SUMARIO
Archipiélago 16 Primavera 2011
Del editor
3
LA EDUCACIÓN: CUESTIÓN DE ESTADO Carlos Alberto Torres
8
DE MAESTROS Y DISCÍPULOS 6 Alfredo Lemon
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
10
Delia Lilia Velazco Capistrán Nuestra portada: Sin título fotografía búho: Gilberto C. Un intento, los futuros ciudadanos y la sabiduría como guía
DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez
CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez Año X. No. 16 Primavera 2011. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en TecnoPrint.
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS Marisol Palmerín Cerna Leticia Sesento García COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR... Sandra Ivonne Lozano Madrigal UN PROCESO DE CAMBIO Víctor Hugo Ramírez Martínez
12 LOS HOMBRES VAN… 39 Eduardo Planas 15 16
1er. Lugar Cs. Sociales y Humanidades en la 1ª. Feria de las ciencias y las humanidades
21
LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN LA 24 PREPARATORIA MELCHOR OCAMPO Trabajo presentado en la 1ª. Feria de las Ciencias y las Humanidades
PASAR DE LA QUEJA A LA IDEA Luis Fernando Ortega Varela
26
LISTERIA MONOCYTOGENES: UN VISTAZO A SU ENTORNO
28
Gabriel Herrera López El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.
¿EN LAS UNIVERSIDADES, EXISTEN PROFESORES 30 QUE «SABEN MÁS DE LO DEBIDO»? Arturo Tovar Salazar TEMA PROPUESTO: DESCRIBIR UN MAMÍFERO O UN AVE
31
CANTO A UN DIOS MINERAL: EL TIEMPO, EL SER, EL LENGUAJE 32 René Carlos Pacheco Jiménez EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CID: NOBLEZA, FAMILIA Y RELIGIÓN Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez
Recuento
SAILI SIPILÄ. TIENE 15 AÑOS. 40
LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN EL 18 SISTEMA DEMOCRÁTICO MEXICANO
ANÁLISIS DE AGUA EN 5 POZOS DE CUERAMARO, GUANAJUATO Víctor López Maldonado Vanessa López Maldonado
UMBERTO ECO: NIÑOS Y JÓVENES, UNA GENERACIÓN DE EXTRAÑOS 38
35
Carlos Manuel Sánchez
«No hay nada más desolador que un espíritu amputado. No hay prótesis para eso… « Cuna de líderes… Pues cuando el armazón se rompe, la cuna se cae. Y se cayó acá. Responsables de hombres, creadores de líderes. Tengan cuidado con qué tipo de líderes producen aquí.» Coronel Frank Slade / Al Pacino, en Perfume de mujer (película)
Del Editor Año X, este es el número 16 de Archipélago, revista de la Preparatoria «Melchor Ocampo que, como un medio de divulgación y foro de debate sobre temas de interés común a los universitarios nicolaitas, dio origen a su nacimiento. Entre sus páginas, profesores y estudiantes y otros pensadores, han expresado sus inquietudes intelectuales, sobre diversos campos del conocimiento. Desde el número 2 y hasta el presente, una serie de textos reconocidos se han publicado como Temas Candentes de Archipiélago. De Severo Iglesias, John D. Bernal, Mario Vargas Llosa, Roger Garaudy, George Steiner y Luis Porter, entre otros, maestros, escritores, comprometidos con su tiempo y el quehacer crítico del pensamiento filosófico, científico, social, político y cultural. La intención ha sido poner al alcance de nuestros lectores una serie de ideas, visión de mundo, que tienen que ver con su cotidiana actividad como estudiantes, académicos, investigadores, trabajadores y autoridades, para conocerlas, debatirlas, valorarlas, que unidas a la experiencia, seguramente la aportación a la solución de las problemáticas de la Universidad y la sociedad en general, será más provechosa. La asistencia infantil, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, son necesidades vitales de los seres humanos, en cualquier lugar que hayan elegido para echar raíces, crear la cultura y escribir la historia. Su organización social llega a desarrollarse de tal manera que cada uno de sus integrantes tiene un rol a cumplir para preservarla, como garante crea al estado en quien deberá confiar para la satisfacción de esas necesidades. Pero la historia registra que no siempre es así, se tuercen los caminos, algo no sale bien, unos, los menos acumulan riqueza y poder e imponen a los otros, los más, las voluntades divinas, los gustos, los deseos, los pensamientos y hasta las formas de morir. Males que duran cien años y enfermos que los aguantan. México se convirtió en miembro de la OCDE el 18 de mayo de 1994. Esta organización se ha vuelto la escrutadora crítica de los países que la integran y nos ha hecho saber, que: • «…los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los 30 miembros de ese organismo: son ‘incapaces de resolver problemas elementales’ y los maestros destinan apenas 69 por ciento del tiempo al trabajo en aulas, confirman sus propios estudios…» el diagnóstico aborda cuando menos los últimos diez años. • «México se sitúa entre los países que menos recursos per cápita designan internamente a la sanidad. Apenas dispone de dos médicos por cada 1 mil habitantes, una cama de hospital por cada 1 mil personas y 1.5 unidades de resonancia magnética por 1 millón de habitantes. Los mexicanos tienen la menor expectativa de vida respecto de los demás miembros del organismo.» Y, en lugar de abrir más espacios se reducen las oportunidades de ingresohttp://www.voltairenet.org/article164959.html
• «México tiene la tasa de pobreza infantil más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), casi a la par que Israel y Turquía. Uno de cada cuatro niños vive en hogares pobres (25.8 por ciento), el doble del promedio que reportan los 34 socios de ese organismo, calculado en 12.7 por ciento.- La Jornada 28-04-2011- «La condición afecta a 11 millones de menores entre cero y 19 años». Siguiendo las indicaciones del sistema se autoemplean en los cruceros: limpian cristales de autos y son prósperos comerciantes de chicles. • Esta política…no frenará en el corto plazo el flujo migratorio hacia Estados Unidos, ya que el crecimiento económico es insuficiente para resolver el déficit histórico de empleos y, en particular, porque
Archipiélago 3
no trastoca la inequidad en el proceso de distribución del ingreso; por eso, pese al crecimiento económico y la consecuente generación de empleo, las nuevas plazas laborales no necesariamente alcanzarán remuneraciones que se consideren suficientes para satisfacer las expectativas de la población potencialmente migrante. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/20193/19184 De qué se trata todo esto. Un estado que no satisface necesidades vitales, escamotea por supuesto la información, pero una situación anómala lo rebasa. Las cosas se saben. Estos no son infundios, la OCDE lo dice y México creé en ella. Hace 13 años, por estos días «…los ministros encargados de la educación superior de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido suscribieron en París la Declaración de la Sorbona, instando al desarrollo de un Espacio Europeo de la Educación superior (EEES)» (2011 Espacio Europeo de Educación Superior, www.uma.es.) Respondiendo así a los intereses de los nuevos dirigentes de la Sociedad del Conocimiento: los hombres de negocios presentaron sus demandas sobre el tipo de universitarios que requieren, no para servir a su país, sino para ser efectivos en un mercado laboral. A partir de aquí se aplica la lógica costobeneficio, observar el mundo de un modo crítico y filosófico, ha quedado obsoleto, desde el punto de vista material, destiérrense de los programas de estudios, sustitúyanlos con clases sobre ciudadanía y tecnología. Darwin va en serio, portafolio de evidencias al hombro. La alternativa oficial, no tiene respuesta, debe aceptar la que le propongan: Privatizar la educación Media Superior o realizar reformas a modo, que sirvan a un proyecto que no tiene entre sus planes programas sociales, sino acrecentar la desigualdad. La enseñanza media superior dejó de interesar al estado, éste no tiene intenciones de aplicar programas de financiamiento en este sistema. En todo caso, si alguien persiste en su supervivencia, tendrá que someterse a los lineamientos que desde arriba provengan, esa es la condición: la RIEMS a cambio de magros recursos. Se inicia la competencia. «Educar cuesta, educar bien cuesta más. Como siempre -de su experiencia señala el Dr. René Drucker Colín- el Estado mexicano no asume su responsabilidad como promotor de una de las actividades sociales más importantes.» Para el cumplimiento de compromisos, la institución tiene que precisar reformas normativas, los cambios no se producen en automático. Con fecha 29 de junio de 2010 «…las comisiones del H. Consejo Universitario aprobaron para todos sus efectos el Modelo Educativo Nicolaita» (la mayoría desconocen el documento) que presumiblemente es la sustancia para un cambio en el paradigma educativo, donde el aprendizaje del alumno es la competencia fundamental. (UMNSH. Modelo educativo nicolaita. Morelia, Umsnh, 2010) En la conciencia de cierto sector, que simpatiza con la idea y la defiende, no sé si por convicción o por las circunstancias, la oposición al cambio no es más que un reflejo natural del individuo, cómodo en su postura, ni ganas de moverse. No, no es exactamente así. El problema no radica en la propuesta de reforma, sino en las forma, cómo se pretende realizar. No es obligatoria, dijeron, pero las universidades que no participen no podrán beneficiarse de los recursos para este fin, ni para otros. A la Universidad Michoacana no le ha quedado más remedio que encontrarle el lado amable a esa imposición: «…vamos a entrarle», «quien quita y salga algo bueno». Un grupo de profesores han participado en una serie de eventos: diplomados, charlas, talleres cursos, etc., con optimismo, de buena fe, otros con incertidumbre, «He asistido a los eventos desde que se iniciaron y cada vez le entiendo menos». El debate, como la vida académica es una práctica en desuso entre los universitarios, así se vota por la huelga o no huelga sin argumentar, sin discusión, los documentos ni se ven ni se leen, se levanta la mano, como muestra de «madurez» política. Consignas de lucha sindical «profundamente combativas» «esos… mirones no tienen pantalones» por las calles, un organismo sindical se manifiesta por reivindicaciones salariales ¿para obtener simpatías o rechazo? En esta protesta contra el alza de tarifas de las combis «…agradecemos la presencia de x grupo que nos va a acompañar en nuestra lucha…» en una reunión de medio centenar de estudiantes. Lo sencillo y productivo: no abordar el colectivo por lo menos una semana, pero aquí sí funciona la competencia. De que se requiere una reforma es evidente, pero no etiquetada. «¿Cómo ve?» -Se comenta entre pasillos- «El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aseguró que las telenovelas, como las que produce Juan Osorio, son un instrumento poderoso para combatir el rezago educativo… ‘qué instrumento más poderoso que ése. No sé cuantos valores podríamos estar promoviendo a través de las telenovelas que millones de personas ven, pero estoy seguro que Juan nos ayuda, y eso es valiosísimo’ «, (Excélsior 18-Marzo-2011) «La RIEMS, como el resto de las reformas educativas impulsadas por la actual administración de la SEP, no toca los temas de fondo de la deficiente calidad educativa. La principal modificación es modificar algunos términos educativos, sobre todo lo que tiene que ver con las ya famosas competencias; pero hay que recordar que ellas son un enfoque y no una nueva pedagogía. http://e-consulta.com/blogs/educacion/?tag=escuelas. La historia de la educación en México ya no la debaten ni la escriben sus protagonistas. Un requisito es tener un espíritu autónomo. Los universitarios deben hacer sus propios diagnósticos, y proponer las soluciones adecuadas. No esperar a que alguien se las señale desde fuera y luego confundir obediencia o lealtad con sumisión. El problema radica en los proyectos personales a corto plazo, no en los compromisos con una nación, con un pueblo, con una institución. Una revolución universitaria, para ser verdadera requiere de una contrarrevolución, y derrotarla, de otro modo no es revolución. «En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando» Vale.
4 Archipiélago
N
Abelardo y Eloísa por Edmund Leighton, 1882
Pedro Abelardo,
primera gran figura del intelectual moderno y probablemente el primer Maestro universitario de la historia. La gloria de Abelardo es brutalmente interrumpida en 1118 por la aventura con Eloísa. El canónigo Fulberto le confía a su joven sobrina como alumna, halagado de darle tal maestro. Entre las lecciones y las enseñanzas, en el maestro y la alumna se produce el coup-defoudre (flechazo) y el conflicto: el matrimonio y ver interrumpida su carrera profesoral. Su humanismo le exige que sea plenamente hombre. Necesita la mujer a la vera para realizarse. Pero ella expresa sus sentimientos en una carta extraordinaria en la cual impulsa a Abelardo a renunciar a la idea del matrimonio. JMP
o podrías ocuparte con el mis cuidado d e una esp mo o s a y de la fil ¿Cómo con osofía. ciliar los cu r s o s e scolares co sirvientes, n los las bibliote c a s con las cu libros con nas, los las ruecas , la s p lumas con husos? Aq los uel que d e b e absorbe m e d it a c io rse en n e s t e o ló g ic a s o f il o s ó f ic ¿podrá sop as, ortar los g r it o s de los niñ canciones os, las de cuna d e la s ruidosa mu nodrizas, ltitud de do la m ésticos, var mujeres? ¿ o n es y Cómo toler ar las sucie constantem d a des que ente hacen los niñitos? pueden ha Los ricos cerlo porq u e ti e n e una casa lo un palacio suficientem o e nte grande poder aisla p ara r, y la opu lencia no s p o r lo s e resiste gastos, pues no c o t id ia n a están mente cr u c if ic a d o preocupac s p o r la s iones mate r ia le s. Pero esta la condició no es n de los inte lectuales (f y q u ie n e s ilosofía), t ie n e n q u e p r eocuparse d in e r o y la s c u e s t io del n e s m a t e r ia pueden en le s no tregarse a su oficio d o de filósof e teólogos os. Le Goff Ja cques. Los intelectuale de la E da s d M ed ia . A rg en ti n a, EUDEBA, 1971, pp 54 -55.
Archipiélago 5
P
odrían mencionarse ejemplos como los de Sócrates y Platón, Verrocchio y Leonardo, Perusino y Rafael, Schumann y Brahms, Debussy y Ravel…la relación del maestro y el discípulo es antiquísima. En las sociedades primitivas, el padre biológico es también el pedagogo encargado de acuciar y encauzar la mente, el alma o la conciencia del hijo. En las complejas sociedades desarrolladas, la tarea se encarga a un especialista. Pero el azar, siempre inescrutable, llega a producir el encuentro de almas destinadas. Casi no hay personalidad destacada en cualquier disciplina que no haya tenido un padre espiritual. Esta condición, por razones difíciles de enumerar del todo pero que hacen a aspectos psicológicos, sociales y generacionales, rara vez coincide con la del padre biológico.
De maestros y discípulos Alfredo LEMON Poeta, nacido en Córdoba en 1960. Miembro del Foro Internacional de Literatura y Cultura por la paz.
6 Archipiélago
Así, con frecuencia, se suele llamar «maestros» a renombradas personalidades que de alguna manera y en algún aspecto, influyeron en nuestra formación. Esta denominación es casi ineludible cuando la persona ha alcanzado cierto reconocimiento. De cualquier modo nunca está demás volver a preguntarse ¿a quién puede considerarse un maestro? Hay una respuesta que aparece primeramente: a quien tiene
discípulos. Sabemos que maestro es quien enseña, quien forma a otros, quien tiene seguidores. Sin duda se trata de alguien que puede ser admirado e incluso imitado como modelo, aunque no siempre la mera imitación o seguimiento alcanzan para ser un discípulo. El verdadero maestro no es sólo aquel que logra que algunos se le asemejen sino quien esencialmente resulta un disparador, un liberador de acciones y pensares; alguien que provoca en el otro lo mejor de su capacidad creadora. Un motivador que desencadena en el otro, un proceso hacia sí mismo que le produce encuentros reveladores que lo pueden llevar a descubrir cambios sustanciales en su temperamento.
pero no necesariamente debes seguir mi vuelo».
Todos sabemos quiénes son aunque no los nombremos. Todos los identificamos como aquellos que en nuestro aprendizaje supieron (o saben) despertar una vocación, un interés especial por algún tema, abriéndonos horizontes, ejerciendo influencia en nuestro ánimo.
De este modo entonces, la mutua elección de maestro y discípulo es una forma sublimada de amor, en la que el elemento erótico, como en la amistad, no está ausente. Tampoco quedan fuera del cuadro la ambivalencia amor-odio latente, los celos, la competencia por el ejercicio del poder, el miedo a ser desplazado, el riesgo de la imitación y, también, el ansia de liberarse de un yugo asfixiante, la ruptura o la reconciliación póstuma o tardía. Pero como en el amor, existe la alegría infinita del encuentro con el alma predestinada.
Son formadores de conciencia que por sus actitudes públicas, sus virtudes privadas, sus opiniones o sus doctrinas, definen valores, marcan un rumbo, una ética. Desde un punto de vista artístico -y creo que todo maestro es ciertamente un artista según su oficio- es quien alcanza un lenguaje propio, un estilo expresivo del cual otros se nutren y quienes a su vez, con su impronta pueden encauzar hacia nuevas corrientes, otras maneras de abordar las cuestiones. Del mismo modo, maestro es quien despierta en el discípulo las energías destinadas a superar eso mismo que él está enseñando, como quien dijera: «te enseñaré a volar
En ese sentido y como apunta Castañeda, «la libertad de escoger un camino ofrece un sentido de dirección por medio de la expresión de las inclinaciones de cada uno». Además, hay ciertos maestros que sin ocupar un sitial académico, logran imprimir en los demás, un entusiasmo por tal o cual asunto; alguien que merced a su «eros pedagógico» ha inculcado una pasión, pautas que como brújulas, pueden servir de ayuda en una profesión, una carrera o lo que es más interesante, en el oscilante sendero de la existencia.
Cabe llamar maestros igualmente, a otros tantos solitarios que por su incomparable originalidad, por la convicción y solidez de su conocimiento o su talento, han sabido construir obras arquetípicas. Son quienes han podido llevar su cosmovisión a la sociedad e incidir de alguna manera sobre ella. Supieron incorporar al torrente social su ideología o su forma de ver las cosas, de un modo inédito o inesperado.
