Recuento
L
a Universidad Michoacana está en una dinámica muy politizada por los avatares administrativos que se avecinan; así bajo esta consigna las actividades académicas de la dependencia están realizándose exentos de tales formas solo con el propósito fundamental de lograr la mejor preparación para los estudiantes. El Programa de Fortalecimiento del Nivel Medio Superior (PROFORDEMS) está llegando con mucha fuerza al interior de las escuelas públicas de México, mediante un cambio de perspectiva basado en la enseñanza. Las escuelas del nivel medio superior son parte de estos cambios y por tanto desde febrero del 2008 se ha intentado preparar a los docentes en el programa de competencias, basándose en la reforma implantada desde la Secretaria de Educación Pública. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ya está inmersa en este proceso tras titularse los primeros docentes del bachillerato nicolaita en la especialidad en competencias, ahora van por la cuarta generación y eso nos obliga a conocer estas tendencias para estar preparados para este proceso. El permanecer al margen a pesar de las constantes invitaciones solo es sinónimo de apatía; es el momento de la controversia, del debate, de la participación, para adecuar esos cambios conforme nuestra conveniencia como bachillerato y sobre todo como Universidad. La información sobre ¿Qué son las competencias? Se ha estado manejando en diferentes eventos: a) Del 11 al 26 de enero. Primer módulo del Diplomado de Matemáticas «Enseñanza del Álgebra», organizado por la academia de matemáticas a través de su presidente el Ing. José Jesús Sánchez Ponce. El enfoque: Competencias. b) 18 de febrero. Docentes del Colegio de San Nicolás de Hidalgo y Escuela Prep. «Melchor Ocampo» asistieron a pláticas de información y debate sobre el proceso de Reforma Integral de la ...a la Pág. 41
k
a
SUMARIO
Archipiélago 14 Verano 2010
...de la pág 42
Índice general Del editor 3 ¿De qué sirve el profesor?
5
UMBERTO ECO
La entrevista como técnica de apoyo a la tutoría MARISOL PALMERÍN CERNA, HORACIO MERCADO VARGAS Nuestra portada: Evolución del hombre (sin autor) La Creación de Adán (detalle) Miguel Angel, Capilla Sixtina
6
Hábitos y técnicas de estudio 9 DELIA LILIA VELAZCO CAPISTRÁN
k DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTOR Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez
Las competencias y formación técnica y filosófica de los estudiantes en las distintas épocas 11 PAVEL ALEJANDRO CASTAÑEDA HERNÁNDEZ
La educación ambiental no formal en los procesos formativos de la sociedad 13 FLOR CECILIA BARAJAS LÓPEZ
Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del Vanadio LUIS FERNANDO ORTEGA VARELA
Educar por Competencias
18
CRISTIAN PEÑA
La Universidad en tiempos de crisis (y 2)
22
JUAN JOSÉ LANZ
¿Por qué las Sociedades Secretas son «Secretas»? ARTURO TOVAR SALAZAR CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Ximena Ugarte Trangay • Jesús Morales Pérez Año XIX. No. 14 Verano 2010. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en González Impresores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.
Convenio político entre el pri y el pan 27 RUBÉN JIMÉNEZ PÁRAMO
Jorge Luis Borges, y el concepto de infinito en «La biblioteca de Babel» 29 GISELA BARAJAS LÓPEZ
Nuevas disposiciones sintácticas y ortográficas de la Real Academia Española 32 NORMA PATRICIA MENDOZA RAMOS
«Nueva gramática de la lengua española» Premios Cervantes de México formaron y forman parte del claustro académico de la Universidad Veracruzana 36
34
MAGDA DÍAZ Y MORALES
Las megatendencias y la reforma educativa, 37 ALEJANDRO GARCÍA CASILLAS
Educación media superior
39
LA LUNA TIENE DUEÑA 40 JAIME ALVAREZ
La palabra educación 41
Recuento
26
15
k
Como es costumbre la inclusión de charlas educativas para los estudiantes, desde febrero el Departamento psicopedagógico, en coordinación con Enfermería han realizado las siguientes pláticas: a) El alcoholismo: por el grupo de Alcohólicos Anónimos. b) TALLER HISTÓRICO: dirigida a bachilleres de Cs. Histórico Sociales (turno matutino) con exposición de maquetas de diferentes épocas en el patio principal de la escuela. Así como una visita al Archivo General. Evento realizado con la atención de los chicos de servicio social. c) Alimentación, enfermedades y sexualidad. Aunado a las campañas de vacunación que la P.E.S.S. Julia Tovar Calderón ha promovido para el personal estudiantil, docente y administrativo de la escuela, han servido de gran apoyo para evitar la inasistencia a las aulas por enfermedad. Los estudiantes han tenido mucha actividad extra aula con eventos como: • Asistencia a la Expo UVAQ (26 de febrero) • Apoyo a la Secretaría de Turismo en el evento para celebrar el aniversario de la Ciudad de Morelia, en el desfile nocturno «Un millón de sueños» • Asistencia a la Fiesta de la Paz el 5 de marzo, a invitación de Ayuntamiento de Morelia en la plaza de San Francisco. • Asistencia a la obra de teatro «Cuidarte es Quererte» en el teatro Universitario «Samuel Ramos». • Asistencia a la II Jornada de Orientación Vocacional , organizada por el Instituto Michoacano de la Juventud, el 24 de marzo en la cerrada de San Agustín. • Salida a la EXPORIENTA el día 22 de abril con los estudiantes de Cuarto semestre, por parte del Depto. Psicopedagógico. En la semana del 22 al 25 de marzo la Mtra. Marbella Prado Moreno, Coordinadora del Depto. Psicopedagógico, realizó la I Jornada Pro Salud dirigida a profesores y padres de familia con temas enfocados a entender la actitud de los adolescentes. Tuvo una buena aceptación por los padres de familia, quienes agradecieron la atención por conocer de los problemas de sus hijos. Nos han visitado escuelas que presentan alternativas diferentes a nuestros estudiantes como: a) La Universidad de Colima. b).Proyecto ProAcceso, con el Ayuntamiento de Morelia. Jóvenes con capacidades diferentes. c). Colegio de Gastronomía. Entre otras que ofrecen alternativas diferentes y programa de becas a nuestros estudiantes.
Se dio atención a jóvenes del IMCED, la Fac. de Psicología, de Historia, de Economía, que tienen proyectos de titulación mediante investigación con los estudiantes de la escuela. Esta Preparatoria se convirtió por segunda ocasión en anfitriona de la VI Olimpiada Estatal de Lógica, donde obtuvimos 4 seleccionados para participar en la Olimpiada Nacional. Esto sin duda nos llena de orgullo pues se compitió con participantes de todo el estado. Una felicitación a los estudiantes seleccionados así como sus asesores: profesores; Salud Valencia Solís, Paulo García Álvarez, Lic. Rubén López Tapia y Luis Ignacio Flores Bocanegra En el aspecto administrativo. Mantenimiento de los espacios físicos, enfocando a la activación de áreas. En diferentes salones de la escuela se han instalado equipos de cañón y de ventiladores para mejorar las condiciones de trabajo de estudiantes y profesores. Se reacondicionaron los baños de hombres; se consiguió un switch de mayor capacidad para mejorar el servicio de internet. Se gestionó con el Departamento de Planeación la compra de una fotocopiadora. Se ha continuado trabajando en el ordenamiento de todos los equipos, hacer un catálogo del mobiliario de la escuela y dar mantenimiento general. Actualmente estamos en el proceso de que los estudiantes de cuarto semestre elijan su bachillerato, ardua labor a la que le preceden los exámenes de Orientación Vocacional para aquellos que no conocen sus habilidades cognitivas. Lo mismo ocurre con la elección de la materia optativa. 29 de abril. Elección del Consejo Estudiantil de la Preparatoria, los alumnos se organizaron libremente, tal como lo señala la Ley Orgánica de la UMSNH, con el antecedente de que el comité avalador y responsable de la convocatoria se integró con los jefes de grupo y los Consejeros Técnicos y Universitario, lo que demuestra que nuestros estudiantes se están haciendo responsables de sus procesos internos y con pleno conocimiento de su actividad dentro de la dependencia. El pasado 20 de noviembre del 2009 falleció la F.M. Jovita Elena Agustín Dimas, profesora Jubilada que dedicó gran parte de su vida a los jóvenes en esta escuela, desde su destacado trabajo en el laboratorio de física; su constancia y dedicación queda en la memoria de los que la conocimos como compañeros de trabajo. En el preámbulo para la elección de los Consejeros Universitarios y con una Universidad inmersa en la interrogante sobre los candidatos políticos por la próxima elección del Rector, salga este número, no con esa finalidad, sino con la iniciativa del debate por la introducción de la Reforma al Bachillerato en la opinión de nuestros profesores conocedores del tema. Este número tiene un propósito particular hacer una crítica conocedora sobre el uso de las competencias en nuestro bachillerato nicolaita, y con esa intención también recordar a Dn. Melchor Ocampo, prócer de la Reforma en México en su CXLIX aniversario luctuoso. L.H. TANIA MADELEINE ALVAREZ GUZMÁN DIRECCIÓN
M
éxico atrapado en la telaraña de una severa crisis educativa en todos sus niveles. Un informe del INEA señala que, tan sólo en 2009, más de 700,000 niños y jóvenes dejaban las aulas de su primaria y secundaria ; e l mismo ubica a Michoacán como el estado con mayor deserción escolar en el país. Alma Rosa Ayala Virelas, Profa. de la Preparatoria «Melchor Ocampo», recopila información de 10 años (1995 -2005), y detecta que la Universidad Michoacana ocupó el séptimo lugar nacional en deserción en el nivel bachillerato, en ese periodo, con el 54 por ciento de estudiantes que interrumpen sus estudios. http://www.quadratin.com.mx/www1/noticia.php?id =30414
La Unesco y la OCDE, a través de pruebas Enlace y PISA, y las pruebas de inteligencia (valdría la pena sugerirles que se las autoaplicaran) reprobaron a nuestro país mandándolo a la cola, en relación con el resto de países miembros de esas instituciones. Los alumnos finlandeses encabezaron la lista con 563 puntos, seguidos de los de Hong Kong (542), Canadá (534). México (2007) era el último de los 30 países de la OCDE con 410 puntos, por detrás incluso de Turquía (424) y Grecia (473) y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como el «Club de los países desarrollados» como Chile (438) y Uruguay (428). http://www.eluniversal.com.mx/notas/ 465408.html
Una amenazadora mancha voraz se extiende por el mundo: millones de jóvenes se encuentran en una especie de limbo existencial, no estudian y no trabajan. «De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre los mexicanos en edad de cursar esos niveles, 7.5 millones están fuera de la universidad y 2.4 millones fuera de la preparatoria. No obstante, a juicio del especialista Manuel Gil Antón, no son 7.5 millones los jóvenes excluidos de la enseñanza superior, sino 8 millones 250 mil. Esto da como resultado 10 millones 650 mil jóvenes marginados de esos niveles educativos». laloncheria.com/2010/01/.../generacion-nini-mexico/ Es muy probable que el argumento sea: «no estudio porque la escuela no me motiva y/o tengo que trabajar… no trabajo porque no hay empleo para mí». Por su parte, el Dr. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha subrayado la falta de oportunidades para los jóvenes mexicanos y el riesgo que esto implica, toda vez que muchos chicos creen que involucrarse con las organizaciones criminales es una manera de trascender socialmente. «Si seguimos confundiendo lo que es el éxito para una persona, si queremos pensar que alguien exitoso es aquel que en menos tiempo hace más dinero, estamos equivocándonos, y eso tiene que ver con el crimen organizado y con la búsqueda de salidas falsas que no llevan a ninguna parte». Desafortunadamente, México colecciona primeros lugares en temas como violencia, narcotráfico, corrupción e inmigración, así como en obesidad infantil y personas enfermas de diabetes (elevada concentración de azúcar en sangre por la incapacidad del organismo para aprovecharla). http://www.abcuniversidades.com/imprimir.php?tipo=Articulos&ID=263 Todos estos son problemas no creados por las instituciones educativas, la universidad mexicana los padece y los ignora, cuando menos no parece dar alternativas de solución, en consecuencia, se los echan en cara desde fuera. Parte de sus comunidades se inclinan por el bienestar propio, se esmeran, con excepciones por supuesto, en integrar el expediente personal, por escribir para publicar en los medios que encuentren, en la obtención de becas y reconocimientos, en reprobar a ultranza, en descalificar e intimidar alumnos impunemente, y pasar recibos y facturas. Es rara avis personal contratado con vocación de servicio, dominio de la disciplina académica, o didáctica de la enseñanza. Los interinatos y directores en calidad de mientras, fomentan la casi nula participación académica y la improvisación de la enseñanza, por el desconocimiento de programas de estudio. La invención de asignaturas (Orientación vocacional, supondría que al finalizar el curso no sabes qué carrera elegir: reprobado y a los codiciados extras o a la banca, habría que ver si efectivamente el instructor
Archipiélago 3
tiene el conocimiento y la capacidad para aplicarlo y la vocación, por supuesto). Todo esto ha dado elementos al sistema para fustigar a la educación pública. Creó su frankestein y quiere deshacerse de él. La chantajea imponiéndole políticas educativas, a cambio de incrementos presupuestales «etiquetados». Para certificación de escuelas, limitar la matrícula, sobre la base de la administración gerencial: a destajo, a base de resultados, según lo que hagas te doy. Ahora, una parte de nuestros profesores están involucrados en encontrar el hilo de la madeja: «La enseñanza por competencias», como algo innovador y como la solución a los problemas de acceso al mercado laboral de los jóvenes. Curiosamente es un tema que lleva ya más de tres décadas intentando abrirse paso en las universidades. De Bolonia para el mundo. El arribo de grupos conservadoresempresariales, a las esferas del poder político, en los últimos tiempos les urge modificar la esencia y misión de la educación, no se trata de qué tanto la inteligencia universitaria puede aportar en la búsqueda de soluciones a problemas vitales de su nación, sino qué tantas manos habilidosas y eficientes son útiles y más baratas para un mercado laboral destinado a incrementar la brecha de la desigualdad social. En otras palabras, el actual sistema económico, fiel a su naturaleza, no está diseñado para resolver necesidades sociales o planificar la economía, sino para hacer negocios, la escuela en general y la universidad en particular son sometidas a «juntarse» a este perverso juego. Las ideas y las acciones de los prohombres son materia de discurso para ocasiones especiales y tienden a disiparse en la bruma del futuro de la educación. «No hay tarea humana importante, -afirma Marcelino Cereijido- que se pueda realizar independientemente de la inteligencia». Tenemos el compromiso de llevar a buen puerto este asunto de las innovaciones y ser agentes del cambio necesario en materia de educación. Todo movimiento reformista, no tiene reversa, deja ahí alguna huella. Los universitarios tenemos conocimientos, conciencia y capacidad para debatir, profundizar, defender nuestros argumentos y hacer propuestas válidas para la sociedad y la historia. Con integridad no con mansedumbre a
Del Editor
Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial. La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a
4 Archipiélago
aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son; •Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. •Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico. •Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
Especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos.
¿Quién conduce el trabajo de la OCDE? El Secretario General es José Angel Gurría* desde junio de 2006, así como cuatro Secretarios Generales Adjuntos que asisten al Secretario General *Se jubiló de Nacional Financiera a los 10 años de trabajo con un sueldo de $80,000 mensuales en sus funciones. Representantes de los luego fue Srio. de Hacienda en México 30 países miembros se reúnen e intercambian información en Comités De Wikipedia, la enciclopedia libre
E
n el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente al máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: «Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?» El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar. De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores? He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea
¿De qué sirve el profesor? Umberto ECO una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión? Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o
mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice «casi todo», salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información. Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales). El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones. El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo. La Nacion/L’Espresso (Distributed by The New York Times Syndicate) (Traducción: Mirta Rosenberg) En: Diario La Nación
Archipiélago 5
La entrevista como técnica de apoyo a la tutoría M.A. Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo»
Marisol PALMERÍN CERNA Horacio MERCADO VARGAS
Dr. en Comercio Internacional, profesor de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
H
oy en día con los cambios mundiales, la globalización y el uso de nuevas tecnologías, la Reforma Educativa Actual a su vez nos introduce a una serie de cambios exigidos por el mismo medio ambiente. Para que nuestros egresados estén en mejores condiciones de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto en su comunidad y en el país en su conjunto. (Reforma Integral de la Educación Media Superior en México, 2008)
Lo anterior obliga que nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje estén a la par con las necesidades actuales, y con las transformaciones que se han ido dando. Así, la tutoría constituye una de las estrategias fundamentales correspondiente con la nueva visión de la educación superior, en tanto que puede potenciar la formación integral del estudiante hacia una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México. Es un recurso para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, para mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y con ello aumentar la eficiencia terminal. La tutoría como práctica docente, no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa y la enriquece. La tutoría como herramienta de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo integral a
6 Archipiélago
los estudiantes en el campo académico, cultural y de desarrollo humano. (Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000)
ANUIES, define la tutoría como: «…el método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor». A continuación se presentan, una serie de instrumentos de apoyo, que pueden posibilitar al tutor un conocimiento de la etapa en la que se encuentra el tutorado en las diversas áreas de desarrollo, así como un acercamiento a su situación tanto individual como grupal. a) Las observaciones del tutor. Pueden ser aisladas, informales y formales, enriquecen el conocimiento del tutorado y dan pie a un análisis más detallado de su situación y a
posibles cambios en las actuaciones posteriores. Es importante que el equipo directivo, y el Psicopedagogo o Departamento de Orientación de la dependencia, establezcan los criterios pedagógicos que inspiren las observaciones y elaboren una serie de indicadores que las orienten. Los instrumentos que se generen deben referir a los aspectos educativos, curriculares, de enseñanza y aprendizaje que los docentes han acordado impulsar en un momento concreto, como son: hábitos, actitudes, ciertos procedimientos, entre otros. b) Los cuestionarios. Serie de preguntas a través de las cuales se pretende obtener información sobre algún tema del tutorado: carácter personal, familiar, social o educativo. Este procedimiento, utilizado habitualmente en los centros, puede aportar un amplio cúmulo de datos que de otra forma tardarían en saberse, o nunca llegar a conocer.
