Revista MiráBA 60

Page 1

MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 05/09/13 05:07 P谩gina 1


MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 05/09/13 05:07 P谩gina 2


MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 05/09/13 05:07 P谩gina 3


MiraBA 3-10 sept:Maquetación 1 05/09/13 05:07 Página 4

Tango Buenos Aires Festival y Mundial 550 mil personas disfrutaron de dos semanas con más de dos mil artistas y quinientas cincuenta y seis parejas de bailarines de treinta y siete países. Se lo mostramos. Pág. 30.

Entrevista a Fernando Sorrentino Con más de sesenta libros publicados, de narrativa infantil y también para adultos, Fernando compartió sus experiencias y nos habló de un nuevo proyecto sobre relatos policiales. Pág. 22.

Marián Farías Gómez Entrevista a esta percusionista y cantora popular de gran reconocimiento en la Argentina y en el exterior. Quien después de una exitosa gira por España, festeja sus cincuenta años con la música. Pág. 18. Revista MiráBA Año 7 Nº 60 Septiembre 2013. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba. com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5052704. Versión papel DNDA 5064092. ISSN 2344-9446 Impresión Artes Gráficas Buschi S.A. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA”. Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Tel. (54 011)15-33421205. Revista MiráBA Diag. 74 Nro. 1490 Piso 4 tel. (0221) 4103406 “La Plata Office” La Plata, Bs. As. Argentina. Distribución: CABA Vaccaro Sánchez SA. La Plata Cooperativa de vendedores de diarios, revistas y afines La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena LTDA. En Internet: www.revistamiraba.com.ar 4 MiráBA


MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 12:11 P谩gina 5


MiraBA 3-10 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:11 Página 6

NOTICIAS Zubin Mehta en el Tango Buenos Aires En este Concierto gratuito organizado por el Ministerio de Cultura porteño Zubin Mehta deslumbró a más de 10.000 personas en Puente Alsina al frente de la Filarmónica de Israel como parte de Tango Buenos Aires Festival y Mundial El pasado 25 de agosto el Sur porteño se vio conmovido por la música de Mozart, Verdi, Strauss y otros grandes creadores cuyas obras formaron parte del concierto que ofreció el maestro Zubin Mehta al frente de la Orquesta Filarmónica de Israel en Puente Alsina, más precisamente en Amancio Alcorta y avenida Saénz en el marco del Tango Buenos Aires Festival Mundial organizado por el Ministerio de Cultura porteño. Había 8.000 sillas ante el escenario, pero la posibilidad cierta de excelencia musical hizo ascender a más de 10.000 la cantidad de espectadores que, además, tuvieron a su disposición tres pantallas para una mejor visualización del espectáculo. “Tenemos el objetivo que la cultura llegue a todos los puntos de la ciudad y en ese sentido la excelencia y la calidad siempre son populares.” –expresó en el lugar el Ministro Hernán Lombardi.

El programa incluyó obras de Mozart, Verdi, Strauss, Ravel y el tango Por una Cabeza, de Gardel y Lepera. Puente Alsina y el Polo Bandoneón Al hecho de ser un nuevo escenario para conciertos se le suma a Puente Alsina el haber sido elegido para la instalación de un ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires: el Polo Bandoneón.

“Queremos que los vecinos de la zona vean, piensen y sientan el Puente Alsina como un faro cultural.” –sostuvo el Ministro Lombardi. El Polo Bandoneón será inaugurado antes de fin de año en ese histórico puente que es lazo de unión entre Pompeya y Valentín Alsina y constará de seis aulas para la enseñanza de bandoneón y talleres de luthería.

Distinción al eximio pianista Horacio Lavandera El Ente Municipal de Turismo (Emtur) distinguió hoy al eximio pianista Horacio Lavandera y declaró de interés turístico su visita realizada a Mar del Plata, previo a su presentación el 6 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium junto a la Camerata Bariloche. Durante una breve ceremonia realizada en la sede de turismo local, su titular Pablo Fernández reconoció al joven y destacado artista de visita por Mar del Plata, y afirmó que “es un orgullo contar con su presencia en esta multipremiada ciudad con una oferta cultural de excelente nivel”. Lavandera destacó el “placer enorme” de recibir esta distinción no sólo en su nombre sino también en el de la Camerata Bariloche. “En Mar del Plata vamos a volver a demostrar nuestra pasión por esta música que también forma parte de la identidad de la Argentina”, indicó. Del acto tomaron parte también el director del Teatro Auditorium, Pablo Martínez Del Bosque, su par del Teatro Colón, Luis Reales y el productor artístico Osvaldo Papaleo. Martínez Del Bosque resaltó las virtudes artísticas de Lavandera y su satisfacción como director del Centro Provincial de las Artes por contar con un artista de su excelencia en la programación. Reeditando las experiencias realizadas en 2007 y 2011, el eximo pianista y la prestigiosa Camerata brindarán un concierto juntos en una gala de jerarquía internacional para la mú-

sica clásica el viernes 6 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Lavandera está considerado uno de los instrumentistas más brillantes del momento, y según la crítica internacional especializada es “el pianista paradigmático de la nueva generación”.

6 MiráBA


MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 12:11 P谩gina 7


MiraBA 3-10 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:11 Página 8

NOTICIAS “Ayer y hoy II” muestra de Jorge Rama “Se inauguró en Sociedad Odontológica el 3 de agosto la muestra “Ayer y hoy II” del artista plástico Jorge Rama, en la misma podemos apreciar dibujos y pinturas de dos diferentes épocas de su producción, la presentación de las obras estuvo a cargo de la licenciada Cuca Aramburú, curadora del Museo Mumart, quien se refirió a los trabajos del autor con las siguientes palabras: Logra captar nuestra atención, involucrándonos desde diversos elementos plásticos:

color, forma, textura, luz, oscuridad. Nadie queda indiferente, nos moviliza con sus composiciones vitales y dinámicas, transmitiéndonos fuerzas esencialmente positivas e inquietantes. Jorge Rama es un artista que crece de adentro hacia afuera, como en un juego se sumerge con pasión en su verdad interior, indagando sus propios sentimientos y emociones. Se puede decir que es alguien que va dejando rastros ciertos de su existencia.

Muestra de Raquel Orlandi en el Corregidor El pasado miércoles 28 de agosto se inauguró la exposición de Raquel Orlandini en la Galería de Arte del Hotel Corregidor, calle 6 N° 1026 (53 y 54) de La Plata. La muestra curada por la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires esta compuesta por óleos y acuarelas que recuerdan momentos de viajes donde el paisaje es un nexo a los recuerdos de los antepasados y sus vivencias en la vieja Italia.

Mariana Pace, Raquel Orlandi y Walter Di Santo.

“La habitación de Arlés”en la Usina del Arte En simultáneo con la muestra Van Gogh, Mi exposición soñada, en la Usina del Arte (Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza) se presenta la instalación “La habitación de Arlés”, de Alejandro González Alzaga, que reproduce el célebre dormitorio de Vincent y funciona como una escenografía de carácter participativo que permite a los visitantes tomarse una fotografía dentro de una de las obras más famosas del artista holandés. “La habitación de Arlés” es el título que reciben tres obras similares de Van Gogh donde el artista representó su dormitorio. En esta ciudad, Vincent tenía la intención de crear una comunidad de artistas, para lo cual alquiló una casa, la llamada casa amarilla, en donde se encontraba la habitación. Una carta a su hermano Theo es el testimonio del proceso de Vincent en la realización de estas tres pinturas. La idea principal era representar su habitación en colores y líneas que hicieran alusión al reposo y la tranquilidad: “Esta vez es simplemente mi dormitorio; sólo que el color debe predominar aquí, dando con su simplificación un estilo más grande a las cosas y llegar a sugerir el reposo o el sueño en general. En fin, con la vista del cuadro debe descansar la cabeza o más bien la imaginación.” La primera versión de esta pintura la realizó antes de su hospitalización, se la envió a su hermano Theo y sufrió deterioros

a causa de una inundación. Al año siguiente pintó una segunda y una tercera versión con algunas modificaciones, como los cuadros que se encuentran sobre la cama. La composición opone la calma de la combinación de colores y las líneas rectas con la inestabilidad de la perspectiva. “Van Gogh mi exposición soñada” y “La habitación de Arlés” hasta el 6 de octubre, de martes a viernes de 11 a 18. Sábados, domingo y feriados de 12 a 20. Niños, $5, adultos $10.

8 MiráBA


MiraBA 3-10 sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 12:11 P谩gina 9


MiraBA 3-10 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:11 Página 10

NOTICIAS Variables, muestra de Fabián Giménez en OSDE

El expositor Fabían Giménez

Carmen Guerra ( Sociedad Odontológica), Elián Epeloa (OSDE), Fabián Giménez y Juan Manuel Figuerero (OSDE)

La inauguración de la muestra tuvo lugar el jueves 1 de Agosto, a las 19 hs. en el Espacio de Arte de Fundación OSDE Filial La Plata calle 50 N° 925 entre 13 y 14. En esta muestra el artista reúne una

serie de cuadros cuyo temas son el descanso, la pausa, las vacaciones ...Todos esos momentos que detienen, o mejor dicho, que le dan una ritmo distinto a nuestra vida. “Una muestra muy bien colgada y con

Susana Nieto, María T. Constantin del Espacio de Arte de OSDE Metropolitana, Elián Epeloa (OSDE) , Fabián Giménez y Graciela Lancellotti (OSDE). anfitriones mas que agradables, que al artista lo hacen sentir pleno”. Fundación OSDE Filial La Plata los espera para disfrutarla hasta el 02/09, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

La Semana del sonido en el Teatro Argentino Entre el 20 al 24 de agosto de 2013 se realizó en La Plata y por primera vez en el país, la Semana del Sonido. Su objeto fue dar cuenta de la importancia del ambiente sonoro en la cotideanidad y reflexionar sobre como los sonidos definen día a día nuestra calidad de vida. La Semana del Sonido se desarrolla en Francia desde el año 2004 con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y educación sobre diversas problemáticas relacionadas con el sonido según un enfoque transversal, que incluye entre sus ejes las dimensiones culturales, científicas, técnico-industriales, medioambientales, pedagógicas y económicas. Además de abarcar numerosas ciudades y regiones en Francia, desde el año 2010 la Semana del Sonido también se realiza en Canadá, Bélgica, Suiza, México y Colombia. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta y se destacaron la diversidad de características y problemáticas locales, propias de cada sede, con relación al universo sonoro. En Argentina, la Semana del Sonido 2013 estuvo localizada en la Ciudad de La Plata y su tema central será Sonido y Violencia Sonora. Principios Fundamentales La Semana del Sonido fue el encuentro entre quienes trabajan con él (científicos, músicos, ingenieros de sonido, constructores de instrumentos, sociólogos, educadores, fonoaudiólogos) y con el resto de la comunidad, que utiliza, se nutre, disfruta y padece los sonidos en la vida cotidiana aún sin conocerlos en profundidad. Es un evento de intercambio académico y social sin fines de lucro. Tuvo como objetivo permitirnos la toma de conciencia del entorno sonoro y considerar el sonido como un elemento fundamental en nuestra relación con los otros y con el mundo. Comprende, entre sus intereses y ámbitos de competencia, los ejes de la cultura, de la ciencia, del arte, de la medicina, del medioambiente, de la educación, de lo económico social,

Inauguración de la “Semana del Sonido” de la técnica y de la industria. Fue también una invitación a interpretar mejor la comunicación en nuestra sociedad. La Semana del Sonido 2013 en La Plata Para poder llevar adelante este proyecto se han reunido una serie de organismos, entre los que se cuenta la Embajada de Francia en Argentina, el Teatro Argentino de La Plata dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la Fundación Teatro Argentino, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Lanús, la Asociación de Acústicos Argentinos y la Audio Engineering Society Argentina. A este grupo inicial se espera se le sumen otras instituciones interesadas en la temática del sonido y de la calidad de vida. http://semanadelsonido.org.ar/programa/

10 MiráBA


MiraBA 11-18 sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:15 Pรกgina 1

11 MirรกBA


MiraBA 11-18 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:15 Página 2

NOTICIAS Ánima, en Gachi Prieto Gallery El pasado 15 agosto se inauguro “Ánima”, la muestra de artista Carolina Magnin en Gachi Prieto Gallery, Uriarte 1976, Buenos Aires. La misma se puede ver de martes a viernes de 13 a 20 hs.y sábados de 12 a 18 hs. Hasta el 28 de septiembre.

Carolina Magnin, Celina Chatruc y Gachi Prieto.

Gabriela Schevach, Santiago Porter, Ariel Authier y Gachi Prieto.

Gachi Prieto, Patricia Rizzo y Carolina Magnin.

Sobre la muestra: La lúcida opacidad de la memoria

venir de algún viaje. La obra de la artista comienza en el gesto de rescate y conservación de esas viejas cajas que a menudo la modernización destina al desecho. comenzó hace años con los álbumes de su familia, y hoy reúne un acervo múltiple, porque su pasión coleccionista no redunda en el recuerdo personal sino en la intuición de un sustrato valioso de memoria colectiva. ¿Cómo devela la artista esa memoria acumulada y silenciosa? escanea su pura materialidad. si toda fotografía es una huella lumínica de aquello que estuvo frente a la cámara, el ojo táctil del escáner vuelve visibles las marcas mínimas que el tiempo ha depositado en la superficie de la diapositiva: rastros dactilares, polvo, leves rayaduras, de-

coloraciones… las imágenes de Carolina Magnin emergen así como un vasto y misterioso depósito del inconsciente de una época. a menudo su obra es lo abstracto: la evocación no pasa tanto por los motivos como por las texturas que trasuntan un clima y una subjetividad. la memoria es valiosa porque acecha el olvido. transparencia y opacidad dialogan en las fotografías de la artista revelando los fantasmas que dan espesor a nuestra identidad. Valeria González

¿qué llevó a Walter Benjamin a interesarse por los ruinosos pasajes parisinos del siglo xix mientras el nazismo avanzaba sobre europa? las cosas recién desaparecidas exhalan un brillo particular, y en ese último esplendor pueden decir más sobre el presente que la obviedad de lo que nos rodea. en el mundo dominado por la imagen digital, Carolina Magnin encontró en las diapositivas, ya caídas en desuso, un tesoro singular. muchas personas podemos aún recordar aquellas reuniones en familia, la mágica oscuridad, el esperado ritual de ese cine casero donde alternaban fotos familiares y vistas de ciudades europeas traídas como sou-

Gachi Prieto Gallery Uriarte 1976 | Buenos Aires [54 11] 47 74 69 61 info@gachiprietogallery.com www.gachiprietogallery.com

Iñaki & Tango “Siempre Buenos Aires” en La Plata Iñaki Urlezaga deslumbró esta noche a más de 5000 espectadores que colmaron el hall central y el primer piso del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. Iñaki & Tango “Siempre Buenos Aires”, presentado por la Municipalidad de La Plata a través de la Secretaría de Cultura y Educación, fue ovacionado de pie por un público entusiasta que disfrutó el despliegue escénico del bailarín platense junto Eliana Figueroa como partenaire y los integrantes del Ballet Concierto. Bajo la dirección artística de Lilian Gióvine, y creado por la coreógrafa de tango Mora Godoy especialmente para Urlezaga, el espectáculo contó en esta oportunidad con el acompañamiento de la Orquesta Municipal de Tango Ciudad de La Plata, que de-

mostró una vez más la calidad de sus interpretaciones. El bailarín, de nivel internacional, volvió 12 MiráBA

a brillar en su ciudad de origen ofreciendo una noche de lujo para los platenses.


MiraBA 11-18 sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 12:15 P谩gina 3


MiraBA 11-18 sept:Maquetación 1 06/09/13 08:13 Página 4

NOTICIAS Antonioli - Beninati - Camardo en el Catedral El pasado 29 de agosto se inauguró la muestra “Permanecer y transcurrir” en el Museo Eclesiástico Catedral de la calle 14 e/ 51 y 53 de La Plata. La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de octubre.

Gloria Antonioli.

Norma Camardo y la Dra. Miriam Moralejo Ibáñez, Pte. Fundación Catedral.

Mabel Beninati

Gloria Antonioli Circula lo abstracto, de colores altos en los que traza una dinámica palpable y de buen atractivo. Como si generara una orbe diferente, indaga en la estructura secreta del mundo y su eterno misterio, logrando estremecer la pupila del espectador al roce de su vital pincel.... Prof. Héctor Paladini

se conjugan diferentes técnicas, materiales, lenguaje geométrico, colores equilibrados y fundamentalmente la guia de su interior, esto es lo que hace que sus obras tengan un sentido y originalidad sin igual. Cabe mencionar que la base de su obra es comparativa con el arte islámico cuya influencia heredamos indirectamente de los españoles e italianos y directamente de los árabes en la Argentina. Patricia Daitter Hajj Boutrus

Norma Camardo Su estilo es provocador y enérgico. Posee, una seductora forma de rebeldía, justificada por su belleza; sofisticada e inquietante. Cada obra, genera, en el espectador, algún movimiento interno. Busca en esos espacios, de paz, descansar de tanta vitalidad, de ese gesto certero y punzante. Su manifestación estética es la consecuencia justa de una revolución interna. Prof. Manuel Rubin

Mabel Beninati “La geometría onírica”, sintetiza el trabajo logrado por Beninati, en donde

El Dr. Gerardo Herreros en OSDE La Plata El pasado jueves 15 de agosto, dentro del marco del programa “Mírame: entre diagonales y ribera”, tuvo lugar una conferencia a cargo del Dr. Gerardo Herreros. El Dr. Gerardo Herreros es psicoanalista. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Asesor de Psicopatología de OSDE Filial La Plata, y director del “Sitio de la Melancolía”, en Internet. El psicoanalista y especialista en Psiquiatría, expuso frente a una nutrida concurrencia algunas respuestas que nos ayudaran como platenses a aliviar el sentimiento de angustia y desamparo ocasionado a raíz de las inundaciones producidas en nuestra ciudad, el pasado 2 de Abril.

Elián Epeloa, Gerardo Herreros y Graciela Lancellotti.

La filial de OSDE en La Plata se encuentra en la calle 50 nro. 925 entre 13 y 14. Tel 0221 4299500 14 MiráBA

Asistentes a la conferencia


MiraBA 11-18 sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:15 Pรกgina 5

15 MirรกBA


MiraBA 11-18 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:15 Página 6

MACLA: Muestra de Luis Pazos El pasado 23 de agosto se inauguró la muestra “Un Acto de libertad” de Luis Pazos en el MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano), que permanecerá abierta en septiembre. Luis Pazos: Su obra se inicia en 1965 en la investigación de la poesía visual, para luego expandirse hacia la producción de acciones colectivas, tan planificadas como efímeras, la performance y el uso del cuerpo como encarnación misma de la obra. Este inicio de Luis Pazos es sólo el punto de partida de este artista y la

exploración en diferentes niveles es el eje que atraviesa toda su obra, desde su inicio hasta hoy. La necesidadde un arte que se involucre

Héctor Puppo y Luís Pazos y César López Ozornio, Director del MACLA. en la vida cotidiana aparece punzante y reveladora.

Se inauguró “Valores” en el Cultural Recoleta La muestra de afiches “Valores”, desarrollada por el Consejo Publicitario Argentino en conjunto con la Asociación Argentina de Publicidad, se inauguró el 1° de agosto y cerro el 25 del mismo mes en el Centro Cultural Recoleta. Conformada por más de 60 piezas artísticas que tienen por objetivo transmitir y celebrar los valores humanos basada en uno de los medios de comunicación más antiguos y tradicionales: el afiche. El Presidente del Consejo Publicitario Argentino, Julio Suaya, aseguró: “Estamos muy contentos. Creo que el resultado es bueno. Es gráficamente atractivo. Hemos sumado la fuerza de comunicación del afiche con algo que es innato al hombre, como los valores. La

Julio Suaya (Consejo Publicitario Argentino) y Patricia Martín (AAP) muestra nos da la posibilidad de transmitir estos valores, representados en más de 60 afiches, y en los que han tra-

bajado 19 agencias de publicidad. Cada una de las palabras que uno encuentra en el recorrido, como convivencia, respeto, alegría; son caricias para la vida comunitaria”. Las obras que forman parte de “Valores” fueron creadas por las principales agencias de publicidad argentinas, socias del Consejo Publicitario Argentino y de la Asociación de Agencias de Publicidad (AAP): ADV Vazquez, Carlos Bartolomé y Asociados, Cravero, DDB Argentina, Dentsu Argentina, Don - Human Full Agency, Ideas de Fuego, JWT Argentina, La Comunidad, Liebre Amotinada, Madre, Mix, Moreno Condis Producciones, Ogilvy & Mather, SV+, TBWA, TCC | La Factoría y Young &Rubicam.

Inaguración del Sotano Beat del Cultural San Martin Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires quedó inaugurado el nuevo espacio del Centro Cultural San Martín en Sarmiento 1551, llamado Sótano Beat. Funcionará con entrada gratuita hasta colmar capacidad de la sala. El miércoles 28 de agosto abrió sus puertas al público, a las 19 horas, con un acústico de Palo Pandolfo. A partir del mes de septiembre el SOTANO BEAT abrirá sus puertas todos los sábados a las 22 a los músicos y sellos independientes como Smusic, Fuego amigo, Estamos felices, entre otros. KILLHITS, el dúo de rockcovers electroacústicos dará el puntapié inicial el sábado 7 de septiembre a la 22 hs. El dúo, integrado por Facku Ramirez en guitarra acústica y voz; y Pablo Muso en guitarra eléctrica y coros, realizarán versiones en inglés de los grandes hits de bandas como: The Beatles, Pink Floyd, U2 , Bob Marley, Depeche Mode, Coldplay, The Police, Bryan Adams, Tracy Chapman, Ramo-

nes, etc. Para información sobre el calendario de actividades: www.centroculturalsanmartin.com

16 MiráBA


MiraBA 11-18 sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 12:15 P谩gina 7


MiraBA 11-18 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:15 Página 8

Entrevista a Marián Farías Gómez “Que yo sea uno de los referentes del folklore argentino es el resultado de los cincuenta años de trabajo de toda mi familia” Por Lic. Melina Sólimo

18 MiráBA


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 1

Es percusionista y cantora popular de gran reconocimiento en la Argentina y en el exterior. Ha forjado su expresión artística nutriéndose de diversas vertientes creativas que provienen de lo más rico de los cancioneros folklórico y testimonial, para lograr un singular equilibrio entre las formas tradicionales y las experimentales. El 14 de septiembre, precisamente el día de su cumpleaños, festeja sus cincuenta años con la música. Después de una exitosa gira por España, se encuentra grabando su próximo disco, que contará con invitadas de la talla de Sandra Mihanovich y Mavi Díaz, entre otras. Es una mujer que hizo del exilio una lección de vida, pero volvió a su país y defiende su música y su tierra. Sin dudas, es una artista NACIONAL, con todas las letras. Con ustedes: Marián Farías Gómez. ¿Cómo fue nacer y crecer rodeada de artistas? Fue algo natural supongo… en casa la música y la poesía estaban presentes todo el tiempo, recuerdo que no se apagaban la radio o el tocadiscos porque alguno de los chicos estuviera durmiendo. Por otro lado, mis padres siempre incentivaron en nosotros el amor por el arte en general, cine, teatro, música…. ¿Siempre supo que quería cantar? Siempre canté porque todos lo hacíamos y porque la música era la protagonista, pero no, nunca había pensado en ser cantante, en realidad quería ser médica, más exactamente neurocirujana, pero me convocaron para integrar los Huanca Hua y ahí comenzó todo. ¿Cómo vivió su debut solista, siendo tan joven? Siempre fui arriesgada, pero en los días previos, antes de aceptar la propuesta de integrar el grupo, Paloma Efrom “Blackie”, que era la madrina artística de los Huanca y fue quien me llamó para que integrara el conjunto, tuvo una charla conmigo. Ella me adelantó todo lo que podía pasar, ya que iba a reemplazar a Hernán Figueroa Reyes, que había sido la primera voz hasta ese momento y que además de

cantar hermoso, tenía mucha facha y el público era eminentemente femenino (risas). Me pintó un cuadro bastante complicado, pero cerró la charla de casi dos horas, diciéndome: “vos sabrás qué hacer, será difícil, pero yo creo que vos podés”. Esas palabras fueron suficientes para que ante tamaño desafío, se me fuera el miedo…y me largué nomás. ¿Qué sentimientos la atravesaron durante el exilio? ¿Qué aprendió de esos años? Los primeros siete meses fueron tremendos. Si bien comencé a trabajar cantando a los quince días de haber llegado, la tristeza y el dolor de tamaña injusticia estaban presentes todo el tiempo, todas las noches lloraba mordiendo la almohada. Hasta que un día decidí que era yo quien debía integrarse a España y dejé de pretender que fuese al revés. En esos cinco años crecí como persona y artista, lo que tal vez aquí me hubiera llevado mucho más tiempo, no te olvides de que cuando tuve que irme estaba en un momento importantísimo de mi carrera, con mucho éxito y llegué a España donde nadie sabía quién era. Fue muy duro, tuve que dar pruebas con público, esperando que los dueños de los pub, aceptaran o no lo mío, qué se yo… ¡nunca me había pasado! Empecé cantando en el conjunto más exitoso del momento, luego debuté como solista con Ariel Ramírez y me costó mucho darme cuenta de que, con el exilio, todo empezaba de nuevo. Pero por suerte también me di cuenta de que era el momento de comprobar si podía lograrlo sola… ¡y pude! ¿Alguna vez pensó que iba a ser uno de los referentes del folklore argentino? ¡Jamás! Hoy, cuando los más jóvenes me dicen “maestra”, cuando ustedes, los periodistas, me dicen que soy uno de los referentes del folklore, siento un poco de pudor. Pero sé también que aquello que nos propusimos todos los Farías Gómez hace cincuenta años, como respetar lo nuestro, no dejarnos dominar por el éxito, caminar junto al pueblo y sus manifesta19 MiráBA

ciones, sentir este amor tan grande por nuestra tierra… tiene su premio y entonces me siento orgullosa de serlo. ¿Qué significa para usted representar al país en todo el mundo, gracias a su voz y su música? Es la mayor de las responsabilidades. Cuando estás preparando la gira, el repertorio, es cuando tenés una lucha interior muy grande. Soy un ser humano como cualquier otro y el temor de no gustar aparece constantemente y entonces, el otro yo que todos tenemos, te tienta a preparar algo fácil, con temas conocidísimos, a veces temas que no te gustan, pero que sabés que arrancan aplauso fácil y es ahí donde aparece lo que te decía antes: el respeto y el amor por tu gente y tu tierra. Entonces tu voz y tu música te dicen cómo debe ser todo. ¿Cuál fue la mayor satisfacción que le dio su carrera? Fueron muchas, una de las más importantes quizás, haber cantado la misa criolla con los Huanca Hua, con un arreglo para cinco voces de mi hermano chango. Otra satisfacción fue haber compartido el escenario con Ariel Ramírez, con Chabuca Granda, con Eduardo Falu, con Atahualpa, con Horacio Guaraní, con los Chalchaleros…y haber disfrutado de la amistad de todos ellos. También, tener como guías musicales a Adolfo Abalos, a Don Ata… ¡tantas cosas! Pertenecer a una generación privilegiada que tuvo la oportunidad de conocer a los más grandes poetas, músicos, plásticos, escritores y cantores del mundo, que marcaron estilos bien definidos, haber recorrido el mundo cantando nuestra música… son tantos años haciéndolo que sería injusta si dijera que sólo tuve una gran satisfacción. ¿Cómo fue su gira en España? ¿Cumplió sus expectativas? ¡¡¡Fantástica!!! Fuimos con Mavi Díaz & las Folkies, cantamos en las ciudades de Gumiel de Izan, Aranda de Duero, Burgos, Guadarrama, Madrid y Bilbao. También en el sur de Francia, en Arcangues y Biarritz, dos ciudades vasco francesas. u


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 2

Después seguí viaje sola y estuve en Granada y Málaga. Fue una experiencia lindísima, nueva para mí, ya que Mavi & las Folkies son músicas muy jóvenes con una energía contagiosa que me hizo sentir como en el comienzo de mi carrera. Además compartimos escenario en Madrid con Olga Román, una cantante española maravillosa, que grabó un Cd delicioso, en homenaje al Cuchi Leguizamón; y con Juan Pietranera, un músico argentino que hoy es el director musical de Raphael. A su vez, en Arcangues estuve con Anne Etchegoyen, una cantante vasco francesa que en este momento está teniendo muchísima repercusión, con un recital único: fue en una iglesia, sin sonido y con sólo una guitarra… ¡¡¡enorme placer!!! Esta gira fue posible porque, si bien teníamos las fechas convenidas, dada la crisis española no podían hacerse cargo de los billetes de avión, por lo que recurrimos al auspicio de Cancillería, Lotería de la Provincia de Bue-

nos Aires, UPCN Provincia de Buenos Aires y de AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), que generosamente y sin pedir nada a cambio, nos facilitaron los pasajes. Siendo Directora Provincial de Patrimonio Cultural, ¿Cree que es posible compatibilizar la gestión cultural con la artística? A las pruebas me remito: comencé en la gestión cultural en 1998 en la Dirección de Folklore y Artesanías. En aquel momento pensé que sería por poco tiempo, pero como soy una persona que toma en serio y con pasión cada cosa que hago, comencé a profundizar en el tema de las artesanías, ya que el folklore ya lo conocía, y me di cuenta de que mi pasión por la cultura argentina también abarca la lucha y el trabajo desde la gestión. Desde un comienzo dejé en claro ante quienes me convocaron, que aceptaba el cargo con la condición de no tener que postergar mi carrera artística 20 MiráBA

pero, de todos modos, dada mi personalidad y casi sin darme cuenta, fui dejándola a un lado para meterme de lleno en la gestión, algo que por supuesto me reclamaban mi representante y músicos, hasta que de pronto encontré la manera de que conciliaran una con otra. Todo lo que hago artísticamente y como funcionaria, tienen cosas en común y sin duda, una enriquece a la otra. La gestión me da la posibilidad de profundizar en temas desconocidos para mí, luego poder llevarlo a lo artístico y en cada presentación dar a conocer lo que la Provincia está haciendo en materia cultural. Estoy convencida de que los artistas que tomamos en serio la cosa, podemos ser excelentes gestores, o ¿acaso el arte no es base fundamental en la cultura? ¿Qué nos puede decir sobre su próximo disco? Comenzamos a grabarlo hace poco, ya está grabada la parte musical de


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 3

Imágenes de la reciente gira por España siete temas, faltan otros seis y poner la voz, tengo como artistas invitadas a Mavi Díaz, Claudia Puyo, Sandra Mihanovich y tal vez alguien más. La idea es tenerlo terminado para presentarlo en junio o julio del próximo año. ¿Qué proyectos la esperan para 2013-2014? Bueno, este año a seguir viajando por el país, probablemente hacer un ciclo en Capital Federal, compartiendo el escenario con una artista muy querida por mi y por el público, que ya sabrán de quien se trata. El 14 de septiembre, precisamente el día de mi cumpleaños, cumplo cincuenta años con la música, así que es para festejar… También estoy feliz porque Julia Zenko me invitó a grabar junto a ella dos temas de su nuevo Cd, que será todo de folklore, acompañándola en percusión. En el 2014 presentaré el nuevo Cd y viajaré por todo el país y porqué no…tal vez nuevamente Europa.

¿Qué objetivos le quedan por cumplir? Seguramente muchos y no sé si podré cumplirlos. Si de algo estoy segura es que no quiero dar lástima ni pasar papelones con mi canto, así que cuando me dé cuenta de que tengo que parar, lo haré aunque me quede mucho por hacer. Después de vivir una gran trayectoria, ¿qué consejos le daría a las nuevas generaciones de artistas? Que no crean que la cosa es fácil, pero que si la vocación es de verdad, que no la abandonen ni la cambien por un éxito momentáneo. Lo único que te lleva al triunfo es ser coherente con uno mismo, no mentirse jamás y luchar por sus propias convicciones artísticas y de vida. Nadie sabe mejor que uno mismo lo que quiere y puede dar. ¿Cómo imagina que será su vida 21 MiráBA

dentro de diez años? Tranquila, probablemente fuera de los escenarios, escribiendo, que es algo que tengo pendiente, dando clases de interpretación, produciendo algún artista, no se…lo que si se es que no me quedaré quieta, esa es la peor de las muertes.

Para agendar: Marián Farías Gómez, realizará varias presentaciones en el mes de septiembre: Laprida, Carlos Casares, Ituzaingó, Casa de la Provincia de Bs As, Capital Federal. Además, adelantó que durante enero y febrero realizará temporada en Mar del Plata. Contacto: Ada García adairisg@gmail.com


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 4

Entrevista a Fernando Sorrentino “Mi literatura es mezcla de fantástico, humorístico e insólito” Por María Pousa / Fotos: Mariana Ibañez

Fernando publicó más de sesenta libros. Narrativa infantil y también para adultos. Fue traducido en distintos idiomas. Entrevistó a Borges y a Bioy Casares, lo que recuerda con mucha emoción. Es un hombre muy amable que nos recibió en su casa de Martínez. En las paredes de su estudio hay un cuadro de Kafka, una Remington que le regaló su madre cuando terminó la secundaria y una biblioteca catalogada. Compartió sus experiencias, nos habló de un nuevo proyecto sobre relatos policiales. ¿Qué recuerdos tenés de tu infancia en relación a la literatura? ¿Qué libros te gustaban? ¿Cuándo empezaste a escribir? Entré a primer grado en 1949, inmediatamente cuando estuve en contacto con libros o papeles impresos sentí un imán que me atraía hacia la

palabra escrita, por ejemplo los cuadernos que usábamos en la primaria de formato pequeño tenían láminas que versaban sobre física, química, cosas que hasta el día de hoy para mí son incomprensibles pero a veces venían colecciones de fábulas de Iriarte, De la Fontaine, Esopo, me sentía atraído por esas fábulas. Además 22 MiráBA

los libros de lectura de esa época intercalaban textos literarios sencillos como fragmentos de Martín Fierro o alguna poesía narrativa no demasiado compleja. Recuerdo que tendría nueve o diez años y en la casa de mi abuela paterna encontré un libro de la historia sagrada contada para chicos y lo devoré, me parecía una


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 5

especie de literatura fantástica lo de Adán y Eva, el arca de Noe, Jacob, fue maravilloso. Desde muy chico lo que tenía que ver con la literatura era una delicia y después supongo que tuve el mismo curso natural de todas las personas que escriben, leía según mi escaso discernimiento de la época, lo que encontraba o me regalaban, hasta que un día tuve un deslumbramiento. Hacia fines del año 1955 hubo en Buenos Aires una terrible epidemia de poliomielitis, suspendieron las clases, mi mamá nos enclaustró a mi hermana y a mí en casa, no podíamos salir ni a la vereda por el temor al contagio, vivía en lo que ahora es Palermo Hollywood, en ese momento era un barrio tranquilo, grisáceo, pobre, de nula actividad, en fin, muy humilde, todos se conocían y además los chicos pasábamos mucho tiempo en la calle. Un día en el umbral de la casa de enfrente había un chico que conocía con un libro gigantesco en la mano, me dijo este libro me lo regalaron para mi cumpleaños pero a mí no me gusta, ¿lo querés? le dije que sí y me lo regaló. Cuando fui a casa y lo empecé a leer me quedé fascinado, era infinitamente mejor de todo lo que había leído, otra clase de literatura, el libro era David Copperfield de Dickens, sentía que estaba en la Inglaterra de 1849, cuando llegué a la última página pensé que era una lástima que haya terminado. Había leído libros de Salgari, Julio Verne, en fin, esa literatura que era para niños o para jóvenes, a partir de este deslumbramiento empecé a afinar el gusto y empecé a leer de otra manera. De adulto continué leyendo lo que me gustaba, desechando lo que no me gustaba por más chapa o nombre que tuviera el autor, antes si empezaba un libro tenía que terminarlo pero después dije no, si llego a la cuarta o quinta página y el tono no me gusta o me empiezo a aburrir o noto errores de construcción, chau, que lo lea otro. En el secundario trataba de escribir, pero no tenía experiencia, ni vocabulario, ni sintaxis, ni madurez, lo que hice fue todo a la basura. ¿Cuál fue tu primer libro? En 1969 publiqué mi primer libro que se llama La regresión zoológica, lo habré escrito cuando tenía veintidós

o veintitrés años. Lo publiqué porque tuve suerte, en ese momento había una eclosión de pequeñas editoriales y alguien de una editorial que recién empezaba se interesó por mí simplemente porque era profesor de literatura en un colegio. Le dí los cuentos y los publicó. Con el tiempo me di cuenta que en ese libro cometí errores que ya no iba a cometer más porque había aprendido. Considero que mi primer libro rescatable es el segundo que se llama Imperios y servidumbres publicado en Seix Barral en el año 72`. De esa época hasta ahora publiqué más de sesenta libros y como ciento cuarenta cuentos. ¿Cuál es tu relación con la literatura infantil?

cribo, nunca pienso en el lector, escribo lo que me gustaría leer, si me gusta sigo adelante, si el texto me ofrece escollos lo dejo. Escribo sin ninguna pretensión, sólo por el placer de escribir, no busco modificar a nadie, no pretendo inculcar ninguna idea política, no pretendo erigir ninguna simbología o alegoría, muchas veces me han preguntado usted tiene un cuento donde un hombre le pega a otro con un paraguas en la cabeza, ¿qué quiso simbolizar con eso? no quise simbolizar nada, lo único que me interesa es el aspecto literario, quiero que el cuento salga lo mejor posible, después surgen las interpretaciones pero mi tarea termina cuando pongo el punto final. ¿Tenés un método?

Salvo el primer libro que fue espontáneo los demás vinieron por pedido, la literatura infantil no está en el centro de mi interés porque cuando escribo para adultos escribo lo que se me da la gana pero cuando escribo para chicos las editoras empiezan a hacer observaciones, por ejemplo escribo “obsoleto” y me piden que cambie la palabra porque los chicos no conocen el significado, entonces soy yo hasta cierto punto hay cosas en las que tengo que transigir, en cambio para adultos escribo lo que quiero, nadie me dice nada. ¿Qué autores te gustan? Me compré las obras completas de Dickens a los dieciocho años, trabajaba, las pagué con mi sueldo, Dickens correspondió a mi adolescencia y juventud. Otro escritor que me volvió loco fue Franz Kafka, me sedujo el mundo rarísimo que narra, las situaciones oníricas están tan vividamente contadas que parece que están sucediendo, es uno de mis ídolos por eso tengo su foto en la pared. Siento una gran admiración por J. L. Borges, es también un ídolo. Julio Cortázar tiene grandes cuentos. Por el que siento afecto no sólo intelectual sino de amistad profunda es Marco Denevi, nunca me cansa, hace poco releí Un pequeño café y dije qué bien, cómo me hubiera gustado escribir esto, con las mismas palabras, igual. Son autores por los que siento mucho afecto y admiración, busco placer en la literatura, cuando leo y cuando es23 MiráBA

Por lo general empiezo un cuento hasta que siento cansancio porque si sigo el producto va a ser inferior, al otro día, cuando lo retomo vuelvo a leer, vuelvo a la palabra número uno, escribo todo de nuevo y continuo. O sea que el método es escribir, volver atrás, escribir, volver atrás, corrigiendo continuamente, a veces empiezo con una idea y termino con otra que me enamoró más. Por eso siempre digo que cuando alguien lee un cuento mío de mil palabras yo escribí cuatro mil. ¿Cómo fue tu experiencia enseñando literatura en colegios? Fui profesor de literatura por cuarenta años. Creo que he sido un profesor excelente, sin jactarme, lo digo sinceramente, no le dí bola a nadie, me dí cuenta que no tenía que enseñar historia de la literatura porque no sé historia, enseñaba a los autores que me gustaban, ¿qué amor le podés trasmitir a los chicos si hablás de autores que no te apasionan?. Ahora se comunican conmigo mujeres y hombres que tienen sesenta años de edad, me encuentran por Internet y me escriben notas muy afectuosas: vos me abriste la cabeza, me enseñaste a leer. Eso es algo muy gratificante. ¿Coordinaste talleres literarios? Intenté una vez en el año 82` pero no me gustó porque me sometía a un


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 6

stress terrible. La persona que va a un taller espera una guía o una ayuda, a mí me era muy difícil opinar, a veces no sabía que decir, opinaba cosas elementales sobre la construcción de una oración. A pesar que me escriben preguntándome si quiero dar talleres no me interesa, además es una cuestión de ineptitud, no lo sé hacer. ¿Cómo surgió el libro de entrevistas que le hiciste a Borges? La misma editorial que publicó mi primer libro quería hacer una serie de libros de entrevistas que se iban a llamar testimonios con escritores, me preguntaron si me animaba a hacer algo, como tengo gran confianza en mí mismo, siempre tuve, dije, si yo puedo entrevistar a Marco Denevi o a Borges, tienen que ser autores que me gusten, entonces me dijeron que empiece con Borges. La editorial era muy pequeña, no tenía ninguna infraestructura, nada. Fui a la Biblioteca Nacional de la calle México, Borges era el director, subí la escalera al despacho, toqué la puerta y salió una mujer que me preguntó qué quería. A los pocos minutos salió Borges al pasillo, en ese momento me dieron palpitaciones, le expliqué y aceptó establecer una serie de entrevistas una vez por semana. Estábamos en el año 1969, tenía un grabador Philco que pesaba cuarenta millones de kilos, iba en el 39 de Palermo a San Telmo con el grabador, la carpeta con la lapicera, una mano para sacar el boleto, en fin, así fui haciendo la entrevista. La desgravaba en la Reming-

ton que me había regalado mi mamá cuando terminé quinto año y en la que escribí todos mis libros. Cuando el libro estuvo concluido también estaba concluida la editorial porque se habían fundido o algo así, entonces no conocía a nadie, era muy joven. En el 73 me lo publicó Casa Pardo, un anticuario en San Telmo que además publicaba bibliografías. Borges se pasó el libro hablando mal de Perón, había asumido Campora entonces hubo cierto temor por parte del editor de alguna represalia, el libro no estuvo a la venta hasta después del 76`. Después pude publicarlo en editoriales grandes, El Ateneo y Losada. La experiencia de estar con Borges es inolvidable, algo que me llamó la atención de él fue la capacidad de improvisación y el fluir de su pensamiento. Le hice una pregunta sobre la Divina Comedia y dio una exposición sin equivocarse, con citas precisas, era un genio. También tenía un gran sentido del humor, una vez bajábamos las escaleras y le nombré a un poeta que tenía cierta fama pero era muy malo, le pregunté su opinión y dijo “bueno, es muy difícil hablar de él sin calumniarlo”. ¿Podés delimitar una serie de temas en tu literatura? Cuando se me ocurre algo, escribo, lo 24 MiráBA

curioso es que siempre es algo raro. No hago literatura de testimonio, social, ni de mensaje, siempre parto de situaciones extrañas que son las que se me imagino y avanzo. Mi literatura es mezcla de fantástico, humorístico e insólito. ¿Estás trabajando en algo? Tengo tres cuentos casi terminados, pero aparte con un colega estamos escribiendo cuentos policiales, esto tiene su historia. Yates un profesor norteamericano especialista en literatura policial en español, me mandó un mail diciéndome que la revista Ellery Queen necesitaba un cuento de un autor hispanoamericano, dije que no, porque no tengo manera de escribir una trama policial, no es voluntario. Entonces me encontré con un colega y le conté. Él me dijo que tenía una trama, me la mandó por mail, la leí y escribí según mi sistema. Así salió el cuento publicado en lugar de honor, el último cuento es considerado el mejor, eso fue en el 2007 o 2008, después mi colega me mandó argumentos que no logré darles forma, ahora me mando dos y enseguida escribí, se los mandé y estamos pensando en un libro. Él tiene una magia especial para el núcleo policial y yo tengo habilidad para inventar peripecias, entonces nos complementamos maravillosamente bien. Contacto: fersorrentino@gmail.com www.fernandosorrentino.com.ar


MiraBA 19-26 sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 11:56 Pรกgina 7

25 MirรกBA


MiraBA 19-26 sept:Maquetación 1 04/09/13 11:56 Página 8

LIBROS dramática de su escritura y la sencillez y economía del lenguaje.” Daniel Dalmaroni.

Disonancias Dramáticas Esteban De Gori… [et al]; Prólogo: Daniel Dalmaroni Disonancias dramáticas. 8vo Loco, 2013, Buenos Aires. ISBN 978-987-27015-3-6. Formato 11x17cm. pág. 224 $72. El libro incluye las obras “Cuánto es mucho para mamá” de Clara Anich, “De acá no se va nadie” de Alejandro Brandes, “Paraíso a la carta” de Paula Casal, “Ya no tengo más problemas” de María Rosa Corrales y “El general de las hormigas” de Esteban De Gori. “Los cinco dramaturgos que reúne este libro traían consigo una experiencia previa en la escritura, algunos, y en el teatro, otros, que supieron poner en juego en su aprendizaje. Algunos de ellos provenían de la narrativa, la poesía o el ensayo y otros de la actuación. Ambas experiencias previas se notan en su escritura teatral. En el primero caso por el oficio de la escritura misma y en el segundo por el manejo de la estructura dramática que traían incorporada por su paso por el escenario y la práctica concreta de la interpretación de textos dramáticos. Todos –los cincocoinciden en unas características valiosísimas: la potencia

“Si hay una pregunta que anima este libro es para qué escribir teatro. Pacientemente, desovillando un oficio con más vueltas que la oreja, los autores de este libro escriben teatro. Quizá, la marca de la fraternidad de un taller está en que los cinco dramaturgos aquí presentes sacaron punta a un lápiz del lenguaje cotidiano, para atravesar lo cotidiano y sumergirse en lo siniestro y lo sórdido. Familias disfuncionales, sit-coms, una suerte de homenaje al mejor teatro argentino y a Tito Cossa. Contaron con un profesor de lujo, Daniel Dalmaroni, uno de los mejores dramaturgos que tiene hoy por hoy el teatro argentino (…) Se encontrará el lector aquí con cinco obras que se verán en escena, prontamente, exitosamente; y a cinco autores, Clara Anich, Alejandro Brandes, Paula Casal, María Rosa Corrales y Esteban De Gori, de quienes oiremos hablar con admiración en los próximos tiempos.” Patricia Suárez.

Mala madre Autora: Flavia Tomaello Sello: Urano Colección: Familia, padres e hijos Temática: Crecimiento per-

sonal ISBN: 978-950-7881-24-4 Encuadernación: Rústica con solapas Formato: 13,5 x 21,3 cm Páginas: 200 Precio: $99 Mala madre, a través del relato de numerosos casos y opiniones de expertos, nos lleva a profundizar y comprender el impacto que en forma recíproca tiene, tanto para la madre como para el hijo, el estar vinculados indisolublemente y durante la vida entera. Además, proporciona herramientas para superar las consecuencias negativas de haber sido criado por una mala madre. La idea arraigada de que cualquier mujer por el hecho de ser madre es buena persona, ama a sus hijos y es incapaz de hacer nada que los perjudique puede ser derribada. La realidad demuestra que hay una gran cantidad de mujeres que maltrata a sus hijos de muy diversas maneras. La relación con la madre constituye una experiencia esencial que marca la vida de todo ser humano. El proceso de ser madre, aunque es natural, no es simple. Históricamente, la sociedad le ha hecho buena propaganda a la maternidad, no obstante, también ha escondido bajo la alfombra todo comentario que pudiera entorpecer esa imagen. Hoy en día el instinto de ser madre se ha puesto en debate, dado que muchas mujeres nunca lo sienten. Y si en una familia hay una mala madre, ¿qué pasa con la figura paterna, con el resto de la familia, con los derechos de protección de los niños, con la escuela? Y de adultos, los hijos de una mala madre ¿repiten la historia? Mala madre, a través del relato de numerosos casos y opiniones de expertos, nos lleva a profundizar y com-

26 MiráBA

prender el impacto que en forma recíproca tiene, tanto para la madre como para el hijo, el estar vinculados indisolublemente y durante la vida entera. Además, proporciona herramientas para superar las consecuencias negativas de haber sido criado por una mala madre.

Rayuela - 50 Años de Julio Cortazar Editorial: Alfaguara I.S.B.N : 9789870428718 Clasificación: Literatura / Novelas / Argentina Formato: Libros Páginas: 632 Publicación:26/04/2013 | Idioma español Sinopsis: “Contranovela”, “crónica de una locura”, “el agujero negro de un enorme embudo”, “un feroz sacudón por las solapas”, “un grito de alerta”, “una especie de bomba atómica”, “una llamada al desorden necesario”, “una gigantesca humorada”, “un balbuceo”... Con estas y otras expresiones se aludió a Rayuela, la novela que Julio Cortázar comenzó a soñar en 1958, se publicó en 1963 y a partir de entonces cambió la historia de la literatura así como sacudió la vida de miles de jóvenes en todo el mundo. Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, durante todas estas dé


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 1

cadas Rayuela siguió siendo leida con curiosidad, asombro, interés o devoción. Llega a los lectores hoy, en su aniversario número 50, acompañada de un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro que buscó el más allá de todas las fronteras.

al coraje, el compromiso, las relaciones significativas y el sentido de la propia valía. Una forma más realista e infinitamente más eficaz de perseguir los objetivos vitales, que induce al lector a dejar atrás el “¿qué dirán?” para empezar a arriesgarse a lo grande. El resultado es una propuesta necesaria y eficaz, que trasciende el plano personal e invita a rehumanizar la educación, el trabajo y las relaciones.

cología femeninas con un grupo de veinte relatos protagonizados por mujeres frágiles, poderosas, aventureras o temerosas, amas de casa o intelectuales, jóvenes o maduras, cuyas voces e historias se graban a fuego en la memoria. Marcela Serrano (Santiago de Chile) estudió Bellas Artes en la Universidad Católica de Chile y trabajó en el ámbito académico y artístico. Tras vivir un largo período en México, en la actualidad reside entre Santiago de Chile y Buenos Aires. Es una de las escritoras más destacadas y leídas de América latina y España. Sus novelas han sido llevadas al cine y traducidas a numerosos idiomas. Nosotras que nos queremos tanto

(1991) recibió el prestigioso Premio Sor Juana Inés de la Cruz, entregado por la Feria del Libro de Guadalajara, México; Para que no me olvides (1993) fue Premio Municipal de Novela, el más importante del género en Chile; con Antigua vida mía (1995), El albergue de las mujeres tristes (1997) y Nuestra Señora de la Soledad (1999) confirmó su talento y la acogida del público; Un mundo raro (2000) es un libro de relatos, Lo que está en mi corazón (2001), finalista del Premio Planeta, constituyó un gran éxito en los dos continentes, y Hasta siempre, Mujercitas (2004), una espléndida novela donde homenajea al clásico de Louise May Alcott.

Frágil Brené Brown Sello: Urano Colección: Autoayuda Temática: Crecimiento personal / Autoayuda ISBN: 978-84-79532-38-3 Encuadernación: Rústica con solapas Formato: 13,5 x 21,3 cm Páginas: 256 Precio: $120 Nuevas relaciones, entrevistas laborales, exámenes, procesos creativos, nuevos entornos profesionales... En un mundo como el nuestro, donde la perfección es la consigna y el éxito una necesidad, los desafíos nos colocan frente a frente con el aspecto de nosotros mismos que más nos cuesta aceptar: la vulnerabilidad. Y sin embargo en la vulnerabilidad radica nuestra mayor fuerza. Con sabiduría, inteligencia y sentido del humor, la profesora e investigadora Brené Brown adopta un enfoque radicalmente nuevo al plantear la posibilidad de fracaso no como una debilidad sino como el camino más directo

Dulce Enemiga Mia de Marcela Serrano Editorial: Alfaguara I.S.B.N : 9789870428688 Clasificación: Ficción / Novelas Formato: Libros Páginas: 232 Publicación: 26/04/2013 | Idioma español Sinopsis: “¿No era acaso una sobreviviente? Pues como tal debía encontrar su camino y para ello sólo podía confiar en sí misma.” Desde las calles de los Balcanes hasta Santiago de Chile, pasando por La Mancha, hay hilos capaces de unir el mundo interior de las mujeres: a veces serán la fuerza de la risa, el valor de la amistad, el amor o el sexo; otras, los miedos ante un matrimonio vacío, la hipocresía, la soledad o el temor al abandono. Marcela Serrano vuelve a demostrar su talento para penetrar el alma y la psi27 MiráBA

“¡Piu Avanti! Vida de Almafuerte: su obra literaria, social, el museo” La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata presentó el 8 de agosto en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha el libro “¡Piu Avanti! Vida de Almafuerte: su obra literaria, social, el museo” editado por La Comuna Ediciones. Frente a un público integrado en su mayoría por admiradores de Pedro B. Palacios, y amantes de la literatura, la escritora María Laura Fernández Berro autora de la obra y con dossier del filósofo Daniel Menafra, hablaron sobre los pormenores de la creación y los diferentes aspectos de la personalidad del poeta que cada uno de ellos abordó. “¡Piu Avanti! Vida de Almafuerte: su obra literaria, social, el museo” forma parte de la colección iniciada con la publicación de “Rocha, vida de Dardo Rocha: su ciudad, su obra, el museo”, con la intención de reconocernos y rescatar nuestra identidad” expresó la autora. El espacio musical, previo a la charla, estuvo a cargo de “Sergio Poli Ensamble Eléctrico” integrado por Sergio Poli en violín, Daniel Viera en batería, Pablo Murgier Pazdera en teclados, Jonatan Schenone en bajo, y Gabriel Tarruella en guitarra y operación de computadora.


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 2

Horacio Álvarez, Director del C. C. Islas Malvinas “El Centro Cultural Malvinas es una gestión de puertas abiertas”

El Centro Cultural Islas Malvinas funciona desde agosto de 1998 en Av.19 y 51, en el marco de la plaza homónima donde estaba emplazado el Casino de Oficiales del Regimiento 7 de Infantería. La creación de este espacio para la difusión del arte y la cultura de la Ciudad formó parte de un proyecto Municipal de recuperación de los espacios verdes públicos, inspirada en la traza original de La Plata, planificada por el arquitecto Juan Martín Burgos y el ingeniero Pedro Benoit, quienes habían dado al predio un destino de plaza principal junto a Plaza San Martín, con la intención de generar una apertura en el centro geográfico de la Ciudad. Desde febrero de 2012, la Dirección del Centro Cultural Islas Malvinas está a cargo de Horacio Álvarez quien define su propuesta como “una gestión de puertas abiertas, que hace que el espacio se brinde para todos aquellos que quieran acercarse para desarrollar y promover actividades Culturales”. En más de un año y medio a cargo de la institución, Álvarez generó acciones fundamentales para ampliar la oferta artística y cultural de la Ciudad, como así el de fomentar la participación de artistas a través de una nueva estructuración en la organización del Islas y la ejecución de cambios edilicios prácticos y determinantes. Horacio Álvarez, agradece y destaca en particular por la confianza que le destina y el apoyo brindado por el Sr. Intendente Dr. Pablo Bruera y el ser parte de esta Gestión para llevar a cabo este proyecto frente a la Dirección del Centro Cultural Islas Malvinas y todo lo que se realiza en el Islas en pos de la Cultura de la Ciudad de La Plata”.

REORGANIZACIÓN DE LAS SALAS La reorganización del interior y exterior del centro, el acondicionamiento edilicio y el equipamiento en luces y sonido fueron estructurales para la ampliación y diversificación de propuestas. “Dividimos algunos salones, generamos una nueva sala con la apertura de las calle 50, lo que hizo que la sala A se dividiera para hacer el ingreso y egreso mas fluido por calle 50 al habilitar una nueva entrada y pasillo con una nueva sala denominada SUM, además del auditorio y el microcine ya existente”. La apertura de nuevos espacios, permite una rotación de exposiciones de hasta tres artistas plásticos por mes en cada una de las salas siendo cinco las salas de exposición. Esto da un total de 15 muestras mensuales diferentes y, a fin de año, según pronostica Horacio Álvarez, habrán pasado por el Malvinas alrededor de doscientos expositores: “creemos conveniente que puedan exponer más artistas en más salas entre 10 o 15 días, acortando los tiempos de permanencia de cada uno pero habilitando una mayor pluralidad Cultural en la Ciudad”. EL TÚNEL En diciembre del año pasado, se llevó a cabo la apertura de un túnel subterráneo aledaño al centro que había estado cerrado por mas de 30 años. Actualmente, está abierto los fines de semana, con entrada libre y gratuita, y una gran convocatoria a nuevos artistas en este espacio que se suma como una nueva sala para exposiciones. Para su inauguración 28 MiráBA

fue preciso realizar tareas de refacción y acondicionamiento, teniendo como máxima respetar y preservar la arquitectura original que data de el año 1916. ESPACIO FUENTE Junto a la fuente que se encuentra frente a la entrada principal del centro, se generó un ambiente óptimo para la realización de eventos que convive con el área verde de la plaza. Funciona como una especie de anfiteatro al aire libre y, los fines de semana, se lleva a cabo el ciclo “Domingo en Familia”, una varieté de espectáculos libres y gratuitos, para todas aquellas personas que buscan aprovechar una tarde al aire libre con propuestas para todas las edades. Además, en la parte exterior se brinda el espacio para la realización de eventos multitudinarios donde participan grupos grandes a nivel local y nacional. Se han generado convocatorias de 25mil hasta 80mil personas en recitales de bandas como Los Decadentes, Estelares, Diego Torres, Los Totora, etc. LA ESPONTANEIDAD DEL ISLAS… El Centro Cultural Islas Malvinas tuvo un rol clave en las inundaciones, ya que funcionó como centro de recepción y distribución de donaciones y gestión de trámites. Allí también se realizaron eventos culturales solidarios para recolectar alimentos, ropa, juguetes y distintos elementos para asignar y entregar directamente a los inundados. “Fue una reacción espontánea ponernos en favor de los damnificados”, expresó Álvarez.


