
“Tangos del Bar del Infierno” así como protagonizando la Operita “Lo que me costó el amor de Laura”, y en la miniserie de TV “Recordando El show de Alejandro Molina” .También actuó, hace unos años en la obra teatral “El Romance del Romeo y la Julieta”. Tiene 3 CD’s editados: “Caprichosa”, como solista; ““Mañana Zarpa un Barco” (Acqua Records 2008) con los Primos Gabino y “Puertos Cardinales”(Acqua Records 2011); éste último fue nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría “mejor album cantante femenina de tango”. El primero de sus CD’s “CAPRICHOSA” cuya reediciòn dio pie a su gira 1013 “Caprichosa-Tour 10 años” por España y Portugal.
ACERCA DE FEDERICO MIZRAHI
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 48
Nace en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 29 de agosto de 1964. Su formación musical incluye estudios de iniciación musical y piano con Violeta de Gainza, piano con Jorge Fontenla y Alicia Dubrovsky, y armonía, composición y estilo con Sergio Hualpa. Es un referente de la nueva generación de compositores y arregladores de tango. Se destaca como productor discográfico y también por sus trabajos en teatro donde se desempeña como compositor, arreglador y director musical de numerosos espectáculos En 1997 crea con Fernando Rabih el grupo La surca. En 1999 crea Demoliendo tangos junto a Luis Longhi, realizando actuaciones en Argentina y giras internacionales en 2003, 2004, 2005, 2007, 2009 y 2012 Gira Nacional “Homenaje a Homero Manzi” (2007) Secretaría de Cultura de la Nación. Ciclo de pianistas Notables de la Ciudad de Buenos Aires: participa en 2005 y 2010. Participa en el Festival de Tango de Buenos Aires: participa en 2004 y 2009 con “Demoliendo tangos”; en 2007 con “Sudestada tango”; en 2010 con su cd solista “Contratiempo y marea”; y en 2011 con “El tango es puro cuento”. Comedias musicales Trabajos como pianista, arreglador y director musical (*) con música original de Federico Mizrahi “Medianoche en Buenos Aires” (*) de Gabriel Rolón, Teresa Castillo y Federico Mizrahi. Clasica y Moderna, Buenos Aires, 2012 “Gardel, Teatro Musical Argentino” (*) de Luis Longhi. Música de Federico Mizrahi y Guillermo Fernández. Dir. Claudio Gallardou. Sala Hugo del Carril U.O.C.R.A. Buenos Aires, 2011 “Un amor de tango” (*) de Manuel González Gil y Marisé Monteiro. Dir.
Manuel González Gil Teatro Roxi, Mar del Plata, 2011. Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2012 “El Romance del Romeo y la Julieta” de Julio Tahier. Dir. Manuel González Gil y Rubén Pires Buenos Aires, 2001, 2002 y 2005 “Tangoservicio Tararira” (*) con Guillermo Fernández, Claudio Gallardou, Chino Laborde, Alfredo Piro, Luis Longhi y Federico Mizrahi. Chacarerean Theatre, Buenos Aires, 2003-2004 “Esquizopeña, el Musical” (*) de Fernando Peña Teatro ND Ateneo, Buenos Aires, 2003 “Lo que me costó el amor de Laura” Opereta Criolla de Alejandro Dolina Buenos Aires, 2000 “The Rocky Horror Show” de Richard O’Brien Teatro del Globo, Buenos Aires, 1994 “Arráncame la vida” de Betty Gambartes Fundación Banco Patricios, Buenos Aires, 1991-1993 “Borges-Brecht-Tango” Dir. Daniel Suárez Marzal Teatro de la Maestranza, Sevilla, España, 1999 “El Pequeño Mahaghony” de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Dir. Daniel Suárez Marzal (1989) “La ópera de dos centavos” de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Dir. Daniel Suárez Marzal Teatro San Martín, Buenos Aires, 1988 “Happy End” de Bertolt Brecht y Dorothy Lañe. Dir. Daniel Suárez Marzal Teatro San Martín, Buenos Aires, 1986 Música original para teatro “El aire del río” de Carlos Gorostiza. Dir: Maunuel Iedbavni Teatro San Martin, Buenos Aires, 2011 “Hamlet” de William Shakespeare. Dir. Manuel Iedvabni. Sala Solidaridad del Centro Cultural
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
de la Cooperación, Buenos Aires, 2010 “Pepino el 88” de Daniel Suárez Marzal. Dir. Daniel Suárez Marzal. Teatro Presidente Alvear, Buenos Aires, 2008 “En el aire” de Bernardo Carey. Dir. Manuel Iedvabni. Teatro del Pueblo, Buenos Aires, 2006 “Fábula de la Princesa Turandot” de Carlo Gozzi y Javier Rama. Versión libre del grupo cómico “Los Macocos” Teatro Argentino, 2001. Teatro de la Ribera, 2004 “El Pelele” de Claudio Gallardou. Grupo “La banda de la risa” Dir. Claudio Gallardou Teatro Lorange, Buenos Aires, 2002 “La venganza de Don Mendo” Dir. Villanueva Cosse Teatro San Martín, Buenos Aires, 2002 “Tango Chejoviano” Dir. Manuel Iedvabni Teatro Lucernaire, París, 1999 “Bar Ada” de Jorge Leyes. Dir. Daniel Marcove Teatro San Martín, Buenos Aires, 1997 “Tres mañanas”Dir. Manuel Iedbavni. Teatro IFT, Buenos Aires, 1996 “Chejov - Chejova” Dir. Manuel Iedvabni Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires, 1996 “La buena persona de Sechuan” de Berltold Brecht.Dir. Manuel Iedvabni, Teatro IFT, Buenos Aires, 1993 “Había un hombre en el suelo” Grupo de danza Contemporánea Dir. Ana María Stekelman. Teatro San Martín, Buenos Aires, 1988 Trabajos como pianista y director musical “Horacio Molina en el Tasso” Centro Cultural Torquato Tasso, Buenos Aires, 2012 “El Bar del Infierno”, “Radiocine” y programas radiales de Alejandro Dolina. Giras nacionales, 1997 a 2012 “Andrea Tenuta en vivo”Show concert de Andrea Tenuta
113 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 49
C.A Clásica y Moderna y Teatro La Comedia en Buenos Aires, y en “La laguna de Perciavalle” en Punta del Este, 1995 a 1998 “Grupo The Platers” Gira argentina, 1991 “Grupo Danger Four” Pianista invitado, 1987 - 1988 Música original para cine y TV En 2002 compone la música original para el noticiero “Telefé Noticias” (Canal 11, Buenos Aires) Entre 2002 y 2004 compone junto a Fernando Rabih (La Surca) la música original para el documental español “Eternos Interiores” y los documentales “Banderilleros” y “Tablao flamenco”, todos dirigidos por Pilar Távora. En televisión realizó los arreglos y la dirección musical de los siguientes programas: “Sarpando tangos” conducido por Guillermo Fernández y Luis Longhi Canal 7, Buenos Aires, 2006 “El bar del Infierno” conducido por Alejandro Dolina Canal 7, Buenos Aires, 2003 “Esta noche y todas las noches” conducido por Víctor Laplace América TV, Buenos Aires, 1993 “El show de Perciavale” conducido por Carlos Perciavale América TV, Buenos Aires, 1993 Trabajos discográficos En 2010 edita “Contratiempo y marea”, su primer CD solista que sigue con la línea de Demoliendo tangos y que apuesta cada vez más a los tangos instrumentales propios acompañados con una pequeña orquesta de cámara. En 2011 edita “El tango es puro cuento”, un libro-disco con tangos, milongas, valses, candombes, canciones dedicados a los más pequeños (y a sus padres). Todas las composiciones fueron escritas por Luis Longhi (letra) y Guillermo Fernández y Federico Mizrahi (música).
MiráBA 114
Cada tango-cuento está ilustrado por ilustradores de reconocida trayectoria como Tute, Alfredo Sábat, Pedro Penizzotto, Max Aguirre, Pablo Fernández, Sebastián Dufour, Gabriel Sainz, Pablo Bernasconi, Poly Bernatene, Fernando Calvi, Diego Parés, Pablo Fayó, Julieta Arroquy y Troche. Entre los artistas que interpretan los tangos, además de Guillermo Fernández y Demoliendo tangos (Mizrahi-Longhi) se cuenta con la participación de reconocidas figuras de la canción popular argentina como Teresa Parodi, Alejandro Dolina, Horacio Fontova, Kevin Johansen, Sandra Mihánovich, Ligia Piro, Walter “Chino” Laborde, Pedro Aznar, Omar Mollo, Alicia Vignola, Manuela Fernández, Sergio Pinget, Daniel Maza y Franco Luciani. El Disco-Libro fue co-editado entre el C.C.C. (Centro Cultural de la Cooperación) y Editorial Abrazos. Demoliendo Tangos: Crea esta agrupación en el año 2000 junto a Luis Longhi y consiste en una propuesta innovadora que impone nuevas vibraciones tangueras contraponiendo historias con deliciosas melodías al más puro estilo del Café Concert. Este grupo apuesta a composiciones propias salpimentadas con algunos tangos clásicos hilvanados con textos de humor. Se presentan exitosamente en diversas salas de Argentina y Europa. Editan dos CDs: “Demoliendo tangos” (2002) y “Carne Argenta” (2004) La Surca: En 1999 funda este grupo con Fernando Rabih, y editan el CD “Solos en Madrid” (1999) En 2002 editan el simple “El bolero de la Mega” interpretado por Fernando Peña para quien componen la música de su espectáculo “Esquizopeña, el Musical” (2003). En 2009 editan el CD “Otra sangre” con temas originales Sudestada: En 2006 edita el CD “Sudestada Tango Lounge”, con pro-
.B.
gramación electrónica a cargo de Frank Cafici y Pablo Vita; con versiones de tangos tradicionales cantados por Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Chino Laborde, Ligia y Alfredo Piro, Fernando Rabih, y Karina Beorlegui, y que además contiene un puñado de tangos instrumentales originales. En 2012 se encuentra editando junto a Frank Cafici el segundo CD “Sudestada Tango Lounge” titulado como “Rojo sur” con la participación de Guillermo Fernández, Ligia Piro, Chino Laborde y Fernando Rabih; con nuevas composiciones de tango electrónico instrumental. Participaciones (como arreglador y pianista) “Secretos de mi amor” de Mariana Keselman con música original de Federico Mizrahi. (2012) “Manuel Moreira” (2012) “Baby” de Ligia Piro (2006) “Ezquizopeña, el Musical” de Fernando Peña (2003) “Lo que me costó el amor de Laura” CD doble de Alejandro Dolina (2000) “Andrea Tenuta en Vivo” de Andrea Tenuta (1996) “Arráncame la vida” de Chico Novarro y Andrea Tenuta (1992) “Junta sueños” de Julio Lacarra (1987) Premios y nominaciones Premio ACE 2008 por la música original de “Pepino el 88” Premio Teatros del Mundo 2008 por la música original de “Pepino el 88” Premio ACE 1996 por la música original de “Chejov - Chejova” Premio Trinidad Guevara 1996 por la música original de “Chejov - Chejova” Premio Pepino el 88 en 1996 por la música original de la obra “Tres mañanas” Premio Eter a la mejor cortina musical, junto a Fernando Rabih (La Surca) por el tema “Cucuruchos en la frente” del programa de Fernando Peña
A.
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 50
MA
RD
EL P
EL VIRTUOSO VIOLINISTA REGRESA A MAR DEL PLATA
LAT A
Concierto de Xavier Inchausti junto a la pianista Paula Peluso en el Auditorium Considerado por la crítica especializada como la revelación de la música clásica de los últimos tiempos, el joven violinista Xavier Inchausti regresará a Mar del Plata para ofrecer un concierto tras consagrase en Europa, y en esta oportunidad lo hará a dúo junto a la virtuosa pianista Paula Peluso. La función será el sábado 15 de agosto a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro de las Artes dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Inchausti y Peluso ofrecerán un concierto de violín y piano en el que interpretarán en primer término Sonata para violín y piano en mi bemol mayor op 18 (Richard Strauss). Luego el programa seguirá con Scherzo-Tarantella (Henryk Wieniawski), Tzigane (Maurice Ravel), Capricho en forma de vals, op. 52 (C. Saint-Saëns/ E. Ysaÿe), Claro de luna (Claude Debussy) e Introducción y Variaciones sobre “I Palpiti”, Op.13 (Niccolò Paganini)
Acerca de Xavier Inchausti Xavier Inchausti, un eximio violinista reconocido a nivel internacional, nació en Bahía Blanca el 16 de septiembre de 1990. Inició sus estudios de violín con los maestros Hasaj, Lazarev y Gintoli. Continuó su perfeccionamiento con los prestigiosos profesores Ana Chumachenco, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la Universidad de Viena y en Salzburgo.En razón de su juventud tiene una carrera profesional corta en el tiempo y brillante en sus resultados.Ha sido solista con orquestas sinfónicas en la Argentina, así como en Viena, Sarajevo, SODRE-Uruguay, Chile, Ucrania, Berlín y Moscú. Integró la Terna “Mejor Solista Instrumental 2010” junto a Sol Gabetta y Nelson Goerner, nominado por la “Asociación de Críticos Musicales de la Argentina”1º Premio y Premio del Público del “Concurso Internacional Dr. Luis Sigall 2010” de Viña del Mar (Chile)
con su madre, Dora Andreau.Fue becada por la Fundación Coliseum para perfeccionarse con el maestro italiano Carlo Bruno, por el Mozarteum Argentino para participar en los cursos del maestro Bruno en Italia, por la Fundación Lysy para asistir como pianista de cámara a la International Menuhim Music Academy (Suiza) y por la Accademia Chigiana de Siena.Actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónicas de Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavarría, Neuquén, Entre Ríos, Salta, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Juvenil del Congreso Nacional, Camerata Académica del Mercosur, Orquesta de Cámara de Rosario y de La Plata, y Orquesta Sinfónica del Estado de México.En 2005 presentó su primer CD como solista, ejecutando obras de Debussy, Fauré y Poulenc.Actualmente es docente de piano en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y en Los gallegos Shopping.
Acerca de Paula Peluso Nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano a los cuatro años
facebook.com/teatroauditorium @auditoriumrs - youtube.com/TeatroAuditorium
115 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 51
QUiNTeTO BaTaRaZ + sONia pOsseTTi seXTeTO en el Teatro de Cámara de City Bell El sábado 15 de agosto a las 20:30hs. el Quinteto Bataraz y Sonia Possetti Sexteto, dos de los más importantes referentes de la música argentina de cámara, se presentarán en el Teatro de Cámara Lumen Artis, de City Bell, para compartir el material de sus más recientes discos. La joven agrupación folclórica Quinteto Bataraz, integrada por Sebastián Henríquez en guitarra, Carolina Cajal en contrabajo, Matías Gobbo en bandoneón, Pablo Farhat en violín y liderada por Lisandro Baum en piano, arreglos y dirección, sigue presentando su disco debut homónimo, “Quinteto Bataraz”, que incluye once temas, en su mayoría instrumentales y de propia autoría, y con el que resultaron ganadores de dos Premios Gardel en las categorías Mejor álbum grupo de folklore y Mejor álbum nuevo artista de folklore. Considerado uno de los más importantes referentes del tango contemporáneo en la actualidad, el sexteto de la pianista y compositora Sonia Possetti, integrado además por Damián Bolotín en violín, Nicolás Enrich en bandoneón, Pablo Fenoglio en trombón, Adriana González en contrabajo y Gonzalo Pérez Terranova en vibráfono y percusión, presentará “Por el gusto de tocar”, espectáculo en el que propone un repertorio propio y de vanguardia dentro de la música porteña. Con una explosiva combinación de instrumentos, la agrupación juega, rompe, arma y desarma, no renegando de la tradición pero tampoco sometiéndose a ella. La escritura de Possetti privilegia a todos los músicos en sus partes solistas que resultan piezas fundamentales de un todo y a la vez, abre el juego a la improvisación dándole personalidad única a cada concierto, estrechando lazos con el jazz y la música contemporánea. Sábado 15 de Agosto, 20:30hs., en
MiráBA 116
el Teatro de Cámara de City Bell, Diagonal 4 N° 347, City Bell, Buenos Aires. Localidades anticipadas a $150 en venta Libro 49, Cantilo e/ 6 y Jorge Bell, y en la boletería del teatro.
Quinteto Bataraz La formación, más típica en el tango, propone un sonido urbano y original. De los temas clásicos, Quinteto Bataraz retoma “La carbonera” de Cachilo Diaz; “Para mi pago”, un gato de Fortunato Juárez y Orlando Geréz; “La enredadera y el ceibo”, una tonada de Héctor Roberto Roldán; y “Chacarera de la tarde”, de Sergio Villar. El disco contó con la participación del santiagueño Raúl Collado como artista invitado, quien sumó su voz y su bombo legüero a las versiones de “Para mi pago”, “La carbonera” y “La enredadera y el ceibo”. La agrupación nació en abril de 2013, y desde entonces se ha presentado en destacados escenarios porteños. Recientemente, su disco debut homónimo ha recibido dos Premios Gardel al Mejor álbum grupo de folklore y Mejor álbum nuevo artista de folklore. + info en www.quintetobataraz.com.ar | www.facebook.com/quintetobataraz
Sonia Possetti Sexteto
En el año 2002, la pianista y compositora Sonia Possetti, impulsada por su creciente producción compositiva y la necesidad de crear una formación que le permita desarrollar y exponer su repertorio, forma su propio Quinteto. En el año 2003 edita el muy elogiado primer disco de esta agrupación, “Mano de obra”. En el año 2005, Sonia Possetti Quinteto recibe el premio Konex 2005 en la categoría “Agrupación de Tango”. Desde entonces dicha agrupación interpreta tangos y milongas de la pianista en diversos escenarios. En una segunda etapa compositiva el Quinteto se transforma en Sexteto con la inclusión del trombón, donde la agrupación aborda nuevas sonoridades y texturas que llevan a desarrollar la escritura. Con esta formación edita su nuevo disco “Cayó la ficha”, también formado por un repertorio original e inédito de la pianista, donde la forma y el lenguaje se expanden para dar lugar al contenido. Dicho disco ha sido elegido como uno de los TOP 10 del año 2013 en EEUU, por la prestigiosa revista Jazziz Magazine. + info en www.facebook.com/pages/SoniaPossetti-Sexteto/277282768954765 Ana Torrent Producción Artística & Comunicación - Ana Torrent info@anatorrent.com.ar - Ariel Zarranz arielzarranz@anatorrent.com.ar skype: ana.torrent twitter: @ana_torrent www.facebook.com/anatorrent www.anatorrent.com.ar
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 52
RLAA MPAL ART-M A
DP
CONCIERTO
Viviana Almerares En el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angelico de La Plata, el 21 de Agosto de 2015, a las 19.30 hs., tendremos la oportunidad de gozar de un prestigioso concierto a cargo de la afamada violoncellista Viviana Almerares. Recibió beca de la Fundación Antorchas y el primer premio en el concurso realizado por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Ganó el certamen del Primer Festival de Música Clásica Sognare Musica Internazionale, lo que le permitió que su arte fuera apreciado en Roma, Florencia, Pescara Chieti Sardegna. Continuando su gira por Inglaterra. Fue solista en destacadas salas del país e integró la orquesta Sinfónica Nacional, los cuerpos estables del Teatro Colón y del Teatro Argentino, la orquesta de Cámara Mayo y el Trío San Telmo. Ha tocado en un sinnúmero de lugares en el mundo. En esta oportunidad, en el Museo Beato Angelico, interpretará obras de Bach. La entrada es libre y gratuita. Viviana Almerares es fiel representante de una tradición familiar de músicos y artistas; (por nombrar solo como ejemplo, algunos de sus lazos genealógicos: hija del violinista Héctor Almerares y la maravi-
llosa bailarina clásica Leonor Baldassari, y hermana de la soprano Paula Almerares). Sus maestros en violoncello fueron Jorge Almerares, Claudio Baraviera y Pablo Romero.
Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico Diag. 73 Nro. 2137 esq. 47 La Plata 0221 4248906 museo@ucalpvirtual.edu.ar
117 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 53
“LA PLATA, CAPITAL PROVINCIAL DEL CANTO CORAL”
25º ENCUENTRO CORAL PLATENSE
PROCANTO Durante los días 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de agosto, y 4 y 5 de setiembre, a partir de las 20 horas, se llevará a cabo en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, el 25º Encuentro Coral Platense, que organiza la Sociedad de los Encuentros Corales, con el auspicio de la Municipalidad de La Plata, y la Organización Federada Argentina de Actividades Corales. La entrada es libre y gratuita. En este espacio, que nuclea a los coros de la ciudad, participan este año 56 agrupaciones, que reparten sus actuaciones los días viernes y sábados de agosto, y el primer viernes y sábado de setiembre, de acuerdo al siguiente programa. PROGRAMA Viernes 7 de Agosto AGRUPACION CORAL 440 DE LA
MiráBA 118
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA Dir. Raúl SALVATIERRA / Asist. Dir. Jorge Bulacia SOLER / Pianista: Julia SANCHEZ CORO DE LA CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION – DELEG. PROV. BS. AS. Dir. José Julián CARNAVALE CORO PADRE LAUREANO DIEZ MOV. DE CURSILLOS “DE COLORES” Dir. Santiago BUCAR CORO FOLKE DE LA JUVENTUD DEL CENTRO LITERARIO ISRAELITA MAX NORDAU Dir. Emiliano NAVAZO CORO DEL CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS Dir. Natalia ALVAREZ LOPEZ Sábado 8 de Agosto CORO DEL CONSEJO PROF. DE CS. ECONOMICAS DE LA PROV. DE BS. AS. Dir. Marcos Alejandro GONZALEZ
CORO VOX POPULI Dir. Santiago BUCAR “CORAL VOCES DEL AGUA” CORO DE MUSICA POPULAR S.O.S.B.A. Dir. Guillermo MASI CORO DEL COLEGIO DE MEDICOS Dir. Vanina RIVAROLA CORO DEL HOSPITAL SBARRA Dir. Marina BUFFAGNI CORO “VOCES PARA LA SALUD” DEL INSTITUTO BIOLOGICO DE LA PLATA Dir. Guillermo MASI Viernes 14 de Agosto CORO DEL CIRCULO CAMPANO DE LA PLATA Dir. Emiliano NAVAZO CORO ROCIERO DEL CIRCULO CULTURAL ANDALUZ Dir. Raúl SALVATIERRA / Flauta traversa Martín BRALO / Percusión Jorge LAZARO
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 54
CORAL GONNET Dir. José Julián CARNAVALE CANTORIA EL ESCUDO - VOCAL MASCULINO Dir. María Alejandra FUENTES/Asist. Dir. Juan Alberto MANSILLA / Prep. Vocal Natalia VARTANIAN GRUPO VOCAL VOX ANIMA Dir. Gastón GARCIA CORO JUVENIL DE LA U.N.L.P. Dir. Pablo CANAVES Sábado 15 de Agosto CORO DE LA ESCUELA TALLER MUNICIPAL Dir. Raúl SALVATIERRA / Asist. Dir. Julia SANCHEZ CORO AZAHARES DE VILLA ELISA Dir. Viviana DANON CORAL ENCUENTRO “LUIS BÜCHELE” Dir. Juan Ignacio MARTI CORO CANTATE DONNE Dir. Estela CASALAGA CORO MUSIKE Dir. Emiliano LINARES CORO DE CAMARA DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Dir. Fernando TOME Viernes 21 de Agosto CORO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ENSENADA Dir. Marcos Alejandro GONZALEZ AGRUPACION CORAL ATARDECER Dir. Iván LERCHUNDI CORO “STELUTIS ALPINIS” DE LA FAMILIA FRIULANA Dir. María Vanina RIVAROLA CORAL MONTSERRAT DEL CASAL CATALAN DE LA PLATA Dir. Bernardo LATINI CORO ENCANTOS DEL SENDERO Dir. Emiliano NAVAZO CORO UNIVERSITARIO DE LA U.N.L.P. Dir. Luis CLEMENTE Sábado 22 de Agosto CORO DEL CENTRO DE JUBILA-
RLAA MPAL ART-M A
DOS Y PENSIONADOS DE INGENIERIA Dir. Florencia Paula MASSUCO CORAL POPULAR IOMA Dir. Santiago BUCAR CORO POLIFONICO DEL CENTRO GALLEGO DE LA PLATA Dir. Noelia DI SANTO CORO DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTE Dir. Noelia DI SANTO CORO DEL COLEGIO DEL CENTENARIO Dir. Alejandro DINAMARCA CORO DEL CIRCULO MARCHIGIANO DE LA PLATA Dir. Natalia ALVAREZ LOPEZ Viernes 28 de Agosto CORO MIXTO DE LA LIGA DE MADRES DE LA PARROQUIA NTRA. SRA. DEL VALLE Dir. Gabriela MARTINEZ GRUPO CORAL ARGENTA DE LA CASA DEL TANGO LA PLATA Dir. Fabián OLMEDO CONTRAPUNTO VOCAL Dirección Colectiva CORO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA U.N.L.P. Dir. Emiliano LINARES CORO DEL COLEGIO DE FONOAUDIOLOGOS DE LA PLATA Dir. Hernán GATTI CORAL JUVENIL A.M.F.F.A Dir. Bernardo TERUGGI Sábado 29 de Agosto CORO DE NIÑOS DE LA FUNDACION DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA Dir. Laura CURTEN GRUPO VOCAL DE CAMARA DE LA ESCUELA DE ARTE DE BERISSO Dir. Diego ITURRERIA CORAL PLATENSE Dir. Santiago BUCAR CORO DEL BACHILLERATO DE BELLAS ARTES DE LA U.N.L.P. Dir. Jorge DE LARRAÑAGA AGRUPACION CORAL PURAJHEY YOA Dir. Victor Hugo VALLEJOS
PROCANTO POPULAR Dir. Guillermo MASI Viernes 4 de Setiembre CORO LOS CHICOS MUSIQUEROS DE CITY BELL Dir. Laura VAAMONDE CORO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD Dir. Raúl SALVATIERRA - Asist. Dir. María Paz DE CICCO CORO FENIX DEL HOSPITAL DE NIÑOS “SOR MARIA LUDOVICA” Dir. Emiliano LINARES CORO DEL CENTRO VASCO “EUZKO ETXEA” DE LA PLATA Dir. María Evangelina BERTOLA CORO “ISLAS CANARIAS” DEL CTRO. ISLAS CANARIAS DE LA PLATA Dir. Angel SCARSELLA CORO LIRICO “VA PENSIERO” Dir. Juan Pablo SKRT Sábado 5 de Setiembre CORO DE NIÑOS DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS DE VILLA ELISA Dir. Valentina GUERRERO CORO DE NIÑOS DE LA ESCUELA GRADUADA “JOAQUIN V. GONZALEZ” Dir. Andrea STOLOWICKI GRUPO VOCAL VOCES OSCURAS Dir. Gastón GARCIA CORO DEL CLUB UNIVERSITARIO DE LA PLATA Dir. Juan MARTI CORO DEL COLEGIO INMACULADA Dir. Andrés Matias LARRECHART CORO VOCES DEL CAMINO DEL MRIO. DE INFRAESTRUCTURA Dir. Hugo FIGUERAS SOCIEDAD DE LOS ENCUENTROS CORALES Calle 47 Nº 1121 – P.B. Dpto. 2 (1900) La Plata Telefax: (0221) 424-9604. Mail: socencor@gmail.com http://www.encuentroscorales.com. ar
119 MiráBA
DP
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 55
El Colectivo Progresivo Platense tiene el agrado de anunciar la realización de la sexta edición del Festival La Plata Prog 2015 en el mes de septiembre. Este evento de carácter internacional recibirá las representaciones de lo mejor del rock progresivo de América del Sur. Desde Venezuela, Brasil, Chile y Argentina se presentarán 12 bandas en 3 fechas consecutivas. Con el auspicio de la Municipalidad de La Plata, a través de la Dirección de Cultura y Educación, este año por medio del decreto N° 952 el Festival La Plata Prog es declarado de interés municipal para el partido de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Grilla: DIA 1 - Viernes 4 de Septiembre Auditorio del Pasaje Dardo Rocha 21 hs. ALEJANDRO MATOS (CABA) VOLVOX (CABA) CALLE SANTIAGO (Caracas, Venezuela) ÜNDER LINDEN (La Plata) DIA 2 - Sábado 5 de Septiembre Auditorio del Pasaje Dardo Rocha 21 hs.
MiráBA 120
ZAEDYUS (CABA) LAQUESIS (Rosario) AISLES (Santiago, Chile) POST MORTEM (La Plata) DIA 3 - Domingo 6 de Septiembre Auditorio del Pasaje Dardo Rocha 20 hs. TEPHIRET (Valparaíso, Chile) AKENATHON (La Plata) MAESTRICK ( São José do Rio Preto, Brasil) BAALBEK (La Plata) Información de las bandas participantes en La Plata Prog 2015: Alejandro Matos (CABA) Alejandro MATOS es un compositor y multi-instrumentista Argentino, con la guitarra como su instrumento principal. Impulsado e intrigado por la música desde su infancia, el arte de la creación y la ejecución de la música ha sido una parte central de su existencia por muchos años. Su participación en el rendimiento real y la grabación se limita, sin embargo, hasta que formó su primera banda en 1990, y, posteriormente, al unirse a una banda de covers. En 1993 se radicó en Buenos Aires para estudiar música. Además de estudiar Matos se involucró en una multitud de proyectos de la banda
en los años siguientes, que también siguieron siendo su objetivo principal luego de terminados sus estudios. Queda claro en el paso del tiempo que Matos tenía una necesidad de crear su propio material, que tenía música y letras que necesitaban ser creadas y ejecutadas por su persona y no como parte de una entidad de banda. Esto ha llevado a la creación de cuatro álbumes como solista hasta el momento: Lo Que qeda en 2000, Incendio en 2004, Persona en 2006 y finalmente en 2009 Freak. Integrantes: Javier García Atencio: Batería. Andrés Zadunaiski: Bajo. Lautaro Gatti: Teclados. Alejandro Matos: Guitarra, voz, secuencias. www.alejandromatos.com.ar www.alejandromatos.bandcamp.co m www.ruidosagrado.blogspot.com https://www.youtube.com/user/Progreroc Volvox (CABA) En el año 2007 el pianista y compositor Marcelo Pijachi comienza a convocar músicos con el fin de
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 56
armar un grupo de música instrumental que combinara elementos de músicas urbanas como el jazz y el tango como también la música contemporánea y el rock. Así se suman Ricardo Rolando, joven músico de la ciudad de 9 de Julio en la guitarra; Nikolaus Kirstein, baterista proveniente de Berlín, Alemania y Pablo Giménez músico de la Ciudad de Buenos Aires en el bajo. De esta manera comienzan los ensayos que formarán parte de su repertorio. Entre las influencias del grupo se encuentran artistas de la talla de Ástor Piazzolla, Robert Fripp, Alberto Ginastera, Frank Zappa, Bach, Debussy, Gismonti y otros grandes artistas y compositores. En el año 2008 el grupo graba un demo con tres temas propios y el tema Libertango de Ástor Piazzolla, comienzan las presentaciones en vivo destacándose el alto vuelo musical, la performance del grupo y la buena acogida del público. Luego de la partida de algunos integrantes el grupo se conforma con Cristian Violante en Guitarra y Pablo Pucheta en Batería Comienza la grabación del primer album y son elegidos banda destacada del ciclo Bandas X Barrios. En el 2014 se presenta el disco debut “Volvox” Integrantes: Marcelo Pijachi: Teclados. Cristian Violante: Guitarra. Pablo Pucheta: Batería. Pablo Salvatelli: Bajo. http://www.volvox.com.arhttps://ww w.facebook.com/pages/Volvox/2586 78073162 Calle Santiago (Caracas, Venezuela) Calle Santiago es una banda venezolana de rock progresivo fundada en el año 2007 por Manuel Aumaitre (Voz y guitarra,) Rigel Garcé (Guitarra), Nicolás Boada (Teclado) y Pedro Capón (Batería), todos compañeros de bachillerato con un
RLAA MPAL ART-M A
gran punto en común: la pasión por la música. Poco a poco logran forjarse un humilde camino dentro de la movida rock nacional bajo su primer nombre Otherside. Logran su primer premio como “Mejor Banda” y “Mejor Vocalista” en el Festival de Bandas Noveles, realizado en Cagua (Estado Aragua). En el periodo de grabación de su primer álbum, Otherside cambia su nombre a Calle Santiago, como homenaje a la ciudad donde se desarrollaron como músicos y donde se conocieron: Santiago de León de Caracas. Desde entonces han experimentado una fructífera actividad musical, a través de sus canciones y de un Tributo a Pink Floyd que prepararon para tocar en varias oportunidades dentro y fuera de Caracas. En agosto de 2014 sale a la luz, bajo el sello discográfico francés Musea Records, el primer álbum de estudio Ad Hominem compuesto de 10 temas de rock progresivo mezclado con distintos estilos y propuestas líricas. Durante la grabación contaron con la participación de grandes músicos tales como Jorge Glém (C4 Trio), Eduardo Sáez (Electrocirkus), y Héctor Tito Fierro (Los Pixel). Calle Santiago busca a través del rock progresivo enaltecer el rock nacional y latinoamericano, sobre todo el rock hecho en español. Si bien su estética es básicamente progresiva con influencias de bandas como Dream Theater, Pink Floyd, Transatlantic, Yes y Porcupine Tree; Calle Santiago no teme en incursionar en otros estilos como la música venezolana y la música académica, puesto que la formación y el interés musical de sus integrantes ha permitido que su sonido se enriquezca de otros géneros y estilo. Integrantes: Manuel Aumaitre: Guitarras y voz principal. Rigel Garcé: Guitarras y coros. Nicolás Boada: Teclados.
Pedro Capón: Batería. Thomás Sánchez: Bajo http://callesantiago.com.ve https://www.facebook.com/callesantiagoband Ünder Linden (La Plata) Ünder Linden se formó en el año 2001 a partir de ex miembros de la legendaria banda progresiva de La Plata de los años ochenta llamada Farenheit. Su nombre se debe a la voz alemana Ünder Der Linden que quiere decir “Bajo los tilos”, característicos árboles de La Plata. El sonido de la banda es progresivo instrumental, basado en melodías que crean climas y atmósferas placenteras a lo largo de todo su repertorio. En una línea cercana a Camel y Focus, crean un sonido característico en la banda a partir de la incorporación del violín. En 2003 sacan un CD grabado en vivo de su presentación en el Festival Sinfo-Prog La Plata 2003. En 2007 editan Ünder Linden, su primer trabajo en estudio. En 2012 lanzan un DVD en vivo en Uruguay y en 2013 editan “Espacios Intermedios”. Integrantes: Mario Gimeno: Batería. Gabriela Gonzalez: Teclados. Jorge Dal Cin: Bajo. Roberto Medina: Violín eléctrico. Juan Cortes: Guitarra. https://www.facebook.com/under.linden https://www.youtube.com/watch?v= 12tg-q9GLw4 Zaedyus (CABA) Zaedyus es una banda argentina de Folk Metal Progresivo, dirigida por el compositor y baterista Ale Brukman. En su música se fusionan el doble bombo y las guitarras distorsionadas propias del heavy metal con el sonido de instrumentos folklóricos argentinos tales como charango, violín, guitarra criolla y bombo legüero entre otros. En idioma inglés y español, sus letras
121 MiráBA
DP
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 57
cuentan mitos y leyendas propios de la literatura gauchesca. En el año 2005, Ale Brukman crea Zaedyus, inicialmente como un proyecto de estudio, orientado al Rock Sinfonico/Progresivo, influenciado por grupos como Yes, Genesis, ELP, Symphony X, Pain Of Salvation, Dream Theater y Planet X entre otros. Su característica distintiva es la incorporación de Música Folklórica Argentina en sus temas. En 2009, con un ensamble consolidado, Zaedyus decide grabar aquellos temas escritos inicialmente por Ale Brukman, dando forma a su 1er EP Patagonia. En 2011, Zaedyus sube al escenario de “La Colorada Music Bar” en donde brinda su primer show en vivo. En el año 2013, Ale Brukman escribe y produce un nuevo material audiovisual titulado Santos Vega. Basado en el poema homónimo del escritor Rafael Obligado, Santos Vega es una obra conceptual que cuenta las hazañas del mítico payador invencible de las pampas argentinas. Debido al interes que despierta Santos Vega en los adeptos al género, en 2014 Zaedyus vuelve a los escenarios para brindar una serie de conciertos en diversas salas de Buenos Aires. En marzo de 2015, Zaedyus participa del festival de folk metal “Legendary Tales” en Zadar Club (Wilde, Argentina). En abril de ese mismo año, el grupo es seleccionado por la Dirección General de Música de Buenos Aires y Estudio Urbano entre casi 400 bandas y solistas para participar de “Proyecto Disco 2015”. En el mes de junio, el sello discográfico Icarus Music selecciona a Zaedyus como posible candidato para tocar junto a Opeth en su show en Buenos Aires. Integrantes: Marcela Rotela: Voz Líder. Leandro Tactac: Guitarra eléctrica. Luis Monrocle: Teclados y flauta traversa.
MiráBA 122
Leopoldo Oneto: Bajo eléctrico. Román Peusner: Violín y flauta piccolo. Sebastián Aldea: Charango y guitarra clásica. Ale Brukman: Batería, percusión y coros. www.zaedyus.com.ar www.facebook.com/Zaedyus www.zaedyus.bandcamp.com www.youtube.com/ZaedyusOfficial https://zaedyus.bandcamp.com/releases Laquesis (Rosario) Banda de Rosario (Santa Fe, Argentina) de Rock Progresivo y Sinfónico. Es un proyecto que ya cuenta con más de 8 años de duración, 4 músicos y varios temas épicos y canciones compuestas. Este proyecto comenzó como tantos otros: casualmente. O mejor dicho, por la constante busqueda de armar algo cada vez mejor. Integrantes: Diego Actis: Teclados Guillermo Caminer: Guitarras Ariel Loza: Bajo Martin Teglia: Bateria https://www.facebook.com/LaquesisRockProg http://www.myspace.com/laquesisrockprogresivo Aisles (Santiago, Chile) Con tres discos de estudio y nueve años de carrera, Aisles se ha posicionado como una de las agrupaciones más respetadas del rock progresivo mundial de la última década. La banda ha salido de gira por Sudamérica y Europa, y sus discos han sido editados en Europa, Estados Unidos y Japón. En 2009, su segundo disco, “In Sudden Walks”, fue nominado a Mejor Disco Extranjero en los Prog Awards en Italia y el grupo fue invitado a inaugurar la undécima versión del festival de rock progresivo Crescendo, en Francia. Actualmente la banda está presentando su más reciente álbum 4:45 AM en Chile y próximamente anun-
ciará una gira por Europa a realizarse a comienzos de 2016. Integrantes: Germán Vergara: Guitarras, Voces y Teclados. Rodrigo Sepúlveda: Guitarras y Voces. Felipe Candia: Batería y Percusión. Sebastián Vergara: Voz líder. Daniel Baird-Kerr: Bajo. Juan Pablo Gaete: Teclados. www.aislesproject.com www.facebook.com/aislesproject www.twitter.com/aislesproject www.youtube.com/aislesproject www.soundcloud.com/aislesproject Post Mortem (La Plata) Post Mortem es una banda de rock progresivo que nació con otro nombre en el año 1999. Formada por un grupo de amigos, lleva una actividad ininterrumpida con presentaciones en distintos escenarios de La Plata, Berisso, Ensenada, Capital Federal, entre otras ciudades. En el año 2009, editan un EP titulado “Lo que te quiero decir” que incluye cinco canciones que resumen los años de carrera hasta ese momento. Actualmente, la banda se encuentra preparando material para su primer álbum de larga duración. El sonido de Post Mortem se acerca al metal progresivo en muchos pasajes de sus composiciones, sin ser, estrictamente una banda de metal. Abundan, además, influencias de folclore argentino y tango. En el año 2014 lanzan su primer disco “Indicios” en formato digital. Integrantes: Marcos Antonelli: Guitarra y voz líder. Andrés Antonelli: Bajo y voz. Israel Gherman: Batería. Carlos Jaimes: Teclados. http://www.postmortemweb.com.ar/ https://www.facebook.com/pages/P ost-Mortem/62060974363 http://pmortem.bandcamp.com/ https://www.youtube.com/channel/U C23PYtrAPJz0qyyA8h6_wOw
MI
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 58
Tephiret (Valparaíso, Chile) TEPHIRET es una banda de rock, sin apellido. Formada en diciembre de 2012. Su música recibe influencias tanto del rock, oscuro y progresivo de los ’70, ’90, como de la escena actual añadiendo matices afrolatinos y orientales, logrando un sonido particular, potente y crudo. Las canciones hablan de búsqueda de conciencia interior y de la relación con la realidad. Ccon reconocida proyección, tanto por su nivel musical como por su propuesta artística, que viene a dar nuevos aires a la escena rockera de Chile e internacional. “Tephiret, conciencia de vida, conciencia interior”. En 2013 lanzan el disco Regeneración que presenta como temática conceptual el viaje interno de un individuo desde el origen de la oscuridad en su ser, hacia el renacer en la luz… la regeneración. Integrantes: Catalina Blanco: Voz. Diego Bustamante: Batería. Ricardo Peña Said: Bajo. Boris Valenzuela: Guitarra, Composición. https://www.youtube.com/user/tephi ret https://soundcloud.com/tephiret https://twitter.com/TephiretRock/ https://www.facebook.com/Tephiret // https://www.facebook.com/tephiret.r ock https://instagram.com/tephiret/ https://www.youtube.com/watch?v= LBYRBBhYWDQ (Regeneración, disco completo) Akenathon (La Plata) Akenathon es una banda platense que tiene su origen en el año 2001. El perfil de la banda, aunque deja ver muy variadas influencias, muestra un corte netamente sinfónicoprogresivo. Desde los comienzos en 2001 hasta el 2005 fueron muchos los músicos que en batería y bajo tran-
RLAA MPAL ART-M A
sitaron las filas de Akenathon, pero es en marzo de 2005 donde se incorpora Pedro Militello como baterista. Desde esa fecha asume el mando de los parches poniéndoles su sello distintivo. En 2010 Akenathon editó su primer album de estudio: Peregrino. Nueve eclécticas composiciones que recorren una importante variedad de géneros dentro del progresivo. Actualmente Akenathon se encamina hacia nuevas composiciones y la producción de nuevo material, que ya se incorporan a sus shows en vivo y en breve se plasmará en estudio. Integrante del Colectivo Progresivo Platense desde su inicio en la organización del Festival La Plata Prog. Integrantes: Anibal Acuaro: Guitarra y voz. Pedro Militello: Batería. Diego Salazar: Bajo. Martín Italiano: Teclados. http://www.purevolume.com/akenathon http://www.sonico.com/akenathon https://www.facebook.com/groups/1 32929623566487 Maestrick ( São José do Rio Preto, Brasil) En 2011, la banda brasileña de metal progresivo Maestrick presentó en el mercado de la música una inestimable labor de arte. El álbum “Unpuzzle!” reunió en 11 pistas de una musicalidad genial, con referencias en los movimientos artísticos como el surrealismo y diálogos con varios segmentos como el cine, la pintura, la literatura, la danza y las artes escénicas. En aquel entonces, los propios músicos titulados música de Maestrick como un “música de acuarela”. “Unpuzzle!” fue excepcionalmente bien recibido por la prensa de la época. El álbum fue elegido entre los “mejores del año” en todas las votaciones en manos de los lectores de revistas y sitios especializados brasileños. Con el lanzamiento del álbum en Europa, Estados Uni-
dos y Asia en 2013 por Prog Power Records, el álbum también llegó a la prensa internacional y conquistó a los críticos, recibiendo declaraciones como “Obra Maestra” (Stormbringer - Alemania), “fascinante” (Metal Templo - Grecia) y “único” (Lady Obscure - EE.UU.). Después de la gira de promoción de “Unpuzzle!” que pasa por varios estados de Brasil, incluyendo dos conciertos inolvidables en los festivales Roça ‘N’ Roll en Varginha/MG y ProgFest II en Lima, Perú, Maestrick comenzó a centrarse en la escritura de nuevas canciones para su segundo álbum. Entre otras noticias, el 16 de mayo se cumplieron cinco años de la muerte de uno de los más grandes vocalistas de heavy metal de todos los tiempos: Ronnie James Dio. Maestrick fue una de las bandas que registró un homenaje para honrar el legado dejado por Dio. Se trata de una nueva grabación del clásico “Rainbow Eyes” de Rainbow, con la participación especial de la orquesta brasileña “Belas Artes” (OBA!) Bajo la batuta del director de orquesta Andrea Porzio Vernino. La versión de Maestrick para “Rainbow Eyes” fue lanzado en video y ya está disponible en el canal oficial de Integrantes: Fabio Caldeira: Voz y piano. Renato “Montanha” Somera: Bajo y voces. Heitor Matos: Batería y percusión. Paulo Pacheco: Guitarra. www.maestrick.com.br www.facebook.com/maestrick www.twitter.com/maestrick www.youtube.com/maestrickofficial https://youtu.be/_qE00rZOgu8 Baalbek (La Plata) Baalbek es una banda de rock progresivo de la ciudad de La Plata. En el mes de octubre del año 1994 luego de casi dos años de preparar el material, compuesto inicialmente por la primera formación de la
123 MiráBA
DP
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 59
banda, debutaron en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) como FATA MORGANA. En el año 1995 toman definitivamente el nombre de Baalbek. Baalbek es la unión de las bandas Farenheit (pionera en el Rock Progresivo platense) y Sobrealas. Luego de varios años de actuaciones en la ciudad de La Plata, la que marcó un comienzo a nivel internacional fué la presentación en el BUENOS AIRES PROG 99 realizado en el auditorio ACATRAZ de Cap. Fed. en diciembre de 1999 donde además de Baalbek, se presentaron ANEKDOTEN de Suecia, Tempus Fugit de Brasil, Nexus y 2112. Este festival es el primero realizado en la Argentina a nivel internacional, figurando ese mismo año dentro del circuíto anual de festivales de rock progresivo en el mundo. A finales del año 1999 comenzaron a grabar su primer CD “FATA MORGANA”, para el sello brasilero Record Runner, en estudio propio.
MARTES de OPERETA Proyección en pantalla gigante con comentarios del Prof. Sergio Sosa Battaglia 4 de Agosto - 17.30 hs. Die Fledermaus ( El Murciélago) de J. Strauss Armstron/Allen/Petrova/Erman/Hagegard Coro y Orq. Glyndbourne Festival Dtor. Vladimir Jurowski 11 de Agosto -17.30 hs Eine Nacht in Veneding (Una noche en Venecia) de J.
MiráBA 124
Este disco fue distribuído en más de 15 países del mundo entre los que se cuentan Brasil, E.E.U.U., México, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Dinamarca, Italia, Finlandia, Japón, Holanda, Alemania, Canadá y otros. Entre varias actuaciones Baalbek se presentó y coorganizó los festivales de rock progresivo Mear 1996, SinfoProg 2003, SinfoProg 2007, Master Prog Fest 2009, Master Prog Fest 2010, La Plata Prog 2010, La Plata Prog 2011, La Plata Prog 2012, La Plata Prog 2013 y La Plata Prog 2014, todos en la ciudad de La Plata. Otras actuaciones importantes fueron realizadas en Rosario (Santa Fe), Bahía Blanca (Bs As), Junín (Bs As), Mar del Plata (Bs As) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Integrante del Colectivo Progresivo Platense desde su inicio en la organización del Festival La Plata Prog. Integrantes: Gonzalo Romero: Guitarras.
Fabián Vera: Bajo. Ariel Ruíz Mateos: Teclados. Teresa Murad: Teclados. Ricardo “Poyo” Lombardi: Batería. www.baalbek.com.ar https://www.facebook.com/baalbek.r ockprogresivo https://www.youtube.com/playlist?lis t=PLWNm7exOj27dTghjckOK4I7PR YiuKx7
Strauss Clear/Habermann/Baumgartel Coro,Orq. y Ballet del Seefestspiele Morbisch Dtor. Rudolf Bibl
(La Princesa de las Csardas) de E.Kalman Schoenenberg/Bothmer/Grotrian Coro,Orq. y Ballet del Seefestspiele Morbisch Dtor. Rudolf Bibl
18 de Agosto - 17.30 hs Die Lustige Witwe (La Viuda Alegre) de F. Lehar Schellenberger/Gilfry/Beczal Coro y Orq. Opera Zurich Dtor. Franz Welser-Most 25 de Agosto - 17.30 hs Die Csardas-furstin
Colectivo Progresivo Platense www.colectivoprogresivo.com.ar https://www.facebook.com/laplata.pr og https://www.facebook.com/groups/la plataprog https://www.facebook.com/pages/C olectivo-ProgresivoPlatense/219294808109268
Salón de Actos Soc. Odontológica de La Plata Avda 13 nro 680 La Plata Entrada libre y gratuita Prof. Sergio Sosa Battaglia www.desdelaplatea.net sergiososa@desdelaplatea.net ssosa4@hotmail.com
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 60
MI
RLAA MPAL ART-M A
DP
125 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 61
VIDRIERA Cayetina y un desafío arriesgado en el escenario. actriz, periodista y ahora… ¿¿acrobata?? La actriz y periodista no descansa un segundo y vuelve a arremeter con todo en el teatro. Parece ser que a Julieta Cayetina le gustan los desafíos y sin duda su regreso a los escenarios tiene que ver con eso. Se trata de “Burlesque al Cubo” de Nicolás Pérez Costa que junto a un notable elenco conformado por Gabriela Bevacqua, Payuca Del Pueblo, Lowrdez, Nacho Medina y Nicolás Pérez Costa junto a un cuerpo de baile de 13 bailarines que le dan el marco ideal a este burlesque único que se presentará en el Teatro El Cubo a partir del próximo jueves 23 de julio. La gran noticia es que la actriz, se subirá a escena y realizará pruebas en la altura ya que se animará a mostrar sus dotes de acróbata en el aro. Para esta tarea, Cayetina viene ensayando arduamente hace dos meses y promete sorprender en un gran despliegue visual. ¿Sorprenderá? Habrá que ir al Burlesque para comprobar.
MiráBA 126
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 62
Noche de festejos con famosos Los elencos de “Mujeres de ceniza”, “Mama decía” y “La ultima vez” festejaron el éxito de sus obras “Mujeres de Ceniza“ la obra protagonizada por Nora Cárpena, Mercedes Carreras, Zulma Faiad y Silvia Montanari cumplió un año en cartel y festejó con una gran cena junto a todo el equipo técnico y de producción en El Palacio de la Papa Frita. Quienes también se sumaron al festejo fueron Diego Perez y Alejandro “Huevo” Muller, protagonistas de “Mamá Decía” la nueva apuesta teatral del productor Aldo Funes que se presenta de miércoles a domingos en el CPM Multiescena. Y como si fuera poco, Alejandro Fiore, Mónica Salvador y Belén Santos se acercaron al restaurant luego de la función de “La Ultima Vez”, una obra comprometida que habla sobre la violencia de genero.
Mujeres de ceniza
La última vez
Mamá decía
Todos los elencos se unieron en un gran brindis para celebrar el éxito de sus obras. Contacto: Morena López Blanco lopezblancomm@gmail.com Alejandro Andolfi alejandroandolfi@gmail.com
127 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 63
VIDRIERA La Actriz Natacha Méndez sobresale en el protagónico de “Placer y Martirio”, la nueva película de José Celestino Campusano
tan algunas notas de comicidad.
Desde el jueves 2 de julio se puede ver en cines Placer y Martirio dirigida por el reconocido director José Celestino Campusano y protagonizada por Natacha Mendez. La película, filmada en Argentina y Chile fue exhibida en el BAFICI 2015 donde se llevó el Premio al Mejor Director. Natacha Mendez interpreta a una mujer de clase media alta obsesionada con su amante, que entre frivolidades y ostentaciones descuida su trabajo, su familia y hasta su propia existencia por mantener esa relación. Con un modo de actuación intenso y extrañado, teñido por el estilo particular lenguaje de Campusano, en el que se connota el decir del cine argentino de los cincuenta, atraviesa estados de ánimo sórdidos y situaciones límites en donde no fal-
MiráBA 128
Natacha Mendez había incursionado en el cine de terror bajo la dirección de los hermanos Garcia Bogliano con producción Mejicana en Masacre esta Noche, interpretando una actriz que caía en una película snuff por el que ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival BARS 2009. Además protagonizó el cortometraje Amor Autoadhesivo dirigido por Leticia Cristoph y Pablo Barbieri (Condor 2015 por Montaje en Relatos Salvajes) y Toma mi Mano (parte de la muestra argentina de cortos en el Marché du Film 2012 del Festival de Cannes). Participó en distintos programas de televisión como Vidas Robadas y Cain y Abel, y bajo la dirección particular José María Muscari en la miniserie Circo Rojo. Incursiona en radio actuando en sketchs y radioteatros en el mítico programa Naftalina por Radio Amé-
rica am1190. En teatro se destacan sus trabajos de autores clásicos como El castillo de Kafka dirigida por Miguel Guerberoff, su protagónico en Un Leve Dolor de Harold Pinter y su participación en Lecturas Pinterianas de Rafael Spregelburd y Alfredo Martín y Recuerdos Interferidos del Festival Escena Abierta de Burgos, España. Trabajó en más de 30 campañas publicitarias para Argentina y el resto del mundo. Se formo con el Grupo de Titiriteros y Teatro Diablomundo, con Miguel Guerberof, Susana Pampin y Guillermo Cacacce. Estudió canto, danza jazz y tango. Prensa y difusion: Karim González karimgonzz@yahoo.com.ar karimgonzz@gmail.com Más información: Natacha Méndez nmmendez03@gmail.com
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 64
QUINTA TEMPORADA DE EXITO!! “CAMPI, El unipersonal” Festejó sus 500 funciones más de una hora y media de un delirante unipersonal donde la risa siempre es protagonista. En esta aventura teatral, el artista describe con mucho humor Parque Patricios, el barrio donde nació, mostrando personajes comunes y típicos de todos los días que uno encuentra en la Argentina. Cada uno de ellos cuenta algo y describe su mirada de la vida desde el humor. Un espectáculo de puro talento y creatividad, donde Campi nos asegura mucha diversión, como nos tiene acostumbrados
El festejo comenzó soplando las velitas sobre el escenario del Multiteatro y siguió con una cena en la que estuvieron presentes los productores Carlos Rottemberg y Ezequiel Corbo y todo el equipo técnico. CAMPI festejó su gran año de éxito en ShowMatch y las 500 funciones de su unipersonal. Además anunció que ya firmó contrato para presentar su espectáculo en la temporada de teatro en Mar del Plata 2016, en el Teatro Bristol. Al mismo tiempo que se luce en ShowMatch deleitando al público y a los integrantes del programa con su talento innato, CAMPI continúa en la cartelera porteña en su quinta temporada de éxito, con su desopilante espectáculo “Campi, El Unipersonal”, que se presenta de miércoles a domingos en el Multiteatro. Un espectáculo pleno de humor, creatividad y mucho talento, creado y dirigido por el propio Martín Campilongo.
Campi, interpreta seis originales monólogos de los mejores y más divertidos personajes de su barrio, todos ellos muy conocidos a través de los distintos programas de televisión en donde trabajó Campi, “El Turco”, un taxista bastante particular; el delirante “Pucheta”; el queridísimo y tierno “Jorge”; un excéntrico millonario que mide aproximadamente un metro, llamado “Nacho”; una abuela muy puteadora, “Doña Beba”; y el último de los personajes “El negro Mario”.
Ficha Técnica: Música: Pablo Marino Creación de truco: Mago Emanuel Gandolfo Creación de Títeres y vestuario: Martín Campi Puesta en escena: Ramiro Gigliotti Libro y Dirección General: Campi Producción General: Ezequiel Corbo y Carlos Rottemberg “CAMPI, El Unipersonal” Funciones de miércoles a domingo a las 21.00 hs. Sábados doble función a las 21.00 y 23.00 hs. MULTITEATRO Avenida Corrientes 1283.
Los originales monólogos, llenos de humor y todos de su autoría, nos llevan a la reflexión y una sonrisa en la cara. Además el unipersonal posee gags de actualidad renovada y una puesta en escena con música, efectos de magia, teatro negro y títeres.
Las entradas se pueden adquirir a través de Plateanet al Tel 52363000 www.plateanet.com ó en la boletería del teatro https://www.plateanet.com/Obras/ca mpi-el-unipersonal Entrada general $250.-
Martín “Campi” Campilongo, entra y sale de los diferentes climas y personajes que interpreta a lo largo de
Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar
129 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 65
VIDRIERA
“A DESABURRIR EL INVIERNO” En el Teatro Auditorium de Mar del Plata El brillo y la música de las murgas llevaron a la costa de Mar del Plata el calor del carnaval, donde cientos de familias marplatenses disfrutaron de un domingo festivo frente al Teatro Auditorium. De esta manera, se dio inicio al ciclo “A desaburrir el invierno”, que promueve cada año el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y cuya apertura contó con la presencia la subsecretaria de Cultura bonaerense, Andrea Balleto; el director del Auditorium, Pablo Martínez del Bosque; el secretario de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, Leandro Laserna; el director de Cultura de Mar Chiquita, Fernando Córdoba y Gerardo Cano, asesor de la subsecretaria de Cultura de la provincia, entre otros. El desfile comenzó con la participa-
MiráBA 130
ción de las agrupaciones “La venganza de los pobres” y “Caprichosa alegría”, que con sus trajes, instrumentos, bailes y “pequeños murgueritos” hicieron disfrutar a gran cantidad de público que se dio cita sobre el Boulevard Marítimo. En este marco, la subsecretaria de Cultura de la Provincia, Andrea Balleto, resaltó: “Empezamos con mucha energía y recibiendo a chicos de comedores comunitarios que vinieron a compartir esta apertura de “A desaburrir el invierno”; la clásica actividad que presentamos cada año en el Teatro Auditorium, siempre con el objetivo de brindar
una propuesta popular e inclusiva. Además, agradecer a los directores de cultura de Mar del Plata, Leandro Laserna y de Mar Chiquita, Fernando Córodoba por acompañarnos en un trabajo regional conjunto a favor de las mejores políticas culturales para la gente”. Por su parte, el director del Auditorium, Pablo Martínez del Bosque manifestó su satisfacción por la labor cultural y de inclusión que se desarrolla, al tiempo que dio la bienvenida a los niños que participaron del primer día del ciclo. “Programas como “A desaburrirr...” y “El teatro y la escuela” forman partes
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 66
de las políticas impulsadas por nuestro gobernador Daniel Scioli – comentó-. Y podemos decir que estas son las semanas de la alegría en el Auditorium”, resaltó con entusiasmo. De esta manera, comenzó “A desaburrir el invierno” que se extenderá hasta el 2 de agosto con la temática de murga rioplatense en todos los espacios del Teatro Auditorium (dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires). Actividades para toda la familia
“A desaburrir…” abre sus puertas diariamente de 14 a 18. Y con una entrada única de 30 pesos el público accede a todos los espectáculos que se presentan en continuado en las salas Piazzolla, Nachman, Payró, Bodega y café teatral “Emilio Alfaro”. Además, los visitantes disfrutan de talleres y performances a cargo de vistosos animadores. En este marco, niños y adultos son atraídos por el batir de parches y platillos en auténticos ritmos rioplatenses junto coloridos estandartes. A ellos los reciben vistosos personajes como pierrots, colombinas,
gramilleros, mamá grande y un hombre orquesta; al tiempo que se habilitan puestos de kermese y talleres de maquillaje, antifaces, galeras, fantasías, murales y un espacio blando para los más chiquitos. En cuanto a los espectáculos se presentan títeres, musicales, artes circenses y comedias a cargo Pepe García, la murga “Lavate y Vamo”, el colectivo artístico “Esquejes”, el espectáculo “Hypnos”, la obra “Las aventuras de Alicia en el mundo bajo la tierra” y “Vacaciones de Terror” (en la sala Jorge Laureti del puerto).
131 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 67
VIDRIERA Sin las Xipolitakis sobre la pasarela las modelos top deslumbraron en el desfile de Guillermo Azar
Sofía Jujuy jimenez Guillermo Azar y Pelado Lopez
“Efica Argentina Fashion Shoes” en los salones de Costa Salguero. Hace unas semanas atrás Guillermo Azar pensó en modelos y famosas sobre la pasarela para este gran evento que reúne a las grandes casas y empresas del Calzado de la Argentina.
Final Efica
Pero desde principios de la semana pasada se optó con que las confirmadas solo fueran exclusivamente modelos top de la pasarela y la publicidad. Entre las que estuvieron en la mira de este evento hace un mes para lanzarlas como top model una de las pensadas fue Stefy Xipolitakis, quien estuvo en la mira de la prensa del evento para estar en la pasarela en el cuadro musical del final cantando el tema “Never in Sunday” del Adrian Puente y Soledad Villareal musical griego “Nunca en domingo” en la pasada final luciendo los calzados stiletos que hiciera famosos en el film la actriz griega Melina Mercouri. Sin embargo y por motivos de público conocimiento se prefirió dejar su debut como top model de lado y Stefy Xipolitakis prefiero no participar ni siquiera como una de las famosas de la primera fila en semanas donde estaba por definir su intervención como cantante en un concurso televisivo e iniciar su carrera como top model de una casa de zapatos.
MiráBA 132
Hernán Drago
Luly Drozdek
Alberto Sellaro y Guillermo Azar
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 68
Sofia jujuy Jimenez
Ailén Bechara
Flor Viterbo
Sofía Zamolo
Zaira Nara
133 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 69
VIDRIERA Guillermina Valdes y Gastón Soffritti festejaron sus 50 funciones de sexo con extraños
Los protagonistas de Sexo con extraños la obra que hace furor en el teatro Metropolitan Citi festejó sus 50 funciones en una cena intima con el elenco y equipo en un restaurant de Puerto Madero.
“Sexo con extraños” cuenta la historia de Ethan Kane (Soffritti) y Olivia Lake (Valdes), dos escritores que pertenecen a generaciones distintas. Él, blogger estrella, famoso por sus relatos sexuales en la web se encuentra con ella, una talentosa
Susana Gimenez en la piel de FATIMA FLÓREZ le canto a Mirtha Legrand La chiqui es lo mas grande que hay!!! Fátima Flórez estuvo invitada a la mesa de Mirtha Legrand. La actriz e imitadora que todas las noches hace delirar con sus espectáculo “Fátima Para Todos” en el teatro Tabarís, hizo de las suyas en la mesa de la Chiqui. Casi al terminar el almuerzo, Fátima apareció personificada como la diva de los teléfonos y realizó un número musical bajo el lema “La Chiqui es lo mas grande que hay”.
MiráBA 134
Entre risas y aplausos, todos festejaron y se divirtieron con la imitación de Susana interpretada por Fátima Flórez. Bailó y cantó en vivo uno de los cuadros que hace en el teatro a Mirtha Legrand que la aplaudió y se divirtió con ella y los invitados a la mesa. Alejandro Andolfi alejandroandolfi@gmail.com
novelista. Ambos desearán lo que el otro posee y la atracción se convertirá en sexo. El encuentro será cada vez más intenso y deberán enfrentar el lado oscuro de la ambición y la casi imposibilidad de reinventarse a sí mismos cuando el pasado está a un solo click de distancia. Se trata de una obra que une a dos generaciones en la que se sintetizan conflictos sobre los prejuicios, el amor, la literatura, las redes sociales y la búsqueda de la realización personal, un material que invita a preguntarnos cuál es el límite de nuestros deseos. La obra se presenta de Jueves a Domingo en el Metropoitan Citi. Morena López Blanco Prensa & Comunicación @morelopezblanco
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 70
Zaira Nara y su novio Jacob Von Plessen amor en el Cerro Catedral Primera salida de amor de Zaira Nara y su novio Jacob Von Plessen quien tiene 34 años, es argentino pero de origen austríaco y se dedica a guiar safaris en Africa. Su nombre completo es Jakob Otto Ferdinand Baron von Plessen, y le dedica todo el tiempo posible a los caballos pero este fin de semana se hizo un tiempo para disfrutar del Cerro Catedral con su novia la modelo y conductora Zaira Nara. A la escapada de amor se sumo la amiga de Zaira, Tania Hartfield, ambas con sus respectivas parejas, el sábado por la mañana, fue una escapada de tres días, se alojaron en la base del Cerro Catedral en el exclusivo hotel Pire Hue, desde ahí,
una vez equipadas accedían directamente a la silla Sextuple que conecta las principales pistas de la montaña. Y los cuatro se desempeñan muy bien en el sky. En estos tres días, hacían un stop para almorzar en los paradores Lynch ( el mas antiguo del Cerro Catedal), en “el Barrilete”. Al final del día, pasaban por el After Ski de Mute, para ya terminar en el spa y chimenea del hotel Pire Hue.
Un fin de semana de amor distinto a los habituales que tiene la pareja en el campo.
JAPÓN es de Celeste Cid y Paula Kohan ciendo mas novedades que se traen estas actrices que van por mas!
Hace tiempo que Paula Kohan y Celeste Cid se traen algo entre manos y dejan pistas por las redes sociales. De a poco el misterio empieza a develarse: Las actrices y amigas están encarando un emprendimiento juntas que combinara la moda, su impronta como artistas y un concepto de comunicación original. Ellas mismas generarán los productos y estarán acompañadas por Cristian Minutta, admirado referente del mundo del diseño e imagen. En los próximos meses se irán cono-
¿Por qué la marca JAPÓN se llama JAPÓN? Pensamos en JAPON como la representación del estado de equilibrio perfecto entre lo ancestral y primermundista, entre la naturaleza y las construcciones del hombre, entre lo místico y lo mundano, entre las voces milenarias y el futuro hecho presente. Somos JAPÓN o el origen del sol, aquel que se despierta con la hermosura de las cuatro estaciones, donde podemos elegir nuestro mejor traje para asistir diariamente a aquella ceremonia que nos acerque a aquello que más somos. ¿Cuál es nuestro objetivo con JAPÓN?
El objetivo que tenemos con JAPON es que podamos despertarnos todos los días con una voz que nos represente a nosotras y a su vez a tantas otras mujeres con un espíritu en común. Una mezcla de elegancia, belleza, pureza, evolución y gracia. Deseamos hacer convivir el arte en todas sus expresiones. Una mezcla donde cohabiten el diseño, la literatura, la música, el arte visual, poniéndolo al servicio de nuestros múltiples personajes, un constante aquí y ahora. - Campaña de verano 2016 en NYLas fotos las hizo Toto Cullen, un fotógrafo Argentino radicado en NY. Las acompañan el Intercontinental Times Square junto el Intercontinental Buenos Aires y Aerolíneas Argentinas Contacto: Morena Lopez Blanco fotosmorenalopezblanco@gmail.co m
135 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 71
Cine
“Se puso lindo Tres Lagos” Presentaron en el Congreso de la Nación el documental “Se puso lindo Tres Lagos” que trata sobre la primera chica trans de Santa Cruz que se realizó una cirugía de reasignación de sexo. El film, lleno de matices sensibles, propone un viaje de 2.500 km para conocer la historia de vida de alguien que se animó a llevar adelante su sueño hasta cumplirlo. Al cierre del debut, su protagonista, Nayla Fernández, conversó con los presentes, quienes destacaron el cuidado y calidez de la producción. En un clima cargado de emociones, el pasado viernes 17 de julio a las 18 hs, en el salón auditorio del Edificio Anexo “A” de la Cámara de Diputados de la Nación, se estrenó “Se puso lindo Tres Lagos”, con la compañía de su protagonista Nayla Fernández. Además, participaron del encuentro
MiráBA 136
la diputada provincial, Evangelina Ramírez, el presidente de 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro, integrantes de la Agrupación Pingüinos y la concejal quilmeña Nancy Espósito. El documental, ideado por el director teatral, Martín Marcou, y realizado por Gonzalo Tomás Pérez, retrata la historia de vida de la tesorera de la Comisión de Fomento de Tres Lagos, Nayla Fernández, quien en mayo del 2013 se convirtió en la primera persona de la provincia de Santa Cruz en practicarse una intervención quirúrgica de reasignación de sexo. La propuesta cinematográfica, de 65 minutos, registra el antes, el durante
y el después de ese periplo que pudo concretarse luego de intensas luchas personales y de conquistas revolucionarias como la Ley de Identidad de Género. Previamente a la función, el realizador Gonzalo Tomás Pérez destacó: “A este documental, que comenzamos a rodar en el verano del 2013, lo hicimos con amor hacia ella y su historia”. En tanto que el director teatral Martín Marcou subrayó: “El material es un homenaje a la lucha intensa y noble que emprendió Nayla para consumar su objetivo pese a las distancias, a lo complejo que es el acceso a la información en algunas zonas alejadas de los centros urbanos y al
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 72
desconocimiento ante elecciones diferentes. También, funciona como un homenaje por los más de 30 años de amistad que sostuvimos en el tiempo”. En el comienzo de la película, Martín Marcou se prepara para emprender una travesía de 2.500 km que unirá Buenos Aires con Tres Lagos, una pequeña localidad, ubicada en la zona centro de la provincia de Santa Cruz, que posee poco más de 200 habitantes. El viaje por la estepa patagónica, retrotrae al director teatral a su infancia y a los recuerdos vividos con su mejor amigo: Leandro Fernández. En Tres Lagos, Martín y Nayla tuvieron una niñez única y singular, crecieron jugando a la intemperie, sin luz eléctrica, sin gas natural y sin televisión. Allí, desde temprana edad, aparecieron los primeros indicios de que Nayla comenzaba a elegir otra identidad sexual.
