Archipielago 29

Page 1

Archipielago 29.2. portada_Maquetación 1 17/11/2017 10:41 p. m. Página 44

E

http://www.gacetanicolaita.umich.mx/?p=1343

Recuento

scribir sobre los reencuentros es emocionante, sobre todo cuando es con uno de los testimonios más coherentes: Archipiélago de Canteras su revisa institucional. He tenido el gran placer de ser lectora, articulista y directora administrativa de la misma, y durante años le di forma al Recuento del quehacer de la escuela que la vio nacer. El pasado 18 de septiembre del 2017 el H. Consejo Universitario me designó directora por el cuatrienio 2017-2021 de la Esc. Preparatoria “Melchor Ocampo” y casi desde el primer día tuve mi reencuentro con el editor de la revista, el Prof. Jesús Morales Pérez quien, cual luchador de la palabra escrita, pugnaba por la publicación de este número. En esta época, la latente amenaza hacia las universidades públicas, la Universidad Michoacana se ha visto obligada a aplicar un programa de austeridad que pone en riesgo la realización de sus actividades sustantivas. La edición de este número se vio complicada, sin embargo el cometido se logró, aunque la publicación se hay hecho fuera de las fechas acostumbradas.

Quiero utilizar este medio para agradecer las muestras de apoyo de profesores y estudiantes al proyecto realizado en común para llegar a la dirección de la escuela. No lo hizo una sola persona, fuimos muchos y fue una lucha compleja por lo actores ajenos que pretendieron manipular, por intereses no académicos y sí muy personales, las conciencias de los consejeros universitarios. El proyecto salió adelante y con el apoyo de ustedes tendremos resultados efectivos muy pronto; a la vez hago patente a los otros contendientes: Mtro. Luis Lázaro Contreras e Ing. David Bautista Farías mis respetos por su participación.

La Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” tiene como fortaleza a sus docentes, quienes se han distinguido por estar en constante preparación y, una gran mayoría, por su responsabilidad ante nuestros adolescentes. Han sido ellos el factor humano y profesional para que la escuela se mantuviera

“Frente a la Mar” de Ximena Díaz Santillán

Primer lugar del XVII concurso nacional de expresión literaria “La Juventud y la Mar” 2017, certamen que organiza la Secretaría de Marina en el marco de la conmemoración del día de la armada. Estudiante de la sección 304. Preparatoria No.5 “Melchor Ocampo”, ¡Enhorabuena, Ximena! Has puesto en alto el nombre de Michoacán.

...a la pág. 43 k


Nuestra portada: La caĂ­da y el gesto solidario con Eduardo Galeano

Ing. Antonio Aguirre Ordaz


Terremoto en México

La solidaridad que mueve escombros y rescata niños Una multitud de mexicanos se echa a las calles para ayudar con herramientas, comida o medicinas o su propia vivienda a los afectados

H

Jacobo García

Ciudad de México 20 SEP 2017

ay algo que une al mexicano más que sus alegrías; sus desgracias. Es ahí donde se une, organiza y responde como un titán bien entrenado. Nada más terminar de temblar la tierra, una legión de voluntarios y espontáneos tomaron las calles para ayudar. Con picos, palas, sierras, guantes, cascos, agua…Lo que fuera.

No dio tiempo a recuperar el aliento, cuando comenzaron a organizarse: uno atravesó el coche en la calle para cortar la circulación, otro logró una cinta, otro más acordonó el lugar. Los que podían, movían piedras, cargaban cubetas o trepaban sobre los escombros buscando alguna un voz, un grito, algo que indicara que había vida sepultada como en el colegio de la calle Zacatecas.

La heroica escena se repitió en la calle Álvaro Obregón, donde cientos de personas removían cascotes desafiando réplicas que paralizarían a cualquiera.

Una voz pide agua y decenas de voluntarios consiguen y cargan los pesados garrafones que derramar sobre los escombros para que el líquido se filtre entre las piedras. Junto a él una estudiante vocea los insumos necesarios: “agua, alcohol, vendas, derivados de penicilina…”. Poco después, ya hay en la farola una lista con los nombres de los supervivientes rescatados. En caso de terremoto, los mexicanos llevan en el ADN la necesidad de ayudar y de saber qué hacer. Entrada la noche no cesó la movilización y lugares como el Parque España o La Cibeles quedaron desbordados de víveres y voluntarios.

Archipiélago 3 de Canteras


“Porque somos mexicanos" defiende Mónica Zamora de 35 años. "Es impresionante ver cómo la gente que no se conoce de nada se organiza, ayuda, trae lo que tiene…”, señala frente a un edificio derruido en la calle Puebla. Mónica y su hermano César Zamora se organizaron junto a un grupo de amigos y pasaron toda la noche repartiendo tortas y botellas de agua frente a los edificios derruidos. Después de La Roma, a las cuatro de la madrugada, se dirigieron a Tlalpan porque escucharon que allí los necesitan más.

supervivientes más de una semana después del sismo. Al menos en las primeras horas, en este terremoto, igual que hace más de tres décadas, la organización social superó a la organización oficial.

Pero un terremoto de 7,1 en una de las ciudades más pobladas del planeta está lleno de momentos colectivos heroicos y pequeños milagros individuales.

Como cuando entre todos sacaron una señora A esa hora misma hora Juan Santos y su hija, toman viva de los escombros de la calle Medellín y la por fin un descanso en la Plaza Cibeles después de multitud comenzó a aplaudir y llorar emocionada. O como esa mujer de la muchas horas repartiendo tercera edad que desafió la café y pan dulce a los mole que estaba a punto de rescatistas. Cuando sus caer en la calle Jalapa y, vecinos de San Mateo durante los cien segundos Tecoloapa, a una hora de que duró el terremoto, entró distancia de la capital, en la vecindad de al lado y al supieron que venía a la capital grito de “¡todos fuera ya!” y c o m e n z a r o n empujó a todos a salir espontáneamente a llenarle el rápidamente antes de que se coche de sandwichs, viniera encima la refrescos, mantas, ...Para que construcción. Cuando también lo entregara. “Ver a salieron los vecinos los tanta gente movilizada es cristales caían como espadas emocionante. Venimos desde sobre la acera, mientras ella el Estado de México porque se perdía en el caos y el olor siento que no se puede a gas. confiar en ninguna

institución y tenemos que ayudarnos entre nosotros. Nos necesitamos todos” reflexiona.

“Ver a tanta gente movilizada es emocionante. Venimos desde el Estado de México porque siento que no se puede confiar en ninguna institución y tenemos que ayudarnos entre nosotros. Nos necesitamos todos”

A las cinco de la mañana soldados y jóvenes dan el relevo a otros y dejan la montaña de escombros con el cubrebocas a la altura del Más silenciosa pasa la cuello, las manos destrozadas noche Roberta Villegas, tras y el rostro lleno de polvo. muchas horas sentada en una Roberta se emociona, cada banqueta de la calle Álvaro vez que los rescatistas Obregón esperando noticias. Su hijo trabajaba en el edificio reducido a un gigante acordeón que tiene frente levantan el puño y ordenan guardar silencio, porque a ella. “Hay veces que tengo esperanza, luego decaigo, escuchan una voz, que podría ser de su hijo. Un luego vuelvo a tenerla” dice. Su hijo César apenas llevaba joven se acerca a ella para ofrecerle una silla y un unos meses trabajando como contable cuando a las 1:20 poco de chocolate. La noche postemblor es más negra y silenciosa. el suelo se movió bajo sus pies y el edificio de cinco pisos Pero también más humana. La desgracia teje un se vino abajo con él. poso solidario que suaviza la espera frente a los Los protocolos internacionales señalan que deben escombros y revierte la ecuación de la derrota a pasar 72 horas antes de abandonar la búsqueda o dar por muertos a las personas atrapadas en caso de sismo. Sin embargo, terremotos como el de Haití o el de México en 1985 demostraron, que es posible encontrar

4 Archipiélago de Canteras

https://elpais.com/internacional/2017/09/20/mexico/1505925840_1 15619.html


D

Del editor

Nuestro mundo va rumbo a la desaparición… primero está la riqueza en dólares que la vida. Jossy Strauss en www.estepais.com. Sobre “El desafecto a la democracia”, de Héctor Barragán Valencia

e las lunas / La de octubre es más hermosa / Porque en ella se refleja la quietud… Sin embargo, todo apunta que este octubre será la excepción, negros nubarrones ha rato se vislumbran en el horizonte de la educación pública y en particular de las universidades públicas y amenazan con romper la quietud. Desde finales de los ochentas el estado mexicano se echó en los brazos del mercado en busca de hacer negocios, privatizándolo todo y se desentendiéndose de sus principales responsabilidades: las políticas públicas de atención y búsqueda de solución a las necesidades vitales de su población. El nuevo milenio amanecería con la agria frase “Este es un gobierno de empresarios para empresarios…” y, en consecuencia, negocio que no deja, dejarlo. Tal es el caso de la Seguridad social y la Educación pública que, para el gobierno, la empresa y los medios de comunicación, son un lastre. Quien sabe que demonio les hizo creer y además están seguros, que el erario público no es para favorecer a los ciudadanos que emitieron su voto y les confiaron la administración de sus contribuciones, sino para hacer uso y abuso personal por enriquecimiento ilícito, proceso electoral, o de cualquier otra forma de apropiarse de lo ajeno. Los recortes que la federación, gobierno y congreso local han decidido, son un perverso plan para liquidar la educación pública, laica y gratuita, uno de los factores medulares que todo país civilizado y democrático requiere para sustentarse como nación. El que quiera estudiar que le cueste y la empresa se frota las manos Los universitarios tienen la palabra, la defensa de la Educación pública es la defensa de la Universidad Michoacana. No hay comunidad, credo, disciplina o artesanía que no tenga sus maestros y discípulos, sus profesores y aprendices. El conocimiento es transmisión. En el progreso, en la innovación, por radicales que sean, está presente el pasado. Los Maestros protegen e imponen la memoria. Madre de las Musas. Los discípulos realzan, diseminan o traicionan las energías sociales que conforman la identidad. “Una sociedad como la del beneficio desenfrenado, que no honra a sus maestros es una sociedad fallida.” George Steiner

La lección de vida de Henry David Thoreau

H

enry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) lleva tiempo siendo uno de mis mejores compañeros de viaje. Leí una versión reducida de “Walden. La vida en los bosques” de adolescente y me pareció tan reveladora, tan a contracorriente, tan pegada a lo que yo, aun calladamente, pensaba de la realidad, del mundo, de la sociedad -cuyas falsedades e imposturas ya empezaba a atisbar- que, desde entonces, no sólo ha sido una presencia, más o menos constante, en mi trayecto, sino una influencia decisiva, muy intensa, muy interiorizada, en mi manera de mirar, pero también de soñar, de anhelar, de relacionarme con los demás.

Siempre ha estado ahí, pero en los últimos años he regresado a él de una manera más consciente. El azar volvió a ponerme en el camino “Walden” y a partir de ese momento, de su relectura, me he interesado por sus otros escritos, entre los que hoy adquiere especial significado “Desobediencia civil”, el más

Emma RODRÍGUEZ © 2013

conocido de sus ensayos reivindicativos, pero no el único en esa dirección. Me alegra profundamente encontrar a Thoreau en las librerías. Me alegra que se siga editando, que siga llegando a nuevas generaciones de lectores, que siga asombrándonos a través

de la publicación de textos aún por descubrir. Thoreau escribió mucho sus Diarios, que vieron la luz en 1906, ya póstumamente, ocupaban 16 volúmenes- y me llena de felicidad saber que todavía podré seguir escalando sus montañas;


estirpe de los que van abriendo el camino desde muy atrás, desde lo más hondo.

apasionándome por las causas que defendió, tan semejantes a las que ahora yo y tantos otros defendemos; aprendiendo de su mano a cultivar el pensamiento propio, incontaminado...

Leer Cartas a un buscador de sí mismo, un volumen publicado por errata naturae, una interesantísima editorial -de las pequeñas, de las valientes- ha sido para mí un auténtico regalo. La correspondencia que cruzó Thoreau con su amigo Harrison G. O. Blake, un aprendiz de la autenticidad, fue una verdadera lección de vida para éste y continúa siéndolo para todos aquellos que no se conformen, que quieran ir más allá de los convencionalismos, que deseen crecer por sí mismos. Pensamientos, reflexiones, consejos, aire fresco, mucho aire fresco, hay en este libro tan iluminador, tan lúcido, tan sabio, que me hace reírme de todos esos manuales de autoayuda que en la mayoría de los casos no son más que construcciones hechas a la medida del sistema, que enseñan a sobrevivir en él sin apenas cuestionarlo.

¿Cuántos Thoreau harían falta hoy? ¿Cuántos filósofos, creadores, hombres y mujeres tan libres como Thoreau, necesitaríamos ahora para contagiar las ideas de cambio hacia un mundo mejor, para seguir avanzando sin miedo?, me he preguntado a raíz de unas recientes encuestas en las que se pone de manifiesto que, pese a la desafección de los ciudadanos por una Europa más preocupada por el mantenimiento de la moneda única que por el bienestar -la felicidad- de los pueblos, existe el temor a que fuera de las fronteras comunes no haya salidas posibles. Afortunadamente - ¡qué consuelo! - nos quedan sus libros, me digo. ¿Qué mejor guía que su obra? Thoreau puede multiplicarse por tantos lectores como le sigan, le

6 Archipiélago de Canteras

descubran y estén dispuestos a avanzar por sus originales, heroicos, senderos del pensamiento.

En su época, este amigo de las largas caminatas y de las cabañas en el bosque, defendió a los esclavos, a los indios que fueron expulsados de sus tierras, a todos los perseguidos. De vivir hoy estaría del lado de los desahuciados, de los emigrantes, de los débiles, de los no sumisos, de los que son explotados, de los ecologistas, de todos aquellos que se sublevan ante las corrientes neoliberales, negándose a considerar la existencia como una mera suma de horas de trabajo tendentes a la acumulación de bienes materiales. Un siglo y medio después, al comprobar cómo sus ideas resultan tan actuales, tan acordes con el sentir de los millones de personas que día tras día salen a la calle a reclamar otro tipo de política, de filosofía de vida, no podemos definirlo más que como un visionario, como un ser de la

Me gusta preguntar -de hecho es una de las cuestiones fijas en otra de las secciones de “Lecturas Sumergidas”- por los autores y libros que pueden ayudar a afrontar el presente. Yo lo tengo claro: cualquiera de los títulos de este hombre considerado en su época una especie de iluminado, un asocial por no seguir el juego del arribismo, de los círculos de poder -él habla de “pasteleo”-, y preferir acometer empresas como la de construirse un refugio en el bosque, vivir allí durante más de dos años e ir anotando en un cuaderno impresiones como ésta. “Cuando estamos sin prisa y somos prudentes, percibimos que solo las cosas grandes y dignas tienen una existencia permanente y absoluta; que los temorcillos y los placeres despreciables no son sino la sombra de la realidad…” O ésta otra: “Acumulando propiedad para nosotros o nuestra posteridad, fundando una familia o hacienda, o hasta adquiriendo fama, somos mortales; pero cuando tratamos con la verdad, somos inmortales y no debemos temer ningún cambio o accidente”.

Thoreau consideraba que el trabajo debía proporcionarle lo básico para el sustento y, sobre todo, no quitarle tiempo para escribir, para leer, para disfrutar de la salida y la puesta del sol, de la vida al aire libre. De ahí que se mantuviera gracias a las conferencias que impartía y a sus labores como agrimensor. Convencido de que el hombre sólo puede ser feliz sin olvidar el contacto con la naturaleza y sin dejar de lado su parte espiritual, este rebelde

Bosques – Por Nacho Goberna © 2012


habitante de Concord, localidad de la que apenas salió y que le bastó para emprender las mayores aventuras, las del viaje hacia el centro, hacia el corazón de sí mismo, se convirtió en fuente de inspiración para Gandhi, del mismo modo que Ralph Waldo Emerson, quien fuera su mentor y amigo, junto a quien trazó las rutas del trascendentalismo.

En el magnífico prólogo de Desobediencia civil y otros escritos, de Alianza Editorial, que he vuelto a hojear estos días, Juan José Coy se refiere al elogio de la pereza que lleva a cabo el pensador como “mecanismo de defensa, como táctica de resistencia civil y pacífica”, con el fin de llegar a la “preservación del interior, a no dejarse contaminar ni convencer por las doctrinas económicas y sociales -liberales- al uso”.

Cuando leo me gusta subrayar con lápiz y hacer anotaciones en los márgenes y en las hojas en blanco del principio y del final. Los libros no son para mí un objeto sagrado, sino algo vivo, manejable, que me permite una interacción, un diálogo. Pero en el caso de “Cartas a un buscador de sí mismo”, como en el de las restantes obras de Thoreau, la práctica ha resultado exagerada. ¿Qué no he subrayado? Prácticamente todo me parece esencial, iluminador; todo lo tomo como un nutriente, como un alimento necesario. No quiero ahorrar adjetivos a la hora de expresar mi gratitud ni dejar de manifestar mi perplejidad por lo desconocido que continúa siendo Thoreau. Cuánto mejoraría el mundo, me planteo, si se leyera en los colegios; cuán lejos este deseo de los actuales planteamientos de los responsables de la educación en nuestro país, cada vez más empeñados en formar a ciudadanos simplemente competitivos, sumisos, alejados del humanismo, del crecimiento personal. ¿Soy demasiado ingenua? Me gusta serlo. Ingenua y utópica.

“Los hombres y los jóvenes aprenden todo tipo de oficios, pero no cómo convertirse en hombres. Aprenden a levantar casas, pero no están bien alojados, no son felices en sus casas, como lo es una marmota en su hoyo. ¿De qué vale una casa si no dispones de un planeta decente donde levantarla, si no soportas el planeta en el que está?”, leo a Thoreau, quien se pregunta: “¿Cuándo comenzaron los hombres a respetar las apariencias?”, y alienta en todo momento al amigo a quien dirige sus cartas a “colgarse a la espalda la mochila del cultivador de Alturas”. “Aférrese a su

Bosques – Por Nacho Goberna © 2012

sueño más indefinido y esquivo”, le pide. “Calentemos el espíritu, realizando acciones nobles, no buscando innoblemente el aplauso y la admiración de aquellos que son mejores que nosotros”.

Qué poco han cambiado las cosas, qué gran perspectiva nos ofrece Thoreau para poder analizar nuestro tramo de existencia, para poder vernos con las suficientes dosis de humildad y de relatividad. No somos el centro del universo ni nuestros problemas son mayores -ni muchísimo menos- que los que han atravesado otros seres humanos, antes, en el anchísimo mar de la Historia. “No leáis los tiempos sino permaneced atentos a la eternidad”, nos dice. “Nunca el día es demasiado oscuro, ni siquiera la noche, pues al menos las leyes de la luz prevalecen y consiguen iluminar nuestro entendimiento, si está abierto a la verdad”, señala en otro momento.

Los mismos políticos corruptos; los mismos empresarios ciegos ante todo lo que no sea beneficio; los mismos banqueros especuladores, ya existían en su tiempo -las figuras apenas han cambiado- y ya fueron detestados por él. “Los ricos están siempre vendidos a la institución que los hace ricos. Hablando en términos absolutos, a mayor riqueza, menos virtud; porque el dinero vincula al hombre con sus bienes y le permite conseguirlos y, desde luego, la obtención de ese dinero en sí mismo no constituye ninguna gran virtud”, expone en Desobediencia civil. Un ensayo de lectura obligatoria hoy, en el que leemos: “Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución, es decir, el derecho a negar su

lealtad y a oponerse al gobierno cuando su tiranía o su ineficacia sean desmesurados e insoportables”.

“Si mil hombres dejaran de pagar sus impuestos este año, tal medida no sería ni violenta ni cruel, mientras que si los pagan se capacita al Estado para cometer actos de violencia y derramar la sangre de los inocentes. Ésta es la definición de una revolución pacífica, si tal es posible”, sostiene quien fue a la cárcel por negarse a pagar determinados tributos, quien criticó con todas sus fuerzas la guerra que Estados Unidos declaró en su día a México, a la que hace referencia en el texto citado.

Seguir el discurrir del razonamiento de Thoreau y pensar en la necesidad de un cambio de valores es todo uno. Cuando deje de admirarse al rico, al poderoso, a todo aquel cuyo único mérito sea la exposición de sus pertenencias; cuando esta sociedad sea capaz de dar una vuelta de tuerca y apreciar a las personas por su grado de bondad, de solidaridad, de creatividad, de aportación a los demás en todos los ámbitos, será cuando realmente empezarán a transformarse las cosas. Esta es una de las certezas a las que me ha conducido Thoreau. En este ser que practicó la rebeldía y que siguió siempre la melodía de su música interior, encuentro respuestas a casi todo. En medio del ruido, de la confusión, que impone la actualidad, ante la constante ceremonia de mentiras a la que nos asomamos cada día, me enseña a detenerme, a valorar el silencio profundo, la meditación. Cuando todo parece ir en una

Archipiélago 7 de Canteras


leer su segundo libro (que me dio él personalmente), y me ha sentado mejor que ningún otro libro en mucho tiempo (…) Debemos regocijarnos con él. En ocasiones sugiere algo más allá de lo humano. No se le puede confundir con el resto de los habitantes de Brooklyn o Nueva York. ¡Cómo deben de estremecerse cuando lo lean! Es terriblemente bueno”. Pues bien, regocijémonos con Whitman y con Thoreau. No dejemos que termine el día sin crecer un poco, como decía el primero. Hagamos caso al segundo y aprendamos a no perder el alma por conseguir el mundo entero.

Bosques – Por Nacho Goberna © 2012

dirección que aborrezco, cuando he de encontrar el valor necesario para seguir mi andadura sin titubeos, de acuerdo a mis convicciones, él está ahí, con su ejemplo, con sus palabras, animándome a respirar hondo, a mirar al cielo, a sentir las energías del poderoso universo que está por encima de todo, ante el que somos insignificantes briznas de hierba.