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:07 Pรกgina 3

29 MirรกBA


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 4

550 mil personas disfrutaron de dos semanas con más de dos mil artistas y quinientas cincuenta y seis parejas de bailarines de treinta y siete países

Tango Buenos aires FesTival y Mundial Cierre brillante con Adriana Varela y un homenaje a Miguel Ángel Zotto

Tango Buenos Aires Festival y Mundial, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad y con dirección artística de Gustavo Mozzi, tuvo la noche del martes 27 de agosto la esperada Final del Campeonato Mundial en la categoría Tango Escenario, que se realizó en el Estadio Luna Park con la conducción de Fernando Bravo. Se llegó así a esta brillante culminación de dos semanas a puro tango con un récord de 550 mil asistentes y dos mil artistas en escena. La pareja consagrada como campeona mundial de tango escenario en esta undécima edición del certamen fue la integrada por Guido Palacios y Florencia Zárate Castilla, de Villa Flandria, Luján, provincia de Buenos Aires.

El premio, de $40.000, les fue entregado a los ganadores por el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y por la bailarina María Nieves, miembro del jurado y presencia legendaria en los escenarios tangueros. También se hicieron acreedores a un viaje a París, entregado por Alain Salgado, representante de Air France y a una gira de trabajo de tres meses por Japón, el premio Mignon, que les fue entregado por Carlos Lin. “Ha sido una noche impresionante. Lo más importante es que el tango sigue creciendo en el mundo y siento que el tango expresa la vida misma. En el caso de este campeonato, cada pareja elige su música y su coreografía y esto le abre 30 MiráBA

las puertas a la creatividad. En verdad tenemos unos campeones extraordinarios y una pasión tanguera que crece año tras año.” –dijo el Ministro Lombardi. Por su parte, Gustavo Mozzi aseguró: “Tango Buenos Aires sigue creciendo y demuestra que es una fiesta popular que contiene la maravillosa diversidad del género.” Luego de su consagración, los campeones bailaron el tango Emancipación, de Osvaldo Publiese. El segundo lugar les correspondió a Nicolás Matías Schell y Macarena Schinca Rosas, de Merlo, provincia de Buenos


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 5

Aires, quienes recibieron el premio de manos de Viviana Cantoni, Directora General de Festivales, y el Director Artístico del Tango Buenos Aires Festival y Mundial, Gustavo Mozzi. Tercer lugar fue para Juan Pablo Bulich y Rocío García Liendo, de la ciudad de Buenos Aires, y el premio les fue entregado por los campeones mundiales de tango escenario de 2012, Cristian Sosa y María Noel Sciuto. En cuarto término se ubicaron Matías Gabriel Casali y Talia Salomé Gorla, de San Fernando, provincia de Buenos Aires. El premio lo recibieron de Ana María Stekelman, integrante del jurado, y de la representante de una firma de indumentaria.

El quinto puesto les correspondió a Dmitry Vasin y Esmer Omerova, de Rusia, quienes recibieron el premio por parte de representantes de una empresa fabricante de calzado. Además, Juan Fabri, empresario y productor vinculado al tango les hizo entrega del premio por pareja extranjera con mejor puntaje. Esta última etapa de la competición, en la categoría Tango Escenario, enfrentó a 21 parejas provenientes de Argentina, Paraguay, Colombia, Rusia, Chile e Italia, que desplegaron sobre el escenario todo su virtuosismo técnico, creatividad coreográfica y sensibilidad interpretativa. Todos los concursantes recibieron un 31 MiráBA

certificado por su participación en el Mundial de Baile 2013. Esta edición contó con la participación de 556 parejas de 37 países. El jurado de la Gran Final de Tango Escenario estuvo integrado por Pablo Verón, Laura Roata, Fernando Galera, María Nieves, Guillermina Quiroga, Ana M. Stekelman y Claudio Hoffmanm. CATEGORÍA TANGO PISTA La pareja integrada por Maximiliano Cristiani y Jesica Arfenoni, oriundos de la ciudad de Buenos Aires, ganó el lunes 26 el Campeonato Mundial de Baile de Tango en la categoría pista, según lo determinado el jurado que integraron Mi-


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 6

ESPECTÁCULOS

guel Ángel Zotto, Pancho M. Pey, Lorena Ermocida, Ana María Schapira, Elina Roldan, Melina Brufman y Daniel García. Los ganadores recibieron sobre el escenario el premio de $40.000, que les fue entregado por el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi y Miguel Ángel Zotto. Además, se hicieron acreedores de dos pasajes de Air France a París “La calidad de las parejas y unos tangos increíbles nos dieron una primera final inolvidable. Además, qué gratificante es ver toda esta irrupción de gente joven en el tango, músicos, bailarines, cantantes, lo cual asegura que esta música de Buenos Aires es y será.” –dijo Lombardi sin ocultar su entusiasmo. El segundo puesto fue para Fernando Ariel Carrasco y Jimena Hoeffner, de la ciudad de Buenos Aires. El premio les fue entregado por la Directora General de Festivales, Viviana Cantoni, y el Director Artístico de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, Gustavo Mozzi.

Terceros se ubicaron Juan Malizia Gatti y Manuela Rossi, de la ciudad de Buenos Aires. Entregaron el premio los campeones de esta misma categoría en 2012, Facundo y Paola. El cuarto lugar fue para Frank Obregón y Jenny Gil, de Caracas, Venezuela, quienes recibieron el premio de manos de Julio Duplá y Johana Copes. El quinto lugar fue ocupado por Edwin Enrique Espinosa Rodríguez y Alexandra Yepes Arboleda, de Colombia. El premio fue entregado por por el representantes de una empresa fabricante de calzado. Una vez consagrados, los campeones bailaron el tango Tres esquinas, en la versión de la orquesta de Ángel D´Agostino con la voz de Ángel Vargas. El programa de esta gran gala de hoy, conducida por Fernando Bravo, ofreció también la participación del reconocido guitarrista y compositor Luis Salinas y de la Corporación Tangos, que celebró su 10° aniversario. Salinas interpretó 32 MiráBA

Desde el alma, El porteñito, Garua, Milonga sentimental y Nada. Corporación Tangos, la compañía de Alejandra Armenti y Daniel Juárez propuso un show totalmente coreográfico a cargo de diez bailarines y un cantante, con el Tango Danza en su máxima expresión. Fueron 40 parejas finalistas de Tango de Pista que compitieron por el título mundial. A las 37 parejas finalistas que representaron a Venezuela, Argentina, Colombia, Italia, Estados Unidos, Rusia, Costa Rica, Brasil, Chile y México, se sumaron las dos parejas ganadoras del Campeonato de la Ciudad y la campeona europea proveniente de Grecia. Del 14 al 27 de agosto, Tango Buenos Aires Festival y Mundial renovó el desafío de presentar lo mejor de la música popular ciudadana a partir del diálogo entre tradición y vanguardia, abarcando los diversos matices del baile y la música y estimulando el cruce y la participación conjunta de las diversas generaciones.


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:07 Pรกgina 7

33 MirรกBA


MiraBA 27-34 sept buschi:Maquetación 1 04/09/13 12:07 Página 8

ESPECTÁCULOS Patricia de León Peregrinaciones en el cuarto oscuro Al Reinhert. El equipo está actualmente rodando en Oklahoma City, ciudad que hará de escenario para Panama y Beijing. La actriz de “Magic City” de la cadena de television STARZ aprovecha esta oportunidad para representar a una panameña sofisticada e inteligente, habiendo expresado su entusiasmo por el papel, comentando: “Cuando leí el guión, inmediatamente sabía que quería interpretar a la Dra. Carmen, ya que representa la cultura Panameña de la que estoy tan orgullosa de ser parte!¨ Cuando le preguntamos acerca de cómo era rodar en Oklahoma City Patricia dijo, “… nunca he conocido gente tan humilde y amigable, y estoy impresionada de ver lo unida que está la ciudad con el objetivo de reconstruirla después de la reciente catástrofe natural.”

La actriz panameña Patricia de León se hace con el papel protagonista en la película de suspense “Light From The Darkroom”, desarrollada en Panamá y China. Patricia interpreta a la Doctora Carmen Hill, una cirujana panameña de carác-

ter fuerte que regresa a la ciudad de Panamá para consolar a su mejor amigo después de que una peregrinación religiosa se convirtiera en una masacre. Entre los protagonistas de la película también se encuentran Russell Wong (Romeo

Must Die, The Joy Luck Club), Lymari Nadal (American Gangster), y Breaking Bad’s Steven Michael Quezada. Un filme producido por Lance McDaniel (CRAZY ENOUGH), dirigido por Nathan Gardocki y escrito por el guionista nominado al Oscar,

34 MiráBA

Patricia es más conocida por sus papeles protagonistas en “Corazón Apasionado”, de Telemundo, “Perro Amor”, de Univision, y “Men of a Certain Age”, de TNT. Sus películas “Pool Boys” (Tom Arnold, Matthew Lillard) y “Badass” (Danny Trejo) están en la actualidad siendo retransmitidas en televisión. La actriz apoya PETA, razón por la que ha trabajado extensamente con ellos incluyendo la campaña mundial ‘Come Tus Verduras’. Sigue a Patricia en Twitter @Patriciadeleonb. Para más información contacta Silvia García: Silvia@shandrewpr.com, (323) 549-9250 Los Angeles, California


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:50 Página 1

UNA NOCHE EN HOLLYWOOD Un tributo a la comedia musical

de las comedias musicales. Allí, figuras como Fred Astaire, Gene Kelly y Ginger Rogers, entre otros, serán recordados en sus melodías inolvidables. En “Una noche...”, Marta Cipriano incursiona en la dirección artística y la producción. “Hemos apostado a vestuario variado y lujoso, así como a una iluminación a la altura de esta ambiciosa propuesta. Son muchos años de experiencia, fui una de las primeras en la ciudad que introdujo la danza jazz con técnica de Noemí Coelho y formamos el primer ballet con destacadas bailarinas egresadas de la escuela de danzas oficial”, aseguró Cipriano. El espectáculo se completa con diez bailarines que conforman el ballet, con coreografías que corresponden a la propia Marta Cipriano, Raquel Rizzo y Estefanía Amoresano.

MAITÉ Y JULIA URBIZTONDO PROTAGONIZAN LA OBRA QUE RECUERDA A LOS GRANDES DE LA ÉPOCA DORADA DE LA COMEDIA MUSICAL

Con dirección de Marta Cipriano y los roles protagónicos a cargo de Maité y Julia Urbiztondo se estrenará esta noche el musical “Una noche en Hollywood”, un homenaje a la época de oro

“Una noche en Hollywood” se presentó los viernes de agosto, en El Bombín Teatro, calle 59 entre 12 y 13; y el 15 de septiembre, a las 19, se presentará en el Teatro de Cámara de City Bell.

Auditorio CENDAS El regreso al teatro de Camila Périssé

Un hombre en lo cotidiano de su hogar le confiesa a su mujer que ha matado a un tipo. Lo que aparentemente es un hecho único, producto de un impulso, de un momento de locura se transformará en un hecho cotidiano. Su esposa, quien hace lo posible para alejarlo del crimen, se verá transformada en su principal encubridora. La compulsión homicida del esposo encuentra “contención familiar” en su mujer, pero, finalmente, todos, caerán en su furor asesino. A través de un humor del color más oscuro, la obra nos lleva por los laberintos del matrimonio y nos muestra hasta dónde es capaz, la familia, de encubrir los horrores más terribles. El lenguaje de la pieza parece el compendio de los lugares comunes de las relaciones de pareja hasta el vaciamiento del sentido, hasta el disparate como único modo de relacionarse.

2006 PREMIO ARGENTORES 2008 PREMIO ESTRELLA DE MAR 2008

Maté a un tipo De Daniel Dalmaroni Con Camila Périssé Enrico Sturiale Noelia Nuñez Tecsido Goythia Dirección Mariano Bicain Síntesis de la obra:

“Maté a un tipo” de Daniel Dalmaroni PREMIO A LA MEJOR COMEDIA 35 MiráBA

Diseño grafico: Mariela Tesconi Fotografía: Diego Martin Baamonde Vestuario grafica: Sofía Medrano Vestuario original: Rafael Ustia Escenografía: Daniel Feijoo Música original: Gabriel Varela Diseño sonoro y música original: Julio “Chino” Fernández Prensa y difusión: Duche&Zarate Gestión de producción y posicionamiento: CENDAS Producciones Producción general: Enrico Sturiale Dirección: Mariano Bicain Funciones: Viernes y sábados 21hs Localidades: $ 100.Teatro: Auditorio Cendas Bulnes 1350. CABA (Palermo, entre Cabrera y Gorriti). Tel. 4862 2439. www.cendas.com.ar www.facebook.com/auditoriocendas Venta anticipada por sistema Ticketeck 7 Tel. 5237 7200. www.ticketek.com.ar/


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:50 Página 2

ESPECTÁCULOS El exitoso programa para chicos de la TV abierta, que llegó para revolucionar del humor infantil!

C.A.P.O.S. (Club Argentino de Pibes Organizados en Secreto) - Un programa interpretado íntegramente por chicos… para los chicos! C.A.P.O.S. se emite por la TV Pública: De Lunes a Viernes a las 17.00 hs y Sábados a las 18.00 hs. Y próximamente también saldrá al aire por PakaPaka. C.A.P.O.S. (Club Argentino de Pibes Organizados en Secreto) es un club secreto creado por chicos y chicas para encontrarse y compartir sus ideas y problemáticas que les interesan a través del humor. A partir de sketches desopilantes y diálogos absurdos, los CAPOS un grupo de divertidos socios, nos invitan a sumergirnos en su mundo y en una organización en la que sólo los chicos tienen el verdadero control. C.A.P.O.S. es el único programa infantil de la TV abierta que es interpretada íntegramente por chicos. Es un formato de contenido original para los niños, súper divertido, creativo e innovador. El programa es una desopilante tira diaria con capítulos de media hora de duración, que está en el aire desde el pasado 8 de Julio. El elenco de los chicos esta protagonizado por Valentino Grizutti, Lola Álvarez Palacios, Nicolás del Bo, Estefanía Amado, Lourdes Mansilla, Camila Azul Sosa y Juan Manuel De

Gásperi. Con dirección actoral de Valeria Ambrosio y dirección general de Luciano Cocciardi. Producida en forma conjunta por la TV Publica y PakaPaka, producción externa de Triple D. C.A.P.O.S., es producida íntegramente por la TV Pública y PakaPaka, la señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación. Es una nueva propuesta destinada al público infantil que sorprende por su originalidad y creatividad, convirtiéndose en el programa que llegó para revolucionar el humor infantil! C.A.P.O.S –ciclo interpretado únicamente por chicos, es una serie que aborda en clave delirante y humorística, los intereses y las preocupaciones que afectan a los chicos día a día. Los CAPOS para compartir temas de su interés, con sus propios códigos, sus temas de conversación y sus propias ideas, decidieron formar el “Club Argentino de Pibes Organizados en Secreto”, un lugar al que se accede a través de pasadizos secretos y donde solo los chicos tienen acceso. Algunos de los sketches y personajes delirantes son: “Ensalada de espera” la recepcionista capicúa del club C.A.P.O.S. recibe a los socios y luego de someterlos a ridículos interrogatorios les da el acceso al club mediante un pasadizo secreto. “La Comisión divertida” es donde los miembros se reúnen para deliberar sobre cuestiones del club y tratar el “Desorden del día”. “Licenciada en hermanitos” la psicóloga del club 36 MiráBA

que trata los conflictos de los C.A.P.O.S con sus hermanos menores. “Laboratorio de C.A.P.O.S.” es la cocina de inventos de C.A.P.O.S. donde los chicos desarrollan productos que no existen, pero que son de gran utilidad. “Clase de baile Iorelei uh uh”, está a cargo de Jürgen Farkenchiflen, un tirolés que les enseña a los CAPOS a bailar y expresarse con el cuerpo. “Preparate en 3 pasos” a través de una “Charla técnica”, una sección de “Moda” y “Un consejito para quedar bien”, los CAPOS asesoran a los chicos en tres pasos para prepararse para un evento. “Consultorio amoroso” asesoran a los socios con problemas de índole amoroso. “La detective Sin Nombre” es la investigadora secreta del club, tan secreta que no tiene nombre. “Vos podés”, un espacio donde se ayuda a los chicos a dar un paso adelante en la maduración. “Salón de cuadros” en este salón se encuentran los cuadros de los socios fundadores de C.A.P.O.S., dos de ellos cobran vida cuando el club se cierra y se apagan las luces... el problema es que estos socios, no se llevan del todo bien! C.A.P.O.S (Club Argentino de Pibes Organizados en Secreto) se emite de lunes a viernes a las 17.00 hs por la TV Publica. Y próximamente también saldrá al aire por Pakapaka. diplomas, etc.). Mas info: http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=23042


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:50 Página 3

¡Cornelia frente al espejo se estrena en La Plata! Seis únicas funciones

Una joven mujer, Cornelia, llega a la antigua casona paterna para tomar un veneno. Pero es continuamente interrumpida, disuadida, por imprevistas apariciones: una misteriosa niña, un ladrón, un amante. La película permanece en cartel desde hace 12 meses a sala llena en el MALBA, y ahora en septiembre se estrena en La Plata.

Cornelia ganó el premio anual de Huber Bals Fund de Holanda, estuvo en la sección oficial del festival de Moscú, en la competencia del festival de la Habana entre otros, tiene 3 nominaciones para los premios Condor 2013 y acaba de ganar el premio nacional de guión adaptado de cine de la Sociedad de Autores (Argentores). La película, de género drama-fantástico, está basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo y es una inusual apuesta cinematográfico-literaria: sus diálogos pertenecen íntegramente al cuento original. Como en una trágica versión de la Alicia de Lewis Caroll, Cornelia avanza por un mundo extrañado, donde habitan la inocencia y la crueldad, el amor y lo siniestro. Protagonizada por Eugenia Capizzano, Leonardo Sbaraglia, Rafael Spregelburd, Eugenia Alonso y dirigida por Daniel Rosenfeld. Proyecciones: 12, 13, 14, 15, 17 y 18 de septiembre 20:00hs- Espacio INCAA La Plata (CC Pasaje Dardo RochaCalle 50 entre 6 y 7) El director estará presente en varias de las proyecciones.

Estrenó en la cartelera porteña

Se realizó con mucho éxito el estreno de prensa del musical

“PEGADOS”

PEGADOS!

Un musical más… De Ferrán González y Alícia Serrat Con Vanesa Butera - Ignacio de Santis Karina Hernández - Santiago Otero Ramos Dirección: Valeria Ambrosio

Las figuras invitadas se descostillaron de risa… La exitosa comedia musical Española que triunfa en el mundo, llegó a la Argentina! Se estrenó en el Chacarerean Teatre, PEGADOS, Un musical más… bajo la dirección de Valeria Ambrosio. Muchos invitados asistieron al estreno y se descostillaron de risa con la exitosa comedia musical Española que triunfa en el mundo! Algunas de las figuran que asistieron fueron Lucia Galán junto a Pablo Alarcón en un nuevo romance, Enrique Pinti, Elena Roger junto Mariano Otero apunto de ser papás, Pepe Cibrian, Mauricio Dayub, Juana Repeto, Mercedes Scapola Moran, Débora Dixon, Guillermo Novellis -cantante de la Mosca-, Sebastián Almada, Marisol Otero, Flor Benitez, Juan Guilera, Nicolás Maiques, Paula Morales, Sabrina Carballo, Sabrina Artaza, Virginia Kaufman, entre otros. Pegados se presenta todos los Viernes

y Sábados a las 21 hs, en el Chacarerean Teatre. Sus protagonistas son Vanesa Butera, Ignacio de Santis, Karina Hernández y Santiago Otero Ramos. Dirección: Valeria Ambrosio. PEGADOS es la historia de dos jóvenes que se conocen en un bar y por esas cosas del azar y la testosterona, terminan consumando el acto sexual. Pero debido a una extraña pero médicamente explicable situación, el chico no consigue sacar su “aparato sexual” del interior de la chica. Y se quedan literalmente PEGADOS!!! Llegó a la Argentina la exitosa comedia musical Española que triunfa en el mundo! 37 MiráBA

Desde el 9 de Agosto Funciones: Todos los Viernes y Sábados a las 21.00 hs CHACAREREAN teatre Nicaragua 5565 – Palermo www.chacarereanteatre.com.ar Las entradas se pueden adquirir a través de Tuentrada.com al tel 5533 5533 / www.tuentrada.com ó en el teatro, reservas de entradas telefónicas 4775 9010 / 4774 3712 Entradas desde $100. Horarios de boletería: Lunes de 15.30 a 20 hs. De Martes a Sábados de 11 a 20 hs. www.facebook.com/PegadosArgentina


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 4

ESPECTÁCULOS

E I R de MARINA SARMIENTO – Estreno 2013 Proyecto escénico creado a partir de la reconocida bailarina y coreógrafa IRIS SCACCHERI Luego de su estreno en el TACEC del Teatro Argentino de La Plata (2012) llega a la Ciudad de Buenos Aires, y por únicas 4 funciones, el próximo Jueves 5 de Septiembre a las 21hs para abrir el Ciclo de danza “El Cultural Baila”. EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTIN Sala Multipropósito (CSM) Estreno Jueves 5 de Septiembre – 21hs Funciones Viernes 6 y Sábado 7 de Septiembre – 21hs Domingo 8 de Septiembre – 19hs Boletería: El Cultural San Martin Sarmiento 1551 CABA (Jueves, Viernes y Sábado $60 / Domingo $40) Tickets on line: www.tuentrada.com En todo ritual hay un anhelo por transformarse o convertirse en otra cosa. EIR trae de nuevo a la luz eso que parece perderse, yace escondido o en el olvido. En ese afán por ser otra cosa se revela una utopía por traer al presente una ausencia y preguntarnos por las huellas que dejaron figuras como Iris Scaccheri. EIR es un proyecto encargado por el Teatro Argentino de La Plata - Centro de Experimentación y Creación. Fue creado a partir de la reconocida artista

platense Iris Scaccheri, de gran trascendencia en nuestro país e internacionalmente, en las décadas del 60´ y 70´. Formada en el Teatro Argentino, llegó a trabajar con figuras de la danza como Dore Hoyer, discípula de Mary Wigman. Debutó en el Instituto Di Tella y recorrió Europa, donde su trabajo obtuvo gran éxito. Ha recibido importantes premios e inspirado a artistas plásticos de la talla de Antonio Berni, Nicolás García Uriburu, entre otros. También fue esculpida por Antonio Pujia, fotografiada por Sara Facio y por Susana Thénon. Iris Scaccheri fue un fenómeno poco común en la danza, generaba aluvión de aplausos, emoción y reconocimiento. Inundaba las salas donde presentaba sus obras, en su mayoría solos. En palabras de Cristina Banegas (a quien Scaccheri dirigiera en dos oportunidades, incluyendo la emblemática obra ‘Eva Perón en la hoguera’) fue “alguien completamente fuera de lo establecido, de las modas, de las formas, siempre había algo que te descolocaba, qué te conmovía”. EIR se realizó adentrándose en los pocos registros que hay de Scaccheri: entrevistas a colegas y artistas vinculados a ella, las notas de prensa, los escasos videos de sus obras, el libro de fotografía de Susana Thenón y el primer libro publicado por Iris Scacheri (2011), han sido las fuentes fundamentales para el trabajo de investigación. Dice Marina Sarmiento: “EIR dialoga desde el movimiento con el cruce de lenguajes. La investigación se basó en preguntarnos por la voz de Iris Scaccheri como ícono. Lo que dejó visible o flotando. Así, la pregunta inicial fue cómo traer o recuperar la intensidad de su presencia, por un lado, y con ello cómo se relacionan las prácticas artísticas con su propio legado histórico (un problema que atraviesa toda la historia del arte). Pues si tomamos que Iris fue un puente entre lo pasado y lo por venir ¿qué vino después de ella?, y ahora, ¿en qué momento estamos?, ¿cómo dialogamos los jóvenes creadores con el paso del tiempo, las obras y las figuras icónicas del arte?” Iris hablaba así: “Yo creo que esta es una época de puente: algunos esperan, otros repiten cosas, otros, muy pocos, que saben que nadie se va enterar, intentan la transición. Sí, desgraciadamente yo soy una de esas personas... 38 MiráBA

siempre es maravilloso ser mediador entre cosas, pero el mediador después queda aparte...”. “Los movimientos exactos perturban algunas veces, aquello que está mucho más adentro, cuando el movimiento exacto es sólo aparente. Sí vemos el final de la pintura de un plástico reconocido, todos veremos muy bien, que aún enmarcado, no termina ahí. No conocemos ni su pasado, ni su futuro, y está aquí y ahora, sin embargo nos lleva a un pasado o a un futuro desde este aquí ahora. Un pasado y un futuro que, si no lo podemos describir, sí sentimos que existe”. Ficha técnica: Intérprete: Lucía Savloff Dibujo y coreografía: Marina Sarmiento y Lucía Savloff Diseño del espacio e iluminación: Matías Sendón Música original: Leonardo Di Gusto (Lexdinamo) Fotografía: Sebastián Arpesella Diseño gráfico: Emilse Berlanga Colaboración artística: Lucía Fernández Mouján Asistencia general: Micaela Moreno Puesta en escena y dirección general: Marina Sarmiento Producción 2012: TACEC (Teatro Argentino de La Plata - Centro de Experimentación y Creación) Co-producción 2013: El Cultural San Martín Dijo la prensa: “EIR es finalmente una obra y un ritual, en la que Lucía Savloff es movida por un espíritu vivaz, una alegría de bailar que traspasa el límite del escenario; es una obra en la que no se representa algo o alguien, sino una concepción única de la danza.” Ale Cosin, Radar http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7723-2012-0226.html “La rigurosidad y avidez con la que el equipo de EIR exploró la historia, lejos de resultar un factor condicionante les permitió tener más herramientas para reconstruir su mundo sensible. Recrearlo demostrando que el lenguaje no siempre tiene que partir de la ruptura con lo que lo antecedió.” Daniela Camezzana, Diagonales


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 5

http://diagonales.infonews.com/Content.aspx?Id=174988 “Sin ninguna institución que lo sistematice, el legado de Scaccheri parece condenado, en parte por decisión de ella misma, al olvido. Forma parte de tiempos épicos en que la danza experimental ocupaba tapas de revistas, marcaba la vanguardia y fanatizaba al público.” Analía Melgar, Perfil h t t p : / / w w w. p e r f i l . c o m / e d i c i o nes/2012/3/edicion_657/contenidos/noticia_0004.html

LUCÍA SAVLOFF (Intérprete) Actriz, bailarina, performer, es profesora en Historia de las Artes Visuales (UNLP). Actualmente cursa la Maestría en Curaduría en Artes Visuales en UNTREF. Se ha formado en el campo de las artes visuales y escénicas, como intérprete así como también en la docencia y la investigación en torno al arte contemporáneo. Ha participado en diversas producciones tanto individuales como grupales con Diana Szeinblum, Laura Valencia y Marina Sarmiento, entre otros. En 2013/12 protagoniza EIR de Marina Sarmiento, estrenada en el TACEC, Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata, Ciclo de artes combinadas de Corrientes / Seleccionada por el Fondo Nacional de las Artes para la Muestra Federal de Danza en MICA 2013.

MARINA SARMIENTO (Directora) Directora, coreógrafa, bailarina, docente, ensayista y productora independiente. Reside en Buenos Aires desde 2005. Se formó en danza contemporánea, performance, teatro y yoga con importantes maestros de Argentina y el exterior. Actualmente finaliza su posgrado Especialización en Danza (UNLP). Investiga y dicta clases de Yoga, Entrenamiento Físico Conciente y Creación Escénica. Creó el seminario experimental y de creación FUERA DEL TIEMPO para artistas de diversas disciplinas. Le interesa el arte contemporáneo y el cruce de lenguajes artísticos. Creó la Plataforma proyectoseudo y dirigió Ligado, articulando artistas de Brasil y Argentina en sus 3 ediciones. Sus obras: LEJOS - Fondo Nacional de las Artes / Fondo metropolitano de la cultura, las artes y las ciencias (2014/2013), EIR - TACEC / Ciclo de artes combinadas de Corrientes (2013/2012) / Fondo Nacional de las Artes - Muestra Federal de Danza en MICA (2013). BLANCA codirigida con Marina Brusco y Laura Tabachnik- Prodanza (2009). Desde 2010 es integrante de KM29 donde realizó la

39 MiráBA

asistencia de dirección y producción de la obra Los Posibles estrenada en TACEC (2011), Centro Cultural San Martín (2013/2012) y la película en Bafici (2013). Creó el Programa KM29DANZA, junto a Juan Onofri y Matías Sendón que articula artistas de González Catán y Buenos Aires. Como intérprete integró diversas obras y proyectos, participó como coreógrafa en las obras Hecuba (2012/ FIBA 2011) y próximamente en la obra El Rey Lear (de Rodrigo García) a estrenarse en el FIBA 2013, ambas obras dirigidas por Emilio García Webhi. Trailer EIR edición 2012 - TACEC (La Plata) https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mOxepxowlc0 Foto: Sebastián Arpesella


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 6

MÚSICA RECITAL Eternamente, Chabuca… (Homenaje a Chabuca Granda)

Miryam Quiñones en Concierto

Sábado 14 de Setiembre – 22:30hs Centro Cultural Borges (Viamonte 525, esq. San Martín) Informes: 555-55359 Entradas a la venta en PlateaNet y Boleteria del CC Borges (localidades disponibles a 60, 80 y 100 pesos) Anticipadas con 20% de descuento hasta el 08 de Septiembre (aplica para las entradas de mayor valor) La destacada cantora peruana Miryam Quiñones vuelve a Buenos Aires y nos ofrece el recital ‘Eternamente, Chabuca’, un homenaje a la siempre querida y recordada Chabuca Granda, en el mes de su cumpleaños. Este evento se realizará el Sábado 14 de Setiembre, a las 22:30hs, en la sala Piazzolla del prestigioso Centro Cultural Borges. En esta fecha especial, Miryam nos ofrecerá los temas más hermosos del repertorio de nuestra inmortal Chabuca, acompañada por los talentosos músicos Pablo Figueroa (guitarra), Manuel Salinas (percusión), Pablo Juárez (piano). Victoria Polti (flauta), Rafael

Delgado (cello) y Juan Pablo Togneri (contrabajo). Miryam Quiñones es una de las más tenaces difusoras de la canción de autor peruana y latinoamericana, y es hoy en día una de la nuevas voces más destacadas del Perú. Miryam viene desarrollando una carrera musical que la ha llevado ya a recorrer casi toda nuestra América, difundiendo la canción de autor contemporánea, participando de diversos e importantes eventos culturales, y compartiendo escenario con los más destacados cantautores contemporáneos. Afianzando una vez más los lazos culturales y afectivos que unen Perú y Argentina, Miryam nos promete una noche llena de música de la buena, música para el alma… Producciones Discográficas: “Con el Alma en Vilo” (Argentina, 2012) * Con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Al40 MiráBA

berto Rojo y Jorge Fandermole. “Eternamente, Chabuca..” (Argentina, 2012) “Transparencias” (Perú, 2009) “Miryam Quiñones en Vivo II” (Perú, 2004) “Miryam Quiñones en Vivo I” (Perú, 2002) “Locuras, Miryam Quiñones canta a Silvio” (Perú, 2001) Algunas participaciones en otras producciones discográficas: “Akatz, 12 años de éxitos” (España, 2004) “Trovadurías” (Perú, 2003) “Silvio a la Carta Directo” (Perú, 2003) “Silviomanía” (Perú, 2001) Contacto: E-mail: miryam@miryamquinones.com Cel.011 15 53156527 Más información acerca de Miryam Quiñones: www.myspace.com/miryamquinhones www.miryamquinones.com http://es-la.facebook.com/pages/Miryam-Quinones/40257276111


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 7

Casa de la Cultura Fondo Nacional de las Artes (Rufino de Elizalde 2831, C.A.B.A.).

‘Con el Alma en Vilo’ Nuevo Disco de Miryam Quiñones Viernes 30 Agosto - 20:30hs

La cantora peruana Miryam Quiñones regresa a Argentina después de una breve gira por Perú y Bolivia, y continúa presentando su nueva producción ‘Con el Alma en Vilo’. disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo. Cd ‘Con el Alma en Vilo’ contiene las siguientes canciones: 1. Canta (Marta Gómez)

2. Tonada de luna (Simón Díaz) 3. Qué bonito (a dúo con Alberto Rojo) 4. Parao (Rubén Blades) 5. Barro talvez (Luis Alberto Spinetta) 6. Con el alma en vilo (a dúo con Teresa Parodi) 7. Al otro lado del río (Jorge Drexler) 8. El tercer deseo (a dúo con Augusto Blanca) 9. Créeme (a dúo con Vicente Feliú) 10. Si me voy antes que vos (Jaime Roos) 11. El necio (a dúo con Silvio Rodríguez) 12. Canto versos (a dúo con Jorge Fandermole)

una obra no impuesta” al Tous Ensemble. Cabe mencionar que Tous Ensemble, por recibir Medalla Dorada y el mayor puntaje de la competencia, logra la posibilidad de participar en el Concurso de Coros de Tolosa (España), en virtud del convenio entre ese festival y la AAMCANT.

Finalizó el Concurso Coral de La Plata Fue dedicado a Eladia Blázquez y María E Walsh La Asociación Argentina para la Música Coral “America Cantat” -AAMCANT-, informa la finalización del Concurso de Interpretación Coral de Música Folklórica y Popular Sudamericana, con la entrega de premios a los participantes de las distintas categorías. La ceremonia se desarrolló en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y contó con la presencia del Sr Intendente de La Plata, Dr Pablo Bruera y del Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad, Dr Jorge Cipollone y de todos los participantes, jurado, organizadores y un público expectante. Recibieron Medalla Dorada: el Tous Ensemble de La Plata, dirigido por el Emiliano Linares, por haber lo-

grado 46,84/50 puntos y también, el Cámara XXI de Buenos Aires, dirigido por Miguel Ángel Pesce, con 46/50 puntos. Además, obtuvieron los Premios Monetario de la Dirección Nac de Artes de la Sec de Cultura de la Nación de Pesos Quince Mil y el de la Municipalidad de La Plata de Pesos Diez Mil, respectivamente. Los siguieron, el Coral de Trabajadores Univ de Los Andes, de Mérida (Venezuela), conducido por Luis Romero, que logró 41,50/50 puntos y Medalla Plateada y el Grupo UPA! de Porto Alegre (Brasil), bajo la dirección de Federico Trindade, que alcanzó 38,46/50 puntos y Medalla de Bronce y los otros cinco participantes, Medalla y Diploma. Además, se adjudicaron el Premio al “Mejor Coro en Opinión del Público” al Tous Ensemble y el Premio del Jurado “Al Director más meritorio” se entregó a su director, el Mtro Emiliano Linares. El Diploma a la “Mejor interpretación de una obra impuesta” se concedió al Cámara XXI y el correspondiente a la “Mejor interpretación de 41 MiráBA

Los premios aportados por la OFADAC -Al Coro Mixto con Mayor Puntaje- y ADICORA -Mejor Dirección e Interpretación de Obra Argentina-, fueron destinados a los Coros: Tous Ensemble y Cámara XXI, respectivamente. El Jurado de esta Edición fue integrado por los Maestros: Silvana Vallesi, Alberto Balzanelli, Eduardo Ferraudi y Hugo de la Vega de Argentina y Eduardo Lakschevitz de Brasil, con la Presidencia de Oscar Escalada por la Entidad organizadora. El acto se inició con la entrega de Premios del Concurso de Arreglos Corales sobre obras de E Blázquez y M E Walsh que fueron obras impuestas en esta oportunidad y finalizó con la presentación de los coros que lograron los mayores premios de la Competencia y una Masa Coral formada por todos los coros participantes. La próxima edición de este concurso se desarrollará en agosto de 2015.Área Prensa AAMCANT


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 8

MÚSICA Cecilia Zabala y Fernando Noy presentan

Violeta secreta Letras y músicas de Violeta Parra

En vivo: jueves 22 y 29 de agosto y todos los jueves de septiembre a las 21hs en el Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177 (CABA). Anticipadas $50. En puerta $70. En venta a través de www.tuentrada.com ó 5533 5533. Reservas al 2055 8500 o info@teatrodelviejomercado.com La guitarrista, compositora y cantante Cecilia Zabala lanzó un nuevo cd con músicas de Violeta Parra para guitarra sola, material que ha sido poco difundido hasta ahora. El disco ha sido producido por Cecilia junto a León Gieco y al ingeniero de sonido Osqui Amante. La presentación tuvo lugar en junio en el Teatro del Viejo Mercado con el espectáculo “Violeta secreta” que contó con el artista Fernando Noy recitando décimas de la cantautora chilena y la puesta visual de Leo Chajud. La destacada guitarrista y cantautora Cecilia Zabala presentó durante el mes de junio Violeta, su nueva producción discográfica, que incluye en su totalidad obras para guitarra de la compositora chilena Violeta Parra, ícono de la música popular latinoamericana. El disco saca a la luz un costado no muy conocido de esta ecléctica artista; en especial las anticuecas, obras escritas

en el último período de su vida. Las piezas reflejan lo que Violeta fue: las alegrías y los pesares de su pueblo, el ser latinoamericano, la austeridad, la simpleza y profundidad femenina. Dice Cecilia Zabala: “La idea inicial de grabar este disco fue de León Gieco, quien cinco años atrás encontró un libro de partituras de Violeta Parra en su biblioteca y le comentó a Osqui Amante – su amigo e ingeniero de sonido – que estaría bueno que fueran registradas. Osqui me lo propuso en aquél momento pero yo no comprendía plenamente por qué me había ‘tocado’ este desafío. Meses después viajé a Barcelona por primera vez a realizar una presentación que me había conseguido Eulogio Dávalos, guitarrista chileno. Almorzando con él apenas nos conocimos, nos pusimos a conversar sobre la música y los caminos recorridos, sobre los proyectos. Enseguida ‘me cayó la ficha’ y le conté del disco, que nos habían dicho que las músicas eran inéditas (que parecían no haber sido grabadas por nadie hasta ahora) pero que no tenía certeza al respecto. Eulogio se quedó sorprendido y me contó que fue a él a quien Violeta Parra le había pedido que transcribiera las anticuecas, que al final se habían desencontrado y al tiempo sucedió el final de la vida de VIoleta. Eulogio conocía toda la historia de cómo los casettes originales donde Violeta había grabado las anticuecas pasaron a manos de diferentes personas hasta que llegaron a quienes al fin transcribieron las músicas y editaron el libro de partituras. Él mismo había sido quien estrenó las an42 MiráBA

ticuecas y me confirmaba que nadie las había grabado antes. Quedamos atónitos ante semejante coincidencia y en otro encuentro le pedí que contara toda la historia nuevamente y lo filmé con mi cámara de fotos. Este video es el ‘bonus track’ del disco, ‘Encuentros y coincidencias’. Como compositora y como intérprete, este disco para mí es una oportunidad única de ahondar en la obra de Violeta, sumergirme en su obra y dejarme atravesar para poder decir algo nuevo sobre ella y así colaborar con la difusión de nuestra cultura latinoamericana”. Dice Fernando Noy: “Hace un cuarto de siglo, en febrero de 1983, se terminó de imprimir la autobiografia de Violeta Parra. Ochenta y tres décimas y una decena de versos descifran su apasionante historia. Prologado por Nicanor Parra, Pablo de Rokha y Pablo Neruda, esta entrega documenta el sublime calvario de una vida estremecedora donde Violeta canta, impreca, gime, ríe, llora y por sobre todo ama. Según el gran José María Arguedas en el epílogo: ‘una creadora chilenísima tan extrema como para volverse universal’. El editor la compara con Atahualpa Yupanqui, ya que de algún modo, la singular artista podría ordenarse tan solo a sí misma: ‘Pinta tu Violeta y pintarás al mundo’. Siento la delicia, el placer del trance al expresar sus poemas, y le agradezco a Violeta que me permita lograrlo”. Cecilia Zabala es guitarrista compositora y cantante. Combina la interpreta-


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 9

ción y creación de música, con la guitarra y la voz, a través de toda su carrera, mixturando sensibilidad, expresión, técnica e intuición. En su música se cruzan estilos tan diferentes como el folklore argentino, el lenguaje contemporáneo del SXX, el jazz, el tango, y la música brasilera. Tiene tres discos solistas editados (Aguaribay 2007-, Pendiente -2008- , y Presente Infinito -2011-), donde interpreta músicas propias y también versiones de otras músicas del folklore argentino y sudamericano. EN el año 2013 editasu cuarto disco solista llamado “Violeta” y donde esta vez interpreta músicas para guitarra compuestas por la autora chilena. Desde el año 2006 realiza conciertos en el exterior, presentándose en diferentes festivales en Alemania, Suiza, España, Francia y Portugal. En el año 2008-2009 fue elegida para formar parte del “International Guitar Night”, proyecto donde realizó diferentes tours en Reino Unido y Canadá en el 2008 y Estados Unidos en el 2009, compartiendo escenarios y músicas con renombrados guitarristas. En el año 2010-2011 realizó sus primeras tres giras solista en Estados Unidos, dando conciertos en Nuva Orleans, Nueva York, Boston, San Francisco, Sacramento, Eugene Oregon, Huntington West Virginia y Wichita, Kansas. Además dictó master clases sobre mú-

sica argentina para guitarra en la Universidad de Yale, en la Sociedad de Guitarra Clásica de Nueva York, en la Universidad de Oregon, en la Universidad de Marshall y en la Sociedad de Guitarra de Wichita. A principios del 2013 realizó su sexta gira europea, presentando su música en nuevas ciudades como París y Estrasburgo (Francia), Friburgo (Suiza) y Leipzig (Alemania) y San Benedetto del Tronto (Italia) y realizando la grabación de su próximo disco en dúo con el pianista Philippe Baden Powell. Actualmente está pre-produciendo con el pianista y compositor Diego Penelas un próximo disco en vivo y trabajando en la realización del espectáculo “Violeta secreta” junto al poeta Fernando Noy y el artista visual Leo Chajud que tendrá lugar los jueves de junio en Buenos Aires. Más info: www.ceciliazabala.com.ar Fernando Noy nació en San Antonio Oeste, Río Negro. Desde los 12 años reside en Buenos Aires. Testigo y protagonista de la movida del Instituto Di Tella en los 60, autoexiliado en los 70 en Salvador de Bahía, Brasil, durante los inicios del Tropicalismo. Figura considerada emblemática de los años 80 en el Parakultural, Cemento, El Dorado y otros legendarios espacios de esa época. Reconocido poeta, autor, perio-

dista y traductor, también ha sido representante de artistas: Gustavo “Cuchi” Leguizamón y el Dúo Salteño, entre otros. Publicó “El Poder de Nombrar”, “Dentellada”, “La Orquesta Invisible”, “Hebra Incompleta” y “Piedra en Flor”. Tradujo “El corazón disparado” de la poeta brasileña Adelia Prado. Con la colaboración de Marisa Avigliano publicó la biografía “Te lo juro por Batato”, un relato coral sobre Batato Barea, el mítico clown literario. En teatro, ha estrenado “Ij... la exhalación” y “Perlas quemadas”. Es autor de diversas letras grabadas por Fabiana Cantilo, Egle Mártin, Rosario Ortega y otros artistas. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas y figuran en antologías de Argentina y otros países. En breve, aparecerá su primer volumen de cuentos, además de un relato autobiográfico ficcional titulado “Diario de Amnesia”. En cine ha colaborado bajo las órdenes de María Luisa Bemberg, Luis Ortega, Werner Schoreter , Jorge Polaco y Edgard Navarro. Prensa: Karina Nisinman +54-911-69527593 karina.nisinman@gmail.com http://karinanisinman.com Skype: karina.nisinman

SUSANA RATCLIFF presenta su nuevo disco

“Atravesando el mar” en Córdoba y Rosario La bandoneonista, cantante y compositora porteña Susana Ratcliff presenta oficialmente su nuevo trabajo discográfico “Atravesando el mar” el viernes 6 de septiembre a las 22:30hs. en Cocina de Culturas (Julio A. Roca 491, Córdoba Capital) y el sábado 7 de septiembre a las 21:30hs. en el C.C. Espiral (Ituzaingó 1719, Rosario). EPK “Atravesando el mar” | www.youtube.com/watch?v=uipZmP1P7LA Susana Ratcliff | bandoneón, voz Sebastián Gangi | piano, dirección musical Gustavo Pometti | guitarra Lucas Homer | contrabajo Ana Ponce | percusión, coros Viernes 6 de Septiembre – 22:30hs.

Cocina de Culturas Julio A. Roca 491/493, Córdoba Capital Localidades: $50.- (0351) 486.2689 Artistas Invitados | Kunán Dúo Sábado 7 de Septiembre – 21:30hs. Centro Cultural El Espiral Ituzaingó 1719, Rosario Localidades: $45.43 MiráBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 10

TURISMO

Sierras de la Ventana A sólo 600km. de la Ciudad de Buenos Aires, entre los cerros más altos de la provincia, te espera la Comarca Turística Sierras de la Ventana. Tornquist, Villa Serrana La Gruta, Villa Ventana, Sierra de la Ventana y Saldungaray, te invitan a disfrutar del contacto con la naturaleza, la historia, la cultura y la buena gastronomía.

En el escenario natural que regala el Sistema Serrano de Ventania se encuentra el Parque Provincial Ernesto Tornquist protegiendo un ecosistema único en el mundo, el pastizal pampeano. Emplazado en su interior, el Cerro Ventana con su peculiar abertura, te invita a observar las sierras desde el cielo.

“techo de la Provincia de Buenos Aires” constituye el mayor desafío, pernoctando en la Cueva de Los Guanacos para retomar fuerzas y conocer la cima al amanecer. Los deportes náuticos y la pesca encuentran su lugar en Laguna Las Encadenadas y en los ríos y balnearios de la Comarca.

Las actividades que se pueden realizar al aire libre son múltiples e incluyen trekking, cabalgatas, mountain bike , canopy, arquería, senderismo, escalada, avistaje de fauna y flora autóctona, paseos en 4X4 y cuatriciclos, golf y visitas al zoológico, ideales para disfrutar en familia. El ascenso al Cerro Tres Picos

Los circuitos religiosos e histórico-culturales constituyen una opción alternativa para quienes visiten la Comarca. Inmersas en este paisaje natural, se destacan las obras monumentales del reconocido arquitecto Francisco Salamone, que con su particular estilo Art Decó dejó su impronta en Tornquist y Saldungaray. 44 MiráBA

La visita a los artesanos en sus propios puestos de trabajo es un paseo tradicional a lo largo de las sierras, mientras que los museos permiten revivir la historia local y conocer su evolución a través del tiempo. En las casas de té, chocolaterías, fábricas de alfajores, bodegas y la quesería se pueden degustar las exquisitas elaboraciones regionales. Al caer el sol el teatro y el casino son las opciones ideales. En todas las localidades las diferentes opciones de alojamiento te invitan a descansar y prepararte para disfrutar de un


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 11

nuevo día en la Comarca. Piscinas, Spa, masajes, aromaterapia, jacuzzis y gimnasios, son algunos de los servicios con los que te esperamos para agasajarte durante tu estadía en el sur de la Provincia.

Tornquist: Fundada por Ernesto Tornquist en 1883, es la ciudad más antigua de la Comarca. Cabecera del partido, cuenta con hermosos y pintorescos bulevares; centros deportivos y educacionales, y diversos atractivos histórico-arquitectónicos que acentúan su importancia turístico-cultural. Te invitamos a conocerla… Uno de los principales atractivos de la localidad es la Plaza Ernesto Tornquist, la cual cuenta con un parque de 4 manzanas diseñado por el Arquitecto Paisajista Carlos Thays. Allí también el Arquitecto Francisco Salamone dejo su impronta en farolas, bancos, mástil y puentes. Sumado a toda esta belleza, las estatuas, juegos infantiles y un lago artificial muy pintoresco -hábitat de patos, gansos, nutrias, cisnes y diferentes variedades de peces- conforman un paisaje único. En el centro de la Plaza puede visitarse la Iglesia Santa Rosa de Lima, construida totalmente en piedra extraída de las sierras. En su interior se aprecian frescos con imágenes de la Santísima Trinidad y otras figuras alegóricas, así como vitrales y cuadros realizados en Münich y donados por la familia del Fundador, Don Ernesto Tornquist. Sus techos pronunciados, cúpula, bóvedas ojivales y aberturas, se asemejan al estilo rústico alemán con algo de gótico, y contrastan con arcos de medio punto que le aportan una mezcla de renacimiento. Frente a la plaza encontramos el Palacio Municipal de estilo Art-Decó que con su imponente torre de 38 mts. de altura busca el cielo. Diseñado por el Arq. Francisco Salamone, fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural en 1998. También frente a la plaza se ubica el Teatro Municipal Rodolfo Funke, patrimonio arquitectónico y cultural de la localidad. Su arquitectura lo ubica entre las salas más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Con una capacidad para recibir 250 personas, fue reinaugurado el 14 de Abril de 2006, mante-

niendo su estilo original. Hoy sigue siendo anfitrión de artistas de renombre nacional. A tan solo 2 Km. de la ciudad en dirección Este, ubicado sobre uno de los faldeos de los cerros, se encuentra el Monte Calvario, obra de exaltación religiosa en la cual se pueden observar las doce estaciones del Vía Crucis y una gran cruz blanca con el Cristo Crucificado en la cima del cerro. Una importante gruta horadada en piedra es el marco del Santo Sepulcro que exhibe a Cristo yacente. Por su naturaleza y paisaje, el Calvario es sede de eventos religiosos realizados anualmente en Semana Santa. Dejando atrás la ciudad llegamos al 45 MiráBA

Camping y Balneario Parque Norte. Asentado sobre las márgenes del Río Sauce Chico, es un apacible lugar de veraneo que cuenta con servicio de camping, cantina, fogones, quinchos, sanitarios, duchas, cancha de fútbol y voley y una gran arboleda. Allí se pueden realizar actividades como natación, canotaje y pesca deportiva de truchas durante todo el año. A 20 kilometros de la localidad , camino a Chasicó, se puede realizar la visita al Fuerte Argentino. Construido en 1876 durante el avance de frontera y a la vera del Rio Sauce Chico, este Monumento Histórico Nacional, permite vivenciar a través de visitas guiadas y salas interpretativas, la vida de los criollos en el fuerte y su contacto con los aborígenes.


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 12

TURISMO Además se puede disfrutar de almuerzos y meriendas campestres. A pocos Km. de Tornquist por Ruta Pcial. Nº 76 ingresamos al Circuito Chico, un camino vecinal con increíbles vistas panorámicas del Cordón de Ventania y arroyos de gran belleza como el San Juan y el Ventana. En el mismo camino, continuando a partir de la estancia La Bavaria podemos internarnos en el valle interserrano Circuito Abra del Hinojo. Durante el trayecto de 180 Km. totales se paseara por el pie del imponente Cerro Pan de Azúcar y el Abra Agua Blanca que corta en forma transversal las sierras de Curamalal. El circuito finaliza sobre Ruta Pcial. Nº 76 a solo 30 Km. de Sierra de la Ventana, luego de recorrer todo el sector norte del Sistema de Ventania. A 17 Km. al Sur de la localidad se encuentra uno de los senderos más exigentes de la Comarca. El ascenso al Cerro Tres Picos, “techo de la Provincia de Buenos Aires” con 1239 m.s.n.m., invita a observar las sierras desde el cielo. Su acceso se realiza desde Estancia Funke. La excursión de ida y regreso en el día dura aproximadamente diez horas. Pero

la opción ideal es pernoctar en la “Cueva de los Guanacos” para retomar fuerzas y conocer la cima al despertar, emprendiendo luego el descenso.

Villa Serrana La Gruta Situada a la vera de la Ruta Pcial. Nº 76 a tan solo 5 minutos del Cerro Ventana, esta pequeña villa serrana cuenta con una frondosa vegetación y con una impactante geología del Paleozoico Moderno, que la convierten en un marco inigualable donde profesar la fe. Descubrila… Sede de la Fiesta Provincial del Árbol desde 1987, entre sus valles se ofrece la prestación de servicios de alojamiento, restauración, excursiones guiadas a caballo, casas de té y piletas de natación. Emplazada sobre el Cerro El Guardián se encuentra la Iglesia y el Santuario de la Virgen de Fátima, con una capacidad para 450 personas. En el año 2005 se entronizó una imagen de la Virgen construida y tallada en madera por un artista en Portugal. Anualmente se realizan peregrinaciones con gran afluencia de fieles de distintos puntos del país.

Frente a Villa Serrana La Gruta se encuentra el Barrio San Andrés de las Sierras, nuevo integrante de la Comarca, donde se ofrecen actividades deportivas y recreativas. A pocos Km de la villa se puede realizar el avistaje de llamas, ñandúes, guanacos, antílopes, ciervos colorados, las exóticas vacas “peludas” West Highland y otras especies que junto con los habituales animales de cría, conviven libremente en una clásica estancia serrana. Otra opción en la Villa la constituyen las cabalgatas y trekking en las sierras, que permiten apreciar el maravilloso paisaje y disfrutar de tardes al aire libre.

Parque Provincial Ernesto Tornquist El Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET), es una reserva natural ubicada sobre Ruta Pcial. Nº 76. Más de 6.000 hectáreas de serranías, en un ambiente natural de máxima pureza, otorgan a este lugar un atractivo irresistible tanto para los amantes del turismo aventura como para los amantes de la naturaleza. La extraordinaria heterogeneidad de ambientes que presenta ha facilitado la convivencia de flora y fauna con requerimientos ecológicos y adaptaciones muy diversas, emergiendo como una especie de “isla de biodiversidad”. Las condiciones de aislamiento ecológico que representan estas sierras en la región pampeana han dado lugar a ciertos endemismos, siendo estas especies únicas por no encontrarse en otra parte de nuestro planeta. El principal objetivo del Parque es preservar el pastizal serrano pampeano por su importante función ecológica, como así también otras especies vegetales (llantén plateado) y algunas animales como el guanaco, la iguana de cobre y el sapito de las sierras. El Parque posee 2 ingresos, los cuales se encuentran atendidos por guías y guardaparques: Desde la Base Cerro Ventana, enmarcada por los portones de hierro negro, pertenecientes antiguamente a la Estancia Chica (propiedad de Don Ernesto Tornquist) se puede visitar: Cerro Ventana: Con una altura de 1134 m.s.n.m. constituye el principal atractivo

46 MiráBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 13

de la Comarca. La abertura en su cima, de la cual deriva su nombre, tiene 8 mts. de alto, 5 mts. de ancho y 10 mts. de profundidad. Fue declarado Monumento Natural en 1959. Su ascenso exige realizar una caminata de esfuerzo máximo, recomendada para mayores de 7 años. Duración aproximada: 5 horas. Horario límite para iniciar el ascenso: 11 hs. (luego del horario límite no se permite el ingreso al sendero). Se recomienda estar en el PPET en el horario de apertura (dependiendo la época del año puede ser 8:00 o 9:00 horas). Para grupos numerosos el horario límite de ascenso al Cerro es hasta las 10:00 hs. Hora de descenso: 13 horas. Requisitos para el ascenso: Un litro y medio de agua por persona (mínimo) Antes se subir el Cerro Ventana, se recomienda realizar, primeramente, los senderos autoguiados más moderados. Protección contra el sol Calzado adecuado (con suela adherente y que proteja al pie en su totalidad)

Abrigo adecuado para la época del año Autoguiado. Igualmente se recomienda la contratación de un guia interprete habilitado.