Las preguntas pueden ser variables, según el objetivo que pretenden. Es importante que los tutorados conozcan esos objetivos del cuestionario, para que puedan responder con sinceridad, sabiendo que sus datos van a ser confidenciales. De aquí pueden surgir entrevistas complementarias que enriquezcan el conocimiento del tutorado y su posterior ayuda. (SEP, 2006)
de los tutorados de forma que todos sientan que son valorados y tomados en cuenta.
Estos instrumentos de gran valor para las actividades tutoriales, sin embargo, por las necesidades que tienen las acciones de la tutoría y considerando que están relacionadas con seres humanos que poseen una personalidad propia y características muy específicas, se requiere el uso de la entrevista.
De acuerdo a Grawitz, según el grado de libertad y el nivel de profundidad, las entrevistas pueden clasificarse como: En profundidad, el entrevistador decide los campos a explorar durante la conversación.
La entrevista. Es una técnica empleada con distintos fines. En este rubro nos referiremos a la entrevista formal e informal. La charla que se mantiene al finalizar una clase, es una práctica de entrevista informal: no está preparada, no tiene un fin específico, no se ajusta a ningún molde; en cambio, tiene la riqueza de la espontaneidad, de la cercanía, de la posibilidad de abordar temas o problemas de forma directa, centrándose en aquellos asuntos de interés que preocupan, al tutor y tutorado. En este sentido su eficacia es visible, porque da respuesta a una inquietud concreta y no está revestida de los ropajes de lo formal. El cuándo y el dónde aquí es accidental: el aula, el pasillo, el patio, la salida de clase, el receso de clase, el final de la jornada, entre otros; cualquier lugar, cualquier momento puede ser idóneo. Los temas que surgen suelen empezar por aspectos triviales: un examen, una nota, una clase, un profesor, etc., para pasar a otros de mayor profundidad personal o familiar.
De estas charlas surgirá la necesidad de nuevas entrevistas más extensas y profundas; en cualquier caso, es importante que haya hablado con todos de una forma u otra y que conozca de una manera personal a los alumnos en un periodo breve de tiempo.
- Entrevista clínica (psicoanálisis, psicoterapia), existen pocas preguntas y es el entrevistador quien elige los cambios a explorar. - Entrevista de respuestas libres, donde el entrevistador posee una gran libertad de acción y una orientación flexible. - Entrevista centrada o focused interview, se trata de analizar una experiencia determinada y los efectos de diferentes estímulos. - Entrevista de preguntas abiertas: el entrevistado tiene total libertad en el modo manera de contestar las preguntas formuladas. - Entrevista de preguntas cerradas: el entrevistado tiene un cuestionario estandarizado a responder.
Se pone el énfasis sobre el hecho de obtener de alguien la información deseada. Los guiones para entrevista (es decir, listas de preguntas) cubren un abanico que va desde preguntas cerradas o estructuradas (por ejemplo, cuestionarios verbales), a preguntas semi-estructuradas (en las que hay espacio para alejarse de las preguntas preestablecidas), pasando por las de final abierto (que parecen más bien conversaciones dirigidas con preguntas no preestablecidas); se pueden utilizar grabaciones de audio o videograbaciones. Esta técnica se complementa con el cuestionario, que el caso de la entrevista se denomina guión, y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles, es una conversación personal con los miembros de una organización. Existen entrevistas cuantitativas y cualitativas, cada una implica un guión distinto. Las entrevistas cuantitativas requieren un guión más estructurado. Características de la Entrevista 1. Los elementos materiales son: A). Lugar. Un sitio tranquilo, en donde el alumno se sienta cómodo, que favorezca que no se produzcan interrupciones. Éstas suelen percibirse como signos de falta de interés por parte del tutor. El lugar debe ser
Por su parte, la entrevista formal, no puede dejarse a la improvisación, debe desarrollarse con arreglo a unos criterios fijos y a unos mínimos controles de eficacia. ¿Debe entrevistarse el tutor con todos los tutorados? El tutor debe conocer a cada uno de los tutorados de su grupo y reconocer que la entrevista es una de las técnicas privilegiadas, aunque consume un tiempo importante. Desde un punto de vista organizativo podrá empezar por aquellos casos más problemáticos manteniendo, al mismo tiempo, charlas informales con el resto
Archipiélago 7
un espacio que invite a que la entrevista pueda desarrollarse con un mínimo de privacidad. B). Tiempo. Cita seria y formal, incluso cuando el caso es urgente. Fijar tiempo de duración y que el entrevistado lo conozca para que pueda adaptarse a él. Si no se agota el tema o surgen nuevos, el tiempo puede alargarse o, mejor, fijar una cita posterior. C). Objetivo. Toda entrevista debe tener un objetivo inicial conocido por el entrevistado, puede variar a la luz de los datos que vayan surgiendo en el curso de la misma. Es importante que, el tutor se trace previamente un esquema sobre los aspectos fundamentales que van a tratar en relación con dichos objetivos. En este sentido, la preparación previa de la entrevista es imprescindible.
entre otros aspectos). El interés personal por el tutorado, de sus vivencias y dificultades acercará afectivamente al entrevistador y entrevistado, a fin de poder abordar con naturalidad en los problemas que se van a tratar.
2. Los elementos personales son:
Todos estos instrumentos y la técnica son de apoyo, por lo que exigen un alto grado de confidencialidad y discreción, en virtud de la clase de información contenida en ellos. La falta de ética profesional lleva a que el tutorado desconfíe o a que no responda de una forma espontánea y sincera. En estas tareas con los tutorados es posible que el tutor se sienta desbordado, y que en ocasiones no llegue a empatizar con todos ellos.
A). Entrevistado. Su actitud y reacciones dependen de su situación y características personales. Pueden parecer elementos perturbadores como desinterés, falta de sinceridad, reticencias, timidez, nerviosismo, entre otros, que generen un estado de ansiedad, y que pueden incluso impedir la relación interpersonal y la comunicación.
En la vida escolar hay muchos elementos que dan pie al tutor para iniciar una entrevista, desde las notas de una evaluación, las faltas reiteradas de asistencia, las observaciones realizadas por el profesorado, hasta cualquier incidente con otros compañeros o las mismas respuestas del cuestionario personal, pueden ser motivos valiosos para mantener un diálogo pausado que ayude a generar confianza, a analizar los problemas y a buscar conjuntamente soluciones y compromisos.
Una de las formas para enfrentar esta situación consiste en mostrar un sincero interés por la persona entrevistada, por sus cosas, haciéndole ver que no es indiferente para el entrevistador, sino una persona única e importante. El crear un ambiente amable y cordial para la entrevista, facilita la comunicación. También ayuda a sentirse relajados el tenerla preparada previamente, para abordar los temas de un modo natural. Si la dificultad de comunicación persistiera y fuera imposible seguir con la entrevista, ésta se cortará sin dramatismos, se recordarán los objetivos que se pretendían trabajar y se le hará ver que sigue siendo una persona valiosa para el entrevistador. Se puede terminar formulando algunas interrogantes sobre las que pueda reflexionar y mostrarse abierto para poder atenderle cuando lo solicite.
Cabe aquí la posibilidad de que los profesores del grupo, asuman un reparto de la tutoría individual. Entre las ventajas que presenta esta modalidad se encuentra la de que el tutor comparte trabajo y responsabilidad, que los alumnos estarían individualmente más atendidos, y que el profesorado se hallaría más implicado en las tareas educativas. Esto tiene también inconvenientes, como la dificultad de la coordinación grupo-alumnos, el que no existan criterios de trabajo común entre el profesorado o el que no se dé un escrupuloso respeto al estilo de cada uno. Con todo, y sin tener que llegar a un reparto «equitativo», está claro que los alumnos eligen, en la práctica a profesores para solicitar su ayuda. Esto debe ser respetado y apoyado por el propio tutor.
B). Entrevistador. Su situación personal condiciona el proceso, aquí es más grave porque su herramienta de trabajo es básicamente su propia personalidad. Para que la entrevista pueda ser eficaz hay que cuidar mucho los aspectos previos (las observaciones, los datos, la preparación,
En resumen, la técnica de la Entrevista contiene lo siguiente: · Momento inicial. Su objetivo es crear un clima amistoso que disminuya la tensión natural y que favorezca la cooperación, así como establecer el encuadre de lo que va a tratarse.
8 Archipiélago
(Chiavenato, 2006)
· Momento central. Se empezará recogiendo la mayor información sobre el tema, partiendo de los núcleos vivenciales del tutorado: situación personal, escolar, familiar, social, entre otros, tratando de empatizar en la medida de lo posible con la problemática del entrevistado. A medida que se avanza la entrevista, el tutor irá tratando de centrar el tema, favoreciendo el análisis, recogiendo y sintetizando lo expuesto para clarificar posibles caminos de solución. Esta búsqueda ha de realizarse conjuntamente con el tutorado. Hacer un resumen de lo tratado. Aclarar, si es preciso, algún punto incompleto y de alcanzar algún tipo de compromiso concreto que le permita modificar su actuación, así como justificar la razón de una futura entrevista. (Calixto, 2009) Es importante cuidar la conclusión de la entrevista, puesto que es en estos momentos cuando debe consolidarse lo logrado a
ANUIES: Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior: «Programas Institucionales de Tutoría», Colección de Biblioteca de la Educación Superior, serie Investigaciones, México, 2000. Baudrit, Alain. El tutor: proceso de tutela entre alumnos. España, Editorial Paidós, 2000. Calixto, Raúl. El diagnóstico escolar. México, Castellanos editores, 2009. Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Bogotá, Colombia, Editorial McGrawHill, 2006. García, Fernando y TREJO, Ma. del Rosario. Tutoría, una estrategia educativa que potencie la formación de profesionales. México, Editorial Limusa, 2007. Grawitz, Madeleine. Los métodos y técnicas de estudio de documentos. México, Editorial Mexicana S.A., 1984 Secretaría de Educación Pública. RIEMS «Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad». México, 2008. _______________ Reforma de la Educación Secundaria. Primer taller de actualización sobre los programas de estudio (2006). México, 2008.
Hábitos y técnicas de estudio Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Bióloga. Profesora investigadora en la UMSNH, Coordinadora del Programa de tutorías de la Preparatoria «Melchor Ocampo
E
stimado estudiante de la escuela preparatoria «Melchor Ocampo», este mensaje es para ti.
forma parte ya de tus saberes, es expresarlo ya sea oralmente o por escrito con tu propio vocabulario.
Cada año, cientos de alumnos de preparatoria y de educación superior convencidos de que no «sirven» para estudiar, abandonan las aulas. Esto genera frustración no sólo en ellos sino también en su familia y finalmente en la sociedad, que pierde en el camino a un futuro profesionista o muchos que pudieron haber ayudado a resolver algunos problemas, de los innumerables que vive cada día nuestra comunidad.
A veces, cuando se es muy joven, uno no alcanza a valorar lo que significa la escuela porque generalmente pensamos que asistimos a ella para aprobar, es decir, para que nos extiendan un documento que que lo avale (boleta, certificado o título). Sin embargo, pasamos por alto la verdadera función de la escuela que es formarnos para aprender a vivir mejor. Esto quiere decir, si lo que estoy aprendiendo no me ayuda a vivir mejor, estoy perdiendo mi tiempo.
¿Cuál es la causa de este fenómeno social? Seguramente ese joven desertor no se encontró en su camino a un profesor que lo enseñara a estudiar, ni tuvo la suerte de «descubrir» su propio método para aprender. Por mucha inteligencia o capacidad que tengas para apropiarte de conocimientos, no es suficiente con atender la clase, con eso sólo comprendes las ideas pero en breve tiempo las olvidas. Existe una gran diferencia entre comprender y aprender. Comprender es descifrar un mensaje, interpretarlo, traduciéndolo a tu propio vocabulario. Aprender, en cambio, significa relacionar el nuevo conocimiento con lo que ya sabes, por eso la mejor manera de demostrar que ya aprendiste algo, que ya lo asimilaste, que ahora
Vivir mejor se logra a base de saber más, saber hacer más, tener actitudes positivas hacia mí mismo, hacia los que me rodean y hacia la vida y también practicar los valores de la sociedad en que vivimos: atención, respeto, solidaridad, servicio, comprensión, apoyo moral, justicia, equidad y preservación del medio ambiente. La sociedad es un superorganismo de donde tomamos los bienes y servicios que necesitamos para una vida plena, y en compensación cada uno de nosotros aportamos bienes y servicios que los demás necesitan para su propio desarrollo. Todo esto respaldado por un régimen social donde cada individuo ejerce sus derechos e igualmente cumple sus obligaciones.
Con esa dimensión de la escuela nos damos cuenta que su papel no es instruirnos para saber hacer algo, para constituirnos en «mano de obra barata». La escuela nos ayuda a saber y saber hacer, pero lo más importante es que nos impulsa a aprender a convivir y aprender a ser una persona plena y feliz. Ser estudiante. Estudiante es el que estudia, el que está dedicado al estudio, ya sea de manera institucional o por cuenta propia. Se estudia para adquirir conocimientos que nos permitan interactuar con nuestros semejantes y con la realidad; para desarrollar habilidades y destrezas que nos ayuden a resolver problemas; y para crecer como persona y alcanzar la plenitud. Para aprender se necesita estudiar. Ahora bien, para ser un buen estudiante se requiere cumplir cuatro condiciones: 1) Tener voluntad de hacerlo. 2) Tener disciplina creando un compromiso con uno mismo. 3) Tener constancia desarrollando el hábito de estudio. Y, 4) Saber hacerlo mediante las técnicas adecuadas. El estudio es la diferencia entre alumno y estudiante. Ser alumno es ser integrante de un grupo escolar que asiste a clases, cumple con las tareas y sigue las instrucciones del profesor. Es dependiente del maestro. Generalmente se conforma con aprobar. Ser
Archipiélago 9
estudiante, en cambio, es el que además de asistir a clase y realizar las tareas, estudia fuera de clase por su cuenta, su mayor interés es aprender. Es independiente del profesor. El aprendizaje se realiza cuando haces tuyos los nuevos conocimientos y los relacionas con lo que ya sabías. Aprender es un trabajo en el que necesitamos hacer un esfuerzo intelectual, para conocer algo o comprender lo fundamental de un tema o un problema. No se aprende sólo escuchando al maestro o copiando del pintarrón o tomando donde nos ayudamos unos a otros para lograr nuestros objetivos personales. Nadie puede vivir aislado de los demás, los necesitamos para crecer, para servir y para ser felices. En la era del conocimiento que estamos viviendo, no puedes seguir estudiando sin técnicas; las técnicas facilitan el estudio y producen mejores resultados. En el manual Hábitos y Técnicas de Estudio te propongo algunas como éstas: Escuchar con atención, tomar apuntes, leer para aprender, elaborar resúmenes y cuadros sinópticos, elaborar informes escritos, preparar informes orales, elaborar guías de estudio y cómo preparar exámenes, si te interesa adquirirlo, acude a la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la escuela preparatoria «Melchor Ocampo, ahí lo puedes solicitar y obtenerlo a
dictado. Se aprende mediante la reflexión sobre las ideas. Por eso, para aprender hay que estudiar.
presionado porque si no aprendes, repruebas. No es recomendable estudiar un día antes del examen.
Es necesario formarnos el hábito de estudiar todos los días, con determinado horario y de preferencia en el mismo lugar. La gran ventaja de estudiar diariamente es que se facilita la tarea. Es como la comida, por ejemplo, no puedes sentarte y comerte en un solo día toda comida de la semana. Para que tu organismo asimile el alimento lo tienes que comer dosificándolo. El estudio se dificulta cuando tienes mucho material que debes aprender y dispones de poco tiempo, y para complicar el problema, te sientes
Para superarte en todos los aspectos de tu vida es necesario asistir a la escuela. La escuela se creó para aprender a vivir mejor y vivir mejor significa ser feliz, es decir, apreciar tu desarrollo en los aspectos: humano, intelectual, espiritual, ético y económico.
