Archipiélago No. 17

Page 1

Recuento

E

n los festejos al año internacional de los bosques y de la química queremos hacer una reflexión en cuanto a la protección de nuestro patrimonio natural y de los avatares de las ciencias. Este año se conmemoró el CC aniversario luctuoso de aquellos insurgentes fusilados en Chihuahua, entre los que destacan, Dn. Miguel Hidalgo y Costilla, Cap. Ignacio Allende, Tte. Juan Aldama, Ing. Mariano Jiménez, Lic. Mariano Hidalgo y el Lic. Ignacio Aldama; igualmente aquellos a quienes el recuerdo ha minimizado: Lic. José Ma. Anzorena, Luis de Herrera, Juan de Villería, Bernardo González de Lara, Luis Malo, José Ma. Mercado, Luis Méndez, Pascual Ortiz de Letona, entre otros insurgentes que murieron en batallas o fusilados también en 1811; luchadores a quienes las autoridades federales olvidaron tras festejar el bicentenario de la Independencia Nacional. A ellos nuestro recuerdo y agradecimiento. La UMSNH y esta dependencia recordaron el pasado 3 de junio el CL aniversario luctuoso de Dn. Melchor Ocampo, a quien en este momento le hacemos el honor correspondiente. El reconocimiento público a nuestros luchadores sociales es un deber de los universitarios para no olvidar sus preceptos y el porqué de su lucha y muerte. Hacer un recordatorio que entre estos personajes varios fueron nicolaitas formados a la luz de la universalidad del conocimiento. En nuestra realidad actual hemos dejado que nuestros vicios nos dominen y estamos olvidando la importancia y esencia de la educación universitaria. Las universidades son la caja de resonancia de los cambios políticos de una nación; es ahí donde se deben debatir las ideas de nación que beneficien a las mayorías para lograr el progreso; tiene mayor legitimidad el saber universitario que los saberes legislativos, porque los primeros deben sustentar a los segundos precisamente por ser la política una ciencia, la cual debe meditarse y razonarse en el seno académico. La universidad debe ser ejemplo claro de los cambios en su interior de manera clara y pacífica; debe priorizar sus intereses basados en la ciencia y en el arte. Y para esto se debe clarificar su circunstancia. No es novedad que en la Universidad Michoacana se han permitido ciertos excesos desde pasadas administraciones universitarias bajo el amparo de las llamadas negociaciones para evitar presumibles confrontaciones con los diferentes grupos políticos al interior de la misma. En muchas de las manifestaciones universitarias se ha utilizado el chantaje y el enfrentamiento para sacar ventajas económicas, más no académicas, en beneficio de estos grupos y de sus líderes, abusando de los fines de la universidad y en detrimento de la investigación y la docencia. ...a la Pág. 42

k

en

to

N IÓ C A C U as ED a l

e nz n d a l GICA enseñbució a p r Su Y LÓ en la ontrimejo c A ía a su IC or y l ra T t É tu ria pa LA La sita IC er T iv n u

em

EN


SUMARIO

...de la pág 42

Archipiélago 17 Otoño 2011

Del editor • MANUEL PEIMBERT SIERRA: Un astrónomo con vocación humanista / LUZ FERNANDA AZUELA

3

5

• La universidad Maestra de la vida social HUGO GUTIÉRREZ VEGA 9

Nuestra portada: Sin título Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno y estudiantes de la prepa 5

DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez Año X. No. 17 Otoño 2011. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en TecnoPrint. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Material gráfico (fotos) de la preparatoria «Melchor Ocampo»: Sergio Valdivias Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

• La enseñanza de la biología DELIA LILIA VELAZCO CAPISTRÁN

12

• El quehacer del tutor en la escuela preparatoria MARISOL PALMERÍN CERNA

14

• • •

• La familia piedra angular, para el desarrollo de la acción tutorial en el nivel medio superior LETICIA SESENTO GARCÍA

17

• UN TUTOR... ATS

19

• El valor de la tutoría / ARTURO TOVAR SALAZAR

20

• ¿Cuáles son las características de la tutoría? JIMENA VIVARES

21

• La Atención Primaria en Salud LUIS FERNANDO ORTEGA VARELA

22

• La contaminación de ríos y lagos por el crecimiento urbano en la región de Cuitzeo y su impacto en la vida humana PAVEL ALEJANDRO CASTAÑEDA HERNÁNDEZ

• • • •

24

• La cápside vírica y su número de triangulación GABRIEL HERRERA LÓPEZ

26

• Sólo soy un experimento / RATA DE LABORATORIO

27

• EL VALOR DE LA LITERATURA EN LA FORMACIÓN MEDICINA 28 JOSEP-E. BAÑOS

• •

DE LOS ESTUDIANTES DE

¿El carácter socio-intelectual de la escuela

36

De malos alumnos y rebeldes

37

JHON LENNON Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente

38

Una simple opinión? / ALEJANDRO GARCÍA CASILLAS

40

Recuento

• •

k

El I trueque, ensayo de intercambio entre la comunidad de la escuela. Colectivo que coordinó el Mtro. Pavel Castañeda Hernández el pasado 9 de junio en el segundo patio de la escuela. La XI Olimpiada del conocimiento del 17 de agosto al 9 de septiembre coordinado por los presidentes de academia de Biología, Física, Química y Matemáticas. La organización y publicación del periódico mural a partir del 1 de septiembre por el profesor L.F. Paulo García Álvarez. Proyección de películas para su análisis y debate todo el mes de septiembre, con características juveniles, coordinada por la Mtra. Psic. Martha Patricia Morfín Gallegos. Concurso de oratoria Interprepas. Isaac Morgado Ramírez, representando a la Prepa «M.O.», obtuvo el 2º lugar. Evento organizado por los consejeros universitarios alumnos. Taller – conferencia: «El número de Oro» por el Dr. Armando Sepúlveda López el día 13 de septiembre y coordinado por el Ing. J. Jesús Sánchez Ponce. Curso Taller «Manejo de la Calculadora», del 21 al 23 de septiembre, impartido por el Ing. Jesús Sánchez Ponce a maestros, directivos y alumnos de la dependencia. Exhibición de un corto documental sobre la Historia de la Prepa. «Melchor Ocampo»: sus orígenes y perspectivas. Exhibición de cortometrajes dirigidos a los adolescentes, coordinados por el Departamento psicopedagógico y el de enfermería a finales de septiembre. Evento atlético deportivo, jueves 29 de septiembre con los estudiantes de primer semestre en diversas pruebas y categorías. Posterior a este, un partido de futbol entre estudiantes contra profesores y empleados. Este viene realizándose desde el 2003 con altas expectativas por la academia de Educación Física, particularmente los docentes J. Ernesto Álvarez y Rivelino Vázquez. La exposición de «Intervención del espacio» para el 28 y 29 de septiembre. Coordina la Arq. Estefanía Alfaro Quintero. La II Feria de las Humanidades Humanidades, que arrancó actividades desde el pasado agosto con investigaciones y creación de prototipos científicos a exponer el 26 de Octubre. Los responsables son un equipo de trabajo coordinados por la Mtra. Alma Rosa Ayala Virelas, responsable del Área de Investigación de la Biblioteca. Conferencias y Charlas sobre Orientación Vocacional y elección de pareja programadas para mediados de noviembre. Feria de la Salud que semestre con semestre realiza la coordinadora de enfermería Julia Tovar Calderón con el apoyo de personal experto de la Sría. de Salud, IMSS, COESIDA, Centro de Adicciones, entre otros. Charlas y talleres: Laboratorios y líneas de investigación UNAM, Campus Morelia, sobre diversos tópicos. Evento coordinado por el Prof. Jesús Morales Pérez. Charlas científicas Sobre «El amor en la Ciencia» por el M.C. Héctor Urquiza Marín, coordinado por la Mtra. Delia Velazco Capistrán. 1er. Foro de Investigación Científica del Nivel Medio Superior, a celebrarse el 29 y 30 de noviembre en la Sala de Ex rectores del CCU. Coordinación Mtra. Delia Velazco Capistrán.

El trabajo es continuo y por las características de nuestros jóvenes, muy demandante; hay áreas con mucha saturación: Departamento Psicopedagógico, Enfermería y Control escolar, en donde las responsables han realizado una excelente labor y han actuado con eficacia entregando resultados en tiempo y forma. Aquí el trabajo nunca acaba y es constante por lo que me permito hacerles llegar una felicitación por este medio por los excelentes resultados de sus áreas. Lo mismo ocurre en el Programa de Tutoría, muy solicitado y demandado por los jóvenes y por los padres de familia. Sirva este espacio para agradecer a su coordinador Prof. Arturo Tovar Salazar todas las atenciones recibidas y el apoyo que el programa ha dado a la dependencia. El pasado 22 de agosto oficialmente se iniciaron clases, una semana antes concluyó el curso de inducción para los alumnos de nuevo ingreso. Se cumplieron las expectativas esperadas, sin embargo en la circunstancia de los «rechazados», muchos de nuestros estudiantes no tomaron el curso debido a las políticas de ingreso de la Universidad. Si bien se da un incremento notable, no hay saturación en las aulas, se trabaja con la Dirección de Control escolar para aceptar únicamente el cupo por salón. El trabajo, diagnóstico, análisis, aplicación y control de los cambios e ingresos estuvo a cargo de Víctor López Corral, quien hizo una excelente labor en su actividad. Debemos felicitarnos por la labor desarrollada y los logros que hemos obtenido juntos, apoyados por un equipo de trabajo experto y comprometido en su labor. Se ha trabajado en pro del estudiante y los resultados son satisfactorios. Nuestra dependencia es una de las dos escuelas más solicitadas por los demandantes de bachillerato, según datos de la Dirección de Control Escolar. Los medios informativos destacan los programas que se presentan y la eficiencia en el trabajo de equipo, además de la profesionalización de los docentes. Somos líderes en el trabajo administrativo y ejemplo para otras dependencias. Los programas académicos: Departamento Psicopedagógico, Enfermería, Comité de evaluación, Programa de tutoría, Curso de inducción, Evaluaciones académicas, Avance programático, Tablas de valoración, Tablas de perfiles, Comité de seguridad, Reglamento disciplinario, Comité cultural, Grupo perfiles, Revista Archipiélago Archipiélago, Programa de becas, Comité de ciencias, entre otros, son considerados modelos en otras instancias. Por supuesto que trabajamos en pro del estudiante quien es el que le da vida a una institución y para ello invitamos a los profesores a sumarse a los esfuerzos de las diferentes disciplinas y campos de trabajo para participar en las actividades que se realizan día con día. Hoy con el problema latente de la corrupción, la inseguridad y la violencia que aquejan al país; Michoacán está envuelto en el proceso partidista por la gubernatura y la elección popular. Cuando vea la luz nuestro siguiente número tendremos nuevo gobernador, de quien esperamos apoye a la Educación pública como la base de la transformación social y que tenga a la Universidad y a los universitarios como ese eje rector entre la ciencia y la sociedad. Tania M. Álvarez Guzmán Directora


Del Editor

A

10 años y cuatro meses de su inicio, 17 números publicados, Archipiélago sigue empeñada en ser un vaso comunicador y de debate sobre los temas candentes que supone deberían ser de interés entre la comunidad universitaria y el resto de sus lectores, no siempre lo logra. Una comunidad de 45000 estudiantes, más de 2500 profesores y otros tantos trabajadores al servicio de la Universidad Michoacana, inmersos en su drama personal o profesional, son ajenos a lo que pasa y lo que ocurre, con excepciones, claro. Nosotros insistimos publicar, en nuestras páginas, ideas, semblanzas, investigación, reflexiones, puntos de vista, materia de análisis y discusión. Necios en lo que debe ser, creemos, un diálogo permanente de diferentes autores sobre el quehacer de la vida universitaria y sus lectores. De allá, LUZ FERNANDA AZUELA, Investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, entre entrevistas, lecturas y voces, sobre la vida de un prominente hombre de ciencia, Manuel Peimbert Sierra, nos da una visión de lo que es el compromiso entre el profesional de la academia y la investigación y el hombre preocupado por su tiempo histórico y su país. El rigor por el conocimiento y la humildad, que caracteriza a los grandes, al compartirlo con los alumnos y colegas. Hombre de convicciones firmes, su militancia política lo ubicó desde Berkeley hasta el movimiento del 68 en el centro de la vóragine, siempre leal a su institución, en las discusiones políticas, en los mítines y en la defensa posterior de los presos políticos. Un personaje de México y del mundo. La UNAM, como reconocimiento al pensamiento y al ser, le otorga el Doctorado Honoris Causa, este 22 de septiembre. El poeta Hugo Gutiérrez Vega nos hace saber que la universidad es maestra de la vida social, y sólo viviendo en sus entrañas, nutriéndonos de su savia, seremos capaces de defenderla ante los ataques de los mercenarios y los mercaderes y todos aquellos que con cantos de sirenas y convenios empresariales, programas gubernamentales y bisutería, alimentan con chatarra las ambiciones y proyectos personales de corto plazo, tentando a los buscadores de éxito express para entregar la historia, la tradición y la esencia de una institución y convertirla en la maquila del mercado laboral. Una lectura recomendable «El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de Medicina», Josep-E. Baños nos dice que no todo está en los manuales y los libros de texto y bien valdría la pena escudriñar, deleitándose al mismo tiempo, en la lectura de las obras literarias. No sólo se trata de que el estudiante y luego profesional de la medicina haga un buen diagnóstico o alivie un problema de dolor humano sino también «…que los estudiantes consideren a los pacientes como personas que enferman y no como meros casos». Cuando se difundió el problemas del SIDA, muchos médicos se negaron a atender a esos enfermos por temor a «contagiarse». Recientemente, la bola de nieve sobre la influenza porcina, hizo a algunos doctores portarse ídem, incluso una universidad privada, en México, prohibió a sus estudiantes asistir a los centros hospitalarios a prestar servicio. Otros, con años de experiencia en ese campo, se pertrecharon como robots, tal si asistieran a una guerra bacteriológica. La literatura es una forma de conocimiento y con frecuencia un indispensable auxiliar de otras disciplinas humanas, no es difícil encontrar ahí soluciones a posibles males y una aproximación al semejante, al ser humano. Curiosamente cuando todo es miel sobre hojuelas de certificación y se presume que reduciendo matrícula habrá mejores trabajadores del sector salud, resulta que se anuncia revisión y cambios sustantivos en los planes de estudio, en la Facultad de Medicina de la UM. Sobre qué fuente de conocimiento se estarán preparando los futuros doctores. El sistema nacional de educación media superior, obliga a las universidades a hacer un simulacro de innovación: Enfoque por competencias y programa de orientación y tutorías tutorías, se aclara « con base en la autonomía que gozan por ley», quien haga caso a los designios del sistema, tendrá presupuesto, los que

Archipiélago 3


no, arréglenselas como puedan. El caso es que no hay recursos para las preparatorias, con todo y su sometimiento. El proceso de certificación del Bachillerato requiere satisfacer ciertas reglas de ingreso y categorías: Aspirante Aspirante, «comprobar al menos 33% de programas de estudio del primer año impartido por docentes que hayan concluido satisfactoriamente un programa de formación egistrado cumple con el Candidato, «…al menos 66%...» de lo anterior; Plantel R Registrado docente reconocido por el Comité»; Candidato acuerdo 444, «….particularmente importante para la elaboración y evaluación de los planes de estudio y los correspondientes programas de cada materia, asignatura o unidad de aprendizaje…» que establece la adopción total del Marco Curricular Común (MCC), es decir la aplicación de las 11 Competencias Genéricas, etc. etc., más una serie de requisitos a cubrir. A estas fechas es un asunto que debería estar debidamente conocido, discutido, asimilado, por la mayoría de los protagonistas de la aplicación del proceso educativo: maestros y estudiantes; las preparatorias reunir condiciones físicas y de trabajo como se solicitan, aulas virtuales, aplicación sistemática de las TICs, implantación de la tecnología: computadoras, sistemas de audio, proyectores, materiales de trabajo, etc. La realidad es que sólo unos cuantos saben de esto, algunos de ellos con muchas dudas. Es importante, si no hay marcha atrás, cuando menos saber de qué hay que morir. Nuestro acostumbrado Temas Candentes, suplemento de la revista, una ponencia de Juan Casassus «La ética y lógica en educación, un análisis de la crisis mundial en la educación». Ana García-Valcárcel nos da su opinión sobre «La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora» aunque institucional parece ser una visión acertada sobre este apoyo de la enseñanza. También en esta entrega «¿Es lo mismo un estudiante que un alumno?», un pequeño artículo sobre el sentido de asistir a la universidad y qué clase de egresados forma. Si no hay recursos para las prepas cómo acondicionarlas. Habrá que obtener recursos. No es recomendable el amasiato empresarial y sus prácticas filantrópicas de patrocinio, tampoco vender la matrícula y obligar a los estudiantes a cumplir con un sistema de pagos… «…si no lo haces a tiempo tendrás que pagar recargos». Eso lo hacen los que venden créditos y hasta embargan bienes si no se cumple con el acreedor. La obligación del Estado no debe delegarse a las instituciones de educación pública. El maestro Gutiérrez Vega nos narra una experiencia, como rector se puso al frente de su comunidad y dio un ejemplo de cómo defender la Máxima Casa de Estudios. Al sur del continente «...las protestas estudiantiles se producen en un contexto mundial donde los liderazgos de partidos políticos han cedido espacio al sentir de la amplia mayoría de la sociedad.... El alumnado de las universidades y la enseñanza media no sólo patentiza sus reivindicaciones por un cambio profundo en la Educación, sino que han removido el agónico modelo neoliberal impuesto desde hace unos 30 años. Sus reclamos, apoyados por el 80 por ciento de la población según encuestas, no están encabezados por ninguna agrupación política, más allá de las coincidencias en las aspiraciones... De acuerdo con el cantautor Francisco (Pancho) Villa, los estudiantes superaron los vicios y el liderazgo de los partidos políticos para hacer de Chile un país diferente, donde ellos tienen el rumbo del nuevo destino... En esa nación suramericana, una hermosa mujer de apenas 23 años, Camila Vallejo, carismática dirigente del movimiento estudiantil que estremece a Chile, es hoy por hoy la mujer más deseada por el proletariado internacional y por miles de pequeñoburgueses que le expresan su amor en las redes sociales. El movimiento estudiantil chileno, se ha vuelto un espejo de anhelos sociales. En nuestra ciudad, los jóvenes de las escuelas normales, han dado muestras de organización y con marchas multitudinarias, han salido a las calles. En esta ciudad, aunque sea ya parte del paisaje, casi no hay un día en el que por sus calles el torrente de protestas sociales, legales e ilegales, no hagan acto de presencia. Esto no es gratuito. De que hay problemas, los hay. Los universitarios tienen la palabra. a CAMILA V ALLEJO Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

4 Archipiélago


MANUEL PEIMBERT SIERRA

UN ASTRÓNOMO CON VOCACIÓN HUMANISTA Luz Fernanda AZUELA1

C

uando la sabiduría popular dice «infancia es destino», Freud confirma y el historiador vacila. Sobre todo cuando se trata de analizar a un astrónomo que estudia la composición química del universo, pese a haber crecido entre puros humanistas y reconocerse descendiente de los más ilustres pensadores del siglo xix mexicano.

sus preocupaciones sobre el orden social, casi siempre alrededor de su condición de científico universitario. No obstante, sigue pendiente una exposición de su pensamiento filosófico y en particular, sobre la condición humana, pues sus interlocutores parecen haberlo percibido conforme al erróneo arquetipo del científico duro refractario al pensamiento filosófico y la especulación metafísica- cuya torre de cristal no alberga ninguna conciencia histórica o social.