El segundo ingreso al PPET, lleva el nombre de Base Cerro Bahía Blanca. Allí se pueden realizar las siguientes actividades:

Garganta del Diablo: Cascadas, toboganes y pequeñas piletas, con imponentes caídas de agua, encajonadas entre paredones de más de 15 mts. de altura, justifican la caminata de 6 km. para llegar hasta ella con la compañía de un guía especializado. Para mayores de 12 años.

Centro para visitantes: los visitantes reciben asesoramiento sobre los distintos ambientes serranos y la flora y fauna característicos por medio de vitrinas expositoras, audiovisuales y charlas interpretativas.

Garganta olvidada: Caminata autoguiada de una hora hacia una pequeña y hermosa caída de agua, sobre la ladera oriental del Cerro Ventana. Horario límite de ingreso al sendero: 16 hs. Para mayores de 4 años. Piletones naturales: Caminata autoguiada de esfuerzo medio. Duración aproximada 2 horas. Horario límite de ingreso al sendero: 15 hs. Para mayores de 4 años. 47 MiráBA

Cerro Bahía Blanca: ascenso autoguiado de esfuerzo medio, con una pintoresca vista panorámica del Abra y del Parque. Duración aproximada: 2 horas. Horario límite de ingreso 15 hs. Para mayores de 4 años. Sendero Claro Oscuro: Caminata autoguiada de 30 minutos, donde se pueden observar los diferentes ambientes del Bosque y del Pastizal Serrano Pampeano. Sendero circular de dificultad mínima. Horario límite de ingreso 16 hs. Para mayores de 4 años..


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 14

TURISMO Arte Rupestre: visita guiada que parte desde el Centro para Visitantes. Consiste en un recorrido en vehículo particular de 8 km. por camino de ripio y posteriormente una caminata de esfuerzo medio de 2 km. hasta la Cueva del Toro y Pinturas Rupestres. Duración aproximada: 4 horas. Para mayores de 4 años. Además en la Base Cerro Bahía Blanca, se puede visitar el Jardín Botánico, atendido por Biólogos de la Universidad Nacional del Sur. Allí se llevan a cabo investigaciones sobre la gran diversidad de la flora autóctona. El ingreso de grupos organizados a los senderos autoguiados será una hora antes del horario de cierre de cada uno. Sin excepción. Todas las actividades pueden cancelarse en el caso de presencia de nieve, nubes bajas, lluvia o agua en los senderos.

Villa Ventana A tan solo 4 Km. del Parque Provincial Ernesto Tornquist, enmarcada entre los arroyos Las Piedras y Belisario, esta villa agreste es el lugar ideal para disfrutar de una estadía en contacto con la naturaleza. Vivila… Calles de tierra y frondosa vegetación, con el trasfondo de los Cerros Napostá Grande y Tres Picos, son el marco de Hosterías, cabañas, casas de fin de semana, camping, restaurantes, casas de té y talleres artesanales que la villa ofrece. Pueden realizarse diferentes actividades como caminatas, 4x4, cuatriciclos, mountain bike y cabalgatas. Año a año es sede de la Fiesta Provincial de la Golondrina, un homenaje a estas aves, que arriban a la Comarca desde San Juan de Capistrano, California (EE.UU.), para anidar y criar sus pichones, completando un vuelo de 12.000 Km. El Club Hotel de la Ventana, actualmente en ruinas, constituye uno de los principales atractivos. Inaugurado el 11 de noviembre de 1911, fue el primer Hotel Casino de Sudamérica. Con más de 6000 mts2, contaba con los mejores servicios: cancha de golf, de tenis, casino, capilla y un tren de trocha angosta que lo comunicaba con la estación de Sierra de la Ventana. Funcionó solo 6

años. En 1942 pasó a manos de la Provincia de Buenos Aires, refugiando a 330 tripulantes del Acorazado Graff Spee. En 1980 se inicia su remodelación y restauración, pero en la madrugada del 08 de Julio de 1983 el Hotel se convirtió en un gigantesco monstruo ígneo. Declarado Sitio Histórico Municipal en 1998, se accede mediante visitas guiadas, partiendo desde la Oficina de Informes Turísticos de la localidad. Dentro de la misma Villa puede visitarse el Museo que invita al turista a navegar por el pasado de la localidad y de la Comarca, a través de las 3 salas que posee. Allí se atesoran importantísimos elementos que pertenecieran al Club Hotel. Consultar por horarios de visitas y tarifas en la Oficina de Informes Turísticos de la villa. El Recreo “El Dique”, construido sobre el arroyo Belisario, brinda la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y el descanso a la vera de sus cristalinas aguas. En cercanías de la villa, la Fuente del Bautismo espera para sorprenderlos. Tras realizar un trekking de esfuerzo moderado, se arriba a esta caída de agua de 10 metros que forma un piletón semicircular semejante a una fuente bautismal. La excursión requiere la contratación de un guía habilitado para el ascenso. Quienes gusten de los trabajos artesanales, pueden ver en primera persona cómo se elaboran y se exponen los productos, recorriendo el “Paseo de las Artes”. En él los talleres abren sus puertas para invitarlos a conocer cómo se conjugan el saber antiguo con el uso de nuevos materiales y técnicas generando trabajos originales y de gran calidad.

Sierra de la Ventana Emplazada en el cauce del Río Sauce Grande y del arroyo San Bernardo, esta bella localidad es sede de la Fiesta Provincial de los Reyes Magos desde 1965. Te invitamos a descubrirla… Cuenta con servicios de hotelería, complejos de cabañas, restaurantes, confiterías, casas de té y camping. El Casino, emplazado en el predio del Hotel Provincial, ofrece en su nuevo edificio de moderna arquitectura, mesas 48 MiráBA

de ruleta, mesas de punta y banca, y máquinas tragamonedas. Se puede realizar, además, un city tour recorriendo los barrios y villas de la localidad entre los que se destacan: Villa Tivoli, Barrio Parque Delfino, Barrio San Bernardo, Barrio Parque Golf, Villa Arcadia (Partido de Coronel Suárez), Valle Hermoso y Barrio La Cumbre. El Club de golf enclavado en el Barrio Parque Golf, cuenta con un campo de 60 hectáreas con 18 hoyos y un par 72. Posee desniveles, cruces de arroyos en varios de sus hoyos, puentes colgantes, lomas, una añosa arboleda y demás obstáculos, que hacen al deleite de los que practican este deporte, eligiéndola como una de sus preferidas. Por su topografía y paisaje es considerada una de las canchas más lindas de la Argentina. Además, cuenta con cancha de tenis, pileta de natación y restaurante. Es una de las mayores atracciones de Sierra de la Ventana, donde anualmente se realizan torneos a nivel nacional por ser una de las mejores del país. El Cerro Ceferino o también llamado Cerro del Amor se encuentra en Villa Arcadia, Pdo. de Coronel Suárez, frente al Balneario el Dique. Se accede mediante una pequeña caminata de bajo esfuerzo hasta llega a la cima donde se puede disfrutar de una hermosa vista panorámica de la localidad de Sierra de la Ventana y del sistema serrano. El turista podrá recorrer distintos sectores de la localidad para visitar a los artesanos que exponen sus trabajos en sus propios domicilios o en ferias artesanales. Las Piletas Municipales, ubicadas a pocos metros de la avenida principal, con dos piscinas, una para niños y otra para mayores, cuentan con cantina, sanitarios y cancha de paddle. Los recreos sobre las márgenes del río Sauce Grande y del arroyo San Bernardo, se convierten en los sitios apropiados para disfrutar de un día al aire libre en familia. La visita al Zoológico es una opción válida para que las familias puedan disfrutar. El complejo cuenta con variedad de animales autóctonos e introducidos, como así también de actividades recreativas pensadas para los mas peque-


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 15

ños, entre las que se destacan: juegos infantiles, tirolesa, muro de escalada, ping pong, cama elástica y restaurante, con la mejor vista a un lago artificial y al Cerro Tres Picos.

Saldungaray A 8 Km. de Sierra de la Ventana y ubicado en un amplio valle entre las Sierras de la Ventana y Pillahuincó, este pequeño pueblo forma parte del Programa Pueblos Turísticos impulsado por la Secretaría de Turismo de la Provincia. Recorrelo… Uno de los principales atractivos con que cuenta la localidad, ubicado en el margen occidental del Río Sauce Grande, es el Fortín Pavón, raíz de los pueblos del este de la Comarca. En su interior alberga 8 ranchos hechos a la usanza de la época: comandancia, guardia y 5 cuadras de tropa. Fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1980 y reconstruido en 1997. En el mismo predio de este sitio histórico se encuentra el Parque Municipal,

sobre la margen derecha del Río Sauce Grande. Cuenta con servicio de camping, sanitarios, parrillas, quinchos y proveeduría. A pocos metros de la Plaza Independencia se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, imagen traída desde Francia por el fundador del pueblo, y la cual se halla en posición de descanso representando el momento previo de la Ascensión. Recorriendo la localidad pueden apreciarse varias obras del Arq. Francisco Salamone, algunas cercanas a la Iglesia como la Delegación Municipal, y otras ubicadas en distintos sectores como el Mercado Municipal, el Matadero Municipal y el monumental Portal del Cementerio, considerado a nivel internacional una de las manifestaciones de estilo Art-Decó más importantes de Salamone. Otra de las posibilidades que brinda Saldungaray es la centenaria Estación de Ferrocarril, que atesora elementos restaurados de la actividad ferroviaria.

49 MiráBA

Ubicada a tan solo 700 mts. de la estación del ferrocarril se encuentra La Bodega, con 20 ha con plantas de las siguientes variedades: Malbec, Merlot, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc. También producen dulces y realizan visitas guiadas, actividades de vinoterapia y catas dirigidas. A pocos metros de La Bodega, La Quesería ofrece visitas guiadas por sus instalaciones, pudiendo observar los procesos de elaboración del queso desde el momento del ordeñe hasta alcanzar el producto final en sus seis variedades: sardo, de postre, pategrás, fontina, cuartirolo y saborizados. Informes: Tornquist (0291) 4940-081 Villa Ventana (0291) 4910-095 Sierra de la Ventana (0291) 4915-303 Saldungaray (0291) 4916-091 Dirección de Turismo Municipalidad de Tornquist E- mail: dttornquist@yahoo.com.ar www.sierrasdelaventana.tur.ar


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 16

El día 30 de octubre de 1984 se hizo realidad mi sueño, el anhelo de compartir con mi familia, especialmente con Jorge, mi hermano y sus tres hijos, Evelin, Carla y Andrés. Considero que es algo que encaramos con todo amor y aunque la tarea es intensa, la felicidad de hacer lo que nos gusta es lo más importante. Algún día a los chicos les gustará todo esto y entonces lo guardarán y lo preservarán como reliquias. De algún modo yo al guardar y conservar tantas máquinas y objetos admirables, estoy cumpliendo con esa función y esa aspiración.... Cecilio Rau, Revista “El Satélite” agosto de 2005 Cecilio Rau ya no esta, falleció el 25 de agosto de 2005 apenas días después que le hicieran esa entrevista en la revista “El Satélite, de historia y cultura de los barrios platenses”, tenía entonces 70 años de edad. Cecilio y Jorge Rau, quizás sin saberlo comenzaron la colección Rau cuando compraron su primer Ford T modelo 1927 allá por el 56 y ya no pudieron dete-

nerse. Siguieron adquiriendo accesorios para autos antiguos, surtidores de combustible, motos antiguas, radios a kerosene, fonógrafos, vestimenta, baúles, motos y autos y más autos antiguos... Hoy, luego de 28 años, (y las mismas piezas de colección pueden dar muestra del tiempo) se conserva almacenado e intacto ese pasado de juego y ensueño, ese mundo de encanto y fantasía, ese mismo que ladrillo tras ladrillo, escombro tras escombro y vida (tanta vida), logró ser El Museo.

El Museo del Automóvil Colección Rau Se funda el 4 de marzo de 2006 para brindar a la sociedad una experiencia única en su estilo. Cuenta con 450 m2 de los cuales 50 m2 están ocupados por un patio central totalmente vidriado. El Salón expositor alberga un importante acervo de automóviles, motos, bicicletas, carteles enlozados, surtidores a manija y maniquíes que conforman un 50 MiráBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:51 Pรกgina 17

51 MirรกBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 18

ambiente único que los remonta a principio de siglo. En el Patio, el aljibe, los maceteros, los adoquines, el desagüe del agua por medio de gárgolas, completan este espacio de relajación absoluta. El Taller fue armado con las herramientas del padre de los fundadores junto con el banco de trabajo y el tablero de prueba de electricidad. El Bar “El Gran Premio”, al mejor estilo “Pulpería” o “Almacén de Ramos Generales”, es el responsable del cafecito luego de la visita por el salón. Ofrece una Carta de Videos automovilísticos con 50 títulos. También tiene una Tienda de Regalos con recuerdos, con la marca propia del Museo: tazas, remeras, llaveros, ceniceros, lapiceras, calcos, etc. y también con marcas automovilísticas.

El local Funciona en la calle 1 Nro. 119 y 121 entre 35 y 36 y era en 1975, cuando lo compraron, una antiquísima construcción en mal estado pero con historia. Allí, en Tolosa, funcionó al principio como capilla donde se reunían gran cantidad de vecinos para orar dado que en esa época la iglesia más cercana era la de Ensenada. El 8 de abril de 1906 dejo de existir como templo porque se inauguró la Iglesia del Carmen de Tolosa. El local después fue comercio, conventillo y despensa. En 1984 los Rau se lo compraron al señor Carlos Tosi. Era un desafío, había que hacerle muchos arreglos y los hicieron. Utilizaron muchos materiales de demolición que cargaban con mucha historia. Entre ellos se encuentran las columnas de fundición que eran parte del antiguo Cabaret Premier (diagonal 80 y 115). Del Teatro Odeón de Buenos Aires hay un hermoso y antiguo portón que había sido

construido en 1886 para el Teatro. Todas las decisiones, lo que se adquirió y la manera en que se trabajó se registro en una especie de diario íntimo. Cada clavo que se compró y la manera en que se consiguió, cada tirante, chapa, aberturas y material. Todos los objetos que se fueron sumando a la construcción del museo, todo esta registrado y archivado. También la cantidad de gente que colaboró figura ahí: Pedrito Videla, Pierrestegui (padre e hijo), “Cabeza” y Juan Carlos Causa en los comienzos. Sebastián Brunet, constructor y albañil de cabecera, la familia Ciancio en construcción, el pintor Herrera, Enrique Muñoz en electricidad, Mingo Coloto en carpintería, el gasista Edgardo Zamudio y Edgardo Davico en las terminaciones de carpinte52 MiráBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:51 Pรกgina 19

53 MirรกBA


MiraBA 35-50 sept:Maquetación 1 04/09/13 12:51 Página 20

ría. Además colaboraron los vecinos; Eduardo Rico y Juan Carlos Caballero, los Heredia de la maderera, el pintor Osvaldo Cifre, Hugo de la Canal el zinguero y el Arq. Angel Saccardo y mucha gente más que fue de enorme importancia para lograr reacondicionar el local.

La Colección Rau Cuenta con una colección de importantes piezas en estado original, un Ford T 1915, un Durant 1929, un Messerschmith 1959; un Fiat Topolino 1939; cuatro Ford T 1915, 1917, 1924 y 1925; un Heinkel 1960 alemán; un Overland 1917; un Ford Crown Victoria 1955, un Ford A 1931 Roadster; un Carruaje Brecke 1906; un Monoposto 1942 motor Chrysler 1927; una moto de paracaidista de la Segunda Guerra Mundial y un tractor Fordson, EEUU., 1921. Uno de estos autos gano el año pasado el premio FIVA (Federation Internationale Vehicules Anciens), es el Ford T 1917 Town-Car, 7 asientos de los cuales dos son transportines, el chofer esta separado del habitáculo de atrás por medio de un vidrio. El Museo también cuenta con vehículos invitados: un Peona 1914-1924 auto construido en la Argentina y pieza única en el país. Y con motos entre ellas una BMW 1948, una Guzzzi y una DKW.

Jorge Rau con uno de los autos expuestos.

Museo del Automóvil “Colección Rau” y Ramos Generales Sábados; domingos y feriados de 15 a 20hs http://www.coleccionrau.com.ar/ facebook: Museo del Automó vil Rau Av. 1 N 121 e/ 34 y 35 La Plata Tel: 427 6660 cel: 15 502 5153 email: coleccionrau@yahoo.com.ar 54 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 1

ZONA C.A.B.A. SEPTIEMBRE

PAG. 55 C.A.B.A. / PAG. 105 LA PLATA. / PAG. 131 PROVINCIA

SOMBRAS DESDE EL JARDÍN LA OBRA DIRIGIDA POR EL CONSAGRADO AGUSTÍN ALEZZO DESCUBRE LAS INTERRELACIONES DE CINCO PERSONAS MUY LIGADAS AFECTIVAMENTE, QUE BUSCAN EL AMOR. SOMBRAS DESDE EL JARDÍN, DEL AUTOR NORTEAMERICANO NICKY SILVER EXPLORA LAS DIFERENCIAS ENTRE NECESITAR Y AMAR A ALGUIEN. Página 86

55 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 2

AGENDA GBA y C.A.B.A.

Ópera Réquiem de guerra

Música Benjamin Britten Dirección musical Guillermo Scarabino Solistas Tamara Wilson / Enrique Folger / Víctor Torres Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón

Petipa Música Leon Minkus Primeras figuras y solistas del Ballet Estable Orquesta Estable del Teatro Colón Director Javier Logioia Orbe Todo el color de la España cervantina se instala en el escenario del Colón, para revivir la historia del Caballero de la triste figura. Romance, virtuosismo y salero, con el infaltable ‘acto blanco’ propio del academicismo, todo ello compendia este Don Quijote, con el cual se despedirá de la escena una de las mejores Kitri del elenco: Silvina Perillo.

El género coral dice presente en la temporada del Colón con una de las partituras más completas concebidas para la orquesta y la voz: el Réquiem de guerra de Britten, que incluye hasta las voces blancas de los niños. Nuestros mejores solistas de relieve internacional a las órdenes de una de nuestras más prestigiosas batutas prometen una experiencia profunda e interpeladora.

FECHAS Y HORARIOS 01.09.2013 • 5:00 pm 03.09.2013 • 8:30 pm 04.09.2013 • 8:30 pm 05.09.2013 • 8:30 pm 08.09.2013 • 5:00 pm (Función despedida de la primera bailarina Silvina Perillo)

FECHAS Y HORARIOS 24.09.2013 • 8:30 pm 27.09.2013 • 8:30 pm 29.09.2013 • 5:00 pm 01.10.2013 • 8:30 pm

Ballet Gala Internacional

Ballet Don Quijote Coreografía Lidia Segni sobre Marius

Estable.

Interpretes argentinos

FECHAS Y HORARIOS 11.09.2013 • 8:30 pm

Coro de niños del Teatro Colón 08.09.2013 • 11:00 am

Conciertos Folklores sublimados 12.09.2013 • 8:30 pm Director Enrique Arturo Diemecke Solista Claudio Barile, flauta Carlos López Buchardo: Escenas argentinas Carl Nielsen: Concierto para flauta y orquesta Antonin Dvorák: Sinfonía No. 8 en Sol mayor, Op. 88 Esplendor latinoamericano 19.09.2013 • 8:30 pm Director Enrique Arturo Diemecke Solista Virginia Correa Dupuy, mezzosoprano Luis Eduardo Bermúdez (recopilación Alexis Tovar): Kalamary Alberto Ginastera: Popol Vuh Heitor Villa-Lobos: Selva del Amazonas Placeres del alma 26.09.2013 • 8:30 pm

Las grandes figuras de la danza mundial se darán cita en esta gala, interpretando fragmentos del repertorio tradicional y obras de la nueva generación de coreógrafos junto a las primeras figuras y solistas del Ballet

Director Enrique Arturo Diemecke Solista Vadim Gluzman, violín Serguei Prokofiev: Concierto para violín y orquesta No. 2 en Sol menor, Op. 63 Richard Strauss: Aus Italien (Desde Italia)

56 MiráBA

Dirección: César Bustamante “Sonidos del mundo” Un viaje a través de rondas y canciones que los niños han cantado desde la antigüedad a nuestros días en diversos países. Desde Alfonso el Sabio, El Cancionero de Palacio, pasando por canciones populares europeas y arreglos de compositores actuales (Javier Busto, Sara Shoham, Nani Roda, Yang Hong Nian, entre otros). Centro de experimentación Emperatriz IV 05.09.2013 06.09.2013 07.09.2013 Dirección: Lolo y Lauti Los jóvenes artistas Lorenzo Anzoátegui (1980) y Lautaro Caminovich (1986), que conforman la dupla Lolo y Lauti, presentan, por encargo del CETC, esta obra/instalación de ciencia ficción. Un recorrido participativo en forma de ritual de fertilidad. Dos Coyotes 12.09.2013 13.09.2013 14.09.2013 Piano: Magnus Lindberg


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 3

Entre el 1 y el 15 de septiembre en Caffarena 1 con entrada libre y gratuita

MÚSICA ANTIGUA EN LA USINA DEL ARTE Programación completa

Violonchelo: Anssi Karttunen

Domingo 1º de septiembre, 11:30h Auditorio Rosa Domínguez, mezzosoprano (Basilea), Dolores Costoyas, teorba y Hernán Cuadrado, laúd

El dúo Dos coyotes, integrado por Magnus Lindberg (1958), compositor finés en residencia de la Filarmónica de Nueva York y el chelista, también finés, Anssi Kartunen (1960), interpretará música de Lindberg y Stravinski.Ópera Réquiem de guerra

Miércoles 4 de septiembre, 18:00h Sala de Cámara Cátedra de Música de Cámara de Federico Ciancio, Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” (GCBA)

Música Benjamin Britten Dirección musical Guillermo Scarabino

Sábado 7 de septiembre, 16:00h Sala de Cámara Martha Cosattini, violín, Gabriel Schebor, teorba, Ana Paula Segurola, clave

Solistas Tamara Wilson / Enrique Folger / Víctor Torres Orquesta Estable del Teatro Colón Coro Estable del Teatro Colón Coro de Niños del Teatro Colón El género coral dice presente en la temporada del Colón con una de las partituras más completas concebidas para la orquesta y la voz: el Réquiem de guerra de Britten, que incluye hasta las voces blancas de los niños. Nuestros mejores solistas de relieve internacional a las órdenes de una de nuestras más prestigiosas batutas prometen una experiencia profunda e interpeladora. FECHAS Y HORARIOS 24.09.2013 • 8:30 pm 27.09.2013 • 8:30 pm 29.09.2013 • 5:00 pm 01.10.2013 • 8:30 pm

La Usina del arte, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicada en Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca, continúa con sus propuestas de excelencia y en ese marco ofrecerá, del 1 al 15 de septiembre, una serie de conciertos con entrada libre y gratuita en las salas auditorio y de cámara con grandes intérpretes de música antigua. El ciclo comienza este domingo 1 de septiembre con la presentación de la prestigiosa mezzosoprano de origen suizo, Rosa Domínguez, acompañada por Dolores Costoyas (teorba) y Hernán Cuadrado (laúd) y culmina con la esperada llegada a Buenos Aires del 57 MiráBA

laudista estadounidense Hopkinson Smith, internacionalmente reconocido como una personalidad de liderazgo en el campo de la música antigua y uno de los laudistas más importantes del mundo, brinda conciertos y clases magistrales en Europa, Asia, Australia y América del Norte y del Sur. Actualmente Smith vive en Basilea, Suiza, donde enseña en la Schola Cantorum Basiliensis. Participarán también de esta serie de conciertos alumnos del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, perteneciente a la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Miércoles 11 de septiembre, 18:00h Sala de Cámara Cátedra de Flauta de Gabriel Pérsico, Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” (GCBA) Domingo 15 de septiembre, 11:30h Auditorio Hopkinson Smith, laúd (Estados Unidos de Norteamérica) . El público ingresa por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. Para los conciertos de los domingos se da sala a partir de las 11h, los sábados desde las 15h y los miércoles a las 17.30h. Prensa Ministerio de Cultura GCBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 4

AGENDA GBA y C.A.B.A. VIERNES 21 HS TEATRO LA CASONA ILUMINADA Av Corrientes 1979 Entradas $50 Reservas: 4953-4232

“ANA POR LA VENTANA” (un acto de arrojo femenino) de Alfredo Allende con Susana Di Gerónimo

Actriz: Susana Di Gerónimo Autor: Alfredo Allende Escenografía y diseño gráfico: Victoria Quintiero Diseño de luces: Gustavo Lista Vestuario: Sandra Szwarcberg Foto: Maureen Holboll Prensa : Laura Castillo Asist. de dirección: Johanna Berman Dirección: Alfredo Allende

En TV trabaja como actor desde 1989 en ciclos de TATO BORES, LALO MIR, JORGE GUINZBURG, comedias, tiras y unitarios como VIVA LA PATRIA, INFÓMANAS, AMIGOVIOS, LA HERMANA MAYOR, VERDAD CONSECUENCIA, LAURA Y ZOE, REBELDE WAY, TIEMPOFINAL, CASI ÁNGELES, LOS SIMULADORES, y CASADOS CON HIJOS. Actualmente se lo puede ver en la exitosa tira VIOLETTA. Su personaje es Ramallo, socio y amigo de Diego Ramos (padre de Violetta), una especie de tío postizo y consejero de la protagonista. Su personaje tiene una amorío con el de Mirta Wons. En teatro: LA VUELTA AL MUNDO, TXI, REBELIÓN EN LA GRANJA, LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO

-Para comprender la belleza natural de esta pieza de teatro es imprescindible la prosa de Alfredo Allende.- (Ramiro Guardia de Revista Alrededores) -Invita a reflexionar sobre el peso que supone la vida, y el animarse a descargar sacando.(Pablo Lancone de Escenarios Nacionales) -¡Una joyita, para reír y para pensar! Susana Di Gerónimo está perfecta, se come la platea con un trabajo maravilloso (Leandro Landin- Radio del Buen Ayre).

Sobre el director: Alfredo Allende es actor, director, dramaturgo y guionista. Se formó con Raúl Serrano, Augusto Fernandes, Mauricio Kartun, y Rubén Szchumacher, entre otros.

hecho-a-la-medida-de-unaactriz)

Fábula contemporánea que cuenta un día en la vida de Ana, una mujer que se desprende de sus objetos, recuerdos y relaciones arrojándolos al vacío por la ventana de su casa. La posibilidad de alcanzar la felicidad parece sencilla. Basta un poco de coraje y una buena ventana. Lo demás, es puro teatro. ETERNO, EL REGRESO DE LA VIEJA DAMA, ANDROCLES Y EL LEÓN, CLUN, HAMLET LO MISMO Y LO OTRO. Actualmente forma parte del elenco en la obra de Hugo Midón “Objetos Maravillosos”.

Guionista de Tiempofinal, Cupido, Alessandra Rampolla, Encuentro, Promofilm y Endemol. Docente de Guión en TEA Imagen desde 2002. La critica dijo:

Director de espectáculos como REMISERIA, EL GUAPO Y LA GORDA, MONÓLOGOS DE LA MARIHUANA, QUIÉN COCINÓ LA ÚLTIMA CENA?, FUERON LOS GRIEGOS, actualmente ANA POR LA VENTANA. En julio dirigirá a Damián Dreizik en la obra “Sistema garage” que estrenará en el C. C. de la Cooperacion.

-El sólido trabajo se ve resaltado por la mano de Alfredo Allende, minucioso en el acto de dirigir a la actriz para obtener el abanico de matices y expresiones. ( Susana Freire- LA NACION) -Unipersonal hecho a la medida de una actriz -(Helena Brillenbourg LA NACION http://www.lanacion.com.ar/ 1593297-unipersonal-

58 MiráBA

- ...divierte a hombres y mujeres con un ocurrente encuentro entre un conflicto y una oportunidad que podrían ocurrir cualquier día...( Gabo González Subire de Espectaculos OFF ) -La talentosa susana Di Gerónimo transita una obra escrita a su medida y en algunas partes supera el texto. Una obra para disfrutar, para reír, para despertar y transformar pesadillas en sueños ( Hernan Pairetti- El sube y baja). - A través del humor y el disparate, la obra nos asoma a la mirada de cómo sobrellevar el peso del equipaje de vida que cada uno carga en su viaje. ( Nestor de Giobbi- Casting Porteña). -En este relato, como en la vida misma, no hay moraleja. Y en esta libertad cada espectador construye la suya, allí se encuentra la grandeza de este “pequeño” y bello espectáculo (Ximena Biosca- http://latiademicky.blogspot.com.ar).


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 5

EIR de MARINA SARMIENTO – Estreno 2013 Proyecto escénico creado a partir de la reconocida bailarina y coreógrafa IRIS SCACCHERI Luego de su estreno en el TACEC del Teatro Argentino de La Plata (2012) llega a la Ciudad de Buenos Aires, y por únicas 4 funciones, el próximo Jueves 5 de Septiembre a las 21hs para abrir el Ciclo de danza “El Cultural Baila”. EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTIN Sala Multipropósito (CSM) Estreno Jueves 5 de Septiembre – 21hs Funciones Viernes 6 y Sábado 7 de Septiembre – 21hs Domingo 8 de Septiembre – 19hs Boletería: El Cultural San Martin - Sarmiento 1551 CABA (Jueves, Viernes y Sábado $60 / Domingo $40) Tickets on line: www.tuentrada.com En todo ritual hay un anhelo por transformarse o convertirse en otra cosa. EIR trae de nuevo a la luz eso que parece perderse, yace escondido o en el olvido. En ese afán por ser otra cosa se revela una utopía por traer al presente una ausencia y preguntarnos por las huellas que dejaron figuras como Iris Scaccheri. EIR es un proyecto encargado por el Teatro Argentino de La Plata - Centro de Experimentación y Creación. Fue creado a partir de la reconocida artista platense Iris Scaccheri, de gran trascendencia en nuestro país e internacionalmente, en las

décadas del 60´ y 70´. Formada en el Teatro Argentino, llegó a trabajar con figuras de la danza como Dore Hoyer, discípula de Mary Wigman. Debutó en el Instituto Di Tella y recorrió Europa, donde su trabajo obtuvo gran éxito. Ha recibido importantes premios e inspirado a artistas plásticos de la talla de Antonio Berni, Nicolás García Uriburu, entre otros. También fue esculpida por Antonio Pujia, fotografiada por Sara Facio y por Susana Thénon. Iris Scaccheri fue un fenómeno poco común en la danza, generaba aluvión de aplausos, emoción y reconocimiento. Inundaba las salas donde presentaba sus obras, en su mayoría solos. En palabras de Cristina Banegas (a quien Scaccheri dirigiera en dos oportunidades, incluyendo la emblemática obra ‘Eva Perón en la hoguera’) fue “alguien completamente fuera de lo establecido, de las modas, de las formas, siempre había algo que te descolocaba, qué te conmovía”. EIR se realizó adentrándose en los pocos registros que hay de Scaccheri: entrevistas a colegas y artistas vin-

culados a ella, las notas de prensa, los escasos videos de sus obras, el libro de fotografía de Susana Thenón y el primer libro publicado por Iris Scacheri (2011), han sido las fuentes fundamentales para el trabajo de investigación. Dice Marina Sarmiento: “EIR dialoga desde el movimiento con el cruce de lenguajes. La investigación se basó en preguntarnos por la voz de Iris Scaccheri como ícono. Lo que dejó visible o flotando. Así, la pregunta inicial fue cómo traer o recuperar la intensidad de su presencia, por un lado, y con ello cómo se relacionan las prácticas artísticas con su propio legado histórico (un problema que atraviesa toda la historia del arte). Pues si tomamos que Iris fue un puente entre lo pasado y lo por venir ¿qué vino después de ella?, y ahora, ¿en qué momento estamos?, ¿cómo dialogamos los jóvenes creadores con el paso del tiempo, las obras y las figuras icónicas del arte?” Iris hablaba así: “Yo creo que esta es una época de puente: algunos esperan, otros repiten cosas, otros, muy pocos, que saben que

59 MiráBA

nadie se va enterar, intentan la transición. Sí, desgraciadamente yo soy una de esas personas... siempre es maravilloso ser mediador entre cosas, pero el mediador después queda aparte...”. “Los movimientos exactos perturban algunas veces, aquello que está mucho más adentro, cuando el movimiento exacto es sólo aparente. Sí vemos el final de la pintura de un plástico reconocido, todos veremos muy bien, que aún enmarcado, no termina ahí. No conocemos ni su pasado, ni su futuro, y está aquí y ahora, sin embargo nos lleva a un pasado o a un futuro desde este aquí ahora. Un pasado y un futuro que, si no lo podemos describir, sí sentimos que existe”. Ficha técnica: Intérprete: Lucía Savloff Dibujo y coreografía: Marina Sarmiento y Lucía Savloff Diseño del espacio e iluminación: Matías Sendón Música original: Leonardo Di Gusto (Lexdinamo) Fotografía: Sebastián Arpesella Diseño gráfico: Emilse Berlanga Colaboración artística: Lucía Fernández Mouján Asistencia general: Micaela Moreno Puesta en escena y dirección general: Marina Sarmiento Producción 2012: TACEC (Teatro Argentino de La Plata - Centro de Experimentación y Creación) Co-producción 2013: El Cultural San Martín Trailer EIR edición 2012 TACEC (La Plata) https://www.youtube.com/w atch?feature=player_embedded&v=mOxepxowlc0 Foto: Sebastián Arpesella


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 6

AGENDA GBA y C.A.B.A.

Centro de Enólogos de Buenos Aires Estimados amigos, Los invitamos a participar de las próximas actividades del Centro de Enólogos de Buenos Aires, a realizarse en los venideros meses de Septiembre y Octubre del 2013. ¡Los esperamos! Seminario de Maridaje Martes 3, 10, 17 y 24 de Septiembre. Horario: 19.30hs. Valor:$ 700.-20% para alumnos, socios y convenios. Encuentros de Cata: Vinos Tintos Jueves 5 de Septiembre. Horario: 19.30hs. Valor: $ 135.Encuentros de Cata: Vinos Blancos Jueves 26 de Septiembre. Horario:19.30hs. Valor: 135.Encuentros de Cata: Quesos y Vinos Jueves 10 de Octubre. Horario: 19.30hs. Valor: $ 150.Encuentros de Cata: Vinos y Chocolates Jueves 24 de Octubre. Horario 19.30hs. Valor: $ 160.Todas las actividades requieren inscripción previa. Informes e Inscripción: Centro de Enólogos de Buenos Aires Aráoz 1195 C.A.B.A. 4774-8002/4899-2441 info@centroenologos.com www.centroenologos.com 60 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 7

Arte Único acompañará a EGGO Del 06 al 09 de septiembre, Arte Único estará presente en EGGO en el Centro Cultural Recoleta. Este año, además, presentará a los artistas Edgardo Giménez y Federico Lamas que darán una charla sobre afichismo.

Bernardino Branca elaboró una bebida que trascendería su época, su ciudad y a él mismo a la que bautizó Fernet Branca. Ese mismo año nace Fratelli Branca Destilerías en Corso di Porta Nuova, Italia, que desde hace más de 160 años produce y distribuye bebidas espirituosas. Hoy posee dos plantas, una en Italia y otra en Argentina. Su amplia línea de productos incluye Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes, Licor Borghetti, Stravecchio Branca, Grappas Candolini, Sensea Línea Especial, Carpano Bianco, CarpanoClassico, CarpanoAntica Formula y Sambuca Borghetti.

Buenos Aires, agosto de 2013.- En el contexto de su apoyo a EGGO, Fernet Branca difundirá su Programa de Gestión Cultural Arte Único con un espacio propio en el que se exhibirá su Muestra Itinerante, compuesta por las obras ganadoras de la edición del concurso de afiches Arte Único 2012 y afiches retrospectivos de Fernet Branca. EGGO, feria de arte, se podrá visitar del 06 al 09 se septiembre, de 14 a 21 horas, en el Centro Cultural Recoleta. Arte Único además presentará en la feria un encuentro, en el auditorio del Centro Cultural Recoleta, sobre la historia del afiche de mano de los artistas Edgardo Giménez y Federico Lamas, donde el objetivo será repasar la marca histórica que dejó el afiche en la comunicación cultural y publicitaria para luego traerlo a nuestros días y comprender como éste también se potenció con la era digital. Desde el siglo XIX el afiche ocupó un lugar central en la comunicación absorbiendo la historia y las vanguardias del arte y el diseño gráfico. El afiche, en sus inicios, era utilizado como un medio informativo que se colgaba en las paredes o plazas públicas para anunciar espectáculos. El afiche como tal es un texto funcional que incor-

Fratelli Branca en Argentina pora elementos escritos y gráficos para informar y llamar la atención de un receptor. Antiguamente, se expresaba que su mensaje debía apelar al receptor como si fuera “un grito en la pared” y persuadirlo por medio de la función expresiva del lenguaje.

ditorio del Centro Cultural Recoleta y contará con la presencia de Fernando García, periodista, corresponsal del Suplemento Cultural de El País de Montevideo y autor de “Los ojos, vida y pasión de Antonio Berni” que, además, será el moderador de este encuentro.

Edgardo Giménez, referente de la generación pop que manejó variantes plásticas y publicitarias del afiche y que adquirió mayor notoriedad en su paso por el Instituto Di Tella de Buenos Aires, cruzará su mirada con la de Federico Lamas, artista visual, diseñador, videasta, ilustrador, animador, VJ (producción propia) y referente del eFlyer, la vida digital del afiche en el siglo XXI.

EGGO es una feria audaz, distinta e innovadora que, bajo un concepto original y sobre todo accesible, invita al público a conocer, disfrutar y comprar arte joven.

El encuentro, que cerrará la última jornada de EGGO, será el lunes 09 de septiembre, a las 17 horas, en el au-

De esta manera, año a año Fratelli Branca, a través de su programa de Gestión Cultural Arte Único, consolida y demuestra el compromiso que ha asumido con el arte, a través de la promoción de jóvenes valores y la difusión de sus obras. Acerca de Fratelli Branca En 1845 en Milán, Italia,

61 MiráBA

Debido a la gran aceptación que recibió Fernet Branca en la Argentina, la compañía decidió en 1941, radicarse en el país instalando una importante Planta con el objetivo de elaborar y distribuir localmente sus productos. Así nació en Argentina Fratelli Branca Destilerías S.A. En su Planta y oficinas administrativas construidas en un predio de 30.500 m2. se elabora y embotella Fernet Branca, Brancamenta, Punt e Mes y Licor Borghetti, con equipamientos tecnológicos de última generación que permiten ofrecer, como desde hace más de 160 años, una calidad superior con el sello inconfundible de Fratelli Branca. Su distribución alcanza a todo el territorio de la República Argentina. Además, desde 1997, Fratelli Branca Destilerías S.A exporta Fernet Branca, Brancamenta, Punt e Mes y Licor Borghetti a América Latina.


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 8

AGENDA GBA y C.A.B.A. “Buscando la esfera del poder” de Tetsuo Lumiére (2013) VIERNES 30/08 | 21hs en Silencio de negras | Sáenz Peña 663 (Montserrat) Entrada general: $25.“Una imagen recurrente en el universo de ese hermoso director argentino llamado Tetsuo Lumiere: una invasión extraterrestre, cuyas naves tienen la forma de objetos cotidianos, desciende sobre Buenos Aires y destruye el Obelisco. Quizás esta descripción no sea precisa y quizás el término

“recurrente” le quede grande, pero hay algo del espíritu TL que tiene que ver con ese cruce: imaginar aventuras portentosas y llevarlas a la pantalla con lo que se tiene a mano. Eso es lo que vuelve a hacer aquí, en la tan plácida como ambiciosa Buscando la esfera del poder, una trama de princesas y príncipes, héroes y villanos, aliens y cristianos, ambientada en esa Buenos Aires cotidiana y enrarecida que es su marca registrada; una metrópolis frágil, siempre a punto de sucumbir ante el avance de las fuerzas oscuras. Aquí TL, además, sube la apuesta y a su aventura sci-fi la vuelca definitivamente hacia la comedia muda. Corazón y

colmillos, igual de afilados. Marcelo Panozzo”

NO SOLO EN CINES surge como un proyecto colectivo ante la problemática de ex-

hibición que afecta a los realizadores nacionales. Por eso conformamos un circuito alternativo que se articula con centros culturales, teatros y cines de barrios de la Capital Federal, Conurbano e interior del país, para acercar, con excelente calidad de imagen y sonido, estas películas a distintos públicos. Con esta propuesta, además, logramos que cada entrada sume a la taquilla oficial del INCAA y formamos espectadores con charlas con los realizadores. blablablaproducciones@gm ail.com Naty Zonis Blablabla Com&Prod. de arte (11) 1531963225

SINESTESIA Lena Szankay

Inauguración: 21 de agosto Cierre: 27 de septiembre en Centro Cultural Ricardo Rojas / Corrientes 2038 Tenemos el agrado de anunciar la muestra individual SINESTESIA de la artista Lena Szankay que tendrá lugar en el Centro Cultural Rojas a partir del 21 de agosto. Sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, por la cual experimentan sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores o ver sonidos. Lena Szankay nos transporta, a través de esta muestra, al mundo de la infancia donde las percepcio-

nes estaban cruzadas por la imaginación, por los miedos internos, por la fantasía. Influenciadas, además, por la certeza de que nuestros muñecos hablaban entre sí cuando dormíamos, de que existía un mundo animado. Asoma sin embargo en sus fotografías un aspecto ominoso de la infancia, donde la soledad es un campo de libertad infantil para crecer y probarse. “Aunque los programas informáticos puedan transformar la música en imagen, y luego en texto, y luego en video, la sinestesia reclama de alguna manera esa continuidad de la experiencia del mundo analógico. Una continuidad que se expresa de forma inigualable en ese momento de la vida en el que todo está menos compartimentado y definido, en el que todo es más indiferen-

ciado e integrado. Ese momento es el de la infancia. Quizás sin proponérselo, Szankay encuentra en estos ámbitos y en estos niños las claves de un universo perdido… o las de un tesoro escondido. Y como éstos, se abandona al juego, a la sensibilidad, al descubrimiento, sabiendo que lo que busca no es una imagen en particular o un dato de la reali-

62 MiráBA

dad, sino más bien una emoción que transmita la continuidad de lo viviente. * *Extracto del texto curatorial de Rodrigo Alonso La muestra podrá verse hasta el 27 de septiembre en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Avenida Corrientes 2038, Bs As. info@gachiprietogallery.com


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 9

Ciclo #SurcoMusical Nuevos artistas de nuestra música presentados en este ciclo por artistas consagrados

tra Provincia ponerles a disposición, pero no todos lo han logrado. Es por esta razón que desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se tomó la decisión de crear un Catálogo de Artistas de diferentes géneros.

3,10 y 17 de septiembre Casa de la Provincia de Buenos Aires (Callao 237 – CABA) Entrada libre y gratuita El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires presenta el nuevo ciclo #SurcoMusical, una serie de conciertos en la Casa de la Provincia con la actuación de artistas noveles que compartirán escenario con nuestros artistas consagrados. Con la curaduría de Yamila Cafrune, durante el mes de septiembre en la Casa de la Provincia (CABA) con entrada gratuita, se realizará este ciclo. Allí artistas Hernán Crespo, Matías Martín Hargo, Cristian Rodríguez (quienes forman parte de los catálogos de Artistas Folklore Buenos Aires, editados entre 2009 y 2013) se presentarán junto a Antonio Tarragó Ros, Franco Luciani y Marián Farías Gómez.

AGENDA: Septiembre

Sobre los Catálogos de Artistas Folklore Buenos Aires

Martes 3 | Hernán Crespo junto a Antonio Tarragó Ros

Una suerte de padrinazgo, donde reconocidos referentes de nuestra música folklórica suman al camino a estos jóvenes talentos. “Le damos la bienvenida al escenario de la Casa de la Provincia a jóvenes valores de la música. Queremos darles visibilidad, por eso les agregamos un plus: el padrinazgo o madrinazgo de un artista consagrado. Comenzamos por los catálogos de artistas y ahora queremos que el público se acerque y conozca toda la riqueza y el talento musical que hay en la Provincia de Buenos Aires”. Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural.

Los Catálogos de Folklore buscan dar visibilidad y espíritu de escena a artistas de la Provincia, y abarcaron distintas actividades que incluyeron su presentación en mercados y ferias nacionales e internacionales y la participación de las bandas que lo conforman en festivales, showcases y ciclos de conciertos en salas de la Provincia de Buenos Aires, entre otras actividades. #SURCOMUSICAL por Yamila Cafrune

Martes 10 | Matías Martín Hargo junto a Franco Luciani

En cada persona hay un artista distinto. Pero en todos y cada uno de ellos hay un mismo anhelo: la trascendencia de su obra. En el caso de los cantores y cantoras de nuestra provincia, ese deseo se manifiesta en lograr el reconocimiento de sus pares y del pueblo.

Martes 17 | Cristian Rodríguez junto a Marian Farias Gómez

Muchos de ellos han pasado casi toda su vida intentando llegar a los más prestigiosos escenarios que pueda nues-

63 MiráBA

El que capta hoy nuestro interés es el de Artistas de Folklore. ¿Qué mejor que darles la bienvenida al escenario de la Casa de su propia provincia? Y ¡qué privilegio si a esto le agregamos el padrinazgo o madrinazgo de un artista consagrado, convertido actualmente en referente de nuestras carreras! Con la generosidad que caracteriza a estos maestros, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Antonio Tarragó Ros, Ofelia Leiva, Facundo Saravia, Suna Rocha, Curbelo, Martita Suin y muchos más, cantarán y compartirán escenario con cantores nóveles. Nuestro Instituto, entonces, se sigue comprometiendo: primero con la edición en CD de los 3 Catálogos de Artistas de Folklore –con los que se da a conocer a los nuevos artistas de nuestra provincia- y hoy, con el acercamiento de dos generaciones que hacen a la permanencia y conservación de nuestra identidad; al afianzamiento de nuestra pertenencia. Hace al sentido de nacionalismo y de la resistencia de nuestras raíces. Bienvenidos todos a esta nueva iniciativa del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Casa de la Provincia de Buenos Aires Callao 237 | CABA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 10

AGENDA GBA y C.A.B.A. MININO GARAY y Los Tambores del Sur + invitados Jueves 19 de Septiembre en La Trastienda Club Balcarce 460 21.00 hs Gira Nacional y Sudamericana 5 de Septiembre Mendoza - Nave Cultural 7 de Septiembre Rosario - Plataforma Lavarden 8 de Septiembre Venado Tuerto - El Teatro 13 de Septiembre Mar del Plata - Teatro Güemes 14 de Septiembre La Plata - El Teatro Bar 18 de Septiembre Córdoba - Plaza de la Música 19 de Septiembre Buenos Aires - La Trastienda 21 de Septiembre Montevideo - La Trastienda En el año 2011, Minino Garay escribe un nuevo capítulo en la historia de los Tambores del Sur con un homenaje a Córdoba, sus músicos y su legendario cuarteto. Arregla un nuevo repertorio de canciones compuestas por artistas de su ciudad. Así nace su nuevo proyecto que él hace llamar “Asado” y nace inspirado en este

plato de carne asada que se come en todo el país y es sinónimo de fiesta y del compartir. Asado es una continuación lógica de su trabajo, sin embargo, marca una verdadera ruptura e n la intersección de una dimensión popular con su estructura músical de siempre. Con poesía que habla de su mítica Córdoba, de los contratiempos cotidianos, de las desilusiones de la vida política, religiosa o amorosa. Estados de ánimo y un sinnúmero de costumbres típicas de córdoba, sin apatía, lleno de bromas, siempre con la misma ironía, la misma ligereza, su optimismo despreocupado y cínico que define tanto a la Argentina. Finalmente, con Asado, Minino nos demuestra cómo llegó a un dominio impresionante de la composición, del arreglo musical y practica instrumental, pero sobre todo nos muestra quién es él realmente y cuál es su historia. Un buen retorno saludable a sus orígenes, su pueblo, su tierra y que tiene la intención de compartir ampliamente a partir de 2013.

Los invitados del disco León Gieco, Kevin Johansen, Jairo, Chango Spasiuk, Facundo Guevara, Sergio «Chicho» Bazan, Pichi Pereyra, Ze Luis Nascimento, Lito Epumer, Gabriel «Corto» Juncos,Daniel Franco, Marc Berthoumieux, Lionel Suarez, Philippe George, Pierre Bertrand, Michel Faugeres, Olivier Louvel, Magic Malik, Line Kruse, Julie Gioja, Hector Gomez, Julien Birot, Franck Vaillant, Mintcho Garramone, Flaco Pailos, Cuchu Pillado, Pajaro Can-

zani, Majid Bekkas, Jenny Nager, Paola Bernal, Chino Laborde, Eduardo “Mutty” Torezani y Eruca Sativa Un proyecto con un nuevo disco y Gira en América del Sur Después de Minino Garay y Los Tambores del Sur, Kilombo, Que lo pario!, y Gabriel , publicados en Francia, Argentina y México entre 2002 y 2011, el nuevo álbum saldrá a la venta por primera vez en Argentina durante el mes de Agosto por la compañía Edén, luego en Francia, en Octubre bajo el sello L’autre Distribution. Por primera vez, su realización se hizo íntegramente en la Argentina, conformando a los integrantes de Los Tambores de Sur, artistas que viven en Córdoba o Buenos Aires, muchos músicos que vienen del folklore, del rock y del tango; y otros que vienen de Europa que también hacen su aporte. Todos juntos son casi 40, que hacen una inmensa paleta de sonidos en este nuevo disco, que revela una obra especialmente autentica. La dirección artística es de

64 MiráBA

Alvaro Torres, Diego Bravo y Minino Garay.

El grupo que participó en la grabación Minino Garay – Batería, percusión y voz Alvaro Torres – Piano, voz Diego Bravo – Teclados, coros Zurdo Castagno – Guitarra, voz Martin Rodriguez – ajo, voz Esteban Gutierrez – Percusión, voz Eddy Tomassi – Percusión, voz Silvia Aramayo – Voz, coros Martin Rodriguez – Guitarra y Voz Esteban Gutierrez – Percusión, voz Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación Cel 0116-923-1366 www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.co m claudiasanchezarce@fibertel.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 11

Punto Caramelo presenta

UNIONE BENEVOLENZA

Obra ganadora de La convocatoria a proyectos teatrales 2012 Teatro Payró Funciones: Viernes 21.30 hs. Teatro Payró: San Martín 766 RESERVAS www.teatropayro.com.ar Localidades $70 – Estudiantes y jubilados $35 Dramaturgia y Dirección: Natalia Paganini Actúan: Miguel Ángel Vigna, Mariana Paganini, Florencia Orce, Romina Malatesta Grotesco sobre las ruinas que dejó la década del 90 en nuestro país. En Unione Benevolenza, “nada se tira, todo se congela”. Todos esconden la mugre debajo de la alfombra, todos patean la pelota. El tiempo se detiene y la vida también. La monotonía se vuelve absurda y clausura el futuro, dejando un presente en el que sólo habitan fantasmas. TRAILER DE LA OBRA: http://www.youtube.com/watch?v=sFA 5z6vKW4U Supervisión dramatúrgica: Ariel Barchilón Asistente de Dirección: Andrea Cataldo

Diseño de Luces: José Luis Misevich Diseño y realización de Escenografía: Irina Cervilla, María Rita Rovati y Deborah Luaces Diseño y realización de Vestuario: Yamila Ornella Gentile Diseño Gráfico: Sophian.com.ar Realización audiovisual: Florencia Orce, Ivana Ostertag, Leandro León y Pablo Moro 8 de diciembre de 1994. En Mataderos se respira un silencio ensordecedor y los reiterados cortes de luz dejan las calles desiertas. Unione Benevolenza, la histórica carnicería familiar del barrio, se encuentra devastada por el avance del hipermercado de turno. En ella, sobrevive lo que quedó: Mingo, su hermana Isabel y su novia Roxana parecieran haber detenido el tiempo en un secreto. Un secreto que los une y los aísla del mundo. Un secreto que corre peligro por una llegada inesperada. Teresa, la hermana que quiso escapar, regresa después de 10 años de ausencia con una decisión que cambiará para siempre la monótona vida de los Benevolenza. Natalia Paganini es Licenciada en Letras, actriz, dramaturga y docente. Estudió Actuación con Raúl Serrano; Bufón y entrenamiento actoral con Daniel Casablanca; Dirección con Pompeyo Audivert; Dramaturgia con Mauricio Kartun y Ariel Barchilón; Técnica vocal con Leda Candela y Contact 65 MiráBA

Improvisación con Eliana Bonard. Desde el 2008, integra el elenco Punto Caramelo. Notas y acreditaciones: Andrea Feiguin 155 062 1635 www.tehagolaprensa.com.ar CRÍTICAS Los clímax de la obra se desarrollan con perfección y las acciones que hacen avanzar la historia transcurren entre lo trágico y lo cómico sin perder un momento la atención del espectador. Show online La tensión aumenta junto con la certeza de que en la historia hay indicios, como las migas de Hansel y Gretel, que llevan al espectador a un punto más oscuro de lo que parecía al principio. Las actuaciones son parejas y tienen buenos momentos en las situaciones más cotidianas, en el chicaneo familiar y las marcas de identidad de cada personaje. Diario Perfil A través de una puesta divertida y cruda a la vez, Natalia Paganini explora, en esta su ópera prima, las miserias de una familia en plena decadencia. La estética del grotesco ayuda a develar y sostener la visión de este mundo como si fuera una pintura. Un relato movilizador. A sala llena


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 12

AGENDA GBA y C.A.B.A. FUNCIÓN DE EXTENSIÓN EN POSADAS.

