CULTURA ESTADISTICA La estadística ha jugado un papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna al proporcionar herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos y mejorar las predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre (Haedo, 2001), de ahí que la estadística ha pasado a ser una parte esencial en la educación para los futuros ciudadanos que precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en los medios informativos (Holmes, 1980). La estadística como ciencia, atraviesa un periodo de notable expansión, siendo cada vez más numerosos los procedimientos disponibles, alejándose cada vez de la matemática pura y convirtiéndose en una “ciencia de los datos” (Batanero) El objetivo principal no es convertir a los futuros ciudadanos en estadísticos aficionados, tampoco se trata de capacitarlos en el cálculo y la representación gráfica, puesto que los ordenadores hoy en día resuelven este problema. Lo que se pretende es proporcionar una cultura estadística, “que se refiere a dos componentes: a) capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos apoyados en datos o los fenómenos estocásticos que las personas pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no limitándose a ellos, y b) capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones estadísticas cuando sea relevante (Gal, 2002). La cultura estadística es algo más que capacidad de cálculo y conocimiento de definiciones. A continuación se analizan sus elementos (Batanero) Conocimientos y destrezas En primer lugar es necesario educar en los componentes básicos conceptual y procedimental de la estadística, esto incluye la comprensión de ideas básicas sobre gráficos, resúmenes estadísticos, diseño de experimentos, diferencia entre estudios observacionales y experimentales, encuestas, incertidumbre y probabilidad y riesgo, los estándares curriculares en el área de matemáticas (MEC, 2006b) mencionan que el alumno debe de ser capaz de: • Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población, así como recoger, organizar y presentar los datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas. •
Valorar la capacidad para utilizar la hoja de cálculo, para organizar y generar las gráficas más adecuadas a la situación estudiada, teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas, y analizar si los parámetros son más o menos significativos.
•
Valorar la capacidad de interpretar información estadística dada en forma de tablas y gráficas y de obtener conclusiones pertinentes de una población a partir del conocimiento de sus parámetros más representativos.
•
Finalmente se pretende evaluar si, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binominal, los alumnos son capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situación y decidir la opción más adecuada.
•
Valorar tanto la competencia para estimar y calcular probabilidades asociadas a diferentes tipos de sucesos como la riqueza de procedimientos a la hora de asignar probabilidades a priori y a posteriori, compuestas o condicionadas.
Los fines principales de la enseñanza de la estadística son: