Archipielago no 27

Page 1

Recuento

MAYO

LV CL LL ECT IN ÁS UR ES IC O A OS ?

D SUuN Su O pPR pl M leO e QU IN m B m É IT L GO LeEnM en AL EE AR tAoL to R O L CA O GÜE A L

k

de Canteras R

...a la Pág. 42

PO

4 Archipiélago de Canteras

QU É AN ES

ABRIL Impulsados por la Maestra Erika García Contreras, estudiantes de la Preparatoria «M. O.» participaron en la exposición del Taller Origo, realizada en los patios de la

ARTE HUICHOL 25 25. El patio se llenó de color con «Ojo de dios» arte huichol, a cargo del Profesor de Literatura Universal Arturo Tovar Salazar, con el fin de que los jóvenes conozcan las artesanías de nuestro México. Esta actividad ayudó a tener un momento de relajamiento, pues alumnos de las diferentes secciones participaron en la elaboración de esta artesanía cuya materia prima son hilos de colores. Fue de gran satisfacción ver culminado sus trabajos ya que la experiencia que tuvieron fue la conexión entre sí mismos y la unión familiar.

JU

¡Felicitaciones al estudiante! IAN LICEA, MANUEL RODRÍGUEZ LICEA por representar a la Esc. Preparatoria «Melchor Ocampo»; Ian forma parte del equipo de la selección Estatal de Lógica que representará a Michoacán en la XII Olimpiada Internacional de Lógica, el día 24 de septiembre del 2016 en Guadalajara, Jalisco.

R

XII OLIMPIADA INTERNACIONAL DE LÓGICA.

¿P O

escuela. La observación, análisis y práctica constantes son esenciales para estimular a los jóvenes a la creatividad y tener un espacio para la exploración artística.

RUTA AMBIENTAL La Ruta Ambiental es un programa, coordinado por la Maestra Erika García Contreras, sobre Educación Ambiental se presenta como la clave que permite la promoción de valores con el fin de que el alumno de nivel medio superior llegue a la reflexión, análisis y cambio de actitud para reducir el daño ocasionado sobre el ambiente. La Escuela centro promotor de cultura y valores, es el lugar más idóneo para promover en la comunidad el valor por la vida; el amor por la tierra en donde vivimos; el valor por los semejantes y la conservación de todo lo que nos rodea. La basura y su mala disposición se han convertido en uno de los problemas ambientales de mayor relevancia en el mundo. En tal sentido, conservar el medio ambiente y propiciar la armonía entre el hombre y su entorno, forman parte de la solución. La Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» consciente de la función que tiene la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de impulsar programas con Calidad Educativa. Hace un reconocimiento y agradece a las Facultades de Biología, Tecnología en la Madera, el Museo de Historia Natural y al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA), su aportación en esta Ruta Ambiental en beneficio de la juventud universitaria.


Índice general Del editor 3

Esa fascinante actividad de escribir, de leer y reescribir... 3 Víctor Bórquez Núñez El poder griego 4

La tecnología es temporal, la cultura no 5 Héctor G. Barnés Imagine / No se olvida el 2 de octubre y celebramos... 7 Carolina Bustamante

Nuestra portada: Le bals des Ardents http://blog.minube.com/6-librerias-quemerecen-una-visita/

DIRECTOR FUNDADOR Lic. FM Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Biol. Irma Elena Lozano González ADMINISTRADOR C.P. Luis Daniel Díaz Ramírez EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez ASISTENTE EDITORIAL Arq. Estefanía Alfaro Quintero

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez

Una Mirada a la Adaptación Escolar 8 Delia Lilia Velazco Capistrán ¿Por qué es importante el liderazgo en la educación? 9 Marisol Palmerín Cerna Las prácticas de campo en la asignatura de ecología... 11 Alma Rosa Ayala Virelas / Víctor López Maldonado ¿Qué es la globalización? 13 ¿Qué es la Globalización? Breve explicación práctica 13 Volver a pensar a Juan Jacobo Rousseau... 14 Leticia Sesento García

Los grandes problemas de la educación básica en México

16

Sylvia Schmelkes del Valle Chi Non Lavora Non Fa L’amore 17 Divulgar la ciencia en un México pluricultural 18 Carmen Judith Gutiérrez García /Luis Fernando Ortega Varela Sentido de cultura y operatividad del poder 20 Mauricio Coronado Martínez La argumentación en la rendición de cuentas... 23 Gina Villanueva Pérez La sexualidad en la paciente reumática 26 Julia Coral Tovar Calderón / María Felícitas Esquivel Escobar ¿En qué momento asistir a Psicoterapia? 27 Lucía Mariela Arroyo Barrera / Esperanza Alcaraz Medina Hablante-ser / Julio César Osoyo Bucio 28

El escándalo del azúcar 29 El robo mundial del agua 30 La olvidada del NOBEL / Rosalind Franklin 31 Maracay lector influyente desde comentarios 31

Año XV No. 27 Otoño 2016. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en gutenberg arte gráfico

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

2 Archipiélago de Canteras

La educación universitaria tiene enormes satisfacciones... 32 Yo fui un alumno rechazado... Posdata: / Dra. Delia Lilia Velazco

33 33

¿Humanizan las Humanidades? / George Steiner

34 Frases y citas filosóficas / Francisco Olmos Berrocoso 34 Estudio revela que leer alarga la vida de manera significativa 35 Un libro oscuro y nocivo en la historia 36 Arturo Tovar Salazar Nicanor, 20 años después / José Luis Martínez S. 37 Continuidad de los Cronopios / Berenice Hernández 38 La diferencia de género en la clase de Educación Física 39 LEF. Guadalupe Barajas González Elogio a la lectura /Álvaro Mutis 40 ¡Histórico pase! Selección Mexicana de Voleibol... 41 M.C. Marco Antonio Heredia Orozco Recuento

4a de forros


Del editor

Con palabras de otros…

En defensa de la educación pública

A

trás de esa famosa universidad pública, atrás de cada bachillerato popular, de cada instancia de enseñanza y aprendizaje que se pretenda crítica y transformadora hay caras concretas. Caras de compañeras, compañeros, compañeras que luchan, que se plantan por sostenerlas, que ponen en juego sus cuerpos y sus ideas, su tiempo y sus ganas…

Todavía quedan algunos periodistas que se dan el lujo de decir que pasan por una marcha, en defensa de esa educación pública, tiran un libro y se corren todos… qué sería de la educación en nuestro país sin esa defensa de docentes y estudiantes ante los intentos de avance de los gobiernos. Qué sería sin aquellos que compensan las horas de estudio robándoselas al sueño para luchar por algo que es para todos; sin aquellos que ponen en juego ese éxito individual que nos prometen si no contradecimos, si nos quedamos callados; sin esos que creen que los avances únicamente pueden ser colectivos; sin los que todavía apuestan, contra viento y marea, a una educación pública y popular, crítica transformadora y de calidad… Saben que los que gobiernan los quieren sumisos y divididos. Nada mejor para eso que boicotear las educación, precarizarla, volverla mera reproducción; y por eso construyen desde abajo, como si fueran pequeñas hormigas, pero sabiendo que son capaces de la fuerza de una marabunta arrolladora, esa otra educación, la que libera, la que permite pensar juntos, la que abre diálogos, la que los sabe capaces de construir sus propias palabras para ocupar ese lugar que les toca, el de protagonistas de su propia historia, que es la historia de todos. En estos tiempos de «alegría» de los mismos poderosos de siempre, en estos tiempos de cólera, a todos los que se juegan, que se ponen en juego, por la educación de todos, para mejorar la de los que estamos, para abrir caminos para los que todavía no acceden, y para garantizar la de los que vendrán a Producción: SADO / texto: Lus Bri https://medium.com/@EMERGENTE/en-defensa-de-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-a6f40639eb0b#.mipavus3s

…La defensa de la Educación Pública es la defensa de la Universidad Pública. Vale

Esa fascinante actividad de escribir, de leer y reescribir... Víctor BÓRQUEZ NÚÑEZ *

R

ecuerdo siempre las palabras de mi maestro, el poeta esencial del Norte Grande, Andrés Sabella Gálvez, cuando me dio el que tal vez haya sido su mejor consejo: «si usted quiere dedicarse a escribir, sepa que es lo más fácil del mundo. Pero si quiere escribir de verdad, aprenda a corregir porque eso sí que es tarea ardua». Cuando han transcurrido ya casi cuatro décadas desde entonces, y ante una gran cantidad de jóvenes que me visitan casi a diario en mi oficina para preguntarme qué «receta» deben seguir para aprender este oficio tan delicado de escribir, yo solamente les digo: «no hay recetas, solo hay esfuerzo». Y claro, agrego lo que me dijo mi maestro y le añado también lo planteado de manera lúcida por más de un teórico, se debe leer todos los días para incrementar el lenguaje y reforzar las ideas. Porque en estricto rigor el acto escritural es al mismo tiempo una lectura, porque quien escribe lo hace finalmente para ser leído, para ser

reconocido por medio de la reconstrucción de una idea que ha quedado plasmada antes en un escrito. Recuerdo que alguien señaló también que se escribe para leer aquello que se ha escrito. Y eso es un hecho indesmentible y placentero. Cada persona que escribe lo hace porque detrás de sus ideas, de sus pensamientos transformados en palabras impresas quiere expresar algo, comunicar algo, poner en común algo con los demás. Y desde esa perspectiva todo escritor debe ser un lector voraz, que se deleite con el consumo de textos de todas las índoles, de cualquier procedencia. La lectura –qué duda cabe- nos permite entender modos de comportamiento, sumergirnos en culturas distantes y desarrollar la imaginación en esta época en que las redes sociales, o mejor planteado, el mal empleo de estas redes sociales, han significado un paulatino deterioro y empobrecimiento de la exquisita actividad que constituye la lectura.

Archipiélago 3 de Canteras


LEO, LUEGO ESCRIBO Se ha planteado también con meridiana claridad que eres lo que lees. Parafraseando, por lo que leas serás reconocido. Y es que efectivamente no puede existir un aspirante a escritor serio que no disfrute con la lectura o la relectura de un libro. Los escritores de gran trayectoria suelen reconocer que mientras más leen, más regresan a un puñado reducido de textos medulares que los han forjado plenamente en su existencia. Hay en la actividad previa a la escritura una actividad insoslayable: leer. Leer con pasión, con convicción, con el deseo conciente de que se está ampliando la mirada respecto de todos los mundos posibles. Aquello que se ha leído puede ser entonces parte sustantiva de un escrito, la materia prima para aquello que ha fascinado los sentidos como lector. Es inevitable que se produzca este trasvasije de lo leído en el acto escritural. Lo que se incorpora como lector influye de manera directa en todo lo que se produce como escritor. Y por esto tenía plena razón el maestro Sabella cuando me decía que escribir es fácil. Porque cualquiera puede hacerlo. El verdadero arte está en la reescritura, en la corrección, en el análisis de lo que uno desea entregar a los

demás, teniendo presente que lo escrito, lo plasmado, queda y nos expone de manera brutal delante del ojo crítico de los lectores. Este acto de escribir es fascinante, en la medida que se asuma como un viaje en búsqueda de motivos que nacen y es preciso darles un curso exacto y perentorio. Pero cabe todavía otro elemento a es «receta» que tanto anhelan los que aspiran a plasmar sus mundos en la palabra escrita: el

acto de la escritura no puede ni debe ser fruto de la vanidad. Escribir (como leer) es un arte y un oficio al mismo tiempo. Nos permite aprender, nos ayuda a modelar nuestras ideas y experiencias. Nos obliga a reconocernos y a reconocer que existen tantos que, de manera indudable, son mejores que nosotros, que poseen más experiencia, que han obtenido la sabiduría que uno recién atisba en esto de la exposición a los demás. Lo más gratificante termina siendo que mientras uno más escribe, se torna (o debiera tornarse) más humilde y descubre que apenas está contribuyendo con un punto de vista, con una mirada –limitada, ciertamenterespecto de un sinnúmero de temas y situaciones. Es en esa humildad que debemos sentar las bases para lo que vendrá. Y lo que vendrá, vaya uno a saber qué será, constituye lo gratificante de esta experiencia a

* Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta. http://www.escritores.cl/ediciones/articulos2/ fascinanteleer.htm

El poder griego La filosofía y otras seis disciplinas que cambiaron el mundo En el deporte, el arte, la medicina… los griegos tuvieron muchos momentos de gritar «¡Eureka!». I. F ilosofía. La palabra significa ‘amor a la sabiduría’ y se presume que el primero Filosofía. que la utilizó fue Pitágoras. Los griegos no diferenciaban entre ciencias y humanidades, y hasta que llegó Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) no se consideraron las cuestiones humanitarias, como la ética, como prioridades filosóficas filosóficas. Sócrates desarrolló el método dialéctico (basado en la pregunta y la respuesta) que ha sido de capital importancia en muchas disciplinas y base del ‘pensamiento crítico’. Platón fue alumno de Sócrates y a su vez maestro de Aristóteles. El objeto de la obra maestra de Platón, La república, fue la justicia. Su creencia en la interconexión de las cosas le llevó a declarar que la justicia solo se podía dar en un estado justo, para él algo así como una versión filosófica de Esparta, lo que influyó en el pensamiento totalitarista del mundo. Aristóteles era más pragmático y más observador, una especie de primer científico, además de un gran físico. Otros grandes movimientos incluyen el epicureísmo, el estoicismo, el cinismo, de los que han derivado palabras que en nuestro idioma son una versión reducida de sus principios. Así, la influencia de Grecia en la filosofía, y con ella toda la cultura de Occidente, es innegable. Grecia fue el comienzo de lo que somos hoy.

4 Archipiélago de Canteras


II. Estrategia militar militar.. A menudo se ha dicho que se debe a los griegos la manera occidental de hacer la guerra. Mientras que los ejércitos bárbaros se desplegaban de manera poco ordenada, luchando como individuos no como unidad, los griegos instauraron la disciplina y la estrategia de la mano de la infantería pesada pesada. La figura clave de su poder era el soldado hoplita, que recibía su nombre del escudo circular que portaba, el hoplon. III. Arquitectura. Sin los griegos nada sería igual en cuanto a arquitectura, por lo que su influencia posterior ha sido enorme. Los principios arquitectónicos de esta forma de arte nacieron en la antigua Grecia y esta sería heredada siglos después por Roma y el resto del mundo occidental occidental. Su influencia sigue presente en los edificios públicos, los teatros los estadios. IV. P olítica. El pensamiento griego respecto a la política puede ser, junto con la filosofía, la mayor aportación de su Política. cultura al mundo. Democracia, oligarquía, tiranía o monarquía son algunos de los muchos términos que hemos tomado de la civilización helénica, la primera en pensar propiamente en ‘política’. V. Medicina. La sombra de Hipócrates y su medicina racional es alargada… y con él la influencia griega. No solo sus planteamientos, como que las enfermedades se debían a causas naturales y no a designios divinos divinos, sino también sus valores y métodos, cruciales para el desarrollo posterior. VI. Deporte. «Mens Mens sana in corpore sano», decía el romano Juvenal, y los griegos tuvieron la prueba, siendo la civilización que más culto dedicó a la práctica deportiva, heredada hoy. La búsqueda de la perfección física y su competitividad crearon un acontecimiento que aún hoy hace furor en todo el planeta: los Juegos olímpicos. VII. Educación. Los griegos tenía muy clara cuál era la función de la educación: crear buenos ciudadanos ciudadanos. A lo largo de los siglos incorporaron nuevas materias a esta (muchos de cuyos conceptos y problemas de hoy tienen origen griego), hasta que Platón y Aristóteles formaron sus Academia y Liceo, sentando los cimientos de las universidades modernas y la educación superior a

La tecnología es temporal, la cultura no Un científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia Las disciplinas de ciencias gozan de la mejor de las famas hoy en día, pero incluso los científicos más señeros defienden la importancia de las humanidades

Héctor G. BARNÉS

S

i preguntásemos a los padres de cualquier joven que haya ingresado este año en la universidad por sus preferencias a la hora de que su retoño seleccionase una carrera u otra, la respuesta más frecuente que recibiríamos es, probablemente, que les gustaría que esta fuese capaz de proporcionar trabajo a su hijo. Ello, probablemente, implicaría una carrera de las llamadas de ciencias. Una ingeniería, algo relacionado con la informática o con la tecnología. En definitiva, algo que tenga que ver con el futuro y lo tangible, y no con lo

El biólogo Edward O. Wilson en octubre de 2007, durante un encuentro en la Universidad de Yale. (CC/Ragesoss)

abstracto y lo anticuado, como la filosofía o una filología o, aún peor, cosas de artistas como Historia del Arte o Comunicación Audiovisual. No hay más que echar un vistazo a lo que está ocurriendo en la universidad americana para comprobar que es así. Como han publicado los medios estadounidenses, es la primera vez en sus casi 400 años de historia que la Universidad de Harvard cuenta entre sus alumnos con más estudiantes de ciencias –concretamente, de ingeniería y ciencia aplicada– que de humanidades. En concreto, la facultad de artes y humanidades cuenta con 746 matriculados, mientras que SEAS

(Harvard’s School of Engineering and Applied Sciences) ha admitido a 775 estudiantes. Además, más de 800 jóvenes de las distintas ramas se han matriculado en el curso CS50 sobre Introducción a la Ciencia Computacional, que ha sido considerado ya como el curso de moda en las facultades americanas. Como explicaba el profesor de Harvard Harry Lewis, «la tendencia ha ido definitivamente en alza en todos los cursos de informática de los últimos cinco años» En dicho contexto, el biólogo ganador por dos veces del Premio Pulitzer Edward O. Wilson ha publicado su nuevo libro, The Meaning of Human Existence, en el que

Archipiélago 5 de Canteras


examina lo que hace al ser humano tan diferente al resto de especies animales. Nominado para el National Book Award de no ficción, el libro defiende, en el extracto que ha publicado The Huffington Post, la tesis de que son las humanidades, y no las ciencias, lo que distingue al ser humano. Y lo explica muy bien. ¿Qué pensaría un extraterrestre? Pongámonos en la piel de un habitante de otro planeta que, en su exploración de otras galaxias, llegase a la Tierra, propone Wilson. Sin ninguna duda, se quedaría prendado de un gran número de nuestras obras y expresiones, pero estas probablemente no serían la ciencia ni la tecnología, sino lo que llamamos humanidades, es decir, la cultura, el arte, el pensamiento, la lengua… ¿Por qué debería mostrar interés en nuestra tecnología un ser que ha llegado hasta el punto de poder viajar a otros planetas? ¿Le interesaría el último modelo de iPhone? ¿Acaso la última aplicación para compartir coche? No, es la respuesta obvia. «No tenemos nada que enseñarles», recuerda el biólogo. «Tened en cuenta que casi todo lo que puede llamarse ciencia tiene menos de cinco siglos». Probablemente, todos nuestros adelantos les parecerían obsoletos. La diversidad cultural de la Tierra es nuestra gran herencia Puede parecer un ejemplo improcedente, pero el también novelista recuerda que dichas hipótesis son una buena manera de poner en perspectiva nuestras consideraciones sobre el mundo que nos rodea. Otro buen ejemplo

es el de Einstein, que por muy inteligente que fuese, y por mucho que cambiase la historia de la ciencia en su madurez, no habría podido enseñar nada a sus profesores de física cuando era un bebé. Esa es nuestra posición frente a un hipotético visitante del espacio. Tampoco estos se mostrarían especialmente interesados por nuestra fauna y flora, puesto que su tecnología les per mitiría comprenderla al segundo. Y, sin embargo, sí hay cosas que podrían estudiar y aprender de nosotros, y es la cultura. Las humanidades siguen siendo nuestra guía en la oscuridad, recuerda Wilson. (Corbis) Como explica Wilson, a lo largo de los últimos miles de años unas culturas aparecieron, y estas dieron lugar a otras, y estas a muchas otras. Hoy en día, hablamos más de 7.000 lenguas –aunque muchas de ellas se encuentren enpeligro de extinción– y en cada esquina del mundo y a pesar del avance de la globalización existen distintos dialectos, prácticas económicas y sociales o creencias religiosas, a las que hay que añadir las que ya no existen pero se conservan en los libros de historia. «La evolución cultural es diferente porque es completamente el producto del cerebro humano», explica el biólogo, que recuerda que para su conocimiento «hace falta un contacto íntimo con la gente y el conocimiento de incontables historias personales». Siglos y siglos de investigación para entender milenios de historia. En definitiva, un pozo inagotable. Por qué la tecnología no es tan importante El autor aduce un puñado de razones por las que, aunque la tecnología deslumbre al urbanita del siglo XXI, en realidad no se trata más que de una situación temporal. «Los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos tienen su ciclo vital», recuerda. Es probable que pronto este empiece a ralentizarse cuando alcance un determinado nivel de desarrollo. Es más, el biólogo recuerda cómo ya ha comprobado que la tecnología necesaria para realizar un

6 Archipiélago de Canteras

descubrimiento científico verdaderamente significativo se ha encarecido y ralentizado durante los últimos años. Promocionemos las humanidades, que son lo que nos hacen humanos, y no usemos la ciencia para hacer el tonto con el absoluto e inigualable potencial del futuro humano Además, frente a la diversidad de la cultura, la tecnología y la ciencia son, por naturaleza, homogéneas y homogeneizadoras. «La ciencia y la tecnología serán las mismas en todas partes, para cada cultura civilizada, subcultura y persona», recuerda. «Lo que seguirá desarrollándose y diversificándose hasta el infinito son las humanidades». En el mundo globalizado, marcado por los grandes movimientos migratorios y los matrimonios interraciales, la variación genética entre poblaciones ha declinado, pero ha aumentado dentro de cada población y, por lo tanto, también en la raza humana. En último pero no menos importante lugar se encuentra todo aquello a lo que el hombre tendrá que enfrentarse en las próximas décadas gracias al desarrollo de la ciencia. Pronto, gracias a la biotecnología, la nanotecnología y la robótica, podremos modificar el genoma de nuestros hijos o crear implantes cerebrales para mejorar nuestra inteligencia. Ahí es donde irrumpen, de nuevo, las humanidades, que son las encargadas de resolver los problemas morales, filosóficos y sociales que tales avances producen. «Promocionemos las humanidades, que son lo que nos hacen humanos, y no usemos la ciencia para hacer el tonto con esa fuente inagotable, el absoluto e inigualable potencial del futuro humano», concluye el autor de la Nueva Síntesis a http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/201411-17/un-cientifico-explica-la-razon-por-la-que-lashumanidades-importan-mas-que-la-ciencia_234074/


No se olvida el 2 de octubre y celebramos Día Internacional de la no Violencia Carolina BUSTAMANTE

Imagine Imagina que no hay paraíso, Es fácil si lo intentas, Ningún infierno debajo de nosotros, Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente Viviendo al día… Imagina que no hay países, No es difícil hacerlo, Nada por lo que matar o morir, Ni religiones tampoco, Imagina a toda la gente Viviendo la vida en paz

Fotografía: Carolina Bustamante

E

l 2 de octubre la vida le hace una broma pesada a México. Irónicamente la ONU celebra el Día Internacional de la no Violencia mientras que México recuerda con dolor a miles de personas muertas y desaparecidas en la Plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco, en la capital del país. Miles de estudiantes, docentes, amas de casa, trabajadores, niños y ancianos que por diversas situaciones estaban, hace 48 años, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, murieron cuando el ejército y el grupo denominado los halcones llegó para terminar el encuentro en una matanza fuera de lo concebible.