En última instancia son auténticos hacedores de realidades, auténticos «benefactores», porque no son sólo quienes nos enseñaron conocimientos técnicos sobre alguna materia, sino aquellos que por sobre todo, nos legaron sabiduría de vida («savoir vivre») y una conducta, un ejemplo. Por otro lado, maestro y discípulo pueden disentir, pero aprenden uno del otro en tanto su relación esté basada en el respeto; lo cual permite a ambos, desenvolverse correctamente en un clima armónico, tolerante y pluralista. Incluso resulta lógico creer que en algún momento del transcurrir de los acontecimientos, el discípulo debe sucederle y servir él mismo de guía, encarnar la virtud que exaltaba. En ese caso el discípulo devendrá en maestro cuando él, por sí sólo, sea la huella, un destino. Viene a cuento una anécdota tomada de la literatura china: «un estudiante ingresa a una escuela pero nadie le dice dónde está su maestro; él deberá encontrarlo, pero ¿cómo? La respuesta parece sencilla pero invita a la reflexión: su maestro no es necesariamente quien está impartiendo clases, sino aquella persona de la que está seguro puede aprender algo». En fin, estudiar es interpretar y pensar es aprender. El mejor efecto que puede tener la educación es el de imprimir en los educandos el deseo de mejorarla y superarla.a
http://boletinliterariobastaya.blogspot. com/2008/06/boletn-literario-n-88-junio2008.html
Archipiélago 7
La Educación: Cuestión de Estado Carlos Alberto TORRES University of California-Los Angeles (UCLA) Artículo para el Diario Clarín. Mayo 5, 1998 http://www.international.ucla.edu/lac/ cat/cueest.pdf
H
ay que educar al soberano, afirmó Domingo Faustino Sarmiento, acuñando una de las frases maestras de la educación latinoamericana y creando, a la vez, un contrato social entre el estado y los ciudadanos. Sarmiento no fue una voz solitaria del liberalismo. La primera tarea del estado, afirmó tempranamente De Witt Clinton, Gobernador del Estado de Nueva York en 1822, es «volver a sus ciudadanos virtuosos mediante la instrucción intelectual y la disciplina moral, mediante la iluminación de sus mentes, la purificación de sus corazones, y la enseñanza de sus derechos y obligaciones.» Como criaturas del iluminismo, los estados liberales en América Latina promovieron la educación pública tratando de incorporar en su diseño de política educativa a todos los ciudadanos bajo el mismo marco de institucionalización. Claro está que esto fue logrado con grandes costos culturales que todavía estamos pagando, ya que se apostó a un lenguaje hegemónico, a un currículum centralizado y a una organización escolar autoritaria, desconociendo el dinamismo y las demandas pedagógicas de las distintas comunidades, la autonomía de la escuela, y la cuestión de las identidades y la
8 Archipiélago
diversidad multicultural de los estudiantes. La educación, pública y privada en Argentina, como tantas otras instituciones no han hecho todo lo que está a su alcance para impulsar un proyecto racional de equidad social y de tolerancia a lo que es diferente. Hay cuentas pendientes en la lucha contra todas las formas de discriminación; incluyendo discriminación étnica, por clase social, de género, religiosa o regional, para nombrar sólo las más sobresalientes. Como cuestión de estado, la creación de un proyecto democrático y la educación del ciudadano no pueden separarse de la cuestión de quiénes son estos ciudadanos que hay que educar. En otras palabras, cómo cambian las características de la ciudadanía en términos de sus configuraciones demográficas, políticas, culturales e incluso simbólicas, y cómo los ciudadanos mismos perciben dichos cambios. Es decir, la educación del ciudadano va mucho más allá de impartir las tradicionales clases de educación cívica. Pero imaginemos por un momento en qué consistiría una educación como cuestión de estado en la formación de la ciudadanía. Para responder esta pregunta es importante ir más allá de consideraciones históricas o legales, más allá de los límites de la postura liberal del ciudadano como un estatus personal, una combinación de derechos y obligaciones que todos los miembros legales de un estado-nación disfrutan o deben ejercitar. La cuestión de qué es ser un ciudadano implica responder a la cuestión central
de la ciudadanía como identidad y como virtudes cívicas. Estas son cuestiones muy complejas. En este artículo me interesa especialmente discutir las virtudes cívicas que deben ser promovidas por la educación pública y señalar algunas de las características fundamentales de una política educativa que no sea simplemente un mecanismo de legitimación o de negociación de un gobierno sino una cuestión de estado. Idealmente, la educación debería contribuir a educar al ciudadano para el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Pero hay un sinnúmero de virtudes cívicas que sobrepasan este limitado marco legal. La educación debe promover virtudes ciudadanas indispensables para la construcción de comunidades donde las necesidades culturales, espirituales, sociales y materiales de los ciudadanos sean satisfechas. Así entonces, es imperioso educar para el coraje cívico; para que se acepten las leyes (quizá, con los clásicos de la ciencia política y las teorías de la soberanía popular, debiéramos decir cuando estas leyes son justas y benefician a todos por igual); para evitar que la corrupción sea una opción ética aceptada en una moral de circunstancia (despues de todo, si el otro se beneficia de la corrupción, ¿por qué no yo?) y que exista una actitud de lealtad hacia el proyecto de comunidad. Un proyecto que no puede ser diseñado simplemente desde un gobierno de turno sino que debe ser construido, en el contexto de un diálogo democrático, por las comunidades marcadas por diversidades de todo tipo, por ejemplo, regionales, socio-culturales, étnicas, o barriales, etcétera.
Necesitamos reconocer que una educación de calidad cuesta dinero y debemos estar dispuestos a invertir en la educación pública. Debemos reconocer que hay que educar contra la exclusión social (y educar a los excluidos especialmente) pero que hay que también educar por la productividad, lo que resulta imperioso dado el proceso de globalización en el cual nos encontramos. Finalmente, debemos reconocer que el diálogo y el establecimiento de un sistema de gestión participativo donde los sindicatos educativos, el gobierno y las fuerzas vivas de la ciudadanía participen sin restricciones, se constituyen en condiciones fundamentales de una educación para la libertad.
...el razonamiento crítico como en la perspectiva moral...
Existe también un conjunto de virtudes sociales que deberían ser promulgadas y practicadas en la educación pública, incluyendo rescatar el valor de la autonomía personal y la posibilidad de mantener una mente abierta para poder desarrollar una deliberación amplia, informada y crítica sobre las cuestiones que nos preocupan. Hay también virtudes económicas que deberíamos enseñar y practicar en nuestras escuelas, incluyendo la promoción de una rigurosa ética de trabajo y la capacidad de demorar la satisfacción de consumo inmediata en la búsqueda de una gratificación a largo plazo, y de allí las virtudes del ahorro y la inversión. Hay, finalmente, un conjunto de virtudes cívicas que se vinculan íntimamente a la política, como la capacidad de analizar y la capacidad de criticar para poder seleccionar la opción política más apropiada de acuerdo a las circunstancias. Las lealtades al caudillismo o a ideologías per se son antinómicas de la deliberación democrática. En síntesis, las escuelas deben educar tanto en el razonamiento crítico como en la perspectiva moral que definirá la noción de lo qué es razonable
e importante defender en la construcción de la civilidad. Sin embargo, abocarse a la promoción de éstas y muchas otras virtudes cívicas a través de la educación, sin considerar la dimensión de la economía política, sería una posición idealista. Las virtudes cívicas necesitan de un mínimo de condiciones materiales para el ejercicio de la civilidad. Es imperioso recordar como lo señalara el cientista social inglés T. H. Marshall, que la ciudadanía democrática, para ser integral, es simultáneamente política, social y económica, y que cuando uno de estos aspectos que la constituyen no alcanzan un nivel mínimo de civilidad, el edificio de la ciudadanía se desmorona. Identidad, virtudes cívicas y mínimos socioeconómicos de civilidad son condiciones sine qua non para el desarrollo de la ciudadanía democrática. ¿Pero que tipo de política educativa necesitamos para contribuir a tamaña empresa?
A pesar de éstas y otras reservas y un sinnúmero de críticas que podrían hacerse a la educación pública, como por ejemplo la crítica magistral que postuló Paulo Freire a fines de los sesentas cuando hablaba de la «educación bancaria» al describir la educación autoritaria en la región, nunca se puso en duda, hasta la aparición del proyecto neoliberal, que la primera y fundamental tarea del estado era la educación de los ciudadanos. Frente a un proyecto neoliberal que desgaja los cimientos de la educación pública en América Latina, a los desvarios de la razón política en Argentina, y la omnipresencia de la carpa blanca frente al Congreso, uno podría preguntarse si la educación es, hoy en día, una cuestión de estado. Probablemente la respuesta no deje satisfechos ni a Sarmiento ni a De Witt Clinton. a
Probablemente la respuesta no deje satisfechos...
Archipiélago 9
Reforma integral de la educación media superior Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Bióloga. Profesora investigadora en la UMSNH, Coordinadora del Programa de tutorías de la Preparatoria «Melchor Ocampo
A
partir de 2008 se observa una cierta inquietud en las escuelas del nivel de bachillerato, por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), ya que implica dos cambios fundamentales: - Una reforma al plan de estudios, y, - Un nuevo enfoque para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje a partir de las competencias. Es natural que la gran mayoría de los docentes de este nivel educativo rechace a priori estas reformas. La resistencia al cambio es una característica común en los seres humanos, pues cada uno piensa: «si estoy bien, ¿para qué cambiar?» Con el propósito de aclarar un poco la intención y el alcance de la RIEMS en el bachillerato nicolaita, me permito compartir con los estimados lectores de ARCHIPIÉLAGO, algunas reflexiones con base en los documentos «Creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad» Y «Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior», ambos de la SEP. Ejes de la Refor ma Integral de la Educación Media Superior 1. El Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias. Se pretende la construcción del MCC con base en competencias, que permite articular los programas de distintas opciones de EMS en el país. Contiene una serie de desempeños terminales expresados como competencias genéricas y competencias disciplinares básicas.
10 Archipiélago
Una competencia es la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en un contexto genérico. Esta estructura reordena y enriquece los planes de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos sino complementarlos y especificarlos, para hacer más flexible y pertinente el currículo de la EMS. Las competencias genéricas tienen tres características principales: - Aplicables: en todos los contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida. - Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. - Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sean genéricas o disciplinares. Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Las competencias genéricas y las disciplinares básicas están profundamente ligadas y su vinculación define el MCC. 2. Definición y regulación de las modalidades de oferta. La EMS se oferta en distintas modalidades. La ley define tres:
escolarizada, no escolarizada y mixta. En años recientes estas dos últimas han tenido un desarrollo notable. Popularmente se les nombra como a distancia, virtuales o abiertas. La inexistencia de una definición clara sobre su naturaleza ha dificultado que sean reguladas y reciban el impulso necesario para su adecuado desarrollo como opciones educativas que atienden a una población cada vez más amplia y diversa. Por ello, la RIEMS contempla la definición precisa de las distintas modalidades de oferta. Esto dará elementos a las autoridades para dar reconocimiento oficial a opciones diversas y asegurar que cumplan con ciertos estándares mínimos, como: o Su pertenencia al SNB o Asegurar que los egresados de todas sus modalidades logren el dominio de las competencias que conforman el MCC. o Alcanzar ciertos estándares mínimos o Seguir ciertos procesos que se describen en el punto 3. De este modo, todos los subsistemas y modalidades de la EMS tendrán una finalidad compartida y participarán de una misma identidad. 3. Mecanismos de gestión. Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas. Los mecanismos se refieren a lo siguiente:
Laura Irlanda ORTEGA VARELA
• Nivel escuela. Los planteles adoptarán estrategias congruentes con sus necesidades y posibilidades para que sus alumnos desarrollen las competencias genéricas y disciplinares básicas que comprende el MCC. Se podrán complementar con contenidos que aseguren la pertinencia de los estudios. • Nivel aula. Aquí es donde los maestros aplicarán estrategias docentes congruentes con el MCC y los objetivos que persigue. Competencias genéricas para la Educación Media Superior en México Las once competencias que se señalan a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional del Bachillerato. Las competencias están organizadas en seis categorías:
• Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje. • Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato. • Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades. • Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y esté orientado a conducir de manera adecuada los procesos de la RIEMS. • Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos. El MCC permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón. • Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en competencias, que los egresados reúnen aquéllas que definen el MCC, y que se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión.
4. El modelo de certificado del SNB. Un diploma o certificado único contribuirá a que la EMS alcance una mayor cohesión, en tanto que será una evidencia de la integración de sus distintos actores en un Sistema Nacional del Bachillerato. El certificado significará que se han llevado a cabo los tres procesos de la Reforma de manera exitosa en la institución que lo otorgue: sus estudiantes habrán desarrollado los desempeños que contempla el MCC en una institución reconocida y certificada que reúne estándares mínimos y participa de procesos necesarios para el adecuado funcionamiento del conjunto del nivel educativo. Niveles de concreción curricular. La RIEMS se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con respecto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudio pertinentes. • Nivel interinstitucional. Mediante un proceso de participación interinstitucional, se obtendrán los componentes del MCC y los mecanismos de gestión para implementar la Reforma Integral. • Nivel institucional. Las instituciones o subsistemas trabajarán para adecuar sus planes y programas de estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las instituciones podrán además definir competencias adicionales a las del MCC y estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su población estudiantil.
Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación y en la interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a programas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende en forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Archipiélago 11
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Avances en los trabajos Actualmente los trabajos se encuentran en el primer nivel de concreción; están orientados a alcanzar un acuerdo entre instituciones, referido a los componentes del MCC y las estrategias o mecanismos de gestión para que la Reforma transite de manera exitosa. El 15 de enero de 2008 se arribó a un consenso nacional sobre el perfil del egresado del SNB, el cual consiste en las 11 competencias genéricas ya mencionadas. Este consenso se alcanzó tras una serie de talleres regionales y nacionales en los que participaron expertos en EMS. Para completar el MCC, se ha dado inicio al trabajo de construcción de las competencias disciplinares básicas, éstas serán redactadas y validadas por expertos de distintos subsistemas de la EMS y por las autoridades educativas de los Estados. El producto final será el resultado de un consenso nacional. Además, se ha dado inicio a los trabajos para la definición de las competencias docentes, lo cual permitirá avanzar en uno de los principales mecanismos de gestión de la Reforma. La formación y actualización de los maestros de las distintas modalidades y subsistemas de la EMS será la base sobre la que se lograrán los cambios propuestos; la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje permitirá a los estudiantes alcanzar el perfil deseado. En las etapas posteriores de los trabajos se definirán las estrategias relativas al resto de los mecanismos de gestión de la Reforma. Adicionalmente, en niveles de concreción posteriores, los subsistemas y planteles deberán avanzar en las líneas que marca la Reforma. Comentarios: Como la misma REIMS lo plantea, el primer paso para que la Reforma funcione es la capacitación y actualización del personal docente. Después de analizar en qué consiste la Reforma del Bachillerato, podemos rescatar algunas ideas interesantes para mejorar nuestro desempeño frente a nuestros alumnos: El Artículo 3º, Constitucional define claramente cómo debe ser la educación, la cual
12 Archipiélago
además de ser laica, gratuita, obligatoria y nacional, debe ser integral. Es decir, que debe desarrollar todas las facultades de la persona, a través del aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Sólo así la escuela cumplirá con el objetivo de educar para vivir mejor. En la práctica, nos percatamos de que la gran preocupación de muchos profesores es agotar el programa de su materia y se esfuerzan porque sus alumnos aprendan mucho, pero de esta manera su aprendizaje está limitado a la adquisición de conocimientos y habilidades, pero falta poner el énfasis en la adquisición de actitudes positivas y valores. Es verdad que es un compromiso importante del maestro el que sus alumnos aprendan su materia, pero paralelamente tenemos dos responsabilidades más, ayudarlos a integrarse consigo mismos y valorarse como personas y, además, desarrollarse como seres humanos. Las actitudes positivas son la aplicación de los valores de nuestra cultura. Como nicolaitas tenemos esos valores en nuestra legislación universitaria, pues la UMSNH, humanista desde su fundación y a través de las diversas etapas de la historia, nos ha inculcado esos valores. No está por demás recordar que el humanismo es la formación que adquirimos interactuando con nuestros semejantes a lo largo de nuestra existencia y sus primeras consideraciones, son: - Cada ser humano es una criatura única e irrepetible. - El ser humano es tanto naturaleza como formación. - La humanidad es como un superorganismo del que somos parte. - La relación y cooperación humanas plenas, son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano. Así que, con Reforma o sin ella, debemos esforzarnos para que nuestros discípulos reciban una educación integral que les permita vivir mejor y ser felices. a
• «Creación de un Sistema Nacional del Bachillerato en un Marco de Diversidad». Documento Secretaría de Educación Pública, 2008. • «Competencias Genéricas y el Perfil del Egresado de la Educación Media Superior». Documento Secretaría de Educación Pública, 2008.
El desarrollo de competencias educativas Marisol PALMERÍN CERNA M.A. Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo»
Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.