10 Archipiélago
Nuestra misión en la vida es cumplir en la práctica diaria dos acciones: crecer y servir. Crecer porque somos parte del universo que a cada momento se transforma para ser mejor, y servir, porque vivimos en una sociedad
formación técnica y filosófica de los Las competencias y
estudiantes en las distintas épocas
Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Laura Irlanda ORTEGA Mtro. en Hist. Preparatoria VARELA «Melchor Ocampo»
L
a, hoy en día, multicitada reforma a la educación basada en el modelo de competencias, es una cuestión de trascendental importancia para nuestras universidades. La discusión alrededor de la misma es un deber en la medida en que impacta en el trabajo docente y el aprendizaje del alumno. Dicha educación por competencias aporta conceptos con los que construye su enfoque teórico; su aprender a aprender o su desarrollar los potenciales competentes suena bien pero, ¿qué significan concretamente estas llamativas nociones?1 La tendencia hacia la reforma educativa tiene su origen en el supuesto obvio de que la sociedad ha cambiado, de que se necesitan nuevos enfoques que hagan a los estudiantes capaces de enfrentar un mundo diverso, donde sus habilidades bien desarrolladas puedan abrirles las puertas del éxito personal y además colaborar en la resolución de los problemas generales de la sociedad local o más amplia. La educación como medio para preparar a los seres humanos para enfrentar al mundo es tan vieja como las mismas sociedades humanas, desde la prehistoria los niños aprendían de los adultos las técnicas de recolección, de caza, los chamanes enseñaban a sus aprendices las artes de la invocación y la medicina, en esa transmisión de enseñanzas se fundamenta la
supervivencia de la especie. En la antigüedad los sacerdotes y los guerreros iban a profesionalizarse en escuelas especiales, ahí los sacerdotes aprendían el oficio supremo del manejo de los mitos y los guerreros el lucrativo oficio de la guerra; también las mujeres han tenido sus propias escuelas donde se les enseñaban las labores propias de lo que se consideraba eran las tareas de su sexo. En la era de la Modernidad la educación ha tenido una innumerable cantidad de modelos, aprendizajes, modalidades y corrientes, teóricos y prácticos, desde la escuela indigenista de Vasco de Quiroga hasta la escuela rural mexicana (la escuela de la Revolución) y socialista, desde las escuelas para señoritas hasta la ahora llamada educación por competencias. Por lo general la educación ha tratado de aportar a la sociedad sujetos preparados para ser productivos. El individuo se educa para que se adapte a una cultura, a una determinada forma de vivir y ver el mundo, se le inculcan valores, lo socialmente aceptado; es antinatural (al menos para los grupos dirigentes) crear sujetos rebeldes, d i s g r e g a d o s , improductivos. Por ejemplo, luego de la Revolución Industrial en las ciudades en crecimiento comenzó a observarse un problema que preocupó a las familias burguesas: resulta que con la expulsión de los
campesinos hacia las zonas urbanas y con la destrucción de las economías familiares en pos de una economía de mercado, se creaban los llamados cinturones de miseria (zonas en la periferia de las ciudades habitadas por trabajadores con sueldos bajos y vidas al borde de la hambruna) donde los niños, hijos del proletariado pauperizado, dejaban sus juegos infantiles y no pasaban a ser adultos, sino que seguían siendo imaginativos, independientes, autónomos, sólo que con juegos mucho más peligrosos: el tabaco, el vino, la cerveza, las drogas, el juego y las apuestas; hasta un partido de futbol era y es mal visto si se hace en la calle por personas que ya no son niños. Entonces resurgió en las sociedades humanas el concepto de juventud. Así mismo, surgió la idea de educar al futuro proletariado.2 Una de las opciones que se eligieron fue la de las escuelas tipo milicia, donde hay que llevar el pelo al casquete, los zapatos negros, el uniforme impecable, donde las mujeres
Archipiélago 11
tienen prohibido el uso de maquillajes, donde hay que formarse, marchar, hacer honores a la bandera, desfilar, además de aprender un oficio. Todo lo anterior fue una respuesta a la necesidad del e stablishment por controlar las generaciones de hijos de trabajadores que tendían a irse a la calle y gastarse la vida en juegos no infantiles. Lo ocurrido luego de Leticia la Revolución Industrial GARCÍA es una SESENTO muestra de la capacidad que han mostrado los que reforman la educación para adaptarse a un mundo cambiante. Desde la perspectiva histórica ¿qué es la educación por competencias? Seguramente se puede explicar esto desde múltiples aspectos, aquí sólo vamos a decir que es una forma más en que los encargados de las políticas educativas responden a los retos de un mundo asfixiado, vulnerable y sobrecargado de humanos y sus actividades. Podríamos hablar de una respuesta posmoderna porque rebasa los supuestos racionales de la modernidad europea inaugurada con la llamada Ilustración. Con la reforma por competencias se pretende inculcar al educando una formación que le permita enfrentar el mundo de hoy siendo capaz de conocer y trabajar el mundo que les rodea, respetando a los otros y conociéndose a sí mismo. En los planteamientos básicos del documento de la UNESCO para la educación del siglo XXI se acepta la existencia de un mundo desigual, se retoman los valores de la justicia y la democracia.
12 Archipiélago
Ahora, ¿en qué tipo de sociedad se pretende implantar, bajo qué tipo de mecanismos y condiciones? El México de hoy es una nación dividida: por un lado los que hablan maravillas de los avances en las distintas materias, los que crean las leyes para que vivamos mejor, los que asisten a nuestros pobres viejos y jóvenes para que no mueran de inanición y los que copian modelos extranjeros de desarrollo pretendiendo aplicarlos en realidades muy distantes y distintas; por otro lado, los que ven un país a punto del colapso, destruido por siglos de explotación colonialista, los que sufren el encarecimiento y los salarios de miseria, los que ven frustradas sus aspiraciones y su honestidad. En el México actual una reforma a la educación sería muy buena, sólo que al parecer hay otros problemas igual de urgentes: la desigualdad económica, la criminalización del derecho a buscar el sustento (el ambulantaje, la piratería) y de los movimientos sociales, la creciente violencia y sus secuelas. La reforma a la educación por el modelo de competencias parece de pronto desgajada, paralela a la realidad, o ¿está contemplada la enseñanza de aprender a disminuir la desigualdad? ¿Acaso existe la posibilidad de resolver en las escuelas los principales problemas de las ciudades mexicanas como la contaminación, la falta de agua
potable, la dependencia alimentaría, la apatía ciudadana? Por qué si el gobierno se empeña en asfixiar la educación pública recortando el presupuesto para la misma y condicionando las migajas a reformas y programas alienantes, por qué si pretende seguir con las políticas de puertas abiertas al mercado extranjero y sigue fomentando la desigualdad económica, quieren hacernos creer que la reforma por competencias es la educación que necesitamos. Cuando se criticaba el carácter tecnocrático de la reforma, aduciendo que se quería seguir con la idea de crear trabajadores especializados, los encargados respondieron diciendo que el término competencia no venía de competitividad, sino de aquello que me compete, y lo que nos compete es nuestra sociedad. Las buenas intenciones de la reforma educativa y lo anacrónico que ha resultado para la historia de nuestro país el copiar modelos extranjeros es materia de reflexión a
1
Jacques Delors, La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Santillana/Ediciones UNESCO, 1997. En h t t p : / / w w w. u n e s c o. o rg / e d u c a t i o n / p d f / DELORS_S.PDF.
2
Sandra Souto Kustrín, «Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y un objeto de análisis» en Historia Actual Online, invierno 2007. José Antonio Pérez, Maritza Arteaga Castro (coordinadores), Historias de los jóvenes en México , México, Instituto Mexicano de la Juventud/AGN/Secretaría de Gobernación, 2004.
La educación ambiental no formal en los procesos formativos de la sociedad Flor Cecilia BARAJAS LÓPEZ
E
n México, la calidad educativa es un factor poco favorecido, que se refleja en el aprovechamiento escolar, la retención intracurricular el impacto y la dirección educativa. La deserción escolar, la confusión vocacional y la disfunción entre formación profesional y requerimientos sociales son las repercusiones sociales de este fenómeno educativo. Esta situación, aunada a la carencia de oportunidades de capacitación de los sectores marginados y la imposibilidad formativa de que adolecen los jóvenes y adultos de áreas rurales y urbanas, hacen apremiante la consolidación de un sistema no escolarizado, flexible a sus necesidades de capacitación que les permita lograr la superación personal
Bióloga, UMSNH. Maestra en Ciencias de la Educación Ambiental, UdeG.
para desenvolverse en el medio en el que están arraigados. Se requieren programas educativos que, sin ser totalmente independientes del sistema educativo institucionalizado, sí cuenten con la calidad, flexibilidad y valoración suficientes para lograr la construcción de una sociedad más equitativa, y pueden ayudar a subsanar ese vacío. Estos programas pueden ser generados por la Educación No Formal, como práctica orientada con intencionalidad formativa que cuente con una metodología de enseñanza aprendizaje 1. Este tipo de educación puede realizarse de manera paralela a la Educación Formal. Desde la perspectiva educativa, la comunicación e interpretación del
conocimiento es una constante en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. En la perspectiva de los actores del proceso, los educadores y los educandos, las modificaciones de visión acerca de la realidad y las percepciones y actitudes adquiridas a través de la educación están permeadas por el sistema de creencias, actitudes y condiciones de vida, adquiridas desde el nacimiento, las cuales permiten que cada individuo asuma una postura propia e individualizada de los nuevos conocimientos. Este proceso incorpora los aprendizajes escolarizados y no escolarizados constituyéndose el ámbito cotidiano y extraescolar como una fuente de aprendizaje que contribuye al proceso formativo de las personas. Por las mismas razones se considera que para una
Archipiélago 13
práctica propositiva es inadecuado intentar estandarizar u homogeneizar el aprendizaje de un grupo de individuos puesto que en el proceso existen múltiples factores que impactan la transmisión de conocimiento y su interpretación. La comunicación del conocimiento y su interpretación, involucra un proceso de recontextualización donde el conocimiento elaborado por una comunidad muy específica es transformado y reelaborado, para ser asimilado por otra comunidad con perspectivas y necesidades diferentes de la primera.2 En este sentido, el análisis de la construcción e interpretación de la propuesta educativa de un museo, concibe a los espacios de la interacción discurso museográfico-visitante como espacios de enseñanza y aprendizaje. En éstos el público construye sus hallazgos simbólicos, (los cuales en un museo) y en los lugares donde se guardan y exponen objetos de valor artístico, científico o cultural, se producen simultáneamente en varios planos; el onírico, el pragmático y el cognitivo3 Al incluir la dimensión ambiental, un Museo de Historia Natural se convierte en el espacio de confluencia de diversos intereses y necesidades educativas de un sector muy heterogéneo de la sociedad, propiciando el carácter continuo que toda educación debe tener. Mediante su propuesta didáctica un museo contribuye al alcance de los objetivos de la educación ambiental, facilitando la reflexión, el intercambio y la apropiación consciente de nuevos conocimientos beneficiados por el espacio y la experiencia museográfica construida de manera particular y colectiva por el visitante. Como espacio público que combina el juego con el aprendizaje, el museo es además un medio de exploración y de enriquecimiento para la labor educativa, favorece la innovación pedagógica y la instrumentación de metodologías alternas a los sistemas escolarizados, puede conjugar de manera práctica los métodos activos de la educación ambiental sin dejar de ser el espacio ritual y simbólico de valoración estética por excelencia. La praxis de la educación ambiental ha propuesto diferentes formas de solución de la incierta situación ambiental, y no logrado en todos los casos ser
14 Archipiélago
integrador y holístico como lo requiere la complejidad de la problemática que afronta. De ahí que frecuentemente se identifique a esa práctica educativa como aquella que incorpora temas ecológicos e ignora los aspectos sociales de los mismos, cuya visión idílica o catastrofista del mundo natural es incapaz de generar la comprensión crítica de las relaciones socioambientales o bien como aquella que procura el conocimiento de la relación sociedad-naturaleza, provocando, por el modo en que se hace, que los sujetos sólo contribuyan a una conciencia individual de las situaciones, concibiendo únicamente acciones remediales para la solución total de la problemática ambiental4. Tradicionalmente en los museos de historia natural y en los museos en general los procesos educativos han ocupado un lugar secundario y son pocas las experiencias de intervención de especialistas en el área educativa y de la comunicación. Es frecuente que las propuestas educativas de los museos mantengan la misma estructura lineal del sistema escolarizado, en gran medida debido a la falta de un sistema de evaluación exploratoria y a la escasez de proyectos de investigación educativa, así como a la falta de análisis de los procesos de comunicación que se generan entre el museo y sus visitantes.
La enseñanza escolarizada ha privilegiado a sectores muy específicos. Sin embargo, el fomento a procesos educativos del ámbito no formal e informal ha sido reducido y desvalorizado. Los grupos sociales no incluidos en la enseñanza formal, de existir un cambio, podrían incorporarse a la educación a través de prácticas educativas acordes a sus expectativas de vida y a las condiciones de su región. Desde el punto de vista ambiental, la enseñanza que incluye al ambiente como objeto de aprendizaje será un elemento clave en el desarrollo del país y en el acceso a la construcción de una sociedad sustentable a 1
Memoria del Foro Nacional de Educación Ambiental. Reyes, R. J. «La escuela no hará el milagro: el papel de la educación ambiental no formal». Centro de Estudios Sociales, Aguascalientes, 1997.
2
Betancourt, M. J. «Imágenes y públicos». En Revista Museolúdica Nº4, Vol. 3, Primer Semestre, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2000.
3
Annis, S. «El museo como espacio de la acción onírica». En Museum, Nº143, 1984, pp. 168171.
4
Esteva P. J. y Javier Reyes. «Educación Popular Ambiental: hacia una pedagogía de la apropiación del ambiente». En La complejidad ambiental, Enrique Leff (compilador), CIIH, UNAM y PNUMA, México, 2000, pp. 216142.
El tirano de todas las lenguas
Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del Vanadio Luis Fernando ORTEGA VARELA Doctor en Investigación en Medicina por el IPN. Profesor de la Preparatoria «Melchor Ocampo»
ANDRÉS MANUEL DEL RÍO. Óleo sobre tela 1987 35x45 cm. A. Silva. Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH.
U
no de los episodios más importantes de la ciencia mexicana fue el descubrimiento de un nuevo elemento químico, el Eritronio, que finalmente no fue reconocido y ahora conocemos como Vanadio. Esta historia de confusiones que implica errores técnicos y quizás nacionalismos mal entendidos, merece ser difundida en Memoria de Andrés Manuel del Río. Sucedió en 1801. El mineralogista español-mexicano Andrés Manuel del Río Fernández analizaba muestras de un mineral procedente de Zimapán (municipio del actual estado de Hidalgo) al cual denominó plomo pardo de Zimapán. De este mineral descubrió la presencia de un nuevo elemento (al cual) y lo llamó pancromio, al ver la variedad de colores que presentaban sus compuestos. Posteriormente lo renombró como eritronio, ya que al calentar estos compuestos se volvían rojos1. En 1802, Del Río entre-gó muestras que contenían el nuevo elemento a Ale-jandro von Humboldt, aprovechando la visita de éste a México. Von Humboldt llevó consigo estas muestras a París, a su regreso a Europa y las depositó en manos de un experto Francés: Collet-Descotils, el
descubridor del Iridio; quien analizó las muestras e informó erróneamente, que contenían solamente cromo, un metal similar descrito con bastante anterioridad. En aquel entonces von Humboldt aceptó este veredicto y, por consiguiente, rechazó la pretensión de Del Río, declarándola sin validez2. El escepticismo con que fue recibido el descubrimiento por los químicos europeos hizo que hasta el propio Andrés del Río dudase del mismo. Debieron pasar treinta años hasta que el sueco Nils Gabriel Sefström (1787-1845) encontró en minerales de hierro de las minas de Svalbard en Suecia, la existencia del nuevo elemento que, entonces fue denominado Vanadio, en honor de Vanadis, diosa escandinava de la juventud y la belleza3. Del Río, deslumbrado por el gran prestigio de dos eminentes sabios europeos, aceptó el fallo adverso y temporalmente abandonó su pretensión de haber descubierto un nuevo elemento. Pero al publicarse el descubrimiento de Sefström, renovó
aunque con cierta resignación, la defensa de sus derechos como descubridor del elemento 23 de la tabla periódica, que seguimos llamando Vanadio4. Esta circunstancia lamentable, no hubiera sucedido si el país hubiera contado en esa época con unos buenos laboratorios de análisis, una comunidad científica activa y respetable, con una confianza y seguridad en sí misma5. Para darle tono melodramático a estos hechos, ronda la polémica versión de que von Humboldt, por mala voluntad a los españoles, impidió que Del Río recibiera los honores de su descubrimiento. El examen frío de los hechos y de los documentos disponibles lleva a la conclusión que el sabio alemán creyó de buena fe el error de Collet-Descotils, quien falleció en 1815 sin enterarse, aparentemente, de su tremenda pifia2,5. Pero la labor de este gran científico va más allá de estos anecdóticos desencuentros: con los pocos reactivos e instrumentos que pudo embarcar en 1794 cuando vino
Archipiélago 15
comisionado a buscar yacimientos de hierro en la región, porque el hierro Catalán que era la base de la industria local, no podía transportarse. El mineralogista no sólo encontró una rica veta de este metal en la región de Coalcomán (perteneciente al Obispado de Michoacán), sino que diseñó un «Alto Horno» de 30 pies de alto en la llamada Ferrería de Guadalupe, comparable con los mejores de la época diseñados en Francia. La producción de hierro de alta calidad de esta ferrería de Coalcomán, se detuvo a raíz del movimiento de Independencia de 18104,6. En 1820 Don Andrés fue electo diputado ante las cortes españolas, en donde adoptó posturas liberales abogando siempre por la independencia de la Nueva España. Se encontraba en Madrid cuando se concretó la independencia de México. Invitado a permanecer en España, Andrés Manuel Del Río decidió volver a lo que llamó «su patria»7. Zimapán. Este Municipio es en su mayor parte abrupto; está enclavado en el corazón de la sierra hidalguense
Cristales de Vanaditina o clorovanadato de plomo Pb Cl (VO ) 5
4 3.
de España, montó el primer gabinete de mineralogía en el Real Seminario de Minería, que a partir de entonces convirtió en su casa científica hasta su muerte acaecida el 23 de marzo de 1849. Andrés Manuel del Río escribió alrededor de 45 trabajos científicos, entre libros, artículos, folletos y notas, y publicó en cuatro idiomas: español, francés, alemán e inglés. Su intensa labor científica y docente la realizaría a la sombra del Real Seminario de Minería de la ciudad de México, después transformado en Colegio de Minería, a cuya institución daría prestigio y renombre internacional6. Incluso sus trabajos llegaron a ser vitales para la Nueva España; en 1804 la guerra entre España y Francia, cortó las comunicaciones entre España y sus colonias. Del Río fue
16 Archipiélago
Las Ascidias son organismos marinos que contienen Hemavanaditina.
Una vez fallecido, el gobierno mexicano a modo de homenaje, daría su nombre a un cantón del estado de Chihuahua, y desde 1964 la Sociedad Química de México otorga anualmente el premio nacional de química que lleva su nombre 1,7 , consistente en una medalla de bronce con la efigie de Andrés Manuel del Río y una placa conmemorativa. Como curiosidad sobre el Vanadio. Es un elemento común en la corteza terrestre, 0.02 %, tanto como el níquel y el zinc, mucho más que el plomo y la plata. Pero su extracción minera es muy difícil porque el vanadio se combina muy bien con muchos minerales y es bastante soluble en agua. Así que es difícil encontrar acumulaciones de vanadio en la naturaleza. Pero es la misma naturaleza la que resuelve, consigue que existan organismos marinos que sí son capaces de concentrar el vanadio en sus cuerpos al utilizarlo como compuesto sanguíneo, la hemovanadina. Estos organismos son las interesantes ascidias (Fig. 4). Pero también se acumulan en holoturias, erizos de mar, determinados hongos alucinógenos, etcétera.8
reclamaciones de Sandoval y Arnaiz en la revista Nature ante el Prof. Paneth de la Comisión Internacional de Nomenclatura Química, el término Vanadio ya estaba demasiado arraigado2,4,5,10. El propio Andrés Manuel del Río ya lo había hecho de manera más elegante en 1846 con esta contundente frase de su libro Elementos de Orictognosia: «Así llamé yo eritronio a mi nuevo metal... pero el uso, que es el tirano de todas las lenguas, ha querido que se llame vanadio, por no sé qué divinidad escandinava; más derecho tenía seguramente otra mexicana, que en sus tierras se halló treinta años antes.»11 a
1
2
Real C., Jorge A. «El elemento mexicano: el eritronio», Revista Mensajero: Época I, Año I, Número I, 2007. Sandoval Vallarta, M., y Arnaiz y Freg, A., Nature, 160, 163 (1947).