Imagina que no hay posesiones, Me pregunto si puedes, Ninguna necesidad de codicia o hambre, Una hermandad del hombre, Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo… Tu puedes decir que soy un soñador, Pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, Y el mundo vivirá como uno solo.

El Día Internacional de la no Violencia es conmemorado el 2 de octubre por el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia. La idea de este día es «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». Mientras que en México, a 48 años de la tragedia que envolvió a estudiantes en la Plaza de las 3 culturas en Tlatelolco, las heridas siguen abiertas en la sociedad mexicana y en la capital del país todo el día habrá actos para su remembranza a http://www.reporte.com.mx/no-se-olvida-el-2-de-octubre-y-celebramos-dia-internacional-de-lano-violencia#view-1

Archipiélago 7 de Canteras


escolar e involucrar aspectos cognitivos, conductuales, afectivos, volitivos y el grado en que se sienten cómodos, comprometidos y aceptados socialmente. (Ponce, 2000). Es importante en la vida educativa de los jóvenes la adaptación escolar, ya que en la escuela pasan gran parte de su tiempo, además en este contexto escolar viven diversas experiencias como: éxito académico, problemas interpersonales con los compañeros, aislamiento escolar que puede generar el fracaso haciéndolo evidente a través de un bajo rendimiento académico, ausentismo escolar o deserción. La deserción escolar es uno de los indicadores de lo que sucede cuando el alumno no logra adaptarse a la escuela.

Una Mirada a la Adaptación Escolar Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Dra. en Pedagogía

E

l Sistema Educativo Mexicano manifiesta problemas en la enseñanza de áreas clave, principalmente en el desarrollo de conocimientos y habilidades básicas para los estudiantes del Bachillerato. Según la Dirección General de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo escolar 2010-2011 llevó a cabo una evaluación al 74.5 % de los alumnos de los tres grados de secundaria sobre los programas de Biología, Español y Matemáticas, obteniendo como resultado que los estudiantes desconocían alrededor del 55% de los contenidos establecidos en los programas. (SEP, 2012). Lo anterior indica que los jóvenes que ingresan a la Educación Media Superior provienen de un sistema educativo heterogéneo donde concurren las escuelas públicas y particulares y se ubican en el rango de los 14 a los 19 años, edad en la que los jóvenes tienen como características principales: alcanzar la etapa de crecimiento, el desarrollo cognitivo e intelectual, la adquisición de habilidades y juicios, los procesos de identidad tanto individual como colectivos. Se trata de estudiantes que según los resultados arrojados durante varios años por

8 Archipiélago de Canteras

los exámenes de ingreso al Bachillerato, llegan en condiciones académicas poco deseables y tienen que realizar un esfuerzo personal para cubrir sus deficiencias en algunas áreas y alcanzar los aprendizajes y las actitudes propias de un estudiante del bachillerato universitario, así que es prioritario que aprendan y que dominen el «oficio» de ser estudiante. Esta situación que viven se complica porque a ella se suma el hecho de que el joven busca su propia identidad: ¿Quién soy?, ¿cómo soy?, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿cómo me gustaría vivir?, ¿qué carrera voy a estudiar? y ¿cómo puedo lograr mis objetivos? Estas preguntas cobran mayor sentido si el estudiante continúa hacia el nivel superior, integrando la categoría de ser estudiante en su práctica diaria y fortaleciendo su identidad. En consecuencia, con lo anterior es necesario atender la adaptación escolar, que es un fenómeno que incide directamente en los alumnos de todas los niveles educativos y se hace más patente en los niveles de escolaridad temprana como la primaria o secundaria y es más relevante aún en el Bachillerato. Se puede entender a la adaptación escolar como la capacidad del estudiante para adaptarse a las demandas y situaciones del ámbito

Las causas del bajo rendimiento escolar son: la vida emocional del adolescente, la mala comunicación con los integrantes de su familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional y la deficiente comunicación con sus maestros y que dan como resultado justamente el bajo desempeño escolar. Cabe mencionar que el mayor impacto de la reprobación, rezago y deserción, se acentúa en los primeros semestres. Monereo (2007), señala que la transición de un nivel a otro debe ser objeto de análisis, ya que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al medio académico y social de la nueva institución, de manera particular en los primeros semestres, ocasionando problemas de reprobación y deserción escolar. Los profesores deben asesorar y ayudar al alumnado a saber qué es lo que desean hacer cuando sean mayores y a decidir aquella actividad formativa que mejor pueda satisfacer sus necesidades e intereses, además de orientarles acerca de aquellas necesidades formativas y actitudes que pudieran mejorar para afrontarlas de la mejor manera posible. Esto les ayudará a vencer las dificultades o retos que le depara esta nueva etapa del bachillerato. El papel del profesor es crucial. Los profesores dejan huella en los adolescentes pues al igual que no aceptan las normas con facilidad, muchos profesores se convierten en ejemplos a seguir. La mayoría de las veces estos docentes son conocedores de la situación que viven los adolescentes, de la


importancia que tiene y de las consecuencias que se derivan de una buena transición por ella. En este caso acompañan, ayudan a entender, comprender y razonar de una manera experiencial, que es como mejor acepta el adolescente. La Universidad como institución que busca enfrentar la situación de los estudiantes que ingresan, debe establecer estrategias de enseñanza y aprendizaje necesarias para el cumplimiento de sus metas académicas. Pero no sólo eso, sino establecer un Programa de Integración que se concrete en un Taller de Identidad Académica, Conocimiento y Aprendizaje, para que el estudiante reflexione sobre su identidad personal y académica, considerando sus conocimientos y posibilidades reales de aprendizaje, además de talleres de Matemáticas y Expresión Oral y Escrita. Estos talleres toman mayor relevancia si se inician desde el primer semestre. Estas actividades sirven de apoyo para que construya su autonomía académica, desarrolle las habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje que le permitan enfrentar con mayores posibilidades de éxito, su trayectoria de estudiante nicolaita a

¿Por qué es importante el liderazgo en la educación?

Marisol PALMERÍN CERNA Profesora del Colegio de San Nicolás y Escuela Preparatoria Melchor Ocampo

L

a educación es actualmente considerada un elemento importante para el desarrollo de un país y para lograr su competitividad nacional e internacional. Sin embargo, los costos se han incrementado de forma considerable, y consumen gran parte del presupuesto nacional y familiar.

Aunado a esto, el perfil de ingreso y de egreso del estudiante moderno ha cambiado drásticamente, así como sus demandas y expectativas. La demanda de una excelencia académica y la calidad comparativa entre instituciones se ha intensificado. La globalización que por años ha afectado el sector industrial y de servicios, no es ajena en su efecto sobre las instituciones educativas, por años ha influido a dicho sector, por lo que la comunidad académica se ha cuestionado si los principios de calidad que se han aplicado con éxito en la industria tendrían un efecto similar en el sector educativo. Este análisis reflexivo, de cómo el entorno cambiante afecta a las instituciones educativas, invita a cuestionar la nueva función del líder dentro del contexto educativo. Se requiere un líder que «…adopte nuevos paradigmas y aprenda a responder a ellos apropiadamente según la situación, las características del personal de la institución y las del propio líder». (Flores, 1994). Es importante definir qué es un líder y liderazgo:

¨ Cameron, N. (2000). Desarrollo y Psicopatología de la Personalidad. México. Trillas. Irigoin, E (2000). Hacia una educación permanente en Chile. Santiago de Chile: CEPAL. ECLAC. Horrocks, J. (1999). Psicología de la Adolescencia. México: Trillas. Gimeno, J. (2000). La transición a la educación. Madrid. Morata. Monereo, C (2007). La evaluación auténtica en la enseñanza secundaria y universitaria: Investigación e innovación. Barcelona: Edebé. Ponce, A. (2000). Psicología de la Adolescencia. México: UTEHA.

• Líder: «…es una persona que inspira confianza y respeto, y que posee el don de mando y la capacidad de persuasión para que la gente lo siga por convencimiento». (Münch, 2013) • Liderazgo: «…es la capacidad o habilidad que tiene una persona para convencer a otros de que traten de alcanzar determinados objetivos». (Alférez y Vázquez, 1992) A continuación se hace referencia a un trabajo de investigación diagnóstica desarrollado en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. (CPNSNH) Problemática de Estudio. Un problema alarmante, en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo (CPNSNH), es el bajo rendimiento escolar. Se hace necesario valorar la actuación del estudiante como líder en el aula de clase con base a la tarea y a la relación con sus compañeros, es este el motivo central del presente trabajo, y se formula la siguiente pregunta:

Archipiélago 9 de Canteras


¿Qué estudiantes del Colegio de San Nicolás se desempeñan en el aula de clase con base a la tarea y a la relación con sus compañeros? Referente teórico. De acuerdo a Zemelman: el diagnóstico organiza una visión articulada de la realidad y se sustenta en una lógica de construcción del conocimiento que se traduce a la delimitación de obser vables, en oposición al razonamiento condicionado por contenidos predeterminados.

Alto enfoque a la tarea y bajo enfoque a las relaciones

8%

Resultados.

Alto enfoque a la tarea y alto enfoque a las relaciones

54%

Bajo enfoque a la tarea y alto enfoque a las relaciones.

Bajo enfoque a la tarea y bajo enfoque a las relaciones.

No está definido cuál es su tendencia como líder en el aula de clase con base a la tarea y a la relación con sus compañeros.

21%

1%

16%

100%

Tabla. Resultados del cuestionario aplicado, basado en el liderazgo situacional, de Hersey-Blanchard. El tipo de diagnóstico utilizado en este trabajo es el Pedagógico, el cual estudia de manera integral los diferentes Conclusiones. De acuerdo a los resultados anteriores, los aspectos de la práctica docente, reconociendo las relaciones que se porcentajes que están por debajo de la mediana se requiere elevarlos, establecen entre todos los elementos y agentes que intervienen en la como son: alto enfoque a la tarea y bajo enfoque a las relaciones, bajo situación investigada: profesores, alumnos, padres y autoridades enfoque a la tarea y alto enfoque a las relaciones, y bajo enfoque a la educativas. (Calixto, 2009) tarea y bajo enfoque a las relaciones. Objetivo general. Valorar la actuación del estudiante como líder Por lo que es necesario desarrollar una investigación con un enfoque en el aula de clase con base a la tarea y a la relación con sus compañeros. mixto. Apoyarse en el Sistema de Orientación Integral (SOI), y en el Objetivos específicos. Plan de Acción Tutorial (PAT), de la dependencia, para lograr que los • Aplicar la técnica de la encuesta, mediante el instrumento del porcentajes se transformen en un alto enfoque a la tarea y alto enfoque a las relaciones. Es importante resaltar que únicamente de esa manera cuestionario entre los estudiantes. impactaremos en el rendimiento escolar. • Interpretar los resultados obtenidos del cuestionario.

• Obtener conclusiones y recomendaciones del instrumento aplicado a los estudiantes. Justificación. Se requiere tener la información: cuál es la actuación del estudiante en el aula de clase como líder con base a la tarea y a la relación con sus compañeros, para el desarrollo de este reporte de investigación diagnóstica, con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Actualmente, con los cambios mundiales, se requiere responder por medio de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la que obliga a introducir a la institución a una serie de modificaciones, que el mismo medio ambiente exige, para que los egresados puedan ser competitivos, puedan destacar y seguir adelante en la actividad laboral y/o académica que elijan. Así, lo anterior exige que los procesos de enseñanza y aprendizaje estén acordes con las necesidades actuales. Criterio de aplicación del instrumento. Se aplicó un cuestionario basado en un liderazgo situacional de Hersey-Blanchard, a un total de 63 estudiantes: 39 mujeres y 24 hombres, cuyas edades oscilan entre 17 y 19 años, durante el ciclo escolar 2015-2016, correspondientes al bachillerato de Económico Administrativo en las secciones 601 y 621, en el CPNSNH. Es importante resaltar que el muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

10 Archipiélago de Canteras

De acuerdo a esta teoría situacional, los docentes deben conocer su estilo de enseñanza y desarrollar su planeación didáctica en términos de la tarea y la relación de los estudiantes. Ya que la madurez y disposición de los estudiantes, para asumir las responsabilidades y habilidades influyen sobre el estilo de liderazgo que se adopta. Finalmente, para que pueda darse un cambio significativo, se requiere de la capacitación y actualización continua, para el desarrollo de las diferentes competencias, en los docentes y directivos que están a cargo de las instituciones educativas. Asimismo se hace necesario que cada acción tenga una clara definición y comunicación con la misión y visión de la institución a

¨ Alférez M. Guadalupe y Vázquez Gabriel. (1992). Asume el liderazgo de tu empresa. México, Nacional Financiera, S.N.C. Calixto F., R. (2009). El diagnóstico escolar. México, Editorial Castellanos editores Flores L. Fernando. (1994). Cr eando organizaciones para el futuro. Chile, Dolmen. Münch, Lourdes. (2013). Administración de Instituciones Educativas. México, Trillas. Zemelman, H. (2000). Conocimiento y Sujetos Sociales. La Paz Bolivia.


Las prácticas de campo en la asignatura de ecología como estrategia pedagógica Alma Rosa AYALA VIRELAS Víctor LÓPEZ MALDONADO

1

participación debido a la falta de relación con la realidad en la que se encuentra inmerso el individuo, con sus necesidades y los problemas de su comunidad a los cuales confronta diariamente; en esta medida el aprendizaje no es significativo por ser descontextualizado del aspecto social, político, histórico y económico del momento (Rivas, Morales, 2006).

. Las herramientas pedagógicas en el bachillerato. Un aspecto esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje es el desarrollo de herramientas pedagógicas adecuadas para cada asignatura. Lo que significa que el docente debe desarrollar estrategias apropiadas, con actividades y objetivos pertinentes, para cada tema que imparte. Lo anterior implica en forma importante a los estudiantes, pues al acceder al conocimiento mediante vías de aprendizajes diversos, serán capaces de tomar la información de mayor trascendencia en cada materia, para así construir -a partir de sus experiencias y razonamientos-, su propio conocimiento; por lo que el docente será más un guía que una fuente de datos. Es de este modo que, las herramientas pedagógicas adquieren un dimensionamiento particular atendiendo a la asignatura. Desde luego que, cada área del conocimiento tiene sus propios medios, en otros términos, se puede aseverar que mientras algunas ciencias requieren de la experiencia aunada al análisis y la reflexión, como es el caso de la ecología, biología, química, entre otras; materias como algebra, lógica, filosofía, etc., se apoyan más en el razonamiento por lo que no cabe en ellas la experimentación.

En este mismo tenor, se entiende que los docentes además de dominar los aspectos fundamentales en su área de conocimiento deben asumir el papel de guías en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes; para lo cual, es preciso la utilización de herramientas pedagógicas acordes a la asignatura que imparten. Es decir, no basta con dominar técnicas, métodos, estrategias y sistemas, sino que es importante además identificar cual es la más apropiada para cada tema y actividad a desarrollar en su curso, potenciando así, el aprendizaje de los estudiantes.

2. Las prácticas de campo como estrategia en la enseñanza de la ecología Cada asignatura requiere de herramientas y estrategias apropiadas para su óptimo desarrollo frente a grupo. También se ha mencionado que es importante que el docente además de dominar los conocimientos de su área de aprendizaje deba ser capaz de plantear actividades que permitan al estudiante desarrollar mejor sus capacidades y competencias dentro de cada asignatura. La metodología tradicional basada en el libro de texto y la clase magistral se revela insuficiente cuando en la enseñanza se pretende abordar la infinita diversidad del mundo físico y la complejidad creciente de las relaciones sociales del comportamiento humano. (Teitelbaum, 1978). De acuerdo a esta afirmación, dicha metodología impide comprender la totalidad implícita en la dinámica real del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, es preciso superar los aspectos metodológicos tradicionales, porque sólo tienen como resultado un aprendizaje memorístico y repetitivo dificultando la formación de valores y la conciencia social que pretende lograrse mediante la educación. La metodología tradicional tampoco facilita la motivación del educando a la

Sauwéns (1998) concibe el trabajo de campo como un recurso didáctico metodológico de gran importancia en el hecho educativo: «Que enriquece la experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria, sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase». Para llevar a cabo dicho trabajo se debe utilizar una observación directa, lo cual es la base del trabajo de campo, esto permitirá reconstruir la realidad teórica de un momento determinado llevando al educando a recurrir a un proceso de acciónreflexión. De acuerdo a la concepción Freiriana, este proceso se logra cuando el sujeto se relaciona en el mundo y con el mundo, esto le permite proyectarse y reflexionar al captar una realidad haciéndola objeto de sus conocimientos. El trabajo de campo y la observación directa pueden utilizarse tanto para conocer una realidad como para confrontar el conocimiento teórico adquirido dentro del aula, también para contrastar investigaciones realizadas con la realidad y aclarar su utilidad para las ciencias. En este sentido, dentro de asignaturas como lo es la Ecología es preciso seleccionar aquellas actividades que le permitan al estudiante acceder al conocimiento práctico (1 hora experimental) y vincularlo con los aprendizajes teóricos (3 horas de teoría) explicados por el docente en el aula. Algunos ejemplos de temas desarrollados en los programas de ecología son: Estructura de un

Archipiélago 11 de Canteras


los jóvenes de nivel medio superior: el aprecio por la naturaleza y contribuir a la creación de una conciencia ecológica a partir de la obser vación de las consecuencias directas de la contaminación y la inadecuada explotación de los recursos naturales.

ecosistema terrestre, el ecosistema dulceacuícola, factores que determinan el funcionamiento de los ecosistemas, entre otros. Como se puede observar, dichos tópicos pueden abordarse en forma teórica pero se comprenden de una mejor manera con la realización de una salida a campo, donde los alumnos tienen la facilidad de observar y vincular el conocimiento adquirido con lo que realmente sucede dentro del entorno del tema referido. Así que, en este contexto las prácticas de campo adquieren un valor particular como estrategia de enseñanza-aprendizaje. En el caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo además de las clases teóricas de la materia de ecología, también se llevan a cabo prácticas de laboratorio donde las condiciones y variables son controladas. Los educandos cuentan con un manual que contiene los temas a desarrollar así como los objetivos que se pretenden alcanzar al analizar algún fenómeno vinculado con la asignatura de ecología y de esta forma reforzar el conocimiento obtenido dentro del aula. Sin embargo, esas prácticas al realizarse en un espacio controlado y cerrado como es un laboratorio, no aportan todos los elementos de aprendizaje que una práctica de campo puede proporcionarle al estudiante, por lo que, en particular en esta asignatura se precisa la salida del entorno escolar para el enriquecimiento del aprendizaje. 3. El taller de ecología y responsabilidad social Dentro de la Preparatoria «Melchor Ocampo» de la UMSNH, durante el semestre 2016/2016 se desarrolló un «Taller de ecología y responsabilidad social universitaria», dirigido por docentes de la misma dependencia a jóvenes interesados en los temas de la ecología y la responsabilidad social; dentro del cual se persiguió como objetivo vincular dos aspectos fundamentales de la formación de

12 Archipiélago de Canteras

Así, en primer término, se buscó que los estudiantes desarrollaran su cuidado; acercar información a los estudiantes sobre la importancia de la recuperación y monitoreo del medio ambiente, a partir de conocimientos científicos que le permitan partir de la observación de la realidad respecto a la naturaleza. Complementariamente, se planteó la necesidad de observar las consecuencias de las acciones negativas e irresponsables de los individuos y de la sociedad en el entorno natural. Es decir, se buscó crear conciencia sobre los impactos del hombre en el medioambiente, en este caso, partiendo de lo negativo, para llevar a los jóvenes a plantearse soluciones que se transformen en acciones positivas y propositivas de cómo cuidar el entorno natural. En particular, respecto de la responsabilidad social de los universitarios implica la formación de sujetos que se identifiquen con el planeta y con la vida y que sean conscientes de la importancia que las acciones individuales y colectivas tienen en la naturaleza, atendiendo a sus propios impactos negativos en el medioambiente. Por otro lado, la necesidad de vincular a los jóvenes con el entorno que muchas veces no resulta visible desde el aula o los laboratorios, implica el desarrollo de estrategias educativas diversas como las prácticas de campo. En otros términos, la experiencia de acercarse a los entornos naturales en los cuales se puede incidir para su recuperación implica también contribuir a la sostenibilidad del planeta. Lo anterior incide en acciones como técnicas amigables para el cuidado del entorno natural, es decir el uso adecuado de la tierra, del agua y los elementos que conforman el paisaje, así como en la manera en que se aprecian estos bienes que constituyen parte de los derechos de los seres vivos. Así, mediante exposiciones, proyecciones y discusiones grupales se abordó la importancia de actuar para preservar la

naturaleza; también se habló en el taller cómo a partir de la sobreexplotación de los recursos y las pérdidas de recursos no renovables ha sido preciso crear derechos que garanticen a los sujetos acceder a recursos como el agua y que frenen –por lo menos un poco- el consumo de las riquezas del medio ambiente hasta moderar su extracción y uso. De esta manera, las prácticas de campo además de ser una herramienta pedagógica dentro de la asignatura de ecología, se transforman en medios de acercar a los jóvenes a los problemas sociales vinculados con el medio ambiente, generando en ellos una conciencia sobre la importancia de sus acciones o impactos. 4. Conclusiones A manera de colofón, se puede señalar que el uso de herramientas pedagógicas acordes a cada asignatura permite un aprendizaje eficaz, además del desarrollo de nuevas capacidades en los estudiantes, lo que les permite apropiarse del conocimiento. En dicho sentido, las prácticas de campo como estrategias de aprendizaje suelen tener efectos positivos y contribuir a que los jóvenes tengan una visión más profunda y amplia de la realidad, pues vinculan la teoría y la práctica en forma pertinente con su entorno social y medioambiental. Finalmente, durante el desarrollo del «Taller de ecología y responsabilidad social universitaria» los jóvenes vincularon el conocimiento teórico que se les proporcionó en el aula con los elementos del entorno natural. Lo que implicó utilizar las prácticas de campo como herramienta pedagógica a

¨ Amórtegui, Elías, et. al., (2010). Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 3 No5 ISSN 2027-1034. Segundo semestre de 2010, Bogotá, Colombia, pp 64-82 http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ bio-grafia/article/view/160/802 Teitelbaum, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América latina UNESCO. París. h t t p : / / u n e s d o c. u n e s c o. o r g / i m a g e s / 0 0 0 2 / 000298/029861so.pdf Rivas De Milano, Sabina y Morales Lesseur, Omar. (2006). Importancia del trabajo de campo en las ciencias sociales. Geoenseñanza Vol. 11 http:// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26222/ 1/articulo8.pdf Sauwens, A. (1998). Política institucional de un programa de trabajo de la geografía a nivel superior. Trabajo de ascenso. Maracay, universidad pedagógica experimental libertador, instituto pedagógico Maracay.