E
« l supuesto fracaso del modelo constituido por el Neoconductismo y la Tecnología Educativa, a finales de los ochenta, trajo una búsqueda de nuevas opciones que respondieran mejor a las exigencias científicas, tecnológicas, sociales y planetarias de la postmodernidad. Todos los países y todas las organizaciones se dieron a la tarea de revisar experiencias y teorías que abrieran nuevos horizontes, para resolver los problemas educativos. En 1998, cuando ya la Reforma del 93 estaba en pleno proceso de aplicación, empezaron a surgir en México las primeras nociones a cerca de las competencias». «La Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), incursionando más en los modelos humanistas y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), centrando su interés en el desarrollo económico; pero
ambas, muy interesadas en la revolucionaria sociedad del conocimiento».1 La UNESCO se dirigió a los modelos que tenían que ver con la interculturalidad, la educación internacional, la educación integral, el desarrollo humano sustentable centrado en los cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y la OCDE se enfocó a la intención de que las competencias se orientaran a la resolución de todo tipo de problemas, en especial, los que implicaban las actividades productivas. De modo que, mientras para la UNESCO, el desarrollo humano era el propósito central de cualquier propuesta educativa, para la OCDE el desarrollo de competencia era el antecedente necesario para el desarrollo económico. (Calderón, G., 2010) «El concepto de competencia se puede entender desde tres acepciones: la que refiere a la competitividad en cuanto a ser mejor que los demás; la que se relaciona con un ámbito de responsabilidad y la que nos ocupa que se vincula con la capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal manera que pueda ser transferible. Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano».2 El significado etimológico del término competencia proviene de Competire, competencia para vencer y dominar y Competere, referido al desarrollo de capacidades y habilidades. La palabra competencia se deriva del griego agon, y agonistes, que indica aquel que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas, con la obligación de salir victorioso y por tanto de aparecer en la historia. (Argudín, 2007) La UNESCO define competencia como: «…el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea». Asimismo, para Argudín, la competencia vista desde el mundo de la educación es: «una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o una tarea». «La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume el concepto de competencia laboral como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las
requeridas certificaciones para ello. En este caso, competencia y calificación laboral se asocian fuertemente dado que esta última certifica una capacidad adquirida para realizar o desempeñar un trabajo».3 Perspectivas disciplinarias de las competencias: 1. Linguístico-comunicativa. Chomsky (1970), entendía la competencia lingüística como una habilidad universal, heredada y dividida en módulos, para adquirir la lengua materna. 2. Psicología cognitiva. Se centra en el desarrollo del pensamiento, y hace hincapié en que las habilidades y conceptos se enseñen en el contexto de la experiencia y
conocimientos previos de los estudiantes. (Ruíz, I.) 3. Psicología Sociocultural. Los aportes vigostkyanos han servido en las consideraciones sobre la naturaleza social, contextual e históricamente determinada de la inteligencia. Román y Díez exponen que la génesis de la competencia tiene los siguientes requisitos: • Nivel necesario de comprensión mental. • Percepción de cada una de las metas que se van a realizar sean apropiadas y deseadas. • Un nivel motivacional óptimo. • Acceso a situaciones en que existan oportunidades de repetir las destrezas adquiridas. De acuerdo a esta perspectiva la competencia es acción, actuación, creación en determinados contextos. (Tobon, S.) 4. Psicología Conductual. El concepto de competencia surge en el contexto de la psicología conductual como comportamiento. La noción de comportamiento rebasa la visión reduccionista de conducta, vista de manera mecanicista, estática y cerrada. Con base a esta perspectiva la competencia es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o tarea. (Ruíz, I.) 5. Formación para el trabajo. La competencia está dada por la capacidad de ejecutar tareas. La competencia es un conjunto de atributos personales, actitudes y capacidades para el trabajo. Se define competencia como un conjunto de actitudes, valores, conocimientos y habilidades que faculta a las personas para desempeñarse apropiadamente frente a la vida y el trabajo. (Maldonado) Los atributos o características de las competencias son: 1.Referido al desempeño. Es la manifestación de la competencia porque la competencia es invisible, se hace visible a través de desempeño como expresión
Archipiélago 13
concreta de los recursos que pone en juego un individuo para actuar. 2. Referido a lo contextual de manera específica. Toda acción humana se expresa en contextos particulares específicos. 3. Referido a la integración. Conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes como un todo. Implica la integración de contenidos, teoría y práctica. 4. Referido a la nivelación. Implica la graduación en el dominio de la competencia. 5. Referido a la norma. Implica precisar los criterios de actuación de una persona. Las normas de competencia representan un marco referencial en los procesos de formación y evaluación. (Ruíz, I.) Clasificación de competencias en el enfoque educativo. Competencias Básicas: Describen comportamientos fundamentales que deben tener todos los individuos; se asocian a conocimientos de carácter formativo: lectura, redacción, aritmética/ matemáticas, comunicación oral y escrita, formas de razonamiento lógico. Apoyan el desarrollo de competencias de mayor complejidad. Competencias Genéricas o Transferibles: Describen comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad productiva (analizar, planear, interpretar, negociar...). Permiten la organización/ agrupación de familias profesionales u ocupacionales. Competencias Técnicas o Específicas: Describen comportamientos asociados a conocimientos de índole técnica vinculados a una función productiva. Clasificación en el mundo laboral: Competencia Laboral. Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en término de desempeño en un determinado contexto laboral y no solamente de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas. Competencia profesional. Conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver problemas de forma
14 Archipiélago
autónoma y está capacitado para colaborar con su entorno profesional y en la organización del trabajo. Competencia ocupacional. Es la posesión y desarrollo de habilidades y conocimientos suficientes, actitudes apropiadas y experiencias en los papeles ocupacionales. Competencia técnica. Relacionadas con el aspecto laboral y la capacitación profesional, en lo que respecta a su actualización, al fortalecimiento y desarrollo de conocimientos y capacidades. Competencia de gestión. Se relacionan con la capacidad de uso y administración de recursos humanos, institucionales o materiales; en el modelo de formación profesional y como dinamizador del entorno. Competencia de transferencia e innovación. Capacidad para crear, motivar, promover, emprender, innovar y producir. (Ruíz, I.) Conclusiones «Es importante, que los docentes identifiquen que las competencias no se desarrollan de forma aislada, por ejercitación y repetición mecánica de información, ni por el paso de los semestres o ciclos escolares. Por el contrario, el desarrollo de competencias implica el aprendizaje integral de situaciones, y requiere una planeación adecuada de actividades de aprendizaje. Así, por medio del enfoque por competencias, se pretende tender puentes entre la educación informal y la educación formal. Con ello se busca que los
estudiantes aprendan de lo que viven día a día fuera de las escuelas. Los nuevos escenarios de la enseñanza y aprendizaje sugieren que los profesores, al igual que los estudiantes, requieren aprender nuevas formas de razonamiento, comunicación y pensamiento a través de su participación en el aula, entendida ésta como una comunidad de discurso. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo, es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje».4
a 1 http://www.foroswebgratis.com/tema-que _hay_detras_de_las_competencias_en_educacion170615-2438074.htm 2 www.didactica.umich.mx/.../ Horacio Mercado y Marisol Palmerín.doc 3 http://www.rieoei.org/deloslectores/ 648Posada.PDF 4 cit. Horacio Mercado y Marisol Palmerín.doc
• Calderón, G. Rubén. «¿Qué hay detrás de las competencias en educación?», en Revista EHECAMÉCATL, 2010. • Argudín Yolanda. Educación basada en competencias. México, Trillas, 2007. • Román, P. Martiano. y Díez, L. Eloísa. «Aprendizaje y currículum didáctica sociocognitiva aplicada». Madrid, EOS, 1999. • Tobón, Sergio. Formación basada en competencias en la educación Superior. Bogotá, Ecoe, 2005 • Maldonado, Miguel Ángel. Las competencias, su método y su genealogía. Bogotá, ECOE, 2006. • Ruiz Iglesias, Magalys. El concepto de competencias desde la complejidad. México, Trillas., 2010.
Competencias docentes para la educación media superior:
un cambio en la educación para docentes y estudiantes
Sandra Ivonne LOZANO MADRIGAL L. Nutrición. Preparatoria «Melchor Ocampo».
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), impulsan la reforma de la educación media superior (RIEMS), cuyo objetivo principal es formar ciudadanos capaces de resolver los problemas que se les presentan en la vida cotidiana, y enfrentarse a las exigencias del mundo actual. La RIEMS señala que para lograr el objetivo, los docentes del nivel medio superior debemos trabajar en la educación basada en competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que deben reunir los alumnos del nivel medio superior). Con la reforma los diferentes subsistemas del bachillerato conservarán sus planes de estudio, lo único que harán es reorientarlos y enriquecerlos con las competencias comunes del sistema nacional del bachillerato. Esta reorientación de los planes de estudio implica cambios en el proceso de enseñanza, hacer a un lado formas tradicionalistas de transmitir un conocimiento. Ya no solo será interacción profesoralumno sino que ahora es alumnoprofesor -entorno, el docente solo será mediador. Con anterioridad y actualmente el instructor en el aula es el que dice y los alumnos escuchan, y lo ven como una
autoridad, que muchas veces éste aprovecha para controlar al grupo. Con esta nueva estrategia se pretende que ahora los alumnos también participen e interactúen y opinen entre ellos y con su maestro, teniendo siempre presente el respeto que debe haber entre alumnoprofesor-alumno-alumno. La educación basada en competencias dice que el aprendizaje debe ser significativo, este se da cuando un conocimiento nuevo es relacionado con un conocimiento previo. Para saber si se han adquirido las competencias se debe evaluar a los estudiantes, creando nuevas formas o tipos de evaluación y no darle todo el crédito a un examen de conocimientos para que el alumno memorice, o que estudie para un examen, que finalmente olvidará en poco tiempo. ¿Y como llevar a cabo todas estas estrategias necesarias para educar con base a competencias? La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ofrece la especialidad «Competencias docentes para la educación media superior» en línea, en ella se dan las herramientas y se guía cómo llevarlas a la práctica con los alumnos.
Esta especialidad consta de tres módulos, cada uno tiene una duración aproximada de tres meses, para luego dar paso al trabajo final que servirá para certificarse. Los profesores que la cursen tienen la oportunidad de actualizarse, aprender estrategias de enseñanza, conocimientos, tecnologías de la información y comunicación. Las formas de enseñar y la tecnología crecen a pasos agigantados, es necesario estar actualizados, e ir al ritmo a que van los alumnos. De no ser así, nos los rezagados seremos nosotros. El fenómeno que se observa es una gran «resistencia al cambio», ya que se escuchan comentarios que dicen: «para que hago la especialidad si ya me voy a jubilar», o «tengo mucho trabajo y no tengo tiempo para eso», «de nada sirven las competencias». Usos y costumbres están muy arraigados. Probablemente lo ven de una manera negativa, cuando a lo mejor es una nueva oportunidad de ser mejores en su actividad docente y de actualizarse para ayudar a mejorar la educación de los alumnos y fomentar los valores que tanta falta les hacen. Brindar una educación de
Archipiélago 15
calidad y dándoles la oportunidad de prepararse para saber enfrentar las exigencias del mundo en el que vivimos.
En una entrevista que le hacen a P. Perrenoud* (1) sobre el tiempo para poder apreciar los resultados de los cambios contestó:
Quizá la pregunta inquietante sea: ¿Las competencias realmente ayudarán a mejorar la calidad de la educación en México? Me atrevería a decir que si, todo cambio siempre trae consigo algo nuevo sea bueno o malo, aunque tratándose de la educación confío en que malo no será, pero eso sólo sabremos con el tiempo y una vez que lo apliquemos.
«Eso tomará años si se hacen las cosas seriamente. Lo peor sería creer que se transformarán las prácticas de enseñanza y aprendizaje por decreto. El cambio requerido pasará por una forma de Revolución cultural, en primer lugar para los profesores, pero también para los alumnos y sus padres.» *Es doctor en sociología y antropología y profesor en la Universidad de Ginebra.
Haciendo una reflexión profesores, si en verdad nos interesa que mejore la calidad de la educación en México en cualquier nivel de estudios, ¿no sería bueno comenzar por cambiar nosotros mismos? a
(1). Entrevista con Philippe Perrenoud «Construir competencias todo un Programa», http://upn.sems.gob.mx
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
UN PROCESO DE CAMBIO,
¿Motivación exclusiva de la autoridad o interés general de la comunidad universitaria? Víctor Hugo RAMÍREZ MARTÍNEZ
Alumno de la preparatoria «Melchor Ocampo»
En Memoria de Don Melchor Ocampo: «La experiencia, no es la simple acumulación de años, sino la reflexión de los sucesos».
D
estinada al desarrollo y progreso social, la universidad ha desempeñado, en parte, la función de guiar y dar las pautas para que académicos, educandos y trabajadores colaboren en forma oportuna en la solución de los conflictos que aquejan a la sociedad. La lógica del proceso es hacer un diagnóstico, por principio de cuentas, sobre las posibles fallas que existen a nivel interno, resolverlas de forma adecuada y con apego al comportamiento de la comunidad en general, lo que puede dar como resultado la identificación de las barreras que impiden un mejor desarrollo científico, económico y social tanto la población como de la institución universitaria. La experiencia por un lado y la ciencia por otro, han demostrado que no es simplemente la acumulación de principios, en
16 Archipiélago
forma teórica, lo que permitirá mejorar las condiciones desfavorables de nuestra Universidad, la gran mayoría, quienes somos
partícipes y formamos parte de la comunidad nicolaita, hemos errado en adaptarnos a la misma por creer poseer, en demasiadas
ocasiones, la verdad absoluta. Principios que olvidamos y descartamos al carecer de la capacidad propia de aceptación, no es posible menospreciar las facultades que, gran parte de los que vivimos día con día entre los muros de la universidad, poseemos, tal vez de forma potencial pero se poseen. Las pretensiones absolutistas actualmente carecen de fundamento por sus intenciones poco realistas y perjudiciales, sin embargo creen aplicarlas de forma correcta, justificando la intención individualista y poco social que actúa como trasfondo de la indiferencia. Claro está que es más simple culpar, de manera explícita, a todos de los errores propios. El proceso de cambio como tal pudiera estar aún muy alejado, y no por carecer de los conocimientos para lograrlo, los nicolaitas sienten la realidad que los aqueja, porque la viven todos los días cuando acuden a sus deberes, y como nadie dice nada, tampoco nosotros. Lo cierto es que la motivación para llevar a la práctica este cambio «real» nos corresponde a todos por igual. Tal vez sea correcto pensar en que el déficit educacional proviene de las etapas académicas anteriores del educando, derivado de la ausencia de capacidades para instruirlo y guiarlo, pero digo tal vez porque la culpabilidad en sí deriva en muchas ocasiones de quienes antecedieron, sin embargo la responsabilidad le corresponde a quien en ese momento lo identifica. Sin dejar de lado en este sentido primero esto le corresponde al docente por estar en calidad de guía, sin olvidar que la impartición de conocimiento debe venir acompañada de la aceptación del educando en recibirlo, esto es un proceso de comunicación entendimiento «recíproco». Se ha disgregado y hasta tergiversado de muchas formas el interés por beneficiar a la Universidad, al grado que algunos lo han asociado con la acumulación de riqueza para la misma, o la utilización de la política nociva para conseguir supuestos beneficios en pro de la comunidad Nicolaita, llegando a la ya muy común y sin sentido política «popular» que solo busca la empatía de las bases estudiantiles y sindicalistas para acumular poder, dinero y prestigio para unos cuantos. Sin embargo, comienzan a cambiar las perspectivas, detrás de todas estas prácticas viene una nueva era de estudiantes con capacidad académica, reflexiva y de acción que determinarán el
rumbo que la máxima casa de estudios ha de tomar. En los últimos tiempos, las circunstancias económico-sociales, particularmente en Michoacán, han ido cambiando para dar paso a diversas acciones en pro del despertar de conciencias, motivadas por el deseo imperioso de que las mayorías sean beneficiadas de forma «real y dinámica», esto emana de los principales actores: «los jóvenes». Increíblemente cada época, acompañada de tendencias y novedades, también viene acompañadas de sus jóvenes, y en cada etapa de éstas se producen fenómenos alrededor de los comportamientos que se van adquiriendo, ya sea por los medios que se le presentan o por las vivencias que experimentan y, a su vez, son elementos que sirven para formar un criterio que tal vez suene absurdo pero que consideran es normal.
poseemos virtudes que en conjunto, poniéndolas en práctica, aplicadas en interés común, pueden y podrán motivar aún más a que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, «nuestro hogar», llegue a ser un tema de conversación permanente para las generaciones venideras. Claro está, un tema de conversación que sea inspirador para la sociedad y todo esto porque muchos de nosotros todavía tenemos fe de que eso pueda suceder.a
Relacionando lo anterior, para que la motivación respecto a desarrollar el proceso de cambio sea una realidad, primero: Habrá que establecer los parámetros que se adapten a las condiciones generales y actuales, utilizando como punto de partida el diálogo, sin excluir a las minorías que también forman parte de la estructura como tal; segundo: Imparcialidad, en el sentido necesario sin extremar las medidas ni transigir principios, poniendo como eje central, la adquisición de progreso académico y humano, abandonando progresivamente el interés material, e inculcando la certeza de fortaleza, carácter, conciencia y de «revivir» el espíritu de justicia; tercero: Orientar, por medio del ejemplo, en lo más posible, como un acto de solidaridad y testimonio verídico del proceso de cambio que deseamos. Finamente, docentes, alumnos, administrativos, trabajadores, etc.,
Archipiélago 17
La participación de los jóvenes en el sistema democrático mexicano 1er. Lugar en el área de Cs. Sociales y Humanidades en la 1ª. Feria de las ciencias y las humanidades.
Alan DUARTE VALDEZ Mayra ISABEL GONZÁLEZ RAMOS Edith ZAVALETA VALDIVIA Nohemí HINOJOSA CASTILLEJO Alma Rosa AYALA VIRELAS
(Egresado) (Secc. 601, Cs. Quím.-biol.) (S. 621, Cs. Hist.-Soc.) (S. 621, Cs. Hist.-Soc.) Asesora. Maestra en Historia de América. Especialidad en educación para jóvenes y adultos (CREFAL).
L
os jóvenes constituyen un sector insustituible para la construcción de la democracia. Una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los gobiernos y de los estudiosos de la política es, precisamente, el desinterés y la indiferencia mostrada por aquellos hacia la participación política, por ende, a la política misma. Un factor crucial es la información, «…el ciudadano –dice Noreena Hertz- ha sido abandonado a su suerte, porque lo único que importa ya es el consumidor. La participación en el mercado ha sustituido la participación política». (1) La mayor parte de la información política es difundida como una mercancía, de igual manera, la publicidad está orientada para convencer a los jóvenes de votar por alguno de los productos en forma de candidatos. El ciudadano es visto como cliente. El resultado de lo anterior es la apatía de los jóvenes, víctimas de todo este juego mercantil.
18 Archipiélago
La juventud* considerada como un proceso que va desde el inicio de la educación de la vida de las personas hasta su ingreso en el mundo del trabajo. es el periodo de cambio que comprende la pubertad y la edad adulta. Aunque el joven o adolescente es sexualmente maduro todavía carece de experiencia y madurez emocional para tratar adecuadamente los problemas que se presentan en la adultez, sin embargo, este periodo de transición *La juventud ha sido definida como «…la edad que va desde los 13 a los 26 años…», por la Organización de Las Naciones Unidas.
m a r c a precisamente el inicio de la integración del joven a la sociedad. Los jóvenes, por su vulnerabilidad, son sujetos de protección. En este sentido la Organización de las Naciones U n i d a s promovió la firma de la Declaración de los Derechos de los Niños y los Adolescentes, de su contenido se infiere que los niños y los jóvenes son parte primordial de la sociedad y por lo tanto, su formación como personas conscientes es muy importante, ya que en determinado momento alcanzarán la condición de adulto y por lo tanto serán los responsables de su sociedad. Si bien la ciudadanía es un estatus jurídico y político que se alcanza con la mayoría de edad, es justamente en los primeros años de vida cuando se adquieren los hábitos, educación y costumbres que serán básicos para que los individuos desarrollen un interés por su comunidad.
En cuanto a la Democracia es importante recordar que el término proviene del griego demos= pueblo y kratos= gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se le define como la intervención del pueblo en el gobierno y en el mejoramiento de la condición de la sociedad; como estilo de vida, se basa en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.2 En la actualidad, también se plantea que la lucha por hacerla efectiva se articula con los fines del desarrollo sustentable y con la exigencia de la sociedad de participar en la gestión de sus recursos naturales, de sus servicios públicos y de sus bienes colectivos. Este ambientalismo productivo, impulsado por las demandas de autonomía, equidad, justicia y presencia de las organizaciones campesinas, las comunidades indígenas y el movimiento popular-urbano, está fertilizando el campo con una política del ambiente. La gestión participativa de la sociedad en la apropiación de los recursos ambientales conlleva un proyecto de democracia directa, ofreciendo opciones para erradicar la pobreza a partir de los potenciales ecológicos y productivos de las comunidades. Considerando el número de jóvenes en país (más del 34%) podemos imaginar la importancia que tienen o debieran tener en el proceso democrático, sin embargo, en lugar de ser participes de su construcción y cambio están envueltos en sus múltiples problemas como son: las adicciones, deserción escolar, desempleo, falta de oportunidades de ingresar a una universidad, procreación a muy corta edad, enajenados por los avances tecnológicos sobre todo las redes de internet, y otros propuestas de la sociedad de consumo. Irene Konterllnik 3 , hace un importante análisis del contexto económico social de los jóvenes: «Los aspectos centrales en que debemos inscribir la situación de los adolescentes en la región son el aumento de la desigualdad, la vulnerabilidad social y la pobreza. Los países han crecido a nivel económico pero ello se ha conjugado con
la expansión del desempleo, la precarización del trabajo, el mercado informal de baja productividad y bajos salarios.» Una situación que ha alarmado e intensificado el debate nacional es la llamada generación perdida o los que ni trabajan ni estudian, etiquetados como ninis, frente a esta realidad social las autoridades simplemente han sido superadas. Por otra parte, la migración puede ser un factor detonante de la transición a la adultez entre los jóvenes, al acelerar o incentivar la obtención del primer empleo, la salida del seno familiar, el abandono de la escuela o la formación de un nuevo hogar. Parte significativa de los intensos flujos
migratorios del país: una cuarta parte de los movimientos internos y aproximadamente 40 por ciento de los internacionales corresponden a población entre 15 y 24 años de edad. En 2010, la tasa de migración neta interestatal en México es de 3.7 personas por cada mil y para la población joven es 4.9. Por otra parte, en el mismo año, mientras el país perdía 5.1 personas por cada mil a causa de la migración internacional, en el caso de los jóvenes, salen cerca de once individuos por cada mil. En otras palabras, los jóvenes presentan una dinámica migratoria más intensa que el resto de la población.4
La 1ª Feria de las Ciencias y las Humanidades, realizada en las instalaciones de la Preparatoria «Melchor Ocampo», convocó, en abril de 2010, a participar en un concurso y exhibición de proyectos científicos entre bachilleres nicolaitas, el sustento: «Cómo resolver un problema social desde la ciencia». Contó con la participación de más de 100 estudiantes de preparatoria y cerca de 25 profesores de las prepas. «Ing. Pascual O. Rubio», «José Ma. Morelos» y, por supuesto, la anfitriona. Un grupo de especialistas calificó los trabajos. Los resultados se conocieron el 28 de septiembre del mismo año, tres de esos proyectos realizados por estudiantes de la preparatoria «Melchor Ocampo» tienen un espacio en nuestras páginas de Archipélago Archipélago. Comité Organizador: Alma Rosa Ayala Virelas, Sergio Navarro Maya y Jorge Navarro Maya, profesores de la escuela sede.