3
Química y Sociedad. «Andrés Manuel Del Río, descubridor del Vanadio». Química y futuro, boletín de noticias de libre difusión sobre actualidad científica y tecnológica en el sector químico, 47: junio 2007.
4
Sandoval Vallarta, Manuel. «El descubrimiento del Vanadio». Texto leído en el Palacio de Minería en ocasión del homenaje a Andrés Manuel Del Río, el 10 de noviembre de 1964. Memorias del Colegio Nacional.
5
Rojo, Onofre. «La prioridad en los descubrimientos y su relación con la infraestructura científica». Avance y Perspectiva volumen 20: 107-111, 2001.
6
Uribe-Salas, J. A. «Labor de Andrés Manuel Del Río en México: Profesor en el Real Seminario de Minería e Innovador Tecnológico en Minas y Ferrerías». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. vol. LVIII: 2006
7
IMIQ, Boletín informativo del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, No. 1: EneFeb 2009.
8
Castillo Rodríguez, Francisco. Biotecnología ambiental, ed Tébar, Madrid 2005.
9
Pérez U., Matilde. «Hidalguenses, contra depósito de residuos tóxicos» La jornada, 18 de octubre de 2007.
10 11
Paneth, F. A., Nature, 159, 8 (1947). Del Rio, A. M., Elementos de Orictognosia, p. 154, 2a ed., México, R. Rafael, 1846.
En cuanto al Municipio de Zimapán, origen del descubrimiento, actualmente atrae la atención mundial debido a que allí se pretende instalar un basurero de desechos tóxicos, manejado por una empresa transnacional9. «El derecho para poner un nombre a un elemento debe corresponder a quien dé una prueba definitiva de la existencia de uno de sus isótopos…» Dictan las reglas de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada10. Con base en ello, Manuel Sandoval Vallarta y Arturo Arnaiz y Freg intentaron reivindicar sin éxito al Eritronio ante la comunidad científica internacional en 1947. De nada sirvieron las
Manifestación de ciudadanos de Zimapán, Hidalgo contra el basurero y confinamiento de residuos tóxicos en su localidad
Archipiélago 17
En su tinta
Educar por Competencias Cristian PEÑA
Introducción
S
i bien el material que introducimos es breve y sintético, el mismo muestra a cabalidad la importancia de la educación por competencias. Fundados en los principios de la Reforma de la Educación Media, debemos desterrar de nuestras prácticas pedagógicas aquel modelo de educación enciclopédico que peca de inerte e intentar llevar adelante procesos significativos que motiven a nuestros estudiantes a estudios basados en la investigación y el descubrimiento, que permitan que ejerzan su juicio crítico y creativo. La educación basada en competencias se fundamenta básicamente en el aprender haciendo y no desplaza el conocimiento teórico, más bien se transforma en praxis, entendida esta como teoría+prática+reflexión +nueva teoría=mejor práctica. La praxis es la aplicación de los principios teóricos a situaciones reales o simuladas que permitan a nuestros
18 Archipiélago
Mtra. Lic.en Diplomado Psic. Coordinación en Didáctica de Educación Cognitiva en Salud http://www.scribd.com/doc/16148123/ Sexual Facultad de Psicología UMSNH MITema0-Educar-Por-Competencias
estudiantes desarrollar habilidades y aptitudes en torno a sus procesos de aprendizaje. Nuestra tarea como docentes, de esta manera, es fundamentalmente crear las condiciones necesarias y más aptas para que este proceso pueda ser realizado y orientar el mismo despertando el interés y guiando el aprendizaje en cuanto significativo y creativo. Para nuestras aulas en el Nivel Medio, la educación basada en competencias plantea verdaderos retos, ya que debemos pasar de una retórica educativa a una práctica educativa que ve en los alumnos a los verdaderos protagonistas del proceso educativo.
Las Competencias y sus significados1 La competencia ha sido definida de múltiples formas y con nociones de variada amplitud. Se han propuesto desde conceptos específicos asociados a ciertas aptitudes cognitivas, hasta nociones holísticas que apuntan a acciones generales relacionados con los roles personales, profesionales o sociales. En una línea integradora se ha propuesto la
siguiente definición: «Competencia es la integración de aptitudes, conocimientos, destrezas y actitudes para la producción de un acto resolutivo eficiente y éticamente aceptable en el marco de un determinado rol o función» (Serafini). Se acepta que las competencias son, básicamente, aprendidas y se adquieren mediante experiencias informales o formales. En este sentido puede ser y ha sido objeto de esfuerzos educativos sistemáticos. Al parecer, la Educación basada en Competencias (EbC) nace en los EEUU en la década del 60 dentro del clima general conductista prevaleciente en el tiempo y medio citados. Más precisamente en el marco del pragmatismo de James como sugieren Houston y Warner. «La educación basada en competencias refleja en gran parte la doctrina básica de la sociedad norteamericana con respecto a su preocupación pragmática por ‘hacer’ y no solamente por saber como se hace; particularmente en hacer aquello que
parece ser eficiente en el logro de objetivos». En última instancia, la competencia se juzga sobre la base de los resultados y los logros que son consecuencia de acciones determinadas.
amplio de capacidades; desde la coordinación motora necesaria para utilizar adecuadamente un instrumento simple hasta la generación de un producto artístico, musical, plástico, etc.
Con el tiempo, la noción se ha ido redefiniendo y ampliando, particularmente en la última década, de suerte que la misma se ha alejado en alguna medida de sus «orígenes teóricos» para resultar compatible con otras líneas de pensamiento educativo y psicológico.
La actitud . Se entiende en este contexto como una predisposición global para la acción aprendida y estable, compuesta de elementos cognitivos (creencias), afectivos y operativos. Suele describirse en términos de intensidad y valencia. Es decir, en términos de aceptación o rechazo de un objeto natural, social, profesional, etcétera.
En este sentido, se tiende actualmente a proponer: 1. Una concepción más holística de competencia, diferente, según Moreno, a la que se identifica con «pequeños resultados conductuales». 2. La incorporación, en dicha concepción, de componentes no observables directamente como las actitudes y motivaciones. 3. La referencia al contexto y la cultura para estimar los resultados de la acción competente. 4. Una aproximación mediante múltiples instrumentos cualitativos y cuantitativos. Desde luego, el debate continúa sobre este tema controvertido.
Estructura de la competencia.. Se habla frecuentemente y lo hemos sugerido en la definición propuesta, que el ejercicio de la competencia integra, en la acción resolutiva, varios componentes. Los mismos se denominan en este trabajo, capacidades o atributos. Aptitud intelectual. Suele hablarse aquí de inteligencias múltiples o unitarias, de factores mentales generales de grupo o específicos y de nociones similares según el referencial teórico adoptado. Se incluyen en esta categoría el pensamiento divergente/creativo y los procesos metacognitivos. Conocimiento de contenidos. El conocimiento se refiere a contenidos declarativos o procedimentales de un área o disciplina determinada en el ámbito del problema. Habilidades y destrezas motoras, técnicas y artísticas. Incluye un espectro
Juicio ético. La literatura (sic) viene señalando con insistencia la necesidad de que el sujeto competente sea, por lo menos, claramente conciente de las consecuencias de su acción y las asuma, según el caso. En un sentido más valorativo se ha trabajado bastante la noción de «juicio moral», en la línea de Piaget, Kolberg, Colby, etc., la misma puede ser útil para el desarrollo y la evaluación de las competencias. Relación entre componentes . Obviamente pueden plantearse varias preguntas sobre los componentes. Por ejemplo, ¿cómo se relacionan?, ¿se generan combinaciones específicas para cada situación o se trata de sistemas de relaciones estables que comparten los sujetos con funciones o roles similares? En otras palabras, ¿se puede hablar de un «perfil» de componentes de competencias básicas, profesionales, etc.? Más adelante se proponen algunas respuestas. Aprendizaje de las competencias La educación orientada a la formación de competencias, o mejor, de sujetos competentes, plantea problemas conceptuales y prácticos importantes. Principios generales En principio, si se define competencia como un «saber hacer», es plausible suponer que la mejor manera de adquirirla es «haciendo». En nuestra opinión, Guerrero define bien lo que debería entenderse por un
curriculo orientado hacia las competencias. «Un currículo por competencias, busca desarrollar en los sujetos capacidades para hacer frente a toda clase de circunstancias y resolver problemas con eficacia, en el contexto de su crecimiento personal y relacional-social. Busca ser pertinente con nuestros desafíos históricos y no reducirse a contenidos universales, válidos en cualquier tiempo, lugar y contexto cultural. Por eso, un currículo por competencias no propone aprendizajes fragmentarios, actitudes, destrezas y conocimientos aislados que se suman sin articularse entre sí. Todo lo contrario: propone habilidades globales, que integran de un modo peculiar destrezas, actitudes y conocimientos, pero sin reducirse a estas. Un currículo por competencias busca enriquecer un saber hacer. Por tanto, coloca a los sujetos en situación de hacer. Le interesa que desarrollen y usen un conjunto de destrezas mentales y operativas pero en función de obtener un resultado. Que interpreten información pero para emplearla, y que adopten determinadas actitudes en función de resolver una situación. Que reflexionen su proceso y se apropien conscientemente de las capacidades desplegadas, en tanto comprueben que les sirven para mejorar su capacidad de interacción con el mundo». En este sentido es interesante recordar que las competencias se desarrollan desde un determinado rol, como se especifica en la conceptualización. Puede pensarse en el rol del estudiante y a continuación los desafíos que usualmente enfrenta: 1. Aprehensión (asimilación/ apropiación) de saberes de diferentes áreas, mediante diversas formas de comunicación verbal, numérico, gráfico, etc. a que está expuesto cotidianamente. 2. Identificación, obtención e integración de información pertinente sobre el área científica de interés, particularmente relacionada a contenidos de las disciplinas. 3. Producción de comunicación científica (informes, ensayos, exámenes, etc.) coherente de acuerdo a los padrones de cada área. 4. Aplicación y transferencia de contenidos/
Archipiélago 19
técnicas a situaciones profesionales reales o simuladas. 5. Gestión de recursos personales como tiempo, aptitudes, materiales, etc. 6. Manejo de limitaciones de competición y conflicto con otros actores como pares, autoridades, etc. 7. Manejo de situaciones de cooperación y trabajo colectivo para objetivos comunes, académicos, sociales, etc. 8. Toma de decisiones vocacionales, lo que puede llevar a plantearse un «proyecto de vida»
Competencias para el Nivel Medio Competencias de Comunicación. •Comprensión de textos orales y escritos. •Producción de textos claros, precisos y coherentes con énfasis en la comunicación científica. •Aplicación correcta de pautas convencionales del lenguaje. •Utilización de elementos de la tecnología de información y comunicación.
práctica de deportes. Utilización de técnicas básicas en actividades recreativas.
Competencias artísticas. •Expresión de ideas y sentimientos a través del arte. •Apreciación de las distintas expresiones artísticas. •Utilización de medios tecnológicos que contribuyen a la producción artística dentro de un marco ético. •Valoración del patrimonio artístico cultural nacional y universal. •Implementación de proyectos artísticos creativos. Competencias de autogestión del proceso de aprendizaje. •Fijación
Competencias Cuantitativas/ Matemáticas. •Comprensión de códigos numéricos y sus relaciones. •Cálculo, medición y evaluación. •Identificación y aplicación de principios y fórmulas matemáticas pertinentes. •Interpretación de tablas, cuadros, gráficos, salida de computadoras. •Construcción de tablas, cuadros, gráficos. Competencias de resolución de problemas. •Definición del problema. •Identificación de causas y consecuencias. •Obtención de información pertinente. •Selección de fuentes útiles. •Propuesta de soluciones. •Predicción de consecuencias. •Identificación y evaluación de los resultados. Competencias físicas •Aplicación de los mecanismos fisiológicos de adaptación en la práctica de actividades físicas.•Aplicación de principios y procedimientos relacionados con las actividades corporales motrices. •Dominio en la práctica de actividades gimnásticas. •Aplicación de fundamentos técnicos y tácticos en la
20 Archipiélago
de metas personales y profesionales. •Control de comportamientos inapropiados e ineficientes. •Desarrollo de iniciativa, perseverancia y adaptación. •Administración eficiente del tiempo y otros recursos. •Capacidad para lidiar con experiencias de éxito y fracaso.
Competencias sociales cooperativas •Participación activa en experiencias académicas grupales. •Objetividad. Resistencia a prejuicios; distanciamiento emocional. •Liderazgo democrático. •Logro de consenso o de compromiso con decisiones mayoritarias. •Asunción
de la responsabilidad personal en el grupo. •Aceptación de las diferencias en estilos de trabajo. •Tolerancia a ideas y valores diferentes. Es Urgente Desarrollar en los Estudiantes la Competencias para el Manejo de la Información La educación contemporánea tiene un reto muy importante: preparar a maestros y estudiantes para enfrentarse con posibilidades de éxito a la cantidad abrumadora de información a la que, con el advenimiento de Internet, se puede tener acceso hoy en día. Este reto exige el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) que permita afrontar la búsqueda, evaluación, organización y uso de la información proveniente de fuentes muy variadas, ricas en contenido. El conocimiento impreso se duplica cada 8 años y en los últimos 30 se ha generado más información que en los 5.000 años anteriores. Ahora cualquiera puede publicar en Internet lo que desee, fácil y económicamente, sin ningún tipo de control o verificación de calidad. La empresa Netcraft, informó que en diciembre de 2001 existían más de 36 millones de sitios Web. Estas cifras ponen de manifiesto la urgencia con la que se debe implementar el desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) en los estudiantes. La CMI tiene profundas implicaciones para los maestros, estudiantes, bibliotecas, bibliotecólogos y especialmente para el sistema educativo. Requiere que el estudiante esté en capacidad de definir claramente un tema o área de investigación; seleccionar para facilitar la búsqueda las palabras claves que expresen el concepto o tema de investigación; formular una estrategia de búsqueda que incluya las diferentes fuentes de información y que entienda las formas como estas se encuentran organizados. Pero también se debe estar capacitado para analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad y conveniencia;
para finalmente convertir la información en conocimiento. Todo lo anterior debe facilitarlo el colegio o escuela.
manejo de información y se esfuerza por alcanzar la excelencia en la búsqueda y generación de conocimiento.
La CMI va más allá del desarrollo de competencia en el manejo de las herramientas informáticas y de la competencia para usar las colecciones en las bibliotecas. La CMI requiere de un profundo conocimiento de la forma como trabajan los sistemas de información y del enlace dinámico existente entre la información requerida y las fuentes utilizadas para satisfacer cualquier necesidad de información. Éste sin duda será un tema que se convierta en un requisito primordial para los estudiantes que quieran «aprender a aprender» y ser así localizadores y consumidores eficientes de información para continuar educándose a lo largo de sus vidas. Existe preocupación por la poca importancia que se ha dado tradicionalmente al desarrollo de habilidades en los estudiantes para acceder con eficacia a los recursos de las bibliotecas y de las fuentes de información en general. Esta preocupación se acrecienta ante la nueva realidad.
Responsabilidad Social. Estándar 7: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática. Estándar 8: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y se comporta de manera ética en lo que respecta a la información y a las Tecnologías (TICs). Estándar 9: El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el manejo de información y participa efectivamente en grupos que buscan y generan información. (Fuente: American Association for School Librarians (AASL). Extractado del capítulo 2 del libro «Information Literacy Standards for Student Learning» Copyright Ó 2002). (sic)
Los Nueve Estándares de la Competencia en Manejo de Información Competencia en el Manejo de Información. Estándar 1: El estudiante competente en el manejo de información accede a la información de manera eficiente y efectiva. Estándar 2: El estudiante competente en el manejo de información evalúa la información crítica e idóneamente. Estándar 3: El estudiante competente en el manejo de información utiliza la información de manera creativa y precisa.
Aprendizaje Independiente Estándar 4: El estudiante que aprende independientemente es competente en el manejo de información y se interesa por información relacionada con sus intereses personales. Estándar 5: El estudiante que aprende independientemente es competente en el manejo de información y valora la literatura y las otras formas de expresión creativa. Estándar 6: El estudiante que aprende independientemente es competente en el
Sintetizando los estándares antes expuestos podemos decir que un estudiante con competencias para el manejo de la información es capaz de: Prepararse para investigar, acceder a los recursos, procesar la información y transferir el aprendizaje. El modelo Big 6, uno de los más utilizados actualmente, divide en seis pasos su proceso: Definición del trabajo, Estrategias para buscar la información, Localización y acceso, Uso de la información, Síntesis y por último Evaluación.