¿Qué es la globalización?

L

a Globalización es un proceso imparable que ha contribuido positivamente en muchos aspectos y negativamente en otros. Los países desarrollados y sus organismos deben ponerse de acuerdo para que este proceso no genere más diferencias entre los países menos desarrollados y puedan tener acceso como mínimo a recursos básicos y alcanzar una calidad de vida digna. Definición de globalización

proceso tecnológico, social y cultural a gran escala que ha abierto espacios de integración activa o incluso unificación de países o territorios. Los agentes más relevantes implicados en el proceso son empresas y bancos multinacionales, gobiernos, organismos financieros internacionales y tecnócratas influyentes.

Se puede considerar su definición como un proceso que se da a partir de la comunicación e interdependencia entre todos los países del mundo, por el cual se unifican mercados, culturas y sociedades en términos globales, mediante modificaciones políticas, sociales, culturas y económicas. El significado que tiene este término para el Fondo Monetario Internacional (FMI), a modo de resumen es la interdependencia económica que va en aumento, entre todos los países. Hecho que se origina por el aumento de la variedad y el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujo de capitales y la difusión acelerada de la tecnología.

• Acceso a un intercambio cultural y científico que permite conocer y relacionarse mejor entre países. • Desarrollo de los sistemas de comunicaciones globales que permiten tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas. • Reducción de costes de producción y menor precio del producto y más calidad originado por el aumento de competitividad y economías de escala. • Mayores preferencias, disponibilidad y poder de elección en cuanto a bienes y servicios.

a

La Globalización no se limita únicamente lo económico sino que es un

Entre sus principales ventajas se pueden mencionar:

Entre sus desventajas se pueden enumerar: • Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales ya que se

¿Qué es la Globalización? Breve explicación práctica

P

regunta: ¿Cuál es la definición más correcta de Globalización? Respuesta: La muerte de la Princesa Diana. Pregunta: ¿Por qué? Respuesta: Una princesa inglesa con su enamorado egipcio,

produce una desigualdad social a través de concentración de la riqueza. • Su influencia directa sobre los recursos naturales renovables y no renovables produciendo daños al ecosistema y generando el calentamiento global. • Intercambio desigual entre los países en desarrollo y los desarrollados. Estos últimos fijan los precios de las materias primas que necesitan sin beneficiar a los países en vías de desarrollo. • La deslocalización de las empresas que incrementa el cierre de fábricas, aumento del paro y disminución de salarios en los países desarrollados y una dependencia muy grande de las multinacionales y peores condiciones laborales en los países en desarrollo. • Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. La influencia de las multinacionales en aspectos culturales como la alimentación, ocio y estilo de vida afecta directamente al origen de cada zona. El origen de la palabra globalización es moderno, es una adaptación al español del término inglés Globalisation acuñado en la década de los 60. Curiosamente el concepto se empezó a extender a través de los movimientos antiglobalización que condenaban este proceso por que según ellos ordenaba y dictaba la forma de vida de las personas. Otros autores prefieren llamarlo mundialización cuyo origen es la palabra francesa mondialisation a http://quees.la/globalizacion/

tiene un accidente en un túnel francés, dentro de un coche alemán, con motor holandés, conducido por un belga, borracho de whisky escocés, que era perseguido por paparazzis italianos, en motos japonesas. La princesa fue tratada por un médico Austriaco, que usó medicamentos suizos. Ahora estas recibiendo este mensaje escrito por un español usando tecnología americana (Bill Gates) con programas (software) instalados de empresas europeas, y australianas, desarrollados en India y lo estás leyendo en un PC con chips hechos en Taiwan con un monitor Coreano montado por trabajadores de Bangla Desh en una fábrica de Singapur, transportados en camiones rusos, conducidos por tailandeses, robados por indonesios, descargados en los muelles por jamaicanos, re-empaquetados por mexicanos, vendidos por judíos, a través de una conexión paraguaya a Esto es: « la Globalización» http://www.taringa.net/post/humor/15524018/Que-es-la-Globalizacion-Breveexplicacion-practica.html

Archipiélago 13 de Canteras


Volver a pensar a Juan Jacobo Rousseau; aportes a la educación (I) Leticia SESENTO GARCÍA Docente en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, de la UMSNH.

D

entro de las ciencias de la educación, la pedagogía ha ocupado un lugar privilegiado, a través de ésta ha sido cómo las escuelas han incorporado saberes que han incidido en una mejor educación. Uno de los grandes personajes, en la historia de la pedagogía, es Juan Jacobo Rousseau. Hasta hace pocos años, en las escuelas formadoras de maestros, el Emilio o la Educación, era una lectura obligatoria, obra con la cual Rousseau revoluciona las ideas que hasta antes de él se tenían en torno a la educación. La filosofía de la Ilustración del Siglo XVIII impulsa la transformación cultural, social y política del mundo. Al tener como centro de interés al hombre, la educación se convierte en un tema de actualidad y polémica. Aparecen de manera formal las escuelas, y con éstas la pedagogía. En este contexto surge la figura de Juan Jacobo Rousseau. La importancia que ha tenido este filósofo ha sido enorme. Antes, que comenzaran en Europa las grandes revoluciones educativas de principios de Siglo XX, pensadores como Montaigne, Comenio, Locke y Rousseau, entre otros, suscribieron plenamente las consignas sostenidas más tarde por los partidarios de la Escuela Nueva. Una de las máximas del pensamiento de Rousseau es que los niños deben educarse en forma natural, de acuerdo con su naturaleza. (Konstantinov, 1983). En la educación era necesario tener en cuenta a la naturaleza del niño y las particularidades de su edad. Idea que habría de revolucionar a la psicología y a la pedagogía. Pero, ¿quién es este pensador y filósofo? Juan Jacobo Rousseau (1713-1788), uno de

14 Archipiélago de Canteras

los mayores representantes de la Escuela Nueva, nace en Ginebra, Suiza, huérfano de madre desde edad temprana fue criado por su padre, un modesto relojero. Sin haber recibido educación, trabajó como aprendiz en una notaría, sometido a un trato brutal que lo obligó a abandonar Ginebra en 1728. Más tarde se refugió bajo el amparo de la baronesa de Warens, quien le convenció de convertirse al catolicismo, y lo instaló en la residencia de Chamabéry, donde inició un intenso estudio autodidáctico. En 1742 presentó a la Academia de las Ciencias un nuevo Sistema de notación musical pensado por él. Durante un año fungió como secretario de la embajada Francesa en Venecia, donde inició un romance con Thérèse Levasseur y casó con ella en 1768, tuvo cinco hijos. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza. Jean Chateau (2001: 163) afirma «No consideremos pues, a Rousseau como un pedagogo de criterio estrecho en el cual podemos encontrar esas necesidades que son las técnicas concretas. Si se comprenden bien los principios éstas se deducirán fácilmente. Rousseau se ocupa de la filosofía de la educación, no de las didácticas particulares. Así escribe Rousseau. Nos dice hacia dónde hay que caminar, pero no dice cómo. Esta característica es lo lamentable y grandioso de su pensamiento». Un elemento básico para comprender el pensamiento de Rousseau es el concepto de hombre natural. Tzvetan Todorov (1987: 19), sostiene al respecto que: «El puro estado natural es aquel en que todos los hombres serán menos malos, más felices y estarían en mayor cantidad sobre la tierra. En cambio, en el Estado Social, cada uno saca provecho de la desgracia ajena. Inspira a todos los hombres una perversa inclinación a perjudicarse mutuamente».

El concepto de hombre natural es un elemento que tiene profundos visos de religiosidad. Pero ¿qué significa realmente el hombre natural en Rousseau? Jesús Palacios (1984: 40) dice: «Si entre todos los demás hubiese que destacar uno de los hallazgos de Rousseau, éste sería el descubrimiento del niño, el descubrimiento de que el niño existe como ser substancialmente distinto al adulto y a sus propias leyes de evolución, el niño no es un animal ni un hombre; es un niño». Rousseau supo ver que el desarrollo del niño pasa de edad en edad por estadios sucesivos, el Emilio precisamente está dividido en cinco partes que no son sino cinco etapas evolutivas de la infancia, fases por lo demás que son prácticamente las que hoy formulan varios psicólogos. Si bien es cierto que la concepción de Rousseau sobre el hombre natural es correcta en términos pedagógicos, prevalece en él un sentido religioso. Bernhard Groethuysen (1985: 276), señala que: «Rousseau, en una carta enviada a Beaumont, le dice que el orden del universo, por admirable que sea, no impresiona igualmente a todos los ojos. El pueblo le concede poca atención por carecer de conocimientos que hagan sensible este orden y no haber arremetido a reflexionar sobre lo que percibe». Este concepto de orden universal es clave para la comprensión del concepto de orden natural. En Confesiones, Libro XII, Rousseau (1985), señala que la idea de Dios en la mayoría del pueblo es la de un Dios del sentimiento, un Dios anónimo. Para tener un concepto más claro del Dios natural es preciso que se capte el orden universal, la armonía del universo y, que a esta visión del Dios natural se añada el razonamiento de que este orden universal no puede concebirse sin una


inteligencia suprema. Así, el Dios anónimo es convertido en Dios natural. Para Rousseau la naturaleza es el sistema de los seres, el orden sensible del universo que en todas partes anuncia una suprema inteligencia. Es decir, que para Rousseau, el universo en su perfección esconde una gran inteligencia. (Groethuysen, 1985). No concibe que este orden y esta perfección universal sean fortuitos. En el libro IV del El Emilio (Rousseau, 1970: 151), afirma que: «No sólo en los cielos que giran, en el astro que nos alumbra; no sólo en mí mismo, sino también en la abeja que pace, en el ave que vuela, en la piedra que cae, en la hoja que arrastra el viento. El hombre forma parte también de este hermoso sistema. Así se coloca también en el conjunto de la armonía celeste». Estos elementos van guiando ya con más seguridad conceptual hacia el significado que tiene en Rousseau el concepto de hombre natural, «…la felicidad más dulce es la de sentirse ordenado en un sistema en el que todo está bien». Más adelante dice: «Aquel que refiere todo a su interés material, quien no busque en las plantas sino drogas y remedios, será quizá buen boticario, pero mal botánico y un mal filósofo. La contemplación de la naturaleza supone el olvido de sí mismo. El Dios de la naturaleza se revela solamente a aquel que se desprende de sus preocupaciones personales» (Groethuysen, 1985: 286). El hombre es bueno por naturaleza, a pesar de vivir en un mundo que lo va a corromper, a pesar de tener que actuar de un modo irracional, a pesar de tener conductas que se podrían definir como inmorales, el hombre social tiene en su conciencia al Dios moral que le va a infringir los castigos necesarios. Aunque no descarta que los hombres también pueden castigar y recompensar al hombre. Esto está claro en los principios fundamentales de su Contrato Social (Rousseau, 1987). Pero, alguien podría objetar y quizá con mucha razón, ¿sabemos con exactitud qué es lo bueno y qué es lo malo? Para Rousseau sí lo sabemos. Nuestra conciencia lo revela, se lo revela a todos los hombres (Groethuysen, 1985). Dios natural y Dios moral dan como resultado la estabilidad divina. Esta dualidad es perfecta. Por un lado el hombre pertenece al universo, y por ello a su perfección. El hombre tiene que darse cuenta de eso y además concebir que detrás de toda esa perfección exista una inteligencia suprema que ordena todo. Pero

además habita dentro de cada uno de nosotros un Dios moral, la conciencia, que al formar también parte de la naturaleza es perfecta. Entonces cuando el hombre comete algún delito o alguna acción negativa, la propia conciencia la reprochará a él mismo. Para Rousseau existen elementos comunes a todas las culturas y a todos los pueblos de la tierra que son las virtudes, la justicia, los ideales. En ninguna cultura se premia al sujeto que comete un robo. El robo como tal es una acción reprochable, como lo afirmaba Sócrates en su diálogo con Eutifrón (Romano, 1968). Lo bueno no lo es porque lo quieran los dioses; los dioses no pueden querer sino lo bueno. Según la creencia cristiana el amor al prójimo no es justo porque Dios lo exija, sino que Dios lo exige porque es justo. Como se había encontrado en las palabras de Kant al señalar que el suicidio no es abominable porque Dios lo prohíbe; sino que Dios lo prohíbe porque es abominable. Como lo señala acertadamente Victoria Camps (1990: 17): «Si cada cosa tiene su virtud, de acuerdo con el fin para lo que fue hecha, también los seres humanos en tanto que personas, han de poseer unas cualidades, unas virtudes que pongan de manifiesto su humanidad. Y la moral o la ética no es sino el conjunto de las virtudes o la reflexión sobre ellas; la serie de cualidades que deberían de poseer los seres humanos para serlo de veras, y para formar sociedades igualmente humanas». El hombre posee ciertas características que lo hacen precisamente ser un humano y no un animal. Ahora bien, esas características son bondades naturales en el hombre. Éste las posee porque pertenece a la naturaleza que es perfecta. Desde luego que aceptar esta premisa o tesis es aceptar, de algún modo, que el hombre es

bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe. La escuela tiene la obligación de proporcionar al estudiante elementos necesarios para que comprenda al mundo, a la vida, a los demás seres humanos; el mundo está ahí para que el ser humano lo conozca, lo transforme, haga de él un lugar más justo, adecuado para vivir. Esto implica luchar, implica conflictos, también es cierto, pero ni las luchas ni los conflictos necesariamente tienen que hacer del humano un ser negativo y perverso. El Emilio es la obra educativa de Rousseau. Es un texto que habrá de inspirar a muchos educadores muy posteriores a él. Quizá el caso más claro sea Piaget, quien aporta su teoría de la evolución y desarrollo de la inteligencia inspirado en la obra de Rousseau. La Escuela Nueva propone un alumno reflexivo y crítico, que busca por él mismo la construcción de conocimientos, que está en constante interacción con su medio social, una persona que no se conforma con obtener los conocimientos o teorías sino que se da la tarea de llevarlos a la práctica, y con ello generar aprendizajes significativos en su vida. El hombre en relación con su naturaleza puede lograr mejores aprendizajes, ya que de ella puede obtener conocimientos importantes para su vida en sociedad, y puedan ser permanentes. Para Rousseau, el hombre nace libre, y hoy está por doquier encadenado, de la misma manera menciona que el hombre es bueno por naturaleza, pero a pesar de su bondad original, no predomina entre los hombres la bondad y la justicia, y esto nos lleva a la reflexión acerca de qué tanto influimos como docentes, como padres de familia y como sociedad para hacer de este mundo una existencia más humana. Para Rousseau, la educación inicia dentro del seno familiar y los padres son los encargados de dicha tarea, enseguida de ellos toma suma importancia la educación por las instituciones educativas, las cuales dan seguimiento a esta formación. Es preciso conocer cómo se da este proceso tan importante para el ser humano, para poder desarrollarse dentro de una sociedad. En la actualidad este aspecto tiene total vigencia y todos debemos valorarlo, ya que en ocasiones se piensa que los padres de familia, al cumplir llevando a sus hijos a la escuela, descargan en ésta toda la responsabilidad de educar a sus hijos... a Continuará...

Archipiélago 15 de Canteras


Los grandes problemas de la educación básica en México Sylvia SCHMELKES DEL VALLE Investigadora y académica, es actualmente directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Email: sylvia.schmelkes@uia.mx

L

a educación ha perdido prioridad en la política pública nacional. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, no aparece como prioridad, sino como tercer asunto en el acápite de Igualdad de Oportunidades. Durante el sexenio en curso, la atención que se le ha dado a los grandes problemas educativos, que son los de equidad y calidad, ha sido insuficiente y en muchos casos equívoca. Los problemas de equidad se reflejan en hechos como los siguientes: México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir, sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue reportando niveles inaceptables de deserción (sólo dos terceras partes de los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años), a pesar de que el nivel es obligatorio desde 1993. Las acciones tendientes a atender educativamente a la población adulta que tuvo la oportunidad de cursar su educación básica, para mejorar su calidad de vida, reciben progresivamente menores recursos de parte del gobierno federal. Sin embargo, el derecho humano a la educación es de todas las personas, por lo que sería de justicia elemental fortalecer esta actividad. Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje. Hay estudios recientes (Backhoff, 2011) que muestran que para que un niño pobre logre niveles de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no pobres. Esto en parte se debe a que los recursos de todo tipo (de infraestructura, materiales, didáctico, humanos) se siguen distribuyendo en forma opuesta a como debieran: se da más a los que de antemano se encuentran en una posición de ventaja socioeconómica, y menos a los que menos tienen. Esto tendría que cambiar radicalmente. El curriculum sigue siendo uno mismo para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme. Esto significa que la educación no resulta significativa para una proporción incluso

16 Archipiélago de Canteras

mayoritaria de niños que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a quien se dirige dicho curriculum. El resultado es el escaso aprendizaje y en muchas ocasiones el abandono de la escuela, precisamente de los sectores culturalmente más lejanos de la cultura de la escuela. El curriculum tendría que dejar de ser extrarregulado y prescriptivo, para dar lugar a un curriculum finalista, donde los resultados esperados de cada grado y nivel educativo queden claros, pero en el que se le deje en libertad a docentes y directivos para adaptar los procesos a las condiciones del contexto. Los problemas de calidad, por su parte, se manifiestan parcialmente en los bajos resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos en los ejercicios nacionales e internacionales de evaluación de los aprendizajes. En ellos resulta que una parte importante de nuestros alumnos (40% en la escala de lectura en 2009 de la prueba PISA) no obtiene las competencias consideradas necesarias para sobrevivir en la sociedad actual de acuerdo con parámetros internacionales (prueba PISA). Incluso evaluados con nuestro curriculum (prueba ENLACE), un porcentaje mayoritario (60% en español y primaria y 83% en español en secundaria) se encuentra por debajo del nivel básico. En gran parte estos problemas de deficiencias en la calidad de los aprendizajes se derivan del predominio en las aulas de un modelo pedagógico de corte transmisionista que se centra en el maestro, se dirige al grupo completo y privilegia la memoria sobre la comprensión y la crítica. Este modelo privilegia los conocimientos por encima de las habilidades y los valores. Los maestros tienden a reproducir la manera como ellos fueron formados, y desgraciadamente, siguen formándose de la misma manera. Habría que ir transformando este modelo transmisionista en un verdadero constructivista que convierte a los alumnos, individual y colectivamente, en agentes activos de su propio aprendizaje. En lugar de privilegiar, en este curriculum finalista, los conocimientos, habría que darle mucha mayor importancia a las habilidades básicas (escuchar con atención, hablar con precisión, leer con comprensión, escribir con eficacia comunicativa) y a las superiores de pensamiento (analizar, sintetizar, deducir, inducir, inferir, discernir), entre las cuales una de las más importantes es aprender a aprender y aprender a querer aprender. También habría que darle una importancia mucho mayor a


la que actualmente se da en las escuelas y en las aulas a la formación para la convivencia y la ciudadanía democrática, es decir, a la formación en valores. En el fondo tenemos un problema grave de formación inicial de los docentes, y deficiencias importantes en el desarrollo de los procesos de actualización y desarrollo profesional. El docente es el principal factor capaz de mejorar la calidad educativa (la calidad educativa no puede ser mayor que la calidad de los docentes, según dice el informe McKinzie1), por lo que parece indispensable priorizar una política docente congruente desde la selección de los aspirantes a formarse para ser docentes, pasando por su formación inicial, su selección para el servicio, su actualización permanente y su carrera docente, tal y como lo sugiere la OCDE en sus recomendaciones para México2. Estos docentes tendrán que poder trabajar en escuelas que cuenten con un liderazgo académico de su director, que gocen de cierto grado de autonomía para tomar decisiones, y que asuman la responsabilidad del mejoramiento continuo de su planta docente y de la calidad de la educación que imparten. Para ello, es muy conveniente que el sistema educativo considere la importancia de estructurar un sistema de apoyo de naturaleza pedagógica y vigilante de la equidad centrado en la escuela y cercano a ella, para lo cual parecería necesario profundizar en la descentralización educativa, que quedó trunca, para hacerla realidad en unidades más pequeñas y viables, con personal capacitado para atender las búsquedas de cada escuela singular para mejorar el aprendizaje de sus alumnos con equidad y pertinencia. Hay muchas otras cosas que habría que hacer para volver a hacer de la educación una prioridad nacional y contar con las bases para realmente ir mejorando la calidad y la equidad de la base de nuestra pirámide educativa. Pero basten éstas para iniciar una reflexión sobre medidas necesarias y posibles. Es importante que la sociedad informada tenga la capacidad de proponer y vigilar la puesta en marcha de reformas de esta naturaleza. La sociedad también tiene que convertir a la educación de nuestro país, y a su mejoramiento con equidad, en una prioridad a

¨ 1 2

McKinizie Report, 2008. «How the World’s Best Performing School Systems Come Out on Top» OCDE. 2010. Mejorar las Escuelas: Estrategias para la Acción en México.

http://www.inidedelauia.org/2012/01/los-grandes-problemas-de-la-educacion.html

Chi Non Lavora Non F ’amor Faa L L’amor ’amoree

H

ay ocasiones en la vida en la que te encuentras entre medias de dos males o teniendo que elegir entre dos opciones que sabes que te van a dar más disgustos que alegrías. Ojalá el mundo fuese algo más sencillo, un sistema matemático en el que dos más dos sólo tuviera como resultado cuatro, mas esta realidad nuestra no es así y hay momentos en los que no hay más remedio que ir de Guatemala a Guatepeor. Para que todas las personas que se encuentren en trance parecido sepan que no están solas, os ponemos esta gran canción, que además lo trata con un gran sentido del humor. Con esta canción Adriano Celentano gana el Festival de San Remo en 1970 y en ella el cantante juega con el público, la orquesta y los coros que le acompañan, con subidas y bajadas de ritmo bruscas como si fueran chistes musicales a

«¡Quien no trabaja no hace el amor!» ¡Esto me lo dijo ayer mi mujer! «¡Quien no trabaja no hace el amor!» ¡Esto me lo dijo ayer mi mujer! A casa ayer volví agotado me senté... no había nada en la mesa Furiosa ella me grita que he hecho huelga dos días de cada tres... Con el dinero que le doy no le da para más y ha decidid que, ¡ella hace huelga contra mí! «Quien no trabaja no hace el amor!» ¡Esto me lo dijo ayer mi mujer! Entonces me fui a trabajar ¡mientras todos estaban en huelga! Y un gran golpe al rostro me llegó, ¡fui a pie a la sala de emergencias! también había una huelga de tranvía... Llegué allí, pero el médico no está! ¡Él también está en huelga! ¿Qué juego es este? Pero ¿cómo va a terminar? ... Hay caos en la ciudad ¡no sé qué hacer! Si no hago huelga me pegan Si hago huelga mi mujer dice: «¡Quien no trabaja no hace el amor!» Deme un aumento señor patrón así usted verá que en su casa y en cada hogar entra el amor. Así usted verá que en su casa y en cada hogar entra el amor. «¡Quien no trabaja no hace el amor!» Deme un aumento señor patrón http://corazondecancion.blogspot.mx/2014/04/adriano-celentano-chinon-lavora-non-fa.html

Archipiélago 17 de Canteras


E

n general poco a poco se va generando más conciencia acerca de la importancia de la divulgación científica, la popularización de la ciencia se ve como una estrategia democratizadora porque entre muchas cosas promueve el pensamiento crítico e incluso puede llegar a ser un factor de acceso al conocimiento para grupos poblacionales marginados (Merino y Roncoroni, 2000). Sin embargo, en nuestro país aún son pocos los proyectos de comunicación de la ciencia y se efectúan principalmente por el esfuerzo de algunos pocos investigadores científicos y comunicadores a los que les interesa por un lado, que estemos al tanto de los descubrimientos y aplicaciones que se están generando, pero también porque si la actividad científica es producto de nuestros impuestos, debemos estar al tanto del uso que se le da a ese dinero público. Pero, ¿cómo hacer esa tarea de forma completa, si vivimos en un México pluricultural?, el Dr. NoboruTakeuchi, es un pionero en el campo de la divulgación que está mostrando cómo responder a esta pregunta.