Archipiélago 19
Responsabilidad institucional. Los ciudadanos tienen la facultad de realizar actividades con plena autonomía, tomando decisiones responsables en el contexto social actual; cuentan además, con el poder y la capacidad para asumir compromisos en un ambiente social y político, votar en las elecciones para elegir a sus representantes en el gobierno, a ejercer personalmente sus derechos y deberes ciudadanos, asumir responsabilidades y obligaciones en la sociedad, lo cual implica la construcción de la ciudadanía. Las instituciones educativas tienen una gran importancia en el desarrollo de la sociedad y del
concepto de democracia entre los individuos, particularmente porque dentro de las instituciones educativas tienen enormes posibilidades de mostrar, a través de los contenidos, los conceptos más importantes que implican a la democracia. Por otro lado, pueden mediante los conocimientos construir una ciudadanía participativa, aunque, si bien es cierto que la escuela no es suficiente para obtener una educación cívica, si debe tomar su papel como elemento fundamental, lamentablemente hoy son empresas privadas quienes asumen esa función innovadora. A los jóvenes les compete opinar sobre lo que rodea su entorno, participando en los diferentes espacios en los que se desenvuelven, contribuir a la solución de los problemas, organizar el trabajo en grupo, ser disciplinados, producir, construir y reconstruir el conocimiento elaborado, ser provocadores de mensajes constructivos para una mejor ciudadanía, tomando decisiones en beneficio de la sociedad, que impliquen una mejora de la realidad humana. La educación ciudadana es un elemento clave para contrarrestar la
degradación de la democracia y transformar la cultura política; ésta debe aprenderse tanto en el hogar como en los espacios educativos. El trato digno y el respeto, se convierten en soporte a través de los cuales se logra participar. Actuar en los espacios sin respeto no favorece la participación. Si un ciudadano es responsable de sus actos, solidario con su grupo, honesto consigo mismo y con los demás, y se compromete con la equidad y la justicia, es porque se siente parte del mismo grupo. Entonces tendrá los elementos básicos para estar en condiciones de participar en la vida social, dando forma y sentido a sus relaciones y sus expectativas, y empezará por construir una ciudadanía. a
1
http://byronidigoras.wordpress.com/2010/07/ 05/¿a-que-se-debe-la-falta-de-participacionpolitica-de-los-jovenes/
2
Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Leff, Enrique.
3
La participación de los adolescentes...
4
CONAPO, 2010.
http://escolaresciudadanos.blogspot.com/2008/ 04/qu-significa-ser-ciudadano.html http://www.naya.org.ar/articulos/global01.htm http://www.mailxmail.com/curso-historiaunion-europea/concepto-ciudadania 1. Fromm, Erich, El miedo a la libertad. México, Ed. Paidós, 2000, p. 287 2. Intervención del señor Arie Hoekman Representante en México del Fondo de Población de la Naciones Unidas (FNUAP). En la Conferencia de Prensa Conmemorativa del Día Mundial de la Población, 2006: «La situación actual y necesidades de las y los jóvenes en el ámbito mundial y regional», México, 10 de julio de 2006 3. «Situación Actual de los Jóvenes», Consejo Nacional de Población 2010. Disponible en: www.Conapo.gob.mx 4. Irene Konterllnik La Participación De Los Adolescentes: ¿Exorcismo O Construcción De Ciudadanía? Buenos Aires, Unicef, 2000. p. 79-108
20 Archipiélago
U
na de las mayores necesidades de los seres humanos es el agua, por lo tanto, resulta indispensable conocer todo lo posible sobre la calidad del vital líquido y hacer conciencia de su cuidado, poniendo especial atención en la calidad que debe tener para el consumo humano, condición necesaria en la disminución de la incidencia de enfermedades. Este recurso natural se ha visto afectada por el constante aumento de la población y el desarrollo de industrias, lo que provoca, además de contaminación, desabasto para su uso potable y agrícola. Al contaminarse los cuerpos superficiales -como es el caso de los pozosse elimina una fuente de uso agrícola y obliga a una mayor explotación de los mantos acuíferos profundos, alterando con ello el ecosistema. Por otra parte, la disposición de las aguas residuales sobre el suelo provoca la contaminación del mismo y es un riesgo latente para fuentes subterráneas por la infiltración a través del la superficie. Es imprescindible cuidarla y, cuándo se pretenda utilizarla para consumo humano, conocer los requisitos sanitarios para poder preservar su pureza y calidad, sin riesgo alguno en las labores cotidianas. El interés por su uso racional y conocer con precisión la situación de la misma en nuestro entorno, generó esta investigación: analizar las propiedades físico químicas en diferentes pozos del municipio de Cuerámaro, Guanajuato, además de establecer la calidad del agua potable en cinco pozos, mediante diversas pruebas para determinar el estado que guardan, respecto a los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de para uso y consumo humano. Para el efecto, se deben hacer análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Son sencillos, si en ellos se determinan sólo
Análisis de calidad de agua en cinco pozos del municipio de Cueramaro, Guanajuato Trabajo ganador del 2º lugar en el área de Ciencias Naturales en la 1ª. Feria de las Ciencias y las Humanidades
Víctor LÓPEZ MALDONADO Biólogo. Ayudante de Técnico Académico «A» Laboratorio de biología.
Vanessa LÓPEZ MALDONADO Alumna: Sección 601 Bachillerato de Históricos Sociales
los principales elementos que contiene (cantidad de oxígeno, temperatura, pH); complejos, si incluyen la determinación de una gran variedad de especies de parásitos presentes en el líquido (ejemplo: coliformes fecales). Los análisis de laboratorio son fundamentales, las sustancias químicas disueltas que no se observan a simple vista pueden ser carbonatos, bicarbonatos sulfatos de calcio y magnesio, cloruro de sodio o potasio, fluoruros, hidróxido de calcio, fierro, zinc, cloro libre, oxígeno disuelto, dióxido de carbono disuelto, etc., representan un riesgo, aunque no es tanto la presencia de estas sustancias lo que genera el peligro, sino la cantidad en que se encuentran. Un ejemplo de cómo las sustancia químicas inhabilitan el agua para el uso y consumo humano es la presencia de nitrato; es un elemento de los más frecuentes contaminantes en áreas rurales, los niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o «la enfermedad de los bebés azules»; además, suelen indicar la posible presencia de otros contaminantes más peligrosos, procedentes de las residencias o de la agricultura, tales como bacterias o pesticidas. El origen de los nitratos en aguas subterráneas es principalmente de fertilizantes, sistemas sépticos y almacenamiento de estiércol. Por otro lado, los niveles de pH y temperatura permiten conocer el tipo y las cantidades de los organismos presentes. El pH es una escala numérica, se define como el logaritmo negativo (base 10) de la concentración de hidrogeniones (expresada en moles por litro), mide el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Esta escala se mueve entre el 0 y el 14. El agua tiene un pH de 71, por lo tanto se dice que es neutra, cuando esta medida se haya alterada indica problemas y su uso no es recomendable; cualquier cambio sustancial en el pH es incompatible con la vida de la mayor parte de las células.
Puede variar de 6.5 a 8 y considerarse aprovechable. 1
Archipiélago 21
Los coliformes fecales presentes pueden trasmitir enfermedades entéricas (intestinales). El vital líquido se contamina debido al contacto con los desechos humanos o de animales contaminados; por esta interacción se producen microorganismos de tamaños diminutos y no son considerados como plantas o animales, mas bien se les califica en un tercer reino llamado protista. El oxígeno es un nutriente esencial para todos los organismos vivos. El nivel de el O en el agua de consumo humano funciona como indicador de contaminación por desechos que demandan dicha sustancia. Bajas concentraciones de oxígeno disuelto son comúnmente asociadas con aguas de baja calidad, así como las altas concentraciones de oxígeno disuelto se asocian con las de buena calidad. Cada uno de los análisis requiere insumos y equipo distintos, en esta investigación se utilizó lo siguiente: Determinación de nitratos: Material y equipo
Reactivos
1 Pipeta volumétrica de 5 ml
Solución de brucina acida
1 Pipeta graduada de 10 ml
H2SO4 concentrado
1 Matraz volumétrico de 50 ml
Solución tipo de nitratos 50 ppm
1 Espectrofotómetro 6 Celdas Determinación de pH Potenciómetro Termómetro Tiras indicadora de pH Determinación de oxigeno disuelto 1 frasco para DBO de 1000 ml
Solución de CuSO4 al 10%
1 frasco para DBO de 300 ml
Solución de yoduro alcalina
1 probeta graduada de 200 ml
Solución de MnSO4
1 probeta graduada de 100 ml
Solución de Almidón al 5%
1 probeta graduada de 50 ml
Na2S2O3 0.025 N
1 pipeta volumétrica de 5 ml 1 pipeta volumétrica de 10 ml 1 pipeta graduada de 5 ml 1 pipeta graduada de 10 ml 1 matraz volumétrico de 200 ml
Determinación de nitratos 1. Realizar una curva de calibración de nitratos agregando al blanco y a cada solución tipo, 1 ml de solución ácida de brucina y 10 ml de H2SO4 concentrado, esperar 10 minutos, agitar y enfriar a temperatura ambiente y midiendo a 450 mn. 2. Tomar 5 ml de la muestra, 1 ml de solución ácida de brucina y 10 ml de H2SO4 concentrado, esperar 10 minutos, agitar y enfriar a temperatura ambiente y midiendo a 450 mn.
1 matraz volumétrico de 1000 ml 1 matraz erlenmeyer de 250 ml 1 manguera lates de ¼ de diámetro Determinación de coliformes fecales y totales 5 Tubos de ensaye
Caldo lauril triptosa
5 Campanas de Durham
Caldo Mc. Conkey Caldo lactosado Medio EC
Los procedimientos son los siguientes: Determinación de oxígeno (Determinación Biológica de Oxígeno o DBO) 1. Colocar 10 ml de solución CuSO4 al 10% en el frasco de 1000 ml para DBO y llenarlo.
22 Archipiélago
2. Colocar 2 ml de solución de MnSO4 y 3 ml de solución de Yoduro alcalina en el frasco de 300 ml para DBO. 3. Sifonear muestra del frasco de 100 ml al de 300 ml hasta llenar. 4. Agitar 20 seg. Invirtiendo el frasco con su tapón. 5. Dejar reposando hasta que se asiente el precipitado de Mn(OH)2, hasta 1 o ½ de espesor. 6. Escurriendo por el cuello del frasco adicionar 2 ml de H2SO4 para disolver el precipitado. 7. Medir 200 ml de muestra en el matraz volumétrico. 8. Transferir los 200 ml de muestra a un matraz erlenmeyer de 250 ml. 9. Titular el yodo liberado con Na2S2O3 0.025 N hasta que la muestra tome un color amarillo paja. 10. Agregar 1ml de almidón y seguir titulando hasta que vire de color azul a incoloro.
3. Determinar el valor de la curva de calibración. Determinación del pH 1. Tomar una alícuota de 50 ml de la muestra en un vaso de precipitados. 2. Se introduce la tira indicadora dentro de la muestra. 3. Se saca la tira indicadora y esperar unos 10 segundos. 4. Ahora se compara la coloración obtenida en la tira con las que vienen en la caja del fabricante. 5. Se obtiene el pH: pH = -log10 [H+]. Determinación de coliformes fecales y totales 1. Realizar diluciones seriadas de la muestra de agua hasta 10-3 en agua peptonada.
2. Realizar 5 pases de 1 ml. de cada una de las diluciones (101, 10-2, 10-3 etc.) a tubos con 9 ml. de caldo Lauril sulfato y campanas Durham. 3. Dejar incubando de 24 a 48 hrs. a 35°C. 4. Realizar pases con alícuotas de 1ml. de cada los 5 tubos por dilución a tubos con medio EC y campanas Durham. 5. Dejar incubando de 24 a 48 hrs. a 35°C. RESULTADOS
Pozo “Los
Pozo “De
Pozo
Pozo “La
Pozo “Del
Norma
Colorines”
Cieneguilla
“Cieneguilla
Deportiva”
agua
Oficial
I”
II”
caliente”
pH
8
8
8
8
7
6,5-8,5
Nitratos
0
1
1
0
0
10 ppm
DBO
1
1
1
1
1
1-3 ppm
Coliformes
1
1
1
1
1
Ausencia o
Totales
El escaso conocimiento de las características básicas así como los organismos que habitan los sistemas acuáticos son un riesgo latente para su mal aprovechamiento. El principal problema que puede provocar un desequilibrio en los resultados, es la falta de conciencia ecológica por parte de los prestadores de servicios y la comunidad en general. Sin duda a mayor información, mayor conciencia del cuidado de nuestro entorno. a
no detectables
Para coliformes tomamos el «1» como presencia y el «0» como ausencia. Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm (DBO).
CONCLUSIONES
Aunque la calidad del agua en Cuerámaro, se halla dentro de los parámetros normales establecidos por la Norma Oficial Mexicana (a excepción de los coliformes totales), persiste el riesgo de su contaminación e inhabilitación para el uso y consumo humano, principalmente por el incremento de la población que cada vez genera más residuos sólidos y líquidos.
U.S. Enviromental Protection Agency, Organic Analysis In Water Quality Control Programs, EPA-430/1-80011, E. U., 1980, pp. 81-84. Pearl Solomon, Eldra, Berg, Linda R. y Diana W. Martin, «Biología». México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 5ª. Edición, 2001, pp. 39-41. Acevedo Arreguín, Luis A. y Julio A. Mata Ibarra, «Caracterización Fisicoquímica del Agua», Manual de Laboratorio. México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1ª. Edición, 1989, NMX-AA-008-SCFI-2000, Análisis De Agua– Determinación De pH –Método De Prueba. MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Archipiélago 23
Los sistemas de evaluación
en la preparatoria Melchor Ocampo de la UMSNH Trabajo presentado en la 1ª. Feria de las Ciencias y las Humanidades Christian Gael GUILLÉN SÁNCHEZ
5º. Sem. Cs. Histórico –Sociales
Zaira Selene OROSCO GUZMÁN Marlenne Anahí GONZÁLEZ GONZÁLEZ
6º. Sem. Cs. Histórico –Sociales
Estefanía V. HERNÁNDEZ GAONA
5º. Sem. Cs. Histórico –Sociales
Estephani H. TORREBLANCA CORONA
6º. Sem. Cs. Químico-Biológicas
Alma Rosa AYALA VIRELAS
Q
Asesora. Maestra en Historia de América. Especialidad en educación para jóvenes y adultos (CREFAL).
¿ ué es evaluar?, Para la Real Academia de la Lengua Española es «Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos».1 Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del «todo» del alumno». En este sentido, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, evaluar es una actividad que tiene por objeto proporcionar información para saber el grado de conocimientos adquiridos sobre los contenidos de las materias. Una actividad o técnica de control, para ver qué grado de conocimiento tiene el alumno, son los exámenes. El concepto de evaluación y las implicaciones que tiene en la formación académica del bachillerato es fundamental, sobre todo porque influye en la autoestima de los estudiantes. En la presente investigación se buscó conocer los diferentes métodos de evaluar de algunos profesores, considerando las materias impartidas, sus edades, experiencia, entre
24 Archipiélago
otros cuestionamientos; además, se realizó una comparación sobre sus diversas formas de evaluar. A partir de un sondeo, aplicado por estudiantes del nivel medio superior, encontramos que la mayoría de ellos tienen la misma forma de evaluar, es decir, se centran en los exámenes teóricos escritos como forma principal de medir el conocimiento de sus estudiantes. Sin embargo, de acuerdo con la opinión de los educandos no es el medio más adecuado para reflejar lo aprendido en clase, o por lo menos el examen por si mismo no debería determinar la calificación de un semestre ni el futuro de una persona. Por lo que ve a la actitud de los alumnos, se puede señalar que muchos no se interesan en el examen y no estudian; algunos confían que aprenderán todos los apuntes macheteando un día antes del examen, lo que no funciona en la mayoría de los casos; otros afirman que, como algunos profesores los amenazan con mandarlos al «extra» (examen extraordinario) consideran que de cualquier forma los van a reprobar y concluyen «¿para qué estudio si me va a mandar al extra de todas formas?» Así que no se esfuerzan por hacerlo, no hay motivación.
Por otro lado, se da el caso recurrente de compañeros que no saben controlar sus nervios y se estresan de sobremanera con los exámenes, por lo tanto, no logran plasmar lo que aprendieron y al realizar su prueba olvidan prácticamente todo lo estudiado. Frente a esta problemática, se requiere replantear la evaluación. Por ejemplo, es fundamental utilizar, durante todo el semestre, sistemas o prácticas que permitan un mejor procedimiento de rendición de cuentas del trabajo realizado: en las aulas, en el cubículo, en la relación personal, al momento de valorar el aprendizaje de los contenidos de cada una de las materias; dando oportunidad a los alumnos de investigar, participar, exponer y redactar informes, y con ello aprender mejor y posibilitar aumentar el puntaje de sus evaluaciones. No olvidemos un factor importante: en el bachillerato la edad de los jóvenes oscila entre los 14 y los 18 años, fin de la niñez y entrada al mundo de los adultos, etapa de búsqueda de identidad y el sentido de la vida, lo que implica que la planta docente y autoridades deben buscar formas activas e interesantes de transmitir sus conocimientos y de evaluarlos. Además considerar que en la
actualidad, las herramientas de comunicación con las que se cuentan –enseñanza– aprendizaje es un proceso de comunicaciónson múltiples y primordialmente visuales y auditivas: computadoras (tecnología: portales o páginas web, marcos curriculares en línea, formación de bancos informativos de cada una de los campos de conocimiento); proyectores de imágenes (videos, DVD); grabadoras (CD), además de pizarrón, libros y cuadernos, laboratorios, etcétera. El uso de listas de cotejos y portafolio de evidencias, en los que se considere mapas conceptuales, cuadros comparativos, guías, glosarios e investigaciones, son algunos medios que ayudan en la evaluación y permiten eliminar la idea del examen teórico escrito como único medio para establecer la calificación del semestre. La comprobación del conocimiento debe tener variedad en los métodos de evaluación, utilizar distintas formas que se adapten tanto a las materias como a las necesidades de los alumnos (congruencia entre programas, objetivos, contenidos, métodos didácticos, recursos, resultados, etc.), estar en condiciones de utilizar nuevos instrumentos de evaluación sustentados en la autoevaluación, co-evaluación y heteroevaluación. A partir de lo anterior, es importante concientizar a los actores del proceso educativo, cada uno en su lugar, de actuar de manera profesional, con visión global de la realidad, conducta ética que tenga como prioridad el respeto a la dignidad de las personas. Encuesta aplicada a un grupo de profesores de la preparatoria Melchor Ocampo de la UMSNH
Los datos obtenidos del sondeo aplicado del 8 al 19 de septiembre del 2010, arrojan los siguientes resultados: la mayoría de lo profesores evalúa a través de un examen teórico escrito, son pocos los que consideran tareas, exposiciones e investigaciones en la evaluación final. Sobre sus sistemas de evaluación, destacan los siguientes resultados: La encuesta nos indica que el 99% aplican examen teórico escrito; 45% además consideran trabajos; 40% participaciones; 30% exposiciones; y un 20% tareas. De lo anterior se desprende que no todos tienen variedad en las formas de evaluar; 80% no considera la elaboración de tareas en su evaluación; el 70% no promueve exposiciones e investigaciones, y menos de la
Esta investigación nos permitió darnos cuenta apenas de uno de los múltiples problemas que enfrenta el sistema educativo, ante el cual se encuentra un estudiante y dentro del que debe sobrevivir, sin embargo, es también la oportunidad de reflexionar y mejorar nuestra vida cotidiana en el medio educativo. No es lo mismo aplicar un examen que hacer una evaluación. a
BARBERA, Elena. «La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio». La Revista Venezolana de Educación (Educere), dic. 2005, vol.9, no.31, p.497-503. ISSN 1316-4910.
mitad considera las participaciones en clase como elementos para la evaluación. Estos datos reflejan, por un lado, las limitantes que para los alumnos tiene al examen como única forma de demostrar su aprendizaje y por otro, la falta de actividades complementarias en las clases. ¿Es posible crear distintas formas de evaluar de acuerdo con los contenidos de las materias? Evaluar con un examen teórico escrito solamente ¿no resulta limitante tanto para los estudiantes como para los profesores?