Nayla Fernández - Martín Marcou
Por su parte, la protagonista narra en el largometraje que se maquilló por primera vez a los 16 años y que le costaba ir a lugares públicos. Rememora con mucho dolor la etapa del secundario en la ciudad de Calafate, de la que tuvo que irse porque creía que la gente olvidando su historia, dejaría de señalar a su familia. Al finalizar la proyección, Nayla dijo al público: “Esa es la historia de mi vida. Soy así, no es mi apariencia, es mi esencia. Soy feliz, cumplí con lo que tanto anhelaba”. “Para mí ser mujer es ser lo que soy desde que tengo uso de razón, me costó cargar con Leandro más de 30 años, me costó dejarlo porque te acostumbrás a las cosas. Nunca sentí el rol de varón y una vez que hice los cambios que tenía que hacer, eso me hizo sentir plena y con más seguridad ante la vida”, concluyó.
Nayla Fernández - Gonzalo Tomás Perez Los creadores señalaron que “el debut del documental se enmarca en el quinto aniversario de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. En ese sentido, viene a celebrar la diversidad, las distintas identidades y a sumar un granito de arena, muy humildemente, para aprender a seguir conviviendo en la diversidad, que es lo que nos enriquece como pueblo”. El estreno se completó cuando, cerca de las 20 hs, la musicalizadora del documental, Cecilia Encina, inter-
pretó en vivo “Tu vestido” de Ana Prada, el tema de cierre de la película. “Se puso lindo Tres Lagos” se presentó el sábado 18 de julio en el Festival de Cine por la Diversidad Sexual “La Otra Banqueta”, que se está realizando en Guatemala del 1º al 31 de julio. CONTACTO DE PRENSA Martín Marcou (011) 15-3877-7798 sepusolindotreslagos@gmail.com
137 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 73
MirรกBA 138
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 74
DÓLARES DE ARENA Una película de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas ESTRENO COMERCIAL: 23 DE JULIO BAMA CINE ARTE CINE GAUMONT (a partir del 30 de julio) DURACIÓN: 82 mins CALIFICACIÓN: SAM 13 AÑOS TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v= 4K-BlYFJHPg SINOPSIS Noelí, una joven dominicana, viaja todas las tardes a las playas de las Terrenas. Allí, junto con su pareja, busca la manera de sacar ventaja y ganar algunos dólares a costa de alguno de los centenares de turistas que rondan el lugar. Entre sus clientes ocasionales, Noelí mantiene uno fijo: Anne, una francesa de edad madura que con el paso del tiempo ha encontrado en la isla un refugio ideal donde pasar sus últimos años. El novio de Noelí se hace pasar por su hermano y elabora un plan que consiste en que ella viaje a París con la francesa y le envíe dinero todos los meses.
Para Noelí, la relación con Anne se basa primordialmente en la conveniencia, aunque los sentimientos se tornan ambiguos a medida que el tiempo de partir se avecina.
Festival Internacional de Cine de Rotterdam Festival de San Cristóbal de Las Casas/Chiapas FICHA TÉCNICA
PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES Festival Internacional de Cine de Toronto Contemporary World Cinema Ambassade de France au Mexique/Paris Festival Internacional de Cine de Chicago Festival de Cine de Roma FICM Festival Internacional de Cine en Morelia Viennale (Retrospectiva de CHAPLIN) Festival Internacional de Cine de Sao Paulo Cine Latino Series/Minneapolis Festival Internacional de Cine de El Cairo Festival Cine Ceará - Fortaleza Festival Internacional de Cine de India/Goa 36º Festival de los Tres Continentes Festival de Cine de Buzios Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano-Havana Festival Internacional de Cine de Palm Springs Festival Internacional de Cine Independiente “2morrow/Zavtra”
Título original: Dólares de Arena Título en inglés: Sand Dollars Guión & Dirección: Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas Adaptado de la novela: “Dólares de Arena”, de Jean-Noël Pancrazi Dirección de Fotografía: Israel Cárdenas, Jaime Guerra Dirección de Arte: Sylvia Conde Vestuario: Laura Guerrero Montaje: Andrea Kleinman Diseño de Sonido: Diego Gat, Alejandro Deicaza Sonido Directo: Raúl Locatelli Música: Benjamín De Menil, Ramón Cordero, Edilio Paredes Año: 2014 País: República Dominicana, Argentina, México Duración: 80 min Formato: DCP 2K, 1:2.35, Color, 24fps Sonido: 5.1 Empresas Productoras: Aurora Dominicana, Rei Cine, Canana Productores: Benjamin Domenech, Santiago Gallelli, Pablo Cruz, Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas,
139 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 75
Laura Amelia Guzmán Nació en Santo Domingo, República Dominicana en 1980. Se graduó de Altos de Chavón / La Escuela de Diseño, donde estudió Artes Plásticas y Fotografía. Después de exponer en muestras fotográficas, asistió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba donde se especializó en cine. Desde 2004 trabaja en colaboración con su pareja, Israel Cárdenas, tanto en México como República Dominicana. Matías Roveda Productores Ejecutivos: Gabriel Tineo, Linel Hernández, Desiree Reyes Peña Distribuye: Rei Cine / Cine Tren Con el apoyo de: DG Cine - Fonprocine, INCAA, IMCINE – Foprocine/Conaculta, Programa Ibermedia, Hubert Bals Fund, Banco BHD, Grupo Viamar, Banco de Ahorro y Crédito del Caribe, Cardnet, Iaso Records, Rayo Verde Post, CineMart, Binger Filmlab, AustraLab. ELENCO Geraldine Chaplin Yanet Mojica Ricardo Ariel Toribio NOTA DE LOS DIRECTORES DÓLARES DE ARENA nace de la inquietud de retratar un mundo lleno de contradicciones, que van desde la fiesta y la vacación al amor, el engaño, el placer, la moral y la soledad. Ese mundo es el que se desprende del libro Les dollars des sables del autor francés JeanNoël Pancrazi. Ese mundo está inspirado en Samaná, el pueblo donde antes filmamos JEAN GENTIL y donde coexisten dominicanos de campo, de la capital, haitianos, pero además hay un grupo de franceses,
MiráBA 140
alemanes e italianos que llevan viviendo ahí por años (incluso algunos considerados como los fundadores de esta nueva vida en ese lugar). La película es una adaptación sumamente libre de la novela, tomando los elementos que contribuyen a la creación de una atmósfera, de un mundo íntimo que es el de Anne y Noelí- una relación de amor imposible-, de la preocupación del uno por el otro y de la soledad. Noelí es una joven que se prostituye desde hace mucho tiempo sin ser consciente de ello, que sueña con salir de allí e irse a un país en Europa y ofrecerse un mejor futuro. Anne es una migrante a la inversa, de Francia a República Dominicana, que en lugar de buscar trabajo busca placer, descanso, olvido. Desde un remedio tan contradictorio como es pagar por compañía y el jugar el papel de turista, hasta el deseo de querer pertenecer a un lugar que a lo mejor no es donde uno nace, de querer aportar, ser útil. Por otro lado, la impotencia de no saber cómo hacerlo y de sentirse turista siempre. DÓLARES DE ARENA nos trae la dicotomía de asumir un lugar, una vida, o ir detrás de una ilusión lejana. ACERCA DE LOS DIRECTORES
Israel Cárdenas Nació en México en 1980. Es un cineasta autodidacta que comenzó su carrera en producciones musicales y algunos videoclips. Trabajó como asistente de cámara y como segunda unidad de cámara en algunos proyectos antes de rodar en 2006 su primer largometraje. Trabaja como guionista, fotógrafo y editor de distintos largometrajes en México, con directores como Matías Meyer, Gabriel Nuncio y Theo Court. Laura e Israel han dirigido COCHOCHI (2007), JEAN GENTIL (2010), ambos estrenados en la Sección “Orizzonti” de la Biennale de Venecia; el documental CARMITA (2013) y su ficción más reciente DÓLARES DE ARENA (2014), estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto. En estos cuatro largometrajes comparten créditos de dirección, guión, producción y fotografía. Además dirigen la productora AURORA DOMINICANA y el estudio de post-producción RAYO VERDE POST. Web oficial: http://www.dolaresdearena.com/ Cris Zurutuza prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 76
141 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 77
carga dramática o el morbo del hecho o situación que sirve como eje a cada capítulo, sino la manera en que los distintos personajes reaccionan ante el problema y actúan en consecuencia. Se trata de historias dramáticas, de hechos o situaciones cotidianas capaces de cambiar el curso de una vida, y también de transformarnos y hacernos reflexionar como espectadores.
Vuelve la ficción de calidad a la TV Pública Llega “EL MAL MENOR” Unitario cuyo denominador común son los niños Pequeños protagonistas, grandes historias… 13 capítulos unitarios con las actuaciones de María Valenzuela, Viviana Saccone, Cristina Banegas, Andrea Pietra, Leonora Balcarce, María Carámbula, Raúl Rizzo, Alejandro Awada, Carlos Santamaría, Marita Ballesteros, María Fernanda Callejón, Mercedes Funes, Nicolás Pauls, Alejandro Fiore, Natalia Lobo, Federico Amador, Mercedes Scápola, entre otros. Y la participación especial de niños protagonistas entre tres y trece años que interpretan las problemáticas infantiles.
dad, identidad, adopción, trabajo, discapacidad, sexualidad, muerte, abandono, y enfermedad, con el foco en la diferencia entre el punto de vista del niño y del adulto ante una misma situación o hecho. Dirigido por Luciano Cocciardi, Eduardo Ripari y Mauro Scandolari y guion de Lila Navarro, desde el 16 de julio llega a la TV Pública “El Mal Menor”, unitario cuyo foco está puesto en las problemáticas infantiles. Cada episodio lleva el nombre del niño que protagoniza la historia. Cabe destacar que el guión de El Mal Menor fue finalista, elegido entre más de 300 proyectos, para el Premio Latinoamérica Argentores al mejor guión de ficción de televisión 2014.
“El Mal Menor” es un unitario de 13 episodios en el que el denominador común son los niños protagonistas, de entre tres y trece años que se enfrentan a situaciones altamente complejas y conflictivas, no sólo para ellos sino para su entorno familiar.
Las causas y las reacciones, con el alcance hasta el que es capaz de identificar y comprender un niño, son puestas en contraste con las consecuencias que a cada hecho le asigna el adulto, imprimiendo en cada caso su propia carga de valores, historia personal, prejuicios y factores socio-culturales. En la mayoría de los casos, la trama principal opera como el disparador de un problema ya latente entre los personajes.
Historias de abuso, responsabili-
La intención no es destacar la
Desde el Jueves 16 de julio todos los Jueves a las 23.20 hs. por la Tv Pública
MiráBA 142
En definitiva, se apunta a lograr un recorte de la etapa de la infancia a través de historias contadas desde un enfoque realista, sin estereotipos, crudo pero no por ello angustiante, con un final que puede o no ser optimista pero sí esperanzador. El título del unitario refuerza la idea de que ante toda situación hay alternativas; de que somos capaces de elegir la manera de enfrentar los obstáculos que nos toca sortear. Más información en: https://www.facebook.com/tvpublica https://www.facebook.com/tanacontenidos https://twitter.com/hashtag/elmalmenor https://twitter.com/tv_publica https://twitter.com/tanacontenidos Mirá los trailers: https://www.youtube.com/watch?v= Tmd0r9123pI https://www.youtube.com/watch?v= MP_nvrMCIxE https://www.youtube.com/watch?v= 6tmRcw8sTls Ficha: Episodios 1 y 2: Julieta Protagonistas: Andrea Pietra, Lourdes Mansilla, Javier Drolas, Ángel Hernández y Marcelo Savignone. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 3: Viviana y Celina
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 78
Protagonistas: Viviana Saccone, Jenny Williams y Nicolás Pauls. Dirección: Eduardo Ripari y Luciano Cocciardi Episodio 4: Pedro Protagonistas: María Valenzuela, Federico Salles, Camila Outon y Lautaro Da Cruz. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 5: Ramiro Protagonistas: Alejandro Fiore, María Fernanda Callejón, Valentino Grizutti y Miriam Odorico. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 6: Trini Elenco protagónico: Leonora Balcarce, Lautaro Delgado, Cristina Banegas y Thelma Fardín. Dirección: Eduardo Ripari Episodio 7: Lucas Elenco protagónico: Federico Amador, Mercedes Scápola, Sergio Surraco y Luciana González Costa. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 8: Joaquín y Crescencio Protagonistas: Alejandro Awada, María Carambula y Julieta Vallina. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 9: Mora Protagonistas: Lucrecia Blanco, Lola Álvarez Palacios, Nahuel Mutti y Valeria Lorca. Dirección: Luciano Cocciardi Episodio 10: Rocío Protagonistas: Fabio Di Tomasso, Paloma Contreras y Mónica Galán. Dirección: Eduardo Ripari Scandolari Episodio 11: Virginia y David Protagonistas: Natalia Lobo, Carlos Santamaría, Mercedes Funes, Lautaro Perotti y Marita Ballesteros. Dirección: Luciano Cocciardi Episodios 12 y 13: Nina Elenco protagónico: Raúl Rizzo, Guillermo Marcos, Cecile Caillon y Narela Clausen. Dirección: Mauro
Equipo de realización: Producción Integral: Neurópolis Contenidos (Manucorp S.A) Idea original y Producción artística: Tana Contenidos S.R.L Autora: Lila Navarro Directores: Luciano Cocciardi, Eduardo Ripari y Mauro Scandolari
Productor General: Pablo R. Garcia y Oscar Volonterio Productora Ejecutiva: Laura Couto Directora de Fotografía: Victoria Panero Directora de Arte: María Chaves Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar
143 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 79
MirรกBA 144
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 80
LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE una película de Mayra Bottero 10 años de Cromañón ESTRENO COMERCIAL: 23 DE JULIO 2015 SALAS: Centro Cultural Konex Artecinema A PARTIR DEL 30 DE JULIO: Cine Gaumont Duración: 93 min. Calificación: ATP *La directora, las productoras y algunos sobrevivientes que participaron de la película estarán presentes en la función de estreno este jueves 23 de Julio a las 21hs. en el Centro Cultural Konex. En caso de querer coordinar notas, por favor solicitarlas por este medio TRAILER: https://vimeo.com/130343509
SINOPSIS La lluvia es también no verte es un documental acerca de una de las luchas sociales más importantes de los últimos diez años: la búsqueda de justicia que iniciaron sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón, donde murieron 194 personas por culpa de la impunidad y la corrupción en democracia. A partir de los relatos sobre la historia transcurrida desde entonces, el film se pregunta: qué nos impulsa a construir futuro cuando perdimos lo que más amamos. FICHA TÉCNICA Dirección: Mayra Bottero Asistente de dirección: Liv Zaretzky Montaje: Valeria Racioppi Director de fotografía: Fernando Lorenzale Director de sonido: Manuel de Andrés Duración: 94 minutos
Productoras: Florencia Franco, Gabriela Cueto, Liv Zaretzky, Mayra Bottero. Producción ejecutiva: Gabriela Cueto, Florencia Franco NOTAS DE LA DIRECTORA: Cromañón tuvo una cobertura periodística incansable. Creemos en que todo fue dicho, mostrado, y narrado. Sin embargo, las causas de la tragedia de Cromañón son tan complejas como la conformación de nuestra sociedad, y entonces necesitamos de un tiempo distinto para pensarlo otra vez. El cine puede darnos ese otro tiempo. Entre el cansancio por lo dicho y la ausencia de lo no contado radica la dificultad por la cual no ha habido aún un largometraje cinematográfico sobre el tema. La lluvia es también no verte es el primer intento que se concreta por compartir sentires que nos lleven a lugares de encuentro. u
145 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 81
El recital que se llevaría a cabo el 30 de diciembre de 2004 proponía un evento en donde las “candelas” eran parte de la fiesta y son varias las condiciones que hacían de República de Cromañón un lugar peligroso, que debería haber sido clausurado hasta su refaccionamiento. En este punto es que el Estado se convierte en protagonista del crimen social que ha significado la muerte de casi doscientas personas. Ocurrida la tragedia, no hubo recursos disponibles para la atención médica de la víctimas. Muchos fallecieron esperando a las ambulancias. En nuestro país la policía mata jóvenes todos los días. La juventud es un negocio infinito. Por omisión o complicidad nos servimos de ello bajo los códigos de la impunidad. Cromañón quedó plasmado en los memoriales más angustiantes de nuestra historia, entonces la pelí-
MiráBA 146
cula se pregunta acerca de aquello que todavía nos mantiene en vilo, acerca de ese tesoro que nos impulsa a creer en que hay mañana después de tanta muerte. La búsqueda de justicia se vuelve entonces una razón para continuar. Mayra Bottero SOBRE LA DIRECTORA: Mayra Noelia Bottero nació en 1986 al oeste de la Provincia de Buenos Aires. Es egresada en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí realizó la Carrera de Formación Docente, lo que le permite desarrollar la materia Teoría y Estética de los Medios, cátedra a cargo de la Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fé María de los Ángeles González. Actualmente Mayra elabora su tesis de investigación en la Maestría en Comunicación y Cultura de
la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde el 2007 trabajó en comerciales, películas, cortometrajes y contenidos audiovisuales de diversas estéticas y formatos en el área de producción. Es productora de los proyectos documentales “El mito de Ausili”, de Martín Benchimol y Pablo Aparo, y “Extramuros” de Liv Zaretzky. “La lluvia es también no verte” es su primer largometraje documental como directora. Mayra integra la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN). Más información: WEB: http://www.lalluviaestambiennoverte.com Cris Zurutuza 15 5970 7039 prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 82
147 MirรกBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 83
presentan
LA PRINCESA DE FRANCIA Una película de Matías Piñeiro Estreno comercial: 6 de agosto Trailer https://vimeo.com/122577354 Sinopsis Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, Víctor trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando un piloto de la última obra que realizaron juntos, ”Trabajos de amor en vano” de William Shakespeare,
MiráBA 148
donde supo interpretar el rol de “La princesa de Francia”. Cinco actrices, a quienes él conoce demasiado bien, lo esperan para empezar las labores: su novia, Paula, que desde hace meses pretende serle fiel; su amante, Ana, que duda de la verdad de su amor; su ex, Natalia, que piensa que sigue siendo la preferida; su amiga, Lorena, que sueña con quererlo un poco de más; y Carla, un vago recuerdo que después de todo puede llegar a ser su próximo amor. Así, el trabajo reúne a estas cinco mujeres, rodeando a Víctor con intenciones de trabajar el destino sentimental de esta particular princesa.
Entre el teatro y la radio, el tiempo del trabajo, se vuelve tiempo para la reconquista de amores perdidos. Y, entre el pasado y el presente, “La princesa de Francia” desarrolla su doble misión: exponer las promesas de amor y enfrentarlas a los actos, dejando caer las máscaras para develar así un gesto último. Participación en festivales Festival Internacional de Cine de Locarno (Competencia oficial) Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Horizontes Latinos) NYFF - Festival Internacional de
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 84
Cine de Nueva York (Competencia oficial) BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Competencia Argentina – Premio a Mejor Película) FICUNAM - Festival Internacional de Cine UNAM (Competencia oficial) Festival Internacional de Cine de Valdivia (Competencia oficial) TIFF - Festival Internacional de Cine de Toronto BFI London Film Festival Viennale – Festival Internacional de Cine de Viena
Dijo la prensa “Destacable por su particular atmósfera, humor y lenguaje”. Variety “Piñeiro es uno de los directores más brillantes [de su generación]. Su pasión cinéfila es sólo una de las múltiples aristas que aparecen en sus películas, donde lo culto y lo popular, (...) conviven con absoluta armonía, fluidez y belleza”. - Diario La Nación “Atractivo entramado que va tejiendo de a impulsos, sumado a la labor de las actrices y la imagen que se va formando de su particular mundo”. EscribiendoCine Elenco Julian Larquier Tellarini (Víctor) Agustina Muñoz (Paula) Pablo Sigal (Guillermo) Gabriela Saidón (Jimena) Romina Paula (Natalia Moreno) María Villar (Ana) Elisa Carricajo (Carla)
Laura Paredes (Lorena) Julián Tello (Gastón) Juan Chacón (Juancito) Ficha técnica Guión y Dirección: Matías Piñeiro Asistente de Dirección: Lionel Braverman Imagen: Fernando Lockett Asistente de cámara: Inés Duacastella Dirección de Arte: Ana Cambre Montaje: Sebastián Schjaer Música: Julián, Robert Schumann. Sonido: Daniela Ale, Mercedes Tennina, Emilio Iglesias Asistentes de Sonido: Martín Lapissonde, Francisco Pedemonte, Santiago Douton. Foto Fija: Alessio Rigo de Righi Producción: Melanie Schapiro Asistente de Producción: Martín Schuliaquer Año: 2014 Duración: 70 min. País de origen: Argentina Género: Drama Nota del director “La Princesa de Francia” es parte de un proyecto a largo plazo que vengo desarrollando desde el 2010 titulado “Las Shakespereadas”. Se trata de una serie de películas de diferentes formatos y duraciones que recorren el mundo de los personajes femeninos de las comedias de William Shakespeare en un universo contemporáneo y argentino. “La Princesa de Francia” es el tercer episodio de dicha serie que mezcla la ficción teatral con las vidas de las actrices que la interpretan. La tarea de traducir al cine la obra de Shakespeare es un desafío que juega con los límites de lo cinematográfico y también de lo nacional. La película trabaja una noción de identidad nacional profanadora e inclusiva, trasladando uno de los mayores cánones de la cultura in-
glesa a un español rioplatense de hoy, que incorpora nuevas fronteras y permite decir: “Esto también me pertenece.” Hacer estas películas me da la posibilidad de trazar puentes entre el universo isabelino y el actual, operación que antes pensaba imposible pero que ahora me ofrece mil posibilidades para poder generar ficción y experimentar con las formas de narrar entre la literatura, el teatro y el cine. “La Princesa de Francia” es un segundo desprendimiento de una obra de teatro que me invitaron a escribir y dirigir en el ciclo “Operas Primas” del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. La obra se llama “Y cuando no te quiera será de nuevo el caos” y fue estrenada en Marzo del 2011. Esta entrega se planteó explorar el campo sonoro del texto Shakespereano, basando su trama en la grabación de dicha obra como un radioteatro. Sobre el director Matías Piñeiro Director y guionista. Nació en 1982 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Universidad del Cine, donde enseñó Guión, Dirección e Historia del Cine. En 2011 se trasladó a Estados Unidos para realizar la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard. Actualmente vive en Nueva York con una nueva beca en la Universidad de esa ciudad. Filmografía: La princesa de Francia (2014) Viola (2012) Rosalinda (2010) Todos mienten (2009) El hombre robado (2007) A propósito de Buenos Aires (2006) Prensa: Cris Zurutuza prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar
149 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:43 Pรกgina 85
MirรกBA 150
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 86
MIA MADRE Una película de Nanni Moretti con Margherita Buy, John Turturro, Giulia Lazzarini & Nanni Moretti ESTRENO COMERCIAL: 6 de Agosto 2015 TRAILER https://vimeo.com/134335055 PRIVADA PARA PRENSA: Jueves 30 de Julio – 10.30hs. Alianza Francesa (Av. Córdoba 936) Cannes Film Festival 2015 Nominada a las Palma de Oro Premio del jurado Ecumenico a Nani Moretti Premios David di Donatello, 2015 Nominada Mejor Film, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Producción, Mejor Actriz, Mejor Actriz Secundaria
tarse a los cuestionamientos de su compromiso como artista y a las angustias de su vida privada: su madre hospitalizada y su hija atravesando la crisis de la adolescencia. Su hermano, como de costumbre, es irreprochable… Margherita no sabe si logrará salir adelante en su trabajo y con su familia. ELENCO Margherita Buy, John Turturro, Giulia Lazzarini, Nanni Moretti, Beatrice Mancini, Stefano Abbati, Enrico Ianniello, Anna Bellato, Tony Laudadio, Lorenzo Gioielli, Pietro Ragusa, Tatiana Lepore, Monica Samassa, Vanessa Scalera, Davide Iacopini, Rossana Mortara, Antonio Zavatteri, Camilla Semino, Domenico Diele, Renato Scarpa FICHA TÉCNICA
SINOPSIS Margherita es una directora de cine que está realizando una película protagonizada por un famoso, e insoportable, actor estadounidense de origen italiano. Tiene que enfren-
Director: Nanni Moretti Guión: Nanni Moretti, Francesco Piccolo, Valia Santella Fotografía: Arnaldo Catinari Montaje: Clelio Benevento Escenografía: Paola Bizzarri
Vestuario: Valentina Taviani Productor: Nanni Moretti, Domenico Procacci, Jean Labadie Título original: Mia madre Año: 2015 Duración: 102 min. País: Italia Coproducción Italia-Francia-Alemania: Sacher Film / Fandango / Le Pacte / Films Boutique Distribuye: Impacto Cine http://impactocine.com.ar/ Dijo la crítica extranjera “La exploración de Moretti sobre la pérdida es, sin duda, conmovedora, y ‘Mia Madre’ tiene momentos muy poderosos.” Jay Weissberg: Variety “Una película tremendamente inteligente y agradable.” Peter Bradshaw: The Guardian “El cine bueno, sólido y comedido se ve animado por la mezcla irónica de drama y humor característica de Moretti.” u
151 MiráBA
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 87
Deborah Young: The Hollywood Reporter “Moretti crea un mundo rico e increíblemente detallado, uno en el que cada personaje tiene una vida que se extiende mucho más allá de sus escenas en la pantalla.” Oliver Lyttelton: Indiewire
MiráBA 152
“Una película que es mejor que la suma de sus partes.” Lee Marshall: Screendaily “El director italiano presenta (...) un sentido y honesto homenaje a la madre, a su madre, además de una reflexión sobre el paso del tiempo”
Salvador Llopart: Diario La Vanguardia “Un gran Moretti (...) una fábula entre la carcajada y la desolación tan cálida como irresistible. (...) Un díptico tragicómico que, pese a la aparente convencionalidad, apabulla.”
MiraBA 83 66-153:Maquetación 1 30/07/15 18:43 Página 88
Luis Martínez: Diario El Mundo FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS REALIZADAS EN EL FESTIVAL DE CANNES ¿Qué le ha llevado a hacer esta película y por qué ha escogido a una mujer para encarnar a su alter ego? Desde que redactamos el tratamiento, con Gaia Manzini, Valia Santella y Chiara Valerio, la protagonista era una mujer y nunca tuve la intención de ser la estrella de esta película. Hace ya tiempo que no soy protagonista, felizmente. Me gustó transferir ciertas características masculinas a un personaje femenino. A mí me parecía perfecto el papel de hermano. La muerte de la madre es un tránsito, como muchos saben, importante. A mí me sucedió durante el montaje de Habemus papam. Quería relatar, sin ningún sadismo para con el espectador, este paso en la vida de una persona. ¿Cómo trabajó con Margherita Buy? Es la tercera película juntos tras El caimán y Habemus papam. Se echó sobre su espalda todo el peso de la película. En 70 días de rodaje, estuvo siempre en el plató. A menudo me decía: “cómo me gusta hacer de directora; ¡es divertido gritar a los actores!”. Todo en el personaje de Margherita se reúne en el mismo momento y con la misma urgencia: su no estar presente, la inadecuación con respecto a su madre, las preocupaciones por la hija, los problemas de trabajo, sus recuerdos, sus pensamientos, sus sueños. Me gustaba que en determinadas escenas, el espectador no entendiese inmediatamente si lo que estaba ocurriendo era algo real o imaginario. La habitación del hijo, Caos calmo (en las que también trabajó como actor) y ahora Mia madre tienen
una matriz común: el tema de la pérdida. ¿Qué le fascina exactamente de este tipo de reflexión? Tengo problemas a la hora de teorizar mi trabajo; explicando las cosas te arriesgas a confundir más que a esclarecer. En cualquier caso, a la edad de 20 años no me habría venido a la cabeza interpretar o dirigir películas así; con el tiempo se piensa más en la muerte. En La habitación del hijo había miedos y fantasmas; en Mia madre, una experiencia vivida por muchos.
portante de la vida y quería contarlo sin sadismo con el espectador
¿Cuánto influyó su madre en su formación? Mis padres poco tuvieron que ver con el cine. Cuando terminé el instituto con 19 años y decidí probar con esta cosa vaga del cine, se limitaron a apoyarme con discreción y afecto, que no es poco. Me da vergüenza hablar de mi verdadera madre pero es verdad que había generaciones enteras de antiguos alumnos que seguían visitándola para hablar de todo. Esto lo supe después de su muerte.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR NANNI MORETTI (Director) 1976 - IO SONO UN AUTARCHICO 1978 - ECCE BOMBO 1981 - SOGNI D’ORO 1984 - BIANCA 1985 - LA MESSA È FINITA 1989 - PALOMBELLA ROSSA 1993 - CARO DIARIO 1998 - APRILE 2001 - LA STANZA DEL FIGLIO 2006 - IL CAIMANO 2011 - HABEMUS PAPAM 2015 - MIA MADRE (Actor) 1977 - PADRE PADRONE PAOLO e VITTORIO TAVIANI 1988 - DOMANI ACCADRÀ - DANIELE LUCHETTI 1991 - IL PORTABORSE - DIANELE LUCHETTI 1995 - LA SECONDA VOLTA MIMMO CALOPRESTI 2008 - CAOS CALMO - ANTONELLO GRIMALDI
Abordo una experiencia por la que muchos han pasado. La muerte de la madre es un momento muy im-
Cris Zurutuza prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar
153 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 1
Un héroe a tiempo parcial Por Nicolás Isasi El pasado lunes 27 de julio a las 19.30hs, Disney estrenó “Penn Zero: Casi héroe”, su nueva serie animada que tiene lugar de lunes a viernes a la misma hora por el canal Disney XD.
MiráBA 154
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 2
Penn Zero es un chico que hereda la tarea de ser un héroe y salvar su mundo a tiempo parcial, mientras asiste a la escuela. Junto a sus amigos Sashi (un compañero sobre calificado) y Boone (un sabio subcalificado para su labor) viajará a otras dimensiones que nece-
siten ayuda, luchando contra el villano Rippen y su secuaz Larry. Rippen, durante el día trabaja como profesor de arte en la escuela secundaria Middleburg Central High School, donde Larry también trabaja como director. Pero al salir de sus trabajos, se
convierten en villanos a tiempo parcial teniendo como objetivo combatir a Penn Zero y sus amigos. La serie fue creada por Jared Bush y Sam Levine, y presentada en la Comic-Con del 2014. “Penn Zero:
155 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 3
Part-Time heroe” se estrenó el 5 de diciembre de 2014 con un especial de Navidad en Estados Unidos. Luego la serie debutó oficialmente el 13 de febrero de 2015 y ahora llegó a Disney XD en Argentina, aunque también se televisa en Disney Channel e incluso en iTunes. Esta nueva serie tiene personajes muy característicos, y reconoci-
MiráBA 156
bles. No son figuras inentendibles o abstractas como viene ocurriendo en ciertos dibujos del mismo canal. Aquí cada misión, transporta al equipo de Penn Zero a impredecibles mundos épicos en los cuales pueden encontrar superhéroes, alienígenas, zombis y extrañas tierras donde hay por ejemplo animales de peluche. En esas nuevas dimensiones, los personajes viajarán junto a caverníco-
las, conocerán vaqueros que se trasladan en dinosaurios o realizarán carreras de alfombras mágicas. En palabras del creador, Sam Levine: “Originalmente, el show presentaba una historia por episodio de 22 minutos, y se cambió a dos historias de 11 minutos cada una. Se duplicó nuestra carga de diseño y la cantidad de trabajo que teníamos que hacer. Pero terminó por convertirse en el doble de di-
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 4
versión. Nuestros directores tienen que pensar en cada cuento como un género aparte, y nuestro compositor Ryan Shore tiene para crear una música para cada mundo”. Sam Levine, director de Penn Zero, es ya una figurita muy conocida dentro de Disney. Trabajó por muchos años en el departamento de animación de dicho estudio en películas como “Tarzán”, “Hércules”, “Bolt” o “Ralph”. El escritor de la
serie, Jared Bush, es parte del equipo de guionistas de la próxima película de Disney: “Zootopia” que probablemente se estrene para fin de año en nuestro país. Durante la primera temporada de la serie original en inglés, aparecieron voces de artistas invitados como Sigourney Weaver (Avatar), Sean Astin (El Señor de los Ani-
llos), Jason Alexander (Seinfeld), Diana Rigg (Game of Thrones) o Adam West (Batman). La voz de la mamá de Penn, es paradójicamente interpretada por Lea Thompson, quien fuera la madre de Marty McFly en la mítica película “Volver al futuro”. Hasta ahora, la serie recolectó un gran número de audiencia y críticas muy positivas por lo que está planeando su segunda temporada.
157 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:45 Pรกgina 5
Cartelera
MirรกBA 158
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 6
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir Festeja sus 11 años en el Paseo la Plaza
La omisión de la familia Coleman escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, festeja sus 11 años de actividad teatral ininterrumpida con funciones en la sala Pablo Neruda del Paseo la Plaza los días viernes y domingos durante julio y agosto. La obra éxito del off, que fue presentada en más de 22 países, 50 festivales y que nunca dejó de realizar funciones durante 11 años, lleva realizadas más de 1500 funciones y fue vista por más de 200.000 espectadores. Sinopsis Una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encier r a , construyendo espacios personales dentro de los
espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. Ficha artística-técnica Actúan: Cristina Maresca (Abuela), Miriam Odorico (Memé), Inda Lavalle (Verónica), Fernando Sala (Marito),
Tamara Kiper (Gabi), Diego Faturos (Damián), Gonzalo Ruiz (Hernán), Jorge Castaño (Médico) Asistencia de dirección: Macarena Trigo Diseño de luces: Ricardo Sica Diseñadora gráfica: Johanna Wolf Fotografía: Giampaolo Samà Prensa: Marisol Cambre Equipo de producción Timbre4: Carolina Fischer, Natalia Mesía Producción: TEATROTIMBRe4 //
Maxime Seugé y Jonathan Zak Libro y dirección: Claudio Tolcachir Viernes 22hs. y domingos 21hs. // Julio y Agosto Paseo La Plaza | Sala Pablo Neruda | Corrientes 1660 Entradas a la venta a través de Plateanet | www.plateanet.com Facebook: La omisión de la familia Coleman – Oficial Para más información: Prensa: Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar ww w.marisolcambre.com.ar Producción: TEATROTIMBRe4 Maxime Seugé y Jonathan Zak | timbre4@timbre4.com www.timbre4.com
159 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 7
Una propuesta diferente todos los jueves a las 20.30 horas en el Teatro El Cubo
Podes ser parte de esta experiencia única BURLESQUE AL CUBO “Certamen de Talentos” Libro, coreografía y dirección general Nicolás Pérez Costa
Nicolás Pérez Costa vuelve al ruedo con una propuesta diferente. Desde el jueves 23 de Julio sube a escena “Burlesque al Cubo” con un elenco integrado por Gabriela Bevacqua, Julieta Cayetina, Payuca Del Pueblo, Lowrdez, Nacho Medina y Nicolás Pérez Costa junto a un cuerpo de baile de 13 bailarines que le dan el marco ideal a este burlesque único que se presentará en el Teatro El Cubo. Los dueños de un teatro en quiebra, hacen su último intento por salvarlo, convocando a sus antiguas amantes, ahora grandes estrellas, para montar
un espectáculo que aseguran será un éxito; luego de reproches idas y vueltas, ellas aceptan. Durante el espectáculo se jugará en lo que sucede “detrás de escena” y lo que está sucediendo “en el espectáculo montado” situaciones de lo más disparatadas que
MiráBA 160
juegan un delicado hilo conductor que sirve como excusa para llevarnos a un burlesque contemporáneo, a un teatro transformado para que el espectador pueda cenar mientras disfruta de un music hall con imponentes cuadros coreográficos con canciones de los grandes musicales, café concert y compositores de la historia.
Disparatados pasos de comedia y un certamen de talentos. Cuatro equipos competirán por noche, un jurado invitado salvará a uno y el público con un sistema de votación salvará a otro. Así, bajo este sistema de votaciones, en intervalos de
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 8
ocho semanas habrá un ganador. Humor, emoción, un gran despliegue, se propone llevar al circuito off un espectáculo como los que solía haber en la calle corrientes. “Burlesque al cubo, certamen de talentos” una propuesta diferente en la que todos son protagonistas. Elenco Por orden alfabético Gabriela Bevacqua Julieta Cayetina Payuca Del Pueblo Lowrdez Nacho Medina Nicolás Pérez Costa Cuerpo de baile Natalia Araujo Sacha Bercovich Camila Carpio Vicky Goldstein Taisa Isola Maximiliano Lista Joaquín
Duhalde Longhi Diego Martín Agustín Morcillo Karen Nieto Melisa Nievas Ale Ord Miranda Toderi Mica Dalí (Reemplazo) Ficha técnica Fotografía: Nacho Lunadei Jefe de diseño gráfico: Emiliano Páez para EP producciones Jefe de Montaje y entrenamiento en altura: Matias Landi Bratt Diseño de maquillaje y peinado: Sofi Nuñez Make up Artist Maquillaje en escena: Rahie Rched Montaje de percusión corporal: Agustín Morcillo Asistente en dirección: Mica Dalí Asistente de Coreogra-
fía: Maximiliano Lista Coreógrafa Asociada: Taisa Isola Diseño y Realización de Escenografía: Ivana Fernández, Daniela Romero Diseño y Realización de Vestuario: Cristian Martínez, Enrique Zousa Producción Musical: Nicolás Contrera y Rober Baleis Coordinación General: Ramiro Manrique Producción Ejecutiva: Eric Báez, Katalina Nuñez Diseño de luces, Libro, Coreografía y Dirección General: Nicolás Pérez Costa
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
$190 (VIP con plato incluido) $150 $120
Twitter: @burlesquealcubo Facebook: Burlesque al cubo We | Prensa & Comunicación weprensaycomunicacion@gmail.com Morena López Blanco lopezblancomm@gmail.co m Alejandra Andolfi alejandraandolfi@gmail.co m
Teatro El cubo Zelaya 3053 – 49632568 Jueves 20.30 horas Localidades:
161 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 9
Premios Trinidad Guevara, Mejor Actriz Protagónica, Irina Alonso
“24 horas viraje” de Gilda Bona,
Dirección: Francisco Civit. Sábados a las 22 30 hrs en t e a t r o a n F i t r i ó n Venezuela 3340. Entrada gral $120. C/ desc $90
“Betina, luego de recibir una llamada telefónica en mitad de la noche, es arrojada a una pesadillesca travesía en las entrañas de un recóndito hospital; allí la espera un explosivo cóctel de confusiones, burocracia hospitalaria, inyecciones de halopedirol y hasta un encuentro prohibido. A un ritmo vertiginoso atravesará una y otra vez las escaleras del hospital, sumergida en una comedia negra de la que saldrá 24 horas después, totalmente transformada.” “24hs Viraje“ de Gilda Bona Dirección: Francisco Civit
minaciones Revelación Femenina, Gilda Bona Actriz Protagónica, Irina Alonso
Con: Irina Alonso, Marta Pomponio, Gabriel Yeannoteguy, Marcela Grasso, Pablo Aparicio, Gabriella Calzada, Belen Rubio y Daniel Barbarito.
Premio Teatro del Mundo: Trabajos destacados: Dramaturgia, Gilda Bona Dirección, Francisco Civit Iluminación, Facundo Estol Premio Mayor Actriz, Irina Alonso
Premios ACE nominación Revelación femenina por la dramaturgia de 24 horas viraje, Gilda Bona. Premios Trinidad Guevara Mejor Actriz Protagónica, Irina Alonso Premios Florencio Sanchez, no-
MiráBA 162
Marta Casale, para Elespectadorcomulsivo 7/5/2015 “Alonso da a su Betina vehemencia y prodigalidad, fragilidad y fortaleza; la hace querible en todo momento y, sobre todo, creíble.” Charly Borja, para Descongelandomentes, 21/4/2015
“Una obra que entretiene y denuncia a través del humor la displicencia de mucha gente ante situaciones límites.” Luna Teatral, 12/4/2015 “La actuación desborda de expresividad y el trabajo de la actriz es de una excelencia exuberante. “ La Nación, 19/10/2014 Muy buena. “Gran actuación de Irina Alonso” Revista MATEO “Una perla imperdible” Cultura del Ser “24 horas viraje es uno de los espectáculos imperdibles lejos!!
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 10
Muy merecedora de todos los premios ganados, y que sigan sumando más” El crítico enmascarado para Actualidad Artística “De la familia, de la femeneidad, de los hospitales, de la adolescencia, de la vida y la muerte, los temas son muy variados pero, más que nada, esta obra nos muestra las infinitas vueltas que entran en una aventura. La prodigalidad con la que se reparten es lo que embriaga de la obra. 24 horas viraje se propone darnos todo lo que puede hacer entrar en una representación y nos deja, al final, extenuados y felices, como su protagonista.” Alfred Hopkins para Jaquematepress “La obra está bien construida, los discursos de los personajes navega entre la poesía tenebrosa y un lenguaje verosímil. La protagonista es a la vez la esposa y la voz narra-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
dora, planteo original que la permite establecer un vínculo único con los espectadores. Como algo similar sucede con otros personajes, los espectadores se convierten en “extras” de una película de terror narrada con gran argucia. Además, es una exploración profunda del universo femenino.” María Inés Sanabre para Espectaculosalamod´s “...Un tour de force para Irina Alonso, en una obra con muchos enfoques a un tiempo... ...Un texto muy interesante de Gilda Bona, tiene gracia, reflexión y sorpresas... ...La actuación de Marta Pomponio es para destacar.” Pamela Sepúlveda para La Letra Tal Vez “Hay efectos musicales, burbujas en el aire, bastante suspenso y mucha risa. En medio de todo, el público ríe constantemente, por los logrados quiebres del guión. Suma-
mente recomendable, diversión asegurada.” Teresa Gatto, para Puesta en Escena “El texto de Gilda Bona cobra en la espléndida labor de Irina Alonso una dimensión de lo representado que se ancla en la narración y pasa a la acción sin solución de continuidad. Gran propuesta para un domingo por la tarde, en el Teatro Anfitrion.” Hermosos Perdedores “El under teatral argentino es rico por sus inquietas e incesantes búsquedas, y 24 horas Viraje es un fiel exponente de eso.” Escuchar entrevista radial a Francisco Civit en radio Simphony 24 Horas Viraje fue ganadora por Argentina del concurso de la Bienal Internacional de dramaturgia femenina: La Escritura de las Diferencias -edición 2012-2013
163 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 11
Desde el lunes 27 de julio En el Teatro Del Pueblo Nueva propuesta sobre un texto clásico de Roberto Arlt Una comedia dramática con estética musical
300 Millones De Roberto Arlt
La obra tiene su origen en un hecho policial real sobre el que Roberto Arlt tuvo que escribir una crónica. El suceso lo turba durante largo tiempo, por lo injusto y por lo atroz, y Arlt lo apropia y lo transforma en su primera obra teatral. Sofía, una sirvienta, escapa de su realidad a través de los sueños y gracias a la intervención de diversos personajes oníricos. Uno de ellos, Rocambole, le comunica que ha recibido una herencia de trescientos millones de pesos. Ella moldea una vida en su realidad imaginaria, ahora viaja por el mundo, puede enamorarse y tiene una hija. La pieza es una invitación a un mundo de fantasías y
MiráBA 174
realidades que se entrelazan. Una invitación a un mundo de fantasmas que actúan para una sirvienta millonaria, construyendo situaciones disparatadas, desopilantes, terribles y trágicas. El detrás de escena de los sueños. Un texto de avanzada y de gran belleza que revive con nuestra época. Un poco de historia sobre Trescientos millones… Leónidas Barletta le encargo a Roberto Arlt que escribiera una obra para su nueva empresa, en la cual nadie creía. Pero tiempo después se convertiría en el tradicional e histórico Teatro del Pueblo. Arlt escribe
entonces su primera pieza teatral: Trescientos Millones, la cual termina siendo un verdadero éxito. El 27 de Julio del 2015, un día después de cumplirse 73 años de la muerte de Arlt, vuelve a ese mismo Teatro del Pueblo esta obra emblemática del teatro argentino. Un clásico siempre vigente con una búsqueda y un tratamiento moderno. De Roberto Arlt. Con Guillermo Rosasco, Marcelo Beltrán Simó, Cristian Cimminelli, Nicolás Mascialino, Laura Ledesma, Rubén Ramirez, María
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 12
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Cruz Carot, Verónica Parreño, Aixa Vegezzi, Alicia Naya, Cecilia Rodriguez, Juan Manuel Cardozo, Eduardo Avendaño, Nicolás Mascialino, Nora Gut.
Voz en off: Osmar Núñez. Equipo técnico Dirección de arte, escenografía y vestuario: Alejandro Guiggi Realización de escenografía: Silvio
Molina y Graciela Balazini. Realización de vestuario y accesorios: Graciela Balazini y Alejandro Guiggi. Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco
Composición musical e interpretación en vivo: Sonia Kovalivker Realización y grabación de efectos y sonidos: Adrián Carretero Diseño y realización audiovisual: Eclipse Films, Facundo Vanoli, Felipe Castro.
trucción de personajes: Eduardo Avendaño Diseño y desarrollo de proyectos (coaching/trabajo en equipo): Tania Sardella Prensa: Duche&Zarate.
Funciones: Lunes a las 20 horas. Localidades: $ 130.- Jubilados y estudiantes: $ 80.Teatro Del Pueblo Av. Roque Sáenz Peña 943 011 4326-3606
Trailer https://www.youtube.com/watch?v= 8tHS8yG4Rxw https://www.facebook.com/pages/Tr escientos-Millones-de-RobertoArlt/1611280022442692
Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
Equipo de dirección Dirección: Martín Althaparro. Asistente de dirección: Lorena Lemos Coaching de movimiento y cons-
175 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 13
Buenos Aires Lírica presenta “Werther”, con la dirección musical del chileno Pedro-Pablo Prudencio y la puesta en escena de la directora norteamericana Crystal Manich. El elenco estará encabezado por Gustavo López Manzitti (Werther), Florencia Machado (Charlotte), Norberto Marcos (Albert) y María Laura Sangiorgio (Sophie). Acompaña el coro de la entidad, miembros del coro de niños “Petites Coeurs” y una gran orquesta. Sobre “Werther“:
mente y la rechazó.
Jules Massenet (1842-1912) ya era un compositor de gran renombre en Francia cuando en 1886 compuso “Werther”, sobre la famosa novela epistolar “Las penas del joven Werther”, de Goethe. Sin embargo, como la ópera refleja el intenso viaje emocional del protagonista -que finaliza con su suicidio-, la Opéra-Comique de París la encontró lúgubre y depri-
Encontró más entusiasmo, afortunadamente, en el medio germanoparlante y así fue como “Werther” vio la luz en la ópera de Viena el 16 de febrero de 1892, en traducción alemana. Ello le abrió finalmente las puertas a los escenarios de París, donde se estrenó con enorme éxito un año más tarde. Cuando Massenet murió, su estilo
MiráBA 176
suave y melodioso había pasado de moda entre tantas tendencias más violentas que se perfilaban a principios del Siglo XX; pero no debemos perder de vista que representa la sucesión de Berlioz y de Gounod y que sin él, Debussy y Pelléas son difícilmente imaginables. Como suele ocurrir a veces con la obra de los autores que salen del favor del público, un cambio en los
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 14
gustos (o, en nuestros tiempos, una buena trayectoria discográfica) puede revertir una tendencia. Massenet dejó unas 30 óperas, 3 ballets, 4 oratorios, obras orquestales e instrumentales y cerca de 250 canciones. Mucho de lo mejor de esa música ha regresado y por sobre todo “Werther”, que hoy se considera un pilar de la música francesa junto a Faust, Carmen, Les contes d’ Hoffmann y Pelléas et Mélisande. Por segunda vez en su historia, Buenos Aires lírica tendrá la oportunidad de realizar esta ópera, la más representada de su autor. Agenda: Funciones: viernes 31 de julio a las 20 hs., domingo 2 de agosto a las 18 hs., jueves 6 y sábado 8 de agosto a las 20 hs. Lugar: Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222) Localidades en venta desde $120 (sobreparaíso) hasta $1050 (platea preferencial). En boletería del Teatro Avenida, de martes a domingos de 13 a 20 hs., en efectivo o con tarjeta, o telefónicamente por Plateanet (5236-3000). Duración total aproximada: 2 horas 40 minutos ACTO I y II: 1 hora 20 minutos Intervalo: 25 minutos ACTO III y IV: 55 minutos Sobretitulado en español en todas las funciones. Ficha técnica: Jules Massenet: “Werther” (Viena, 1892) Dirección musical: Pedro Pablo Prudencio Puesta en escena: Crystal Manich Elenco: Gustavo López Manzitti (Werther), Florencia Machado (Charlotte), Norberto Marcos (Albert), María Laura Sangiorgio (Sophie). Coro Buenos Aires Lírica, miembros del coro de niños “Petites Co-
eurs“ y una gran orquesta. Escenografía: Noelia González Svoboda Vestuario: Lucía Marmorek Iluminación: Alejandro Le Roux Prensa: Octavia Comunicación Comentario Jules Massenet (1842-1912) ya era un compositor de gran renombre en Francia cuando en 1886compuso “Werther”, sobre la famosa novela epistolar “Las penas del joven Werther”, de Goethe. Sin embargo, como la ópera reflejael intenso viaje emocional del protagonista -que finaliza con su suicidio-, la Opéra-Comique de París la encontró lúgubre y deprimente y la rechazó.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Por segunda vez en su historia, Buenos Aires lírica tendrá la oportunidad de realizaresta ópera, la más representada de su autor. Buenos Aires Lírica ha sido nominada a los Premios ACE 2015 en el rubro Mejor Puesta en Escena de Ópera (Marcelo Lombardero, por “Don Giovanni”). WERTHER BIOGRAFÍAS
Encontró más entusiasmo, afortunadamente, en el medio germanoparlante y así fue como Werther vio la luz en la ópera de Viena el 16 de febrero de 1892, en traducción alemana. Ello le abrió finalmente las puertas a los escenarios de París, donde se estrenó con enorme éxito un año más tarde. Cuando Massenetmurió, su estilo suave y melodioso había pasado de moda entre tantas tendencias más violentas que se perfilaban a principios del Siglo XX; pero no debemos perder de vista que representa la sucesión de Berlioz y de Gounod y que sin él, Debussy y Pelléas son difícilmente imaginables. Como suele ocurrir a veces con la obra de los autores que salen del favor del público, un cambio en los gustos (o, en nuestros tiempos, una buena trayectoria discográfica) puede revertir una tendencia. Massenet dejó unas 30 óperas, 3 ballets, 4 oratorios, obras orquestales e instrumentales y cerca de 250 canciones. Mucho de lo mejor de esa música ha regresado y por sobre todo Werther, que hoy se considera un pilar de la música francesa junto a Faust, Carmen, Les contesd’Hoffmann y Pelléas etMélisande.
Pedro-Pablo Prudencio Dirección musical Director de orquesta chileno, recibió de su padre sus primeras clases de piano. Ha completado sus estudios como director de coro y orquesta en la “Hochschule für Musikund Theater Hannover” en Alemania. Al finalizar sus estudios ha sido contratado por el renombrado director de coro Johannes Mikkelsen, como su asistente en la ópera de Hannover. Después se mudó a Chile, donde vive actualmente. Es invitado regularmente por las más importantes orquestas del país y del exterior. Ha trabajado con la Orquesta Filarmónica de Santiago, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta de Cámara de la Universidad
177 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 15
Austral, entre otras. Forman parte de su repertorio las óperas Aida, Attila, La traviata, Lucrezia Borgia, El elixir de amor, Carmen, Tosca, La flauta mágica, El rapto en el serrallo, título que tuvo a su cargo en la temporada 2012 de BAL y Don Giovanni, entre otras, así como varios ballets y un vasto repertorio sinfónico.
Crystal Manich Puesta en escena Directora escénica estadounidense, vuelve a Buenos Aires Lírica cuatro años después del éxito de Madama Butterfly. Ha recibido elogios varios del New York Times por sus producciones con Opera Omnia, su propia compañía en New York. Ha montado más de 20 producciones de ópera en varias ciudades de los EE. UU., que incluyen La traviata, La bohème, Rusalka, I puritani, Der fliegende Holländer, Don Giovanni, Rinaldo ,Giasone, Il ritorno d’Ulisse in patria, L’incoronazione di Poppea, L’elisir d’amore y Cendrillon. En 2009 y 2010 trabajó como directora artística asistente en el espectáculo Quidam del Cirque du Soleil en Brasil. Este año su compañía Wanderlust, que se dedica a desarrollar actuaciones musicales en espacios públicos, recibió una beca para asistir a una residencia en Finlandia con el propósito de desarrollar un proyecto nuevo.
MiráBA 178
Noelia González Svoboda Diseño de escenografía Nacida en la Patagonia Argentina, comienza allí sus estudios en Arte, manteniendo vínculos con la escena como bailarina de Tango y Folclore argentino. Al finalizar sus estudios recibe una beca de Rotary para realizar un intercambio de un año en Estados Unidos. A su regreso, se traslada a Buenos Aires para graduarse como Licenciada en Artes del Teatro. Desde sus inicios participó como asistente de escenografía y vestuario para reconocidos diseñadores en espectáculos de Teatro Off, Infantiles y Ópera. Realizó la dirección de arte del espectáculo Bromas y Lamentos en el Teatro Hasta Trilce. En el aspecto académico, desde el año 2008 se desempeña como docente de Escenografía en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Lucía Marmorek Diseño de vestuario Es egresada de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como asistente de vestuario con responsabilidades en las áreas de diseño, producción y realización en una amplia variedad de medios. Trabajó en producciones de teatro en inglés y teatro musical. Participó en videoclips musicales para Los Auténticos Decadentes, Vicentico y Luis Alberto Spinetta. Trabajó en cortos publicitarios tanto para la Argentina como para el exterior. Realizó asistencias de vestuario en largometrajes nacionales y extranjero. En ópera, fue asistente de vestuario de Mabel Falcone para Madama Butterfly (2003), de Marcelo Perusso para Ernani (2006) y de Eduardo Lerchundi para Rodelinda (2007); todas producciones de Buenos Aires Lírica. En 2010 estuvo a cargo del diseño de vestuario de Madama Butterfly; posteriormente diseñó los vestuarios de Der Freischütz (2011) y de Yevgeny Onyegin (2012), también para Buenos Aires Lírica. En 2013 diseñó el vestuario de Lucrezia
Borgia (BAL) y en 2014, el de Rómeo et Juliette.
Alejandro Le Roux Diseño de iluminación Desde 1992 se desempeñó como técnico, operador y asistente. A partir de 1995 trabaja sobre sus propios diseños para teatro, danza y ópera. Entre 2000 y 2003 se formó en el Institut Supérieur des Techniques du Spectacle (Avignon, Francia). Entre sus trabajos en ópera figuran; Sin voces, Anna O., Clone, El (a)parecido, Mentir-sobre Ada Falcón (todos en el Centro de Experimentación del TeatroColón), Aura (sala Casacuberta, Teatro San Martín), Gliamori d’Apolo e di Dafne (Concertgebouw, Brujas), La mort de Sainte Alméenne (Muzikzentrum Vredenburg Utrecht) y Jakob Lenz (De Singel, Amberes). Es docente en la Licenciatura en Diseño de Iluminación para Espectáculos del IUNA y desarrolla asistencias técnicas para el INT y el CFI. Desde 2009 realizó para Buenos Aires Lírica los diseños de iluminación de El cónsul, Fidelio, Falstaff, Der Freischütz, Macbeth, Rigolettoy Evgen y Onegin. Gustavo López Manzitti - Tenor Nació en Buenos Aires. Sus maestros de técnica vocal fueron Carlos Guichandut, Giovanni Consiglio, Peter Elkus, David Christopher, Nino
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 16
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
(Teatro Argentino), Cherubino de Las bodas de Figaro y Gea de Bebe Dom de Mario Perusso (Teatro Colón); Frasquita de Carmen (Festival “St. Margarethen”, Austria) y Hänsel de HänselundGretel (SODRE, Montevideo).
Falzetti, María Rosa Farré y Horacio Amauri. Realizó la carrera de piano en el Conservatorio Nacional “Carlos Lopez Buchardo” y estudió armonía, composición y dirección orquestal con Irma Urteaga y José Martí Llorca. Entre sus presentaciones más recientes cabe mencionar el concierto “A Night of Stars” en Opera Tampa invitado por el barítono Sherrill Milnes en febrero de 2011. . En el teatro Colon en 2014 canto el rol titular de la opera Idomeneo de Mozart, Pinkerton en Madama Butterfly y participo en la versión de concierto de Tristan e Isolda de Wagner con la orquesta West-Eastern Divan con bajo la dirección de Daniel Baremboin. En la temporada 2015 el rol de Werther en la opera de Massenet. En este teatro también interpreto los roles de Duque de Mantua, Jacopo en I due Foscari de Verdi, en la opera I Lombardi, y Gabriele Adorno en Simon Boccanegra. Se ha presentado en teatros de los EE.UU. como la ópera de Sarasota, New Grand Opera, Orlando Opera, Tampa y Anchorage en roles como Radames, Turiddu, Canio, Cavarodossi, Manirco y Don Jose. En nuestro país y Sudamérica ha cantado en el Teatro Avenida, Teatro Argentino de La Plata y Teatro Solís de Montevideo
Florencia Machado - Mezzosoprano Egresó con honores de la Escuela de Música (Universidad Nacional de Rosario) y del Instituto Superior de Arte (Teatro Colón). Se perfeccionó con Isabel Penagos, Teresa Berganza, Claudia Pinza, Maurizio Arena y Diana Soviero. Participó en la “Accademia Rossiniana 2011” en Italia. Ganó el Primer Premio en el “Concurso Internacional de Canto 2012 Teatro Colón”, con un jurado integrado por Sumi Jo, Kiri Te Kanawa y SherrilMilnes. Recibió el “Premio Especial por la Nueva Generación” en los “Oscar Della Lirica 2012” organizado por la Fundación Puccini y Verona per L’ Arena en Torre del Lago, Italia. El Honorable Senado de la Nación ha declarado su beneplácito y reconocimiento por su trayectoria. La Asociación de Críticos Musicales de la Argentina le ha otorgado el Premio Estímulo 2012 y en 2014 fue distinguida por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “Personalidad Destacada de la Cultura”. En la temporada 2014 cantó Giovanna Seymour de Anna Bolena (BAL), Suzuki de Madama Butterfly (Teatro “El Círculo” de Rosario), Isabella de L’italiana in Algeri (Teatro Argentino) e Idamante de Idomeneo y Meg de Falstaff (Teatro Colón). Otras representaciones destacadas: Maddalena de Rigoletto
Norberto Marcos – Barítono Nació en Buenos Aires. Estudió piano, canto, dirección coral y teatro. Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, formándose con Ricardo Yost y Gustavo Valerio. Ganador de la Bienal Juvenil 20012002 de Festivales Musicales de Buenos Aires, desarrolló una intensa actividad en la esfera lírica nacional e internacional, participando frecuentemente en las producciones del Teatro Colón (Muerte en Venecia, ManonLescaut, Doña Francisquita, El barbero de Sevilla, Jonnyspieltauf, Boris Godunov, Turandot, Juana de Arco y Don Giovanni), Teatro Argentino de La Plata (La bohéme, Andrea Chénier, Don Pasquale, Carmen y protagonizó los estrenos mundiales de Sonata de primavera de Fontenla y Tlausicalpán de Mastronardi), Buenos Aires Lírica (Rigoletto y Rodelinda), Teatro Libertador de Córdoba (La resurrezione y Turandot), Ars Hungarica (L’incontro improviso) y Teatro Segura de la ciudad de Lima (La verbena de la paloma y L’elisir d’amore). En Europa realizó giras por salas de
179 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 17
Bélgica, Holanda, Dinamarca, Luxemburgo y Francia (Opera Bastilla) con la obra Jacob Lenz. Profundizó la interpretación del repertorio barroco trabajando con ensambles de instrumentos antiguos y colaborando además con la Academia Bach de Buenos Aires. Se ha presentado como solista en conciertos sinfónicos corales junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, del cual es integrante.
María Laura Sangiorgio - Soprano Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, donde comenzó sus estudios en el Conservatorio Provincial Alberto Ginastera. En el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón se perfecciona bajo la guía de Alejandra Malvino y la repertorista Marcela Esoin. En la actualidad es integrante estable del Coro Polifónico Nacional, cuyo director es Roberto Luvini. Debutó en el Centro Experimental del Teatro Colón con el papel de Malaria en la ópera ¡Cenicientaa...! de Marta Lambertini, Musetta bajo la batuta del Maestro Salvatore Caputo, y Despina en el Teatro Roma de Avellaneda. En el Taller de integración operística del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón interpretó el personaje de Selim en la ópera La schiavaliberata de NiccoloJomelli. En 2011 fue seleccionada para reali-
MiráBA 180
zar varios conciertos en Americas Society, NY, USA. Becada por la Fundación Teatro Colón viajó a Italia, para participar como alumna activa del Enzio Pinza Council for American Singers of Opera (EPCASO), perfeccionando sus estudios con profesionales destacados. Invitada por Claudia Pinza continuó sus estudios en Pittsburgh (2013) y luego en Nueva York con Catherine Croall. En 2014 ha realizado conciertos en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Fundación Música de Cámara, entre otros. En el Ciclo Contemporáneo del Teatro Colón ha formado parte del estreno de Coro de Luciano Berio, bajo la dirección de Emilio Pomarico. Acerca de Buenos Aires Lírica Buenos Aires Lírica es una asociación civil sin fines de lucro cuyo primer estreno, “Madame Butterfly”, tuvo lugar el 3 de abril de 2003. En su misión de contribuir a la cultura a través de espectáculos de ópera de alta calidad, Buenos Aires Lírica ha abierto un espacio artístico de categoría valorado tanto por el público como por los artistas. Con 60 producciones ya realizadas -entre ellas estrenos locales trascendentesBuenos Aires Lírica se destaca por la participación de los más distinguidos artistas argentinos y extranjeros. El público de Buenos Aires Lírica otorga gran importancia a la elección del repertorio y por ello la asociación busca habitualmente ofrecer títulos que, aunque no tan difundidos en el medio local, son programados con frecuencia en los escenarios internacionales. Así, ha presentado obras de Tchaikovsky, Strauss, Weber, Wagner y Stravinsky por primera vez fuera del Teatro Colón, así como los estrenos sudamericanos de “Il ritorno d’Ulisse in patria” de Monteverdi y “Rodelinda” de Händel. Como último título de 2013 se ofreció “Jenůfa”, de Janáček, y en la temporada 2014, junto a un concierto de Wagner, a “Don Giovanni”, de Mozart, a
“Roméo et Juliette”, de Gounod, las bellísimas y poco frecuentadas “Anna Bolena”, de Donizetti y “Adriana Lecouvreur”, de Cilea. Buenos Aires Lírica busca acercar la ópera al público de todas las edades y sectores culturales, desmitificando la creencia de que está dirigida exclusivamente a un grupo selecto. Su objetivo es el de propagar este bello espectáculo, más allá de que el espectador sea o no un erudito en el tema. En 2015 la asociación presenta su decimotercera temporada, conformada por cuatro títulos clásicos, con el inconfundible sello de calidad que la caracteriza. Dos óperas son italianas (de Puccini y de Donizetti), una francesa (de Massenet) y otra checa (de Dvořák). El título de Dvořák es “Rusalka”, y su presentación constituye un estreno para nuestro país. Cada presentación cuenta con cuatro funciones, que tendrán lugar los viernes, domingos, jueves y sábados. La temporada 2015 de Buenos Aires Lírica se iniciará el 30 de abril y será acompañada de varias actividades relacionadas con la ópera: encuentros con los artistas (exclusivo para los miembros del Círculo de Amigos de la asociación), mesas redondas interdisciplinarias (dirigidas al público en general, en espacios universitarios), y conferencias previas a las funciones (charlas de 30 minutos, gratuitas, dirigidas para el público de cada función). Buenos Aires Lírica: http://www.balirica.org.ar/ FB: Buenos Aires Lírica Prensa: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Beatriz Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 18
Elenco:
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Actriz: Noemí Frenkel Dirección actoral: Silvia Goldstein Asistencia dirección: Marina Fredes Música original: Carlos Villavicencio Entrenamiento y asesoramiento coreográfico: Sebastiao Soares Vestuario: Teresa Duggan Nam Tanoshii Artistas multimedia: Fabricio Costa Javiera Sáez Escenografía: Pepe Uría Iluminación: Leandra Rodríguez Supervisión escritura: Patricia Zangaro Producción ejecutiva: Rosalía Celentano Dirección: Silvia Goldstein Noemí Frenkel Producida por Cooperativa “Casandra”, Jorge Benozzi Noemí Frenkel
Todos los sábados a las 20:30 horas En ElKafka Espacio Teatral
Casandra iluminada
(rito de pasaje)
Funciones: Sábados a las 20:30 Localidades: $ 120.Estudiantes y jubilados: $ 70.-
de Noemí Frenkel
El Kafka Espacio Teatral Lambaré 866 - 4862-5439
“Una mujer guarda el secreto de algo que tuvo que soportar en silencio. ¿Para qué hablar si su verdad va a ser rechazada? Prefiere jugar a ser Casandra, la rebelde profetisa troyana que fue condenada por el dios Apolo a que nadie crea en sus visiones, en castigo por no haberse sometido a sus deseos. Como parte del circuito de obras que abordan la temática del abuso y la violencia de género, “Casandra Iluminada” habla del quiebre del mandato de silencio y de la indiferencia y la complicidad de los que no quieren ver ni saber. Habla de la fuga hacia el mito, en la búsqueda de un espacio donde transformar lo insoportable.”
Prensa: Walter Duche Alejandro Zarate Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
181 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 19
Flor de un día presenta su nuevo espectáculo teatral Luego de las exitosas “Nada del amor me produce envidia” y “Qué me ha hecho, vida mía” Desde el 1º de agosto en Santos 4040 Una nueva obra protagonizada por María Merlino y dirigida por Diego Lerman
¿Cómo vuelvo?
Leyenda campestre de una maestra errante Basada en cuentos de Hebe Uhart
Una maestra rural que va de escuela en escuela, siempre de pase en pase intentando encajar en la institución escolar de la cual no se siente parte. En vano trata una y otra vez de impartir su misión sagrada porque no se ubica, no encuentra su lugar. Escucha hablar a las otras maestras de personas ubicadas y desubicadas… ¿Quién define la ubicación? La ubicación es algo intangible pero importantísimo que a ella se le escapa. Mientras, se pregunta por cuestiones tan sencillas como profundas: ¿Cómo puede ser posible que algunos sí y otros no…? Un mundo en su cabeza: temores y confusión. Todo esto corresponde al
MiráBA 182
reino de la necesidad no al de la libertad, todo esto es del reino de las tinieblas, las enfermedades y las desdichas. ¿Estará realmente nuestra maestra rural preparada para la misión sagrada de impartir conocimientos? Obsesionada con su glorioso destino de hacerles ejercitar la imaginación a sus alumnos, ampliarles el vocabulario, abrirles un mundo nuevo… La Maestra desvelada se
pregunta con vehemencia: ¿Cómo podré hacer para que surja algo más interesante? Con nostalgia, inocencia y humor la obra recorre la vida de una singular maestra rural que no termina de encajar en un mundo demasiado plano e injusto para sus elevadas aspiraciones educativas. Una actuación deslumbrante
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 20
Un texto cautivante Una sugerente puesta en escena Un espectáculo sensible y sensorial Es la historia de una maestra rural que elige la misión sagrada de impartir conocimientos. De pase en pase, de escuela en escuela intenta con poca suerte encajar en las instituciones que sólo valoran su buena voluntad. “¿A mí con la buena voluntad? Yo, que tengo un mundo en mi cabeza!!” Actriz: María Merlino Cuentos: Hebe Uhart Adaptación teatral: María Merlino Música y Banda sonora: Carmen Baliero Dirección y Puesta en escena: Diego Lerman Producción: Debora Staiff Co. Productores: Nicolás Avruj Diego Lerman Iluminación: Iván Gierasinchuk – Miranda de Souza Vestuario: Valentina Bari Asistente de vestuario: Lili Piekar Realización de Vestuario: Carmen Montecalvo Peinado: Jorge Palacios Escenografía: Diego Lerman Prensa: Duche&Zárate Asistente de producción: Josefina Galeano Ayudantes de Producción: Federico Quintana - Sonia Riobo Video: Diego Lerman - Ivan Gierasinchuk Post producción de Video: Josefina Castillo Carrillo Coordinación de Post Producción: Carolina Juskoff https://www.facebook.com/pages/C %C3%B3mvuelvo/64208911592780 1?ref=hl Los sábados 2 funciones: 20 horas y 22 horas Localidades: $ 150.- Jubilados y estudiantes: $ 90.Santos4040 Santos Dumont 4040
(a media cuadra de Av. Corrientes y a 2 cuadras de la estación Dorrego, Línea B) Entradas en venta por www.alternativateatral.com.ar “Este Espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro”. “¿Cómo vuelvo?” Es la historia de una maestra rural muy particular que a sus 16 años elige la misión sagrada de impartir conocimientos. De pase en pase, de escuela en escuela intenta con poca suerte encajar en las instituciones que sólo valoran su buena voluntad. “A mí con la buena voluntad? Yo, que tengo un mundo en mi cabeza!!” El mundo de Hebe Uhart me atrapa, su mirada no me es ajena, me es muy familiar. Puedo ver a personas que conozco desde mi infancia en sus personajes. La vida en los pueblos, historias de gente sencilla pero con infinitos matices forman parte de sus relatos. Como autora adaptadora tuve toda libertad para trabajar con los cuentos de Hebe Uhart , de hacer con ellos lo que quisiese, así me lo expresó Hebe, en nuestra primer conversación telefónica, y además agregó: ”no quiere decir que después me guste lo que hagas con ellos...” Hice una primera selección y en nuestros primeros encuentros con el director Diego Lerman decidimos usar sólo los cuentos de maestras: “Maestrita”, “¿Cómo vuelvo?”, “Una se va quedando” y acordamos agregar “Antonio Tormo” porque ayudaba a darle un respiro a la temática docente. El desafío era lograr que el espectador viera una sola maestra, contar su historia desde su infancia, el despertar de su vocación, el paso por las distintas escuelas... partiendo de cuentos totalmente aislados entre sí. Y es ahí que tuve que adaptarlos buscándole uniones posibles valiéndome de historias personales vividas en mi infancia pueblerina de Benito
Juárez.” María Merlino
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Hebe Uhart - Textos Originales Hebe Uhart nació en Moreno en 1936. Es una escritora argentina, estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente se desempeñó como docente, tanto de nivel primario y secundario como universitario en la UBA y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Vive en Buenos Aires, donde dicta talleres literarios. Es colaboradora frecuente de diarios y revistas, por ejemplo en el diario El País de Montevideo. Sus textos fueron plasmados en la obra de teatro Querida mamá o guiando la hiedra, dirigida por Laura Yusem. María Merlino - actriz / dramaturgia María Merlino se formó como actriz con Alejandro Urdapilleta, Ricardo Bartis y Julio Chávez. Trabajó en teatro durante tres temporadas en el unipersonal Qué me has hecho, vida mía dirigida por Diego Lerman, obra en la que también participó en la investigación y escritura junto a Marcelo Pitrola y Diego Lerman. Tras cinco temporadas actuó en el unipersonal “Nada del amor me produce envidia” dirigida por Diego Lerman y en las obras “El aire alrededor”, “Lengua madre sobre fondo blanco” y “Tú eres para mí” de Mariana Oberzten, “El niño en cuestión” dirigida por Ciro Zorzoli, “Corsarios” dirigida por Cristian Drut, “El precio de un brazo derecho” dirigida por Vivi Tellas, “El desmadre” dirigida por Jorge Sánchez, entre otras. En cine actuó en “Tan de repente” de Diego Lerman y co-protagonizó “Mientras tanto” también dirigida por Diego Lerman. En el año 2015 actúa en la película de Jazmin Stuart “ Pistas para llegar a casa”. Recibió el premio Mejor Actriz Festival de la Habana por el film “Tan de repente” junto a todo el elenco femenino.