Divulgar la ciencia en un México pluricultural

La incansable labor de NoboruTakeuchi Carmen Judith GUTIÉRREZ GARCÍA Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UMSNH.

Luis Fernando ORTEGA VARELA Escuela de Enfermería y Salud Pública de la UMSNH.

Para darnos una idea de la complejidad del asunto, tomemos como antecedente que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se formó en el 2003 con la finalidad de regular y proteger los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas. De acuerdo con el Figura1. El Dr. NoboruTakeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM INALI, la diversidad lingüística del país y divulgador científico. es mucho más compleja de lo que parece, (http://www.diverticiencia.com/). no se sabe con exactitud cuántas lenguas existen. Para tener una idea, el INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de años hablan una lengua indígena, puede los pueblos indígenas en tres categorías, parecer poco, pero se traduce a 6.7 millones clasificadas de acuerdo a la ubicación geográfica de personas (INEGI, 2010). y a la semejanza estructural y léxica: Familia Aquí es donde surgen las preguntas: lingüística, agrupación lingüística y variante ¿cómo realizar la tarea de transmitir el lingüística (Vázquez, 2016). En el catálogo de conocimiento si tanta gente no habla el lenguas indígenas nacionales se encuentran mismo idioma?, ¿cómo manejar la limitante 11 familias, 68 agrupaciones y 364 variantes del lenguaje si la Ley Federal de lingüísticas. Pero seguimos sin conocer el dato Telecomunicaciones y Radiodifusión establece exacto del número de lenguas que existen en que las transmisiones se deben hacer en México (INALI, 2008; Vázquez, 2015). De «lengua nacional», entendiendo ésta como acuerdo con el Censo de Población y Vivienda idioma español y dejando fuera las lenguas 2010 un 6 % de mexicanos mayores de 5

18 Archipiélago de Canteras

indígenas? (LFTR, 2014), ¿cómo se traducen términos técnicos complejos a las diversas variables lingüísticas?, parece una tarea imposible, sin embargo no todo está perdido. El Doctor en Ciencias Noboru Takeuchi (Fig. 1) se ocupa de que la ciencia llegue a los pueblos indígenas y en especial a los niños. Noboru Takeuchi, es investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, es Doctor en Física por la Universidad del Estado de Iowa (USA). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 3). Por su trayectoria ha recibido diversos premios, entre los más importantes se encuentra el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (2013), el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia otorgado por la RedPop de la UNESCO (2015) y el reconocimiento Ciudadano distinguido 2015 de Ensenada, en Investigación Científica y Tecnológica. Dentro de las actividades primordiales de este investigador está la divulgación y la promoción de la ciencia a los pueblos indígenas en su lengua materna a través de los libros, una tarea nada fácil porque se requiere de la participación de muchos; contar con apoyo económico, con un traductor y un grupo editorial, entre otras cosas. El Dr. Takeuchi ha escrito 16 libros para niños (Fig. 2), el titulado «nanotecnología», se ha traducido a 10 lenguas: mixteco, náhuatl, mixe, hñahñu, zapoteco, maya, yokotan, mazateco, paipái y zoque. «Energías limpias» se ha traducido a 4 lenguas: mixteco, mixe, hñahñu y yocotán. Pero no sólo escribe textos sobre su especialidad, su ejemplar «Números y estrellas mayas» recibió el Premio Antonio García Cubas en 2007, como mejor libro en la categoría infantil o juvenil otorgado por el INAH y Conaculta (Proceso, 2015). Además dirige «Ciencia Pumita» (Fig. 3), que es un programa de divulgación de la ciencia (con énfasis en las nanociencias) llevado a cabo en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM campus Ensenada, dirigido a niños de primaria y primeros años


de secundaria, en el que se visitan escuelas de diferentes niveles para impartir charlas de divulgación en las que se da prioridad a las escuelas rurales, incluyendo las de educación indígena de varios estados del país y cuyas actividades se describen más ampliamente en la página web: http://www.diverticiencia.com/index.php/.

Figura 2. Algunos de los libros para niños escritos por el Dr. NoboruTakeuchi.

En una conferencia impartida por el Dr. Noboru en el centro cultural de la UNAM campus Morelia en abril del 2015, con motivo de la fiesta del Libro y la Rosa, nos comentó porqué es importante para él la divulgación científica: «Yo trabajo con nanotecnología y nanociencia, que tienen que ver con objetos muy pequeños, del tamaño de un nanómetro, un milímetro dividido un millón de veces. Las propiedades de los materiales son muy diferentes a los que conocemos, y tiene muchas aplicaciones, tratamientos contra el cáncer y en la medicina. Es importante que todo mundo sepa qué son estas disciplinas». Agregó que uno de los problemas más inesperados fue encontrar la manera de introducir algunos términos científicos como «nanotecnología» o «nanociencia», para los que no hay traducción en lenguas indígenas, otro es contar con la participación de un traductor con conocimiento científico. En una entrevista reciente para la Agencia Informativa del Conacyt expresó: «La diversidad es una gran riqueza que tiene México; se trata de un país tan rico en diversidad cultural que es algo que debería enorgullecer a todos los mexicanos. Eso representa retos porque hace que los sistemas de educación sean más complicados pues, en cierta forma, no pueden ser únicos sino que deben estar adecuados para cada pueblo y su cultura» (Paz, 2015). En el caso de la lengua Purépecha no se ha podido establecer un vínculo con alguna persona hablante de esta lengua para realizar la traducción de alguno de sus libros, ojalá que pronto podamos ver algunos de sus textos en manos de los niños de las comunidades Purépechas y puedan decirle: «Diosï meyamu» -que de acuerdo al prontuario Purépecha significa «Muchas gracias»- (INALI, 2008) a

¨

Figura 3. Ciencia Pumita (https://www.facebook.com/ciencia.pumita)

INALI. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial. Disponible en: http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf. INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. La información es censal y está referida al 12 de junio de 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx. LFTR. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. (2014). Disponible en: http://www.sct.gob.mx/comunicaciones/ley-federal-de-telecomunicacionesy-radiodifusion/ Merino, G. y Roncoroni, M. (2000). La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas: un marco para la equidad. Serie Pedagógica. Editorial FHCE, Argentina. Paz, S. (2015). «La divulgación y la investigación científica trabajan de la mano». Agencia Informativa Conacyt, México, DF. 20 de julio de 2015. Disponible en: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2214-noborutakeuchi-la-divulgacion-y-la-investigacion-cientifica-se-reconcilian Proceso. (2015). Premian libro infantil sobre matemáticas mayas editado por la UNAM http://www.proceso.com.mx/393750/premian-libro-infantil-sobrematematicas-mayas-editado-por-la-unam. Vázquez Rojas Maldonado, V. (2015). De la numerosidad a la diversidad. Cuadrivio Semanal. _____________________________, (2016). ¿Por qué nadie sabe cuántas lenguas se hablan en México –y no nos debe molestar–? Cuadrivio Semanal.

Archipiélago 19 de Canteras


E

n nuestro país, el periodismo se ha convertido en una profesión de signo fatídico 1 ; con el desempeño de esta función se recogen los hechos de la vida cotidiana que permiten recabar datos para escribir la historia contemporánea2. Una realidad que, en nuestro caso, está atravesada por la condición de la descomposición. Así, en nuestra sociedad, el cuño distintivo de hoy es la corrupción extendida como lepra incontrolable, la muy desigual justicia prosperando en el vergel de la impunidad, la pobreza latiendo con furioso aliento invasivo, el clasismo enseñoreado como legitimidad de una superioridad divina o hijo de la omnipotente racionalidad, la muerte bajo el código de la violencia acechando como presagio indescriptible.

quebrantamiento sólo sirven para lograr objetivos a corto plazo, es probable que el poder establecido acepte demandas estúpidas y dañinas si las reformas pueden efectuarse fácilmente, diferente a la violencia efectiva con respecto al objetivo del cambio estructural, que se caracteriza por dejar huellas y beneficios a largo plazo. A partir de esta premisa, debemos tener en cuenta que las reformas de largo aliento son el resultado de consensos ciudadanos, cuyos representantes políticos recogieron de sus representados, los llevaron a la tribuna de la discusión camaral y los expresaron en leyes. Este no es el procedimiento de diálogo político en el caso mexicano, lo sabemos todos. La sociedad no se ve reflejada ni se siente representada en esa mesa de discusión pública que debería ser una de debates, disensos y acuerdos y que, no obstante, maniobra reducida a mera aquiescencia de consignas superiores, a obediencia irreflexiva.

Sentido de cultura y operatividad del poder

Anabel Hernández3 recaba una radiografía que detalla con rigor y valentía la piedra de molino que llevamos al cuello, en términos de desintegración social, muy útil para poder rastrear la carnicería desatada desde hace algunos años y que hoy forma parte de nuestro panorama cotidiano. A diario, en este México del que no hay dos, se apagan decenas de vidas humanas con la firma de la crueldad y la barbarie más, como ahí se dice con profundo sentido de denuncia crítica, el fondo de los asesinatos descansa en la complicidad del Estado, en su corrupción y también en su impunidad. Si bien es cierto que nuestras miradas están puestas en las novedades del horror, nos distraemos en esas pifias que se suceden interminablemente; las anteriores quedan cubiertas con el manto de las más recientes. Una nueva injusticia desdibuja las previas y lo que hoy es motivo de escándalo ya mañana pierde vigencia, pues lo oprobioso de un nuevo hecho habrá ensombrecido a cuantos le antecedieron. Media docena de decapitados ya no son noticia, cuarenta y tres jóvenes estudiantes deben quedar en el olvido, igual que los ejecutados de Tlatlaya, Tanhuato o Apatzingán. El tráfico de influencias de ayer

20 Archipiélago de Canteras

Mauricio CORONADO MARTÍNEZ Centro de Formación Docente

se olvida con el plagio de hoy, que mañana será sepultado por los yerros diplomáticos y así sucesivamente. Cuando la disidencia perdura, se pretenden soluciones cosméticas, respuestas sobre lo aparente, pero la estructura que causa y explica la pifia se sostiene. Las infamias se repiten porque los mecanismos que las hacen operar permanecen indemnes. Los cambios son tan a corto plazo que no podrán incidir sobre la fuente de origen que los soporta. Pongamos por caso la inconformidad manifiesta de alumnos de un centro de estudios superiores que atrae la atención nacional, o las marchas disidentes de los maestros en todo el país, o una organización que obstaculiza la entrada a unas oficinas gubernamentales o cualquier otro ejemplo de ese tenor. Para domesticarlas, el Estado las zanja, pero el problema perdura porque se repetirá inmisericorde. Se incidió sobre el caso particular, pero no sobre la operatividad del sistema. El Estado sabe con pericia cómo amansar los ánimos, pero se resiste a transformar el germen que hace brotar las inconformidades. Sobre esta respuesta deficitaria reflexiona Hanna Arendt 4. Apunta en el sentido de que, como las tácticas de la violencia y del

Para Arendt el poder está ligado a la violencia o, mejor aún, debemos precisar, siguiendo su análisis, poder y violencia son uno mismo, pero las expresiones pueden tener el sentido de la inmediatez, inefectiva, como acabamos de señalar, o a largo plazo, que son las que importan y valen la pena. El proceder democrático a la mexicana vuelve su mirada al ciudadano en calidad de sujetopasivo-que-vota, para después relegarlo al olvido y a la marginalidad excluyente de la discusión, por eso no se siente parte de los cambios jurídicos constitucionales. Siendo cambios de largo aliento y de consecuencias fundamentales para la vida política, nuestras modificaciones constitucionales desoyeron al ciudadano y se procedió al arrodillamiento del legislativo ante intereses y disposiciones ajenos; las alteraciones jurídicas tuvieron origen en organismos internacionales que esquivan las aspiraciones sociales y contribuyen a la paradoja de una deshumanización ciudadana. Son modificaciones de una estructura política que expolia y desecha a las personas, en vez de ver por ellas, por su sentido de realización humana, su inclusión y desenvolvimiento.


Las personas afectadas resienten el sacudimiento del nuevo orden de estas estructuras políticas alteradas que los desalojan del espacio público, donde coartan su participación en los temas de interés social, impiden su inclusión en el aporte de las formulaciones de cambios que afectan su situación y su proyección existencial. Así, la imposición no puede suplir al compromiso. El contrato social se alcanza con acuerdos, consensos y responsabilidad. Ya que no es el caso, los aparatos represivos que emergen están orientados en la tónica del monopolio de la violencia del Estado. La resistencia de los maestros, por ejemplo, la más aguerrida, consciente y contestataria, se ha confrontado al punto de llegar a un evento sacrificial fallido. Los civiles muertos en este desacuerdo fueron víctimas sin sentido: nada ha cambiado. El Estado que siente que no está obligado a dar cuenta de sí no es democrático, es una tiranía5. Y si a esta soberbia se le agrega la ruptura de los diagramas de poder para que gobierne solamente la violencia, como ya sucedió con Felipe Calderón, estamos, en el matiz de Arendt, ante el terror 6. La tiranía y el terror de nuestro tiempo tienen rostros sofisticados, de suerte que nuestras afirmaciones pueden leerse como arriesgadas; no obstante, no hay que perder de vista que las maneras de la violencia también se alojan en procesos miméticos7 y el rostro amable muta con otras máscaras. Aquéllas pueden tomar la forma del progreso, del bienestar, de la eficiencia, de la calidad, de la certificación, de la acreditación. Se nos exige no cuestionar, no disentir, no perturbar, no participar. Se quiere que las personas sean testigos de palo, sujetos pasivos a los que les llegará la zanahoria, se quiere que acaten las modificaciones impuestas desde el poder porque, animan con clamor quienes las implantaron, éstas concitarían las anheladas formas de la justicia social y la prosperidad para todos. Individuos, como sugiere Catherine Chalier8, acomodados de una cierta forma, en un «sacrificio de las personas singulares, condenadas a perecer por causas oscuras o por un porvenir radiante que nadie, nunca, conocerá». Para corroborarlo baste un recorrido, así sea somero, que parta desde Manuel Ávila Camacho (con su Disciplina, Unidad y Trabajo) hasta nuestros días, y el ejercicio dará cuenta del falsario ardid. Tantos años del mismo sistema han corroborado que no funciona. No se han operado cambios en las estructuras objetivas que generan la violencia de la pobreza, de la desigualdad, del clasismo, de la justicia selectiva. Para entender el problema de la desintegración social debemos otear los

cimientos que la soportan, esto es, llevar nuestra mirada al plano reflexivo del concepto de cultura, la relación que guarda con la persona, y la metafísica que opera en la proyección del <sí mismo> como eje del sentido. Por lo tanto, hay que entender el valor de la cultura en tanto espacio propio de la realización humana. Y decimos realización como lugar donde se lleva a cabo el proyecto de cada persona con un sentido comunitario. Es el lugar donde la humanidad acomete la empresa de su desenvolvimiento. Afirma Fromm9, como otros más, que el hombre es un ser inacabado; por eso la cultura emprende esta tarea de vínculos de orden complejo y profundo en el que entran en juego dimensiones simbólicas, sistemáticas y subjetivas. Las ideas de bien, de justicia, de dignidad y de convivencia acompañan esta tarea dinámica. Pérez –Tapia10 lo expone así: «Compartiendo una serie de valores […] que se articulan en sistemas axiológicos, se expresan en principios y normas, y se objetivan en realidades institucionales, los individuos viven su cultura como una <unidad de sentido> […] desde la cual desenvuelven sus vidas y se comprenden a sí mismos. La inmersión social en una comunidad cultural […] posibilita que los individuos […] puedan afrontar la problemática de su existencia […] a cuestiones cruciales relativas a un porqué y a un para qué últimos. La cultura es el gran reservorio de esas respuestas […] que los individuos comparten […], cada cultura […] lleva a cabo una dramatización del carácter trágico de ésta que impide que los individuos se vean abocados a alguna variante de nihilismo que les haga su vida insostenible». Dadas estas consideraciones, es evidente la ausencia de un equilibrio social responsable por parte del Estado mexicano. Las personas, en la globalización del mercado como premisa política, se ven privadas de un proyecto que las contemple y las incluya. La mirada del Estado vuelve su atención al concierto de la geoeconomía, pero desatiende los problemas que laten en el seno de sus responsabilidades prioritarias internas. Sin representar ideales propios, prefiere auparse en intereses ajenos11 y decantarse por un servilismo que agrede a quienes debería salvaguardar. La sostenibilidad de «la vida con sentido» recae en la cultura modulada en el repositorio de su tradición, de sus valores y aspiraciones. Las personas conquistan el sentido de su ser a través de activos procesos de cambio armonizados en la sintonía de la autorrealización. Como subraya Arendt12, para Hegel, el hombre se <produce> a sí mismo a través del pensamiento; mientras que para Marx, al que no debemos olvidar en esta sociedad mercantilizada en un capitalismo feroz, el trabajo es la forma humana de metabolismo con la naturaleza el que hace

que el hombre se <produzca> a sí mismo. Conviene detenerse a precisar la idea marxiana de revolución en términos del proyecto social como autorrealización: se llama revolución a la autoproducción en el trabajo, como lo hace el pensamiento en Hegel, y no de una revolución en el sentido de hecatombe con los dispositivos de la guerra y las armas, según lo interpretan ciertas perspectivas doctrinarias. Insistimos, la revolución de Marx es la de realizarse a través del trabajo. No se trata, entonces, de la insurrección violenta, sino de una transformación colaborativa en el trabajo para acompañar el proceso de autorrealización. El Estado debería ser garante de las condiciones del <producirse a sí mismo> de las personas. Pero en nuestro caso mexicano no lo es. Así las cosas, cabe preguntarse sobre los embestidas del Estado, al imponer determinaciones que lo liberan de su responsabilidad como defensor obligado en el equilibrio de las aspiraciones sociales, para que las personas puedan formalizar su autoproducción en el trabajo. Felipe Calderón, ironías del autollamado presidente del empleo, no se tocó el corazón cuando miles de trabajadores y sus familias quedaron en el desamparo de un día para otro. Es el caso de Luz y Fuerza del Centro; otro tanto vale con los trabajadores de Mexicana de Aviación y seguramente que es lo mismo para muchos casos más que quedan invisibilizados. Y la sintonía se repite con las modificaciones laborales de los maestros. Lo que se entra en crisis es el valor humanizante y su carga de dignidad fulminados con plumazos legaloides: la persona sin trabajo, sin modo de producirse en cuanto tal, sin sentido en la cultura; violentada, excluida, desechada. El asunto del trabajo también sirve como analogía para observar el fenómeno violento ejercido contra los aspirantes a incorporarse al sistema educativo. Los tamices de exclusión son sofisticados y se disimulan en procedimientos de apariencia virtuosa, pero que, en definitiva, son hegemónicos e inequitativos, especialmente si se consideran las sempiternas desigualdades históricas que no son tomadas en cuenta en la sistematización del procedimiento que genera las tipificaciones de rechazados y descartados. Las exclusiones laborales y educativas no pasan su factura en ceros, sino que conllevan altos costos en términos de marginación y violencia sociales. La ausencia de espacios adecuados para el desenvolvimiento humano genera los conflictos que testificamos en la esfera educativa, laboral y otras. Las autoridades reciben posiciones en el poder para coordinar esa sistematización social y cultural, que debe

Archipiélago 21 de Canteras


ser inclusiva, modulada, concertada, equilibrada, más obser vamos que no cumplen su función por falta de perspectiva y consciencia, tanto social como política. Para desempeñar esta tarea tan compleja se necesitan dotes y capacidad de Estado, solvencia moral, sensibilidad, reconocimiento, es decir, cualidades que no hallamos encarnadas en los protagonistas del autoritarismo de nuestra vida en común13. Si bien las profecías no tienen ninguna apoyatura que las sostenga, los pronósticos basados en el análisis de los hechos, por el contrario, permiten la interpretación racional de un conjunto de vectores. La pertinencia del intelectual, como actor de crítica, ofrece ventajas en el espectro de una percepción más amplia y compleja. Así, en relación a la disgregación decaída de nuestra actualidad, Carlos Fuentes nos había advertido sobre Peña de este modo: «Por la demostración pública de la ignorancia, es un hombre que me parece que no está preparado para ser presidente de México. Los problemas son demasiado grandes, los desafíos son enormes y el personaje me parece muy pequeño. Muy pequeño»14. Y la sinrazón de nuestros días da cuenta de esa certeza fatídica15. De este modo, de cara a la gravedad de las marañas de nuestro ovillo histórico-social, necesitamos estadistas que trasciendan el tiempo, no simples administradores; políticos de reconocida moralidad y capacidades suficientes para entender el momento crucial de nuestra realidad, para ofrecer soluciones de más largo plazo y respuestas que atraviesen el proyecto de una idea de nación. Cuando la operación impositiva aspira a una pretensión de legitimidad, requiere de un cuerpo de élite colegiado. Las funciones de las cámaras legislativas han abdicado de esa responsabilidad parlamentaria que opera en los procedimientos dialógicos, de forma que las leyes se aprueban por puro trámite en automático. A pesar de su adeudo social, a pesar de su desidia, no solamente son grupos en connivencia perversa los que están al frente de esa tarea legislativa capital, también