CREFAL (2009). «Pistas para elegir la acción pedagógica a desarrollar». Especialidad en Pedagogía para la Formación de Personas Jóvenes y Adultas, en línea. DÍAZ BARRIGA, F. y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una inter pretación constr uctivista. México, McGrawHill. 1999. DÍAZ BARRIGA, F. «Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo». Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5. http:// redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidoarceo.html, 2003. GUTIÉRREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales II. México: Oxford University Press, 1998. SACRISTÁN, José Gimeno «Tácticas de evaluación integrada en el proceso de enseñanza», en Comprender y transformar la enseñanza. Morata, España, 7ª edición, 1992, pp. 387 – 397. 1
http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
Archipiélago 25
Ecos de un encuentro internacional sobre Periodismo Científico
Pasar de la queja a la idea Prof. de la Esc. de Enfermería y Salud Pública, UMSNH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
C
asi me pierdo la Conferencia de Javier Cruz, sí, del divulgador científico más conocido en México; ese clon del futbolista Puyol que sale en el noticiero de Carmen Aristegui. Llegué unos minutos tarde a las instalaciones del Conacyt tras un viaje extraño de 12 horas (que incluyó una vagoneta, un avión, el chevy de mi sobrino, un taxi ecológico y un viaje en metrobus); para participar en El Primer Programa Interamericano de Periodismo Científico, un encuentro convocado por la OEA, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en noviembre de 2010.
El evento, diseñado para crear y mejorar capacidades en los periodistas de México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica y Panamá estaba a reventar; yo, que soy Profesor Universitario, fui registrado como enviado de la revista Archipiélago entre los 170 periodistas de países centroamericanos participantes; agentes y testigos del reto de difundir y divulgar la ciencia, la tecnología y la innovación en la región. Bueno, así decía el panfleto de invitación1. Al entrar, mis «colegas Periodistas» fingieron no escuchar mi tropezón con una lata de refresco, y siguieron atentos al miembro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (Javier Cruz), quien comentaba que «los periodistas de temas científicos enfrentan el reto de adentrarse en conocimientos que en el 99 % de los casos se escriben en otro lenguaje», por lo que quien hace Periodismo de Ciencia debe prepararse para traducir las aportaciones de los científicos, haciéndolas accesibles al público en general y de manera más tajante, que la información generada debe «hacer responder a los responsables»2 es decir, a los investigadores, políticos, empresarios y otros actores relacionados en temas que tienen que ver con beneficios o
26 Archipiélago
perjuicios de los avances científicos a la sociedad. Luego saltaron a escena 2 divulgadores legendarios, Rolando Ísita y Sergio Régules. El primero recalcó que hay que aprovechar el conocimiento implícito para divulgar la Ciencia e ir imponiendo un estilo propio, habló de tiempos en que debido a la rivalidad estudiantil «pasar del Poli a la Unam era más difícil que cruzar de Berlín Oriental a Berlín Occidental»; comentó cómo en los inicios de Radio UNAM, la forma más exitosa de divulgar la ciencia fue por medio de las radionovelas. Régules quien tiene la titánica labor de mostrar que se puede promover el conocimiento científico, incluso en Televisa, refirió que …Divulgar no se hace para suplir las deficiencias del sistema educativo, es informar sin paternalismos y compartir la creatividad humana. Hay que mostrar que es divertido y que uno siempre puede equivocarse. Subrayó que en la ciencia es muy difícil «hacer trampa», porque los Científicos siempre someten sus ideas a discusión. Más adelante comenzó un minicurso de periodismo científico y mientras yo tomaba amplias notas, la mayoría sólo asentía como diciendo: «¡obvio!». Los encargados de la presentación fueron Estrella Burgos de la revista científica «¿Cómo ves?» y Martín Bonfil quien coordina la página de ciencia de Milenio Diario. Transcribo algunas recomendaciones claves para el interesado en hacer divulgación científica: · Asegurarse que el fenómeno es científico (consultar a expertos). · Dar crédito a los investigadores implicados. · Investigar lo investigado (verificar la fuente). · No tergiversar ni exagerar. · Indicar dónde se puede obtener más información. · No sólo informar acerca de los riesgos, indicar las posibles soluciones. · Darle voz a quien tenga evidencia.
Gafete del evento
Luis Fernando ORTEGA VARELA
Tras estos consejos de oro para el divulgador, se dio un vistazo a la situación de la difusión de la ciencia en la región, nos enteramos que Costa Rica y Panamá ahora tienen Ministerio y Secretaría de Ciencia respectivamente, la República Dominicana lo ha hecho como subsecretaría, mientras en México el rector de la ciencia sigue siendo un Consejo, como en Nicaragua y El Salvador (donde por cierto, sólo existe una Universidad Pública). La ley de Educación superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana3, es la única que contempla apoyos monetarios para los investigadores que deseen dedicarse a la Divulgación de la Ciencia, Costa Rica está pugnando por establecer una nueva legislación al respecto. Se contó además con la participación de un invitado especial, Pére Stupinyá, cuyo blog de ciencia es el más visitado de la página electrónica del diario El País4; donde repasa los acontecimientos de mayor actualidad en la Ciencia, en compañía de los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se encuentra haciendo una estancia de investigación. Pére, con base en sus conteos de entrada al Blog, asegura que a la gente sí le interesa leer sobre ciencia, el reto es volver accesible la información y nos deja de tarea su lema: «hay que pasar de la queja a la idea y de la idea al proyecto». Para cerrar, los dueños de las únicas 2 agencias de noticias científicas en México, Arturo Barba de «Sapiens» y Manuel Meneses de «Investigación y Desarrollo». El primero recalcó que hay que bajar del pedestal a los científicos, también son humanos, hay que resaltar sus logros pero también se tiene que
un encabezado en principio esperanzador: «El Congreso aprueba la Ley de Ciencia casi por unanimidad» 6 , tendrá como objetivo reducir los trámites burocráticos así como atraer y retener a los talentos científicos… en España; pues es del diario ABC de Madrid. Definitivamente hay que pasar de la queja a la idea…a
De derecha a izquierda: Javier Cruz, Arturo Barba y Pére Stupinyá
hablar sobre los claroscuros de la política científica. Meneses, cuya agencia publica sus notas en más de 110 medios distintos, hizo un llamado a científicos y divulgadores a resaltar la responsabilidad social de enfocarse en los problemas nacionales, fue más directo al afirmar que «Si no le apostamos a la ciencia y la investigación, cualquier país se vuelve una mesa de tres patas». A pesar de mi deuda con «Archipiélago», que suele arriesgarse a publicar mis textos, Iba a dejar la reseña de este importante evento a los verdaderos periodistas; pero 2 notas me provocaron a teclear esto. En la primera, Nurit Martínez de El Universal 5 describe los resultados de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México y revela que 57.5% de los mexicanos considera que «debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos». Además de que 83.6% reconocen que «confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia». La otra, fechada el 17 de marzo tiene
1
Morales Escobar Alfonso: «Programa interamericano de periodismo científico». Foro consultivo Científico, 2010.
2
Cruz Mena Javier: «La ciencia del Periodismo de ciencia» en: Tonda, Sánchez y Chávez: Antología de la Divulgación de la Ciencia en México. Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM 2005, pp.103-120.
3
Ley 139-01 de Educación superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Número 2; enero-abril 2002, pp 17-52.
4
El País: ‘Apuntes científicos desde el MIT’, nuevo blog de ciencia de ELPAIS.com; abril 12 del 2007.
5
Martínez Nurit: «Mexicanos consideran «peligrosos» a científicos». El Universal, 05-012011.
6
Madrid M.C.: «El Congreso aprueba la ley de Ciencia casi por unanimidad. Diario ABC, 1703-2011.
El autor y el director de Conacyt Carlos Romero Hicks
El Dr Dr.. Luis Fernando Varela, Investigador Titular de la Escuela de Enfermería y Salud Pública, Profesor de la Preparatoria «Melchor Ocampo» de la UMSNH y colaborador de esta revista, se hizo acreedor al 3er. Lugar, en el 1er. Concurso Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2010, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la categoría Divulgación-Medios Impresos con: «El tirano de todas las lenguas, Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del vanadio». Archipiélago Archipiélago, publicó en su número 14 el artículo en el que el autor se refiere a un gran científico mexicano (Andrés Manuel del Río) cuyo descubrimiento de un elemento químico, no fue reconocido por la comunidad internacional. Interesado en la divulgación de la ciencia, el autor ahora está ocupado en una línea de investigación en Analgesia y Mecanismos del Dolor, en la Escuela de Enfermería y Salud Pública. ¡Enhorabuena! Maestro e Investigador universitario.
Resultados de la Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y tecnología en México, tomado de El Universal.
Archipiélago 27
¿Por qué L. monocytogenes?
L
as enfermedades transmitidas mediante alimentos son uno de los principales problemas de salud pública y una causa importante de reducción en el crecimiento económico a nivel mundial; sin embargo en la mayoría de los casos se desconoce el origen. En México, como en otros países en desarrollo, existe una economía informal, que es un factor determinante que permite la contaminación microbiológica de alimentos ya que las condiciones en que se venden son inadecuadas.1 Estas infecciones han sido producidas por diferentes microorganismos, algunos con gran incidencia: Escherichia coli, Salmonella spp –una de las favoritas de los amantes de los tacos–, Vibrio cholerae, Listeria monocytogenes, además de otras presentes en una gran variedad de consumo diario. 2 Aunque menos común que otros patógenos alimenticios y muy poco conocida en nuestra sociedad, L. monocytogenes cuenta con el 4% de todas las hospitalizaciones y el 28% de todas las muertes producidas por infecciones alimenticias en Estados Unidos y se ha estimado que causa más de 2500 enfermedades anualmente en Estados Unidos. En México no existen registros en cuanto a la notificación de casos de enfermedades gastrointestinales –como es también el caso de varios hechos sobre los cuales no existen estadísticas– y su relación con el consumo de alimentos que se expenden en vía pública. Es fácil encontrar C. perfringens, Staphylococcus aureus y Salmonella spp en alimentos que se venden en la vía pública. En cuanto a L. monocytogenes, esta es escasamente aislada de productos lácteos, denotándose la importancia del proceso de pasteurización, esto en base a que de la leche cruda sí se ha aislado. No obstante, no puede restarse importancia a la posibilidad de la contaminación posterior debido a las condiciones de los sitios en que se procesan estos productos, encontrando entonces a L. monocytogenes como un microorganismo emergente en México. Además de los lácteos y sus derivados, también se encontraron otros alimentos a través de los cuales se distribuyó L. monocytogenes causando brotes, por ejemplo en Canadá se dio un brote asociado al consumo de ensalada de col, afectando a 7
28 Archipiélago
Fig. 1. (A) Listeria monocytogenes libre en el citosol de un macrófago (2ìm).
Listeria monocytogenes:
un vistazo a su entorno Gabriel HERRERA LÓPEZ Pasante Químico-Farmacobiologo UMSNH, galardonado Premio Padre de la Patria 2005, actualmente realiza investigación en el área de farmacología en la división de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez» UMSNH.
adultos y 34 niños recién nacidos y mujeres embarazadas entre el primero de marzo y el primero de septiembre de 1981. La mayoría de los casos de infecciones causadas por L. monocytogenes son esporádicas. Esto invita a pensar que el ambiente de comercios minoristas, juega un papel importante en la contaminación de los alimentos y/o la amplificación de L. monocytogenes. Los brotes de este patógeno han sido claramente ligados a contaminación al momento de la preparación o procesamiento de los alimentos, pero ligarlo a comercios minoristas ha sido difícil de demostrar; sin embargo, la intervención directa en el ambiente de comercios minoristas puede ser un importante camino para reducir los casos esporádicos, que representan la mayor carga en cuanto a infecciones causadas por L. monocytogenes.3, 4 El hecho de hablar de una economía minorista dentro de un mundo globalizado parece no tener sentido, pero es en ese punto donde el problema de la listeriosis pasa de ser sólo una patología a convertirse incluso en un factor determinante del éxito del comercio exterior, cuya importancia radica sobre todo en el dispuesto que dicta que México tiene una economía emergente que depende de la exportación de varias materias primas; el ejemplo más claro es la exportación de aguacate. L. monocytogenes es capaz de sobrevivir a temperaturas bajas a las cuales otros patógenos no serían viables; un estudio publicado en el Journal of Food Protection en noviembre del 20025 demostró, a partir de muestras de aguacate y guacamole provenientes de una fábrica localizada en Michoacán, México, era posible inocular L. monocytogenes, y que era capaz de desarrollarse a grandes velocidades a 22°C y sobrevivir hasta 58 semanas a una temperatura de -18°C, encontrándose entonces en el aguacate un vehículo potencial para la listeriosis humana, lo que además puede tener repercusiones en la economía. El rechazo a los alimentos contaminados con L. monocytogenes debe su importancia a los efectos patológicos que provoca, siendo la meningitis bacteriana la más alarmante. Antecedentes
(B) Un segundo macrófago con LM en una doble membrana vacular (0.5ìm) (Gedde et al, 1999).
La listeriosis humana fue reconocida en 1920, es causada por Listeria monocytogenes, un
patógeno que se aisló por primera vez en 1926 como un microorganismo que causaba mononucleosis en conejos. En los seres humanos la enfermedad se describió tres años después. Se le denominó Listeria monocytogenes en honor a Lord Lister, el padre de la técnica antiséptica. L. monocytogenes es una causa de maningoencefalitis bateriana poco frecuente en la población pediátrica, siendo su incidencia mayor en recién nacidos, ancianos y mujeres embarazadas. La ausencia de características diferenciales con otras bacterias causantes de meningoencefalitis retrasa el diagnóstico, lo cual ensombrece el pronóstico. Asimismo L. monocytogenes puede causar otras enfermedades severas como sepsis, pérdida fetal y gastroenteritis. En el caso de infecciones durante el embarazo puede resultar como una suave gripa para la madre, pero efectos severos para el feto como aborto espontáneo, nacimiento prematuro o infección sistémica, pero también pueden presentarse como: • Gastroenteritis aguda febril. • Infecciones durante el embarazo. • Sepsis sin foco evidente. • Infección del sistema nervioso central. •Otras infecciones más raras denominadas infecciones focales. L. monocytogenes (Fig 1) es una bacteria que se caracteriza por ser un cocobacilo Gram positivo intracelular, distribuido ampliamente en la naturaleza, en el agua, suelo, vegetación y en desperdicios animales. También se ha observado que animales domésticos y mamíferos salvajes pueden ser el reservorio de este microorganismo.
Tratamiento El tratamiento de elección es penicilina G o Ampicilina en monoterapia o combinadas con Gentamicina. La eritromicina y/o la combinación de trimetroprim y sulfametoxazol también es efectiva. Y es el medicamento de elección en pacientes alérgicos a la penicilina. Además es bactericida frente a L. monocytogenes y tiene una eficacia clínica documentada. Las cefalosporinas no deben usarse por su actividad variable y su limitada penetración en las meninges, asimismo la vancomicina, el ciprofloxacino, el impenem y el cloranfenicol han demostrado menos efectividad. El tratamiento antibiótico debe mantenerse al menos durante dos semanas, aunque se recomienda una duración de tres semanas. 6, 7, 8 ¿Qué esperamos ahora? Podríamos pensar que existe una razón más para evitar la comida en comercios no establecidos, si antes había que preocuparse por Salmonella spp, Taenia solium –la tan temida solitaria– y otros patógenos causantes de enfermedades relacionadas al consumo de alimentos contaminados, ahora debemos recordar que existe la L. monocytogenes; sin embargo esto no debe ser causa de tal alarma, si bien los patógenos existen, también las formas de combatirlos, esto, aunado a la baja incidencia del microorganismo nos llevan a pensar que podemos seguir con nuestra vida cotidiana, sólo estemos alerta, la mayor trascendencia de L. monocytogenes transciende a otros niveles.a
1. Alcázar Montañez C.D. Rubio Lozano M.S Núñez Espinosa F. Alonso Morales R.A. Deteccion de Salmonella spp y Listeria monocytogenes en quesos frescos y semimaduros que se expenden en vía pública en la Ciudad de México Veterinaria México 2006 vol. 37, número 004 UNAM pp 717 2. Baquño Acuña D. M. Bernal González A. M. Campuzano Msc. S Determinación de Listeria monocytogenes en quesos blancos artesanales expendidos en la plaza de mercado de Cáqueza, Cundinamarca Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca aceptado 16-11-2006 pp 81 3. Varma J.K. Samuel M. C. Marcus R. Hoekstra R. M. Medus C. Segler S Anderson B.J. Jones T F. Shiferaw B. Haubert N. Megginson M. McCarthy P. Graves L. Van Gilder T. Angulo F. J. Listeria monocytogenes infection from foods prepared in a commercial establishment: a case-control study of potencial sources of sporadic illness in the United States. CDC of Atlanta 4. Rossi M. L Paiva A. Tornese M. Chianelli S. Troncoso A. Brotes de infección por Listeria monocytogenes: Una revisión de las vías que llevan su aparición. Universidad de Buenos Aires Argentina Aceptado 1 de agosto 2008 pp 331 5. Iturriaga MH, Arvizu-Medrano SM, Escartín EF. Behavior of Listeria monocytogenes in avocado pulp and processed guacamole. J Food Prot. 2002 Nov;65(11):1745-9 6. Voetsch A. C. Angulo F. J. Jones T. F. Moore M. R. Nadon, C. McCarthy P. Shiferaw B. Megginson M. Hurd S. Anderson B.J. Conquist A. Vugia D. J. Medus C. Segler S. Graves L. M. Hoekstra R. M. Griffin P. M. Rediction in the incidence of invasive listeriosis in foodborne diseases active surveillance network sites, 1996-2003 CID 2007:44 (15 February) pp 513 7. Joklik Wolfgang K; Willet Hilda P; Amos D Bernard; Boxaca Marta Zinsser Microbiologia Ed. Panamericana 20a edición pp 662-668 8. Álamo Solis C. Rondón Cunyas A. Meningoencefalitis por Listeria monocytogenes Instituto Especializado de Salud del Niño Perú Paediatrica 8(1)2006 pp 41-42
Archipiélago 29
-Sociedades Secretas-
¿En las universidades, existen profesores que «saben más de lo debido»? Arturo TOVAR SALAZAR Historiador y Profesor de la Preparatoria Melchor Ocampo.
una vida más difícil y cuando hay menos libertades, es cuando florecen con mayor fuerza estos grupos clandestinos. Sociedades secretas «menores» han desaparecido a lo largo de la historia, por varias razones: a ) Porque por lo que se luchaba existió solo durante poco tiempo, y por eso se dispersan. b) O porque murió su líder, y los demás integrantes perdieron el interés de continuar. Otras sociedades secretas se crearon antes de la era cristiana, como la de los Esenios; pero en su mayoría, las que estaban inmersas en lo místico y en lo religioso, aparecieron con fuerza desde la Edad Media. Hubo un tiempo que sociedades secretas, religión y política estaban relacionadas íntimamente. Pero el devenir histórico nos ha mostrado como, por diversas razones, han tenido que separarse para seguir caminos aparentemente distintos.