De una crianza así, Freud esperaría otro humanista, pero nos salió astrónomo. Un astrónomo que ha alcanzado las más altas distinciones académicas en su campo profesional y el reconocimiento unánime como representante de la ciencia mexicana de punta en el siglo XX y lo que va del actual. Manuel Peimbert, en efecto, es uno de los pocos latinoamericanos que pertenece a la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (1987), a la American Philosophical Society (2002) y a la Sociedad Astronómica Real de Inglaterra (1989), así como a la Unión Astronómica Internacional y a la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (1987), de la que ha sido vicepresidente. En México Peimbert es miembro del Colegio Nacional (1993) y ha recibido los premios más importantes del país: el Premio de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias (1971); el Premio Universidad Nacional en Ciencias Exactas (1988); y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico Matemáticas (1981). Todos estos reconocimientos se deben a su obra científica, a sus descubrimientos astronómicos y a su desempeño excepcional en la ciencia mexicana. Desde la prominente

DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA

UNAM 2011

Sin embargo, una lectura atenta a los artículos que el propio Peimbert ha escrito sobre estos asuntos y a las entrevistas que ha concedido en momentos clave de la vida universitaria, remiten a su profundo sentido humano y a una lúcida conciencia social que lo vincula con los ideales de sus ilustres ancestros. En particular los de su bisabuelo Justo Sierra Méndez, de quien heredó la fe en la educación como clave del progreso individual y colectivo, amén del compromiso con los jóvenes mexicanos a través de la docencia. DE LA CUNA HUMANISTA AL DESTINO CIENTÍFICO

posición que ocupa dentro del mundo académico, Peimbert ha sido objeto de numerosas semblanzas y entrevistas en las que ha tenido ocasión de exponer sus puntos de vista sobre la ciencia en México y opinar sobre algunos problemas coyunturales. En estas ocasiones, así como en algunos textos de su autoría, el astrónomo ha manifestado

Manuel Peimbert Sierra nació en la ciudad de México el 9 de junio de 1941, cuando el país navegaba un poco a tientas en las aguas del incipiente bienestar que le brindó el despegue económico auspiciado por la segunda guerra. Su infancia se desenvolvió al abrigo del «desarrollo estabilizador», en el seno

Archipiélago 5


de una clase media acomodada que aún guardaba la memoria y algunas reliquias materiales de la abundancia prerrevolucionaria. En la casa de sus abuelos -Manuel Sierra Mayora y Margarita Casasús Altamirano-, donde creció, se habían acabado los lujos pero no los libros, ni la prosapia, ni las relaciones con la crema y nata de la intelectualidad. En la biblioteca de la casa pudo leer a Dumas y a Salgari y acompasar los duelos de espadachines y piratas con una Divina Comedia ilustrada por Doré. Las conversaciones con su abuelo pasaban de Juárez y la gesta liberal del XIX mexicano, al brillo y la penumbra de la Europa de Napoleón Bonaparte. Su abuela, en cambio, le hacía vivir la historia patria de una manera íntima y entrañable, como sangre corriendo por sus venas. Pues como madre mítica, se encargó de trasmitir la tradición familiar, marcando su joven espíritu con la conciencia de una raíz patriótica y entregada a los afanes de la pluma. De acuerdo con la crónica que le trasmitiera, Manuel Peimbert guarda los lazos consanguíneos que ligaron a Justo Sierra con Manuel Carpio; a Ignacio Manuel Altamirano con Joaquín Casasús; y a Vicente Riva Palacio con Javier Barros Sierra... La conseja tradicional admite incluso cierta indiscreción de Vicente Guerrero que emparentaría al astrónomo con el héroe de la Independencia.2 Era pues una familia de rancio abolengo, pero del abolengo que cuenta: el de los luchadores sociales y los intelectuales. Y más aún, las posiciones de avanzada y el compromiso social no habían quedado encerrados en la vitrina con las porcelanas y condecoraciones del glorioso pasado, sino que continuaban vivas en los mayores que lo formaron: su abuelo como distinguido profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y autor de un texto de su especialidad y su madre -Catalina Sierra- como historiadora activa y colaboradora de Agustín Yánez y Daniel Cosío Villegas. Una mujer pionera en muchos sentidos, que se hizo un nombre propio como autora y mostró a su generación la capacidad femenina para desarrollarse a plenitud.

Henrique González Casanova y Elisa Vargas Lugo, para mencionar sólo algunos.3 De manera que uno podría intuir la forja de una vocación humanista en la fragua misma de una vida cotidiana que lo tenía perennemente expuesto a las expresiones más elevadas de la cultura de aquellos años. A pregunta expresa, Manuel Peimbert admite el peso de ese ambiente en su búsqueda vocacional, pero puntualiza que «tenía facilidad e interés tanto por las materias de humanidades como por las matemáticas» y de niño nunca sobresalió en ninguna disciplina particular. 4 Cuando llegó el momento de elegir carrera, «no tenía una vocación definida y estaba más bien interesado en seguir desarrollándose como estudiante en general y seguir preparándose en idiomas y otras disciplinas». Entró a la Facultad de Ciencias sin haber tomado una decisión definitiva, pues «creía que eventualmente se podría cambiar a alguna facultad del área de humanidades, en las que también tenía mucho interés» [Peimbert, 1984: 38-43]. Sin embargo, las ciencias exactas lo sedujeron desde los primeros meses y bastó una experiencia precoz en el Instituto de Astronomía, bajo la guía de Guillermo Haro, para que el joven Peimbert entregara su vida a las estrellas, o más precisamente a las nebulosas. Este acontecimiento decisivo tuvo lugar en el Observatorio de Tonanzintla, donde colaboraba con Haro en tareas muy sencillas, que no obstante, dieron lugar a su primer descubrimiento. La experiencia, compartida con Gerardo Batiz le dio a probar «la emoción que produce la investigación científica». Narra Peimbert: «Haro nos puso a buscar nebulosas planetarias en placas fotográficas con microscopios y descubrimos 10. Un año después, encontramos 14 nebulosas más, de las mil 400 que existen en la actualidad [...] Les pusieron nuestros nombres en los catálogos; nos sentíamos totalmente realizados. Eso despertó mi vocación al comprender que hacía una contribución a la ciencia, y decidí dedicarme a la astronomía». [Ramírez, 2003]. UN

La posición de Catalina Sierra en la vida cultural se vio reflejada en las amistades que frecuentaba: Tito Monterroso, Rubén Bonifaz Nuño, Fernando Benítez, Héctor Azar,

6 Archipiélago

CIENTÍFICO EN EL ENTORNO DE LAS

MOVILIZACIONES SOCIALES

Al término de su carrera (1963) Manuel Peimbert emprendió el viaje a Berkeley con

su esposa y colega Silvia Torres, que con el tiempo se convertiría también en una de sus más brillantes y asiduas colaboradoras. Eran los años sesenta y en Berkeley confluían los cauces de las revoluciones sociales que marcarían la cultura occidental del último tercio del siglo XX: el movimiento hippie y su derivación antibelicista que impugnó la guerra de Vietnam; la demanda igualitaria de los negros y las mujeres, que transitó por el asesinato de Luther King, la ferocidad de los Panteras Negras y la sublevación de las mujeres (unas indóciles señoras de clase media que quemaban sus sostenes ante el estupor de los hombres). También le tocó la lucha de los inmigrantes que encabezaba César Chávez y mostraba a una incrédula Norteamérica el potencial de este sector demográfico. Y desde luego, el movimiento estudiantil por la libertad de expresión (free speech), con acompañamiento musical de Joan Baez y anticlímax de represión policíaca. Berkeley terminó de sazonar la sensibilidad social de Peimbert justo en la víspera de su retorno a México, en un momento coyuntural. En mayo de 1968, el joven astrónomo se encontró con una universidad más conciente de su papel histórico y dispuesta a participar en la vida política del país. El movimiento estudiantil estallaría en unos cuantos meses, dividiendo la historia contemporánea de México en un antes y un después. Como es sabido, desde sus inicios el movimiento contó con la simpatía y el apoyo de un grupo importante de profesores, que se integraron a una Coalición formada por 72 representantes (con sus respectivos suplentes) de cada una de las escuelas. Peimbert lo fue de la Facultad de Ciencias, participando en todas las reuniones, mítines, asambleas y negociaciones del movimiento hasta que se disolvió el grupo luego de la matanza del 2 de octubre. Entonces se integró al Comité de Defensa de los Presos Universitarios, que organizaron algunas autoridades de la UNAM para lograr la libertad de sus profesores y alumnos. A partir de ese momento Manuel Peimbert se significó por su compromiso con las causas democráticas de los universitarios y se hizo un interlocutor indispensable de los involucrados.


Así, el astrónomo se pronunció a favor de la libre asociación de los trabajadores cuando se formó el sindicato universitario (1973), participó activamente en las discusiones que se derivaron de la huelga estudiantil de los años ochenta y luego se integró al grupo de eméritos que mantuvo la posición más abierta durante la penosa huelga del fin de siglo (1999-2000).

ideas que han surgido en el mundo [porque] el conocimiento es universal. [Nos corresponde] traerlo de todos lados y utilizarlo para buscar alternativas; utilizarlo para desarrollar a nuestros países y, a la larga aquí desde el punto de vista optimistaconvencer a los primermundistas que se necesitan otras políticas hacia el mundo en su conjunto y al interior de cada país.»

donde los contornos de la astrofísica tocan los bordes de la metafísica, la religión y la ciencia. Pues como es bien sabido, aquellos que estudian la composición química del universo, se ocupan de su origen y de su disposición en el espacio en el tiempo. Así, junto con la teoría del Big Bang surgen otras que recuerdan las heterodoxias de Giordano Bruno en el siglo XVII.

En el contexto más amplio de la sociedad que contribuyó a forjar desde su trinchera universitaria, Peimbert pugnó por el establecimiento de una política científica sólida para el desarrollo de México y atestiguó la conformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1970), así como la puesta en marcha del Sistema Nacional de Investigadores (1984). También ha figurado como uno de los portavoces más lúcidos de los científicos del tercer mundo, tanto en la Academia de Ciencias de ese nombre –que contribuyó a desarrollar-, como en foros más amplios.

Su concepción del papel del conocimiento científico, en este sentido, es de raíz ilustrada: el desarrollo científico y tecnológico contribuye decisivamente al progreso de los países. De ahí su lucha por aumentar la densidad científico-técnica de México mediante una política decidida que incremente el gasto en educación superior y emplee a los científicos. Para Manuel Peimbert,

Considérese la cuestión de la pluralidad de los mundos, que Peimbert plantea como «una pregunta importante para los cosmólogos» que hoy se expresa en estos términos: ¿es el universo observable todo lo que existe o hay un número infinito de universos? Otro problema actual es «la teoría de la creación continua de materia», que Peimbert juzga

«Las personas que tienen conocimiento son un recurso para su país. Nosotros debemos democratizar el proceso de la enseñanza y propiciar que cada ser humano pueda generar conocimiento; en ese momento nosotros estaríamos al servicio de la democracia y no al servicio de las minorías que controlan el capital. Consecuentemente una de las principales tareas de los científicos es el tratar de enseñar e impulsar a los sistemas educativos al máximo, educar al mayor número de gente de la mejor manera que se pueda» [www.aunamexico.org/].

... muy bonita porque establece que el universo observado es infinito y que siempre se va a ver igual como ahora. Entonces cumple con un principio filosófico, que se llama cosmológico perfecto, que advierte que no vivimos en un tiempo y lugar privilegiados. Es un punto de vista o teoría mucho más agradable que la gran explosión, que sugiere un momento privilegiado en el cual se inició la expansión [www.revista.unam.mx/indexabr01.html].

Su postura respecto al papel de los científicos de América Latina, parte de la base de la asimetría entre los países del primer mundo y los países subdesarrollados. «Nosotros, afirma Peimbert, tenemos afinidad con los países de América Latina por la raíz histórica, por los sueños y por las lenguas; pero también por un pasado y un desarrollo económico similares. En esa medida, es muy importante que logremos una integración a nivel latinoamericano».5 Al respecto, aclara que nuestros países necesitan «políticas que nos lleven a transformar la injusticia en la distribución de la riqueza en cada país y la gran iniquidad que existe entre el consumo de los países primermundistas y el de los países tercermundistas». Pero en la búsqueda de «una alternativa para la humanidad», advierte, es preciso tomar en cuenta que «la economía no es la finalidad del desarrollo humano», de modo que la solución para el Tercer Mundo no debe circunscribirse al ámbito económico. Nuestro objetivo, concluye, «debe ser precisamente el desarrollo humano y no el desarrollo de la economía (entendida como el aumento del consumo)». La tarea de los científicos de América Latina, añade Peimbert, es abrirse a «todas las

Hasta aquí, he mostrado el perfil de un científico comprometido con las causas sociales más progresistas, convencido de la capacidad humana de actuar en pro de la justicia y el bien a sus congéneres. En otras palabras, he expuesto los rasgos de un humanista, entendiendo por humanismo aquella actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona y que cuenta entre sus principios básicos la convicción en la capacidad de las personas de hallar la verdad y practicar el bien, en tanto que entes racionales. En relación con lo último, basta aludir a la práctica científica de Peimbert, concebida como empeño infatigable por el conocimiento del mundo natural, del universo observable dixit. Un propósito vital que él no dudaría en equiparar con «la búsqueda de la verdad». Aquí podría entrar en el campo de su especialidad y abrirme paso hacia preocupaciones filosóficas de mayor hondura,

Sin embargo, agrega Peimbert: ... en el ámbito del universo observable la teoría de la gran explosión es superior a la creación continua de materia, ya que la apariencia del universo observable cambia con el tiempo. (Por ejemplo, su densidad disminuye con el tiempo; la fracción de elementos químicos pesados aumenta con el tiempo.) Si existiese un número infinito de universos, concluye, tendríamos una creación continua de universos, que en el ámbito de todos los universos (multiuniverso) cumpliría con el principio cosmológico perfecto.6 Sus reflexiones en torno a este asunto – cuya profundización me rebasa- habrían fascinado a sus ilustres antepasados, quienes en un imaginario espacio intemporal, habrían encontrado el modo de anudar la hebra entre la astrofísica, la literatura, la historia patria y la filosofía. Pues en la temporalidad que me ha dado el privilegio de tratarle, es innegable que las nebulosas de Manuel Peimbert, abrigan las raíces humanistas de Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio y de su bisabuelo Justo Sierra. Sin lugar a dudas Freud tiene razón: Infancia es destino a

Archipiélago 7


6

NOTAS 1

Raúl Nivón Ramírez participó como colaborador en la investigación bibliográfica y hemerográfica.

2

su prosapia científica podría completarse en caso de que se probara su parentesco con el naturalista Manuel María Villada (1841-1924), hijo de Antonio Villada y Pilar Peimbert. Aunque el Dr. Manuel Peimbert no tiene noticia de esto, afirma que por tratarse de una familia pequeña, es posible que todos los Peimbert de México estén relacionados. (Entrevista telefónica, Azuela a Peimbert, 13 de septiembre de 200)

3

4

5

Peimbert quiso mencionar sólo a los que frecuentaban su casa. (Entrevista personal, Azuela a Peimbert, 30 de septiembre de 2004) Entrevista personal, Azuela a Peimbert, 25 de mayo de 2004. El tema de América Latina que se tratará en los siguientes párrafos se tomó de sexta sesión de los coloquios de la asociación por la unidad de nuestra América México, llevada a cabo en el auditorio Nabor Carrillo, de la coordinación de humanidades de la UNAM, 10 de marzo de 1997. www.aunamexico.org/index.html para evitar la proliferación de citas, se entenderá que los entrecomillados siguientes provienen del texto antedicho.

Entrevista personal, Azuela a Peimbert, 30 de septiembre de 2004. v. Manuel Peimbert, 2000. «Origen de los elementos y evolución del universo».

 DIRECTA • Peimbert, M. (1993). Evolución de la composición química del universo. Discurso de ingreso. El Colegio Nacional. México. • ________. (1999). «El valor universal de la ciencia. Una visión desde el sur», en El Colegio Nacional. Memoria 1999. El Colegio Nacional. México. • ________. (2000). «Origen de los elementos y evolución del Universo», en Manuel ________. (Compilador). (2000). Fronteras del universo. SEP/ FCE/CONACYT. México. INDIRECTA • Ádem, J. (1993). «Respuesta», en Evolución de la composición química del universo. Discurso de ingreso. El Colegio Nacional. México. • Azuela, L. F. (25 de mayo, 13 y 30 de septiembre de 2004). Entrevistas personales al Dr. Manuel Peimbert Sierra. México. • Entrevista a Manuel Peimbert (1984), «Historia de la Facultad de Ciencias (V)», en Ciencias. N° 6. México.

• Lugo, G. (11 de diciembre de 2000). «Los países deben adoptar la ciencia como parte de su identidad, afirma Manuel Peimbert». www.dgi.unam.mx/gacetaweb • Ramírez, S. (30 de octubre de 2003). «El Universo de Manuel Peimbert», en Mural. www.mural.com • «Semblanza de Manuel Peimbert Sierra». (2001) en Revista Digital Universitaria, N° 1. Vol. 2. www.revista.unam.mx/indexabr01.html • Sexta sesión de los Coloquios de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA) México. (10 de marzo de 1997), llevada a cabo en el Auditorio Nabor Carrillo, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. www.aunamexico.org/

© 2003 Coordinador General para México, Alberto Saladino García. El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana. Versión digital, iniciada en junio de 2004, a cargo de José Luis Gómez-Martínez. Nota: Esta versión digital se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan. http://www.ensayistas.org/critica/ generales/C-H/mexico/peimbert.htm

Sus investigaciones se han centrado en el estudio histórico de la ciencia y la tecnología en México en los siglos XIX y XX. En el Instituto de Geografía está a cargo de los proyectos «La institucionalización de las ciencias de la Tierra en México en el siglo XIX» y «Geografía e Historia Natural hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay».

LUZ FERNANDA AZUELA

Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos científicos, así como los libros: Tres sociedades científicas en el Porfiriato. Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder (1996); Contracorriente. La historia de la energía nuclear en México (19451995) (1999) y De las minas al laboratorio: La demarcación de la geología en la Escuela Nacional de Ingenieros (1795-1895) (2005).

Es investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM e Investigadora Nacional Nivel 2. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en la UNAM y en el extranjero de temas relacionados con la Historia y la Filosofía de las Ciencias.

Es miembro de la Comisión Internacional de Historia de las Ciencias Geológicas.

8 Archipiélago


Hugo GUTIÉRREZ VEGA nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero de 1934. Poeta, ensayista, actor y diplomático, en su larga carrera ha publicado más de dieciocho libros de poesía, reunidos en los volúmenes Las peregrinaciones del deseo. Poesía reunida 1966–1985 (1987) y Nuevas peregrinaciones(1994). También ha desempeñado importantes cargos en distintas instituciones universitarias y organismos dedicados a la difusión cultural. Entre otras distinciones ha recibido el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1975), el Premio de Letras (Jalisco, 1994), el Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural (1999) y recientemente el Premio Iberoamericano de Poesía «Ramón López Velarde» 2001, Premio de Poesía Xavier Villaurrutia, Medalla de Oro del INBA y el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Querétaro. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, rumano, portugués, griego y turco. En la actualidad es director del suplemento cultural «La Jornada Semanal» del periódico La Jornada.

La universidad Maestra de la vida social

U

na de las características esenciales de la autonomía es la de proteger y fomentar la función crítica de la Universidad, función que tiene como principal objetivo la búsqueda de la verdad tanto en las ciencias como en las humanidades. El lema de nuestra Universidad (UNAM), ideado por José Vasconcelos, así resume estas preocupaciones intelectuales -o espirituales si así prefieren- «Educo en la verdad y en el honor.» Desde la Edad Media, época de su fundación, la Universidad ha mantenido su función de crítica de la sociedad y, por lo mismo, ha sido objeto de los ataques de los poderes públicos o de los rigores fundamentalistas, de los cientificismos o de los extremismos ideológicos. La Universidad, para cumplir sus funciones primordiales, requiere de lo que la tradición ha llamado libertas scholastica (libertad académica). Esta libertad no soporta ninguna forma de presión o de limitación, ya que, al plegarse a las directrices autoritarias, se ve obligada a dejar de ser Universidad y a convertirse en un conjunto de escuelas que proporcionan a la sociedad una cuota de profesionistas repetidores de saberes ya hechos y carentes de la voluntad crítica indispensable para la investigación y para

el desarrollo de las ciencias humanas y naturales. No era una simple frase retórica la de Abelardo cuando afirmaba que la clave de la sabiduría era la asidua, es decir el asiduo o repetido preguntar dialéctico como la primera clave de esa sabiduría que la Universidad crea, critica, torna a analizar y al fin difunde para beneficio de la sociedad. No olvidemos que la Universidad de París surgió a fines del siglo XII como una reunión corporativa de maestros y estudiantes, y que esto ya se había dado en la Universidad de Bolonia y en la Facultad de Medicina de Salerno. Se trataba, por lo tanto, de una asociación universitaria formada por maestros y estudiantes con el propósito de investigar sobre las ciencias naturales y humanísticas, cumpliendo así una función crítica que ponía en tela de duda los saberes tradicionales y los mejoraba o, en su caso, los aceptaba como todavía valederos y sujetos a un proceso de revitalización. Para Guillermo de Humboldt, los dos pilares en los que se basa la estructura universitaria son la investigación y la enseñanza. Siguiendo este principio, la UNAM ha venido creando sus institutos de investigación aplicada a la docencia, tanto en Ciudad Universitaria, ahora patrimonio histórico y artístico de la

humanidad, como en otros lugares de la República en los que tiene convenios con las universidades locales (el caso de Querétaro es ejemplar en ese sentido). Esos institutos, como la Universidad en su conjunto, deben ser apoyados por el Estado que está obligado a dotarlos de los medios necesarios para que cumplan su misión y debe hacerlo sin intentar controlarlos, pues este campo es tan delicado que no soporta la más pequeña intervención del Estado o de los poderes fácticos. Otorgar los fondos necesarios y confiar en que pueden, como decía Foucault, cuidarse a sí mismas y ejercer ampliamente una libertad que han sabido ganar a lo largo de su historia y, principalmente, por el camino de la autonomía. Los ministerios de Educación Pública deben ser muy cuidadosos en el funcionamiento de sus mecanismos de planeación nacional de la educación universitaria y medir el alcance de sus presupuestos por programa que, si no se manejan con inteligencia, buen criterio y flexibilidad, se convierten en un dogal que las asfixia al impedirles formular sus propios programas con base en la demanda estudiantil y en las características de la región en donde están enclavadas.