Otros autores reconocen como competencias las relacionadas a la resolución de problemas siguientes: •Reconocer adecuadamente la necesidad de información en relación a un tema o problema de investigación. •Presentar adecuadamente una pregunta de investigación, problema o asunto que requiere de información para su respuesta, solución o desarrollo. •Identificar y localizar las fuentes de información relevantes. •Usar de manera efectiva las tecnologías de información. •Analizar y evaluar la información. •Organizar, sintetizar y comunicar la información. El énfasis reciente en estas competencias es un resultado de la explosión informática de las últimas dos décadas, que ha hecho evidente su importancia y exige su desarrollo de cara a los retos enfrentados por los estudiantes, profesionistas y ciudadanos actuales; es importante notar que este conjunto de competencias no se reducen al uso de herramientas informáticas, antes las suponen. No se trata de aprender a usar las TIC’s solamente, sino principalmente a desarrollar habilidades de pensamiento, a aportar y sustentar conocimientos, a saber en dónde localizar información, cómo recuperarla, evaluarla y finalmente usarla de forma apropiada y creativa. El desarrollo de estas competencias contribuye a capacitar al individuo para que aprenda a aprender, esto es, que desarrolle y sustente los temas y asuntos de su interés
Archipiélago 21
a través de su vida, en cualquier ámbito de su desempeño. El desarrollo y cultivo de estas competencias implica conocimientos y habilidades en los siguientes ámbitos: •Conocimientos de metodología de la investigación. •Habilidades de pensamiento (organización, análisis, síntesis, generación, evaluación, etc.). •Conocimiento y habilidades sobre el uso de las TIC’s. •Conocimientos y habilidades sobre el uso y aplicación de fuentes y recursos de información (acervos bibliotecarios, archivos históricos, bases de datos, información de instituciones, nuevas tecnologías de distribución de información digital, empresas, organismos de gobierno, etc.).
•Habilidades de lectura, redacción y producción oral y gráfica, mediante TIC’s. •Uso ético de la información. Como puede observarse, el ámbito disciplinar no pertenecen propiamente a ninguna disciplina, sino más bien, constituyen conocimiento y habilidades que se extiende a toda la actividad académica, e incluso fuera de ella, tanto para alumnos como para profesores. Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: •Competentes para utilizar tecnologías de la información; •Buscadores, analizadores y evaluadores de información; •Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; •Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y •Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad a
1
Extraído de «La educación por competencias», Vicerrectorado Académico, Universidad Católica, junio, 2003. (sic)
La Universidad en tiempos de crisis (y 2) Juan José LANZ 22 Archipiélago
Es profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad del País Vasco...*
P
ara muchas de las instituciones políticas que la sufragan, y de los núcleos económicos que la sustentan, la Universidad se ha convertido en una institución «sospechosa». Y cautamente, buena parte de nuestros poderes políticos y económicos, han transferido esa sospecha a la sociedad a la que la Universidad sirve. ¿Para qué sirve la Universidad? ¿Qué rendimientos sociales otorga? ¿Merece la pena sostener una institución con tan alto coste económico? Son preguntas que vuelven a hacerse treinta años después para responderse de modo inverso a como se hizo en el período de la Transición. Son preguntas que tratan de desviar otras cuestiones quizás más profundas que podrían derivarse hacia la inoperancia de una parte de la clase política o hacia los detentadores ocultos de un poder económico esquivo pero omnipresente.
deberían seguir desempeñando las empresas que contratan a esos trabajadores. Como en otras facetas de nuestra economía de capitalismo avanzado, los costes empresariales se distribuyen entre el cuerpo social, mientras que los beneficios se capitalizan en unas pocas manos. Así, la acusación al sistema universitario aparece diáfana: la Universidad no cubre las necesidades que le demanda la sociedad, vistas éstas, desde una óptica netamente economicista, como la aportación de trabajadores técnicamente cualificados para lograr un mayor desarrollo cuyo beneficio recaiga básicamente en las manos de los que administran dicho desarrollo. Hace más de setenta años Ortega y Gasset se preguntaba si la formación científica y técnica debería integrarse dentro de las funciones que debería desarrollar la Universidad.
Insisto en que la función principal del Sistema de Educación Superior (y aquí debería incluirse el Sistema Europeo) no ha de ser tanto la «preparación para el ejercicio de actividades profesionales», sino la formación de espíritus críticos, de ciudadanos conscientes y libres capaces de construir una verdadera sociedad democrática que avance hacia la resolución de las desigualdades sociales y que profundice en la solidaridad, y que ha de hacerlo contribuyendo al desarrollo y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura en aras de una mayor calidad de vida, que sólo puede concebirse en un mundo más igualitario y en una sociedad en constante construcción y transformación en la que esos ciudadanos son elementos indispensables. En una sociedad tan fuertemente tecnificada y capitalizada como la de nuestro entorno tal vez resulte más cómodo hablar de la formación de futuros trabajadores de nuestros universitarios, transfiriendo a la Universidad una responsabilidad (y los costes económicos que ello conlleva) que tradicionalmente desempeñaban y
Pero lo que resulta paradójico es que quienes escenifican ese aparente divorcio entre la Universidad y la sociedad, entre la institución universitaria y los beneficios económicos que ha de traer una sociedad más tecnificada, son precisamente aquellos que han apartado espacial e intelectualmente a la Universidad de los centros de decisión del poder político y social; los que temerosos de que pudieran reproducirse las revueltas estudiantiles de hace cuarenta años, comenzaron a construir los centros universitarios lejos de los núcleos sociales, apartados e incluso incomunicados (o mal comunicados) con el ágora, con los centros de convivencia cívica. Es un rasgo más de la geografía urbana posmoderna al que nos hemos acostumbrado, pero que no deja de ser llamativo. Frente al elitismo que esa dislocación de las sedes universitarias tenía para el modelo del humanismo tradicional, esa nueva desubicación o deslocalización (por utilizar un léxico que participa del sistema que critica) de los núcleos universitarios, característica de los años setenta y ochenta, ha hecho de
ellos una especie de nuevos no-lugares, como los definió Marc Augé, espacios de tránsito donde se cultiva el anonimato, lugares que no pueden definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico. Los modernos núcleos universitarios participan de esas características del no-lugar, y su esencia se define, no por su ser relacional o por su historicidad, que contribuirían a la definición de su identidad, sino por su sentido de tránsito, tal como lo quiere el sistema económico, del mismo modo que los aeropuertos o los grandes centros comerciales, en que los ciudadanos se transforman en futura masa trabajadora tecnificada, se forman como futuros trabajadores especializados y contribuyen al sostenimiento del propio sistema. Los no-lugares universitarios eximen de toda responsabilidad a sus usuarios; son lugares de tránsito que no fuerzan la conciencia crítica ni el compromiso. Las modernas universidades no forman parte ya del perfil visual de la ciudad, porque han sido cuidadosamente apartadas del perfil social de la comunidad que en esas ciudades habita; son lugares de paso para futuros productores-consumidores y, no lo olvidemos, colchones de protección social frente al fracaso del propio sistema económico, manifiesto en las crecientes cifras de desempleo. En un no-lugar así definido no cabe lógicamente ni la formación de un pensamiento «crítico», ni el desarrollo de la ciencia, ni la difusión de la cultura, ni, por supuesto, la mejora de la calidad de vida. Porque evidentemente tampoco la Universidad, en ese estado actual, ha contribuido a la permeabilidad social deseable en una sociedad democrática, en la que supuestamente ha de valorarse no tanto la posesión del conocimiento, sino la posibilidad de transformarlo y difundirlo. En este sentido, también se muestra indiferente, desposeída de toda operatividad social, y buena parte de los centros universitarios privados que proliferaron a lo largo de los años noventa y primeros años de este siglo, han venido
Archipiélago 23
a certificar la negación de ese papel discriminatorio que venía ejerciendo la Universidad pública en las sociedades democráticas. Zygmunt Bauman, el filósofo de la modernidad líquida, recordaba una idea de Claus Offe donde apuntaba que las sociedades complejas «se han vuelto tan rígidas que el mero intento de renovar o pensar normativamente su orden […] está virtualmente obturado en función de su futilidad práctica y, por lo tanto, de su inutilidad esencial». Efectivamente, el mero hecho de pensar desde un espacio teórico el papel de la Universidad en una sociedad altamente tecnificada es rechazado por su «inutilidad esencial», y sin embargo dicho pensamiento supone una profunda crítica contra la practicidad de dicha sociedad tecnificada. Se pregunta ahora una y otra vez, qué respuesta da la Universidad ante la crisis del sistema social y económico que estamos viviendo, cuál es el papel de la Universidad en tiempos de crisis como los que nos toca vivir (sin tener en cuenta que la crisis, concebida como cambio continuo, es el estado en que se desarrolla nuestra existencia). La Universidad lleva
24 Archipiélago
enunciando su respuesta de modo machacón desde hace por lo menos medio siglo, si no mucho más, pero la sociedad tecnocrática del capitalismo avanzado ha preferido borrar los espacios teóricos desde donde esa respuesta se enunciaba, por su «futilidad práctica», mediante un progresivo desarme ideológico (la Universidad está habitada por utopistas que muerden la mano que los alimenta), un desarme social (no cumple el papel social para la que se formó) y económico (sus enseñanzas no son rentables económicamente). Frente al rodillo de los beneficios económicos a corto plazo, en un sistema que está demostrando a las claras que resulta insolvente para manejarse con el mundo contemporáneo, para construir un mundo más justo y solidario, la Universidad lleva años clamando en el desierto con un pensamiento crítico, con un constante «no, no era esto», que reivindica el lugar y la importancia de los espacios teóricos, de los espacios de reflexión teórica, frente a la supuesta practicidad de un mundo altamente tecnificado, que no trata de formar ciudadanos sino de instruir a trabajadores alienados, productoresconsumidores con una conciencia
acrítica, que inmolar, como en Metrópolis, la película de Fritz Lang, al gran dios Moloch, al gran dios de la productividad y el consumo, que sustenta su propio sistema. A la Universidad se la ha recluido tácticamente al margen de la sociedad, y se la ha acusado del escaso rendimiento social de los saberes que impartía. Quizás haya llegado ya la hora de demostrar el verdadero rendimiento social de ese conocimiento, que el valor del espacio teórico que construye la Universidad consiste en intentar no participar directamente de la dinámica mercantilista que sustenta una sociedad tecnocrática basada en el beneficio económico cortoplacista, que olvida la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, los valores de solidaridad e igualdad en que ha de construirse una verdadera sociedad democrática; definir el saber desde perspectivas que no se pliegan a esos valores económicos, sino que invocan otros: los de la posesión democrática del saber y de la cultura; los del derecho a participar en las redes de desarrollo, transformación y transferencia del conocimiento; los del derecho democrático a definir el saber desde otros lugares. Marcel Gauchet se quejaba hace unas semanas de la vacuidad de una reforma universitaria, como la emprendida en Francia por Sarkozy, que no atiende a las verdaderas cuestiones de fondo. Quizás sea hora, como planteaba Gauchet en sus palabras, de cuestionar la redefinición del saber que se lleva a cabo desde el neo-liberalismo. El saber no debería definirse en términos de desarrollo y beneficio económico, de productividad social medida en términos dinerarios, puesto que ya hemos visto el fracaso del sistema que sustenta dicha definición del saber; el saber debería definirse en términos de construcción de
una sociedad verdaderamente democrática, donde la productividad económica no sea un valor absoluto, sino un elemento más para la integración social. El saber no debería entonces vincularse a la generación de empleo y a la productividad económica, sino al reparto más equitativo de la riqueza, a la racionalización de los medios de producción en un sistema de desarrollo sostenible y ecológico, al reparto del ocio, a la responsabilización colectiva en la construcción de un modelo social equilibrado y no al reparto de sus despojos y a la culpabilización colectiva de un desastre cuyos responsables exportan el modelo de explotación a otros lugares, más allá del brazo de la justicia. No deberíamos plantearnos si la Universidad está pensando en la nueva sociedad, sino el modo en que contribuye a construirla y transformarla, no sólo con la formación técnica y científica de sus alumnos, sino con la generación de ideas, de espacios teóricos resistentes, de un pensamiento crítico. Las ideas de Marx o de Adam Smith han contribuido a transformar nuestro mundo tanto como los descubrimientos de Marie Curie o Albert Einstein. Hace más de sesenta años, se quejaba Pedro Salinas, en el contexto de la II Guerra Mundial, del estado de desdén y menosprecio hacia los fines de conservación, transmisión y creación del saber que caracterizan a la institución universitaria, que se había instaurado en la sociedad de la época, para llegar, según indicaba, «a una perversión de conceptos, que yo llamaría satánica». Y concluía señalando: «Porque se ha introducido en la Universidad el principio de destrucción de la misma: la indiferencia o la falta de respeto al saber puro y a la cultura desinteresada». Esa indiferencia y esa falta de respeto siguen siendo hoy en día los elementos que marcan el principio de destrucción de la institución universitaria a
E
n el mundo de la globalización y la era del conocimiento todos los países se miden con la misma vara: La economía de mercado vive en constante cambio y se rige por una ley de selección natural: para las empresas que buscan futuros profesionales, sólo los más preparados en habilidades y destrezas, podrán sobrevivir. En un proceso de adaptación en menor tiempo, a mayor productividad mayor felicidad.
*...y uno de los mejores especialistas en la poesía española de las últimas décadas, tema al que ha dedicado numerosos estudios y ediciones. nalocos.blogspot.com
Archipiélago 25
¿Por qué las Sociedades Secretas son «Secretas»? Arturo TOVAR SALAZAR Historiador y Profesor de la Preparatoria Melchor Ocampo.
E
xisten muchas «leyendas negras» detrás de las Sociedades o Agrupaciones que se declaran abiertamente como «secretas»: desde que los miembros beben en cráneos humanos; que se pisotea y escupe a la cruz; que se «adora» a un dios cornudo; que si se ingresa a determinada agrupación solo muerto se puede salir de ella; que resguardan objetos tan valiosos y raros que nadie en el mundo externo puede poseer o conocer; que se conocen datos o informaciones muy privadas e importantes de grandes personalidades de la historia; que se ocultan secretos históricos que no pueden ser revelados para no generar una nueva revolución social o política en el mundo; que saben verdaderamente el por qué pasan en los cielos ciertos aviones dejando una estela blanca de vapor y con qué fin lo realizan; que «conocen» o forman parte de ellos, aquellas personas que son las que gobiernan verdaderamente nuestro mundo… Podríamos hablar de muchas otras teorías conspirativas que están relacionadas con las dichosas «Sociedades Secretas», y a veces llegamos a conocer a personas que tienen ciertos misterios a su alrededor, que pareciera que forman parte de estos mismos grupos, por el poder que llegan a tener. La tradición de las sociedades secretas es muy antigua. Existe la creencia que las sociedades antiguas estaban
26 Archipiélago
justificadas en sus prácticas exclusivas ya que el conocimiento que protegían era tan profundo e importante que no se podía poner al alcance de cualquier persona. Ya en la antigüedad se conocían frases que de alguna u otra manera daban esta idea: «no arrojes margaritas a los cerdos», «el que tenga ojos y oídos para ver y escuchar, vera y oirá », «conócete a ti mismo y conocerás el universo», «tal como es arriba es abajo», etcétera. Las sociedades secretas contemporáneas ya no se preocupan tanto por ocultar su existencia; sus actividades generales se pueden llegar a conocer gracias a investigadores especializados que se han dado a la tarea de averiguar todo lo posible sobre estas ocultas sociedades. Incluso, ex miembros de ellas han llegado a dar información clasificada, que puede sorprender a más de alguno, sobre cosas o actividades que se realizan en el interior de tales organizaciones. Se considera que los grados o niveles que existen dentro de estas Sociedades, son para que sus miembros recorran ciertos pasos para su crecimiento y evolución personal. Pero también se da la suposición de que es para poner a prueba aquellos que aspiran a formar parte y averiguar si de verdad están capacitados para pertenecer, pues no cualquier persona tiene la invitación a
participar dentro de las mismas. Muchos son los llamados, pocos los escogidos. De los grupos que hoy en día más se ha llegado a conocer sobre ellos son los MASONES. Organización que se presume tiene el control político de nuestras sociedades, pues colocan a personas en puestos o en situaciones del gobierno para lograr abrir las puertas a otros para diversas actividades o fines personales. Desde la antigüedad los seres humanos siempre hemos conformado grupos. En el pueblo o masas populares existe mucho poder, pero en la ley de la vida los más fuertes y hábiles son los que prosperan y logran sus metas. Esas sociedades secretas siempre rechazaron a los débiles, y buscaban que se adhirieran a ellas aquellos que mostraran su fuerza, su inteligencia, su poder de convocatoria. ¿Por qué la gente encuentra tan interesantes a estos grupos?, ¿Qué es lo que se busca realmente? Se supone que cada persona busca su iluminación y la encuentra por caminos distintos. De ahí proviene la necesidad de tantos tipos de sociedades de esta naturaleza. En ellas se busca llenar cierto vacío o un mejor estado de conciencia distinto al habitual. Algunos creen que el ingresar a estas sociedades, a veces llamadas «sectas», es
para formar parte de esa elite de personajes que están en las filas de los que tienen el poder real en nuestro mundo. Lo interesante de todo esto, es que cada uno de nosotros podría investigar a estos grupos actuales, existe información en libros, en el internet, donde podemos saber un poco más sobre estos, como el Bilderberg, la Comisión Trilateral, los Rosacruces, la Orden de la Aurora Dorada, el Opus Dei, el Sionismo Político, los Masones, entre muchos otros más. En conclusión: existen las Sociedades Secretas porque hay la necesidad de ellas
han llegado a silenciar o los expulsan. Existen todavía ciertas cosas en la historia humana, que no pueden revelarse a toda la humanidad… Como dicen algunos investigadores, las Sociedades Secretas ya no son tan secretas, son sociedades que guardan secretos a
en nuestro mundo, aunque no cualquiera puede conocerlas a profundidad. Miembros de ciertas organizaciones, al tratar de averiguar más sobre éstas, los
Nota: Si hay interés en saber más sobre este tema, sugiero consultar: Fundadores de las Sociedades Secretas de Robert Hieronimus y Laura Cortner, Grupo Editorial Tomo. Sociedades Secretas de Philip Gardiner, editorial Alamah, entre otros. Esta misma temática se puede localizar en los videos de investigación de You Tube en internet.
Breve análisis jurídico
Convenio político entre el PRI y el PAN firmado el 30 de octubre de 2009 Rubén JIMÉNEZ PÁRAMO
Mtra. Lic. en Psic. Derecho, Coordinación Prof. de ladePreparatoria Educación en Salud Sexual«Melchor Facultad Ocampo» de Psicología UMSNH
«La revelación del acuerdo secreto entre los dirigentes del PRI y el PAN, del que sin duda tuvo conocimiento el presidente de la República, es una especie de ajuste de cuentas entre bandas rivales de la política que puede tener consecuencias legales para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes, en todo caso, no tenían por qué avalar un convenio entre partidos. De cualquier modo, el PRI y el PAN lograron su propósito político: sangrar a los mexicanos con más impuestos». Jenaro Villamil, Proceso 1740, 7 de marzo de 2010, p. 13.