E
n la mayoría de las Sociedades Secretas, se suelen hacer juramentos, y se establecen «castigos» por no cumplirlos. Existen tantas maneras, como organizaciones o fraternidades hay; pero existen votos universales, que podríamos tomar en cuenta, tales como: 1. 2. 3. 4. 5.
El Voto del Silencio. El Voto contra las Divisiones. El Voto de Obediencia Absoluta. El Voto de Honestidad. El Voto de Apoyo.
Los castigos, variaran de acuerdo al tipo de organización o sociedad secreta a la que se pertenezca: desde la
30 Archipiélago
humillación pública, la «excomunión», «retirárseles» el poder, «quitarlos» de los puestos que desempeñaban, castigos físicos, e incluso, en casos especiales, la muerte. Como ya habíamos comentado con anterioridad, se consideran ya no Sociedades Secretas, sino sociedades con secretos, lo cual hace que sean muy misteriosas, y que giren muchas leyendas a su alrededor. La mayoría de estas sociedades pueden investigarse, aunque la información sobre las mismas dependerá de lo clandestinas que sean en la realidad. Dicen algunos investigadores, que en las épocas de la historia donde existe
Ciertas Universidades de renombre mundial, en países poderosos, tienen Sociedades Secretas hacia su interior. Llamadas a veces FRATERNIDADES, siguen tendencias políticas o religiosas especiales, y ellos mismos reclutan a candidatos posibles para que ingresen a sus filas. Jóvenes estudiantes que en el futuro se convertirían en grandes líderes, políticos, empresarios u hombres de negocios poderosos. Existen fraternidades, en las que determinados estudiantes son mandados llamar a través del análisis que se realizó para que se convirtiera en un candidato idóneo que pasaría por algún tipo de selección. Los mismos compañeros, miembros de la fraternidad, o incluso profesores, observan con muchísima
Alguien podría pensar que estos grupos secretos, serían algo así como las Mafias internas, pero cualquiera que sea su denominación, es sabido que existen y trabajan, unas discretamente, otras en la clandestinidad. Miembros de estas, también llamadas SECTAS, que llegarían a ser gobernantes o hasta presidentes, nombran regularmente a sus antiguos «colegas de fraternidad» como parte de su administración, colocándolos en puestos estratégicos o de confianza. Hay fraternidades secretas, en las que también pueden participar mujeres, siempre y cuando tengan la pericia académica, influencias familiares poderosas, amistades o familiares que hayan pertenecido (o que pertenezcan) a la sociedad, que sean enérgicos, activos, políticos e ingeniosos. Que tengan un imán para atraer a más personas, o que sepan ser líderes. Se dice que tienen diversos ritos de «iniciación» para los candidatos, el fin es demostrar sus capacidades y
cualidades, así como para «chantajear» a los involucrados y mantenerlos dentro de la organización. En estas mismas universidades prestigiadas, los alumnos y profesores que no están dentro de las fraternidades, suelen escuchar entre los pasillos noticias, murmuraciones o «chismes» de que existen estos grupos. A veces también los «conocen» con los nombres de: «Sociedad de los Elegidos», «Círculo de los Iniciados», «Grupos de Mesas Redondas», y otros.
Tema propuesto:
Describir un mamífero o un ave
E
l pájaro del que voy a hablar es el búho. No ve de día y de noche es más ciego que un topo. No sé gran cosa del búho así que continuaré con otro animal que voy a elegir: la vaca.
Por eso es que -se dice-, para hallar jóvenes que puedan ser candidatos a estas organizaciones, debe haber quien los seleccione. Por eso, también se dice, que hay «profesores que saben demasiado». Lo importante de esta información, que puede ser adquirida a través de libros especializados, artículos en revistas, o en la misma internet, es que todo nos lleva a una conclusión, para unos escalofriante, para otros descabellada, y para varios una simple teoría de conspiración: de que las Sociedades Secretas existen en realidad, y que también pueden llegar a afectar nuestra vida en el momento presente…a
La vaca es un mamífero. Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo. El de la parte de atrás tiene un rabo del que cuelga la brocha. Con esta brocha se espantan las moscas, para que no caigan en la leche. La cabeza sirve para que le salgan los cuernos y, además, porque la boca tiene que estar en alguna parte. Los cuernos son para combatir con ellos. Por la parte de abajo tiene la leche. Está equipada para que se la pueda ordeñar. Cuando se le ordeña, la leche viene y ya no para nunca. ¿Cómo se las arregla la vaca? Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia. El marido de la vaca es el buey. El buey no es mamífero. La vaca no come mucho, pero lo que come, lo come dos veces, así que ya tiene bastante. Cuando tiene hambre, muge, y cuando no dice nada, es que está llena de hierba por dentro. Sus patas le llegan hasta el suelo. Las vacas tienen el olfato muy desarrollado, por lo que se le puede oler desde muy lejos. Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro. a
Archipiélago 31
http://elespejodeeva.blogspot.com/2006/02
atención a aquellos posibles candidatos, para invitarlos a formar parte de lo que se considera una élite dentro del campus universitario.
posibilidades discursivas en la indagación de la cultura occidental y la tradición literaria mexicana; a partir de ello, recuperaron para la literatura nacional nuevas formas de manifestar los deseos e inquietudes internas que congregaban a estos escritores en un archipiélago de soledades. Desde su propia necesidad de expresar lo universal del México posrevolucionario, cada miembro de este grupo de escritores aportó el tono y color que, en conjunto, dieron forma a su proyecto cosmopolita. Aunque más reconocidos como poetas, quizá porque «la poesía hace patente una actitud del hombre ante el mundo a través de su atemperada hondura esencial. Esto significa que la poesía ‘dice’ más de lo que ‘enuncia’» (Pfeiffer, 1971: 53). Contemporáneos se instauraron como la generación poética más importante, ineludible para la tradición de la ruptura, de México en el siglo XX.
Canto a un dios mineral: el tiempo, el ser, el lenguaje René Carlos PACHECO JIMÉNEZ Instituto de Investigaciones Lingüístico literarias, Maestría en literatura mexicana, Universidad Veracruzana
L
as preocupaciones intelectuales y artísticas de Contemporáneos encontraron un importante campo de
32 Archipiélago
Jorge Cuesta y su «Canto a un dios mineral» propone una búsqueda filosóficaliteraria de la materia, la forma, la sustancia, el lenguaje. Procurar un acercamiento a las configuraciones que de estos asuntos propone en el poema, es el propósito del presente ensayo. Para el análisis de este poema (me centraré) sólo en los sujetos que se encuentran, de manera explícita, y que van marcando el rumbo de lo que el poeta dice a lo largo de todo el canto hasta desembocar en el último sujeto, el lenguaje, como manifestación de la poesía y el que puede transformar todo en una continua alegría. Tal es mi propuesta de lectura. Formalmente, los poemas de Jorge Cuesta se distinguen entre los de sus compañeros por seguir una estructura de manera estricta. Hay un continuo sonoro marcado por una imagen y conducido, a su vez, por una idea y lo podemos ver en cada estrofa que contiene el que ahora me ocupa.
«Canto a un dios mineral» es un poema extenso, organizado en 37 sextetos, de versos endecasílabos y heptasílabos (Baehr, 1997: 270). Los endecasílabos riman entre sí, mientras que los heptasílabos son los versos tercero y sexto de cada sextilla, por lo cual los endecasílabos formarían versos pareados. La rima es AAb CCb. a) El yo lírico Lo primero que (encontramos) en el poema es un yo lírico que observa, siente deseos de salir a conocer, como la nube y el tiempo. El tiempo y la mirada es lo que mueve ese primer sexteto:
Capto la seña de una mano, y veo que hay una libertad en mi deseo; ni dura ni reposa; las nubes de su objeto el tiempo altera como el agua la espuma prisionera de la masa ondulosa. (Cuesta, 1978: 63)1 De esta forma, el yo lírico, (nos) va diciendo su deseo de conocer y manifestar lo que «la seña» quiere saber. Este primer sujeto (nos) describe el camino o trayectoria que emprende la mirada, que es el conocimiento, por la realidad y solo lo percibe. El poeta y el mundo se fusionan, de alguna manera, nace la transparencia de la percepción, por ello es que surge la duda:
Una mirada en abandono y viva, si no una certidumbre pensativa, atesora una duda; su amor dilata en la pasión desierta sueña en la soledad, y está despierta (63). en la conciencia muda. Esa vista, ya en la superficie, se convierte en ese mismo espacio y conoce un poco más porque se evapora como las nubes. Cuando el yo lírico logra llegar allí se da cuenta de todo y cree que es un sueño:
Es la vida allí estar, tan fijamente, como la helada altura transparente lo finge a cuanto sube hasta el purpúreo límite que toca, como si fuera un sueño de la roca, (64) la espuma de la nube.
El sueño no escapa de la realidad que le oprime y penetra en su ser, la realidad de las vivencias humanas es inextricablemente confusa. [..] Porque lo auténtico no es algo que finjamos voluntariamente y a sabiendas, sino que, por decirlo así decirlo, cabrillea en el umbral mismo de la conciencia; todos nosotros conocemos esa recóndita farsantería del hombre, los instantes de estremecimiento y súbito terror en que ya no sabemos a qué debemos y podemos atenernos, ni qué es lo auténtico y qué lo falso, qué es vigor real y qué simple efervescencia fugaz (Pfeiffer, 1971: 66-67). El yo lírico se da cuenta de que nada dura y se ve destruido tanto por la física, como por el tiempo y por la misma vida. Tiene «la certeza de que ‘nada dura’; el instante asido por la percepción pronto se ve ‘destruido’ por la física, por el tiempo, por la vida’’ (Cuéllar, 2008: 168). Está seguro de que nada es eterno aunque sea muy sólido y la creación es solo una ilusión, porque toda creación es objeto muerto en el museo de la aspiración y de la memoria:
¡Qué eternidad parece que le fragua, bajo esa tersa atmósfera de agua, de un encanto el conjuro en una isla a salvo de las horas, áurea y serena al pie de las auroras (65) perennes del futuro! b) La materia A partir de la sexteta dieciséis empieza, desde (mi) perspectiva, el segundo sujeto importante, es la materia que empieza a cobrar estilo, de nuevo, después de una primera forma:
La materia regresa a su costumbre. Que del agua un relámpago deslumbre o un sólido de humo tenga en un cielo ilimitado y tenso un instante a los ojos en suspenso, (66) no aplaza su consumo. Aparece el movimiento por medio de la imagen del fuego. Se fracasa todo intento de
coger la realidad, ya que todo se convierte en un espejismo. El poeta cree que puede ser representada la realidad, pero se da cuenta, a través de la ilusión de otra dimensión de la materia, que llega a la nada, entonces la desesperanza, cobra conciencia de la realidad, del vacío:
Embriagarse en la magia y en el juego de la áurea llama, y consumirse luego, en la ficción conmueve el alma de la arcilla sin contorno: llora que pierde un venturero adorno (66) y que no se renueve. El poeta vuelve su mirada hacia su propio ser para poder conocer las visiones que le acosan. Hace una autorreflexión para explicar lo que vio y siente:
La mirada a los aires transporta, pero es también vuelta hacia dentro, absorta, el ser a quien rechaza
A las nubes también el color tiñe, túnicas tintas en el mal les ciñe, las roe, las horada, y a la crítica nuestra, si las mira, por qué el museo su ilusión retira (64-65) A partir de la décima sexta, la materia se transforma, ya que no descansa, se ve reflejada en el agua y es cuando señala el retorno a la nada, el eterno devenir. La conciencia del poeta se vuelca hacia el vacío:
Nada perdura, ¡oh, nubes! Ni descansa. cuando en un agua adormecida y mansa un rostro se aventura, igual retorna a sí del hondo viaje y del lúcido abismo del paisaje (65) recobra su figura La imagen se vuelve íntegra y limpia, pero solo en el reflejo de las «diáfanas redes» que mantiene la imagen de la ruina. Todo parece que es eterno, sin embargo es solo un encanto de la isla que está a salvo de toda hora, en donde no existe el tiempo, solo el canto del engaño:
Archipiélago 33
y en vano tras la onda tornadiza confronta la visión que se desliza con la visión que traza.
(67)
Cuando el ser vuelve retrayéndose, en las recónditas cavernas, empieza a tratar de hacer uso del lenguaje y, por primera vez, aparece el intento. Hasta la sexta veintitrés. Ahí es donde el lenguaje se empieza a formar para poder salir y dar a conocer todo lo que guarda el interior del poeta:
¡Qué ruidos, qué rumores apagados allí activan, sepultos y estrechados, el hervor en el seno convulso y sofocado por un mudo! Y graba al rostro su rencor sañudo (68) y al lenguaje sereno. El sueño amarra la raíz del lenguaje que trata de salir para manifestarse y conocer la realidad. El lenguaje se queda como la espuma y solo logra, por medio de esto, formar su propia creación:
Cómo pasma a la lengua blanda y gruesa, y asciende un burbujear a la sorpresa del sensible oleaje: su espuma frágil las burbujas prende, y las pruebas, las une, las suspende (69) la creación del lenguaje. c) El lenguaje A partir de la sexteta veintinueve el tercer sujeto es el lenguaje y, a partir, de aquí el poeta explica todos los acontecimientos por los que pasa, para poder manifestarse y dar a conocer todo un canto de la creación:
El lenguaje es sabor que entrega al labio la entraña abierta a un gusto extraño y sabio: despierta en la garganta; su espíritu aun espeso al aire brota y en la líquida masa donde flota (69) siente el espacio y canta. El lenguaje, después de todo un proceso, canta las maravillas que hay en el exterior y en el interior del poeta, es decir, primero sale a ver lo que hay y luego regresa para hacer una autorreflexión y poder cantar toda esa maravilla, pero desde otra perspectiva, después haber digerido todo lo que vio y sintió.
34 Archipiélago
Multiplicada en los propicios ecos que afuera afrontan otros vivos huecos de semejantes bocas, en su entraña ya vibra, densa y plena, cuando allí late aún, y honda resuena (69) en las eternas rocas. Empieza el canto por la eternidad, por la muerte como medida de todo y sobre la fragilidad de la vida. Este canto se traduce a la poesía, que es la que puede hacer todo esto. En realidad el «canto a un dios mineral» es la expresión y la esencia que salen del fondo del poeta:
No al oído que al antro se aproxima que el banal espacio, por encima del hondo laberinto las voces intrincadas en sus vetas originales vayan, mas secretas de otra boca al recinto. A otra vida oye ser, y en un instante la lejana se une al titubeante latido de la entraña; al instinto un amor llama a su objeto; y afuera en vano un porvenir completo (70) la considera extraña. Todo este canto que sale de lo profundo del poeta, después de ser reflexionado, es el fruto de todo el tiempo que se pensó. En realidad la poesía es pensada, por el poeta, antes de ser dada a conocer:
Ése es el fruto que del tiempo es dueño; en él la entraña su pavor, su sueño y su labor termina. El sabor que destila la tiniebla es el propio sentido, que otros puebla (71) y el futuro domina. La búsqueda del poeta es decir las cosas desde otra perspectiva y para ello recurre a temas típicos y sin abandonar las formas clásicas del verso, de esta manera hace un recorrido desde su mirada por los aires y de regreso en su autorreflexión, el poeta, logra producir el canto que lleva en su interior para anunciar esas ideas que, después de haber meditado, desea tanto que los demás conozcan.
Con este modo de enunciar su conocimiento ( puede) confirmar que «la poesía es universal porque el pensamiento que en ella reside no es, en postrer esquematización, nuevo. Lo que por algún sitio ha de ser nuevo es la manera en que ese pensamiento tópico (o sea, esa dimensión colectiva de la experiencia) queda asumido por un ser humano singular» (Bousoño, 1985: 24). El poeta trata este tema, el del lenguaje, la materia, desde su perspectiva y con fines de hacer un canto a la poesía. «Canto a un dios mineral» es la explicación de la poesía y del ser mismo en el que poeta se ve inmerso. Es una forma de decir todo lo que el ser humano ha tratado de explicar a través del tiempo y para ello, el poeta, usa como figura principal al volcán y ese yo lírico se convierte tanto en lava como en ceniza y humo. El lenguaje se convierte en el todo que está dentro de ese volcán y al salir es cantar las maravillas del mundo a través de la poesía. La poesía no es solo decir cosas bonitas, sino también explicar el tiempo, el ser y el lenguaje.a
1
En adelante solo pondré el número de página, ya que todas las citas están tomadas de aquí.
BAEHR, Rudolf,. Manual de versificación española. Madrid: Gredos, 1997 BOUSOÑO, Carlos, Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos, 1985. CUÉLLAR, Donají, coord., Jorge Cuesta: crítica y homenaje. Xalapa: UV, 2008. C UESTA , Jorge, Poemas y ensayos. México: UNAM., 1978. PFEIFFER, Johannes, La poesía, hacia la comprensión de lo poético, trad. Frenk Margit. México: FCE, 1971.