Archipiélago 9


Por todas estas razones, debemos replantear, por medio del instituto de estudios sobre la universidad, las nociones sobre lo permanente y lo perecedero en la idea de Universidad. El hecho insoslayable de todos los estudios descansa en el principio de que el Estado debe encargarse del aspecto económico de la universidad pública y evitar cualquier intento de control en nombre de una supuesta planeación o de la discutible auditoria de sus recursos. Todo esto le corresponde a la Universidad. Así lo exige su autonomía y el papel de maestra de la vida social y de directora del pensamiento colectivo que debe desempeñar en la sociedad del siglo XXI. Equilibrio entre ciencias y humanidades El pensamiento positivista vio en las universidades una manifestación de obsolescencia y de atraso en las ciencias empíricas. Las eliminó y, en su lugar, creó institutos científicos y, en el mejor de los casos, literarios, que nunca lograron cumplir el papel que les asignaba el Estado autoritario. Querétaro regresó al espíritu universitario y, al poco tiempo, consiguió, a través de una ardua lucha, su autonomía. Ha tenido que defenderla. Recordemos que hace unos años un gobernante intervino en los presupuestos universitarios, no sólo estatales sino federales. Un amplio movimiento en el que participaron las autoridades de la Universidad, los maestros y los estudiantes lo obligó, a regañadientes por supuesto, a dar marcha atrás en sus pretensiones de control. Pienso en la marcha que recorrió las calles de la ciudad en defensa de la autonomía presupuestaria de nuestra casa de estudios. En estos principios del siglo XXI todavía prevalecen las tecnocráticas ideas que colocan a las humanidades en un segundo plano muy alejado de las disciplinas científicas y de las ciencias aplicadas. Las dos vertientes tienen similar importancia y son, sin la menor duda, complementarias. La UNAM ha logrado establecer un adecuado balance

10 Archipiélago

sobre este tema y, muy pronto, Querétaro dará a las humanidades el lugar que se merecen en el concierto universitario. Un sano acuerdo y un justo balance entre las ciencias y las humanidades (pensemos en el acertado nombre que recibieron los CCH de la UNAM), permitirá una vida universitaria más equilibrada. Lo que necesitamos son ingenieros, especialistas en computación, bromatólogos, decían los tecnócratas incapaces de analizar los distintos aspectos de la vida académica. Claro que los necesitamos, pero requerimos también de músicos, pintores, poetas, historiadores, antropólogos y filósofos. Necesitamos, en suma, una Universidad amplia y generosa que abra el abanico de las opciones necesarias para que los estudiantes cumplan su vocación. No olvidemos que, como decía Pascal, el momento esencial de nuestras vidas es el de la elección de una vocación que marcará indeleblemente el resto de nuestra existencia. La universidad europea y algunas de Estados Unidos y Canadá tienen facultades de Teología que analizan esos temas, y en particular los de la teología moral, a la luz de todos los pensamientos religiosos. A nadie escandalizaría ya que la universidad laica, pública y gratuita, ofrezca esta opción a los interesados en la historia y el pensamiento de las religiones. Esto enriquecería su carácter laico y entregaría a sus estudiantes una nueva dimensión de la vida espiritual. Docencia, investigación y difusión de cultura De las tres funciones esenciales de la universidad: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, debido a la escasez presupuestaria la mayor parte de las universidades del país apenas pueden atender a la primera. Sólo la UNAM, y algunas, muy pocas, universidades de provincia, pueden atender las tres funciones. No olvidemos que un alto porcentaje de la investigación científica y humanística está a cargo de la UNAM y del Politécnico. En lo que se refiere a la difusión de las artes, la UNAM puede considerarse como una especie de Ministerio de Cultura. Hay que insistir en su carácter libérrimo y en su lucha contra la censura. Por estas razones, la

mayor parte de la experimentación en todas las artes está a cargo de la UNAM que, sin duda, ha sido un elemento esencial en su desarrollo y renovación. Las universidades de provincia, a pesar de sus estrecheces económicas, realizan tareas muy importantes en el campo de la difusión de la cultura. Quiero poner como ejemplo la actividad teatral de Querétaro, nacida, en buena medida, del teatro universitario, y referirme, también, a la excelente labor editorial de la Veracruzana y a la participación de la Universidad de Guadalajara en las tareas de la Feria Internacional del Libro. En otras entidades es importante, también, la presencia universitaria en el estudio, la formación y la difusión de la cultura artística. Nuestro punto débil (no sólo en el ámbito universitario sino en todo el país) es el de la pobreza en el campo de la investigación. Dice Bahrdt que «la unidad de investigación y enseñanza constituye uno de los principios fundamentales de la universidad alemana tradicional», pero advierte que esta unidad se dio a partir del siglo XIX y se incrementó durante el siglo XX, sufriendo una grave disminución durante el siniestro período nazi. La universidad sin investigación está condenada a ser una repetidora de conocimientos. Por eso resulta importante el Centro de Investigaciones en Cuestiones Biológicas que la UNAM y la UAQ tienen en Juriquilla. La UNAM ha hecho convenios del mismo tipo con otros centros de estudios superiores, pero es necesario contar con los fondos suficientes para cubrir todo el país con estos centros de investigación que constituyen, de momento, nuestra mejor experiencia en ese campo del conocimiento humano. Ojalá que las humanidades sean atendidas con mayor fuerza a través de esos convenios que tan buenos resultados han tenido en el campo de la ciencia. El incremento de los estudios humanísticos nos puede aproximar a esa utopía educativa que consiste en establecer una comunicación estrecha entre los profesores y los


estudiantes que crecen con una idéntica independencia de espíritu filosófico. Esta independencia preocupa a los gobiernos autoritarios, pues conlleva una sólida crítica de la situación política y social. En cambio, los gobiernos democráticos entienden que la universidad es el lugar donde crecen y se fermentan los cambios que los países deben llevar a cabo. Por eso la relación respetuosa entre universidad y gobierno resulta ideal para que ambas instancias cumplan sus funciones. En este aspecto las sugerencias y los consejos dados por los centros de educación superior y de investigación son de gran utilidad para los gobernantes. Veamos cómo los Estados Unidos de Reagan y la Gran Bretaña de la señora Thatcher, se hundieron en el caos mental del neoliberalismo desde el momento en que dejaron de escuchar la voz de la academia y la opinión de los intelectuales.

inconteniblemente. No me escandalizo ante el fenómeno de la universidad de masas. Es el signo de nuestros tiempos y debemos prepararnos para enfrentar sus retos. Es claro que lo ideal es el pequeño seminario en el que docentes, investigadores y estudiantes trabajan armoniosamente y entregan resultados óptimos.

Hacia la universidad de masas

Pero la universidad de masas nos está exigiendo redefinir nuestras metas, buscar nuevos caminos y conseguir nuevas formas de apoyo económico. En nuestro país la universidad masiva está imponiendo la reflexión de las instancias académicas y el diálogo entre las casas de estudios y el poder político para encontrar esas formas de apoyo económico. Los padres de los estudiantes pagan impuestos que, a su vez, son canalizados por el gobierno a las universidades. Los fondos son cada día más insuficientes y las universidades sufren la constante angustia de su estrechez económica.

Todas las reflexiones que he intentado plasmar en este conjunto de especulaciones, se ven superadas por la presencia de la universidad que crece

Por eso es necesario imaginar nuevas formas de apoyo que sean absolutamente respetuosas de los principios de la autonomía. Esto lo entendió un déspota

ilustrado, Federico de Prusia, que sostuvo el principio de apoyar a la educación y a la cultura sin tratar de controlarlas. Sabía muy bien el ilustrado que una universidad dócil y servil no tenía utilidad alguna y empobrecía al gobierno y al pueblo. Cuando hablo de la necesidad de redefinir las metas de la educación superior, pienso en las tradiciones que pueden ser buenas o contraproducentes. Aferrarse a una tradición sin sujetarla a la crítica y al análisis de su vigencia es una actitud reaccionaria. La autonomía es una tradición viva que conserva toda su vigencia, mientras que hay otras que pueden considerarse obsoletas y perjudiciales. Superemos las fórmulas que ya no sirven y sintamos las poderosas alas de una tradición que, como la de la autonomía, es capaz de elevarnos. Estas tradiciones vivas constituyen el mejor aspecto del patrimonio universitario e influyen en la salud y el crecimiento de la República Democrática a la que todos aspiramos a

 http://www.segen.buap.mx/au/tiempo/paginas/2009/ gaceta_01_2009.pdf año 12, núm.1, enero 2009 :: www.tiempouniversitario.buap.mx

Archipiélago 11


EL ENFOQUE COMPETENCIAS

LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Delia Lilia VELAZCO CAPISTRÁN Bióloga. Profesora investigadora en la UMSNH, Preparatoria «Melchor Ocampo

«Con amigos se aprende mejor» Vigotski

A

ntes de hacer una propuesta de estrategia didáctica es necesario preguntarnos ¿para qué enseñamos Biología en el Bachillerato? Para contestarla es necesario identificar las competencias genéricas, que se espera que logre el egresado, en relación con la Biología. Pero ¿qué son las competencias genéricas? «Son objetivos comunes a todos los egresados de la educación media superior y son clave por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; son transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la educación media superior, y son transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias». (Diario Oficial de la Federación

del martes 21 de Octubre de 2008.)

Con la idea de clarificar el concepto de competencia, expresaremos lo que afirma Gonczi: «…las competencias son una serie de atributos (conocimientos, habilidades, actitudes y

12 Archipiélago

valores) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales». (Gonczi, A. citado en Diseño, implementación y evaluación de programas de competencias profesionales integradas de González Gutiérrez, Mercedes y otros, 2002, UG, México, p. 23)

Recordemos que son once las competencias genéricas, agrupadas en seis categorías. Cada competencia genérica se desglosa en varios atributos que permiten precisarla. Las competencias genéricas que se relacionan con la enseñanza de la Biología, son las señaladas con los números 3, 7 y 8 que se presentan a continuación, indicando sus respectivos atributos: Categoría: Se autodetermina y cuida de sí. 3. Competencia genérica: Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: - Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. - Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

- Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y de quienes lo rodean. Categoría: Aprende de for ma autónoma. C. g. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: - Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. - Identifica las actividades que le resultan de menor y de mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. - Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Categoría: Trabaja en for ma colaborativa. C. g. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: - Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. - Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. - Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. (Acuerdo 444 de la Secretaría Educación Pública en relación con la EMS.)

Aquí surge otra pregunta: ¿cómo voy a planear mi enseñanza para que mis alumnos logren estas competencias? Analizando las competencias y sus respectivos atributos nos damos cuenta que el estudiante debe valorar su salud, lo que implica que debe conocer el funcionamiento de su organismo y el medio ambiente en que vive, pero ese conocimiento no puede darse aislado, sino que es necesario estructurarlo empezando con los principios y leyes, para tratar de explicarnos lo que ocurre en la naturaleza: ¿cómo puedo conocer la realidad?, ¿qué es la vida?, ¿cuáles son los seres vivos?, ¿de qué depende que estemos vivos?, ¿cuál es el orden que priva en la naturaleza?, ¿cuáles son las leyes naturales y cómo nos afectan?, ¿por qué debo ser sano?, ¿qué es la salud y cómo debo cuidarme para no perderla?, ¿qué debo consumir y qué no?, ¿cuáles pueden ser conductas de riesgo para mi salud y la de otros?, ¿qué relación tiene mi desarrollo físico


con el mental y el social?, ¿qué es el desarrollo humano y cómo puedo lograrlo?, ¿cómo puedo contribuir para que los que me rodean crezcan como personas? Las interrogantes anteriores nos hablan del contenido de la materia de Biología, en cambio las competencias 7 y la 8 nos hablan de las estrategias didácticas que debemos aplicar para que el alumno adquiera esos aprendizajes. En otras palabras, debemos contestar estas interrogantes: ¿cómo va a aprender en forma autónoma (autoaprendizaje)?, ¿cómo aprenderá a construir el conocimiento?, ¿cómo podrá distinguir cuáles son las actividades intelectuales que le gustan y representan retos en su vida?, ¿por qué hay otras actividades que le gustan menos o que le disgustan?, ¿será por desconocimiento?, ¿cómo relaciona los conocimientos y habilidades que ha adquirido, con su vida cotidiana? Además, ¿cómo aprenderá a trabajar en forma colaborativa?, ¿cómo interrelacionarse con sus compañeros aceptándolos como son?, ¿cómo aprenderá a participar en beneficio del equipo y del objetivo propuesto?, ¿cómo puede aprender a escuchar y analizar las ideas del otro y a exponer sus opiniones sin agredir a los demás?, ¿Cómo adaptarse con cualquier grupo de personas para integrar un equipo de trabajo? De todo lo anterior se deduce que es importante lo que aprenda, pero también cómo lo aprenda, porque esto lo ayudará en su crecimiento personal. Refiriéndonos a las interrogantes sobre el contenido de la materia a la que se refiere la competencia 3 es necesario establecer que un aspecto fundamental en la enseñanza de la Biología son las prácticas de laboratorio porque en ellas el estudiante no sólo verifica lo que dice la teoría, sino que genera su propio conocimiento a través de observar, investigar, elaborar hipótesis y comprobarlas mediante la experimentación. Para que el alumno comprenda la parte esencial de un fenómeno es necesario que primero lo observe y lo describa cuidadosamente, este es un recurso de gran utilidad para el alumno cuando se trata de recoger datos empíricos. Los resultados obtenidos de este proceso serán analizados de tal forma que se encuentren posibles factores causales involucrados en el fenómeno observado y el planteamiento de hipótesis. Es fundamental para el éxito de las

observaciones y de la experimentación, la selección de un sistema sencillo que haya sido probado anteriormente. Una aportación muy importante es incorporar las Tics al proceso enseñanza aprendizaje de la Biología, las cuales se insertan en todos los procesos sociales, pues «la tecnología como texto y como transformadora del proceso laboral tanto de maestros como de estudiantes, no puede ignorarse…una cantidad considerable de padres de familia y de maestros piensa que la computadora revolucionará al aula y las oportunidades de una mejor vida para sus hijos» ( Apple, Michel. Política, economía y poder en la educación, p. 52).

En la enseñanza de la Biología, es necesario recurrir a esquemas operativos que favorezcan el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, de la creatividad y del autoaprendizaje, en beneficio tanto de la asimilación de la información de la ciencia biológica, como de la formación de hábitos y actitudes, encaminados al logro de un verdadero desarrollo humano, que es el nivel máximo de aspiración de todas las instituciones de Educación Media Superior, como se expresa en el perfil de egreso mediante las competencias genéricas y sus respectivos atributos. Es imprescindible que el estudiante aprenda a trabajar en equipo, por eso las estrategias didácticas deben ser las que nos propone la dinámica de grupos: Lluvia de ideas, corrillos, Phillips 6-6, acuario, rejilla, entrevista a un experto, debate, dramatización, mesa redonda, Web Quest, seminario con sus tres fases: investigación, discusión en pequeños equipos y puesta en común con todo el grupo; y finalmente el taller, es decir el trabajo de laboratorio. (Encinas, Humberto, Manual de técnicas didácticas y dinámica de grupos. Morelia, UMSNH, Centro de Didáctica, 2006)

Esta metodología contribuye al desarrollo humano del alumno, porque logra: - Conocerse a sí mismo. - Aceptar a los demás tal como son. - Aprender a escuchar. - Argumentar con razones. - Trabajar en equipo. - Aprender de los demás. - Participar positivamente para que el equipo logre sus objetivos. - Debatir con base en una investigación previa. - Aportar nuevos conocimientos a su equipo y a su grupo. - Observar, analizar, debatir, generar hipótesis y experimentar. - Aprender a aprender. - Comunicar lo que ha investigado. - Exponer un tema frente al grupo con apoyos audiovisuales. - Relacionar la teoría con la práctica. - Establecer correlaciones entre lo que aprende y la realidad. - Valorar las aportaciones que recibe en la escuela, para vivir mejor. En conclusión los cambios que se esperan de los maestros, para enseñar a través de competencias, no tienen que ver con cambio de métodos, sino más bien con un cambio de actitudes. Si estábamos dirigiendo el proceso enseñanza aprendizaje tomando como guía los objetivos de aprendizaje, ahora nuestra directriz debe ser el perfil de egreso de nuestros estudiantes. En otras palabras, debemos cuestionarnos sobre qué aspectos de ese perfil cubrirán los alumnos mediante el estudio de mi materia, teniendo en cuenta que deben adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayuden a aprender la materia, a relacionarla con la realidad y a contribuir a su desarrollo humano.

Archipiélago 13


REPORTE DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

El quehacer del tutor en la escuela preparatoria «Melchor Ocampo» de la UMSNH

Marisol PALMERÍN CERNA M.A. Profesora del Colegio de San Nicolás y Preparatoria «Melchor Ocampo». Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación

INTRODUCCIÓN

L

a tutoría que se aplica en el nivel superior en México, particularmente en las universidades públicas, está alcanzando niveles de consolidación que permiten augurar procesos de institucionalización creciente para, progresivamente, incorporar la actividad de tutoría como una función sustantiva. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo no escapa a esta perspectiva, ya que su Programa Institucional de Tutoría es reconocido por la comunidad como

14 Archipiélago

una actividad propia de la vida universitaria, y varias de las dependencias universitarias cuentan con cuerpos de tutoría formalmente instaurados por los respectivos Consejos Técnicos. La Educación Media Superior (EMS) acepta cada vez más la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en ese nivel educativo. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante de lo que ya lo era en el pasado. Para entender la mayor importancia que la figura del tutor adquiere, es necesario conocer el quehacer de éste en la Escuela Preparatoria Melchor Ocampo, con la finalidad de abatir los índices de reprobación

y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y a mejorar la eficiencia terminal. El esfuerzo que se haga para reforzar la tutoría en la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) debe ser visto como una inversión indispensable que evitará otros costos. En este escenario, la atención personalizada del estudiante constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor, ya que al visualizar al alumno como el actor central del proceso formativo, además de propiciar el logro de los objetivos indicados, contribuye a la adaptación del estudiante al ambiente escolar y al fortalecimiento de sus habilidades de estudio y de trabajo.


Por tal motivo, se hizo necesario elaborar este trabajo de investigación diagnóstica, «El Quehacer del Tutor en la Escuela Preparatoria Melchor Ocampo de la UMSNH», mismo que está integrado por los aspectos siguientes: problemática de estudio, referente teórico, objetivos, justificación, criterio de aplicación del instrumento, resultados, conclusiones y recomendaciones. I. PROBLEMÁTICA ESTUDIO

DE

La deserción, reprobación y por consiguiente el bajo índice de eficiencia terminal, son los problemas relevantes y preocupantes de nuestra dependencia. El motivo central del presente trabajo, formula la siguiente pregunta: • ¿Cuál es el quehacer del tutor en la Escuela Preparatoria «Melchor Ocampo»? Conocer lo anterior permitirá mejorar el Plan de Acción Tutorial de la dependencia. II. REFERENTE TEÓRICO Para Hugo Zemelman, el diagnóstico: Pretende organizar una visión articulada de la realidad de un modo similar al que, en forma natural, puede tener la población, el diagnóstico se sustenta en una lógica de construcción del conocimiento que se traduce a la delimitación de observables, en oposición al razonamiento condicionado por contenidos predeterminados. (Zemelman, 2000: 19-20) El sustento de esta indagación es el Diagnóstico Pedagógico, proceso complejo en el que participan los integrantes de una institución educativa para conocer el estado pedagógico individual de cada

alumno y del grupo-clase, sobre la base de la interpretación de los resultados obtenidos, con el empleo de técnicas. (Calixto: 2009: 66) III. OBJETIVO GENERAL • Valorar el quehacer del tutor en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes y valores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Aplicar la técnica de la entrevista, mediante el instrumento del cuestionario entre los tutorados, para conocer el quehacer de los tutores. • Interpretar los resultados obtenidos del instrumento, que se aplicó a los tutorados. • Obtener conclusiones y recomendaciones del instrumento aplicado entre los tutorados. • Presentar los resultados del diagnóstico, sobre el quehacer del tutor. IV. JUSTIFICACIÓN Se requiere tener el conocimiento actualizado de cuál es el quehacer del tutor, con la finalidad de contribuir a abatir los problemas de deserción y reprobación, con lo que se podrá elevar la eficiencia terminal de la dependencia. La Preparatoria «Melchor Ocampo», es una escuela de educación media superior, pertenece a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, institución autónoma y pública, una de las más grandes del país, con una población de más de cincuenta mil alumnos.