Cronograma del 8° Circuito Nacional de Teatro - Festivales y funciones de extensión Del 10 de septiembre al 14 de octubre, el Circuito Nacional de Teatro pasará por 148 localidades argentinas, en un recorrido que comprenderá más de 20.000 kilómetros desde Jujuy a Tierra del Fuego. En esta nota el cronograma de los 24 festivales y sus extensiones. Cronograma Del 8° Circuito Nacional De Teatro – Festivales y Funciones de Extensión Mes de septiembre 10 AL 15 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE PARANÁ, ENTRE RÍOS (Apertura en el marco de los festejos por el Bicentenario de Paraná) Funciones de extensión: Hasenkamp, Viale, Diamante, Nogoyá, Ramírez, Crespo. 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE CORRIENTES Funciones de extensión: Estación Mantilla, Perugorría, Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, Ba. San Jerónimo. 12 AL 15 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE RESISTENCIA, CHACO Funciones de extensión: Puerto Tirol, Machagai, General San Martín, Corzuela, Villa Ángela, Las Breñas, Tres Isletas. 13 AL 15 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE FORMOSA

16 AL 22 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL LATE ALTO EN SALTA Funciones de extensión: Tartagal, San Carlos, Rosario de Lerma, San Antonio de los Cobres, General Güemes, La Caldera, Vaqueros, Campo Santo. 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE JUJUY Funciones de extensión: Palpalá, El Carmen, San Antonio, La Quiaca, Perico, Libertador General San Martín, Tilcara. 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Funciones de extensión: La Banda, Añatuya, Termas de Río Hondo, Fernández, Frías, San Pedro de Guasayán, Ing. Forres. 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE CONCEPCIÓN, TUCUMÁN 19 AL 22 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Funciones de extensión en la provincia de Tucumán: Yerba Buena, Juan Bautista Alberdi, La Cocha, Lules, Aguilares. 24 AL 29 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE CATAMARCA Funciones de extensión: Huilla Pima, Los Varela, Las Juntas, Icaño, Recreo, Bañado de Ovanta, FUNCIÓN DE EXTENSIÓN EN LA RIOJA. 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE SAN JUAN Funciones de extensión: San José de Jáchal, Bella Vista, Zonda, Villa Aberastain, Villa Krause, Médano de Oro, Albardón 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DE VILLA MERCEDES, SAN LUIS Funciones de extensión: San

Luis, Balde, Santa Rosa del Conlara, Merlo, Unión, San Francisco del Monte de Oro. 26 AL 29 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL DEL FIN DEL MUNDO EN USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO 27 AL 29 DE SEPTIEMBRE: FESTIVAL AUSTRAL EN RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO Funciones de extensión en la provincia de Tierra del Fuego: Tolhuim. DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE: FESTIVAL INTERNACIONAL ANDINO EN MENDOZA Funciones de extensión: San Martín, Guaymallén, Luján, Las Heras, San Rafael, Maipú. Mes de octubre 1° AL 6 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE CIPOLLETTI, RÍO NEGRO Funciones de extensión: Villa Regina, Allen, General Roca, Choele Choel, San Carlos de Bariloche, El Bolsón. 2 AL 6 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE SANTA ROSA, LA PAMPA Funciones de extensión: Rancúl, Eduardo Castex, Macachín, Realicó, General Pico, Guatraché, Toay. 2 AL 6 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE TRELEW, CHUBUT 3 AL 6 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT Funciones de extensión en la provincia de Chubut: Esquel, El Hoyo, Puerto Madryn, Rawson. 3 AL 6 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE NEUQUÉN Funciones de extensión: Zapala, Plottier, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Centenario. 3 AL 7 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE RÍO GALLEGOS, SANTA CRUZ

66 MiráBA

Funciones de extensión: Caleta Olivia, Cañadón Seco, Comandante Luis Piedrabuena, Puerto San Julián, Río Turbio, El Calafate, Perito Moreno, Las Heras. 4 AL 13 DE OCTUBRE: FESTIVAL INTERNACIONAL DEL MERCOSUR EN CÓRDOBA Funciones de extensión: Villa María, Laguna Larga, Corral de Bustos, Monte Maíz, Morrison, Justiniano Posse. 8 AL 13 DE OCTUBRE: FESTIVAL DE BAHÍA BLANCA, BUENOS AIRES Funciones de extensión: Pergamino, Guaminí, Coronel Suárez, Tornquist, Bolívar, Pehuajó, Monte Hermoso. 8 AL 14 DE OCTUBRE: FESTIVAL INTERNACIONAL DE ROSARIO, SANTA FE (Lunes 14, en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, clausura del Circuito) Funciones de extensión: Venado Tuerto, Roldán, Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, Humboldt, Esperanza, Santa Fe El Circuito Nacional de Teatro es organizado conjuntamente por el Instituto Nacional del Teatro, la Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, Pakapaka, Programa Nacional de Educación, Arte y Cultura, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Plan Nacional Igualdad Cultural, Aerolíneas Argentinas (transportadora oficial del evento), la Asociación Civil La Estación Rosario y organismos de Cultura provinciales y municipales de todo el país. Contacto: E-mail: circuitonacionaldeteatro@gmail.com / Web: www.inteatro.gov.ar / Facebook: Circuito Nacional de Teatro / Twitter: @TeatroCircuito


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 13

Desde el Domingo 1º de Septiembre Todos los Domingos a las 18hs en ElKafka Una nueva obra del aclamado autor francés Jean-Luc Lagarce se estrena en Buenos Aires

Historia de amor (Últimos capítulos)¡ Autor: Jean-Luc Lagarce Traducción del original en francés: Mabel Crescente Dirección: Marcelo Velázquez Dos hombres y una mujer intentan contar/escribir la historia de amor que vivieron los tres juntos. Este es el resumen de la historia: Vivíamos los tres juntos –dice el Primer Hombre. Alguien traiciona. Historia de amor es el intento y la imposibilidad de reconstrucción de esa historia. El ejercicio del recuerdo configura sus versiones: Historia de amor es una carta, una canción, un libro, una llamada telefónica, un trabajo… Y, a veces, el relato parecería ser más exacto, más exacto que lo que había sido la realidad que los tres habían vivido. La obra Historia de amor (Últimos Capítulos) fue escrita por Jean-Luc Lagarce, uno de los dramaturgos contemporáneos franceses más representados en Europa, en 1992. Fallecido prematuramente a los 39 años de edad, víctima del VIH, dejó, a pesar de ello, una obra bastante prolífica y original. Escribió más de veinticinco textos, entre los cuales destacan: Historia de Amor (Últimos Capítulos), Le Pays Lointain; J´étais dans ma maison et j’attendais que la pluie vienne; Nous, les héros; e Apenas o Fim do Mundo. Actúan El primer hombre: Daniel Goglino

El segundo hombre: Marcelo Bucossi La mujer: Mercedes Fraile Diseño y realización de escenografía: Ariel Vaccaro Diseño de ilumi. Alejandro Le Roux Vestuario: Julio Suárez Música original y diseño sonoro: Pablo Bronzini Entrenamiento vocal: Natalia Cappa Diseño audiovisual: Román Melendrez Diseño gráfico: Vanesa Bisutti Fotografía: Aixa Alcántara Prensa Duche&Zárate Asistencia de dirección: Mabel Crescente / Christian Di Desidero Dirección: Marcelo Velázquez Duración del espectáculo: 70 minutos. Funciones: Domingos 18 hs. Localidades: General $ 80.-, Descuento estudiantes y jubilados: $ 50.ElKafka Espacio Teatral Lambaré 866 / Te: 4862-5439 Marcelo Velázquez Actor, director y docente. Se formó en la Escuela de Teatro de Alejandra Boero y es egresado de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entrenó en los talleres de Actuación de Alberto Ure, Vivi Tellas, Mónica Cabrera, Teresa Sarrail, Augusto Fernándes, Verónica Oddó y Ricardo Bartís. Desde el 2006 al 2008 participó de los seminarios de puesta en escena de Rubén Szuchmacher. Como actor desde 1987 trabajó en La Srta. Jair de Michel de Ghelderode con dirección de Mónica Cabrera, Bodas de sangre y Nada del otro mundo con dirección de Eduardo Riva, Fragmentos de teatro-3 piezas de Samuel Beckett, y Los reyes de Julio Cortázar, ambos con dirección de Marsha Gall. Desde 1994 participa de los proyectos del Teatro Andamio 90: La fiesta del hierro de Roberto Arlt dirigida por Rubens Correa y Andrés Bazzalo, 1789 de Arianne Mnouchkine y Ángeles en América de Tony Kushner (Parte I y II) dirigidas por Alejandra Boero y Julio Baccaro. Participa de la Compañía de Teatro La Muda y actúa en los espectáculos Penas sin importancia de Griselda Gambaro y La mujer en el auto de Felix Mitterer, con dirección de Teresa Sarrail. Más recientemente actúa en Harriet: Boceto sobre una inglesa de cierta edad en el Ciclo de Operas Primas en el C.C. Rojas, en la obra Vete de mí con dirección de Mónica Driollet, en La memoria de 67 MiráBA

Shakespeare con dirección de Sergio Sabater y en Muñeca de Armando Discépolo con dirección de Teresa Sarrail y Sandra Torlucci. En el 2007 estrena la obra Criminal de Javier Daulte en el Teatro DelBorde que es su debut como director y que se mantuvo tres temporadas consecutivas en cartel. En el 2008 dirige Destino de dos cosas o de tres de Rafael Spregelburd. En el 2009 dirige Acreedores de August Strindberg. Esta obra fue distinguida con dos nominaciones para el Premio A.C.E. 2009-2010 en los siguientes rubros: Mejor espectáculo de teatro alternativo y Revelación masculina: Marcelo Velázquez por la dirección de Acreedores. Por este espectáculo recibió también el premio Mundo T al teatro independiente como Mejor Director. En 2010 estrena las obras El incidente Nora de Eduardo Narvay en DelBorde Espacio Teatral y Ofensa (Esta historia suya) de John Hopkins en el teatro Andamio 90 en el marco de los festejos por los 20 años del teatro en el que se formó. Ofensa obtiene dos nominaciones para el Premio Florencio Sánchez en los rubros Mejor Actor Protagónico: Marcelo Bucossi y Mejor Actor de Reparto: Daniel Goglino. Este espectáculo fue distinguido con el premio Mundo T al teatro independiente como Mejor obra y Mejor director. En 2011 actúa en la obra Puerto Amberes, escrita y dirigida por Julio Molina en la sala Apacheta. En 2012 reestrena este espectáculo en DelBorde Espacio Teatral. En 2012 dirige la obra Señorita Julia de August Strindberg con versión de Enrique Papatino en el teatro El extranjero. En 2013 estrena Tus deseos en fragmentos del autor chileno Ramón Griffero en DelBorde Espacio Teatral. Se desempeña como docente de teatro en el Estudio de La Compañía de Teatro La Muda con sede en DelBorde Espacio teatral, en el Departamento de Artes Dramáticas del IUNA y en diversos establecimientos educativos. Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar marcos@duchezarate.com.ar Twitter @MarcosMutu Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 14

AGENDA GBA y C.A.B.A.

“CIUDADES, CULTURA Y FUTURO” en la Usina del Arte El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organiza y presenta el seminario internacional “Ciudades, cultura y futuro”. Se desarrollará el 3, 4 y 5 de septiembre en la Usina del Arte, Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza, La Boca, de 14 a 20, como un espacio de intercambio y reflexión que reúne a importantes referentes de la cultura de más de 20 ciudades: Angers, Asunción, Barcelona, Bogotá, Caracas, Ciudad del Cabo, Desamparados, Lille, Maracaibo, Milán, Montevideo, Porto Alegre, Puebla, San Pablo, Santo Domingo, Quito, Rio de Janeiro, Rosario, Zaragoza, entre otras. Actividad gratuita, con inscripción previa vía e-mail a: ceremonialsspc@buenosaires.gob.ar , los cupos son limitados. La cultura se sitúa hoy en el centro de las estrategias urbanas, tanto por su vocación esencial para promover los derechos humanos, modelar la sociedad del conocimiento y mejorar la calidad de vida de todas las personas, como por su contribución a la creación de empleo, la regeneración urbana o la inclusión social. La cultura, también, constituye uno de los grandes temas de la actual mundialización. El diálogo intercultural y la promoción de la diversidad cultural forman parte de los mayores retos de la humanidad. Así, los programas de cooperación internacional y desarrollo prestan cada vez mayor atención al patrimonio, a las artes y a las industrias creativas. La Agenda 21 de la cultura es el pri-

mer documento, con vocación mundial, que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. La Agenda 21 de la cultura fue aprobada por el IV Foro de Autoridades Locales, reunido en Barcelona el 8 de mayo de 2004 en el marco del Foro Universal de las Culturas, como “documento orientador de las políticas públicas de cultura y como contribución al desarrollo cultural de la humanidad”. La Ciudad de Buenos Aires ha tenido una participación activa en la creación de la Agenda 21 de la cultura y de CGLU. Desde 2012 Buenos Aires copreside el Comité de Cultura de CGLU junto a Lille, Montreal y México DF. En este marco el Ministerio de Cultura de Buenos Aires realiza el Seminario “Ciudades, Cultura y Futuro” que propone los siguientes ejes temáticos: 1. Las bases del desarrollo cultural local, regional e internacional. 2. Desarrollo cultural, innovación y sostenibilidad. 3. Cultura y gobernanza local, clave para el desarrollo. 4. Creación, creatividad y producción cultural local. 5. Territorio, identidad e inclusión social Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la asociación de gobiernos locales más grande del mundo, adoptó la Agenda 21 de la cultura como documento de referencia de sus programas en cultura y asumió un papel de coordinación del proceso posterior a su aprobación. CGLU ha constituido su Comité de cultura como el punto de encuentro de las ciudades y los gobiernos locales que sitúan la cultura en el centro de sus procesos de desarrollo. Mas información: http://agendacultural.buenosaires.gob. ar/evento/ciudades-cultura-y-futuro/7984 Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Ciudades, Cultura y Futuro Conferencias: Luis Alberto Romero Historiador. Investigador principal del CONICET. Profesor en diferentes universidades. Autor de importante 68 MiráBA

cantidad de publicaciones sobre historia. Eduard Miralles Presidente de la Fundación Interarts (Barcelona) Robert Palmer Ex Director de Cultura y Patrimonio Cultural y Natural del Consejo de Europa.2004-2012. Renato Ortiz (San Pablo, Brasil) Dr. en Sociología y Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Angel Mestres (Barcelona, España) Coordinador Académico Master en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales en University of Barcelona Jorge Melguizo (Medellín, Colombia) Consultor internacional en gestión pública, cultura, cultura ciudadana y proyectos urbanos integrales. Asesor del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Ex Secretario de Cultura Ciudadana y ex Secretario de Desarrollo Social de Medellín. Patricio Rivas (Quito, Ecuador) Decano de estudios estratégicos del Instituto de altos estudios del Ecuador. Experiencias y reflexiones de diferentes ciudades: Monique RAMOGNINO (Angers, Francia) Concejal de la Ciudad de Angers desde 2001. Fue Teniente de Alcalde responsable de Cultura y Patrimonio desde 2008, y desde 2011 es Primer Teniente de Alcalde. Gracias a ella, la Agenda 21 de la cultura es ahora una prioridad para la ciudad. Philippe VALLA (Angers, Francia) Jefe del Departamento de Iniciativas Culturales de la Ciudad de Angers desde 2010. Antes realizaba consultorías sobre políticas culturales para autoridades locales o regionales. Angelita Duarte de Chytil (Asunción, Paraguay) Directora General de Cultura y Turismo. Municipalidad de Asunción. Carles Sala (Barcelona, España) Desde 2004 ocupa la dirección de Acción Cultural, Cooperación Cultural y de Barcelona Capital sucesivamente en el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Clarisa Ruiz Correa (Bogotá, Colom-


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 15

bia) Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá Liliana Barela (Buenos Aires, Argentina) Directora General de Patrimonio Cultural e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diana López (Chacao, Caracas, Venezuela) Directora Ejecutiva de Gestión Cultural, Presidenta de la Fundación Cultural Chacao. Marlene Le Roux (Ciudad del Cabo, Sudáfrica) Directora de ArtscapeTheatre Centre. Rafael Flores Madrigal (Desamparados, Costa Rica) Coordinador de Gestión de Cultura y Turismo. Municipalidad de Desamparados. Catherine Cullen (Lille, Francia) Concejal delegada de Cultura de Lille Metropole Comunidad Urbana y Presidente del Comité de Cultura de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) Pedro Alayza Tijero (Lima, Perú) Gerente de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Licenciado en Historia del Arte y Arqueología, dedicado a la gestión cultural en la administración pública y en el sector privado.

Régulo Pachano (Maracaibo, Venezuela) Gestor Cultural. Magister en Gestión Pública. Doctor en Ciencias Mención Gerencia. Profesor de la Universidad del Zulia y Director del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermudez. Irma Dioli (Milán, Italia) Jefe de Redes y Cooperación Cultural de la Dirección de Cultura de la Ciudad de Milán. Ha sido Consejal de la Provincia de Milán y Miembro del Comité de Cultura de CGLU Alba Antúnez (Montevideo, Uruguay) Departamento de Cultura de Montevideo. Elaine Ayotte (Montreal, Canadá) Responsable de Cultura, Patrimonio y Diseño de la Ciudad de Montreal. Guillermo Herzel.(Morón, Argentina) Secretario de Cultura de Morón y Coordinador de la Unidad Temática: Cultura de la Red Mercociudades. Jacoby Roque (Porto Alegre, Brasil) Secretario de Cultura de Porto Alegre. Martha Patricia Sánchez Matamoros (Puebla, México) Directora General del Instituto Municipal de Arte y Cultura Sérgio Sá Leitão (Rio de Janeiro, Brasil) Secretario Municipal de Cultura de Rio

de Janeiro. Director-Presidente deRioFilme Horacio Rios (Rosario, Argentina) Director de Cultura de la Ciudad de Rosario. Juca Ferreria (San Pablo, Brasil) Secretario de Cultura. Prefeitura de San Pablo. Juan José Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana) Director de Relaciones y Cooperación Internacional. Ayuntamiento del Distrito Nacional. Jorge Castro Muñoz (Valparaíso, Chile) Alcalde de Valparaiso José Ramón Insa Alba (Zaragoza, España) Responsable del ThinkZAC en el Servicio de Zaragoza Activa. Cierre del Seminario: Espectáculo de tango Cocktail Se entregarán certificados de asistencia. Partirán micros desde Av. De Mayo 575 los tres días del Seminario a las 12:30 y a las 13:00 horas y regresarán al final de cada jornada. Con inscripción previa. Para inscribirse descargar la ficha y enviarla completa a ceremonialsspc@buenosaires.gob. ar Prensa Ministerio de Cultura

Expo-artistas 2013 En su 9na. edición, convoca a Artistas, Galerías y Art Dealers, a participar en uno de los eventos más destacado de la plástica contemporánea, donde la pluralidad de estilos y lenguajes plásticos se ven representados en las distintas disciplinas; siendo un lugar de visita obligada para

los que disfrutan del arte. Premio “Editorial CLM” Durante la feria se realizará un Salón de Pintura con el siguiente premio: • 1er. Premio (adquisición) $10.000 y diploma • 2do. Premio Libro Digital del artista y diploma • 3er. Premio Sitio Web del artista y diploma

La participación es gratuita, y solo podrán inscribirse los artistas expositores de la feria, con una de las obras expuestas en la misma. 7 al 11 de noviembre Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Buenos

69 MiráBA

Aires, Argentina. Bases, condiciones y costos de participación: http://www.expoartistas.c om.ar/ Consultas: 011 46586976 expoartistas@yahoo.co m.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 16

AGENDA GBA y C.A.B.A. Peña 943. Reservas: 4326 3606

Todos los domingos a las 19hs En el Teatro del Pueblo

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 15-58081039 prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: DucheZarate

EL ANGEL DEL SUBSUELO De Luis Saez Dirige Andrés Bazzalo Con Daniel Dibiase Daniel Zaballa Miguel Terni y Analía Divito ¿Será posible escapar del encierro y la agonía para saldar cuentas con un pasado que se niega al olvido? ¿Zambullirnos de corazón en amores imposibles? ¿Y sobrevivir para contarlo? El Ángel del Subsuelo es una comedia de rufianes, tanguera, oscura y melancólica, ubicada en un ambiente porteño de los años 40, atravesado por los espíritus de Arlt y Dostoievski. Larsen, el protagonista, es un decadente ejemplar de una aristocracia porteña venida a menos que, preso de la inacción y el nihilismo, achaca al mundo la responsabilidad de su fracaso personal, mientras sueña con saltar la banca en Montecarlo. Su sirviente, un viejo ranquel travestido, convertido en apolillado valet de guante blanco, se ha convertido con el tiempo en su único confidente e íntimo enemigo. Un espejo cruel en el que mirarse. La inesperada llegada

Prensa: Marcos Mutuverría Agencia DucheZarate 4857 2806 Personal 15 6593 2630 marcos@duchezarate.com.ar Twitter @MarcosMutu

de Barsut, un viejo camarada de escuela, se convertirá en la posibilidad de embarcarse en una rocambolesca aventura que repare una antigua injusticia y lo reivindique frente a sí mismo y al mundo. Una candorosa bataclana se suma al proyecto, trayendo la ilusión y la sensualidad de un glamur descangallado. “En los pliegues de esta comedia que cuenta la historia de una venganza y de una reivindicación imposibles, se cuela una reflexión acerca de nosotros, de la dificultad de la construcción de un imaginario válido, de los esfuerzos inútiles por salvarnos del naufragio y del misterio de una existencia, por momentos, absurda…” Andrés Bazzalo

Ficha Técnica Elenco: Daniel Dibiase (Larsen) Miguel Terni (Manuel) Daniel Zaballa (Barsut) Analía Di Vito (Perla) Escenografía y Vestuario: Adriana Dicaprio Maquillaje: Adriana Rinaldi Diseño de luces: Andrés Bazzalo Diseño gráfico y fotos: Lucio Bazzalo Prensa: DucheZarate Asistencia de dirección: Florencia Salto Dirección general: Andrés Bazzalo Desde el domingo 23 de Junio Funciones: Domingos a las 19hs. Localidades: $ 80. Jubilados y Estudiantes: $50.Teatro del Pueblo – Av. Roque Saenz 70 MiráBA

El autor Luis Saez: Escribió unas 35 obras, de las cuales ha estrenado unas veinte, algunas de ellas premiadas en concursos nacionales e iberoamericanos. Entre las distinciones obtenidas, se destaca el Primer Premio Municipal, C.A.B.A, por KAMIKAZE, bienio 2004/2005. También ha escrito y estrenado monólogos y adaptaciones varias. (Chéjov, Gorki, Ibsen, Soriano). Ha publicado un volumen individual de teatro (Corregidor) y varios volúmenes compartidos. Ha coordinado numerosos talleres y seminarios de dramaturgia en Buenos Aires e interior del país. Jurado en diversos concursos nacionales. Publica textos de reflexión dramatúrgica en diversos medios gráficos orientados a la actividad teatral. Ha diri-

gido dos obras: Sara (mi vecina del segundo cé), en el ciclo Teatro por la memoria la verdad y la Justicia, y El Ex Alumno, de Carlos Somigliana, en el Teatro del Pueblo de Buenos Aires. El director Andrés Bazzalo: A lo largo de su carrera ha sido reconocido con los premios: Trinidad Guevara (Mejor Director); María Guerrero (Mejor Director); Teatro del Mundo (Mejor Espectáculo para Niños); ACE / Asociación de Cronistas del Espectáculo (Mejor Director) (Mejor Espectáculo); Teatro XXI (GETEA – UBA) (Mención Especial a la Puesta en Escena y a la Adaptación); el Premio Metropolitano de Espectáculos para Niños y variadas nominaciones a los Estrella de Mar, ACE; Florencio Sánchez, ATINA y María Guerrero. Actualmente es Profesor Titular de Dirección Teatral en el Instituto Nacional del Arte (IUNA) y en la Carrera de Puesta en Escena de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires (EMAD), de la que fue Vicedirector durante 10 años. Algunos últimos trabajos: El Túnel (Sábato); El Ahorcado (Camilletti); Escrito en el Barro (escritura propia a partir de Otelo), La Sierva (Rivera); El Águila niña (Syxty); Un enemigo del pueblo (Ibsen); El Jugador (Dostoievski).


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 17

sica, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales.

Mbira Jam escuchar - cantar - tocar - bailar

Jornada - taller Domingo 15 de Septiembre

Entrenamiento rítmico-corporal y juegos musicales Aprender música con el cuerpo Lugar: Casa Corp (a una cuadra de Av. Córdoba y Uriarte - Palermo) Día y horario: Domingo 15 de Septiembre - 11hs. a 13:30hs. Valor: $180 Consultas e inscripción: talleres@lucianodyz.com.ar Cupos limitados

Segundo Martes de cada mes En Vicente el absurdo Julián Álvarez 1866 (Palermo) Entrada: $30 Reservas: 4866-4986 La Mbira es un instrumento tradicional de Zimbabwe, también se lo llama piano de pulgar. Desde hace más de mil años es tocada en ceremonias y reuniones sociales por el pueblo Shona. Nos encontramos el segundo Martes de cada mes en Vicente el absurdo. La invitación a participar está abierta para todos los mbiristas. Taller trimestral (Septiembre - Noviembre)

A partir de ejercicios sobre el movimiento, percusión corporal, tramas rítmicas y de voces, invenciones grupales y otras actividades, nos encontramos para: - Desarrollar el sentido del ritmo y la musicalidad - Ejercitar la coordinación y la disociación rítmica-corporal - Abrir el canal del juego y la creatividad - Hacer música en grupo Para público en general. No son necesarios conocimientos previos. También es buen complemento para músicos y estudiantes de música, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales. Horario: Lunes de 18 a 20hs. (Palermo) - Consultar por otros horarios Más información: Hacer click acá. Consultas e inscripción: talleres@lucianodyz.com.ar www.lucianodyz.com.ar

Esta Jornada está plantea como un encuentro único basado en el trabajo del taller semanal del mismo nombre. Busca aportar a los participantes un primer acercamiento a este trabajo. Vamos a hacer música con todo el cuerpo: las manos, piernas, pies, la voz. A partir de juegos musicales, ejercicios sobre el movimiento, percusión corporal, cantos circulares y otras actividades, el propósito de este encuentro es: - Desarrollar el sentido del ritmo y la musicalidad. - Ejercitar la coordinación y la disociación rítmica y corporal. - Conectar con la musicalidad de cada uno. - Experimentar la música con el cuerpo y la cabeza. - Hacer música en grupo. No es necesario tener conocimientos de canto: usamos la voz como canal de conexión entre el cuerpo y la música. No necesitás ningún instrumento, solo traer el cuerpo. Para interesados en general, también para músicos y estudiantes de mú-

Taller de escucha musical Escuchamos música, conversamos y analizamos lo escuchado A través de la escucha de diversas músicas, este taller propone un espacio de intercambio y exploración grupal para abordar la escucha desde diferentes ejes y expandir el horizonte musical. Horario: Jueves de 19 a 21hs. (Almagro) - Consultar por otros horarios Más información: Hacer click acá. Consultas e inscripción: talleres@lucianodyz.com.ar Dirigido a público en general: todo aquél interesado en expandir su conocimiento, percepción y horizonte musical. También para estudiantes de música y/o sonido.

Entrenamiento rítmico-corporal y juegos musicales Aprender música con el cuerpo 71 MiráBA

Ensambles de música Un espacio donde hacer música, un laboratorio para investigar en grupo La propuesta: Hacer música con lo que cada uno trae. Juntarnos a tocar temas y arreglos propios y de otros. Usar el ensamble como laboratorio para probar ideas, composiciones y arreglos. Incorporar nuevas herramientas a partir de consignas y juegos musicales. Entrenar distintos aspectos técnicos, como la precisión rítmica, las dinámicas, diferentes ritmos, claves y compases, etc. Aprender lo que tocan los demás integrantes. Grabarnos y utilizar la escucha como instancia de aprendizaje. www.lucianodyz.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 18

AGENDA GBA y C.A.B.A. EL CUATRIYO presenta

UNITARIOS Y FEDERALES EL CUATRIYO presenta UNITARIOS Y FEDERALES Domingo 8 de Septiembre | 20hs. CIRCE Fábrica de Arte Av. Córdoba 4335, Palermo Localidades: $50.- Reservas: 4772.9042 -

Fernando Lerman | flauta, saxos Abel Rogantini | piano Máximo Rodríguez | bajo Leandro Savelón | batería, glockenspiel www.elcuatriyo.com www.facebook.com/elcuatriyo El prestigioso cuarteto de música argentina El Cuatriyo, integrado por Fernando Lerman en flauta y saxos, Abel Rogantini en piano, Máximo Rodríguez en bajo y Leandro Savelón en batería y percusión, presenta su nuevo disco “Unitarios y Federales”. En línea con la propuesta que vienen desarrollando desde los comienzos y tras la incorporación de Abel Rogantini en piano –rol originalmente ocupado por Alejandro Manzoni-, el grupo renueva completamente su repertorio y se embarca en la grabación de este nuevo álbum para seguir apostando al desarrollo de la música argentina. La reconocida trayectoria individual de cada uno de sus integrantes potencia la dinámica grupal, y así, utilizando recursos propios del jazz en el abordaje y composición de nuestros ritmos nacionales, sean folklóricos o urbanos, dan paso a lo que ellos llaman yass argentino, o jazz marca nacional, preservando y enriqueciendo a la vez nuestra música. Retomando la idea de grabación en

vivo ya plasmada en su disco debut, “Unitarios y Federales” fue registrado en los estudios SoundRec en diciembre pasado y viene a engrosar la prolífica discografía del grupo, que hasta el momento contaba con los álbumes “El Cuatriyo” (2008) y “Texturas del verde” (2011), sumados a los proyectos solistas de sus miembros. El disco está integrado, en su mayoría, por composiciones originales de sus integrantes, a excepción de una ¿respetuosa? versión de “Danza criolla” de Alberto Ginastera, enmarcada en la incorporación de obras de grandes compositores académicos argentinos al repertorio, y de dos aventuras que el grupo denomina ‘standards de acá’: los temas “Inconciente colectivo” de Charly García y “Cuando pase el temblor” de Gustavo Cerati. Además, cuenta con la participación de las cantantes Laura Albarracín y María Estela Monti como artistas especialmente invitadas para hacer canciones originales. La próxima presentación de “Unitarios y Federales” será el domingo 8 de septiembre en CIRCE Fábirca de Arte, Av. Córdoba 4335, y las reservas pueden efectuarse al 4772-9042. Dice la prensa… “Si bien el jazz argentino ha adquirido características de estilo que le son propias, El Cuatriyo consigue expandir sus límites al incorporar elementos que se encuentran en los ritmos folklóricos y urbanos. En esto tiene vital importancia la trayectoria de los cuatro integrantes de la agrupación, reconocidos por sus labores al frente de sus propios proyectos musicales en los que la integración de los distintos géneros de nuestro país se transforma en ejercicios de estilo de gran originalidad. (…) Reconocidos músicos, dotados de gran nivel técnico, los integrantes de El Cuatriyo consiguen en este, su tercer trabajo discográfico, una perfecta alianza instrumental, enn la que el jazz y la música popular argentina logran un choque de géneros en los que el resultado sorprende. La manera en la que elaboran los arreglos y las sonoridades dan como resultado un disco de gran cali72 MiráBA

dad, en el que demuestran su gran impulso por expandir los límites de la música instrumental contemporánea.” Carlos Salatino, Tiempo Argentino. “(…) Con siete años de historia, El Cuatriyo acaba de editar su tercer CD. Les gusta definirse como una banda de ‘yass’ (o de jazz argentino). Y ha estado claro desde el principio que les gusta mostrar sus propias composiciones y atreverse con repertorios de otros autores no siempre incluidos en la lista de los clásicos standards. cuarteto muy libre de prejuicios. Todo está atravesado por el jazz, en las improvisaciones, en la libertado formal, en el juego armónico. Pero lejos está este “Unitarios y Federales” de ser un clásico disco de ese repertorio. (…) Muy interesante álbum.” Ricardo Salton, Ámbito Financiero “(…) Muy buen ejemplo de que hay música instrumental argentina que goza de muy buena salud. Todo está pasado por ese tamiz que es la sonoridad y el tipo de arreglos que se constituyó en las tendencias de la música de fusión hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, y que aquí tuvo una muy buena asimilación, por eso su evocación y evolución hacia un color local, que se hizo evidente con el paso de los años. Cuatriyo da cuenta de esto.” Mauro Apicella, La Nación. “(…) El Cuatriyo es una de esas eximias bandas argentinas que merecen mayor vidriera. “Unitarios y Federales” refuerza una original identidad que vienen construyendo desde 2006: la del ‘yass argentina’ (…) donde lo instrumental y lo nativo se conjugan en un estilo tan libre como propio. Los cuatro músicos, todos ellos docentes en diversos institutos y con una amplia trayectoria individual, afianzaron entonces un camino buscar en conjunto y constituyeron mucho más que la mera unión de buenos artistas, pues lograron una confluencia musical que se refleja desde el primero al último de sus temas. Una producción musical que nunca pierde su primerísimo nivel.” Leonardo Can-


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 19

diano, Revista Marcha.

lón – Abel Rogantini

Sobre Unitarios y Federales…

“Este disco intenta superar las aparentes diferencias en la música que se hace en Argentina. Música clásica, tango, folklore, jazz, rock nacional, instrumental, canción; compartimentos -a veces estancos- en los que suele encasillarse nuestro arte. Poner el norte en el Sur es para nosotros emplear los gestos musicales de las regiones de nuestro vasto país como parte de nuestro ADN musical, es buscar una forma de sonar “de acá”, es estar abierto a todo tipo de influencias de las músicas escritas e improvisadas del mundo. Las composiciones de cada uno de los integrantes de El Cuatriyo tienen en común este espíritu -inevitable condición para formar una banda- y las versiones (Ginastera, Cerati y Charly) sirven para afirmar el sentido y la orientación de todo el trabajo. Ni unitarios, ni federales. Música argentina.” Fernando Lerman

“El Cuatriyo es la confluencia de cuatro compositores e intérpretes que se unen con el propósito de mostrar una música claramente identificada con el lugar de nacimiento de cada integrante del grupo. Distintas influencias en la historia musical de cada uno de nosotros, da como resultado un variopinto y extenso recorrido por las músicas de nuestras raíces adaptadas a sonoridades, formas, instrumentación e interpretación más ligadas a nuestras generaciones. Estamos en la búsqueda de un idioma que nos identifique como una propuesta musical bien rioplatense. Esa idea también converge en el titulo de este disco “Unitarios y Federales”. La idea de un grupo de músicos que, a pesar de sus diferentes estéticas, llevan adelante un proyecto artístico poniendo la mira en el resultado general con un material que traspasa las fronteras.” Máximo Rodríguez “Nacidos en la dicotomía del centralismo y el federalismo, los argentinos no hemos encontrado aún, más allá del fútbol, una forma de pensarnos y reconocernos como una Nación que atraviese clases sociales, razas, credos y geografías. Nos cuesta superar coyunturas políticas y pujas de intereses en un país tan diverso. Aunque estado soberano, las viejas diferencias entre unitarios y federales se reeditan con otros nombres instalando la sensación de puja eterna. Pareciera que no hay otra opción a esta suerte de bipolaridad histórico-político-social, y que no hay espacio para que surjan formas de convivir con nuestras inevitables diferencias internas. Sin embargo creemos que existe alternativa. Y es aquella que nos lleva a reconfigurar nuestro lugar en el mundo. Ese lugar que fue impuesto por quienes nos dominan política y económicamente. Los que nos pusieron en los pies y en el fin del mundo. Quizás sea la hora de dar vuelta el mapa. Y esta idea debería alcanzar para sentirnos unidos, parte de una misma cosa y causa. La música de este disco persigue humildemente la idea de definir nuestra identidad, evitando delimitar entre popular y académico (¿civilización o barbarie?) en un sentir y pensar propio.” Leandro Save-

Sobre sus integrantes… FERNANDO LERMAN | Compositor, saxofonista y flautista. Ha compartido dúos y grupos con Abel Rogantini (Cd “Astitor” PAI Records), Ricardo Nolé (CD “Templando” B y M Records) Jorge Retamoza, Gustavo Liamgot, Claudio Cecolli, Alan Plachta y Hernán Valencia. Sus trabajos discográficos más destacados son “Oliverio Girondo, para que siga dando vueltas” con Ludmila Fernández y “El Grillo Violinista” con Liliana Herrero. Sus obras de música de cámara para saxofón han sido interpretadas en Argentina, Francia, Costa Rica, Brasil, México, Chile, Canadá y EEUU por reconocidos concertistas como María Noel Luzardo, Miguel Villafruela y el Cuarteto de Saxos 4 MIL. Es compositor invitado de la Boris big band. Es profesor en los Conservatorios Manuel de Falla y López Buchardo (IUNA). ABEL ROGANTINI | Compositor y pianista. Debuta en el trío Semblanza con una gira europea en 1990 y de ahí en más desarrolla una intensa actividad musical prácticamente con importantes referentes de diversos ámbitos musicales nacionales dentro del Jazz (Gustavo Bergalli, Fats Fernandez, Juan Cruz de 73 MiráBA

Urquiza), Tango (Susana Rinaldi, Victor Lavallen, Walter Ríos), Folklore y Candombe (Osvaldo Fattorusso, Daniel Massa trío) participando en mas de 50 grabaciones. En 2007 Edita en el sello PAI su primer CD solista en trío con composiciones propias. Su tema “Candombinho” fue grabado por la orquesta “El Arranque” y estrenado en París en 2008. En marzo del 2010 grabó en vivo su composición “Milonguinha” con el saxofonista cubano Paquito D’Rivera en el F.P. Rose Hall del complejo Jazz at Lincoln Center en Nueva York. Es docente de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. MÁXIMO RODRÍGUEZ | Compositor y bajista. Tiene tres discos como líder: “Quien dijo que 20 años no es nada ?” (2000) “Miradas de Buenos Aires”(2004) y “El tiempo de nuestro lado” (2009) en grupo con Abel Rogantini, Marcelo Kitay, Daniel Miguez y Mario Serra / Natalio Sued / Victor Skorupsky . Participó en los dos últimos discos del prestigioso compositor y arreglador Rodolfo Alchourron “Talisman”(1994) y “Tango a Destiempo”(1998). Es profesor de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. LEANDRO SAVELÓN | Compositor, baterista y percusionista. Participó de los piano-trios de Abel Rogantini, Nicolás Guerschberg y Alejandro Manzoni. Ha tocado con numerosos músicos entre los que se destacan: Dino Saluzzi, César y Alejandro Franov, Bernardo Baraj, Coco Romero, María Estela Monti, Enrique Norris, Guido Martínez, Guillermo Delgado, Pablo Carmona, Beto Satragni, José Saluzzi, Fernando Kabusaki, Ulises Butrón y Ludmila Fernández. Recientemente debutó con su sexteto con composiciones propias con el disco “Cebador”. - Prensa | Entrevistas y Acreditaciones Ana Torrent | Producción Artística & Comunicación Arg. | (011) 4382.5396 / 15.6718.7575 Ext. | (+54.11) 4382.5396 / (+54.9) 11.6718.7575 fb /anatorrent | tw @ana_torrent | skype ana.torrent prensa@anatorrent.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 20

AGENDA GBA y C.A.B.A. C.A.B.A. Compañía David Señoran presenta

“Apnea” “Apnea“ muestra a un grupo de jóvenes con un horizonte adverso a sus deseos y sin motivaciones. Nos permitirá ver su pasaje a la adultez, que significa en muchos de los casos, renuncias dolorosas y pequeñas muertes sin sentido. La ausencia de rumbo dejara a estos jóvenes sin saber adónde ir. Perdidos y con la obligación de llegar a algún sitio, descubrirán que para ello habrá un “peaje“ emocional que pagar. “Apnea“ finalmente nos pone de frente ante la sospecha de saber que ese lugar no existe. Jueves 21 hs. Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543 www.centrocultural.coop Informes: 5077-8000 - Boletería: 5077-8077 Sala Solidaridad Entradas: $ 60 Integran “Apnea“: Belen Ortiz-Alegre Bartoli- Oscar Farias-Luciano Cejas- Julieta Albornoz-Luciana Brugal-Gastón Gatti-Nicolás BaroniDaniela Conti-Virginia Rossi- Matías Furio- Iván AsbornoEliana Lion-Vanessa Worsnop- Nahuel Valenzuela - Leandro Bustos-Patricia Ferraro-Andrés Avendaño Equipo Creativo

Música Original: “Le pifie collectif TRIO“ Qarla Lucero-Leandro Rudak- Alejandro Catarino Dirección de actores: Luciano Crispi Diseño de iluminación: David Seiras Diseño de escenografía: Elizabeth Restrepo Diseño de vestuario: Mariela Iturregui Diseño grafico y Fotografía: Luciano Crispi Prensa: Laura Castillo Asistente de dirección: Valeria Pessacg Coreografía y Dirección general: David Señoran Sobre el Director: David Señoran es intérprete, coreógrafo y maestro. En 1998 egresa del taller de danza contemporánea del Teatro San Martín. Con una sólida formación en este lenguaje, aborda también otros estilos de la mano de reconocidos maestros. Actualmente se desempeña como maestro en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), en el I.S.F.A (Instituto Superior de Formación Artística), en la Escuela de Comedia Musical de la Fundación Julio Bocca y en su propio espacio, Estudio Gallo Suelto. Dicta seminarios en todo el país. Es maestro examinador y preparador, y participa como jurado en certámenes de danza. En el año 2009, forma la Compañía David Señoran, espacio de investigación, creación y producción en busca de una continuidad en el hacer para madurar en los lenguajes propuestos. — Lic María Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.com.ar www.castillomarques.com.ar

II Ciclo de unipersonales a la gorra

En El Desguace Teatro y Almacén Cultural México 3694, Boedo Domingos 19:30hs. Coordinado por Sebastián Bahamonde

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE 1: “Waton Carona” Intérprete: LandiBrattMatias+ “Chifuleta: Mi niño interior”. Intérprete y autor: Geraldina RomanelaLongarini.

Eduardo García Rajo. “Pezones de venus”, “Juventud” Dramaturgia e interpretación: Ricardo Rueda.

ción: Cristián Fierro.

20:“Los viajes de Chaffone” Dramaturgia e interpretación: Claudio Chaffone. Dirección: Julián Cavero.

22: “Los viajes de Chaffone” Dramaturgia e interpretación: Claudio Chaffone. Dirección: Julián Cavero.

27: Suspendido por elecciones

29:“Mujer en crisis” Interpretación: María Laura Mariotti. Dramaturgia: Julián Cavero – María Laura Mariotti. Dirección: Julián Cavero.

PROGRAMACIÓN OCTUBRE

8: “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” Intérprete: Marián Alfonso. Dirección: Alejandro Bilbao.

8:“Mujer en crisis” Interpretación: María Laura Mariotti. Dramaturgia: Julián Cavero – María Laura Mariotti. Dirección: Julián Cavero.

15: “La Cita… con Chuma”Interpreta-

13: “El gran Cuento” Interpretación : 74 MiráBA

PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE 3: “Pasión y muerte de gauchito gil” Intérprete: Héctor Rodríguez Brussa. Dirección: María de las Victorias Garibaldi. Dramaturgia: Héctor Rodríguez Brussa. RESERVÁ TU LUGAR EN WWW.ALTERNATIVATEATRAL.COM Más información: teatroeldesguace.blogspot.com eldesguaceteatro@gmail.com


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 21

CONCURSO DE ARTE EN LA LEGISLATURA PORTEÑA.

¡Que no se te pase la fecha! ¡Agendalo! Hasta el 11/10 podés anotarte en el concurso para participar en las siguientes disciplinas: Producción Audiovisual (animación), Producción Gráfica (caricatura), Producción Fotográfica, Producción Pictórica y Producción Literaria (ensayo). ¡No te pierdas esta oportunidad! Toda la info en: http://bit.ly/ConArte13 #BAcultura #Concurso #Fotografía #Audiovisual #Animación

75 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 22

AGENDA GBA y C.A.B.A. II Workshop intensivo de clown y teatro gestual Dictado por Martin Pons (artista del Cirque du Soleil) Fecha: Sábado 7 y Domingo 8 de Septiembre de 2013 Lugar: Espacio La Veredita, Yatay 112 CABA Horarios: 11 a 17 Hs. Costo: $ 600- por todo el intensivo. Inscripción: Tel: +54116385-0000 / 0707 E-mail: equipo@redcreativaweb.co m.ar - www.redcreativaweb.com.ar Para la inscripción se deberá realizar un depósito del 50% en concepto de seña y confirmar por e-mail el depósito con los datos completos del participante (Escanear o fotografías del talón de depósito), luego se les enviará un formulario con un cuestionario. Depósito Bancario: Caja de ahorro N° 5223336428 – CBU N° 0167777100052233364280 – Sucursal 002 Flores Titular: María Victoria Morat - Cuit 27-23469020-0 Sorteo de Beca: Ingresando al Fan Page de Clown Martini https://www.facebook.com/ ClownMartini Pones ME GUSTA y seguís las instrucciones y participas (El sorteo es el 2/9/2013) Se entregará certificado de asistencia al Workshop Intensivo. El workshop está ideado con ejercicios de lenguaje corporal y clown. En el aprendi-

zaje de la técnica del lenguaje corporal lo que se busca es tener conciencia de las partes del cuerpo para conducir su expresividad. Esto es como si fuésemos titiriteros de nuestro propio cuerpo. Hablar de conciencia de las partes del cuerpo refiere a conocer sus movimientos y capacidades expresivas para comunicar. Con la técnica del clown se busca descontracturar al cuerpo y las emociones para descubrir nuestra naturaleza. Es la exploración del potencial oculto en cada uno de nosotros para expresar. Con el cuerpo como herramienta, es fundamental que este conocimiento fluya en conjunto con las emociones, ya que no se busca la belleza inerte sino una belleza viva y presente, y de esta comunión depende la trasmisión de expresión comunicación. La comprensión de cada parte de nuestro físico como herramienta de expresión es una base sólida para ganar confianza en la creación y en la interpretación en todas las formas de teatro.

Clown Martini Reel: http://www.youtube.com/wat ch?v=uVf7V46U3Nc Nota con el Cirque du Soleil: https://vimeo.com/5775048 6 Martín Pons Web: http://www.clownmartini.co m Brief sobre Martín Pons Martín Pons es mimo, clown, actor y artista plástico. Diseñador de imagen, vestuario y escenógrafo. Es artista del Cirque du Soleil desde el 2008 realizando tours internacionales. Protagonizó el rol principal de clown reconocido por su gorra roja “Eddie”, en el espectáculo Saltimbanco. Previamente protagonizó por dos años el rol “The Dreamer” en la prestigiosa compañía canadiense. Estudió en Argentina Mimo Teatro con los maestros Escobar y Lerchundi, y se perfeccionó en Clown con Guillermo Angeleli, Martínez Bel y Julia Calvo. Realizo talleres junto al Cirque du So-

76 MiráBA

leil con Rene Bazinet (Creador del clown Eddie), Ira Seidenstein y Michel Courtemanche. Participó en el Centro de Experimentación de Ópera y Ballet del Teatro Colón. Crea al Clown Martini que interpreta en el Parque de la Costa, uno de los más importantes parques de entretenimientos de Sudamérica. Allí también protagonizó shows musicales, teatrales y participó de la creación de espectáculos. Participó del X Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo Mar del Plata, del 5° Festival Internacional de Humor de Buenos Aires La Carcajada entre otros. En TV interpreta la apertura de Caiga Quien Caiga 2004 y participa del más destacado TV Show de Argentina, Susana Giménez en TeLeFe durante 2007 Y 2008. Actualmente se encuentra en argentina realizando su workshop intensivo, charlas y preparando su espectáculo.


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 23

“LA VALIJA DESPROLIJA” ESPECTACULO DE CUENTOS Y CLOWN SABADO 7 DE SEPTIEMBRE “DEL OTRO LADO DEL ARBOL” PARQUE SAAVEDRA, BIBLIOTECA POPULAR HORA: 15.30HS actuan: EMILIA NATALI MARIO ENRIQUE DIRECCION: GABRIELA SUAREZ. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

77 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 24

AGENDA GBA y C.A.B.A. RO GALERÍA DE ARTE y GACHI PRIETO GALLERY SALA J – Stands 28 y 29

EGGO Feria de Arte DEL 6 AL 9 DE SEPTIEMBRE Centro Cultural Recoleta | Ciudad autónoma de Buenos Aires. GACHI PRIETO GALLERY y RO GALERÍA DE ARTE presentarán en conjunto a los artistas: Leo Garibotti, Dante Litvak, Marcelo Torres, María Elisa Luna, Andrés de Rose, Maxi Rossini, Camilo Guinot, Alejandra Barreda, Lucila Amatista, Miguel Angel Giovanetti, Pilar Ferreira Peltzer y Tadeo Muleiro, entre otros.

Dante Litvak en sus Tintas Estalladas alude a la tradición china de asumir la pintura como una práctica sagrada, que participa de los mismos gestos de la creación. Él aborda la pintura como potencial de resistencia, como lugar donde se circunscribe la vida. Sus trabajos se convierten en espejos de sí mismo y del mundo, no buscan ser un simple objeto estético sino un espacio Ambas galerías se abierto a la transmutaunen en esta edición de ción material y espiriEGGO para presentar tual. obras de pequeño formato de artistas consa- En sus acuarelas los grados y emergentes, personajes de Marcelo buscando quitarle al Torres abundan, en arte el lema de “mirar y zonas fantasmales y no tocar”. tienen sentidos diverObras de mediano y sos. Son caras y cuerpequeño formato, de pos contaminados. Los distintas disciplinas se descubrimos tímidos en presentan como espa- el color, como si lo cio de juego: dinámico y tenue avivara aún más ecléctico; donde el es- esa condición de margipectador se sumerge nados. No son rastros en el ritmo que cada equívocos, son objetos obra propone. tridimensionales que se adueñan de las esquiNOTA SOBRE nas, de la casilla, de la LOS ARTISTAS precariedad, son los EXPUESTOS: pibes del silencio que abruma, en la mirada Leo Garibotti es un to- del otro. pógrafo urbano, un iniciado en el oficio de Maria Elisa Luna pinta, descifrar el momento. como las mujeres del En su serie de pinturas norte tejen, una historia Spleen la gente tro- que le pertenece, y lo pieza con su propia hace en el Sur. Tempocara; todos los rostros ralmente esas mujeres se convierten en uno son su mundo. Porque solo, autónomo, único, además de sus lazos en un rictus más de la los fuertes vínculos que desolación urbana. se desprenden - la ar-

tista pudo ver cómo su poética es también originaria. Todo es recobrado en las líneas de una artista que ve esas imágenes como una geometría que determina los cortes de los mundos reales, los del crecimiento edilicio y tecnológico y la tienda cuyos límites son la cultura. Cada línea de Andrés De Rose enjuaga la verdad de un presente inaudito, pero a la vez reformula la estructura básica de un nuevo tiempo. De Rose armó lugares precisos y elocuentes. Ese silencio tensa la verdad de lo que es hoy ser joven. La pintura nunca se fue pero sus contenidos van, como debe ser, con su época. Su soporte es la tela o la madera o la inevitable superficie de un objeto casual, disparador de nuevas concepciones.

pensar. Camilo Guinot trabaja con elementos mínimos de su entorno más inmediato (en este caso fósforos) a los que busca otorgarles un nuevo significado, de manera que haya una transformación física pero también simbólica. Añadiendo fósforos incansablemente logra composiciones geométricas que se combinan con formas orgánicas. Desde la pintura y con una cuidada composición geométrica de líneas y bandas, Alejandra Barreda busca establecer una red de relaciones con su contexto a través de los modos de exposición de su obra y la mirada del espectador.

Tadeo Muleiro realiza esculturas blandas, objetos, videos y performances en las que pone en escena seres El trabajo de este sin- que han creado el unigular artista santafe- verso, le dan curso al sino, Maxi Rossini se mundo y lo transforpropone medir el man. Su acercamiento tiempo y la labor del procura generar un reamor parece su des- posicionamiento y retino. Sus dibujos están significación de conformados por es- componentes míticos y tructuras básicas que psicológicos. se repiten hasta el infinito: líneas, círculos y Desde la geometría, la puntos volcados en obra de Pilar Ferreira horas, días y meses. El Peltzer recupera la heacto lento y paciente rencia del concretismo. del dibujo le permite re- Las luces y sombras cobrar y perder el producto de las supertiempo, pensar y no posiciones de los ele-

78 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 25

mentos de sus composiciones dibujan y perfilan una cuerpo de obra sutil y no matérico. Trabaja con relieves de madera blanco sobre blanco y con la sombra que proyectan las tramas de tanza tensada. De larga trayectoria nacional e internacional, la obra geométrica en esta serie de Miguel Ángel Giovanetti transita por las investigaciones en torno al despliegue en el espacio del dodecaedro y su componente estructural, el pentágono. En sus pinturas y sus dibujos, los dodecaedros y pentágonos se multiplican y superponen.

prioricen al artista, a la obra y a la búsqueda estética permanente, desarrolla un ciclo de 8 muestras anuales y lanza Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas), un programa de encuentros de análisis, crítica y producción de arte, dirigido por reconocidos curadores y teóricos.

dos de la talla de Carlos Alonso, Guillermo Roux y Ricardo Carpani y en los últimos años ha hecho un giro hacia lo contemporáneo sin abandonar la línea de grandes maestros. Artistas que representa la galería: Marta Minujin, Carlos Trilnick, Emma Livingston, Camilo Guinot, Alicia Antich, Carlos RO Galería de Arte es Alonso, Janelle Lynch, una galería que cumplió Pat Andrea, Guillermo 10 años en el mercado. Roux, Adriana Lestido, Comenzó trabajando Leonel Luna, Marina con artistas consagra- Curci, Claudio Herrera

Lucila Amatista realiza sutiles bordados de tramas monocromas sobre papel en los que la estricta geometría se suaviza para dar paso a lo orgánico. Paralelamente, trabaja sutiles acuarelas donde los colores y transparencias crean formas que retoman lo orgánico y lo fantástico. NOTAS SOBRE LAS GALERÍAS: Gachi Prieto Gallery es un espacio de reflexión independiente, ventana y punto de encuentro para dinámicas propuestas de arte contemporáneo. Trabaja desde 2007 en la difusión del arte argentino del más alto estándar a través de la participación en ferias internacionales, la gestión cultural y el intercambio con galerías e instituciones del continente. Con el compromiso de asumir prácticas que 79 MiráBA

y Mariano González. Para más información comunicarse con: María Waissman GACHI PRIETO GALLERY Coordinación info@gachiprietogallery.com 011 4774 6961 www.gachiprietogallery.com Daniela de la Rez RO GALERÍA DE ARTE rogaleria@roart.com.ar 011 4815 6467 www.roart.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 26

AGENDA GBA y C.A.B.A. Bailaora y Coreógrafa: Gabriela Moreno Escenografía y Vestuario: Alejandro Mateo Realización Escenográfica: Verónica Grau Realización de Vestuario: Geraldine Valeriani y Fernando Gaba Theuler Diseño Gráfico: Esequiel Montenegro Impresión Gráfica: Sebastián Nicoletti Fotografía: Pablo Arracoyta Video: Armando Doria Producción Ejecutiva: Marisa García y Fernando Gaba Theuler Producción Comercial: Babel Producciones y Marisa García Asistente de Dirección: Charly Zicavo

LA COMPAÑÍA TEATRAL “FAROLITO” PRESENTA:

DOÑA ROSITA Y EL DON JUAN UNA VERSIÓN LIBRE DEL AUTOR Y DIRECTOR RODRIGO CÁRDENAS BASADA EN LAS OBRAS “DOÑA ROSITA LA SOLTERA”, DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y EL “DON JUAN”, DE MOLIERE. ESTA PROPUESTA ATEMPORAL–QUE LE DA A LA PIEZA TEATRAL EL COLOR DE UN TIEMPO INDETERMINADO- ENTREMEZCLA LOS MUNDOS DE LAS DOS OBRAS Y DEJA BIEN SENTADO QUE EL PISO DE LA MISMA ES SIN DUDA EL TEXTO DE LORCA, Y QUE EL “DON JUAN” ACOMPAÑA Y AYUDA AL DESARROLLO DE LA TRAMA. UNA COMEDIA CON MOMENTOS DOLOROSOS EN DONDE DOÑA ROSITA NO ES UNA POBRECITA QUE ESPERA MELANCOLIZADA LA LLEGADA DE SU PRIMO; SINO QUE ESTÁ COMPUESTA POR UNA ENERGÍA DENSA Y CAPRICHOSA, QUE HASTA PODRÍA JUSTIFICAR SU SOLEDAD.

FUNCIONES: domingos, a las 19hs. TEATRO PAYRÓ: San Martín 766 TELÉFONO PARA RESERVAS: 4312-5922 ENTRADA: $ 70. Estudiantes y jubilados: $35 +INFO: www.teatropayro.com.ar teatropayro@sion.com consultas@teatropayro.com FICHA TÉCNICA Elenco: Gabriela Vilallonga (Rosita) Susana Machini (Tía) Gabriel Virtuoso (Tío) Nelly Queirolo (Ama) Pilu Quirno (Don Juan) Marcelo Frasca (Sganarelle) Tina Ottaviano (Solterona 1) Paula Casabona (Solterona 2) Florencia Remonda Solterona 3) Lucía Lipsich (Ayola 1) Sofi Cristi (Ayola 2) Gabriela Moreno (Madre) Ramiro Cárdenas (Federico G. Lorca) Músico en vivo: Leandro Valman Cantaor: Fernando Gaba Theuler

Dirección General y Puesta en Escena: Rodrigo Cárdenas CÓMO SE GESTÓ DOÑA ROSITA Y EL DON JUAN “Durante el recorrido del 2012 me aboqué a la lectura de textos dramáticos de Federico García Lorca y Moliere. Leí casi todas sus obras con el simple afán de disfrutar de la lectura, pero hubo algo inexplicable que me fue guiando naturalmente a releer “Doña Rosita la soltera”. No solo me dediqué a la pieza teatral en sí, sino que me fue ganando la necesidad de investigar los prolegómenos del estreno en Barcelona, la presencia de las floristas en la primera función, los dichos de la crítica (no siempre auspiciosos), las palabras de García Lorca acerca de su propio material. Mi avidez llegó al punto de leerla y releerla hasta el cansancio. Su poesía, la música que encierra y los personajes me seducían notablemente, pero había algo de la temática que me quedaba rancio en estos tiempos demasiado urbanos y cibernéticos.