183 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 21
Estuvo nominada por los premios Clarín Revelación por la obra “El niño en cuestión” y por el premio Florencio Sánchez por la obra “el aire alrededor”. En 2009 ganó el premio Mejor Actriz dramática por su interpretación en “Nada del amor me produce envidia”, otorgado por el premio Siglo XXI. Con ésta obra participó de numerosos festivales en las ciudades de Cádiz , San José de Costa Rica , Miami , Porto Alegre ( Brasil ) Santa Cruz , ( Bolivia ) y en nuestro país en Santa Fe, Comodoro Rivadavia, La Plata, Rio Grande, Las Heras, entre otras. En el 2013 es nominada a Mejor Actriz Protagónica por el premio Florencio Sánchez, Trinidad Guevara, premio Siglo XXI y ACE por su actuación en “Qué me has hecho, vida mía”. En 2014, luego de una gira por México, Uruguay y el interior del país y tras ganar la Fiesta Nacional del Teatro, ésta obra se reestrena en La Carpintería Teatro. Durante el mismo año “ Qué me has hecho, vida mía “gana el Premio Florencio a mejor espectáculo extranjero en Montevideo, Uruguay, tras haberse presentado en el Teatro Solís. En televisión participa en las series “23 pares” dirigida por Albertina Carri, “ Buenos Aires bajo el cielo de Orión” dirigida por Gabriel Medina, “La Casa” dirigida por Diego Lerman, “Farsantes” dirigida por Daniel Barone y “Encerrados” dirigida por Benjamín Ávila. Actualmente interpreta un homenaje a las cancionistas de los años ‘30 en el espectáculo musical “Quedémonos aquí” con dirección musical de Rafael Varela y participa de las grabaciones de la serie “Signos “ producida por Polka y protagonizada por Julio Chávez. Además dicta clases de entrenamiento vocal y canto junto a Sandra Baylac en su estudio de Colegiales. Diego Lerman – director Diego Lerman nació en 1976 en Buenos Aires, Argentina.
MiráBA 184
Es director, guionista y productor de cine. Estudió las carreras de Diseño de Imagen y sonido de la Universidad de Buenos Aires y Dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Fue seleccionado para hacer la Residence del Festival de Cannes en el año 2002. Hasta el momento ha dirigido cuatro largometrajes de los cuáles también es guionista y productor. Dichas películas han sido reconocidas en los festivales más importantes del mundo y estrenadas comercialmente no sólo en Latinoamérica sino que también en Europa, Estados Unidos y Japón. También se ha destacado como director de Teatro y Televisión. En 2009 fundó su productora Campo Cine junto a Nicolás Avruj (www.elcampocine.com.ar) la cual tiene una intensa actividad en el medio audiovisual. Trabajos destacados como director Filmografía Tan de repente (2002 / Locarno – SilverLeopard) Mientras tanto (2006 / Venecia –VeniceDays) La mirada invisible (2010 / Cannes – Quinzaine des Realisateurs) Refugiado (2014 / Cannes – Quinzaine des Realisateurs) Ganadora reciente del Premio Cóndor de Plata al mejor largometraje nacional de 2014. Televisión La casa (2014 / Serie de Unitarios de ficción que se estrenó en marzo de 2015 por TV Pública9 Entrevistas (2012 / Serie Documental / Canal Encuentro) Servicios prestados (2009 / Serie Documental / Canal Encuentro) Teatro Qué me has hecho, vida mía Nada del amor me produce envidia Premios y Nominaciones “Nada del amor me produce envidia” ** Teatro Le Ring de Toulouse, Francia – 2009 ** ** Setiembre Presentación en la ciudad de las Heras y Caleta Olivia
2009 ** ** 1º Festival de cine y video Rio Negro Proyecta- 2009 ** ** FIBA - Festival Internacional de Buenos Aires - 2009 ** ** Ciudad de Neuquén y CutralCo2009 ** ** Noviembre de 2009, presentación en Benito Juárez, Teatro el Sombrerito ** ** Seleccionada para participar de la Fiesta Nacional del Teatro 2010– INT ** Mirada - Festival Iberoamericano de Artes Cênicas | Santos-Brasil 2010 ** ** Festival de Rafaela - Prov. De Santa Fe - 2010 ** ** APAC . Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra 2010 ** ** Festival Cervantino – Azul – Provincia de Buenos Aires- 2010 ** ** Festival Internacional de Teatro Mercosur- 2011 ** ** 18º Porto Alegre em Cena – 2011 ** XXVI FIT – Festival de Teatro de Cádiz- 2012 ** ** Festival de las Artes – Costa Rica - 2012 ** “Qué me has hecho, vida mía! ** Nominada a los premios ACE Mejor obra argentina y mejor actriz en teatro alternativo ** ** Ganadora Valentina Bari Premio María Guerrero por Mejor Vestuario ** Nominada Mejor Actriz Protagónica Premio Trinidad Guevara 2013 ** Nominada a los Premios Teatros del Mundo 2012 por la dramaturgia, interpretación e iluminación ** ** Figura destacada 2012 a María Merlino por la escuela de espectadores de Jorge Dubatti ** ** Nominaciones a los premios Florencio Sánchez 2012 otorgados por la Casa del Teatro –Actriz Protagónica y Dirección ** ** Premio Florencio (Uruguay) al mejor espectáculo extranjero ** Marcos Mutuverría Prensa&Comunicación Duche&Zarate www.duchezarate.com.ar @MarcosMutu
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 22
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
“Felice”
de Araceli Mariel Arreche Dir. Hugo A. Ramos Una obra inspirada en las cartas de Franz Kafka a Felice Bauer Praga-Berlín. Primera Guerra Mundial. Después de un año de mantener una relación epistolar con su amante Franz, Felice recibe una carta donde él le plantea el final definitivo de la relación. A partir de aquí se desencadena la crisis de una relación conflictiva y traumática. Felice - Andrea Marina Villamayor Vestuario: Jorgelina Herrero Pons
Maquillaje y peinado: Fernando Castillos Diseño de Luces y Escenografía: Magaly Acha Diseño de Sonido: Hugo A. Ramos Carpintería Artesanal: Reminiscence Showroom y Vintage Fotografía: Ezequiel Peralta Asistencia Técnica: Odo Farías Producción General: Cooperativa Felice Prensa: Laura Castillo Asistente de dirección: María Laura
Ramos Luchetti Dirección y puesta en escena: Hugo A. Ramos Viernes 20.30 hs Teatro EL CRISOL Av. Scalabrini Ortiz 657 Reservas al 4773-8519 reservascrisol@gmail.com www.alternativateatral.com Más info: Laura Castillo prensa@castillomarques.com.ar
185 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 23
El Barbero de Sevilla en Ciudad Cultural Konex Ópera en versión para niños En el marco del 25º aniversario del ciclo “Vamos a la Música”, la Fundación Konex continúa presentando una adaptación en castellano para público infantil de “El Barbero de Sevilla”, de Gioacchino Rossini. Una versión especialmente pensada para que los niños perciban a la ópera como algo divertido y quieran volver a disfrutar del género. La más clásica de las óperas bufas. Última función: sábado 1 de agosto a las 11:30 horas en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). Entradas desde $100.- en boletería de Ciudad Cultural Konex o por sistema Ticketek (5237-7200 www.ticketek.com.ar)
MiráBA 186
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 24
Continúan las funciones de esta nueva versión de “El Barbero de Sevilla”, obra maestra con música de Gioacchino Rossini y libreto de Cesare Sterbini, adaptada para chicos por el régisseur Carlos Palacios. Basada en la obra de Pierre-Augustin de Beaumarchais, “El Bar-
bero de Sevilla” es una ópera bufa en dos actos. Es una versión adaptada y traducida al castellano. Sinopsis: La trama cuenta los enredos de una pareja, el Conde de Almaviva
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
y Rosina, para poder estar juntos. Rosina es pupila del médico Don Bartolo, quien, para ganar la dote de la muchacha, quiere casarse con ella. Para evitar esto, la pareja se vale de la ayuda de Fígaro, un barbero que con una serie de enredos logra engañar al tutor y unir a los enamorados en feliz ma
187 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 25
trimonio. Es una de las obras más afamadas del repertorio operístico. En Ciudad Cultural Konex se presenta en castellano y en versión para toda la familia. La escena transcurre en Sevilla (España) y cuenta con los relatos de “Superbar” y la “Princesa Rosina”. El Barbero de Sevilla Ópera bufa en dos actos Libreto de Cesare Sterbini. Basada en la obra homónima de Beaumarchais.
MiráBA 188
Música de Gioacchino Rossini. Versión, adaptación y traducción al castellano de Oscar Grassi. Texto de los relatores, Luis Ovsejevich y Carlos Palacios. Elenco Conde de Almaviva - Matías Tomasetto / Santiago Martínez Rosina - Fabiola Masino / Patricia Deleo Fígaro - Cristian Maldonado / Gabriel Vacas Don Bártolo - Mauro Espósito / Le-
onardo Menna Don Basilio - Felipe Cudina Begovic / Enzo Romano Berta - Alejandra Herrera / María Goso Fiorello / Oficial - Luis De Gyldenfeldt Relatores - Nicolás Serraiti y Alejandra Barrios Personaje de loro - Amarella Villoria Director Musical - Juan Manuel Brarda – Bernardo Teruggi Régisseur - Carlos Palacios
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 26
Konex Dirección General - Carlos Palacios Participan un Ensamble Orquestal y un Coro. Las palabras del Régisseur “Esta versión del Barbero de Sevilla que me convoca está pensada para que la pueda ver todo tipo de público: para que melómanos y artistas de la lírica disfruten con ella, y especialmente para que los chicos conozcan esta obra, tal como la pensó y compuso Rossini, respetando la idea con la que creó cada personaje y situación”. “Simplemente, he tratado de humanizar al máximo cada personaje, acercarlo al hoy. Me tomé el permiso de pensar que, dado que es una ópera bufa, podría jugar más, incorporar superhéroes de la fantasía de hoy, llevar todo a un lenguaje más cercano al comic, sin perder su esencia. Asimismo, valoricé los aspectos poéticos y valientes del Conde de Almaviva y de Rosina, que luchan por concretar su amor ayudados por Fígaro”.
Diseño de Escenografía y Vestuario - Alejandra Espector Diseño de Iluminación - Betina Robles Diseño de Caracterización - Cristina Lavanga Maestra Preparadora y Piano - Irene Amerio Realización de Escenografía y Utilería - Marcelo Fernández Stage Manager y Producción - Emiliano Caffarelli Asistente de Régie - María Belén Chardon Producción General - Fundación
“Esta obra, como muchas otras de esa época, inspiradas en la comedia del arte (Commedia dell’Arte), nos muestra en Fígaro la figura de un trabajador independiente, que no es un sirviente en una casa en carácter casi de esclavo. Como el Arlequino de la comedia del arte italiana, Fígaro no sirve a un único patrón para vivir, sino que asiste a varios: es peluquero, hace de veterinario, lleva cartas de amor... Es casi como el hombre de hoy, que tiene que hacer varios trabajos para poder vivir dignamente, ya que en ocasiones con un solo trabajo no le alcanza”. “Busqué mostrar cómo Fígaro, Rosina y el Conde pertenecen a una nueva época, en la cual la gente comienza a liberarse, a dar lugar a sus sentimientos; una revolución cultural como lo fue el Romanticismo. Así
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
es como a Don Bártolo, al final del primer acto, se le cae todo encima, “se le cae” una época en la que la gente usaba peluca, miriñaque y una ropa muy ampulosa, y empieza una época en la que se brinda mayor importancia a los valores fundamentales de la vida, como la libertad, el amor y la justicia, valores que llegan con la Revolución Francesa”. Carlos Palacios - Regisseur y Escenógrafo Acerca del ciclo “Vamos a la Música”:
Este año se lleva a cabo la 25ta temporada del ciclo “Vamos a la Música” que la Fundación Konex realiza en forma ininterrumpida desde 1991. El ciclo “Vamos a la Música” todos los años presenta un programa destacado de Óperas, Ballets, Conciertos, Tango y Comedia, adaptados para el público infantil, con el propósito de promover en los niños el conocimiento, la adhesión y el disfrute de estos importantes géneros de la expresión artística. La característica principal de la propuesta es la adaptación de versiones originales de grandes clásicos para el público infantil, de manera de acercar a las familias estas expresiones artísticas con puestas de altísima calidad, tanto por la elección de los artistas involucrados como de las salas en las que se representan, al cuidado de todos los detalles para convertirlas en experiencias inolvidables. En su historial de 25 años, el ciclo “Vamos a la Música” ha realizado más de 500 funciones con la participación de más de 1.100 artistas y han asistido más de 400.000 espectadores. Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar
189 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 27
La intención de las palomas De Fernando Ferrer Todos venimos fallados a este mundo. Y eso hace que nos sintamos terriblemente solos. Hasta que descubrimos algo que, por más absurdo que parezca, nos muestra que eso no es tan malo como parece. La historia de Fran y sus palomas es la historia de un chico que entiende que convertirse en adulto es, necesaria e inevitablemente, traumático.
Actuación: Federico Buso Escenografía: Buso Ferrer Vestuario: Jam Monti Diseño de iluminación: Fernando Ferrer Música original: Edgar Ferrer Diseño de dibujo: Federico Buso Conte Grand
MiráBA 190
Diseño gráfico: Pablo Graib Prensa: Carolina Alfonso Asistencia de dirección: Gonzalo de Otaola (Gota) Producción: Buso Ferrer Idea: Federico Buso Colaboración dramatúrgica: Javier Daulte
Dramaturgia y dirección: Fernando Ferrer Este espectáculo cuenta con el apoyo de PROTEATRO y el CCEBA (Centro Cultural de España de Buenos Aires) Funciones: viernes 21 hs.
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 28
Duración: 55 minutos. ESPACIO CALLEJÓN Humahuaca 3759. Reservas: Alternativa Teatral http://www.alternativateatral.com/en tradas36395-la-intencion-de-las-palomas?o=15 Entradas: $120 y $100 (estudiantes y jubilados) Esta sala cuenta con el apoyo de PROTEARO y INT Fernando Ferrer Nació en Santa Fe. Actor, dramaturgo, director y docente. Entre las casas de estudios y docentes con los que se formó se destacan: Instituto Universitario Nacional de Arte (I.U.N.A); Prof. Ann Strassberg – Actor Studio, N.Y. - Teatro Nacional Cervantes; Eugenio Barba – Odin Teatro Dinamarca– Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Entre las instituciones en las que ha trabajado se destacan: U.N.L.U. (Universidad Nacional de Luján); U.B.A. (Universidad de Buenos Aires); Primer proyecto de Investigación del Dpto. de Artes Dramáticas del I.U.N.A. (Instituto Universitario Nacional de las Artes) sobre aspectos del trabajo del actor;University of Copenhaguen (Copenhague – Dinamarca); CLT Katholieke Universiteit (Leuven Bélgica); Centrum loor Volwassenenonderwijs (Antwerpen – Bélgica); SCVO Talen (Antwerpen – Bélgica);Vikenskolan Inst. (Helsinborg, Suecia); Höganäs Kommun (Höganäs Suecia); Kullagymnasiet (Helsinborg – Suecia); Con Fuoco (Copenhague – Dinamarca); Freie Universität (Berlín - Alemania); Molinos de Viento (Amsterdam – Holanda); Sa Toronja (Mallorca – España); Alquimia Centre (Barcelona – España). Participó como consultor en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Cultural. Trabaja como dramaturgo, director y docente para el Ministerio del exterior Alemán en el marco del
Proyecto Pasch del Instituto Goethe. Acaba de participar del montage del Finish Point del Maraton of NYC. USA para la compañia Julian and Mark, 2015/2016 Entre sus últimos trabajos en teatro como actor, dramaturgo y director se destacan: La piedad y los animales, de su autoría y dirección; Poesía Aragonesa, de la compañía de juglares El silbo vulnerado en su gira internacional; La forma en que todos pasaremos al olvido, texto de Gaston Mazieres sobre la obra Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, en Teatro del Sur; El desastre de lo incidental, con textos Gastón Mazieres; Martina perdida…, Compañía Krakatoa, Adán Buenosayres; Con Fuoco de Copenhaguen, Dinamarca; La noche afortunada, invitada al Festival Internacional de Besançon, Francia; La musa del capricho, Premio Argentores en EL Cubo y en Ciudanza Festival Urbano, y diversos festivales internacionales; La bámbola, premio nacional de dramaturgia y nominada a los premio ACE y Taranto, invitada al festival internacional de Edimburgo. Federico Buso Nació en San Juan. Es actor, cantante y bailarín. Se formó con maestros como Javier Daulte, Ricardo Bartís, Alejandro Maci, Julio Ordano, Rodolfo Prante, Ricky Pashkus, Carlos Gianni, Adolfo Colque, Mariano Moruja, Beatriz Matar y Eugenia Estévez. Formó parte del elenco de: Vuelve, de Paula Marull, ElKafka; Macbeth, en el teatro San Martin, dirigida por Javier Daulte; Vestuario de hombres, dirigida por Javier Daulte, Espacio Callejón; Irreal, dirigida por Silvia Giusto, Centro Cultural Rojas; Hotel tres estrellas,de Valeria Roldán en la que además codirige con la autora, en Espacio Callejón; Dos mil treinta y cinco, de Elisa Carricajo en el Centro Cultural Rojas y
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Clownies enruedados, teatro para niños, en el Café Velma, con dirección de Gustavo Monje; Por favor sentate, en el Patio de Actores y en el Teatro del Borde; La venda y Terapia en La Carbonera, todas dirigidas por Gabriela Izcovich; De Protesta, dirigida por Alejandro Maci y Alejandro Tantanian en el Teatro San Martín; Maratón de Nueva York, de Eduardo Erba con dirección de Patricio Orozco en el teatro La Carbonera; Resultante cero, dirigida por Julio Ordano en el teatro Río Abierto; El Rey David, de Pepe Cibrián Teatro Liceo y Lo que sepulté, de Franco Verdoia. Por segundo año dirige Mecánicas de De Celina Rozenwurcel. Dirigió la comedia musical La ciudad en ruinas realizada en San Juan; codirigió junto con William Prociuk Bésame mucho, de Javier Daulte en el Uniteatro de Buenos Aires y dirigió El animador obra escrita y dirigida en colaboración con Florencia Braier y Walter Jakob, en la que también actúa. Además realizó el entrenamiento corporal en la obra ¿Estás Ahí?, de Javier Daulte y la asistencia de dirección de DNI, dirigida por Franco Verdoia para el ciclo Teatro por la Identidad. En cine participó en el largometraje Historias extraordinarias, de Mariano Llinás; en Río escondido y Chile 672, de Franco Verdoia y en Elefante blanco, de Trapero.
En televisión tuvo participaciones en Farsantes, Tiempo compulsivos, Para vestir santos (las tres tiras de Pol-Ka), Contra las cuerdas (Canal 7), Trillizos (Telefe), Por ese palpitar (América) y Costumbres argentinas (Telefé). Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
191 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 29
EL CAMARÍN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. Reservas: 48620655. http://www.elcamarindelasmusas.co m/
LA PILARCITA Una obra de María Marull Algunos esperan que un milagro llegue de forma inesperada y otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. Actúan: Paula Grinszpan, Julián Kartun, Lucía Maciel y Luz Palazón. Asistente dirección: Sofía Salvaggio Producción: Natalia Di Cienzo Escenografía: Alicia Leloutre /
MiráBA 192
José Escobar Iluminación: Matías Sendón Fotografía: Sebastián Arpesella Diseño gráfico: Natalia Milazzo Vestuario: Jam Monti Prensa: Carolina Alfonso Música: Julián Kartun / Letra: María Marull Dramaturgia y dirección: María Marull Nuevos horarios: viernes 20 hs. y 22 hs. desde el 17 de julio Duración: 65 minutos. Entradas: $ 120 y $ 80 (estudiantes y jubilados con acreditación)
Sinopsis Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro de La Pilarcita, santita popular litoraleña. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada especialmente para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla. Mientras el pueblo entero se prepara para homenajear a la santita, Selva y Celeste trabarán una extraña amistad que cambiará sus destinos para siempre. Algunos encuentros pueden ser tan poderosos como los desencuentros y algunas llegadas tan reveladoras como las partidas. El milagro está cerca, porque incluso si no llegara mágicamente, siempre hay alguien dispuesto a fabricarlo. Están los que creen que un milagro es algo que llega de forma inesperada y aquellos que lo que lo construyen día a día, casi de manera artesanal. Sobre el mito de La Pilarcita Así como en Vallecito, San Juan, los devotos veneran a la Difunta Correa o en Mercedes rinden su honor al Gauchito Gil, también Concepción de Yaguareté, corral de tigres en lengua guaraní, tiene a la Pilarcita, su santo popular. En 1917, Pilar Zarancho, de cuatro años, viaja junto a su familia en una carreta tirada por bueyes. Por una distracción, la muñeca que protege en sus brazos cae al arenal. En ur-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 30
Su formación como actriz fue con Raúl Serrano, Fernando Orechio, Javier Daulte, Helena Tritek, Julio Chávez, Alejandro Maci, Roxana Randón y Joy Morris.
zales Vigil, Un día en el paraíso, de Juan Bautista Stagnaro, Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer, La devaluación, telefilm dirigido por Eduardo Españolo, y protagonizó los cortometrajes Pequeñeces, de Esteban Student, Novio alquilado, de Juan Pablo Laplase y Homúnculo (Historias Breves) de Exequiel Sambucetti. En televisión formó parte del elenco de Doce Casas, de Santiago Loza (Tv Pública canal 7), Ana y el vino, Hermanos & Detectives, Historias de sexo de gente común II, Conflictos en red, El club del Zorro, Epitafios, Los simuladores, entre otros. En teatro dirigió El oso, de Chejov, y La más fuerte, de Strindberg, esta última junto a María Zambelli y Emilse Diaz. Cómo guionista participó en los guiones de Hermanos & Detectives (Telecinco España). Actualmente ensaya Yo no duermo la siesta, de Paula Marull, a estrenarse en Espacio Callejón. En el 2013 fue nominada a los premios Trinidad Guevara en el rubro Revelación femenina por su actuación en Vuelve.
Estudió dirección y puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. En teatro formó parte de los elencos: Vuelve, de Paula Marull, seleccionada para participar de la Fiesta CABA del Teatro 2013, ciclo Panorama sur 2012, Festival de teatro de Rafaela 2013; donde también fue colaboradora artística y productora; Vestuario de mujeres, de y dirigida por Javier Daulte; Chejov en Elkafka, dirigida por Emilse Díaz y María Marull; Querida familia, dirigida por Matías Umpierrez; La guarida del zorro y diversas adaptaciones, dirigidas por Carlos Moreno; Amelia al ballo, dirigida por Concepción Perre. En cine, Relatos salvajes, de Damián Szifron, El día fuera del tiempo, de Cristina Fasulino, Primavera y Antes del estreno, de Santiago Girart, Naranjo en flor, de Antonio Gon-
Luz Palazón Es actriz y docente. Se formó con Julio Chávez y Augusto Fernandes. En teatro, trabajó en: La antesala del cielo, de Alejandro Casavalle; protagonizó Rancho, creación colectiva que dirigió Julio Chávez (premio ACE mejor dirección y nominación a mejor obra de teatro independiente); La de Vicente López, de Julio Chávez (mejor director espectáculo off); He nacido para verte sonreír, de Santiago Loza; Suspiros, de Julio Chávez; El abismo, de Camila Mansilla y La Pilarcita, de Maria Marull. En cine protagonizó Rancho aparte, trabajo por el cual obtuvo el premio mención especial del jurado en Málaga y fue nominada al premio mejor actriz revelación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas; también participó de La ronda, de Inés Braun, Mi primera boda, de Ariel
gente salvataje, la niña se tira a rescatarla, pero una rueda de la carreta la aplasta y muere. El polvoriento sendero correntino se convierte en su tumba; sus padres, culposos y apesadumbrados, la entierran junto al camino. Con el correr del tiempo, la fe lugareña convierte a Pilar Zarancho en intermediaria de hechos milagrosos. Año tras año, su capilla se llena de cientos de muñecas de diferentes tamaños y formas, que los promesantes le ofrendan con devoción. María Marull Actriz, dramaturga y directora. Egresada de la carrera de dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, EMAD. Dirigida por Mauricio Kartun. Se formó también en narrativa y dramaturgia con Ricardo Monti y asistió a los talleres de Ariel Barchilón y Lautaro Vilo.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Winograd, Tiempo libre, de Anahí Berneri, Hawai, de Marco Berger y En las nubes, de Marcelo Mitnik. En televisión trabajó en: Okupas, Por ese palpitar, Sos mi vida, Hombres de ley, Niní, Mujeres asesinas, Tratame bien, Ciega a citas, Para vestir santos, Contra las cuerdas, Tv por la inclusión, Dulce amor, Farsantes, Tv por la justicia, La casa, de Diego Lerman, 12 Casas, de Santiago Loza, Según Roxy, de Azul Lombardía. Como docente dicta clases para adultos y adolescentes en el estudio de Julio Chávez, en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en su estudio.
Lucía Maciel Nació en 1979 en la Ciudad de Buenos Aires. Estudió actuación con Cora Roca, en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, en la escuela de Augusto Fernandes y con Nora Moseinco, entre otros. Paralelamente en 1998 comienza sus estudios de danza flamenca con números docentes argentinos, perfeccionándose a su vez con prestigiosos bailaores españoles en Buenos Aires y en Sevilla. Estudió dramaturgia con Mariana Chaud y cursó la carrera de dramaturgia en la EMAD dirigida por Mauricio Kartun. Dicta clases de actuación en la escuela de Nora Lía Moseinco desde 2012. Formó parte como autora, directora e intérprete de los espectáculos de flamenco Umbría y Canciones para Manila que fueron presentados en salas como el Centro Cultural Borges, El Camarín de las Musas y Tablao Cantares, entre otros. Desde 2001 trabaja en cine, teatro y televisión. Paula Grinszpan Nació en Buenos Aires en 1983 y es actriz. Participó como actriz en: Corresponsal, dirigida por Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman; Queremos al mesías ya, dirigida por Matías Feldman; Jorge, integrado por ex
193 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 31
alumnos de la Escuela de Nora Moseinco; El esternón es un músculo y Una experiencia, dirigidas por Lucía Panno y Demo, de Ignacio Sánchez Mestre (las dos últimas seleccionadas para participar de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2013). Además actuó en los programas: Tiempo libre, de Martín Piroyansky y Eléctrica, de Esteban Menis. En cine protagonizó el largometraje Masterplan, de los hermanos Levy y participó en Relatos salvajes, de Damián Szifrón y Alguna chicas, de Santiago Palavecino, entre otros. Julián Kartun Es actor y músico. Pasó por muchos cursos de actuación, improvisación y clown desde chico. Desde hace más de 10 años trabaja como vocalista de la banda El Kuelgue. Produjo y protagonizó varias series para internet como Homo videns o Cualca. Actualmente actúa en Absolutamente comprometidos, de Becky Mode, dirigida por Miguel Pittier. MUY BUENA. Un pueblo litoraleño, sus siestas, el encuentro Con destreza, pero con profunda sensibilidad y dulzura, María Marull toma el tema del pueblo con sus silencios, sus siestas y tiempos eternos para contraponerlo con el salvaje mundo citadino en el que los habitantes se encuentran muchas veces inmersos en la más terrible soledad, mezcla de abandono y orfandad. El resultado es contundente y claro. Todos los elementos teatrales son destacables en esta obra. El texto no sólo es bello y acertado, sino además con tintes de humor que hacen que uno pueda entrar a los mundos.Y por último, las actuaciones son magníficas, excelentemente dirigidas. Jazmín Carbonell,La Nación http://www.lanacion.com.ar/180203 0-un-pueblo-litoraleno-sus-siestas-
MiráBA 194
el-encuentro La Pilarcita es una obra atractiva regocijante, muy bien actuada y dirigida. Hay que verla. Hugo Paredero Encantadora obra con dos actrices fabulosas Acaba de estrenarse “La Pilarcita”, la exquisita pieza de la ascendente María Marull, con estupendas labores. Sobresalen Paula Grinszpan y Lucía Maciel. “La Pilarcita” es una obra pequeña pero a la vez inmensa. Con una historia chiquita logra una puesta maravillosa, exquisita y tan agradable que produce bienestar. Estrenada en El Camarín de las Musas, “La Pilarcita” permite ir descubriendo a una autora y directora más que promisoria como María Marull. Vale abrir un paréntesis para subrayar que tanto María, como su hermana melliza Paula, quien ya demostró su talentosa pluma con “Vuelve”, y ahora con “Yo no duermo la siesta”, resultan dos de las tantas
gratificaciones que tiene el teatro alternativo. Sin pecar de ambiciosa ni pretender adueñarse de una obra grandilocuente, María Marull hace un elogio de lo minimalista con una bellisíma puesta, escrita y dirigida por esta rosarina que tuvo el ojo clínico para elegir un elenco a tono con sus pretensiones. Desde aquí, sólo se recomienda verla. Nada más. Javier Firpo, La Razón http://www.larazon.com.ar/show/Encantadora-obra-actrices-fabulosas_0_684900029.html MUY BUENA. Una historia pequeña pero profunda y rica La autora y directora María Marull partió de una figura de culto en Corrientes, para armar una obra sin pretensiones, con un texto que se sostiene con muy buenas actuaciones, para contar una historia pequeña, sencilla, pero profunda y rica en imágenes, que transportan al espectador a ese pequeño pueblo correntino. Una historia simple, pero que deja en el aire interrogantes
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 32
para que el espectador continúe reflexionando y saboreando el trabajo de estos actores. Ricardo Sarmiento, Tiempo Argentino http://tiempo.infonews.com/nota/15 4574/una-historia-pequena-peroprofunda-y-rica Con el tiempo, la historia de María Marull abandona ese fresco de provincia y comienza a plantear los temas con ternura, inteligencia y profundidad. Así aparecen los fuertes mandatos sociales –el casamiento, el estudio para “ser alguien”–, el chisme –asfixiante como el calor– y las ganas irrefrenables de abandonar el pago, que pareciera tener poco para ofrecer. La suerte de una dramaturgia nunca depende sólo de sí misma. Las actuaciones de Grinszpan y Maciel le aportan a la historia en un contrapunto delicioso. Lo mismo que el personaje de Selva; mientras que Julián Kartun, en su papel de amigo y payador, le aporta también gracia y música al espectáculo. La Pilarcita es una obra pequeña en apariencia, pero con una gran riqueza y hechos que cambiarán la vida de sus protagonistas más que un milagro. Roberto Durán, Diario Z http://www.diarioz.com.ar/#/nota/lapilarcita-esperando-el-milagro43492/ La Pilarcita habla sobre la fe, sobre lo que creemos y sobre cómo lo llevamos a la práctica en nuestras vidas. Acierta en mostrar las cotidianeidades de un pueblo correntino, sin caer en estereotipos. Marina Ceppi, Farsamag http://farsamag.com.ar/la-pilarcita/ La Pilarcita de María Marull tiene puntos en común con Vuelve de Paula Marull, que María protagonizaba. Las hermanas mellizas que un diario porteño definió como “brillantes” están creando una producción que dialoga intertextualmente con la de la otra. Ambas vienen a mostrar
un realismo que por lo general está ausente de la cartelera del off de Buenos Aires: uno que instala temáticas muy comunes para los del “interior”; líneas narrativas que plantean la cuestión de ser ajeno en una ciudad, o de ser de un pueblo o de ciudad, o de la provincia o de la capital, de irse o de quedarse, de realizarse, cumplir sueños o abandonarlos, con el peso de la procedencia. Un realismo de las entrañas de la patria, específicamente del litoral, que se aleja del estereotipo y expone personajes verosímiles. En el caso de La Pilarcita se suma además el mérito de un minucioso trabajo realizado sobre el habla, tanto desde el texto, como desde la actuación. Eugenia Guevara, Ruleta China http://revistaruletachina.blogspot.co m.ar/2015/07/teatro-la-pilarcita-demaria-marull.html Disfrutable ejercicio sobre el imaginario provinciano. La obra de María Marull, responde a ese mundo provinciano que suelen mostrar la autora y su melliza Paula, que ancla su acción en la inocencia y lo bucólico, y que con buen elenco. Héctor Puyó, Télam http://www.telam.com.ar/notas/2015 07/111284-la-pilarcita-disfrutableejercicio-sobre-el-imaginario-provinciano.html Innovación y tradición entre lo profano y lo sagrado La dramaturga y directora María Marull parte de la religiosidad popular – el culto correntino a una “santita”para desplegar un mundo que vuelve a conectar lo humilde y lo sublime. Excelentes actuaciones de Paula Grinszpan, Julián Kartun, Lucía Maciel y Luz Palazón. Nota de Jorge Dubatti en el suplemento de Cultura de Tiempo Argentino http://tiempo.infonews.com/nota/15 7366/innovacion-y-tradicion-entrelo-profano-y-lo-sagrado
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
“Voy a hacer las cosas que siento” María Marull, la talentosa actriz dio forma a La Pilarcita, una obra que escribió y dirige, a partir de la historia de una santa popular que veneran en Corrientes. Los vaivenes en una carrera siempre ascendente, y la relación con su hermana gemela, Paula. Nota de Mercedes Méndez en Tiempo Argentino http://tiempo.infonews.com/nota/155 648/voy-a-hacer-las-cosas-quesiento
“Los actores no toleran mucho la crítica” Lucía Maciel, fue notera intrépida, estuvo en Guapas y ahora se luce en la obra La Pilarcita. Toma clases de danza africana y Feldenkrais, y ama la música flamenca. Nota de Alejandro Lingenti en La Nación Revista http://www.lanacion.com.ar/1805341 -los-actores-no-toleran-mucho-la-critica Mellizas brillantes María y Paula Marull suelen trabajar juntas, tienen los mismos gustos artísticos y son referentes de la escena teatral independiente Nota de Alejandro Lingenti en Espectáculos de La Nación http://www.lanacion.com.ar/1803786 -maria-y-paula-marull-las-mellizasbrillantes María y Paula Marull: sopa de gemelas A los 41 años, las rosarinas que llegaron a Buenos Aires como modelos acaban de estrenar dos obras como directoras y dramaturgas. Las claves del cambio. Nota de Silvina Lamazares en Clarín Espectáculos http://www.clarin.com/extrashow/teatro/Maria_Marull-Paula_Marull_0_1381061925.html Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
195 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 33
Los viernes de Julio Agosto y Septiembre a las 20 hs. De Maruja Bustamante, protagonizada por Ana María Casó y Roxana Randon, con dirección de Mariano Dossena Ya se puede ver todos los viernes a las 20 hs. “La que Besó y la que no Besó”, la primer obra escrita por la reconocida dramaturga Maruja Bustamante, protagonizada por Ana Maria Casó, Roxana Randon, Eduardo Lamoglia, Lucas Merayo y Jimena La Torre, con escenografía y vestuario de Nicolás Nanni, musica original de Gabriel Senanes, producción de Pablo Silva y dirección de Mariano Dossena. A partir del 17 de julio, todos los viernes a las 20 hs. en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Entrada $140.// Tels. – Informes: 50778077 // 50778000 // El miércoles 5 de agosto a las 12 hs. del mediodía se realizará un breve almuerzo junto con una función especial para la prensa. A las 12 hs. brindis y delicias para festejar; a las 12.30 hs. función. Los esperamos!! // R.S.V.P.: Silvina
MiráBA 296
Pizarro // Tels.: 66983515 // 1550448132 // info@silvinapizarro.com Nueva comedia negra, con un humor picante y de profunda ironía, que narra la historia de dos hermanas quienes, en la última fase de su existencia, conviven juntas en una vieja casa de San Telmo. Pícaras, nostálgicas y atrevidas; eternamente compañeras y enemigas a la vez. Ellas ocultan un secreto. Todo aquello que enternece de sus miradas perdidas y hasta ingenuas, en un momento determinado, nos estremecerá con el sigiloso peso de lo siniestro. Sinopsis// Dos mujeres viven solas y atrincheradas en su pequeña casa plagada de pasado. Recuerdos sobre ellas, sobre Entre Rios, sobre su familia y el carnaval. Hay una historia que mantienen oculta. Una besó y la otra no. Esa simple diferencia las enemistó y las unió para
siempre. “Una pieza que recorre temáticas fundamentales a la condición humana, tales como el deseo y las relaciones primitivas. Lo oculto que, aún sin manifestarse, aparece una y otra vez, hasta colisionar, hasta explotar. Lo oculto que deviene en tragedia. Como en los clásicos, que siempre me han fascinado, La que Besó y la que no Besó, tiene una estructura dramática sólida, con un manejo realmente inquietante del tiempo y del espacio. Todas éstas características, tan particulares de la pluma de Bustamente, junto con el enorme placer de poner en escena su primer obra, me han seducido desde el primer instante en el que comencé a fantasear con ésta nueva aventura teatral a la que hemos arribado”, comenta Mariano Dossena. Ficha Técnica: Dramaturgia: Maruja Bustamante; Elenco: Ana Maria Casó, Roxana Randon, Eduardo
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 34
Lamoglia, Lucas Merayo y Jimena La Torre; Iluminación: Pedro Zambrelli; Música original, Diseño Sonoro, Piano, Guitarra, Bajo y Acordeón: Gabriel Senanes; Técnico de Grabación, Edición y Mezcla: Juan Belvis; Escenografía y Ves-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
tuario: Nicolas Nanni; Asistencia de Escenografía; Eliana Sanchez; Asistencia de Vestuario: Lara Paoletta; Diseño Gráfico: Andrés San Martín; Asistencia de Produccion: Tony Chavez, Carolina Nogueira; Producción: Pablo Silva; Asistencia de
Direccion: Mariana Jacobs; Dirección: Mariano Dossena Prensa: Silvina Pizarro info@silvinapizarro.com Contacto Funciones SILVA Producciones
297 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 35
La Varsovia De Patricia Suárez Dirección y Puesta en escena: Liliana Adi “La Varsovia” transcurre durante un viaje en barco desde Polonia hacia Argentina en los años 30. Mignón “traslada” a Hanna, mujeres polacas-judías arrastradas a la prostitución, enamoradas del mismo hombre que las reduce a objetos, las enamora y las contrapone. Funciones: Viernes 23hs de junio y julio Teatro: El Excéntrico de la 18° Lerma 420 C.A.B.A. Reservas: 4772-6092 www.elexcentricodela18.com.ar Localidades $ 120 (descuento Jubilados y Estudiantes $80) Actrices: Lena Simón y Silvana Rosón Músicos en vivo: Alejo Slucki (Acordeón) y Matías Wettlin (Guitarra) Asistente de dirección: Mailen López Dirección y composición musical: Matías Wettlin Diseño gráfico: Camila Hirthe Memelsdorff Diseño de escenografía: Gabriela Luna Realización de escenografía: Raíz (Gabriela Luna, Carlos Zabala, Mariana Ramírez Roa, Aty De Summa) Diseño de iluminación: Ernesto Bechara
MiráBA 198
Vestuario: Miguel Angel Cardenes y Silvia De Paula “La Varsovia” una organización de socorros mutuos. Luego la Zwi Migdal. Se dedicaban a la trata de blancas: traían mujeres polacas-judías a la Argentina. Oportunismo de la situación difícil de los judíos en Polonia. Funcionó desde 1900 a 1930. Años 30. Un barco que se dirige a la Argentina. Dos personajes. Dos mujeres polacas en disputa. “Lo que es no es”. Lo no dicho cobra más importancia que las palabras. Un personaje masculino central, que nunca aparece. Un juego de poder. Una inversión de roles y de signos. Una historia cíclica. Liliana Adi Actriz. Bailarina de tango y Danza contemporanea Teatro: Puestsa en Escena EMAD (13) en curso- Elena Tritek (06). Lito Cruz (03-04). Cristina Banegas
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 36
(01). Pompeyo Audivert (86-90). Carlos Lagos (78-80 La Plata) Ultimas Publicidades: “Mandá verano al 888” Movistar, Argentina (09). ING (España 07-8). “Mujeres” p/Clarín Deportes (06). “Characters” Sprint-Nextel (05 EE.UU). V.W Polo (05 Alemania). JBC (05 Belgica). Videos Clips: “Las Cosas Cambian” p/Luis Jara. Suda cine (05). “Porno Star” p/La Bersuit. Suda cine (04).Películas: “Igualita a mi” (10). Direc.Diego Kaplan. “E/el cielo y el infierno”, bailarina de tango. Catedral sur (05 Alemania). “Dos ilusiones” Direc.: Martin Lobos (03). Bolo Televisivo: “ Escritores Argentinos “ ( 014) “Amor Mío” (05). Obra de Teatro: “ Variaciones sobre un tema sensible”.Direc. Victoria Moretou,La Soderia ( 011) .“Alfredo, Máximo y Roberto” Direc.: Maria I. Aldaburu. Teatro Tadrón (05). Corto: “Alter tempo”,C.I.C.A, Dirección: German Eloy (014) “Buscado” Dirección Laura Lozano, UBA (07). Ha participado en otras publicidades, espectáculos de teatro, teatrodanza, tango desde los años 80. Mailen López Dirección de Puesta en Escena. Escuela Metropolitana de Arte Dramático, Marzo 2013 – Actualidad Experiencia laboral 2013 - Asistencia de escena y técnica en Teatro el Tinglado en obras: “Un marido ideal” y “Pirandello, dos miradas sobre el engaño” dirigidas por Eduardo Lamoglia. 2013- Asistencia de escena en proyecto de desarrollo social de la Nación. SAGAI “Aplausos para la inclusión” 2009 – 2010 - Actriz en obra infantil. Teatro Independiente “La Lechuza” La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2010 – 2013- Voluntaria en ONG AIESEC. Coordinadora de eventos, relaciones públicas y directora de intercambios estudiantiles para proyectos sociales. Actuación Abril 2005 – Agosto 2010 Taller de teatro. Teatro Independiente “La le-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
chuza”, La Plata. Abril 2011 – Diciembre 2011 Seminarios de actuación. Teatro General San Martín. Prof. Gaby Ferrero Prof. Miguel Forza de Paul Marzo 2012 – Agosto 2013 Escuela de actuación “El duende” dirigida por Agustín Alezzo. Prof. Emiliano Delucchi, Lizardo Laphitz. Marzo 2014 – Diciembre 2014 Clown. Espacio Aguirre, Marcelo Katz. Prof. Lourdes Herrera Febrero 2015 - Seminario de actuación Pompeyo Audivert Febrero 2015 – Seminario de actuación Mariano Gonzélez, Sportivo Teatral.
Lena Simón Trabajos realizados 2014 Como cantante en “Carcamo”, banda musical propia, presentándose en varios Espacios. 2011-13 Como asistente de clases de teatro para adolescentes en Estudio de Lito Cruz 2013 Actriz en “Son Temporales”, en espacio Urbano; “Chau,Chau” Marcelo Bertuccio, CIC. 2010-11 Actua en diversos cortometrajes para el CIC , Universidad del Cine y Univ. Avellaneda 2008 “En el país de Perbrumón” dirigida por Lito Cruz, teatro C.Carella
Silvana Fernandez Trabajos realizados Como actriz en publicidad y cortos, uno dirigido por Mario Otamendi, otro por Agustina Jait “El Anillo” Bolo televisivo en “Escuela Nocturna”, dirección Francis Estrada Como bailarina, bajo la dirección de Etel Bendervsky en varios espectáculos, entre ellos “Otras Danzas”, “El duelo”, “El Vals”, realizados en diferentes salas de CABA , entre ellas en el Teatro Cervantes y el San Martín. Contacto: Andrea Feiguin info@tehagolaprensa.com.ar Twitter: @andyfeiguin Facebook: Tehagolaprensa Feiguin Hernand
199 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 37
ESTRENO
LA SIRENA Dramaturgia y dirección Luis Cano
En las baladas inglesas la sirena representa lo agridulce del amor y el peligro que corren los marineros enamoradizos en los puertos extranjeros. Robert Graves El mito La sirena es un monstruo imaginado por el hombre. Parte persona, parte animal. Con poderes sobrenaturales, que inspira miedo y como cualquier monstruo va contra la moral. La obra Una puta llega a un bar de marineros y pide un trago para su garganta seca. No tiene dinero y trata de persuadirlos con su voz. ¡canta como una sirena! Dicen los marineros y deciden proponerle un trato: contar una historia a cambio de un trago. La puta no sabe contar pero recuerda y habla… habla de la chica que ahogó a un marinero para salvarse… habla de más. La música El bar de marineros tiene un pianista de baja categoría. Sus melodías simplonas se confunden con la voz de la puta, quien evoca canciones de “Sara Lowland”. El pianista es interpretado por la compositora Ana Foutel con un disfraz de varón, como una pantomima o un cliché. Platea sectorizada La puta se dirige a los marineros del bar, “los hombres”; y por otra parte habla a “las mujeres”, sus confidentes, a sí misma. Es un doble monólogo. La platea contará con dos sectores. El espectador será invitado a elegir entre el sector de “los marineros” o el sector de “las confidentes” sabiendo que ocupa ese lugar de interlocución.
MiráBA 200
AGENDA: Funciones: miércoles, 20:30 hs. Teatro: El Extranjero (Valentín Gómez 3378) Entrada: $120-. Descuento jub/est. $100-. Reservas: 4862-7400 elextranjeroteatro@elextranjero.co m FICHA TÉCNICA Actriz: Monina Bonelli Pianista: Ana Foutel Escenografía y vestuario: Rodrigo González Garillo Iluminación: Julio Alejandro López Operación de luces: Cristian Domini Música original: Ana Foutel Pintura del telón: Margarita López Doufour Sastrería: Patricio Delgado Realización escenográfica: Gustavo Di Sarro Fotografía: Marcelo Zappoli Piezas gráficas: Lucía Von Behance Prensa: Octavia Gestión Cultural y Comunicación Producción: Lourdes Solé Dolphyn Asistencia: Lucas Sánchez Dramaturgia y dirección: Luis Cano Sobre los artistas: Luis Cano. Poeta, dramaturgo y director teatral. En 1993 estrenó su pieza titulada El aullido (Premio Coca Cola en la Artes). Desde entonces hizo muchas obras entre las que se destacan Comedia de un hijo (Mención Premio
Municipal 1996) Socavón (Mención Premio Rozenmacher 1999) La bufera (Premio MERCOSUR 1999) Ostras frescas (2º Premio Municipal 1999) Los murmullos (2º Premio Rozenmacher 1999) Partes del libro familiar (2º Premio INT 2007) Niebla (Mención Colihue 2008) Pequeño casamiento (Mención Haroldo Conti 2010) El diario de Carmen (Ternada Trinidad Guevara 2011) Aviones enterrados en la playa (Premio Artei 2012) Se fue con su padre (Ternada María Guerrero 2012) Padre e hijo contemplando la sombra de un día (Premio Nuestro Teatro 2013) y recientemente El topo (Beca Fondo Nacional de las Artes, ternada Premio María Guerrero y ternada Premio Florencio Sánchez). Diseñó y dirigió la Carrera de Especialización y Maestría en Dramaturgia, Departamento de Artes Dramáticas, IUNA (2006/2009). Parte de su producción literaria ha sido publicada en distintos sellos editoriales. Monina Bonelli. Actriz. También dramaturga y curadora. Egresada en las carreras de Actuación (1996) y Dramaturgia (2006) de la EMAD. Becaria de la Fundación Antorchas (2002), Mención Premio Rozenmacher (2007) por la obra Olivo. En 2012 fue nominada por su actuación en Hundan el Belgrano como Actriz Revelación ACE y Mejor Actriz protagónica Premio Florencio Sánchez. Como actriz participo en espectáculos del circuito local y en festivales internacionales con obras como Parana Pora y Adela está cazando patos de Maruja Bustamante, Hun-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:45 Página 38
dan el Belgrano de Steven Berkoff, Sacco y Vanzetti de Mauricio Kartún y dirección de Mariano Dossena, ¡Usted está actuando! Adaptación del cuento La Corista de Chejov, dirección Santiago Gobernori dentro de Teatro Bombón, El público me adora de Guillermo Hermida, La leyenda de Lis Chi de Maruja Bustamantey Gael Policano Rossi, América Latina de Maruja Bustamante (adaptación de La Gitanilla de Cervantes), En familia de Florencio Sánchez, , 3 ex de Gustavo Tarrío y Moro Anghileri, entre otros. Como curadora creó el Certamen de unipersonales Uno ocupa el espacio vacío (FIBA 2003). Fue programadora del Teatro El Cubo 2005-09. En 2011 fundó el Centro de Artes escénicas ILU/ La casona iluminada. Es creadora del festival permanente de obras cortas TEATRO BOMBÓN con mas de 6 ediciones y asesora en artes escénicas de la Bienal Arte
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Joven Buenos Aires. Ana Foutel. Pianista, docente y compositora dedicada a la improvisación y a la creación con artistas de otras áreas como video, danza, teatro, en y para la escena. Sus últimos trabajos los ha realizado en colaboración con compositores electroacústicos, procesamiento de imágenes en tiempo real e improvisaciones con instrumentistas afines a su lenguaje. Publicó el libro “El otro piano” (2008) sobre técnicas extendidas en el piano, material que va difundiendo en diferentes Instituciones musicales del país con clases y conciertos. Participo en el disco “Conflictos con la metáfora” de Ezequiel Esquenazi (Canadá 2014), en el disco “Lista para ir” de Lucrecia Ugena (Argentina 2013), en disco “Carmelo Saitta 1976-2009” (Argentina 2009). En el 2010 publico “Piano + no imput
mixer” con F. Barabino (USA). En el 2011 obtuvo una Beca grupal por el “Ciclo Convergencia”, ciclo de improvisación musical y serie de entrevistas a compositores destacados de la música contemporánea Argentina , otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Becada en el Taller de experimentación escénica, coordinado por Rubén Szuchmacher, Edgardo Rudnitzky y Jorge Macchi. Fundación Antorchas (2001). Beca de investigación otorgado por el Fondo Nacional de las Artes “Investigación en el campo de la interpretación con nuevos recursos pianísticos” (1998/99). OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica
201 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:45 Pรกgina 39
MirรกBA 202
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 40
MI
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
La Wagner de Pablo Rotemberg La Wagner de Pablo Rotemberg presente en el Festival de Teatro Rafaela 2015 Además de realizar funciones los sábados a las 21Hs. en Espacio Callejón, La Wagner, con dirección de Pablo Rotemberg, participó en el Festival de Teatro Rafaela 2015 en el Teatro Lasserre. En el marco del festival, el director, coreógrafo y músico Pablo Rotemberg dictó el seminario: Laboratorio de investigación escénica. En La Wagner, las intérpretes: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola se entregan a un trabajo físico que aborda los límites y transgresiones de cuerpos atravesados por la violencia en sus múltiples formas y manifestaciones. Sobre la obra En La Wagner, cuatro mujeres, como cuatro valquirias, se montan sobre la música de Richard Wagner para denunciar estereotipos y prejuicios asociados con la femineidad, la violencia, la sexualidad, el erotismo y la pornografía. ¿Y por qué unir su propósito con la música y figura de Wagner? Porque no ha habido otro compositor más polémico. Su música es de las más prodigiosas (y sensuales) que se hayan escrito. Pero su feroz antisemitismo lo ha condenado y la apreciación de su música sufrió las consecuencias. Dos universos,
donde la provocación entra en contacto con lo sublime y lo irreverente con lo consagrado. Ficha artística-técnica Elenco: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola Música: Richard Wagner, Phill Niblock, Armando Trovajoli Edición musical: Jorge Grela Iluminación: Fernando Berreta Reposición de iluminación: David Seldes Asistentes de iluminación: Héctor Zanollo, Facundo David Diseño de espacio y objetos: Mauro Bernardini Sonido: Guillermo Juhasz Video: Francisco Marise Diseño gráfico: Guillermo Madoz Foto: Hernán Paulos, Juan Antonio Papagni Meca, Paola Evelina Gallarato Prensa: Marisol Cambre Colaboración artística: Martín
Churba Coreografía: Pablo Rotemberg, Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola Asistente de dirección: Lucía Llopis Dirección: Pablo Rotemberg Sábados de julio y agosto a las 21Hs. Entradas por Alternativa teatral www.alternativateatral.com Desde $100 Espacio Callejón Humahuaca 3759 | Abasto Más información en facebook: La Wagner Adelanto: https://vimeo.com/86577240 Duración: 60 minutos Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar
203 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 41
Llega a la cartelera teatral porteña un musical conmovedor Cinco historias de vida, una misma canción…
“Melodías de Diván” Con Julia Zenko, Graciela Pal, Roxana Randón, Ana Padilla y Magalí Sánchez Alleno Convertida en un verdadero suceso teatral de la capital bonaerense, elogiada por la crítica y elegida por el público, llega a la calle Corrientes la versión porteña de “Melodías de Diván” de Gastón Marioni. Un espectáculo de teatro musical que vincula las historias privadas de cinco mujeres atravesadas por la música romántica y los boleros, destinadas a encontrarse y convocadas a revelarse ante un suceso que las determinará para siempre. Con un destacado y prestigioso elenco integrado por Julia Zenko, Graciela Pal, Roxana Randón, Ana Padilla, Magalí Sánchez Alleno y el acompañamiento musical de Hernán Matorra (director musical de Casi Normales, Vale Todo y Chicago, entre otros), vestuario de Pablo Battaglia, escenografía de Daniel Feijoó y con libro y dirección del
MiráBA 204
reconocido y multipremiado autor y director Gastón Marioni. “Melodías de Diván” se presentará en el Teatro Picadilly todos los martes de Agosto, Septiembre y Octubre a las 20:45 hs. Cabe destacar que el talentoso autor y director platense Gastón Marioni por sus espectáculos teatrales es constantemente elogiado por la crítica especializada y el público. Con su espectáculo “Tanguito Mío” fue ganador de 10 premios teatrales. Niños y grandes aplaudieron de pie y se emocionaron con este hermoso musical para toda la familia al compás del tango Argentino. “Tanguito Mío” fue ganadora de los Premios Nacionales de Cultura, ganadora del Premio ACE como “Mejor Espectáculo Infantil”, ganadora de cinco Premios Hugo al teatro musical” en los rubros “Mejor Espectáculo Infantil”,
“Mejor Libro”, “Mejor Dirección”, “Mejor Coreografía” y “Mejor Interprete Femenino”. Además ganó el Premio Mayor Teatro del Mundo como “Mejor Espectáculo Infantil” y dos Premios ATINA, como “Mejor Espectáculo Infantil” y “Mejor coreografía”. Sinopsis “Melodías de Diván” es una reflexión profunda sobre los vínculos humanos y la innata necesidad de saberse con nombre propio: la propia identidad. Bárbara, Elena, Verónica, Sara y Raquel son cinco mujeres carentes, que buscan. Todas ellas han perdido algo muy valioso, algo que las mutiló, una falta que las congeló en el tiempo. Esa ausencia les dejó una cicatriz indisimulable. Sin embargo, no se resignan. El deseo de entender, de encontrar la verdad, de recuperar lo extraviado, de comple-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 42
tarse nuevamente, persiste. Es el motor que las mantiene vivas, que las empuja hacia adelante, contra viento y marea. Entonces se vinculan, casi sin querer. La causalidad las reúne; el destino las convoca, las cita en un encuentro fortuito y revelador, del que todas saldrán modificadas. Será un nuevo comienzo, un nuevo punto de partida, porque la verdad, por dura que sea, libera. Y poder verbalizar los conflictos, es el primer paso. La palabra sanadora alivia, descomprime, salva. Y cuando la palabra no alcanza entonces se hace lugar la canción, porque hay cosas que sólo se pueden decir cantando. Probablemente, la experiencia que atraviesan las hermane para siempre. Al fin y al cabo, los vínculos que se construyen son más valiosos que los heredados. Ficha técnica Elenco Julia Zenko, Graciela Pal, Roxana Randón, Ana Padilla y Magalí Sánchez Alleno Diseño de escenografía Daniel Feijoó Diseño de vestuario Pablo Battaglia Dirección musical Hernán Matorra Fotografía Fuentes&Fernández Prensa & Comunicación Sandra Beerbrayer Diseño de maquillajes y peinados
Gabriel Ade y Fabián Martín Asistencia técnica Yanina Zanier Quintas Asistencia de dirección Juan Pablo Antonelli Libro, puesta en escena y dirección general Gastón Marioni “Melodías de Diván” Funciones: Todos los Martes de agosto, septiembre y octubre a las 20.45 hs Teatro Picadilly Av. Corrientes 1524 Las entradas se pueden adquirir a través de Plateanet al Tel 5236-3000 www.plateanet.com ó en la boletería del teatro. https://www.plateanet.com/Obras/me lodias-de-divan Entradas desde $ 200.Localidades a la venta Más información en facebook.com/MelodiasDeDivan twitter.com/melodiasdedivan Gastón Marioni Es actor, autor y director y docente teatral. Autor y director de numerosos espectáculos teatrales y/o musicales como “Tanguito Mío, un musical bien guapito” protagonizada por Fernando Dente, Agustina Vera y Vanesa Butera, obra ganadora del
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Premio ACE 2013, Premio Nacional de Cultural 2012, cinco Premios Hugo 2012-2013 incluyendo Mejor Musical Infantil y/o Juvenil, Premio Mayor Teatro del Mundo 2013 y dos Premios ATINA 2013; “Rapunzel, vas a volver a creer” protagonizada por Laura Fidalgo; “Wunderkindz, el encuentro” primer mega espectáculo teatral musical que ha reunido a niños de los cinco continentes junto al compositor Ezechiel Palmieri y Gerardo Gardelín; entre otros. Ha dirigido teatro y ópera en el Teatro Argentino de La Plata. Actualmente prepara el estreno de su obra “Los Fabulosos Buu” con dirección de Rubén Vianni en el Teatro 25 de Mayo y también el estreno de su obra “Camila Quiroga, el musical” con dirección de Ricky Pashkus y para fin de año el estreno de su obra bajo su dirección “Conociéndote” musical tributo a la música del reconocido cantautor argentino César Banana Pueyrredón. Además continúa presentando su exitoso unipersonal infantil “El Baúl Encantado”, invitando a los más chiquitos a descubrir el mundo del teatro. Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar
205 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 43
Mi hijo sólo camina un poco más lento (una pieza croata)
De Ivor Martinić Dirección: Guillermo Cacace Branko padece una enfermedad en la que día a día va perdiendo movilidad. ¿Cómo se inscribe esta situación en lo familiar? ¿Qué puede hacer él? ¿Qué pueden hacer los que lo rodean? En medio de esta realidad aparecen grietas por donde respirar otro aire. Elenco: Branko - Juan Tupac Soler Mía - Paula Fernandez Mbarak Roberto - Antonio Bax Doris - Romina Padoan Ana - Elsa Bloise Oliver - Luis Blanco Rita - Clarisa Korovsky Miguel - Aldo Alessandrini Sara - Pilar Boyle Tin - Gonzalo San Millan
tos a jubilados y estudiantes) Reservas por Alternativa Teatral: http://www.alternativateatral.com/ob ra33486-mi-hijo-solo-camina-unpoco-mas-lento Contacto de prensa y producción: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com TW @caroalfonso1 FB Carolina Alfonso SK caroalfonso1
Asistente de dirección y actor a cargo de las didascalias: Juan Andrés Romanazzi Vestuario: Alberto Albelda Escenografía: Alberto Albelda Diseño de luces: David Seldes Arreglos musicales: Francisco Casares Fotografía: Viviana Porras Producción y prensa: Carolina Alfonso Asistencia de dirección: Juan Andrés Romanazzi Directora asistente: Julieta Abriola Dramaturgia: Ivor Martinić Traducción: Nikolina Zidek Dirección: Guillermo Cacace
Esta obra y esta sala cuentan con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro
Funciones: sábados 14 y 16.30 hs. y domingos 11.30 y 14 hs. Duración: 75 minutos
Mi hijo sólo camina un poco más lento se estrenó en el marco del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América 2014 con dos únicas funciones. En 2015, se estrenó oficialmente en abril en el inusual horario de los domingos a la mañana y en sólo dos meses de funciones se pasó de una función semanal a cuatro y al tercer mes
APACHETA SALA ESTUDIO Pasco 623, Capital Federal. Teléfonos: 4941-5669 / 1530142997 http://apachetasalaestudio.blogspot.com Entradas: $ 120 y $ 100 (descuen-
MiráBA 206
Facebook de la obra https://www.facebook.com/Mihijosolocaminaunpocomaslento Tráiler de la obra Realización: Mariano Asseff https://www.youtube.com/watch?t=1 2&v=l0E-mM80rsw
Premios, festivales y funciones especiales
agotaron las entradas de todo el año. Asimismo, este año, participó de la Selección Obras de teatro CABA y fue seleccionada para formar parte del Festival Internacional de Buenos Aires FIBA y del Festival Internacional de Chile, en octubre de este año. Esta obra obtuvo seis nominaciones a los premios ACE, Asociación de Críticos del Espectáculo, en los rubros: espectáculo teatro alternativo, director teatro alternativo, actriz teatro alternativo (Clarisa Korovsky y Paula Fernandez Mbarak), revelación femenina (Pilar Boyle) y revelación masculina (Juan Tupac Soler) y dos nominaciones a los premios Teatro XXI que otorga GETEA en los rubros dirección y espacialización. Breve reseña del autor Ivor Martinić Es uno de los representantes más jóvenes de una nueva generación de dramaturgos en su país. Su acotada producción alcanzó rápidamente gran repercusión. Nació en 1984 en Split, Croacia. Egresó como dramaturgo de la Academia de Artes Dramáticas de Zagreb. Es autor de dramas, radiodramas y guiones. Su Drama sobre Mirjana y los que la rodean fue estrenado en 2010 en el Teatro Dramático Yugoslavo de Belgrado (Serbia), mientras que la obra
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 44
Mi hijo sólo camina un poco más lento fue estrenada en el Teatro Juvenil de Zagreb, Croacia en 2011. Ambas obras tuvieron varias puestas en escena y fueron galardonadas. Sus obras han sido traducidas a idiomas extranjeros y recibió varios premios como autor. Esta obra que se estrenó en el marco del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América 2014 en manos del director Guillermo Cacace, quien ha opinado de estos materiales: (…) Entiendo que algo que me atrajo mucho del material es que tematiza una suerte de esperanza que se erige sobre las ruinas… Hay cierto juicio en estado de suspensión que la obra propone y me resulta muy estimulante, permite mirar la cicatriz y decir: esta marca no se borrará nunca, cada tanto volverá a doler pero mientras tanto hagamos lo posible por no pasarla tan mal.(… )
seminarios y entrenamientos con diferentes docentes de actuación (Ricardo Bartís, Augusto Fernandes y David Amitín, entre otros). Disciplinas complementarias como clown, acrobacia, esgrima, danza, máscaras, mimo y workshops sobre Trabajo vocal, La palabra en acción y La biomecánica meyerholdiana (a cargo de Valentín Bogdanov, Rusia). Docencia: Profesor titular de la cátedra Actuación IV del Instituto Nacional Universitario de las Artes; Jefe de cátedra de Técnicas actorales de la EMAD; Docente de Laboratorios de actuación y dirección de actores de Apacheta. Sala/Estudio.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Últimas producciones: La crueldad de los animales, actualmente en gira nacional y estreno en Buenos Aires en octubre 2015 en el Teatro Nacional Cervantes; Mi hijo sólo camina un poco más lento, en Sala Apacheta (2014-2015); Mateo, de Armando Discépolo, Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes (2011-2012); El panteón de la patria, de Jorge Huertas, Complejo Teatral de Buenos Aires, Sala Cunill Cabanellas (2010); Todo cuánto hace es viento, de Angélica Liddell, en el marco del Ciclo Decálogo en el Centro Cultural Ricardo Rojas (2009). Otras puestas: Drama sobre Mirjana y los que la rodean, de Ivor
(…) El autor es una persona muy joven… tiene apenas 29 años y – hasta donde yo sé- tres obras escritas. Las tres las he podido leer y me parece que poseen una sensibilidad exquisita en el marco de un lenguaje teatral que fluye de un modo poco usual. Es una textualidad sumamente generosa para con los intérpretes. Los diálogos se desarrollan sin estridencias y todas las rupturas en la continuidad del tiempo, el espacio o la lógica de los personajes emergen con delicadeza sin imponerse, aparece por necesidades de la trama, sin ánimos de poner su estilo por delante del acontecimiento que propone (…) Breve reseña artística del director Guillermo Cacace Estudios Cursados: Egresado como actor nacional de la Escuela Nacional de Arte Dramático (actual UNA). Egresado como Licenciado en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Realizó
207 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 45
Martinic; Mustafá, de Armando Discépolo; A mamá, segunda parte de una Orestíada vernácula, Cita a ciegas, Sangra, nuevas babilonias, Stefano, Un impostor, Ajena, Bacantes. Simulacro de lo mismo, Una burrada, La voluntad, Clitemnestra y Anfitrión, entre otras. Distinciones por su labor artística: nominado por los premios ACE y Teatro XXI como Mejor director y Mejor espectáculo alternativo (2015); premio Trinidad Guevara en el rubro Mejor director (2008-09); premio ACE (Asociación de Críticos del Espectáculo), nominado como Mejor director, Mejor espectáculo alternativo (2008-09); premio Teatro XXI, Getea, nominado como Mejor director (2008-09); premio Teatro del Mundo, destacado en los rubros Dirección y Adaptación en las ediciones 2007/08/09/11; premio María Guerrero como Mejor director (2008-09); premio Florencio Sánchez como Mejor director (2008-09). Repercusiones de la obra en la prensa y en el ambiente artístico y cultural
rra. Pero existe (Eliot dixit) “el punto fijo del giratorio mundo”, y es en torno de él que todo se organiza; aquí, en la obra todo da vueltas, en torno de quien no camina, del personaje que celebra sus 25 años, un eje de la vida, de la vida de un lisiado sobre una silla de ruedas. Hacia ese centro, ese dolor, se acercan o se alejan los personajes, aceptan o disfrazan ese dolor en carne viva y, a la vez, cada uno llega y se va con el suyo, pequeño o grande, siempre cotidiano, siempre humano, porque nada es blanco o negro, más bien gris, sin que entre demasiado la luz que haga insoslayable la verdad de sus vidas. La obra transcurre en un día y ese día marca el paso de la negación ”mi hijo sólo camina un poco más lento”- a la aceptación -”mi hijo no camina”- y no es poco. Pero la mera verdad no basta, falta la entrega: hay un momento en que uno tiene que mirar la vida a los ojos y escupirla o abrazarla, abrazarla no por, sino, en general, a pesar de. Y la madre duda, y como hija le pregunta al padre, ya cercano a la muerte, si valió la pena: “Esto., la familia., el dolor.” El padre calla, generosamente, nos cede la palabra.