22 Archipiélago de Canteras

son actores pasivos que perpetúan la violencia instalada en los aparatos sistémicos que la reproducen en la dimensión política, la que afecta a los ciudadanos. Cuando el legislativo es siniestro, se requieren vigías atentos al obrar de la operación pasiva de sus vicarios ancilares. Así funcionan los regímenes impositivos y fraudulentos, con personeros facinerosos, de espíritu ilegítimo y ancilar. Hitler tenía su brazo ejecutor: Heinrich Himmler16 era el segundón siempre ser vil, meticuloso, despreciable, avizor, corriente, anodino. Son los segundones que trasiegan el ejercicio de las imposiciones. Calderón tenía el suyo en Juan Camilo Mouriño: Iván, según le llamaban sus muy cercanos, era el ambicioso, el incansable y el implacable, como lo retrata Álvaro Delgado17; era el que soñaba escalar más y cada vez por más. Pero él no tomó en cuenta su situación adventicia y, por tanto, prescindible. Fuentes18, en la observación referida más arriba, señala que «Calderón le tuvo miedo a la gente de primera e hizo un gabinete mediocre», a cuya cabeza estaba Mouriño. Los segundones son las criaturas que, con diligencia, operan en los sistemas funestos de todas las esferas de decisión donde se quiere imponer en vez de dialogar, de ordenar en vez de consensar. Se procede así, especialmente, en los sistemas que no gozan de la legitimidad de representación funcional o donde las intenciones son oscuras, tramposas, lesivas. Los operadores son los intermediarios entre el autoritarismo y los actores pasivos del aparato sistémico, son el conecte interpósito. Un aparato que podrá seguir funcionando por algún tiempo, pero en el que el lastre de las deudas sociales, los resabios deficitarios y los pendientes soslayados exigirán una refundación amplia, profunda e integral a

¨ 1

Los datos sobre periodistas asesinados en México son perturbadores y solamente comparables a países como Afganistán, Siria, Libia y Somalia. Pueden verse, entre otros, las siguiente notas: http:/ /www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/07/de2000-a-la-fecha-han-asesinado-a-144-periodistas-enmexico-cndh y http://www.laopinion.com/2015/ 12/29/mexico-fue-uno-de-los-paises-maspeligrosos-para-hacer-periodismo-en-2015 2 Articularemos diferentes investigaciones periodísticas, en apoyo a reflexiones sobre el eje teórico del pensamiento filosófico, a fin de que el ejercicio en cuestión confronte nuestra actualidad con el procedimiento de análisis que proponemos. 3 Anabel Hernández, México en llamas. El legado de Calderón, Grijalbo, México, 2012. 4 Cfr. Hanna Arendt, Sobre la violencia, Alianza, Madrid, 2012, pp 105 y sig. 5 Ibídem, pp 52-53 6 Ibídem p 74. 7 René Girard, La violencia y lo sagrado, [1972], Anagrama, Barcelona, 2005. 8 Catherine Chalier, en Reyes Mate, La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva, Madrid, Errata naturae editores, 2008, p 17. 9 Erich Fromm, Anatomía de la destructividad humana, Madrid, Siglo XXI, 1975, p 23 10 José Antonio Pérez-Tapias, en Raúl Alcalá (coord.), Los caminos de la interculturalidad. Homenaje a Luis Villoro, Ed Porrúa, México, 2015, p 143. 11 Cabe señalar casos específicos que no corresponden a los intereses de México; uno de ellos es el papel de México como custodio carcelario para los inmigrantes centroamericanos y que ejerce en calidad de filtro al servicio de los Estados Unidos, al tiempo que destroza las credenciales que México había jugado históricamente, desde Cárdenas, como protagonista de intermediación diplomática y promotor humanitario en otros procesos políticos internacionales relevantes. A fin de conocer las dificultades con las que el país tuvo que lidiar para llegar a ese talante de referencia véase Lorenzo Meyer, La marca del nacionalismo, El Colegio de México, México, 2010. Otro caso que afecta la vida nacional es el costo de vidas humanas por la guerra contra el narcotráfico, a la que el Estado mexicano le dedica también recursos financieros ingentes. El consumo de drogas fortalece una demanda muy tentadora que no se ataca con efectividad al interior del país vecino. Los estragos también tienen que ver con el tráfico de armas que desde allá fluyen a nuestra territorio, sin que se ellos tomen las medidas adecuadas para evitar nuestra cotidiana masacre. 12 Arendt, ídem p 23 y siguientes. 13 Sirvan de apoyo, como directriz crítica, las investigaciones de Julio Scherer (Calderón de cuerpo entero, Grijalbo, México, 2012), para el caso de Calderón, y las de Jenaro Villamil (Peña Nieto: El gran montaje, Grijalbo, México, 2012 y La caída del telepresidente. De la imposición de las reformas a la indignación social, Grijalbo, México, 2015), para Peña Nieto. Ambas, en los personajes aludidos, dan cuenta de la cortedad de sus estaturas y lo miope de sus alcances. 14 Carlos Fuentes, https://www.youtube.com/ watch?v=nGTGSbc1Dx4 15 Los relatos estremecedores de Marcela Turati, vistos desde la óptica de los derechos humanos, le dan rostro real a los mártires que sólo conocemos en la deshumanización de números, y estadísticas. (Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco, Grijalbo, México, 2011) 16 Erich Fromm, ibídem p 300 y siguientes 17 Álvaro Delgado, El engaño. Prédica y práctica del PAN, Grijalbo, México, 2007


La argumentación en

la rendición de cuentas gubernamental Gina VILLANUEVA PÉREZ Profesora Escuela Preparatoria «José María Morelos y Pavón», UMSNH.

«Fiarse de todo el mundo y no fiarse de nadie son dos vicios. Pero en uno se encuentra más virtud, y en el otro, más seguridad». Séneca

L

a argumentación está presente en nuestra vida cotidiana. Constantemente tratamos de convencer a otros de nuestro punto de vista, postura, opinión o de algún tema en especial, o bien, hay personas que tratan de convencernos de la validez de sus afirmaciones, de sus creencias o de sus puntos de vista. Esto nos muestra lo útil que es desarrollar habilidades para construir argumentos que permitan defender nuestro punto de vista, nuestra opinión o nuestras afirmaciones con claridad y solidez, así como para «evaluar alternativas de manera racional y alcanzar acuerdos consistentes y bien fundados con los demás, especialmente en aquellos temas controvertidos que ameritan una buena dosis de consenso y acuerdo» (Hernández y Rodríguez, 2009: 234). Las habilidades argumentativas de que hablamos son necesarias también para nuestro desempeño responsable y crítico como ciudadanos. Los gobernantes tienen la obligación de mantenernos informados, explicando y justificando sus actos y decisiones. Como sociedad debemos saber cómo rebatir razonablemente sus afirmaciones en caso de no estar de acuerdo con ellos, posibilitando el debate público y el diálogo crítico entre sociedad y gobierno.

Para supervisar los actos de gobierno existen mecanismos como la rendición de cuentas que permite que las autoridades se responsabilicen ante sus gobernados, siendo un sistema de pesos y contrapesos para controlar el poder que según Schedler (2008: 12) encierra dos dimensiones básicas: «por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y justificarlas; por otro, la capacidad de sancionarlos en caso de que hayan violado sus deberes públicos». La expresión ‘rendición de cuentas’ se ha popularizado y la utilizan tanto políticos, académicos, periodistas, estudiantes, la sociedad en general, pero ¿sabemos qué significa el término? Asumimos que entendemos lo que decimos cuando hablamos de ‘rendición de cuentas’ ya que el sentido común nos dice que en nuestra vida cotidiana rendimos cuentas. Es decir, damos explicaciones, justificaciones o razones a alguien: a nuestros padres de nuestro progreso en la escuela y el porqué de las calificaciones obtenidas; a nuestros esposos(as) de cómo y por qué aplicamos el dinero destinado a la casa, cómo lo ajustamos para pagar las deudas; a nuestros jefes del trabajo realizado, del avance de lo que nos han encomendado, por qué hay logros o retrasos en las tareas; a las autoridades para ponderar los pro y los contra de una elección o de una decisión, y así un largo etcétera.

A su vez, nosotros pedimos o exigimos cuentas del actuar o de las decisiones a nuestros padres, hijos, esposos(as), subordinados, colegas, autoridades, generalmente para conocer las razones, justificaciones o explicaciones, por ejemplo, de las negativas de un per miso, del incumplimiento de tareas, del gasto excesivo, de malas decisiones, etcétera. Concluimos entonces que hay dos partes en este ejercicio: quienes dan cuenta y quienes las exigen o piden. En los diccionarios de la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2001) y del Español Usual en México, no aparece la entrada ‘rendición de cuentas’, por lo que es necesario averiguar el significado de cada término por separado: ‘rendición’, acto de rendir o rendirse; producto o utilidad que rinde o da algo. ‘Rendir’, dar a alguien lo que le toca o restituirle aquello de que se le había desposeído; dicho de una persona o de una cosa: dar fruto o utilidad. ‘Cuenta’, acción y efecto de contar; dar cuenta, explicar o justificar algo; pedir cuentas, pedirle a alguien que explique o justifique algo; en resumidas cuentas, en conclusión, para abreviar, en resumen; ajustar cuentas, resolver algún asunto, llegar a un acuerdo dos personas. 1 De lo anterior se desprende que es un concepto compuesto, ya que ‘rendición’ es el proceso y el resultado de ‘rendir’; y que éste a su vez, puede emplearse con referencia a

Archipiélago 23 de Canteras


entregar o conceder a alguien lo que le corresponde. ‘Cuenta’, por su parte, es la acción y la consecuencia de contar o enumerar y ‘dar cuenta’ es explicar o justificar algo. Por lo tanto, en esta lógica, ‘rendir cuentas’ significa entregar o dar cuentas ante alguien, explicando o justificando (aportando razones) los actos o las decisiones que se tomen. Así que la rendición de cuentas es mucho más que sólo proporcionar información. Teóricamente, en la ciencia política, rendición de cuentas es una traducción aproximada de la palabra anglosajona accountability, que en inglés significa «responsabilidad».2 Accountability, como otros conceptos en inglés, es un término que no tiene un equivalente preciso en castellano, ni una traducción estable. A veces se traduce como ‘control’, a veces como ‘fiscalización’, otras como ‘responsabilidad’, pero la más común y la más cercana es ‘rendición de cuentas’, que sí es un familiar de accountability, que incluye tanto a los que rinden cuentas como a los que las exigen (Schedler, 2008: 9). Rendición de cuentas, apunta Schedler (2008), se refiere a la acción de un sujeto que rinde cuentas a otro cuando está obligado a informarle sobre sus decisiones (pasadas y futuras), justificarlas y sufrir alguna sanción en caso de una mala conducta. Entendida además como un sistema que obliga, por una parte, al ser vidor público a reportar detalladamente sus actos y resultados de los mismos, y por otra, dota a la ciudadanía de mecanismos para monitorear su desempeño. En el ámbito institucional O’Donnell (2011) señala que la rendición de cuentas actúa como un mecanismo de pesos y contrapesos entre los poderes del Estado y presupone «la existencia de agencias estatales que tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales en relación con actos u omisiones de otros agentes o agencias del estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificadas como ilícitos». Crespo (2001) en este sentido sostiene que la rendición de cuentas «supone la capacidad de las instituciones políticas para

24 Archipiélago de Canteras

hacer responsables a los gobernantes de sus actos y decisiones, en los distintos niveles de poder. Eso permite, dentro de lo posible, evitar, prevenir y, en su caso, castigar el abuso de poder… busca conciliar el interés colectivo con el interés particular de los gobernantes». Así como en el ámbito privado hay una parte que pide cuentas, en el público existen las agencias de rendición de cuentas3, que pueden plantear dos tipos de cosas: pueden pedir a los funcionarios públicos que informen sobre sus decisiones o les pueden pedir que expliquen decisiones.

Sabemos que los ciudadanos no podemos exigir cuentas directamente a los gobernantes, es decir, pararnos frente a ellos y decirle ¡vamos, justifícame en qué aplicaste el recurso público! Para estos casos tenemos, por ejemplo, a los Diputados, que fueron elegidos como representantes de la ciudadanía. La Constitución prevé que sea la Cámara de Diputados la que, a nivel federal, tenga la potestad de revisar, de fiscalizar el destino de los recursos aprobados una vez que el gasto ha sido ejercido y los Estados de la República cuentan con un mecanismo similar.

«Pueden preguntar por los hechos (la dimensión informativa de la rendición de cuentas) o por razones (la dimensión argumentativa de la rendición de cuentas). Rendir cuentas es también establecer un diálogo, abrir un puente de comunicación permanente, institucional, sin pretextos, entre funcionarios y ciudadanos» (Schedler, 2008:15).

Sin embargo, existe la rendición de cuentas social que es una forma de rendición de cuentas que se desprende de las acciones de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, orientadas a hacer responsable al Estado de sus acciones, así como a los esfuerzos realizados por el gobierno y otros actores, como los medios de comunicación o el sector privado (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo [PNUD] 2010).

Schedler (2008) afirma que si la rendición de cuentas se observa bajo criterios financieros, «sujeta el uso de dinero público a las disposiciones legales vigentes, pero también a estándares de transparencia, austeridad y eficiencia» En cambio, si se observa bajo criterios morales, «se preocupa por si los políticos y funcionarios actúan de manera apropiada en términos de normas sociales prevalecientes, independientemente de las normas legales vigentes». Así que una de las principales obligaciones de quienes administran los recursos públicos es rendir cuentas de su actuación. Si consideramos la dimensión argumentativa de la rendición de cuentas y que ésta «no es un acto unilateral del soberano que los súbditos tienen que aceptar contentos, callados y agradecidos, sino que se trata de un juego iterativo, de un ir y venir de preguntas y respuestas, de argumentos y contra-argumentos» (Schedler, 2008:15-16), entonces podríamos preguntar ¿cómo debe darse esa práctica que, mediante el uso de argumentos, conforma eso que llamamos ‘rendición de cuentas’ en el ámbito gubernamental? ¿Cómo exigir cuentas claras como ciudadanos si no contamos con las actitudes, habilidades o disposiciones necesarias para argumentar correctamente? ¿Qué principios se deben observar para no coartar o simular la rendición de cuentas?

Así que los ciudadanos debemos estar atentos a lo que las autoridades ofrezcan al momento de rendir cuentas e involucrarnos responsablemente en estos mecanismos para monitorear su desempeño. Para ello, considero necesario cultivar algunas habilidades argumentativas de las que se habla al inicio de este texto, para saber en qué momento las autoridades o los servidores públicos no están reportando ‘detalladamente’ sus actos y resultados de los mismos, explicando, justificando o aportando razones de los actos o las decisiones que se tomen, conscientes de que la rendición de cuentas es mucho más que sólo proporcionar información. Por ejemplo, si aplicamos cinco reglas básicas de argumentación que manejan los expertos en el tema como Alexy (2005), Hernández y Rodríguez (2009), Marraud (2013) y Weston (2000), en algunas situaciones de la vida cotidiana nos percataremos que nuestras autoridades no rinden cuentas en el sentido que se ha expuesto en este texto. Estas reglas son: 1. Todo hablante debe, cuanto se le pide, fundamentar lo que afirma. 2. Puede problematizarse cualquier aserción.


3. Debe evitarse eludir las objeciones. 4. Debe evitarse el lenguaje con carga emotiva. 5. El diálogo es la forma comunicativa propia de la argumentación. Las autoridades deben ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de sus conclusiones o afirmaciones. En México, es muy común que se limite la rendición de cuentas a producir montones de papeles que contienen planes, programas, estadísticas, declaraciones, trámites, gastos, organigramas, etc., frecuentemente con información incomprensible y mal estructurada que no justifica los actos o las decisiones que se toman. A toda afirmación que realiza la autoridad, recae la oportunidad de hacer preguntas; pero, ¿qué clase de preguntas? Aquellas que al responderse permitan esclarecer los actos o las decisiones de las autoridades. En este sentido, es importante insistir en la ‘naturaleza obligatoria’ de la rendición de cuentas, ya que no es un acto de otorgamiento de la autoridad generosa e ilustrada hacia el público ignorante (Schedler, p. 39). Lamentablemente nuestros gobernantes y autoridades evaden las objeciones y rara vez tratan de responderlas de manera efectiva. Lo mejor es que cuando existan objeciones provocadas por dudas o malentendidos, se rebatan con buenos argumentos y no reiterar las conclusiones una y otra vez, tratando de evitar el análisis cuidadoso de cada objeción como si ello representase una amenaza contra la que se tiene que luchar. Posponer una respuesta no significa que se eludirá por completo la objeción.

Desvanecerla con razones beneficia al que rinde cuentas y mejora considerablemente el diálogo entre el ciudadano y la autoridad. Las palabras con fuerte carga emocional no ofrecen ninguna prueba o justificación de las conclusiones, solo desvían la atención del objetivo. Si como agentes de rendición de cuentas nos percatamos, por ejemplo, que una autoridad señala que con tal programa se abatió el rezago educativo, cumpliendo la meta trazada de que la juventud del país esté en las aulas y no en las calles delinquiendo, juventud ‘por largo tiempo olvidada’, darse cuenta que esto no aporta pruebas del cómo, por qué y en qué se gastó el recurso asignado a la educación. Es necesario entonces, el ejercicio de un diálogo crítico, la argumentación de las autoridades y también de la contraargumentación de la ciudadanía. El pedir cuentas en nuestro país es visto con reserva, como un ataque personal o una falta de respeto. Sin embargo, la rendición de cuentas implica, en primer lugar, el derecho ciudadano de recibir información y justificación. En segundo lugar, la obligación de las autoridades de proveerla. Conclusión: En las algunas situaciones en que se pretende rendir cuentas gubernamental, como lo observamos, se infringen una o varias de las reglas comentadas. Cuanto más nos separamos de los principios de la buena argumentación, más nos desplazamos del simple descuido a la abierta manipulación y aceptación de ‘solo informes’ (sin pruebas ni justificación) que se nos brindan. Como autoridades y ciudadanos, a través de las organizaciones de la sociedad civil o de las agencias de rendición de cuentas, la práctica de habilidades argumentativas es necesaria para el desempeño responsable y crítico en nuestro

entorno social. El ser capaces de presentar razones o justificaciones, analizar las de otros, plantear soluciones a los problemas, refutar las posturas que no compartimos, permite llegar a acuerdos razonables lejos de la violencia que aqueja cada día a la ciudadanía a

1

Véase las entradas ‘rendición’, ‘rendir’, ‘cuenta’, ‘pedir cuentas’, ‘en resumidas cuentas’, ‘pedir cuentas’ en http://dle.rae.es/?w=diccionario y http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ diccionario-del-espanol-usual-en-mexico—0/ html/ 2 Diccionario Smart Español/Inglés-English/ Spanish, voz «accountability», Editorial Océano, España, s.f.e. 3 Las agencias de rendición de cuentas pueden ser las cortes judiciales, cortes administrativas, oficinas de auditorías, agencias anticorrupción, el poder legislativo a través de las entidades de fiscalización superior, los medios de comunicación, las asociaciones civiles, movimientos sociales, Amnistía Internacional, Fondo Monetario Internacional, Greenpeace, etcétera.

¨ Alexy, Robert, citado por Atienza, Manuel, Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica [En línea], [Citado el 05/10/2015], Universidad Autónoma de México, 2005, disponible en internet http://biblio.jurídicas.unam,mx/libros/2/710/pl710htm Crespo, J. A. (2001). asf.gob. Fundamento político de la Rendición de Cuentas, [En línea] [Citado el 19/01/ 2016], disponible en internet http:// w w w. a s f . g o b . m x / u p l o a d s / 63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc1.pdf Diccionario Smart Español/Inglés-English/Spanish, Editorial Océano, España, s.f.e. Diccionario de la Real Academia de la Lengua, [En línea], [Citado el 05/05/2016], disponible en internet http://dle.rae.es/?w=diccionario Diccionario del español usual en México, [En línea], [Citado el 05/05/2016], disponible en internet http://www.cer vantesvirtual.com/obra-visor/ diccionario-del-espanol-usual-en-mexico—0/ html/ Hernández Deciderio, Gabriela y Rodríguez Jiménez, Gabriela, Lógica ¿para qué? Pearson Educación, México, 2009. Marraud González, Huberto, ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Cátedra, España, 2013. O’donnell, G. (31 de diciembre de 2011). Revista postdata. Obtenido de Accountabillity Horizontal: La institucionalización legal de la desconfianza política: http://www.revistapostdata.com.ar/category/ postdata-n-7/ Schedler, Andreas, ¿Qué es la rendición de cuentas? [En línea], [Citado el 05/08/15], Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, México, 2008, Cuadernos de transparencia, número 03, disponible en internet http://inicio.ifai.org.mx/ Publicaciones/cuadernillo3.pdf Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Ariel, España, 2000.

Archipiélago 25 de Canteras


La sexualidad en la paciente reumática Julia Coral TOVAR CALDERÓN Enf. Prepa. «Melchor Ocampo»

María Felícitas ESQUIVEL ESCOBAR PLSP. Prepa. «Melchor Ocampo»

P

ara muchas personas, incluidos los profesionales de la salud, la sexualidad no tiene tanta relevancia o puede parecer absurdo abordar el tema. Se considera como un tabú, algo muy íntimo y más aún si se trata de mujeres que padecen Reumatismo. La resistencia para incursionar en este tópico, en el fondo, se relaciona con la incomodidad o prejuicio cultural experimentados tanto por la paciente como por el médico. En sociedades como la nuestra se opta por «la educación del silencio», se considera de mal gusto hablar sobre temas considerados no idóneos para convenciones serias y, por desgracia, aún se escuchan los discursos conservadores del tipo: «…las pacientes ya no piensan en eso» o «no deberían de hacerlo, sobre todo, si dicen sentirse tan mal» (Brandenburg, 2011: 63). La síntesis del mensaje es que el erotismo y la sexualidad deben ser privativas de quienes gozan de total salud, algo por demás difícil en edad reproductiva: «viejos y enfermos, favor de abstenerse». Pocas veces meditan, quienes piensan así, si algún día formarían parte de la estadística de condenados a la abstinencia sexual. Sumemos a lo anterior, algunas actitudes de derrota de las pacientes que: • Sienten Vergüenza • Creen que el médico no tiene tiempo para hablar sobre sexualidad, no se interesa o no es competente. • Piensan que nada se puede hacer con los problemas sexuales. Muchas mujeres con reumatismo consideran que, a causa de la dolorosa

26 Archipiélago de Canteras

sintomatología, el placer jamás aparecerá; temen que las deformaciones articulares las hagan menos atractivas y, por ello, no conseguirán pareja o la perderán.

Disfunción sexual. Además de los conocidos factores psicológicos, relacionados con la disfunción sexual femenina, habrá que considerar otros, como los biológicos, que incluyen lo anatómico, hormonal, vascular y neurológico.