«Melchor Ocampo», sin perder de vista que los alumnos son seres humanos con personalidad propia, y que la UMSNH, se nutre de los principios humanistas de su fundador, por lo que ese debe ser el camino por el que habrá de transitar la aplicación de dicho Plan. V. CRITERIO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Con un total de 31 tutorados y 9 tutores en la dependencia. Se aplicó un cuestionario a 27 tutorados (87%), existiendo muerte estadística 4 (13%). El cuestionario está integrado por 19 preguntas cerradas, la última abierta, tiene cinco alternativas de respuesta («totalmente de acuerdo», «de acuerdo», «más o menos de acuerdo», «en desacuerdo» y «totalmente en desacuerdo»), fue elaborado por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). VI. RESULTADOS Una vez aplicado, los resultados obtenidos se muestran en los siguientes cuatro gráficos. Pregunta: «Muestra el tutor buena disposición para atenderte como tutorado». Respuesta: Totalmente de acuerdo 81.5 %; de acuerdo 18.5 %.

El Plan de Acción Tutorial, enmarcado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, deberá aplicarse en la Preparatoria

Archipiélago 15


VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye: • Los tutores obtuvieron porcentajes entre 80% y 100%, en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes y valores para desempeñarse como tutores. • Todos los tutorados entrevistados están satisfechos con el tutor que se les asignó. Se recomienda lo siguiente: • Los tutores son insuficientes para atender a la población que lo requiere, por lo que se debe establecer un Programa de Capacitación y Actualización permanente a El Plan de Acción Tutorial, enmarcado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior...

Pregunta: «Tiene el tutor capacidad para resolver tus dudas académicas». Respuesta: Totalmente de acuerdo 74.1% y de acuerdo 25.9%.

 · ANUIES Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, 2000. · BAUDRIT A. El tutor: proceso de tutela entre alumnos. España: Editorial Paidós, 2000.

Pregunta: «El tutor te canaliza a las instancias adecuadas cuando tienes algún problema que rebasa su área de acción». (Solamente responde si lo has requerido). Respuesta: Totalmente de acuerdo 77.7%, de acuerdo el 16.7 %, y 5.6 % más o menos de acuerdo.

16 Archipiélago

Pregunta: «El tutor que te fue asignado ha sido adecuado». Respuesta: Totalmente de acuerdo 96.3%, y el 3.7% de acuerdo.

· CALIXTO F., R. El diagnóstico escolar. México: Editorial Castellanos editores, 2009. · DOCUMENTO DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL SNB (2009). «Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato». · GARCÍA C., F., TREJO G., M. R. Tutoría, una estrategia educativa que potencie la formación de profesionales. México, Editorial Limusa, 2007. · SEP. «Reforma de la Educación Secundaria». Primer taller de actualización sobre los programas de estudio, 2006. · UMSNH «Reglamento del Programa Institucional de Acción Tutorial» (En proceso deaprobación por las autoridades correspondientes), 2006.


La familia piedra angular, para el desarrollo de la acción tutorial en el nivel medio superior

Leticia SESENTO GARCÍA Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora del Colegio de San Nicolás.

E

n nuestro país poco se ha hablado sobre la variable familia en el rendimiento escolar, en el nivel medio superior. No obstante la eficiencia terminal en la escala nacional es del 60.1%, según cifras del INEGI (2010). Situación que nos debe remitir a una reflexión, ante estas generaciones de mexicanos, como instituciones educativas públicas qué hemos hecho y qué debemos hacer desde nuestra aula, para que el problema no sea tan grave. Morales Serrano (1999) sugiere que «El rendimiento escolar es resultado de un complejo mundo que envuelve al estudiante, a sus cualidades individuales como la inteligencia, aptitudes y capacidades, su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio), su realidad escolar (tipo de escuela, profesores y compañeros) por lo que su análisis resulta sumamente complejo». En el quehacer docente, pocas ocasiones reflexionamos sobre las características que envuelven a nuestros estudiantes, en el único aspecto en el que hacemos énfasis es el bajo rendimiento escolar, olvidamos o

desconocemos los factores que lo ocasionan y la forma en cómo se puede intervenir. No proponemos planes de mejora que puedan coadyudar en este problema (talleres de lectura y comprensión de textos, club de lectura y cursos remediales en las materias donde existe bajo rendimiento escolar, por ej.). Por otra parte, dejamos de lado el entorno familiar que es una pieza clave para el desarrollo de los adolescentes. Fishman (1990) dice: «…que todos los cambios que sobrevienen en los sistemas sociales de los que participa el adolescente, lo que más lo afectan son los que se producen en su familia». No olvidemos que la familia es la base de la sociedad y la base de una buena educación. Los jóvenes necesitan estabilidad familiar, aunado a esto los padres de familia deben estar al tanto en sus avances académicos, son ellos los principales educadores de sus hijos, como una parte importante en el proceso y deben ser tomados en cuenta por las instituciones que brindan educación pública, y no sólo pensar que es una tarea única del gobierno y de los educadores.

El presente trabajo analiza la importancia de la familia en el desarrollo de la acción tutorial como factor primordial, ya que nuestros jóvenes pasan la mayor parte de tiempo en su casa. Por otra parte, la influencia de los medios de comunicación masiva hace necesario que los padres estén al pendiente de lo que ven sus hijos; en ocasiones vemos que el sentido de la vida se ha deteriorado, en la medida que imitamos cánones de conducta de otros países y sobre todo de otras culturas ajenas a la nuestra. La labor como tutores es cada día más compleja y ardua nuestra búsqueda, por tratar de motivar a los alumnos a sus tareas escolares, es una labor complicada, debemos saber articular todos los elementos que intervienen en el aprendizaje de nuestros tutorados. En el programa de acción tutorial del bachillerato es importante la estrecha relación entre padres de familia, tutores y docentes. Los padres son pieza clave en el desarrollo de las actividades extraescolares de sus hijos. En esta etapa de formación en raras ocasiones son tomados en cuenta como apoyo en las tareas escolares de sus hijos.

Archipiélago 17


Los papás deben hacer uso de su autoridad, no de manera implacable, o como un juez, la brecha generacional se produce por conflictos entre ambos. Deben aprender a ser amigos que escuchen con interés las inquietudes de sus hijos, necesitan aprender o ejercer su autoridad pero con amor y con indiscutible firmeza, procurando no caer en los límites del autoritarismo, teniendo como base el diálogo y el respeto a las decisiones de ambas partes. Padres e hijos debe establecer acuerdos que les permitan el logro de los objetivos y como consecuencia alcanzar las metas no solo para anular la reprobación, sino para alcanzar las metas propuestas. Ocurre a veces que padres de familia, lejos de motivar a sus hijos y buscar juntos la solución a los problemas de reprobación, acostumbran hacer inadecuadas comparaciones y algo peor es cuando éstas se hacen con los hermanos; ningún ser humano, por su historia de vida, puede compararse con otro, tenemos sensibilidades diferentes. Sin embargo, en la acción de tutoría es necesario entrelazar esfuerzos: padres de familia, tutores y docentes, organizando charlas; el diálogo y la comunicación entre padres, debe fomentarse con los adolescentes, que en esta etapa de su vida escolar enfrentan cambios que no les motivan a realizar las tareas que ésta

impone. A los jóvenes se les debe brindar libertad, pero no les hemos enseñado a ejercerla con responsabilidad y es donde estamos fallando, tanto las instituciones educativas como la familia. Dentro de la acción tutorial existen factores que son pieza clave para el éxito de la misma, como son compromiso y participación de los padres de familia en las acciones tutoriales. Para una adecuada capacitación de los tutores, desde nuestro punto de vista, se requieren las siguientes acciones: · El deseo de solucionar los problemas por parte de los tutorados · El compromiso y la participación de los padres de familia · Fomentar alianzas que posibiliten la confianza entre padres, hijos y tutores. · Confianza, paciencia y respeto al tiempo de un proceso de solución por parte de cada uno de los actores que intervienen en el proceso · Brindarle la importancia al papel que el profesor desempeña en el aula. · Hacer buen uso de las herramientas sistémicas en la institución y de su entorno. · El proyecto de acción tutorial debemos articularlo como el proyecto Institucional · Las estrategias de enseñanza compartidas.

Es importante que en las instituciones educativas se ponga una atención especial a la capacitación de los tutores y en la adecuada búsqueda de perfiles, son ellos quienes entrelazan estos esfuerzos de padres de familia y alumnos. El papel del tutor debe ser el de un orientador al servicio de la reconciliación, especialmente de los alumnos, con sus padres, con sus maestros, etcétera. El tutor debe desarrollar su capacidad de intuición para construir puentes y abrir paso a la relación padres y docentes, pero debe saber retirarse y no inmiscuirse en lo que pase por el puente, si es mediador y se interpone, obstruye la relación y se vuelve parte del problema. Es decir, estar al servicio de la reconciliación, y el establecimiento de alianzas con los padres, involucrados en el proceso educativo. Sin los directivos, los maestros y los tutores estos pasos no se podrán dar. El tutor deberá ser la pieza fundamental para fomentar en todo momento las alianzas con los padres, su tarea es de instruir, los protagónicos de la escuela son los profesores, pero los protagonistas de la educación son los padres. Para Herlinger «El factor confianza en la propia percepción en la resolución o en la línea de acción decidida. Es preciso saber que guardar como un cultivo o una gestación se requiere un tiempo de espera para que complete un proceso, una maduración. Así no empujemos el río y podemos aguardar a todo el proceso de crisis y oportunidad del alumno y/o familia» (sic)(Herlinger, 2005) Cuando ingresa a la prepa en las instituciones educativas públicas, en ocasiones observamos al adolescnte como una pieza aislada del proceso, donde solamente el maestro y los alumnos son los factores esenciales en el aprovechamiento del mismo. Nos olvidamos de la triada familia-escuela y entorno social, factores que no se pueden separar de este proceso, el tutor no debe dejar de lado estos tres aspectos, que sin lugar a dudas van a marcar pautas en nuestro plan de acción tutorial.

18 Archipiélago


UN TUTOR... Es apremiante impulsar un proyecto institucional de orientación tutoría, que deberá considerar la necesidad de trabajar con los profesores de la escuela, para generar visiones compartidas y prácticas comunes de apoyo a los aprendizajes, junto a estrategias de prevención de conflictos en la convivencia y obstáculos en el aprendizaje. El espacio y el tiempo institucional para trabajar entre todos los profesores y no sólo para el tutor, es un requisito insoslayable, igual que la necesidad de articular todos los recursos necesarios para la formación profesional de los tutores.

Es un árbol bajo el cual encuentro refugio frente a la tormenta. Es una montaña que me invita a continuar en ascenso para lograr mis metas. Es un río que me inspira a conducirme con fluidez por la vida. Es un sol porque ayuda a iluminar mi camino aclarándolo. Es una estrella, pues es mi guía, mi inspiración y mi esperanza. ¡ Gracias por ser mi tutor ! (A.T.S.)

La educación colegiada implica que los docentes sean capaces de sumar los esfuerzos para lograr el desarrollo máximo de las capacidades del alumno; es necesario que los profesores, implicados en un proyecto institucional de orientación y tutoría, se den cuenta que es un tema que requiere una mirada integral sobre el producto escolar que se pretende de ese joven. Propuestas - Fomentar programas de capacitación permanente para tutores y padres de familia. - Proponer al tutorado el deseo de solucionar los problemas por ellos mismos. - Sugerir actividades donde la participación y el compromiso de los padres de familia y tutorados se fortalezcan. - Promover la alianza con los padres de familia que posibiliten la confianza con los alumnos y el tutor a

 HELLINGER, B. El centro de distingue por su levedad. España, Ed. Heder, 2002. Revista mexicana de pedagogía, director Humberto Jerez, Año XV, No.83, mayo, 2005. www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anterioresPaz.pd (6/09/11). www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/ psiclin/.../vol9n2art5.pdf (6/09/11). h t t p : / / w w w. i n e g i . g o b . m x / p r o d _ s e r v / contenidos/espanol/bibliot (6/09/11).

Archipiélago 19


EL VALOR DE LA TUTORÍA Tener un Tutor es como llevar un Guía en un viaje. Aprendes de toda su experiencia y de todos sus errores. Te protege de no volverte a tropezar sobre una misma piedra. Te aleja de tomar un camino erróneo y perder el tiempo. El enseña si existen formas más rápidas o eficientes de llegar a tus metas. Es como tener un buen mapa con la ruta a seguir. ¿Cómo saber que encontraste un buen Tutor?.... Debes creer realmente lo que él te dice. Tiene que ser acorde con lo que piensas y lo que quieres hacer en el día a día. Si estás logrando tus metas y tus objetivos, es otra buena señal. Es muy importante que un Tutor te ponga metas y que las mantengas visualmente todo el tiempo. Y medir el progreso de éstas continuamente. Tener un Tutor ayuda a cumplir más rápido tus objetivos. Lo bueno de tener un Tutor es que te ayuda como a borrar el pizarrón y enfocarte en nuevas oportunidades, nuevas tareas, nuevos propósitos que te ayudarán a hacer una gran diferencia. Un buen Tutor te mantiene realista. Te ayuda a estar siempre motivado. Porque ves cuanto esfuerzo y disciplina conlleva el ser exitoso. Y esto regularmente no se obtiene de un libro, de una revista o de un artículo. Sino de la práctica cotidiana del saber ser un Tutor. Un Tutor te invita a que observes lo que estás haciendo, te mantiene enfocado en tus progresos y te va encaminando a tus objetivos. Un Tutor se ve a sí mismo como un estudiante, un tutorado, y nunca deja de hacerlo. Trata de mejorar la forma de hacer las cosas y de mejorar la Atención Tutorial. Un Tutor conoce mejores técnicas para hacer las cosas de mejor manera, y también formas de pensar.... Cómo tener una mejor actitud y cómo esto impacta en los resultados de un Alumno Tutorado. Y aunque un Tutor alcance las metas y las sobrepase, debe seguirse entrenando para continuar siendo un mejor Tutor. Ser TUTORES nos ha cambiado por completo la vida, porque vemos la Tutoría como algo que tiene que ver con nosotros mismos. Nos da un equilibrio entre lo que es nuestro trabajo como Docentes y en nuestra vida personal... Arturo TOVAR SALAZAR 20 Archipiélago

Historiador. Profesor y Coordinador del Programa de Tutorías de la Preparatoria «Melchor Ocampo».


El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los estudiantes en actitudes como la de crear en ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia de manera responsable de su futuro, la tarea del tutor, entonces, consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas.

L

a tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo y reflexión y convivencia social. Ahora bien, debe quedar claro que este acompañamiento constituye un recurso de gran valor para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal al atender puntualmente los problemas específicos de las trayectorias escolares en cada una de las dependencias académicas. Este sistema tutorial consiste en responsabilizar al estudiante y al tutor, del desarrollo de un conjunto de actividades académicas con el propósito de darle seguimiento a la trayectoria escolar del estudiante, y coadyuvar a su mejoramiento. La tutoría es una de las funciones propias de los profesores caracterizada por orientar y apoyar el desarrollo integral de los alumnos así como contribuir a abatir los problemas de reprobación, deserción y rezago. A través de la tutoría, se orienta y apoya al alumno en nuevas metodologías de trabajo y estudio, se informa sobre aspectos académico-administrativos que debe tener en cuenta en las decisiones sobre la trayectoria escolar; así mismo, al crear un clima de confianza entre el tutor y el estudiante se pueden conocer aspectos importantes de su vida personal que de alguna forma afectan su desempeño, pudiendo sugerir actividades extracurriculares que puedan potencializar su desarrollo integral, personal y profesional. Cabe señalar que la tutoría no intenta suplantar a la docencia sino que más bien la viene a complementar y a enriquecer como una forma de atención centrada en el estudiante.

¿Qué funciones tiene un tutor?

¿Cuáles son las características de la tutoría?* El profesor-tutor es el encargado de brindar apoyo académico y/o personal necesario al alumno que le ha sido encomendado y de crear un ambiente adecuado de confianza y respeto para su desarrollo ayudándole a prevenir posibles desajustes que se puedan presentar a lo largo de su trayectoria dentro de la Institución. También es encargado de promover entre los alumnos un aprendizaje significativo donde el alumno aprenda a conocerse a sí mismo, a establecer metas y a tomar responsabilidad de sus acciones. La misión del tutor es brindar orientación educativa y motivacional al estudiante en lo que respecta básicamente su vida escolar, atendiendo problemas personales de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes y consolidando el perfil del futuro profesionista.

• Atender a una generación en forma particular y servir de enlace entre las diversas instancias del Secundario, así como auxiliar en cualquier asunto relacionado con el ámbito académico y personal dentro de la institución. • Conocer muy bien a los estudiantes: sus posibilidades y limitaciones, circunstancias familiares, aficiones, desempeño académico e interesarse por los problemas y preocupaciones de los estudiantes. • Ser un enlace entre directivos y alumnos. • Detectar problemas de integración grupal, de conductas sociales, emocionales, familiares, que presenten los alumnos y remitir la información al Servicio de Orientación. • En el caso de que el alumno presente materias reprobadas se le informa de su situación para sondear las causas de su bajo desempeño. Así como, concertar una cita con sus padres para que estén enterados de la situación y pedirles su apoyo para aplicar estrategias que permitan mejorar su rendimiento. • Procurar un ambiente de superación y compañerismo a

 Arnaiz Pérez, Sofía Isus. (2003). Biblioteca en el Aula, serie Orientación y Tutoría. Sexta Edición. Editorial Graó de IRIF, S.L. España. *http://tutorenmedia.blogspot.com/ Publicado por Jimena Vivares

Archipiélago 21


Más vale prevenir…

LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Luis Fernando ORTEGA VARELA

Prof. de la Esc. de Enfermería y Salud Pública, UMSNH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

E

la potabilización del agua, la asistencia materno infantil, las inmunizaciones, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas, el tratamiento apropiado para las enfermedades y traumatismos comunes y el suministro de medicamentos esenciales.

n el campo de la salud se ha trabajado fundamentalmente sobre cómo enfrentar la enfermedad 1, lo cual resulta imprescindible, pero si parte de esos recursos se enfocaran en cómo prevenirla, los sistemas sanitarios podrían ser más eficientes y las comunidades más saludables, ese es el objetivo de la Atención Primaria en Salud.

Los equipos de Atención primaria de la salud6, tienen las siguientes funciones: a. Asistencia sanitaria: ambulatoria, domiciliaria y de urgencia. b. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. c. Rehabilitación y reinserción social. d. Educación sanitaria de la población. e. Diagnóstico de salud de la población. f. Docencia e investigación.

Un ejemplo que ilustra de manera clara este aspecto, que según un estudio del 2006, el costo promedio anual de la atención de un paciente diabético en las clínicas de medicina familiar en México, es de 180 euros; es decir, unos 3,150 pesos2. Suma en apariencia no tan elevada, pero si tomamos en cuenta que de acuerdo a la encuesta nacional en salud y nutrición del 20063, al menos el 7.3% de la población mexicana padece de diabetes (poco más de 8 millones). Acciones preventivas de Atención Primaria en Salud, podrían disminuir enormemente ese gasto de alrededor de 25 mil millones de pesos que eroga el erario público al atender este creciente número de pacientes. El concepto de Atención Primaria en Salud, se acuñó el 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata (capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan), los representantes de 134 naciones convinieron en los términos de una solemne Declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y de desarrollo, y a la comunidad mundial (figura 1), a que adoptasen medidas urgentes para proteger y promover la salud de todos los ciudadanos del mundo4. Es de anotar que la Atención Primaria en Salud se constituye en una estrategia de organización de la asistencia sanitaria que incluye planes de servicio en promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para resolver los principales problemas de salud en el primer nivel de atención.

22 Archipiélago

La meta impuesta por la declaración de Alma-Ata4, fue la siguiente: Alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000. …Pero el año 2000 nos alcanzó y en todos los sistemas de salud, a nivel mundial, se buscaron alternativas para responder a las necesidades actuales para redefinir la atención primaria a la salud. F1. Logotipo que conmemora los 30 años de la reunión de Atención Primaria en Salud en Alma Ata y del Reporte Mundial en Salud 2008 de la OMS.