Prensa especializada: (…) Gracias Cacace por apostar al mejor teatro. En su espacio Apacheta él le muestra a los espectadores de qué hablamos cuando hablamos de teatro. Los actores de Cacace son mágicos. Si alguien quiere saber qué cosa es el teatro vaya a ver esta obra. Para hablar de teatro hacen falta directores como él. Osvaldo Quiroga en el programa de cultura La otra trama, Canal 7 “Caminá mamá” es lo primero que se escucha en la obra Mi hijo sólo camina un poco más lento, de Ivor Martinic, que dirige Guillermo Cacace en la sala Apacheta. En el escenario, todos caminan, ruedan -se escuchará después- como rueda la Tie-
MiráBA 208
Hugo Mujica en la sección de recomendación El Outsider del diario La Nación Cultura Excelente: Un drama coral que desemboca en el espectáculo teatral más poderoso que exhibe hoy el off porteño. El trámite de traducción y adaptación a nuestro código toma las nuevas alas de lo posible sobre este notable trabajo de puesta y dirección que firma Guillermo Cacace (...) En un elenco sin fisuras... cada personaje repite en sí la misma ceguera general de los que no quieren ver y transan el paliativo de una evasión sin salida. Luis Mazas en revista Veintitrés (…) personajes entrañables y hasta
reconocibles (de la mano de un elenco alucinante). En cómo se expresan hay algo de lo excesivo pero también de lo genuino. Y Cacace maneja con maestría la lengua de ese exceso. Esa sinceridad permite que se diga la verdad más cruel y genere risa (…) la obra entera es un cross a la mandíbula, donde todo sucede provocando una sucesión de nudos en la garganta. Ivanna Soto en revista de Cultura Ñ de Clarín http://www.revistaenie.clarin.com/es cenarios/rostro-duro-verdad_0_1333066717.html Brillante experiencia colectiva (...) lucidez estremecedora (...) Es una de esas obras que cada tanto sacuden el circuito teatral porteño irradiando una fascinación comprensible y difícil de explicar (... ) un equipo de intérpretes capaz de lanzarse contra los límites de la ficción. Patricia Espinosa en diario Ámbito Financiero Un hecho teatral tan vital, conmocionante y conmovedor que provoca simultáneamente asombro, risas y lágrimas por el contenido, el fenomenal elenco y la magnífica puesta de Guillermo Cacace. Uno de los grandes creadores del teatro argentino. Imposible perderse su visión. Nora Lafon en el programa Lo que el día nos dejó, Radio del Plata El encuentro de la poesía con el teatro. Sobre la poesía de Hugo Mujica y esta obra. Osvaldo Quiroga en agencia Télam Suplemento Literario https://issuu.com/suplementostelam/docs/slt179?e=0 Una obra para apreciar en las mañanas de sol. En pocos minutos, la potencia escénica de los actores y lo
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 46
que sucede adquiere tal fuerza, que es posible perder la noción de tiempo y espacio. Cada situación se sostiene por la enorme capacidad de los actores de vivir cada momento que interpretan, de construir esa realidad inasible. Para el final, queda el resto del domingo para que cada espectador –en palabras de Jacques Rancière– “componga su propio poema, con los elementos del poema que tuvo enfrente”. Mercedes Méndez en diario Tiempo Argentino http://tiempo.infonews.com/nota/150 557/una-obra-para-apreciar-en-las-
mananas-de-sol El nuevo espectáculo del prestigioso director Guillermo Cacace es una verdadera ceremonia teatral. Guillermo Cacace, que ha contado con un elenco de muy rendidores intérpretes, logra plasmar una puesta despojada y de mucha calidad, sutil en detalles, pródiga en recursos de distinta naturaleza escénica. Y sin otros efectos que los de la sola actuación. Una verdadera lección de teatro en estado puro. Alberto Catena en diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/1788671 -tensiones-de-familia
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Aguda mirada sobre la familia. Una pieza admirable con influencias chejovianas. El equipo actoral conmueve (…) Una obra digna de permanecer para siempre en la memoria del espectador. Isabel Croce en La Prensa Con los sentimientos en primer plano. Tema difícil con buenas actuaciones dirigidas por Cacace, sin golpes bajos, en una rica puesta. Ana Seoane en diario Perfil
209 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 47
Seré tu madre tranquila de Ariel Gurevich Actúan: Juan Gabriel Miño y Fernanda Pérez Bodria Seré tu madre tranquila es una promesa imposible imaginada desde el lugar el hijo. Un ensayo íntimo sobre el mundo que rodea a la madre.
Un chico y su madre recorren un elenco de personajes femeninos, a través de objetos, poemas y canciones que remiten a esos mundos. Las amigas de la infancia, la abuela, la mucama. Es un espectáculo conferencia. Un recital que
MiráBA 210
toma como punto de partida lo cotidiano. El recuerdo. Cantar cuando se sufre, recordar en brazos de otro. Ganadora del ciclo Óperas Primas, VIII edición, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, UBA.
Seleccionada en el X Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) para integrar su programación, entre las obras nacionales ya estrenadas. Elenco: Juan Gabriel Miño y Fer-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 48
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
oportunidad de asistir a las obras del festival francés y a los debates que se generen. https://bienal.buenosaires.gob.ar/blo g/49
nanda Pérez Bodria Espacio y escenografía: Adrián Suárez Diseño de luces: Elías Díaz Vestuario: Jam Monti Coreografías y movimiento: Luis Sodá Diseño sonoro: Franco Calluso Fotografía: Gerardo Azar Asistencia de dirección: Valentina Rata Zelaya Dramaturgia, selección musical y dirección: Ariel Gurevich Funciones: jueves 21 hs. hasta septiembre Duración: 60 minutos. Centro Cultural rector Ricardo Rojas U.B.A. Sala Biblioteca Corrientes 2038, teléfonos 49545521 y 49545523 www.rojas.uba.ar Entradas: $ 60 Las entradas se retiran desde dos horas antes de la función o anticipadamente (desde el primer día hábil del mes) en Tesorería. Una conmovedora crónica familiar Un bienvenido y necesario soplo de renovación en el panorama de la escritura y la dirección teatral. Jorge Luis Montiel, revista Noticias http://www.pressreader.com/argentina/noticias/20150711/2816983184 21623/TextView Dice Ariel Gurevich Los textos aparecieron primero como retratos de estos personajes en los que asumía una voz prestada. Imágenes de un álbum en ruinas. Pequeñas mitologías donde buscar el origen. Muchas veces me pregunté si esto era una obra o qué tipo de obra era. Hecha de fragmentos de telenovela, pistas de karaoke, objetos salidos del fondo de un costurero. Rescatados con la misma necesidad expresiva. Acaso como forma velada de contar escondido entre los otros.
Sobre Ariel Gurevich Nació en Buenos Aires, en 1985. Es egresado de Ciencias de la Comunicación (UBA) y Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Escribe poesía, teatro y desarrolla guiones para distintos realizadores. Estudió piano con Diego Vila, poética con Alberto Muñoz y dramaturgia con Ricardo Monti. Escribió junto a Santiago Loza la serie Doce casas, historia de mujeres devotas. Gana una beca de Pro-Helvetia (Fundación Suiza para la Cultura), El Festival d’Avignon y la Bienal Arte Joven de Buenos Aires para participar en el Festival de Avignon 2015 en un seminario full time para directores, junto a 12 artistas internacionales. Algunos de sus textos fueron leídos en Club Cultural Matienzo, Centro Cultural Borges, La Casona Iluminada, Elefante Club de Teatro y Ciudad Cultural Konex. Seré tu madre tranquila, es su Ópera Prima como dramaturgo y director. Ariel Gurevich es uno de los ganadores de la convocatoria propuesta por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, el Festival d´ Avignon y Pro Helvetia (Fundación Suiza para la Cultura) para asistir una semana al seminario centrado en la expresión artística junto con otros doce artistas internacionales. Además de tener la
Sobre Juan Gabriel Miño Nació en Buenos Aires, en 1989. Se formó en la Escuela de Entrenamiento Actoral de Julio Chávez, el Estudio de Alejandro Catalán y la Licenciatura en Actuación (IUNA). En teatro protagonizó Montacargas bajo la dirección de Antonella Costa, actuó en El futuro es la vejez con dirección de Lisandro Rodríguez, y actualmente en Patricio Contreras dice Nicanor Parra con dirección de Alejandro Tantanian en el Centro Cultural de la Cooperación. En TV, en la serie Doce casas, historia de mujeres devotas de Santiago Loza para Canal 7. Como dramaturgo y director, estrenó su ópera prima Las prodigio, en El Excéntrico de la 18°. Estrenó su segunda obra, Agua que corre al mar o Paraguay, el musical, en La Carpintería Teatro. Sobre Fernanda Pérez Bodria Nació en Buenos Aires, en 1978. Se formó como actriz en los estudios de Ricardo Bartis y Pompeyo Audivert, en talleres con Guillermo Angelleli, Javier Daulte, Luciano Suardi, entre otros. Actuó bajo la dirección de Pompeyo Audivert en La señora Macbeth, de Griselda Gambaro; Unidad básica y Lomorto Carnavali Dramático. En Desbarro, de Facundo Agrelo, con dirección de Silvia Hilario; La falda infame, con autoría y dirección de Sebastián Vigo y en La oveja abandonada, con dramaturgia y dirección de Agustín Rittano. En 2009, con el apoyo de la Oficina Cultural de la Embajada de España, produjo y protagonizó el unipersonal La plaza del diamante, seleccionada para el festival Barcelona Cultura Ulls 2011. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
211 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 49
“Cuando este espectáculo llegó a mis manos desde las manos de sus creadoras (Miriam y Lidia) sinceramente no pude contener mis ganas de hacerlo, de ser parte de estas voces que nos hablan de amor, de maternidad, de enfermedad, de locura de la linda, de danzar pese a todo. Cuando las escuché esbozar en la primer lectura, cada una de las palabras que ustedes escucharán- Sentí dos cosas. La primera, que es un espectáculo necesario del que yo quería ser parte. La segunda, que dirigir a estas dos inmensas actrices no era otra cosa que una imperdible invitación al juego Eso es Síndrome de Amor para mí – Algo que me ha emocionado desde el primer día en que me lo crucé, y algo que he disfrutado hacer desde ese mismo instante.” Corina Fiorillo Madre de Juan – Juan: Lidia Catalano Madre de Pedro – Pedro: Miriam Martino Vestuario y escenografía: Mercedes Di Benedetto Realización del vestuario: Mariana Perez Cigoj Coreografías: Mecha Fernandez Música original y arreglos: Rony Keselman Diseño de iluminación: Soledad Ianni Fotografía: Fabián Pol Producción ejecutiva: Claudio Santibañez Asistencia: Mercedes Di Benedetto Dirección: Corina Fiorillo Funciones: domingos 18 hs. Duración: 52 minutos. TEATRO DEL PUEBLO SALA SOMIGLIANA Avda. Roque Sáenz Peña 943 C1035AAE, Buenos Aires, Argen-
MiráBA 212
tina E-mail info@teatrodelpueblo.org.ar Entradas: $ 130 / $ 80 Una nominación a los premios ACE como mejor espectáculo Café Concert “Es un trabajo extraordinario el que hacen Lidia Catalano y Miriam Martino en Síndrome de amor. Son dos grandes trabajos. El espectáculo dura aproximadamente una hora pero parece que durara cinco minutos porque uno no tiene visión del tiempo. Me emocionó profundamente el espectáculo: desde dónde lo hacen y cómo lo hacen, desde el punto de vista del armado, cómo lo han pensado y cómo lo ejecutan, desde el punto de vista del uso de la palabra, cómo cantan, los textos bellísimos y el pensamiento que anima todo el espectáculo. Me conmovió profundamente. Me parece un espectáculo admirable. No me asombra que se llenen las funciones y que el público lo reciba como lo recibe. Muchas gracias”. Agustín Alezzo “El espectáculo es una joyita, es algo impresionante. Es un pastel de manzanas tibio a las seis de la tarde. Te lo sirven ahí, en El Teatro del Pueblo. La versión de “Balada para un loco” (cuando uno cree que ya no hay nada nuevo para hacer con este tema) es deslumbrante, es maravillosa. El aplauso es la constante de un espectáculo que dura 52 minutos, no es tan breve, pero a mí me pareció de diez minutos porque lo disfruté tanto.” Víctor Hugo Morales, Radio Continental “El domingo estuve en la platea ensimismado, emocionado. Me encantó la selección de textos, el armado, Miriam Martino y Lidia Catalano, potentes. Felicitaciones.” Santiago Doria “Síndrome de amor es la unión del
Síndrome d
(a partir de la canción de Libro de Miriam (textos basados en Federico García L y propios Dirección de Corin
El amor de Juan y Pedro contado a trav
talento de dos grandes actrices como Lidia Catalano y Miriam Martino para jugar teatralmente la mejor poesía del cancionero popular de la mano de la creatividad inagotable de Corina Fiorillo. Una verdadera caricia para la totalidad de los sentidos” Nora Lafon, Radio del Plata Para los que gustan del buen teatro, recomendación: no dejen de ver Síndrome de amor, un bello, profundo, singular espectáculo con dos notables actrices. Lidia Catalano – hace mucho que no la veía a Lidia en un escenario y está magnífica- y Miriam Martino, cada vez más actriz que cantante, en ambas se
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 50
me de amor
nción de Víctor Heredia) Miriam Martino García Lorca, Armando Tejada Gómez propios) de Corina Fiorillo
do a través de los ojos de sus madres.
destaca y mucho. Luis Mazas “Síndrome de amor es un espectáculo acariciante, a la par que vigoroso, directo al corazón. Lidia y Miriam vibran y nos hacen vibrar. Cantan, actúan, ríen, lloran, danzan como si volaran. Ellas son dos madres, la de Pedro y la de Juan, dos hombres que se aman. Por momentos son también Pedro y Juan. Y siempre dos actrices cantantes en estado de gracia, apasionadas por el entusiasmo de portar textos en llamas, bendito García Lorca. La directora Corina Fiorillo supo muy bien ordenar los duendes. Síndrome de amor podría recordarnos
tantos espectáculos de dos personas que actúan y cantan sobre un escenario, sin embargo no se parece a ninguno” Hugo Paredero, Por amor al arte, Radio Nacional “... tan bien concebido, tan delicioso. Verdaderamente es un bálsamo para el alma. Bello, con voces maravillosas, en un teatro con una historia maravillosa también...” Liliana López Foresi, La Radio de Liliana “Muy buena. Todos sobre nuestros hijos. Además de la aparente y pretendida atractividad del tema, Miriam Martino –dispuesta a no perder motivación alguna– insertó en su propuesta textos de García Lorca y Tejada Gómez, incluyendo incluso la benemérita “Balada para un loco”, entonada en escena como un intrínseco aporte a las subjetivas demandas de la espectacularidad, sus pompas y sus obras. Lo que mereció la aprobación y el aplauso general fue la excelente fruición interpretativa de Lidia Catalano y Miriam Martino, bajo la sensitiva batuta de una analgésicamente inspirada Corina Fiorillo. En suma, tratándose de las intensas y humanas peripecias del amor, todo vale en el teatro y en la vida.” Norma Dumas, Revista Veintitrés http://www.veintitres.com.ar/article/d etails/27005/?sid=129&c=1 “Dolor de madre, amor de hijos. Para la efectividad de esta propuesta es fundamental la interpretación y ahí, con Miriam Martino y Lidia Catalano, está el gran soporte que realza el canto, con una dirección que acompaña a cada protagonista en la expresión del verso, al mismo tiempo que cuida el diseño escénico con potentes imágenes y una luz sugerente.” Susana Freire, La Nación http://www.lanacion.com.ar/178762
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
0-dolor-de-madre-amor-de-hijos Espectáculo francamente hipnótico gracias a sus actrices-cantantes Lidia Catalano y Miriam Martino, narra la historia del amor de dos muchachos -Juan y Pedro- reflejado en el corazón de ambas madres, que no censuran la relación sino que impregnan sus almas en un cuento que tiene final trágico. Con base en letras de Federico García Lorca, Víctor Heredia y Armando Tejada Gómez, entre otros, revela a Catalano -siempre gran actriz- como una decorosa cantante frente a su compañera Martino, con antecedentes en la música y un timbre de gran belleza, y entre ambas se ocupan de seducir a la platea.La pieza, de breve duración, tiene en Corina Fiorillo a una directora de enorme sensibilidad -dio muestras de lo mismo en “Big bang”, “Miembro del jurado” e “Ignacio & María”, actualmente en cartel- que tiene la delicadeza de servir un tema urticante sin caer en demagogia ni golpes bajos. Héctor Puyo, Télam “Precioso recital de cámara, que apuesta por la vida, la libertad y la tolerancia hacia las diferencias. Grandes actrices y sólida dirección. La magia del teatro a pleno. Para disfrutar y recomendar. Muy bueno” Carlos Abeijón, El explorador cultural AM Splendid, Una mujer con Graciela Borges, AM Nacional
“Síndrome de amor es un espectáculo conmovedor, donde dos madres evolucionan para transformarse en mujeres más amorosas y humanas a través de la historia de amor de sus hijos. Lidia Catalano y Mirian Martino le dan carnadura, le ponen el cuerpo y la voz con garra y ternura. Gran espectáculo que merece ser visto porque nos hará mejores. Y una dirección acertada de Corina Fiorillo que no se repite en ninguno de los espectáculos que tiene en cartelera.” u
213 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 51
Luisa Valmaggia, Radio Cooperativa “Ayer fui a ver “Síndrome de amor” en el Teatro del Pueblo. Salí conmovido gracias al estupendo trabajo de Lidia Catalano y Miriam Martino, dos grandes actrices que con su sola presencia llenan de gracia, emoción y talento el escenario mayor del Teatro del Pueblo. Bellos textos de bellas canciones, deliciosamente hilvanadas e interpretadas. Una excelente propuesta teatral que conmueve y sensibiliza. Sumamente recomendable!!!” Daniel Couto “Por lo general, todos saben que soy bastante económico en mis elogios, creo que una palabra contundente es más poderosa que una catarata de adjetivos. Pero en esta ocasión, dejaré de lado esa economía. He visto una obra realmente maravillosa, con actuaciones increíbles, una dirección memorable, todo es impresionante, y realza un texto que cualquier dramaturgo sueña con lograr. Estoy hablando de Síndrome de amor, de Miriam Martino, que la interpreta junto a otra talentosa artista, Lidia Catalano, dirigidas por una excelente directora, Corina Fiorillo. Hacía tiempo que no veía una función tan interrumpida por aplausos, ovaciones, y que al final tengan que salir a saludar ocho veces. A quienes
amen el Teatro con mayúsculas, imperdible!” Osvaldo Sabino, Desde la Fila 3 “Sutil y memorable pasaje de emociones en las voces y el alma de Lidia Catalano y Miriam Martino. Del gélido prejuicio y el mandato social al amor incondicional de madre y la aceptación de la libertad humana y el derecho a elegir. Con dirección de Corina Fiorillo, Miriam Martino la autora, da fundamento al espectáculo a partir del título de la canción de Victor Heredia junto a textos propios, de García Lorca y Armando Tejada Gómez, entre otros.” Karim Gonzalez, Sola en los bares y ACE Periodista- Diario Popular- Conductora del programa radial “Sola en los Bares” FM 106.5- AM 1050 “Precioso espectáculo con maravillosas actuaciones. Excelente dirección y música. Una joyita no se la pierdan.” Elsa Gaffuri “El Teatro es la Memoria de los Pueblos”. Síndrome de Amor, es la constancia de la Pasión. Dos actrices que nos transmiten las palabras de Víctor, Armando, Federico y de ellas, metaforizan el amor. Bravo compañeras y a todas y todos los que las acompañan, gracias!” Ana María Casó
Agradecimientos Gracias a Víctor Heredia por su bella canción “Síndrome de amor”, fuente de inspiración de este espectáculo. Y gracias por compartir tan generosamente su título. Canciones “Síndrome de amor” de Víctor Heredia / “Papá Baltasar” de Homero Manzi y Sebastián Piana / “Oye niño” de Miguel Abuelo / “Maldición” de Armando V. Pinto y Alfredo Duarte / “Corazón maldito” de Violeta
“Desde que el apagón inicial cede el paso a las primeras luces, el escenario comienza a poblarse de imágenes verbales misteriosas y caprichosas, como síntomas de alguna enfermedad que empieza a manifestarse en distintas zonas del cuerpo. No entendemos de que se trata pero si vemos cómo avanza, se expande al movimiento y se brota en música, canciones, espasmos dramáticos y se va apoderando también de la sala que siente el contagio emocional de estas dos “bacterias” que pululan, se multiplican, deambulan, se ríen y explotan en sus miradas febriles y lanzadas al público. Es que Lidia Catalano y Miriam Martino nos inoculan el síndrome de amor…Con maestría Corina Fiorillo entreteje sus cuerpos, metáforas de sus almas y Mecha Fernández con sencillez los va meciendo en las hamacas sonoras de un Rony Keselman tierno y respetuoso de las melodías prestadas. Y así, casi sin darnos cuenta entran por nuestros oídos y ojos a nuestro torrente sanguíneo, produciendo una metástasis estética instantánea. Todo se organiza, se comprende la historia y los vínculos se hacen presentes y estas magnificas féminas dramáticas revelan que están enfermas de poesía, belleza, de amor a la vida , de Amor al Amor.” Edgardo Moreira
Parra / “Ojalá” (fragmento) de Silvio Rodríguez / “Balada para un loco” de Astor Piazzola y Horacio Ferrer / “Mientras tanto” (fragmento) de Silvio Rodríguez / “De qué callada manera“ de Nicolás Guillen y Pablo Milanés / “No lo van a impedir” (fragmento) de Amaury Pérez / ”Corazón libre” de Rafael Amor / “Danza” de Marilina Ross. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
Acá podés ver algo de la obra: https://www.dropbox.com/s/wg2gvp4vsuy6073/SINDROME%20DE%20AMOR%201.wmv?oref=e&n=80672740
MiráBA 214
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 52
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
camino vecinal se chocó con una de sus vacas. El abogado del conductor viene a que firmen un escrito. Si firman, dice, sólo tendrán que pagar el arreglo de la camioneta, sino, las consecuencias pueden ser peores. Los rusos tienen otro, confuso, dónde entre dibujitos y palabras intentan argumentar que la vaca buscaba la libertad. Dijo Mauricio Kartun “Recomiendo. O le devuelvo su dinero” Dijo Ricardo Bartís “Tres actuaciones potentes que hacen posible un potente universo poético” DOMINGOS 18 HS LO NUEVO DE BERNARDO CAPPA EN TEATRO DEL PUEBLO SVABODA Nominada a los Premios Teatro XXI de GETEA en los rubros: Texto Dramático: SVABODA Dirección: BERNARDO CAPPA Actuación Femenina: LAURA NEVOLE Dirección: Bernardo Cappa (ver biografía) Autoría: Bernardo Cappa, en colaboración con Pablo Chao, Aníbal Gulluni, Gabriel Guz y Laura Nevole Actúan: (en orden alfabético) Pablo Chao, Aníbal Gulluni y Laura Nevole
Director Asistente: Gabriel Guz Vestuario: Paola Delgado Escenografía: Pía Drugueri Iluminación: Claudio Del Bianco Diseño Gráfico: Julia Lepez Productores: Martin Savi - Oscar Scioscia Producción: Neqktarea Producciones DOMINGOS 18HS Teatro del Pueblo Av. Roque Saenz Peña 943 Sinopsis Al sur de la pampa, una pareja de rusos. Ella apenas si dice algunas oraciones, él habla mal el castellano. Una camioneta que transitaba por el
Dijo Jorge Dubatti “Svaboda, gran acontecimiento teatral. Entre lo más importante de los estrenos de 2015.” Crítica de Jorge Dubatti en Tiempo Argentino “...En Svaboda el espectador aplaude porque agradece el hallazgo del observatorio … tres actores excepcionales … gran acontecimiento teatral. Entre lo más importante de los estrenos de 2015” Crítica en La Nación “...La relación entre los tres da pie a una serie de situaciones muy logradas desde el punto de vista teatral ... el mérito recae sobre la interpretación de Pablo Chao, Laura Nevole y, sobre todo, Aníbal Gulluni...”
215 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 53
Llega la séptima edición de El Porvenir, festival de directores de teatro de menos de treinta años de edad. Como cada año desde 2009, durante todo un mes se exhiben las obras de doce directores. Los proyectos se presentan de a tres por noche, permitiendo al espectador vivenciar en un solo día el trabajo de tres nuevos artistas. Club Cultural Matienzo Espacio cultural independiente Pringles 1249 y Av. Córdoba, Villa Crespo, Buenos Aires Funciones martes, jueves, viernes y domingos de agosto 20hs + Talleres gratuitos todo el mes. En Club Cultural Matienzo, Pringles 1249 y Av. Córdoba, Buenos Aires. LOS DIRECTORES Daniela Regert / Belén Charpentier / Anabel Fasanelli / Elias Miguez / Gastón Santos / Ignacio Torres / Noelia Ferrario / Gonzalo Facundo López / Nubecita Vargas / Marina Carrasco / Camila Peralta / Juan Prada EL PORVENIR / séptima edición
MiráBA 216
Un mes: Doce obras + Talleres gratuitos + Investigación Visibilidad, difusión y festejo para jóvenes artistas, nuevas propuestas y nuevos públicos El porvenir no cuenta con un programador. Son los mismos directores que participan cada año quienes eligen a los que ocuparán su lugar el año siguiente. Esta manera lúdica y festiva de elegir artistas propone a los directores/ programadores una mirada atenta y profunda sobre el arte escénico contemporáneo, haciendo de esa reflexión la impronta del festival. El Porvenir es una red de artistas, una conexión continua entre directores emergentes. El Porvenir ha desarrollado en 6 años 72 obras de 72 directores
para 4500 espectadores. Más del 40% de los trabajos exhibidos en el festival se estrenaron en diferentes espacios teatrales y festivales tanto a nivel local como internacional. El Porvenir ha sido considerado de interés cultural por el Instituto Nacional del Teatro, PROTEATRO, Fondo Metropolitano del Arte y las Ciencias y el Consejo de Promoción Cultural del Programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad. El Porvenir es una coproducción de Efímero y MARTE Matienzo Artes Escénicas. LAS OBRAS Funciones martes, jueves, viernes y domingos de agosto 20hs GRUPO A
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 54
4, 6, 7 y 9 de agosto 20hs + Elegía del abandono Daniela Regert Emergencia del deseo Belén Charpentier Guacamole-danza teatro Anabel Fasanelli GRUPO B 11, 13, 14 y 16 de agosto 20hs + Ningún coreógrafo fue dañado o maltratado durante el proceso Elias Miguez Rösa Börkman Gastón Santos Sólo hay ligación si la complementariedad es exacta Ignacio Torres GRUPO C 18, 20, 21 y 23 de agosto 20hs + Dónde el sol Noelia Ferrario Si la memoria no me falla
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Gonzalo Facundo López ALIENación Nubecita Vargas GRUPO D 25, 27, 28 y 30 de agosto 20hs + La Pose Marina Carrasco Intento para dejar de naufragar Camila Peralta Escenas para un desmontaje amoroso Juan Prada LOS TALLERES Y ACTIVIDADES GRATUITAS TALLERES Taller de técnica y estética de actuación: un abordaje desde el psicodrama Por Ramiro Guggiari y Sofía Guggiari Taller de proyectos escénicos Por Paula Baró y Cristian Cutró
Dirigir actores en la era del exhibicionismo compulsivo Por Alfredo Staffolani y María Laura Santos PROYECTO DE CRUCE Por Gael Policano Rossi, Melina Marcow y Lolo y Lauti Cuatro directores que han pasado por el festival en ediciones anteriores son convocados para discutir y proponer, cruzando sus visiones, el resultado de su investigación colectiva. Club Cultural Matienzo Espacio independiente de arte, cultura y ocio Abierto de martes a domingos desde las 18 hs Pringles 1249 (y Av. Córdoba), Villa Crespo, Buenos Aires info@ccmatienzo.com.ar Tel: 11 66101520 Web / Facebook / Twitter
217 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 55
Es música, teatro, pintura, danza y fotografía!!!
En un lugar inhóspito y atemporal, seis individuos alienados se encuentran diariamente con el objeto de componer distintos estados psíquicos, físicos y anímicos, a través de la música. Esta tarea los irá transformando y desestabilizando, generándoles un conflicto entre el deber de continuar produciendo y la necesidad de atravesar sus propios estados emocionales. Abismarse es un espectáculo multidisciplinario donde la música se reúne con el teatro, la pintura, la danza y la fotografía para representar distintos estados psíquicos, físicos y anímicos que atraviesan al ser humano. ABISMARSE de Analía Rosenberg Intérpretes: Músicos: Rodrigo Soko: flauta traversa Emma Chacón Oribe: violonchelo Emanuel Gaggino: percusión Analía Rosenberg: piano, acordeón y composición Voz: Bárbara Togander Danza: Jack Syzard Dibujos: Adrián Lirman Fotografía: Mariana Cirulli Diseño y realización de vestuario: Guido Lapadula Realización escenográfica: Mariana Cirulli y María Maidana Corpus Realización y edición de videos: Melina Franco Edición y mezcla de audios en off: Rodrigo Soko Diseño de luces: Gustavo Dimas García Diseño de sonido: Santi Lesca Producción general: Abismarse Asistencia de producción: Virginia
MiráBA 218
Mazzarella Prensa: Carolina Alfonso Diseño gráfico: Débora Akershtein Idea y dirección general: Analía Rosenberg Asesoramiento en dramaturgia y dirección actoral: Claudia Carbonell Abismarse fue declarado de interés cultural por el GCBA y beneficiado con la Ley de Mecenazgo. Funciones: sábados 22 hs. desde el 4 de julio al 8 de agosto Gratuitas en el marco de Mecenazgo Cultural: sábado 4 y 11 de julio Duración: 70 minutos CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS U.B.A. SALA: BATATO BAREA Corrientes 2038 Tel 49545521 - 49545523 www.rojas.uba.ar Entradas: $ 60 Las entradas se retiran desde dos horas antes de la función o anticipadamente (desde el primer día hábil del mes) en Tesorería.
Analía Rosenberg Pianista, acordeonista, arregladora y compositora. Nació en Buenos Aires en 1981. Realizó sus estudios en música clásica con Claudio González, Jorge Argiles y Beatriz Feldman; tango y arreglos con Nicolás Ledesma; jazz, armonía y música latina con Álvaro Torres. Estudió armonía, contrapunto y composición con el Maestro Daniel Montes. Como compositora, resultó ganadora del Premio Argentores 2013 y 2011 por la realización de la música original de las obras teatrales: El diablo pellizca y Bajo once metros de cemento, de Claudia Carbonell y Alejandra Gonzalez. Durante diez años formó parte de Los Amados, show teatral humorístico musical, realizando ciclos en importantes teatros de Buenos Aires y giras por Europa, Argentina y Chile. Desde 2010, se desempeña como pianista, acordeonista, arregladora y directora musical en La Impertinente Señorita Orquesta, habiendo produ-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 56
cido su primer disco, Voilà. Realizó la banda sonora del documental Trabajadores de la danza (próximo a estrenarse) y Tango jasápico, ambos dirigidos de Julia M. Heimann y Konstantina Boumspoura. Musicalizó las exposiciones de pintura FW: impro, del artista plástico Adrián Lirman y El horizonte es una línea cualquiera, de Valeria Calvo. Rodrigo Soko Flautista, compositor y docente. Inició sus estudios a la edad de 5 años en el reconocido Conservatorio Beethoven, obteniendo el título de Profesor de Superior, estudiando con el maestro Gabriel Capusselli. Realizó estudios de perfeccionamiento con los maestros Alejandro Santos, Jorge de la Vega, Damian Fogiel en saxo tenor, y Mario Galván en armonía y composición. Se desempeñó como 1era flauta en la Orquesta Académica del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Libertador San Martín y en la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional. Investigó y desarrolló técnicas extendidas para la Flauta en el Flamenco, para luego dictar cursos y seminarios. Como compositor realiza música para cine y teatro, escribiendo para la productora Magoya Films, Underground Films, Telesur (Venezuela) y The Goo (USA). En teatro es director musical de las obras de música española estrenadas en y producidas por el Teatro Astral. Es fundador de la productora de Medios Spika Música, recibiendo recientemente una selección en el
Festival Internacional de Cine de Cannes, por el cortometraje con producción Colombo Argentina, Lunesta. Emanuel “kiki” Gaggino Baterista, percusionista y docente. Se formó estudiando percusión y batería con Mario Gusso, Pepi Taveira, Carlos Riganti, José Luis Viggiano y
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
nivel nacional (Cosquín, Baradero y Villa María, entre otros). Actualmente compone y produce la música de la película/documental Parir, a estrenarse en 2016. Integra el grupo Esonoes, la compañía percusiva Elemental, y participa como sesionista en grupos y con solistas en vivo y en estudio. Se desempeña como docente de batería en el Instituto TAMABA, dicta clases grupales de percusión en Recreo de las Artes y en la Dirección General de enseñanza artística. Dirige sus talleres grupales de percusión, y da clases particulares de percusión y batería. Coordinó un seminario intensivo de batería en el IUNA y diversos seminarios de percusión en el interior del país. Emma Chacón Oribe Chelista y docente
Profesora Superior de Música con especialidad en violoncello y Música de Cámara, recibida en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla. Algunos de sus maestros fueron Jorge Otero, José De Pilato, Washington Castro, Claudio Baraviera, Nicolás Finoli, Néstor Tedesco, Jorge Bergero, Mauricio Veber, Myriam Analía Rosenberg Santucci, Jorge Pérez TeDario Giarda. Formación adicional desco, María Eugenia Castro Tarcon Ramiro Mussotto, Pipi Piazzolla, chinni y Stanimir Todorov, entre Phil Maturano y Marcos Campos, otros. entre otros. Participó como músico en la compa- Integró, entre otras, la Orquesta Acañía Fuerza Bruta (Wayra Tour). Rea- démica del Teatro Colón, donde realizó giras internacionales por lizó una gira por Alemania e Inglaterra, España, Rusia y Bielorru- Inglaterra, la Orquesta de la Universia con Nube 9. Integró diferentes sidad del Salvador y de la Universigrupos y acompañó solistas partici- dad de Lanús, actuando como pando de festivales destacados a solista. Fue contratada en la Or- u
219 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 57
questa de Cámara del Congreso de la Nación, en la Orquesta del Centro del Conocimiento de Posadas, Misiones y en la actualidad en la Orquesta de la Cátedra de Dirección Orquestal del IUNA también como solista. Fue integrante de la Orquesta de tango La Otra Vereda, del Cuarteto de Cuerdas Akros y del cuarteto popular de música francesa La Impertinente Señorita Orquesta. Acompañó a Daniela Horovitz y a Alan Plachta en diversos espectáculos. En la actualidad se encuentra ejerciendo la docencia en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As. Es reemplazo en la obra de teatro Sacco y Vanzetti en el Teatro Cervantes. Bárbara Togander Cantante y compositora Nació en Suecia. Pasó gran parte de su infancia en el continente africano hasta que a mediados de los setentas su familia se radicó en Argentina. A los 21 años inicia sus estudios musicales en la escuela de Walter Malosetti, los conservatorios López Buchardo y de Música Popular de Avellaneda. En 1993 arma su primera formación de jazz y tres años después comienza a incursionar en la música improvisada. Como bajista y cantante tocó con Walter Malosetti, Norberto Minichilo, Enrique Norris, Capitanes de la Industria, David Moss, Shelley Hirsch, Roman Polanski, Carmen Baliero, Fernando Kabusacki, Sergio Dawi, Juan Mono Fontana, La Bomba de Tiempo y Santiago Vázquez, entre muchos otros. En 2001 graba su primer disco ¿.? Perccontrvozcorn (Discos del Rojas), le siguen, MBM (Bcn, 2003), Love Manual (BAU, 2007), The Muni Muni Experience (a dúo con Enrique Norris, 2009) y Come Ranas, de FOTO (2014) En teatro compuso la música de numerosas obras que le valió una nominación a los premios ACE 2012.
MiráBA 220
Como actriz trabajó bajo la dirección de Rubén Szuchmacher, Rita Cosentino y Ant Hampton en teatro y en cine, además de haber protagonizado varios cortometrajes, actúa en el largometraje Alptraum, de Ana Piterbarg. Actualmente integra el cuarteto de improvisación libre FOTO y se presenta con su solo set TOGBA donde incursiona en la electrónica y el scratch, y con su sexteto DA BARTOGBAND. Jack Syzard Coreógrafo, director y bailarín Cofundador de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, en su carrera ha cumplido roles destacados como primera figura a nivel nacional e internacional. Formó parte del Ballet del SODRE (Uruguay), Ballet Ecuatoriano de Cámara, Ballet Argentino, Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, grupo Nuevos Rumbos Argentina y La Compañía Nacional de Danza Cultura Nación (Argentina). En el repertorio contemporáneo ha bailado obras de destacados coreógrafos de Europa, EEUU, Canadá y Japón. Coproductor de Argentina en el Proyecto Habitantes en Tránsito con el apoyo de Iberescena 2009, realizó coreografías para la escuela Nacional de danzas de Uruguay, el grupo Nuevos Rumbos, el grupo La Rayuela dirigido por Margarita Fernández, la reciente Compañía de Danza Contemporánea Cultura Nación y obras de producción propia. Bailó junto a figuras de la danza como Julio Bocca, Sara Nieto, Rolando Candia, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera y Ángel Corella, entre otros. Actualmente dirige la compañía Novus Corpus. Adrián Lirman Artista Plástico. Nació en Buenos Aires en 1968.
Sus primeras muestras individuales fueron en galería Lagard de Buenos Aires. Luego se desarrollaron dentro y fuera del país, en Schneider Gallery, Chicago, USA; South Art Miami, USA; Galería Euroidiomas, Lima, Perú; Magnet Gallery, New York, USA; Salas Nacionales de Exposición, Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina; Casa d`Arte Ulisse, Roma, Italia; Museo Municipal de Bellas Artes de Río Cuarto, Córdoba, Argentina; Dakota Building, New York, U.S.A; Laetitia de Caritat Art Gallery, Bruselas, Bélgica; Grillo Arte, Punta del Este, Uruguay; Kitai Gallery, Tokio, Japón; Galería Bisagra Arte Contemporáneo, Buenos Aires Argentina y World Trade Center, Montevideo, Uruguay. Realizó también numerosas exposiciones colectivas, entre las principales en Casa de Cultura de la Embajada Argentina en Roma, South Art Gallery Miami, Magnet Gallery New Cork, Cassa d’Arte Ulisse Roma, Dakota Building New Cork, Laetitia de Caritat Gallery Bruselas, Festival Kunst10daagse, Bergen, Holanda, Scope Art Fair, Miami en 2011 y Argentine Art in Houston, Spring Street Studios, Houston, Texas, USA en 2013. En 2011 durante el mes de noviembre presenta la muestra Fw: Impro, en Daín Usina Cultural, en el barrio de Palermo, donde se produce una fusión entre su obra visual y la música compuesta por Analía Rosenberg. Mariana Cirulli Escenógrafa, profesora nacional de Bellas Artes y fotógrafa Egresada de la Licenciatura en Artes Visuales (IUNA) y del Profesorado Nacional de Bellas Artes con orientación en Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes – Prilidiano Pueyrredón, realizó posgrados en Taller de Restauración de pintura al óleo, Taller de Producción Escultórica y Artes del Fuego aplicadas al mural pictórico y escultórico.
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 58
Estudió fotografía con Daniel Kiblisky y Carlos Ginzberg, y maquillaje, caracterización teatral y objetos escenográficos con Gabriel Encina. Dentro de sus trabajos fotográficos se destacan De pura sangre en 2013, trabajo discográfico del trío De Pura Sangre; La suite del barrio – La lengua del malón, en 2012, trabajo discográfico de Trascartón Tango y actualmente se desempeña como fotógrafa en Segunda. Cuadernos de Danza, revista especializada en danza contemporánea. Trabajó como realizadora escenográfica en El pacto, El juicio de los condenados, de Marcelo Roitman; Circense, de Claudio Gatell (escenografía y vestuario); Paraíso, de Carlos Gindzberg (escenografía y dirección de arte); como así también para FX Stunt Team departamento de realización escenográfica y maquillaje de efecto en La última muerte, en 2009, de David “Leche” Ruiz; Anita, 2009, de Marcos Carnevale; Epitafios II, en 2008 por Pol-Ka – HBO, de Alberto Lecchi y Daniel
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Barone; Wipeout y Hombre al agua, en 2008 para Endemol. Claudia Carbonell Directora, dramaturga teatral y docente Directora teatral egresada de la Escuela de Arte Dramático de la carrera de Puesta en Escena y Dirección Teatral en 1995 y profesora de Danza Clásica y Contemporánea. Realizó diversos seminarios de Puesta en escena, Dirección y Semiótica teatral con Augusto Fernandes, Francisco Javier, Jaime Kogan y Ricardo Bartís entre otros. Docente actualmente de la Universidad General Sarmiento (UNGS), Diplomatura de Autogestión Teatral en la materia de Puesta en escena y dirección en el área de Artes Escénicas, y del Instituto Teatrarte en Teatro para adultos nivel avanzado e intermedio. En dramaturgia comparte numerosas obras con Alejandra Adela González. En todas ellas, además, ha
hecho el trabajo de la puesta en escena y dirección. Estos son sus últimos trabajos realizados: El diablo pellizca (2013/2014/2015); Bajo once metros de cemento (2011/2012/2013) nominada a mejor dirección por los Premios Luisa Vehil y a los Premios ACE 2012, ambas obras recibieron el Premio Argentores Música Original para Teatro creada por Analía Rosenberg; Intemperie, (2011) Premio Producción Teatral 2006 otorgado por el INT y Premio Teatro del Mundo 2008 y La obediencia (2010/2011) espectáculo producido por la Universidad General Sarmiento que formó parte del Festival UNIART realizado en el Centro Cultural Borges. Entre sus trabajos de dirección se encuentran también, Hablemos de Claudio Martínez Bel en el Paseo la Plaza y Mal amor no pudo llamarse, de Luis Cano, en el Centro Cultural Borges. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
221 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 59
universo en busca de salvación. El mundo de estas dos niñas son esas cuatro paredes, que serán quizás su último refugio antes de la libertad. Sábados 21 hs La Nave Espacio de Arte Lavalle 3636 - Abasto Entrada: $100 / $70 (Jubilados y Estudiantes) Reservas 4867-4689 Ficha técnica: Actores: Magdalena Giorgio (Lucía), Virginia Lentini (La invitada sin nombre) Diseño de Escenografía: Maite Corona Diseño de Luces: Lucas Orchessi Diseño de Vestuario: Marina Díaz Diseño de Maquillaje: Laura Martinez Música: Juan Antonio Juschuk Diseño Gráfico: Emiliano Verde Fotografía: Rodrigo Folch Producción Ejecutiva: Bata Hola Gestión y Comunicación Prensa: Correydile Asistente de Dirección: Pilar López Ithurbide Dramaturgia: Sol Martinez Dirección: Sol Martinez Duración del espectáculo: 60 minutos Fan Page: https://www.facebook.com/pages/B ENDITAS-LAS-OLVIDADAS/441162972718874?ref=hl Acerca de la obra:
Benditas las Olvidadas De Sol Martinez Estreno sábado 08 de agosto de 2015 “Yo solía pensar que era la persona mas extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así
MiráBA 222
en el mundo.” Frida Kahlo Afuera la ciudad está en guerra, adentro, dos niñas libran la propia batalla. Lucía vive en el cuarto de un orfanato aferrada a una jaula y su mundo imaginario. La Invitada sin nombre llega sin un solo recuerdo y pronto se sumerge en ese
Benditas las olvidadas se gestó en el marco de un taller de dramaturgia a cargo de Mariana Mazover. La obra toma como contexto un tiempo y lugar hostil; asimismo se excusa en el abandono y la pérdida de memoria para hablar de la soledad en general. Sus personajes son dos niñas sin edad, que pareciera ser que no deciden sobre su propio destino y que utilizan la imaginación
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 60
como medio de escape ante tanto dolor.
MI
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Acerca de la Directora y Dramaturga: Sol Martínez Nació en Buenos Aires en 1981. Es abogada. Estudió dramaturgia con Natalia Carmen Casielles y Mariana Mazover, con quien también realizó estudios sobre Dramaturgia del actor. En actuación, se formó con Rodrigo Tanoira, tomo clases de Entrenamiento físico y expresivo con Dario Szraka. Al mismo tiempo, realizo el Taller de realización teatral con Sergio Gonzáles Giles. Actualmente se encuentra presentando Benditas las olvidadas, su primer obra teatral que escribió y dirige. Correydile Prensa Valeria Franchi www.correydileprensa.com.ar
223 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 61
Llega a la cartelera porteña una joya teatral, donde el pasado y el presente son parte de una misma experiencia… BUENA QUIMICA Libro y dirección Joaquín Bonet Obra premiada por el Instituto Nacional del Teatro TEATRO EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378 Con libro y dirección de Joaquín Bonet, llega a la cartelera teatral a partir del sábado 11 de julio en el teatro El Extranjero, el espectáculo “Buena Química”, obra premiada por el Instituto Nacional del Teatro. El reconocido autor y director Joaquín Bonet, también creador de diversas miniseries para televisión, lleva a escena una maravillosa
MiráBA 224
pieza teatral que trata sobre las segundas oportunidades. “Buena Química” es una historia de amor en un universo de químicos, que reflexiona sobre cómo los recuerdos definen nuestra realidad, entonces pasado y presente son parte de una misma experiencia. Con un elenco formado por: Leonardo Saggese, Beatriz Dellacasa, María Zambelli y Julio Marticorena, cuenta con música de Julián Vat, escenografía e iluminación de Magali Acha y vestuario de Pepe Uría. “Buena Química”, se presentará todos los sábados a partir del 11 de julio a las 20.30 horas en el teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378. Cabe destacar que Bonet ganó la beca del Instituto Nacional del Te-
atro 2008 para la escritura de esta obra y contó con la supervisión de Javier Daulte. Luego de escribir comedias por las que recibió premios y elogios, Bonet produce una obra más madura y, sin abandonar el humor, nos sumerge en un mundo más emocional, con una poética personal, en donde los personajes viven cargados de incertidumbre y nada es tan categórico ni permanente. El espectador debe seguir una trama de sucesos que, con pinceladas, nos cuentan una hermosa historia sobre el amor y las limitantes del tiempo. Sinopsis Como si se tratase de un experimento, cuatro químicos se encuentran. Posibilidades perdidas, proyectos ambiciosos, la vejez inminente, el sexo furtivo y el amor
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 62
por la buena cocina se mezclan en la búsqueda de hallar algo extraordinario. Una audaz beca científica es el punto de partida de esta historia sobre eso que las personas llamamos “tener buena química”. Sobre el director y autor Joaquín Bonet es director, dramaturgo, guionista y actor. En teatro dirige sus propios textos, por los que recibió diversos premios. Fue autor de miniseries como “Las huellas del secretario” protagonizada por Peto Menahem, Luis Machín y Malena Solda y de “La verdad” (a estrenarse en 2015) con Julieta Díaz y Daniel Fanego. Es director de “Las obreras” protagonizada por Luisa Kuliok que lleva tres años de gira nacional con producción del Teatro Cervantes. Además dicta talleres de dramaturgia y supervisa textos teatrales y guiones audiovisuales. Elenco: Leonardo Saggese Beatriz Dellacasa María Zambelli Julio Marticorena Equipo creativo. Escenografía e Iluminación: Magali Acha. Vestuario: Pepe Uría. Música: Julián Vat. Producción ejecutiva: Claudio Hernández. Escrita y dirigida por Joaquín Bonet “Buena Química” Funciones: Todos los Sábados de julio, agosto y septiembre a las 20.30 hs TEATRO EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378 Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro. Reserva telefónica al 4862-7400. Reservas on line en:
http://www.elextranjeroteatro.com/ pages/home http://www.elextranjeroteatro.com/ plays/view/116/name:BUENA-QUIMICA-de-Joaquin-Bonet Entradas $ 150.Estudiantes y Jubilados: $ 120 presentando acreditación LOCALIDADES A LA VENTA Más información en: http://www.facebook.com/buenaquimicateatro Joaquín Bonet - Director, dramaturgo, guionista y actor Se formó con Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo, Oscar Martínez, entre otros. Con Javier Daulte y Mauricio Kartún en dramaturgia. También estudió la carrera de Música del SADEM. En teatro dirige sus propios textos, por los que recibió diversos premios y apoyo de organismos culturales como PROTEATRO, INT y Fondo Nacional de las Artes. Sus obras “Esa no fue la intención. El reencuentro” (2011) fue ganadora del proyecto a producción del FIBA y “Testigos (una comedia casual sobre la causalidad)” (200608) fue seleccionada por el FIBA para participar como obra nacional. Además, “Testigos” obtuvo el Tercer Premio Nacional de Dramaturgia y Segundo Premio Municipal Bienio 2006-2007. “Acercamientos Personales II” (una comedia musical bizarro policial) (2004-5) co dirigida con Luciano Cáceres, del que además es autor de la música, obtuvo el Premio a la calidad del INT. Por su adaptación de “Tango Feroz” de Marcelo Piñeyro y Aída Bortnik a teatro musical Recibió el premio “Teatro del mundo” y fue nominado a los Premios Hugo. Este espectáculo fue dirigido por Ariel del Mastro. Dirigió, entre otros, “Las obreras” de María Elena Sardi, protagoni-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
zada por Luisa Kuliok y “Ya nadie recuerda a Frederic Chopin” de Tito Cossa ambas producciones del Teatro Nacional Cervantes. Fue seleccionado por el Proyecto 34° Sur para dirigir “Luz Verde” de Mike Van Graan, con el apoyo de la Embajada de Sudáfrica y convocado por el Goethe Institut y la Alianza Francesa para dirigir “Intrusión” de Frederi Sonntag. Ganó la Beca de Perfeccionamiento del I.N.T. en 2008 para escribir con supervisión de Javier Daulte su obra “Buena Química” próxima a estrenarse en 2015. En televisión es autor de la miniserie “La verdad” dirigida por Paula de Luque y protagonizada por Daniel Fanego, Julieta Díaz, Diego Velazquez y Juan Leyrado (a estrenarse) y “Las huellas del secretario” junto a Matías Bertilotti. Emitida por la TV Publica en 2013. Con Peto Menahem, Malena Solda y Luis Machín. En 2013 fue convocado para el Homenaje a Teatro Abierto que realizó la TV Pública, Dirigió “La oca” de Carlos Pais con un elenco protagonizado por Jorge Marrale y Arturo Bonín. Guionista y director de tres episodios de la miniserie “Ciudad de pobres corazones” (2003 - América TV) con Luisa Kuliok, Rodolfo Bebán y Patricio Contreras, entre otros. Trabaja habitualmente para las principales productoras del país y Latinoamérica. Integrando equipos de programas como “Maltratadas”, “Contra las cuerdas” (nominada premios Emmy), “Montecristo” (versión internacional) entre otros. Dicta talleres de dramaturgia y supervisa textos teatrales y guiones audiovisuales. En 2015 fue convocado por la BIENAL de Buenos Aires para dictar un taller especializado en Teatro musical Contacto: Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar
225 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:46 Pรกgina 63
MirรกBA 226
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 64
Dani Rojo “El Millonario”
RLAA MPAL C.A ARTAD .B. M A. P
El gánster más famoso de Barcelona. Además de presentarse en el BAN! Festival Internacional de Novela Policial los días Viernes 31 de Julio, y Lunes 03 de Agosto, 20:30 hs. Invitado por la oficina local Dr. Parnassus, Dani se presentará en la ciudad de La Plata, el Viernes 07 de Agosto a las 18 hs, en Ciudad Vieja. El evento con entrada libre y gratuita, será moderado por Leo González Hueso y el anfitrión local es el Sr. Caio Armut. Dice que vació la caja fuerte de unos 150 bancos en total y sostiene que se llevó de ellos más de 10.000 millones de pesetas (60 millones de euros). Siempre sin herir a nadie. Pasó tres veces por la cárcel, se rehabilitó de todas sus adicciones, hoy está casado y tiene dos hijos. Da charlas de criminología en la Universidad, ha escrito seis novelas y ha sido asistente personal de artistas como Andrés Calamaro, Rosario Flores o Loquillo y de futbolistas como Leo Messi. También hace monólogos y participó en « Anacleto», una película que se estrena en España en el mes de Septiembre y donde debuta como actor junto a Quim Gutiérrez o Imanol Arias. En la actualidad, que además de continuar con sus charlas en universidades o cárceles, tiene preparada una serie de monólogos que comienza a presentar en #SemanaNegraDeGijon (Julio 2015) y que espera prontamente poder ofrecer al público argentino. Ex atracador de bancos de profesión, ex politoxicómano, asistente personal y ahora devenido escritor y actor ocasional. Con 12 años comenzó a robar en una papelería, a los 16 ya había atracado su primer banco y antes de la mayoría de edad funda si primera banda con la que llega a asaltar a tres bancos diarios. Con sus suculentos botines, hace
hasta 4 o 5 asaltos al mes, se gana su apodo de “El Millonario”. Su pasión por los bancos llega hasta tal punto que una vez en prisión y con la posibilidad de disfrutar de su primer permiso de fin de semana, lo rechaza porque los bancos estaban cerrados. A finales de los ’90 decide cambiar de vida y reinsertarse en la sociedad, se casa y gracias a “Loquillo” se codea con los famosos y comienza a trabajar de asistente personal, llegando a “custodiar” a Rosario Flores, Enrique Bunbury, Andrés Calamaro, Antonio Carmona, Paulina Rubio o Leo Messi. Pero Dani Rojo siempre se reinventa y pasado el año 2000, hace uso de sus 35 años de experiencia en la delincuencia para lanzarse a la escritura y dar vida a una serie de interesantes libros de novela negra con tinte autobiográfico: «Confesiones de un gánster de Barcelona» (prólogo de Andrés Calamaro), «El gran golpe del gánster de Barcelona», «Mi vida en juego», «La venganza de Tiburón» , «El secuestro de la Virgen negra» y «Gran golpe en la pequeña Andorra». Recientemente ha rodado “Anacleto” una película donde debuta como actor junto a Quim Gutiérrez o Imanol Arias. El nos dice: “Mi mensaje es que se puede salir de cualquier infierno: yo he estado en la coca, en la heroína, en el alcohol, he pasado un cáncer de hígado, tengo anticuerpos del
sida desde 86, hace 5 años tuve niños,... Mi mensaje es no te rindas. Si te cansas, respira y tira para adelante. Es un mensaje positivo, que nadie te lo está dando”. Andrés Calamaro sobre Dani Rojo. (En su libro Paracaídas y vueltas 2015) …….Y permanente anfitrión en Barcelona (y donde quiera que haga falta la compañía protectora de un amigo con espaldas capaces de sostener el mundo). Bajo el sol del mediodía me encontré con Dani, sonriendo y con los brazos abiertos. Los dos somos asilvestrados padres de familia, tenemos las mismas dificultades para dormir de noche y las mismas soluciones, los dos sobrevivimos a las complicaciones derivadas de los infiernos tóxicos aunque, conociendo la vida de Dani, sé de sobras que sus infiernos fueron más profundos, más calientes y más peligrosos. Como sea contamos con nosotros. Si Dany me pide una mano, le doy las dos. Conducimos fumando con la mar a la diestra; dos palabras de mi compadre me dejan más tranquilo, lo sé adiestrado para bailar con la más fea y sobrevivir. Sabe como decirme que sigue vivo y coleando; me trasmite tranquilidad, serenidad y alegría…. Video https://www.youtube.com/watch?v= wDY8BeWarVc
227 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 65
Divanes de palo Grotesco Psicoanalítico de Alfredo Grande Estreno viernes 14 de Agosto Teatro La Clac
Psicoanalistas del diván al escenario El viernes 14 de Agosto a las 21 hs. se estrena el espectáculo teatral “Divanes de Palo”, grotesto psicoanalítico de Alfredo Grande. Tanto el elenco como la dirección son psicoanalistas en la actualidad. Protagonizado por Daniel Delguy, Alicia Prieto, José Graiño, Jorge Rosso, Gabriel Trebliner, Gloria Abadi, Adriana Cabuli, Ana María Balboa, Marisa Federici, Marta de Giusti, Ana López y Joaquin Hernandez Moronta. Fotografía: Gustavo Abadia y Soledad Curto. Producción ejecutiva: Marisa Federici. Asistente de Dirección: Ana López. Puesta en Escena y Dirección General: Alfredo Grande. Las funciones se realizarán todos
MiráBA 228
los viernes a las 21 hs. en el teatro La Clac, Av. de Mayo 1156. Teléfonos: 4382-6529 / 4115-3510. CABA. Entradas: $100. Duración de la obra: 70 minutos Resumen de la Obra En la eternidad se encuentra el Dr. Freud con un eminente colega que acompañó los inicios del psicoanálisis: el Dr. Breuer. En ese encuentro toma participación una paciente de Breuer, a quien llamaron Ana O, que lo enfrenta a una
problemática erótica inédita en ese momento. Breuer invita a Freud a un recorrido por los consultorios de Buenos Aires. Es a través del género grotesco que este recorrido de psicoanálisis en la actualidad nos permite reírnos de nosotros mismos en los avatares de nuestra praxis. Termina la sesión…y arriba el telón! Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 66
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D Desde el Viernes 10 de Julio en el Teatro El Grito P
El Acto Gratuito Autor: Gonzalo Demaría / Director: Luciano Cáceres
“La Poética de Aristóteles es el primer tratado de dramaturgia que se conserva. Esta es su puesta en abismo. Respetando las unidades de tiempo y de lugar, nuestro cuento está ordenado según aquella receta: hay un prólogo y hay un epílogo. En el medio, la parábasis, o monólogo reflexivo del héroe trágico. Y hay un momento de anagnórisis, o reconocimiento, de parte del antagonista. Por último, la eventual catarsis del público. Es un ejercicio intelectual, pero también hay un misterio a resolver y un chiste”.
Elenco: Shumi Gauto / Electra / 2do doble del joven Carolina Barbosa / Clienta / 2do doble del maestro Guillermo Berthold / Orestes / 1er doble del maestro / 1er doble del joven / doble de la clienta / doble de Greta Eduardo Veliz / Maestro Marco Antonio Caponi / Joven Manu Robello / Pendejín - camarógrafo María Velez / Greta video Ficha Técnica:
Autor: Gonzalo Demaría Asistente de producción: María Velez Escenografía – sonido: Agustín Garbellotto Iluminación: Fernando Berreta Utilero: Matías Teres Asistente de escenario: María Verónica Nicolai Asistente de dirección: Martin Comán Dirección: Luciano Cáceres Prensa: Duche&Zarate Funciones: Viernes 23.30hs Localidades: $ 150.- Reservas: ac-
togratuito@hotmail.com Sala: El Grito Costa Rica 5459- Palermo Fan page: https://www.facebook.com/pages/El -ActoGratuito/285239488313541?ref=hl Twitter: @ActoGratuito Marcos Mutuverría Prensa&Comunicación / Duche&Zarate www.duchezarate.com.ar @MarcosMutu Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
229 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 67
los hombres. En esta puesta en escena, los muertos cuelgan sobre el escenario chorreando sangre: ni los personajes ni los espectadores pueden escapar a la visión de los cuerpos mutilados, inertes y acusadores de lo peor y más bajo de los actos humanos. Es en este punto donde “El asesino del sueño” opera contemporáneamente como un espejo más aterrador aún, a través del cual cualquiera de nosotros podríamos llegar a vernos reflejados cometiendo la acción atroz del crimen. La ambientación es neutra, pero permite que la imaginación del espectador asocie la acción dramática a cualquier punto de nuestro planeta militarizado, que sea o haya sido atravesado por dictaduras militares o por guerras; gracias a un vestuario con rasgos militares que atraviesa a todos los personajes, (con excepción de las brujas y de Hécate). Sobre el escenario, un gran tapete color hueso, como tierra resquebrajada, delimita el espacio en el que los actores representarán la obra, mientras que un enorme portón de hierro simula las fauces del infierno por donde serán escupidos los personajes.
Mirada del director sobre la obra: Esta frase podría sintetizar la historia de “El asesino del sueño” (Macbeth): la de un mundo en donde el orden de la naturaleza ha sido violentado por el asesinato-parricidio del rey de Escocia en manos de su bravo y fiel soldado, Macbeth, y en el que sus hombres ya no podrán conciliar el sueño nunca más, por temor a ser asesinados, o por maquinar el crimen en la eterna noche a la que han sido condenados.
MiráBA 230
Tragedia en la que la sangre limpia la sangre y en la que un asesinato tapa otro, la pesadilla funciona como un cuento negro atravesado por un submundo sobrenatural. En esta versión, las fuerzas de la oscuridad son representadas por tres brujas dueñas de una gran belleza y vestidas de novias, que menstrúan constantemente. Esa imagen sangrienta recuerda la profanación del orden de la naturaleza presente en la cosmovisión isabelina, compuesto por los dioses, los reyes y
La puesta en marcha de la clásica maquinaria del poder, ese gran mecanismo reconocible en Shakespeare en otras de sus grandes tragedias como “Ricardo III” o “Coriolano”, no admite en “El asesino del sueño” posibilidad de salvación, arrastrando a todos sus personajes al vórtice de un espiral de locura y de violencia. Sólo Macbeth es quien comprende a la perfección que una vez que se da el salto a la otra orilla no hay retorno posible, y como quien ensaya una y otra vez su propia muerte,
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 68
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Desde el 4 de agosto los Martes, 20:30 hs. EL ASESINO DEL SUEÑO
Teatro del Abasto
“El cielo agitado por la obra de los hombres amenaza su sangriento teatro. Según la hora, ya es de día, pero la sombría noche impide la salida del sol” W. Shakespeare. enfrenta su mesiánico destino hasta las últimas consecuencias. Agenda: Estreno: 4 de agosto, 20:30 hs. Preestreno: 21 de julio Funciones: martes, 20:30 hs. Lugar: Teatro del Abasto (Humahuaca 3549) Reservas: 4865 0014; teatro@teatrodelabasto.com Valor de la entradas: $150 central; $130 laterales. Ficha técnica: “El asesino del sueño” Macbeth/ W.Shakespeare Personajes: Duncan, rey de Escocia/ Séquito de
Brujos: Román Ghilotti Malcom, su hijo/ Séquito de Brujos: Manuel Vignau Macbeth, general del ejército del rey: Facundo Ramírez Banquo, general del ejército del rey/ Apariciones: Pablo Finamore Macduff, noble de Escocia/ Séquito de Brujos: Luciano Linardi Lennox, noble de Escocia: Mario Mahler Ross, noble de Escocia/ Séquito de Brujos: Alejandro Falchini Seyton/ portero al servicio de Macbeth: Matías Chiarino Lady Macbeth/ Séquito de Brujos: Antonia de Michelis Hécate/ Lady Macduff: Patricia Becker El hijo de Lady Macduff/ Séquito de
Brujos: Joaquín Mesías Bruja 1: Ágatha Fresco Bruja 2: Natacha Mendez Bruja 3: Zuleika Enal Capitán: Matías Guernica Un soldado: Diegro Grueiro Asesino 1/ Séquito de Brujos: Facundo Vidal Asesino 2/ Séquito de Brujos: Jorge Noguera Diseño de luces: Roberto Traferri Diseño escenográfico: Facundo Ramírez Escenografía y máscaras: Biby Aflalo Realizadores: Corina Renoldi, Patricia Reye, Cecilia Podestá, José Luis Oms, Lautaro Yepes Realización de vestuario: María
231 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 69
Renzo y Antonia de Michelis El mundo de las pelucas: Junín 369 Maquillaje: Fernando Castillos Fotos y diseño de afiche: Pablo Pamucio Dirección de actores: Facundo Ramírez y Román Ghilotti Colaboración artística: Román Ghilotti Asistente de dirección: Diego Grueiro Traducción: Facundo Ramírez en colaboración con Antonia de Michelis. Producción ejecutiva: Darío Martinez Producción: Facundo Ramírez Versión, adaptación, puesta en escena y dirección general: Facundo Ramírez Agradecimientos/ Javier Blanco (“el ojo”): Ariel Martinez Blanc Prensa: Octavia Comunicación www.octaviacultura.com.ar Sobre Facundo Ramírez
MiráBA 232
Pianista, compositor, actor y director de teatro. Compartió su música con grandes artistas argentinos y extranjeros, como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Lolita Torres, Teresa Parodi, Celeste Carballo, Suna Rocha, Yamila Cafrune, Marián Farías Gomez, Marikena Monti, Hilda Lizarazu, Ligia Piro, Isabel de Sebastián, Luna Monti, Mónica Abraham, Claudio Sosa, Juan Quintero, Lito Vitale, Antonio Tarrago Ros, Domingo Cura, Zamba Quipildor, la portorriqueña Lucecita Benitez, la venezolana Cecilia Todd, el portugués Luis Represas, el clarinetista Giora Feidman y el tenor José Carreras, presentándose en grandes salas de concierto de Argentina, EE.UU, Brasil, Inglaterra Holanda, Hungría, España, Portugal, México, Puerto Rico, Paraguay, Chile y Uruguay, entre las que se encuentran el Concertgebouw de Amsterdan, el Royal Festival Hall de Londres, la Berliner Philharmoniker, la Kölner
Philharmonie, la Beethovensaal, de Stuttgart , el Centro Cultural Belén de Lisboa y el Teatro Colón de la ciudad de Bs. As. Formado como actor por el director de teatro argentino Miguel Guerberof, fue nominado como “Mejor actor de reparto en drama” para los premios ACE (1998) y como “Revelación” para los premios “Estrella de Mar” (2001). Actuó en obras de S.Beckett, Pasolini, Copi, T.Bernhard, T.Williams, Rostand y Maupassant. Fue dirigido dos veces por el mundialmente reconocido Jorge Lavelli en las obras “Seis personajes en busca de un autor”, de Pirandello y en “Rey Lear” de Shakespeare.También fue convocado junto a Julia Zenko para participar en la ópera “María de Bs. As”, dirigida por el francés Philippe Arlaud, en los festivales de Bregenz y Viena, Austria, además de ser dirigido por grandes directores argentinos como Miguel Guerberof y Roberto Villanueva. Realizó su primer trabajo como director de teatro con la obra de Guy de Maupassant “La paz del hogar”. Junto al actor español José Sacristán realizó una gira de 80 conciertos a lo largo de toda la República Argentina con el espectáculo “Caminado con Antonio Machado”, en homenaje al poeta español. También actuó como protagonista y compuso la música del film “Después del mar”, del cineasta Adrián Caetano, invitado a participar en los más importantes festivales internacionales de cine. En el mes de julio de 2015 Facundo Ramírez estrena en teatro una versión de “Macbeth” (El asesino del sueño”) como actor y director. CONTACTO: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural Alicia Beatriz Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com.ar FB: Octavia Comunicación TW: @OctaviaComunica
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 70
Encuentro en Roma
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
No se puede querer mucho, siempre… De Jorge Palant
Encuentro en Roma No se puede querer mucho, siempre… De Jorge Palant Teatro Tadron Domingos 20 hs. Puesta en escena y dirección: Herminia Jensezian
Lucas Palant / Tato Borounian. Diseño gráfico: Edgardo Kevorkian. Producción ejecutiva: Claudio Santibañez. Escenografía, vestuario e iluminación: Herminia Jensezián. Puesta en escena y dirección general: Herminia Jensezián. Producción: Tadron Teatro.
Protagonizada por Adela Gleijer (Nominada premios Florencio Sanchez y Premios ACE 2014/15 Mejor Actriz Protagónica) y Coni Marino Continúan las funciones de la obra “Encuentro en Roma” de Jorge Palant en su segunda temporada, protagonizada por Adela Gleijer (Nominada premios Florencio Sanchez Premios ACE 2014/15 y Mejor Actriz Protagónica) y Coni Marino. Ejecución en piano: Federico Ferro. Traspunte: Laura Laspiur. Fotos:
Las funciones se realizan todos los domingos a las 20 hs. en el Tadron Teatro. Niceto Vega 4802 (Esq. Armenia). Tel: 4777-7976. www.tadronteatro.com.ar. CABA Entrada general: $110. Estudiantes y jubilados: $80. Duración de la obra: 70 minutos.
una madre y su hija se erigen infranqueables. Allí están ellas dos, solas. Una frente a la otra. Esa madre que llega desde Buenos Aires. Esa hija que espera en Roma, el lugar hacia donde se exilió durante la dictadura argentina. Y en ese encuentro, que es todos los encuentros, aparece el amor contenido, el odio acumulado, los reproches… la vida. Una y mil vidas. El Encuentro en Roma será la excusa para explicarse, entenderse, volver a distanciarse… Es que tal vez nada les alcance para concederse un abrazo que se sostenga en la trama de tanto malentendido.
Síntesis argumental La historia de una ciudad se convierte en metáfora. Entre edificios milenarios, los muros del afecto de
Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
233 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 71
Ella para mi A Ester, Elsa, Elena, María, Angelita, Isaina, Matilde, Adela y Aurora. Ellas trasgredieron sus fronteras más cercanas, no las de toda la humanidad. Y silenciosas para el resto nos trasmitieron esos triunfos a nosotras.