80 MiráBA

´La mujer que espera al hombre prometido, incondicionalmente, hasta lograr casarse´, como eje dramático me tenía algo preocupado para concebir el espectáculo, que vale aclarar, ya me había propuesto dirigir. Entre tanto ahondar en vericuetos Lorquianos me encontré con el gusto que profesaba Federico por “El Don Juan”, de Zorrilla. Inclusive, el poeta granadino junto al genial Luis Buñuel armaron una parodia de la obra, y García Lorca representaba al Don Juan. Según sus propias palabras le divertía muchísimo ese personaje. Casi por una mágica coincidencia yo estaba leyendo, como dije antes, la dramaturgia de Moliere…y había leído la versión del francés. Para no dejarme llevar por el primer impulso comencé a leer todos los Donjuanes que se me venían a las manos (Zorrilla obviamente, Lord Byron, Marechal, Tirso de Molina, etc.) y a decir verdad el de Moliere me capturaba de manera visceral…y eso es lo que tuve en cuenta para empezar a jugar con las dos obras…y a partir de allí todo creció con una naturalidad sorprendente… Había encontrado lo que me faltaba….y así fue como irrespetuosamente entremezclé las dos obras, dejando bien sentado que el piso de la misma es sin duda Doña Rosita la soltera y que el Don Juan de Moliere acompaña y ayuda a la trama. Elegir el nombre de la pieza tampoco fue tan fácil, hasta que finalmente opté por el más sencillo: “Doña Rosita y el Don Juan”….la historia de ellos dos, aunque la del segundo esté un poquito más recortada”. Rodrigo Cárdenas


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 27

Autor y director de la versión PALABRAS COMO DIRECTOR “Como director, el primer desafío, además de poder darle una segunda lectura a mi versión, fue de qué manera iba a arreglármelas para plasmar espacialmente los mundos de Doña Rosita la soltera y el Don Juan. Mi primera necesidad fue reunirme con el escenógrafo y por eso recurrí al talento de Alejandro Mateo para que me ayude en la encrucijada…..Obviamente la sapiencia del escenógrafo y vestuarista allanaron rápidamente el camino y se eligió un solo ámbito donde transcurre la acción, ayudado por un visible y mágico espacio virtual. También nos propusimos la atemporalidad de la versión, más allá del respeto a estilos antiguos y ropajes añejos pero dándole el color de un tiempo indeterminado. Teniendo en cuenta que el piso de la pieza, sin duda, es el mundo Lorquiano, era imperioso resolver el valor musical que debería tener cualquier suceso donde esté rondando el mundo del poeta. Elegí el músico en vivo y me

atreví a no quedarme instalado en Granada de fines del siglo XIX. Esa entremezcla que se plantea arbitrariamente en la versión también la fui llevando hacia distintos paisajes donde transcurren los hechos, a una música más variada, a la aparición irrestricta del flamenco antiguo, del flamenco fusión, de las viejas sevillanas, del tambor peruano….y junto a esto también la aparición de matices en cuanto al lenguaje…con cierta influencia de la Babilonia de Discépolo…con la argentinidad metida muy sutilmente entre estos mundos españoles e italianos. La obra es decididamente una comedia con momentos dolorosos, pero comedia al fin…y ahí radicó la elección del maravilloso elenco. Como ejemplo que da legitimidad a la versión es que Doña Rosita (en manos de Gabriela Villalonga) no es una pobrecita que espera melancolizada la llegada de su primo; si no que está compuesta por una energía densa y caprichosa, que hasta podría justificar su soledad”. RODRIGO CÁRDENAS Es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático

de Buenos Aires, Argentina. Se formó como actor en el Teatro Payró (Felisa Yeni y Jaime Kogan). Estudió con Ruben Szchumacher. Realizó seminarios de dramaturgia y guión con Daniel Veronese, Susana Torres Molina, Mauricio Kartún, Ricardo Monti y Jorge Maestro, entre otros. Dirección Teatral: Sus últimos trabajos fueron: “La Malcriada, Ópera insolente”, de Moliere. Está nominada como Mejor espectáculo de café concert a los premios ACE y en el Ópalo; “Farolito, hijo nuestro”, en El Piccolino, El Espión y El Tadrón. Autor de Teatro Tiene diez obras estrenadas y fue guionista de varios ciclos televisivos. Recibió el Segundo Premio Nacional por su obra “La última lluvia”. Fue ganador de la Primer Bienal de Arte Joven con su obra “Hijos Nuestros”. Fue galardonado en el Festival de Cádiz en 1993 por toda su producción dramatúrgica. Como actor En teatro trabajó en “El Caso

RC”, “Calígula” y “Farolito hijo nuestro”. Fue nominado a los Premios ACE como mejor actor de Teatro Off por “El Chico Bomba”. En cine actuó en “La Historia Oficial”, “Potestad” y “Tiempo de descuento”. En televisión fue coprotagonista de la miniserie “Memorias de una muchacha peronista”, en el personaje de Alfredo (LA TV PÚBLICA). Tuvo participaciones como actor en ciclos tales como: “El Palacio de la Risa“, “Gasalla en la Tele“, “De Corazón”, “Código F”, “Mar de fondo”, “Domingo” y “Señales” En la actualidad, Cárdenas además es docente de actuación y tiene su columna de humor en “Hoy lloré canción platynum plus” en LS1 radio ciudad, junto a Pablo Marchetti. SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153 Celular Paula: 154 0289525 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkinfranco.com.ar / www.simkin-franco.com.ar

C.A.B.A.

TRISTE GOLONDRINA MACHO De Manuel Puig ESTRENO: 17 DE AGOSTO COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES Dirección Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor Esto es un juego de estilo de escritura dramática. Un experimento. Una traducción sin versión en idioma original. Porque si buscamos dónde se origina, no vemos más que un apilamiento de mitos sobre colores estridentes, arriba de terminologías anacrónicas, que se montan sobre sensibilidades extremas, puestas sobre ironías perversas que hacen equilibrio sobre guiños paródicos, que se paran arriba de frases hechas subiéndose sobre relatos popula-

res. Y así continua la inestable pila de ese supuesto original que Triste golondrina macho pretendería traducir (...). Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor

81 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 28

AGENDA GBA y C.A.B.A. Vuelve en 8 únicas funciones

EL TÚNEL de Ernesto Sábato LUEGO DE HABER TRIUNFADO EN NUESTRO PAÍS, LATINOAMÉRICA Y EUROPA, COMIENZA NTINÚA SU NUEVA TEMPORADA EN BUENOS AIRES, , AHORA EN LA RANCHERÍA TEATRO, ESTÁ NUEVA VERSIÓN, DE EL TÚNEL, UN OBRA DIRIGIDA POR ANDRÉS BAZZALO. LA ADAPTACIÓN DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE ERNESTO SÁBATO PERTENECE AL ACTOR Y DRAMATURGO ROBERTO IBÁÑEZ, QUIEN TAMBIÉN PROTAGONIZA EL ESPECTÁCULO. LA PRIMER VERSIÓN TEATRAL DE ESTE ESPECTÁCULO SE ESTRENÓ EN 1996 EN EL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTÍN DE BUENOS AIRES. POSTERIORMENTE COMENZÓ SU GIRA INTERNACIONAL Y FUE ACLAMADA POR EL PÚBLICO Y LA CRÍTICA EN ESPAÑA, FRANCIA, INGLATERRA, PORTUGAL, BÉLGICA, RUMANIA Y BULGARIA. PORQUE LOS ENIGMAS DE EL TÚNEL CONTINÚAN INVITÁNDONOS A EXPLORAR EL MUNDO DEL PINTOR JUAN PABLO CASTEL. A 65 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE EL TÚNEL Y A UN AÑO DE LA MUERTE DE ERNESTO SÁBATO, QUIEN PRESENCIÓ Y ELOGIÓ LA PUESTA DE 1996, VUELVE A PRESENTARSE ESTA NUEVA VERSIÓN CON EL EQUIPO ORIGINAL CON EL QUE LA OBRA RECORRIÓ EL MUNDO. LA OBRA ESTE AÑO ACABA DE SER DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACIÓN. Temporada 2013 Re estreno: viernes 13 de septiembre a las 21 hs FUNCIONES: VIERNES, a las 21hs DURACIÓN: 1 hora. TEATRO LA RANCHERÍA México 1152 INFORMES: 4382 5862 ENTRADA: $70

Venta anticipada en Alternativa Teatral $50. Desc. Est. y Jub. HTTP://ELTUNELTEATRO.BLOGSPOT.COM.AR/ Videos de Sábato hablando de la puesta y estreno: www.youtube.com/watch?v=MGl2L8H p64g&feature=youtu.be http://eltunelteatro.blogspot.com.ar/ “Había un solo túnel, oscuro y solitario, el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida...” Esta nueva aventura teatral con la novela de Ernesto Sábato, se desarrolla por los mismos caminos que la que fue estrenada en Marzo de 1996. Aquella versión nos había llevado a recorrer países y continentes durante varios años. En muchos casos, como cuando se presentó ante el público Búlgaro, jugamos a comprobar de qué extraña manera la barrera del idioma desaparecía, emergiendo del ritmo del texto una carga inexplicable que, sumada al sutil clima instalado por la puesta en escena, nos conducía hasta penetrar el alma de los espectadores. También en esta oportunidad se mantiene prácticamente intacto el texto escrito por Ernesto Sábato, el cual ha sido apenas tocado, diría que acariciado, buscando desnudar su teatralidad al contraponer algunos climas, intentando convocar, más allá de su riqueza conceptual, las claves que creemos habitan debajo del sonido de las palabras. 82 MiráBA

Deseamos que ésta sea una nueva experiencia, una nueva exploración, un tránsito renovado cabalgando sobre la briosa novela de Ernesto Sábato. El reordenamiento de ciertos momentos fundamentales se ha realizado sólo para alimentar mejor la complicidad del espectador, buscando que todos juntos volvamos a celebrar aquel sorprendente tránsito a través de El Túnel. Roberto Ibáñez FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA Actúa: Roberto Ibáñez Versión: Roberto Ibáñez Diseño de espacio escénico y luces: Andrés Bazzalo Diseño Gráfico: Pedro Flores Maldonado Prensa: Simkin & Franco Asistencia de dirección: Santiago García Ibáñez Dirección: Andrés Bazzalo VERSIÓN TEATRAL DE ROBERTO IBÁÑEZ Este espectáculo fue estrenado como homenaje al eminente escritor argentino don Ernesto Sábato en Marzo de 1996, en el Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires auspiciado por: Fondo Nacional de las Artes; Instituto Internacional del Teatro; Universidad de Buenos Aires; Artistas Premiados Argentinos; Asociación Argentina de Actores; Comisión de Cultura del Honorable Concejo Deliberante; entre otras instituciones. En aquella oportunidad, realizó un ciclo de funciones con gran éxito y masiva


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 29

presencia de espectadores. Posteriormente El Túnel realizó una importante gira europea, presentándose en París, invitado por el Instituto Cervantes para la Lengua y la Cultura Españolas, Encuentro Teatral Tres Continentes (Islas Canarias), Bolívar Hall (Londres), Teatro MIC de Bucarest (Rumania), Universidad de Bristol (Inglaterra), Teatro Technics (Londres) y en la ciudad de Sofía (Bulgaria). De regreso a la Argentina realizó una temporada en el Teatro Regina de Buenos Aires, para luego emprender una segunda gira europea que incluyó a la Universidad de Sheffield (Inglaterra), una temporada en el teatro Malic de Barcelona y funciones en las ciudades de Reus y en Casa de América de Madrid, para finalmente presentarse en el Instituto Cervantes de Bruselas (Bélgica). Nuevamente en la Argentina realizó sendas temporadas en los teatros Gardone y Palermo; temporada de verano en el Auditorio Provincial de Mar del Plata, oportunidad en la que fue ternada como el Mejor Espectáculo Unipersonal para recibir el premio Estrella de Mar, giras por Montevideo donde resultó ternada para el Premio Florencio como el Mejor Espectáculo Extranjero y funciones en distintas ciudades del interior de Argentina. En Junio de 1998, El Túnel participó como Invitado Especial al XXXII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana realizado en la Universidad Católica de Chile. En 1999 fue invitado al Festival de Expresión Ibérica organizado en Oporto, Portugal. Desde entonces este espectáculo continua siendo representando en diversos países del mundo, reeditando temporadas tanto en provincias argentinas como así también en ciudades europeas como Barcelona, León, Sabadell y Madrid. Actualmente continúa con su incesante labor recogiendo siempre encendidos elogios tanto del público como de la crítica. SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153/9620 Celular Paula: 154 0289525/156-1844830 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkin-franco.com.ar / www.simkin-franco.com.ar

La historia del Señor Sommer DESDE EL DOMINGO 18 DE AGOSTO Y SOLO POR 4 FUNCIONES (Domingos 18 y 25 de agosto y 1 y 8 de septiembre) EN TIMBRE 4 Uno de los unipersonales mas elogiados del momento El grupo (H)umoris Dramatis presenta La historia del Señor Sommer Del mundialmente conocido autor de “El Perfume”, Patrick Süskind y dirigida por Guillermo Ghio con Carlos Portaluppi Y la dirección de Guillermo Ghio Una mirada reflexiva sobre la condición humana más esencial. Con una tierna hondura y por momentos con un humor explosivo, narra las peripecias de un viaje que tiene como finalidad comprender un secreto latente que grita con la fuerza de una sinfonía silenciosa. Argumento El protagonista llega a lo que parece ser un estudio de arquitectura que está siendo reparado. La paradojal situación, pone de manifiesto un cierto desorden o caos que propicia el re acomodamiento de algunos acontecimientos de su vida. En ese desorden, al buscar algún elemento de su profesión lo asaltarán los recuerdos de su infancia que lo lleva83 MiráBA

rán a revisar el recorrido de su vida y descubrir un hecho postergado desde su adolescencia y que coincide con el ingreso en la adultez, con todos sus misterios. Ficha Técnica Traduccion: Ana Maria de la Fuente Vestuario: Peonia Veloz Espacio escénico y selección musical: Guillermo Ghio Realización y banda de sonido: Julian Rur Iluminación: Adriana Antonutti y Pablo Armentano Foto: Gianni Mestichelli Asistente de ensayos: Susana Perez Asistente de dirección: Norberto Portal Prensa: DucheZarate Funciones: Domingos a las 21:30 hs. Localidades: $ 80 y $ 60.Teatro Timbre 4 – Mexico 3554 Telefono: 4867 5185 / www.timbre4.com Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate – 4857-2806 / 2050-9410 Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate Prensa: Marcos Mutuverría Agencia DucheZarate 4857 2806 Personal 15 6593 2630 marcos@duchezarate.com.ar Twitter @MarcosMutu


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 30

AGENDA GBA y C.A.B.A. ESTRENO: lunes 26 de agosto, a las 20hs FUNCIONES: lunes, a las 20hs EL TINGLADO TEATRO: Mario Bravo 948 (CABA) DURACIÓN: 1 hora 20 min. ENTRADAS: $100 INFORMES: 4863-1188 +INFO: www.teatroeltinglado.com.ar Video fotográfico para ver: https://docs.google.com/file/d/0Bx_5o KMdxE4IVU91U1RvWXlNd1k/edit SOBRE LA OBRA “En mi búsqueda de nuevas perspectivas para la puesta en escena y de materiales dramatúrgicos diversos, habitualmente de autores argentinos, nunca había encarado una comedia melancólica como ésta. La idea me la acercaron los actores y me resultó muy atractiva. La obra Rotos de Amor está impecablemente escrita por Rafael Bruza y tiene el valor de desmitificar el lugar del macho en nuestro país con un planteo humorístico que roza el absurdo. La obra reconoce su deuda con el humor de raigambre nacional y también responde a las búsquedas formales de la dramaturgia universal. Cuatro varones maduros, probablemente heterosexuales, con el machismo como traba, intentan superar su fracaso frente al mundo sensible y amoroso. Dependientes de las decisiones de sus mujeres en primer término, con su soledad a cuestas, ingenuos y ridículos, son personajes de una gran ternura. Es muy fácil reconocerse en ellos y reírse con sus intentos. El paso de comedia está en manos de expertos en el tema: Gonzalo Urtizberea, Mario Vedoya, Claudio Messina y Guillermo Aragonés”. Ana Alvarado Dirección General FICHA TÉCNICA ARTÍSTICA Autor: Rafael Bruza Elenco: Gonzalo Urtizberea, Claudio Messina, Mario Vedoya y Guillermo Aragonés Vestuario: Carolina Boverini Diseño y realización escenográfica: Víctor Salvatore Composición Musical: Cecilia Candia Diseño de Luces: Ricardo Sica Fotografía: Martín Soler y Valentina

Veronese Coreografía: Cristian Toledo Diseño Gráfico: Gonzalo Martínez Prensa: Simkin&Franco Producción ejecutiva: La Pinta Producciones Asistencia de Dirección: Clara Izaguirre Dirección General: Ana Alvarado

res de Acrobacias, entre otros. Es un actor de extensa trayectoria, tanto en el teatro y el cine como en la televisión. En teatro ha participado en más de treinta obras como por ejemplo “Humores que Matan” (Woody Allen), “El mundo ha vivido equivocado”; “Dejame hablar, Amor”; “La comedia de las equivocaciones”, “El último argentino virgen” , “Las chicas de calendario”, “Doña Flor y sus dos maridos”; “Dos más dos…Stress”; “Extraña pajera”; “5gays.com”; “El zorro”; “Cabaret Bijou”; “El grito pelado”; “La mesa de los galanes”, “Matrimonios y algo más” entre muchos otros éxitos. Empezó su carrera teatral en el 74, aunque fue en la televisión donde se dio a conocer al gran público. Dentro de sus participaciones en la TV lo encontramos en programas como “Los únicos” (Canal 13) “Sr.y Sra Camas” (Canal 7 Tv Pública) “Un año para recordar” (TELEFE) “Lo que el tiempo nos dejó” (TELEFE) “Alguien que me quiera” (Canal 13) “Cita a ciegas” (Canal 7 Tv Pública) “Los exitosos Pells” (TELEFE) “Socias” (Canal 13), “Mujeres Asesinas” (Canal 13), “Sos mi vida” (Canal 13) “Casados con hijos” (TELEFE), “Padre Coraje” (Canal 13) “El Rafa” (TELEFE) “Poliladron” (Canal 13) “Matrimonios y algo más” (Canal 13) entre muchísimos más. Ha participado en varios comerciales publicitarios como por ejemplo “La familia Tossi” (TOSTOP) y “Cara de Crédito” (Banco Hipotecario de Canarias)entre otros. Su labor en el cine comprende la participación en los largometrajes “El día fuera del tiempo” (2012) “Días de vinilo” (2012), “Fase 7”(2010) “Elsa y Fred” (2005) “Cargo de conciencia” (2005) “Chiche Bombón” (2004) “Un hijo genial” (2003) “Tatuado” (2003) “Esa maldita costilla”(1999) “Garage Olimpo” (1999) entre muchas más que se extienden a sus comienzos en 1974.

GONZALO URTIZBEREA Reconocido Actor y Director de nuestro país. Inició sus estudios en el Instituto Nacional de Arte Dramático y además, realizó distintos talleres y seminarios dictados por los prestigiosos Lito Cruz, Carlos Gandolfo, Augusto Fernándes y Carlos Moreno en materia de actuación, con Lerchundi y Escobar talleres de Mimo, con Osvaldo Bermúdez talle-

CLAUDIO MESSINA Actor, Director y Docente. Inició sus estudios de actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático, y continuó formándose en la Escuela de psicodrama de E. Tato Pavlovsky. Realizó distintos cursos de entrenamiento para actores dictados por Lito Cruz y por Augusto Fernándes A su vez participó del curso “La palabra en acción” dictado

ROTOS DE AMOR UNA COMEDIA MUY DIVERTIDA QUE -DIRIGIDA POR LA RECONOCIDA ANA ALVARADO Y ESCRITA POR RAFAEL BRUZA- DESMITIFICA EL LUGAR DEL MACHO EN NUESTRO PAÍS. MEDIANTE UN PLANTEO HUMORÍSTICO QUE ROZA EL ABSURDO EL ESPECTADOR CONOCERÁ EL MUNDO DE CUATRO VARONES QUE INTENTAN SUPERAR SU FRACASO FRENTE A LO SENSIBLE Y AMOROSO. UNA OBRA POÉTICA, UN TANGO EN ESCENA, UNA CANCIÓN DESESPERADA QUE TARAREA EL DESAMOR, EL ABANDONO, EL OLVIDO Y LA RESIGNACIÓN, DE LA MANO DEL HUMOR Y DEL AMOR. EL PASO DE COMEDIA DE ESTA PIEZA ESTÁ EN MANOS DE ACTORES EXPERTOS EN EL TEMA: GONZALO URTIZBEREA, MARIO VEDOYA, CLAUDIO MESSINA Y GUILLERMO ARAGONÉS.

84 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 31

por Heddy Crilla. Su labor como actor incluye los siguentes espectáculos teatrales: “El príncipe de Homburg” de H. Von Kleist, dirección de O. Barney finn; “Don Gil de las calzas verdes” de Tirso de Molina; “Santa Juana” de Bernard Shaw; “Esperando a Godot” de Samuel Becket; “Medida por medida” de W. Shakespeare “100 Metres” de Kevin Booth entre muchos más. En televisión participó de los siguientes programas entre otros: Dulce Amor” Telefe “Valientes” (Plo-ka) “Socias” (Polka) “Mujeres de nadie” (Pol-ka) “Vidas robadas” (Telefe) “Amas de casa deseperadas” Colombia (Pol-ka) “Casi ángeles” (Cris Morena) “Valentino el argentino” ( Pol-ka) “Son de Fierro” ( Pol-ka) “Alma Pirata” (Cris Morena) “Tango del ultimo amor” (Telefe internacional) “Sos mi vida” (PolKa) “Poliladron” (Canal13) “Gasoleros” (Canal 13) “Primicias” (Canal 13)“Buenos vecinos” (Canal 11). Su labor en el cine comprende varios trabajos, entre los cuales se encuentran: “Homero Mansi, un poeta en la tormenta”, E. Spagnuolo ;“Contar hasta diez” Dirección: Oscar Barney Finn; “La Isla”, Dirección: Alejandro Doria. GUILLERMO ARAGONÉS Actor, Director y Docente. Inició sus estudios de actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático (Actual IUNA) y estrenó con personalidades como Ricardo Bartís, Lorenzo Quinteros, Lito Cruz y Carlos Moreno. Varios de sus trabajos profesionales como actor de teatro y actor de comedia musical son:“Cabareteras”- Dirección de Hugo Urquijo; “Equus” – Direcc. Cecilio Madanes en gira; “Los Indios estaban cabreros”- Cuzzani-Grupo Taller; “El violinista en el tejado” (Co protagónico) Direcc. Raúl Rossi Montevideo; “El Imaginario”, (Protagonista)Direc. Hugo Midón; “Bésame, bésame, público”, (Coprotagónico) direcc. Edda Díaz- “Lo que nadie se animó a contar nosotros lo callamos”, Direcc. R. Bartís; “Incari” – (Protagónico). Direcc. Roberto Saiz; “Real Envido” – Gambaro, direcc. Juan Cosín; “El Diluvio que viene” – (Reemplazo protagónico); “El mundo ha vivido equivocado” de Fontanarrosa – (Protagónico) Nominado Estrella de Mar, Direcc. Aragonés, Brichta, Garzón – Oliverio Mate Bar, Café del Jazz, entre otros.

En televisión participó hasta el año 2005 en los siguientes teleteatros y unitarios: “El Amor tiene cara de mujer”, “Más allá del horizonte”, “Antonella”, “Chiquilina mía”, “Tu mundo y el mío”, “Celeste”, “Atreverse”, “Cachorra”, entre otros. Además es Docente de Teatro en diversos ámbitos y dirige elencos itinerantes que trabajan en el área educativa de la Prov. De Buenos Aires. MARIO VEDOYA Actor, Pedagogo y Director. Realizó algunos de sus estudios de actuación con Francisco Javier y Agustín Alezzo. Como actor integró la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y el grupo Medici Concert. A los 4 años ya embobaba a sus padres y demás parientes con la interpretación de una tira cómica de personajes muy famosos de su niñez: Patoruzito e Isidorito. En esos aplausos y en esas risas familiares descubrió la fascinación que produce el actor y la escena. Siguió actuando en toda fiesta de colegio que apareciera, interpretando o recitando lo que fuere menester. Decidió que se dedicaría al teatro a los 19 años; el hecho de haber descubierto tan temprano su vocación y haber determinado su vida desde tan joven, le hizo vivir siempre la profesión como un don de la vida y un privilegio. Formado en la Argentina de los ’70 de la que no reniega, se hizo actor andando por toda América haciendo funciones y dictando talleres en los sitios más extraordinarios y más improbables, durante 4 años maravillosos e irrepetibles. En 1988 se instala en España para pasar sus siguientes 25 años y co-dirigir un taller con José Sanchís Sinisterra, desarrollando así su actividad pedagógica en Barcelona, ampliándola luego al ámbito universitario y a varias ciudades de España. ANA ALVARADO Es directora y autora de teatro. Desde 1987 trabaja en forma continuada en la actividad teatral. Es Licenciada en Artes Visuales (Orientación Pintura – IUNA – 2003). Es Profesora Nacional de Pintura (Escuela Nacional De Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, 1982). Desde 2004 tiene a su cargo la cátedra de “Dirección Teatral III” en el Departamento de 85 MiráBA

Artes dramáticas del IUNA. Dicta la cátedra “Dramaturgia de Objetos en el Espacio Escénico” en la Diplomatura en Títeres (Escuela de Humanidades UNSAM - Universidad de San Martín-). Es Directora de la Carrera de Dirección Escénica –IUNA Dramáticas. Es Directora de la Carrera de Posgrado “Teatro de Objetos” e “Interactividad y Nuevos Medios” (IUNA, Dramáticas) Integró durante 20 años el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, donde cumplió alternativamente roles de intérprete, autora y directora. En ese marco dirigió las obras de su autoría: “La Travesía de Manuela” (Teatro General San Martín, 1993; Centro Experimental de Muñecos, Gobierno de La Pampa 1994); “El Niño de Papel” (Teatro General San Martín, 2000); “Greta y Gaspar” y una versión de Maite Alvarado y Fernanda Cano de “Pulgarcito” (Teatro San Martín, 2005) Como intérprete participó en “Paso a Paso” (Teatro Pte. Alvear, Buenos Aires, 2006); “La Novia de los Forasteros” (Teatro Reggio, Bs. As, 2004); “Romeo y Julieta” (TMGSM, Bs. As., 2003); y “El gran Circo” (TMGSM- Bs. As., 2003). Fue fundadora e integró como co-directora e intérprete el grupo teatral “El Periférico de Objetos”. Desde 1989 actuó y co dirigió en la Argentina y en el exterior, en espectáculos como: “Manifiesto de Niños” (Ciudad Cultural Konex, 2007); “Máquina Hamlet”, de Heiner Müller; “Circo negro”, de Daniel Veronese (Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires, 1997); “Zooedipous” (Teatro San Martín y Babilonia, Buenos Aires, 1998); y “Monteverdi Método Bélico” (Teatro San Martín, Buenos Aires, 2000), entre otros.

SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153 Celular Paula: 154 0289525 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkin-franco.com.ar / www.simkin-franco.com.ar Créditos de las fotos: Martín Soler y Valentina Veronese


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 32

AGENDA GBA y C.A.B.A. SOMBRAS DESDE EL JARDÍN LA OBRA DIRIGIDA POR EL CONSAGRADO AGUSTÍN ALEZZO DESCUBRE LAS INTERRELACIONES DE CINCO PERSONAS MUY LIGADAS AFECTIVAMENTE, QUE BUSCAN EL AMOR. SOMBRAS DESDE EL JARDÍN, DEL AUTOR NORTEAMERICANO NICKY SILVER EXPLORA LAS DIFERENCIAS ENTRE NECESITAR Y AMAR A ALGUIEN

LA ACCIÓN COMIENZA EN EL CASAMIENTO DE CYNTHIA Y TAYLOR. LA HERMANA DE CYNTHIA, TAMBIÉN ENAMORADA DE TAYLOR DESPOTRICA CONTRA AQUELLA EN EL JARDÍN DE LA CASA. ALLÍ ENCUENTRA AL ÍNTIMO AMIGO DEL NOVIO, ENAMORADO DE ÉSTE DESDE LA INFANCIA. DURANTE LA TRAMA SE VAN REVELANDO LOS CAMBIOS SUSTANCIALES QUE ESTOS CUATRO PERSONAJES SUFREN EN SUS VÍNCULOS Y EN SUS VIDAS DURANTE UN AÑO. A ELLOS SE SUMA UN QUINTO PERSONAJE DE UN CARÁCTER OPUESTO: ALEGRE A CONCIENCIA QUE LUCHA A DIARIO POR SOBREVIVIR. LAS ESCENAS ALTERNAN PICOS DE INTENSO DRAMATISMO CON UN HUMOR QUE CAMPEA POR TODAS ELLAS EN LOS MOMENTOS MÁS INESPERADOS. UNA HISTORIA DE GRANDES PASIONES, DONDE TODOS FUNCIONAN

DESDE UN LUGAR DE EXTREMA NECESIDAD. SOMBRAS DESDE EL JARDÍN ES LA PRIMERA OBRA DE SILVER QUE SE ESTRENA EN BUENOS AIRES. FUNCIONES: SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 20HS AUDITORIO LOSADA: AV. CORRIENTES 1551 ENTRADAS: $100 INFORMES: 4371-9098 PRINCIPALES PROMOCIONES Y DESCUENTOS 2X1 CLUB DE LECTORES LA NACIÓN 50 % OFF PARA CLIENTES CABLEVISIÓN (AMBOS CON CUPOS LIMITADOS) SINOPSIS La acción comienza en la fiesta que celebra el casamiento de Cynthia y Taylor, mientras la hermana de Cynthia, igualmente enamorada de 86 MiráBA

Taylor, despotrica contra aquella en el jardín de la casa. Allí encuentra ocasionalmente al íntimo amigo del novio, enamorado de éste desde que se conocieron en la infancia. La obra nos va revelando, a través de un año -de una primavera hasta la siguiente primavera-, los cambios sustanciales que estos cuatro personajes sufren en sus relaciones y en sus vidas. A ellos se suma un quinto personaje, de un carácter absolutamente opuesto: un hombre alegre a conciencia -frente a los otros con sus claroscuros -en su lucha diaria para sobrevivir. El tema central de la obra es el amor y la diferencia que existe entre necesitar y amar verdaderamente a alguien. El autor arriesga una premisa: el haber sentido en la vida una vez un amor intensamente, puede hacernos sentir afortunados por siempre, en una rotunda diferenciación con todos aquellos sentimientos y sensaciones que se confunden con el amor verda-


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 33

dero. FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA Elenco: Andrea Lambertini, Cecilia Chiarandini, Nicolás Dominici, Sebastián Baracco y Julián Caisson Escenografía: Marta Albertinazzi Fotografía: Cristián Inglize Música original: Dirección musical: Prensa: Simkin&Franco Producción General: Georgina Rey Martin García Asistencia de Dirección: Traducción: Cecilia Chiarandini Dramaturgia: Nicky Silver Dirección y Puesta en escena: Agustín Alezzo VISIÓN DE LA OBRA SEGÚN EL AUTOR Y EL DIRECTOR “Nicky Silver es el autor hasta la fecha de unas quince obras. La última, estrenada en Broadway con gran éxito en la temporada pasada, es “Los Leones”. “Sombras desde el Jardín” es su primera obra que se estrena en Buenos Aires. Está basada en la realidad. Sin embargo, el sello de Silver es evidente: actores que cautivan al público metiéndolos en cada situación y diálo-

gos con frases enérgicas que se disparan en fuego cruzado. Una delgada, filosa y casi insignificante línea que Silver traza entre la comedia y la tragedia. La obra descubre las interrelaciones de cinco personas con problemas. Hermanos, amigos de toda la vida, nuevos amigos, ex amantes, marido, esposa… Todos ellos están en busca del amor. Dice Silver sobre la obra: “Lo que me interesó aquí es la forma en que los personajes pasan de una escena a otra, revelándose con características opuestas en cada una de ellas, cambiando así también las lealtades de la audiencia”. “Pero yo estaba especialmente interesado en explorar la diferencia entre necesitar y amar a alguien. Y yo quería –agrega- explorar la idea de que si alguien siente una gran pasión sostenida en el tiempo, sea o no correspondida, tiene suerte. No estoy seguro de creerlo, pero traté de examinar esa idea.” “Todos estamos obligados a sostener nuestras pasiones no correspondidas. Todos mis personajes funcionan desde un lugar de extrema necesidad.”

Muchos son los puntos de contacto que la crítica norteamericana ha señalado entre la temática que trata Silver en esta obra con el mundo chejoviano. Las situaciones desnudan de forma tan radical a los personajes, que finalmente uno tiene la sensación de haberlos conocido hondamente. Las escenas alternan picos de intenso dramatismo con un humor que campea libremente por todas ellas en los momentos más inesperados. El sabor que nos deja “Sombras desde el Jardín” es de una intensa conmoción, al advertir que esos personajes han sido conocidos y amados por su autor y podrían ser nosotros mismos o muchas otras personas que hemos conocido a través de nuestras vidas. Agustín Alezzo SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153 Celular Paula: 154 0289525 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkin-franco.com.ar / www.simkin-franco.com.ar

Cuánto es mucho para mamá Una obra de Clara Anich con dirección de Jorge Brambati Viernes, 21.30, en Korinthio Teatro. Con Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández. En torno al cajón, canapés y velorio. Si quiere venir a llorar es bienvenido, por supuesto, las lágrimas no se las niego a nadie, pero va a tener que venir con los papeles si quiere algo. Los bollitos blancos apretados en las manos no son

pañuelos de llanto, son los trapitos de mamá que empiezan a salir al sol.

2072-8803 Entrada: $ 70 – Estudiantes y jubilados $ 50

Funciones Viernes 21.30hs. Korinthio Teatro, Mario Bravo 437 y Valentín Gomez Teléfono para reservas:

Ficha técnica Elenco: Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernandez. Dramaturgia: Clara Anich. 87 MiráBA

Dirección: Jorge Brambati. Asistente de dirección: Claudia Acosta. Música original: Ofelia Plantade - Ey Pacha! Vestuario: Cecilia Carini. Escenografía: Marcelo Salvioli. Iluminación: Marcelo Salvioli - Jorge Brambati. Técnica de luces: Julia Maya Duarte. Diseño gráfico: Martín Acosta - capear! Difusión: Kiako-Anich. Prensa: Laura Castillo. Producción ejecutiva: Andrea Feiguin. Contacto de prensa: Laura Castillo prensa@castillomarques.co m.ar Contacto de difusión: Kiako-Anich prensa@kiakoanich.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 34

AGENDA GBA y C.A.B.A. TIERRA DEL FUEGO

CONTORNO DEL CONFLICTO DEL MEDIO ORIENTE. LA OBRA Y SU ELENCO ACABAN DE SER TERNADOS A LOS PREMIOS ACE EN LOS SIGUIENTES RUBROS: OBRA ARGENTINA (MARIO DIAMENT); ALEJANDRA DARIN COMO ACTRIZ DE TEATRO ALTERNATIVO; PEPE MONJE COMO ACTOR DE TEATRO ALTERNATIVO Y DANIEL MARCOVE EN DIRECCIÓN DE TEATRO ALTERNATIVO. FUNCIONES:

UNA OBRA DEL CONSAGRADO DRAMATURGO Y PERIODISTA MARIO DIAMENT SOBRE EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ, CON LA DIRECCIÓN DE DANIEL MARCOVE Y LAS ACTUACIONES DE PEPE MONJE, ALEJANDRA DARÍN, RICARDO MERKIN, ELENA PETRAGLIA, MIGUEL JORDÁN Y JUAN CARLOS RICCI. INSPIRADA EN UN HECHO REAL, TIERRA DEL FUEGO CUENTA LA HISTORIA DE UNA EX AZAFATA ISRAELÍ, VÍCTIMA DE UN ATENTADO EN EL QUE RESULTÓ HERIDA Y SU MEJOR AMIGA MUERTA. 22 AÑOS DESPUÉS DECIDE VISITAR Y ENCONTRASE CON EL TERRORISTA AUTOR DEL ATENTADO, QUIEN ESTÁ DETENIDO EN UNA PRISIÓN DE LONDRES, CONDENADO A CADENA PERPETUA. EL RELATO SE PROPONE REFLEXIONAR SOBRE LA NECESIDAD DE ESCUCHAR LA NARRATIVA DEL OTRO, DEL ENEMIGO, COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA INICIAR UN DIÁLOGO. Y COMENZAR A ESBOZAR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA COMO POSIBILIDAD. UNA PROPUESTA PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICO MILITAR, EN UNA DE LAS ZONAS MÁS CALIENTES DEL PLANETA. Y SOBRE EL LUGAR DEL DIÁLOGO Y LA PALABRA COMO MEDIO PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA JUSTICIA. UNA HISTORIA RELEVANTE PARA NUESTRO TIEMPO Y PARA NUESTRO PAÍS, CUYO SIGNIFICADO EXCEDE EL LIMITADO

A PARTIR DEL 9 DE AGOSTO FUNCIONES: VIERNES 20.30HS SÁBADOS A LAS 20 HS Y LOS DOMINGOS A LAS 19HS EL TINGLADO TEATRO: Mario Bravo 948 (entre Av. Córdoba y Tucumán) INFORMES: 4863-1188 ENTRADAS: $130 MÁS INFO: contacto@teatroeltinglado.com.ar www.teatroeltinglado.com.ar SOBRE LA OBRA El Hotel Europa, en el centro de Londres, junio de 1978. La tripulación israelí del vuelo 016 de la compañía El Al, que poco antes había aterrizado en el Aeropuerto Heathrow había llegado a su hotel en Londres. Las azafatas, visibles en sus uniformes color naranja, descendían del ómnibus cuando una de ellas, Yael Alón, entonces de 23 años, vio a dos hombres de aspecto árabe que cargaban unos bolsos, de pie cerca de la entrada del hotel. Les mencionó su sospecha a sus colegas. Pero segundos después, los hombres abrieron fuego con ametralladoras. Una azafata trató de escapar pero en su pánico, corrió directamente hacia uno de los terroristas que había sacado sólo el anillo en una granada de mano. Ambos murieron en el acto. El segundo terrorista, Hassan el-Fawzi, un palestino de 23 años, intentó huir pero fue capturado por la policía. Yael escapó con heridas en el brazo y un trauma que habría de durar más de dos décadas. Aquel era su primer vuelo a Londres después de terminar su servicio militar en Israel. Hasán había nacido en uno de los 88 MiráBA

campamentos de refugiados en Jordania, se mudó y al momento del atentado era miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Tras su arresto y proceso, recibió una sentencia de por vida y se encontraba recluido en una cárcel de Londres. Durante 22 años Yael reprimió su terrible experiencia. Siguió con su vida, ocultando su sufrimiento. Se casó con Ilán, un arquitecto y crió a sus dos hijas en Tel Aviv. Durante ese tiempo, las relaciones entre palestinos e israelíes transitaron altos y bajos, como en una montaña rusa. El histórico Tratado de Paz de Camp David con Egipto en 1979; la guerra del Líbano de 1982 que culminó en la masacre de Sabra y Shatila; la primera Intifadah palestina en 1987; la lluvia de misiles Scud iraquíes sobre Tel Aviv durante la Guerra del Golfo en 1991; el Tratado de Paz de Oslo con Jordania en 1994; el asesinato del primer ministro Yitzhak Rabin, en 1995; y la primera ola de atentados suicidas en 1996. Cuando la cumbre largamente esperada en Camp David entre los líderes palestinos e israelíes se anunció en junio de 2000, Yael sintió que podría ser capaz de llegar a superar su traumático pasado. Comenzó a reunirse con mujeres palestinas e israelíes por la paz y a militar junto a su marido en el Movimiento Paz Ahora. Por medio de una de las mujeres de su grupo, se enteró de la suerte de Hasán. Obsesionada por encontrar una manera de romper el círculo vicioso de asesinatos mutuos, ataques y represalias, y una paz que parecía un espejismo, le escribió una carta a Hasán y él respondió, diciéndole que era un hombre cambiado y la invitó a visitarlo en la cárcel. La decisión de Yael de viajar a Londres a reunirse con Hasán tiene repercusiones en su vida personal y en sus relaciones con la sociedad israelí. Su marido se divorció de ella y sus amigos se distanciaron. Cuando el abogado de Hasán pide a Yael que solicite a la Comisión de Libertad Condicional de Londres por la liberación de Hasán, Yael se debate entre su sentido de la justicia y sus miedos.


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 35

FICHA TÉCNICA Autor: Mario Diament Elenco: Alejandra Darín, Pepe Monje, Ricardo Merkin, Elena Petraglia, Juan Carlos Ricci y Miguel Jordán Escenografía: Tito Egurza Vestuario: Daniela Taiana Música Original: Sergio Vainikoff Fotos: Gianni Mestichelli Diseño gráfico: Pedro Florez Prensa: Simkin&Franco Producción Ejecutiva: Pablo Silva Asistencia de Producción: Daniela Laprea y Henry Rosales Asistencia de Dirección: Iardena Stilman Dirección: Daniel Marcove SOBRE EL ORIGEN Y LA CREACIÓN DE LA OBRA “Durante muchos años pensé en escribir una obra sobre el conflicto palestino-israelí. Me parecía un tema trágico y relevante, estrechamente vinculado a mis preocupaciones personales, pero más aún, un conflicto cuyas resonancias resultaban universales. Esencialmente lo veía como una historia de dos injusticias vinculadas a un mismo territorio donde la verdad era pendular, dependiendo de quién contaba la historia. Si no lo hice durante ese largo período de mis preocupaciones, fue porque era un autor en busca de una historia. La historia finalmente me llegó una noche, alrededor de las 3 de la madrugada, cuando insomne buscaba en la televisión algo que me interesara. Finalmente, en un canal que se ocupa de difundir películas y documentales del tercer mundo, encontré un documental ya comenzado, que contaba la historia de una azafata israelí, que dos décadas atrás había sido víctima de un atentado en Londres en el que había muerto su mejor amiga y ahora buscaba reconciliarse con el terrorista. Recuerdo haber pensado “Esto haría una estupenda obra” y después me fui a dormir. Algún tiempo después volví a pensar en la historia, pero no recordaba ni el nombre del documental ni el de sus protagonistas. Comencé una intensa búsqueda. Pero es muy difícil encontrar algo si no se recuerda la fecha, ni el título, ni los nombres. Fue mi experiencia como periodista

investigativo la que después de una empecinada búsqueda, me permitió finalmente identificar el documental y familiarizarme con los detalles del caso, desenterrar recortes de prensa y finalmente armar la historia. El título “Tierra del fuego” me pareció una alegoría apropiada para el marco donde se desarrolla la historia; y al mismo tiempo me permitía establecer una relación con la Argentina que me parecía esencial, incluyendo el detalle de que el atentado ocurrió el mismo día en que Argentina y Holanda disputaban la final del Mundial del 78. Lo que me decidió a escribir la obra es que se trata de una historia de reconciliación, similar a las campañas que lleva adelante Daniel Barenboim, y sobre todo, un relato acerca de la necesidad de aceptar la narrativa del otro, del enemigo, como condición necesaria para iniciar un diálogo. Tal como Hasán le explica a Yael su decisión de renunciar a la violencia: “No se puede responder a una injusticia con otra injusticia.” Estoy convencido de que “Tierra del Fuego” es una historia relevante para nuestro tiempo y para nuestro país, cuyo significado excede el limitado contorno del conflicto del Medio Oriente.

nista, la revista Expreso, Diario Clarín y El Nuevo Herald, entre otros. Algunas de sus obras más conocidas, como dramaturgo son: “El libro de Ruth”, “Tierra de Fuego” “Tango perdido”, “Crónica de un secuestro”, “Esquirlas”, “Cita a ciegas”, “Equinoccio” y “Un informe sobre la banalidad del amor” entre otros. ELENCO Alejandra Darín Actriz. Tiene una amplia carrera teatral con títulos como: “El libro de Ruth”, “El evangelio de Evita”, “Teresa Batista, cansada de guerra”, “Las de Barranco”, “Maradooo”, “Crimen y castigo”, “Esquirlas” y “Un informe sobre la banalidad del amor” por la cual ganó el Premio ACE como mejor actriz dramática y el Premio Maria Guerrero. Ha trabajado en cine con “Samy y yo”, “Un minuto de silencio”, y “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Cuenta con más de una treintena de participaciones en producciones televisivas, algunas de ellas son: Por ese palpitar, De carne somos, Media falta, Rincón de luz, La extraña dama, Así son los míos, Una voz en el teléfono, Dulce Ana “entre muchas otras. José María Monje

Esta obra es una pieza de ficción, aunque está basada en hechos reales. Los personajes son seis. El escenario consiste de tres semicírculos concéntricos, en tres niveles, en los que se desarrollan las diferentes escenas. Todos los personajes permanecen en escena durante el transcurso de la obra, situados en los diferentes niveles, algunos de pie y otros sentados. Solo Yael se mueve entre los niveles. Los demás escuchan y hasta reaccionan levemente en determinados momentos, pero no interfieren en la acción de la que no participan. Mario Diament Autor

Conocido popularmente como Pepe Monje, es un Actor de cine, teatro y televisión. Sobre las tablas ha hecho producciones como: “Yerma”, “1810”, “Babilonia” y “La reina de la noche” entre otras. Su carrera en la pantalla chica cuenta con más de 20 títulos como: “Pelito”, “Señorita maestra”, “La hermana mayor”, “Mamitas”, “Tiempo final”, “Infieles”, “Amor en custodia”, “Los únicos” y “Tiempo de pensar”. También se ha destacado en el cine con películas como “El arreglo”, “La noche de los lápices”, “Chicos ricos” y “Animalada” entre otros. Ricardo Merkin

Mario Diament –autorDramaturgo, periodista, narrador, ensayista y guionista argentino. Su trayectoria periodística se inició en el diario La Opinión, trabajó en El Cro89 MiráBA

Egresado del Taller de Actuación de David Amitín. Formado en los Seminarios de Augusto Fernandes, Eric Morris y Agustín Alezzo. Trayectoria en cine: “La guerra del cerdo” – Dir. David Putorti, “Los Marziano” – Ana Katz,“Rehén u


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 36

AGENDA GBA y C.A.B.A. de ilusiones” – Dir. Eliseo Subiela, “Tetro” - Dir. Francis Ford Coppola,“La antena” - Dir. Esteban Sapir,”Un año sin amor” - Dir. Anahí Berneri,”No sos vos, soy yo” - Dir. Juan Taratuto, entre otras. En teatro: “Rey Lear” –Dir. Rubén Szuchmacher,“La vuelta al mundo”- Dir. Gerardo Hochman “Los hijos de los hijos”- Dir. Inés Saavedra – Damián Dreizik,”La resistible ascensión de Arturo Ui”- Dir. Robert Sturua,”En casa - en Kabul”- Dir. Carlos Gandolfo,”El castillo de Kafka”- Dir. Miguel Guerberof,“Lo que sucedió cuando Nora abandonó a su marido...”- Dir. Rubén Szuchmacher,”Cuchillos en gallinas”- Dir. Paul Miller,entre muchas otras. Elena Petraglia Ganadora de premios como “Estrella de Mar” y “Provincia de Buenos Aires” por sus interpretaciones en Réquiem para un viernes a la noche y Made in Lanús, respectivamente; posee una larga trayectoria teatral, como protagonista de diversas obras, algunas de las cuales mencionamos: “Las de Barranco”, “Made in Lanús”, “Hamlet”, “El Inspector”, “Réquiem para un viernes a la noche”. También participó en “La Piaf” “Woizek”, “En Familia”, “Don Juan”, “El Jardín de los Cerezos”. Paralelamente, registra trabajos en televisión, en tiras como “Naranja y Media”, “Señoras y Señores”, “Como vos y yo”, “Verano del 98”, entre otras. Juan Carlos Ricci Actor de larga trayectoria. Fue dirigido por Rubens Correa, Pepe Bove; Alejandra Boero; Jorge Hacker; Sergio Renan, entre otros. Entre sus obras destacan Jettatore y

La inportancia de ser Ladron. Dir: Javier Portales; La terrible Opresión...Dir: Claudio Nadie; Rapsodia Provinciana Dir: David Amitin; Kenepp Dir: Laura Yusem; Caligula Dir: C. Villanueva;.y Don Gil De las Calzas verde Dir: O. Bonet. En cine: Sentimental; Tacos Altos; Gracias por el Fuego;La aventura de los Parchis; El poder de las tinieblas; Tiro al Aire; Heroes y demonios; Samy y yo; Un año sin amor; Matrimonio TV: Los Simuladores; Chiquititas; Mujeres Asesina; Verdad Consecuencia , Miguel Jordán Desde 1957 trabaja en Teatro, Cine, Radio y Televisión. Perteneció al elenco del Teatro San Martín, Comedia Nacional, Cámara de Bs.As. De México en America. Teatro Universitario y Estable (Tucumán) Junto a primeras figuras de la Escena Nacional. Es Profesor, Autor y Director. Año 2012 en el Senado de la Nación recibió el premio “Pablo Podestá” a la trayectoria honorable al cumplir 55 años de profesión. En TV.:”El amor tiene cara de mujer” “Alta Comedia” “Teatro como en el teatro” 14 años en este ciclo una comedia por semana.”Los Hijos de López” “Los hermanos Torterolo” “Marco el Candidato” “Teleteatros de Alberto Migré (“Una voz en el teléfono” “La Cuñada” “Entre el no y si”) “Historias del corazón” entre tantas otras. Teatro (algunas obras): “Todos eran mis hijos” “El cepillo de dientes” “El Campo” “Volpone” “Mucho ruido y pocas nueces” “La dama del Maxin” “Recuerdo de dos lunes” “El puente” “Ud. viene por el aviso” “La cocina” “El Dibuk” “La gran Magia” Cine(algunas de las 30 películas) “Los muchachos de antes no usaban gomina” “La

La mirada por Mario Levin Cuatro encuentros orientados a plantear la cuestión de la “mirada” como un objeto privilegiado en la enseñanza de Jacques Lacan. Se trata de enseñar los puntos en los que se apoya esta noción. A partir de lo cual se hablará de: pulsión, significante, estadio del espejo, los tres registros de la realidad psíquica (simbólico, imaginario y real -

Mafia” (premio revelación) “El novicio rebelde” “Un terceto peculiar” “La sonrisa de mamá” Radio: “Permiso para imaginar” creación de Alberto Migré “Radioteatro para aplaudir” “La Radio en el Teatro” y muchos otros. Profesores: Hedy Crilla, Carlos Gandolfo, Agfustin Alezzo, Raúl Serrano, Alejandro Giles. Daniel Marcove –DirectorReconocido director, puestista e intérprete. Ha estrenado y puesto en escena autores, como R. Cossa, C. Gorostiza, P. O’Donnell, P. Zangaro, J. Langsner, B. Mosquera, P. Suarez, R. Talesnik, R. Halac, Cernadas Lamadrid, E. Rovner, R. Perinelli, J. Leyes, C. Pais, S. Torres Molina, V. Winer, S. Gutierrez Posse, M. Avellaneda, S. Poujol, E. Pinti, R. Braceli, J. Freund, M. Diament, G. Laferrere, S. De Cecco, entre otros; Dirigió:como “Auto de fe...Entre bambalinas”, “El saludador”, “El Puente”, “Bar Ada”, “Tenesy”, “Viejos conocidos”, “Locos de verano”, “Yo eleg´ser Evta”, “Hoy estás”, “Darse cuenta - Teatro y Reflexión”, “El sable”, “Van Gogh”, “La Delfina”, “El Principito”, “Bienvenido Sr. Mayer”, “El Hombre de La Mancha”, entre otras. Ha recibido numerosos premios como director, entre ellos: Nacional Pepino 88, Florencio Sánchez, María Guerrero, ACE, Leónidas Barletta, Florencio (Uruguay) SIMKIN & FRANCO Estrategias de Prensa y Comunicación Tel: 4964-5153 Celular Paula: 154 0289525 Celular Daniel: 156 1844830 prensa@simkin-franco.com.ar / www.simkin-franco.com.arå

constitución del objeto en general y en particular del objeto de arte. Se desarrollará también la teoría de cine de Eisenstein, alrededor de las nociones de encuadre, plano y montaje. Leer más

SRI) y la teoría del sujeto en Lacan. Junto a una crítica de la posición privilegiada que ocupa la percepción en la 90 MiráBA

Fechas: Jueves 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de Octubre Horario: 18.30 a 20.30 hs Inscripción y consultas: cursos@ciacentro.org Arancel: $ 400.-


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 37

YACARE MANSO presenta su album debut

“La Corriente” (((STEREOS DEL IBERÁ))) El cantautor correntino YACARE MANSO presenta su primer disco “La

ESCRITORES.ORG - CONVOCATORIAS CONCURSOS LITERARIOS

V CONCURSO ENSAYO BREVE (Argentina) “Treinta años en democracia” Organizado por el Programa Cultura en la Escuela, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura, en el marco del convenio con la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia. Acompaña el desarrollo del Concurso, el Plan Nacional de Lectura. Bases y condiciones Habrá tres categorías: A-Estudiantes del Nivel Secundario Podrán participar alumnos mayores de 15 años de edad que estén cursando el nivel secundario en establecimientos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Deberán trabajar con un docente de referencia. Pueden participar todas las modalidades.

Corriente” Este trabajo de estudio está compuesto por canciones íntegramente acústicas, y cuenta con dos grandes invitados: Jorge Serrano (Auténticos Decadentes) y Raúl Ruffino (Los Tipitos) “La corriente” combina diferentes ritmos de la música popular de nuestro país, con una poesía sensible y una voz genuina y potente.

“La Corriente” sera presentado el 19 de septiembre en el ND Teatro ( Paraguay 918) UN CANTO DE APOYO A LOS ESTEROS DEL IBERÁ

des.

Premios

C-Docentes

El premio general consistirá en el armado de una Antología con las 9 obras seleccionadas (primero y segundo premio y una mención por categoría). La Antología formará parte además de un sitio web que la DGCyE generará para subir el material literario.

Podrán participar aquellos docentes que se desempeñen en establecimientos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, sin límite de edad. Pueden participar todas las ramas y modalidades. Cada participante deberá presentar un ensayo breve/nota de opinión que no supere las cinco carillas. (Ver Ejes temáticos). No podrán participar los ganadores de los concursos anteriores. El texto deberá enviarse por mail en dos adjuntos: un adjunto será en Word con el ensayo y otro adjunto será en Word con los datos personales. En el Word con la obra figurará título y seudónimo. En el Word con los datos personales se consignará el título y el seudónimo, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, E-mail y lugar de residencia. Indicar también nombre, teléfono y mail de la escuela a la cual pertenecen. Indicar también nombre y mail del docente de referencia. Mail de envío: cultura.concursosliterarios@gmail.com Plazos

B- Estudiantes del Nivel Superior Podrán participar todos aquellos alumnos que asistan a los distintos establecimientos de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Pueden participar todas las modalida-

YACARE MANSO, un río de canciones con vientos de litoral y aires porteños.

La recepción de los trabajos comenzará el 10 de junio y concluirá el 13 de septiembre. El jurado de selección final, integrado por personalidades vinculadas a la literatura y las ciencias sociales, se expedirá durante el mes de noviembre. 91 MiráBA

La entrega de premios se realizará durante una lectura conjunta y abierta a todo público, donde se promueva el intercambio entre la literatura y otras áreas del arte. El primer premio, para cada categoría, consistirá en un taller literario intensivo de dos meses. En lo posible se realizará en el área de residencia a cargo de un escritor destacado de la región. A todos los ganadores, escuelas y docentes de referencia se les entregarán los diplomas correspondientes. La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de Bibliotecas se reservan el derecho de edición de las obras seleccionadas en caso de que fuera necesario. Ejes temáticos Treinta años en democracia Escuela y comunidad unidas para la democracia Democracia, derechos y responsabilidades Gobiernos democráticos, gobiernos totalitarios Contacto, bases e informes (además del mail de envío): cultura.edu@gmail.com www.escritores.org


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 38

AGENDA GBA y C.A.B.A. Auditorio CENDAS El regreso al teatro de Camila Périssé

Maté a un tipo De Daniel Dalmaroni Con Camila Périssé Enrico Sturiale Noelia Nuñez Tecsido Goythia Dirección Mariano Bicain

“Maté a un tipo” de Daniel Dalmaroni

Síntesis de la obra:

La inscripción es gratuita y estará abierta a partir del 26 de agosto continuará en septiembre el ciclo 2013 de miradores de buenos aires organizado por el ministerio de cultura porteño

Para mirar la ciudad desde las alturas A partir del lunes 26 de agosto estará abierta la inscripción gratuita con vacantes limitadas para participar del ciclo

“Miradores de Buenos Aires” durante septiembre. Está organizado por el Ministerio de Cultura porteño a través de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico y este año ha incorporado la Basílica Santa Rosa de Lima, en la avenida Belgrano y Pasco. La programación es la si-

Un hombre en lo cotidiano de su hogar le confiesa a su mujer que ha matado a un tipo. Lo que aparentemente es un hecho único, producto de un impulso, de un momento de locura se transformará en un hecho cotidiano. Su esposa, quien hace lo posible para alejarlo del crimen, se verá transformada en su principal encubridora. La compulsión homicida del esposo encuentra “contención familiar” en su mujer, pero, finalmente, todos, caerán en su furor asesino. A través de un humor del color más oscuro, la obra nos lleva por los laberintos del matrimonio y nos muestra hasta dónde es capaz, la familia, de encubrir los horrores más terribles. El lenguaje de la pieza parece el compendio de los lugares comunes de las relaciones de pareja hasta el vaciamiento del sentido, hasta el disparate como único modo de relacionarse.