Imposible dejar de asociar ya los paisajes abiertos, la naturaleza salvaje, esas impresiones de plenitud que percibimos al emprender una caminata a campo abierto, al contemplar el mar desde un ángulo de soledad, al iniciar el ascenso de una pequeña montaña que para nosotros pueda suponer un reto, con las experiencias que él plasmó en sus páginas. Me encanta volver a sus vivencias como hombre solitario, de las que dejó constancia en “Walden, la vida en los bosques”. “En la proximidad de la primavera”, relata, “las ardillas coloradas llegaban desde abajo de mi casa, por parejas, directamente hasta mis pies, mientras yo estaba sentado leyendo o escribiendo, y

lanzaban los sonidos más extraños que jamás he oído…”

Imposible reflejar en un artículo tantos aprendizajes, tantos deslumbramientos a lo largo del tiempo que he decidido acompañar a Thoreau en sus paseos. Si me centro en mi último acercamiento a él, “Cartas a un buscador de sí mismo”, me inclino ante su valentía, ante su increíble mirada, tan adelantada a su época, ante la empatía con el amigo, ante su sentido del humor, que lo tiene, y mucho, ante párrafos tan poéticos y bellísimos como el siguiente: “Debe haber valor y heroicidad en nuestro amor, como en las mañanas invernales”. Entre las muchas imágenes e ideas que me han impactado de este libro, elijo para finalizar una: el retrato que hace de Walt Withman, un poeta por el que también siento devoción y al que me reencontré recientemente -azar- cuando volví a ver la película El club de los poetas muertos. “Ese Walt Withman del que le hablé es lo que más me ha interesado en estos momentos”, le confiesa al amigo. “Acabo de

(Los libros de los que hablo en este texto son: Cartas a un buscador de sí mismo. Traducción: Antonio García Maldonado (Errata Naturae); Desobediencia civil y otros ensayos. Introducción y notas: Juan José Coy. Traducción: Mª. Eugenia Díaz (Alianza Editorial); Walden, en la edición de Javier Alcoriza y Antonio Lastra (Cátedra) y Walden. La Vida en los Bosques, en la edición resumida que leí hace ya mucho y que sigo conservando. Selección e introducción: Leandro Wolfson. Traducción: Jorge Lobato (Clásicos de Bolsillo, errepar). Todas las fotografías, salvo el retrato de Henry David Thoreau que fue realizado por Benjamin D. Maxham (usando la técnica fotográfica del daguerrotipo) en junio de 1856, han sido realizadas por Nacho Goberna en distintos escenarios: El bosque y el camino de Aldea os Muiños (A Coruña) y la plaza de San Ildefonso, en Madrid, donde leo a Thoreau mientras Mateo corre. El vídeo, inspirado en Thoreau y dirigido, grabado, editado y post-producido por el propio Nacho Goberna, fue realizado en la primavera del 2011. Corresponde al tema “Son las tres de este día”, perteneciente a su álbum “Un Bosque de Té Verde”. El niño que corre buscando a Thoreau también es Mateo. https://lecturassumergidas.com/2013/03/10/h-dthoreau/

Periodista directora y fundadora, junto a Nacho Goberna, de la revista Lecturas Sumergidas, nace un 13 de junio en Buenavista, el pueblo más al norte del Norte de la isla de Tenerife. En su dilatada trayectoria escribiendo sobre Cultura ha estado en medios como El Mundo, Diario 16, Ya, Quimera, Qué leer o De Libros. Actualmente realiza colaboraciones con la prestigiosa revista Turia, y el suplemento “El País Semanal”. A lo largo de los años ha entrevistado, entre otros, a Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, José Saramago, Michael Ende, Günter Grass, Miguel Delibes, Francisco Ayala, Salman Rushdie, Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Emilio Lledó, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa, Camilo José Cela, Francisco Umbral, José Luis Sampedro, Ana María Matute, Antonio Lobo Antunes y un largo etcétera.

8 Archipiélago de Canteras

Emma Rodríguez


El docente como factor activo para lograr la sustentabilidad

L

a crisis ambiental ha llegado a un grado tan alarmante que se hace necesario, por medio de la educación, tomar conciencia de la importancia de cambiar las formas de producción, promover el bienestar social, el respeto a la diversidad cultural y analizar las condiciones que posibilitan la vida en el planeta.

La educación es la mejor vía para construir un modelo de desarrollo alternativo, capaz de combatir el deteriorado ambiente, la contaminación del agua y del aire, la pérdida de recursos naturales, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, desigualdad social, entre otros fenómenos que caracterizan nuestra época y la Universidad Michoacana, como todas las universidades. “adquieren con el pueblo el compromiso de organizar, fomentar y realizar la investigación de los problemas de la ciencia y de la sociedad para lograr el conocimiento de nuestra realidad y el uso racional de los recursos del estado de Michoacán y de México, de tal manera que contribuya a la solución de los problemas que afectan nuestra vida política, económica, social y cultural” (Art. 5º. Fracción II de la Ley Orgánica de la UMSNH, 2016). En este contexto, se hace evidente la importancia de la educación ambiental y al mismo tiempo representa una

Delia Lilia VeLazco capistrán Dra. en Pedagogía

alternativa de solución a la problemática socio-ambiental, como una de las opciones para el reconocimiento de la necesidad de conservación de las condiciones naturales del planeta. Para ello, se deben promover en las aulas, nuevos estilos pedagógicos que conduzcan a la revalorización del individuo como ser social, cultural, independiente y capaz de potenciar cambios positivos en su entorno. (Martínez, 2007). Es de fundamental importancia lograr que los actores del proceso educativo, en particular docentes y alumnos, se reconozcan como parte esta problemática y del proceso para su transformación y solución a través de la educación ambiental.

Para que los estudiantes tomen conciencia de la situación actual, se requiere que reflexionen sobre sus valores, sus cosmovisiones, sus prejuicios y sus experiencias, ya que estos elementos influyen en la manera de ver la realidad y en la voluntad de cambiar hacia una forma sustentable en el presente y hacia el futuro. Dada la complejidad que caracteriza esta problemática se requiere que los docentes la aborden desde la multidisciplinariedad a fin de construir una visión holística de la dimensión ambiental

La educación media superior constituye el espacio formativo en el que los jóvenes están en edad de comenzar a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, por lo que es el momento oportuno para consolidar los valores ambientales de los adolescentes, a favor de un futuro sustentable, mediante los conocimientos, habilidades y valores adquiridos, que les permitirán tomar decisiones informadas y responsables. ya que están en proceso de construir su visión particular del mundo y de tomar decisiones transcendentales para su vida y su entorno.

Para elevar el nivel de cultura ambiental de los estudiantes es necesario, en primera instancia, el reconocimiento de la educación ambiental como una prioridad por parte de todas las autoridades del sector educativo. Esto implica que sea una materia obligatoria en todos los niveles del sistema

Archipiélago 9 de Canteras


Es relevante preparar a los estudiantes en educación ambiental como instrumento proporcionándoles complementario, conocimientos y capacidades para participar sólidamente en acciones de mejoramiento de la conservación y manejo de los recursos naturales

educativo, como eje transversal del conocimiento, propiciando que transcienda hacia la sociedad en general.

Sería un avance hacia una educación para la sustentabilidad mediante la concientización de las personas y el fomento de conductas pro-ambientales. Debe transformarse en una práctica social que propicie el análisis crítico de las causas profundas de la problemática ambiental, para convertirse así en un factor de cambio y de transformación social para lograr la sustentabilidad. Esto será posible si los maestros propiciamos ambientes de aprendizaje apropiados para lograr experiencias significativas en los estudiantes.

L

Finalmente es necesario que exista coherencia entre lo que se enseña y lo que sucede en el entorno escolar, familiar y social. Se requiere entonces de una educación ambiental que permita encauzar decisiones y acciones fundamentadas y acordes con una cultura de sustentabilidad.

La educación ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre las formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer límites a la explotación de esas formas de vida por los seres humanos. Las instituciones educativas deberán ser capaces de generar y difundir los conocimientos necesarios para soportar una estrategia que permita avanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo a

Martínez, Róger. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental. Actualidades Investigativas en Educación 78(3), 1-25. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/vi ew/192 odum, E. y Barret, G. (2008). Fundamentos de Ecología. México: Cengage. smith, Thomas. (2006) Ecología. Madrid: Pearson.

La globalizacion en México; desde lo educativo hasta lo cotidiano Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo

a palabra de “globalización” es un término relativamente moderno a pesar de que algunos analistas en el tema convienen que asumió sus inicios con la Revolución Industrial en el siglo XVII; algunos estudiosos, señalan, la globalización como un proceso económico, tecnológico, socio-político y cultural. Es oportuno señalar el concepto de globalización nació como un término económico únicamente; sin embargo, afecta a todos los aspectos de la vida social; como son las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de vestir y pensar, y todos los aspectos de la vida cotidiana de sus hombres y mujeres.

10 Archipiélago de Canteras

Leticia sesento García

Asimismo, los avances tecnológicos, la innovación de las telecomunicaciones, el desarrollo de los medios de transporte y el auge del Internet han permitido que la globalización sea una realidad ineludible que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas. México es un país que ha entrado al mundo de la globalización; presionado por instancias internacionales se ha vista obligado a adelgazar el aparato gubernamental, lo que ha ocasionado

una serie de problemas en la sociedad. La globalización ha acentuado el nivel de inseguridad y de incertidumbre. La pobreza es cada vez más latente, y, sobre todo, aquella que los sociólogos denominan como la extrema pobreza.

Hoy en día la globalización es un término que pretende definir el mundo como un todo conectado que va más allá de fronteras nacionales, diferencias étnicas, religiosas, culturales, políticas y económicas está unificado como una sola sociedad. Es decir, lo que suceda en un país repercutirá en los demás y viceversa. Del mismo modo, este


concepto de globalización es considerado un movimiento de carácter financiero, político y social debido a los avances tecnológicos, la apertura, expansión de los mercados y por qué todas aquellas transacciones de bienes y servicios realizados a nivel mundial. Sin embargo, anteriormente esta unión mundial solamente consideraba como importante el ámbito económico, por el intercambio de bienes entre los países (comercio y mercado capital) lo cual causó que las economías de las naciones cada vez estuvieran más entrelazadas dándose inicio al libre comercio de productos.

De modo que, al ir creciendo cada vez más, esta extensión no sólo se enfocaba a la economía que un país podía generar con el libre comercio, sino que se enfocó también en los avances de los medios de transporte y del uso de nuevas tecnologías de información y de comunicación. Si bien es cierto que la globalización ha contribuido al bienestar material de los seres humanos, para algunos especialistas (San Pedro, 2002) se hace necesario convocar a una sociedad más humanitaria y más justa. Él supone que aun en la globalización del mundo se puede llegar a vivir de una mejor manera. Existe cierto optimismo en la globalización. Optimismo que no comparten muchos estudiosos de la economía y la sociología. Más bien se muestran críticos a un mundo globalizado.

Como ya se señaló, una de las principales características de la globalización, es el libre intercambio de bienes y/o servicios el cual fue primordial factor ante el cual se

consideraba a la globalización como un simple trato económico sin ver que en realidad es mucho más que eso. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la globalización es “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones fronterizas de bienes y servicios así como de los flujos internacionales de los capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”. (Mateus& Brasset, 2002: 66). Si bien es cierta esta definición, pero lo interesante es que no debe ocultar la otra cara, la de la pobreza.

Los niveles de pobreza han traído otros problemas; por ejemplo, la extrema violencia que se vive en todas partes del mundo. Para muchos especialistas, pensadores y críticos: “La primera y fundamental causa de la delincuencia y la violencia, es el incumplimiento histórico por parte del Estado de su función” (Sefchovich, 2014: 59). Los ciudadanos están abandonados a su suerte. La globalización señala un adelgazamiento del estado, y con ello la incertidumbre envuelve a muchos habitantes que no tienen la manera de defenderse ante un mundo así. La seguridad está en manos de la iniciativa privada, y la pregunta es: ¿Cuántos pueden pagar por este servicio? Globalización implica una nueva manera de mirar a la sociedad. Bauman (2006) señala que la sociedad posmoderna considera a sus miembros como consumidores, no como productores. Pensar la vida como

productores implica la constatación del trabajador, de sus derechos, de un trabajo, de una vida digna. En cambio, pensar la sociedad como consumidores es pensar en la seducción, por deseos volátiles de consumismo, y no por reglas. Actualmente la globalización ha implicado una nueva manera de pensar en los sujetos; estar en el confort es lo principal, la diferencia entre un sujeto y otro es lo que cada uno puede adquirir. Así, el consumismo se vuelve una espiral sin fin, una ideología capitalista muy sutil que la globalización impulsa. Todo lo anterior conlleva a la conformación de una sociedad marcada por el individualismo marcado. Como lo señala Lipovetsky (1996) a una era del vacío.

Indudablemente, la globalización no solo permite el enriquecimiento o acumulación de riqueza por parte de los dueños de las grandes transnacionales; no concluye ninguna política para el desarrollo integral de la población; debido a esto, todas las naciones han tenido que cambiar sus estrategias económicas creando nuevos patrones culturales. Cabe también recordar que la globalización no empezó como un modelo económico social, sino como un “marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales” (Mateus & Brasset, 2002,68).

Sin embargo, este nuevo orden económico no ha traído un mejoramiento ni a la educación ni a la vida cotidiana de la gran mayoría de la sociedad; en realidad el neoliberalismo económico ha provocado un cambio de mentalidad en las personas que ha favorecido, entre otros aspectos, la poca criticidad de la sociedad. Como señala Gee (2002), habrá que analizar lo que se esconde detrás del discurso neocapitalista. Con la globalización, la derecha en México, compuesta por los empresarios, los medios de comunicación y los gobiernos que se corrompen, hacen esfuerzos enormes porque la gente acepte la cuestión social actual como algo natural. Y cualquier intento de algún grupo o ciudadano por romper el “orden” es borrado, señalado como enemigo de la nación. Es justamente ahí donde entra la educación y, de manera especial, el trabajo de los maestros críticos. Las aportaciones de la pedagogía crítica de McLaren habrá que retomarlas.

Archipiélago 11 de Canteras


global, como veremos, identifica ventajas directas o indirectas sobre los grupos sociales más excluidos o vulnerables. Los efectos potencialmente perjudiciales para dichos grupos, en cambio, tienden a ser minimizados”. (Bonal, 2006: 656). La reforma en la educación es un claro ejemplo de un sistema capitalista inhumano que cada vez más les quita derechos a los ciudadanos. El presidencialismo en México tal como está, solo ha servido para legislar para beneficio de aquellos que el sistema sí les beneficia.

Revisan SEP y OCDE implementación de la reforma educativa.

CONCLUSIÓN Cuando hablamos sobre globalización, se piensa en un acumulado de relaciones económicas, políticas y sociales que han transformado esencialmente a la organización mundial. Debido a esto, es muy sustancial este tema, ya que es un proceso que ha tomado cada vez más impulso. Por un lado, los países llamados primermundistas son los que siempre han tenido los avances en todos los sentidos y, por consecuencia, los países tercermundistas serán los que tendrán las desventajas de todo ello. Incluso estos conceptos de sociedades de primer mundo y de tercer mundo han sido prácticamente borrados de los tratados económicos y sociológicos, ya que no es conveniente que la sociedad tome interés en este tema. La sociedad global hace que estos conceptos casi desaparezcan, como lo señala Lipovetsky (2000), lo importante es lo efímero, como la moda. En otro sentido, la globalización es un término de doble carácter. Primero está el ofensivo, el que afecta a los países (los menos desarrollados) causando consumismo, ideología errónea y pobreza. Pero después también está el carácter defensivo, que es el que beneficia a los países proporcionando mejoramiento de la economía y facilidades impresionantes. Por esto es importante analizar detenidamente las dos caras de la moneda al hablar sobre este proceso globalizador. En efecto, cualquiera de las reformas que forman parte de la agenda educativa

12 Archipiélago de Canteras

Finalmente, señalar que debemos tomar atención a varios principios, si deseamos internacionalizarnos y globalizarnos. La globalización si bien es una realidad mundial, sin embargo, los gobiernos de cada país del mundo deben reflexionar seriamente en torno a los beneficios de la misma. No han de pensar que la mundialización es la panacea que va a solucionar todos los problemas del país. La autonomía de cada nación es un valor que no debe perderse. Empezar a cuestionar el por qué debemos acatar como válidas las evaluaciones en educación de un organismo internacional. Si bien es cierto que es interesante las observaciones externas, pero solo deben ser consideradas como puntos de vista internacionales. Las decisiones importantes habrán de tomarlas directamente la sociedad mexicana.

El mundo globalizado impone a los países más pobres, endeudados y marginados, una política en todos los órdenes de la vida; la educación es uno de los campos que más son vigilados por

instancias internacionales. Por ejemplo, en México, muchas de las reformas educativas son impuestas a través de la prueba PISA que sirve para evaluar la educación en todos los países. Como señala Jurjo Torres (2012), el mecanismo de control internacional se hace mediante la intervención de la OCDE, la cual va a señalar qué tan bien estamos en materia educativa. Recuperando las ideas críticas de este autor, habremos de cuestionar este tipo de evaluaciones que son impuestas desde instancias externas. México, al igual que todos los países de Latinoamérica, debe defender su autonomía en todos los campos, especialmente en lo educativo a

 - Bauman, Zigmunt. (2007). Vida de consumo. 1ª. Edición. México; Editorial Fondo de Cultura Económica. - Bauman, Zigmunt. Modernidad Líquida. (2006). 1ª. Edición. 6ª. Reimpresión. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. - Beck, U (S.f). ¿Qué es la globalización? https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1496/mod_resource/co ntent/1/beckulrichqueeslaglobalizacion.pdf.

BONAL, X. y TARABINI, A. (2006). Focalización educativa y lucha contra la pobreza: una discusión acerca de los límites y posibilidades del programa Bolsa Escola. In: BONAL, X. (Ed.). Globalización, educación y pobreza en América Latina: ¿hacia una nueva agenda política? Barcelona: CIDOB. Revista Scielo. - Del Río, García Eduardo. (2016). La reforma dizque heducativa. 1ª. Edición. 6ª reimpresión. México; Editorial Penguin Randón House Grupo Editorial S. A. de C.V. - Eaton, D. F. (2001) México y la globalización. 2ª. Edición. Editorial Trillas. México. - Gee, James Paul. Glynda Hull y Colin Lankshear. (2002). El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el lenguaje del capitalismo. 1ª. Edición. Barcelona. Editorial Pomares S.A. de C.V. - Lipovetsky, Gilles. (1996). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. 9ª. Edición. Barcelona; Editorial Anagrama. - Lipovetsky, Gilles. (2000). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. 7ª. Edición. Barcelona; Editorial Anagrama. Colección Argumentos. - Mateus, j, & Brasset, d. W. (2002). La globalización sus efectos y bondades. Bogotá; Fundación Universidad Autónoma de Colombia. - Pereña, Francisco. (2004). De la violencia a la crueldad. Ensayo sobre la interpretación, el padre y la madre. 1ª. Edición. Madrid. Editorial Síntesis S.A. - San Pedro, José Luis. (2002). El mercado y la globalización. 1ª. Edición. Barcelona; Editorial Destino. - Sefchovich, Sara. (2014). Atrévete. Propuesta hereje contra la violencia en México. 1ª. Edición. México; Editorial Aguilar. - Torres, Santomé Jurjo. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. 2ª. Edición. Barcelona; Editorial Morata.


La Marcha por la Ciencia

Luis Fernando orteGa VareLa

E

Profesor e Investigador. Escuela de Enfermería y Salud Pública, UMSNH

ste 22 de abril de 2017, día mundial de la tierra, más de un millón de personas en alrededor de 600 ciudades de todo el mundo se unieron para marchar en defensa del papel de la Ciencia en la política y las sociedades; la denominada Marcha por la Ciencia (#MarchForScience) subrayó la importancia de que la Ciencia es crítica para nuestra salud, economía, seguridad alimentaria y el combate a la inseguridad entre otros aspectos1.

Las concentraciones masivas de mayor importancia se celebraron en los Estados Unidos, principalmente en Washington, impulsadas por una oposición al irracional comportamiento del Presidente Trump, que entre otras cosas ha negado las evidencias del cambio climático y ha promovido un recorte del 12,600 millones de dólares al presupuesto del Departamento de Salud de su país2. Sin embargo, a decir de una de las principales organizadoras del evento, la Bióloga Molecular Lidya Villa-Komaroff, fue un evento político pero apartidista: “puede que haya detonado el evento pero no se trata de

Entusiasmo por la Ciencia en Morelia, Michoacán.

Trump, sino de la importancia de la Ciencia en la sociedad y de continuar apoyando a los científicos para que nuestras comunidades estén a la vanguardia”. En nuestro país, se estima que la Marcha por la Ciencia se llevó a cabo en 18 estados, con la participación de más de 15 mil personas, en su mayoría relacionadas con las Universidades Públicas y los principales Centros de investigación a nivel nacional3. La participación estuvo motivada principalmente por el recorte presupuestal del 23% efectuado para este año al Conacyt (unos 7mil millones de pesos) que impacta a todos los niveles, pero sobre todo en que más de 24 mil estudiantes de posgrado de alta calidad dejarían de recibir becas4. Por lo que en diversas ciudades del territorio nacional la marcha estuvo aderezada por consignas como “Más posgrados, menos diputados” y “escucha Cabrero, las becas son primero”5. Una de las voces más importantes de este evento fue la del Dr. Antonio Lazcano Araujo6, el mexicano con más publicaciones en Science y Nature, las revistas más prestigiadas e

“Make America Smart Again”. La concentración más importante se efectuó en la capital de los Estados Unidos.

importantes en el ámbito científico internacional. Quien Destacó que: “cuando se pretende recortar las actividades culturales, lo que se está recortando es el futuro”.

En Morelia nos reunimos alrededor de 200 personas, gracias a la convocatoria de Horacio Cano Camacho de la UMSNH y de Juan Américo González Esparza de la ENES de la UNAM en Morelia. Se marchó de manera entusiasta y ordenada desde la Plaza Valladolid a las Rosas, la mayoría de los participantes llevaba carteles donde se destacaba que “Sin Ciencia no hay futuro” y que necesitamos “más investigación, menos Corrupción”. Al final, se realizó un mitin en el que se calificó como exitoso el evento y se invitó a seguir concientizando sobre la importancia de la Ciencia como motor de la sociedad. De abril para acá, los Estados Unidos abandonaron el acuerdo de París que como resultado de una Cumbre de las Naciones Unidas exhorta a implementar acciones contra el cambio climático. En

La marcha en el paseo de la Reforma en la CdMx.

Archipiélago 13 de Canteras


4. Fomentar que la Comunidad Científica sea más diversa e inclusiva. Esperemos que este movimiento siga creciendo, porque sin Ciencia no hay futuro a

 La Ciencia revela la realidad y mejora las decisiones, expresaron los activistas en Londres.

nuestro País, la presión prácticamente logró que el número de becas de posgrado se mantenga a pesar del recorte que ha sufrido el Conacyt en este año7, pero no hubo crecimiento como en años anteriores. A nivel local, la UMSNH ha tenido uno de sus periodos más complicados con un recorte que incluso puede afectar el desarrollo del último trimestre del año por falta de recursos; lo que ha puesto en riesgo a proyectos culturales como las Revistas Milenaria, Ciencia y Arte y la propia Archipiélago de Canteras, que tienen como una de sus metas divulgar la importancia de la cultura científica entre los universitarios y la comunidad en general.