Textos: Ana Laura Estrin - Florencia Sacchi - Ana Sánchez Actrices: Florencia Sacchi y Ana Laura Estrin Dirección y puesta en escena: Ana Sánchez Escenografía: Elisa Ferradas Vestuario: Pepe Uría Diseño de luces: Sergio Cucchiara Asesoramiento sonoro: Tian Brass Fotos: Luis Arancibia y Verónica Iglesia Realización de escenografía: Elisa Ferradas y José Mehrez Pelos: Granado Asistencia técnica: Javier Piazza Asistente de vestuario: Luis Almeida Operador de luces: Guillermo Merzari Producción ejecutiva: Lucía González Asurey Prensa: Caro Alfonso Este espectáculo cuenta con el apoyo del Teatro del Abasto
MiráBA 234
Funciones: miércoles 21 hs. Duración 75 minutos. TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Reservas: 48650014. Entrada general: $ 120/ $ 70 estudiantes/ $ 60 jubilados. Teatro del Abasto Jefe técnico: Sergio Cucchiara. Operador de luces: Guillermo Merzari. Dirección artística: Norma Montenegro. Palabras de la directora Surge a partir de un encuentro entre actrices y directora, que venimos cruzándonos en espacios de trabajo desde hace más de quince años. (Compañía La Fronda) El cruce entre las tres que somos, no obstante, se da por primera vez en este proyecto en el que nos convoca el tema de la herencia. La herencia de nuestras abuelas. La herencia en tanto mujeres que
somos como ellas, ellas que nacieron casi un siglo atrás y que sin embargo marcan aún un referente en nuestras vidas. Vidas muy diferentes en cuanto al momento histórico que nos toca vivir, desde el punto de vista social La intimidad de sus cuerpos, que fueron amantes y madres, la transitamos con nuestros cuerpos y nuestros pudores de hoy, preguntándonos sobre los de ellas entonces y sobre nuestra vejez ¿Cuáles fueron sus sueños y trasgresiones y cuales las nuestras hoy? ¿Qué nos une a nuestras abuelas por encima de la generación de nuestras madres? Ellas trasgredieron sus fronteras más cercanas, no las de toda la humanidad. Y silenciosas para el resto nos trasmitieron esos triunfos a nosotras. La herencia como algo inevitable de familia, la herencia que uno elige, la que repite inexorablemente, la que decide torcer, la que enorgullece, la que hunde. Ana Sánchez
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 72
Ana Sánchez Es actriz y música, egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, de la carrera de Formación del Actor y actualmente cursando en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Con estudios previos en el Collegium Musicum y en forma independiente desde temprana edad. Estudió Puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. Como actriz integró la comedia juvenil del Teatro San Martín trabajando bajo la dirección de Agustín Alezzo y Juan Carlos Gené, y estrenó Acto de ponzoña, con dirección de Ciro Zorzoli. Formó parte de las compañías de teatro callejero dirigida por Paco Redondo y de teatro para niños dirigida por Ana Laura Estrin. Como directora de teatro, estrenó Absentha, una obra de Alejandro Acobino, y Flia, ambas con el grupo La Fronda, que integra desde 1998. Absentha estuvo en cartel durante cinco temporadas en el Teatro del Abasto desde 2010 a 2014 y recibió varios premios y nominaciones: Teatro del Mundo, Argentores, Florencio Sánchez y Trinidad Guevara. Fue seleccionada para la Fiesta CABA del INT y figura en el catálogo del INT. Participó del Festival de Teatro El país por el país en la ciudad de Rosario y en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires 2014, en el marco de la Retrospectiva de la obra de Alejandro Acobino. Con la compañía La Fronda estreno como asistente artística Ars higiénica, A un beso de distancia y Living, último paisaje, con dirección de Ciro Zorzoli. Todas con el apoyo de Proteatro y del INT, coproducción con el Complejo Teatral de Buenos Aires y participación en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Ars higiénica además realizó en 2005 una gira por varias ciudades de España. Trabajó como asistente de dirección y directora de escena en el proyecto Jóvenes Dramaturgos y Directores, del Complejo Teatral de Buenos
Aires en coproducción con el Teatro del Abasto, con dirección de Cibele Forjaz de Brasil, estrenando La comida, de Newton Moreno. Participó del FILTE 2012, en la ciudad de Salvador, Brasil, con dicha obra. Como música integro el grupo vocal femenino Violetas, con quienes ha incursionado en cantos de África, Medio Oriente y folklore del mundo, material que dio por resultado Lejastierras, su primer disco, distribuido por Aqua Records y Gobi Music. Este disco fue presentado entre 2003 y 2004 en diversos escenarios de la ciudad, siendo seleccionado para el ciclo de Bares Notables del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Integró los coros de la Universidad Nacional de Mar del Plata, niños y juvenil. Trabaja como docente de iniciación musical y de canto y como docente de teatro en diversas instituciones privadas y en el Instituto Vocacional de Arte, Manuel J. Lavardén. Florencia Sacchi Se formó como actriz en la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires EMAD y también con los maestros Helena Tritek, Ciro Zorzoli, Guillermo Angelelli, Hugo Urquijo, Marta Serrano y Juan Acosta. En el año 2013 participó de la obra Cartas de consuelo, de Laura Cotton, dirigida por Iris Pedrazzoli en la Biblioteca Nacional dentro del ciclo de Teatro Leído Por la Memoria. Este mismo año también participó del ciclo Teatro a Saltos/Especial Cinematográfico bajo la dirección de Ana Piterbarg. En el año 2010 participó de la obra Tres putas repúblicas, con la dramaturgia y dirección de Mario Caraceni en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Desde 2005 forma parte de la compañía de teatro La Fronda, con quienes estrenó los espectáculos Absentha, con dramaturgia de Alejandro Acobino, en el rol de asistente artística y en Flia, estrenada en 2006, dirigida por Ana Sánchez y
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
con asistencia dramatúrgica de Matías Méndez. También actuó en: Grasa, espectáculo de José María Muscari, que ganó la Beca Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y Proteatro. Desde 2002 a 2005 formó parte de la compañía de teatro Acuario participando de los espectáculos Blancanieves y Cuentos de amor. Ambos con la dirección de Carlos Signetti, se presentaron en distintos teatros de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Fue merecedora del premio Mejor Actriz Protagónica Festival Regional de Teatro y Premio Revelación Femenina Festival Provincial de Teatro, ambos otorgados por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y la Subsecretaria de Cultura, por su trabajo en Cuentos de amor. En 2004 realizó funciones del espectáculo Flor de un día, con la Compañía Escena Subterránea, bajo la dirección de Martín Joab. En el año 2000 actuó en La gata sobre el tejado de zinc caliente, de Tennessee Williams con dirección de Hugo Urquijo en el Teatro Alvear y en Recital de poesía de Alejandra Pizarnik, con dirección de Helena Tritek y Hugo Urquijo. Desde el año 1994 a 1998 actuó en Salsipuedes de Ciro Zorzoli que participó en la 1º Muestra Sala Babilonia; en el 5º Festival de Teatro en Sucre, Bolivia; en el Festival Revista Funámbulos; en la apertura de la 2º Muestra Callejón de los Deseos; en el Festival MERCOSUR; en el 8º Encuentro Teatro Marplatense y en la Bienal de Arte Joven en donde obtuvo el 1º Premio. También integró el grupo de Teatro-Poesía dirigido por Helena Tritek con quien realizó ….y el viento los amontona. Ana Laura Estrin Es egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático EMAD. Completó su formación profesional con Raúl Serrano, Augusto Fernández, Ricardo Bartís, Eduardo Milewics, y en
235 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 73
Barcelona en los cursos de Formació de Monitores de lleure-Pere Tarrés, y Formació de monitors i monitoresPla educatiu d entorn, Institut Municipal d educació. Como actriz se desempeñó en las siguientes obras: Chau Misterix, de Mauricio Kartún dirigida por Rodi Bernardez; La espera trágica, de Eduardo Pablovsky dirigida por Rodi Bernardez; Trotando por el tiempo, de Gabriela González López y Ana Laura Estrin dirigida por Alejandro Pol; El nuevo mundo, de Carlos Somigliana dirigida por Martha Serrano; A la salud del viajero dirigida por Beatriz Arévalo y La historia de Ruperto e Isolina dirigida por Roxana Galtés. Como directora se desempeñó en: Más allá de mis narices, Metepúa y Metepata después del naufragio, Capficat i Ficapota després del Naufragi, Gualterio y Chan- Chan, de y dirigida por Roxana Galtés y Ana Laura Estrin en Barcelona, España. La expectativa del pensamiento en la secuencia, dirigida por Carlos Facetto, mediometraje ganador del Festival de Cine Inusual 2014. Como dramaturga se destacan sus obras: Trotando por el tiempo, Más allá de mis narices, Gualterio; Azules, verdes y ocres, Metepúa y Metepata después del Naufragio, La historia de Ruperto e Isolina y Yo. Como docente trabajó en: teatro para niños en el Centro Cultural San Martín, Sala Alberdi; teatro para adolescentes el Centro Cultural Rigolleau, Berazategui; teatro para niños en la Escuela N 9 del D.E.11.2004; Taller de teatro para niños, madres y padres, Pla educatiu d´ entorn, Institut Municipal d´Educació, Mataró, España; Taller de teatro para niños, Ceip Germanes Bertomeu, MataróEspaña; Taller de teatro para niños, Ceip Angela Bransuela, Mataró- España y Taller de teatro para niños, Ceip Vista Alegre, Mataró- España. Actualmente trabaja como profesora de teatro en Arte para Chicos en la fundación La Scala de San Telmo.
MiráBA 236
Críticas: Ella para todos nosotros. Todavía en el umbral de la obra, las dos narradoras-personajes se alternan y, a modo de documental, arman una cronología dinámica, fluida, que abarca fundamentalmente el siglo XX. Mientras corren los datos, me aparecen las palabras de la psicoanalista Doris Hajer en su libro Fuego: “un atravesamiento patriarcal no nos permitió decirnos desde siglos nuestras historias personales; de mujeres, de mitos matrilineales, de historias de abuelas, raras veces escritas como historias de la humanidad”. Justamente este relato se lo permite, quiebra el mandato y se encuentra con esas historias. Inmigrantes, barcos que salen y llegan a un puerto que ofrecerá
nuevas perspectivas. Música y canciones de época, etapas de la vida de esas varias mujeres: amores, casamientos, hijos, soltería, viudez. En un inteligente fundido, la secuencia “documental” pasa a situaciones dramáticas que, como de una bolsa mágica, salen en desorden y muestran retazos en los que hay alegrías, fracasos, rupturas, ataduras… Se podría pensar esta obra con las palabras de Luisa Sussmann en la presentación de Fuego: “La necesidad de dejar fluir la memoria, de poder pensarnos por preguntas nuevas, de asociar libremente”. Termino con un lugar común: para no dejar de ver. Susana Anaine https://www.facebook.com/photo.ph p?fbid=10153281959962855&set=a .436388507854.217001.792772854
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 74
&type=1&theater Si tenés o tuviste una abuela que amás, no dejes de asistir a lo que seguramente será una cita con ella y los recuerdos de la infancia. Durante poco más de una hora, se nos presenta un ecléctico sinfín en el cual podemos ver, gracias a las versátiles y excelentes actuaciones de SAcchi y Estrin, este homenaje que el equipo a las mujeres que les dieron valores, que formaron su alma y ser, como lo indica el nombre de la obra. Frente a nuestros ojos, pasa el siglo XX desde las vidas de aquellas mujeres que lo atravesaron, la cotidianeidad en su hogar, las fronteras que cruzaron, logrando las conquistas de nuestro presente. Una perla en la cartelera de la ciudad. Llevar pañuelo. Miguel Granado, Planeando sobre BUE Nadie se atreva a tocar a mi abuela. Ellas hablan. Relatan al tiempo que entran y salen de la acción. Viajan a través del tiempo para dar vida a varias mujeres que han transitado por este mundo. Abuelas, madres e hijas que fueron conformando historias de vida, de esas que combinarán la tristeza y la alegría que implica vivir. Mujeres que atravesaron un siglo de hechos de variada índole y experiencias eternas, que se extienden a la actualidad en la forma de un legado que pasará de generación en generación.“Ella para mi” es un sentido homenaje a esas mujeres precursoras de principio de siglo que constituyeron la base de los valores que nos atraviesan al día de hoy. Daniel Gaguine, Caleidoscopio de Lucy http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/2015/05/ella-para-mi-teatro.html Fotos, recuerdos, palabras moldean una Ella que es Una y Todas. Aquellas mujeres no fueron olvidadas. Son habladas por otras jóve-
nes mujeres que sin cruzar océanos emprenden con osadía el desafío de otros viajes. Luisa Sussman Es un trabajo que indaga sobre la identidad propia, sobre la condición de abuela y, en definitiva, sobre lo femenino. Todo el que haya tenido o tenga abuela alguna, se emocionará irremediablemente. El Crítico Enmascarado, Actualidad Artísitica http://www.actualidadartistica.com.a r/2015/04/teatro-ella-para-mi-por-elcritico.html?m=1 Un hermoso espectáculo que defino como una cajita de música que guarda y rescata los sentimientos e historias de nuestras mujeres antecesoras. El relato te envuelve y te emociona. Mientras haya alguien que trasmita las historias de nuestras abuelas o tías, ellas estarán siempre vivas y superarán el olvido. Actuaciones impecables de Florencia Sacchi y Ana Laura Estrin con una bellísima puesta de Ana Sanchez. No suelo poner mis opiniones pero en este caso lo hago porque agradezco la sonrisa que le regalaron a mi cara desde el principio al fin de “Ella para mi”. Gracias a todos y felicitaciones Iris Pedrazzoli Una historia sobre el poder de la herencia Ana Sánchez desentraña los nudos de la obra que dirige y que está inspirada en la vida y “fortaleza” de sus abuelas. La trama familiar para movilizar estructuras y dar explicaciones al presente. Contratapa de Tiempo Argentino por Malva Marani http://tiempo.infonews.com/nota/15 3013/una-historia-sobre-el-poderde-la-herencia Se trata de algo conmovedor y el público atraviesa por distintas etapas de un mundo femenino, que
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
está lleno de connotaciones histórico-culturales. Atraviesan las frontera por la inmigración y llegan a nuestras tierra con un legado que nos hace plantear un interrogante para lo que es nuestra vida de hoy. Con sencillez y delicadeza en un vestuario que da detalles de lo que van trasmitiendo, es todo un dato más para tener en cuenta esta puesta en escena que logra su directora Ana Sánchez. María Ricchieri, Periódico El duende http://www.periodicoelduende.blogs pot.com.ar/2015/05/ella-parami.html
Ellas mismas son hijas, madres, esposas, ancianas. Las velas logran iluminar el salón: las actuaciones de Estrin y Sacchi se lucen lentamente hasta hacerse deslumbrantes. ¡Pero si hace apenas un instante eran jóvenes casándose y ahora son ancianas agonizando sin poder caminar! El truco es efectivo y perfecto. Puede olerse en el ambiente la ternura que otorga la edad, la dignidad, la claridad y la nobleza y belleza del paso de los años. Y la emoción es inminente. Acaso porque la muerte quizás también sea mujer, y porque siempre vamos a amar profundamente a quienes nos dieron la vida sin pedir algo a cambio, aún con el mundo entero en contra. Federico Frisach, Espectáculos de Acá http://www.espectaculosdeaca.com. ar/ella-es-para-mi-2/ Ella para mí, en El espectáculo del día de Revista Saverio Entrevista al elenco Gustavo Urrutia. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=t AneIRBLeUQ&feature=youtu.be Prensa: Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
237 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 75
“Estás Igual” Guión y Dirección: Gabriela Izcovich “Estas igual” es una comedia dramática que plantea una reflexión acerca del vínculo amoroso. El reencuentro casual de una ex pareja, luego de diez años de no verse, genera una serie de episodios desopilantes donde el presente, en apariencia estable y armonioso, se desestabiliza. Actores: Fabián Arenillas y Gabriela Izcovich Teatro: NoAvestruz - Humboldt 1857. Palermo. Funciones: Domingos a las 19hs. Entrada: $120 (estudiantes y jubilados $100) Reservas: 4777-6956 ó por mail a reservas@noavestruz.com.ar Producción ejecutiva y Asistencia de dirección: Marco Riccobene Escenografía: Alicia Leloutre Música: Lucas Fridman Iluminación: Ricardo Sica Fotografía: Marco Riccobene
MiráBA 238
Gabriela Izcovich es directora, actriz y dramaturga. Nació el 21 de diciembre del año 1960. Cabe destacar también su labor de adaptadora teatral de importantes novelas como Intimidad de Hanif Kureishi, El último encuentro de Sándor Márai, Terapia de David Lodge, La Venda de Siri Hustdvedt, Nocturno Hindú de Antonio Tabucchi, Aráoz y la verdad de Eduardo Sacheri, Más liviano que el aire de Federico Jeanmaire y recientemente La Música del Azar, de Paul Auster. Autora original de las obras teatrales: Todos Hablan, Por favor sentate, Sin voz, Cosas que pasan,
Bocas de Registro, Alma teatral y Estás igual. Todas estas piezas han sido dirigidas, como en algunos casos también interpretadas actoralmente por ella. Ha participado en Festivales internacionales como el Festival de Otoño de Madrid, Festival Grec de la ciudad de Barcelona, Festival de Manizales, Festival de Colombia y Festival Internacional de Buenos Aires. Recientemente nominada para los premios “Florencio Sánchez” por su unipersonal “Alma teatral” Sus espectáculos han realizado temporadas en el Teatro Lluire y en la Sala Beckett de Barcelona en rei-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 76
teradas oportunidades, en el Teatro Villaroel de Barcelona, como así también en el Teatro Studio de la ciudad de Florencia, Italia. Co-dirigió junto a Javier Daulte e interpretó las piezas del autor: Faros de Color, y Fuera de Cuadro. Pedagoga y fundadora de la escuela de teatro Konstantín donde dicta sus cursos. Y anualmente dicta sus seminarios en España como así también en el interior del país. Dentro de sus trabajos como actriz se destaca su participación en la película Tiempo de Valientes de Damián Szifrón y en la película “Cómo ganar enemigos” de Gabriel Lichman. Críticas: http://www.lanacion.com.ar/177820 4-las-neurosis-y-sus-destinos por Jazmin Carbonell “…El humor es un elemento clave para adentrarse en las historias de estas personas y, con la risa, encontrar el modo de liberarnos de las propias miserias, de los propios recuerdos, casi como en un acto de catarsis….” http://tiempo.infonews.com/nota/14 8449/encontrarse-despues-de-muchos-anos-suele-cambiar-las-perspectivas Entrevista con Fabián Arenillas por Diego Gez “Encontrarse después de muchos años suele cambiar las perspectivas” http://www.asalallena.com.ar/teatro/estas-igual/ Por Martin Chiavarino “…Con una gran actuación de Fabián Arenillas y Gabriela Izcovich, que sostienen la obra desde su concordancia en el escenario y una sobria y parca escenografía que induce a buscar en nuestro propio inconsciente lo que no encontramos en el escenario, Estás igual logra
introducir y proponer el humor como método de indagación sutil y eficaz sobre los recelos de las relaciones modernas en una época donde el cambio es piedra de toque de nuestra relación con el mundo, las personas y todo lo que nos rodea.…” http://baldosasflojasweb.blogspot.c om.ar/2015/04/teatro-estasigual.html OBSERVACIÓN DEL AMOR – Entrevista a Gabriela Izcovich http://corriendolavoz.com.ar/teatroestas-igual/ Lucila Spinetta @LSpinetta “…“Estas igual” es una comedia dramática que plantea una reflexión acerca del vínculo amoroso. El reencuentro casual de una ex pareja, luego de diez años de no verse, genera una serie de episodios desopilantes donde el presente, en apariencia estable y armonioso, se desestabiliza. ..” http://culturadelserproducciones.jim do.com/2015/03/19/est%C3%A1sigual/ Por Silvina Brandana “…dramáticaESTÁS IGUAL tiene particularidades que la enaltecen, por sus grandes actuaciones, por sus imponentes pisadas escénicas, por sus cautivantes gestos, por sus convincentes personajes, muy bien complementados que sólo pueden lograrlo Gabriela Izcovich y Fabián Arenillas por la experiencia actoral que demuestran. Los rasgos distintivos que da esta pareja son la picardía, la complicidad y el compañerismo sobre el escenario, ambos capitalizan su talento en esta obra…” https://lunateatral2.wordpress.com/ 2015/03/19/estas-igual-de-gabrielaizcovich/ María de los Ángeles Sanz “…El espectador agradecido a un muy buen trabajo en todos los sentidos, que nos permite darnos
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
cuenta que también la no siempre bien considerada “comedia” es una instancia para decir y decirnos una problemática que nos tiene a más de uno como protagonistas en algunas de sus instancias. El hombre y la mujer son, nos dice la dramaturga, universos diferentes, que establecen códigos distintos, que necesitan un lenguaje en común más allá de las palabras….”
http://www.periodicoelduende.blogs pot.com.ar/2015/03/estas-igual.html Por María Riccheri “…Con interpretaciones muy bien logradas por parte de Gabriela Izcovich y Fabián Arenillas quien lleva a cabo todos los personajes masculinos de la obra, esta historia que podría ser algo que sucede con frecuencia, no deja de cautivar nuestra atención y sorprendernos con detalles singulares, que logran que sea un episodio poco común. Con características propias, llevan a la escena una comedia dramática con inmejorables notas de humor y sensibilizan al espectador…” http://razondelgusto.blogspot.com.a r/2015/03/estas-igual-de-gabrielaizcovich.html Por Liliana Schwab “…Si la Izcovich nos conquista una vez más por su energía explosiva, con esta Silvia es agua con gas, agua en movimiento; Fabián Arenillas nos sorprende con su galería de personajes: él es Camilo; pero también es Gerardo, la actual pareja de Silvia; es el médico de Gerardo y es el psicólogo de Silvia. Todos esos hombres que rodean a Silvia tienen el mismo rostro de la obsesión que la acompaña. Porque quizás, como piensa Gerardo, encontrarse a Camilo no haya sido fruto de la casualidad sino de la obsesión….” Contacto: Andrea Feiguin info@tehagolaprensa.com.ar
239 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 77
Etiopía
de Mariana Mazover En La Carpintería Teatro Domingos 17.45 hs.
Obra ganadora del Premio ARTEI 2015 Se estrenó el pasado domingo 26 de julio en La Carpintería Teatro; ETIOPÍA, la nueva obra con texto y dirección de Mariana Mazover.
La pieza, ganadora del Premio ARTEI 2015, aborda la historia de dos muñecas, Brumaria y Germinal, que tras una larga espera deciden reconstruir la historia de la familia y de la casa donde quedaron a la deriva para intentar hacer su propia Revolución. Entre la fragilidad de sus memorias y el esfuerzo por entender; entre conjeturas imposibles y juegos de muñecas; entre palabras heredadas que no comprenden del todo y palabras inventadas, Brumaria y Germinal intentan recuperar el pasado a partir de escombros que quedaron en el resto de la casa: ropas, cassettes, recuerdos y papeles sueltos.
MiráBA 240
“Etiopía es una obra hecha de retazos. Desde Beckett a Laura Alcoba, desde Blanchot a Raquel Robles. Pedacitos de cositas que alguna vez leí y que se conjugaron en el mundo de estas dos muñecas. Es también una obra sobre la memoria y el olvido. Pero es, esencialmente, una obra sobre el lenguaje, sobre los campos de sentidos que las palabras producen y en cuyo seno determinadas praxis políticas son legibles.”, apunta Mariana Mazover respecto de su nueva producción. Sinopsis Etiopía es la historia de dos muñecas, Brumaria y Germinal, que quedaron a la deriva en la casa de Herminia, la pequeña hija de dos mi-
litantes que, inexplicablemente para ellas, han desaparecido. La obra es la narración de esa espera perpetua: la espera del regreso de Herminia. Pero también es la historia del juego que las muñecas recrean a partir de lo visto y oído en su casa natal, mientras esperan: el intento de hacer la Revolución. Palabras de la autora “No fue fácil escribir la obra. Muchas veces en el tiempo en que la escribí me pregunté cuál era el sentido de que yo, que tengo 35 años, que yo, que pertenezco a la generación de los hijos robados pero ni fui robada ni tengo padres desaparecidos, escribiera una ficción sobre ellos, haciendo de mi voz un eco para
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 78
nombrar su causa. Podría decir lo obvio, no es una cuestión de individualidades, es una cuestión que nos implica a todos como colectivo social. Pero no. Es más que eso. Finalmente entendí, escribiendo Etiopía, que esta obra es una mirada sobre mi generación (sobre aquella compañera de colegio de cara siempre triste que tenía a sus papás desaparecidos), que es una obra sobre la historia de mi país, pero sobre todo, es el gesto que les debo yo, en primera persona, a los que murieron por mí: porque cuando ellos nombraban Futuro, me nombran a mí, venidera, a mí que aún no había nacido. Etiopía está escrita con la exasperada conciencia de que miles de hombres murieron por mí, nombrándome a mí cuando decían Mañana. Nunca sabremos qué habría pasado si se hubiera ganado esa Revolución. Qué presente habría producido su utopía. Brumaria y Germinal arriesgan una respuesta cargada de ilusión. Pero también ponen en entredicho sus consignas fundantes. No pude resolver esa encrucijada que me habita mientras la escribía. Aun así, tengo una certeza: a ellos, a los que murieron por mí, en manos del feroz dispositivo del Terrorismo de Estado, a veces arrastrados por una Conducción Nacional infantilizada y caprichosa, y a todos los que esperan la aparición de los cuerpos, o de sus nietos, está dedicada Etiopía” Mariana Mazover Etiopía de Mariana Mazover FUNCIONES Domingos 17.45 Hs. Teatro La Carpintería | Jean Jaures 858 Abasto Localidades $ 120, $100 estudiantes y jubilados Ficha artística-técnica Dramaturgia y dirección: Mariana Mazover Actúan: Gabriela Julis y Carolina
Setton Diseño y de Vestuario: Pía Drugueri Diseño de escenografía e iluminación: Félix Padrón Diseño de Maquillaje: Ana Pepe Fotografía: Gustavo Pascaner Voz en Off: Laura Lértora y Hernán Lewkowicz Asistencia de dirección y producción: Carolina Mazzaferro Prensa: Malena Schnitzer, Carolina Castro Duración: 70 minutos Sobre Mariana Mazover Dramaturga, directora teatral y comunicóloga (UBA) Nació en Buenos Aires en 1979. Cursó la licenciatura en Ciencias de la comunicación en la Universidad de Buenos Aires. En dramaturgia se formó con Mauricio Kartun, Ricardo Monti, Ariel Barchilón y Lautaro Vilo. Se formó en actuación en Timbre 4 con Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti, en Improvisación Teatral con Víctor Malagrino y Bernardo Sabbioni y en Dirección teatral y Puesta en escena con Juan Carlos Gené en CELCIT. Es autora de las obras Gallitos Ciegos (2007); El Cerco de Agua, estrenada bajo su dirección en Teatro La Carpintería (2010/2011); Oscura Tierra (2011); Entre palomas, pinceles y toros (2012) estrenada bajo la dirección de Enrique Federman, Piedras dentro de la Piedra, estrenada bajo su dirección en La Carpintería Teatro (2012); Esquinas en el cielo (2013/2014), Estrenada bajo su dirección en La Carpintería, y ETIOPIA (2014). Piedras dentro de la piedra obtuvo 2 distinciones en los Premios Teatros del Mundo edición 2012 y ETIOPIA el Premio ARTEI 2015. Fue Jurado del Concurso Operas Primas 2015 organizado por el Centro Cultural Ricardo Rojas, junto a
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
sus colegas Maruja Bustamante y Mariano Tenconi Blanco.
Como dramaturga también participó de los proyectos internacionales: “Long distance Affair” que reúne artistas teatrales de todo el mundo, con su texto Hikikomori. La intimidad fabricada, estrenado en la Bienal de Arte Joven 2013 realizada en la Ciudad Cultural KONEX; y del Torneo Transatlántico de Dramaturgos realizado en el Marco del Festival Temporada Alta / Semana Catalana, realizado en el Teatro Timbre 4 en Febrero 2014. Creó y produjo el Ciclo ACONCAGUA, Teatro Miniatura. En el marco del ciclo estrenó sus Obras breves La Curva de Sarapistón (2013) y Otro gran paso para la humanidad (2014). Su obra Esquinas en el cielo ha sido compilada en el libro Voces de Papel. Literatura Dramática y Escritura escénica, publicado por Escénicas.Sociales; y Piedras dentro de la piedra ha sido publicada por Editorial Libretto. Desde 2012 Integra el Área de Comunicación, Artes escénicas y Artes Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fundó y dirige la Escuela de Dramaturgia Rodante Saquen una Pluma, en cuyo marco dicta los Talleres “Iniciación a la escritura Teatral: De la Imaginación al papel”; “ Dramaturgia Avanzada: Construcción Poética y Arquitectura Dramática” “Clínica de obra Dramática” y “Dramaturgia del Actor: el actor creador” y en cuyo marco ya se han formado más de 500 alumnos en los diversos cursos. Contacto de prensa Malena Schnitzer malenas.prensa@gmail.com Carolina Castro angprensa@gmail.com
241 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 79
Una nueva obra del dramaturgo Gustavo Lista con el debut en la dirección de Carolina Solari y las actuaciones de Roberto Romano, Santiago Vicchi, Gino Calcagno y Santiago Caamaño (Ganador en 2014 del Premio ACE Revelación Masculina). Los viernes a las 21 en El Duende Teatro
“HE AQUÍ EL HOMBRE” El instinto natural de supervivencia Se presenta “He aquí el hombre” de Gustavo Lista, pieza teatral que divierte, conmociona y sorprende, con toques de humor negro. Con la dirección de Carolina Solari, actúan Roberto Romano, Santiago Vicchi, Gino Calcagno y Santiago Caamaño (reciente ganador del Premio ACE Revelación Masculina). Las órdenes dadas por el Sr. Obelar, el enigmático dueño y señor de una fábrica de encurtidos, son acatadas con ridícula obediencia por los empleados de la Sección “Relleno de Aceitunas”. La noticia del despido de uno de ellos genera peculiares reacciones, donde los re-
MiráBA 242
sentimientos, envidias y miedos se transforman en peligrosas armas de doble filo. Elenco: Roberto Romano / Santiago Caamaño / Gino Calcagno / Santiago Vicchi Dramaturgia: Gustavo Lista Vestuario y Escenografía: Pupi Carmona Música y diseño sonoro: Gonzalo Pastrana Diseño gráfico: Candelaria Dorso / Camila Cepeda Asistencia de Dirección: Renata Pulido Francani Dirección general: Carolina Solari Viernes a las 21 hs.
El Duende Teatro Araoz 1469 CABA Valor entrada $120, Estudiantes y Jubilados $85 Club La Nación 2x1 Reservas: 4831-1538 http://www.alternativateatral.com/ob ra31545-he-aqu-el-hombre Enlaces:https://www.facebook.com/ elduende.teatro?fref=tl_fr_box&pnr ef=lhc.friends, https://www.facebook.com/heaquielhombrereload?re f=hl Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 80
Estreno Domingo 2 de agosto a las 19 hs
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Los creadores de “Tamorto” presentan
HUMANIDAD S.A. Un homenaje a Charles Chaplin de Jorge Costa
Entre la basura de un mundo de consumo, una Mendiga al borde de la muerte encuentra al Vagabundo a quien cree su hijo. Juntos, buscando ayuda, serán devorados por los laberintos de una sociedad que los trata como objetos, una sociedad donde los desechos no se reciclan. Este espectáculo comenzó a gestarse como una propuesta sobre el Valor Humano en este nuevo siglo. Elegimos el Símbolo del Vagabundo, como un homenaje al genio que llevó esta bandera en el siglo pasado. Actúan: Esteban Parola, Julia Muzio, Jorge Costa Dirección, puesta y concepción: Jorge Costa Asistente de dirección: Luisina Di Chenna Asistent de piso: Laura Mickelsen
Asistente de estética, vestuario basura y elementos: Katya Assis Asistente en Producción: Esteban Parola Diseño gráfico: Andrés Kyle Video: Victoria Muzio Musica Original: Anibal Zorrilla Producción: Jorge Costa / Centro Cultural Adán Buenosayres Diseño de Luces: Federico Machi Funciones: Domingos 19hs Teatro Pan y Arte: Boedo 876 – C.A.B.A. Valor de la entrada: $100 / $80 (es-
tudiantes y jubilados) Reservas: Tel. 011 4957-6922 / http://www.alternativateatral.com/en tradas21926-humanidad-sa?o=15 Trailer https://www.youtube.com/watch?v= b1ayi0_DxP0 Facebook: HumanidadSa Andrea Feiguin Comunicación y prensa www.tehagolaprensa.com.ar Twitter: @andyfeiguin http://www.tehagolaprensa.com.ar
243 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 81
“
I delu s i ó n ” Galo Ontivero en Patio de Actores
Los viernes a las 21:30hs se presenta “Ilusión” nueva propuesta escrita y dirigida por Galo Ontivero, protagonizada por Pepa Luna, Emiliano Masella, Paulo San Martín, Sabrina San Martín y Luis Alberto Rego en el Patio de Actores, ubicado en Lerma 568. Sinopsis: Huyendo de la persecución militar durante la última dictadura en Argentina, dos artistas, Olga y Pedro, se protegen en las afueras del pueblo de Tunuyán en Mendoza, Argentina. Llevan una vida sencilla y aparentemente apacible. Solo tienen un poco de vino y una gallina muerta para comer. Están preocupados por el arte y atravesados por otra guerra: su propio vínculo. No hay terror más fuerte que el miedo a nosotros mismos. “Ilusión surge como resultado del proceso de escritura dramática del taller de dramaturgia de Susana Torres Molina de la Maestría en Drama-
MiráBA 244
turgia del U.N.A. (Universidad Nacional de Arte) del 2014. Torres Molina nos propuso trabajar a partir de algunos tópicos, entre los que se encontraba la dictadura militar argentina iniciada en el año 1976. A partir de ello y cruzándolo con un relato familiar de mi niñez, se estructuró y definió la fábula y la intriga de la obra” Galo Ontivero. Ficha Técnica Dramaturgia: Galo Ontivero. Interpretes: Pepa Luna (Olga), Emiliano Masella (Pedro) Paulo San Martín (Betito), Sabrina San Martín (Martita), Luis Alberto Rego (Rufino)
Diseño de Iluminación: Leandro Crocco Vestuario y Escenografía: Paula Molina Prensa: Laura Brangeri Asistencia de Dirección: Bárbara Nahir Mercado Dirección General: Galo Ontivero Las reservas se realizan al 4772 9732. El valor de las entradas: General $120 Con Descuento $100 http://ilusiongaloontivero.blogspot.com.ar/ Laura Brangeri LBB prensa & producción lbbprensa@yahoo.com.ar www.lbbprensa.blogspot.com
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 82
ESTRENO: Domingo 2 de agosto 20 hs
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
LA AMANTE DE LAWRENCE de Beatriz Matar / Dirección: Luis Salado
“El amor puede tener muchísimas formas. Tiene que tener muchísimas formas. De lo contrario es tiranía, muerte, nada más.” D.H. Lawrence lo expresa en uno de sus cuentos y justamente de este amor nos habla Beatriz Matar.. El amor como encuentro de dos espíritus semejantes, de dos talentos creadores, de dos artistas en esencia. Domingos 20 hs. TEATRO BOEDO XXI Boedo 853 Reservas al 4957-1400 Entradas $100 y $80 ( jubilados y estudiantes) Elenco por orden de aparición: Alejandro Velasco ( ANDRÉS), Verónica Alvarenga ( LAURA) y Jorge Booth (RAMÓN) Ambientación y vestuario: Constanza Gentile Diseño de Luces: Oscar Gamundi Selección musical: Diego Videla Gutiérrez – Luis Salado Fotografía y Diseño: Pablo Rodríguez Pandolfi Prensa: Laura Castillo Asistencia de Dirección: Valentina Mazzei – Pablo Rodríguez Pan-
dolfi Dirección General: Luis Salado LUIS SALADO Es Profesor Nacional de Arte Dramático desde 1976 (E.N.A.D.) y Maestro Normal Nacional desde 1968 (Escuela Normal N° 2 Mariano Acosta). Realizó estudios de actuación con Beatriz Mátar y con Marcelo Lavalle. Participó de seminarios para actores con Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo y Hedy Crilla . Estudió gimnasia rítmica expresiva con Susana Rivara de Milderman y con Lía de Sirouyan. Realizó cursos de liberación de la voz con Marta Sánchez y foniatría con Fanny Frydman y Susana Naidich. Es actualmente profesor invitado de la cátedra de actuación I de
la profesora Graciela Muñoz en la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.). Fue profesor titular de Técnicas de Actuación I y II en la Lic. en Dirección (I.U.N.A.) y profesor de actuación en la Lic. en Actuación desde 2003 a 2008; fue también profesor en la Escuela Nacional de Arte Dramático de 1987 a 1989 y profesor adjunto de actuación en el Taller Teatral que dirigía Beatriz Mátar (19761984).Como director participó de las siguientes obras: “Extraño Juguete” de Susana Torres Molina (2014); “En boca cerrada” de Juan Carlos Badillo (2009); “Mateo” de Armando Discépolo y “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen. Más info: Laura Castillo prensa@castillomarques.com.ar
245 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 83
Luego de Es inevitable y Se alquila, con una condición llega...
La mujer cama
la nueva obra de Diego Casado Rubio Leticia Torres - María Rosa Frega José Márquez - Lorena Viterbo - Manuel Katz Lo recuerdos buenos no se olvidan, los malos tampoco.
Un día tu mamá decide no levantarse más, no hacer el desayuno, ni las compras, ni salir a trabajar, ni nada. Se queda en casa para siempre viendo la televisión. Ese día todo cambia. El amor es algo inexplicable, pero ésta no es una historia de amor. Aquí nada es lo que parece, todo se aparenta. Una obra sobre una familia argentina, frustrada y laburante, como puede ser la tuya. Sus criaturas son la herencia del silencio donde todo sucede. Lo que pasa es que el su-
MiráBA 246
frimiento es totalitario y hace desaparecer todo. Actúan: Leticia Torres (relatora), María Rosa Frega (madre), José Márquez (padre), Manuel Katz (hermano) y Lorena Viterbo (niña). Vestuario: Vessna Bebek Iluminación: David Seldes Fotografías: Juan Borraspardo Músico en vivo: Manuel Katz Producción ejecutiva: Felicitas Oliden Prensa: Carolina Alfonso
Asistente de dirección y producción general: Juan Borraspardo Producida por El Principito Producciones Autor y director: Diego Casado Rubio Estreno: Viernes 19 de junio, 21 hs. Funciones: viernes 21 hs. Duración: 60 minutos EL ESTEPARIO TEATRO Medrano 484, Almagro. Reservas por Alternativa Teatral
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 84
Entradas: $ 120 y $ 100 (estudiantes y jubilados) Sobre el autor y director Diego Casado Rubio nació en Madrid en 1978. Vive en Buenos Aires desde el año 2005. Es autor y director de teatro y cine. Es inevitable (2009) es su ópera prima como dramaturgo y director teatral. Fusión de teatro y cine que recibió la nominación a los Premios Teatro del Mundo por la dramaturgia, fue seleccionada para el Festival Iberoamericano de Teatro IBERDRAMA 2014 de Madrid y fue publicada en la antología teatral “Teatro Queer” editada por Colihue (2013). Se alquila, con una condición, (2011), su siguiente obra fusión de cine y teatro, obtuvo varias nominaciones a los Premios Teatro del Mundo y a los Florencio Sánchez. En cine, escribió el largometraje Flamenco Bar (2006) premiado con el programa
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
de desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos. Escribió y dirigió Al borde (2008) mediometraje ganador del premio al Mejor director de actores, seleccionado a competencia oficial en múltiples Festivales Internacionales. Escribió el largometraje Mujeres (2013) declarado de interés por el INCAA. Ganador del Premio del Público en la XI Edición del Notodofilmfest por el cortometraje Blanca (2013), también escribió y dirigió Je t’aime (2014) por el que fue nominado al Premio del Público El País (España) del Notodofilmfest. María Rosa Frega Ganadora del Premio Estrella de Mar 2004 por su trabajo en La suplente y de dos Premios Teatro del Mundo como mejor actriz por Cleopatra (2013) y Azucena en cautiverio (2012). Premio a la trayectoria en el Festival de Olavarría (2012). Premiada como
mejor actuación femenina en el Festival Cantábrico de Teatro (2010). Leticia Torres Nominada como mejor actriz a los Premios Teatro del Mundo por Mujeres en el baño y Hotel Melancólico. El Principito Producciones nació en 2007 como productora independiente y viene generando proyectos desde entonces. Luego de tres años llevando a cabo proyectos de cine, esta es su tercera obra de teatro. En su haber cuenta con más de cinco cortometrajes, un mediometraje, un guion de largometraje aprobado por el INCAA en busca de financiación y otro en desarrollo. La suma de voluntades y las buenas historias son las bases de su trabajo. Todo se puede. Prensa: Carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
247 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 85
LAS CHICAS DE FLORES o cómo ponerle una estampilla a la soledad. Idea y Dirección: Deby Wachtel “A un año de la muerte de la enigmática Señorita Corazón, encargada del correo de lectoras de una revista femenina, cinco de sus asiduas seguidoras organizan un homenaje para el descubrimiento de un busto en su honor. Estas mujeres se encuentran cara a cara por primera vez, luego de años de conocerse a través de las cartas. Unidas por el dolor de la pérdida, intentan sobrellevar este triste pero glorioso momento solemnemente. Pero, sin la amalgama única de Señorita Corazón, la inconsistencia de su mundo de tinta las deja solas, aferradas a una realidad que ya las ha abandonado.” LAS CHICAS DE FLORES o cómo ponerle una estampilla a la soledad. Idea y Dirección: Deby Wachtel Actúan: Paulina Rachid, Cecilia Roche, Jimena Angeletti, Cecilia Tognola, Florencia Firpo. Dramaturgia: Deby Wachtel y Sol Lebenfisz Asistencia de dirección: Matías López Barrios.
MiráBA 248
Vestuario y maquillaje: Walter Soares. Escenografía: Miguel Nigro. Coreografía: Marina Svartzman. Iluminaciòn: Leandro Pérez. Fotos: Andrés Knob. Diseño gráfico: Luisina Musso. Producción: TATAMITEATRO Sobre poemas del querido Oliverio Girondo. Idea y Dirección: Deby Wachtel
TEATRO PAN Y ARTE Boedo 876, CABA. FUNCIONES: Sábados 20hs. Entradas: 100$ Desc. Jubilados. Duración: 50 min. RESERVAS: teatro@panyarte.com.ar www.alternativateatral.com Una producción de TATAMITEATRO www.debywachtel.com.ar
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 86
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Se estrena
Las razones del bosque Variaciones sobre un tema de Chéjov de Patricia Zangaro El sábado 4 de Julio a las 18 hs. se estrenó la obra “Las razones del bosque”, de la autora Patricia Zangaro. Protagonizada por: Fernando González, Cynthia Att, Eliana Brandenburg, Rosalía Dal Corso, Silvio Palmuci y Julia Blanco. Escenografía y vestuario de Carlos Di Pasquo. Realización escenográfica: Gabriela Luna y Mariana Ramírez Roa. Realización de vestuario: Gladys David. Asistente de dirección: Yanina Att. Dirección general: Julia Blanco. Las funciones se realizarán todos los sábados a las 18 hs. en el teatro Patio de Actores, Lerma 568. Tel: 4772-9732. patiodeactores@fibertel.com.ar Duración de la obra: 60 minutos. Entrada desde: $100. Síntesis argumental Las razones del bosque es una obra de teatro dentro del teatro que recrea el mundo chejoviano con variaciones particulares. Un autor, Chéjov, es invadido por sus personajes. Como fantasmas, se le aparecen en su imaginario. Cada uno de ellos se presenta y poco a poco, se organi-
zan de tal modo que las escenas se suceden... Por momentos no parecen estar demasiado contentos con su destino o quieren saber qué les pasará más adelante. Reclaman al autor que la historia continúe, sedientos de más vida. En este mundo de ficciones se filtra cada tanto otra realidad: la propia vida del autor. En ocasiones pareciera que los personajes logran cierta autonomía y conducen la escena según su gusto, llevando agua para su molino. El autor los contempla con benevolencia. Ama a sus criaturas aunque éstas se rebelen. Se deja seducir por ellas porque las necesita. El ruido de
sus voces lo tranquilizan. Y sabe también que aunque pasaran muchos años, y él ya no estuviese, los personajes seguirán estando porque si algo hizo por ellos fue darles vida propia. Y así, en el efímero fenómeno del teatro, más allá del autor pero gracias a su iniciativa, los personajes seguirán estando, en el cuerpo de los actores, junto a un público deseoso de convivir la experiencia única de la representación. Contacto: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
249 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 87
Los artistas
De Paula Acuña
Estreno 7 de agosto Comedia dramática musical
Dos mujeres, artistas itinerantes, viajan por el interior para actuar y presentar sus canciones. También se ha sumado un muchacho, que participa de los shows y les consigue trabajos. La convivencia y las fricciones de los tres se mezclan con una extraña incapacidad para despojarse de la actuación, volviendo difusa la línea entre las performances y sus vidas personales. Actores condenados a actuar, para poder acordar, para existir, para ganarse la vida. Viernes 21 hs La Casona Iluminada Corrientes 1979 Entrada: $100 / $80 (Jubilados y Estudiantes) Reservas 4953-4232 Ficha técnica: Actores: Mariana De la Mata (Gloria / María Emilia / Cindy), Marina Carrasco (Gabi / Olga / Chandell), Leo Martínez (Peter / Presentador) Diseño de Escenografía: Santiago Badillo Diseño de Luces: Brenda Blanco Diseño de Vestuario: Paola Delgado Diseño Gráfico: Estudio Fábula Fotografía: Agustín Bruzzese Prensa: Correydile Asistente de Dirección: Ana Laura García Dramaturgia y Dirección: Paula Acuña Duración del espectáculo: 75 minutos Música: María Cottet Fan Page: https://www.facebook.com/losartistas2015?fref=ts Acerca de la obra: La investigación se ha centrado en el hecho de no perder de vista el relato: la historia que siempre nos guía en el teatro tradicional. Pero sí nos permitimos agregar, superponer
MiráBA 250
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 88
“capas” a la actuación tradicional ¿Cómo?, entrando y saliendo de un registro a otro. Por momentos los actores actúan en el código de los payasos, y en otros momentos, entran en el código de la comedia musical. Todos estos cambios de registro, sin perder fluidez, fue un desafío que nos interesó abordar. Otro código es el del show que todo lo expone, lo muestra. El artista interactúa con el público en el aquí y ahora manteniendo un contacto visual. Nos interesa hacer convivir en la misma obra
estos dos formatos, incluyendo el canto y la composición musical, que forman parte de la dramaturgia y el clown. Acerca de la Directora: Paula Acuña Paula Acuña es actriz, docente y directora, se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático(IUNA) Tomó clases durante tres años con Ricardo Bartís, trabajó en El Pánico , Bizarra y Acassuso de Rafael Spre-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
gelburd, Vuelve la Rabia ,de Juan Pablo Gómez, Dosmiltreintaycinco y Dosmilcuarenta de Elisa Carricajo .Dirigió junto a Laura Paredes con quien dicta clases desde el 2010, Felices los que lloran en la sala Bravard .Participó del telefilm dirigido por Martín Rejtman y Federico León y también actuó en La Flor, un film de Mariano LLinás aún en rodaje. Correydile Prensa Valeria Franchi www.correydileprensa.com.ar
Comedia Musical Infantil Colmao de Arte Producciones presenta: “Te cuento entre cuentos”, Comedia Musical Infantil de la Compañía Colmao de Arte, dirigida por Facu Quiros. Basado en el libro Y Colorín Colorado, este cuento no ha terminado, de la escritora Agustina Caride, en el C.C.Borges en Viamonte esq. San Martín de C.A.B.A., desde el domingo 21 de junio a el domingo 2 de agosto a las 16.30 hr. Cuatro personajes salen de sus cuentos al mundo real, y allí los espera una nueva y fascinante aventura. Banqui, el arlequín de la risa, Yava, la malvada bruja, Capitán Ron, el valiente pirata, Zuri, una princesa un poco distraída.
sus dones, que harán para recuperarlos?
Yava, con la maldad que la caracteriza quiere adueñarse de todos los dones, de la risa, de la elasticidad del arlequín, de la hermosa voz de la princesa, de la valentía del pirata. Qué pasara cuando Banqui, el Capitán Ron y la princesa Zuri pierdan
Dedicado a toda la familia, en especial a los niños entre 2 y 9 años. Este proyecto pretende posibilitar herramientas para hacer crecer la imaginación, transportarnos hacia otros universos creativos donde podamos transformar el mundo en el que vivi-
Un Don es tu tesoro en el mundo real y estos personajes cantando y bailando te lo van a enseñar. Ho’oponopono la respuesta al fin será.
mos, entendiendo el poder de nuestros dones y capacidades personales. Imaginar es vivir, es amar, es transformar, es reír, es sentir, es llorar, es soñar, es comprender, es hacer nuestra sociedad, es crear nuestras relaciones más hermosas y humanas, y así crear un mundo mejor. “Te cuento entre cuentos” es la opera prima infantil del joven y talentoso director Facu Quiros. A través de una puesta moderna, una escenografía divertida se cuenta esta his
251 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 89
toria de forma dinámica, cantando y bailando, para ilustrar a los pequeños sobre las aventuras de estos cuatro personajes, y así puedan disfrutar y entender el mensaje final: El valor de los dones que cada uno posee. Colmao de Arte, es un emprendimiento dedicado al estudio y desarrollo de las Artes desde 2010, donde se desarrollan actividades relacionadas con la danza, la música, y el teatro para niños y adultos. Su principal objetivo es brindar las herramientas necesarias para una solida formación artística y generar un espacio de intercambio a través del aprendizaje, contando con el apoyo y guía de un staff docente de sólida trayectoria y formación bajo la dirección artística y coordinación del músico, guitarrista y compositor Héctor Romero, y la productora Gaby Martinez. Se compone de dos aristas principales que son Colmao de Arte
MiráBA 252
Estudio y Colmao de Arte Producciones desde donde se generan y concretan multiplicidad de hechos artísticos.
Quiros Prensa: Pepa Luna/Colmao de Arte Producciones / prensa@colmaodearte.com / 155-468-9019
Compañía Colmao de Arte Banqui: Martin Portillo // Yava: Laura Rocca // Capitan Ron: Facu Quiros // Princesa Zuri: Carly Cinotti. // Bailarinas: Micaela Zaikoski y Rosario Cafferata Equipo Creativo Adaptación guión: Facu Quiros y Gaby Martínez - Guión sobre adaptación del libro Y Colorín Colorado este cuento no ha terminado de la escritora Agustina Caride. Diseño de vestuario, escenografía, luces y dirección: Facu Quiros Música original: Carlos Tribuzy – Letras de las canciones: Facu
Producción general: Gaby Martínez Las Funciones se realizan los Domingos 21 y 28 de Junio 16.30hs - Sábados y Domingos de Julio, los Viernes en Vacaciones de Invierno a las 16.30hs. y Sábado 1 y domingo 2 de agosto. Lugar: C.C.Borges en Viamonte esq. San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reservas: 5 555-5359 - Valor de la entrada: $120.- Consultar promociones por grupo familiar. Más información: http://tecuentoentrecuentos.blogspot.com.ar/
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 90
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Temporada de topos de Juan Fassi Dirección: Patricia Palmer Todos los sábados 20 hs. Teatro Taller del Angel
sábados a las 20 hs. (en punto) en el teatro Taller del Angel. Mario Bravo 1239. CABA. Tel: 4963-1571. tallerdelangel@yahoo.com.ar Entradas: $100. Duración de la obra: 75 minutos.
Continúan las funciones de la obra “Temporada de topos” de Juan Fassi protagonizada por Mauricio Méndez, Luciano Percara, Luciana Ulrich y Damian Valgiusti. Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo. Música original: Carlos Martinez, Luces: David Rosso. Diseño gráfico: Maria Florencia Piturro. Técnicos de sala: Verónica Bonino y Marcelo Medina. Asistente de dirección y producción ejecutiva: Andrea Giglio. Dirección general: Patricia Palmer.
Síntesis argumental: Topo, un joven treintañero, poeta y soñador desea dar un brusco giro a su vida, siente que no encaja en este mundo cibernético donde las relaciones son virtuales y los sentimientos meros emoticones, decide emprender un extraño y definitivo viaje, para despedirse invita a cenar a sus tres entrañables amigos los cuales se conocen desde la escuela primaria, Esteban, León y Valeria. Un poco de alcohol y mucho deseo de blanquear situaciones del pasado. Urgencia por expresarlo todo
Las funciones se realizan todos los
antes de partir. Una noche que se esperaba llena de nostalgia y diversión termina siendo el pergamino donde cada uno intentará llenar las claves de su hueco existencial. Quién tiene la verdad si es que la hay? Qué juego hay que jugar para alcanzar la felicidad? Cómo se soporta la muerte y se disfruta la vida a los treinta años? Cuál es el diagrama de futuro que encaja en una época individualista, competitiva y acelerada? El humor como salida, los sentimientos, la amistad, el bullicio como tabla de salvación para las profundidades silenciosas del alma. Contacto: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
252MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 91
La versión del director Matías Gómez de la ya célebre obra de Rafael Spregelburd regresa al escenario del Taller del Ángel para su segunda temporada. El espectador se acerca a la historia de una familia cuya tragedia surge tras la forma de una aparente comedia de intrigas y en una constante confusión entre lo real y lo onírico. Atrapados entre su pasado y su presente y entre sus sueños y la realidad, el objetivo de los personajes no es otro que la mera subsistencia. Estreno: Viernes 7 de agosto, a las 23 hs. Teatro: Taller del Ángel Funciones: Todos los viernes 23 hs Valor de la entrada: $120 Dirección: Mario Bravo 1239, Duración de la obra: 100 minutos lucidoobra@gmail.com https://www.facebook.com/lucidoteatro Sinopsis Una madre posesiva y sobreprotectora; una hija que viene a reclamar lo que es suyo y un hijo que busca dis-
MiráBA 254
tanciarse de su madre respetando las particulares tareas que le da su terapeuta. En su infancia, Lucrecia le donó a su hermano menor, Lucas, su riñón. La obra comienza con su regreso, 15 años después, a la casa donde vive su madre, Teté, con su hermano. Llega con el propósito de hacer un reclamo que quedó pendiente del pasado. A través de la técnica del sueño lúcido que Lucas intenta dominar, el conflicto se desarrolla entre el mundo onírico y el real. La familia tendrá que enfrentarse a su pasado, a su presente, a su realidad más cruda y a sus sueños más anhelados. Sobre la puesta en escena Los sueños aparecen como expresión del subconsciente que clasifica y procesa los dilemas de la vida despierta. Al igual que la familia en la obra, cada personaje cuenta su propia historia: sus emociones, sus pensamientos y sus deseos ante una misma existencia. Con acontecimientos dolorosamente divertidos, silencios gritados y llantos contenidos, Lúcido constituye una
obra enigmática, inteligente y conmovedora. Reflexionarnos como un todo y no una suma de partes es nuestro mayor desafío. Nos fascina la idea de pensar que no existe solo una forma de percibir los hechos. La realidad solo habita en el individuo que ve y siente; existen tantas posibilidades como espectadores y nuestro anhelo es construir junto a ellos una nueva mirada acerca de las cosas: su propia verdad. Ficha artístico técnica Actúan: Gabriela Colombo (Teté), Ricardo Torre (Lucas), Natacha Fornos (Lucrecia); Luciano Fonte (Dario). Musicalización en vivo (violín y accesorios): Mariano Engel Autor: Rafael Spregelburd Dirección: Matías Gomez Asistente de dirección: Andes Vazquez Escenografía: Mariela Barros Producción: Melanie Teveles Música original e intérprete: Mariano Engel Prensa: Paula Rey Fotografía: Gabriela Caruso Diseño: Pablo Pons Contacto: Paula Rey prensa.prey@gmail.com
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 92
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Liliana Pécora en
“Mujeres de 60” Teatro “Larreta” Vuelve el espectáculo “Mujeres de 60”, Basado en el libro de Hilda Levy Adaptación Teatral: Liliana Pécora. Renovada versión, protagonizada por la actriz Liliana Pécora. Voces en off: Laura Tilve, Verónica Diaz Benavente, Carlo Argento, Claudio Pazos y Francisco Pesqueira, operación de Sonido: Alicia Nakano, Coreografía: Laura Tilve, adaptación y Dirección: Liliana Pécora. Las funciones se realizarán los domingos a las 19.30 hs. en el teatro “Larreta”, Mendoza 2250 Capital. Entrada: $ 120. Mujeres de 60 La obra es un profundo, agudo y divertido relato de la fascinante psicología femenina. Refleja, con mucho humor, las distintas situaciones vividas por las mujeres de 60 y todas aquellas que pertenecen a su en-
torno con edades que van de entre los 25 a los 85 años. Toma como eje el “shower tea” que es como se denomina al homenaje que sus amigas le brindan a la futura suegra, en este caso al personaje de Viviana. Relata los esfuerzos por sobrevivir a la batalla del envejecimiento y la lucha entre las agobiantes obligaciones y el deseo de satisfacción propia. Y por sobretodo es un himno al placer de disfrutar con ale-
gría y optimismo cada etapa de la vida. Liliana Pécora Actriz que desarrolla su actividad desde hace 40 años. Nominada Mejor actriz cómica PREMIOS ACE. Nominada Mejor Actriz PREMIOS FLORENCIO SÁNCHEZ. Durante su larga trayectoria ha recibido elogios y críticas de los mejores medios y periodistas. www.mujeresde60.com
255 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 93
Navidad de Mariana Alzaga
¿Quién no siente que la familia es un refugio y al mismo tiempo una pesadilla inagotable? ¿A quién no le ocurre que tiene ganas de pasar la Navidad en familia pero cada vez que esta sentado a la mesa se pregunta que hago acá? NAVIDAD, una obra en donde convive lo absurdo, lo desopilante y lo trágico de las relaciones familiares. denso, nos amamos y al mismo tiempo, nos odiamos. ¿Cómo encontrarnos en paz entre tanta pelea, dolor, situaciones no aclaradas y engaños? La búsqueda es la reconciliación de esa situación contradictoria, intentar salir y hallar un camino mas esperanzador de libertad conjunta.
Sinopsis Una casa venida a menos como símbolo de un hogar en decadencia. Una familia fragmentada. Dos hijos que viven el sin sentido de la vida. La llegada inesperada de su padre, divorciado hace 6 años de su madre, pone en juego sus destinos: ¿quiénes serán?, ¿dónde vivirán?, ¿cómo se las arreglaran? La disputa por la casa y por como sobrevivir en una sociedad que les deja la exclusión como modo de vida. Es allí mismo, donde hallarán la manera de reencontrarse como familia de una forma mas esperanzadora. Una salida es posible. Nota de la directora y dramaturga: Tuve la necesidad como artista de intentar transmitir a la gente un sentido de unión en el caos. Así fue que
MiráBA 256
me puse a escribir esta obra tragicómica que me permitió realizar una búsqueda transferencial. La familia, sus vínculos y la comunicación truncada, fue el disparador para escribir un texto teatral en el cual intentar el encuentro y la comprensión de las diferentes miradas. La idea superadora de la convivencia sin maltrato y sin violencia. En la escritura busco la reconciliación, el encuentro, las ganas, la alegría y en consecuencia, la fuerza que da el estar juntos. En donde, el cambio esta en mi y no en el otro. Todos quisiéramos estar bien con nuestras familias pero sentimos que no podemos. El evento familiar mas sublime que encontré fue finalmente el que le da nombre a la obra: “Navidad”. Dicha reunión es sin duda la velada mas contradictoria del año, queremos encontrarnos pero es
Ficha Técnica: Elenco: Lilian Fittipaldi (María), Lucila Tamame (Lupe), Bruno Milani (Santi), León Pomerantz (José), Dora Cerrutti (Alicia), Lorena Battaglia (Coca). Dramaturgia y dirección: Mariana Alzaga Asistencia de dirección: Cecilia Dellatorre Producción: Laura Manganelli Zuviri Asistente de producción: Barbara Goldschtein Fotografía: Bruno Milani Escenografía: Laura Manganelli Zuviri Vestuario: Cecilia Dellatorre Diseño de Sonido: Roberto Briganti Prensa: Analía Cobas Sábados 20 hs Teatro Eureka Av. Corrientes 4269- CABA.ENTRADA GRAL.: $100.Desc. Estudiantes y Jubilados: $80.reservasnavidad@gmail.com Más información: Analía Cobas analiacobas@gmail.com Cecilia Dellatorre dellatorrececilia@gmail.com Carolina Gamarnik masprensaok@gmail.com
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 94
Peggy Sol Vuelve al teatro con un unipersonal sobre la vida de Sarah Bernhardt
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Oh Sarah
“Paris no era una fiesta” Con dirección de Hugo Gregorini El viernes 17 de Julio a las 21 hs. se estrenó el unipersonal “Oh Sarah” del autor uruguayo Ariel Mastandrea, protagonizado por Peggy Sol Ambientación y escenografía: Sebastián Vinella. Diseño de vestuario: Elida Lapadu. Sónido y luces: Agustin Colonel. Dirección de Hugo Gregorini.
Las funciones se realizarán todos los viernes a las 21 hs. en el teatro Del Artefacto. Sarandí 760. Tel: 4308-3353. CABA info@teatrodelartefacto.com.ar Duración de la obra: 70 minutos. Entradas: $100. Síntesis argumental La excéntrica vida de SARAH BERNHARDT, prodigio de la cultura francesa, mito que prolongó su talento, su carisma durante décadas,
como arquetipo de la diva de teatro. La actriz judeo-francesa, constituye una especie de emblema que resalta los rasgos de gran artista. Sus comienzos como actriz, sus debilidades, temperamento, sus fracasos, éxitos, sus sufrimientos, y las pequeñas mezquindades, de un personaje romántico, durante la pacata época victoriana. Peggy Sol (Elida Lapadu) Radicada durante 16 años en To-
ronto, Canadá. A su regreso, se reencuentra con el público argentino, personificando a la célebre actriz francesa. Desde muy temprana edad, comenzó su carrera como actriz, cantante y bailarina. Se desempeñó en cine, teatro y televisión, al lado de grandes artistas. Contacto: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
257 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 95
Estreno: Jueves 30 de julio Todos los Jueves a las 20hs en el Teatro del Pueblo Una obra de Walter Rosenzwit con la colaboración de Pablo Bonta
P a r t i r de HOY Pasado que no ha sido amasado con palabras no es memoria, es acechanza Laura Restrepo
Interprete: Pablo Bonta
EQUIPO ARTISTICO
En la escena una crisis: persona vs. personaje. En el teatro todo puede derrumbarse: un traspíe, un olvido y la representación muestra su fragilidad. Hoy, el acto lo actua el personaje que esta en la pista y se llama Pablo Bonta. La obra se estructura como reparación de un pasado vivido. El pasado personal se vuelve pasado social, y el escenario se hace territorio propicio para saldar esta deuda silenciada. Dar cuenta del Ayer, nos permite andar el HOY.
Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo Iluminación: Magali Acha Acompañamiento sonoro: Hernán Dadamo
MiráBA 258
Realización de vestuario: Manuela Mateo Realización de escenografía: Cinthia Chomski Fotografía y video: Carlos Restrepo Diseño Grafico: Ingrid Hedrich
Producción ejecutiva: Bonta / Rosenzwit Prensa y difusión: Duche&Zarate Asistencia de dirección: Josefina Mac Loughlin Dirección: Walter Rosenzwit Desde el Jueves 30 de Julio FUNCIONES: Jueves a las 20hs. Teatro del Pueblo. Sala Teatro Abierto. Av. Roque Saenz Peña 943 Reservas 4326 – 3606 o alternativateatral.com Localidades: $130 / Jubilados y Es-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 96
tudiantes: $80.El proceso creativo de Partir de HOY fue posible gracias las siguientes becas: Beca Nacional de Creación Grupal - Fondo Nacional de las Artes 2014 - Beca de Investigación Teatral - Instituto Nacional de Teatro 2014. El espectáculo cuenta con el subsidio del Instituto Nacional de Teatro. Sobre el proceso creativo y la obra, por Walter Rosenzwit La palabra es limite. Todo el tiempo estamos rodeados de limites. Somos, nuestro propio limite. Esta piel que soy marca un territorio: el mio. Entonces puedo decir: hasta aca, soy. Seguramente este es uno de los motivos por los cuales hago teatro…Si…Estoy en esto porque el teatro pone en escena la confusion. Sobre las tablas nada es tan claro. Y esto es lo que me atrae. Ese que esta ahí ¿es un personaje? ¿Es la persona? ¿Es el actor actuando un personaje…? Y asi, las preguntas se suceden tentando la incertidumbre. Hacer teatro para mi, es cuestionar. Poner todo en duda y persistir. Solo a traves de este transcurrir se pueden atravesar nuevas puertas. La certeza tranquiliza. Es cierto. Y cada tanto, cuando arranco un nuevo proyecto me digo: Walter hagamos algo simple…buscate un texto probado y chau pichu… Pero, no me sale. Cuando arranco, en seguida me aproximo al filo del escenario y me dan ganas de saltar. Sera que tengo vertigo y, entonces cualquier escalon me impulsa a la caida. Puede ser. En este viaje que se llama Partir de HOY, cuento con un compañero de riesgo. Junto a Pablo Bonta nos embarcamos en este devenir. Al principio solo sabiamos que nos unia el deseo de trabajar juntos. Luego, comenzamos a jugar. Porque somos como chicos que juegan a ensayar, nos fuimos metiendo casi sin darnos cuenta en la escena.
En el teatro todo es ensayo. Nada es definitivo. Todo puede derrumbarse muy rapido. Un traspie, un olvido, alguien no manda la luz cuando se la espera y, el acto muestra su fragilidad. Hoy, el acto lo actua el personaje que esta en la pista y se llama Pablo Bonta. Hoy, ese Bonta, entra en vertigo y tienta el limite. Hoy, entra en panico y se defiende. Asi nacio ese otro: BONT. La mascara, la armadura protectora. Aunque, como suele pasar en la vida, un abrazo puede ser una caricia contenedora pero, si se prolonga en el tiempo, se trasforma en prision. Sobre el escenario, todo simula. Sin embargo, aun sin riesgo es posible la caida. Un tropezon, una cara en el publico desaprobando el juego y...el actor siente el peso, pierde el equilibrio, cae. ¿Como cae? Sin ruido. Como una pluma que flota… un suave silbido… Y ese ayyy desafinado.
Walter Rosenzwit Dramaturgo, director teatral, actor, docente, artista plastico. Desde el año 2000 a la actualidad, se desempeña como docente de actuacion en el C.C.Rojas, C.C.G.San Martin y coordina talleres propios en las areas de actuacion, dramaturgia y produccion teatral. Obtuvo becas a la creacion otorgadas por la Fundacion Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Tea-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
tro. Su trabajo mas reciente como director fue Actuar el padre, obra de su autoria, estrenada en la sala Querida Elena. Como actor es Nosotros, los heroes dirigida por Monica Benavidez. Sus piezas teatrales han sido publicadas bajo el titulo de Lo que excede al dialogo, Ed. Colihue. Como asistente de direccion trabajo con Laura Yusem en las obras Pablo y Paso de Dos de Eduardo Pavlovsky.