PREMIO A LA MEJOR COMEDIA

2006 PREMIO ARGENTORES 2008 PREMIO ESTRELLA DE MAR 2008 Diseño grafico: Mariela Tesconi Fotografía: Diego Martin Baamonde Vestuario grafica: Sofía Medrano Vestuario original: Rafael Ustia Escenografía: Daniel Feijoo Música original: Gabriel Varela Diseño sonoro y música original: Julio “Chino” Fernández Prensa y difusión: Duche&Zarate Gestión de producción y posicionamiento: CENDAS Producciones Producción general: Enrico Sturiale Dirección: Mariano Bicain Funciones: Viernes y sábados 21hs Localidades: $ 100.Teatro: Auditorio Cendas Bulnes 1350. CABA (Palermo, entre Cabrera y Gorriti). Tel. 4862 2439. www.cendas.com.ar www.facebook.com/auditoriocendas Venta anticipada por sistema Ticketeck 7 Tel. 5237 7200. www.ticketek.com.ar/

guiente: Automóvil Club Argentino Jueves 5 y 19, 16:00. Av. Del Libertador 1850, Piso 9, Palermo. Hotel Panamericano Miércoles 11 y 25, 16:00. Carlos Pellegrini 551, Piso 23, San Nicolás. Galería Güemes. Recorrido por el subsuelo: Cabaret Verona y Teatro Florida. Recorrido por la Galería y su ornamentación Art Nouveau. Audiovisual “Vistas de Buenos Aires desde el Mirador”, en el 1º piso. Martes 10 y 24, 18:30. Florida 165, PB, 2º Cúpula, San Nicolás. Basílica Santa Rosa de Lima. Belgrano 2216. Martes 3 y 17, 16:00.

Informes e inscripción: Desde el lunes 26 de agosto, para las visitas del 3 y 5 de septiembre. Desde el lunes 2 de septiembre, para las visitas del 10 y 11 de septiembre. Desde el lunes 9 de septiembre, para las vistas del 17 y 19 de septiembre.

92 MiráBA

Desde el lunes 16 de septiembre, para las visitas del 24 y 25 de septiembre. 4339-1900 al 99, int. 126 y 127 (lunes a viernes de 13:00 a 18:00) Actividad gratuita, vacantes limitadas. Prensa Ministerio de Cultura GCBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 39

Llega el segundo Tanabata: Un festival hecho de deseos En Septiembre, Papelera Palermo celebra su segundo Tanabata Papelero. Una versión propia de la tradicional festividad japonesa. La gente está invitada a participar, eligiendo una tirita de papel colorido, donde escribir sus deseos y luego prenderlos de los árboles en el Jardín de la Papelera. Para cerrar la celebración, el sábado 21 de septiembre se abren las puertas de la casa y el jardín para compartir algo rico y un té caliente, además de música en vivo y otras sorpresas. La convocatoria es del 1 al 21 de septiembre. Las tiritas de papel se consiguen en la Papelera y en distintos bares y locales del barrio de Palermo. La invitación al cierre es abierta, los esperamos con una merienda, el sábado 21 de septiembre, desde las 16 hs. En Papelera Palermo, Cabrera 5227. Entrada libre y gratuita. El año pasado, Papelera Palermo lanzó su primera edición de este tradicional festival japonés, que consiste en colgar de los árboles distintas tiritas de papel con deseos del público escritos, uno a uno, en distintos colores. El festejo fue un éxito y el jardín se pobló de tiritas de colores, de deseos y de paseantes que vinieron a participar de la fiesta de cierre. Este año, la tradición continúa con un nuevo Tanabata.

Un tigre en el gallinero

Desde el 1 de septiembre las tiritas esperan al público en la Papelera, para llenar nuevamente el jardín con los deseos de la gente. El sábado 21 de septiembre, el festival culmina con una tarde a puertas abiertas, y una merienda para compartir con todos los participantes. Desde las 16 hs en Papelera Palermo, Cabrera 5227. Papelera Palermo – Cabrera 5227, Palermo info@papelerapalermo.com CONTACTO DE PRENSA: Kiako – Anich prensa@kiakoanich.com.ar Duración del espectáculo: 50 minutos. La tranquila vida en el gallinero se ve alborotada por la imprevista llegada de Quique, un cachorro de tigre. Este extraordinario encuentro dará lugar a desopilantes situaciones. Quique encontrará muy buenos amigos que lo ayudarán a descubrir quien es. Intérpretes: Mariana Trajtenberg, Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Nelly Scarpitto, Telma Skocznadek Dramaturgia: Mariana Trajtenberg Dirección y puesta en escena: Nelly Scarpitto

Con idea y producción general de El Nudo - Compañía Teatral Creadores de “Hay que esconder al Elefante”, “Un Hipo Desafinado” y “Un ovillo con pelusa” Un tigre en el gallinero Funciones: Sábados y domingos a las 16:30 hs Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, sala Osvaldo Pugliese Av. Corrientes 1543 – CABA – Informes: 5077-8077 Localidades $60 (menores de 2 años sin cargo) Títeres para niños de 0 a 7 años

Diseño de títeres: Gisela Trica Realización de títeres: Claudia Villalba, Julieta Alessi, Nelly Scarpitto Arte digital: Gisela Trica, Eduardo Martínez Música original: Laura Alonso, José Ríos, Federico Palmero Invitados en banda sonora: Marcelo Yeyati (saxo y flauta), Marcelo De Leo (voz en off) Fotos y D.G.: Andrés Sahade Ejecución sonora digital en vivo: Adrián Landeira Asistencia técnica: Jorge Piccardo, Florencia Paz Landeira Mail: elnudo_ct@yahoo.com Web: www.elnudotiteres.com.ar Facebook: El Nudo Compañía Teatral

93 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 40

AGENDA GBA y C.A.B.A. Ña Pango Productora de contenidos Proyecciones y conferencias. El documental Hospital de Día y la película de ficción Los Desechables por el interior del país

Los Desechables se proyectará en I Jornadas de Becarios, Tesistas y Graduados del IUNA 5 y 6 de septiembre de 2013 Una comedia crítica en donde la única libertad posible parece ser la de poder elegir a los amos, tres amigos se presentan al trabajo en el momento en que se enteran de que son sospechosos de una estafa millonaria que llevó la empresa a la quiebra. Ganadora del Premio Mejor película del VIII Festival Transterritorial de Cine Underground

Hospital de Día El documental de Nicolás Savignone que mira desde adentro la salud mental en Argentina se proyectará el

4 de septiembre en la Universidad de Psicología, Rosario, y el 5, 6 y 7 de septiembre en el Congreso de las Madres. Charla y Proyección.

Sobre La productora Ña pango se mueve en el entramado de los dispositivos Cinematográficos y Teatrales, partiendo del mestizaje artístico como vía productiva. Cine y Teatro se funden y se apropian de las herramientas que antes pertenecían a un único circuito: la plástica, la música y la literatura confluyen en sus producciones. Dirigen Francisco Grassi. Dramaturgo, Director, Actor. Licenciado en Actuación (IUNA). Magister en Dramaturgia (Tesis en curso, IUNA). Becario de investigación. Ex alumno de la Lic. En Artes

(UBA). JTP de Historia del Teatro Universal I y II (IUNA). Ha participado en muchos proyectos teatrales así como también en cine y televisión. Entre otros: Aviones enterrados en la Playa (de Luis Cano Premio ARTEI/actor), Ocio (Film BAFICI, selección Berlin 2011/actor), El Cristal (de Gustavo Tarrio/actor), Offic (Selección Festival federal de Teatro/Dramaturgo, actor), Pequeño Casamiento (de Luis Cano. Mención Haroldo Conti/actor), Mecanismos de Erosión para la Tempestad de Shakespeare (Teatro Excéntrico de la 18/actor, director, dramaturgo), Esperante, no tan pronto hagas de mi un ausente (Teatro Elefante, Auspicio embajada República Argentina en España/ Dramaturgo, director). Co-fundador del grupo A-tempo (Operas infantiles en distintos teatros del Gran Buenos Aires y Capital federal/ Dramaturgo, actor). Nicolás Savignone. Director, guionista y dramaturgo.

94 MiráBA

Director cinematográfico por la Facultad de Cinematografía de la Universidad del cine y Médico por la Facultad de Medicina de la UBA. Magister en Dramaturgia (IUNA). Docente de Estética Cinematográfica en la Universidad del Cine; de Semiótica General y Semiótica del Teatro en el Departamento de Artes Dramáticas (IUNA). Becario investigador. Además realizó estudios de filosofía, psicoanálisis y psicodrama. Entre sus producciones cinematográficas se encuentran: El cortometraje “Y Sin Embargo Al Principio o Acaso al Final” (BAFICI y numerosos festivales); el largometraje documental: “Hospital de día” (Declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estreno comercial mayo de 2013 con una fuerte presencia en los medios y amplia recepción del público); el largometraje “Los desechables” (Mejor película en competencia por “Los desechables” del VIII Festival Trasnterritorial de Cine Underground).


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 41

Estreno Miercoles 4 de septiembre 20 hs

NINGUN TREN LLEGA A LAS TRECE de JUAN PEREZ CARMONA Direccion NACHO STEINBERG NINGUN TREN LLEGA A LAS TRECE narra las vicisitudes a las que se ven sometidos los pasajeros de un tren que son arrastrados por la desesperación de un sospechoso a quién persigue la policía. En la alocada huida del hombre, los viajeros no tienen otra alternativa que convivir con el supuesto asesino y participar de su destino incierto. Ahí es donde se pondrán de manifiesto las contradicciones, luchas estériles y frustraciones que conviven con la condición humana en ese angustioso derrotero existencial por alcanzar la felicidad, y que, cuando se está frente a ella, al alcance de la mano, no se la reconoce y se la deja pasar. JUAN PEREZ CARMONA ( esta obra recibió el Primer Premio ARGENTORES 1962 y se estrena por primera vez) Miercoles 20hs y domingos 17hs AUDITORIO LOSADA AV. CORRIENTES 1551 Entradas $80 Estud y jub $40

ELENCO: GUARDA...........HERMES MOLARO ESPOSO............GERARDO DESTEFANO ESPOSA............CLAUDIA PENNELLAMARIA JOSE BAYLEY BUSTAMANTE NIÑO............... LAUTARO FARIAS NIÑA................SOFIA GELBER VIEJA.............. SILVIA CASTELLANO HOMBRE......... MAX ACUÑA JUAN.............. MAXIMILIANO CESTO ANA.............. AGUSTINA CANO SOLTERONA .... JULIANA YACONIS BEATRIZ.....GABRIELA LOGIUDICE DIARIERO Y MOZO ...FELIPE LASSO ESCENOGRAFIA: EDGAR OROZCO

95 MiráBA

MUSICA ORIGINAL: AGUSTIN KONSOL AUDIOVISUAL: ALAN STEINBERG VESTUARIO: COOPERATIVA EL TREN SONIDO Y EFECTOS: KEVIN CANIS ASISTENTE DE SALA:TOMAS TAYLOR ASISTENTE DE PRODUCCION: ROMINA NARANJA ASISTENTE DE DIRECCION: GRISELDA ALVAREZ PRENSA: LAURA CASTILLO PUESTA EN ESCENA Y DIRECCION GENERAL: NACHO STEINBERG Más info: Laura Castillo 15.6837.7711 prensa@castillomarques.com.ar www.castillomarques.com.ar


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 42

AGENDA GBA y C.A.B.A. Un artista japonés y un artista argentino dan una extraña visión de Buenos Aires...

PANOSETTI / NOMURA Artistas: OMAR PANOSETTI y TAKESHI NOMURA Galería Schlifka | Molina Inauguración: viernes 23 de agosto, 19hs. Cierre: 28 de septiembre. curador: Hernán Salamanco Dirección: Gorriti 4829.Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Horarios: de martes a viernes de 13 a 19. Sábados de 14 a 18 Contacto: schlifka.molina@gmail.com

Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace en la ciudad de Buenos Aires. También cuenta con el 2º Premio de Dibujo, Salón Municipal M. Bs. As. (2003). 1º Premio de Pintura Salón Municipal de 3 de Febrero (2002). Ganador Beca de la Fundación Antorchas (1996). Ha realizado muestras individuales y grupales en países de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Poseen obras de Omar Panosetti: Museos de Argentina, China, Polonia, Colombia, España y Paraguay. Colecciones privadas de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y España.

Su cultura pictórica nace de imágenes occidentales pero matizada por el mundo oriental que lo rodeó los primeros 20 años de su vida. La intención de su trabajo es capturar momentos que resaltan por su singularidad y transformarlos en una pintura delicada pero vigorosa. Motivos porteños acompañan esta exhibición que lo inspiraron en su estadía en nuestra ciudad, combinados con una pincelada impresionista. Ha expuesto en Inglaterra, Japón y Argentina. Eleonora Molina Directora Schlifka | Molina arte contemporáneo Gorriti 4829. CP (1414). Ciudad de Buenos Aires. Argentina. T: (011) 4831-6771 | (+54911) 1559 702590 www.schlifkamolina.com.ar Epígrafes obras adjuntas: Takeshi Nomura Flowers, 2013. Acrilicro sobre tela 120 x 80 cm.

Omar Panosetti. Buenos Aires, 1960. Estudia con Luis Felipe Noé y Ana Eckell. En 2004 es galardonado con el Gran Premio de Honor en Dibujo del

Takeshi Nomura, Japon, 1974 Sus estudios se dividen entre la Universidad de Keio en Japón y en la Central Saint Martins y Chelsea College of Art and Design en Londres.

PINK FREUD

Omar Panosetti Paisaje esperado, 2013. Acuarela y óleo sobre papel. 120 x 150cm.

La banda está conformada por Wojtek Mazolewski (bajo), Tomasz Duda (saxofón), Adam Milwiw-Baron (trompeta e instrumentos electrónicos) y Rafal Klimczuk (percusión). En 2012 han lanzado su ultimo álbum “Horse & Power” junto con una gira inmensa alrededor del mundo. El álbum fue producido en cooperación con Roli Mosiman (Faith No More, The Young Gods y The The) y con Marcin Cichy (Productor y fundador del legendario grupo Skalpel). Con el Auspicio Institucional de la Embajada de Polonia. Web: www.pinkfreud.art.pl Facebook: https://www.facebook.com/pinkfreudmusic?fref=ts

Pink Freud, agrupación fundada en 1998, es una de las voces más originales en el mundo del jazz contemporáneo. La banda ha contribuido a los cambios en la nueva generación del Jazz Polaco y ha abierto camino para la publicación de la música independiente en su país. Mezcla de instrumentos clásicos con nuevas tecnologías de música electrónica, el jazz con otras formas musicales, desde el punk o el rock hasta el drum’n base, jungle o la música electrónica experimental.

Pink Freud Sábado 14 de Septiembre 21:00 hs Teatro SHA, Sarmiento 2255 C.A.B.A. Tel. 4953-2914 Entradas $150 En venta por Plateanet. Tel: 5236-3000 www.plateanet.com.ar http://www.plateanet.com/Obras/pink-freud

96 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 43

PARA TODA LA VIDA Una fiesta, un cumpleaños, ellas, el agasajado… y su música. Viernes, 20:50 hs. VERA VERA TEATRO Vera 108, Buenos Aires Actuación Alejandra Mosquera, Mariela Iuliano y Gabriel Moreira Dirección y dramaturgia Gustavo Urrutia Entrada $60/$50

Reservas 4854 3655 nazaca@gmail.com Diseño de vestuario Nazaca Teatro Diseño de escenografía Mariela Iuliano y Gustavo Urrutia Realización de escenografía Julián Villanueva Diseño de iluminación Gustavo Urrutia Asesoramiento musical Micaela Blumenthal Diseño gráfico Carolina Giovagnoli

Diseño escenografía 3D Nicolás Giustozzi Fotografía Gabriel Moreira Clara Cinto Courtaux Actor gráfica Gaby niño Santiago Tozzo Colombo Música original Antonio Salvatore, Esteban Salvatore y Mariano Uez Cantantes Banda Sonora Joaquín Fernández y Santiago Tozzo Colombo Músicos Banda Sonora Antonio Salvatore (teclado), Javier Herrera (guitarra), Matías Campagna (bajo) y Nicolás Gravina (batería) Asistente de producción Pablo Aguirre Producción general Nazaca Teatro Duración: 45 minutos Nazaca Teatro

Nazaca ha sido en primera instancia el espacio físico con el que contamos en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires desde comienzos del 2007. Aquí desarrollamos la última etapa de los ensayos de Siete vidas para Otomi , y la mayor parte de sus funciones. En este proceso se originó el grupo teatral. La publicación especializada en artes escénicas: SAVERIO Revista cruel de teatro y la realización de funciones de espectáculos, son los ejes de nuestro trabajo. Espectáculos del grupo: Siete vidas para Otomi, Llama, Soy tu moneda y Palabras en el cristal de la ventana. Facebook: Para toda la vida

Síndrome de Eureka Un viaje absurdo DIRECCIÓN: Claudio Martínez Bel TEATRO EL POPULAR www.teatroelpopular.com.ar Chile 2076 – CABA – Tel. 011-20518438 Funciones: Agosto Sábados 20 horas Septiembre Sábados 19 horas Localidades $ 60 Creación colectiva Espectáculo para todo público Elenco: Mirna Cabrera, Florencia Pineda, Julia Nardozza, Johanna Mizrahi, Florencia Patiño, Ricardo Rueda y Florencia Orce Diseño de escenografía, vestuário y utilería: Myriam Salto Diseño de luces: Demian Lorenzo Diseño gráfico: Paco Fernández Asistente: Maga Triana Un viaje sin palabras donde 6 clowns se dirigen junto al espectador hacia un anhelado lugar de ensueño, en el camino confluyen juegos absurdos,

búsquedas frenéticas, emociones simples, desencuentros, desafíos, pasiones sin sentido y entre todo esto casi sin desearlo, como siempre, aparece el amor. Un punto de encuentro para todas las edades, con la magia del clown. Un espectáculo que entiende, respeta y alegra a su público. “…La magia, alegría, imaginación y creatividad del Clown encuentra en Síndrome de Eureka una excelente expresión. La muestra del humor sin palabras y la expresividad gestual y 97 MiráBA

corporal contagiando risas a diestra y siniestra. Entablando ese viaje absurdo que van recorriendo los personajes a lo largo de la obra y en donde todas las edades de público encuentran su lugar ya sea con un guiño, un gag, o simplemente una ruptura con lo esperable. Es por esto sin dudas que se convierte en un espectáculo para todo público que se dirige a los más pequeños, pero tiene sorpresas y chistes donde la risa va borrando las diferencias de años…” Gustavo Rosatto


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:08 Página 44

AGENDA GBA y C.A.B.A. RON CARTER Golden Striker Trío

Ron recuerda “Mi primer gran momento llegó cuando me uní al trío de Bobby Timmons, más o menos a mediados de 1961. Esa fue mi auténtica primera experiencia de la ‘vida en la carretera’. Fuimos a California -Bobby, Albert Heath y yo-, tocábamos en clubes de San Francisco y Los Ángeles. Y después fuimos a Filadelfia donde trabajamos junto al trío de Ahmad Jamal. Y en octubre de ese 1961 grabamos un álbum en directo en el Village Vanguard de Nueva York”. En los siguientes dos años Carter tocó con Eric Dolphy, Don Ellis, Randy Weston, Jaki Byard, Thelonious Monk y Cannonball Adderley. En 1963 se unió al grupo de Art Farmer pero esa fue una asociación de corta vida. Ron cuenta sobre ello: “Llevaba tocando con Art Farmer sólo una semana y tocábamos con Jim Hall como invitado especial. En un descanso, Miles Davis se me acercó y me preguntó si quería unirme a su banda. Pero tenía un contrato con Art para las dos semanas siguientes así que le dije a Davis que debería preguntárselo a Art. Yo sentía que había una obligación con él así que completé mi contrato antes de unirme a Miles. Fui a reemplazar a Paul Chambers, quien fue uno de mis grandes héroes”.

Viernes 4 de Octubre, 21hs, Teatro Gran Rex (Corrientes 857) Venta de entradas www.ticketek.com.ar o al 5237-7200 y en sus puntos de venta Ron Carter – Contrabajo Donald Vega – Piano Russell Malone – Guitarra GIRA ARGENTINA OCTUBRE 2013 MAR 1 – Córdoba Teatro Libertador Gral. San Martin JUE 3 – Neuquén Teatro Español SAB 5 – Rosario Auditorio Fundación Astengo El concierto de Ron Carter es sin lugar a dudas un verdadero lujo para los amantes de la música, ya que estamos frente a uno de los principales contrabajistas de la historia del jazz y uno de los más consumados y experimentados, con una carrera que se extiende a lo largo de más de cincuenta años. Ha trabajado con los más grandes nombres del jazz y la música popular, entre esos nombres se puede mencionar a Cannonball Adderley, Chet Baker, George Benson, James Brown, Jaki Byard, John Coltrane, Chick Corea, Miles Davis, Paul Desmond, Eric Dolphy, Bill Evans, Gil Evans, Tommy Flanagan, Dexter Gordon, Jim Hall, Chico Hamilton, Herbie Hancock, Lena Horne, Freddie Hubbard, J. J. Johnson, B. B. King, Michel Legrand, Thelonious Monk, Wes Montgomery, Lee Morgan, Sonny Rollins, Wayne Shorter, McCoy Tyner, Teddy Wilson, Kai Winding y Tribe Called Quest. Carter es también el contrabajista más grabado, habiendo colaborado en más de 2.500 grabaciones. Es también un prolífico compositor con más de 130 originales a su nombre. A los diez años comenzó a estudiar el violoncello, pero a los diecisiete abandona la idea de ser un cellista de música clásica y se pasa al contrabajo haciendo un giro hacia el jazz. En Detroit acudió a la Cass Technical High School y continuó sus estudios con una temporada en la Eastman School of Music de Rochester. Tocó en la Orquesta Filarmónica de la escuela y consiguió su graduación en 1959. Tras graduarse en la Eastman School, Ron Carter se trasladó a Nueva York donde se unió al quinteto de Chico Hamilton. También se matriculó en la Manhattan School of Music y, en 1961, recibió su título superior como intérprete de contrabajo.

En el quinteto de Davis de aquel momento estaban George Coleman (st), Victor Feldman (p) y Frank Butler (bat). El primer álbum de Ron con Davis fue el clásico Seven Steps to Heaven, grabado en Los Ángeles el 16 de abril de 1963. “Me convertí en el ‘hombre de paja’ de Miles” comenta Carter “yo tenía que pagar a los músicos y darles adelantos, organizar las giras, viajes, trenes, vuelos y hoteles”. Ron Carter estuvo con Davis hasta 1968 junto con Herbie Hancock, Wayne Shorter y Tony Williams. Al mismo tiempo, se iniciaba una demanda creciente de su colaboración para sesiones de grabación con una amplia variedad de artistas. En los siguientes años, Carter se convierte en una de las dos alternativas para los jóvenes del instrumento, la otra es sin duda, Scott LaFaro. A principio de los setenta trabaja junto al New York Quartet y también con Stanley Turrentine, Hubert Laws y George Benson. En 1976 forma su primer cuarteto con Kenny Barron, Buster Williams y Ben Riley. En el 77 forma parte del gran grupo VSOP con Herbie Hancock Tony Williams, Wayne Shorter y Freddie Hubbard. Durante un año giraron por todo el mundo y lo dejaron registrado en un disco en vivo Live under the Sky. Ese mismo año eventualmente toco en el cuarteto de Sonny Rollins que incluía a McCoy Tyner y Al Foster. La década de los ochenta lo encuentra nuevamente reunido con Hancock y Williams, esta vez a la trompeta estaba Wynton Marsalis. Participa en la grabación de la música de la película Round Midnight, con la que gana un Grammy por la canción Call Sheet Blues. También compuso y arregló varias canciones para otras películas incluyendo la Pasión de Beatrice, dirigida por Bertrand Tavernier; HARAKA, dirigida por Ola Balugun; y para películas de televisión protagonizadas por Peter Weller; y un encuentro de viejos hombres, protagonizada por Richard Widmark y Louis Gossett Jr. No sólo son grabaciones y conciertos en la gran trayectoria de Carter, fue un gran maestro y educador en varias escuelas

98 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:09 Página 45

y universidades de música en los Estados Unidos. Además tiene varios estudios con los cuales ha obtenido una licenciatura en la Rochester Eastman School of Music, un master en la Manhattan School of Music de la ciudad de Nueva York y dos doctorados Honoris Causa en la New England Conservatory of Music y la Manhattan School of Music. Obtuvo en 2002 el prestigioso premio de Hutchinson de la escuela de Eastman University de Rochester. Fue Director artístico del Thelonious Monk Institute of Jazz Studies mientras estaba en Boston y, después de dieciocho años en la Facultad de Música de la City College de Nueva York, ahora es distinguido profesor emérito. Lo que ha hecho, basado en estos 50 años de experiencia, él lo resume en tres grupos: Golden Striker Trio, con Russell Malone en guitarra y Mulgrew Miller en piano; el cuarteto con Stephen Scott, Payton Crossley y Rolando Morales-Matos. Y el noneto de cámara, con cuatro chelistas, dos contrabajistas, piano, batería y percusión. Todos ellos hablan de diferentes historias musicales. Ron Carter, de manera incuestionable, ha tenido un papel importante en la evolución del contrabajo. En una valoración sobre la contribución que hizo a lo largo de esos 54 años de carrera él dice que “Es violento para mi decir cuál ha sido mi contribución. Los historiadores podrán decirlo mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo. Pero lo que trato de hacer es que los vientos sean capaces de apreciar que hay una información que les llega desde el contrabajo, otra que les llega del piano o la batería. El contrabajista les puede dar otras opciones, la línea del bajo puede inspirarles, darles una nueva dirección”. “Cuanto mejor sea la calidad del tono del contrabajista, cuanto mejor sea su sonido, mejor podrá atraer la atención de los otros miembros de la banda. Y el contrabajista debe sentir que es realmente el encargado de fijar la dirección de la música, siempre que sea competente y vigoroso y se pueda ganar la confianza de sus colegas. He tratado de seguir ese punto de vista con todas las bandas diferentes con las que he tocado”. “Confío en que, a lo largo del camino, diferentes contrabajistas hayan estudiado esta visión como algo en lo que había que emplear tiempo para investigar y así poder llevar al contrabajo hasta un siguiente nivel”. Con 76 años sigue siendo uno de los grandes del jazz. Ágil, elegante y fino, tanto en su aspecto como en su música, dejando claro que el retiro no está en sus planes mas inmediatos. RUSSELL MALONE La primera música que escuchó fue gospel. Su madre le regaló una guitarra de juguete a los cuatro años y se pasaba todo el día imitando a los músicos de la iglesia de su Georgia natal. Desde el principio le gustó el sonido de ese instrumento y empezó tocando gospel, pero siempre le interesaron varios estilos como el blues y el country, creció escuchando muchos tipos de música. “Siempre digo que un músico de jazz debe escuchar mucha música cuando comienza a tocar y eso fue lo que yo hice: escuchar durante mucho tiempo a los grandes nombres de la guitarra del jazz en Estados Unidos. Luego cada uno tiene

que interpretar la música con su propio estilo y es que el jazz es eso, la forma y libertad para hacerlo” A Malone no le gusta que lo encasillen y eso es exactamente lo que este autodidacta hizo, empaparse de la música de sus guitarristas preferidos, digerirlas y luego emprender su andadura personal por la senda del jazz, para terminar sonando como Russell Malone. Empezó a amar el jazz cuando descubrió al innovador guitarrista Wes Montgomery. Jimmy Smith fue el primer grande con el que tuvo la ocasión de tocar. “Para mí fue un momento muy importante, porque aprendí mucho de una persona que desbordaba mucho talento y me hizo darme cuenta que yo no era tan bueno como creía y que me faltaba mucho camino por recorrer. Él había tocado con grandes guitarristas y para mí fue una magnífica experiencia”. Actualmente es uno de los guitarristas que brilla con luz propia dentro del panorama jazzístico internacional. A sus 44 años, Russell Malone es un claro exponente de que la vía tradicional de la guitarra de jazz sigue por buen camino. Desde su Georgia natal, aunque desde hace 20 años reside en New Jersey, ha conseguido perfilar un estilo propio y de su Gibson consigue extraer sonidos cálidos, dulzones, aterciopelados, que a la vez, nos recuerdan sonidos de Grant Green, Montgomery o del mejor Benson y a la par, sonar innovador, fresco y creativo. Tanto como líder, arreglista, compositor o como acompañante de lujo de grandes solistas y especialmente cantantes, Russell Malone, siempre con autoexigencia, no ceja en el empeño de mejorar y hacer disfrutar al público, sea a través de la decena de trabajos publicados hasta la fecha o de los conciertos en los que suele rodearse de músicos de gran categoría. Nombres como Ron Carter, Kenny Barron, Jimmy Smith, Roy Hargrove, David Sanborn, Benny Green, BB King, Sonny Rollins o cantantes de la talla de Natalie Cole, Shirley Horn, Kenny Rankin, Harry Conick Jr. y sobre todo Diana Krall han recurrido al talento de este guitarrista. A pesar de su edad ya una estrella del género. Sus solos se estudian en las escuelas de jazz nota por nota, lo que tiene su gracia teniendo en cuenta que él se declara “básicamente” autodidacta. DONALD VEGA Nació en Nicaragua, donde vivió y estudió música clásica hasta los 14 años, momento en que se mudó a Estados Unidos, donde comenzó a estudiar jazz con Billy Higgins en el World Stage y luego con el bajista John Clayton en la Universidad de Southern California. Cuando llegó, las únicas dos palabras que sabía en inglés eran: “Bud Powell”. Se graduó en la Manhattan School of Music y The Juilliard School, donde estudió con el gran pianista Kenny Barron. Su último disco “Spiritual Nature” (2012) lo grabó junto al bajista Christian McBride y el baterista Lewis Nash. En él se puede escuchar una fusión entre jazz, latin y clásica. En el 2008 recibió el premio Downbeat Jazz Soloist Award y en el 2010 ganó el Great American Jazz Piano Competition. Actualmente, se encuentra de gira con Ron Carter Golden Strike Trio, suplantando nada más y nada menos que a Mulgrew Miller quien, lamentablemente, falleció el 29 de mayo pasado. www.donaldvega.com/

99 MiráBA


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:09 Página 46

AGENDA GBA y C.A.B.A.

“Tanguito Mío” Un musical bien guapito Continua en la cartelera porteña infantil el exitoso y elogiado espectáculo de nuestra identidad cultural… UN MARAVILLOSO MUSICAL PARA CHICOS QUE LA FAMILIA NO PUEDE DEJAR DE VER! GANADORA DEL PREMIO NACIONAL DE CULTURA 2012 NOMINADA A LOS “PREMIOS ACE” COMO MEJOR ESPECTACULO INFANTIL 2013 9 NOMINACIONES A LOS “PREMIOS HUGO” AL TEATRO MUSICAL ARGENTINO 2013 -Mejor Musical Infantil y/o Juvenil -Coreografía en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Gastón Marioni -Dirección en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Gastón Marioni -Interpretación Masculina en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Fernando Dente -Interpretación Masculina en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Diego Mariani -Interpretación Masculina en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Guido Botto Fiora -Libro y Letras en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Gastón Marioni -Interpretación Femenina en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Vanesa Butera -Música en Espectáculo Musical Infantil y/o Juvenil: Tato Finocchi “Tanguito Mío” Un musical bien guapito Un espectáculo de Gastón Marioni, con música original de Tato Finocchi Un mágico viaje musical bien porteño, con alegres canciones, bailes, acrobacias, divertidas historias, tangos y humor para disfrutar en familia Un espectáculo imperdible para grandes y chicos!

TEATRO MAIPO FUNCIONES: Sábados y Domingos a las 16.00 hs Teatro MAIPO Esmeralda 443 FUNCION DESPEDIDA: DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE Entradas desde $ 80 Las localidades se podrán adquirir en la boletería del teatro ó a través de Plateanet al tel 5236-3000 / www.plateanet.com Más información en: www.maipo.com.ar https://www.facebook.com/TanguitoMioMusical https://twitter.com/TanguitoMio Llegó a la cartelera porteña infantil el maravilloso espectáculo “Tanguito Mío, un musical bien guapito”, obra Ganadora de los Premios Nacionales de Cultura 2012, del talentoso autor y director platense Gastón Marioni. Un original y creativo musical de nuestra identidad cultural, con canciones, bailes, acrobacias, tangos y humor, para que los niños disfruten junto a toda su familia. Un espectáculo imperdible para grandes y chicos! Un viaje musical mágico bien porteño, que cuenta con una maravillosa puesta en escena y escenografía, colorido vestuario, alegres canciones y coreografías, donde viven 100 MiráBA

atractivos y divertidos personajes. Esta original comedia musical de Gastón Marioni, se presentará a partir del próximo 29 de Junio en el Teatro Maipo. Las funciones de Tanguito Mío, un musical bien guapito” se realizarán los Sábados y Domingos a las 16.00 hs y en vacaciones de invierno de Martes a Domingo en el mismo horario. ¡Un musical para chicos que la familia no puede dejar de ver! Una muy interesante propuesta de original contenido, para que los niños vayan incursionando en el mundo del tango y de nuestra cultura. Con divertidas historias, frases extraídas de tangos y milongas emblemáticas de la música ciudadana y guiños cómplices con los adultos, para que compartan con los chicos un hermoso espectáculo único para toda la familia. El elenco está integrado por Fernando Dente y Agustina Vera (pareja protagonista de la versión Argentina de “High School Musical”), junto a Vanesa Butera, Guido Botto Fiora, Diego Mariani, Tiki Lovera, Luciano Guglielmino, Juan Pablo Pereira y Hernán Matorra. Música original de Tato Finocchi y libro, letras y dirección general de Gastón Marioni. Tanguito Mío es una comedia musical para chicos… y grandes con alma de


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:09 Página 47

niños. Inspirada en la colorida Buenos Aires de los años 30 y bajo la forma del sainete musical, se despliega este maravilloso espectáculo que se expresa y enuncia principalmente bajo la forma más propia de aquella época, forma que logró hacer hablar al corazón: el tango. Cabe destacar que el talentoso autor y director teatral platense Gastón Marioni por su espectáculo “Tanguito Mío” fue el ganador de los Premios Nacionales 2012, otorgados por la Secretaría de Cultura de la Nación, siendo este el máximo reconocimiento del Estado Nacional a quienes construyen con su talento nuestra identidad cultural. “Tanguito Mío, un musical bien guapito”, llega a la Av. Corrientes con una nueva propuesta teatral, luego realizar una exitosa temporada en la ciudad de La Plata, con localidades agotadas, donde miles de niños y grandes aplaudieron de pie y se emocionaron con este hermoso musical para toda la familia al compás del tango Argentino. Sinopsis Tanguito Mío, es una historia de amor

casi imposible, que cobra vida en el recuerdo de un hombre que decidido a vender una antigua propiedad de su abuelo, donde existió un conventillo, descubre que esos muros guardan parte de su historia, de sus lazos y de su propia identidad. La historia transcurre en un conventillo en venta, al que -por arte de magia - confluyen sus viejos inquilinos, inmigrantes recién bajados de los barcos, entre quienes se tejen divertidas historias, romances e intrigas, al compás de tangos y milongas, con divertidos y pintorescos personajes de nuestra cultura. Ficha Técnica Elenco Tanguito: Fernando Dente Milonguita: Agustina Vera Sarita: Vanesa Butera Deka: Guido Botto Fiora Rasúl: Diego Mariani Mawiya: Tiki Lovera Donato: Luciano Guglielmino Espósito: Juan Pablo Pereira Juan: Hernán Matorra Equipo Libro y letras: Gastón Marioni Música original y arreglos musicales: Tato Finocchi

101 MiráBA

Diseño de escenografía: Martina Urruty Asistencia escenográfica: Lucas Borzi Animaciones: Lucía Suárez y Fabricio Basilotta Diseño de vestuario: Kitty Di Bártolo Diseño de maquillaje y peinado: Javier Cardini Diseño de luces: Gastón Marioni Coreografías: Gastón Marioni Asistencia de coreografía en tango: Andrea Benassi Asistencia de coreografía en acrobacia aérea: Luciano Guglielmino Asistencia artística: Javier Cardini, Yanina Zanier Quintas y César Barella Diseño gráfico: Hernán Salem Fotografías: Javier Fuentes y Nicolás Fernández Prensa: Sandra Beerbrayer Redes sociales: Florencia Nijensohn Coordinación de producción: Adriana Giuffrida y Juan Pablo Antonelli Asesoramiento en producción: Gonzalo Castagnino Dirección musical: Hernán Matorra Asistencia de dirección: Juan Pablo Antonelli Puesta en escena y dirección general: Gastón Marioni Este espectáculo se realiza con el apoyo de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:09 Página 48

AGENDA GBA y C.A.B.A. Lo arruinaron lo suficiente como para desear imperiosamente atravesar esa misma rutina, una y otra vez. Porque por alguna estúpida y autodestructiva razón, ése es mi concepto del amor, y quise compartirlo, no trasmitiendo una idea al lector, sino una confusión emocional.

Teatro LA TERTULIA Gallo 826 - CABA - 4865-0303 latertulia@2vias.com.ar

“BEIRUT BOULEVARD” escrita por Gonzalo Senestrari El niño del corazón roto. La niña del marcador rosa. El psicólogo cocainómano. La bomba de tiempo del Gin Tonic. El contador de historias. El que necesita salvar a alguien. Y ella....y la puntualidad de las casualidades. Dirigida por Martín Crespo y Gonzalo Senestrari Actúan Enrique Cragnolino - Martín Crespo - Nadia Crosa - Camila Garófalo - Verónica Intile - Gonzalo Senestrari - Marcelo Vacas Asistencia de dirección Sonia Fernández Vázquez Escenografía e iluminación Pablo Calmet Prensa Daniel Falcone Fotografía Martín Crespo EL DRAMATURGO Quería tan sólo intentar vivir aquello que tendía a brotar espontáneamente de mí”. Demian. Me arruinaron el corazón. Lo rompieron. Me lo arrancaron, me lo mostraron, le hicieron cosquillas, lo escupieron, lo aplastaron contra la pared, lo lamieron, le dieron drogas, lo arrojaron al piso, lo pisaron, lo patearon, lo mordieron, lo violaron, le hicieron cosquillas una vez más, le dispararon con un AK-47, con una bazuca y con una vagina. Lo llevaron hasta el borde de un abismo, y lo ayudaron a cruzar.

Por esa razón escribí “Beirut Boulevard”...o tal vez no, tal vez fue porque en una ocasión alguien me dijo que yo nunca iba a poder escribir una historia de amor, y me entretuvo la idea de demostrarle a esa persona que estaba equivocada. LA COMPAÑÍA “el niño maldito y la señora tatuada”. La compañía nació del primer encuentro del MICA. Creada por Sebastián Sánchez Amunátegui, productor y director chileno residente en México, y Gonzalo Senestrari, director, dramaturgo y actor argentino. Luego de haber trabajado juntos en las temporadas 2012/2013 de México, con la obra “Tiernas Criaturas” (guión finalista del premio Tirso de Molina de España) en el Foro Shakespeare, se crea la compañía “el niño maldito y la señora tatuada”, con el objetivo de construir un fuerte puente entre el teatro mexicano y argentino.

Hindryckx Diseño Gráfico: Santiago Ballester. Fotografía: Maia Francia. Producción: Jimena Veiga. Prensa: Daniel Falcone. Un matrimonio de clase media (Mirsin y Leviatén) que ha adoptado un niño a los 6 años de edad (León) descubre, en el momento de la adolescencia del hijo, ciertos trastornos en su conducta y contrata a una empleada de servicio doméstico (Analia) para que lo cuide. El hijo (León), agobiado por la falta de atención de sus padres, ha estado fingiendo estos trastornos. Los padres, ahogados en sus frustraciones personales y problemas de pareja, comienzan a alejarse cada vez más de él, acrecentando su angustia. León, deslumbrado por la calidez de Analia decide revelarle su plan: el día de su cumpleaños y frente a todos los amigos de sus padres, se convertirá en un vegetal. Ella, con el fin de persuadirlo, le propone un juego que lo desafía a esforzarse para captar su atención con conversaciones profundas, durante treinta días. Si él lo logra, ella le contará un gran secreto que León anhela conocer. La obra sucede durante este lapso de tiempo en donde las distancias de una familia se acortan para dar paso a una unión genuina, donde el pasado deja de ser un dolor insoportable para construir un presente feliz. Funciones: Domingos 18.30hs. Localidades: $ 70

Funciones: Sábados 22.30 hs. Localidades: $ 120 Teatro LA TERTULIA Gallo 826 - CABA - 4865-0303 latertulia@2vias.com.ar

“30 DIAS” de Matías Catopodis Dramaturgia y Dirección: Matías Catopodis Elenco: Mario Petrosini - Julieta Bottino - NaylaNoya - Francisco Ramallal. Diseño de iluminación: Francisco 102 MiráBA

Funciones: Viernes 23.30hs. Localidades: $ 70 Moliére Teatro Concert Balcarce 682 – CABA - 43430777

“ENTRE ÉL Y YO” SUSAN FERRER CANTA SERRAT Un espectáculo escrito y dirigido por


MiraBA agenda BUE sept:Maquetación 1 04/09/13 08:09 Página 49

Manuel González Gil Libro: Manuel González Gil Protagonista: Susan Ferrer Piano y Arreglos Musicales: Joseph Chaparro Make-up: Juan Carlos López Vestuario: Pablo Bataglia Coiffeur: Fabián Sigona Diseño escenográfico: Raúl Marego Prensa: Alfredo Monserrat Prensa personal Sra. Ferrer: Daniel Falcone Dirección General: Manuel González Gil Susan y un espectáculo que poco tiene que ver con su reconocido pasado artístico y mucho, pero si con su vida, sus afectos y sus más caros recuerdos. Dice Galeano “que la segunda conquista de América la logró un catalán disparando canciones”, y varias generaciones de argentinos podemos atestiguar la certeza de esas palabras. Al igual que miles y miles de nosotros, Susan se confiesa “conquistada” y como nos pasa a todos, podríamos contar toda nuestra vida con una cronología muy particular y exclusiva: “las canciones del Nano”. Y Susan lo hace cantando a Serrat. Susan Ferrer, de larga trayectoria en los medios, en este nuevo espectáculo presenta su último material discográfico “Entre Él y Yo”, interpretando temas de Joan Manuel Serrat: “Fiesta”, “Tu nombre me sabe a hierba”, “Aquellas pequeñas cosas”, “Detrás está la gente”, “De vez en cuando la vida”, “La Saeta”, “Toco madera”, “Hoy puede ser un gran día” y otros. Participaron de la grabación de los temas: Rubén Juárez- Voz y Bandoneón, Walter Ríos – Bandoneón, Oscar

Kreimer – Saxo, José “Pepo” Ojivieki - Piano y arreglos, Rodrigo Mercado, Miguel Vicente, Carlos Flores, Santiago Díaz, Miguel Vicente, Anahi Core y Joseph Chaparro. Susan Ferrer participó en Diciembre del 2012, del espectáculo “Primeras Damas del Musical” que se realizó en el Teatro Gran Rex.

Multimedia: Natalia Barrios Diseño: Karina Hernández Vestuario y Escenografía: Sofía Rodríguez Prensa: Daniel Falcone Asistente General: Ronan Isola Asistente de Dirección: Lourdes De Martino Producción Ejecutiva: Mariano Aita Realización integral: Triciclo industria creativa Dirección Musical: Martín Mazzón Dirección General: Emmanuel De Martino Unipersonal musical con música en vivo de Depeche Mode, The Beatles, Queen, Alanis Morissette y más, en versiones de Martin Mazzón, director musical.

VELMA CAFÉ Gorriti 5520 Palermo Hollywood 4772-4690

“DESDE EL SILLON” de Emmanuel De Martino “Si te murieras mañana, ¿Hiciste todo lo que querías hacer?” Gabriela Bevacqua después de protagonizar el musical “Mamma Mia” y estar en cartel con “Calígula” de Pepe Cibrián Campoy presenta su unipersonal musical Libro: Emmanuel De Martino Protagonista: Gabriela Bevacqua Músicos: Joaquin Franco (Batería) Ignacio Albarracín (Bajo) - Juan Pablo Bidegain (Teclado y Voz) Martin Mungo (Guitarra y Voz) - Martín Mazzón (Piano y Dirección) Arreglos Musicales: Martín Mazzón / Martín Mungo Fotografía: Germán Duarte

103 MiráBA

“Si me muriera mañana, ¿Hice todo lo que quería hacer?” Este interrogante existencial es el que toma a Ana, la protagonista, por completo y le dispara un sin fin de pensamientos, sentimientos y contradicciones. Ella es una chica mas de esta sociedad moderna, quien tras la sorpresiva muerte de su vecina, la atraviesa la realidad de que mañana podría ser el último día de su existencia y se empieza a preguntar, tal vez por primera vez, que esta haciendo con su vida. Una obra que toca la única verdad inexorable que todos compartimos en este mundo: Todos nos vamos a morir. Y que es lo que vamos a hacer mientras esta vida este ganando, momentáneamente, la partida. Funciones: Martes 21.00 Hs. Localidades: $ 100


MiraBA agenda BUE sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 08:09 Pรกgina 50

104 MirรกBA


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 1

ZONA LA PLATA SEPTIEMBRE

La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural, presenta “El enfermo imaginario” de Molière, una versión adaptada y dirigida por Carlos Moreno. Página 109

105 MiráBA


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 2

AGENDA LA PLATA Programación de septiembre Quienes se encuentren en Capital Federal o sus cercanías dispondrán de un servicio de ómnibus que partirán desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del inicio del concierto. CONCIERTO ÍNTEGRAMENTE DEDICADO A OBRAS DE BRAHMS 01/09/2013 El ciclo anual del primer coliseo bonaerense continuará con un programa totalmente integrado por creaciones del gran compositor alemán, que contará con la dirección de Carlos Vieu y la actuación como solista del pianista israelí Boris Giltburg. El domingo 1 de septiembre próximo, a las 17, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se realizará un nuevo concierto del ciclo anual. La Orquesta Estable, dirigida por su titular, Carlos Vieu, interpretará la Obertura Festival Académico, Op. 80; la Sinfonía N 1, en do menor, Op. 68 y el Concierto N 2, en Si bemol mayor, Op. 83, de Johannes Brahms (en este último caso, con la intervención como solista del pianista Boris Giltburg). Hay entradas desde $ 30, con descuento para jubilados y pensionados, disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal).

Los pasajes de ida y vuelta tienen un valor de $ 70 y también pueden ser adquiridos con antici-pación por medio de TuEntrada.com

CONCIERTO DEL DUÓ DE PERCUSIÓN CONTEMPORÁNEA RECONVERT PROJECT CON LA PARTICIPACIÓN DE VOCAL DE CÁMARA PLATENSE EN EL TACEC 01/09/2013 El domingo 1 de septiembre próximo, a las 21, en la Sala del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (con acceso por 10 y 53), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se realizará un concierto que estará a cargo del dúo de percusión contemporánea reConvert Project, integrado por Víctor Barceló y Roberto Maqueda, y contará también con la participación del grupo Vocal de Cámara Platense, que dirige Fernando Tomé. En esta ocasión, concretada en el marco de los Conciertos del Distrito Tecnológico de Buenos Aires

(ConDIT), se interpretarán obras de Kevin Juillerat (Suiza), Vinko Globokar (Francia), Pierlugi Billone (Italia/Austria), Tristan Perich (Estados Unidos) y Fernando Manassero y Luciano Azzigotti (Argentina). El dúo reConvert Project, integrado por actuales discípulos de Christian Dierstein en la MusikAkademie der Stadt Basel, se presenta como parte de una serie de conciertos, acciones educativas y clases magistrales en Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Santiago de Chile que cuenta con la producción de conDIT cheLA y Mecenazgo Buenos Aires y con el apoyo del Gobierno y el Instituto de la Juventud de Extremadura, el Teatro Argentino de La Plata y los Centros Culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile. Las entradas generales tienen un valor de $ 30 y están disponibles en las boleterías del Tea-tro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 55335533 (Capital Federal).

Ballet Suite de Don Quijote Pas de Action de La Bayadera de Ludwig Minkus Bolero de Maurice Ravel Director musical: Dario Domínguez Xodo Diseño coreográfico: Diseño escenográfico: Vestuario

106 MiráBA

SEPTIEMBRE domingo 15 - 17 hs. viernes 20 - 20.30 hs. sábado 21 - 20.30 hs. domingo 22 - 17 hs. Integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino

SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE BRONCES 20/09/2013 El viernes 20 y sábado 21 de septiembre próximos se realizará en el Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Segundo Seminario Internacional de Bronces. Participará la profesora Sarah Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. El costo del seminario es de $ 400 (o de U$S 80 para los extranjeros no residentes en la Argentina) que se abonarán en efectivo en el momento de la acreditación previa al primer día del curso. La inscripción está abierta hasta el viernes 20 de septiembre, a las 10, y debe realizarse a la dirección electrónica seminariointernacionalbronces@gmail.co m, incluyendo nombre y apellido, DNI, nacionalidad y un breve curriculum. La visita a la Argentina de


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 3

Sarah Willis cuenta con el patrocinio de la fábrica de instrumentos alemana “Gebr. Alexander Mainz”.

ciones se destacan los discos compactos que registró con obras de Johannes Brahms y Antonio Rosetti.

Sarah Willis

SEGUNDO Y ÚLTIMO DE LOS CONCIERTOS DEDICADOS A EL ARTE DE LA FUGA DE BACH 25/09/2013

“El corno es para los niños”, cuenta que le dijo su profesora, quien le sugirió aprender flauta u oboe. Esta observación, en lugar de desalentarla, se convirtió en un desafío para Sarah Willis, de nacionalidad británica pero nacida en Maryland (Estados Unidos) y criada entre Tokio, Boston, Moscú e Inglaterra. Tomó finalmente sus primeras lecciones de corno a la edad de 14 años. Después de cursar tres años en la Guildhal School of Music and Drama de Londres completó su entrenamiento con Fergus McWilliam en Berlín. Entre 1999 y 2001 fue miembro de la Staatskapelle de esa ciudad alemana y en este último año se convirtió en la primera mujer intérprete de bronces en ser aceptada en las filas de la célebre Orquesta Filarmónica de Berlín. Además actuó como solista invitada junto a muchas de las orquestas más importantes del mundo, incluida la Sinfónica de Chicago, Sinfónica de Londres y Royal Philharmonic. En 2011 se presentó en vivo ante una audiencia de 33 millones de personas durante el concierto final de la YouTube Symphony Orchestra realizado en Sydney (Australia). Asimismo ha participado de numerosos proyectos educativos internacionales. Entre sus aclamadas graba-

El miércoles 25 de septiembre próximo, a las 20, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Ciclo de Música de Cámara, se ofrecerá el último de los dos conciertos dedicados a El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach, a cargo del Ensamble Bach 1080, dirigido por Leandro Valiente. En este caso se ejecutarán, en la primera parte, II Fuga simple, VI Fuga por movimiento contrario, XVII Canon a la duodécima (con Tamara Rozas en corno inglés y Lucas Veiga en fagot), XI Fuga triple y X Fuga doble. Y en la segunda parte se interpretarán IV Fuga simple, XIII Fuga en espejo, XIII Fuga en espejo, XVI Canon a la décima (con Tomás Barrionuevo en violín y Diana Gasparini en viola), XVIII Fuga inconclusa (B A C H) y Coral Vor deinen Thron tret ich hiermit.

ganizado en cuatro grupos de piezas. En el primero y, ahora, el segundo de los conciertos programados, se presentan dos bloques, que incluyen una fuga simple y su evolución en piezas cada vez más complejas en su escritura, además de un canon. Este modo de reunir e instrumentar esta infinita colección de catorce fugas y cuatro cánones compuestos sobre el mismo tema, tiene la finalidad de facilitar la audición mediante los diferentes timbres y distintos grupos instrumentales, de modo de permitir seguir con mayor atención no sólo el desarrollo de cada pieza sino su evolución a lo largo de toda la obra, de una complejidad compositiva como quizás jamás se haya logrado alcanzar. La instrumentación que se escucha, hecha por Leandro Valiente, se origina en una peculiaridad: el compositor jamás indicó qué grupos de instrumentos debían encargarse de la ejecución. Más allá de cualquier especulación al respecto, el Ensamble ofrece una instru-

Culminación de un estilo y de una época en la composición musical y central en el repertorio de este Ensamble, que lleva además su número de catálogo BWV 1080 en el nombre, El arte de la fuga se ofrece esta vez or107 MiráBA

mentación nueva que no modifica en nada el texto original de Bach para un grupo de cuerdas, oboe, corno inglés y fagot. El Ensamble Bach 1080, creado y dirigido por Valiente, está integrado por Tomás Barrionuevo Sarena (concertino), Ricardo Chiani, Natalia Dmytrenko, Mabel Serrano, Franco Favero, Andrés Splendido y Guillermo Báez (violines), Diana Gasparini, Luis Santucci y Natalia Berriel (violas), Celia Dabul y Claudia Macarni (violoncellos), Gabriel Yoma (contrabajo), Alicia Coratolo (oboe), Tamara Rozas (corno inglés) y Lucas Veiga (fagot). Las entradas generales tendrán un valor de $ 20, con un cincuenta por ciento de descuento para jubilados, pensionados y estudiantes. Estarán disponibles en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de TuEntrada.com, Tel. 5533-5533 (Capital Federal).


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 4

AGENDA LA PLATA Sala Armando Discépolo Calle 12 entre 62 y 63 La Plata Tel 0221 4579925 COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Programación Septiembre Domingo 1 Obra: El Enfermo Imaginario Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.00 Viernes 6 Obra: El Enfermo Imaginario Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00 Sábado 7 Obra: ¿Quién hay? Grupo CE.AR.TE de Trenque Lauquen Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00 Domingo 8 Obra: ¿Quién hay? Grupo CE.AR.TE de Trenque Lauquen Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.00 Miércoles 11 Ciclo de Stand Up Cuatro Stand Up con Ana Carolina, Charo López, Félix Buenaventura y You Fileto Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Obra: Floresta Grupo El Rabdomante Teatro de Mar del Plata Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.00 Jueves 19 Charla con la dramaturga Hattie Naylor Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 19.30 Obra: Ivan y los Perros Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.30

Obra: Medes Medus Grupo El Séptimo Fuego de Mar del Plata Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.00 PRODUCCIONES “El Enfermo Imaginario” (Producción de la Comedia) Domingo 1 / 20 hs Viernes 6, 13 y 27 / 21 hs Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata)

Viernes 20 Obra: Ivan y los Perros Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.30

CICLO DE COPRODUCCIONES

Sábado 21 Obra: La juerga de los polichinelas Grupo Clou Teatro de Salto Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Sábado 7 / 21 hs Domingo 8 / 20 hs

Domingo 22 Obra: La juerga de los polichinelas Grupo Clou Teatro de Salto Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 20.00

Viernes 13 Obra: El Enfermo Imaginario Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Viernes 27 Obra: El Enfermo Imaginario – ÚLTIMA FUNCIÓN Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Sábado 14 Obra: Floresta Grupo El Rabdomante Teatro de Mar del Plata Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Sábado 28 Obra: Medes Medus Grupo El Séptimo Fuego de Mar del Plata Lugar: Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63 – La Plata) Horario: 21.00

Domingo 15

Domingo 29

“¿Quién hay?” Grupo CE.AR.TE de Trenque Lauquen

Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata) Síntesis Cuenta el desesperado llamado de cinco mujeres solas y encerradas en la habitación de la casa de su infancia, en el universo de sus recuerdos. Están atrapadas en sus frustraciones, en los vínculos que las unen y las enfrentan y, sobre todo, en los prejuicios que las ahogan. Así, el afuera se transforma en una amenaza y en el motivo de las más disparatadas y graciosas suposiciones. Detrás de esa puerta, está lo desconocido, lo ominoso, lo temido. Y también lo deseado. “Floresta” Grupo El Rabdomante Teatro de Mar del Plata Sábado 14 / 21 hs Domingo 15 / 20 hs Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/

108 MiráBA


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 5

62 y 63 – La Plata) Síntesis Todo ocurre en una casa. Hay una madre viuda y sus dos hijas. Gente de alcurnia, estirpe y abolengo. Un pasado glorioso. Un presente de oprobio. A partir de la muerte del marido, la fortuna de la familia ha mermado. Están en la absoluta pobreza. La salud de la madre ha decaído y su cerebro no responde bien. “La juerga de los polichinelas” Grupo Clou Teatro de Salto Sábado 21 / 21 hs Domingo 22 / 20 hs Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata) Síntesis Dos hombres, un “Marido” y su “Criado”, irrumpen en el domicilio de “Galancete” para reclamar satisfacción por las relaciones adúlteras que mantiene este último, con la joven esposa del primero.

Mientras discuten sobre el asunto, el joven amenazado parece sorprendido por la revelación de que su amante está casada, pero cuando se declara enamorado, la actitud del marido cambia inopinadamente y ofrece su amistad y ayuda para la futura vida de matrimonio de su esposa con el joven galán.

najes se enfrascan en un dialogo filosófico en el que descifran estadios emocionales que irrumpen existencialmente, sobre un imaginario personal afectado por el compromiso teatral, la fugacidad de la vida, la violencia, los referentes artísticos, la libertad y el triunfo de la vida sobre la muerte.