«…salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural está relacionado con la sexualidad». (Huriye, 2013: 13) Impacto múltiple. La artritis reumatoide (AR) es un padecimiento que ocasiona gran impacto de tipo emocional, psicológico, monetario, laboral, académico y sexual, entre otros rubros, en las pacientes, afectando también a la familia e incluso ocasionando diversos grados de discapacidad. MoralesRomero y colaboradores comentan: «…es la enfermedad reumática que tal vez tenga mayor relación con la salud pública por el deterioro funcional que produce y su efecto altamente incapacitante». Por lo tanto, es indispensable incursionar en terrenos que van más allá de lo estrictamente médico, pues todo humano es un organismo complejo merecedor de ser tratado de forma íntegra, lo cual incluye los ámbitos de la sexualidad y el erotismo. (Morales Romero, 2010: 6)

Durante mucho tiempo se pensó que la causa de todos los problemas sexuales era psicológica; en gran parte del siglo pasado, el psicoanálisis ejerció una gran influencia en el área de la psicoterapia. Sin embargo, al paso del tiempo, distintas escuelas terapéuticas cuestionaron y echaron por tierra algunos postulados psicoanalíticos que reprimían al erotismo femenino, como el que señalaba que el orgasmo vaginal era el más adecuado porque si mujer solo podía llegar al clímax por medio de una estimulación del clítoris, eso era signo de inmadurez. Masters y Johnson, demostraron que 75% de las mujeres requiere estimulación del clítoris para alcanzar el orgasmo, de igual forma que se trata de un reflejo al cual puede accederse después de rebasar un determinado umbral de estimulación, particular en cada persona y en cada ocasión. (Perdriger; 2010: 77)

Es importante hacer saber que en los aspectos sexual y erótico pueden encontrar satisfacción alternativa, es decir, no significa que forzosamente deba existir la cópula, ésta puede darse, pero a veces la paciente reumática preferirá otro tipo de contactos que de forma similar pueden resultar placenteros. Cuando se atreva a investigar, a explorar el cuerpo de la pareja o el propio, descubrirá que todo el cuerpo puede ser erógeno y eso dependerá, entre otras cosas, del tipo de caricia proporcionada y el lapso que dedique a ello. (Tristano, 2014: 5)

Intimidad afectada. Si la intimidad se ve afectada, es claro que los problemas pueden estar a la orden del día, lo cual dificultará la expresión erótica en ambos miembros de la diada, es decir, la pareja. En una encuesta realizada por Kobelt en la que participaron 1,271 pacientes con AR y 7 personas sanas como grupo control, se demostró que 68% considera que la AR constituye un obstáculo para las relaciones íntimas y 76% para las relaciones sexuales, y evidenció que el impacto en la pareja va más allá del coito. En cuanto a la afectación del erotismo, se reportó disminución del apetito sexual, resequedad vaginal y dolores articulares. Efectuaron una investigación con 104 pacientes femeninas con


necesita, requiere y merece sentirse deseada y amada.

AR y un grupo control de 84 mujeres sanas. Entre los hallazgos más significativos destacan que 93.7% de las mujeres con AR y 64.6% del grupo control presentaron disfunciones sexuales, y en el primer caso, consideraron que las problemáticas sexuales podían relacionarse con una constante acompañante de este padecimiento: la depresión. (Helland, 2011: 63) Por ello es importante la atención integral de la paciente con AR. Su respuesta sexual es susceptible de ser alterada por múltiples factores relacionados de manera directa o indirecta con el padecimiento. Las investigaciones consultadas del presente artículo han demostrado que, en efecto, la AR afecta negativamente el erotismo y la sexualidad, tanto de la paciente como de su pareja, por supuesto, en diferentes grados. Los síntomas más mencionados por esas pacientes, en relación con las problemáticas sexuales, fueron: limitación de los movimientos articulares, fatiga, disminución del apetito sexual y resequedad vaginal. Sobre

1. Tanto el erotismo como la sexualidad, son propias de todos los seres humanos, es decir, los hombres y mujeres por igual. 2. Pueden brindar grandes satisfacciones cuando se experimentan sin presiones y mucho menos sin imposiciones, ya sea de forma individual o en pareja a

¨ esta situación donde, en el 27% de estas pacientes, la artritis impacta negativamente la relación marital y redujo la función sexual en 75% de los casos, es necesario incrementar la atención a la dimensión sexual de la vida de estas pacientes mediante la realización de servicios de atención educativa. (Morales Romero, 2010: 11). Conclusión. Después de este recorrido, es deseable, que la paciente reumática sea tratada como un ser humano capaz de brindar amor y satisfacción, pero también como alguien que

¿En qué momento asistir a Psicoterapia? Lucía Mariela ARROYO BARRERA Candidata a Maestra en Psicología Clínica Profesora de la Prepa. «Melchor Ocampo». UMSNH

Esperanza ALCARAZ MEDINA Pasante de la carrera Psicología. UDEM

H

abitualmente las personas se acercan a la psicoterapia, referidas por un médico, por una institución educativa o bajo el consejo de un amigo, cuando los signos y síntomas de «un algo» que interfiere en la vida del sujeto está dando señales de existencia, primero en el exterior antes que en el mundo interno del paciente. Si bien es común esta situación, otra menos probable, pero real, es cuando el individuo se encuentra en un estado constante de incomodidad, se atreve a inferir que algo no está bien con los demás, en relación con su propia persona, digamos en el entorno, llámese relaciones interpersonales, familiares, de trabajo, económicas, incluso en la capacidad de disfrute de cada uno de estos ámbitos en convergencia con las actividades de la vida cotidiana.

Brandenburg U, Bitzer J. «The chellenge of talking about sex: the importance of patient - physician intection» Maturitas, 2011. Helland Y, Kjeken I, Steen E, et al. «Rheumatic Diseases and sexuality » Arthritis Care & Research., 2011 Huriye A, Bekir A, Afitap l, et al. «Sexual dysfuntion in women with reumathoid arthritis. » Med Glas, 2013 Morales-Romero J, González L, Gámez Jl, Vázquez ML y Castro PP. «Enfermedades reumáticas y salud pública» Atepepaktli, 2010. Perdriger A, Solano C, Gossec L. «Why should rheumatologists evaluate the impac of rheumatoid arthritis on sexuality» Joint Bone Spine., 2010 Tristano, AG. «Impact of rheumatoid arthritis on sexual function» World J Orhop., 2014

Se ha colocado entonces el tema de la psicoterapia, de enfoque diverso, como un agente de cambio o saneamiento antes que previsorio. Esta situación es común hoy en día, culturalmente hablando. En cuanto a salud se refiere, las acciones se toman en el «momento de ataque» o como una especie de «antídoto» para erradicar, más que para prevenir. Es importante aclarar, que bajo este patrón cultural, queda a los profesionales de la salud desarrollar programas de prevención, mediante grupos de apoyo, redes sociales (no específicamente de internet) e incluso la misma intervención comunitaria en donde, más que tratar «situaciones de desbalance», se retome la importancia del ejercicio interno del trabajo personal, que invite al autoconocimiento del ser y promueva la salud integral, partiendo del individuo mismo. Finalmente esto sería parte importante en la esencia de la psicoterapia, sabiendo del desarrollo de la empatía propia, el paciente aprende de sí para él y después con todos. Entonces, respondiendo a la pregunta inicial: ¿cuándo es momento de tomar psicoterapia? Cualquier momento. No es necesario estar en crisis para conocer de nosotros, nuestras áreas de oportunidad y nuestras fortalezas. Redignificar nuestra historia de vida, que conlleva a la representación de la misma en la actualidad, expresarlo y aceptarlo no será tarea sencilla, así que mejor hacerlo en el momento en que el estrés no haya agotado los recursos de la mente y ésta se resista a ser descubierta a

Archipiélago 27 de Canteras


Hablante-ser Julio César OSOYO BUCIO Lic. en Psicología por la UMSNH, Maestro en Psicología Clínica por la UAQ, becario CONACYT de doctorado en Filosofía por la UMSNH.

A

l principio del principio una chispa desconocida vino a prender la tierra para darnos la vida. Resultaron de ello ciclos estables girando sobre sí mismos: el día, la noche, la lluvia… la estabilidad de la naturaleza. Le llamamos muerte a eso imprescindible que organiza las vueltas y vida al recomenzar de la armonía perdida. Tan pronto como advertimos su presencia, nosotros los humanos, estamos ya por fuera de ella arrojados a un mundo desconocido donde las cosas significan algo. Es el mundo de las palabras tomadas como entidades con sentido en donde la humanidad existe y se destroza por unos ideales ajenos. Se ve la distancia entre ambas realidades. A través de la mirada entramos en este mundo de las palabras-sentido. La imagen es el puente que nos conecta con la fatalidad de lo simbólico, cuando éste sólo sirve para significar. Enganche palabra-sentido como en los discursos mejor fundamentados de nuestra cultura donde la verdad corresponde al encuentro de los pensamientos con las cosas. Nos petrificamos ahí. Quedamos amarrados a los nombres dándoles una sustancia que parece estar ahí desde siempre. Quedamos ligados impunemente a la palabra que sabe y que impone, pero que no sabe lo que impone y que es ajeno a las consecuencias que produce (la palabra del amo). Nada más violento que la entrada en lo simbólico: aprendemos a hablar repitiendo. El interior es el exterior configurado sobre la ilusión de una individualidad única. El ser (llamémosle así al espacio vacío antes del balbuceo que después será palabra) queda por fuera. No hay ser donde hay sentido. Estamos en el limbo donde la palabra realiza lo que las imágenes le dictan y nada más: también hay un imaginario en el lenguaje con efectos y consecuencias. En el principio, el discurso se monta sobre la repetición y se suspende su efecto de carencia constitutiva por donde la verdad inesperada suele aparecer.

28 Archipiélago de Canteras

Los ojos iluminan ese terrible destino perpetuado en el vivir desde los otros, en poner en nuestros actos la aparente nocontradicción de sus mandatos. Después, buscamos maestros o amantes que nos diluyan en su decir. Que nos resuelvan la vida. Lo que sigue es la historia de la imposición de su verdad recostada en la comodidad de las creencias. El reino de la imagen, del liderazgo, de la mercadotecnia: ya sólo nos queda mutilar lo que no cabe en su reflejo. Son todos los ismos de aquello que se nos presenta como un sistema funcional. Estructura del imaginario que se organiza como un delirio. El laberinto es interminable porque es circular. Una puerta nos lleva siempre a otra que es la misma por donde acabamos de entrar. El mundo de la sin-sorpresa. De la no contradicción. De los días idénticos por donde no pasan los años. Ya sólo nos queda seguir muriendo lenta-men-te… intoxicados con la anestesia de lo cotidiano. La muerte del ser es el triunfo de la perfección. Muertos vivientes que no pueden escuchar la vida que resopla en el eco incierto de sus palabras. La verdad inesperada que nos anima se muestra sólo en el aleteo del lenguaje que no busca comunicar. En la falla de lo comunicable. En el borde último del decir que no quiere comprender: cuando te olvidas de ti y ya no quieres ser feliz a toda costa. La verdad inesperada rompe con la perfección imaginaria y desgaja sus ciclos. ¿Cómo surge esta verdad inesperada? ¿Qué nos libera de la sin-sorpresa? Lo que nos salva de la locura es que la palabra no toda entra en el circuito, a pesar de nosotros. Hay algo de la palabra que no sirve para nada (en apariencia). Un antes del sentido. Un eco del eco que se conecta con nuestro ser. También sufre la palabra por no tener algo desde siempre, como nosotros y como aquellos que escuchan en su corazón la no

respuesta todavía. Lo que nos falta de nosotros es lo mismo que le falta a la palabra en su exceso de sentido que insiste en no saber aquello que recubre su falla original. Esto se muestra todo el tiempo en nuestras conductas alocadas, en los desvaríos de la razón y de la vida que por eso mismo se les tacha de patologías enfermizas, insistiendo en hacerlas entrar en ese circuito al que nunca pertenecieron. La falla del lenguaje. Lo inefable. Lo que dice más de lo que quisimos decir. La grieta del imaginario. La pérdida del sentido. La pausa. El vacío. Los sueños. Los actos inesperados. El momento donde se quiebra la puerta circular. La llama que nos anima. La ruptura. Todo eso que también está en el lenguaje pertenece al orden del deseo y está por fuera del laberinto de las puertas circulares. Ser hablante es poder mirar ahí donde la imagen no alcanza a recubrirnos. Algo vivo y en movimiento: la sombra del sentido, el revés del derecho (deber-ser), el aleteo de la palabra que no se deja capturar en el discurso seductor; algo efímero, perene, arenas movedizas; eso que falta, lo que no anda y nos interroga, lo que aparece donde menos se lo espera, la pregunta que también es respuesta y que ya no necesita del amo que la responda, porque se sabe frágil y de éste saber surge su fuerza indestructible. Las cenizas de la llama del lenguaje. Hablar (no repetir) es encontrarse ahí, en lo que nace en el silencio de las madrugadas; en lo que habita en el alba del tiempo cuando agoniza el principio del principio y la soledad nos saca del laberinto que se queda con su ficciones y el ser se queda por fin a solas con su palabra, escuchando la brevedad de lo impostergable hasta que la muerte nos recuerde que en el centro somos nada y que sobre la nada podemos construir un mundo de palabras y deseo a


financiar una serie de estudios que pusieran el foco sobre los alimentos grasos en el origen de diversos problemas cardiacos. Esta decisión, que en la práctica fue un soborno encubierto para que científicos de la Universidad de Harvard echaran la culpa a este tipo de comida, hizo que durante años se ignorara el daño que podría hacer el azúcar al corazón.

El escándalo del azúcar:

la industria pagó a Harvard para ocultar sus efectos negativos El montante que recibieron los científicos fue de 6.500 dólares de la época (aproximadamente 48.900 hoy en día) a cambio de un ‘paper’ plagado de evidencias que reforzase la tesis de que el azúcar no era tan dañino.

L

a industria del azúcar pagó a prestigiosos investigadores científicos de la Universidad de Harvard para que dijeran que los alimentos ricos en grasas son los únicos responsables de los problemas cardiacos. Quien haya crecido en los años 70, 80 y 90 habrá oído más de un millón de veces que los alimentos menos saludables eran aquellos ricos en grasas. Los fritos, las carnes procesadas, los bollos, la mantequilla… En la televisión, los anuncios nos repetían una y otra vez que las grasas saturaban nuestras arterias y se empeñaban en que compráramos productos light o con cero grasas. Y esta recomendación siempre se hacía basándose en un estudio científico. Pero a partir del año 2000, la grasa dejó de ser la gran enemiga y poco a poco el foco se fue poniendo en el azúcar. Tanto, que ahora mismo la industria que hay detrás de los dulces y los refrescos va camino de considerarse la nueva industria del tabaco, por la cantidad de daño que sus productos hacen a la salud. ¿A qué se debe este cambio de paradigma? ¿Es una moda? ¿Se debe a que la ciencia ha avanzado y se han descubierto efectos dañinos que hace décadas eran imposibles de detectar? Ni lo uno, ni lo otro: la grasa fue la enemiga porque la industria del azúcar así lo quiso. Hace más de 50 años, en 1960, las principales marcas de productos azucarados de Estados Unidos se unieron para

El descubrimiento de este grave hecho se debe a Laura A. Schmidt, una investigadora de la Universidad de California que junto a su equipo ha encontrado que el máximo responsable de los estudios sobre el corazón y nutrición de Harvard en los años 60, el doctor Mark Hegsted, estaba sueldo de la Sugar Research Foundation (SRF), germen de lo que hoy en día es la Sugar Association, la organización que engloba a las principales compañías alimentarias de productos azucarados. El doctor Hegsted condujo varios estudios en los que se llegó a la conclusión de que una dieta rica en grasas era la causa de gran variedad de problemas cardiovasculares. Según la investigación de Schmidt que ha revelado el fraude, dichos trabajos fueron revisados por la dirección de la Sugar Research Foundation antes de ser publicados. Es decir, que prácticamente estaban redactados a su gusto. Según informa el Daily Mail, el interés de los principales productores de comida azucarada en estos trabajos se debe a que en la década anterior, la de 1950, se publicaron varias investigaciones en las que se relacionaban los problemas cardiacos con un excesivo consumo de azúcar. Para frenar lo que hubiera sido una catástrofe para ellos, idearon un plan de subvención de estudios científicos cuyos resultados les fueran favorables. En 1962 la American Medical Association publicó un informe en el que alertaba sobre el excesivo consumo de azúcar, asegurando que esta sustancia puede generar un problema de colesterol. Sin embargo, 4 años después Hegsted publicó una investigación en la que se minimizaba el impacto del azúcar sobre esta cuestión, y se cargaba toda la culpa sobre los alimentos grasos. No fue hasta 1984 cuando el trabajo fraudulento empezó a generar dudas. Desde entonces, la investigación ha descubierto más y más efectos perniciosos del excesivo consumo de azúcar. Por su parte la Sugar Association ha publicado un comunicado en el que asume la culpa de este oscuro episodio, y en el que también asegura que en la actualidad no se podría repetir, ya que la organización se rige por un código ético y de transparencia que evitaría que se diera esta situación a

https://es-us.noticias.yahoo.com/así-evitó-al-industría-del-azúcar-que-sevinculara-095321061.html http://eju.tv/2016/09/el-escandalo-del-azucar-la-industria-pago-a-harvard-paraocultar-sus-efectos-negativos/

Archipiélago 29 de Canteras


terreno para cultivar su comida y del rí-o que les daba agua para beber.

E

l agua es, junto al aire, el elemento más vital que necesita el ser humano. No sólo es imposible sobrevivir más de tres días sin agua, sino que es también necesaria para conseguir alimento. Por esa y otras razones, el agua ha sido a menudo considerada como un bien de gestión pública. Pero su valor es, sin duda, incalculable y su escasez la ha puesto en el punto de mira de la industria. En realidad, no es algo nuevo. Como cuenta Annie Leonard en «Historia del agua embotellada», desde hace mucho tiempo se ha intentado convencer a los consumidores de que el agua pública es perjudicial y que su alternativa en botella es mucho más sana. La consecuencia de esta estrategia de marketing va más allá de hacer pagar al consumidor por algo que podría tener gratis. La guerra por el agua está amenazando la subsistencia de millones de familias en medio mundo que se han visto privadas del acceso al vital líquido.

Hoy se celebra el Día Mundial del Agua*, impulsado por la ONU y que este año se centra en la cooperación por la gestión responsable de este recurso escaso.

El robo mundial del agua

Desde hace unos años, se ha hablado mucho del acaparamiento de tierras, pero muy poco del acaparamiento de aguas, que a menudo viene asociado. El acaparamiento de tierras, es decir, la apropiación ilícita de terrenos por parte de empresas o gobiernos para usos privados, ha crecido al unísono de la industria agrícola. Las grandes plantaciones de soja, caña de azúcar o palma aceitera que se han extendido por medio mundo necesitan no sólo de tierra, también de mucha agua. Así que el agua también es acaparada, o dicho en plata, es robada. Así que, a menudo, los aldeanos se han visto desposeí-dos de un

30 Archipiélago de Canteras

Pero los usos agrí-colas no son los únicos que privan del uso de agua a las comunidades locales, a pesar de que, según la ONU, la agricultura consume casi el 70% del agua, una cantidad que en las economí-as emergentes alcanza el 90%. La construcción de presas para obtener energí-a hidroeléctrica, el uso abusivo por parte de fábricas (muchas de

que en 2008, Rabo Farm Europe Fund, un fondo de capital privado perteneciente al banco holandés Rabobank, y el banco suizo Bank Sarasin crearon el «Fondo AgriSar»™. Entre sus principales objetivos está la inversión en recursos hídricos, señalando que «la monetización del agua está apenas comenzando, en un momento en que un recurso antes gratuito gana valor de escasez, y vemos oportunidades para las compañías que puedan asegurar y gestionar su suministro»•.

ellas, esas embotelladoras de las que hablábamos) o, simplemente, la contaminación de ríos y lagos por los vertidos ha puesto a millones de familias en todo el mundo al borde de la subsitencia. La privatización de la gestión del agua en las ciudades también se está convirtiendo en un suculento negocio del que ni los ciudadanos de los países más desarrollados pueden evitar. El agua es ahora tan valiosa que se han creado incluso fondos privados de inversiones centrados en el agua, según cuentan Jennifer Fr a n c o y S y l v i a Kay en El acaparamiento mundial de aguas: guía básica. Las autoras explican

Una batalla de momento perdida cuando 785 millones de personas carecen de acceso a agua potable y las enfermedades relacionadas con la escasez de agua limpia provocan dos millones de muertes al año, según la propia organización internacional.

El agua ha sido declarada como un derecho humano, pero cada vez más es otro producto en venta en las estanterías de los supermercados. Las empresas acaparan el agua y obligan a pagar por lo que antes era gratis. Ellas mismas, sin embargo, pagan cantidades tan ridículas por el suministro que en países como Kenia una Coca-Cola cuesta más barata, a pesar de que para fabricarla se usan hasta cuatro veces más de agua. Sin duda, un doble robo y casi siempre a mano armada a * 22 de marzo http://www.carrodecombate.com/2013/03/22/ agua-el-nuevo-oro/


La olvidada dada del NOBEL

E

n 1962, Watson, Criks y Wilkins recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura molecular del ADN. Pero muchos miembros de la comunidad científica afirmaron, y aún afirman, que debió haberse concedido también a Rosalind Franklin, aunque a título póstumo, puesto que murió de cáncer en 1958, víctima de su exposición permanente a los rayos X. Sin la competencia cristalógrafa, aquellos tres jóvenes científicos no hubieran podido tocar la gloria, pese a lo cual no la citaron en sus discursos de aceptación del Nobel. Dentro del King’s College de Londres ella había trabajado en silencio y con independencia. Se dice que Watson, Criks y Wilkins estaban pendientes de sus avances. Cuando ella logró las fotos del ADN, especialmente la famosa número 51, que apuntaba su forma de doble hélice, Maurice Wilins la obtuvo sin su consentimiento y la mostró a sus dos colegas. El propio Watson lo reconocía en su libro La doble hélice: «En cuanto vi aquella imagen, mi pulso se aceleró. El ADN presentaba un patrón repetitivo de bases nitrogenadas y una estructura simétrica, lo que implicaba que la molécula estaba formada por dos cadenas en direcciones opuestas. Esto iluminó mi mente». El Nobel se lo llevaron Watson, Cricks y Wilkins. Pero la silenciosa Rosalind Franklin le abrió el caminoa Revista Filosofía Hoy, N° 44

Rosalind Franklin

M

ientras se celebra el congreso que estaba preparando con la esperanza de poder asistir, Rosalind murió el 16 de abril de 1958. Seguramente, su enfermedad tuvo que ver con el hecho de haber trabajado con rayos X, al igual que le ocurrió a Marie Curie por la manipulación de sustancias radiactivas. Watson, Crick y Wilkins consiguieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento de la estructura del ADN […] No pudo saborear del todo el éxito que ella mereció, porque se lo quitaron en parte y sufrió la invisibilidad de otras muchas científicas; sin embargo, vivió lo suficiente para disfrutar con su trabajo y lograr otros resultados. Contribuyó de forma fundamental a uno de los descubrimientos más importantes del siglo, aunque quizá no llegó a vislumbrar hasta qué punto su contribución iba a ser importante. Luchadora apasionada, colocó un peldaño básico en el camino hacia los avances médicos y biológicos que hoy vislumbramos. Watson, Crick y Wilkins consiguieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo en el descubrimiento de la estructura del ADN, y aunque el nombre de Rosalind Franklin no se mencionó, ni se reconoció su contribución al descubrimiento de la estructura del ADN, ésta fue al menos comparable a la que tuvieron los galardonados. Aportó la radiografía de esa escalera por la que otros subieron hasta el reconocimiento a http://www.poramoralaciencia.com/2013/04/16/rosalind-franklindescubridora-del-adn/

James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Fuente: undsci.berkeley.edu

Maracay lector influyente desde comentarios

U

n excelente físico sin formación humanística está cojo, como un historiador sin formación científica.