Pablo Bonta Actor, director, docente y autor. Docente de la materia teatro fisico en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. En su rol de actor trabajo en el circuito independiente y el oficial, siendo dirigido por Norman Briski, Villanueva Cosse y Claudio Nadie, entre otros. Como director ha montado mas de 15 espectaculos, entre los que se destaca La liturgia de la las horas (1997/2002), Los cuatro cubos (de Fernando Arrabal, 2005/09) y Cyrano un Vodevil franco-argentino (2010/13) obra con la que obtuvo 3 nominaciones a los premios ACE 2010. Fue invitado con sus producciones a festivales nacionales e internacionales (España. Alemania, Belgica y Colombia). Marcos Mutuverria Prensa&Comunicacion / Duche&Zarate www.duchezarate.com.ar @MarcosMutu Facebook: duchezarate
259MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 97
Llega al Abasto el nuevo arte, de la mano de la Organización Hache y El cubo 10 años
PLANOS PARALELOS Organización Hache Compañía de Danza Aérea
La Organización Hache presenta el estreno de planos paralelos un espectáculo que aúna diversos códigos de lenguajes a través del cuerpo y el movimiento, la obra nos sumerge en la historia de un intelectual y un hombre de los arrabales, los dos reactivos, dos mujeres simbióticas compartiendo el protagonismo y una tercera a la espera nostálgicamente. Cinco personajes encerrados en sí mismos que coinciden en el ambiente nocturno y silencio de un bar. Ellos son transformados por una presencia que todos perciben pero nadie advierte. De a poco comenzarán a descubrir muy cerca, la presencia de los otros, dejando en evidencia la subjetividad del espacio y el tiempo. Cuando los planos paralelos rompen el eje sucede el encuentro. Estreno sábado 1 de agosto
MiráBA 260
Funciones todos los sábados de agosto a las 21hs. TEATRO EL CUBO Zelaya 3053 Entre Jean Jaures y Anchorena Tel 4 963 2568 Organización Hache: Organización Hache es una compañía de Danza Aérea con arnés for-
mada en el año 2008. Trabaja investigando la fusión de diversos códigos de lenguajes a través del cuerpo y el movimiento. En el 2010 presentan un trabajo titulado, Somos los que volamos, poniendo en escena la danza, la interpretación y el aire con arnés, punto fundamental de un trabajo de búsqueda. Cada integrante de la compañía siguió formándose en di-
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 98
ferentes disciplinas que aportara a la exploración de una representación propia. En el año 2011 se presentan diferentes trabajos cortos en la escuela de Danza Aérea, donde da pié a la formación de la obra que en la actualidad presentarán. Durante el año 2012 comienzan un estudio de Antropología Teatral y Teatro Físico, llegando a formar parte del equipo de Entrenamiento de Teatro Físico y Laboratorio Aéreo. Fueron intérpretes de Ciudad del Aire, también dirigida por Leonardo Haedo. Planos Paralelos ha sido beneficiada por ProDanza con el subsidio para Elencos o Coreógrafos con proyectos puntuales 2014, y se estrenará en Agosto del corriente año en el Teatro El Cubo. Leonardo Haedo / Director y coreógrafo Leonardo Haedo nace en Uruguay y se forma como Bailarín Clásico y Contemporáneo en la “Escuela Nacional Danzas del Uruguay”. En la actualidad reside en Buenos Aires, Argentina, siendo creador, director y docente de su escuela Espacio Hache, danza aérea con arnés. Al llegar a Argentina forma parte del “Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin”, con la dirección de Oscar Araiz, teniendo como maestros a Renate Schotelius, Gus Solo-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
mon, Freddy Romero, Sarah Stackhouse, Trisha Bauman, Ana M. Stekelman, John Brooks (de Jennifer Muller/ The Works), Mario Galizzi, Marina Giancaspro, Cristina Barnils. Ha trabajado con varios coreógrafos, como Oscar Araiz: “Consagración de la Primavera” (I. Stravinsky), “Tres Milongas” (E. Rivero), “Tango” (A. Varios), “Los Siete Pecados Capitales” (B. Brecht/ K. Weill). Formó parte de otras compañías como “DANZA INDEPENDIENTE BALLET HOY, con la dirección de María Inés Camou y Ricardo Alfonso 1993-Uruguay Asociación Pro-ópera Teatro Solís 1993-Brasil 2do. Comienza un trabajo artístico en la COMPAÑÍA DE DANZA AÉREA con la dirección de Brenda Angiel, siendo intérprete, bailarín y ayudante de dirección, presentándose en festivales como: 2003-EEUU Arts On The Green, Joslyn Art Museum (Omaha-Nabraska) 2003EEUU Aerial Dance Festival 2003 ( Boulder- Colorado) Dairy Center For The Arts’ Dance Space 2003Portugal Vo’Arte-VI Festival Internacional Danca em Paisagens Urbanas 2002-Italia Exit: Architetture di danza in verticale (Schio) 2002-EEUU 2002-2003 Season of Great Performances (Kansas, Missouri) William Jewel College 2002 Season 2002 (Atlanta, Georgia)-
Rialto Center of the Performing Arts 2001 Octubre TITAS Season of Internacional Dance and Music (Dallas, Texas) Funciones y Conferencia de prensa-Mc. Farlin Auditorium Dance on the Edge Season (Fayeteville, Arkansas) Walton ArtsCenter Julio Internacional Festival of Arts & Ideas (New Haven, Connecticut) Funciones y Workshop: Mayo Spoleto Festival USA (Charleston, Carolina del Sur) Funciones y Workshop para niños Febrero AmericArtes Festival/ America Dancing (Washington, D.C.) Kennedy Center Eisnhower Theater 10/2001-Argentina Festival Internacional de Bs. As.: Teatro, Música, Danza y Artes Visuales-Teatro de la Ribera 09/2000-Colombia Cuarta Temporada Internacional de Danza Contemporánea Medellín-Teatro Metropolitano 08/2000-Argentina COCOA Festival Danza Contemporánea (Bs. As.) En la actualidad se desempeña como docente y director en Espacio Hache, ayudando a la creación de artistas y compañías en Danza Aérea con arnés. Dirige la obra Planos Paralelos, de la compañía Organización Hache. Integrantes de la compañia: Florencia Scibona , Mariana Román, Patricia Gonzalez Pena, Lorena Insabralde, Santiago Pianca, Giuliano Calvimonte. Ficha Técnica: Director y coreógrafo: Leonardo Haedo Creación: Organización Hache Intérpretes: Florencia Scibona, Mariana Román, Patricia Gonzalez Pena, Lorena Insabralde, Santiago Pianca, Giuliano Calvimonte Asistente Técnico: Lucas Podestá Vestuario: Eli Williams Edición Musical: Danilo Trejo Producción General: Lorena Insabralde, Santiago Pianca Contacto de prensa Luis Grizutti – Sandra Beerbrayer luisgrizutti@yahoo.com.ar
261 MiráBA
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 99
Partimos de las preguntas incomodas que nos interpela en forma individual y como sociedad ¿Qué es ser humano en la actualidad? ¿Qué diferencias hay entre lo humano y lo animal? ¿Pueden morir bebes por hambre en el mundo de hoy? ¿Qué significa ser policía en un mundo deshumanizado? Nos interesa problematizar el tema por su vigencia y pensarlo no desde una moral a seguir o desde una verdad a alcanzar, sino desde una idea de lo posible, en donde no existen respuestas, pero sí muchas dudas, sobre todo cuando se trata de lo humano y de lo que somos capaces, en esto de adaptarnos al dolor y sobrevivir en una sociedad cada vez mas inhumana. Es un espectáculo teatral que trabaja la fusión de teatro, música y poesía, buscando un lenguaje particular que sirva como medio para expresar y darle forma a sentimientos y estados de ánimo comunes y diferentes de los protagonistas de la obra. Del concepto de humanidad se desprenden ideas y sentimientos acerca de lo animal, del a vida, del miedo, de la memoria, de la pobreza, de la represión y de la muerte.
MiráBA 262
Los protagonistas desfilan fragmentos de una historia en la cual exponen su vida en estado puro y se mezclan inevitablemente con su rutina de ser policía para ratas. Es asi como constantemente lo trágico, el absurdo, la crueldad y lo patético se fusionan. Las escenas se suceden y se relacionan de manera ilusoria, sin contar una historia lineal sino fragmentos de historias de cada uno de los personajes, que se entremezclan. En Policía para ratas, el tiempo funciona de manera atípica: por momentos se detiene, es lento, es rápido y casi siempre se diluye la frontera entre el pasado y el presente. Staff Actúan: Belén Freire – Ernesto Kiare – Oscar Souto
Producción y asistencia de dirección: Graciela Pieresko/Stefania Nonini Milesi Asistencia de producción: Paula Juarez Quintana Escenografía / diseño de postal: Graciela Pieresko Vestuario: Graciela Pieresko / Stefania Nonini Milesi Trailer: Matias Testore TODOS LOS VIERNES DE JULIO Y AGOSTO, 20.30 hs Teatro EL FINO Parana 673 – CABA Reserva de entradas con descuento a gpieresko@yahoo.com.ar Tel 011-1561489867 https://www.facebook.com/pages/P olicia-PARA-RATAS-obra-de-teatro/844849395591158?ref=hl https://vimeo.com/131621338
MI
MiraBA 83 154 a 263 :Maquetación 1 30/07/15 18:46 Página 100
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
“Reparto a domicilio” “Rodeado de muerte, de amenazas y a solas con mi cabeza calvario, mi cabeza infierno, entre la maleza, con poca visión, con la mirada rota, extraviada, castigada, llena de agua, pude escribir esta obra de teatro para salvaguardar el momento. Si me caigo me levanto y sigo en el camino hasta que se acabe la ruta. He aprendido a crear belleza del dolor. Solo muere aquel que ha vivido.” De Martín Marcou Sobre el director: MARTÍN MARCOU: Autor y Director Teatral. Dramaturgo. Docente. Gestor Cultural. Licenciado en Artes Audiovisuales. Entre el 2006 y el 2013, estuvo al frente de la compañía teatral Teatro Crudo, con la que montó 10 espectáculos como autor y director. Es reconocido por sus temáticas vinculadas a lo LGTBIQ. Recibió premios y menciones por su aporte a la causa. Sus obras fueron editadas en inglés y castellano. Entre sus piezas se destacan: Rancho Blanco, Lame Vulva, Tortita de Manteca, Brillosa, Quiero pasar una tarde con Franco, Pitón Bebé, Cosas que tengo que decirte antes de ponerme de rodillas (Darkrooms), entre otras. En teatro comercial trabajó durante cuatro años como director junto al mítico conductor infantil Pipo Pescador. Sus textos fueron montados en Puerto Rico, España y Venezuela. En el 2014 abrió, junto a Gonzalo
Pérez, su propio espacio Teatral Tole Tole Teatro (Pasteur 683). Ficha técnica completa: Elenco: Pili Juaristi, Guido Gastaldi, Rosario Sabarrena, Charlee Espinosa, Martín Pérez, Cintia Zaraik Goulu, Carolina Curci Fotografía: Leandro Martinez Producción: Fernando Perdomo Concepto estético, escenografía y vestuario: Pablo Ariel Pérez Asistencia general: Esteban
Fort Caneda Video: Gonzálo Tomás Pérez Dramaturgia y dirección: Martín Marcou * Todos los temas musicales son versionados por Carolina Curci. * Cantante invitada: Valeria Curci. “Reparto a domicilio” Sábados 21hs Espacio Tole Tole Pasteur 683. Entradas $100. Estudiantes y jubilados $80. Reservas al 011-3972-4042
263 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 1
Estreno
PRÉVERT IN PROGRESS Unipersonal sobre textos de Jacques Prévert de Ricardo Lago Oliveira y Eugenio Polisky “Escucho sonriente al niño en mi vida” – Jacques Prévert.
PRÉVERT IN PROGRESS está basado en textos del poeta francés Jacques Prévert (1900-1977). En la obra se fusionan una imaginación frondosa con un anclaje en la realidad, produciéndose textos llenos de ironía y crítica social. Todos ellos forman parte del espectáculo, en formatos diversos, componiendo las distintas máscaras de un único personaje central. Un solo personaje, con su peculiar dramaturgia y un hipertexto, que representa un texto global. Ya no es la acumulación de poemas, cuentos y fragmentos, sino una obra única e irrepetible que cruza transversalmente todo el espectáculo. Ficha técnica:
MiráBA 264
Dirección y Dramaturgia de Actor: Ricardo Lago Oliveira Actúa: Eugenio Polisky Audios de Voz: Roxana Artazcoz, Jazmín Ríos, Horacio Derrón, Diego Mattarucco, Ricardo Lago Oliveira Traducción: Eugenio Polisky Asistencia y Producción Ejecutiva: Thelma Demarchi Diseño Sonoro: Estudio Sagitarius Asesoramiento Escenográfico: Horacio Derrón Diseño Gráfico y Fotos: Liza Dombrowski Prensa: Kiako-Anich Domingos a las 19 hs. Espacio ToleTole Pasteur 683. Reservas:
espaciotoletole@gmail.com o al 3972-4042. SObRE EL ELEncO: Ricardo Lago Oliveira Actor, Director y Pedagogo Teatral. Asistente Técnico del Instituto Nacional de Teatro. Se formó con Agustín Alesso, Pompeyo Audivert, Robertino Granados, Ana Strassberg, Juan Carlos Gené, Augusto Fernández, Carlos Thiel, Rizzo Patrón. Raúl Serrano. Cuenta con una amplia trayectoria pedagógica de más de quince años. Actualmente es docente en el Centro Cultural San Martín, Centro cultural Marco del Pont y en su propio centro de estudios, EIT29. Participó como actor en diversas
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 2
obras de teatro y en más de cuarenta programas televisivos entre los que destacamos: Teatro: MUERTOS SIN SEPULTURA de Jean Paul Sartre, bajo la dirección de Carlos Gandolfo / SÁTIRO de Leopoldo Marechal. Con Alejandro Aguada. Dirección: Malena Marechal. Teatro San Martin. Televisión: Los Simuladores, Soy Gitano, Botineras, Los Roldan, 099 Central, Primicias, Sos mi vida, Gasoleros, Chiquititas, etc. Como Director realizó diversas puestas en escena entre ellas destacamos: “KIMERA BULEVAR” Espectáculo basado en obras de William Shakespeare. Declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Nación. “TRES ACTRICES, TRES MUJERES” Con Verónica Ruano y Alejandra Fidalme. El Vitral 2001. Manzana de las Luces 2002. Subsidiado por Proteatro. “LAS MISS MAS” que obtuvo “PREMIO ACE” Tercer puesto en el Festival de Humor “10 minutos Tope” Otorgado por Asociación Cronistas del Espectáculo. El Farabute. Eugenio Polisky Nació en EE. UU. Creció en la Argentina, donde cursó estudios universitarios. Se ha formado con Liliana Díaz Mindurry en literatura y con Ricardo Lago Oliveira en teatro. Recibió una mención y fue finalista en dos concursos en España, y sus textos fueron publicados en las respectivas antologías Con buenas palabras (Jirones de Azul, 2006) y Silencios de hielo y papel (Ábaco, 2007). Entre 2007 y 2009, fue miembro del Grupo de Escritores de los Malos Ayres, dedicado a teatralizar narrativa y poesía. Publicó en coautoría Ángulos de la Locura (Vinciguerra, 2011) como miembro fundador del grupo literario homónimo. De mayo de 2012 a mayo de 2013, formó parte de Las Puntas del Clavo, un colectivo que integra diferentes disciplinas con la intención de transformar la palabra más allá de lo escrito. Traduce poesía al inglés y al
español. En 2012, hizo la narración en off en el film documental El ojo erótico de Adrián y Mariano Sapetti. En mayo de 2013, publicó su poemario Silencio en la nada luz (textosintrusos), y en noviembre de ese mismo año, Quimera Bulevar (textosintrusos). A partir de la publicación de esta obra, consagrada a los personajes más icónicos de la literatura dramática de Shakespeare, Polisky ha realizado numerosas participaciones en los eventos y acciones de la Fundación Shakespeare Argentina, institución de la que se ha vuelto un colaborador constante. En octubre de 2014, se incluyó su ensayo sobre Leónidas Lamborghini en Poetas sobre poetas, libro en el que se rescatan algunos nombres de la poesía contemporánea. Por su nacionalidad doble, estadounidense y argentina, Eugenio Polisky se formó en ambas culturas y es bilingüe: actualmente practica traducciones del español al inglés y del inglés al español, tanto literarias como de orden técnicocientíficas. Thelma Demarchi Actriz Cordobesa egresada del seminario Jolie Libois (Córdoba), desde 1998 reside en Buenos Aires en donde continuó sus estudios con la Sra. Thelma Biral, en la escuela IFT con Eduardo Pavelick y Eduardo Beacon, Guillermo Ghio, Ricardo Lago Oliveira, entre otros. Stand Up con Martin Rocco y coaching con Sergio “Cherca” Prieto. Actuación frente a cámara con Santiago Pedrero y Lucas Asmar. Actualmente cursa actuación en la escuela de Alejandro Catalán. Participó como actriz invitada en el elenco oficial de la provincia de Córdoba “Comedia Cordobesa” en las siguientes obras: Israfel de A. Castillo y El Veneno del teatro de R.Sirera. En ambas bajo la dirección de Raúl Brambilla.Otras obras realizadas: Gotas de Rocío sobre flores de papel de
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
B.Mosquera (1997) y Bernarda Alba de García Lorca (2007) Las Malditas, comedia negra de Daniel Dalmaroni (año 2009) Rojo Pasión-Rojo Sangre, comedia de Adriana Allende (año 2010-2011-2013). La Vida que me das y no me alcanza escrita por Susana Torres Molina (año 2011) – Comegato de Gustavo Ott (Drama) Dirección Emanuel D’Aloisio (Trabajo FINAL de “Montaje y puesta en escena” de la carrera Dirección y puesta en escena de la EMAD. Desde el 2004 se desempeña como guionista e intérprete de monólogos humorísticos (stand up) con los que participo en diversos espectáculos como: Humor de Pie, Humor de Perras, Poker de Reinas, Friendly, Festival de Café Concert Rafaela Sta.Fe, Gira Costa Atlántica con Stand a Toda Costa (Enero 2012 – San Bernardo y Villa Gesell) y Sex And The Gesell (Enero 2013 – Villa Gesell) Espacio Plaza Güemes, Bar Cultural La Fontaine, Córdoba (2013-2014). Club Social y Deportivo Guglieri Daireaux (Pcia de Bs As - 2015) – En el ámbito privado fue contratada para las siguientes empresas: Deloitte (Capital Federal), Sodimac(Capital federal), Hotel Caparcona (Villa Gesell) , Tazz (Fiesta Just For Us), Rotary Club Ramos Mejía, APM (Asociación Agentes de Propaganda Medica) Córdoba - Evento Lanzamiento de Ro Radio (Córdoba) - Bar Loca Ella Aniversario (Córdoba)Entre Otras. Realizo publicidades en TV y Radio. Participó en diversos cortometrajes para diferentes facultades y productoras independientes. En docencia dictó taller de juegos teatrales en la Asociación Argentina de Tartamudez a personas difluentes (año 2012/2013). Actualmente dicta coaching de comicidad. CONTACTO DE PRENSA: Kiako – Anich Comunicación hecha con textura prensa@kiakoanich.com.ar Facebook: Kiako-Anich
265 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 3
Puente roto Sainete nacional metafísico De Pompeyo Audivert Dirección y Adaptación Andrés Mangone 2015. Esteban, el doctorcito porteño, de visita en Jujuy, es abducido por una familia desquiciada por las convulsiones de la patria. Reclutado por la fuerza de la casa, deambula sonámbulo en la línea de fuego entre unitarios y federales, expuesto a las resonancias de un disparo que aún nos constituye: el que fusiló a Dorrego. Afuera, el puente de madera se partió en dos, sin motivo aparente. No es posible volver a Buenos Aires. La zona es rara… ¡A chupar se ha dicho! Funciones: Viernes y Sábados 22.30 hs Teatro: centro cultural de la cooperación, Sala Tuñón Dirección: Av Corrientes 1543 Entradas: $130 Informes: 5077-8000. Int 8313 Duración: 60 minutos Síntesis Argumental En un tiempo cercano, en el que Buenos Aires se ha escindido definitivamente de los destinos de la Patria Grande, una familia campera de personajes reconocibles, y a la vez poseídos de facultades sobrenaturales, recibe a Esteban, el novio porteño de la dócil e inquietante hija menor, Damasita. Inmediatamente, el taimado doctorcito quedará atrapado en su peor pesadilla: la crisis histórica de la casa y el paisaje, el ritmo arrollador y las fisuras espacio-temporales del país, y la sorprendente disputa del amor de Damasita con Juan Galo de Lavalle. Sospechoso de un crimen, se las verá con la investigación policial por la muerte del alambrador Achával en la ruta. Mientras afuera se reaviva el fuego entre unitarios y federales, la escena emana una visión infernal: el puente de madera se partió en dos, y no hay como cruzar al pueblo… Se impone una pregunta: ¿Estamos dormidos?
MiráBA 266
Ficha artístico técnica Puente Roto: De Pompeyo Audivert Elenco: Juan Manuel correa (Esteban) / María Zubiri (Damasita) / Fernando Ritucci (Padre) / Adrián Túfolo (Madre) / Gustavo Saborido (José Luis) / Milagros Fabrizio (Chinita) / Martín Scarfi (General Lavalle – Inspector Solano) / Hernán bustos (Sargento Sosa - Fantasma de Dorrego) Música en vivo y composición: Hernán bustos Diseño de Iluminación y escenografía: Andrés Mangone – Matías noval Realización de escenografía: Matías noval – Lorena de la Fuente Producción ejecutiva: Mónica Goizueta / Marta Davico Asistencia de dirección: Mónica Goizueta Dirección y adaptación: Andrés Mangone Prensa & Difusión: Simkin-Franco Fotos: www.valefiorini.com.ar Duración: 60 minutos Andrés Mangone Estudió teatro con Pompeyo Audivert. Experiencias de dirección y codirección: Hamlet, lo mismo y lo otro (de W.Shakespeare), dirección Pompeyo Audivert. Antígona Vélez (Leo-
poldo Marechal). Como parte del tríptico El Tiempo. El piquete. La fuerza de la costumbre (de Thomas Bernhard) con P. Audivert y Marcelo Chaparro. Cancharrayada (creación colectiva). LOMORTO (improvisación). Unidad Básica (creación colectiva). La Partida de Caza (de Thomas Bernhard). La redonda (improvisación), codirector con Pompeyo Audivert. Miami de Cynthia Edul. Museo Ezeiza (instalación). La Plebe (construcción).Víctimas del deber de Ionesco. Puente Roto de P. Audivert a estrenar en el CCC en julio de 2015. El Farmer de A. Rivera, en ensayos para programación 2015 del Teatro San Martín. Muñeca de Armando Discépolo con textos de Marosa Di Giorgio estrenada el 12 de julio 2014 en CCC actualmente en cartel. Trabajos como actor: De villa Ilusión a Miami, versión libre de “El debut de la piba”, de Roberto Cayol, dirección Isaul Ferreyra. Auto da fe de Tennessee Wiliams, dirección Isaul Ferreyra. El gigante amapolas de J. B. Alberdi, dirección P. Audivert. Carne Patria (creación colectiva), dirección P. Audivert. Hotel Rosi (creación colectiva), dirección P. Audivert. Como parte del tríptico El Tiempo, LOMORTO, dirección P. Audivert/A.Mangone. Derrumbes (improvisación), dirección
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 4
P. Audivert /A. Mangone. La redonda (improvisación), dirección P. Audivert /A.Mangone. Museo Ezeiza (instalación), dirección P. Audivert /A. Mangone. Antígona Vélez de L. Marechal, dirección Pompeyo Audivert Trabajos en cine: La vida por Perón, dirigida por Sergio Bellotti. Pompeyo Audivert Actor, director teatral y dramaturgo.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Desde 1990 dirige el Teatro Estudio El Cuervo donde dicta cursos de actuación. Trabajos en los que se destacó como actor: Postales argentinas, texto de Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís y Alfredo Ramos; dirección Ricardo Bartis; Hamlet o la guerra de los teatros, a partir del original de William Shakespeare; dirección de Ricardo Bartís. Esperando a Godot, de Samuel Beckett; direc-
ción Leonor Manso. La fuerza de la costumbre, de Thomas Bernhard. La hija del aire, de Pedro Calderón de la Barca; dirección de Jorge Lavelli. El Rey Lear, de William Shakespeare; dirección de Jorge Lavelli. Fin de partida, de Samuel Beckett, dirección de Lorenzo Quinteros y Pompeyo Audivert. Heldenplatz, de Thomas Bernhard; dirección Emilio García Wehbi. Marathon, de Ricardo Monti; dirección de Villanueva Cosse. El crítico, de Juan Mayorga, dirección de Guillermo Heras. Obras teatrales de su autoría: Recuerdos son recuerdos. Postales argentinas, junto a Ricardo Bartís y Alfredo Ramos. Museo soporte, junto a Hugo Fortuny. La Pesca. Carne patria, creación colectiva. LOMORTO, Carnavali dramático, creación colectiva. Unidad básica, creación colectiva Armando lo Discépolo, creación colectiva. Museo Ezeiza 20 de junio de 1973, instalación teatral. Trabajos como director de teatro: La Señora Macbeth, de Griselda Gambaro. La obra fue seleccionada en 2005 para participar en el V Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, el V Festival de Teatro del Mercosur y el I Festival de Teatro de Rafaela. Fin de partida, de Samuel Beckett, co-dirección junto a Lorenzo Quinteros. Medea, de Eurípides. Edipo en Ezeiza de su autoría. Películas en las que participa como actor: Las tumbas, dirigida por Javier Torre. Cien años de perdón, dirigida por José Glusman. La puta y la ballena, dirigida por Luis Puenzo. Domingo de Ramos, dirigida por José Glusman. Juan y Eva, dirigida por Paula de Luque. Topos, dirigida por Emiliano Romero. SIMKIn & FRAncO Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar
267 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 5
El 26 de julio se inició la sexta edic Se presenta en Lacas Av. Corrientes todos los domingos d Hasta el 20 de septiem
¿Qué es “Teatro bombón”? “Teatro bombón” es un festival permanente de obras cortas creado en 2014 y producido por ILU/La casona Iluminada, bajo la curaduría de Monina bonelli y cristian Scotton. En cada edición se invita a distintos artistas a
MiráBA 268
crear obras originales de hasta 30 minutos de duración, en torno a la arquitectura de la casona, un edificio art noveau de tres pisos con distintos espacios. La estética y la temática de las piezas-bombón es diversa, e incluye obras de teatro, danza y música, que se presentan
en forma simultánea para alrededor de 20 espectadores por sala. Desde su creación, “Teatro bombón” ha realizado 5 ediciones y más de 500 funciones. Una oportunidad para que el espectador deguste estos “bombones” teatrales que se presentan
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 6
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
exta edición de “Teatro bombón” n Lacasona Iluminada orrientes 1979 mingos de 17 a 21 hs. e septiembre inclusive.
de manera simultánea, armándose un menú personal con las propuestas que le interese. Además, ILU cuenta con un salón de delicias que funciona como punto de encuentro del público que recorre los espacios y sala de
exposición del artista visual invitado para cada edición. En esta oportunidad, el artista visual invitado es nicolás Levín. nació en buenos Aires en 1978, es actor y fotógrafo. Se recibió en la EDAF en 2003 y desde entonces se dedica a la fotografía. Dirige su
propio estudio en donde realiza producciones de moda, fotografía para cine, teatro y televisión, y reproducciones de obras de arte para libros, catálogos y publicaciones. Desde el año 2005, en que comienza a estudiar chino mandarín, su obra fotográfica se ve inva
269 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 7
dida por el imaginario oriental. Vive y trabaja en Buenos Aires. www.nicolaslevin.com . En esta nueva edición de “Teatro Bombón”, la banda invitada que tocará en el bar de ILU será “Bagatelas”, con entrada libre y gratuita. Una suerte de pequeño concierto. Un recital minúsculo de una pequeña orquesta mutante que, entre bombones, ofrece una bandeja de canapés sonoros al caer la tarde del domingo. Composiciones de Pablo Bronzini, junto a músicos invitados. Algunos de los artistas que ya participaron en “Teatro Bombón” son Ciro Zorzoli, Maruja Bustamante, Carlos Casella, Andrea Garrote, Pablo Rotemberg, Gustavo Tarrío, Silvio Lang, Monina Bonelli , Santiago Gobernori, Dennis Smith, Cristian Scotton, Lorena Vega, Mariano Stolkiner, Celia Argüello Rena, Lisandro Rodríguez, Analía García Fedra, Alejandro Casavalle, Sebastián Suñé, Pablo Lugones, Amparo González Solá, Hernán Morán, Martín Seijo, Fiorella Cominetti, Marcelo Zeballos, Laura Figueiras, Carla Rímola, Fernando Ocampo, Sagrado Sebakis, Peter Pank, Marcos López, Moro Anghileri, Alejandro Ullúa, Nelson Valente y la Cía. Banfield Teatro Ensamble, Silvio Lang, Facundo Rubiño, Natalia Casielles, Alfredo Staffolani, Irene Goldszer, Pedro Antony, Laura López Moyano, Mariano Stolkiner, Juan Manuel Branca. ¡Vení y armate un festín de bombones teatrales: podés ver una, dos, tres ó más obras! Agenda: 6º Edición: 26/07 al 20/09 Funciones: Domingos, entre las 17:00 y 21:00 hs. (el domingo 9 de agosto no habrá funciones por las PASO nacionales) Lugar: La casona Iluminada (Av. Corrientes 1979) Informes: 4953 4232 Reservas: Alternativa Teatral
MiráBA 270
Entrada por obra: $90-. Combos en valores de dos o más obras: 2 obras $150-. / 3 obras $180. / 4 obras $200-. TEATRO bOMbÓn – 6º edición Sinopsis y fichas técnicas: PRUnUS PÉRSIcA -teatro17:00 y 18:00 hs. Dirección: Laura López Moyano. Cecilia vuelve de estudiar en Sao Pablo. En Buenos Aires la espera su novio Tomás, un crítico de cine. La distancia es elástica entre ellos, se alarga y achica con facilidad. Lo erótico, la violencia, la súplica, las teorías sobre el amor se mezclan en un cuarto que pone una lupa sobre esta relación. Actúan: Francisca Ure, Julián Doregger. Arte: Rafael Barsky. Vestuario: Greta Ure. Autor: Gonzalo Bueno. nADA MÁS -teatro17:00 y 18:00 hs. Dirección: Lorena Ballestrero.
de relato policial… y bastante de recital. Actúan: Enrique Dumont, Cehache Respira, Facundo Rubiño. Músicos: Lionel Mortola (Contrabajo), Antonia Bustamante (Violín), Ramiro Cortez (Guitarra Eléctrica). Fotografía: Nacho Lunadei, Paz Zaina. Diseño gráfico: Wallas Ayala. Diseño espacial y de iluminación: Facundo Rubiño. Asistencia técnica: Estefanía Manalistchi. Asistencia de dirección: Juan Cruz Barrás, Guido Granatti. coreógrafo: Ramiro Cortez. Dirección musical y música original: Jorge Soldera. ¡USTED ESTÁ AcTUAnDO! -teatroDesde el 26 de Julio al 16 de Agosto. 17:30 y 18:30 hs. Dirección: Santiago Gobernori. El trabajo surge a partir de la intervención del cuento “La corista”, de Anton Chejov. La adaptación para esta pequeña pieza teatral se apoya en la actuación y ubica al espectador como parte de la atmósfera de lo escénico.
Un domingo a la tarde ella decide morir. ¿Y cómo demostrar que la decisión es suya? ¿Qué dejarle a los demás? ¿Qué hacer en el tiempo que queda, en la última media hora? De a ratos piensa que ella tiene a otra adentro suyo... Piensa que ella quiso ser otra.
Dirección y puesta en escena: Santiago Gobernori. Actúan: Lorena Vega, Monina Bonelli, actor invitado. Vestuario: Gustavo Alderete, La poliya vestuario. Peinados y maquillaje: Diego Roselli. Asistente de dirección: Valentina Britos.
Actúa: Stella Galazzi. Vestuarista: Gabriela Aurora Fernández. Asistencia: Julieta Aisenberg.
LOS bIcHOS -teatroDesde el 23 de Agosto. 17:30 y 18:30 hs. Dirección: Pablo Messiez.
cORAZÓn DELATOR –teatro musical17:30 y 18:30 hs. Dirección: Facundo Rubiño. “Corazón delator” es una versión libre para tres actores, y un trío de cuerdas a partir del clásico universal EL CORAZÓN DELATOR de Edgar Alan Poe, llevado a escena en esta oportunidad con algo de show, algo
Una mujer sentada frente a una mesa con un teléfono. Hay una ventana cerca. Espera. Con la cabeza sobre la mesa, y el cuerpo desparramado, intenta aterrada moverse, a la vez que comprender qué le ha pasado. Qué le pasa. Sólo puede mover los ojos. Se queda así. Escucha. Escucha la madera de la mesa. Escucha que la madera suena. Hay
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 8
bichos. Actúan: Fernanda Orazi, Javier Rodríguez. LA cOnDESA SAnGRIEnTA -teatro17:30 y 18:30 hs. Dirección: Helena Tritek. Homenaje a la obra de Alejandra Pizarnik. Actúan: Carolina Solari, Ezequiel Ruiz, Gerardo Maleh, Pupi Carmona, Cristina Villamor. bAGATELAS -música19:00 hs. banda invitada. Una suerte de pequeño concierto. Un recital minúsculo de una pequeña orquesta mutante que, entre bombones, ofrece una bandeja de canapés sonoros al caer la tarde del domingo. Composiciones de Pablo bronzini, junto a músicos invitados. RIncÓn -teatro19:30 y 20:30 hs. Dirección: Jorge Eiro. Sábado a la madrugada; en una habitación despojada dos animadores descansan entre número y número antes de volver a salir a animar el show de cumpleaños de una nena de quince años. Actúan: Darío Guersenzvaig, Manuela Méndez. Asistencia: Facundo Zilberberg. EL SUEÑO DEL FRAncOTIRADOR -teatro19:30 y 20:30 hs. Dirección: Rakhal Herrero. “Francotiradores” es una investigación coreográfica en torno a la construcción de sentido. “El Sueño del Francotirador” es una versión de ese material, donde se ponen a prueba los elementos en un espacio y un
tiempo acotados. Producir un estar de los intérpretes y un movimiento escénico disruptivo y móvil que respete al vacío como tal. Construir la forma en torno a ese vacío y propiciar lo incierto como una potencia. Intérpretes: Celia Argüello Rena, Laura Monge, Delfina Thiel, Inés Maas, Julia Hadida, Leandro Barzabal. Músico: Patricio Lisandro Ortiz. Asistencia de dirección: Ana Gurbanov. LAS VOcES cARTESIAnAS -teatro20:00 y 21:00 hs. Dirección: Horacio Banega. Sinopsis: El texto es una intervención de las Meditaciones Metafísicas de René Descartes y de poemas de Susan Thénon. Tres mujeres dan plenitud a la duda misteriosa: es posible que todo sea falso. Objetos que se ocultan, sonidos que se desplazan y emociones encontradas en la deriva del pensamiento occidental. Actúan: Mercedes Fraile, Belen Parrila, Carolina Faux. Diseño de escenografía e iluminación: Valeria Junquera. Diseño de vestuario: Florencia Gonzáles. Asistente de dirección/ producción: Ana Antony, Nicolás Leo. HUMO -danza20:00 y 21:00 hs. Dirección: Gustavo Lesgart. “Humo” encuentra a dos hombres en el horizonte de una habitación. Pertenecen a aquí y a allá. Lo íntimo y lo solitario hecho cuerpo, respiración. Los contornos desenfocados de esta relación vista a través de una suave cortina de humo. Todo lo que se muestra parece ser igual a lo que se oculta. La habitación a la que hemos entrado parece tener las mismas proporciones que sus vidas.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Intérpretes: Gustavo Lesgart y Martín Piliponsky. Asistencia: Lucía García Pullés. Iluminación: Paula Fraga. Sonido-música: Diego Vainer. DEPREDADORES -teatro20:00 y 21:00 hs. Dirección: Diego Faturos Una Buenos Aires de principios del siglo XX asediada por el malevaje. Padre, Madre e hija viven en una armonía amurallada. La visita de un pretendiente pone en jaque el orden establecido. La amenaza y el acecho se respiran como moneda corriente. Nadie está a salvo de su propia ferocidad.
Autoría: Diego Faturos. Actúan: Bárbara Lombardo, María Inés Sancerni, Manuel Vicente, Lisandro Penelas. Música original en vivo (violín): Paula Marinello. Diseño de luces: Lucía Feijoó. Vestuario: Cinthia Guerra. Bárbara Lombardo. Espacio escénico: Cinthia Guerra, Diego Faturos. Asistencia de dirección: Cinthia Guerra. ILU / La casona Iluminada: La Casona Iluminada es un espacio escénico mutable y siempre abierto sito en Av. Corrientes 1979, fundado por Monina Bonelli, Maruja Bustamante y Cristian Scotton. Un edificio art-nouveau de 3 pisos con diferentes salas y recovecos. Desde 2011 genera propuestas de intervención como el ciclo de instantes multidisciplinarios “Arenga”, con más de 20 ediciones. ILU/La Casona Iluminada es también un espacio vinculado a la formación artística y la programación de nuevos creadores. OcTAVIA comunicación y Gestión cultural Alicia Nieva María Eugenia Souto alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar www.octaviacultura.com
271 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 9
Segundo Subsuelo Un espectáculo de la Compañía Los perros de Pavlov Una comedia sobre las reglas, procedimientos y lógicas de las burocracias. Una ficción sobre las ciudades del futuro y sus conflictos que nos invita reflexionar sobre los vaivenes de la historia humana. Inspirada en los efectos y consecuencias sociales y políticas de los 90, la crisis del 2001 y el que se vayan todos, Segundo subsuelo nos sumerge en un mundo pesadillesco y por momentos surrealista habitado por seres casi inofensivos, sin ninguna responsabilidad aparente, cargados de fuertes contradicciones, que en busca de la supervivencia del más apto se adaptan a todo.
Una pila de expedientes que esperan ser ordenados. Hombres y mujeres que cumplen rutinas y órdenes sin que nada cambie. Una oficina estatal devenida refugio frente a un mundo externo peligroso. Un grupo de sindicalistas que quieren ser escuchados, una mujer carenciada que pide un plan que le permita sobrevivir. Todos desde su lugar luchan, quieren y buscan subvertir el poder… aunque una vez que lo consiguen repiten las reglas y formas de ejercerlo contra las cuales lucharon. Funciones: domingos 19hs
MiráBA 272
Teatro: La Pausa Teatral Entradas: $100 desc. a est $80 Dirección: Av Corrientes 4521 Informes: Email: hola@lapausateatral.com.ar facebook.com/losperrosdepavlov.teatrodj Sinopsis Año 2290, el mundo está superpoblado. El calentamiento global ha afectado el clima de todo el planeta, dejando zonas áridas de altas temperaturas atestadas de edificios y zonas polares inhabitables. La Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Ciudad, el
único lugar en el que todavía se conserva el espacio personal, ha colapsado de expedientes. El Director de la oficina, A.A.A Gundisalvo, se encuentra en un gran problema: debe demostrar que puede mantener el orden y el trabajo en su dependencia, y encontrarle sentido a una administración en la que se trabaja sin cesar y donde aparentemente nunca cambia nada. Ficha artístico técnica Elenco: Gundisalvo: Rodrigo Raffetto De la Rada: Lucas Russo Bianca: Irene Huber
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 10
Gartzia: María Agustina Mirás Secretario: Elián López (Voz en off) Ana: cecilia González Señora Pobre: Liliam Zarreth Sindicalista 1: Enrique González Sindicalista 2: David bauer Sindicalista 3: Sebastian Poveda Secretario: Elián López (voz en off) Dramaturgia: cecilia González Escenografía: cecilia González Realización de escenografía: Enrique González Iluminación: Elián López. Vestuario: Lara Sol Gaudini Diseño gráfico: Francisco Hnilo Prensa: Simkin & Franco Puesta en escena: Elián López, Ezequiel bianchi, cecilia González. Asistente de Dirección: Dalina López Dirección: Elián López Supervisión artística: Martín Salazar Producción general: Los Perros de Pavlov. cómo se gestó la obra por cecilia González (Dramaturga) “Las oscilaciones en la historia humana hace que pasemos casi por los mismos lugares una y otra vez. A veces con una velocidad inusitada, estos vaivenes agitan los movimientos populares al mismo tiempo que otra fuerza contraria los desacelera, construyendo y destruyendo todo tan rápidamente que, en retrospectiva, uno no puede dejar de sonreír para no caer en la desesperación. Este “sismo” que nos atraviesa, donde la memoria y sus avatares juegan un lugar central, hace que el residuo de los ´90 y el 2001 se siga manifestando. Más aún con la perspectiva de las próximas elecciones 2015, que desde hace tiempo vienen convocando a las mismas caras e ideas políticas de aquellos años y de décadas anteriores. Todo aquello que planea volver, y que cuenta con el voluble apoyo de una parte
importante de la población, desfila como una extraña película del pasado, con aires de novedad y nostalgia. Y el tema siempre se dirime de manera casi visceral entre los sectores medios y bajos de la población, mientras que quienes tradicionalmente detentan el poder económico utilizan estas contradicciones para regresar una y otra vez a ocupar los lugares que la disputa popular –muchas veces ciega, sorda o anestesiada- deja vacantes. La única manera de poder exponer todas estas situaciones para mi, fue a través del humor. Estos personajes casi inofensivos, sin ninguna responsabilidad aparente, y cargados de fuertes contradicciones, son portavoces del cliché de lo popular, una forma de dominar y de sobrevivir en esos espacios superpoblados del futuro. Conviven en ellos la inteligencia, y la tontería, la luz y la opacidad, los ideales, la distorsión de esos ideales, y aun su ausencia tota”. Sobre el trabajo de dirección y puesta por Elián López (Director) Con esta tercera obra Los Perros de Pavlov buscamos diferenciarnos de los anteriores espectáculos que hicimos en su concepto de puesta. Esta vez el punto de partida fue la obra teatral escrita por Cecilia González, una de las directoras del grupo. A partir del encuentro con la obra y los actores nos preguntamos ¿cómo traducimos la propuesta del texto a la puesta?: “con un espejo roto en donde mirarse”. Y comenzamos a indagar en una hipótesis de actuación particular, en sincronía con las imágenes creadas por el cuerpo de los actores, su propia sonoridad y la música. Lo positivo de tener el tablero, las reglas y las fichas es que pudimos jugar y profundizar una estética particular e independiente de los cánones representativos, y en la que ya veníamos trabajando dentro el grupo. No es que sea revolucionario lo que hacemos, sólo nos corremos un poco del eje y apuntamos a parecernos más a nosotros mismos que a imitar modelos con-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
vencionales. Por eso desde la dirección puse énfasis en la búsqueda expresiva de las actuaciones, ya que es lo que primero que convoca al ojo del espectador. Luego viene el texto para contener, abarcar y significar la puesta en escena.
Pero no nos quedamos en una idea, o en una imagen efectista. Nosotros intentamos ir por otro lado. Tanto en el teatro, como en otros dispositivos de relatos, suelen reducirse los contenidos a aspectos semánticos donde se abandona al público a transitar una experiencia fundamentalmente discursiva. Por eso en la propuesta artística de Segundo Subsuelo el humor, la parodia, el collage, lo esperpéntico, son tensores fundamentales del espectáculo. En cuanto a la escenografía, el trabajo se orientó a lograr reflejar el avasallamiento del sistema burocrático, mientras que con el diseño de vestuario se buscó remarcar en cada uno de los personajes la intención de ocupar el lugar que creen que les corresponde. Sobre la cía. Los perros de Pavlov El origen de la compañía se inicia en el 2007, formada por tres actores estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA – Ex IUNA). Los Perros de Pavlov nacen por la necesidad de iniciar la búsqueda de una identidad teatral, una estética, un lenguaje propio. Como grupo independiente, Los Perros de Pavlov, también organizan desde 2011 el denominado Ciclo-Motor, un ciclo destinado a promover e impulsar a los grupos de teatro. Espectáculo “Los perros de Pavlov” Octubre 2007, Realiza una temporada de dos meses en Speed King.Enero 2008: Realiza una gira por la provincia de Córdoba. Se presenta en Cordoba Capital, Río Ceballos, Santa Rosa de Calamuchita y Villa Carlos Paz. Abril 2008: Realiza una función de prensa en Teatro Buenos Aires Club, San Telmo. Mayo 2008: Realiza temporada de tres meses en Teatro Guapachoza, Abasto. Octubre 2008: Participa del VI Festival de Teatro Independiente en Córdoba Capital, u
273 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 11
representando a Buenos Aires. Noviembre 2008: Realiza temporada de dos meses en Paseo La Plaza, Sala Terraza Teatro Bar. Espectáculo “Estado de la Tristeza” Octubre 2009_ Realiza Work in progress en el IUNA. Diciembre 2009 Realiza Work in progress en Camarín de las Musas.
Septiembre a Noviembre 2010: Realiza temporada en el IUNA DPTO. Artes Dramáticas, sala “Teatrito”. Agosto de 2011: Participa del Festival de Teatro Latinoamericano ENTEPOLA-COLOMBIA en la ciudad de Bogotá (Colombia). 2011: Realiza segunda temporada en el IUNA DPTO. Artes Dramáticas, sala “Teatrito”.
2012: Funciones especiales en la ciudad de Paraná, Entre Rios. 2012: Realizan una tercer temporada en el Centro Cultural “Pata de Ganzo”
“SOÑAR En bOEDO“ de Alicia Muñoz
tina González, nacho noceti Guitarra Santiago Vera candioti Flauta Marta Humbert Escenografía y vestuario: Soledad Gonzalez Iluminación: José Luis Misevich / nicolás Sassano Fotografía: nacho Lunadei Asistente técnica: Dafne Gasparini
La vida de una humilde familia del barrio de Boedo se conmociona con la llegada de la noticia de que recibieron una importante herencia. Comienzan las ilusiones, los conflictos, las dudas y esperanzas. ¿La plata hace la felicidad? Una comedia costumbrista llena de humor y un inesperado final. Para reír y emocionarse SÁBADOS 21 HS ESTRENO 25 DE JULIO (hasta 28 de noviembre)
MiráBA 274
Dirección Jorge Vigetti Con Roberto bobe, Susana n. Fernández, Roberto Franco, Ti-
SIMKIn & FRAncO Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar
Espacio de Teatro boedo XXI Av. Boedo 853 CABA Tel: 011- 4957-1400 Entrada gral $100 Estudiantes y jubilados $ 80 RESERVAS 4957-100 boedoxxi@gmail.com
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 12
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Siempre estamos en Mayo De: Jorge Palant
Estreno 2 de Agosto – Tadron Teatro Con dirección de Enrique Dacal El domingo 2 de Agosto a las 18 hs. se estrena la obra “Siempre estamos en Mayo” de Jorge Palant, protagonizada por Jorge capussotti, Maria Victoria Felipini y Ariel Ragusa. Escenografía y vestuario: Jorgelina Herrero Pons. Prensa y comunicación: Alfredo Monserrat. Dirección general: Enrique Dacal. Las funciones se realizarán todos los domingos a las 18 hs. en la sala Tadron Teatro. Niceto Vega 4802 (esq. Armenia). Tel: 4777-7976. C.A.B.A. Reservas: tadronteatro@hotmail.com www.alternativateatral.com Duración de la obra: 70 minutos. Entradas: $120.Sobre la obra: “¿Qué pasó en Ezeiza aquel 20 de junio? ¿Por qué - historia o mito - el padre las habría desprotegido a ella y a su madre cuando ocurriera la es-
tampida enloquecida de la derecha peronista sobre la JP, la Tendencia, la columna Sur y la columna de Montoneros? Lina regresa hacia un lugar en el que nunca estuvo, y encuentra un padre del que desconoce todo salvo alguna foto que la madre guardara, efecto duradero del amor que los uniera. Y la historia de aquel 20 de junio, hecha de frases recogidas a lo largo de casi treinta años.” JORGE PALANT “El título está tomado de una frase incluída en “Los días del odio”, de Pablo Palant: Siempre estamos en
mayo...esperando Julio. El escamoteo de “junio”, resuena como la definición del drama de un país que parece haber quedado prisionero del significado de esta expresión. Un dolorido juego de palabras; un circunloquio inagotable como los enfrentamientos que trampearon la oportunidad de nuestra paz.” ENRIQUE DACAL Contacto: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com www.alfredomonserrat.com.ar
275 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 13
“Surmenage” Nominada premios ACE 2015 mejor Musical Obra seleccionada para el FIBA 2015 Millie Almeida Et les manontroppo presentan un espectáculo de teatro musical, que cuenta con dirección de Fer Tur y música original de Milagros Almeida. Funciones los Sábados 23 hs Patio de Actores Lerma 568 – Capital Federal Entradas: $120 – Entrada general / $100 Estudiantes y Jubilados 2x1 Club la Nación Reservas: 4772-9732 o por Alternativa Teatral http://www.alternativateatral.com/ob ra34803-surmenage Un recorrido teatral y musical que permite acceder a la subjetiva perspectiva de una mujer. Ella, inmersa en un estado de surmenage, reflexiona, revive, recuerda, supone, sueña, mientras es acompañada por una banda musical en vivo. Construída a partir del disfrute o del
MiráBA 276
juego, libre de todas las convenciones que hacen a los géneros teatrales, esta pieza propone algo así como la teatralización de la música y la musicalización del teatro. Toma como punto de partida una banda de músicos-intérpretes, y los lleva a contar una historia salida de los mentideros del inconsciente. Ficha artístico-técnica: Intérpretes: Milagros Almeida Yanina Ferraro Andrea Mango Maia Prieto Hernán Sánchez Gonzalo Alvarez Rifle Penney
Omar Possemato Matías Zawadzki Dirección: Fernando Tur Asistencia de Dir: Sofía ciravegna Iluminación: Julieta carrillo Producción Ejecutiva: Sofia ciravegna y Omar Possemato. Fotografía: Sofía ciravegna Sillón: SADIMA Muebles Diseño Postal: Majo Prenassi DIJO LA CRÍTICA: “…Música, textos, voces, movimientos, instrumentos diversos, canciones en francés, en español y en inglés. Y con estos elementos surge un mundo intenso, colorido, con emociones a flor de piel. Una
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 14
trama de frustraciones, deseos, romances truncos, desencuentros familiares y soledad… Todo recubierto de un humor ácido y picante que sobrevuela las canciones creadas por la misma protagonista, que se pasean por distintos ritmos, con arreglos vocales y un tratamiento sonoro muy cuidado…Nada es estático ni previsible. Una muestra de que con pocos elementos y mucho ingenio se puede crear un montaje dinámico…” PAGINA/12 – Carolina Prieto “…MUY BUENA. Fernando Tur y su elenco desarrollaron un lenguaje que combina letras de canciones, poemas y frases con sonidos corporales, notas musicales, movimiento, acción física. Las canciones elegidas para el repertorio son en su gran mayoría en francés, con arreglos preciosos y un juego vocal excelente. En cada escena, el director innova con los puntos de vista y hace uso de todas las posibilidades que brinda el espacio… El surmenage transporta al espectador a un mundo onírico, donde la protagonista sufre tanto como provoca risas. Es disparatada, sensible, melancólica. Absurda pero también muy verdadera. Surmenage es una experiencia poética que vale la pena probar… “ LA NACIÓN – Silvina Ajmat “...La intimista guarida del Patio de Actores resguarda los complejos efectos de un Surmenage convertido en una elipsis musical y coreográfica, con el persuasivo mimetismo de Milagros Almeida, y el incentivo de un elenco rutilante, capitaneado por el voluptuoso fetichismo de un inspirado Fernando Tur...” REVISTA VEINTITRÉS - Norma Dumas “...CON UNA PRODUCCIÓN POCO FRECUENTE, UN ESPECTÁCULO PARA OÍDOS HEDONISTAS.
El centro del juego, la protagonista, que viaja, delira no se sabe si por recuerdos o por cómo le gustaría recordar lo que nunca fue, reclama de Milagros Almeida una exhibición de oficio que es de agradecer. El elenco de Surmenage, como diría alguno, “se toca todo”, y lo hace bien. Surmenage no es un grupo de actores más un grupo de músicos; es todos a una, como Fuenteovejuna o los tres mosqueteros...” MIRADAS AL SUR – Raúl Argemí “... Nuestra heroína (Millie Almeida) con un delicioso histrionismo, se descontrola de la forma tal vez menos esperada para estos casos ... cantando. Con una estética exquisita inspirada en los años 50, esta performance, dirigida por Fernando Tur, deleita nuestros sentidos con muy buenas voces, banda en vivo, e interpretaciones inesperadas. alienante y cautivante por demás. ¡Muy buena! ...” CULTURA DEL SER - Andrea Alejandra González “...Un gran despliegue de músicos van acompañando a todo lo que sucede y nos provoca una majestuosa imagen de todo lo que acontece para llevar al público, una respetuosa puesta en escena que causa un gran estupor. ..Esta valiosa pieza está llevada con la hidalguía de la mano del director Fernando Tur, que hace de este trabajo un ensueño particular... “ PERIÓDICO EL DUENDE - María Riccheri “... Se trata de estados interiores sumados, yuxtapuestos, entrelazados, dados a conocer a través de la música, la actuación y una coreografía bien delineada. Sorprende y divierte, porque el humor es uno de sus ingredientes fundamentales. El otro es el talento de sus hacedores. Les Manontroppo conforman el equilibrado conjunto que acompaña a la protagonista, otorgando al es-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
pectáculo un alto nivel musical...” EL ESPECTADOR COMPULSIVO – Marta Casale
“... La orquesta y las voces están en gran nivel, los cuadros musicales con canciones en castellano, francés (predominante) e inglés se suceden yendo del bolero a la chanson française y al jazz sin perder el clima onírico. La dirección sabe poner en primer plano la música entre los breves climas que genera en este recorrido emocional...” EL CRÍTICO ENMASCARADO “…Con imágenes surrealistas nos invita a dejarnos llevar por la propuesta y disfrutar del juego colectivo armonioso y desordenado propuesto por los artistas. El amor, la angustia, la tristeza, el deseo, la pasión, la simpatía son algunos de los estados que recorre la brillante actriz, portadora de una voz privilegiada. Con buena música y excelentes interpretaciones nos llevan no solo disfrutar de esta obra única sino que también permiten que cada espectador la transite de un modo distinto, pero llegando a un lugar común: un estado de mayor sensibilidad.” LA IZQUIERDA DIARIO- Carolina Lucero “…Surmenage participa de ese teatro que tiene a la música como parte fundamental de su relato, sin incursionar en el típico teatro musical de gran presupuesto pero que la utiliza para contar su historia…Además de la presencia de Almeida que tiene un magnetismo innegable, la dirección de Fernando Tur saca buen partido de su equipo de músicos-actores, entre ellos alguien que parece la versión criolla de Roberto Benigni…” TELAM - Hector Puyo
Prensa: Simkin-Franco prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar
277 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 15
Sábados 21 hs. TEATRO EL CONVENTO presenta
“TITO ANDRÓNICO“
de William Shakespeare TITO ANDRÓNICO (1593-4) fue escrita por William Shakespeare a comienzos de su carrera y fue un gran éxito en esa primera etapa como dramaturgo. La obra reinventa las tragedias sangrientas, muy populares en esa época, escenificando un torbellino de mutilaciones, violaciones y asesinatos donde, paradójicamente, despliega un humor macabro que no repetirá en sus otros trabajos. La trama comienza con el regreso del general Tito, tras su victoriosa campaña contra los enemigos de su patria. Trae como prisioneros de guerra a la reina Tamora y a sus tres hijos. Cuando Tito sacrifica al hijo mayor de Tamora para apaciguar a los fantasmas de sus hijos muertos en combate, seguida de su decisión de no aceptar el título de emperador, pone en marcha un ciclo implacable de venganzas tan horribles como grotescas. La sangre derramada, que pide más sangre, abre el camino a lo inhumano, remarcando la idea shakesperiana sobre la que se construye Tito Andrónico: la futilidad de la violencia.
MiráBA 278
Sábados 21 hs TEATRO EL cOnVEnTO Reconquista 269 Informes y reservas: 4264-1101 Entradas: $ 100.- Desc jubilados y estudiantes: $80.www.teatroelconvento.com.ar
ble, de repertorio, fundada en el año 1995 y que hoy forma parte del circuito teatral de C.A.B.A. Está dedicada al estudio y puesta en escena de obras del género clásico. Sus espectáculos han sido declarados de Interés Público por el Ministerio de Cultura de la Nación y en distintas ocasiones han sido auspiciados por las Embajadas de España, Francia y Austria . Tiene como sede el Convento Grande de San Ramón Nonato, monumento histórico nacional que data de 1601. Han trabajado en distintos teatros privados y oficiales de Argentina, Chile y España. En esta sala teatral se realizan funciones durante todo el año. Dentro de su repertorio cuentan con 25 producciones.
TEATRO ARGENTINO DE CÁMARA- TEATRO EL CONVENTO Es una compañía de teatro esta-
Más info: Laura castillo prensa@castillomarques.com.ar
Elenco por orden de aparición: Fernando blanes (Tito Andrónico), Fernando López (Lucio - Quirón), Mimi Ferraro (Tamora), Adrián Sett (Demetrio - Saturnino), Pam Morrison (Lavinia) y Oscar Sandoval Martínez (La oscuridad) Escenografía, vestuario y diseño de luces: Mb-Mb Diseño Gráfico: Adrián Sett Prensa y difusión: Laura castillo Adaptación, puesta en escena y dirección general: Martín barreiro
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:48 Pรกgina 16
MI
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
279 MirรกBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 17
Yo no duermo la siesta
De Paula Marull
Una historia atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia.
Obra ganadora de la 4ta Edición del Premio Artei a la Producción de Teatro Independiente Mención Honorífica de El Fondo Nacional de las Artes en el Concurso Obras de Teatro Inéditas 2012 Actúan: Maria Marull, Sandra Grandinetti, Marcelo Pozzi, Willy Prociuk, Agustina cabo y Micaela Vilanova. Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar Iluminación: Matías Sendón Vestuario: Jam Monti Foto y diseño gráfico: natalia Milazzo Fotografías de escena: Sebastián Arpesella Sonido: Micaela Vilanova Prensa: carolina Alfonso
MiráBA 280
Asistente general: Lara Todeschini y Javier Torres Dowdall Sonido: Micaela Vilanova Coreografía y colaboración creativa: Silvia Gómez Giusto Supervisión dramatúrgica: Javier Daulte Dramaturgia y dirección: Paula Marull Funciones: miércoles 21 hs. Teatro Espacio callejón Humahuaca 3759 Tel. 4862-1167 Reservas y compra de entradas: www.alternativateatral.com Valor de la entrada: $120 / $ 80 (descuentos a estudiantes y jubilados). Sinopsis A Natalí la llevan a pasar el día a la
casa de su vecina Rita para resguardarla del difícil momento que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de Rita, las cosas tampoco están como se esperaba. Estas niñas vecinas atravesarán las horas de la siesta dejándonos espiar su singular universo e ir encontrando las piezas que nos harán comprender por qué ese día no será igual a ningún otro. Una madre que trabaja. Un tío trepado a un árbol. Una empleada doméstica. Una historia de amor. Un perro muerto. Un cantero lleno de peces. Una sirena. Una motito que no arranca. Una historia atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia.
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 18
Paula Marull Es actriz, dramaturga y directora. Es egresada de la carrera de dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD) Se formó también en los talleres de dramaturgia de Ricardo Monti, Ariel Barchilón, Lola Arias, Mauricio Kartún y Javier Daulte. Como actriz, se formó con Raúl Serrano, Ricardo Bartís, Roxana Randón, Joy Morris, Javier Daulte y Alejandro Maci, entre otros. Formó parte del elenco de Proyecto Vestuario, Vestuario de mujeres, dirigido por Javier Daulte. Participó además en numerosas obras de teatro como Taranto, dirigida por Fernando Ferrer; Apuntes sobre Chejov, dirigida por Fernando Orechio; El Zorro y la espada de la libertad, dirigida por Carlos Moreno; Amelia al Ballo, dirigida por Concepción Perré y Macbeth, construcciones de la mente, dirigida por Fernando Orechio. En cine trabajó como actriz en Dolores de casada, de Victoria Girardi y Tango, dirigida por Carlos Saura, entre otras. En televisión formó parte del elenco de PH, telenovela de canal 9; Un cortado y un café, unitario ATC; Gasoleros, en Canal 13, y condujo los programas Blef, RGB en Canal 13, Cocineritas, en Utilísima, Chicas Express, en Canal 9, Agenda de Soluciones, en Utilísima y Mamás al Ataque, en Fox Toma Uno, entre otros. Su obra Yo no duermo la siesta fue ganadora de la 4ta Edición del Premio Artei, a la Producción de Teatro Independiente 2015. El texto Yo no duermo la siesta ha recibido una Mención honorífica del jurado del Fondo Nacional de las Artes en el Concurso Obras de Teatro Inéditas 2013.
Su opera prima Vuelve, estrenada bajo su dirección en el Teatro ElKafka en 2012, donde estuvo durante más de dos años, ganó el Premio Argentores a la Produccion Autoral 2012 en el rubro Autores de obra de teatro para adultos. También tuvo dos nominaciones a los premios Trinidad Guevara 2012 en los rubros Revelación femenina (María Marull) y masculina (Juan Grandinetti). Además la obra fue seleccionada para participar de la fiesta CABA del teatro 2013, Festival de Rafaela 2012 y el ciclo Panorama Sur 2012. En 2012 realizó la dramaturgia y codirección de la obra Arena, todo se deshace presentada en Ofelia, Casa de Teatro. William Prociuk Es actor, dramaturgo y director. Su formación actoral estuvo a cargo de Soledad Petchman, Daniel Marcove, Julio Cháves, Javier Daulte, Alejandro Maci y Ciro Zorzorli, entre otros. Escribió y dirigió Mágica, Biónica, Rosa negra (texto breve) también dirigió, junto a Federico Buso, Bésame mucho. Trabajó como actor bajo la dirección de: Matías Feldman en Candy y Queremos al Mesías; Javier Daulte en Nunca estuviste tan adorable, Automáticos, Vestuario de hombres y Macbeth; Belén Parrilla en Ciudadela; Fernando Ferrer en Taranto y La piedad y los animales; Manuel Iedvabni en Por amor a Lou y Mariana Chaud en Los sueños de Cohanaco y En la huerta. En cine actuó en Historias extraordinarias, de Mariano Llinas, Nunca estuviste tan adorable, de Mausi Martínez, El desierto, de Christoph Bel (Post-producción), Barroco, de Estanislao Buisel Quintana (San Sebastián 2012, BAFICI 2013), Mañana todas las cosas, de Sebastián Schjaer (Cannes 2013, BAFICI 2013) y El manto de hiel, de Gustavo Corrado (Post- producción), entre otros trabajos.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
En la actualidad actúa en El deseo en el espejo, de su autoría y dirección; En la huerta, de Mariana Chaud; La edad de oro, de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob (giras), y ensaya como actor en Dios las quiere pero no las puede ayudar, de Santiago Gobernori y Yo no duermo la siesta, de Paula Marull. En 2012 recibe la distinción Premio Teatro del Mundo al Mejor actor por su labor en la obra En la huerta.
María Marull Egresada de la carrera de dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, EMAD, dirigida por Mauricio Kartun. Se formó también en narrativa y dramaturgia con Ricardo Monti y asistió a los talleres de Ariel Barchilón y Lautaro Vilo. Su formación como actriz fue con Raúl Serrano, Fernando Orechio, Helena Tritek, Julio Chávez, Javier Daulte, Alejandro Maci, Roxana Randón y Joy Morris. Estudió dirección y puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. En teatro formó parte de los elencos: Vuelve, de Paula Marull, seleccionada para participar de la Fiesta CABA del Teatro 2013, ciclo Panorama Sur 2012, Festival de teatro de Rafaela 2013; Vestuario de mujeres, de y dirigida por Javier Daulte; Chejov en Elkafka, dirigida por Emilse Díaz y María Marull; Querida familia, dirigida por Matías Umpierrez; La guarida del zorro y diversas adaptaciones, dirigidas por Carlos Moreno y Amelia al Ballo, dirigida por Concepción Perre. En 2013 fue nominada a los premios Trinidad Guevara en el rubro Revelación femenina por su actuación en Vuelve. En teatro dirigió El oso, de Chejov, y La más fuerte, de Strindberg (junto a María Zambelli y Emilse Diaz). En cine trabajó como actriz, Relatos salvajes, de Damián Szifron, El día fuera del tiempo, de Cristina Fasu-
281 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 19
lino, Primavera y Antes del estreno, de Santiago Girart, Naranjo en flor, de Antonio Gonzales Vigil, Un día en el paraíso, de Juan Bautista Stagnaro, Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer, La devaluación, telefilm dirigido por Eduardo Españolo, y protagonizó los cortometrajes Pequeñeces, de Esteban Student, Novio alquilado, de Juan Pablo Laplase y Homúnculo (Historias breves), de Exequiel Sambucetti. En televisión formó parte del elenco de Doce Casas, de Santiago Loza, Ana y el vino, Hermanos & detectives, Historias de sexo de gente común II, Conflictos en red, El club del Zorro, Epitafios y Los simuladores, entre otros. Cómo guionista participó en los guiones de Hermanos & detectives (Telecinco España). En mayo de este año estrenó La Pilarcita, obra de teatro que escribió y dirige en El Camarín de las Musas. Marcelo Pozzi Es actor. Se ha destacado en trabajos como Relatos salvajes de Damián Szifrón; Viva Italia de Julia Catalá, Walter Jakob, Marcelo Mariño y Carolina Zaccagnini, dirigida por Walter Jakob; Las prodigio, de Juan Gabriel Miño; Un sueño recurrente, de Santiago Esteves; Macbeth, de Shakespeare con dirección de Javier Daulte; Vestuario de hombres, de Javier Daulte; Ruido de hombre, de Rubén Sabadini; La carrera del animal, largometraje de Nicolás Grosso; Para vestir santos; El dinero o vida, de Philipp Löhle (Goethe-Institut) con dirección de Carolina Adamovsky; Mágica, de William Prociuk; Te encontraré ayer, de Francisco Lumerman; Biónica, de William Prociuk; Bésame mucho, de Javier Daulte; Gore, de y dirigida por Javier Daulte en Teatre Principal, Barcelona , España; Bésame mucho, de Javier Daulte Festival Mettre en Scene , Rennes , Francia; El hombre perdido
MiráBA 282
en un espejo, de Carlos Alberto Diviesti, dirigida por Carlos Kaspar; Deliciosa, de Agustín Cuzzani dirigida por Roberto Nicolás Medina; Casino, esto es una guerra, de Javier Daulte dirigida por Diego Kogan; Balada del primer amor, de Alejandro Dolina, corto cinematográfico con dirección de Miguel Ángel Rocca y Daniel Pensa; Sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare, versión de Javier Daulte, dirigida por Diego Kogan; Criminal, de Javier Daulte dirigida por Diego Kogan; Rayuela, de Julio Cortázar, versión teatral de Ricardo Monti, Festival Iberoamericano de Cádiz, España Festival de Otoño de Madrid, España con dirección de Jaime Kogan; Óbito, de Javier Daulte, en el marco del Ciclo de Teatro Semimontado de Teatro Nacional Cervantes con dirección de Jaime Kogan; La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, dirigida por Jaime Kogan; Calderón, de Pier Paolo Pasolini, con dirección de Felisa Yeni; El proceso por la sombra del burro, de F. Dürrenmatt con dirección de Felisa Yeni y Buzón de ilusiones, de Carlos Rizzo. También realizó la asistencia artística para El cordero de ojos azules, de Gonzalo Demaría con dirección de Luciano Cáceres en colaboración con el teatro Fernán Gómez, Madrid, España. Como asistente de dirección trabajó con el director y dramaturgo Javier Daulte en Criminal para el ciclo Teatrísimo; Caperucita, La felicidad, ¿Estás ahí?, Faros de color y Fuera de cuadro en Teatro Callejón / Sala Beckett (Barcelona – España), Gore (Residencia en Escuela de Arte Dramático), Bolero, en Teatro Nacional Cervantes, Teatro del Pueblo, Teatro Broadway 2, Festival Temporada Alta (Girona - España) 7º Festival Estival de San Martín de los Andes (Neuquén - Argentina) Festival de Teatro Internacional de Caracas (Caracas -Venezuela), El vuelo del dragón (versión b), en The Cavern Club, Paseo La Plaza, con Victoria Zotalis en voz, Marcelo Katz
en piano y arreglos. Integrante de la Dirección Artística del Teatro Payró. Asistencia de dirección para Cartas a Moreno, de Jorge Goldenberg dirigida por Felisa Yeni. Recibió el premio Actor Revelación Clarín Espectáculos 2002 por su actuación en Bésame mucho. Sandra Grandinetti Es actriz. Se formó y realizó entrenamientos actorales con Augusto Fernandes, Luis Romero y Héctor Barreiros. También estudió Canto con Claudio Garófalo y Danza jazz en el Centro Cultural Rojas durante cuatro años. En teatro se encuentra actualmente realizando El diablo pellizca; también participó en Nadie hablará de nosotras, Tupac, memorias y cenizas de América, A dos bocas, La casa alba, Monólogos de la cabeza, Evita, Imágenes sensibles, Cenicienta, Made in Lanús, Doña Rosita la soltera, La Nona (las tres últimas fueron realizadas en inglés y castellano en La Fundación Bilingue de las Artes en la Ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos de América). En cine en el año 2013 participó del largometraje Bienvenido, León de Francia, con dirección de Néstor Zapata. Anteriormente participó en La Guayaba, de Maximiliano González, Diez mil atados, con dirección Daniel Mancini y Pequeños milagros, con dirección de Eliseo Subiela. Entre sus trabajos en televisión se destacan sus participaciones en: Farsantes, Para vestir santos, Herederos de una venganza, Maltratadas, Caín y Abel, Tango el último amor, Contra las cuerdas, El hechicero (Rosario, Santa Fé), Pasajeros, Resistiré, Tiempo final, Buenos vecinos, La mujer del presidente, Como vos y yo, Herederos del poder y Ricos y famosos, entre otros. María Agustina cabo
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 20
Comenzó teatro a los 5 años en la escuela de Hugo Midón, Río Plateado, hasta los 11 aproximadamente con maestros como Javier Zain, Patricia Sadi, Valeria Grossi. Luego estudió con Leandro Bassano y Ayelén Varela en el Centro de Arte Vocal. Primer bimestre de 2014 en la escuela de Nora Moseinco.
Micaela Vilanova Inició sus estudios en el Taller de Actuación de Graciela Stefani y Gerardo Chendo, donde actualmente sigue formándose. En la escuela Lengüitas se entrenó durante tres años en gimnasia artística con Carolina Feider. Además ha estudiado canto y vocalización con Ana Sofía Stamponi y guitarra en la Escuela Musineira con
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
la cantante y docente de música Micaela Piccirilli. Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Producción y Grabación Musical en la Universidad EMBA. Prensa: carolina Alfonso caroalfonso@gmail.com
Su primera participación fue en comerciales luego grabó un cortometraje con el director Shekhar Kapur, Passage. Es protagonista del programa El jardín de Clarilú durante tres temporadas, que está en el aire en Disney Junior y se trasmite en todo Latinoamérica. Recibió en Febrero de 2013 el EMMY Kids Awards como mejor programa en su categoría. Participó del lanzamiento del canal Disney Junior en Argentina, Colombia, México y Chile. Fue invitada a la entrega de premios como presentadora de una de las categorías de los Kids Choice Awards de Nickelodeon en México. Participó del espectáculo teatral de La Casa de Disney Junior con Topa y Muni en el teatro Gran Rex Teatro Nacional. Además con dicho espectáculo participó de la gira que se hizo en Chile, Córdoba y Rosario. Participó del espectáculo teatral de La Casa de Disney Junior. Participó en 7 capítulos de la tira Violeta (canal 13 y Disney Channel) y en Solamente Vos (Polka). Participó como invitada en Art Attack programa que se emite por Disney Junior y Disney Channel. Es parte de la Compañía de Teatro Musical Juvenil, dirigida por Ricky Pashkus desde 2013, formó parte de la obra teatral Insomnio Recargado en el Centro Cultural Borges. Actualmente prepara la obra Hora y cuarto y realizando el doblaje de La Princesita Sofía, dibujo animado que emite Disney Junior para el personaje Amber. Toma clases de teatro en el estudio de Paula Shapiro con Iara Shapiro los días viernes.