“Mades Medus” Grupo El Séptimo Fuego de Mar del Plata

CICLO DE STAND UP Cuatro Stand Up con Ana Carolina, Charo López, Félix Buenaventura y You Fileto

Sábado 28 / 21 hs Domingo 29 / 20 hs

Miércoles 11 / 21 hs

Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata)

Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata)

Síntesis La pieza se desarrolla en un acto, durante el cual, dos arlequines (Mades y Medus) esperan la llegada de un público que nunca acude a la función que preparan. Desde el burdo escenario en su carpa teatral y afligidos por el tedio de la espera y por la tos tuberculosa de Medus, ambos perso-

CHARLAS Charla con la dramaturga inglesa Hattie Naylor Jueves 19 / 19:30 hs Lugar: Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata)

EL ENFERMO IMAGINARIO La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural, presenta “El enfermo imaginario” de Molière, una versión adaptada y dirigida por Carlos Moreno. Funciones: Viernes y sábados: 21 hs Domingos: 19 hs SALA ARMANDO DISCÉPOLO (12 entre 62 y 63 - La Plata) Entrada general $30 La trama gira alrededor de la figura de un hipocondríaco que teme la intervención de los médicos, gremio cuya sátira estaba muy de moda en la época. La comedia remarca, en clave satírica, la

crueldad de los médicos, que atormentan al enfermo. El reconocido director Carlos Moreno adapta esta genial obra de Molière, que fue la última de su vida, ya que en la cuarta representación en la que hacía el papel de Argan, sentía que se moría de verdad, mientras se esforzaba por ocultar su dolor sonriendo. El resto de actores, que comprendieron el mal estado en que se encontraba bajaron el telón, tras lo cual se desmayó. Los médicos lo llevaron a su casa y durante horas su mujer permaneció al pie de su cama hasta que falleció. Generalmente en las representaciones de teatro se dice que

trae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molière sufrió el ataque estando en el teatro vestido de este color. Elenco: Emilio Rupérez, Javier Guereña, Carolina Painceira, Alejandra Bignasco, Fabio Prado González, Oscar Ferreyra, Diego Aroza, Luciano Guglielmino, María Laura Albariño, Marcelo Alle-

109 MiráBA

gro, Magdalena Salotti. Escenografía: Daniel Feijóo Vestuario: Alejandra Espector Musicalización: Carlos Moreno Iluminación: Gastón Díaz Puesta en escena y dirección general: Carlos Moreno


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 6

AGENDA LA PLATA cuela de Teatro y Stand Up Abierta la inscripción...Cupos limitados. Cursos de Teatro en niveles principiantes, intermedios y avanzados. Finalizan en diciembre con la presentación de Obras Teatrales ante el público en varias funciones.

Actuación para Teatro Cine y Tv.

Espacio Arte Vivo Taller de Creación. Fundado en 1994. Sala de Teatro Independiente, Es-

Estimados: los invito a participar de los talleres que se darán en ARGOS en el segundo cuatrimestre: Cine, Literatura y Escritura. Les envío las propuestas. Para inscribirse escríbanme a esta dirección o llamen al 2215473801. argoscultura@hotmail.com Más info en www.argoscultural.com.ar Cariños, Evangelina Curso de Cine de Rosa Teichmann En esta etapa abordaremos 4 módulos, donde analizaremos, como siempre, interesantes films de variadas cinematografías y épocas. De este modo, abordaremos en el mes de Agosto cine alemán de las décadas del 70-80-90 y 2000, en septiembre cine de India y África, en octubre, cine de Rusia, Grecia, Canadá y en noviembre cine de oriente, abarcando películas de Tailandia, Japón, Corea e Irán, recientes. Como ven, una puerta de entrada a conocer un poco más el mundo y el arte!!! (Dos horarios: martes de 17:45 a 19:15

Coordina Alicia Diciacio en Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5. Nº461. Informes a tel. 421-6155 / 15 600 9640. facebook: ArteVivo Teatro. e-mail: teatroartevivo@hotmail.com FUNCIONES:

MARATÓN DE STAND UP

Talleres de Stand Up. Duración tres meses. Finalizan con la presentación ante el público de los monólogos es-

Viernes 22 hs. Reservas al 221 672 3406.

o martes de 19:30 a 21)

profundicen diferentes cuestiones técnicas (ej.: uso de voz narrativa, empleo de imágenes, armado de la estructura, manejo de pautas de género, etc.). El taller intenta de esta manera unificar el placer de la escritura con el trabajo que ésta requiere en su práctica. Los alumnos producirán textos completos desde el primer día pues los ejercicios estarán orientados a que el interesado se familiarice con todas las instancias de una obra: planificación, creación y recepción. (miércoles de 17:30 a 19)

Reuniones Literarias (Evangelina Caro Betelú)

Evangelina Caro Betelú

critos e interpretados por los alumnos en varias funciones de Stand Up. PRÓXIMO TALLER COMIENZA EN SETIEMBRE.

La literatura ha dado cuenta y colaborado con la fragmentación del mundo moderno y desde las vanguardias se ha ido reinventando y creando lenguajes para la expresión renovada de un universo que parece hacer del caos una regla. Exploraremos este año, las visiones de los escritores que pudieron captar la forma de la ruptura y la disolución, y encontrar una nueva manera de nombrar un mundo esquivo por naturaleza. (martes de 18 a 19:30) Bloque 3 Siglo XX (parte 1): de la risa a la desolación (Joyce y Fitzgerald) // Siglo XX (parte 2): la risa o la desolación (Carver y Allen) Bloque 4 (narrativa argentina contemporánea) Textos seleccionados de: Matilde Sánchez, Selva Almada, Felix Bruzzone, Samanta Schweblin, Pablo Ramos, Ana López, Pedro Lipcovich, Juan Forn, César Aira, Ana María Shúa, Pedro Mairal, Juan Martini, Alan Pauls, Andrés Newman, entre otros. Taller de Escritura (Evangelina Caro Betelú) El taller ofrece un espacio en donde los interesados podrán acercarse a la experiencia de la escritura a partir de dos tipos de propuestas: 1) consignas que apelen al aspecto lúdico y creativo de la escritura; 2) consignas en donde se 110 MiráBA

Los territorios de la ficción argentina (Cristian Vitale) Nuestra mirada en este taller de lectura anual 2013 estará puesta en los diversos espacios que ha dejado configurada esa cosa vaga que llamamos “canon”, en la Literatura argentina, particularmente en la narrativa. Espacios interiores, exteriores, imaginarios o identificables por fuera del marco que abroquela la ficción. De esta manera, indagaremos los lugares de la literatura fundacional de Echeverría y Sarmiento, pasando por los lados que prefirieron los escritores del 80’ decimonónico, así como los sitios que eligieron las vanguardias, o la literatura de mitad de siglo XX y la del XXI. Arlt, Borges, Cortázar, Ocampo, Puig, Castillo, Di Benedetto, Saer, Piglia, Fogwill, Aira, Báñez, Fernández Berro, Duizeide, Venturini, y un etcétera que se irá definiendo en las sucesivas reuniones, serán algunos de los autores abordados. (jueves de 20 a 21:30)


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 7

Espectáculo teatral La Terraza Teatro presenta:

ATANDO TABAS basado en textos de Atahualpa Yupanqui Funciones 1, 8, 15, 22, 29 de septiembre / 20 hs. Lugar: Sala 420 (calle 42 n`571 / La Plata) 4893636 Reservas: laterrazateatro@yahoo.com Sinopsis: Un hombre multiplicado por el tiempo, por el camino, por las historias. Todos los actores son y están en él. Mojones de un viaje de vida, que en cada función, que en cada mirada, llevará a todos por un camino diferente. El ritual del teatro, el ritual del folklore, el ritual de la vida. ¡Taba! Actuación: Lisandro Amado, Diego Biancotto, Gonzalo Correa, Estanislao

Pedernera. Escenografía y vestuario: Lucía Otaño, Natalia Suarez. Equipo lumínico: MATE E.P. Grabación y edición de audio: Juan Gasco. Voz en off: Ricardo Perez Sbrascini Realización audiovisual: Nadia Lozano. Niño: Marco Molina Mosetti. Diseño Gráfico: Julieta Ramirez Borga. Dirección Musical: Gonzalo Correa.

Dramaturgia y Dirección General: Diego Biancotto. “Un deseo profundo vive en mí: ser un día el rostro de una sombra sin imagen alguna, y sin historia. Ser solamente el eco de un canto apenas acorde que señala a sus hermanos la libertad del espíritu…” Atahualpa Yupanqui. www.laterrazateatro.com.ar

“Próximamente… Se viene el estreno de la temporada 2013 de

Calle 46 Contemporánea en el Teatro Coliseo Podestá. Agendate: 15 de septiembre. Dos obras. La misma impronta. Los valores de siempre. Dos épocas, dos estilos. Dirección artística: Laura Cucchetti; dirección ejecutiva: Liliana Carri. Asistencia: Paula Rico. Entradas en venta en la boletería del teatro a partir del 1º de septiembre”

PRÓXIMOS EVENTOS EN EL

CLUB ATLÉTICO CITY BELL Sábado 7 de septiembre se llevará a cabo LA CASA DE TÉ, en la casona del Club Atlético City Bell, a las 17:00 hs. 111 MiráBA

Una tarde para compartir un momento entre amigos de té con tortas y masas caseras y disfrutar de un buen momento de la música autóctona con ENSAMBLE NATURAL ANDINO. Bono contribución: $35 (incluye variedad de tortas, té y espectáculo). Reservá tu entrada al 480- 0212.


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 8

AGENDA LA PLATA EL FIRMAMENTO ES ETERNAMENTE AZUL NUEVAS FUNCIONES Sábados de septiembre / 21 horas CC El Escudo / 10 n° 1373 entre 60 y 61 La Plata Diana Rogovsky invita a las nuevas funciones de “El firmamento es eternamente azul”, el trabajo de danza que cuenta con su dirección y que es producto de la creación conjunta realizada con Edgar de Santo y Laura Valencia. El trabajo se presentará únicamente los sábados de septiembre a las 21 horas en Centro Cultural El Escudo (10 n° 1373 entre 60 y 61. La Plata). El firmamento es eternamente azul se propone presentar una danza hecha por cuerpos que se evidencien como no marcados por las técnicas instauradas de la danza actual: no etéreos, musculosos y entrenados en nombre de la eficiencia virtuosa; abriéndose a seres que ya no son tan jóvenes, impolutos y semi-perfectos. Éstos son seres cuya historia y erótica han dejado marcas y huellas en sus cuerpos. Interpretan El firmamento es eternamente azul Laura Valencia y Edgar de Santo, artistas de reconocida y vasta trayectoria en las artes visuales, la puesta en escena, el teatro y el teatro-danza. Diana Rogovsky, por su parte, fue responsable de la dirección coreográfica. SOBRE EL TRABAJO El hombre es una mujer y la mujer es un río. La carne se pulveriza por encima y por debajo de la tierra. Crear una danza hecha por cuerpos que se evidencien como no marcados por las técnicas instauradas de la danza actual, no etéreos y musculosos y entrenados en nombre de la eficiencia virtuosa. Seres que ya no son tan jóvenes, impolutos y semi-perfectos, sino seres cuya historia y erótica han dejado marcas y huellas en sus cuerpos situados en una puesta en escena conceptualmente compleja. Confundir, diversificar, entrelazar, desdibujar y entremezclar los límites

entra varón y mujer; humano, animal, vegetal y mineral; rostro y cuerpo; global y latinoamericano, arcaico y contemporáneo; inmanencia y trascendencia; danza profesional y no profesional. Desde una propuesta metafórico corporal y de una puesta en escena que integra una investigación en el campo de las artes visuales. El firmamento es eternamente azul parte de la pieza musical “Cantos de la tierra” de Gustav Malher, y toma elementos estructurales y metafóricopoéticos del poema de Li Tai Po, sobre los que se inspiró la composición musical. Ficha Técnica Creación conjunta. Intérpretes: Laura Valencia, Edgar De Santo. Música: “Cantos de la tierra”, de Gustav Mahler. Iluminación: Martín Galle. Dirección: Diana Rogovsky. SE DIJO SOBRE EL FIRMAMENTO ES ETERNAMENTE AZUL “Aquellos dos cuerpos, sin dudas, nos interpelan. Transmiten, transportan, mutan como seres en cambio y transfiguran el estado del ambiente, o mejor dicho, provocan la mágica alquimia del teatro: le cambian el estado energético al espectador, que ya no será el mismo sino uno mucho más ensanchado cuando los aplausos inunden la sala, las luces se enciendan, y la vida moderna les dicte que 112 MiráBA

deberán volver a la calle, esa que los cobijará –como siempre- mientras vuelven a sus nidos, pero que esta vez los notará renovados”. La Culturosa - http://www.revistalaculturosa.com.ar/cuerpos-celestes/ SOBRE LOS ARTISTAS Diana Rogovsky Diana Rogovsky es bailarina, coreógrafa y docente. Se formó en distintas técnicas de danza (Humphrey-limón, alemana, Cunningham, Release, danza clásica, flying low, contact improvisación, improvisación) en la Escuela Armar Danza Teatro (Ciudad de Buenos Aires), continuando luego con maestros argentinos y extranjeros como Julyen Hamilton, Wally Cardona, Nienke Reehorst, Ana Garat, Susana Tambutti y Pablo Coria, entre otros. Ha completado el Profesorado de Expresión Corporal en La Escuela de Danzas de La Plata y el Posgrado Especialización en Análisis de la Producción Coreográfica en la Facultad de Bellas Artes, UNLP. Ha recibido reconocimientos del Fondo Nacional de las Artes, Fundación Antorchas, Instituto Nacional del Teatro, Instituto Prodanza. Ha realizado más de quince producciones coreográficas con la Compañía La Marea Danza anteriormente, el Equipo Dinámica Zaguán, la compañía de Proyecto Fierro y otros proyectos. Se desempeña como docente en el Conservatorio Gilardo Gi-


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 9

lardi, TEM, Escuela de Danzas Tradicionales y Liceo Victor Mercante. Además, actualmente es Jefa del Área de Danza – Expresión Corporal de la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, donde también dicta clases. Edgar De Santo Artista plástico, escenógrafo, instalacionista, director audiovisuales y de performances desde 1979 hasta la fecha. Su obra plástica se encuentra en colecciones privadas y en museos de París, Trieste, New York, Valencia, Johansbourg, Londres, Buenos Aires y La Plata. Ha dirigido cortometrajes tales como Hambre, Los domésticos, Los sustos y el largometraje Árre, un documental sobre Nilda Eloy (2009). Ha publicado las novelas El preferido (2009), Cosos, una rebelión argentina (2010) y un libro de cuentos ilustrado El miedo a morir (2011). Sus producciones teatrales se encuentran en teatros Nacionales y Municipales de reconocimiento Internacional tales como Teatro Argentino de La Plata y Teatro General San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Laura Valencia

Actriz, bailarina, coreógrafa, docente y directora, se formó principalmente en la Escuela de Danzas de La Plata y con Ricardo Bartis, Pompeyo Audivert, Alejandro Tantanian, Daniel Veronese, Ana Alvarado, y Diana Szeinblum, entre otros. Funda junto a otros artistas La Fabriquera (1995) un espacio abocado al teatro, la danza, las artes visuales y la música, que aloja su producción individual y promueve una instancia de debate, investigación y circulación de proyectos con y de otros artistas. En 1998 dirigió y estrenó Eterna, una adaptación a su cargo, de la novela La ciudad Ausente, de Ricardo Piglia. A partir de esta experiencia de carácter multidiciplinario, ha desarrollado diversos proyectos de teatro, literatura, música y artes visuales. Sus obras sobrepasan los límites entre prácticas, géneros y medios, materiales artísticos y extrartísticos. Algunos ejemplos son: Expulsados (dramaturgia y dirección), sobre textos de John Cheever; Noche Cerrada (dramaturgia Daniel Veronese y Laura Valencia, dirección Laura Valencia); No hay rumbo; Dibujado en el agua me parece ver el inexplicable espectáculo

que ha sido la vida; Falcon Deluxe. Sus últimas producciones como directora fueron Mar de Fondo, una travesía bien argentina, obra ganadora del Festival Zonal de Teatro (Región Norte), La Plata 2009 y Municipal 2010 y producida en el marco del ciclo El Teatro y la Historia, organizado por la Comedia Municipal de la Plata; y la obra Mar de Fondo Remix, presentada en el marco de los festejos del Bicentenario. Asimismo, en diciembre de 2010 ha estrenado Una promesa, sobre la trágica muerte de Elisa Brown, proyecto ganador del Programa de Coproducciones 2008/2009 El Teatro y la Historia hacia el Bicentenario, Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

Festival de Teatro Clásico Adaptado

En el marco del IV Festival de Teatro Clásico Adaptado con sede en el Partido de Mar Chiquita, se presentarán dos obras en El Núcleo, calle 6 entre 40 y 41 de La Plata: el sábado 7/9 a las 20 hs., RICARDO III, CONDE DE GLOUCESTER por el Grupo Teatro Búfalo de Chile y el domingo 8/9 tam-

bién a las 20 hs., MUÑECA, por el Grupo Metamorfosis de Paraná. Reservas a barataria@sinectis.com.ar o al 4210589.

Museo de La Plata Tercer Ciclo de charlas de ornitología

miércoles a las 14 horas. El calendario de encuentros hasta octubre será el siguiente:

de competencia”, a cargo de Martín Colombo. Miércoles 2 de octubre, “Estudios hormonales y su relación con el estado metabólico y nutricional en dos especies de aves migratorias: Skua pardo (Stercorarius antarcticus) y Skua polar del sur (S. maccormicki)”, a cargo del Doctor Andrés Ibáñez.

Los encuentros abarcan diversas temáticas y están organizados por especialistas en aves del Museo de La Plata. La Sección Ornitología de la División Zoología Vertebrados del Museo invita a continuar con su ciclo de charlas semanales y gratuitas en el Auditorio Víctor de Pol, todos los

Miércoles 28 de agosto, “Las aves como componentes del monitoreo ambiental en el Proyecto de Gas de Camisea, en la Amazonía Peruana” a cargo del Licenciado Pablo Grilli. Miércoles 11 de septiembre, “Programa de conservación del guacamayo verde (Ara militaris) en Argentina”, a cargo del Licenciado Marcos Juárez. Miércoles 25 de septiembre, “Morfología del ala en palomas urbanas y 113 MiráBA

CONTACTOS Prensa y Comunicación Carolina Sánchez Iturbe Mail: correo@cronopunk.com Tel: (0221) 15-592-0761 Diana Rogovsky Blog: http://dianarogovsky.wordpress.com La Plata – Buenos Aires – Argentina

El Núcleo calle 6 entre 40 y 41, La Plata-Bs. As.Argentina

Comunicación Institucional Museo de La Plata l FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu.ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 10

AGENDA LA PLATA Jornada - taller Domingo 15 de Septiembre Entrenamiento rítmico-corporal y juegos musicales. Aprender música con el cuerpo. Esta Jornada está plantea como un encuentro único basado en el trabajo del taller semanal del mismo nombre. Busca aportar a los participantes un primer acercamiento a este trabajo.

primer acercamiento a este trabajo.

Consultas e inscripción: talleres@lucianodyz.com.ar Más información: www.lucianodyz.com.ar Lugar: zona Palermo Día y horario: Domingo 15 de Septiembre - 16hs. a 19hs. Valor: $180

Vamos a hacer música con todo el cuerpo: las manos, piernas, pies, la voz. A partir de juegos musicales, ejercicios sobre el movimiento, percusión corporal, cantos circulares y otras actividades, el propósito de este encuentro es:

Esta Jornada está plantea como un encuentro único basado en el trabajo del taller semanal del mismo nombre. Busca aportar a los participantes un

- Desarrollar el sentido del ritmo y la musicalidad. - Ejercitar la coordinación y la disociación rítmica y corporal. - Conectar con la musicalidad de cada

Agenda Setiembre **Jueves 5 - 21:30 Hs. Club Mayo 4 e/ 37 y 38 La Plata Sonia Godoy Show de Tango, baladas y boleros. Músicos invitados: Topo Rodriguez - guitarra Jorge Cantoni - percusión

**Sábado 14 - 21:30 Hs. Ciudad Vieja 17 y 71 La Plata Sonia Godoy es TanGodoy “tangos que atraviesan el alma” Músicos invitados de Bs. As.

No es necesario tener conocimientos de canto: usamos la voz como canal de conexión entre el cuerpo y la música. No necesitás ningún instrumento, solo traer el cuerpo. Para interesados en general, también para músicos y estudiantes de música, para artistas, actores, bailarines, docentes y coordinadores grupales.

1º piso Asociación Amigos de la Artes. Sonia Godoy - Show de Tango (Incluyendo boleros y baladas) Participan: Topo Rodriguez - guitarra y Jorge Cantoni -percusión.

Sonia Godoy

**Viernes 6 - 21:30 Hs. Muestra de Alumnos del Taller de Canto de Sonia Godoy. Viejo Teatro Shopping 48 e/ 7 y 8 La Plata Reservas solo con: Producción TanGodoy

uno. - Experimentar la música con el cuerpo y la cabeza. - Hacer música en grupo.

**Sábado 21 - 22:00 Hs. Viejo Teatro Shopping 48 e/ 7 y 8 La Plata Sonia Godoy es... La Bohéme TanGodoy” Show de baladas, boleros y tango. Músicos: Topo Rodriguez - guitarra Jorge Cantoni - batería y percusión. Reservas solo con: Producción TanGodoy Lucho Repetto (piano) y su U.B. Tango (Yoyo, Leonardo Pane - bandoneón y Pablo Ladjet - bajo) Show de Tango. **Domingo 15 - 16:30 Hs. Club Social Quilmes. Rivadavia 326 114 MiráBA

**Reservas: Ciudad Vieja Tel. 0221-4521674 Club Mayo Tel. 0221 421-5933 Club Social Quilmes Tel 011-42535252 // 011-4253-9160 Producción TanGodoy: Tel. 0221-4846653 / Cel. 0221-5465657


MiraBA agenda LP sep:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:33 Pรกgina 11

115 MirรกBA


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 12

AGENDA LA PLATA

AGENDA EL BOMBIN TEATRO PROGRAMACION INFANTIL Sabados 14 y 28 a las 16hs ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (Dentro de la Madriguera) Por la Compañia Teatral Infantil CAPITAN PILUSO. Libro y Letras: Belisario Roman. Musica Original: Julian Chambo.Direccion General: Belisario Roman. Produccion General: EL BOMBIN TEATRO

Domingos 15 y 29 a las 16hs OZ, DESEANDO VOLVER (Version Libre de EL MAGO DE OZ) Por la Compañia Teatral Infantil CAPITAN PILUSO. Libro y Letras: Belisario Roman. Musica Original: Victor Amoresano.Direccion General: Belisario Roman. Produccion General: EL BOMBIN TEATRO

SANGRE de F.G.Lorca.Direccion y Dramaturgia: Jorge Eines VIERNES 13-21hs VARIETE 1.5 SABADO 14-20,30hs LA PUTA RESPETUOSA SABADO 14-23hs TEATRO CIRCO presenta LA FARSA DEL MARIDO ENGAÑADO Y CONTENTO DOMINGO 15 BAJO CERO MIERCOLES 18-20,30hs GALA E.V.L JUEVES 19 CONFERENCIA VIERNES 20 Consultar AGENDA SABADO 21-20,30hs LA PUTA RESPETUOSA SABADO 21-23hs T.E.I (Tactica y Estrategia de la Impro) DOMINGO 22 KERMESSE Estreno JUEVES 26 STAND UP VIERNES 27-22hs REYES Y REINAS SABADO 28 DANZA-LUCIANA MARTIN DOMINGO 29 KERMESSE Estreno EL BOMBIN TEATRO Direccion General: Belisario Roman Estefania Amoresano Calle 59 Nro.886 e/12 y 13 La Plata Tel 0221 4212920 www.el-bombin.com facebook/ El Bombin Teatro Twitter/ @El_Bombin TALLERES EN EL ESTUDIO DEL TEATRO TALLERES

PROGRAMACION ADULTOS DOMINGO 1-19hs MUESTRA DE ALUMNOS TATIANA SAJNIN JUEVES 5-DANZA AMIRA VIERNES 6- MUESTRA DE DANZA PAOLA AGUIRRE SABADO 7-20,30hs LA PUTA RESPETUOSA SABADO 7-23hs TEATRO CIRCO presenta LA FARSA DEL MARIDO ENGAÑADO Y CONTENTO DOMINGO 8 Marilynah presenta...BELLYDANCE SHOW 2013 MIERCOLES 11 1941,BODAS DE

INSCRIPCIONES ABIERTAS!!! ADOLESCENTES Y ADULTOS DANZA JAZZ Lunes y Jueves 20,30hs (Inicial-Intermedio) Docentes: Eugenia Vasquez Estefania Amoresano TEATRO Lunes 19 a 21hs (Inicial) Lunes 21 a 23hs (Intermedio) Docente: Belisario Roman TAP Lunes 19,30hs Docente: Luciana Pascal MAQUILLAJE ARTISTICO Grupo A: Lunes 10 hs 116 MiráBA

Grupo B: Martes 19,30 hs Docente: Lis Iun MAQUILLAJE SOCIAL Grupo A: Lunes 19,30 hs Grupo B: Viernes 10 hs Docente: Lis Iun DANZA ESPAÑOLA Jueves 19,30hs Docentes: Eugenia Vasquez-Lucia Gamba CANTO Lunes 14,30hs/Martes 11hs Docente: Nicolas Gonzalez DANZA ADULTOS (+50) Martes y Jueves 10,30hs Docente: Lucia Gamba NIÑOS TALLERCITO DE COMEDIA MUSICAL Grupo A 3 a 5 años- Grupo B 6 y 7 años DANZA-TEATRO-CANTO Lun y Mierc de 17,45 a 19,15hs Docentes: Lis Iun-Julia Dragui TALLERCITO DE TEATRO (6 y 7 años) Lun y Mierc de 17,45 a 18,30hs (3 a 5 años) Lun y Mierc de 18,30 a 19,15hs Docente: Lis Iun TALLERCITO DE DANZA (3 a 5 años) Lun y Mierc de 17,45 a 18,30hs (6 y 7 años) Lun y Mierc de 18,30 a 19,15hs Docente: Julia Dragui TALLER DE TEATRO INFANTIL (8 a 12 años) Martes 18hs Docente: Lis Iun TAP INFANTIL Jueves 18,30hs Docente: Luciana Pascal DANZA ESPAÑOLA INFANTIL Viernes 17,45hs Docentes: Lucia Gamba-Eugenia Vasquez


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 13

SE VIENE LA EDICIÓN PRIMAVERA DE

EXPO@DISEÑO El 7 y 8 de septiembre se realizará la edición primavera de expo@diseño donde más de 150 diseñadores estarán presentes en los siguientes sectores: indumentaria: hombre, mujer, niños. Accesorios, carteras, zapatos. Deco. Además belleza, gourmet, show coreográficos, sorteos, degustaciones y desfiles. Lugar: Pasaje Dardo Rocha – La Plata. Sábado 7 y domingo 8 - de 14 a 20

10 años de expo@diseño Desde hace 10 años ininterrumpidos se realiza en La Plata, expo@diseño, la feria que se ha convertido en un clásico de la ciudad. Los números: 2.500 diseñadores, más de 472.000 visitantes y 140 auspiciantes. Siempre

generando acciones de responsabilidad social, este año apoyando a IDANI, Instituto de Apoyo Integral a las Personas con Capacidades Diferentes.

ocho bailarinas, tres bailarines, una cantante, un actor y una actriz, quienes se lucirán bajo y sobre el escenario con una colorida y audaz propuesta teatral musical: juegos, varios cambios de vestuario, efectos especiales y una interesante propuesta lumínica, generaran el marco ideal para que la “kermesse” sea una experiencia única. “Kermesse”, abre sus puertas el domingo 22 de septiembre a las 20.30 hs, en EL BOMBÍN TEATRO (59 n° 886 e/ 12 y 13) y se presentará en cuatro (4) únicas funciones: domingos 22 y 29 de septiembre y domingos 13 y 20 de octubre. Podés obtener tus entradas anticipadas con 30% de descuento hasta el 15 de septiembre. Invita y Acompaña este nuevo emprendimiento de MMX producciones, BRANCA ÚNICO y BRANCA MENTA, quienes te reciben convidándote con una copa de bienvenida.

Cantante: Soledad Alvariño Actriz: Lis Iun Actor: Belisario Román

Conocé lo que se viene, las últimas tendencias en diseño y deco para la estación más colorida y divertida del año!!!

“KERMESSE”, diversión musical. Con libro de Belisario Román, coreografías de Estefanía Amoresano y producción general de Martín Harrand, MMX producciones trae una nueva propuesta teatral: “Kermesse”, un espectáculo musical, que conjuga música, humor, danza, juegos y diversión. Un espectáculo de características únicas en la ciudad. Un espectáculo interactivo, distendido para divertirse y disfrutar en familia o con amigos. Una propuesta que no le falta ningún ingrediente... Habrá cuadros coreográficos, cantante en vivo, actores humoristas y muchos juegos en los que podrá participar el público. Cuando entrés a nuestra “Kermesse”, te recibirán los chicos y chicas Bombeat y podrás participar en distintos stands de juegos, sumergiéndote en un mágico universo que te trasladará con su música “beat” unas décadas atrás. Podrás escuchar temas de Palito Ortega, Sandro, Rafaella Carra, Donald, Los linces, Violeta Rivas, entre otros; y vas a reir con las intervenciones de humor de los actores. El elenco está conformado por

Elenco: Bailarines: Mariana Lachaisse Candelaria Pesci - Catalina Giuffra Corino - Merlina Cangaro - Melina Díaz - Emanuel Perez - Diego Martiri - Eugenia vasquez - Andrea Ocampo - Estefanía Amoresano Julio Piñeyro. 117 MiráBA

Ficha técnica: Operación de sonido: Darío Henriquez Operación de Luces: Martín Harrand Utilería: Amilcar Iriarte - Martín Harrand Vestuario: Lilian “La Diva” Valls Diseño Gráfico: Amilcar Iriarte Diseño de Maquillaje: Lis Iun Idea general: Amoresano - Román Harrand Libro: Belisario Román Coreografías: Estefanía Amoresano Producción General: Martin Harrand Síntesis: Espectáculo: Kermesse Género: Music Hall Libro: Belisario Román Coreografías: Estefanía Amoresano Fechas: 22 y 29 de septiembre - 13 y 20 de octubre - 20.30 hs Lugar: El Bombín teatro, calle 59 n° 886 e/ 12 y 13 (La Plata) - Tel. 0221.4212920 - www.elbombin.com


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 14

AGENDA LA PLATA Programa Mirame de Fundación OSDE La Plata Septiembre

policromados. Pinturas y grabados de la serie “Juntarse 30.000”, realizaciones espaciales basadas en volúmenes geométricos.

MUESTRA PLASTICA: GUSTAVO LARSEN

CHARLA A CARGO DE MARCELO LOFFREDA. “Lideres del deporte, lideres de la

“Entrelazando Tiempos”. Jueves 5 de Septiembre, 19 hs. Espacio de Arte de Fundación Osde Filial La Plata. 5° piso. Relieves de MDf

PRO ARTE LA PLATA programación de setiembre

QUINTETO DE VIENTOS DE LA UNLP organizado por PRO ARTE LA PLATA, PEÑA DE LAS BELLAS ARTES Y DIRECCIÓN DE CULTURA DE LA UNLP el viernes 13 de setiembre de 2013 a las 19.30 hs. en la Peña de las Bellas Artes, sita en calle 49 Nº 879 entre 12 y 13 La Plata

HOMENAJE A ENRIQUE

vida”, viernes 20 de septiembre, 19 hs. Salón Auditorio OSDE Filial La Plata. El Rugby, además de un de

porte, es un medio para educarse, para hacer amigos, para relacionarse y para trascender como individuos. Cumplir con las normas que establece el reglamento exige tener autocontrol, eso forma parte de la filosofía del Rugby.

BALDASARRI a cargo de Viviana Almerares, organizado por PRO ARTE LA PLATA y el MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGELICO, el viernes 20 de setiembre de 2013 a las 19.30 hs. en el Museo Beato Angélico de calle 47 y 16 esquina diagonal 73 de La Plata

CICLO DE CINE FRANCÉS

10 de septiembre l8 horas Salon Rivadavia (7 y 47) “Y ahora adonde vamos“ (Nadine Labaki

PETIT MAISON ART BISTRÓ 5 de septiembre l9.30 horas Exposición Colectiva de Fotografía. Calle 3 casi esquina 55, 1er. Piso de La Plata

4 de septiembre 18 horas en salon Rivadavia en 7 y 47 “Tournée” (Mathieu Almeric)

Juan Carlos por PRO ARTE LA PLATA jualemm@hotmail.com

vemos variar el tanteador como en todo encuentro deportivo.

Mateo Rodríguez Ramos Nicolas Marotta Rocio Santamaria sergio loudet

Todos los viernes a la medianoche

El MATCH de IMPROVISACIÓN

ESPECTÀCULO DE IMPROVISACIÓN, HUMOR Y DEPORTE el Teatro Concert 43 e 7 y 8 Match de improvisaciòn la plata . 4 equipos de actores -jugadores se enfrentan inprovisando dentro de una pista. Un arbitro selecciona los títulos que escribe el público ,cantidad de jugadores a participar y duración de cada improvisación ,a partir de ese momento los jugadores tiene solo 20 segundo para preparase ,el arbitro y sus ayudantes vigilan el buen desarrollo del juego, sancionando con faltas a un equipo si es necesario. Luego de cada improvisación el público elige al equipo de su agrado, elevando la tarjeta de votación .Así

Jugadores : Ariel Barresi Facundo Velilla Federico Marotta Gabriel Giana Hernan Schapiro Jorge Pinarello Josefina Cañon Martinez Juan Pablo Pereira Magdalena Pérez Garate 118 MiráBA

DIRECCION Y PRODUCCION Juan Pablo Pereira Federico Marotta Voz en off Lucio Pazos Música Sergio Loudet


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 15

DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE

“MARGARITA, GALAN Y GALERA” (Espectáculo de CLOWN y CIRCO) OBRA GANADORA DEL

119 MiráBA

PREMIO DE LA COMEDIA MUNICIPAL 2013 “MEJOR ESPECTACULO INFANTIL”. CASA DE LA CULTURA DE VILLA ELISA HORA: 17 HS ENTRADA: 20 PESOS LIBRO Y DIRECCION: MARIO ENRIQUE.


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 16

AGENDA LA PLATA VUELVE M MEDEA

quetes secretos, bolsos, atados, tiras, e hilos se protegen profundamente. Escenas divididas en imágenes, imágenes divididas en objetos que se arrastran en el tiempo circular: éxodo sin fin. El cuerpo como objeto, el objeto como cuerpo. La tecnología como continua metamorfosis de la historia. Hierba Roja Teatro invita a las nuevas funciones de M Medea, la obra teatral que cuenta con la dirección y dramaturgia de Diego Biancotto. La obra se presentará únicamente los sábados 7 y 14 de septiembre a las 21:30 horas en Sala 420 (calle 42 n° 571 entre 6 y 7. La Plata). Actúan en M Medea Ayelen Dias Correia y Carolina Donnantuoni. Dada la capacidad limitada de la sala, se recomienda hacer reservas previas escribiendo a carolinadonnantuoni@gmail.com o llamando al 427-1527. AGENDA hierba roja teatro -grupo de investigación escénicaM Medea creación colectiva sábados 7 y 14 de septiembre / 21:30 horas Sala 420 / 42 nº 571 entre 6 y 7 La Plata SINOPSIS Entre letras y palabras descubrimos gentes errantes, que gravitan en los márgenes en incesante viaje sin finalidad ni domicilio. Seres condicionados por su locura y su pasión de empaquetar su cuerpo en abrigos, mantas, lonas, y que hundidos en la complicada anatomía de la vestimenta, entre pa-

SE DIJO SOBRE M MEDEA “Un trabajo corporal prolijo, intenso, liberador, en un mundo blanco y negro, de sonidos guturales, lleno de simbolismo. Bella sensación ver las manos que buscan en el vacío, las manos que se encuentran en la nada. Contemplar el espectáculo es interesante, atractivo…”. Show on line http://www.showonline.com.ar/CriticaId.php?id=554 “Sorprende la utilización impecable del espacio, la exactitud de los movimientos, de difícil composición y comprometida corporalidad. Un extraordinario equilibrio de fuerzas y energías hace que la obra, a pesar de no ser hablada, mantenga una cadencia sugestiva para el espectador”. La Culturosa http://sites.google.com/site/laculturosa/ver-ms-103 Hierba Roja Teatro es un grupo independiente de investigación escénica con más de 10 años de actividad concentrada en la búsqueda de un lenguaje teatral basado en la profundización de los recursos expresivos de sus actores y actrices y en la investigación de las diferentes dramaturgias. Más allá de los proyectos escénicos puntuales, prioriza la creación 120 MiráBA

de espacios para el entrenamiento físico, vocal y creativo de sus actores y actrices. En relación con la enseñanza, sus integrantes desarrollan el dictado de talleres, cursos y seminarios de formación y entrenamiento actoral, de construcción e investigación en el trabajo con máscaras y de expresión corporal-danza; así como la realización de asistencias técnicas a grupos de teatro. Su actividad principal se orienta fundamentalmente hacia la realización de obras de teatro de sala y acciones callejeras. Obras realizadas: 2001-02; 2004-05/ Bernardas en la noche; 2004/ Performances con máscaras: “Bosque de Álamos”; “Lava Blanca lava”; “Llamadores”; “Peregrinas”; 2006-07/ Las Criadas; 2006-11/ Monólogos hechos por actrices I, II y III; Monólogos + monólogos + monólogos; 2008-10/ Clitemnestra o el crimen; 2008-09/ PELÍCANO; 2008-10/ Tres mujeres hablan…; 2009-11/ Féminas!; 2009-10/ Los siete pecados que nunca cometió la Sra. de Masmónides; 2009-12/ Cuarteto de Cuerdos; 2010-11/ No quiero ser La Señorita Julia; 2010/ Pequeñas acciones en la calle; 2010/ Seres Invisibles, teatro de máscaras; 2010-11/ ZOOM al cuadrado, teatro de máscaras; 2011/ 1más1; 2011/ Un par de mudas; 2011-13/ SOBRE PAPELES AMARILLOS; 2011-13/ M Medea; 2012-13/ Como una fruta madura; 2012/ Historias en miniatura; 20122013/ Tira de prueba. Info: 0221 15 592 0761 o escribiendo a cronopunk@gmail.com


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 17

TASCAQ

Te puede pasar “La búsqueda constante del amor. Esa búsqueda signada por los propios miedos y los ajenos, los impuestos. Tres seres que no sólo buscan ese amor, sino su verdadera identidad. Una obra teatral, mezcla de comedia, drama y musical que habla sobre cómo ese amor que enferma puede sanar, salvar” Emilio Berasain, Director. Con las actuaciones de: Pilar Rodríguez Rey Gastón D’Angelo Sol Ajuria Con canciones de: Jey Mammon Dirección General: Emilio Berasain Dirección de Arte: Martín Eliseo Mendivil Producción General: Francisco Hails Diseño y Realización de Vestuario: Magalí Salvatore Diseño de Escenografía e Iluminación: Liliana Cáceres Realización de Escenografía: Liliana Cáceres y Marcelo Castro Palacios Operación técnica: Marcelo Castro Palacios Arreglos musicales y vocales: Diego Lozano Coreografías: Pilar Rodríguez Rey Fotografía y video: Gabriela Gagliardo Diseño gráfico: Antonio García Aprea Prensa: Mula –gestión y comunicaciónProducción ejecutiva: El Esférico – Media Cuadra Producciones

maestros. Teatro con Julio Chávez, Claudio Tolcachir, Rubén Viani, entre otros. Formó parte del elenco estable del grupo La Galera Encantada durante 5 años, obtuvo el premio Mejor Actriz en el II Festival Iberoamericano de Teatro. Es docente de Danza, Canto y Teatro. Actualmente actúa, canta y baila en “Cachafaz”, obra ganadora de cuatro premios Hugo, dos Trinidad Guevara y un María Guerrero. Gastón D’Angelo es MARCELO Estudió actuación con Enrique Federman, Marcelo Savignone, entre otros. Dirección con Alicia Zanca, Guitarra y Canto con varios maestros. Entre sus últimos trabajos se destacan “Viene Sucediendo” (E. Federman) en Timbre 4 y Andamio 90, Dirigió el unipersonal “Dónde está Jey Mammon”, actuó en “María Elena” (de Héctor Presa) en la sala Casacuberta del Teatro San Martín de Buenos Aires, obra que obtuvo en Argentina 17 premios (Argentores, Clarín, ACE, Teatro del Mundo, Atina, entre otros). Director de actores y doblaje en Canal Encuentro-Paka Paka (TV) desde 2010. Es docente de actuación.

Breves CV de los integrantes:

Sol Ajuria es SANDRA CELESTE Egresada del Estudio de Comedia Musical Julio Bocca-Ricky Pashkus y de Músico Profesional con especialización en Canto (Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires). Estudió teatro con Marcelo Savignone, Héctor Presa, Rubén Viani, Danza Clásica, Danza aérea y Canto con distintos maestros. En 2012 protagonizó “Desde el Sur Tango” en el 1er Festival de Tango Argentino de La Polinesia Francesa. Formó parte del elenco estable del grupo La Galera Encantada durante ocho años, dónde estrenó más de 20 espectáculos. Se destaca “María Elena” (de Héctor Presa) en la sala Casacuberta del Teatro San Martín de Buenos Aires, obra que obtuvo en Argentina 17 premios (Argentores, Clarín, ACE, Teatro del Mundo, Atina, entre otros).

Pilar Rodríguez Rey es MARCELA Egresada de Comedia Musical en la Escuela Julio Bocca-Ricky Pashkus. Estudió Composición Coreográfica en el IUNA, Danza Clásica, Danza Jazz, Danza Contemporánea, Canto, Acrobacia y Hip Hop con reconocidos

Jey Mammon MÚSICA ORIGINAL Actor, músico, compositor, cantante, dramaturgo y otros. Creador de la banda “Mammon”, donde interpreta sus canciones y comienza a construir personajes. Nacen Estelita, Topu, Alberto el quejoso, Miqui Melón, entre

Viernes 20 – 27 Sábados 21 – 28 de septiembre 2013 / 22. horas Teatro Estudio. Calle 3 # 386 e/ 39 y 40 esquina diagonal 74 www.facebook.com/obratascaq

121 MiráBA

muchos otros. Con su unipersonal “Dónde está Jey Mammon?” obtuvo dos premios Carlos. Formó parte de las comedias “Despedida de Soltero” y “Los Grimaldi”. Actualmente conduce su programa en FM POP 101.5 y trabaja en “La Pelu” (Telefe). Emilio Berasain DIRECCIÓN GENERAL Director – Actor – Dramaturgo – Productor teatral. Se formó con Beatríz Catani y en diversos seminarios en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires. Escribió 8 obras infantil/juveniles y dirigió 15 producciones. Con El Esférico, junto a Sonrisas producciones, realizó más de 800 funciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Santa Cruz. Sus obras han participado de festivales provinciales y nacionales. Entre sus trabajos de producción se destaca la organización de la Fiesta Teatral y el Festival Nacional de Humor, en Chascomús. Martín Eliseo Mendivil DIRECCIÓN DE ARTE Actor – Productor teatral. Con El Esférico, junto a Sonrisas producciones, realizó más de 800 funciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Santa Cruz. Sus obras han participado de festivales provinciales y nacionales, obteniendo diferentes premios. Entre sus trabajos de producción se destacan la organización de la Fiesta Teatral y el Festival Nacional de Humor Ciudad de Chascomús y la producción ejecutiva del Ciclo Teatro y la Historia para la Provincia de Buenos Aires dirigido por Lito Cruz Francisco Hails PRODUCCIÓN GENERAL Productor teatral. Recorre el país con prestigiosas compañías teatrales: actualmente con La Galera (CABA), Sonrisas Producciones (La Plata) y PuroGrupo Teatro (CABA). Desde 2009 es productor general del actor, músico y cantante Jey Mammon. Fue productor ejecutivo de “Los Grimaldi” (2013) y Asistente de Producción en “Despedida de soltero” (2012). Integra el grupo teatral El Esférico, organizador del Festival Nacional de Humor de Chascomús y con quiénes estrenó varias obras. Actuó, entre 1999 y la actualidad, en diversos grupos teatrales de Chascomús y la zona.


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 18

AGENDA LA PLATA

SEPTIEMBRE Domingo 1 Danza “Escuela Taller – Danza” Analía Febles Chávez 19hs. Entradas en venta en boletería. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2°piso Sala A Domingo 1 y miércoles 3 Ciclo de cine nacional Diagnóstico esperanza, de César González (Arg /90 min / 2013) Un ensayo sobre la actualidad existencial del ser humano ubicado en el aquí y ahora argentino. Una historia de singularidades que en su mayoria estan atravesadas por la violencia y la marginalidad, vidas sumergidas en la ambición, almohadas que solo tienen sueños capitalistas, envidias, soledad, dolor y sobre la marcha un eterno retorno a lo sagrado de nuestra especie; el arte. 18hs. $10 CC Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Domingo 1 y miércoles 3 Ciclo de cine nacional Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi (Arg/ 84 min/ 2013) La historia de dos amigas, Lucía y Ana. La primera está separada de Ricky, con quien tuvo una hija. Cuando Lucía se va a pasar unos días con su nueva pareja, invita a su amiga para que disfrute del verano en su casa. Ana se encuentra azarosamente con Ricky, cuando el ex de Lucía va a buscar a su hija.

20hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Domingo 1 Teatro para adultos “Eter Retornable” Obra ganadora del Concurso de la Comedia Municipal 2013 Sinopsis Una pareja en proceso de desintegración, un absurdo sobre un matrimonio absurdo. Una pareja ácida, una lucha por el amor del otro en un sinfín de preguntas existenciales. Eter Retornable es la historia de Elmer y Madelón, un matrimonio que bien podría ser el de cualquiera. Eter nos habla de sus desencuentros como pareja y de las preguntas que los guían en la búsqueda del amor, dejando al descubierto que esas preguntas encierran miradas mucho más profundas sobre la vida. Actúan: Eugenia Tieri y Pablo Nasti Diseño y realización de vestuario Ivana Crivos Escenografía Oscar Vazquez Diseño gráfico Valentina Gimenez Dirección y operación técnica Germán Crivos 20hs. Entrada libre y gratuita CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2 piso Sala B Martes 2 Ciclo de cine nacional Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi (Arg/ 84 min/ 2013) La historia de dos amigas, Lucía y Ana. La primera está separada de Ricky, con quien tuvo una hija. Cuando

Lucía se va a pasar unos días con su nueva pareja, invita a su amiga para que disfrute del verano en su casa. Ana se encuentra azarosamente con Ricky, cuando el ex de Lucía va a buscar a su hija. 18hs. $10 Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Martes 2 Ciclo de cine nacional Diagnóstico esperanza, de César González (Arg /90 min / 2013) Un ensayo sobre la actualidad existencial del ser humano ubicado en el aquí y ahora argentino. Una historia de singularidades que en su mayoria estan atravesadas por la violencia y la marginalidad, vidas sumergidas en la ambición, almohadas que solo tienen sueños capitalistas, envidias, soledad, dolor y sobre la marcha un eterno retorno a lo sagrado de nuestra especie; el arte. 20hs. $10 CC Pasaje Dardo Rocha 50/ 6 y 7 1º Piso Cine Municipal Select. Espacio INCAA Jueves 5 Literarias En el marco del ”Ciclo para pensar juntos” la Lic. Ana Masiello explica las primeras nociones sobre las acciones efectivas de salvamento y estabilización de colecciones fotográficas afectadas por Inundaciones. Consideraciones generales y criterios de prioridad en el rescate por soportes (papel, vidrio y plásticos) y procesos (se considerarán los proce-

122 MiráBA

sos fotográficos antiguos y modernos que son más comunes en colecciones de Archivos y Museos). Nociones de secado y limpieza. Modelos y criterios para la construcción de guardas. 18hs. Entrada libre y gratuita. Museo y Archivo Dardo Rocha 50 e/ 13 y 14 Jueves 5 Ciclo de Teatro Independiente Abriento Archivos. Grupo: La Mirada Teatro Cuatro actores sobre la escena emprenden la tarea de contar algunos documentos y causa célebres del Archivo Histórico ProvincialLas causas van desde el caso de las mujeres robadas en la época de la colonia, el expediente de la trenza cortada de 1792, Hormiga Negra o la causa criminal por defraudación contra Luis Isnaldi de 1883. Esta obra construye un lenguaje teatral propio en relación a los materiales, en dónde por un lado se intenta ser fiel a los acontecimientos y las condiciones históricas que dan origen a la propuesta y por otra parte el desarrollo artístico formal (la música y canciones, el humor y la ironía, el tratamiento de la acción y las imágenes) intenta un discurso que confronte directamente con la experiencia de vida del espectador. Se abren, de esta manera, nuevos mundos imaginarios que posibilitan una relación estrecha con el pasado y, nuevas miradas sobre los otros, los olvidados que duermen en los archivos, y la relación


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 19

con el nosotros, con la construcción de nuestro presente colectivo. Actuación: Maria Eugenia Massaro - Bárbara Sánchez - Alejandro Santucci - Nahuel Aquino Asistencia técnica: Vixtor Chacón. Maquillaje y escenografía: Yanina Engroba Dirección: Omar Sánchez 20:30hs. $25. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Viernes 6 Homenaje Acto Homenaje 92º Aniversario del fallecimiento del Dr. Dardo Rocha, con el oficio de un responso a cargo del párroco Andrés Magliano 11 hs- Entrada libre y gratuita Catedral de La Plata, Cripta del Dr Rocha y su Sra. Paula Arana - 14 entre 51 y 53 Viernes 6 Danza “Ballet Clásico”. Dirección: Liliana Carri 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Viernes 6 Teatro para adultos “Secretos” La acción transcurrirá en una de esas tantas casas en donde se albergaron en otros tiempos familias con un buen pasar económico y que durante la época de la dictadura se utilizaron como centros de tortura. Ahora está casi destruida, pero conserva su historia: una parte bella y otra muy pero muy triste. Serán cinco mujeres, una casa, y un gran secreto escondido en cada una de ellas que durante el transcurso de la obra saldrá a la luz. Actúan: María Elena Alvarez Arrigos, Fernanda Cano, Liliana Perdomo, Ana Angelillo Lorena Velázquez Operación Técnica: Mauro

Rey. Dirección: Lorena Velazquez 21hs. Entradas en venta en boletería CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Sábado 7 Cine móvil Film a confirmar 18hs. Entrada libre y gratuita Museo Almafuerte 66 e/5 y 6 Sábado 7 Teatro para adultos “La Danza de la Creación” Un peregrino errante en su recorrido busca respuestas al anhelo de su corazón. Sus pies polvorientos ya no saben dónde caminar. ¿Qué rol juega el amor en el juego de la Creación? ¿De dónde proviene la inspiración de nosotros, los seres humanos? La danza de la Creación es la obra de teatro donde el juego entre amante y Amado se expresa. En esta danza el amor se esparce continuamente. El Amado se muestra y se esconde. ¡Oh qué afortunado eres un día Él llenará tu copa y entonces no pararás de danzar! “El verdadero amor es inconquistable e irresistible. Él va juntando poder y expandiéndose hasta que finalmente transforma a todos los que toca.” Meher Baba Actúan: Adrián Kemelmajer, Santiago Dutil, Sofía Batalla. Autor: José Henriques Producción general: Fundación para las artes AMB. Director: Gabriel Bollini 20hs. Entrada libre y gratuita. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 7 Teatro para adultos Neuróticos L a cargo del Grupo Rainbow. Vivir en una sociedad como la que nos gobierna actualmente –nerviosa, irritable y excitable- es vivir en una so-

ciedad neurótica. Las emociones se modifican sensiblemente, y las potencias discursivas quedan rápidamente inmunes. En este contexto, los jóvenes actores de Neurótico L crean seres con patologías bien definidas y recrean divertidas situaciones. Actúan: Mariel Villota, Augusto Grosso, Mauro Boigues Quiroga, Débora Rodríguez, Rúben Sosa, Inés de Paola, Bárbara Olivero, Daniel Blaas, autor y director: Alejandro Hasan Causa. 21hs. $ 40 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2° piso Sala B Domingo 8 Danza “Ballet Clásico”. Dirección: Liliana Carri 20hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 8 Teatro para adultos Neuróticos L a cargo del Grupo Rainbow. Vivir en una sociedad como la que nos gobierna actualmente –nerviosa, irritable y excitable- es vivir en una sociedad neurótica. Las emociones se modifican sensiblemente, y las potencias discursivas quedan rápidamente inmunes. En este contexto, los jóvenes actores de Neurótico L crean seres con patologías bien definidas y recrean divertidas situaciones. Actúan: Mariel Villota, Augusto Grosso, Mauro Boigues Quiroga, Débora Rodríguez, Rúben Sosa, Inés de Paola, Bárbara Olivero, Daniel Blaas, autor y director: Alejandro Hasan Causa. 21hs. $ 40 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2° piso Sala B Jueves 12 Música

123 MiráBA

Presentación de la Orquesta de Cámara Municipal bajo la Dirección del Maestro Roberto Ruiz. 20hs. Entrada libre y gratuita. Museo y Archivo Dardo Rocha 50 e/ 13 y 14 Jueves 12 Ciclo de Teatro Independiente Carbono 14. Grupo: Carbono 14 A partir de un descubrimiento científico que cambia la historia del catolicismo, sale a la superficie conflictos que enfrentan a una familia de fanáticos religiosos. Con recursos de comedia, odios, rencores, envidia y engaños se ponen de manifiesto cuando, en distintas oportunidades, algunos de los personajes desestructura la aparente armonía familiar. El fanatismo extremo los lleva a realizar acciones que rozan lo ridículo generando en el espectador momentos de distensión. Pero un oscuro secreto subyace durante toda la obra y emerge para darle fin a la hipocresía. Actúan: Ana Paula Allegro; Romina Caponera; Juan Fluger; Moira Hidalgo. Autor: Nicolás Allegro. Escenografìa: Sofía Coleff. Iluminación: Victoria Agell. Asistencia de Dirección y sonido: Mujica Guillermina. Proframas y asistencia técnica: Dario Benassi. Música original: Denise Fournier – Micaela Carballo Dirección: Ana Paula Allegro. 20:30hs. $25. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Sábado 14 Cine móvil Film a confirmar 18hs. Entrada libre y gratuita Museo Almafuerte 66 e/5 y 6 Sábado 14 y Domingo 15 Teatro para adultos “Marta Stutz” Obra gana-


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 20

AGENDA LA PLATA e/ 6 y 7, 2º piso Sala B

dora del Concurso de la Comedia Municipal 2013 “El dieciocho de noviembre de mil novecientos treinta y ocho, en horas de la tarde, una niña de nueve años llamada Martha Stutz, salió de su casa en el Barrio San Martín de la Ciudad de Córdoba para comprar tres revistas. Jamás regresó…” La obra propone mostrar, mediante un juicio simbólico, el rol de cada integrante de una sociedad para ver donde se ubica ante la supuesta sospecha y desaparición de la niña. Actúan: Cecilia Ailen Ascaso, María Pía Lazaro, Nadia Calvo. María Gabriela Castro, María Eva Larocca, Lautaro Luna, Agustín Tellechea, Florencia Silva, Magalí Cottet. Dirección:César Genovesi 20hs. Entrada libre y gratuita. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 15 Teatro infantil “Las Aventuras de Rouben” Grupo: Tres Pájaros Negros 16hs. $20 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 14 y Domingo 15 Teatro para adultos Neuróticos L a cargo del Grupo Rainbow. Vivir en una sociedad como la que nos gobierna actualmente –nerviosa, irritable y excitable- es vivir en una sociedad neurótica. Las emociones se modifican sensiblemente, y las potencias discursivas quedan rápidamente inmunes. En este

contexto, los jóvenes actores de Neurótico L crean seres con patologías bien definidas y recrean divertidas situaciones. Actúan: Mariel Villota, Augusto Grosso, Mauro Boigues Quiroga, Débora Rodríguez, Rúben Sosa, Inés de Paola, Bárbara Olivero, Daniel Blaas, autor y director: Alejandro Hasan Causa. 21hs. $ 40 CC Pasaje Dardo Rocha 50 e/6 y 7 2° piso Sala B Jueves 19 Ciclo de Teatro Independiente Lo nuestro es efímero. Grupo: Teatro Topográfico Con la idea de “salvarse”, unos amigos se reencuentran para hacer resurgir un peligroso invento. Con el afán de pertenecer al sistema y paliar la crisis económica que atraviesan, estos personajes se embarcan en la travesía de un negocio a ciegas, en donde su propia producción, sin saberlo, los envenena. La obra transita por lugares de humor y desidia, patetismo y frustrada esperanza, que indaga una vez más en la complicada idiosincrasia de nuestro ser nacional. Actúan: Ernesto Meza - Néstor Villoldo - Ana María Haramboure - Andrea Cisneros Diseño de escenografía y vestuario: Cristina Pineda Realización de escenografía: Omar Anastasio Diseño y realización de maquillaje: Jimena Delpino Dramaturgia y Dirección: Mariela Anastasio 20:30hs. $25. CC Pasaje Dardo Rocha, 50

Viernes 20 Música 6° Festival de música contemporánea La Plata 2013 Sonoridades AlternativasEl festival tiene como objetivo la difusión de la música contemporánea argentina e internacional, incluyendo las más diversas tendencias y estéticas musicales. Música electroacústica, música para instrumento solista, música de cámara contemporánea Obras de: Pablo Loudet, Enrique Gerardi , Marcelo Delgado , Edgar Varese, Arthur Honneger, Marcelo Villanueva , Eduardo Wilde, Fernando Curiel y otros. Intérpretes: Ensamble de percusión del Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata, Pablo Rivas , Cuarteto de guitarras Nuntempe, Luis García, Juan Pablo Cuomo , Sergio Sidoruk y otros 19 hs. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7 Viernes 20 Teatro para adultos “La Casa de Rigoberta” Tres mujeres unidas por lazos familiares, unidas por la tragedia: de la pérdida, de la ausencia, del dolor e ya no ser. Cada una encerrada en su tiempo, en un espacio, en una acción. La mirada puesta en el ayer sin poder avanzar hacia el mañana… entonces habrá que despertarse y salir… Construir s partir del olor y volver a caminar… salir del estancamiento Actúan: Jordana Eddi, Emilia Benítez, Magalí Ventimiglia. Dirección técnica: Cynthia Pierce. 20hs. $35. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 21 Música

124 MiráBA

6° Festival de música contemporánea La Plata 2013 Sonoridades Alternativas Música electroacústica, música para instrumento solista, música de cámara contemporánea Obras de: Mauricio Kagel, Morton Feldman, Leo Brouwer, Daniel Reinoso , Francisco Alonso, Norbert Leclerq, Astor Piazzolla y otros Intérpretes: Trío Rovira-Pucciarelli-La Porta, Klang Ensamble, Florencia Claros, Mónica Martín, alumnos del Conservatorio Gilardo Girardi, alumnos de la Escuela de Danzas Clásicas de la Plata y otros 19 hs. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7 Sábado 21 Teatro “Despertando Magias” con el mago Félix. Espectáculo para toda la familia 21hs. $40 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Domingo 22 Teatro infantil “Las Aventuras de Rouben” Grupo: Tres Pájaros Negros 16hs. $20 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 22 Música 6° Festival de música contemporánea La Plata 2013 Sonoridades Alternativas Música electroacústica, música improvisada, música para instrumento solista, música de cámara contemporánea. Obras de: Luis Mihovilcevic, Raúl Fiorino, Gustavo Chab, La Monte Young, Steve Riech, Ana Lara, John Strieder y otros. Intérpretes: Syliva Hinz, Ensamble de Cámara “S”, Ramiro Larrain, Juan Carlos


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 21

Panarace , Cervero dúo y otros 19 hs. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7 Domingo 22 Teatro para adultos “Eter Retornable” Obra ganadora del Concurso de la Comedia Municipal 2013 Una pareja en proceso de desintegración, un absurdo sobre un matrimonio absurdo. Una pareja ácida, una lucha por el amor del otro en un sinfín de preguntas existenciales. Eter Retornable es la historia de Elmer y Madelón, un matrimonio que bien podría ser el de cualquiera. Eter nos habla de sus desencuentros como pareja y de las preguntas que los guían en la búsqueda del amor, dejando al descubierto que esas preguntas encierran miradas mucho más profundas sobre la vida. Actúan: Eugenia Tieri y Pablo Nasti Diseño y realización de vestuario Ivana Crivos Escenografía Oscar Vazquez Diseño gráfico Valentina Gimenez Dirección y operación técnica Germán Crivos 20hs. Entrada libre y gratuita CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2 piso Sala B Jueves 26 Ciclo de Teatro Independiente Reflejo de una mirada. Grupo: La Llave La obra “Reflejos de una Mirada” intenta reencontrarnos con esa mirada perdida, abandonada, soportada, prestada de nosotros mismos en los otros; una mirada que indaga en la condición humana e intenta develar cuanto de nosotros hay en la construcción de esta “ficción” que es el mundo. El poder, el amor, la vida, la muerte atraviesan este discurso de

los personajes menos oídos de Shakespeare, a través de la voz de un actor, invitando al espectador a que con su mirada la complete. Actor: Omar Musa. Sonido y Música Original: Nina Rapp. Luces y Dirección: Analía Aristegui 20:30hs. $25. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Viernes 27 Teatro para adultos “La Casa de Rigoberta” Tres mujeres unidas por lazos familiares, unidas por la tragedia: de la pérdida, de la ausencia, del dolor e ya no ser. Cada una encerrada en su tiempo, en un espacio, en una acción. La mirada puesta en el ayer sin poder avanzar hacia el mañana… entonces habrá que despertarse y salir… Construir s partir del olor y volver a caminar… salir del estancamiento Actúan: Jordana Eddi, Emilia Benítez, Magalí Ventimiglia. Dirección técnica: Cynthia Pierce. 20hs. $35. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A

Espectáculo para toda la familia 21hs. $40 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala B Sábado 28 Teatro para adultos “Piera (O la asunción de la virgencita de los desilusionados)” Una mañana cualquiera, en un pueblo costero, un acontecimiento despierta a los vecinos; Piera, la hija de doña Roberta ha desaparecido, tras su encuentro veremos el desfile de los personajes típicos de la comunidad. Con poesía y momentos de comicidad, el pueblo irá transformándose hasta llegar a un minuet colectivo, donde se juntan los sueños y las realidades. Actúan: Verónica Caballero, Carolina Cuello, María Martha Bugiolachi, Leandro Píccolo Luis Segade, Silvia Chilo Vestuario:Luis Segade. Escenografía e iluminación:

Sábado 28 Teatro infantil “Las Aventuras de Rouben” Grupo: Tres Pájaros Negros 16hs. $20 CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Sábado 28 Música Festejamos el día de la primavera con el Grupo Candilejas interpretando boleros de hoy y de siempre 19hs. Entrada libre y gratuita. Museo Almafuerte, 66 e/ 5 y 6 Sábado 28 Teatro “Despertando Magias” con el mago Félix. 125 MiráBA

Claudia López Osornio Sonido:Sergio Alzamendi. Gráfica: Lea Piccolo. Autor y Director: María Martha Bugiolachi. 20hs. $35. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Domingo 29 Teatro danza “Danzarte” 18hs. CC Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, 2º piso Sala A Talleres Museo y Archivo Dardo Rocha (50 e/ 13 y 14) Talleres Anuales para todas las edades, organizados por la Asociación Amigos del Museo y Archivo Dardo Rocha. Taller literario gratuito Sábados de 14 a 15,30h, Encuentro literario para la tercera y joven edad, a cargo de la Prof. Maria Laura Fernández Berro.