Los objetivos fundamentales de la Atención Primaria en Salud apuntan a extender la cobertura de los servicios de salud, con trabajo intersectorial y participación comunitaria, para atender las necesidades sentidas por la comunidad; enfatiza en los grupos más expuestos a riesgo5. Las actividades básicas planteadas en la Atención Primaria en Salud para la resolución de los problemas en salud se fundamentan en la educación sobre dichos problemas, sobre los métodos de prevención, el fomento de una buena nutrición, el saneamiento básico,

«A pesar de haber alcanzado una esperanza de vida promedio de 75 años, similar a la de países más desarrollados, México ingresó al siglo XXI con un sistema de salud marcado por su incapacidad para ofrecer protección financiera en salud a más de la mitad de su población. Esto es resultado y causa de las desigualdades sociales que han caracterizado el proceso de desarrollo en México». (Julio Frenk, Decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard)7. De esta manera, surgen en México los Programas Integrados de Salud8 como un esfuerzo institucional en materia de prevención y una estrategia de prestación de servicios (fig. 2), que tiene como propósito la


F2. Cartillas de los programas integrados de Atención Primaria a la Salud, del Gobierno Federal

provisión sistemática y ordenada de acciones claramente definidas y relacionadas con: a) promoción de la salud; b) vigilancia de la nutrición; c) prevención, detección y control de enfermedades y d) salud reproductiva. Los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir la enfermedad a través de programas educativos, desarrollo de política pública, administración de servicios y la investigación, a diferencia de los profesionales clínicos, tales como enfermeros y doctores, quienes principalmente se enfocan en tratar individuos después de que han desarrollado algún estado patológico o lesión (figura 3).

En nuestro país, las Políticas Públicas del sector están orientadas a conseguir una Cobertura Universal en Salud 9 , la implementación del Seguro Popular resulta una iniciativa en apariencia noble (más derechohabientes, atendidos en los mismos hospitales), pero dicho enfoque va en una dirección distinta a los consensos de la Organización Mundial de la Salud, que prioriza los programas preventivos para disminuir en número los pacientes que requieran atención hospitalaria; lo que coincide con mi humilde opinión de que «es mejor prevenir que atiborrar». A decir de la Dra. Margaret Chang10, directora general de la OMS: «Los sistemas nacionales de salud requieren responder mejor y más rápido a los retos de un mundo cambiante. Con la Atención Primaria en Salud, podemos lograrlo».

F3. Ejecución de algunos Programas de Atención Primaria en Salud

La Universidad Michoacana, es de las pocas instituciones en México que ha reaccionado ante el reto sanitario actual con la reciente creación de un programa de Licenciatura enfocado en la Atención Primaria en Salud 11. La primera generación de Licenciados en Salud Pública está a un año de egresar, su ejercicio profesional puede ahorrarle al estado cantidades millonarias en gastos de atención hospitalaria, al tiempo que se promoverían estilos de vida saludables en la población (fig. 4). Todo es cuestión de que el Sector Salud sepa aprovecharlos para cumplir con el lema de la OMS10, que a partir del reporte mundial de salud del 2008 es: «Atención Primaria en Salud, ahora más que nunca» a

 1

García-Ospina, Consuelo y Tobón Cobea, Ofelia. Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica. Memorias del XVI Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, Universidad de Caldas, Colombia, septiembre del 2003.

2

Villarreal Ríos, Enrique; Campos Esparza, Maribel y otros. Coste de la atención al paciente diabéticohipertenso en el primer nivel de atención. Aten Primaria. 2006; 38:537-42. - vol.38 núm 10.

3

Salvador Villalpando, MD, PhD, Vanessa de la Cruz, MSc, y otros.Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population. A probabilistic survey. Salud Pública de México / vol. 52: s19-s26, «suplemento 1» de 2010.

4

López-Hermosa Parra, Luis.» A treinta años de Alma Ata, ¿Salud para todos?» Revista Bien Común, año 15, No. 184: 67-76, abril del 2010.

5

IMSS. Guía Técnica para otorgar Atención Médica en el módulo DiabetIMSS a derechohabientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, en Unidades de Medicina Familiar. Dirección de Prestaciones Médicas, 2009.

6

EuropeAid, El primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud: posibilidades y límites en Paraguay. Intercambio III.2-2.08 – Eurosocial SaluSector Salud de Paraguay, 2008.

7

Frenk, Julio, PhD, Eduardo González-Pier, PhD, Octavio Gómez-Dantés, MPH, Miguel Ángel Lezana, MD, Felicia Marie Knaul, PhD. Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de salud en México. Salud Pública de México / vol.49: s23-36, suplemento 1 de 2007.

8

IMSS. «Programas Integrados de Salud, Proyecto Estratégico 2001-2003». Rev Enferm 13 (1): 41-56; 2005.

9

Milenio diario. «Destaca Calderón avances en programas sociales». 2-08-2011.

10

WHO. The World Health Report, 2008.

11

Ramos Tafolla Antonio. «Autorizó UMSNH apertura de Licenciatura en Salud Pública». Cambio de Michoacán, 01-08-2007.

Archipiélago 23


La contaminación de ríos y lagos por el crecimiento urbano en la región de Cuitzeo y su impacto en la vida humana Pavel Alejandro CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Mtro. en Hist. Preparatoria «Melchor Ocampo»

S

entado en la taza del baño me pongo a pensar en el destino de lo que ya no veo cuando jalo la manija del agua. Recreo en mi mente (imaginación pura) los conductos (los vislumbro obsoletos) por donde el agua de los drenajes corre hasta alcanzar el río, el mismo donde hace 40 años los habitantes de la colonia «Las Flores» lavaban su ropa. El mismo cauce pero no la misma sustancia. ¿Qué es lo que sucedió? Un pariente cercano asegura que hace unos 35 años aprendió a nadar en las aguas del río Chiquito. El día de hoy nadie se atrevería a intentarlo, ya que es evidente el estado de contaminación en que se encuentra su cauce nada más entra en la zona urbana de la capital michoacana. Es sabido también que la

24 Archipiélago

principal fuente de contaminantes del cauce mencionado lo componen las redes de drenaje doméstico e industrial de la ciudad. ¿Qué tan importante es para la vida humana la contaminación de los cuerpos de agua, manantiales, ríos y lagos? Hay evidencia histórica de pandemias desatadas por la insalubridad del líquido vital. Actualmente la contaminación del agua, que llega hasta los grifos de cada casa habitación, se convierte en una condición que es aprovechada por las compañías que se dedican a vender agua potable embotellada a precios elevados hasta el absurdo. Por otro lado, la cultura del desperdicio, alentada por las llamadas obsolencias programadas y percibidas, nos hace creer

que lo desechable es preferible, que es bueno cambiar y desechar lo que ha pasado de moda.1 Las grandes ganancias de esta cultura no son para la naturaleza, obviamente, son para las compañías que se dedican a vender chatarra tecnológica y utilitarista. Habría que poner atención en nuestros propios hábitos y en los valores de uso y consumo que nos promueven la propaganda y los medios masivos de comunicación. En el caso específico de Morelia y su región hidrográfica, las aguas del río Chiquito, que llegan a juntarse con las del llamado río Grande, luego de atravesar la llamada ciudad industrial al norte de la capital y captar una mayor cantidad de contaminantes, viajan por el valle agrícola de Queréndaro y se aprovechan para regar sembradíos para, finalmente, convertirse en alimento de la cuenca del Lago de Cuitzeo. ¿Qué es lo que recibe esa cuenca, cuando desembocan en ella los desechos cuasi tratados de una ciudad de cerca de un millón de habitantes despreocupados? ¿Cómo afecta esto el equilibrio milenario de la vida en la laguna? Bueno hay que darse una vuelta por allá donde desembocan los ríos de las ciudades. En Tzirio, don Pancho nos cuenta: el nivel del agua ha bajado más de 3 metros en menos de 40 años, la deforestación ha provocado el deslave de cerros y con las aguas de los ríos bajan enormes cantidades de sedimentos que suben el nivel del suelo en la laguna, la pesca escasea, las ranas salen con gasas en el estómago, la gente adquiere enfermedades en la piel al tener contacto con la humedad. Nosotros constatamos: marginalidad extrema. Hay un nivel de contaminación increíble, la planta de agua potable del lugar no puede más que ofrecer líquido contaminado y cuando lo expulsa del tubo final una montaña de espuma manifiesta la insalubridad. Qué curioso: el detergente ¿Qué no es para limpiar? Hacinamiento habitacional: una familia de 3 ó 5 miembros vive en apenas un cuarto. Alimentación precaria: hemos visto como se tiene que recurrir a la caza de animales que en otras circunstancias no comerían. Enfermedades graves que no son atendidas y causan la muerte, también llegan a morir de extraños casos de infecciones estomacales y otras enfermedades curables, no hay centro de salud. Explotación laboral: el tule es extraído de la laguna y constituye la principal actividad económica de la comunidad, se ocupa medio día para extraer dos bultos de


tule, por el que apenas pagan 50 pesos lo acaparadores, quienes le duplican o triplican el valor. ¿Qué es lo que se ha perdido en esta vorágine de drásticas transformaciones? Se ha perdido un paraíso natural. Actualmente sería complicadísimo sanear por completo esa zona de la laguna. La calidad de vida, que por miles de años le permitió Cuitzeo al ser humano, se ha acabado en Tzirio. No más agua limpia y abundante: ahora hay pantanos perniciosos donde hubo líquido cristalino. No más vida de pescadores, la contaminación ha prácticamente arrasado con el hábitat de los peces. ¿Qué es lo que se ha ganado? Hemos ganado una comunidad que ya siendo marginal se ha ido más abajo en la escala social, sin tener muchas alternativas de vida digna. Si de por sí nuestro modelo económico considera lo rural como pobre, imaginen una comunidad rural que ha perdido sus riquezas naturales. Pero en el fondo, muy en el fondo, hemos ganado Progreso: con sólo sostener una palanca podemos olvidarnos de nuestros desechos, con sólo pensar como fatalistas tenemos excusas para seguir destruyéndolo todo: al fin se va acabar algún día. Hemos ganado Progreso porque en Tzirio ¡ya hay luz!, ya llega un camino de terracería y no es más una isla en medio de desechos, ya pueden llegar también los camiones de los acaparadores de tule. ¿Cómo es que vivieron tanto tiempo fuera de la Modernidad? El equipo de trabajo que hace un tiempo viajó hasta ese lugar*, donde los pecados consumistas y estomacales de los morelianos crean el infierno, no puede más que quedarse atónito. Celebramos (claro que sí) la herencia que nos dejan esos que promovieron los cambios fundamentales, esos

que nos han hecho creer que el mundo está encerrado en un aparato que guía nuestros gustos porque sabe estar a la moda. Celebramos el mundo que hemos transformado en aras de la Modernidad y el Progreso, y celebramos más que haya tantos ricos que pueden darle una limosna a esos pobres que les tocó la mala suerte de quedar ubicados en las faldas de un sistema mundialmente injusto. Hace tiempo que se nos pasó la hora de preguntarnos cuánto nos conviene seguir con nuestro régimen de comodidades: nuestro carro como vehículo individual de transporte, el consumo irracional de combustible cuya adquisición conviene a las grandes empresas, nuestro depósito de desechos que contamina ríos, lagos, tierras y cultivos, nuestro consumo sin medida de todo lo que anuncia el cine, la radio y la televisión. Hace mucho que la Modernidad nos superó. Desde cuándo -pregúntenle a Nietzche o a Pessoa- las promesas de progreso no sólo no se han cumplido, sino que se han

vuelto en nuestra contra. Hace ya un siglo al menos, que las consecuencias de la industrialización son la contaminación, la escasez, la deforestación, el hacinamiento, el hambre. La vida humana corre ahora el peligro -real- de verse involucrada en un escenario de conflictos por la supervivencia. Es así mismo sorprendente que en unas pocas décadas el deterioro ambiental en la región de Cuitzeo, y en general en todas las regiones urbanizadas del país, haya sido tan acelerado. El panorama ambiental futuro se torna peligroso para la especie humana y parece haber muy pocos intentos serios por remediarlo o incluso pararlo o aminorarlo, al contrario, la dinámica económica parece alentarlo cada día más. También deberíamos considerar seriamente el hecho de que la historia ambiental y la educación ambiental debieran ser contempladas en los currículos escolares de todos los niveles básicos y medios. La lucha por la dignidad y la valoración de la vida integral del ser humano debe incluir inexorablemente lo ambiental, tan simple y sencillamente porque la calidad de vida del ser humano depende del estado de su habitat natural. *Gracias infinitas a la gente que nos mostró su modo de vida, tan distinto al nuestro, especialmente don Pancho a

 1

Para una serie de referencias a la obsolencia programada y percibida véase la serie de videos documentales La Historia de las Cosas con la investigadora Annie Leonard, disponibles en la red.

Archipiélago 25


La cápside vírica y su número de triangulación

Gabriel HERRERA LÓPEZ Pasante Químico-Farmacobiólogo UMSNH, galardonado Premio Padre de la Patria 2005

Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo (Galileo Galilei)

M

i hermano pequeño recientemente inició clases en la Facultad de Física y Matemáticas a pesar de varias negativas de quienes lo rodean, y no es de extrañar que la mayoría de las personas piensen de esta manera, las matemáticas no constituyen la ciencia más sencilla y querida por todos y, si no me creen, pueden preguntar a quiénes estudian en el área de humanidades y se darán cuenta de que un gran porcentaje lo hizo inicialmente por huir del monstruo de los números. Sin embargo, escapar de las matemáticas no es sencillo, ellas forman parte de nuestro universo, son la base de las ciencias naturales y como prueba de esto puedo hablarles desde las relaciones matemáticas entre la velocidad y la aceleración de un cuerpo, la cinética como el estudio de los procesos de estabilidad de alimentos o la optimización de cualquier tipo de procesos industriales; los números son una herramienta invaluable para conseguir que la ciencia avance. Como es de esperarse, el mundo biológico no podía escaparse de estas aseveraciones. Los virus, entes alrededor de los cuales aún existe discrepancia entre su razón de ser vivo o no vivo y de gran importancia por su actividad patógena, obedecen muchas veces a un modelo matemático que explica su organización espacial.

e icosaédrica y es esta última la que trataremos en lo que sigue. Un icosaedro es un cuerpo geométrico regular formado por 20 caras que son triángulos equiláteros; tiene 12 vértices pentaméricos (o ejes de simetría quinarios) y 30 aristas, además de ejes de simetría binarios y ternarios (fig 1). Donald Caspar y Aaron Klug comenzaron a interesarse por el estudio de los virus, y fueron ellos quienes a partir de estudios cristalográficos que propusieron que las cápsides víricas poseían un arreglo organizado: los virus esféricos tenían simetría icosaédrica. Basados en estos hallazgos e inspirados por el trabajo del arquitecto R. Buckminster Fuller (una cúpula geodésica), publicaron en 1962 un trabajo en el que describen su teoría de la cuasiequivalencia. La teoría explica cómo es que un virus esférico puede tener simetría icosaédrica y al mismo tiempo poseer más de 20 caras. De acuerdo a la teoría de la cuasiequivalencia, el virus icosaédrico consiste de pentámeros y hexámeros. El arreglo de estas unidades está determinado por el número «T» o número de triangulación y se define como el cuadrado de la distancia que existe

La teoría de la cuasiequivalencia La cápside vírica es una envoltura proteica que protege el material genético en su tránsito fuera de la célula huésped. La cápside puede ser de forma helicoidal, compleja

26 Archipiélago

Fig. 1 Ejes de simetría icosaédrica

Figura 2. Relación entre un ambiente pentamérico y hexamérico, dada por la forma T=h 2 +hk+k 2 donde h y k son cualesquiera números enteros positivos.

entre dos ejes quinarios que es igual al número de subunidades en que se dividirá cada una de las caras triangulares de un icosaedro regular. El número de triangulación «T» El número de triangulación puede tener cualquiera de los valores de la serie T=1, 3, 4, 7, 9… pero para entenderlo observemos la siguiente figura: La figura 2 muestra un plano cartesiano modificado, en el que los ejes (llamados h y k) tienen un ángulo de 60° entre sí y se hallan en un entramado formado por triángulos equiláteros, la convivencia de un ambiente pentamérico de carácter tridimensional y un ambiente hexamérico bidimensional se explica en el diagrama. Recordemos que el número T se define como el cuadrado de la distancia entre dos ejes quinarios (o pentámeros), así, sea el origen un vértice pentamérico y cualquier otro punto el siguiente eje quinario,


trazaremos un triángulo equilátero considerando el vector resultante. Este triángulo representa la cara de un icosaedro. El valor de T será dado por la ecuación T=h2+hk+k2 donde los valores de h y k serán las coordenadas del punto elegido como segundo eje quinario. En la figura 3, observamos los diferentes casos de T para las distintas cápsides. De forma espacial, el número T señala la relación entre los 12 pentámeros (azul) y los hexámeros (verde) que conformarían cada cápside, siendo además a mayor número de T, un mayor número de hexámeros y cada vez, una tendencia más cercana a la esfericidad. Los pentámeros consienten que la cápside se cierre para dar el cuerpo tridimensional, mientras que la adición de hexámeros permite aumentar la extensión de la superficie y por tanto el volumen interno para alojar el material genético.

hexaméricos. El número de caras nos habla de la cantidad de proteínas que conforman la cápside pudiendo ubicar 3 proteínas por cara. Sin embargo, no todos los virus icosaédricos encajan en este modelo matemático, la naturaleza es caprichosa y depende de nosotros explicarla completamente a

 1. ViralZone disponible viralzone.expasy.org/

en

http://

Sólo soy un experimento Hasta hace poco dormía plácida en mi rincón favorito, ahora voy a descansar en paz. Son como yo y sólo veo cómo sacan a una por una de nosotras e inyectan para anestesiarnos, supuestamente en un acto más humano, pero cómo puede ser así si nos utilizan para lograr lo que llaman progreso, una sola vez sentimos el tortuoso metal con el que nos inyectan toda clase de sustancias y cuando ha terminado nuestro tiempo útil nos jalan de las vértebras cervicales; sólo somos un experimento. Al llegar mi turno, un tirón no es suficiente, yo aún veo, aún siento, aún respiro y mi corazón aunque débil, aún

palpita, pero mi captor no lo sabe, según él ya no presento signo alguno de vida así que me envuelve en una bolsa amarilla rodeada de los cuerpos inertes de mis compañeras; puedo sentir asfixia, me invade la tristeza y el deseo sin soporte por seguir viviendo. Poco a poco me desvanezco… parece que nadie escucha mis débiles lamentos porque me empuja al interior de un congelador donde el frío termina por consumir mi último soplo de vida. Únicamente nací para esto y morí para salvar vidas, estaré bien. Una rata de laboratorio. GHL

Figura 3. Cápsides de simetría icosaédrica. Pentámeros en azul y hexámeros en verde. (Tomado de ViralZone)

De la misma manera, podemos conocer el resto de las características como el número de aristas, de vértices y de caras a partir del conocimiento las redes de Euler, apareciendo las diversas ecuaciones para deducir estos otros valores de interés.

Donde F denota el número de caras; E, el número de aristas; V la cantidad de vértices y Q, la cantidad de vértices

PD. Animal research saves lives, don’t cry for me.