283 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 21
Teatro/ Estreno 2015
Vania Pampa…
…esta tierra que nos soporta todavía. chejov + Saer Dos autores ofreciéndonos un espejo cóncavo en el cual dificilmente podamos evitar vernos reflejados. Funciones: domingos a las 19hs Teatro: Actors Studio Av Díaz Vélez 3842, a metros de Medrano Entradas: $100 Informes: 4983-9883 Argumento de Tío Vania de A chejov A la casa de campo “Los Robles” llegan el profesor Alejandro y la hermosa Elena, su segunda esposa. Hace años que Vania, hermano de su primera mujer y Sonia, hija de Alejandro, administran con esfuerzo el lugar en beneficio del magnánimo profesor. Al descubrir la mediocridad de su cuñado, Vania se siente frustrado y se interroga por el sentido de su vida, “perdida sin remedio” al servicio del “gran profesor”. Tanto nuestro frustrado protagonista, como su amigo el doctor Astor, se sienten atraídos por Elena. Sonia, a su vez, está enamorada del doctor y no es correspondida. Marina, la nodriza, percibe este aire enrarecido y lo pone en palabras. El humor de Choclo, un vecino del lugar intenta, por momentos, volverlo más respirable. La tensión dramática se profundiza cuando Alejandro reúne a la familia para hacerles una propuesta tan inesperada como despiadada. La apacible vida campestre estalla. Todo parece desmoronarse y precipitarse en tragedia. ¿Será así? ¿O nada cambiará?
MiráBA 284
Ficha artístico- técnica. Actúan: Víctor Cura, Alejandro (profesor retirado); Fernanda Lanusse, Elena (su segunda mujer); Daniela Fernández, Sonia (su hija); José Toccalino, Vania (hermano de su primer mujer); Teresa Chodos, María (su madre); Antonio Durini, Choclo (terrateniente arruinado); José Luciano González, Astor (médico amigo de la familia); María Mac Lennan, Marina (vieja nodriza); Patricio Paz, Jacinto (peón de campo). Escenografía: Mónica Lazzati Víctor Gura Iluminación: Lamberto Arevalo Vestuario: Mabel Falcone Asesoramiento coreográfico: Victoria castelvetri Gráfica: Fernanda Lanusse Prensa: Simkin & Franco Sonido: nicolás Teubal Música: H. Villa Lobos, D. cimarosa; Irma costanzo (guitarra). A. Ramirez: Gilda costanzo (guitarra). Asistencia de Dirección: Susana colavecchia Adaptación de Tío Vania de Antón Chejov, con textos de Las nubes de Juan José Saer por Susana colavecchia y José Toccalino. Dirección: José Toccalino Defensa poética Estepa o Pampa… en la inmensi-
dad del paisaje una visita no deseada pone en suspenso la monótona rutina de nuestros personajes y la lógica ordinaria de sus pensamientos. Una pregunta latente se impone: La pregunta por el sentido de la existencia. Nuestras acciones, pensamientos y sentimientos -pasados, presentes o por venir- ¿justifican ante nosotros mismos y ante los demás nuestra participación –al decir de Heidegger- en el devenir de la existencia al que hemos sido arrojados? En el sopor del verano las respuestas no parecen muy alentadoras. Sólo Marina, vieja nodriza, poseedora de una amorosidad de la que sólo Chejov puede dotar a sus personajes encuentra en las palabras de Saer la lucidez propia de aquellos que tienen los pies sobre la tierra. Dos autores y un espejo cóncavo en el que difícilmente podamos evitar vernos reflejados. Descripción del Proyecto. El texto de la adaptación nace de la pasión por los clásicos rusos que comparten el director teatral, actor y músico José Toccalino y la licenciada en letras Susana Colavecchia. La traslación de la estepa rusa a la región pampeana, se presentó espontáneamente: Los paisajes de horizontes lejanos, y sus habitantes, miembros de una alta burgue-
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 22
sía, viendo pasar las horas interminables lejos del vértigo de la gran ciudad, resultaban comunes a ambas realidades. La voz de Juan José Saer surgió entonces increíblemente lúcida ante aquello que ocurría en la escena chejoviana. Resultó sorprendente para los mismos adaptadores comprobar cómo aquello que el escritor santafecino observaba despiadadamente sobre sus locos de “Las Nubes”, se podía aplicar a estas creaturas concebidas en un espacio y tiempos tan remotos. José Toccalino Actor, director teatral, músico y docente. Se formó actoralmente con Joy Morris y Luís Agustoni, con quien realizó asimismo estudios de dirección teatral. Participó en las obras “El zoo de cristal” de Tennessee Williams (actuación y dirección), “Lector” de
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Ariel Dorfmann (dirección), “Háblame como la lluvia y déjame escucharte” de Tennessee Williams (dirección), “Talit” de Andrés Lifschitz (actuación) y “La marquesa de Larkspur Lotion” de Tennessee Williams (actuación). En su formación musical es egresado del Conservatorio Provincial Juan José Castro, donde cursó la carrera de guitarra bajo la dirección de Irma Costanzo y realizó estudios de Música de cámara y Dirección coral con los maestros Antonio Russo y Néstor Zadoff. Desde 1990 se ha desempeñado como Maestro de Música y Director de Coros en diversos colegios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Ha integrado los coros Bach, del Conservatorio Juan José Castro y Orfeón de Buenos Aires, bajo la batuta de los Maestros Antonio Russo, Néstor Zadoff y Néstor Andrenacci respectivamente. Desde 1992 es integrante del conjunto vocal-instru-
mental de música infantil “5 EnCantando” con el cual se ha presentado en los teatros San Martín (Sala Casacuberta), 25 de Mayo, Centro Cultural San Martín, Auditorio Malba, Biblioteca Nacional, Auditorio Amia, Auditorio del Pilar, del Nudo, Guido Miranda (Resistencia), Vera (Corrientes), Viejo Mercado (Río Cuarto), y en los museos Histórico Nacional, de Arte decorativo, Irurtia y Sarmiento, entre otros espacios y salas. 5EnCantando cuenta con cuatro trabajos discográficos, dos de ellos en asociación con las poetisas Elsa Bornemann (“Dale que somos amigos”) y Silvia Schujer (“Calle de Rondas”). Foto: nicolás colledani Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar
285 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 23
mensaje es claro y a través de textos de su autoría nos afirma que los sueños están para ser cumplidos y que nunca es tarde, Siempre es el Momento. Todo bajo la supervisión vocal general de Gipsy Bonafina y la mirada atenta de Coni Vera y Ernesto Larresse.
Sábado 1 a las 16.30 Grupo POR QUE cOnTAMOS Margarita Rizzo y Matilde Guerrero invitan a una función especial. Están invitadas casi todas las narradoras que pasaron por este espacio, mas piano y coros Tema: Del Plumerío no se Vuelve
Sábado 1 a las 21 TRIO MAcHLInE / PALMOLELLA / ZENTNER A PURO JAZZ La experiencia y el swing del piano de Norberto Machline, se ensamblan con el talento, el swing y la juventud de Fede Palmolella en contrabajo y Camilo Zentner en baterÍa interpretando Jazz standards, Bossa nova y temas propios, en una experiencia única. Con invitados especiales. Un repertorio ideal en una noche donde el jazz y el swing seran las estrellas. Siempre con invitados especiales. En esta oportunidad la cantante Alejandra Martin
MiráBA 286
Lunes 3 a las 21.30 cOncIERTO Y JAM SESSIOn Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Federico Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en un concierto con músicos invitados, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.
Martes 4 a las 21 ALEJANDRO VANNELLI presenta SIEMPRE ES EL MOMEnTO Acompañado por Nacho Mascardi en piano y Simón Da Silva Martins en viola y violín, ambos a cargo de los arreglos musicales, Ale Vannelli nos contará con humor y emoción su relación con la música desde su nacimiento hasta la actualidad con temas de los Beatles, Elvis, Elder Barber, Fito Paéz, Edith Piaf, un poco de jazz y muchos tangos. Su
Miércoles 5 a las 21 SERRAT SIEMPRE SERRAT Juan Carlos Catalán presenta un cálido homenaje a nuestro querido Joan Manuel Serrat recorriendo su hermoso repertorio con sus clásicos, incluyendo poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández hechos canción. Acompaña a Juan Carlos Catalán el maestro Maximiliano Beron en piano. Un grato momento para recordar y conmoverse.
Jueves 5 a las 21 cAPRIcHOS DELIcIOSOS MARISA INI Y LUIS SIRIMARCO En un recorrido por los grandes temas musicales de películas como A Chorus Line, Yentl, Cabaret, Víc-
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 24
tor Victoria, entre otras, Marisa Ini con su histrionismo y su excelente voz y Luis Sirimarco al piano, relatan la historia de esta sociedad amorosa y artística que los une desde hace nueve años. Con libro y dirección de Darío Bonheur y siempre con invitados especiales.
Viernes 7 a las 21 ALEX DIOnESALVI & TRIO VIVE LA CHANSON FRANÇAISE!! Alex Dionesalvi interpretará canciones del gran repertorio francés, acompañado por el trío musical formado por Estanislao Irigoyen en piano, acordeón, arreglos y dirección musical, Ezequiel Martino en contrabajo y Pablo Favazza en percusión. El programa, integrado con canciones creadas por Charles Aznavour, Georges Brassens, Jacques Brel, Yves Montand, Serge Lama, Charles Trenet, Edith Piaf, Boris Vian, clásicos como La Vie en Rose, Ne me Quitte pas y Les Copains d’Abord, anticipan una fiesta de la canción francesa.
Sábado 8 a las 16.30 OPERA A LA VERDI cOn Un TOQUE DE GRAnDIOSOS AUTORES La Agrupaciòn Lirica Del Sur presenta a Marcela Paturlan soprano, Mónica Koggionis mezzosoprano, Marcelo Veronesi/ Juan Borja teno-
res. Al piano el Maestro Joel Damian Ramirez.
Sábado 8 a las 21.30 LA cEnA DE LEOnARDO DA VIncI Farsa Musical en dos platos y un postre, de EDITH MARGULIS en su 6to año. La experiencia de participar de un Banquete del Renacimiento, en el que se recrean escenas de la vida en una Corte del siglo XVI, con su bella música, sus danzas y sus manjares, presentados por los protagonistas de la época, entre los que se destaca el gran Leonardo. Cantan, tocan, danzan, entretienen y dan de comer y beber: Hernán Bonadeo, Laura Leonelli, Ana López, Pablo Manzanelli, Edith Margulis, Ricardo Merayo, Schuss Nouzille, Ana Sampedro, Ariel Vertzman. Con la actuación especial de Ana Padovani, Dirección Melisa Hermida, Dirección musical Pablo Manzanelli, Chef invitado Rubén Falcón. Libro, vestuario, escenografía, gastronomía, puesta y producción general, Edith Margulis
Lunes 10 a las 21 cOncIERTO Y JAM SESSIOn Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Federico Palmolella contrabajo,
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Camilo Zentner batería en un concierto con músicos invitados, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.
Martes 11 a las 21 ALEJANDRO VANNELLI presenta SIEMPRE ES EL MOMEnTO Acompañado por Nacho Mascardi en piano y Simón Da Silva Martins en viola y violín, ambos a cargo de los arreglos musicales, Ale Vannelli nos contará con humor y emoción su relación con la música desde su nacimiento hasta la actualidad con temas de los Beatles, Elvis, Elder Barber, Fito Paéz, Edith Piaf, un poco de jazz y muchos tangos. Su mensaje es claro y a través de textos de su autoría nos afirma que los sueños están para ser cumplidos y que nunca es tarde, Siempre es el Momento. Todo bajo la supervisión vocal general de Gipsy Bonafina y la mirada atenta de Coni Vera y Ernesto Larresse.
Miércoles 12 a las 21 EnTRE LIbROS TANGO Y BOLERO Monona Tucuna y Alfredo Pittis acompañados por Miguel Pereiro en piano presentan un espectáculo de tangos arrabaleros, melódicos y
287 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 25
boleros plenos de sentimiento y calidad interpretativa.
Jueves 13 a las 21 cAPRIcHOS DELIcIOSOS MARISA INI Y LUIS SIRIMARCO En un recorrido por los grandes temas musicales de películas como A Chorus Line, Yentl, Cabaret, Víctor Victoria, entre otras, Marisa Ini con su histrionismo y su excelente voz y Luis Sirimarco al piano, relatan la historia de esta sociedad amorosa y artística que los une desde hace nueve años. Con libro y dirección de Darío Bonheur y siempre con invitados especiales.
UN ENCUENTRO ENTRE LA POESIA Y LA MUSICA El grupo De la Pluma al Pentagrama junto al poeta Miguel Angel Romero en vivo con un repertorio original que concilia lo mejor de la música clásica y popular. Poemas de: M.A.Romero, León Benarós, Arturo Vázquez y Luis Ricardo Furlan. Música de Frederic Chopin, Juan Pedro Esnaola, Carlos Guastavino y Fernando Fuenzalida. Integran De la Pluma al Pentagrama: Fernando Fuenzalida dirección musical, canto y recitados, Horacio Berdini canto, Frances Staciuk piano. Miguel Angel Romero libro y recitados.
Viernes 14 a las 21 IDISH cAFE GRANDES CLÁSICOS DE LA MÚSICA ÍDISH El ídish es un país, un país que nunca figuro en ninguna carta geográfica, un país cuyas siempre cambiantes fronteras atravesaron continentes y océanos, un país sin gobierno, burocracia, policía ni ejército. Es un país cuyas capitales son Nueva York, Tel Aviv y Moscú, París, Varsovia y Buenos Aires. Es un país enteramente constituido por palabras y poesía. En Idish Café, el Trío Nu integrado por Lucas Kohan guitarra, Leopoldo Kulesz voz y guitarra y Estanislao Irigoyen acordeón propone un viaje a través de las melodías y los versos de los mayores músicos y poetas de un país que desborda sensibilidad. Se puede adquirir el cancionero bilingüe en La Biblioteca Café Sábado 15 a las 16.30
Sábado 15 a las 21 REcORDAnDO LA FUSA En LA bIbLIOTEcA BELEN PEREZ MUÑIZ & LEO ALVAREZ Luego del éxito en Enero de la propuesta en Mar del Plata, la reconocida intérprete Belén Pérez Muñiz, discípula de uno de los padres de la Bossa Nova- Vinicius de Moraes presenta este show en Buenos Aires. Junto al guitarrista Leo Alvarez, harán un tributo evocador al mítico show que realizara Vinicius junto a Maria Bethânia y Toquinho en el café-concert de sus padres en Playa Grande, aquel verano del ‘71 y que quedó plasmado en un famoso disco. Un recorrido preciso por todo el repertorio que cautivó al público en aquellos veranos y que quedó en el corazón de varias generaciones. Con Nicolas Courreges bajo, y Fabián Miodownik batería
cUAnDO LA PALAbRA cObRA VUELO Y SOnIDO
Lunes 17 a las 21 cOncIERTO Y JAM SESSIOn
MiráBA 288
Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Federico Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en un concierto con músicos invitados, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.
Martes 18 a las 21 Un GOTÁn PARA LAUTREc UN CUENTO DE JULIO CORTÁZAR Esta traviesa, divertida y delirante historia, tan llena de amor, humor y nostalgia, y a la vez tan porteña, nos cuenta el formidable personaje que era Henri de Toulouse Lautrec, la fascinación que tenían los argentinos por lo francés, los argentinos que probaron suerte en París, las francesitas que siguieron “el camino de Buenos Aires”, la identidad cultural, la migración, el exilio y, desde luego, el tango, amado por Cortázar. Con ilustraciones musicales y visuales. Eduardo Braier adaptación, relatos, piano y dirección, Silvana Grégori voz y guitarra, Claudio Leonardo voz y bandoneón, Florencia Braier proyección de imágenes. Miércoles 19 a las 21 Un GOTÁn PARA LAUTREc UN CUENTO DE JULIO CORTÁZAR Esta traviesa, divertida y delirante historia, tan llena de amor, humor y nostalgia, y a la vez tan porteña, nos cuenta el formidable personaje que era Henri de Toulouse Lautrec, la fascinación que tenían los argentinos por lo francés, los argentinos
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 26
que probaron suerte en París, las francesitas que siguieron “el camino de Buenos Aires”, la identidad cultural, la migración, el exilio y, desde luego, el tango, amado por Cortázar. Con ilustraciones musicales y visuales. Eduardo Braier adaptación, relatos, piano y dirección, Silvana Grégori voz y guitarra, Claudio Leonardo voz y bandoneón, Florencia Braier proyección de imágenes.
Sábado 22 a las 16.30 nUEVO cIcLO DE AMORES DE nOVELA TE AMARE DE NACAR Novela basada en la vida de Alfonsina Storni, protagonizada por Liliana Simoni, acompañada por Pablo Romero, Ruth Jerf y Gustavo Cequeira. Libro y dirección Leonardo Serrano. Figura invitada: Amelia Bence.
Jueves 20 a las 21 cAPRIcHOS DELIcIOSOS MARISA INI Y LUIS SIRIMARCO En un recorrido por los grandes temas musicales de películas como A Chorus Line, Yentl, Cabaret, Víctor Victoria, entre otras, Marisa Ini con su histrionismo y su excelente voz y Luis Sirimarco al piano, relatan la historia de esta sociedad amorosa y artística que los une desde hace nueve años. Con libro y dirección de Darío Bonheur y siempre con invitados especiales.
Sábado 22 a las 21.30 LA cEnA DE LEOnARDO DA VIncI Farsa Musical en dos platos y un postre, de EDITH MARGULIS en su 6to año. La experiencia de participar de un Banquete del Renacimiento, en el que se recrean escenas de la vida en una Corte del siglo XVI, con su bella música, sus danzas y sus manjares, presentados por los protagonistas de la época, entre los que se destaca el gran Leonardo. Cantan, tocan, danzan, entretienen y dan de comer y beber: Hernán Bonadeo, Laura Leonelli, Ana López, Pablo Manzanelli, Edith Margulis, Ricardo Merayo, Schuss Nouzille, Ana Sampedro, Ariel Vertzman. Con la actuación especial de Ana Padovani, Dirección Melisa Hermida, Dirección musical Pablo Manzanelli, Chef invitado Rubén Falcón. Libro, vestuario, escenografía, gastronomía, puesta y producción general, Edith Margulis
Viernes 21 a las 21 GUILLO ESPEL cUARTETO cOn InVITADOS MÚSICA FOLKLÓRICA ARGENTINA GEC presenta en la Biblioteca Café material de sus CDs “Salir Al Ruedo”, nominado Premios Gardel (2009), y “A Otro lugar” (2012) incluyendo obras propias y de Gustavo Leguizamón, Hnos Díaz, Eduardo Falú y Ariel Ramírez entre otros. Coti Moroni clarinete, Pedro Carabajal cello, Ignacio Svachka placas y percusión, Alejandro Guerschberg bandoneón, Oscar Albrieu Roca vibráfono, Alfredo Zuccarelli cello, Guillo Espel guitarra, Agus Voltta voz.
Lunes 24 a las 21 cOncIERTO Y JAM SESSIOn Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Federico Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en un concierto con músicos invitados, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar. Martes 25 a las 21
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
PRESENTACIÓN DEL CD DE EDUARDO bRAIER DE TANGO SOMOS El pianista, investigador, ensayista y guionista de espectáculos vinculados con el tango, Eduardo Braier presenta su CD, sobre el tango junto a Silvana Gregori en voz y guitarra como artista invitada, Eduardo Braier reside en Barcelona donde comparte sus actividades artísticas con las de psicoanalista.
Miércoles 26 a las 21 JUAn cORnEJO ENCUENTRO DE TANGOS Y BOLEROS Boleros y tangos se funden expresando su nostalgia y emoción por la ciudad, sus costumbres y el vibrar de su gente. Juan Cornejo los interpreta transmitiendo en su fraseo el clima adecuado que recrea imágenes y vivencias. Logra así conjugar dos géneros con singular ductilidad interpretativa. Lo acompañan: Pablo Martínez Zuviría en piano y dirección musical, Luis Vázquez en bandoneón: y “Tano” Martellien percusión.
Jueves 27 a las 21 cAPRIcHOS DELIcIOSOS MARISA INI Y LUIS SIRIMARCO En un recorrido por los grandes temas musicales de películas como A Chorus Line, Yentl, Cabaret, Víc-
289 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 27
tor Victoria, entre otras, Marisa Ini con su histrionismo y su excelente voz y Luis Sirimarco al piano, relatan la historia de esta sociedad amorosa y artística que los une desde hace nueve años. Con libro y dirección de Darío Bonheur y siempre con invitados especiales.
condete, de la misma Alex, quién, con su temperamento de fuego, dejará sin lugar a dudas una huella entre los porteños. Acompañan Pedro Giorlandini en piano y Minino Garay en percusión Sábado 29 a las 16.30 nUEVO cIcLO DE AMORES DE nOVELA CAMILA A LAS DOCE Ver ión libre de La dama de las camelias, en adaptación para radioteatro, protagonizada por Liliana Simoni, acompañada por Pablo Romero, Ruth Jerf y Gustavo Ce
Viernes 28 a las 21 ALEX PAnDEV En cOncIERTO AMOUR FEROZ. Desde Paris, un show explosivo! Atrapada entre Buenos Aires y Paris, Alex llega con su voz y su interpretación única, sorprendente y movilizadora. Sus temas exponen un abanico de vivencias personales y a través de este camino como cantante hace crecer también su carácter interpretativo de excelente actriz. Para ella no existe liviandad ni pasatismo, ya sea en la canción o en la actuación está siempre conectada con su espíritu y su corazón. El español y el francés se entrelazan en un universo único con temas como La vie en rose, Ne me quitte pas, Piensa en mi y EsInFORMES Y RESERVAS 4811- 0673 y 4815- 8156 info@labibliotecacafe.com.ar edith@labibliotecacafe.com.ar www.labibliotecacafe.com.ar También estamos en Facebook
MiráBA 290
queira. Libro y dirección: Leonardo Serrano. Sábado 29 a las 21 cUAnDO EL DAnUbIO ERA AZUL Canciones populares, valses y aires de operetas famosas se intercalan con historias y anécdotas que nos llevan a la época dorada de la Viena Imperial con todo su encanto
y su alegría de vivir, recreada por Edith Margulis y Marga Gollmann en canto y Hernán Bonadeo en piano y arreglos, con la participación especial de Aldo Bortolini en violin.
Lunes 31 a las 21 cOncIERTO Y JAM SESSIOn Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Federico Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en un concierto con músicos invitados, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, con entrada libre, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.
La biblioteca café Marcelo T de Alvear 1155 CABA Está abierta desde las 11 de la mañana, para tomar un café, leer un libro y también ofrece un almuerzo ejecutivo (plato, bebida y postre x $80) La Biblioteca Café cuenta con aire acondicionado y Wi-Fi. La Biblioteca Café sólo acepta pago en efectivo
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 28
PISTA URbAnA Bar – Café – Teatro y Afines Chacabuco 874 San Telmo, Buenos Aires
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
(Miguel Granado, Planeando Sobre BUE) Dice la gente en Facebook:
Dice la prensa sobre Pista Urbana: “ La propuesta de Pista Urbana convence con shows de calidad, ambiente amigable y simples pero sabrosos platos de la cocina...Pista Urbana logró convocar a buena parte de la mejor música local, desde el folclore al jazz, en ciclos con artistas consagrados y otros en pleno crecimiento...” (Rodolfo Reich, suplemento Radar, Página/12) “ Un nuevo espacio para la musica y el arte de la ciudad...Felicitamos a su creadora Monica Lacoste por la belleza del lugar y su calidad de anfitriona, que se muestra en la atencion de su equipo y en las propuestas que tiene en su programacion, donde mes a mes las apuestas son mayores ...”
“Excelente lugar. Gran calidez de todo el personal y sus dueños. Gran respeto por los músicos que se presentan. Se convertirá en un clásico de San Telmo.” “Descubrí este lugar ameno y acogedor hace un mes y ya lo he visitado 2 veces, estar tan cerca de los artistas no tiene nombre, ...ah, y la comida exquisita.” “No conocia el lugar. Impecable. Lugar muy intimo para escuchar musica como en el living de tu casa, atendido por sus dueños. Lo disfrute mucho.” PROGRAMAcIÓn AGOSTO 2015 SABADO 1, 21.30 Hs. LILIAnA VITALE Presenta “La Voz de la Infancia” Luego de dos años de recitales pre-
sentando el elogiado “AL DIA” (DVD+CD) nominado a los Premios Gardel 2014, Liliana Vitale se prepara para darle forma al repertorio que integrará su nuevo trabajo discográfico. Canciones venidas de tiempos de infancia y adolescencia, conocidas y no tanto, irán sonando durante el ciclo 2015 y convivirán con parte del último material y de su repertorio en general. Este repaso sonoro abarca hasta mediados de los setenta, momento en que Liliana forma parte del grupo MIA, del que versionará algunas canciones. Clásicos del folklore, el tango y el rock. Alberto Muñoz, Yupanqui, Sandro, Piero, Serrat, Spinetta, Maria Elena Walsh, Miguel Abuelo, serán algunos de los posibles autores que se escucharán en este nuevo ciclo en Pista Urbana, donde también habrá lugar para nuevas canciones y nuevas versiones de melodías populares que se niegan a morir e invitan a ser compartidas junto a las nuevas generaciones. Liliana se presentará una vez por mes, en el mismo escenario, hasta fin de año. La acompañan: Ana Ponce en percusión y Eliana Liuni en vientos. Entradas: $120.-
MIÉRCOLES 5, 12, y 19, 21 Hs. cLARIbEL MEDInA (Voz) y NACHO ABAD(Piano) Presentan su espectáculo musical “Dos segundos de ventaja”. Tangos, boleros, folklore. Una gran variedad de temas cantándole al amor, a las eternas preguntas sobre la conquista, la ilusión, la vida, con el necesario humor que nos ayuda a reírnos de nosotros mismos. Haciendo un recorrido por diferentes épocas del tango, el bolero y el folklore en versiones originales y también temas propios. Para disfrutar, soñar, conmoverse y pasar un gratísimo momento. CLARIBEL MEDINA - ACTRIZ y CANTANTE de larga trayectoria, en su faceta musical formo varios gru
291 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 29
pos y fue protagonista de las más variadas comedias musicales:” Dicepolin y yo” y “Ojala no te enamores” (ambas obtuvieron Premios ACE que otorga la Asociación de Cronistas del Espectáculo), como así también “Un Amor de novela”,” Canciones para Mirar”, “Envenenados de Amor” y “Damas del Musical”. En su rol de productora, hace tres años creo su propia banda bajo el nombre de ”Las Gardenias y sus Gladiolos” integrada por siete músicos, con los que interpreto boleros, salsa, guaracha, bomba, cuarteto y tango, siendo Claribel la voz líder. NACHO ABAD - PIANISTA, CANTANTE Y COMPOSITOR ha integrado orquestas de las comedias musicales más destacadas de Buenos Aires, entre las que sobresalen “Víctor Victoria”, ”Sweet Charity” y “El joven Frankenstein”. Tiene en su haber 2 discos editados del genero folclórico: ”Entre Sueños, una Vidala”(2008),”Nacho Abad”(2014).Nacho ha participado también junto a otros artistas como Patricia Sosa(integrando su banda desde 2007 a la actualidad),José Luis Perales, Raúl Lavie, Sandra Mihanovich y Pasión Vega, entre otros. El repertorio de “2 segundos de ventaja” está integrado por obras de los Hnos. Virgilio y Homero Expósito, Astor Piazolla y Pino Solanas, Pascual Contursi, Homero Manzi y Sebastián Piana, Gardel y Lepera, Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Cobian y Cadicamo, Chabuca Granda, Chico Novarro, Luis Eduardo Aute, Pablo Milanés y La Lupe. También se incluyen temas propios con letra de Claribel Medina y música de Nacho Abad. Entradas: $ 100.JUEVES 6 y 13, 21 Hs. nEGRA cHAGRA y JULIA MORO “Dos Negras en un Mismo Tono” El folklore en la voz de La Negra Chagra y el candombe, la canción y el tango en la voz de Julia Moro, van de la mano de la belleza del
MiráBA 292
timbre de sus voces y la versatilidad de sus interpretaciones. Se escucharán temas de célebres autores, como Leguizamón y Castilla, los hermanos Expósito, Bola de Nieve y Julia Moro, entre otros. Entradas: $80.VIERNES 7, 21.30 Hs. PATRIcIA bELIERES (Ciclo “Cantoras”) Gardel en Paris, la conquista del Zorzal Gardel, apodado “el francesito” cumple con uno de sus más grandes deseos: ir a cantar a París… Corría el año 1928… Patricia Bélières cuenta la historia del Zorzal desde distintas voces – Berta, su madre, testimonios y cartas de amigos y allegados- y canta tangos y típicas canciones francesas de la época. La acompañan Pedro Cecchi en guitarra y Ezequiel Uhart en bandoneón. El espectáculo está dirigido por Alejandro Cancela y está auspiciado por la Embajada de Francia en Argentina. Entradas: $ 80.VIERnES 14, 21.30 Hs. MIGUEL DE cARO cUARTETO Presenta “Saxo Rioplatense” Con su reciente formación continuará estrenando repertorio, tal como hiciera durante el 2014. Incluirá, además de tangos y milongas, otras músicas rioplatenses como el candombe y algunas piezas folklóricas. Brindará para el público de Pista, un recital con los temas más destacados de toda su discografía, incluyendo su último trabajo, “Escualo” (editado por Acqua Records).Desfilarán entre otros, clásicos de Piazzola, Julio De Caro y Julián Plaza, reversionados y composiciones originales de autoría de De Caro, así como temas de su próxima producción. Acompañan a Miguel de Caro en saxo, Fernando Lighezzolo en piano, Matías Guzmán en percusión y Vicente Acosta Calderón en bajo. Entradas: $ 120.-
SABADO 15 Y 22, DOMINGO 16 Y 23, LUNES 17, MARTES 18, JUEVES 20 Y MIÉRCOLES 26, 20 Hs. FESTIVAL DE TAnGO DE bUEnOS AIRES Entrada Libre. Consultar Programación en http://festivales.buenosaires.gob.ar/
VIERNES 21, 21.30 Hs. LIDIA bORDA Algo distinto. Canciones de su repertorio y otras, novedades de otros géneros, otros idiomas, otros ritmos. Algo distinto también será el acompañamiento, junto a Daniel Godfrid, a dúo, piano y voz. Y no será un ciclo, será una única presentación. Todo será algo distinto esta vez… www.lidiaborda.com.ar Entradas: $120.SABADO 22, 17 Hs. cIcLO “conciertos al Atardecer” “Regreso a Parisotti”(La visión novecentista del pasado) Con Damián Ramírez (contratenor) y Estela Telerman (piano) Alessandro Parisotti (1853 -1913) compositor, editor y crítico musical italiano, ha pasado a la historia de la música como el editor de “Arias Antiguas” : una recopilación de obras de los siglos XVII y XVIII, utilizada hasta el día de hoy para la formación de los cantantes. presentando a través de las obras interpretadas, una percepción actual de la visión novecentista del pasado.Georg Friedrich Händel, Alessandro Scarlatti, Antonio Caldara ,Giovanni Bononcini ,Johann Sebastian Bach y Benedetto Marcello son los autores que formarán parte del repertorio del concierto. Entradas: $ 80.-
SABADO 29, 21.30 Hs. LOS AMADORES DEL TAnGO Con el QUINTETO AMADOR. Canto: Jorge (Negro) Sábato y Nucha Mancini. Artista invitada: Na
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 30
talia Mancini. Piano: Ovidio Velázquez, Violín: Lucía Briano, Bandoneón: Ayelén País, Contrabajo: Juan Bértoli, Guitarra y dirección musical: Emiliano Faryna. Invitados sorpresa. Entradas: $ 80.Miércoles 5, 12 y 19 de Agosto, 18,30 Hs. cLASES DE TAnGO A cargo de Natalia Fossati y Juan Pablo Guerri. La propuesta artística
se caracteriza por una fuerte impronta de juego y comunicación en la que el placer del baile se despliega con matices expresivos y rítmicos. En sus clases, utilizan estructuras básicas de movimientos para trabajar sobre el aspecto fundamental del tango, la improvisación y el diálogo corporal, buscando unir la técnica con la emoción del movimiento y el encuentro. Costo de la clase: $50.-
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Todos los Viernes de Julio, 17 Hs. Ensayo abierto del Quinteto “Los Amadores del Tango” Canto: Jorge (Negro) Sábato y Nucha Mancini. Piano: Ovidio Velázquez, Violín: Lucía Briano, Bandoneón: Ayelén País, Contrabajo: Juan Bértoli, guitarra y dirección musical: Emiliano Faryna. Entrada Libre.
Acerca de
Ubicado en pleno corazón de San Telmo, Pista Urbana es un nuevo espacio, equipado con sonido y acústica de excelencia en el que conviven de una manera única y relajada espectáculos de cámara, recitales, exposiciones, charlas y eventos empresariales, culturales y educativos. Pista Urbana se encuentra en la cuadra de “Chacabuco al ochocientos” (como la llaman los vecinos ) que reúne al tradicional Casal de Cataluña, al Teatro Margarita Xirgu -actualmente dirigido por la UNTREF- la galería de arte Vesco-Gorriarena, el pintoresco bodegón El Refuerzo, un restaurante francés y otros sitios culturales.
En esta cuadra de arte y tradición Pista Urbana es un sitio de pequeña escala, ubicado en un edificio de más de cien años, con equipamiento técnico de última generación. Pista Urbana Café Bar abierto de miércoles a sábado desde las 18 hs. chacabuco 874 San Telmo, Buenos Aires Reservas: reservas@pistaurbana.com Tel. 43613015 Más información: www.pistaurbana.com facebook.com/pistaurbanabar
293 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 31
cha peronista sobre la JP, la Tendencia, la columna Sur y la columna de Montoneros? Lina regresa hacia un lugar en el que nunca estuvo, y encuentra un padre del que desconoce todo salvo alguna foto que la madre guardara, efecto duradero del amor que los uniera. Y la historia de aquel 20 de junio, hecha de frases recogidas a lo largo de casi treinta años./ Jorge Palant.
PROGRAMACIÓN TEATRAL AGOSTO JUEVES 21:30HS EL cAUcE Entrada General $100. Estudiantes y Jubilados $70.Durante el año 2007, en una celda Vip de un cuartel del Ejercito Argentino, Carolina Vidal y el Coronel Rubén vuelven a cruzarse luego de 20 años. La Dra. Vidal asume la defensa del Coronel, detenido por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívicomilitar. El Cauce avanza, nos confronta, nos interpela, nos hace entender y otras veces rechazar el curso elegido. Acercarse a la verdad, encontrarnos con ella, sin proponérnoslo, en el momento y lugar menos pensado. Actúan: natalia Pascale y Ernesto Falcke Asistencia de Dirección: Agustín Vanella Música Original: carlos José cura Vestuario: Paula bianchini Ilustración: Ruth Daichman Diseño de Luces: Gonzalo bao Diseño Grafico: Horacio carro Dramaturgia y Dirección: Matías bertiche Supervisión Dramatúrgica: Diego Ferrando
Lo éxtimo es la cara más externa de lo íntimo. Sería como la cáscara de lo más íntimo. Es eso de mi que se relaciona con el otro. En esa relación, puedo identificarme, verme, reflejarme… Ese “otro” refleja una parte de mi (muchas veces desconocida por mi mismo). Es por eso que al relacionarme con un otro puedo descubrir algo de lo más íntimo mío. Intérpretes: Florencia Grinzpan, Luz Martínez, Mache Figini, Vero Gatti, chino Lorenzo, Vito Di Santo, Leandro Ferrea Asistente: Judith Jamui Creación general: Grupo Origen Dirección: Silvina Alfie
A PEDIDO DEL PÚBLICO AGREGAMOS UNA NUEVA FUNCIÓN SÁBADO 1 DE AGOSTO - 23hs
Página en facebook: https://www.facebook.com/loextimo?fref=ts Twitter: @lo_extimo sigan
SÁBADOS 21 HS
SIEMPRE ESTAMOS En MAYO Entrada General: $120.- Estudiantes y Jubilados $80.- 2x1: $70.-
LO ÉXTIMO La cara más externa de lo íntimo Entrada $100 Creación general: Grupo Origen Dirección: Silvina Alfie
¿Qué pasó en Ezeiza aquel 20 de junio? ¿Por qué - historia o mito - el padre las habría desprotegido a ella y a su madre cuando ocurriera la estampida enloquecida de la dere-
MiráBA 294
Autoría: Jorge Palant Actúan: Jorge capussotti, Maria Victoria Felipini, Ariel Ragusa Vestuario y escenografía: Jorgelina Herrero Pons Asistencia de dirección: Martín Mouesca Prensa: Alfredo Monserrat Dirección: Enrique Dacal Duración: 70 minutos
TE VOY A MATAR, MAMÁ Entrada $100 / Estudiantes y Jubilados $80 María Viau nominada a los Premios
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 32
ACE. en el rubro “Actuación femenina en obra para un solo personaje” Puesta en Escena y Dirección General: Herminia Jensezian. Una hija... una espera... Allí está ella aguardando a su madre para matarla. En un diálogo imaginario le reprocha todo lo que hizo... y lo que dejó de hacer. Falta de cariño y sobreprotección. Demasiada libertad y cadenas que no dejan crecer. Así, contradictoriamente, y buscando la razón en la sinrazón, desarrolla argumentos para justificar su decisión de realizar ese crimen. Y bucea en mil y un modos para llevara cabo su cometido. Ficha técnica Intérprete: María Viau Autor: Eduardo Rovner Diseño de espacio, iluminación y vestuario: Herminia Jensezian Tema musical: Juan Manuel bevacqua Diseño Gráfico: Pablo González Fotografías y trailer: Tato borounian Ilustración: Laura Laspiur Comunicación: Tadron Teatro (tadronteatro@hotmail.com) Asistente de Producción: Pablito Lancone Producción Ejecutiva: Pablo Mascareño Puesta en Escena y Dirección General: Herminia Jensezian Producción General: Tadron Teatro DOMINGOS 20 hs EncUEnTRO En ROMA Entrada $110 / Estudiantes y Jubilados $80 Adela Gleijer Nominada a los Premios Ace en el rubro “Actriz Teatro Alternativo” Roma. La historia de una ciudad se convierte en metáfora. Entre edificios milenarios, los muros del
afecto de una madre y su hija se erigen infranqueables. Allí están ellas dos solas. Una frente a la otra. Esa madre que llega desde Buenos Aires. Esa hija que espera en Roma, el lugar hacia donde se exilió durante la dictadura argentina. Y en ese encuentro, que es todos los encuentros, aparece el amor contenido, el odio acumulado, los reproches… la vida. Una y mil vidas. El Encuentro en Roma será la excusa para explicarse, para entenderse o para volverse a distanciar… Quizás nada les alcance para concederse un abrazo y encontrarse. Autor: Jorge Palant Sra. Clifton: Adela Gleijer (Nominada al premio FLORENCIO SANCHEZ como mejor actriz protagónica) Beatríz: coni Marino Ejecución en piano: Federico Ferro Traspunte: Laura Laspiur Fotos: Lucas Palant / Manuel Vetrone Diseño Gráfico: Edgardo Kevorkian Producción Ejecutiva: claudio Santibañez Escenografía, Vestuario e Iluminación: Herminia Jensezián Puesta en Escena y Dirección General: Herminia Jensezián Es una producción de TADRON Teatro “Gleijer brinda una actuación magistral, de gran hondura y coherencia. Coni Marino, por su lado, da finalmente los matices de su Beatríz, siempre con expresiva contención.” Moira Soto - Critica Teatral “Recomiendo con entusiasmo; ¡es un espectáculo para aplaudir de pie!” Olga Cosentino.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
A partir del 15 de Agosto SÁBADOS 23Hs
HÍbRIDOS Historia de un naufragio Entrada: $130.- Estudiantes y jubilados: $80.Una historia, de seres que viven sin atreverse a sincerar un sentimiento vital que los une y los separa. En una red de encrucijadas, sus héroes luchan como guerreros en el vacío. Lo temido se confunde con lo deseado y la llama, que hasta el momento era sólo un rasgueo contenido, imperceptible, ahora, como en un eterno salto mortal, impulsa el destino a un desenlace. Dirección: Miguel Iglesias Elenco: Eduardo Darani, carolina casal, Luis Mercado Asistencia General: Paula M. Graziano Vestuario: Mercedes Di benedetto Fotografía: camila March Ríos Diseño Gráfico: Sebastian Gallo Facebook: “Híbridos. Historia de un naufragio” contacto: tadronargentina@yahoo.com.ar tadronteatro@hotmail.com www.tadronteatro.blogspot.com
295 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 33
ción.) Dario Portugal Pasache (Cleanto.) Luisina Ponse (Dorina.) Marcelo Daniel Bochor (Orgón.) Antonella D’Indio (Mariana.) Cristian Florentín (Valerio.) Flavia Antonelli (Denis.) Leo Olivera (Tartufo.) Alejandra Guala (Elmira.) Maira Riglos (Leal y Exento) Arte gráfico: Cecilia Moreno Maquillaje: Maira Riglos make up Escenografía y Fotografía: Grupo Imagen Teatro Experimental. Puesta en escena y Dirección general: Darío Portugal Pasache.
Programación mes Agosto.
Lunes 21 hs. Obra: “Los enanos” de Martín Deus Ficha técnica Actúan: Javier De Pietro Matías Dinardo Guido Gastaldi Bruno Giganti Julián Infantino Eliana Murgia Felipe Villanueva Dirección: Martín Deus y Matías Dinardo Asistente de dirección: Victoriano Pololla Vestuario: Felipe Borja Escenografía e iluminación: Pablo Calmet Música: Mariano Barrella Fotos: Ignacio Miyashiro Maquillaje y peinados: Andrea Carbonell Ilustración: Emiliano Pereyra Asesoría dramatúrgica: Camila Fabri Sinopsis:
MiráBA 296
Seis leñadores viven solos en una cabaña en medio del bosque. Son hombres sin educación, rústicos aunque bondadosos, y conviven y se quieren a su modo. Una tarde, al volver del trabajo, descubren una bella mujer durmiendo en una de sus camas. Al despertar, les cuenta que se perdió en el bosque. Resulta que no es tan fácil volver a casa. Ellos le ofrecen quedarse y ella acepta, pensando en que tal vez una nueva vida no le vendría mal. Pero su presencia afecta inevitablemente el orden y la tranquilidad familiar.Un mito de la infancia, revisitado. Una farsa. ¿Un romance?
Sinopsis: Tartufo -el impostor- logra sus objetivos porque encuentra en Orgón -el aplaudidor, el obsecuentea un personaje con una actitud o actividad manifestada con pasión exacerbada, desmedida y tenaz; a un fanático con una apasionada e incondicional adhesión a una causa y con un entusiasmo desmedido y/o capricho persistente hacia determinados temas. Lleva adelante sus planes (casar a su hija Mariana con Tartufo.) de modo obstinado, indiscriminado y violento, llegando al autoritarismo en su afán de imponer su propia cultura, estilo o creencias y de forzar a que los demás (la familia entera.) se adscriban a lo mismo, para no ser considerados el enemigo a vencer.
Viernes 23 hs Obra: “Animales políticos” de Fabián Curotto Viernes 21 hs. Obra: Tartufo Ficha técnica: (Por orden de apari-
Ficha técnica: Actúan: Diego Horn es Alfredo Rojas Oscar Salatino es Patricio Aguilera
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 34
Gómez Pablo Tocci es Nelson Pablo Bellusci es Cholo Ricardo Cacace es Tito Inti González es Juancho Producción ejecutiva: Juan Britez Producción general: Valle de Huaco Asistente de dirección: Marcelo Paradiso Dirección general: Walter Guzmán Sinopsis: Dia de elecciones en un pueblo del interior. En el local partidario del honesto e idealista candidato Alfredo Rojas, se vislumbra un gran triunfo. Por primera vez le estaría ganando al todo poderoso y conservador candidato oficialista Patricio Aguilera Gómez. Sorpresivamente Aguilera Gómez visita a Rojas, para aclarar y “pactar” cuestiones de la política. ¿Puede un hombre honesto sobrevivir en política sin traicionar el mandato de sus seguidores? ¿Pueden acaso negociarse algunos principios en pos de mayores logros? Una obra para reflexionar y debatir, con humor y realismo, sobre el voto, la política y el poder real.
TINE, María MAZEPA y Héctor CASTAGNINO Sobre textos de Alfonsina Storni Idea y Dramaturgia: Carla MITRE Adaptación: Gabriel DEVOTO Producción General: Grupo DARABAKE Grabación sonido: Guido BERNASCONI Diseño Escenografía y Gráfica: Gabriel DEVOTO Realización de Escenografía: Silvina APFELMANN Realización de Vestuario: Mariana PEREZ CIJOV Diseño de Luces: Florencia CARBONI Puesta y Dirección General: GABRIEL DEVOTO Sinopsis: Será a través de este viaje antológico, donde quizás podamos encontrar a esa Alfonsina “Poetisa de ensueños y quimeras, que ha compuesto a ratos perdidos poesías extrañamente originales sobre el amor, la vida, el misterio, con gran alteza de pensamiento, vago ensueño en el idear, hondo y fino sentir, suelto, ligero, denso, vivo expresar. Es la mujer que nos dice lo que siente como mujer, con entera sinceridad.” Según decía su hijo Alejandro Storni.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Asesoramiento escenográfico: Pía Drugueri Puesta de luces y sonido: Sebastián Sewrjugin Asistencia general:Juanjo Narváez, Agustín GonzalezNicolini Producción: ‘No hay dos sin tres’ Dirección general y puesta en escena: Alejandro Ballester Género : comedia Sinopsis: Teresa y Luisa, dos hermanas, y una madre a la que no dejan ir. Alejandra y Clara, dos amigas, y un hombre al que no permiten ingresar. Dos mundos estancados, agobiantes, casi herméticos. Retratos de mujeres excluidas, que transcurren y se acompañan en sus soledades. Ambas obras describen universos femeninos en los que la figura de un tercero, que se nombra pero no aparece, define sus identidades y sus posibilidades de vincularse con un hombre.
Domingos 18.30 Obra: Pan dulce de Leandro Airaldo y Paula Fanelli Ficha técnica:
Sábados 23 hs. Obra: no siempre estamos solas 2 obras cortas: - ¨El espejo de mamᨠde Daniel Santos - ¨Dos mujeres¨ de Javier Daulte Sábados 21 hs. La Storni amares ELENCO Lourdes ISOLA, Ana Julia PLAS-
Actúan: Mariángeles Longo y Pamela Cortina Fotografía: Diego Soldi Diseño Gráfico: Daniela Ragno
Actúan: Cecilia Marani y Jorge Paz Dirección: Graciela Pereyra Dramaturgia: Leandro Airaldo y Paula Fanelli Idea original: Cecilia Marani y Jorge Paz Escenografía: Cecilia Bruck Diseño de luces: Gonzalo Calcagno Vestuario: Cecilia Bruck Síntesis: Marcela, su tía y su papá tienen una fábrica de pan dulce fami
297 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:48 Página 35
liar a la que no le está yendo muy bien. Deciden reunirse para discutir el futuro de la empresa en la casa de la tía, pero cuando padre e hija llegan se encuentran con un espacio despojado que empieza a llenarse rápidamente de deseos eufóricos y frustraciones insoportables.
Domingos 20.30 hs La chica del cuchillo Actúan: Carla Bianca, Alejandra Mai-
dana, Leandro Puerta Puesta en escena: Carla Bianca, Alejandra Maidana, Leandro Puerta y Jimena Canido Diseño de iluminación: Adrián Murga Diseño gráfico: Hernán Umerez Objetos: Ambar Violeta Objetos Fotos: Andrea Kranevitter Sonido: Hernán Umerez, Voz cancion: Ale Maidana Producción general: La chica del cuchillo Dramaturgia: Jimena Canido Sinopsis: A veces la vida nos da la posibilidad de hacer algo bueno. Isabel, que tiene una manía con los cuchillos, busca a Renzo. Carmela decide ayudarla. Renzo debe decidir si quedarse o partir. Todos tenemos
una manía. ¿Pueden tres soledades formar una familia? Parece fácil, formar una familia, pero es como todo, a algunos les resulta fácil lo que a otros les cuesta la vida. La llegada de un bebé es inminente. Alguien tiene que hacer algo bueno.
Teatro: LA TERTULIA Dirección: Gallo 826. CABA. Te: 4-865-0303 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina http://www.teatrolatertulia.com.ar
Miércoles 5/8 - 21.30hs
PATROnE - HERRERA - cInALLI Tributo al genial Herbie HANCOCK y otros grandes compositores de jazz, fusión, rock etc. En nOTORIOUS Callao 966 reservas al 4813-6888 en www.tuentrada.com Abel Patrone - piano, Alejandro Herrera - bajo, Quintino cinalli – batería. Tributo a grandes compositores, entre ellos HERBIE HANCOCK, uno de los principales referentes del siglo XX. Pianista y tecladista destacado tanto en bebop, hard bop, fusión, jazz modal, jazz funk, jazz electrónico, etc. Formó parte del mítico quinteto de Miles Davis (junto a Ron Carter, Tony Williams y Wayne Shorter), VSOP (con Feddie Hubbard), con los hermanos Marsalis, entre tantas agrupaciones que marcaron, y siguen marcando, la historia del jazz y la fusión. Abel PATRONE (piano) tiene un lenguaje particular en el piano, que fu-
MiráBA 298
siona el Jazz con la Música Contemporánea, característica que lo lleva a acompañar a grandes artistas como Walter Malosetti, Pedro Aznar, Luis Salinas, entre tantos, y tiene una destacada carrera como docente. Alejandro HERRERA (bajo) fusiona sus influencias de Rock con Jazz, Latin y otro estilos, destacándose como gran bajista de jazz y fusión con su agrupación, y que también lo llevó a formar parte de los grupos de Scott Henderson, Al DiMeola, Philip
Catherine, Fats Fernandez, Luis Salinas, entre otros. Tiene 2CDs propios editados. Quintino CINALLI (batería) es uno de los principales bateristas de fusión de Argentina abarcando jazz, funk, rock y raíces folklóricas, etc. Actual baterista de Dino Saluzzi entre otros, ha tocado junto a Esperanza Spalding, Hugo Fattoruso y Jeff Berlin, por mencionar algunos. Tiene editados 4CDs propios y varios libros educativos.
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:48 Pรกgina 36
MI
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
299 MirรกBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 37
de concretar sus ambiciones. Se estrechan lazos aparentemente afectivos en una batalla encarnizada, que deja de manifiesto la condición humana.
quitate la venda, hacete cargo de que ésta sea la última vez.
La última vez de Mónica Salvador Miércoles 21hs Valor de la entrada: $120 y $100 (estudiantes y jubilados con acreditación) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar Sinopsis: Una obra sobre violencia de género “La última vez” abre el telón a la intimidad de una relación, de vínculos enfermizos que se van gestando en silencio y a oscuras. ¿Quién es quién cuando se cierra una puerta?, ¿cuál es el motivo desencadenante? Ya no importa, porque ya estamos en el mismo círculo vicioso, entonces ya no podemos salir o, al menos, eso creemos. Los personajes se infectan mutuamente mientras que la mentira y la hipocresía brindan el contexto adecuado para esta historia. Una trama tan fuerte como real sobre la violencia; en la cual víctima y victimario se construyen miserables sobre una dialéctica nefasta. “La última vez” refleja la promesa inútil, la inercia de quien forma parte, pero no se responsabiliza de encontrar una salida. Abrí los ojos o
MiráBA 300
Ficha técnica Elenco Alejandro Fiore Mónica Salvador belén Santos Escenografía y vestuario: Lorena benatar Fotografía: carolina bentivoglio e Ingrid Djensonn Música Original: R. Raffetto y A. Zarranz Diseño Gráfico: Luis crecelli (lemussic.com) Sinopsis: Milagros Senders Prensa: Alejandro Veroutis Programa y piezas gráficas: Matías Vega Asistente de producción: Ana Muñoz Autor Mónica Salvador Puesta en Escena y Dirección Alejandro Fiore
Una obra de arte y la lucha por alcanzar un deseo interior del cual son víctimas. La metamorfosis juega un rol principal, poniendo en crisis los paradigmas de la vida moderna. Ficha técnica Elenco El señor gordo: Pablo Kusnetzoff El Pintor: nicolás Verdier Alicia: Yili Di Lauro El músico: Patricio Muñoz Escenografia y vestuario Mariana Lezama – Alicia boffi Dirección Gastón Zambón
La persistencia de los grillos de Ósjar Navarro Correas
El cuadro de Eugene Ionesco Viernes de Julio y Agosto – 20.30hs Valor de la entrada: $100 y $80 (estudiantes y jubilados con acreditación) Sinopsis Tres personajes encerrados en un mundo excéntrico y la imposibilidad
Viernes de 23hs. Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar SINOPSIS II parte de la Trilogía Mendocina Suburbana Noche de verano en el patio de una casa al este del Gran Mendoza en
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 38
medio de un viñedo. Rosa prepara el lugar para el festejo del cumpleaños de su hija mientras Jordán trabaja bajo la luz de una lámpara afilando cuchillos y tijeras. La llegada de Carolina, hermana travesti de Rosa, pone en riesgo el festejo en la tensa y calurosa noche. En la cronología de los sucesos cotidianos de esa noche se despliegan los vínculos, los deseos, el pasado y la fatalidad. Caracterizados por una forma áspera, violenta y densa, cada uno de ellos buscará acceder a una salida, a la posibilidad de una salida, al sueño de un futuro deseado. Ficha técnico artística Dramaturgia: Ósjar Navarro Correa Actúan: Diego Amador, Jorge Incorvaia, Carolina Maldonado Vestuario: Eva Szmajser Diseño de escenografía: Ivan Videla Diseño de luces: Maia Verona Diseño sonoro: José Binetti Realización escenográfica: Ivan Videla Fotografía: Maia Verona, Tomás Würschmidt Diseño gráfico: Tomás Würschmidt Asistencia de dirección: Nina Franco, Alejandro Petkievicz Dirección: Ósjar Navarro Correa Web: https://www.facebook.com/pages/lapersistencia-de-los-grillos/661313793936768 Duración: 50 minutos
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Sábados de Agosto – 17hs Valor de la entrada: $100 y $80 (estudiantes y jubilados con acreditación) Pan y Arte Teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar Sinopsis Babel teatro celebra con esta nueva presentación un recorrido que se inicia en el Teatro Cervantes en el año 2003. La exquisita versión para Títeres de la ópera de E. Schikaneder y W. A. Mozart, se presenta en la sala “Pan y Arte” Boedo 876, con la convicción de que su música atraviesa el tiempo para que todos puedan disfrutarla. Este abordaje construye una particular poética entre la música del genial compositor y el Teatro de títeres que nos acerca al lenguaje de la gran ópera. Una obra que rescata el espíritu burlón de Mozart para hablar sobre el bien y el mal. Ficha técnica: Interpretes: Pasha Kyslychko, Adrián Tolosa, Gabriela Marges Realización de títeres: Pasha Kyslychko Libro y Dirección: Gabriela Marges
Más información: www.babelteatro.blogspot.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/babelteatro?fref=ts
Las chicas de las flores Sábados 20hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte Teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar Dedicado al poeta Oliverio Girondo A un año de la muerte de la enigmática Señorita Corazón, encargada del correo de lectoras de una revista femenina, cinco de sus asiduas seguidoras organizan un homenaje para el descubrimiento de un busto en su honor. Estas mujeres se encuentran cara a cara por primera vez, luego de años de conocerse a través de las cartas. Unidas por el dolor de la pérdida, intentan sobrellevar este triste pero glorioso momento solemnemente. Pero, sin la amalgama única de Señorita Corazón, la inconsistencia de su mundo de tinta las deja solas, aferradas a una realidad que ya las ha abandonado. Para Girondo “Las chicas de Flores se pasean tomadas de los brazos, para transmitirse sus estremecimientos y si alguien las mira en las pupilas, aprietan las piernas de
La flauta mágica Cia Babel Teatro
301 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 39
miedo que el sexo se les caiga en la vereda.” idea y dirección: Deby Wachtel/ dramaturgia: Deby Wachtel y Sol Lebenfisz, actúan: Paulina Rachid, Cecilia Roche, Jimena Angeletti, Cecilia Tognola, Florencia Firpo/ asistencia de dirección: Matías López Barrios/ vestuario y maquillaje: Walter Soares escenografia: Miguel Nigro/ coreografia: Marina Svartzman iluminación: Leandro Pérez fotos: Andrés Knob diseño gráfico: Luisina Musso
Indiscriminadamente discriminados de “Oveja Negra” compañía teatral Sábados 22.30hs. Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar Sinopsis La obra cuenta a través de tres escenas centrales, intervenciones coreografías, y relatos. Historias sobre la discriminación y el abuso de poder que sufren la sociedad. Con humor describe relatos de la vida cotidiana… en una parada de colectivos, en una escuela, en una fábrica, intenta poner en evidencia aspectos tales como, la discriminación, el poder jerárquico, la desigualdad social (como clave de privilegios y exclusiones); la despersonalización de los sujetos, el incumplimiento de los derechos, la
MiráBA 302
xenófia, la discriminación por clase, el autoritarismo, etc. Una obra de suma actualidad y compromiso social. ¿QUIENES SÓMOS? Somos un grupo de jóvenes y adultos a quienes les gusta transitar por la experiencia teatral. Nuestro elenco está constituido por personas con capacidades diferentes, por eso lo denominamos “teatro integrado”, el objetivo que nos proponemos es difundir y compartir nuestro arte. FICHA TÉCNICA Actores Damián Zoznik (presentador, empleado administrativa) Marcela Rodríguez (alumna, obrera) María Eugenia Aparicio (estudiante, alumna, empleada administrativa) Marina Simonetta (Turista, maestra, obrera) Micaela Luna (presentadora, deportista, alumna, empleada administrativa) Iván Perri (Policía, alumno, obrero) Luciana Abritta (Presentadora,alumna, telefonista) Alejandra Manzo (alumna, obrera) Julieta Díaz (presentadora, alumna, telefonista) Federico Zizmond (Presentador, preceptor, obrero) Mariela Mohamed (fans) Dirección Prof. Gisela Amarillo Asistente de Dirección Guillermo Bordone Asistentes Maria Fernanda Vega Gutiérrez Juan Ignacio Servente Sonido e iluminación Mariela Mohamed Escenografía Diseñada en forma colectiva por los integrantes del grupo “Oveja Negra”
Humanidad S.A. un homenaje a Charles Chaplin de Jorge Costa
Domingos de Agosto y Septiembre – 19hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Este espectáculo comenzó a gestarse como una propuesta sobre el Valor Humano en este nuevo siglo. Elegimos el Símbolo del Vagabundo, como un homenaje al genio que llevó esta bandera en el siglo pasado. Argumento: Entre la basura de un mundo de consumo, una Mendiga al borde de la muerte encuentra al Vagabundo a quien cree su hijo. Juntos, buscando ayuda, seran devorados por los laberintos de una sociedad que los trata como objetos, una sociedad donde los desechos no se reciclan. …NO TODO LO QUE DESECHA LA SOCIEDAD ES BASURA… FICHA TÉCNICA Actúan Esteban Parola Luisina Di chenna Jorge costa Asistente de dirección Julia Muzio Asistentes de piso Laura Mickelsen Asistente de estética, vestuario basura y elementos Katya Assis Asistente en Producción Esteban Parola Diseño gráfico Andrés Kyle Video Victoria Muzio Musica Original
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 40
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Intérprete: Lucía Marachli Levy Realización de Escenografía y Títeres: Gabriela Civale -Música Original: Cris Bergonzelli - Producción
Musical: Mariano Axel Iezzi y Cris Bergonzelli - Producción General: Lucía Marachli Levy - Dramaturgia y Dirección: Carolina Erlich
Príncipes... otra historia de amor”
FICHA TÉCNICA Autora: Eleonora Castel (Texto dramático basado en el libro “Rey y Rey” de Linda de Haan y Stern Nijaland) Interpretes: Eleonora Castel / Antonio Quispe Diseño y Realización Escenográficos: Bana Fernandez Vestuario: Alicia Martínez Público: Familiar, niños desde los 4 años. Técnica: Espectáculo de mesa, manipulación directa. Dirección: Adriana Sobrero Producción general: La Quimera Títeres Espectáculo declarado de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura de la Nación Auspicia la Federación Argentina LGB Espectáculo subsidiado por ProTeatro Espectáculo subsidiado por el INT Premio ATINA 2011 al Diseño de Titeres y Objetos Pan y Arte teatro Boedo 876 C.A.B.A. Teléfono: 4957 6922 www.panyarte.com.ar
Anibal Zorrilla Producción Jorge costa centro cultural Adán buenosayres Diseño de Luces Federico Machi Dirección, puesta y concepción Jorge costa (este espectáculo cuenta con el apoyo del Int y Proteatro)
La búsqueda del tesoro Un espectáculo de El Bavastel - Títeres Para niños a partir de los 2 años
Espectáculo infantil de teatro de títeres por la igualdad en el amor y la diversidad.
Domingo 30 de agosto 17hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados) Pan y Arte teatro – Boedo 876 – Teléfono: 4957 6922. www.panyarte.com.ar
Domingos 16 y 23 de agosto 17hs Valor de la entrada: $100 / $80 (estudiantes y jubilados)
Sinopsis PRÍNCIPES... OTRA HISTORIA DE AMOR, es una historia de príncipes y princesas en busca del amor. Todo comienza cuando el príncipe Carlos decide casarse para convertirse en rey y suceder a su madre quien ya ha cumplido con su deber como reina. Ante él desfilan las princesas candidatas, pero Carlos no llega a decidirse por ninguna de ellas. De pronto aparecerá otro príncipe con quien se entenderá de maravillas...¿Qué pasará en esta historia de amor? ¿Quedará el príncipe encantado por la princesa Ibón? ¿Será tentado por la princesa Adela? ¿Quedará hipnotizado por la princesa Margarita? ¿O simplemente se dejará guiar por su corazón?
El Señor Pirata, como buen pirata que es, está desesperado por encontrar un tesoro… Recorrerá islas y mares, con la ayuda de su amigo Loro, buscando en playas, selvas y montañas, y descubrirá que el mejor de los tesoros a veces está al alcance de la mano, y no es de plata ni es de oro. La Búsqueda del Tesoro es un espectáculo de títeres para niños de nivel inicial, para ser representado en pequeños espacios, en un retablo que representa una variación de la caja siciliana, con música original y una realización plástica muy cuidada. Ficha técnica
303 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 41
Complejo Cultural Chacra de los Remedios Programación Agosto 2015 ARTES VISUALES centro de Exposiciones y Muestras de Arte contemporáneo “La casona de los Olivera”
ción cultural clase Abieta de Tango Domingo 23 de 15 a 18hs. (casona de los Olivera) TALLERES
Durante este año, Agua Viva. Colección número 4, es la muestra itinerante que se presenta en dos modalidades: como Colección Portátil recorre Centros de Día, escuelas y organizaciones sociales y como exposición en sala, se exhibe durante el último trimestre. Reúne a 23 artistas quienes ofrecen distintas miradas acerca del agua, relacionadas con el paisaje, la problemática ambiental, el origen de la vida, los mitos, el arte, la vida privada, la mirada turística y el devenir histórico político. El agua como fuente de vida y transformación.
MARTES: Literario: 14 a 17hs. Un primer abordaje introductorio a la producción literaria. Cómo escribir un cuento, una novela, una poesía, entre otros estilos. . Títeres para niños: de 16 a 18hs. Construcción de títeres con diferentes materiales integrado el trabajo con lo lúdico. Guitarra Inicial: 15.30 a 16.30hs. Educación rítmica y conocimientos sobre el instrumento a partir de un repertorio.
Encuentros del centro de Produc-
MiráBA 304
MIÉRcOLES: canto Avanzado: 14 a 16.30hs. Se trabaja sobre relajación, respiración y técnica vocal en sus diferentes niveles. Danzas circulares: de 16 a 18hs. Con entusiasmo los convocamos a participar de este taller semanal en Parque Avellaneda, en el edificio del Antiguo Natatorio. Incluye las músicas del mundo, sumadas a los bailes en ronda. Promueve la diversión y encuentro con los otros. Descubrimos juntos formas simples de aprenderlas. Convocatoria a toda persona (ambos sexos), sin necesidad de conocimientos de danza. Coordina: Julia Martín canto Inicial*: 16.30 a 18.30hs
Últimos días para reservarla!!! Para informes y reservas de la Colección Portátil: pcolecciones@gmail.com *En caso de reabrirse el Centro de Arte La Casona de los Olivera, se realizará un recorrido lúdico en torno a las obras de arte. centro de Producción cultural c.P.c.
15 a 16:30hs.
Guitarra Medio: 16.30 a 17.30hs. En forma grupal se trabajará sobre armonía incorporando aprendizajes de voz y canto. Guitarra Avanzado: 17.30 a 18.30hs. Aprendizaje que apunta a una producción musical grupal. Ritmos Latinos: 14 a 15:15hs. Yoga Inicial *
Taller de la Risa: 15 a 17hs. Un universo de espontaneidad y juego a través de la comicidad. Ritmos Latinos: 14 a 16hs. cerámica*: 16 a 18.30hs. Aprendizaje de técnicas básicas para ser aplicadas en el desarrollo de diversos trabajos.
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 42
Técnica corporal: 16.30 a 18hs. A través del movimiento se trabajará ampliando el registro del cuerpo, (tensiones, localizaciones, posturas, alineación, eje, apoyos, respiración y tono muscular). JUEVES: Teatro de Texto*: 14.30 a 17.30hs. Diferentes técnicas de improvisación serán trabajadas a lo largo del año apuntando al trabajo colectivo. De Lectura: 14 a 17hs. Espacio de lectura y comprensión de textos sobre cuentos cortos y novelas de autores como: Cortázar; Borges; Piglia; Saer, entre otros. Analizando colectivamente criterios sobre la búsqueda particular (en un escrito) o general (en la obra) de cada autor. Se estudiarán también los diferentes estilos y el marco histórico de cada corriente literaria. Tango Inicial: 15.30 a 17hs. Se trabaja en el aprendizaje de movimiento y estructura de la danza y elementos como pasos básicos, sacadas, ganchos, barridas, etc. Fileteado: 15:30 a 19hs. Diversas utilidades del filete porteño e introducción y manejo de sus diferentes técnicas y tratamientos aplicados en objetos de uso cotidiano. Percusión: 16:30 a 19:30hs. Conocimientos de diferentes instrumentos y ritmos. VIERnES:
Teatro de Improvisación*: 14.30 a 17hs. Se abordará el teatro de texto a través del trabajo grupal y en equipo desde la dramaturgia seleccionada. Artes Integradas (niños): 16 a 18hs. Se tiene como uno de los objetivos explorar las diversas formas de expresión plástica, movimiento, palabra y sonido promoviendo el trabajo grupal de los niños. Plástica Adultos: 15:30 a 18:30hs. Experimentar y crear a través de las artes plásticas ampliando los lenguajes propios de las artes visuales por medio del dibujo, escultura y grabado. Yoga Avanzado* 15 a 16:30hs. Fotografía 14.30 a 17.30hs. Producción teatral 19 a 23hs. SAbADOS: Salsa Inicial: 11 a 12.30hs. Desarrollo a través de la danza y la estructura corporal el aprendizaje de pasos y la coordinación de movimientos.
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
en la creación de un hecho teatral grupal.
Tango: 15 a 18hs. en Polideportivo luego de apertura Casona de 15 a 18hs. en La Casona de los Olivera Que se logre mostrar el baile y a la vez interactuar con otros bailarines respetando y compartiendo el baile con su pareja. Folclore: 16 a 19hs. Aprendizaje de diferentes danzas del folclore argentino como la zamba, chacarera, gato, etc. Tardecitas creativas (niños): 15 a 18hs. Desarrollo de actividades expresivas a través de diferentes lenguajes artísticos: expresión corporal, juegos teatrales, plástica, títeres. Recreación (niños): 14.30 a 18.30hs. Apuntar al desarrollo potencial de lo personal y social a través del juego aprovechando los recursos del Parque: todo el caudal cultural, artístico y natural. Música Latinoamericana niños: 11 a 14hs.
para
* Talleres con inscripción en Lista de Espera
Salsa Avanzada: 12.30 a 14hs.