«En política casi todos los amigos son falsos, pero todos los enemigos son verdaderos... donde hay poder hay enemigos –dijo Galio-. La vanidad o la buena fe nos impiden verlos. Pero en política no hay peor pecado que la ingenuidad». Héctor Aguilar Camín, La Guerra de Galio.
E
l pacto político entre César Nava, líder nacional del PAN y la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, firmado el 30 de octubre de 2009, y que en sustancia comprometía a los panistas a no celebrar ninguna alianza electoral en el estado de México a cambio de que los priistas aprobara la Ley de ingresos de la Federación, merece un análisis
jurídico, sin soslayar el debate que dicho Acuerdo ha generado entre los llamados «actores políticos». De acuerdo con las versiones de la prensa escrita el convenio que implica el aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y los Depósitos en Efectivo (IDE), así
como los precios de los energéticos, según la propuesta del gobierno Federal, tendría el voto favorable del PRI –quien tiene ligera mayoría en la Cámara de Diputados- a cambio de que el PAN se abstuviera de forjar alianzas con los partidos de izquierda, léase Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, en las elecciones de 2011 del estado de México. La Cláusula Cuarta del convenio firmado, cuyos testigos fueron Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación y Enrique Miranda Nava, Secretario de Gobierno del Estado de México, establece que ambas instituciones políticas se abstendrán de formar coaliciones «con otros partidos políticos cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios». (El Financiero en línea, 4 de marzo de 2010) La Cláusula Quinta señala que: «Las partes se obligan a revisar conjuntamente la normatividad jurídica que regula la formación y funcionamiento de las colaciones electorales y, en su caso, promover las reformas correspondientes, a fin de evitar que dicha figura sea
Archipiélago 27
a nombre de otro sin estar autorizado por él o por la ley». ¿Entonces con qué carácter y/o representación acudieron a la firma el Secretario de Gobernación y el Secretario de Gobierno del Estado de México?, ¿en representación de sus respectivos superiores jerárquicos?, ¿acreditaron tal personería en el apartado de Declaraciones de las partes del citado convenio? Si firmaron como «testigos de calidad» fácilmente pudieron haberse abstenido de hacerlo con este carácter pues, testigos en estos casos, bien pueden ser hasta los empleados de una Notaría Pública.
Admite César Nava convenio con PRI.
utilizada como instrumento de coyuntura electoral. Al efecto deberán considerar, entre otros, criterios de temporalidad, compatibilidad ideología (sic) y de principios y cobertura territorial mínima». Si bien es cierto que los partidos políticos son reconocidos por el artículo 41 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como entidades de interés público, no menos cierto es que los mismos, tienen como finalidad esencial promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuyendo a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan. Atendiendo al artículo 1792 del Código Civil Federal: «Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones». En este sentido, válidamente los partidos políticos pueden celebrar convenios para los fines que los mismos persiguen. Sin embargo, existen algunas situaciones poco claras en relación a este pacto político PAN-PRI: El artículo 1801 del citado Código Civil Federal, establece que: «Ninguno puede contratar
28 Archipiélago
Ahora bien, dice la teoría general de las obligaciones que los convenios o contratos en cuanto actos jurídicos formales, no pueden establecer compromisos, obligaciones o deparar perjuicio a terceros, sin embargo, el referido convenio político, como acertadamente lo apunta Jenaro Villamil, (Proceso 1740) trajo como consecuencia el sangrar la economía de los mexicanos con más impuestos. Dice el artículo 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que: «Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen», y en la referida protesta –que desde luego hacen los legisladores también- dicen: «Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen […] mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere, que la Nación me lo demande».
Como bien decía el ya desaparecido jurista Ignacio Burgoa, la referida protesta se hacía el día que se tomaba posesión del cargo público, pero se olvidaba durante todo el ejercicio del servicio público encomendado. Ya sabíamos que los políticos son mentirosos por naturaleza, y que para nada les importa la ciudadanía, ellos persiguen sus muy particulares intereses, pero ahora nos queda más que claro al dejar constancia por escrito. Y todavía nos preguntamos por qué son tan altos los índices de abstencionismo en las elecciones. ¿Quién va a creer que el Presidente Felipe Calderón no sabía de los acuerdos en los que andaba su Secretario de Gobernación?, si el Presidente debe ser la persona más informada de todo lo que acontece en nuestro país, y más en asuntos de carácter político como el que revistió el acuerdo de marras, pues para eso Gobernación tiene sus «orejas». Y si efectivamente no sabía el Presidente, ¿su Secretario de Gobernación hace entonces lo que quiere y no le rinde cuentas a su jefe?, ¿con qué carácter firmó el Secretario de Gobernación?, ¿a nombre propio?, ¿a nombre del Gobierno Federal? Jurídicamente, el Acuerdo político PAN-PRI de octubre del año pasado, podríamos ubicarlo como un contrato de transacción, ya que el artículo 2944 del Código Civil Federal dispone que: «La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura». No hay que dar ideas. No se presume inocenciaa
En memoria del Dr. Santiago Barajas Carrasco
La ciencia es una estrategia, es una forma de atar la verdad que es algo más que materia pues el misterio se oculta detrás. «De paso». Luis Eduardo Aute
E
n «La Biblioteca de Babel» de 1941, se hacen muchas referencias a Infinito, considerado como adjetivo, lo infinito es lo que no tiene fin, sin límites; muy extenso, muy largo. Y como adverbio, lo infinito significa mucho, extremadamente. En este cuento, Borges infiere infinito reiteradamente en los siguientes términos: el universo, la biblioteca, las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito, el catálogo de catálogos, la caída que es infinita, la biblioteca es interminable, en todos los idiomas, el mundo es infinito, la biblioteca ilimitada y periódica, el universo estaba justificado, los misterios básicos de la humanidad, el origen de la Biblioteca y del tiempo, análogo a un dios, la biblioteca con todos los libros posibles.
Mucho antes que Borges, Aristóteles fue el primero en tocar el concepto infinito y sus posibilidades de existencia.1 Concibió dos tipos de infinito: infinito potencial e infinito actual. El uno es la operación reiterativa e ilimitada, en la recursividad interminable. El otro es el infinito existente como un todo o unidad y no como proceso. «Aristóteles trató de enfrentar el problema del infinito a través de dos representaciones, dos concepciones complementarias y cuya interacción dialéctica ha influido en el propio desarrollo de la matemática. En el tercer libro de su obra Física , Aristóteles distingue dos tipos de infinito; el infinito como un proceso de crecimiento sin final o de subdivisión final y el infinito como
Jorge Luis Borges, y el concepto de infinito en «La biblioteca de Babel» Gisela BARAJAS LÓPEZ una totalidad completa. El primero es el infinito potencial y el segundo el infinito actual».2 Un ejemplo de infinito potencial en «La Biblioteca de Babel» -dice Borgesla biblioteca es total: contiene todos los temas, todo, el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza, las Vindicaciones; y por otra parte, el infinito actual, lo tenemos cuando dice: …libro total, la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de
Lic. H., Profesor-Investigador Asociado «A» T. C., Preparatoria «Melchor Ocampo»
volúmenes preciosos, incorruptible, secreta.
inútil,
En 1975, el matemático polaco Benio Mandelbrot, usó la palabra fractal, derivada del latín fractus que significa romper en fragmentos irregulares. Los fractales, son formas geométricas que, entre otras propiedades, contienen una imagen de sí mismas en cada una de sus partes. También se pueden definir como el conjunto de formas con dimensión fraccional. Un fractal tiene estructuras que son invisibles en una escala y visibles
Archipiélago 29
fielmente duplica las apariencias». Hay dos frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas, transversales en cada hexágono. El número de símbolos ortográficos es veinticinco.
en otra. Mandelbrot denominó fractales al conjunto de formas que, generadas normalmente por un proceso de repetición, se caracterizan por tener detalle a toda escala, tener longitud infinita, no ser diferenciables y exhibir dimensión fraccional. Desde este punto de vista el concepto infinito, en «La Biblioteca de Babel», el universo o biblioteca se compone de un número indefinido, y tal vez infinito de galerías hexagonales. Todos los hexágonos se repiten infinitamente. La distribución de las galerías es invariable: cuatro lados con veinte anaqueles, cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; «Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos... Por ahí pasa la escalera espiral que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que
Infinito desde el punto de vista de similitud. Un fractal es una figura que mantiene su forma si se le cambia la escala, es un objeto autosimilar. En el caso de un objeto que tiene la misma forma al cambiar la escala es similar a la anterior, si se le cambia la escala un número infinito de veces y se sigue obteniendo una figura similar a las anteriores, el objeto es autosimilar. En «La Biblioteca de Babel» todas las galerías se repiten pero son infinitas. «La biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono... A cada uno de los muros de cada hexágono corresponden cinco anaqueles; cada anaquel encierra treinta y dos libros de formato uniforme; cada libro es de cuatrocientas diez páginas, cada página de cuarenta renglones; cada renglón de unas ochenta letras de color negro».
cualidad y es la línea recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, leguas, etc., y sirve de medida para dibujar proporcionadamente en un mapa o plano las distancias y dimensiones de un terreno, edificio, máquina u otro objeto, y para averiguar sobre el plano las medidas reales de lo dibujado; además es el tamaño de un mapa, plano, diseño, etc., según la escala a que se ajusta. En el relato, la escala la encontramos en: el hombre, el bibliotecario, el universo, las letras orgánicas del interior, puntuales, delicadas, negrísimas, inimitablemente simétricas. Todos los libros constan de elementos iguales: El espacio, el punto, la coma, las veintidós letras del alfabeto. No hay dos libros idénticos.
El infinito desde el punto de vista de la escala. Escala es la sucesión ordenada de valores distintos de una misma Conclusión, «La Biblioteca de Babel» que Borges nos narra es todo, el libro es el centro de la biblioteca, la biblioteca es el universo, y la idea subyacente es Dios lo abarca todo. Entonces el libro es total como el centro de la biblioteca, así como el corazón es el órgano al cual el hombre le ha dado las características del centro del amor, la bondad y la expresión de la vida y de la muerte a
1
2
30 Archipiélago
Aristóteles, filósofo griego que vivió entre los años de 384 a.n.e. y 322 a.n.e. Asociación Matemática Venezolana. Boletín Vol. 1, Nº2, 1994 p.3 Internet.
J
orge Francisco Isidoro Luis Borges, argentino uno de los escritores más importantes del siglo XX, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Desde el punto de vista histórico su obra puede dividirse en dos etapas: Una primera, ultraísta entre 1923 y 1930. En ésta Borges le da importancia al poema, el verso libre y la proliferación metafórica, aunado a cierto nacionalismo literario, que luego será repudiado por el propio autor. En 1923, en vísperas de su segundo viaje a Europa, publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires . Después de un año en España, regresó a su ciudad natal y a partir de 1924 colaboró en algunas revistas literarias y escribió dos libros: Luna de enfrente e Inquisiciones. «Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intentó fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribió cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo,…»3 En la segunda, a partir de 1930 la obra de Borges, discurrirá por la prosa y el ensayo breve, normalmente de lecturas literarias, y la llamada «ficción». «En otro sentido, la obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de
las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas».4 A ésta, pertenecen los ensayos: Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras Inquisiciones (1952); los relatos de Historia Universal de la infamia (1935), El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944) y El Aleph (1949); además varias obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares. Muchas de sus historias se relacionan con los temas del tiempo, el infinito, los espejos, los laberintos, la realidad y la identidad, mientras otras se centran en temas fantásticos. Tras un golpe militar que derrocó al gobierno peronista, en 1955 Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó por 18 años. Se fue quedando ciego, lo que no le impidió proseguir su vocación como escritor ni aprender nuevas lenguas. Hacía que le leyeran en voz alta. En ese tiempo publicó Los orilleros, El paraíso de los creyentes , Cuentos breves y extraordinarios, Poesía gauchesca, La hermana Eloísa y Leopoldo Lugones. Entre 1957 y 1960 escribió Manual de zoología fantástica y El Hacedor: una colección de textos breves y poemas dedicados al poeta Leopoldo Lugones.
Para 1960 se vinculó al Partido Conservador. Después de varios años sin publicar cuentos, reunió varias narraciones en El informe de Brodie, en agosto de 1970. Solicitó su jubilación como director de la Biblioteca Nacional en 1973 y fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Logró reunir en un volumen sus Obras Completas, editadas por Emecé. En 1975 publicó el libro de poesía La rosa profunda y la colección de relatos El libro de arena , junto con la recopilación Prólogos. En 1986, fijó su residencia en la ciudad de Ginebra, Suiza lugar donde murió el 14 de junio de 1986. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En vida recibió numerosos galardones y doctorados honoris causa de diferentes Universidades del mundo. Borges era políglota, conocía de teología, filosofía, historia y otras ciencias, entre éstas las matemáticas, las paradojas de los conjuntos infinitos y la geometría fractal que dan origen a una narración de tipo fantástico a GBL.
3 4
www.wikipedia.com p.5 Op. Cit. p.31
Decir «Borges» en literatura es hablar de laberintos y espejos, hombres de la pampa, héroes clásicos o mitologías del Norte. Tal es su fama, que algunos hablan del Nobel de Literatura como el premio que nunca le concedieron a Borges. Jorge de Burgos, el bibliotecario ciego de «El nombre de la rosa», está inspirado en el autor de La Biblioteca de Babel.
Archipiélago 31
unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».2 ¿Cuáles son las nuevas disposiciones sintácticas y ortográficas de la Real Academia Española? La página web de la Real Academia Española indica, en cuanto al área de la sintaxis, que está por llegar a nosotros la Nueva Gramática de la lengua española, «que es una gramática del español total, uno y diverso» la cual fue aprobada el 24 de marzo de 2007 y que «durante 10 años han elaborado conjuntamente las veintidós Academias de la Lengua Española y que tiene por primera vez en su historia un planteamiento panhispánico, presentando no solo la descripción de la norma del español peninsular, sino las de todo el mundo hispanohablante» misma de la que harían su presentación en el V Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Valparaíso (Chile) del 2 al 5 de marzo del 2010, reunión a la que por cierto se acordó dar carácter hispanoamericanista.
Nuevas disposiciones sintácticas y ortográficas de la Real Academia Española Norma Patricia MENDOZA RAMOS
L
a evolución de nuestra lengua, resulta desde un panorama general, bastante compleja, debido a la intervención de innumerables factores, como las influencias lingüísticas de diversa índole, en sus formas de tecnicismos, términos científicos, corrientes ideológicas, etc., con las que hace tiempo venimos conviviendo; y en fechas actuales, con el uso del internet, la telefonía celular, el renovado interés por el rescate de nuestras culturas indígenas (con todo y su lengua), entre otros, así como las preferencias de los hablantes; y dada la globalización de nuestro entorno, con lenguas cada vez más cercanas.
32 Archipiélago
Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas
Pero, en materia de normatividad, ¿cuáles son las tendencias? En 1713 fue creada la Real Academia Española; «en 1715, sus Estatutos Fundacionales le confieren como cometidos socioculturales -para mejor decir sociolingüísticos- la protección y el cuidado de la lengua española-castellana» cuyo lema en ese tiempo fue «limpia, fija y da esplendor» mismo que recientemente ha sido sustituido por otro, más acorde «[dicen] con los tiempos: ‘limpia, fija y unifica’ y se declara (página web oficial) que la Academia»:1 «...tiene como misión principal velar porque [sic] los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial
En tanto aparece este ejemplar, exponemos la investigación realizada por Gómez Asencio, quien nos dice que las modificaciones más importantes a los modelos normativos, fueron realizados en «el Esbozo [1973] y otros trabajos preparatorios de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez», y que esto «representa el primer paso dado desde la Real Academia Española hacia el abandono de una concepción eurocéntrica de la lengua hacia un modelo panhispánico o policéntrico, justamente el que desde entonces se está propugnando y recientemente desarrollando de modo intenso».3 Dado que el propio texto –Esbozoseñala que es «un mero anticipo provisional de lo que será nueva edición de su Gramática de la Lengua Española» no podemos considerarlo como la normatividad actual «POR SU CARÁCTER, PUES, DE SIMPLE PROYECTO, EL PRESENTE Esbozo CARECE DE TODA VALIDEZ NORMATIVA».4 En el año 1999 con Emilio Alarcos Llorach surge la Gramática de la Lengua Española en la Colección Nebrija y Bello, y después de muchas dificultades «Dada
la necesidad de contar con una gramática académica indujo a la Comisión Administrativa, en 1981, a confiar a un solo académico el encargo de transformar el Esbozo en texto definitivo».5 En cuanto a la ortografía, que comprende tres campos fundamentales, como son: las letras, la acentuación y la puntuación -además de las abreviaturas, siglas, símbolos y ortografía técnica, a continuación señalamos las disposiciones más recientes, dado que al igual que la Nueva Gramática de la Lengua Española, una nueva redacción de la Ortografía panhispánica y del Diccionario académico de americanismo, están por
presentarse en el Congreso antes citado en el año 2010. Manuel Peñalver Castillo señala, que la aparición de la Ortografía de la lengua española en 1999, aun con lagunas, supone un indiscutible paso adelante para la teoría de la ortografía, y que son diversos los cambios que hay que tomar en cuenta con relación a la de 1974 «...uno de esos cambios afecta a los monosílabos».6 Asimismo nos dice que otro de los cambios de la acentuación: «afecta a las formas verbales con pronombres enclíticos, que ahora, a diferencia de la
anterior edición, llevarán tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación». De igual manera, en esta edición7 de la Real Academia Española: «las palabras compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales». También existe un cambio en lo que concierne a la acentuación de palabras de otras lenguas.8 Sería ideal, que cada que existieran nuevas disposiciones de la Real Academia Española, estas fueran bien recibidas y sobre todo que se hiciera uso de ellas, pero como se ha podido observar actualmente en todos los ámbitos, cada vez esto está más lejos de la realidad a Gómez Asencio, José J., (2008) «El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después )» , Universidad de Salamanca, en Península , Revista de Estudios Ibéricos, No. 5, P. 31/53 1
2
Ibidem
3
Ibid.