Archipiélago 27


EL VALOR DE LA LITERATURA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE Josep-E. BAÑOS

MEDICINA

Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España). Dirección para correspondencia: JBanos@imim.es

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132003000200005&script=sci_arttext

C

ada vez más se acepta el interés de la enseñanza de las humanidades en las facultades de Medicina. Desde que se inició el primer curso de literatura y medicina en la Pennsylvania State University a principio de los años setenta, ha aumentado el número de facultades de Medicina de los Estados Unidos que han incluido un curso de tales características en sus planes de estudio. No obstante, muchos profesores aún dudan del interés de tales actividades y algunos no comprenden su interés para formar estudiantes de medicina. Argumentan que tales cursos no proporcionan ningún conocimiento relevante que no se haya adquirido ya por las materias científicas. Algunas evidencias empíricas, no obstante, desafían tales opiniones. Los cursos de literatura pueden proporcionar información adicional a los estudiantes que puede ser necesaria para comprender mejor algunos aspectos de la práctica médica. Por ejemplo, los aspectos psicológicos y sociológicos de la enfermedad y el papel de los médicos en el tratamiento holístico de ésta pude comprenderse mejor empleando obras literarias que con los libros de texto clásicos de la medicina. Algunas de aquellas son obras maestras de la descripción de las conductas humanas y la enfermedad es una parte frecuente de sus argumentos. En el presente artículo, se comenta el interés de la literatura para los estudiantes de Medicina y se presenta una sugerencia de los contenidos que un curso de tales características podría abarcar. 28 Archipiélago


Consideraciones previas (y, tal vez, la justificación de lo que sigue) Siempre que hablo del interés de la literatura, y en general las humanidades, para la educación de los estudiantes de Medicina, se plantea en los contertulios la duda de si realmente sirven para algo. Sus preguntas son razonables: ¿qué conocimientos, actitudes o habilidades aportarán a los futuros médicos que no puedan obtener con las materias tradicionales que cursan en su licenciatura? ¿Por qué pasar horas leyendo sobre algo que nunca existió en lugar de estudiar los hechos reales presentes en las ciencias médicas científicas? No siempre es fácil convencerlos, pero a menudo empleo el nada original argumento de alguna obra literaria. En un magnífico artículo sobre El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, Jones,1 una de las primeras defensoras de la necesidad de compaginar literatura y medicina en la formación de los médicos, daba su respuesta a las preguntas planteadas unas líneas antes: las novelas permiten conocer hechos y situaciones que difícilmente se encuentran en los libros de texto tradicionales de Medicina. 2 Por ejemplo, la obra citada ofrece un espléndido fresco sobre el envejecimiento, las limitaciones físicas que conlleva y la manera de sobrellevarlas. Estos conocimientos son, en mi opinión, de notable

importancia para la mayoría de los estudiantes, que en sus años universitarios apenas pueden imaginar lo que puede suponer la vejez para muchos de sus futuros pacientes. Conocerlos puede evitarles errores (a ellos) y sufrimientos (a sus pacientes) innecesarios. ¿Por qué medicina y literatura?, se preguntaban también en el primer número de Literature and Medicine,3 hace ya veinte años. En el tiempo transcurrido desde entonces se han dado muchas respuestas, aunque las que han tenido más aceptación son las llamadas explicaciones estéticas y éticas. Las primeras defienden que enseñar a los estudiantes a leer, en el sentido más amplio, ayuda a formarlos médicamente. Las segundas señalan que la única función de la literatura en las facultades de Medicina sería enseñar reflexión ética. En mi opinión el asunto es más fácil de comprender si huimos de análisis académicos. La literatura, como la medicina, tiene a la condición humana, con todas sus características de singularidad y de misterio, como uno de sus objetivos principales. Por esta razón, el estudio de la ficción, la poesía o las obras dramáticas pueden permitir a los estudiantes acceder a las experiencias de los pacientes, de la familia y aun del propio médico. Asimismo, les pone en contacto con las consecuencias de la enfermedad, las incapacidades

derivadas de ésta, la atención a los enfermos y a los moribundos, y la inevitabilidad del envejecimiento y de la muerte. La relación entre la literatura y los médicos tiene una larga tradición que sólo comentaré brevemente. Es tradicional citar a Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904), que simultaneó ambos oficios durante toda su vida y que llegó a afirmar que la medicina era su esposa y la literatura su amante.4 Por supuesto, Chéjov no era una excepción, y en la nómina de médicosescritores (o escritores médicos) también encontramos, entre muchos otros, a François Rabelais (c. 14941553), Arthur Conan Doyle (18591930), William Somerset Maugham (1874-1965) o William Carlos Williams (1883-1963). Entre los nuestros, podemos recordar a Diego de Torres Villarroel (1693-1770), Andrés Bello (1781-1865), José Rizal (1861- 1896), Gregorio Marañón (1887-1960) o Pedro Laín Entralgo (1908-2001). En un ensayo reciente, Navarro5 ha analizado las múltiples razones que han convertido a los médicos en escritores en todas las épocas y países. Entre las que esgrime para justificar esta frecuente relación, la que más me convence es el argumento de que el contacto diario de los médicos con los seres humanos les incita a la escritura. En esta analogía, no es iluso creer que las obras

Archipiélago 29


literarias, que casi siempre los tienen como protagonistas, acaben interesando a los médicos. Aceptando esta premisa, es razonable pensar que su análisis puede enriquecer notablemente la educación de los estudiantes de Medicina. En realidad, la idea de los cursos de Literatura y Medicina para estudiantes de Medicina no es nueva. En los Estados Unidos el primer programa de Literatura en una facultad de Medicina se inició en el Pennsylvania State University College, en Hershey, cuando Joanne Trautmann (Banks) empezó a impartirlo en 1972.6 Desde entonces, esta materia figura en aproximadamente un tercio de las facultades de Medicina de los Estados Unidos, con el objetivo de enriquecer los currículos médicos, centrados generalmente en la transmisión neutra de los hechos científicos. Esta situación refleja el interés de la enseñanza de las humanidades en las facultades de Medicina, aunque no todos los profesores tienen una opinión unánime a este respecto.7 Pero el avance ha sido notable y, de una forma u otra, se han dado cursos de humanidades en las dos últimas décadas en universidades de todo el mundo, tanto a estudiantes de Medicina como a licenciados.6 El porqué de la literatura en la enseñanza de la Medicina Pocos negarán que los escritos médicos son, en general, prolijos por sistemáticos, aburridos por reiterativos y desincentivadores por abstractos. Quizá estamos tan acostumbrados a la lectura de las obras médicas que no nos importuna su aridez. Las obras literarias son otra cosa. Veamos, por ejemplo, cómo el emperador describe su propia enfermedad en la obra Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar:8 He ido esta mañana a ver a mi médico Hermógenes, que acaba de

30 Archipiélago

regresar a la Villa después de un largo viaje por Asia. El examen debía hacerse en ayunas. Habíamos convenido encontrarnos en las primeras horas del día. Me tendí sobre un lecho luego de despojarme del manto y la túnica. Te evito detalles que te resultarían tan desagradables como a mí mismo, y la descripción del cuerpo de un hombre que envejece y se prepara a morir de una hidropesía del corazón. Digamos solamente que tosí, respiré y contuve el aliento conforme a las indicaciones de Hermógenes, alarmado a pesar suyo por el rápido progreso de la enfermedad, y pronto a descargar el peso de la culpa en el joven Iollas, que me atendió durante su ausencia. Es difícil seguir siendo emperador ante un médico, y también es difícil guardar la calidad de hombre. El ojo de Hermógenes sólo veía en mi un saco de humores, una triste amalgama de linfa y de sangre. Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo. Haya paz... Amo mi cuerpo: me ha servido bien, y de todos modos no le escatimo los cuidados necesarios. Pero ya no cuento, como Hermógenes finge contar, con las virtudes maravillosas de las plantas y el dosaje exacto de las sales minerales que ha ido a buscar a

Oriente. Este hombre, tan sutil sin embargo, abundó en vagas fórmulas de aliento, demasiado triviales para engañar a nadie. Sabe muy bien cuánto detesto esta clase de impostura, pero no en vano ha ejercido la medicina durante más de treinta años. Perdono a este buen servidor su esfuerzo por disimularme la muerte. Hermógenes es sabio, y tiene también la sabiduría de la prudencia: su probidad excede con mucho a la de un vulgar médico de palacio. Tendré la suerte de ser el mejor atendido de los enfermos. Pero nada puede ya exceder de los límites prescritos; mis piernas hinchadas ya no me sostienen durante las largas ceremonias romanas; me sofoco; y tengo sesenta años. Es difícil describir de forma tan diáfana la evolución de una enfermedad crónica, la consideración del paciente respecto a su progresión o las sutilezas de la relación médicoenfermo. Compárese la descripción de los edemas de la obra anterior con un fragmento escogido al azar de una obra médica:9 El vaciado ventricular incompleto y la relajación ventricular inadecuada producen una elevación de la presión diastólica ventricular. Si el deterioro de la función cardíaca afecta al ventrículo derecho, las presiones en las


venas y capilares sistémicos puede elevarse, aumentando así la trasudación de líquido hacia el espacio intersticial y favoreciendo la aparición de edema periférico. La elevada presión venosa sistémica se transmite al conducto torácico con la consecuente reducción del drenaje linfático, que aumenta todavía más la acumulación de edema. No estoy, por supuesto, denostando de las obras de medicina empleadas para la formación de los estudiantes y la actualización de los médicos en ejercicio. Pero lo cierto es que, quizá por su propio carácter, no es frecuente que en los grandes tratados se encuentren referencias a algunos aspectos de la enfermedad que son importantes para que los estudiantes puedan comprender lo que significa de una forma holística. En otras palabras, la descripción de la producción de los edemas en el texto citado es una transcripción de un mero proceso biofísico, y necesaria para comprender cómo se producen aquellos. Durante mi vida de estudiante no recuerdo haber leído en ninguna parte (ni que nadie me explicara) cómo los edemas, y por extensión la insuficiencia cardíaca, pueden llegar a alterar la vida de quien los sufre. Para mí es evidente que las lecturas del texto médico y de la obra de Yourcenar son complementarias, pues si la primera permite conocer el hecho biológico, la segunda aporta la comprensión de las consecuencias personales de esa alteración de origen biofísico. Otro ejemplo, más acorde con la materia que imparto periódicamente a mis estudiantes, se refiere al problema de la infrautilización de los opioides por el miedo a la farmacodependencia (la famosa opiofobia) y al sufrimiento innecesario que tal situación genera. Se hace difícil en ocasiones que los estudiantes comprendan esta situación cuando son confrontados con las evidencias de la seguridad del uso de tales analgésicos respecto al riesgo de

inducir adicción cuando se emplean correctamente. En una de las obras esenciales de la farmacología puede leerse:10 Algunos clínicos, a causa de su preocupación excesiva por la posibilidad de inducir adicción, tienden a prescribir dosis iniciales de opioides que son demasiado pequeñas o que se administran con muy poca frecuencia para aliviar el dolor, y a continuación reaccionan a las molestias sostenidas por el paciente con una preocupación incluso más exagerada sobre la dependencia del fármaco, a pesar de la gran probabilidad de que la solicitud de más cantidad de medicamento sea sólo la consecuencia esperada de la dosificación insuficiente prescrita desde un principio.

Veamos tres ejemplos, el primero, de la emotiva obra Una muerte muy dulce, 11 escrita por Simone de Beauvoir en 1964, tras la muerte de su madre a consecuencia de un cáncer intestinal: Pasé la noche a su lado. Temía a las pesadillas tanto como al dolor. Cuando llegó el doctor N le pidió: «Que me pongan tantas inyecciones como sea necesario», imitando el gesto de la enfermera que clava la aguja: «¡Ah, ah!, se va a convertir en una auténtica drogadicta —le dijo el doctor en tono de broma—: Le podré conseguir morfina a precios muy ventajosos». Su rostro se mudó y me espetó con voz dura: «Hay dos puntos sobre los cuales un médico que se respete no transige: la droga y el aborto». El segundo ejemplo viene de la obra La enfermedad de Sachs,12 escrita por el médico francés Martin Winckler, y recomendable por muchas otras razones:

Indiscutiblemente, esta explicación es absolutamente correcta, pero no permite conocer las consecuencias que puede suponer tal conducta para los pacientes que precisan analgésicos potentes, ni de las razones por los que los médicos la adoptan. De nuevo, la literatura nos ofrece una visión más vívida y emocional de lo que puede ocurrir en situaciones más o menos reales.

Sé que a veces la gente llama al médico porque tienen miedo de que les duela, antes de que les dé, los jóvenes de hoy en día son tan delicados, tan inseguros, tan preocupados por la mínima cosa. Pero por cuatro personas que tienen más miedo que dolor y que, en cuanto llega el médico, ya se encuentran mejor, hay una quinta que se retuerce de dolor, que no sabe dónde meterse, en qué posición, porque les tortura, en el vientre, en el pecho o en otro sitio, y es insoportable. Ésos, si tienen que vérselas con algunos de tus compañeros, lo llevan claro si quieren verse aliviados (cuántas veces he oído a gente decir que les habían dejado sufrir, a ellos, a su padre o su hermano, y los médicos decían que no podían hacer nada, que sobre todo no había que enmascarar los síntomas, que el dolor es útil, permite que el médico sepa lo que está pasando, parece que les molesta ver a la gente encontrarse

Archipiélago 31


...la base de datos citada incluye escritores en lengua española, como Jorge Luis Borges (Los inmortales), Gabriel García Márquez (El amor en los tiempos del cólera), Carlos Fuentes (Aura) o Mario Vargas Llosa (La guerra del fin del mundo)...

mejor), pero si tienen la suerte de dar contigo, pasarán el resto de la noche tranquilos. A ti, no te molesta que los pacientes no sufran. El tercer ejemplo proviene de la última novela de Isabel Allende, Retrato en sepia,12 en el que se describe el alivio del dolor que la abuela de la protagonista sufre en los últimos días de su vida: En esos días tuve muchas ocasiones de ver a Gengis Khan, quien controlaba el estado de la paciente y resultó, como era de esperar, más asequible que el célebre doctor Suffolk o las severas matronas del establecimiento. Contestaba a las inquietudes de mi abuela sin vagas respuestas de consuelo, sino con explicaciones racionales, y era el único que procuraba aliviar su aflicción, los demás se interesaban en el estado de la herida y la fiebre, pero ignoraban los quejidos de la paciente. ¿Pretendía acaso que no le doliera? Más bien debía callarse la boca y agradecer que le hubieran salvado la vida, en cambio el joven doctor chileno no ahorraba morfina, porque creía que el sufrimiento sostenido acaba con la resistencia física y moral del enfermo, retardando o impidiendo la sanación, como le aclaró a Williams.

32 Archipiélago

De nuevo, no hay duda de que los estudiantes deben aprender la farmacología de los analgésicos opioides para conocer los riesgos asociados a su uso, pero también es indiscutible que los textos citados les permiten adquirir una información directa de lo que sucede cuando tales fármacos no se utilizan de forma óptima para aliviar el sufrimiento. Los tres ejemplos son muestras de cómo las obras literarias pueden ayudar a comprender mejor la profesión médica a aquellos que se acercan a las facultades de Medicina. De mi interés por la literatura en los estudios médicos En agosto de 1999 me encontraba en uno de esos congresos mundiales que reúnen durante unos días a miles de especialistas en lugares generalmente más atractivos para la visita turística que para la sesuda reflexión científica. En mi vagar por las llamadas exposiciones comerciales, me acerqué a la de una librería local. Curioseando entre los libros expuestos, me llamó la atención uno de ellos por su curioso título: Narrativebased medicine. 14 ¡Caramba! —pensé—, en estos tiempos de la medicina basada en la evidencia (o mejor, medicina factual),

¿qué debe de ser esto de la medicina basada en narraciones? Lo tomé del estante para hojearlo interesado. Lo primero que me llamó la atención fueron los editores, nadie sospechoso de publicar banalidades. La lista de autores era también sugestiva: clínicos de distinto origen junto a profesionales de las humanidades. Los títulos de los capítulos tampoco tenían desperdicio. En fin, la lectura rápida de algunos párrafos me convenció. Me lo quedé. Fue como una conversión paulina, aunque había sucedido en Viena y no camino de Damasco. Aquí empezó todo. En plena fiebre médico-literaria, una de las revistas más prestigiosas en el ámbito de la medicina clínica inició una serie de artículos sobre este tema 15-17 y descubrí que poco antes había publicado un suplemento dedicado a literatura, medicina y envejecimiento.18 A fin de observar la bondad del sistema, me desplacé hace algunos meses al Penn State University Medical College de Hershey (Pensilvania, EE. UU.) para analizar in situ la organización de la que constituyó la primera facultad que integró la literatura en particular, y las humanidades en general, en su plan de estudios de Medicina. Ann Hunsacker


biográficos del personaje, analizar la obra en su contexto histórico, identificar los elementos de interés médico y describir sus características literarias básicas. El resto de miembros del grupo deberían haber leído previamente un fragmento recomendado de la obra en cuestión, lo que les permitiría conocerla y comentar los aspectos más relevantes en la sesión de grupo. Los grandes temas que se desean tratar, así como las obras que se podrían emplearse, se describen a continuación.

Hawkins es quien dirige el programa de literatura, y fue un placer asistir a sus seminarios para estudiantes de Medicina y leer los contenidos de Wild Onions, la revista de humanidades médicas que publica su departamento y en la que pueden leerse las contribuciones literarias de los estudiantes y miembros del Medical College. Para mí fue el espaldarazo definitivo para considerar que la literatura podía ser un tema importante en las facultades de Medicina. De lo que vi allí, de las lecturas y de las reflexiones nace la propuesta que detallo en el apartado siguiente. Una propuesta de curso de Literatura y Medicina para estudiantes de Medicina En cualquier curso deben definirse los objetivos educativos para proceder de manera racional a su planificación. Algunos autores los han establecido para los dedicados a literatura y medicina y el curso propuesto acepta con algunos matices los enunciados en el cuadro I. El objetivo principal sería permitir la discusión de algunos aspectos de la actividad médica que considero primordiales para ejercer la profesión correctamente. Para conseguirlo, se pretende que los estudiantes de los años preclínicos reconozcan pronto los elementos psicológicos y sociológicos asociados a la enfermedad, en el convencimiento de que con ello se podría conseguir una actitud más positiva y, más adelante, una práctica más humana de la medicina. Se desea, en fin, que los estudiantes consideren a los pacientes como personas que enferman y no como meros casos. En esta filosofía también es importante incluir sesiones sobre la ética de la investigación médica y las características de la profesión médica, aspectos ambos esenciales para el ejercicio adecuado de la profesión en el siglo que se ha iniciado.

• Profundizar en el conocimiento de las perspectivas de los pacientes y de los médicos frente a la enfermedad como parte de la relación médico-paciente. • Preparar y motivar en la adquisición de las técnicas de entrevista clínica. • Preparar para los años clínicos mediante una mejora del conocimiento de los temas psicosociales y desarrollar la capacidad empática hacia los pacientes. • Desarrollar un conocimiento más profundo de cómo los seres humanos comunican sus emociones. • Estimular la reflexión sobre las repercusiones de la actividad médica. • Presentar la idea del paciente como un ser humano enfermo.

1. Las repercusiones psicológicas de la enfermedad. En esta sección se pretende que los estudiantes comprendan cómo la enfermedad afecta a la vida de aquellos que la sufren, especialmente cuando es irreversible o mortal. Las obras escogidas son la ya citada Una muerte muy dulce (1964), de Simone de Beauvoir, La muerte de Ivan Illich (1879), de Leon Tolstoi, El pabellón número 6 (1892), de Antón Chéjov, y Pabellón de cáncer (1971), de Aleksandr Solzhenitsyn. 2. La enfermedad en primera persona. Existen numerosas obras en las que los autores narran las vivencias generadas por la enfermedad que sufren o han sufrido. Esta amplia disponibilidad permite escoger

Cuadro I. Ejemplos de objetivos generales de un curso de Literatura y Medicina para estudiantes de Medicina (modificado de Squier19).

El método docente consistiría en el trabajo con un grupo reducido de alumnos (no más de 15). Cada estudiante debería leer una obra completa de las escogidas en el curso, y redactar un estudio que presentaría al resto de los miembros del grupo. Este estudio debería recoger los datos

Ana María Matute (Primera memoria)

Archipiélago 33


algunas de ellas para ofrecer una visión de primera mano de cómo la viven los afectados, y su opinión sobre los médicos y el resto de los profesionales sanitarios. Con este objetivo consideramos útiles La escafandra y la mariposa (1997), de Jean Dominique Bauby, Con una sola pierna (1984), de Oliver Sacks, Diagnóstico cáncer (2000), de Miriam Suárez, y Monte Sinaí (1995), de José Luis Sampedro. 3. Los aspectos sociológicos de la enfermedad. La sociedad está formada por seres humanos, y es indudable que la enfermedad, como afección personal, conlleva con frecuencia repercusiones en ambas direcciones: por un lado, la afección de los pacientes influye en la conducta de las sociedades en las que viven, pero el rechazo o la aceptación de éstas también modula la vivencia personal de la enfermedad. Para ilustrar tales problemas, escogemos La peste (1947), de Albert Camus, La enfermedad como metáfora (1979), de Susan Sontag, Veo una voz (1989), de Oliver Sacks, y Príncipes de Maine (1985), de John Irving.

4. La medicina como profesión: la relación médico-enfermo. Las dificultades del ejercicio de la medicina, las diferencias entre la medicina hospitalaria y extrahospitalaria, así como los conflictos entre médicos y pacientes, se plantean con meridiana claridad en numerosas obras, de las que se recomiendan Memòries d’un cirurgià (2001), de Moisés Broggi, La casa de Dios (1978), de Samuel Shem, La enfermedad de Sachs (1998), de Martin Winckler, y Cuerpos y almas (1935), de Maxence van der Meersch. 5. Los límites de la investigación médica. Dada la extensa actividad de investigación de los hospitales universitarios, es importante que los estudiantes reflexionen sobre su significado y cómo debe existir un compromiso entre el respeto a los enfermos y el progreso de la medicina. Asimismo, también deben conocer las tentaciones de fraude que pueden aparecer en los investigadores. Empleamos para ello Frankenstein (1831), de Mary Shelley, Muerte súbita (2000), de Michael Palmer, Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), de Robert Louis Stevenson y, de nuevo, Cuerpos y almas (1935), de Maxence van der Meersch. Los profesores pueden estirar y contraer este curso tanto como deseen. De hecho, algunos de sus temas pueden constituir un curso por sí mismos. Las sugerencias de organización del curso tampoco deben seguirse a rajatabla: el interés de los alumnos, la disposición del profesor y el tiempo disponible para la docencia le darán la forma más adecuada en cada caso. Y unas consideraciones finales

Susan Sontag, Veo una voz (1989)

34 Archipiélago

La propuesta presentada en los párrafos anteriores es sólo una de las muchas existentes, pues cada profesor debe adaptar el curso a las necesidades de sus estudiantes. Se sugiere a los

interesados la consulta de otros modelos, como el propuesto por Downie y cols.20 para las facultades de Medicina escocesas. En el campo de los recursos literarios, las posibilidades son múltiples, y deben escogerse en función de los objetivos que se desee alcanzar. Pueden emplearse libros de relatos de los propios pacientes, obras de médicos en clave autobiográfica o de pura ficción y, por supuesto, obras literarias, digamos puras, que tengan o no el problema médico como argumento central. On-Line Database of Literature, Arts & Medicine, de la New York University School of Medicine (<http// :endeavor.med.nyu.edu/lit-med>), contiene un gran número de referencias comentadas que se actualizan periódicamente. En esta base de datos pueden encontrarse numerosas sugerencias para ilustrar casi cualquier tema de interés médico. Sin embargo, su contenido se basa eminentemente (aunque no de forma exclusiva) en referencias anglosajonas, muchas de ellas sin traducir al español o de difícil adquisición, dada la manía de muchos editores de descatalogar las obras de su fondo editorial con rapidez enfermiza. La base de datos citada incluye escritores en lengua española, como Jorge Luis Borges (Los inmortales), Miguel de Cervantes (El licenciado Vidriera), Gabriel García Márquez (El amor en los tiempos del cólera), Carlos Fuentes (Aura), Ana María Matute (Primera memoria) o Mario Vargas Llosa (La guerra del fin del mundo). Además, incluye un buen número de películas de interés en la docencia de la Medicina. Finalmente, existen dos obras que recomiendo a todos aquellos que deseen acercarse un poco más al mundo de las relaciones entre literatura y medicina desde el punto de vista docente. La primera es Teaching Literature and Medicine, en especial los capítulos de Hawkins y McEntyre6 y Charon.21 La segunda es el ya citado Narrative-based medicine, 14 sobre


todo las contribuciones de Squier19 y Rachman.22 Con su lectura, el lector tendrá opiniones más razonadas que la mía de por qué la literatura puede ayudar a los estudiantes de Medicina a ser mejores médicos.