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 22

AGENDA LA PLATA Centro Cultural Islas Malvinas Avenida 19 y 51 La Plata Contacto: culturamalvinas.mlp@gmail.com Tel. : 0221 4512885 AGENDA DE SEPTIEMBRE EN EL ISLAS... MUNICIPALIDAD DE LA PLATA Todos los viernes, sábados y domingos. El Túnel de la Plaza Islas Malvinas abre sus puertas para recorrerlo con entrada libre y gratuita. Viernes y domingos de 15 a 21hs y los sábados de 15 a 22hs. Todos los Martes y jueves Artes plásticas Ciclo de clases y charlas del pintor, escultor y restaurador estonio Segey Spivak Laurson, magíster de la Academia de San Petersburgo. Las clases se dictarán los martes y jueves en el horario de 14 a 17 hs, Informes e inscripción: culturalmalvinas.mlp@gmail.com, o el teléfono 451-2885. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Auditorio Domingo 1 Desfile Expo 2013 // La Previa Fiestas & Eventos en conjunto con la Dirección del Centro Cultural Islas Malvinas y el EMATUR de la Municipalidad de La Plata presenta un gran desfile de modas, degustaciones, shows y sorteos. Con la presencia de stands de diferentes propuestas y servicios para planificación de fiestas y eventos. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- 18hs. Lunes 2 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvi-

nas, 19 y 51- Salón Microcine Lunes 2, martes 3 y jueves 5 Jornadas La Fundación Azul presentará un ciclo más de jornadas en su búsqueda de capacitar para el cambio, destinada ésta a docentes, profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas - 19 y 51- Salón Microcine14:30 hs. Martes 3 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine Miércoles 4 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine Miércoles 4 Conferencias El Ministerio de Desarrollo Social presenta el Plan Más Vida destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 9 a 13hs. Miércoles 4, Jueves 5 y Viernes 6 Danzas III Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas. Organizado por el Grupo de Estudio sobre Cuerpo y la Compañía Independiente Proyecto en Bruto y continuador del I y II Encuentros realizados en 2010 y 2011 en el mismo Centro Cultural Islas Malvinas busca retomar y am-

pliar los espacios de diálogo y reflexión entre quienes investigan sobre y desde la corporalidad en las artes escénicas y performáticas. En los últimos años se observa un creciente interés recíproco entre las artes y las ciencias sociales. Sin embargo, aún persiste cierta tendencia a que lo producido dentro de cada uno de estos ámbitos circule casi exclusivamente dentro del propio campo. Dado que es en los cruces interdisciplinarios dónde se puede encontrar la mayor riqueza, es fundamental continuar abriendo espacios en los que pueda darse el diálogo entre el campo de las ciencias sociales y el campo las artes escénicas. Siguiendo este fin el Encuentro se desarrollará con diversas mesas de trabajo distribuidas por afinidad temática, performances, obras, videos y talleres Link a un breve trailer de la edición 2011 del Encuentro: http://www.youtube.com/watc h?v=Xvu1rS3NRFE. Desde las 9hs - Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51Viernes 6 Conferencias La Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Plata presenta un curso de Capacitación Epidemiológica destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 9 a 11hs. Sábado 7 Jornadas La Fundación Azul presentará una jornada más en su bús-

126 MiráBA

queda de capacitar para el cambio, destinada ésta a docentes, profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas - 19 y 51- Salón Microcine- 9 hs. Lunes 9 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine Martes 10 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine Martes 10 Cine Otra fecha del ciclo anual de Cine debate coordinado por el Grupo Autoconvocado Reflexión y Compromiso. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 19hs Martes 10 Jornadas Desde el Concurso Bialet Massé del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Bs. As. se organiza una jornada de Exposición y Premiación de trabajos de investigación. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine y Auditorio – 9 a 18hs Miércoles 11 y jueves 12 La Secretaría de Deportes de la Municipalidad de La Plata organiza un encuentro escolar de ajedrez coordinado por la profesora Carolina Hurtado. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- 9 a 14hs – Salón SUM


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 23

Miércoles 11 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine Viernes 13 Espectáculos Ciclo de Cuentacuentos coordinado por Claudio Ledesma. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 21hs. Viernes 13 Conferencias La Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Plata presenta un curso de Capacitación Epidemiológica destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 9 a 11hs. Sábado 14 Conferencias La Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Plata presenta un curso de Primeros Auxilios destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón SUM- 9 a 14hs. Domingo 15 Jornada La Fundación Biósfera se presenta en el Espacio Fuente del Islas. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- 17hs. Lunes 16 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Lunes 16 Curso de Operador Social y Comunitario en Psicología Social del Instituto Superior de Operadores Sociales (ISON). Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 18hs

Lunes 16, Martes 17, miércoles 18 y jueves 19 Jornada El INADI organiza un ciclo de encuentros, charlas y exposiciones en el Islas Malvinas. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51Martes 17 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Miércoles 18 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Viernes 20 Conferencias La Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Plata presenta un curso de Capacitación Epidemiológica destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 9 a 11hs. Sábado 21 Fiesta de la Primavera en el Islas… Lunes 23 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Lunes 23 Jornada Charla dirigida a pacientes con Esclerosis Múltiple, en la que disertará el Dr. Santiago A. Vétere, Jefe de Sala de Neurología del HIGA Gral. San Martín La Plata y de la Sección de Enfermedades Desmielimizantes del mismo. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 14:30 a 17:30hs. Martes 24 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B

Martes 24 La Secretaría de Deportes de la Municipalidad de La Plata organiza un encuentro escolar de ajedrez coordinado por la profesora Carolina Hurtado. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- 9 a 14hs Salón SUM Miércoles 25 Curso de control urbano y educación vial. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Jueves 26 Jornadas La Fundación Azul presentará una jornada más en su búsqueda de capacitar para el cambio, destinada ésta a docentes, profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas - 19 y 51- Salón Microcine17:30 hs. Viernes 27 Espectáculos Ciclo de Cuentacuentos coordinado por Claudio Ledesma. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 20hs. Viernes 27 La Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Plata presenta un curso de Capacitación Epidemiológica destinado a capacitar profesionales y público en general. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Salón Microcine- 9 a 11hs. Sábado 28 Inauguración de la 8va presentación del FESAALP. Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51Sábado 28 y Domingo 29 Maratón 24HS CECIM Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51Lunes 30 Curso de control urbano y educación vial.

127 MiráBA

Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51- Sala B Exposiciones Sala A y SUM Desde el jueves 5 y hasta el 18 de septiembre se presentarán Horacio Dowley y José Pepe Otondo en la Sala A y el Salón SUM del Centro Cultural Islas Malvinas. Inauguran el jueves 5 a las 19:30hs. Sala A Desde el 20 y hasta el 30 de septiembre presentará sus obras Inés Alonso Ares. Inaugura el viernes 20 a las 19:30 hs. Sala C Hasta el 8 de septiembre se presenta en la Sala C del Islas la muestra “Había una vez un niño” de Guada Gárriz. Durante el fin de semana del 13, 14 y 15 de septiembre todos los Museos de la ciudad de La Plata muestran en el Islas su patrimonio. Desde el 16 y hasta el 26 de septiembre Galeazzi y Faiad presentan su obra. Inauguran el miércoles18 a las 19:30hs FESAALP desde el 28 de septiembre y hasta el 6 de octubre. Inaugura el sábado 28 SUM Desde el 20 de septiembre y hasta el 3 de octubre presenta su obra Lola Viola. Inaugura el viernes 20 a las 19:30hs. Islas Malvinas Centro Cultural Secretaria de Cultura Municipalidad de La Plata Av.19 y 51 - Tel. 0221-4512885 La Plata - Bs As. http://centroculturalmalvinas.b logspot.com.ar/


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 24

AGENDA LA PLATA MENTAL 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA

ESPACIO INCAA Septiembre 2013 Domingo 1 Septiembre 18 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA de César González (Arg /90 min / 2013) Un ensayo sobre la actualidad existencial del ser humano ubicado en el aqui y ahora argentino. Una historia de singularidades que en su mayoria estan atravesadas por la violencia y la marginalidad, vidas sumergidas en la ambición, almohadas que solo tienen sueños capitalistas, envidias, soledad, dolor y sobre la marcha un eterno retorno a lo sagrado de nuestra especie; el arte. 20 hs PENSÉ QUE IBA A HABER FIESTA de Victoria Galardi (Arg/ 84 min/ 2013) La historia de dos amigas, Lucía y Ana. La primera está separada de Ricky, con quien tuvo una hija. Cuando Lucía se va a pasar unos días con su nueva pareja, invita a su amiga para que disfrute del verano en su casa. Ana se encuentra azarosamente con Ricky, cuando el ex de Lucía va a buscar a su hija. Martes 3 Septiembre 18 hs PENSÉ QUE IBA A HABER FIESTA 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Miércoles 4 18 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA 20 hs PENSÉ QUE IBA A HABER FIESTA Jueves 5 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCUMENTAL, de Robert Weide (USA /110 min / 2013) El director, Robert B. Weide, presenta una íntima mirada sobre la vida y filmografía del director y actor neoyorquino. Weide consiguió convencer a Allen para filmarlo en los rodajes, e incluso en su casa, a lo largo de año y medio. 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Viernes 6 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCU-

Sábado 7 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCUMENTAL 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Domingo 8 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCUMENTAL 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Martes 10 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCUMENTAL 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Miércoles 11 18 hs WOODY ALLEN, EL DOCUMENTAL 20 hs DIAGNÓSTICO ESPERANZA Jueves 12 18 hs PROFESOR LAZHAR, de Philippe Falardeau (Canadá /84 min/2013) Bachir Lazhar es un inmigrante argelino contratado para sustituir a una profesora de Primaria que se suicidó en el aula. Mientras la clase atraviesa un largo proceso de aceptación, nadie es consciente de la dolorosa vida anterior de Bachir, ni de que pueden deportarlo en cualquier momento. 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Daniel Rosenfeld (Arg/ /103 min/2013) Una joven mujer, Cornelia, llega a la antigua casona paterna para suicidarse. Pero es continuamente interrumpida, disuadida, por imprevistas apariciones: una misteriosa niña, un ladrón, un amante. ¿Es que el veneno ya hizo efecto? ¿O es que Cornelia cayó del otro lado del espejo? Como en una trágica versión de la Alicia de Lewis Caroll, Cornelia avanza por un mundo extrañado, donde habitan la inocencia y la crueldad, el amor y lo siniestro. La película basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo es una inusual apuesta cinematográfico-literaria: sus diálogos pertenecen íntegramente al cuento original. Viernes 13 18 hs PROFESOR LAZHAR 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO 128 MiráBA

Sábado 14 18 hs PROFESOR LAZHAR 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO Domingo 15 18 hs PROFESOR LAZHAR 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO Martes 17 18 hs PROFESOR LAZHAR 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO Miércoles 18 18 hs PROFESOR LAZHAR 20 hs CORNELIA FRENTE AL ESPEJO Jueves 19 18 hs PAISAJES DEVORADOS, de Eliseo Subiela (Arg/ 75 min/ 2013) Un falso documental que va tras los pasos de tres jóvenes realizadores que desarrollan una película sobre un presunto director de cine que reside a la sombra de un psiquiátrico de Buenos Aires. El hombre, un personaje misterioso e inusual a sus 70 años de edad, puede ser en efecto, el mismísimo director aunque con un nombre distinto, que desapareció después del caso no resuelto de una joven actriz asesinada en los años 60. 20 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO, de Rolando Goldman y Julián Troksberg (Arg/ 74 min/ 2013) El 1º de mayo 1909 la policía reprime una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde, el carruaje del Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky. ¿Quién es Simón, ese adolescente que llegó a Argentina buscando una tierra mejor y se encontró con la violencia con la que se consolidaba el país? Mirada desde le presente, ¿cuál es su historia? ¿Y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó en una figura clave del anarquismo argentino? Simón hijo del pueblo recorre su vida a partir de las marcas de la herencia familiar y de los rastros que su historia dejó en Buenos Aires y en Ushuaia.


MiraBA agenda LP sep:Maquetación 1 04/09/13 12:33 Página 25

Viernes 20 18 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO 20 hs PAISAJES DEVORADOS Sábado 21 18 hs PAISAJES DEVORADOS 20 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO Domingo 22 18 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO 20 hs PAISAJES DEVORADOS Martes 24 18 hs PAISAJES DEVORADOS 20 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO Miércoles 25 18 hs SIMÓN, EL HIJO DEL PUEBLO 20 hs PAISAJES DEVORADOS Jueves 26 18 hs LUNAS CAUTIVAS, de Marcia Paradiso (Arg /62 min / 2013) En una unidad penal de mujeres, las protagonistas transforman su historia

CINE MOVIL SEPTIEMBRE MUSEO ALMAFUERTE 66 e/ 5 y 6 SABADO 7 19HS Cine Móvil Masterplan Director: Diego Levy y Pablo Levy

Ciclo de música de cámara en el Salón Dorado Palacio Municipal 12 e/51 y 53 1º piso Salón Dorado. primer piso Entrada libre y gratuita.Se recibirán donaciones (alimentos no perecederos y productos de limpieza) para los siguientes centros: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Cielo azul”, “Casa del

a partir de un taller de poesía. Lidia es misionera, madre de Abril, quien nació en prisión. Durante el documental ella alcanza su libertad. Majo es española, madre de 5 hijos pequeños y sufre la lejanía de ellos. Liliana está sola, cumple una larga condena, pero logra crear la primera editorial cartonera en un penal de mujeres y publicar su primer libro. A través de la poesía, las protagonistas construyen su Libertad. 20 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS, de Victor Jorge Ruiz (Arg/ 96 min/ 2013) Eduardo, un hombre de mediana edad, recibe una noticia que lo lleva a abandonar todo y volverse a su pueblo natal, en la Patagonia. Quiere reencontrarse con su novia de veinte años atrás, cuyo amor sacrificó estúpidamente para afrontar la vida de allí en adelante. Su infancia, su familia, las consecuencias de la fragmentación de la Argentina de aquellos momentos (caída de Perón en los cincuenta, la Dictadura de los setenta, la destrucción de los noventa). Sus afectos más profundos, sus tristezas, sus miedos, vuelven a aparecer en recuerdos de aquellos años como si

fueran las causas del destino que se impuso a sí mismo y que lo transformó en lo que es; situándolo en el inicio – que a su vez es el final, de una vida inútil disfrazada de éxito.

Intérpretes: Alan Sabbagh, Paula Grinszpan Sinopsis: Mariano, un joven neurótico a punto de casarse, intenta llevar a cabo una pequeña estafa para lograr equipar su flamante departamento de casado. Todo sale mal y termina con su amado Siam Di Tella ocupado por un homeless muy particular. Dur: 87m

Mia Director: Javier van de Couter Intérpretes: Rodrigo de la Serna, Camila Sosa Sinopsis: Es la historia de Ale, una travesti que recoge cartones de la calle para subsistir. Ale encuentra en la calle el diario íntimo de una joven mujer que ha muerto y así conoce a Julia (su hija) y a Manuel (su marido). Pero lo que Ale no imagina es que ese encuentro cambiará sus vidas para siempre. Dur: 105m

SABADO 14 19HS Cine Móvil niño Refugio del ángel” Y Cáritas Domingo 8 de septiembre, 18.00 hs Coro ICAB. Dir.: Juan Ignacio Martí Coro “Meridion”. Dir.: Ana Laura Sluvis. Domingo 15 de septiembre, 18.00 hs Dúo Isas-Kwiek Cecilia Isas, violín/Alan Kwiek, piano. Municipalidad de La Plata, Salón Dorado. primer piso Entrada libre y gratuita.Se recibirán 129 MiráBA

Viernes 27 18 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS 20 hs LUNAS CAUTIVAS Sábado 28 18 hs LUNAS CAUTIVAS 20 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS Domingo 29 18 hs LUNAS CAUTIVAS 20 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS Martes 1 118 hs LUNAS CAUTIVAS 20 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS Miércoles 2 18 hs LUNAS CAUTIVAS 20 hs QUIERO MORIR EN TUS BRAZOS

donaciones (alimentos no perecederos y productos de limpieza) para los siguientes centros: “Tierra nueva”, “Esperanza”, “Cielo azul”, “Casa del niño Refugio del ángel” Y Cáritas Domingo 22 de septiembre, 18.00 hs Coro GVD, grupo vocal de difusión Dir.: Mariano Moruja Domingo 29 de septiembre, 18.00 hs Juan Pablo Scafidi


MiraBA agenda LP sep:Maquetaciรณn 1 04/09/13 12:33 Pรกgina 26

AGENDA LA PLATA

130 MirรกBA


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 1

ZONA PROV. SEPTIEMBRE

STABAT MATER de Gioachino Rossini. TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA El maestro CESAR TELLO, director titular del Coro Estable de Bahía Blanca, ofrecerá su función despedida de OAS, con el concierto sinfónico coral STABAT MATER, de Gioachino Rossini. EN EL TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA, EL PRÓXIMO JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE, A LAS 21 HS. 131 MiráBA


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 2

AGENDA PROVINCIA BS. AS. BAHÍA BLANCA - SEPTIEMBRE

Centro Cultural La Panadería Lamadrid 544.

Dama. Esta obra, que supone partir alegóricamente de “El Jardín de los Cerezos” de Antón Chejov, configura desde ese universo un imaginario propio, local, presente en lo que respecta a nuestra realidad nacional. Con: Leonardo Fabrizi, Celeste Moore, mauro Casco, Hugo Ledesma, Julio Teves, Rocio Ameri y Alberto Rodriguez. Versión y Dirección Manuel Santos . Asistencia tecnica Andres Zudaire, Voctoria Tello. Escenografía Graciela Musotto , Hector Amigo. Vestuario Candela Torrecilla. Asist. De dirección Graciela Musotto. Esta obra cuenta con el apoyo del Fondo Municipal De las Artes.

Todos los Jueves de Septiembre 21 hs “MONSTRUO salvaje” Espectáculo performático de danza contemporánea. Dirección: Nicolás Poggi Interprete: Rosina Gungolo Técnica: Eugenio Tramontana Monstruo salvaje es un inventario de movimiento que nos llevan a diferentes estados. Monstruo que tenemos dentro a veces con gestos salvajes, a veces esquizofrénico, en suspenso. Monstruo es una forma de identificar otro planeta ,otro cuerpo, otro espacio y otros estados. Basada en la obra “ Transformer” del mismo director y misma interprete estrenada en el 2010 en Bahia Blanca.

Viernes 6 a las 21 hs Amasando tangos presenta a Omar Olea Acompañado en bajo por Hugo Francisquelo y Gisela Gregori en piano.

Nicolas Poggi coreógrafo y performer. Estudio en Bahia Blanca y se perfeccionó en Buenos Aires en el Teatro San Martin y en España, Barcelona. Estudio con David Zambrano técnica e improvisación con Joao Fiadeiro. Realizo gira por España, Venezuela, Colombia , Francia, Brasil y México realizando residencias en New York y Brasil. Crea las obras “Afuera”, “Infiltrados”, “Un poyo rojo”, “Transformer” , “Mute” y “Monte”. Rosina Gungolo docente, performer y coreografa. Estudió en Bahía Blanca y se perfeccionó en Buenos Aires. Crea las obras “Encantada”, “t.t.t.t.t.”, “Adelita”. Fue parte de la creación del grupo de danza Cuatroicuarto de esta ciudad. Participó con sus obras en diferentes festivales de danza-investigación. Como interprete trabajó con Luciana Acuña, Silvina Grimberg, Gerardo Litvak, Nicolas Poggi y Fabian Gandini.

Sabado 7 y Domingo 8 A las 17 hs Desde Tandil nos visita la compañía de teatro Par Mil y presentan su espectáculo infantil Aló la Compañía de Teatro Par Mil integrada por Belén Rubio y Matías Zarini, oriundos de la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires) presentarán la obra de teatro “Aló. trata la historia de un viejo relojero cuyo objetivo es encontrarle una cajita musical a su pequeña bailarina de cajita musical que es la única compañía que él tiene. A lo largo de toda la obra va probando distintas cajitas, con diferentes músicas tratando de encontrar la que sea adecuada para su bailarina, hasta que al final de la obra, después de varios eventos de humor y de magia, se resuelve el conflicto. Dicha obra está pensada tanto para chicos a partir de los 4 en adelante y también para los adultos

Todos los Sábados a las 21 hs Nuevodrama Teatro Presenta “El Ocaso De Una Dama” De R.Pupko Versión y Dirección Manuel Santos. El grupo de teatro independiente Nuevodrama encara el feliz desafío que el dramaturgo Rubén Pupko propone desde su concepción dramática y su literatura teatral, en el Ocaso de una

Sabado 7 A las 23 hs Recital a cargo del músico Fernando Cuello Viernes 13 a las 20:30 hs Latinoamerica Video de Garcia Lineras, Viceprecidente de Bolivia, con posterior debate Domingo 17 y 22 a las 17 hs Compañía REVUELO Presenta “Vuelo de Pi132 MiráBA

chón” Pichón es inquieto y curioso sin embargo es un ave de jaula. Admira el mundo que tiene frente a su pico, y no alcanza. Hasta que un día lee un misterioso aviso en el periódico. Cree que es un llamado directo hacia él. Y decide arriesgarse... Emprenderá un viaje en el que descubrirá un mundo diferente del que veía desde adentro. Aún más maravilloso de lo que imaginaba, pero con peligros de los que jamás hubiera imaginado. Vuelo de Pichón abre el espectro. Propone dejar a un lado ciertos estereotipos. Una mirada diferente acerca de conceptos preestablecidos como el de “buenos y malos” que a veces, por exceso, no nos deja crecer, volar alto. Actúan: Mona Rodriguez - Melina Gomez - Virginia Gonzalez - Daiana Fermanelli - Victoria Díaz - Cintia Hangman Libro y Dirección: Juan Brousset. Desde el Domingo 15 todos los Domingos de Septiembre a las 20 hs Nuevodrama re estrena “Monos con navaja” de Luis Saez. ¿En qué clase de escenario puede convertirse un pequeño negocio de barrio después de 60 asaltos? Una obra sobre la inseguridad, a traves de dos miradas y una misma formación: los medios de comunicación. Un grotesco de nuestros dias, en elcual todos somos sospechosos y victimas Dirección Alberto Rodriguez Con: Oscar Pasquare, Hugo Ledesma, Celeste Moore , Mauro Casco y Rocio Ameri. Diseño y puesta de luces: Hernan Guzman Asistencia técnica: Victoria Tello y Andres Zudaire Realización escenográfica: Hector Amigo. Viernes 20 a las 21 hs “Amasando tangos presenta a Victor Volpe Viernes 27 a las 21 hs “Entre sombras” Entre sombras cuenta la historia de dos mujeres que cumplen condena en una cárcel de nuestro país. Sin hacer juicio de valor, con respecto al porque los personajes llegan a la prisión, esta historia, intentará reflejar la realidad de las cárceles argentinas: violencia,


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 3

redes de prostitución, abuso del poder, violación a los derechos humanos, etc. Entre sombras es una historia que refleja, a través de una realidad cruda las injusticias de una sociedad machista, generando en los personajes un abanico de conflictos... FICHA TECNICA: Actrices: Vicky Pezzutti – María Belén López – Luz Guerrero Ast. Dirección: Nicolás Caminiti Dirección: Martina Fontanella Texto: Nicolás Caminiti TEATRO EL TABLADO, CHICLANA 453 Asociación Argentina de Actores Delegación Bahía Blanca. Horarios de atención: Lunes a Miércoles de 9.00 a 12.00 hs. Miércoles de 18.30 a 20.00 hs. Jueves y Viernes de 18.30 a 21.00 hs. Teléfono (0291) 4307292

Domingo 1º - 21.00hs Tu cuna fue un conventillo. Dirección: Jorge Bedini Tu cuna fue un conventillo, de Alberto Vacarezza. Grupo Teatral Entreveros, de Bahía Blanca. Puesta en escena y dirección de Jorge Bedini

Sábado 7 - 21.00hs Té Rosa. Dir. Martina Fontanella. Domingo 8 - 19.00hs La chicata, el collar y el ganador. Muestra de Taller de Abuelos. Viernes 13 - 21.00hs

Viernes 6 y Viernes 27 - 21.30hsAnte-Sobre-Tras. Grupo “El Rejunte”. Dirigen y actúan: Flavia Majluf y Leandro Gonzales Hace dos meses que están separados. Él la cita un sábado a la noche en su comisaría con la excusa de entregarle un sobre que le pertenece. No esta pasando un buen momento… Ella intenta rehacer su vida. A lo largo de la noche, en medio de confesiones y episodios descabellados descubriremos qué es lo que los une… asistente de dirección: Jose Luis Gaddi asistencia general: Facundo Di Marco

Recayentes Muestra Taller UTN. Dir. Rocío Ameri Sábado 14 - 21.30hs Triskel Fusión Celta. Dir. Andrea Natalia Calendino. (Música) Sábado 21 y Sábado 28 -22.00hs La vieja e´n frente. (de Roberto Fontanarrosa). Dir. José Domínguez Domingo 29 - 21.00hs Demoliento Mitos - Grupo “Bien Frappé” Con: Francisco Javier Vitali, Ana Munuce, Maria Gonzales Rial, Angel Dantagnan,Jesus Infante y Quique Lorenzi

Horacio Lavandera y la Camerata Bariloche, juntos en el Auditorium Reeditando las experiencias realizadas en 2007 y 2011, el eximo pianista Horacio Lavandera y la prestigiosa Camerata Bariloche brindarán un concierto juntos en una gala de jerarquía internacional para la música clásica el viernes 6 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Lavandera está considerado uno de los instrumentistas más brillantes del momento, según la crítica internacional especializada es “el pianista paradigmático de la nueva generación”. El diario Le Monde le dedicó un artículo titulado “Manos de oro de un joven prodigio”; Il Corriere della Sera de Italia, luego de su presentación en el Teatro alla Scala de Milan, tituló, “Horacio, joven prodigio”. Lavandera nació en Buenos Aires en 1984 y con 16 años resultó vencedor del III Concurso Internacional de piano Umberto Micheli, celebrado en el Teatro Alla Scala de Milán. Fue premiado por la Orchestra Filarmonica della Scala como “Mejor Intérprete de Piano y Orquesta”. Desde ese mo-

mento ha sido invitado por prestigiosas orquestas, y ha ofrecido recitales en América, Europa y Asia. Ha colaborado como solista junto a las orquestas Mozarteum de Salzburgo, Filarmonica della Scala, Orchestra Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Youth Orchestra of the Americas, London Chamber Players, Orquestra Portuguesa do Norte, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica Nacional (Argentina), Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y Orquesta Estable del Teatro Colón, entre otras. La Camerata Bariloche, a su vez, fue creada en 1967 por iniciativa privada, y es el primer conjunto argentino de música de cámara que alcanzó prestigio internacional a través de sus actuacio133 MiráBA

nes en América, Europa y Oriente. Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén Gonzalez y Elías Khayat, y desde 1993 su director musical es el maestro Fernando Hasaj. La agrupación ha efectuado más de veinticinco giras internacionales por treinta y tres países, representando a la Argentina en las Olimpíadas Culturales de México y de Munich; en la Expo70 de Osaka (Japón); en los festivales internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina, Cittá di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-Menuhim (Suiza), el New World Festival of the Arts de Miami (EE.UU.), el Festival de Otoño de Madrid (España) y en el Centenario del Carnegie Hall (EE.UU).


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 4

AGENDA PROVINCIA BS. AS. dentro de la obra, narrando desde la poesía y melodía de nuestra música los hechos de este terrible acontecimiento, que quedará grabado en la historia de cada argentino. Con el fin de homenajear a todas esas voces que siguen pidiendo justicia, se convertirá en danza el mensaje: para que nunca más exista alguien que nos quite lo más valioso que tenemos como seres humanos, la libertad. Integrantes: Paula Brizuela-Valentina Candia-Julieta Cappellotto-Victoria Carriquiriborde-María José Castro-Mariano García -Sofía Menno-Santiago Pasarín-María Florencia Sosa-Melisa Taylor

Teatro Español de Magdalena Programación de Septiembre

“HUMOR HORMONAL”. MONÓLOGOS DE HUMOR EN EL TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA El próximo sábado 7 de agosto, a las 20.30 hs. “HUMOR HORMONAL”. Espectáculo de humor, Stand Up. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para público mayor de 14 años. “HUMOR HORMONAL” el elenco está conformado por Memi Rapetti; Mariel Ponce de León; Karina Bordogna y Virginia Demo. Monólogos de humor de mujeres para todos, para reírnos según el estado Hormonal de cada una de ellas. A 37 años de la noche de los lápices

“DE ROTA CADENAS”.

Espectáculo Musical. Ballet Jazz- Contemporáneo de la Escuela de Valeria Lynch sede La Plata, en alusión al episodio conocido como La Noche de los Lápices, en recuerdo y homenaje de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 37 años por fuerzas militares. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para mayores de 14 años. “De Rotas Cadenas” intenta reflejar a través del movimiento, uno de los acontecimientos más oscuros y tristes de nuestra historia: la dictadura que hizo desaparecer a más de 30 mil argentinos. Desde el cuerpo y guiados por la música, los intérpretes representarán como se vivía por esos años, la lucha de los jóvenes, la represión, las desapariciones, el pedido de justicia eterno y los reencuentros, fruto del trabajo de esas madres y abuelas que aun hoy no bajan los brazos. El repertorio musical elegido minuciosamente, tiene un papel fundamental

TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA CICLO 2013 …Silencios que gritan, miradas tras los muros y palabras amordazadas en el tiempo, se convierten en movimiento… la oscuridad se diluye entre líneas y curvas en el espacio, pidiendo memoria, justicia y verdad, para nunca más perder la libertad!... El próximo sábado 14 de septiembre a las 20.30 hs. “DE ROTAS CADENAS”. 134 MiráBA

“FESTIVAL DE DANZAS FOLCLÓRICAS” EN EL TEATRO ESPAÑOL DE MAGDALENA CICLO 2013 El próximo sábado 28 de septiembre, a las 20.30 hs, se realizará la presentación de un espectáculo de danzas folclóricas con la actuación de los Talleres Municipales de Danzas Folclóricas de Magdalena. Organizado por la Municipalidad de Magdalena a través de la Dirección de Cultura y Prensa. La entrada será libre y gratuita. Se recomienda para toda la familia. En este festival se prevé que estén presentes “Los tropilleros”, “Taller Municipal de Roberto Payró”, dirigidos por la Profesora Cecilia Castelli; “Taller Municipal de Atalaya”, dirigidos por la Profesora Corujo Magali. Los diferentes grupos regionales realizaran cuadros de danzas tradicionales estilizadas, con coreografías argumentales, compuestas por Chacareras, Gatos, Zambas, Escondidos y Malambos norteños


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 5

Mueble Sábado 14/9, 21 hs Teatro Maipú - Banfield http://mueble.bandcamp.com/ El sábado 14 de septiembre Mueble se presentará en el Teatro Maipú de Banfield para encontrarse nuevamente con su público local. En este marco especial, la banda de rock instrumental adelantará canciones de su próximo disco y tocará los temas ya reconocidos de su primera producción, “La gente vuela en pan lactal”. Sobre Mueble MUEBLE Bajo: Hernán Colantuono Batería: Yago González Guitarras: Amarú Vila y Ariel Orellana Sábado 14 de septiembre, 21 hs Teatro Maipú: Maipú 380, Banfield Entrada general: 50 pesos. Venta en la boletería de Teatro Maipú o por Mensaje Privado a nuestra Página de Facebook.

Mueble es una banda de música instrumental y experimental del sur del Gran Buenos Aires formada por Hernán Colantuono (Bajo), Yago González (Batería), Amarú Vila y Ariel Orellana (Guitarras). El grupo nace en 2010 con el objetivo de trascender fronteras y prejuicios artísticos, para dar prioridad a cada melodía. La formación de sus integrantes se pasea por distintos géneros y, aunque las canciones tienen un

anclaje rockero, Mueble prefiere mantener una visión de la música más universal y tener, sobre todo, la búsqueda como motor creativo. En 2012 graba su primer disco, “La gente vuela en pan lactal”, de la mano de Pablo Brizuela en Decibel Estudios. Se trata de un álbum en vivo que reproduce fielmente los sonidos que la banda logra trasmitir al público en sus shows. Actualmente Mueble está terminando de componer las canciones de su segunda producción.

EN EL TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA, EL PRÓXIMO JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE, A LAS 21 HS.

Asegurador “La Segunda” Esta función tiene carácter de adhesión al 31º Encuentro Comité de Integración Región de Los Lagos, que se realizará este año en nuestra ciudad.-

STABAT MATER de Gioachino Rossini. TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA El maestro CESAR TELLO, director titular del Coro Estable de Bahía Blanca, ofrecerá su función despedida de OAS, con el concierto sinfónico coral STABAT MATER, de Gioachino Rossini. Esta obra cumbre del compositor italiano, con forma de secuencia litúrgica sobre uno de los versos tradicionales católicos del Siglo XIII (la plegaria Stabat Mater) es interpretada por cuatro solistas, Coro y Orquesta y consta de diez movimientos. Fue estrenada en 1842 en la Sala Ventadour de París. Para esta función local fueron convocados los prestigiosos cantantes líricos: Mónica Ferracani (soprano), Laura Cáceres (mezzosoprano), Germán Polon (tenor) y Alejandro Meerapfel (bajo).

Entradas: $80, $60, $40. (A la venta en boletería del Teatro Municipal a partir del martes 3 de septiembre, entre las 17:30 y 20:30 hs) Auspician: PROFERTIL S.A y Grupo 135 MiráBA

Prensa OAS prensaospbb@gmail.com Lic. Patricia Martínez- Tel: 02914562463/ 4550247 - cel: 0291 156 425 784-


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 6

AGENDA PROVINCIA BS. AS. MININO GARAY y Los Tambores del Sur + invitados Jueves 19 de Septiembre en La Trastienda Club Balcarce 460 21.00 hs Gira Nacional y Sudamericana 5 de Septiembre Mendoza - Nave Cultural 7 de Septiembre Rosario - Plataforma Lavarden 8 de Septiembre Venado Tuerto - El Teatro 13 de Septiembre Mar del Plata - Teatro Güemes 14 de Septiembre La Plata - El Teatro Bar 18 de Septiembre Córdoba - Plaza de la Música 19 de Septiembre Buenos Aires - La Trastienda 21 de Septiembre Montevideo - La Trastienda En el año 2011, Minino Garay escribe un nuevo capítulo en la historia de los Tambores del Sur con un homenaje a Córdoba, sus músicos y su legendario cuarteto. Arregla un nuevo repertorio de canciones compuestas por artistas de su ciudad. Así nace su nuevo proyecto que él hace llamar “Asado” y nace inspirado en este

plato de carne asada que se come en todo el país y es sinónimo de fiesta y del compartir. Asado es una continuación lógica de su trabajo, sin embargo, marca una verdadera ruptura e n la intersección de una dimensión popular con su estructura músical de siempre. Con poesía que habla de su mítica Córdoba, de los contratiempos cotidianos, de las desilusiones de la vida política, religiosa o amorosa. Estados de ánimo y un sinnúmero de costumbres típicas de córdoba, sin apatía, lleno de bromas, siempre con la misma ironía, la misma ligereza, su optimismo despreocupado y cínico que define tanto a la Argentina. Finalmente, con Asado, Minino nos demuestra cómo llegó a un dominio impresionante de la composición, del arreglo musical y practica instrumental, pero sobre todo nos muestra quién es él realmente y cuál es su historia. Un buen retorno saludable a sus orígenes, su pueblo, su tierra y que tiene la intención de compartir ampliamente a partir de 2013.

Los invitados del disco León Gieco, Kevin Johansen, Jairo, Chango Spasiuk, Facundo Guevara, Sergio «Chicho» Bazan, Pichi Pereyra, Ze Luis Nascimento, Lito Epumer, Gabriel «Corto» Juncos,Daniel Franco, Marc Berthoumieux, Lionel Suarez, Philippe George, Pierre Bertrand, Michel Faugeres, Olivier Louvel, Magic Malik, Line Kruse, Julie Gioja, Hector Gomez, Julien Birot, Franck Vaillant, Mintcho Garramone, Flaco Pailos, Cuchu Pillado, Pajaro Can-

zani, Majid Bekkas, Jenny Nager, Paola Bernal, Chino Laborde, Eduardo “Mutty” Torezani y Eruca Sativa Un proyecto con un nuevo disco y Gira en América del Sur Después de Minino Garay y Los Tambores del Sur, Kilombo, Que lo pario!, y Gabriel , publicados en Francia, Argentina y México entre 2002 y 2011, el nuevo álbum saldrá a la venta por primera vez en Argentina durante el mes de Agosto por la compañía Edén, luego en Francia, en Octubre bajo el sello L’autre Distribution. Por primera vez, su realización se hizo íntegramente en la Argentina, conformando a los integrantes de Los Tambores de Sur, artistas que viven en Córdoba o Buenos Aires, muchos músicos que vienen del folklore, del rock y del tango; y otros que vienen de Europa que también hacen su aporte. Todos juntos son casi 40, que hacen una inmensa paleta de sonidos en este nuevo disco, que revela una obra especialmente autentica. La dirección artística es de

136 MiráBA

Alvaro Torres, Diego Bravo y Minino Garay.

El grupo que participó en la grabación Minino Garay – Batería, percusión y voz Alvaro Torres – Piano, voz Diego Bravo – Teclados, coros Zurdo Castagno – Guitarra, voz Martin Rodriguez – ajo, voz Esteban Gutierrez – Percusión, voz Eddy Tomassi – Percusión, voz Silvia Aramayo – Voz, coros Martin Rodriguez – Guitarra y Voz Esteban Gutierrez – Percusión, voz Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación Cel 0116-923-1366 www.mimusicalink.com claudinasanchez@gmail.co m claudiasanchezarce@fibertel.com.ar


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 7

17:00 hs. Charla de profesionales acerca de la Trata de Personas. 17:30 hs. Música en Vivo: “El Triplete” de Ramos Mejía.

SEPTIEMBRE.

MUJER Y PENSAMIENTO en LA MARECHAL Sumemos voces y presencias!!! Los esperamos para compartir esta nueva Jornada de Arte y Conciencia. Martes 3 de septiembre desde las 15.30 hs. Escuela de Arte Leopoldo Marechal - I. Casanova. Invita MUJERES DE ARTE TOMAR www.mujeresdeartestomar.com. ar Programa: Septiembre. Mujer y Pensamiento en La Marechal Martes 3 de septiembre desde las 15.30 hs.: Escuela de Arte Leopoldo Marechal – Av. Brig. G.ral Juan M. de Rosas 5957 Isidro Casanova 23 de septiembre: Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños 28 de Septiembre: Día Internacional de lucha por la despenalización del aborto. Una Jornada de Arte y Conciencia

15:30 hs. Apertura Proyección de Fotografías “Vida suspensa” Fotógrafo: Guillermo Mayoral 16:00 hs. Proyección de Cortometrajes: Armado final de videos: Daniela Grandinetti Cortos: “Ellos empapelan, nosotros también”(dir. Rocío Caliri) 52 seg. “Rosas Danst Rosas” (dir. Thierry de Mey) 12 min. “Blanca” (dir. Diego Casado Rubio) 3,30 min. “Ellos empapelan, nosotros también” (dir. Rocío Caliri) 30 seg. “Buscando las Maritas” (dir. Sofia Vilaró) 15 min. “En la puta calle” (dir. Rocío Fernandez Collazo 4,51 min. “El mundo del Derecho” (dir. Daniela Grandinetti) 1 min. “Página en Blanco para coro desesperado” (video: Patricia Rey / canción: Silvia Palumbo) 4,15 min. 16:30 hs. Performance “Nosotras, las ausentes” (En torno a testimonios de mujeres víctimas de trata) Dirección y recopilación de testimonios: Clodet García Con: Clodet García, Sandra Posadino, Claudia Quiroga, Carolina Tejeda y Leticia Torres. 137 MiráBA

18:00 hs. Proyección Trailer (10´) “Yo aborto. Tu abortas. Todxs Callamos”.Dir. Carolina Reynoso 18:30 hs. Mesa Debate sobre Aborto. Expositoras: -Carolina Reynoso, Dir. Documental “Yo aborto. Tu abortas. Todxs callamos” -Cecilia Checha Merchan, Ex diputada y referente de la Corriente “La Colectiva” -Representante de La CONSAVIG (Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género) -Representante de la Mesa por Aborto Legal, Seguro y Gratuito – zona oeste. 19:30 hs. Música y Poesía con “Susy Shock” Además… - Buffet de la escuela. -Muestra de Estudiantes de La Marechal -Stencileada (traé tu prenda para marcar) …y mucho más! Organizan: Centro de Estudiantes “El Tábano “https://www.facebook.com/eltabano.marechal ?fref=ts

Mujeres de Artes Tomar https://www.facebook.com/MujeresdeArtesTomarBuenosAires


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 8

AGENDA PROVINCIA BS. AS. OAS Temporada 2013 El maestro CESAR TELLO, director titular del Coro Estable de Bahía Blanca, ofrecerá su función despedida de OAS, con el concierto sinfónico coral STABAT MATER, de Gioacchino Rossini. Esta obra cumbre del compositor italiano, con forma de secuencia litúrgica sobre uno de los versos tradicionales católicos del Siglo XIII (la plegaria Stabat Mater) es interpretada por cuatro solistas, Coro y Orquesta y consta de diez movimientos. Fue estrenada en 1842 en la Sala Ventadour de París. Para esta función local fueron convocados los prestigiosos cantantes líricos: Mónica Ferracani (soprano), Laura Cáceres (mezzosoprano), Germán Polon (tenor) y Alejandro Meerapfel (bajo). EN EL TEATRO MUNICIPAL DE BAHIA BLANCA, EL PRÓXIMO JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE, A LAS 21 HS. Entradas: $80, $60, $40. (A la venta en boletería del Teatro Municipal a partir del martes 3 de septiembre, entre las 17:30 y 20:30 hs) Auspician: PROFERTIL S.A y Grupo Asegurador “La Segunda” Esta función tiene carácter de adhe-

sión al 31º Encuentro Comité de Integración Región de Los Lagos, que se realizará este año en nuestra ciudad.“Stabat Mater” – Gioacchino Rossini (comentario de Edgard Mauger de la Branniere) El poema sagrado “Stabat Mater”, cuyo texto se atribuye al monje Jacopo de Benedetti, conocido como Jacopone da Todi (1230-1306) y cuya temática es el sufrimiento de María durante la crucifixión de Jesús, su hijo, no forma parte de la Liturgia si bien fue incorporado al Missale Romanum en 1727. Ha conformado la base de numerosas y famosas composiciones musicales como la de Josquin des Pres (1480), Ottaviano dei Petrucci (1519), Palestrina, Pergolesi, Giuseppe Verdi (1898), Liszt (1866), A.Dvorak (1883) y los compositores modernos Szymanovsky (1927) y Penderecki. La fama de Rossini como exitoso músico de teatro que fue, no ha sido empañada por las obras religiosas que escribió, como ser un “Gradual” a tres voces, un Kyrie, un Qui tollis, y tres Misas pese a que las mismas hayan suscitado polémicas entre los musicólogos que critican en ellas cierto acento operístico al que por supuesto, no escapa el Stabat Mater que sufrió una atribulada historia. En 1831, la obra le fue encargada al autor de “El barbero de Sevilla” por el archidiácono Manuel

138 MiráBA

Fernández Varela, rico prelado español, a través de un amigo de ambos, el banquero Aguado. Rossini, que había quedado maravillado al escuchar el Stabat de Pergolesi en Nápoles al que consideraba insuperable, procuró rechazar la oferta pero, ante la insistencia del clérigo Varela, accedió finalmente al pedido con la expresa condición de que la partitura no fuese publicada ni comercializada nunca. La composición quedó trunca por haber caído enfermo Rossini y los últimos movimientos fueron completados por Giovanni Tadolini, un amigo suyo de la infancia, a la sazón director del “Théatre Italien” de París. Esta versión “en colaboración” se ejecutó una sola vez en Madrid, el Viernes Santo de 1833. A la muerte de Varela en 1837, el Stabat Mater fue vendido en cinco mil reales y luego, vuelto a vender. Enterado del hecho, Rossini prohibió terminantemente su publicación al mismo tiempo que retomó la composición de la partitura: reformó la orquestación y reemplazó las secciones escritas por Tadolini por otras de su autoría. Es en esa versión definitiva que se escuchó por primera vez en la “Salle Ventadour” el 7 de enero de 1842, la cual se impuso rápidamente en toda Europa. Prensa OASprensaospbb@gmail.com Lic. Patricia Martínez- Tel: 02914562463/ 4550247 - cel: 0291 156 425 784-


MiraBA agenda PROV sept:Maquetación 1 04/09/13 08:14 Página 9

EL ARRANQUE

POR PRIMERA VEZ EN MAR DEL PLATA LA ORQUESTA “EL ARRANQUE” SE PRESENTARÁ EN EL AUDITORIUM Como parte del exitoso ciclo “Maestros del Tango” en el Teatro Auditorium, el sábado 7 de septiembre a las 21.30 se presentará por primera vez en Mar del Plata la orquesta “El Arranque”, una joven agrupación musical que en los últimos años cosechó prestigio y reconocimiento a nivel internacional. Imágenes integradas 2 Definitivamente convertida en un referente dentro de las orquestas de tango, El Arranque subirá al escenario de la sala Astor Piazzolla con su numerosa formación integrada por Camilo Ferrero (Primer Bandoneón); Marco Antonio Fernández (Segundo Bandoneón); Guillermo Rubino (Primer Violín); Gustavo Mulé (Segundo Violín); Martín Vázquez (Guitarra eléctrica); Ignacio Varchausky (Contrabajo); Ariel Rodrí-

guez (Piano) y Juan Pablo Villarreal (voz). La música de la agrupación se caracteriza por una búsqueda de la esencia musical del tango, con una fuerte influencia del estilo de Osvaldo Pugliese y según la crítica especializada, en la actualidad se perfila como continuadora de la labor iniciada por el gran Sexteto Mayor en la difusión del género por el mundo. Desde su formación en 1996, El Arranque logró ganar una excelente reputación como la orquesta de tango más importante integrada por músicos jóvenes en todo el mundo. Asimismo es parte integral y vibrante de la escena de tango de Buenos Aires, tocando tanto en teatros y salas como en las milongas más populares. En sus quince primeros años, el grupo ha recorrido más de 250 ciudades de Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica, ha editado siete discos y cosechado distinciones tales como los premios Clarín, Carlos Gardel, Konex y una nominación a los Grammy Latino. Giras y distinciones En junio de 2004, El Arranque realizó una importante gira europea con la participación especial de los Maestros Néstor Marconi, Julio Pane, Raúl Garello y Mauricio Marcelli en calidad de solistas invitados. Esta extraordinaria colaboración fue registrada en el álbum “Maestros”, también nominado a los Premios Gardel (2006). Durante marzo de 2007 El Arranque realizó su primera gira por Hong Kong

donde cerró el 35º Festival Internacional de Artes Escénicas. En el año 2008, la orquesta presentó un nuevo CD, llamado “Nuevos”, que incluyó obras originales de los integrantes del grupo y de otros colegas de su misma generación, disco también nominado a los Premios Gardel 2009. En 2010 se presentó con gran suceso en el prestigioso Auditorio Ibirapuera de San Pablo, Brasil, con excelente repercusión del público y la prensa local, y nuevamente en el Festival Buenos Aires Tango en el Auditorium Parco della Música de Roma. Ese mismo año, El Arranque presentó su séptimo trabajo discográfico, llamado “Leopoldo Federico & El Arranque”, dentro de la colección “Raras Partituras” de la Biblioteca Nacional. Este disco, también editado en formato vinilo, rescata el trabajo compositivo del gran bandoneonista con arreglos de integrantes de la orquesta y la participación del Maestro Federico como bandoneón solista. Ya en 2011, El Arranque festejó sus primeros 15 años de carrera, siguiendo también con sus presentaciones en el Festival de Tango de Río Gallegos, Festival de Música de Baradero (donde ganaron el Premio Consagración 2010) y en el Auditorio Ibirapuera de San Pablo, Brasil. En 2012 continuaron las giras por Brasil y Paraguay, y una serie de presentaciones y grabaciones junto al cantautor Kevin Johansen. Recientemente realizaron el registro en vivo de su último ciclo en Café Vinilo, el cual será editado en formato DVD y CD a fines de 2013.

Sábado 7/9, 21.30hs

Fernando Samartín Culto Gitano,

Fernando Samartín, junto con la presencia inigualable del Maestro Sebastián Giunta –pianista y director musical de Sandro-, acompañado por los músicos originales de la orquesta estable del Gitano, recorren los éxitos y el estilo del cantante en un espectáculo lleno de magia e ilusión. “Culto Gitano, un verdadero homenaje a Sandro” es un show con un respeto contundente, un cariño y una pasión que se cuelan entre los gestos y las canciones interpretadas por Fernando. Esas mismas canciones que tanto queremos y que nunca vamos a olvidar. Entradas desde 100 pesos. PRENSA TEATRO MAIPÚ Av. Maipú 380, Banfield - 4202-0843 info@teatromaipu.com.ar http://www.teatromaipu.com.ar/ 134 MiráBA


MiraBA agenda PROV sept:Maquetaciรณn 1 04/09/13 08:14 Pรกgina 10

AGENDA PROVINCIA BS. AS.

135 MirรกBA


MiraBA agenda PROV sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 08:14 P谩gina 11


MiraBA agenda PROV sept:Maquetaci贸n 1 04/09/13 08:14 P谩gina 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.