Real Academia Española (Comisión de Gramática). ESBOZO DE NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Espasa Calpe, 1973, p. 5 4
Alarcos Llorach, Emilio, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Real Academia Española, Espasa Calpe, 2005, p. 17.
5
Peñalver Castillo, Manuel, La ortografía del español hoy, Universidad de Almería: http://www.cervantesvirtual.com/servilet/ SirveObras/125939742414198846/ 2100117_009.pdf
6
Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Ed. Revisada por las Academias de la Lengua Española, Espasa Calpe, 1999.
7
8
Op.cit. Peñalver Castillo
Alarcos Llorach, Emilio, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Real Academia Española, ESPASA CALPE, 2005.
ESBOZO DE NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Real Academia Española (Comisión de Gramática) ESPASA CALPE, 1973.
El director de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, con un ejemplar de «La Nueva Gramática de la Lengua Española»
Gómez Asencio, José J., «El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después»), Universidad de Salamanca, en Península, Revista de Estudios Ibéricos No.5 (2008)
Archipiélago 33
«Nueva gramática de la lengua española» Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
E
l objetivo de las Academias es conseguir que la nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: A los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.
EL GÉNERO: EJEMPLOS DE
GÉNERO
NO ES IGUAL QUE SEXO
El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico. Las personas no tenemos género, tenemos sexo.
De ahí, que la expresión «violencia de género» sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, Miembro no las palabras. Se admiten las alternancias «Ella es En nuestra lengua se debe el miembro (o la miembro) más decir violencia sexual o violencia notable del equipo». Pero doméstica, como nos indica la Real «miembra» no se recomienda. Academia Española. USO
34 Archipiélago
REITERACIONES
INNECESARIAS
Tampoco se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino: «La mayor parte de los ciudadanos y de las ciudadanas» es un circunloquio innecesario. El criterio básico de cualquier lengua es economía y simplificación. Obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos. A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina.
«LA OSADÍA DE LA IGNORANCIA»
«ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO»
Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo «diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas», etcétera.
Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de «para todos y todas», «los compañeros y las compañeras», «los vascos y las vascas» matraca políticamente correcta, al decir de sus usuarios.
La RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias. El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: « diputados y diputadas electos y electas» en vez de diputados electos, o llevaré «los niños y las niñas» al colegio en vez de llevaré los niños al colegio resulta empobrecedor, artificioso y ridículo.
«ESTUDIEN GRAMÁTICA, Y SEÑORES»
SEÑORAS
Sustituir los funcionarios por «los funcionarios y las funcionarias», es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco.
Junto al machismo, que subordina todo al ser macho, han creado el hembrismo. Y han olvidado lo central, el ser hombre, en sus dos vertientes.
El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos: es más económico decir, cuando traducimos el Evangelio, dejad que los niños se acerquen a mí que decir « los niños y las niñas». Decir, incluso, con Quintiliano, al niño se le debe máxima reverencia, evidentemente a niños y niñas.
¿QUÉ
ES LA ARROBA?
Vamos a explicarles que es la arroba: 1. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. (En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg.) 2. En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.
«EL MINISTERIO DE DESIGUALDAD»
El mundo se reduce a sexo: ese es el lema de esta moderna herejía. Ahora comprenderán su reflejo lingüístico. Primero confunden género y sexo: una silla es femenino pero no hembra, un sillón es masculino pero no macho.
casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño. Fuente: RAE
LA ARROBA NO ES UNA LETRA Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos
3. Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería.
Las lenguas evolucionan, pero evolucionan con el uso popular no con imposiciones políticas de arriba hacia abajo. Por el buen uso de nuestro idioma, a menudo, tan maltratado e incluso, a veces, perseguido. Publicado por Carlos G. de Castro Expósito en http://separandoelgranodelapaja.blogspot.com/ 2010/02/nueva-gramatica-de-la-lenguaespanola.html
Archipiélago 35
Octavio Paz recibió la condecoración en 1981. A principios de los años 60, mantuvo una vigorosa relación con la UV y con su editorial, a la sazón dirigida por el escritor Sergio Galindo. Paz se había involucrado de lleno en el proyecto que devino en la publicación de La magia de la risa, volumen preparado por Alfonso Medellín Zenil sobre las caritas sonrientes de la cultura totonaca, para el cual el Nobel no sólo escribió un ensayo, sino que se convirtió en promotor del texto en los círculos europeos.
José Emilio Pacheco, Premio Cervantes de este año, recibió el doctorado Honoris Causa de la UV en diciembre de 2002. Al igual que Pitol y Paz, formó parte de aquella época dorada de la Editorial de la UV en los años sesenta. Posteriormente, ha vuelto una y otra vez a la Universidad ya para dictar una conferencia, ya para participar en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU).
Carlos Fuentes recibió el Cervantes en 1987. Desde el año 2000 forma parte del claustro académico formal de la UV tras recibir el doctorado Honoris Causa de esta casa de estudios, participó con la Editorial universitaria en la creación de una colección de literatura que lleva su nombre y a partir de 2009 se instauró en la institución la cátedra universitaria «Carlos Fuentes». En la primera edición de la cátedra, el escritor participó de manera tan activa que incluso se comprometió con la organización de la edición 2010 de la misma.
Premios Cervantes de México formaron
y
forman parte del claustro académico de la
Universidad Veracruzana Magda DÍAZ Y MORALES
http://apostillasnotas.blogspot.com/2009/12/premios-cervantes-de-mexico-forman.html
Sergio Pitol Deméneghi recibió en 2005 el Cervantes . Es académico e investigador titular de la Universidad. Caminó junto a Sergio Galindo en la Editorial de la UV en los años sesenta, considerada la época dorada de esta casa editorial. Avecindado en la ciudad de Xalapa, Pitol hoy dirige la colección Biblioteca del Universitario, una colección de 52 obras maestras de la literatura universal seleccionadas por el propio Pitol, además de que es la más importante figura tutelar de la UV en lo que a letras se refiere.
36 Archipiélago
También Ida Rodríguez Prampolini, una de las principales autoridades en materia de arte del país, pertenece al claustro académico de la UV. Tras fundar el Instituto Veracruzano de Cultura en los años 80, recibió el Premio Nacional de las Artes y, en agosto de 2003, entró a la academia universitaria tras recibir el doctorado Honoris Causa de esta casa de estudios.
Ramón Martínez Ocaranza, fue quizá el maestro nicolaita por excelencia. De los nuestros actuales, poco se sabe. ¿Dónde los reconocimientos por sus aportaciones? o es que nuestra institución se distingue por lo discreto de su misión. N de la R.
Las megatendencias y la reforma educativa, un punto de vista Alejandro G C ARCÍA
L
as megatendencias que percibimos hoy en la educación son corrientes de pensamiento y de acción, presentes en los cambio a nivel internacional, y de una manera particular en la evolución de la educación. Esto se liga directamente con la reforma educativa, las megatendencias tienen un pilar fundamental: una nueva concepción de la utilización de la tecnología educativa en los países en «desarrollo». Las nuevas tecnologías plantean problemas relacionados con sus repercusiones en la cultura, su influencia en las comunidades, la autoridad y el control, la elaboración de los planes de estudio y el acceso a ellos, la naturaleza de la escuela, la competencia de los docentes, así como con la igualdad y la justicia social. Pues bien, es importante leer, en cuanto a las definiciones de la reforma educativa, dónde tenemos las congruencias reales que la fortalecen, considerar la inclusión de las nuevas tecnologías, los avances científicos, pero sin dejar a un lado valores fundamentales. La sociedad se rige hoy, por aforismos tales como
ASILLAS
Ing. Técnico académico preparatoria «Melchor Ocampo»
«Tanto tienes, tanto vales» o «El tiempo es dinero»; todo esto produce una invención en la jerarquía de valores, un desfase entre las ciencias exactas y las ciencias humanas, un progresivo surgimiento de síntomas deshumanizadores. Pero, ¿hasta dónde?, ¿con qué consecuencias?
Todo cambio tiene muchas prerrogativas en cuanto a lo fundamental y la aplicación, si esto funcionara así, las megatendencias y la reforma tienen mucho en común. Si queremos realizar la reforma nos tendremos que poner en los cuatro fundamentos básicos de la educación global:
Sin embargo, si se concede la mayor importancia a «lo natural» (entendiendo por esto lo material) con independencia o en detrimento de lo espiritual, ¿no estará la especie humana en peligro de extinción? Es aquí donde debemos hacer énfasis en que los cambios, los tenemos que hacer, pero de una manera correcta reflexionada y sobre todo sin perder de vista los valores éticos y morales, porque si no, nos van a rebasar como en otras áreas de la ciencia, donde ya se ha desbordado todo lo ético, moral y por qué no decir, lo humano. Es lo que ha pasado, se han hecho cosas impensables en aras de la tecnología ¡pero es necesario jugar a ser Dios!
· Aprender a aprender (conocimientos) · Aprender a hacer (habilidades) · Aprender a ser (actitudes -valores y virtudes) · Aprender a convivir En el fondo ahí están los conceptos fundamentales de las competencias en general, el punto común, de la reforma, es decir, EL MARCO CURRICULAR, COMUN DE LA REFORMA; porque si aprendemos a enseñar estos puntos básicos, ayudaremos a que los alumnos desarrollen capacidades para aprender a aprender; adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
Archipiélago 37
participar y cooperar con los demás, en todas las actividades humanas; sin perder de vista, que también nos podemos convertir en docentes, que ya no se reconoce como parte de su función magisterial, la formación en valores. En cambio, se forma (o deforma) a los alumnos en la competitividad por encima de la ética: ganar a como dé lugar, situarse por encima de otros, velar por la propia satisfacción, independientemente de las necesidades ajenas. El resultado: son genios de la economía capaces de transformar los rumbos del país (para beneficio propio), o profesionales, que sólo conciben el ejercicio de su profesión como un medio de lucro, nunca de servicio. Es muy importante, darle orientación humanista a este proceso de reforma; donde los valores perdidos se recobren como prioridad, y en forma de una competencia genérica, con ello vamos a dar la pauta a nuestros futuros alumnos a que se enfoquen en temas y productos de bien, y no en cosas de competencia que tienden a lograr de cualquier manera y a costa de que lo que sea, por eso vivimos el fenómeno del narcotráfico, ladrones y secuestradores, con educación mínima, carencia de valores, que realmente no saben lo que hicieron, el daño que nos están haciendo como sociedad. Lo importante es vivir pero en armonía.
Una prioridad para la UNICEF (1966) «...la educación debería tener por objeto desde los primeros años de asistencia del niño a la escuela el pleno desarrollo de la personalidad humana y el progreso espiritual, moral, social, cultural y económico de la comunidad, así como inculcar un profundo respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. En relación con estos valores debería concederse la mayor importancia a la contribución de la educación a la paz, así como la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre los diferentes grupos raciales o religiosos». Si bien, todo lo que se ha dicho y escrito acerca de la reforma, sus bases, sus alcances y definiciones, así, como la forma de pensar de muchos, que han visto en ella una manera de alertar a la sociedad, lo que se está dando con la globalización, debemos tomar en cuenta que esto tiene su base en países con una forma de ser y pensar diferente al nuestro, en donde en la mayoría de ellos carecen de valores como pueblo, en sí, porque son mezcla de razas y que nosotros vemos en ellas una forma de sentirnos como ellos, dejando de por medio nuestra identidad (y que estamos en principio de perderla) En poco tiempo con esta reforma, si no se realiza una estrategia correcta nos vamos a ver en esto: en el ámbito familiar, la comida va dejando de tener el sazón de la casa para adoptar el de la marca de congelados y conser vados (ya lo hacemos) y que procesamos en microondas. Los padres, y
hasta los hijos, suelen tener la televisión en su recámara, su teléfono celular personal y su correo electrónico individualizado, por el que a veces es más fácil comunicarse entre sí que de modo personal. Entonces, me pregunto, ¿no podrá pasar lo mismo con la educación?, ¿no puede pasar que después mandemos un mensaje de texto para dejar una tarea? o ¿un e-mail para que entreguen un trabajo? o un examen y , por qué no, una videoconferencia como la manera en que se exponga un trabajo… ¿es eso lo que queremos con la tecnología de la globalización? …yo creo que no… Pero si bien, no se puede evadir, si podemos pero conservando todos nuestras tradiciones como pueblo y enseñando lo global y las tendencias que son buenas. Por eso, de la globalización lo mejor, la tecnología; de las reformas de los demás países, las coincidencias en el estudio, pero sin dejar de un lado los valores y nuestras raíces. Por cierto, Aprender a aprender (conocimientos), Aprender a hacer (habilidades), Aprender a ser (actitudes -valores y virtudes) y Aprender a convivir, son vías del saber que convergen en una sola, entre ellas hay múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio, son competencias desde el punto de vista de una definición.
Muy serio… Muy serio me dijo que había descubierto que su mujer le era infiel. Yo sabía de su paranoia, pero esta vez se alejó de lo raro para coquetear con lo patológico. Me indicaba en la pantalla de Google Hearth un auto blanco saliendo de un hotel alojamiento. Reconozco que de lejos parecía el vehículo de su mujer, pero definitivamente no era mío el brazo que asomaba por la ventanilla, si esa camisa hace como dos semanas que no la uso. Yamaní (Un virus informático flaco y chino)
38 Archipiélago
«
«
La RIEMS ha sido elaborada con la sola participación de un grupo de cerca de 50 profesores provenientes de diversas instituciones del nivel medio superior quienes, lamentablemente adolecen, con obvias pero contadas excepciones, de la solidez formativa requerida para un trabajo tan delicado como éste en el ámbito educativo; aún más; el Mtro. Daffny Rosado Moreno (aún Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS) y principal responsable de este proceso, ha dicho: ‘la participación de expertos en educación en la Reforma, es innecesaria y aún indeseable’ « http://www.odiseo.com.mx/2009/6-12/pdf/macias-riems.pdf
«
Podemos estar en desacuerdo o no, si nuestra concepción sobre este modelo se funda sobre los aportes de Le Boterf, P. Perrenoud, F. Lasnier, J.M. De Ketele, las definiciones de PISA (La evaluación es función de la fuerza de clasificación y de enmarcación) o de la DeSeCo (Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) o los conceptos de X. Roegiers, etc. Pero tenemos que tener claro, que lo fundamental es propiciar un cambio que le de sentido y proyección a los esfuerzos que se están desplegando en la labor educativa. ¿Qué sentido tiene apuntar a una educación integral si la «lógica de mercado» se encargará de castigar y desvalorar sus resultados? ¿Qué sentido tiene enseñar por competencias cuando el mercado de trabajo preferirá funcionarios eficientes y no creativos y autónomos? Son preguntas que intentaremos absolver con especialistas sobre el tema.
Ser soberano podía significar, en los años cuarenta, ser dueño del propio petróleo, hoy significa estar tecnológicamente al día, tener una población culturalmente para asumir este nuevo requisito de la independencia. En un mundo donde el ‘el saber hacer’ se ha convertido en el principal factor de la producción, la sede de la soberanía está en la Universidad.» «Ciencia es lo que hay que hacer para saber, tecnología es lo que hay que saber para hacer» Ruy Pérez Tamayo.
Reforma al sistema de educación media superior
«
‘…las grandes corporaciones son extremadamente eficientes en el uso de nuevas ideas. Sin embargo no se puede decir lo mismo con respecto a la creación o generación de nuevas ideas…’ La situación ha cambiado a tal punto, que muchos de los Premios Nobel actuales son conferidos a científicos que trabajan en empresas privadas. Irónicamente cuando los empresarios y funcionarios del primer mundo vienen a asesorar a los nuestros, tratan de embaucarlos para que aquí nos limitemos a formar ‘técnicos medios’: allá el cerebro, aquí las manos; en resumen nos quieren obligar a hacer ciencia sin seso.» Cereijido, Marcelino. Ciencia sin seso. México, ed. Siglo XXI editores, sexta edición, 2005, p 168
medioambienteyperiodismo.blogspot.com/.../arquitectura-de-laeducacion-superior.html
Archipiélago 39
LA LUNA TIENE DUEÑA Esa luna de abril era tan grande y hermosa
D
espués de la guerra, los japone ses se dieron cuenta que todo dinero era importante. A esta moneda de cinco yens, llamada «go-en», empezaron entonces a atesorarla diciendo popularmente, «cuando llegue un «goen» a tus manos, no lo dejes pasar». Así, fueron sosteniendo la idea que quien tenía un «go-en» nunca tendría hambre y siempre estaría resguardado de problemas económicos.
como la de octubre. Quise saber de quién era –es la novia del solme dijeron, su eterna compañera. Entonces sólo pensaba en cómo quitársela, había que vencerlo. Yo, un mísero mortal, busqué al más débil de los inmortales, a Eros, ese pequeño ciego y frágil niño alado; con engaños le arrebaté
Se puede ver un círculo abierto en el centro de la moneda. Espiritualmente, se dice que por allí, penetra la luz de Oriente, el ojo del sol, la divinidad.
su arco y sus flechas. Ya tarde anduve por la
Por eso, se ven unas rayas horizontales que semejan el mar a la distancia, con el sol naciente en el medio.
la lancé con tanta fuerza y tal velocidad que
Igualmente, hay unas cañas de arroz inclinadas, agachadas, que aportan la creencia de que aquellos hombres que han sido «iluminados» por la luz de la sabiduría, son humildes. También interpretan que los frutos resultan en definitiva, el símbolo de la vida, que nace, crece y después se vuelve hacia a la tierra.
llenó de su sangre y lo vi caer al mar mortalmente
Con todo esto, la moneda puede ser considerada también un amuleto que suele colgarse desde el cuello hasta cerca del corazón. Yo creo en la leyenda de esta moneda. Estiman de buen augurio recibirlo en obsequio. Todo sendero que sirva para un mejor conocimiento del hombre interior pasa por un trabajo que pone en obra, la rica complejidad de nuestro ser. Hoy por hoy, los mejores intelectos dudan de la claridad de la razón.
incitando el aullido de lejanos lobos. Ahora la
40 Archipiélago
alta montaña hasta que tuve a mi enemigo frente a frente, levanté la mirada, apunté la saeta y se pronto la perdí de vista. Al poco rato el cielo se herido. Llegó la noche cubriendo de impenetrable sombras el bosque y de pronto apareció ese enorme disco de brillante plata sonriendo e luna es mía –dije. Tomé mi botín de guerra y bajé al pueblo para regalarte mi trofeo. Hoy la luna tiene dueña: eres tú, amor, mío. Jaime Álvarez
Un Arreola desconocido para muchos: el Arreola oral no es menos lúcido que el autor de Varia invención (1949), Confabulario (1952) y La Feria (1963), entre otros. Para muestra aquí van estas perlitas de sabiduría.