Habilidades Mentales Primarias

El logotipo del evento mundial

Sin embargo, la Marcha por la Ciencia debe considerarse exitosa no sólo por conjuntar a más de un millón de personas en todo el mundo el 22 de abril, sino porque sigue articulando a la comunidad científica a nivel global para construir un movimiento duradero que oriente las políticas públicas y muestre que la Ciencia es un pilar de la libertad y la prosperidad, por lo que mantiene como objetivos centrales1: 1. Fortalecer la influencia de la ciencia en la elaboración de políticas públicas. 2. Mejorar el alcance de la Ciencia por medio de su Divulgación. 3. Avanzar en la Educación Científica y

Sitio web de la Marcha por la Ciencia https://www.marchforscience.com/ Smith-Spark L & Hanna J. March for Science: Protesters gather worldwide to support ‘evidence’. http://edition.cnn.com/2017/04/22/health/globalmarch-for-science/index.html Marcha por la ciencia México. https://www.facebook. com/events/178591835959723/permalink/2233885 01480056/ Olivares Alonso E. Recorte presupuestal al conacyt afectará las becas de posgrado. http://www.jornada.unam.mx/2017/03/22/sociedad/ 035n1soc Enrique Cabrero, Director del Conacyt. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/elconacyt/oficina-del-director Semblanzas, 2007A03 Lazcano Araujo, Antonio Eusebio http://dgapa.unam.mx/index.php/semblan zas-anio-pun-2015/semblanzas-2007-pun-2015/3672007a03-lazcano-araujo-antonio-eusebio Román JA. Conacyt no recortará becas de posgrado. http://www.lajornadamaya.mx/ 2017-08-14/ Conacyt-no-recortara-becas-de-posgrado

potenciadas por el método científico y el enfoque sistémico

Dra. María de Jesús ORTIZ GONZÁLEZ Facultad de Medicina, UMSNH

Resumen. En 2012 se realizó un diagnóstico sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje empleada por los docentes en la “Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Doctor Ignacio Chávez” UMSNH, que evidenció la persistencia de métodos tradicionales en la enseñanza de las ciencias básicas. Esta investigación se realizó con el propósito de evaluar la influencia de una intervención pedagógica basada en el método científico y el enfoque sistémico para el aprendizaje de la Fisiología Celular. Se eligieron 51 estudiantes de 1er. año de medicina y se midieron 5 de las 7 Habilidades Mentales Primarias (HMP) utilizando la versión traducida y adaptada del Test de Louis y Thelma Thurstone (comprensión-verbal, comprensión-espacial, razonamiento,

14 Archipiélago de Canteras

cálculo, fluidez-verbal) previa y posteriormente a la intervención. Los resultados globales en la pre-prueba mostraron las cifras más altas para la fluidez-verbal y las más bajas para el razonamiento; los resultados post-prueba mantuvieron el mismo patrón; no obstante, el análisis individual de cada estudiante reveló mejoría en las 5 HMP medidas, con cambios notables en la fluidez verbal. Conclusiones: Las HMP en estudiantes de medicina, mejoran a través de intervenciones pedagógicas basadas en actividades extracurriculares orientadas por el método científico y el enfoque sistémico. Palabras clave: habilidades-mentales-primarias-HMP, formación-médica, método-científico, enfoque-sistémico, intervención-pedagógica.


Diversas investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han demostrado que la inteligencia puede ser descrita en cuanto a su naturaleza con más propiedad en término de diversas habilidades: las Habilidades Mentales Primarias-HMP. Los autores de la prueba son Louis León Thurstone y Thelma Gwinn Thurstone, profesores de la Universidad de Chicago. Inicialmente identificaron ocho habilidades: Comprensión verbal, Comprensión espacial, Razonamiento, Cálculo, Fluidez verbal, Memoria, Coordinación motora y Rapidez de percepción. Las publicaciones iniciales de este Test en Julio 31 de 1961, no incluyeron la exploración de la coordinación motora y rapidez de percepción; más adelante se eliminó el aspecto memoria, llegándose a las cinco habilidades incluidas en este instrumento. A continuación se describen brevemente cada una de éstas: Código

HMP

Definición

V

Comprensión verbal

Habilidad para entender ideas expresadas en palabras.

E

Comprensión espacial

Habilidad de visualizar objetos de dos o tres dimensiones.

R

Raciocinio

Habilidad para solucionar problemas basados en deducciones lógicas, y de vislumbrar un plan de acción basado en deducción lograda. Es probablemente la más importante de las habilidades mentales.

N

Cálculo

Metodología Estudio de investigación-acción, longitudinal, prospectivo. El universo estuvo constituido por 256 alumnos de ler año que cursaban la asignatura de Fisiología Celular de la carrera de médico cirujano y partero de la FCMB “Dr. Ignacio Chávez” de Morelia, Michoacán, y que de donde se seleccionó una muestra de 51 de ellos por un método no probabilístico (según criterio), con un nivel de confianza del 90%. Los estudiantes participaron voluntariamente durante un período de 8 meses, dividido en 4 fases:

1ª fase: los estudiantes participaron en cursos extracurriculares sobre Metodología de la investigación, gestión de información en salud en ambientes virtuales, lectura y pensamiento crítico, teoría de sistemas y uso de herramientas didácticas constructivistas. 2ª fase: se organizaron aleatoriamente en parejas de trabajo (hombre-mujer) y estructuraron protocolos de investigación sencillos que orientaron su aprendizaje de la asignatura. 3ª fase: la metodología de las investigaciones de los estudiantes incluyó guías de lectura crítica, bibliografía válida y confiable en sus marcos teóricos, fichas técnicas herramientas constructivistas. Recibieron asesorías académicas complementarias presenciales y en línea para retroalimentación. 4ª fase: Se hicieron dos mediciones psicométricas al inicio del semestre escolar y al final de la intervención educativa. Se utilizó la versión traducida y adaptada del Test de Louis y Thelma Thurstone. Su aplicación fue grupal, en un lapso de 45 a 70 minutos, con un tiempo real por estudiante, de 26 minutos en cada ocasión. Resultados

Verbal 45 40 35 30 Resultados.

E

l rendimiento académico es un fenómeno multifactorial en el que se suman diferentes y complejos aspectos que interactúan en la persona que aprende, tales como: motivación intrínseca y académica, objetivos conscientes, interés, expectativas y valores, confianza en la propia eficacia, control sobre el proceso, autoestima, consciencia social, autorregulación, volición, etc., por mencionar algunas propuestas teóricas1, y ha sido determinado con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas (Canfux, 1993; Garbanzo, 2007). Desde un punto de vista operativo el rendimiento académico se ha definido como la expresión en una calificación cuantitativa o cualitativa, que no refleja necesariamente el aprovechamiento académico del alumno.

25 20 15

Habilidad para resolver rápida y fácilmente problemas cuantitativos, de manejar números, consiste en la facilidad de resolver rápida, y fácilmente, sencillos problemas de sumas.

10 5 0

Fluidez verbal

Problema En la facultad de medicina prevalecen los métodos tradicionales de enseñanza/aprendizaje: (lección magistral basada en un libro de texto y evaluaciones que miden principalmente la memoria), según reveló una encuesta realizada en 2015 a 57 docentes, estrategias que no favorecen el desarrollo de las habilidades mentales primarias requeridas para lograr aprendizajes significativos de las ciencias médicas que apuntalen el razonamiento clínico2, nuestro mayor reto como educadores médicos. Los resultados del examen de conocimientos médicos de los aspirantes a especialidad en 2016 de nuestra universidad fueron de 57.95 en promedio, ocupando el lugar 84 de 113 universidades mexicanas. La intervención pedagógica que aquí se propone, va encaminada a favorecer en el mediano y largo plazo el mejoramiento de las Habilidades Mentales Primarias de los estudiantes, y por ende, de su aprendizaje de las ciencias médicas y el razonamiento clínico.

Objetivo General: Evaluar el cambio en las HMP después de una intervención pedagógica basada en el método científico y el enfoque sistémico para el aprendizaje de Fisiología Celular.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Verbal 1 28 16 16 24 21 30 37 32 27 20 30 30 26 34 28 22 1 24 20 30 29 28 35 32 31 29 25 26 18 18 35 33 27 23 28 26 36 28 33 34 22 37 23 22 13 29 27 35 36 34 0

Habilidad para hablar y escribir con facilidad.

Verbal 2 38 29 31 32 26 0 27 27 22 27 0 38 36 36 29 24 29 35 42 34 35 29 32 27 27 35 27 35 31 27 33 30 39 28 24 21 34 33 26 27 21 34 32 30 32 30 35 32 32 39 27

Figura 1. Gráfica comparativa de los resultados de la Comprensión Verbal, donde la línea de color azul muestra los resultados individuales de cada estudiante durante la primera evaluación que se llevó a cabo, y en color verde los observados en la segunda (Re-test), las cuales permiten observar la evolución del alumno durante las dos aplicaciones de las pruebas. Las dos filas inferiores del cuadriculado contienen las puntuaciones precisas que cada alumno obtuvo en sus HMP en la primera y segunda etapas de evaluación.

Espacial 70 60 50 Resultados

F

40

30 20 10 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Espacial 1 16 16 38 44 10 17 32 21 12 17 13 31 45 43 33 29 6 40 36 15 17 29 31 27 60 15 12 26 15 22 18 17 44 43 42 45 27 32 24 34 19 24 28 33 27 30 1 30 13 21 0 Espacial 2 34 18 58 24 10 0 27 50 43 19 0 47 32 49 35 26 32 21 30 20 27 18 13 33 24 46 37 26 31 21 45 46 51 31 43 37 28 41 34 53 23 55 35 35 37 39 27 14 24 31 11

Figura 2. En el análisis comparativo de los resultados de la Orientación Espacial se observan en color azul los resultados de la primera prueba y en verde, de la segunda; los cuadriculados inferiores dan a conocer el mejoramiento global de los valores individuales en esta HMP.

Archipiélago 15 de Canteras


Raciocinio 30

25

Resultados

20 15

10 5 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Raciocinio 1 10 12 12 15 16 17 19 15 16 18 13 14 20 27 16 16 0 17 15 7 20 15 16 15 17 9 13 15 17 20 17 23 23 18 27 23 18 16 21 15 25 15 14 7 14 19 6 24 20 21 0 Raciocinio 2 16 10 14 13 13 0 17 15 14 18 0 26 21 24 13 12 20 14 21 18 21 18 17 18 15 23 22 20 18 24 20 20 23 12 11 20 15 17 18 19 18 22 14 20 16 24 13 19 15 20 19

Figura 3. Los resultados del Raciocinio, con los valores obtenidos por cada estudiante durante la primera y segunda pruebas, en azul y verde respectivamente, muestran que el en general los estudiantes mejoraron muy poco en esta HMP. Numerica 60 50

Resultados

40 30 20

10 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Numerica 1 17 10 24 24 14 0 21 18 11 27 11 14 21 25 20 19 0 11 36 28 42 21 28 23 19 11 17 11 25 25 7 37 30 19 30 25 14 24 20 16 18 22 13 22 8 13 28 25 16 17 0 Numerica 2 21 12 23 9 22 0 15 18 26 26 0 28 39 32 12 10 35 19 16 11 15 27 2 25 12 25 15 18 13 20 23 23 19 18 20 19 11 23 19 14 20 31 26 49 20 35 17 14 22 20 29

Figura 4. En los resultados de la Manipulación Numérica se observan resultados cuantitativamente sobresalientes en el rendimiento individual en algunos estudiantes.

REsultados

Fluidez Verbal 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Fluidez Verbal 1 42 28 70 43 45 52 49 40 52 56 49 40 47 70 57 62 43 44 58 59 39 44 66 72 64 55 49 65 63 64 67 23 66 64 60 58 60 50 58 62 56 31 78 55 80 72 61 31 74 64 0 Fluidez Verbal 2 62 43 56 51 28 0 58 55 56 68 0 51 47 70 53 45 58 54 52 53 68 67 51 62 47 61 58 48 54 52 45 54 72 62 62 69 53 58 57 51 66 65 73 52 66 43 69 68 57 72 53

Figura 5. La Fluidez Verbal fue la HMP que mostró el mejoramiento individual y general más sobresaliente en el presente estudio.

Discusión y conclusiones La complejidad del rendimiento académico como fenómeno multifactorial nos obliga a delimitar cuidadosamente las investigaciones, a fin de que los análisis y propuestas reflejen la realidad lo más fielmente posible.

El mejoramiento en las habilidades mentales primarias de los estudiantes de medicina observado en los resultados del presente estudio, puede atribuirse directamente a la intervención educativa llevada a cabo, a través de actividades extracurriculares3. orientadas por el enfoque sistémico y el método científico en el diseño de proyectos, durante el curso académico de fisiología celular. Cabe subrayar que la capacidad para comunicarse verbalmente (fluidez verbal) con los pacientes es una habilidad fundamental en el acto médico, misma que incrementó de manera notable en los todos los participantes. Por otro lado, aunque el raciocinio mejoró en general, se mantuvo en ambas pruebas como la habilidad mental primaria menos desarrollada en ellos, hecho que nos preocupa y nos enfrenta a la incertidumbre de su origen, al mismo tiempo que nos compromete al seguimiento en el mediano y largo plazo de esta cohorte de estudiantes para intervenir en otros momentos de su formación con investigaciones que potencien específicamente alguna de las HMP4. a

MCGREW, K. (2008, July1st). Beyond IQ: A Model of Academic Competence & Motivation (MACM). The need for a taxonomy of academic learner competencies and motivational characteristics, para 2. Institute for Applied Psychometrics. Recuperado de URL, http://www.iapsych.com/acmcewok/Theneedforataxonomyofacademiclear nercomp.html

1

2

3

4

16 Archipiélago de Canteras

RANCID, J., Durning, J.S., Holmboe, E., & Gruppen, D.L. (2016) Understanding the assessment of clinical reasoning. Ed. Springer International. Assessing Competence in Professional Performance across Disciplines and Professions, 209-235. Switzerland. Versión online ISBN 978-3-319-300641

LOUISE, C., Urlings-Strop, L.C., Themmen, A.P.N., & Stegers-Jager, K.M. (2017). The relationship between extracurricular activities assessed during selection and during medical school and performance. Advances in Health Sciences Education, 22(2), 287–298. doi: 10.1007/s10459-016-9729-y WARNER, S.K., Willis, L.S., Hertzog, C., & Schulenberg, E.J. (1987). Effects of Cognitive Training on Primary Mental Ability Structure. American Psychological Association, 2(3), 233-242


Sigmund Freud o la duda de la duda

D

Julio césar osoyo Bucio Psicoanalista. juliosoyo@hotmail.com

esde hace algunos siglos estamos acostumbrados a dudar. Uno ya no cree cuando le prometen. Al menos uno se permite desconfiar de vez en cuando. Por esta vía renació el pensamiento y esa esfera de lo interno que se llama la subjetividad. Podemos entender a la subjetividad como lo más propio de la persona, aquello que lo hace ser quien es y comportarse como se comporta. El punto de partida para la aparición de la esfera subjetiva o del mundo interno o mental lo ubicamos claramente en una especie de suspicacia con relación a la realidad exterior. Una actitud, en principio, más bien contraria a toda clase de dogmatismos o de prejuicios. Cuando esta desconfianza se instituye en método de conocimiento y de acceso a la realidad, se produce, poco tiempo después, algo que viene a cambiar nuestra forma de estar en el mundo: el pensamiento científico y

todos los progresos (¡y tragedias! hay que decirlo) que nos ha legado.

René Descartes, filósofo francés que funda la modernidad, nos convenció de que la mejor forma de acceder a la verdad era cuestionando las cosas que parecen más certeras: esas verdades últimas que antes nos sostenían como humanidad. El oscurantismo medieval se desvanece paulatinamente ante la deslumbrante claridad de la razón; y el ser humano, para su propia sorpresa, accede a la mayoría de edad… (Quizás de forma bastante prematura… quizás como su nacimiento mismo.)

Para Descartes, dudar de todo es dudar de todo: de mis creencias y principios, de mis ideales mejor fundamentados; pero también de la existencia, de todo lo que está en el mundo y que yo observo convencido:

¿qué tal que yo no soy más que una parte de algún sueño propio o ajeno, da lo mismo? ¿qué tal que todo esto que veo y que pienso que existe en el mundo no es más que un estado delirante y en verdad me encuentro adentro de una camisa de fuerza en un hospital psiquiátrico saturado de medicamentos y rodeado por otros locos igual que yo? ¿qué tal si yo no existo? ¿qué me garantiza que estoy aquí, ahora mismo, leyendo este documento?

Descartes se dejó llevar por esa pendiente peligrosa y de lo único que pudo echar mano para salir al paso y no rodar hasta el fondo del abismo en el que andaba metido, fue, nada menos, la razón. Se puso a pensar que pensaba y que eso lo salvaría de la de la nulidad existencial. Pienso, luego existo; ha pasado como un eslogan que nos afirma y reafirma en nuestra existencia delante del etnocentrismo cultural en el que habitamos propiciado por el desplazamiento de la divinidad por la mente humana a inicios de la modernidad.

El mundo quedó pues configurado. En la centralidad, la menta humana; la razón, el pensamiento, las ideas; y el agente que desde entonces ejecuta la historia: el Yo con mayúscula, el In-

Archipiélago 17 de Canteras


dividuo, único, el que no tiene división. Y pasaron cosas demasiado pronto. Se firmaron con letras de oro los derechos del hombre y del ciudadano y se guillotinaron a los tiranos. A penas el Yo vio la luz comenzó a hacer la historia, quizás aún podemos preguntarnos, ¿en qué consiste la historia de la humanidad desde la modernidad para acá?

Bastantes cosas pasaron, entre ellas, el descubrimiento de América, la revolución francesa, la revolución industrial, es decir, el auge del capitalismo y de la plusvalía que sólo puede ser por intermedio de la destrucción; la historia de los vencidos y de sus intentos reivindicatorios que nos colocan nuevamente en la dialéctica cerrada e impenetrable de la esfera mental. El triunfo de la subjetividad. Pensamos en un sujeto autónomo y transparente para sí mismo y terminamos sujetados de falsos ideales y alejados de la realidad en que vivimos. La modernidad para ser ha necesitado construir a los actores que la ejecutan. Todos nosotros somos sus actores.

historia universal nos lo había pintado. Freud advirtió que el ser humano no es dueño de su pensamiento; ni la subjetividad, una esfera autónoma y transparente que se aísla, única e irrepetible, al singularizarse del exterior. El individuo es la configuración ideológica de la necesidad histórica. Nada más que una falsa percepción de autenticidad donde no hay sino necesidad mezquina de autoafirmación.

Freud nos mostró la cara oculta de la luna y nos obligó a reconocer que lo más propio es al mismo tiempo lo más impropio. Que el exterior está tan adentro que se lo mira por fuera, justo donde no nos compromete. Podemos pensar y pensar todo el tiempo como hacía Descartes, pero el ser no se muestra ahí ni el deseo configura la existencia. Freud nos mostró que la verdadera fuente del sufrimiento es la renuncia a uno mismo y el sometimiento al yo y a sus proezas imaginarias cargadas siempre de grandeza y nulidad.

El sujeto hace la historia con la ayuda de su razón y funda la ciencia y todo parece marchar sobre ruedas. Pero ahí mismo la cosa se atora un poco, aparece un primer obstáculo que impide que este sujeto del pensamiento se consolide en su reinado omnipotente; eso que apareció (re-apareció) sin que nadie lo esperase, sin que nadie lo haya convocado, es, nada menos, el sufrimiento humano bajo la forma de inquietantes síntomas corporales. Se les puso un nombre a esos síntomas: padecimientos histéricos y se los investigó científicamente bajo la óptica de la medicina en consonancia con el modelo cartesiano.

Así, llegó un tal Sigmund Freud, científico formado en la más ortodoxa tradición neurológica del siglo XIX, que vino a cuestionar el punto de partida en el que nos había dejado René Descartes. Entonces comenzamos a dudar de nuestras propias dudas, de nuestras inconsistencias y debilidades y comenzamos a desconfiar de la transparencia del yo, que para estas alturas ya no era tan imponente como la

18 Archipiélago de Canteras

Estamos fracturados, pues. Hasta ese momento, los médicos pensaban que la histeria era más bien una mentira o un chantaje hipocondriaco que se inventaban las mujeres para llamar la atención. Freud, partiendo de ahí mismo, descubrió el inconsciente y sus efectos y manifestaciones, que no cesan de aparecer en la vida diaria de todos

nosotros. ¿Qué es el inconsciente, pues? ¿Qué viene a mostrarnos? ¿Cómo le hizo ese Freud para descubrirlo?

Para que Freud pudiera descubrir el inconsciente fue preciso que hiciera la operación inversa que Descartes al fundar la modernidad: dejar de pensar. Operación complicadísima para alguien formado en la tradición científica. Freud dejó de pensar que todos los padecimientos somáticos tienen una base orgánica y descubrió que el síntoma histérico es la manifestación de una verdad oculta en el sujeto. Freud descubrió que el síntoma habla en un lenguaje desconocido e inaccesible para la razón. También descubrió que los sueños y la conducta hablan con tal intensidad que nadie está dispuesto a escucharlos. Pero también descubrió que cuando alguien está dispuesto y en condiciones de escuchar al otro, el mundo cambia, ya no domina la subjetividad y en ese mismo instante se destraban las posibilidades obturadas.

El inconsciente es todo aquello que escapa a las certidumbres mejor fundamentadas de nuestros pensamientos. No somos pensamiento y nada más. La razón no es transparente para sí misma. No hay subjetividad interna que no sea al mismo tiempo negación de sí y de la exterioridad que la constituye. El ser humano es un ser desgarrado que sufre por no sostener con su palabra, el orden de su ruptura e incompletud. Esa negación de sí mismo está expresada en el sufrimiento enmascarado de los síntomas histéricos, encapsulado en una mentira que es al mismo tiempo el único modo de expresión de su verdad.

A partir de Freud, se trata de estar en condiciones de escuchar esa verdad intransigente que insiste todo el tiempo. Sólo escuchando esa verdad viene la tranquilidad buscada que no es negación del sufrimiento sino afirmación del deseo.

No se olviden del requisito previo: dejar de pensar para poder escuchar todo eso que también somos por fuera de lo que nos han dicho que somos.


Mauricio CORONADO

Centro de Formación Docente. UMSNH

En el presente documento nos proponemos bosquejar la multidimensionalidad compleja de la violencia, desde la perspectiva de la «naturaleza humana», a fin de negar que se trate de un fenómeno que se pueda reducir a una apariencia que dependa de la percepción de cada sujeto. Proponemos, por tanto, el análisis de la violencia desde una postura crítica que comprenda las involuciones de las esferas de lo humano, lugar de realización de la persona, que motivan emerja el fenómeno de la violencia.