1.

2.

Rabuzzi KA. Dir. Toward a new discipline. Lit Med 1982; 1:1-118.

12.

Conclusión

3.

McLellan MF, Jones AH. Why literature and medicine? Lancet, 1996; 348:109-111.

13.

4.

Strauss MB. Dir. Familiar medical quotations. Boston: Little Brown, 1968; 458 [cita extraída de la carta a A. S. Suvorin, 11 de septiembre de 1888].

14.

La literatura constituye un recurso docente notabilísimo para enseñar a los estudiantes de Medicina algunos aspectos de su futura profesión que son sistemáticamente ignorados en los currículos tradicionales de muchas facultades. La implantación de un curso sobre literatura y medicina puede ayudar a que los estudiantes se doten de un bagaje de conocimientos y actitudes que les ayudarán a ejercer mejor su profesión. A ello contribuirá sin duda la consideración de aspectos muy importantes del proceso de enfermar y de sus repercusiones psicológicas y sociológicas en los seres humanos. Agradecimientos A Amparo Jordá, por sus sugerencias sobre algunos de los textos que se incluyen como ejemplos y por compartir conmigo el placer por la lectura. A Ann Hunsacker Hawkins y a Philip Collins, por su cálida acogida en Hershey a

5.

6.

Jones AH. Literature and medicine: García Márquez’ Love in the Time of Cholera. Lancet, 1997; 350:1169-1172.

Navarro FA. «Viaje al corazón de uno mismo. ¿Por qué demonios escriben los médicos?» Discurso de ingreso en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya). Madrid: Roche; 1999. Hawkins AH, McEntyre MC. «Introduction: Teaching literature and medicine: a retrospective and a rationale». En: Hawkins AH, McEntyre MC. Dirs. Teaching literature and medicine. Nueva York: The Modern Language Association; 2000; 1-28.

7.

McManus IC. Humanity and the medical humanities. Lancet, 1995; 346:1143-1145.

8.

Yourcenar M. Memorias de Adriano. Barcelona: Edhasa; 1983.

9.

Braunwald E. Edema. En: Wilson JD, Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Martín JB, Fauci AS, Root RK. Dirs. Harrison Principios de medicina interna (12.ª ed., vol. 1). Madrid: Interamericana; 1991; 275. Reisine T, Pasternak G. «Analgésicos opioides y sus antagonistas». En: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Gilman AG. Dirs. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica (9.ª ed., vol. 1). México: Interamericana; 1996; 575.

10.

Beauvoir S. Una muerte muy dulce. Barcelona: Edhasa; 1977.

11.

Winckler M. La enfermedad de Sachs. Barcelona: Akal; 1999. Allende I. Retrato en sepia. Barcelona: Plaza y Janés; 2000. Greenhalgh T, Hurwitz B. Dirs. Narrative based medicine. Londres: BMJ; 1998. Skelton JR, Thomas CP, Macleod JAA. Teaching literature and medicine to medical students, part I: the beginning. Lancet, 2000; 356:1920-1922.

15.

Skelton JR, Thomas CP, Macleod JAA. Teaching literature and medicine to medical students, part II: why literature and medicine? Lancet, 2000; 356: 2001-2003.

16.

Hurwitz B. Narrative and the practice of medicine. Lancet, 2000; 356:2086-2089.

17.

Varios autores. Literature and ageing. Lancet, 1999; 354 (supl. III):1-40.

18.

Squier HA. «Teaching humanities in the undergraduate medical curriculum». En: Greenhalgh T, Hurwitz B. Dirs. Narrative based medicine. Londres: BMJ, 1998; 128-139.

19.

Downie RS, Hendry RA, Manaughton RJ, Smith BH. Humani zing medicine: a special module. Med Educ 997; 31: 276-280.

20.

Charon R. «Literary concepts for medical readers: frame, time, plot, desire». En: Hawkins AH, McEntyre MC. Dirs. Teaching literature and medicine. Nueva York: The Modern Language Association; 2000; 29-41.

21.

Rachman S. «Literature and medicine». En: Greenhalgh T, Hurwitz B. Dirs. Narrative based medicine. Londres: BMJ, 1998; 123-128.

22.

Archipiélago 35


El carácter socio-intelectual de la escuela*

L

a lógica curricular del sistema escolar, se manifiesta en la insularidad de sus contenidos, en la fragmentación del conocimiento, en la esquematización de las asignaturas. Se trata de una cadena que parte del currículo, pasa por los planes, continúa por los programas, desciende a las asignaturas, llega a las materias, se detiene en las unidades programáticas y culmina en la evaluación. Tal estructura no desaparece con la nueva formulación de instancias. Esta concatenación de hechos pedagógicos alterna, además, con las maneras de darse la práctica escolar tanto en docentes, como en estudiantes, que asimilan de manera natural una convención social de larga tradición: que la adquisición de todo conocimiento debe ser medida y, cualquiera sea el sistema utilizado, define escolarmente el éxito o el fracaso, la promoción o la repitencia. Así, una enseñanza se entenderá exitosa, si prepara a los estudiantes para rendir de manera positiva las pruebas, controles y exámenes, en todas las materias enseñadas.

Remate La evaluación, como culminación del proceso de aprendizaje, es una de las tantas formas que adopta la reducción del proceso de enseñanza – aprendizaje, llegando a constituirse en un rito en que los oficiantes son los docentes y los sujetos del sacrificio, los estudiantes. Llámense exámenes finales, pruebas globales, pruebas especiales, la evaluación siempre encierra la amenaza del fracaso y conlleva

36 Archipiélago

la carga de ser medido lo que no se sabe, que lo que sí se ha aprendido. Quizás lo que mejor representa este ceremonia es la parafernalia que acompaña a las pruebas de mediados o de fines de año, que obliga a docentes y estudiantes a comportamientos llevados al límite: no conversar, no mirar las pruebas, no detenerse demasiado en un solo alumno, no levantarse, no borrar, no preguntar, no cuchichear, etcétera. Si la evaluación escolar tiene como finalidad medir el logro de los objetivos y de los aprendizajes establecidos, en cada uno de los años, cursos, niveles o ciclos que componen el proceso escolar, tiene que ser, necesaria y pedagógicamente formativa. A pesar de ello, cuando la evaluación se transforma en la nota, y el guarismo pasa a ser lo más importante, la situación educativa ingresa a otros ámbitos sociales y la calificación se comienza a asumir como valor de cambio y no por lo que debiera ser: la constancia más o menos objetiva de un determinado aprendizaje y rendimiento.

Función docente Para que el estudiante pueda mostrar lo que haya aprendido, sin correr el riesgo de que la ansiedad le tape la boca o paralice los dedos, el docente ha de estar muy atento en cuanto a la claridad de lo que espera de sus alumnos. Es decir, una consigna confusa, por ejemplo, deviene en una respuesta incorrecta. O una postura de autoridad extrema, puede hacer caer al alumno en mayor tensión de la que necesita frente a una evaluación. Probablemente muchos de los fracasos de los alumnos sean, en realidad, fracasos del docente pues el estudiante imita, toma como ejemplo y testimonio la imagen del educador. Por otro lado, es fundamental recordar que así como la enseñanza se plantea para una gran diversidad y homogeneidad del grupo, también en la evaluación, hay que tener en cuenta tales diferencias.

* http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/ 212903/Cultura_/carácter_sociointelectual_escuela


De malos alumnos y rebeldes

…se percibe que la disciplina y él no van muy bien. Cuando, a los siete años, ve pasar al ejército alemán desfilando, se pone a gritar: «cuando sea grande quiero ser uno de esos infelices». Es igual que la escuela: «en la escuela primaria, los profesores me dieron la impresión de ser sargentos y en el liceo, de ser tenientes». »En la escuela, por otra parte, es una catástrofe: lo encuentran lento porque reflexiona horas antes de responder a una pregunta y no logra aprender nada de memoria. Lo consideran un pesado porque verdaderamente no entiende qué significan las reglas y las órdenes. Además, su falta total de interés por los deportes lo separa de sus compañeros. Dicho eso, si miramos con más cuidado, podríamos ver que ese gritón adora las matemáticas y el latín, simplemente porque son lógica pura…» pp 74-76 Con esos criterios reprobado, malísimas calificaciones… cualquier parecido con evaluaciones contemporáneas, a lo mejor no son coincidencia. Largas filas de estudiantes universitarios en las taquillas para pagar derechos de examen así lo comprueban. Lo malo, casi ninguno de esos muchachos reprobados, se vuelve un genio, quizás, de mal genio… pero nada más.

«

Saben, ese viejo raro con un montón de pelos por todas partes y que saca la lengua en el póster colgado con chinches en la entrada, si, es Albert Einstein, un genio, uno de los grandes físicos de la historia… »Nació en Ulm, Alemania, en 1879, en una familia burguesa, tenía una tamaña cabeza tan deforme, que sus padres creyeron que era anormal…

 Pouy, Jean Bernard, Serge Bloch y Anne Blanchard. Enciclopedia de los malos alumnos y rebeldes que llegaron a ser genios. Bs. As. , 1ª. Ed., Catapulta Children Entertainment, 2007, pp 74-76

Archipiélago 37


S

ARRIBA DE NOSOTROS, SOLAMENTE CIELO, IMAGINA A TODA LA GENTE VIVIENDO AL DÍA...

oy uno de los beatles. No, Paul no, el otro, Jhon. ¿De acuerdo? Nací en Liverpool, Inglaterra, en plena Segunda Guerra Mundial, durante uno de los bombardeos más tremendos. Con la música más horrible. En un impulso de entusiasmo patriótico, me ponen de segundo nombre Winston, como Churchill, quien dirige el país. Mi padre no estaba con nosotros. Lo conocí sólo cinco años después, en el momento en que mi madre, Julia, está tan pobre que me confía a su hermana, Mimi, y a su marido George. Se ocupan de mí como si fuera su propio hijo. Pero Mimi es un poco severa. «Mi tía vivía en el suburbio, en un pabellón con un jardincito, y sus vecinos eran médicos, abogados y gente de ese tipo. Nada que ver con la imagen de barrio pobre y sórdido que dieron de él. Yo era un buen chico elegante del suburbio, de una clase social un poco más alta que la de Paul, George y Ringo quienes vivían en monobloques estatales… En relación con ellos, yo era un mimado» Mi madre encuentra a otro hombre, pero no quiere tenerme, así es que me quedo en casa de Mimi. Mi padre reaparece y quiere llevarme a Nueva Zelanda. Pero yo ya tengo mi banda de amigos, mi cabaña al fondo del jardín, quiero quedarme con Mimi y con mi madre no demasiado lejos. ¿Abandonar todo eso? It is imposible (les traduzco, es el título de una de mis canciones: «Es imposible»). A los seis años, voy a la escuela de Allerton, un suburbio vecino: No se puede decir que sea un mal alumno. Invento canciones a partir de estribillos infantiles que aprendemos. A Mimi eso le encanta, es mi primer público. Mamá Julia viene a

38 Archipiélago


menudo, me enseña tocar el banjo y me alienta a dibujar. En casa de ella oigo por primera vez Rock around the Clock. «Ella baila en la cocina diciendo: «¡Este es el tipo de música que me encanta!» Indudablemente es el destino. Después voy a Quarrybank School y allí me aburro: «Malos resultados debido a que pasa el tiempo inventando observaciones espirituales» comenta uno de mi profes. Es verdad que prefiero el dibujo a los estudios y, de golpe, desapruebo todos mis exámenes. Me peleo mucho y hago algunas burradas graves, lo confieso. Shame on me («qué vergüenza», otra de mis canciones…). Pero, si soy un rebelde, también soy de esos que leen mucho. «Tenía siempre la cabeza ocupada en algo, dibujando, escribiendo poesía o leyendo…» escribirá más adelante my Mimi who loves me (mi Mimi que me ama ¿entendieron? Busque en mis álbumes ese título). Pasemos a cosas serias. A los diecisiete años, con un compañero de la escuela armo mi primer grupo, los Black Jacks, que se volverán poco después los Quarr y Men. Tocamos sobre todo canciones folklóricas estadunidenses con guitarras eléctricas, es lo que se llama, jing, jinga-jing-jinggy, el skiffle… «¿De todos modos, no te creerás que vas a ganarte la vida tocando la guitarra?, se espanta Mimi. Sí, justamente… y muy rápido vamos a

meternos en el Rock & roll: «Todos vimos a Elvis en el cine, rodeado por todas esas chicas, todos no dijimos: ¡qué lindo trabajito!». ¡Yeah, yeah, yeah!

Y tocando en la iglesia St. Peeters conocemos a Paul McCartney. «Nos conocimos el día que canté Be-bop a Lula por primera vez en escena. Después del espectáculo, charlamos y vi que tenía talento. Le dije de inmediato: «¿Quieres entrar en el grupo?» y creo que me respondió que sí al día siguiente…» Al año siguiente, en 1958, George Harrison, otro guitarrista, a real good one («uno verdaderamente bueno») se nos une. Y justo, en el momento en que me acerco cada vez más a mi verdadera mamá, a ella la aplasta un mal conductor

JHON LENNON (1940-1980), fundó a comienzos de los años 60s, el grupo de rock más conocido del mundo: Los Beatles, es su cabeza pensante. También marcó los años sesentas con sus mensajes de paz y amor transmitidos en forma de canciones y acontecimientos artísticos. Lennon se pronuncia contra la violencia, la segregación racial, la guerra de Vietnam. 1980 un desequilibrado lo asesina frente a su casa.

borracho. Para mí eso fue terrible, horrible. Todo mi universo se derr umbó. Me dejó muy, muy amargado. Debido a que en la escuela, como siempre, no hago nada y soy muy bueno dibujando, me hacen entrar en el Liverpool Art College. Sin gran resultado. «Pero adquirí un gran sentido del humor, conocí gente estupenda y me divertí mucho…» One, two! One, two, three, four! Tatatsang! En 1960, el Club Indra de Hamburgo, un club nocturno alemán, nos propone un contrato de cien libras esterlinas para cada uno por semana. Nuestras familias aceptan a regañadientes que nos vayamos allá: Hamburgo es la ciudad del pecado, my goodness! («mi Dios»). Una vez allí, como nuestro repertorio es muy pobre empezamos a cantar nuestras propias canciones. El delirio Well («es cierto»), me criaron en Liverpool, pero en Hamburgo crecí. A raíz de muchos golpes bajos, let’s talk about something else («hablemos de otra cosa»), volvemos al país y cambiamos de nombre: los Moondogs, los Rainbows, los Silver Beatles. Sólo vamos a quedarnos con los Beatles (algo así como «los escarabajeados»). Estamos lejos de creer que ese nombre de mal gusto va a convertirse en un mito mundial.

Rock & roll will never die! a

 Pouy, Jean Bernard, Serge Bloch y Anne Blanchard. Enciclopedia de los malos alumnos y rebeldes que llegaron a ser genios. Bs. As. , 1ª. Ed., Catapulta Children Entertainment, 2007, pp 82-85

Archipiélago 39


¿Una simple opinión? Alejandro GARCÍA CASILLAS, Ing. Técnico académico de la preparatoria «Melchor Ocampo»

H Anoche mi mamá y yo estábamos el DVD, sentados en la sala hablando de las el televisor, muchas cosas de la vida... Entre otras... estábamos hablando de el internet, la computadora, la idea de vivir o morir.. Le dije: el nextel, «Nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de el ipod, máquinas y líquidos. Si me ves en ese estado, desenchufa el estéreo, los artefactos que me mantengan el Xbox, vivo, prefiero morir.» Entonces, mi mamá se levantó, con el Refri, cara de admiración... ¡¡¡¡ !!!! y me tiró todas las cervezas. ¡Y me desenchufó...! ... ¡Ay, cabrón...!!!,, CASI ME MUERO!!! el cable, el sky, 40 Archipiélago

De un oportuno correo

ace días tuve un tiempo para ver la televisión, y una de tantas sorpresas que me encontré en menos de media hora, fue descubrir quiénes son nuestros candidatos a la gubernatura del estado de Michoacán, y escuché con atención cada uno de sus mensajes, pero cuál fue mi sorpresa, que cada uno ofrecía el paraíso…, pero nadie dijo cómo le va a hacer. Este es un simple cuestionamiento que nos hacemos, y todos afirmamos: «es que…, es el mejor en mi barrio», «hizo esto…», «y en el mío esto otro…», pero ¿realmente han hecho lo que dicen o lo que dice la gente?, preguntémonos un instante; para entrar a trabajar en cualquier lugar nos piden una copia de los documentos que prueben nuestro nivel de estudios, una carta de recomendación y un currículum vitae, y por si fuera poco, experiencia profesional para ejercer el puesto, pero, ¿quién le ha dicho a los candidatos que muestren esa misma documentación y que comprueben lo que han hecho en los últimos años, en beneficio de todos? ¿Quién nos asegura que no están ahí por ser el compadre, del compadre, del compadre de fulanito? Es tiempo de quitarnos el miedo y de exigir una carrera de vocación y trabajo que evite el oportunismo en nuestros candidatos; ya que muchos ni siquiera tienen una convicción real, hacen alianzas con partidos rivales, con los que simplemente no comparten la ideología. Creo que realmente no existe la convicción por un ideal, real y justo, eso quedó en el pasado, o sólo existió como retórica, extinta, porque tenemos miedo al cambio, o porque ya no existe la palabra «congruencia». Sí, una simple palabra: Congruencia, que según la Real Academia de la Lengua Española significa: (Del lat. Congruent-a), 1. f. Conveniencia, coherencia, relación lógica. 2. f. Der. Conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las partes formuladas en el juicio.