La vida no agota la fantasía del hombre, más bien provoca en ella numerosas ficciones que en cierto modo corrigen o explican la creación divina. Una vez cumplidas las necesidades naturales, el hombre siente una especie de vacío que trata de colmar. De allí el origen de todas las diversiones, desde el simple juego hasta los más engreídos frutos de la cultura.
La palabra educación Literatura oral de Juan José Arreola. Jorge Arturo Ojeda. (Compilador) SEP-SETENTAS 1973.
La cultura consiste en ponerse uno en el espíritu lo que le pertenece, aunque no lo haya pensado. Hay poemas enteros que los siento totalmente míos porque me dicen a mí mismo, me ayudan a saber quién soy; cuando los recito parece que yo los estuviera componiendo porque los vivo. La cultura es auténtica cuando revive en nosotros. Puedo repetir de pronto un pasaje de un poeta oscuro o apoyarme en un filósofo sin percatarme. Soy un actor del conocimiento porque lo represento ante los demás, no porque sea yo un sabio.
La cultura es una adopción real, íntegra, plena, de lo que nos ha precedido en el mundo del conocimiento, pero nosotros tenemos que refrendarle el valor consagrado poniéndolo a circular en nuestra propia sangre. Una pieza de teatro, una película, un libro nos bra inédita de Juan José Arreola. Literatura interesa cuando les damos nuestro tiempo auténtico a oral que podría haberse perdido, pero que cambio de ese seudo tiempo que está en la obra de arte. gracias al trabajo cuidadoso de Jorge Arturo Ojeda, (autor de libros como Octavio, Piedra caliente, Cuando se habla de cultura debemos apartar de Carne y Hueso, Abominación, Personas Fatales y nuestra mente la idea de ciertos refinamientos del gusto Hombres Amado) aparece en forma de libro bajo un y la abstracción. La verdadera cultura es la concepción título no menos certero: La palabra educación , del mundo. Si la redondez total del conocimiento ahora compendio de entrevistas, charlas, conferencias y es imposible, el hombre culto siempre tiene al alcance cátedras que el último de los juglares diera a lo largo los datos que pueden hacerle comprender el universo de su vida. físico y espiritual que lo rodea, así como las peripecias esenciales que nos han llevado o traído a ese El volumen se divide en seis grandes temas: VIDA, conocimiento en generaciones sucesivas, a partir del CULTURA, CONCIENCIA, LOS JÓVENES, EL primer hombre que se preguntó quién era y por qué MAESTRO y LA PALABRA, en donde el maestro se estaba en el mundo. Quien renuncia a enterarse de algo explaya acerca de tópicos que siempre le interesaron que nos de su competencia porque cree que pertenece profundamente como: la educación; la necesidad de a otro ámbito, se excomulga automáticamente del hallar la verdadera vocación; el conocer la importancia gremio universitario y se va a vivir como falso Robinson de ser un hombre o una mujer culta; la enorme a un islote de especialista. Hombre culto es el que está responsabilidad de los maestros para con sus alumnos; con los demás en comunicación activa. Un centro emisor la responsabilidad de los alumnos con su propio de humanidad con ideas y actitudes que se ajustan conocimiento y los cambios revolucionarios que deben armoniosamente a la realidad inmediata de cada día a hacer para mejorar siempre la sociedad en donde les http://murmurante.blogspot.com/2007/10/la-palabra-educacinha tocado vivir. literatura-oral-de.html
O
Archipiélago 41
...de la 4a. de forros
k
Educación Medio Superior (RIEMS). De nuestra escuela asistieron aproximadamente 50 profesores. c) 24 al 28 de mayo. Curso Taller del sobre «La enseñanza basada en competencias». d) Información en Disco sobre la RIEMS. No es una obligación para los docentes participar en todos estos eventos, pero sí un compromiso, en la continua preparación como profesores de estas generaciones en constante cambio y que a estas alturas nos llevan camino andado en lo relativo al uso de tecnologías. Otros temas: El pasado diciembre tomó posesión el nuevo Consejo Técnico de la escuela, mediante el voto de la comunidad académica. Estos son los resultados: Primer año: Profesor titular: Lic. Mario Corona Guillén Profesor Suplente Mtra. Delia L. Velázco Capistrán Alumno Víctor Hugo Ramírez Martínez Segundo año: Profesor titular: Mtra. Ma. Paula Cruz Molina Profesor Suplente: QFB Angélica López Napoles Alumno Alberto Herrera López Tercer año: Profesor titular L.I. Laura A. Acosta Urzúa Profesor Suplente: Dr. Fernando Ortega Varela Alumno Alma MatíasRodríguez Quienes de inmediato se avocaron a las actividades propias de su representación: Revisión y valoración de los planes de trabajo de los Profesores y Técnicos académicos de tiempo completo y medio tiempo; Valoración de los resultados de los mismos planes, reglamento disciplinario, quejas de estudiantes y profesores, entre otros. Se integró el equipo de trabajo para la elaboración de la autoevaluación de la escuela con 10 profesores comprometidos con la escuela y quienes han estado trabajando desde noviembre del año anterior, coordinados por el Secretario Académico el Ing. Cuauhtémoc Zaragoza Tapia.
A partir de febrero de este año se iniciaron los talleres de artes visuales y de teatro dirigidas a la población estudiantil interesada, realizando esta actividad en la Escuela Popular de Bellas Artes En la segunda semana de febrero el Depto. Psicopedagógico inició clases ante grupo con las siguientes temáticas: Técnicas de estudio; Lectura y comprensión, Adicciones, Trastornos alimenticios, Cómo tomar apuntes, Autoagresión, Violencia en el noviazgo , Depresión y suicidio , Cuadros sinópticos , Mapas conceptuales , Autoestima, Superación personal, entre otros. El Grupo perfiles, con el programa «Sobre ecología» promueve actividades de reciclaje a través de pláticas con expertos en el área, así como exposiciones, al menos 2 por mes. Tras la catástrofe natural del pasado febrero en el oriente de Michoacán, la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» se sumó a la ayuda organizada por la rectoría de la Universidad aportando una buena cantidad de alimentos enlatados, ropa y accesorios para apoyar a los damnificados de esta zona. Agradecemos, por este medio, a la comunidad, sobre todo estudiantes, por su desinteresada participación en esta tarea humanitaria coordinada por los Deptos. de Enfermería y Psicopedagógico. El 16 de febrero se presentó en el patio principal el colectivo de danza africana, patrocinado por CONACULTA y la Secretaría de Cultura, con una muestra de danzas y ritmos de ese continente para dar a conocer a los estudiantes parte de su riqueza cultural; evento que tuvo gran aceptación entre los jóvenes, sobre todo los del turno vespertino. Los días 16 y 17 de febrero se realizó por segunda vez, con múltiples errores de los organizadores, la prueba ENLACE a los estudiantes de sexto semestre: listas con datos erróneos, insuficiente número de aplicadores para cubrir los cuatro bachilleratos por turnos, etc.; baste decir que únicamente se aplicó la prueba a los estudiantes de los bachilleratos de Cs. Histórico Sociales y de Químico Biológicas y únicamente a los que aparecieron en sus listas.
El miércoles 6 de enero se recordó el CXCVI natalicio de Don Melchor Ocampo con un acto realizado en esta escuela con la presencia de las autoridades principales del Estado, del Municipio y de Rectoría, en un acto de gran relevancia.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública realizó un examen de inteligencia a los estudiantes seleccionados por ellos mismos desde la prueba PISA, 14 jóvenes de cuarto semestre del total de 25 seleccionados al azar. Muchos de los faltantes o han desertado o están en Art. 40.
Desde octubre del año pasado, la Preparatoria está participando en un programa de jóvenes emprendedores, dirigido por IMPULSA y la Secretaría de Comercio. Es la primera vez que se promueve una actividad de este tipo cuyo resultado ha sido de gran valía personal para los participantes. Un agradecimiento personal a la coordinadora del programa, Mtra. Alma Bautista Tejeda.
26 de febrero. Con la coordinación del Depto. Psicopedagógico inició el taller de Guitarra para estudiantes. También se continuó con la difusión del proyecto ¿Sabías qué? relacionado con el conocimiento de las diferentes efemérides y dio principio la campaña de cápsulas de nutrición, muy necesaria para el buen desarrollo intelectual de nuestros estudiantes.
42 Archipiélago
a
SUMARIO
Archipiélago 14 Verano 2010
...de la pág 42
Índice general Del editor 3 ¿De qué sirve el profesor?
5
UMBERTO ECO
La entrevista como técnica de apoyo a la tutoría MARISOL PALMERÍN CERNA, HORACIO MERCADO VARGAS Nuestra portada: Evolución del hombre (sin autor) La Creación de Adán (detalle) Miguel Angel, Capilla Sixtina
6
Hábitos y técnicas de estudio 9 DELIA LILIA VELAZCO CAPISTRÁN
k DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTOR Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez
Las competencias y formación técnica y filosófica de los estudiantes en las distintas épocas 11 PAVEL ALEJANDRO CASTAÑEDA HERNÁNDEZ
La educación ambiental no formal en los procesos formativos de la sociedad 13 FLOR CECILIA BARAJAS LÓPEZ
Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del Vanadio LUIS FERNANDO ORTEGA VARELA
Educar por Competencias
18
CRISTIAN PEÑA
La Universidad en tiempos de crisis (y 2)
22
JUAN JOSÉ LANZ
¿Por qué las Sociedades Secretas son «Secretas»? ARTURO TOVAR SALAZAR CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Ximena Ugarte Trangay • Jesús Morales Pérez Año XIX. No. 14 Verano 2010. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en González Impresores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.
Convenio político entre el pri y el pan 27 RUBÉN JIMÉNEZ PÁRAMO
Jorge Luis Borges, y el concepto de infinito en «La biblioteca de Babel» 29 GISELA BARAJAS LÓPEZ
Nuevas disposiciones sintácticas y ortográficas de la Real Academia Española 32 NORMA PATRICIA MENDOZA RAMOS
«Nueva gramática de la lengua española» Premios Cervantes de México formaron y forman parte del claustro académico de la Universidad Veracruzana 36
34
MAGDA DÍAZ Y MORALES
Las megatendencias y la reforma educativa, 37 ALEJANDRO GARCÍA CASILLAS
Educación media superior
39
LA LUNA TIENE DUEÑA 40 JAIME ALVAREZ
La palabra educación 41
Recuento
26
15
k
Como es costumbre la inclusión de charlas educativas para los estudiantes, desde febrero el Departamento psicopedagógico, en coordinación con Enfermería han realizado las siguientes pláticas: a) El alcoholismo: por el grupo de Alcohólicos Anónimos. b) TALLER HISTÓRICO: dirigida a bachilleres de Cs. Histórico Sociales (turno matutino) con exposición de maquetas de diferentes épocas en el patio principal de la escuela. Así como una visita al Archivo General. Evento realizado con la atención de los chicos de servicio social. c) Alimentación, enfermedades y sexualidad. Aunado a las campañas de vacunación que la P.E.S.S. Julia Tovar Calderón ha promovido para el personal estudiantil, docente y administrativo de la escuela, han servido de gran apoyo para evitar la inasistencia a las aulas por enfermedad. Los estudiantes han tenido mucha actividad extra aula con eventos como: • Asistencia a la Expo UVAQ (26 de febrero) • Apoyo a la Secretaría de Turismo en el evento para celebrar el aniversario de la Ciudad de Morelia, en el desfile nocturno «Un millón de sueños» • Asistencia a la Fiesta de la Paz el 5 de marzo, a invitación de Ayuntamiento de Morelia en la plaza de San Francisco. • Asistencia a la obra de teatro «Cuidarte es Quererte» en el teatro Universitario «Samuel Ramos». • Asistencia a la II Jornada de Orientación Vocacional , organizada por el Instituto Michoacano de la Juventud, el 24 de marzo en la cerrada de San Agustín. • Salida a la EXPORIENTA el día 22 de abril con los estudiantes de Cuarto semestre, por parte del Depto. Psicopedagógico. En la semana del 22 al 25 de marzo la Mtra. Marbella Prado Moreno, Coordinadora del Depto. Psicopedagógico, realizó la I Jornada Pro Salud dirigida a profesores y padres de familia con temas enfocados a entender la actitud de los adolescentes. Tuvo una buena aceptación por los padres de familia, quienes agradecieron la atención por conocer de los problemas de sus hijos. Nos han visitado escuelas que presentan alternativas diferentes a nuestros estudiantes como: a) La Universidad de Colima. b).Proyecto ProAcceso, con el Ayuntamiento de Morelia. Jóvenes con capacidades diferentes. c). Colegio de Gastronomía. Entre otras que ofrecen alternativas diferentes y programa de becas a nuestros estudiantes.
Se dio atención a jóvenes del IMCED, la Fac. de Psicología, de Historia, de Economía, que tienen proyectos de titulación mediante investigación con los estudiantes de la escuela. Esta Preparatoria se convirtió por segunda ocasión en anfitriona de la VI Olimpiada Estatal de Lógica, donde obtuvimos 4 seleccionados para participar en la Olimpiada Nacional. Esto sin duda nos llena de orgullo pues se compitió con participantes de todo el estado. Una felicitación a los estudiantes seleccionados así como sus asesores: profesores; Salud Valencia Solís, Paulo García Álvarez, Lic. Rubén López Tapia y Luis Ignacio Flores Bocanegra En el aspecto administrativo. Mantenimiento de los espacios físicos, enfocando a la activación de áreas. En diferentes salones de la escuela se han instalado equipos de cañón y de ventiladores para mejorar las condiciones de trabajo de estudiantes y profesores. Se reacondicionaron los baños de hombres; se consiguió un switch de mayor capacidad para mejorar el servicio de internet. Se gestionó con el Departamento de Planeación la compra de una fotocopiadora. Se ha continuado trabajando en el ordenamiento de todos los equipos, hacer un catálogo del mobiliario de la escuela y dar mantenimiento general. Actualmente estamos en el proceso de que los estudiantes de cuarto semestre elijan su bachillerato, ardua labor a la que le preceden los exámenes de Orientación Vocacional para aquellos que no conocen sus habilidades cognitivas. Lo mismo ocurre con la elección de la materia optativa. 29 de abril. Elección del Consejo Estudiantil de la Preparatoria, los alumnos se organizaron libremente, tal como lo señala la Ley Orgánica de la UMSNH, con el antecedente de que el comité avalador y responsable de la convocatoria se integró con los jefes de grupo y los Consejeros Técnicos y Universitario, lo que demuestra que nuestros estudiantes se están haciendo responsables de sus procesos internos y con pleno conocimiento de su actividad dentro de la dependencia. El pasado 20 de noviembre del 2009 falleció la F.M. Jovita Elena Agustín Dimas, profesora Jubilada que dedicó gran parte de su vida a los jóvenes en esta escuela, desde su destacado trabajo en el laboratorio de física; su constancia y dedicación queda en la memoria de los que la conocimos como compañeros de trabajo. En el preámbulo para la elección de los Consejeros Universitarios y con una Universidad inmersa en la interrogante sobre los candidatos políticos por la próxima elección del Rector, salga este número, no con esa finalidad, sino con la iniciativa del debate por la introducción de la Reforma al Bachillerato en la opinión de nuestros profesores conocedores del tema. Este número tiene un propósito particular hacer una crítica conocedora sobre el uso de las competencias en nuestro bachillerato nicolaita, y con esa intención también recordar a Dn. Melchor Ocampo, prócer de la Reforma en México en su CXLIX aniversario luctuoso. L.H. TANIA MADELEINE ALVAREZ GUZMÁN DIRECCIÓN
Recuento
L
a Universidad Michoacana está en una dinámica muy politizada por los avatares administrativos que se avecinan; así bajo esta consigna las actividades académicas de la dependencia están realizándose exentos de tales formas solo con el propósito fundamental de lograr la mejor preparación para los estudiantes. El Programa de Fortalecimiento del Nivel Medio Superior (PROFORDEMS) está llegando con mucha fuerza al interior de las escuelas públicas de México, mediante un cambio de perspectiva basado en la enseñanza. Las escuelas del nivel medio superior son parte de estos cambios y por tanto desde febrero del 2008 se ha intentado preparar a los docentes en el programa de competencias, basándose en la reforma implantada desde la Secretaria de Educación Pública. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ya está inmersa en este proceso tras titularse los primeros docentes del bachillerato nicolaita en la especialidad en competencias, ahora van por la cuarta generación y eso nos obliga a conocer estas tendencias para estar preparados para este proceso. El permanecer al margen a pesar de las constantes invitaciones solo es sinónimo de apatía; es el momento de la controversia, del debate, de la participación, para adecuar esos cambios conforme nuestra conveniencia como bachillerato y sobre todo como Universidad. La información sobre ¿Qué son las competencias? Se ha estado manejando en diferentes eventos: a) Del 11 al 26 de enero. Primer módulo del Diplomado de Matemáticas «Enseñanza del Álgebra», organizado por la academia de matemáticas a través de su presidente el Ing. José Jesús Sánchez Ponce. El enfoque: Competencias. b) 18 de febrero. Docentes del Colegio de San Nicolás de Hidalgo y Escuela Prep. «Melchor Ocampo» asistieron a pláticas de información y debate sobre el proceso de Reforma Integral de la ...a la Pág. 41
k