1

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el mes de mayo del 2017 fue particularmente alarmante puesto que, desde que comenzó a llevarse registro de estos eventos, manifestó el número más alto de homicidios dolosos, clasificados como delitos de alto impacto. Sin embargo, la cifra fue superada durante junio y julio del mismo año, además, se estima que en los meses sucesivos se impongan nuevos récords1. De acuerdo a esta información, en México ocurre un asesinato cada 20 minutos. La criminalidad se encuentra estrechamente ligada con las estructuras políticas y económicas de la sociedad, esto es, con el funcionamiento adecuado, o no, de sus instituciones. También cabe subrayar que, según números del organismo ya aludido (SESNSP), Michoacán está entre los siete estados con el mayor índice de rezago social (IRS)2, en cuya lista se encuentran Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

2. A diferencia de la postura reduccionista hegemónica del Estado, la violencia es un problema multidimensional y no debe entenderse solamente a partir de la información visible como la del párrafo anterior. Esos datos son útiles para conocer la contundencia y la brutalidad de los hechos e indicarnos que el problema existe, que no debe ser un asunto a soslayar, que toca las raíces de lo cultural, de las relaciones y

fracasos Estado-sociedad, que afecta lo político, lo económico, la justicia y otros; de suerte que la violencia no es un fenómeno que deba abordarse por los meros efectos subjetivos3, como puro fenómeno visible, sino que debe pensarse como algo complejo y profundo. Se precisa una actitud que atienda la apariencia que afecta la dimensión subjetiva, pero con la mirada acuciosa en las fallas y regresiones del proceso de humanización donde coinciden los diferentes niveles de profundidad en que anida la violencia. Especialmente en sus raíces. Por tanto, hay dos aspectos que debemos desechar. Primero, suponer que la violencia es un fenómeno que podemos aislar de su contexto amplio y multidimensional, a fin de no entenderlo como un hecho desvinculado de cualquier otra pauta y que, desde el método de una disección artificial desligada, es viable encontrarle solución. Segundo, suponer que la violencia es solamente lo que se “ve” y que, al erradicar lo visible, es decir, la parte subjetiva que se deja ver, la violencia desaparece. Veamos el primer punto. Contrario a la tendencia vigente de comprender los problemas desde una perspectiva simplista o reduccionista, es fundamental atender el llamado que hace Edgar Morin4 a redescubrir (en su Metafísica, Aristóteles abordó la categoría «relación» para señalar que las cosas se hayan en correspondencia), que los asuntos de nuestro mundo están vinculados unos con otros, que el método de atomizar un problema concita equívocos y artificios pedagógicamente útiles, pero lo hace como operación que resulta una mera semblanza de sombras y advierte que el análisis atomizado limita una comprensión efectiva que incluya la complejidad del mundo y sus relaciones, penetradas por un fuerte dinamismo en sus orbitas y sus sincrónicas.

Oswaldo Guayasamín

Hacia una reflexión ética para comprender la violencia

El segundo punto, cuando la violencia se reflexiona sólo a partir de su visibilidad, puede distraernos y confundirnos; la apariencia es fuente de engaño que atrapa nuestra atención y la conduce al plano de una percepción puramente subjetiva. Platón5 ya nos advierte sobre el ardid que opera cuando nuestra mirada se detiene solamente en lo aparente. Si procedemos a intentar un remedio para lo que se deja ver, la satisfacción podrá durar poco, pues lo profundo se manifestará tarde o temprano.

3. Por violencia entendemos solamente lo que ocurre en el ámbito humano, tal como lo describe Hobbes6 en su Leviathan, cuando habla del pacto mítico que surge por el terror de una persona a morir en manos de otro ser humano; un terror producto de la dominación que vibra latente en cada persona. Es la violencia de la que habla el Estado liberal de nuestro tiempo y que tiene sustento en Weber7 cuando se refiere a la violencia como monopolio del Estado, y en Carl Schmitt8, cuando la lleva al plano del derecho y de la justicia. Por tanto, la violencia que nos importa, en el caso de la presente reflexión, es la violencia humana9 debido a que difiere de otro tipo de manifestaciones agresivas, como las que competen a los animales. La violencia humana anida en la cara negativa de las esferas de los intereses de la «naturaleza humana». Estos intereses necesitan campos afirmativos propicios para el pleno desenvolvimiento de las capacidades humanas y la realización de las determinaciones que se imponga cada uno. Las esferas humanas están indeterminadas y cada una plantea a cada sujeto su propia determinación. Así, para comprender la realización de cada persona, es imprescindible conocer las esferas de los intereses humanos. Siguiendo el modelo complejo de Pérez-Tapias, observamos que los intereses de la

Archipiélago 19 de Canteras


«naturaleza humana»10 orbitan en tres dimensiones: a) los que remiten a lo biológico-sensorial y se resuelven en el plano empírico-analítico; b) los que remiten a lo racional-cultural y se resuelven en el plano crítico-hermenéutico, y c) los que remiten al plano simbólico y se resuelven en el lenguaje como justicia y verdad. La realización de la existencia humana requiere de un despliegue integral que responda a los intereses de la «naturaleza humana» en las tres dimensiones que acabamos de aludir; realización que, hay que matizar, no se logra en la mera individualidad, puesto que lo humano es intrínsecamente cultural, tiene un fondo común con la humanidad, un marco de sociabilidad, de comunidad. Por tanto, lo complejo de la «relación» tridimensionalidad de la naturaleza humana se alcanza en «relación» con los otros, en esta topología que convoca a lo humano en su sentido comunitario y cultural.

4. Precisemos, entonces, lo complejo significa que los vectores de un evento tienen coexistencia con vectores de otro evento, se trata de manifestaciones sincrónicas (una conjugación de vectores en un tiempo y un lugar dados) de sistemas, planos o dimensiones, contrario a posiciones de un reduccionismo instintivista de la violencia como el de Lorenz11. Así, la dimensión “a” de los intereses de la «naturaleza humana» está relacionada con “b” y con “c”; “b” con “a” y con “c”; “c” con “b” y “a”, etcétera, lo cual nos remite a la teoría compleja que se encuentra en consonancia con la idea de Morin ya mencionada. Cuando Walter Benjamin12 aborda el problema de la violencia con una aspiración ética, lo hace desde las perspectivas de la multidimensionalidad y la complejidad; lo analiza con un sentido crítico hacia los abusos del poder constituido en el liberalismo del Estado weberiano y valora el efecto de insumisión que puede advertirse desde las antípodas de los anarquismos soreliano o leninista13. Benjamin va al fondo del problema, discute la violencia desde los ámbitos del Derecho, ya sea natural o positivo, ya de la justicia de los medios y la de los fines, ya de la complejidad para delimitar fronteras en estas nociones, los casos de anomia de las instituciones donde se confunden la violencia que emana de lo constituido con la que emana de lo constituyente, esto es, las exigencias del poder constituido (el Estado) y la beligerancia latente del poder constituyente (la sociedad).

20 Archipiélago de Canteras

El modelo teológico-político que cuestiona Benjamin, desnuda la violencia divina del poder constituido (expresada en la concreción del Estado liberal como nuevo Dios de la razón) que se enfrenta a la violencia mítica del poder constituyente (conciencia escéptica de una sociedad que no es aquiescencia mansa según el anarquismo soreliano). Cuestiona la colisión, pero también la codependencia, entre la violencia de lo establecido y la violencia de lo que está por establecerse, entre lo determinado y lo determinable, entre la violencia que recupera el sentido de la ley como mito en el que interviene lo divino, evento de trueque que, siguiendo el ritual donde aparece la ley, exige a cambio la violencia de una víctima sacrificial como moneda de cambio.

5. Las relaciones de las personas concurren en un plano político, para situarse en el mundo y determinar el sentido de la propia existencia, esto es, desplegar la dinámica de las esferas de la «naturaleza humana»: las sensibles, las racionales y las simbólicas, encaminadas, en una primera instancia a cubrir los requerimientos materiales básicos; se trata de satisfacer las necesidades fundamentales como casa, alimento, salud y educación, que conducen a descifrar el mundo empírico, a determinar el sentido indeterminado, o inacabado, del ser humano14, pero también a patentizar la sociabilidad humana en términos de relación con otras personas. La sociabilidad humana está implícita desde sus orígenes como uno de sus propios y sus inmanencias, como parte de las pautas que afianzaron el proceso de culturalización, como “poder de la comunidad política”15. Al afirmar lo anterior, negamos el individualismo liberal de Hobbes o, peor aún, el economicista de Adam Smith16. Ambos conciben un origen caótico de humanidad cuyos individuos pre-sociales estiman conveniente acordar un cierto pacto que haga viables sus intereses por medio de una supervivencia lo más duradera posible a fin de producir y competir, esto es, un Estado útil para apaciguar la violencia pura, una competencia economicista que haga sobrevivir en clave darwiniana a los más aptos y mejor cualificados, al precio de la sumisión ante esa soberanía omnipotente y decisionista.

6. Somos partidarios de la concepción social de Benjamin, donde las relaciones de las personas están presididas en un sentido comunitario que les permite determinar las razones de su ser en el plano de la política

como centro de confluencia. Con PérezTapias17, coincidimos en que el «trabajo» es el medio de realización de las personas; la determinación de cada cual logra el despliegue de sus concreciones cuando le da sentido a su mundo y lo llena de verdad, pero también hace presente la redención propia en relación con la de las otras personas. También Arendt18 estima que en el trabajo tiene lugar la determinación de lo indeterminado de la «naturaleza humana», similar a la realización teleológica del «espíritu» en Hegel, o la «voluntad de poder» en Nietzsche. El espacio para el despliegue del trabajo como realización de la persona se da en un ámbito comunitario, lo que implica relaciones políticas, cuyo centro es el poder entre las personas para situarse en el mundo y determinar el sentido de la propia existencia, descifrar el mundo que se presenta a los sentidos y comprenderlo desde la razón; es el trabajo como objeto de análisis en Marx18, el trabajo como eje de sentido del ser, que relaciona a las personas y que da origen al Estado. La legitimidad del Estado, nuevamente con Arendt18, se refiere al reconocimiento que confiere la comunidad, pues la legitimidad del poder desplaza la violencia, es decir, la legitimidad del poder del Estado no requiere de la violencia o, en sentido inverso, la violencia está ahí donde el poder del Estado ha perdido su legitimidad. El Estado puede intentar suplirla con la legalidad, pero es un truco que traiciona y corrompe las entrañas del Estado. Lo legítimo es diferente a lo legal, la legalidad abre un espectro a la ilegitimidad. La legalidad puede cerrar puertas a la legitimidad (lo hace al amparo de consejos, congresos, parlamentos o en contubernio con los representantes que los integran). 7. Obstaculizar la participación comunitaria, esto es, su representatividad genuina, a fin de exponer los intereses reales, significa reducir u obstruir los espacios de participación de la sociedad y de la acción humana. La legalidad se despersonaliza en una nebulosa de burocracia convertida en órgano impersonal que legaliza las decisiones a la sombra del anonimato; burocracia que disuelve la capacidad de participación de las personas en las instituciones públicas; política de legalidad, pero no de legitimidad entre gobernados y gobernantes. Justicia pervertida como espacio propicio para que emerja la violencia. Las condiciones sociales de las personas son resultado de pautas históricas, pero no


son destinos ineludibles. El determinismo platónico no justifica las contradicciones que resultan de una vida de precariedades que no pueda encontrar emancipación. Si el destino se pervierte desde el determinismo que categoriza a elegidos y sacrificables, emerge la violencia. Al sacrificable se le arranca la justicia que le corresponde, se le margina, se le rechaza, pero no se le puede exigir que tome una actitud sumisa. En el poder de su disidencia late la violencia que está ahí para que luche por la justicia que se le niega. El lenguaje es el plano simbólico donde reside la verdad y la justicia para cada cual. Es la dimensión donde se expresa la persona en toda su verdad, en su clamor por ver fraguada su dignidad como persona cabal. Y si en el lenguaje no hay inscripción que permita justicia para todos y verdad identificable con la dignidad y la emancipación, el agraviado recuperará una violencia que le reivindique lo que de otra forma no ha podido ser. * Para concluir, retomemos lo señalado previamente: la violencia es un fenómeno cultural complejo que converge en la «naturaleza humana». La violencia toma lugar cuando coinciden los factores negativos, o residuales, de los vectores adyacentes, es decir, en el traslape de dimensiones de acción dinámica que invoca la actualización del corpus sincrónico de la «naturaleza humana». La complejidad de la violencia pone en juego la dinámica de los planos que componen lo humano, tiene a la ética como telón de fondo, al Derecho como instrumento de mediación, a la historia como lugar de los hechos de precarización, al lenguaje como dimensión de verdad y justicia. Suponer que la violencia se soluciona con más policía es exacerbar el problema e incurrir en el error de que se trata de un asunto simplista que tiene que ver con efectos de visibilidad, pues no se atienden las necesidades de las personas que aspiran a encontrar un lugar adecuado para las determinaciones de su existencia, como es el trabajo, o la educación entendida como una de las formas del trabajo. El exorbitante dispendio del Estado en el tema de la seguridad cava el hoyo de una legalidad burocrática que obstruye la acción humana en busca de su despliegue de dignidad, pero no resuelve la violencia, solamente se engaña haciendo como que hace algo. Admitir que la violencia se controla al perseguir criminales y abatirlos, sin antes haber remediado las injusticias de la

precariedad, la marginalidad y la exclusión, es una inconsciencia siniestra, signo de una traición del Estado y su fracaso. El Estado es un «estado de derecho» al cuidado de la vida de las personas, no para su asesinato. Creer que excluir y rechazar a las personas del ámbito público, donde se lleva a cabo la autorrealización de la existencia, no tiene consecuencias violentas es una ingenuidad irresponsable. Asumir que la inscripción en la verdad y la justicia del lenguaje es solamente para algunos elegidos, es arrogancia inaceptable, pero también el signo más infausto de corrupción en la tarea del Estado y su contribución indudable en el resurgir de la violencia de un «todos contra todos», un regreso a la pura violencia de la naturaleza como la realidad que vivimos, donde se pierde la vida sin que haya consecuencias. La información del portal fue replicada por medios como Proceso, La Jornada, El Economista, El Financiero, Milenio, reporeindigo.com.mx, sinembargo.com.mx, animalpolitico.com, entre otros. 2 Información consultada en septiembre de 2017, fuente: datos.gob.mx. 3 En tanto objeto de estudio, la violencia tiene una dimensión subjetiva que depende de lo que cada persona percibe como resultado, pero hay otra dimensión que late en las estructuras que operan en las relaciones políticas y económicas, así como en la dimensión simbólica. Cf. Žižek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales [2008], Paidós, Barcelona, 2009. 4 Ver Morin, Edgar, La vía para el futuro de la humanidad, Paidós, Madrid, 2011. 5 En Platón, Gorgias o sobre la retórica [ca. 388-385 a. C.], Gredos, Madrid,1987, pone de manifiesto el engaño a que conduce cuando solamente atendemos lo que se ve, porque lo material puede maquillarse y dar una apariencia que en realidad no existe. Un ejemplo es el de un cuerpo sin vida, maquillado primorosamente, de suerte que parece tan saludable como el mejor atleta. 6 Hobbes, Thomas, Leviathan o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil [1651], FCE, México, 1994. 7 Weber, Max, El político y el científico [1918], Alianza, Madrid, 1967. 8 Schmitt, Carl, Teología política [1922], Trotta, Madrid, 2009. 1

Fromm, Erich, Anatomía de la destructividad humana [XXX], Siglo XXI, Madrid, 1975, distingue las respuestas violentas de las criaturas animales, como reacción de los instintos, a diferencia de las respuestas violentas en la especie humana, como reacción del carácter. La violencia de los instintos es defensiva, su objetivo es amedrentar y se conoce como agresividad; la violencia del carácter es destructiva, su objetivo es aniquilar y se denomina destructividad. 10 Tomo la caracterización del concepto complejo y multidimensional de naturaleza humana que ofrece Pérez-Tapias, José Antonio, Filosofía y crítica de la cultura. Reflexión crítico-hermenéutica sobre la filosofía y la realidad cultural del hombre [1995], Trotta, 2000, porque remite a una complejidad radical del problema de la violencia. Decimos radical porque va a la raíz del asunto y porque la violencia que nos importa tratar aquí es la violencia humana, la de la cultura. Cfr. 161 y sig. 11 El reduccionismo instintivista se puede corroborar a lo largo de su obra, para el presente caso cf. Konrad, Lorenz, Los ocho pecados mortales de la humanidad [1973], Plaza y Janés, Barcelona, 1984. 12 Benjamin, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos [1921], Taurus, Madrid, 1999. 13 Sorel, Georges, Reflexiones sobre la violencia [1908], La Pléyade, Buenos Aires, 1970 y Lenin, Vladimir, El Estado y la Revolución [1917], Espartaco, Córdoba, 2001. Sorel desvela el poder insumiso que reside en las mayorías y con ello demuestra que el privilegio monopólico de la violencia en el Estado liberal al estilo Hobbes-Weber-Schmitt no es tan intocable como ellos suponen. Para Lenin, el Estado debe ser aniquilado porque es un monstruoso opresor de las masas trabajadores que ha sido impuesto desde fuera. 14 Fromm, Op. cit. p.258: “El hombre no sólo está inacabado, incompleto y abrumado por contradicciones. Puede definírsele también como un ser en búsqueda activa de su desarrollo óptimo, aun cuando esta búsqueda haya de fallar muchas veces por ser las condiciones externas demasiado desfavorables”. 15 Dussel, Enrique, 20 Tesis de política, Siglo XXI, México, 2006. 16 Smith, Adam, Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones [1776], Tomo I, Vda. E hijos de Santander, Valladolid, 1794. 17 Op. cit. pp. 178 y sig. 18 Arendt, Hannah, Sobre la violencia [1969], Alianza, Madrid, 2012. En la p. 24 de la obra en cuestión, dice nuestra autora: “Para Hegel, el hombre se <produce> a sí mismo a través del pensamiento; para Marx, el trabajo es la forma humana de metabolismo con la naturaleza el que hace que el hombre se <produzca> a sí mismo”. 19 Op. cit. p. 70, donde leemos que “El poder no necesita justificación, sino legitimidad, surge donde las personas se juntan y actúan concertadamente”. 9

Walter Benjamín

Archipiélago 21 de Canteras


El mito en la poesía de Ramón Martínez Ocaranza

Francisco Javier LARIOS MEDINA Facultad de Letras. UMSNH f_ilarios@hotmail.com

S

«El mito crece como una espiral: la nueva versión lo modifica y, al mismo tiempo, lo repite.» Octavio Paz

La constante presencia del mito en la literatura

i como afirma Octavio Paz, una de las funciones más importantes del poeta es la de crear y recrear mitos, entonces ubicar y reconocer esos mitos es una de las tareas que nos permite detectar los rasgos distintivos y el desarrollo de una poética particular. Por lo cual pretendemos en este trabajo investigar los principales mitos que conforman el núcleo poético de la obra de Ramón Martínez Ocaranza, para poder de esa manera, hacer una lectura que nos permita una mejor comprensión de su obra literaria. De las múltiples definiciones que sobre el mito hemos consultado las que más se acercan a nuestro interés son estas que en seguida citamos y que indican un punto de partida necesario e indispensable en la ruta de esta investigación. El más prestigiado historiador de las religiones Mircea Eliade, considera que “el mito es lo que revela cómo ha llegado a la existencia una realidad” (Eliade, 1992:85). Pero a más de ello, considera que el mito organiza simbólicamente esa realidad, para obtener un sentido e integrar al sujeto en el mundo, proporcionándole una identidad, un lugar y una historia. El mismo autor toma en cuenta la definición y la importancia de las funciones que cumple el mito en la tradición cultural, las mismas que ya con cierta anterioridad había reseñado otro prestigiado teórico de las ciencias humanas:

22 Archipiélago de Canteras

Malinowski nos dice que el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas. En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es un elemento esencial de la civilización humana, lejos de ser una vana fábula, es una realidad viviente a la que no se deja de recurrir. Todos estos relatos son para el hombre la expresión de una realidad original mejor y más llena de sentido que la actual y que determina la vida inmediata, las actividades y los destinos de la humanidad. (Eliade, 1992: 26).

Como distintivo peculiar, el mito se encuentra presente y latente en todas las sociedades, independientemente del grado de cultura de estas. Nace con los grupos primitivos en su presentación más arcaica, se desarrolla y posteriormente se traslada de una generación a otra, sucesivamente. Se impregna en el imaginario colectivo y al pasar de generación en generación se reactualiza, a partir de ello adquiere el carácter transgeneracional y transhistórico.

El semiólogo francés Pierre Guirad valora el mito como vehículo que se manifiesta en forma de visiones del mundo estructurales y significativamente organizadas: Las mitologías expresan una

visión del hombre y del mundo; significan una organización del cosmos y de la sociedad. Y si bien se manifiestan en formas de historias contingentes, permiten hallar, bajo las variaciones accidentales de la fábula, sistemas de significaciones estables y estructurados. (Guirad, 1972: 127).

Cuando se habla de mitos, se piensa generalmente en culturas primitivas, arcaicas, en formas de pensamiento prelógico. Y es verdad que en esas culturas, cerradas y estabilizadas, donde esos códigos son más fáciles de observar, así como bajo formas simples y estereotipadas, encontramos códigos sociales ritualizados que tienen su origen en la historia lejana y el inconsciente colectivo.

Uno de esos códigos sociales ritualizados es la literatura. La creación de los mitos, la facultad mitopoética, es inherente al proceso del pensamiento y responde a una necesidad humana básica. De ahí que se pueda comprender mejor que los mitos forman la matriz de la cual emerge la literatura, tanto histórica como psicológica, y como resultado de esto, los caracteres, temas e imágenes que aparecen en la literatura son básicamente complicaciones y desplazamientos de elementos similares en mitos y cuentos folclóricos.

El mito es una expresión de la emoción y los instintos con caracteres objetivos y propios, y esta expresión simbólica, como parte constitutiva del trabajo del mito, caracteriza el proceso humano del pensamiento. Siguiendo a David Bidney en este tenor, sostenemos que el simbolismo


mítico nos encauza hacia una objetivación de los sentimientos, organiza las esperanzas, los miedos, y los metamorfosea en trabajos persistentes y durables.

La presencia del mito en la literatura tiene para nosotros un profundo valor simbólico y cumple también una función alegórica, no necesariamente porque contenga de manera latente una sabiduría esotérica, sino porque la trama y las acciones nos sugieren patrones universales de motivación y conducta. Karl Jung afirma que las analogías entre los mitos antiguos y los relatos o historias que aparecen en la literatura moderna no son triviales ni accidentales. (Jung.1976: 105-107). Persisten los mitos en la actualidad porque la mente inconsciente del hombre moderno conserva la capacidad de crear símbolos que en otro tiempo encontró expresión en las creencias, los ritos y los mitos del hombre primitivo. Dos mitos ejemplares en la poesía de Martínez Ocaranza.