A
ctualmente la palabra ‘amor’ es un término de uso muy frecuente, sobre todo, por aquellos jóvenes que creen que decir Te amo es tan fácil como decir Me caes muy bien. Y es que cada vez es más común hallar a chicos y chicas llorando por algún o alguna novia o novio que los/las dejó y el argumento de su desgracia siempre es: Es que yo lo/ la AMABA. La pregunta que se le haría a estos jóvenes «desdichados» sería: ¿Y tú cómo sabes que amabas? Creo que su respuesta sería un largo y estupefacto silencio. Pero, ¿qué pasaría si se hiciera la misma pregunta a un caballero de la época medieval española?: ‘¿Usted, caballero, cómo sabe que ama?’ Es de suponer que cualquier señor de ese tiempo no hubiera respondido de la misma manera que un puberto respondería hoy; esto, porque en la Edad Media el concepto de ‘amor’ estaba estrechamente ligado con el de ‘honor’, es decir, a quien se honra por consecuencia se ama y, viceversa, a quien se amaba, se honraba. ¿Eso pasa ahora? A quien amas, ¿honras? O, a quien honras, ¿amas? Todas estas llevan a pensar que ese caballero medieval hubiera respondido con buenos argumentos, aun cuando fuéramos incrédulos ante su contestación. Como no podemos externar estas interrogantes a un hidalgo de esa época -por obvios motivos-, lo que sí puede hacerse es preguntar de manera indirecta a una obra representativa de ese tiempo y de ese lugar, y obtener, también, a manera de insinuación, una respuesta. El Poema del Cid (Anónimo, 1991), la obra en cuestión, está constituido, principalmente por elementos como el honor, la realeza y el dinero; habla de manera muy escasa sobre el amor, de hecho, se refiere a él implícitamente. La tarea es intentar descifrar esas referencias para, al final, llegar a determinar qué era el amor para la sociedad española medieval. La definición de ‘amor’. De acuerdo con la Real Academia Española
El amor en los tiempos del Cid: nobleza, familia y religión Astrid Mirasol CARRANZA GUTIÉRREZ Alumna de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas. Cuarto Semestre. Sección 02
significa un «sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.» (http:// www.rae.es). Con una definición similar a ésta, el Diccionario Enciclopédico (1995) explica que el amor es un «sentimiento que impulsa a una persona hacia otra y le hace desear su compañía y su bien.» Como puede observarse, ambas explicaciones hablan de un ‘sentimiento’ y de la necesidad del ser humano por la compañía o la unión con otra persona, además, la segunda definición se refiere a algo muy importante que habrá de parafrasearse de acuerdo al entendimiento: la persona que dice amar desea el bien de la persona amada. Ahora se tienen, pues, bases más firmes para poder hablar sobre el ‘amor’ dentro de las hazañas del Cid. Sin
embargo, es necesario dar una definición de ‘honor’ que, como señalé anteriormente, es un concepto que está muy vinculado al ‘amor’. La RAE lo define como la «cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.» (http://www.rae.es). El Poema está repleto de elementos relacionados con el honor y a partir de estos elementos podemos ser capaces de hablar de varios tipos de amor inmersos en el Cid. Primero: el amor que el Cid experimenta hacia su rey, Alfonso VI. Durante toda la narración Don Rodrigo vive casi exclusivamente para su monarca; todo lo que hace y deshace tiene un propósito: honrar a su rey. El amor era un sentimiento que estaba muy ligado al concepto de honor en esa época de la Edad Media y es en el Poema... donde se
Archipiélago 35
reafirma esta idea. Es tanto su amor al rey, que el Cid soporta el destierro; pelea por la obtención de tierras que terminarán siendo de su señor; entrega a sus hijas en matrimonio a los desalmados infantes de Carrión por consejo de Alfonso y aún perdona a éste, después de que sufre la deshonra por parte de los infantes; y sigue siendo su amor tan grande que de nuevo acepta el matrimonio de sus hijas con los príncipes de Navarra y Aragón, otorgado, por el mismo rey. Así pues, ante las injusticias y los errores cometidos por un hombre que -dentro de la tradición teocéntrica medieval debiera ser casi perfecto, ya que está en el poder por mandato de Dios- el Cid siempre estará dispuesto a perdonarlo y, sobre todo, a amarlo como un hijo ama a su padre. Es extraño y a la vez interesante este sentimiento tan poderoso que siente el Cid hacia un personaje que ni siquiera tiene una relación de parentesco con él; para una generación más reciente, esto es tan insólito como escuchar a alguien decir que vivirá y morirá por su presidente o gobernante. Incluso, es todavía más raro observar que Don Rodrigo realiza más acciones de honra para Don Alfonso, que para su mujer e hijas. Entonces, ¿cómo podemos denominar a esta especie de amor? Sabemos que es un tipo de amor al prójimo, pero, obvio, no es cualquier amor ni a cualquier prójimo. Ciertamente, el ‘amor al prójimo’ es un término muy extenso, que puede aplicarse a cualquier persona; el amor que el Cid siente por su esposa e hijas es una especie de amor al prójimo, sin embargo, es muy distinto al que siente por su rey. Lo cual sí supone cierta problemática intentar darle un término especial o característico a esta clase de amor.
36 Archipiélago
Un segundo tipo de amor que el Cid experimenta –según los grados de amor que Don Rodrigo expresa durante la obra1- es el que va dirigido hacia su mujer e hijas. Doña Jimena representa a la mujer abnegada, a la dama que se
resigna a contemplar la partida de su amado y que tiene la obligación de esperarlo, pase lo que pase; es la esposa que soporta el compromiso de sus hijas sin haber considerado su opinión. ¿Es, pues, doña Jimena símbolo de la opresión femenina de la Edad Media? En cuanto a las hijas, doña Elvira y doña Sol, ¿refuerzan la idea de la mujer oprimida? En la obra ni doña Elvira ni doña Sol son quienes deciden casarse con los infantes de Carrión: simplemente, se les impone ese matrimonio y nunca se les pregunta si está bien o no. ¿Qué es lo que demuestran estas afirmaciones? En realidad, mucho. Si se conoce la situación de la mujer dentro de la sociedad española medieval, entonces puede deducirse la manera en que los hombres las trataban2. El trato al que referimos, lejos de crear una polémica, es el del modo de amar. Diversas fuentes actuales y textos medievales nos ilustran sobre la existencia de un tipo de amor al que llamaban amor cortés. Mas esta especie de amor no hace acto de presencia en el Poema... Durante
partes esenciales de la trama puede verse que el Cid demuestra un amor muy fuerte hacia su mujer e hijas: se le parte el corazón tener que dejarlas enclaustradas en un convento mientras que él tiene que salir huyendo de Burgos; goza de alegría cuando se vuelve a reencontrar con ellas; y sufre cuando doña Elvira y doña Sol son maltratadas por su respectivos esposos. Pero, es notorio a lo largo de la lectura que el amor del Cid hacia su familia no es tan fuerte como el que siente por su rey. Sí, Don Rodrigo ama a sus hijas y a su esposa, sin embargo, no vacila en dar más por el soberano que por sus mujeres. Entonces, ¿qué tenemos ante nuestros ojos? ¿Se amaba al rey sobre todas las cosas? ¿El amor hacia la mujer debía de ser tan calculado y tan frío? Son consideraciones que es indispensable tomar en cuenta y reflexionar sobre ellas para comprender esa visión que tenían los hombres y mujeres medievales acerca del amor. De las dos clases de cariño que aparecen dentro del Poema del Cid: el amor hacia un hombre de poder -el rey- y el amor a la familia -Doña Jimena y sus hijas- es posible afirmar que estos dos tipos de sentir son pasiones terrenales, esto es, son sentimientos dirigidos a seres existentes y percibidos en la realidad del Cid. Pero todavía se observa otra clase de amor: el amor hacia lo místico, en este caso, sería a la imagen de Dios. Como ya es bien sabido, la Edad Media abarca un periodo caracterizado por una visión teocéntrica, Dios era, por ende, un personaje insertado en cualquier expresión artística. No se diga en la literatura:
siempre habría un elemento de la tradición cristiana dentro de cualquier escrito literario. En el caso del Cid, la figura del creador del universo es un elemento constante -aunque no tan representativo como pudiera pensarse- en la obra. Y, por supuesto, no puede faltar ese cariño especial que el Cid, como cualquier otro hombre de su época, le tiene a su creador. Cada vez que Ruy Díaz de Vivar va a entrar a combate, se encomienda a Dios; después de que sale victorioso, agradece a su Señor3. Todos los beneficios obtenidos en batalla son atribuidos a Dios: «Grandes ganancias le ha dado Dios, y he aquí las pruebas de que os digo verdad: cien caballos, fuertes y corredores, provistos de sillas y de frenos, […].» (Anónimo, 1991:117). Aunque este sentimiento dirigido hacia Dios esté en un tercer término dentro de la narración, aun así no puede dejar de pasar desapercibido porque, a final de cuentas, la concepción de esta entidad espiritual tuvo una trascendencia fundamental en la vida social, económica, política y cultural del medioevo; la gente de esa época se entregaba por completo a su creador; todo lo bueno y lo malo que les acontecía pensaban que era por obra de su creador y ellos simplemente se resignaban a aceptar, creyendo que él quizás así lo había querido. La mentalidad del pueblo de la península ibérica medieval, se refleja en la personalidad de cada uno de los personajes aparecidos en el Cid. Después de estas meditaciones, hay que recapitular lo comentado hasta aquí. De acuerdo al estudio y análisis del Poema del Cid, las fuentes de amor nuestro personaje son: primero, el rey; segundo, doña Jimena y sus hijas: doña Elvira y doña Sol; y tercero, Dios. Ahora, el elemento principal de nuestro estudio es el amor; llamémosle, según el Diccionario Enciclopédico (1995:76), amor natural, ya que es el amor puro, el amor en sí mismo. Pero, este amor natural, en la obra, toma dos
aspectos: por un lado, está la existencia de un amor terrenal; por otro lado, está el amor espiritual o místico. El amor terrenal se hallaría representado por el rey, Alfonso VI, y por la esposa e hijas del Cid. El amor espiritual o místico lo representaría Dios. Se tiene, entonces, una clasificación más clara del amor dentro de la epopeya del Cid. ¿Qué muestran de manera muy concreta estas divisiones?, de manera indirecta, la mentalidad social que se tenía respecto al amor, es decir, lo que cualquier persona, ya fuera de alta o baja clase, consideraba que era amar. Dios era el centro de la vida en el Medioevo y debía ser amado sobre todas las cosas. Después se tenía que amar al rey o monarca, se le debía de respetar y honrar como a un padre. Por último, el amor carnal, hacia cualquier mujer o a cualquier hombre, se le daba importancia cuando existía interés por emparentarse con algún acaudalado o acaudalada. La mayoría de los matrimonios eran por interés y no había ni rastros de alguna especie de amor, ni siquiera de cariño, una prueba
de esto, de manera muy nítida, las hijas del Cid son dadas en matrimonio a los infantes de Carrión, sin haber demostrado ellas ningún tipo de interés sentimental hacia aquéllos. Esta clase de amor terrenal era considerado por la mayoría de las personas como una especie de pecado, símbolo de la lujuria. Por eso, a raíz de todas las limitaciones impuestas a este amor, surge la idea del amor cortés. Conclusión: el Poema del Cid muestra de manera indirecta el modo de amar de la sociedad medieval española, una sociedad que se encuentra representada por un Campeador, un centenar de caballeros, mujeres abnegadas, una Iglesia intolerante, un Dios supremo y un rey terrenal injusto y errante. Si preguntáramos ahora a cualquier chico que pasara por la calle qué es el amor para él, su respuesta no sería nada fácil. a
1
Esta escala está basada en la percepción que observamos durante el desarrollo de la historia.
2
Con esta aseveración no se trata de expresar un punto de vista feminista; solamente son conjeturas e intento argumentarlas de la mejor manera posible
3
En párrafos anteriores me referí al rey Alfonso VI como «señor»; Dios aquí también es denominado «señor» pero con la primera letra en mayúscula: «Señor».
• Anónimo Poema del Cid. México, Espasa-Calpe Mexicana, 1991 •
Diccionario Enciclopédico. Barcelona, Olympia, 1995.
• Peres R. D. Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana, Barcelona, Ramón Sopena, 1981 Real Academia Española (en línea): http://www.rae.es
Archipiélago 37
Umberto Eco: niños y jóvenes, una generación de extraños http://aquevedo.wordpress.com/
Umberto ECO El pensamiento de los niños ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces.
C
reo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda acerca de asuntos que conciernen a la juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos. Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca han visto un cerdo, una vaca o un pollo, una observación que me recuerda una encuesta realizada aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos. Reveló que la mayoría de los niños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la Coca-Cola. Los seres humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la Naturaleza; sólo conocen la ciudad. También me gustaría señalar que al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc Augé ha definido como «no lugares»: «espacios de circulación, consumo y comunicación» homogenizados. Las villas de los hoteles de lujo o «resorts» es notablemente similar a, digamos, el aeropuerto de
38 Archipiélago
Singapur, cada uno de ellos dotado de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y dada la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez. Una persona nacida en Europa durante los 60 años pasados no ha conocido la guerra. Y, habiéndose beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de sus padres tuvo hijos más tarde en su vida que lo usual en la generación de sus padres, y sus padres muy posiblemente estén
divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La Marsellesa, que contiene una referencia a la «sangre impura» de los extranjeros. ¿Qué obras literarias puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica, la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por balas enemigas, o la urgencia vital de la moralidad?Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en 15 segundos. Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres ensangrentados, ruinas, devastación. «Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos», escribe Serres.Los niños actuales son criados con anuncios llenos de abreviaciones y palabras extranjeras que les hacen perder contacto con su lengua madre. La escuela ya no es un lugar de aprendizaje y, acostumbrados a las computadoras, esos niños viven una buena parte de su existencia en el mundo virtual.
Al escribir en el teclado usan sus dedos índices o pulgares en lugar de toda la mano (y, lo que es más, están totalmente consumidos por el afán de desarrollar varias tareas al mismo tiempo). Se sientan, hipnotizados por Facebook y Wikipedia que, según Ferres, «no excitan las mismas neuronas o las mismas zonas de la corteza (cerebral)» que si estuvieran leyendo un libro. Los seres humanos antes vivían en un mundo percibible, tangible. Esta generación existe en un espacio virtual que no establece distinción entre cercanía y distancia.No escribiré de las reflexiones de Serres acerca de cómo manejar los nuevos requerimientos de educación. Pero su observación general del tema abarca un período de disturbio total no menos pivotal que las eras que llevaron a la invención de la escritura y siglos después, de la prensa de impresión. El problema es que la tecnología moderna cambia a una velocidad inaudita, escribe Serres, y «al mismo tiempo el cuerpo es transfigurado, el nacimiento y la muerte cambian, como lo hacen el sufrimiento y la sanación, las vocaciones, el espacio, el medio ambiente, y el estar en el mundo». ¿Por qué no estuvimos listos para esta transformación? Serres llega a la conclusión de que quizá parte de la culpa debe atribuirse a los filósofos, quienes, por la naturaleza de su profesión, deberían prever cambios en el conocimiento y la práctica. Y no han hecho suficiente en este sentido porque, dado que están involucrados en la política día tras día, no sintieron la aproximación de la contemporaneidad’’. No sé si Serres esté completamente acertado, pero ciertamente no está totalmente equivocado. a
Los hombres van… Eduardo PLANAS http://boletinliterariobastaya.blogspot.com/ 2007_11_04_archive.html
H
uérfanos de utopías, descreídos, desilusionados, desgarrados, destruidos sus sueños, los hombres van… El escepticismo cunde. Pero como antes, muchos están solos y esperan… Porque sino solo queda el tener y el consumir, ser target de alguna publicidad. En verdad son las cosas las que nos tienen, nos obligan a cuidarlas, a guardarlas, y todo por miedo. Y el miedo construye muros, divide, separa. Países, ciudades, y personas. Murallas por doquier. ¿No sería mejor construir puentes de educación y trabajo? Esclavos de las cosas, del tiempo y del dinero, en verdad somos dueños de nada. Recuperar la ilusión, y el concepto de nosotros, no parece fácil en este sistema perverso (porque lleva a un fin diferente del que proclama) que vivimos. Recuperar la capacidad de asombro, la alegría, la imaginación, la confianza en el otro, la solidaridad. Nadie puede sentirse feliz en medio de la indiferencia. Nos conmueven aquellas personas creativas, aquellas que nos muestran lo invisible, capaces de hilvanar la trama oculta. No es fácil en estos tiempos viajar en colectivos humanos; lo es si respetamos la diversidad. «Hay todo un mundo dando vueltas por ahí, que no tiene prensa que no tiene TV y parece lejos y parece cerca. Lo rozo se escapa y así vuelvo a sentir mi sed», dice el cantautor.
Nos reconforta también leer a aquel otro que dice:»Que los sueños y las utopías de construir un mundo más justo y digno no es solamente posible sino inevitable». No renunciamos a nuestra indeclinable voluntad de justicia y belleza, de libertad, de aportar lo poco que sea para construir otras realidades, más igualitarias, más democráticas, más humanas, traspasando lo virtual, para avanzar en lo real, con ánimo y espíritu transformador. Decididamente no estamos conformes con el actual estado de cosas. Nos duele la pobreza de miles, el desamparo y la desprotección, así como sentimos una natural indignación por la injusticia. Estamos convencidos que no se trata solo de ganar, sino que muchas veces ello es perder, si dejan de lado principios, sueños e ideales. A veces sentimos impotencia, pero entendemos que esto es un proceso. No creemos que un libro cambiará el mundo, o que la literatura tenga esa función. Como todo arte no tiene porqué tener una función. Pero al estar insertos en una realidad concreta, tratamos de comprenderla y de modificarla, aunque sea en lo mínimo. O mostrarla para que otros conozcan. Planteamos instancias solidarias, la cooperación, en un medio donde privan el egocentrismo y el anhelo del éxito inmediato o la bendita fama, confundida esta con dinero, que afanosamente se busca tanto en estos momentos. Nuestra meta es simple: seguir transitando el camino, con solidaridad, imaginación y mucha creatividad.a
Archipiélago 39
Reportaje de Carlos Manuel Sánchez
Este es un reportaje narrado por un reportero español de XL Semanal, quien viajó a Finlandia para pasar 24 horas viendo como era la vida de un estudiante de 15 años en una escuela pública de Finlandia. El mismo pudo notar las diferencias entre la educación de Finlandia con la de España, puesto que también tiene un hijo de 15 años. http://aquevedo.wordpress.com
L
es presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito de España, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. Repaso los datos de un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente. Llego a la casa y converso con los Sipilä mientras desayunamos. Seppo, el padre, es teólogo y se gana la vida traduciendo la Biblia. Domina una docena de idiomas, entre ellos arameo, copto y árabe clásico. Leena, la madre, es enfermera y trabaja en un hospital.