En las mejores universidades americanas dan cursos de ciencia a los estudiantes de humanidades y viceversa. Dicho esto, considero esencial tener una mínima formación científica para entender el mundo en que vivimos, sus problemas y soluciones. Saber interpretar una estadística, entender las tecnologías básicas, poder hacer unos ‘números gordos’ de cualquier problema cuantificable...

En cuanto a las humanidades, me centraría en la Historia, que no es poco. Lo que resulta increible es que unos tipos que manejan miles de millones de euros, como son nuestros políticos, sean unos analfabetos científicos en su mayoría. Esa carencia los convierte en seres ignorantes y manipulables, auténticos ‘torpedos’ que pueden llegar a hacer muchísimo daño, y no solo por corruptos a http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-11-17/uncientifico-explica-la-razon-por-la-que-las-humanidades-importan-masque-la-ciencia_234074/

Archipiélago 31 de Canteras


La educación universitaria tiene enormes satisfacciones intelectuales

No, ahora me doy cuenta de que asistir fue una terrible idea porque el trabajo profesoral de tiempo completo está extinto. Después de cuatro años de intentarlo, finalmente entendí en mi dura cabeza que no conseguiré un trabajo —y si tú haces estudios doctorales, tampoco.»

—pero el - El costo por leer (algo que puedes hacer sin ir a la universidad) puede costarte años de sufrimiento existencial

A pesar de todas las satisfacciones personales e intelectuales que se obtienen de vivir enseñando e investigando en el área de humanidades, según Schuman, nunca obtendrás un puesto estable en una universidad decente. Los doctores en humanidades no obtienen trabajo no porque no sean buenos en lo que hacen y no porque su trabajo no sea relevante socialmente (un tema para discutir largamente), sino porque la academia es un mercado, y como cualquier mercado, eventualmente llegan a su punto de saturación. Es lo que ocurre en nuestros días, al parecer. «En lugar de un trabajo real existen posiciones adjuntas: servilismo académico sin beneficios y sin oficina donde ganarás $18 mil dólares al año por el resto de tu vida.»

E

l mito de la universidad como escalera para subir el escalafón social y adquirir prestigio en las fiestas, en las actuales condiciones del capitalismo globalizado, parece ser sólo eso: un mito. Más gente que nunca asiste a la Universidad —pero de igual modo, hay más gente sobre el planeta que nunca antes en la historia de la humanidad. En el caso de los doctorados en humanidades, ¿qué porcentaje del planeta aspira a un puesto que sin duda parece atractivo? En teoría, un puesto profesoral en una universidad de Estados Unidos implica sólo unas pocas horas de clase a la semana, vacaciones pagadas, año sabático y es muy difícil que te despidan. Sin embargo Rebecca Schuman, doctora en Literatura, ha escrito una amarga crónica acerca de las supuestas ventajas del mítico Ph.D —y por qué no deberías aspirar a ello. «No lo hagas. Simplemente no. Lamento profundamente haber hecho estudios doctorales... no porque mi doctorado arruinara los libros y me hiciera insoportable.

32 Archipiélago de Canteras

A diferencia de profesiones liberales (administración, contabilidad, medicina, ingenierías, etc.), no todas las pequeñas comunidades humanas necesitan alguien que sepa utilizar una jerga hiper especializada para hablar de un ignoto libro que nadie ha leído. El mercado académico, al igual que su lenguaje, es una cuerda floja donde, paradójicamente, miles de estudiantes deciden caminar. Pero pongamos por caso que el dinero no sea un problema o tus intereses sean simplemente de mejoramiento intelectual: ¿por qué entrar en un mundo donde serás evaluado por tus alumnos, tus compañeros y por el Estado según parámetros que nada tienen que ver con tus capacidades, sino por la cantidad de papers que entregues a revistas especializadas que pueblan estantes polvosos en las bibliotecas? ¿Por qué necesitamos seguir siendo evaluados para sentir que somos alguien? Sencillo: porque de niños nos enseñan que hacer la tarea es lo correcto; al creerlo, seguimos haciendo la tarea toda la vida a http://pijamasurf.com/2013/04/por-que-hacer-estudios-de-doctoradopodria-arruinar-tu-vida/


Posdata:

Y

o fui un alumno rechazado...

apliqué para el doctorado en urbanismo en la UNAM y, a pesar de ser seleccionado en una primera etapa, la coordinación del posgrado instrumentó mecanismos para dejar afuera a la mayor cantidad de postulantes. Mi error (según la coordinación) fue no estar titulado de la maestría cuando se llamó a seminario; faltaban dos semanas para la defensa y aseguré entregar el acta de examen antes de la inscripción. No sirvió de nada y fui rechazado. Entiendo la frustración de los aspirantes rechazados de la UMSNH. No sé si el próximo año tendré dinero para postular, si podré pagar las certificaciones de idioma sin dejar de pagar la renta, o si en el trabajo me darán chance de asistir a los llamados. Se trata de comer o estudiar.

L

a mayoría de los estudiantes que integran la matrícula del Bachillerato Nicolaita proviene de las escuelas secundarias públicas de la entidad. Se trata de jóvenes que según los resultados arrojados durante varios años, por los exámenes de ingreso a la educación media superior, llegan en condiciones académicas poco deseables. «Es una época de torbellino donde están formando su personalidad, tienen cambios hormonales, salen del cascarón de su casa y empiezan a tomar decisiones», indica el psicólogo social Jesús Castillo López. Es en esta transición de la adolescencia cuando se experimentan emociones ambivalentes: por un lado, incertidumbre y, por otro, entusiasmo. Con expresiones como: «Estoy muy emocionada, pero nerviosa más que todo por el cambio.»

Quiero seguir estudiando no sólo porque desee tener un trabajo digno y continuar haciendo lo que me gusta. Quisiera seguir porque creo que puedo ayudar a la gente ya sea desde la academia, en proyectos, como profesor o en la administración pública.

El nicolaicismo va más allá de pertenecer a una institución, es una forma de vida donde entran en juego aspectos ético-morales y científico-intelectuales, que fusionados nos ayudan a crecer como individuos y forjar una personalidad que proyectamos a través de la dimensión formativa adquirida día con día. Conocer mejor al adolescente y orientarle mejor en su desempeño personal, para un buen desarrollo profesional, es un compromiso de la escuela.

Creo que podemos construir un país más justo e igualitario, donde la gente deje de temer a la calle y a sus vecinos, donde estudiar no se trate de tener el dinero para hacerlo o de vivir en la capital del Estado o del país para poder ir a la universidad.

La Ley Orgánica de la UMSNH señala que sus fines son servir al pueblo contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calificados en la Ciencia, en la Técnica y la cultura que eleven cualitativamente los valores sociales.

Un nicolaita, al que se le han inculcado esos valores, estará en condiciones de desarrollar habilidades y características como: • Estimular y respetar la libre expresión de la ideas. • Combatir la ignorancia y sus efectos así como las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. • Crear, proteger y acrecer los bienes y valores del acervo cultural de Michoacán, de México y universales, haciéndolos accesibles a la comunidad. • Alentar en su vida interna y en su proyección hacia la sociedad, las prácticas democráticas como forma de convivencia y superación social. • Promover la mejoría de las condiciones sociales y económicas que conduzcan a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales de la nación. • Propiciar que la innovación y la tradición se integren en armonía productiva para conseguir una sólida y auténtica independencia cultural y tecnológica. • Fomentar una arraigada conciencia de nacionalidad que le insta a lograr y defender nuestra plena independencia política económica y cultural. • Inculcar un acendrado espíritu de justicia y de solidaridad con todos los pueblos que luchen por su libertad e independencia. Cabe recordar que la educación es una demanda social institucionalizada sobre la configuración niño-joven y escuela, donde la preparación y desarrollo de habilidades y conocimiento han de aprenderse, en un tiempo y espacio delimitado, para aplicar en otro espacio y momento. Quien está en formación, está en mejores condiciones de abrirse paso en la vida y ser útil a su país a

Dra. Delia Lilia VELAZCO

Me avergüenzo de los supuestos estudiantes que creen que por el sólo hecho de pasar un examen y asistir a las aulas, serán mejores personas. Todos tenemos derecho a la educación y a tener una vida digna. Nos equivocamos cuando odiamos a quien pide un lugar en la universidad, pues el responsable es el que reduce los lugares, disminuye el presupuesto de las escuelas y pone a competir descarnadamente a los estudiantes a https://www.facebook.com/bereComo

Archipiélago 33 de Canteras


Frases y citas filosóficas Francisco OLMOS BERROCOSO (Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid)

El hombre razonable se adapta al mundo; el que no lo es, insiste en que el mundo se adapte a él. Por tanto, todo el progreso depende del hombre no razonable. Bernard Shaw La humanidad no existe. Sólo hay seres humanos movidos por necesidades e ilusiones contradictorias y sujetos a toda clase de trastornos de voluntad y juicio. John Gray Yo sólo soy yo cuando estoy solo. Miguel Hernández

¿Humanizan las Humanidades?

N

o hay demostración alguna de que los estudios literarios hagan, efectivamente, más humano a un hombre. Y algo peor: ciertos indicios señalan lo contrario. Cuando la barbarie llegó a la Europa del siglo XX, en más de una universidad la facultad de filosofía y letras opuso muy poca resistencia moral, y no se trató de un incidente trivial o aislado. En un número inquietante de casos la imaginación literaria dio una bienvenida servil o extática a la animalidad política. En ocasiones, esa animalidad fue apoyada y cultivada por individuos educados en la cultura del humanismo tradicional. El conocimiento de Goethe, el fervor por la poesía de Rilke no servían para contener la crueldad personal e institucionalizada. Los valores literarios y la inhumanidad más detestable pueden coexistir dentro de la misma comunidad, dentro de la misma sensibilidad individual, y no nos salgamos de la tangente diciendo: «El hombre que hizo esas cosas decía que leía a Rilke. Pero no lo leía bien». Me temo que se trata de una evasión. Podía leerlo perfectamente bien. A diferencia de Matthew Arnold y del doctor Leavis, me siento incapaz de afirmar con seguridad que las humanidades humanizan. De hecho, quisiera ir más allá: se puede pensar al menos que la concentración de la conciencia en un texto escrito que

34 Archipiélago de Canteras

constituye la sustancia de nuestros conocimientos y de nuestros esfuerzos pueda amortiguar la brusquedad y prontitud de nuestras reacciones morales efectivas. Como estamos preparados para dar credibilidad psicológica o moral a lo imaginario, al personaje de teatro o de novela, a la condición espiritual que nos produce un poema, es posible que nos resulte más difícil identificarnos con el mundo real, tomar a pecho el mundo de la experiencia fáctica; «a pecho» es una expresión interesante. En cualquier ser humano la capacidad de reflejo imaginativo, de riesgos morales no es ilimitada; al contrario, puede ser absorbida por las ficciones, y así el grito del poema podrá resonar con más violencia, con más urgencia que el grito que nos llega de la calle. La muerte novelística nos podrá conmover más poderosamente que la muerte en el cuarto de al lado. Así, puede existir un vínculo oculto, traicionero, entre el cultivo de la reacción estética y el potencial de inhumanidad personal.

Todos ven lo que aparentamos, pocos lo que somos. Maquiavelo El miedo es el más ignorante, el más injusto y el más cruel consejero. Edmund Burke. Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro. Y si dos están de acuerdo es por un malentendido. Jean Paul Sartre El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. Nietzsche Lamentarse por lo que no tenemos es desperdiciar aquello que poseemos. Pocos son aquellos que miran con sus propios ojos y sienten con su propio corazón. Albert Einstein Tan pronto como confíes en ti mismo, sabrás cómo vivir. Goethe

¿Qué estamos haciendo entonces al estudiar y enseñar literatura? a

En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser. William Shakespeare

George Steiner, La formación cultural de nuestros caballeros (1965)

a

http://achicaelbote.blogspot.mx/2015/08/ humanizan-las-humanidades.html

http://www.filosofiahoy.es/index.php/ mod.pags/mem.detalle/idpag.5102


Estudio revela que leer alarga la vida de manera significativa El periódico The New York Times de Estados Unidos, publicó un estudio donde se revela información de la revista Social Science & Medicine

E

l periódico The New York Times de Estados Unidos, publicó un estudio donde se revela información de la revista Social Science & Medicine, donde se indica que las personas que leen más horas al día son propensas a vivir más tiempo, a tener más años de vida. Sobre el estudio Fueron 3.600 personas estudiadas y divididas en grupos de tres. El primer grupo recoge a las personas que no leen habitualmente. El segundo grupo recoge a personas que leen hasta 3:30 horas al día y el tercer grupo es el que recoge a encuestados que leen más de 3:30 h. al día. El tercer grupo de encuestados han demostrado tener una mayor longevidad que el resto de sus usuarios, haciendo que superen los obstáculos del sexo y la geografía. El artículo del New York Times ha creado mucha polémica ya que las opiniones sobre tales resultados eran muy discutibles, hasta el punto que los creadores del estudio han contestado afirmando que el título del artículo ha sido muy desafortunado, siendo más correcto el usar la palabra «longevidad».

Sobre esto, recordemos que las grandes corporaciones de marcas de tablets, ipads y ebooks dicen que según sus estadísticas, son cada vez menos las personas que leen en papel y son cada vez más las que eligen leer por estas nuevas plataformas digitales. Aunque las editoriales, afirman que esto no les tiene preocupados, porque lo que les interesa es que existan lectores, sin importar cómo y de qué manera prefieren leer sus nuevas publicaciones. Sin duda, no tardará mucho tiempo para que los estudiosos revelen las respuestas sobre estas preguntas que han despertado en los lectores. El periódico The New York Times de Estados Unidos, publicó un estudio donde se revela información de la revista Social Science & Medicine, donde se indica que las personas que leen más horas al día son propensas a vivir más tiempo, a tener más años de vida a

http://diariocorreo.pe/cultura/estudio-revela-que-leer-alarga-la-vidade-manera-significativa-692033/

Algunos detractores al estudio, afirmar que no alarga más la vida, sino la calidad de vida que tenemos, siendo eficaz para el buen funcionamiento del cerebro, el órgano que en parte controla el funcionamiento de nuestro cuerpo, sólo en parte. Ahora, la pregunta que ha despertado en otros grupos de lectores un poco más tecnológicos, es que si leer ebooks tiene el mismo efecto. Es decir, el cambio del formato es igual de efectivo que con los libros o sencillamente sólo funciona con los libros tradicionales.

Archipiélago 35 de Canteras


UN LIBRO OSCURO Y NOCIVO EN LA HISTORIA o T OVAR S AL Artur AZAR ALAZAR Arturo Profesor de Historia de la Preparatoria «Melchor Ocampo». UMSNH

P

ara llegar a esa parte, donde se encuentra las colecciones no accesibles para todo mundo, tuve que subir por una angosta escalera de caracol, 26 peldaños, para que la encargada de esa área me pudiera mostrar lo que yo consideraba que era imposible que pudiéramos tener así de cerca. Y lo más curioso, es que no es solo un ejemplar: son tres, y allí es donde mi emoción fue creciendo aún más. Dos de estos ejemplares, miden 17 x 11 cms. y el tercero es de una medida de 27 x 19 cms. Dos de ellos, un pequeño y el grande, tienen una «marca de fuego», que es una señal exclusiva de nuestro país, cuando aún se llamaba la Nueva España. Y aunque cuando sucedió la expulsión de los jesuitas en 1767, muchos se llevaron sus libros y colecciones privadas a Europa, y allá se conocieron muchos libros con esa «marca de fuego», pero que originalmente es una idea muy novohispana, un sello muy característico de nuestro México de hace algunos siglos atrás. El más pequeño tiene su «marca de fuego» del Seminario de Morelia; el otro, lo tiene del Convento de San Buenaventura de Valladolid. Y es curioso que el más grande, éste último, tiene la siguiente anotación manuscrita: «Es de la librería del Convento de San Buenaventura de Valladolid con descomunion contra quien lo disipare». Los dos ejemplares más pequeños son de 1588, y el grande es de 1669. Y al mirarlos en persona, uno se puede hacer muchas preguntas: ¿Por qué llegaron hasta nuestra ciudad?, ¿quiénes usaron la información de esos libros y en contra de quién? ¿Cuánta gente inocente llegó a morir por culpa de éste libro?... La Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre muchos otros libros muy

36 Archipiélago de Canteras

interesantes, así como colecciones muy antiguas, es quien resguarda estos singulares ejemplares. Pero qué es lo que contiene el «MALLEVS MALEFICARUM», también conocido como el «Martillo de las Brujas». A continuación comentaré algunas cosas interesantes: La bula papal de Inocencio IV, Summis desiderantes affectibus, de 1484, verificó la realidad de la brujería y oficializó su persecución. En el año de 1486, con la publicación del Malleus maleficarum (Martillo de las Brujas), a cargo de los dominicanos H. Institor y J. Sprenger, se comenzaron a aplicar a la brujería las mismas crueles normas utilizadas en la lucha contra los herejes. En el año de 1542, estas normas se vieron aún reforzadas tras la fundación de la Congregación de la Romana y Universal Inquisición, llamada Santo Oficio. Las guerras de religión hicieron que la cacería de las brujas se extendiera por toda Europa: los católicos y los protestantes se acusaban los unos a los otros de delitos de brujería, y por ello fueron llevados a la hoguera cientos de miles de personas, sobre todo mujeres y hebreos, que en comparación con las brujas, éstos representaban el chivo expiatorio de los males que sufrían los pueblos. Un personaje importante dentro de todo esto fue el jesuita alemán Fredich von Spee, que no estaba de acuerdo con la opinión común; pues como fue durante quince años confesor de las brujas, en el año de 1631 publicó Cautio Criminalis, en el que denunció el maltrato del perverso sistema judicial, pues sostenía con firme convicción que la gran mayoría de las condenadas no eran realmente culpables de brujería, porque todas ellas confesaban su culpabilidad debido a que eran sometidas a crueles y terribles torturas.


Aun así, siguieron ardiendo muchas hogueras asesinando a miles de víctimas durante casi un siglo todavía, pero la obra de este jesuita alemán sentaría las bases en el futuro para la revisión de los infames procederes de la Inquisición. Aunque algunas personas consideran al Malleus Malleficarum como uno de los libros más oscuros y nocivos en la historia de la humanidad, no solo porque fue motivo de persecución de miles de personas que tenían otras creencias religiosas, diferentes a la católica, lo que habla mucho de la intolerancia, sino también porque ayudó a masacrar, mutilar, castigar, difamar a todas aquellas mujeres con grandes conocimientos sobre herbolaria, curaciones y técnicas para atender partos y muchas cosas más (misoginia) , motivos que fueron considerados dentro de las artes diabólicas, y que por eso, y también con solo que alguien señalara a un vecino con la idea de tener pacto con el diablo, sólo por venganza, provocaron tantas muertes de gente inocente a lo largo de varios siglos. Un libro muy controversial, que pueden encontrar bastante información sobre su contenido en fuentes fidedignas, ya sea en libros especializados o por internet, y que puede ser motivo de muchos estudios y análisis de cómo llego a ser la mentalidad en un tiempo de nuestra historia a

Nicanor, 20 años después Enviado por José Luis MARTÍNEZ S.

¿

Te acuerdas, cartujo? Nicanor Parra era un muchacho de 77 años cuando lo escuchaste en 1991 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entonces todavía pequeña, sin tantos reflectores ni personajes de la política o la farándula improvisados como escritores -lamentables casi todos, por si hace falta aclararlo. Fue el primero en recibir el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo- el último, en 2005, fue Tomás Segovia, quien provocó el escándalo de la familia del autor de Pedro Páramo al decir: «Rulfo es un puro milagro (…). No tuvo una vida muy deslumbrante, no fue un gran estudioso ni un gran conocedor. Él, simplemente, nació con el don». Es decir, era un genio. Pero como doña Clara Aparicio y sus hijos no lo entendieron así, se ofendieron y, debido a sus acciones legales, desde 2006 el galardón cambió de nombre ante el desencanto sin tristeza de Carlos Monsiváis, con quien se inaugura el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, acreditado este año al beligerante Fernando Vallejo. Ese noviembre de 1991, al recibir el premio, Nicanor Parra exhibió un impecable sentido del humor en su Discurso de Guadalajara o Mai Mai Peñi, donde un epígrafe de Rulfo deviene imperiosa advertencia para este tiempo de horror: «Nos salvamos juntos/ O nos hundimos separados». Exultante, irónico, con referencias tanto al Chapulín Colorado como a Violeta Parra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz, Alfonso Reyes, el antipoeta pobló de risas el auditorio. El texto leído ese día, reflexiona el cofrade, bien podría reciclarlo cuando, en plena madurez, a los 97 años, el 23 de abril de 2012 reciba de manos del rey Juan Carlos el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde «el gran decano» (como lo llama José Emilio Pacheco) bien podría decir, como hace 20 años en la FIL: «Mentiría si digo que estoy emocionado/ Traumatizado es la palabra precisa/ La noticia del premio/ me dejó con la boca abierta/ Dudo que pueda volver a cerrarla// Qué se hace en un caso como éste/ x + que me pellizco no despierto/ Me siento como alguien que se saca el gordo de la lotería/ Sin haber comprado jamás un boleto/ Sin compadres/ sin santos en la corte/ No quedo en deuda con ninguna maffia/ A sangre fría/ como debe ser/ (…) Esperaba este premio?/ No/ Los premios son/ Como las Dulcineas del Toboso/ Mientras + pensamos en ellas/ + lejanas/ + sordas/ + enigmáticas/ Los premios son para los espíritus libres/ Y para los amigos del jurado// Chanfle/ No contaban con mi astucia// Ven?/ Alguien anda diciendo x ahí/ Que el premiado no está a la altura del premio/ Falta de cantidad y calidad/ Hay x lo menos una docena/ De candidatos muy superiores a él/ Y yo le encuentro toda la razón// Sé perfectamente/ Que éste no es un premio para mí/ Sino un homenaje a la poesía chilena/ Y lo recibo con mucha humildad/ En nombre de todos los poetas anónimos»… QUERIDOS CINCO LECTORES, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén a

Archipiélago 37 de Canteras


Continuidad de los Cronopios Berenice HERNÁNDEZ Ex alumna de la Preparatoria «Melchor Ocampo» Egresada de la Licenciatura en Letras, por la UMSNH. Miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos.

J

uro que intenté comprenderlo y ayudarlo en lo que pudiera, aunque no me explicaba el comportamiento extraño de Julio ni sus salidas a altas horas de la noche. Decidí poner un freno a nuestra relación. Habíamos tenido problemas los últimos meses.

Para mí, nuestros últimos años fueron fatales. Sólo le pedía que no hiciera ruido alguno y tuviera la mesa lista a las seis de la tarde para dedicarme a crear mis textos, pero Aurora no pudo entenderme nunca. Noches de Cronopios y famas, noches de esperanzas y libros. No sé cómo pude estar con él. Una tarde lluviosa, empapado y vestido con ese horrendo suéter verde que encontró abandonado, Julio me dijo que había tomado la decisión de ser un Cronopio. Julio siempre hacía cosas que me desagradaban. Recuerdo cuando me llevó a una de las habitaciones que mantenía con llave y comenzó a mostrarme varios papeles vacíos sobre el escritorio. Le dije que no entendía el significado de todo aquello. No quiso explicarme.