De entrada, debemos aclarar en este apartado, que en la concepción y manejo del mito que hace el poeta michoacano no existe una modificación de su forma o significado original, sino que hace que el mito adquiera otro sentido, haciendo de él una nueva lectura y adecuándolo a sus propias necesidades existenciales y a diferentes circunstancias sociales. Respetando el significado prístino del mito hace de este el instrumento de expresión poética para explicarse una realidad donde campea la fantasía o lo inverosímil, pero también lo contradictorio y paradójico, que es la esencia del ser. De acuerdo a la propuesta del semiólogo francés Roland Barthes:

El sentido del mito tiene un valor propio, forma parte de una historia (…): en el sentido ya está construida una significación que podría muy bien bastarse a sí misma, si el mito no la capturara y no la constituyera súbitamente en una forma vacía, parásita. El sentido ya está completo, postula un saber, un pasado, una memoria, un orden comparativo de hechos, de ideas, de decisiones. (Barthes, 1999: 209).

Por otro lado, la relación del mito con el significado es el de deformar, pero nunca abolir el sentido, ya que el concepto alienta el sentido, puesto que la partida del mito está constituida por la llegada de un sentido. Sin olvidar que en

el mito coexisten dos sistemas semiológicos: un sistema lingüístico que Barthes llama lenguaje objeto (porque es el lenguaje del que el mito se toma para construir su propio sistema) y el mito mismo que llama metalenguaje, porque es una segunda lengua en la cual se habla de la primera. De ahí que la significación del mito esté constituida por una especie de torniquete incesante que alterna el sentido del significante y su forma, un lenguaje-objeto y un meta-lenguaje, una conciencia puramente significante y una conciencia puramente imaginante; esta alternancia en cierta manera es recogida por el concepto que se vale de ella como de un significante ambiguo, a la vez intelectivo e imaginario, arbitrario y natural.

Si se quiere vincular el esquema mítico a una historia general, explicar cómo responde al interés de una sociedad definida, es decir, pasar de la semiología a la ideología, hay que situarse evidentemente más allá del mito con significante vacío o con significante pleno, es decir, en un tercer nivel de enfoque, donde el significante del mito es leído como un todo inextricable de sentido y de forma, recibiendo una significación ambigua. Con lo cual se responde al mecanismo constitutivo del mito y a su dinámica propia. Sin embargo, el poeta que no es un receptor común del mito, sabe que el mito no es ni una mentira ni una confesión: es –como lo explica Barthes- una inflexión que lleva implícita, a nuestro parecer, una reflexión con la marca del nuevo sentido.

El dialogar fructífero

En el constante diálogo de nuestro poeta con los clásicos representativos de su tradición cultural judeo-cristiana-occidental, podemos distinguir dos ejemplos representativos y canónicos que a lo largo de su creación persisten, en ocasiones en la superficie y en otras en las profundidades: el mito cosmogónico de la creación del mundo y el mito antropogónico del poeta-profeta, ambos emanados de la Vulgata Latina. En el primero de estos mitos se hace alusión al origen y la creación del mundo por voluntad, decisión y orden de Yavé. En esta acción primigenia, la voz del creador se instaura como la principal herramienta e instrumento creativo. El verbo es propiedad divina que Dios obsequia en deferencia a su principal creatura. La luz es entonces el primer elemento creado y desde entonces se convierte en símbolo de la inteligencia y la sabiduría. Al principio Dios creó el cielo y la tierra.

La tierra estaba desierta y sin nada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas/Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz./Dios vio que la luz era buena y la separó de las tinieblas./Dios llamó a la luz “Día” y a las tinieblas “Noche”. Y atardeció y amaneció el día primero. (Génesis, I: 1-6)

El poeta retoma el mito cosmogónico y lo traslada al ámbito antropogónico y existencial. Y si la luz es propiedad de los dioses y representa la sabiduría divina, luego por extrapolación, las tinieblas serán el símbolo que represente la ignorancia, pero también la maldad, la estupidez e incluso la mala fe que se ha apoderado de los hombres. De ahí que la era de la estulticia haya acabado con la herencia sagrada de los Dioses y que este sea sobre todo, un tiempo desacralizado, época de canallas y oscuridades. GRITO EN LAS TINIEBLAS Busco la luz que un día los dioses crearon por olvido./La luz que se hizo pulso palpitante sobre los brazos de la tierra./La luz que fue un crecer desesperado de puños y congojas./La luz que se hizo verbo en los sollozos del héroe abandonado. (Martínez Ocaranza, 2009: 110)

Sin embargo, el hombre como especie es el principal personaje que se debate entre la luz y la oscuridad sin tener la

Archipiélago 23 de Canteras


certeza de lo que significa ninguna de ellas. Se convierte en víctima propiciatoria de una dialéctica ontológica en que las fuerzas del cosmos buscan apoderarse de su destino, ese destino que se antepone a toda la creación y a pesar de su carácter finito y contingente, adquiere categoría poética-filosófica. Y antepone jerárquicamente a todo lo creado, la miseria humana. VII Del llanto en las tinieblas nació el verbo./El verbo antes del caos y la esperanza./Antes de todo fueron las tinieblas./ De las tinieblas se engendró la lucha:/La lucha entre la bestia y la paloma,/Entre el arcángel y el gusano,/Entre la luz y las tinieblas. (Martínez Ocaranza, 2009: 116)

La lucha de los contrarios que se complementan será la constante que atraviese a todo lo largo de esta visión mítica del cosmos martínez-ocaranciano. Es la dialéctica de la naturaleza que emana de una concepción sagrada del mundo y del hombre, invadiendo las zonas más íntimas del ser. Pero no siempre esa dialéctica lleva a la síntesis sino también existe -en este caso poético- la posibilidad de que sea una oposición que lleve a la destrucción-creación purificativa y renovadora. Evocando a la concepción prehispánica de los antiguos náhuas, que en cada periodo de cincuenta y dos años destruían todo lo creado para iniciar luego un nuevo ciclo creador, que volvería a destruirse para renovarse luego más perfeccionado. El poeta es consciente de este proceso y lo externa así en el prólogo de su poemario El libro de los días:

“Todo ciclo poético engendra nuevos ciclos poéticos, así como toda creación lleva su propia destrucción. Yo no creo en la unidad de lo que no se logra con la lucha. De la lucha es el principio de lo que no tiene principio. De la lucha es el fin de lo que no tiene fin.” (Martínez Ocaranza, 2009: 59)

24 Archipiélago de Canteras

De esta manera, también es concebida la creación poética. El escritor lucha contra los obstáculos que se oponen a conseguir la expresión de lo inefable, borra, corrige, destruye múltiples veces su creación también para purificarla o perfeccionarla en esa lucha constante por alejarse de las sombras y alcanzar la luz que también lleva al otro extremo de cegarlo todo en su perfecta intensidad.

Dentro de su propia concepción dialéctica también se encuentra la reivindicación de las sombras por ser anteriores y generadoras de la luz. La oscuridad entonces es madre de la luz y objeto de celebración, mientras esa luz se encuentre en el proceso de nacer, para alumbrar el amanecer del hombre nuevo.

GÉNESIS DE TINIEBLAS De las tinieblas nacen los cánticos,/ campanas,/ albas como gritos,/ ululantes aceros. / Nadie sabe por qué:/pero en el fondo/de las tinieblas/nacen puertos,/preceptos militantes,/sofismas de metal y de ceniza./De las tinieblas nacen continentes,/ espejos,/crepúsculos vacíos./De las tinieblas nace/la luz /asesinada. (Martínez Ocaranza, 2009: 287)

El segundo de los mitos ejemplares que hemos ubicado en la obra del poeta michoacano es el del profeta que se asume como vocero de Dios. Moisés sería el ejemplo bíblico más representativo. Él es, el más grande de todos los profetas, quien representa a Yavé ante el pueblo judío, es la figura que habla también por su pueblo, es el que mejor sabe interpretar el sentir de la comunidad y sin temores ni temblores le habla a su creador de frente, aunque ese Dios, -dialécticamente amoroso e irasciblesea poco dado a dialogar o escuchar a sus criaturas. …

Pero después de todo qué difícil es manejarte con palabras./Y sin embargo te hablo./Te hablo con lenguaje pétreo/Te hablo con delirios insepultos./Te hablo con la certeza de que ignoras/ lo que es escuchar estas palabras/llenas de todo el ollín y el polvo y el odio y el amor (Martínez Ocaranza, 1997: 97-98). Nacido en la orfandad, creado en el exilio y formado en el éxodo. El poetaprofeta es el elegido para conservar la lengua de la tribu. Él es el que ha recibido de parte de Jehová las Tablas de la ley, es el que contempla desde lejos la Tierra prometida y sabe de antemano que nunca podrá entrar a ella. Finalmente su única certeza es que debe dejar constancia del polvoso camino por donde transitaron sus huellas imborrables y su mísera existencia. … Y es que a tanto morir llega una era/en que los hombres vamos sollozando,/pensando,/recordando./ Vamos cayendo en nuestro propio origen./Creciendo. Derrumbándonos. Amándonos./Puliéndonos la paz de nuestras tumbas./La vasta soledad que nos legaron/los dioses y los siglos. (Martínez Ocaranza, 2009: 109)

Conclusiones La obra del poeta nicolaita se estructura sobre una rica variedad de mitos de la antigüedad, principalmente hebreos y cristianos. En el núcleo de estos mitos palpitan los símbolos abundantes en significados, son los nichos donde se genera el sentido literario. Investigar los mecanismos mediante los cuales se metamorfosean y se incorporan a la poesía de Martínez Ocaranza, es llegar a comprender mejor la obra de este profeta del verbo flamígero.

El planteamiento fundamental de Gadamer en su Hermenéutica fenomenológica es la que concibe a la relación del intérprete con la obra literaria como un diálogo comprensivo, fluido y constante, ya que este es la manera más efectiva de mantener un sentido. De acuerdo con ello, la comprensión en literatura no es una lectura en la que se sigue el uso de palabras para explicar o narrar algo, sino una lectura en la que “se va haciendo” lo que ha de ser comprendido.

El escritor es simultáneamente un lector también, que dialoga incesantemente en tres direcciones. De acuerdo a las tres exigencias planteadas por Gracián, para llegar a ser un buen escritor, se requiere saber dialogar: con los antepasados, con los contemporáneos y consigo mismo.


La asidua y rigurosa lectura de los clásicos universales de la antigüedad llevó a Martínez Ocaranza a conocer a fondo a los ilustres representantes de su tradición cultural, enmarcados en la civilización judeo-cristiana-occidental, pero su voracidad lectora, lo hizo abrevar en las fuentes más reconocidas de la creación artística y a empaparse de las obras canónicas que lo formaron en el rigor, a través de ese nutrido y rico diálogo con sus antepasados, los grandes maestros. Las voces del pasado arcaico llegan desde una lejanía que diluye el sonido y en ecos que solamente el poeta logra percibir nítidamente. Como si esas sirenas siempre hubieran estado cantando para él.

Datos bio-bibliográficos Ramón Martínez Ocaranza (Jiquilpan, 1915Morelia, 1982). Poeta michoacano, cuya original obra está caracterizada por un estilo vigoroso, donde se conjugan de forma orgánica y armónica los más importantes motivos literarios prehispánicos y clásicos occidentales. Profesor universitario de raigambre nicolaita y destacado luchador social. Su producción poética comprende los siguientes títulos: Al pan pan y al vino vino (1943), Ávido amor (1944), Preludio de la muerte enemiga (1946), Muros de soledad (1951), De la vida encantada (1952), Río de llanto (1955), Alegoría de México (1959), Otoño encarcelado (1968), Elegía de los triángulos (1974), Elegías en la muerte de Pablo Neruda (1977), Patología del ser (1981) y su antología póstuma: La edad del tiempo (1984) a Barthes, Roland. (1999) Mitologías. Siglo XXI Editores. México. Bidney, David. “Mith, simbolism and truth”, en Mith and truth. (1966). University of Nebraska. Press Lincoln. Eliade, Mircea. (1992) Mito y realidad. Editorial Labor. Barcelona. ____________. (1992-8ª. ed.) Lo sagrado y lo profano. Editorial Labor. Barcelona. Guirad, Pierre. (1972). La semiología. Siglo XXI Editores. México. Jung, Karl. (1976). El hombre y sus símbolos. Caralat. Barcelona. La Sagrada Biblia. (2000). Clásicos de la literatura universal. Biblioteca virtual. Martínez Ocaranza, Ramón. (1997) El libro de los días. Ediciones de la UMSNH. Secretaría de difusión cultural. Morelia, Michoacán. _______________________. (1995) Nosotros somos yo. Presentación, selección y notas de José Antonio Alvarado. Biblioteca del Universitario Nicolaita. Ediciones de la UMSNH. Morelia, Michoacán. _______________________. (2009) Poesía reunida 1941-1968. Coedición Secum/ Fundación Cultural “Ramón Martínez Ocaranza”. Morelia, Michoacán, México. Paz, Octavio. (1990). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México. __________. (1967). Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. Joaquín Mortiz. Serie del volador. México. Perdomo, María Teresa. (1988) Ramón Martínez Ocaranza, el poeta y su mundo. Biblioteca nicolaita de poetas michoacanos. Centro de estudios sobre la cultura nicolaita. UMSNH. Morelia, Michoacán. Rodríguez Morales, Margarita/ López López, Marco Antonio. (2002) Ramón Martínez Ocaranza un poeta nicolaita. Secretaría de difusión cultural y extensión universitaria. UMSNH. Morelia, Michoacán.

La visibilidad de las mujeres en la literatura mexicana Dulce María MoctezuMa ayaLa

Tercer semestre, licenciatura en comunicación. UMSNH

L

a miopía histórica que se ha gestado en torno al reconocimiento de las mujeres en diversas disciplinas no solo ha sido un objeto de observación en el último siglo, sino también un factor muy importante en la evolución histórica y artística. La clara ausencia o escasa presencia de escritoras dentro del canon nos deja vislumbrar desde otro ángulo al sistema patriarcal imperante donde la mujer no ha tenido cabida dentro de la literatura, no porque esta no pudiera o tuviera la capacidad para escribir algo digno de pertenecer al canon, sino porque las condiciones a las que se ve sometida por el mismo sistema obstaculiza su desempeño y oportunidad de reconocimiento sobre el hombre. De igual forma cabe recalcar que los criterios del canon son variables, pues responde directamente a que cada época establece sus propios valores de acuerdo con las preferencias y gustos literarios del momento. Estos mismos valores y criterios responden indirectamente a favor de las clases hegemónicas para de esta forma, mantener el equilibrio organizacional de la estructura social según el paradigma que corresponda. Dado al escaso reconocimiento del canon para las mujeres, es necesario

reevaluar y revisar de forma cuestionable y analítica los criterios estéticos y viejos paradigmas con el fin de darles voz a aquellas mujeres que han sido constantemente silenciadas.

Es preciso puntualizar que los paradigmas históricos en la literatura mexicana no han sido muy diferentes en comparación a los del canon. Las voces femeninas se han visto silenciadas ante un contexto en el que no tenían la oportunidad académica para sobresalir en aspectos o actividades más importantes que la religión, el hogar y el tejido. El constante estigma social asociado a la mujer en el que se le estereotipa y educa para cuidar del otro y emitir una imagen de fragilidad y ternura para después madurar y convertirse en la principal fuente de amor, pasión e irracionalidad, la cual se encontrará siempre ante una sumisión frente al hombre que desee cortejarla. Las limitaciones educativas de las mujeres eran claras en comparación a las del hombre. No se les enseñaba a escribir pues consideraban peligroso el que pudieran intercambiar textos con sus pretendientes, y estas, al considerarse irracionales, perder el semblante de pureza inculcado desde su

Archipiélago 25 de Canteras


nacimiento. Posteriormente y tras un cambio de paradigma, la mujer podría comenzar a aprender a leer (únicamente con la condición de que sus lecturas fueran reguladas), pues se comenzó a percibir a la lectura como una herramienta más para la aceptación del sistema. Al voltear hacia los conventos, donde eran las principales fuentes educativas a las que podía acceder el sector femenino en la Nueva España, la visión de la escritora no era tan cercana. No obstante, al tener acceso a una mayor cantidad de libros (a pesar de que estos de igual forma eran regulados y cuantificados según a la clase social) se tenía una mayor facilidad para crearse un modelo de escritura más perfilado y esculpido que aquellas que dedicaban su vida al hogar. Ejemplo claro de ello es la canónica Sor Juana Inés de la Cruz, quien encontró la forma de destacar dentro de sus textos la represiva idea y concepto en el que se tenía a la mujer, usando a la ironía estratégicamente como principal recurso para ocultar la crítica al contexto en el que se encontraba, cumpliendo de esta forma ante los ojos de aquellos que pensaban a la mujer como sujeto pasional e irracional con su deber de poetisa, pero enviando un mensaje entre líneas a quien posteriormente leyera su vigente obra.

Tras el movimiento de independencia, la necesaria creación de una identidad nacional conllevó a que la mujer se determinara como la primera y principal fuente de educación en la sociedad mexicana. Se la abrieron las puertas a la lectura y escritura, esto en pro de que ejerciera su trabajo como educadora. Paulatinamente se le encaminó para que fuera la principal receptora de textos que estuvieran acorde al perfil de la mujer, es decir, sentimentales y románticos; se convirtió así en la consumidora de novelas, cuentos y poemas románticos, mas no se atrevió a ingresar en el terreno de la creación literaria. Se le alejó de temas políticos y para el siglo XIX comienzan a ser publicados poemas escritos por mujeres (éstas con un previo reconocimiento otorgado por algún hombre), los cuales, si bien no eran lo mejor en cuánto a técnica literaria, resaltaban una carente tradición literaria y nos dejaban en vista el papel y sentir de las mujeres que se encontraban bajo la sombra del hombre.

26 Archipiélago de Canteras

Tras el modernismo el papel de la mujer comenzó a reforzarse cada vez más. Comenzaron a centrarse en más actividades que las del hogar e ingresaron a más sectores productivos, sin embargo, la sociedad continuaba juzgando a aquella mujer que trabajaba o producía para subsistir.

Con la revolución y en medio de un panorama caótico para la estructura gubernamental de México, este siguió con la búsqueda de una identidad nacional para poder legitimar el nuevo Estado por medio del impulso a la novela de la revolución mexicana. Una de las principales escritoras de la revolución fue Nellie Campobello, quien expone mediante pequeñas narraciones la cruenta y cruda vivencia de la revolución, aportando una peculiar forma de narración y otorgándole al país una nueva visión de un hecho que resultaría posteriormente decepcionante.

Después de este periodo de inestabilidad, la visualización de las mujeres escritoras comenzó a adquirir mayor importancia para la sociedad mexicana. Con apariciones críticas de escritoras como Guadalupe Amor, Elena Garro, Rosario Castellanos y Amparo Dávila se gestó el Realismo Mágico, corriente literaria cuya importancia no solo transitó en México sino en toda Latinoamérica. Personajes como Pita Amor no fueron reconocidas únicamente por su excelente trabajo literario, sino también por el rompimiento de esquemas que le abrió las puertas a las generaciones venideras. Siendo tachada como loca, la censura y el rechazo de la sociedad conservadora no hizo más que convertirla en cada vez más contestataria. Su obra, plagada de vanidad y egocentrismo, recalcó la imagen de una mujer que no necesitaba del hombre para reconocerse y mucho menos demostró sumisión alguna. Dio las bases técnicas para que la evolución de la tradición literaria femenina madurara y por medio de la irreverencia demostró a la audiencia que la mujer no es la sensibilidad encarnada y mucho menos la encadenada sombra del hombre.

Hacia la segunda mitad del siglo XX nos encontramos con escritoras de corte periodístico como Elena Poniatowska o Cristina Rivera Garza, quienes con una tradición literaria perfeccionada y una


proceso de la tradición literaria femenina en México. La proliferación de las escritoras contemporáneas no hubiera sido posible de no ser por un proceso sociocultural que es necesario estudiar o al menos convierte en algo necesario el hacer visible la labor de aquellas precursoras que gracias a su transgresión lograron formar una nueva tradición literaria que se encontraba rezagada e irónicamente, representa a más de la mitad de la población.

conciencia crítica brindan a la literatura mexicana personajes femeninos no convencionales, así como escrituras rebeldes que convergen en la idea de contradecir y derrumbar esquemas de la literatura, tocando temas de movimientos sociales más universales y menos nacionales, denotando un interés por conllevar la condición de las mujeres mexicanas a la visibilidad de la audiencia. Cuestiones antes consideradas tabú para

la mujer son tratados con tal naturalidad que convierte al texto en algo propositivo, agregando una mayor calidad literaria que desmonta paulatinamente el prejuicio clásico de la mujer escribiendo textos románticos. El rescate y visibilidad de estas y más autoras no solo nos confiere un panorama mucho más completo de la literatura mexicana canónica, sino que también nos ayuda a comprender el

Filosofía del lenguaje

Una gramática universal como posibilidad y base de la lectura y redacción en toda lengua

U

Paulo GARCÍA ÁLVAREZ

Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH.

na lengua natural en el contexto de cualquier sistema semiótico, puntualiza Umberto Eco (1998), tiene un plano de expresión, es decir, un léxico, una fonología y una sintaxis, que representa un universo de conceptos. Toda lengua tiene esta estructura para expresar, a través de símbolos o grafías, palabras y términos, tanto oralmente como por escrito. Es, en este sentido, que las palabras que usamos al hablar y escribir hace factible la comunicación en una lengua con la posibilidad de extender dicha interacción comunicativa a otras, para que sea comprensible ésta es menester asociarlo

Cano, Gabriela. (2013). “Género, Oralidad y Escritura en Elena Poniatowska” En Nexos. http://www.nexos.com.mx/?p=18918 Martínez, José Luis. (1999) Introducción a la literatura mexicana. http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/787/2/1999112P9.pdf Poniatowska, Elena. (2015). “Opinión, Pita Amor” En La Jornada en línea. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/08/ opinion/a03a1cul Romero Chumacero, Leticia. (2015). El canon literario y las escritoras mexicanas. Entrevista a Luz Elena Gutiérrez de Velasco. México: SciElo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S1870-00632015000100009 Vivero Marín, Cándida Elizabeth. (2006). “El oficio de escribir: la profesionalización de las escritoras mexicanas (1850-1980).” En Revista de Estudios de Género La Ventana, N° 24, 175-200. http://www.redalyc.org/pdf/884/88402407.pdf

al significado o contenidos de las oraciones que “dependen sistemáticamente de los significados de las palabras que la componen” (Valdés Villanueva, 1991), Una analogía a la base de toda Gramática, independientemente de toda variedad que da lugar a cierta confusión entre las lenguas. Sin embargo, en la búsqueda de una Gramática Universal, Umberto Eco (1998), considera que “el continuum del contenido es el conjunto de todo cuanto se podría pensar y decir, esto es, todo el universo físico y mental, en la medida en que podamos hablar de él…cada lengua organiza el universo de lo que puede ser dicho y pensado en una forma del contenido”. Esto implica apelar a los modos de organizar los contenidos para poder expresar una realidad, que no solamente requiere para ser expresada tanto de una sintaxis como de una semántica sino que también de una pragmática, es decir, reglas de conformación y de uso, que garantice la comprensión de las circunstancias y contextos de un emisor hacia un receptor, abriendo la posibilidad de establecer ciertos códigos, así como usos retóricos de la lengua, que genera palabras y construcciones gramaticales (sintácticas) con significados múltiples (metáforas), la ampliación de un vocabulario, neologismos y el significado de las palabras en su contexto de uso (polisemia). Por tanto, siguiendo al autor, es pretensión de toda lengua dar cuenta de experiencias, sensaciones, percepciones y abstracciones para interpretar una cosmovisión, a través, de la

Archipiélago 27 de Canteras


existencia de reglas subyacentes a la formación de todas las lenguas naturales, lo que nos lleva a pensar en la existencia de Universales lingüísticos y por ende de una Gramática Universal; un abstracto tanto del griego como del latín, una relación entre lenguaje, pensamiento y naturaleza de las cosas.