SEMInARIOS
Teatro niños*: 10.30 a 13.30hs. Desarrollo de la imaginación creativa a través del juego teatral trabajando
Seminarios cuatrimestrales De Arte y Escultura contemporánea
305 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 43
1º Cuatrimestre: Seminario de talla en Retak y construcción colectiva de un Tótem. Sábados de 10:30 a 13:30hs. Seminario de Zamba. Sábado 8 a las 16:30hs. Seminario cultural Folklórico Sábado 15 a las 16:30hs Informes e Inscripción personalmente en el Edificio del Antiguo natatorio de Martes a viernes de 14 a 18hs. y Sábados en La casona de los Olivera de 14 a 18hs. Educación Artística Visitas Guiadas a la comunidad: Invitación a conocer la rica historia y el presente de nuestro Parque. Recorrido por La Casona de los Olivera. Domingo 2 y 16 a las 15.30 y 17hs. (Galería de la casona de los Olivera) Paseos Pedagógicos al patrimonio artístico para escuelas públicas: Itinerarios y actividades al aire libre para ver, descubrir, sentir y habitar el Parque desde las posibilidades que brinda la plástica, la música, la literatura y las artes del movimiento. * Solicitar turno por mail: chacradelosremedios @buenosaires.gob.ar
negro Coordinación del taller: Lucas Distéfano Taller participativo con inscripción previa al mail: chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar laboratoriomovil2014@gmail.com cupo limitado: 20 plazas Taller práctico que propone la exploración del autorretrato como elemento constitutivo de la identidad poniendo en valor los elementos de la fotografía analógica y del laboratorio manual blanco y negro. Vení a divertirte, explorar y aprender sobre autorretrato y cómo hacer copias manuales en papel fotográfico. Te llevas tu foto de obsequio. En el primer encuentro se contextualiza el género de autorretrato y se toman las fotografías y en el segundo, se realizan las copias con su impresión manual en papel fotográfico blanco y negro (cada participante se lleva sus propias fotos /20x25 cm). Dirigido a público general, a partir de 10 años, sin límite de edad (Los menores tienen que estar acompañados de un mayor), no requiere conocimientos previos. No es necesario llevar ningún material. La actividad cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes Sábados 22 y 29 de 15 a 18hs. (casona de los Olivera) Encuentros
Laboratorio Móvil Taller fotográfico: autorretratos y laboratorio manual en blanco y
MiráBA 306
celebración de la Pacha Mama Ceremonia y encuentro de familias
con gran significado dentro del calendario de los pueblos originarios. Aquí se pueden compartir alimentos y productos dados por la Pacha Mama (madre tierra), como así también agradecer por todo lo que ella brinda. Momento propicio para la reflexión sobre la importancia del cuidado de la Tierra. Sábado 1 a partir del medio día (canchas Peuser) ArtEncuentro… Al ritmo de los barrios! Percusión/Danza/Teatro/Plástica Espacios de Arte Comunitario es el proyecto que en 2015 llevan adelante La asociación civil La Bombocova y La Secretaria de hábitat e inclusión del GCBA. Consolidando 17 talleres artísticos semanales en 7 barrios y villas de la ciudad con una participación de 350 niños, jóvenes y adultos. ArteEncuentro es la 1º cita para conocernos, jugar entre vecinos y mostrar nuestros trabajos creativos, junto a la comunidad de Parque Avellaneda, gracias a la colaboración del Complejo Cultural Chacra de los Remedios de Parque Avellaneda. Participan artistas-vecinos de Retiro, Zabaleta, Bajo Flores, Soldati, Piletones, Lacarra y Lugano). Programa: 14.15hs. Encuentro en El Antiguo Tambo. 14.30hs. Batucada Tra’sk Timba y Murga Los caprichosos de Lacarra Convocatoria desde las esquinas del parque.
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 44
15.00hs. Circo “Pedro peligro e Invitados” 15.30hs. Presentación de grupos participantes. 16:00hs. Presentación de talleres: - Percusión Villa 20 - Danza Soldati - Títeres Piletones - Danza Piletones - Batucada Retiro chicos 16.50hs. Posta de juegos artísticos. 17.30hs. Presentación de talleres - Batucada Bajo Flores - Danza y percusión Bajo Flores - Canciones Retiro – Murga de Lacarra - Comparsa Los Tantan Profes! 18.30hs. Cierre y despedida con tambores y bailarines en un solo ritmo. Sábado 1 a las 14.30hs. (Playón Antiguo Tambo)
invitada a todas las agrupaciones de sikuris a participar de una entrada folklórica, a realizarse en Parque Avellaneda, en apoyo y defensa del Espacio Público y las actividades culturales y artísticas que allí tienen lugar, desde hace más de 20 años, en un marco de Gestión Asociada, bajo la Ley 1153, por su pleno cumplimiento respetando y garantizando la participación vecinal. Se expresa plenamente el apoyo del Encuentro Regional de Sikuris Apthapi Tinku para la pronta reapertura de la Casona de los Olivera como Centro de Muestras y Exposiciones de Arte Contemporáneo y Sede de la Gestión Asociada, Ley 1153. Domingo 2 a las 16hs. (Encuentro en canchas Peuser y posterior desfile por el casco histórico del parque a las 17hs.)
Encuentro Atahapi Mathapi Tinku Estos encuentros de Sikuris son de carácter regional y se vienen haciendo en la ciudad desde el 2005, mediante autogestión, reúnen habitualmente unos 500 sikuris, de unas 30 a 40 agrupaciones provenientes tanto de ciudad, GBA, interior y países limítrofes, quienes se congregan anualmente en una fecha programada (para este año en Parque Chacabuco) y lo vienen haciendo desde sus comienzos en el barrio de Chacarita, más precisamente en la plaza Los Andes, con gran afluencia de público. En esta ocasión el Comité Organizador del 11° Encuentro Regional de Sikuris Apthapi Tinku, se convoca e
Encuentro de los Pueblos originarios en la Wak’a. Espacio de intercambio y reflexión acerca de los conocimientos de los pueblos originarios, sus vivencias y la aplicación a la vida diaria como un aporte positivo al desarrollo urbano. Viernes 7 a las 23hs. (canchas Peuser) Encuentro de Danzas circulares Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de las profesoras Julia Martín y Rita Polo. Sábado 8 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo)
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Peña Atipac Ynalen Tarde de Baile, Canto, Mate y Baile. Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación de Sachapeppers, grupo folklórico. Integrantes:Jimena Veiga (guitarra), Maria Jefferies (piano), Verona Fischer (voz), Cecilia Campodonico (voz), Ramón Villa (guitarra), Pablo Pereyra (bajo), Martin Centurión (trombón) y Roberto Moreno (bombo). Ballets invitados. No se suspende por lluvia. Lunes 17 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo) ¡1, 2, 3 a Jugar! Festejando el Derecho a Jugar, que todos tenemos, grandes y chicos estamos invitados a participar de los juegos y actividades varias que realizarán conjuntamente los Talleres de Recreación y Tardecitas Creativas del C.C. Chacra de los Remedios, el C.C. La Casita de la Selva, Casa Popular Vicky Walsh, el Grupo de Voluntarios Buena Vibra, la Juegoteca Liniers y todos los vecinos que adhieran a la jornada. Programa: 15hs. Juegos de Kermese y participativos. 16.30hs. Obra de Teatro Callejero, Los Músicos de brandsen. 17hs. Merienda compartida. Sábado 22 a las 15hs (Playón Antiguo Tambo) Encuentro de Murgas Tradicional Encuentro Murguero, or
307 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 45
ganiza e invita La Murga “Los Descarrilados del Parque Avellaneda en el año de su 20° aniversario” Participan entre otras:
Argentina, sin restricciones ni fines de lucro. Sábado 29 a las 13hs. (Playón Antiguo Tambo) Día del niño
Murga los Firuletes del Jaguel Murga Apostoles del Dios Momo Domingo 23 a las 17hs. (Playón Antiguo Tambo) Entrada de la Unión de Fraternidades Folklóricas y Organizaciones bolivianas (UFFObOL) Celebrando el mes Aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia su colectividad nos muestra danzas típicas en una entrada tradicional folklórica en Parque Avellaneda. La UFFOBOL nuclea a grupos de danzas tradicionales de diversos géneros y orígenes regionales, trabaja en la difusión de la cultura e historia del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina, tanto en Capital Federal como Provincia de Buenos Aires. Fue creada en los primeros meses del 2012 y fundada oficialmente un 20 de Julio, con la participación de 21 fraternidades de danza boliviana y 3 grupos de msica autóctona. Su objetivo es apostar a la diversidad cultural, rescatar los valores morales y artísticos del folklore, desde sus orígenes y raíces, ser un espacio de apertura para las fraternidades y agrupaciones nuevas y desconocidas, e insertarlas en los diferentes eventos de nuestra colectividad en
De chacra, Tambo y Glorietas La Historia se hace presente Grupo de Teatro callejero La Runfla Dirección: Héctor Alvarellos construcción Dramatúrgica: Héctor Alvarellos y Julio Diaco. Elenco: Gabriela Alonso, Marcela Ditomaso, Daniela Rapetti, Javier Giménez, Facundo Lafuente y Juan Salamone Vestuario: Estela Rocha. Recopilación Histórica: Julio Diaco. Siii , vuelven los Duende del Parque !!! ….Los Duendes del Parque Avellaneda llegan una vez más para contar su versión de la historia. De esta manera invitan al público a recorrer diversos rincones significativos del Parque en el tiempo y el espacio. Así, en un apasionante y divertido recorrido que se inicia en el año 1756, el público podrá conocer los orígenes como Chacra, el Primer Natatorio Municipal, y todos los misterios de La Casona de los Olivera y el Antiguo Tambo. Entre fantasmas, peones de Campo, Señores de estancia, los Duendes darán a conocer el Parque Avellaneda y su historia. Domingo 16 a las 15hs. (Ingreso por Directorio y Lacarra) Tarde de chicos Espectáculo circense Más info en el blog: charadelosremediosonline.blogspot.com.ar Domingo 16 a las 16hs. (Playón Antiguo Tambo) ¡cante Pri, Rock! clásicos de María Elena Walsh en tiempo de Rock. Integrantes: Analía (voz), Carolina (batería), Cristian (guitarras) y Fernando (bajo). Domingo 16 a las 17hs (Playón del
MiráBA 308
Antiguo Tambo) Infantiles Tarde de chicos cebolla y betún Amor y Humor. Torpezas y destrezas. Para divertirse en familia! Domingo 2 y 30 a las 15hs. (Playón Antiguo Tambo) Tarde de chicos POPURRÍ, Una brujita con valores Dirección: Paula Vázquez. Sinopsis: Musical infantil basado en las canciones de nuestra querida y recordada María Elena Walsh, que promueve valores como la solidaridad, la bondad, el compañerismo, la humildad, la empatía, el esfuerzo y la creatividad, entre otros. Inesperadamente, la bruja del cuento de Hansel y Gretel se queda sin empleo. Mediante hechizos maléficos y sin esfuerzo, intenta obtener lo que anhela. Esto, por supuesto no le da resultado. Unos buenos muñecos serán los encargados de guiarla y acompañarla para cambiar su forma de ser. ¿Podrán encontrar en el duro corazón de esta bruja valores que enriquezcan su vida para siempre? Sábados 8 y 15 a las 15hs. (Playón Antiguo Tambo) Música Música en el Parque La casual Roll (Rock) Integrantes: Emiliano Fernández (voz), Martin Abellairas y Carlos Anaya (guitarras), Hernán Quiroga (armónica), Waldemar Silva (batería) y Roberto Giacomelli (bajo). banda Invitada: Torcaza Sábado 8 a las 18hs (Sala Antiguo Tambo) Música en el Parque Microfestival de Rock - Las Marionetas Viajeras (marionetas del rock) - Reina bohemia
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 46
Sábado 15 a las 18hs (Sala Antiguo Tambo) Música en el Parque Proyecto Disco 2015 Estudio Urbano Estudio Urbano, perteneciente a la Dirección General de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con un estudio profesional a disposición de los músicos nuevos, brinda la oportunidad de acceder a la grabación y mezcla del primer material musical de muchas bandas emergentes. PROYEcTO DIScO: Es la principal convocatoria de Estudio Urbano para acceder a una grabación de un disco con calidad profesional. Durante todo el 2014, más de 20 bandas grabaron y mezclaron su simple en nuestro estudio y tocaron en vivo en ciclos de recitales gratuitos. 12 bandas estarán presentándose en Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Parque Avellaneda), en el marco de la convocatoria de Estudio Urbano. El recital será filmado para formar parte del material de los programas de “Estudio Urbano” en el Canal de la Ciudad. Más de 200 bandas se inscribieron en la principal convocatoria de Estudio Urbano PROYEcTO DIScO 2015, que ofrece la posibilidad de grabar un disco completo en forma GRATUITA y con calidad profesional. En esta ocasión se presentarán en chacra de los Remedios: - Trostrigo - Levare - Juli Charleston y el Cisne Elocuente - Nahuel Briones + Orquesta Pera Reflexiva. Sabado 22 a las 19:45hs. (Sala Antiguo Tambo) - Alan Da Silva - Finisterre - Cronopios - Ale Brukman Zaedyus Project Sabado 29 a las 19:45hs. (Sala Antiguo Tambo) Teatro callejero
La Estrategia Grupo de Teatro callejero caracú El grupo “Caracú teatro callejero” viene realizando espectáculos desde marzo de 1998, ligados al lenguaje de teatro callejero, en espacios abiertos, como una opción estética e ideológica. Hoy presentamos una nueva historia a todo aquel que quiera escuchar aunque no tenga para pagar. Dirección: Clarisa Redín Texto: Graciela Verón Escenografía: Juan Villa Diseño de Vestuario: Stella Maris Pena Elenco: Pablo Goldberg, Lucía De Biasi, Claudia Aldini, Graciela Verón, Lorena Urrutia Núñez, Leandro Porfiri, Juan De Biasi y Clarisa Redín Sinopsis: Una narradora fuera de tiempo y lugar se cuela en una marcha de escobas, una marcha de reclamo y nos va enredando e invitando a ser cómplices de una historia,… Quizá posible. El conflicto se desata en una casa de inquilinato lista para ser desalojada. En esta habitan diversos personajes, quienes juegan sus sueños, sus dolores, sus historias, seguros de que un mundo mejor y más justo es posible si trabajan juntos para transformar la realidad. Una vez más la lucha de clases presente y movilizadora de la historia. Y como diría Ramón, uno de estos personajes, ¡¡ Por la dignidad!! Que más! Domingos 2, 23 y 30 a las 16hs. (Espacio abierto lindero a la Glorieta) De chacra, Tambo y Glorietas La Historia se hace presente Grupo de Teatro callejero La Runfla Dirección: Héctor Alvarellos construcción Dramatúrgica: Héctor Alvarellos y Julio Diaco. Elenco: Gabriela Alonso, Marcela Ditomaso, Daniela Rapetti, Javier Giménez, Facundo Lafuente y Juan
RLAAC MP.AAL .ARBT-. AM. D P
Salamone Vestuario: Estela Rocha. Recopilación Histórica: Diaco.
Julio
Siii, vuelven los Duende del Parque !!! ….Los Duendes del Parque Avellaneda llegan una vez más para contar su versión de la historia. De esta manera invitan al público a recorrer diversos rincones significativos del Parque en el tiempo y el espacio. Así, en un apasionante y divertido recorrido que se inicia en el año 1756, el público podrá conocer los orígenes como Chacra, el Primer Natatorio Municipal, y todos los misterios de La Casona de los Olivera y el Antiguo Tambo. Entre fantasmas, peones de Campo, Señores de estancia, los Duendes darán a conocer el Parque Avellaneda y su historia. Domingo 23 a las 15hs. (Ingreso por Directorio y Lacarra) TODAS LAS ACTIVIDADES SON LIBRES Y GRATUITAS. LA PROGRAMACION ESTA SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. LOS ESPECTÁCULOS EN SALA Y FUNCIONES DE CINE ESTÁN SUPEDITADOS A LA CANTIDAD DE LAS LOCALIDADES DISPONIBLES EN DICHOS ESPACIOS. EN CASO DE LLUVIA SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. Área de comunicación Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda Directorio y Lacarra (CABA) www.chacradelosremediosonline.blogspot.com.ar www.facebook.com/chacra.remedios Twitter: @ccchacra chacradelosremedios@buenosaires.gob.ar Líneas de colectivos que te acercan: 4,5,7,36,46,49,50,55,56,86, 88,92, 97, 103,104,107,114,126, 141,155,180,182. Ministerio de cultura Gobierno de la ciudad de buenos Aires
309 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 47
COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Dirección del afamado actor, dramaturgo y director José María Muscari. Cuenta con la actuación estelar de Marcelo De Bellis, Emilio Bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Fede Bal, Horacio Sansivero y gran elenco. La escenografía es creación de Sergio Company, el vestuario de Manuela Vidal Rivas, la coreografía de Magui Bravi y el diseño lumínico de Esteban Ivanec. Funciones en agosto: Viernes 7, 14, 21 y 28 / 21 hs Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 / 21 hs Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 / 20 hs Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 La Plata) Localidades desde $100 La boletería abrirá 4 hs antes de cada función Bajo el lema: “Igualdad en la diversidad, maltrato cero” presentamos esta superproducción en la que es necesario advertir que la misma contiene lenguaje adulto. STAFF Elenco: Marcelo De bellis, Emilio
MiráBA 310
bardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, Divina Gloria, Juana Repetto, Fede bal, Horacio Sansivero, Diego Martín Rinaldi, Leandro Martínez, Emi Figueredo, Ricardo Ibarlín, Lucia Ruiz Ortiz, Pedro Ferraro, Santiago Flores, carlos Vignola, Alejandro Orduna, Fabián Spitaleri, Dolores Fernández, Rosana Alessio, María Agustina barrasa, Walter collia, Maximiliano More, Gabriel Martina, Santiago Torres, Mateo Erdocia, Juan Ignacio González natta, nicolás Ilbelle, Joel Ledesma, Diego Gómez y Jhon Troddy Romero. Escenografía: Sergio company
Vestuario: Manuela Vidal Rivas Coreografía: Magui bravi Diseño lumínico: Esteban Ivanec Asistente de dirección: césar barela y Laura Otero Asistente artístico: Martín Gómez Márquez Coordinador general artístico: Marcelo Marán Prensa: Alejandra Benevento Dirección: José María Muscari La obra La historia se basa en una pareja de homosexuales maduros que regentan un local de ocio llamado “La Jaula de las Locas”. Un día reciben
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 48
RLAA MPAL ART-M A
DP
la visita del hijo de uno de ellos, que les anuncia que va a contraer matrimonio con la hija de una familia ultraconservadora y homófoba. Los equívocos y las situaciones comprometidas comienzan cuando se hace necesario organizar una velada para conocer a los nuevos familiares. ¿Un amor entre hombres? ¿Hombres en pareja que tienen un hogar consolidado? ¿Gays con hijos? Creo que esta obra fue de avanzada, para su época y cuando se estrenó, hablaba desde el humor, de temas que aún hoy, movilizan a la parte más “conservadora” de nuestra sociedad. “La Jaula de las Locas” es una obra que me busca hace años y ahora, gracias al azar y al destino me encontró. Una historia simple y compleja. Una comedia inoxidable que habla del amor. Del amor, entre hombres, con la sim-
pleza y la naturalidad de la vida misma. Creo que la idea de ponerle mi impronta a esta Jaula, siempre me atrajo porque el universo del disparate es buen territorio para mi marca de creador. Me encanta poder mezclar en el elenco a actores famosos, con talentosos nuevos. Actores del on y el off en una comedia provincial con estética de súper producción y combinar todos esos elementos, armar este show teatral explosivo y poderoso es raro, el proceso para adueñarse de un universo tan transitado por otros. “La Jaula de las Locas” ya tuvo sus versiones cinematográficas, teatrales, musicales, y es entonces que su historia y sus personajes están en nuestro inconsciente colectivo. Ojalá, ésta, mi “Jaula de las Locas” los divierta, los erotice, los movilice, como a nosotros al jugar entre plumas y lentejuelas emocionales mientras la ensayamos. Ojalá “La Jaula de las Locas” desde el humor, ayude a naturalizar algo
que siempre lo fue, pero que tanto trabajo ha costado: el amor trasciende el sexo y el género. El amor, es amor, más allá de cual sea su “apariencia”. José María Muscari La jaula de las locas se suma a la campaña provincial Maltrato cero Organizada por el Consejo Provincial de las Mujeres (a cargo de Cristina Álvarez Rodríguez). En todas las funciones se repartirá material gráfico y se promoverán los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans. La campaña tendrá el lema: Igualdad en la diversidad Objetivos: * Un mundo más igualitario que respete y reconozca el valor de la diversidad sobre la base del principio básico de no discriminación. * Crear mayor conciencia sobre la violencia y discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad y expresión de género.
311 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 51
TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
“Babilonia”
- TEMPORADA 2015 –
“Es ya posible formularlo: Todo el universo del sainete se ha tornado grotesco; el patio inicial, fracturado y arqueado sobre sí, es `gruta´ y en la dimensión de `Babilonia´, el grotesco se da definitivamente como `infierno´ del sainete… porque el mito de hacer l’América se ha convertido en la realidad de la dependencia.” David Viñas
Sábados de Agosto A las 21 hs., en el Taller de Teatro de la UnLP (10 nº 1076 e/ 54 y 55 La Plata). Tel 0221-4232283. bAbILOnIA. De Armando Discépolo. Entrada Gral.: $50. Boletería: Miércoles, Jueves y Viernes 10 a 13 y 16 a 18 hs / Sábados después de las 18hs El Taller de Teatro de la UNLP (Secretaría de Arte y Cultura) presenta “babilonia (una hora entre criados)”, de Armando Discépolo. El elenco está integrado por:
MiráBA 314
Ricardo castellani, Paula cordal Angeles, Abril Grotadaura bujedo, Silvia Lacosegliaz, Gabriel Lugones, Juan cristóbal Mainer, Horacio Martínez, Andrés Mazzoni, Daiana Pavelic, Pablo Pawlowicz, Iván Pereyra, Paytin Rodriguez, Guillermina Saracho, Oscar Sierra y carolina Vega. Escenografía: Enrique cáceres. Dirección: norberto barruti Este espectáculo se presenta en las salas de la asociación amigos del Taller de Teatro de la UNLP –Para el querido público–.
(Personería Jurídica 13.560 – Entidad de Bien Público 806/96 – CUIT 30-67718548/8) TALLER DE TEATRO DE LA UnIVERSIDAD nAcIOnAL DE LA PLATA Fundado en 1986 Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - La Plata (1900) – Provincia de Buenos Aires Telefax: (0221) 423-2283 - Correo taller.teatro.unlp@gmail.com contacto: prensa.teatro@gmail.com Tel. (0221) 4232283 / 2216020754 Facebook: Prensa Teatro
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 52
RLAA MPAL ART-M A
DP
LOS CLÁSICOS EN CARTEL:
LAS ESCUELAS AL TEATRO - Proyecto declarado de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De Buenos Aires El taller de Teatro de la UNLP (Secretaria de Arte y Cultura) presenta el ciclo ‘’Los Clásicos en Cartel, las Escuelas al Teatro’’. Todos los JUEVES de AGOSTO - 14 hs. “bAbILOnIA (una hora entre criados)”
Todos los jueves a las 14 hs. se realiza una función concertada y gratuita para alumnos y docentes de escuelas de enseñanza medias de la región, de la obra “Babilonia (una hora entre criados)”, de Armando Discépolo, con dirección de Norberto Barruti. El elenco está integrado por: Ricardo castellani, Paula cordal Angeles, Abril Grotadaura bujedo, Silvia Lacosegliaz, Gabriel Lugones, Juan cristóbal Mainer, Horacio Martínez, Andrés Mazzoni, Daiana Pavelic, Pablo Pawlowicz, Iván Pereyra, Paytin Rodriguez, Guillermina Saracho, Oscar Sierra y carolina Vega.
Escenografía: Enrique cáceres. Dirección: norberto barruti JUEVES 14 hs. ‘’Los Clásicos en Cartel. Las Escuelas al Teatro’’. BABILONIA. En el Taller de Teatro de la UNLP (10 e/ 54 y 55). Tel 4232283. De Armando Discépolo. Escenografía de Enrique Cáceres y Dirección de Norberto Barruti. Con Gran Elenco. Sobre la obra: “Es ya posible formularlo: Todo el universo del sainete se ha tornado grotesco; el patio inicial, fracturado y arqueado sobre sí,
es `gruta´ y en la dimensión de `Babilonia´, el grotesco se da definitivamente como `infierno´ del sainete… porque el mito de hacer l’América se ha convertido en la realidad de la dependencia.” DAVID VIÑAS ESTE ESPECTÁCULO SE PRESENTA EN LAS SALAS DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNLP – Para el querido público–. (Personería Jurídica 13.560 – Entidad de Bien Público 806/96 – CUIT 30-67718548/8) Contacto para concertar las funciones: taller.teatro.unlp@gmail.com
315 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 53
cALLE 46 cOnTEMPORÁnEA APERTURA TEMPORADA 2015/2016 Calle 46, la compañía de danza contemporánea de la Asociación Sarmiento de La Plata, invita a todo el público a la función apertura de la temporada 2015/2016, el 27 de agosto a las 20 hs. en el teatro Coliseo Podestá de La Plata (10 entre 46 y 47).
La reconocida compañía ofrecerá, en un encuentro exclusivo, una versión renovada de la obra
“Qué vachaché”Para divertirse y remontarse el tiempo Un patio, un salón, un rincón que nos abre una mirada al pasado. A través del humor y del juego, con una exquisita selección de tangos clásicos, valses y milongas, se propone un viaje de añoranza a los años dorados de la música porteña. Dirección general y producción: Liliana carri Dirección artística y coreografía: Laura cucchetti Música: Francisco de caro, Pascual de Gullo, Rodolfo biagi, Mariano Mores, Rosita Melo, carlos Gardel, Julio bocazzi, Augusto
MiráBA 316
berto, Domingo Federico, Julián Plaza, Aníbal Troilo, Francisco canaro, Enrique S. Discépolo y Eduardo Arola. Asistencia: María Mercedes Sansoni Vestuario Juana Scordo, Luz Galli, Sabina Flores Prensa y difusión: Mercedes Tonelli Diseño e imagen: DCV Laura Iácona Asistentes de producción: Maia Montaña, Micaela Michelli y Agustina Dezeo Fotografía: césar Silvera Meckert y Karina bordogna
Calle 46 fue declarada de interés cultural por decreto n° 119/14 del Honorable Concejo Deliberante de La Plata. Agradecimientos: Municipalidad de La Plata, Teatro Coliseo Podestá, a su director Ignacio Flores y a su director técnico Darío Quiñones; a la Asociación Sarmiento y a Mabel Rocca. Entradas en venta en la boletería del teatro. contacto: prensacalle46@gmail.com Facebook/calleXlvi
MI
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 54
RLAA MPAL ART-M A
DP
Asociación Lumen Artis
Teatro de cámara de city bell
Agosto Sábado 1° 16hs: Doña Disparate y bambuco, de M.E.Walsh a las 20.30hs: “Encantamiento” con Sibila y el Ballet Al-Ándalus y bailarinas del Centro Coreográfico sedes Capital y City Bell Sibila ganó el Premio Trinidad Guevara 2015 a la coreografía de “La Celia” y ha sido nominada para el Premio ACE también por la misma obra. Sábado 15 – 20.30 Quinteto bataraz Premios Gardel en las categorías Mejor Álbum Grupo de Folclore y Mejor Álbum Nuevo Artista de Folclore 2015 Sexteto de Sonia Possetti (Premio Konex 2009, Tango)
Viernes 21 – 21hs. Ópera Joven presenta: El Murciélago, opereta de J.Strauss II Versión completa, solistas, coro, cantada en alemán con sobre titulados y diálogos en castellano. Dirección musical: Silvia Peruglia Dirección escénica: Nicolás Isasi Dirección general: Marta Blanco Sábado 22 – 20.30 Flores Negras, cuatro voces en tango. Cecilia Bonardi, Alejandra Cañoni, Laura Esses y Diana Molina Sábado 29 – 20.30 Doce dúos de amor Magalí Sánchez y Juan Pablo Skrt , los protagonistas de “El Fantasma de la Ópera”, vuelven a reunirse para realizar un recorrido por las
más bellas melodías de Disney, de amor, de Ópera, popularísimas, boleros. Ellos interpretan los temas más famosos que se han hecho en nombre del amor. Piano, actuación y dirección: Roberto Antier. Foto de una escena de la opereta “El Murciélago”, de Johann Strauss II que se da por primera vez en el Teatro de Cámara, como estímulo al trabajo extraordinario de Ópera Joven que como directora general realiza la destacada mezzo-soprano Marta Blanco. Asociación Lumen Artis Teatro de cámara de city bell Diagonal 4 nro. 347 Urquiza e/ 462 y 474. City Bell Juan Carlos Carassale jccarassale@gmail.com
317MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 55
Miscelánea
ExposicionEs - prEsEntAcionEs - confErEnciAs - tAllErEs - Etc.
eclub de Enseñanza Artística INSCRIPCIONES Talleres a distancia segundo semestre 2015 El eClub de Enseñanza Artística (eCEA) abrió sus inscripciones para los talleres a distancia del segundo semestre del año. Escritura creativa, Dramaturgia, Fotografía, Encuadernación, Títeres, y Arte y Reciclado. eCEA ofrece talleres de arte a distancia para que puedas hacerlos donde y cuando quieras, no importa si trabajás, estudiás, criás niños o vivís lejos: sólo necesitás una com-
MiráBA 318
putadora y acceso a internet. No te quedes afuera. Debajo encontrarás más información sobre cada uno de los talleres de este semestre. Conocélos. Disfrutálos. Estás a tiempo de inscribirte. Taller de escritura creativa. Coordina: Karina Wainschenker. Distintos niveles. Taller de encuadernación tradicional y copta. Coordina: Caro Muñeza. Primera obra: iniciación a la dramaturgia. Coordina: Maruja Bustamante.
Taller de Arte y Reciclado: obras con sobras. Coordina: David Inti Acevedo. Taller de fotografía. Para iniciarse en la disciplina. Coordina: Lucas Schlott. Taller de realización de títeres, marionetas y máscaras. Coordina: Aye Allende +INFO INSCRIBIRME AHORA eclub de Enseñanza Artística Inscripciones en www.ecea.com.ar www.ecea.com.ar info@ecea.com.ar
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 56
TALLER GRATUITO
Es la hora del “#EcoDiseño” Se trata de un taller gratuito en el que los participantes podrán crear su propio reloj a partir de la utilización de pallets de madera. 26 de agosto, 18.30 horas con inscripción previa en espacioCetol (Avenida del Libertador 6188). Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, invita a todos aquellos que encuentran en la madera y en los desafíos artesanales una fuente de inspiración, a participar del taller “#EcoDiseño”. El mismo tendrá lugar el miércoles 26 de agosto a las 18.30 horas en espacioCetol, Avenida del Libertador 6188 (CABA). El diseño creativo, el entretenimiento y el conectar con uno mismo en compañía de otros, será el motivo del encuentro. Los participantes crearán relojes a partir de la utilización de pallets de madera, un material en desuso que se ha resignificado en los últimos años a partir del diseño y la creatividad. El
toque final será a partir de la aplicación de Cetol Balance Classic Cristal, que protegerá la madera y garantizará el tono natural del material noble. El taller estará a cargo de Franco Matesa, especialista en la creación de objetos a partir de la intervención de diferentes materiales. Franco estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesor en Aires de Bohemia y participa en varios programas de televisión brindando los pasos a seguir para crear elementos de diseño. Para participar no se requiere contar con conocimientos previos. Sólo entusiasmo, ganas de aprender nuevas técnicas y un poco más de dos horas para crear objetos que identifiquen.
En el taller se brindarán todas las herramientas y materiales para la creación de relojes de diseño a partir de la reutilización de pallets. La actividad cuenta con cupos limitados y requiere de inscripción previa. Para los interesados escribir a espaciocetol@akzonobel.com o llamar al al 0-800-888-4040. Para mayor información 0800-888-4040 www.cetol.com.ar www.cetolnews.com.ar espaciocetol@akzonobel.com Seguinos en facebook.com/cetol.tendencias be Prepared Productividad en Comunicación Romina Maitsch (be Prepared) rominam@beprepared.com.ar
319 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 57
cELcIT 1975-2015. 40 años formando teatristas comprometidos con su arte y su tiempo
Talleres internacionales e intensivos Entrenamiento bioenergético para creadores / Susana Yasán 10 al 14 de agosto, de lunes a viernes de 14.30 a 18.30 Para actores, estudiantes avanzados de actuación, cantantes, bailarines, directores y artistas CONTENIDOS. Un sistema de entrenamiento corporal, vocal y bioenergético que brindará recursos concretos para ser protagonistas en la práctica de su oficio y en el desarrollo de su arte. El cuerpo y sus variaciones expresivas. Convertir los obstáculos en medios. Presencia, cuerpo y creación escénica. Uso dramático, energético y expresivo del cuerpo y la voz. Emociones. Prácticas y recursos para organizar el dominio veloz y fluido provocando diversidad en la expresión, expandiendo la singularidad del intérprete. Abordajes múltiples de un mismo texto dramático o musical donde se manifieste un nuevo uso del cuerpo y la expresividad. Relaciones simultáneas: El actor con su personaje, con el partenaire, con el público. Relación entre la palabra y el cuerpo y estilos teatrales. Creación de personajes. SUSANA YASAN. Actriz, directora de teatro y de ópera. Egresada del Instituto Superior del Teatro Colón. Creadora del método MAB de entrenamiento bioenergética y corporal para actores e intérpretes. Certificate Bioenergetic Therapist por el IIBA. Invitada por distintos países (Panamá, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia) para entrenar actores e intérpretes y formar coordinadores en su metodología creadora de la Escuela Latinoamericana de Bioe-
MiráBA 320
nergética y Técnicas Corporales y Creativas Integradas. Sus últimas puestas en escena: Orfeo y Euridice, La zapatera prodigiosa, Dorotea, El próximo minuto. Como intérprete: Mi querida, Ya va a cambiar, Ana por la ventana.
Más información - Preinscripción Informes e inscripción: CELCIT. Moreno 431, Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026. e-mailcorreo@celcit.org.ar Horario de atención: Lunes a sábados de 10 a 13; lunes a jueves de 18 a 21 La voz escénica / Elena Vargas (Ecuador) 20 al 24 de julio, de lunes a viernes de 10 a 13 Más información - Preinscripción brincos y saltos: El juego como disciplina teatral / Rosa Luisa Márquez (Puerto Rico) 20 al 24 de julio, de lunes a viernes de 15 a 18 ULTIMAS VACANTES Más información - Preinscripción Memoria y olvido en la acción dramática / Arístides Vargas y Charo Frances (Ecuador) 27 al 31 de julio, de lunes a viernes 14.30 a 18.30 VACANTES COMPLETAS El actor y los desafíos de la escena actual / David Amitín (España) 3 al 7 de agosto, de lunes a viernes de 14.30 a 18.30 Más información - Preinscripción
Entrenamiento bioenergético para creadores / Susana Yasán 10 al 14 de agosto, de lunes a viernes de 14.30 a 18.30 Más información - Preinscripción clown. Un péndulo. Ida y vuelta del juego y la emoción / Marcelo Katz 24 al 28 de agosto, de lunes a viernes de 15 a 18 Más información - Preinscripción El director teatral y la creación contemporánea / David Amitín (España) 31 de agosto al 4 de septiembre, de 14.30 a 18.30 Más información - Preinscripción Dramaturgia del sueño y neurociencias / Marco Antonio de la Parra (Chile) 14 al 18 de septiembre, de lunes a viernes de 15 a 18 Más información - Preinscripción Unipersonales / Rubén Pagura (Costa Rica) 26 al 30 de octubre, de lunes a viernes de 14.30 a 18.30 Más información - Preinscripción cELcIT Informes e inscripción: CELCIT. Moreno 431, Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026. e-mailcorreo@celcit.org.ar Horario de atención: Lunes a sábados de 10 a 13; lunes a jueves de 18 a 21 Moreno 431, (1091) Buenos Aires. Argentina. (5411) 4342-1026 | correo@celcit.org.ar | skype: celcitargentina
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 58
TALLER DE TEATRO FÍSICO Qué se pretende del espacio??? Crear un espacio de expresión, creación y libertad en dónde podamos “jugar a ser” dejando a un lado los prejuicios y los miedos... Un espacio en el que aprendamos con el otro y del otro, un espacio de creación individual y colectiva en dónde aprendamos a valorar los limites y potenciales de cada uno. De qué se trata el Teatro Físico??? El teatro Físico es la transformación del cuerpo cotidiano en cuerpo escénico. El transitar el hecho teatral desde lo perceptivo expresivo hasta llegar a lo cognitivo, de lo sensible a lo racional. Es transitar sustentados en diferentes técnicas teatrales y su posterior comprobación física, la escena, la acción, el conflicto, la creación de personajes y con ellos de la mano viajar hacia la concreción de un proyecto. Es jugar a ser. Se llama Teatro Físico ya que partimos siempre desde la acción para llegar a la emoción. Trabajamos a partir de diferentes estímulos (música, textos, imágenes, juegos, etc) y con la herramienta básica del teatro que es la improvisación. *No hay límite de edad para el teatro.* ACERCA DEL DOCENTE Mariana Gobelian es Actríz, Directora y Profesora de Teatro. Recibida en la Escuela de Teatro de la Provincia de Buenos Aires y formada, de manera indepen-
diente, con diferentes Docentes y Pedagogos Teatrales Nacionales e Internacionales como Juan Carlos Gené (Argentina), Juan Carlos De Petre (Venezuela), Hugo Marquez (Argentina), Gustavo Vallejos (Argentina), entre otros. Desde el año 2002 se dedica a la Docencia habiendo dictado clase en diferentes lugares de la Provincia de Buenos Aires, en diferentes ámbitos (Educación Formal y no Formal) y en distintos Niveles (Primario, Secundario y Superior). Desde el año 2012 se desempeña como Docente de Teatro en PAMI trabajando con Adultos Mayores. Como actríz y Directora ha realizado numerosas puestas en escena: “Paredón Paredón” de Gabriel Bañez Dirección Hugo Márquez “La Dama del Alba” de Alejandro Casona Dirección Horacio Rafart “Una Viuda Difícil” Conrado N. Roxlo Dirección Hugo Márquez “Un tranvía llamado Deseo” Tennessee Williams Dirección Raquel Achberas “La Cantante Calva” Eugene Ionesco Dirección Raquel Achberas “Remanente de Invierno” de Rafael Spregelburd Dirección Marcelo Demarchi “Ay Dolores” de Cristina Demo Dirección Cristina Demo “Puntos Suspensivos, el cumpleaños” de Roxana Aramburú Dirección Roxana Aramburú “Las Miguitas” de Cecilia Propatto Dirección Mariana Gobelian “Que quede entre nosotras” Duilio Lanzoni Dirección Mariana Gobelian “Mujeres de Ceniza” de Martín Guerra y Sergio Marcos Dirección Mariana Gobelian “Un asesino al otro lado de la
pared” de Javier Daulté Dirección Mariana Gobelian Se desempeñó como Asistente de Dirección Comedia de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de pasantías ad-honorem con las obras: “Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha” “El Patrón de la vereda” “Desde la Lona”. Funda y gestiona desde el año 2002 el Grupo de Gestión Cultural El Faldón. ACERCA DEL ESPACIO: Doble-T es un espacio dedicado a la enseñanza, producción, representación y difusión de las artes escénicas. Actualmente se dictan en el espacio talleres y cursos de circo, danza aérea, teatro multimedia y otros. Puede verse mas información de las clases en el siguiente link: https://www.facebook.com/events/ 722170277898343/ Cuenta además con una sala totalmente equipada, donde semanalmente se hacen espectáculos en formato teatro y teatro bar. Puede verse un detalle del espacio en el siguiente link https://www.facebook.com/media/s et/?set=a.712061415555304.1073 741831.245517672209683&type= 3 Prof. Mariana Gobelian Conducción de Eventos Te. 221-155606694 Fb: Mariana Gobelian Twitter: MariGobe260375
321 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 59
Agosto y septiembre en el
club cultural Matienzo Abrimos de martes a viernes desde las 17hs, y sábados, domingos y feriados desde las 20hs. ACTIVIDADES DE AGOSTO: MARTE / Matienzo artes escénicas
20.30 hs
EL PORVENIR Séptima edición del Festival de Teatro Sub 30. 12 directores de menos de 30 años presentan obras nuevas, 3 obras por función: Daniela Regert, Belén Charpentier, Anabel Fasanelli, Gastón Santos, Elías Miguez, Ignacio Torres, Noelia Lorena Ferrario, Gonzalo Facundo López, Nubecita Vargas, Marina Carrasco, Camila Peralta, Juan Prada. Martes, jueves, viernes y domingos de agosto, 20hs. Más: www.festivalelporvenir.com.ar
MATIEnScHÖn / Artes visuales
Septiembre: LOS RUbIEcITOS De Laura Derpic Un infantil siniestro sobre las pérdidas territoriales después de 1800 Martes de septiembre, 20.30 hs nUbE nEGRA De Florencia Gleizer + Fluxlian Un viaje con los sentidos despiertos, interpelando los mundos internos. Jueves 3, 10 y 17 de septiembre,
MiráBA 322
ÁnGELES AScÚA: “LO QUE AMAMOS NUNCA NOS ABANDONA” La artista de Rosario presenta una instalación textil sobre el amor y la ausencia. La obra fue seleccionada por convocatoria abierta. Inauguración: 16 de agosto, 20 hs. Hasta el 6 de sept., de martes a domingos de 17 al cierre. PERIFERIA El músico Nacho Sánchez coordina un colectivo interdisciplinario que desarrollará una instalación performática que utiliza la arquitectura de la sala -vinculada a tecnologías DIY- como dispositivo sonoro. La obra metaforiza los bordes de la Ciudad de Buenos Aires para dar lugar a una experiencia vinculada con lo urbano. Inauguración: 16 de septiembre, 20 hs. Hasta el 7 de octubre, de martes a domingos de 17hs al cierre. LET IT VJ #13 13va edición del festival de nuevos
medios, tecnologías creativas, música y artes audiovisuales en tiempo real de Buenos Aires que toma todo Matienzo con una puesta visual sorprendente. Con Morbo y Mambo / Treehouse + Hernán Paganini / Marvin / Chico Ninguno / Rod & Todd / Enrique Cartasegna + Antinna VJs / Federico Joselevich Puiggrós feat. Miguel Rausch / Diego Alberti / Marcela Rapallo / Lucas DM feat. Middleman / y más artistas. Sábado 1ro de agosto, 20 hs. Entrada $100 (anticipadas $80). Más info: www.letitvj.club Lucas DM: “Xn” Continúa la espectacular instalación audiovisual del diseñador, VJ y programador Lucas DM. Hasta el 7 de agosto. MÚSIcA MAÑAnA ES MEJOR Tercera edición del homenaje de la cultura independiente al legado cultural y social de Luis A. Spinetta. 100 artistas en 10 sedes simultáneas reinterpretan al flaco. El festi-
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 60
val es impulsado por una decena de espacios culturales junto a la ONG Conduciendo a Conciencia. 16/8, 23.59 hs. JUEGAn DE LOcAL Nuestros artistas más queridos se suben al escenario de Matienzo, que los quiere ver crecer. 7/8 , 23.59 hs: Jolgorio Mutante: Mutantes del Paraná + Julio y Agosto. 4/9 Mutantes del Paraná + Tremor. sábado 15 de agosto 23.59, y los jueves 3, 10, 17 y 24 de septiembre 22 hs: Orkesta Popular San Bomba + En AGOSTO 2/8, 22 hs: Woody Allen Jazz Night 6/8, 22 hs: Niños Envueltos + Franny Glass (Uruguay) 7/8, 21.30 hs: El milagro de la Navidad 8/8, 21 hs: Valentín González 9/8, 22 hs: Percu Night 13/8, 22 hs: Gobierno invisible + Programa + Phonalex 14/8, 21.30 hs: Ceci Mendez Grupo & Gustavo Nasuti Grupo 15/8, 21 hs: Pérez 20/8, 22 hs: Geiser Discos presenta 22/8, 21 hs: La Malanga + La Colmena 23/8, 21.30 hs: Riel + Sol Marianela 27/8, 22 hs: Las luces que vienen: Conexionistas + Lunesmares 28/8, 22 hs: Mauri Mayer LAS MEJORES bAnDAS PARA VER En VIVO En agosto y septiembre programamos las mejores bandas para ver en vivo. Recomendadísimas. 24/7, 21 hs: Liza Casullo & Los Relámpagos + Pablo Malaurie 25/7, 21 hs: SIMA 14/8, 23.59 hs: Bang Bang presenta: Axel Krygier + Weste 21/8, 22 hs: Furor Fest: Sonar Elíptico + VULV + Buenos Aires Karma + Francisco Bochatón + Demonios de Tasmania: Sexcalectric 20 Años 28/8, 23.59 hs: Babel Orkesta 19/9, 21 hs: Alerta Pachuca
cUMbIA HASTA EL FIn DEL MUnDO No da todo lo mismo cuando hablamos de música tropical. Los dos ciclos de Matienzo siguen trayendo los distintos géneros y climas de la cumbia que nos gusta, con música en vivo y DJs. 8/8 y 5/9, 23.59 hs: Llena mi alma de cumbia 22/8 y 26/9, 23.59 hs: El abrazo cumbiero + En SEPTIEMbRE 4/9, 21 hs: Acus Kay 11/9, 21 hs: Martín Elizalde 11/9, 23.59 hs: Fiesta Tum 18/9, 22 hs: Dietrich 25/9, 23.59 hs: Proyecto Gómez Casa 5/9, 21 hs: Pecera 12/9, 21 hs: Ciruelo 12/9, 23.59 hs: Sonora Marta La Reina 26/9, 21 hs: Manguala 13/9, 22 hs: Percu Night ARTES AUDIOVISUALES Metacine Cine presentado por sus realizadores. Butacas reclinables, calefacción, cerveza de cortesía y la presencia de los hacedores del último cine argentino. Miércoles 5, 12 y 19 de agosto, 20:15 hs. Entrada $30 (c/cons.). Invertir el ojo El Colectivo Arkhé presenta una nueva edición de su ciclo mensual dedicado a la exhibición de cine y video experimental. 2 de agosto, 19.30hs. ciclo EDA Presenta Una vez por mes, la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales proyecta películas argentinas de los últimos 5 años en las que el montaje es protagonista. 29 de julio y 26 de agosto, 20:15 hs. $30 ($15 socios EDA). CC+++ (una y tres performances) Triple concierto audiovisual del dúo
CC (Matías Corno y Felipe Cabrera aka FCL). Arte sonoro y visual, performance y tecnologías. Viernes 31 de julio, 20hs, $40. Festi Set Segunda edición del festival de Matienzo Audiovisual. Por una noche, todo el CC Matienzo se transforma en un divertidísimo set de filmación, el detrás de escena toma protagonismo y vos podés armarte la peli que más te guste. 29 de agosto, 20hs MATIEnZO LEE / Literatura Librongo 2 Presentación del segundo volumen del libro colectivo para colorear financiado a través de Idea.me. Charla a cargo de los ilustradores y cierre musical de Juli Sabanes. Los libros serán donados a instituciones terapéuticas. Miércoles 12/8 20hs. Gratis. MAnIFIESTA Muestra de contenidos no sexistas para televisión, cine, medios gráficos y radiales. 15/8, 20hs. Gratis. Ella, la puta Editorial Artilugios presenta una novela sobre la prostitución, en colaboración con 12 narradores. 19/8, 20hs. Gratis. Editorial Vestales Presentación de la nueva colección. 2/9, 21hs. Gratis. Taller Interactivo Espacio abierto de aprendizaje experiencial e intercambio literario. Miércoles 26/8, 20 hs. Gratis. club de Letras Colectivo de exploración poética cuya propuesta devenida laboratorio tiene por objeto la experimentación para propagar los límites de la oralidad. Miércoles 23/9, 20hs. Gratis. noche equis
323 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 61
Ciclo de lecturas y poesía, iniciativa de Seamos Libres en la Facultad de Filosofía y Letras, estudiantes independientes y el Centro Social y Cultural La Senda. 16/9, 20hs. Gratis. ED / Diseño Proyecto Poroto 10 diseñadores cuentan sus proyectos en 7 minutos. Con invitados como Juan Elizalde/Guardabosques, El Gato y la Caja y Fauna Brava. Miércoles 29/7 20hs. Gratis. FORMAcIÓn Invernautas Laboratorio creativo para curiosos de 8 a 12 años En vacaciones de invierno, Matienzo abre sus puertas a los creadores del futuro. Dos semanas de juego, creatividad y asombro con talleres como: Cineastas del futuro / Orquesta ensamble / Creación de videojuegos / Juguetes ópticos / Fábrica de Monstruos con impresión 3D / Radio / Historietas. Más info, acá. Formación en Matienzo En julio y agosto comienzan nuevos talleres intensivos para jóvenes y adultos: L iteratura erótica , Workshop de humor gráfico por Wawawiwa , Fotografía Estenopeica , Producción Musical de Guerrilla , Organización Personal , VJing , Composición de Canciones , Di-
MiráBA 324
bujo en Escena , Literatura y Rock , Retrato , Escritura para Artistas , Dispositivos Pre-Cine , Seminarios de Escenografía , Arte Urbano y Graffiti , Taller de animación experimental , Radio , Fotografía Experimental , Walden USA vs UKA , Introducción a la Fotografía , Realización Audiovisual , Danza Contemporánea y más. Más info, acá. HAY MÁS El bar de Matienzo: nueva carta de invierno Del café al vino, del budín a la cazuela: en invierno, servimos meriendas y cenas caseras con productos de estación y panificación artesanal. Además, nuestras tres barras sirven tragos simples y complejos con alcoholes de calidad, en un ambiente de calidez y buen espíritu y a precios súper accesibles. No hagas fila, sacá tus entradas anticipadas A partir de ahora, podés sacar tus entradas por www.tickethoy.com y ahorrarte la fila. Jam de dibujo Una banda de jazz y dos modelos vivos improvisan poses para dibujar por dibujar. 30/8, 22hs Radio Colmena Nacida y crecida en Internet www.radiocolmena.com.ar
noticias radiales #Cumbre, segunda edición: radio en el salón a cargo de Esperando los Bises y Odisea y Oráculo. 5/8 21hs Radio Colmena cumple 5 años: Y lo festejamos a lo grande. 19/9 23hs Jam de stand up La cocina de la comedia: comediantes profesionales prueban nuevo material con público real. Entrada gratis. No es un open mic. No es un show. No sabemos qué es. Pero funciona. Producción: Gabriel Grosvald y Francisco Urdampilleta Host: Félix Buenaventura Todos los martes, 21.30 hs. Entrada libre.
club cultural Matienzo Espacio independiente de arte, cultura y ocio Abierto de martes a domingos desde las 19 hs Pringles 1249 (y Av. Córdoba), Villa Crespo, Buenos Aires info@ccmatienzo.com.ar / Tel: 1166101520 Abrimos de martes a viernes desde las 17hs, y sábados, domingos y feriados desde las 20hs. Mirá todo lo que hay en www.ccmatienzo.com.ar. prensa@ccmatienzo.com.ar
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 62
MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISSAC FERNANDEZ BLANCO Taller de iniciación a la escritura para cuento y novela Dictado por el Lic. Pablo Gaiano Suipacha 1422 (Palacio Noel) cronograma 2015 Segundo cuatrimestre Frecuencia: Semanal Horarios disponibles: Lunes de 16 a 17.30 hs. Comienza el 24 de Agosto Jueves de 17 a 18.30 hs. Comienza el 13 de Agosto Cupos limitados Requisitos para anotarse: Ser mayor de 18 años y tener el secundario en castellano aprobado Se puede reservar vacante a este mail literaturaciudad@yahoo.com.ar con: nombre completo, mail, tel, edad y estudios cursados. Matrícula: $150 Arancel: $220 Mensual Disponibles bonos contribución del Museo GCBA Informes, inscripción y más información sobre los contenidos: literaturaciudad@yahoo.com.ar Tel: 4327-0228 int. 209
Metodología Las clases combinarán teoría literaria y práctica en torno a la escritura. Se alternarán clases teóricas y clases prácticas de lectura y escritura. Las consignas de escritura derivarán de la teoría literaria estudiada y los alumnos escribirán textos de literatura narrativa para ser leídos y analizados en clase. Lic. Pablo Gaiano Coordina talleres literarios en distintos Museos de la ciudad desde hace 11 años. Ha sido profesor ti-
tular de la USAL, UCES y UBA. El taller de iniciación a la escritura para cuento y novela del MIFB tiene 8 años de antigüedad. Como curador organizó en el Museo José Hernández la muestra “Artesanías impresas” (sobre libros de nueve narradores), y en la Dirección General de Museos una muestra sobre temas de la ciudad. Acaba de publicar su novela “El escritor de reglamentos” (Editorial Del Dragón, 2014). Entre sus publicaciones como compilador figura: “Detrás de las esquinas” (Compilación de nuevos narradores, Botella al Mar, 2003) y como compilador y escritor: “Cuentos al oído de Buenos Aires” (Año 2004, Secretaría de Cultura del GCBA); “Voces desde el Atril: cuentos inspirados en pinturas” (Editorial Del Dragón, Agosto 2009); “Destellos en la sombras: cuentos sobre discriminación” (Editorial Del Dragón, Agosto 2011). Este último ha sido declarado de interés en Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad. mifb_comunicacion@buenosaires.gob.ar
325 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 63
TALLER DE LA RISA Martes de 19 a 21 horas Comienza martes 4 de agosto AGOSTO Y SEPTIEMBRE Encuentros para sacar a la luz a nuestro niño interior y recuperar la capacidad de juego. lilipeco@gmail.com Para mayor información sobre próximos talleres dirigirse a www.tallerdelarisa.com.ar Martes de 19 a 21 horas Riobamba 359 – Capital Solo se abona por transferencia bancaria o depósito en cuenta MATRICULA $200 Cuota $600
MiráBA 326
Escuela de Teatro “Lo de Guidi” Riobamba 359 ( y Corrientes) 4613 7968 15 5919 3424 lilipeco@gmail.com El Taller de la Risa está dedicado a personas que valoran el optimismo en tiempos de crisis y que quieran vencer ese lugar tan temido que es “el miedo al ridículo” sin más droga que nuestras propias endorfinas y que además no hay ningún peligro si se supera la dosis. ¿como superar el miedo al ridículo?
Durante el Taller se trata de sacarle partido a nuestras capacidades innatas en propio beneficio y de los demás, de tener un perspectiva más amplia ante los problemas cotidianos y sentirnos mejor. Utilizando Técnicas teatrales se propone la difícil toma de conciencia de que la risa no es sinónimo de inmadurez sino un signo de Salud Mental. Mas info: www.tallerdelarisa.com.ar www.lilianapecora.com.ar www.mujeresde60.com
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 64
Envíe a quién deseé nuestra revista Mirá BA Sólo tiene que copiar el link que le enviaron y enviarlo vía mail o ya que esta mirando la revista amplié la imagen a pantalla completa con las flechas de abajo luego, arriba en la barra, está la flecha de envío puede hacerlo por Twitter, Facebook, Tumblr, Google+, Linkedin, e-mail.. bueno y también puede bajarla (PDF) a su compu.
Ahhh no quiere mandarla toda… envíe lo que quiera !!! Ahora, desde su tablet o compu, con el toque de un dedo o un clic del ratón, usted puede cortar y compartir fácilmente cualquier parte de Mirá BA que le inspire: Cuando quiera enviar una parte de ella, creé o seleccione un clip (en botón + arriba) y compártalo en sus redes sociales. También puede ver cualquiera de nuestras ediciones anteriores en www.revistamiraba.com.ar
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 65
- AcADEMIA DE TEATRO MUSIcAL cRISOLES -
- “Diseño de indumentaria”. Prof. cecilia Giménez Jueves de 16 a 18 hs.
Dirección: Claudio Soriano
Agosto 2015 El centro de Arte crisoles es un espacio cultural multidisciplinario preparado para el desarrollo de actividades artísticas, culturales y sociales; cuenta con una sala de teatro, espacios disponibles para salas de ensayos,
niños: 4 a 12 años - Lunes y viernes de 18 a 21 hs. Adolescentes y adultos: 13 años en adelante. Lunes y viernes de 18 a 22 hs. canto – Teatro – Danza Jazz – ballet – Foniatría – Make up – Tap TALLERES / Inscripciones abiertas - Acrobacia en Telas. Prof: Soledad López Romero Martes, miércoles jueves y sábados de 17 a 19 hs. Lunes de 15 a 17 hs.
shows, muestras, exposiciones y conferencias; así como aulas especializadas para el desarrollo de cada actividad, estudio fotográfico, sala de grabación, sala de cine, y taller escenográfico. Crisoles desarrolla un intenso programa de talleres de formación y perfeccionamiento en diversas disciplinas artísticas proporcionando un cálido espacio para el cine, el teatro, la plástica, el canto, la danza y la comedia musical, siendo esta última su actividad más importante. Está ubicado en calle 1 nº 477 entre 41 y 42 en la ciudad de La Plata, posee siete años de vida, y en este breve tiempo ha logrado establecerse dentro del sector cultural local.
MiráBA 328
-cine: cortos de ficción. Prof. Marcelo Obregón Martes de 19.30 a 21 hs. - clases de canto Grupal. Prof. Ana Díaz Viernes de 16 a 18 hs. - clases de canto Individual. Prof: Sonia Stettler Días y horarios a convenir con la profesora. - clases de canto Individual. Prof: Ana Díaz Días y horarios a convenir con la profesora. - Danzas árabes adultos. Prof. carolina Valeiras Martes y jueves de 15 a 16 hs. -Danzas clásicas para adultos. Prof. Rocío bazán. Miércoles de 16 a 17.30 hs.
- “Diseño de lencería”. Prof. cecilia Giménez Martes de 10.30 a 12 hs. - “Ensamble musical”. Prof. Leonardo Sanchez caro Sábados de 11 a 12.30 hs. - “Escenografía para artes escénicas”. Prof. Laura Edith Tolaba Jueves de 10 a 12.30 hs. - “Escritura y lectura filosófica”. Prof. Agustina chavero Sábados de 16 a 17.30 hs. - “Iniciación al estudio de la filosofía”. Prof. Agustina chavero Sábados de 17.30 a 19 hs. - “Flamenco”. Prof. Paula Pérez “La Paya” Lunes y miércoles de 15 a 16 hs. - “Fotografía digital – nivel I”. Prof. Fernanda Dellepiane – Rayelen baridon Jueves de 15 a 17 hs. - “Fotografía digital – nivel II”. Prof. Fernanda Dellepiane – Rayelen baridon Jueves de 18 a 20 hs. - “Grafología”. Prof. Emma biaggini Miércoles de 16 a 18 hs. - “Guión cinematográfico”. Prof. Daniel Mondino Martes de 19.30 a 21 hs.
- Danza contemporánea. Prof. Florencia Riafrecha Martes y jueves de 18 a 19.30 hs.
- “clases de guitarra”. Prof. Javier Stange Días martes y jueves, horario a convenir
- Danza jazz. Prof. María clara Riva Martes y jueves de 19.30 a 21 hs.
- “clases de guitarra individuales”. Prof. Leonardo Sánchez caro
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 66
Días viernes, horario a convenir. - “clases de guitarra grupales”. Prof. Leonardo Sánchez caro Sábados de 9.30 a 11 hs. - Maquillaje de pasarela. Fantasía. Prof. Yanina Engroba Miércoles de 18 a 20 hs. - Maquillaje social de día y noche. Prof. Yanina Engroba Lunes de 16 a 18 hs. - Maquillaje teatral. Prof. Yanina Engroba Viernes de 15 a 17 hs. - Mix Dance. Prof. nahuel Rodriguez Miércoles de 18 a 19 hs. - Piano. Profesores Mariel Gramajo, Alexis cortés o Pablo Donvito Días y horarios a convenir - Ritmos Latinos. Prof. Jhosue Velasquez Viernes de 14.30 a 16 hs. Sábados de 17.30 a 19 hs. -Salsa. Prof. nahuel Rodriguez Miércoles de 19 a 20.30 hs.
- Zumba. Prof. Agustin Tarragona Miércoles y viernes de 16 a 17 hs.
-Danzas clásicas para niños. Prof. Rocío bazán. Miércoles de 17.30 a 18.30 hs.
cursos y talleres para nIÑOS: - Yoga para niños. Prof. Jennyfer Medina Lunes y miércoles de 10 a 11 hs.
- Danzas árabes niños. Prof. Analía Llanos Miércoles de 18 a 19 hs. Sábados de 14 a 15 hs.
- Teatro para niños. Prof. constanza Mosetti Miércoles de 17.30 a 19 hs.
- Acrobacia en Telas para niños. Prof: Soledad López Romero Lunes y viernes de 17 a 18 hs.
- Plástica para niños. Pequeños Universos: Desarrollo de la expresión y la comunicación plástico – visual. Prof. Laura Valeria Arce Sábados de 10 a 12 hs.
Te invitamos a formar parte del cORO cRISOLES Miércoles de 18 a 20 hs. Directora: Mariela Acosta Liuzzi – Asistente y preparador coral: Emiliano Bajamon Para más información, llamanos al 423.5374 o escribinos a crisoleslp@gmail.com
- “Al tun tun” Iniciación musical. Prof. Juan Francisco carrasco Martes de 18 a 19.30 hs. - Música para chicos (de 3 a 6 años). Prof. Melisa Villaverde y Fernanda cruz Miércoles de 18 a 19 hs. - Luthería lúdica y juguetes sonoros. Prof. Juan Francisco carrasco Jueves de 17 a 18.30 hs.
Para más información cRISOLES cEnTRO DE ARTES Vení a calle 1 Nro. 477 e/ 41 y 42 La Plata Llamanos al 0221 423 5374 / 482 3097 Escribinos a crisoleslp@gmail.com facebook.com/crisolescentrodearte www.crisoles.com.ar
- clases de Tango a la gorra. Prof. Guadalupe Appella Martes y jueves de 19 a 20 hs. - Teatro para adultos. Prof. constanza Mosetti Sábados de 13.30 a 15.30 - clases de violín. Prof. Francisco Palazzo Martes y miércoles. Horario a convenir con el profesor. - Yoga para adultos. Prof. Jennyfer Medina Lunes y jueves de 9 a 10 hs. - Zumba. Prof. Lucia ceccarelli Martes y jueves de 19 a 20 hs.
329 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 67
PARA AcTORES, DIREcTORES, PROFESORES y TEÓRIcOS
Las 25 Ventanas El 4º Seminario de Jorge Eines llega a buenos Aires. Se encuentra abierta la inscripción a actores y directores para participar del 4º Seminario de Jorge Eines en Buenos Aires que se desarrollará los días sábados y domingos, desde el 5 al 13 de setiembre en horario de 12 a 22 hs. ¿Dónde están realmente los problemas? ¿Cuáles son en verdad las dificultades? ¿Hasta dónde, tanto directores como actores, una y otra vez, repiten los mismos modelos? Dijo Jorge Eines: “Las 25 ventanas” es consecuencia de un master de dirección escénica en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Durante las 60 horas que estuve al frente de la asignatura, un alumno tomó 23 afirmaciones mías y al terminar el seminario, me las envío y me dijo: “estos son los 23 conceptos fundamentales que he recibido de su trabajo” Luego yo agregué 2 más. Mejoré cada uno de los conceptos y luego desarrollé más profundamente cada uno de los temas”. Informes e inscripción: (011) 15-30112442 (011) 1550267454 seminarioeines2015@gmail.com Por pedido de notas o entrevistas con Jorge Eines: (011) 15-30112442 (011) 1550267454 Síntesis biográfica de Jorge Eines Maestro de Actores. Catedrático en Interpretación, Director de Teatro y Teórico de la Técnica Interpretativa, además de fundador y director de su propia Escuela de Interpretación. Jorge Eines nació en Buenos
MiráBA 330
Aires. Debido a la situación política argentina emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD), y dirigió el Departamento de Interpretación durante 6 años. En 2001, fundó su Escuela de Actuación: la ESCUELA DE INTERPETACIÓN JORGE EINES. En los últimos 10 años ha dictado Seminarios para Actores y/o Docentes de Teatro en diversas ciudades de España como San Sebastian, Gijón, Valencia, Bilbao y Barcelona entre otras, realizando al mismo tiempo debates y presentaciones de la Biblioteca Gedisa Jorge Eines. Sus viajes lo han llevado repetidas veces a Colombia. Chile Peru y Argentina donde ha dictado los Seminarios: “Los tres binomios. Repetir para no Repetir” y “Otro lenguaje. Otra mirada”, en diversas Universidades de Latinoamérica. Ha dirigido numerosos espectáculos, entre los que destacan Woyzeck de Georg Büchner (Nominado para el premio Molière a la mejor dirección), Ivànov, La Gaviota y Tio Vania de Antón Chejov, en la Sala ENSAYO 100 TEATRO que dirigió durante quince años (origen del Teatro Altenativo en Madrid. Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Señorita Julia de August Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor de Borges, sobre textos de Jorge Luis
Borges, La música de Marguerite Duras, Estación Tango con música de Astor Piazzolla. El Precio de Arthur Miller (Cuatro nominaciones a los Premios Max). Ha dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel. Asímismo, es autor de los libros Teoría del juego dramático, Formación del Actor, Alegato a favor del actor, El actor pide , Hacer actuar, Repetir para no Repetir. En 2015 publicará Las 25 Ventanas. Todos editados por la editorial Gedisa en la colección Arte y Acción. Sus últimos espectáculos son Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves (Estrenada en Festivales Internacionales de España y Portugal) y Camino del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el Teatro San Martín de Buenos Aires (Ocho Nominaciones a los Premios ACE).y Nina, de Jose Ramón Fernandez, Premio Lope de Vega, estrenada en Enero de 2009 en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires. Sus tres últimos montajes con su compañía y grupo de investigación TEJIDO ABIERTO TEATRO han sido: Tejido Abierto-Tejido Bekcett, Ricardo III de William Shakespeare y 1941 Bodas de Sangre de Federico Garcia Lorca, ha sido finalista del Premio Teatros del Mundo 2014. Con la compañía TEJIDO ABIERTO se ha presentado en la mayor parte de las capitales de España, y ha realizado gira internacional por Europa y Latinoamérica.
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:49 Pรกgina 68
331 MirรกBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 69
Horóscopo de agosto
Aries
Tauro
Géminis
Hasta el 10 de Agosto, Mercurio en Leo, ayudando en trámites, viajes, mudarse, renovarse. Del 7 de Agosto en adelante, Venus transitará el signo de Virgo, ayudándolos en el área laboral. Marte desde Virgo, les da mucha actividad en el trabajo. Mensaje: Siempre es buen momento para comenzar.
Mercurio pasa por Virgo, desde el 11 al 29 de Agosto, para gestiones, finanzas, oportunidades nuevas en el trabajo o profesión. Respecto al amor, Venus del 7 al 30 de Agosto, en Virgo, para reconciliaciones amorosas. Marte desde Virgo hasta el 19 de Agosto, aumenta la energía mental. Mensaje: Concéntrese.
Desde el 11 al 29 de Agosto, Mercurio transita por Virgo, cuidado con firmar contratos, prestar plata o endeudarse. Marte en Virgo hasta el 19 de Agosto, indica desperfectos, accidentes. Venus en Virgo del 7 al 30 de Agosto, etapa de enfriamiento, roces conyugales, distanciamientos. Mensaje: A cuidarse.
Libra
Escorpio
23/10 al 22/11
Sagitario
23/11 al 21/12
Desde el 20 de Agosto al 4 de Octubre, Marte pasa por Libra si bien les da energía y decisión, los hace más irritables. Deben cuidarse de accidentes por distracción. Evitar intervenciones quirúrgicas. Para el amor, deberán esperar un poco más. Cuiden lo que tienen!!. Mensaje: Los mejores días: 24 y 25.
Mercurio en Leo hasta el 10 de Agosto, posible etapa de imprudencias financieras y equivocaciones. A partir del 11 de Agosto, actividad con amistades, salidas. Hasta el 6 de Agosto, Venus en Leo, peligro de distanciamientos, amor propio, orgullo, después vuelve la paz. Mensaje: No gaste un peso, no invierta !!
Desde el 11 al 29 de Agosto, Mercurio estará en Virgo, problemas con asuntos legales, administrativos, malas inversiones, roces en el trabajo. Venus traerá problemas familiares y/o en la pareja, etapa de descontentos. Marte hasta el 19 de Agosto roces en el trabajo. Mensaje: Cuídese !! un mes para olvidar.
21/03 al 20/04
23/09 al 22/10
MiráBA 332
21/04 al 20/05
21/05 al 21/06
MiraBA 83 264 - 360:Maquetación 1 30/07/15 18:49 Página 70
Cáncer
Leo
Virgo
Hasta el 30 de Agosto, tendrán que aprovechar para viajar, realizar trámites, estudiar, ya que después les será más difícil. Respecto al amor, aprovechen este período neutro, para dialogar, mejorar el clima. Marte en Libra, entorpece juicios y aumenta los accidentes. Mensaje: Mejor tómese otras vacaciones !!
23/07 al 23/08 Durante este mes hasta el 21 de Agosto, el Sol transitará el signo de Leo, ayudando a sus nativos, Mercurio entra en su signo junto con el Sol, apoyándolos en las finanzas, estudios, cambios de lugar. En el amor, estarán a pleno. Mensaje: Aproveche los primeros días del mes.
Desde el 11 al 29 de Agosto, Mercurio en Virgo, el mejor lapso del año, para invertir, concretar compras, liquidar deudas. Venus en Virgo para concretar uniones, iniciar relaciones, reconciliaciones. Hasta el 19 de Agosto, cuidarse de accidentes, ya que Marte pasea por su signo. Mensaje: Todo pasa por su cabeza.
Capricornio
Acuario
Piscis
Desde el 11 de Agosto al 29 de Agosto, Mercurio en Virgo, etapa ideal para tramites, asuntos legales, cambios de lugar, reorganizarse, instalarse. Venus del 7 al 30 de Agosto, para los diálogos serios, reflexión, los reencuentros, las explicaciones. En el amor; ideal para nuevas relaciones. Mensaje: Busque el amor.
Muy pronto; Mercurio en Libra, etapa ideal para viajar, cambiar de lugar, independizarse. Ahora: respecto a los afectos tendrán que esperar hasta el 30 de Agosto, para tomar decisiones acertadas. Este mes posibles conflictos en su entorno. Marte los ayudará para defender sus verdades. Mensaje: Haga las valijas
Mercurio estará en el opuesto Virgo, desde el 11 al 29 de Agosto, etapa adversa para cualquier iniciativa; roces con socios. Venus del 7 al 30 de Agosto, peligro de rupturas, equivocaciones, imprudencias. Marte en Virgo, amenazando la paz conyugal y también con accidentes por imprudencia. Mensaje: Quédese quietito.
22/06 al 22/07
22/12 al 20/01
23/07 al 22/08
21/01 al 20/02
23/08 al 22/09
21/02 al 23/03
333 MiráBA
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaciรณn 1 30/07/15 18:49 Pรกgina 71
MirรกBA 334
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:49 P谩gina 72
MiraBA 83 264 - 360:Maquetaci贸n 1 30/07/15 18:49 P谩gina 73