Aurora sólo observaba un punto negro en una hoja semivacía. Qué clase de persona era. Intenté mantenerla informada de todo, le mostré la habitación, quise enseñarle las fotografías de los buses, de las flores y los apartamentos, pero no pudo observarlas. No podía comprender mis creaciones.

38 Archipiélago de Canteras

Me alejé de él por sus raras actitudes. Desaparecía en la madrugada y volvía con un montón de papeles multicolor. Comenzó a leer en la ducha. Los libros tenían la tinta escurriendo y la pasta deshecha, pero continuaba haciéndolo como un loco. Lo escuchaba susurrando cada línea que sus ojos recorrían. Corría en un solo pie, las caricaturas lo hacían llorar, coleccionaba envolturas de dulce que encontraba por las calles, entraba y salía por las ventanas y antes de dormir regaba su cabeza para que sus sueños crecieran y pudiera guardarlos en botellas.

La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad. Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los Cronopios. No sé qué está pasando, Julio, pero ya no soporto más, si te vas a ir, que sea para siempre y al carajo, le dije, luego de que mencionara sus deseos de viajar. Eran las seis de la mañana y ya estaba de pie. Él sólo respondió me voy. Esa fue la última vez que lo vi, envuelto en su pijama verde, tomando un vaso con agua. Salí de la habitación y cuando regresé ya se había marchado. Decidí quemar sus papeles y cerrar ese maldito cuarto de escritura. Eché un último vistazo a las fotografías que alguna vez me mostró, y pude ver, no sin un poco de sorpresa, una mancha verde que bailaba dentro de la húmeda hoja. Después, igual que Julio, desapareció como si se la hubiera bebido el viento a


La diferencia de género en la clase de Educación Física LEF. Guadalupe BARAJAS GONZÁLEZ Profesora de Educación Física de la Preparatoria «Melchor Ocampo»

L

a educación física más que nunca empieza a valorarse como lo merece y se le ha dado la importancia en la formación de los jóvenes, un ejemplo es nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ya que se considera una materia tan importante como las demás y como resultado de esto, nuestro contexto ha crecido en la formación de hábitos hacia realizar de manera autónoma actividades motrices. La mayoría de las alumnas de bachillerato al inicio del ciclo escolar muestran apatía para realizar las clases de educación física, muchas manifiestan que es porque sus anteriores clases fueron aburridas, no planeadas, exhaustivas, y sobre todo clases donde ellas no se divertían, sino que se utilizaba un estilo militarizado, (dar 20 vueltas a la cancha, hacer sentadillas, abdominales y lagartijas, entre otros ejercicios de orden y control) , programa que ha quedado obsoleto desde 1940 en los programas de Educación física en nuestro país.

A diferencia de los hombres, ellos siempre están más dispuestos y con más energía para realizar las clases, tienen una personalidad más agonística, «Agón», (espíritu competitivo), y considero que es importante pensar que tal vez la sociedad ha tenido influencia en esto , ya que en nuestro país, algunas jóvenes todavía creen la idea de que el deporte es para los hombres, ó que ellas no son fuertes, ó

que se verán rudas y dejarán de ser femeninas , ó simplemente tienen limitantes sociales en las que ellas deben adoptar solo un rol pasivo en la sociedad. Tomo como referencia al deporte ya que es uno de los medios más importante de la educación física, pero no son lo mismo. La educación física debe ser más formativa, integradora y apunta más hacia la salud física y emocional de los jóvenes y el deporte tiene reglas establecidas para realizarlo y está más enfocado hacia la competencia y los resultados cuantitativos, el ganar o perder. En el área de educación física de bachillerato debemos estar conscientes de éstas situaciones, para poder motivar a las mujeres a participar con entusiasmo, hacer clases incluyentes donde se sientan seguras, capaces y con confianza, ya que muchas de las alumnas a ésta edad ya han vivido cambios hormonales y emocionales en su cuerpo, y siguen viviendo cambios que aparecen poco a poco para ellas. Considero importante que se debe dar información a las alumnas de cómo la educación física puede mejorar su vida, primero desde su funcionamiento interno, los beneficios a nivel cerebral, en todos sus órganos, prevención de la obesidad, así como prevención de enfermedades cardiovasculares. También hacerles ver que las dinámicas y actividades que se realizan en las clases mejoran su autoestima, porque algunas veces ni ellas mismas sabían el potencial que tiene su cuerpo para realizar algún movimiento o que tienen talento para algún deporte, así como también pueden mejorar la integración social con sus compañeras de grupo, su imagen corporal, y formar hábitos y valores como el respeto, el trabajo en equipo, la disciplina, el aceptar la derrota, la aceptación de reglas, entre otros valores que hacen mucha falta en la sociedad actual.

Archipiélago 39 de Canteras


Finalmente propongo no sólo en las clases de educación física, sino para cualquier asignatura, utilizar actividades musicalizadas, si estás melancólico ó deprimido tendrás dificultades para aprender y si te sientes optimista podrás prácticamente absorber toda la información de tu entorno. Emilio García de la Universidad de Valladolid , España, en sus investigaciones encontró que los efectos biológicos del sonido y la música en el ser humano incluyen: Según el ritmo se incrementa ó disminuye la energía muscular, acelera la respiración ó altera su regularidad, produce un efecto positivo en la presión sanguínea y las funciones endócrinas, reduce ó demora la fatiga y, consecuentemente, incrementa el endurecimiento muscular, aumenta los reflejos musculares empleados en escribir y dibujar, es capaz de provocar cambios en la electroquímica del organismo, y provoca cambios en el metabolismo y en la biosíntesis de varios procesos enzimáticos. Retomando del origen de la educación física también las herramientas lúdicas, como los distintos tipos de juego, la danza, el baile, la expresión corporal, entre otros, todo aquello que nos hace indispensables para la formación de los jóvenes en las escuelas. Por otro lado, las mujeres toman hoy el día roles protagónicos en el deporte, ya que

México ahora cuenta con muchas mujeres valiosas ya en el deporte, medallistas olímpicas como Soraya Jiménez, Paola Longoria, Ana Gabriela Guevara, Paola Espinoza, Aida Román, Maribel Domínguez y María del Rosario Espinoza quien a sus 29 años es la atleta mexicana con más medallas en Juegos Olímpicos, al contar con tres preseas en el tae kwon do obteniendo el primer lugar en Beijing 2008, en Londres 2012 tercer lugar, y en los Juegos Olímpicos de Río 2016 obtuvo la medalla de plata. Podemos tomar como referencia y ejemplo a éstas mujeres para nuestras alumnas, y sembrar el gusto por la educación física, que a mi forma de ver debería llevarse en todo el bachillerato que es cuando los adolescentes están más vulnerables a caer en vicios y malos hábitos, y no con el objetivo primordial de formar atletas de élite porque esa no es la función primordial de la educación física, sino para que los adolescentes hagan

L

un buen uso de tiempo libre en favor de su salud y bienestar para toda su vida. Retomando el modelo educativo de las escuelas finlandesas que son un paradigma en educación en el mundo, donde el arte, la educación física, el juego libre, son fundamentales para que los niños y jóvenes sean felices y por ende sean exitosos a Guerrero Cañongo, Juan Antonio. 2015 Superaprendizaje para neuroinducción. Panorama Editorial, México. .

Elogio a la lectura,

eer un libro es volver a nacer. Es el camino para apropiarnos de un mundo y de una visión del hombre que, a partir de ese momento, entran a formar parte de nuestro ser. Una lectura disfrutada con riqueza y plenitud es la conquista más plena que puede hacer un hombre de vida. Hay una condición esencial que hará que este regalo de los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer. Un placer que venga de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible. Esto nos llevará a otro de los dones que concede la relectura. Así, volver a leer un libro tendrá siempre una condición reveladora y es ésta: a cada lectura el libro se nos va a presentar con un nuevo rostro, con nuevos mensajes, con otros ángulos para percibir el mundo y los seres que lo pueblan. Cuidemos el libro, amemos el libro, en el libro se esconden las más secretas claves de nuestro paso por la tierra, el más absoluto testimonio de nuestra esencia como hombres a

Álvar o Mutis/ Premio Cervantes 2001 Álvaro Leer más: http://aprenderparacrear-diversidad.webnode.es/el-placer-de-leer/

40 Archipiélago de Canteras


¡Histórico pase! Selección Mexicana de Voleibol clasificó a Río 2016 después de 48 años de ausencia* M.C. Marco Antonio Heredia Orozco Departamento de Educación Física de la U.M.S.N.H.

contundentemente y, a pesar de caer ante Túnez en cinco sets por parciales de 25-23, 23-25, 23-25, 25-19 y 18-20, la combinación de resultados le bastó para conseguir el anhelado boleto a Río 2016. El pasaje a tierras cariocas por parte de la Selección Mexicana llegó en el cuarto set, quienes sólo necesitaban dos sets a su favor para quedarse con el criterio de desempate. El esfuerzo, dedicación y entrega de la Selección Mexicana de Voleibol varonil, fueron valorados por la Conade. El director general del organismo, Alfredo Castillo Cervantes les entregó un reconocimiento por ese pase histórico y becará a cada uno de los jugadores por este resultado.

Voleibolistas mexicanos durante el partido frente a Túnez en el repechaje Preolímpico de Voleibol de Sala Varonil. Foto Notimex

El lunes 6 de junio de 2016, la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) realizó el sorteo para conformar los 2 grupos con seis equipos cada uno, en el grupo «A» Brasil, Estados Unidos, Italia, Canadá, Francia y México. En el grupo «B» Rusia, Polonia, Irán, Argentina, Cuba y Egipto. De cada sector avanzaron cuatro a cuartos de final. Desgraciadamente México quedó en último lugar de su grupo con tan sólo un set ganado y quedó fuera junto con Francia. Los juegos se disputaron en el estadio Maracanazinho dos días después de la ceremonia de apertura de los Juegos, entre el 7 y el 28 de agosto. Selección Varonil de Voleibol que nos representó en Río 2016

Los juegos se disputaron en el estadio Maracanazinho dos días después de la ceremonia de apertura de los Juegos, entre el 7 y el 28 de agosto.

E

l equipo mexicano de voleibol consiguió por primera vez clasificar a unos Juegos Olímpicos. No era representado en voleibol de sala desde México 1968, justa donde se tuvo presencia gracias a que nuestro país fue sede de los mencionados juegos. El seleccionado mexicano de voleibol de sala varonil, hizo historia en un abarrotado Gimnasio Juan de la Barrera de la Ciudad de México, luego de obtener por primera vez en su historia el pase a unos Juegos Olímpicos frente a Túnez en el Preolímpico de la especialidad. Pero para obtener su clasificación México tuvo que recorrer un largo y complicado camino, en enero de este mismo año participó

en el cuadrangular Norceca (Norte, Centroamericano y del Caribe) realizado en Edmonton, Canadá. Participaron Canadá, Cuba, Puerto Rico y México. De estos cuatro, México tenía el peor ranking mundial (27), Puerto Rico (ranking 22). El primer lugar Cuba, calificó directo a Juegos Olímpicos. El segundo lugar fue al repechaje en Asia, con cuatro equipos asiáticos (incluido Japón que fue sede), dos europeos, uno de Norceca y uno de Sudamérica. Calificaron el mejor asiático y los tres primeros lugares del torneo sin importar el continente, siendo Irán, Polonia, Francia y Canadá los calificados a Juegos Olímpicos. El tercer lugar fue al repechaje en la Ciudad de México. En donde estuvieron Chile, Argelia, Túnez y México. Calificó sólo el ganador, México. El cuarto lugar quedó eliminado. En los juegos ante Argelia y Chile el equipo mexicano marcó su estilo y ganó

-Pedro Rangel Hernández (10) Acomodador -Jesús Alberto Perales G. (6) Acomodador -Carlos Fernando Guerra Arias (9) Receptor y capitán -Jorge Alejandro Barajas (11) Receptor -Jorge Luis Quiñones (7) Receptor -Gonzalo Ruíz de la Cruz (4) Receptor -Daniel Vargas Osorio (1) Opuesto -Néstor Orellana Hernández (17) Opuesto -Tomás Aguilera (14) Central -Samuel Córdova Arvizu (13) Central -José Martínez (21) Central -Jesús Reynold Rangel Hernández (5) Libero Entrenador: Jorge Miguel Azair López Asistente: Gerardo Iván Conteras Gámez a * Información basada en datos que se pueden encontrar en las siguientes direcciones electrónicas. http://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2016/01/07/1067543 http://www.foxsports.com.mx/news/257390-mexico-ira-a-rio-2016en-voleibol-varonil http://www.informador.com.mx/deportes/2016/665313/6/seleccionmexicana-de-voleibol-califica-a-olimpiadas-de-rio-2016.htm http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/06/listos-los-rivalesde-mexico-para-voleibol-en-rio-2016 http://www.mediotiempo.com/mas-deportes/2016/06/06/historicopase-tri-de-voleibol-clasifico-a-rio-2016 h t t p : / / w w w. r a d i o f o r m u l a . c o m . m x / notas.asp?Idn=601026&idFC=2016 https://www.rio2016.com/es/noticias/mexico-rompe-el-maleficio-yclasifica-para-el-voleibol-masculino-de-rio-2016-despues-de-casi-50anos-de-ausencia

Archipiélago 41 de Canteras


...de la 4a. de forros

k

1RA. JORNADAS DE SALUD En la Universidad Michoacana se forman seres humanos; los profesores universitarios tenemos el deber de acompañarlos en el camino y la consecución de sus metas de manera que, al lograrlas, signifique dar un paso adelante en sus vidas. La Dra. Flor Berenice Chávez Torres, de la Escuela de Enferemería y Salud Pública, dictó la charla «Control Prenatal, riesgos en el embarazo y VIH en adolescentes», a los jovenes estudiantes reunidos en la biblioteca de esta escuela. Se realizaron muestras de exposiciones referente a la prevención de adicciones, violencia de género y control natal; esto con el fin de disipar las dudas y aprender de manera didáctica. Martín Paz Hurtado, Coordinador del Bachillerato Nicolaita, subrayó la importancia de multiplicar estas acciones en las escuelas preparatorias de la UM, para consolidar una formación integral del alumno, para que en el caso de salud y sexualidad, la ejerzan con responsabilidad y en el momento de la vida para que no les impida alcanzar sus metas. http:// www.prensa.umich.mx/?p=20107

FERIA DE LA JUVENTUD 12. La Mini Feria de la Ciencia, extensión del programa Feria de la Juventud, se realizó en el primer patio de la Escuela; con la finalidad de que los jóvenes tengan actitudes y comportamientos que reflejen la calidad humana, promoviendo

42 Archipiélago de Canteras

alternativas educativas y científicas al desarrollo social de los estudiantes; Educación para la Ciudadanía es un programa coordinado por la Mtra. Erika García Contreras.

TALLER SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE 27 y 28 28. La Mtra. Alma Rosa Ayala Virelas, el Biol. Víctor López Maldonado, coordinados por el MVZ Salvador Molina Contreras realizaron un Taller, sobre el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social universitaria, en el Municipio de Santa Ana Maya, Mich., en las instalaciones de la Esc. Preparatoria por cooperación «Melchor Ocampo», incorporada a la UMSNH, durante un campamento de 36 horas. Vincular a los jóvenes con su entorno implica el desarrollo de estrategias educativas diversas. La experiencia de convivir en entornos naturales, no vistos solamente como espacios de esparcimiento, sino también como oportunidades de contribuir a la sostenibilidad del planeta, principalmente a través de técnicas amigables para el cuidado de la tierra, del agua y los paisajes naturales.

El taller sobre cuidado de medioambiente y la responsabilidad social universitaria enlaza dos aspectos fundamentales de la formación de los jóvenes bachilleres. Por un lado, se propone el aprecio por la naturaleza: educar a los estudiantes en la recuperación y monitoreo del medio ambiente, a partir de conocimientos científicos. La responsabilidad como universitarios implica la formación de sujetos que se identifiquen con el planeta y con la vida. Para lograr este objetivo, se propone orientarles para implementar la ecotecnología en sus espacios particulares, con lo cual pueden contribuir a la disminución de los efectos de la contaminación de los suelos y agua. Fortalecer su formación, como estudiantes, con una conciencia ambiental, sobre su entorno natural, a partir de acciones concretas como: recuperación del medioambiente mediante; la reforestación; cuidado del agua mediante la optimización de su uso, no sólo en las actividades cotidianas sino además en otras acciones que complementan su educación, como sujetos participativos en la mejora de su entorno natural y social.

JUNIO TORNEO DE HANDBALL 18 18. En las instalaciones de CECUFID, se llevó a cabo un Torneo de Handball en el que participaron diferentes Preparatorias y Universidades coordinado por el profesor L.E.F. Ernesto Álvarez Guzmán Fue una gran experiencia observar a los alumnos de la Prepa. «Melchor Ocampo» desempeñarse con gran entusiasmo. Con tal motivo conminamos a nuestros alumnos a ejercitarse continuamente para


diferentes aspectos que realizan los demás subsistemas para adecuarlos y consolidar el bachillerato nicolaita… con la intención de buscar otros indicadores, que permita tener una participación más activa y que los recursos que lleguen sean destinados al interior del bachillerato.

mejorar su salud física y mental, es por ello que felicitamos a este grupo de estudiantes por empeñarse, día a día, en ser mejores.

AGOSTO TALLER SOBRE APRENDIZAJE...

MÉTODOS

DE

Este será un ciclo de cambios, metas y objetivos. La Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» está comprometida, de manera permanente, en la formación de valores y en hacer mejores estudiantes; es por ello que se les invita a que den su máximo esfuerzo para ser buenos profesionistas y ofrezcan lo mejor de sí a la sociedad. Éxito para este nuevo ciclo escolar. SEPTIEMBRE

02 – 15. Se llevó a cabo el Taller MÉTODOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIA Y HERRAMIENTAS PARA LOS ALUMNOS. El objetivo: fortalecer las estrategias académicas, para potencializar el rendimiento escolar de nuestros alumnos. Este curso tiene como finalidad detectar a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitar la deserción de estudiantes de nuestras aulas. Agradecemos la participación de los profesores en este taller. BIENVENIDA CICLO ESCOLAR AGOSTO 2016/FEBRERO 2017 23 23. El Rector. Dr. Medardo Serna González dio la bienvenida al nuevo ciclo escolar 2016/2017, en el Edificio de Usos Múltiples en Ciudad Universitaria.

CONFERENCIA MAGISTRAL. 14. Con la representación del Rector Dr. Medardo Serna González, El Dr. Salvador García Espinosa, Srio. General de la UM, dirigió unas palabras, con motivo de la Conferencia magistral. «El ingreso al sistema nacional del bachillerato», a profesores y directores de las diferentes preparatorias dependientes de la Casa de Hidalgo, donde señaló que es necesario un aumento de la matrícula ya que, debido a que hay más subsistemas, están llegando menos alumnos a las aulas nicolaitas. El bachillerato, dijo, es el semillero de la Universidad Michoacana, el origen de la formación de nuestros profesionistas y, afortunadamente, un gran porcentaje culminan sus estudios con un posgrado. Los jóvenes nos confían un proyecto de vida que hace necesario fortalecer las bases de la Universidad, por lo que se ha creado un Plan de Desarrollo en conjunto con los directores de las diferentes preparatorias, para determinar cuál es el camino a seguir. Por su parte, el Secretario Académico, Jaime Espino Valencia, señaló que el bachillerato se ha destacado por su calidad, pero se debe avanzar en puntos estratégicos para fortalecerlo «…este es un espacio que nos llevará a la reflexión, donde surgirán inquietudes para mejorar nuestras prácticas y tomar en cuenta

El doctor Rafael Hernández González, director académico del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), impartió la conferencia magistral «Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. Retos y desafíos de las universidades», donde tocó diversos aspectos sobre el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, así como la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) y el Modelo Educativo 2016, anunciado recientemente por la SEP y que entrará en operación próximamente a http://www.cic.umich.mx/noticias/468bachillerato-nicolaita-genesis-de-la-umsnh-yreconocido-por-todos.html.

Otoño 2016 Biól. Irma Elena Lozano González Directora de la Preparatoria «Melchor Ocampo»

Archipiélago 43 de Canteras


Recuento

MAYO

LV CL LL ECT IN ÁS UR ES IC O A OS ?

D SUuN Su O pPR pl M leO e QU IN m B m É IT L GO LeEnM en AL EE AR tAoL to R O L CA O GÜE A L

k

de Canteras R

...a la Pág. 42

PO

4 Archipiélago de Canteras

QU É AN ES

ABRIL Impulsados por la Maestra Erika García Contreras, estudiantes de la Preparatoria «M. O.» participaron en la exposición del Taller Origo, realizada en los patios de la

ARTE HUICHOL 25 25. El patio se llenó de color con «Ojo de dios» arte huichol, a cargo del Profesor de Literatura Universal Arturo Tovar Salazar, con el fin de que los jóvenes conozcan las artesanías de nuestro México. Esta actividad ayudó a tener un momento de relajamiento, pues alumnos de las diferentes secciones participaron en la elaboración de esta artesanía cuya materia prima son hilos de colores. Fue de gran satisfacción ver culminado sus trabajos ya que la experiencia que tuvieron fue la conexión entre sí mismos y la unión familiar.

JU

¡Felicitaciones al estudiante! IAN LICEA, MANUEL RODRÍGUEZ LICEA por representar a la Esc. Preparatoria «Melchor Ocampo»; Ian forma parte del equipo de la selección Estatal de Lógica que representará a Michoacán en la XII Olimpiada Internacional de Lógica, el día 24 de septiembre del 2016 en Guadalajara, Jalisco.

R

XII OLIMPIADA INTERNACIONAL DE LÓGICA.

¿P O

escuela. La observación, análisis y práctica constantes son esenciales para estimular a los jóvenes a la creatividad y tener un espacio para la exploración artística.

RUTA AMBIENTAL La Ruta Ambiental es un programa, coordinado por la Maestra Erika García Contreras, sobre Educación Ambiental se presenta como la clave que permite la promoción de valores con el fin de que el alumno de nivel medio superior llegue a la reflexión, análisis y cambio de actitud para reducir el daño ocasionado sobre el ambiente. La Escuela centro promotor de cultura y valores, es el lugar más idóneo para promover en la comunidad el valor por la vida; el amor por la tierra en donde vivimos; el valor por los semejantes y la conservación de todo lo que nos rodea. La basura y su mala disposición se han convertido en uno de los problemas ambientales de mayor relevancia en el mundo. En tal sentido, conservar el medio ambiente y propiciar la armonía entre el hombre y su entorno, forman parte de la solución. La Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» consciente de la función que tiene la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de impulsar programas con Calidad Educativa. Hace un reconocimiento y agradece a las Facultades de Biología, Tecnología en la Madera, el Museo de Historia Natural y al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA), su aportación en esta Ruta Ambiental en beneficio de la juventud universitaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.