He aquí la propuesta concreta “La gramática es una y la misma en sustancia en todas las lenguas, aunque es distinta en la superficie… Una gramática Universal como posición filosófica común… demostrar influencias directas entre las lenguas derivadas de una lengua madre, de la que deriva una sabiduría lingüística como conjunto de reglas para la construcción de lenguas distintas.” (Eco, 1998).

¿Sería sostenible pensar que se dio un don primigenio de la lengua sagrada originaria (como el hebreo) como para aceptar que todo ser humano posee como don innato la lengua sagrada? Interrogante que nos lleva a repensar la problemática que aún persiste para todo aquel que hoy en día intenta demostrar la presencia de “Universales” sintácticos y semánticos deduciéndolos de una lengua natural, lo que representa una consecuencia de las investigaciones de una lengua filosófica a priori, porque un ideal filosófico de Gramática preside a la interpretación de una lengua natural.

En suma, una Gramática que diseñe el Universo de lo decible, que establezca las formas gramaticales: reglas de estructuración (una analogía; copula, adverbios, preposiciones, conjunciones, declinaciones, sufijos, etc.), pronunciación y escritura de los caracteres (grafías), tanto en la Lectura y Redacción, respectivamente.

Respecto del uso retórico de la lengua, cabe señalar que es un recurso fundamental y plausible, en el estudio de las bases gramaticales, porque hace elegante nuestra oralidad y escritura en toda lengua natural, hace de la palabra un medio excelente de comunicación. Es innegable que todo lector amplía su vocabulario a partir de la lectura, de la cual aprende cierto número de palabras y por ende a expresar por escrito, así como corrección ortográfica.

Toda lengua natural tiene como base una Gramática que tiene referentes y conexiones a las de otras lenguas, de ahí la capacidad de comprensión en lenguas distintas, quizá de ahí la idea de muchos autores de la existencia de “Universales lingüísticos” y por ende de una Gramática Universal. Desde mi perspectiva, considero viable tal posibilidad, porque surge efecto en la naturaleza humana, Jagot (1973) lo confirma, en cierto sentido, cuando comenta que “proporcionar a vuestra conciencia un conocimiento más preciso del mundo exterior genera la necesidad de nuevas palabras…Para construir frases que den cuenta de la realidad con claridad y construir expresiones o juicios que eviten incidentes como lo es el mal entendido”. Es comprensible que cuando una palabra, frase, juicio o argumento, no cumple con su función hay problemas para comunicar experiencias, percepciones, sensaciones e inclusive emociones, pasiones y necesidades. Sin una Gramática esto no sería posible lograr significar las cosas tanto en el ámbito personal, social y cultural, más aún de una cosmovisión que le da sentido a la vida humana, a través de la capacidad de desarrollo de un lenguaje. Un lenguaje construido a partir de signos “la

28 Archipiélago de Canteras

G. Doré. La confusión de las lenguas (1866). París [Museo de Artes Decorativas].

palabra” que tienen un significado. Por ello es importante tener conocimiento de las palabras más precisas y oportunas al expresar de forma oral o escrita para comunicar lo que se quiere decir, para que las palabras y las frases, al ser comunicadas, eviten un equívoco e interpretaciones tendenciosas.

Considerando estas bases y la fundamentación de Jagot (1973) se puede afirmar con seguridad que “la lectura es por sí misma un autoexamen que reducirá eficazmente el margen de error tanto en el habla como en la escritura…Hará eficaces reflejos verbales, finura y sutilidad oratoria…las palabras son los agentes de vuestra voluntad, sabed escogerlas bien.”

Umberto Eco (1998) enfatiza, para fundamentar su tesis en que “el hombre posee en potencia la aptitud para el lenguaje, pero esta potencia solo se convierte en acto mediante una educación de los órganos fonadores que se establece para aprendizaje.” Toda lengua, desde esta perspectiva es factible de ser aprendida, pues hay que habituarse a “definir nuestras impresiones percibidas por nuestros sentidos, así como los estados psíquicos de sensibilidad y conciencia para obtener representaciones precisas…procurando una formula literal que de exacta cuenta de ello.” (Jagot, 1973) ¿Qué formula podría ser? ¿La posibilidad de una Gramática Universal? a

Eco, Umberto (1998), La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona, Ediciones Altaya. Valdés Villanueva, Luis (1991), La búsqueda del significado, España, Tecnos


La importancia de promover la resiliencia en adolescentes

D

Marcela Patricia DEL TORO VALENCIA

Coordinación de Responsabilidad Social y Formación Docente

urante la adolescencia, etapa de gran vulnerabilidad por los cambios físicos y psicológicos que se dan y que impactan socialmente a los adolescentes, quienes además están en la búsqueda de sí mismos, de su autoafirmación, de su independencia y autonomía; quienes, ante situaciones generadoras de estrés y/o adversas, pueden desarrollar conductas que ponen en riesgo su salud física y mental, su adecuado ajuste psicosocial, su funcionamiento en todas las áreas de su vida y la calidad de ésta, o bien, optar por conductas contrarias, favorecedoras de su sano desarrollo y funcionamiento integral, que sería lo idóneo, sin embargo, no en todos ellos sucede así. El hecho, de que en el ámbito educativo, se pretende incidir en la formación integral del estudiante, abre un abanico de acciones, estrategias y programas por medio de los cuales se puede ofrecer a los adolescentes la oportunidad de fortalecer sus aspectos positivos y que puedan desarrollarse saludablemente. Ante ello, merece una importante consideración el contemplar el que los adolescentes posean la capacidad de

hacer frente a la adversidad, superarla y continuar exitosamente con su vida, capacidad a la que se le denomina resiliencia y a la que Vanistendael (1994) le atribuye dos características, una como un factor protector de la propia identidad del adolescente cuando se encuentra bajo condiciones de presión y, otra, como la capacidad de crear un comportamiento positivo vital a pesar de circunstancias difíciles que incidirá favorablemente en su salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad y forman 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe; el fortalecimiento del desarrollo de salud su salud les posibilitará pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a su comunidad (OPS, s.f). Factores en la resiliencia

La resiliencia es una capacidad integrada por una combinación de factores. Un factor primario en la resiliencia es tener relaciones de cuidado y de apoyo dentro y fuera de la familia

(Rodríguez, 2005). Contextos de amor, confianza, tranquilidad, seguridad y armonía ayudan a los adolescentes no solo a fortalecer su capacidad de hacer frente a la adversidad, sino su autoconcepto y autoestima. Otros factores que contribuyen al desarrollo de características resilientes son la capacidad de plantearse objetivos y metas, diseñar planes realistas e implementar acciones y estrategias para lograrlos , tener una visión positiva de sí mismos, confianza en sus habilidades y fortalezas, contar con habilidades comunicativas par el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas, para resolver problemas, y la capacidad de manejar los impulsos que surgen de la experimentación de emociones como el miedo y el enojo, y poder reconocerlas y expresarlas asertivamente y llevar a cabo actividades que les permitan la experimentación de emociones positivas como la alegría, la felicidad, el amor, relacionadas con la salud, sin dejar de considerar la organización de una independencia responsable de acuerdo a sus posibilidades (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg, 1998). Estrategias para desarrollar la resiliencia en adolescentes La resiliencia es una capacidad ordinaria algo que puede ser desarrollarse. González, Valdez y Zavala

Archipiélago 29 de Canteras


(2008), señalan que cada adolescente tiene que construir de una manera consciente su propia resiliencia a través de fortalecer las posibilidades y recursos existentes para canalizar alternativas de resolución de diferentes y superar situaciones adversas de una manera exitosa y esto significa sin efectos adversos como serían el desarrollo de síntomas físicos, psicológicos y conductas disruptivas. Al contrario, para su adecuado desarrollo y ajuste psicosocial necesitan desplegar y/o fortalecer aspectos como la seguridad personal, la autoestima, el altruismo (Gonzáles et al. 2008) y que construyan redes sociales de apoyo.

psicosocial. De acuerdo a lo señalado en la literatura por diversos autores estudiosos del tema, los adolescentes y jóvenes con características resilientes, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan sanos y psicológicamente socialmente exitosos a

 determinada manera ante los acontecimientos vitales traumáticos y estresantes. Una perspectiva que funciona para construir la resiliencia en un adolescente, puede no funcionar para otro. Cada estudiante tiene sus raíces, sus valores y su cultura. Por lo que habrá que incluir diferentes estrategias y que cada programa sea continuo, se le dé seguimiento y sea evaluado. Incuestionable es la necesidad de intervenir en el ámbito educativo para que los estudiantes desarrollen la resiliencia como parte un recurso que los fortalezca y facilite su desarrollo

Conclusiones Desarrollar la resiliencia es una cuestión personal que los adolescentes pueden construir con el apoyo de programas en el contexto educativo en el que se desenvuelven y en donde pasan varias horas de su vida mientras son estudiantes. Sin embargo, en la elaboración y puesta en marcha de tales programas es necesario contemplar que cada ser humano reacciona de

E

SER RESILIENTES

n el diario convivir con los demás, es recurrente escuchar que la vida no es de color rosa, dando a entender con esa expresión, que es común e incluso necesario, el hecho de encontrarnos con diversos y variados problemas en la vida cotidiana, que van desde el obstáculo más simple a otros de mayor trascendencia (enfermedad, ruptura de pareja, despedida laboral, muerte de un ser querido, economía etc.) que como tales, a nadie nos gustan.

Situaciones que fracturan o rompen con un equilibrio psicosocial del individuo, que de momento impiden seguir adelante porque duelen, entristecen, desmoronan, enojan, llegando a pensar que no se podrá superar tal acontecimiento y dejando de lado la

30 Archipiélago de Canteras

Domínguez, J. (2005). Resiliencia Después del Huracán Katrina y Rita. www. apahelpcenter.org /articles/article.php?id=114 González, N, Valdez, J. y Zavala, J. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, enero-junio, 41-52. Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud (s/f). Salud del Adolescente. http://www.paho.org/hq/index.php?option=co m_topics&view=article&id=223&Itemid=408 79&lang=es Vanistendael, S. (1994). La Resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. La Infancia en el mundo. 5(3). BICE. Montevideo.

Nadia Deyanira GONZÁLEZ TAPIA Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”

posibilidad de que con ese suceso podremos tener una experiencia favorable para el crecimiento personal y, por ende, salir victoriosos ante dicha contrariedad. Con esto, pareciera que tenemos dos opciones: sentirnos fracasados ante dicho problema o sobreponernos, haciendo uso de la Resiliencia.

La Resiliencia es un término que se utiliza en psicología, refriéndose a la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, transformando el dolor en fuerza motora y salir reforzado de ellas. Ser resilientes es algo que todos podemos desarrollar, sin embargo, hay personas que lo son porque tuvieron un modelo (padres, abuelos, etc.) que le mostraron buena actitud ante los problemas, teniendo habilidades

necesarias para desafiar los retos de la vida. De ahí que se diga que una persona es resiliente cuando puede hacer frente a los problemas, se sobrepone y sale fortalecido de ellos.

Existen algunos aspectos que permiten ser resilientes ante la vida, el autoconocimiento, por ejemplo, que se refiere a conocer las propias fortalezas y debilidades, utilizándolas a favor y confiar en ellas. Ser creativos es otro aspecto que puede ayudar, además de asumir las dificultades como una oportunidad de aprendizaje, ser tenaces en los propósitos, tener una actitud optimista, rodearse de personas positivas y ser flexibles a los cambios, sin descartar el buscar apoyo social ante las adversidades a


Sin ti… la vida no tiene sentido

H

Laura Alejandrina ACOSTA Profa. Preparatoria Melchor Ocampo

ace algunos días, leí el relato de una persona muy especial para mí en donde su teléfono celular fue el protagonista, pues lo olvidó en un lugar donde, lejos de olvidarse, suelen caerse y quedar en condiciones de irreparable aun y cuando los meta uno en un kilo de arroz, como lo aseveran en Youtube. En cualquiera de los casos, el resultado es el mismo: más que el aparato en sí, la información que ahí se resguarda con ahínco y recelo, se ve seriamente comprometida.

A muchos nos ha pasado que nuestro celular (llamado así por la división de una zona o territorio en pequeñas áreas llamadas celdas o células, cada una con una antena de transmisión la cual permite que el usuario «mantenga» la comunicación mientras se esté moviendo en celdas vecinas correspondientes a una zona de cobertura) se bloquea, se llena de virus, se golpea, etcétera y terminamos sintiéndonos desprotegidos, melancólicos, paranoicos y preocupados por no poder acceder a nuestra valiosa información. Si queremos llamar a alguien, las probabilidades de que nos sepamos de memoria su número de teléfono, son muy pocas (por no decir nulas); si queremos mandar un mensaje vía texto o whatsapp para comunicar algo, tampoco podremos; si queremos saber las condiciones del clima, tampoco, y así muchas cosas más a las cuales nos remitimos a través de un sofisticado sistema de comunicación inmerso en una carcasa. Lo anterior nos lleva a confirmar que la gran mayoría de los seres humanos con

acceso a un teléfono celular nos hemos hecho dependientes de éste. En esa dependencia los jóvenes «llevan mano», pero los adultos no van a la zaga. Lo peligroso en el caso es que caigamos en el exceso: la nomofobia. La nomofobia es un término que aún no se encuentra integrado en el diccionario de la Real Academia Española. Su origen viene del anglicismo nomophobia (no mobile-pone phobia). Este término combina la adicción con la fobia. Las adicciones se caracterizan por tener hábitos nocivos o peligrosos para la salud, sea física o psíquica; las fobias por un temor intenso y desmesurado. De aquí que la nomofobia se describa como un miedo irracional tanto a estar sin el teléfono celular físicamente, como a no poder contar con los servicios que ese aparato ofrece: si se olvidó en casa (o peor aún, en algún lugar ajeno a nuestro hogar), si se averió, se quedó sin batería, si se perdió, si no trae crédito, si «no tiene señal» o si se quedó sin datos móviles o sin internet. Seguramente muchos de nosotros nos hemos visto involucrados en alguno de estos casos. Entre quienes no pasan de una expresión de decepción o malestar leve, a quienes literalmente se ponen más que intensos, hay diferencias importantes que -si bien no nos hemos detenido a «sentirlas»- después de leer este artículo, sería un buen inicio poner manos a la obra.

Estas diferencias se centran en los síntomas negativos que surgen. Desde sentir irritación, agitación, irritabilidad o sentirse aislado, hasta un ataque de pánico

por todo lo que no podrá hacer ante la ausencia de su teléfono móvil. Por otro lado, también tiene sus consecuencias: padecer tinnitus, que consiste en percibir ruidos en la cabeza o en los oídos y no son por una cuestión psiquiátrica o sentir vibraciones por llegadas de mensajes (que nunca llegan, obviamente). Si bien esto es llevadero para unos, quizá para otros sea asunto de citas con un especialista. Si es su caso, considere recurrir a la fuerza de voluntad para prescindir poco a poco del uso del celular como un recurso para no cotizar en el rubro de los nomofóbicos.

Con el panorama expuesto y aunque muchos estemos listos para decir «a mí no me pasa esto», quizá sería una opción regresar unos años atrás y, de manera prioritaria, hacer nuestra agenda a la antigua: en papel pues. De nuestro puño y letra… o en computadora, por aquello de usar la tecnología dado que lo más importante de contar con un teléfono móvil es establecer comunicación, ya no se diga «personal», sino de persona a persona. Sí, quizá habrá quienes en este momento estén pensando: «¡pues para eso se «sincronizan» tus contactos en tu correo electrónico!», en efecto es así; pero si el detalle es que no tenemos acceso alguno a nuestro móvil, sacar nuestra libretita de contactos puede librarnos de sentirnos como solos en esta galaxia a

http://culturacion.com/la-historia-del-telefono-movilorigen-pasado-y-presente/ García Martínez V, Fabila Echauri A M, Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra Vol. 18. N° 86 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728 048. Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2017. https://www.lifeder.com/nomofobia/ http://www.hear-it.org/es/El-tinnitus

Archipiélago 31 de Canteras


sociales un medió ideal para la búsqueda, localización, análisis y selección de sus víctimas, haciéndose llegar de las tecnologías. Esto permite poder explotar la información de las redes sociales para satisfacer los intereses de los delincuentes que van desde la suplantación de identidad, fraude, extorción, secuestro e incluso homicidio y que en todo momento buscan obtener un incentivo económico.

Las redes sociales y sus efectos negativos en la sociedad

E

L.I.A. Flavio SUÁREZ MUñOZ

Instituto Nacional para el Desarrollo de la Ciberseguridad.

M.A. Alma Azucena BAUTISTA TEJEDA, UMSNH

n los últimos años hemos sido testigos del vertiginoso avance tecnológico y el abaratamiento de los dispositivos móviles, desde laptops, tabletas, celulares, smartwatchs, por mencionar algunos. Esto ha creado una necesidad en los jóvenes por mantenerse actualizados y a la vanguardia en las tecnologías de uso personal que más que satisfacer una necesidad, han buscado crear la necesidad para satisfacer un estatus social.

Aunado a esto, podemos observar el aumento del uso de las redes sociales desde los dispositivos móviles, por lo que las grandes empresas propietarias de dichas redes sociales han encontrado un gran mercado en la venta de campañas publicitarias que han beneficiado a empresas y prestadores de servicio de varios sectores. Incluso, si no se tiene el capital necesario para invertir en publicidad, se puede tener presencia en redes sociales de manera gratuita. Esto ha motivado a todo aquel que ofrece algún servicio a promocionarse en estos medios.

Esto ha tenido como efecto el incremento en el número de suscriptores a las redes sociales, que han captado cada vez a más niños, adolescentes y jóvenes, ya que a partir de los 6 años comienzan

32 Archipiélago de Canteras

a usar las redes sociales y/o el Internet para buscar productos y contenidos de entretenimiento, para ofertar servicios y productos o simplemente para estar en contacto con sus amigos y familiares.

Todo esto ha propiciado a que, en la actualidad, casi el 90% de la población use al menos alguna red social en su día a día, en la cual publican constantemente información personal, misma que en la mayoría de las ocasiones está disponible al público en general sin ninguna restricción. Por ello es que la delincuencia organizada ha encontrado en las redes

Pues es una creciente modalidad que se usa para la comisión de delitos, donde, a partir de la información recolectada mediante redes sociales se puede hacer un seguimiento de las personas de interés, pudiendo obtener nombres de sus familiares, domicilio, teléfono, rutas, gustos, sitios más visitados, incluso saber cuál es su comida favorita.

Una vez que obtienen la información, estos delincuentes podrían realizar diversas acciones delictuosas en contra de los usuarios de las redes sociales que han proporcionado información personal sin tener en cuenta los riesgos a los que están expuestos por el uso de las mismas de una manera no informada.

Es importante mencionar que la población más vulnerable, son los niños, jóvenes y adolescentes ya que, dependiendo del tipo de interés de los delincuentes, pueden actuar bajo distintos modos operandi que les permitan llegar a su víctima y obtener la información necesaria para poder lograr su cometido.

Ilustración gráfica de la distribución de usuarios de internet por grupos de edad. Fuente: INEGI, ENDUTIH 2015.


La actuación del delincuente en las redes sócales puede ser activa. Es decir, puede que interactúe con sus posibles víctimas haciéndose pasar por una persona conocida para la víctima; por una mujer u hombre, dependiendo del genero de su presa; con quien van a crear un lazo sentimental para ganarse la confianza y así poder consumar el acto delictivo.

También se puede dar el caso de la actuación pasiva, en donde el delincuente no interactúa directamente con la víctima, sino, que se dedica a analizar la información que esta está publicando para poder crear sus conclusiones, obtener patrones de comportamiento y poder llegar a determinar horarios y rutinas que le permitan interceptar a su víctima en el momento que consideren conveniente y en el lugar que consideren más seguro y les proporcione las mejores rutas de escape.

Este artículo no pretende evitar el uso de las redes sociales, sino, más bien informar concientizar a la sociedad, de que el uso de las mismas de manera desinformada, podría desencadenar consecuencias no deseadas, ni por los usuarios ni por los propietarios de las rede sociales.

Por ello, al momento de crear una cuenta en una red social es importante determinar cuál será el uso que se le va a dar o el fin para el cual se está creando la cuenta, es decir para una empresa es de gran utilidad poder tener presencia en las redes sociales y para ello puede crear perfiles que no den la información personal del administrador o propietario, sino, la información comercial, la cual desde la creación de la empresa es pública y puede ser conocida

e identificada por cualquier persona, no así el propietario o el administrador de la red social de la empresa.

Mientras que una persona que quiere crear un perfil para mantenerse en contacto con amigos y familiares, pues lo mejor será revisar su configuración de privacidad para evitar que su información se pública, además, deberá tener el cuidado necesario al aceptar las invitaciones de amistas, debiendo aceptar solo aquellas que sean de confianza y previa confirmación de que esa persona realmente es quien dice ser.

Se concluye que los padres deben tener un seguimiento de lo que sus hijos están haciendo en las redes sociales y en Internet en general e implementar mecanismos de seguridad de internet para el filtrado de contenidos con la finalidad de restringir páginas de contenidos ilícitos; llámese drogas, pornografía o violencia.

A los jóvenes se les invita a que hagan uso de las tecnologías de manera responsable cuidando siempre la información que comparten en Internet y la privacidad de sus perfiles en las redes sociales para evitar que su información llegue a manos de las personas equivocadas, así mismo a tener el debido cuidado con los contactos que aceptan como amigos, ya que en un mundo digital no nos consta que la imagen que vemos corresponda a la persona que se encuentra detrás de una pantalla, ni que las intenciones que demuestra sean reales.

