Opinión - De la arquitectura visual a la arquitectura ambiental
Castrillón menciona cómo el diseño arquitectónico, en su mayoría de veces, no tiene en cuenta las diversas variables que afectan el confort del usuario dentro del edificio. Esto se da porque la tecnología brinda diversas soluciones que son añadidas al final del proceso de diseño y constructivo de la edificación. Teniendo esta idea en mente, la lectura hace un llamado de atención hacia el actual estado de la arquitectura y cómo se desprecian cuatro sentidos a la hora de pensar en el confort. En medidas generales, concuerdo con la postura del autor. Considero que el arquitecto de hoy no maneja las diversas variables que afectan que hacen a una edificación cómoda o no. Asimismo, me pareció importante la mención de que estos conocimientos se ven como material de especialidades que; normalmente, no se enseñan en cursos regulares en las universidades. Es así como los arquitectos solo basan su trabajo en el diseño de un espacio para una función específica. Otro punto importante que menciona Castrillón y con el que estos de acuerdo es que el sentido de la visión domina en la obra de arquitectura; generando que se crea que la experiencia de la obra se restrinja a la visión. Esto le brinda un carácter negativo a la arquitectura ya que, al poner a la visión en primer plano, se minimizan cuestiones como la calidad ambiental. Castrillón menciona algunas de las variables que se necesitan conocer para llegar a una calidad ambientan en la obra. En cuanto al confort térmico, concuerdo cuando menciona que los sistemas mecanizados de calefacción y refrigeración hacen posible generar un confort térmico interno dentro de las viviendas. Sin embargo, estos se piensan como un añadido cuando la obra está culminada, lo que generan un aumento en el costo de la edificación. Personalmente, considero que estos mecanismos son un engreimiento que los arquitectos pueden conseguir como una solución rápida. Si bien hay lugares que necesitan de aire acondicionado o calentadores por sus altas o bajas temperaturas, encontramos varios casos en dónde su uso es innecesario y absurdo. Otro factor que Castrillón menciona es la iluminación. Estoy de acuerdo con la explicación que hace al hablar de la luz natural y artificial. Asimismo, concuerdo con la importancia de integrar efectivamente la iluminación natural y las diversas posibilidades y estudios que hoy tenemos para generar cálculos con resultados cuantitativos y así llegar a un confort. Finalmente, en cuanto a la acústica, me interesó mucho la idea sobre que el sonido incluye, llega y es interior. A diferencia de las imágenes visuales, el sonido llega a nosotros sin importar a donde estemos mirando y es así cómo se completa la percepción del espacio. Considero que este factor es tan importante como la vista y debería ser un tema de estudio completo por todos los arquitectos ya que esto puede cambiar el resultado final de una obra arquitectónica. Durante la lectura del texto, no pude evitar pensar en los diversos edificios altos de solo vidrio que se encuentran en la avenida Javier Prado. Considero que estos edificios han sido el resultado de la mecanización del control térmico ya que el uso de materiales como vidrio total generan una obra que visualmente, son atractivas, pero presentan circunstancias que para el clima de Lima y la zona no son las más beneficiosas. Este tipo de edificios podrían estar en cualquier lugar del mundo solo por la mecanización de sus sistemas de climatización, lo que hace el trabajo del arquitecto menos apreciable.