Si consideramos la primera acepción (conveniencia); sí que la hay, porque conviene tener una persona a la que se pueda manejar con libertad y sumisión, pero, ¿eso en qué nos beneficia?, en nada, solo al pastor que es el gobierno y que nos tienen manipulados y lo peor de todo nos dejamos. En campaña nos dijeron que nos quitan la tenencia y «para que vean qué buena voluntad les tengo ya no la van a pagar… pero que cada gobernador lo considere». ¿Te has puesto a ver tu recibo de luz? ¡Te quitaron el subsidio! y vas a pagar lo que realmente cuesta producirla, pero a Sur América o a Estados Unidos le regalamos y

oportunidades ( que es una miseria, yo quisiera ver a un político que comiera dos meses con eso), pero es más fácil darle el pescado que enseñarlo a pescar y con eso lo tienes contento; pero no le digas que lo vas a poner a estudiar, después cómo lo vamos a manipular, ¡ya basta! dejémonos de tonterías, ahora si apretemos a nuestros candidatos y a nuestras actuales gobernantes. Siempre dicen que hay un cambio, que tienen tantos años sirviendo, ¿a quién? ¿a ti o a mí?, cuantas veces los ves dormidos en sus curules o platicando la novela de las 8 de la noche en los pasillos o vas a darles una iniciativa y te dicen «está en

les damos un subsidio, para eso tenemos a una empresa de nosotros, pueblo de primer nivel, si CFE. Lo mismo es con PEMEX es de nosotros, los «mejicanos tontos» que cada mes nos dejamos subir la gasolina para compensar lo que «realmente» cuesta, pero no podemos hacer una mugrosa refinería, no contamos con tecnología suficiente según dicen ¡la UNAM la UMSNH, etc. no existen! Pero si nos llenamos la boca diciendo que tenemos premios nobel y desarrollamos tecnologías, pero ¿dónde las aplicamos?, ¿de qué nos sirve eso?, ¿en dónde los tienen trabajando?, ¿en el extranjero?, porque aquí nuestros impuestos no funcionan para eso, funcionan para mantener políticos y nos preguntamos entonces ¿por qué no invierten en la educación?, por eso mismo, al pueblo dale ¡pan y circo! o dales programas de

junta con su compadre» o «está atendiendo a una comisión» u otras tonterías; y te pregunto a ti ¿lo ves reflejado en tu sueldo?, aunque te pases 8 hrs. en un trabajo y lo desarrolles con el mejor control de calidad o que seas certificado, creo que………. ¡no! Verdad que ¡NO! Pero congruencia, tiene otra acepción: «conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones…» acaso eso no es lo que hacemos, pues quien diga que no, está en un error todos lo hacemos de alguna manera, no expresamos lo que realmente necesitamos, ¿de qué nos sirve? sólo decimos: «este gobierno de tal por cual», pero, por poner un caso, la gasolina, ¿por qué no nos ponemos en inconformidad? y les tomamos la Madero como lo hacen otros, a ellos si les hacen caso aunque uno solo, el líder, sea el que gane la mayor parte, pues pongámonos las pilas y

unámonos a una causa justa y real. Pero cómo voy a ir a perder el tiempo, «yo sí puedo pagar» u otras respuestas que no son congruentes, cómo exigimos si no queremos dar nada a cambio, ¿acaso no se pagan impuestos? ¿dónde están?, manteniendo a quinientas diputados y quien sabe cuántos senadores, o al ayudante del secretario adjunto del secretario particular, puestos que se inventan solo para ayudar al compadre del compadre de mi primo, que ni conocemos o que cambian de partido como si fueran pantalones,-¡hasta cuándo vamos a aguantar!-, pero si exigimos que nos eduque ¿bajo qué condiciones?, de ¿hacer autómatas? o ¡a enseñarlos a que razonen!, creo que los idealismos si existen, pero nadie queremos afrontar las consecuencias, solo nos concretamos a decir «es que mis hijos van a ser mejores porque están estudiando una carrera», pero y dónde van a ejercer, si el gobierno no crea fuentes de trabajo, crea elefantes blancos, monopolios que después no puede manejar y después los descentraliza para que unos cuantos se beneficien y solo se concreta a multarlos por nada y nadie hace nada. Crea organismos descentralizados y les paga hasta la risa a costa de todos «IFE» ¡y qué tu voto cuenta o no cuenta!, ¿cuándo se han realizado de nuevo unas elecciones porque no exista quórum?, ¡nunca! porque hasta los muertos en la independencia y en la revolución votan. Ah, pero eso sí, tenemos el mejor conteo del mundo, para qué tantos candidatos, si de todos no se hace uno. No tenemos dinero para la educación, pero qué tal para celebrar la Independencia o la Revolución, millones y millones de dólares en obras de relumbrón o carreteras, según de primer mundo y los letreros te dicen «40 km. máximo» y cuidado con los baches y los topes, pero no tenemos para escuelas de primer nivel, son mejores las de palitos, son ecológicas o porque los lideres dicen que se debe de trabajar cuatro horas continuas, una para el café, una para descansar y otra porque el líder dice, no se trabajan seis horas seguidas porque el seguro de vida o contrato colectivo no lo permite… ¡sigamos siendo congruentes…! ¿SERÁ ... UN CUENTO DE LAS MIL Y UNA NOCHES O ES UNA REALIDAD…?

Archipiélago 41


...de la 4a. de forros

k

En algunos casos se han utilizado los principios universitarios como bandera de grupos porriles para tomarla de rehén y exhibirla ante la sociedad michoacana, y no pocas veces se han posesionado de la misma ciudad exigiendo sus derechos, sin considerar que nuestros principios nicolaitas nos obligan a respetar y cuidar de la sociedad. Esto se ha tornado en las últimas tres décadas en usos y costumbres y por tanto en ley para muchos que han visto estas circunstancias como comunes para de esta forma lograr beneficios particulares, siendo esto un reflejo de lo que acontece a nivel nacional. Las maneras de hacer la política en México deben contrastar con las formas aprendidas en los libros y que marcan las diferencias entre los políticos de grilla y los políticos de escuela, entre los formados en el seno de los partidos políticos, y los formados en las aulas universitarias. Ante el crecimiento de la corrupción y la violencia en el país, las universidades deben proponer a las autoridades las soluciones pertinentes basadas en análisis serios y responsables; pero, sobre todo actuar en concordancia con lo que somos: universitarios. Las circunstancias actuales de la universidad, donde se señala un déficit financiero, han orillado a las autoridades a hacer cambios en los «haceres» y modos de hacer la grilla universitaria, solamente aplicando la normatividad. Desde esta perspectiva se están tomando las medidas corresponsables a cada Órgano colegiado, a quienes se les ha instruido a vigilar el marco jurídico de la UMSNH y de los Contratos Colectivos de Trabajo de los sindicatos universitarios. A partir de Marzo se han recibido en la Dirección de la Escuela oficios, firmados por diferentes autoridades de la actual administración, para avocarnos, entre otros objetivos a: eficientar los recursos económicos de la escuela en proyectos avalados en el Programa Operativo Anual, y a revisar los planes de trabajo de los profesores investigadores y técnicos académicos con la responsabilidad que amerita su función. Al igual acontece con los convenios 4 y 5, con la señalización de que la UMSNH no cuenta con plazas disponibles hasta que sean aprobadas por la Secretaría de Educación, y aspectos en donde se solicita la revisión exhaustiva acorde a los señalamientos presentados. Es así que a la revisión de los planes de trabajo de los profesores investigadores y técnicos académicos se solicita lo siguiente: - Cumplir con la carga académica de 25 horas si no hay investigación. - En cuanto a las comisiones, se acuerda tener 15 horas como máximo, autorizadas por la autoridad correspondiente. - Si hay investigación debe ser avalada por la Coordinación de la Investigación Científica y para ello se debe concursar en la convocatoria emitida por dicha instancia y con el protocolo reglamentario. - La descarga de materias ante grupo solamente es válida, si se cumple con estos requisitos.

Se está haciendo trabajar a cada instancia conforme a la normatividad y los convenios, precisamente con fines de aumentar la productividad intelectual de los investigadores, aunado a evitar la contratación de interinos y eficientar los recursos económicos que se tienen. Ante lo anterior y por el desconocimiento de los procesos administrativos marcados por los funcionarios de Rectoría se han presentado algunas inconformidades entre los universitarios; nuestra escuela no es la excepción. Sobre este particular, el H. Consejo Técnico ha trabajado arduamente: dos sesiones por mes como mínimo y en promedio de 4 a 7 horas por reunión; también se ha declarado en sesión permanente para hacer las revisiones conjuntas de todas las actividades de la dependencia, y muchas veces remitirse a documentos de hasta cuatro años para ver el antecedente. Ha estado en una constante labor de revisar la normatividad para resolver los casos conforme a esto y no a negociaciones externas. Las sesiones que ha realizado el Máximo Órgano de Gobierno de la escuela preparatoria se ha enfocado en dar resolutivas a los casos presentados con rapidez y eficiencia, se han dado grandes debates entre los consejeros, respetando siempre los acuerdos tomados. Otra medida que ha sido de inconformidad de los docentes de la dependencia ha sido la asignación de materias a los profesores interinos. Debemos señalar que la Dirección y la Sección sindical de la escuela han actuado con responsabilidad al acordar los siguientes criterios: 1) tomar en cuenta la solicitud; 2) asignación de materias por PERFILES; en primer término los profesores sindicalizados y en segundo los docentes interinos por antigüedad, perfil y funcionamiento ante el grupo; 3) disponibilidad de horarios. En caso de no existir profesores con el perfil para una materia determinada se recurre a las solicitudes de profesores nuevos. Hasta hoy no se ha asignado materia alguna que no cumpla con estos requisitos a tal grado que han quedado fuera excelentes maestros interinos con maestrías y doctorados por falta de materias. Los rumores suscitados en los últimos días han creado un barullo de ataques frontales a diferentes instancias de la preparatoria sin una causa plenamente justificada. Hoy les quiero decir que simplemente llegan nuevas generaciones y las autoridades de rectoría tienen otras formas de hacer política y así lo hacen saber a los mandos medios. Esta generación de funcionarios, consciente de los recursos humanos y económicos, busca la eficiencia de los mismos. Ahora todo se basa en diagnósticos de las diferentes dependencias y esto ha triplicado el trabajo para ambas instancias. Las actividades de la dependencia continúan con mayor fuerza ahora que estamos celebrando nuestro XXXIII aniversario. El Comité cultural ha continuado con su labor de aglutinar todas las propuestas para darle realce, no solo al aniversario, sino a la actividad anual. Así destaca lo siguiente:


SUMARIO

...de la pág 42

Archipiélago 17 Otoño 2011

Del editor • MANUEL PEIMBERT SIERRA: Un astrónomo con vocación humanista / LUZ FERNANDA AZUELA

3

5

• La universidad Maestra de la vida social HUGO GUTIÉRREZ VEGA 9

Nuestra portada: Sin título Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno y estudiantes de la prepa 5

DIRECTOR FUNDADOR Manuel Álvarez Barrientos DIRECTORA Tania Madeleine Álvarez Guzmán ADMINISTRADOR Ing. Antonio Aguirre Ordaz EDITOR Prof. Jesús Morales Pérez

CONSEJO DE REDACCIÓN: Ariadna Alvarado López • Gisela Barajas López • Gabriela Sánchez Medina • Gaspar Aguilera Díaz • Jesús Morales Pérez Año X. No. 17 Otoño 2011. Publicación y distribución: Preparatoria “Melchor Ocampo”, UMSNH. Madero Poniente 414, Morelia, Michoacán. Teléfono (443) 3 12 01 81. Producción editorial: J. Antonio Huerta Espino. Impreso en TecnoPrint. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Si te interesa reproducir algún artículo, dale su crédito. Material gráfico (fotos) de la preparatoria «Melchor Ocampo»: Sergio Valdivias Archipiélago con mucho comedimiento invita a sus lectores a emitir sus reconvenciones, puntos de vista, comentarios, etc., sobre los contenidos de esta publicación. Pueden comunicarse por correspondencia a Preparatoria “Melchor Ocampo” oficinas administrativas, Madero Pte. No. 414, Morelia, Mich., o por fax 3 17 99 95 ó bien por correo electrónico: jmpmersault@yahoo.com.mx E invita a maestros y estudiantes a sumarse al cuerpo de colaboradores. Requisitos: Los señalados en su editorial/ presentación Archipiélago No. 1. Los interesados podrán dirigirse al editor o al Consejo de Redacción en las oficinas de la Escuela.

• La enseñanza de la biología DELIA LILIA VELAZCO CAPISTRÁN

12

• El quehacer del tutor en la escuela preparatoria MARISOL PALMERÍN CERNA

14

• • •

• La familia piedra angular, para el desarrollo de la acción tutorial en el nivel medio superior LETICIA SESENTO GARCÍA

17

• UN TUTOR... ATS

19

• El valor de la tutoría / ARTURO TOVAR SALAZAR

20

• ¿Cuáles son las características de la tutoría? JIMENA VIVARES

21

• La Atención Primaria en Salud LUIS FERNANDO ORTEGA VARELA

22

• La contaminación de ríos y lagos por el crecimiento urbano en la región de Cuitzeo y su impacto en la vida humana PAVEL ALEJANDRO CASTAÑEDA HERNÁNDEZ

• • • •

24

• La cápside vírica y su número de triangulación GABRIEL HERRERA LÓPEZ

26

• Sólo soy un experimento / RATA DE LABORATORIO

27

• EL VALOR DE LA LITERATURA EN LA FORMACIÓN MEDICINA 28 JOSEP-E. BAÑOS

• •

DE LOS ESTUDIANTES DE

¿El carácter socio-intelectual de la escuela

36

De malos alumnos y rebeldes

37

JHON LENNON Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente

38

Una simple opinión? / ALEJANDRO GARCÍA CASILLAS

40

Recuento

• •

k

El I trueque, ensayo de intercambio entre la comunidad de la escuela. Colectivo que coordinó el Mtro. Pavel Castañeda Hernández el pasado 9 de junio en el segundo patio de la escuela. La XI Olimpiada del conocimiento del 17 de agosto al 9 de septiembre coordinado por los presidentes de academia de Biología, Física, Química y Matemáticas. La organización y publicación del periódico mural a partir del 1 de septiembre por el profesor L.F. Paulo García Álvarez. Proyección de películas para su análisis y debate todo el mes de septiembre, con características juveniles, coordinada por la Mtra. Psic. Martha Patricia Morfín Gallegos. Concurso de oratoria Interprepas. Isaac Morgado Ramírez, representando a la Prepa «M.O.», obtuvo el 2º lugar. Evento organizado por los consejeros universitarios alumnos. Taller – conferencia: «El número de Oro» por el Dr. Armando Sepúlveda López el día 13 de septiembre y coordinado por el Ing. J. Jesús Sánchez Ponce. Curso Taller «Manejo de la Calculadora», del 21 al 23 de septiembre, impartido por el Ing. Jesús Sánchez Ponce a maestros, directivos y alumnos de la dependencia. Exhibición de un corto documental sobre la Historia de la Prepa. «Melchor Ocampo»: sus orígenes y perspectivas. Exhibición de cortometrajes dirigidos a los adolescentes, coordinados por el Departamento psicopedagógico y el de enfermería a finales de septiembre. Evento atlético deportivo, jueves 29 de septiembre con los estudiantes de primer semestre en diversas pruebas y categorías. Posterior a este, un partido de futbol entre estudiantes contra profesores y empleados. Este viene realizándose desde el 2003 con altas expectativas por la academia de Educación Física, particularmente los docentes J. Ernesto Álvarez y Rivelino Vázquez. La exposición de «Intervención del espacio» para el 28 y 29 de septiembre. Coordina la Arq. Estefanía Alfaro Quintero. La II Feria de las Humanidades Humanidades, que arrancó actividades desde el pasado agosto con investigaciones y creación de prototipos científicos a exponer el 26 de Octubre. Los responsables son un equipo de trabajo coordinados por la Mtra. Alma Rosa Ayala Virelas, responsable del Área de Investigación de la Biblioteca. Conferencias y Charlas sobre Orientación Vocacional y elección de pareja programadas para mediados de noviembre. Feria de la Salud que semestre con semestre realiza la coordinadora de enfermería Julia Tovar Calderón con el apoyo de personal experto de la Sría. de Salud, IMSS, COESIDA, Centro de Adicciones, entre otros. Charlas y talleres: Laboratorios y líneas de investigación UNAM, Campus Morelia, sobre diversos tópicos. Evento coordinado por el Prof. Jesús Morales Pérez. Charlas científicas Sobre «El amor en la Ciencia» por el M.C. Héctor Urquiza Marín, coordinado por la Mtra. Delia Velazco Capistrán. 1er. Foro de Investigación Científica del Nivel Medio Superior, a celebrarse el 29 y 30 de noviembre en la Sala de Ex rectores del CCU. Coordinación Mtra. Delia Velazco Capistrán.

El trabajo es continuo y por las características de nuestros jóvenes, muy demandante; hay áreas con mucha saturación: Departamento Psicopedagógico, Enfermería y Control escolar, en donde las responsables han realizado una excelente labor y han actuado con eficacia entregando resultados en tiempo y forma. Aquí el trabajo nunca acaba y es constante por lo que me permito hacerles llegar una felicitación por este medio por los excelentes resultados de sus áreas. Lo mismo ocurre en el Programa de Tutoría, muy solicitado y demandado por los jóvenes y por los padres de familia. Sirva este espacio para agradecer a su coordinador Prof. Arturo Tovar Salazar todas las atenciones recibidas y el apoyo que el programa ha dado a la dependencia. El pasado 22 de agosto oficialmente se iniciaron clases, una semana antes concluyó el curso de inducción para los alumnos de nuevo ingreso. Se cumplieron las expectativas esperadas, sin embargo en la circunstancia de los «rechazados», muchos de nuestros estudiantes no tomaron el curso debido a las políticas de ingreso de la Universidad. Si bien se da un incremento notable, no hay saturación en las aulas, se trabaja con la Dirección de Control escolar para aceptar únicamente el cupo por salón. El trabajo, diagnóstico, análisis, aplicación y control de los cambios e ingresos estuvo a cargo de Víctor López Corral, quien hizo una excelente labor en su actividad. Debemos felicitarnos por la labor desarrollada y los logros que hemos obtenido juntos, apoyados por un equipo de trabajo experto y comprometido en su labor. Se ha trabajado en pro del estudiante y los resultados son satisfactorios. Nuestra dependencia es una de las dos escuelas más solicitadas por los demandantes de bachillerato, según datos de la Dirección de Control Escolar. Los medios informativos destacan los programas que se presentan y la eficiencia en el trabajo de equipo, además de la profesionalización de los docentes. Somos líderes en el trabajo administrativo y ejemplo para otras dependencias. Los programas académicos: Departamento Psicopedagógico, Enfermería, Comité de evaluación, Programa de tutoría, Curso de inducción, Evaluaciones académicas, Avance programático, Tablas de valoración, Tablas de perfiles, Comité de seguridad, Reglamento disciplinario, Comité cultural, Grupo perfiles, Revista Archipiélago Archipiélago, Programa de becas, Comité de ciencias, entre otros, son considerados modelos en otras instancias. Por supuesto que trabajamos en pro del estudiante quien es el que le da vida a una institución y para ello invitamos a los profesores a sumarse a los esfuerzos de las diferentes disciplinas y campos de trabajo para participar en las actividades que se realizan día con día. Hoy con el problema latente de la corrupción, la inseguridad y la violencia que aquejan al país; Michoacán está envuelto en el proceso partidista por la gubernatura y la elección popular. Cuando vea la luz nuestro siguiente número tendremos nuevo gobernador, de quien esperamos apoye a la Educación pública como la base de la transformación social y que tenga a la Universidad y a los universitarios como ese eje rector entre la ciencia y la sociedad. Tania M. Álvarez Guzmán Directora


Recuento

E

n los festejos al año internacional de los bosques y de la química queremos hacer una reflexión en cuanto a la protección de nuestro patrimonio natural y de los avatares de las ciencias. Este año se conmemoró el CC aniversario luctuoso de aquellos insurgentes fusilados en Chihuahua, entre los que destacan, Dn. Miguel Hidalgo y Costilla, Cap. Ignacio Allende, Tte. Juan Aldama, Ing. Mariano Jiménez, Lic. Mariano Hidalgo y el Lic. Ignacio Aldama; igualmente aquellos a quienes el recuerdo ha minimizado: Lic. José Ma. Anzorena, Luis de Herrera, Juan de Villería, Bernardo González de Lara, Luis Malo, José Ma. Mercado, Luis Méndez, Pascual Ortiz de Letona, entre otros insurgentes que murieron en batallas o fusilados también en 1811; luchadores a quienes las autoridades federales olvidaron tras festejar el bicentenario de la Independencia Nacional. A ellos nuestro recuerdo y agradecimiento. La UMSNH y esta dependencia recordaron el pasado 3 de junio el CL aniversario luctuoso de Dn. Melchor Ocampo, a quien en este momento le hacemos el honor correspondiente. El reconocimiento público a nuestros luchadores sociales es un deber de los universitarios para no olvidar sus preceptos y el porqué de su lucha y muerte. Hacer un recordatorio que entre estos personajes varios fueron nicolaitas formados a la luz de la universalidad del conocimiento. En nuestra realidad actual hemos dejado que nuestros vicios nos dominen y estamos olvidando la importancia y esencia de la educación universitaria. Las universidades son la caja de resonancia de los cambios políticos de una nación; es ahí donde se deben debatir las ideas de nación que beneficien a las mayorías para lograr el progreso; tiene mayor legitimidad el saber universitario que los saberes legislativos, porque los primeros deben sustentar a los segundos precisamente por ser la política una ciencia, la cual debe meditarse y razonarse en el seno académico. La universidad debe ser ejemplo claro de los cambios en su interior de manera clara y pacífica; debe priorizar sus intereses basados en la ciencia y en el arte. Y para esto se debe clarificar su circunstancia. No es novedad que en la Universidad Michoacana se han permitido ciertos excesos desde pasadas administraciones universitarias bajo el amparo de las llamadas negociaciones para evitar presumibles confrontaciones con los diferentes grupos políticos al interior de la misma. En muchas de las manifestaciones universitarias se ha utilizado el chantaje y el enfrentamiento para sacar ventajas económicas, más no académicas, en beneficio de estos grupos y de sus líderes, abusando de los fines de la universidad y en detrimento de la investigación y la docencia. ...a la Pág. 42

k

en

to

N IÓ C A C U as ED a l

e nz n d a l GICA enseñbució a p r Su Y LÓ en la ontrimejo c A ía a su IC or y l ra T t É tu ria pa LA La sita IC er T iv n u

em

EN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.