La tecnología, el Internet y las redes sociales son parte de nuestro entorno

actual en esta era digital y es importante hacer el uso adecuado de ellas para para beneficio personal y al mismo tiempo mitigar los riesgos que esto representa. Para ello se requiere entender que estamos ante una necesidad de alfabetización digital, en donde, primero debemos entender la tecnología para poder controlarla y no ser controlador por ella a

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (2013). Manual sobre los delitos relacionados con la identidad. Recuperado el 25 de agosto de 2017 de: https://www.unodc.org/documents/organizedcrime/13-83700_Ebook.pdf Luís Fernando Vílchez Martín, (sin año), Redes Sociales de Internet y Adolescentes. UCM Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de: http://www.websatafi.com/joomla/attachments/125_R EDES%20SOCIALES%20PUBLICAR.pdf Jorge Arano Marciani, (2016), Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. Recuperado el 01 de septiembre de 2017 de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO /310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20abuso%20de%2 0las%20redes%20sociales.2016.pdf Jesús Alberto Loredo González, (2013), Delitos informáticos: su clasificación y una visión general de las medidas de acción para combatirlo. Recuperado el 02 de septiembre de 2017 de: http://eprints.uanl.mx/3536/1/Delitos_informaticos.pd f INEGI, (2016), Estadísticas a propósito del día mundial de Internet. Recuperado el 01 de septiembre de 2017 de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016 /internet2016_0.pdf Octavio Islas, (2015), Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Recuperado el 27 de agosto de 2017 d e : http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT191.pdf Juan Carlos Gómez Castillo, (2014), Uso de Redes Sociales Virtuales en Jóvenes Universitarios. Recuperado el 02 de septiembre de 2017 de: https://www.uv.mx/mev/files/2014/10/Proyecto_castillos _sep2014.pdf

Archipiélago 33 de Canteras


L

a juventud, aunque comprometida con este soporte corporal, es una entidad más abstracta, más determinada por una cambiante dimensión imaginaria y simbólica. Juventud e identidad están tramadas porque una aspira, incluso con cambios, al mantenimiento, la otra, incluso con mantenimiento, al cambio.

La identidad La introducción de “identidad” en el análisis social y su difusión inicial en las ciencias sociales y el discurso político ocurrió en Estados Unidos en los años sesenta, y a partir de allí su uso, en estas disciplinas se fue haciendo cada vez más frecuente a punto tal que fue utilizada en miles de sentidos, generando una categoría analítica demasiado ambigua1 La identidad es la autopercepción de un nosotros relativamente homogénea en contraposición a los otros, con base en atributos, marcas o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados, que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el espacio. La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo. Una determinada identidad implica conocerse y hacerse reconocer como tal, mediante estrategias de manifestación en la confrontación con otras identidades subjetivas en el interjuego de las relaciones sociales; las personas y los grupos se autoidentifican en y por su participación en acciones comunicativas, tanto como esa autoidentificación sea reconocida intersubjetivamente. 2

II. Los jóvenes A los jóvenes, de manera general, se les relaciona con impulsos, inexperiencia y rebelión, de inestabilidad de carácter lo que los hace plantear demandas carentes de una definición puntual. 3 Otra visión de la juventud implica diversión, alegría, belleza y fortaleza. Sin embargo, de acuerdo con Irina Bukova gran parte de los jóvenes viven en un entorno de preocupaciones, derivados de las condiciones de pobreza, violencia, desempleo, discriminación, deterioro del

34 Archipiélago de Canteras

Identidad y juventud Alma Rosa AYALA VIRELAS Maestra en Historia

Lucia Mariela ARROYO BARRERA Psicóloga. Preparatoria “Melchor Ocampo”

medio ambiente, cambio climático e incumplimiento de los derechos sociales básicos como educación y atención médicosanitaria.4

a) Concepto de joven El concepto de joven se refiere a un intervalo de la vida del sujeto, dentro del cual determinadas condiciones biológicopsicosociales influyen en la conformación de su identidad individual y social Desde el punto de vista jurídico un joven en México es aquella persona física que oscila entre los 15 y los 29 años. Tiene una condición particular porque atendiendo a su edad se considera como menor sujeto a la tutela de un adulto o como aquel individuo que está arribando a la mayoría de edad por lo que es responsable de sus actos ante la ley.

Desde el punto de vista psicológico, la juventud es una etapa dilatada en la trayectoria vital, que da comienzo alrededor de los 12 años y se puede dar por clausurada sobre los 21 años. En este rango de edad, las manifestaciones de los problemas, necesidades e inquietudes, son diversas. La necesidad de afecto y comprensión es el punto clave, y a la mínima que el joven encuentra una laguna en este sentido, se

dispara su susceptibilidad, y amplia el efecto hasta límites insospechados. La juventud es una fase crítica de crecimiento y creación. Recuperado el sentido de la vida, la conducta humana se nutre de la conciencia creciente de una libertad responsable.

Como edad problemática, el tránsito no está exento de riesgos a veces graves. Las primeras manifestaciones clínicas de muchas enfermedades orgánicas y psíquicas tienen lugar en esta edad y sus consecuencias pueden ser decisivas en el curso ulterior de la vida. Es también la época de las grandes decisiones vocacionales en el orden religioso y en el profesional. Antropológicamente, el proceso seguido por el adolescente resulta de una síntesis de experiencias, saberes y deseos no siempre satisfechos que van cediendo paso a ese afán de novedad tan característico de la juventud. Con todo, dicho proceso sólo puede considerarse concluido cuando el sujeto es capaz de realizar simultáneamente una integración y diferenciación de los valores objetivos de la realidad. b) Datos sobre la juventud


Los jóvenes constituyen una parte importante de la población mundial y en particular en países como México además un “bono constituyen demográfico”. Lo anterior significa que las personas de entre los 15 y los 29 años conforman el grupo etario más numeroso en la sociedad actual5 y eso debería implicar ciertas ventajas; sin embargo, la falta de políticas públicas para su adecuada inserción social,6 siguen siendo un reto para la mayoría de los países. De manera puntual se puede señalar que la población juvenil compone un poco más del 18% de la población en el mundo.7 En Iberoamérica hay aproximadamente unos 160 millones de jóvenes.8En México, para el año 2015 las personas con edades entre los 15 y los 29 años representaban el 25.7%.9 Además de los datos estadísticos el informe de la CEPAL, “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias”,10 publicado en el 2008, muestra de manera muy puntual la condición de vida de los jóvenes de Iberoamérica,11 12además de evidenciar problemas como la falta de institucionalización y articulación entre los actores y agentes sociales relacionados con los temas de juventud. Sin embargo, la aportación más importante del informe fue exponer cómo los grandes problemas de la sociedad se concretizan en los jóvenes.

Entre las paradojas derivadas de dicho informe se encuentran: a) el nivel educativo en los jóvenes se ha elevado, pero los índices de desempleo son mayores en este sector poblacional por lo que son los primeros y más afectados por las crisis económicas y su efecto inmediato en el empleo;13 b) el acceso a la información es más sencillo, sin embargo, los medios de acceso al poder son más restringidos; c) las opciones para hacer efectivas las expectativas de autonomía económica y social de la juventud han decrecido, por lo tanto, aunque se les incita a ser independientes, no cuentan con los

medios para lograrlo; d) la salud de los jóvenes es mejor debido al desarrollo de medicamentos preventivos y la extensión en la cobertura de los sistemas de salud, por lo que tienen menos posibilidades de morir a causa de enfermedades, sin embargo, las muertes violentas derivadas de accidentes de tráfico y las vinculadas con el uso de drogas y la delincuencia son más cada vez más comunes y tiene un mayor efecto en los jóvenes, quienes constituyen la población de más alto riesgo.14

e) Para los jóvenes las facilidades de la movilidad son mayores, pero esta “movilidad” se traduce en migración, por razones económicas y/o derivadas de la violencia; f) existe una mayor identificación con el mundo; sin embargo, al interior de sus comunidades hay una perdida evidente de la identidad y del sentimiento de apego a sus comunidades de origen; g) aunque los jóvenes son los sujetos mejor preparados para los cambios del sistema económico y social son los más marginados; h) en las últimas décadas, ellos se han convertido en objeto de políticas públicas, pero no participan en forma activa en la proyección o ejecución de éstas; i) la exposición a mayores opciones de consumo a partir de la publicidad mostrada en los múltiples medios de comunicación contrasta con las restricciones económicas de los jóvenes; j) finalmente, aunque el reconocimiento de los derechos de los jóvenes se ha acentuado, la exclusión es cada vez mayor debido al incumplimiento de los mismos.

La formación de la identidad en los jóvenes Peter Blos plantea que el primer paso para la creación de la identidad se da en las etapas infantiles, desde el primer objeto de satisfacción pulsional a la resolución del Edipo. La adolescencia es un segundo paso de individuación (la realización del si mismo), en donde se adquiere un sentido

final de identidad, para esto debe desprenderse de los lazos familiares para ingresar a la sociedad y encontrar el rol que los defina. Se observa en esta etapa con frecuencia un vaivén entre sentimientos y conductas encontradas, imitaciones de los pares con los que se identifican, todas estas son actuaciones para apropiarse de características que los definan y poder encontrar el lugar que les resulte cómodo. Para crearse un yo deben tomar identificaciones prestadas de sus pares, del grupo. Pues las identificaciones con los adultos ya no tienen validez. “Yo es otro, es varios otros simultáneamente, lograr una identidad es poder hacer propios los objetos prestados, modificándolos, integrándolos y haciéndolos suyos” 15

Ahora el adolescente puede armarse una historia, mirar el pasado de su niñez, el presente y por sobre todo proyectarse y mirar hacia el futuro. A menudo los jóvenes creen que no son entendidos por sus padres y el dialogo entre ellos se ve suspendido, buscando nuevos interlocutores entre sus amigos, son entonces estos ahora parte fundamental de la constitución de los jóvenes colaborando al duelo edípico necesario al separase de sus padres. Con esto no quiere decirse que los padres ya no sean necesarios, sino que ya reconocerá nuevos modelos referentes para formarse una imagen de sí mismo a partir de nuevas experiencias. Es aquí donde muchos padres se niegan al crecimiento de sus hijos, y no pueden comprender las conductas de fluctuación entre la independencia y la dependencia, los padres deben de dar espacio y oportunidad de crecimiento al hijo a la vez que ellos deberán entonces vivir su propio duelo con ello. Posteriormente de lo señalado teóricamente es importante señalar entonces

Archipiélago 35 de Canteras


Ibídem, p. 16 Gentile, Natacha, “Voces y expresiones de la juventud que no miramos. Un estudio cualitativo a nivel local sobre problemáticas de la juventud excluida”, XXIX CONGRESO ALAS: Crisis y emergencias sociales en América Latina, 29 de septiembre al 4 de octubre, Santiago de Chile 2013 Grupo de trabajo Nº 08: Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social http://nulan.mdp.edu.ar/1988/1/1988.pdf 11 Gentile, Natacha, “Voces y expresiones de la juventud que no miramos. Un estudio cualitativo a nivel local sobre problemáticas de la juventud excluida”, XXIX CONGRESO ALAS: Crisis y emergencias sociales en América Latina, 29 de septiembre al 4 de octubre, Santiago de Chile 2013 Grupo de trabajo Nº 08: Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social http://nulan.mdp.edu.ar/1988/1/1988.pdf 12 y 13 Véase: Negrete Prieto, Rodrigo y Leyva Parra Gerardo, Los NiNis en México…cit.; Aguayo Téllez, Ernesto, et. al., Descifrando a los ninis. Un estudio para Nuevo León y México, Monterrey, UANL, 2013, p. 243; Arceo Gómez, Eva O., et. al., “¿Quiénes son los NiNis…cit., 14 En el 2012, el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, presentó el documento denominado “Indicadores de víctimas visibles e invisibles de homicidio”, en el cual se identifica los promedios de edad de las víctimas de homicidio siendo los jóvenes de entre 12 y 29 años los que representan el mayor porcentaje; número que además, ha crecido en los últimos años. Marcela Turati a partir de la revisión de las estadísticas, identifica como segunda causa de muerte de los jóvenes en México el asesinato; propone además, un perfil de las víctimas y los victimarios de homicidio, el cual es muy parecido: víctimas, sexo masculino, de entre 24 y 35 años de edad, habitante de la frontera norte, casado o en unión libre, con hijos, educación básica, pobre, perdió la vida en forma violenta. El perfil del victimario es similar, la diferencia es que éste tendría cinco años menos que su víctima. Lo anterior se puede observar con mayor precisión en estados del norte como Tamaulipas y Chihuahua. Ramírez de Alba, Leticia, Indicadores de Víctimas visibles e invisibles, México, D F., México SOS, 2012, p. 266 http://www.mexicoevalua.or g/wpcontent/uploads/2013/02/IVVI-H-20126.pdf ; Turati Marcela, Narcoguerra: los rostros de víctimas y victimarios, 29 de diciembre del 2012 http://www.proceso.com.mx/?p=329023es 15 Mannoni, O. y otros autores. (1992). La crisis de la adolescencia. Barcelona: Editorial Gedisa (Orig. 984). 9

10

entender este proceso, las actitudes que tomen podrán ayudar al adolescente a vivir de manera menos conflictiva y con menos enfrentamientos esta etapa. a

1 Brubaker, R. and F. Cooper (2000) ‘Beyond “identity”’, Theory and Society 2 Gimenez, M.E. (2006) ‘With a little class: A critique of identity politics’, Ethnicities, 6(3): 423-439. 3 Bokova, Irina, Editorial de “El Correo de la UNESCO”, Julio-Septiembre 2011, p. 5, http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001937/193773s. pdf 4 Es importante señalar que los criterios para determinar a quién se considera “joven” varían atendiendo a cada país y a diversas instituciones internacionales. También es variable la condición de juventud de acuerdo a determinadas características particulares del sujeto. 5 Es decir, suficientes espacios escolares y de trabajo, acceso a servicios de salud, vivienda, entre otras demandas. 6 Bokova, Irina, “Como los jóvenes…, cit., p. 4; 7 CEPAL, OIJ, IMJUVE, Invertir para transformar… cit. 8 INEGI, “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (15 a 29 años)12 de agosto1”, Aguascalientes, Agosto del 2015, p. 1 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/20 16/juventud2016_0.pdf

que los adolescentes se encuentran inmersos en un proceso que involucra múltiples cambios en sus identificaciones. Deben desprenderse del seno familiar, lo que involucra una pérdida del lugar infantil y del vínculo de dependencia con sus padres. En paralelo realizan una apertura en lo social, buscando nuevos grupos para relacionarse que puedan satisfacer sus demandas de amor. Todo esto los lleva a preguntarse por su ser, sus características y su identidad. Las transformaciones de este periodo son imprescindibles para la constitución del sujeto, por lo cual no es posible llegar a instituirse como adulto sin vivir y experimentar las posibilidades y conflictivas que ofrece la adolescencia. Este camino tiene como todo un tiempo, el cual es necesario respetarlo y disfrutarlo sin apresurarse, pues los jóvenes necesitan de este espacio y los padres deberán entonces jugar el rol que les corresponde al momento del desprendimiento pueden apoyarse en un proceso psicoterapéutico en donde se le permita al joven pensar y poner en palabras lo que les está sucediendo. Si los padres logran situarse en el lugar de ellos, recordar su propia adolescencia y

Como educadores solo podemos ser optimistas. Con pesimismo se puede escribir contra la educación, pero el optimismo es necesario para ejercerla. Los pesimistas pueden ser buenos domadores, pero no buenos maestros... La educación es un acto de coraje; cobardes y recelosos, abstenerse -Fernando Savater-

36 Archipiélago de Canteras


¿QUÉ TIPO DE EMPLEO SERÍA EL MEJOR PARA TI?

A

arturo tovar salazar

Preparatoria “Melchor Ocampo”. UMSNH

hora que estás estudiando en la preparatoria “Melchor Ocampo”, o en cualquier otra escuela de la Universidad Michoacana, al pasar cada semestre, te vas preguntando cada vez más ¿cuál será la mejor carrera para mí? Y por lo tanto, muchas dudas aparecen en tu mente. Te sugiero realizar este TEST, y después verás y analizarás los resultados, para finalmente decirte algo muy importante: Contesta SÍ o NO a las siguientes preguntas:

1. Cuando lees un libro sobre un asesinato misterioso, o ves una película o una serie sobre esto, sabes con frecuencia ¿quién es el criminal antes de que el autor o director lo revele? 2. ¿Preferirías asistir a un Concierto de música clásica que a una tocada de rock? 3. ¿Siempre te ha sido fácil tener muy buena ortografía? 4. ¿Te molestas si esta chueco un cuadro en la pared? 5. ¿Prefieres leer realismo o libros históricos que novelas? 6. ¿Recuerdas normalmente hechos que has leído o escuchado? 7. ¿Dirías que tiendes a hacer una sola cosa muy bien en lugar de varias cosas regularmente “a medias”? 8. ¿Te gusta el ajedrez?

9. ¿Llevas concienzudamente una libreta donde anotas todos tus gastos, tareas y actividades? 10. ¿Te gusta el trabajo que hace funcionar las cosas, relojes, switches o motores? 11. ¿Te gustan los cambios en tu rutina diaria y piensas que es flexible? 12. ¿Durante tu tiempo libre, prefieres hacer deporte que leer un libro? 13. ¿Son difíciles para ti la aritmética y las matemáticas? 14. ¿Te gusta estar con personas más jóvenes que tú? 15. ¿Puedes nombrar a cinco personas que consideres amigos verdaderos? 16. ¿Te gustan las fiestas? 17. ¿Te desagrada el trabajo que tiene demasiados detalles? 18. ¿Lees con rapidez? 19. ¿Piensas que el refrán “No pongas todos tus huevos en una canasta” es un buen consejo? 20. ¿Disfrutas de las nuevas personas, lugares y cosas?

Ya que terminaste de contestar, ENCIERRA en un CÍRCULO todas las Respuestas AFIRMATIVAS. Cuenta el número de respuestas afirmativas en las primeras diez preguntas. Cuenta el número de respuestas afirmativas en las últimas diez preguntas. Compara ambos números. Si tuviste más respuestas afirmativas

en las primeras diez preguntas, eres una persona completa que tendrás mucho éxito en trabajos meticulosos que requieran paciencia, cuidado e investigación. Podrías ser Doctor, Licenciado, Científico, Mecánico, Reparador, Técnico, Editor, Filósofo, Ingeniero, Obrero calificado.

RESULTADOS Si tuviste más respuestas afirmativas en las últimas diez preguntas, eres una persona “extensa”, cuya mayor fuerza está en trabajos que tengan que ver con la gente. Tendrás ideas, pero preferirás que otras personas las lleven a cabo por ti. Podrías ser Director de personal, Consultor, Recepcionista, Director deportivo, Taxista, Mesero, Actor, Vendedor, Ejecutivo de publicidad. Si tus respuestas están más o menos divididas, tendrás éxito en empleos que requiera un trabajo detallado junto con buenas relaciones humanas. Pero ve hacia donde más estuvieron tus respuestas afirmativas. En esta opción podrías ser Enfermero/a, Maestro/a, Granjero, Ama de casa, Secretario, Ejecutivo, Operador/a de salón de belleza, Artista, Conferencista, Bibliotecario o Político. Ahora que ya tengo tu atención, te recomiendo que asistas al Departamento de Psicología de tu Escuela, para que solicites que te realicen tu Examen Psicométrico, y con los resultados que te den, sepas cual sería la mejor carrera o empleo para ti, según tus aptitudes y cualidades. No te bases solamente en este test que acabas de contestar, pues solo te muestra un panorama general de opciones. Recuerda que es una decisión muy importante saber hacia dónde conducirte, qué carrera elegir, pues es tu futuro y tu felicidad. a

Archipiélago 37 de Canteras


Transparencia y rendición de cuentas: la historia de una madre

“L

Gina VILLANUEVA PÉREZ

Escuela Preparatoria “José María Morelos y Pavón”. UMSNH

o natural, lo lógico en estas sociedades corrompidas por el favoritismo. ¿Qué ha pasado? Que al padre de familia, al hombre probo, al funcionario de mérito, envejecido en la Administración, al servicio leal del Estado que podría enseñar al Ministro la manera de salvar la Hacienda, se le posterga, se le desatiende y se le barre de la oficina como si fuera polvo. Otra cosa me sorprendería; esto no. Pero hay más. Mientras se comete tal injusticia, los osados, los ineptos, los que no tienen conciencia ni título alguno, apandan la plaza en premio de su inutilidad”. (Pérez Galdós, 2003, p. 65).

La Guía ciudadana para la vigilancia del gasto público “Nuestro dinero… nuestra responsabilidad”, comienza de manera extraordinariamente hermosa:

“La historia de una madre. En septiembre de 1996 Susheela Devi, una mujer campesina de la India, asistió a un congreso sobre el derecho a la información organizado conjuntamente por la National Campaign on Peoples’ Right to Information (Campaña Nacional por el Derecho Popular a la Información) y dos importantes institutos de prensa de su país. También se encontraban presentes V.P. Singh, ex primer ministro de la India y muchas otras figuras conocidas.

Los organizadores invitaron a Susheela a hablar en nombre de una organización comunitaria de agricultores y obreros. En los meses anteriores dicho grupo había organizado una campaña masiva para exigir que se otorgara a los ciudadanos el derecho a obtener información, incluida aquella que expondría la corrupción que pudiera estar plagando a los programas de obras públicas de la localidad.

Durante el congreso, un periodista de un diario nacional le preguntó a Susheela por qué ella y la organización que representaba exigía con tanta vehemencia el acceso ciudadano a tal información. Susheela, una mujer de escasa instrucción formal, madre de tres hijos, respondió: «Cuando envío a mi hijo al mercado con diez rupias a comprar

38 Archipiélago de Canteras

El presupuesto público es uno de los objetivos centrales en el marco de la transparencia y rendición de cuentas de la pública y del desempeño cosa gubernamental, la información del presupuesto debe permitir evaluar quiénes ganan y quiénes pierden con la distribución de los recursos públicos. Este tipo de información y su análisis revelan el grado de eficiencia y eficacia del gasto público.

La ‘sencilla lógica’ de Susheela de que saber cómo se aplica, en qué y por qué se gasta nuestro dinero es un derecho y lo que comentan Hofbauer & Zepeda de que esa información debe ser de fácil acceso, comprensiva, relevante y confiable, nos lleva a reflexionar todo lo que hemos logrado en estas últimas décadas como sociedad en Michoacán, en la rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información pública, pero lo mucho que nos falta para que el gobierno divulgue claramente sus actividades y el presupuesto.

algo, le exijo que me rinda cuentas cuando regresa a casa. De igual forma, cuando el gobierno gasta mi dinero tengo derecho a exigir la rendición de cuentas por estos gastos».