40 Archipiélago
Espoo es la segunda ciudad de Finlandia en habitantes y la de mayor porcentaje de población universitaria en un país donde el 34 por ciento de los adultos tiene estudios superiores. No hay apenas delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad, explica el padre. Las ocho menos cuarto. Hora de ponerse los zapatos y salir camino de las respectivas ocupaciones. Saili coge el bus urbano (no hay autobuses escolares). El billete lo subvenciona el municipio. Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. Podría ir caminando, un paseo de veinte minutos, pero llovizna aguanieve y no le apetece. Saili tiene moto y bicicleta, como la mayoría de sus compañeros, pero sólo unos pocos desafían al frío en esta época. En la entrada no se ve a decenas de estudiantes apagando el primer cigarrillo de la mañana, como en los institutos españoles. Ni una colilla ni una hoja ni
una pintada. Aquí no se ensucia ni la nieve. En el interior, la limpieza resalta aún más. No hay garabatos en los pupitres ni en los aseos. Todo parece recién estrenado. Saarnilaakson es una escuela pública, como el 97 por ciento de los centros finlandeses, a diferencia de España, donde el 35 por ciento son privados. Por supuesto, es gratuita. Pero el equipamiento es el de un colegio caro en nuestro país. Las aulas disponen de un televisor con pantalla gigante de plasma, acuario de 200 litros con pececitos de colores, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, muchas plantas. Hay un ordenador por cada dos alumnos. Una docena de máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes. Un gimnasio cubierto, un auditorio para las clases de teatro y un comedor con autoservicio. Todo en perfecto estado de revista. Los libros de texto son gratis (¡cómo duelen los 200 euros que tengo
que desembolsar cada Septiembre!), el material escolar es gratis, la comida es gratis. No parece demasiado apetitosa y los estudiantes reniegan, pero la comen. Al Ayuntamiento le cuesta 65 céntimos cada menú: un plato caliente, leche y fruta. Kari Kajalainen, profesor de matemáticas, me explica que si un niño quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre, pongo cara de incredulidad. La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos. Indica el profesor de Matemáticas La profesora, Päivi Ketola, me cuenta que los universitarios sólo han de pagar los libros y la comida (2.50 euros en la cafetería de la facultad). El Estado los ayuda a emanciparse con subvenciones para alquilar una vivienda y una paga. Todo el sistema está montado para que los finlandeses se acostumbren a ser autónomos desde bien pequeñitos y se vayan a vivir por su cuenta a los 18 años. En la escuela de Saarnilaakson hay 400 alumnos y 40 profesores, médico, asistente social, psicólogo y hasta dentista. Y la ratio es de menos de veinte estudiantes por aula (en Finlandia, por ley, no puede haber más de 24). En la clase de mi hijo hay 34. Los maestros tienen un buen sueldo en comparación con los españoles, aunque algunos se quejan. Rocío no, desde luego. Esta madrileña imparte clases de español. Cobro 1.800 euros por 15 horas semanales. El sistema no te incentiva a que trabajes más. Prefieren repartir el trabajo para que no haya paro. ¿Cómo? Aumentando mucho los impuestos a los que ganan más. A mí sólo me retienen el 10%. Pero a un médico que gane 5.000
euros le retienen la mitad. Además, tienes derecho a paro toda la vida. Tendría que pensármelo mucho para volver a España. - Comenta Rocío ¿Dónde aprietan más las tuercas? La profesora de Inglés indica: Sin duda, en la enseñanza de la lengua materna. Somos los primeros del mundo en ciencias y los segundos en matemáticas, pero el mayor reto de enseñar matemáticas es conseguir que los alumnos comprendan lo que leen, el enunciado de los problemas. Por eso lo fundamental es que lean. Y también es muy importante la enseñanza de lenguas extranjeras. El finés es una lengua minoritaria. Los alumnos también estudian sueco e inglés obligatoriamente. Y alemán, francés o italiano como optativas. Pero tienen una gran ventaja. Las películas y series de televisión extranjeras no están dobladas. Todas se pasan con subtítulos. Los niños se acostumbran desde pequeños a escuchar otros idiomas y, además, adquieren destreza lectora. Hay que leer rápido los subtítulos para no perder el hilo del programa. Ahora incluso los alumnos aprendieron algunas palabras de español porque Los Serrano es la serie de moda. Los deberes son sagrados. Y está muy mal visto que alguien copie, incluso por los mismos alumnos. Que alguien saque una chuleta es impensable. En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo, comenta Päivi Junkkari. No es casualidad que Finlandia también encabece las estadísticas de transparencia y menos corrupción pública. Kari Kajainen apunta otra peculiaridad nórdica. No hay repetidores. Le digo que en España el 43 por ciento de los alumnos de Secundaria ha repetido un curso alguna vez. Y que mi hijo, que siempre se salva al final, tiene incontables oportunidades para aprobar cada asignatura y, aun así, suelen quedarle un par para septiembre. Kajainen pone cara de asombro. Aquí sólo tienes una oportunidad para aprobar un examen por la misma razón que la vida sólo se vive una vez. Y hay que
aprovecharla. Si no apruebas, te quedas una hora más en clase hasta que demuestres que te lo sabes y si no, estudias en verano, pero la promoción es automática. La jornada de Saili es intensiva, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Pero las clases son de 45 minutos. Hay un recreo obligatorio al aire libre y una pausa de media hora para comer. Todo el horario está salpicado de breves descansos que hacen llevadero el día. Terminan frescos. No se los abruma con una montaña de materias. Los horarios son livianas. Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Hay clases distendidas, como baile de salón, teatro, arte digital, peluquería, artes marciales, hockey sobre hielo, esquí de travesía, ¡cocina! (Saili y su hermano Mikael aprendieron a cocinar en el colegio y preparan la cena en casa cuando les toca). También primeros auxilios, carpintería, soldadura o música. Los alumnos tocan el violín, la guitarra eléctrica u otros instrumentos, según sus preferencias. Y, sobre todo, se estimula el pensamiento crítico. Se invita a discutir. El sistema español margina el debate y la expresión oral. El alumno toma apuntes pasivamente, bosteza. Saili vuelve a casa, juega un rato al hockey y hace los deberes. Tardo de una a dos horas. Luego cuido de mi hermano Joel o cocino si no hay nadie más en casa. A las siete hemos cenado. Me conecto un rato al Messenger si mi padre no está trabajando en el ordenador. O juego a videojuegos de rol y de estrategia. Luego, me acuesto y me quedo leyendo hasta las once. Mis libros preferidos son las novelas de Julio Verne y todos los de Harry Potter. El último lo voy a leer en inglés. Finlandia presume del mayor índice de lectura de libros y prensa de Europa. Saili todavía no tiene claro qué quiere ser de mayor. Químico, veterinario o diseñador de videojuegos. Le pregunto si es feliz. Y me responde sin pestañear que sí. a
Archipiélago 41
...de la 4a. de forros
k
pero como su caso ya había sido turnado a este H. Consejo Técnico y estaba en trámite en la Secretaría Académica, se acordó enviarles un exhorto a los involucrados con las sanciones señaladas en la Normatividad Universitaria. El estudio concluyó: en relación a los examenes FINALES, hay 6 profesores con el 100% de reprobación reprobación; 11 profesores con el 90%; 23 docentes con el 80%. Lo cual indica, claramente, un problema en la planta docente SON LOS MISMOS PROFESORES REPROBADORES EN LOS TRES TIPOS DE EXAMENES. El H. Consejo Técnico propuso programar cursos remediales para que estos docentes los impartan en los periodos interexámenes, solamente a los alumnos reprobados a partir del siguiente ciclo escolar. Se concluye que en el ciclo escolar 2010/ 2011 hay 24 profesores con el 50% de reprobación en sus grupos de 1º a 6º semestre en los tres tipos de examenes. De 36 secciones, 21 tienen más del 50% de alumnos reprobados en el examen de Regularización; es decir, el 58.33% de las secciones. Caso I comparativo:
SECCIÓN
MATERIA
122
Metodología de la investigación científica Matemáticas I
123
TOTAL ALUMNOS
EXAMEN FINAL
E. EXTRAOR.
33
33
27 PAS 1
30
PAS REP 6 27 30 PAS 0
PAS 0
REP 30
REP 26
E. EXTRAOR. DE REG. 26 PAS 7
30
REP 19 30
REP 30
PAS 5
REP 25
REPROBACIÓN
81.81& FINAL 78.78% EXTRA 57.57% ADIC. 100% FINAL 100% EXTRA 83.3% ADIC.
Tales porcentajes de reprobación, incidieron en la alta deserción de alumnos en el primer semestre. Comité de Evaluación para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Bachillerato. Integrado por Directora: L.H. Tania Madeleine Álvarez Guzmán; Secretario Académico : Ing. Cuauhtémoc Zaragoza Tapia; Profesoras: Q.F.B. Angélica López Napoles y Mtra. Delia Lilia Velasco Capistran; alumna: Alondra Martínez; se integró también al coordinador de la infraestructura y catalogación del edificio histórico y responsable del POA Ing. Alejandro García Casillas; Este organismo debe presentar su informe en julio del presente año. En sesión celebrada el pasado marzo, el H. Consejo Técnico ratificó al Mtro. Jesús Morales Pérez como coordinador general del Comité Cultural, para las actividades a desarrollar en ese ámbito cultural y académico de la escuela. El H. Consejo Técnico ha trabajado intensamente en actividades de su responsabilidad como: los convenios 4 y 5; planes de trabajo; informes de profesores investigadores y técnicos académicos; conflictos entre integrantes de la comunidad académica; Programas académicos; entre otros. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: El grupo responsable quedó integrado desde fines del año pasado y se reune en promedio 2 veces por mes. Estan trabajando por equipos en los siguientes ejes • Docencia, organización acadèmica y oferta educativa: L.H. Tania M. Alvarez Guzmán
Estudiantes y Egresados: Jorge Navarro Maya con el apoyo de los departamentos Psicopedagógico y enfermería. • Personal Académico : Profesoras Delia Lilia Velazco Capistrán, Angélica López Nápoles y Silvia Guadalupe Aguilar Ortiz • Personal administrativo: Ing. David Bautista Farías. • Investigación y posgrado: Profesores: José Jesús Sánchez Ponce y Javier García Romero. Co el apoyo de Gerardo Romero Piñón. • Difusión Cultural, Vinculación y Extensión: Profesores; Gisela Barajas López y Cuauhtémoc Huber Guzmán Cruz. Con apoyo de la L.P. Patricia Morfín Gallegos • Infraestructura Física y equipamiento: Ing. Felipe Ventura Ascencio. • Finanzas: L.H. Tania M. Álvarez Guzmán e Ing. Alejandro García Casillas • Normatividad y la Organización: L.H. Tania Madeleine Álvarez Guzmán y Lic. Miguel Medina Méndez. • Análisis FODA: Ing. Cuauhtémoc Zaragoza Tapia. Se tienen elaborados la Misión y Visión de la escuela y la actualización de la Historia del edificio; se trabaja en el contexto de la educación Media Superior, mientras los diferentes equipos presentan parte de sus diagnósticos. •
DIRECCIÓN: Se está trabajando en el MANUAL DE ORGANIZACIÓN para presentarlo en julio al H. Consejo Universitario. Actualmente estamos en el proceso de diversificar la información a las diferentes áreas de la escuela. La escolta ha tenido gran aceptación en la comunidad universitaria y la sociedad en general. Está en proceso de cambio de 2 integrantes. Talleres y cursos: • Del 31 de enero al 4 de febrero Curso Curso: Enseñanza de la filosofía y la ética impartido por docentes de la Facultad de Filosofía y coordinado por la Academia de Filosofía y su presidente el Lic. Lázaro Ferreyra Alvarado. • Curso Taller Introducción al manejo de la computadora personal, coordinado por la academia de computación de la escuela (Enero). • Curso Taller de Precálculo impartido por docentes de la coordinación Matemática Educativa y coordinado por el Presidente de la Academia de Matemáticas Ing. J. Jesús Sánchez Ponce (Enero) Interprepas Interprepas: Los días 7 y 8 de octubre la preparatoria fue sede del V Encuentro Humanista Interprepas 2010. Durante enero y febrero se citaron las academias de Educación Física, Filosofía, Literatura, Historia, y Matemáticas con el fin presentarles los nuevos programas de primer semestre, basados en competencias. A partir del 11 de febrero se reintegró, pero ahora como jefa de CONTROL ESCOLAR la L.P. Catalina López, de quien conocemos su alta responsabilidad, capacidad, disciplina y orden en el trabajo, no dudamos que retomaremos nuestra posición como primer lugar en la entrega de documentación al Depto. de Control Escolar. También debemos evocar a aquellos que se han adelantado en el camino, sirvan estas líneas para recordar a
...de la pág 42
k
Humberto Fuentes Zavala quien fue un compañero muy cumplido y responsable en su trabajo, demostrándolo aún, en su último día de vida laborando en su escuela. El 17 de febrero se citaron los 70 mejores promedios para hacerles entrega de una agenda y pequeños detalles que la rectoría les envía, como reconocimiento, por su buen desempeño académico. Los días 5,6 y 7 de marzo se realizó la prueba ENLACE (Examen Nacional de Logros Académicos en Centros Educativos) y fuimos una de las dos escuelas seleccionadas por la SEP para realizar una 3º prueba sobre equidad de género a los estudiantes del turno vespertino. Sin incidentes salvo que, en las listas que maneja la Secretaría de Educación, aparecen estudiantes que ya egresaron. El 31 de marzo (para el turno matutino) y el 1 de abril (para el vespertino) los estudiantes de cuarto semestre acudieron a la Expo-Orienta con la finalidad de tener clara su visión para la elección del bachillerato. La Secretaría Administrativa de la dependencia recibió un reconocimiento, por escrito, de su homóloga en la Administración por la rápidez con que realiza los trámites y la entrega-recepción de documentos ENFERMERÍA: Uno de nuestros departamentos más activos es el de enfermería en donde se trabaja en la prevención; así ellas han realizado las siguientes actividades: • 37 charlas-pláticas al alumnado sobre: sexualidad, higiene personal, malos hábitos alimenticios, bulimia y anorexia, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticoncéptivos. • Seguimiento del programa de VICORSAT del SUEUM, brigada de control que consiste en toma de trigliceridos por antígeno, peso, talla, estudio psicométrico y físico. • Se realizan Ferias de la salud con apoyo de diferentes instancias como son Facultad de Odontología, Centro de salud, Escuela de Enfermería y Salud Pública y Protección Civil • Detección de alumnos con enfermedades congénitas y dar seguimiento con el tratamiento; cuando se dectecta problemas familiares se canaliza al Departamento Psicopedagógico. • Brigadas de vacunación por el IMSS a maestros, trabajadores y alumnos con aplicación de vacuna influenza estacional, muestras de glucosa, toma de presión arterial, peso y talla, exploración de mama, prueba de papanicolau. Entre otras. • Primer foro de Detección deCáncer de mama.(26 de octubre) • II Feria de la salud (18 de Octubre), en coordinación con el Grupo Perfiles con stands de violencia intrafamiliar, métodos anticoncéptivos, nutrición, salud bucal, primeros auxilios, vacunas, diagnósticos odontologicos etc. • Pláticas: sobre la pastilla de emergencia y métodos anticonceptivos (17 de febrero del 2011) con el grupo Bayer Schering, que obsequió mochilas y reglas.
•
•
Diagnóstico agosto-febrero por servicios brindados. Los más recurrentes en este orden: somatometría, cefalea, dolor muscular, dolor abdominal, resfriado común, amigdalitis, control de presión arterial, curaciones y retiro de puntos, inyecciones, gastritis, hipoglucemia, laringitis, náuseas, diarrea, pláticas de planificación, picaduras de insectos, otitis, colitis, fiebre, alergias, hepatitis, traumatismos, conjuntivitis, embarazos, varicela, diabéticos, leucemia, legrados, apendicitis y lupus. Total de alumnos atendidos: 672. Con su correspondiente justificación, si se requiere. Apoyo a la asignatura de Educación Física, para toma de peso y talla contra la obesidad.
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO, OCTUBRE. Ha presentado, ante la comunidad estudiantil, la oferta educativa de instituciones como la Universidad Vasco de Quiroga. IESCAC, Universidad Interamericana, Tecnológico de Morelia: «ORIENTATEC», • Charlas: del Grupo Alcohólicos Anónimos; sobre Certificación a cargo de la Dra. Ercelia Palomares; Conferencia: Adolescencia y Embarazo, ¿quieres hacerlo? a cargo de la Mtra. Martha Leticia Herrera; Conferencia: Y después de la prepa qué personal de la Universidad Interamericana. • Talleres: Técnicas de Estudio y pruebas psicométricas. • Presentaciones: La Agrupación cultural Luna de papel presentó la Obra YO LUMINARIA a cargo de Gabriela Eos. • Atención Individual: se ha atendido a 265 estudiantes que lo han solicitado. En este semestre se modificó el horario del departamento para optimizar los tiempos, quedando de la siguiente manera: • Lunes y viernes: asesoría individual • Miércoles: películas, conferencias • Martes y jueves: atención a grupos. CONSEJO UNIVERSITARIO: La Mtra. Delia Lilia Velasco Capistrán fue electa integrante de la Comisión Permanente de Organización y Métodos, además de formar parte de la Comisión Especial de Ingreso. La L.H Tania Madeleine Alvarez Guzmán fue electa como miembro de la Comisión Especial de Reforma Administrativa y, por unanimidad de sus integrantes, fue nombrada Coordinadora de la misma. El compromiso de los Consejeros Universitarios de la Preparatoria es y será la defensa del bachillerato Nicolaita y para ello era preciso su presencia en las comisiones especiales de Reforma Universitaria. Dejemos que sean nuestros lectores quienes valoren nuestra pertinencia y esperemos que pronto se concreten los acuerdos pactados por la autoridad y se muestren los frutos de la importante labor que están realizando nuestros compañeros. L.H. Tania Madeleine Álvarez Guzmán.
Recuento
U
n ciclo más de este foro de debate cultural y académico. La comunidad de la Escuela Preparatoria Melchor Ocampo se congratula con la designación del Dr. Salvador Jara Guerrero como rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el pasado 7 de enero y por los compromisos que responsablemente ha asumido con el Bachillerato Nicolaita. No es tarea fácil intentar estimular una de las áreas esenciales de la Universidad debido a la falta de presupuesto y la crisis deficitaria. El bachillerato se encuentra abandonado de todo tipo de proyectos nacionales desde la década de los 90’S con las reformas educativas instrumentadas por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior). No encajamos ni en la ANUIES ni el la Secretaría de Educación Pública (SEP). Somos la parte básica de la Universidad Michoacana, su origen es el Colegio de San Nicolás, donde se hacían los estudios de bachillerato, pero los programas académicos para la asignación de recursos adicionales no nos incluyen. Hasta hoy, la única alternativa, condicionada, es el Programa basado en competencias como la probabilidad de que la SEP nos considere en la asignación de recursos. ANUIES o SEP este es el dilema mayor que el rector deberá enfrentar en cuanto a la supervivienvia del bachillerato nicolaita. Mientras en el mundo transcurre una voragine de noticias relevantes en la última semana de abril: entre bodas reales, caída y muerte de terroristas y beatificación de figuras públicas se demuestra la dialéctica de la Historia, la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo» informa a la sociedad y a su institución de sus actividades desarrolladas durante el periodo octubre 2010-abril 2011: CONSEJO TÉCNICO: TÉCNICO Las labores del H. Consejo Técnico han sido arduas, ha realizado 12 sesiones, en promedio 3 por mes. Se trabaja entre 4 y 6 horas por sesión para lograr los acuerdos pertinentes sobre los temas y proyectos de nuestra competencia y hacer seguimiento adecuado de los trámites administrativos: Concurso de Oposición Interno: Interno Se realizaron, analizaron y aprobaron: la Convocatoria, la Tabla de Valoración, las Comisiones Académicas Dictaminadoras y las Tablas de perfiles . Estas últimas fueron diseñadas, discutidas y aprobadas por los presidentes de academia en agosto del 2009. La Sría. Administrativa de la Universidad autorizó las materias en calidad de definitivas para poder realizar el concurso de Oposición; desde 2008 solo autorizaban como interinas. Reglamento disciplinario disciplinario: El reglamento que rige a la dependencia fue actualizado con énfasis en el respeto que debe darse entre autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores. Alta reprobación y Toma de la dependencia dependencia: el 22 de febrero las instalaciones fueron tomadas, por algunos alumnos de la escuela, durante 12 horas, el motivo: la alta reprobación de estudiantes por determinados docentes, aunado a una serie de comentarios sobre el proceder académico de éstos. Se logró un acuerdo entre los alumnos inconformes con la dirección de la escuela, para resolver su situación. El H. Consejo Técnico analizó la problemática a petición de la Dirección de la escuela y dictaminó hacer un estudio total sobre este asunto, por secciones y docentes. El Informe, realizado y presentado en marzo por la Presidenta de este H. Órgano Colegiado, precisaba que en materias como Biología General, Matemáticas I y III, Metodología de la Investigación Científica, Gramática Española I, Taller de Lectura y Redacción I, Cálculo Diferencial, Química I y Cálculo Integral, se daba un alto porcentaje de reprobación. Se comprobó que los estudiantes tenían fundamento para la toma, ...a la Pág. 42
k