Guiados por esta sencilla lógica de rendición de cuentas, Susheela y miles como ella en la nación india participaron en una la lucha de una década que culminó en la promulgación de una ley que otorga al ciudadano el derecho a la información. Hoy día diversos grupos ejercen los derechos consagrados en esa ley para obtener documentos de gobierno y ensañan métodos nuevos que le permiten a una ciudadanía participativa valerse de los expedientes públicos para llevar a cabo su labor de vigilancia y auditoría”. 1

El límite más importante respecto a la rendición de cuentas es la asimetría de información que está ligada a la opacidad del ejercicio público, a la falta de transparencia. Para abatir esa ‘asimetría’ se requieren una serie de atributos que van más allá del simple hecho de publicar documentos y datos existentes; para lograr la transparencia del ejercicio público gubernamental la información debe ser de fácil acceso, comprensiva, relevante y confiable.2

Lo mucho que nos falta para que las instancias encargadas de controlar y fiscalizar, entre otros, el gasto público, y la ciudadanía, estemos capacitados para exigir rendición de cuentas y determinar si los recursos públicos se están gastando debidamente.

La rendición de cuentas es un vínculo permanente entre gobernantes y gobernados, su fin es dar ‘cuentas’ sobre lo que informan, explican y justifican los servidores públicos en cumplimiento de sus obligaciones y en el manejo de los recursos, así como determinar las sanciones que se deriven de su ejercicio en un marco que permita la transparencia y la participación ciudadana. Sabemos que hoy en día las leyes de nuestro país han fijado mecanismos de apertura informativa que permiten un control más intenso de la actividad presupuestaria en diversos ámbitos, desde el 2002 con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el DOF el 11 de junio, o con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el DOF del 4 de mayo de 2015. No hay que olvidar que existe una preocupación ciudadana por dar al manejo de las finanzas públicas una adecuada transparencia en la programación, presupuestación, control y evaluación; la demanda por un sector público eficiente es


Ramkumar, V. (marzo de 2009). internationalbudget.org. Recuperado el 29 de diciembre de 2015, de Nuestro dinero, nuestra responsabilidad, p. V. h t t p : / / w w w. i n t e r n a t i o n a l b u d g e t . o r g / w p content/uploads/Our-Money-Our-Responsibility-ACitizens-Guide-to-Monitoring-Government-Expend itures-Spanish.pdf 2 Hofbauer, H., & Zepeda, J. A. (2005). Transparencia: libros, autores e ideas. México: IFAI-CIDE. 1

Athié, A. (2005). presenciaciudadana.org. Recuperado el 7 de enero de 2016, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.A: http://www.presenciaciudadana. org.mx/acceso/documentos/LIBRO%205.pdf

3

cada vez mayor, la sociedad exige conocer la forma en que se asignan los recursos en el sector público, cómo se controla su aplicación, cómo, por qué y en qué se gasta y de qué manera se le evalúa.

Las crónicas periodísticas e informes de organizaciones civiles como Alianza Cívica, Fundar, Red Ciudadana, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia (que se pueden consultar fácilmente en sus sitios web), entre otras, constantemente apuntan que los funcionarios en nuestro país en ocasiones se benefician del secretismo en torno al ejercicio del presupuesto, impidiendo, de cierta manera, que el ‘ciudadano común y corriente’ tenga un

mejor entendimiento del proceso presupuestario, de los procesos de auditoría y vigilancia, etc.

“El tema de los presupuestos públicos siguen siendo críptico y problemático”.3 El informe de la cuenta pública de la ASF, por ejemplo, es inaccesible, ya que se conforma de aproximadamente 65 volúmenes y más de 27 mil páginas, no obstante que se señala en el sitio web de la ASF que el mismo día que ésta presenta a la Cámara de Diputados el informe de la cuenta pública se convierte en información ‘de dominio público’ y disponible en el sitio web de la auditoría; lo mismo sucede con el informe de la cuenta pública en Michoacán a

“La educación es una es una necesidad social y democrática, no un proyecto meramente familiar. Y eso es lo que deben financiar los fondos públicos y la escuela de todos.” Savater, Fernando. Figuraciones mías. Sobre el gozo de

leer y el riesgo de pensar. Barcelona, ed. Planeta, 2013, p. 83

 Athié, A. (2005). presenciaciudadana.org. Recuperado el 7 de enero de 2016, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación,A.C.A:http://www.presenciaciudadana .org.mx/acceso/documentos/LIBRO%205.pdf

Hofbauer, H., & Zepeda, J. A. (2005). Transparencia: libros, autores e ideas. México: IFAI-CIDE.

Ramkumar, V. (marzo de 2009). internationalbudget.org. Recuperado el 29 de diciembre de 2015, de Nuestro dinero, nuestra responsabilidad: h t t p : / / w w w. i n t e r n a t i o n a l b u d g e t . o r g / w p content/uploads/Our-Money-Our-Responsibility-ACitizens-Guide-to-Monitoring-Government-Expendit ures-Spanish.pdf

“La enseñanza auténtica puede ser una empresa terriblemente peligrosa. El Maestro vivo toma en sus manos lo más íntimo de sus alumnos, la materia frágil e incendiaria de sus posibilidades. Accede a lo que concebimos como el alma y las raíces del ser, un acceso del cual la seducción erótica es una versión menor, si bien metafórica. Enseñar sin temor, sin una atribulada reverencia por los riesgos que comporta, es una frivolidad. Hacerlo sin considerar cuáles pueden ser las consecuencias individuales y sociales es ceguera. Enseñar es despertar dudas en los alumnos, formar para la disconformidad. Es educar al discípulo para la marcha ‘Ahora, dejadme’, ordena Zaratustra). Un Maestro válido debe, al final estar solo.” Steiner, George. Lecciones de los maestros. México, FCE/ediciones Siruela (Colec. Tezontle), 2004. Pp 102-103

Archipiélago 39 de Canteras


P

Berenice Hernández

ues sí, amikos, los rumores eran ciertos: esta semana me entregaron mi libro, “Cementerio paquidermo”. Siempre que me preguntan me resulta complicado explicar de qué va lo que escribo. A veces digo que son cuentos que no tienen que ver con fantasía, otras veces que tratan de personajes medio locos, extraños, pero generalmente cuento un poco de cómo los concebí: “es que iba en la combi cuando vi a un señor desesperado por cómo olía, es que leí la novela de Perengano y lo que ese personaje consideraba equis, lo sentí chido para una historia; es que pensé que era muy fácil envenenar a alguien con un gerber, es que imaginé qué hay más allá de los sueños y los rompecabezas...”

Total, he dicho muchas cosas pero ya que lo veo otra vez, con calma, luego de pensarlo y repensarlo me doy cuenta de que nada de eso ha sido importante. Lo que en realidad son estos cuentos es soledad y nostalgia. Todos los personajes cargan con un dolor inconmensurable, con unas ganas de escapar, de desaparecer, de bajarse del mundo. Me doy cuenta que sí, soy una gran fan de la tragedia, de las llagas, y descubro también que en mis cuentos nadie es feliz.

Hace unos años un amigo me decía que mis textos eran muy como yo, que se veían las costuras que unían a las palabras conmigo. Yo, en ese entonces, le dije que no era así, que siempre me alejaba de mi literatura. ¿Ustedes podrían vivir tanto tiempo autoengañándose?

Los siete cuentos de Cementerio Paquidermo son el último cuarto de mi casa rentada, una máquina de escribir ajena, un par de epígrafes de mis autores favoritos, y lo único que realmente era propio: el dolor, la frustración de creer que no podía hacerlo, la soledad y el miedo frente a montones de hojas en blanco.

*En fin, qué tristeza que tengan que leer esto. Les comparto, mejor, que el libro está en mis manos, por si a alguien le interesa. La publicación es por parte de Secum (#YaPaga) y quién sabe si algún día los otros 900 libros vean la luz del sol o encuentren un espacio en libreros que no sean las cajas de la bodega. Con José Agustín (NO el Ramírez) estamos manejando un paquete de “Cuaderno de ensayos” y Cementerio Paquidermo. Ahora que si sólo quieren el suyo o sólo el mío, háganmelo saber y nos arreglamos.

40 Archipiélago de Canteras


Mala Fama

Si no sabes nada de Lengua y Literatura, quizá puedas ser profesor alberto oLMos

Lluvia de plazas en la educación pública después de años de precarias interinidades. ¿Quién descubre los libros a nuestros hijos? ¿Puede poner exámenes alguien que no es capaz de aprobarlos?

“E

n tanto que de rosa y azucena, se muestra la color en vuestro gesto…” Así empezaba uno de los textos incluidos en la primera prueba a la que se sometieron hace unas semanas los aspirantes a profesor de Lengua y Literatura en la Comunidad de Madrid. La prueba, denominada comentario de texto, incluía dos piezas más y varias preguntas o ejercicios (análisis morfológico, localización de figuras literarias...), siendo lo fundamental que el opositor reconociera la época y hasta al autor al que pertenecían tanto estos versos como los otros dos extractos. Algunos afirmaron que el soneto era de Góngora y otros, de Lope de Vega. Que no supieran que era de Garcilaso (que es como no saber, en Matemáticas, que dos y dos son cuatro) no habrá impedido que lleven varios años dando clase de Literatura como interinos.

Esto se debe al delirante sistema de selección de profesores que impera en toda España, y que convierte las oposiciones en una prueba de resistencia que apenas guarda relación con la docencia propiamente dicha. Basta un poco de suerte, un 5.1 en 2008, para que alguien pueda dar clase durante unos meses a chavales que, al final del curso, sabrán más que el profesor de la materia que les ha impartido.

acabar de profesores. Para opositar se pedía este Curso, que era un vergonzoso trámite de una inutilidad manifiesta. El hecho de que mucha gente vea la labor de los profesores como una salida laboral de emergencia tiene bastante que ver con la deficiente educación que reciben nuestros hijos. No parece lo más adecuado que los adolescentes pasen miles de horas al año en manos de personas cuyo único interés en las aulas fue que de algo había que vivir.

La jugada que puede poner a una persona sin vocación ni apenas conocimientos en el puesto de profesor muchas veces ocurre de la siguiente manera. Alguien con el CAP o el Máster de Formación del Profesorado se presenta a unas oposiciones después de pasar por una academia preparatoria. En ella le dan hechos los temas y le proporcionan la programación que le pedirán en la segunda prueba de la oposición. Esta programación también

puede comprarse a un profesor que ya tenga la plaza (práctica cuya falta de ética no pasa desapercibida).

El opositor sin vocación alguna se estudia una decena de temas (hay más de setenta) y, si le asisten los dioses, puede encontrarse con un 5 de media debido a que, de los cuatro temas que se proponen a los opositores por sorteo, resulta que uno era el que más o menos se sabía. Entonces entra en la bolsa de interinos y, tras algunos meses de espera, es llamado para sustituir a una profesora que ha sido madre o a un profesor que se ha vuelto loco. Eso ya le hace ganar puntos para el año que viene. En las siguientes oposiciones se presenta y saca un cero. Ningún problema: puede seguir enseñando porque una vez sacó un cinco. y así eternamente. Para evitar este vicio del sistema se estableció que el profesor interino debía haber aprobado al menos una de las dos últimas convocatorias. Con esto se consiguió que los buenos profesores, urgidos de aprobar cada dos convocatorias, desatendieran sus clases para poder seguir siendo profesores. (A día de hoy se tiene en cuenta la mejor nota obtenida en las últimas cinco convocatorias.) Miles de opositores a maestros en el País Vasco. (EFE) negocio y sadismo El negocio que para la Administración suponen las oposiciones es curioso. El organismo que las convoca cobra 77 euros (Madrid,

profesores sin vocación

Recuerdo que allá en los años 90 muchos de los acababan la carrera dedicaban algunos meses a conseguir el CAP, o Curso de Adaptación Pedagógica. Pensaban que, si no encontraban trabajo de aquello en lo que se habían licenciado, quizá podrían

Oposiciones a maestro en Madrid. Foto: EFE/Fernando Alvarado

Archipiélago 41 de Canteras


2016) a cada aspirante. Sólo en Lengua y Literatura se presentaron este año unas 1600 personas. Muchas de ellas no tenían otra opción. Si habían aprobado anteriormente una oposición, pero no consiguieron plaza, están obligadas a presentarse a todas las convocatorias de su especialidad hasta que finalmente la consigan. La trampa se cifra en que muchos años es imposible conseguir plaza, incluso si el aspirante obtiene un 10. El endiablado cálculo de la nota final, que incluye un “baremo” relacionado con la experiencia, favorece siempre a aquellos que llevan más años como docentes, de modo que si -como ha sido habitual hasta este mismo añola Administración tiene la desfachatez de ofertar y oposiciones convocar solamente 5 ó 6 plazas, miles de personas deberán pagar 77 euros solamente para no quedar fuera de la bolsa de trabajo de interinos, y corriendo además el riesgo de suspender y verse necesitados de aprobar la próxima vez para no pasar a una lista secundaria. El sadismo de la Administración con los opositores es extraordinario. En

¿

primer lugar, las oposiciones se convocan por sorpresa: se anuncia en abril una convocatoria para junio cuando hace falta como mínimo un año para prepararse. Así las cosas, los opositores se pasan estudiando la mayor parte del tiempo sin saber muy bien para qué. ¿Convocarán este año? ¿Cuántas plazas? ¿Cuáles serán los criterios de evaluación? ¿por qué hay “criterios ocultos”? Los criterios de evaluación del examen se hacen públicos en muchas convocatorias después de que se realice el examen. El opositor no sabe qué penaliza y qué se valora, y hasta puede suspender si subraya palabras en su examen porque su tribunal considere eso “una marca”, es decir, una señal convenida con alguien que forma parte del jurado que lo evalúa (los exámenes son anónimos). Por si fuera poco desánimo, todos los años circulan rumores sobre personas que bordaron el examen como si supieran demasiado bien (“criterios ocultos”) qué les iban a pedir en él.

Los propios miembros de los tribunales reconocen que ellos mismos

no serían capaces de aprobar los exámenes que van a corregir Lo más inquietante es que la oposición para profesor de Lengua y Literatura no tiene nada que ver con ser profesor de Lengua y Literatura, pues apenas considera la realidad del trabajo que está ofertando, que es una realidad exactamente opuesta a estar en casa encerrado estudiando diez horas al día. El trabajo consiste en entrar en un aula llena de chavales con vidas, muchas veces, enormemente problemáticas. La exigencia rayana en la paranoia que encontramos en un examen de oposición -y que encima no impide que gente que no sabe nada acabe de profesor- resulta aún más ridícula si escuchamos a los propios miembros de los tribunales reconocer que ellos mismos no serían capaces de aprobar los exámenes que van a corregir.

En fin, que nos vemos todos en septiembre. http://blogs.elconfidencial.com/cultura/malafama/2016-07-27/oposiciones-lengua-literaturaprofesores-no-sabes-nada_1238872/

Qué puede decir un poeta de más de ochenta a la gente joven, que no lo haya dicho ya? Poco. Sólo contarles qué satisfecho y bien me siento, cuando octogenario, veo que mis valores de toda la vida siguen vivos, presentes que nunca tuve la tentación de renunciar a ellos, y que los sigo sosteniendo. Y que toda la vida pude arreglármelas con tan poco, y estar tan contento. Que pese a haber vivido bombardeado por la misma publicidad que a todos nos dice que lo importante es el consumo, que lo que importa es generar riqueza (monetaria), y que la globalización y el libre mercado son el único camino que nos queda por delante, sigo pensando que nada de esto es cierto. Que el Che Guevara fue un proyecto de cambio y no solo una camiseta, que el futbol era un hermoso muchísimo antes de ser un gran negocio, y que no todos en el mundo son de derechas.

Mario BeneDetti

Un mundo de paciencia y asco 42 Archipiélago de Canteras

Decirles que Lilian Hellman, la notable escritora norteamericana, cuando se rescató a sí misma de la pesadilla del macartismo, escribió: “El liberalismo perdió para mí su credibilida. Creo que lo he sustituido por algo más privado, algo que suelo llamar, a falta de un término más preciso, decencia.” Si los responsables del mundo son todos venerablemente adultos, y el mundo está como está, ¿no será que debemos prestar más atención a los jóvenes?

Si los extraordinarios beneficios de tanta multinacional (por cierto, sin excluir a las españolas) se obtuvieran gracias o junto a la corrupción, el aumento del hambre y la caída del empleo en Latinoamérica, ¿no es momento de pensar que este mundo de libre mercado, globalización y guerras que son sólo pantallas para grandes negocios no atraviesa su mejor momento?

Soy un poeta viejo y un viejo poeta, que en lugar de pensar -como muchos de los de mi generación- que los viejos somos sabios, me pregunto, cada día que pasa, si el mundo no estará así porque no les dejamos lugar a los jóvenes. Madrid. 14 de septiembre de 2003 (el día de mi 83° cumpleaños)


k

de la 4a. de forros

Seguimiento estadístico continuo de eficiencia terminal, reprobación, deserción y retención académica.

Integración de Comités y Programas para la realización de las funciones sustantivas: - Comité cultural, - Comité de Presidentes de Academia y Ciencias - Programa Ambiental. - Programa de Pedagogía. - Programa de Escuela y Salud. - Programa de Asesorías (PAMI)

Estamos convencidos que debemos usar nuestra propia red académica para demostrar que el Bachillerato Nicolaita tiene todos los elementos para autodirigirse y convalidarse ante cualquier instancia educativa, incluso ante los Institutos de nuestra propia universidad, que reciben 10 veces mayor presupuesto (y salario), pero solo con el 2% de los estudiantes que atendemos. Las autoridades, en su mayoría, provienen de los institutos y por ende desconocen no solo del bachillerato, sino también de las licenciaturas y nos quieren igualar en evaluaciones de desempeño con sus criterios y no los nuestros. En ese contexto la nueva administración nos hemos involucrando en actividades de investigación, sin dejar de lado las otras actividades sustanciales de la UMSNH, para ello trabajaremos intensamente con colaboradores como el Dr. Pavel A. Castañeda Hernández, Secretario Académico y el Ing. José Antonio Aguirre Ordaz en la Secretaría Administrativa, quienes combinan la juventud y la experiencia, rasgos que caracterizan a la Preparatoria “Melchor Ocampo”. En este corto periodo la atención se ha centrado en los estudiantes, jóvenes deseosos de fomentar esa transformación partícipes de varias actividades como:

Tras los acontecimientos ocurridos en septiembre pasado con los sismos de Oaxaca y Morelos, la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”, y principalmente los estudiantes, coordinados por Ireri Villaseñor García, Consejera Universitaria y los jefes de grupo se sumaron a la colecta de víveres y medicamentos, organizada por la Rectoría de la Universidad aportando una buena cantidad de enlatados, agua, medicinas, entre otros. Sirva este medio para agradecer a nuestra comunidad estudiantil por la participación desinteresada en esta actividad coordinada por ellos mismos. Integración e inscripción de los equipos del Programa de IMPULSA apoyados por la dirección de la escuela y con

la activa participación de la coordinadora de este programa la Dra. Marisol Palmerín Cerna.

Asistencia de los quintos semestres de todos los bachilleratos a la Feria de las Ciencias en la UNAM, campus Morelia, el día 20 de octubre.

Evento del concurso de catrinas y catrines calaveritas poéticas, coordinado por el Grupo Perfiles el día 27 de octubre. Festival de la Muerte, organizado por los quintos semestres y la Sría. Académica de la escuela, el 31 de octubre.

Se han realizado asuntos pendientes como los Concursos de oposición: 2 abiertos y 1 interno en tiempo y forma, como señala el CCT del SPUM.

Se Integró del comité de biblioteca para apoyo del Programa de Becas y la posible viabilidad de la certificación de la biblioteca.

Actualmente se está realizando un seminario coordinado por docentes de la preparatoria para los estudiantes titulado “Jóvenes en México: situación y perspectivas”.

Se está trabajando para cambiar la imagen de la escuela con trabajo de mantenimiento a butacas, bancas, mamparas, salones, puerta principal, instalaciones eléctricas, jardín, etc.

Se realizará el 27 de noviembre la Feria de la Física, así también la I Feria de las ciencias del Bachillerato, la asistencia de los estudiantes a la I Expo Orienta Moreliana coordinadas por el Instituto de la Juventud, entre otras.

El Programa de Austeridad de la UMSNH prohíbe los gastos en publicaciones impresas, lo que impidió hacer un reconocimiento, en su momento, por su labor a dos de nuestros maestros jubilados, recientemente fallecidos, los Profesores: Marcelino Gutiérrez Espinoza y José Antonio Alvarado Zavala, filósofos quienes durante más de 25 años recorrieron las aulas de nuestra escuela enseñando lógica, filosofía y letras a los estudiantes, creando conciencia y aperturando las mentes. Los recordamos con afecto, cariño y mucho respeto. L.H. TANIA MADELEINE ALVAREZ GUZMÁN DIRECCIÓN


Archipielago 29.2. portada_Maquetación 1 17/11/2017 10:41 p. m. Página 44

E

http://www.gacetanicolaita.umich.mx/?p=1343

Recuento

scribir sobre los reencuentros es emocionante, sobre todo cuando es con uno de los testimonios más coherentes: Archipiélago de Canteras su revisa institucional. He tenido el gran placer de ser lectora, articulista y directora administrativa de la misma, y durante años le di forma al Recuento del quehacer de la escuela que la vio nacer. El pasado 18 de septiembre del 2017 el H. Consejo Universitario me designó directora por el cuatrienio 2017-2021 de la Esc. Preparatoria “Melchor Ocampo” y casi desde el primer día tuve mi reencuentro con el editor de la revista, el Prof. Jesús Morales Pérez quien, cual luchador de la palabra escrita, pugnaba por la publicación de este número. En esta época, la latente amenaza hacia las universidades públicas, la Universidad Michoacana se ha visto obligada a aplicar un programa de austeridad que pone en riesgo la realización de sus actividades sustantivas. La edición de este número se vio complicada, sin embargo el cometido se logró, aunque la publicación se hay hecho fuera de las fechas acostumbradas.

Quiero utilizar este medio para agradecer las muestras de apoyo de profesores y estudiantes al proyecto realizado en común para llegar a la dirección de la escuela. No lo hizo una sola persona, fuimos muchos y fue una lucha compleja por lo actores ajenos que pretendieron manipular, por intereses no académicos y sí muy personales, las conciencias de los consejeros universitarios. El proyecto salió adelante y con el apoyo de ustedes tendremos resultados efectivos muy pronto; a la vez hago patente a los otros contendientes: Mtro. Luis Lázaro Contreras e Ing. David Bautista Farías mis respetos por su participación.

La Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” tiene como fortaleza a sus docentes, quienes se han distinguido por estar en constante preparación y, una gran mayoría, por su responsabilidad ante nuestros adolescentes. Han sido ellos el factor humano y profesional para que la escuela se mantuviera

“Frente a la Mar” de Ximena Díaz Santillán

Primer lugar del XVII concurso nacional de expresión literaria “La Juventud y la Mar” 2017, certamen que organiza la Secretaría de Marina en el marco de la conmemoración del día de la armada. Estudiante de la sección 304. Preparatoria No.5 “Melchor Ocampo”, ¡Enhorabuena, Ximena! Has puesto en alto el nombre de Michoacán.

...a la pág. 43 k


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.